El Carrascal en la Onda. Aprendizaje cooperativo a través de una radio escolar Reto inicial: Queremos dar a conocer a todo el centro y la comunidad educativa, incluso a todo la ciudad de Arganda, los proyectos que realizamos en clase. Hemos decidido hacerlo a través de una radio escolar. Introducción El proyecto implica desarrollar una serie de subproyectos grupales que deben coordinarse en un proyecto común. Este proyecto común es la radio, pero previamente o en paralelo debe organizar cada implicado en los subproyectos previos la parte que desea exhibir como integrante del proceso o del resultado del proyecto. Cronograma: Septiembre: -Se reúnen los profesores implicados y ponen fecha a la visita a la emisora de radio. - Se explica en las aulas el proyecto común (programa de radio) y los proyectos específicos de cada materia, dando una visión global de un proceso que va a durar todo el curso. Octubre-Noviembre-Diciembre: - Se ponen en marcha los proyectos en cada materia según los agrupamientos de alumnos propios de cada proyecto y con su secuencia de actividades propia, y se van obteniendo resultados. Lanzamiento del proyecto: 1. Actividad preámbulo: ¿Que es una radio? Visita a una emisora de radio. -Durante la visita a la radio los alumnos escucharán alguno de los programas que se emitan en directo, prestando especial atención a los siguientes aspectos que posteriormente tendrán que valorar. -Uso de la voz y la palabra -Recursos musicales -Sonidos -Los silencios -Enumeraran los tipos de programas que se pueden emitir a través de la radio. -Una vez en el aula, y después de analizar algunos fragmentos radiofónicos escogidos se profundizará en la guionización, tanto el guion literario como el guion técnico (música a fondo, ráfagas, efectos de sonido, etc) De esta manera cada departamento en su materia desarrolla su proyecto particular en el aula con los alumnos. Los productos finales o seleccionados formarán parte del proyecto Carrascal en la onda. Subproyectos: 1. ¿Es mi pizza más barata que la tuya? (Matemáticas) Cada grupo debe presentar un informe, que puede apoyarse en material gráfico, con las conclusiones obtenidas. Así, debe analizar, en un primer momento, que porción de pizza resulta más barata teniendo en cuenta solamente la relación cantidad-precio. Vemos así qué compra parece más ventajosa para nosotros. Además, deberá introducir posteriormente otros factores como la cantidad de cartón empleada para la fabricación del envase y su coste, la distancia de la pizzería al punto de entrega con el consiguiente gasto de combustible… Veremos en este momento, si las conclusiones iniciales varían. ¿Qué actividades necesitamos y como las vamos a secuenciar y organizar? En una primera sesión se expondrán los objetivos del trabajo, así como las fases del mismo. Estas primeras indicaciones se darán a todo el grupo. Se hará hincapié en la necesidad de llevar un diario de trabajo. Se formarán también ahora los grupos de trabajo (de 4-5 alumnos), que serán heterogéneos y formados por alumnos con distinto nivel curricular. Se le pedirá también ahora que elijan alguno de los apartados del proyecto: cálculos numéricos, envasado, distancias, contaminación atmosférica… La recogida de publicidad deberá hacerse en horas fuera del horario escolar. En otra sesión se pondrá en común esta información, y si fuera necesario se completará con datos obtenidos en Internet. Cada grupo debe organizarse para tener todo el material necesario en la fecha propuesta. Los expertos (expertos en reciclaje de envases, en contaminación atmosférica…), a continuación, presentarán sus aportaciones, al grupo completo. Las dos sesiones siguientes se dedicarán al trabajo en grupo de expertos. Se crearán otros grupos (formados por un miembro de cada uno de los grupos principales) encargados de: Los cálculos matemáticos. El cálculo de distancias entre la pizzería y el punto de entrega, para lo que utilizaran Google Maps. La herramienta “Cómo llegar” nos muestra la distancia entre dos puntos en km., lo que nos será muy útil para calcular un posible gasto de combustible. Análisis de posibilidades para la caja de cartón después de su uso como envase. Después de la participación de los expertos tendrán que decidir si es posible o no el reciclaje y ofrecer alternativas. Estudio de la relación entre el tráfico y la contaminación atmosférica. En otras dos sesiones, ya reunidos en los grupos iniciales, presentarán los datos finales (carteles, informes, presentación…). Al menos una de estas sesiones debe ser en el aula de informática para que puedan elaborar un documento con el informe final, presentar gráficos… Cuando todos los materiales hayan sido elaborados, cada grupo hará una breve exposición en clase sobre las conclusiones alcanzadas. A raíz de dicha exposición, y con independencia de que todos los trabajos se expongan en el aula virtual del centro, los propios alumnos seleccionaran aquellos trabajos que les hayan parecido más completos. Utilizando éstos como base, cada grupo tendrá la oportunidad de completar su trabajo añadiendo aquellos aspectos que hubieran podido pasar por alto en un primer momento. Ahora es cuando cada grupo deberá elegir un portavoz para que represente a su grupo en la radio. 2. Magia potagia (Ampliación Matemáticas): Uno de los movimientos de salida del proyecto “La magia de las matemáticas” consistirá en colaborar con la radio del centro desarrollando un espacio similar al que realizó Juan Tamariz en M80 en su programa “Verbimagia” de forma que la mayor parte del alumnado pueda participar. Para ello, el centro pone a disposición de los alumnos y las alumnas el CD y el libro del citado mago donde se describen una colección de trucos que pueden ponerse en práctica de forma asequible. Así como los trucos desarrollados en clase (basados en el Álgebra) que se adaptan a esta variedad de magia. Objetivos Favorecer la participación de todo el alumnado. Valorar la importancia de compartir el trabajo en red y analizar las críticas constructivas recibidas. Mejorar las habilidades de comunicación. Descripción El grupo de alumnos dispone de un Aula Virtual donde se desarrolla el proyecto. En este espacio virtual se encuentran los contenidos teóricos, los cuestionarios con los que practicarán los contenidos instrumentales, los portfolios personales y una base de datos de trucos de magia variados basados en el Álgebra, la Probabilidad y la Estadística. De todos estos trucos sólo los factibles sin la intervención del mago podrán exportarse al programa de radio. De modo que para tener una colección lo suficientemente amplia para dar cobertura a todos los programas y favorecer la participación de todo el alumnado se utilizará durante las primeras semanas los trucos de Juan Tamariz que aparecen en su libro divulgativo “Por arte de verbimagia”. A medida que vayan pasando las semanas la colección de trucos irá creciendo y podrán mostrarse al público los trucos basados en el Álgebra diseñados por el alumnado. Desde ese momento los radioyentes tendrán la posibilidad de comentar los trucos en el espacio habilitado al efecto en el blog basado en WordPress donde se colgarán los podcast. Esta plataforma informática permite un control total sobre estos comentarios de modo que será necesaria la creación de un grupo de profesores encargados de la moderación. Estos comentarios serán utilizados por el alumnado como parte significativa de la autoevaluación de su actuación. Las intervenciones se harán en grupos de dos o tres y previamente tendrán que haber sido preparadas con al menos dos ensayos previos y un ensayo general que se realizarán en horario no lectivo y tendrá que ser subido al Aula Virtual para que el resto de los alumnos del grupo pueda evaluar mediante el uso de una rúbrica. En caso de obtener una calificación negativa el grupo tendrá que repetir la grabación hasta que esté en condiciones de mandarse a la fase de montaje. En la rúbrica se tendrá en cuenta: el nivel de claridad de las explicaciones, el uso de conectores, el ritmo,... La nota del grupo se obtendrá como la media de las notas de cada uno de los magos. Para mejorar las habilidades de comunicación se cuenta con la participación en las charlas que se celebran todos los años en el centro por parte de un grupo de actores para el alumnado de Teatro. 3. Envasado matemático (Matemáticas): Cada grupo debe presentar un informe con sus conclusiones sobre las diferentes preguntas que se han planteado a lo largo del proyecto: 1) Mejor envase en relación capacidad-coste de materiales de fabricación. 2) Mejor envase en relación capacidad-optimización de espacio de transporte. 3) Mejor envase en relación capacidad-coste del proceso de reciclado. 4) Conclusiones finales tras analizar las respuestas de las tres cuestiones anteriores. Objetivos Favorecer la participación de todos los alumnos en las tareas que se sientan más cómodos. Dar visibilidadal trabajo realizado por los alumnos en su proyecto, dentro y fuera de la comunidad escolar. Tomar conciencia de la importancia de la claridad en la exposición de ideas. (Con respecto al curso en marcha) Repasar contenidos anteriores, afianzando conceptos y repasando los procesos seguidos y el trabajo realizado. Secuenciación Selección de materiales Los trabajos de todos los grupos se presentarán a través del Aula Virtual, donde quedarán a disposición de todos los alumnos para su consulta. Se utilizará la actividad “encuesta” para que los alumnos seleccionen los grupos que mejor han respondido a los distintos apartados del informe de acuerdo a unos criterios explícitos (rúbrica: respuesta más completa, coherencia de las explicaciones, redacción más clara …). Los alumnos harán esta actividad fuera del aula a la vez que el profesor evalúa los informes presentados. Ellos tendrán una semana de plazo para realizarla después de finalizar el proyecto. El profesor revisará la encuesta y comunicará a los grupos qué partes de sus informes han sido seleccionadas por sus compañeros, porque es importante que todos los grupos sean “seleccionados” para presentar algún apartado o compartir presentación con otro grupo, pero que no todas las presentaciones recaigan en los mismos grupos). Participación del alumnado Cada grupo de alumnos debe seleccionar un portavoz y preparar una presentación de sus resultados entre todos. Ayudarán al portavoz con la presentación elaborando entre todos un guion y presenciando los ensayos del portavoz para animarle y proponerle mejoras en su discurso. Cada portavoz hará unensayo de su texto en clase de Matemáticas en una sesión una vez que esté todo preparado. Esta sesión servirá de preparación de las entrevistas, pero también para recordar los conceptos que se trabajaron en el proyecto y que se pueden utilizar en las siguientes actividades de la materia. 4. ¿Qué me pasa doctor? (Ámbito científico-tecnológico) A lo largo del proyecto los alumnos han ido recopilando material por grupos: las encuestas a familia y amigos que , una vez tratadas estadísticamente, y en soporte informático se presentan con gráficos; también se dispone de material fotográfico y audios de las salidas de los alumnos a farmacias y de la sesión que habrá compartido un profesional de la salud con el grupo. Al final del proyecto cada grupo tendrá ya elaborado el producto final, SU presentación en soporte informático y con al menos algunas partes en formato cómic. De todos estos materiales los alumnos realizarán una selección de aquellos para exhibir en la radio-blog y en la web asociada a la radio. La selección del material, su presentación y su relato se realizará por consenso entre los alumnos, ayudados por unas tablas que permitan seleccionar materiales de calidad, pero incluyendo producciones o partes de producciones de todos los grupos. En este punto se debe elegir entre los alumnos un grupo de alumnos- portavoz para la gestión y coordinación de todo lo relacionado con este proyecto parcial con los alumnos editores del proyecto radio . La selección de los alumnos portavoz se realizará con la designación de un alumno por grupo. El grupo portavoz así creado se ocupará de la gestión de los materiales seleccionados y de la coordinación con los alumnos del proyecto radio para todo lo relacionado con la gestión , edición , lineas de publicidad, en definitiva poner en las ondas el proyecto que han realizado. Para las tareas de comunicación y coordinación se utilizará un foro del aula virtual. Los alumnos de este proyecto parcial colaborarán en la difusión de la publicidad creada para dar a conocer la radio-blog. Dependiendo del tipo de material elaborado, se crearán los grupos de alumnos con distintos criterios: por zonas de domicilios, por el tipo de ocio de fin de semana y zonas o instituciones que frecuentan, etc. Finalmente una vez emitidos los distintos proyectos parciales a través de la radio-blog , los alumnos al principio por grupos y luego conjuntamente , participarán en una sesión final para evaluar el efecto de la difusión de estos proyectos, trabajos de alumnos a distintos niveles. Sería bueno evaluar la importancia o no de su difusión ( el papel de la información en general) y qué posibles efectos puede tener en las familias, en el centro y el municipio. 5. Población argandeña (Ámbito Socio-lingüístico): Tras la recogida de datos por parte de todos los alumnos a través de entrevistas y búsquedas en internet, cada pequeño grupo realizará un análisis de los mismos y llegará a una serie de conclusiones que tendrán que exponer y en las que deberá constar: Comparación entre la población argandeña y la española, así como de sus densidades de población. Deberán hacer mención de los factores que explican esa distribución de la población, haciendo especial hincapié al caso de Arganda. Eje cronológico (realizado con Dipity) que muestre la evolución de la natalidad española en los últimos cien años. Deben ponerlo en relación con los datos obtenidos a través de la investigación de su propia familia. Deberán incluir también información que explique a qué se debe el hecho de que en unos momentos sea más elevada que en otros. Pueden añadir archivos audiovisuales. Movimientos migratorios: En el mismo eje se marcarán las diferentes oleadas migratorias que han afectado a nuestro país. Se pondrá en relación con los datos obtenidos en nuestras investigaciones, ejemplificándose con los casos que han estudiado los alumnos a través de entrevistas a parientes y conocidos. En este proyecto, además de los movimientos hacia fuera ya mencionados (entrevistas, búsquedas en internet), está prevista la participación de alguna persona ajena al entorno escolar, que haya vivido alguna experiencia como emigrante/inmigrante y que venga a compartirla con nosotros al aula (movimiento hacia dentro). La organización espacio-temporal será: Tres días para recogida de datos a pie de calle (entrevistas, investigación para el árbol genealógico, búsqueda de imágenes o documentos…); dos sesiones lectivas en el aula de informática para recogida de datos, organización de los mismos y obtención de conclusiones; dos sesiones lectivas para realizar el producto final y otras dos para la exposición del mismo. Habrá que añadir una sesión más si conseguimos la participación de alguna persona que venga a contarnos sus experiencias. En cuanto a la función de cada alumno, se distribuirá de la siguiente manera: tres grupos base de cinco alumnos cada uno. En cada grupo habrá un experto en distribución de la población, dos expertos en natalidad y otros dos expertos en movimientos migratorios. Se reúnen los expertos de cada tema de los distintos grupos y analizan la información hasta llegar a obtener unas conclusiones claras. Después, regresan a su grupo base y explican a sus compañeros su parte del trabajo. Cuando todos tienen claro todo, elaboran el producto final para exponer en clase, una presentación en PowerPoint. Seleccionaremos mediante votación el que más interesante nos parezca para que un portavoz del grupo (elegido de forma democrática), se encargue de leerlo en nuestro programa radiofónico. Se ilustrará con las diferentes entrevistas grabadas y se podrá acceder al material audiovisual a través del vídeo radio-blog. 6. Energías tróspidas (Tecnología) Descripción del proyecto: 1. A partir de una factura eléctrica que entrega el profesor los alumnos deberán en grupos de 4 y valiéndose del ordenador con acceso a Internet y los apuntes responder a un cuestionario en el cual se analicen los siguientes aspectos de la factura: a) Información del consumo eléctrico: b) Descubrir el destino del importe de nuestra factura: descifrar y explicar que significan "Impuestos aplicados, costes de producción de electricidad, costes regulados" c) Encontrar cuáles son las fuentes de energía del mix empleado para generar la energía del consumidor concreto del ejemplo y compararlos con los del mix energético nacional. Sacar conclusiones en lo relativo a la mejor o peor incidencia sobre el medio ambiente del consumo realizado por ese consumidor en concreto. e) En casa deberán comparar la factura aportada con la del consumo de sus familias y comparar consumos, potencia contratada, mix energético empleado y establecer semejanzas y diferencias, sacar conclusiones. Harán y grabarán en audio una pequeña entrevista a sus padres en la que preguntarán sobre la procedencia de la energía que consumen, el consumo medio que registran en casa, sobre si su gasto se ha incrementado últimamente y si saben o creen saber porqué y su teoría sobre ello. Por último, preguntar si han visto necesario reducir el gasto en energía, por razones económicas o éticas y si es así, que prácticas han puesto en marcha para ahorrar y cuales creen que podrían poner en marcha. Conferencia. De nuevo, en clase, los alumnos asistirán a una conferencia de un miembro de la cooperativa de producción y consumo Som Energia. Creada para combatir las prácticas monopolíticas y desarrollar la energía verde, permite a los consumidores producir su propia energía. Realizan actividades de difusión y de concienciación social. Acuden a los centros donde se les solicite sin problemas. Cuentan con numerosas personas con un gran nivel de formación. Los alumnos podrán preguntar cuanto les apetezca sobre los apartados anteriores y sobre los sistemas de producción de energía en general. 2. A partir de las fuentes de energía que encontramos indicadas en la factura de la luz. Deberemos hacer dos cosas (entre el aula y en casa): a) Descubrir en qué tipos de centrales generadoras de electricidad se emplea cada una de ellas. Realizar una tabla en Excell en la cual se señale para cada tipo de central la fuente de energía primaria empleada. Señalar el origen de cada energía (geográfico) y la proximidad o lejanía de cada fuente de energía y los impactos de la misma (contaminación, lluvia ácida, etc) b) Buscar información sobre las fuentes de energía empleadas a nivel mundial, a nivel nacional y realizar gráficas en las que aparezcan las fuentes de energía primarias en términos absolutos (gráficas de barras) y en términos relativos (gráficos de sectores) para poder establecer comparaciones y llegar a conclusiones sobre la relevancia o no de cada fuente de energía y las diferencias que los distintos grados de desarrollo suponen en cuanto al consumo energético de cada nación. Junto con el punto anterior permiten trabajar conceptos socioeconómicos y políticos tales como la dependencia energética. c) Investiga en las noticias conflictos geopolíticos actuales que pudieran a tenor de la información obtenida incidencia sobre la factura de la luz que tu pagas (podría salir lo de Ucrania, lo que pasa en los países árabes). 3. Transformaciones energéticas y rendimiento. Los alumnos, partiendo de un esquema con los distintos tipos de energías y de transformaciones energéticas posibles que existen y de las máquinas que las realizan deberán buscar información sobre un tipo de central de producción de energía concreto, de los ya vistos. Deberán hacer un diagrama de bloques con los distintos elementos que intervienen en la misma (máquinas, procesos) y señalar las distintas etapas en el proceso que parte de una fuente de energía primaria hasta concluir en una energía como la eléctrica (en clase y en grupo). Deberán dibujar un esquema de una de las máquinas más significativa de dicho tipo de central, señalar sus partes y explicar el funcionamiento de la misma (turbina, alternador, aerogenerador...) (en casa) Tendrán que encontrar (en Internet) cual es el rendimiento del proceso completo y explicar qué información nos aporta este dato. Finalizarán definiendo el concepto de eficiencia energética con sus palabras, en función de las conclusiones a las que hayan llegado tras realizar el trabajo. 4. Deberán elaborar una presentación, con la información hasta entonces elaborada, con imágenes, música, vídeos cortos y demás medios audiovisuales disponibles que responsa al siguiente reto: Cómo puede llegar la energía del sol hasta nuestra casa desde que un átomo se fisionó en una estrella hasta que yo encendí la luz en mi mesilla, qué camino ha seguido la energía para recorrer una distancia tan grande, cómo y a través de que máquinas el hombre ha conseguido aprovechar la energía (teniendo en cuenta el tipo de central que el grupo ha elegido, es decir, buscando una de las posibles trayectorias de la energía, no todas) para que llegue hasta mi hogar. Qué consecuencias tendrá para el medio ambiente y el hombre el aprovechamiento de esa energía (conflictos por los recursos, dependencia económica, inestabilidad, contaminación o lo contrario) 5. Deberán debatir en grupo, defender el tipo de fuente de energía y sistema de generación de energía elegido, defender sus ventajas y rebatir sus inconvenientes, argumentar y polemizar. Comparar. Finalmente deberán realizar un pequeño dossier con sus conclusiones y explicar qué creen que han aprendido. Esta sesión de debate será grabada en vídeo y será material base, dentro de nuestro proyecto general del vídeo-audio blog para ser utilizado por los alumnos de Comunicación Audiovisual y los alumnos de Lengua. Unos dando soporte técnico (editarán el debate, cortarán lo innecesario, dotarán al sonido de calidad, etc) y los otros estructurando todo. El conferenciante introduce al alumnado, no solo conceptos relacionados con la producción y el consumo de energía, sino que les abre los ojos acerca de la existencia de un rico movimiento asociativo que integra la defensa de los derechos del consumidor junto con la defensa de modelos de producción sostenibles y compatibles con el medio ambiente. Ayuda a conocer en qué consiste el movimiento de cooperativas, que son y para que sirven. Abre los ojos acerca de otras formas de abordar los problemas, compartidas y solidarias. Muestra formas superiores y éticas de socialización crítica. Todas las entrevistas a padres, en audio, los vídeos del debate y de la conferencia serán mostrados a la comunidad educativa como un ejemplo de su trabajo y elementos de información al consumidor relevantes y de gran interés, a través del Blog, en forma de Podcast y videos, que se pueden subir a Youtube y enlazar en el blog. Otros contenidos como las presentaciones mejores, gráficas etc se pueden añadir como información no audiovisual dentro del blog, dándole mas contenido aún. 7. Entrevista en “Carrascal en la Onda” Los portavoces de los grupos serán entrevistados en la radio del centro. Evaluación Siguiendo una rúbrica se hará una valoración de: El guion elaborado por cada grupo para su portavoz. La presentación de los portavoces en el ensayo de clase. La presentación de los alumnos en la entrevista de la radio. 8. Radio Macuto (Paloma-lengua) Trabajo para la radio después de lo expuesto en el proyecto individual. Después de la selección de espectáculos, exposición, talleres escogidos de entre la programación del Ayuntamiento de Arganda. El trabajo se dividirá en las siguientes partes: -Fase investigación: Búsqueda en Internet y otros medios (periódicos, revistas..)de información referidos a los contenidos de la actividad: críticas, reportajes, -Selección de información y posterior redacción. (4 sesiones) Estructura: Cada grupo de clase se encargará de un tema de los escogidos: -Un grupo se encargará de un noticiario de breves con la información de la programación. -Otro equipo; sobre la vida y obra de los fotógrafos -Otro información teatral, otro programación infantil, etc Cada grupo aparte de su trabajo para el proyecto de Lengua, realizará una selección de sus contenidos para elegir una información y una crítica del evento para, entre las cuatro o cinco propuestas, organizar la parte cultural del programa El Carrascal en la onda y que permanecerá en el blog. -Los coordinadores de cada equipo se reunirían para darle la forma de trabajo independiente. Para el programa El Carrascal en la onda Una vez obtenido el material de todos los equipos, los moderadores y secretarios de cada equipo del aula de Lengua se reunirán para organizar el guion del programa completo: -Elaboran un guion literario-técnico (en colaboración con el profesor de imagen y comunicación) para organizar la emisión. (3 sesiones) -El guion se desarrolla según el modelo de un noticiario al uso, adaptando las diferentes informaciones en los diferentes apartados, redactado con lenguaje informativo y sin olvidar el sentido del humor. -Mientras todo el grupo redacta la parte escrita, en coordinación con el profesor de Imagen y Comunicación se selecciona una cabecera para el programa, música y sonidos para que se conviertan en archivos adecuados para el montaje. -Se aprovecharán las clases de Imaginación y Comunicación para la edición del programa. - En paralelo, en Comunicación audiovisual se imparten los conocimientos de edición de audio y vídeo necesarios para proporcionar el soporte técnico a las restantes materias. - Cada grupo-proyecto decide que parte de su proyecto va a ser exhibida en la radioblog. Se decide qué grupo de 5-6 alumnos (idealmente uno por cada equipo de trabajo dentro de los proyectos de cada materia) va a participar en las actividades o reuniones de coordinación. El medio o recurso para coordinarse en un foro dentro del aula virtual del centro. - Los materiales recopilados en los distintos proyectos son el material base del grupo de lengua con su proyecto de radio on-line. Ellos son los entrevistadores, los que realizan el guión, los que establecen la programación.... - La labor de editar los podcast y vídeos queda en manos de los miembros de comunicación audiovisual. - Publicitación de la radio online. Publicitar el programa de radio final: -Elaboración de carteles -Pegado de los carteles. Instituto, negocios locales, otros institutos de la zona. Los alumnos aprovecharán entradas y salidas en el instituto para hacerlo. -Envío de carteles en miniatura a través de correo postal ordinario a las familias y al Ayuntamiento. -Publicación en la web del centro. 2. Todos los alumnos implicados en los distintos proyectos colaboran en la difusión en su entorno (escucha lo que he dicho, ve lo que he hecho) USO DE LAS TIC EN EL PROYECTO. 1. Aula virtual. Foro de coordinación de portavoces de proyectos parciales con los editores del proyecto de radio y el equipo técnico. 2. Página web: para publicitar y dar un acceso al vídeo-blog y la radio blog con sus podcast. 3. Programas de edición de vídeo (Movie-Maker) y sonido (audacity)