UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD: DE JURISPRUDENCIA CARRERA: DE DERECHO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA TEMA: PROYECTO DE REFORMA AL REGLAMENTO PARA ESTABLECER LA JORNADA ÚNICA EN LA FUNCIÓN JUDICIAL GARANTIZANDO LA SEGURIDAD JURÍDICA AL MOMENTO DE SEÑALAR DÍA Y HORA PARA QUE SE LLEVE A CABO EL REMATE EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS SIN CONTRAVENIR LO DETERMINADO EN EL ARTÍCULO 460 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. AUTOR: Luis Armando Aldaz Lluglla TUTOR: Dra. Ximena Iglesias Quintana RIOBAMBA - ECUADOR 2015 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR En calidad de asesora de Tesis de grado, presentada por el señor, Luis Armando Aldaz Lluglla para optar al grado de Abogado de los Tribunales de la República, cuyo título es: Proyecto de reforma al Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial garantizando la seguridad jurídica al momento de señalar día y hora para que se lleve a cabo el remate en los juicios ejecutivos sin contravenir lo determinado en el artículo 460 del Código de procedimiento Civil. Que dicho informe investigativo ha sido concluido y reúne los requisitos y méritos suficientes para ser presentada y sustentada ante el Tribunal calificador designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Jurisprudencia. En la ciudad de Riobamba, Octubre de 2015 DECLARATORIA DE AUTORÍA Declaro que este trabajo es de mi autoría, soy responsable del contenido teórico, ideas y la propuesta constante en la presente investigación, además, que se han citado las fuentes consultadas, respetando las disposiciones legales que protegen los derechos del autor vigentes; por lo que autorizo a la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES (UNIANDES) para que de considerarlo pertinente publique en su repositorio de tesis de pregrado. Luis Armando Aldaz Lluglla CC. 1802994630 DEDICATORIA El presente trabajo le dedico a Dios, por ser nuestro creador. A mí querido padre y familiares quienes son la razón de mi vida y superación constante. AGRADECIMIENTO Agradecimiento profundo a mi Dios, creador de todo el Universo. Muy particularmente agradezco a mi asesora de tesis Dra. Ximena Iglesias Quintana por ser una guía, un gran apoyo en los momentos difíciles de la investigación, porque nunca redujo esfuerzo y tiempo para edificar y mejorar este trabajo. A la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) en cuyas aulas me forme como profesional del Derecho. RESUMEN EJECUTIVO El Derecho que tiene un ciudadano a la defensa, a la seguridad jurídica y a una justicia veraz y oportuna, está consagrado en la Constitución de la República del Ecuador, en el caso que se ha investigado es el análisis de la situación actual que los ciudadanos que están atravesando en casos de juicios ejecutivos en donde se ha llegado a la etapa de ejecución de la sentencia en donde se da los remates de los bienes sean estos muebles o inmuebles en los Juzgados Civiles o las Unidades de lo civil y mercantil del Cantón Riobamba, la investigación se realizó sustentando teóricamente el principio constitucional de la jerarquía, en los Art. 424 y 425 CRE, El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados, el problema existente en que por no cumplir el principio constitucional de cumplir con horarios determinados en la administración de justicia de las ocho horas, quedan los postores de ofertas para los remates fuera de la oportunidad de participar en estos actos jurídicos, perjudicándose a la mayoría de ciudadanos, en especial al propio deudor en algunos casos, se aplicó metodología de investigación determinada en el manual de investigación de la UNIANDES, el método inductivo, deductivo, analítico, las técnicas de investigación como la encuesta a los abogados en libre ejercicio profesional. La necesidad de que el reglamento Nro. 0011 del 2011, se reforme ampliando el horario de atención para estos casos específicos. EXECUTIVE SUMMARY The right of a citizen to the defense, legal certainty and accurate and timely justice is enshrined in the Constitution of the Republic of Ecuador, in the case that has been investigated is the analysis of the current situation that citizens they are going through in case of executive proceedings where it has reached the stage of execution of the sentence in which the tops of the goods occurs whether movable or immovable in the Civil Courts or Units civil and commercial of Riobamba Canton, The research was conducted theoretically upholding the constitutional principle of the hierarchy, in the Art CRE 424 and 425, the hierarchical order of application of the rules is as follows: The Constitution. international treaties and conventions; the organic laws; ordinary laws; regional standards and district ordinances; decrees and regulations; ordinances; agreements and resolutions; and other acts and decisions of public authorities. In case of conflict between norms of different hierarchy, the Constitutional Court, the judges and judges, administrative authorities and public servants, they resolved by applying the hierarchical superior standard. Hierarchy consider, as appropriate, the principle of competition, in particular the ownership of the exclusive competence of the autonomous governments, the existing problem that does not meet the constitutional principle of fulfilling certain times in the administration of justice eight hours, are bidders bid for the auctions out of the opportunity to participate in these legal acts, harming the majority of citizens, especially the own debtor in some cases, certain research methodology applied in the research manual UNIANDES of the inductive method, deductive, analytical, investigative techniques as the survey of lawyers in free practice. The need for the regulation no. 0011 of 2011, reform enlarging the opening hours for these specific cases. INDICE PORTADA CERTIFICACIÓN DEL ASESOR DECLARATORIA DE AUTORÍA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 Antecedentes de la Investigación ........................................................................................ 1 Situación Problémica ........................................................................................................ 3 Formulación del Problema: ................................................................................................. 4 Objetivos ............................................................................................................................. 5 Objetivo General ................................................................................................................. 5 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 5 Idea a Defender ................................................................................................................. 6 Justificación ......................................................................¡Error! Marcador no definido. Resumen de la Tesis .........................................................¡Error! Marcador no definido. Metodológica ...................................................................................................................... 7 Aporte teórico, significación práctica y novedad .............¡Error! Marcador no definido. 1.- MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9 1.1.1.-El principio de jerarquía normativa .......................................................................... 9 1.1.2.- Pirámide kelsiana................................................................................................... 13 1.2.- Seguridad Jurídica .................................................................................................... 15 1.2.1.- El Principio de Seguridad Jurídica. ....................................................................... 15 1.2.2.- Derecho Comparado de la Seguridad Jurídica ...................................................... 19 1.2.3.- Seguridad Jurídica en la Normativa Jurídica Ecuatoriana. .................................... 21 1.3.1 La seguridad Jurídica ............................................................................................... 23 1.3.2.- Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial .................... 35 1.3.3. De los remates en los Juicios Ejecutivos. ............................................................... 38 CONCLUSIONES PARCIALES ..................................................................................... 40 CAPITULO II ...................................................................................................................... 42 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ............ 42 2.1 Métodos ...................................................................................................................... 42 Tipos de Investigación ...................................................................................................... 43 Presentación de Resultados ............................................................................................... 44 CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 57 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 57 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 58 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 58 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 59 Introducción Antecedentes de la Investigación Se ha efectuado una investigación en las diferentes bibliotecas del Cantón Riobamba en la Provincia de Chimborazo; el CEDIC, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), así como también en los de repositorios de tesis de las demás universidades del país, no existe ninguna investigación relacionada con el tema propuesto. Proyecto de reforma al Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial garantizando la seguridad jurídica al momento de señalar día y hora para que se lleve a cabo el remate en los juicios ejecutivos sin contravenir lo determinado en el artículo 460 del Código de procedimiento Civil. “La seguridad jurídica es uno de los bienes más preciados que el Estado garantiza. En alguna medida, una de las principales justificaciones de la existencia del Estado ha sido precisamente que, mediante el monopolio de la violencia, asegura la existencia de la sociedad y la paz interior. No sólo esto, sino que la observancia general de las normas jurídicas y mandatos de autoridad, permiten que los individuos se muevan dentro de un marco legal con igual libertad y autonomía y que realicen sus planes de vida. De ahí la pretensión de obligatoriedad inexorable que caracteriza a un ordenamiento jurídico. ” 1 La seguridad jurídica es reconocida como uno de los valores del derecho, teniendo incluso en algunos casos –Gustav Radbruch- la categoría de valor fundamental del derecho, ubicándose por encima del valor justicia y bien común. No es raro que el legislador constituyente tratara de materializar este valor en los preceptos constitucionales. La seguridad jurídica no es otra cosa, sino una garantía individual por medio de la cual se genera un estado de certeza, en donde una misma situación, bajo una o varias circunstancias iguales en el tiempo, siempre va a tener una misma consecuencia. La seguridad jurídica brinda al gobernado un marco de hecho y de derecho, que sirve de base y punto de partida para la 1 MAGALONI, Beatriz; ¿Seguridad jurídica o legitimidad?; ITAM; Estudios Filosofía – Historia – Letras; Otoño 1990; [en línea]; Disponible en la http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos2/sec_5.html 1 World Wide Web en: realización de un conjunto de actos con trascendencia jurídica. En pocas palabras, seguridad jurídica es igual a previsibilidad jurídica. Se ha discutido mucho sobre la naturaleza jurídica del remate, el procesalista Chiovenda considera que cuando los bienes del deudor deben ser convertidos en dinero para la satisfacción de los acreedores tiene lugar la expropiación de la facultad de disposición. El derecho de vender, corresponde al Estado como medio ejecutivo esto es como medio de actuación de la ley, en síntesis para este procesalista el remate no es un contrato de compraventa celebrado entre el ejecutado y el adjudicatario (el que compra) porque la compraventa es un contrato consensual y bilateral y el ejecutado no solo ha dado su consentimiento si no que lo niega , se le priva de sus bienes a la fuerza, de igual manera no puede decirse que es un contrato entre el órgano jurisdiccional del Estado y del adjudicatario porque aquel no es dueño de la cosa rematada solo tiene el derecho de disponer del derecho de propiedad y tampoco es una compra venta entre el acreedor y adjudicatario porque el acreedor no es el dueño de la cosa. El procesalista Guasp sostiene lo siguiente: “La enajenación forzada que implica la ejecución es por naturaleza un acto procesal, un acto e instrucción del proceso de ejecución, puesto que es un acto de realización forzada, el procesalista Calamandrei sostiene que en el caso del remate el Estado se introduce como autoridad en la esfera jurídica del deudor para realizar actos periódicos de su nombre, para el venezolano Francisco Brice el sostiene que el remate es sin duda una venta en el sentido económico porque envuelve el traspaso de la propiedad de un bien a cambio de un precio pero le falta el consentimiento elemento indispensable para su existencia, en cambio, es un acto procesal que tiene su origen en la propia función judicial, si el poder jurisdiccional esta constitucionalmente facultado para declarar, asegurar y realizar el derecho, es claro que esta facultad debe extenderse a todo lo que sea necesario para el exacto cumplimiento de su función siempre que sea concedido expresamente por la ley de manera concreta o genérica dado el carácter formalista del derecho y del proceso. Siendo estos los estudios principales referente a la seguridad Jurídica al momento de señalar día y hora para el remate, es necesario considerar que por una disposición se vulnera una 2 norma de mayor jerarquía vulnerando el debido proceso y exponiendo a un riesgo eminente al proceso de remate en los juicios ejecutivos. Revisado el repositorio de la Senescyt no se encuentra un trabajo de investigación con la problema identificada, pese a que han existido estudios en el ámbito civil. Situación Problémica El procedimiento de remate en los juicios Ejecutivos se lleva a cabo en el día y hora que el Juez que ventila la causa los fijará y en el mismo se dará cumplimiento a lo que determina el artículo 460 del Código de procedimiento Civil que en su parte pertinente indica que “El secretario anotará al pie de cada postura, el día y la hora en que hubieren sido presentadas, autorizando con su firma dicha anotación. Las que lo fueren antes de las catorce horas o después de las dieciocho horas, no se admitirán, y si de hecho fueren admitidas, no se tomarán en cuenta y mandará el juez que se devuelvan” 2(las negrillas y el subrayado me pertenecen). Siendo esta disposición de inmediato y único cumplimiento por parte del Secretario y el Juez; cuyo sometimiento es indispensable y valedero para que se respete la seguridad jurídica de un Juicio de ésta naturaleza; por cuanto, como se expresa es indispensable aplicar ésta normativa cumpliendo con una disposición constitucional que determina en su artículo 82 que “el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes” 3. Es decir en la actualidad lamentablemente no se aplica dentro de los remates correspondientes las normativas antes referidas; sino que por el contrario se fija día y hora para que se lleve a cabo el remate en el horario de 13H00 hasta las 17H00 contraviniendo claramente a norma expresa como se lo ha analizado. La autoridad competente (Juez de lo Civil) para realizar e implementar éste horario de remate que como se lo ha indicado contraviene a mandato legal, se ampara en una disposición emitida por el Consejo de Transición de la Judicatura cuyo número de resolución es el 011-2011, en el que se resuelve la creación de un reglamento para establecer la jornada única de la función 2 Corporación de Estudios y Publicaciones, Código de procedimiento Civil, artículo 460. 3 Corporación de estudios y Publicaciones, Constitución de la República de Ecuador, Artículo 82. 3 judicial; en la que se establece en el Artículo 2 que el horario de trabajo se lo realizará desde las 08H00 hasta las 17H00. Entonces, como es posible y viable que la disposición del Consejo de Transición se ubique sobre una normativa de mayor jerarquía como lo es el código de Procedimiento Civil. Éste tipo de anomalías ha generado que se irrespete un mandato constitucional determinado en el artículo 425 de la constitución que claramente determina que “El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”4; y además, se vulnera la seguridad Jurídica de los Juicios ejecutivos como se lo ha determinado en el análisis correspondiente. Formulación del Problema: ¿ Cómo garantizar la seguridad Jurídica aplicando el reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial, al momento de señalar día y hora para que se lleve a cabo el remate en los juicios ejecutivos sin contravenir lo determinado en el artículo 460 del Código de procedimiento Civil? Objeto de Investigación.- Código de Procedimiento Civil El campo de acción.- El Remate en los Juicios Ejecutivos, realizados en los Juzgados de lo Civil de la Ciudad de Riobamba. 4 Ibídem, Artículo 425. 4 Identificación y línea de investigación.- El ordenamiento Jurídico ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales. Objetivos Objetivo General Elaborar un proyecto de reforma al Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial, garantizando la seguridad jurídica al momento de señalar día y hora para que se lleve a cabo el remate en los juicios ejecutivos logrando fortalecer lo determinado en el artículo 460 del Código de procedimiento Civil Objetivos Específicos Analizar el marco legal de la seguridad Jurídica al momento de señalar día y hora Para que se lleve a cabo el remate en los Juicios Ejecutivos. Revisar los resultados obtenidos en la investigación de campo referente a la aplicación del Código de procedimiento Civil en el señalamiento de remate por parte de los jueces de la ciudad de Riobamba. Plantear los elementos necesarios para el proyecto de reforma al Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial para garantizar la seguridad Jurídica al momento de señalar día y hora Para que se lleve a cabo el remate en los Juicios Ejecutivos. Validar el proyecto de reforma al Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial. 5 Idea a Defender Con el proyecto de reforma al Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial, al momento de señalar día y hora para que se lleve a cabo el remate en los Juicios Ejecutivos se logra fortalecer lo determinado en el artículo 460 del Código de procedimiento Civil respetando la seguridad Jurídica y el debido proceso. Justificación. Determinando la necesidad de realizar la reforma al Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial, en casos de Procesos Ejecutivos, en la etapa de remate de bienes muebles e inmuebles, se garantizaría el principio de Seguridad Jurídica y además se garantiría el Debido Proceso determinado en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, en la que menciona claramente el derecho que tienen las partes procesales a una justicia expedita, oportuna y veraz. Ya que se identificó el problema existente en varios casos en donde pese a haber presentado las posturas oportunamente, fueron rechazadas por el cumplimiento de un horario que violenta el derecho de oportunidad a acceder a un bien que esta para remate. Resumen de la Tesis. La instigación que se realizó está estructurada de la siguiente forma, existe la parte preliminar en donde se encuentra el resumen ejecutivo, introducción, situación problémica, objetivo General , objetivos específicos, idea a defender, justificación, resumen de la tesis, Metodología, para en un primer capítulo se encuentra el Marco Teórico, con las temáticas el principio de jerarquía normativa, pirámide kelnesiana, la seguridad jurídica, el principio de seguridad jurídica, derecho comparado de la seguridad jurídica, Seguridad jurídica en la normativa jurídica ecuatoriana, la seguridad jurídica, reglamento para establecer la jornada única en la función judicial, de los remates en los juicios ejecutivos, conclusiones parciales del capítulo, el capítulo II en donde se encuentra el desarrollo del Marco metodológico y planteamiento de la propuesta, para en un tercer capítulo que se encuentre es el desarrollo de la propuesta que es en si la reforma al Reglamento en donde se determine el cambio de horario para recibir las 6 posturas y la ejecución de los remates en materia de procesos ejecutivos conforme lo determina el Código de Procedimiento Civil. Metodológica MÉTODOS Durante el desarrollo de esta investigación se aplicarán los siguientes métodos: Científico: Se aplicará durante el proceso destinado a explicar el fenómeno materia el problema, estableciendo relaciones entre los hechos y enunciando las leyes que explican tal fenómeno. Inductivo - Deductivo: Lo que permitirá extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el incumplimiento del derecho constitucional, esto es la seguridad jurídica y la jerarquía constitucional, asimismo para obtener un datos necesarios que permitirá diseñar una propuesta de cambios en la administración de Justicia con el nuevo horario de trabajo o jornada única determinada por el Consejo de Transición. Analítico - Sintético: De tal forma que se pueda hacer una auténtica valoración del objeto de transformación, sobre la seguridad Jurídica al momento de aplicar el reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial, al momento de señalar día y hora para que se lleve a cabo el remate en los Juicios Ejecutivos sin contravenir lo determinado en el artículo 460 del Código de procedimiento Civil; desglosando de esta manera el tema hasta llegar a conocer principios o elementos del mismo para recomponer lo analizado y alcanzar verdaderas conclusiones sobre el objeto de transformación. Comparativo: Permitió la producción de conocimiento a través de un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes y diferencias entre las diferentes legislaciones nacionales de otros países. 7 TÉCNICAS Para la realización de este trabajo investigativo fueron necesarias técnicas para la recolección de datos tales como la observación que se hará de los procesos judiciales sobre la temática determinada, procediéndose a la elaboración de fichas de observación en las que consten los resultados de mentada observación, otras técnicas como las entrevistas a los jueces de lo civil del cantón Riobamba como también a la Delegada del Consejo de la Judicatura; las encuestas dirigidas a quienes se han visto afectados al momento del remate y los usuarios de los Juzgados de lo civil. Se aplicarán a través de cuestionarios que serán finalmente anexados como fundamento del trabajo. 8 CAPÍTULO I. 1.- MARCO TEÓRICO 1.1.-Jerarquía Constitucional 1.1.1.-El principio de jerarquía normativa Del estudio realizado por el señor Abogado Aníbal Fabián Bermeo en su tesina intitulada Supremacía Constitucional realizada en el año 2010, previo a la obtención del Diplomado, realiza un estudio interesante sobre la Jerarquía Constitucional de donde deduce que ara iniciar el estudio sobre la supremacía Constitucional, conlleva esencialmente la jerarquización de la Constitución en la cúspide del ordenamiento Jurídico, es fundamental conocer los antecedentes de la Constitución su origen, por eso ha sido necesario determinar el origen y es así que se indica que el origen fue en la Edad Media comienza el desarrollo y expansión de las constituciones, en esta época se extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la existencia de los burgos, marcando los derechos y garantías correspondientes al pueblo, El constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales del siglo XVIII (Revolución de Córcega, Revolución francesa, emancipaciones americanas, etc.) como respuesta al Antiguo Régimen y su sistema absolutista o autoritario. El siglo XIX supuso un desarrollo constante de esta idea de Constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho moderno como hoy lo conocemos. Así, con el liberalismo, las Constituciones se concretan y desarrollan mucho más que en ningún otro momento histórico. Las primeras Constituciones modernas (empezando con la estadounidense de 17 de septiembre de 1787) estableciendo los límites de los poderes gubernamentales, y de protección de los derechos y libertades fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de diciembre de 1791 conocidas como Declaración de Derechos (Bill of Rights). El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el proceso iniciado levemente en la Revolución francesa tuvo un gran desarrollo y aceptación. Este proceso fue el reconocimiento de los Derechos 9 Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una mayor. La aceptación como parte esencial de toda Constitución. La norma fundamental no solo es, entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus manifestaciones en una sociedad sino que además es la norma que reconoce los derechos que el Estado advierte en todas las personas. La Constitución no otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples declaraciones que internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los derechos humanos son precedentes a cualquier estado y superiores a cualquier expresión de poder que este tenga. Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual el modelo inicial del sujeto poderoso y violento pasó al pueblo soberano y superior en sus derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto poderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por el pueblo y ocupada por él según las normas que este mismo estableció a través de una Constitución. El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera declaración de derechos no hace a estos invulnerables a cualquier violación o intento de violación por parte tanto del Estado, como de otras personas. En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran desarrollo histórico y teórico (como el Habeas corpus que data el siglo XIII) y otros son aun novedosos y tienen poco desarrollo (como el Hábeas data y la Acción de Cumplimiento. Lamentablemente y a pesar de que el Ecuador en su vida republicana ha reformulado 21 veces su Constitución, número al que podemos agregar la Carta de 1812 o Constitución del Estado de Quito; los Estatutos de la Junta Patriótica de Guayaquil del patriota guayaquileño Don José Joaquín de Olmedo; y, la Constitución de Cuenca de 1822, tal parece que con cada Carta Constitucional pretendemos refundar la nación, por lo que, al decir del jurista Juan Larrea Holguín, “el Ecuador ha vivido en actitud constituyente”, sin entender los líderes políticos que las constituciones de la época moderna no son cuerpos normativos disímiles de las anteriores, sino, el mismo texto reformado, es decir, nadie puede hablar de originalidad en materia constitucional que signifique un antes y un después a partir de la nueva Constitución. Desde su escisión de la Gran Colombia la 10 República del Ecuador se han sucedido veintiún Constituciones a lo largo de su historia. Tal cantidad puede interpretarse como un síntoma de desestabilidad debido a una historia demasiado convulsa para un país relativamente pequeño. (Dr. HERRERÍA BONNET, 2007). El principio de Supremacía Constitucional, conlleva esencialmente la jerarquización de la Constitución en la cúspide del ordenamiento jurídico, sobre la norma ordinaria, cuando ésta es violatoria de aquella. El ordenamiento jurídico está integrado solamente por normas jurídicas válidas; las normas inválidas están fuera del Derecho. Para establecer si una norma pertenece o no al ordenamiento jurídico hay que pasar de grado en grado, de poder en poder, hasta llegar a la norma fundamental. De este modo todas las normas están vinculadas directa o indirectamente con la norma fundamental, que es la que da validez y unidad al complejo y enmarañado ordenamiento jurídico. Por eso, la norma fundamental se coloca, al estilo kelseniano, en el vértice del sistema, porque con ella se relacionan todas las otras normas. En este sentido es acertado el razonamiento de Bobbio, cuando expresa: "La norma fundamental es el criterio Supremo que permite establecer la pertinencia de una norma a un ordenamiento, en otras palabras, es el fundamento de validez de todas las normas del sistema. Por lo tanto, no sólo la exigencia de la unidad del ordenamiento sino también la exigencia de fundar la validez del ordenamiento nos llevan a exigir la norma fundamental, la cual es, asimismo, el fundamento de validez y el principio unificador de las normas de un ordenamiento. Y como un ordenamiento presupone la existencia de un criterio para establecer la pertinencia de las partes al todo y un principio que las unifique, no podrá existir ordenamiento sin norma fundamental". Si la norma fundamental del ordenamiento positivo es la Constitución y si toda norma se fundamenta en otra norma superior, hay que preguntarnos ¿en qué se basa la norma fundamental? La respuesta no la podemos encontrar en el ordenamiento positivo, dentro de él la norma fundamental no tiene fundamento porque si lo tuviera dejaría de ser Fundamental, ya que habría una norma superior de la cual dependería. La respuesta a esta pregunta hay que buscarla fuera del ordenamiento jurídico. Muchas son las respuestas que se han dado para formular una norma superior que fundamente a la fundamental y descubrir un poder superior al Poder Constituyente, que sería la verdadera fuente de todo poder. Ahora bien la Constitución del 2008, es clara en determinar 11 en sus artículos; 424 y 425, la JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN EL ECUADOR, que textualmente dice: “Art. 424.-La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”. “Art. 425.-El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los Demás actos y decisiones de los poderes públicos”. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”. Tratare de ilustrar de una mejor manera, al estilo de la pirámide Kelsiana, la jerarquía de las leyes en nuestro el Ecuador en su Constitución del 2008. CONSTITUCIÓN 1.- Tratados y Convenios Internacionales 2.- Leyes Orgánicas 3.- Leyes Ordinarias 4.- Normas Regionales y las Ordenanzas Distritales 5.- Decretos y Reglamentos 12 6.- Ordenanzas 7.- Los Acuerdo y Resoluciones 8.- Demás Actos y decisiones de los poderes públicos. 1.1.2.- Pirámide kelsiana. Hans Kelsen Nacimiento 11 de octubre de 1881(Praga), Fallecimiento 1973(Berkeley, California) Época Filosofía del siglo XX Región 19 de abril de Filosofía Occidental Intereses Filosofía política, Filosofía del Derecho Ideas notables Teoría pura del derecho, Norma fundamental, Pirámide de Normas, Revisión Constitucional. HANS KELSEN. Nació en Praga en 1881, estudió en las Universidades de Viena, Heidelberg y Berlín, doctorándose en la primera en 1906; profesó Derecho Público en la misma Universidad a partir de 1911. En este mismo año publicó una obra en la que se exponían por primera vez las doctrinas que constituyen la Teoría Pura del Derecho, doctrinas destinadas a abrir un nuevo período en la historia del pensamiento jurídico contemporáneo. Los problemas capitales de la Teoría del Derecho Político, desplegados por la Teoría de la Proposición Jurídica era el título completo de esta primera obra, con la que se iniciaba su marcha ascendente en la difusión de las nuevas ideas y se fundaba la importante escuela de Viena. Kelsen continúa fundamentalmente la trayectoria del Ius positivismo Dogmático y Estatal y, más especialmente, la idea de constituir sobre dichas bases una Teoría General del Derecho, tal como ya lo había intentado Austin en Inglaterra y diversos autores en Alemania. Pero el maestro de Viena se destaca por encima de todos esos intentos. La influencia de Kelsen ha sido extraordinaria, abarcando todo, ya que sus escritos han sido traducidos prácticamente a todos los idiomas. Su obra ocupa un lugar importante en el pensamiento jurídico contemporáneo y puede decirse, sin lugar a dudas, que ha sido, un aporte decisivo para la Teoría General del Derecho. 13 El lugar que ocupa la Teoría Kelsesiana y el hecho de que la mencionada Teoría General del Derecho constituya el núcleo mismo de la Introducción al Derecho nos lleva a dedicar a la exposición de la Teoría Pura Kelsesiana una atención especial en esta reseña del pensamiento jurídico. PIRÁMIDE DE KELSEN: Es la estructura jerárquica de las normas jurídicas dentro del ordenamiento jurídico de un determinado país. El jurista austriaco Hans Kelsen al igual que Merkl entre otros aportes establece la jerarquía normativa, en la cual puede agruparse las normas jurídicas desde la Constitución hasta la que tiene menos jerarquía: Es una teoría expuesta por el jurista que se refiere a la jerarquía de las leyes en donde se representa la supremacía de una sobre otra en un esquema de una pirámide. Se inicia con la Constitución, seguida por los tratados internacionales y las leyes orgánicas y después por leyes ordinarias, y más abajo sigue el resto de la legislación (reglamentos, códigos, circulares, etc.) La pirámide es de mucha utilidad para determinar que norma se aplica, cuando el criterio es que la norma de mayor jerarquía prima sobre la norma de menor jerarquía. Todos los actos reglas de las sociedades públicas (legislativas y administrativas) configuran una pirámide en la que cuya cúspide está la Constitución, y hacia abajo las demás reglas de las sociedades públicas, que en cada peldaño descendiente son menos generales y más específicos, pero así mismo tienen menos importancia y mayor subordinación a los actos jurídicos que están en una escala superior. Según la teoría kelseniana de la jerarquía de las normas a “peldaños” la validez de cada norma vendría sustentada por la existencia de otra norma de rango superior y, así, sucesivamente. Este proceso no puede ser infinito y, para ello, debe existir una norma hipotética (ficticia) fundamental (la llamada Grundnorm). Cualquier norma jurídica no podría considerarse aisladamente sino como parte integrante de un marco normativo complejo y unitario (con sus propias reglas de autoproducción, vigencia y derogación). Respetando el orden jerárquico de las normas se formaría, así, un ordenamiento jurídico coherente. La validez de las normas, por tanto, vendría dada por el modo de producción de las mismas y no por su contenido. 14 1.2.- Seguridad Jurídica 1.2.1.- El Principio de Seguridad Jurídica. Cuando se analiza la estructura protectora del Estado, y se averigua porqué se reconocen derechos tales como el de petición y el debido proceso, se advierte inmediatamente que subyace el principio de la seguridad jurídica. Este principio de seguridad jurídica es un principio del ius gentium, fruto de la recta razón humana, es decir, se trata del primer consenso jurídico evidente. Es un derecho de gentes, que en un principio se confundió con el derecho natural, particularmente en las concepciones de los jurisconsultos Gayo y Paulo, pero que a partir de Ulpiano se distinguió del ius naturale, tradición que recogieron, entre otros, Justiniano, y luego Tomás de Aquino, de suerte que ya en la Escuela Salmantina del siglo XVI, Vitoria, Soto y Cano distinguen el derecho de gentes del derecho natural. Lo mismo hace Francisco Suárez, a quien seguirá la modernidad en este aspecto: Grocio, Pufendor y Wolff. El principio de la seguridad jurídica y los derechos humanos coinciden ampliamente, aunque no se confunden. Coinciden en primer lugar en que ambos son de alguna manera comunes a todos los hombres. Esta propiedad aparece clara en el primigenio derecho natural y por razón de ella en la ley Omnes populi del Digesto y lo mismo hay que observar en otras muchas leyes- parece que al mismo derecho natural se le llama de gentes; pero en las Instituciones ese nombre se atribuye con más propiedad al derecho que se ha introducido por la costumbre de los pueblos. Toda la costumbre tiende, inexorablemente, a fortalecer el principio de seguridad jurídica, como expresión máxima del ius gentium. Es por ello que las formalidades y procedimientos tienden a ser un ritual que vivifica el principio de seguridad jurídica, de manera que todos saben que, al obedecer ciertas prácticas formales comunes, se efectivizan las garantías del hombre. El principio de seguridad jurídica sólo tiene lugar entre los hombres libremente constituidos bajo la forma de Estado. Todo lo que tiende al orden social justo es una forma de estabilizar la libertad humana puesta en relación. Las formalidades jurídicas no son en estricto sentido algo que riñe con la materia, sino todo lo contrario: la expresión jurídica de un contenido que se 15 debe en justicia. No tendría razón de ser un contenido sustancial sin la existencia adecuada de una forma jurídica proporcionada a dicha pretensión. Materia y forma jurídicas, pues, son indisolubles, y constituye una impropiedad improvisar formas no adecuadas a la exigencia misma del contenido material. Es por ello que el debido proceso no viene a ser otra cosa que la forma debida en justicia a todo hombre como garantía de la seguridad jurídica que merece. Igualmente, el derecho de petición no busca otra cosa que formalizar una pretensión jurídica, de manera adecuada a la naturaleza de lo que se solicita sea informado. Uno de los principios formales de la seguridad jurídica, latente desde el pensamiento de Hooker, es el referente a la determinación legal para todos los actos de las autoridades, así como el de un margen de indeterminación con respecto a los particulares. Así las autoridades sólo pueden hacer aquello que esté permitido por la ley de manera que no pueden crear formas jurídicas-, al paso que los particulares pueden hacer todo aquello que no esté prohibido legalmente. Mientras en el Estado de Derecho el particular es creativo, las autoridades sólo son aplicativas. (Corte constitucional, Sentencia C-227 de 1994) (http://www.gerencie.com/principio-de-seguridad-juridica.html, 2011) Además según la enciclopedia jurídica Biz 14, indica que la seguridad jurídica es Cualidad del ordenamiento que produce certeza y confianza en el ciudadano sobre lo que es Derecho en cada momento y sobre lo que, previsiblemente lo será en el futuro (SAINZ MORENO). La seguridad jurídica «establece ese clima cívico de confianza en el orden jurídico, fundada en pautas razonables de previsibilidad, que es presupuesto y función de los Estados de Derecho (PÉREZ LUÑO). Supone el conocimiento de las normas vigentes, pero también una cierta estabilidad del ordenamiento. La Constitución Española (art. 9.3) garantiza la seguridad jurídica junto a otros principios del Estado de Derecho» (jerarquía y publicidad normativa, irretroactividad de lo no favorable, interdicción de la arbitrariedad), cuya suma constituye, según ha declarado el Tribunal Constitucional (S.T.C. 27/1981), «equilibrada de tal suerte que permita promover, en el orden jurídico, la justicia y la igualdad, en libertad». No obstante, el Tribunal ha señalado también (S.T.C. 126/1987) que el principio de seguridad no puede erigirse en valor absoluto, por cuanto daría lugar a 16 la congelación del ordenamiento, y éste debe responder a la realidad social de cada momento (V. Estado de Derecho; publicidad de las normas). PÉREZ LUÑO. El orden social-sea justo o injusto- implica como es evidente, una delimitación de derechos y deberes entre los miembros de la comunidad. Pues bien, la seguridad, no es otra cosa que la protección efectiva de esos derechos y deberes, es decir, el amparo seguro de dicho orden, contra cualquiera que pretenda turbarlo, así como la restauración del mismo, en el caso de haber sido violado. Por el contrario, cuando la protección reinante no es suficiente, el valor se da con sentido negativo, es decir, como inseguridad. La seguridad es otro de los valores de gran consistencia y, por cierto, de importancia básica, porque la certeza de saber a qué atenerse, es decir, la certeza de que el orden vigente ha de ser mantenido aun mediante la coacción, da al ser humano la posibilidad de desarrollar su actividad, previendo en buena medida cual será la marcha de su vida jurídica. Como es lógico, hay una serie de instituciones jurídicas con las que se persigue el reinado de la seguridad en la convivencia humana. Tales, por ejemplo, el principio de que la ignorancia (ignorantia iuris non excusat), la irretroactividad de las leyes, la cosa juzgada, etcétera. La seguridad jurídica es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público. La palabra seguridad proviene de la palabra latina securitas, la cual deriva del adjetivo securus (de secura) que significa estar seguros de algo y libres de cuidados. El Estado, como máximo exponente del poder público y primer regulador de las relaciones en sociedad, no sólo establece (o debe establecer) las disposiciones legales a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo. 17 La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos. En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados. (Carbonell Sánchez, 2004) Son principios típicamente derivados de la seguridad jurídica la irretroactividad de la ley, la tipificación legal de los delitos y las penas, las garantías constitucionales, la cosa juzgada, la caducidad de las acciones y la prescripción. La irretroactividad de la ley significa que las disposiciones contenidas en las leyes no deben aplicarse hacia el pasado, afectando hechos o situaciones que se presentaron antes de su vigencia, problema que se conoce también como conflicto de leyes en el tiempo. En definitiva, todo lo que supone la certeza del derecho como valor o atributo esencial del Estado. (Gambier, 2008) De los tratadistas investigados todos ellos coinciden en que la Seguridad Jurídica es acertadamente un principio constitucional en todos los países en donde se determina la constitucionalidad de su normativa jurídica, tal es caso de que en la constitución de la república vigente claro es que indica textualmente “Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes” (ECUADOR, 2008) Es decir que el derecho a la seguridad jurídica tenemos todas las personas sean ecuatorianos o no que nos encontremos en el territorio ecuatoriano a que todos sus derechos sean garantizados aún más si se encuentra en situación judicial como por ejemplo si alguna persona está procesada por la presunción de haber cometido una infracción, tiene derecho a que su proceso observe todos los requisitos y derechos procedimentales para tener un proceso garantizado, que todos en cualquier situación que nos encontremos debemos garantizar que los derechos se cumplan sin violaciones por esta circunstancia es que las autoridades competentes tienen que garantizar esta. 18 1.2.2.- Derecho Comparado de la Seguridad Jurídica En la mayoría de los ordenamientos jurídicos positivos, existen normas vigentes ad hoc, especialmente destinadas a realizar el principio de la seguridad jurídica. España.En España, la seguridad jurídica se halla expresada y comprendida en diversas normas con rango de ley, y está especialmente reconocida y garantizada por el artículo 9.3 de la vigente Constitución de 1978. La jurisprudencia constitucional española señala, es la suma de certeza y legalidad, jerarquía y publicidad normativa, irretroactividad de lo no favorable, interdicción de la arbitrariedad, de tal suerte que se pueda promover la justicia en el orden jurídico y la igualdad en la libertad. Varios son los tratados internacionales que se refieren a la seguridad jurídica, como lo es el Art. 2 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, esto es maniobrar en un ambiente jurídico seguro, al abrigo de la incertidumbre y las mutaciones repentinas de las normas del derecho. México En México, el concepto de seguridad jurídica deriva de una serie de derechos reconocidos en la Constitución de 1917. Tiene su reflejo en el derecho a la información (artículo 6.), el derecho de petición (artículo 8.º), el derecho de posesión y portación de armas (artículo 10), la irretroactividad de la ley (artículo 14, párrafo primero), la exacta aplicación de la ley en materia penal (artículo 14, párrafo tercero) y el derecho a la legalidad en materia civil (artículo 14, párrafo cuarto). Chile En Chile, el artículo 7º de la Constitución Política asegura que ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias 19 extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Para resguardar esta norma, todo acto en contravención a ella es nulo y origina las responsabilidades y sanciones que la ley señala. Asimismo su artículo 19 asegura una serie de garantías fundamentales como el derecho a la vida, la libertad personal, la seguridad individual, la defensa y otras libertades y derechos de segunda generación. Con todo, el Código Civil también establece célebres expresiones de seguridad jurídica, como su artículo 8º, que dispone que nadie puede alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia, o su artículo 9º, que afirma que la ley puede sólo disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Colombia La previsibilidad y la certeza del derecho constituyen elementos determinantes de la seguridad jurídica. La Corte constitucional de Colombia, en una sentencia señaló “La previsibilidad de las decisiones judiciales de certeza sobre el contenido material de los derechos y obligaciones de las personas, y la única forma en que se tiene dicha certeza es cuando se sabe que, en principio, los jueces han interpretado y van a seguir interpretando el ordenamiento jurídico de manera estable y consistentes (…)”. En su aspecto subjetivo, la seguridad jurídica está relacionada con la buena fe, consagrada en el Art. 83 de la Constitución país (Art. 32 en la nuestra), a partir del principio de la confianza legítima. Este principio constitucional garantiza a las personas que ni el Estado ni los particulares, van a sorprenderlos con actuaciones que, analizadas aisladamente tengan un fundamento jurídico, pero que al compararlas, resulten contradictorias”. La misma Corte Constitucional, señala “La certeza que la comunidad jurídica tenga de que los jueces van a decidir los casos iguales de la misma forma es una garantía que se relaciona con el principio de la seguridad jurídica. La previsibilidad de las decisiones judiciales da certeza sobre el contenido material de los derechos y obligaciones de las personas, y la única forma en que se tiene dicha certeza es cuando se sabe que, en principio, los jueces han interpretado y van a seguir interpretando el ordenamiento de manera estable y consistente. Esta certeza hace posible a las personas actuar libremente, conforme a lo que la práctica judicial les permite inferir que es un comportamiento protegido por la ley. 20 La falta de seguridad jurídica de una comunidad conduce a la anarquía y al desorden social, porque los ciudadanos no pueden conocer el contenido de sus derechos y de sus obligaciones. Si en virtud de su autonomía, cada juez tiene la posibilidad de interpretar y aplicar el texto de la ley de manera distinta, ello impide que las personas desarrollen libremente sus actividades, pues al actuar se encontrarían bajo la contingencia de estar contradiciendo una de las posibles interpretaciones de la ley”. La Corte Constitucional de Colombia en sentencia dictada en el caso C-836 de 09 de agosto de 2001, cuyo magistrado ponente es el Dr. Rodrigo Escobar Gil, señala “En su aspecto subjetivo, la seguridad jurídica está relacionada con la buena fe, consagrada en el Art. 83 de la Constitución a partir del principio de la confianza legítima. Esta garantía solo adquiere su plena dimensión constitucional si el respeto del propio acto se aplica a las autoridades judiciales, proscribiendo comportamientos que, aunque tengan algún tipo de fundamento legal formal, sean irracionales, según la máxima latina venire contra factum propium non valet. El derecho de acceso a la administración de justicia implica la garantía de la confianza legítima en la actividad del Estado como administrador de justicia. Esta confianza no se garantiza con la sola publicidad del texto de la ley, ni se agota en la simple adscripción nominal del principio de legalidad. Comprende además la protección a las expectativas legítimas de las personas de que la interpretación y aplicación de la ley por parte de los jueces va a ser razonable, consistente y uniforme. 1.2.3.- Seguridad Jurídica en la Normativa Jurídica Ecuatoriana. Del análisis constitucional sobre la seguridad jurídica que hace el tratadista Dr. José García Falconí, en su artículo publicado en la Revista Jurídica del Diario la Hora el 31 de enero del 2012, en primer lugar indica claramente que es la Seguridad indicando acertadamente. Es necesario determinar la conceptualización de lo que significa Seguridad.- indicando que seguridad con es otra cosa que es un estado psicológico del hombre producido por causas determinantes externas que le permiten prever el futuro y tomar una posición frente a él, siendo además una garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos, no serán 21 objeto de ataques violentos, o que si estos llegan a producirse, lo serán asegurados por la sociedad, protección y reparación. Siendo en sí que la Seguridad Jurídica.- según Jorge Miles dice que la “seguridad Jurídica es la situación peculiar del individuo como sujeto activo y pasivo de relaciones sociales, cuando tales relaciones se hayan previstas por un estatuto objetivo, conocido y generalmente observado. El Tratadista Antonio Fernández Galiano en su obra introducción a la Filosofía del derecho, expresa a este respecto “Se refiere a las situaciones completas de los particulares dentro del orden del derecho. Este debe proporcionar seguridad al individuo en el sentido de que en todo momento sepa con entera claridad hasta donde llega su esfera de actuación jurídica y donde empieza la de los demás, que conozca con plena certeza a lo que le compromete una declaración de voluntad, y en general las consecuencias de cualquier acto que él o los otros realicen en la órbita del derecho; que pueda prever con absoluta certidumbre los resultados de la aplicación de una norma, en fin, que en todo instante pueda contemplar deslindados con perfecta nitidez, los derechos propios y ajenos. Es necesario que ese ideal utópico para cuya efectividad se requeriría un ordenamiento de una perfección técnica incompatible con toda obra humana, se evidencia que en todo derecho existen imperfecciones, imprevisiones del legislador, lagunas y contradicciones, pero también hay normas que no realizan con plenitud los debidos ideales de justicia y no por eso deben condenarse el ordenamiento en su conjunto como incapaz de realizar aquel valor. Lo que interesa e que el derecho aparte de sus inevitables fallos, tienda a la creación de una seguridad para el particular que se acoja a sus normas, de manera que nunca pueda ser sorprendido por un resultado imprevisible con arreglo al propio ordenamiento. La finalidad del derecho tiene que ser la supresión de toda situación dudosa o imprecisa y su sustitución por situaciones netas y definidas. A procurarlas en casos concretos irán dirigidas normas determinadas, pero la finalidad de creación de seguridad jurídica para el particular está representada por una porción de principios de carácter general existentes en todos los ordenamientos: tales son, entre otros, el de inexcusabilidad del cumplimiento de la Ley, 22 independiente de su conocimiento y el de la fuerza de la cosa juzgada, el de la protección posesoria y el que inspira a la institución de la usucapión”. En virtud de lo anterior, el análisis de la actividad del Estado como administrador de justicia no se agota en el juicio sobre la legalidad de cada decisión tomada como un acto jurídico individual, pues no se trata de hacer un estudio sobre la validez de la sentencia, sino de la razonabilidad de una conducta estatal, entendida ésta en términos más amplios, a partir de los principios de continuidad y de unidad de la jurisdicción. En nuestro ordenamiento jurídico hay que tener muy en cuenta lo que dispone la Constitución de la República, no solamente el Art. 82, sino también el Art. 184, cuyo No. 2 señala “Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentados en los fallos de triple reiteración” como una de las funciones de la Corte Nacional de Justicia, y además el Art. 185 que dispone: Art. 185.- Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto, obligarán a remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que esta delibere y decida en el plazo de hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o si ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria. La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado mediante sorteo y deberá observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente. Para cambiar el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará en razones jurídicas motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo deberá ser aprobado de forma unánime por la sala.. 1.3 Importancia de la Seguridad Jurídica 1.3.1 La seguridad Jurídica De lo anotado en líneas anteriores se desprende, que la seguridad jurídica es el requerimiento de toda sociedad moderna y libre para desenvolverse racionalmente dando estabilidad a los agentes productivos, y certeza a los individuos acerca de cuáles son sus derechos y cuáles son sus deberes; pues la seguridad jurídica exige la previsión de una respuesta conforme a derecho 23 para los diferentes conflictos que se suscitan en la convivencia humana; pues solo de esta manera se produce estabilidad, que a la final es conseguir la fidelidad al principio de legalidad. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA Y DEBIDO PROCESO Abarca tres aspectos, que son: También hay que recordar, que el juez al momento de dictar sentencia, debe guardar el principio de congruencia en la misma, y no existe congruencia en los siguientes casos: a) Ultra petita, esto es cuando el juez concede más de lo reclamado; b) Extra petita, esto es cuando el juez otorga algo que no ha sido solicitado por las partes; c) Citra petita, esto es si el juez omite pronunciarse sobre algunas de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio, pues si cuestionó los hechos, y éstos no han sido materia de debate, prueba y control por la parte contraria, el juez estaría afectando la garantía constitucional a la defensa, al pronunciarse sobre cuestiones o sobre hechos ajenos al proceso, violentando el proceso dispositivo; y, d) Mini petita, esto es cuando el juez concede menos de lo reclamado, no obstante haberse probado. No olvidemos que el derecho constitucional conserva el valor garantista de los derechos fundamentales, y el derecho procesal que es de naturaleza pública, aunque los derechos que en él se contienen son de naturaleza privada. 1. Que medie imparcialidad e independencia de los jueces, condición que se vincula con el principio de igualdad de las partes procesales; 2. Que el litigante tenga oportunidad adecuada de defensa y prueba, pues esto se vincula al principio de contradicción; y, 24 3. Que la intervención jurisdiccional asegure la tutela efectiva en tiempo, acorde a lo que señalan los Arts. 72 inciso tercero y 75 de la Constitución de la República, Art. 8 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, y Arts. 20, 22 y 23 del Código Orgánico de la Función Judicial. Art. 20 PRINCIPIO DE CELERIDAD.- La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario. El retardo injustificado en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y demás servidoras y servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será sancionado de conformidad con la ley. Art. 22.- PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA.- Los operadores de justicia son responsables de cumplir con la obligación estatal de garantizar el acceso de las personas y colectividades a la justicia. En consecuencia, el Consejo de la Judicatura, en coordinación con los organismos de la Función Judicial, establecerá las medidas para superar las barreras estructurales de índole jurídica, económica, social, generacional, de género, cultural, geográfica, o de cualquier naturaleza que sea discriminatoria e impida la igualdad de acceso y de oportunidades de defensa en el proceso. Art. 24.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante. 1.3.2.- Seguridad Jurídica y responsabilidad del Estado 25 El tratadista Carlos Colautti señala “La seguridad jurídica existe en proporción directa y en relación inmediata y esencial al desarrollo de la responsabilidad del Estado, de gobernantes y funcionarios frente a sus quehaceres, al tiempo de ejercer el poder político y el poder jurídico en cualquiera de sus formas”; esto es, puede medirse la seguridad jurídica de una sociedad con la descripción del ámbito de responsabilidad del Estado, de sus gobernantes y de sus funcionarios, frente a las consecuencias de sus quehaceres. De lo que se desprende que en aquella sociedad donde exista responsabilidad real de dirigentes políticos y de funcionarios por las actividades desarrolladas u omitidas, pero debidas, que se produzcan en la conducción del Estado, en esa misma proporción, en esa comunidad, habrá o no habrá seguridad jurídica”; así concluye el autor citado, que a mayor responsabilidad del Estado, mayor seguridad jurídica, más aún que sin responsabilidad del Estado y de sus gobernantes y administradores no puede haber seguridad jurídica. Análisis de la Seguridad Jurídica. Es fundamental para la seguridad jurídica, para la paz social, que es el objetivo que tiene el juez al dictar sentencia, de acuerdo al nuevo ordenamiento jurídico del país, según dispone el Art. 21 del Código Orgánico de la Función Judicial, que quienes administran justicia no violen consciente o inconscientemente la voluntad efectiva de la ley, porque si lo hacen estarían actuando ilegalmente, habría un abuso del poder y estarían quebrantando la seguridad jurídica que dispone el Art. 82 de la Constitución de la República. Más aún, hay que señalar que la paz social, es uno de los aspectos más importantes para el ser humano, es la posibilidad de una convivencia pacífica y justa, o sea el logro de una paz social en justicia, pues hoy el derecho se encuentra avocado al estudio del hombre en las relaciones con sus semejantes, en el contexto de una comunidad que procura la JUSTICIA Y LA PAZ SOCIAL. Recordemos que el derecho, es el principal instrumento que el hombre ha encontrado para favorecer la convivencia en sociedad y procurar un desarrollo común de todos quienes participamos en ella, ya que el proceso se encuentra estructurado básicamente a la resolución de conflictos de intereses con relevancia jurídica. 26 Se participa de la frase de Antoine Marie Roger de Saint-Exupery, quien dice “Si quieres un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor”. Mientras que la ética laica, a la que también se refiere el Art. 21 del Código Orgánico de la Función Judicial, se encuentra definida en el Art. 3 No. 5 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, en la que se dice se garantiza el accionar sustentando en la razón libre de toda presión o influencia preconcebida y toda creencia confesional por parte del Estado y sus funcionarios; además señala como objetivo de dicha ley “(…) Promover la formación en deberes, derechos y una ética de interés por lo público que haga sostenible los procesos de participación y la consolidación de la democracia”; también hay que señalar que el Art. 4 de dicha ley señala los principios de participación y entre ellas la deliberación pública, que “Es el intercambio público y razonado de argumentos, así como, el procesamiento dialógico de las relaciones y los conflictos entre la sociedad y el Estado, como base de la participación ciudadana”; esto es el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y organización social se regirá, además de los establecidos en la Constitución, por los principios que se mencionan en el Art. 4 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, considerando que esta participación es un derecho que se ejerce a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. También se debe señalar que el pluralismos según señalan los principios del Art. 4 de la ley antes mencionada “Es el reconocimiento a la libertad de pensamiento, expresión y difusión de las diferentes opiniones, ideologías políticas, sistemas de ideas y principios, en el marco de respeto a los derechos humanos, sin censura previa”; mientras que el de solidaridad “Es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover el desarrollo de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y colectivos”. Una vez más insisto que el Art. 82 de la Constitución de la República señala “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”; de tal manera que el objetivo de la seguridad jurídica es la base del Estado constitucional de derechos y justicia, porque en ellas se construye la posibilidad de libertad y justicia. 27 También debo señalar sobre la seguridad jurídica, que ésta existe como certeza humana, esto es de que la ley ha de ser aplicada y cumplida principalmente por la administración pública, pues el ser humano tiene certeza de que los órganos de la autoridad pública cumplan y no solo es certeza de que la administración pública cumpla con sus obligaciones, sino también certeza de que las personas integrantes de la sociedad van a cumplir las normas. Hay que tener en cuenta, que una sociedad civilizada debe conocer los límites que tiene la administración pública y los particulares, pues la seguridad jurídica fundamentalmente es certeza de los ciudadanos que están protegidos por el Estado y por la norma jurídica que la dicta, y es por esta razón que el ser humano cede parte de su responsabilidad al Estado, para que éste seguridad, pero si bien el Estado debe cumplir varias obligaciones, también el Estado debe ser responsable, pero obviamente también el ser humano debe serlo, pues la solidaridad mayor está en la suma de necesidades colectivas o comunes. (GARCIA FALCONÍ, 2012) La Seguridad jurídica es fundamental para el respeto de los derechos fundamentales del hombre, ya que al que se practique el debido proceso como una arista de la seguridad jurídica se estaría garantizando una forma veraz de que se haga justicia en casos de privación de la libertad o en casos en que se hayan violentado derechos que tienen que ser restituidos. Se analiza dos sentencias de triple reiteración en donde hacer mención a la seguridad jurídica en donde claramente dice en lo referente a la Seguridad Jurídica. En lo referente al problema de investigación que es sobre el derecho que tienen las personas que poner posturas para los remates se puede indicar que al existir una norma de menor jerarquía que la Constitución. Por estas razones el principio de Seguridad jurídica en la Constitución ecuatoriana está determinada en la Constitución a efecto de garantizar el cumplimiento del respeto a los Derechos fundamentales del ser humano que reside en nuestro país, el que debe sentir garantizado su libertad, su vida, su trabajo etc. El Principio de Seguridad jurídica en la legislación española se considera Concebida como principio constitucional, puede considerarse un instrumento normativo fundamental para la 28 realizaci6n de los valores superiores del ordenamiento jurídico, o incluso como un valor intermedio según el cual el ordenamiento jurídico ha de garantizar su propia consistencia como sistema normativo para sus destinatarios y operadores de justicia. Garantías de la Seguridad Jurídica Hablar de la seguridad jurídica como garantía constitucional se debe analizar que es la suma de certeza y legalidad, jerarquía y publicidad normativa, irretroactividad de lo no favorable, interdicción de la arbitrariedad, pero que si se agotara en la adición de estos principios, no hubiera precisado de ser formulada expresamente. La seguridad jurídica es la suma de estos principios, equilibrada de tal suerte que permita promover, en el orden jurídico, la justicia y la igualdad, en libertad. Por tanto, todos los principios son expresión del de seguridad jurídica o, desde otra perspectiva, todos ellos son factores que contribuyen a la consecuci6n de una plena seguridad jurídica. Esta tiene a un tiempo un carácter polimórfico y sintetizador, pues se presenta como el resultado de un conjunto de técnicas normativas dedicadas a garantizar la consistencia, el cuerpo mismo del sistema. En su formulación, y dado que impregna, con mayor o menor intensidad, todos los principios que conforman el armaz6n del ordenamiento jurídico, cabe objetar que se considere diluido en los mismos, de ahí que se haya insistido en su configuración mis técnica y estricta, a pesar de su conexi6n con los valores generales. De acuerdo a jurisprudencia Mexicana, indica que la seguridad jurídica es la certeza que debe tener el gobernado de que su persona, su familia, sus posesiones o sus derechos serán respetados por la autoridad, pero si esta debe producir una afectación en ellos, deberá ajustarse a los procedimientos previamente establecidos en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes secundarias , con este análisis y conjetura indica que todo individuo debe contar con la seguridad de que sus derechos y posesiones serán respetados en todo momento y que para que se pueda dar una afectación sobre éstos por parte de la autoridad, ésta deberá de observar y apegarse a lo dispuesto por los diversos ordenamientos legales, cumpliendo de manera principal, que se considera las garantías de seguridad jurídica debido a que el Estado , hace uso del poder de imperio con el que cuenta, cuando realiza cualquier acto de autoridad a través de sus diferentes órganos, de alguna 29 manera u otra afecta la esfera jurídica del gobernado, es decir afecta su vida sus propiedades, su libertad sus posesiones, su familia etc. Por lo que el estado y su estructura organizativa deben estar regulada de acuerdo a los requerimientos de los ciudadanos del país a efecto que se puedan y deban cumplir con exigencia estas garantías. (México, 2003) Las garantías constitucionales de la seguridad jurídica se encuentran establecidas en la Constitución de la República del Ecuador y ley orgánica de Garantías Jurisdiccionales, como es el caso textual de los Art. Art. 1.- Objeto y finalidad de la ley.- Esta ley tiene por objeto regular la jurisdicción constitucional, con el fin de garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de la naturaleza; y garantizar la eficacia y la supremacía constitucional. En concordancia, con la CRE EN LOS Art. 10 y 11. El Art. 2.- que nos habla de los Principios de la justicia constitucional.- Además de los principios establecidos en la Constitución, se tendrán en cuenta los siguientes principios generales para resolver las causas que se sometan a su conocimiento: 1. Principio de aplicación más favorable a los derechos.- Si hay varias normas o interpretaciones aplicables a un caso concreto, se debe elegir la que más proteja los derechos de la persona. 2. Optimización de los principios constitucionales.- La creación, interpretación y aplicación del derecho deberá orientarse hacia el cumplimiento y optimización de los principios constitucionales. 3. Obligatoriedad del precedente constitucional.- Los parámetros interpretativos de la Constitución fijados por la Corte Constitucional en los casos sometidos a su conocimiento tienen fuerza vinculante. La Corte podrá alejarse de sus precedentes de forma explícita y argumentada garantizando la progresividad de los derechos y la vigencia del estado constitucional de derechos y justicia. 4. Obligatoriedad de administrar justicia constitucional.- No se puede suspender ni denegar la administración de justicia por contradicciones entre normas, oscuridad o falta de norma jurídica. En el tema analizado está relacionado directamente con las Garantías jurisdiccionales. El Art 6.- Finalidad de las garantías.- Las garantías jurisdiccionales tienen como finalidad la protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, la declaración de la violación de uno o varios derechos, así como la reparación integral de los daños causados por su violación. Las 30 medidas cautelares tienen como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho. (Jurisdiccionales, 2009) Que las Garantías de la seguridad jurídica están ligadas con todos los principios jurisdicción. Art. 4.- Principios procesales.- La justicia constitucional se sustenta en los siguientes principios procesales: 1. Debido proceso.- En todo procedimiento constitucional se respetarán las normas del debido proceso prescritas en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. 2. Aplicación directa de la Constitución.- Los derechos y garantías establecidas en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. 3. Gratuidad de la justicia constitucional.- El acceso y el servicio de la administración de justicia constitucional es gratuito, sin perjuicio de la condena en costas y de los gastos procesales a que hubiere lugar de conformidad con el reglamento que la Corte Constitucional dicte para el efecto. 4. Inicio por demanda de parte.- Salvo norma expresa en contrario, los procesos se inician por demanda de parte. 5. Impulso de oficio.- La jueza o juez tiene el deber de impulsar de oficio los procesos constitucionales hasta llegar a su conclusión, salvo en los casos expresamente señalados en esta ley. 6. Dirección del proceso.- La jueza o juez deberá dirigir los procesos de forma activa, controlará la actividad de los participantes y evitará las dilaciones innecesarias. En función de este principio, la jueza o juez podrá interrumpir a los intervinientes para solicitar aclaraciones o repreguntar, determinar el objeto de las acciones, encauzar el debate y demás acciones correctivas, prolongar o acortar la duración de la audiencia. 31 7. Formalidad condicionada.- La jueza o juez tiene el deber de adecuar las formalidades previstas en el sistema jurídico al logro de los fines de los procesos constitucionales. No se podrá sacrificar la justicia constitucional por la mera omisión de formalidades. 8. Doble instancia.- Los procesos constitucionales tienen dos instancias, salvo norma expresa en contrario. 9. Motivación.- La jueza o juez tiene la obligación de fundamentar adecuadamente sus decisiones a partir de las reglas y principios que rigen la argumentación jurídica. En particular, tiene la obligación de pronunciarse sobre los argumentos y razones relevantes expuestas durante el proceso por las partes y los demás intervinientes en el proceso. 10. Comprensión efectiva.- Con la finalidad de acercar la comprensión efectiva de sus resoluciones a la ciudadanía, la jueza o juez deberá redactar sus sentencias de forma clara, concreta, inteligible, asequible y sintética, incluyendo las cuestiones de hecho y derecho planteadas y el razonamiento seguido para tomar la decisión que adopte. 11. Economía procesal.- En virtud de este principio, la jueza o juez tendrá en cuenta las siguientes Reglas: a) Concentración.- Reunir la mayor cantidad posible de cuestiones debatidas, en el menor número posible de actuaciones y providencias. La jueza o juez deberá atender simultáneamente la mayor cantidad de etapas procesales. b) Celeridad.- Limitar el proceso a las etapas, plazos y términos previstos en la ley, evitando dilaciones innecesarias. c) Saneamiento.- Las situaciones o actuaciones afectadas por la omisión de formalidades pueden ser convalidadas por la parte en cuyo favor se establecen. 32 12. Publicidad.- Los procedimientos previstos en esta ley serán públicos, sin perjuicio de las medidas especiales que tome la jueza o juez para preservar la intimidad de las personas o la seguridad del Estado. 13. Iura novit curia.- La jueza o juez podrá aplicar una norma distinta a la invocada por los participantes en un proceso constitucional. 14. Subsidiaridad.- Se tomarán en cuenta los demás principios procesales establecidos en la legislación ordinaria, en la medida en que sean compatibles con la naturaleza del control constitucional. Concordancias: Código Orgánico De La Función Judicial. Seguridad Jurídica y Justicia. La tensión entre Justicia y seguridad jurídica se solventa, en el ordenamiento procesal, mediante el planteamiento, frente a una sentencia firme de una acción impugnativa autónoma que, de forma incorrecta viene en denominarse «recurso» de revisión que inicia un nuevo proceso, cuyo objeto procesal es la revisión de la sentencia firme. El problema procesal, legalmente insoluble, en el actual ordenamiento jurídico español, es la vía procesal que permita la ejecución de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que aprecia la violación de los derechos reconocidos en el Convenido Europeo de Derechos Humanos. La sentencia TEDH tiene carácter declarativo, y no anula ni modifica los actos contrarios al CEDH, no atribuyendo éste al TEDH competencia para anular la sentencia interna o para ordenar al Gobierno que actúe en consecuencia. La decisión del TEDH no se impone a los órganos jurisdiccionales nacionales, aunque el Estado sea responsable de arbitrar los instrumentos jurídicos necesarios para el restablecimiento de derecho perturbado. Y ello porque El CEDH no introduce en el orden jurídico interno una instancia judicial supranacional ni un nuevo sistema de recursos con posibilidad de dejar sin efecto las resoluciones judiciales firmes dictadas por los órganos judiciales internos en atención a que la ratificación del CEDH se hizo, por España, por la vía del art. 94 de la Constitución, y no supone, en modo alguno, el reconocimiento de la jurisdicción internacional. 33 La mayor parte de los estados cumplen la obligación sustitutoria porque su ordenamiento interno prevé un procedimiento de revisión en el caso de violación del CEDH en procedimientos judiciales; otros, en cambio, han modificado sus leyes procesales, estableciendo, como causa de revisión de las sentencias firmes la resolución estimatoria del TEDH; algún Estado ha llegado a promulgar una ley de caso único para permitir la revisión de sentencias firmes, o autorizar al fiscal general para formular recurso de revisión en interés de ley en caso de aplicación defectuosa de la misma. Corresponde a los estados utilizar los procedimientos ordinarios de su propia legislación o adaptar, por vía legislativa, el ordenamiento interno para que aquéllos puedan cumplir las obligaciones dimanantes de las normas contenidas en el Convenio. En el orden penal sólo es posible la impugnación y revocación de las sentencias firmes mediante el llamado recurso de revisión, que trata de restablecer las exigencias de la justicia material cuando la condena se ha producido por error del órgano judicial, pero ninguna de las causas o motivos de revisión, previstas en el art. 954 L.E.Crim, puede considerarse que comprende también -ni siquiera acudiendo a una interpretación extensiva- el supuesto en que un tribunal internacional, declare que en el proceso penal seguido en España se vulneró el Convenio. Para ello sería necesario modificar el ordenamiento jurídico interno, solución propuesta reiteradamente por el TS y TC y el acuerdo no jurisdiccional de la Sala 2ª del TS de 12 de noviembre de 2013 y prevista en la reforma de la LOPJ y anteproyecto de Código Procesal Penal. (Procesal & Coruña., 2013) Un análisis comparativo sobre la seguridad jurídica y la justicia en Ecuador, con la aplicación y promulgación de la Constitución del año 2008, se ha garantizado la seguridad jurídica, pero quienes operan y están a consideración de la justicia en el país no lo hacen, porque desde que se politizó la justicia al ser mayoría desde las instancias superiores de las Cortes como la Constitucional, la nacional y las derivaciones de estas no aplican la justicia para todos, pues la ley está escrita y dispuesta para que se cumpla pero al no existir una verdadera autonomía y al haberse politizado la justicia no existe una verdadera seguridad jurídica, por ejemplo en un juicio que se plantee al estado por disposición de la autoridades superiores del ejecutivo que no tienen por qué involucrarse en lo jurídico, han dispuesto que esos procesos queden represados y 34 no se despache, entonces en el país de que seguridad jurídica podemos hablar, llegando a la conclusión de que no existe seguridad jurídica, consecuentemente no existe un justicia plena 1.3.2.- Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial Es necesario determinar lo que dice la LEY Orgánica de la Función Judicial.- Art. 25.PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA.- Las juezas y jueces tienen la obligación de velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y las leyes y demás normas jurídicas. Concordancias: Constitución De La Republica Del Ecuador, Arts. 172. En lo que indica que es necesario que el principio de Seguridad Jurídica los jueces y juezas de todo el país deben observar todas sus actuaciones encaminados dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano estipulado en la constitución Art. 424 y 425 de las CRE. Considerandos: Los considerandos constitucionales y jurídicos de la resolución Nro. 11-2011, en donde indica el numeral 1 del art. 181 de la Constitución de la República establece: serán funciones del Consejo de la judicatura además de las que determine la ley; 1.- definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del sistema judicial. Que el At. 75 de la Constitución de la República el Ecuador establece toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva imparcial y expedita. Que el numeral 10 del artículo 264 del Código orgánico de la función judicial en concordancia con la disposición transitoria novena del código orgánico de la función judicial faculta al nuevo consejo de la judicatura dictar los reglamentos que san necesarios para su plena vigencia; Que, el numeral tercero del artículo 100 señala entre los deberes de las servidoras y servidores de la función judicial…., 3 cumplir la semana de trabajo de cuarenta horas 35 en jornadas de ocho horas diarias. A estos horarios se adecuará la práctica de las diligencias judiciales, Y Con Descanso Los Días sábados, Domingos Y Feriados. En caso de servidoras y servidores que presten sus servicios o los cumplan en las judicaturas que deben entender por turnos, los horarios serán regulados en el reglamento respectivo…..” Que, el inciso segundo del Art. 43 en concordancia con el Art. 102 del Código Orgánico de la Función Judicial establece que subsidiariamente los servidores de la función judicial se regirán a la ley orgánica del Servicio público, en tal contexto y conforme al literal a) del Art. 25 de la LOSEP establece que Jornada Ordinaria. Es aquella que se cumple por ocho horas diarias efectivas y continuas de lunes a viernes y durante los cinco días de cada semana, con cuarenta horas semanales, con periodos de descanso desde treinta minutos hasta dos horas diarias para el almuerzo, que no estarán incluidos en la jornada de trabajo”. Que el reglamento general a la ley orgánica de Servicio Público en su artículo 25 literal b) inciso tercero establece que: “bajo ningún concepto la utilización de los períodos para el almuerzo o refrigerio dependiendo de la jornada podrá generar la paralización del servicio Ámbito y jornada El reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial, en la resolución Nro. 11-2011 de la Judicatura, Art. 1 la jornada única ordinaria de trabajo se aplicará en, la corte nacional de justicia, cortes provinciales, tribunales y juzgados de primer nivel, el Consejo de la Judicatura los órganos auxiliares; los órganos autónomos de la función judicial podrán acogerse a la presente resolución de acuerdo a su respectiva normativa y reglamentación. En el artículo 2 indica sobre la jornada y horario de trabajo en la Función Judicial, se establece la jornada ordinaria de trabajo, de ocho horas diarias continuas de lunes a viernes y durante los 5 días de la semana. El horario será de 8h00 a 17h00 ininterrumpidamente, cumpliendo cuarenta horas semanales, con una hora para el almuerzo. 36 Art.3.- Turnos en horario de almuerzo.- cada dependencia de la función judicial, organizará entre sus servidoras y servidores los turnos necesarios para el almuerzo, en resumen según este reglamento el horario de almuerzo no debe interrumpir el horario de atención al público, en el Art. 4 indica que en las judicaturas en donde se administra justicia las direcciones de la judicatura deberán vigilarán y coordinaran el desarrollo de actuaciones y diligencias judiciales, en los casos en los que las leyes establezcan que se pueden fijar hasta las 18h00. En los artículos 5 habla sobre el pago de las horas extraordinarias, el Art. 6 sobre la obligatoriedad del registro de asistencia, en la que de forma obligatoria tiene que el personal registrarse de alguna forma, en el artículo 7 regula estos registros donde se han puesto como es el Control Biométrico indica que en cada una de las dependencias se instalará este sistema, en el Art. 7 la inobservancia de las normas del presente reglamento indica que se sancionará como dispone la ley Orgánica de la función judicial, reglamento para el ejercicio del Control Disciplinario de la función judicial y subsidiariamente la ley Orgánica del Servicio Público y su reglamento. (TRANSICIÓN, 2011) CAPITULO III REGLAS ESPECIFICAS PARA LA SUSTANCIACION DE LOS PROCESOS POR EL MAL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA Art. 32.- JUICIO CONTRA EL ESTADO POR INADECUADA ADMINISTRACION DE JUSTICIA Y POR REVOCATORIA O REFORMA DE SENTENCIA CONDENATORIA.- El Estado será responsable por error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por violaciones de los principios y reglas del debido proceso. Al efecto, el perjudicado, por sí mismo o por intermedio de su mandatario o representante legal, sus causahabientes o los representantes legitimados de las personas jurídicas, propondrán su acción ante la jueza o juez de lo contencioso administrativo de su domicilio. En el mismo libelo demandará la indemnización de los daños y perjuicios y la reparación del daño moral, de estimar que tiene derecho para ello. El legitimado pasivo en estas acciones será la Presidenta o Presidente del Consejo de la Judicatura, que podrá comparecer a través de delegado. El trámite de la causa será el previsto en la Ley de lo Contencioso Administrativo con las modificaciones constantes en este Código. Estas reclamaciones prescribirán en el plazo de cuatro años contados desde que se realizó el último CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL, acto 37 violatorio del derecho del perjudicado. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada en virtud de un recurso de revisión, o cuando alguien haya sufrido prisión preventiva arbitraria y haya sido luego sobreseído o absuelto mediante providencia ejecutoriada, el Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia, en la forma que establece el Código de Procedimiento Penal, que incluirá el daño moral. Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 38 de 17 de Julio del 2013. Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, Arts. 289 LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL, Arts. 19, 67 Jurisprudencia: Gaceta Judicial, PROVIDENCIAS DE SUSTANCIACION DE LA CAUSA, 19-abr-1911 Gaceta Judicial, REVOCACION DE AUTO, 08-jul-1916 Gaceta Judicial, ASESORES DEL JUEZ EN EL CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS, 02-may-1921 Gaceta Judicial, JURISDICCION DE LOS JUECES DE LETRAS, 13-ene-1922 Gaceta Judicial, ASESORES DEL JUEZ EN EL CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS, 18-ene-1923 Gaceta Judicial, INTERPOSICION DE RECURSOS, 29-abr-1931 Gaceta Judicial, FALTA DE LEGITIMO CONTRADICTOR E ILEGITIMIDAD DE PERSONERIA, 07-jun-2006. 1.3.3. De los remates en los Juicios Ejecutivos. Previo al análisis del tema de los remates en los juicios ejecutivos, se debe indicar que es un título ejecutivo, según la doctrina los títulos ejecutivos son instrumentos a los que la ley les reviste de una vehemente presunción de autenticidad, presunción de autenticidad, presunción que solamente puede ser destruida, mediante la prueba que debe rendir el que impugna en juicio, una letra de cambio o un pagaré a la orden, por vía de falsedad, y por esta razón la ley enumera los títulos ejecutivos y determina las condiciones que deben reunir para que sean considerados como tales. Este principio en el que solo la ley puede crear títulos ejecutivos, el mismo que se encontraba antes determinado en el Art. 423 del Código de Procedimiento Civil, actualmente en el Código Orgánico Integral de Procesos se encuentra en forma breve en el Art. 399 del Código Orgánico Integral de Procesos. Que no rige todavía. 38 Se encuentran en Roma, donde existía un sistema de justicia por sus propias manos o por el cual el que tenía una sentencia a su favor, se consideraba ya el vencedor, ya que no solo podía apoderarse de una cosa que ganó, sino también de la persona misma. En el caso de deudas que tenía una persona con la otra, si en el transcurso de treinta días, si no le pagaba debido a la sentencia emitida, se convertía en esclavo del deudor, del acreedor hasta que cubra lo adeudado. El propósito desde la antigüedad era el asegurar el préstamo de dinero que se le hacía a una persona que necesite, pero con esto se llegaba a la conclusión que si no le paga, podía ejercer una presión que era el de cobrar su dinero por el documento que tenía firmado. El jurista Emilio Velasco nos explica: “Históricamente se dice que el título ejecutivo se ha creado a favor del Estado y de los acreedores tendientes a facilitar la ejecución de las obligaciones de dar, hacer alguna cosa. Se deduce que los títulos ejecutivos, como instrumentos de índole jurídica económica, nacen como un medio para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los deudores y en caso de incumplimientos de éstos permitir al acreedor el reclamo jurisdiccional pertinente para obligar su acatamiento, de ahí que el título ejecutivo es prueba plena de la existencia de la obligación. El concepto de título ejecutivo: “Nos lleva al ámbito del derecho y de la justicia al ser este un documento legal de tipo público que sólo puede expedir la justicia ante una situación de deuda monetaria o fiscal de una parte hacia la otra. El título ejecutivo es un importante documento que se utiliza para resolver casos de este estilo, cuando una persona, entidad o institución tiene deudas monetarias con otra parte que puede ser particular o que puede ser incluso el mismo Estado, una comunidad, un pueblo, etc. De esto se desprende que un título ejecutivo es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación que consta en él. 39 Para su plena validez en derecho debe referirse a un derecho cierto, líquido y exigible, también a un derecho que resulte del título como determinado en todos sus elementos, el derecho no puede ser discutido por el deudor, sino con la oposiciones que la ley prevé. El Título Ejecutivo es el documento en que se hace constar la obligación de la parte contra la cual se ha de dirigir la ejecución. Para dar una mejor ilustración, los títulos ejecutivos según Emilio Velasco: “Son instrumentos a los que la ley reviste de una vehemente presunción de autenticidad, presunción que solamente puede ser destruida, mediante la prueba que debe rendir el que impugna el juicio, una letra de cambio o un pagaré a la orden, por vía de falsedad; y por esta razón la ley enumera los títulos ejecutivos y determina las condiciones que deben reunir para que sean considerados como tales CONCLUSIONES PARCIALES La investigación de soporte teórico de la investigación se basó en los análisis doctrinarios de algunos tratadistas constitucionalistas y civilistas respecto a los temas de la seguridad Jurídica que es la base fundamental en la investigación coincidiendo en que La Seguridad jurídica es fundamental para el respeto de los derechos fundamentales del hombre. Que se practique el debido proceso como una arista de la seguridad jurídica se estaría garantizando una forma veraz de que se haga justicia en casos de privación de la libertad o en casos en que se hayan violentado derechos que tienen que ser restituidos. Se analiza dos sentencias de triple reiteración en donde hacer mención a la seguridad jurídica en donde indica claramente la necesidad de que siempre se respete el debido proceso en todos los casos de administración de justicia. 40 41 CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. 2.1 Métodos En el proceso del desarrollo de esta investigación socio-jurídico, indagaremos sobre los derechos, de los juzgados de lo civil y o Usuarios de las Unidades judiciales de lo civil y mercantil del Cantón Riobamba, identificando la necesidad que se tiene que en los juicios en donde llegue a las instancia de remate por los horarios reducidos hace que el debido proceso no se cumpla consecuentemente la seguridad jurídica. 2.1.1 Método Descriptivo.- Para desarrollar los objetivos que se plantean en esta investigación, y comprobar o no la hipótesis formulada, es necesario utilizar el método descriptivo a través del cual se expondrán las diferentes posiciones y teorías acerca de los temas investigados. 2.1.2 Método Deductivo.- También se utilizó el método deductivo con el fin que a partir de nociones generales sobre los temas contenidos en la investigación; se llegue a consecuencias específicas para diseñar una propuesta de reforma al reglamento de personal de la judicatura a efecto de que reciban las posturas en todo horario y dar oportunidad a los usuarios que tengan la oportunidad que sus posturas sean aceptadas. 2.1.3 Método Inductivo.- La aplicación de éste método permitió determinar las causas por las que se vulneran los derechos establecidos en la Constitución de la República, y la contradicción existente entre los horarios establecidos en forma obligatoria a todos los funcionarios de la administración de justicia y una norma establecida en el código adjetivo civil en donde se limita el ejercicio del derecho a ser trataos en iguales condiciones de todos los usuarios de la administración de justicia. 2.1.4 Método Cualitativo – Cuantitativo.- Con la que se generalizará, e influirá en la interpretación parafraseo y explicación del tema propuesto. 2.1.5 Método Científico.- Mediante este método tendremos un procedimiento sistemático y metódico a fin de determinar la factibilidad de elaborar una propuesta de reforma al reglamento a efecto que se establezca la jornada única. 42 Tipos de Investigación Dirigidos a alcanzar el objetivo que se proyecta conseguir, la presente investigación hemos adoptado la modalidad exploratoria para dar apoyo a este estudio, se ha seleccionado importante información bibliográfica, es decir doctrina y normas relacionadas con el objeto de transformación, lo que la ha hecho también interpretativas. 2.2.1 Explorativa.- Con fundamento en la información adquirida a través de los diferentes medios de investigación se darán a conocer los efectos que provoca el problema de la falta de atención en las unidades de lo civil y mercantil en recibir las propuestas de posturas a quienes quieren participar en los remates que por falta de garantías no entran sus posturas a concurso ni siquiera son tomadas en cuenta. 2.2.2 Interpretativa.- Con la aplicación de esta herramienta trataremos de plasmar una fundamentación teórica, con base de la información obtenida a través de las encuestas, entrevistas y el análisis realizado a las distintas posiciones de autores respecto al tema propuesto para nuestra investigación, lo que permitirá la elaborar una estrategia jurídica que permita cumplir con el Art. 460 del Código Procedimiento civil, ahora en el Código Orgánico General de Procesos en el principio de seguridad jurídica y tutela efectiva de la administración de justicia. 43 Presentación de Resultados ENCUESTAS REALIZADA A LOS USUARIOS DE LAS UNIDADES DE LO CIVIL Y MERCANTIL DEL CANTON RIOBAMBA. Pregunta N° 1 ¿Conoce usted que es un juicio ejecutivo? CUADRO Nro. 1 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 30 30% NO 70 70% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 1 30; 30% SI 70; 70% NO Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 70% de los encuestados señalan que NO conocen que es un juicio ejecutivo; mientras que el 30% de los encuestados señala que si, conocen que es un juicio ejecutivo. 44 Pregunta N° 2 ¿Conoce usted en qué casos se llegaría en un proceso judicial a la instancia del remate de bienes? CUADRO Nro. 2 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 26 26% NO 74 74% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 2 26; 26% SI 74; 74% NO Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 74% de los encuestados señalan que NO conoce los casos en los que se llegaría a un remate y el 26% indica que si conoce e casos que han llegado al remate de lo que se considera que si existen casos aun en bajo porcentaje que llegan hasta la instancia el remate. 45 Pregunta N° 3 ¿Conoce usted que es un remate? CUADRO Nro. 3 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 37 37% NO 63 63% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 8 37; 37% SI 63; 63% NO Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 63% de los encuestados señalan que NO conocen lo que es un remate y únicamente el 37% señala que SI, de lo que se infiere que casi tos los encuestados no conocen lo que es un remate. Porque señalan que nunca han estado en estos litigios de juicios ejecutivos. 46 Pregunta N° 4 ¿Conoce usted el horario en el que se puedan presentar las posturas en los juicios ejecutivos en el remate de bienes muebles y o inmuebles? CUADRO Nro. 4 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 23 23% NO 77 77% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 4 23; 23% SI 77; 77% NO Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 77% de los encuestados señalan que NO conocen el horario en el que puedan presentar las posturas para los remates; el 23% de los encuestados señalan que SI, de lo que se infiere que en este porcentaje si conocen el horario para presentar las posturas en el caso de remate. 47 Pregunta N° 5 ¿Conoce usted que si presenta la postura para un remate del horario antes de las 14h, no tiene derecho a postular y comprar bienes que se van a rematar en los juicios ejecutivos? CUADRO Nro. 5 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 20 20% NO 80 80% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 5 20; 20% SI NO 80; 80% Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 80% de los encuestados señalan que NO conocen que si presentan las posturas antes de las 14h no entran a ser partícipes del remate, y únicamente el 20% señala que SI, de lo que se infiere que casi tos los encuestados conocen que la postura que presenten en ese horario no entraría a participar en este derecho. 48 Análisis e interpretación de datos No. Pregunta Tabulación Alternativas Frecuenc % ia 1 ¿ Conoce Si 30 30 usted que No 70 70 Tot 100 100 26 26 es un juicio al ejecutivo 2 SI ¿Conoce usted qué en NO 74 74 casos TO 100 100 se llegaría en TAL un proceso judicial a la instancia del remate de bienes? 3 ¿Conoce SI 37 37 usted que NO 63 63 un TO 100 100 SI 23 23 NO 77 77 es TA remate? L 4 ¿Conoce usted el 49 horario en 100 100 L A T puedan O T el que se NO 80 80 las posturas TO 100 100 en TAL presentar los juicios ejecutivos en el remate de bienes muebles y o inmuebles? 50 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA. ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CANTON RIOBAMBA. Pregunta N° 1 ¿Conoce usted las normas del debido proceso? CUADRO Nro. 1 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 100 100% NO 0 0% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 1 CONOCIMIENTO DEL DEBIDO PROCESO 100% 0% si no Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 100% de los encuestados indican que SI, tienen conocimiento de del debido proceso. Señalan que es Porque en todo proceso el abogado sea patrocinador debe velar por el cumplimiento del debido proceso. 51 Pregunta N° 2 ¿En los casos que usted ha patrocinado en juicios ejecutivos han llegado a la culminación de los mismos con resultados satisfactorios para las partes?. CUADRO Nro. 2 ALTERNATIV FRECUE PORCE A NCIA NTAJE SI 100 100% NO 0 0% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 2 solución procesos ejecutivos 100% 0% si no Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 100% de los encuestados señalan que sí que los procesos ejecutivos se solucionaron en la diferentes instancias del juicio ejecutivo. 52 Pregunta N° 3 ¿Usted ha patrocinado procesos ejecutivos en los que se ha llegado hasta la última fase el remate? CUADRO Nro. 3 ALTERNATIV FRECUE PORCE A NCIA NTAJE SI 95 95% NO 5 5% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 3 5; 5% SI NO 95; 95% Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 95% de los encuestados señalan que SI han patrocinado procesos ejecutivos que llegan hasta la última fase el remate 5% de los abogados encuestados señalan que NO; han llegado a la última fase es decir se pudo haber solucionado durante el procesos Pregunta N° 4 53 ¿Cómo Abogado en libre ejercicio profesional cree que es indispensable que los horarios de atención en la Función judicial sean de horario seguido como lo establece el código Orgánico de la Función Judicial a efecto de que sea indispensable la atención para garantizar el principio constitucional de la seguridad social? CUADRO Nro. 4 ALTERNATIV FRECUE PORCE A NCIA NTAJE SI 93 93% NO 7 7% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 4 7; 7% SI NO 93; 93% Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 91% de los encuestados señalan que si es indispensable que se unifiquen horarios para que se respete el principio de seguridad jurídica en los procesos ejecutivos en donde hay diligencias que cumplirse a toda hora y tan solo un 7% dicen que no es importante. Pregunta N° 5 54 ¿Usted conoce que el juez de lo civil y mercantil no acepta las posturas de los remates que han sido presentadas antes de las 14h y que se está violentando el derecho al debido proceso y al principio de seguridad jurídica? CUADRO Nro. 5 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 98 98% NO 2 2% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 5 2; 2% SI NO 98; 98% Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 98% de los encuestados señalan que si conocen que la posturas que se presentan en los remates en todos los casos no entran para el mismo violentándose el principio de seguridad jurídica, y solamente un 2% indica que desconocía. Pregunta N° 6 55 ¿Cree como Abogado que es necesario que exista una reforma al Reglamento para establecer la jornada única en la Función Judicial garantizando la seguridad jurídica en los procesos ejecutivos a efecto que se unifique los horarios de trabajo y las posturas para los remates se consideren en todo horario. CUADRO Nro. 6 ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 95 95% NO 5 5% TOTAL 100 100% GRAFICO Nro. 6 5; 5% SI NO 95; 95% Elaborado por: Luis Aldaz Fuente: Encuestas ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El 95% de los encuestados señalan que si es necesario que se realice la reforma al reglamento y el 5% indica que no es necesario. 56 CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA Propuesta De Reforma Al Reglamento 011-2011, Para Establecer La Jornada Única En La Función Judicial. Agréguese después del Art. 4, un parágrafo que diga: “los horarios que se establezcan para el cumplimiento de las diligencias judiciales en casos especiales de tramites en donde tenga que ver posturas para remates de bienes sean estos muebles e inmuebles, se determine el horario de Posturas y el aviso del remate conforme lo dispone el Artículo 399 del Código Orgánico General de Procesos.- “Deberá ser publicado en la plataforma única de la página web del Consejo de la Judicatura, con el término de al menos veinte días de anticipación a la fecha del remate. La plataforma recibirá las ofertas desde las cero horas hasta las veinticuatro horas del día señalado para el remate”. Disposición Final Este reglamento entrará en vigencia a partir de la reforma realizada a partir del 18 de noviembre del 2015, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial y del cumplimiento y ejecución de este reglamento estará a cargo la Dirección General, la Dirección Nacional de Personal y las Direcciones Provinciales del Consejo de la Judicatura. La presente resolución entrará en vigencia, sin perjuicio de su publicación en el Registro oficial. Dado en la Sala de sesión del Consejo de la Judicatura a los dieciocho días del mes de noviembre del dos mil quince. f) Presidente, Gustavo Jalkh presidente del Consejo de la Judicatura., Director General de Secretaria.- Lo certifico 57 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El Derecho de todo ciudadano ecuatoriano a acceder a los Remates de Bienes Muebles e inmuebles en los Procesos Ejecutivos en el Ecuador está enmarcado en la Constitución de la República del Ecuador, por eso es necesario que la ley deba ser realizada acorde a que estos derechos se cumplan en forma ágil y oportuna. Se está violentando en Derecho a la Seguridad Jurídica en los casos de los Postores en donde en su mayoría pese a haberse presentado dentro de un horario determinado en la ley, al momento de realizarse los remates no tienen oportunidad de concursar con otros postores, se encuentran violentando estos derechos que están consagrados en la constitución de la república ecuatoriana a ser tratados en todo proceso sea este político, económico, social y jurídico en igualdad de condiciones. La Reforma al reglamento Nro. 011-2011, Para Establecer La Jornada Única En La Función Judicial, es fundamental a efecto se cumpla con lo dispuesto en la normativa jurídica vigente. 58 RECOMENDACIONES Es necesario la revisión por parte de los señores Asambleístas de todo el ordenamiento jurídico a efecto que sea garantizado el derecho a la Seguridad jurídica tan venida a menos en la actualidad. Que se haga respetar el Principio Constitucional de la Seguridad Jurídica y el Debido proceso en los juicios ejecutivos que lleguen a la etapa de remate en donde debe existir igualdad de oportunidades Se debe propiciar la reforma al reglamento a efecto de que no exista duda en la aplicación de la normativa jurídica con respecto a la igualdad de oportunidades que tienen derecho las personas que se proponen comprar un bien mueble e inmueble en los remates que existen en la Función judicial para que no existan comentarios de que existe corrupción en estos proceso. 59 BIBLIOGRAFÍA ALELSSANDRI, A. (2001). Tratado de las Obligaciones Volumen II. CHILE. Carbonell Sánchez, M. (2004). «Capítulo IV. Los derechos de seguridad jurídica» (PDF). Los derechos fundamentales en México. Serie Doctrina Júridica nº 158. México: México. Dr. HERRERÍA BONNET, E. “. (2007). Dr. HERRERÍA BONNET, Enrique, “Reseña Histórica del Derecho . Guayaquil. ECUADOR, C. D. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. QUITO: REGISTRO OFICIAL . ECUATORIANO, C. C. (2011). CÓDIGO CIVIL ECUAATORIANO. Quito Ecuador: Jurídica el FORUM. Gambier, B. ". (2008). indice para la seguridad jurídica. revista Forum de la Fundación Euroamérica, nº 15. GARCIA FALCONÍ, J. (31 de enero de 2012). http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoc onstitucional/2012/01/06/seguridad-juridica. Obtenido de http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoco nstitucional/2012/01/06/seguridad-juridica: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoco nstitucional/2012/01/06/seguridad-juridica http://www.definicionabc.com/derecho/obligaciones.php. (2007-2015). http://www.definicionabc.com/derecho/obligaciones.php. Obtenido de http://www.definicionabc.com/derecho/obligaciones.php: http://www.definicionabc.com/derecho/obligaciones.php http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/seguridad-juridica/seguridadjuridica.htm. (2014). http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/seguridad-juridica/seguridad-juridica.htm. Obtenido de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/seguridad-juridica/seguridad- juridica.htm: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/seguridadjuridica/seguridad-juridica.htm http://www.gerencie.com/principio-de-seguridad-juridica.html. (23 de enero de 2011). http://www.gerencie.com/principio-de-seguridad-juridica.html. Obtenido de http://www.gerencie.com/principio-de-seguridad-juridica.html: http://www.gerencie.com/principio-de-seguridad-juridica.html http://www.monografias.com/trabajos64/etimologia-palabraderecho/etimologia-palabra-derecho.shtml#ixzz3lvIdAc7n. (2015). http://www.monografias.com/trabajos64/etimologia-palabraderecho/etimologia-palabra-derecho.shtml#ixzz3lvIdAc7n. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos64/etimologia-palabraderecho/etimologia-palabra-derecho.shtml#ixzz3lvIdAc7n: http://www.monografias.com/trabajos64/etimologia-palabraderecho/etimologia-palabra-derecho.shtml#ixzz3lvIdAc7n http://www.monografias.com/trabajos73/codigo-civil-educador-librouno/codigo-civil-educador-libro-uno2.shtml#ixzz3lwNqXv2I, .. (2009). . http://www.monografias.com/trabajos73/codigo-civil-educador-librouno/codigo-civil-educador-libro-uno2.shtml#ixzz3lwNqXv2I. Obtenido de . http://www.monografias.com/trabajos73/codigo-civil-educador-librouno/codigo-civil-educador-libro-uno2.shtml#ixzz3lwNqXv2I: . http://www.monografias.com/trabajos73/codigo-civil-educador-librouno/codigo-civil-educador-libro-uno2.shtml#ixzz3lwNqXv2I http://www.monografias.com/trabajos96/clasificacion-de-lasobligaciones/clasificacion-de-las-obligaciones.shtml. (2012). http://www.monografias.com/trabajos96/clasificacion-de-lasobligaciones/clasificacion-de-las-obligaciones.shtml. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos96/clasificacion-de-lasobligaciones/clasificacion-de-las-obligaciones.shtml: http://www.monografias.com/trabajos96/clasificacion-de-lasobligaciones/clasificacion-de-las-obligaciones.shtml Jurisdiccionales, L. O. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales. Quito: Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009. LARREA-HOGUIN, j. (2009). Derecho Civil del Ecuador, tomo I. En L. -H. Juan, Derecho Civil del Ecuador (pág. 7). Quito: Coorporación de Estudios y Publicaciones . México, S. C. (2003). Las Garantías de Seguridad Jurídica. suprema Corte de Justicia de la Nación las garantías de Seguridad Juríica. colección Garantias individuaes.SCJN; México, 2003,p.9, 9. Procesal, 1. d.-C.-C., & Coruña., U. d. (15 de Noviembre de 2013). Tensión entre la seguridad jurídica y justicia. LA RAZON. RAMÍREZ, C. M. (1998). De los Títulos Ejecutivos, edición primera. Quito: industria Grafic. Rubén, O. (1997). INTRODUCCIÓN AL DERECHO. LOJA: GRÁFICAS HERNANDEZ CIA ltda. . TRANSICIÓN, C. D. (7 de Septiembre de 2011). REGLAMENTO PARA ESTABLECER LA JORNADA ÚNICA EN LA FUNCIÓN JUDICIAL. REGLAMENTO PARA ESTABLECER LA JORNADA ÚNICA EN LA FUNCIÓN JUDICIA. Quito, Ecuador, Ecuador.