Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Construcciones. Departamento de Ingeniería Civil. TRABAJO DE DIPLOMA Título: Análisis Técnico Económico de soluciones de vivienda en el sistema FAR (Gran Panel IV Modificado - Forsa). Autor: Yamil Alejandro Acosta Jiménez. Tutor: Dr. Ing. Heriberto Expósito Santana . Dr. Ernesto L. Chagoyén Méndez. Santa Clara 2012 Pensamiento. El éxito se alcanza convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso. - C. C . Cortez Dedicatoria Este trabajo se lo dedico a mi familia que siempre ha estado apoyándome y dándome ánimo durante el transcurso de mi vida. A mis amigos y a los profesores de la facultad que nos han brindado sus conocimientos…. Agradecimientos IV Agradecimientos A mi familia y amigos por todo el apoyo y ayuda que me han dado, a mis profesores, a los compañeros de la EMPI-FAR Villa Clara y de la UBI Infraestructura Almest. A todos los que de una forma u otra han hecho posible este trabajo…. A todos muchas gracias. Resumen V RESUMEN La Construcción es una de las industrias más artesanales que existe, para tratar de solucionar este problema se tratan de introducir, técnicas y tecnologías que ayuden a industrializarla. Una de las formas más utilizadas para disminuir esta problemática es el uso del prefabricado, por esto han surgido innumerables sistemas prefabricados, cada uno con sus ventajas y desventajas. Por esto el estudio de las características particulares e índices técnico de cada uno debe servir a los constructores de base para escoger uno u otro de una forma más adecuada de acuerdo a un proyecto o condiciones específicas y evitar improvisaciones con resultados no adecuados técnica o económicamente. En este marco se encuentra esta investigación. En este trabajo se ha realizado un estudio técnico económico de los sistemas constructivos utilizados por la FAR, siendo estos el GP IV Modificado y el FORSA, con la intención de proporcionar y ampliar empleados, brindando características los conocimientos de los diversos sistemas particulares e índices técnicos de cada uno. Además se establecerá una comparación entre ambos sistemas de forma tal que permita a los constructores escoger uno u otro de acuerdo a las características especificas de cada proyecto. Índice v Índice INTRODUCCIÓN ........................................................................................................10 CAPÍTULO I. Características generales de los sistemas constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y los I.T.E en la construcción. .................................................................................................................15 1.1 Introducción. ...........................................................................................................15 1.2 Características generales del sistema Gran Panel IV Modificado. ........................18 1.2.1 Características técnicas ........................................................................................19 1.2.2 Método de montaje: ............................................................................................21 1.2.3 Sostenibilidad:......................................................................................................22 1.3 Características generales del sistema Forsa. ...........................................................23 1.3.1 Proceso constructivo del sistema Forsa. ..............................................................24 1.3.2 Ventajas del sistema FORSA. ..............................................................................30 1.3.2.1 Técnicas. ...........................................................................................................30 1.3.2.2 Económicas. ......................................................................................................30 1.3.2.3 Durabilidad........................................................................................................31 1.4 El Costo en la Construcción...................................................................................31 1.4.1 Costos Directos ....................................................................................................32 1.4.1.1 Costos de los materiales. ...................................................................................33 1.4.1.2 Costos de la mano de obra. ...............................................................................33 1.4.1.3 Costos de maquinarias o equipos. .....................................................................34 Índice vi 1.4.1.4 Costos de medios auxiliares. .............................................................................34 1.4.1.5 Costos de unidades Sub contratadas. ................................................................34 1.4.2 Costos Indirectos..................................................................................................35 1.4.2.1Gastos generales no relacionados con el tiempo de ejecución de la obra o fijos. .......................................................................................................................................35 1.4.2.2 Gastos generales relacionados con el tiempo de duración de la obra o variables. .......................................................................................................................................35 1.5 Conceptos y clasificación de los I.T.E en la construcción. ....................................36 1.5.1 Definición de los índices en general. ...................................................................36 1.5.2 Clasificación a partir de su estructura. .................................................................37 1.5.2.1 Índices técnicos económicos específicos: .........................................................37 1.5.2.1.1 Índices técnicos económicos específicos de objeto de obra. .........................37 1.5.2.1.2 Índices técnicos económicos específicos de obra. .........................................38 1.5.2.2 Índices técnicos económicos globales: .............................................................38 1.5.3 Empleo de los I.T.E en la construcción. ..............................................................38 1.5.4 Clasificación o Tipos de Indicadores según sus parámetros. ...............................40 1.5.4.1 Por la forma en que evalúan:.............................................................................40 1.5.4.2 Por el aspecto del proceso analizado que evalúan: ...........................................40 1.5.4.3 Por la validez del resultado que evalúan:..........................................................41 1.5.5 Indicadores asociados a la productividad y la calidad. ........................................41 1.5.5.1 Eficacia: ............................................................................................................41 1.5.5.2 Efectividad: .......................................................................................................42 Índice v ii 1.5.5.2.1 El incremento de la efectividad de la producción se expresa en:...................43 1.5.5.2.2 Las vías fundamentales para el aumento de la efectividad de la producción social son:......................................................................................................................43 1.5.5.2.3 Ejemplos de indicadores para medir la efectividad de la producción:...........44 1.5.5.3 Eficiencia: .........................................................................................................44 1.6 Conclusiones parciales. ...........................................................................................45 Capitulo 2. Análisis técnico económico de los sistemas de vivienda empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). ......................................................46 2.1 Descripción Técnica Constructiva de un Edificio GP IV Modificado. .................46 2.1.1 Cimentación. ........................................................................................................46 2.1.1.1 Aspectos constructivos: ...................................................................................47 2.1.1.2 Secuencia constructiva:.....................................................................................48 2.1.1.3 Índices Técnicos Económicos de la Cimentación. ............................................49 2.1.2 Estructura. ............................................................................................................50 2.1.2.1 Índices Técnicos Económicos de la Estructura. ................................................51 2.1.3 Arquitectura .........................................................................................................51 2.1.3.1 Soluciones constructivas: ..................................................................................53 2.1.3.2 Datos Técnicos de Arquitectura. .....................................................................53 2.1.4 Eléctrica. ..............................................................................................................54 2.1.4.1 Sistema de suministro de energía:.....................................................................54 2.1.4.2 Instalación eléctrica de alumbrado y tomacorrientes:.......................................54 2.1.4.3 Cargas eléctricas: ..............................................................................................55 Índice v iii 2.1.4.4 Índices Técnicos Económicos Eléctricos. ........................................................55 2.1.5 Hidráulica.............................................................................................................55 2.1.5.1 Sanitaria: ...........................................................................................................56 2.1.5.2 Índices Técnicos Económicos:..........................................................................56 2.2 Descripción Técnica Constructiva de un Edificio Forsa. .......................................58 2.2.1 Cimentación. ........................................................................................................58 2.2.1.1 Índices Técnicos Económicos de la Cimentación. ............................................60 2.2.2 Estructura. ............................................................................................................61 2.2.2.1 Índices Técnicos Económicos Estructura. .......................................................62 2.2.3 Arquitectura. ........................................................................................................62 2.2.3.1 Datos Técnicos de Arquitectura. ......................................................................63 2.2.4 Eléctrica. ..............................................................................................................63 2.2.4.1 Suministro de Energía Eléctrica........................................................................63 2.2.4.2 Sistema de alumbrados. ....................................................................................63 2.2.4.3 Índices Técnicos Económicos Eléctricos. ........................................................64 2.2.5 Hidráulica.............................................................................................................64 2.2.5.1 Instalación Hidráulica Interior. .........................................................................64 2.2.5.2 Índices Técnicos Económicos Hidráulica. .......................................................65 2.3 Análisis Económico de los Sistemas Constructivos. ..............................................66 2.3.1 Presupuesto Edificio Gran Panel IV Modificado tipo (V-B1). ...........................67 2.3.1.1 Índice técnico económico..................................................................................67 2.3.2 Presupuesto Edificio Forsa Tipo C 3D Pantalla. ...............................................68 Índice ix 2.3.2.1 Índice técnico económico..................................................................................68 2.4 Conclusiones Parciales............................................................................................69 Capítulo 3. Análisis de los resultados obtenidos sobre los sistemas constructivos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). ..........................................................................70 3.1 Objetivos de la encuesta..........................................................................................70 3.2 Contenido y forma de la Encuesta. .......................................................................71 3.4 Conclusiones Parciales...........................................................................................78 CONCLUSIONES GENERALES. ...............................................................................79 RECOMENDACIONES. ..............................................................................................81 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................83 ANEXOS ......................................................................................................................87 Introducción 10 INTRODUCCIÓN La construcción de edificios multiplantas de viviendas con grandes placas comenzó en Europa durante la década de los años 40, como una vía de resolver los problemas de devastación de viviendas producidos por la segunda guerra mundial. En Cuba la prefabricación de viviendas por el sistema de grandes paneles comenzó en el año 1960 en la ciudad pesquera de Manzanillo, construidas con paneles de hormigón armado de grandes dimensiones en los que se utilizó grava de río. Con la implementación de los sistemas cubanos de grandes paneles se desarrolla el llamado Gran Panel-IV, que más que un sistema constructivo, era un proyecto típico de un edificio prismático de cuatro plantas, que había sido descompuesto en partes (paredes, entrepisos y cubiertas), para ser prefabricadas por separado, pero que cuando éstas eran izadas y montadas en el lugar que definitivamente ocuparían durante toda la vida útil del edificio, el resultado era siempre el mismo(MEDINA, 1986). En el sistema Gran Panel IV (GP-4), los muros longitudinales y transversales desempeñan la misma función en la estructura. Es un sistema cruzado que permite estructuras estables y resistentes, pues garantiza considerable rigidez. Con el transcurso de los años se fueron perfeccionando los sistemas constructivos y tomando como referencia algunas experiencias internacionales, en relación con la prefabricación abierta se introducen en el país nuevos sistemas como el IMS, el LMS, el Gran Panel 70 entre otros. En la actualidad un nuevo sistema constructivo cobra auge, el FORSA ,este es de procedencia colombiana y está siendo empleado en la construcción de edificios destinados al sector de la vivienda, representando una tarea de gran impacto social dado el déficit habitacional existente en el país. En estos momentos, se lleva a cabo la ejecución de varias obras, en la provincia, como es en el reparto José Martí y Van Troy 2, en los municipios de Santa Clara y Caibarién respectivamente. Introducción 11 Desafortunadamente en la EMPI –FAR Villa Clara cuando se empezó a llevar a cabo el proyecto para la construcción del sistema FORSA no se hizo un estudio técnico económico del mismo, donde se llegara a establecer una comparación entre este y el Gran Panel IV, para ver así cual de las variantes era más factible. Esta problemática contextualiza y avala la presente investigación que se plantea como problema científico: Problema científico: ¿Cuál de los sistemas constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y FORSA) es más racional, realizando una comparación estimada a través de los índices técnicos económicos (ITE)? Objeto de estudio: El análisis técnico económico de los sistemas constructivos empleados en el país. Campo de acción: El análisis técnico económico del GP-IV Modificado y FORSA para la empresa EMPI – FAR Villa Clara. Objetivo general: Realizar un análisis técnico económico de dos de los sistemas de viviendas más empleados por las FAR (GP-IV Modificado y FORSA). Introducción 12 Objetivos específicos: 1. Realizar un estudio de las características técnicas constructivas de los sistemas constructivos (GP-IV Modificado y FORSA). 2. Realizar un análisis de los Indicadores Técnicos Económicos de ambos sistemas. 3. Realizar una valoración y comparación entre ambos sistemas en base a sus ITE. 4. Brindar recomendaciones para futuros trabajos que se realicen con estos sistemas. Tareas científicas: 1. Búsqueda de información sobre los sistemas constructivos GP-IV y FORSA. 2. Calcular los ITE más representativos de ambos sistemas. 3. A través de encuestas escritas y orales recoger las opiniones de especialistas, técnicos y obreros acerca de los sistemas constructivos. 4. Comparar ambos sistemas a partir de sus ITE principales. Hipótesis: Si se calculan los Índices Técnico Económicos (ITE) de ambos sistemas entonces es posible realizar un análisis técnico económico de ambos y establecer una comparación que permita escoger soluciones de proyecto más viables económicamente. Novedad Científica: Consiste en el estudio realizado de los índices técnicos económicos (ITE) de ambos sistemas y la comparación técnica económica de los mismos que permite establecer una comparación y escoger soluciones de proyecto más viables económicamente para la EMPI –FAR Villa Clara. Introducción 13 Aportes: Aportes Teóricos: Se presenta una evaluación y análisis de la información sobre los sistemas constructivos GP-IV y FORSA. Aportes Prácticos: Propuesta de los índices técnicos económicos (ITE) para establecer una comparación entre dos de los sistemas constructivos empleados por la EMPI –FAR Villa Clara. Métodos y técnicas empleadas. De nivel teórico 1. El inductivo-deductivo: A través del cual se logran establecer comparaciones en cuanto a las características económicas, determinando las particularidades generales y regularidades que permitan identificar los estudios realizados, que parten de lo general a lo particular y luego se obtienen conclusiones generales. 2. Histórico - Lógico, para conocer la temática estudiada desde su comienzo y hasta su desarrollo actual. 3. Analítico - Sintético, para poder establecer nexos, determinar aspectos comunes y distintivos en los enfoques metodológicos estudiados y obtener conclusiones. 4. Sistémico - Estructural, para analizar la utilización de técnicas constructivas como parte de un sistema que interactúa con la sociedad en general. Introducción 14 Métodos del nivel Empírico: 1. Análisis de documentos, que permitió revisar entre otros, los documentos de las diferentes técnicas constructivas utilizadas en las FAR. 2. Entrevistas, empleadas para el diagnóstico inicial y obtener criterios sobre los sistemas estudiados. Métodos del nivel Matemático y Estadístico: 1. Análisis porcentual, para comparar los resultados de las diferentes técnicas estudiadas. 2. Cálculo de los ITE para cada una de las técnicas estudiadas. Estructura del trabajo. La estructura del trabajo está integrada además de esta introducción por: Capítulo I: Características generales de los sistemas constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y los I.T.E. en la construcción. Capítulo II: Análisis técnico económico de los sistemas de vivienda empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Capítulo III: Análisis de los resultados obtenidos sobre los sistemas constructivos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Se incluyen las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos que facilitaran la compresión del trabajo. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 15 CAPÍTULO I. Características generales de los sistemas constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y los I.T.E en la construcción. 1.1 Introducción. La década de los 50 en Cuba, se caracterizó por un sensible incremento de las construcciones, que dejaron un sin número de edificaciones emblemáticas y la asimilación de tecnologías novedosas impulsando el dominio del hormigón armado premoldeado, el diseño estructural, la dosificación y la colocación del hormigón aplicados a edificios altos. A partir del 59 se incrementaron las construcciones con destino social destacándose las viviendas, escuelas, hospitales y otros programas dirigidos a la mayoría de la población, hasta ese momento excluidas y marginadas. Desde el inicio de la década de los 60 se evidenciaron las transformaciones de las tecnologías constructivas, ajustándose a las nuevas condiciones socio - productivas y políticas, en busca de incrementar el volumen de construcciones, la productividad del trabajo y acortar el tiempo de ejecución de las obras. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 16 Entre 1960 y 1963 se perfeccionó la tecnología productiva, se completó el sistema incluyendo cubiertas prefabricadas, nuevas formas de montaje, simplificación de la cimentación y nuevos diseños de viviendas multiplantas. En esta época se realizó un estudio para la ejecución de 1500 viviendas en la Cooperativa SANDINO en Pinar del Río, del cual tomó el nombre por el que se le conoce. Paralelamente se estudiaron soluciones de cubiertas y entrepisos prefabricados pretensados como la losa canal, variantes de paneles utilizando cerámica, cáscara de arroz, bagazo de caña y otros materiales y subproductos en sustitución del hormigón de los paneles. Estas viviendas se construyeron experimentalmente en el reparto Bahía cerca del Centro Técnico de la Vivienda y el Urbanismo (CTVU). Tulipán, Esq. Factor. Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución. Con el sistema Sandino y la tecnología de producción desarrollada se construyeron más de 20 000 viviendas en todo el país, destinadas a erradicar barrios insalubres y la creación de numerosas comunidades agrícolas. La construcción experimental de un edificio triplanta totalmente prefabricado en 1965, completó esta etapa de estudios en el (CTVU), destinados a desarrollar el Sistema SANDINO para la construcción semi industrial de viviendas económicas. Con ello se transforma conceptualmente la construcción de viviendas, pasando de técnicas artesanales a la prefabricación, primera etapa de la industrialización de la construcción(Montoro, 2010). También en los años 60, el Centro concibió el primer sistema constructivo cubano de grandes paneles destinado a la fabricación de viviendas industrializadas hasta cuatro plantas. La investigación incluyó el diseño arquitectónico y estructural de los edificios, el proyecto tecnológico de la fábrica de 250 y 500 viviendas anuales, los ensayos y comprobación estructural de las juntas y componentes. Se construyeron experimentalmente varios edificios con paneles mixtos de hormigón y ladrillos cerámicos. Se estudió integralmente la secuencia de transportación y montaje, los equipos y accesorios necesarios, los materiales de terminaciones y el cronograma de ejecución total. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 17 Aquellas primeras experiencias y la necesidad de una producción cada vez mayor de vivienda, así como de acortar los plazos de ejecución, reducción del empleo de mano de obra y poder lograr una mayor economía en el proceso constructivo, determinaron algunos cambios cualitativos en la construcción, así como la creación de un primer sistema constructivo nacional, totalmente prefabricado, que se materializo con el sistema Gran Panel IV (SANCHEZ, 1986). El impacto científico fue trascendental al transformar conceptualmente la producción artesanal de edificios multiplantas en una actividad industrial a partir de las condiciones económicas y técnico - productivas del país. Se multiplicó la productividad del trabajo acortándose los plazos de ejecución de las obras. Con el GP-IV fue asimilada creativamente la teoría y práctica de la construcción industrializada desarrollada en la Europa de la postguerra. La simplicidad de la tecnología productiva y su baja inversión de capital, permitió producir 12 500 apartamentos por año en edificios hasta 4 plantas. Los moldes así como los accesorios de construcción y montaje fueron diseñados y fabricados en el país. Con el transcurso del tiempo se han perfeccionado las técnicas constructivas y con el interés de promover el programa de la vivienda y de solucionar gradualmente los problemas existentes en este sector, así como ahorrar en tiempo y costos de producción, se ha introducido un nuevo sistema constructivo llamado FORSA. Este es un sistema de patente colombiana, caracterizado por tener grandes paneles, como los anteriormente mencionados, pero en este caso son hormigonados in situ y s in necesidad de mano de obra especializada. Este sistema consta de muros y losas de hormigón y un sistema de encofrado altamente versátil formado por paneles de aluminio Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 18 llamados formaletas, que se unen entre sí para conformar el encofrado de los elementos componentes de la edificación (MEDINA, 1986). En este capítulo haremos una búsqueda bibliográfica de los sistemas constructivos más empleados por las FAR siendo los mismos el GP-IV y el FORSA. Para lo cual analizaremos un edificio Gran Panel IV Modificado, de 5 niveles y 10 apartamentos (V-B1 Tipo 2) y un Edificio FORSA tipo C (3D pantalla) 1.2 Características generales del sistema Gran Panel IV Modificado. Este sistema de diseño nacional, pertenece a la serie de prefabricación cerrada, con muros ò paneles portantes en ambas direcciones de 10 cm espaciados a 2,70 y 3,60 metros y tabiques divisorios de 7 cm. Las losas del entrepiso y cubierta son totalmente planas y macizas de 9 cm de espesor que se apoyan en todo el perímetro de los paneles portantes. La unión entre los distintos elementos se realiza a través de insertos metálicos dejados en los elementos y posteriormente soldados. La subestructura ò cimentación utiliza vigas de zapata prefabricadas ò fundidas in situ. El sistema opcionalmente puede o no utilizar losas en el nivel cero. Los paneles interiores y exteriores, más las losas de entrepiso y cubierta se producen de forma acumulable, método que influye negativamente en la terminación de los elementos, utilizando gualderas muy simple para dicha producción. Las escaleras son de hormigón armado prefabricado. Las terrazas de los edificios llevan ante pecho frontal de hormigón prefabricado ò barandas de hierro como alternativa. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 19 Por tratarse de un sistema cerrado su diseño arquitectónico es limitado, no facilita la variedad de soluciones y presenta limitaciones urbanísticas ya que no permite ni planta baja, ni paseo peatonal. Su altura es hasta 5 plantas. La circulación vertical se logra mediante una caja de escalera por cada 10 viviendas en cinco niveles. Los edificios típicos constan de 10,16, 24,32 y 48 viviendas, éste último con junta de expansión al centro. 1.2.1 Características técnicas. Resistencia del hormigón: R'bk = 300 Kg/cm². Peso unitario promedio de los elementos es de 1,65 t, siendo el componente más ligero de 0,24 ton y el más pesado de 3,58 ton. El promedio de elementos por viviendas es de 23, utilizando para su elaboración Las losas se apoyan en ambos sentidos por lo que tienen mallas inferiores y superiores para los momentos positivos y negativos. La cantidad de m³ de hormigón por m² es de 0,224. Por cada m³ de hormigón gasta 373 Kg. de cemento. El sistema posee 54 tipos de elementos prefabricados diferentes. La superficie total promedio de cada vivienda es de 68,24 m². Campo de aplicación: El GP-IV se aplica para obtener la estructura resistente de edificaciones para viviendas fundamentalmente, aunque puede tener otros usos sociales. Implementación: Para este fin se crearon plantas de prefabricado tipo polígono, destinadas a la elaboración de elementos de hormigón armado prefabricado de acuerdo a las características del sistema. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 20 La planta fabrica los elementos con el método de moldeo horizontal acumulable, utilizando cofres metálicos o gualderas. Produce los componentes prefabricados para edificios de viviendas de 4 ò 5 plantas con apartamentos de 2 y 3 habitaciones. La planta la componen las siguientes áreas: • Área de semielaboraciòn de productos (talleres de acero, plomería, electricidad y carpintería). • Área de producción de elementos hormigonados. • Área de almacén de piezas terminadas. El traslado de piezas a las zonas de almacenaje se lleva a cabo por la grúa torre, la que se encarga además del traslado de los elementos del área de almacenaje al equipo de transporte que va hacia la obra. Estas piezas son colocadas y almacenadas cerca de la obra para su posterior montaje. Fig. 1.1 Colocación y montaje de paneles. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 21 1.2.2 Método de montaje: El montaje se realizará por niveles. (No se podrá comenzar un nivel si el anterior no ha sido terminado). Se irán completando cubículos para formar células según el plano las cuáles constituirán el módulo de montaje. Antes de colocar el mortero para asiento de losas o paneles debe ser limpiada y humedecida la superficie y este mortero rico y laborable. La junta que se forma entre paneles o losas tendrá un espesor promedio de 10mm. El mortero debe ser colocado en el intervalo de tiempo del enganche de la pieza próxima a su llegada de manera que no pierda sus condiciones físicas. Debe garantizarse el apoyo de la pieza en toda su extensión obteniendo una nivelación uniforme del elemento. Se colocarán calzos de madera en los extremos. El relleno de juntas horizontales se realizará con cuidado extremo para no sellar conductos de instalaciones. La colocación de las piezas se ejecutará con un descenso suave, sin golpes o caídas bruscas, evitando las operaciones de despegue y repetición del montaje. Al terminar el montaje de cada nivel se deberá revisar los apoyos de piezas, soldaduras de insertos, conexiones de instalaciones, nivel de apoyo de las piezas superiores y la calidad estructural del mortero colocado anteriormente, todo esto antes de autorizar el inicio del montaje del nivel siguiente. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 22 1.2.3 Sostenibilidad: Las condiciones de explotación son las normales para las edificaciones de viviendas o sociales, según se ha dado en su campo de aplicación. El diseño de cada objeto en particular debe tener en cuenta y aplicar correctamente las normativas vigentes que propicien las mejores condiciones de durabilidad, en correspondencia al medio de ubicación. El mantenimiento es igualmente el normal para Edificaciones de Hormigón Armado, atendiendo las características y condiciones correspondientes al medio de ubicación de cada edificación en particular. Las soluciones el diseño arquitectónico y estructural tendrán en cuenta los accesos y posibilidades en general, para aplicar debidamente las acciones de mantenimiento y conservación que correspondan en cada momento de la vida útil de la edificación(Pérez, 2008). Ventajas del Sistema. Posee una tecnología de producción sencilla por lo que es fácil de realizar para nuestros técnicos y obreros que dominan el proyecto realizándose con rapidez y seguridad. Constituye el sistema para viviendas desde el punto de vista prefabricado de mayor aplicación en nuestro país, ha demostrado su eficiencia para nuestras condiciones por su rapidez y solución apremiante del problema de la vivienda(Exposito et al., 1987). Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 23 1.3 Características generales del sistema Forsa. El sistema constructivo FORSA está constituido por formaletas de aluminio que forman el encofrado de muros y losas, que posteriormente se hormigonan in situ en forma monolítica, el encofrado es altamente versátil y adaptable lo que permite un mayor ahorro tiempo y costo de la obra, obteniéndose a la vez una buena calidad de la misma. Este sistema es muy simple en su uso ya que hay menos piezas que ensamblar y acarrear con muy pocos accesorios, por lo que se logra aumentar la productividad sin que se requiera de mano de obra especializada, además los obreros necesarios para la obra se pueden capacitar en muy poco tiempo. El sistema FORSA emplea una tecnología constructiva basada en la utilización de encofrados mano portables de aluminio galvanizado que agilizan la construcción de las edificaciones como se muestran en la Figuras 1.1 y 1.2. Fig.1.2 Fig.1.3 Figuras 1.2 y 1.3 Edificio Forsa construido en Caibarién. Villa Clara. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 24 1.3.1 Proceso constructivo del sistema Forsa. Cimentación. Instalación de Mallas de Muro Instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas y de gas. Instalación de Separadores. Montaje de formaletas de muro. Montaje de formaletas de losa. Montaje de refuerzo de losa. Vaciado del hormigón. Desmontaje de la formaleta de muro y losa. Secuencia del proceso. Su estructura está compuesta por muros portantes y losas de hormigón armado in situ para ambos elementos, las cargas son distribuidas en forma lineal. Esta técnica de construir está formada por moldes de aluminio para fundición in situ de muros y losas, las que forman el encofrado de los mismos, el proceso de hormigonado se efectúa de forma monolítica para todos los elementos verticales y horizontales, reduciendo a una sola etapa la construcción de la estructura de cualquier edificación; se hace necesario en la planta baja para apoyar los moldes de un piso de hormigón que permita el apoyo de los moldes, que en este caso se apoyan directamente sobre la balsa. La balsa se construye sobre una terraza técnica que debe tener como mínimo una compactación del 95 % por pruebas in situ del proctor modificado, las cuales se harán en todas las capas que componen la terraza técnica y deben entregarse por escrito estas pruebas a la empresa proyectista. El espesor de la losa de cimentación es variable, dependiendo de la pendiente del terreno, entre 250 y 390 mm, fijando 250 mm de espesor en la parte más alta del terreno. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 25 El hormigonado de la losa se realizará de forma continua. A medida que se vaya colocando el hormigón se debe ir compactando, empleando las herramientas apropiadas para que se llenen completamente todos los espacios del encofrado. Se recomienda un estricto curado de la losa de hormigón por un mínimo de siete días, mediante el humedecimiento de las superficies por medio de sacos de yute empapados en agua o mediante riego de agua tres veces al día. El proceso de curado es imprescindible para que el hormigón pueda alcanzar la resistencia para la que fue diseñado, previendo además la formación de fisuras y grietas por retracción. A continuación se muestran la balsa luego de su hormigonado con los accesorios y dispositivos de electricidad e hidráulica ya instalados. Fig. 1.4 Figuras 1.4 y 1.5 Construcción de la balsa. Fig. 1.5 Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 26 Al terminar con el hormigonado y curado de la losa y cumpliendo lo que estrictamente plantea el proyecto ejecutivo, se empalma el acero saliente del piso de hormigón fundido in situ del nivel 0.00 con la malla electro soldada de ¼ del tipo G-30 una longitud de 40 diámetros como plantea la norma. Fig.1.6 Empalme del acero saliente con la malla electro soldada. Esta malla tiene que ser elaborada con las características del área a ejecutar con todos los vanos de puertas y ventanas que plantea el proyecto .Los dinteles de ventanas se ejecutan con acero ordinario como pide el proyecto y las esquinas de los ventanas también se refuerza con acero ordinario. Para lograr la unión de una malla con la consecutiva y para darle rigidez al enmallado. Fig.1.7 Acero de refuerzo en la ventana. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 27 Sobre la malla colocada se anexaran las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y de corrientes débiles, como sus registros, amarrando estas a la malla firmemente de forma tal que no pueda moverse durante la etapa de colocación del hormigón. Además se garantizara que por las uniones no se introduzca la pasta de mortero de horm igón que pueda tapar las tuberías. El diámetro de dichos tubos tienen que ser los proyectados y la unión tiene que seguir los criterios técnicos del suministrador. Como se muestra en las siguientes figuras. Fig.1.8 Fig.1.9 Figuras 1.8 y 1.9 Instalaciones eléctricas y sanitarias colocadas en la malla. En el sistema tradicional los muros de bloques se repellan (revocan) y después se les aplica pasta para dar la terminación final. Cuando se usa concreto, la pasta (no más de 3mm de espesor) se aplica directamente sobre la superficie e incluso puede dejarse aparente y posteriormente aplicar la pintura. Usando el sistema FORSA se mantienen las dimensiones y la geometría de la vivienda conservando los ángulos a 90° (Espiña, 2008). Sistema de Muros. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 28 La amplia variedad de dimensiones de los paneles estándar, genera mayor adaptabilidad para ser aplicados en distintos tipos de proyectos. Estas dimensiones varían desde 7 hasta 60 cm de ancho y alturas de 210, 240 y 270 cm. Con este sistema de paneles se pueden lograr muros de cualquier longitud y espesor. Al unir los paneles de muro y losa entre sí y conformar un sistema monolítico podemos lograr disímiles uniones entre estos elementos. El estudio de qué tipo de unión utilizar permitirá obtener el diseño más racional. Una vez terminado el armado de los paneles de muro y su ensamble con la unión muro losa, se instalan los paneles de losa para conformar completamente el sistema monolítico FORSA. Producto de que todos los muros son portantes se logran menores luces con menores solicitaciones y un mejor diseño de la losa (Trabando con sistema Forsa 2009) . Fig.1.10 Montaje de los paneles. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 29 La calidad y la resistencia de los materiales usados para construir las formaletas hacen que este encofrado sea muy resistente y liviano, dando la posibilidad de operarlo y transportarlo manualmente sin ningún equipo. El hormigonado de los muros y losas se ejecutará en forma monolítica como se menciona con anterioridad, por lo que la secuencia en el proceso de hormigonado debe ser continua, garantizando de esta manera que no se produzcan juntas frías en los elementos. Tanto en muros como en losas se colocarán correctamente los accesorios y dispositivos de las diferentes especialidades y se preverán los pases a dejar en estos. El vaciado del hormigón premezclado se puede realizar con carretilla, bomba o grúa (Bache).Es necesario destacar que en el municipio de Caibarién el hormigonado se está efectuando en las horas de la noche, ya que anteriormente se realizaba en el día y esto provocaba agrietamientos y fisuras del hormigón. Fig.1.11 Vertido de Hormigón. Siempre en la fundición de muros se debe usar vibrador de aguja de 35 mm, para extraer el aire del concreto, así como golpear la formaleta con martillo o mazo de caucho con el fin de obtener una superficie de perfecto acabado. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 30 Al día siguiente, se procede a desmontar las formaletas de muros y losas utilizando las herramientas adecuadas, dando inicio por los paneles de muros y finalmente los tableros de losa. 1.3.2 Ventajas del sistema FORSA. A continuación se muestran las principales ventajas que tiene el uso del sistema FORSA (Espiña, 2008). Encofrado de Tableros Mano portables Se ensamblan tableros metálicos livianos, de tamaños modulares, que pueden ser acarreados por un solo individuo. Permiten el vaciado monolítico de losas, muros portantes, de fachada y elementos no estructurales. Los tableros de aluminio resisten más de 1000 usos. 1.3.2.1 Técnicas. Absoluto monolitismo entre losas, muros y fachadas. Mayor rigidez de la estructura. Total empotramiento de elementos estructurales y no estructurales. Disminución de juntas frías entre los elementos del sistema. Menor espesor de muros y losas. Menores luces entre apoyos cuando todos los muros divisorios se emplean como portantes. Menor espesor de losa requerido. 1.3.2.2 Económicas. No consumo de revoques, al aprovechar la superficie más tersa que se obtiene en muros y losas. Menores costos de Gastos Generales al disminuir el tiempo de construcción. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 31 Menores costos Financieros al disminuir el tiempo de entrega de los proyectos. Permite la construcción de todo tipo de vivienda, desde el rango social, hasta el más alto ya que permite el uso de cualquier acabado y el manejo de espacios amplios. 1.3.2.3 Durabilidad. El hormigón correctamente hidrofugado presenta la más alta durabilidad entre los materiales normalmente empleados en nuestro medio, sin requerir costosos trabajos de mantenimiento, soportando satisfactoriamente el ataque de todos los agentes externos. 1.4 El Costo en la Construcción. El presupuesto, de los servicios de construcción, es el resultado de la valoración de todas las acciones que se tienen que realizar para llevar a cabo los trabajos de construcción y montaje de las partes que componen una obra, objetos de obra, agrupaciones productivas, etc. Los costos, en la construcción, están compuestos por costos directos e indirectos, estos últimos generalmente se toman como una parte de los costos directos en función de la productividad de determinadas empresas. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 32 1.4.1 Costos Directos Costos de la Mano de Obra Costos Costos de Directos Costos de Maq. o Equi pos Materiales Costos de Medi os Costos de Uni dades Sub Auxiliares Contratadas Fig.1.12 Variables del Costo Directo. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 33 1.4.1.1 Costos de los materiales. Bajo este concepto, se contempla el aporte unitario de materiales correspondientes a la cantidad de materiales o insumos que se requiere por unidad de medida (m3, m2, etcétera). Las cantidades con que cada uno de ellos participa dentro del costo directo, se puede determinar en base a bibliografías especializadas como el Precons II (2005). Estos costos, en síntesis, implican los costos de adquisición, carga, transporte, descarga y mermas, en su caso. 1.4.1.2 Costos de la mano de obra. Comprende todos los gastos en que incurre el personal ocupado en la ejecución de los trabajos de construcción de la obra, por los conceptos de salarios, las disposiciones vigentes en materia tributaria, incrementos salariales por autorizaciones especiales, antigüedad, descanso retribuido, seguridad social y otras autorizadas, según la legislación vigente y que están contenidos en las Normas Presupuestarias. Este costo se puede dividir en sus dos partes: El costo de un obrero de construcción civil por hora o también llamado comúnmente costo hora-hombre. El rendimiento de un obrero o cuadrilla de obreros para ejecutar un determinado trabajo, parámetro muy variable y que de no darse los criterios asumidos por el analista puede llevar al atraso y/o pérdida económica de una obra. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 34 1.4.1.3 Costos de maquinarias o equipos. Existen diversas maquinarias y equipos según los tipos de obras, sin embargo, el análisis del costo directo del equipo tiene en consideración dos parámetros básicos: Costo hora-máquina, determinado a través del análisis del costo de alquiler de equipo por hora, siendo este costo variable en función al tipo de máquina, potencia del motor, si es sobre llantas o sobre orugas, antigüedad, etcétera; Rendimiento de la maquinaria; el cual depende de la capacidad del operador, eficiencia del trabajo, altitud, pendiente del terreno, etcétera. 1.4.1.4 Costos de medios auxiliares. Comprenden aquellos gastos de amortización de pequeñas herramientas, útiles, maquinarias auxiliares, mano de obra indirecta, sistemas auxiliares como: encofrados, andamiajes, etcétera; que intervienen en la ejecución de los trabajos, así como aquellas pequeñas cantidades de materiales no cuantificables que también participan en dichos trabajos y que deben integrarse al costo directo total. 1.4.1.5 Costos de unidades Sub contratadas. Las empresas utilizan frecuentemente este sistema, cargando directamente su costo a las unidades que realicen (pilotaje, elementos metálicos, suministros de hormigón, transporte de áridos o productos de excavación, etcétera). Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 35 1.4.2 Costos Indirectos. Son todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida específica, sino que tienen incidencia sobre todo el costo de la obra; es decir, se realizan para la instalación de ésta y los medios de administración que a ella se destinan. Son aplicables a la totalidad de la obra mediante porcentajes estimados sobre el costo total directo de las unidades de obra. Entre los costos indirectos se pueden citar los siguientes: 1.4.2.1Gastos generales no relacionados con el tiempo de ejecución de la obra o fijos. Son aquellos en que sólo se incurre una vez, no volviendo a gastarse aunque la obra se amplíe de su plazo original, dentro de estos tenemos: Gastos de licitación y contratación. Gastos indirectos varios: gastos legales y notariales, seguros, etcétera. 1.4.2.2 Gastos generales relacionados con el tiempo de duración de la obra o variables. Aquellos que dada su naturaleza siguen existiendo o permanecen a lo largo de todo el plazo de la obra incluida su eventual ampliación; de estos citamos: Gastos de administración de obra: servicios médicos, locomociones, viajes, vestuarios, seguros, comunicaciones, energía, agua, vigilancia, etcétera. Gastos de administración en oficinas. Gastos financieros relativos a la obra. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 36 1.5 Conceptos y clasificación de los I.T.E en la construcción. Los Indicadores Técnicos Económicos constituyen una herramienta importante para la planificación de los recursos materiales y financieros que requieren las acciones de construcción y rehabilitación. A pesar del empleo de estos en las obras de construcción los resultados obtenidos no son satisfactorios ya sea debido a la mala planificación del suministro de materiales, los problemas financieros y al mal manejo que se lleva en algunas obras donde las indisciplinas sociales imperan, provocando pérdidas considerables al país. Por esta razón a continuación se brindaran los conceptos y clasificación de los I.T.E. para que se tenga un mayor conocimiento de estos y sean empleados correctamente. 1.5.1 Definición de los índices en general. Los índices son coeficientes útiles para medir los cambios de magnitud experimentados por una variable respecto a otra previamente fijada como patrón. En la producción de construcciones, los índices técnicos económicos, forman una familia de índices que por la unidad de medida respectiva, fijan las necesidades en recursos financieros y en materiales, mano de obra y equipos; imprescindibles en la producción de la misma. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 37 1.5.2 Clasificación a partir de su estructura. Los índices técnicos económicos pueden ser clasificados desde el punto de vista de su estructura en específicos y en globales. 1.5.2.1 Índices técnicos económicos específicos: Son los coeficientes que resultan de dividir las cantidades de materiales, horas – hombres, horas equipos y costo presupuestario, fijadas según el presupuesto para una obra, un objeto, etapas, sobre grupos u otra parte cualquiera, o según los datos obtenidos de la ejecución, entre la cantidad total de unidad de medida que tenga dicha obra u objeto. Los mismos se clasifican en I.T.E específicos de objeto de obra e ITE específicos de obra. En esta forma se obtendrá por ejemplo, ITE específicos de materiales y los demás recursos por metro cuadrado de área habitable, o por metro cuadrado de cubierta, por alumno o por millar de pesos; para la ejecución de determinado objeto u obra o parte del objeto. 1.5.2.1.1 Índices técnicos económicos específicos de objeto de obra. Corresponden a un determinado objeto de obra, clasificado de acuerdo con la clave total según el clasificador de edificios y otras construcciones. Esto significa que las necesidades que estos ITE específicos fijan, responden a una construcción que tiene fines determinados e igualmente determinadas características técnicos constructivas y calidades de uso. Se obtienen en base del presupuesto de un objeto de obra y están referidos a la unidad de medida técnica del mismo. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 38 1.5.2.1.2 Índices técnicos económicos específicos de obra. Corresponden a una obra determinada, y se obtienen en base al presupuesto general de construcción y montaje, expresando indicadores de costo presupuestario, materiales, horas-hombres y horas equipos para la obra en cuestión, así como los índices referidos a su unidad de medida técnica y su unidad de medida o fin. 1.5.2.2 Índices técnicos económicos globales: Índices técnicos económicos globales: Estos pueden obtenerse de la combinación de ITE específicos de objetos u obras. También pueden obtenerse ITE globales de ITE específicos de varias obras, con lo cual obtenemos un ITE medio de todas las tomadas como representativas. Los ITE globales se obtienen procesando los ITE específicos diferentes, bien sea por medio de promedios aritméticos, o promedios ponderados o mediante selección de uno de ellos como representativo del grupo. Generalmente estos ITE globales expresan las necesidades por valor de producción (millar o millones de pesos invertidos en la agrupación bajo consideración), o por unidad de fin. 1.5.3 Empleo de los I.T.E en la construcción. El campo de aplicación de los ITE en la actividad de construcciones es muy amplio, empleándose en diferentes casos: como instrumento presupuestario, como instrumento para la preparación técnica de la obra, como instrumento de planificación y como instrumento para evaluar nuevas soluciones de proyecto(NOTARIO, 1987). Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 39 El sistema de Indicadores Técnico – Económicos (ITE), debe caracterizar el nivel técnico organizativo de desarrollo de las empresas, los resultados generales de la actividad productiva con una alta calidad, los recursos que posee y la eficiencia de su empleo. De la correcta aplicación de estos indicadores depende la localización y movilización de la reserva interna. Los ITE en cualquier proceso productivo tienen un papel de gran importancia, puesto que a través de ellos se expresan necesidades y gastos, además, permiten medir cambios en esa condición o su situación a través del tiempo, facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones emprendidas. Por todo ello son instrumentos muy importantes para evaluar y dar seguimiento al proceso de desarrollo, constituyendo instrumentos valiosos para orientar cómo se pueden alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo, lo que hace que intervengan en el proceso desde su etapa de planificación hasta el final del mismo, mostrando los resultados obtenidos. Los indicadores son coeficientes que sirven para medir experimentados por una variable respecto a otra los cambios de magnitud previamente fijada como patrón(NOTARIO, 1987). Los indicadores deberán reflejar adecuadamente la naturaleza, peculiaridades y nexos de los procesos que se originan en la actividad económica – productiva o de servicio, sus resultados, gastos, entre otros, y caracterizarse por ser estables y comprensibles, por tanto, no es suficiente con uno solo de ellos para medir la factibilidad de los trabajos de rehabilitación y conservación de viviendas(Mérida, 2008a). Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 40 En la producción de construcciones los Indicadores Técnicos – Económicos (ITE) sirven para establecer las necesidades en recursos financieros, materiales, de mano de obra o equipos, para ejecutar una unidad de medida determinada. 1.5.4 Clasificación o Tipos de Indicadores según sus parámetros. Los ITE se clasifican a partir de diferentes parámetros: 1.5.4.1 Por la forma en que evalúan: Indicadores Cuantitativos: Son los que se refieren directamente a medidas en números o cantidades. Indicadores Cualitativos: Son los que se refieren a cualidades. Se trata de aspectos que no son cuantificados directamente; son opiniones, percepciones o juicios de parte de la gente sobre algo. 1.5.4.2 Por el aspecto del proceso analizado que evalúan: Indicadores Directos: Son aquellos que permiten una evaluación correcta del fenómeno analizado. Indicadores Indirectos: Cuando no se puede medir de manera directa la condición económica, se recurre a indicadores sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al fenómeno que interesa medir o sistematizar. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 41 1.5.4.3 Por la validez del resultado que evalúan: Indicadores Positivos: Son aquellos en los cuales si se incrementa su valor estarían indicando un avance hacia la equidad o situación optima. Indicadores Negativos: Son aquellos en los cuales si su valor se incrementa estarían indicando un retroceso hacia la inequidad o situación de rechazo. 1.5.5 Indicadores asociados a la productividad y la calidad. Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo a veces, se les mal interpreta, mal utiliza o se consideran sinónimos; por lo que consideramos conveniente pu ntualizar sus definiciones y su relación con la calidad y la productividad. 1.5.5.1 Eficacia: Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en el mercado. Como puede deducirse, la eficacia es un criterio muy relacionado con lo que hemos definido como calidad (adecuación al uso, satisfacción del cliente), sin embargo considerando ésta en su sentido amplio: Calidad del Sistema. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 42 Eficacia se refiere a los resultados en relación con las metas y cumplimiento de los Objetivos organizacionales. Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y más rápidamente. Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor resultado posible. La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor eficiencia porque no hay nada más inútil que hacer muy bien, algo que no tiene valor. "Eficiencia" es hacer las cosas bien. "Eficacia" es hacer las cosas debidas. 1.5.5.2 Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Cuando se considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivitas, aquellos donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se vincula con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores productos (según el objetivo); sin embargo, adolece de la noción del uso de recursos. No obstante, este indicador nos sirve para medir determinados parámetros de calidad que toda organización debe preestablecer y también para poder controlar los desperdicios del proceso y aumentar el valor agregado. Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 43 La efectividad de la producción es el desarrollo económico de la actividad productiva, los cálculos de esta permiten relacionar e integrar en un plan único los volúmenes y ritmos de crecimiento de la producción en correspondencia con las necesidades sociales, por una parte y las magnitudes de los gastos productivos por otra. El ahorro de los recursos materiales es una de las tareas más importante para la realización de un régimen de economía, la reducción de los costos y la elevación de la efectividad de la producción. 1.5.5.2.1 El incremento de la efectividad de la producción se expresa en: El crecimiento de la productividad del trabajo. Rendimiento de los fondos. Disminución del consumo de materiales por unidad de producción. Mejoramiento de la calidad de la producción. Aumento de la ganancia y la rentabilidad de la producción. 1.5.5.2.2 Las vías fundamentales para el aumento de la efectividad de la producción social son: El mejoramiento sucesivo de la estructura de la economía nacional. El aumento de localidad de la producción. Aceleración de los ritmos de crecimiento de la productividad del trabajo. Uso racional de los fondos productivos. Disminución del consumo de materiales por unidad de producción. Perfeccionamiento de todo un sistema de planificación y dirección económica Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 44 1.5.5.2.3 Ejemplos de indicadores para medir la efectividad de la producción: 1. Productividad del trabajo: es la relación que existe entre el volumen de la producción y el promedio de trabajadores. 2. Gastos de materiales por peso de producción: es la relación que existe entre el consumo de material productivo y el volumen de producción bruta. 3. Gasto de salario por peso de producción: es la relación que existe entre el fondo de salario de los trabajadores productivos y el volumen de producción. 1.5.5.3 Eficiencia: Es la virtud y facultad para lograr un efecto determinado. En Economía se le define como el empleo de medios en tal forma que satisfagan un máximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades humanas. Es también una adecuada relación entre ingresos y gastos. Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se obtengan. A mayores resultados, mayor eficiencia. Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores esfuerzos, se habrá incrementado la eficiencia. Dos factores se utilizan para medir o evaluar la eficiencia de las personas o empresas: Costo y Tiempo. Por otra parte por eficiencia se entiende la eficacia de una forma socioeconómica determinada de administración desde el punto de vista del criterio que emana del carácter de las relaciones de producción, de los gastos que haya que realizar para la obtención del resultado esperado, es decir, la puesta en movimiento de todos los fondos necesarios de producción para el logro de la máxima satisfacción de las necesidades de la sociedad(Mérida, 2008b). Capítulo I. Características generales de los sistemas constructi vos empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Empleo del Costo y l os I.T.E en la construcci ón . 45 1.6 Conclusiones parciales. 1. La durabilidad de las estructuras debe ser estudiada con mayor detenimiento y perseverancia con el fin de lograr aumentos en los tiempos de vida útil de los hormigones. Obras sometidas al ambiente marino prescinden de diseños por durabilidad para predecir los tiempos de corrosión y tipos desgastes que pudieran aportar los agentes agresivos. 2. Los cloruros pueden penetrar en el hormigón mediante diferentes mecanismos: permeabilidad, capilaridad, absorción y difusión. La permeabilidad y la absorción son mecanismos de penetración muy rápidos mientras que la capilaridad y la difusión son más lentos, la velocidad de penetración dependerá de la zona de exposición, la humedad del hormigón y la estructura de poros. 3. El riesgo de corrosión dependerá del período de iniciación y del período de propagación. El mayor riesgo ocurre en la zona atmosférica y de salpicadura, en la zona de mareas el hormigón se encuentra prácticamente saturado por lo que no se produce acceso fácil del oxigeno a la armadura y esto lo hace menos riesgoso y la zona sumergida es la de menor riesgo de corrosión. 4. Los modelos de durabilidad aseguran condiciones de fácil manejo para la práctica y diseño de estructuras de hormigón con criterios de durabilidad, estos se basan en los principales mecanismos de degradación de las estructuras de hormigón en ambientes marinos. 5. Las estaciones de investigación situadas en las cercanías del mar llevan consigo en su creación un mesurado estudio de toda la zona que se pretenden evaluar, posiciones donde colocar las muestras, extensiones, sección transversal y dimensiones de los especimenes, dosificaciones de la mezcla, adiciones, el cumplimiento correcto de todos estos factores nos permitiría una buena investigación y conocimiento futuro sobre durabilidad. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Capitulo 2. 46 Análisis técnico económico de los sistemas de vivienda empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). En el siguiente capítulo se realizará un análisis técnico económico de dos de los sistemas constructivos más empleados por las FAR en la actualidad (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Para el desarrollo del mismo se mostrara una descripción técnica de cada sistema, donde se representarán las características y propiedades, mostrándose a su vez los valores de los Índices Técnicos Económicos y calculándose además el precio por cada una de sus respectivas especialidades, los resultados obtenidos serán representados en tablas. 2.1 Descripción Técnica Constructiva de un Edificio GP IV Modificado. A continuación realizaremos un análisis técnico económico de un edificio Gran Panel IV Modificado, de 5 niveles y 10 apartamentos tipo (V-B1).Para la descripción del mismo se irá tocando diferentes aspectos por cada especialidad, además ofreceremos los valores de los Índices Técnicos Económicos calculados para los mismos. 2.1.1 Cimentación. La cimentación que se empleará será corrida, teniendo en cuenta las características de la estructura y la forma distribuida en que se trasmiten las cargas al suelo, además la cimentación corrida disminuye la potencia activa, aumenta las capacidades de redistribución de asientos diferenciales no previstos, representando por tanto, el tipo de cimentación que mejor se ajusta con las características estructurales del edificio, al tener el mismo grandes paneles, que transmite las cargas a la subestructura en forma distribuida. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 47 La cimentación corrida se apoyará sobre el relleno que tendrá un espesor variable. Las cargas (Permanentes, Temporales y Ecológicas producto de viento) se tomaron a partir de los planos de cargas para dicho sistema, considerando la reducción de un 20 % en la carga temporal, que presupone la escasa probabilidad de que los 5 niveles y la cubierta se encuentren sometidos al valor de carga característico recomendado en la norma(Calzadilla González, 1986). El comportamiento estructural de las cimentaciones en sentido transversal es rígido, el diámetro del refuerzo transversal a colocar es de 12 mm, espaciados a 200 mm. Utilizándose un hormigón de 20 MPa. 2.1.1.1 Aspectos constructivos: Antes de pasar a ejecutar las cimentaciones, El Inversionista presentará al Proyectista el control de compactación de la terraza, que tuvo que haberse ejecutado por la ENIA tal y como lo establece la norma. No se procederá a hormigonar sin haber estado certificada la colocación del acero por el proyectista. Dada las exigencias de la norma de corrosión es obligatorio utilizar un vibrador de inmersión o en su defecto utilizar aditivos que posibiliten lograr un hormigón autocompactante. Hay que tomar muestras de hormigón y realizarle el ensayo con el cono de Abrams para ver la consistencia de la mezcla antes de su colocación. No se pueden rehinchar las cimentaciones y mucho menos comenzar el montaje sin tener los resultados de los ensayos a compresión del hormigón. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 48 2.1.1.2 Secuencia constructiva: 1. Certificación por parte del proyectista de la calidad de la terraza a partir de la certificación de la compactación realizada por la ENIA. 2. Replanteo del edificio. 3. Colocación del encofrado para hormigonar el plato. 4. Colocación de las mallas de los platos. 5. Colocar los tacos de hormigón para lograr los recubrimientos de proyecto. 6. Colocar el refuerzo de las vigas (Colocar las escuadras de las esquinas y soldarlas). 7. Certificación de la colocación del acero por el proyectista o en ausencia del mismo el inversionista (Confección del acta de trabajos ocultos). 8. Hormigonado de los platos. (Realizar el ensayo del cono de Abrams para medir la consistencia de la mezcla. Tomar las probetas de hormigón según la norma. Realizar un correcto vibrado durante la ejecución). 9. Encofrado de las vigas. 10. Hormigonado de las vigas. (Realizar el ensayo del cono de Abrams para medir la consistencia de la mezcla. Tomar las probetas de hormigón según la norma. Realizar un correcto vibrado durante la ejecución). 11. Desencofrado (No menos de dos días después del hormigonado). 12. Certificación de la calidad del hormigón por el proyectista o en ausencia del mismo el inversionista a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio presentados por el constructor. 13. Rehincho de las cimentaciones. 14. Culminación de la terraza hasta la cota de proyecto. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 49 Figuras 2.1 y 2.2 Cimentación Corrida. 2.1.1.3 Índices Técnicos Económicos de la Cimentación. Para realizar el cálculo de los I.T.E. de la cimentación se determinó el volumen de materiales empleados con respecto al área total del edificio, siendo representados los mismos en la siguiente tabla: Tabla 2.1 Índices Técnicos Económicos de la Cimentación. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 50 2.1.2 Estructura. La superestructura de la edificación cuenta con paneles y losas, la nomenclatura de los mismos es PM para los paneles modificados, y LM para las losas modificadas El montaje de los paneles se realiza por niveles, completando cubículos por cubículos para formar células según los planos del edificio. En el lugar de la junta se hormigonará con hormigón de gravilla de resistencia R’bk=30 MPa, y el resto de la unión entre los paneles se hará con mortero de cemento-arena con una dosificación de 1:3. Las losas del entrepiso y cubierta son totalmente planas y macizas de 9 cm de espesor que se apoyan en todo el perímetro de los paneles. La junta que se forma entre paneles o losas tendrá un espesor promedio de 10mm(NC-207, 2003). Fig. 2.3 Fig. 2.3 y 2.4 Montaje de paneles y losas. Fig.2.4 Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 51 2.1.2.1 Índices Técnicos Económicos de la Estructura. A continuación se muestra en la tabla los I.T.E. empleados en la estructura de dicho edificio, estos son representados en función del volumen de materiales empleados, con respecto al área de la superficie total del edificio. Tabla 2.2 Índices Técnicos Económicos de la Estructura. 2.1.3 Arquitectura La edificación constará con un total de 10 apartamentos, 2 apartamentos de tres dormitorios por cada nivel representando. Fig. 2.5 Edificio Gran Panel IV. Ubicado en reparto José Martí .Santa Clara. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 52 Los apartamentos se delimitarán por espacios en dependencia de la función que realicen, siendo las mismas: Social (Estar, Circulaciones verticales y Vestíbulos en áreas comunes del edificio). Núcleo Húmedo (Patio de Servicio, Cocina y Baño). Privada (Dormitorios ). Los locales que componen las viviendas son: Local Área (m2) Sala 12.25 Comedor 12.25 Dormitorios Balcón Baño 11 3.24 2.9 Pasillos 4.65 Cocina 5.16 Patio de Servicio 6.76 Tabla 2.3 Locales de las viviendas. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 53 2.1.3.1 Soluciones constructivas: Los muros exteriores e interiores principales están conformados por paneles prefabricados de hormigón, propios del sistema constructivo utilizado. Para la impermeabilización se empleo REVIMCA FACHADA, mientras que para la impermeabilización de juntas entre losas de entrepiso y cubierta se utilizo REVIMCA CUBIERTA. La carpintería tanto interior como exterior es de aluminio(NC-19-03-25, 2003). 2.1.3.2 Datos Técnicos de Arquitectura. Los datos mostrados a continuación se dan en base a una medida de unidad técnica, siendo en este caso las áreas de dicha edificación, estos serán empleados para el cálculo de los ITE. Datos Técnicos (m2) 1 Superficie edificada 178.86 2 Superficie total del edificio 893.94 3 Superficie útil 853.24 4 Área de carpintería 209.10 5 Área de muros de albañilería 264.56 Tabla 2.4 Datos Técnicos Arquitectura. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 54 2.1.4 Eléctrica. 2.1.4.1 Sistema de suministro de energía: La acometida eléctrica hasta el closet eléctrico se realizo de forma soterrada. El voltaje nominal a utilizar desde el sistema electro energético de servicio público es de 230/115 V, 60 Hz, alimentándose cada vivienda desde el closet eléctrico. Se emplea un sistema TN-C-S, es decir, el conductor (neutro - tierra) será común hasta la pizarra del interior del apartamento, conductor (PEN) y posteriormente en el interior del apartamento se separarán en conductor neutro (N) y conductor (PE). 2.1.4.2 Instalación eléctrica de alumbrado y tomacorrientes: Para la instalación interior de los apartamentos se concibió un registro eléctrico hasta donde llegan los conductores de alimentación. Para el sistema de alumbrado se propuso la colocación de luminarias fluorescentes de uno o dos tubos rectos de 18 W, 120 V, en dependencia del local a iluminar, logrando niveles de iluminación acordes a los requisitos técnico funcionales de cada área. Los tomacorrientes empleados para el sistema de misceláneas se utilizarán tomacorrientes dobles de 16 A, 120 V, empotrados en cajas eléctricas y para los equipos en cocina se utilizarán tomacorrientes dobles de 20 A, 120 V. Todos los tomacorrientes y luminarias son conectados al conductor de protección PE. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 55 2.1.4.3 Cargas eléctricas: La Potencia Instalada para el edificio en su conjunto, calculada sobre la base de las luminarias propuestas y tomando como consumo por tomacorrientes (para misceláneas) de 50 - 100 W será, aproximadamente, de 47.98 Kw para los apartamentos y como Demanda Máxima 15.50 Kw, es decir, de 1400 W a 1700 W por vivienda(NC-IEC-603645-52, 2004). 2.1.4.4 Índices Técnicos Económicos Eléctricos. Los I.T.E. de la especialidad de Eléctrica están dados en dependencia del consumo de energía que se emplea por el área total de la edificación. ITE Eléctricos Consumo de Fuerza/Área U/M total de 22.7 W/m² Consumo de Alumbrado/Área total de 2.81 W/m² construcción. construcción. Tabla 2.4 Índices Técnicos Económicos Eléctrica. 2.1.5 Hidráulica. Todas las instalaciones de los núcleos húmedos son de PVC hidráulico, con diámetros de 20 y 12 milímetros. La instalación en la cocina y el baño es empotrada y en el patio de servicio esta adosada a pared. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 56 El suministro a los tanques es mediante una subida hidráulica de PVC con Ø 32 mm, la que se instalará por los patios de servicio adosada a pared. A partir de los tanques se distribuye a los núcleos húmedos por medio de dos bajantes hidráulicos de PVC, con diámetros de 32, 25 y 19 mm. Los bajantes están adosados a la pared en los patios de servicio. La instalación hidráulica en la cubierta es de acero galvanizado de Ø 32 y 25 mm y consta con dos tanques de asbesto cemento de 500 galones cada uno. Estos permiten que el consumo diario sea de 10 m3. 2.1.5.1 Sanitaria: Todas las instalaciones son de PVC sanitario con diámetros de 100 y 50 mm. Los colectores que descargan a los bajantes fecales van por debajo de las mesetas de las cocinas. El volumen de residuales a evacuar será de 9 m3/día(NC-53-146, 1985). 2.1.5.2 Índices Técnicos Económicos: El cálculo de los I.T.E. representados en las siguientes tablas pertenecientes a la especialidad de Hidráulica están dados en dependencia de la longitud de cada tubería por el diámetro (según material) total de la obra. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Tubería PVC hidráulico soldada en frío. Tabla 2.5 Tubería acero galvanizado roscada. Tabla 2.6 57 Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 58 Tubería PVC sanitario soldada en frío. Tabla 2.7 Tabla 2.5, 2.6 y 2.7. Índices Técnicos Económicos Hidráulica. 2.2 Descripción Técnica Constructiva de un Edificio Forsa. A continuación realizaremos un análisis técnico económico de un edificio Forsa, de 5 niveles y 10 apartamentos Tipo C 3D Pantalla. Para la descripción del mismo se irá tocando diferentes aspectos por cada especialidad, representando a su vez los valores de los I.T.E. calculados. 2.2.1 Cimentación. La cimentación empleada en este edificio es de balsa. La balsa o losa de cimentación, es un elemento que soporta las cargas del edificio y trasmite al suelo las mismas, siendo continua en toda el área de construcción y con un espesor promedio de 300 mm y un área en planta de 275.0 m Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 59 Durante el armado de la losa de cimentación se colocan unas barras de acero de 12 mm de diámetro, en forma de L con una longitud total de 800 mm sobresaliendo 400 mm de la superficie de la balsa. Estas barras se colocan con el objetivo de amarrar las mallas de acero con que se reforzaran los muros y transmitir las cargas de la superestructura al cimiento. Antes del hormigonado de la losa o placa de cimentación se colocan correctamente los accesorios y dispositivos de las diferentes especialidades como se muestra a continuación. Fig. 2.6 Preparación de accesorios. Luego se va colocando y compactando el hormigón para que de esta forma quede hormigonado de forma continua. Dejando siempre una salida de las instalaciones realizadas para su posterior ensamblaje como se muestra a continuación. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 60 Fig. 2.7 Instalaciones y aceros salientes en la balsa para posterior ensamblaje. 2.2.1.1 Índices Técnicos Económicos de la Cimentación. En la siguiente tabla se muestran los I.T.E. de la cimentación de dicho edificio. Se calculo el volumen de los materiales empleados y se determino una proporción del empleo de los mismos por m 2 (NC-ISO-9036, 2006) Material . Cantidad U/M Índice (material/STE Hormigón Fundido in situ 83.22 m³ 0.078 m³/m² Peso Total de Acero 7.98 t 0.00754 t/m² Tabla 2.8 Índices Técnicos Económicos de la Cimentación. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 61 2.2.2 Estructura. La estructura de este edificio está compuesta por muros portantes y losas de hormigón armado, sus cargas son distribuidas de forma lineal. La técnica empleada para construir los encofrados está conformada por formaletas de aluminio hormigonada in situ. En esta tipología de edificios se refuerzan los muros y losas con mallas electro-soldadas, elemento constituido por alambres de aceros obtenidos mediante un proceso de estirado en frío de un alambre de bajo contenido de carbono, dispuestos paralelamente en dos direcciones perpendiculares y unidos todos sus puntos de contactos mediante un proceso de soldadura eléctrica por fusión homogénea. Fig. 2.8 Refuerzo de muros con mallas electro-soldadas. El hormigonado de los muros y losas se ejecutará en forma monolítica, por lo que la secuencia en el proceso de hormigonado debe ser continua, garantizando de esta manera que no se produzcan juntas frías en los elementos. Tanto en muros como en losas se colocarán correctamente los accesorios y dispositivos de las diferentes especialidades y se preverán los pases a dejar en estos. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 62 2.2.2.1 Índices Técnicos Económicos Estructura. Calculado el volumen de los materiales empleados para la estructura se determino entonces el valor de los I.T.E como se muestra a continuación(NC-ISO-9836, 2006). Material Cantidad U/M Índice (material/STE Hormigón Fundido in situ 355.52 m³ 0.336 m³/m² Peso Total de Acero 27.64 t 0.0261 t/m² Tabla 2.9 Índices Técnicos Económicos de la Estructura. 2.2.3 Arquitectura. El edificio contará con 5 plantas, para un total de 10 viviendas, todas de 3 habitaciones. Cada vivienda constara con una sala, cocina- comedor, patio de servicio, baño, una habitación matrimonial y dos habitaciones dobles. Fig. 2.9 Edificio Forsa en construcción. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 63 2.2.3.1 Datos Técnicos de Arquitectura. Estos son representados en la especialidad de arquitectura en dependencia de las áreas y superficie del edificio. Datos Técnicos (m2) 1 Superficie edificada 2 Superficie total del edificio 226.3 1131.5 3 Superficie útil 911.4 4 Área de carpintería 400.0 5 Área de muros de albañilería 59.0 Tabla 2.10 Datos Técnicos Arquitectura. 2.2.4 Eléctrica. 2.2.4.1 Suministro de Energía Eléctrica. Este objeto de obra se alimenta con dos acometidas eléctricas; para canalizar los alimentadores se ha previsto la canalización de dos tuberías de PVC de 75 mm. 2.2.4.2 Sistema de alumbrados. Para el cálculo de alumbrado se tuvo en cuenta las funciones de cada área. Para alcanzar los niveles requeridos es necesario que los techos y paredes tengan un coeficiente de reflexión del 70%. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 64 2.2.4.3 Índices Técnicos Económicos Eléctricos. INDICE CANTIDAD UNIDAD 0.6 Kw/m 2 0.1 Kw/m 2 Longitud de cables/área. 24.9 m/m 2 No de circuitos ramales de fuerza/área. 0.155 U/m 2 No de circuitos ramales de alumbrado/área. 0.01 U/m 2 Área de locales grupos electrógenos/área. 0,75 m 2/ m 2 Carga conectada total de fuerza/área Demanda máxima de alumbrado y tomacorrientes de propósitos generales/área. Tabla 2.11 Índices Técnicos Económicos Eléctrica. 2.2.5 Hidráulica. 2.2.5.1 Instalación Hidráulica Interior. Agua a temperatura ambiente. Para el cálculo de las redes hidráulicas interiores se utilizó el método de las unidades de consumo mínimas, con una presión mínima de 0.035 MPa (sin válvula flush) por lo que las tomas de los aparatos están calculadas para transportar el caudal capaz de satisfacer la demanda máxima probable que sugieren en los diferentes ramales, así como en las líneas distribuidoras que las abastecen unido al criterio de velocidad económica de circulación, siguiendo las regulaciones y normas vigentes. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 65 El material propuesto a utilizar para las redes hidráulicas interiores son de acero galvanizado con diámetro igual Ø21.3 mm, Ø26.7 mm y en las instalaciones hidráulicas de los tanques en la cubierta hasta el bajante es de tuberías de Acero Galvanizado (AoGo), con diámetros comprendidos entre Ø26.7 mm, Ø33.4 mm, Ø48.25 mm y Ø60.35 mm, éstas llevan el abasto de agua a cada mueble sanitario. Agua Caliente Esta solución se proyectó para abastecer de agua caliente a 10 lavamanos, 10 duchas, y 10 fregaderos, existentes en el objeto de obra. Todas las instalaciones de agua caliente son de Acero Galvanizado (AoGo), con diámetros comprendidos entre Ø21.3 mm y Ø26.7 mm. Sin embargo es necesario destacar que a pesar de estar colocadas todas las instalaciones para el consumo de agua caliente, esta no se puede obtener ya que no vienen instalados los paneles solares, por lo que representa un mayor gasto para la obra. 2.2.5.2 Índices Técnicos Económicos Hidráulica. Tubería Hidráulica Acero Galvanizado (AoGo). Tabla 2.12 Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 66 Tubería Sanitaria PVC con junta cementada. Tabla 2.13 Tablas 2.12 y 2.13 Índices Técnicos Económicos Hidráulica. 2.3 Análisis Económico de los Sistemas Constructivos. La determinación del costo se realiza en función del PRECONS II. En base a esto se conformó según lo establecido un listado de actividades con sus respectivos costos y además se adiciono los gastos directos e indirectos empleados en la obra, permitiéndonos obtener así un costo general para cada edificación. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 67 2.3.1 Presupuesto Edificio Gran Panel IV Modificado tipo (V-B1). Tabla 2.14 Presupuesto Gran Panel IV Modificado. 2.3.1.1 Índice técnico económico. Se determinaron los I.T.E. en función del costo de las actividades por el área total de dicha edificación. Por especialidad: 352,97 $/ m 2. Total: 865,35 $/ m 2. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 68 2.3.2 Presupuesto Edificio Forsa Tipo C 3D Pantalla. Tabla 2.15 Presupuesto Forsa 2.3.2.1 Índice técnico económico. Se determinaron los I.T.E. en función del costo de las actividades por el área total de dicha edificación. Por especialidad: 321,36 $/ m 2. Total: 739,59 $/ m 2. Capítulo II . Análisis técnico económico de los sistemas de vi viendas empleados por las FAR (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 69 2.4 Conclusiones Parciales. Se demostró que el sistema constructivo Gran Panel IV Modificado necesita un menor consumo de materiales ya que posee menor área de edificación, sin embargo al ser analizados los dos sistemas a través de los I.T.E. es más racional el Forsa, ya que su costo por m 2 va a hacer menor, representado entonces la opción más optima desde el punto de vista económico. Producto al gran consumo de materiales, fundamentalmente en la etapa de cimentación, hace que el costo del Forsa aumente gradualmente. Se ha de tomar en cuenta la eliminación de las instalaciones de Acero Galvanizado en los sistemas de hidrosanitarias para el consumo de agua caliente en el Forsa, ya que al no estar presentes los paneles solares, estas están de más y lo que hacen es aumentar el precio de las mismas, las cuales pueden ser cambiadas por instalaciones de PVC de producción nacional ahorrándonos gran cantidad de dinero. A pesar del gran consumo de hormigón que se utiliza en el sistema Forsa, al ser hormigonado de forma monolítica se eliminan las juntas permitiéndonos así disminuir gradualmente las filtraciones . Capítulo III: Análisis de l os resultados obteni dos sobre los sistemas constructi vos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). Capítulo 3. 70 Análisis de los resultados obtenidos sobre los sistemas constructivos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). En el siguiente capítulo se muestran los resultados obtenidos de una encuesta realizada a especialistas, técnicos y obreros que trabajan o han trabado en los sistemas constructivos Gran Panel 4 Modificado y Forsa. Para su desarrollo se tomo como muestra a 30 personas, a las cuales se les realizo 10 encuestas de forma escrita y las restantes 20 se hicieron de forma oral. 3.1 Objetivos de la encuesta. ¿Qué información brinda la encuesta realizada? En esta se muestran las opiniones y preferencias de los encuestados con respecto a ambos sistemas constructivos. ¿Para qué se realiza? Se realiza para establecer una comparación que nos ayude a determinar cuál de los dos sistemas es más factible y racional. ¿Por qué es la encuesta la vía escogida? Se escogió esta vía ya que es la más rápida y fácil para recoger las opiniones de las personas que han trabajado con estos sistemas constructivos ¿Qué destino tienen los datos adquiridos? Los datos adquiridos serán procesados y analizados para obtener información sobre los sistemas constructivos. Estos solo servirán para brindar un mayor conocimiento ya que no serán empleados para cuestionar alguna fuente en especifico. Capítulo III: Análisis de l os resultados obteni dos sobre los sistemas constructi vos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 71 3.2 Contenido y forma de la Encuesta. Las encuestas realizadas están conformadas de la siguiente forma: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Especialidad: Grado científico: Cargo o profesión: Años de experiencia en la construcción: Años trabajando en los sistemas analizados: Capítulo III: Análisis de l os resultados obteni dos sobre los sistemas constructi vos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 72 Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo. -Tiempo. -Tecnología. -Facilidad constructiva. -Consumo de materiales. -Fuerza de trabajo. -Equipos empleados. -Calidad del proyecto de las terminaciones. -Documentación 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. La encuesta realizada es abierta, de forma tal que los encuestados puedan brindar sus conocimientos y criterios obtenidos a lo largo de sus experiencias de trabajo con estos sistemas constructivos. En esta se fueron tocando tópico a tópico las necesidades que se requerían para analizar los resultados obtenidos estadísticamente de una forma más organizada y precisa, que nos permita llegar a elaborar conclusiones y determinar así cual de los sistemas brinda mayores beneficios. Las encuestas realizadas se encuentran en el Anexo 1. Los resultados obtenidos de las encuestas orales y escritas serán tabulados y mostrados de forma estadística. Nota: Las encuestas fueron realizas a pie de obra, garantizando que los resultados obtenidos estuvieran lo más acorde posible con la realidad existente. Capítulo III: Análisis de l os resultados obteni dos sobre los sistemas constructi vos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 73 3.3 Procesamiento de los resultados obtenidos. En las siguientes tablas se reflejan los resultados obtenidos, estos se encuentran organizados en dependencia de los parámetros analizados. Para el desarrollo de esta se tomo una muestra de 30 personas. Costo: Sistema Constructivo Mayor Menor Mayor (%) Menor (%) Gran Panel IV Modificado 2 28 6.66 93.34 Forsa 28 2 93.34 6.66 Tabla 3.1 Resultados del costo. La encuesta realizada nos permitió determinar en cuanto a la variable del costo que el sistema Forsa es más costoso. Esto se debe en gran medida a la cimentación que se construye en dicho sistema, la cual necesita de un gran consumo de hormigón y acero, lleva instalación de agua caliente lo que aumenta gradualmente el sistema de instalaciones y además emplea suministros costosos como es el Planitop que se utiliza para el revestimiento de todos los muros. Tiempo: Sistema Constructivo Mayor Menor Mayor (%) Menor (%) Gran Panel IV Modificado 25 5 83.34 16.66 Forsa 5 25 16.66 83.34 Tabla 3.2 Resultados del tiempo. Capítulo III: Análisis de l os resultados obteni dos sobre los sistemas constructi vos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 74 El tiempo empleado para la construcción de los sistemas reflejo que el del Gran Panel IV Modificado es mayor, esto se debe fundamentalmente a los atrasados del suministro de materiales, pues la ejecución del sistema Forsa es más rápida ya que al ser hormigonados de forma in situ los muros y cubiertas, las actividades de albañilería se acortan o reducen gradualmente. Sin embargo los problemas que presentan las obras con respecto a la mala planificación y entrega de los recursos y materiales no se deben tomar como propias del sistema. Tecnología. Sistema Constructivo Mayor Menor Mayor (%) Menor (%) Gran Panel IV Modificado ─ ─ ─ ─ Forsa 30 0 100 0 Tabla 3.3 Resultados de la tecnología. En cuanto a la tecnología empleada en ambos sistemas todos expresaron que la del Forsa era más avanzada debido al empleo de las formaletas de aluminio. Facilidades constructivas. Sistema Constructivo Mayor Menor Mayor (%) Menor (%) Gran Panel IV Modificado 17 13 56.66 43.34 Forsa 13 17 43.34 56.66 Tabla 3.4 Resultados de las facilidades constructivas. Capítulo III: Análisis de l os resultados obteni dos sobre los sistemas constructi vos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 75 Las facilidades constructivas vistas en obras y reflejadas a través de la encuesta muestran que la del sistema Gran Panel IV Modificado es mejor ya que este solamente depende del control que se realiza mediante el montaje de los paneles, soldaduras y el sellado de las juntas para la impermeabilización tanto interior como exterior de la edificación. Mientras que el Forsa lleva consigo una compleja colocación de los paneles y andamios para realizar un correcto hormigonado, además de la precisión que se ha de tener en el trabajo al colocarse la malla electro soldada por lo que requiere de un gran control técnico y requiere en gran medida del factor humano. Fuerza de Trabajo. Sistema Constructivo Mayor Menor Mayor (%) Menor (%) Gran Panel IV Modificado 3 27 10 90 Forsa 27 3 90 10 Tabla 3.5 Resultados de la fuerza de trabajo. El sistema Forsa lleva mayor fuerza de trabajo ya que este se realiza completamente in situ, aumentando gradualmente el uso de personal especializado para el montaje de las formaletas y la colocación de la masilla que se le da a todo el edificio, mientras que en el sistema Gran Panel IV Modificado se reduce el empleo de la misma ya que los paneles vienen prefabricados desde la planta. Capítulo III: Análisis de l os resultados obteni dos sobre los sistemas constructi vos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 76 Equipos empleados. Sistema Constructivo Mayor Menor Mayor (%) Menor (%) Gran Panel IV Modificado 24 6 80 20 Forsa 6 24 20 80 Tabla 3.6 Resultados de equipos empleados. En el sistema Gran Panel IV Modificado hay una mayor dependencia de los equipos ya que para el traslado y montaje de los paneles se necesita de las paneleras y la grú a o de lo contrario este no se pudiera realizar, además de un grupo de equipos que son de vital importancia para su posterior acabado y terminación. En el sistema Forsa está presente el camión hormigonera, la bomba de hormigón, el trompo y los vibradores de inmersión que se emplean, además de los equipos que se utilizan para la soldadura de las mallas. Calidad del proyecto de las terminaciones. Sistema Constructivo Mayor Menor Mayor (%) Menor (%) Gran Panel IV Modificado ─ ─ ─ ─ Forsa 30 0 100 0 Tabla 3.7 Resultados de la calidad. Capítulo III: Análisis de l os resultados obteni dos sobre los sistemas constructi vos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 77 La calidad de las terminaciones del sistemas Forsa es mayor en gran medida, ya que a este se le aplica Planitop en las paredes tanto en el interior como en el exterior, mientras que las del Gran Panel IV Modificado al ser elementos prefabricados los paneles vienen a veces en mal estado ya sean agrietados, con avisperos o con los aceros que se notan debido a su incorrecto hormigonado. Documentación. La documentación que se brinda para ambos sistemas es la adecuada a pesar de que al sistema Forsa hay que adicionarle un proyecto más debido a los formaleteros, pero por lo general ambos cuentan con los proyectos técnicos ejecutivos y la documentación necesaria. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. En este punto las mayores opiniones tomadas hablaban acerca de la cimentación en balsa construida en el sistema Forsa, el gran consumo de materiales que esta lleva, así como el uso innecesario de las tuberías de acero galvanizado para el consumo de agua caliente ya que al no ser colocados los paneles solares estas instalaciones estaban de mas, aumentando gradualmente el presupuesto de la obra. En cuanto al sistema Gran Panel IV Modificado la mayoría expresaba que si se le diera una mejor terminación cambiaria gradualmente su estética. Capítulo III: Análisis de l os resultados obteni dos sobre los sistemas constructi vos (Gran Panel IV Modificado y Forsa). 78 3.4 Conclusiones Parciales. A través de las encuestas realizadas se determino que el sistema Forsa brinda mayores beneficios que el Gran Panel IV Modificado. El sistema Forsa posee una tecnología más avanzada permitiendo de esta forma que el tiempo de su construcción sea menor, llegándose a obtener un nivel cada tres días aproximadamente. A pesar de que el tiempo empleado para la construcción del sistema Gran Panel IV Modificado es mayor, así como los trabajos en las terminaciones son inferiores con respecto al Forsa, este permite que se emplee un menor consumo de materiales y al tener una mayor facilidad constructiva no necesita de personal especializado. Conclusiones Generales 79 CONCLUSIONES GENERALES. Los resultados obtenidos en el desarrollo de esta investigación nos permiten emitir las siguientes conclusiones: 1. El empleo de los I.T.E. es de vital importancia en la planificación de los recursos materiales y financieros. Su uso adecuado nos permite obtener un desempeño más eficaz y eficiente en los trabajos y obras destinadas al sector de la construcción. 2. En base a los I.T.E. calculados se demostró que el sistema Forsa es más racional desde el punto de vista técnico-económico que el Gran Panel IV Modificado. 3. Es necesario profundizar en la modelación para el diseño geotécnico y estructural de una cimentación corrida para el sistema Forsa. 4. En el sistema Forsa el inadecuado uso de tuberías de acero galvanizado para el consumo de agua caliente hace que se incremente gradualmente su presupuesto. 5. La construcción de un nivel en el sistema Forsa está tomando en la actualidad seis días y en determinadas obras hasta nueve, cuando por norma viene que deben ser tres y en condiciones optimas un día. Esto podría lograrse si se tuviera un mejor aprovechamiento en la jornada laboral y el control sobre los trabajos realizados fuese mayor. Conclusiones Generales 80 6. El sistema Gran Panel IV Modificado vine como norma la construcción de una vivienda cada tres días aproximadamente, sin embargo esta se está llevando inclusive hasta once días, esto se debe fundamentalmente a la falta de control existente en las obras, donde la entrega de recursos y materiales se retrasan y muchas veces los paneles vienen con mala calidad por lo que han de ser devueltos a la planta de prefabricado. 7. El presupuesto analizado del sistema Forsa es mayor que el del Gran Panel IV Modificado, pero como se refleja en los cálculos de los I.T.E. este posee mayor área por lo que lleva un consumo de materiales superior y al establecer una comparación entre estos el Forsa brinda mayores beneficios y representa la opción más optima para la construcción de vivienda destinadas a las FAR. Recomendaciones 81 RECOMENDACIONES. Para fututos trabajos se necesita incluir dentro del análisis económico el presupuesto por renglones variantes de los sistemas por cada una de sus especialidades, para así tener una información bien detallada de los indicadores técnicos-económicos. Realizar estudios para la construcción de una variante de cimentación corrida del sistema Forsa. Eliminar de una vez las instalaciones de tuberías de acero galvanizado para el consumo de agua caliente en el sistema Forsa, ya que al no ser colocados los paneles solares estas están de más y podrían ser cambiadas por instalaciones de PVC las que serian mas económicas. Dar un mejor acabado en los paneles del sistema Gran Panel IV Modificado ya que en muchas ocasiones al ser entregados en la obra vienen desde la planta de prefabricado con avisperos y los aceros se notan en las paredes por lo que sus terminaciones no son satisfactorias. Aumentar el control de la calidad en las obras, ya que el sistema Forsa depende en gran medida del factor humano al ser ejecutado completamente por el obrero y en ocasiones no se cumplen las medidas y reglas pertinentes para el ensamblaje y colocación de los refuerzos de las mallas electro soldadas. Realizar un estudio y planificación para la elaboración de los paneles de aluminio en nuestro país. Recomendaciones 82 Velar para que haya un mejor control y planificación en el suministro de los recursos y materiales en las obras de construcción que determinan un importante papel en el tiempo de ejecución de las mismas, por la cual se atrasan bastante y no se realizan según están previstas. Realizar un estudio al cabo de los años donde se calculen los ITE en dependencia del costo/superficie de edificación/años de vida útil, de esta forma quedarían mejor representado el cálculo de los indicadores brindando mayores beneficios a la hora de escoger cual de los sistemas es más factible. Bibliografía 83 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1.Alba Alonso, A.C.2009. Construccion Industrializada para paises en via de desarrollo,desastres naturales y/o conflictos armados. 2.Álvarez, F.1994. Presupuesto para la construcción. 3.Álvarez, L. Tesis.Sistema Automatizado para la Enseñanza de la Economía, Dirección y Organización de la Construcción. Sistema Automatizado para la Enseñanza de la Economía, Dirección y Organización de la Construcción. 4.Facultad de Consytrucciones.UCLV.Santa Clara. 5.Blachere,G. 1997. Tecnologias de la Construccion Industrial.Barcelona. 6.Calderón, M. 2010.Tesis.Análisis Técnico-Económico de variantes de Cimentaciones para el Sistema FORSA. Facultad de Consytrucciones.UCLV.Santa Clara. 7.Oscar Espinosa Chepe. 2006. La vivienda en Cuba.La Habana. 8.Chica,A.1996. Optimizacion de la Construccion prefabricada realizada mediante fabricas moviles. 9.CALZADILLA GONZÁLEZ, E., LUÍS HERNÁNDEZ, A 1986. Interrelaciones de los parámetros del suelo, Ciudad de la Habana. 10.EXPOSITO, H., LOPEZ, A. E. A. & TRUJILLO, C. G. 1987. Sistemas Constructivos mas Utilizados en Cuba. 11. Gonzáles, G.1999. Prefabricación: Una alternativa de industrialización en la construccion.Santa Fe de Bogotá. 12. Hornbostel, C.2002. Materiales para Construcción. Tipos, usos y aplicaciones. 13. Ibarra, E. y Salom, J.1979. Economía para Constructores. Ciudad de la Habana. 14. Martí, J.P.2002. Construcción Industrializada de edificios. Bibliografía 84 15.MEDINA, L. R., R. 1986. Sistemas constructivos utilizados en Cuba., La Habana, Editorial ENPES. 16..Memoria Descriptiva Edificio Forsa Tipo C ,3D Pantalla. 17..Memoria Descriptiva Edificio Gran Panel IV Modificado Tipo (V-B1). 18..MÉRIDA, A. 2008. Validación de un sistema de indicadores para medir el des empeño en la empresa de materiales de la construcción de Holguín. 19.MÉRIDA, A. 2008. Validación de un sistema de indicadores para medir el desempeño en la empresa de materiales de la construcción. [Online]. http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml Available: [Accessed 29/3/ 2012]. 20.MONTORO, M. B. 2010. CONTRIBUCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CENTRO AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN CUBA. [Online]. Ciudad de la Habana. Available: http://ctdmc.netcons.com.cu/content/view/80/59/ [Accessed 6/3/ 2012]. 21.Moreno, J.2004. Conferencia :Historia de edificios altos. Ponencia en Memorias del evento II Jornada de la Ingeniería Civil en Cuba, I Congreso de Ingeniería Estructural y Vial.Santiago de Cuba. 22.NC-19-03-25 1984. Protección e Higiene del Trabajo. Trabajos de construcción y montaje en alturas mayores que 3.0m. Requisitos generales de seguridad. 23.NC-53-146 1985. Instalaciones sanitarias y pluviales en interiores de edificios. 24.NC 102: 2005: EDIFICACIONES. VIVIENDAS DE MEDIANO Y ALTO ESTANDARREQUISITOS. 25.NC-207 2003. Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de hormigón. 26.NC-284:03: ―Edificaciones. Cargas de uso‖. Bibliografía 85 27.NC 440: 2006: EDIFICACIONES. VIVIENDA SOCIAL URBANA. AREA ÚTIL MÁXIMA. 28.NC-674-1: 2009: EDIFICACIONES — REQUISITOS DE ALCANCE Y CONTENIDO DE LOS SERVICIOS TECNICOS — PARTE 1: REQUISITOS BASICOS. 29.NC-674-5: 2009: EDIFICACIONES — REQUISITOS DE ALCANCE Y CONTENIDO DE LOS SERVICIOS TECNICOS — PARTE 5: PROYECTO EJECUTIVO. 30.NC-IEC-60364-5-52 2004. Instalaciones Eléctricas en Edificaciones. Parte 5-52: Selección y montaje de equipamiento eléctrico. Canalizaciones. 31. NC-IEC-60364-1:2006, Ed. 2.0 Instalaciones Eléctricas en Edificaciones. Parte 1: Principios Fundamentales.Valoración de las características generales, definiciones. (IEC 60 364-1: 2001, IDT). 32.NC-IEC-60364-3:2001 Instalaciones Eléctricas en Edificaciones. Parte 3: Determinación de las Características generales. 33.NC ISO 9001:2008-Sistema de gestión de la calidad. Requisitos. 34.NC-ISO-9036 2006. Edificaciones. Normas para su desempeño. Definición y cálculo de índice de área y volúmenes. 35.NC-ISO-9836 2006. Edificaciones. Normas para su desempeño- definición y cálculo de índices de áreas y volúmenes. (iso 9836:1992, idt). 36.NC-X: 2004: ―Requisitos de durabilidad para el diseño y construcción de Edificaciones y Obras Civiles de hormigón estructural‖. 37.NOTARIO, R., SPINET, S., ORTA, P., VILLAVILLA, A. D. D., BAQUERO, P. & FERNANDEZ, U. 1987. Economía de la Construcción, Ciudad de la Habana. Bibliografía 86 38.PÉREZ, A. 2008. Diseño Estructural Básico para sistema constructivo [Online]. Available: www.monografias.com/trabajos82/disenoestructuralbasico/diseno- estructural-basico2.shtml [Accessed 28/3/ 2012]. 39.Power Point. Trbajando con sistema Forsa (2009). 40. PRECONS II (2005). Sistema de precios de la construcción. Editorial Obras, Centro de Información de la Construcción. La Habana. 41.SANCHEZ, L. M. G., R. R. 1986. Sistemas Constructivos Utilizados en Cuba., La Habana. Anexos 87 ANEXOS Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Especialidad: Grado científico: Cargo o profesión: Años de experiencia en la construcción: Años trabajando en los sistemas analizados: Anexos Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo. -Tiempo. -Tecnología. -Facilidad constructiva. -Consumo de materiales. -Fuerza de trabajo. -Equipos empleados. -Calidad del proyecto de las terminaciones. -Documentación 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. 88 Anexos 89 ENCUESTA 1 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: David M. Hernández Gómez Especialidad: Arquitecto Grado científico: No Cargo o profesión: Especialista Inversiones. UBI Infraestructura y Viviendas ALMEST Años de experiencia en la construcción: 35 años Años trabajando en los sistemas analizados: 5 años en GP IV y 1 año en FORSA. Anexos 90 Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: El sistema FORSA en nuestras inversiones está saliendo con un costo inferior al GPIV proporcionalmente. -Tiempo: A partir de la experiencia que se ha obtenido con el tiempo, el sistema FORSA es mucho más rápido, teniendo a mano todos los recursos. -Tecnología: El sistema FORSA tecnológicamente es más avanzado, todo depende de los recursos. El GPIV dependemos del prefabricado que el MICONS tiene problemas en el tiempo de entrega. -Facilidad constructiva: El sistema FORSA da más facilidad, además trae incluido andamios, moldes, etc. -Consumo de materiales: El FORSA en mi opinión consume menos materiales ya que tiene las instalaciones mejor diseñadas. Algunos diseños del GPIV tiene exceso de área en balcones y a veces de área de patio. -Fuerza de trabajo: El FORSA lleva más fuerza de trabajo, ya que todo es ejecutado por el mismo constructor, el GPIV a los que ejecutan la obra hay que agregarle los obreros de la planta de prefabricado. -Equipos empleados: Distintos. FORSA: Bomba de hormigón. GPV: Grúa, equipos para perforaciones de las instalaciones. El FORSA al tener patinejo de instalaciones son mínimas las perforaciones. -Calidad del proyecto de las terminaciones: FORSA superior en el grado de terminaciones. Escaleras más anchas, baños más grandes e instalaciones de agua fría y caliente. -Documentación: Igual 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. FORSA: sistema nuevo, por catálogos de la firma da una variedad grande de soluciones y tipos de viviendas y otras construcciones: oficinas, hoteles, etc. GPIV: sistema antiguo que se ha ido mejorando, exclusivo de viviendas a mi entender. Anexos 91 ENCUESTA 2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: María Celeste Loira Urbay Especialidad: Arquitectura Grado científico: No Cargo o profesión: Especialista Inversiones. UBI Infraestructura y Viviendas ALMEST Años de experiencia en la construcción: 30 años Años trabajando en los sistemas analizados: 7 años en GP IV y 1 año en FORSA. Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: El Gran Panel es mucho más barato que el sistema FORSA. Ej. FORSA lleva una cimentación de balsa con un volumen de hormigón mayor que el Gran Panel y además el FORSA tiene sistema de agua caliente y revestimiento de Planitop. Anexos 92 -Tiempo: FORSA su ejecución es más rápida , los muros interiores salen con el hormigonado de todo el apartamento, las cantidades en actividades de albañilería se acortan o se anulan.. -Tecnología: FORSA: encofrado de formaletas de aluminio y hormigón in situ de forma monolítica de muros y cubierta. Gran Panel: losas, paredes prefabricadas pero s us muros interiores son de bloques y pladoor, así como la base de tanques, no es el caso del FORSA. -Facilidad constructiva: Ambos sistemas tiene su complejidad similar, cada uno con sus especificaciones constructivas. Gran Panel: montaje, soldadura, impermeable interior y exterior. FORSA: colocación de moldes complejos con gran precisión. -Consumo de materiales: A mi juicio el FORSA lleva más consumo de materiales. Ej., Planitop, desmoldante, instalaciones tanto hidrosanitarias como eléctricas, lo que conlleva a un gran trabajo logístico (búsqueda de suministro). -Fuerza de trabajo: FORSA lleva más fuerza de trabajo: formaleteros lleva alrededor de 24 y masilleros 11. -Equipos empleados: Estos se equilibran, Gran Panel panelera con gran volumen de transportación, grúa, equipo de soldar. FORSA; lleva bomba de hormigón, trompos de hormigón con mayor volumen y tiempo de recorrido. -Calidad del proyecto de las terminaciones: El Gran Panel los proyectos de acabado tienen en cuenta menos el confort de los aptos, el FORSA el diseño es mejor, la distribución de cuartos, áreas de pasillos, se enchapa vertedero, se hace estudio de color. -Documentación: El FORSA lleva una documentación adicional que es el diseño de formaletas que debe proporcionar el suministrador de los moldes, por lo demás ambos llevan Licencia de Obra, Licencia Ambiental, Higiene, compatibilización con def ensa, habitables, etc. 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. Si al sistema FORSA se le rediseñara la cimentación consideramos bajarán s us costos, si se tiene en cuenta que la balsa se construye sobre una terraza técnica y no precisamente en zona arenosa para lo que es factible su uso. Anexos 93 ENCUESTA 3 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cues tionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Daime Pérez Dorta Especialidad: Ingeniera Civil Grado científico: No Cargo o profesión: Especialista Inversiones. UBI Infraestructura y Viviendas ALMEST Años de experiencia en la construcción: 21 años Años trabajando en los sistemas analizados: 4 años en GP IV y 1 año en FORSA. Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: El FORSA tiene un mayor costo que el GP, se utilizan en él suministros costosos como el Planitop para revestimientos de muros y losas; cuenta con instalaciones de agua caliente, la cimentación es en balsa con gran consumo de hormigón y acero. Anexos 94 -Tiempo: El FORSA es más rápido que el GP, todos los muros interiores se ejecutan con el hormigonado de todo el apartamento por lo que la actividad de albañilería prácticamente es cero. -Tecnología: FORSA: encofrado de formaletas de aluminio y hormigón in situ de forma monolítica de muros y cubierta. Losas paneles prefabricados Gran Panel IV Modificado. -Facilidad constructiva: Los dos sistemas tienen prácticamente similar la complejidad en la ejecución, el GP el montaje, la soldadura, impermeable interior y exterior. FORSA: colocación de malla, encofrado en que la rescisión juega un papel importante. -Consumo de materiales: El FORSA consume más materiales: Planitop, instalaciones de agua caliente, cimentación con gran consumo de acero y hormigón. El GP consume más bloques y cemento, -Fuerza de trabajo: El FORSA lleva más fuerza de trabajo, se incrementa en formaleteros. -Equipos empleados: Se compensan en ambos sistema, aunque el GP lo supera en número. FORSA: Bomba de hormigón, trompo de hormigón. GP: Grúa, paneleras, equipo de soldar, etc. -Calidad del proyecto de las terminaciones: La calidad del FORSA supera al GP, las superficies de paredes y techo se logran con una terminación muy superior en calidad, se prevé enchape en vertedero, se realiza estudio de color. -Documentación: Además de los PTE habituales, lleva el proyecto de formaletas que debe garantizarlo el suministrador de los moldes, esto es en el FORSA. 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. Si se asumiera algunos suministros que se utilizan solo en el FORSA para el GP también, como Planitop, agua caliente, la misma cantidad de enchape, además de valorar el diseño de la cimentación, el costo total de ambos fueran más parejos. Anexos 95 ENCUESTA 4 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Reinaldo Martínez Quintero Especialidad: Ingeniero Eléctrico Grado científico: No Cargo o profesión: Especialista Inversiones. UBI Infraestructura y Viviendas ALMEST Años de experiencia en la construcción: 10 años Años trabajando en los sistemas analizados: 4 años en GP IV y 1 año en FORSA. Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: El FORSA es más costoso debido al uso de Planitop, instalación de agua caliente, debido a la balsa y a la mano de obra. Anexos 96 -Tiempo: El FORSA es más rápido. -Tecnología: FORSA: encofrado de formaletas de aluminio de todos los muros y cubiertas. Gran Panel IV: Paneles y losas prefabricadas, muros de bloques entre baño y cocina. -Facilidad constructiva: El montaje es similar en complejidad. En el FORSA se funden en el lugar los paneles y la cubierta y en el Gran Panel se montan ya fundidos. -Consumo de materiales: El FORSA consume Planitop y lleva instalación de agua caliente. Además la balsa lleva gran cantidad de hormigón y acero. -Fuerza de trabajo: El FORSA se incrementa en formaleteros. -Equipos empleados: El sistema Gran Panel lleva más equipos. -Calidad del proyecto de las terminaciones: La calidad del FORSA es superior. -Documentación: Lleva proyectos adicionales de formaletas. 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. El sistema FORSA es más costoso ya que emplea Planitop, se realiza la instalación para agua caliente, etc.; pero gana en calidad. Anexos 97 ENCUESTA 5 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cues tionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Ana Caridad Pérez Flores Especialidad: Ingeniera Mecánica Grado científico: No Cargo o profesión: Especialista Inversiones. UBI Infraestructura y Viviendas ALMEST Años de experiencia en la construcción: 18 años Años trabajando en los sistemas analizados: 5 años en GP IV y 1 año en FORSA. Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: El sistema FORSA respecto al GP es mucho más caro, en el caso específico de las instalaciones de agua calientes, la grifería también es más costosa por ser llaves mezcladoras en lavamanos, fregaderos y ducha. Anexos 98 -Tiempo: El tiempo de terminación de las instalaciones en el FORSA es más largo porque los componentes hidráulicos son dobles (agua fría y caliente) de AoGo y el GP es para agua fría de PVC. -Tecnología: El sistema FORSA lleva una tecnología más avanzada, las llaves son mezcladoras, el GP son llaves de pila normales. -Facilidad constructiva: El sistema FORSA también es más complejo, las instalaciones hidrosanitarias están concentradas en un patinejo por andamios y el empotramiento hidráulico es doble (fría y caliente). -Consumo de materiales: El sistema FORSA tiene mayor consumo de materiales porque los empotramientos hidráulicos son de agua fría y caliente y este último lleva toda la instalación de la tubería y accesorios (estos productos son importantes que incluyen armaflox, pegamento y cinta adhesiva. -Fuerza de trabajo: En el sistema FORSA se duplica la fuerza de trabajo para las instalaciones y demás actividades. -Equipos empleados: En el sistema FORSA se usa una tarraja eléctrica para las roscas de toda la instalación hidráulica de AoGo y en el sistema GP es con pegamento PVC porque la instalación es plástica. -Calidad del proyecto de las terminaciones: El sistema FORSA tiene mayor calidad en las terminaciones del proyecto. -Documentación: Tiene la misma documentación. 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. Anexos 99 ENCUESTA 6 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Isel Rengifo Martín Especialidad: Arquitectura Grado científico: No Cargo o profesión: Especialista Inversiones. ECOT Cayo Santa María Años de experiencia en la construcción: 23 años Años trabajando en los sistemas analizados: 2 años en GP IV y 1 año en FORSA. Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: Normales (los dos). Anexos 100 -Tiempo: Normales (El tiempo que los trabajos necesitan), sin embargo el FORSA no pienso que se le de el tiempo necesario al hormigón para alcanzar la resistencia (usan aditivo). -Tecnología: Más novedosa el FORSA. -Facilidad constructiva: FORSA es más fácil. -Consumo de materiales: FORSA consume más hormigón y más Planitop, Reduce muros divisorios ligeros (pladoor). -Fuerza de trabajo: Necesita más el FORSA, tanto en estructura como en terminaciones. -Equipos empleados: Exceptuando la bomba, el resto de los equipos es asequible en los 2 sistemas. -Calidad del proyecto de las terminaciones: FORSA mejores terminaciones. -Documentación: Normal. 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. Anexos 101 ENCUESTA 7 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Yuniesky López García Especialidad: Ingeniera Eléctrico Grado científico: No Cargo o profesión: Especialista en Instalaciones, ECOT Cayo Santa María Años trabajando en los sistemas analizados: 4 años en GP IV y 1 año en FORSA. Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: El sistema FORSA se encarece en la especialidad de hidráulica en el caso de la instalación de agua caliente, las llaves mescladoras y los materiales galvanizados escasos en nuestro país. Anexos 102 -Tiempo: El sistema FORSA alarga el tiempo de ejecución con las instalaciones de agua fría y caliente ya que en el G es con materiales de PVC y el FORSA con galvanizado y doble de materiales. -Tecnología: El sistema FORSA lleva tecnología de punta, llaves mezcladoras y el sistema GP son llaves de pilas normales. Se tiene en proyecto la iluminación exterior con fotoceldas y el GP con electricidad común. -Facilidad constructiva: El sistema FORSA es más complejo que el GP, ya que se hace la instalación pero en patinejo encima de andamios y el GP se hace en el mismo nivel. -Consumo de materiales: El sistema FORSA tiene mayor consumo de materiales que el GP. -Fuerza de trabajo: En el sistema FORSA se duplica la fuerza de trabajo en la instalación hidráulica. -Equipos empleados: En el sistema FORSA se utiliza una tarraja eléctrica para hacer las roscas de las instalaciones hidráulicas y en el GP se hace sin equipo ya que son pegables. -Calidad del proyecto de las terminaciones: El sistema FORSA tiene mayor calidad de proyecto de las terminaciones. -Documentación: Tienen la misma documentación. 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. Anexos 103 ENCUESTA 8 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a p lenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Janice Echemendía Díaz Especialidad: Ingeniera Civil Grado científico: No Cargo o profesión: Especialista A Acabados. ECOT Cayo Santa María Años de experiencia en la construcción: 2 años Años trabajando en los sistemas analizados: 2 años en GP IV y 1 año en FORSA. Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: En la especialidad de terminaciones el sistema constructivo FORSA es más costoso que el GP IV, lleva más actividades, Ej. Revestimiento interior y exterior de Planitop, etc. Anexos 104 -Tiempo: El sistema constructivo FORSA lleva menos tiempo en la etapa de estructura que el GP IV y en las terminaciones el mismo tiempo aproximadamente. -Tecnología: La tecnología FORSA es más novedosa y considero que superior, aunque más costosa que el GP IV. -Facilidad constructiva: El sistema FORSA considero que tiene mucha ventaja en cuanto a la facilidad constructiva con respecto al GP IV puesto que en la etapa de Estructura al utilizar moldes iguales en todos los edificios agiliza y facilita la construcción. -Consumo de materiales: Obviamente el consumo de materiales del FORSA está por encima del GP IV y está dado el mismo fundamentalmente por el alto consumo de acero, malla electrosoldada, hormigón y Planitop. -Fuerza de trabajo: Evidentemente la fuerza de trabajo del sistema constructivo FORSA es superior en cuanto al elevado costo con respecto al sistema GP IV. -Equipos empleados: Los equipos empleados en el sistema FORSA son muy costosos porque se utiliza la bomba para fundir las casas, se emplean al mismo tiempo varios trompos para la transportación del hormigón, etc. -Calidad del proyecto de las terminaciones: La calidad de las terminaciones en el sistema FORSDA considero personalmente que están muy por encima del sistema GP IV en todas las ramas de esta especialidad. -Documentación: La documentación de ambos sistemas es la misma lo que en el sistema FORSA se adiciona un proyecto más que es el de las formaletas pero esto lo provee el suministrador porque sin él sería muy trabajosa y complicada la ejecución. 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. Anexos 105 ENCUESTA 9 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Yipsis Morales Torres Especialidad: Ingeniera Civil Grado científico: Master en Ciencia Cargo o profesión: Jefe Taller Estructura. EMPI FAR Villa Clara Años de experiencia en la construcción: 14 años Años trabajando en los sistemas analizados: 12 años en GP IV y 1 año en FORSA. Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: Anexos 106 -Tiempo: Según se plantea en la literatura, FORSA puede construir una vivienda por día. En GP puede montarse un nivel diario, incluso más. Considero que existen actualmente muchos factores que atentan contra el tiempo, el más importante es el suministro de materiales. -Tecnología: FORSA es un sistema de encofrados, donde cada pieza tiene su lugar específico, por lo que no ofrece mucha versatilidad en la modulación; el GP es un edificio prefabricado, de grandes paneles y losas; que modulan a 3.60m generalmente, y tienen mayor posibilidad de cambios. -Facilidad constructiva: FORSA lleva mucho trabajo manual en obra, al colocarse moldes, mallas y hormigonar “in situ”, por lo que requiere de mucho control técnico y depende del factor humano; el GP depende en obra de la ejecución de juntas y en planta de los elementos prefabricados. -Consumo de materiales: Los muros de ambos tipos de edificios tienen igual espesor, las losas de FORSA son 3cm más altas que las de GP por lo que el consumo de materiales es similar (hormigón). En acero consume más el FORSA que el GP. -Fuerza de trabajo: En FORSA la ejecución es in situ, con muchos más operarios que en el montaje del GP. En la planta de prefabricado el trabajo se humaniza al existir grandes naves techadas. -Equipos empleados: En FORSA están los equipos para el hormigonado: Camión hormigonera y la bomba. En GP está la grúa durante todo el montaje. -Calidad del proyecto de las terminaciones: Depende de la calidad del prefabricado suministrado; y de la terminación definitiva al desmoldarse el edificio FORSA. Actualmente, a este último se le aplica masilla al 100% de muros y techos, al GP se aplica masilla sobre los elementos con deficiente calidad superficial. En FORSA hay más fisuras que en GP por ser más rígido. -Documentación: En ambos tipos de edificios, se cuenta con los proyectos técnicos ejecutivos y la documentación necesaria. 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. Anexos 107 ENCUESTA 10 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones En la Facultad de Construcciones de la UCLV se está realizando una investigación que estudia los Sistemas Constructivos empleados por las FAR (Gran Panel IV y Forsa), para poder profundizar en este tema se necesita su cooperación e información sobre estos objetivos. La información adquirida servirá de base para realizar un proceso estadístico que será procesado y analizado y nos brindará un mayor conocimiento acerca de los sistemas constructivos. Los resultados obtenidos en esta investigación no serán utilizados para cuestionar el accionar de una empresa en particular, estos datos se clasificarán globalmente sin que ello pueda afectar a alguna fuente en específico. Se desea que colabore con esta encuesta ya que es indispensable la toma de datos para lograr su objetivo a plenitud. Gracias por la atención brindada Datos Generales Nombre: Guedel Ariol Ruiz Especialidad: Ingeniero Civil Grado científico: No Cargo o profesión: Proyectista B. EMPI FAR Villa Clara Años de experiencia en la construcción: 7 años Años trabajando en los sistemas analizados: 6 años en GP IV y 1 año en FORSA. Opiniones sobre los sistemas (Gran Panel IV y Forsa): -Costo: Anexos 108 -Tiempo: El tiempo de ejecución entre un GP IV y un FORSA son muy parecido, en el caso del GP IV se necesita que halla secuencia de paneles y losas y en el FORSA que estén los materiales. -Tecnología: El GP IV se elaboran o construyen los elementos en una planta de prefabricado y se trasladan a la obra, mientras que en el FORSA se llevan los materiales a las obras y se construye el edificio in situ. -Facilidad constructiva: Desde el punto de vista en nuestro opinión el sistema GP IV es más fácil de construir. -Consumo de materiales: Los dos sistemas se construyen con el mismo consumo de materiales más o menos. -Fuerza de trabajo: Se necesitan mano de obra especializada en cada trabajo que deba realizar en la construcción de cada sistema. -Equipos empleados: En el GP IV se necesitan grúa, paneleros, winches, mientras que en el FORSA se necesita winches, bombas de hormigón, camiones para el traslado de materiales. -Calidad del proyecto de las terminaciones: El FORSA es mejor en cuanto a la calidad del apartamento terminado. -Documentación: Ambos proyectos necesitan de un PTE: proyecto técnico ejecutivo. 1. Otros aspectos que UD considere sobre el tema. En el sistema GP IV los interiores de los apartamentos se crean mayores espacios y con el sistema de paneles y losas que existe se pueden hacer una gran variedad de edificios mientras que en el FORSA solo se pueden hacer 4 tipos de edificios.