Mastozoología Neotropical 1(1): 29-44 ISSN 0327-9383 SAREM, 1994 CONSERVACION DE LA FAUNA DE TETRÁPODOS. II. ESTADO DE CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS DEL PARQUE Y RESERVA NACIONAL NAHUEL HUAPI Carmen A. Úbeda*, Dora E. Grigera* y Alfredo R. Reca** ** Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, C.C. 1336, 8400 S.C. de Bariloche, Argentina Dirección de Fauna y Flora Silvestre, San Martín 459, 1004 Buenos Aires, Argentina ABSTRACT: The conservation status of the fauna of mammals of the Nahuel Huapi National Park and Reserve is evaluated in the present work. All 32 resident and 5 marginal mammals in the study area were considered in the methodology which con sists in assessing the degree of conservation of each species through an index made u p by 12 survival-related variables. A list of species ordered according to their conservation indices for Argentina was obtained. The addition of two variables accounting for the particular situation of the species within the study area, allowed the elaboration of another list showing the conservation requirements for the Park and Reserve. Both ordinations were similar. The species in most critical conservation situation are the "huemul patagónico" (Hippocamelus bisuicus), the "huillín" (Lucra provocax), the "tuco-tuco colonial" (Ctenomys sociabilis) and the "gato huiña" (Felis guigna). The variables of the greatest influence upon the value of the index are those related to distribution and space-use plasticity. The results were compared with conservation evaluations of the same species made by other researchers and institutions. Differences and similitudes between evaluations were detected. Both the index value and its component variables provide an useful tool in making decisions for conservation and management. INTRODUCCION El conocimiento del estado de conservación de la fauna silvestre es una herramienta fundamental para la toma de decisiones acerca de su conservación y manejo, más aún, cuando estas decisiones deben efectuarse dentro de un área protegida. En Argentina, la fauna de tetrápodos está clasificada en las categorías de "en peligro", "vulnerable", "rara", "indeterminada" y "no amenazada", que fueron determinadas en la Reglamentación de la Ley Nacional 22421/ 81. Esta clasificación figura en un listado emitido por la Dirección Nacional de Fauna, Silvestre (DNFS, 1983) que fue realizado por dos especialistas sin dejar registro de los criterios de la clasificación. Hasta el momento este listado no ha sido actualizado. Independientemente, varios autores han calificado a distintos grupos de especies de la fauna argentina mediante criterios explícitos Recibido 24 Julio 1992. Aceptado 10 Noviembre 1992. (Martin et al., 1980 - 81; Christie, 1984a; Martin et al., 1987). La Administración de Parques Nacionales resolvió que para cada área bajo su jurisdicción se deberá elaborar una lista de animales de valor especial por la importancia de su conservación, en base a 12 criterios de selección (Administración de Parques Nacionales, 1991a). Otros autores elaboraron índices de calificación basados en criterios explícitos y cuantificables y en calificaciones previas realizadas por instituciones nacionales e internacionales como la IUCN, la DNFS y otras (Pujalte et al., en prensa; Balabusic et al., 1989; Chani et al., 1989a,b, c,d; Reca et al., 1988; Reca, in litt.; Vides Almonacid, 1989. Reca et al. (1994) crearon un índice basado en criterios explícitos y cuantificables, prescindiendo de calificaciones previas, que fue comunicado a la comunidad científica en 1990 por primera vez. Este índice fue utilizado por Cabezas et al. (1991) para evaluar el estado A. Reca, C. Úbeda y D. Grigera 30 de conservación de tetrápodos marinos patagónicos, y posteriormente fue publicado (Reca et al., 1994). Con el objetivo de priorizar a la mastofauna del Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi, Argentina, de acuerdo a su estado de conservación y a la necesidad de prestarle especial atención, en este trabajo se decidió utilizar el índice de Reca et al. (1994) en razón de sus características: - se basa en criterios explícitos y cuantificables. - prescinde de calificaciones previas. - es aplicable a toda la fauna de tetrápodos y puede adaptarse para ser aplicado a otros grupos faunísticos y en situaciones diversas. - se puede utilizar con la información disponible en cada caso. - los resultados son de fácil interpretación y actualizables a medida que se dispone de nueva información. - su aplicación es relativamente sencilla y de bajo costo. - permite detectar cuál o cuáles son los factores que más afectan a la conservación de cada especie. MATERIALES Y METODOS Fueron considerados los 32 mamíferos autóctonos residentes en el Parque y Reserva relevados por Christie (1984b) y 5 especies de distribución marginal, con observaciones dentro del área de estudio, citados por el mismo autor (Apéndice). La inclusión de las especies marginales se justifica porque el Parque puede contribuir a su protección en caso de que ingresen por expansión natural de su área, por alteración de su hábitat, o por presión dentro del mismo. El área de estudio se encuentra en el sector septentrional de la región andino patagónica (Fig.1). El relieve predominante es montañoso con numerosos cuerpos de agua. La fisonomía vegetal es principalmente boscosa, con dominio de especies de Nothofagus. En el este hay una pequeña zona estcparia y sobre los 1600 msnm aproximadamente, se encuen- tran pastizales y semidesiertos de altura. Según el método de Reca et al. (1994), las especies se calificaron con un índice (SUMIN) compuesto por los valores de 12 variables relevantes para su sobrevivencia o su conservación: - Distribución continental (DICON) - Distribución nacional (DINAC) - Amplitud en el uso del habitat (AUHA) - Amplitud en el uso del espacio vertical (AUEVE) - Tamaño corporal (TAM) - Potencial reproductivo (POTRE) - Amplitud trófica (AMTRO) - Abundancia (ABUND) - Singularidad taxonómica (SINTA) - Singularidad (SING) - Acciones extractivas (ACEXT) - Grado de protección de las especies (PROT) Para cada especie a considerar, cada una de las variables (vi) asume un valor numérico dentro de un rango determinado, correspondiendo el valor más alto a la situación más adversa para la especie. La descripción de las variables y sus valores posibles se presentan en la Tabla 1. El índice de calificación resulta de la sumatoria de estos valores, pudiendo variar entre O y 30. 12 SUMIN = E vi i= 1 Las especies pueden ordenarse según el valor del SUMIN, resultando un listado ordenado de acuerdo al estado y/o urgencia de conservación de las mismas. Los valores de las variables DINAC, ACEXT y PROT fueron asignados teniendo en cuenta la situación de la especie a nivel nacional. No fue posible calificar la abundancia en este nivel debido a la escasez y heterogeneidad de los datos disponibles. La información relativa a las variables DICON, DINAC, AUHA, AUEVE, TAM, POTRE, AMTRO, y SING fue obtenida de una amplia 31 CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS DEL PARQUE NAHUEL HUAPI 71° 30' ♦ • ♦• • • 40° 40' 41° 00' 41° 20' 5 15 30 km PARQUE RESERVA 71° 30' AREAS FUERA DEL PARQUE Y LA RESERVA Fig. 1: Area de estudio: Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi. Se indica la zona de Parque y de Reserva. VALOR 4 VALOR 5 Restringida Muy localizada o endemismo Microendemismo Extracción por 2 o más de los motivos anteriores Explotación intensiva de piel, cuero, lana, carne, etc. VARIABLE VALOR O VALOR 1 VALOR 2 VALOR 3 DICON Todo el continente o su mayor parte Aproximadamente la mitad del continente Menos de la mitad del continente, en forma continua o disyunta Restringida DINAC Todo el país o su mayor parte Aproximadamente la mitad del país Menos de la mitad del país AUHA Puede utilizar 4 o más ambientes Puede utilizar 2 o 3 ambientes Puede utilizar sólo 1 ambiente o necesita más de 1 AUEVE Puede utilizar 4 o más estratos Puede utilizar 2 o 3 estratos Puede utilizar sólo 1 estrato o necesita más de 1 TAM Menor de 25 cm o menor de 1kg De 25 a 200 cm o de 1 a 12 kg Mayor de 200 cm o mayor de 12 kg POTRE Elevado (> 6 crías) Mediano (3 a 5 crías) Bajo (1 o 2 crías) AMTRO Omnívoras y herbívoras generalistas Herbívoras especialistas carnívoras generalistas y carroñeras Carnívoras especialistas ABUND Abundante o común Escasa Rara o muy rara SINTA Ausencia Pertenece a un género monotípico Pertenece a una familia o taxón de nivel superior monotípicos SING Ausencia Presencia ACEXT No hay Por temor, repulsión, superstición, por ser considerada plaga o perjudicial, para aprovechamiento a pequeña escala o para uso de subproductos Caza deportiva y/o explotación comercial a mediana escala o por ser declarada plaga oficialmente PROT Protegida por 3 o más unidades de conservación Protegida por 2 unidades de conservación Protegida por 1 unidad de conservación PROLOC Distribuída en el Parque y la Reserva, o solamente en el Parque, Solo en la Reserva Abundante o común Escasa ABLOC No protegida Rara o muy rara DICON: distribución continental; DINAC: distribución nacional; AUHA: amplitud en el uso del hábitat; AUEVE: amplitud en el uso del espacio vertical; TAM: tamaño corporal; POTRE: potencial reproductivo; AMTRO: amplitud trófica; ABUND: abundancia; SINTA: singularidad taxonómica; SING: singularidad; ACEXT: acciones extractivas; PROT: grado de protección de las especies; PROLOC: protección local; ABLOC: abundancia local. ria2!.19 -ci Á epacta •D `coa' •y Tabla 1: Variables que componen el SUMIN (según Reca et al., 1994) y el SUMINLOC y sus valores posibles. CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS DEL PARQUE NAHUEL HUAPI fuente bibliográfica y de datos propios. SINTA fue valorizada según Redford y Eisenberg (1992). La ponderación de la ACEXT se hizo en base a información de Godoy (1963), Martin et al. (1980-81), Ojeda y Mares (1982), Mares y Ojeda (1984), Gruss y Waller (1988), Chani et al. (1989a) y Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES, 1990-1991). Para calificar PROT en Argentina se computaron las unidades de protección que la garantizan efectivamente. Por lo tanto, se consideraron las unidades de jurisdicción nacional y provincial comprendidas en las categorias de manejo I a IV (definidas en Administración de Parques Nacionales, 1991b), las Reservas de la Biosfera y los Sitios de Patrimonio Mundial (Natural), siempre que tengan un grado mínimo de control. Así se obtuvo un SUMIN para cada especie que representa su situación en Argentina. Como el método lo permite, fueron adicionados al SUMIN dos variables con el propósito de determinar el estado de conservación de las especies en el área de estudio en particular, a los fines de su administración: - Protección Local (PROLOC). Califica el grado de protección de la especie en el área de estudio, dado que la zona de Reserva ofrece menor protección que la del Parque (Fig. 1). Para aplicar esta variable se obtuvo información de Christie (1984b), de Monjeau (1989), de Chehébar y Ramilo (1989) y de comunicaciones personales de Chehébar y Ramilo. - Abundancia Local (ABLOC). Esta variable valoriza el tamaño de las poblaciones dentro del Parque y Reserva. Se tuvo en cuenta la abundancia y la viabilidad de las poblaciones en el área, la que depende de características poblacionales inherentes y de la capacidad de carga del ambiente. Se elaboró una escala de abundancia relativa en base a datos de Christie (1984b), Ramilo y Chehébar (1988) y Chehébar y Ramilo (1989). Los valores posibles de estas variables se presentan en la Tabla 1. Se obtuvo entonces un índice local (SUMIN- 33 LOC) que representa los requerimientos de conservación de la mastofauna del área estudiada. Las especies fueron ordenadas en forma decreciente según el valor del SUMIN y del SUMINLOC. Se graficó la distribución de frecuencias del SUMINLOC. Se consideró que las especies cuyo SUMINLOC es mayor o igual que el valor de la media merecen especial atención desde el punto de vista de su conservación. Aquellas cuyo SUMINLOC es mayor o igual a la media más un desvío standard deben considerarse de máxima prioridad, según el criterio de Reca et al. (1994). Las variables fueron agrupadas en: Inherentes: AUHA, AUEVE, TAM, POTRE, AMTRO. Derivadas de la acción antrópica: ACEXT, PROT, PROLOC. Mixtas: DICON, DINAC, SINTA, SING, ABLOC. Se calculó el porcentaje de los valores de cada grupo de variables. Para verificar la existencia de correlación entre los 3 grupos, se utilizó el test de correlación de Spearman. El ordenamiento obtenido de acuerdo al SUMIN se confrontó con las calificaciones dadas por la DNFS (1983), Christie (1984b), y la IUCN (1988). El ordenamiento hecho en base al SUMINLOC se comparó con la selección de especies realizada por Martin et al. (1987). RESULTADOS Especies residentes En la Tabla 2 se presentan las especies ordenadas según el valor de su SUMINLOC. El ordenamiento es similar al obtenido aplicando el SUMIN (Tabla 3). El valor máximo es de 19 y el mínimo de 6. Las especies con los mayores valores del SUMINLOC son las que calificaron con los valores más altos en las variables relativas a la distribución y a la plasticidad en el uso del espacio. La distribución de frecuencias de los valores del SUMINLOC se muestra en la Fig. 2. La media del SUMINLOC es 11,37, el desvío DINAC AUHA AUEVE TAM POTRE AMTRO SINTA SINO PROT ACEX SUMIN PROLOC ABLOC SUMINLOC 3 3 5 4 3 3 2 3 1 4 0 2 4 2 2 2 2 2 0 0 2 0 2 0 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 0 1 0 2 1 2 2 0 2 2 0 2 0 1 0 1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 O 0 0 O 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 Aconaemys fuscus 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 17 17 16 16 13 13 12 14 12 13 10 12 11 11 10 10 11 10 9 10 10 9 9 8 7 8 7 6 7 6 6 5 0 0 1 0 1 1 1 0 1 O 1 0 0 2 1 0 1 1 0 1 0 1 0 2 1 2 1 1 1 0 1 2 1 0 0 0 0 O O 0 0 0 0 0 0 19 18 17 17 15 14 14 14 14 13 13 13 13 12 11 11 11 11 11 11 10 9 9 8 8 8 8 7 7 6 6 6 Felis concolor 1 1 0 1 2 1 O 1 0 0 1 1 2 0 1 1 0 2 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Myocastor coypus 1 1 1 1 1 0 0 1 0 Ctenomys haigi 2 3 2 2 3 3 1 0 Felis geoffroyi 1 O lrenomys tarsalis Akodon olivaceus 3 0 3 4 1 3 Histiotus montanus 1 0 Eligmodontia typus 2 2 O 3 1 1 2 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 O 2 0 0 0 0 0 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 0 0 1 1 1 O 0 0 0 O O 0 0 0 0 0 0 0 O 1 1 1 0 2 O 2 O 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 O 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 O O 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O O O 0 0 0 0 0 0 1 Hippocamelus bisulcus 2 3 4 Lutra provocax 5 Euneomys sp. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Ctenomys socia bilis Felis guigna Myotis chiloensis Conepatus humboldtii Pudu pudu Lama guanicoe Dromiciops australis Chaetophractus villosus Lagidium viscacia Geoxus valdivianus Dusicyon culpaeus Galictis cuja Lasiurus borealis (1) Chelemys macronyx Phyllotis xanthopygus 1 Akodon xanthorhynus 2 2 2 2 2 Auliscomys micropus Oryzomys longicaudatus 31 Akodon longipilis 32 Reithrodon auritus (1) Ver Apéndice 1 1 1 4 1 3 0 3 1 0 3 4 2 1 4 2 4 0 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O 0 1 O 1 1 0 0 0 1 vial!ig -G Á upacify .D 'Enzi DICON Especies .y Tabla 2: Lista de los mamíferos residentes en el Parque y Reserva Nacional Nahuel Fluapi, ordenados de acuerdo al valor de su SUMINLOC. Se detallan los valores de cada variable. 35 CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS DEL PARQUE NAHUEL HUAPI Tabla 3: Comparación de los valores del SUMIN de las especies residentes de la mastofauna del Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi con las calificaciones de la Dirección Nacional de Fauna Silvestre, Argentina (1983), Christie (1984, b) e International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources (1988). Especies Liara provocax Hippocamelus bisukus. Ctenomys sociabilis Felis guigna Pudu pudu Dromiciops australis Myotis chiloensis Euneomys sp. Lagidium viscacia Conepatus humboldtii Lama guanicoe Aconaemys fuscus Geoxus valdivianus Felis concolor Chaetophractus villosus Myocastor coypus Ctenomys haigi Dusicyon culpaeus Felis geoffroyi Lasiurus boreulis (1) Akodon olivaceus Irenomys tarsalis Galktis cuja Histiotus montanus Chelemys macronyx Eligmodontia typus Phyllotis xanthopyg US Auliscomys micropus Oryzomys longicaudatus A kodon xanthorhynus Akodon longipilis Reithrodon auritus SUMIN DNFS 17 17 EP V * 16 16 Christie . IUCN V EP V V 13 V V NA R 12 12 V V 12 11 11 11 10 10 10 10 10 V EP R NA NA NA NA EP NA NA R R NA NA R NA NA NA NA NA NA NA 14 13 13 9 9 9 9 8 8 7 7 7 6 6 6 5 V NA NA NA NA EP: en peligro; V: vulnerable; R: rara; NA: no amenazada; *: no listada. En Christie sólo se indican las modificaciones propuestas por este autor a la calificación de la DNFS. (1): ver Apéndice SUMINLOC ›suivin4Loc 6 SUMINLOC > SUMINLOC + a W 4W C) 3 111 r41 2 11 - o 4 8 12 16 20 24 VALORES DEL SUMINLOC Fig. 2: Distribución de los valores del SUMINLOC para las especies de mamíferos residentes en el área de estudio. A. Reca, C. Úbeda y D. Grigera 36 DINAC AUHA 3,1 POTRE TAM AUEVE ,4 SING AMTRO 111 1 ACEXT 3,1 PROT VALORES o ......-..^~■•••■•■••••••.■• ■■■■■■ 3 ■■■■■■■■ ■■■■■■ 4 5 Fig. 3: Porcentaje de especies que poseen cada valor para cada variable del SUMINLOC. Los números indican porcentaje. CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS DEL PARQUE NAHUEL HUAPI standard 3,6 y la moda 11. Veinte especies (el 62,5%) obtuvieron valores del SUMINLOC mayores o iguales que la media y 9 de éstas (el 28%) valores mayores o iguales que la media más un desvío standard (14,9). La Fig. 3 muestra el porcentaje de especies que tiene cada valor para cada una de las variables. Se puede observar que: - casi la mitad de las especies tienen una distribución restringida a escala continental; a nivel nacional son también de distribución restringida o son endemismos. la mayoría de las especies pueden utilizar distintos tipos de ambientes, pero para sus actividades alimentarias y reproductivas son restringidas en el uso del espacio vertical. - el 90% de las especies son de tamaño mediano a pequeño. la mayoría de la mastofauna es generalista en su dieta y pertenece a niveles tráficos bajos. aunque el 90% de las especies están protegidas por 3 o más unidades de conservación, la misma proporción sufre algún tipo de acción extractiva en Argentina. Tres especies pertenecen a géneros monotípicos (el coipo Myocastor coypus, Geoxus valdivianus, e Irenomys tarsalis). Es de destacar que el monito de monte, Dromiciops australis pertenece a la Familia monotípica Microbiotheridae. Se presentan las siguientes singularidades: ser la única población viable continental (huillín, Lutra provocax), ser la única población conocida (tuco-tuco colonial, Ctenomys sociabilis), o estar amenazadas por la reducción de su hábitat (huemul patagónico, Hippocamelus bisulcus y Euneomys sp.). De la comparación de los valores del SUMIN con otras calificaciones (Tabla 3), surgen las siguientes consideraciones: - Las dos especies con el SUMIN más alto son las únicas que figuran en el Libro Rojo de la IUCN. - Las primeras especies del ordenamiento obtenido están incluidas en las categorías de riesgo por la DNFS. 37 - Las especies con bajos valores del SUMIN están calificadas como no amenazadas por la DNFS. - La valoración del estado de conservación dada por el SUMIN es en general coincidente con la de Christie (1984b). - Una sola especie, el zorro colorado (Dusicyon culpaeus), cuyo SUMIN es menor al de la media, es considerada "en peligro" por las calificaciones confrontadas. Todos los mamíferos del Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi, seleccionados por Martin et al. (1987) por la importancia de su conservación, obtuvieron valores del SUMINLOC que las califican como de conservación prioritaria (Tabla 4). Especies marginales Las especies marginales se listan ordenadas según el valor del SUMIN y del SUMINLOC en la Tabla 5. Los valores del SUMINLOC varían entre 12 y 16. Estas especies obtuvieron los máximos valores en las dos variables locales. Dada su marginalidad respecto del área estudiada tienen una abundancia baja y se encuentran sólo en la Reserva, la que ofrece menor protección. Dos especies, el piche patagónico (Zaedyus pichiy) y el huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus), pertenecen a géneros monotípicos. El piche patagónico posee un alto valor del SUMIN, que lo coloca en situación prioritaria dentro del Parque, a pesar de que para la DNFS es una especie "no amenazada". El zorro gris chico (Dusycion griseus), "en peligro" para la DNFS, obtuvo un valor intermedio del SUMIN. La Fig. 4 muestra el peso relativo que las variables agrupadas tienen en el SUMINLOC. Se nota una predominancia de las mixtas y de las inherentes. No existe correlación entre las variables agrupadas (Prueba de Spearman). La más importante, inherentes vs. antrópicas, es de 0,27, no significativa; así puede admitirse que los tres grupos muestran un comportamiento independiente. A. Reca, C. Úbeda y D. Grigera 38 Tabla 4: Comparación de los valores del SUMINOC de las especies residentes de la mastofauna del Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi con los criterios de selección de Martin et al. (1987). SUMINLOC Martin et al. Hippocamelus bisulcus 19 a Lutra provocax 18 a Especies u o a o 5 u Ctenomys sociabilis 17 b, d rn 17 e -c Euneomys sp. 15 e Myotis chiloensis 14 Conepatus humboldtii 14 14 Lama guanicoe 14 Dromiciops australis 13 Chaetophractus villosus 13 Lagidium viscacia 13 a N NI C.1 a Felis guigna Pudu pudu en en N N u 1.1 O u u z 9 u N nf- e's1 N CV o a a o 13 Felis concolor 12 Myocastor coypus 11 Ctenomys haigi 11 Geoxus valdivianus 11 Dusicyon culpaeus 11 Galictis cuja 11 Felis geoffroyi 11 Irenomys tarsalis 10 Lasiurus borealis (1) 9 Akodon olivaceus 9 Histiotus montanus 8 Eligmodontia typus 8 6 1 00000 2 00000 u a Aconaemys fuscus a, c, e o <C u — 0 O 0 o 7:%; (.91 Chelemys macronyx 8 Phyllotis xanthopygus 8 Akodon xanthorhynus 7 Auliscomys micropus 7 Oryzomys longicaudatus 6 Akodon longipilis 6 Reithrodon auritus 6 N N .e,. 0 0 N N N N 8 • N O O O t.> AC - O o 2 ' 14) tis z E .1 a: amenazadas de extinción o vulnerables a nivel general y/ o en la Argentina; b: endémicas estrictas del Parque; c: endémicas del Parque y zonas cercanas; d: único Parque en que se encuentra la especie; e: restringidas a determinados hábitats del Parque y escasamente representadas en el resto del país. (1): ver Apéndice. O 1— ■ 41 a a E. u a O O N CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS DEL PARQUE NAHUEL HUAPI Fig. 4: Proporción en que los valores de las variables agrupadas influyen en los valores del SUMINLOC de los mamíferos residentes en el Parque y Reserva. DISCUSION Los valores generales del SUMIN para todas las especies son consecuencia de la composición de la fauna estudiada. La valorización del tamaño, del potencial reproductivo y de la abundancia local está influenciada por el alto porcentaje de roedores (53%). Sobre la variable Tamaño influyen también las 3 especies de quirópteros y el marsupial monito de monte. Pearson y Pearson (1982) destacaron que la diversidad y abundancia de los micromamíferos en los bosques de Nothofagus andinopatagónicos son de las más altas encontradas en los bosques del mundo. La mayoría de las especies se limita en sus actividades reproductivas y tróficas a la superficie de los ambientes terrestres (1 -Jbeda et al., 1990). Esto se evidencia en los valores de la variable Amplitud en el Uso del Espacio Vertical. En consecuencia, la alteración del suelo y de los estratos próximos afectará a la conservación de gran número de especies y entre éstas a las más críticas. Los altos valores de las variables relativas a la distribución se deben a que parte de las especies son endémicas de los bosques de Nothofagus. La existencia de especies endémicas o de distribución casi puntual, justifica no sólo el mantenimiento del área protegida 39 estudiada sino también la asignación de mayores recursos para garantizar su eficacia. Dado que la valorización del Grado de protección en la Argentina se realizó según el número de unidades de protección, los valores de esta variable no denotan que las especies esteparias que están presentes en el Parque no tienen el mismo grado de protección que las típicas de los bosques andinopatagónicos. Esto se debe a que estos bosques están mejor representados en el sistema nacional de áreas protegidas mientras que las unidades de conservación correspondientes a la estepa patagónica son de menor tamaño, están más dispersas y no están bajo jurisdicción nacional. Por otra parte, casi todas las especies esteparias se distribuyen dentro del Parque solamente en la zona de Reserva, categoría que ofrece menor protección, agravando su situación. La mayoría de las especies que obtuvieron altos valores en la variable Acciones Extractivas, por ser explotadas intensivamente, están incluídas en los Apéndices I y II de CITES, en resguardo de su conservación. El huillín (L. provocax) y el huemul (H. bisulcus), que obtuvieron el SUMIN más alto, son, a juicio de Chehébar y Ramilo (1989), las especies más críticas desde el punto de vista de la conservación en el Parque. Este alberga la única población viable continental conocida de huillines en la Argentina (Chehébar et al., 1986), lo que otorga al área importancia fundamental para la conservación de la especie. En cuanto al huemul, su área de distribución y su densidad poblacional se encuentran en marcado retroceso, colocando a la especie en serio riesgo de extinción, hecho resaltado por el valor del SUMINLOC. La distribución del huillín y del huemul comprende el sur de Argentina y Chile. Ambas especies están calificadas en Chile como "en peligro" (Glade, 1988), por lo tanto su situación parece ser muy crítica en toda su distribución. El tuco tuco colonial (C. sociabilis) es una especie endémica estricta del área de estudio, descubierta recientemente. Su SUMINLOC se incrementó por estar ubicada en la zona de 40 Reserva y por lo tanto merece especial atención por parte de los administradores. Tanto Christie (1984b), como Martin et al. (1987), reclaman jerarquizar la categoría del área ocupada por la única población conocida de esta especie. No listada por la DNFS, Christie (op.cit.), propuso calificarla como "vulnerable". El valor del SUMIN de 16 coincide con esta propuesta. Euneomys sp., que fuera dominante en esta zona hace miles de años, actualmente es muy rara (Christie,1984b; Pearson y Christie, 1991). Su valor del SUMIN se corresponde con la recalificación a la categoría de "vulnerable" propuesta por Christie. El pudú (Pudu pudu) y el huemul (H. bisulcus) son los cérvidos autóctonos de la patagonia. Calificados como "vulnerables" por la DNFS, obtuvieron un SUMIN de 14 y 17 respectivamante. Su situación dentro del Parque está reflejada por el SUMINLOC de 14 y 19 respectivamente. Esta calificación coincide con la predicción teórica de que el menor tamaño del pudú lo hace menos vulnerable que al huemul (Bunnell, 1978). El chinchillón de la sierra (Lagidium viscacia) está calificado como "vulnerable" por la DNFS. Christie propuso recalificar a la especie como "no amenazada". El valor del SUMIN de 13 refleja mejor su estado de conservación. El zorro colorado (D. culpaeus), calificado "en peligro" por la DNFS obtuvo un SUMIN de 11, que lo ubica dentro de las especies que no revisten riesgo. Esto coincide con la apreciación de Ginsberg y Macdonald (1990) quienes proponen mantenerlo sin listar en el Libro Rojo de IUCN, dado que en los últimos años sus poblaciones han permanecido constantes. A pesar de ser una especie explotada comercialmente, en el presente, el comercio legal actual en la Argentina no sería una amenaza significativa para su supervivencia. No obstante, es necesario realizar estudios que permitan un mejor conocimiento de la dinámica de las poblaciones en toda el área de distribución de la especie. A. Reca, C. Úbeda y D. Grigera Las especies marginales requieren un tratamiento diferencial por parte de los administradores del Parque. Su procedencia esteparía las coloca en una situación de vulnerabilidad particular en virtud de las consideraciones ya expuestas. El piche patagónico (Z. pichiy) no ha sido incluído en categorías de riesgo. Sin embargo, Godoy (1963) indicó que ya en 1940, la protección de esta especie había sido señalada como importante y urgente. Esta apreciación es concordante con el SUMIN de 13 (superior a la media), resultante de la adición de valores pequeños en casi todas las variables que lo componen. Esta situación evidenciada por el SUMIN coincide con los testimonios de técnicos y pobladores acerca de la disminución de su abundancia. La especie se distribuye sólo en Argentina y Chile, habiendo sido declarada "vulnerable" en este último país (Glade, 1988). Dada esta distribución, es importante que la Argentina preste mayor atención a su conservación. El zorro gris chico (D. griseus) está calificado "en peligro" por la DNFS. Ginsberg y Macdonald (1990) recomendaron intensificar los estudios para una correcta evaluación de su estatus e incluirlo en el Libro Rojo de la IUCN en la categoría de "vulnerable" hasta que se completen esos estudios. No obstante, no recomendaron prohibir su comercialización y proponen establecer cupos. El valor del SUMIN de 10 indica que a nivel nacional su situación no es tan crítica, mientras que en el Parque, la marginalidad le confiere mayor importancia. Recientemente, en una zona de bosque valdiviano del Parque, limítrofe con Chile, se ha descubierto a la comadrejita trompuda, Rhyncolestes raphanurus (A. Monjeau com. pers.). Esta especie debería ser incluída en la primera actualización del listado priorizado que aquí se presenta. Mientras tanto, merece especial atención y es importante determinar su situación en la Argentina. Analizando los valores de las variables del índice, un administrador puede identificar rápidamente e interpretar los factores determi- CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS DEL PARQUE NAHUEL HUAPI nantes de la vulnerabilidad de las especies. Varias especies con el mismo valor del SUMIN pueden requerir diferentes acciones de manejo. Por ejemplo Geoxus valdivianus y Felis concolor tienen un SUMIN de 11. La primera requiere atención por su distribución reducida mientras que el puma sufre una fuerte presión antrópica. Además de los factores revelados por el índice, el administrador debe tener en cuenta otros criterios no incluídos en el mismo, por ejemplo, la importancia del área bajo su jurisdicción para la conservación de la especie. Casos como el del tuco tuco colonial, la rata de los pinares y el huillín, debido a lo restringido de sus distribuciones, dependen casi exclusivamente de la subsistencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, puesto que éste alberga a todas sus poblaciones, a la mayor parte, o a las únicas viables. Este y otros criterios relacionados con las condiciones particulares del área, no forman parte del índice debido a que éste está compuesto por variables que califican condiciones de las especies y no del hábitat que ocupan. El método utilizado permitió alcanzar los objetivos propuestos. Se obtuvo un ordenamiento de la mastofauna que permite realizar una evaluación rápida y global del estado de conservación de las especies para guiar acciones de conservación y manejo. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a A. Monjeau por la información brindada sobre roedores patagónicos y a J. Bellati por el aporte de sus conocimientos sobre poblaciones de zorros. A.C. Chehébar y E. Ramilo por sus valiosos comentarios y por la lectura crítica del manuscrito. Se agradecen los comentarios críticos y sugerencias hechas del artículo por revisores anónimos. LITERATURA CITADA ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES. 1991a. Reglamento para la protección y manejo de la fauna silvestre en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. Resolución N' 157/91. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires. 41 ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES (Ecl.). 1991b. El Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas de la República Argentina. Diagnóstico de su desarrollo institucional y patrimonio natural. Administración de Parques Nwionales, Buenos Aires, 127 p. BALABUSIC, A., A. RECA, P. CANEVARI, y J.C. PUJALTE. 1989. Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa, Argentina). Identificación de especies críticas de Aves y Mamíferos. P. 211, en Resúmenes XIV Reunión Argentina de Ecología, 16-21 de abril de 1989, Jujuy, 242 p. BARQUEZ, R.M., P.G. GIANNINI, y M.A. MARES. 1993. Guide to the bats of Argentina. Oklahoma Museum of Natural History. University of Oklahoma. Norman, Oklahoma. 119 p. BUNNELL, F.L. 1978. Constraints of small populations. P. 265-287 en Proceedings of a Working Meeting of the Deer Specialist Group of the Survival Services Comission. Threatened deer. IUCN/ SSC Publications, Gland. CABEZAS, E., P. BUSTOS, y L. MONCADA. 1991. Evaluación de valores del índice de calificación de conservación de tetrápodos marinos patagónicos. P. 92 en Resúmenes Jornadas de Ciencias del Mar, 14-21 de setiembre de 1991, Pto. Madryn, Argentina. CHANI, J., C. BORGHI, y M. BRASESCO. 1989a. Fauna silvestre de la Provincia de Río Negro. Una evaluación. Pp. 385-404, en Actas Primeras Jornadas Nacionales de Fauna Silvestre (Universidad Nacional de La Pampa y Gobierno de La Pampa, eds.), Santa Rosa, 671 p. CHANI, J., C. BORGHI, M. BRASESCO, y M. TRIVI de MANDRI. 1989b. Una nueva metodología para el manejo de la fauna silvestre. P. 405-414, en Actas Primeras Jornadas Nacionales de Fauna Silvestre (Universidad Nacional de La Pampa y Gobierno de La Pampa, eds.), Santa Rosa, 671 p. 42 CHANI, J.M., C.E. BORGHI, C. FAVERIN, T. LUPPI, y S.M. GIANNONI. 1989c. Avifauna argentina: prioridades para su manejo y conservación. P. 195 en Resúmenes XIV Reunión Argentina de Ecología, 16-21 de abril de 1989, Jujuy, 242 p. CHANI, J.M., C.E. BORGHI, C. FAVERIN, T. LUPPI, S.M. GIANNONI, y S. GARCIA. 1989d. Mamíferos terrestres argentinos: prioridades para su manejo y conservación. P. 196 en Resúmenes XIV Reunión Argentina de Ecología, 16-21 de abril de 1989, Jujuy, 242 p. CHEHÉBAR, C.E., A. GALLUR, G. GIANNICO, M.D. GOTTELLI, y P. YORIO. 1986. A survey of the southern river otter Lutra provocax en Lanin, Puelo and Los Alerces National Parks, Argentina, and evaluation of its conservation status. Biological Conservation, 38: 293304. A. Reca, C. Úbeda y D. Grigera DIRECCION NACIONAL DE FAUNA SILVESTRE. 1983. Resolución 144/83. Especies de la fauna silvestre: Estado de conservación. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Economía, Buenos Aires, 80 p. GINSBERG, J.R., y D.W. MACDONALD. 1990. Foxes, wolves, jackals, and dogs. An action plan for the conservation of Canids. IUCN, Gland, Switzerland. 116 p. GLADE, A.A. (ED.). 1988. Libro Rojo de los vertebrados terrestres de Chile. Actas del Simposio Estado de Conservación de la fauna de vertebrados terrestres de Chile. Santiago, 65 p. GODOY, J.C. 1963. Fauna Silvestre. Tomo VIII en Serie Evaluación de Recursos Naturales de la Argentina (Primera Etapa). Consejo Federal de Inversiones, República Argentina, Buenos Aires, 527 p. CHEHÉBAR, C., y E. RAMILO. 1989. Fauna del Parque Nacional Nahuel Huapi. Administración de Parques Nacionales y Asociación Amigos del Museo de la Patagonia "Francisco P. Moreno", S.C. de Bariloche, 38 p. GRUSS, J.X., y T. WALLER. 1988. Diagnóstico y recomendaciones sobre la administración de recursos silvestres en Argentina: la década reciente (un análisis sobre la administración de la fauna terrestre). WWF, TRAFFIC Sudamérica, CITES, Buenos Aires, 113 p. CHRISTIE, M. I. 1984a. Determinación de prioridades conservacionistas para la fauna de vertebrados patagónicos. Revista Museo Argentino Ciencias Naturales, Buenos. Aires. Zoología, 13 (56):535-544. INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE AND NATURAL RESOURCES. 1988. IUCN Red List of the threatened animals. IUCN, Gland & Cambridge, 128 p. + XVIII. CHRISTIE, M. I. (Coord.). 1984b. Informe preliminar del relevamiento de fauna de los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi. Volumen III: Mamíferos. Administración de Parques Nacionales, Bariloche, 71 p. CONVENTION ON INTERNATIONAL TRADE IN ENDANGERED SPECIES OF WILD FAUNA AND FLORA (CITES). 1990-1991. Apéndices I y II. CITES, Gland, Switzerland. MARES, M.A., y R.A. OJEDA. 1984. Faunal commercialization and conservation in South America. BioScience, 34 (9):580584. MARTIN, S., J. BELLATI, y J. AMAYA. 1980-1981. Fauna silvestre perjudicial, aprovechable y en retroceso o peligro de extinción, de acuerdo a datos suministrados por las provincias y estaciones experimentales del INTA. Memoria Técnica INTA, EERA Bariloche, U.S.T., 1:69-77. CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS DEL PARQUE NAHUEL HUAPI MARTIN, C., M. MERMOZ, y E. RAMILO. 1987. Valor ecológico y situación actual del Parque y la Reserva Nacional Nahuel Huapi. Curso Taller Latinoamericano para Administradores de Amas protegidas. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, Argentina, 36 p. MONJEAU, J.A. 1989. Ecología y distribución geográfica de los pequeños mamíferos del Parque Nacional Nahuel Huapi y áreas adyacentes. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.La Plata, 253 p. OJEDA, R.A., y M.A. MARES. 1982. Conservation of South American mammals. Argentina as a paradigm. P. 505-521 en Mammalian Biology in South America (M.A. Mares y H.H. Genoways, eds.). Special Publication Series, Vol. 6, Pymatuning Laboratory of Ecology, & University of Pittsburgh, Linesville. 539 p. PEARSON, O.P., y A.K. PEARSON. 1982. Ecology and biogeography of the Southern rainforest of Argentina. P. 129-142 en Mammalian Biology in South America (M.A. Mares y H.H. Genoways, eds.). Special Publication Series, Vol. 6, Pymatuning Laboratory of Ecology, & University of Pittsburgh, Linesville. 539 p. PEARSON, O.P., y M.I. CHRISTIE. 1991. Sympatric species of Euneomys (Rodentia, Cricetidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment, 26(2):121-127. 43 PUJALTE, J.C., A.R. RECA, A. BALABUSIC, P. CANEVARI, L. CUSATO, y V. FLEMING. En prensa. Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Serie Cincuentenario, Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires. RAMILO, E., y C. CHEHÉBAR. 1988. Lista de fauna de vertebrados del Parque Nacional Nahuel Huapi. Delegación Técnica Regional Sur. Administración de Parques Nacionales, Bariloche, 9 p. RECA, A., C. ÚBEDA, y D. GRIGERA. 1988. Conservación de la fauna de tetrápodos del Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi, Rep. Argentina: un índice para su calificación. P. 86 en Resúmenes V Reunión Iberoamericana de Conservación y Zoología de Vertebrados, 25-30 de julio de 1988, Montevideo, 95 p. RECA, A., C. ÚBEDA, y D. GRIGERA. 1994. Conservación de la fauna de tetrápodos. I. Un índice para su evaluación. Mastozoología Neotropical, 1(1):17-28. REDFORD, K.H., y EISENBERG, J.F. 1992. Mammals of the néotropics. The southern cone. Vol. 2 Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago, 430 p. ÚBEDA, C., D. GRIGERA, y A. RECA. 1990. Guild structure of vertebrates in the Nahuel Huapi National Park and Reserve, Argentina. Biological Conservation, 52(4):251-270. VIDES ALMONACID, R. 1989. Las aves del Parque Biológico Sierra de San Javier: ensayo de su distribución por ambientes y determinación de prioridades de conservación. Universidad Nacional de Tucumán. Parque Biológico Sierra de San Javier, Publicación Técnica 1, Tucumán, Argentina, 32 p. A. Reca, C. Úbeda y D. Grigera 44 APENDICE Lista de mamíferos del Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi La denominación de las especies se tomó de Christie (1984b), a excepción de la de roedores cricétidos que se tomó de Monjeau (1989). Euneomys sp. corresponde a más de una especie (E. mordaz y E. chinchilloides, Pearson, 1991). Por su descubrimiento reciente dentro del Parque, la información disponible no permitió calificar a estas especies por separado. Microbiotheriidae Dromiciops australis Vespertilionidae Myotis chiloensis Molossidae Dasypodidae Chinchillidae Myocastoridae Octodontidae Ctenomyidae Cricetidae Canidae Mustelidae Felidae Cervidae Camelidae Histiotus montanus Lasiurus borealis (1) Tadarida brasiliensis (M) Chaetophractus villosus Zaedyus pichiy (M) Lagidium viscacia Myocastor coypus Acoanemys fuscus Ctenomys haigi Ctenomys sociabilis Oryzomys longicaudatus Akodon xanthorhinus Akodon iniscatus (M) Akodon olivaceus Akodon longipilis Eligmodontia typus Chelemys macronyx Geoxus valdivianus Phyllotis xanthopygus Auliscomys micropus Irenomys tarsalis Euneomys sp. Reithrodon auritus Dusicyon culpaeus Dusicyon griseus (M) Lyncodon patagonicus (M) Galictis cuja Conepatus humboldtii Lutra provocax Felis geoffroyi Felis guigna Felis concolor Hippocamelus bisulcus Pudu pudu Lama guanicoe (M) especies marginales. (1) Según Barquez et al. (1993) esta especie no se encuentra en el Parque y podría ser confundida con Lasiurus varios.