Guía 2014

Anuncio
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura
Asignatura
Historia medieval I
Materia
Historia Medieval
Módulo
Titulación
Grado en Historia
Plan
437
Periodo de impartición
3º Semestre
Nivel/Ciclo
Grado
Código
Tipo/Carácter
Curso
Créditos ECTS
6
Lengua en que se imparte
español
Profesor/es responsable/s
Juan Antonio Bonachía, Mª Isabel del Val
Datos de contacto (E-mail,
teléfono…)
delval@fyl.uva.es
41501
Obligatoria
2º
bonachia@fyl.uva.es
Horario de Tutorías (Juan Antonio Bonachía Hernando):
Lunes: 9-11
Martes: 9-11
Miércoles: 9-11
Horario de tutorías
Horario Tutorías (Mª Isabel del Val Valdivieso)
Lunes, 18-19 y 20-21
Martes, 18-19 y 20-21
Jueves, 18-19 y 20-21
Departamento
Historia Antigua y Medieval
Universidad de Valladolid
1 de 12
Guía docente de la asignatura
1. Situación / Sentido de la Asignatura
1.1 Contextualización
CURSO SEGUNDO
SEMESTRE
3º semestre
4º semestre
ASIGNATURAS
ECTS
Carácter
Prehistoria I
6
OB
Arqueología I
6
OB
Historia Antigua I
6
OB
Historia Medieval I
6
OB
Paleografía y Diplomática I
6
OB
Historia de las religiones
6
OB
Prehistoria II
6
OB
Arqueología II
6
OB
Historia Antigua II
6
OB
Historia Medieval II
6
OB
Total créditos ECTS 2º Curso
60
1.2 Relación con otras materias
Tiene relación directa con Historia Medieval II
1.3 Prerrequisitos
Ninguno
2. Competencias
2.1 Generales
CG.1 Adquisición de un conocimiento racional y crítico del pasado de la Humanidad con la finalidad de que el
estudiante pueda comprender el presente y hacerlo comprensible.
CG.2 Adquisición de un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad
de la Humanidad desde una perspectiva diacrónica.
CG.3 Adquisición de los conocimientos históricos que permitan comprender la diversidad histórica y cultural y
fomentar el respeto de la multiculturalidad y los valores ajenos.
CG.4 Desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar los principales métodos, técnicas e instrumentos del
historiador, de la capacidad crítica frente a cualquier clase de fuente y documento así como de la habilidad para el
manejo de recursos de búsqueda, identificación, selección y recogida de información para su utilización en el
estudio e investigación.
CG.5 Adquisición del conocimiento básico de los conceptos, categorías y temas más relevantes de las diferentes
ramas de la investigación histórica, así como de los problemas historiográficos, susceptibles de modificarse con el
tiempo y dependiendo de los diversos contextos políticos, sociales y culturales.
CG.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse con claridad y coherencia, tanto por escrito como
verbalmente, utilizando correctamente la terminología propia de la disciplina.
Universidad de Valladolid
2 de 12
Guía docente de la asignatura
2.2 Específicas
CE.2.3 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar los rasgos fundamentales del pasado de la
Humanidad en la Edad Media.
CE.3.3 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar los rasgos fundamentales de la historia europea
en la Edad Media.
CE.7.3 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender las estructuras y dinámicas
económicas en la Edad Media.
CE.8.3 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender las principales claves explicativas
de las sociedades en la Edad Media.
CE.9.3 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender la historia política y organización
institucional en la Edad Media.
CE.10.3 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de
creencias, religiones y mentalidades, propias de las distintas civilizaciones, así como de su trascendencia social en
la Edad Media.
CE.11.3 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los principales fundamentos y
manifestaciones de la cultura, oral o escrita, popular o de élites, material e inmaterial en la Edad Media y de su
papel en la formación del patrimonio histórico.
CE.14.3 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse oralmente en castellano usando
la terminología propia de la Historia Medieval.
CE.15.3 Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir en castellano utilizando con corrección los diferentes
tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa, usando la terminología propia de la
Historia Medieval.
CE.16.3 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar textos historiográficos referentes a
la Edad Media en castellano y en otros idiomas.
CE.17.3 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar fuentes primarias en castellano
medieval y moderno referentes a la Edad Media.
CE.20.3 Desarrollo de las habilidades necesarias para comprender que las mujeres y los varones son protagonistas
del pasado en la Edad Media.
3. Objetivos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocer y comprender las categorías fundamentales para la interpretación de la Historia Medieval.
Adquirir la terminología correcta sobre las instituciones, fenómenos sociales, económicos, religiosos y
culturales de Europa en la Edad Media.
Conocer las diferentes perspectivas y debates historiográficos referentes a la Edad Media.
Conocer y comprender los principales acontecimientos y procesos políticos de la Edad Media.
Conocer y comprender la organización institucional de la Edad Media.
Conocer y comprender la dinámica demográfica de la Edad Media.
Conocer y comprender las principales transformaciones económicas de la Edad Media.
Conocer y comprender las principales relaciones sociales de la Edad Media.
Conocer y comprender las bases religiosas de la Edad Media.
Conocer y comprender la organización y dinámica de la Iglesia en la Edad Media, con especial atención a la
Europa occidental.
Conocer y comprender las mentalidades, religiosidad y cultura popular en la Europa medieval.
Conocer y comprender las bases y manifestaciones culturales de la Edad Media.
Conocer y comprender las relaciones entre las sociedades del Occidente europeo y su entorno.
Universidad de Valladolid
3 de 12
Guía docente de la asignatura
•
•
•
•
•
Conocer y comprender los fenómenos históricos que se producen en Europa en la Edad Media.
Conocer la aportación de varones y mujeres a la construcción social en la Edad Media.
Leer y comprender libros y artículos monográficos relacionados con el tema, y desarrollo de la capacidad crítica
y reflexiva para su valoración.
Elaborar trabajos breves de síntesis bibliográfica.
Comprender y comentar textos históricos medievales, traducidos al propio idioma.
4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
HORAS
Clases teórico-prácticas (T/M)
42
Estudio y trabajo autónomo individual
65
Clases prácticas de aula (A)
5
Estudio y trabajo autónomo grupal
25
Laboratorios (L)
Prácticas externas, clínicas o de campo
Seminarios (S)
10
Tutorías grupales (TG)
Evaluación
3
Total presencial
60
Total no presencial
90
Universidad de Valladolid
4 de 12
Guía docente de la asignatura
5. Bloques temáticos
Bloque 1: Alta Edad Media
Carga de trabajo en créditos ECTS:
2
a. Contextualización y justificación
Se pretende introducir al estudio de la historia de Europa occidental desde la crisis del Imperio Romano
hasta la formación del imperio medieval, tomando en consideración todos los aspectos implicados en el desarrollo
histórico de una sociedad (economiía, política, sociedad y cultura) y las otras culturas que se forman en el mundo
mediterráneo en esa etapa (Bizancio y el Islam).
b. Objetivos de aprendizaje
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocer y comprender las categorías fundamentales para la interpretación de la Historia Medieval.
Conocer las diferentes perspectivas y debates historiográficos referentes a la Alta Edad Media.
Conocer y comprender los principales acontecimientos y procesos políticos de la Alta Edad Media.
Conocer y comprender la organización institucional de la Alta Edad Media.
Conocer y comprender la dinámica demográfica de la Alta Edad Media.
Conocer y comprender las principales transformaciones económicas de la Alta Edad Media.
Conocer y comprender las principales relaciones sociales de la Alta Edad Media.
Conocer y comprender las bases religiosas de la Alta Edad Media.
Conocer y comprender la organización y dinámica de la Iglesia en la Alta Edad Media
Conocer y comprender las bases y manifestaciones culturales de la Alta Edad Media.
Conocer y comprender las relaciones entre las sociedades del Occidente europeo y su entorno.
Conocer y comprender los fenómenos históricos que se producen en Europa en laAlta Edad Media.
Conocer la aportación de varones y mujeres a la construcción social en la Alta Edad Media.
Comprender y comentar textos históricos medievales, traducidos al propio idioma.
c. Contenidos
1.- La crisis del Imperio y los reinos germánicos. La época de Justiniano
2.- El mundo carolingio y los inicios del imperio germánico. El nacimiento del Islam
3.- Economía y sociedad en la Alta Media
4.- Cristianismo, iglesia y cultura
d. Métodos docentes
Junto a la exposición teórica, se recurrirá, de modo sistemático, al análisis y comentario de textos,
imágenes y mapas históricos, a través de los cuales se observará la evolución que experimenta la construcción de
Europa durante estos siglos de transición.
e. Plan de trabajo
Exposición teórica y análisis y comentario prácticos de textos, imágenes y mapas históricos durante las
sesiones presenciales.
f. Evaluación
La evaluación se llevará a cabo al final del curso, en conjunto con el resto de bloques temáticos. En todo
caso, se tendrá en cuenta también el desarrollo de la parte práctica de la docencia y los trabajos realizados.
Universidad de Valladolid
5 de 12
Guía docente de la asignatura
g. Bibliografía básica
Esta bibliografía es válida para todos los bloques temáticos

















ÁLVAREZ PALENZUELA, V. (COORD.), Historia de la Edad Media universal, Barcelona, Ariel, 2005
BARTLETT, R. La formación de Europa, conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, València :
Universitat de València, D.L. 2003
CABRERA, E., Historia de Bizancio, Barcelona, 1988
CLARAMUNT, SALVADOR / PORTELA, ERMELINDO / GONZÁLEZ, MANUEL / MITRE, EMILIO, Historia de la
Edad Media, Barcelona, Ariel, 1995.
DONADO, J.; ECHEVARRÍA, A.; BARQUERO, C., La Edad Media: siglos XIII-XV, Madrid, UNED, 2009.
FOSSIER, R. La Edad Media, 3 vols., Barcelona, Crítica, 1988.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. Á. / VALDEÓN BARUQUE, J., Manual de historia universal de la Edad Media,
Madrid, Nájera, 1987.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. Á., Historia religiosa del Occidente medieval: años 313-1464, Madrid, Akal, 2012.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., y SESMA, J. A. Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza Editoria, 2008.
GUICHARD, P. – MANTRAN, R. – BRESC, H., Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona, 2001.
KAPLAN, M. (dir.), Edad Media. T. 1, Siglos IV a X, T. 2, Siglos XI-XV, Granda, Universidad de Granada, 2004.
LADERO QUESADA, M. F.; LÓPEZ PITA, P., Introducción a la Historia del occidente medieval, Madrid, UNED,
2009.
LADERO QUESADA, M. Á., Historia universal de la Edad Media, Barcelona, Vicens Vives, 1987.
JORNET I BENITO, N. y otras, Las relaciones en la historia de la Europa medieval, Valencia, Tirant lo blanch,
2006.
MITRE FERNÁNDEZ, E., Historia de la Edad Media en Occidente, Madrid, Cátedra, 1995.
MITRE FERNÁNDEZ, E. / VALDEÓN, J., Manual de Historia Universal. T. 3: La alta y plena Edad Media. T.
4:La baja Edad Media, Madrid, Historia 16, 1995-1996.
WICKHAM, C., Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800,
Barcelona, 2008
h. Bibliografía complementaria
Esta bibliografía es válida para todos los bloques temáticos























ALONSO, J. J. y otros, La Edad Media en el cine, T&B ed., 2007.
ANDERSON, B.S. y ZINSSER, J.P. (dirs.), Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, 1992, 2
vols.
ARIES, PH. / DUBY, G., Historia de la vida privada, Ts. 2, 3 y 4, Madrid, Taurus, 1988.
BARRACLOUGH, G., El papado en la Edad Media, Universidad de Granada, 2012
BLACK, A., El pensamiento político en Europa (1250-1450), Cambridge University Press, 1996.
BOIS, G., La gran depresión medieval, siglos XIV y XV. El precedente de una crisis sistémica, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2001.
BRESC, H. (Ed.), Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona, Crítica, 2001.
BROWN, P., El primer milenio de la cristiandad occidental, Barcelona, Crítica, 1998.
CANTERA MONTENEGRO, M. y S., Las órdenes religiosas en la Iglesia medieval : siglos XIII a XV, Madrid,
Arco/Libros, 1998.
CLARAMUNT, S., El mundo bizantino: La encrucijada entre Oriente y Occidente, Barcelona, Montesinos, 1987.
COLLINS, R., La Europa de la alta Edad Media: 300-1000, Madrid, 2000.
CONTAMINE, Ph y otros, La economía medieval, Madrid, Akal, 2000.
DIAZ IBÁÑEZ, J., La organización de las instituciones de la Iglesia en la Edad Media, Madrid, Arco-Libros,
1998.
DYER, CH. Niveles de vida en la Baja Edad Media : Cambios sociales en Inglaterra c. 1200 – 1520, Barcelona,
Crítica, 1991.
DUBY, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid, Petrel, 1980.
FOSSIER, R. – VAUCHEZ, A., POLY, J.-P., El despertar de Europa, 950-1250, Barcelona, 2001.
GENICOT, L., Comunidades rurales en el Occidente medieval, Barcelona, Crítica, 1990.
HEERS, J., La invención de la Edad Media, Barcelona, Crítica, 1995.
HUIZINGA, J., El otoño de la Edad Media, Madrid, Alienza, 1981 (3ª).
IZQUIERDO BENITO, R., La cultura material en la Edad Media. Perspectiva desde la arqueología, Granada,
2008.
LE ROY LADURIE, EMMANUEL, Montaillou, aldea occitana, Madrid, Taurus, 1989.
LECOUTEUX, CLAUDE, Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media: historia del doble, Palma de
Mallorca, José J. de Olañeta, 2005. (2 ed.).
LE GOFF, J. Una larga Edad Media, Barcelona, Paidós, 2008.
Universidad de Valladolid
6 de 12
Guía docente de la asignatura














LAWRENCE, C. H., El monacato medieval: formas de vida religiosa en Europa occidental durante la Edad
Media, Madrid, 1988.
MCKITTERICK, R., La Alta Edad Media. Europa: 400-1000, Barcelona 2002.
MITTERAUER, M. ¿Por qué Europa? Fundamentos medievales de un camino singular, Valencia, Universidad,
2008.
MONSALVO ANTÓN, J. Mª Las ciudades europeas del medievo, Madrid, Síntesis, 1997.
MOORE, R. I., La primera revolución europea (975-1215), Barcelona, Crítica, 2003.
MUSSET, L., Las invasiones. 1.- Las oleadas germánicas; 2.- El segundo asalto contra Europa (siglos VII-XI),
Barcelona, 1982).
OTIS-COUR, Leah, Historia de la pareja en la Edad Media. Placer y amor, Madrid, Siglo XXI, 2000.
POWER, D., El cenit de la Edad Media. Europa 950-1320, Barcelona, 2006.
RIDDER-SYMOENS, H. de (ed.), La Universidad en la Edad Media, Universidad del País Vasco, 1996.
ULLMANN, W., Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, 1983.
VERDON, J., Sombras y luces de la Edad Media, Buenos Aires, 2006.
WADE, M., La mujer en la Edad Media, San Sebastián, Nerea, 2003.
ZABOROV, M., Historia de las Cruzadas / Mijail Zaborov Madrid, Akal, 1979.
ZUMTHOR, PAUL, La letra y la voz en la "literatura" medieval, Cátedra, 1994
Atlas y diccionarios históricos:











BONNASSIE, P., “Vocabulario básico de la Historia Medieval”, Barcelona 1983.
DUBY, G., Atlas histórico mundial, Barcelona, 1987.
ECHEVARRÍA, A. y RODRÍGUEZ, J. M, Atlas histórico de la Edad Media, Madrid, Acento, 2003.
FEDOU, R., Léxico histórico de la Edad Media, Madrid, Taurus, 1990.
JULIÁ, J. R., (dir.), Atlas de historia universal, T. 1: de los orígenes a la crisis del siglo XVII, Barcelona, 2000.
H. KINDER y W. HILGEMANN, “Atlas histórico mundial. vol. I. De los orígenes a la Revolución francesa”, Ed.
Istmo. Madrid 1991 (16ª ed.).
LANGER, W. L., Enciclopedia de historia universal, T. 2, Edad Media Madrid, Alianza, 1989.
LE GOFF, J. y SCHMITT, J-C. (eds.), Diccionario razonado del occidente medieval, Madrid, 2003.
H.R. LOYN (ed.) “Diccionario Akal de Historia Medieval”, Ed. Akal, Madrid 1998.
A. MACKAY y D. DITCHBURN, MAC LEAN, S. (eds), Atlas de Europa Medieval, Madrid, 2011.
VILAR, P., Iniciación al vocabulario del análisi histórico, Barcelona, 1980.
i. Recursos necesarios
Se utilizarán textos, imágenes y mapas en el desarrollo de las clases presenciales.
Universidad de Valladolid
7 de 12
Guía docente de la asignatura
Bloque 2: Plena Edad Media
Carga de trabajo en créditos ECTS:
2
a. Contextualización y justificación
Se pretende introducir al estudio de la historia de Europa occidental durante la etapa de expansión feudal
(siglos XI-XIII), tomando en consideración todos los aspectos implicados (economía, política, sociedad y cultura).
b. Objetivos de aprendizaje
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocer y comprender las categorías fundamentales para la interpretación de la Historia Medieval.
Conocer las diferentes perspectivas y debates historiográficos referentes a la Plena Edad Media.
Conocer y comprender los principales acontecimientos y procesos políticos de la Plena Edad Media.
Conocer y comprender la organización institucional de la Plena Edad Media.
Conocer y comprender la dinámica demográfica de la Plena Edad Media.
Conocer y comprender las principales transformaciones económicas de la Plena Edad Media.
Conocer y comprender las principales relaciones sociales de la Plena Edad Media.
Conocer y comprender las bases religiosas de la Plena Edad Media.
Conocer y comprender la organización y dinámica de la Iglesia en la Plena Edad Media
Conocer y comprender las mentalidades, religiosidad y cultura popular en la Europa medieval
Conocer la aportación de varones y mujeres a la construcción social en la Plena Edad Media.
Leer y comprender libros y artículos monográficos relacionados con el tema y desarrollar la capacidad crítica y
reflexiva para su valoración
Comprender y comentar textos históricos medievales, traducidos al propio idioma.
Elaborar trabajos breves de síntesis bibliográfica
c. Contenidos
1.- La expansión demográfica y rural de Europa Occidental
2.- El renacimiento urbano, artesanal y comercial
3.- Las monarquías feudales, el Imperio y la Iglesia
4.- Reforma monástica, movimientos heterodoxos y renacimientos culturales
d. Métodos docentes
Junto a la exposición teórica, se recurrirá, de modo sistemático, al análisis y comentario de textos y mapas
históricos, a través de los cuales se observará la evolución de Europa occidentel durante la Plena Edad Media.
Los estudiantes participarán en un Taller sobre documentación medieval y realizarán, individualmente, un
breve trabajo sobre uno de los documentos analizados en la sesión.
e. Plan de trabajo
Exposición teórica y análisis y comentario prácticos de textos, imágenes y mapas históricos durante las
sesiones presenciales.
En relación con el taller se desarrollará una sesión práctica que tendrá lugar un viernes.
f. Evaluación
La evaluación se llevará a cabo al final del curso, en conjunto con el resto de bloques temáticos. En todo
caso, se tendrá en cuenta también el desarrollo de la parte práctica de la docencia y los trabajos realizados.
g. Bibliografía básica
VÉASE LA BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 1
h. Bibliografía complementaria
Universidad de Valladolid
8 de 12
Guía docente de la asignatura
VÉASE LA BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 1
i. Recursos necesarios
Se utilizarán textos, imágenes y mapas en el desarrollo de las clases presenciales.
Universidad de Valladolid
9 de 12
Guía docente de la asignatura
Bloque 3: Baja Edad Media
Carga de trabajo en créditos ECTS:
2
a. Contextualización y justificación
Se pretende introducir al estudio de la crisis y recuperación por la que atraviesa la Europa occidental en los
últimos siglos de la Edad Media (siglos XIV y XV) tomando en consideración todos los aspectos implicados
(economía, política, sociedad y cultura).
b. Objetivos de aprendizaje
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocer y comprender las categorías fundamentales para la interpretación de la Historia Medieval.
Conocer las diferentes perspectivas y debates historiográficos referentes a la Baja Edad Media.
Conocer y comprender los principales acontecimientos y procesos políticos de la Baja Edad Media.
Conocer y comprender la organización institucional de la Baja Edad Media.
Conocer y comprender la dinámica demográfica de la Baja Edad Media.
Conocer y comprender las principales transformaciones económicas de la Baja Edad Media.
Conocer y comprender las principales relaciones sociales de la Baja Edad Media.
Conocer y comprender las bases religiosas de la Baja Edad Media.
Conocer y comprender la organización y dinámica de la Iglesia en la Baja Edad Media
Conocer y comprender las bases y manifestaciones culturales de la Baja Edad Media.
Conocer la aportación de varones y mujeres a la construcción social en la Baja Edad Media.
Comprender y comentar textos históricos medievales, traducidos al propio idioma.
c. Contenidos
1.- La crisis del sistema feudal
2.- La guerra de los Cien Años y el nacimiento de los Estados modernos
3.- La crisis de la Iglesia y el Humanismo
d. Métodos docentes
Junto a la exposición teórica, se recurrirá, de modo sistemático, al análisis y comentario de textos,
imágenes y mapas históricos, a través de los cuales se observará la evolución de Europa occidental durante la Baja
Edad Media.
En relación con este bloque temático los estudiantes realizarán un trabajo, preferentemente en grupo, a
partir del visionado de la película “Paseo por el amor y la muerte”.
e. Plan de trabajo
Exposición teórica y análisis y comentario prácticos de textos, imágenes y mapas históricos durante las
sesiones presenciales.
En relación con la elaboración del trabajo se desarrollarán dos sesiones prácticas en sendos viernes.
f. Evaluación
La evaluación se llevará a cabo al final del curso, en conjunto con el resto de bloques temáticos. En todo
caso, se tendrá en cuenta también el desarrollo de la parte práctica de la docencia y los trabajos realizados.
g. Bibliografía básica
VÉASE LA BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 1
h. Bibliografía complementaria
VÉASE LA BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 1
Universidad de Valladolid
10 de 12
Guía docente de la asignatura
i. Recursos necesarios
Se utilizarán textos, imágenes y mapas en el desarrollo de las clases presenciales
6. Temporalización (por bloques temáticos)
CARGA
ECTS
BLOQUE TEMÁTICO
PERIODO PREVISTO
DE DESARROLLO
Alta Edad Media
2
Cinco semanas
Plena Edad Media
2
Cinco semanas
Baja Edad Media
2
Cuatro semanas
7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO
PESO EN LA
NOTA FINAL
Examen escrito: respuesta a varias
preguntas
70
Realización de trabajo en grupo
20
Realización de trabajo individual
10
OBSERVACIONES
8. Consideraciones finales
SOBRE LA PARTE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA
La parte práctica de la asignatura consistirá en la elaboración de un ensayo breve y su posterior debate en
grupos (tomando como hilo conductor la película “El séptimo sello”), así como la realización de un Taller de Historia
medieval.
Los objetivos principales son:
1.
Desarrollar la capacidad de elaborar juicios críticos basándose en los conocimientos adquiridos y en la
información recopilada a través de libros, artículos y publicaciones relacionadas.
2.
Aprender a desarrollar un discurso crítico en un texto limitado, valorando especialmente la claridad de ideas, la
redacción y la exposición del tema seleccionado.
3.
Fomentar el intercambio de ideas y el debate.
La realización de las actividades prácticas se desarrollará según el siguiente calendario y criterios:
PRÁCTICA I
Seminario 1.Proyección de la película “El séptimo sello”. Día 10 de octubre
Tras el posterior debate, los estudiantes elegirán un tema relacionado con los contenidos de la película
para la realización de un ensayo breve y preferentemente en grupo.
El ensayo se entregará el día 7 de noviembre
Universidad de Valladolid
11 de 12
Guía docente de la asignatura
El ensayo se realizará a partir de los contenidos de la película y los manuales y otros materiales que los
propios estudiantes quieran utilizar como material complementario.
¿Qué es un ensayo?
La definición de ensayo es diversa y varía según el campo al que nos refiramos. No es lo mismo un
ensayo literario que uno periodístico o, en este caso, historiográfico. Por lo tanto, lo que aquí se pide es:
o
Un escrito breve (el trabajo tendrá una extensión máxima de 7.100 caracteres con espacios / tres folios
aproximadamente), en el que deberán desarrollarse las reflexiones sobre una idea o un tema específico
(no sobre un tema del programa), aportando su visión sobre él de manera fundamentada y sin perder de
vista un buen estilo expositivo.
o
El esquema de exposición constará de los siguientes apartados:
a) Título: debe informar del tema o idea que se quiere desarrollar.
b) Breve hipótesis o planteamiento del problema (medio folio);
c) desarrollo de la argumentación (dos folios);
d) breve (s) conclusión (es) (medio folio).
o
En una última página se citarán las fuentes utilizadas para la realización del trabajo, ordenadas
alfabéticamente por el primer apellido del autor. En caso de existir más de una obra del mismo autor, se
ordenarán cronológicamente. También se incluirán en la página final las direcciones URL de las páginas
Web a las que se haya accedido (indicando fecha de consulta). Los trabajos cuyo contenido sea una copia
de otros autores o de páginas web tendrán la calificación de cero (0).
Seminario 2.
Exposición del trabajo realizado a partir de la película “El séptimo sello”, que tendrá lugar el día 21 de
noviembre
En la primera parte del Seminario cada grupo expondrá su ensayo durante un tiempo máximo de seis
minutos.
Posteriormente los estudiantes debatirán sobre las exposiciones realizadas.
Se valorarán la calidad del trabajo (cuando el contenido sea una copia de otros autores o de páginas web
tendrán la calificación de cero), la capacidad de exposición, debate e intercambio de ideas en público, además del
respeto por la opinión de los demás compañeros/as.
PRÁCTICA II
Taller de Historia Medieval I.
El Taller consistirá en una introducción al análisis de fuentes escritas y/o iconográficas para la
investigación en Historia medieval. Tendrá lugar el día 28 de noviembre en el grupo B (tarde) y el día 12 de
diciembre en el grupo A (mañana). Constará de dos partes en las que se trabajará respectivamente sobre:
-Las ciudades en la Edad Media.
-Las mujeres en la Edad Media.
Tras la realización del Taller cada estudiante realizará individualmente un trabajo de un folio (2700
caracteres con espacios), sobre uno de los documentos estudiados en clase, elegido libremente. El trabajo se
entregará el día 7 de enero.
Cuando el contenido del trabajo sea una copia de otros autores o de páginas web la calificación será cero.
Universidad de Valladolid
12 de 12
Descargar