Textos filosóficos

Anuncio
IV.− R. Descartes: La duda, el yo y la razón.
1.− Bio−bibliografía:
. 1596. La Haye ( Francia ). Noble. Estudia colegio jesuita La Flèche: Trivium ( elocuencia ): gramática,
retórica, dialéctica. Quadrivium ( matemáticas ): aritmética, geometría, astronomía, música. Licenciado en
Derecho por Poitiers.
. 10 − 11 − 1619, alistado en el ejército: Cogito, ergo sum. Lee en el gran libro del mundo.
. 1628: Reglas para la dirección del ingenio. 1633−34: Tratado del mundo.
. 22 − 6 − 1633: Condena de Galileo. Geocentrismo> <Heliocentrismo.
. 1637: Discurso del método: Hombre, reglas del método, moral provisional, Dios: idea innata, cuerpo−alma,
hombre intelectual.
. Refugio en Holanda. Meditaciones metafísicas, 1641. Principios de la Filosofía, 1644. Las pasiones del
alma, 1649.
. Marcha a Estocolmo. Muere: 11 − 2 − 1650.
2.− Método y razón pura.
. S. XVII − XVIII: importancia del método. Se cree que la lógica, con sus formas y categorías, ayudará a
descifrar el mundo. Con todo, cada vez se cree menos en el Organon aristotélico para conseguirlo.
. La filosofía escolástica ha contaminado la razón con prejuicios socioculturales. La duda cartesiana recoge la
idea del método como medicina de la mente.
. E. CASSIRER, El problema del conocimiento, vol. I: funda la filosofía moderna porque asigna al método
una función nueva: el método se convierte en el contenido total del conocimiento puro. Este es su criterio
metodológico fundamental. Para Descartes, la razón no reconoce en los objetos más que lo que ella
previamente ha puesto.
. El intelecto, la razón pura se constituye en el primer objeto que hay que indagar en la búsqueda de la verdad
( Reglas, VIII ).
. Punto de partida cartesiano: la razón pura. Su justificación no es apriorística, sino basada en su fecundidad
histórica. En este sentido, Descartes sufre: El hechizo de las matemáticas ( Gouhier ).
. En la Flèche, Descartes estudió todo el saber de su época. Pero acabó insatisfecho.
. Frente al desencanto valora cada vez más la certeza matemática.
. Olímpicas ( obra ): Nota: 10 − 11 − 1619: fascinado por descubrir el fundamento de una ciencia admirable:
la matemática.
. Reglas para la dirección del ingenio, ( publicada en 1928 ): estudios de física y matemáticas. El
descubrimiento del criterio metodológico fundamental procede de las matemáticas.
1
. A partir de las matemáticas, saber seguro, dos convicciones fundamentales:
• La unidad de la ciencia.
• Identidad esencial entre leyes físicas y principios matemáticos.
. La matemática, primer referente de la metodología cartesiana.
. Descartes: la razón sólo puede asentir a aquello que ella puede intuir de forma pura o lo que pueda deducir
de lo previamente intuido. ( Reglas, VIII ).
. Heidegger: Descartes no aboga por la necesidad de que toda ciencia posea un método, sino que: El modo
como estamos en general tras las cosas decide de antemano sobre lo que verdaderamente hay en ellas. El
método no es un instrumento de la verdad. Es la instancia por la que se determina lo que puede llegar a ser
objeto científico y cómo puede llegar a serlo.
3.− Reglas del método.
. 1637: Discurso del método. Compendio de la evolución de su pensamiento: La Flèche ( 1606 − 1614 ),
Universidad de Poitiers ( 1614 − 1616 ). Lectura del gran libro del mundo ( 1617 − 1619 ). Elaboración de su
metodología ( 1619 − 1628 ). Historia de ensayos y proyectos ( 1628 − 1637 ).
. Discurso del método: resumen de una época llena de tensiones religiosas, XVII: G. Bruno y Galileo,
víctimas de la intolerancia religiosa y de la falta de libertad de pensamiento e investigación.
. Descartes no es un revolucionario. Respecto al estado y a la religión no intenta, como en el saber, una nueva
fundamentación crítica.
. Discurso de Método ( II ): no es razonable que un individuo intente reformar un estado. Sí es razonable
reformar los propios pensamientos y construir sobre un terreno individual.
. En el Discurso del Método, 6 partes, sintetiza escritos publicados ( Dióptrica, Meteoros, Reglas ) y no
publicados ( El mundo ): I ( Ciencias, intelectualidad humana ), II ( Reglas ), III ( Moral provisional ), IV (
Dios idea innata ), V ( Física, Meteorología, cuerpo−alma ), VI ( responsabilidad del intelectual ), planes de
publicación: el mundo, dióptrica, meteoros.
. Propuestas metodológicas del Discurso del Método: tras presentar sus preceptos metodológicos, su proceder
es el mismo que emplean los matemáticos en sus demostraciones. Pretende extraer las reglas de ese
procedimiento para extenderlo a otros campos del saber.
. Método: reglas ciertas y fáciles, que eviten tomar lo verdadero por falso o viceversa. Su objetivo: ayudar a
que se empleen rectamente las capacidades naturales y las operaciones de la mente ( evitar todo esfuerzo inútil
).
. Desvían el camino de la verdad: prejuicios, pasiones, educación, impaciencia, precipitación.
. Operaciones fundamentales de la mente: intuición, deducción.
. Intuición: ver intelectual de la mente por el que alcanza un conocimiento claro y distinto del objeto que no
deja duda. Los objetos son naturalezas simples, captados como ideas claras y distintas: existencia, duración,
unidad.
. Deducción: Inferencia ( razonamiento ) por la que extraemos verdades a partir de aquellas otras obtenidas
2
por intuición.
. Método: reglas para emplear correctamente la intuición y la deducción y organizar el proceso de la
investigación de la verdad.
. 4 reglas:
• Evidencia: no aceptar como verdadero lo que no conociese con evidencia ( captada por la intuición )
que lo era.
• Análisis: dividir las dificultades en partes para solucionarlo mejor.
• Síntesis: conducir mis pensamientos ordenadamente: de lo sencillo a lo complejo.
• Comprobación: enumeraciones y revisiones para tener seguridad de no omitir nada.
. Por el principio de evidencia: no aceptar como verdadero sino lo que se presenta tan clara y distintamente sin
posibilidad alguna de ponerlo en duda.
. El criterio de evidencia, implica: claridad, distinción y resistir a toda duda.
. Se necesitaría una sola verdad. A partir de ella, como los matemáticos, se podría deducir todo el sistema de
la nueva filosofía.
. Ello implica: la duda ( con estos caracteres ):
• Universal: aplicada a todo aquello que puede ser dudado.
• Metodológica: no es real. Etapa preliminar en la búsqueda de la certeza.
• Provisional: no se propone sustituir las proposiciones en las que creía por otras nuevas.
• Teorética: no debe extenderse a la conducta. Hasta no conseguir aquella verdad se adopta una moral
provisional, que es la moral social corriente
. La duda cartesiana no es escéptica sino metodológica, paso previo a la certeza.
. Los motivos de duda son:
• Reales: los sentidos nos engañan con frecuencia. Ej.: palo−estanque.
• Verosímiles: somos incapaces de distinguir estado de vigilia−sueño.
• Hipotético−metodológicos: genio maligno que nos engañara en la verdades matemáticas.
. Este genio engañador, Deus deceptor, hipótesis que responde al convencimiento de Descartes de que nuestro
conocimiento es mediato: entre nuestra mente y la realidad se interponen nuestras ideas. Nuestra naturaleza ha
sido hecha de tal modo que ni siquiera las proposiciones incorregibles de las matemáticas pudieran ser ciertas.
. Descartes apela a la claridad y a la distinción para descubrir alguna verdad ajena a la duda.
. Clara: idea presente y abierta a la mente que la piensa.
. Distinta: idea separada de toda otra idea y no tiene nada en sí que no sea claro.
. Claridad ( intensidad ). Distinción ( carácter preciso ).
. La evidencia ( 1ª Regla del método ): no deja a la mente ninguna posibilidad de dudar. Es la evidencia de las
pruebas y las comparaciones.
3
. El análisis ( 2ª Regla del método ): dividir una dificultad en partes para resolverla mejor. Ej.: movimiento de
un cuerpo: por medio de los factores concomitantes: impulso, atracción, gravedad, resistencia del aire.
. La síntesis ( 3ª regla del método ): proceder por los objetos más sencillos hasta los más complejos. Es la
verificación unida a la hipótesis provisional. Ej.: Lo que hace hervir el agua es el calor y no la luz.
. Enumeración ( 4ª regla del método ): comprobaciones, recuentos para no omitir nada.
. Estas reglas, afrontan la duda metódica para guiar acertadamente la propia razón y buscar la verdad en el
campo científico.
4.− Verdad del cogito. Filosofía en primera persona.
. ¿Cómo escapa Descartes de la duda? Dudar es pensar. Mas, si pienso, existo. Cogito, ergo sum. No puedo
dudar de que yo existo como cosa pensante. Es una certeza evidente, clara y distinta. La certeza de mi
yo−pensamiento será el principio metodológico del cual deducir todas las otras verdades.
. La existencia, captada en el pensamiento no por proceso discursivo, sino por intuición inmediata: la
existencia del que piensa está en el pensar mismo.
. El cogito, como autoconciencia, aparecerá como fundamento de la filosofía fenomenológica en E. Husserl (
s. XX ): coincide con Descartes en hacer de la filosofía el fundamento de cualquier otra ciencia.
. Con el subjetivismo nace la filosofía moderna: el yo, como inicio novedoso respecto a la tradición filosófica
anterior.
. Influyó Montaigne: frente a Dios o la fortuna cree en la autonomía personal, como fuente de poder del
individuo sobre el universo. Montaigne: nada más libre e inaprensible que el propio yo. Descartes: nada más
cercano e indubitable que la subjetividad.
. Matizar el influjo de S. Agustín: Si enim fallor, sum ( Así pues, si me equivoco, existo ). Para S. Agustín:
Hombre, medio para llegar a Dios. R. Descartes: yo, como punto de partida radical.
. Doble significado que atribuye al yo como fundamento primero:
• Epistemológicamente: primer principio de un sistema deductivo. Implica desplazamiento de otros
principio ( revelación, autoridad ) medievales y la afirmación del pensamiento libre.
Hegel: la Edad Media no tenía como principio el pensamiento libre, ni filosofía
propia e independiente que procede de la razón y que la conciencia de sí es un
momento esencial de la verdad.
• Desde la perspectiva metafísica. La formación del cogito como fundamento es defender que no es
Dios sino en hombre el que se constituye en sujeto.
Heidegger: Descartes, figura esencial de la modernidad: transforma al hombre en sujeto, referencia de la
existencia humana y de la verdad. Un sujeto, hombre, que se autoproclama dueño de una naturaleza mecánica,
porque, como espíritu, se autoconcibe diferente de ella.
. La primordialidad del cogito, su carácter axiomático, lleva a argumentar a Descartes que un criterio de
4
certeza que ayude a discernir lo verdadero de lo falso debe estar basado en los principios de esa 1ª verdad:
claridad y distinción.
Las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas.
( Discurso del Método, IV ).
5.− Método y metafísica: el Dios veracísimo.
. Encontrada la certeza primera y un criterio de certeza, hacía falta de aquélla un principio productor de otras
verdades.
. Solución: hacer del cogito: verdad 1ª de una cadena deductiva ( geométrica ).
. Estoy seguro de ser una cosa pensante. Soy, como hombre, un compuesto sustancial de alma y cuerpo. Puedo
pensar que estos cuerpos que veo, no existen. No puedo pensar, que pensando, este pensamiento mío no
existe. Conclusiones:
• La existencia de mi pensamiento, de mi espíritu, de mi alma, es más cierta que la existencia de mi
cuerpo.
• El alma puede subsistir con independencia del cuerpo. Reduce el hombre a espíritu, razón. Separa al
cuerpo y al alma frente a la unidad aristotélico−tomista. Desde entonces, los cartesianos estudian por
separado: los hechos de la conciencia ( psíquicos ) y los del organismo ( fisiológicos ).
. La autoconciencia revela mi verdadera naturaleza de ser pensante, mi yo: duda, afirma, niega, etc.
, El sum cogitans en cuanto sum dubitans ( Meditaciones, III ): si yo dudo, soy imperfecto. Pero tengo en mí
la idea de perfección, que es Dios. ¿Cómo está en mí?
. La idea de perfección no puede derivar de un ser imperfecto. Dios, perfección, existe. Causa la idea de
perfección en mí.
. El método nos llevó a la duda, ésta al cogito y del yo se deduce Dios.
. Dos pruebas más de la existencia de Dios:
• La anselmiana: el ser perfecto no lo sería sin la existencia. La esencia implica la existencia.
• Yo existo. No soy mi autor. De haberme podido hacer me hubiera hecho perfecto. Me ha hecho un ser
perfecto. Yo soy limitado pero tengo la idea de perfección en mí.
. Existo yo. Existe Dios. ¿Existe el mundo? Sobre él tengo representaciones − ideas −. Hay que examinar las
ideas de nuestro espíritu.
. Clases de ideas:
• Innatas: congénitas, extraempíricas, las tenemos en la mente por ser seres inteligentes. Ejs.: yo, Dios,
infinito.
• Adventicias: provienen de fuera, por medio de los sentidos. Ejs.: árbol, perro, etc.
• Facticias: origen: adventicias. Añadidos de la fantasía, imaginación, creatividad: mitos, alegorías,
arte, etc.
. La razón corrige e interpreta los sentidos.
5
. Dios, al ser perfecto, debe ser bueno y veraz. No puede ni quiere engañar. La veracidad de Dios nos asegura
que las cosas que concebimos clara y distintamente como existentes, existen y son tal cual nosotros las
conocemos ( Discurso del Método, IV ).
. Descartes: de la duda > cogito. Del cogito > al yo que piensa. Del yo > Dios. De Dios > mundo y su
indudable cognoscibilidad.
. ¿Cómo puede explicarse el mundo extenso por la razón?. Las estructuras del mundo material se reflejan en
las ideas de la mente humana ( Isomorfismo ).
. A veces nos equivocamos. ¿Cómo es posible el error?.
. El hombre está constituido por inteligencia y voluntad. El intelecto humano es limitado. La voluntad quiere
ilimitadamente cuando el entendimiento es arrastrado por la voluntad donde no puede entender, entonces sus
conocimientos se vuelven confusos, sus juicios equivocados.
. El error es un abuso del libre albedrío. ¿de donde nacen, pues, mis errores? siendo la voluntad más amplia
que el entendimiento, no la contengo dentro de los mismos límites que éste ( Meditaciones, IV ).
. Conclusión voluntarista: la voluntad determina el juicio y es presentada como fuente del falso conocimiento.
. El conocimiento sensible, desvalorizado: se convierte en una facultad al servicio de la afectividad.
R. Descartes.
Resumen del texto.
DISCURSO DEL MÉTODO.
Cuarta parte:
• Plantea temas de Meditaciones Metafísicas.
• A veces, en las costumbres, hay que seguir opiniones inciertas.
• Al investigar la verdad, rechazar todo lo que ofrece alguna sombra de duda.
• Los sentidos nos engañan.
• Hay, a veces, incluso errores en razonamientos matemáticos.
• Lo que se piensa despierto no es más seguro que lo se piensa dormido.
• Pienso, luego soy: primer principio de la nueva filosofía.
• Puedo fingir que no tengo cuerpo.
• Del hecho de pensar se sigue que soy.
• Yo soy una substancia cuya esencia es pensar.
• El alma, distinta del cuerpo, más fácil de conocer que el mismo cuerpo.
• Las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas.
• Dificultad con: distintamente.
• Por el hecho de dudar: deduzco mi imperfección.
• No hay problema por pensar cosas exteriores: Ej.: la tierra. Participan de mi imperfección.
• Problema: Al pensar en un ser perfecto: no puede provenir ni de mí mismo ni de la nada.
• Esa idea: puesta en mí por ese ser perfecto, del que dependo.
• De ser el hombre: independiente, autónomo, se habría hecho perfecto.
• En Dios no puede haber composición: implica imperfección.
• Lo imperfecto, depende de lo perfecto.
• Las evidencias matemáticas no aseguran nada sobre la existencia de sus objetos.
• En la idea de un ser perfecto está incluida su existencia como en la de triángulo que la suma de sus
ángulos = 2 rectos.
• Filosofía escolástica: nada hay en el entendimiento que no haya estado previamente en los sentidos.
6
• Las ideas de Dios/alma: nunca han estado.
• Lo que concebimos clara y distintamente es cierto porque Dios existe y todo lo que hay en nosotros
procede de él.
• Las ideas confusas en nosotros son debidas a nuestra imperfección.
• Lo que pensamos soñando no debe ponernos en duda sobre lo pensado despiertos.
• Despiertos o dormidos hay que regirse por la evidencia de la razón.
• Como no pueden ser verdaderos todos nuestros pensamientos ya que somos imperfectos, resulta más
de fiar lo pensado despierto que lo pensado soñando.
JC1. Departamento de Filosofía. Distancia. Murcia, 17 − 10 − 2005.
V.− I. KANT : CONOCIMIENTO Y DEBER.
1.− BIOGRAFÍA, 1724 − 1804. Königsberg ( Hoy: Kaliningrado ). Familia modesta. Pietista. Ingresa:
Collegium Fridericianum, dirigido por F. A. Schultz.
Universidad: Teología, Filosofía, Ciencia.
Influjo de M. Knutzen, wolffiano, conocedor de I. Newton.
Profesor de Universidad: 1754 − 1770: Dissertatio: De la forma y de los principios del mundo sensible e
inteligible. ( Cierra etapa pre−crítica ).
Etapa crítica: Teoría del conocimiento, Etica, Filosofía de la Religión, Antropología.
Alternancia: apoyo−cesura real a la obra de Kant.
2.− OBRAS. Fase crítica:
> Crítica razón pura o teórica ( 1781, 17872 ).
> Crítica de la razón práctica ( 1788 ).
> Crítica del juicio ( 1790 ).
3.− Kant, filósofo de la Ilustración.
Ilustración ( Aufklärung ): 2ª revolución inglesa ( 1688 ) − Revolución francesa ( 1789 ). Siglo de las luces.
¿Qué es la Ilustración? Pregunta Zöllner. Kant, contesta: La ilustración es la salida del hombre de su
autoculpable minoría de edad. ¡Sapere aude!
( Atrévete a saber ). He aquí el lema de la Ilustración. Ilustración es emancipación crítica del individuo y
rebelión de la razón contra toda tutela intelectual: política o religiosa.
La razón sólo presta respeto a lo que es capaz de resistir un examen público y libre. Hay que educar al pueblo.
Contribuyó la Enciclopedia ( D'Alembert y Diderot ). Objetivos:
• Popularizar la Filosofía, cuestionando el orden político−social.
• Crear opinión crítica y antidogmática.
• Crítica de prejuicios y supersticiones.
Kant: se propuso someter a consideración crítica el alcance y el valor de la racionalidad humana. Para ello,
7
abandona:
• Racionalismo dogmático.
• Empirismo escéptico.
• Irracionalismo con su valoración excesiva del sentimiento.
Frente a ellos, plantea Kant su filosofía crítica:
• No es doctrina, no pretende ampliar el conocimiento ni prescribir lo que ha de hacerse.
• Pretende mostrar los límites de la razón: en el conocer, ordenar la conducta.
• Que emprende la más difícil de todas sus tareas, a saber, la del autoconocimiento, con las leyes
eternas e invariables que ella misma posee.
La concepción kantiana e ilustrada de la razón es favorecida por la imagen heróica de un Copérnico/Galileo
oponiéndose a la superstición. La filosofía crítica es la filosofía de la libertad. ( E. Cassirer ).
¿A qué puede aspirar legítimamente nuestra razón? Respondiendo a cuestiones filosóficas mediante la
indagación de las facultades de la razón:
• ¿Qué puedo conocer?
• ¿Qué debo hacer?
• ¿Qué me cabe esperar?
• ¿Qué es el hombre?
4.− Experiencia y conocimiento.
¿Qué puedo conocer? Respuesta en CRPura. De modo trascendental: se ocupa no tanto de los objetos, como
de nuestro modo de conocerlos.
Quiere ocuparse Kant de la razón misma y de su pensar puro. Se desliga del psicologismo empirista ( Locke y
Hume ).
Perspectiva de Kant: trascendental. ¿Cómo puede nuestro entendimiento formarse a priori conceptos a los que
se conformen o adecuen necesariamente todos los objetos de la experiencia?
La legislación suprema de la naturaleza debe residir en nosotros mismos, esto es, en nuestro entendimiento.
Intenta, en su proyecto crítico, realizar una síntesis de racionalismo y empirismo:
• Racionalismo valora la razón, minusvalora la experiencia.
• Empirismo: subrayó el papel del de la experiencia, devaluó a la razón.
Consecuencia:
• Racionalismo: dogmatismo, basado en ideas innatas y la veracidad de Dios.
• Empirismo: escepticismo: nuestro conocimiento del mundo, provisional.
Partiendo de la ciencia de Newton, frente al dogmatismo y al escepticismo, Kant aboga por su teoría crítica:
Aunque todo conocimiento comience con la experiencia, no todo él procede de ella.
Kant: el conocimiento es un proceso de síntesis. Nuestra mente lleva a cabo sucesivas síntesis de los
elementos materiales que vienen de fuera, de la experiencia. Aportamos elementos formales, a priori,
8
totalmente independientes de toda experiencia y aportados por nuestras facultades cognitivas.
Estamos ante una nueva concepción del conocimiento: idealismo trascendental o crítico.
Desde Descartes, al decir que conocemos nos revela que lo conocido son las ideas que nos forjamos de las
cosas y no de las cosas mismas. ¿Nuestras representaciones ( lo que está en el lugar de las cosas ) desempeñan
su papel? La mayoría de los filósofos modernos es proclive al fenomenismo ( no se reconoce al dato sensible
una significación realista ) pues exige la intervención activa del sujeto para devenir fenómeno ( científico )
conocido. Los fenómenos ( lo único cognoscible ):
• Son un producto en parte de lo que procede de las impresiones.
• En parte de lo que aporta el sujeto en sus formas a priori.
Criticismo kantiano: todo conocimiento comienza con la experiencia, pero, en contra de lo que dice el
empirismo, no todo conocimiento procede de ella.
5.− El concepto kantiano de a priori.
Kant habla de su teoría: es un giro copernicano. Copérnico: sustituye: Geocentrismo > Heliocentrismo.
La filosofía hasta ahora: realista ( Aristóteles, Tomás de Aquino ), antirrealista ( Protágoras, Berkeley ) había
analizado el conocimiento haciendo depender la mente de lo que en ella se daba: las cosas mismas ( realistas )
ideas/percepciones ( racionalistas/empiristas ). De lo que retrata es hacer depender lo que se conoce de la
mente o sujeto cognoscente. Ese es el giro copernicano de Kant.
. Kant: mientras la filosofía: Parece un campo de batalla interminable, otras disciplinas logran: el status de
ciencia auténtica.
. Matemáticas y Lógica adquirieron el status con el mundo griego. En la Edad Moderna lo han conseguido las
ciencias de la naturaleza.
. Matemáticas ( Pitágoras, Euclides ), Lógica ( Aristóteles ) obtienen su conocimiento de modo a priori sin
acudir a algo externo. El éxito matemático se debe al método axiomático ( partir de verdades autoevidentes y
a partir de ahí se deducen otras ).
. Ciencias empíricas, ciencias de la naturaleza, tienen una parte a posteriori, informan acerca del mundo ( son
informativas ).
. El éxito de las ciencias informativas hay que buscarlo en un cambio de método, que no acaeció hasta la Edad
Moderna. Galileo estudió la naturaleza de un modo a priori, vio en la naturaleza lo que quiso ver.
La Razón.
. Sólo reconoce en la naturaleza lo que ella previamente ha puesto en ella.
. Aplicar ese cambio de método al conocimiento en Filosofía: interroguémosnos por las formas a priori que
aporta el sujeto a la hora de conocer. La razón no se comporta respecto a la naturaleza como simple
discípulasino como un juez que obliga al testigo a responder a sus preguntas.
. Conocimiento a priori: independiente de toda experiencia:
• A priori acumulativo, no puro: Ej. Si socavo los cimientos, el edificio se cae ( independiente de
9
alguna experiencia ).
• A priori puro ( independiente de cualquier experiencia ): Ej.: Línea recta, distancia más corta entre
dos puntos.
La investigación de Kant: estructuras a priori puras del conocimiento.
. A priori, formalizador: proceden de la mente y preceden a la información recibida por nuestros sentidos.
. Kant no afirma que las estructuras mentales sean innatas. Todo conocimiento comienza ( en el tiempo ) con
la experiencia.
Distinguir:
• Conocimientos aprióricos formales, producidos por las distintas facultades mentales con ocasión de la
experiencia.
• Conocimientos aprióricos de contenido, defendidos por Platón y los racionalistas como conocimientos
innatos.
. Crítica razón pura: tres secciones: según estructuras a prióricas de la mente humana ( Gemüt ):
• Estética trascendental: sensibilidad ( Sinnlichkeit ): capacidad para tener impresiones. Estudia las
formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo.
• Analítica trascendental: entendimiento ( Verstand ): capacidad para realizar juicios. Estudia las
formas del entendimiento: categorías o conceptos puros.
• Dialéctica trascendental: Razón ( Vernunft ): capacidad humana de unir juicios para formar
razonamientos. Estudia las ideas como formas a priori de la razón.
6.− Las formas a priori de la sensibilidad.
. Estudia la sensibilidad: tiene origen el primer nivel de a priori: el de las formas puras de espacio y tiempo.
Sensibilidad: facultad humana de ser afectado por las impresiones sensoriales.
. La sensibilidad tiene sus filtros y son sintetizadas por el espacio y el tiempo. Para Kant: espacio y tiempo son
dos formas a priori de la sensibilidad humana. Son representaciones puras a priori que condicionan la
posibilidad: ver, oir, tocar.
. Son intuiciones sensibles puras a priori. El espacio acompaña nuestras sensaciones externas. El tiempo loase
con las externas e internas ( Psíquicas ).
. Estas formas puras tienen idealidad trascendental ( gafas mentales ). Espacio y tiempo son condición
necesaria de cualquier experiencia sensible y por eso tienen realidad empírica.
. Con ellos más las impresiones y la colaboración de la imaginación se logra la síntesis de aprehensión cuyo
resultado son las percepciones o intuiciones empíricas a posteriori.
. Gracias a esa síntesis somos capaces de decir, por ej., que vemos algo, aunque no sepamos qué es ese algo.
. Estética trascendental:
• Las impresiones ( elemento material del conocimiento ) ponen en marcha la mente humana.
• Impresiones: condición necesaria, no suficiente, del conocimiento sensible. Para ver, por ej., hace
falta algo más.
10
• Eso que falta, aportado por el sujeto que conoce: dos formas a priori de la sensibilidad: espacio y
tiempo.
. El acceso a las cosas en sí mismas, imposible, para una mente receptivamente sensible como la humana.
. Lo en−sí, existe con independencia del sujeto y es causa de las impresiones que afectan nuestra sensibilidad.
Cualquier afirmación sobre ellas, carece de sentido.
. Por el espacio/tiempo, ordenamos las impresiones, se produce el conocimiento sensible: tocaretc. Se realiza
la síntesis de aprehensión.
. Conclusiones:
• Existe un límite entre ciencia ( conocer objetivo ) y metafísica ( lo pensado ). El límite es la experiencia.
• Los matemáticos: ( geómetras ): pueden establecer verdades a priori sobre el espacio y aplicar esas
verdades al mundo físico en la medida que su ciencia tiene como objeto un espacio que es a priori.
7.− Las formas a priori del entendimiento.
. Analítica trascendental: 2º nivel de a priori de la mente humana: el entendimiento: capacidad de hacer
juicios.
. Por la relación: sujeto−predicado, juicios:
• Analíticos: P contenido en el S. Ej.: cuadrilátero, fig. geométrica de cuatro lados.
• Sintéticos: P no contenido en el S. Ej.: agua posee dos moléculas de Hidrógeno.
. Por la forma de conocer, juicios:
• A priori: necesariamente verdaderos sin experimentar. Ej.: Todo > parte.
• A posteriori: su validez puede ser cuestionada empíricamente. Ej.: el agua tiene dos moléculas de
Hidrógeno.
. Tres clases de juicios:
• Juicios analíticos a priori: relaciones de ideas ( D. Hume ).
• Juicios sintéticos a posteriori: cuestiones de hecho ( D. Hume ).
• Juicios sintéticos a priori: informativos e irrefutables ( I. Kant ). Ej.: La línea recta es la distancia más
corta entre dos puntos.
. Kant distingue dos clases de conceptos:
• A posteriori: surgen a partir de la experiencia. Ej.: recta.
• A priori: o puros: categoría. Ej.: sustancia, causa, realidadSon la condición de posibilidad de toda
experiencia y son producidas por nuestro entendimiento espontáneamente con ocasión de la
experiencia.
Ej.: Categoría: sustancia u objeto. Ej.: lápices. Nuestra mente tiende a agrupar estímulos sensoriales en
totalidades perceptivas en las que singulariza objetos. No podríamos aprender qué es un lápiz si no
supiésemos a priori qué es sustancia/objeto ( cualquiera ). Presuponemos, por debajo de las apariencias,
cualidades, como soportándolas, un objeto o sustancia concreta, a la que llamamos lápiz.
11
. Kant distingue 12 categorías: origen puro ( a priori ), condición necesaria, no suficiente para que exista
conocimiento objetivo. Sin las categorías, el conocimiento humano sería imposible, quedaría reducido a un
conjunto de percepciones inconexas. Las categorías no surgen de la experiencia, pero la hacen posible.
. Kant: Hume acabó con el escepticismo al creer que la ciencia tenía un fundamento psicológico al tener en
cuenta sólo los juicios de percepción que son registros de impresiones y no aportan conocimiento alguno.
. Algo distinto es el yo trascendental de Kant: acompaña nuestras percepciones y las hace mías. No es objeto
de experiencia. Es aquello a lo que remite cualquier tipo de experiencia. Como es inútil buscar el ojo en el
campo de visión, lo mismo el yo puro en algún tipo de representación aun no siendo objeto de experiencia, la
prueba de su existencia es trascendental: sin él todo conocimiento sería imposible.
. Ej.: Ver el firmamento en tres momentos del día. La identidad del objeto (sol en tres posiciones distintas )
depende de nuestra unidad como sujeto de conocimiento. La unidad del objeto presupone, pues, la unidad del
yo que lo piensa.
. Las categorías, necesarias para que haya conocimiento objetivo, juicios objetivos empíricos. Categorías:
conceptos puros a priori, independientes de la experiencia. Es posible conocer algo de los objetos antes de ser
conocidos empíricamente. Posibilidad de un conocimiento a priori: se consigue reflexionar sobre la estructura
a priori de la mente humana.
. Dos usos de las categorías:
• Legítimo: aplicadas a las intuiciones, al testimonio de la sensibilidad, de la experiencia. Nos permite
la síntesis de reconocimiento (Qué son las cosas ), que complementa la síntesis de aprehensión (
sensibilidad + imaginación ): nos permite: ver, tocar, etc. Las intuiciones sensibles sin conceptos son
ciegas, pero los conceptos sin intuiciones son vacíos.
• Ilegítimo: los conceptos sin intuiciones son vacíos.
. La metafísica especulativa: intento inútil de hacer ciencia de lo que no es fenómeno ( cosa−para−mí ), es
decir, del noúmeno ( cosa−en−sí ). La metafísica, sólo es viable como:
• Metafísica crítica: estudia naturaleza y límites de nuestra razón.
• Metafísica de las costumbres: estudio de la moralidad.
8.− Las formas a priori de la razón.
Dialéctica trascendental. Parte de la Crítica de la Razón pura, estudia la tercera facultad de la mente: la razón (
Vernunft ). Esta facultad nos permite hacer razonamientos: capacidad de unir juicios para formar argumentos.
La razón es dialéctica, busca la unidad en la pluralidad, busca lo absoluto. Este principio de la razón se
materializa en 3 formas a priori: alma, mundo, Dios, ideas connaturales a la mente humana.
La metafísica de estas tres ideas, no puede convertirse en ciencia, al no existir posibilidad de experiencia y
llevar a ilusiones o engaños de carácter trascendental.
De las ideas de la razón se puede hacer un uso regulativo: tratarlas como si existieran:
• Guiando así posibles investigaciones.
• Dando sentido a nuestras acciones moralmente buenas.
La Metafísica no es ciencia pero no carece de valor. Dos utilidades de la metafísica crítica:
12
• Negativa: Situar el límite de todo conocimiento objetivo en la experiencia.
• Positiva: Señalar cuestiones, no objeto de la ciencia, pero posibles de conocer ( no científico ) que
haga de lo práctico−moral objeto de sus investigaciones. Es la metafísica de las costumbres.
9.− Libertad y deber en la ética kantiana.
La metafísica especulativa no podrá ser nunca ciencia. Pero la ciencia no agota la racionalidad. Hay una
racionalidad práctica o conciencia moral que Kant denomina metafísica de las costumbres y que desarrolla en
la Crítica de la razón práctica y en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres cuyo resultado es la
Etica formal kantiana.
Motor de la buena voluntad, no de la búsqueda de la felicidad personal, sino que ha de brotar de la propia
razón práctica o voluntad racional.
Concepto fundamental de la ética kantiana: autonomía.
La bondad se identifica con lo que debe ser hecho y no con lo que apetece o conforme a nuestras inclinaciones
naturales.
¿Cuál es ese deber al que está obligada toda voluntad virtuosa? Actuar según las leyes que genera esa misma
voluntad.
Ética kantiana aclara: el hombre, como ser racional tiene capacidad de actuar según la representación de las
leyes. Vive un vínculo entre: acción moral, racionalidad y legiformidad.
Para comprender este vínculo, Kant distingue:
• Razón teórica: suministra los principios a priori a la experiencia y al conocimiento.
• Razón práctica: facilita los principios a priori de la acción y del obrar.
Kant establece un puente ( racionalidad ) entre causalidad−libertad. La autonomía de la voluntad es un faktum
de la razón práctica. Una voluntad libre y sometida a sus propias leyes es lo mismo.
Más allá del orden del ser está el orden del deber ser, una voluntad santa, inclinada al bien.
. Imperativo categórico de la Crítica de la razón práctica:
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad
pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio
de una legislación universal.
. El hombre sólo puede ser considerado como fin en sí mismo. El hombre sólo obedece a esta ley, puesta por
su razón: autonomía.
. Sólo pueden aceptarse aquellas máximas que, según criterios de racionalidad formal, valen como leyes.
. El premio o castigo quedan evitados.
. Prueba que determina la validez universal de una norma:
13
• Su aplicación no genere contradicción.
• Lo que quiero para todos, lo quiero también para mí.
Hay que poder querer que la máxima de nuestra acción sea universal: es el canon del juicio moral. Ej.:
¿suicidio?.
. ¿Cómo armonizar: universalización y autodeterminación? Respuesta de Kant: unidad de la especie humana.
La ética kantiana no es eudemonista pero no se olvida de los fines que han de ser tomados por deberes: la
propia perfección y la felicidad ajena.
. Vinculación de las preguntas kantianas:
• ¿Qué debo hacer?
• ¿Qué me cabe esperar?
. Postulados de la razón práctica: libertad, inmortalidad, existencia de Dios.
. Los postulados serían una exigencia de la razón que, al admitir su incapacidad especulativa para su
conocimiento, los postula como razón práctica.
TEXTO: I. KANT:
Crítica de la Razón Pura: Prólogo a la 2ª edición, B XIV − B XVII
. Metafísica: conocimiento especulativo de la razón, por encima de la experiencia, no se ha convertido en
ciencia, siendo el saber más antiguo y que sobrevivirá a cualquier otro.
. En la metafísica, la razón se atasca. Frente a las leyes que la experiencia confirma, ella se empeña en
conocerlas a priori.
. ¿Por qué la metafísica no ha encontrado aún el camino de la ciencia?
. La matemática y la física, ciencias: porque han cambiado de método: posibilidad de conocimiento a priori de
los objetos, conocimiento que pretende establecer algo sobre los objetos antes de que nos sean dados. Esto es,
analógicamente, el giro copernicano.
. En Metafísica mismo ensayo: si el objeto se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo
representarme tal posibilidad.
. La experiencia requiere entendimiento y este posee unas reglas que debo suponer en mí antes de que los
objetos me sean dados, es decir, reglas a priori.
. Estas reglas se expresan en conceptos a priori a los que deben conformarse todos los objetos de la
experiencia.
. Sólo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas1.
( 1 ) . Método físico: Buscar en los elementos de la razón pura lo que puede confirmarse con un experimento.
Hay proposiciones de la razón pura que no admiten experiencias.
. Experimento con conceptos a priori: (dos posibilidades ):
14
• Organizándolos como objetos de los sentidos y de la razón.
• Como objetos meramente pensados.
. Si al adoptar este doble punto de vista se produce acuerdo o conflicto con el principio de la razón pura, el
experimento decide si es correcta tal distinción.
IES JC1. Departamento de Filosofía. Distancia. Murcia, Octubre, 2005.
15
Descargar