Acuerdo 021/2015

Anuncio
ACUERDO N° 021/2015
En sesión ordinaria de 25 de marzo de 2015, con arreglo a las disposiciones del DFL N°22009, de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
20.370 con las normas no derogadas del D.F.L. N° 1, de 2005, el Consejo Nacional de
Educación ha adoptado el siguiente acuerdo:
VISTOS:
Lo dispuesto en los artículos 31, 86 y 6° transitorio del DFL N° 2, de 2009, de Educación;
D.S. N°40, de 1996, de Educación, y sus modificaciones posteriores, especialmente, el
D.S. 280, de 2009, de Educación, que estableció los Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos del sector Lengua Indígena, el Convenio N°169, sobre pueblos
indígenas y tribales de países independientes de la Organización Internacional del Trabajo;
los Criterios de Evaluación de planes y programas de estudio definidos por el Consejo; la
propuesta de programas de estudio, para 5° y 6° básico, del sector Lengua Indígena:
Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuzugun, presentada por el Ministerio de Educación; los
informes evacuados por los consultores expertos designados por el Consejo Nacional de
Educación para evaluar dicha propuesta, y el informe de la Secretaría Técnica recaído
sobre ellos, y
TENIENDO PRESENTE:
1. Que corresponde al Consejo Nacional de Educación aprobar o formular
observaciones a los planes y programas de estudio de los distintos niveles de
enseñanza básica y media, propuestos por el Ministerio de Educación para ser
aplicados en establecimientos educacionales que carezcan de planes y
programas propios.
2. Que, con fecha 30 de enero de 2015, el Ministerio de Educación presentó a
consideración del Consejo una propuesta de programas de estudio, para 5° y
6° básico, correspondiente al sector Lengua Indígena: Aymara, Quechua,
Rapa Nui y Mapuzugun.
3. Que la mencionada propuesta de programas de estudios fue analizada por
consultores externos al Consejo especialistas en las respectivas disciplinas y
en su enseñanza a nivel escolar.
4. Que, en sesión de 18 de marzo de 2015, representantes del Ministerio de
Educación expusieron ante el Consejo acerca de las principales características
de la propuesta de programas de estudio individualizada en el punto 2.
5. Que, en sesión de esta fecha, la propuesta de programas de estudio, de 5° y
6° básico, correspondiente al sector Lengua Indígena: Aymara, Quechua, Rapa
Nui y Mapuzugun, fue analizada por este Consejo, de acuerdo con lo dispuesto
en los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para el
Sector de Aprendizaje Lengua Indígena, que fueron incorporados al Decreto
Supremo N° 40, de 1996, de Educación, mediante Decreto Supremo N° 280,
de 2009, atendido que, de conformidad con el artículo 6° transitorio de la Ley
General de Educación, tales objetivos fundamentales y contenidos mínimos
continúan vigentes, en tanto no se establezcan las nuevas bases.
CONSIDERANDO:
1) Que el Consejo valora la propuesta ministerial individualizada en el punto 2 anterior en
relación con los programas de estudio para para 5° y 6° básico, correspondiente al
sector Lengua Indígena: Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuzugun, por cuanto resulta
pertinente y otorga continuidad a los programas existentes en los cursos previos.
2) Que, del análisis global de la propuesta, se desprenden las siguientes sugerencias:
a) Se sugiere explicitar y fundamentar la vertiente escogida para la realización de
cada uno de los programas, así como enunciar las distintas variedades o dialectos
que existen dentro de cada una de las lenguas. Cuando se cite dentro del
programa textos que utilicen un grafemario que corresponda a uno distinto al
enfoque elegido, se sugiere proporcionar una tabla (o recurso afín) que permita
apreciar las principales diferencias de escritura entre ambos grafemarios.
b) Se sugiere aumentar la entregar de lineamientos concretos acerca de cómo utilizar
las TIC en la enseñanza de la lengua, considerándose por ejemplo la
incorporación de actividades en que los estudiantes: realicen búsquedas web,
confeccionen informes, presentaciones, animaciones y videos a través de
herramientas computacionales, y utilicen diversas redes sociales.
c) Se sugiere que las actividades propuestas en los programas de estudio incluyan,
en la medida de lo posible, la participación de actores sociales relevantes de la
comunidad como sabios, ancianos y las propias familias de los estudiantes. Así
mismo, se sugiere promover intercambios entre escuelas de comunidades
cercanas, y la participación en juegos comunitarios y celebraciones, de modo de
compartir saberes, revitalizar el uso de la lengua y promover la interacción de los
estudiantes con los conocimientos ancestrales de su cultura. Por ejemplo, sería
deseable invitar representantes de la comunidad indígena a las salas de clases
(autoridades tradicionales, poetas, intelectuales, hablantes nativos) y realizar
concursos de canciones, poesía, danza folclórica, preparación de platos típicos,
exhibición de productos típicos de la cultura (medicinales, indumentaria); así como
actividades asociadas a ritos, procesos productivos y actividades económicas
propias de la comunidad. La difusión de las actividades realizadas fomentaría el
sentido de pertenencia de los estudiantes por su lengua y su cultura.
d) Se sugiere considerar que los estudiantes poseen diferentes niveles de dominio en
las lenguas originarias, por lo tanto es necesario fortalecer el apoyo a la
implementación que ofrecen los programas de estudio.
3) Que, del análisis del programa de estudio para 5° y 6° básico del idioma Mapuzugun,
surge la necesidad de revisar y aportar información complementaria en relación con los
siguientes temas:
a) Es necesario explicitar y fundamentar la corriente y el grafemario escogidos para
elaborar los programas. Por ejemplo, en ocasiones se utiliza un grafemario distinto al
azümchefe, debiendo considerarse que distintos grafemarios pueden ofrecer distintas
formas de escritura para un mismo sonido, y que diferencias de pronunciación (entre el
mapuzugun huilliche y el mapuzugun central, por ejemplo) pueden dar origen a
diferentes escrituras. Un ejemplo de utilización de grafemarios distintos en la propuesta
se da al citarse textos originales de autores. Si bien se valora el respeto a la escritura
original de los textos, se considera que será una ayuda para los docentes y estudiantes
que no manejen las distintas escrituras, entregarles herramientas que les ayuden a
identificar qué grafemario está siendo utilizado, por qué razones y cuáles son sus
principales características y diferencias con respecto a otros.
b) Se solicita revisar que haya una correcta secuenciación de los aprendizajes y que
el nivel de profundidad de las actividades propuestas sea pertinente; de modo de
asegurar un adecuado nivel de complejidad y abstracción en el abordaje de ciertos
aprendizajes del programa de 6° básico. Por ejemplo, es necesario entregar una
progresión coherente entre los niveles de desarrollo en competencias lingüísticas,
sobre todo en relación al uso de cláusulas subordinadas y de estrategias para unir
oraciones, las que serían esenciales para lograr fluidez en mapuzugun. Por ejemplo,
para lograr el indicador “Comentan en mapuzugun las principales características que
tienen los pronombres personales, posesivos y sustantivos” (página 86 del programa
de 5°) es necesario primero enseñar a los estudiantes a distinguir entre 1a, 2a y 3a
persona, para luego poder comentar respecto de su especificidad en mapuzugun. Se
recomienda solicitar a los estudiantes que elaboren (o completen) un cuadro que
muestre los elementos estructurales comunes de los pronombres personales y de los
posesivos, que les ayude a memorizar visualmente la estructura de los pronombres.
Por ejemplo:
Primera persona
inch
e
inch
iu
inch
iñ
Segunda persona
Eym
i
Eym
u
Eym
ün
Tercera persona
fey
--fey
egü
fey
egün
4) Que, adicionalmente, existe un conjunto de recomendaciones a los programas de
estudio en evaluación, que serán transmitidas mediante Oficio al Ministerio de
Educación, con el objeto de contribuir con el perfeccionamiento de la propuesta.
5) Que, de acuerdo con el inciso 2° del artículo 86 del DFL N°2, de 2009, de Educación,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado, de la Ley Nº 20.370 con las
normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, el Consejo
Nacional de Educación tiene un plazo legal de 60 días para pronunciarse sobre la
propuesta mencionada precedentemente.
El Consejo Nacional de Educación, en ejercicio de sus facultades legales, acuerda:
1. Aprobar la propuesta de Programas de Estudio de 5° y 6° básico, del sector Lengua
Indígena: Aymara, Quechua y Rapa Nui, presentada por el Ministerio de Educación.
2. No aprobar y formular observaciones a la propuesta de Programas de Estudio de 5° y
6° básico, del sector Lengua Indígena: Mapuzugun, presentada por el Ministerio de
Educación.
3. Hacer presente al Ministerio de Educación que la revisión de los programas de estudio
señalados deberá subsanar las observaciones referidas en los considerandos 2 y 3.
4. Comunicar al Ministerio de Educación el presente Acuerdo y encomendar a la
Secretaria Ejecutiva que transmita a dicha Secretaría de Estado las recomendaciones
a las que alude el considerando 4 de este Acuerdo.
Ignacio Irarrázaval Llona
Presidente
Consejo Nacional de Educación
Daniela Meneses Montero
Secretaria Ejecutiva (s)
Consejo Nacional de Educación
Descargar