Mapeo de Empresas Exportadoras de Bienes en Uruguay

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
Informe de proyecto
Mapeo de Empresas Exportadoras de
Bienes en Uruguay
Coordinación: Andrés Jung
Equipo: Cecilia Plottier, Soledad Castagna, Alicia Zuasnábar
Setiembre 2013
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
1.
Metodología .......................................................................................................................... 4
2.
Evolución de las exportaciones uruguayas de bienes ........................................................... 6
3.
Primera aproximación a características empresariales y sectoriales.................................... 8
4.
¿Quiénes son los principales exportadores?....................................................................... 11
Referencias .................................................................................................................................. 14
Departamento de Economía - 2
Introducción
El objetivo general de este proyecto es aportar al mayor conocimiento de la malla empresarial
en Uruguay y su potencial de desarrollo, en particular en materia de crecimiento exportador.
Como objetivo específico, se construyó una base de datos sobre empresas exportadoras de
bienes, cuyo análisis permitirá realizar lecturas hoy no disponibles sobre la estructura y
evolución del tejido empresarial en el país.
En los últimos años se registró un importante crecimiento de las exportaciones uruguayas. De
acuerdo a información del Banco Central del Uruguay, en el año 2012 las exportaciones de
bienes y servicios del país totalizaron un récord de 13.000 millones de dólares (26,6% del PIB
en dicho año). Esta cifra se alcanzó luego de seis años de tendencia al alza de las ventas
externas, con una tasa promedio de 15,7% entre 2007 y 2012; este resultado incluye la leve
caída en 2009 producto de la crisis internacional (-7,1%) y la desaceleración del año 2012,
cuando las exportaciones aumentaron solo 3,3%.
En este contexto, cabe preguntarse qué características tiene este auge exportador. La
especialización exportadora de un país y cómo ésta puede afectar su proceso de desarrollo
económico han sido objeto de análisis de la literatura económica, realizándose aportes con
diferentes enfoques: considerando los productos o industrias en los que se especializa una
economía (Jarreaua, J. y Poncetb, S., 2012; Hausmann et al, 2007; Klinger y Lederman, 2004;
Lederman y Maloney, 2002; De Ferranti et al, 2001), así como en el grado de diversificación o
especialización de sus ventas (Herzer y Nowak-Lehmann 2006; Bonaglia y Fukasaku, 2003) o en
el momento en que las empresas comienzan a exportar (Audretsch et al, 2012).
Una de las líneas de análisis que se entiende puede aportar elementos relevantes para la
discusión en Uruguay es utilizar información a nivel de empresas exportadoras. En la literatura
de comercio internacional, se han realizado diversos aportes que vinculan las características de
la apertura comercial en una economía con las características de las firmas, tanto desde el
punto de vista teórico (Melitz, 2003; Bernard et al, 2007) como en investigaciones empíricas
(Mayer y Ottaviano, 2008; Elliott y Virakul, 2010).
Para avanzar en el análisis de la inserción comercial de Uruguay una alternativa es identificar
características de las empresas exportadoras y posteriormente vincular algunos de estos
atributos con su desempeño. Uno de los elementos que tradicionalmente dificulta el análisis a
nivel de empresas es la obtención de información. Es en este sentido donde esta investigación
realiza su mayor aporte, construyendo una base de datos con información a nivel de empresas,
que permite identificar a los principales actores en materia de exportación de bienes, sus
características en términos de sector de actividad, tamaño según ventas y personal ocupado y
productos exportados. Un segundo paso será la utilización de esta información para el planteo
y análisis de hipótesis.
Departamento de Economía - 3
Por lo tanto, el principal producto esperado de este proyecto es la base de datos, disponible en
el Departamento de Economía. Debido a consideraciones que se detallan en la sección
metodológica, se construyeron dos bases de datos. Una general con información de
exportaciones totales por empresa y otra donde se desagregan los principales productos
exportados para cada firma. En este informe se sintetizan las principales características de la
base de datos general. Inicialmente se presenta la metodología utilizada, su alcance y
limitaciones y luego se presentan los principales atributos de la información relevada.
1. Metodología
Las principales fuentes de información a nivel de empresas disponibles en Uruguay son los
microdatos de la Encuesta de Actividad Económica (EAE) y el Registro Público de Actividades
Económicas (RPAE), relevados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ambas son fuentes
valiosas para el análisis de ciertas variables en el mercado doméstico, pero dada la
construcción de la muestra y su objetivo, no permiten dar cuenta de la evolución de las
exportaciones de las empresas uruguayas en un período reciente.
Es así, que este proyecto utilizó otras fuentes de información disponibles con datos a nivel
empresarial y éstos se complementaron con la información oficial del INE. En particular, se
utilizó información de exportaciones por empresas provista por URUNET y debido a cambios
en la disponibilidad de la información durante el transcurso de esta investigación, el trabajo se
finalizó utilizando información de IQOM Latinoamérica. En ambos portales (URUNET e IQOM)
la fuente son datos oficiales de la aduana de Uruguay, con lo cual el hecho de cambiar de base
dificultó el proceso porque promovió un alargamiento de los plazos, pero no impidió la
concreción de los principales objetivos propuestos.
De esta forma, la base de datos se elaboró en dos etapas. En la primera etapa, se obtuvo
desde URUNET una base con información de todas las empresas exportadoras de bienes del
país (nombre y RUC) y el monto total exportado en miles de dólares para los años 2007 a 2011.
Por otra parte, se solicitó al INE la información del último RPAE disponible, obteniéndose los
datos para cada empresa desde 2007 hasta 2011.
A partir de estos registros y tomando como base las empresas exportadoras, se creó una base
única, agregando para cada empresa exportadora su información correspondiente del RPAE. La
armonización de la información en ambas bases se realizó en Excel, utilizando los nombres de
las empresas y se revisaron los casos de forma individual (en un proceso iterativo y con
controles) para solucionar aquellas empresas en las cuales no existía una coincidencia exacta
de la información entre URUNET y RPAE (y por tanto la herramienta informática no los
vinculaba de manera automática).
Como resultado, se obtuvo una base de datos con 2.016 empresas exportadoras, que
representaron el 98% de las exportaciones totales en el periodo 2007-2011.
Departamento de Economía - 4
Características principales:
-
2.016 empresas
Información anual, período 2007 – 2011
Datos básicos: nombre/razón social; naturaleza jurídica; localidad, teléfono y dirección
Características: Tamaño según personal ocupado y tramo de ventas (micro, pequeña,
mediana y grande) y sector de actividad económica (sección y 4 dígitos de CIIU Rev.4)
Exportaciones: valor total exportado por empresa
La segunda etapa prevista en la programación del proyecto consistía en incluir los principales
productos y destinos de exportación de cada empresa. Debido al cambio de fuente de datos
(de URUNET a IQOM), fue necesario realizar nuevamente el proceso de agregación inicial de
las bases con la información de IQOM y RPAE. Desde IQOM se obtuvo información de
exportaciones por empresa para el período 2009 – 2012 y se cruzó esta información con los
registros del RPAE. Considerando los plazos y objetivos, se analizaron entonces los principales
productos de exportación de cada empresa, dejando el análisis de los destinos para una etapa
complementaria.
Para el armado de la base de productos se consideró una sub muestra de empresas. Del total
de empresas que realizaron alguna exportación entre 2009 y 2012, son 850 las que exportaron
de manera sostenida en el período (se registraron ventas en todos los años) y representaron
en el promedio 2009 – 2012 el 91,8% del total de exportaciones uruguayas de bienes.
En esta segunda etapa entonces se consideraron estas 850 empresas, utilizando información
de IQOM. A la información de exportaciones totales y variables del RPAE se agregó la cantidad
de productos exportados por la empresa en el período y se especificaron los primeros tres
productos de exportación de cada firma a cuatro dígitos del Sistema Armonizado. Para
seleccionar estos tres productos se consideraron aquellos que tenían mayor representación en
monto en el promedio 2009 – 2012.
De esta forma, se obtuvo una base de datos de 850 firmas con las siguientes características:
-
-
850 empresas
Información anual, período 2009 – 2012
Datos básicos: nombre/razón social; naturaleza jurídica; localidad, teléfono y dirección
Características: Tamaño según personal ocupado y tramo de ventas (micro, pequeña,
mediana y grande); clasificación PYME y sector de actividad económica (sección y 4
dígitos de CIIU Rev.4)
Exportaciones: cantidad de productos exportados, valor exportado para cada uno de
los principales tres productos de cada empresa (SA a 4 dígitos)
Debido al tipo de información con la que se cuenta, los registros de aduana, esta base de datos
permitirá realizar análisis de empresas que realizaron exportaciones de bienes, quedando
excluidas las firmas que se dedicaron a la exportación de servicios. En el corto plazo esta
limitación es compartida para todos los análisis que se realicen para Uruguay, ya que no se
cuenta con información desagregada del comercio de servicios en el país.
Departamento de Economía - 5
Con la misma metodología y utilizando las tablas de correspondencias que se construyeron, es
posible incluir en la base de datos los destinos de exportación de las 850 empresas. Debido a
restricciones de recursos no se realizó en esta etapa, pero podría complementar la
información relevada y aportar elementos para distinguir a las firmas según orientación
regional o global, especialización en productos por mercados, evolución de ventas según
características del mercado de destino, relaciones entre tipo de firmas y mercados, etc.
2. Evolución de las exportaciones uruguayas de bienes
La base de datos que se construyó en la primera etapa, utilizando los registros de URUNET y el
RPAE, incluye a 4.459 empresas exportadoras de bienes.
Un primer elemento analizado es la evolución de las ventas totales y del número de empresas
exportadoras. Entre 2007 y 2011 las exportaciones uruguayas de bienes registraron una tasa
de crecimiento promedio anual de 16%, pasando de 4.500 a 8.000 millones de dólares. Sin
embargo, al analizar la evolución a nivel de empresas, disminuyó la cantidad de firmas
exportadoras cada año. En 2007 las exportaciones de bienes fueron realizadas por 2.088
empresas, mientras que para 2011 este número disminuyó a 1.901 firmas.
Gráfico 1: Total de empresas exportadoras y total exportado en miles de dólares
Millones USD
Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET
Al considerar las exportaciones por empresas, se detectó que un conjunto de 755 firmas
participaron del mercado internacional de manera sostenida en el tiempo, realizando
exportaciones para cada uno de los años estudiados. Este sub-conjunto ha mostrado una
participación relevante en el total exportado, pero es interesante destacar que ha disminuido
Departamento de Economía - 6
su participación. En el año 2007, las ventas de estas empresas representaron el 95% del total
de ventas de la base, mientras que para 2011 su participación se redujo a 87%.
Por otra parte, se clasificaron a las empresas en estos dos grupos, según mantengan su
actividad exportadora a lo largo del periodo o sólo hayan exportado algún/os año/s. La tasa de
crecimiento promedio del primer grupo (14%) es inferior a la del segundo (45,8%). Dado el
peso de las exportaciones de los “exportadores constantes” en el total, es razonable que los
valores se asemejen al total exportado. De esta forma, se podría postular que en los últimos
años ha surgido un número de nuevos exportadores de rápido crecimiento, siendo posible con
la base de datos realizada identificar cuáles son sus principales características.
En línea con lo que sucedió a escala global, en el año 2009 las exportaciones totales cayeron un
9,2%, recuperándose en 2010. Es interesante destacar, que esta caída se explicó por el primer
grupo de empresas, cuyas ventas cayeron 11,0%, mientras que el segundo grupo no fue
afectado. De hecho, sus ventas aumentaron 25,5% en el período. Nuevamente, es probable
que exista una explicación vinculada con el tipo de productos exportados o con características
de las empresas, respuesta que se puede obtener utilizando la información recopilada en la
base de datos.
Tabla 1: Total exportado en millones de dólares y tasa de crecimiento promedio anual de las
exportaciones, clasificadas según grupo de empresas exportador
Total de empresas
Millones
USD
Tasa crec.
anual
Empresas que
exportan siempre
Millones
USD
Tasa crec.
Anual
4.304,29
Otras empresas
Millones
USD
Tasa crec.
anual
2007
4.538,67
2008
5.978,73
31,7%
5.685,64
32,1%
234,39
293,09
25,0%
2009
5.427,95
-9,2%
5.060,14
-11,0%
367,81
25,5%
2010
6.727,62
23,9%
6.100,45
20,6%
627,16
70,5%
2011
7.999,96
18,9%
6.981,84
14,4%
1.018,11
62,3%
508,11
45,8%
6.134,58
16,3%
5.626,47
14,0%
Promedio
Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET
Siguiendo lo propuesto en el documento de trabajo “Caracterización de las empresas
exportadoras” realizado por Uruguay XXI en el abril de 2012, si se consideran únicamente las
empresas que exportan más de 50.000 USD miles de dólares, año a año aumentó la cantidad
de firmas que cumplieron con dicho requisito. Se puede plantear que existe cierta
consolidación de empresas que aumentaron el valor de sus colocaciones en el período, o
quizás corresponde a la aparición de nuevos actores con montos elevados.
Departamento de Economía - 7
3. Primera aproximación a características empresariales y sectoriales
Utilizando la información proporcionada por el RPAE es posible realizar una primera
aproximación a las características de las empresas exportadoras.
Como se estableció en la metodología, a la base de empresas exportadoras se le agregó la
información provista por el RPAE. De esta forma, se obtuvo una base con 2.016 empresas, las
cuales representaron el 98% de las exportaciones totales en el periodo 2007-2011. De estas
empresas, 7411 (37% del total de empresas en la base) exportaron todos los años, y
representaron el 92% de las exportaciones en el promedio 2007 – 2011.
Tabla 2: Cantidad de empresas, total exportado y porcentaje en el total
Año
# Empresas
2007
1.080
Exportaciones
(millones de USD)
4.430,50
2008
1.164
5.881,36
98,0%
2009
1.402
5.310,16
97,4%
2010
1.297
6.689,62
98,9%
2011
1.638
7.987,76
99,2%
% en total exportado
(a)
97,3%
(*)
2007-2011
2.016
6.059,88
98,2%
(a)
(*)
El total se refiere al total de URUNET; Promedio 2007-2011.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET e INE
(*)
Tabla 3: Cantidad de empresas que exportan todos los años
Año
# Empresas
2007
741
Exportaciones
(millones de USD)
4.303,29
2008
741
5.684,70
94,9%
2009
741
5.059,81
93,0%
2010
741
6.100,16
90,5%
2011
741
6.981,34
87,0%
(*)
% en total exportado
(a)
94,6%
2007-2011
741
5.625.86
92,0%
(a)
(*)
El total se refiere al total de URUNET; Promedio 2007-2011.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET e INE
(*)
Una de las lecturas más directas que posibilita la información del RPAE es la categorización de
las empresas según tamaño y según sector de actividad. A continuación se presentan de
manera resumida las principales características de las empresas de la base de datos en relación
a dichas variables.
1
Al considerar la base original de URUNET 755 empresas exportaron todos los años.
Departamento de Economía - 8
Debido a las diferencias en la evolución de las ventas que se observó entre las empresas que
exportaron de manera ininterrumpida durante el período considerado y las que lo hicieron de
manera esporádica, el análisis se realizó dividiendo a los exportadores en estos dos grupos.
Firmas que exportaron ininterrumpidamente y firmas que sólo exportaron en alguno de los
años analizados.
Tamaño
La clasificación se obtuvo del RPAE, el cual utiliza el criterio propuesto en el Decreto 266/9952,
donde se clasifica a las empresas en cuatro categorías según su personal ocupado y ventas.
En relación al tamaño según personal ocupado, la mayor parte de las empresas que realizaron
exportaciones en todos los años son empresas grandes (62%) y medianas (22%). De esta
forma, las exportaciones uruguayas están lideradas por las empresas de mayor porte del tejido
empresarial local. Asimismo, son empresas medianas las que conforman el mayor grupo de
exportadores esporádicos (33%) mientras que tanto las pequeñas como grandes constituyen
cerca del 20% en esta categoría.
Una lectura adicional en este sentido, es comparar dentro de cada una de las categorías del
RPAE el porcentaje de empresas que surgen como exportadoras, considerando el total de
empresas registradas en cada tramo. De esta forma, se puede obtener una lectura de la
orientación exportadora dentro de cada grupo de empresas.
Tabla 4: Clasificación por Tramo de Personal Ocupado, año 2011
Exportan Siempre
Exportan Esporádicamente
# Empresas
% Expo
# Empresas
% Expo
Micro
83
3%
246
8%
Pequeña
169
8%
247
23%
Mediana
259
22%
171
33%
Grande
163
62%
57
20%
Sin dato
67
5%
172
16%
Total general
741
100%
893
100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET e INE
Si bien se presenta la información para el año 2011, esta estructura se mantuvo estable en los
demás años del período considerado.
Tomando en cuenta la categorización según ventas, hay un fuerte predominio de las grandes
empresas tanto dentro de las que exportan esporádicamente como en las constantes. En este
2
Micro 1 a 4 puestos ocupados, Pequeña 5 a 19 puestos ocupados, Mediana 20 a 99 y Grande a partir
de 100 puestos ocupados. Micro Ventas hasta 60.000 USD (anual), Pequeña Ventas entre 60.001 USD y
180.000 USD (anual), Mediana Ventas entre 180.001 USD y 5.000.000 USD (anual) y Grande Ventas
Mayores a 5.000.001 USD (anual).
Departamento de Economía - 9
sentido, se podrían plantear hipótesis acerca del tamaño necesario, en términos de valor, de
las empresas para alcanzar y posteriormente consolidar un proceso de internacionalización.
Tabla 5: Clasificación por Ventas, año 2011
Exportan Siempre
Exportan Esporádicamente
# Empresas
% Expo
# Empresas
% Expo
Micro
49
0%
137
1%
Pequeña
138
1%
209
5%
Mediana
255
5%
243
14%
Grande
263
94%
123
73%
Sin dato
36
0%
179
7%
Total general
741
100%
891
100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET e INE
Sector de Actividad
La información contenida en la base de datos permite analizar el sector de actividad con un
alto nivel de desagregación (4 dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme,
revisión 4). A los efectos de este informe, se presenta la información agregada por sección, sin
entrar en detalle acerca de las industrias específicas.
Como es de esperar, dado que se consideró el comercio internacional de bienes, la mayor
parte de las empresas exportadoras están registradas dentro de la industria manufacturera.
Debe destacarse sin embargo, que en los años estudiados, se registró una caída del peso
relativo de la industria como exportadora y aumentó la participación de empresas dentro del
sector agropecuario, forestación y pesca, así como empresas registradas en el área comercial.
El auge de la exportación agropecuaria podría explicar ambas tendencias, en un caso por
empresas productoras y exportadoras, y en el otro caso por agentes de intermediación
comercial vinculados a la exportación de productos agropecuarios.
Un análisis detallado de la información incluida en la base de datos (considerando la
información a 4 dígitos) facilita plantear y responder interrogantes en este sentido.
Departamento de Economía - 10
Tabla 6: Clasificación de las empresas según actividad (Porcentaje de empresas)
CIIU Rev. 4
2007
2008
2009
2010
2011
A
Producción agropecuaria, forestación y
pesca
1,6%
1,6%
2,7%
4,1%
4,6%
B
Explotación de minas y canteras
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,2%
C
Industrias Manufactureras
86,2%
84,7%
79,6%
75,4%
76,2%
D
Suministro de electricidad, gas, vapor y
aire acondicionado
0,0%
0,0%
0,1%
0,0%
0,1%
E
Suministro de agua; alcantarillado,
gestión de desechos y actividades de
saneamiento
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
F
Construcción
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
G
Comercio al por mayor y al por menor
11,0%
12,9%
16,8%
19,6%
18,1%
H
Transporte y almacenamiento
0,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
I
Alojamiento y servicios de comida
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
J
Información y comunicación
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
K
Actividades financieras y de seguros
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
L
Actividades inmobiliarias
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
M
Actividades profesionales, científicas y
técnicas
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
N
Actividades administrativas y servicios
de apoyo
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
P
Enseñanza
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Q
Servicios sociales y relacionados con la
Salud humana
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
R
Artes, entretenimiento y recreación
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
S
Otras actividades de servicio
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
Sin dato
0,0%
0,0%
0,1%
0,1%
0,1%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET e INE
4. ¿Quiénes son los principales exportadores?
Por último, al contar con la información de cada una de las empresas, si se busca realizar
estudios de casos o investigaciones puntuales, se puede complementar la información
relevada en la base de datos con otra información secundaria especializada (o primaria según
objetivo y alcance de la investigación).
A título ilustrativo, se presenta a continuación un ranking de los principales exportadores
uruguayos entre 2007 y 2011, ordenándolos según el monto total exportado en cada año. Las
principales empresas exportadoras se caracterizaron por ser empresas grandes (tanto por
personal ocupado como por ventas) y vinculadas al sector agropecuario. Cristalpet S.A.
constituye una excepción y dentro del rubro Plásticos se posicionó en el puesto número 9 en el
año 2011.
Departamento de Economía - 11
En el periodo de análisis las principales empresas exportadoras son Conaprole y Saman (se han
mantenido siempre entre los primeros cuatro exportadores). Se destaca que dentro de la
industria frigorífica no se encontró una empresa que se haya posicionado de forma sostenida
como líder de ventas del sector. Se pueden establecer diversas hipótesis acerca de qué
modelos de negocios podrían explicar esta situación.
Por otro lado, se pueden identificar casos puntuales de empresas considerando la evolución de
sus ventas e incluyendo información complementaria. Por ejemplo, Zendaleather en 2007 se
ubicaba entre los principales cinco exportadores. Dada la crisis que experimentó el sector del
cuero perdió posicionamiento (pasando del 4to puesto a la posición número 17), si bien en
2011 mejoró levemente, quizás por la incorporación de capital al ser adquirida por
MarfrigGroup. Asimismo, se destacó Cereoil S.A. De ser una empresa con muy pocas
exportaciones propias pasó a ubicarse en lugares elevados del ranking en los últimos años.
Esto se explicó básicamente a un cambio de estrategia empresarial al independizarse del grupo
Crop Uruguay S.A.
Tabla 7: Evolución de ranking de principales exportadores 2007-2011
Empresas
2007
2008
2009
2010
2011
CONAPROLE
1
3
2
1
1
SAMAN
2
1
1
4
2
BARRACA JORGE W ERRO S A
23
18
4
2
3
FORESTAL ORIENTAL S A
17
4
3
3
4
CROP URUGUAY SA
14
5
5
6
5
1535
1498
1399
13
6
FRIGORIFICO CANELONES S A
16
13
20
19
7
ESTABLECIMIENTOS COLONIA
6
6
6
15
8
CRISTALPET S A
9
14
16
14
9
LDC URUGUAY SA
40
27
14
8
10
FRIGORIFICO LAS PIEDRAS S A
10
15
7
7
11
ZENDALEATHER S A
4
12
15
17
12
FRIGORIFICO NIREA S A
7
7
8
12
13
CLEDINOR S A
18
10
18
25
14
GARMET S A
32
26
11
11
15
CEREOIL
Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET e INE.
Departamento de Economía - 12
Tabla 8: Características de los principales exportadores 2007-2011
Clasificación PYMES 2011
CIIU Rev. 4
Empresas
Ventas
Personal
Ocupado
CONAPROLE
Grande
Grande
C
1050
Elaboración de productos lácteos
SAMAN
Grande
Grande
C
1061
Elaboración de productos de molinería
BARRACA JORGE W ERRO
Grande
Grande
C
1080
Elaboración de alimentos preparados
para animales
FORESTAL ORIENTAL
Grande
Mediana
C
1610
Aserrado y acepilladura de madera
CROP URUGUAY
Grande
Mediana
G
4620
Comercio al por mayor de materias
primas agropecuarias y animales vivos.
CEREOIL
Grande
Mediana
A
150
Explotación agropecuaria mixta
FRIGORIFICO CANELONES
Grande
Grande
C
1011
EST. COLONIA
Grande
Grande
C
1011
CRISTALPET
Grande
Grande
C
2220
LDC URUGUAY
Grande
Mediana
G
4620
FRIGORIFICO LAS PIEDRAS
Grande
Grande
C
1011
ZENDALEATHER
Grande
Grande
C
1511
FRIGORIFICO NIREA
Grande
Grande
C
1011
CLEDINOR
Grande
Grande
C
1011
GARMET
Grande
Pequeña
G
4620
Sección
Clase
Descripción
Matanza de ganado y otros animales
(excepto aves)
Matanza de ganado y otros animales
(excepto aves)
Fabricación de productos de plástico
Comercio al por mayor de materias
primas agropecuarias y animales vivos.
Matanza de ganado y otros animales
(excepto aves)
Curtido y adobo de cueros; adobo y
teñido de pieles
Matanza de ganado y otros animales
(excepto aves)
Matanza de ganado y otros animales
(excepto aves)
Comercio al por mayor de materias
primas agropecuarias y animales vivos.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET e INE
Departamento de Economía - 13
Referencias
Audretsch, D., Sanders, M. y Zhang, Lu (2012). How Exports Matter: Trade Patterns Over
Development Stages. CEPR Discussion Paper No. DP8815. http://ssrn.com/abstract=2013806
Bernard, A. B., Redding S.J.y Schott P.K. (2007). Comparative Advantage and
Heterogeneous Firms”, Review of Economic Studies, 74, 1, pp. 31-66.
Bonaglia, F. y Fukasaku, K. (2003). Export diversification in low income countries. Documento
de trabajo 209, OECD Development Centre.
De Ferranti, D., Lederman, D., Maloney, W., Perry, G. (2001). From Natural Resources to the
Knowledge Economy: Trade and Job Quality. Advance Conference Edition.
Banco Mundial.
Elliott, R. Virakul, S. (2010). Multi-product firms and exporting: a developing country
perspective, Review of World Economics, 146, 4, pp. 635-656.
Hausmann, R., Hwang, J., Rodrik, D., (2007). What you export matters. Journal of Economic
Growth, 12, 1, pp. 1 – 25.
Herzer, D. y Nowak-Lehmann, F. (2006). What does export diversification do for growth? An
econometric Analysis. Applied Economics, 38, 15, pp. 1825-1838.
Jarreaua, J. y Poncetb, S. (2012) Export sophistication and economic growth: Evidence from
China, Journal of Development Economics, 97, 2, pp. 281–292.
Klinger, B. y Lederman, D. (2004). Discovery and Development: An Empirical Exploration of
‘New’ Products. Banco Mundial.
Lederman, D. y Maloney, W. (2002). Open questions about the Link Between Natural
Resources and Economic Growth: Sachs and Warner Revisited. Documento de trabajo 141,
Banco Central de Chile.
Mayer, T. y Ottaviano, G. (2008) The Happy Few: The Internationalisation of European Firms,
Intereconomics, 43, 3, pp 135-148.
Melitz, M. (2003) The Impact of Trade on Intra-Industry Reallocations and Aggregate Industry
Productivity Econometrica, 71, 6, pp. 1695-1725.
Instituto Uruguay XXI (2012) Caracterización de las empresas exportadoras uruguayas.
Documento de trabajo N° 4.
Departamento de Economía - 14
Descargar