AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 QUEJOSA Y RECURRENTE: **********. VISTO BUENO SR. MINISTRO: PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA COTEJÓ: SECRETARIA: CECILIA ARMENGOL ALONSO. Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión correspondiente al, emite la siguiente: SENTENCIA Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 180/2016, promovido en contra del fallo dictado el veintitrés de noviembre de dos mil quince, por el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en el juicio de amparo directo 708/2015. El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consiste en determinar si esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de conformidad con el punto Primero del Acuerdo General Plenario 5/2013, publicado en el Diario Oficial de la Federación el trece de mayo de dos mil trece, resulta competente o no para conocer de la presente revisión en amparo directo en la que posiblemente subsiste como materia de análisis la constitucionalidad del artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo, a la luz del artículo 1 y 123, apartado A, fracción XXIII, de la Constitución Federal. I. ANTECEDENTES DEL CASO De la información que obra en autos del juicio especial hipotecario ********** del índice del Juzgado Décimo Octavo de lo Civil del antes Distrito Federal, ahora Ciudad de México, así como del toca de apelación ********** del índice de la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del antes Distrito Federa, ahora Ciudad de México, consta lo siguiente: 1. Tercería excluyente de preferencia. Mediante escrito presentado el veinticuatro de abril de dos mil catorce, ante la Oficialía de Partes Común AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 del Tribunal Superior de Justicia del antes Distrito Federal ahora Ciudad de México, **********, por su propio derecho promovió tercería excluyente de preferencia, en el juicio especial hipotecario **********, del índice del Juzgado Décimo Octavo de lo Civil del antes Distrito Federal ahora Ciudad de México, en el que **********, demandó de ********** y **********, el cumplimiento a un crédito hipotecario. 2. La tercería excluyente de preferencia se promovió con la finalidad de que se reconociera el derecho de crédito del tercerista derivado del laudo emitido en el juicio laboral **********, del índice de la Junta Especial Dos de Tlalnepantla, Estado de México, crédito que debía ser pagado conforme lo establece el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo. 3. Seguido el procedimiento de la tercería excluyente de preferencia en todas sus etapas la juez Décimo Octavo de lo Civil del antes Distrito Federal ahora Ciudad de México, dictó sentencia el nueve de diciembre de dos mil catorce, en la que determinó que la tercería excluyente de preferencia resultó infundada y por ende condenó al tercerista al pago de gastos y costas1. 4. Inconforme con esa determinación, el tercerista interpuso recurso de apelación, del cual conoció la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del antes Distrito Federal ahora Ciudad de México, quien la radicó con el número ********** de su índice, y en sentencia de trece de abril de dos mil quince confirmó la sentencia dictada por la juez civil2. 5. Primer juicio de amparo. En desacuerdo con la sentencia de apelación, el tercerista interpuso juicio de amparo del cual conoció el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y lo radicó con el número 373/2015 de su índice; posteriormente, en sentencia de nueve de julio de dos mil quince, determinó conceder el amparo para el efecto de que la Sala responsable dejara insubsistente la sentencia reclamada y en su lugar emitiera otra en la que partiera de la base que no se actualizaba ninguna hipótesis de improcedencia de la tercería excluyente de 1 Cuaderno del Juicio hipotecario mercantil **********, del índice del Juzgado Décimo Octavo de lo Civil del Poder Judicial del antes Distrito Federal, ahora Ciudad de México. Fojas 1 a 16. 2 Ibíd. Fojas 17 a 27. 2 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 preferencia, esto es, que no obstaba la adjudicación del inmueble hipotecado a la parte actora del juicio hipotecario mercantil, dado que esa determinación carecía de firmeza, por lo que la responsable debía considerar la tercería era procedente y resolver con libertad de jurisdicción3. 6. Sentencia de apelación en cumplimiento al amparo. En estricto acatamiento a la ejecutoria del amparo 373/2015, la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del antes Distrito Federal ahora Ciudad de México, dejó insubsistente la sentencia reclama en el amparo, y emitió el once de agosto de dos mil quince, otra sentencia en la que determinó que resultó fundado el recurso de apelación interpuesto por el tercerista, y por tanto tenía preferencia de crédito el derecho del tercerista derivado del juicio laboral conforme lo dispuesto por el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo4, ya que el mismo se funda en un mejor derecho que el ejercitado en el juicio hipotecario principal, en consecuencia no hizo condena en costas5. II. TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO 7. Juicio de amparo directo. El tres de septiembre de dos mil quince, la apoderada legal de **********, promovió demanda de amparo en contra de sentencia dictada el once de agosto de dos mil quince por la Décimo Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del antes Distrito Federal ahora Ciudad de México, en el toca de apelación **********, en la cual señaló como violentados en su perjuicio los artículos 1, 14, 16 y 17 de la Constitución Federal6. 8. Conoció del juicio de amparo el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el que mediante acuerdo de ocho de 3 Ibíd. 232 a 257. Artículo 113. Los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón. 5 Ibíd. 259 a 277. 6 Cuaderno del Juicio de amparo 708/2015 del índice de Décimo Cuarto Tribunal Colegiado del Primer Circuito, fojas 8 a 22. 4 3 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 octubre de dos mil quince, admitió la demanda y la registró con el número 708/2015 de su índice7. 9. Seguidos los trámites legales correspondientes, mediante sentencia dictada el veintitrés de noviembre de dos mil quince, el órgano jurisdiccional de referencia resolvió no conceder el amparo solicitado8. 10. Recurso de revisión. En contra de la ejecutoria de amparo, la parte quejosa interpuso recurso de revisión mediante escrito presentado el seis de enero de dos mil dieciséis9 ante la Oficina de Correspondencia Comín de los Tribunales Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito, el cual fue recibido el doce de enero de la misma anualidad siguiente en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación10. 11. En acuerdo de dieciocho de enero de dos mil dieciséis, emitido por el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, se admitió el presente recurso de revisión, con reserva del estudio de importancia y trascendencia que en el momento procesal oportuno se realizará, registrándose bajo el número 180/2016; y, se ordenó turnar el expediente para su estudio a la ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y su radicación en esta Primera Sala por tratarse de un asunto que a juicio de Presidencia de esta Alto Tribunal trasciende a la materia de especialidad de la Primera Sala11. 12. En acuerdo de catorce de marzo de dos mil dieciséis, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se avocó al conocimiento del asunto12. III. COMPETENCIA 7 Ibíd. Fojas 66 y 67. Ibíd. Fojas 86 a 124. 9 Cuaderno del amparo directo en revisión 180/2016 en que se actúa. Foja 3. 10 Ibíd. Foja 1, vuelta. 11 Ibíd. Fojas 16 a 20. 12 Ibíd. Foja 38. 8 4 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 13. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima que no es competente para conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto por los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal; 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, artículo 37 del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como del Punto Primero y Tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013,13. Sin ser óbice que la sentencia recurrida provenga de un juicio de amparo directo tramitado ante un Tribunal Colegiado de Circuito de la Materia Civil, en tanto se advierte que la materia que constituyó análisis del juicio de amparo 708/2015 del índice del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado del Primer Circuito, es eminentemente de la rama laboral y por tanto el estudio que como cuestión de constitucionalidad pudiera subsistir como materia de análisis en la presente revisión no es competencia de esta Primera Sala conforme los preceptos invocados. 14. Efectivamente, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación carece de competencia para conocer del presente recurso de revisión en amparo directo, pues si bien se interpone en contra de una sentencia dictada en un juicio de amparo directo pronunciada por un órgano colegiado en materia civil, se advierte que en la demanda de amparo se reclamó la inconstitucionalidad del artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo, de lo que el problema de constitucionalidad que en todo caso pudiera subsistir versa sobre derechos estrictamente de índole laboral, relacionados con los derechos del trabajador a tener preferencia en el pago de sus créditos reconocido en la legislación laboral federal, en concordancia con el artículo 123, apartado A, fracción XXIII de la Constitución Federal y de otros instrumentos internacionales que reconocen diversos derechos de carácter fundamental de los trabajadores. 15. De ahí que el eventual estudio de fondo esté directamente vinculado con el sentido y alcance del artículo 123, apartado A, de la Constitución Federal y, por lo mismo, la materia de este asunto corresponda al ámbito laboral, cuya especialidad está depositada en la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación. 13 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2013. 5 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 16. A fin de corroborar lo anterior, resulta conveniente sintetizar los conceptos de violación, la sentencia recurrida, los agravios del recurso de revisión, así como la resolución del Tribunal Colegiado, misma que constituye la resolución recurrida mediante el recurso de revisión en amparo indirecto. 17. Demanda de amparo. del análisis al libelo de la demanda de amparo, se advierte que la quejosa formuló dos conceptos de violación, el primero de ellos cuestionó la constitucionalidad del artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo vigente14, precepto que reconoce la preferencia de pago de los créditos laborales sobre todos los bienes del patrón, inclusive sobre créditos hipotecarios, fiscales y de seguridad social. Así la quejosa cuestionó que el artículo 113 aludido resultaba inconstitucional porque el artículo 123, apartado A, fracción XXIII de la Constitución Federal, si bien reconoce una preferencia de los créditos del trabajador, la misma está limitada exclusivamente a los casos del concurso o quiebra del patrón, por lo que la norma federal violenta el texto constitucional, al no tomar en cuenta las restricciones establecidas en el mismo. 18. Así la quejosa argumentó que el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo, vulnera el principio de supremacía constitucional establecido en el artículo 133 de la Constitución Federal, porque el legislador ordinario amplió indeterminadamente el número de casos en los cuales se reconoce preferencia a los créditos laborales por salario o sueldos devengados en el último año, a pesar que la disposición constitucional, esté jerárquicamente por encima de la Ley Federal del Trabajo. 19. Agregó que la disposición constitucional no se establece sin sentido alguno, pues le resulta claro que el constituyente pensó que si bien había que conceder un lugar privilegiado a los créditos del trabajador, atendiendo al principio de igualdad también debía considerarse el derecho de los demás acreedores cuando el patrimonio del patrón resultare insuficiente para 14 LEY FEDERAL DEL TRABAJO Artículo 113. Los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón. 6 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 afrontar sus obligaciones, por lo que la restricción consiste en el debido balance que el constituyente reconoció como derecho de los trabajadores. 20. Incluso, la quejosa argumenta que ese razonamiento coincide con lo establecido en el Convenio Internacional del Trabajo número 173 sobre la protección de créditos laborales en caso de insolvencia del empleador, instrumento internacional ratificado por el Estado mexicano, en el cual se reconoce el privilegio de los créditos laborales pero limitados a cierta cuantía y supuestos. Así, la quejosa alega que con base en el instrumento internacional aludido no resultaría congruente concluir que el artículo 123, apartado A, fracción XXIII de la Constitución Federal, haya establecido un mínimo de derechos que puedan ser ampliadas por la legislación en favor de los trabajadores, especialmente porque el artículo 1 constitucional dispone que si bien todas las personas disponen de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Federal, éstos no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos que la misma Constitución establece. 21. Para sustentar sus argumentos, la quejosa cita la tesis jurisprudencial de la Segunda Sala de este Alto Tribunal, número 2ª./J 56/2014 (10ª)15 de rubro y texto siguiente: PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. SU CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES NACIONALES, AL EJERCER SU FUNCIÓN, DEJEN DE OBSERVAR LOS DIVERSOS PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE PREVÉ LA NORMA FUNDAMENTAL. Si bien la reforma al artículo 1o. de la Constitución Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, implicó el cambio en el sistema jurídico mexicano en relación con los tratados de derechos humanos, así como con la interpretación más favorable a la persona al orden constitucional -principio pro persona o pro homine-, ello no implica que los órganos jurisdiccionales nacionales dejen de ejercer sus atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que venían desempeñándolas antes de la citada reforma, sino que dicho cambio sólo conlleva a que si en los instrumentos internacionales existe una protección más benéfica para la persona respecto de la institución jurídica analizada, ésta se aplique, sin que tal circunstancia signifique que, al ejercer tal función jurisdiccional, dejen de observarse los diversos principios constitucionales y legales -legalidad, igualdad, seguridad jurídica, debido proceso, acceso 15 Época: Décima Época Registro: 2006485 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 6, Mayo de 2014, Tomo II Materia(s): Constitucional Tesis: 2a./J. 56/2014 (10a.) Página: 772 7 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 efectivo a la justicia, cosa juzgada-, o las restricciones que prevé la norma fundamental, ya que de hacerlo, se provocaría un estado de incertidumbre en los destinatarios de tal función. 22. Luego, en el segundo concepto de violación la quejosa, hace valer argumentos de legalidad en relación a que resulta incorrecta la conclusión de la Sala responsable porque omitió motivar cuáles fueron las circunstancias que la llevaron a determinar la cantidad que correspondía al crédito laboral que tendría preferencia sobre el crédito reclamado en el juicio hipotecario, esto es, no precisó si de la suma a que arribó estaba cuantificado el años de salario conforme el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo, ni las prestaciones debidas al trabajador, lo que violenta los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Federal. 23. Sentencia recurrida. El Tribunal Colegiado en respuesta al planteamiento de constitucional, consideró infundado el argumento al no advertir vulneración al artículo 123, apartado A, fracción XXIII, de la Constitución Federal, pues la preferencia que de manera expresa alude a los casos de concurso de quiebra, no implica que la previsión se limite sólo a éstos, pues a juicio del Colegiado, el citado precepto constitucional únicamente consagra un mínimo de garantías, y es la ley secundaria, esto es la Ley Federal del Trabajo la que puede ampliar los beneficios mediante la regulación. . 24. Por tanto, el Colegiado del conocimiento, estimó que es infundado que el Constituyente limitó la preferencia de créditos laborales a únicamente los casos de concurso mercantil o quiebra, sino por el contrario el Constituyente solo sentó las bases de la preferencia sin hacer limitación alguna, de ahí que la Ley Federal del Trabajo puede ampliar los beneficios atendiendo al principio de igualdad, motivo por el cual el legislador ordinario no otorgó un derecho que el Constituyente no hubiere reconocido, sino que el artículo impugnado respeta los lineamientos constitucionales, además que por disposición expresa del artículo 3 de la Ley Federal del Trabajo, los créditos laborales no son materia de comercio sino un derecho y un deber social. 8 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 25. Por otra parte, el Colegiado razonó que no puede considerarse que por la prelación del crédito laboral se prive al acreedor de la garantía real del derecho preferente a ser pagado antes que los trabajadores, ya que el artículo impugnado reitera el mandato constitucional del artículo 123, apartado A, fracción XXIII de la Constitución Federal, que prescribe que los salarios o sueldos devengados en el último año y las indemnizaciones son créditos preferentes sobre cualquier otro, lo que quiere decir que fue el Constituyente quien elevó a rango constitucional la regla de que los créditos laborales aludidos siempre y no sólo en casos aislados, tengan preferencia sobre cualquier otro, y para sustentar su consideración el Tribunal Colegiado del conocimiento cita la tesis aislada XXXIII/200316 de rubro y texto: CRÉDITOS LABORALES. AL ESTABLECER SU PRELACIÓN EL ARTÍCULO 113 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, NO VIOLA EL ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN XXIII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Al establecer el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo que los salarios devengados en el último año por los trabajadores y las indemnizaciones que se les deben son preferentes a cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, no viola el artículo 123, apartado A, fracción XXIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues la preferencia que de manera expresa alude a los casos de concurso o quiebra, no implica que la previsión se limite sólo a éstos, en virtud de que el texto constitucional únicamente consagra un mínimo de garantías, y es la ley secundaria, en este caso la Ley Federal del Trabajo, la que puede ampliar los beneficios establecidos, de lo cual no deriva que se otorgue un derecho que el Constituyente no estableció, pues el precepto impugnado, respetando los lineamientos constitucionales, hace extensiva la protección de las prestaciones por concepto de relaciones de trabajo sobre cualquier crédito que pudiera disminuirlas o hacerlas nugatorias; trabajo que, además, por disposición expresa del precepto 3o. de la propia ley laboral, no es materia de comercio sino un derecho y un deber sociales. 26. Por otra parte, el Colegiado consideró inoperantes los argumentos de la quejosa en la que citan el Convenio 173 sobre la Protección de los Créditos Laborales en caso de insolvencia del empleado, publicado en el Diario 16 Época: Novena Época Registro: 184168 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XVII, Junio de 2003 Materia(s): Constitucional, Laboral Tesis: 1a. XXXIII/2003 Página: 196. Derivado del Amparo directo en revisión 551/99. Sesión del 16 de agosto de 2000. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz. Y citado en segunda reiteración en el Amparo directo en revisión 44/2003. Sesión del 9 de abril de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: María Edith Ramírez de Vidal. 9 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 Oficial de la Federación el veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y tres, adoptado en la ciudad de Ginebra, Suiza, razonando que éste resultaba inaplicable en el caso concreto, en atención a que dicho instrumento subrayó la importancia de protección de los créditos laborales en los casos de insolvencia del empleador, y la importancia de la rehabilitación de empresas insolventes, esto es de los esfuerzos necesarios a realizar siempre que sea posible para preservar la fuente de trabajo, luego si en el caso, tal y como alegó la quejosa no se encuentra demostrado que los demandados del juicio hipotecario estén en insolvencia, es inaplicable al caso la convención internacional que citan los argumentos de la quejosa, dado que no es el caso de realizar los esfuerzos necesarios para rehabilitar al empleados y salvaguardar el empleo. 27. Igualmente el Colegiado calificó de infundado el argumento en el cual la quejosa pretende la inconstitucionalidad del artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo, con base en el contenido del principio de igualdad reconocido en el artículo 1 constitucional, porque el precepto no proclama paridad entro todos los individuos sino que exige razonabilidad en la diferencia de trato. 28. Por lo que el privilegio que la norma impugnada reconoce a la clase obrera es para dar preminencia a su derecho de subsistencia, lo cual atiende a una finalidad de atender diferencias de carácter económico, con el objeto de proteger a la clase más desfavorecida. Por tanto, existe una razonabilidad en la diferencia de trato entre la clase trabajadora y una institución perteneciente al sistema bancario mexicano, lo que no violenta el artículo 1 constitucional. 29. Por lo que hace a los conceptos de violación en los que se formularon cuestiones de legalidad, el Colegiado desestimó por inoperantes los argumentos formulados en el sentido que fue impreciso que la responsable sostuviera que la preferencia de los créditos laborales deriva por la inscripción del embargo antes de la adjudicación, porque no es una consideración que se advierta de la sentencia reclamada. 10 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 30. Y por otro lado, el Colegiado estimó parcialmente fundado el argumento en el que la quejosa se dolió de la deficiente fundamentación y motivación en cuando a que no se precisó la cantidad total que corresponde al año de salario o sueldo a favor del trabajador ni tampoco el tipo de prestaciones a las que el tercerista tiene derecho conforme al laudo, por lo que se concedió el amparo para el efecto que la Sala responsable deje insubsistente la sentencia reclamada y emita otra en la que subsane esa falta de motivación y fundamentación resolviendo conforme sus atribuciones legales. 31. Recurso de revisión. En el recurso de revisión que se hace valer, la recurrente formula dos agravios en el primero argumenta que las conclusiones del Colegiado respecto a la constitucionalidad del artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo parten de una cuestión distinta a la planteada en la demanda de amparo, ya que lo que se argumentó en el concepto de violación se reconoció precisamente que las normas laborales tienden a balancear la desigualdad existente no solamente entre la obrera y la patronal, sino entre aquella y la sociedad, por eso se argumentó que ese equilibrio debe guardar una proporción tal que al hacerlo en favor de la clase trabajadora, no lo haga en forma desorbitada dejando en una situación de desigualdad a las demás personas frente a los trabajadores, lo que no sucede con el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo, que si bien en un principio pugna por un equilibrio, éste de desorbita al no respetar los límites impuestos por la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 de la Constitución Federal. 32. Agrega el recurrente que los límites constitucionales establecidos confirman que si bien se ha reconocido un privilegio de pago a los trabajadores se ha conseguido el equilibrio jurídicos de esos frente a la sociedad, al estar limitadas las prerrogativas del trabajador a los casos de concurso o quiebra del patrón, argumentos que están contenidos en la demanda de amparo, y que el Tribunal Colegiado no analizó. 33. En el segundo agravio, el recurrente aduce que la sentencia recurrida es violatoria de la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 constitucional, así como de la jurisprudencia de Segunda Sala de este Alto Tribunal, número 11 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 2ª./J 56/2014 (10ª)17 de rubro: PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. SU CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES NACIONALES, AL EJERCER SU FUNCIÓN, DEJEN DE OBSERVAR LOS DIVERSOS PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE PREVÉ LA NORMA FUNDAMENTAL, porque según la perspectiva del Tribunal Colegiado el texto constitucional sólo consagra un mínimo de garantías, no obstante que es innegable que la norma constitucional, sí restringe los derechos de privilegio del crédito laboral. 34. Cuestiona la afirmación del Tribunal Colegiado, en el sentido que la legislación ordinaria puede ampliar los beneficios que reconoce la Constitución, y que incluso señala que la Ley Federal del Trabajo no otorga un derecho que la Constitución no hubiera ya reconocido, pues contrario a ello el Constituyente sí limitó los casos y solo los casos en que los créditos laborales tienen preferencia sobre cualquier otro. Además que no puede sostenerse ese razonamiento porque el artículo 123, apartado A, fracción XXIII de la Constitución Federal, no establece garantías mínimas como por ejemplo sí lo hace el artículo 16 constitucional, sino que expresamente restringe la prevalencia del crédito laboral a determinados supuestos, porque que de forma innegable si la ley secundaria amplia los supuestos entonces va en contra de la Constitución. 35. Alega que tampoco puede sostenerse, como lo hace la sentencia recurrida, que rija el principio de igualdad en materia laboral, porque existe una restricción expresa en la Constitución y esta debe perdurar sin ser óbice la interpretación más favorable de las normas constitucionales conforme a la tesis jurisprudencial citada de la Segunda Sala. Máxime que el texto constitucional compagina con el instrumento internacional relativo al Convenio 173 sobre la Protección de los Créditos Laborales en caso de Insolvencia del Patrón, por lo que las consideraciones de la sentencia recurrida son erróneas. 17 Época: Décima Época Registro: 2006485 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 6, Mayo de 2014, Tomo II Materia(s): Constitucional Tesis: 2a./J. 56/2014 (10a.) Página: 772 12 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 36. Por otra parte, combate el razonamiento de la sentencia recurrida en relación a que el instrumento internacional citado no es aplicable al caso concreto, pues precisamente el concepto de violación se formuló en el sentido que dado que no se está ante un caso de insolvencia del patrón no opera la prevalencia del crédito laboral, como lo reconoce la Convención en congruencia con el texto constitucional, de modo que la ley secundaria es inconstitucional al ampliar esa preferencia a cualquier situación jurídica, lo que violenta la supremacía constitucional prevista en el numeral 133 constitucional. 37. Remisión del asunto. De la síntesis anterior se pone de manifiesto que el problema de constitucionalidad que subsiste respecto del artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo es esencialmente de índole laboral, pues precisamente desde el enfoque de los derechos del trabajados que son reconocidos en la Constitución Federal, es que se formula el cuestionamiento de constitucionalidad, aunado que de ese modo analiza en la sentencia recurrida, pues en esta se interpreta el contenido sentido y alcance del artículo 123, apartado A, fracción XXIII de la Constitución Federal, relativo a la prelación de los créditos laborales sobre otros tipos de crédito a cargo del patrón, como una prerrogativa de la clase trabajadora. 38. En este orden de ideas, y conforme con el Acuerdo General 5/2013 del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a los asuntos que el Pleno conservará para su resolución, y el envío de los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito, dicho acuerdo establece en el Punto Primero que a la Primera Sala corresponde conocer de las materia civil y penal, mientras que la Segunda Sala conocerá de las materias administrativa y del trabajo, todo ello con relación con la competencia que les otorga el artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.18 “PRIMERO. Las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercerán la competencia que les otorga el artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la manera siguiente: La Primera Sala conocerá de las materias civil y penal, y la Segunda Sala conocerá de las materias administrativa y del trabajo”. 18 13 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 39. Distribución de competencias, que incluso se desprende de lo dispuesto en el artículo 37 del Reglamento Interior de este Alto Tribunal, mismo que a la parte conducente establece: Artículo 37. La Suprema Corte contará con dos Salas integradas por cinco Ministros cada una, que ejercerán la competencia que les otorga el artículo 21 de la Ley Orgánica, bastando con la presencia de cuatro de ellos para funcionar. La Primera Sala conocerá de las materias civil y penal, y la Segunda Sala, de las materias administrativa y laboral, en los términos establecidos en el presente Reglamento Interior. Además, conocerán de los asuntos que determine el Pleno mediante Acuerdos Generales. 40. Por tanto, si la regularidad constitucional del artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo se cuestiona desde un enfoque correspondiente al derecho constitucional laboral, pues refiere a los derechos fundamentales de la clase trabajadora que son reconocidos en el artículo 123, apartado A, de la Constitución Federal, se concluye que los temas a resolver en el recurso no tratan de las materias en que esta Sala debe ejercer la competencia otorgada por el artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (civil y penal), sino que corresponde a la Segunda Sala su resolución, en términos del Acuerdo General Plenario 5/2013. 41. Apoya la conclusión anterior, en cuanto a la competencia especializada de las Salas para conocer del recurso de revisión en amparo contra sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los Jueces de Distrito en los que subsista el problema de constitucionalidad de normas generales, los amparos en revisión 357/2010, 485/2010 y 386/2010, resueltos por esta Primera Sala, por unanimidad de votos, respectivamente, en las sesiones de once y veinticinco de agosto, así como de veintitrés de junio, todos de dos mil diez. De igual forma, orientan esta determinación las siguientes tesis jurisprudenciales: COMPETENCIA. NO CORRESPONDE EN GRADO DE REVISIÓN A LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CUANDO SE CUESTIONA LA CONSTITUCIONALIDAD DEL REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO. El artículo 21, fracción II, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y cinco, establece que corresponde a las 14 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, conocer del recurso de revisión en amparo contra sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los Jueces de Distrito, cuando subsista en el recurso el problema de constitucionalidad, si en la demanda de amparo se impugnó un reglamento federal expedido por el presidente de la República de conformidad con lo previsto en la fracción I del artículo 89 de la Constitución, o bien si en la sentencia se establece la interpretación directa de un precepto constitucional en esta materia. Al respecto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, con fecha veintisiete de mayo de mil novecientos noventa y siete, emitió el Acuerdo 1/1997, con fundamento en los artículos 94, párrafo sexto, constitucional y 11, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en el que dispuso que la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionará además de en Pleno, en dos Salas especializadas que ejercerán la competencia que les otorga el artículo 21 de la ley orgánica mencionada, correspondiendo a la Primera, las materias penal y civil y, a la Segunda, las materias administrativa y del trabajo. Por tanto, si en un juicio de amparo se reclamó la inconstitucionalidad del Reglamento del Registro Público de Comercio, que es de naturaleza mercantil, debe concluirse que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia carece de competencia legal para conocer del recurso de revisión interpuesto contra la sentencia definitiva dictada en dicho juicio de garantías, en razón de que el reglamento reclamado no encuadra en las materias en que dicha Sala debe ejercer la competencia que le otorga el artículo 21 referido y, por tanto, la competencia para resolver el citado medio de defensa corresponde a la Primera Sala de este Alto Tribunal, por estar comprendida en la materia civil de su especialidad.19 COMPETENCIA LABORAL, LOS CONFLICTOS DE ESTE TIPO, CORRESPONDE RESOLVERLOS, EN LA ACTUALIDAD, A LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. El artículo 705, fracción III, inciso d) de la Ley Federal del Trabajo, reserva a la anterior Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la facultad de solucionar todos los conflictos competenciales suscitados entre las ‘Juntas Locales o Federales de Conciliación y Arbitraje y otro órgano jurisdiccional’; en la actualidad, debido a la reestructuración orgánica del más alto tribunal, derivada de las reformas constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994, la disposición legal citada debe relacionarse con la Segunda Sala, para establecer que a ésta corresponde el conocimiento de tales problemas de competencia, en términos del artículo 21, fracción VI de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, ya que a dicha Segunda Sala se le confirió el conocimiento y decisión de los asuntos en materias administrativa y del trabajo.20 19 Tesis 2a. LXXXVI/98, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, Junio de 1998, Página 148, registro 196099. 20 Jurisprudencia 2a./J. 17/96, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, Abril de 1996, Página 133, registro 200620. 15 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 42. Lo anterior adquiere mayor relevancia al recordar que incluso gran parte del argumento de la quejosa, hoy recurrente, se construye con cita a criterios jurisprudenciales emitidos por la Segunda Sala, así como en alusión a un instrumento internacional con incidencia en los derechos humanos de los trabajadores, pues según se refiere en la sentencia recurrida dicha previsión internacional tiene como finalidad la búsqueda del equilibrio y preservación de la fuente de trabajo ante la insolvencia del patrón, temáticas en las que resulta indispensable la experiencia y conocimiento de la Segunda Sala de este Alto Tribunal. 43. Por tanto, es inconcuso que la presente revisión en amparo directo debe remitirse a la Segunda Sala para su análisis y estudio en caso de resultar procedente conforme los requisitos establecidos en el numeral 107, fracción IX de la Constitución Federal y artículo 81, fracción II de la Ley de Amparo. 44. No es óbice a esta decisión, que en el Semanario Judicial de la Federación esté publicada la tesis aislada XXXIII/200321 emitida por esta Primera Sala de rubro: CRÉDITOS LABORALES. AL ESTABLECER SU PRELACIÓN EL ARTÍCULO 113 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, NO VIOLA EL ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN XXIII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL; misma que incluso es citada en la sentencia recurrida, en tanto que sí bien al resolver los amparos directos en revisión 551/99, fallado en sesión del dieciséis de agosto de dos mil y el diverso 44/2003, fallado en sesión del nueve de abril de dos mil tres, esta Primera Sala se pronunció respecto a una problemática muy similar, lo cierto es que, el argumento de constitucionalidad que se plantea como posible materia de análisis de la revisión en amparo directo, está imbricado con la perspectiva del artículo 1 constitucional de acuerdo al texto vigente, esto es, al reformado en el mes de junio de dos mil once, lo cual hace necesario un pronunciamiento 21 Época: Novena Época Registro: 184168 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XVII, Junio de 2003 Materia(s): Constitucional, Laboral Tesis: 1a. XXXIII/2003 Página: 196. Derivado del Amparo directo en revisión 551/99. Sesión del 16 de agosto de 2000. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz. Y citado en segunda reiteración en el Amparo directo en revisión 44/2003. Sesión del 9 de abril de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: María Edith Ramírez de Vidal. 16 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 conforme a los lineamientos constitucionales vigentes de los derechos fundamentales de la clase trabajadora. 45. Máxime que uno de los cuestionamientos frontales que alega la recurrente en vía de agravios consiste en combatir el razonamiento del Tribunal Colegiado en el sentido que el artículo 123, apartado A, fracción XXIII de la Constitución Federal, no establece garantías mínimas a los derechos de la clase trabajadora, y por tanto éstas no pueden ser regulados en legislación secundaria, porque el texto constitucional expresamente restringe los supuestos de prevalencia de pago laboral sobre cualquier otro, lo que demanda un análisis exhaustivo sobre los derechos y prerrogativas de los trabajadores de acuerdo a como son reconocidos en el Estado por medio del texto supremo. 46. Similares consideraciones de remitir asuntos de competencia material de la Segunda Sala, se han sostenido al resolver por unanimidad de votos en sesión del veintitrés de septiembre dos mil quince, el diverso amparo directo en revisión 2227/2015, así como el diverso amparo en revisión 51/2016, fallado por unanimidad en sesión del trece de julio de dos mil dieciséis. VIII. DECISIÓN 47. En atención a las consideraciones anteriores, se concluye que esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es legalmente incompetente para conocer del amparo directo en revisión 180/2016 en tanto la posible materia de análisis atañe netamente a la materia del derecho constitucional laboral, y por ende el asunto debe remitirse a la Segunda Sala de este Alto Tribunal. Por todo lo expuesto y fundado, se resuelve: PRIMERO. Esta Primera Sala es legalmente incompetente para conocer del recurso de revisión en amparo directo a que este toca se refiere. 17 AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 180/2016 SEGUNDO. Remítanse los autos a la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación. Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos relativos al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto concluido. En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos. 18