Encuentro Relaciones de género con equidad Desatando Energías

Anuncio
Desatando Energías Locales
Programa de Formación - Acción para Líderes Rurales
Encuentro
Relaciones de género
con equidad
Desatando
Energías Locales
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales
¿Por qué este programa?
Este programa se presenta como una
herramienta para mejorar la efectividad de
procesos de desarrollo en territorios rurales,
a partir de la creación de habilidades y
actitudes de sus habitantes.
Se busca fortalecer las capacidades
locales para actuar colectivamente en
torno a objetivos comunes, partiendo
del reconocimiento que todos los seres
humanos tienen capacidad para el cambio
sin embargo ésta debe ser “estimulada y
fortalecida”.
Se considera que los conocimientos técnicos
son deseables para que los habitantes
rurales se desempeñen adecuadamente
como gestores de cambio, sin embargo
éstos no son suficientes.
además de compromiso con los intereses
colectivos, energía para activar y mantener
vivos esos procesos, y valor para lanzarse
en la aventura que conlleva la búsqueda
del “bien común”; aventura que sin duda
debe asentarse en el crecimiento personal
y colectivo de los habitantes rurales.
En sí, el Programa pretende incorporar
la dimensión humana en los procesos
de desarrollo, reconociendo que esta
dimensión es, no solo un componente
esencial en esos procesos, sino el
ingrediente que los hace viables.
Bajo esta premisa es que el IICA ha
diseñado este ciclo de “formación-acción”,
como herramienta complementaria a los
instrumentos de desarrollo tradicionales,
con la expectativa de que refuerce
procesos de desarrollo rural y mejore sus
posibilidades de éxito.
Un gestor de cambio debe tener interés
en sí mismo y en los que lo rodean,
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
3
Introducción
“Sólo el ser humano confiere finalidad a su acción.
Sólo el hombre y la mujer, al actuar,
se preguntan por qué y para qué actúan y qué
valores y cualidades caracterizan su acción”
Alejandro Serrano
La inclusión de la perspectiva de género en el Programa se sustenta en la necesidad
de lograr mayor equidad y justicia en las relaciones entre hombre y mujeres,
en la convicción de que su incorporación no sólo incrementa los resultados en
términos de eficacia y eficiencia y los hace sostenibles, sino que contribuyen en
la construcción de un mundo mejor para todas las personas.
El propósito de este encuentro sobre “Relaciones de género con equidad” es que
las personas, hombres y mujeres, tomen conciencia de que existe una diferencia
entre la manera en que los hombres y las mujeres construyen su identidad a lo
largo de un proceso de socialización, que les hace ejercer papeles diferenciados
en la sociedad.
Estos roles de género propician el establecimiento de relaciones desiguales
entre hombres y mujeres, en las cuales las mujeres se encuentran en posición de
inferioridad. Por ello, es importante repensar nuestras concepciones hacia más
igualdad, equidad y colaboración entre hombres y mujeres. Esto se aplica a todas
las comunidades y empieza por sus líderes de ambos géneros.
La experiencia desarrollada sugiere que el tema despierta controversia y
dificultades, porque alude directamente a nuestra forma de ser, pensar y actuar;
facilita un proceso de reflexión y acción que trata de responder a preguntas
sobre por qué y para qué, sobre los valores y cualidades que caracterizan nuestra
acción desde el lugar en el que nos coloquemos, como participantes o integrantes
del equipo de facilitación. Por ello, el proceso de aprendizaje y la lectura de la
experiencia desarrollada la hacemos desde cada una de estas posiciones, es decir
desde el grupo de participantes y el equipo facilitador.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
5
Por la naturaleza del tema, este encuentro, más que cualquier otro, no es
necesariamente para ser reproducido en forma mecánica, sino para ser adaptado
a la propia realidad y a las experiencias concretas.
Donde se ha puesto en marcha este proceso de recuperación de relaciones de
género equitativas, se ha puesto en evidencia el valor que agrega la puesta en
práctica de esta perspectiva en las diversas dimensiones y facetas de la vida
pública y privada.
Por ello, se espera que las ideas aquí presentadas puedan ser transmitidas a
personas encargadas de formular las políticas en los niveles local y nacional y
quienes trabajan promoviendo el desarrollo sostenible de la agricultura y sus
espacios rurales, para generar estrategias y acciones orientadas a lograr mayor
equidad y justicia en las relaciones de género y transformarlas en oportunidades
de cambio social y colaboración.
“El material adjunto es una guía con pautas para orientar cada actividad,
en algunos casos se incluye información adicional con la intención de
complementar la experiencia vivida con orientaciones conceptuales; sin
embargo estas son orientaciones básicas, por lo que exhortamos a las
personas que deseen facilitar los ejercicios, a que realicen una búsqueda
exhaustiva y analítica sobre los distintos temas, para que amplíen sus
conocimientos y mejoren su capacidad para retroalimentar las actividades
y conducir la reflexión grupal.”
6
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Contenidos
Las tres P del encuentro..................................................................... 9
El programa del encuentro............................................................... 11
Primer día. Introducción al tema . ................................................ 13
Segundo día. Experiencias en torno a las relaciones de género.... 29
Tercer día. Brecha entre lo que se dice y lo que corresponde
sobre relaciones de género.............................................................. 39
Cuarto día. Plan de acción............................................................ 53
Anexos
Lecturas complementarias................................................................ 65
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
7
Las tres P del encuentro
PROPÓSITO
Propósito: Poner en evidencia que
consideración del enfoque de género
los diferentes grupos de trabajo mejora
desempeño, siempre y cuando se superen
dificultades de su aplicación.
2
Proceso:
Ejercicios vivenciales
Dinámicas
Trabajo individual, grupal y en plenarias
Presentaciones conceptuales
Retroalimentación de las experiencias personales
1
PROCESO
3
PRODUCTOS
la
en
su
las
Productos:
Los participantes:
Reconocen la necesidad y utilidad de que existan
las relaciones de género con equidad.
Incrementan sus capacidades de trabajo en
equipo, comparten liderazgo, desarrollan valores
y una nueva visión de género con equidad.
Elaboran un plan de acción sobre el tema del
encuentro dirigido a su comunidad.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
9
Programa del encuentro
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Bienvenida e Introducción
Experiencias en torno a las
relaciones de género
Brecha entre lo que se dice
y lo que corresponde sobre
relaciones de género
Plan de acción
Bienvenida
Ubicación e Inscripción
Quítame la cola
Cuatro esquinas
Gente diferente
¿Quién soy?
Árbol de creencias
y mitos
Reconstruyendo la
Comunidad de
Cinchona
Honrando nuestros
compromisos
Una vida ¿cómo somos,
que hacemos?
Abrazos Musicales
¿Cómo nos educan?
El sueño imposible
Cierre
Nuestra visión: ¿Cómo
queremos ser ? ¿Qué
queremos hacer?
Plande acción
Salta la cuerda
Cierre
Cierre
Retorno a casa
Cierre
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
11
Primer Día
Objetivo: Dar la bienvenida a los participantes
e introducir el encuentro.
Actividades
• Bienvenida.
• Actividad 1: Apertura.
• Actividad 2: Canción.
• Actividad 3: Rompehielo ¿Quién soy?.
• Actividad 4: Formación de equipos.
• Actividad 5: Definición de responsabilidades.
• Actividad 6: Las normas y la comunicación
• Actividad 7: Honrando nuestros compromisos.
• Actividad 8: Las tres P del encuentro.
• Actividad 9: El Programa del encuentro.
• Actividad 10: ¿Cómo nos educan a los hombre
y mujeres?
• Actividad 11: Cierre.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
13
Bienvenida: Recepción,
inscripción y ubicación.
Intención: Ofrecer un ambiente receptivo y amistoso centrado
en cada persona y en su llegada.
Materiales:
• Letrero de bienvenida.
• Hojas de registro.
• Bolígrafos.
• Materiales del encuentro.
• Gafetes.
• Llaves habitaciones.
• Refrigerio o almuerzo de bienvenida.
Descripción: El equipo facilitador recibe a los participantes de
forma tal que se sientan bienvenidos. Seguidamente, proceden
a inscribir a cada uno, le entregan las llaves de su habitación y
muestran la zona donde se encuentran los dormitorios, el lugar
donde se llevará a cabo la alimentación, así como el lugar donde
realizarán las actividades del encuentro.
Cuando todos los participantes se encuentren registrados y
ubicado su equipaje en los dormitorios, se les invita a disfrutar
de un refrigerio antes de pasar al salón donde se llevará a cabo
el encuentro.
Es recomendable que la inscripción se realice en un espacio
diferente, para que cuando se pase al salón donde se
desarrollarán las actividades del encuentro, éste sea una sorpresa
de bienvenida para los participantes, dado que se ha decorado
y ambientado el lugar especialmente para hacer sentir bien a
cada uno de ellos.
14
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Actividad 1. Apertura
Intención: Celebrar la oportunidad de estar juntos, agradecer el
interés por participar. Introducir la importancia y tema principal
del encuentro y presentar al equipo facilitador.
Duración: 10 minutos.
Descripción: Los participantes se dirigen al salón donde se
realizará el encuentro, allí los facilitadores dan la bienvenida y
presentan el encuentro (nombre y características principales).
Actividad 2. Canción
Intención: Despertar sentimientos y emociones e ir
desatando aprendizaje sobre el tema del encuentro a
través del mensaje de la canción.
Duración: 10 minutos.
Materiales:
• Cancionero.
• Guitarra (si es posible).
Descripción: Seleccionar una canción relacionada con el tema del
encuentro (ver cancionero). Si algunas personas saben la canción
seleccionada, se les pide que la enseñen a las demás para que
el grupo se les una con la ayuda del cancionero. Si no es así, la
persona facilitadora canta la canción propuesta para que el grupo
se le una.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
15
Actividad 3. Rompehielo "¿Quién soy?"
Intención: Recrear a los participantes para que inicien de forma
amena las actividades del día.
Duración: 20 minutos.
Materiales:
• 1 rompecabezas para cada participante.
Descripción: Se entrega a cada participante una pieza de un
rompecabezas (el ornitorrinco). Se les pregunta qué es lo
que han recibido, y se les pide que escriban su hipótesis en
una hoja de lo que consideran que es la figura, finalizada esta
parte, se entregan los dibujos enteros del animal y se solicita
que cada grupo arme uno.
Cuando han terminado, se les pide que lo identifiquen y
ubiquen en una categoría: pez., mamífero, pájaro.
Para finalizar se comentan las respuestas y concluye
reflexionando a partir de las siguientes preguntas: ¿qué hacen
frente a lo desconocido? ¿cómo reaccionan ante algo o alguien
que no se puede ubicar o identificar fácilmente?
16
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Actividad 4. Formación de equipos
Intención: Propiciar la identidad de equipo y responsabilidad
compartida como base para que un grupo de personas funcione
armónicamente. Ofrecer espacios concretos de comunicación
en los cuales las personas tendrán la oportunidad de observar y
valorar sus reacciones y comportamientos individuales además
de fomentar el crecimiento grupal durante el encuentro.
Duración: 40 minutos.
Materiales:
• Cartulina, marcadores de colores, chinchetas, pizarras.
Descripción: Se pide a los participantes que se agrupen
tomando en cuenta su procedencia, áreas de trabajo o intereses
comunes en torno a posibles acciones conjuntas en un territorio
u organización donde trabajan.
Además que definan un nombre para su equipo, lema, símbolo
y expectativa como grupo, y lo escriban en una cartulina. Cada
persona puede decorar su gafete de forma creativa con su
nombre y un símbolo que le identifique individual y grupalmente.
Cada grupo selecciona a una persona facilitadora para ese día,
cuya función es animar el funcionamiento del grupo y ayudar a
entender claramente las instrucciones para los trabajos en equipo.
En plenaria, el facilitador de cada grupo presenta y caracteriza
a su equipo, indicando su nombre, integrantes, territorio u
organización de donde provienen, y presenta el significado de
su lema, símbolo y expectativa del encuentro.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
17
Actividad 5. Definición de responsabilidades
Intención: Que los participantes se integren a la dinámica del
encuentro desarrollando su capacidad de observación, análisis
crítico y de evaluación del encuentro, tanto en general como en la
participación individual. Señalando las lecciones de cada actividad,
valorando la participación de los asistentes y moderadores, además
de sus reacciones y las dificultades observadas en el desarrollo
del encuentro. Esto permitirá mantener un ambiente dinámico
y agradable, donde los participantes se sientan parte integral del
encuentro y consideren importantes y valiosos sus aportes.
Duración: 10 minutos.
Materiales:
• Cartel grande donde se señalen las responsabilidades de los
equipos.
• Hoja con explicación de las responsabilidades.
• Los símbolos de las responsabilidades (en pequeño) para
identificar las tareas diarias de cada equipo.
Descripción: Se entrega a cada grupo la hoja de “Responsabilidades
de los equipos” que serán asumidas durante el encuentro. La
persona que facilita explica brevemente las responsabilidades y el
procedimiento para que cada equipo asuma una responsabilidad
y presente el reporte diario. Para esto se revisa la descripción de
las diferentes responsabilidades y se escoge la que van a asumir
el primer día y las asignadas para los siguientes días. Asimismo,
definen el método de trabajo para elaborar los reportes diarios.
También se ponen de acuerdo sobre cómo van a presentar
el reporte al día siguiente, pudiendo recurrir a una
presentación normal o a métodos alternativos como una
canción, poema, drama, socio drama, entre otros. Cada
equipo escribe su nombre en una tarjeta grande de color y lo
pega en el cartel de responsabilidades correspondiente. En la
mesa se puede colocar la imagen o símbolo de la responsabilidad
asumida. Cada presentación no debe tener una duración
mayor a los 5 minutos.
18
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Responsabilidades de los equipos
Memoria: Resumir las actividades del día anterior, señalando los
temas importantes y el aprendizaje que se alcanzó en cada ejercicio
o sesión.
Observadores de Trabajo en Equipo: Esta tarea consiste en observar
el funcionamiento de los grupos de trabajo. Analiza si todas
las personas participan, si el estado de ánimo es alto o bajo. Se
identifican acciones positivas que contribuyen a un trabajo más
efectivo.
Analizando a los Líderes: Quienes tienen esta tarea a su cargo
deberán observar en los demás grupos comportamientos que
ilustran los estilos de liderazgo presentes y los esfuerzos para lograr
que los objetivos del grupo se alcancen; deberán hacer énfasis
en los comportamientos que reflejen un liderazgo participativo y
presentarlos como ejemplos a seguir.
Observadores del Proceso de Aprendizaje: La tarea consiste en
observar las actividades realizadas durante el día y señalar los
hechos más relevantes, especialmente aquellos relacionados con
el aprendizaje del grupo y la reacción de los participantes. Se
deberá valorar la contribución de esas actividades con el propósito
y productos esperados del encuentro, destacando aspectos
positivos como también limitaciones y ajustes necesarios para que
el aprendizaje sea más efectivo; para esto se debe considerar tanto
contenidos del encuentro como aspectos logísticos.
Cuidar la Felicidad: La tarea se concentra en asegurar que todos los
participantes se sientan bien, que el ambiente de trabajo sea alegre
para todos. Se pueden realizar dinámicas para animar el grupo u
otras actividades, según las percepciones.
Puntualidad, Orden y Aseo: La tarea consiste en motivar y facilitar la
puntualidad y cumplimiento de lo programado, además colaborar
para que el salón y las otras áreas de trabajo utilizadas durante el
encuentro se mantengan limpios y en orden.
Noticias: Consiste en asegurar que el grupo de participantes esté
informado sobre lo que sucede en el encuentro, en la comunidad, el
país y el mundo, para que no nos olvidemos que estamos afectados
siempre por lo que ocurre en nuestro entorno. Se presenta en
cualquier momento conveniente, concertado con los facilitadores
del evento o en el espacio designado a la presentación de las
responsabilidades por equipo.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
19
Actividad 6. Las normas y la comunicación
Intención: Ofrecer un ambiente de trabajo adecuado para
facilitar la interacción y el aprendizaje, propiciando un espíritu
de libertad y respeto.
Duración: 10 minutos.
Materiales:
• Cartel grande donde se señalan las normas del encuentro.
Descripción: El equipo facilitador plantea y explica tres reglas
de convivencia comunes para todos los encuentros, las cuales
se describen seguidamente. Luego, mediante una “lluvia de
ideas”, los equipos proponen y escriben en tarjetas normas o
reglas adicionales a las propuestas, para que el encuentro se
desarrolle en un clima de respeto, seguridad y confianza. Estas
tarjetas son pegadas en el afiche respectivo
CUÍDESE
Las normas: Se consideran tres reglas básicas:
Cuídese.
Me cuido, no necesito pedir permiso para tomar agua, ir al
baño y tomar mis medicinas; soy responsable de mí y de mi
participación.
CUIDÉMONOS
Cuidémonos.
Nos cuidamos. Estar pendiente del compañero o compañera
nos hace ser solidarios y nos facilita el trabajo. Somos un grupo.
“Se puede ir a pescar”.
Alude a que es posible permitirse breves momentos de pensar
en otra cosa, considerando que vinimos al encuentro dejando
muchas cosas por hacer y muchas personas que nos son de
gran estima. Así, cuando nos pregunten algo de improviso y no
estemos atentos, podemos decir: “disculpe, estaba pescando”.
20
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
SE PUEDE IR
A PESCAR
La ranita mensajera:
Intención: Permitir que los participantes y facilitadores expresen
sus comentarios sobre el encuentro a través de una comunicación
secreta.
Materiales:
• Cartel de la ranita.
Descripción: El equipo facilitador explica el objetivo del cartel de
la ranita, el cual previamente ha sido ubicado en una esquina
del salón. Este cartel sirve como apoyo en la comunicación
durante el encuentro, los participantes pueden colocar en él
tarjetas con información sobre noticias, anuncios, cumpleaños,
o comentarios sobre el curso, quejas, como “ocurrió así”, “lo
insólito”, “lo genial”, entre otros.
Mensajes personales:
Intención: Permitir que los participantes y facilitadores expresen
a otros participantes sus emociones y sentimientos, a través de
una comunicación secreta.
Materiales:
• Sobres para mensajes personales con el nombre de cada
participante
Descripción: Se pide a cada persona que hagan un sobre y
escriban en él su nombre y dirección postal. El grupo pega
cerca de su afiche los sobres de todas las personas. El equipo
facilitador tiene también sus respectivos sobres que estarán en
la pared junto con los demás. Las personas que deseen llenarán
esos sobres y enviarán mensajes, felicitaciones, emociones
diversas que quieran expresar a otros. Se recomienda que el
contenido no sea leído por nadie, ni por la persona interesada
durante todo el encuentro. Al finalizar el encuentro estos sobres
serán recogidos por cada participante.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
21
Actividad 7. Honrando nuestros compromisos
Intención: Enlazar el encuentro actual con el anterior. Revisar
y evaluar los acontecimientos y compromisos asumidos en el
encuentro anterior para informar a los participantes sobre los
mismos.
Duración: 1 hora 15 min.
Materiales:
• Plan de acción del encuentro anterior
• Tarjetas, marcadores, chinchetas y pizarra.
Descripción: Los participantes reflexionarán sobre la experiencia
adquirida al implementar el plan de acción elaborado en el
encuentro anterior y analizarán el aprendizaje logrado. Para
esto completarán individualmente las preguntas adjuntas.
Posteriormente, intercambiarán en grupo sus respuestas y
prepararán una síntesis que presentarán en plenaria.
Reflexión sobre el Plan de Acción
1. ¿De lo que aprendí en el encuentro anterior que apliqué en
mi comunidad o familia?
2. ¿Qué logros se obtuvieron con la ejecución del Plan de
Acción? ¿Qué reacción obtuvieron en su comunidad u
organización por la ejecución del Plan de Acción?
¿Plan de acción
pasado?
3. ¿Qué factores limitaron o afectaron el cumplimiento del Plan
de Acción? ¿Cómo superarlos?, ¿Qué podemos mejorar?
22
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Actividad 8. Las 3 P del encuentro
1
Propósito: Poner en evidencia que la consideración del
enfoque de género en los diferentes grupos de trabajo mejora
su desempeño, siempre y cuando se superen las dificultades de
su aplicación.
PROPÓSITO
2
Proceso:
Ejercicios vivenciales
Dinámicas
Trabajo individual, grupal y en plenarias
Presentaciones conceptuales
Retroalimentación de las experiencias personales
3
Productos:
Los participantes:
Reconocen la necesidad y utilidad de que existan las
relaciones de género con equidad.
Incrementan sus capacidades de trabajo en equipo,
comparten liderazgo, desarrollan valores y una nueva visión
de género con equidad.
Elaboran un plan de acción sobre el tema del encuentro
dirigido a su comunidad.
PROCESO
PRODUCTOS
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
23
Actividad 9. El Programa del encuentro
Intención: Comunicar el programa del encuentro, para que
los participantes tengan conocimiento de sus actividades y el
aprendizaje esperado.
Duración: 5 minutos.
Materiales:
• Afiche ilustrado del programa.
Descripción: Por medio del afiche del Programa se indica el
hilo conductor y el flujo del encuentro. Se traza un panorama
de los caminos a transitar con los principales ejes temáticos
de cada día. El Programa se revisa en forma breve sin entrar
en demasiados detalles, para despertar la curiosidad de las
personas. Al iniciar cada día, se describe brevemente el camino
recorrido y se muestra el camino a transitar en esa jornada.
Actividad 10. ¿Cómo nos educan a hombres
y mujeres?
Intención: Comprender la diferencia existente entre ser educada
mujer y ser educado hombre. Visualizar las consecuencias de
esta educación en las personas y en la sociedad.
Duración: 45 minutos.
Materiales:
• Pizarras para la colocación de las tarjetas
• Tarjetas
Descripción: Se colocan dos pizarras y se nombra a dos
participantes, un hombre y una mujer, para que apunten en
ellos las respuestas de los participantes: en una lo referente a
mujeres, y en la otra, correspondiente a hombres.
24
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Se pide a todos los participantes que recuerden su infancia
y juventud. Se solicita al grupo en plenaria que conteste a
las siguientes preguntas en forma de lluvia de ideas; las dos
personas designadas van apuntando las respuestas en las
respectivas tarjetas.
Preguntas:
• ¿Jugaba cuando era niño? ¿Qué clase de juegos?
• ¿Jugaba cuando era niña? ¿Qué clase de juegos?
• ¿Para Navidad o en los cumpleaños qué regalos se les hacía
a los hombres?
• ¿Para Navidad o en los cumpleaños qué regalos se les hacían
a las niñas?
• ¿Cuando era niña en qué tenía que ayudar en la casa?
¿Cuánto tiempo por día?
• ¿Cuando era niño, en qué tenía que ayudar en la casa?
¿Cuánto tiempo por día?
• ¿Cuando las mujeres eran adolescentes, les daban permiso
para salir con sus amigas?
• ¿Cuando los hombres eran adolescentes, le daban permiso
para salir con sus amigos?
Se analizan las diferencias entre las respuestas indicadas para
hombres y para mujeres. Una persona de los participantes
facilita esta parte de la actividad recopilando los comentarios
e intercambios para que todos los miembros del grupo
identifiquen:
a) que los juegos y hábitos enseñados en la casa son parte
fundamental de la educación que recibimos,
b) las consecuencias de esta educación en la vida de las
personas y en la sociedad: ¿para qué tipo de actividades y
de comportamientos prepara esta educación?
c) realicen otros comentarios que enriquezcan el tema.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
25
Actividad 11. Cierre: "El Rey Arturo"
Intención: Crear una atmósfera impactante que permita
reflexionar y culmine el tema del día.
Actividad sugerida: Video, reflexión o drama acorde con el
tema del encuentro, en este caso se sugiere la actividad “El Rey
Arturo”, que pretende introducir el tema de género de manera
amena y derivar una enseñanza.
Duración: 20 minutos.
Materiales:
• Cuento del Rey Arturo
• Guión para cada personaje
• Personajes que representen:
- Rey Arturo
- 3 Caballeros de la Mesa Redonda
- Rey país vecino
- Acompañante del Rey del país vecino
- Bruja
• 4 caballitos de madera
• 2 coronas para los reyes
• 7 espadas / cinturones
• Gorra para la bruja
• Máscara para bruja / Traje para bruja / peluca
• Peluche presa del Rey Arturo
Descripción: La persona facilitadora de esta actividad, con
anterioridad elige a 7 personas que harán la dramatización del
cuento, elaborarán los arreglos del guión y presentarán la obra.
Una vez concluida la dramatización, el facilitador solicitará a
los participantes que en plenaria identifiquen la moraleja del
cuento.
Cuento “El Rey Arturo”
El Rey Arturo se fue de cacería. Sin darse cuenta, pasó a los
bosques de otro reino y mató un venado. En este otro reino
26
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
matar un venado se castigaba con la pena de muerte. El Rey
Arturo es llevado ante el Rey vecino y por su condición de
noble, le perdonará la vida si en el término de tres meses le
contesta una pregunta: ¿Qué es lo que quieren las mujeres?
El Rey Arturo regresa muy triste a su territorio, reúne a los
caballeros de la mesa redonda para plantearles el problema.
Pasó un mes y las respuestas obtenidas no satisfacían al Rey;
sin embargo, en reunión de los caballeros de la mesa redonda,
uno de los caballero dijo que sabía quién tenía la respuesta, al
menos sabría lo que el otro rey quería escuchar del Rey Arturo;
se refería a la bruja Hermelinda, la más fea, vulgar, hedionda y
malvada bruja conocida en el Reino.
Fueron a verla y, en efecto, ella dijo que sí sabía lo que quieren
las mujeres, pero dada la importancia de la respuesta, a cambio
exigía que le concedieran casarse con el más apuesto e interesante
caballero de la mesa redonda: el joven Lancelot. Ante esta
noticia el Rey Arturo se puso muy triste porque Lancelot no
aceptaría semejante propuesta; sin embargo se reunió con ellos
y Lancelot, por salvar al Rey aceptó casarse con la bruja.
Cuando Lancelot se va a casar con la bruja, para cumplir con su
promesa, aparece una bella mujer, no la bruja. Lancelot le dice
que esperaba a la bruja; a lo cual ella responde “¡que ella es la
bruja!, pero que es fea de noche y bella de día”, y agrega que
puede ser al revés: fea de día y bella de noche. Y le pregunta
a Lancelot ¿Qué prefiere?. “Lo que usted quiera”, le contesta
Lancelot. “Bueno, ¡elijo ser bella de día y de noche!”
Con esto la bruja Hermelinda le dio a Lancelot la respuesta que
necesitaba el Rey Arturo. Lancelot presuroso fue donde el Rey
Arturo y le comunicó la respuesta.
Lo que las mujeres quieren es: (que les permitan decidir por
ellas mismas).
Se recuerda a los equipos preparar un reporte escrito del día,
desde su área de responsabilidad, para exponerlo al día siguiente,
éste no debe pasar de 5 minutos.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
27
Segundo Día
Objetivo:
Analizar y reflexionar sobre las experiencias en torno a
las relaciones de género.
Actividades
• Actividad 1: Buenos Días. “Ayer fue…Hoy es”.
• Actividad 2: Canción.
• Actividad 3: Reportes grupales.
• Actividad 4: Rompehielo “Quítame la cola”.
• Actividad 5: Árbol de mitos y creencias
• Actividad 6: Una vida ¿Cómo somos, qué hacemos?.
• Actividad 7: Rompesueños “Abrazos musicales”
• Actividad 8: El sueño imposible
• Actividad 9: Nuestra visión: ¿Cómo queremos ser?
¿Qué queremos hacer?
• Actividad 10: Cierre.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
29
Actividad 1. Buenos días, “Ayer....Hoy”
Intención: Iniciar el día con un saludo afectuoso e introducir sus
actividades.
Duración: 5 minutos.
Materiales:
• Afiche del Programa
Descripción: Iniciar el día con un saludo afectuoso e introducir
sus actividades.
Actividad 2. Canción
Intención: Despertar sentimientos y emociones en los
participantes para que vayan entrando en calor con el encuentro.
Experimentar la música como una técnica eficiente que favorece
el aprendizaje.
Duración: 10 minutos.
Materiales:
• Cancionero.
• Guitarra (si es posible).
Descripción: Seleccionar una canción relacionada con el tema
del encuentro (ver cancionero). Si algunas personas saben la
canción seleccionada, se les pide que la enseñen a las demás
para que el grupo se les una con la ayuda del cancionero. Si no
es así, la persona facilitadora canta la canción propuesta para
que el grupo se le una.
30
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Actividad 3. Reportes grupales
Intención: Tomar conciencia sobre la importancia de la
responsabilidad compartida y motivar que los participantes
agudicen sus sentidos y destrezas a la hora de observar y
analizar encuentros de grupos, a través de reportes diarios
realizados sobre el desarrollo del encuentro.
Duración: 30 minutos.
Materiales:
• Reportes escritos.
• Afiche de responsabilidades.
Descripción: Cada grupo presenta el reporte de la actividad
que tuvo a su cargo el día anterior, así como sugerencias sobre
mejoras para próximas oportunidades.
Tiempo máximo de presentación: 5 minutos por grupo.
El Equipo Facilitador comenta brevemente el desarrollo
de la actividad, y si corresponde, se aceptan las mejoras
sugeridas. Se realiza una rotación de tareas asignando nuevas
responsabilidades a cada grupo para el presente día.
Actividad 4. Rompehielo “Quítame la cola”
Intención: Recrear a los participantes para que inicien de forma
amena las actividades del día.
Duración: 30 minutos.
Materiales:
• Pañuelos
• Mecate
Descripción: Todos los participantes deberán colocarse un
pañuelo en la parte posterior del cinturón, sin anudarlo. Luego
los facilitadores deberán amarran a cada participante de la
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
31
siguiente manera: una punta de la cuerda en la muñeca del
brazo izquierdo, y después pasar este brazo por detrás de la
cintura y amarrar la otra punta de la cuerda en el codo del
brazo derecho. (De esta manera se reduce considerablemente
la capacidad de movimiento del brazo derecho).
Una vez que todos los participantes están listos, el facilitador
da la señal de inicio del juego y todos deben tratar de quitar los
pañuelos de los demás participantes.
Aquél que logre quitar la mayor cantidad de pañuelos sin perder
el suyo será el ganador.
Actividad 5. Árbol de mitos y creencias
Intención: Analizar las raíces de
comportamientos y consecuencias.
nuestras
actitudes,
Duración: 1 hora y 15 minutos.
Materiales:
• Papel periódico blanco.
• Lápices de color
• Marcadores, tarjetas, chinchetas/pizarras.
Descripción: Se explica a las personas que van a dibujar un “árbol
de mitos y creencias”. Se les indica lo que representa cada parte
del árbol, las raíces, el tronco, la copa (ver texto al final de esta
actividad). La persona que facilita explica lo que significan mitos
y creencias, para trabajar con base en conceptos comunes. Las
personas se ubican en grupos pequeños y se pide a cada grupo
que dibuje un árbol lo suficientemente grande como para que se
puedan colocar tarjetas en sus diferentes partes.
Cada grupo identifica varios mitos y creencias (entre 8 y 12
por grupo), relacionados con lo que se dice y piensa de los
hombres y las mujeres en nuestra familia, pueblo, país, en fin,
32
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
nuestra cultura. Pueden considerar canciones, dichos, poemas,
refranes y toda clase de creencias populares en torno al tema
de género que pudieran considerar como mitos y creencias.
Estas ideas las escriben una por tarjeta, y las colocan en las
raíces del árbol. Una vez hecho esto, el grupo identifica las
instituciones mediante las cuáles estos mitos y creencias se
afirman, como escuela, familia, religión, medios de difusión,
entre otros, estas ideas también se colocan una por tarjeta en
el tronco del árbol. Luego se revisan cuáles son los distintos
frutos que trae ese árbol, de modo que, con cada mito y
creencia expresada se pueda relacionar con sus consecuencias
para hombres y mujeres en la sociedad.
Finalmente, cada grupo presenta su árbol en plenaria. Y se
trabajan conclusiones a través de preguntas ¿Qué hacemos
con este árbol para mejorar los frutos? ¿Qué hacemos con
este bosque de mitos y creencias? Se concluye que se puede
injertar nuevos patrones, nuevas semillas, nuevos árboles.
Definir qué frutos queremos para definir nuevas creencias.
El árbol y sus partes: Un árbol es un excelente icono o símbolo
para fines didácticos. Un árbol con sus raíces puede indicar
causas, su tronco transiciones sobre cualquier situación, y los
frutos y flores consecuencias, como se indica en la ilustración
(Copa: efectos, productos. Tronco: consecuencias, instituciones
que soportan y reproducen los mitos y creencias. Raíces: mitos
y creencias)
Definiciones:
• Mitos: ideas arraigadas en la sociedad que se mantienen
a lo largo del tiempo, y refuerzan nuestras creencias. Se
presentan como verdades aunque no lo sean.
• Creencias: Conjunto de ideas que las personas estamos
dispuestas a defender y que representan nuestra forma de
actuar y pensar.
Ambos términos son transmitidos y aceptados socialmente pero
se desconoce demostración absoluta de su certeza o no se exige
una justificación
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
33
Actividad 6. Una vida ¿Cómo somos?
¿Qué hacemos?
Intención: Reflexionar sobre nuestras características como
hombres o mujeres y las actividades que socialmente se han
designado para cada uno de ellos. Hacer una comparación que
provoque meditación y análisis de las características por género.
Duración: 1 hora.
Materiales:
• Tarjetas/marcadores/chinchetas/pizarras.
Descripción: Para esta actividad los participantes se dividen
en grupos por género. El facilitador indica que se está en
comunicación con un ser extraterrestre, al que se le debe contar
“cómo es un hombre” y “cómo es una mujer”, ya que éste ser
jamás los ha visto.
Se pide a los grupos de mujeres que hagan un listado de
características y actividades femeninas, con base en las
preguntas ¿Cómo somos? (características) y ¿Qué hacemos?
(actividades), y los grupos de los hombres prepararán otra lista
también de características y actividades masculinas basada en
las mismas preguntas, ambos colocan sus tarjetas en un pizarra
separadas por pregunta.
Cada grupo explica su afiche de forma visual, con tarjetas de
colores, cuidando que vaya una idea por tarjeta, separando
actividades y características en tarjetas de colores diferentes
(por ejemplo, celestes para las características y amarillas para las
actividades).
Los afiches tanto de mujeres como de hombres deben tener
un signo que los identifique. Después de la exposición de los
grupos, se hace un intercambio del signo de las “Mujeres” por
el de los “Hombres”. Esto generalmente causa risas y algún
síntoma de sorpresa. Se vuelven a leer los afiches con los símbolos
34
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
invertidos, se concluye indicando qué las diferencias entre
hombres y mujeres son biológicas y el género y las relaciones
son una construcción social. Se comentan las reacciones y los
sentimientos.
Actividad 7. Rompesueño “Abrazos
musicales”
Intención: Intención: Recrear a los participantes para que inicien
de forma amena las actividades de la tarde con un ejercicio
agradable.
Duración: 30 minutos.
Materiales:
• Música
Descripción: El grupo completo va a un lugar amplio donde
puedan moverse con facilidad, el facilitador inicia la actividad
explicando que todos deben formar un círculo, se pondrá música
alegre y todos en ronda bailarán, cuando la música se detenga
según la orden del facilitador deberán abrazarse de acuerdo con
el número que éste diga. Ejemplo: Abrazos de 5 personas… ;
así continuarán hasta que el facilitador guíe al grupo a un gran
abrazo donde ninguno quede fuera.
Con el propósito de que ninguna persona quede fuera,
previamente el facilitador deberá conocer la cantidad de
personas participantes.
PLANIFICACIÓN CON ESCENARIOS
35
Actividad 8. Video “El Sueño Imposible”
Intención: Sensibilizar sobre los problemas de equidad en las
relaciones de género; favorecer relaciones más solidarias y
cooperativas entre hombres y mujeres.
Duración: 15 minutos.
Materiales:
• Video: “El sueño imposible” (7 minutos) en dibujos
animados.
Descripción: Se presenta el video y el facilitador orienta
la discusión en plenaria solicitando a los participantes sus
reacciones.
El video tiene dos partes. La primera parte ilustra las relaciones
de inequidad entre los géneros y la segunda de equidad. Para
este ejercicio se trabaja sólo con la primera parte.
Una vez finalizada se procura una discusión no mayor a
10 minutos, con base en las siguientes preguntas: ¿Qué
observaron?; ¿Cuál es el rol del niño?; ¿Cuál el de la niña?, entre
otras. Durante la conversación, se toman en cuenta, según el
género, elementos como: alimentación, comunicación, tiempo
de descanso, trabajo economía (salarios, horarios, relación
patronal), relaciones sociales (vínculos con otras personas,
además de la familia), afectos, deseos. Es un momento especial
para tratar el tema de los paradigmas y de cómo las personas
perciben las situaciones según su propia experiencia, lo que a
la vez permite ligar esto con la forma de ¿cómo perciben la
realidad los seres humanos? y ¿cómo específicamente lo hacen
los hombres y las mujeres?.
36
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Actividad 9. Nuestra visión: ¿Cómo queremos
ser? ¿Qué queremos hacer?
Intención: Reflexionar acerca de los roles de hombres y mujeres
en la sociedad y la posibilidad de introducir cambios en nuestro
comportamiento para mejorar la convivencia.
Duración: 45 minutos.
Materiales:
• Tarjetas, marcadores, papel periódico blanco
Descripción: En este ejercicio se mantienen los grupos de la
actividad 9. Es importante hacer sentir a los participantes que
éste es un espacio que busca la esperanza, una visión de futuro
que permite trazar deseos de cambio en la convivencia entre
hombres y mujeres. ¿Cómo queremos ser? y ¿Qué queremos
hacer?, es un buen momento para que el grupo responda a esas
dos preguntas esenciales.
Se inicia proponiendo a los grupos que respondan en pizarras a
las preguntas: ¿Cómo queremos ser? y ¿Qué queremos hacer?
y luego compartan sus respuestas en plenaria. Posteriormente
compararán esas pizarras con las realizadas en la actividad 9
(¿Cómo somos? y ¿Qué hacemos?), y generarán así una
transición creativa entre el “soy” y el “querer ser”.
Finalmente se presentará la segunda parte del video, que
concierne al sueño y que culmina con la interrogante: ¿Un sueño
imposible?. Nuevamente en grupos pequeños, las personas
reflexionan sobre lo que vieron y conversarán en plenaria sobre
factores que afectan las relaciones de género, estructuras y
patrones de comportamiento.
Este ejercicio, aunque simple, adquiere todo su significado al
ser posterior a otro que tenga un análisis más inmediato. Esto,
seguido de la experiencia del video, permite llegar a un estado
emocional que hace posible aventurarse en un salto cualitativo
y contestar las preguntas en ese sentido. Posiblemente, si
se aplicara como un ejercicio aislado, sin esta preparación,
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
37
podría tener un efecto más enfocado al plano del idealismo,
sin encontrar razones que justifiquen ¿por qué se desea ser y
hacer otra cosa en la vida que lo que se ha venido haciendo
hasta hoy?
Para finalizar los facilitadores recuerdan a los equipos preparar
un reporte completo del día sobre su área de responsabilidad
(que no pase de 5 minutos), para exponerlo al día siguiente.
Actividad 10. Cierre “El regalo perfecto”
Intención: Propiciar un ambiente lúdico, de intercambio y
búsqueda de empatía.
Duración: 25 minutos.
Materiales:
• Tarjetas, marcadores, papel periódico blanco.
Descripción: Los hombres hacen una lista de las 10 cosas más
importante que les gustarían que las mujeres les regalaran,
igual se hace con las mujeres. Se nombra un relator por grupo
y moderador. El primero se encarga de ser la voz de su grupo
y el segundo de revisar si en la lista del otro grupo está o no el
regalo propuesto. Cada grupo trata de adivinar lo que creen
que son los regalos que el otro grupo puso.
38
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Tercer Día
Objetivo:
Reconocer la brecha que existe entre lo que se dice
sobre las relaciones de género y lo que corresponde a
conductas reales.
Actividades
• Actividad 1: Buenos Días. “Ayer fue…Hoy es”.
• Actividad 2: Canción.
• Actividad 3: Reportes grupales.
• Actividad 4: Rompehielo “Cuatro esquinas ”.
• Actividad 5: Reconstruyendo la Comunida de
Cinchona.
• Actividad 6: Salta la cuerda.
• Actividad 7: Cierre.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
39
Actividad 1. Buenos días, “Ayer....Hoy”
Intención: Iniciar el día con un saludo afectuoso e introducir las
actividades del día.
Duración: 5 minutos.
Materiales:
• Afiche del Programa.
Descripción: La persona que facilita ofrece una cálida bienvenida,
posteriormente hace una breve recapitulación del día anterior y
presenta las actividades a realizar durante este día.
Actividad 2. Canción
Intención: Despertar sentimientos y emociones en los
participantes para que vayan entrando en calor con el encuentro.
Experimentar la música como una técnica eficiente que favorece
el aprendizaje.
Duración: 10 minutos.
Materiales:
• Cancionero.
• Guitarra (si es posible).
Descripción: Seleccionar una canción relacionada con el tema
del encuentro (ver cancionero). Si algunas personas saben la
canción seleccionada, se les pide que la enseñen a las demás
para que el grupo se les una con la ayuda del cancionero. Si no
es así, la persona facilitadora canta la canción propuesta para
que el grupo se le una.
40
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Actividad 3. Reportes grupales
Intención: Ejercitar la importancia de la responsabilidad
compartida, así como destrezas para la observación y análisis
de procesos, a través de reportes diarios realizados sobre el
desarrollo del encuentro.
Duración: 30 minutos.
Materiales
• Reportes escritos.
• Afiche de responsabilidades.
Descripción: Cada grupo presenta el reporte de la actividad
que tuvo a su cargo el día anterior, así como sugerencias sobre
mejoras para próximas oportunidades.
Tiempo máximo de presentación: 5 minutos por grupo.
El Equipo Facilitador comenta brevemente el desarrollo
de la actividad, y si corresponde, se aceptan las mejoras
sugeridas. Se realiza una rotación de tareas asignando nuevas
responsabilidades a cada grupo para el presente día.
Actividad 4. Rompehielo “4 Esquinas”
Intención: Recrear a los participantes para que inicien de forma
amena las actividades del día.
Duración: 45 minutos.
Descripción: Antes de la actividad, se prepara en una pizarra
una lista de afirmaciones, que puede oscilar entre 6 y 8, que se
ordenan de menor a mayor, según el impacto. Las afirmaciones
han sido construidas para generar polémica y se escriben lo
más claramente posible, con letra grande y con el mínimo de
palabras posibles, para que todos puedan leer fácilmente. Se
encaran temas como aborto, participación, TLC u otros.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
41
También se ubican cuatro esquinas con rótulos en cada una
de ellas que digan: “Totalmente de acuerdo”, “De acuerdo”,
“Totalmente en desacuerdo” y “En desacuerdo”. Estos letreros
deben ser suficientemente visibles durante toda la dinámica.
Al inicio de la actividad, se ubican a las personas en un lugar
donde pueden ver a la vez los 4 rótulos en las 4 esquinas, y la
pizarra con las afirmaciones. Se les pide que lean la afirmación y
que, en silencio, cada persona se dirija a la esquina que considere
se apega más a su opinión; se debe hacer hincapié en que no es
posible situarse en el centro o en un lugar “neutro”.
Cada grupo ubicado en su esquina, se organiza como quiere y
discute la razón de su posición (3 minutos) e intenta atraer a las
otras esquinas a su posición (1 minuto por esquina, en total 4
minutos). Cuando quien facilita indica que terminó el tiempo,
el grupo vuelve al centro para esperar una nueva afirmación de
las que están en la pizarra.
Se cierra la actividad con el intercambio de opiniones acerca de
las vivencias y sentimientos de los participantes. Es importante
aclarar que no hay respuestas correctas o incorrectas, sino que,
por el contrario, se trata de apreciar la diversidad de posiciones
posibles en torno a un tema.
Este es un ejercicio de estrategia, actividad y movimiento, que
enciende pasiones; genera mucha polémica, por cuanto se
trabajan afirmaciones radicales, utilizando términos absolutos,
que obligan a las personas participantes a tomar posiciones, no
intermedias sino radicales.
Aquí se aprovecha para conocer lo que los participantes piensan
acerca del tema que nos interesa estudiar. Se trata de traer a la
discusión temas que de antemano sabemos son polémicos y
que generan posturas diferenciadas.
Al final de cada discusión, no se le da la razón a nadie; hay
que recordar que es un ejercicio para demostrar la diversidad
de opiniones y las distintas reacciones, según sea la persona
que responde, la cual reacciona de acuerdo con sus experiencias
y creencias. No hay respuestas correctas o incorrectas; por el
contrario, el ejercicio busca la mayor cantidad de posiciones
posibles en torno al tema.
42
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Por lo tanto, quien facilita debe mantener, como en los otros
ejercicios, una posición condescendiente aunque neutral; no dar
la razón a nadie, no mover la cabeza para aprobar o desaprobar,
abstenerse de hacer comentarios sobre las personas con otras
personas miembros del equipo facilitador y mucho menos con
alguna persona participante. Igual actitud deben asumir las
otras personas que facilitan el proceso.
Esta actividad tiene como fin conocer la brecha existente entre
la teoría y la práctica y la forma en cómo poder superarla. Es
un ejercicio que puede servir para tratar cualquier temática,
siempre que se prepare con antelación y se tenga el cuidado de
no exponer a las personas participantes a adoptar posturas que
le puedan afectar negativamente; por tal razón, se recomienda
analizar cuidadosamente las afirmaciones que se utilizarán.
El ejercicio se presta para hacerlo al aire libre, lo cual favorece
el aprendizaje, ya que, según los lineamientos metodológicos,
es útil mantener activo el cerebro y una manera de hacerlo es
variar el ambiente de aprendizaje. Una vez alcanzado el fin,
también al aire libre, se procesa el ejercicio.
Actividad 5. Reconstruyendo la Comunidad
de Nueva Cinchona
Intención: Vivenciar las diferencias entre los intereses de
hombres y mujeres y sus formas de negociación.
Duración: 2 horas.
Materiales:
• pizarras, tarjetas, marcadores, calculadora, papel adhesivo.
• Relato de la historia de Nueva Esperanza
Descripción: Se anuncia al grupo que se va a relatar la historia
de la desaparición de “Cinchona” y la construcción de “Nueva
Cinchona”. El grupo se subdivide procurando la representación
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
43
de los diversos sectores de la comunidad, con el criterio de
mantener una división de género que existe en la realidad de
los pueblos.
Este es un ejercicio para modelar negociación, los participantes
siguen las instrucciones anotadas en la hoja del presupuesto pero
no saben que tienen que pasar a una mesa de negociación con
los otros grupos. Para la negociación no se dan más instrucciones
que el propósito: “Ponerse de acuerdo sobre las inversiones”.
Se dan treinta minutos para escoger las prioridades en cada
uno de los grupos. En grupos negocian sobre infraestructura
y presupuesto. Disponen de 5 minutos para discutir quién será
el representante de cada sector y cuáles son los puntos para
negociar.
Luego, en la mesa de negociación, se discute por espacios de 15
minutos: si no logran ponerse de acuerdo, regresan a sus grupos
para buscar estrategias de negociación durante 5 minutos y
luego vuelven los/as representantes a la mesa negociadora por
otros 15 minutos.
Habrán únicamente tres rondas de negociación: el proceso se
repite por tres intervalos de tiempo para un total de 45 minutos
de negociación y 15 minutos de diálogo en grupo.
Una plenaria de síntesis analiza el ejercicio desde los siguientes
puntos de vista:
• Los aspectos considerados en los ejercicios previos (intereses,
posiciones, actores, relaciones de poder, normas y reglas,
comportamientos y actitudes
• ¿Qué diferencias hay entre las posiciones de los hombres y
las de las mujeres?
• ¿Qué diferencias existen en las maneras de negociar?
Este ejercicio está originalmente pensado para desarrollar las
habilidades de negociación en las personas participantes. Sin
embargo, en este caso, se utiliza para poner en evidencia las
diferencias entre las necesidades, prioridades y formas de
negociar de los hombres y de las mujeres.
44
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
La historia:
Todo marchaba bien, el progreso y el desarrollo habían llegado
a la comunidad de “Cinchona”. Todo parecía sueño, ilusión,
esperanza... cuando de repente todo se vino abajo. Un terremoto
arrasó con todo el casco urbano y las tierras de cultivo... La
muerte, la desolación y la destrucción pusieron su huella para
siempre en “Cinchona”.
Todo se ha acabado, y ahora se trata de comenzar con nuevos
sueños, ilusiones y esperanzas. “Cinchona” ha desaparecido.
Hay que construir una nueva comunidad en un nuevo lugar.
Cuatrocientas familias, unas 3 150 personas, han quedado en la
calle bajo el cielo oscuro y lluvioso.
El Alcalde emprende su éxodo y peregrinaje, a pie, hacia la
capital, en búsqueda de ayuda y de una mano amiga y solidaria.
La respuesta providente llega inmediatamente. El Gobierno
otorga un terreno de 200 manzanas, de tierras vírgenes, bosques
y vegetación diversa, para construir el pueblo (casas, calles y
servicios, áreas de cultivo).
La población entusiasmada por el apoyo se organiza con mucha
decisión y firmeza para emprender un nuevo destino, en un
nuevo lugar y forjar, así, una nueva historia.
Una de las primeras decisiones es cambiarle nombre a la
comunidad: se llamará “Nueva Cinchona”. Cada familia contará
con media manzana para su vivienda.
Después de realizar un estudio sobre la construcción del pueblo,
concluyen que la Comunidad “Nueva Cinchona” costará hasta
US$43 450 000, detallado de la siguiente manera:
Hay dos opciones de casas:
1.Vivienda Modelo ”A”
Tamaño: 30 metros cuadrados
Baños, servicios y lavaderos
públicos (fuera de la casa)
Cocina afuera
Valor: 20 000 dólares
2.Vivienda Modelo ”B”
Tamaño: 50 metros cuadrados
Baños, servicios y lavadero
adentro de la casa
Cocina adentro
Valor: 30 000 dólares
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
45
Miles de $
46
1. Edificio Alcaldía
5 00 000
2. Casa Comunal
200 000
3. Centro de Internet
150 000
4. Centro de Salud
500 000
5. Escuela
1 000 000
6. Iglesias
500 000
7. Colegio
2 000 000
8. Agua Potable (Tanque, protección de fuentes)
2 000 000
9. Energía Eléctrica
2 000 000
10. Canchas deportivas
100 000
11. Parque
100 000
12. Calles internas de tierra: 3 km
2 000 000
13. Calles Internas empedradas, cunetas y alcantarillas
4 000 000
14. 15 km. de carreteras de todo tiempo
10 000 000
15. Local del GAL
100 000
16. Local de la Policía
100 000
17. Local del Juzgado
100 000
18. Biblioteca
100 000
19. Mercado
1 000 000
20. Parque ecológico
500 000
21. Cementerio
500 000
22. Ayuda alimentaria a la población por dos meses
1 000 000
23. Fondo para reposición de
insumos y herramientas agrícolas
2 500 000
en seres domésticos,
24. Relleno sanitario
200 000
25. Camiones para recolección de basura
300 000
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
De la lista de planificación para la construcción de “Nueva
Cinchona”, ¿cuáles serían las cosas prioritarias a realizar que
ustedes escogerían, pues solo se cuenta con 32 000 000 dólares?
Comentarios y sugerencias para la facilitación
En las experiencias desarrolladas con esta actividad, los grupos no
suelen concluir con una solución negociada y, en algunos casos,
concluyó la negociación con cierta sensación de frustración.
Como ya se comentó, este resultado refleja la brecha entre teoría
y práctica, lo que digo y lo que hago. Lo interesante es observar
los argumentos y necesidades diferenciadas entre hombres
y mujeres, así como las diversas perspectivas de intereses y
necesidades. Se debe considerar lo siguiente:
• Mantener una actitud de escucha
• Utilizar todos los recursos posibles y métodos aprendidos
(tarjetas, visualización, pizarra, marcadores)
• Identificar los puntos de acuerdo y de desacuerdo
• Trabajar los puntos de desacuerdo
• Dar oportunidad a distintas personas del grupo a que
participen en la mesa de negociación.
En el análisis de la actividad con el grupo, es interesante destacar
cómo ésta permite visualizar las diferencias de necesidades
entre hombres y mujeres: por ejemplo los intereses de las
mujeres revelan las funciones y responsabilidades que asumen,
el cuidado de hijos e hijas (por ello quieren una casa con
divisiones), las tareas domésticas (por ello insisten en servicios
básicos al interior de la casa), en tanto que el hombre acepta
una vivienda sin divisiones y servicios básicos compartidos con
la comunidad, y prefiere enfatizar los aspectos productivos y
económicos. Este tipo de revelaciones facilita el reconocimiento
de las construcciones de género presentes en hombres y mujeres,
y la discusión y diálogo sobre las mismas.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
47
Actividad 6. Salta la cuerda
Intención: Comprobar en la práctica los prejuicios y estereotipos
de género y darse cuenta de los comportamientos que provocan,
a la vez medir el progreso del grupo con respecto a la aceptación
de comportamientos más equitativos.
Duración: 1 hora
Materiales
• Una cuerda de saltar de unos 15 metros de longitud (elástica
por razones de seguridad), colocada entre 2 árboles, por
ejemplo, aproximadamente 1 metro del suelo. (la altura
promedia de la cintura de las personas participantes).
Descripción: El ejercicio consiste en brincar la cuerda sin tocarla,
pero el grupo debe estar tomado de las manos formando
una cadena; así deben saltar. No es posible utilizar ninguna
herramienta ni material extra. Si alguien toca la cuerda, las
personas que ya habían cruzado la cuerda deben volver atrás
y empezar de nuevo. Es bueno solicitar al menos 4 personas
que ejerzan la labor de observadores de las expresiones de
sus compañeros, para que luego las comenten en plenaria y
reflexionen sobre ellas.
Si el grupo es superior a los 50 participantes es mejor dividirlo
en dos, pues el ejercicio, dependiendo del grupo, puede tomar
entre 20 a 40 minutos, pasado ese período y si no han logrado
saltar todos, el facilitador decide finalizar el ejercicio.
El grupo se sienta en círculo y comenta cómo fue la actividad,
se puede hacer uso de las siguientes preguntas para enriquecer
la experiencia:
•
•
•
•
•
48
¿Cómo se sintieron en varios momentos del ejercicio?
¿Qué comentarios escucharon sobre hombres y mujeres?
¿Cómo se organizaron para brincar la cuerda?
¿Hubo manifestaciones de liderazgo? ¿De quién?
¿Hubo diferencias entre la manera de saltar de hombres y de
mujeres?
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
• ¿Cómo se trató a las mujeres? ¿Qué opinan de ese trato, fue
equitativo?
• ¿Qué aprendieron con esta actividad?
Sugerencias prácticas para la realización de la actividad
El lugar en donde se escoja hacer el ejercicio debe ser seguro,
con el propósito de que las personas no se lastimen si se caen;
lo mejor es hacerlo al aire libre. Colocar un mecate elástico
entre dos árboles a altura de la cintura del promedio de los
participantes y solicitar que se eliminen los zapatos, para evitar
accidentes.
Sugerencias para el análisis de las vivencias
El tema de género aquí es comprobado en la práctica. En el
discurso, el grupo expresa una vez tras otra que “tanto mujeres
como hombres podemos”, el que “somos complementarios”,
entre otros; sin embargo, en la práctica, se escuchan
exclamaciones como: “las mujeres no pueden”, “pongan un
hombre”, “solo un hombre puede saltar eso”, “los hombres
aguantan más peso”, entre otras expresiones.
Es posible que el ejercicio en principio les parezca a las personas
participantes un momento de recreo al aire libre. Pero una vez
que el grupo logra finalizar la tarea y se inicia el análisis del
ejercicio a la luz del enfoque de género, las personas por sí
mismas notan lo que significan el discurso y la acción.
Es importante que las personas facilitadoras que han
sido observadoras, registren las palabras textuales y los
comportamientos de los participantes, pues en el momento ni
se dan cuenta de lo que están diciendo.
Otro punto suplementario, es que el ejercicio también refleja
la construcción de relaciones complementarias, lo cual puede
ser un reflexión en los comentarios, donde las personas no
manifiestan descalificación por ser mujeres u hombres, sino que
son seres humanos, tratados con sumo cuidado y en quienes
se deposita la confianza de destruir un obstáculo que hay que
vencer.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
49
Otro tema importante que puede leerse en el ejercicio es el
tema del liderazgo. Aunque surgen líderes durante el desarrollo
del ejercicio, este no garantiza su éxito; por el contrario, esto
se logra cuando en grupo se reconocen los aportes y opiniones
de todas las personas, cuando hay capacidad de escucharse y
cuando se intentan probar las ideas hasta que se logra el éxito.
Esto hace reconocer el aporte y trabajo de mujeres y hombres
trabajando por igual, eficiente y efectivamente.
Actividad 7. Intercambio de roles
Intención: Identificar la brecha entre teoría y práctica acerca
del trabajo que realizan hombres y mujeres, lo que permitirá
reflexionar si sus tareas son valoradas y reconocer hasta qué
punto un hombre o una mujer pueden asumir determinados
roles.
Duración: 2 horas.
Materiales
• Fichas con tareas típicas de hombres y de mujeres (una tarea
por ficha).
• Papel de color.
• Palos y palitos.
• Otros objetos que puedan servir para dramatizar tareas
reales.
Descripción: La actividad consiste en realizar intercambio de
roles. Los hombres realizan tareas que tradicionalmente efectúan
las mujeres y las mujeres hacen tareas que son generalmente
asumidas por los hombres, por lo tanto, el grupo se subdivide
en grupos de mujeres y grupos de hombres.
A cada persona se le entrega una ficha en la que está escrita
la tarea a realizar. Las tareas se deben adaptar al entorno y las
costumbres del grupo. Pueden ser, por ejemplo: Atender a un
niño o niña con diarrea, preparar tamales, cortar y coser una
prenda, reparar un techo, revisar los frenos de un vehículo,
sacarle el filo a un machete.
50
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Cada grupo tiene 30 minutos para prepararse para ejecutar
la tareas correctamente: pueden aprovechar los materiales y
recursos que se encuentran en la sala o en el entorno (cocina del
centro, oficina, jardín, entre otros), pero el ingenio de resolver el
tema debe lograrse dentro del grupo y no a través de consultas
con otros participantes. Cuando los grupos están listos, se
procede a la presentación en plenaria de cómo cada uno ejecuta
las tareas asignadas. Esta presentación se hace por medio de
una dramatización, con solo las palabras necesarias.
Luego de cada una de las dramatizaciones, se hacen breves
comentarios: primero se les da espacio al grupo de actores para
que comenten ¿cómo se sintieron actuando ese rol? Qué fue
lo más difícil y qué lo más fácil? Pueden (hombres o mujeres)
realizar esta tarea?.
Luego se abre el diálogo con el grupo: ¿qué piensan ustedes?.
En algunas dramatizaciones, los hombres se disfrazan de
mujeres o, al contrario, esto no debería ocurrir. Pero si sucede,
se le saca provecho preguntando ¿porqué lo hicieron…? Las
personas exponen sus ideas y sugerencias. Califican el trabajo
de sus colegas y se continúa con el siguiente grupo, y así
sucesivamente.
Se cierra la actividad con un comentario general sobre los
aprendizajes obtenidos; la síntesis es que la teoría implica el
dominio conceptual; es la idea de qué hacer; la práctica es el
dominio técnico y tiene que ver con el cómo hacer.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
51
Cuarto Día
Objetivo:
Reflexionar sobre lo aprendido y elaborar un plan
de acción que permita la puesta en práctica del
encuentro vivido, así como trasladar los aprendizajes
a la comunidad.
Actividades
• Actividad 1: Buenos Días. “Ayer fue…Hoy es”.
• Actividad 2: Canción.
• Actividad 3: Reportes grupales.
• Actividad 4: Rompehielo “Gente diferente”.
• Actividad 5: Nuestro plan de acción.
• Actividad 6: Evaluación del encuentro.
• Actividad 7: Entrega de certificados.
• Actividad 8: Cierre “Celebrando el aprendizaje”
• Actividad 9: Honrando al salón.
• Actividad 10: Despedida.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
53
Actividad 1. Buenos días, “Ayer....Hoy”
Intención: Iniciar el día con un saludo afectuoso e introducir sus
actividades.
Duración: 5 minutos.
Materiales:
• Afiche del Programa.
Descripción: La persona que facilita ofrece una cálida bienvenida,
posteriormente hace una breve recapitulación del día anterior y
presenta las actividades a realizar durante este día.
Actividad 2. Canción
Intención: Despertar sentimientos y emociones en los
participantes para que vayan entrando en calor con el encuentro.
Experimentar la música como una técnica eficiente que favorece
el aprendizaje.
Duración: 10 minutos.
Materiales:
• Cancioneros.
• Guitarra (si es posible).
Descripción: Seleccionar una canción relacionada con el tema
del encuentro (ver cancionero). Si algunas personas saben la
canción seleccionada, se les pide que la enseñen a las demás
para que el grupo se les una con la ayuda del cancionero. Si no
es así, la persona facilitadora canta la canción propuesta para
que el grupo se le una.
54
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Actividad 3. Reportes grupales
Intención: Ejercitar la importancia de la responsabilidad
compartida, así como destrezas para la observación y análisis
de procesos, a través de reportes diarios realizados sobre el
desarrollo del encuentro.
Duración: 30 minutos.
Materiales:
• Reportes escritos.
• Afiche de responsabilidades.
Descripción: Cada grupo presenta el reporte de la actividad que
tuvo a su cargo el día anterior, así como sugerencias sobre mejoras
para próximas oportunidades. Tiempo máximo de presentación:
5 minutos por grupo. El Equipo Facilitador comenta brevemente
el desarrollo de la actividad, y si corresponde se aceptan las
mejoras sugeridas. Se realiza una rotación de tareas asignando
nuevas responsabilidades a cada grupo para el presente día.
Actividad 4. Rompehielo “Gente diferente”
Intención: Recrear a los participantes para que inicien de forma
amena las actividades de la mañana y por medio de la actividad
evidencien las múltiples formas de discriminación y celebren la
diversidad.
Duración: 1 hora.
Materiales:
• Calcomanías de varias formas y coloresa orilla).
Descripción: Se le solicita al grupo hacer un círculo todos de
pie. Se indica que cada integrante del grupo va a cerrar los
ojos cuando venga su turno y permitir que se le pegue “algo”
en su frente mientras tiene los ojos cerrados y los mantendrá así
hasta que el grupo le diga que los puede abrir.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
55
Durante esta parte de la actividad, nadie puede hablar. Cuando
se colocan las calcomanías, una a una, se recomienda pegar las
que son diferentes a las personas líderes del grupo.
Una vez pegadas todas las calcomanías, se da una única
instrucción: “AGRÚPENSE”. Las personas siempre en silencio
tienen unos minutos para que se establezca una dinámica
grupal y se organicen como lo deseen. Cuando el grupo se
siente listo, se le dice que puede hablar y se procede al análisis
de la actividad.
Algunas preguntas que permitirán acercarse al tema pueden ser:
• ¿Cómo se sintieron cuando les atrajeron a un grupo? Y
cómo cuando les rechazaron?
• ¿En la vida real les ha pasado que les rechazan o atraen?
• ¿En qué se les parece esto a la realidad?
• ¿Qué se gana y quiénes ganan con discriminar?
• ¿Qué se pierde y quiénes pierden cuando se discrimina?
• ¿Cómo actuamos cuando nos encontramos algo/alguien
diferente?
• ¿Nos pasa algo parecido, por ser hombres o ser mujeres?
Se pueden pedir diferentes ejemplos que enriquezcan los
comentarios que se generarán en la plenaria.
56
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Actividad 5. Nuestro plan de acción
Intención: Definir los compromisos para la aplicación práctica
del aprendizaje obtenido en el encuentro. El Plan de acción es
un puente que une un encuentro con el otro y da la oportunidad
a los participantes de ejercitarse como líderes y promotores del
desarrollo en sus comunidades.
Duración: 1 hora y 30 minutos.
Materiales:
• Tarjetas / marcadores / chinchetas / pizarras.
• Guía-Reflexión Grupal
• Cuadro para formular el plan de acción
Descripción: Las personas participantes se reubican en
sus grupos y generan una reflexión sobre la aplicación del
aprendizaje obtenido en el encuentro y en la vida diaria; con
ese propósito se les entrega la guía que se adjunta. Una vez
finalizada la reflexión deberán formular su plan de acción con
la ayuda del cuadro adjunto. El facilitador debe recordarles
que la intención de este plan es que trasladen lo aprendido a
sus comunidades por lo que las actividades que identifiquen
(proyectos, eventos, reuniones, celebraciones comunitarias,
entre otras) deben ser aplicables a su realidad y prioridades. Los
resultados deben colocarse en una pizarra y además entregar
una copia a los facilitadores del formulario “nuestro plan de
acción” con los detalles sobre su propuesta de Plan de Acción.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
57
PROGRAMA DE FORMACION – ACCION
“DESATANDO ENERGIAS LOCALES”
PLAN DE ACCION
Nombre del grupo: ______________________________________________________
Cantón:_____________________________
Integrantes:
Nombre del Coordinador: ________________________________________________
Teléfono o correo electrónico: _ ___________________________________________
Para completar en pizarras
Que queremos hacer (objetivo)?___________________________________________
______________________________________________________________________
Agenda
Actividades
58
Materiales
Responsable
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Costos y financiamiento
Costo
Fuente financiamiento
Alimentación
Materiales
Otros
Otros datos
Lugar de actividad:______________________________________________________
Número de participantes:_________________________________________________
Fecha:______________________________
Reunión previa para coordinar detalles del evento (fecha y lugar):_______________
______________________________________________________________________
Reunión para hacer el informe (fecha y lugar):_______________________________
Costo total del evento:___________________________________________________
Persona a la que se le depositará el dinero:
Nombre completo:_ _____________________________________________________
Número de Cuenta:______________________________________________________
Nombre del banco: ______________________________________________________
Número de Cuenta Cliente: _ _____________________________________________
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
59
Actividad 6. Evaluación del Encuentro
Intención: Valorar el encuentro y el desempeño del equipo
facilitador.
Duración: 30 minutos.
Materiales:
• Cartel grande para resultados de evaluación.
• 2 bolsas plásticas.
• 1 tarjeta roja y una azul por participante.
Descripción: Cada participante escribe con un marcador en la
tarjeta roja lo que más le gustó y le resultó útil del encuentro y
en la azul lo que menos le gustó y cree que se debería cambiar,
luego coloca la tarjeta roja en una bolsa y la azul en otra. La
persona que facilita revuelve las tarjetas en las bolsas y, al azar,
cada persona coge una tarjeta de cada bolsa. Cada persona lee
el contenido de la tarjeta roja y azul que le correspondió y las
pega en una pizarra. Cada participante tiene derecho a colocar
sólo dos tarjetas (una de cada color). La persona facilitadora
destaca los aspectos señalados con más frecuencia y realiza un
resumen.
Adicionalmente el facilitador podrá considerar una evaluación
más detallada para obtener respuestas más precisas sobre el
desempeño del encuentro, para lo cual puede elaborar una guía
como la que se adjunta.
Ejercicio de evaluación
Favor colocar en el cuadro adjunto a cada actividad su
calificación según la siguiente escala:
1 mala - 2 regular - 3 buena - 4 muy buena - 5 excelente.
60
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Programa del encuentro
Bienvenida
Ubicación e Inscripción
Quítame la cola
Cuatro esquinas
¿Quién soy?
Árbol de creencias
y mitos
Reconstruyendo la
Comunidad de
Cinchona
Honrando nuestros
compromisos
Una vida ¿cómo somos,
que hacemos?
Abrazos Musicales
¿Cómo nos educan?
El sueño imposible
Cierre
Nuestra visión: ¿Cómo
queremos ser ? ¿Qué
queremos hacer?
Cierre
Gente diferente
Plande acción
Salta la cuerda
Cierre
Facilitadores
Cierre
Alimentación
Hospedaje
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
61
Actividad 7. Entrega de certificados
Intención: Reconocer la participación y aportes de todos los
participantes por medio de la entrega de certificados al encuentro.
Duración: 10 minutos.
Materiales:
• Certificados para cada participante.
Descripción: A cada participante se le entrega un certificado
que no sea el suyo, una vez que todos los participantes tienen
un certificado, se inicia la entrega. Para esto se invita a uno
de los participantes a pasar al centro del salón donde llamará
a la persona dueña del certificado que tiene en sus manos. La
persona que recibe el certificado repetirá el procedimiento, hasta
que todos los certificados sean entregados. Si en algún momento
se interrumpe la cadena, el facilitador invitará a otro participante
para que continúe el proceso.
Actividad 8. Cierre. “Celebrando el aprendizaje”
Intención: Celebrar el aprendizaje y el hecho de haber estado
juntos(as). Expresarse mutuamente, a través de un abrazo y u
forma el aprecio y la gratitud por el encuentro compartido.
Duración: 15 minutos.
Materiales:
• Calcomanías con caritas alegres.
• Un globo por persona.
Descripción: Cada participante recibe 10 calcomanías de
caritas alegres y un globo que deberán inflar; a la señal del
facilitador buscan a 10 personas para felicitarlos por sus aportes
y participación durante el encuentro, y luego los condecoran
colocándoles una calcomanía de carita alegre en cualquier parte
de su cuerpo. Además deberá seleccionar un participante al cual
le dará un abrazo intenso con el globo en medio de sus cuerpos,
hasta que el globo reviente.
62
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Actividad 9. Honrando al salón
Intención: Mostrar respeto por el local donde aconteció la mayor
parte del proceso de aprendizaje dejándolo limpio y ordenado.
ejándolo limpio y ordenado.
Duración: 30 minutos.
Materiales:
• Valijas.
• Cajas de cartón.
• Basureros y bolsas plásticas.
• Cobertores de pizarras.
• Cinta adhesiva.
Descripción: Entre todas las personas, ordenan y empacan todos
los materiales utilizados ven el encuentro, que se dejan listos
para ser utilizados en una próxima oportunidad. Posteriormente
trasladarán los materiales y equipo al medio de transporte. Se
limpia y acomoda el salón.
Actividad 10. Despedida.
Intención: Brindar una afectuosa despedida a los participantes.
Duración: 10 minutos.
Descripción: Agradecer a los participantes por sus aportes y
realizar las indicaciones finales que correspondan. Finalmente se
procede a despedirlos y desearles un feliz retorno a sus hogares.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
63
Anexos
Lecturas
Complementarias
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
65
El ornitorrinco1
El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es una especie de
mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla
de Tasmania. Junto con las cuatro especies de equidna, es una
de las cinco especies que perviven en la actualidad del orden de
los monotremas, únicos mamíferos actuales que ponen huevos
en lugar de dar a luz crías vivas. Es el único representante vivo
de la familia Ornithorhynchidae y del género Ornithorhynchus.
La extraña apariencia de este mamífero ponedor de huevos,
venenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor
y patas de nutria desconcertó a los naturalistas europeos
cuando se lo encontraron por primera vez, llegando incluso a
ser considerado por algunos como una elaborada falsificación.
Es uno de los pocos mamíferos venenosos; los machos tienen
un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz
de producir un dolor intenso a los humanos. Sus características
únicas lo convierten en importante sujeto de estudio en
el campo de la biología evolutiva, así como un símbolo
reconocible e icónico de Australia; ha aparecido como mascota
en acontecimientos nacionales y aparece al dorso de la moneda
de 20 céntimos australiana. El ornitorrinco es el emblema animal
del estado de Nueva Gales del Sur.
Algunos significados
Esa guía teórica breve es sólo eso, una guía breve. Con la
esperanza de que le sirva de consulta y de ejemplo para una
indagación más profunda y una elaboración conceptual, según
sea el público al cual se dirige su trabajo, y según sean los
objetivos pedagógicos trazados.
1
66
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Ornithorhynchus_anatinus
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Lo esencial es que una vez concluida la experiencia de
facilitación, se pueda confrontar la teoría desde la práctica
y retroalimentar la propia experiencia mediante una nueva
reformulación teórica. Ese es quizá uno de los alcances de la
sistematización de experiencias.
Le estimulamos a hacer una búsqueda más exhaustiva, analítica
y reflexiva de lo que encuentre aquí.
Desarrollo Humano: Cuando hay calidad en la satisfacción del
alimento, abrigo, techo, salud y educación, las personas tienen
acceso a bienes y servicios adecuados a su medio. No importa si
su ámbito es urbano o rural, si su etnia es indígena o blanca. El
desarrollo humano permite a la persona desarrollar su potencial,
cultiva su capacidad creadora, y esto hace que se facilite su
servicio hacia las necesidades de otras personas.
Implica accesos a lo económico, lo político, lo filosófico y lo
cultural. Están en interacción la sustentabilidad, la equidad,
la productividad y el empoderamiento. El desarrollo humano
es acción interactiva. (Lagarde 1997: 103,112) Diversidad:
Distintas materias y naturalezas expresadas en un espacio y en
un tiempo definidos.
La diversidad está presente en sistemas sociales, económicos,
políticos, ambientales y filosóficos. A mayor diversidad,
mayor sinergia. De manera que aplicándolo al tema social, es
importante que exista suficiente diversidad para que el sistema
esté equilibrado y se produzca sinergia. Está comprobado que
la diversidad dinamiza; no es fácil el respeto ni el logro de la
sinergia, pero sí es posible y los resultados de todo lo que se
emprenda se optimizan.
Equidad de género como cambio paradigmático: Asumir las
diferencias de género con libertad, respeto y sinergia auguran
una sociedad nueva. En ese sentido, hablamos del género como
cambio paradigmático.
Cambiando la imagen de lo que son los hombres y las mujeres,
se pueden transformar las culturas por algo deseado, querido
o necesitado. La equidad de género es una de las llaves de la
transformación.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
67
Feminismo: Corriente filosófica analítica que procuran la
igualdad de oportunidades para las mujeres. El feminismo dio
paso a los estudios de género.
Algunas personas rechazan el feminismo por considerarse
sinónimo de mujer o por entenderse como una tendencia
contramasculina. Dentro de la corriente feminista existen muchas
diferencias. La persona que defiende los derechos de las mujeres
y lucha por reivindicar su lugar es feminista. Por lo tanto, no
solo hay mujeres feministas. Personas que trabajan a favor de los
Derechos Humanos asumen ciertas posturas feministas.
Equidad: No es igualdad. La equidad es la distribución justa de
acuerdo con los intereses y necesidades de hombres y mujeres.
La equidad es una fórmula donde todas las partes salgan
ganando, aunque sus intereses y necesidades sean diferentes.
Género: Construcción social. Definición significante de lo que
son los hombres y mujeres dentro de determinada cultura.
Concepto que ha sido entendido como sinónimo de mujer,
cuando más bien designa una forma de dividir a la humanidad
existente.
La división genérica social asigna de acuerdo con la definición
de hombre o mujer, comportamientos, actitudes y destrezas
“propias” de hombres y mujeres. Son categorizaciones
que en lugar de construir, dividen, buscan suplementar, no
complementar.
Igualdad: Ambas partes son tratadas de forma idéntica. En
materia de relaciones genéricas, la igualdad se refiere sobre
todo al hecho de que tanto hombres como mujeres posean
las mismas oportunidades, sin que medien diferencias físicas ni
genéricas.
Es un concepto que debe ser utilizado con precaución, porque
dentro del grupo de mujeres hay intereses y necesidades
diferenciadas; así dentro del grupo de los hombres también se
manifiestan necesidades e intereses diferenciados. Es importante
destacar algo que parece obvio, pero que no lo es: que hombres
y mujeres no son iguales, son diferentes y es por esa diferencia
que es necesario pensar en relaciones de género con equidad.
68
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Machismo: Actitud que fomenta la superioridad del sexo
masculino sobre el femenino. Es una actitud que puede
modificarse cuando se reconocen y aceptan las diferencias
y cuando se produce la revalorización de las personas, de
mujeres y hombres. No es un conjunto de conceptos o posturas
analíticas; la corriente que actualmente podría equipararse a un
análisis profundo es lo que se denomina, masculinidad.
Masculinidad: Estudios sistemáticos con carácter analítico que
profundizan en las actitudes, comportamientos y tareas de los
hombres. Promovido a través del desarrollo del feminismo y de
los estudios de género.
Paradigma: Se consideran formas de definir el mundo. Son
patrones, esquemas que todas las personas poseen. También
se comprende como un conjunto de reglas que fijan límites y
señalan ciertos comportamientos.
Romper paradigmas es estar abierto a otros modos de pensar y
renunciar a viejos paradigmas para adoptar nuevos esquemas y
nuevos comportamientos. (Barker, Joel 1995:35).
Romper paradigmas es estar abierto a otros modos de pensar y
renunciar a viejos paradigmas para adoptar nuevos esquemas y
nuevos comportamientos. (Barker, Joel 1995:35).
Relaciones de poder intergenéricas e intragenéricas: Las
interrelaciones humanas reflejan una condición de poder.
El poder es intrínseco a la condición humana, no es posible
pensar al ser humano liberado del poder. Es el uso y el manejo
del poder lo que es importante trabajar. Las relaciones de
poder intergenéricas, nos remiten a las relaciones que se
liberan entre hombres y mujeres por buscar la supremacía de
un género. Las relaciones intragenéricas, se dan dentro del
mismo grupo de mujeres o de hombres, donde también se
producen luchas de poder.
Rol: El papel asignado y asumido. Es el conjunto de actitudes
y tareas que le otorgan identidad a la persona que las realiza.
Si no se realizan de acuerdo con lo socialmente esperado, se
considera que esa persona no asume el rol. Algunos roles se
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
69
imponen, pero generalmente las personas optan por asumirlos.
Los roles pueden cambiar; eso pareciera ser lo óptimo, procurar
que los roles roten de acuerdo con las necesidades, destrezas e
intereses de las personas.
Sexo: Definición basada en la genitalidad masculina o femenina.
Definición fisiológica, biológica que diferencia principalmente
los cuerpos de las mujeres y de los hombres. La diferencia es
percibida como negativa, porque se trabajan opuestos, por
ejemplo fuerte/débil, sensible/insensible.
Es un tema considerado tabú aún en este tiempo poco conocido,
ignorado y prohibido, siendo parte integral de nuestra naturaleza
como seres humanos.
Sinergia: El todo es mayor que la suma de las partes. En el
concepto de sinergia 1+1 no es igual a 2, 1+1 es mayor que 2.
Implica potenciar y exceder la capacidad porque los sistemas en
sincronía producen mejores y óptimos resultados.
Género
El “género” o rol sexual es lo que significa ser hombre o mujer
o también masculino o femenino, y cómo define este hecho las
oportunidades, los papeles, las responsabilidades y las relaciones
de una persona o dos.
Mientras que el sexo biológico, el género o rol sexual está
definido socialmente. Nuestra comprensión de lo que significa
ser una mujer o un hombre evoluciona durante el curso de la vida;
no hemos nacido sabiendo lo que se espera de nuestro sexo: lo
hemos aprendido en nuestra familia y en nuestra comunidad a
través de generaciones. Por tanto, esos significados variarán de
acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones
interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con
cada generación y en el curso del tiempo.
70
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
A partir de estos “géneros” aparecen unos estereotipos de
género, que son el conjunto de creencias y mitos existentes
sobre las características que se consideran apropiadas para
hombres y para mujeres. Estos serían la feminidad para las
mujeres y la masculinidad para los hombres.
Y estos estereotipos a su vez crean los roles sexuales, es decir,
es la forma en la que se comportan y realizan su vida cotidiana
hombres y mujeres según lo que se considera apropiado para
cada uno.
El origen del género en la sociedad
Muchos son los estudios que pretenden explicar el origen del
género a partir de una forma específica de organización que
adoptaron las diferentes sociedades en su desarrollo y que
trajo consigo una división sexual del trabajo. En esta división le
correspondió a la mujer el espacio de la casa por su capacidad
para gestar y amamantar los hijos. El cuidado de ellos se le
asignó más allá del tiempo en que era imprescindible su
presencia, es decir, cuando ya cualquier adulto podía realizar
esta función. Por proximidad espacial se ocupó del resto de las
funciones vinculadas al espacio de la casa.
Una mirada más crítica de esta realidad apunta a que la
capacidad de gestar y amamantar de la mujer le confería el
poder de la garantía de su continuidad como especie, lo que
le estaba vedado al hombre. La inseguridad de los hombres
acerca de la paternidad de los hijos y su necesidad de tener esa
certeza cuando había acumulado riquezas y quería transmitirla
a su descendencia, fueron condiciones que indujeron la idea del
control de la sexualidad de las mujeres mediante el matrimonio
y el confinamiento al espacio de la casa como garantía de
seguridad para la paternidad de la descendencia y de la
conservación de los bienes acumulados.
La existencia de una sociedad sin género es un tema en
discusión, sin muchas evidencias para probarlo; pero de lo que
si hay un convencimiento es de que las formas en que se dan
las relaciones entre mujeres y hombres, y los roles asignados
a cada uno, varían de una sociedad a otra, lo que apoya la
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
71
idea del carácter construido por la influencia cultural de lo
que denominamos género, y de la necesidad de realizar el
análisis de cualquier realidad, a partir de su contextualización
sociohistórica.
La transmisión de los roles de género en la familia
Al momento de nacer cada uno de nosotros estará inmerso
en una historia, en un contexto, en una familia que ya posee
ciertos valores y patrones de comportamientos muy arraigados,
y que son trasmitidos de generación a generación. A través de
este legado social, se espera que las personas que pertenecen a
un grupo realicen aquello que les corresponde de acuerdo al rol
o categoría a la que pertenezcan. En este sentido es importante
mencionar los roles de género, es decir: el conjunto de
expectativas relacionadas a los comportamientos sociales que se
esperan de las personas de determinado sexo, estas expectativas
que reflejan creencias y valores sociales, se transmiten tanto en
un nivel micro como macro social, comenzando por la familia.
Se puede observar que existen muchos estereotipos sociales
acerca de los roles masculinos y femeninos, las características
atribuidas transgeneracionalmente muestran al hombre
en tareas mas activas, más fuerte físicamente, criado para
demostrar iniciativa sexual, etc. Mientras que a la mujer en
roles pasivos, como la atención del hogar, cuidado de los
hijos, con menor iniciativa sexual, etc. Sin embargo a través
del tiempo han ocurrido cambios, que han afectado a los roles
de género, como la inserción de la mujer al mundo laboral,
la revolución de la pastilla anticonceptiva que logro que la
sexualidad se convirtiera en un acto de placer y no solo ligado a
la reproducción, el derecho a voto, mayor acceso a la educación
y otros acontecimientos que han logrado que la mujer conquiste
mayores espacios.
A pesar de estos enormes avances aun es posible ver que se
reproducen patrones transmitidos transgeneracionalmente
y que contienen marcadas diferencias de género, incluso en
personas que mantienen un discurso de “igualdad”. Tomando
en cuenta que la familia es el escenario para la comprensión de
la transmisión transgeneracional de los roles de género y donde
existe la posibilidad de transformación, sería importante que
72
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
logremos tomar conciencia de esta herencia y cuestionemos
nuestro propio legado.
Sin embargo llama la atención como una gran cantidad de
mujeres aun trasmiten un discurso machista en forma casi
inconsciente, basándose en discursos feministas, muchas veces
terminan siendo víctimas de la historia, es difícil al parecer borrar
el pasado, es casi gracioso ver como por ejemplo sirven el plato
más grande al hombre y primero que al resto de los miembros
de la familia, la niñita tiene que ayudar en la cocina, etc.
Es increíble pensar que han pasado tantos años y que aun existen
carreras en las universidades que dejan ver estas diferencias,
siendo algunas clasificadas como carreras de hombres (ej.
ingeniería mecánica) y otras de mujeres (ej. educ. de párvulos),
por supuesto asociadas a los roles que a cada uno se le han
asignado a través de la historia, sin embargo se debe rescatar
que el número de mujeres que ingresa cada año a estas carreras
ha ido en aumento, lo que indica que tal vez los estereotipos
ya no pesan tanto como hace años atrás, en este sentido es
importante hacer notar como la publicidad y los medios de
comunicación en general han influido.
Para las mujeres quedan varios espacios por conquistar y para
los hombres también, en esto todos tienen una gran tarea, las
mujeres permitir que los hombres ingresen a los espacios que
ellas ya conquistaron por tanto tiempo, dejar que se equivoquen
y para todos: no poner en duda la identidad sexual de hombres y
mujeres que realizan tareas cargadas de estereotipos de género.
RELACIONES DE GÉNERO CON EQUIDAD
73
Notas
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
74
Programa de Formación-Acción para Líderes Rurales “Desatando Energías Locales”
Descargar