INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL PROYECTO DE UNA CANTERA DE ARENA (Art. 14 Decreto 349/05). TIPO DE PROYECTO: EXTRACCIÓN DE ARENA A CIELO ABIERTO. UBICACIÓN: - SOLICITANTE: Ruta 21, kilómetro 291,200. Sección catastral: 4ª. Paraje: “Punta de Arenal Grande”. Padrones: 6080, 11.660, 11.661 y 11.662. Área afectada: 433 Hectáreas 7.671 m2. Departamento: SORIANO. R I Q U E N S. A. TÉCNICOS: - Ing. Agr. Ramón F. Vianna. - Ing. Agrim. Claudio Franca. Montevideo, Setiembre de 2010. I) DATOS BÁSICOS. 1) Identificación de Proyecto: La empresa RIQUEN S.A., tiene otorgado ante la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE), el Título minero de Concesión para Explotar Arena, desde el 10/08/2009, asunto Nº1092/07, a los efectos de realizar trabajos de explotación de un depósito de arena en barras y cordones litorales. El tipo de producto a extraer en éste caso se trata de arena gruesa a muy gruesa, cuya selección es regular, dispuesta en estratos de diferentes granulometrías, con destino a la construcción y obras de gran porte, que demandan grandes volúmenes como por ejemplo las plantas de: Botnia, Ence, Isusa, Puerto de Nueva Palmira y reconstrucción de vías de comunicación tales como: Ruta 21, Rutas nuevas de accesos a las diferentes plantas industriales. 2) Ubicación del Proyecto: Los depósitos de arena de barras y cordones litorales que se solicita como Permiso de Concesión para Explotar, amparado en el artículo 100 y siguientes del Código de Minería, se halla localizado en el departamento de Soriano, en la margen oriental del Río Uruguay y unos 21 kilómetros por vía fluvial al norte del Puerto de Nueva Palmira, entre los Arroyos del Tío José y del Catalán. Afectando los padrones números: 6080, 11.660, 11.661 y 11.662 de la 4ª sección catastral, ocupando un área de 433 hectáreas 7.671 m2, en el departamento de Soriano. Las coordenadas del baricentro del área afectada a la futura cantera de arena son: X= 560 / Y= 705, de la carta “Agraciada”, hoja: R-23. (Sistema Gauss – Kruger). El predio en el cual tiene su asiento el yacimiento de arena es propiedad de las firmas: Campolindo S.A. y Sitel S.A. y pertenecen a la “Estancia Arenales”. Se adjunta plano de deslinde de la cantera, plano de ubicación y altimétrico de la zona afectada por el emprendimiento minero. 3) Forma de Acceso: El acceso al predio es a partir de la Ruta 21 kilómetro 291,200 y luego se toma por camino vecinal al Oeste unos 11 Kilómetros hasta llegar al predio. La distancia al yacimiento desde Nueva Palmira, ubicada al Sur del mismo es de 27 kilómetros por Ruta 21 aproximadamente. 4) Titular del Proyecto: El titular del proyecto ante DINAMIGE Y DINAMA, es la empresa RIQUEN S.A., con domicilio en la calle Juan Benito Blanco Nº 1255/ apto. 601, de la ciudad de Montevideo. Teléfono: 709.27.08, correo: gramont@gmail.com. El Permiso de Concesión para Explotar Arena se encuentra inscripto en DINAMIGE como asunto Nº 1092/07 y en DINAMA como expediente Nº 1305/08. 5) Técnicos intervinientes: Como técnicos responsables para dicho proyecto de Concesión para Explotar Arena, se han nombrado los siguientes profesionales: a) Ingeniero Agrónomo: Ramón Vianna Taboada, con domicilio en la calle Verdi Nº 4404, de la ciudad de Montevideo, tele-fax: 619.20.14 y correo electrónico: rvianna@adinet.com.uy. b) Ingeniero Agrimensor: Claudio Franca, con domicilio en la calle Colonia Nº 1524/407, Teléfono: 400.79.94 y correo: crfranca@adinet.com.uy. c) Arqueóloga: Irina Capdepont Caffa, celular: 099.24.16.84 y correo electrónico: iracap@hotmail.com. 6) Objetivos del proyecto de Explotación de Arena: a) Utilización de una metodología de extracción a cielo abierto con retroexcavadora y pala cargadora, que permita una explotación eficiente y disminuya los costos de producción. b) Utilizar la mayor cantidad de mano de obra proveniente del lugar, optimizando costos operativos y dinamizando la economía local. c) Proyectar un emprendimiento minero de alta calidad y equilibrio con el Medio Ambiente, dentro del marco legal que establece la Ley Nº 16.466 del 19/01/1994 y el Decreto Nº 349/2005 de DINAMA. II) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El yacimiento de arenas solicitado en Concesión para Explotar forma parte de las formaciones geológicas que determinan en la región, barras y cordones litorales de arena gruesa a muy gruesa, cuya selección es regular, dispuestos en estratos de diferentes granulometría. Presentan restos de valvas de moluscos rotas o enteras, en estratos lenticulares. Son fácilmente identificables los cordones o barras paralelas a la línea de costa del Río Uruguay, se distinguen dos generaciones formadas por cordones delgados que se superponen para dar cuerpo a cordones mayores los que se elevan unos 5 a 7 metros por encima de la cota actual del Río Uruguay. Dichos campos de médanos, tienen en general un ancho promedio de 20 a 70 metros, determinando entre uno y otras zonas bajas o planicies de inundación muchas veces con bañados permanentes, correspondientes a los niveles superiores de la Formación Vizcaíno. Se trata básicamente de campos de médanos antiguos correspondientes a los depósitos eólicos litorales, simultáneos a los cordones litorales y playas antiguas en un sistema ínterdigitado con pasaje graduacional de uno a otro. Los materiales encontrados en los afloramientos existentes, en los cateos realizados con pala americana y retroexcavadora, se presentan en diferentes estratos que en su conjunto forman una arena bien terciada. Comenzando por las capas más superficiales, las características de un perfil tipo en el yacimiento son las siguientes: a) Suelo arenoso, formado por arena media, de selección regular a buena, granos subangulosos, cuarzosa y sin mitificar. A pesar que se lo reconoce como suelo, el porcentaje de materia orgánica es muy bajo, menos del 1 %, esencialmente oficia de soporte de la red radicular de las plantas que habitan en el Arenal. b) Arena muy gruesa, mal seleccionada, con granos regular a bien redondeados, cuarzosa algo feldespática, sin cemento, friable (sin mitificar) y masiva. El color es amarillo a pardo amarillento. c) Arena gruesa a media, mal seleccionada con cantos de arena muy gruesa y gravillosa, regular a bien redondeada, cuarzo feldespática friable y de color similar al anterior. Estos tres niveles corresponden a las arenas denominadas como pertenecientes a Arenas y Cordones Litorales, su potencia es muy variada, aunque promedialmente alcanza perfectamente los tres metros. d) Arenisca fina, fina a media, mal a regularmente seleccionada, cuarzosa, arcillosa, friable, masiva y de color blanco a gris verdoso claro. e) Nivel similar al anterior con abundantes restos de moluscos y de color gris verdoso claro. f) Lutita mal seleccionada, muy arenosa y de color gris. Estos tres últimos niveles se identifican como pertenecientes a la Formación Vizcaíno. La potencia máxima que adquieren es de 5 metros. Desde el punto de vista del yacimiento solo es explotable el primer estrato (d) el cual adquiere un espesor de hasta 3 metros. g) Arenisca muy fina, regularmente seleccionada, con abundante cemento arcilloso y de color rosado a pardo anaranjado. Este nivel puede asimilarse a la Formación Fray Bentos, siendo la roca más antigua de la zona y sobre la que se han depositado los sedimentos más jóvenes, especialmente los materiales explotables. Ver carta geológica del yacimiento. 2.1) CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACIÓN DE ARENA: La explotación de arenas, sea cual fuere su ubicación y origen de las mismas posee características bien particulares que la diferencian de otros recursos minerales. En el caso de las arenas de explotación generalmente tiene dos sistemas extractivos que pueden darse de forma progresiva o de forma paralela. Un sistema extractivo se da “en secano” es decir donde no es necesario la existencia de agua durante la fase operativa, generalmente este sistema se da cuando se explotan dunas eólicas o estratos superiores donde no se llega al freático. Otro de los sistemas es bajo agua, aquí la explotación se realiza por debajo del freático cuando se trata de depósitos de arena de tipo playas, zonas costeras, aluviones, así como también en zonas de cursos de agua permanente, ríos, arroyos o zona costeras de mareas u océanos. En el caso del Proyecto minero de extracción de arena en el área del pedimiento, las características extractivas comprenderá solamente el sistema en secano a cielo abierto, utilizando retroexcavadora y pala cargadora. La explotación se realizará en secano, donde se procederá al retiro de la zona de médanos y/o dunas actuales operación que se requerirá de escasa maquinaria tales como una retroexcavadora y una pala frontal para la extracción propiamente dicha y camiones para el transporte de la misma. La producción de arena se destinará básicamente al mercado interno y a las empresas de gran porte y emprendimientos futuros de la zona. Del punto de vista ambiental las características de la explotación de arenas que se pretenden realizar durante la ejecución del presente proyecto no serán significativamente perjudiciales, dado que no se generarán condiciones que modifiquen en un grado superior al medio, al no existir elementos químicos producto de procesos de beneficiamiento, no se generarán polvos en suspensión en el aire, tampoco habrán efluentes que puedan ocasionar daño al curso de arroyos y/o del Río Uruguay, no habrán variaciones significativas de la topografía actual dado que los médanos o cordones litorales actuales son de muy escasa elevación no superior a los 3 metros y generalmente están bordeados por árboles los que no serán arrancados, oficiando de cortinas para no generar impacto visual. 2.2) OPERACIÓN DE LA CANTERA: La operación del proyecto de extracción de arena, consiste fundamentalmente en una limpieza del terreno procurando despejar el área del yacimiento de arbustos y malezas para iniciar posteriormente un destape inicial previo decapado del tapiz vegetal. Este primer paso será realizado con una pala frontal trabajando de manera superficial actuando como topador para así retirar los primeros 10 a 15 centímetros donde puede llegar a desarrollarse un incipiente suelo muy superficial y escasa vegetación con poco desarrollo radicular, este material será acopiado a un lado de la cantera con el objetivo de posteriormente depositarlo en las zonas ya explotadas como elemento para que actúe de recomposición paisajística dado su pequeño contenido de materia orgánica, donde se podrá desarrollar rápidamente vegetación. Primariamente se realiza un desmonte y desmalezamiento del área donde se va a desarrollar la futura cantera de arena, así como también una pasada de topador con el propósito de quitar raíces y restos de troncos y ramas que puedan afectar la calidad de la arena en las primeras etapas extractivas. En una segunda etapa y una vez limpia la superficie, se procede a realizar el destape de los medanos superiores los cuales son acopiados próximos a la zona de cantera para ser posteriormente cargados sobre los camiones que los transportarán a las zonas de barracas, obras civiles, rutas, etc. El sentido de los avances de la extracción serán perpendicular al ancho del médano, generando así un frente de cantera que no tendrá más de 2 a 3 metros de alto y un ancho variable dependiendo de las variaciones del médano que varia desde los 10 a los 70 metros, según se puede observar en la carta geológica del yacimiento. El largo de dichos cordones litorales es muy variable pudiendo llegar hasta los 3 kilómetros el cordón mayor y hasta 1,5 kilómetros el cordón menor. La operativa que se prevé llevar a cabo durante la fase de extracción de arena en secano es la realización de calles paralelas a los lados del médano que confluyan al camino principal existente. Este sistema de calles laterales permitirá una mejor fluidez del tránsito de camiones en el sentido que por una de ellas ingresarán los camiones vacíos y por la otra podrán salir cargados sin que se produzcan inconvenientes en el flujo de los mismos y además evitar accidentes y vueltas en vacío que signifique gastos de combustibles. Ver esquema de extracción de arena. Aquí el método de explotación será el siguiente: 1) Mediante retroexcavadora o pala cargadoras frontal, se extraerá el material arenoso, el cual se cargará en camiones que lo transportarán hasta la zona de acopio. 2) Una vez que se ha llegado al nivel del freático se continuará el destape hasta que se extraigan los niveles superiores de arcillas y/o arenas finas, llegando así a los niveles de arenas gruesas cuarzosas, mal seleccionadas con cantos de arena muy gruesa a gravillosa, regular a bien redondeadas, friables que es el nivel de explotación. Con respecto a la carga de combustible como los cambios de lubricantes se hacen fuera del área de explotación, en un galpón con piso de hormigón, que es utilizado para reparación y/o cambios de lubricantes los cuales son depositados en tanques para su posterior venta como aceite usado , los cuales son demandados en la zona rural para otros usos. Respecto a la carga de combustible existe un tanque de acopio del mismo en el área del galpón, que es donde se carga tanto las retroexcavadoras como las palas previo a su traslado a la zona de trabajo. Los cuidados en cada una de las maniobras son extremadamente exigentes primero debido a una eventual contaminación tanto del medio como del producto (arena) la cual ocasionaría problemas en su comercialización. Bajo ninguna circunstancia se realizan trasiegos de combustibles o cambios de lubricantes en la zona de extracción de arena, solamente en los lugares destinados para ello. 2.3) DESCRIPCIÓN DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES PREVISTAS EN EL PROYECTO: El proyecto de explotación de arenas del presente pedimento minero, se centrará en la explotación de los médanos en la zona central del yacimiento, padrón Nº 11.661, dado que es el más próximo al camino principal que llega hasta el yacimiento. El cronograma de las obras prevé las siguientes actividades a saber: a) Diseño de la caminería interna de manera tal que permita un tránsito fluido de camiones, sin que exista distorsión entre los camiones con carga y los vacíos desde y hacia la zona de acopio. El diseño de dicha caminería tendrá como principal camino de salida el actual que cruza en dirección E-W por el centro del yacimiento aproximadamente, el cual se mejorara con algunas recarga de tosca, del cual saldrán camiones laterales a ambos lados del médano en sentido N-S. b) Diseño del frente de extracción el cual se tomará como punto de partida va ser la parte principal del médano, dado que la misma cuenta con muy poco destape, tiene buena altura y esta muy próxima al camino principal. El sentido del avance será hacia el Norte. c) Señalización de la caminería a efectos de mejorar la fluidez de camiones, velocidades reducidas (20 Km/h), prohibición de personas ajenas al emprendimiento y evitar posibles accidentes de trabajo. d) Operativo de desmonte, el cual será realizado con una pala topadora que será la maquinaria de avanzada para ir preparando el área de futuras extracciones. Aquí lo que se pretende es no realizar desmontes excesivos sino que más bien serán tramos que no superarán los 100 metros de largo y no más de 50 metros de ancho. e) Los materiales de desmonte serán acopiados a un lado de la zona de trabajo el cual será utilizado a futuro para ir nivelando las zonas explotadas. f) Luego de preparado el terreno y despejado de arbustos y raíces, se procederá a la extracción propiamente dicha para lo cual se utilizará palas cargadoras frontales de 2 metros cúbicos de capacidad en el tacho sobre ruedas de gomas. Para el cumplimiento de las etapas que se prevén desarrollar en las fases de extracción será necesario disponer de los siguientes equipos: - 2 palas cargadoras frontales de 2 m3 c/u sobre ruedas de goma. - 1 Pala topadora. - 2 Retroexcavadoras de 1 m3 cada una sobre ruedas de goma. - 4 camiones con volcadora de 8 m3 c/u. Además será necesario realizar las siguientes inversiones en instalaciones: - Caminería interna. - Instalaciones para personal. - Caseta para expedición de certificado guías. Para realizar la explotación se utilizará un mínimo de 10 operarios con el consiguiente beneficio económico y laboral para una zona netamente agrícola con dominio del cultivo de la soja, el cual utiliza muy poca mano de obra. Según su ocupación se desglosan de la siguiente manera: - 1 Capataz de cantera. 1 Maquinista o mecánico general. 1 Maquinista común. 4 chóferes de camiones. 2 peones generales, con experiencia en trabajos de cantera. 1 empleados administrativos. Para la determinación del costo de extracción se ha considerado la totalidad de los elementos planteados, especialmente la inversión inicial y el personal necesario para la explotación del yacimiento de arena. El proyecto de inversión prevé una estrategia de inversión diferida en etapas, en función de las fases de producción y comercialización donde el factor a destacar aquí es el mercado de las obras edilicias de gran porte en la zona, que por su volumen de consumo es el que resulta más atractivo. Una vez en conocimiento de lo anterior se determinará la rentabilidad y viabilidad de la explotación a nivel comercial. Por los motivos que se han expuesto en capítulos anteriores en la actual etapa del Proyecto no se puede establecer a ciencia cierta cual será el volumen de producción mínima a extraer del yacimiento. Pues además el mismo depende de la demanda del mercado. Tomando en cuenta estas consideraciones podemos estimar unos 1.500 a 2.000 m3 por mes para la Fase I y 4.000 a 5.000 m3 por mes para la fase II. La energía a utilizar en la pala cargadora frontal, retroexcavadora y camiones, será del destilado de combustible fósiles (gas-oil). No se prevé la instalación y uso de corriente de energía eléctrica al menos durante las primeras etapas de explotación. 2.4) LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MINERO: El área en la cual se encuentra emplazado el presente proyecto minero es una zona típicamente de costa del litoral Uruguayo, hallándose ubicado dentro de una faja costera entre medanos y bosques de parque, típicos de esta región, así como también arbustos de mediano porte, los cuales forman parte de una vegetación adaptada a los suelos arenosos predominantes e influencia de un clima marítimo. Desde el punto de vista geológico la zona de desarrollo del proyecto está ubicada en lo que se reconoce geológicamente como Reciente y Actual, de edad Holoceno. Aquí podemos hacer por lo menos tres tipos de consideraciones: I) Una del punto de vista Faciológico, II) Otra desde el punto de vista Geomorfológico y III) Otra del punto de vista Biogeográfico. I) TIPO FACIOLÓGICO: La zona del proyecto esta ubicada en lo que se reconoce geológicamente como Reciente y Actual. En está unidad estratigráfica se integra un conjunto Faciológico en el que se han caracterizado: depósitos arenosos costeros, depósitos aluviales y depósitos organosos estero – pantanosos. a) Facies de barras y Dunas Costeras. Esta constituida mitológicamente por depósitos arenosos gruesos a medios, predominantes de composición cuarzosa a subarcósica, particularmente en las fracciones gruesas a gravillosas. En general los colores son blancos, a veces con tonalidades amarillentas y localmente negro a gris oscuro cuando las facies de playa se asocian a escenarios palustres – pantanosos. Desde el punto de vista disposicional, esta unidad se desarrolla en cordones alineados NW, paralelos a subparalelos entre sí y a la actual línea de costa. Esta disposición sugiere pensar en por lo menos dos líneas de costa para el Holoceno, con idénticas características morfológicas que la actual. Las estructuras sedimentarias depositacionales presentes en las unidades psamíticas, son estratificaciones cruzadas de bajo ángulo de tipo cuneiforme en general con retrabajamiento eólico. Desde el punto de vista disposicional, los “coset” definidos por el arreglo de las estructuras sedimentarias definidas, presentan gran continuidad, con geometría de tipo tabular. Hacia el norte del área, la segunda faja de barras (foreshore) de arenas predominantemente gruesas, comienza a interdigitarse con arenas finas, perdiendo parte de las características sedimentarías depositacionales antes señaladas. b) Facies de Esteros y Pantanos: Esta unidad se emplaza dentro de un viejo y análogo sistema depositacional relacionado con el desarrollo de la Formación Villa Soriano y el entalle de un nuevo sistema actual sub-actual, que presenta idéntico posicionamiento faciológico, si bien responde a una secuencia depositacional más moderna. Desde el punto de vista cartográfico, esta unidad no tiene claros representantes litológicos ya que el sistema de bañado aún está activo, en proceso de fosilización. c) Facies Aluvional: Esta unidad se desarrolla relictualmente en los bordes o límites de la transgresión y estaría localizada en áreas presumiblemente accidentadas, donde el gradiente generado por la acción de erosión marina, condicionaría el desarrollo de procesos con fuerte componente gravitacional, en los mecanismos de transporte. Litológicamente estos sedimentos en parte retrabajados y reelaborados, responden a fangositas arenosas y areniscas arcillosas. II) TIPO GEOMORFOLÓGICO: Desde el punto de vista geomorfológico existen muy pocos antecedentes acerca de la morfología de la región y una gran parte del área relevada que comprende al proyecto minero en cuestión no ha sido cartografiada en ningún trabajo previo, publicado o disponible. Los principales elementos geomorfológicos que se han considerado en el presente informe son: A) Acciones marinas y litorales: Playas actuales. Taludes o barrancas. Depósitos litorales y prelitorales. Lagunas litorales. B) Acciones Continentales: Unidades eólicas: médanos. Unidades fluviales: llanuras aluviales. Unidades de interfluvios: procesos acumulativos (edafización y glacis). A) Acciones marinas y litorales. Playas actuales: Desde el punto de vista geológico, la playa es un medio ambiente de sedimentación que se caracteriza por sus dimensiones (ancho y largo), por su forma (rectilínea o curva), por su pendiente, por los materiales que la componen (granulometría), composición mineralógica) y por la energía del oleaje que actúa sobre los materiales disponibles. En tales condiciones la arena se encuentra continuamente en movimiento, siendo transportada por la acción directa de las olas, sobretodo a partir de la rompiente. Las playas se encuentran en equilibrio cuando no existen cambios sustanciales permanentes en su forma y dimensiones o en su composición. La condición de equilibrio es dinámica y depende de las características de las olas incidentes (dirección y energía) la forma de la costa y la cantidad y calidad de arenas disponibles. En tales condiciones la arena se encuentra continuamente en movimiento, siendo transportada por la acción directa de las olas, sobre todo a partir de la rompiente. En forma esquemática se puede reconocer dos tipos de transporte de arena: el transporte transversal y el longitudinal. El primero ocurre cuando las olas rompen paralelamente a la costa, en ese caso el volumen total de arena de la zona de la playa tiende a ser constante, dependiendo su posición de las características del oleaje predominante, si es de turbulento (ola de viento) se produce erosión y parte de las arenas suspendidas se depositan en forma de bancos paralelos a la costa, por el contrario si las olas son de largo período (mar de fondo o “swel”), su acción acumula las arenas sobre la playa. El transporte longitudinal se produce cuando la playa está sometida a la acción de olas que rompen oblicuamente respecto a la costa, generando corrientes longitudinales (paralelas a la ribera). Ocurre así un movimiento neto de sedimentos a lo largo del litoral. Para que estos procesos generen una situación de equilibrio dinámico, las cantidades de arenas aportadas hacia una playa dada deben ser equivalentes a las cantidades erosionadas desde allí. Esta situación puede asimilarse a un proceso en ciclo abierto. Cuando un medio sometido a esas condiciones tiende a modificarse porque no hay suficiente salida de arena o porque no hay aporte las playas se alteran de modo perdurable ya sea por acumulación excesiva de arena o por su erosión. Taludes o Barrancas: Estas formas ocurren en cuatro posiciones diferentes: Recostadas a las playas actuales y sometidas a la acción de erosión marina más o menos acentuada. Paralelas a la línea de costa actual, pero alejadas de ella centenares de metros, no son alcanzadas en ningún momento .por las mareas actuales. Marginando las lagunas litorales de la costa. Marginando las grandes cárcavas y superficies erosionadas continentales. Ya sea de uno u otro tipo, existen taludes y barrancas a lo largo de casi toda la costa. No se presentan de modo continuo, sino en tramos interrumpidos. Estas barrancas se han excavado en las capas sedimentarias de las formaciones Raigón principalmente. Las barrancas alejadas de las costas actuales se encuentran degradadas por los procesos de erosión continental, pero en muchos casos tiene una clara expresión en el paisaje. Se ha interpretado a estas barrancas como el producto de la erosión marina litoral, en épocas en las que el nivel era más alto que el actual. Representan así de modo aproximado, antiguas líneas de costa. Depósitos Litorales y Prelitorales: En la zona donde se desarrolla el proyecto minero aparecen claros ejemplos de depósitos litorales antiguos y actuales. Casi siempre se encuentran asociados a las lagunas y a las desembocaduras de los principales arroyos. Los cordones antiguos están formados por la acumulación de arenas costeras alejadas por el mar e retroceso en un pasado inmediato. Su estructura es visible en fotografías aéreas: están compuestas por numerosas capas superpuestas apoyadas unas sobre otra en forma sucesiva, lo que indica que cada una de ellas constituyó la línea de costa en un momento dado. Esa acumulación costera dificulta el drenaje superficial de las aguas continentales hacia el mar, las que se ven represadas y forman lagunas o bañados a veces con carácter transitorios. Los cordones actuales (barras o flechas litorales) se forman en las desembocaduras de los ríos y arroyos. Los depósitos prelitorales que también se han detectado en fotografías aéreas y en verificaciones de campo, se formarían en zonas modales de interferencia entre las olas incidentes y reflejadas. Su disposición es variable y su existencia efímera debido a la irregularidad de los estados del mar, pero se observa que tienden a formarse con notable perseverancia en los puntos de la costa y con el mismo aspecto, lo que indicaría tendencias estacionarias en períodos de tiempo suficientemente largos. Dentro de estos depósitos litorales podemos diferenciar las siguientes unidades. Unidades Fluviales, tales como llanuras aluviales. Unidades de Interfluvios y procesos asociados. Unidades planas de origen relictual. Lagunas litorales. B) ACCIONES CONTINENTALES. a) Unidades eólicas, Médanos: A lo largo de la costa existe una franja casi ininterrumpida de médanos. Los mismos se forman a expensas de las arenas extraídas de las playas inmediatas por la acción de los vientos dominantes. Los médanos actuales se presentan en forma de cordones múltiples separados por ollas de deflación. Además de los médanos actuales, existen depósitos idénticos pero más antiguos. Una de las características de reconocimiento de estos últimos es que se hallan fijados por una cobertura vegetal continúa e incluso modelados por la erosión. En varios lugares en los que la vegetación es escasa o existen fenómenos erosivos que han recortado los médanos más antiguos, resulta imposible diferenciar ambas generaciones. La extensión de los cordones de médanos a lo largo de la costa así como la presencia de grandes extensiones de campos de médanos fosilizados, indican que en las playas de la región existen procesos de erosión eólica muy importante, compensados en la mayor parte de los casos por aportes igualmente considerables. Parte de los materiales erosionados por el viento regresan a las playas ya sea por la acción del viento o porque las arenas eólicas son retomadas por los cursos de agua y transportadas hacia el mar. En general el transporte eólico, deducido de las formas constructivas de los médanos proviene del sector Suroeste. b) Sistemas Dunares: Los sistemas dunares, formaciones vinculadas a las playas, son resultado de acumulaciones de materiales finos y sueltos transportados por los vientos dominantes, ubicados en una ancha zona que bordea la línea de máxima marea y puede extenderse al interior hasta 10 kilómetros. Internamente son también sistemas muy dinámicos y frágiles ya que en su ciclo de avance hacia el interior van degradándose en su morfología ondulada hasta dar lugar a la formación de arenales costeros. Según su grado de estabilidad y evolución se puede hablar de dunas móviles o vivas, dunas rampantes que aprovechan un relieve para ascender, dunas fijas, cuando han sido colonizadas por la vegetación que ha frenado su movimiento y dunas fósiles cuando quedan sólo como formaciones superficiales del relieve. Los sistemas dunares desempeñan una función clave en el litoral resaltando su vinculación a las playas en un doble sentido, por una parte absorben las fuerzas del mar protegiendo las zonas interiores y preservando las playas a las que sirven de reserva de arena. Además las dunas presentan otros valores tales como constituir importantes acuíferos subterráneos debido a la porosidad y permeabilidad de sus materiales y desarrollar en su seno una variada vida animal y vegetal, con especies adaptadas a las condiciones marinas, vientos fuertes y salinidad así como a las difíciles condiciones del propio sustrato arenoso c) Dunas: Siempre y cuando no exista un acantilado las playas se continúan con depósitos arenosos originados por el viento que se denominan dunas. Su origen se debe al viento que arrastra la arena de la playa hasta que ésta encuentra un obstáculo y comienza a acumularse en forma de pequeños montículos. Estos van confluyendo y forman cordones de dunas más o menos paralelos entre sí y perpendiculares a la dirección del viento. Los sistemas dunares suelen diferenciarse en tres tipos: Dunas embrionarias o primarias. Dunas semifijas o secundarias. Dunas estabilizadas, fijas o terciarias. III) FITOGEOGRAFÍA: El Uruguay se encuentra en la Región biogeográfica Neotropical, Dominio Chaqueño, Provincia Pampeana, según la clasificación de Cabrera y Willink, 1973. La Provincia Pampeana se divide en 4 Distritos, el Distrito Uruguayense abarca la mitad Sur del Río Grande do Sul, Brasil, Uruguay, Entre Ríos y Santa Fé en la Argentina. En la zona litoral Oeste, hay zonas que corresponden a la Provincia del Espinal, Distrito de Ñandubay, representada por los algarrobales y blanquéales. Actualmente Morrone, 2001, incluye la Provincia del Espinal dentro de la Provincia Chaqueña. Por el Río Uruguay y las serranías del Norte y Noreste ingresan especies pertenecientes a la Provincia Paranaense. Una revisión de las definiciones fitogeográficas del Uruguay la realizó Grela en 2003. El distrito Uruguayense presenta algunos géneros endémicos: Haylockia (Amaryllidaceae), Mangonea (Araceae), Rhyssostelma (Asclepidaceae), Asteropsis, Raldkoferotoma, Schlechtendalta, Sommerfeltia (Compositae), Calyculogygas, Monteiroa (Malvaceae), Erianthecium (Poaceae). El número de especies endémicas supera las 100 especies. La geología y geomorfología del Uruguay son la base sobre la que se desarrollan suelos y vegetación. Su posición en el sureste de América del Sur, al Norte del Río de la Plata, boca de salida de la segunda mayor cuenca del continente y el clima son factores determinantes de la flora uruguaya. En el Uruguay concurren los límites Sur de muchas especies paranaenses y límites Oeste de especies Chaqueñas. VEGETACIÓN: La vegetación es la resultante de la acción de los factores ambientales sobre el conjunto de vegetales que habitan un área. A su vez la presencia de algunas especies es consecuencia de condiciones ambientales creadas en parte por la propia vegetación. Las unidades que se definen en un área al tratar de describir la vegetación son fisonómicas, el hábito de las especies con dominancia aparente es el que determina su denominación. En el Uruguay la vegetación predominante es la pradera (campos), con la presencia de bosques en galería a lo largo de los cursos de agua o en lugares protegidos de las serranías (ocupan meneos del 3 % de la superficie). CAMPOS: Por el efecto del pastoreo los campos tienden a estar formados por vegetación herbácea, con predominancia de gramíneas y escasa proporción de matorrales o arbustos. La verdadera vegetación clímax en los campos uruguayos sería la pradera pastoreada por herbívoros autóctonos. Con la desaparición de éstos y la introducción del ganado y los alambrados, seguramente cambió la apariencia de la pradera por diferencias en las modalidades de pastoreo y pisoteo, pero la composición de la flora uruguaya con neta predominancia de familias y especies campestres nos lleva a pensar que la pradera siempre fue la vegetación dominante. Los campos se ven diferentes según la floración de las especies de gramíneas en distintas épocas del año, ocurriendo una dominancia aparente estacional. En sus estudios de campos naturales, Rosengurtt, 1944, define distintas formaciones campestres y herbáceas del Uruguay, en base al sustrato, topografía o uso agronómico. No hay una clasificación de campos en base a su composición florística. Define, además, otras comunidades herbáceas no campestres: bañados, pedregales, arenales y campos arenosos, herbazales silvestres, herbazales halofiticos. RASTROJOS: Son campos que han sido utilizados en cultivos agrícolas. Se diferencian claramente por la presencia de especies adventicias. En las zonas que fueron aradas y cultivadas, a la vegetación que se desarrolla luego se la denomina rastrojos. La composición botánica depende de la antigüedad y de las malezas existentes en el cultivo anterior. BAÑADOS Y PAJONALES: Son tipos de vegetación asociados a zonas bajas con suelo húmedo o agua superficial en parte del año. Integrada por especies herbáceas, aunque pueden participar arbustos (Cephalanthus glabratus) o árboles (Eritrina crista – galli). Los pajonales están integrados por una más vegetal densa, de 1 a 2 metros de alto. BOSQUES: Llamamos bosques a agrupamientos de árboles y arbustos que forman un dosel continuo, con estrato herbáceo integrado por especies esciófilas no campestres. Generalmente se diferencian los siguientes estratos: árboles mayores, árboles generales, trepadoras, arbustillos de sombra, estrato herbáceo. La presencia o no y la abundancia de algunas especies está causada por factores biogeográficos, edáficos, topográficos, tala selectiva. Tipos de bosques en Uruguay, según Grela y Brussa, 2003: Bosques Ribereños (asociados a cursos de agua). Bosques Serranos (asociados a serranías). Bosques de Parque. Bosques de Quebradas (asociados a quebradas). Bosques costeros o psamófilos. III) Características del Ambiente Receptor: 3.1) MEDIO FISICO: El predio en estudio presenta a primera vista dos geomorfología bien diferenciadas, al Oeste y asociados a la zona costera del Río Uruguay, se desarrolla una zona baja, plana con un ancho máximo cercano a los 2.500 metros. Esta zona es parcialmente inundable, con formación de esteros y bañados y con abundante vegetación de bosque ribereño. Hacia el Oeste y separado de la zona anterior por una escarpa nítida, existe una topografía con lomas suaves, ondulados, altas y donde se desarrollan suelos de excelente aptitud agrícola. La revisión detallada de los antecedentes geológicos así como las observaciones de campo realizadas en los alrededores del yacimiento ha posibilitado determinar que la columna estratigráfica es la siguiente: GRUPO PERIODO UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS. HOLOCENO CENOZOICO Arenas de playas, médanos y aluviones. Cordones litorales, playas y médanos antiguos. Arcillas grises, paleosuelos y turbas. Lodolitas pardas de la Formación Libertad. Arenas, arcillas y lodolitas de la Formación Chuy. Arcillas grises, fosilíferas de la Formación Vizcaíno. PLEISTOCENO PLIOPLEISTOCENO Formación Raigón y Malvín. Formación Martín Chico inferior. PLIOCENO Formación Camacho. OLIGO – MIOCENO Formación Fray Bentos. CENOZOICO De acuerdo a la columna estratigráfica precedente se puede decir que la misma es relativamente sencilla, pues corresponde a una sucesión de depósitos sedimentarios con los respectivos hiatos deposicionales. Las unidades geológicas precedentemente citadas en la respectiva columna estratigráfica están representadas en las respectivas cartas geológicas, regional y del yacimiento propiamente dicho y presentan las siguientes características: Formación Fray Bentos: Se desarrolla hacia el Oeste del área y por debajo de las unidades que conforman el yacimiento de tal manera que el cauce del Río Uruguay esta instalado sobre ella. Mitológicamente dominan las areniscas muy finas (Md entre 0,117 y 0,67 mm) de selección regular a buena, macizas, de cemento arcilloso, con cantidades variables de carbonato de calcio a las que se asocian algunos definibles como fangolitos de las mismas características. En ésta zona no afloran los niveles inferiores de la Formación, ya que se encuentran hacia las partes altas e internas de la cuenca de sedimentación, determinada por la continuación de la subsidencia que afectó estas regiones a partir del Cretáceo Superior o Medio. Formación Camacho: Se trata aquí de una arenisca muy fina, bien seleccionadas, subangulosa, cuarzosa y muy arcillosa, maciza, medianamente friable de color gris verdoso y de 1,50 metros de potencia. La siguen unos 10 metros que se exponen regularmente que estarían compuestos por una arenisca muy fina, muy bien seleccionada, subangulosa a angulosa, cuarzosa y muy friable, a veces débilmente calcárea, blanca y que presenta algunos pequeños lentes arcillosos de color verde. Continúan unos 8 metros de una arenisca gruesa mal seleccionada, con abundante moldes de moluscos, con estratificación cruzada, observándose estructuras de canales, rellenos por los mismos materiales, localmente se encuentran pequeños estratos de areniscas finas similares a los inferiores. La recirculación del calcáreo de las valvas de los moluscos ha precipitado cementando a las areniscas. Esta roca clásicamente ha sido definida como una lumaquela. En un perfil sobre la Ruta 21, se observa sobre la Formación Fray Bentos Que esta representada por un material arenoso muy fino a una fangolita arcillosa de color verde y con restos de moluscos. Dentro de las areniscas finas que les siguen, se observan primero algunos clastos aislados y más arriba niveles lenticulares de areniscas medias y gruesas, polimiciticos, con estratificación horizontal a ondúlosa. En la parte mas alta del perfil, se observa la evolución desde una arenisca gruesa de selección regular hasta una arenisca muy fina que comienza a enriquecerse en restos de lamelibranquios hasta transformarse en una lumaquela. Esta última litología aparece en dos niveles de 1,50 y 0,50 metros separados por 0,30 de arenisca fina. Fueron analizadas texturalmente algunas muestras de las areniscas mas típicas de la Formación Camacho, resultando las areniscas muy finas y finas, unímodales y con la misma muy marcada respecto a las clases adyacentes. El estudio petrográfico de la fracción liviana entre 0,25 y 0,12 mm, muestra una madurez bastante alta de los sedimentos, (80 % de cuarzo) y un leve predominio promedial de los feldespato potásicos sobre la plagioclasas. Formación Martín Chico Inferior: Dicha Formación ocupa la zona alta inmediata a la planicie del Río Uruguay y desarrolla lomas suaves. Sobre ésta Formación se desarrollan suelos profundos, aptos para la agricultura, por lo cual, en general se encuentran escasos afloramientos que permiten identificarla. El material observado es una roca limosa, mal seleccionada, de tipo fangolitas y/o lodolitas, a veces se trata de una arenisca fina de cemento arcilloso, friable y de color pardo rosado. También presenta concreciones de carbonato de calcio. Formación Vizcaíno: Dicha Formación fue denominada por Caorsi – Goñi (1958) y se desarrolla asociada al curso inferior del Río Uruguay y del Río de la Plata, la cual se encuentra en estrecha relación con los Sedimentos Actuales, de tal manera que conforman la base del yacimiento de arenas. Mitológicamente esta integrada por sedimentos ricos en materia orgánica (Humus), destacándose los siguientes niveles: a) Lutitas arenosas, mal seleccionadas, con estratificación horizontal y de color gris oscuro. b) Areniscas finas, bien seleccionadas, arcillosas, masivas, gris a gris oscuras, ínterestratificadas con las lutitas y en general por encima de ellas. Es común encontrar abundantes restos, más o menos bien conservados de moluscos (conchillas) en varias zonas del perfil, estos restos se acumulan en estructuras lenticulares. La presencia de los niveles arcillosos es uno de los elementos que condiciona la existencia de los bañados y esteros. El origen de ésta Formación es litoral y asociado con las oscilaciones del nivel del agua del último período interglaciar, anterior a la época actual. Formación Raigón: Esta Formación ocupa un área muy importante en la región, pero aflora muy escasamente y las exposiciones son de muy baja calidad. Los perfiles descriptos en ésta zona corresponden a las facies laterales y correlacionables a los que se desarrollan en principio hacia la parte superior de la Formación en las áreas más típicas de las mismas, ubicadas al SE. En la base de la Formación se encuentran areniscas finas a medias, de selección regular, con granos de hasta arena gruesa dispersos de buen redondeamiento, arcillosa, macizas, friables y de color pardo rojizos. Muy raramente intercalado en los niveles arenosos básales, se pueden encontrar lentes de conglomerados finos, compuestos por clastos de origen basáltico, trozos de ópalo y ágatas, de aspecto muy similar a los de la Formación Salto, con la que ésta unidad tendría pasaje lateral. Hacia arriba, las litologías anteriores, evolucionan a rocas limosas de selección regular con clastos de arena media y muy poca gruesa, macizas, medianamente friable y de color castaño, definibles como fangositas. Son escasos los niveles de buena selección que hacen que la roca se transforme en un loess. Los estudios de ATD de muestra de ésta Formación, permiten concluir que la fracción arcilla está integrada en proporciones variables por íllita y beidellita principalmente, aunque en algunas muestras también se señala la presencia de montmorillonita. Las asociaciones litológicas encontradas en éstas áreas, permiten interpretar que ambientalmente corresponden a zonas adyacentes al sistema fluvial, que más típicamente representa a Raigón, correspondiendo a algunas de sus barras laterales y principalmente a las planicies de inundación, las cuales a su vez, podrían estar atravesadas por cauces secundarios. Formación Libertad: Esta Formación aparece en la región sólo en pequeñas expresiones en las áreas topográficamente más altas al Este de la hoja Agraciada. En afloramientos muy pobres, se definen lodositas y fangositas o sea rocas limosas de selección regular, con granos de arena media y escasa arena dispersa, macizas, friables, de colores castaños y presentando comúnmente concreciones calcáreas. Los estudios de composición de la fracción arcilla por ATD indican que dominantemente está compuesta por íllitas. Depósitos Actúales: Se han podido identificar aquí dos tipos de sedimentos con características diferentes, especialmente en cuanto a su origen. De esta manera se tiene: a) Aluviones: Se desarrollan en relativa baja proporción en el predio estudiado. Adquieren un mayor desarrollo en la planicie de inundación del Arroyo Arenal Grande que corresponde al límite Norte de la presente Concesión, dado que es un tipo de depósito originado por las actuales vías de drenajes. b) Arenas y Cordones litorales: Están representados por depósitos arenosos gravillosos, originados por el Río Uruguay. Estos cordones a medida que van creciendo determinan la formación de lagunas litorales, las que ocasionalmente se conectan con el Río y que en la zona estudiada están representados por los extensos bañados. Estos cordones litorales son los que constituyen el yacimiento en sí, que se pretende explotar y su extensión superficial se observa en las fotos aéreas. Tomando en cuenta un perfil tipo de la zona se observa claramente que el Río Uruguay sufrió cuatro grandes períodos regresivos (incluyendo el actual), depositando en cada uno de ellos los materiales arenosos típicos de borde de costa y que en estos momentos constituye el yacimiento que se pretende explotar. Granulométricamente se trata de areniscas gruesas, mal seleccionadas, hasta gravillosas, de granos subredondeados a subangulosos, cuarzosas, sin cemento y de color pardo – amarillento debido a la pigmentación con óxido de hierro. Las características deposicionales de las arenas y cordones litorales y de la Formación Vizcaíno ubicada por debajo de las primeras determinan que en la zona de contacto entre ellas exista una interrelación muy estrecha, con un pasaje gradual de las litologías de la unidad inferior a la superior. Ver carta geológica. c) SUELOS: Descripción de los suelos del pedimento Minero: GRUPOS 07.1 07.2 3.3 ÍNDICE CONEAT 4 0 18 Grupo 07.1: Comprende las áreas litorales y cordones arenosos sobre la margen del Río Uruguay, recubierta con espesores variables de arena, fijada por vegetación psamofila. Estas arenas y los Arenosoles Ocritos (Dunas Arenosas) son de muy baja fertilidad y excesivamente drenados. En las proximidades de la costa del Río Uruguay, la vegetación es psamofila, mientras que en el interior, normalmente existe vegetación de pradera estival de tapiz ordinario y algo abierto. El uso desde el punto de vista pastoril es casi nulo, dado su baja fertilidad y calidad de sus pasturas. Grupo 07.2: Comprende dunas y cordones arenosos alejados de la Costa del Río Uruguay y paralelos al mismo, con vegetación psamofila poco densa de fertilidad nula, excesivamente drenados. El uso desde el punto de vista pastoril es casi nulo. Grupo 3.30: Comprende llanuras bajas de bañados, que permanecen inundados durante varios meses del año, el nivel del agua desciende apreciablemente en verano y épocas de sequías. Los suelos dominantes son profundos pero con la limitante de ser muy pobremente drenados, la textura es variable, aunque hay un predominio claro de texturas arenosas. Se clasifican como Gleysoles Haplicos Melanicos/Ocritos Arenosos. La vegetación es de comunidades hidrófilas y halofilas (pajonales y juncales) asociados a praderas estivales de tapiz cerrado. En la zona del pedimento minero dichas tierras son usadas para pastoreo estivales. Se adjunta carta de suelo del pedimento. 3.2) MEDIO BIOTICO: La zona en la cual se va a desarrollar el proyecto minero se caracteriza por poseer poca o nula actividad humana, siendo el principal uso actual del suelo la ganadería extensiva. Para la identificación y estudio de la vegetación del área afectada al proyecto minero se realizaron tres visitas con varios días de campo cada una, las mismas se realizaron en: Marzo de 2007, Noviembre de 2007 y Abril de 2008. Se registra en una libreta la descripción de la vegetación y las especies vistas. Se realizan fotografías y se registraron puntos con GPS. Se realizó una recorrida y descripción de la costa del Río Uruguay en el predio. Se describe la vegetación y comunidades y listados de especies observadas en el predio. En líneas generales en el área se han identificado 3 formaciones vegetales: nativas, matorrales y praderas psamófila. Los matorrales caracterizados por espina de la cruz (Colletta paradoxa) y molles rastreros (Schinus engleri var. Uruguayensis), donde s incluyen numerosas cactáceas de los géneros Opuntia y Cereus, se dan en lomadas costeras y sobres suelos arenosos. La pradera psamofila está asociada principalmente al período estival. PAJONALES: Se denomina pajonal a vegetación campestre de porte alto, sobre ambientes húmedos, con dominancia aparente de una o pocas especies, generalmente con 2 estratos: el mayor formado por matas robustas de 80 a 200 centímetros de alto, gramíneas o graminiformes y un estrato bajo intersticial. Hay a menudo, arbustos o subarbustos. Se desarrollan dispuestos en franjas alternas en los cordones litorales y crestas de playa ubicados entre el Río y las lagunas. El arroyo Troche tiene un bosque costero muy delgado. Por fuera se extiende un pajonal, desde la desembocadura hasta próximo a la Ruta 21. Las especies con dominancia aparente son: Panicum prionitis, paja brava y Eryngium eburneum, cardilla, paja penacho (Cortadeira selloana) y la paja estrelladota (Erianthus angustifolius) y otras de porte medio como paja mansa (Paspalum cuadrifarium), caraguatales (Eryngium pandanifolium). ARENALES: A lo largo de toda la costa litoral del Río Uruguay, encontramos un tipo de vegetación con características particulares producto de su adaptación a las dunas, con sistemas radículares profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa, rizomas fuertes, presencia de pelos. Formaciones psamófilas pioneras: se presentan sobre dunas móviles, con especies con sistema radicular muy desarrollados. En el cordón dunar más costeros las especies típicas que son el pasto dibujante (Panicum racemosum), redondita de agua (Hydrocotyle bonariensis) y senecio de flores amarillas (Senecio crassiflorus). En las depresiones posteriores al primer cordón dunar, de mayor hidromorfismo, se encuentra el junco de copo (Androtrichum trigynum) y las campanilla rosada (Calystegia soldanella). En zonas de inundación permanente se desarrollan pajonales o totorales. Por otra parte, cuando es temporal, estos dan paso a la pradera. Las especies que se encuentran en estas zonas son: Cola de zorro, paja mansa, paja brava y totora. BLANQUEALES: Se denominan blanquéales a lugares con suelo blanquecino, arenoso arcilloso, con alcalinidad relativamente alta, que se mantienen barrosos en épocas lluviosas y muy secas en verano. En general hay árboles o arbustos dispersos. Tienen un tapiz ralo y áreas de suelo desnudo amplias. En relaciones a las condiciones del suelo tan extremas presentan un número alto de especies características. Pueden presentar facies definidas por la presencia o abundancia de ciertas especies, que seguramente tengan un correlato en condiciones distintas del suelo, condición que no se da en el predio. La flora y el paisaje de los blanquéales corresponde a la provincia biogeográfica del Espinal. Se ven en la foto aérea como zonas blancas delgadas entre el gris claro del matorral. La transición entre los dos ambientes a menudo es suave. Algunos blanquéales están bien conservados, aunque llama la atención la ausencia de algarrobos (Prospis sp.) de diámetros mayores a 10 centímetros. Las especies mas comunes son: cedrón de monte, quebracho blanco, algarrobo (Prosopis affinis), etc. Comparados con los blanquéales que se encuentran algo mas al Norte en el departamento de Soriano, son pobres en especies. Se debe resaltar la presencia de Baccharis darwinii, común en el predio y escasa en áreas cercanas. En los blanquéales del predio del yacimiento se encontraron muy pocos ejemplares y pequeños de Geoffroea decorticans, pero se detectó la presencia de un bosquecillo de chañar de unos 200 metros de largo en las nacientes del Arroyo Troche. Árboles y Arbustos: Espinillo (Acacia caven), cedrón de monte (Aloysia gratísima), carquejilla (Baccharis dracunculifolia), chirca blanca (Baccharis spicata), carqueja (Baccharis trimera), chirca de monte (Eupatorium buniifolium), palo cruz (Guettarda uruguensis), congorosa (Maytenus ilicifolius), coronilla (Scutia buxifolia), etc. BOSQUES: Llamamos bosques a agrupamiento de árboles y arbustos que forman un dosel continuo, con estrato herbáceo integrado por especies esciófilas no campestres. Generalmente se diferencian los siguientes estratos: árboles mayores, árboles generales, trepadoras, arbustillos de sombra, estrato herbáceo. Se pueden diferenciar: bosques costeros de arroyos, en bajos, bosque de ladera alta y bosques ribereños del Río Uruguay los cuales están relacionados con nuestro pedimento minero. Bosques de la costa del Río Uruguay: La costa del Río Uruguay no presenta bosque denso y ancho continuo. La franja costera es angosta y con ladera que se eleva. En algunos puntos hay bosques denso o raleado por efecto de campamentos. Se identifican como zonas oscuras en la foto aérea. Se observan ejemplares grandes de 6 – 7 metros de alto y diámetros de hasta 40 centímetros. En otros puntos en la costa se desarrolla vegetación arbustiva, densa como: plumerillo, palo amarillo, sarandí negro. Donde no hay playa sobre el agua hay sarandí blanco (Phyllanthus sellowianus). También en las playas suele haber sarandí negro dispersos y algunos mataojos aislados. Los árboles y arbustos más comunes son los siguientes: Quebracho flojo, Arrayán, Plumerillo, Timbó (Enterolobium contortisiliqum), ceibo (Eritrina crista galli), Guayabo blanco, Higuerón, Lapachillo (Lonchocarpus nitidus), Canelón (Myrsine laetevirens), Mataojo, Viraró, Sauce criollo (Schinus humboldtiana), Coronilla (Scutia buxifolia), Blanquillo, etc. FAUNA: Un inventario de fauna provee la información sobre la composición de animales en un área específica y en un momento dado. Un inventario de fauna sistemático requiere de un cuidadoso muestreo de todos los animales en los diferentes ecosistemas de un área particular. Para maximizar el personal, fondos, equipamiento y tiempo, utilizaremos grupos indicadores de la biodiversidad del ecosistema. La función del grupo indicador es hacer posible una aproximación a una respuesta a u problema complejo y laborioso como el de medir y monitorear la biodiversidad total. Los grupos indicadores son buenas herramientas para implementar estudios centinela para un monitoreo a futuro del área. Existen modelos para estimar la tasa de extinción de las especies si se produciera una pérdida importante de su hábitat. Estos modelos utilizan la relación entre el área o hábitat y el número de especies que viven en él. La fauna será afectada tanto por la disminución de la extensión superficial de su hábitat, como por el aumento del tráfico y perturbaciones en el entorno, lo que puede causar el desplazamiento de especimenes. Aún así podemos afirmar que durante nuestra visita fue posible avistar: Liebres, comadrejas, zorrillos, tatú mulita, apereá y según nos comento el capataz de campo durante la noche es posible ver: zorros, chancho jabalí, carpinchos y algún venado. Como medida correctiva se proponen aquellas tomadas en los países con uso intensivo del suelo, tanto agrícola como urbano, y que han recuperado la fauna silvestre, las cuales consisten en reservar predios o fajas linderas entre predios, en condiciones naturales amparadas bajo la figura de “Servidumbre de preservación de Fauna” lo cual es la misma propuesta indicada para la recuperación del paisaje. El objetivo principal es desarrollar un inventario de fauna para obtener información sobre el estado general de conservación de la fauna en el sitio y evaluar el impacto durante la construcción y operación de la cantera de arena. DIVERSIDAD DE AVES: Para el estudio del Avifauna los ambientes relevados fueron los siguientes: Monte Ribereño. (Se relevó el monte del Arroyo Troche y Arroyo Catalán). Monte Parque. Matorral Espinoso. Pradera. Costa del Río Uruguay. También se realizó búsqueda de nidos, reconocimiento por cantos y entrevistas a cazadores de la zona. El horario de muestreo se ubicó de 8:30 a 12:00 y de 17:00 a 20:00. Del total de especies registradas, la mayoría son las características y más comunes que se pueden encontrar en todo el País. Sin embargo se vieron otras que no son comunes o son exclusivas de la región biogeográfica del litoral del Río Uruguay y que por lo tanto podrían verse más afectadas por la destrucción de dicho ambiente. En el siguiente listado se describen algunas de estas especies ya que revisten mayor importancia, según su hábitat: Monte Ribereño: Este tipo de montes es el hábitat de especies tales como: Titirí, Batará plomizo, Viudita negra, Viudita común, Zorzal (Turdus rufiventris), Sabiá (Turdus amaurochalinus), Urraca común, Boyero ala amarilla, Gallineta grande (Aramides cajanea) y Pava de Monte (Penélope obscura). La visibilidad en el monte ribereño es relativamente escasa, por eso es posible que muchas especies sean más escuchadas que vistas, tal es el caso de los pequeños arañeros los cuales se destacan en el monte por su agudo canto. Monte Parque: El monte parque presenta un retroceso importante en algunos departamento, principalmente se puede comprobar en Río Uruguay y Río Negro, donde se ha utilizado la madera para parquet o postes de alambrados y en otras zonas se ha talado para desarrollar actividades agrícolas. En el monte parque las especies típicas son: Hornerón (Pseudoseisura lophotes), Coludito Copetón, Trepador Grande, Crestudo, Carpintero Blanco (Melanerpes cactorum), Paloma ala manchada, Carpintero Bataraz, Piojito Gris Azulado (Polioptila dumicola). Antes también era el hábitat típico de la Cotorra Común (Myiopsitta monachus) aunque hoy se encuentra en menor número ya que los montes de eucaliptos la han provisto de un nuevo hábitat, alejado de los predadores. Bañados interdunares: La diversidad de aves en los bañados es muy alta sobre todo hablando de aves acuáticas: Cisne de Cuello Negro, Coscoroba, Chajá (Chauna torquita), Espátula Rosada (Ajaia ajaja), Carao, Caracolero y diferentes especies de garzas, cuervillos, gallinetas, patos (Familia Anatidae). A los efectos de conservar la mayor cantidad de aves que habitan actualmente el área, se recomienda considerar el mantenimiento de parches representativos de los distintos ecosistemas que no serán directamente utilizados para la zona de extracción. Las áreas que presentan mayor importancia para la conservación de las aves son: Los algarrobales presentan un ambiente único, el cual es exclusivo de esta región del País. Los matorrales espinosos y los montes del litoral del Río Uruguay, estos ambientes presentan una avifauna característica. Los pastizales en los cuales se registró el Dragón (Xanthopsar flavus) y al Batitú (Bartramia longicauda). Sería también importante evaluar y monitorear las aves acuáticas ya que son excelentes indicadores de las alteraciones ecológicas, especialmente vinculadas a la calidad de agua. 3.3) MEDIO ANTROPICO: El área en la cual se desarrolla el proyecto minero es de muy baja densidad de población dado que es una zona de producción ganadero y/o agrícola con extensiones medias a grandes de campo las cuales tiene como límite natural la faja costera donde no pueden ser realizadas labores de implantación de pasturas por lo cual no existen competencia ni conflicto entre partes, pues el único uso del suelo aquí seria solamente forestal, extractivo de arena o recreativo. No existe en las proximidades ningún sitio de interés histórico y/o cultural o arqueológico (Ver Diagnostico Arqueológico de Irina Capdepont). Hacia el Sur de la zona del proyecto distante unos 15 kilómetros aproximadamente se encuentra la ciudad de Nueva Palmira, la cual es quien ejerce predominio y crea dependencia en lo que respecta a servicios. Tampoco se verá afectada ninguna población cercana dado que es un lugar aislado y alejado de centros poblados de importancia socioeconómica ya que la ciudad más próxima es Nueva Palmira. IV) IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS. Para analizar en forma integral la serie de posibles impactos ambientales que se generarán o podrían generarse durante el desarrollo de la cantera, se ha pretendido ir disgregando los componentes básicos de cada uno de los sistemas que ejercen presencia en el medio natural actualmente. Los impactos causados por la futura explotación de arena de la empresa RIQUEN S.A., afectan los siguientes componentes del medio ambiente: Geomorfología y paisaje. Geología. Fauna. Ruido. Economía. Recursos Hídricos. El siguiente cuadro es una matriz que indica la existencia de impactos en los elementos del medio eventualmente causados por las tres fases del emprendimiento a saber: IMPLANTACIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO. IMPACTOS Geomorfología. Geología. Fauna. Ruido. Economía. Recursos Hídricos. FASES DEL EMPRENDIMIENTO Implantación Operación Abandono + + + + + + + + + + + + + + No hay cambios en el uso del suelo durante el desarrollo de la explotación, ni competencia por la ocupación de tierras con otras actividades intrazonal y extrazona. No afecta el patrimonio cultural y/o histórico de la Región. Tampoco se analiza aquí la eventual pérdida de cobertura vegetal, ni reposición de capa edáfica, dado que el área donde se desarrolla la explotación minera es el afloramiento de un arenal el cual se halla cubierto por residuos secos del estrato arbóreo. No esta previsto la generación de material estéril, ni la producción de escombreras, pues toda la arena que se extrae en parte será comercializada y en parte se utiliza para recuperar zonas inactivas o abandonadas. La explotación minera de arena en este caso no generará la emisión de contaminantes atmosféricos. En este estudio solamente cabe atender las emisiones de escape de los equipos utilizados tales como motores de las retroexcavadoras, palas cargadoras, etc., los que se reducen a una escasa significación y relevancia. Además la actividad que se va desarrollar va estar retirada tanto de viviendas como de Rutas Nacionales y Caminos Vecinales, lo que se intenta aquí en este predio es el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona en armonía con el medio ambiente. Con este emprendimiento minero lo que tratamos es de mejorar las condiciones de sustentabilidad y/o subsistencia del ecosistema de la zona, haciendo un uso correcto del suelo y los recursos geológicos. 4.1) RELACIÓN ENTRE EL PROYECTO Y EL MEDIO AMBIENTE: a) Afectación al escurrimiento superficial: La estimación del escurrimiento superficial por métodos indirectos implica el uso de modelos basados en las características físicas de la cuenca (roca, suelos, relieve, cobertura vegetal). Las características físicas determinan la tasa y tipo de ocurrencia de los procesos hidrológicos. En el proceso de infiltración se pueden distinguir tres fases: a) Intercambio: Se presenta en la parte superior del suelo, donde el agua puede retornar a la atmósfera por medio de la evaporación debido al movimiento capilar o por medio de la transpiración de las plantas. b) Transmisión: Ocurre cuando la acción de la gravedad supera a la de la capilaridad y obliga al agua a deslizarse verticalmente hasta encontrar una capa impermeable. c) Circulación: Se presenta cuando el agua se acumula en el subsuelo debido a la presencia de una capa impermeable y empieza a circular por la acción de la gravedad, obedeciendo las leyes del escurrimiento subterráneo. Capacidad de infiltración: Es la cantidad máxima de agua que un suelo puede absorber por unidad de superficie horizontal y por unidad de tiempo. Se mide por la altura de agua que se infiltra, expresada en mm/hora. Factores que intervienen en la capacidad de infiltración: A) Tipo de Suelo: Entre mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y el estado de fisuramiento del suelo, mayor será la capacidad de infiltración. B) Grado de Humedad del suelo: La infiltración varía en proporción inversa a la humedad del suelo, es decir un suelo húmedo presenta menor capacidad de infiltración que un suelo seco. C) Presencia de substancias coloidales: Casi todos los suelos contienen coloides. La hidratación de los coloides aumenta su tamaño y reduce el espacio para la infiltración del agua. D) Acción de la precipitación sobre el suelo: El agua de lluvia al chocar con el suelo facilita la compactación de su superficie disminuyendo la capacidad de infiltración, por otra parte, el agua transporta materiales finos que tienden a disminuir la porosidad de la superficie del suelo, humedece la superficie, saturando los horizontes más próximos a la misma, lo que aumenta la resistencia a la penetración del agua y actúa sobre las partículas de substancias coloidales que como se dijo reducen la dimensión de los espacios intergranulares. La intensidad de esta acción varia con la granulometría de los suelos y la presencia de vegetación la atenúa o elimina. E) Cubierta vegetal: Con una cubierta vegetal natural aumenta la capacidad de infiltración y en caso de terreno cultivado, depende del tratamiento que se le dé al suelo. La cubierta vegetal densa favorece la infiltración y dificulta el escurrimiento superficial del agua. F) Acción del hombre y de los animales: El suelo virgen tiene una estructura favorable para la infiltración, alto contenido de materia orgánica y mayor tamaño de los poros. Si el uso de la tierra tiene buen manejo y se aproxima a las condiciones citadas, se favorecerá el proceso de la infiltración, en caso contrario, cuando la tierra está sometida a un uso intensivo por animales o sujeto al paso constante de vehículos, la superficie se compacta y se vuelve impermeable. G) Temperatura: Las temperaturas bajas dificultan la infiltración. Las variaciones de la capacidad de infiltración pueden ser clasificadas en dos categorías: 1) Variaciones en áreas geográficas debidas a las condiciones físicas del suelo. 2) Variaciones a través del tiempo en una superficie limitada: Variaciones anuales debidas a la acción de los animales, deforestación, etc. Variaciones anuales debidas a diferencias de grado de humedad del suelo, estado de desarrollo de la vegetación, temperatura, etc. Variaciones a lo largo de la misma precipitación. En la región que integra el proyecto minero existen tres mecanismos principales de erosión hídrica que entran en juego para poner en movimiento materiales de los suelos: Erosión laminar, Erosión por cursos no permanentes y Erosión por cursos propiamente dichos de los Ríos y Arroyos. Es de destacar que la dinámica marina puede ser tan activa que permita el depósito de importantes volúmenes de arena en las desembocaduras debido a la acción combinada de las mareas y las olas. La presencia de flechas y barras arenosas cerrando la desembocadura de los canales principales en el mar es una característica común a casi todos los Ríos y Arroyos de la costa platense. Un elemento que ayuda a la sedimentación de las fracciones finas son las mareas altas que frenan la corriente y contribuye a la floculación de los materiales en las desembocaduras. Estos efectos de marea son mayores en los casos de tempestades de los Ríos con consecuencias morfológicas importantes. Respecto al grado de erosión podemos decir que la zona de influencia del proyecto minero está formado parte de zonas de erosión nula a ligera. El proyecto minero se desarrollará sobre una unidad geológica de tipo médano y depósitos de barras arenosas costeras litorales el cual fue formado a expensas de arenas extraídas de las playas inmediatas por la acción de los vientos dominantes en el primero de los casos y por regresiones marinas en el segundo caso, la estratigrafía de la zona está determinada por un conjunto de lentes de arenas con variaciones granulométricas de finas a medias en la parte superior y gruesa en la parte inferior. El hecho de iniciar una extracción de arenas a partir de los médanos superiores no afectará de manera alguna el escurrimiento superficial dado que no se verán modificadas las actuales condiciones de éste tipo de acción pues no existe ninguna alteración al equilibrio hidrológico en primer lugar debido a que no hay suelo sobre el sistema arenoso, por lo cual no se verá modificada la porosidad de los mismos, ni su percolación, en segundo lugar la vegetación existente es muy escasa, la cual solo será retirada aquella que esté sobre el médano, permaneciendo sin alterar aquellos arbustos y árboles que están junto a los cursos de agua los que si actúan como barreras para impedir que una erosión hídrica y posterior afectación al escurrimiento superficial. B) Afectación a la Topografía: El sector en el cual se desarrollará el proyecto minero posee cotas que no tienen variaciones significativas entre sí, la diferencia de cotas son del orden de los 5 a 6 metros, según se puede apreciar en el Plano de Relevamiento Planialtimétrico, adjunto en el Anexo del presente informe. Dado que dicho diseño de extracción de arena será de carácter progresivo comenzándose por un decapado del médano existente con una altura máxima de 2 metros de frente activo, no existirán variaciones significativas en la topografía actual pues no se provocarán grandes cambios respecto de las cotas en el entorno de la futura cantera. La extracción de arenas genera un tráfico vehicular adicional, el cual impacta negativamente el medio ambiente. En los casos en que los caminos cruzan áreas riparias, el medio ambiente local puede ser afectado. Dado que en una primera fase la extracción de arena será desarrollada sobre los médanos o cordones litorales donde la diferencia de cota dentro de la zona de Concesión para Explotar no supera los 3 a 4 metros, la afectación a la topografía actual de la zona no se verá afectada de forma significativa dado que se mantendrán los valores promedios entre las máximas y las mínimas. C) AFECTACIÓN PAISAJÍSITCA: La valoración ambiental de este trabajo se basa en un análisis del espacio físico, en el que se entiende la territorio como un ente complejo, en el que intervienen diversos componentes ambientales de cuya interacción resultan configuraciones geoecológicas o paisajes (García – Romero y Muñoz – Jiménez, 2002). De esta forma en el presente trabajo se adopta al paisaje como herramienta de análisis territorial o eje fundamental para el análisis ambiental. El enfoque de paisaje sirve como base para el desarrollo de esquemas de manejo integral de recursos (Velásquez et al, 201) y es fundamental para poder visualizar los elementos del medio, relevantes para el análisis de un proyecto de desarrollo, como una entidad holística (Sebastián et al, 1998). Como se mencionó este enfoque parte de la concepción de unidades integrales que conjugan los diversos componentes de un Ecosistema (Fragoso et al, 2001). La estructura de las unidades de paisaje de la zona costera estudiada está condicionada a los procesos geológicos - geomorfológicos y una marcada influencia de los procesos formadores de relieve, específicamente los de origen marino (Mateo, J. 1985). En el área a pesar de no ser muy extensa, se encuentran bien representadas las unidades de paisajes característicos de la zona costera, donde pudieron ser identificadas y cartografiadas tres unidades de primer orden, seis unidades de segundos orden y nueve unidades de tercer orden. Entre las unidades tenemos: Llanura litoral abrasivo acumulativa baja alturas menores de 5 metros, con playa, duna, laguna, predominio de vegetación xerófita de arenal y costa. Costa arenosa con playa, duna, laguna y superficie arenosa. Playa arenosa. Duna con vegetación de uva caleta. Duna con vegetación mixta. Laguna litoral con predominio de manglar. Superficie arenosa detrás de la duna con vegetación de soplillo. El área cuenta con potencialidades no solo por su calidad sino también por su capacidad. Tal vez su mayor atractivo sea la variedad de tipos y formas de relieve y las playas, las de mayor valor se concentran en el centro y sur del litoral, tales como playa Agraciada. En general el territorio cuenta con valiosos recursos y condiciones naturales dadas por las bondades del clima, la variedad y riqueza de la flora y la fauna, la heterogeneidad de los paisajes la calidad y belleza de las playas y la presencia del Río Uruguay. Sin lugar a dudas el potencial más valioso lo constituyen las playas. La confección del ordenamiento incluyó primeramente un trabajo minucioso de campo con la finalidad de confeccionar el mapa de las unidades de paisaje. Posteriormente se elaboró una matriz geoecológica del análisis de los paisajes la cual contiene tres de los índices escogidos: Grado de modificación, procesos geoecológicos y Estabilidad. Cada parámetro fue analizado de la siguiente forma. El grado de antropización se dividió en: Poco modificado: Donde la modificación ha sido débil menos del 70% del área de la unidad de paisaje, existiendo un equilibrio entre el uso actual y el uso potencial. Medianamente modificado: Donde la actividad antrópica ha sido de mediana intensidad entre el 50% y el 70% del área de la unidad de paisaje. Fuertemente modificado: Donde se han alterado todos los componentes del paisaje y se ven los efectos negativos de la modificación. El índice de los procesos geoecológicos fue analizado a través del trabajo de campo realizado para la confección del mapa de paisajes, donde encontramos proceso como: la deforestación, la erosión, la colmatación de laguna, la inundación temporal y estacional y procesos de pendiente. La estabilidad es otro de los índices, consistente en una propiedad natural fundamental de los paisajes. La estabilidad se caracteriza por su capacidad de funcionar normalmente en un determinado diapasón de magnitudes de las condiciones naturales y de los impactos o cargas antrópicas. Es una propiedad especial de los sistemas técnicos paisajísticos, que caracteriza su calidad, su grado de transformación, la capacidad de garantizar el funcionamiento normal y cumplir las funciones sociales en curso del período de prognosis conservando los limitantes estabilizados. El análisis de la estabilidad en nuestro caso se analizó tres parámetros: Biótico (ecosistemas), Inundación e hidromorfismo, Carsificación, Pendientes y la Hidrodinámica, fueron ordenados en las categorías de: Estable, Inestable y muy Inestables para cada unidad de paisaje. El entorno paisajístico del área del proyecto minero está determinado por una vegetación de tipo arbustiva propia de las zonas costeras. Precisamente en el lugar donde se desarrollara la cantera el paisaje está determinado por un claro con vegetación de pasturas, tunas y arbustos de bajo porte por lo cual no habrá una variación del paisaje cuando se inicien las labores a que solamente se tiene que realizar un pequeño desmonte para retirar la cobertura vegetal, no se tendrán que hacer deforestación de ninguna especie debido a que se conservarán el monte costero y el monte ribereño, debido a que no impiden que se desarrolle la cantera. Respecto a un contexto general tampoco se afectará el entorno paisajístico pues entre otras cosas una vez que el proyecto minero esté en su etapa de abandono se prevé forestar con pinos el área de Concesión y además en muy poco tiempo la propia vegetación autóctona que tiene carácter invasivo colonizará nuevamente el área no dejando vestigios de actividad alguna, tal como existe en predios linderos donde antiguamente funcionaran areneras y actualmente la vegetación ha cubierto toda actividad. D) Afectación de la calidad de Aguas de los cursos hídricos cercanos: La afectación de la calidad de las aguas de los cursos hídricos cercanos al proyecto no se verá significativamente alterada debido básicamente a una primer razón resultante del tipo de actividad a desarrollar la cual es muy simple no serán utilizados ningún tipo de productos químicos, no se generarán ningún tipo de estéril, no se instalará ningún tipo de campamento humano, solo habrá actividad durante el tiempo de extracción no habrán talleres ni galpones para reparaciones y mantenimiento de la maquinaria, etc. Al no haber soluciones en suspensión como pueden ser partículas finas en suspensión como limos y arcillas, por las razones que expusimos precedentemente de que no habrá afectación ni modificación en el patrón de escurrimiento, la percolación de las aguas superficiales no se verá modificada, lo que redundará en la no existencia de arrastres de esos tipos de materiales a los cursos de agua próximos, que se mantendrán incambiados en su curso y calidad actuales. Como ya fuera mencionado en la descripción del medio físico el desarrollo del proyecto minero produce el afloramiento del agua contenida en el acuífero libre, del freático. Por sus características este acuífero no presenta una fuente apta para el abastecimiento al responder directamente a las precipitaciones y carecer de presión y almacenamiento suficiente, esto determina caudales inferiores a 500 l/h, además de los problemas de calidad de agua. Concretamente en la zona donde se desarrolla el proyecto minero así como su entorno inmediato, los acuíferos explotables se encuentran a una profundidad de entre 20 y 25 metros, se trata de acuíferos confinados que se encuentran aislados de la napa freática superficial. Por estos motivos el proyecto no afecta a recursos útiles para el consumo humano. A todo esto cabe señalar que se proponen medidas de manutención y monitoreo correspondiente con el objeto de preservar la calidad del agua dentro de los parámetros aceptados para aguas de recreo. Las actividades involucradas en dicho mantenimiento son: la implantación de vegetación acuática que permita el desarrollo de vida en el lago lo que también permitirá una oxigenación y desintoxicación. Estas medidas se deberán implementar luego de la etapa de abandono, puesto que durante el tiempo que la cantera permanezca activa, el mismo proceso de extracción produce la oxigenación continua del agua. E) Afectación a la Conformación de la Costa del Río Uruguay: La unidad geomorfológica que comprende el proyecto minero corresponde a la denominada Faja Costera la cual contiene diversos elementos geomorfolócios a escala regional, los cuales son: Playas actuales, Taludes o barrancas, Depósitos litorales y prelitorales, Lagunas litorales, estos forman parte de las acciones marinas y litorales. Por otro lado existen acciones continentales y dentro de ellas tenemos: Unidades Eólicas: médanos; Unidades Fluviales: llanuras aluviales; Unidades de Interfluvios: procesos acumulativos de edafización y glacis y Unidades Planas: regiones tabulares de origen relictual. El área donde se desarrollará el proyecto minero está comprendida dentro de la Unidad Eólica de médanos. Los mismos se forman a expensas de las arenas extraídas de las playas inmediatas por la acción de los vientos dominantes. Los médanos actuales se presentan en forma de cordones múltiples separados por ollas de deflación. Además de los medanos actuales existen depósitos idénticos pero más antiguos. Una de las características de reconocimiento de estos últimos es que se hallan fijados por una cobertura vegetal continua, e incluso modelados por la erosión. En varios lugares de la costa en los que la vegetación es escasa o existen fenómenos erosivos que han recortado los médanos más antiguos resulta imposible diferenciar ambas generaciones. La existencia de los cordones de médanos a lo largo de toda la costa así como la presencia de grandes extensiones de campos fosilizados, indican que en las playas de la región existen procesos de erosión eólica muy importante, compensados en la mayor parte de los casos por aportes igualmente considerables. Parte de los materiales erosionados por el viento regresan a las playas ya sea por la acción del viento o porque las arenas eólicas son retomadas por los cursos de agua y transportadas hacia el mar. En general el transporte eólico, deducido de las formas constructivas de los médanos proviene del sector Sur- Oeste. Como conclusión debe destacarse que la presencia de médanos diversos constituye el rasgo geomorfológico más característico de la faja costera de la zona del proyecto minero. En base a éstas consideraciones y teniendo en cuenta los procedimientos para la extracción de arena no habrá una afectación significativa a las características costeras que redunde en cambios a la geomorfología del lugar. Cambios por movimiento de Arena: Aún cuando no exista pérdida neta de material de la playa durante un evento, ocurren a menudo problemas de erosión como resultado del movimiento de olas hacia y desde la costa. Las playas se erosionan durante las tormentas y vuelven a regenerarse durante las aguas mansas o swells. Durante una tormenta se establece un mar confuso dentro de la zona de rompientes y las olas atacan la playa con intervalos regulares desde diferentes direcciones. La pendiente de la playa se satura rápidamente disminuye la percolación del agua que llega desde el mar y se intensifica el flujo de retorno. En este proceso una gran cantidad de arena es removida de la superficie de la playa y transportada mar adentro de la zona de rompientes, donde es depositada en aguas relativamente profundas en forma de barras de arena. A medida que la barra de arena crece la zona de rompientes se traslada en dirección al mar. Este proceso hace que las olas rompan cada vez más lejos de la costa y disipen una cantidad considerable de energía antes de llegar a la playa, lo cual disminuye la acción erosiva sobre la superficie de la playa. El material que ha sido arrastrado desde la playa durante la tormenta retorna luego por la acción de olas moderadas o swells, estas olas son de menor altura y de mayor período que las olas de tormenta, son regulares y tienden a llegar a la playa en una sola dirección. Debido a que las olas llegan a intervalos relativamente grandes el nivel freático de la playa disminuye y parte del agua que llega desde el mar percola, además los canales que se forman durante las tormentas desaparecen y parte de la arena de las barras que se forman mar adentro vuelve nuevamente a la playa la cual queda lista para la siguiente tormenta. Suministro de Arena y Estabilidad de la Playa: La arena puede llegar a las playas desde diversas fuentes, que incluyen ríos, arroyos, erosión de áreas vecinas, deslizamientos y meteorización de rocas, movimientos de olas que traen arena de depósitos antiguos, erosión eólica y erosión de arrecifes de coral. Sin importar cuál es la fuente los sedimentos se redistribuyen a lo largo de la línea costera por efecto de las corrientes litorales que se inducen por las olas que rompen. Las corrientes litorales son generadas por olas que llegan a la línea costera formando un ángulo. El transporte litoral ocurre generalmente en una sola dirección. Cuando una costa esta en equilibrio con sus alrededores los problemas de erosión de la playa ocurren cuando se presenta algún evento que interrumpe o disminuye el transporte litoral que alimenta el área. Este cambio puede ser natural, como un aumento lento del nivel del mar o puede ser inducido por el hombre y puede producir efectos erosivos más rápidos. En áreas con asentamientos humanos o en playas metropolitanas la estabilización de las dunas en forma natural es casi imposible. Deben buscarse medidas convenientes para controlar el tráfico y la pérdida de arena, utilizando muros de contención y franjas de pavimento. La totalidad del área puede utilizarse de una manera controlada para recreación del público pero no para la construcción de viviendas. En este caso la erosión severa si ocurre en el futuro produce solamente la pérdida de arena y vegetación. F) Presencia Física del Emprendimiento: Respecto de la presencia física del emprendimiento en la zona, la misma tendrá carácter positivo a raíz de que se incrementará la actividad económica, generando empleos, incremento comercial, generando divisas con el pago de impuestos, canon de producción de arena, etc. El sector arenero en el Uruguay en la mayoría de las situaciones se agrupa entorno a los centros urbanos y consiste en plantas extractivas de bajo grado de tecnificación, con un promedio menor a 5 empleados. Debido a la interferencia entre la minería y el crecimiento urbano las autorizaciones mineras se vuelven cada vez más dificultosas y a lo que se suman conflictos de intereses entre la población y la actividad extractiva. A esto se agrega que los yacimientos aptos en calidad y cantidad se encuentran en la faja costera o en aluviones vivos, los cuales tienen hoy impedimentos en lo que refiere a autorizaciones de extracción (Faja de Defensa de Costas, Art. 153 del Códigos de Aguas, Ley Nº 14.859). Por estos motivos la oferta del mercado ha disminuido desde la década del 90 y sobre todo ha bajado la calidad del material disponible. En el caso de Arenera RIQUEN S.A., se trata de un proyecto minero en una región con pocos antecedentes extractivos y particularmente en la zona del proyecto existió actividad extractiva hacia fines del siglo XIX la cual no genera conflictos de uso del suelo en el entorno. Además de los beneficios económicos directos relativos a los insumos y mantenimiento de la planta, el trabajo a empleados y técnicos, existe un efecto multiplicador el cual consiste en facilitar indirectamente la actividad de la construcción la que a su vez mueve sectores secundarios tanto de materiales como de mano de obra. V) DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Como complemento a lo informado oportunamente en el Programa de Operaciones, se detallan a continuación las medidas a incorporar para la recuperación del paisaje a ser afectado por la explotación minera, el que consistirá básicamente de las siguientes etapas: 1) Programa de control y monitoreo de efectos ambientales directos. 2) Medidas de Mitigación. 3) Plan de recuperación de la cantera. 1) Programa de Control y Monitoreo: Los impactos atienden particularmente los aspectos que afectan la topografía y en consecuencia la escorrentía superficial, hecho que serán avaluados periódicamente teniendo en cuenta las condiciones originales del terreno. Esto permitirá: a) Controlar el grado de cumplimiento del cronograma de trabajo y las acciones ambientales que deben llevarse simultáneamente. b) Ver la necesidad de incorporar nuevas medidas correctivas y/o descartar otras. c) Analizar la eficiencia del método seleccionado y su capacidad de adaptación al medio particular. 2) Medidas de Mitigación: Las medidas de mitigación consisten en técnicas que deben ser flexibles y permitir una adaptación permanente a medida que avancen las labores mineras: Control semestral de variaciones en cuanto a la formación de espejos de agua no deseados, o zonas anegadizas que interfieren con la libre circulación dentro del predio de la cantera. Relleno de cárcavas incipientes y restauración edáfica progresiva en las áreas que lo permiten con vegetación autóctona. Vigilancia y mantenimiento de alambrados por motivos generales de seguridad. Mantenimiento de caminos internos, especialmente en épocas de lluvias. Preservación de la fauna, controlando el ingreso de personas ajenas al proyecto y fijando limite máximo de 20 Km/h para circulación interna de camiones. Señalización de desniveles y áreas donde pueden existir deslizamientos de arena, particularmente teniendo en cuenta los efectos que pueda ocasionar la lluvia. Relleno de terraplenes preexistentes con arena sucia o de descarte. Rastrillaje de hojarasca y restos vegetales para mantener la limpieza del predio y evitar cualquier riesgo de incendio. Se practicarán quemas periódicas en áreas alejadas de la maquinaria y lo suficientemente apartadas para evitar perjuicios colaterales. Definición de una ruta fija para el ingreso y salida de camiones, cumpliendo con las disposiciones municipales y el M.T.O.P., para el transporte de áridos (arena) en rutas. 3) Plan de Recuperación de la Cantera de Arena: De acuerdo al ritmo de trabajo que se pretende dar al emprendimiento minero, se estima que pueda comenzar a aplicarse desde las primeras etapas de su desarrollo, fijando como plazos limites de evaluación períodos de 10 a 12 meses, según se presente la demanda de mercado y el avance definitivo de dichos trabajos. Dentro de estos límites se cumplirán las tareas previstas en el ítem anterior y se efectuara una estimación de volúmenes explotables. Como consecuencia directa y en virtud del mayor conocimiento del comportamiento geológico de la arena se tendrá un diagnostico más aproximado de la situación intermedia y final al que tiende el paisaje de la cantera. En tal caso cabe aplicarse las alternativas de restauración o compensación, dado que la recomposición del paisaje a su fase original se considera factible, máxime teniendo en cuenta la posibilidad de continuar labores durante la etapa de Concesión para Explotar Arena. El mismo equipo y maquinaria de uso corriente en la actividad minera y vial podrá ser utilizada para la reconfiguración del terreno, lo que hace que le plan propuesto sea accesible al minero desde el punto de vista técnico y económico. Se estima destinar una cifra anual de U$S 5.000 para trabajos parciales de recomposición ambiental y/o paisajístico, pudiéndose incrementar esta cifra al final de capa período semestral mencionado precedentemente. A continuación pasaremos a describir los impactos identificados en los diferentes ítems del proyecto minero de arena: a) Geomorfología y Paisaje: Tal como puede observarse en la matriz de Leopold la geomorfología y el paisaje serán alterados permanentemente e irreversiblemente. En lo que respecta a la fase funcionamiento o de operaciones el impacto esta generado sobre el desmonte y desmalezamiento del monte natural en la necesidad del avance de la cantera de arena. Las medidas correctivas para estos elementos morfológicos son de tipo compensatorias, en el entendido de que se sustituirán textura, color y aspecto desde un panorama agreste a un área verde, suave, domesticada, tal como se presentan los fraccionamientos parquizados. b) Geología: El impacto sobre el yacimiento tiene las mismas connotaciones que el punto anterior. En efecto la explotación de arena ocasiona una perdida irreversible e irrecuperable en el tiempo del yacimiento que es inherente a las tareas extractivas, las cuales se justifican por el carácter sustentable de la explotación de que se trate y porque en este caso el proceso de extracción genera empleos, movimientos de fletes y producirá ganancias para el Estado por conceptos de Canon de Producción e impuestos al valor agregado (IVA) y impuesto IRPF de la arena. El yacimiento por su parte queda incorporado al patrimonio edilicio del País ya sea en obras privadas como en obras públicas. Las medidas de compensación consisten en ir recuperando mediante nivelación del terreno, forestación, caminería aquellas zonas del yacimiento que han sido dejadas de explotar. c) Fauna: La fauna será afectada tanto por la disminución de la extensión de superficie de su hábitat, como por el aumento del tráfico o perturbaciones en el entorno, lo que puede causar el desplazamiento de especimenes. Aún así podemos afirmar que durante nuestras visitas fue posible avistar solamente: liebre, perdices, gallinetas, pájaros, algunos patos y según nos comento el capataz de campo que durante la noche es posible ver esporádicamente algún zorro, zorrillo, comadrejas y algunos armadillos. Además el poco movimiento de maquinaria y los escasos ruidos durante la extracción hacen que la actividad no sea tan agresiva para con la fauna. Como medida correctiva además se proponen dejar sin tocar y conservarlas las fajas de monte natural entre los médanos, amparadas bajo la figura de Servidumbre de Preservación de Fauna y Flora, lo cual facilitara un desplazamiento de la fauna progresivo sin agresión y facilitando su adaptación al nuevo hábitat. d) Ruido: El ruido ocasionado por la maquinaria se limitara a los motores de la maquinaria, tales como retroexcavadora, palas y topadores, el cual se generara durante el horario de trabajo de 8 horas, en los días hábiles y solamente durante se este procediendo a la carga de los camiones, actividad que no es permanente sino que más bien tiene un carácter discontinuo durante las semana habiendo también una incidencia según el mercado local que es el destino principal de la arena extraída. Es de destacar también que el asentamiento humano más próximo a la cantera se encuentra a 27 kilómetros, ciudad de Nueva Palmira. e) Economía: El sector arenero en el Uruguay en la mayoría de las situaciones se agrupa entorno a los centros urbanos y consiste en plantas extractivas de bajo grado de tecnificación con un promedio menor de 4 empleados. Debido a la interferencia entre la minería y el crecimiento urbano las autorizaciones mineras se vuelven casa vez más dificultosas y a lo que se suman conflictos de intereses entre la población y la actividad extractiva. A esto se agrega que los yacimientos aptos en calidad y cantidad se encuentran en la faja costera o en aluviones vivos, los cuales tienen hoy impedimentos en lo que refiere a autorizaciones de extracción. Por estos motivos la oferta del mercado ha disminuido desde la década del 90 y sobre todo ha bajado la calidad del material disponible. En el caso de Arenera RIQUEN S.A. se trata de un proyecto minero que data de muchos años y el cual posee antecedentes extractivos de finales del siglo XIX y principios del XX, la cual no generaría conflictos de uso del suelo en el entorno, dado que además no tendría otra opción de uso debido a sus carácter arenoso. Además de los beneficios económicos directos relativos a los insumos y mantenimiento de los equipos, el trabajo a empleados y técnicos, existe un efecto multiplicador el cual consiste en facilitar indirectamente la actividad de la construcción, la que a su vez mueve sectores secundarios tanto de materiales como de mano de obra. f) Recursos Hídricos: Como ya fuera mencionado en la descripción del medio físico el desarrollo del proyecto minero produce el afloramiento del agua contenida en el acuífero libre, freático. Por sus características este acuífero no representa una fuente apta para el abastecimiento al responder directamente a las precipitaciones y carecer de presión y almacenamiento suficiente, esto determina caudales inferiores a 500 ltrs/hora, además de los problemas de calidad de agua. Concretamente en la zona donde se desarrolla el proyecto minero así como su entorno inmediato no existen acuíferos explotables, por estos motivos el proyecto no afecta a recursos útiles para el consumo humano. 4) PLAN DE ABANDONO Y RECUPERACIÓN DEL ÁREA: De acuerdo al diseño del proyecto minero y su funcionamiento, el PLAN DE ABANDONO, consistirá en el retiro de toda la maquinaria existente e instalaciones, ejecución del proyecto y preparación del predio para su uso futuro según el siguiente detalle: Retiro de galpones e instalaciones de taller y oficinas así como la limpieza de toda el área afectada a las instalaciones edilicias. Nivelación del terreno en el área de trabajo, para lo que se usara maquinaria existente y personal propio. Retiro de toda la maquinaria utilizada en las etapas de abandono de la cantera. Llamado a profesionales para la elaboración de un proyecto de recuperación del área afectada. El Plan de Cierre propuesto no requerirá de mayores inversiones excepto claro esta de aquellas que surjan de la propuesta de proyecto aprobado y acondicionamiento del predio cuyo presupuesto será incluido en los costos del nuevo emprendimiento que se ejecute. La etapa de abandono tendrá lugar una vez que se agoten las reservas de arena o cuando la explotación llegue a los límites permitidos de la concesión para explotar la que se estima a priori dentro de 20 a 25 años desde el momento actual, dependiendo en gran medida del funcionamiento de la cantera. Las tareas incluidas en esta etapa se realizaran de acuerdo al siguiente plan y cronograma: ETAPAS DEL PLAN DE MES MES MES MES MES MES ABANDONO Retiro de viviendas y limpieza del predio. Nivelación del terreno, reforestación. Retiro de la Maquinaria. Elaboración del Proyecto de aprovechamiento del Área. Aprobación del Proyecto seleccionado. 1 2 3 4 5 6 + + + + + + + + + + + + Como ya se ha estado señalando en párrafos precedentes la recuperación del área consiste fundamentalmente en un nuevo uso del suelo, del agua, del entorno, del paisaje, de la actividad económica – social del lugar, con el desarrollo de un futuro proyecto con fines turísticos y/o urbanísticos. El futuro proyecto tendrá lugar en el área total equivalente al área afectada por la solicitud minera del actual proyecto de explotación de arena. Si bien el futuro proyecto esta determinado por las exigencias de la Intendencia de Soriano, en el momento en que se desarrolle la etapa correspondiente, las ideas tentativas que se manejan como hipótesis son las siguientes: Respecto a la caminería, el futuro emprendimiento aprovechara los caminos existentes, tanto interiores como los que ingresan desde la Ruta 21, al Oeste del predio, los cuales serán en algunos casos ensanchados y repavimentados con balasto y tosca de canteras próximas. Recomposición topográfica con apoyo de ingenieros agrimensores siguiendo los patrones de escorrentía superficial constatados en los distintos planos de relevamientos que se generan. VI) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. La gestión ambiental del emprendimiento comprende el condicionamiento en todas las etapas a las normativas vigentes. Cada una de las fases por su parte tendera a minimizar el uso de la energía y materiales y minimizar el impacto ambiental, tendiendo a estos efectos elementos sujetos a evaluación y monitoreo de acuerdo al siguiente Plan y Cronograma: FASE DE PROYECTO Implantación Funcionamiento ELEMENTOS SUJETOS A EVALUACIÓN Manejo de especies para la recomposición paisajística. Higiene del predio. Seguridad y señalización de la cantera. Manejo de combustibles y lubricantes, almacenamiento y vertidos. Control de avances de la explotación respecto al proyecto de recuperación. Alteración en la calidad del agua de la napa freática. TIEMPO ESTIMADO 1 año. 10 a 15 años. Abandono Desmantelamiento de todos los elementos y residuos inherentes a la explotación. Balance del pasivo ambiental versus uso futuro. 1 a 2 años. Cabe destacar que dicha información y registros de los parámetros anteriormente mencionados estarán en la cantera de Arena a disposición de eventuales inspecciones por parte de DINAMA y se elevará anualmente un informe por escrito por parte del responsable ambiental sobre el desempeño de dichos parámetros ambientales. VII) CONCLUSIONES: La experiencia recogida por la empresa RIQUEN S.A., y su equipo asesor durante las distintas etapas de elaboración de este estudio ha tenido un doble aprovechamiento, por un lado la confección del trabajo llevó a perfeccionar el conocimiento acerca del manejo que puede darse a los recursos naturales disponibles y al mismo tiempo a valorar las condiciones propicias para su desarrollo sustentable en décadas futuras. Se proponen medidas puntuales para la afectación de la flora y fauna que redundan en preservar sectores en condiciones naturales, creando “Servidumbre de Flora y Fauna”, dado que se trata de un factor ambiental que merece valoración especial. En cuanto a los recursos hídricos expuestos por el desmantelamiento del terreno, serán afectados a nivel de napa freática la cual no es apta para el abastecimiento por razones de calidad como de cantidad. El presente proyecto no generara mezcla de esta agua y los acuíferos explotables por carecer de estos en la zona de explotación, además no afectará el drenaje superficial. Consideramos que por todas las razones expuestas precedentemente el impacto ambiental que pueda generar el proyecto puede ser mitigado con medidas correctivas de fácil aplicación. Además cabe destacar que la actividad de la cantera de arena es un impacto local muy poco significativo para la zona y el medio donde tiene su asiento, donde sólo involucra la zona de extracción propiamente dicha y sus efectos desaparecerán cuando se produzca el cierre de dicha cantera de arena y se logre ejecutar el proyecto de recuperación del área afectada por el pedimento minero. Estando en conocimiento del avance que están alcanzando en nuestro País los sistemas de gestión ambiental y monitoreos y en particular los requisitos exigidos internacionalmente en los procesos de certificación de las normas ISO 14.000, RIQUEN S.A., reafirma así su compromiso en la explotación racional y ambiental del recurso, con el objetivo de un mejoramiento continuo en todas sus etapas de producción y ejecución. Ing. Agr. Ramón Vianna.