KE-31-11-047-ES-N Asuntos Sociales e Inclusión? En caso afirmativo, puede descargarlas u obtener una suscripción gratuita en http://ec.europa.eu/social/publications También deseamos invitarle a registrarse para recibir gratuitamente el boletín electrónico de la Europa social en http://ec.europa.eu/social/e-newsletter http://ec.europa.eu/social www.facebook.com/socialeurope doi:10.2767/77999 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario - Guía de prevención y buenas prácticas ¿Le interesan las publicaciones de la Dirección General de Empleo, Comisión Europea Riesgos para la salud y la seguridad en el sector sanitario Guía de prevención y buenas prácticas La Europa social La presente publicación ha recibido apoyo del Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Solidaridad Social, Progress (2007-2013). La Comisión Europea es la encargada de aplicar este programa, que fue establecido para dar apoyo finan­ciero a la consecución de los objetivos de la Unión Europea en materia de empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades y contribuir así al logro de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 en estos ámbitos. Este programa septenal está dirigido a todas las partes interesadas que puedan ayudar a conformar una legislación y unas políticas sociales y de empleo adecuadas y efectivas en los veintisiete Estados miembros de la UE, los países de la AELC y del EEE y los países candidatos y precandidatos a la adhesión a la UE. Para más información, consulte: http://ec.europa.eu/progress Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Comisión Europea Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión Unidad B.3 Manuscrito finalizado en diciembre de 2010 Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que actúe en su nombre serán responsables del uso que pueda hacerse de las informaciones contenidas en la presente publicación. Fotografías de cubierta: © iStock Cualquier uso o reproducción de fotografías no protegidas por los derechos de autor de la Unión Europea requerirá la autorización expresa del titular o titulares de tales derechos. Esta guía ha sido producida por: Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin (BAuA — Instituto federal de seguridad y salud en el trabajo), Berufsgenossenschaft für Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (BGW — Organismo de seguros y prevención en los servicios de salud y bienestar), Contec Gesellschaft für Organisationsentwicklung mbH, Deutsches Netz Gesundheitsfordernder Krankenhäuser gem. e.V. (DNGfK — Red alemana de hospitales promotores de la salud en el trabajo), BAD/Team Prevent GmbH Europe Direct es un servicio que le ayudará a encontrar respuestas a sus preguntas sobre la Unión Europea Número de teléfono gratuito (*): 00 800 6 7 8 9 10 11 (*) Algunos operadores de telefonía móvil no autorizan el acceso a los números 00 800 o cobran por ello. Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de internet (http://europa.eu). Al final de la obra figuran una ficha catalográfica y un índice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2012 ISBN 978-92-79-26826-7 doi: 10.2767/77999 © Unión Europea, 2013 Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica. Índice Preámbulo7 Introducción y visión 11 1. La prevención y la promoción de la salud como tareas de gestión 13 Descripción de una buena práctica empresarial 21 2. ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? 23 2.1.Introducción 24 2.2. Funciones y responsabilidades 24 2.3. ¿Qué se ha de tener en cuenta antes de empezar una evaluación del riesgo? 28 2.4. ¿Cómo se pone en marcha una evaluación del riesgo? 28 2.5. Inclusión de las cuestiones de género en la evaluación del riesgo 34 2.6. Descripción de una buena práctica empresarial 35 2.7. Enlaces útiles 40 2.8. Directivas comunitarias pertinentes 43 2.9. OiRA, la herramienta interactiva de evaluación del riesgo en línea de la EU-OSHA 43 2.10.Bibliografía 43 2.11. Ejemplo de evaluación del riesgo en las tareas de manipulación manual de pacientes 44 2.12. Ejemplo de evaluación del riesgo en las tareas de desinfección de superficies 45 3. Riesgos biológicos 49 3.1.Introducción 50 3.2. Evaluación general del riesgo profesional de exposición a infecciones 51 3.3. Evaluación específica de riesgos biológicos 69 3.3.1. Riesgo de infecciones transmisibles por la sangre 69 3.3.2. Riesgo de infecciones transmisibles por el aire 80 3.3.3. Riesgo de infecciones por contacto directo o indirecto 84 3.3.4. Descripción de una buena práctica empresarial: 88 - Tratamiento de las infecciones por contacto - Medidas preventivas en el servicio de transporte sanitario 90 3.3.5. Infecciones especiales 92 3 3.4.Embarazo 101 3.5. Directivas comunitarias pertinentes 102 3.6. Enlaces útiles 103 3.7.Bibliografía 105 4. Riesgos musculoesqueléticos 4.1. Riesgos de desarrollo de trastornos musculoesqueléticos 107 108 4.1.1.Introducción 108 4.1.2. Naturaleza del riesgo 109 4.1.3. Criterios básicos para la evaluación del riesgo para la prevenciónde los riesgos musculoesqueléticos 111 4.1.4. Situaciones profesionales de mayor exposición 116 4.1.5. Efectos en la salud y la seguridad 121 4.1.6. Medidas preventivas y de protección 124 4.1.7. Recomendaciones de comportamiento para los trabajadores en caso de situaciones críticas 132 4.1.8. Principales resultados y conclusiones 136 4.1.9. Directivas comunitarias pertinentes 137 4.1.10. Descripción de una buena práctica empresarial 139 4.1.11. Enlaces útiles 151 4.1.12.Bibliografía 156 4.2. Prevención de accidentes debidos a resbalones, tropezones y caídas157 4.2.1.Introducción 157 4.2.2. Naturaleza del riesgo 158 4.2.3. Criterios básicos para la evaluación del riesgo para la prevención de accidentes debidos a resbalones, tropezones y caídas 159 4.2.4. Situaciones profesionales de mayor exposición 160 4.2.5. Efectos en la salud y la seguridad 161 4.2.6. Medidas preventivas y de protección 161 4.2.7. Equipos de protección individual 164 4.2.8. Recomendaciones de comportamiento para los trabajadores en caso de situaciones críticas 166 4.2.9. Principales resultados y conclusiones 166 4.2.10. Directivas comunitarias pertinentes 166 4.2.11. Enlaces útiles 168 4.2.12.Bibliografía 170 5. Riesgos psicosociales 171 5.1.Introducción 172 5.2. Estrés y agotamiento 176 5.2.1. Naturaleza del riesgo 176 5.2.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo 176 5.2.3. Situaciones profesionales de mayor exposición 182 4 5.2.4. Efectos en la salud y la seguridad 182 5.2.5. Medidas generales de prevención y protección 183 5.2.6. Descripción de técnicas y procedimientos preventivos específicos 184 5.3. Prevención y control de la violencia y el mobbing (bullying y acoso) en el lugar de trabajo 186 5.3.1. Naturaleza del riesgo 186 5.3.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo 188 5.3.3. Situaciones profesionales de mayor exposición 192 5.3.4. Efectos en la salud y la seguridad 192 5.3.5. Medidas generales de prevención y protección 193 5.3.6. Descripción de técnicas y procedimientos preventivos específicos 194 5.3.7. Ejemplos de buenas prácticas 194 5.3.8. Comportamientos adecuados en situaciones críticas 194 5.3.9. Principales resultados y conclusiones 195 5.4. Horario laboral 196 5.4.1. Naturaleza del riesgo 196 5.4.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo 196 5.4.3. Descripción de las situaciones profesionales de mayor exposición 198 5.4.4. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad 198 5.4.5. Medidas generales de prevención y protección 200 5.4.6. Descripción de técnicas y procedimientos preventivos específicos 201 5.4.7. Ejemplos de buenas prácticas 201 5.4.8. Comportamientos adecuados en situaciones críticas 202 5.4.9. Principales resultados y conclusiones 202 5.5. Abuso de drogas 203 5.5.1. Naturaleza del riesgo 203 5.5.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo 203 5.5.3. Situaciones profesionales de mayor exposición 205 5.5.4. Efectos en la salud y la seguridad 205 5.5.5. Medidas generales de prevención y protección 205 5.5.6. Técnicas y procedimientos preventivos específicos 205 5.5.7. Comportamientos adecuados en situaciones críticas 206 5.5.8. Principales resultados y conclusiones 207 5.6. Directivas comunitarias pertinentes 208 5.7. Descripción de una buena práctica empresarial 209 5.7.1. Entrevista en la Clínica Havelland de Nauen sobre los riesgos psicosociales 209 5.7.2. Entrevista en el hospital de Santa Elisabeth de Tilburg sobre los riesgos psicosociales 211 5.8. Enlaces útiles 213 5.9.Bibliografía 215 Anexo 217 5 Riesgos químicos 219 6.1.Introducción 220 6.2. Naturaleza del riesgo: riesgos especiales atribuidos a sustancias y preparados peligrosos 221 6.3. Criterios básicos para la evaluación del riesgo 221 6.3.1. Evaluación del riesgo 6.4. Medidas generales de prevención y protección: aplicación de las medidas: de protección teniendo en cuenta la evaluación del riesgo 225 227 6.4.1. Medidas de protección 227 6.4.2. Información/formación del personal 229 6.4.3. Control de la eficacia de las medidas 230 6.5. Limpieza y desinfección 230 6.5.1. Descripción de las situaciones profesionales de mayor exposición 231 6.5.2. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad 232 6.5.3. Técnicas y procedimientos preventivos específicos 233 6.6. Medicamentos citostáticos o citotóxicos 234 6.6.1. Descripción de las situaciones profesionales de mayor exposición 234 6.6.2. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad 236 6.6.3. Técnicas y procedimientos de prevención específicos 236 6.7. Actividades con gases anestésicos 241 6.7.1. Descripción de las tareas de máxima exposición 242 6.7.2. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad 242 6.7.3. Técnicas y procedimientos de prevención específicos 244 6.8. Actividades con sustancias peligrosas para la reproducción 247 6.9. Directivas comunitarias pertinentes 250 6.10. Descripción de una buena práctica empresarial 251 6.10.1. Entrevista en el Hospital General de Viena (AKH Viena) sobre tareas de desinfección seguras 251 6.10.2. Trabajo seguro con citostáticos 254 6.11. Enlaces útiles 258 6.12.Bibliografía 263 Menciones legales 265 Anexos269 Anexo 1: Lista de acrónimos 270 Anexo 2: Expertos que han colaborado en la elaboración de esta guía 273 6 Preámbulo Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario En torno al 10 % de los trabajadores de la Unión Europea pertenecen al sector de la salud y el bienestar y muchos de ellos están empleados en hospitales. Estos trabajadores pueden verse expuestos a riesgos muy variados. Actualmente, la legislación de la UE sobre salud y seguridad en el trabajo cubre la mayor parte de esos riesgos; sin embargo, la combinación de riesgos tan diversos y que se pueden presentar simultáneamente y el hecho de que se trate sin lugar a dudas de un sector de alto riesgo han dado lugar a un debate sobre la necesidad de un enfoque específico para mejorar la protección de la salud y la seguridad del personal hospitalario de la Unión. Todas las reflexiones y cualquier medida diseñada para mejorar la salud y la seguridad del personal hospitalario se podrá extender a los trabajadores del sector sanitario en general. Generalidades En noviembre de 2001 se celebró una primera reunión con los representantes de los gobiernos de los Estados miembros para tratar la situación en sus respectivos países y las posiciones iniciales en cuanto a las posibles medidas comunitarias dirigidas a mejorar la salud y la seguridad en el trabajo en el sector hospitalario. Se consideró adecuado empezar por los representantes de los gobiernos, pues parecía importante contar con una visión general de la situación concreta de la salud y la seguridad en el trabajo en los establecimientos sanitarios de la UE y de la aplicación de las disposiciones comunitarias vigentes en este ámbito. Los participantes en la reunión se congratularon, en particular, por la iniciativa de la Comisión de entablar un debate sobre la situación en un sector que emplea a un elevado porcentaje de la población activa de la UE y en el que los trabajadores se exponen simultáneamente a un elevado número de riesgos diferentes (infecciones, agentes químicos, sustancias carcinógenas, trastornos musculoesqueléticos, accidentes, radiaciones, etc.). La opinión de los participantes fue unánime: aunque de momento no parece necesario dictar nueva legislación comunitaria específica para el sector hospitalario, la adopción de otras medidas no legislativas, como una recomendación y la elaboración de guías comunitarias de buenas prácticas para el sector, sería una iniciativa muy positiva y necesaria. Además, se concedió una importancia especial a la difusión de información y al intercambio de experiencias en este ámbito, especialmente a través de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) de Bilbao. Los participantes consideraron también que la creación de un grupo ad hoc de «salud y seguridad en el sector hospitalario» permitiría seguir analizando eventuales medidas comunitarias en un contexto tripartito. Asimismo, se encargó al grupo ad hoc la tarea de preparar un proyecto de dictamen sobre posibles medidas comunitarias para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores del sector hospitalario y presentarlo al Comité consultivo. (1) DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8. 8 El grupo de trabajo elaboró un proyecto de dictamen que el Comité debatió y posteriormente adoptó. El Comité consideró que se podían adoptar diversas iniciativas a escala de la UE. Tras discutir las diferentes opciones existentes, el Comité llegó a la conclusión de que todos los riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo del sector de la atención sanitaria están ya adecuadamente cubiertos por la Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (1), y por el resto de las Directivas relativas a la salud y la seguridad en el trabajo. Preámbulo Por otra parte, el Comité consideró que se debía dar prioridad a la elaboración, a nivel comunitario, de una guía de prevención y buenas prácticas para el personal hospitalario centrada en los riesgos más importantes del sector, y especialmente en: a) los agentes biológicos; b)los trastornos musculoesqueléticos; c) los trastornos psicosociales, y d)los agentes químicos. Estos grupos de riesgos se están examinando desde el punto de vista de la salud y la seguridad en el trabajo y excluyen todos los aspectos relativos a la salud pública excepto los que afectan a la salud y la seguridad en el trabajo. Otros riesgos potenciales se han excluido de la guía por corresponder al ámbito de aplicación de otras normas de la Unión Europea vigentes. La presente Guía de prevención y buenas prácticas se ha diseñado y elaborado como una herramienta muy práctica y fácil de entender que puede servir de base para la formación inicial y teórica del personal hospitalario. La Guía tiene en cuenta, en particular, los últimos descubrimientos técnicos y científicos en el ámbito de la prevención, así como las guías y el material informativo de buena calidad existente a escala nacional, junto con la información facilitada por la EU-OSHA. Para describir las medidas aplicables, la Guía se ciñe a los métodos jerárquicos de prevención presentados en la Directiva 89/391/CEE . Se presta una atención especial a los grupos vulnerables que trabajan en el sector, como las trabajadoras embarazadas y los trabajadores jóvenes, mayores y migrantes, y, cuando procede, se mencionan las medidas preventivas y de protección específicas previstas para estos grupos. 9 Introducción y visión Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario La presente Guía de prevención y buenas prácticas tiene por objetivo mejorar las normas de salud y seguridad de las instituciones sanitarias de la UE. Las cuestiones de salud y seguridad en el trabajo son una parte importante de la gestión de la calidad, la gestión del riesgo y la responsabilidad social de las empresas. Por lo tanto, deben ser parte integrante de todos los procesos de desarrollo administrativo, es decir, de la estrategia de empresa, los recursos humanos y el desarrollo organizativo. La visión de unos puestos de trabajo mejores, más sanos y más competitivos se basa en la creación de una cultura de empresa en la que gestores y trabajadores (como expertos en su propio puesto de trabajo) comenten los procesos de trabajo en el marco de un proceso de mejora continua que incluya todos los riesgos relacionados y las posibles medidas de mejora. Esta cultura de empresa positiva es el elemento central del desarrollo sostenible y del éxito de las instituciones sanitarias. La Guía presenta los cimientos sobre los que se podrían construir los sistemas de salud y seguridad apropiados. Ofrece orientación a los profanos en esta materia acerca del ámbito de acción, si bien no presenta conocimientos profundos sobre ciertas medidas y métodos preventivos. Al final de cada capítulo, una lista de direcciones electrónicas enlaza con fuentes de información más detallada y con instrumentos específicos. Esta Guía va dirigida tanto a los empresarios como a los trabajadores del sector de la atención sanitaria interesados en los riesgos profesionales propios del sector sanitario. El lector encontrará información sobre el carácter de los riesgos y los métodos de evaluación correspondientes, así como recomendaciones sobre las medidas y las opciones de formación adecuadas para evitar efectos nocivos para la salud. Por otra parte, la Guía proporciona a los empresarios y empleados información clara sobre las buenas prácticas dirigidas a evitar los riesgos identificados. La Guía se basa en las Directivas de la Unión Europea, que son vinculantes para todos los Estados miembros. El lector ha de tener en cuenta que pueden existir disposiciones nacionales más estrictas que también se han de aplicar. 12 1 La prevención y la promoción de la salud como tareas de gestión Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Los trastornos de la salud, las heridas y las enfermedades de origen profesional causan un gran sufrimiento al ser humano y conllevan costes elevados, tanto para quienes los padecen como para el conjunto de la sociedad. El objetivo de las medidas de salud y seguridad en el trabajo y de promoción de la salud en el lugar de trabajo es prevenirlos. Pero, además de proteger a los trabajadores, la presente Guía desea mostrar a los gestores del sistema sanitario cómo lograr que su hospital o establecimiento se convierta en un centro de promoción de la salud conforme a la definición de salud de la OMS. Esta define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social que permite al individuo hacer uso de su propio potencial de salud y responder con éxito a los retos que su entorno le plantea. Sin embargo, para que los trabajadores alcancen una competencia sanitaria tan profunda es necesario que en su empresa reine una cultura de la prevención que integre sistemáticamente los aspectos relacionados con la salud en todas sus actividades. La dirección no es solo responsable de la aplicación de medidas de promoción de la salud en la empresa en el sentido de una prevención circunstancial: sobre todo, ha de dar ejemplo con su propio comportamiento. De este modo, el efecto en la cultura de empresa será decisivo y se impulsarán cambios de comportamiento entre los trabajadores. Así pues, la salud y la seguridad en el trabajo se deben considerar un importante objetivo empresarial, del mismo modo que lo son la calidad, la satisfacción del cliente, la productividad, el crecimiento y la rentabilidad. Es más fácil crear condiciones de trabajo sanas y seguras si la salud y la seguridad en el trabajo se integran en el sistema de gestión de la calidad. La evaluación del riesgo es un proceso continuo que se ha de repetir con frecuencia. La dirección debe encargarse de que sus resultados queden registrados e integrados en la planificación estratégica. Definición de salud y seguridad en el trabajo (2) En 1950, el Comité Mixto OIT/OMS de Salud en el Trabajo consideró que la finalidad de la salud en el trabajo consiste en promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de agentes perjudiciales a su salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas. Resumiendo: adaptar el trabajo al hombre y a cada hombre a su actividad. Disposiciones vigentes en la Unión Europea De conformidad con el artículo 153 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, «la Unión apoyará y completará la acción de los Estados miembros en los siguientes ámbitos: a) la mejora, en concreto, del entorno de trabajo, para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores; b)las condiciones de trabajo; (2) Stellman, J. M. (ed.), Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, OIT, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 1998, vol. 1:16.1–16.62. 14 c) la seguridad social y la protección social de los trabajadores; d)la protección de los trabajadores en caso de rescisión del contrato laboral; e) la información y la consulta a los trabajadores [...]». 1 La prevención y la promoción de la salud como tareas de gestión La Directiva 89/391/CEE del Consejo relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo establece unas disposiciones mínimas que promueven la mejora, en particular, del medio de trabajo, con el fin de elevar el nivel de protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores (3). Las disposiciones específicas de esta Directiva se comentarán detalladamente más adelante, en esta Guía. La Directiva se ha transpuesto a la legislación nacional, por lo que es posible que algunos Estados miembros hayan adoptado disposiciones adicionales. Los empresarios deben evaluar los riesgos y adoptar medidas prácticas para proteger la salud y la seguridad de sus trabajadores, llevar un registro de accidentes de trabajo, dar información y formación y consultar al personal, así como cooperar y coordinar con los contratistas las medidas adoptadas. Las medidas preventivas y de protección se deben aplicar con arreglo al siguiente orden de prioridades (4): • eliminar el peligro/riesgo, • controlar el peligro/riesgo de raíz, mediante pruebas técnicas y medidas organizativas, • reducir al mínimo el peligro/riesgo mediante el diseño de unos sistemas de trabajo seguros que incluyan medidas administrativas de control, • en caso de no poderse controlar los peligros/riesgos residuales a través de medidas colectivas, el empleador debería proporcionar equipo de protección personal apropiado, inclusive prendas de vestir, sin costo alguno, y debería adoptar medidas para asegurar su utilización y su mantenimiento. El empresario no es el único responsable de la aplicación de las medidas de salud y seguridad. Los trabajadores también tienen la obligación de cooperar en estas cuestiones (por ejemplo, participando en los cursos de formación propuestos y colaborando con los representantes encargados de la seguridad). De conformidad con el artículo 13, apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE: «Competerá a cada trabajador velar, según sus posibilidades, por su seguridad y su salud, así como por las de las demás personas afectadas, a causa de sus actos u omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones de su empresario». (3) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO C de 29.6.1989, pp. 1-8). (4) Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, OIT-OSH, Ginebra, 2001, p. 11. 15 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Un enfoque estructurado de la gestión garantiza la evaluación exhaustiva de los riesgos y la introducción y aplicación de métodos de trabajo seguros. Mediante las revisiones periódicas se garantiza que las medidas adoptadas sigan siendo adecuadas. A continuación se describe un modelo de gestión típico (5): • Política. Consiste en adoptar un compromiso claro y definir los objetivos, las responsabilidades y los procedimientos del establecimiento. • Planificación. Consiste en identificar y evaluar los riesgos derivados de las actividades laborales y estudiar cómo se pueden controlar. Las actividades del proceso de planificación incluyen: »» evaluar el riesgo e identificar las medidas preventivas, »» identificar las medidas de gestión y la organización necesarias para ejercer el control, »» identificar las necesidades de formación, »» velar por que los conocimientos, las capacidades y la experiencia técnica necesarios en materia de salud y seguridad en el trabajo estén disponibles. • Aplicación y explotación. Es la puesta en práctica de los planes. Puede suponer modificaciones de los procedimientos de organización y trabajo y del entorno de trabajo, los equipos y productos utilizados, así como la formación del equipo directivo y el personal y la mejora de la comunicación. • Seguimiento y medidas correctivas. La actuación se ha de someter a un seguimiento que puede ser reactivo (por ejemplo, registro de los accidentes) o proactivo (por ejemplo, información obtenida de las inspecciones, las auditorías y encuestas de personal). Al investigar los accidentes se han de identificar las causas directas y subyacentes, incluidos los posibles errores de gestión. El objetivo es velar por el funcionamiento de los sistemas y procedimientos y, en caso necesario, adoptar inmediatamente medidas correctivas. • Revisión y auditoría de la gestión. Consiste en comprobar el funcionamiento general del sistema de gestión. Las circunstancias externas pueden haber cambiado, por ejemplo, con la entrada en vigor de nueva legislación. También incluye programar, entre otras cosas, los cambios de la estructura empresarial, el desarrollo de nuevos productos o la introducción de nuevas tecnologías. El análisis de los accidentes de trabajo debe incluir las lecciones aprendidas por la dirección. Las auditorías estudian si la estrategia, la organización y los sistemas consiguen realmente los resultados previstos. Los sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo deben constar de los elementos siguientes • La implicación constante de los trabajadores a la hora de definir los objetivos y las medidas de la salud y la seguridad en el trabajo. Los empleados son expertos en su propio puesto de trabajo. • La consulta a los trabajadores en cuanto a su experiencia en riesgos para la salud. • Propuestas para mejorar la asignación de funciones, los procesos de trabajo y las condiciones de trabajo concretas en las diferentes actividades y en los puestos de trabajo. (5) http://osha.europa.eu/ en/topics/accident_prevention 16 Los objetivos de la salud y la seguridad en el trabajo deben ser medibles y atenerse a un calendario previamente fijado. Además, deben ceñirse a los principios mencionados más arriba. El establecimiento debe proporcionar los recursos necesarios para alcanzarlos (esto se aplica especialmente a la designación de las personas que han de asumir las funciones relativas a la salud y la seguridad en el trabajo, incluida la dispensa de otras obligaciones). 1 La prevención y la promoción de la salud como tareas de gestión Cada organización debe recoger por escrito la información relativa a las cuestiones que siguen: a) los factores desencadenantes de la determinación y la identificación de un peligro; b)cómo se determinan los peligros y se evalúan los riesgos; c) cómo se evalúan los resultados; d)cómo se definen y aplican las medidas necesarias; e) cómo se comprueba la eficacia de las medidas adoptadas. Los factores internos no son los únicos que intervienen en la salud y la seguridad en el trabajo: también hay que asegurarse de que los productos que la empresa compra y utiliza cumplen los requisitos establecidos en esta materia. Por otra parte, se debe consignar por escrito cómo se han de manipular las sustancias peligrosas en la rutina diaria de la empresa. El establecimiento debe recoger, registrar y evaluar los datos adecuados para gestionar adecuadamente y con eficacia los sistemas de salud y seguridad en el trabajo y aplicar las medidas de mejora precisas en cada momento. La seguridad y la salud en el trabajo como parte integrante de todas las tareas y funciones de gestión La salud y la seguridad engloban – la protección contra las heridas y las enfermedades profesionales – la promoción de la salud La seguridad y la salud comprenden todos los factores – físicos – químicos – biológicos – corporales – psíquicos – sociales del proceso de trabajo Visión holística de la seguridad y la salud La seguridad y la salud requieren: – el diseño de un sistema de trabajo (T-O-P) – la gestión integrada de la salud y la seguridad en el trabajo – la participación de los empleados La seguridad y la salud afectan de diferentes maneras a los trabajadores según – su género – su edad – su potencial/discapacidad y tienen en cuenta todas las actividades Fuente: Ministerio de Economía e Industria de BadenWürttenberg, Centro de información sobre la protección del medio ambiente a nivel de la empresa Toda evaluación de las medidas de salud y seguridad en el trabajo debe tener en cuenta las informaciones siguientes: a) las opiniones de los trabajadores y los socios externos de seguridad y salud en el trabajo; b)los resultados de la comunicación con los trabajadores; c) las diferentes maneras de gestionar los cambios que pueden influir en la integración de la salud y la seguridad en el trabajo en la gestión de la calidad; d)los resultados de la determinación y la evaluación de los peligros; e) las evaluaciones de las declaraciones de accidentes, de las inscripciones en el registro de primeros auxilios, de las notificaciones de sospecha y de las enfermedades profesionales. 17 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Beneficio económico y valor de la salud y la seguridad en el trabajo para la competitividad de las empresas La mejora de la salud y la seguridad en el trabajo no solo es importante en términos humanos para reducir el dolor y el sufrimiento, sino también para garantizar el éxito y la sostenibilidad de las empresas y la prosperidad de las economías a largo plazo. De acuerdo con los datos facilitados por la EU-OSHA, cada año mueren 142 400 personas en la UE a consecuencia de una enfermedad profesional y otras 8 900 por accidentes relacionados con el trabajo. Según los datos de Eurostat, en la Europa de los Quince se pierden anualmente, desde 2000, unos 150 millones de jornadas de trabajo por accidentes de trabajo y 350 millones por otros problemas de salud de origen profesional (6). En el sector de la atención sanitaria, el número de accidentes de trabajo es bastante elevado en comparación con otras actividades: Accidentes de trabajo por tipo de actividad, EU-15, 2002 Pesca (estimación) Construcción Agricultura, caza y silvicultura Salud y asuntos sociales (estimación) Transporte, almacenamiento y comunicación Industria Hostelería y restauración Comercio al por menor y al por mayor; reparaciones por 100 000 personas empleadas Fuente: Eurostat – Estadísticas europeas de accidentes de trabajo (EEAT) No se dispone de información sistemática sobre el coste de los accidentes de trabajo y otros problemas de salud de origen profesional. Por ello, Eurostat ha desarrollado un modelo piloto para estimar los costes de los accidentes de trabajo. A partir de ese modelo, se ha estimado que en 2000 los costes de dichos accidentes en la Europa de los Quince ascendieron a 55 000 millones EUR. Esta cantidad solo incluye los costes declarados por las empresas, la mayor parte de los cuales (el 88 %) corresponden a ausencia del trabajo (costes salariales). Los costes relativos a las víctimas no se incluyen (7). (6) The social situation in the European Union 2005-06, p. 114, http://bookshop. europa.eu/en/ thesocial-situationintheeuropeanunion2005-2006pbKEAG06001/ (7) Statistical analysis of socio-economic costs of accidents at work in the European Union, http:// epp.eurostat.ec.europa. eu/cache/ITY_OFFPUB/ KS-CC-04-006/EN/KSCC-04-006-EN.PDF 18 1 La prevención y la promoción de la salud como tareas de gestión Un estudio realizado en Alemania llegó a la conclusión de que los costes de las enfermedades profesionales se podrían estimar en un mínimo de 28 000 millones EUR anuales (basándose en datos de 1998). Esta cifra expresa un límite inferior basado en las cargas físicas e incluye unos costes directos de 15 000 millones EUR (tratamiento de las enfermedades) y unos costes indirectos de 13 000 millones EUR (pérdida de años de trabajo por enfermedad). Los factores de carga más significativos son la dificultad del trabajo/levantamiento de cargas y la poca libertad de acción. Los costes más elevados se pueden imputar a los trastornos del sistema musculoesquelético y del aparato digestivo, así como a los accidentes de trabajo (8). Otros estudios posteriores, la mayoría procedentes de EE.UU., examinan la eficacia comercial de la promoción de la salud y la prevención en el lugar de trabajo. Los ahorros más significativos que registran las empresas corresponden a los costes y la ausencia por enfermedad. En la literatura se indica un rendimiento de la inversión de 1:2,3 a 1:1,59 para los costes de enfermedad (es decir, por cada dólar invertido en la protección de la salud en el trabajo, vuelven a la empresa entre 2,3 y 5,9 dólares) (9). Los estudios realizados por Chapman (10) muestran que las medidas de promoción de la salud en el lugar de trabajo producen una reducción media de los costes de enfermedad del 26,1 %. La ausencia por motivos de enfermedad se reduce una media del 26,8 %. No todas las medidas de promoción de la salud en el lugar de trabajo resultan igualmente eficaces. Las medidas preventivas consistentes en una simple comunicación de conocimientos e información en forma de cursos apenas contribuyen a reducir los problemas de salud y, por lo tanto, a disminuir la ausencia del trabajo. En cambio, los programas con varios componentes que combinan medidas preventivas de comportamiento (formación, programas de ejercicios) e intervenciones ergonómicas (prevención circunstancial), como las ayudas técnicas para levantar o transportar pesos o los cambios en la organización del trabajo, han demostrado ser eficaces (11). Los programas especiales para dejar de fumar, prevenir el alcoholismo y prevenir los riesgos psicosociales también demostraron una elevada rentabilidad en relación con el problema de la ausencia del trabajo. Los resultados de una encuesta alemana realizada a empresas con muchos años de experiencia en la promoción de la salud en el lugar de trabajo demostraron que un sistema sostenible de gestión de la salud en la empresa no solo mejora la situación sanitaria de los trabajadores, sino que, además, tiene consecuencias positivas en la rentabilidad y la competitividad de la empresa. En este caso, la clave del éxito está en la mejora de la información interna, la participación y la cooperación multinivel, que son los procesos básicos de los sistemas de gestión de la salud en el trabajo (12). (8) Bödeker, W., Friedel, H., Röttger, C. y Schröer, A., Kosten arbeitsbedingter Erkrankungen in Deutschland, Wirtschaftsverlag NW Verlag für neue Wissenschaft, Bremerhaven, 2002 (Instituto federal de seguridad y salud en el trabajo: Informe de investigación, Fb 946), ISBN: 3-89701-806-3. (9) Kreis, J. y Bödeker, W., «Gesundheitlicher und ökonomischer Nutzen betrieblicher Gesundheitsförderung und Prävention. Zusammenstellung der wissenschaftlichen Evidenz», IGA- Report 3, en: Kramer, I. et al. (2008). (10) Chapman, L. S., «Metaevaluation of worksite health promotion economic return studies: 2005 update», The Art of Health Promotion 6 (6): 1-10, in: Kramer, I. et al. (2008). (11) Véase Kramer, I. (2008), pp. 70-72. (12) Lueck, P., Eberle, G. y Bonitz, D., «Der Nutzen des betrieblichenGesundheitsmanagements aus der Sicht von Unternehmen», en Badura, B. et al. (2008), pp. 77-84. 19 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Nota importante Conclusión: En una empresa moderna, la política de promoción de la salud en el trabajo no solo es indispensable por razones de legislación laboral, sino también desde el punto de vista de la competitividad, y debe ser parte integrante de la gestión de la empresa. Bibliografía Badura, B., Schröder, H. y Vetter, C. (eds.), Fehlzeiten-Report 2008 — Betriebliches Gesundheitsmanagement: Kosten und Nutzen, Springer Medizin Verlag, Heidelberg, 2008, pp. 65-76) (ISBN 978-3-540-69212-6). Comisión Europea, The social situation in the European Union 2005-06, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2007. Comisión Europea, Statistical analysis of socioeconomic costs of accidents at work in the European Union, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2004 (ISBN: 92-894-8168-4). Comisión Europea, Work and health in the EU — A statistical portrait, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2004 (ISBN: 92-894-7006-2). Kramer, I., I. Sockell y W. Boedeker, Die Evidenzbasis für betriebliche Gesundheitsförderung und Prävention — Eine Synopse des wissenschaftlichen Kenntnisstandes, in Badura, B. et al. 2008, pp. 65-76. Enlaces útiles: Web sobre la salud y la seguridad en el trabajo y la responsabilidad social de las empresas. Incluye referencias a numerosas webs y fuentes nacionales: https://osha.europa. eu/es/topics 20 1 La prevención y la promoción de la salud como tareas de gestión Descripción de una buena práctica empresarial Buena práctica La seguridad y la salud en el trabajo desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento del Hospital de Santa Elisabeth En los años noventa, el objetivo del Hospital de Santa Elisabeth (EZ) de Tilburg (Países Bajos), era consolidarse como una empresa capaz de ofrecer a sus trabajadores condiciones de trabajo seguras y saludables. A resultas de una modificación de la legislación, a mediados de los años noventa el EZ decidió integrar la salud y la seguridad en su política empresarial. Así pues, se creó el puesto de coordinador de la salud y la seguridad. La labor del coordinador consistía en desarrollar sistemáticamente la gestión de los procesos de este ámbito. En 1998 se reorganizó todo el hospital: la responsabilidad general de todos los procesos operativos se transfirió a los gestores (gestión integrada). De esta manera se reforzaba el puesto que ocupaban la salud y la seguridad en la gestión operativa. Hacía años que la dirección del hospital era consciente de la importancia de prevenir las ausencias del trabajo. En comparación con otros hospitales de renombre, los resultados del EZ ya eran buenos: una tasa de ausencia en torno al 5 % (mientras que la media nacional se situaba entre el 6 % y el 8 %). Para mantener esta tasa a un nivel bajo, se prestó una mayor atención a la prevención. Se realizaron inversiones onerosas que tuvieron resultados positivos. La tasa de ausencia siguió decreciendo a la vez que la satisfacción de los empleados aumentaba. En una encuesta nacional sobre la satisfacción de los trabajadores, los empleados del EZ valoraron favorablemente sus condiciones de trabajo. El personal directivo solicitaba cada vez más asesoramiento y ayuda para mejorar la salud y la seguridad en los diferentes departamentos del hospital. Así pues, en 2002 la dirección del hospital decidió asumir la responsabilidad de la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Hasta entonces se había recurrido a expertos externos, pero desde ese momento el EZ fue creando más puestos relacionados con la salud y la seguridad. En la actualidad, el EZ tiene en plantilla a un médico de empresa, un terapeuta ocupacional, un experto en seguridad, un especialista en bienestar laboral y diversos asistentes médicos (que realizan los reconocimientos, vacunan y prestan apoyo en relación con las ausencias del trabajo). Este servicio interno de salud y seguridad en el trabajo asiste y asesora a la dirección y al personal del hospital en cuestiones estratégicas, tácticas y operativas. En los últimos años, la salud y la seguridad han adquirido mucha importancia en el funcionamiento del hospital. Los asuntos relacionados con la salud y la seguridad se tienen en cuenta de forma expresa no solo en las compras ni en las decisiones relativas a construcción y reconstrucción, sino también a nivel estratégico. Esto se ha traducido, por ejemplo, en la compra de mesas de trabajo ergonómicas, puestos de trabajo seguros para los laboratorios y muebles ergonómicos. El EZ es consciente de que las inversiones no se deciden únicamente en función de los costes, y este principio se aplica en todo el hospital. El EZ obtuvo un certificado de calidad en 2006. Cada año se llevan a cabo auditorías que incluyen explícitamente aspectos relativos a la salud y la seguridad y las condiciones de trabajo. Por ejemplo, se controla periódicamente si las decisiones estratégicas se están aplicando en todos los departamentos. 21 Buena práctica Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 22 Las medidas de promoción de la salud y la seguridad siguen mejorando. En colaboración con un instituto de investigación externo y con la universidad de Tilburg, el EZ ha desarrollado un nuevo método de estudio de la satisfacción en el trabajo y la forma física de sus empleados. Desde 2009, el hospital estudia estos factores de manera sistemática a varios niveles (empleo de por vida). En el marco de este estudio se examinan las condiciones de trabajo y se dan cifras sobre sus efectos en la salud física y psicológica de los empleados. Esta investigación se integra en los ciclos estratégicos, con lo que también se garantiza la aplicación de medidas que facilitan el proceso de mejora. Desde 2008, en los Países Bajos es obligatorio aplicar medidas sistemáticas para garantizar la seguridad de los pacientes. El EZ es uno de los pocos hospitales neerlandeses que incluyen a sus empleados en este compromiso: se considera que las condiciones de trabajo seguras y la seguridad de los pacientes van de la mano, por ejemplo, cuando se trata de manipular citostáticos o de transportar a los pacientes. En 2009, el EZ decidió investigar y ampliar la cuestión de la dignidad humana en los tratamientos. El hospital estima que si los trabajadores tienen buena salud y buena forma física y se sienten contentos, tratarán a los pacientes de una manera más humana. El Hospital de Santa Elisabeth es un centro universitario de tamaño medio que proporciona asistencia médica muy especializada. Este renombrado hospital proporciona a sus pacientes cuidados de alto nivel y desempeña un importante papel en la investigación médica aplicada. Además, el EZ ofrece un amplio abanico de programas educativos y formativos dirigidos a especialistas y a la preparación de tesis doctorales. El hospital ofrece sus servicios a una población de 435 000 habitantes. Cada año da tratamiento ambulatorio a 347 000 pacientes y tratamiento hospitalario a 44 000. Su servicio de urgencias atiende anualmente a unos 30 000 pacientes. El hospital tiene 3 100 empleados y 559 camas. Para más información: http://www.elisabeth.nl 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? 2.1.Introducción 2.2. Funciones y responsabilidades 2.3. ¿Qué se ha de tener en cuenta antes de empezar una evaluación del riesgo? 2.4. ¿Cómo se pone en marcha una evaluación del riesgo? 2.5. Inclusión de las cuestiones de género en la evaluación del riesgo 2.6. Descripción de una buena práctica empresarial 2.7. Enlaces útiles 2.8. Directivas comunitarias pertinentes 2.9. OiRA, la herramienta interactiva de evaluación del riesgo en línea de la EU-OSHA 2.10.Bibliografía 2.11. Ejemplo de evaluación del riesgo en las tareas de manipulación manual de pacientes 2.12. Ejemplo de evaluación del riesgo en las tareas de desinfección de superficies Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 2.1. Introducción La presente guía de buenas prácticas en los hospitales y el sector de la atención sanitaria se centra en los riesgos más significativos del sector, a saber: –– agentes biológicos –– trastornos musculoesqueléticos –– trastornos psicosociales –– agentes químicos. Otros riesgos potenciales se han excluido de la guía por corresponder al ámbito de la legislación de la Unión Europea en vigor. Se presentarán los diferentes tipos de riesgos derivados de la ejecución de distintas tareas de cada uno de los cuatro grupos. Para que la importancia de estos riesgos se entienda bien, se describen sus efectos en la salud y la seguridad de los trabajadores. Se describe cómo se aplican los reglamentos de la UE pertinentes en los hospitales y en el sector de la atención sanitaria en relación con los grupos de riesgo correspondientes y específicos. En cada grupo de riesgo se destacan ciertos aspectos específicos de la evaluación del riesgo y las medidas preventivas. Así, gracias a los instrumentos y las recomendaciones pertinentes, el lector podrá identificar los riesgos de su centro asistencial. Los conocimientos tecnológicos y organizativos más recientes y los ejemplos de buenas prácticas aplicadas en diferentes centros sanitarios europeos ayudarán a mostrar cómo establecer una calidad de trabajo buena y sana. 2.2. Funciones y responsabilidades La salud y la seguridad en el trabajo son tareas de gestión. De acuerdo con el artículo 6 de la Directiva 89/391/CEE , los empresarios deben adoptar las medidas necesarias para la protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores. La medidas necesarias de salud y seguridad en el trabajo incluyen las actividades de prevención de los riesgos profesionales, de información y de formación, así como la creación de una estructura apropiada y de los medios necesarios. 01 Una base de datos puede ayudar a recoger y organizar la información necesaria para la evaluación del riesgo. 24 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? La responsabilidad general a la hora de determinar y evaluar los riesgos en el lugar de trabajo corresponde al empresario. El empresario debe velar por que estas actividades se lleven a cabo adecuadamente. Si el empresario no posee los conocimientos necesarios para ello, debe recurrir a los especialistas en salud y seguridad en el trabajo y a los médicos del trabajo de su propia empresa, o bien pedir asesoramiento a servicios externos. La evaluación del riesgo: funciones y responsabilidades de los empresarios De conformidad con los artículos 5 a 12 de la Directiva 89/391/CEE , los empresarios deben: • garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, • disponer de una evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluidos los que se refieren a los grupos de trabajadores con riesgos especiales, • adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores y/o sus representantes en la empresa y/o el establecimiento reciban, de conformidad con las legislaciones y/o los usos nacionales, todas las informaciones necesarias, • consultar a los trabajadores y/o a sus representantes y permitir su participación en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, • determinar las medidas de protección que deberán adoptarse y, en caso necesario, el material de protección que haya de utilizarse, • adoptar las medidas necesarias para la protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores, • aplicar las medidas previstas con arreglo a los principios generales de prevención (véase el recuadro «Directiva 89/391/CEE, artículo 6, apartado 2»), • garantizar que cada trabajador reciba una formación a la vez suficiente y adecuada en materia de seguridad y de salud (en particular, en forma de informaciones e instrucciones, con motivo de su contratación, una mutación, la introducción de un nuevo equipo de trabajo o una nueva tecnología), y específicamente centrada en su puesto de trabajo o en su función, • adoptar las medidas adecuadas para que los empresarios de trabajadores de establecimientos exteriores que intervengan en su establecimiento reciban, de conformidad con las legislaciones y/o los usos nacionales, las informaciones adecuadas relativas a los riesgos para la salud y la seguridad durante las actividades de estos en su establecimiento, • llevar un registro de evaluación de riesgos y observar y revisar la evaluación del riesgo y las medidas adoptadas. Respecto de las otras obligaciones del empresario, véase la Directiva 89/391/CEE. La evaluación del riesgo: funciones y responsabilidades de los trabajadores La participación de los trabajadores no es solo un derecho, también es la base de una gestión efectiva y eficaz de la salud y la seguridad en el trabajo. Además de conocer los problemas, los trabajadores saben de qué recursos disponen en la realización de sus tareas o actividades. Al mismo tiempo, la participación de los trabajadores mejora enormemente su actitud de adhesión a las medidas preventivas aplicadas y la duración de sus efectos. 25 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Directiva 89/391/CEE, artículo 6, apartado 2 2. El empresario aplicará las medidas previstas en el párrafo primero del apartado 1 con arreglo a los siguientes principios generales de prevención: a) evitar los riesgos; b)evaluar los riesgos que no se puedan evitar; c) combatir los riesgos en su origen; d)adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos de trabajo y los métodos de trabajo y de producción, con miras en particular, a atenuar el trabajo monótono y el trabajo repetitivo y a reducir los efectos de los mismos en la salud; e) tener en cuenta la evolución de la técnica; f ) sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro; g)planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo; h)adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual; i) dar las debidas instrucciones a los trabajadores. De conformidad con el artículo 6 de la Directiva 89/391/CEE, los trabajadores tienen los derechos y obligaciones siguientes: • S er consultados en la evaluación del riesgo y participar en todos los debates sobre cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad en el trabajo. Esto implica que la evaluación del riesgo debe tener en cuenta a los grupos expuestos a riesgos especialmente sensibles, que deberán ser protegidos contra los peligros que les afecten de manera específica. Este principio se refiere, entre otras cosas, a los riesgos específicos de los trabajadores y las trabajadoras, de los trabajadores jóvenes y los de edad avanzada, de las trabajadoras embarazadas, las que han dado a luz recientemente y las que se encuentran en período de lactancia y de los trabajadores con nacionalidades y lenguas diferentes, así como a los riesgos específicos de los trabajadores de empresas externas. • Formular propuestas. • P articipar de manera equilibrada con arreglo a la legislación y las prácticas nacionales. • R ecibir información de los riesgos que amenazan a su salud y su seguridad y de las medidas necesarias para eliminarlos o reducirlos. 02 En la evaluación del riesgo se ha de tener en cuenta a los grupos expuestos a riesgos especialmente sensibles. 26 • Participar en el proceso de decisión para la adopción de medidas preventivas y de protección. • Recibir información y formación adecuadas sobre salud y seguridad, y en particular en forma de informaciones e instrucciones específicas para sus puestos de trabajo. 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? Los trabajadores deben: • Velar, según sus posibilidades, por su seguridad y su salud, así como por las de las demás personas afectadas, a causa de sus actos u omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones de su empresario. • Con arreglo a su formación y a las instrucciones de su empresario: »» utilizar correctamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y otros medios, »» utilizar correctamente el equipo de protección individual puesto a su disposición y, después de su utilización, colocarlo en su sitio, »» no poner fuera de funcionamiento, ni cambiar o desplazar arbitrariamente los correspondientes dispositivos de seguridad de las máquinas, aparatos, herramientas, instalaciones y edificios, y utilizar tales dispositivos de seguridad correctamente, »» indicar inmediatamente al empresario y/o a los trabajadores que tengan una función específica en materia de protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores, toda situación laboral que, por un motivo razonable, consideren que entraña un peligro grave e inminente para la seguridad y la salud, así como todo defecto que se haya comprobado en los sistemas de protección, »» contribuir, de conformidad con los usos nacionales y durante el tiempo que fuese necesario, a que el empresario pueda garantizar que el medio y las condiciones de trabajo sean seguros y no presenten riesgos para la seguridad y la salud dentro de su ámbito de actividad. 03 Los trabajadores deben trabajar siguiendo las instrucciones del empresario. 27 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 2.3. ¿Qué se ha de tener en cuenta antes de empezar una evaluación del riesgo? Antes de identificar los riesgos y peligros potenciales en el lugar de trabajo, los empresarios deben preparar cuidadosamente todo el proceso de evaluación del riesgo. Esto supone decidir quién intervendrá en el proceso, qué tareas y responsabilidades incluirá la evaluación y qué etapas la conformarán. De acuerdo con la información facilitada por la EU-OSHA, es conveniente que los empresarios se valgan para ello de un plan de acción para la eliminación o el control de los riesgos. El plan de acción debe incluir las siguientes tareas: • encargar, organizar y coordinar la evaluación, • designar a las personas que deban llevar a cabo la evaluación y garantizar que sean competentes (las personas que llevan a cabo la evaluación de riesgos pueden ser los propios empresarios, trabajadores designados por la empresa o asesores y servicios ajenos), • consultar a los representantes de los trabajadores a la hora de designar a las personas que llevarán a cabo las evaluaciones de conformidad con las legislaciones y los usos nacionales, • proporcionar información, formación, asistencia y recursos necesarios a los asesores que son trabajadores de la empresa, • procurar la participación de la dirección y de la plantilla, • garantizar la documentación de la evaluación de riesgos, • informar a los trabajadores y/o sus representantes de los resultados de la evaluación y las medidas adoptadas, • garantizar que las medidas de prevención y protección tengan en cuenta los resultados de la evaluación, • hacer un seguimiento de las medidas de protección y de prevención para garantizar que mantengan su eficacia. 2.4. ¿Cómo se pone en marcha una evaluación del riesgo? Si existe un organigrama del establecimiento, se puede empezar por un esquema general de todos los sectores de actividad. Anote las tareas que se llevan a cabo en los diferentes sectores, como el desplazamiento de pacientes o la limpieza del suelo. Si alguna tarea se repite en diferentes sectores, se puede anotar una sola vez. Las tareas que se realizan en el establecimiento son el punto de partida de la identificación de los peligros o riesgos ligados a su ejecución y de los empleados potencialmente expuestos a esos peligros o riesgos. De acuerdo con la información facilitada por la EU-OSHA, los empresarios pueden evaluar el riesgo siguiendo estos cinco pasos: 28 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? 81 EN Paso 2 — Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos Paso 3 — Planificación de las medidas preventivas necesarias — T-O-P Paso 4 — Adopción de las medidas Paso 5 — Documentación, seguimiento y revisión ISSN 1681-2123 E u r o p e a n Paso 1 — Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos A g e n c y f o r Why carry out a risk assessment? a n d H e a l t h a t W o r k How to assess the risks? Ever y few minutes somebody in the EU dies from work-related causes. Furthermore, every year hundreds of thousands of employees are injured at work; others take sickness leave to deal with stress, work overload, musculoskeletal disorders or other illnesses related to the workplace. And, as well as the human cost for workers and their families of accidents and illnesses, they also stretch the resources of healthcare systems and affect business productivity. Risk assessment is the basis for successful safety and health management, and the key to reducing work-related accidents and occupational diseases. If it is implemented well, it can improve workplace safety and health — and business performance in general. For most businesses, a straightforward five-step (4) approach to risk assessment should work well. However, there are other methods that work equally well, particularly for more complex risks and circumstances. The five-step approach to risk assessment Step 1. Identifying hazards and those at risk Remember: a hazard can be anything — whether work materials, equipment, work methods or practices — that has the potential to cause harm. Here are some tips to help identify the hazards that matter: ■ ■ ■ ■ ■ What is risk assessment? Paso 1 — Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos S a f e t y Risk assessment — the key to healthy workplaces Risk assessment is the process of evaluating risks to workers’ safety and health from workplace hazards. It is a systematic examination of all aspects of work that considers: ■ what could cause injury or harm, ■ whether the hazards could be eliminated and, if not, ■ what preventive or protective measures are, or should be, in place to control the risks (1). Employers have a general duty to ensure the safety and health of workers in every aspect related to work and to carry out a risk assessment. The EU framework directive (2) highlights the key role played by risk assessment and sets out basic provisions that must be followed by every employer. Member States, however, have the right to enact more stringent provisions to protect their workers (please check the specific legislation of your country) (3). walk around the workplace and looking at what could cause harm; consult workers and/or their representatives about problems they have encountered; consider long-term hazards to health, such as high levels of noise or exposure to harmful substances, as well as more complex or less obvious risks such as psychosocial or work organisational risk factors; look at company accident and ill-health records; seek information from other sources such as: — manufacturers’ and suppliers’ instruction manuals or data sheets; — occupational safety and health websites; — national bodies, trade associations or trade unions; — legal regulations and technical standards. For each hazard it is important to be clear about who could be harmed; it will help in identifying the best way of managing the risk. This doesn’t mean listing everyone by name, but identifying groups of people such as ‘people working in the storeroom’ or ‘passers-by’. Cleaners, contractors and members of the public may also be at risk. Particular attention should be paid to gender issues (5) and to groups of workers who may be at increased risk or have particular requirements (see box). In each case, it is important to identify how they might be harmed, i.e. what type of injury or ill health may occur. (1) Guidance on risk assessment at work, Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 1996. (2) Council Directive 89/391/EEC of 12 June 1989 on the introduction of measures to encourage improvements in the safety and health of workers at work. (3) Ireland: www.hsa.ie; Malta: www.ohsa.org.mt; United Kingdom: www.hse.gov.uk/risk/index.htm (4) Whether the risk assessment process in your country is divided into more or fewer steps, or even if some of the five steps are different, the guiding principles should be the same. (5) Factsheet 43, including gender issues in risk assessment: http://osha.europa.eu/publications/factsheets Como ya se ha mencionado, la base de la evaluación del riesgo viene dada HEALTHY WORKPLACES por las tareas que se realizan en los diferentes sectores. Los documentos que informan sobre las sustancias peligrosas, el horario de servicios, los perfiles 04 En la Factsheet 81 de profesionales, los equipos, etc. ayudan a formarse una primera idea de los riesgos y la EU-OSHA se descripeligros potenciales asociados a las tareas. Al margen de estos documentos, la inforben los cinco pasos de la evaluación del mación más importante la pueden facilitar los propios trabajadores. Pregunte a sus riesgo. empleados por su salud y su seguridad en el trabajo y visite sus lugares de trabajo para hacerse una idea directa de sus condiciones de trabajo. Pregúnteles qué se podría mejorar para que el trabajo sea más seguro, más saludable y más organizado. GOOD FOR YOU. GOOD FOR BUSINESS. Los riesgos y peligros profesionales del sector de la atención sanitaria pueden ser de tipo biológico, musculoesquelético, psicosocial y químico. Los riesgos específicos que conviene examinar son, por ejemplo: http://hw.osha.europa.eu Nota importante • la manipulación de sangre y hemoderivados, incluida la manipulación de agujas y objetos afilados, • la exposición a productos químicos y sustancias peligrosas, incluidos los productos de limpieza y desinfectantes, • la presión del tiempo, las cargas de trabajo excesivas y los conflictos interpersonales, • el bullying o la violencia en el lugar de trabajo, • el trabajo por turnos, en fin de semana y nocturno, • la movilización manual de los pacientes y la elevación y el desplazamiento de cargas, • el diseño ergonómico de los puestos de trabajo. Herramientas e instrumentos de evaluación del riesgo Para hacerse una idea general de los riesgos y peligros potenciales se pueden utilizar listas de control, instrumentos de detección u otras herramientas, e incluso las recomendaciones propuestas por diferentes asociaciones y organismos de seguros. Por ejemplo, los riesgos psicosociales en el trabajo se pueden analizar con una exploración de la carga mental. Sin embargo, el uso de una lista de control o un instrumento de detección se ha de englobar dentro de un análisis general de los riesgos y peligros: no conviene utilizarlo como única fuente de información, sino siempre en combinación con otros métodos. Paso 2 — Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos No todos los riesgos y peligros detectados tendrán la misma importancia ni se podrán abordar simultáneamente. Así pues, se recomienda establecer prioridades y decidir cuáles se deberán tratar en primer lugar. La mejora de las condiciones de trabajo se debe considerar un proceso continuo del establecimiento que empezará con los riesgos y peligros más urgentes e irá pasando a otros temas relacionados a fin de establecer un entorno de trabajo seguro, saludable y productivo. 29 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 05 Los puestos de trabajo de diseño ergonómico ayudan a prevenir los trastornos musculoesqueléticos. ¿Cómo se evalúan los riesgos? Considere por separado cada riesgo identificado para las tareas realizadas y determine si se han de tomar medidas. Por ejemplo, puede clasificarlos en tres categorías: a) insignificante, b)aceptable durante un período breve, o c) inaceptable. La clasificación depende de la probabilidad y la gravedad de los accidentes o problemas sanitarios que el riesgo podría provocar. Si un riesgo es inaceptable, se han de tomar medidas inmediatas; si es aceptable durante un período breve, se podrá abordar más adelante. Paso 3 — Planificación de las medidas preventivas necesarias — T-O-P Tras identificar los riesgos presentes en el establecimiento y establecer prioridades entre ellos, se han de determinar las medidas apropiadas para eliminarlos o controlarlos. De conformidad con la Directiva 89/391/CEE, artículo 6, apartado 2, las medidas preventivas están jerarquizadas (p. 26). Siempre que sea posible, se evitará un riesgo antes que reducirlo, y se sustituirá, por ejemplo, un producto químico peligroso por otro menos peligroso. Por otra parte, las medidas preventivas se establecerán siguiendo un orden: se empezará por las soluciones técnicas, a continuación se pasará a las organizativas y, por último, a las personales/individuales. Medidas técnicas (T) Medidas organizativas (O) Medidas personales/individuales (P) 30 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? Es preferible proporcionar a los empleados mesas de altura regulable que enseñarles a relajar la musculatura de la espalda, tensa tras todo un día de trabajo en una mesa demasiado alta o demasiado baja. Ejemplo Medidas técnicas Medidas organizativas Medidas personales/individuales Si es posible, los riesgos se han de reducir con dispositivos o equipos técnicos o mediante obras de rehabilitación. Organizando bien el trabajo y recogiendo por escrito los acuerdos de empresa sobre los procesos de trabajo, es posible evitar o reducir los riesgos. Las instrucciones individuales, la formación y, sobre todo, el reciclaje son necesarios para que los efectos de la salud y la seguridad en los trabajadores sean sostenibles. Conviene estudiar cómo se pueden combinar las medidas técnicas, organizativas y personales/ individuales para potenciar sus efectos Nota importante Paso 4 — Adopción de las medidas Las medidas preventivas y de protección se han de aplicar según el plan de prioridades. Se ha de informar a los empleados de los resultados de la evaluación del riesgo y de las mejoras previstas. Que las medidas queden bien arraigadas en el trabajo diario depende en gran medida de la participación de los trabajadores y de su adhesión a esas medidas. Los especialistas en salud y seguridad en el trabajo y en gestión de la calidad deben comparar y coordinar sus actividades y crear un sistema integrado de gestión de la calidad y de la salud y la seguridad. Para eliminar o controlar los riesgos, al planificar las medidas que se revelen necesarias a raíz de la evaluación del riesgo se deberá tener en cuenta qué se debe hacer, quién debe hacerlo y cuándo. Convendría elaborar un calendario entre todos los interesados Nota importante Plan de prioridades Prioridad Tarea realizada Riesgo identificado Medidas apropiadas (T-O-P) ¿Quién es el responsable? Cronología Fecha de control/ revisión 1. 2. 3. 4. 31 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 06 Es importante que los trabajadores participen en la toma de decisiones y en el proceso de ejecución. Paso 5 — Documentación, seguimiento y revisión Documentación La evaluación del riesgo ha de estar documentada. Conviene que la documentación incluya los resultados de los análisis de riesgos, las mejoras aplicadas y los resultados de la evaluación de las mejoras. ¿Qué riesgos para los trabajadores se han identificado? ¿Cuál es la probabilidad de estar expuesto a esos riesgos? ¿Es el riesgo insignificante, aceptable durante un período breve o inaceptable? ¿Qué medidas se han adoptado y cuáles se han previsto para el futuro? ¿Quién es el responsable de la aplicación de las medidas? ¿Para cuándo se deberán haber adoptado las medidas y cómo se evaluará su efectividad? Seguimiento Las medidas preventivas adoptadas se deben someter a seguimiento y evaluación. Si no dan los resultados esperados, puede ser necesario realizar modificaciones. También se ha de tener en cuenta que en caso de reorganización del trabajo o de cambios en el entorno de trabajo el nivel de riesgo podría variar y, por lo tanto, la evaluación del riesgo se tendría que actualizar. Nota importante Las medidas aplicadas también se han de someter a seguimiento y revisión para asegurarse de que son eficaces y no crean riesgos adicionales. Por ejemplo, los desinfectantes protegen a los trabajadores de riesgos biológicos como las bacterias, pero aumentan el riesgo de problemas cutáneos. Será necesario tomar medidas adicionales, como una protección adecuada de la piel. El personal directivo, como los jefes de grupo y los jefes de departamento, son los responsables del seguimiento y la revisión de las evaluaciones del riesgo, en consulta con los trabajadores y sus representantes. También son los responsables de documentar el proceso de revisión. Revisión La evaluación se debe examinar periódicamente. Al documentar la evaluación del riesgo conviene fijar una fecha de revisión de las medidas adoptadas y reevaluación de los riesgos laborales. La evaluación del riesgo se debe revisar cada vez que se produzcan cambios significativos, como: 1) cambios en la organización y los procesos de trabajo; 2) uso de nuevas tecnologías; 3) uso de nuevos productos químicos, como productos de limpieza y desinfectantes; 32 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? 4) aumento del número de días de ausencia por enfermedad; 5) aumento del número de accidentes; 6) promulgación de nuevas leyes, creación de nuevos reglamentos o modificación de las leyes y reglamentos existentes. • El proceso de examen debe determinar si: • las medidas preventivas elegidas se han aplicado según lo previsto, • las medidas preventivas elegidas han sido aplicadas por el personal y lo han sido correctamente (por ejemplo, ayudas para levantar cargas), • las medidas preventivas han sido aceptadas por los trabajadores e integradas en su trabajo cotidiano, • los riesgos evaluados han quedado eliminados o reducidos por las medidas, • las medidas preventivas han causado nuevos problemas, • han surgido nuevos problemas. Los riesgos y peligros profesionales se deben actualizar anualmente. La salud y la seguridad en el trabajo constituyen un proceso de mejora continua del establecimiento. Como parte integrante de la estrategia y el sistema de gestión de la empresa, este proceso contribuye al éxito empresarial. Debatir a menudo las medidas adoptadas en las reuniones de equipo ayuda a integrarlas en el trabajo cotidiano. De esta manera, los trabajadores saben por qué algo funciona o no funciona y pueden informar al respecto de forma inmediata. Combinando las medidas de salud y seguridad en el trabajo, la gestión de la calidad y la estrategia de la empresa se contribuye al éxito del hospital o el centro de salud. Para demostrar los efectos positivos de las medidas en la calidad de los cuidados y la situación económica del hospital, los criterios de gestión de calidad se deben combinar con los datos relativos a la salud y la seguridad en el trabajo. De este modo, es posible que las medidas preventivas destinadas a reducir los resbalones y las caídas reduzcan también el número de caídas de pacientes, que las medidas higiénicas den lugar a una reducción del número de infecciones bacterianas, etc. Nota importante La presentación a la dirección de los resultados de las medidas preventivas adoptadas es el último paso de una evaluación del riesgo integrada en la estrategia del hospital o centro asistencial. Como ya se ha mencionado, los resultados se pueden presentar en relación con los datos relativos a la calidad de los cuidados y la situación económica del hospital o centro asistencial. 07 La tecnología puede mejorar las condiciones de trabajo, pero también puede causar nuevos problemas. 33 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 2.5. Inclusión de las cuestiones de género en la evaluación del riesgo Paso 1 — Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos • Preguntar de forma estructurada a los trabajadores y a las trabajadoras qué problemas encuentran en su trabajo. • Evitar hacer suposiciones a priori acerca de lo que puede resultar «banal». • Animar a las mujeres a que indiquen cuáles son los problemas laborales que, según ellas, pueden afectar a su seguridad y su salud en el trabajo, así como los problemas de salud que puedan estar relacionados con su trabajo. • Tener en cuenta a toda la plantilla, incluidos el personal de limpieza, el personal de recepción, los trabajadores a tiempo parcial, etc. Paso 2 — Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos • Implicar a las trabajadoras en la evaluación de riesgos; considerar la posibilidad de utilizar círculos de salud con miembros de diferentes grupos profesionales, jerarquías, grupos de edad, etc. • Proporcionar suficiente información acerca de las cuestiones de género y la diversidad. • Velar por que los instrumentos y herramientas utilizados en la evaluación incluyan cuestiones pertinentes para los trabajadores y para las trabajadoras. • Indicar a los asesores externos que adopten un enfoque sensible al género. • Tener en cuenta el acoso, el estrés emocional y los riesgos para la reproducción. • Adoptar un punto de vista crítico al evaluar los pesos que se han de levantar y la frecuencia con que se han de levantar. Paso 3 — Planificación de las medidas preventivas necesarias — T-O-P • Seleccionar los equipos de protección en función de las necesidades individuales. • Implicar a las trabajadoras en la toma de decisiones. Paso 4 — Adopción de las medidas F A C T S E u r o p e a n A g e n c y f o r S a f e t y a n d H e a l t h a t W o r k ISSN 1681-2123 • Implicar a las trabajadoras en la aplicación de soluciones. Including gender issues in risk assessment Continuous efforts are needed to improve the working conditions of both women and men. However, taking a ‘gender-neutral’ approach to risk assessment and prevention can result in risks to female workers being underestimated or even ignored altogether. When we think about hazards at work, we are more likely to think of men working in high accident risk areas such as a building site or a fishing vessel than of women working in health and social care or in new areas such as call centres. A careful examination of • Asegurarse de que tanto los hombres como las mujeres tienen acceso a la información y la formación sobre la salud y la seguridad en el trabajo. 08 Factsheet 43, «La inclusión de los aspectos de género en la evaluación de riesgos», EU-OSHA, 2003 (http://osha.europa. eu/es/publications/ factsheets/43/). 34 Table 1. Examples of hazards and risks found in female-dominated work Work area Paso 5 — Documentación, seguimiento y revisión • Velar por que las trabajadoras participen en el proceso de revisión. Risk factors and health problems include: Biological Physical Chemical Psychosocial Healthcare Infectious diseases, e.g. bloodborne, respiratory, etc. Manual handling and strenuous postures; ionising radiation Cleaning, sterilising and disinfecting agents; drugs; anaesthetic gases ‘Emotionally demanding work’; shift and night work; violence from clients and the public Nursery workers Infectious diseases, e.g. particularly respiratory Manual handling, strenuous postures Cleaning Infectious diseases; dermatitis Manual handling, strenuous postures; slips and falls; wet hands Food production Infectious diseases, e.g. animal borne and from mould, spores, organic dusts Repetitive movements, e.g. Pesticide residues; sterilising in packing jobs or agents; sensitising spices and slaughterhouses; knife wounds; additives cold temperatures; noise Stress associated with repetitive assembly line work Catering and restaurant work Dermatitis Manual handling; repetitive chopping; cuts from knives and burns; slips and falls; heat; cleaning agents Passive smoking; cleaning agents Stress from hectic work, dealing with the public, violence and harassment Textiles and clothing Organic dusts Noise; repetitive movements and awkward postures; needle injuries Dyes and other chemicals, including formaldehyde in permanent presses and stain removal solvents; dust Stress associated with repetitive assembly line work Laundries Infected linen, e.g. in hospitals Manual handling and strenuous postures; heat Dry cleaning solvents Stress associated with repetitive and fast pace work Ceramics sector Repetitive movements; manual handling Glazes, lead, silica dust Stress associated with repetitive assembly line work ‘Light’ manufacturing Repetitive movements, e.g. in assembly work; awkward postures; manual handling Chemicals in microelectronics Stress associated with repetitive assembly line work Call centres Voice problems associated with talking; awkward postures; excessive sitting Poor indoor air quality Stress associated with dealing with clients, pace of work and repetitive work Prolonged standing; voice problems Poor indoor air quality ‘Emotionally demanding work’, violence Hairdressing Strenuous postures, repetitive movements, prolonged standing; wet hands; cuts Chemical sprays, dyes, etc. Stress associated with dealing with clients; fast paced work Clerical work Repetitive movements, awkward postures, backpain from sitting Poor indoor air quality; photocopier fumes Stress, e.g. associated with lack of control over work, frequent interruptions, monotonous work Manual handling, strenuous postures; unsuitable work equipment and protective clothing; hot, cold, wet conditions Pesticides Education • Estar al corriente de las novedades en temas de salud laboral relacionados con el género. real work circumstances shows that both women and men can face significant risks at work. In addition, making jobs easier for women will make them easier for men too. So it is important to include gender issues in workplace risk assessments, and ‘mainstreaming’ gender issues into risk prevention is now an objective of the European Community ( 1). Table shows some examples of hazards and risks found in female-dominated work areas. Agriculture Infectious diseases, e.g. respiratory, measles Infectious diseases, e.g. animal borne and from mould, spores, organic dusts ‘Emotional work’ Cleaning agents Unsocial hours; violence, e.g. if working in isolation or late (1) ‘Adapting to change in work and society: A new Community strategy on health and safety at work, 2002–06’. Communication from the European Commission, COM(2002) 118 final EN h t t p : / / a g e n c y . o s h a . e u . i n t 43 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? 2.6. Descripción de una buena práctica empresarial Entrevistador: ¿Cómo evalúan los riesgos en el trabajo? ¿Llevan a cabo una evaluación anual o las hacen más a menudo? Buena práctica El Hospital de Santa Elisabeth de Tilburg (Países Bajos), fue fundado hace 180 años como residencia. En la actualidad cuenta con 3 100 empleados y atiende anualmente a 44 000 pacientes hospitalizados y 347 000 pacientes externos. En esta entrevista, la Sra. Christel van Neerven, Jefa del Departamento de Salud y Seguridad en el Trabajo, y la Sra. Monique Pullen, Asesora en Salud y Seguridad en el Trabajo, describen el proceso de evaluación del riesgo del hospital. Sra. van Neerven: Antes teníamos un método de evaluación frecuente y las evaluaciones se hacían con unos años de intervalo. Pero este año empezaremos a aplicar un nuevo sistema con un nuevo tipo de encuesta. Aparte de tratar los riesgos en el trabajo, también Sra. Christel van Neerven, Sra. Monique Pullen, preguntaremos por la salud, la lealtad a Jefa del Departamento de Asesora en Salud y la empresa y el nivel de satisfacción en Salud y Seguridad en el Seguridad en el Trabajo. Trabajo. el trabajo. La nueva encuesta incluye asimismo preguntas sobre cuestiones privadas y familiares. Se hará cada dos años en cada departamento. Así obtendremos evaluaciones frecuentes del riesgo que incluirán la organización del trabajo y el entorno. Entrevistador: ¿Quién participa en la evaluación del riesgo? ¿Interviene la dirección? Sra. van Neerven: Somos nosotros quienes organizamos la evaluación del riesgo y nos encargamos de que se utilicen instrumentos adecuados. La dirección, el departamento de recursos humanos y el personal de los diferentes departamentos colaboran con nosotros. Los jefes de equipo de los departamentos son los responsables de la evaluación del riesgo. Ellos son quienes tienen que aplicar las medidas cuando reciben el informe de resultados. Es responsabilidad suya. Antes de empezar una evaluación del riesgo, preparamos el plan del proyecto: ¿Qué vamos a hacer? ¿Por qué lo hacemos? ¿Quién es el responsable de cada tarea? Y la dirección tiene que darnos el visto bueno antes de que empecemos. Yo presento el plan del proyecto a la dirección y a los representantes de los trabajadores, y cuando todos han dado su consentimiento, empezamos. Después nos ponemos en contacto con los jefes de departamento y los jefes de equipo para acordar la fecha de la encuesta. Les informamos del objetivo y de los medios. Ellos también nos tienen que decir: «¡Adelante, estamos de acuerdo! Es importante que hagáis esta evaluación del riesgo para que dispongamos de información que nos permita mejorar el lugar de trabajo del personal». La gestión de la salud y la seguridad están incluidas en la estrategia del hospital. La salud y la seguridad forman parte de la calidad de la atención. La dirección considera que es su deber cuidar del personal. La gestión de la salud y la seguridad está recogida en la estrategia de gestión. Es uno de los principales puntos de la estrategia del hospital. Entrevistador: ¿A quién le corresponde aprobar las medidas preventivas? Sra. van Neerven: A los jefes de equipo y los jefes de departamento. Son ellos los que tienen que aplicar las medidas. También han de tomar nota en los planes de gestión. Esos planes incluyen igualmente el calendario de seguimiento con el comité de dirección del hospital. Un año después, deben rendir cuentas de los puntos del plan que han cumplido y los que no. 35 Buena práctica Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 36 Entrevistador: ¿Se implica a los empleados en la evaluación del riesgo? Sra. Pullen: Los empleados participan de dos maneras: primero, contestando a un cuestionario, a la encuesta, y después inspeccionamos los departamentos y hablamos con ellos directamente. Sra. van Neerven: Cuando ponemos algún reglamento, pedimos a los empleados que nos expliquen qué resultados da. Esa información es importante. Sra. Pullen: Dependemos de la información que nos dan. Son ellos los que trabajan sobre el terreno y se enfrentan a los riesgos. Pueden darnos información importante. Muchas veces nos hacen buenas sugerencias. Después de la evaluación del riesgo, preparamos un informe y lo comentamos con los jefes de equipo o los jefes de servicio. Les proponemos siempre que lo hablen con todos los empleados. En realidad es obligatorio que lo hagan, pero además se lo sugerimos. Después de la evaluación del riesgo, a veces vamos a los departamentos a explicar los resultados. Sra. van Neerven: Cuando se trata de riesgos específicos, como los musculoesqueléticos o los químicos, hacemos una entrevista de dos horas a dos empleados de cada grupo. Preguntamos a los jefes de equipo el nombre de dos empleados con los que podamos hablar. Hay muchas funciones y muchas especialidades. Hay que hablar con todos para hacerse una idea adecuada de los riesgos. Entrevistador: ¿Es una conversación abierta o tratan cuestiones fijadas de antemano? Sra. Pullen: Seguimos un método específico. Preguntamos al empleado qué tipo de tareas lleva a cabo. Por ejemplo, si lava al paciente o lo ayuda a ducharse. A veces tienen que hacer tareas administrativas. Entrevistador: Así que la entrevista está centrada en las tareas. ¿Tienen una lista de los riesgos asociados a cada tarea? Sra. Pullen: Sí. Primero hacemos la entrevista y después los acompañamos y los observamos mientras trabajan para ver cuánto tiempo dedican a cada actividad. Evaluamos la duración y la frecuencia de la actividad y tomamos nota de las quejas de los trabajadores. Entrevistador: ¿Quién ha elaborado la lista de riesgos? ¿La facilita el hospital o viene de algún organismo externo? ¿Quién establece el método? Sra. Pullen: Hay unas directrices del gobierno. Este método nos permite comprender cuáles son los verdaderos problemas: qué cargas tienen que movilizar y si también tienen una carga de trabajo mental, por ejemplo cuando dicen que tienen que estar atentos a muchas cosas. Entrevistador: ¿Prestan una atención especial a las diferencias de género? Buena práctica 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? Sra. Pullen: Tenemos más en cuenta los grupos de edad. Los trabajadores de más edad suelen tener más problemas de espalda o necesitan más tiempo para recuperarse. Nuestros empleados se hacen mayores. La media de edad está por encima de los cuarenta. A partir de los resultados de la evaluación del riesgo elaboramos unas normas relativas a los empleados de más edad, para asegurarnos, por ejemplo, de que no hacen guardias nocturnas. Tampoco deben trabajar solos ni hacer demasiadas guardias seguidas. Por otra parte, intentamos que haya un equilibrio entre los turnos de mañana y los de tarde y que el trabajo no sea demasiado duro. Los trabajadores no han de movilizar a los pacientes ellos solos. Les animamos a que usen grúas y otras ayudas técnicas. Invertimos más en esos dispositivos y en la rehabilitación del hospital. Ahora estamos reconstruyendo algunas zonas para que los empleados dispongan de más espacio para trabajar con los pacientes. Entrevistador: ¿Estos acuerdos están recogidos por escrito? Sra. Pullen: Sí, y aconsejamos a los empleados. Pero es el empleado el que tiene que ir a hablar con el jefe de equipo. También comentamos con ellos los mayores riesgos identificados en la evaluación. ¿Cómo se pueden evitar? Tenemos empleados que han recibido una formación especial, los formadores en ergonomía, que se encargan de la prevención de los trastornos musculoesqueléticos en los departamentos. Aconsejan a sus compañeros, por ejemplo, sobre cómo movilizar a los pacientes. La carga de trabajo es muy elevada y los empleados están muy motivados, pero a veces es mejor pedir ayuda a un colega. Entrevistador: ¿Puede darme un ejemplo de acción preventiva que se haya llevado a cabo con éxito en el hospital? Sra. van Neerven: Estamos rehabilitando el edificio y hay varias empresas trabajando en el hospital. A menudo observamos que no toman suficientes precauciones y podrían sufrir algún accidente. Nos ponemos de acuerdo con los departamentos a fin de proporcionarles lo que necesitan para trabajar de manera segura. También teníamos muchas caídas en la cocina cuando cambiaron el suelo. La cocina es muy grande y el suelo es muy resbaladizo. Intentamos averiguar por qué y qué podíamos hacer. ¿Qué había que cambiar, el suelo o la manera de limpiarlo? Si hacíamos las dos cosas y el problema persistía, habría que proporcionar a los trabajadores calzado de seguridad. Otro ejemplo son los accidentes con citostáticos. Tenemos unas normas para el uso de citostáticos, pero hace dos años hubo varios accidentes con la bomba y hubo una explosión. Había citostático por todas partes, alcanzó incluso a un enfermero. Las bombas eran demasiado viejas. Estudiamos todo el asunto y al final compramos bombas nuevas para todo el hospital. Este es un buen ejemplo de accidente, pero también de cómo funcionamos: las recomendaciones se toman en serio. 37 Buena práctica Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 38 Entrevistador: ¿Qué experiencia tienen en la aplicación de las medidas? ¿La dirección les respalda o tienen problemas en ese sentido? Sra. van Neerven: La dirección participa en la encuesta y en las recomendaciones, así que nuestras recomendaciones no les sorprenden. Entrevistador: ¿Han encontrado alguna vez oposición por parte de los jefes de equipo o de los empleados? Sra. Pullen: No. En parte es por nuestra manera de trabajar. Algunas cosas ya se hacían muy bien, y les decíamos que siguieran así, que ya lo hacían muy bien. Y entendimos mejor las cosas hablando con ellos de otras medidas que podrían aplicar. Les aconsejamos sobre las medidas que podrían mejorar. Entrevistador: Esta actitud de empezar por reconocer lo que estaba bien, ¿fue premeditada? Es una muy buena manera de conseguir apoyo. Sra. van Neerven: Sí, pensamos que la comunicación es muy importante. Entrevistador: ¿Cuál es la base de una buena relación de respeto mutuo? Sra. van Neerven: Nuestro punto fuerte es la comunicación; nos centramos en la comunicación. No se trata solamente de tratar una cuestión determinada, sino, sobre todo, de la manera de transmitir el mensaje. Nuestro objetivo es cambiar la actitud o el comportamiento de las personas. Contactamos en ese nivel. Creo que ahí radica el valor de nuestro trabajo. Entrevistador: ¿Cómo establecieron una buena comunicación? ¿Cómo empezaron? Sra. van Neerven: Hemos tardado varios años en conseguirlo. Sra. Pullen: Para situar los problemas hay que saber escuchar a los jefes de equipo. Hay que interesarse en lo que hacen. ¿Qué hacen? ¿Cuál es su tarea principal? ¿Dónde surgen los problemas? ¿Qué aspectos positivos hay? Sra. van Neerven: Queremos ser buenos interlocutores. Antes había ciertos prejuicios en cuanto a la salud y la seguridad en el trabajo: «Cuesta mucho dinero y no lleva a ninguna parte». Así que nos esforzamos para que vieran los resultados constantemente, para que tuvieran una visión positiva. Y la actitud cambió. Queríamos dar a la salud y la seguridad en el trabajo una cara que todos conocieran, para que no dudaran en dirigirse a la oficina de salud y seguridad en el trabajo si tenían preguntas o problemas. Ponerle una cara y mostrar los resultados. Y dar prioridad a los pequeños resultados por delante de las estrategias de empresa. La estrategia es importante, pero en ese momento los resultados lo eran más. Ese era nuestro objetivo, y funcionó. 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? Entrevistador: ¿Recuerda alguno de esos pequeños resultados? Buena práctica Sra. van Neerven: Eran cosas insignificantes: puertas que no cerraban bien, problemas con el suelo, con el ordenador... Tuvimos que trabajar duro, pero un año después alguien dijo: «He llamado a la oficina de salud y seguridad en el trabajo porque un compañero me ha dicho que era ahí donde tenía que llamar si quería que hicieran algo». Y pensé: «¡Eso es lo que yo quería!» Había que empezar así, esa fue la primera fase. Entrevistador: Eso es muy interesante. No es un enfoque habitual, y quizás por eso les haya funcionado tan bien. Normalmente se empieza por la estrategia y no hay una comunicación directa con las personas. Se pueden llenar muchos folios sin que nadie entienda realmente qué se está haciendo. ¿Cómo comprueban la eficacia de las medidas que aplican? Sra. van Neerven: Con las auditorías internas de calidad. Tenemos auditorías externas a intervalos de varios años, pero las internas las hacemos cada año. Sra. Pullen: También evaluamos la eficacia en las conversaciones informales con los jefes de equipo. ¿Van cambiando las cosas? ¿Cómo os las arregláis? ¿Necesitáis que os ayudemos más? ¿Podemos hacer algo? Entrevistador: ¿Cómo actualizan la evaluación del riesgo y cómo se aseguran de la sostenibilidad de las medidas? Ya han comentado que hacen un seguimiento cada dos años y que hablan con los jefes de equipo. Sra. van Neerven: También observamos el trabajo sobre el terreno. Entrevistador: ¿Cómo modifican las medidas? ¿Se basan en las conversaciones con los jefes de equipo? Sra. Pullen: Sí. Y también con los empleados. Cuando no aplican alguna medida, les preguntamos por qué e intentamos averiguar cuáles serían las medidas adecuadas. Si no, quizás no las aplicarían nunca, así que intentamos tenerlo en cuenta. Sra. van Neerven: También organizamos reuniones de la red interna, por ejemplo de los formadores en ergonomía, dos veces al año. Sra. Pullen: Pueden intercambiar información y hacer preguntas. A veces desarrollan algo en una planta y resulta que también es útil en otra. También hay períodos de prueba de las herramientas. Y los empleados las tienen que evaluar. Nosotros podemos aconsejarles, pero la responsabilidad es suya. 39 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 2.7. Enlaces útiles Nº Título País Comentarios/Fuente 1. E-fact 18 — Risk assessment in healthcare EU-OSHA Este artículo describe los factores de riesgo específicos del sector de la atención sanitaria y los pasos prácticos de la evaluación del riesgo. http://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact18 Factsheet 43 — La inclusión de los aspectos de género en la evaluación de riesgos EU-OSHA Factsheet 80 — Evaluación de riesgos: funciones y responsabilidades EU-OSHA 2. 3. 4. 5. 6. Factsheet 81 — Evaluación de riesgos: la clave para unos trabajos saludables Risk assessment essentials Directiva 89/391/CEE (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) EU-OSHA La adopción de un enfoque de la evaluación y la prevención del riesgo que no tenga en cuenta las diferencias de género puede hacer que se subestimen los riesgos para las trabajadoras, o incluso que pasen totalmente desapercibidos. Un cuadro presenta ejemplos de peligros y riesgos propios de los ámbitos de trabajo en los que predominan las mujeres. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/43 En Europa, la salud y la seguridad de los trabajadores se protegen mediante un enfoque basado en la evaluación y la gestión del riesgo. Para llevar a cabo una evaluación eficaz del riesgo en el lugar de trabajo, es necesario que todas las partes implicadas entiendan el contexto jurídico, los conceptos, el proceso de evaluación del riesgo y el papel que han de desempeñar los principales agentes que intervienen en el proceso. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/80 La evaluación del riesgo es la base del éxito de la gestión de la salud y la seguridad y la clave para reducir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Si se aplica adecuadamente, puede mejorar la salud y la seguridad en el lugar de trabajo e incluso los resultados de la empresa en general. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/81 Esta publicación contiene listas de control de una gran variedad de peligros que pueden ayudar a evaluar el riesgo en el lugar de trabajo. Contiene listas de control para la evaluación del riesgo de las sustancias químicas, del estrés y de las superficies resbaladizas. http://osha.europa.eu/en/campaigns/hwi/about/material/rat2007 Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. http://eurlex.europa.eu/Result.do?T1=V1&T2=1989&T3=391&RechType=R ECH_naturel&Submit=Search 7. E-fact 20 — Checklist for the prevention of accidents in laboratories EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) En los laboratorios hay más variedad de peligros que en la mayor parte de los puestos de trabajo restantes. Esta publicación electrónica se centra especialmente en la seguridad en los laboratorios químicos y biológicos. Describe la legislación de la UE sobre la seguridad en los laboratorios, en especial en lo referente a los peligros químicos y biológicos, a las trabajadoras embarazadas y a los trabajadores jóvenes. También resume los peligros que puede correr el personal de un laboratorio y propone ejemplos de accidentes graves ocurridos en laboratorios que se podrían haber evitado si se hubiesen tomado medidas de seguridad adecuadas. Concluye con una serie de listas de control destinadas a ayudar al personal de los laboratorios a evaluar los posibles riesgos y controlar los procesos de seguridad. http://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact20 40 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? Nº Título País Comentarios/Fuente 8. E-fact 28 — Patient handling techniques to prevent MSDs in healthcare EU-OSHA Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son un problema grave para el personal hospitalario, y en particular para el de enfermería. El desgaste que producen las lesiones de la espalda y las contracturas de los hombros resulta especialmente preocupante. Se considera que la enfermería es una de las profesiones con más riesgo de dolores lumbares. La principal causa de los TME son las tareas de manipulación de pacientes, como el levantamiento, el desplazamiento y la movilización de los pacientes. Este artículo presenta una serie de recomendaciones y ejemplos para ayudar al personal de enfermería a reducir tanto el número de casos de TME debidos a la manipulación de pacientes como su gravedad. http://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact28 Informe -Mainstreaming gender into occupational safety and health UE/OSHA 9. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Este informe es la síntesis de un seminario celebrado en Bruselas el 15 de junio de 2004. Los objetivos de dicho seminario fueron, en primer lugar, el intercambio de información sobre cuestiones de género, incluidos un enfoque sensible al género y la manera de integrarlo en la salud y la seguridad; y en segundo lugar, la promoción del debate y el intercambio de puntos de vista sobre la evolución de las cuestiones de género entre la UE y las autoridades nacionales, por una parte, y los interlocutores sociales y los expertos, por otra. El informe presenta propuestas para desarrollar las cuestiones de género en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. http://osha.europa.eu/en/publications/reports/6805688 10. 11. Safety and health at work is everyone’s concern: Good practice for enterprises, social partners and organisations EU-OSHA Informe — Las cuestiones de género en relación con la seguridad y la salud en el trabajo EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Buenas prácticas para las empresas, los interlocutores sociales y las organizaciones. Presentación de la «Healthy Workplace Initiative», cuyo objetivo es que los empresarios y los empleados puedan acceder fácilmente a información de calidad sobre salud y seguridad. http://osha.europa.eu/en/publications/other/brochure2007 Una de las prioridades de la política europea es conseguir la igualdad de género en todos los aspectos del empleo. Se trata de una cuestión de derechos, pero también de buena política económica. El informe muestra la importancia de, por una parte, tener en cuenta el género en la prevención de riesgos y, por otra, incluir la salud y la seguridad en el trabajo en las actividades de promoción de la igualdad de géneros en el empleo. La cooperación entre estos dos ámbitos políticos es fundamental, desde el nivel europeo hasta el del puesto de trabajo, a la hora de fomentar la prevención del riesgo en el lugar de trabajo tanto entre los hombres como entre las mujeres. http://osha.europa.eu/es/publications/reports/209 12. Factsheet 42 — Las cuestiones de género en relación con la seguridad y la salud en el trabajo EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Las importantes diferencias existentes entre la vida laboral de las mujeres y la de los hombres afectan a su salud y su seguridad en el trabajo. Uno de los objetivos de la estrategia de la Comunidad Europea sobre salud y seguridad en el trabajo es integrar las cuestiones de género en las actividades de salud y seguridad en el trabajo. Para conseguirlo, la Agencia ha elaborado un informe en el que se examinan las diferencias de género en cuanto a enfermedad y lesiones profesionales, los déficits de conocimiento y las consecuencias, con vistas a mejorar la prevención de riesgos. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/42 13. Factsheet 29 — tBuenas prácticas y salud online para el sector de la atención sanitaria EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Los datos europeos indican que la tasa de accidentes laborales en el sector de la atención sanitaria es un 34 % superior a la media europea. Además, la tasa de incidencia de los trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen profesional de este sector es la segunda en importancia, por detrás de la correspondiente a la construcción. Esta hoja informativa incluye una introducción general de la salud y la seguridad en el trabajo en el sector de la atención sanitaria e indica cómo encontrar información sobre el sector en la web de la Agencia. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/29 41 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Nº Título País Comentarios/Fuente 14. Factsheet 53 — Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores con discapacidad EU-OSHA Las personas con discapacidad deben recibir el mismo trato que las demás en el trabajo, en particular en las cuestiones de salud y seguridad. La legislación europea antidiscriminación y la legislación sobre salud y seguridad en el trabajo se aplican a las personas con discapacidad. Estas disposiciones, que los Estados miembros transponen a su legislación y sus acuerdos nacionales, se deberían aplicar para facilitar el empleo de las personas con discapacidad, no para excluirlas. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/53 15 . 16. Trabajadores de edad avanzada Trabajadores migrantes EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Los riesgos específicos en materia de salud y seguridad en el trabajo que corren los trabajadores de edad avanzada están relacionados principalmente con los trastornos musculoesqueléticos (TME), las características psicosociales del puesto y la organización del trabajo (por ejemplo, el trabajo por turnos). http://osha.europa.eu/es/priority_groups/ageingworkers Las cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad en el trabajo que afectan a los trabajadores migrantes y suscitan preocupación son las elevadas tasas de ocupación de los trabajadores migrantes en sectores de alto riesgo, las barreras lingüísticas y culturales a la comunicación y a la formación en salud y seguridad en el trabajo, y su vulnerabilidad a las lesiones y enfermedades, que viene dada por dos hechos: trabajan muchas horas extraordinarias y en muchos casos su estado de salud es deficiente. http://osha.europa.eu/es/priority_groups/migrant_workers 17. 18. Personas con discapacidad Jóvenes EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) 19. Factsheet 69 — Trabajadores jóvenes EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) La EU-OSHA ha recopilado varios recursos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo y las personas discapacitadas. Esta web propone enlaces a sitios que ofrecen información práctica sobre la salud y la seguridad en el lugar de trabajo en relación con la integración y la retención de las personas con discapacidad en el empleo. http://osha.europa.eu/es/good_practice/priority_groups/disability La Agencia ha recopilado recursos y enlaces a fuentes de información sobre los jóvenes y la salud y la seguridad en el trabajo. http://osha.europa.eu/es/good_practice/priority_groups/young_people Esta hoja informativa presenta un panorama general del empleo de los trabajadores jóvenes y los sectores en que trabajan. Los jóvenes se emplean principalmente como personal de servicios y como trabajadores manuales poco cualificados. Esta distribución tiene consecuencias importantes en la salud y la seguridad de los jóvenes en el trabajo, dado el conjunto específico de condiciones potencialmente peligrosas que caracterizan esos sectores (salarios bajos, trabajo temporal, malas condiciones laborales, horarios atípicos, turnos, horarios nocturnos y de fin de semana y condiciones físicamente duras). http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/69 20. Factsheet 70 — Trabajadores jóvenes EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Esta publicación pasa revista a los peligros a que están expuestos los jóvenes en el trabajo y a las consecuencias de esta exposición, tanto a corto plazo como a largo plazo. Muchos de los sectores y profesiones en los que trabajan los jóvenes se caracterizan por elevados riesgos de accidente y exposición a numerosos peligros en el lugar de trabajo. Conviene tomar medidas específicas orientadas a estos asuntos tanto en la educación y la formación como en el trabajo cotidiano. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/70 42 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? 2.8. Directivas comunitarias pertinentes 1. Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (13) 2. Directiva 89/654/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo (14) 3. Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (15) 2.9. OiRA, la herramienta interactiva de evaluación del riesgo en línea La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) está desarrollando una herramienta de evaluación del riesgo en línea que los usuarios podrán utilizar en 2011 (http://osha.europa.eu/). Esta herramienta consta de diversas páginas web sobre evaluación del riesgo que pueden ayudar a las microempresas y a las pequeñas empresas a establecer un proceso de evaluación de riesgos que empieza identificando y evaluando los riesgos en el lugar de trabajo, sigue tomando decisiones sobre acciones preventivas y emprendiendo las acciones pertinentes y acaba con el control y la elaboración de informes. 2.10.Bibliografía Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Evaluación de riesgos (http://osha.europa.eu/es/topics/riskassessment). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Factsheet 43 — «La inclusión de los aspectos de género en la evaluación de riesgos» (http://osha.europa.eu/en/ publications/factsheets/43/). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Factsheet 80 — «Evaluación de riesgos: funciones y responsabilidades» (http://osha.europa.eu/en/ publications/factsheets/80/). Berufsgenossenschaft für Gesundheit und Wohlfahrtspflege, Alemania. Gefährdungsbeurteilung in Kliniken, 2005 (http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/Medientypen/bgw__check/TP-4GB__ Gefaehrdungsbeurteilung__in__Kliniken.html). Berufsgenossenschaft für Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (BGW), Alemania, 8 de julio de 2009 (www.bgw-online.de). Unión Europea, Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (http://eurlex.europa.eu/Result.do?T1=V1&T2=1989&T3=3 91&RechType=RECH_naturel&Submit=Search). (13) DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8. (14) DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1-12. (15) DO L 348 de 28.11.1992, pp. 1-8. 43 44 Peligro y personas amenazadas Tensión en la columna vertebral, los hombros y la nuca y en las articulaciones de las manos y los brazos de todos los cuidadores. Esta tensión depende del peso y la capacidad funcional del paciente y de las limitaciones impuestas por la falta de espacio alrededor de la cama Tarea Ayudar a un paciente a sentarse en la cama y volver a tumbarse 2 Clasificación del riesgo (T-O-P) Medidas preventivas Dirección médica y dirección del servicio de enfermería Inmediatamente Dirección del servicio de enfermería Inmediatamente Dirección y dirección del servicio de enfermería En un plazo de seis meses Dirección, departamento de compras Durante los próximos dos años en todas las unidades de cuidados Período de aplicación de las medidas y personas encargadas de aplicarlas Información sobre comportamiento seguro En un plazo de cuatro años, seguimiento centrado en toda la plantilla En un plazo de dos años, formación básica para toda la plantilla Responsable de los servicios médicos En un plazo de ocho semanas Dirección del servicio de enfermería, encargado de seguridad En un plazo de seis semanas para todo el personal de todas las unidades Inmediatamente Espacio suficiente en las habitaciones de los pacientes: por ejem- Todos los miembros de la unidad plo, retirada de muebles inútiles, redistribución de los muebles Inexistencia de camas suplementarias en las habitaciones de los pacientes Revisión de la organización de las tareas Tiempo suficiente para trabajar con la espalda protegida y en función de los recursos Personal suficiente en cada turno para trabajar por parejas Eliminación Formación en manejo de camas de la carga eléctricas física para el Formación en modos de trabajar cuidador con la espalda protegida y en función de los recursos Información sobre peligros Reducción de la carga física del cuidador Eliminación Camas ajustables dotadas de de la carga motor eléctrico física del cuidador Objetivo Unidad: Unidad de cuidados 2B Categoría profesional: Todos los trabajadores que participan en el cuidado de los pacientes Tarea: Movilización de pacientes 2.11.Ejemplo de evaluación del riesgo en las tareas de manipulación manual de pacientes Fecha de control/ revisión: Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? 2.12.Ejemplo de evaluación del riesgo en las tareas de desinfección de superficies Unidad: Medicina Interna Categoría profesional: Personal de enfermería Tarea: Desinfección rutinaria de grandes superficies (fregado y secado) Paso 1 — Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos Ejemplo: Información extraída de las fichas de datos de seguridad, el horario de servicios, los equipos de trabajo. ¿Cómo se puede obtener la información necesaria, que incluirá qué personas están expuestas? La desinfección rutinaria de superficies se realiza por fregado y secado. Se utiliza una solución acuosa desinfectante que puede contener sustancias peligrosas. Los concentrados de disolución de superficies se diluyen en agua según el tipo y la concentración de los agentes activos para obtener una concentración de entre el 0,25 % y el 3 %. Se consumen entre 50 ml/m2 y 100 ml/m2, cantidad que puede suponer varios litros en función de la superficie total de desinfección. La actividad se realiza a menudo en las salas y puede durar unos minutos (con enfermeras) o varias horas (con auxiliares de enfermería y personal de limpieza). Se desinfectan los accesorios fijos, las superficies de trabajo, las camas, los equipos, las máquinas, etc. Los trabajadores están expuestos a varios riesgos, en particular: • riesgos musculoesqueléticos debidos a posturas forzadas o prolongadas o a las acciones de levantamiento y transporte de objetos pesados (colchones, accesorios), • riesgos de infección (infección típica de los hospitales), • riesgos químicos debidos a la acción de diversos productos de limpieza y desinfección y a un trabajo prolongado en un medio húmedo que puede provocar inflamación de la piel, dermopatías de desgaste y sensibilización. Las etiquetas de las sustancias peligrosas suelen proporcionar al usuario información suficiente sobre los riesgos asociados al producto. Las diluciones estándar preparadas por los usuarios a base de concentrados de desinfectantes suelen contener una concentración de sustancias activas inferior a 0,1g/100g, y por lo tanto, menos del 0,1 % en las soluciones de trabajo. Normalmente, el etiquetado de estas soluciones se puede omitir. Sin embargo, aunque los desinfectantes estén diluidos pueden presentar riesgos para los trabajadores. Paso 2 — Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos Ejemplo: No todos los riesgos identificados tienen la misma importancia. ¿Qué se ha de tener en cuenta para decidir qué riesgos son más importantes y se han de tratar antes? Los riesgos cutáneos surgen del contacto directo con el desinfectante o con salpicaduras de este. Ello se ha de tener especialmente en cuenta cuando, por ejemplo, algún componente crítico pueda causar sensibilidad por contacto (R43). Las frases de riesgo de los componentes figuran en el apartado 2 de la ficha de datos de seguridad. Los riesgos por inhalación surgen por la evaporación de los componentes. Los productos inflamables pueden producir incendios o explosiones. Sin embargo, las soluciones que se aplican normalmente no son inflamables. 45 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Si al usar el desinfectante se siguen las instrucciones, no se producen reacciones. Los productos que contienen sustancias que liberan formaldehído, como el 1,6-dihidroxi2,5-dioxahexano (nº CAS 3586-55-8) constituyen un caso particular: el formaldehído no figura como componente de estos productos en la fase de fabricación, sino que se forma durante una reacción química del concentrado. Así pues, puede que el usuario no sea consciente de que trabaja con un desinfectante que contiene formaldehído. Riesgo cutáneo La exposición cutánea se puede evitar en todas las actividades de desinfección, independientemente de los componentes de los desinfectantes, utilizando guantes de protección adecuados. Con el uso de guantes de protección estancos surge otro riesgo: el de trabajar en un medio húmedo, especialmente si el servicio dura más de dos horas. Riesgo por inhalación Resumiendo, se puede afirmar que el riesgo por inhalación es normalmente insignificante, excepto en el caso de los aldehídos. Los desinfectantes se clasifican en grupos de productos según sus componentes. Grupo de productos: compuestos de amonio cuaternario y biguanidas En los compuestos de amonio cuaternario y biguanidas, la exposición por inhalación es despreciable, pues no se forman aerosoles. Grupo de productos: productos que contienen aldehído Normalmente, los aldehídos tienen un potencial de sensibilización. Además, el formaldehído tiene un potencial carcinógeno (C3 según la UE; C1 según el Centro internacional de investigación sobre el cáncer, CIIC). Aunque no se alcancen los valores límite, no se puede descartar un riesgo para la salud por sensibilización del tracto respiratorio (R42). Grupo de productos: alcoholes Cuando un producto contiene una concentración máxima de alcohol de 10g/100g y, por lo tanto, 50 mg/100g en la solución al 0,5 %, la exposición por inhalación es insignificante. Grupo de productos: otros componentes (compuestos fenólicos) Aparte de los ya mencionados, los desinfectantes de superficies pueden contener otras sustancias activas, como compuestos fenólicos. Si se utilizan estos productos, los riesgos específicos se habrán de determinar caso por caso. Riesgo de incendio o explosión Solo existe riesgo de incendio o explosión (conflagración) si los concentrados están marcados con el símbolo de la llama o etiquetados como R10 (inflamables). Las disoluciones restantes no presentan riesgo de incendio o explosión. Los productos con un alto contenido en alcohol no son adecuados para desinfectar superficies grandes por riesgo de incendio o explosión. 46 2 ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo? Paso 3 — Planificación de las medidas preventivas necesarias T – O – P Ejemplos de medidas apropiadas para ciertos riesgos (primero, medidas técnicas; a continuación, organizativas, y por último, personales) Sustitución Conviene plantearse regularmente si no se podría sustituir la desinfección por una limpieza. Las tareas de desinfección necesarias figuran en el plan de higiene. Existen muchos productos para la desinfección de superficies que no contienen componentes volátiles o que contienen sustancias con menos propiedades críticas. Conviene estudiar si sería adecuado utilizar un producto menos crítico. Los riesgos siguientes se han de tener en cuenta, especialmente si se cambia de desinfectante: • Los diferentes componentes pueden presentar distintos potenciales de sensibilización (R42, R43). • Los productos que contienen aldehídos, y especialmente los que contienen formaldehído y glutaraldehído, solo se deben utilizar en casos justificados, dados su volatilidad y el potencial de riesgo residual que queda cuando se usan en forma de soluciones diluidas. • Para desinfectar superficies grandes, se utilizará el procedimiento de fregado y no la vaporización fina. Medidas técnicas • Si las concentraciones son superiores al 1 % y hay componentes volátiles (excepto alcoholes), será necesario un dispositivo de ventilación que proporcione un número adecuado de renovaciones del aire. • El desinfectante se debe manipular con instrumentos que minimicen el contacto con la piel. • En la medida de lo posible, se han de evitar los aerosoles. Por ejemplo, reduciendo la presión se puede disminuir la formación de aerosoles en el orificio de salida y la velocidad de impacto de las partículas de líquido, con lo que también decrecerá la cantidad de aerosoles que se formen. Esto es importante, por ejemplo, para desinfectar las bañeras de los hospitales y las duchas de las residencias asistenciales. Medidas organizativas • Las tareas de desinfección necesarias estarán establecidas y los procedimientos de trabajo se habrán comunicado a los empleados antes de que empiecen a realizarlas. Se deberán observar las especificaciones de elaboración de la concentración y el tiempo de contacto. • Durante la desinfección se deberá establecer una buena ventilación, si es posible, cruzada. Para ello se abrirán las puertas y ventanas. • Si se dispone de dispositivos de ventilación, durante la desinfección deberán estar en funcionamiento. • Se debe evitar aplicar desinfectantes en superficies calientes, pues el calor acelera la evaporación de las sustancias activas (tiempo de contacto inadecuado) y el efecto desinfectante desaparece. Además, el calor aumenta el riesgo, pues induce la evaporación de sustancias que a temperatura ambiente no se evaporarían. 47 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Medidas personales/individuales • En cuanto a las medidas de protección personal, se ha de consultar siempre el apartado 8 de la ficha de datos de seguridad. • Se han de usar guantes apropiados. Los guantes de caucho nitrílico suelen ser adecuados. Dada la gran variedad de productos existentes, no se puede dar información definitiva sobre los guantes de protección. El apartado 8 de la ficha de datos de seguridad siempre contiene información a este respecto. • Si se considera posible que la ropa o el calzado se empapen, se deben utilizar siempre equipos de protección adecuados. Paso 4 — Adopción de las medidas Se ha de informar a los empleados del resultado de la evaluación del riesgo. Para aplicar las medidas se ha de decidir qué se hará, quién lo hará y cuándo lo hará: se ha de fijar un calendario con todos los interesados. La participación de trabajadores de diferentes categorías profesionales y con diferentes necesidades, como trabajadores jóvenes y de edad avanzada, hombres y mujeres y otros grupos, en la aplicación de las medidas influye positivamente en la adhesión a estas y en su éxito a largo plazo. Paso 5 — Documentación, seguimiento y revisión Documentación La evaluación del riesgo ha de estar documentada. La documentación debería incluir los resultados de los análisis de riesgos, las mejoras aplicadas y los resultados de la evaluación de las mejoras. Seguimiento Las medidas preventivas adoptadas se deben someter a seguimiento y evaluación. Si no dan los resultados esperados, puede ser necesario realizar modificaciones. El seguimiento de las medidas aplicadas lo han de realizar uno o más empleados, que informarán al responsable de su departamento o del hospital. El jefe de servicio o de departamento será el responsable del seguimiento y la revisión de la evaluación del riesgo. Revisión La evaluación se debe revisar periódicamente y cada vez que se produzcan cambios significativos. Los riesgos y peligros profesionales se deben actualizar anualmente y se debe establecer un proceso de mejora continua. Al documentar la evaluación del riesgo conviene fijar una fecha de revisión de las medidas adoptadas y reevaluación de los riesgos laborales. Los responsables deben informar a los altos directivos de la consecución o no del objetivo de evitar o reducir el riesgo. 48 3 Riesgos biológicos 3.1.Introducción 3.2. Evaluación general del riesgo profesional de exposición a infecciones 3.3. Evaluación específica de riesgos biológicos 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5. Riesgo de infecciones transmisibles por la sangre Riesgo de infecciones transmisibles por el aire Riesgo de infecciones por contacto directo o indirecto Descripción de una buena práctica empresarial: tratamiento de las infecciones por contacto Infecciones especiales 3.4.Embarazo 3.5. Directivas comunitarias pertinentes 3.6. Enlaces útiles 3.7.Bibliografía Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 3.1. Introducción Los profesionales del sector sanitario se enfrentan a un mayor riesgo de infección, pues están expuestos a múltiples agentes patógenos muy diferentes. Por lo general, los riesgos aparecen de manera inesperada o no se perciben inmediatamente, por lo que la evaluación de riesgos puede resultar especialmente difícil. Una nueva manera de evaluar el riesgo Para prevenir infecciones entre el personal que trabaja en puestos de riesgo elevado, es muy importante realizar evaluaciones del riesgo. Toda evaluación del riesgo debe tener en cuenta: 1) la virulencia natural del agente patógeno; 2) su capacidad de sobrevivir en el medio; 3) la gravedad de la enfermedad; 4) la dosis o el nivel de exposición necesario para provocar la enfermedad o infección; 5) el modo de transmisión; 6) los factores epidemiológicos. Clasificación de la protección de los trabajadores ante los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos en el trabajo de conformidad con la Directiva 2000/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, según su diferente índice de riesgo de infección: • Grupo 1 Agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en el hombre. (16) Véase el artículo 2 de la Directiva 2000/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (Séptima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 262 de 17.10.2000, pp. 2145). En el anexo III figura la clasificación comunitaria de los agentes biológicos. 50 • Grupo 2 Agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad; existen generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces. • Grupo 3 Agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y presente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague en la colectividad, pero existen generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces. • Grupo 4 Agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad; no existen generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces (16). Para cada grupo de riesgo existe un paquete de medidas de protección que permite una reacción general a los diferentes niveles de peligro. Sin embargo, con este sistema no resulta fácil dar una respuesta específica a cada situación, pues en el sector sanitario los peligros pueden cambiar rápidamente. 3 Riesgos biológicos El sistema europeo de evaluación del riesgo exige que se evalúe el potencial de riesgo de cada agente patógeno que pueda aparecer, que el agente patógeno se asigne a un grupo de riesgo y que, a partir del análisis y la agrupación, se prepare un paquete de medidas preventivas. Cuando concurran agentes patógenos de diferentes grupos de riesgo, se aplicarán las medidas preventivas correspondientes a la categoría de riesgo más elevado. Si bien este enfoque es eficaz, también es complejo y la determinación de las medidas preventivas que se han de aplicar resulta abstracta. 01 E l responsable de la evaluación del riesgo es el empresario. Para realizar una evaluación seria de los riesgos, es más adecuado, desde el punto de vista estratégico, agrupar los agentes patógenos en lugar de considerarlos por separado. La categorización según el modo de transmisión ofrece una solución apropiada, pues las medidas de protección están directamente relacionadas con el modo de transmisión. En el sector sanitario existen tres modos de transmisión importantes: 1) infecciones transmitidas por la sangre; 2) infecciones transmitidas por vía aérea; 3) infecciones transmitidas por contacto directo. También existe riesgo de infecciones de transmisión fecal-oral, pero se puede prevenir de la misma manera que las infecciones por contacto directo. Conviene desarrollar por separado los análisis de riesgo y los procedimientos de evaluación de cada uno de los modos de transmisión definidos y establecer las medidas de protección correspondientes. En algunos casos, se ha de prestar una atención especial a determinados aspectos o cuestiones relacionados con ciertos agentes patógenos o actividades del sector sanitario. Los abordaremos más adelante. 3.2. Evaluación general del riesgo profesional de exposición a infecciones Los trabajadores de los servicios sanitarios pueden quedar expuestos a riesgos de infección muy diversos al realizar diferentes actividades. Paso 1 — Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos Se puede encontrar información sobre riesgos asociados a agentes biológicos en los manuales de medicina del trabajo (véase la bibliografía). En las bases de datos nacionales se puede obtener información sobre la situación actual en materia de riesgo (por ejemplo, en Alemania los estudios epidemiológicos sobre brotes de enfermedades del Instituto Robert Koch). Es aconsejable que el empresario recurra a un médico especialista en medicina del trabajo y analice con él los riesgos. 51 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Zonas de riesgo (lista no exhaustiva): • quirófanos, • servicios tratamiento agudo, • unidades de cuidados intensivos, • servicios de emergencias y de transporte sanitario, • servicios de diálisis, • laboratorios, • servicios geriátricos, especialmente en caso de manipulación de sangre y hemoderivados, de uso de aparatos e instrumentos potencialmente peligrosos y de contacto con pacientes agresivos, • departamentos de patología, anatomía y medicina forense (excepto laboratorios), • bancos de sangre y de plasma. Actividades que presentan un riesgo potencial de infección: • examen clínico de pacientes, • toma de muestras de sangre, fluidos corporales u otros materiales de análisis, por ejemplo, frotis, • intervenciones quirúrgicas, • cura de heridas, • cuidado de pacientes incapaces de cuidarse por sí mismos, • contacto con pacientes o animales de riesgo para sí mismos o para otros, • trabajo con animales. Otras actividades que pueden presentar riesgo de infección • limpieza, desinfección, labores de reparación y mantenimiento y transporte y eliminación de residuos en zonas contaminadas o con equipos u objetos contaminados, • contacto con zonas o materiales sospechosos de infección, por ejemplo, en lavanderías donde pueda haber material contaminado (zona no aséptica), • manipulación o desplazamiento de aparatos de limpieza o desinfección, • manipulación de instrumentos o equipos puntiagudos o cortantes. Paso 2 — Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos Evaluación del riesgo específico de los riesgos biológicos Esta evaluación se basa en la experiencia, es decir, en los agentes patógenos que se suelen encontrar. Por otra parte, los estudios epidemiológicos proporcionan información sobre la frecuencia de las infecciones y, por lo tanto, aportan indi- 52 3 Riesgos biológicos caciones útiles para la evaluación del riesgo. Los cambios bruscos de situación (brotes pandémicos como el SRAG o la gripe porcina) se dan a conocer a través de los medios de comunicación. Esta evaluación debe tener en cuenta: • qué agentes patógenos se suelen encontrar (situación epidemiológica), • qué agentes patógenos representan un riesgo (grupos de riesgo), • cuáles son las vías de transmisión, • si las labores se realizan bajo presión o con niveles de estrés elevados, • qué riesgos requieren un plan de minimización, • qué medidas concretas pueden minimizar los riesgos, • qué medidas de salud y seguridad son adecuadas. 02 En los quirófanos existe riesgo de infección por la sangre. Paso 3 — Planificación de las medidas preventivas necesarias — T-O-P Precauciones generales — Medidas de higiene estándar Las precauciones generales se deben tomar en el contacto con todos los pacientes, para evitar la transmisión de agentes patógenos a otros pacientes y a los profesionales sanitarios y reducir el riesgo de infecciones hospitalarias. Estas precauciones incluyen la desinfección de las manos y, si las circunstancias lo aconsejan, el uso correcto de las barreras de precaución, como: • uso de guantes (véase más adelante), • uso de indumentaria de protección (véase más adelante), • uso de máscaras filtrantes (véase más adelante), • desinfección y limpieza de las superficies y objetos visiblemente contaminados y mantenimiento regular de los productos médicos, como importante medida estándar de higiene. 53 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Medidas técnicas y edificios 03 Ejemplo de medida técnica: uso de equipos seguros. Las medidas preventivas que se describen a continuación forman parte de las precauciones generales de higiene y cuidados de los enfermos. Sin embargo, también son pertinentes para la salud y la seguridad de los trabajadores y, por lo tanto, conviene mencionarlas. Para evitar riesgos potenciales, el empresario debe velar por la aplicación de las medidas técnicas e higiénicas necesarias. En ciertas situaciones también es adecuado que se usen métodos de protección personal/individual. Los métodos específicos prescritos dependen de la situación y de las condiciones de trabajo y, en caso necesario, se deben ampliar o adaptar en función de los materiales y el puesto de trabajo. Medidas de higiene de las manos Desinfección higiénica de las manos En caso de contaminación o posible contaminación microbiana de las manos, la desin­ fección higiénica de estas es esencial. Si la contaminación es posible o probable se ha de usar un producto fiable con efectos bactericidas, fungicidas y virucidas, siempre y cuando existan pruebas con resultados válidos (por ejemplo, unidad de aislamiento, unidad pediátrica, sospechas o confirmación de infección transmisible). La desinfección higiénica se debe realizar de manera que se elimine en gran medida la flora contaminante que quede en las manos. Se friccionan las manos secas con la preparación a base de alcohol, insistiendo especialmente en la palma y el dorso, la muñeca, las zonas interdigitales, las puntas de los dedos, los pliegues de las uñas y los pulgares, asegurándose de que permanezcan húmedos durante todo el proceso. En los casos siguientes es necesario desinfectar las manos: • antes de entrar en la parte estéril de la cámara de personal de los departamentos quirúrgicos, los departamentos de esterilización y otras salas limpias, • antes de aplicar medidas invasivas, aunque se usen guantes, tanto si son estériles como si no (por ejemplo, antes de colocar una sonda venosa o vesical, realizar una angiografía, una broncoscopia o una endoscopia, poner una inyección o hacer una punción), 04 La desinfección de las manos tiene prioridad respecto del lavado. Solo es necesario lavarlas primero y después desinfectarlas si presentan suciedad visible. 54 3 Riesgos biológicos • antes del contacto con pacientes con riesgo extremadamente alto de infección (por ejemplo, pacientes con leucemia, con politraumatismos, que han estado expuestos a radiación o están gravemente enfermos, con quemaduras, etc.), • antes de realizar alguna actividad que entrañe riesgo de contaminación (por ejemplo, preparación de una perfusión, producción de perfusiones mixtas, carga de medicamentos, etc.), • antes y después del contacto con heridas, • antes y después del contacto con el punto de inserción de un catéter, un drenaje, etc., • después del contacto con material infeccioso o que pueda serlo (sangre, secreciones o excrementos) o con zonas del cuerpo infectadas, • después del contacto con objetos, líquidos o superficies potencialmente contaminados (dispositivos de recogida de orina, material de espiración, respiradores, máscaras respiratorias, tubos traqueales, drenajes, ropa sucia, desechos, etc.), • después del contacto con pacientes que puedan ser una fuente de infección o que estén colonizados por agentes patógenos de especial importancia para la higiene hospitalaria (por ejemplo, el estafilococo áureo resistente a la meticilina o SARM), • tras retirar los guantes protectores si se ha estado o es posible que se haya estado en contacto con agentes patógenos o con suciedad. Antes de aplicar medidas asépticas (por ejemplo, en caso de pacientes con quemaduras) puede ser necesario un lavado de manos previo a la desinfección, como en la desinfección de manos quirúrgica. En las situaciones siguientes, el profesional deberá decidir, en función del riesgo, si conviene una desinfección higiénica de las manos o bien un lavado: • antes de preparar o distribuir alimentos, • antes o después de atender a los pacientes, en caso de que las indicaciones mencionadas para la desinfección higiénica de las manos no sean de aplicación, • después de ir al aseo (en caso de diarrea, la probabilidad de evacuar dosis infecciosas muy reducidas de agentes virales, bacterianos o parasitarios, como rotavirus, SRSV, ECTS, Clostridium difficile y Cryptosporidia, es muy elevada, por lo que se ha de empezar por la desinfección de las manos), • después de sonarse la nariz (en caso de rinitis, la probabilidad de infección viral, con la consiguiente descarga de Staphylococcus aureus, es muy elevada, por lo que se ha de empezar por la desinfección de las manos). La desinfección higiénica de las manos es un gesto frecuente que a menudo no se hace correctamente. Los errores que se cometen contribuyen a una parte considerable, aunque difícil de determinar, de las infecciones hospitalarias y a las enfermedades profesionales de los trabajadores del sector sanitario. El empresario debe velar por 05 Al lavarse las manos no es necesario utilizar cepillos, pues pueden provocar lesiones cutáneas. 55 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario el cumplimiento de las normas, y en especial de las de desinfección de las manos. Para ello se puede participar en campañas de sensibilización (campañas de manos limpias) o se pueden adoptar medidas de control, como la medición del consumo de desinfectantes o la observación disimulada de los trabajadores cuando realizan una desinfección obligatoria. Lavado de las manos Al empezar y terminar un servicio basta con lavarse las manos una vez. El lavado de las manos no es una alternativa a la desinfección higiénica, pues su eficacia es limitada. Si además de la desinfección higiénica es necesario el lavado, este se debe realizar después de la desinfección, a menos que las manos estén muy sucias: en este caso primero se habrán de enjuagar cuidadosamente, con cuidado de no salpicar la zona circundante ni la ropa (por ejemplo, en caso de manchas de sangre). En caso necesario, a continuación habrá que desinfectar la zona contaminada y será necesario cambiarse de bata. Después se desinfectarán las manos. Si solo hay pequeñas manchas, se pueden eliminar con un pañuelo de papel o un trozo de celulosa empapado en desinfectante para las manos; a continuación se desinfectarán las manos. 06 Hay que lavarse las manos antes y después de un servicio y cuando están sucias. Protección y cuidado de la piel El cuidado de la piel de las manos y los antebrazos es un deber profesional, pues los agentes patógenos se pueden alojar en las lesiones cutáneas, por pequeñas que sean, y en los microtraumas, y una piel que no está bien cuidada no se puede desinfectar. Al adquirir productos para el cuidado de la piel y la desinfección y el lavado de las manos no solo es importante que su eficacia se pueda demostrar y que estén disponibles a un precio aceptable, sino también que el personal los acepte, lo que se reflejará en el grado de cumplimiento de todas las medidas de higiene de las manos. Los productos para el cuidado de la piel se deben presentar en dispensadores o tubos. Es preferible usarlos en las pausas de trabajo o una vez concluido este, pues reducen la eficacia de la desinfección, salvo que el fabricante dé otras instrucciones fundamentadas. Si se trabaja en un medio húmedo, lo que supondrá un riesgo para la piel, será necesario usar guantes impermeables, adoptar medidas preventivas y elaborar un manual de procedimiento y un plan de protección de la piel. Las tareas realizadas con guantes estancos durante más de dos horas también se consideran trabajo en un medio húmedo. 56 3 Riesgos biológicos Principios básicos: Si las manos están visiblemente sucias, hay que empezar por lavarlas. Si se sospecha o se sabe que las manos están contaminadas, hay que empezar por desinfectarlas, pues la desinfección es más eficaz para reducir los gérmenes y el lavado frecuente de las manos daña la barrera cutánea. Todos los trabajadores deben tener acceso fácil a puestos de lavado de las manos con agua corriente fría y caliente, dispensadores de desinfectante de las manos, productos apropiados para la protección y el cuidado de la piel y toallas de un solo uso. Excepto en el caso del sector doméstico, los aseos de los trabajadores deben estar reservados para ellos y no deben ser accesibles a los pacientes. La superficies (suelos, superficies de trabajo, superficies para instrumentos, equipos) deben ser fáciles de limpiar y resistentes a los daños que puedan causar los productos de limpieza y los desinfectantes. En las zonas de trabajo donde se realicen actividades que presenten un mayor riesgo de infección, los lavabos han de estar equipados de grifos que se puedan abrir y cerrar sin contacto. Medidas organizativas El empresario solo debe confiar tareas a personas adecuadamente cualificadas para trabajar en el sector sanitario, a menos que actúen bajo la instrucción y la supervisión de un miembro del personal adecuadamente cualificado que, por su formación y su experiencia, pueda identificar los riesgos de infección y aplicar las medidas preventivas correctas, como médicos, enfermeras, asistentes médicos, comadronas, especialistas en desinfección, asistentes dentales y veterinarios, personal de transporte sanitario, personal paramédico y personal de atención al paciente. La supervisión se considera satisfactoria cuando el supervisor está convencido de que la persona supervisada domina la tarea o las funciones que se le han encomendado, si bien será necesario comprobar de vez en cuando que el trabajo se esté realizando de forma adecuada y segura. El empresario no debe confiar tareas que entrañen un riesgo potencial de infección a menores ni a mujeres embarazadas o lactantes, a menos que se tomen precauciones para garantizar que no se expongan a riesgos para la salud. El empresario deberá elaborar una lista escrita (o plan de higiene) de las medidas que se hayan de aplicar en cada ámbito de trabajo en función de los riesgos de infección correspondientes. Dicha lista incluirá medidas de desinfección, limpieza y esterilización y de suministro y retirada de materiales. El personal no debe consumir ni guardar alimentos y bebidas en los lugares de trabajo donde haya peligro de contaminación por agentes biológicos. Por lo tanto, los empresarios deben poner a disposición del personal salas de descanso. Cuando se trate de actividades que exijan la desinfección de las manos, se informará al personal de que no deberá llevar relojes o joyas en las manos ni en los antebrazos, así como tampoco pendientes u otros tipos de joyas. Tras el contacto con los pacientes y la exposición a materiales infecciosos o potencialmente contaminados, el personal debe desinfectarse o lavarse las manos teniendo en cuenta la evaluación del riesgo específico. 57 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Protección personal/individual Se considera indumentaria de protección cualquier prenda de ropa destinada a proteger a los trabajadores de los peligros y riesgos potenciales asociados a su trabajo o a proteger sus ropas de trabajo ordinarias o personales de la contaminación por agentes patógenos. La indumentaria de protección utilizada se debe mantener aparte del resto de la ropa. A este fin, el empresario deberá facilitar guardarropas y vestuarios separados. Los empresarios deben proporcionar al personal cantidades suficientes de indumentaria y equipos de protección individual apropiados (EPI), y en especial guantes finos, estancos e hipoalergénicos. También deben velar por que dichos materiales se desinfecten y limpien con regularidad y, en caso necesario, se reparen. Los representantes de los trabajadores deben ser consultados antes de tomar cualquier decisión sobre el uso de los equipos de protección [artículo 8 de la Directiva 89/656/CEE del Consejo (17)]. Si la ropa de trabajo se contamina, se debe cambiar y el empresario debe encargarse de que sea desinfectada y limpiada. El personal tiene la obligación de usar la ropa y los equipos de protección que se le faciliten. No está permitido que el personal se lleve a su casa la indumentaria de protección para lavarla. No está permitido que el personal entre en las salas de descanso y en las cantinas vistiendo la indumentaria de protección. 07 En las operaciones en que hay riesgo de salpicaduras, es absolutamente esencial que se use una protección facial adecuada. 08 Las pantallas faciales pueden evitar la contaminación de los ojos. Además, el empresario también debe facilitar al personal los siguientes elementos de protección personal/individual: (17) Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual (tercera Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1828). 58 • Guantes duraderos, impermeables e hipoalergénicos para desinfectar y limpiar el instrumental utilizado, los equipos y las superficies. Tales guantes deberán ser resistentes a los desinfectantes empleados. • Guantes duraderos, impermeables e hipoalergénicos con puños replegables que impidan que los productos de limpieza contaminados fluyan por debajo. • Guantes con forro interior de algodón para usos prolongados. • Delantales o batas impermeables para casos en que sea posible que la ropa se moje. • Calzado estanco para casos en que sea posible que el calzado se moje. 3 Riesgos biológicos Se deberán proporcionar elementos para proteger los ojos y la cara de las proyecciones de los aerosoles y las salpicaduras de materiales o fluidos contaminados o potencialmente contaminados siempre que las medidas técnicas no ofrezcan protección suficiente. Esta situación se podría dar en los casos siguientes: • intervenciones quirúrgicas, por ejemplo en cirugía vascular y ortopédica (serrado de huesos), • exámenes endoscópicos, • punciones diagnósticas y terapéuticas, • intubaciones, extubaciones y manipulación de tubos endotraqueales, • inserción, limpieza y retirada de catéteres, • cuidados dentales, por ejemplo, eliminación de sarro dental con ultrasonidos, • cuidado de pacientes con tos o expectoraciones, • limpieza manual o con ultrasonidos de instrumental contaminado, • tareas realizadas en la morgue, por ejemplo, cuando se usan herramientas manuales o cuando se comprime el pecho de un cadáver al levantarlo o desplazarlo. El equipo adecuado para la protección de la cara y los ojos incluye: • gafas de seguridad con protección lateral, dotadas si es necesario de cristales correctores, • sobregafas de seguridad, • gafas de seguridad de un solo uso con protección lateral, • combinación de máscara bucal y pantalla facial (de un solo uso). El personal tiene la obligación de utilizar los equipos de protección individual que se ponen a su disposición. 09 Protección de los ojos para procedimientos odontológicos. 59 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Guantes médicos: requisitos Requisitos cualitativos mínimos de los guantes médicos de un solo uso en el sector sanitario Deben estar fabricados de acuerdo con la norma EN 455, es decir, con el grosor estipulado (nivel de calidad aceptable: AQL > 1,5) y otros criterios. En vista del número relativamente elevado de trabajadores del sector sanitario que son alérgicos al látex, los guantes de un solo uso fabricados con látex natural deben respetar las directrices sobre materiales peligrosos, es decir, no estar empolvados y ser hipoalergénicos. Uso de guantes de protección Una idea práctica para la toma de decisiones puede ser el establecimiento de un «plan de control de los guantes» que indique qué tipo de guantes ha de usar cada trabajador, en qué momento ha de usarlos y con qué fines. Este plan de control no solo reduce la posibilidad de errores de uso, sino que además ayuda a reducir costes. Lo ideal es que la selección de los guantes la realice el comité de salud y seguridad en el trabajo, que probablemente conseguirá una mayor aprobación entre el personal (véase la tabla 3.1, p. 62). En el quirófano se aconseja utilizar guantes quirúrgicos no empolvados de látex natural, pues en la actualidad son los que ofrecen más comodidad, ajuste, adherencia y resistencia mecánica. Cada departamento quirúrgico debe decidir cuándo es necesario usar dobles guantes o guantes con sistema indicador de perforación. Estos últimos pueden ser útiles en caso de que una intervención quirúrgica dure varias horas, así como en intervenciones con alto riesgo de perforación (por ejemplo, en cirugía traumatológica u ortopédica) o en casos de riesgo de infección específica (por ejemplo, VIH/SIDA). En cuanto al uso de guantes protectores no estériles, se aconseja disponer al menos de tres tipos diferentes: • En las actividades que no son de carácter clínico, por ejemplo en las cocinas, los servicios técnicos o los servicios de limpieza (siempre que no se tenga que manipular material infeccioso o potencialmente contaminado), se pueden usar guantes de PVC o de polietileno (PE). Los guantes médicos de protección (que cumplen la norma EN 455) no son necesarios. • Para tareas sencillas de cuidado de pacientes que no requieran sensibilidad al tacto o adherencia elevadas, suelen bastar los guantes de materiales sintéticos como PVC o PE. • En cambio, en las actividades que implican una tensión mecánica especial o en que se han de llevar durante un período prolongado, es preferible que los guantes sean de látex. Si la tarea requiere un grado de sensibilidad al tacto elevado y una fuerte adherencia, es esencial que sean de látex. Se aconseja guardar guantes en todos los puestos de trabajo para que no haya obstáculos a su utilización. De esta manera, el usuario renuncia a su actitud de despreocupación hacia el uso de los guantes. En el futuro, se deberá dar una mayor consideración a la importancia y la función de los guantes. La dirección del establecimiento debe velar por que la importancia del uso de los guantes forme parte de la instrucción en el lugar de trabajo, incluyéndola en la formación básica y en los cursos de reciclaje y perfeccionamiento. 60 3 Riesgos biológicos Si los trabajadores son alérgicos o sensibles al contacto con los guantes médicos, habrá que decidir, de acuerdo con el médico de empresa o con el experto en salud y seguridad, qué producto alternativo se les puede proporcionar. Tras consultar a todos los departamentos, por lo general es posible elegir un surtido de guantes que satisfaga todas las exigencias. Las alergias o reacciones adversas a los guantes médicos se han de tomar en serio y someterse a examen médico (que incluya diagnosis dermatológica en caso necesario). Errores en el uso de guantes médicos • Normalmente, las soluciones desinfectantes se fabrican por dilución de los correspondientes concentrados. Para usar estas soluciones se deben utilizar guantes de protección idóneos resistentes a los productos químicos, a fin de que la protección de la piel este correctamente protegida (membrana más gruesa, cumplimiento de la norma EN 374). Los guantes médicos (de látex, PVC o polietileno) no son adecuados para estas actividades. • Las labores de los servicios de emergencia y rescate requieren guantes especialmente gruesos. A veces se pasa por alto la necesidad de que estos guantes sean duraderos y no se desgarren fácilmente (véase PVC). • En muchas ambulancias y consultorios médicos se puede observar que los paquetes de guantes se almacenan de manera incorrecta, expuestos al calor o a los rayos ultravioletas (lámparas fluorescentes, luz solar). La oxidación causada por la luz y el calor reduce la resistencia y la elasticidad de los productos de látex natural. • No hay que calzarse los guantes mientras las manos estén húmedas de desinfectante. Una vez cubiertas las manos, la preparación a base de alcohol no se puede evaporar, lo que puede causar síntomas similares a los de las quemaduras. No se sabe si los extractos adicionales de los desinfectantes pueden tener efectos secundarios. • En los procedimientos asépticos se usan a menudo guantes quirúrgicos, aunque los guantes de examen estériles (que suelen ser mucho más baratos) son idóneos para esas tareas. Según la actividad, también pueden ser suficientes los guantes estériles en paquetes individuales, por ejemplo para la aspiración endotraqueal en pacientes con mascarilla. Al seleccionar el equipo de protección individual se han de tener plenamente en cuenta los riesgos asociados y la actividad de que se trate (el objetivo de la protección). Los tres cuadros siguientes contienen instrucciones para el uso de guantes e indumentaria de protección. 61 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Tipos de guantes Material Uso Ejemplos No estériles Guantes de uso único Polietileno (PE) Trabajo con poca carga mecánica Vaciado de orina Guantes para uso doméstico Tareas con carga mecánica elevada En contacto con la suciedad Látex Guantes de examen Tareas médicas Retirada de vendas, eliminación de material sucio Tareas que requieren sensibilidad táctil Guantes de examen (sin látex, por ejemplo, de PVC) Trabajo con desinfectantes o productos de limpieza y en caso de alergia al látex Tareas que requieren sensibilidad táctil Guantes de protección de nitrilo o similar Amplia gama de usos con exposición a sustancias peligrosas (citostáticos) En caso de irritaciones cutáneas, de intolerancia, de grandes operaciones; buenas propiedades táctiles Guantes de tela Cuando se usan guantes de protección durante un período prolongado En caso de irritaciones cutáneas, de intolerancia (por ejemplo, guantes de hilo sin costura) Trabajo con soluciones desinfectantes de superficies y de instrumental Según el caso, también se pueden usar guantes estériles Guantes quirúrgicos estériles Guantes de un solo uso Polietileno (PE) Trabajo en condiciones estériles y En caso de colocación de un con poca carga mecánica catéter, de aspiración traqueal, guantes forrados en caso de intolerancia al látex Guantes de látex Uso estéril Trabajo en condiciones estériles y Cura de heridas, inserción de con carga mecánica elevada catéteres, operaciones Guantes sin látex Véase más arriba Véase más arriba En caso de alergia diagnosticada del paciente o del personal Tabla 3.1: Materiales empleados en la fabricación de los guantes, usos específicos de los guantes y ejemplos de uso de guantes de protección en el servicio sanitario. Fuente: Deutsche Gesellschaft für Krankenhaushygiene 62 3 Riesgos biológicos Indumentaria Uso en caso de… Frecuencia de cambio Indumentaria de trabajo En unidades con pocas exigencias en materia de higiene (por ejemplo, psiquiatría, residencias de ancianos, etc.) Depende de las condiciones de trabajo individuales. En caso de contaminación, cambio inmediato En caso de riesgo de contaminación, indumentaria de protección facilitada por la empresa Normalmente, cambio diario Indumentaria específica de un servicio En determinados servicios, como quirófanos o servicios funcionales Al abandonar el servicio Se lleva encima de la ropa de trabajo, de servicio o personal En cuanto la suciedad es visible Asignación a una unidad determinada Indumentaria de protección Delantal Bata Al acabar la actividad Protección de ropa de trabajo/ servicio Se ha de quitar en las comidas y las pausas Protección del cabello Protección ocular Protección buconasal (máscara) Protección de la cabeza de la contaminación con material infeccioso Producto de un solo uso, eliminación inmediata después del uso (por ejemplo, en caso de medidas invasivas) Posterior desinfección higiénica de las manos Protección ocular de la contaminación por materiales infecciosos, productos químicos y operaciones peligrosas Eliminación de material de un solo uso Protección del paciente frente a la contaminación, aerosoles espirados y escupidos Eliminación inmediata de productos de un solo uso Desinfección/limpieza del material reutilizable en caso de contaminación Se ha de quitar al terminar el trabajo Posterior desinfección higiénica de las manos Protección respiratoria Filtra el aire de la respiración para retener los aerosoles infecciosos En presencia de aerosoles infecciosos o en caso Producto de un solo uso con posterior desinde infecciones transmisibles por el aire fección higiénica de las manos Sin reutilización Tabla 3.2: Condiciones de uso y de cambio de los equipos de protección. Fuente: Deutsche Gesellschaft für Krankenhaushygiene. 10 La indumentaria específica de un servicio no satisface las exigencias de protección: la indumentaria de protección se debe poner encima de la ropa específica del servicio. 63 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Hospital Indumentaria Indumentaria de prode trabajo tección Protección del cabello Indumentaria de trabajo proporcionada por la empresa Servicios quiEn caso de riesgo de rúrgicos/funcio- salpicaduras en la nales manipulación de fluidos biológicos o de concenEn caso de intervenciones trados desinfectantes o de limpieza y otros con riesgo de contaminación productos químicos Indumentaria de protección estéril, por ejemplo, en caso de medidas invasivas Indumentaria de protección estéril en caso de riesgo de contaminación y aislamiento Protección ocular Protección buconasal Quirófanos/Servicios funcionales –– Riesgo de contaminación de los pacientes –– Eventualmente, en caso de aislamiento –– En caso de pacientes inmunodeprimidos Máscaras respiratorias para proteger al personal de las enfermedades transmisibles por el aire Centros Indumentaria de rehabi- de trabajo litación proporcionada por la empresa Indumentaria de protección estéril en caso de intervenciones quirúrgicas/invasivas En caso de medidas invasivas Indumentaria de protección no estéril en caso de riesgo de contaminación Cuando hay riesgo de contaminación Por ejemplo, en caso de medidas invasivas definidas Cuando se manipulan concentrados desinfectantes o de limpieza y otros productos químicos –– En caso de riesgo de contaminación –– Eventualmente, en caso de aislamiento –– Eventualmente, en caso de pacientes inmunodeprimidos Máscara respiratoria Aislamiento/contacto con enfermedades muy contagiosas Unidades de asistencia Indumentaria de trabajo proporcionada por la empresa Cuidados Indumentaria ambulato- de trabajo rios Indumentaria de protec- En caso de ción no estéril en caso de medidas invamedidas invasivas sivas Indumentaria de protección estéril en caso de riesgo de contaminación y aislamiento Indumentaria de protección estéril en caso de determinadas medidas invasivas Indumentaria de protección no estéril (delantal) en caso de riesgo de contaminación por ropa de manga corta Bata que cubra los brazos en caso de riesgo de contaminación de los antebrazos/cuando la ropa se arremanga En caso de riesgo de contaminación Como protección del paciente en caso de medidas invasivas Cuando se manipulan concentrados desinfectantes o de limpieza y otros productos químicos En caso de riesgo de contaminación de pacientes infecciosos para reducir los aerosoles infecciosos No es de aplica- No es de aplicación ción En caso de aislamiento En caso de determinadas medidas invasivas Cuando hay riesgo de contaminación Eventualmente, en caso de pacientes inmunodeprimidos Véase «Unidades de asistencia» Tabla 3.3: Uso de diferentes indumentarias de protección en diferentes ámbitos del sector sanitario. Fuente: Deutsche Gesellschaft für Krankenhaushygiene. 64 3 Riesgos biológicos Limpieza, desinfección y esterilización Al limpiar el instrumental utilizado se deben adoptar medidas adicionales de protección que dependerán de los modos de transmisión. Se requieren medidas de protección especial cuando el personal limpia y esteriliza instrumental que ha estado en contacto con pacientes que padecen la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) o la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (V-ECJ), con enfermos con encefalopatías espongiformes similares o con casos sospechosos. El mayor riesgo de infección se produce al preparar el instrumental para la limpieza, pues aún está contaminado por sangre o fluidos o tejidos corporales y el riesgo de herirse es relativamente alto. Los desinfectantes reducen de manera eficaz el número de bacterias, por lo que el riesgo disminuye claramente después de la desinfección. Pero después de la limpieza manual del instrumental sigue habiendo riesgo de herirse. Por otra parte, se han de tener en cuenta los efectos que presentan las sustancias químicas peligrosas y potencialmente alergénicas empleadas en tales procedimientos. Si el instrumental, los dispositivos, los equipos o los materiales infecciosos o potencialmente contaminados se manipulan en una unidad central, es esencial que la zona de entrada (sin limpiar/contaminada) y la de salida (limpia/estéril) estén estrictamente separadas la una de la otra, tanto en los aspectos espaciales como en los organizativos. La zona de entrada ha de ser suficientemente espaciosa para poder almacenar momentáneamente los objetos que se hayan de esterilizar. Antes de abandonar la zona contaminada, el personal debe quitarse todo el equipo de protección personal (EPI) y desinfectarse las manos. Si el instrumental se limpia y esteriliza en una unidad central, en la evaluación del riesgo se deben tener en cuenta todos los agentes patógenos potenciales que se pueden encontrar. Cuando se limpia instrumental que ha sido utilizado en actividades médicas de alto riesgo, se ha de prestar una atención especial a la mayor incidencia de los microorganismos específicos de esa situación y a los riesgos previsibles. La desinfección y la limpieza del instrumental se deberían llevar a cabo en un sistema automático cerrado, a fin de minimizar el riesgo de heridas o de contaminación y de proteger a los trabajadores del contacto con desinfectantes. Conviene tomar medidas técnicas y organizativas para que el instrumental sucio no se tenga que empaquetar antes de limpiarlo. 11 Antes de empezar cualquier actividad que entrañe riesgo de infección, hay que ponerse el equipo de protección personal. La limpieza manual de instrumental contaminado se debe limitar al mínimo absoluto. En cualquier caso, si es inevitable se deberá realizar en una sala aparte y bien ventilada que no se utilice para otros fines, y especialmente que no sirva de almacén de ningún tipo de objetos abiertos, de vestuario ni de sala de descanso. 65 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario El personal que limpie instrumental a mano deberá utilizar guantes de protección largos, protectores buconasales y gafas protectoras, así como un delantal impermeable. De esta manera se evitará el eventual contacto de la piel y las mucosas con material infeccioso. Si el trabajador que esté llevando a cabo la limpieza manual trabaja tras una pantalla protectora eficaz, podrá abstenerse de utilizar los protectores bucodental y ocular. Los guantes de protección deberán ser apropiados para trabajar con desinfectantes y materiales potencialmente infecciosos. Al efectuar la limpieza inicial del instrumental es importante evitar la formación de aerosoles, especialmente si se ha de retirar material pegajoso y seco. Por lo tanto, no se debe situar el instrumental bajo un chorro fuerte de agua, ni tampoco aplicarle líquidos con un pulverizador. Si el instrumental contaminado se limpia en un baño ultrasónico, este deberá estar cubierto y los aerosoles se extraerán por succión. Toda precaución es poca para evitar heridas cuando se manipulan instrumentos agudos, puntiagudos y cortantes con el fin de someterlos a una limpieza manual. En este sentido, conviene tomar de antemano diversas medidas preventivas, por ejemplo en el quirófano o en la consulta. • Todos los elementos que no se hayan de tratar, como instrumentos de un solo uso, gasas, compresas, toallitas húmedas y toallas, se han de retirar del recipiente con pinzas o un instrumento similar. • Siempre que sea posible, las cuchillas de los bisturíes, las agujas y las cánulas se manipularán con pinzas o una herramienta similar. Los instrumentos o partes de instrumentos de forma aguda o puntiaguda se dejarán aparte en un recipiente apropiado. 12 Para las tareas de limpieza se han de elegir guantes de protección resistentes. • T odos los equipos que se hayan de tratar a mano se manipularán por separado y con cuidado. Los accesorios, como trépanos, fresas dentales e instrumentos cortantes, se retirarán. • E l instrumental propio de la cirugía mínimamente invasiva (CMI) que se deba desmontar para el tratamiento se dejará aparte y, si es posible, se colocará en un carrito esterilizador para CMI tan pronto como se desmonte. • S e debe evitar que los tubos y cables se enreden, para lo cual se deberán separar desde el principio. Manipulación de la ropa sucia La ropa utilizada que presente un riesgo elevado de contaminación por agentes patógenos y materiales infecciosos se debe separar y retirar inmediatamente en recipientes suficientemente resistentes y estancos. Esta ropa se transportará de manera que el personal no se exponga a agentes biológicos. Los recipientes que la contengan deberán estar claramente etiquetados. Al recoger la ropa sucia se han de observar ciertas precauciones: • la ropa infecciosa se ha de manipular aparte, • la ropa húmeda (muy impregnada de excreciones corporales) se ha de manipular aparte, • la ropa se ha de separar teniendo en cuenta el modo de lavado y limpieza. 66 3 Riesgos biológicos Un sistema adecuado de recogida de ropa sucia cuenta con los elementos siguientes: • bolsas de tejido tan fino y denso que resulte prácticamente impenetrable, • bolsas de plástico, por ejemplo, sacos de polietileno, para recoger la ropa sucia. Para una buena protección contra las infecciones, al manipular y transportar las bolsas llenas de ropa sucia se deberán respetar los preceptos siguientes: • durante el transporte, las bolsas deberán estar cerradas y no se deberán lanzar, amontonar ni apretar, • las bolsas se deben introducir directamente en la lavadora o en la instalación de lavado. Medidas preventivas Los trabajadores expuestos a un riesgo de infección elevado se deben someter a las revisiones médicas regulares correspondientes a las tareas que desempeñan. Estos exámenes médicos son especialmente importantes en caso de exposición profesional a organismos que puedan causar enfermedades infecciosas. Las revisiones médicas y sanitarias deben ayudar a la detección precoz de los problemas y, en el mejor de los casos, a evitar los problemas de salud resultantes de una infección transmisible. Corresponde al empresario, por lo general en consulta con el médico de empresa o técnico de salud y seguridad, elegir a las personas o grupos de trabajadores que han de pasar la revisión médica. En el sector sanitario, antes de contratar a un trabajador este se ha de someter a una revisión médica. Además de las revisiones sanitarias, la atención sanitaria profesional incluye la gestión y la evaluación de los riesgos profesionales para la salud (incluidas las recomendaciones sobre precauciones y medidas de protección adecuadas). También comprende la presentación de recomendaciones sobre salud y seguridad relacionadas con las condiciones en el lugar de trabajo y la mejora continua de las normas de salud y seguridad profesionales mediante la aplicación de todo lo aprendido de la experiencia y de la instrucción y el asesoramiento permanentes del personal y la dirección. Si la evaluación del riesgo indica que la vacuna es un método adecuado de control de los agentes patógenos infecciosos, puede ser necesario administrarla durante la revisión médica. La información y el asesoramiento son elementos esenciales de la asistencia sanitaria profesional. Cuando los trabajadores están expuestos a los riesgos de los agentes biológicos (patógenos), los aspectos médicos revisten una gran importancia para la salud profesional. Por ejemplo, una enfermedad que pueda debilitar la inmunidad es susceptible de aumentar el riesgo de infección. También es importante conocer los modos de transmisión, los síntomas y las medidas de profilaxis que se han de aplicar después de la exposición, por una parte, a fin de determinar las precauciones adecuadas para prevenir y reducir la infección; por otra, para garantizar una respuesta rápida y correcta a las exposiciones críticas (por ejemplo, heridas por pinchazo de aguja). Así pues, el asesoramiento en salud profesional y control de riesgos es indicado tanto para la dirección como para el personal. Por lo general, cuando los trabajadores pasan la revisión médica reciben asesoramiento sobre salud profesional. El contenido de este asesoramiento depende de la situación sanitaria individual de cada trabajador. Sin embargo, dado que los intervalos entre revisiones médicas suelen ser bastante prolongados, se recomienda dar a todos los trabajadores instrucciones y asesoramiento generales en cuestiones de salud y seguridad en el trabajo al menos una vez al año. El objetivo es recordar al personal los riesgos para la salud que entraña su trabajo, en especial cuando la inmunidad se debilita, y animarlos a aceptar la ayuda disponible. 67 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Vacunación Las vacunas son un eslabón importante de la cadena de las medidas preventivas. A continuación se incluye una lista indicativa de enfermedades que se pueden evitar mediante vacunación. La Directiva 2000/54/CE (18) y la Directiva 2010/32/UE del Consejo (19) contienen disposiciones relativas a las vacunas. La vacunación no es obligatoria. 13 Se recomienda dar a todos los trabajadores instrucciones generales sobre salud y seguridad en el trabajo al menos una vez al año. Directiva 2000/54/CE, artículo 14, apartado 3: (18) Directiva 2000/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (séptima Directiva especifica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 262 de 17.10.2000, pp. 21-45). (19) Directiva 2010/32/UE del Consejo, de 10 de mayo de 2010, que aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM y EPSU (texto pertinente a efectos del EEE) (DO L 134 de 1.6.2010, pp. 66-72). (20) La cláusula 5 se refiere a la evaluación de riesgos. 68 «La evaluación a que se refiere el artículo 3 debería identificar a los trabajadores a los que pueda ser necesario aplicar las medidas especiales de protección. Llegado el caso, deberían ponerse a disposición de los trabajadores que no estén todavía inmunizados contra el agente biológico al que estén o puedan estar expuestos vacunas eficaces. Cuando los empresarios ofrezcan las vacunas deberán tener en cuenta las recomendaciones prácticas contenidas en el anexo VII.» Anexo VII (apartado 3): «La vacunación ofrecida a los trabajadores no deberá acarrear a éstos cargas financieras.» La Directiva 2010/32/UE, de 10 de mayo de 2010, que aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM y EPSU indica, en la cláusula 6 del anexo: «3. Si la evaluación mencionada en la cláusula 5 (20) revela que existe un riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores debido a la exposición a agentes biológicos para los que existen vacunas eficaces, la vacunación debe ser ofrecida a dichos trabajadores.» Lista indicativa de enfermedades que se pueden prevenir por vacunación Difteria Gripe Infecciones neumocócicas Hepatitis A Sarampión Rubéola Hepatitis B Paperas Tétanos Virus del papiloma humano Tosferina Paso 4 — Adopción de las medidas Las medidas preventivas de las infecciones se deben adoptar en consulta con la comisión de higiene (médico higienista) y un médico de empresa. Para evitar la exposición de los trabajadores a riesgos se deberán realizar controles bacteriológicos. Paso 5 — Seguimiento y revisión Las medidas de control de las infecciones se deben examinar periódicamente. Cuando se produzca un brote infeccioso, será necesario efectuar exámenes especiales, más profundos. Si se integra un sistema de gestión de la calidad, se contará con apoyo efectivo a la hora de aplicar las medidas. 3 Riesgos biológicos 3.3. Evaluación específica de riesgos biológicos 3.3.1. Riesgo de infecciones transmisibles por la sangre Infecciones transmisibles por la sangre: • Virus de la hepatitis B, C y D • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Manipulación de sangre Estos virus se transmiten por vía parenteral (transmisión sanguínea). Se introducen en el torrente sanguíneo del trabajador sanitario por contacto con los fluidos corporales (sobre todo, sangre y hemoderivados) de un portador y se transmiten al trabajador sanitario por las mucosas o por lesiones en la piel. Existen riesgos de transmisión en el trabajo: • en caso de heridas causadas por cánulas, lancetas u objetos similares contaminados, • a veces, de manera desapercibida, cuando se introducen en el cuerpo del trabajador plasma sanguíneo, suero u otros fluidos similares que entran por una lesión de la piel aunque no se observen heridas ni pinchazos. Sectores más expuestos Incluyen los servicios sanitarios, los centros de salud mental, los establecimientos penitenciarios, las residencias de ancianos, los ambulatorios y, en especial, los establecimientos donde el personal está en contacto con sangre, hemoderivados, instrumentos peligrosos o pacientes agresivos, como: • quirófanos y salas de anestesia, • unidades de cuidados intensivos, • servicios de emergencias y de transporte de enfermos, 14 Al colocar una perfusión, el riesgo de herirse es elevado. • bancos de sangre y de plasma, • zonas de suministro o de evacuación de residuos u otras que proporcionan servicios necesarios para el funcionamiento o el mantenimiento de las enumeradas hasta ahora, • unidades de cuidados dentales. Las actividades con mayor riesgo potencial de infección son: • las autopsias y el examen clínico de seres humanos, • la toma de muestras de sangre, fluidos corporales, muestras para frotis, etc., 69 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • las intervenciones quirúrgicas, • la cura de heridas, • los cuidados que se dispensan a los pacientes incapaces de valerse por sí mismos, • el contacto con personas en situación de riesgo causado por terceros o por ellos mismos. También existe riesgo de infección en otras actividades: • las tareas de limpieza, desinfección, reparación y mantenimiento, así como las tareas de transporte y eliminación de residuos en zonas contaminadas o donde haya equipos u objetos contaminados, • la manipulación de materiales infecciosos o sospechosos de serlo (zona no aséptica de las lavanderías), • la instalación de aparatos de limpieza o desinfección, • la manipulación de instrumental puntiagudo o afilado, • la manipulación de residuos sanitarios. La sangre es el fluido corporal que entraña un mayor riesgo de infección para el personal sanitario. Normas básicas de higiene Los fluidos corporales, las excreciones y las secreciones se han de manipular en todo momento como si fueran infecciosos. Por lo tanto, siempre hay que aplicar medidas preventivas muy rigurosas tanto a los pacientes como al personal. 15 16 El lugar de trabajo debe estar equipado con un contenedor de objetos cortopunzantes. 70 3 Riesgos biológicos Precauciones técnicas Evaluación del riesgo y heridas por pinchazo: productos seguros Para reducir al mínimo el riesgo de que los trabajadores se hieran con instrumental cortopunzante, conviene, en la medida de lo técnicamente posible y basándose en los resultados de una evaluación del riesgo, sustituir el instrumental tradicional por equipos más seguros y modernos que presenten un menor riesgo de heridas. En las zonas donde el riesgo de infección o herida sea elevado, se han de utilizar equipos y utensilios seguros. Las zonas y actividades que requieren este tipo de equipos son: • el cuidado de pacientes que sufren una infección de transmisión sanguínea, • el cuidado de pacientes que entrañan una amenaza para el prójimo, • las ambulancias y los servicios y departamentos de emergencias, • los servicios hospitalarios de los establecimientos penitenciarios. Por principio, se deben usar equipos seguros en todas las actividades en las que se puedan transmitir infecciones por medio de fluidos corporales, y en particular cuando: • se toman muestras de sangre • se realizan punciones mínimamente invasivas para extraer otros fluidos corporales. Al elegir equipos seguros se deben tener en cuenta diversos criterios, a saber: idoneidad para los fines previstos, facilidad de manejo y aceptación por los trabajadores que lo utilizarán. Los usos y métodos de trabajo se han de adaptar de manera que integren sistemas seguros y buenas prácticas. La dirección debe velar por que los trabajadores sean capaces de utilizar correctamente los equipos seguros. Para ello, informará a los trabajadores de las características y el uso de tales equipos. 17 Existen diferentes soluciones técnicas para evitar las heridas por cánula. 71 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Se ha de comprobar si las nuevas medidas tienen éxito. Los equipos y utensilios seguros, destinados a proteger al personal de las heridas por pinchazo o corte, tampoco deben presentar riesgos para los pacientes. Por otra parte, deben poseer las siguientes propiedades: • El mecanismo de seguridad ha de ser parte integrante del sistema y debe ser compatible con otras herramientas y accesorios. • Se deben poder activar con una sola mano. • Ha de ser posible activarlos inmediatamente después de usarlos. • El mecanismo de seguridad ha de excluir todo uso diferente del previsto. • El producto seguro no ha de precisar cambio alguno de la aplicación técnica. • El mecanismo de seguridad ha de emitir una señal clara (táctil o auditiva). Se concede la misma importancia al uso de equipos seguros que a los procedimientos que facilitan la reintegración de las jeringas a su funda protectora con una sola mano, como sucede en el caso de la anestesia local en odontología o en la inyección de medicamentos. 18 Las heridas por aguja se pueden evitar si se utilizan productos seguros. Tras la inyección, una capucha protectora en el extremo de la aguja evita los pinchazos. Eliminación de instrumentos cortopunzantes Dado que los objetos cortopunzantes contaminados con sangre son los que presentan un mayor riesgo para el personal, es esencial que los elementos usados, como jeringas, cánulas, etc., sean retirados inmediatamente de su lugar de uso en recipientes impenetrables e irrompibles. Se recomienda que el personal que lleve a cabo un procedimiento invasivo, por mínimo que sea, lleve consigo un recipiente de este tipo y que también los haya en todas las zonas de trabajo donde se suelan usar instrumentos y objetos cortopunzantes. 72 3 Riesgos biológicos Contenedores de desechos El personal debe tener acceso a contenedores imperforables e irrompibles donde recogerá los instrumentos cortopunzantes utilizados. Estos contenedores deberán poseer las características siguientes: • Se podrán cerrar y serán de un solo uso. • No perderán su contenido ni aun en caso de golpes, presiones o caídas. • Serán impermeables e impenetrables. • Su solidez no se verá afectada por estar en un ambiente húmedo. • Tanto el propio contenedor como su orificio serán de tamaño y capacidad adecuados para el producto de desecho de que se trate. • Los desechos no podrán desactivar su mecanismo de seguridad. • Serán claramente identificables como contenedores de desechos por su color, forma y etiquetado. 19 Los objetos cortopunzantes deben ser retirados inmediatamente después de su uso. Medidas organizativas • retirada inmediata de los objetos cortantes en contendores irrompibles e impenetrables directamente desde el lugar donde se han utilizado, • higiene regular de las manos y cuidado de la piel, • desinfección, limpieza y esterilización de los instrumentos y superficies de trabajo contaminados por sangre, • publicación periódica de boletines informativos sobre normas de salud y seguridad en el trabajo. 73 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Protección personal/individual • Se deben utilizar guantes y otros elementos de protección cuando se realicen tareas en las que quepa prever contacto con sangre o sus componentes, fluidos corporales, excreciones o secreciones. • Se debe utilizar ropa de protección (sobre el uniforme o la ropa de trabajo) y, en caso necesario, delantales impermeables cuando se realicen tareas en las que quepa prever contacto con sangre o sus componentes, fluidos corporales, excreciones o secreciones. • Se deben utilizar máscaras de protección respiratoria (FFP 2) y gafas de protección para proteger las vías respiratorias y los ojos cuando quepa prever la formación de aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos corporales, excreciones o secreciones, por ejemplo durante las intubaciones, broncoscopias y succiones, los tratamientos dentales y los procedimientos transuretrales. Medidas preventivas, inmunización (vacunación) La hepatitis B es la única forma de hepatitis para la que existe una vacuna eficaz. El empresario debe ofrecer vacunación gratuita e instar a la inmunización activa a todos los trabajadores expuestos a riesgos. La vacuna contra la hepatitis B también protege del virus de la hepatitis D. Antes de la inmunización primaria, se debe averiguar el estado inmunológico del trabajador para saber si ya tiene anticuerpos de la hepatitis B (HB). Si el resultado es negativo (no está inmunizado), la inmunización activa está indicada. Si las pruebas de la HBc son positivas, se recomienda examinar también si hay anticuerpos HBsAg y HBs. Para más detalles, consúltese al médico de cabecera o a un especialista. No respondedores En torno al 5 % de las personas vacunadas no desarrollan inmunidad HB tras la primera vacuna, o la desarrollan de manera insuficiente. Cuando esto sucede, la repetición de la vacuna intramuscular simultáneamente en los dos brazos (en los deltoides), eventualmente con una doble dosis, puede bastar para conseguir el resultado deseado. Lo mismo ocurre con otras combinaciones de la vacuna (por ejemplo, con la de la hepatitis A o la de la gripe). Los profesionales sanitarios que se consideran no respondedores, es decir, que no son inmunes y siguen sin desarrollar anticuerpos tras la segunda vacunación, deben ser conscientes de que corren un mayor riesgo laboral. Estos trabajadores deben ser informados de la profilaxis que deben seguir después de una exposición (inmunización pasiva). Se recomienda registrar por escrito las negativas de trabajadores a vacunarse. Programa de vacunación contra la hepatitis B La inmunización inicial se ha de administrar a intervalos de 0,1 y seis meses: cuatro semanas después de la inmunización primaria, se realizará una prueba para determinar la eficacia de la vacuna. Si los valores anti-HBs son superiores a 100 UI/litro, es necesaria una dosis de recuerdo, por lo general diez años después de la inmunización primaria. Si los valores anti-HBs son inferiores a 100 UI/litro, se deberá proceder a una segunda vacunación (una dosis) en un plazo de un año y llevar a cabo un cribado de anticuerpos cuatro semanas después. Si los valores anti-HBs son inferiores a 10 UI/litro, la vacuna se repetirá inmediatamente. Con vacunas adicionales, entre el 60 % y el 75 % de los no respondedores o individuos de baja respuesta producirán un número suficiente de anticuerpos. Así pues, en ciertos casos será necesario efectuar un análisis sérico. 74 3 Riesgos biológicos Medidas inmediatas en caso de contacto con material infeccioso Los agentes patógenos se pueden introducir en el torrente sanguíneo a través de lesiones percutáneas (por ejemplo, cortes, pinchazos con agujas). Se han de tomar medidas aunque la piel contaminada parezca intacta. • Retirar la sangre lo antes posible. Enjuagar la piel con agua y aplicar un desinfectante cutáneo. • En caso de salpicaduras y gotitas de sangre o fluidos corporales sobre la piel intacta, lavar con agua y jabón y aplicar un desinfectante cutáneo. • En caso de contaminación de las membranas mucosas (boca, nariz, ojos), enjuagar a fondo con agua o un líquido fisiológico (Aquadest o NaCl estéril al 0,9 %) o con solución acuosa de yodo 1:4 (boca, nariz). • En caso de exposición de piel lesionada a salpicaduras de sangre o fluidos corporales, retirar la sangre o los fluidos y aplicar primero un desinfectante cutáneo. A continuación, aplicar povidona yodada. • Registrar adecuadamente todas las medidas tomadas. Vacuna tras la exposición Para determinar si conviene vacunar contra la hepatitis B después de la exposición: • Si el paciente es inmune (ya ha sufrido una infección por hepatitis B en el pasado) o está adecuadamente protegido por una vacuna previa (valor anti-HBs superior a 100 UI/litro en los últimos doce meses o vacunación con éxito en los últimos cinco años), no es necesario tomar más medidas. • Si el paciente (fuente de infección) es HBsAg negativo, no es necesario tomar más medidas, aunque conviene vacunar al trabajador contra la hepatitis B (con fines profilácticos), salvo que sea inmune o esté suficientemente protegido por vacunas. 75 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Directiva 2010/32/UE que aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM y EPSU (21) En noviembre de 2008, las organizaciones europeas de interlocutores sociales HOSPEEM (European Hospital and Healthcare Employers’ Association — Asociación Europea de los Empresarios del Sector Hospitalario y Sanitario, una organización sectorial que representa a los empleadores) y EPSU (European Federation of Public Services Unions — Federación Sindical Europea de Servicios Públicos, una organización sindical europea) comunicaron a la Comisión su deseo de entablar negociaciones, con arreglo al artículo 138, apartado 4, y el artículo 139 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea («Tratado CE»), con objeto de celebrar el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario. El 17 de julio de 2009 los interlocutores sociales europeos firmaron el texto de un Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario, y solicitaron a la Comisión que sometiera el Acuerdo a la decisión del Consejo con el fin de que se dictara una Directiva del Consejo. El Acuerdo marco tiene por objetivo proteger a los trabajadores expuestos a heridas causadas con cualquier instrumental médico cortopunzante (incluidos los pinchazos de agujas) y prevenir el riesgo de heridas e infecciones causadas por instrumental médico cortopunzante. Prevé un enfoque integrado de la evaluación y la prevención del riesgo, la formación, la información, la sensibilización y la supervisión, así como de los procedimientos de respuesta y seguimiento. El Acuerdo contribuirá a lograr el entorno de trabajo más seguro posible en el sector hospitalario y sanitario. El 11 de febrero de 2010, el Parlamento Europeo adoptó una resolución por la que apoyaba la propuesta de Directiva del Consejo presentada por la Comisión en octubre de 2009. El 10 de mayo de 2010, el Consejo adoptó la Directiva 2010/32/UE que aplica el Acuerdo marco. Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva o se asegurarán de que los interlocutores sociales establezcan las medidas necesarias mediante acuerdo, a más tardar el 11 de mayo de 2013. El Acuerdo marco, que se aplica por la citada Directiva, consta de un preámbulo y once cláusulas. Los puntos principales son los siguientes: Cláusula 1: Objeto Esta cláusula establece el objetivo general del acuerdo (lograr un entorno de trabajo lo más seguro posible previniendo las heridas causadas a los trabajadores con cualquier instrumental médico cortopunzante, incluidos los pinchazos de agujas, y proteger a los trabajadores expuestos). A este fin, establece un enfoque integrado por el que se definen políticas de evaluación de riesgos y prevención de riesgos, así como procedimientos de respuesta y seguimiento. Cláusula 2: Ámbito Esta cláusula precisa que el acuerdo se aplica a todos los trabajadores del sector hospitalario y sanitario y a todos los que estén bajo la dirección y supervisión de los empleadores. Cláusula 3: Definiciones (21) DO L 134 de 1.6.2010, pp. 66-72. 76 En el acuerdo se emplean los términos «trabajadores», «lugares de trabajo», «empleadores», «instrumental médico cortopunzante», «jerarquía de medidas», «medidas preventivas específicas», «representantes de los trabajadores», «representantes de los trabajadores en materia de salud y seguridad» y «subcontratista». La cláusula 3 define estos términos a los fines del acuerdo. (21) 3 Riesgos biológicos Cláusula 4: Principios Esta cláusula establece los principios que se observarán al adoptar acciones en el marco del acuerdo. El apartado 1 destaca el papel esencial que un personal sanitario bien formado, dotado de los recursos adecuados y protegido desempeña en la prevención de los riesgos. Asimismo, señala que la prevención de la exposición constituye la estrategia clave para eliminar o reducir el riesgo de heridas o de infecciones. El apartado 2 se refiere a la función de los representantes en materia de seguridad y salud en la prevención de riesgos y la protección. El apartado 3 establece la obligación del empleador de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. El apartado 4 responsabiliza a cada trabajador de su seguridad y su salud personales, así como de las de otras personas afectadas por sus actos en el trabajo. El apartado 5 trata de la participación de los trabajadores y sus representantes en el desarrollo de las políticas y prácticas de seguridad y salud. El apartado 6 explica que el principio de respeto a las medidas preventivas específicas no implica que deba suponerse que no haya riesgo. Señala que se aplicará la jerarquía de medidas relativas a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores establecida en la Directiva comunitaria pertinente, a saber: evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su origen y reducir los riesgos al mínimo. El apartado 7 se refiere a la colaboración entre los empleadores y los representantes de los trabajadores para eliminar y prevenir los riesgos, proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y crear un entorno de trabajo seguro. El apartado 8 reconoce la necesidad de que las acciones se emprendan a través de un proceso de información y consulta, de conformidad con las leyes o los convenios colectivos nacionales. El apartado 9 trata de la eficacia de las medidas de sensibilización. El apartado 10 subraya la importancia de combinar diferentes medidas para lograr un lugar de trabajo lo más seguro posible. El apartado 11 señala que los procedimientos de notificación de incidentes se deben centrar en factores de orden sistémico más que en errores individuales y que la notificación sistemática se debe considerar un procedimiento aceptado. Cláusula 5: Evaluación de riesgos El apartado 1 señala que los procedimientos de evaluación de riesgos se deben realizar de conformidad con las disposiciones pertinentes de las Directivas 2000/54/CE y 89/391/CEE. El apartado 2 indica qué se ha de incluir en la evaluación de riesgos y especifica las situaciones potencialmente peligrosas que se han de recoger en tales evaluaciones. El apartado 3 enumera los factores que se han de tener en cuenta en las evaluaciones de riesgos para determinar cómo eliminar la exposición y considerar posibles sistemas alternativos. Cláusula 6: Eliminación, prevención y protección Los apartados 1 y 2 enumeran diversas medidas que se deben tomar para eliminar el riesgo de heridas e infección con instrumental cortopunzante y reducir la exposición. 77 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Los apartados 3 y 4 abordan las situaciones en que existe un riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores debido a la exposición a agentes biológicos para los que existen vacunas eficaces. En tales circunstancias se debe ofrecer vacunación a dichos trabajadores. La vacunación se realizará conforme a la legislación o la práctica nacional. Además, se informará a los trabajadores de los beneficios y desventajas de la vacunación y de la no vacunación. La vacunación debe ser gratuita. Cláusula 7: Información y sensibilización Como el instrumental cortopunzante se considera equipo de trabajo de acuerdo con los términos de la Directiva 89/655/CEE, esta cláusula establece diversas medidas de información y sensibilización que ha de adoptar el empleador, además de la información y de las instrucciones proporcionadas por escrito a los trabajadores según especifica el artículo 6 de dicha Directiva. Cláusula 8: Formación Esta cláusula señala que se debe ofrecer a los trabajadores formación adecuada sobre ciertas políticas y procedimientos asociados a las heridas causadas por instrumental cortopunzante, incluidos los que se enumeran. Esta formación se suma a las medidas establecidas en el artículo 9 («Información y formación de los trabajadores») de la Directiva 2000/54/CE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (22). Por otra parte, esta cláusula impone a los empleadores diversas obligaciones relacionadas con la formación y estipula la obligatoriedad de la formación para los trabajadores. Cláusula 9: Notificación El apartado 1 señala la necesidad de adaptar y revisar los procedimientos de notificación de accidentes en los que se produzcan heridas, en colaboración con los representantes en materia de seguridad y salud o los representantes pertinentes de los empresarios y trabajadores. Los mecanismos de notificación deberán incluir detalles técnicos para mejorar la recogida de datos de este tipo de peligro (que se subestima) a nivel local, nacional y europeo. El apartado 2 impone a los trabajadores la obligación de notificar inmediatamente cualquier accidente o incidente con instrumental cortopunzante. Cláusula 10: Respuesta y seguimiento Esta cláusula trata de las políticas y los procedimientos adecuados cuando se produce una herida causada por instrumental cortopunzante. En particular, especifica varias acciones necesarias, como la profilaxis después de la exposición y las pruebas médicas necesarias, la adecuada vigilancia de la salud, la investigación de las causas y circunstancias del accidente, el registro del accidente y el asesoramiento a los trabajadores. También establece la confidencialidad de la lesión, del diagnóstico y del tratamiento. Cláusula 11: Disposiciones de aplicación Esta cláusula señala diversas disposiciones relativas a la aplicación del acuerdo. Prevé una cláusula de «normas mínimas» que estipula que el acuerdo se aplicará sin perjuicio de las disposiciones nacionales y comunitarias existentes y futuras que sean más favorables para la protección de los trabajadores contra las heridas causadas por instrumental médico cortopunzante. ( ) DO L 262 de 17.10.2000, pp. 21-45. 22 78 Señala que la Comisión podrá solicitar el parecer de las partes firmantes acerca de la interpretación del acuerdo. Las partes expresarán su parecer sin perjuicio de las funciones de la Comisión, los tribunales nacionales y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 3 Riesgos biológicos Programa de pruebas y exámenes tras heridas con instrumentos cortopunzantes Análisis del riesgo Antes de actuar se ha de valorar si realmente existe un riesgo. A este fin, los principales factores que se deben tener en cuenta son el estado inmunológico del herido, el tipo y la gravedad de los cortes o pinchazos y la cantidad de sangre contaminada. Análisis de sangre Si al analizar el riesgo no se puede descartar la infección, se tendrán que realizar las pruebas siguientes: anti-HBs, anti-HBc, anti-HCV y anti-VIH. Estas pruebas se deberán repetir seis, doce y veintiséis semanas después de la primera. Si el paciente índice es conocido y se sospecha que es infeccioso, se puede obtener más información mediante una prueba de anticuerpos anti-HBs, anti-HBc, anti-HCV y anti-VIH. Precauciones contra la hepatitis B Si la persona expuesta no estaba suficientemente inmunizada previamente, la respuesta inmediata debe ser la vacunación anti-hepatitis B activa. Si la contaminación con sangre positiva para hepatitis B está demostrada, la vacuna deberá ir seguida de una inmunización pasiva en el plazo de seis horas. Precauciones contra la hepatitis C Entre dos y cuatro semanas después del contacto con sangre de una persona positiva para la hepatitis C, se recomienda realizar una RCP-VHC para facilitar el diagnóstico y el tratamiento precoces. En cualquier caso, se debe llevar a cabo el análisis de detección de antiVHC según los intervalos indicados más arriba. Medidas y precauciones contra el VIH Tras el contacto con sangre de una persona potencialmente positiva para VIH, se puede determinar si el paciente índice es infeccioso mediante una prueba de VIH rápida (prueba de detección de anticuerpos). En caso de contacto con una persona de la que se sepa que es seropositiva, se debe llevar a cabo una profilaxis médica posterior a la exposición. Esta profilaxis es más efectiva si se inicia en las dos horas siguientes a la herida y puede evitar la infección aunque el virus haya entrado en el torrente sanguíneo. Sin embargo, dados los graves efectos secundarios de la medicación, la decisión de iniciar una profilaxis médica posterior a la exposición la debe tomar un especialista. Registro de la herida e informe del accidente Las heridas se deben registrar adecuadamente para que sea posible analizar el accidente y decidir medidas preventivas. 79 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 3.3.2. Riesgo de infecciones transmisibles por el aire Algunas de las infecciones transmisibles por el aire son: • Paperas • Tuberculosis • Gripe • Sarampión • Rubéola • SRAG Introducción Los agentes patógenos que se transmiten por el aire pasan de una persona a otra (transmisión entre humanos) casi exclusivamente por aerosoles. Estos aerosoles se forman cuando un paciente que sufre una infección de los órganos respiratorios (pulmones, bronquios o laringe) tose, estornuda o habla. En ese momento se expulsan unas gotitas minúsculas cuyos núcleos se liberan formando una fina bruma en el aire exhalado. El tamaño de estos aerosoles depende de diversos factores aerodinámicos. Evaluación del riesgo La capacidad de infección de un aerosol depende del tamaño y la densidad de las partículas, la densidad de los agentes patógenos en las partículas y el tiempo y el volumen de inhalación. El riesgo es mayor cuando se trata de partículas pequeñas, de núcleo inferior a 5μm, y los aerosoles quedan suspendidos en el aire el tiempo necesario para ser inhalados en cantidades suficientes y depositados en los alvéolos pulmonares. Las secreciones corporales que no generan aerosoles (por ejemplo, la orina y el pus) presentan un menor riesgo de infección. Lo mismo sucede con los aerosoles que forman un sedimento sobre las superficies o el suelo, que, en general, no constituyen riesgos particulares siempre y cuando se observen las precauciones estándar en materia de higiene. Lugares de riesgo: • sanatorios para tuberculosos, • clínicas especializadas en infecciones, • clínicas pediátricas, • servicios geriátricos. Actividades que presentan un riesgo potencial de infección: • extubación/intubación, • cuidados de la boca, • broncoscopia, • gastroscopia, • urgencias y primeros auxilios, • reanimación, • respiración boca a boca, • intubación. 80 3 Riesgos biológicos El riesgo de infección que corre el personal aumenta en caso de exposición a la tos del paciente, que a veces es inevitable (por ejemplo, en broncoscopias, períodos prolongados de contacto estrecho con el paciente en el marco de un examen físico, pacientes no cooperativos, etc.), cuando cabe esperar concentraciones elevadas de aerosol (como sucede en las infecciones agudas) o cuando el personal está expuesto a microorganismos transmitidos por el aire. Tanto en los cuidados ambulatorios como en los hospitalarios, el riesgo que corre el personal es mayor cuando los pacientes requieren un diagnóstico y medidas terapéuticas inmediatas, sobre todo mientras el diagnóstico aún no se ha establecido. 20 Las máscaras respiratorias que filtran el aire y retienen los agentes patógenos protegen contra las infecciones transmitidas por el aire. Los peligros son varios: infección no reconocida en pacientes que reciben terapia respiratoria, pacientes imposibilitados que reciben cuidados de larga duración y necesitan más asistencia y pacientes no cooperativos, incluidos los que son transportados en ambulancia. Está demostrado que el riesgo de contraer una infección es más alto cuando hay una mayor exposición a secreciones traqueobronquiales (broncoscopia, endoscopia, respiración, análisis de esputos). Otros ámbitos profesionales asociados a una mayor exposición y, por lo tanto, a un mayor riesgo de infección, son la patología y los laboratorios de microbiología y virología. Medidas de protección Generalidades Todas las precauciones destinadas a prevenir las infecciones transmitidas por el aire se han de orientar a romper la cadena de la infección y evitar que esta se siga propagando. Las medidas destinadas a impedir la transmisión de una infección por el aire se deben centrar principalmente en prevenir el riesgo de inhalar aerosoles infecciosos y, en particular, los núcleos de gotitas. Los aerosoles están formados por una mezcla de gotas grandes y núcleos de gotitas que se pueden inhalar y, por lo tanto, pueden ser infecciosos. Dado que en el contacto diario con pacientes infecciosos no se puede distinguir la presencia de aerosoles inhalables infecciosos, en caso de formación de aerosoles se recomienda siempre el uso de respiradores filtrantes, como las mascarillas amoldables (FFP 2). En este contexto, es especialmente importante reducir al mínimo la exposición a la tos productiva de los pacientes infecciosos, es decir, conviene informar a los pacientes de las medidas necesarias e impedir la propagación de los agentes patógenos haciendo que también ellos se cubran la nariz y la boca con una máscara. Medidas técnicas Es importante asegurar una ventilación adecuada y el cumplimiento de las normas de higiene necesarias (desinfección) en el lugar de trabajo. Las medidas técnicas de protección incluyen: arquitectura de la sala, distribución del espacio, ventilación (flujo de aire, intercambio de aire, presión negativa), filtrado (filtros HEPA, salidas de aire) y esterilización [EN 1946 (Parte 4)]. Medidas organizativas Para un control eficaz de las infecciones es necesario proceder a una diagnosis rápida y a un aislamiento temprano de los pacientes infecciosos, además de iniciar lo antes posible un tratamiento efectivo y competente. Además, una buena higiene y la adopción de las precauciones técnicas necesarias contra la inhalación de aerosoles infecciosos ayudan a reducir el riesgo de infección de otros pacientes, de las personas que están en contacto con los pacientes y del personal de los servicios sanitarios. 81 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • Los pacientes deben entender la importancia de una buena higiene, es decir, no toser en dirección al personal de enfermería o a otras personas, evitar las acciones que provoquen tos y generación de aerosoles y cubrirse la boca y la nariz al toser, preferiblemente con una mascarilla buconasal. • Los trabajadores sanitarios deben recibir instrucciones para mantener una distancia aproximada de 1,5 m de los pacientes que estén tosiendo. • Muchas enfermedades infecciosas se pueden evitar con inoculación y vacunación (véase la lista de las enfermedades que se pueden evitar por vacunación). • Se deben tener en cuenta los historiales de inmunización del personal y los contactos. • El personal expuesto, los otros pacientes y las personas que están en contacto con los pacientes deben recibir información completa y fácil de entender acerca de los posibles riesgos de infección, los modos de transmisión y las precauciones necesarias. Protección personal/individual Es importante observar las normas generales de higiene, pero también lo es usar los equipos de protección personal adecuados (máscaras filtrantes) cuando existe riesgo profesional y, por lo tanto, formar a todos los trabajadores en buenas prácticas. Es esencial que se realicen controles internos e inspecciones en el ámbito de la salud y la seguridad. Máscaras de respiración • La selección de la mascarilla apropiada exige conocimientos de epidemiología y una evaluación experta del riesgo en general, así como una evaluación del riesgo en el lugar de trabajo o del riesgo profesional en caso de contacto con pacientes potencialmente infecciosos. • La clasificación de las mascarillas filtrantes disponibles se ciñe a las normas europeas [EN 149, filtering face piece (FFP)]. Las siglas «S» (solid: aerosoles acuosos y partículas) y «SL» (solid and liquid: aerosoles acuosos y grasos y partículas) aportan información adicional sobre el uso del producto. Los productos probados con arreglo a la nueva norma EN 149 de 2001 protegen de las partículas de polvo fino (S) y de los aerosoles líquidos (SL), por lo que carece de sentido distinguir entre S y SL. Para reducir la resistencia a la respiración, las máscaras se fabrican también con válvula de espiración. (Nota: los pacientes infecciosos no deben usar este tipo de máscaras.) 21 La protección respiratoria solo es eficaz si se ajusta bien a la cara. • La fuga total de una máscara se calcula como la fuga debida a la falta de adaptación a la cara del usuario, más la fuga por la válvula de espiración (si la hay), más la fuga por el material filtrante. La fuga total de las máscaras no debe superar el 25 % en la clase FFP 1, el 11 % en la clase FFP 2 y el 5 %. en la clase FPP 3. El valor medio de la fuga total no debe superar el 22 % en la clase 1, el 8 % en la clase 2 y el 2 % en la clase 3, para una partícula de diámetro medio de 0,6 μm. Las máscaras se deben llevar de acuerdo con las instrucciones de uso individual facilitadas por el fabricante. No se deben compartir con otros usuarios y no se deben utilizar si están estropeadas, sucias, húmedas o contaminadas de algún modo. • L as máscaras de respiración no proporcionan por sí solas una protección del 100 %, por lo que su uso siempre se debe combinar con medidas técnicas y organizativas. Otras medidas de protección personal/individual • L a máscara buconasal o quirúrgica convencional (plegable o moldeada) no aporta la misma protección que una máscara 82 3 Riesgos biológicos de respiración. Su tasa de fuga es muy superior y, por lo tanto, ofrece menos protección ante la inhalación de aerosoles infecciosos que una máscara de respiración FFP, si bien reduce la emisión de gotitas infecciosas al medio ambiente. • Las máscaras de respiración FFP 2 y FFP 3 brindan una mayor protección contra la infección. Sin embargo, el nivel de protección que aportan depende en gran medida de que se ajusten correctamente. Factores como la forma y el tamaño de la cara, o incluso el hecho de llevar barba, pueden influir en que el ajuste sea correcto. Por lo tanto, se debe disponer de máscaras de respiración de diferentes tamaños y el empresario debe velar por que todo el personal reciba instrucciones sobre la correcta aplicación de las máscaras y sobre cómo llevarlas. • La experiencia ha demostrado que la aceptación de las máscaras depende de otros factores clave: la seguridad que se espera que aporten, el coste, la comodidad, la manipulación, los efectos en el habla (comunicación), la adaptación a la cara y cómo sientan. El personal solo aceptará las máscaras si se satisfacen estos criterios. • En caso de infección (o sospecha de infección) transmitida por el aire, se recomienda aplicar todas las medidas mencionadas, con el fin de minimizar el riesgo de infección de las personas expuestas. Fuera de la cámara de aislamiento, los pacientes deben usar como mínimo una máscara buconasal ordinaria (máscara quirúrgica, preferiblemente moldeada de modo que se ajuste bien a la cara), con el fin de reducir la cantidad de aerosoles exhalados. La máscara sirve también como advertencia a los pacientes y al personal, pues les recuerda que han de aplicar las medidas de control de la infección. Estas máscaras son fáciles de poner y relativamente cómodas y se pueden usar mientras sigan siendo funcionales, es decir, mientras no se hayan humedecido. • Cuando el riesgo de infección sea bajo (contacto breve y no estrecho), el personal puede usar máscaras FFP 1. • Las máscaras FFP 3 se deberán usar cuando sea importante reducir extremadamente el riesgo de que la infección se propague (la dosis infecciosa de los agentes patógenos es baja y el riesgo es alto). • Fuera de la cámara de aislamiento y en otras situaciones especiales (por ejemplo, transporte de pacientes), los enfermos que representen un riesgo especial deben recibir más protección (por su proximidad a los otros), de modo que el riesgo de infectar a las personas expuestas se minimice (máscaras FFP 2/3 sin válvula de espiración) y se evite contaminar el entorno. Uso correcto de las máscaras de respiración y los respiradores La eficacia de las máscaras de respiración y los respiradores no depende únicamente de la elección del equipo adecuado, sino también, en gran medida, de que se use y aplique correctamente. Al ponerse una mascarilla filtrante, el usuario debe seguir exactamente las instrucciones del fabricante. Es indispensable que la máscara se adapte perfectamente a la cara, y en particular al puente nasal. Se recomienda comprobar que el ajuste es adecuado aspirando aire con fuerza mientras se colocan las dos manos sobre la superficie filtrante, para detectar posibles fugas. A los hombres que lleven barba les costará más que la máscara se les adapte a la cara, por lo que tendrán más fugas. Medidas preventivas La mayor parte de las enfermedades infecciosas transmitidas por el aire se pueden prevenir mediante inmunización. En las revisiones médicas profesionales se deberá establecer el historial de vacunas del personal. Si la inmunización no es completa, se recomienda administrar una única dosis de las vacunas que falten. Los costes los asumirá el empresario. En las visitas médicas profesionales, se explicará a los trabajadores la importancia del uso de máscaras filtrantes. 83 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 3.3.3. Riesgo de infecciones por contacto directo o indirecto Infecciones transmitidas por vía fecal-oral, como: • Virus de la hepatitis A • Shigela • Estafilococo • Ameba La propagación de agentes patógenos infecciosos desconocidos o sin diagnosticar constituye un gran riesgo para los profesionales sanitarios y los pacientes. Evaluación del riesgo El mayor riesgo es el de transmisión por las manos contaminadas. Para evaluar los riesgos y determinar las medidas de control adecuadas se debe proceder de manera sistemática. Zonas de riesgo: • clínicas especializadas en infecciones, • unidades de cuidados intensivos, • servicios de medicina interna y servicios quirúrgicos, • centros geriátricos. Actividades que presentan un riesgo potencial de infección: • cambio de vendas, • cuidados de enfermería, • posicionamiento de los pacientes, • manipulación de equipos cerca de pacientes con infecciones transmisibles por contacto. Transmisión por contacto El contacto directo consiste en la transmisión desde la piel (o la superficie corporal) de una persona infectada a la superficie corporal de un receptor eventual (en este contexto, otro paciente o un miembro del personal). La transmisión se puede producir, por ejemplo, cuando el personal esté atendiendo a los pacientes (por ejemplo, cambiándoles las vendas o los catéteres). El contacto indirecto se produce al tocar superficies colonizadas por microorganismos que se han contaminado por contacto con manos no lavadas o con guantes contaminados. La transmisión percutánea o permucosa (por la piel o las membranas mucosas) se produce a través de: • úlceras y heridas, • piel reblandecida, no intacta, • salpicaduras en los ojos. 84 3 Riesgos biológicos Fuentes de gérmenes Los pacientes, el personal y los visitantes pueden ser la fuente de los microorganismos infecciosos. Puede que el hospedador (fuente) esté activamente infectado, que la enfermedad esté en fase de incubación o que el huésped sea un portador crónico. La fuente también puede ser una superficie contaminada. Grado de inmunidad La resistencia o inmunidad varía considerablemente de una persona a otra y depende de factores como la edad, el tratamiento médico (por ejemplo, antibióticos, corticosteroides, inmunosupresores), la radiación o la gravedad de las enfermedades subyacentes. Una inmunización previa (vacunación) aporta una resistencia óptima. Los trabajadores inmunodeprimidos deben consultar urgentemente a un médico de empresa o someterse a revisiones médicas a intervalos breves. 22 Algunos gérmenes pueden sobrevivir mucho tiempo en superficies inertes. Es muy importante realizar una desinfección profunda después de usar las superficies de trabajo. Medidas de protección Precauciones básicas Para reducir el riesgo de infecciones por contacto, conviene que los trabajadores sanitarios que tengan el sistema inmunitario débil están separados físicamente de la fuente de infección. Todo paciente se debe tratar como si fuera infeccioso. Medida de protección técnicas En el lugar de trabajo se deben tomar las precauciones siguientes cuando se manipulen agentes biológicos: • Las superficies de trabajo y de los aparatos y otros dispositivos deben ser fáciles de limpiar. • Es importante introducir medidas para evitar la formación de aerosoles y polvo. • El número de lavabos ha de ser suficiente. • Los vestuarios para el personal deben estar separados de las zonas de trabajo. • Debe haber recipientes adecuados para recoger los residuos que contengan agentes biológicos. 85 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Medidas de protección de carácter organizativo • Las superficies se deben limpiar cada día. • Los dispositivos de limpieza deben permanecer guardados cuando no se usen. • Los equipos de protección personal deben permanecer guardados en lugares apropiados cuando no se usen. • Es necesario establecer y aplicar un plan de higiene. • Se han de seguir las instrucciones de los fabricantes. • Se ha de evitar la desinfección por vaporización. 23 Las superficies de trabajo, de los equipos y de otros dispositivos deben ser fáciles de limpiar. Medidas de protección personales/individuales La desinfección adecuada de las manos es la medida más importante para prevenir la propagación de las infecciones por contacto. Las manos se deberán lavar siempre que estén visiblemente sucias. En muchos casos, basta con desinfectar la piel. El lavado de las manos se debe reducir al mínimo, pues puede estropear la piel. Los momentos en que hay que lavar las manos son: • antes del contacto con un paciente, • antes de una intervención médica o un tratamiento, • después de una intervención médica o un tratamiento o de un riesgo de exposición a un fluido corporal, • después del contacto con un paciente, • después del contacto con el entorno de un paciente. 86 3 Riesgos biológicos El equipo básico de protección personal se compone de guantes de protección, indumentaria de protección, protección ocular y máscara o respirador. Es indispensable llevar guantes cuando hay contacto directo con material contaminado. La elección del material de protección depende del tipo de cuidado que se vaya a dispensar o de la actividad médica que se vaya a realizar y del riesgo de contaminación que entrañen, así como de la malignidad (o de la eventual resistencia) del microorganismo y su modo de transmisión. En las actividades con agentes biológicos se deben usar guantes que cumplan los criterios de la norma EN 455. Por lo tanto, los guantes de látex no deben estar empolvados y han de ser hipoalergénicos. El tipo de guante elegido dependerá de la tarea que se vaya a desempeñar y de la materia de que este hecho. Conviene recordar que los guantes de látex no siempre son adecuados para trabajar con productos químicos. Los puños de los guantes deben estar reforzados en las muñecas para protegerlas. La indumentaria de protección está formada por las batas y los delantales (por lo general, impermeables). La indumentaria de protección se lleva encima del uniforme o de la ropa de trabajo. La debe facilitar la dirección, y los empleados tienen la obligación de utilizarla. Uso de quipos de protección individual (EPI) • Hay que usar guantes siempre que haya posibilidad de exposición a sangre, secreciones o excreciones (por ejemplo, al cambiar vendas o manipular sistemas de drenaje urinario). • Hay que usar delantales impermeables siempre que haya posibilidad de manchar o contaminar la ropa con sangre, secreciones o excreciones (por ejemplo, al cambiar vendas o manipular sistemas de drenaje urinario). • Hay que usar batas de protección (de manga larga y con puños) siempre que haya posibilidad de contaminación de los brazos o la ropa con agentes patógenos (por ejemplo, cuando se atienda a pacientes con incontinencia o con diarrea, cuando se curen heridas grandes infectadas o en presencia de bacterias resistentes). Medidas preventivas El personal debe someterse a revisiones médicas. Las revisiones médicas forman parte del compromiso del empleador en materia de salud y seguridad en el trabajo y corren a cargo de este. La revisión médica es una condición indispensable para la contratación. Inmunización (vacunación) Los trabajadores deben ser vacunados de las enfermedades infecciosas más graves. Los costes de la vacunación corren a cargo del empleador. Transporte de pacientes El transporte de pacientes contagiosos puede conllevar un riesgo de contaminación de un entorno hasta entonces libre de infecciones. El personal responsable del transporte y el personal del servicio al que el paciente vaya a ser transferido deberán recibir instrucciones sobre los procedimientos y las medidas necesarios. 87 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Buena práctica 3.3.4. Descripción de una buena práctica empresarial: tratamiento de las infecciones por contacto 88 En 2005, el Hospital del distrito de Schramberg, en la Selva Negra (Alemania), aplicó un concepto que corresponde básicamente a las medidas tomadas en los Países Bajos y Escandinavia para reducir las infecciones por contacto, y en especial el SARM. A resultas de esta acción, las infecciones por contacto han experimentado una marcada reducción. El Dr. Christian Friz, Médico Jefe, explica los procedimientos adoptados por el hospital. Entrevistador: ¿Con qué instrumentos controla las infecciones la dirección del hospital? Dr. Friz: Nuestro hospital cuenta con un sistema de gestión de la calidad para las infecciones que incluye un manual de gestión de las infecciones por contacto. Entrevistador: ¿Se hacen controles de vigilancia de la desinfección de las manos? Dr. Friz: Sí, un especialista en higiene realiza controles esporádicos. Además, se mide el consumo anual de desinfectantes. De momento no hemos percibido ningún aumento. Entrevistador: ¿Se controla también el uso de la indumentaria de protección? Dr. Friz: Sí, el especialista en higiene y el jefe médico hacen un control aleatorio y servicio por servicio. Entrevistador: ¿Cuándo se aísla a los pacientes? Dr. Friz: Si se sospecha o está comprobado que un paciente padece una enfermedad muy infecciosa (como norovirus, Clostridium difficile, SARM, tuberculosis), se le aísla. También se aísla a cohortes de pacientes que presentan el mismo cuadro clínico. Los trabajadores reciben formación intensiva sobre la aplicación de las medidas de higiene. Entrevistador: ¿Se mide el consumo de guantes desechables como indicador de la higiene para controlar el cumplimiento de las medidas? Dr. Friz: Sí, se registra en un informe de desechos. Ese informe recoge las cantidades exactas de desechos, incluido el número de guantes utilizados. 3 Riesgos biológicos Entrevistador: ¿Han medido el consumo de antibióticos? Buena práctica También registramos el consumo anual de desinfectantes de superficies. Ahí también se ha producido un aumento claro. Dr. Friz: Sí, el servicio de farmacia nos da cifras muy precisas del consumo de antibióticos. Es bajo y relativamente constante de un año a otro. Lo que es extremadamente bajo es el consumo de vancomicina y linezolid. Entrevistador: ¿Intercambia el hospital información con especialistas en enfermedades infecciosas de otros establecimientos? Dr. Friz: Sí, somos miembros de la red SARM de Baden-Württemberg. En el seno de esta red se trata el éxito de las medidas de protección y se presentan los resultados de las últimas investigaciones. Buenas prácticas para prevenir las infecciones por contacto: 1. Las medidas preventivas forman parte del sistema de gestión de la calidad. 2. Se controla la desinfección de las manos y el uso de indumentaria de protección. 3. Si se sospecha o se ha confirmado la presencia de una enfermedad muy infecciosa, se estudia si es necesario aislar a los pacientes. 4. Los trabajadores reciben formación intensiva en la aplicación de las medidas de higiene establecidas. 5. Se mide el consumo de guantes desechables como indicador y se realiza un examen de conformidad. 6. Para evitar que se desarrollen agentes patógenos multirresistentes, solo se administran antibióticos por estricta indicación médica. 7. El hospital forma parte de una red en el seno de la cual intercambia con otros hospitales información especializada sobre enfermedades infecciosas. 89 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Descripción de una buena práctica empresarial Buena práctica El Dr. Jens Reichel, Jefe del Servicio de Emergencias del Hospital Clínico de la Universidad de Jena, describe las medidas preventivas que aplica el hospital en el servicio de transporte sanitario para enfrentarse a los riesgos biológicos. 90 Entrevistador: ¿Tienen consignas escritas para prevenir las heridas por pinchazo de aguja y para dictar los procedimientos que se han de seguir cuando se produce uno de estos pinchazos? Dr. Reichel: Sí, de acuerdo con las leyes, tenemos unas normas de conducta, y en la documentación de gestión de la calidad se recogen los procedimientos de manipulación de instrumentos y de acción en caso de pinchazo con aguja. Entrevistador: ¿Qué mejoras esperan de los productos seguros? Dr. Reichel: Con los mecanismos de protección actuales, ahora es imposible una herida con aguja de las que solían producirse hasta hace dos años. Otros productos ya no están disponibles. En cuanto al catéter venoso periférico, no he apreciado que se gane tiempo si se compara con los antiguos. Entrevistador: ¿Cómo eliminan los residuos peligrosos? ¿Los manipulan de manera segura todas las personas que están en contacto con ellos, como los médicos, las enfermeras y el personal de limpieza? Dr. Reichel: Disponemos de contenedores apropiados, cajas de un solo uso en las que los residuos se eliminan de conformidad con los reglamentos vigentes. No tenemos problemas en ese sentido. Entrevistador: ¿Es siempre posible eliminar inmediatamente los desechos en el lugar de uso en contenedores irrompibles e imperforables? Dr. Reichel: Todas las mochilas y maletas están equipadas con pequeños contenedores de objetos cortantes. Se utilizan de manera rutinaria. En el servicio de emergencias tienen contenedores más grandes para objetos cortantes. Entrevistador: ¿Se imparten regularmente cursos sobre heridas con agujas, protección cutánea y riesgos de infección? Dr. Reichel: Sí, hay un curso de reciclaje una vez al año. Siempre los combinamos con otras medidas, como cursos de reciclaje sobre el uso de los equipos. En el servicio de transporte sanitario tenemos un responsable de higiene que ha recibido formación certificada. Es él quien da los cursos. 3 Riesgos biológicos Dr. Reichel: Tenemos un servicio de medicina del trabajo en el hospital. Los puestos de trabajo se valoran y evalúan una vez al año. Los resultados y las medidas adoptadas se comunican al empresario. Entrevistador: ¿Se insiste al personal en la cuestión de la higiene de las manos y el cuidado de la piel? Dr. Reichel: Esos temas se tratan en las sesiones de formación. Entrevistador: ¿De qué equipos de protección individual disponen? Buena práctica Entrevistador: ¿Cómo evalúan los riesgos? ¿Lo hace un especialista en seguridad o bien un médico? El Dr. Jens Reichel, Jefe del Servicio de Emergencias del Hospital Clínico de la Universidad de Jena. Dr. Reichel: Batas y máscaras conformes a las prescripciones para los diferentes niveles de peligro. La clase 2 corresponde al nivel estándar (SARM) y la clase 3 solo se usaría en caso de pacientes muy infecciosos (H5N1, virus del Ébola). Los equipos incluyen calzado adecuado o cubrecalzados para botas con cordones que ofrecen una protección completa. En el contacto con pacientes muy infecciosos también se utilizan distintos tipos de gafas de protección. Entrevistador: ¿Cuándo se informa a los trabajadores de la normativa en materia de salud y seguridad en el trabajo? Dr. Reichel: Se les da una formación inicial cuando empiezan a ejercer sus funciones. Después siguen cursos de reciclaje, una vez al año. Las medidas preventivas y de protección también están recogidas en el manual de calidad. 91 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 3.3.5. Infecciones especiales En general, la aplicación de las medidas de protección y control indicadas más arriba proporciona a los trabajadores una protección suficiente y minimiza los riesgos de infección propios del sector sanitario. No obstante, hay una serie de riesgos laborales de infección que requieren una atención especial, a saber: • la tuberculosis, • la escabiosis, • las bacterias nosocomiales multirresistentes, como los SARM y los pseudomonas multirresistentes, • la gripe estacional. 1. La tuberculosis Evaluación del riesgo Los trabajadores sanitarios que trabajan en laboratorios con Mycobacterium tuberculosis o que cuidan a pacientes tuberculosos en clínicas especializadas están expuestos a un riesgo más elevado. Lugares de riesgo: • sanatorios especializados en tuberculosis, • determinadas zonas de los establecimientos dedicadas a cuidados geriátricos. La incidencia de la tuberculosis activa declarada y los casos que precisan tratamiento aumentan con la edad. Esto sugiere una mayor incidencia de la tuberculosis latente en el personal geriátrico y, por lo tanto, un mayor riesgo laboral en estos sectores. La prevalencia de la tuberculosis latente es notablemente inferior entre los trabajadores sanitarios jóvenes que entre sus colegas de más edad. Ello puede obedecer en parte a que estos últimos han pasado un período más prolongado de exposición al riesgo, pero también a la exposición normal asociada a la edad en toda la población. Actividades que presentan un riesgo potencial de infección son las que implican un contacto estrecho con pacientes con tuberculosis, e incluyen: • las actividades de enfermería o gimnasia respiratoria, • los exámenes bucales, dentales y otorrinolaringológicos, • la expectoración inducida, la succión nasal, oral o faríngea con sistemas abiertos, las medidas de reanimación y la broncoscopia, • la autopsia, • la permanencia más de cuarenta horas con un paciente de tuberculosis abierta en un local o vehículo cerrado. 92 3 Riesgos biológicos Medidas preventivas El personal que desempeña actividades que entrañan un mayor riesgo de infección debe someterse a revisiones médicas regulares. Estas revisiones se deberán reservar a las personas que están en contacto estrecho con pacientes que padecen tuberculosis activa (véase más adelante), como los trabajadores de sanatorios y laboratorios especializados en tuberculosis. En los países donde la incidencia de la tuberculosis es reducida, la estrategia de eliminación de esta enfermedad incluye diagnóstico precoz y quimioterapia preventiva de la infección tuberculosa latente. Este enfoque reduce considerablemente el riesgo de que la infección latente se convierta en activa y el riesgo de transmisión. El éxito de la estrategia depende, evidentemente, de la fiabilidad del método de prueba empleado. La descodificación del genoma de Mycobacterium tuberculosis ha permitido desarrollar un nuevo método de biología molecular para diagnosticar la infección tuberculosa latente. 24 Las máscaras faciales para cubrir la boca no son adecuadas como protección respiratoria. Métodos de cribado Dos de estos ensayos de liberación de interferón gamma (IGRA) son las pruebas QuantiFERON®-TB Gold In-Tube y T SPOT-TB™. Estos dos métodos de prueba ex vivo constituyen una alternativa prometedora a la prueba cutánea de la tuberculina de Mendel-Mantoux para el diagnóstico de tuberculosis latente. De momento, las pruebas IGRA se han aplicado al personal sanitario en diversos estudios y han resultado ser el método más preciso para establecer la presencia de infección tuberculosa. Por otra parte, no se han detectado reacciones cruzadas con la vacuna BCG (que en algunos países ya no se recomienda) ni con micobacterias ambientales. Si el resultado del IGRA es positivo, se ha de realizar una radiografía torácica. Se deberá consultar a un especialista, que puede prescribir una terapia a los trabajadores expuestos riesgos reducidos. 93 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario ¿Quién debe hacerse las pruebas? Es necesario identificar a las personas que han estado en contacto con pacientes con tuberculosis abierta y, por lo tanto, expuestas a un riesgo de infección y de afección y someterlas a la encuesta. Se recomienda incluir a las personas que han tenido un contacto estrecho (véase más arriba) con el paciente índice durante el período infeccioso, o entre los dos y los seis meses anteriores. Preguntas sobre el contacto con enfermos de tuberculosis abierta Sí No ¿Dispensó usted al paciente cuidados de enfermería? o o ¿Hizo gimnasia respiratoria con el paciente? o o ¿Lo sometió a algún examen oral u otorrinolaringológico? o o ¿Le practicó alguna succión traqueal? o o ¿Reanimó al paciente? o o ¿Practicó una broncoscopia al paciente? o o ¿Tosió el paciente en dirección a usted? o o ¿Realizó la autopsia del paciente? o o ¿Permaneció con el paciente en un espacio cerrado durante más de cuarenta horas? o o Observaciones Preguntas acerca del riesgo individual Sí No ¿Tiene usted más de cincuenta años? o o ¿Toma algún medicamento? o o ¿Es diabético? o o ¿Le han practicado alguna gastrectomía? o o ¿Le han diagnosticado alguna vez tuberculosis? o o ¿Está vacunado contra la tuberculosis? o o ¿Ha dado positivo alguna vez en la prueba de la tuberculina? o o ¿Ha tenido alguna vez síntomas similares a los de la tuberculosis (pérdida de peso, sudor nocturno, tos, pérdida de apetito, fatiga, estado subfebril)? o o Observaciones 2. La escabiosis La escabiosis, o sarna, constituye un problema para el personal hospitalario y para sus familiares, así como para los trabajadores de residencias de ancianos y establecimientos comunitarios. La vergüenza, los prejuicios, la higiene insuficiente y, en algunos casos, un calendario de tratamiento no apropiado hacen de la batalla para combatir estos desagradables parásitos una ardua tarea. 94 3 Riesgos biológicos Lugares de riesgo: • sanatorios, • servicios geriátricos, • instituciones para personas con discapacidad. Actividades que presentan un riesgo potencial de infección: • las actividades que implican contacto físico, como los cuidados de enfermería, • la cura de heridas, • la movilización de pacientes, • los cuidados ambulatorios. Cualquier persona que esté al cuidado de un paciente infectado y no pueda evitar un contacto estrecho con él (ayuda en la higiene personal, para mantenerlo de pie, para caminar o para levantarse de la cama) corre riesgo de infestación. Cuando se trata de Scabies norvegica se producen costras con gran concentración de ácaros. Las viviendas superpobladas y poco higiénicas y la mala salud favorecen la propagación de la escabiosis. Sin embargo, los ácaros también se pueden transmitir al compartir ropa o accesorios y al usar ropa sucia o mal lavada (sábanas, colchones, alfombras, mantas, muñecos de peluche, almohadas, cojines, toallas, termómetros, medidores de la presión sanguínea y prendas de vestir). Antes del tratamiento El paciente ha de tomar un baño de cuerpo entero antes de la aplicación de una crema o loción antiácaros. Para aplicar la crema o loción, el cuerpo ha de estar seco y a temperatura normal (que normalmente se alcanza una hora después del baño). Se recomienda cortar las uñas antes de empezar el tratamiento. Si se utiliza un antiácaros (con S-Bioallethrin), se puede suprimir el baño. 25 Cualquier persona que cuide a un paciente infectado corre riesgo de infestación. 3. SARM Staphylococcus aureus es el responsable de la mayoría de las infecciones contraídas en hospitales y residencias en todo el mundo. Los expertos consideran que el estafilococo áureo resistente a la meticilina (SARM) se está convirtiendo en un problema grave en Europa. El SARM responde pocas veces al tratamiento con antibióticos, por lo que presenta una morbilidad y una mortalidad elevadas. En el último decenio, la incidencia del SARM aumentó en la mayor parte de los países europeos, y con ella el riesgo al que están expuestos los trabajadores sanitarios; por lo tanto, es necesario actualizar la estrategia preventiva y establecer nuevas medidas en el ámbito de la salud y la seguridad. Estas bacterias son muy resistentes a la sequedad y al calor y pueden sobrevivir varios meses en entornos inorgánicos (batas, aire, superficies de aparatos, instrumental, dispositivos médicos, etc.). 95 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Lugares de riesgo: • unidades de cuidados intensivos (UCI), • sectores que recurren a menudo a los antibióticos, • clínicas, • servicios geriátricos. Actividades que presentan un riesgo potencial de infección: • actividades que implican contacto físico, • curas, • movilización de pacientes, • cuidados ambulatorios. 26 Antes de empezar las actividades médicas es necesaria una preparación a fondo, que incluye ponerse el equipo de protección adecuado. Cuadro clínico La colonización no presenta síntomas. El SARM no causa ningún problema en el cuerpo, pero vive en su superficie. Si la bacteria penetra en el cuerpo se convierte en un agente patógeno. Las manifestaciones de la infección son forúnculos, ántrax, piodermia, abscesos (también en los órganos), infección de heridas e infección vehiculada por cuerpos extraños, empiema y sepsis, con una tasa de mortalidad del 15 %. Vía de transmisión/inmunidad A diferencia de otras bacterias infecciosas, que penetran en el cuerpo y causan infección, los SARM colonizan la piel sin causar infección y sin que se puedan observar cambios físicos en el hospedador. Así pues, la colonización por SARM no se considera patológica y los SARM viven en la piel en forma de colonia saprofita, coexistiendo con el hospedador. Ciertas cepas alógenas pueden provocar una colonización intermitente o permanente (infección exógena) que se suele transmitir por contacto, especialmente con manos contaminadas o por medio de secreciones de heridas y de las vías respiratorias, de 96 3 Riesgos biológicos zonas cutáneas intertriginosas, de sangre (bacteriemia) o de equipos médicos. Aunque la transmisión por el aire es posible, es muy poco frecuente. Una resistencia celular deficiente (en caso, por ejemplo, de pacientes con diabetes mellitus o en diálisis) predispone a la infección. Otros factores que pueden facilitar la colonización son los implantes de materiales artificiales (como catéteres venosos y prótesis articulares), la inmunosupresión, el daño celular por virus (puerta abierta a la infección en caso de, por ejemplo, gripe A) o la alteración de las barreras protectoras (por ejemplo, lesiones de la piel y las mucosas). La colonización no induce una inmunidad eficaz. Riesgo de SARM para el personal A resultas del contacto con pacientes colonizados por SARM, el personal sanitario también puede ser colonizado (inadvertidamente), sobre todo en las unidades de cuidados intensivos, pero también en las unidades de cuidado de ancianos. La colonización se puede evitar si las medidas de protección descritas en el apartado sobre infecciones por contacto (p. 84) se aplican de manera constante. Hay pruebas de que el personal sanitario también puede contraer infecciones de SARM. Estas pruebas ponen de relieve la importancia de las medidas de protección para evitar la colonización. El personal cuyo sistema inmunitario sea débil y los trabajadores sanitarios colonizados deben recibir asesoramiento de un médico de empresa. Por falta de datos epidemiológicos, no se puede dar una evaluación del riesgo definitiva. Descolonización de los portadores de SARM • En caso de colonización de un trabajador sanitario por SARM, se debe aplicar una terapia de erradicación con agentes antibacterianos cuya eficacia clínica esté demostrada. • Para erradicar una colonización nasal por SARM, se recomienda aplicar una crema nasal a base de mupirocina (tres veces al día o al menos tres días en ambos orificios nasales). El tratamiento nasal suele reducir también la colonización del resto del cuerpo. • Si la infección es resistente a la mupirocina, se pueden administrar preparados a base de agentes antisépticos u otros antibióticos de uso tópico cuya eficacia se haya probado. • Si la piel está intacta, se recomendará el uso de jabón y lociones antisépticos para lavar todo el cuerpo y el cabello. Está demostrado que estos productos son eficaces para tratar la piel colonizada. • Para evitar una nueva colonización, mientras dure el tratamiento se recomienda cambiar diariamente la ropa de cama, la ropa y todos los elementos de higiene personal (por ejemplo, manoplas, toallas), especialmente tras el lavado del cuerpo con antisépticos. Los objetos personales como gafas, maquinillas de afeitar y cepillos dentales deben permanecer en la habitación del paciente y ser desinfectados o cambiados. • Las personas que estén en contacto directo con el trabajador afectado (pareja, familiares) se deben someter a revisión y, en caso necesario, a las medidas precisas para erradicar las bacterias. • Para asegurar el éxito del tratamiento, se realizarán pruebas de control durante un mínimo de seis meses (por ejemplo, tres días, una semana y uno, tres y seis meses después). • Los resultados se registrarán (genotipo). El tratamiento con mupirocina nasal y enjuagues bucales antisépticos durará un máximo de entre cinco y siete días. Se puede plantear la posibilidad de lavados 97 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario antisépticos. Si los métodos de erradicación aplicados en otros establecimientos o en casa no han dado resultado, en general no vale la pena intentarlo de nuevo. Los pacientes o residentes en los que el SARM se reproduce suelen ser personas con lesiones cutáneas crónicas colonizadas o sometidos a una terapia invasiva prolongada. La colonización de las personas hospitalizadas (infecciones hospitalarias) se atribuye a la prescripción arbitraria de antibióticos de amplio espectro, que es la causa de la colonización rápida y asintomática de las personas de contacto. El SARM tienen las mismas propiedades biológicas que Staphylococcus aureus. Reducción del riesgo para los trabajadores Todas las medidas adecuadas para evitar la colonización o la infección por SARM de los pacientes reducirán también el riesgo de colonización o infección de los trabajadores sanitarios. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un control riguroso de la infección por SARM. 4. La gripe estacional La gripe es una enfermedad viral muy contagiosa que suele aparecer en forma de epidemia durante los meses fríos. Se trata de una infección respiratoria que puede incluir síntomas como fiebre, tos, dolores y astenia. Los brotes anuales de gripe son posibles por pequeñas mutaciones del virus que le permiten escapar a la inmunidad humana desarrollada tras infecciones previas o vacunas. Cada año, unos cien millones de personas padecen gripe en Europa, Japón y EE.UU. Posibilidades de prevención La gripe se contagia por gotitas, por lo que hay que tomar todas las medidas de protección que pueden evitar la transmisión (véase «Infección transmisible por el aire», p. 80). La inmunización también es eficaz y se debe realizar cada año, ya que el inventario genético de los virus de la gripe se modifica sin cesar. Un estudio ha demostrado que los profesionales de la salud no están expuestos a un mayor riesgo cuando la gripe es moderadamente activa. No se sabe si también sería así en caso de gripe muy activa, que obligaría a admitir en los hospitales a numerosos pacientes infectados. De acuerdo con los resultados de un estudio de cohortes prospectivo realizado en Berlín (Alemania), los trabajadores sanitarios están más expuestos al riesgo de gripe estacional en el entorno familiar que en el laboral (Williams, C. J., Schweiger, B., Diner, G., Gerlach, F., Haamann, F., Krause, G., Nienhaus A. y Buchholz, U.; estudio pendiente de publicación). Cuando el virus sufre un cambio radical se produce una pandemia de gripe. En los últimos cien años se han producido tres pandemias. El cambio es tan radical que las personas afectadas carecen totalmente de inmunidad al nuevo virus. La mayor movilidad y la tendencia a la superpoblación facilitan la propagación de las nuevas epidemias de gripe, que pueden llegar a extenderse rápidamente por todo el mundo y convertirse en pandemias. Es importante estar preparados para esta posibilidad. La reciente experiencia con la gripe porcina ha demostrado que la nueva cepa del virus A (H1N1) se puede propagar por todo el mundo. Planes de emergencia en caso de pandemia Introducción En caso de pandemia de gripe, los servicios sanitarios pueden quedar saturados rápidamente. Para evitar el colapso del sistema sanitario por la propagación de agentes patógenos extremadamente infecciosos, es indispensable que existan planes de emergencia. 98 3 Riesgos biológicos El principio básico de un plan de emergencia por pandemia consiste en la atención ambulatoria de los pacientes mientras sea posible y la restricción de las admisiones en los hospitales a los casos más graves. Por otra parte, los pacientes hospitalizados deben volver a recibir cuidados ambulatorios tan pronto como se pueda. Los casos no ambulatorios se asignarán a hospitales locales, que se ocuparán de los pacientes con complicaciones gravísimas. Pero las clínicas y los centros médicos que en principio no se vean afectados por este plan de contingencia también deberán prepararse durante la fase interpandémica para colaborar en caso necesario. Es indispensable que el plan de emergencia se haya establecido antes de que llegue la pandemia; en caso contrario se perdería mucho tiempo y se pondrían en peligro la salud y la vida de los pacientes y del personal, lo que causaría un aumento de las ausencias e impediría aplicar el plan de forma efectiva. Sin una planificación previa, sería prácticamente imposible adquirir el material complementario preciso para aplicar las medidas de protección y profilaxis. En el plan de emergencia en caso de pandemia se deben determinar las cuestiones siguientes: responsabilidades, tareas principales, aislamiento físico y tratamiento de los pacientes afectados (es decir, cuarentena), comunicación e información internas y externas, medidas higiénicas, diagnósticas y terapéuticas complementarias, medidas de salud y seguridad en el trabajo, acopio de materiales y equipos entre pandemias e información de los pacientes. Pandemia de gripe Se produce una pandemia de gripe cuando aparece un nuevo virus de la gripe (un subtipo del virus A) contra el que la población humana no está inmunizada ni por epidemias anteriores ni por vacunas y provoca una epidemia mundial con tasas de mortalidad elevadas. De acuerdo con la OMS, el riesgo de una pandemia mundial de gripe nunca ha sido tan alto como en la actualidad. Plan de gestión de una pandemia Desde 1999, la OMS intenta convencer a los gobiernos de que adopten su plan mundial de preparación. Este plan define seis fases en una pandemia: • Fases 1 y 2 (período interpandémico) No se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en personas. • Fases 3 y 4 (período de alerta pandémica) Se aísla un nuevo subtipo del virus de la gripe en personas (3). Hay pequeñas agrupaciones de casos, pero la transmisión está muy localizada (4). • Fase 5 (período de alerta pandémica) Agrupaciones mayores de casos. La transmisión persona a persona sigue siendo localizada. • Fase 6 (período pandémico) Transmisión elevada y sostenida entre la población general. Para cada fase se prescriben medidas que se deberán aplicar según convenga. Ejemplo de plan de emergencia en un hospital En un hospital, cada departamento y cada servicio debe establecer y aprobar un plan de preparación para pandemias con los que se formará un plan hospitalario coordinado. El plan hospitalario deberá especificar, por ejemplo, cómo se organizará el aislamiento de los pacientes de gripe del resto de los pacientes en la admisión, en las ambulancias, en los quirófanos, en los diferentes servicios y en la unidad de cuidados 99 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario intensivos. También debe regular cómo se decidirá si se aplazarán las operaciones quirúrgicas no urgentes. Un plan hospitalario de pandemia ha de incluir las medidas siguientes: • Creación de un equipo de gestión de crisis en caso de pandemia y nombramiento de sus miembros. • Delegación de las responsabilidades del plan de emergencia y de su aplicación en caso de pandemia. • Preparación de un plan que determine la asignación de zonas/salas o una programación temporal del uso de las instalaciones (por ejemplo, en qué casos se puede utilizar un quirófano para personas con gripe y en cuáles no). • Elaboración del plan de higiene que se aplicará durante la pandemia. • Estipulación de las medidas preventivas que se aplicarán a los trabajadores y a los pacientes. • Elaboración de un plan de comunicación (interna y con el exterior). • Elaboración de un plan de adquisiciones (que garantice equipos de protección individual para el personal, desinfectantes y productos de desinfección, máscaras respiratorias para los pacientes y el personal y medicación profiláctica, todo ello en cantidades suficientes). • Elaboración de un plan diagnóstico y terapéutico. • Establecimiento de las directrices de instrucción del personal y la documentación correspondiente. • Recogida y preparación de información suficiente para los pacientes. • Revisión y seguimiento periódicos del plan de gestión de la pandemia. Como la fase interpandémica puede durar varios años, se recomienda que la formación anual del personal incluya una revisión de la situación en ese momento (fase o período) y de la pertinencia e idoneidad del plan de pandemia. Naturalmente, la formación que se imparta al personal deberá reflejar la situación en el momento de que se trate. 27 En caso de pandemia, es necesario disponer de equipos de protección individual adecuados. 100 3 Riesgos biológicos 3.4. Embarazo Protección de las trabajadoras embarazadas [Directiva 92/85/CEE del Consejo (23)] Las mujeres embarazadas que trabajan en los sectores sanitario y social están expuestas a un riesgo de infección superior a la media. Esta situación puede tener efectos graves e incluso crónicos en la salud del feto, por no mencionar las consecuencias potencialmente nocivas de las medidas terapéuticas necesarias para paliarlos. En general, las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con pacientes con fiebre o diarrea de origen desconocido. Si al paciente se le ha diagnosticado una infección, se decidirá caso por caso si el contacto es peligroso o permisible, atendiendo a la naturaleza de la infección, su modo de transmisión y la situación de inmunidad de la trabajadora embarazada, así como a su estado general de salud. Con arreglo a la legislación de la Unión Europea, el empresario debe evaluar los riesgos laborales potenciales que el lugar de trabajo entraña para las trabajadoras embarazadas y lactantes. Se deben tomar precauciones adecuadas para asegurarse de que la vida y la salud de la madre y el niño no se vean amenazadas por los riesgos profesionales. Obligaciones del empresario: • Evaluar el lugar de trabajo desde la perspectiva de los riesgos potenciales para la salud y la seguridad de las trabajadoras embarazadas y lactantes (véanse el artículo 4 y el anexo 1 de la Directiva 92/85/CEE). En el caso de los riesgos biológicos, el empresario debe establecer la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de todas las actividades que implican presencia de agentes biológicos pertenecientes a los grupos de riesgo 2, 3 y 4 en el sentido del artículo 2, apartados 2, 3 y 4, de la Directiva 2000/54/CE, siempre que se sepa que tales agentes o las medidas terapéuticas que tales agentes precisan ponen en peligro la salud de la mujer embarazada y del feto y que no figuren en el anexo II de la Directiva 92/85/CEE (véase más adelante). Si la evaluación pone de manifiesto un riesgo, el empresario deberá tomar las medidas necesarias para evitar que la trabajadora se exponga a ese riesgo, para lo cual ajustará temporalmente las condiciones de trabajo y el horario de la trabajadora afectada. A partir del análisis de los riesgos presentes en el lugar de trabajo, el empresario podrá confeccionar una lista de los deberes y actividades a los que las trabajadoras embarazadas pueden hacer frente sin exponerse a riesgos (por ejemplo, tareas administrativas). Estas listas de actividades pueden ayudar a reducir o eliminar el riesgo que el lugar de trabajo presenta para la mujer embarazada. Si no es técnica u objetivamente posible ajustar las condiciones o el horario de la trabajadora embarazada, o bien el ajuste no se puede exigir por razones debidamente justificadas, el empresario tomará las medidas necesarias para trasladar a la trabajadora afectada a otro puesto. Si no es técnica u objetivamente posible trasladar a la trabajadora a otro puesto, o bien el traslado no se puede exigir por razones debidamente justificadas, se concederá a la trabajadora una baja de acuerdo con la legislación o los usos nacionales. Dicha baja durará todo el tiempo necesario para proteger la salud y la seguridad de la trabajadora (véase el artículo 5 de la Directiva 92/85/CEE). Los casos en que la exposición a agentes biológicos está prohibida son: • toxoplasma, • virus de la rubéola, (23) Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 348 de 28.11.1992, pp. 1-8). 101 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario salvo si existen pruebas de que la trabajadora embarazada está suficientemente protegida contra estos agentes por su estado de inmunización (véanse el artículo 6 y el anexo II, sección A, de la Directiva 92/85/CEE). En algunos países, como Dinamarca y Finlandia, también está prohibida la exposición al parvovirus y la varicela. Las trabajadoras del sector sanitario embarazadas están sometidas a unas restricciones en el ejercicio de sus funciones que se deben observar estrictamente. Se trata de las restricciones siguientes: • No deben estar en contacto directo con material potencialmente infeccioso. • No deben manipular instrumentos cortopunzantes, especialmente si hay posibilidad de contacto con fluidos corporales, pues los equipos de protección individual (por ejemplo, los guantes) no garantizan una protección suficiente. Así pues, las trabajadoras embarazadas no deben: • tomar muestras de sangre, • poner inyecciones (incluidas las intramusculares y las subcutáneas), • intervenir en la eliminación de instrumental utilizado para cortar, inyectar o perforar, • tratar o curar heridas infectadas, • afeitar a los pacientes, • tener contacto con pacientes que padezcan una infección confirmada, • trabajar en laboratorios médicos si ello supone contacto con fluidos corporales, tejidos, secreciones o excreciones infecciosos. En general, las trabajadoras embarazadas no deben desempeñar tareas que en opinión de un médico constituyan un riesgo para su salud y su seguridad o para las de su hijo. 3.5. Directivas comunitarias pertinentes 1) Directiva 2000/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (Séptima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (24). 2) Directiva 2010/32/UE del Consejo, de 10 de mayo de 2010, que aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM y EPSU (25). 3) Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (26). Otros instrumentos comunitarios: ( ) DO L 262 de 17.10.2000, p. 21. (25) DO L 134 de 1.6. 2010, p. 66. (26) DO L 348 de 28.11.1992, pp. 1-8. 24 102 Diálogo social europeo: Acuerdo marco para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario, de 17 de julio de 2009 (http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=en&catId=89&newsId=558&furt herNews=yes). 3 Riesgos biológicos 3.6. Enlaces útiles N° Título País/ Región Comentarios/Fuente 1. Nosocomial infec- Países Bajos Sitio en internet de una empresa neerlandesa dedicada al diseño, el desarrollo, tions, a worldwide la fabricación y la comercialización de tecnología de desinfección avanzada y problem ecológica. www.infectioncontrol.eu 2. Health in Europe: A strategic approach UE Infecciones hospitalarias y resistencia antimicrobiana. Las infecciones hospitalarias que afectan a demasiados pacientes que reciben asistencia aguda, de larga duración y a domicilio, representan una pesada carga de morbilidad y de costes sanitarios y por discapacidad. Las terapias eficaces para estas infecciones están disminuyendo debido a la acumulación en el sector de bacterias multirresistentes y a su rápida propagación entre la población en general. http://ec.europa.eu/health/ph_overview/strategy/docs/R-077.pdf 3. Infection Control at the Hillingdon Reino Unido Hospital 4. 5. 6. El equipo de control de las infecciones del Hospital Hillingdon intenta minimizar el riesgo de infección en el sector sanitario difundiendo estrategias de prevención y gestión basadas en datos objetivos. (London) http://www.thh.nhs.uk/services/infection-control/index.php UE Sitio web del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), creado en 2005, es una agencia de la UE encargada de reforzar las defensas de Europa contra las enfermedades infecciosas. Su sede está en Estocolmo (Suecia). Annual epidemio- UE logical report on communicable diseases in Europe 2008 Informe epidemiológico anual sobre las enfermedades contagiosas en Europa, 2008. IPSE work packages El objetivo de IPSE (Mejora de la seguridad de los pacientes en Europa, Improving Patient Safety in Europe) es acabar con las diferencias persistentes que existen en la variabilidad de las prácticas preventivas y sus resultados en el ámbito de las infecciones hospitalarias y la resistencia a los antibióticos en Europa. La información incluye un comentario de los work packages de IPSE: UE www.ecdc.europa.eu http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/0812_SUR_Annual_Epidemiological_Report_2008.pdf WP-1: formación europea en control de las infecciones para médicos y enfermeras, en colaboración con la ESCMID. WP-2: normas e indicadores de la UE para el control de la salud pública y directrices técnicas de control de las infecciones adquiridas en el hospital (IAH) y la resistencia antimicrobiana (RAM). WP-3: alerta e intercambio rápido de información sobre infecciones hospitalarias (IH) y RAM. WP-4: apoyo técnico para respaldar y ampliar la vigilancia de las infecciones hospitalarias y el control de las IAH y la RAM en el marco del programa HELICS. WP-5: mejora de la vigilancia y el control de la resistencia a los antibióticos (RA) en las UCI. WP-6: herramientas complementarias para el estudio y el control de la RAM en las UCI. WP-7: estudio de la viabilidad de la vigilancia de las IAH en las residencias de ancianos de los Estados miembros de la UE. http://helics.univ-lyon1.fr/index.htm 7. Action plan to fight tuberculosis UE Marco de acción para la lucha contra la tuberculosis en la Unión Europea. http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/0803_SPR_TB_Action_plan.pdf 103 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 8. 9. Inaktivierung und Alemania Entfernung von Prionen bei der Aufbereitung von Medizinprodukten Inactivación y eliminación de priones en el tratamiento de dispositivos médicos. Antibiotic resistance Estudio de la resistencia a los antibióticos en Alemania. Está previsto establecer un sistema de vigilancia nacional de la resistencia a los antibióticos que cubrirá tanto a los pacientes ambulatorios como a los hospitalizados. Alemania http://edoc.rki.de/docviews/abstract.php?lang=ger&id=1485 https://ars.rki.de/ 10. Tuberculosis infec- OMS tion control Control de la infección por tuberculosis en el marco de la ampliación de los cuidados y el tratamiento del VIH. El documento es una adenda a las directrices de la OMS para la prevención de la tuberculosis en los centros sanitarios situados en zonas con recursos limitados. http://www.who.int/tb/publications/2006/tbhiv_infectioncontrol_addendum.pdf 11. SARI Irlanda Estrategia de control de la resistencia antimicrobiana en Irlanda. Informe del subgrupo del comité científico consultivo del Observatorio nacional de enfermedades. http://www.ndsc.ie/hpsc/A-Z/MicrobiologyAntimicrobialResistance/ StrategyforthecontrolofAntimicrobialResistanceinIrelandSARI/ http://www.ndsc.ie/hpsc/A-Z/MicrobiologyAntimicrobialResistance/ StrategyforthecontrolofAntimicrobialResistanceinIrelandSARI/KeyDocuments/ File,1070,en.pdf 12. 13. 14. Exposure of employees to communicable diseases EE.UU. Medidas preventivas relativas a la exposición de los trabajadores a las infecciones hospitalarias, como el estafilococo áureo resistente a la meticilina (SARM). http://www.osha.gov/SLTC/etools/hospital/hazards/infection/infection.html Interim guidance EE.UU. on planning for the use of surgical masks and respirators in healthcare settings during an influenza pandemic Orientaciones provisionales para la planificación del uso de las máscaras quirúrgicas y los respiradores en los centros sanitarios durante pandemias de gripe. Use of blunt-tip EE.UU. suture needles to decrease percutaneous injuries to surgical personnel: Health and safety information bulletin Los objetivos de este boletín son: 1) describir el peligro de las agujas de sutura de punta afilada como origen de heridas percutáneas en el personal quirúrgico; 2) demostrar la eficacia de las agujas de sutura de punta roma en la disminución de las heridas percutáneas entre el personal quirúrgico, especialmente cuando se usan en la sutura de tejidos musculares y conjuntivos, y 3) insistir en la petición formulada por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y la recomendación del NIOSH para que se usen dispositivos médicos más seguros cuando sean apropiados desde el punto de vista clínico (en este caso, agujas romas). http://www.flu.gov/planning-preparedness/hospital/# http://www.cdc.gov/niosh/docs/2008-101/default.html 15. 16. Empfehlungen Alemania der Standigen Impfkommission (STIKO) am Robert och- Institut Recomendaciones alemanas sobre la inmunización en general. Multidrugresistant EE.UU. organisms MRSA Información de la institución encargada de la salud y la seguridad en el trabajo acerca del SARM. Esta herramienta electrónica ofrece información para ayudar a detener la propagación del SARM entre los empleados del sector sanitario y de otros sectores. http://www.rki.de/DE/Home/homepage_node.html http://www.osha.gov/SLTC/etools/hospital/hazards/mro/mrsa/mrsa.html 104 3 Riesgos biológicos 17. 18. 19. 20. 21. Liste der sicheren Produkte Alemania E-fact 40 — Evaluación de riesgos y heridas por jeringuillas EU-OSHA E-fact 41 — Cleaners and dangerous substances Report — Expert forecast on emerging biological risks related to occupational health and safety Framework Agreement — on prevention from sharp injuries in the hospital and healthcare Lista de productos seguros. http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/Medientypen/bgw_20themen/M612-M613-Risiko-Virusinfektion,property=pdfDownl oad.pdf (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) La salud de los trabajadores, especialmente en los sectores de la sanidad y los servicios sociales, se halla expuesta al riesgo de transmisión de patógenos por vía sanguínea en el lugar de trabajo, frecuentemente como consecuencia de lesiones sufridas por el trabajador. Esta ficha informa de los peligros y riesgos relacionados con las heridas por jeringuilla y de la evaluación de esos riesgos. http://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact40 La Agencia publica una serie de fichas que proporcionan información importante para la salud y la seguridad en el trabajo relativa a las sustancias peligrosas, incluidos los agentes biológicos. http://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact41 Los agentes biológicos están en todas partes, por lo que en numerosos lugares de trabajo el personal se enfrenta a riesgos biológicos considerablemente peligrosos. La estrategia comunitaria 2002-2006 instaba a la Agencia a crear un observatorio del riesgo para prever los riesgos nuevos y emergentes. Este informe presenta las previsiones sobre los riesgos biológicos emergentes en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo. Se trata de la segunda previsión sobre riesgos emergentes realizada en este contexto. http://osha.europa.eu/en/publications/ Diálogo El 17 de julio de 2009, los empresarios y los sindicatos del sector sanitario social euro- firmaron un acuerdo sobre la prevención en la UE de las heridas por jeringuilla peo y otros objetos afilados. El acuerdo tiene por objetivo conseguir un entorno de trabajo lo más seguro posible para los empleados del sector y proteger a los trabajadores expuestos a riesgos, prevenir las heridas causadas a los trabajadores por todo tipo de instrumentos médicos cortantes, incluidas las jeringuillas, y establecer un enfoque integrado de la evaluación y la prevención del riesgo, así como formar e informar a los trabajadores. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=en&catId=89&newsId=558&furthe rNews=yes 3.7. Bibliografía Baka, A., Brodt, H. R., Brouqui, P., Follin, P., Gjørup, V., Gottschalk, R., Hannan, M. M., Hemmer, R., Hoepelman, I. M., Jarhall, B., Kutsar, K., Maltezou, H. C., Marti, M. C., Ott, K., Peleman, R., Perronne, C., Sheehan, G., Siikamäki, H., Skinhoj, P., Trilla, A., Vetter, N., Bossi, P., Powderly, W y Mansinho, K., «Framework for the design and operation of high-level isolation units: consensus of the European Network of Infectious Diseases», The Lancet Infectious Diseases, vol. 9, nº 1, enero de 2009, pp. 45-56. Bronzwaer, S. L., Cars, O. y Buchholz, U., «A European Study on the relationship between antimicrobial use and antimicrobial resistance», Emerging Infectious Diseases, vol. 8, 2002, pp. 278-82. Comisión Europea, Comunicación relativa a una Estrategia Comunitaria contra la resistencia a los antimicrobianos [COM(2001) 333 final], vol. I. 105 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Fock, R., Bergmann, H., Busmann, H., Fell, G., Finke, E.-J., Koch, U., Niedrig, M., Peters, M., Scholz, D., y Wirtz, A., «Management und Kontrolle einer. Influenzapandemie. Bundesgesundheitsblatt», Gesundheitsforschung — Gesundheitsschutz, vol. 10, 2001, pp. 969-980. Furlow, B., «Preventing drug-resistant infections in healthcare», Radiologic Technology, 80(3), enero-febrero 2009, pp. 217-37. Gill, G. y Beeching, N., Lecture notes on tropical medicine, Wiley & Sons, 2009. Influenzapandemieplan des Landes Hamburg, Alemania, 2006 (http://www.hpg-ev.de/download/Influenzapandemieplan.pdf ). Organización Mundial de la Salud (OMS), Tuberculosis, Nota descriptiva nº 104 — Incidencia global y regional, marzo 2006 (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/). Perrella, A., Grattacaso, S., d’Antonio, A., Atripaldi, L., Sbreglia, C., Gnarini, M., Conti, P., Vecchiet, J. y Perrella, O., «Evidence of hepatitis C virus-specific interferon gammapositive T cells in healthcare workers in an infectious disease department», American Journal of Infection Control, vol. 37, nº 5, 2009, pp. 426-429. Recomendación del Consejo, de 15 de noviembre de 2001, sobre la utilización prudente de los agentes antimicrobianos en la medicina humana (2002/77/CE) (DO L 34 de 5.2.2002 pp.13-16). Rethwilm, A., «Vogelgrippe und Influenza-Variabilität», Hygiene & Medizin, nº 31, 2006, pp. 530-533. Robert Koch Institute, «Hygiene Requirements in terms of construction, functional design and apparatus for endoscopy units, Recommendations of the Commission for hospital hygiene and infection prevention at the Robert Koch Institute», Federal Health Gazette, nº 45, 2002, pp. 412-414. Robert Koch Institute, «Expertengruppe Influenza-Pandemieplanung: Nationaler Pandemieplan Teil I Gemeinsame Empfehlungen des Bundes und der Länder», 2004 (http://www.rki.de/cln_160/nn_223876/DE/Content/InfAZ/I/Influenza/inf luenzapandemieplan__I,templateId=raw,proper ty=publicationFile.pdf/ influenzapandemieplan_I.pdf ). Robert Koch Institute, «Expertengruppe Influenza-Pandemieplanung: Nationaler Pandemieplan Teil II Analysen und Konzepte für Deutschland», 2005 (http://www.rki. de/cln_160/nn_223876/DE/Content/InfAZ/I/Influenza/influenzapandemieplan__II,te mplateId=raw,property=publicationFile.pdf/influenzapandemieplan_II.pdf ). Robert Koch Institute, Expertengruppe «Influenza-Pandemieplanung, Nationaler Pandemieplan Teil III Aktionsplan von Bund und Ländern», 2005 (http://www.rki.de/ cln_160/nn_223876/DE/Content/InfAZ/I/Influenza/influenzapandemieplan__III,temp lateId=raw,property=publicationFile.pdf/influenzapandemieplan_III.pdf ). Robert Koch Institute, Anhang zum Nationalen Influenzapandemieplan, 2007 (http://w w w.rk i.de/cln_160/nn_223876/DE/Content/I nfAZ/I/I nfluenza/ Influenzapandemieplan__Anhang,templateId=raw,property=publicationFile.pdf/ Influenzapandemieplan_Anhang.pdf ). Wallace, P. y Pasvol, G., Atlas of tropical medicine and parasitology, Elsevier Mosby, St Louis MO, 2006. 106 4 Riesgos musculo­ esqueléticos 4.1. Riesgos de desarrollo de trastornos musculoesqueléticos 4.1.1.Introducción 4.1.2. Naturaleza del riesgo 4.1.3. Criterios básicos para la evaluación del riesgo para la prevención de los riesgos musculoesqueléticos 4.1.4. Situaciones profesionales de mayor exposición 4.1.5. Efectos en la salud y la seguridad 4.1.6. Medidas preventivas y de protección 4.1.7. Recomendaciones de comportamiento para los trabajadores en caso de situaciones críticas 4.1.8. Principales resultados y conclusiones 4.1.9. Directivas comunitarias pertinentes 4.1.10. Descripción de una buena práctica empresarial 4.1.10.1. Prevención de los trastornos musculoesqueléticos en el Hospital de Santa Elisabeth de Tilburg (Países Bajos) 4.1.10.2. Prevención de los trastornos musculoesqueléticos en el Berufsgenossenschaftliches Unfallkrankenhaus Hamburg (Alemania) 4.1.10.3. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en los Servicios sociales del Ayuntamiento de Derby (Reino Unido) 4.1.11. Enlaces útiles 4.1.12.Bibliografía 4.2. Prevención de accidentes debidos a resbalones, tropezones y caídas 4.2.1.Introducción 4.2.2. Naturaleza del riesgo 4.2.3.Criterios básicos para la evaluación del riesgo para la prevención de accidentes debidos a resbalones, tropezones y caídas 4.2.4. Situaciones profesionales de mayor exposición 4.2.5. Efectos en la salud y la seguridad 4.2.6. Medidas preventivas y de protección 4.2.7. Equipos de protección individual 4.2.8. Recomendaciones de comportamiento para los trabajadores en caso de situaciones críticas 4.2.9. Principales resultados y conclusiones 4.2.10. Directivas comunitarias pertinentes 4.2.11. Enlaces útiles 4.2.12.Bibliografía Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 4.1. Riesgos de desarrollo de trastornos musculoesqueléticos 4.1.1. Introducción Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son el problema de salud relacionado con el trabajo más común en toda Europa: afectan a millones de trabajadores. Los TME no solo preocupan por sus efectos en la salud de los trabajadores, sino también por su impacto económico en la empresa y por los costes sociales que representan para los países europeos. En algunos Estados, el 40 % de los costes de indemnizaciones a los trabajadores se deben a los TME, lo que puede representar hasta el 1,6 % del producto interior bruto (PIB) del país (27). Los TME reducen la rentabilidad de la empresa y aumentan los costes sociales del Estado. El sector sanitario es uno de los mayores sectores económicos de Europa. En torno al 10 % de los trabajadores de la Unión Europea están empleados en el ámbito de la salud y el bienestar, y una gran parte de estos trabaja en el sector hospitalario (28). Según la autoridad de salud y seguridad del Reino Unido (Health and Safety Executive, HSE), una de cada cuatro enfermeras ha dejado de trabajar en algún momento por dolores de espalda continuos en el trabajo (29) y cada año se declaran más de 5 000 lesiones por manipulación manual en el sector sanitario. Aproximadamente la mitad de estas lesiones se producen al manipular a los pacientes. La manipulación de pacientes es la mayor causa de estas lesiones, pero no la única. El personal auxiliar también puede sufrir lesiones por la manipulación manual de cargas. El estrés y las tensiones que provocan las posturas incómodas o estáticas cuando se atiende a los pacientes también pueden causar problemas (30). Algunos trabajadores, como el personal de ultrasonidos y de quirófano, no tienen más remedio que adoptar posturas incómodas durante el trabajo y mantenerlas durante tiempos prolongados. De acuerdo con la Cuarta encuesta europea sobre las condiciones de trabajo (2005), en el sector sanitario (31): (27) Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, «Workrelated musculoskeletal disorders: Prevention report», Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2008. • Las mujeres constituyen el mayor porcentaje de mano de obra en el sector de la salud (79 %). (28) EU-OSHA, «Risk assessment in healthcare», E-Facts, nº 18. • El 48,7 % declaran trabajar en posturas que producen fatiga o dolor. (29) HSE, Musculoskeletal disorders in health and social care. (30)HSE, Musculoskeletal disorders in health and social care. (31) Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, Cuarta encuesta europea sobre las condiciones de trabajo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2005. 108 • El ritmo de trabajo viene determinado por las demandas directas de terceros (80 %). • El 61,8 % de los encuestados trabajan a gran velocidad. • El 43,4 % tienen que levantar o desplazar pacientes. • El 27,7 % tienen que llevar o mover cargas pesadas. • Casi el 80 % tienen que permanecer de pie o caminando mientras trabajan. • El 26,3 % declaran que padecen dolor de espalda. • El 24,3 % declaran que padecen dolores musculares. 4 Riesgos musculoesqueléticos Las encuestas de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) revelan que, si se compara a los trabajadores (32): • los empleados cualificados y los no cualificados están expuestos a los mismos riesgos, • las mujeres están expuestas a más riesgos de lesiones en las extremidades superiores que los hombres, • los empleados de edad avanzada se quejan más a menudo de TME. El reto de los problemas de salud de origen profesional, incluidos los TME, ha sido reconocido a escala europea y se ha abordado mediante la adopción de diferentes directivas del Consejo (33), estrategias y políticas, y mediante la creación de organismos como la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que respalda las actividades del ámbito de la salud y la seguridad profesionales que se llevan a cabo en Europa. Por ejemplo, en octubre de 2007 el Observatorio Europeo de las Condiciones de Trabajo de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, en cooperación con la Presidencia portuguesa de la UE, organizó una conferencia en Lisboa sobre trastornos musculoesqueléticos y cambio organizativo. En dicha conferencia se concluyó que, si bien no existen soluciones universales, se han de buscar soluciones con las que todos salgan ganando (34). En vista de los resultados del proceso de consulta en dos fases de los interlocutores sociales europeos previsto en el artículo 154 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y de los resultados del estudio preparatorio sobre el impacto socioeconómico de una serie de opciones políticas para la prevención de los TME de origen profesional a escala europea, la Comisión tiene previsto proponer una nueva iniciativa legislativa que abordará todos los factores de riesgo importantes de los trastornos musculoesqueléticos de origen profesional y establecerá los requisitos mínimos de salud y seguridad para proteger a los trabajadores de la exposición a estos factores de riesgo en todos los lugares de trabajo. (32) Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, Cuarta encuesta europea sobre las condiciones de trabajo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2005. (33) Véase el apartado 4.1.9, «Directivas comunitarias pertinentes», p. 137. (34) Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, «Musculoskeletal disorders and organisational change: Conference report» Lisboa, 11 y 12 de octubre de 2007. (35) Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, Cuarta encuesta europea sobre las condiciones de trabajo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2005. 4.1.2. Naturaleza del riesgo Un riesgo puede tener diferentes causas potencialmente dañinas, por ejemplo el material, los equipos, los métodos de trabajo o las prácticas. Los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos de TME en prácticamente cualquier lugar de trabajo. Los riesgos del sector sanitario están relacionados con los siguientes factores: Factores técnicos • arquitectura no ergonómica, • entorno de trabajo adverso (por ejemplo, frío, caluroso, con corrientes provocadas por el aire acondicionado), • espacio insuficiente para desempeñar las tareas, que puede dar lugar a posturas incómodas y a desequilibrios al desplazar cargas, • diseño no ergonómico del lugar de trabajo (disposición de los elementos de trabajo, altura del puesto de trabajo, posibilidad de tener el material al alcance de la mano), • suelo desigual, inestable o resbaladizo, que puede aumentar el riesgo de accidentes. Factores organizativos • tareas agotadoras, es decir, que se realizan con demasiada frecuencia, durante demasiado tiempo o sin descansos, • sistemas de turnos inadecuados (véase el capítulo 5), • presión en la realización de las tareas (el 56 % de los trabajadores europeos consideran que trabajan bajo presión) (35), 109 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario (36) Directiva 90/269/ CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (cuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 156 de 21.6.1990, pp. 9-13). (37) Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, «Riesgos asociados a la manipulación manual de cargas en el lugar de trabajo», Factsheet nº 73. (38) Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, «Riesgos asociados a la manipulación manual de cargas en el lugar de trabajo», Factsheet nº 73. • falta de equipos (como ayudas mecánicas para levantar a los enfermos, carritos de transporte o camas eléctricas) o inadecuación de los equipos, • mantenimiento inadecuado de los equipos, • falta de cursos de formación o reciclaje, • personal insuficiente para la realización de las tareas, • organigrama de trabajo inadecuado, • procesos de información inadecuados, • falta de equipos de protección individual adecuados, como calzado de seguridad y guantes de trabajo. Factores ligados a las tareas: • manipulación manual de cargas por uno o más trabajadores, lo que supone levantamiento, sujeción, colocación, empuje, tracción, transporte y desplazamiento de cargas (36). Puede tratarse de cargas inertes, como paquetes de ropa o carritos de transporte, o animadas, como personas o animales. Los criterios de evaluación de los riesgos, en particular dorsolumbares, que entraña la manipulación manual de cargas se definen claramente en el anexo I de la Directiva 90/269/CEE del Consejo (37). El riesgo de TME aumenta si la carga es: »» demasiado pesada: no existe un límite de peso para que una carga sea segura, pero un peso de 20-25 kg resulta difícil de levantar para la mayoría de las personas, »» demasiado grande: si la carga es grande, no es posible seguir las instrucciones básicas de levantamiento y transporte, como mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo, y los músculos se cansarán más rápidamente, »» difícil de agarrar: esta circunstancia puede hacer que el objeto se resbale y provoque un accidente; las cargas con cantos afilados y materiales peligrosos pueden lesionar a los trabajadores, »» descompensada o inestable: esta situación conduce a una carga desigual de los músculos y desemboca en la fatiga, debido a que el centro de gravedad se aleja del eje central del cuerpo del trabajador, »» difícil de alcanzar: si para alcanzar una carga hay que extender los brazos o inclinarse, la fuerza muscular necesaria es mayor, »» de una forma o tamaño que dificulte la visión del trabajador: en este caso aumentan las posibilidades de resbalar, tropezar, caer o chocar; • manipulación manual de pacientes que engloba todas las actividades de levantamiento, tracción, empuje, desplazamiento o transporte del peso o parte del peso del paciente. El riesgo de TME aumenta si el paciente es (38): »» demasiado pesado: no existe un límite de peso a partir del cual aumente el riesgo, pero un peso de entre 20 y 25 kg es difícil de levantar para la mayoría de las personas; en una época en que cada vez hay más pacientes obesos, el peso desempeña un papel cada vez más importante en la evaluación del riesgo, »» demasiado grande: si las medidas del paciente son demasiado grandes (por ejemplo, si el alto u obeso), no es posible seguir las instrucciones básicas de levantamiento y transporte, como mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo, y los músculos se cansarán más rápidamente, 110 4 Riesgos musculoesqueléticos »» difícil de alcanzar por falta de espacio o por las medidas del paciente: si para alcanzarlo hay que extender los brazos o inclinar el tronco, la fuerza muscular necesaria es mayor; • posturas o movimientos forzados, como inclinar o torcer el tronco, levantar los brazos, girar las muñecas y realizar estiramientos excesivos; • manipulación o actividades repetitivas (no es probable que las haya en el sector sanitario); • pasar mucho tiempo de pie, por ejemplo en el quirófano junto a la mesa de operaciones, o en la cocina, en ocasiones con el cuerpo inclinado o en una postura forzada; • pasar mucho tiempo sentado realizando tareas administrativas o de documentación, a menudo combinado con el uso de una pantalla. Factores personales/individuales (de especial importancia): • la falta de experiencia, formación o familiaridad con el trabajo (39); • las condiciones individuales: el estrés, un ritmo de trabajo muy intenso, el cansancio, la distracción, la falta de responsabilidad, la despreocupación o la costumbre pueden conllevar una conducta peligrosa (por ejemplo, no utilización de los pequeños aparatos auxiliares disponibles, sobrecarga, uso de ropa o calzado inadecuados, etc.) • la capacidad física para la tarea: en la evaluación del riesgo se ha de tener en cuenta si el trabajador es físicamente apto para la tarea. Algunos factores personales pueden aumentar el riesgo: »» la falta de aptitud física para llevar a cabo la tarea (altura, peso, fuerza), »» la edad: el riesgo de TME es elevado para los trabajadores muy jóvenes y aumenta con la edad y con el número de años de trabajo, »» historial previo de TMR: si el trabajador tiene algún problema de salud (por ejemplo, una lesión en la espalda) o una discapacidad, el riesgo aumenta. Factores psicológicos y psicosociales: • Un nivel alto de exigencia profesional, las instrucciones y responsabilidades conflictivas, la presión del tiempo y la falta de control sobre el propio trabajo son factores importantes que pueden provocar o agravar los TME. • Las relaciones con otras personas también desempeñan un papel importante: la falta de respeto o de apoyo, la falta de ayuda, los conflictos con otros trabajadores y el acoso pueden tener consecuencias físicas. La secreción de hormonas del estrés, por ejemplo, puede provocar tensión física y problemas musculares. Estas categorías se detallan en el capítulo 5, «Riesgos psicosociales», p. 171. 4.1.3. Criterios básicos para la evaluación del riesgo para la prevención de los riesgos musculoesqueléticos Los empresarios deben evaluar los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores cuyo lugar de trabajo puede provocar trastornos musculoesqueléticos. Se recomienda tener también en cuenta en la evaluación del riesgo a los visitantes, contratistas, pacientes y público en general. (39) Artículos 5 y 6 de la Directiva 90/269/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (cuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 156 de 21.6.1990, pp. 9-13). 111 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario La evaluación del riesgo ayuda a determinar quién está expuesto y a decidir qué medidas preventivas conviene tomar y cómo evaluarlas. La Directiva 89/391/CEE destaca el importante papel que desempeña la evaluación del riesgo y establece unas disposiciones básicas que todo empresario debe respetar (40). No obstante, los Estados miembros pueden adoptar disposiciones más restrictivas para proteger a sus trabajadores (véase la legislación nacional). Nota importante La evaluación del riesgo debe seguir un enfoque holístico que integre factores técnicos, organizativos y personales/individuales (T-O-P). Se han de tener en cuenta todas las cargas que soporta el trabajador, incluidos los aspectos psicosociales, como el estrés, los conflictos con otros trabajadores y las agresiones (acoso). La evaluación del riesgo no es una acción aislada, sino un proceso continuo que consta, al menos de cinco pasos. Paso 1 — Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos (40) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8). Se trata de decidir quién puede sufrir algún daño y cómo: ¿Quién frecuenta el lugar de trabajo? ¿Están estas personas en situación de riesgo? ¿Es usted responsable de estas personas? Considere los riesgos de TME centrándose en las actividades de manipulación manual (de cargas o pacientes), las actividades que exigen permanecer de pie o sentado durante mucho tiempo y las acciones repetitivas. A la hora de evaluar el riesgo de TME, es necesario visitar los lugares de trabajo y ver qué elementos pueden provocar daños. También es importante consultar al personal e implicarlo. Y no hay que olvidar los peligros a largo plazo ni los riesgos no tan obvios, como los factores organizativos y las cuestiones psicosociales, tal vez ocultas. Una mención especial merecen las cuestiones de género y los grupos especiales de trabajadores, que podrían estar más expuestos o tener necesidades particulares (por ejemplo, los trabajadores migrantes, las mujeres embarazadas o lactantes, los trabajadores muy jóvenes, los de edad avanzada, el personal no cualificado y los trabajadores con discapacidad). Por otra parte, se han de tener en cuenta factores como la dignidad, la seguridad y los derechos del paciente, así como la necesidad de mantener o recuperar sus capacidades funcionales y de seguir las indicaciones médicas. Las listas de control y los protocolos de accidente pueden ser útiles para recoger información. Sin embargo, se ha de tener presente que una evaluación del riesgo nunca se puede basar únicamente en listas de control: se podrían pasar por alto los peligros no consignados en ellas. En los apartados «Naturaleza del riesgo», p. 109, y «Situaciones profesionales más expuestas», p. 116, se ofrece información detallada para la identificación de riesgos. (42) US-OSHA, The ergonomics guidelines for nursing homes. Para evaluar los riesgos de la manipulación manual de cargas en los hospitales, se puede consultar la Nursing Guide for manual handling assessments in hospitals and the community, publicada por el Royal College of Nursing (41) y The ergonomics guidelines for nursing homes, publicado por US-OSHA (42), que incluyen listas de control para identificar y evaluar los riesgos, formularios de evaluación y sugerencias de medidas. Por otra parte, el Comité de altos responsables de la inspección del trabajo (SLIC, por sus siglas en inglés) ha editado una serie de recomendaciones para la evaluación de los riesgos que entrañan la manipulación, el empuje y la tracción de cargas (43). (43) Comité de altos responsables de la inspección del trabajo (SLIC), Lighten the load, Recommendations for the risk assessment in the case of manual handling of loads. También se debe prestar atención a las diferentes maneras de realizar las actividades de manipulación manual. En particular, la manipulación manual de pacientes suele englobar diferentes actividades combinadas. La duración y la frecuencia de la manipulación de pacientes o cargas pueden variar enormemente según el tipo de acción. Por lo tanto, el esfuerzo físico necesario depende mucho del método de trabajo. La eficacia de las técnicas de manipulación también varía. (41) Royal College of Nursings (RCN), Guide for manual handling assessments in hospitals and the community. 112 4 Riesgos musculoesqueléticos Estudio de investigación Distensión lumbar durante las actividades de manipulación de pacientes (44) Se han llevado a cabo investigaciones en laboratorio sobre la carga biomecánica que soporta la columna lumbar de los trabajadores sanitarios durante las actividades de manipulación de pacientes, pues se considera que estas pueden provocar distensiones lumbares. El objetivo del estudio era dar una descripción cuantitativa de la carga lumbar mediante diversos indicadores, evaluar el riesgo de sobrecarga de la columna lumbar, ayudar a valorar los requisitos previos relacionados con el trabajo en la evaluación de las enfermedades profesionales, analizar ciertas medidas de diseño del trabajo y colegir una serie de posibilidades para una prevención biométrica fundamentada en relación con el lugar, el método y el equipo de trabajo. Los resultados del estudio muestran que un método de trabajo optimizado (la combinación de un método de trabajo adecuado para la espalda y uno orientado a los recursos del paciente) puede aliviar la distensión lumbar. Si además se usan ayudas auxiliares como colchones y tableros deslizables, la distensión se puede reducir enormemente, en especial cuando las enfermeras son de edad avanzada. 01 M étodo de trabajo optimizado con estera de deslizamiento antideslizante: desplazamiento hacia la cabecera. 02Método de trabajo convencional: la paciente pasa de estar acostada a estar sentada en el borde de la cama. 03 Método de trabajo convencional: desplazamiento hacia la cabecera. 04 Método de trabajo optimizado: paso de la cama a la silla inodoro. (44) Jäger, M et al., Biomechanical analysis of patient-transfer activities for the prevention of spine-related hazards of healthcare workers, Healthcare Systems Ergonomics and Patient Safety HEP 08, Estrasburgo, 2008. 113 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Evaluación de carga lumbar Fuerza de compresión ejercida en el disco intervertebral inferior de la columna lumbar (L5-S1) en kN Convencional Optimizada Optimizada con ayudas Edad (años) m f n= De posición Desplazamiento Desplazamiento Levantamiento Levantamiento Pequeñas Paso del borde Ayuda para acostada a longitudinal de costado de una pierna de la cabecera ayudas de la cama levantarse posición hacia la desde los pies a la silla del suelo sentada cabecera de la cama Posición Desplazamiento Levantamiento Levantamiento Introducción Paso de una De posición Posición sentada en de la cabecera de una pierna de ambas de la cuña cama a otra sentada a sentada en el borde a la cabecera desde el lateral piernas posición de pie la bañera de la cama Valores de referencia MDD (BK) conformes al patrón de Maguncia-Dortmund Recomendaciones de Dortmund Valores de referencia específicos para la edad y el sexo para la fuerza de compresión máxima ejercida en los discos lumbares Mujeres (m) kN Hombres (h) kN Edad Años Mujeres kN Hombres kN Paso 2 — Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos ¿Cómo evaluar los riesgos de desarrollo de TME y establecer las prioridades pertinentes? Un método aceptado y viable consiste en la evaluación del riesgo en función de su probabilidad y su gravedad (45). Considere por separado cada peligro detectado y decida si convendría adoptar medidas preventivas. En otras palabras, juzgue si un peligro potencial se podría pasar por alto, si sería aceptable o si no lo es en modo alguno. La aceptación del riesgo depende de dos factores: la probabilidad de que se produzca una situación peligrosa, un accidente o una lesión física y la gravedad de las consecuencias posibles del riesgo aceptado. A la hora de decidir si una situación de riesgo es aceptable, se han de tener en cuenta tres clases de riesgos: • Clase de riesgo 1: Incluye los riesgos que se pueden considerar rutinarios (aunque potencialmente peligrosos), que corresponden a situaciones de la vida cotidiana. (45)Berufsgenossenschaft für Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (BGW), Gefährdungsbeurteilung. 114 • Clase de riesgo 2: Comprende todos los riesgos que se deben reducir o eliminar a largo plazo. • Clase de riesgo 3: Incluye los riesgos inaceptables que requieren medidas de protección inmediatas. En casos extremos, puede llegar a ser necesario interrumpir el trabajo tan pronto como se observe un riesgo de esta clase. 4 Riesgos musculoesqueléticos Evaluación del riesgo según su valoración Clase de riesgo 1 Clase de riesgo 2 Clase de riesgo 3 El riesgo es insignificante El riesgo es aceptable a corto plazo El riesgo es inaceptable No es necesario tomar medidas Necesidad de tomar medidas a medio y largo plazo Necesidad de tomar medidas inmediatamente Seguridad Peligro Paso 3 — Planificación de las medidas preventivas necesarias — T-O-P Considere los riesgos y defina objetivos de mejora. La ventaja de la definición de objetivos es que queda más claro qué medidas preventivas es necesario adoptar. De esta manera, también se puede proceder de manera sistemática al seguimiento y la actualización. Para empezar, defina sus objetivos de prevención por escrito estableciendo, por ejemplo, cuándo se debe usar una grúa asistencial o una estera de deslizamiento. Al describir la situación real (T-O-P), resulta fácil comparar con la situación deseada y reconocer los déficits. Para establecer los objetivos, empiece por consultar la normativa pertinente, a fin de determinar los objetivos preventivos mínimos. Tenga también en cuenta el estado de la técnica. Compruebe si las precauciones ya adoptadas son adecuadas para enfrentarse a los riesgos. Si no lo son, decida si se pueden mejorar o si es preciso adoptar precauciones complementarias. Recuerde que las medidas técnicas son prioritarias respecto de las organizativas, y que estas lo son respecto de las personales/individuales (véase también «Medidas preventivas y de protección», p. 124). Paso 4 — Adopción de las medidas Aplique las medidas preventivas de acuerdo con su plan de priorización. ¿Qué hay que hacer? ¿Quién debe hacerlo? ¿Cuándo? ¿Qué calendario hay que seguir? ¿Quién debe participar? Paso 5 — Documentación, seguimiento y revisión Registre los resultados y las medidas preventivas; revise y actualice con regularidad la evaluación. ¿Se está reduciendo el número de días de ausencia por enfermedad? ¿Se identifican menos riesgos potenciales durante las inspecciones de seguridad? ¿Se está reduciendo el número de accidentes? Cuando se incorporen nuevos trabajadores, cuando se produzcan cambios significativos, como la introducción de nuevos equipos o procedimientos, o cuando se produzca un accidente, asegúrese de que las precauciones adoptadas y las medidas tomadas por la dirección del establecimiento para prevenir los TME en el trabajo siguen siendo adecuadas para enfrentarse a los riesgos. 115 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Nota importante La Directiva 90/269/CEE del Consejo (46) establece las disposiciones mínimas de salud y seguridad relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Con arreglo al artículo 3: 1) El empresario debe tomar las medidas de organización adecuadas, o bien utilizar los medios adecuados y, de manera especial, los equipos mecánicos, con el fin de evitar que sea necesaria la manipulación manual de cargas por los trabajadores. 2) Cuando no pueda evitarse la necesidad de la manipulación manual de cargas por los trabajadores, el empresario deberá tomar las medidas de organización adecuadas, utilizar los medios adecuados o proporcionar a los trabajadores tales medios, a fin de reducir el riesgo que entrañe la manipulación manual de dichas cargas, teniendo en cuenta el anexo I de la Directiva. (Para más información, véase http://eur-lex.europa.eu). 4.1.4. Situaciones profesionales de mayor exposición Las situaciones profesionales de mayor exposición al riesgo son las actividades de manipulación manual como el levantamiento, la sujeción, la colocación, el empuje, la tracción y el desplazamiento de cargas. Una forma especial de estas situaciones es la manipulación manual de pacientes. El grado de exposición depende de la carga individual (por ejemplo, peso, dimensiones, agarre), la postura del cuerpo y la secuencia de movimientos necesaria para realizar la manipulación (por ejemplo, derecho, en estado de torsión, inclinado, agachado), la duración y la frecuencia (repetición) de la tarea, así como de la ergonomía del puesto de trabajo (por ejemplo, suelo bien nivelado, espacio de movimiento suficiente, ausencia de obstáculos físicos). Por otra parte, las actividades que exigen permanecer de pie o sentado durante mucho tiempo son situaciones de gran exposición que se producen a menudo en las tareas de atención sanitaria (véase también «Efectos en la salud y la seguridad», p. 121). Manipulación manual: levantamiento, sujeción y desplazamiento de cargas Existe un amplio abanico de actividades de manipulación manual de cargas en el sector sanitario. Cada día se manipulan cajas de productos farmacéuticos, sacos de ropa, cajas de botellas de agua, desechos, aparatos médicos, material de limpieza y otros muchos objetos. Casi todos los grupos de trabajadores participan en estas tareas: personal médico, de enfermería, de servicios, auxiliar, de cocina, de limpieza y de lavandería, así como los proveedores. La exposición es especialmente elevada en las situaciones siguientes: • cuando la carga es demasiado pesada o las dimensiones son demasiado grandes (por ejemplo, cajas de productos farmacéuticos inadecuadas para la capacidad del trabajador encargado de la tarea), • cuando para manipular las cargas hay que poner el cuerpo en estado de torsión o flexión, o bien hay que mantenerlas alejadas del cuerpo, (46) Directiva 90/269/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (cuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 156 de 21.6.1990, pp. 9-13) 116 • cuando no hay suficiente espacio para moverse con libertad durante la tarea, • cuando el levantamiento o la colocación de los objetos se tienen que hacer por encima de los hombros o por debajo de las rodillas, • cuando es necesario manipular los objetos con guantes (por ejemplo, malas condiciones de agarre, sustancias tóxicas o irritantes, productos químicos), • cuando la falta de tiempo para hacer pausas o rotar las tareas obliga a trabajar durante un tiempo prolongado sin posibilidad de recuperarse. Todas estas situaciones inducen una tensión excesiva en el sistema musculoesquelético, en particular en la espalda, los hombros y los brazos. El resultado puede ser una fatiga prematura capaz de provocar trastornos musculoesqueléticos. 4 Riesgos musculoesqueléticos Manipulación manual: empuje y tracción de cargas El empuje y la tracción de cargas también son habituales en el sector sanitario. Comprenden el empuje y la tracción de camas, carritos, equipos de diagnóstico y terapia y máquinas de limpieza. En ellas participan diferentes grupos de trabajadores: personal de enfermería, médico, de servicios, de transporte, de ambulancias, auxiliar, etc. El grado de exposición depende del peso de la carga (vehículo más carga), la fuerza necesaria para acelerar o frenar, las condiciones técnicas del vehículo (ruedas, frenos), la complejidad del movimiento durante el empuje y la tracción y las dificultades imprevistas (paradas bruscas, cambios de dirección, etc.). En las situaciones que siguen, la exposición es excepcionalmente elevada: • uso de equipos inadecuados (vehículos demasiado pequeños o demasiado grandes, ruedas gastadas o defectuosas, falta de frenos, frenos defectuosos, altura de manipulación inadecuada), • exceso de peso o dimensiones demasiado grandes del objeto que se ha de transportar (necesidad de hacer un gran esfuerzo para iniciar la manipulación o para detenerla, inestabilidad, falta de visibilidad, dificultades para manipular la carga con una mano y estabilizarla con la otra), • existencia de rampas, suelos desnivelados, suelos blandos (alfombras), espacios reducidos, umbrales (necesidad de hacer un gran esfuerzo, frecuencia de acelerones y frenazos, de inicio de la manipulación y parada), • existencia de obstáculos imprevistos que provocan cambios de dirección repentinos o paradas bruscas (necesidad de hacer un gran esfuerzo para detenerse, reanudar la marcha o maniobrar), • distancia, duración, frecuencia y dirección de la tarea (larga distancia, larga duración, transporte cuesta arriba o cuesta abajo), con los correspondientes efectos. Las actividades de empuje y tracción afectan principalmente al sistema musculoesquelético dorsal, las rodillas, las caderas, las manos, los brazos y los hombros. Las dificultades obedecen a soluciones burdas o incompletas que pueden provocar una sobretensión excesiva en el sistema musculoesquelético. Por otra parte, la probabilidad de que se produzcan accidentes por la pérdida del control del vehículo es considerable. Manipulación manual: manipulación de pacientes En las actividades sanitarias, las tareas que precisan la manipulación de los pacientes son frecuentes. Se trata de diferentes tipos de tareas dinámicas y de carácter imprevisible, en ocasiones complejas. Mover a un paciente es una actividad que consta de numerosos pasos individuales pero difíciles de delimitar, por lo que no se pueden describir y calcular con los procedimientos disponibles. Por otra parte, se han de tener en cuenta factores como la dignidad, la seguridad y los derechos del paciente, así como la necesidad de mantener o recuperar sus capacidades funcionales y de seguir las indicaciones médicas. Además del personal de enfermería, numerosas categorías profesionales sanitarias intervienen en la manipulación de los pacientes: terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, personal de los servicios de diagnóstico (por ejemplo, radiografías), personal de quirófano, personal de transporte sanitario, etc. Los riesgos pueden surgir especialmente cuando: • el paciente o las partes de su cuerpo que se han de mover pesan demasiado o son demasiado grandes, • la manipulación exige torsión, inclinación, extensión excesiva o trabajo a distancia del cuerpo del paciente, 117 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • la secuencia de movimientos no es adecuada (por ejemplo, sacudidas bruscas, impulso, hombros levantados, flexión de las rodillas superior a 90 °), • no hay espacio suficiente para moverse con libertad durante la tarea, • es necesario trabajar con guantes (lo que empeora las condiciones de agarre), • no se dispone de tiempo suficiente para hacer pausas o rotar las tareas, lo que obliga a trabajar durante un tiempo prolongado sin posibilidad de recuperarse, • la manipulación se realiza con frecuencia o es demasiado prolongada. Las siguientes actividades conllevan situaciones de exposición elevada: • posicionar a un paciente en la cama (por ejemplo, para prevenir una neumonía o una úlcera de decúbito o para instalar material de soporte), • lavar a un paciente y realizar su higiene personal (en la cama, en el lavabo, en un asiento de ducha o en la bañera), • vestir o desvestir a un paciente, • cambiar el material contra la incontinencia o introducir o retirar la cuña, • aplicar un tratamiento (por ejemplo, cambiar una venda), • levantar o bajar la cabecera o los pies de la cama, • cambiar a un paciente de posición en una silla convencional o de ruedas (hacia adelante o hacia atrás), • poner o quitar sábanas, almohadas, eslingas o esteras de deslizamiento, • pasar a un paciente de la cama a una silla convencional o de ruedas, a una camilla o a otra cama, o a la inversa, • levantar a un paciente del suelo y ponerlo en una silla o en la cama, • ayudar a un paciente en la higiene, • ayudar a un paciente a andar, mantenerse de pie o sentarse. 05 Manipulación de un paciente en el quirófano. 06 Asiento de ducha de regulación eléctrica. 118 4 Riesgos musculoesqueléticos Las actividades enumeradas no son más que una selección de ejemplos y la lista se puede ampliar de diferentes maneras según las categorías profesionales. Por lo general, las condiciones se agravan cuando se trata de un paciente inmóvil u obeso o el trabajador calcula mal el peso del cuerpo o la parte del cuerpo que ha de manipular. Los riesgos aumentan cuando las condiciones de conjunto de carácter técnico y organizativo son inadecuadas. La falta de espacio (por cuestiones de estructura o de mobiliario) puede dificultar el movimiento o impedir que actúe el personal suficiente para realizar las tareas de manipulación con comodidad. La utilización de pequeños auxiliares adecuados para la manipulación (ayudas como camas graduables motorizadas, grúas y pequeñas ayudas como esteras y tablas de deslizamiento) es muy importante para reducir la exposición (47). Por último, la capacidad y la voluntad del paciente de entender y cooperar y, sobre todo, sus condiciones físicas influyen en la elección del método de manipulación y, por lo tanto, en el grado de exposición. 07 08 Pacientes obesas. Posición de pie prolongada o con inclinación hacia adelante y malas posturas Los trabajadores del sector sanitario han de permanecer a menudo de pie durante tiempos prolongados, o bien encorvados o inclinados. Estas posturas se suelen adoptar en los quirófanos, en las cocinas, durante las ecografías y en las sesiones de fisioterapia. El nivel de exposición depende en primer lugar de la duración y la frecuencia de la tarea. Otro factor importante es el grado de flexión, torsión u otras posturas agotadoras exigidas por las condiciones físicas. Por otra parte, la ergonomía del puesto de trabajo es determinante en el desarrollo de TME. En las situaciones siguientes la exposición es particularmente elevada: • tiempo prolongado en posición de pie en el quirófano, en ocasiones en combinación con carga estática de la musculatura de los brazos y los hombros por estar sosteniendo instrumental, • tiempo prolongado en posición encorvada durante los procedimientos terapéuticos o de diagnóstico (masaje, baño, ecografía), • tiempo prolongado en posición de pie durante tratamientos largos, maniobras de aplicación o cambio de vendas, perfusiones intravenosas y alimentación (principalmente colocando un brazo, una pierna o todo el cuerpo del paciente en una postura determinada), • tiempo prolongado en posición de pie del personal de cocina durante la preparación de las comidas, • tiempo prolongado en posición de pie y caminando del personal de limpieza durante su trabajo, (47) Jäger, M. et al., Biomechanical analysis of patient-transfer activities for the prevention of spinerelated hazards of healthcare workers, Healthcare Systems Ergonomics and Patient Safety HEPS 08, Estrasburgo, 2008 (véase «Distensión lumbar durante las actividades de manipulación de pacientes», en el apartado 4.1.3). 119 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • actividades prolongadas junto a la cama del paciente del personal de enfermería, médico y de servicios (especialmente si no hay posibilidad de cambiar de posición o alternar la pierna de apoyo), • tareas rutinarias diarias con material cuya altura no está adaptada (cama, escritorio, mesa de laboratorio), con lo que se aumenta el trabajo en posición encorvada, con los hombros levantados, etc. 09 Posición de pie en el quirófano. Posición sentada prolongada En el sector sanitario, las tareas administrativas son cada vez más numerosas. Para realizar estas tareas, el trabajador se sienta a una mesa o permanece delante de un ordenador. Además, los equipos terapéuticos y de diagnóstico actuales están dotados de pantallas que exigen trabajar en posición sentada. En estas tareas participa una amplia gama de trabajadores que incluye personal de enfermería (principalmente, dirección del servicio de enfermería), médico y de diagnóstico, personal de laboratorio y administrativo y personal dedicado a la introducción de datos. A primera vista, se diría que estar sentado es cómodo, pues las piernas y los pies no soportan ninguna carga. Sin embargo, cuando se está concentrado en el trabajo el cuerpo sufre cada vez más. La columna vertebral pierde su postura natural para inclinarse y redondear los hombros y la espalda, lo que provoca dolores de cabeza y dorsales. La parte delantera del asiento puede presionar los muslos, lo que provoca una mala circulación sanguínea en las piernas. Los órganos digestivos se comprimen, lo que provoca problemas digestivos. El corazón y los pulmones también se comprimen y el cuerpo no recibe suficiente oxígeno. El trabajador se cansa y el rendimiento baja. En las condiciones siguientes, la exposición es particularmente elevada: • posición sentada durante varias horas, sin pausas ni interrupciones para realizar otras tareas (trabajo de oficina, administración, tratamiento de datos, tareas de laboratorio, trabajo con microscopio, etc.), • posición sentada con el tronco encorvado o en torsión mientras se atiende a un paciente (ayuda para comer o en el baño) o se realizan actividades diagnósticas o terapéuticas, • cirugía o diagnosis endoscópica de larga duración, especialmente cuando se han de adoptar posturas muy incómodas, • falta de ergonomía del puesto de trabajo (superficie de trabajo demasiado alta o demasiado baja, espacio limitado para sentarse, mala distribución de los elementos de trabajo, falta de espacio para los pies, vista limitada a la pantalla, mala iluminación), • silla de trabajo inadecuada (altura y profundidad del asiento, reposabrazos y respaldo no adaptables a las necesidades del usuario). 120 4 Riesgos musculoesqueléticos 10 Mostrador de diseño ergonómico. 4.1.5. Efectos en la salud y la seguridad Este apartado trata de los TME de origen profesional, que pueden generarse o intensificarse con la actividad laboral y por la manera de llevarla a cabo. Las tareas domésticas, el deporte y otras actividades también pueden influir en la aparición de estos trastornos, en muchas ocasiones sin que se pueda distinguir el origen. El término «trastornos musculoesqueléticos» designa los problemas de salud del aparato locomotor. La etiología multifactorial de los TME, los diferentes factores de riesgo y las posibilidades de combinación entre ellos hacen que estos trastornos sean complejos. Los TME afectan a estructuras corporales como los músculos, las articulaciones, los tendones, los ligamentos, los nervios, los huesos y el sistema circulatorio local y las causas principales de su aparición y su agravamiento son la manera de trabajar y los efectos del entorno de trabajo inmediato. La mayoría de los TME son acumulativos. Sus síntomas pueden variar desde incomodidad y dolor hasta disminución de una función corporal e invalidez. Cuando se manipulan cargas o pacientes o se realizan otros tipos de trabajo físico, tres procesos del cuerpo humano deben actuar en perfecta coordinación: 1. Los músculos generan la fuerza necesaria. 2. Los huesos, ligamentos y articulaciones transmiten esa fuerza a la carga o al paciente que hay que manipular. 3. El corazón, la circulación sanguínea y la respiración se encargan de aportar energía. Si uno de estos sistemas se somete repetidamente a cargas elevadas, o si se somete a cargas reducidas durante períodos prolongados, o bien si el método de trabajo es inadecuado, cualquiera de estos tres procesos se puede sobrecargar. Los problemas surgen, en particular, si la carga mecánica supera la resistencia de los componentes del sistema musculoesquelético. Las consecuencias típicas son lesiones de los músculos y los tendones, de los ligamentos y de los huesos. También se pueden producir irritaciones en la base de los músculos y los tendones y en las vainas tendinosas, así como limitaciones funcionales y una degeneración prematura de los huesos y los cartílagos. Básicamente, existen dos tipos de lesiones: agudas y dolorosas, por un lado, y crónicas, con dolor cada vez más intenso, por otro. La causa de las lesiones del primer tipo es una carga mecánica inapropiada, breve pero considerable, que provoca un fallo repentino de la estructura y a una restricción funcional, como: 121 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • desgarre muscular por el levantamiento de una carga pesada, • fractura ósea debida a una fuerza brusca, • pinzamiento vertebral debido a un movimiento brusco, • protrusión/hernia discal causada por una flexión hacia adelante o por el levantamiento de una carga pesada. El segundo tipo de lesiones se debe a una sobrecarga continua que provoca dolores permanentes y limitaciones funcionales, como: • desgaste de los discos intervertebrales, • enfermedad degenerativa de las articulaciones o de los cuerpos vertebrales, • fracturas de las apófisis espinosas, • sobrecarga de los ligamentos, • tendosinovitis, • tensión muscular. La mayor parte de los TME son lesiones de la espalda. En la Europa de los 27, en torno al 25 % de los trabajadores se quejan de dolor de espalda y alrededor del 23 % dicen sufrir dolores musculares. Los TME son la mayor causa de ausencia del trabajo en prácticamente todos los Estados miembros, y principalmente en los de reciente adhesión (38,9 %) (48). El sistema cardiovascular también puede quedar dañado por el esfuerzo físico. Un trabajo físico agotador, especialmente en combinación con una tensión psicológica y psicosocial continua, puede provocar hipertensión. Por otra parte, el permanecer de pie mucho tiempo provoca un reflujo sanguíneo en las piernas y, por lo tanto, un mayor esfuerzo del sistema venoso (al caminar, la contracción de los músculos ayuda a bombear la sangre de las piernas de vuelta al corazón). Esto puede provocar problemas circulatorios, la dilatación de las venas y la aparición de varices. El riesgo de trombosis aumenta considerablemente. Otra consecuencia de una posición de pie prolongada es el mayor esfuerzo que hacen los músculos, los tendones y los ligamentos de los pies. La sobrecarga de estas estructuras puede provocar pies planos o valgos. El abdomen también se puede ver afectado por un trabajo físico agotador. El levantamiento, el transporte y el empuje de una carga pesada y otras actividades físicas muy intensas pueden causar un aumento considerable de la presión intraabdominal, que puede dar lugar a la aparición de una hernia. Los hombres están expuestos a un mayor riesgo de hernia inguinal; las mujeres, por su parte, tienen tendencia al prolapso uterino. 11 12 Las lesiones de los músculos, los tendones, los ligamentos y los huesos son consecuencias típicas de una sobrecarga del sistema musculoesquelético. (48) Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, Cuarta encuesta europea sobre las condiciones de trabajo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2005. 122 4 Riesgos musculoesqueléticos Información y formación Las medidas personales/individuales ocupan el último nivel de la jerarquía de las medidas preventivas. El comportamiento humano está regido por el conocimiento, la capacidad y la motivación. El conocimiento corresponde al nivel cognitivo; la capacidad, al psicomotor, y la motivación, al afectivoemocional. El conocimiento se consigue mediante información; la capacidad, mediante la práctica, y la motivación procede de la emoción. El conocimiento y la capacidad determinan la acción en gran medida. Cuanto mayores son el conocimiento y la capacidad, más probable es la motivación. A menudo, las medidas preventivas se limitan al nivel personal/individual o empiezan en él. Con ellas se intenta que los trabajadores puedan comportarse de una manera segura, cuidándose la espalda. Sin embargo, si son las únicas medidas que se toman, su eficacia es baja y su coste es muy alto. Antes de iniciar la acción personal/individual se han de agotar todas las posibilidades técnicas y organizativas. • Se debe informar al personal de los riesgos de TME. Por ejemplo, los trabajadores deben recibir formación para ser más conscientes de los factores ergonómicos y reconocer y evitar las condiciones de trabajo insalubres. Por otra parte, es necesario persuadirlos para que apoyen la prevención y se den cuenta de lo que puede suceder si prescinden de las medidas preventivas. Han de ser conscientes de los beneficios que aportan las prácticas de trabajo seguras, pues reducen el sufrimiento y las pérdidas salariales. • Todos los trabajadores deben recibir formación en métodos de trabajo preventivos y que permitan el cuidado de la espalda. (49) Directiva 90/269/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (cuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 156 de 21.6.1990, pp. 9-13). (50) Directiva 90/269/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (cuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 156 de 21.6.1990, p. 9-13). • Se debe ofrecer formación en el uso de los equipos y en técnicas de manipulación de cargas inertes correctas y adecuadas para la espalda. Cada tarea y cada carga requieren una solución específica que dependerá de las circunstancias del lugar de trabajo (por ejemplo, manipulación manual de cargas y desplazamiento de camas y de sillas de ruedas) (49). (51) Directiva 93/42/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1993, relativa a los productos sanitarios (DO L 169 de 12.7.1993, pp. 1-43). • El personal sanitario y otros trabajadores que manipulen pacientes deben recibir formación en métodos de trabajo seguros y adecuados para la espalda (50). (52) Grupo de trabajo de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), «Back-protecting work practices in healthcare: training and prevention concepts in Europe», París, 2002. • El personal sanitario y otros trabajadores que manipulen pacientes deben recibir formación regular en el uso de los equipos de ayuda a la manipulación de pacientes (ayudas mecánicas y pequeños auxiliares) (51). 13 Calzado adecuado. • El personal sanitario y otros trabajadores que manipulen pacientes deben recibir formación para estimular a los pacientes y ayudarlos a participar más activamente en el proceso de movilización. De este modo, el trabajador no tendrá que hacer tanta fuerza física y se aplicará el principio básico de los cuidados activadores. Este método de estimulación de pacientes cumple también el objetivo de preservar la dignidad y el autocontrol del paciente (52). 123 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario (53) Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual (tercera Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 18-28). Nota importante • Se ha de proporcionar a los trabajadores equipos de protección individual. También se debe velar por el uso de calzado adecuado (véase también «Prevención de accidentes debidos a resbalones, tropezones y caídas», p. 157) y de equipos de protección, como guantes de trabajo (53). • Se ha de velar por la adopción de medidas de vigilancia apropiadas para la salud y la seguridad de los trabajadores y que respeten la legislación y las prácticas nacionales. La vigilancia de la salud se debe organizar de modo que cada trabajador que lo desee pueda beneficiarse de ella con regularidad (54). 4.1.6. Medidas preventivas y de protección De conformidad con las directivas de la Unión Europea, los empresarios y el personal directivo son los responsables de la gestión de la salud y la seguridad, incluidas la evaluación y la prevención de riesgos, las consultas a los trabajadores (hombres y mujeres) y la coordinación de la seguridad con los contratistas. Las medidas colectivas para eliminar los riesgos serán prioritarias, y también será indispensable ofrecer información y formación. Con arreglo a las Directivas 89/391/CEE y 90/269/CEE , los empresarios deben velar por que los trabajadores reciban información sobre los riesgos a los que podrían exponerse mientras trabajan, por ejemplo, manipulando cargas o pacientes, en especial si las tareas no se realizan correctamente. Por otra parte, el empresario debe informar a los trabajadores de las medidas de protección adecuadas y asegurarse de que los trabajadores reciben formación adecuada para trabajar de una manera segura y adecuada para la espalda (para más detalles, véase también p. 123). La información y la formación se deben dar antes de que el trabajador se incorpore al puesto. Se recomienda que todas las actividades de información y formación se lleven a cabo al menos una vez al año, a fin de promover la sostenibilidad y la eficacia. (54) Artículo 14, apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8). (55) Artículo 6, apartado 2, de la Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8). 14 15 Diseño ergonómico de un puesto de trabajo: lavabo de altura graduable. 124 Para abordar los TME de origen profesional, se ha de considerar una amplia gama de soluciones (técnicas, organizativas y personales/individuales) y se ha de respetar la jerarquía de las medidas preventivas (55). Por razones de eficacia, las medidas técnicas tienen prioridad respecto de las organizativas, y estas respecto de las personales/individuales. Para que los efectos sean duraderos, la prevención ha de ser holística: debe englobar medidas de los tres niveles mencionados. Las medidas de protección colectivas deben tener prioridad respecto de las individuales. El modelo empresarial de cualquier centro sanitario ha de incluir una política de prevención global coherente. Solo habrá posibilidades de éxito si la prevención y la promoción de la salud y, por lo tanto, la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, se integran en la cultura de la empresa. Para ello será absolutamente necesario que la dirección de la empresa apoye y fomente este enfoque, que también deberá contar con el respaldo de los trabajadores. Los TME pueden tener múltiples causas, por lo que no siempre se pueden evitar adoptando medidas preventivas en el lugar de trabajo. Así pues, es esencial animar al personal a declarar los síntomas lo antes posible. En el caso de los trabajadores que ya padecen TME, el reto consiste en que sigan siendo aptos para el trabajo, mantenerlos activos y, en caso necesario, reintegrarlos al trabajo. La rehabilitación y la reintegración al trabajo de los trabajadores con TME debería formar parte de la política relativa a los TME de origen profesional. 4 Riesgos musculoesqueléticos Medidas técnicas Para prevenir los TME de manera duradera, conviene considerar la eliminación: • determinar si el riesgo se puede evitar (por ejemplo, manipulación manual de cargas/pacientes), • asegurarse de que sea absolutamente necesario mover la carga o al paciente, • considerar la posibilidad de mecanizar la manipulación, por ejemplo instalando puertas de apertura automática en los lugares a donde se hayan de transportar el material o los pacientes, • mejorar la disposición de los puestos de trabajo; por ejemplo, para evitar que los trabajadores tengan que realizar tareas que requieran mucha fuerza o posturas incómodas o estáticas: con un diseño apropiado del lugar de trabajo se podría mantener el esfuerzo físico dentro de unos límites. Si el riesgo no se puede evitar, se ha de reducir: • combatir los riesgos de TME en el origen y estudiar en qué medida se pueden reducir, • adaptar el trabajo al individuo, y especialmente el diseño de los lugares de trabajo (por ejemplo, altura de trabajo ergonómica, superficies de trabajo graduables, ayudas para levantarse) y la elección de los equipos de trabajo, • adaptarse a los avances técnicos: poner a disposición ayudas mecánicas como camas motorizadas, grúas, camillas, carritos y equipos de elevación al vacío o equipos de manipulación mecánica para guardar el material o para trabajar en el quirófano. Es absolutamente necesario proporcionar ayudas mecánicas si con ello se pueden reducir o eliminar los riesgos identificados en la evaluación. Se han de tener en cuenta los avances tecnológicos. Para la manipulación de pacientes es indispensable contar con pequeños aparatos (auxiliares) que reduzcan o aumenten el rozamiento (por ejemplo, tablas de transferencia, tablas, cinturones o esteras de deslizamiento). También es imprescindible disponer de sistemas motorizados de transferencia de la silla a posición de pie o ayudas o grúas para levantar al paciente, preferiblemente fijas al techo. 16 Cama graduable motorizada. 17 Ayuda eléctrica para el desplazamiento de camas. 18 Grúa para levantar enfermos fija al techo. 125 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Medidas organizativas Estas medidas solo se han de plantear si las medidas técnicas no permiten eliminar o reducir los TME. Incluyen: • Asignar a cada tarea personal suficiente. • Velar por el diseño ergonómico de los procesos de trabajo planificando las tareas o aplicando sistemas de trabajo seguros. • Asegurarse de que la carga mecánica es adecuada para la capacidad física de los trabajadores. • Estudiar cómo se puede reducir la presión del tiempo. • Reducir el grado de exigencia física de la tarea disminuyendo la fuerza que se ha de ejercer, la frecuencia de la tarea y las posturas incómodas. A menudo, para ello es necesario utilizar dispositivos de manipulación o camas y mesas graduables y optar por métodos de trabajo ergonómicos. El personal debe recibir formación para saber enfrentarse a emergencias en caso de mal funcionamiento de un equipo. Se deben establecer programas de mantenimiento adecuados. • Aplicar un concepto de formación sistemática para las actividades de manipulación manual. Averiguar cuáles son los estándares de formación vigentes en el país (56). • Garantizar la sostenibilidad introduciendo multiplicadores que den formación y asesoramiento (véase también «Una historia de éxito: la introducción de iguales asesores para promover los métodos de trabajo adecuados para la espalda», p. 131). • Plantearse la posibilidad de alternar las tareas entre los trabajadores para reducir los períodos demasiado largos en posición de pie y las tareas que exijan flexiones y torsiones en el quirófano. • Instaurar un sistema de turnos razonable: los equipos de trabajo deben rotar permanentemente y disponer de suficientes días de descanso. • Organizar el trabajo de manera que las tareas sean variadas. • Conceder un margen de decisión individual en cuanto a cómo y cuándo realizar las tareas. • Introducir pausas suficientemente largas. 19 Las pausas para relajarse y cargar las pilas son indispensables. (56) Grupo de expertos de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), Backprotecting work practices in healthcare: training and prevention concepts in Europe, París, 2002. 126 4 Riesgos musculoesqueléticos Ejemplo de prevención de los trastornos dorsales entre el personal de enfermería El grupo de trabajo «Ergonomía» de la sección «Sanidad» de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) empezó a estudiar la cuestión de la prevención de los trastornos dorsales en la asistencia sanitaria en 1998. En un seminario organizado en 2006 se acordaron los principios básicos de la prevención de las dolencias de la espalda de origen profesional en el sector de la salud, que son aplicables en toda Europa (57). 1. Recomendaciones relativas al diseño o la remodelación de las instalaciones (medidas técnicas) • El propietario del proyecto deberá dejar claros los requisitos ergonómicos del proyecto desde el inicio del programa de construcción. • Durante las fases de diseño y construcción, los arquitectos y los futuros usuarios deberán celebrar amplias consultas. • Para prevenir el dolor de espalda entre el personal sanitario, los diseñadores de las instalaciones dedicadas a la atención sanitaria prestarán una atención especial a la disposición de ciertas zonas críticas, como las habitaciones de los pacientes, los baños, los espacios de almacenaje, los pasillos y los ascensores, que constituyen el núcleo del servicio. • A fin de conseguir una mejora continua de las condiciones de trabajo, cualquier cambio que se aplique irá seguido de una evaluación. 2. Recomendaciones relativas a las medidas organizativas de prevención • Se definirá un proceso preventivo en el ámbito de la ergonomía. En particular, la prevención de los problemas de espalda se recogerá por escrito en la declaración de la misión de los establecimientos sanitarios como un elemento de la salud y la seguridad en el trabajo. • Se creará una función jerárquica asociada a la gestión del riesgo y la calidad que se responsabilizará del proceso. • El proceso de prevención en el ámbito de la ergonomía se aplicará a todos los sectores y departamentos de manera homogénea. Se prestará una atención particular a las necesidades especiales de los accidentes, de los servicios de emergencias y de los quirófanos. • En todos los servicios y departamentos se llevará a cabo una evaluación de los riesgos ergonómicos. Siempre que sea necesario, las estructuras organizativas y los procedimientos de trabajo se adaptarán en aras del desarrollo organizativo. Las necesidades de personal y la planificación del trabajo se establecerán en función de estos criterios. • Una vez analizados las estructuras y los procedimientos, el proceso se dividirá en subprocesos correspondientes a subproyectos elaborados con la participación de especialistas, en el marco de una gestión participativa. La dirección del proyecto y el equipo de gestión serán responsables ante el departamento de gestión de riesgos y de calidad. • El análisis de los riesgos ergonómicos se encargará a un especialista. • En caso necesario, el personal recibirá formación en ergonomía. Se prestará una atención especial al personal que trabaje para subcontratistas. (57) Grupo de trabajo «Ergonomía» de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), Recommendations: Prevention of low-back pathologies in healthcare professions, 2006. 127 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • Los formadores, los responsables de ergonomía y los informes de actividad que se presentarán regularmente permitirán la creación de redes transversales. • Para los procesos de prevención en el ámbito de la ergonomía se definirán criterios e indicadores internos que se someterán a seguimiento regular. • La optimización de las condiciones materiales constituirá un factor esencial del diseño ergonómico de las estructuras y procedimientos. • Para que la prevención en el ámbito de la ergonomía pueda ser efectiva, se proporcionarán recursos financieros suficientes. 3. Recomendaciones relativas a equipos técnicos, ayudas mecánicas y pequeños auxiliares (medidas organizativas) Las ayudas mecánicas y los pequeños auxiliares son indispensables para el personal sanitario, los terapeutas y los pacientes y desempeñan un importante papel en el sistema sanitario global. • El personal dispondrá de un número apropiado y un surtido adecuado de ayudas mecánicas y pequeños auxiliares. El personal sanitario recibirá formación para aprender a usarlos correctamente. También recibirá formación para saber enfrentarse a emergencias en caso de mal funcionamiento del equipo. Se establecerán programas de mantenimiento adecuados. Se establecerá la mejora de la aceptación de estas ayudas por todos los grupos profesionales. Se cumplirán los requisitos previos necesarios para garantizar la aceptación y el uso apropiado y seguro de las ayudas mecánicas y los pequeños auxiliares. La clave de una atención eficaz desde el punto de vista ergonómico radica en el uso de camas que se puedan graduar por medios eléctricos o, al menos, hidráulicos, con graduación eléctrica de la cabecera. Las camas eléctricas serán preferibles a las hidráulicas. 20 21 Paso de la cama a una silla de ruedas con ayuda de una tabla de deslizamiento. 128 4 Riesgos musculoesqueléticos • Siempre que sea posible, se evitarán los levantamientos. Cuando no se puedan evitar, se utilizará una grúa. Los pequeños auxiliares aprovechan los recursos del paciente y, por lo tanto, alivian la carga del personal sanitario. Los requisitos mínimos de cada unidad se determinarán en función de las necesidades de esa unidad. En cualquier caso, los equipos básicos de cada unidad incluirán dos esteras antideslizantes, dos esteras de deslizamiento, dos tablas deslizantes y dos cinturones de deslizamiento. 22 23 24 25 26 27 Paso a paso: manipulación de una paciente con ayuda de un colchón deslizante. 4. Recomendaciones para la formación profesional y continua en métodos de trabajo adecuados para la espalda (medidas organizativas) • La formación se integrará en la cultura de la seguridad del establecimiento. La evaluación del riesgo es fundamental. • Para convencer a la dirección de la importancia de la formación, los formadores deberán ser capaces de argumentar sobre los costes y los beneficios de la formación. Los resultados de la formación se deberán evaluar desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo. • El formador deberá conocer el nivel de formación del personal sanitario y su entorno de trabajo. Será necesario contar con apoyo sobre el terreno para aplicar los conocimientos adquiridos. • La formación básica y continua incluirá los cinco principios básicos siguientes: 1) formación en evaluación de los riesgos individuales asociados a la situación de la asistencia (tarea, paciente, entorno, ayudas técnicas); 2) formación en la protección de la espalda durante la manipulación manual y el uso de pequeños auxiliares; 3) formación orientada a la resolución de problemas para enfrentarse a situaciones difíciles de manipulación de pacientes; 4) análisis de las capacidades psicomotrices de los pacientes y el personal sanitario; 5) desarrollo profesional continuo. 129 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • La formación inicial permitirá adquirir los principios básicos de los métodos de trabajo adecuados para la espalda y las competencias necesarias para que la manipulación de los pacientes sea segura tanto para el paciente como para el trabajador. • La formación continua incluirá el repaso, la consolidación y la ampliación de las capacidades y los conocimientos básicos y el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas. La formación continua formará parte de un proceso de desarrollo profesional continuo. • Para evitar los levantamientos verticales y las transferencias sin ayudas de deslizamiento, la formación insistirá en la necesidad de utilizar ayudas mecánicas y pequeños auxiliares y analizar los recursos del paciente. 5. Recomendaciones para el personal sanitario: principios básicos para la manipulación de los pacientes (medidas personales/individuales) • Antes de la manipulación de un paciente, el enfermero evaluará el riesgo individual que entrañe la carga física. Antes de cada manipulación, el enfermero estudiará cómo puede reducir la carga y definirá un procedimiento adecuado. El trabajador deberá tener en cuenta sus limitaciones. Después de la actividad se deberá revisar la eficacia de la actuación y, en caso necesario, se modificará la solución. Los intercambios de opiniones con colegas también pueden ayudar a mejorar el procedimiento. • La seguridad del personal sanitario y del enfermo siempre serán prioritarios respecto de los objetivos de movilización de los recursos del paciente. • Cuando en una actividad de manipulación de pacientes no sea posible evitar los riesgos, siempre se deberán usar ayudas. • El enfermero deberá informarse de las capacidades (físicas y mentales) del paciente y aprovecharlas y promoverlas cada vez que le dispense cuidados, a fin de aliviar la carga que soporta. • El personal de enfermería mantendrá sus conocimientos y capacidades actualizados y se mantendrá en buena forma física y mental. • El personal de enfermería vestirá ropa que no dificulte sus movimientos y usará calzado seguro que le dé estabilidad (cerrado por delante y por detrás y con suela antideslizante), a fin de contribuir a la prevención de los dolores de espalda y evitar los riesgos de caída. 130 4 Riesgos musculoesqueléticos Una revisión sistemática de las pruebas científicas de la eficacia de las medidas preventivas demostró que (58): • Existen pruebas incontestables de que las medidas ergonómicas pueden reducir la carga de trabajo que soportan la espalda y las extremidades superiores y pruebas relativas de que estas medidas también pueden reducir la aparición de TME. • Existen pruebas relativas de que una combinación de diferentes tipos de intervenciones (enfoque multidisciplinario) que incluya medidas técnicas, organizativas y personales/individuales es más eficaz que las medidas individuales. • Existen pruebas de que un enfoque participativo que incluya a los trabajadores en el proceso de cambio tiene un efecto positivo en el éxito de la intervención. • El entrenamiento físico (que incluya ejercicios intensos al menos tres veces por semana) también puede reducir la reaparición de los dolores de espalda, hombros y nuca. • Existen pruebas incontestables de que la formación en métodos de trabajo de manipulación manual no es eficaz como única medida preventiva del dolor lumbar. Nota importante Una historia de éxito: la introducción de iguales asesores para promover los métodos de trabajo adecuados para la espalda Nota importante En los países europeos se aplican diversos conceptos que garantizan la sostenibilidad de los métodos de trabajo adecuados para la espalda (59). En los Países Bajos son bien conocidos los formadores en ergonomía, presentes en todo el país. El gobierno subvenciona estos esfuerzos, que están teniendo mucho éxito. Desde hace más de diez años, esta idea de transmitir los conocimientos al personal mediante la cualificación de «iguales asesores» conforme a las necesidades de cada empresa y a las necesidades individuales también se está aplicando en Bélgica, Alemania y Francia. Como en estos países el gobierno no subvenciona dichos esfuerzos, el avance es mucho más lento. No obstante, en Alemania cada vez hay más expertos en la espalda y expertos en ergonomía, y en Francia y Bélgica también crece el número de animateurs/ animatrices pour la manutention des malades/des charges. Los iguales asesores son trabajadores que han recibido una formación específica y poseen conocimientos profundos en ergonomía, métodos de trabajo adecuados para la espalda y equipos apropiados. Asesoran a sus colegas durante el trabajo cotidiano, pues trabajan juntos, y de esta manera ayudan a promover un comportamiento seguro en el trabajo. También orientan a sus colegas y jefes para prevenir los TME y los accidentes y participan en la toma de decisiones sobre el diseño ergonómico de los puestos de trabajo y sobre los equipos más apropiados. El concepto de iguales asesores existe tanto en el sector sanitario como en otras profesiones en las que es muy necesario que los métodos de trabajo sean adecuados para la espalda. Para más información, véase: http://www.ergocoaches.nl http://www.backexchange.eu http://www.inrs.fr http://www.backexchange.eu (que asesora para la contratación de expertos nacionales). Otro enfoque que se puede adoptar para prevenir los TME es el del Back Care Advisor, del Reino Unido. Se trata de un experto externo que asesora a las empresas para que promuevan el desarrollo de la organización de manera que prevengan los TME. Para más información, véase: http://www.nationalbackexchange.org/roles_of_a_back_care_advisor/index.html (58) Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Work-related musculoskeletal disorders: Prevention report, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2008. (59) Véase también: Grupo de expertos de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), Back-protecting work practices in healthcare: training and prevention concepts in Europe, París, 2002. 131 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 4.1.7. Comportamiento en situaciones críticas. Recomendaciones para los trabajadores Técnicas de manipulación recomendadas para levantar, sostener, transportar y depositar cargas Antes de levantar una carga, conviene planear la tarea y prepararse para llevarla a cabo. ¿Es realmente necesario levantarla? ¿Se puede evitar? ¿Se puede hacer con ayuda? Si no puede evitar levantar una carga, asegúrese de que: • sabe adónde va, • la zona por la que va a moverse esta expedita, • la carga se puede agarrar bien, de manera segura (guantes adecuados), • no tiene las manos resbaladizas, y tampoco lo están la carga ni los agarradores, • si alguien va a ayudarle, los dos saben qué van a hacer antes de empezar. La técnica que se ha de emplear para levantar cargas es la siguiente: • Cree y mantenga una base estable. • Coloque cada pie a un lado de la carga y el cuerpo sobre la carga (si no es posible, acérquese lo más posible a la carga). • Al empezar a levantar la carga, flexione ligeramente la espina lumbar, las caderas y las rodillas. • Utilice los músculos de las piernas para ponerse derecho. • Mantenga la espalda derecha, sin torcerse ni inclinarse hacia un lado. • Acerque la carga al cuerpo todo lo que pueda. • Levante y transporte la carga con los brazos estirados y hacia abajo. • Muévase con cuidado. • Primero deposite la carga y después colóquela. • Para manipular objetos situados por encima del nivel de los ojos, utilice una escalerilla o una escalera de mano. 28 Para levantar una carga, hay que mantenerla cerca del cuerpo. 29 Técnica correcta. 132 4 Riesgos musculoesqueléticos Técnicas de manipulación recomendadas para empujar o arrastrar cargas Los aspectos siguientes son especialmente importantes: • Para empujar o arrastrar utilice su propio peso: coloque los pies en posición de marcha e inclínese hacia adelante para empujar y hacia atrás para arrastrar. • Siempre que pueda, opte por empujar un objeto en lugar de arrastrarlo. • Mantenga los brazos cerca del cuerpo y empuje con todo el cuerpo, no solo con los brazos. • Asegúrese de que tiene buena visibilidad y de que la carga es estable. • Para reducir el peso de la carga, retire todos los objetos innecesarios. • Evite los obstáculos que puedan obligarle a hacer paradas bruscas. • Asegúrese de que el agarre del suelo es suficiente para poderse inclinar hacia adelante o hacia atrás (calzado adecuado) (véase también «Prevención de accidentes debidos a resbalones, tropezones y caídas», p. 157). • Evite torcer el tronco y curvar la espalda. • Evite empujar con una mano y sujetar la carga con la otra. • El tamaño de las ruedas ha de ser adecuado para la carga. • Asegúrese de que todos los equipos se someten al mantenimiento rutinario y de que las ruedas giran con facilidad y suavemente. • Retire del servicio los equipos defectuosos. • Asegúrese de que el suelo es duro y plano y está limpio. 30 Colocación de una cama. 31 Traslado de una cama empujándola y arrastrándola. Técnicas recomendadas para la manipulación de pacientes Tenga presente que no existen normas fijas para una manipulación óptima de los pacientes: la manipulación óptima depende de la situación, del paciente, del trabajador y de la actividad, por lo que las prácticas se deben adaptar a cada caso. Sin embargo, conviene tener en cuenta algunos principios básicos. 133 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Principios básicos para la manipulación de pacientes sin perjuicio para la espalda Antes de manipular a un paciente, piense rápidamente en la acción que va a ejecutar. Tiene que planificar y preparar la tarea. Asegúrese de que la carga física que soporta su sistema musculoesquelético se reduce al mínimo posible. • Disponga el entorno de modo que el espacio de trabajo sea suficiente y la altura (por ejemplo, de la cama) sea ergonómica. • Asegúrese de que la cama, el carrito o la silla de ruedas están frenados. • Reduzca la carga, use pequeños auxiliares y trabaje con ayuda de colegas. • Si tiene ayuda de colegas, es absolutamente necesario que se pongan de acuerdo en cuanto a la acción, coordinen el proceso e informen al paciente. • Mantenga al paciente tan cerca de su cuerpo como sea posible y mantenga su propio cuerpo lo más recto posible. • No haga gestos bruscos ni trabaje con los hombros levantados. • Doble las rodillas en lugar de la espalda e inicie el movimiento con los pies separados y desplazando el peso de una pierna a la otra. • Si el esfuerzo es demasiado intenso, busque otra solución, use un pequeño auxiliar o pida ayuda a otras personas. 32 Posición de marcha: desplazamiento del peso. 33 Transferencia de una paciente paralizada con ayuda de una grúa fijada al techo. Principios básicos para un método de trabajo orientado a movilizar los recursos del paciente Un método de trabajo orientado a movilizar los recursos del paciente puede reducir aún más la carga física que soporta el personal de enfermería. Un método así equilibrará los déficits funcionales del paciente y reducirá el riesgo de que el paciente y el personal que lo cuida sufran daños. • Tanto el tipo como el ritmo del movimiento deben ser inducidos por el paciente, y el cuidador deberá ajustarse a la manera de moverse del paciente. • La interacción entre paciente y cuidador debe ser armoniosa para controlar al paciente y comunicarle la orientación. • Los pasos pequeños permiten al paciente actuar por iniciativa propia y alivian la carga del cuidador. • Siempre que sea posible, el peso del paciente se ha de mantener dentro de sus estructuras: para mover al paciente no hay que levantarlo, hay que desplazarlo transfiriendo el peso progresivamente según el patrón de movimiento natural. • El cuidador ha de ofrecer apoyo respetando los patrones de movimiento natural. • El contacto ha de ser seguro y estimulante para el paciente y nunca se ha de sujetar al paciente por las articulaciones. 134 4 Riesgos musculoesqueléticos 34 Un contacto estimulante para el paciente. Comportamiento recomendado para trabajar de pie, curvado o en una postura incómoda durante un tiempo prolongado El diseño ergonómico del puesto de trabajo (altura ergonómica, superficies de trabajo regulables, uso de ayudas para levantarse) y las posturas adecuadas para la espalda reducen la carga que ha de soportar el sistema musculoesquelético y, por lo tanto, tienen una influencia positiva. 35 La mesa, la silla y el microscopio se pueden adaptar a las necesidades del usuario. Para aliviar la carga de la espalda se han de respetar los principios siguientes: • La altura de trabajo ha de ser ergonómica, es decir, la superficie de trabajo ha de estar unos 5 cm por debajo de la altura del codo del trabajador cuando esté de pie. Lo ideal es que las superficies de trabajo sean ajustables. • La carga física de las actividades que se realizan estando de pie se debe reducir siempre que sea posible mediante una ayuda para levantarse. Esta ayuda debe ser ajustable y adecuada para el peso del usuario. • Si se pasa mucho tiempo de pie, el uso de medias de compresión puede ser una buena medida de apoyo al sistema venoso. • El uso de calzado adecuado previene el desarrollo de pies planos y valgos. 36 37 38 Altura de trabajo ergonómica. 135 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 39 Asiento, respaldo, reposapiés, reposabrazos, mesa y microscopio ajustados. (60) Directiva 90/270/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (quinta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 156 de 21.6.1990, pp. 14-18). Comportamiento recomendado cuando se trabaja sentado durante un tiempo prolongado Las reglas de una posición sentada óptima solo existen hasta cierto punto, pues la postura adecuada depende de la situación y del tipo de trabajo: unas veces es necesario tener gran libertad de movimientos, otras se necesita una buena visión de la pantalla y los ficheros, otras incluso un estado de relajación consciente. El objetivo debe ser evitar al máximo los efectos secundarios de la posición, sobre todo cuando se pasa mucho rato sentado. Sentarse para hablar por teléfono, charlar un momento o hacer una breve pausa no perjudica a la salud física o mental: en estos casos es simplemente cuestión de comodidad. En cambio, cuando se lleva sentado media hora o más, se pueden sentir ciertas molestias. Para evitar los efectos secundarios de estar sentado, conviene introducir breves pausas aproximadamente cada media hora y cambiar de postura tan a menudo como se pueda. El asiento debe estar adaptado individualmente al usuario mediante diferentes posibilidades de graduación. Las adaptaciones más necesarias son la altura, la inclinación del asiento y la profundidad del asiento, la altura del reposabrazos, la altura y la inclinación del respaldo y la adaptación dinámica del respaldo. La relación entre la altura de la superficie de trabajo y la del asiento también es importante. En una posición de trabajo normal, los antebrazos deben estar paralelos a los muslos. Las manos y los antebrazos deben descansar cómodamente sobre la mesa sin levantar los hombros. Si los pies no tocan el suelo, se ha de utilizar un reposapiés regulable o, si es posible, reducir la altura de la superficie de trabajo. Debe haber suficiente sitio para el puesto de trabajo (60). 40 Trabajo en posición sentada: documentación en un despacho de enfermería. 41 Superficie de trabajo de altura adaptable. 4.1.8. Principales resultados y conclusiones Nota importante 136 Las condiciones de trabajo deben ser tales que no pongan en peligro la salud de los trabajadores. Los recursos de los trabajadores saludables se deben reforzar. Los trabajadores expuestos a riesgos deben beneficiarse de medidas de protección. Los trabajadores que ya tienen TME deben recibir ayuda para reincorporarse al trabajo. Los enfoques participativos son especialmente prometedores. Para conseguir los objetivos, a menudo las medidas de prevención de riesgos se han de combinar con medidas de promoción de la salud. 4 Riesgos musculoesqueléticos 4.1.9. Directivas comunitarias pertinentes Las exigencias de prevención de los TME previstas en las Directivas europeas incluyen las siguientes responsabilidades de los empresarios: 1. Aplicar un marco general de gestión de la salud y la seguridad que contemple la evaluación y la prevención de los riesgos; dar prioridad a las medidas colectivas para eliminar los riesgos; organizar actividades de información y formación, consultar a los trabajadores (hombres y mujeres), y coordinar la seguridad con los contratistas (Directiva 89/391/CEE del Consejo) (61). 2. Consultar al personal usar sus conocimientos para velar por la identificación de los riesgos y la aplicación de soluciones viables; velar por la aplicación de un enfoque neutro desde el punto de vista del género (Directiva 89/391/CEE del Consejo) (62). 3. La Directiva 90/270/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización contiene referencias detalladas acerca del diseño de los puestos de trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (63). 4. Velar por el buen mantenimiento de los puestos de trabajo (Directiva 89/654/CEE del Consejo) (64). 5. Asegurarse de que, en la medida de lo posible, los puestos de trabajo reciben suficiente luz natural y están equipados con iluminación artificial adecuada para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores (Directiva 89/654/CEE del Consejo) (65). 6. Proporcionar equipos de trabajo ergonómicos adecuados y que sigan un enfoque sensible al género para reducir o evitar los peligros (66). 7. La Directiva 90/269/CEE del Consejo establece las disposiciones mínimas de salud y seguridad relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (67). (61) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8). (62) DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8. (63) Directiva 90/270/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (quinta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 156 de 21.6.1990, pp. 14-18). (64) Directiva 89/654/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo (primera directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1-12). (65) DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1-12. (66) Directiva 2009/104/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo (segunda Directiva específica con arreglo al artículo 16, apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE — Codificación de la Directiva 89/655/CEE, modificada por las Directivas 95/63/CE y 2001/45/CE) (DO L 260 de 3.10.2009, pp. 5-19). (67) Directiva 90/269/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (cuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 156 de 21.6.1990, pp. 9-13). 137 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 8. Proporcionar equipos de protección individual (por ejemplo, calzado de seguridad, guantes de trabajo) apropiados para los riesgos de que se trate, siempre que no se puedan evitar por otros medios. Los equipos han de ser cómodos y de la talla del usuario, estar bien cuidados y no entrañar otros riesgos (Directiva 89/656/CEE del Consejo relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual) (68). 9. El artículo 14, apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE del Consejo se ocupa de la vigilancia de la salud de los trabajadores (69). (68) Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual (tercera Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 18-28). (69) DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8. (70) Directiva 93/42/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1993, relativa a los productos sanitarios (DO L 169 de 12.7.1993, pp. 1-43). (71) DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8. 138 10. La Directiva 93/42/CEE regula todos los aspectos de la utilización de productos sanitarios (70). 11. Mantener unas condiciones de trabajo saludables y seguras no es solo responsabilidad de la dirección; los trabajadores también tienen deberes (Directiva 89/391/CEE del Consejo) (71): »» seguir sistemas de trabajo apropiados establecidos para su seguridad, »» hacer un uso adecuado de los equipos de seguridad que se han puesto a su disposición, »» cooperar con el empresario en las cuestiones de salud y seguridad, »» seguir las instrucciones recibidas, »» informar al empresario de las actividades o riesgos que puedan provocar TME, »» velar por que sus actividades no expongan a riesgos a otras personas. Nota: Las disposiciones mínimas establecidas en las Directivas del Consejo se han transpuesto a la legislación nacional. Conviene comprobar si esta incluye disposiciones adicionales. 4 Riesgos musculoesqueléticos 4.1.10.Descripción de una buena práctica empresarial 4.1.10.1. Prevención de los trastornos musculoesqueléticos en el Hospital de Santa Elisabeth de Tilburg (Países Bajos) ¿Qué les indujo a abordar el tema de los TME y los resbalones y tropezones? Buena práctica El Hospital de Santa Elisabeth (EZ) de Tilburg fue fundado hace 180 años por una orden religiosa. En la actualidad tiene 3 100 empleados y cada año atiende a 44 000 pacientes hospitalizados, 347 000 pacientes ambulatorios y 16 000 pacientes de día. En esta entrevista, la Sra. Christel van Neerven, Jefa del Departamento de Salud y Seguridad en el Trabajo, y la Sra. Monique Pullen, asesora en cuestiones de salud y seguridad en el trabajo, describen las actividades que realiza el hospital para prevenir los riesgos musculoesqueléticos y los de resbalones y tropezones, que incluyen la aplicación del sistema de ErgoCoaches. Al analizar las cifras de incapacidad laboral y los datos que nos facilitó nuestro médico de empresa observamos que las principales causas de incapacidad laboral eran los problemas de espalda, nuca y hombros. Así que fueron nuestras propias cifras las que nos llevaron a abordar el tema. Además, la lista de riesgos y las encuestas que realizamos nos mostraron que los dolores físicos tenían mucha importancia. También obtuvimos información adicional de entrevistas realizadas a miembros del personal que se reincorporaban al trabajo tras una incapacidad laboral. Recomendamos a los directivos que hagan esas entrevistas, y este año pensamos introducir nuevas medidas de formación, así como una medida de desarrollo individual para el personal de dirección. Basándonos en todas esas informaciones, decidimos centrar nuestros esfuerzos en los TME. La estrategia consiste en obtener toda la información posible sobre los problemas reales de nuestros empleados. Para ello, realizamos entrevistas de dos horas con dos empleados de cada planta designados por los responsables de las unidades. Dada la amplia variedad de funciones y especializaciones, las preguntas se centran en las actividades realizadas, su duración, la carga mental que suponen y otros aspectos relacionados. Las preguntas se basan en directrices del gobierno relativas a los riesgos que entrañan esas actividades. Después observamos a los entrevistados en el puesto de trabajo. La idea es comparar la situación presentada y una observación objetiva. ¿Cómo proceden? ¿Forman grupos de proyectos? ¿Qué calendario siguen? Nos basamos en una lista de todos los riesgos del sector sanitario y aplicamos también nuestro procedimiento específico para los riesgos del sistema musculoesquelético (entrevistas y observación). Empezamos por preparar un plan de proyecto: ¿Qué vamos a hacer? ¿Por qué? ¿Quién será el responsable de cada tarea? Se pide a la dirección y a los representantes de los trabajadores que aprueben el plan. Después nos ponemos de acuerdo con los jefes de servicios y de unidades en cuanto a las fechas de las entrevistas y completamos la información sobre los objetivos y los métodos. Los empleados no participan directamente en esta tarea, pero cuando formulamos una medida la comentamos con ellos, pues son ellos los que se exponen a los riesgos y, por lo tanto, pueden darnos la información que necesitamos. Una vez terminada la encuesta, redactamos un informe y lo discutimos con los jefes de servicio o los jefes de planta. Los jefes de servicio tienen la obligación de informar a todos los empleados que tienen a su cargo. El equipo de investigación apoya este debate y da las explicaciones necesarias. El jefe de planta decide cuáles de las medidas propuestas se aplicarán. A veces las decisiones se toman en el nivel más alto: la dirección decide que las medidas se aplicarán en ciertos departamentos o en todo el hospital. 139 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Buena práctica ¿Qué objetivos se han fijado en la prevención de los TME? ¿Cuándo consideran que un objetivo se ha alcanzado? ¿Las medidas forman parte del sistema de gestión de la calidad? 140 Nuestros objetivos son mejorar las condiciones de trabajo, aumentar la satisfacción en el lugar de trabajo e integrar el tema en los procedimientos generales. También queremos mejorar la calidad de los cuidados, avanzar en el desarrollo individual y reducir el número de días de incapacidad laboral. Sabemos si hemos alcanzado los objetivos por los datos que recogemos y por determinadas preguntas de la encuesta. Los controles se repiten de la misma manera a intervalos de un par de años, para ver si la situación ha mejorado. Todavía no aplicamos criterios externos, como el número de caídas de pacientes, de complicaciones (por ejemplo, infecciones bacterianas) u otros indicadores, para mejorar la calidad de los cuidados, pero tenemos previsto hacerlo. Además, aplicamos medidas específicas de formación en el ámbito de los trastornos musculoesqueléticos. Los empleados cualificados pasan a ser ErgoCoaches y asesoran a sus compañeros y a sus jefes sobre puestos y métodos de trabajo ergonómicos. Y llevamos a cabo inspecciones para averiguar si tenemos éxito cuando nos ocupamos de la salud del personal. Todas las medidas están integradas en el sistema neerlandés de gestión de la calidad de los hospitales (MYAZ), que combina medidas de salud y seguridad en el trabajo con una buena gestión de la calidad. Las auditorías tienen lugar cada año en un departamento del hospital y nosotros señalamos los temas que se han de incluir. ¿Puede explicar con más detalle el sistema de ErgoCoaches? Los ErgoCoaches son empleados que han recibido una formación específica en ergonomía y en métodos de trabajo adecuados para la espalda. ¿Qué medidas adoptan además de la intervención de los ErgoCoaches? ¿Aplican medidas técnicas, organizativas e individuales? Realizamos actividades en todos esos niveles. En el ámbito técnico/estructural tenemos medidas como el acondicionamiento de las habitaciones, el diseño ergonómico de los puestos de trabajo, la modificación de la estructura interior (umbrales de las puertas, almacenamiento de material, puertas automáticas, etc.). Actualmente nos estamos centrando en el diseño ergonómico de los 42 Mostrador de diseño ergonómico en el centro infantil. mostradores, que antes eran bajos y provocaban problemas de nuca y hombros, y en las mesas de altura graduable de los microscopios del laboratorio, que permiten trabajar de pie y sentado. También tenemos técnicos que ayudan a los empleados a ajustar la mesa y la silla a la altura adecuada. En cuanto a las medidas organizativas, estamos ajustando el sistema de enfermería y estamos mejorando los procedimientos de trabajo y la cooperación entre grupos profesionales. También adquirimos equipos ergonómicos, compramos y comprobamos equipos (herramientas de apoyo y ayudas técnicas), estamos elaborando un sistema de formación continua para el personal de enfermería y velamos por la integración de los procesos en el manual de gestión de la calidad. El personal de limpieza y de cocina también participa y recibe instrucciones para organizarse el trabajo de manera ergonómica. La formación de ErgoCoaches es un elemento importante en este sentido. Corresponde a los jefes de equipo asegurarse de que todos los trabajadores reciben formación con frecuencia. Cada año, los jefes de equipo tienen que preparar un programa completo de formación que recoja sus necesidades para el año siguiente. Y respecto de las medidas personales, organizamos numerosos cursos de formación y aplicamos medidas de desarrollo de los recursos humanos (formación continua, acceso a conceptos, cualificación de multiplicadores o mentores, cualificación de formadores). 4 Riesgos musculoesqueléticos Buena práctica Animamos a los trabajadores a usar los equipos de protección individual (indumentaria de trabajo, calzado de trabajo), los pequeños auxiliares y las ayudas técnicas, y también a aplicar las medidas de promoción de la salud y las iniciativas individuales de los trabajadores. La formación es principalmente interna, la responsabilidad recae en los jefes de equipo y los ErgoCoaches. Las ayudas (colchones de deslizamiento, tablas de traslado de superficie deslizante, grúas) forman parte del equipo habitual, y se imparte formación sobre su uso. En cuanto al calzado de trabajo, sugerimos ciertas características, pero no obligamos a nada. En el quirófano, el servicio de emergencias y el transporte de pacientes es obligatorio usar calzado adecuado. Respecto de las ofertas de promoción de la salud en el trabajo, tenemos un acuerdo con un centro deportivo y de fitness que cobra tarifas reducidas a nuestros trabajadores. También ofrecemos cursos internos de yoga y una de las enfermeras de cuidados intensivos da clases de meditación. Muchos equipos del hospital participan en la carrera de las 10 millas de Tilburg. ¿Cómo obtienen la capacidad técnica necesaria? ¿Tienen socios externos? ¿Cómo financian las diferentes medidas? Somos miembros de una red de hospitales punteros y de una red de personal para la salud y la seguridad en el trabajo. Compartimos tecnología e información. Nos reunimos tres veces al año para crear y probar juntos equipos y medidas. La red se creó hace nueve años por iniciativa nuestra. Empezó con solo cinco o seis colegas, y ahora se han unido a ella veintitrés hospitales más. También tenemos acuerdos con socios externos, como proveedores de muebles y ascensores, para que los productos se adapten mejor al hospital. Y hay una red de ErgoCoaches en Tilburg y sus alrededores. En cuanto a la financiación, cada departamento tiene su propio presupuesto. El departamento de salud y seguridad en el trabajo también tiene un presupuesto, y lo podemos usar para proyectos de todo el hospital, como los ErgoCoaches. Parte de nuestro presupuesto se ha usado para financiar a un nuevo miembro del personal contratado para formar a los ErgoCoaches. El presupuesto general del hospital se utiliza para pagar las medidas que cubren todo el hospital, como las obras de construcción y renovación. ¿Qué experiencia han adquirido al aplicar las medidas? ¿Reciben apoyo de la dirección? ¿Hay dificultades? Nos centramos en la comunicación. En primer lugar, implicamos a la dirección en la encuesta y en los procesos de recomendación; por lo tanto, nunca se sorprenden de lo que podamos recomendar. En segundo lugar, explicamos a los responsables qué están haciendo bien: hablamos con ellos para que sigan haciéndolo y les explicamos qué medidas adicionales pueden tomar y en qué ámbitos podrían hacer algo más. De esta manera, nuestros procedimientos tienen mucha aceptación. También hablamos con los empleados y con los jefes de equipo para entender las quejas. A veces los empleados consideran que una actividad es muy difícil, pero la evaluación muestra que no lo es tanto, lo que significa que la causa de la queja está en otra parte. Cuando ponemos en marcha una medida siempre hay quien quiere aplicarla. Empezamos con un pequeño grupo, y luego ellos pueden ayudarnos a convencer a otros. También nos ponemos de acuerdo con los jefes de equipo, por ejemplo para asegurarnos de que todo el mundo dispondrá del tiempo necesario para aplicar la medida. O empezamos por una planta que está interesada en hacer algo nuevo. Cuando empezamos a trabajar había ciertos prejuicios en cuanto a la salud y la seguridad en el trabajo: «Cuesta mucho dinero y no lleva a ninguna parte». Así que nos esforzamos para que vieran los resultados constantemente, para que la salud y la seguridad en el trabajo tuvieran una cara con la que pudieran hablar. Dimos prioridad a las pequeñas cosas (como puertas que no cerraban bien, problemas con el suelo o con el ordenador) respecto de las estrategias. Las estrategias también son importantes, pero en ese punto los resultados concretos lo eran más. Este enfoque era diferente del que adoptan otros: empiezan con las estrategias y no hablan directamente con las personas, mucho papeleo, pero sin que los empleados sepan qué se está haciendo. 141 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Buena práctica ¿Evalúan la eficacia de las medidas? ¿Cómo garantizan la sostenibilidad? (72) Esta es la transcripción de una entrevista realizada en alemán. Puede no ser perfecta desde el punto de vista lingüístico. (73) Berufsgenossenschaftliches Unfallkrankenhaus Hamburg (BUKH), Alemania, http://www. buk-hamburg.de (74) Berufsgenossenschaft für Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (BGW), http://bgwonline.de (75) Forum fBB, Hamburg, http://www. forumfbb.de (76) Hamburgische Arbeitsgemeinschaft für Gesundheitsförderung e.V. (http:// hag-gesundheit.de) 142 Hacemos auditorías internas de calidad cada año. Y a intervalos de varios años tenemos también auditorías externas. También evaluamos la eficacia en las conversaciones informales con los jefes de equipo. ¿Van cambiando las cosas? ¿Cómo os las arregláis? ¿Necesitáis que os ayudemos más? ¿Podemos hacer algo? Además miramos las cifras de ausencia del trabajo y el número de trabajadores que se van por razones de salud, para buscarles otra actividad que puedan hacer. La sostenibilidad la garantizamos con el seguimiento regular de la evaluación del riesgo que realizamos cada dos años. La encuesta incluye preguntas relativas a las medidas adoptadas. Los resultados nos dicen qué medidas han sido eficaces y cuáles no. Además, hablamos con los jefes de equipo y hacemos nuestras propias observaciones. Si las medidas no funcionan bien, intentamos modificarlas. Discutimos el problema con el jefe de equipo y también con los empleados. Les preguntamos por qué no están usando algo para averiguar qué es apropiado. Tenemos en cuenta lo que nos han dicho y hacemos cambios. Si no lo hiciéramos así, la medida no se aplicaría. Organizamos reuniones de formadores en ergonomía dos veces al año. Así tenemos la oportunidad de trabajar en red, de intercambiar ideas… A veces desarrollan algo en una planta y resulta que también es útil en otra. Ayudamos a transferir información. Cuando introducimos nuevas herramientas o ayudas técnicas, hay un período de prueba antes de comprarlas. Los empleados necesitan evaluar las herramientas. Nosotros podemos aconsejarles, pero la responsabilidad también es suya. 4.1.10.2. Prevención de los trastornos musculoesqueléticos en el Berufsgenossenschaftliches Unfallkrankenhaus Hamburg (Alemania) (72) El Berufsgenossenschaftliches Unfallkrankenhaus Hamburg (BUKH) (73) tiene un total de 1 637 empleados. Ya en 2000, el BUKH puso en marcha un proyecto a largo plazo para mejorar de manera continua la salud y la seguridad de sus empleados en el trabajo. El proyecto empezó en el departamento de enfermería, donde trabajan unas 600 personas. El proyecto se puso en marcha a raíz de una encuesta realizada al personal. Esa encuesta reveló el elevado nivel de riesgo físico a que se expone el personal de este sector, así como el deseo del personal de enfermería de seguir desempeñando su actividad mientras fuera posible. Los círculos de salud ayudaron a concretar el problema y a empezar a esbozar soluciones. La tarea consistía en encontrar la manera de diseñar el entorno y los flujos de trabajo de modo que fueran más ergonómicos, comprar ayudas mecánicas adecuadas (74) y mejorar el nivel de cualificación del personal. Se fijó el objetivo de reducir de manera sostenible los días perdidos por enfermedad, prevenir las enfermedades profesionales, mejorar la calidad de los cuidados y aumentar el nivel de satisfacción y bienestar del personal de enfermería. A este fin, se coordinó un paquete de medidas centradas en la evaluación del riesgo, la selección y compra de una serie de ayudas mecánicas y una primera formación para ejecutivos y trabajadores sanitarios. Participaron todos los agentes implicados en la salud y la seguridad en el trabajo, es decir, el personal ejecutivo, el médico de empresa, el experto en salud y seguridad en el trabajo, el higienista y los representantes del personal, así como el encargado de la gestión de la calidad y los representantes del desarrollo de los recursos humanos, con apoyo de expertos externos [Berufsgenossenschaft fur Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (organismo de seguros y prevención de accidentes profesionales en el sector sanitario y del bienestar)] y Forum fBB Hamburg (75). En 2007, el BUKH obtuvo el premio a la promoción de la salud de Hamburgo por sus medidas de promoción de la salud en el lugar de trabajo (76). 4 Riesgos musculoesqueléticos Sr. Dirk Greunig, responsable de la seguridad y la salud en el trabajo y del sistema de gestión de la calidad. Sra. Susanne Hoser, portavoz de los expertos en buenas prácticas para la espalda. (77)Concepto «Ergonomico», Forum fBB, Hamburg, http:// www.forumfbb.de Buena práctica En una primera etapa se mejoró la evaluación del riesgo mediante análisis detallados de la situación y los posteriores círculos de salud. Se seleccionaron siete unidades de cuidados que se propusieron como modelos de referencia y el personal de enfermería recibió durante tres días formación básica en ergonomía para la manipulación de pacientes según el concepto «Ergonomico» (77) [taller de formación inicial previsto por la ordenanza alemana de manipulación de cargas (Lastenhandhabungsverordnung), basada en la Directiva 90/269/CEE ]. Para conseguir los objetivos establecidos, se había decidido aplicar un enfoque integrador en el diseño del seminario [relacionar la salud y la seguridad en el trabajo (manipulación preventiva de pacientes) con la orientación al paciente (método de trabajo orientado a movilizar los recursos del paciente) y con el uso de ayudas técnicas]. Para integrar la transferencia de lo aprendido por el personal de enfermería con la práctica diaria, los participantes recibían simultáneamente apoyo práctico y preparación mientras trabajaban. Se probaron ayudas técnicas y a continuación se seleccionaron las más adecuadas, se compraron y se adaptaron a los departamentos y a sus necesidades. En la segunda encuesta realizada entre los trabajadores (2004) ya quedó claro que las medidas iniciadas estaban teniendo exactamente el efecto positivo previsto. El proyecto se amplió a otras unidades y otros departamentos. Por una parte, todos los servicios de enfermería se incorporaron al programa; por otra, se desarrolló y se impartió con éxito una formación individual en ergonomía para los servicios funcionales, como el quirófano y el servicio de urgencias, pero también en departamentos logísticos como el almacén y el transporte, el servicio de transporte de pacientes, el servicio de limpieza, el de esterilización central, el de documentación médica, la administración, la cantina y la guardería. En 2004 se inició la siguiente fase en el sector de enfermería: se trataba de seguir promoviendo la sostenibilidad en la aplicación de modelos de trabajo ergonómicos y el uso de ayudas técnicas. Con la ayuda externa de Forum fBB, se desarrolló y se puso en práctica el concepto de cualificación de los trabajadores aptos e interesados en convertirse en expertos en buenas prácticas para la espalda. Estos expertos actúan como multiplicadores e instructores y promueven una manera de trabajar centrada en la movilización de los recursos del paciente y adecuada para la espalda. Los expertos en buenas prácticas para la espalda redactaron una guía de apoyo a esta tarea, y también se estableció una política de manipulación segura de pacientes basada en las especificaciones del reglamento de manipulación de cargas. El proyecto se integró en la gestión de la calidad mediante la elaboración de unas instrucciones de procedimiento adecuadas para la aplicación del reglamento al cuidado y la manipulación de pacientes. En 2007, el 93 % de los enfermeros habían seguido cursos básicos de ergonomía para la manipulación de pacientes basados en el concepto «Ergonomico». Una nueva encuesta realizada en 2008 reveló que el 93 % de los empleados sabían trabajar de una manera adecuada para la espalda, el 83 % de los empleados disponían de las ayudas técnicas necesarias, el 76 % habían recibido instrucciones para el uso de las ayudas técnicas y el 77 % de los trabajadores que habían recibido formación declaraban sufrir menos dolores relacionados con la manipulación de cargas. En la entrevista realizada en el BUKH, de la cual se ofrece un extracto a continuación, se pueden encontrar más detalles. 143 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Buena práctica Entrevistador: ¿Por qué razones abordó el establecimiento esta cuestión? 144 Sr. Greunig: En primer lugar, en el servicio de enfermería teníamos tasas de ausencia del trabajo relativamente altas. En segundo lugar, el médico de empresa también consideraba que algo estaba pasando. Y en tercer lugar, estudiando la evolución demográfica de los últimos años nos dimos cuenta de que la media de edad del servicio de enfermería era bastante alta, rondaba los 44 o 45 años. En aquel momento todavía teníamos un grupo director para promocionar la salud formado por empleados de todos los niveles jerárquicos y todas las categorías profesionales. Este comité elaboró, con ayuda externa (BGW y Forum fBB), un plan para prevenir los dolores de espalda. El responsable de la promoción de la salud, que gestionaba y organizaba el proyecto, estableció el sistema de expertos en buenas prácticas para la espalda. Entrevistador: Acaba de decir que en aquel momento todavía tenían un grupo director para promocionar la salud. ¿Es que ya no existe? El hospital Berufsgenossenschaftliches Unfallkrankenhaus Hamburg. Sr. Greunig: No, ya no existe, porque nuestro enfoque consiste en integrarlo todo. Queríamos fusionar los dos grupos, el grupo director para promocionar la salud y el comité de salud y seguridad en el trabajo, y formar un comité conjunto de salud y seguridad en el trabajo. Entrevistador: Así que el modelo que persiguen es el de vincular la salud y la seguridad en el trabajo a la promoción de la salud. No adoptaron el método clásico de abordar un problema y formar un grupo director. Ya existía un grupo director que se ocupaba globalmente del problema en todo el hospital y dentro de ese grupo director se abordó un proyecto de prevención de los trastornos de la espalda. ¿Qué objetivos tenían en ese momento? ¿Reducir el número de días perdidos por enfermedad? ¿Mejorar el nivel de satisfacción del personal? Sr. Greunig: Eso, desde luego. Y también prepararnos para el cambio demográfico. Mantener a los empleados en su puesto todo el tiempo posible, pues no se pueden sustituir fácilmente. Pero también la calidad de los cuidados dispensados a los pacientes. Es más seguro cambiar de cama a un paciente con una grúa que en la espalda de un empleado. Entrevistador: Eso también es importante: las cosas no se hacen solo por los pacientes o solo por los empleados, sino porque tienen aspectos positivos para ambos grupos. Sr. Greunig: Y también está la cuestión del desarrollo de los recursos humanos. Creamos el sistema con los expertos en buenas prácticas para la espalda. Están muy motivados, pues se trata de su lugar de trabajo. Se sienten útiles. Se les toma en serio. Pueden poner en práctica su experiencia en este ámbito de una manera que les satisface. Eso es estupendo para su profesionalidad y fomenta su fidelidad al establecimiento. Se sienten ligados a su equipo y perciben que los consejos que dan mientras trabajan son mejor aceptados que los de alguien que venga, pase un ratito en el centro, dé un consejo y se vaya. 4 Riesgos musculoesqueléticos Entrevistador: ¿Usted también ha tenido esta experiencia, Sra. Hoser? Sra. Hoser: En parte sí. Se nota la diferencia cuando los expertos no son voluntarios, sino delegados. En ese caso hay dificultades. Pero, en principio, la cosa funciona así. Los expertos en buenas prácticas se sienten recompensados y nosotros tenemos más formación. Buena práctica Entrevistador: ¿Qué supuso todo esto en cuanto a formación complementaria? Básicamente, es un modelo de dos niveles. Por una parte, los empleados reciben formación, y por otro, actúan como expertos en buenas prácticas. Sra. Hoser: Organizamos la formación básica y avanzada para la manipulación ergonómica de los pacientes según el concepto «Ergonomico», así como formación en ayudas técnicas y seminarios básicos y avanzados en cinestesia, un seminario básico de «Bobath» y un seminario centrado en la formación e instrucción de colegas, todos ellos de tres días de duración. Cuatro de los expertos en buenas prácticas asistieron también a un seminario sobre moderación y presentación, para asumir esas tareas ellos mismos en el marco del grupo de trabajo, que se reúne con regularidad. La cualificación de los expertos en buenas prácticas incluye también la asistencia al seminario «Formación básica en ergonomía para la manipulación de pacientes» o a otros seminarios. Es decir, después de los seminarios de cualificación, es posible refrescar los conocimientos y mejorar la capacidad probando como experto en buenas prácticas lo que se ha aprendido bajo supervisión. Asistimos de manera regular a los seminarios de revisión de «Ergonomico» y a seminarios sobre diferentes temas, como la movilización de pacientes. Entrevistador: Eso es mucho conocimiento y mucha práctica. ¿Los empleados también los piden? Sra. Hoser: Sí, cada vez vienen más a menudo, pero siempre hay fluctuaciones. Mis colegas observan que cuando se examina una cuestión se producen cambios y hacen preguntas muy específicas sobre temas cotidianos. En las diferentes unidades existen diferentes procedimientos. El objetivo también es organizar sesiones de revisión sobre ciertos temas que se descomponen en pequeñas sesiones de instrucción durante el tiempo de transmisión y en las cuales los empleados reciben nuevas ideas. Y luego eso se aplica, se incorpora al trabajo cotidiano. Eso es lo que pasa cuando los expertos en buenas prácticas están sobre el terreno y podemos trabajar juntos; hacemos preguntas y probamos posibilidades. Entrevistador: Lo decisivo es que los expertos en buenas prácticas son empleados que trabajan normalmente en una unidad y que, por lo tanto, siempre están a mano cuando se les ha de preguntar algo. Sra. Hoser: El sistema ofrece la posibilidad de sentarse a hablar de la manipulación de los pacientes o de ciertos pacientes y preguntarse si lo que se está haciendo es razonable o si sería mejor pensar en otra manera de hacer las cosas para ser más eficaces. Por ejemplo, usar otra ayuda técnica para que la manipulación también resulte más agradable para el paciente, y no solo para el personal. Los expertos nunca estamos solos. Por lo general, hay dos expertos en cada unidad y también en el quirófano, en la sala de reanimación tras la anestesia y en emergencias. Pero en parte eso es una dificultad. Evidentemente, con las instrucciones que recibimos el ámbito que abarcamos es bastante amplio. Y como además tenemos nuestros turnos normales con el trabajo que nos corresponde, no tenemos libertad para las cuestiones cotidianas de la unidad. No tenemos tiempo para todo, nos cuesta encontrar el momento para ciertas tareas: leer un acta, preparar una presentación… Pero la verdad es que las ventajas compensan. 145 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Entrevistador: Ha hablado de las instrucciones que reciben. Todo el sistema gira en torno a las instrucciones de gestión de la calidad para las actividades de los expertos en buenas prácticas, incluida la formación. Buena práctica Sra. Hoser: Incluidas la formación y la cooperación con otras categorías profesionales. 146 Entrevistador: ¿Y hay otras medidas? Por ejemplo, ha hablado de ayudas técnicas. Sr. Greunig: No hay departamento que no tenga al menos una o dos grúas. En muchos hay también grúas fijas al techo. Hemos comprado bastantes equipos. Sra. Hoser: Como también hay un grupo de trabajo de expertos en buenas prácticas (nos reunimos seis veces al año durante un día entero) y los expertos en buenas prácticas estamos muy en contacto, el intercambio de información es constante. Sabemos quién tiene las ayudas técnicas y nos las prestamos. Cooperamos entre nosotros. Las grúas son lo que más se ve, pero también hay pequeños auxiliares como esteras de deslizamiento, esteras antideslizantes, tableros de deslizamiento y material para movilizar a los pacientes, que mis colegas utilizan cada vez más. Sr. Greunig: Hay un grupo de trabajo de expertos en buenas prácticas que se ha encargado de probar y elegir las nuevas camas para los enfermos. Hubo una reflexión interdisciplinaria para determinar qué camas eran adecuadas y cuáles no. Por ejemplo, ahora solo compramos camas con función eléctrica de graduación de la altura y con otras funciones eléctricas que ayudan a prevenir los dolores de espalda. Y otro grupo se ha encargado de probar y elegir los dispositivos para movilizar a los pacientes y para la profilaxis de las escaras. Entrevistador: ¿Se produce un efecto bola de nieve? ¿Les parece que otras categorías profesionales o departamentos están pendientes de lo que hacen ustedes? Sra. Hoser: Sí, lo hemos notado. Los empleados del departamento de terapia ocupacional, que también usan ayudas técnicas, vienen a preguntarnos. Pero hay que tener en cuenta que no trabajamos de la misma manera. Entrevistador: Así que todos persiguen los mismos fines. Sra. Hoser: Somos conscientes de que todos vamos en la misma dirección y de que esta actitud se ha de promover. Hay muchas posibilidades de coordinar el proceso, pero ya hay algunos buenos enfoques y unidades donde funciona bien. Entrevistador: Pero una vez más en ambas direcciones. Para el paciente es más agradable que todos los que se ocupan de él piensen de la misma manera. Y lo mismo pasa, evidentemente, con el personal. ¿Qué otras medidas se han tomado? Ya hemos hablado de las ayudas técnicas y de una mayor cooperación con otras categorías profesionales. ¿Qué más hay? Sr. Greunig: Toda la oficina. Ahora solo compramos mesas de altura graduable eléctricamente, para trabajar de pie y sentados. El diseño del nuevo mostrador de la recepción también facilita el trabajo dinámico. En el plano técnico, intentamos ofrecer muchas cosas a los empleados. También hemos acordado por escrito con el departamento de compras que ya no son ellos los que eligen. Otra cosa que hacemos es desarrollar instrumentos de apoyo; por ejemplo, estamos creando una base de datos que muestra qué número de pacientes puede asumir el hospital con los equipos de que dispone. El problema era que muchos de nuestros pacientes eran obesos, y no sabíamos qué peso podían soportar los equipos. Ahora tenemos una base de datos 4 Riesgos musculoesqueléticos Buena práctica en la que consta qué peso puede soportar nuestro material, desde la mesa de operaciones hasta el ascensor. Por ejemplo, estamos equipando los quirófanos para poder tratar a pacientes de 300 kg. También es importante que el departamento de salud y seguridad en el trabajo tenga que aprobar todos los procesos de compra. Los expertos examinan cada aparato antes de comprarlo para ver si es adecuado o si causará más problemas o riesgos para los usuarios. Este procedimiento está consignado por escrito de acuerdo con la dirección, y se recoge en el manual de calidad. Por otra parte tenemos, por ejemplo, empleados que necesitan un apoyo especial. Hemos desarrollado un procedimiento de selección de auxiliares de manipulación adaptados individualmente; también en este caso tenemos una consigna firmada por el director. Es decir, cuando tenemos un problema, sabemos qué tenemos que hacer: el procedimiento está regulado y sabemos a quién dirigirnos. Y el responsable puede decir: «Este empleado necesita unos guantes especiales, o una mesa especial, o una silla, o cualquier otra cosa». Entrevistador: Así que hay un interlocutor determinado. Sr. Greunig: En nuestro hospital es el médico de empresa. Entrevistador: Volviendo al empleado: ¿existen otras medidas orientadas a los empleados individualmente? La formación en ergonomía es obligatoria para todos los empleados, todos deben participar. ¿Hay alguna otra cosa? Sra. Hoser: También tenernos formación interna para el desarrollo de los recursos humanos en la que pueden participar todos los trabajadores y multiplicadores interesados. Sr. Greunig: Hemos establecido unos objetivos de calidad para que cada uno vea qué puede hacer y qué quiere la dirección. Así sabemos, por ejemplo, cuántos empleados participan en la formación. Eso es muy importante para los empleados, que ahora pueden decir a los supervisores: «Es lo que quiere el director». Entrevistador: Otra cuestión importante es la del calzado del personal de enfermería. ¿Qué han hecho al respecto? Sr. Greunig: A finales del año pasado organizamos un «día del calzado». Invitamos a varios proveedores de calzado adecuado y los empleados podían pedir información sobre calzado realmente seguro para trabajar en un hospital. Pero es un proceso largo. Empieza cuando el hospital compra, por ejemplo, calzado para los quirófanos. Estamos intentando modificar las directrices de compra para que la situación esté más clara. Sra. Hoser: Muchas personas han observado que si el calzado les sujeta bien el pie, también les resulta más agradable para trabajar. En muchas unidades, los expertos en buenas prácticas y el seminario sobre ergonomía han sensibilizado tanto a los empleados que ahora ya tienen claro qué calzado les conviene. En algunas unidades todo el personal usa calzado adecuado. Entrevistador: La asociación profesional, la BGW (organismo de seguros y prevención en los servicios de salud y bienestar) ha formulado una recomendación muy clara en ese sentido. ¿Hasta qué punto la aplica el hospital? Sra. Hoser: Esta recomendación forma parte del seminario de ergonomía y se ha recogido en la guía de los expertos en buenas prácticas. Se está preparando una instrucción de servicio. 147 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Entrevistador: ¿Qué experiencia han tenido en la aplicación de las medidas con el apoyo de los formadores/asesores externos? Buena práctica Sra. Hoser: Considero que la cooperación con los formadores/asesores externos, que aportaron la experiencia de otros establecimientos y proyectos, fue muy útil. Este sería un aspecto a favor de los externos y de la creación de una red. 148 Sr. Greunig: Además, un externo tiene en mente otras soluciones que ha visto en otros sitios. Aunque no todas las soluciones sirven para todos los establecimientos, hay que adaptarlas. Sra. Hoser: Si has trabajado en un hospital mucho tiempo, al final ya no preguntas ciertas cosas. Los externos pueden abordar esas cosas sin prejuicios. Sr. Greunig: El externo también tiene la ventaja de que si dice algo que molesta no pasa nada, porque después se va. Entrevistador: Esa es la gran ventaja de los externos. A veces, hasta se les escucha más. Sra. Hoser: Si me preguntan algo a lo que no sé responder, se lo pregunto a otro, al externo que tengo detrás. Entrevistador: El proyecto cuesta dinero. ¿Lo han financiado completamente con fondos propios? Sr. Greunig: El departamento de salud en el trabajo dispone de un presupuesto fijo que aumenta cada año. Entrevistador: Ha habido experiencias positivas, pero ¿qué pasaba cuando algo no funcionaba? Ha dicho que algunos de los expertos en buenas prácticas lo son sin motivación personal. Sra. Hoser: Eso es una dificultad, pero quien no esté a gusto puede decir: «Lo siento, pero esto no va conmigo. No quiero seguir». Cada vez hay más expertos que están convencidos de serlo y que saben que no siempre es fácil. Y también está el grupo de trabajo de expertos en buenas prácticas. Considero que esa red es muy importante. En momentos de crisis ayuda conocer a colegas de otras unidades y a poder decir: «No avanzo. ¿Qué hacéis vosotros en esta situación?» Es muy importante incorporar esta red a la salud y la seguridad en el trabajo. Ya ha habido problemas a nivel jerárquico. Tenemos la consigna de procedimiento, solo es una más de las muchas que llegan a los jefes de unidad y de departamento. Estaría bien que alguien viniese en nuestra ayuda y dijera: «Sí, eso es lo que queremos» y nos diera más apoyo. Pero también hay unidades donde los expertos tienen todo el apoyo. Sr. Greunig: Otro problema importante que estamos intentando resolver es el de dar tiempo libre al personal para que se prepare, por ejemplo, para las conferencias y los seminarios. Eso no ha sido posible durante mucho tiempo. Es el caso de los expertos en buenas prácticas y las instrucciones para la prevención de incendios y la gestión de emergencias. Para controlar la situación, el año pasado definimos junto con la dirección del hospital una lista de cursos de formación con el calendario correspondiente y los grupos que deberían participar. La lista incluye los cursos obligatorios y los no obligatorios, así como los que son importantes para el hospital. De esta manera, ahora podemos pedir tiempo de preparación en las negociaciones de personal. El objetivo es ese, que los recursos se tengan en cuenta inmediatamente en las planificaciones. Antes, las medidas de formación, tanto interna como externa, se adoptaban 4 Riesgos musculoesqueléticos siempre como algo adicional, como una prestación facultativa, y queremos cambiarlo teniendo en cuenta qué formación necesitamos, qué formación queremos y cuánto tiempo y dinero costarán. Queremos que ese tiempo se incorpore en el próximo plan de empleo, de manera que al calcular el número de trabajadores se tenga en cuenta el tiempo necesario para esas tareas adicionales. Buena práctica Entrevistador: Así pues, estas actividades están en pie de igualdad con el servicio normal en la unidad. Aparte de la encuesta al personal, ¿hay otras herramientas para controlar la eficacia? Sr. Greunig: Hemos evaluado el proyecto de prevención de los dolores de espalda y lo hemos transmitido a la jerarquía. Entrevistador: ¿Cuáles son los aspectos decisivos? ¿Qué podrían recomendar a otros establecimientos? Sr. Greunig: Lo más importante es ¡no rendirse nunca! Lo que hoy no funciona, puede funcionar dentro de tres meses. Al principio las cosas suelen bloquearse, y seis meses después la gente ya se ha hecho a la idea y entonces funcionan. Una buena gestión de la información es indispensable. Hay que asegurarse de que a todo el mundo le llega la misma información (por ejemplo, a través de la intranet) y de que la pueden usar. Por ejemplo, los boletines informativos han de ser lo más cortos posible: si ocupan más de una página, nadie los lee. Y nos hemos dado cuenta de que algunas manifestaciones que hemos organizado varias veces para tratar temas como la salud y la seguridad no tienen grandes resultados. El volumen de trabajo de las unidades es tal que nadie puede ausentarse. Así que ahora vamos a las reuniones de personal, por ejemplo, para informar al equipo, u organizamos actos muy breves sobre el terreno para el personal. Tenemos un sistema electrónico con el que podemos organizar formación para todos los empleados y decidir qué formación necesitan los nuevos empleados. El empleado tiene una ficha de ruta donde consta a qué cursos ha asistido y quién los ha impartido. Así se le puede llamar la atención si aún no ha seguido determinada formación, o, si pasa algo grave, sabemos quién ha de seguir una formación. Este sistema es muy útil para gestionar el desarrollo de los recursos humanos. Entrevistador: Han mencionado que algunos jefes de unidad no están convencidos, así que habrá que convencer al consejo. Sra. Hoser: Así es. Hay que saber integrar las medidas en los objetivos de la empresa. Para que quede claro qué se quiere. Las cosas no se hacen por sí solas, sin esfuerzo. Sr. Greunig: Y dar a los directivos formación para gestionar las medidas. Muchos ejecutivos no saben cuál es su papel en la salud y la seguridad. Hay que capacitarlos para dirigir, para que cada uno sepa qué tiene que hacer. La gestión de los procesos es muy importante. Afecta a todo el personal, desde el directivo de más alto nivel hasta el más humilde de los empleados. También hay que decidir quién asesora y quién es responsable. Entrevistador: Gracias por la entrevista. Les deseo mucho éxito en el futuro. 149 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Buena práctica 4.1.10.3. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en los Servicios sociales del Ayuntamiento de Derby (Reino Unido) (78) http://www.hse.gov.uk (79) http://www.opsi. gov.uk/psi/ (80) http://www.national backexchange.org/ (81) http://www.wales. nhs.uk/documents/ nhs_manual_handling_passpor.pdf (82) Ejemplo de buena práctica facilitado por Rosemary Rogers, Directora de Handling, Movement and Ergonomics Ltd (HME). (83) Se pueden solicitar copias a Darren. allsobrook@derby. gov.uk (84) http://www.hmelimited.com 150 Los Servicios sociales del Ayuntamiento de Derby emplean a 1 800 personas que prestan servicios en residencias y establecimientos comunitarios. Al principio surgieron muchos problemas debido a un método inadecuado de manipulación de los pacientes, al descontento de los trabajadores, a la escasa prioridad que la dirección concedía a los trastornos musculoesqueléticos y al elevado número de accidentes. Handling Movement and Ergonomics Ltd (HME) (78) propone una formación especializada en movilización y manipulación de pacientes. HME y Derby colaboran desde 1999 en el desarrollo y la aplicación de un programa destinado a mejorar la capacidad de manipulación de pacientes del personal y la prestación de servicios. El programa obtuvo el Premio Nacional de Formación en 2007. HME aconsejó a Derby que ejecutase un programa basado en las directrices de la autoridad de salud y seguridad del Reino Unido (79) (véase la figura 43) y los estándares nacionales de cuidados (80), pues la ley obliga aplicarlos. El éxito de este enfoque radica en que no se limita a la formación de algunos empleados, sino que participa toda la organización. Tras evaluar los riesgos y establecer buenos sistemas de gestión, se organizaron cursos para los directivos y para el personal. Estos cursos se basaban en los estándares introducidos en el Reino Unido por el National Back Exchange (81) y el All Wales National Health Service Handling Passport and Information Scheme (82). Se consiguió mantener los costes en el nivel inicial, es decir, 1,5 puestos de formador, y se optimizaron los procesos para financiar formaciones de ampliación y mejorar las instalaciones y los equipos. Las auditorías muestran actualmente que se ha normalizado la gestión adecuada de la movilización y la manipulación de los pacientes. Los miembros de la dirección llevan todos los registros necesarios, incluidos los de evaluaciones del riesgo y planes de manipulación. Si se detectan prácticas inadecuadas, la dirección reacciona inmediatamente. Ahora los empleados tienen claro cuáles son sus responsabilidades y aplican planes individuales de manipulación elaborados para cada usuario del servicio. Los accidentes de manipulación manual se redujeron de 70 en 1999 a 34 en 2005. Derby sirve ahora de referencia a otros establecimientos. Este enfoque se está aplicando en otros servicios sociales y de salud y se puede adaptar a organizaciones grandes y pequeñas (83). Estrategia Organización Auditoría Planificación y ejecución Control de los resultados Examen crítico de los resultados 43 Se creó un grupo de control (MHSG) que revisó los principios de movilización y manipulación (84), desarrolló un sistema global de gestión de la movilización y manipulación de pacientes y elaboró un plan global de formación. 4 Riesgos musculoesqueléticos 4.1.11.Enlaces útiles Nº Título País Comentarios/Fuente 1. Preventing back injury in healthcare EE.UU. Breve guía para prevenir las lesiones de la espalda en el sector sanitario. La guía concluye que las lesiones se pueden prevenir evitando las tareas que requieren levantamiento. http://www.afscme.org/issues/1320.cfm 2. Schwere Arbeit — leicht gemacht, ein Leitfaden für die stationäre Altenpflege Austria Esta guía se basa en una evaluación de los centros sanitarios austriacos realizada en 2004. Formula recomendaciones y da ejemplos de buenas prácticas que ayudarán a reducir la carga física de los profesionales sanitarios. http://www.arbeitsinspektion.gv.at/NR/rdonlyres/7F88360F-B9234DF3-98DF-6CB4D1920EBE/0/altenpflege.pdf 3. Arbeitsplätze für Behinderte und Leistungsgewandelte Alemania Esta publicación asesora sobre las condiciones ergonómicas específicas que deben satisfacer los puestos de trabajo para los trabajadores con discapacidad. http://www.baua.de/de/Publikationen/Broschueren/Gesundheitsschutz/ Gs03.html?nn=667406 4. Los altibajos del sedentarismo Alemania Desde que una persona se sienta hasta que se levanta, hay un lapso de tiempo que en la sociedad moderna no ha hecho sino crecer. Y pasar varias horas seguidas sentado, como están obligadas a hacer cada vez más personas en el trabajo, es un problema. Al fin y al cabo, el hombre fue creado para moverse: sin movimiento, el sistema cardiovascular sufre y el aparato locomotor se va degenerando. Las posibilidades de dar más dinamismo y movimiento a la rutina diaria en la oficina son muchas y variadas, desde muebles de oficina graduables y puestos de trabajo móviles hasta una organización del trabajo que permita prescindir de la silla en la oficina. Algunas de estas opciones se presentan en este folleto, con la recomendación de adoptarlas. http://www.baua.de/nn_21604/de/Publikationen/Broschueren/ A66,xv=vt.pdf? 5. ¿De pie hasta que te Alemania caigas? — Cuando el trabajo te mantiene de puntillas Son muchos los trabajadores que tienen que pasar la jornada laboral de pie. Los estudios demuestran que permanecer de pie durante un tiempo prolongado desequilibra la carga que soporta el cuerpo humano y causa numerosos trastornos en los sistemas cardiovascular y locomotor. Este folleto presenta diversas posibilidades para aliviar la carga de los trabajadores que han de permanecer de pie y para diseñar el trabajo de modo que sea más saludable, más humano y más productivo. http://www.baua.de/de/Publikationen/Broschueren/A60.pdf?_ blob=publicationFile&v=7 6. 7. 8. Arriba, abajo; arriba, abajo: cómo mejorar la salud en la oficina con una actitud dinámica Alemania El objetivo de este folleto es, literalmente, ponerse de pie de un salto. Y no solo al leerlo, sino varias veces al día. Trata de la «oficina dinámica», es decir, da información básica para diseñar el puesto de trabajo con muebles «dinámicos» que lo hagan apto para el movimiento. http://www.baua.de/de/Publikationen/Broschueren/A52. pdf?blob=publicationFile BGW-Leitfaden: Alemania Prävention von Rückenbeschwerden in der stationären Altenpflege Una guía para reducir los TME en las residencias de ancianos. Propone medidas técnicas, organizativas y personales. Bewegen von Patien- Alemania ten — Prävention von Rückenbeschwerden im Gesundheitsdienst Una guía para reducir los TME en el sector sanitario. http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/ Medientypen/bgw_20forschung/EP-LRue-11__Leitfaden__Praevention__von__Rueckenbeschwerden__stat__Altenpflege,property=pdf Download.pdf http://www.ukgm.de/ 151 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Nº Título País Comentarios/Fuente 9. BGW Themen: Spannungsfeld Rücken Alemania Esta guía muestra cómo integrar medidas técnicas, organizativas y personales para evitar los TME. http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/ Medientypen/bgw_20themen/M655__Spannungsfeld_20R_C3_ BCcken,property=pdfDownload.pdf 10. Prevención de trasOMS (versiones tornos musculoesen inglés, francés queléticos en el lugar y español) de trabajo Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas de ausencia del trabajo y suponen un coste considerable para el sistema de salud pública. Estos trastornos presentan características específicas asociadas a diferentes regiones del cuerpo y a diversos tipos de trabajo. Las dolencias lumbares, por ejemplo, suelen darse en personas que levantan y manipulan pesos o que están sometidas a vibraciones. El documento tiene por objeto dar a conocer los factores de riesgo e influir en el comportamiento de empresarios y trabajadores de modo que se eviten o atenúen los riesgos que entraña el acarreo de objetos pesados, que puede ser peligroso para la salud o requerir esfuerzos innecesarios. http://www.who.int/occupational_health/publications/muscdisorders/es/ 11. Back in care — Preventing back pain and back injuries in caregivers Un folleto ilustrado dirigido a los empleados en el que se resume una publicación más amplia y se dan consejos básicos para cuidar la espalda. http://www.osh.dol.govt.nz/order/catalogue/29.shtml 12. Back in care — PreNueva Zelanda venting musculoskeletal injuries in staff in hospitals and residential care facilities 13. L’Association paritaire pour la santé et la sécurité du travail du secteur affaires sociales (ASSTSAS) EU-OSHA 14. E-fact 9: Work-related musculoskeletal disorders (MSD) an introduction EU-OSHA 15. E-fact 11 — European legal requirements relating to work-related musculoskeletal disorders (MSDs) EU-OSHA E-fact 15 — Workrelated musculoskeletal disorders (MSDs) and the pace of work EU-OSHA Gestión de equipo/ ayudas para el desplazamiento manual de pacientes EU-OSHA 16. 17. 152 Nueva Zelanda Un enfoque global de la gestión del riesgo de lesiones de la espalda en el sector sanitario. Incluye todas las fases de identificación, evaluación y control de peligros, a fin de poder valorar la efectividad de las medidas. http://www.osh.dol.govt.nz/order/catalogue/261.shtml La ASSTSAS es una asociación sectorial paritaria dedicada exclusiva(Agencia Europea mente a la prevención en materia de salud y seguridad en el trabajo para la Seguridad en el sector sanitario. http://osha.europa.eu/data/provider/oshinfo_463/?searchterm= y la Salud en el Trabajo) Los factores que contribuyen al desarrollo de TME incluyen el uso de (Agencia Europea la fuerza, las tareas repetitivas, las posturas incómodas, la vibración, el para la Seguridad frío y el permanecer de pie o sentado durante tiempos prolongados. También afectan los niveles de estrés, la autonomía y el apoyo de los y la Salud en el compañeros, los antecedentes médicos, la capacidad física, la edad Trabajo) y factores sociales como las actividades de ocio. Estos elementos pueden actuar individual o conjuntamente. Los empresarios deben evaluar los riesgos a que se exponen sus trabajadores, incluido el de desarrollar TME, y actuar para evitarlos. http://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact09 (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Esta síntesis publicada en internet proporciona información sobre las prescripciones legales europeas en materia de TME, incluidas las convenciones y normas internacionales, las Directivas europeas y las normas europeas, así como ejemplos de legislación específica de los Estados miembros. http://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact11 El ritmo de trabajo es una de las principales causas de mala salud en el puesto de trabajo, y está demostrado que cada vez es más acelerado. Esta síntesis publicada en internet proporciona información sobre la relación entre ritmo de trabajo y TME y sobre su control. http://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact15 El equipo para desplazamiento manual de pacientes es vital para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de los hospitales. http://osha.europa.eu/data/case-studies/management-of-equipmentaids-for-the-manual-movement-of-patients/?searchterm= 4 Riesgos musculoesqueléticos Nº Título País Comentarios/Fuente 18. EUR-LEX Unión Europea EUR-Lex da acceso a la legislación y a las Directivas pertinentes de la Unión Europea relativas a la salud y la seguridad en el trabajo. http://eur-lex.europa.eu/ 19. Factsheet 10 — Trastornos dorsolumbares de origen laboral EU-OSHA Esta ficha comenta los principales resultados de un informe de la Agencia. El informe se limita a los trastornos lumbares, pero algunos de sus resultados también se pueden aplicar a otros tipos de problemas de la espalda relacionados con el trabajo. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/10 Factsheet 29 — Buenas prácticas en seguridad y salud online para el sector de la atención sanitaria EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) El sector de la asistencia sanitaria y social es el segundo en cuanto a incidencia de los TME de origen profesional. Esta hoja informativa constituye una introducción básica a la salud y la seguridad en el trabajo en el sector de la atención sanitaria y a cómo encontrar información relacionada con este sector en la página web de la Agencia. Factsheet 4 — Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral EU-OSHA Consejos para prevenir los TME de origen laboral. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/4 Factsheet 71 — Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral EU-OSHA Los TME son el problema de salud relacionado con el trabajo más común en Europa. Casi el 24 % de los trabajadores de la Unión Europea (UE-25) afirma sufrir dolor de espalda y el 22 % se queja de dolores musculares. Factsheet 72 — Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores EU-OSHA Factsheet 75 — Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral: de vuelta al trabajo EU-OSHA 20. 21. 22. 23. 24. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/29 http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/71 Un gran número de trabajadores de distintos sectores sufren trastornos de origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores, que constituyen la enfermedad relacionada con el trabajo más común en Europa y suponen más del 45 % de todas las enfermedades profesionales. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/72 En esta hoja informativa se ponen de relieve los principales resultados del informe de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo titulado «Back to Work» (De vuelta al trabajo). Consta de dos partes: una revisión bibliográfica de la eficacia de las intervenciones relacionadas con el trabajo y una visión general de las iniciativas emprendidas en el campo de la formulación de políticas en Europa y a escala internacional. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/75 25. 26. Factsheet 78 — Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral: informe de prevención — Resumen. EU-OSHA Magazine 10 — Aligera la carga EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Los principales resultados del informe de prevención de la Agencia se dividen en dos partes: una revisión bibliográfica actualizada de las intervenciones de carácter laboral realizadas para la prevención de los riesgos de TME y quince estudios de casos en los que se muestra cómo se han resuelto los problemas en el lugar de trabajo. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/78 Los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen el problema de salud más común entre los relacionados con el trabajo en la Unión Europea. La manipulación manual de cargas, el trabajo en posturas prolongadas y/o forzadas y los movimientos repetitivos representan factores de riesgo de TME, al igual que ocurre con factores no biomecánicos como el estrés. Esta publicación incluye artículos de los Estados miembros, de las partes interesadas y de expertos en TME sobre diversas cuestiones relacionadas con estos: estudios de casos, intervenciones en el lugar de trabajo, campañas, estadísticas, encuestas y artículos de opinión. http://osha.europa.eu/es/publications/magazine/10 153 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Nº Título País Comentarios/Fuente 27. Report — Work-related musculoskeletal disorders: Back to work report EU-OSHA Los TME son el problema de salud de origen laboral más común en Europa. Tratarlos implica intervenir en el lugar de trabajo. En primer lugar hay que tomar medidas preventivas. Pero cuando se trata de trabajadores que ya sufren TME, el reto consiste en mantener su capacidad de trabajar, incitarlos a seguir trabajando y, en caso necesario, facilitar su reincorporación al trabajo. Este informe se centra en la retención, la reintegración y la rehabilitación de los trabajadores con TME. Consta de dos partes: una revisión bibliográfica de la eficacia de las intervenciones relacionadas con el trabajo y una visión general de las iniciativas emprendidas en el campo de la formulación de políticas en Europa y a escala internacional. http://osha.europa.eu/en/publications/reports/7807300 Report — Prevention of work-related musculoskeletal disorders in practice EU-OSHA E-fact 42: Lista de comprobación para la prevención de trastornos en los miembros inferiores EU-OSHA 30. Méthode d’analyse des manutentions manuelles Francia La manipulación manual de pacientes es una de las tareas más agotadoras de los trabajadores sanitarios. Esta publicación contiene métodos de evaluación de los riesgos que la manipulación de pacientes entraña para los trabajadores sanitarios y propone medidas preventivas. http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications. html?refINRS=ED%20862 31. Muskuloskeletal health of cleaners Reino Unido Este informe trata de los trastornos musculoesqueléticos y el trabajo del personal de limpieza que utiliza pulidoras del suelo y mopas o realiza otras tareas repetitivas. 28. 29. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Los TME constituyen el problema de salud relacionado con el trabajo más común en Europa, y afectan a millones de trabajadores. En el marco de la campaña «Aligera la carga» se concedieron los premios a las buenas prácticas, que recompensan a las empresas que han hecho aportaciones destacadas e innovadoras a la lucha contra los TME. Estos premios promueven las soluciones prácticas en el lugar de trabajo y la puesta en común de las buenas prácticas en toda Europa. La publicación resume veinte ejemplos de medidas adoptadas por empresas y organizaciones de la UE para luchar contra los TME. http://osha.europa.eu/en/publications/reports/TE7606536ENC Los trastornos de origen laboral en los miembros inferiores son afecciones de estructuras corporales, como los tendones, los músculos, los nervios, las articulaciones o las bolsas, provocadas o agravadas principalmente por la realización de un trabajo y por los efectos del entorno inmediato en el que se efectúa dicho trabajo. Pueden afectar a las extremidades inferiores, y en particular a la cadera, la rodilla y los pies. Esta lista de comprobación se refiere a los riesgos de lesión o a la aparición de trastornos en los miembros inferiores y va dirigida a las personas encargadas de determinar los riesgos en el lugar trabajo. Además, en ella se presentan algunos ejemplos de medidas preventivas que pueden ayudar a reducir los riesgos de sufrir trastornos en los miembros inferiores. http://osha.europa.eu/es/publications/e-facts/efact42 http://www.hse.gov.uk/research/crr_pdf/1999/crr99215.pdf 32. Getting to grips with manual handling Reino Unido Esta breve guía contiene directrices sobre los problemas asociados a la manipulación manual y presenta buenas prácticas en este ámbito. Está destinada a directores de pequeñas empresas u organizaciones, pero muchos de los principios generales que propone son aplicables a cualquier puesto de trabajo, independientemente del tamaño de la empresa. www.hse.gov.uk/pubns/indg143.pdf 33. Musculoskeletal disorders — Advice for employers Reino Unido La información que facilita este sitio web ayudará a los empresarios a entender qué han de hacer para cumplir la ley relativa a los TME y la manipulación manual, cómo pueden proteger de las lesiones a sus empleados y a los pacientes y cómo pueden ayudar a los empleados que sufren dolor de espalda u otros TME. http://www.hse.gov.uk/msd/index.htm 154 4 Riesgos musculoesqueléticos Nº Título País Comentarios/Fuente 34. Leitfaden zur Alemania erfolgreichen Durchführung von Gesundheitsförderungsmaßnahmen im Betrieb Esta guía, destinada principalmente a directores de empresas, médicos de empresa y otros interesados, da una serie de consejos para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en el trabajo. Contiene ejemplos de evaluación del riesgo, listas de control y métodos de expertos para evaluar el esfuerzo físico de los trabajadores. http://www.rkw-kompetenzzentrum.de/publikationen/ 35. BGW Forschung: Sachmittelausstattung in der stationären und ambulanten Altenpflege Alemania Este folleto comenta los resultados obtenidos por un grupo de expertos dedicados a reducir las diferentes cargas que las personas de edad avanzada soportan en sus casas. (4.7.2009) http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/ Medientypen/bgw_20forschung/EP-SPfl__Sachmittelausstattung_20i n_20der_20station_C3_A4ren_20und_20ambulanten_20Altenpflege, property=pdfDownload.pdf 36. A back injury prevention guide for healthcare providers EE.UU. Los trabajadores del sector sanitario se lesionan la espalda levantando o desplazando a los pacientes o residentes. Los costes son enormes. Los costes directos de indemnización a los trabajadores, tratamiento médico y rehabilitación profesional son muy elevados. En California, la mayor parte de las pérdidas del régimen de indemnización a los trabajadores corresponden a las lesiones de la espalda. En este folleto se dan orientaciones generales para los empresarios y los empleados. Las sugerencias prácticas van dirigidas a los camilleros, asistentes, personal de enfermería y otros trabajadores encargados de levantar y desplazar a los pacientes y residentes. http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/backinj.pdf 37. Ziehen und Schieben Alemania ohne Schaden Empujar y arrastrar cargas también puede causar lesiones en el aparato locomotor. Este folleto da consejos prácticos para prevenir lesiones al empujar y arrastrar cargas y evitar accidentes laborales. http://www.baua.de/de/Publikationen/Broschueren/A25.pdf?__ blob=publicationFile 38. Heben und Tragen ohne Schaden Alemania La manipulación manual de cargas es una de las principales causas de los trastornos musculoesqueléticos. Este folleto da consejos prácticos para evitar lesiones en la manipulación manual de cargas. http://www.baua.de/de/Publikationen/Broschueren/A7.pdf?__ blob=publicationFile 39. 40. UK-Drop ‘inappropriate’ footwear codes and reduce back and foot problems, says TUC Reino Unido Rückengesund – Fit im OP Alemania Buenas prácticas en el Reino Unido. http://www.tuc.org.uk/newsroom/tuc-15188-f0.cfm Guía para que los empresarios y los trabajadores prevengan los TME en el quirófano. http://www.unfallkasse-berlin.de/res.php?id=10155 41. Nurses’ Early Exit Study Alemania El objetivo del estudio NEXT era investigar las razones, circunstancias y consecuencias del abandono laboral prematuro del personal de enfermería. Se estudiaron especialmente las consecuencias que tiene este paso para la persona que abandona, para el establecimiento donde trabajaba y para la sanidad en general. Los resultados se pueden descargar de internet. http://www.next.uni-wuppertal.de/ 155 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 4.1.12.Bibliografía Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, E-fact 18 — «Risk assessment in healthcare», 2007 (http://www.osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact18). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Factsheet 73 — «Riesgos asociados a la manipulación manual de cargas en el lugar de trabajo», 2007 (http:// www.osha.europa.eu/en/publications/factsheets/73). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Work-related musculoskeletal disorders: Prevention report, 2008 (http://www.osha.europa.eu/en/publications/ reports/TE8107132ENC). Berufsgenossenschaft für Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege, Gefährdungsbeurteilung, 2009 (http://xlurl.de/3rG9P1). European Senior Labour Inspectors Committee, Aligera la carga (disponible en varias lenguas), 2008 (http://www.handlingloads.eu/en/site). Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, «Muscoloskeletal disorders and organisational change», informe de conferencia, Lisboa, 2007 (http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2007/114/en/1/ef07114en.pdf). Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, Cuarta encuesta europea sobre las condiciones de trabajo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2007 (http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2006/52/ es/1/ef0652es.pdf ). Grupo de trabajo «Ergonomía» de la Asociación Internacional de la Seguridad Social, «Recommendations: Prevention of low-back pathologies in healthcare professions» (disponible también en alemán, en inglés y en francés), 2006 (http://www.issa.int/). Grupo de trabajo «Ergonomía» de la Asociación Internacional de la Seguridad Social, «Low back pain in the health care profession» (disponible también en alemán y en francés), 1998 (http://www.issa.int/). Grupo de trabajo «Ergonomía» de la Asociación Internacional de la Seguridad Social, «Backprotecting work practices in healthcare: training and prevention concepts in Europe», París, 2002 (las versiones en alemán y en francés se incluyen en el CD-ROM). El CD-ROM se puede pedir a: http://www.issa.int/Recursos/Resources/Back-protectingWork-Practices-in-Health-Care-Training-and-Prevention-Concepts-in-Europe). Health and Safety Executive of the Government of the UK, Musculoskeletal disorders in health and social care (http://www.hse.gov.uk/healthservices/msd). Jäger, M., Jordan, C., Kuhn, S. et al., Biomechanical analysis of patient-transfer, activities for the prevention of spine-related hazards of healthcare workers, 2008 (http://ssmon. chb.kth.se/vol14/1_Theilmeier2010.pdf ). Occupational Safety & Health Administration (USA-OSHA), The ergonomics guidelines for nursing homes, 2009 (http://www.osha.gov/ergonomics/guidelines/nursinghome/ final_nh_guidelines.pdf ). Royal College of Nursing, Manual handling assessments in hospitals and the community — An RCN guide, 2003 (http://www.ciip-consulta.it/attachement/RCN-2008.pdf ). 156 4 Riesgos musculoesqueléticos 4.2. Prevención de accidentes debidos a resbalones, tropezones y caídas (85) 4.2.1. Introducción ¿Por qué es tan importante ocuparse de los riesgos de resbalones y tropezones? Los resbalones y tropezones suelen acabar en caídas. Los resbalones, los tropezones y las caídas son la mayor causa de accidentes en todos los lugares de trabajo. En los Estados miembros de la Unión Europea, se consideran la principal causa de accidentes que provocan ausencias del trabajo superiores a tres días (86). La autoridad de salud y seguridad del Reino Unido (Health and Safety Executive, HSE), por ejemplo, contabiliza hasta 2 000 lesiones profesionales causadas por resbalones y tropezones al año (87); la Allgemeine Unfallversicherungsanstalt de Austria (AUVA) declara que el 30 % del total de los accidentes profesionales se deben a tropezones, resbalones o caídas (88). Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), el riesgo de accidente es más elevado para los trabajadores de pequeñas y medianas empresas, y especialmente si estas tienen menos de cincuenta empleados (89). En los hospitales, el personal de enfermería es el que sufre más accidentes de este tipo, y los médicos, los que menos (90). El coste de los accidentes debidos a resbalones y tropezones es enorme. En 2003 se estimó que en el Reino Unido cuestan anualmente más de 500 millones de libras esterlinas a las empresas (585,3 millones EUR) y más de 800 millones de libras esterlinas a la sociedad (936,4 millones EUR) (91), mientras que en Austria cuestan 122,1 millones EUR (92). Los resbalones y los tropezones son la forma más común de lesiones graves entre el personal de enfermería, el personal de intendencia, los cuidadores, el personal de transporte sanitario y el personal de limpieza (93). Y los trabajadores no son los únicos que resbalan o tropiezan: también el público (incluidos los pacientes) está expuesto al riesgo, pues casi el 62 % de las lesiones graves se deben a resbalones y tropezones (94). (85) Se entiende por «caídas» las «caídas bajas» (de una altura inferior a dos metros). (86) Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, The state of occupational health and safety in the European Union — Pilot study, 2000. (87) HSE, Slips and trips in the health services. (88) AUVA, Verhutung von Sturzunfallen am Boden/ mit Leitern. (89) Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Factsheet 14 — «Prevención de resbalones, tropiezos y caídas en el trabajo». (90) BGAG-Report 1/05: Entstehung von Stolper-, Rutsch und Sturzunfallen. (91) HSE, Workplace Newsletter: Slips and trips. 44 En las escaleras, las buenas condiciones del suelo, las barandas continuas y una buena iluminación son indispensables para evitar los resbalones y tropezones. (92) AUVA, Verhutung von Sturzunfallen am Boden/ mit Leitern. (93) HSE, Workplace Newsletter: Slips and trips. (94) HSE, Workplace Newsletter: Slips and trips. 157 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 4.2.2. Naturaleza del riesgo Las razones de los accidentes por resbalones y tropezones son diversas. Por lo general, varios factores se combinan para crear un peligro. Cabe distinguir cuatro tipos de causas de accidentes. Factores técnicos • El estado del suelo. Las superficies no apropiadas o en mal estado, la presencia de algún líquido derramado, las superficies húmedas y resbaladizas y las vías en mal estado pueden provocar resbalones o tropezones. • Los obstáculos. Son una causa común de accidentes por tropezones. Pueden ser de origen arquitectónico (desniveles), cables u otros. • Las rampas. • Las escaleras. Las barandas defectuosas o incompletas y la ausencia de revestimientos contra resbalones y de marcas para señalar el borde de los escalones pueden causar resbalones y tropezones. • La iluminación (natural o artificial). Una mala iluminación impide tener buena visibilidad y detectar peligros potenciales como obstáculos, umbrales, líquidos derramados, etc. • Las zonas de entrada sin tejadillo. • Las máquinas que pierden. Factores ambientales • Los ruidos fuertes o desconocidos (distracciones repentinas), el tiempo (lluvia, nieve, hielo, viento), la humedad, el agua condensada o la arena. Factores organizativos • Los sistemas de limpieza insuficientes. • La mala gestión del mantenimiento. • La falta de equipos o el uso de equipos inadecuados. • La falta de señalización de seguridad. • El mal mantenimiento de los equipos. • La falta de equipos de protección individual adecuados (por ejemplo, calzado de seguridad con suelas antideslizantes y sujeción lateral suficiente). Factores inducidos por las propias tareas Las tareas. Se puede producir un accidente por falta de visibilidad (por ejemplo, cuando se transportan cajas grandes o se empuja un contenedor) o cuando el suelo se ensucia (líquidos derramados, como desinfectantes o medicamentos, o también virutas, migas, alimentos, bebida o papeles). Factores personales/individuales (especialmente importantes) • Aspectos individuales. Muchos accidentes tienen su origen en el comportamiento de las personas. • Condiciones físicas. La probabilidad de accidente aumenta cuando el trabajador tiene algún problema físico que le impide ver, oír o caminar normalmente (por ejemplo, problemas de visión o de equilibrio, edad, discapacidad que afecta a la capacidad de andar). 158 4 Riesgos musculoesqueléticos 4.2.3. Criterios básicos para la evaluación del riesgo para la prevención de accidentes debidos a resbalones, tropezones y caídas Los empresarios deben evaluar los peligros y riesgos a los que están expuestos los trabajadores en el trabajo. Los reglamentos (95) obligan a realizar esta evaluación, que, por otra parte, ayuda a saber qué se ha de hacer para controlar el riesgo. La evaluación del riesgo no es una acción aislada, sino un proceso continuo que consta, al menos, de cinco pasos. Paso 1 — Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos Piense quién podría hacerse daño y cómo. ¿Quién frecuenta el lugar de trabajo? ¿Están esas personas expuestas a algún riesgo? ¿Es usted responsable de esas personas? Piense en los riesgos de resbalones, tropezones y caídas y céntrese en los peligros relacionados con el lugar de trabajo. Tenga en cuenta tanto a los pacientes como a las personas externas que se podrían ver afectadas por ellos (visitantes, contratistas, público). Para identificar las zonas problemáticas, es importante visitar el lugar de trabajo, incluido el exterior. Determine qué podría causar daño y consulte a los trabajadores. Busque los factores de peligro, como suelos desiguales o defectuosos, escaleras sin recubrimiento antideslizante, mala iluminación, cables que pasen por zonas de circulación peatonal, obstáculos, líquidos derramados o suelos acabados de fregar y aún húmedos. No pase por alto los peligros a largo plazo y los riesgos no tan evidentes, como los factores organizativos y los psicosociales, potencialmente ocultos. El enfoque holístico (que incluye los factores técnicos/medioambientales, organizativos y personales/individuales) es el más eficaz en la identificación de riesgos. Conviene prestar una atención particular a las cuestiones de género y a los grupos especiales de trabajadores que pueden estar expuestos a riesgos mayores o tener necesidades especiales (por ejemplo, trabajadores con discapacidad, migrantes, trabajadoras embarazadas, trabajadores muy jóvenes o de edad avanzada, personal no cualificado). En su investigación, tenga también en cuenta las observaciones relativas a accidentes que ha costado evitar. Las listas de contro (96) y los protocolos de accidente (que detallan, por ejemplo, la causa, las medidas adoptadas por la dirección, las ausencias del trabajo derivadas, etc.) también pueden ayudar a identificar factores de riesgo potenciales. Encontrará ideas detalladas para identificar riesgos en «Naturaleza del riesgo», p. 158, y «Situaciones profesionales de mayor exposición, p. 160. Paso 2 — Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos Este paso consiste en la evaluación de los riesgos identificados en el paso 1. El procedimiento se basa en la determinación de la probabilidad y la frecuencia de un riesgo, un accidente o una exposición, de su posible gravedad y del número de trabajadores que pueden verse afectados. A partir de los resultados, los riesgos se clasificarán por orden de prioridad según su importancia. En la jerarquía de la prevención, la eliminación del riesgo es lo más importante. En «Criterios básicos para la evaluación del riesgo», p. 159, se puede encontrar una descripción detallada del paso 2. Paso 3 — Planificación de las medidas preventivas necesarias — T-O-P Considere los riesgos y establezca objetivos de mejora. Al establecer objetivos resulta más fácil determinar las medidas preventivas. De esta manera, el control y la revisión se pueden efectuar sistemáticamente. (95) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8). (96) AUVA, Verhutung von Sturzunfallen am Boden/ mit Leitern. 159 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Para empezar, defina por escrito los objetivos de prevención y determine exactamente qué se ha de hacer, cuándo se ha de hacer y quién lo hará. La descripción de la situación (T-O-P) permite identificar fácilmente las carencias. Antes de fijar los objetivos, consulte las Directivas y determine las necesidades de prevención mínimas. Tenga también presente el estado de la técnica. Asegúrese de que las precauciones adoptadas son adecuadas para enfrentarse a los riesgos. En caso contrario, decida si se pueden mejorar o si se han de tomar precauciones adicionales. Recuerde que las medidas técnicas son prioritarias respecto de las organizativas, y estas respecto de las personales/individuales (véase también «Medidas preventivas y de protección», p. 161). Paso 4 — Adopción de las medidas Aplique las medidas preventivas de acuerdo con su plan de prioridades. ¿Qué se ha de hacer? ¿Quién ha de hacerlo? ¿Cuándo? ¿Qué calendario se seguirá? ¿Quién participará? Paso 5 — Documentación, seguimiento y revisión Revise y actualice la evaluación con regularidad. Observe si el número de accidentes se está reduciendo. ¿Se identifican menos peligros potenciales durante las inspecciones de seguridad? Si se produce algún cambio significativo, como la introducción de nuevos equipos o procedimientos, o algún accidente, asegúrese de que las medidas de precaución adoptadas para prevenir los resbalones y tropezones en el trabajo siguen siendo adecuadas para combatir los riesgos. Si no lo son, decida si se pueden mejorar o qué precauciones adicionales se han de tomar. 45 El suelo del pasillo está en perfecto estado y limpio, no tiene obstáculos y está en orden y bien iluminado. 4.2.4. Situaciones profesionales de mayor exposición En casi todas las actividades, ya sea en la cocina, en la logística, cuidando a los enfermos, en el quirófano, en el almacén o en el transporte, se pueden producir resbalones y tropezones. Incluso el personal administrativo está expuesto al riesgo de resbalar y tropezar. Las principales causas de estos accidentes en el sector sanitario son: • resbalones en una superficie húmeda o sucia, • tropezones con obstáculos, • resbalones o tropezones en superficies como escaleras, rampas, suelos pavimentados o carreteras, • tropezones en suelos desnivelados. 160 4 Riesgos musculoesqueléticos 4.2.5. Efectos en la salud y la seguridad Los resbalones, tropezones y caídas son las causas más comunes de lesiones graves en el trabajo. Se producen en casi todos los lugares de trabajo y el 95 % de los resbalones graves se saldan con una fractura ósea. Las consecuencias pueden ser muy diversas y las lesiones afectan principalmente a los huesos, las articulaciones y los músculos. La gama de resultados de accidentes va desde las lesiones leves, como una torcedura de tobillo, a los traumatismos craneoencefálicos. A largo plazo, suelen producir TME. Otros efectos posibles son las infecciones y las lesiones cutáneas. Los resbalones y tropezones sufridos mientras se manipula una carga pueden tener consecuencias graves. Durante la manipulación de los pacientes, los resbalones y tropezones pueden provocar lesiones al personal de enfermería. Los pacientes también pueden quedar afectados debido a la pérdida de estabilidad de los enfermeros. 4.2.6. Medidas preventivas y de protección Hay muchas medidas preventivas y de seguridad que corresponden a los ámbitos organizativo y personal/individual, por lo que, a menudo, el número de resbalones y tropezones se puede reducir con poco gasto o incluso sin gasto alguno. El empresario y los supervisores deben asegurarse de que el entorno es seguro y de que los lugares de trabajo y las vías de circulación se mantienen en buen estado. Los especialistas en salud y seguridad y los responsables de seguridad desempeñan un papel muy importante en la prevención de accidentes por tropezones, resbalones y caídas, pues son los encargados de asesorar para el acondicionamiento y el mantenimiento de los lugares de trabajo, las vías de comunicación y las salas auxiliares. Estos especialistas deben asesorar al empresario y, en caso necesario, a los arquitectos y aparejadores, siempre de acuerdo con las disposiciones legales. También deben insistir en que se tomen medidas organizativas y en que se proporcionen equipos adecuados, como escalerillas y escaleras de mano, para prevenir el riesgo de tropezones y resbalones, y especialmente en que el lugar de trabajo esté siempre ordenado. Se han de tener en cuenta los factores siguientes: Medidas técnicas • Suelos: Se ha de comprobar con regularidad que los suelos no estén estropeados y, en caso de que lo estén, hacer las reparaciones necesarias. El suelo siempre debe ser adecuado para la actividad que se realiza en él. Así pues, los sanitarios, las salas de cuidados, los quirófanos, las cocinas y los vestíbulos de entrada al hospital necesitan cada uno un tipo de revestimiento adecuado. • Cajas de escaleras: Las barandas, los revestimientos antideslizantes de los escalones, la buena visibilidad y las marcas antideslizantes del borde los escalones pueden ayudar a evitar accidentes en las escaleras. • Otros cambios de nivel: Otros cambios de nivel, como las rampas, se deben evitar. Si son indispensables, por ejemplo, para las sillas de ruedas, los carritos y las camillas, deben estar bien señalizados, pues a menudo son difíciles de ver (97). • Iluminación: La iluminación debe ser buena. El funcionamiento y la situación de los puntos de luz han de garantizar una iluminación uniforme de todos los peligros potenciales (por ejemplo, obstáculos, líquidos derramados). El nivel de iluminación ha de permitir una iluminación segura. También es necesario iluminar adecuadamente el exterior. Medidas ambientales No siempre es posible eliminar las influencias ambientales, pero se pueden tomar precauciones apropiadas a nivel técnico, organizativo y personal/individual. (97) Directiva 89/654/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo (primera directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1-12). 161 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Medidas organizativas • Las responsabilidades de salud y seguridad correspondientes a los diferentes espacios de trabajo deben estar claramente delimitadas. • Es indispensable realizar controles para asegurarse de que las prácticas y procesos de trabajo se aplican correctamente. • Conviene registrar las tareas de limpieza y mantenimiento. 46 Los métodos de limpieza adecuados mantienen los suelos limpios y en orden. 47 Advertencia de suelo húmedo después de la limpieza. • El mantenimiento debe ser adecuado. El entorno de trabajo ha de estar limpio y en orden y los suelos y las vías de acceso se han de mantener libres de obstáculos. • Los equipos se deben colocar de tal manera que los cables no crucen las vías de circulación. El uso de cubrecables ayuda a fijar los cables. Los obstáculos se han de retirar; si no es posible, se deben usar barreras o señales de advertencia. • Se deben establecer procedimientos apropiados de limpieza y mantenimiento (por ejemplo, limpieza de los pasillos en dos mitades, limpieza en seco o al vapor). Conviene establecer un horario de limpieza apropiado (por ejemplo, por la mañana temprano). Una limpieza y un mantenimiento regulares minimizarán los riesgos. La basura se debe retirar con regularidad y los espacios de trabajo se han de mantener en orden. Si se vierte algún líquido, se debe limpiar inmediatamente. Los métodos y los equipos de limpieza deben ser adecuados para la superficie tratada. Durante las tareas de limpieza y mantenimiento, se debe ir con cuidado de no crear nuevos peligros de resbalones y tropezones. Se han de usar señales de advertencia si el suelo está húmedo o resbaladizo (por ejemplo, por humedad o por arena) (98). Cuando sea necesario, se habrán de establecer rutas alternativas. (98 ) Directiva 89/654/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo (primera directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1-12). (99) Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual (tercera Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 18-28). 162 • Las escalerillas, las escaleras de mano y otros equipos similares se deben seleccionar y adaptar a los lugares de trabajo y a las tareas de manera que sea posible prevenir o controlar los peligros eventuales. • El calzado debe ser adecuado para el entorno y las condiciones de trabajo (99) (véase también «Equipos de protección individual», p. 164). Es necesario asegurarse de que los trabajadores cuidan el calzado y mantienen las suelas limpias. El calzado se debe sustituir regularmente antes de que las suelas estén gastadas (según el trabajo, pero por lo general dos veces al año). Cuando sea necesario, se usarán cubrecalzados reutilizables de buena calidad y se limpiarán después de cada uso. Los cubrecalzados de un solo uso pueden resbalar y se rompen fácilmente. • Los trabajadores deben recibir información regular de los riesgos de accidente y formación sobre comportamiento seguro. El comportamiento seguro debe ser impuesto y supervisado por el personal superior. • Se deben establecer procedimientos para los visitantes y pacientes. 48 Carrito de limpieza. 49 Los métodos de limpieza deben ser adecuados a la superficie. 4 Riesgos musculoesqueléticos Comportamiento personal/individual: La manera de comportarse y de actuar en el trabajo puede influir enormemente en los resbalones y tropezones. El empresario tiene la obligación de garantizar el orden en el lugar de trabajo, eliminar las causas de accidentes en el origen y velar por un comportamiento adecuado. La información, la instrucción y la supervisión pueden ayudar a reforzar la conducta segura de los trabajadores. El empleado tiene la obligación de cooperar con el empresario. Siempre que sea posible, el riesgo se ha de eliminar en el origen (por ejemplo, usando un material adecuado para revestir el suelo, nivelando las superficies desiguales). La segunda opción es la sustitución (por ejemplo, usar un método alternativo de limpieza del suelo), seguida por la separación (por ejemplo, uso de barreras para mantener a los trabajadores alejados de los suelos mojados). La siguiente medida es la protección (por ejemplo, usar calzados con suela antideslizante). La última medida consiste en informar a los trabajadores. El uso de equipos de protección individual y la información deben ser la última forma de protección, y solo se aplicarán cuando todas las medidas organizativas y técnicas se hayan agotado. Nota importante Establecimiento de un sistema de gestión Planificación Identifique, en colaboración con sus trabajadores (con una muestra representativa de hombres, mujeres, trabajadores de edad avanzada y trabajadores con discapacidad) y, si es posible, con los pacientes y visitantes, los problemas potenciales. Establezca objetivos de mejora. Formación Transmita a sus trabajadores los conocimientos necesarios para identificar los riesgos potenciales y eliminarlos. Organización Dentro de lo razonable y siempre que la ley lo permita, dé a sus trabajadores (incluido el personal de limpieza y el de empresas externas) responsabilidades en ciertos sectores. Control Vele por la seguridad de los modos y procesos de trabajo y registre todas las tareas de limpieza y mantenimiento. Seguimiento y revisión Hable con sus trabajadores (con una muestra representativa de hombres, mujeres, trabajadores de edad avanzada y trabajadores con discapacidad) y, si es posible, con los pacientes y visitantes, de la eficacia de las medidas aplicadas. Modifíquelas o complételas si es necesario. 163 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 50 Las escalerillas permiten trabajar con más seguridad. 51 El calzado adecuado varía según la tarea y el entorno de trabajo. 4.2.7. Equipos de protección individual A la hora de seleccionar el calzado adecuado para las diferentes tareas de los servicios sanitarios, se han de tener en cuenta el tipo de actividad (por ejemplo, cocina, manipulación manual de cargas, quirófano, tareas de enfermería), el tipo de suelo y su estado (por ejemplo, mojado, resbaladizo, grasiento), las propiedades antideslizantes de las suelas y la comodidad y la durabilidad del calzado, así como otros factores de seguridad necesarios, como la protección de los dedos y la sujeción del pie (100). Por otra parte, se han de tener en cuenta las cuestiones de género, para seleccionar equipos de protección que satisfagan las necesidades individuales. La elección definitiva también puede ser un compromiso. 52 Ejemplo de calzado adecuado para el personal de enfermería. (100) Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual (tercera Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 18-28). 164 4 Riesgos musculoesqueléticos • Tome nota de los principales productos y superficies que entrañan riesgos de resbalones en su lugar de trabajo y pida consejo a su proveedor para comprar calzado adecuado. Hay calzados que en general son resistentes pero que en determinadas circunstancias pueden no ser adecuados (por ejemplo, un calzado adecuado para el suelo mojado de un baño puede no serlo para el suelo grasiento de una cocina o para las zonas de la cocina donde los restos pegajosos de las comidas se incrustan en el relieve de la suela). Consejos • Pregunte a su proveedor si el calzado que le interesa es antideslizante. Cuando se prueba el calzado se puede consultar el coeficiente de rozamiento. Cuanto mayor sea el coeficiente de rozamiento, más antideslizante será el calzado. Busque calzado cuyo coeficiente de rozamiento sea superior a los valores mínimos fijados en el anexo A de la norma EN ISO 20345/6/7:2004 (A1:2007) (normas del calzado de seguridad, de protección y profesional). El calzado probado y certificado lleva el sello con la marca CE. Los fabricantes facilitan información al usuario sobre las aplicaciones adecuadas del calzado. • Puede pedir al proveedor que realice una prueba adicional, por ejemplo, para asegurarse de que el calzado es adecuado para las superficies y los productos de su empresa. • Puede pedir al proveedor calzado de prueba para asegurarse de que hace la elección adecuada. No seleccione el calzado basándose únicamente en las descripciones del folleto ni en las pruebas realizadas en el laboratorio. • Seleccione una muestra representativa del personal (hombres, mujeres, empleados con problemas en los pies) para probar el calzado y deje que la prueba dure lo suficiente para que los resultados sean significativos. • Asegúrese de que el calzado que compra responde a las necesidades del personal. No siempre será el calzado más barato, pero quizás sea más cómodo o atractivo, por lo que los empleados lo usarán y resistirá más tiempo. • Establezca un sistema para controlar y sustituir el calzado antes de que esté demasiado gastado y resulte peligroso. El empresario debe proporcionar calzado para todas las situaciones en las que se detecte un riesgo especial (101) (por ejemplo, en la cocina, en las actividades de transporte, en el quirófano o en las tareas de limpieza). En general no se considera que el calzado del personal de enfermería entre en los equipos de protección individual. No obstante, como todo el calzado de seguridad, de protección y profesional, debe cumplir ciertos requisitos para prevenir los accidentes por resbalones, tropezones y caídas y para que el usuario pueda trabajar de un modo seguro y adecuado para la espalda: • El relieve y el material de la suela son importantes para evitar los resbalones. Por lo general, las suelas blandas y de relieve denso son adecuadas para suelos donde se han derramado líquidos y para espacios interiores. En los espacios exteriores o donde la suciedad es sólida, convienen suelas de relieve no tan denso. Las propiedades antideslizantes pueden cambiar con el uso; las suelas se pueden deteriorar, sobre todo si el relieve se desgasta. • El calzado cerrado (que cubre los dedos) protege la parte delantera del pie de las lesiones. • El calzado cerrado por detrás, con contrafuertes firmes, da una gran estabilidad. El contrafuerte protege el talón, los tendones, los ligamentos y las articulaciones y da al pie sujeción lateral. El relleno del contrafuerte impide las lesiones de las partes del pie expuestas a riesgos, como el tendón de Aquiles. • La anchura del calzado debe ser ajustable, para que el calzado se adapte al pie. Sin embargo, el calzado debe sujetar firmemente el pie para que no baile. • La plantilla ha de ser anatómica, para sostener el puente del pie y absorber los impactos. • El sistema de amortiguación reduce el efecto de los golpes y alivia la tensión de las articulaciones y la columna vertebral. (101) Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual (tercera Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 18-28). 165 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • El talón ha de ser plano. Una altura máxima de 2 cm tiene un efecto positivo en la estática del cuerpo (postura y equilibrio). La superficie de contacto del calzado ha de ser lo mayor posible. • El material del calzado debe ser hidrófugo, resistente y fácil de limpiar. Un material transpirable, como el cuero, absorbe la humedad del pie y la expulsa. El uso de calcetines transpirables (por ejemplo, de microfibra o de lana) refuerza este efecto. • Otros criterios son aplicables según el lugar de trabajo. 4.2.8. Recomendaciones de comportamiento para los trabajadores en caso de situaciones críticas Aplique las medidas preventivas. Limpie antes de irse. Evite ensuciarse. Adopte la filosofía «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy»: limpie tan pronto ensucie. Haga caso de las señales de advertencia y no las desplace. Camine de manera adecuada a las circunstancias. Acostúmbrese a adoptar un comportamiento prudente y seguro en las situaciones críticas. Informe inmediatamente de cualquier peligro que detecte (por ejemplo, suciedad) y no pueda eliminar. Respete las instrucciones de seguridad, incluido el uso de calzado adecuado. Cuide el calzado. Ayude a los demás. 4.2.9. Principales resultados y conclusiones Nota importante Las condiciones de trabajo deben ser tales que la salud de los trabajadores no esté en peligro. Los trabajadores que tengan buena salud deben seguir teniéndola y sus recursos se deben reforzar. Se ha de apoyar a los trabajadores expuestos a situaciones de peligro mediante medidas de protección. Los trabajadores que hayan sufrido un accidente por resbalón o tropezón deben recibir ayuda para reincorporarse al trabajo. El enfoque participativo es especialmente prometedor. En aras de la eficacia, a menudo es necesario asociar las medidas preventivas y las de promoción de la salud. 4.2.10.Directivas comunitarias pertinentes (102) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8). 166 Las exigencias para la prevención de resbalones, tropezones y caídas previstas en las Directivas europeas incluyen las siguientes responsabilidades del empresario: 1. Aplicar un marco general de gestión de la salud y la seguridad que contemple la evaluación y la prevención de los riesgos; dar prioridad a las medidas colectivas para eliminar los riesgos; organizar actividades de información y formación; consultar a los trabajadores (hombres y mujeres), y coordinar la seguridad con los contratistas (Directiva 89/391/CEE del Consejo) (102). 4 Riesgos musculoesqueléticos 2. Consultar al personal; usar sus conocimientos para velar por la identificación de los riesgos y la aplicación de soluciones viables; velar por la aplicación de un enfoque neutro desde el punto de vista del género (Directiva 89/391/CEE del Consejo) (103). 3. Velar por el buen mantenimiento y la limpieza de los lugares de trabajo (Directiva 89/654/CEE del Consejo) (104). 4. Asegurarse de que, en la medida de lo posible, los puestos de trabajo reciben suficiente luz natural y están equipados con iluminación artificial adecuada para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores (Directiva 89/654/CEE del Consejo) (105). 5. Asegurarse de que los suelos de los lugares de trabajo son fijos, estables y planos, están libres de protuberancias, agujeros o planos inclinados y no son resbaladizos (Directiva 89/654/CEE del Consejo) (106). 6. Señalizar los peligros para la salud o la seguridad que no se puedan evitar o reducir adecuadamente mediante medidas preventivas (Directiva 89/654/CEE del Consejo) (107). 7.Proporcionar equipos de trabajo ergonómicos que tengan en cuenta las diferencias entre géneros para reducir o evitar los peligros (Directiva 89/654/CEE del Consejo) (108). 8.Proporcionar equipos de protección individual (por ejemplo, calzado de protección) apropiados para los riesgos presentes que no se puedan evitar por otros medios. Dichos equipos deberán ser cómodos, adecuarse al portador y estar bien cuidados y no deberán aumentar otros riesgos (Directiva 89/656/CEE del Consejo) (109). 9. Mantener un entorno de trabajo saludable y seguro no es solo responsabilidad únicamente de la dirección. Los trabajadores también tienen deberes (Directiva 89/391/CEE del Consejo) (110): • aplicar los sistemas apropiados de trabajo previstos para su seguridad, • hacer un uso adecuado de los equipos puestos a su disposición para su seguridad, • cooperar con el empresario en materia de salud y seguridad, • seguir las instrucciones recibidas de acuerdo con la formación seguida, • indicar al empresario toda actividad que consideren peligrosa, así como todo riesgos de resbalones, tropezones y caídas, • asegurarse de que sus actividades no exponen a los demás a ningún riesgo. Las disposiciones mínimas establecidas por las Directivas europeas se han transpuesto a la legislación nacional. Esta puede incluir otras disposiciones que conviene comprobar. • Las características de seguridad del calzado, incluida la resistencia al deslizamiento, se comprueban según las normas europeas recogidas en EN ISO 20344:2004 (A1:2007). • Las exigencias se especifican en las normas vigentes para los equipos de protección individual (EPI): EN ISO 20345:2004 (A1:2007) para el calzado de seguridad, EN ISO 20346:2004 y (A1:2007) EN ISO 20347:2004 (A1:2007) para el calzado profesional. (103) DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8. (104) Directiva 89/654/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo (primera directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1-12). (105) DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1-12. (106) DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1-12. (107) DO L 393 de 30.12.1989, pp. 1-12. (108) Directiva 89/655/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo (segunda Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 13-17). (109) Directiva 89/656/CEE del Consejo, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual (tercera Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 393 de 30.12.1989, pp. 18-28). (110) DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8. 167 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 4.2.11.Enlaces útiles N° Título País/Región 1. Cleaning activities Reino Unido and slip and trip accidents in NHS Acute Trusts — a scoping study Comentarios/Fuente Este proyecto de investigación examina las actividades de limpieza como factor que contribuye a los accidentes por resbalones y tropezones. Se entrevistó a personal de cinco hospitales para formarse una primera idea de este objetivo de investigación. http://www.hse.gov.uk/research/hsl_pdf/2006/hsl0680.pdf 2. E-fact 37 — Slips, trips, falls and cleaners EU-OSHA 3. Factsheet 14 — Prevención de resbalones, tropiezos y caídas en el trabajo EU-OSHA 4. Internet portal: PreEU-OSHA venting slips and trips (Agencia Europea in the workplace para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Portal en internet de las autoridades británicas sobre los accidentes por resbalones y tropezones. Incluye la evaluación y las causas de los resbalones, así como otros recursos. Employers — Preven- Reino Unido ting slips and trips — risk assessment Información para los empresarios sobre la jerarquía de medidas de control del riesgo de resbalones y tropezones. Los principales aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de evaluar los riesgos de resbalón son la suciedad del suelo, los efectos ambientales desfavorables y las condiciones del suelo y del calzado, y para evaluar los riesgos de tropezón, el control, el mantenimiento y el cuidado de las vías. Incluye enlaces a sitios donde se da más información sobre las causas de los resbalones y tropezones, la limpieza, el calzado y las leyes y reglamentos pertinentes. 5. Esta ficha de información muestra por qué el personal de limpieza (Agencia Europea está especialmente expuesto a los riesgos de este tipo de accidentes para la Seguridad y señala las medidas que se han de adoptar para evitarlos. Incluye una lista de la legislación relativa a la protección del personal de limpieza. y la Salud en el Trabajo) www.osha.europa.eu/en/publications/e-facts/efact37 Consejos para prevenir los resbalones, tropezones y caídas de origen (Agencia Europea profesional en empresas de todo tipo y tamaño. para la Seguridad http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/14 y la Salud en el Trabajo) http://osha.europa.eu/data/links/osh_link.2007-01-30.4725634453/ view http://www.hse.gov.uk/slips/employersriskas.htm 6. What can I do to prevent slips and trips? — Workers Reino Unido Una útil lista de control para que los trabajadores mejoren su seguridad en el lugar de trabajo en lo referente a resbalones y tropezones. Incluye enlaces a sitios donde se da más información sobre la evaluación de los peligros de resbalón y tropezón, la limpieza y la prevención de los resbalones en el trabajo. www.hse.gov.uk/slips/workers.htm 7. 8. «Shattered Lives» campaign Reino Unido Procuring slip-resistant footwear for use at work Reino Unido Página de la campaña «Shattered Lives» (vidas rotas). www.hse.gov.uk/shatteredlives Consejos para seleccionar un calzado de trabajo resistente a los resbalones. Propone ideas, criterios importantes para elegir las suelas, información sobre las superficies y pruebas de resistencia a los resbalones. También incluye enlaces a estudios de casos relacionados con el calzado, pruebas para el calzado y las normas correspondientes. www.hse.gov.uk/slips/footprocure.htm 9. Providing suitable slip-resistant footwear for work Reino Unido Información para proveedores y fabricantes sobre el importante papel que desempeñan en el suministro de calzado adecuado, estudios de casos sobre el uso adecuado del calzado en diferentes entornos, métodos de prueba de la resistencia a los resbalones e información que se ha de facilitar para indicar que el calzado cumple las normas pertinentes. Incluye enlaces para la adquisición de calzado antideslizante, a estudios de casos y a otros resultados de pruebas de calzado. www.hse.gov.uk/slips/manufactfoot.htm 168 4 Riesgos musculoesqueléticos N° Título País/Región Comentarios/Fuente 10. Slips and trips — Where do I start? Reino Unido Información básica sobre lo que hay que hacer para evaluar los riesgos y gestionar la salud y la seguridad. Explicación del procedimiento de evaluación del riesgo en cinco pasos e identificación de los elementos de un buen sistema de gestión. Enlaces a sitios que dan información sobre las causas de los resbalones y tropezones y proponen medidas preventivas. www.hse.gov.uk/slips/start.htm 11. Watch your step Reino Unido Sitio web sobre resbalones y tropezones. www.hse.gov.uk/watchyourstep 12. Architects/Designers Reino Unido Información sobre libros y guías prácticas para las personas encargadas de diseñar, comprar y gestionar los suelos de los edificios, a fin de que los revestimientos sean antideslizantes. Enlaces a documentos útiles. www.hse.gov.uk/slips/architects.htm 13. Role of manufacturers and suppliers of flooring Reino Unido Consejos para los empresarios sobre cómo comprobar e interpretar los datos del fabricante sobre la resistencia del suelo a los resbalones y elegir un producto adecuado para el uso previsto que evite los resbalones y tropezones. Enlaces para evaluar la resistencia a los resbalones y a estudios de casos sobre resbalones y tropezones. www.hse.gov.uk/slips/manufactfloor.htm 14. Stop slips in kitchens — Get a grip Reino Unido Información sobre campañas de sensibilización y conocimiento de los accidentes por resbalones y tropezones. Se presentan especialmente las dos últimas campañas, «Shattered Lives» (vidas rotas) y «Stop slips in kitchens» (no más resbalones en la cocina). Incluye un enlace a una página con más información sobre las campañas actuales y anteriores. http://www.hse.gov.uk/slips/kitchens/footwearguide.pdf 15. What causes slips and Reino Unido trips? Información sobre las múltiples causas de los accidentes por resbalones y caídas. Se pasa revista al suelo, la suciedad, los obstáculos, la limpieza, los factores humanos, el entorno y el calzado, con descripciones detalladas y estudios de casos. Un modelo señala el papel que estos factores pueden desempeñar como causas de accidentes por resbalones y tropezones. Una lista de treinta y un enlaces permite obtener información más detallada sobre las causas de los resbalones y tropezones. www.hse.gov.uk/slips/causes.htm 16. Les chutes de plainpied en situation professionnelle Francia Informe sobre un estudio de los accidentes por resbalones, tropezones y caídas. Dado que estos accidentes se producen en diferentes situaciones y no suelen ser objeto de análisis profundos, la primera parte se centra en el análisis detallado de los accidentes con vistas a caracterizar las situaciones que los provocan. La segunda parte incluye estudios sobre las estrategias de regulación del equilibrio adoptadas por el individuo en un sistema de modelización de la situación profesional, así como la aplicación de los conocimientos adquiridos en el ámbito de los proyectos de prevención. Se presenta una parte de los resultados de los años 2003 a 2005. http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications. html?refINRS=ND%202206 17. BGW Themen: Dresscode Sicherheit Alemania Este folleto muestra la importancia de la indumentaria, el calzado y los equipos de protección individual. A menudo, los trabajadores no están motivados para usarlos. http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/ Medientypen/bgw_20themen/M658__Dresscode_20Sicherheit.html 18. BGW Themen: Vorsicht Stufe Alemania Este folleto muestra las causas de los resbalones y tropezones y propone opciones para reducir estos accidentes. http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/ Medientypen/bgw_20themen/M657__Vorsicht_20Stufe.html 169 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 4.2.12.Bibliografía Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Factsheet 14 — «Prevención de resbalones, tropiezos y caídas en el trabajo», 2001 (https://osha.europa.eu/es/ publications/factsheets/14_data). Allgemeine Unfallversicherungsanstalt (AUVA), Verhütung von Sturzunfällen am Boden/mit Leitern, 2006 (http://esv-sva.sozvers.at/mediaDB/MMDB109668_ Sturzunf %C3 %A4lle %20Checklisten.pdf ). Hauptverband der gewerblichen Berufsgenossenschaften (HVBG), BGAG-Report 1/05:Entstehung von Stolper-, Rutsch und Sturzunfallen, 2005 (http://www.dguv.de/iag/ de/publikationen/_dokumente/report2005_01.pdf ). Health and Safety Executive of the Government of the UK, Workplace newsletter: Slips and trips, 2004 (http://www.hse.gov.uk/slips/index.htm). Health and Safety Executive of the Government of the UK, Slips and trips in the health services, 2003 (http://www.hse.gov.uk/pubns/hsis2.pdf ). 170 5 Riesgos psicosociales 5.1.Introducción 5.2. Estrés y agotamiento 5.2.1. Naturaleza del riesgo 5.2.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo 5.2.3.Situaciones profesionales de mayor exposición 5.2.4. Efectos en la salud y la seguridad 5.2.5. Medidas generales de prevención y protección 5.2.6. Descripción de técnicas y procedimientos preventivos específicos 5.3. Prevención y control de la violencia y el mobbing (bullying y acoso) en el lugar de trabajo 5.3.1. Naturaleza del riesgo 5.3.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo 5.3.3. Situaciones profesionales de mayor exposición 5.3.4. Efectos en la salud y la seguridad 5.3.5. Medidas generales de prevención y protección 5.3.6. Descripción de técnicas y procedimientos preventivos específicos 5.3.7. Ejemplos de buenas prácticas 5.3.8. Comportamientos adecuados en situaciones críticas 5.3.9. Principales resultados y conclusiones 5.4. Horario laboral 5.4.1. 5.4.2. 5.4.3. 5.4.4. Naturaleza del riesgo Criterios básicos para la evaluación del riesgo Descripción de las situaciones profesionales de mayor exposición Descripción de los efectos en la salud y la seguridad 5.4.5. Medidas generales de prevención y protección 5.4.6. Descripción de técnicas y procedimientos preventivos específicos 5.4.7. Ejemplos de buenas prácticas 5.4.8. Comportamientos adecuados en situaciones críticas 5.4.9. Principales resultados y conclusiones 5.5. Abuso de drogas 5.5.1. Naturaleza del riesgo 5.5.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo 5.5.3. Situaciones profesionales de mayor exposición 5.5.4. Efectos en la salud y la seguridad 5.5.5. Medidas generales de prevención y protección 5.5.6. Técnicas y procedimientos preventivos específicos 5.5.7. Comportamientos adecuados en situaciones críticas 5.5.8. Principales resultados y conclusiones 5.6. Directivas comunitarias pertinentes 5.7. Descripción de una buena práctica empresarial 5.7.1. 5.7.2. Entrevista en la Clínica Havelland de Nauen sobre los riesgos psicosociales Entrevista en el hospital de Santa Elisabeth de Tilburg sobre los riesgos psicosociales 5.8. Enlaces útiles 5.9.Bibliografía Anexo Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.1. Introducción Para poder dar cuidados de buena calidad, el personal sanitario debe trabajar motivado y en condiciones de salud y seguridad. Además, de acuerdo con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los profesionales sanitarios deben encontrarse en un estado de completo bienestar físico, mental y social y sentirse capaces de aprovechar sus propios potenciales de salud y de enfrentarse con éxito a las (elevadas) exigencias de su lugar de trabajo. Pero, ¿es este realmente el caso? Uno de los descubrimientos del estudio NEXT (111) fue que el personal de enfermería no está contento con su trabajo. Según el estudio, el 15,6 % de los enfermeros europeos se plantean frecuente y seriamente (varias veces al mes) dejar su profesión de manera prematura. El estudio NEXT muestra también que no es la propia profesión la que induce esta voluntad de abandonar el empleo, sino la calidad del trabajo en ese puesto concreto. Los trabajadores del sector sanitario necesitan un entorno de trabajo seguro y sano donde puedan hacer frente a las exigencias profesionales cotidianas. Cuando una persona está satisfecha y orgullosa de lo que hace, se enfrenta con más facilidad a las exigencias de su entorno. Las razones de que la profesión no resulte atractiva en la actualidad son las pocas oportunidades de promoción, los horarios de trabajo difíciles, los bajos salarios y la elevada carga física y moral de la profesión. Las consecuencias posibles de esta situación son una tasa de ausencia elevada y la jubilación anticipada. Además del sufrimiento personal de los afectados, hay que evitar o reducir los efectos negativos en la situación económica de los establecimientos y la pérdida de competencia profesional. Para ello conviene tomar medidas preventivas de organización y desarrollo personal. En este capítulo se describirán diferentes riesgos psicosociales que se presentan en el lugar de trabajo, así como el concepto de carga mental del trabajo. También se presentarán recomendaciones generales y herramientas prácticas para reducir los riesgos psicosociales en el trabajo y sentar las bases de un entorno laboral saludable en el sentido de la definición de la OMS. El modelo siguiente presenta de manera simplificada la relación entre las cargas existentes en el lugar de trabajo y las reacciones de los trabajadores. Una misma carga no siempre produce las mismas reacciones entre todos los trabajadores: se han de tener en cuenta factores como la edad, el sexo, el apoyo social y las estrategias de control. • Se consideran cargas todas las influencias externas, como el entorno de trabajo, la tarea, la organización del trabajo y las relaciones sociales. ( )http://www.next.uniwuppertal.de/EN/index 111 172 • Durante los procesos de trabajo, ciertos recursos personales, como el apoyo o la falta de apoyo de los compañeros y ciertos factores personales (factores de resistencia), influyen positiva o negativamente en la manera de abordar las tareas. Modelo estrés-tensión Cargas Conjunto de influencias externas que se pueden registrar (causa) + Tensiones +, – Consecuencias individuales en las personas (efecto) Recursos Personales (Moderador) Fuente: Richter 2000, Cox et al. 2000, Harrach 2000. 5 Riesgos psicosociales • Las tensiones también pueden ser individuales, como el agotamiento o el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Los factores de riesgo psicosocial pueden surgir en todas las categorías profesionales del sector sanitario, incluidos el personal de enfermería, el personal médico, el personal de limpieza y el personal del servicio médico-técnico. Son factores de riesgo social conocidos: • la presión del tiempo, • las estructuras jerárquicas rígidas, • la falta de reconocimiento, • una dirección incorrecta del personal, • la falta de información, • la falta de apoyo del personal directivo, • las cargas relacionadas con el horario de trabajo (turnos, trabajo nocturno, horario irregular), • los conflictos sociales, el acoso, el bullying, la violencia y la discriminación, • las dificultades en el ámbito de la comunicación y la interacción, incluida la falta de comprensión del lenguaje corporal, • una mala organización del trabajo (acuerdos sobre los horarios de trabajo). En este capítulo se comentan y evalúan los riesgos psicosociales, se muestran las posibilidades de intervención y se proponen ejemplos de buenas prácticas. Conviene mencionar que el estrés suele llevar asociados síntomas psicosomáticos. La presentación de los fenómenos psicosociales que sigue no se basa en una asignación teórica a situaciones objetivas de carga ni en las consecuencias de tensiones subjetivas, sino que describe la situación fenomenológica que se presenta en numerosos hospitales y residencias. Por ejemplo, el agotamiento y el abuso de drogas son la consecuencia de una situación personal de carga, mientras que el estrés o incluso la mala organización de los horarios de trabajo son más bien factores desencadenantes de la carga vivida subjetivamente. Este procedimiento nos parece razonable porque los síntomas «negativos» de los trabajadores son siempre una señal de condiciones de trabajo inadecuadas. Para que una intervención tenga éxito es necesario empezar por examinar la situación, por ejemplo en el marco de una evaluación del riesgo. Horario laboral Estrés Bullying Riesgos psicosociales Agotamiento Determinación de los riesgos en el marco de una evaluación del riesgo Abuso de drogas Violencia Durante la evaluación del riesgo se valoran sistemáticamente las condiciones de trabajo con arreglo a criterios determinados de la situación de trabajo asociados a un riesgo (véase más arriba). La evaluación del riesgo consta de cinco pasos. 173 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Paso 1 — Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos Para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo se puede, por ejemplo, formular preguntas modelo. Ese es el tipo de procedimiento que se sigue en la presente guía. Las preguntas modelo solo son un procedimiento posible para familiarizarse con el tema. No constituyen más que una primera orientación en el ámbito de los riesgos psicosociales. Están basadas en la bibliografía. Aunque están orientadas a la teoría, no representan una única teoría, sino que se basan en el concepto de carga-tensión (véase más arriba) y en las situaciones de estés teórico. Las preguntas modelo se han establecido de esta forma porque han servido de indicadores informativos en diversos estudios. Usar y evaluar las preguntas es fácil. Cuando un concepto es aplicable, se contesta «sí». A continuación se suman los «síes» obtenidos para cada riesgo. Para evaluar se aplica el principio del semáforo (véase la tabla 5.1). Tabla 5.1: Esquema de evaluación de las preguntas modelo sobre riesgos psicosociales. Sin riesgo Riesgo considerable Riesgo alto De 1 a 5 criterios marcados De 6 a 10 criterios marcados De 11 a 15 criterios marcados Es necesario tomar medidas para ciertos criterios Se recomienda realizar análisis de diseño y de detección Es urgente realizar análisis de diseño y de detección Nota: Para una aplicación posterior, véase la matriz en el anexo al capítulo 5 (p. 217). El horario laboral es una excepción en la que se han de aplicar criterios eliminatorios. Sin embargo, en los otros ámbitos también hay criterios que se deberían aplicar como eliminatorios. Por ejemplo, una presión muy alta por falta de tiempo puede indicar una intensificación excesiva del trabajo. Así pues, conviene tener en cuenta que las preguntas modelo no equivalen a una entrevista con los empleados sobre posibles cargas de trabajo específicas. Es posible que incluso en la zona verde se necesiten medidas de salud y seguridad en el trabajo. Será fácil reconocer los sectores más críticos y los grupos de personas en peligro de un establecimiento, pues, al presentar diversos riesgos psicosociales, se situarán en las zonas roja o amarilla. Las tablas siguientes ilustran evaluaciones del riesgo psicosocial «estrés» por categorías profesionales, salas o zonas de residencia. Las categorías profesionales, las salas y las zonas de residencia se pueden adaptar a las denominaciones de cada establecimiento. Por otra parte, es posible diferenciar: los médicos, por ejemplo, se pueden clasificar por especialidades. Las tablas permiten una visión general que indica: • si en el establecimiento hay problemas psicosociales o no, • los ámbitos en que pueden surgir, • los posibles ámbitos de concentración, • dónde podría haber una mayor necesidad de acción. Si las preguntas modelo revelan posibles problemas de diseño, conviene planear las fases siguientes de acuerdo con los empleados. Quizás para ello sea necesario recurrir a algún experto. 174 5 Riesgos psicosociales Paso 2 — Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos Para caracterizar los riesgos existentes se utilizan las tablas de cada riesgo psicosocial, cada grupo de trabajo y cada categoría profesional (véase arriba). Además, si se comparan las tablas es posible identificar las cuestiones críticas atendiendo al número de casillas rojas y amarillas. Para decidir las medidas y ponerlas en práctica habrá que fijarse en primer lugar en la categoría profesional o el riesgo psicosocial que más casillas rojas haya acumulado. 1. Las preguntas modelo no están destinadas a realizar una encuesta entre los trabajadores. A este fin serían necesarias otras condiciones previas, como la garantía de anonimato o la adopción de medidas dirigidas a crear un clima de confianza en el establecimiento, en las salas o en las zonas de residencia. 2. En el ámbito científico se acostumbra a formular los criterios de manera positiva. Ello no siempre será posible en esta guía, pues la evaluación se realizará con arreglo al principio del semáforo. Nota importante En los análisis de trabajo, se distingue entre procedimientos de orientación, de cribado y de expertos. Por lo general, solo los procedimientos de expertos informan de la precisión de la medición. El Cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ) es un procedimiento basado en evidencias que se puede usar en un entorno de trabajo práctico. Está disponible en muchos Estados europeos en la lengua nacional. Paso 3 — Planificación de las medidas preventivas necesarias Las medidas orientadas al diseño de los puestos de trabajo (prevención según las circunstancias) o a los cambios de comportamiento de los trabajadores (prevención en el comportamiento) se tendrán que deducir en función del riesgo. La aceptación por los empleados es mayor si participan como expertos en su trabajo. A menudo, ellos saben mejor que nadie dónde radica el problema y cómo se puede resolver. Paso 4 — Adopción de las medidas Antes de adoptar las medidas hay que determinar las responsabilidades. La elaboración de un calendario y de un plan de costes ayudará en la aplicación a todos los implicados (véase el capítulo 2, p. 31). Paso 5 — Documentación, seguimiento y revisión La evaluación del riesgo se ha de repetir a intervalos regulares (aproximadamente cada dos años). La evaluación se centra en el examen de la eficacia de las medidas y la valoración de los cambios técnicos, organizativos y de personal. Una evaluación del riesgo realizada por profesionales puede aportar a los establecimientos numerosos efectos positivos: por una parte, disminuirán los roces, las acciones inadecuadas, los conflictos, etc.; por otra, aumentarán la motivación y la satisfacción de los empleados en el trabajo, lo que también resulta ventajoso para los pacientes y residentes y sus familiares. 175 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.2. Estrés y agotamiento 5.2.1. Naturaleza del riesgo Estrés El estrés es una sensación agobiante, desagradable y amenazadora. Se pueden describir sus causas («la situación es estresante»), sus consecuencias («estoy estresado») y el propio proceso («esto es lo que me pasa cuando tengo estrés»). El estrés se puede entender como un estado de tensión desagradable de intensidad media a fuerte, en una situación muy hostil, amenazadora y subjetivamente prolongada que es subjetivamente importante evitar. Las condiciones de estrés mencionadas hasta ahora no se refieren únicamente a hechos importantes y escasos, sino principalmente a pequeños inconvenientes cotidianos. En el lugar de trabajo, los factores de estrés del día a día casi siempre generan más estrés que los hechos negativos importantes y escasos. Agotamiento El agotamiento es un trastorno del bienestar que expresa un cambio negativo de sentimientos, actitudes y expectativas y tiene consecuencias adversas en el cuidado del prójimo. El agotamiento comparte ciertas características con el estrés, entre las que destacan el cansancio emocional y la fatiga excesiva. Existen diferencias en los ámbitos de la despersonalización y la implicación y la realización personales. Además, el agotamiento provoca una degradación a largo plazo del bienestar y el rendimiento típica de la categoría profesional. 5.2.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo Estrés Los factores que provocan estrés se conocen como «factores de estrés». Se dan en diferentes sectores. Los factores de estrés derivados de las tareas son: • unas exigencias cualitativas y cuantitativas excesivas (pacientes, residentes, cuadros clínicos), • la presión por la falta de tiempo y la imposición de plazos, • el exceso de información, • las contradicciones entre las instrucciones de los médicos, los enfermeros, el director del servicio de enfermería o el director de la zona de residencia, • las interrupciones constantes de los colegas, los pacientes, los residentes o sus familiares. 01 P resión por falta de tiempo en el hospital. 176 5 Riesgos psicosociales Los factores de estrés derivados de la actividad profesional son: • una aptitud insuficiente, la falta de experiencia profesional, • el exceso de responsabilidades, • una asignación de tareas ambigua, • la falta de apoyo y ayuda, • la falta de reconocimiento. Los factores de estrés derivados del entorno material son: • las influencias ambientales desfavorables, como el ruido, las descargas eléctricas, el frío, el calor, las corrientes de aire, • las sustancias tóxicas, los agentes biológicos y los pinchazos con agujas, • los sistemas técnicos complejos: exigencia excesiva de la capacidad humana de pensar y emitir juicios y saturación de la capacidad de asimilar y tratar la información, • la falta de medios. Los factores de estrés derivados del entorno social son: • el mal ambiente de trabajo, • la poca comunicación y la comunicación de mala calidad, • los conflictos con los superiores y con los compañeros, • los cambios constantes de entorno, de compañeros y de atribuciones, • los cambios estructurales en la empresa, • la falta de información (por ejemplo, en caso de cambios de turnos), • la falta de consideración a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional, • la escasez de personal. Los factores de estrés derivados de la integración en el lugar de trabajo (parámetros de comportamiento) son: • la soledad en el puesto de trabajo (por ejemplo, por la noche o durante el fin de semana), • las largas distancias y los pasillos laberínticos, la similitud entre las salas, las zonas de residencia y las plantas. Los factores de estrés derivados del propio individuo son: • el miedo a las tareas, a los reproches y a las sanciones, • el miedo a los propios errores, • la falta de competencia social y comunicativa, • los estilos de acción ineficaces, • los conflictos familiares. 177 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Preguntas modelo sobre el estrés Marque los criterios aplicables a su establecimiento, sala, zona de residencia o departamento. Calcule el número de respuestas afirmativas y consígnelo en la última línea. Criterios de trabajo Sí No 1. ¿Es excesiva la responsabilidad? o o 2. ¿Es frecuente la presión por falta de tiempo o por la brevedad de los plazos? o o 3. ¿Son frecuentes las interrupciones? o o 4. ¿Son muy estrictas las instrucciones para la realización del trabajo? o o 5. ¿Se han de tomar decisiones sin información adecuada y sin las ayudas prácticas mínimas? o o 6. ¿Hay exigencias contradictorias (por ejemplo, conflictos entre plazos y calidad)? o o 7. ¿Es insuficiente el apoyo de los compañeros y los superiores? o o 8. ¿Es insuficiente el reconocimiento del trabajo de los empleados? o o 9. ¿Se excluye a los empleados de los procesos de planificación y toma de decisiones? o o 10. ¿Se quedan sin comentar los errores cometidos en el trabajo? o o 11. ¿Hay mal ambiente de trabajo? o o 12. ¿Es elevado el nivel de ausencia? o o 13. ¿Hay influencias ambientales desfavorables? o o 14. ¿Son demasiado largos o complejos los trayectos que hay que recorrer? o o 15. ¿Hay una falta de competencia social y comunicativa entre el personal de enfermería? o o Total Sin riesgo Riesgo considerable Riesgo alto De 1 a 5 criterios marcados De 6 a 10 criterios marcados De 11 a 15 criterios marcados Es necesario tomar medidas para ciertos criterios Se recomienda realizar análisis de diseño y de detección Es urgente realizar análisis de diseño y de detección 178 5 Riesgos psicosociales Agotamiento El agotamiento surge de la interacción entre factores internos, externos y relacionados con el individuo. Los factores externos incluyen, además de las exigencias profesionales, la organización del trabajo y la situación profesional. Exigencias profesionales La necesidad permanente de dar atención a las personas que se cuida acabará probablemente en un esfuerzo excesivo, pues precisa un nivel de concentración elevado y una amabilidad continua. Además, el trabajo puede ser monótono, dejar poco margen de acción y ser poco previsible o adaptable. La presión del tiempo reducirá las posibilidades de atender a las personas a las que se cuida. La falta de reconocimiento acentúa estas tendencias. Los horarios laborales desfavorables dificultan la conciliación de la vida familiar y la laboral. Las exigencias profesionales mencionadas, que solo son una muestra, suelen ser consecuencia de una mala organización del trabajo. Organización del trabajo Las tareas burocráticas impiden adoptar una actitud idealista hacia el paciente. Por otra parte, la organización define las competencias y responsabilidades, determina la transparencia de las reglas de información y comunicación, influye en el comportamiento del personal directivo y aumenta o reduce las oportunidades de innovación en la empresa. Si en la organización del trabajo también aparecen factores de estrés clásicos, es más probable que se produzca agotamiento. 02 Presión por falta de tiempo en los cuidados ambulatorios. 179 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Situación profesional A menudo, el trabajo en el sector terciario no es atractivo: además de los bajos salarios en numerosas actividades, la escasez de tiempo libre y la falta de oportunidades de evolución favorecen el agotamiento. Al organizar la situación profesional no se tienen en cuenta las obligaciones extraprofesionales, como el cuidado de los niños o de parientes que lo necesiten. Además, aunque los recursos financieros son cada vez más necesarios, suelen ser limitados. Factores personales Además de los elementos asociados a las condiciones, factores como la situación personal y los deseos de cada individuo inhiben o promueven de diferentes maneras la presencia de agotamiento. Estos factores incluyen: • la actitud profesional ante el trabajo (exceso de celo profesional, ética profesional), • la falta de estrategias de reacción, • la concesión de una importancia excesiva al trabajo, • la relegación de las necesidades personales a un segundo plano, • la imposibilidad de conseguir un equilibrio psíquico adecuado. Además de las exigencias profesionales y las condiciones personales que provocan agotamiento, hay diferentes factores de estrés que también lo propician. Así pues, los factores de estrés están muy ligados a la aparición del agotamiento. Las condiciones que en conjunto provocan agotamiento son: • la presión por falta de tiempo, • las interrupciones constantes, • las instrucciones contradictorias, • las pocas posibilidades de tomar decisiones por cuenta propia, • las pocas posibilidades de apoyo social, • el poco tiempo disponible para dar atención emocional a los demás, • el enfrentamiento diario al sufrimiento o a la muerte de pacientes, • los conflictos con los pacientes o sus familiares, • la escasez de recursos humanos, • la falta de formación, • el desequilibrio entre la atención prestada y la reacción, • la autoestima baja. 180 5 Riesgos psicosociales Preguntas modelo sobre el agotamiento Marque los criterios aplicables a su establecimiento, sala, zona de residencia o departamento. Calcule el número de respuestas afirmativas y consígnelo en la última línea. Criterios de trabajo Sí No 1. ¿Hay una presión constante por falta de tiempo? o o 2. ¿Hay interrupciones constantes? o o 3. ¿Recibe instrucciones contradictorias? o o 4. ¿Tiene pocas oportunidades de decidir por sí mismo? o o 5. ¿Hay pocas posibilidades de apoyo social? o o 6. ¿Dispone de demasiado poco tiempo para recibir atención emocional de sus colegas? o o 7. ¿Se enfrenta diariamente con el sufrimiento o con la muerte? o o 8. ¿Tiene conflictos frecuentes con los pacientes o sus familiares? o o 9. ¿Debe mostrarse siempre amable? o o 10. ¿Hay obstáculos administrativos? o o 11. ¿Tiene el personal un exceso de responsabilidades? o o 12. ¿Suele ser necesario hacer horas extra? o o 13. ¿Son demasiado reducidos los recursos humanos? o o 14. ¿Hay trabajadores insuficientemente cualificados? o o 15. ¿Hay una falta de reconocimiento de la labor realizada? o o Total Sin riesgo Riesgo considerable Riesgo alto De 1 a 5 criterios marcados De 6 a 10 criterios marcados De 11 a 15 criterios marcados Es necesario tomar medidas para ciertos criterios Se recomienda realizar análisis de diseño y de detección Es urgente realizar análisis de diseño y de detección 181 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.2.3. Situaciones profesionales de mayor exposición Una vez respondidas las listas de preguntas modelo de diferentes áreas (de acuerdo con el formulario del anexo), puede utilizar el sistema de evaluación para determinar en qué situaciones profesionales, unidades de organización (por ejemplo, salas, zonas de residencia), sectores de actividad (por ejemplo, enfermería, limpieza) y categorías profesionales (por ejemplo, médicos, otras categorías de personal) detecta mayor exposición al estrés o al agotamiento. 5.2.4. Efectos en la salud y la seguridad El estrés perjudica a la salud y reduce el rendimiento, además de provocar trastornos del comportamiento social y del desarrollo personal. También se han observado efectos en el comportamiento durante el tiempo libre. En toda Europa, el estrés es el responsable de numerosas enfermedades de diversa índole. Su relación con las enfermedades cardiacas resulta especialmente preocupante, pues los trastornos cardiovasculares se han convertido en la causa natural más común de enfermedad y muerte. El estrés de larga duración tiene costes enormes en el sistema sanitario. El estrés en el lugar de trabajo se considera una causa importante de situaciones críticas, errores médicos, incidentes y accidentes. Además de las consecuencias negativas de tensión ligada al estrés, también hay trastornos característicos relacionados con el agotamiento. Las señales de alerta típicas son: • la aparición rápida de fatiga (incluso las actividades más sencillas resultan agotadoras), irritación e impaciencia ligeras (tendencia a los reproches a los compañeros, superiores y pacientes/residentes), • la escasa eficacia en el trabajo, las dificultades cada vez mayores a la hora de ponerse en el lugar de los pacientes, • la tendencia a sentir indiferencia por las personas a las que se cuida. 03 ¿Qué se puede hacer ante la desesperanza? 182 5 Riesgos psicosociales 5.2.5. Medidas generales de prevención y protección Para evitar en la medida de lo posible el desarrollo de factores de estrés en el lugar de trabajo y proteger mejor a los trabajadores del agotamiento, la situación profesional se ha de someter a una observación constante. Para elegir entre las diferentes herramientas y los procedimientos de análisis existentes, se deberán tener en cuenta las condiciones de la empresa: • análisis de los datos de incapacidad laboral, • evaluación del riesgo, • análisis de la situación de trabajo, • círculos de salud, • encuestas a los trabajadores, • entrevistas a los trabajadores. Medidas organizativas disponibles para la prevención circunstancial • diseño de la organización del trabajo, • establecimiento de grados de libertad, • posibilidades de apoyo social, • transmisión de información de retorno sobre el flujo de trabajo y los resultados. También son importantes las buenas relaciones sociales y comunicativas con las otras categorías profesionales. Medidas útiles relacionadas con el individuo: • formación continua y perfeccionamiento, • formación en aptitudes sociales y comunicativas, • gestión del tiempo, • control de tiempo. Los mejores efectos se consiguen combinando medidas organizativas e individuales. 183 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.2.6. Descripción de técnicas y procedimientos preventivos específicos Se aconseja aplicar técnicas y procedimientos preventivos en diferentes ámbitos para reducir los factores de estrés en el lugar de trabajo y evitar el agotamiento. Entre estos procedimientos se encuentran la mejora de la organización del trabajo y el refuerzo de los recursos individuales. Factores de estrés potenciales que se pueden reducir mediante medidas organizativas • El establecimiento de grados de libertad para fijar objetivos individuales en la realización de las tareas disminuye el pulso y la tensión sanguínea y reduce la depresión y las dolencias psicosomáticas. • Las posibilidades de apoyo social frente a un gran número de factores de estrés potenciales reduce el número de dolencias psicosomáticas. • El diseño de actividades profesionales cuyas tareas estén estructuradas de la manera más completa posible ayuda a prevenir y reducir el estrés. • Una mayor autonomía en el establecimiento de los horarios laborales ayuda a conciliar la vida laboral y la privada. El refuerzo de los recursos individuales incluye: • la formación especializada, tanto inicial como continua, • el aprendizaje de estrategias apropiadas para enfrentarse al estrés planificando las reservas de tiempo y buscando socios de cooperación y comunicación, • el cambio de la evaluación individual de las exigencias mediante la adquisición de métodos de control de los nervios y el miedo (formación en relajación), • la sensibilización respecto de las jerarquías de valores individuales que dan prioridad a los beneficios unilaterales orientados exclusivamente a la competencia o que equivalen a la autoexplotación o a la autoexigencia excesiva, así como la modificación de estas jerarquías. 04 Los contactos sociales bien organizados favorecen el bienestar de los pacientes y empleados 184 5 Riesgos psicosociales En caso de agotamiento se aplican diversos criterios relacionados con la organización. En relación con la empresa: • personal suficiente, con una pequeña reserva de trabajadores, • organización del horario laboral y los turnos aceptable desde el punto de vista social, • creación de posibilidades de especialización y de promoción, • formación del personal directivo, • cumplimiento de los deberes relativos al bienestar (por ejemplo, en caso de número elevado de horas extraordinarias). En relación con las tareas: • existencia de tareas variadas (por ejemplo, mediante la adopción de un enfoque holístico de los cuidados), • existencia de un margen de maniobra en las actividades en cuanto a tiempo y contenido, con lo que se crearán oportunidades para definir objetivos individuales y tomar decisiones, • introducción del trabajo en grupo (por ejemplo, incluyendo la calidad o los círculos de salud). A escala personal/individual: • debate regular de los problemas profesionales en grupo, • propuestas de cualificación para mejorar las competencias profesionales especializadas, así como las competencias sociales y emocionales y las estrategias de control, por medio de formación continua y de perfeccionamiento, en gestión del tiempo, en comportamiento y en gestión de la ansiedad, • propuestas de técnicas de relajación, como formación autógena, yoga y gimnasia. 05 Las reuniones regulares favorecen el bienestar. 185 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.3. Prevención y control de la violencia y el mobbing (bullying y acoso) en el lugar de trabajo El contacto con la agresividad y la violencia de los pacientes, los clientes y las personas que reciben asistencia plantea retos especiales a los profesionales de la medicina, la enfermería y el ámbito social. Los resultados de algunos estudios realizados en este campo son impresionantes. • El estudio NEXT reveló que, en Alemania, uno de cada cuatro enfermeros de residencias de ancianos y de personas dependientes declara que se enfrenta continuamente a personas agresivas y antipáticas (112). • En un estudio realizado por Elston et al. (113) se revela que el 70 % de 697 médicos británicos entrevistados habían sido víctimas de violencia verbal, y el 10 % habían sido víctimas de violencia física. Las instituciones y sus trabajadores no siempre están suficientemente preparados o formados para enfrentarse a estas situaciones. Además de sufrir lesiones físicas, a menudo los afectados están expuestos problemas psíquicos. ¿Cómo pueden los establecimientos y los trabajadores luchar activamente contra la aparición de actos violentos? 5.3.1. Naturaleza del riesgo El tema de la violencia en el lugar de trabajo no es unidimensional. Los posibles ataques verbales y físicos de pacientes contra trabajadores son una de las facetas de la violencia, pero también hay acoso entre compañeros, acoso de los superiores jerárquicos a sus colaboradores (bossing) y acoso de los colaboradores a los superiores jerárquicos (staffing) que pueden convertir el lugar de trabajo en un campo de batalla. Las consecuencias posibles son: • tasas de enfermedad elevadas entre los trabajadores, • elevada movilidad del personal, (112) Simon, M., Tackenberg, p., Hassselhorn, H.-M., Kummerling, A., Buscher, A. y Muller, B. H., «Auswertung der ersten Befragung der NEXTStudie in Deutschland», Universitat Wuppertal, 2005 (http://www.next. uni-wuppertal.de). (113) Elston, M. A., Gabe, J., Denney, D., Lee, R., y O’Beirne, M., «Violence against doctors: a medical(ised) problem? The case of National Health Service general practitioners», in: Sociology of Health and Illness, Vol. 24, nº 5, 2002, pp. 575-598 (http:// onlinelibrary.wiley. com/doi/10.1111/14679566.00309/pdf ). 186 • mal ambiente de trabajo, • bajo rendimiento. En Europa se utilizan diferentes términos para designar los fenómenos de la violencia psicológica. En algunos casos, las diferencias de significado son mínimas. A continuación se presentan brevemente los fenómenos del mobbing, el bullying y el acoso a partir de una definición formal. 5 Riesgos psicosociales ¿Qué es la violencia en el lugar de trabajo? La violencia «externa» en el lugar de trabajo suele consistir en insultos, amenazas y agresiones físicas o psicológicas por parte de personas que no pertenecen al establecimiento (por ejemplo, clientes) que ponen en peligro la salud, la seguridad y el bienestar del personal. La violencia puede tener también connotaciones raciales o sexuales. Los actos agresivos o violentos adoptan la forma de: • comportamiento incívico: falta de respeto, • agresión física o verbal: intención de herir, • ataque: intención de hacer daño. El mobbing o acoso moral es una forma de violencia en el lugar de trabajo. Heinz Leymann, pionero de la investigación sobre intimidación en el lugar de trabajo, definió el terror psicosocial o mobbing en la vida profesional como un comportamiento hostil y falto de ética dirigido sistemáticamente por uno o varios individuos a otro que se ve empujado a una posición en la que carece de ayuda y defensa. Estas acciones se producen con frecuencia (según la definición estadística, al menos una vez por semana) y durante un período de tiempo prolongado (según la definición estadística, al menos seis meses) (114)(115). Mobbing El bullying, o intimidación, en el lugar de trabajo es un comportamiento repetido y abusivo dirigido a un empleado o a un grupo de empleados y que presenta riesgos para la salud y la seguridad de estos. Bullying En esta definición: • «comportamiento abusivo» es cualquier comportamiento que, teniendo en cuenta todas las circunstancias, una persona razonable consideraría opresivo, humillante o amenazador, • «comportamiento» es el conjunto de las acciones de un individuo o un grupo (también puede formar parte del comportamiento un sistema de trabajo que resulte opresivo, humillante o amenazador), • y «riesgo para la salud y la seguridad» es un riesgo para la salud mental o física del empleado. El bullying suele llevar asociado un abuso de poder del cual a las víctimas les cuesta defenderse. El término «acoso» se refiere a una hostilidad indeseable o un comportamiento ofensivo. Puede incluir también el acoso sexual. Cualquier acoso en el lugar de trabajo es una forma de discriminación expresamente prohibida por la ley (véase Food and Drug Administration, US Department of Health and Human Services, 2008). (114) Leymann, H., «Mobbing and psychological terror at workplaces», in: Violence and Victims, nº 5, 1990, pp. 119-126 (http://www. mobbingportal.com/ LeymannV&V1990 %282 %29.pdf ). Acoso (incluido el acoso sexual) (115) Leymann, H., «The content and development of mobbing at work», European Journal of Work and Organisational Psychology, Vol. 5, nº 2, 1996, pp.165-184 (http://www.tandfonline. com/doi/abs/10.1080/1359 4329608414853). 187 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.3.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo En este capítulo se distingue entre agresión a los trabajadores y mobbing entre el personal de hospitales y unidades de asistencia. Violencia ejercida por los pacientes contra el personal Normalmente, los ataques contra el personal de enfermería no están motivados por una única razón: en la mayoría de los casos cada ataque tiene una historia previa que pone en marcha un ciclo de violencia. Tampoco es raro que una falta de comunicación o una comprensión inadecuada del lenguaje corporal den lugar a malas interpretaciones. Si se adopta el punto de vista de las razones relacionadas con el paciente, hay diferentes contextos patológicos y trastornos neurológicos y mentales, incluido el abuso de drogas, que están asociados a la violencia contra el personal. A veces los pacientes consideran que ciertas medidas adoptadas por el personal son violentas y reaccionan de manera agresiva. Los comportamientos relacionados con el individuo que pueden provocar violencia de los pacientes incluyen la arrogancia y la rigidez. También hay razones estructurales para la aparición de la violencia, como reglamentos internos rígidos, poca libertad de movimiento, burocracia y falta de personal. La falta de protección preventiva en un establecimiento suele reflejarse en la ausencia de planes de emergencia y de salidas de socorro y la existencia de rincones oscuros difíciles de vigilar. Para prevenir es importante prever las situaciones en que puede haber violencia y estar preparado para ellas (por ejemplo, en el servicio de urgencias). En estas situaciones es absolutamente necesario contar con un plan de emergencia. 06 La buena organización del trabajo también es un recurso. 188 5 Riesgos psicosociales Preguntas modelo sobre la violencia Marque los criterios aplicables a su establecimiento, sala, zona de residencia o departamento. Calcule el número de respuestas afirmativas y consígnelo en la última línea. Criterios de trabajo Sí No 1. ¿Suele haber en su unidad una clientela difícil? o o 2. ¿Ha sido objeto en alguna ocasión en su actividad profesional de insultos, abusos verbales o amenazas por parte de pacientes? o o 3. ¿Ha sido objeto en alguna ocasión en su actividad profesional de amenazas físicas o ataques por parte de pacientes? o o 4. En caso de ataque por parte de un paciente, ¿carece el establecimiento de posibilidades de seguimiento médico? o o 5. En caso de ataque por parte de un paciente, ¿es improbable obtener ayuda de superiores y compañeros? o o 6. ¿Carece el establecimiento de un sistema personal de llamadas de emergencia (por ejemplo, botón para llamadas de emergencia en el teléfono o en el móvil)? o o 7. ¿Carece el establecimiento de salidas de emergencia adecuadas a las que recurrir en caso de ataque físico de un paciente? o o 8. ¿Se evita la documentación sistemática de las agresiones críticas? o o 9. ¿Carece el establecimiento de reglamentación para la manipulación de pacientes con los que puede haber dificultades de comunicación o comprensión (planificación del tiempo, intérpretes, otros acompañantes, etc.)? o o 10. ¿Tienen acceso los pacientes de su zona de trabajo a objetos peligrosos (por ejemplo, objetos cortantes, punzantes, pesados o móviles)? o o 11. Cuando un miembro del personal mantiene una conversación con pacientes agresivos o potencialmente violentos, ¿es difícil que, por escasez de personal, lo acompañe un colega? o o 12. ¿Carece el departamento de directrices sobre cómo tratar a los pacientes agresivos? o o 13. ¿Existen en los edificios lugares mal iluminados o difíciles de vigilar donde puedan producirse actos violentos? o o 14. ¿Carece su establecimiento de formación de desescalada? o o 15. ¿Limita usted su libertad de acción en el trabajo para evitar posibles enfrentamientos con pacientes? o o Total Sin riesgo Riesgo considerable Riesgo alto De 1 a 5 criterios marcados De 6 a 10 criterios marcados De 11 a 15 criterios marcados Es necesario tomar medidas para ciertos criterios Se recomienda realizar análisis de diseño y de detección Es urgente realizar análisis de diseño y de detección 189 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Mobbing El mobbing entre trabajadores o en las relaciones de estos con sus superiores jerárquicos adopta diferentes maneras que lo hacen difícil de detectar. Por lo general, el mobbing se asocia a la percepción de un estrés elevado desencadenado por factores relacionados con cuestiones organizativas, como un mal estilo de dirección. El mobbing relacionado con cuestiones organizativas puede adoptar las formas siguientes: • puestos degradantes, • aislamiento social, • ataques contra los individuos y su círculo privado, • agresiones físicas y verbales, • habladurías malintencionadas. Los protagonistas del mobbing pueden ser de diferentes tipos. Cabe diferenciar entre: • el bossing o mobbing descendente, que es el mobbing ejercido por un superior vjerárquico, • el staffing o mobbing ascendente, que es el terror psicológico ejercido por un subordinado en un superior jerárquico, • la tiranización de los empleados del mismo nivel jerárquico. Diagrama que muestra el proceso del mobbing. El mobbing es la punta del iceberg M O B B I NG Ampliación Endurecimiento de las posiciones Acciones en lugar de palabras Primeros resentimientos Fuente: BGW. www.bgw-online.de 190 Conflictos sin resolver 5 Riesgos psicosociales Preguntas modelo sobre el mobbing Marque los criterios aplicables a su establecimiento, sala, zona de residencia o departamento. Calcule el número de respuestas afirmativas y consígnelo en la última línea. Criterios de trabajo Sí No 1. ¿Considera que su carga de trabajo es elevada? o o 2. ¿Está expuesto a conflictos frecuentes? o o 3. ¿Le resulta difícil conseguir cooperación en el trabajo? o o 4. ¿Sufre trastornos de salud (dolores de cabeza, nerviosismo, problemas digestivos, trastornos del sueño)? o o 5. ¿Se siente, en conjunto, incómodo en su lugar de trabajo? o o 6. ¿Considera que lo tratan injustamente en su lugar de trabajo? o o 7. ¿Hablan mal de usted sus compañeros? o o 8. ¿Tiene a menudo la impresión de que lo obligan a hacer tareas degradantes? o o 9. ¿Ha cambiado de lugar de trabajo varias veces en los dos últimos años? o o 10. ¿Hay mucha movilidad de personal en su departamento? o o 11. ¿Puede expresar con libertad sus opiniones por escrito y verbalmente sin que su superior jerárquico se lo impida? o o 12. ¿Considera que sus compañeros no lo tienen en cuenta? o o 13. ¿Es incapaz de desconectar después de la jornada laboral? o o 14. ¿Le han amenazado con violencia física alguna vez en el trabajo? o o 15. ¿Piensa a menudo en cambiar de trabajo a causa del comportamiento de sus colegas y supervisores? o o Total Sin riesgo Riesgo considerable Riesgo alto De 1 a 5 criterios marcados De 6 a 10 criterios marcados De 11 a 15 criterios marcados Es necesario tomar medidas para ciertos criterios Se recomienda realizar análisis de diseño y de detección Es urgente realizar análisis de diseño y de detección 191 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.3.3. Situaciones profesionales de mayor exposición Los estudios existentes muestran que ciertas condiciones y formas de organización del trabajo fomentan el mobbing. Aparte de una estructura jerárquica rígida, estas condiciones incluyen la dispersión de la responsabilidad, la falta de sistemas de respuesta claros y la mala dirección. Esta lista muestra que en la organización del trabajo de muchos establecimientos sanitarios algunos de estos aspectos no se tienen suficientemente en cuenta. 5.3.4. Efectos en la salud y la seguridad Hay diferentes posibilidades de reacción de los trabajadores a las situaciones de trabajo en las que la violencia o el mobbing forman parte de la rutina diaria, pero todas tienen algo en común. Efectos de la violencia en los trabajadores: • lesiones físicas, • consecuencias mentales: los síntomas más frecuentes son los trastornos del sueño, la irritabilidad, la ansiedad y la pérdida de apetito, • posibles trastornos: depresión, estados de ansiedad, amnesia sin lesión cerebral, dolor no atribuible a causas físicas y abuso de sustancias adictivas. Efectos del mobbing en los trabajadores: • síntomas de estrés (tensión sanguínea alta, frecuencia de pulso rápida, respiración acelerada), • efectos del estrés (tensión de los músculos esqueléticos, disfunción sexual, formación de úlceras gástricas), • trastornos psicosomáticos, ausencia por enfermedad, intenciones suicidas como reacción extrema a una situación que se vive como dramática. 07 Campaña de lucha contra el mobbing. 192 5 Riesgos psicosociales 5.3.5. Medidas generales de prevención y protección Por regla general, se puede distinguir entre las medidas preventivas relacionadas con el «diseño del puesto de trabajo» y las relacionadas con los «cambios de conducta de los trabajadores». En el caso de la violencia, una medida preventiva personal/individual sería, por ejemplo, reforzar las competencias del trabajador y su confianza en sí mismo. En relación con la empresa:desarrollo de estrategias preventivas (por ejemplo, ¿hay cribados de pacientes que se puedan defender desde el punto de vista ético?). En relación con las tareas: intercambio adecuado de información sobre los pacientes potencialmente violentos que ingresan en el hospital. A escala personal/individual: detección temprana de las señales de alerta. En el caso del mobbing también se puede distinguir entre prevención relacionada con el diseño y medidas preventivas más centradas en el comportamiento de los individuos. Medidas de protección relacionadas con las circunstancias: • evolución y vida según las normas de conducta, • desarrollo de un equipo, • introducción o desarrollo constante de la evaluación del riesgo, • SOAS-R (escala de observación de la agresión para el personal revisada, por sus siglas en inglés): en caso de ataques frecuentes por parte de los pacientes, se aconseja llevar a cabo un registro sistemático para establecer medidas preventivas en una etapa posterior. Optimización del conocimiento: • métodos de aprendizaje de refuerzo de la personalidad, • posibilidad de debates críticos y sobre los conflictos, • posibilidad de decir «no», • gestión de las situaciones en desescalada y de manera autoprotectora, • prácticas de asimilación de reacciones críticas y emisión de críticas constructivas, • debate a nivel de contenidos y no a nivel de relaciones. El diseño del contexto social adquiere una importancia especial cuando se trata de apoyar los factores que inhiben el mobbing. A este fin, es importante que el diseño de los contactos sociales, la interacción social y la cultura sea positivo. En relación con la empresa:en las directrices y la rutina diaria, adopción del principio de que el mobbing es intolerable en cualquier circunstancia. En relación con las tareas:creación de procesos de trabajo en los que las responsabilidades y los ámbitos de competencia estén bien definidos. A escala personal/individual:aprendizaje de técnicas de comunicación y de gestión de conflictos (también como formación de empresa). 193 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.3.6. Descripción de técnicas y procedimientos preventivos específicos En un primer momento, los instrumentos de la salud y la seguridad en el trabajo que favorecen especialmente una influencia positiva en el clima social de la empresa se basan en el análisis (véase también el apartado 5.1.6). A este fin, en función de las condiciones generales de la empresa se pueden aplicar los procedimientos siguientes: • análisis de los datos de capacidad laboral, • evaluación del riesgo, • análisis de la situación de trabajo, • círculos de salud, • encuestas entre los trabajadores, • consultas a los trabajadores. 5.3.7. Ejemplos de buenas prácticas • Formación de instructor en desescalada: La formación se realiza en el establecimiento, dura doce días y se centra en las relaciones entre la violencia, la agresión, el miedo, la imagen de sí mismo y la desescalada. La formación en desescalada verbal es un elemento de la formación similar a las técnicas de defensa y de escape, como la enseñanza de los métodos y de la didáctica. Se reflexiona sobre los estímulos que desencadenan la agresión y sobre su efecto en las personas de edad avanzada y las personas con demencia y se muestran opciones para reducir la agresión. • Reflexión sobre los factores estructurales de la violencia y sobre cómo tratar a los pacientes y a sus familiares. • Realización de análisis del riesgo. • Definición de un modelo de gestión de la violencia. • Gestión de las reclamaciones para los pacientes y sus familiares. • Diálogos de seguimiento en caso de ataques, incluso en el seno del equipo. 5.3.8. Comportamientos adecuados en situaciones críticas En la práctica resulta muy útil establecer un sistema de alerta temprana para las situaciones de crisis. Para hacerlo se ha de ser sensible a los cambios de situación, que se registrarán de manera sistemática. Si se llega a una situación que se considera crítica, se ha de poner en marcha el plan de emergencia. Esto significa que en caso de crisis esté operativo un plan estándar de desarrollo constante y comentado con el equipo, de manera que los trabajadores sepan lo que deben hacer paso a paso. El proceso se debe organizar en forma de mejora continua. 194 5 Riesgos psicosociales 5.3.9. Principales resultados y conclusiones Hay que debatir abiertamente sobre la violencia y la agresión en el sector sanitario, de modo que se puedan desarrollar medidas para limitar y controlar el problema. Los altos directivos deben declarar el mobbing inaceptable (en la declaración de la misión y otros documentos similares). Además de todos los conocimientos transmitidos a los trabajadores, hay que vivir en todos los sectores la máxima de que el mobbing no es aceptable en ninguna circunstancia. 08 El mobbing no se debe tolerar. © 123rf 195 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.4. Horario laboral La organización del horario laboral tiene una influencia positiva en el efecto de los factores de carga a que los trabajadores se enfrentan cuando trabajan. La carga no resulta solamente de los horarios laborales, sino también de su organización y su distribución. 5.4.1. Naturaleza del riesgo Este efecto queda más claro cuando se observa la duración del trabajo diario. Es evidente que si la duración del trabajo aumenta, la fatiga también lo hace, mientras que la concentración disminuye. Esta relación se aplica también al trabajo semanal y mensual. La «acumulación» de horas de trabajo durante estos períodos influye igualmente en el agotamiento, la posibilidad de regeneración y la conciliación de la vida profesional y la familiar. Además de la duración del tiempo de trabajo, otro factor importante es la organización y distribución de este. En los hospitales, en particular, donde se trabaja las 24 horas del día, una parte del trabajo se realiza en momentos atípicos: debe haber personal de enfermería disponible por la noche, los domingos y los días de fiesta. 5.4.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo Para evaluar el riesgo derivado de la duración, la organización y la distribución del horario de trabajo, es necesario establecer el sistema de horarios teniendo en cuenta los intervalos de horarios que presentan riesgos. A este fin, se puede aplicar una serie de criterios a partir de las preguntas modelo siguientes: 09 El trabajo por turnos también constituye un factor de carga. 196 5 Riesgos psicosociales Preguntas modelo sobre el horario laboral Marque los criterios aplicables a su establecimiento, sala, zona de residencia o departamento. Calcule el número de respuestas afirmativas y consígnelo en la última línea. Criterios de trabajo Sí No 1. ¿Supera su horario laboral las cuarenta y ocho horas por semana? o* o 2. ¿Incluye el cuadro de servicios períodos de actividad de más de diez horas? o o 3. ¿Incluye el cuadro de turnos horario nocturno? o o 4. ¿Carece de pausas el cuadro de turnos? o* o 5. ¿Se suelen suprimir las pausas previstas? o* o 6. ¿Es el período de descanso entre períodos de actividad inferior a once horas? o* o 7. ¿Trabaja normalmente en domingo? o o 8. ¿Hay períodos de disponibilidad obligatoria? o o 9. ¿Hay períodos de disponibilidad obligatoria de veinticuatro horas de duración? o o 10. ¿Se supera en la práctica la duración prevista para los períodos de disponibilidad obligatoria? o o 11. ¿Es la duración del período de descanso tras el turno de noche inferior a veinticuatro horas? o o 12. ¿Tiene más de cuatro períodos de disponibilidad obligatoria al mes? o o 13. ¿Se suelen anunciar con poco tiempo las modificaciones del cuadro de servicios? o o 14. ¿Tiene que trabajar regularmente horas extraordinarias? o o 15. ¿El horario de trabajo suele provocar conflictos entre su tiempo libre y su tiempo de trabajo? o o Total (*) E stos criterios son eliminatorios. Están previstos en la Directiva sobre la ordenación del tiempo de trabajo de la UE. Si la respuesta a alguno de ellos es «sí», se ha de actuar inmediatamente. Sin riesgo Riesgo considerable Riesgo alto De 1 a 5 criterios marcados De 6 a 10 criterios marcados De 11 a 15 criterios marcados Es necesario tomar medidas para ciertos criterios Se recomienda realizar análisis de diseño y de detección Es urgente realizar análisis de diseño y de detección 197 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.4.3. Descripción de las situaciones profesionales de mayor exposición En los hospitales y las unidades de asistencia se trabaja veinticuatro horas al día. Por lo tanto, además de las horas normales de trabajo de cada día, los trabajadores tienen que trabajar en momentos en que sus cuerpos necesitan descansar por razones fisiológicas. Esta carga de trabajo adicional es mayor por la noche. Pero trabajar en el último turno de tarde también es una carga, pues limita las oportunidades de actividad social. Esta carga, típica del sector hospitalario, se puede ver agravada por diferentes aspectos de la organización del tiempo y del trabajo. El riesgo para la salud y el de cometer errores en el trabajo aumentan cuando, además de trabajar por turnos, los horarios son demasiado largos. Esta situación se presenta con frecuencia en el ámbito médico, en el que la combinación de los períodos de disponibilidad obligatoria con las horas de trabajo «normales» sigue siendo habitual en muchos casos. Existen disposiciones de protección específicas para las trabajadoras embarazadas, que han dado a luz recientemente y lactantes. Los Estados miembros han de adoptar las medidas necesarias para asegurarse de que estas trabajadoras no tengan que trabajar de noche. Se debe evitar que esta situación dé lugar a discriminaciones. 5.4.4. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad Horarios de trabajo demasiado prolongados: dolencias cardiovasculares y nerviosas En el ámbito de la salud, los trastornos típicos relacionados con horarios de trabajo demasiado prolongados son los problemas cardiovasculares. A menudo, los horarios prolongados se combinan con otros factores de riesgo para la salud. Los horarios excesivamente largos suelen ir acompañados de trabajo por turnos, estrés y un estilo de vida inadecuado. Una investigación realizada por el Ministerio de Trabajo japonés revela que el 65 % de los trabajadores que tienen horarios prolongados se declaran físicamente agotados, el 57 % dicen padecer ansiedad y estrés, y el 48 % se declaran mentalmente agotados. Existe una relación entre el síndrome de agotamiento y los horarios prolongados. En general, de los resultados disponibles se deduce que la relación entre los trastornos de la salud y los horarios prolongados suele ir acompañada de otros factores de carga. A menudo esos factores son una carga adicional, como la presión por la falta de tiempo, la presión asociada a la carrera profesional y la falta de recursos humanos. El efecto de la función «amortiguadora» de la motivación en las reacciones fisiológicas es limitado. Aumento del riesgo de accidente Diversos estudios europeos han confirmado que el riesgo de accidente aumenta considerablemente tras la novena hora de trabajo. Este efecto se acentúa si se trabaja por turnos o durante la noche. 198 5 Riesgos psicosociales Riesgo de accidente en función de la duración del horario laboral Resumen de diferentes estudios [Valor Z] Duración del trabajo (en horas) Hänecke et al. (1998) Folkard (1996) Akerstedt (1995) Turnos de trabajo Los estudios científicos sobre este tema muestran que el trabajo realizado en horarios anormales por su variabilidad o su duración presenta un mayor riesgo para la salud y de problemas sociales. El trabajo por turnos y el trabajo nocturno, habituales en los hospitales, conllevan un riesgo individual. Los principales efectos del trabajo nocturno y por turnos son: • cansancio, trastornos del sueño persistentes y fatiga crónica, • trastornos de la salud (psicovegetativos y gastrointestinales), • riesgo de accidente, • desincronización social, • incapacidad de realizar un trabajo preciso o de calidad (trabajo nocturno en períodos prolongados). Según la predisposición del trabajador, pueden presentarse diferentes síntomas. Al margen de que en el ámbito hospitalario y asistencial sea inevitable que el trabajo ocupe las veinticuatro horas del día, las mujeres con hijos prefieren un trabajo nocturno continuo. El trabajo nocturno permite combinar la vida laboral y la familiar. Muchas de estas trabajadoras no son conscientes de que los riesgos para la salud asociados al trabajo nocturno son elevados. Además, el trabajo nocturno continuo suele conllevar una descualificación. Las mujeres que han trabajado exclusivamente de noche durante años no se sienten capaces de enfrentarse al ritmo frenético de un horario diurno. El problema es especialmente importante en el caso de las trabajadoras de edad avanzada. A medida que se envejece, las oportunidades de compensación que permiten enfrentarse a la carga del trabajo por turnos disminuyen. Si, además, el nivel de cualificación es bajo, es probable que al incorporarse a la actividad diurna surjan problemas. Algunos estudios muestran una relación entre los turnos de trabajo y el riesgo de desarrollar cáncer (116). (116)http://monographs.iarc. fr/ENG/Monographs/ PDFs/ 199 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.4.5. Medidas generales de prevención y protección Existen posibilidades de prevención en diferentes niveles. En cualquier caso, se ha de empezar por organizar el sistema de horarios de acuerdo con los conocimientos científicos más recientes. Los estudios realizados durante los últimos cuarenta años han mostrado que los trabajos por turnos presentan grandes diferencias en cuanto a posibilidades de riesgo para la salud (véase el apartado 4.7). En los últimos años se ha discutido el papel que desempeña una iluminación muy clara en la adaptación a los turnos de trabajo. La luz clara inhibe la creación de melatonina y, por lo tanto, reduce el cansancio. También se puede influir positivamente en la carga de trabajo mediante la organización. En este caso, la cuestión de la alimentación nocturna es clave. Los establecimientos deben proporcionar una alimentación nocturna ligera y sana. A nivel individual, existe la posibilidad de mitigar los efectos negativos del trabajo nocturno y por turnos por medio del comportamiento. Algunas posibilidades son: • la actividad deportiva, • una nutrición saludable, • la mejora del sueño. El artículo 9, apartado 1, de la Directiva 2003/88/CE (117) relativa al tiempo de trabajo prevé, entre otras cosas, que los trabajadores nocturnos disfruten de una evaluación gratuita de su salud antes de su incorporación al trabajo y, posteriormente, a intervalos regulares. 10 La salud de los pacientes… ¿Y la de los trabajadores? (117) Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo (DO L 299 de 18.11.2003, pp. 9-19). 200 5 Riesgos psicosociales 5.4.6. Descripción de técnicas y procedimientos preventivos específicos Recomendaciones de diseño: 1. El mínimo número posible de servicios nocturnos. 2. Un máximo de entre dos y cuatro servicios nocturnos consecutivos (118). 3. Rotación hacia adelante: mañana, tarde y noche. 4. No acumulación de horas de trabajo. 5. Siempre que sea posible, dos días libres consecutivos los fines de semana. 6. Turnos de mañana que no empiecen demasiado temprano. 7. Turnos de noche que no acaben demasiado tarde. 8. Predictibilidad de la planificación de los turnos. 5.4.7. Ejemplos de buenas prácticas El trabajo por turnos y el trabajo nocturno representan una carga elevada para los trabajadores. Por lo tanto, es muy importante que estos participen en la planificación de los turnos. En la medida de lo posible, se deben tener en cuenta las preferencias individuales y los intereses privados. También es importante que la planificación de los turnos sea fiable. Los trabajadores han de estar seguros de que los turnos establecidos se respetarán, pues esto les permite planificar su vida privada. Eso no significa que se impida intercambiar turnos entre trabajadores tras consultarlo, sino que no se han de permitir los cambios que no tengan el consentimiento expreso de los afectados. También es importante planificar previendo el mayor número posible de reservas para cubrir las vacaciones y las enfermedades de otros trabajadores. 11 El deporte puede compensar la vida laboral. (118) Wedderburn, A. (ed.), Continuous shift systems, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 1998 (http://www. eurofound.europa.eu/ pubdocs/1998/02/en/1/ ef9802en.pdf ). Los trabajadores deben participar en los procesos de planificación y toma de decisiones sobre los turnos. Nota importante 201 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.4.8. Comportamientos adecuados en situaciones críticas Si al analizar el sistema de horarios con ayuda de las preguntas modelo se observa un gran riesgo o que se cumple un criterio eliminatorio, se ha de revisar el sistema de horarios. De ello se habrá de encargar la persona responsable de organizar los horarios, que deberá proponer horarios alternativos. 5.4.9. Principales resultados y conclusiones El trabajo por turnos es absolutamente necesario y resulta indispensable para el funcionamiento del sector sanitario. Pero el trabajo por turnos, y en especial el turno de noche, tiene consecuencias graves en la vida social, y sobre todo en la familia y la salud. Para evitar o, al menos, atenuar los efectos nocivos del trabajo por turnos se han desarrollado numerosas medidas. Para evitar los efectos negativos, al planificar los turnos se han de tener en cuenta, por una parte, las medidas técnicas y organizativas disponibles, y por otra, las medidas médicas y el comportamiento del personal. 12 El buen diseño de los turnos simplifica el funcionamiento de todo el departamento. 202 5 Riesgos psicosociales 5.5. Abuso de drogas Los trabajadores de todas las clases sociales se enfrentan a numerosas adicciones propias o de algún colega. Las personas adictas no solo perjudican a su propia salud, sino que además aumentan el riesgo de accidentes del prójimo. Las adicciones surgen a menudo ante la imposibilidad de gestionar ciertos problemas con éxito. Es difícil salir de este círculo vicioso (también en el trabajo). 5.5.1. Naturaleza del riesgo El abuso de drogas es el consumo regular de ciertas sustancias que desencadena una dependencia física o mental. A largo plazo, el consumidor se habitúa al consumo. Abuso de drogas El abuso de drogas es el consumo excesivo de sustancias como alcohol, nicotina, estupefacientes o medicamentos, tanto si existe dependencia como si no (véase «Abuso de alcohol», más adelante). Cuando las dependencias están ligadas a otros agentes (por ejemplo, ludopatía, trastornos de la alimentación, adicción al trabajo), es necesario controlar el comportamiento, si bien la abstinencia no es posible, pues la modificación de la conducta no puede ser radical. Se habla de «abuso de alcohol» cuando una persona consume una cantidad cada vez mayor de alcohol y si se priva de él desarrolla síntomas de abstinencia. Abuso de alcohol El modelo del semáforo de la OMS describe el proceso de desarrollo de la dependencia del alcohol basándose en los patrones de consumo: • Fase verde: consumo de bajo riesgo; todo va bien, consumo responsable, riesgo para la salud bajo. • Fase amarilla: consumo arriesgado y dañino; hay que ir con cuidado, riesgo considerable para la salud, el riesgo de adicción aumenta con la duración del consumo y la cantidad de alcohol. • Fase roja: consumo adictivo; peligro, existe dependencia, hay que pedir ayuda, dejar de consumir alcohol. Sin embargo, aparte del nivel de consumo de la sustancia, hay otros factores que influyen en el desarrollo de una adicción (como las condiciones mentales y físicas de la persona, los procesos de aprendizaje, la experiencia de los familiares y amigos, etc.). 5.5.2. Criterios básicos para la evaluación del riesgo Por lo general, la evaluación del potencial de riesgo o el potencial de abuso de una sustancia se basa en la intensidad de su consumo. En primer lugar esto se refiere a sustancias como el tabaco, el alcohol y los medicamentos. No se dispone de cifras concretas de la proporción de personas afectadas o expuestas a riesgo en el entorno de los hospitales y las unidades asistenciales, pero se sabe que existen clínicas de desintoxicación especiales para médicos. En cuanto al consumo de nicotina, la proporción de fumadores en el personal de hospitales y unidades asistenciales es considerablemente superior a la de la media de la población. 203 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Preguntas modelo sobre el consumo de drogas Marque los criterios aplicables a su establecimiento, sala, zona de residencia o departamento. Calcule el número de respuestas afirmativas y consígnelo en la última línea. Criterios de trabajo Sí No 1. ¿Se evita en su establecimiento mencionar el tema de las drogas, del abuso de medicamentos o del alcoholismo? o o 2. ¿Hay en su establecimiento trabajadores que tengan problemas de drogas o medicamentos? o o 3. ¿Se pueden conseguir fácil o libremente las drogas, el alcohol (por ejemplo, en la cantina) o los medicamentos? o o 4. ¿Los empleados de su establecimiento afectados no tienen a quien recurrir? o o 5. Se echa de menos en su establecimiento la existencia de ofertas para el control del consumo personal (cursos para dejar de fumar, programas para reducir el consumo de alcohol)? o o 6. ¿Hay tensiones sociales y conflictos en los grupos de trabajo de su establecimiento? o o 7. ¿Se echa de menos en su establecimiento el apoyo de los supervisores? o o 8. ¿Carecen los directivos de una formación adecuada en el tema de la adicción? o o 9. ¿Hay en su establecimiento una falta de conocimientos sobre temas como las entrevistas de bienestar, educativas y progresivas? o o 10. ¿Carece su establecimiento de círculos de salud? o o 11. ¿Se desconocen en su establecimiento las medidas sobre la predicción de la adicción? o o 12. ¿Carece su establecimiento de un sistema de gestión del estrés o de los conflictos? o o 13. ¿Carece su establecimiento de personal que pueda orientar si hay empleados afectados? o o 14. ¿Se desconocen en su establecimiento las señales del abuso de drogas? o o 15. ¿Se evita en su establecimiento el tema de las drogas ilegales? o o Total Sin riesgo Riesgo considerable Riesgo alto De 1 a 5 criterios marcados De 6 a 10 criterios marcados De 11 a 15 criterios marcados Es necesario tomar medidas para ciertos criterios Se recomienda realizar análisis de diseño y de detección Es urgente realizar análisis de diseño y de detección 204 5 Riesgos psicosociales 5.5.3. Situaciones profesionales de mayor exposición Cabe suponer que la mayor probabilidad de abuso de alcohol y drogas se da en los sectores con más potencial de estrés y menos apoyo social de los supervisores y compañeros. Se han de tener en cuenta los factores relacionados con el lugar de trabajo, pero sin pasar por alto las condiciones de vida individuales. Por lo tanto, es especialmente importante que en la evaluación del riesgo se incluya, por medio de una buena dirección, la relación entre la vida profesional y la privada (equilibrio entre trabajo y vida). El consumo de alcohol y drogas está estrechamente relacionado con la exposición al estrés y la falta de estrategias de gestión de los problemas. En cuanto al consumo de tabaco en clínicas y residencias, la «pausa para el cigarrillo» suele ser la única posibilidad de descansar un momento. Las pausas seguras son una buena medida organizativa que contribuye a reducir el consumo de tabaco. En Alemania, cada vez más hospitales se comprometen en la prevención del consumo de tabaco. El prestigio de la etiqueta de «Hospital sin humo» va en aumento. En los hospitales, la facilidad de los empleados de acceder a las drogas convierte el abuso de estas en un grave problema. Cuando la carga de trabajo es elevada, el consumo de sedantes y anfetaminas tienta a los trabajadores. 5.5.4. Efectos en la salud y la seguridad Las consecuencias del abuso de alcohol y drogas se deben considerar de maneras distintas según el grado de dependencia. Se observan diferentes grados, empezando por la reducción del rendimiento y pasando por la degradación del estado de salud general, hasta llegar a grandes trastornos de la salud. 5.5.5. Medidas generales de prevención y protección En general, se deberían mejorar los recursos individuales para enfrentarse a situaciones de carga elevada, tanto si se trata de cargas derivadas de la organización del trabajo y de unas condiciones de trabajo agobiantes, como si la carga obedece a situaciones de bullying o violencia en el lugar de trabajo. A menudo, el consumo inmoderado de drogas es también una respuesta al bullying. En general, el riesgo se reducirá reforzando la autoestima y mejorando las estrategias de gestión de problemas. 5.5.6. Técnicas y procedimientos preventivos específicos • Realización de entrevistas progresivas (por etapas). • Adopción de un enfoque coherente por los supervisores y compañeros y propuestas de ayuda que induzcan a los afectados a cambiar de comportamiento. 205 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.5.7. Comportamientos adecuados en situaciones críticas Por ejemplo, «¿Cómo puedo ayudar a mi compañero a luchar contra el alcohol?» • Describa a su compañero con la mayor precisión posible los cambios que ha observado en él y por qué supone que se trata de un problema de alcohol. Si es necesario, pida consejo sobre la forma de abordar la cuestión. • Explíquele abiertamente que está muy preocupado y dígale que le gustaría que volviese a ser como era antes. • Anímelo a ponerse en contacto con un centro de ayuda especializada. • No modifique la relación que tenía con él y manifiéstele su preocupación por su comportamiento. Hable con él, no de él. No adopte una actitud de médico o terapeuta. • Considere cualquier posible dependencia una enfermedad y la conducta resultante una consecuencia de la enfermedad, pero no disimule ni oculte el mal comportamiento de su compañero. No se haga cargo del trabajo de su compañero ni lo proteja de las consecuencias de su mala conducta. • La única persona que puede hacer algo contra la dependencia es la propia persona dependiente. • Si lo desea, ofrézcase repetidamente para hablar con su compañero, pero no haga suyo el problema. • Si no se produce ningún cambio, hable con su supervisor, con el jefe de personal, el comité de empresa o un centro especializado. Para los supervisores: consulte una guía para realizar entrevistas progresivas. 206 5 Riesgos psicosociales 5.5.8. Principales resultados y conclusiones Tras identificar y evaluar los riesgos, puede hacerse una idea general mediante esta tabla. Intro- Nota importante duzca los totales calculados y marque las casillas rojas, amarillas o verdes correspondientes. Riesgos psicosociales Total calculado Riesgo Nulo Considerable Alto Estrés o o o Agotamiento o o o Mobbing o o o Horario laboral* o o o Violencia o o o Abuso de drogas o o o * Nota: Si se marca algún criterio eliminatorio, es indispensable adoptar medidas que pongan remedio a la situación. Se pueden establecer ámbitos de interés a partir de la tabla. Los valores de la zona roja indican una necesidad urgente de acción; en la zona amarilla se recomienda tomar medidas, y en la zona verde se decidirá si conviene realizar algún cambio puntual. El orden de las medidas se debe establecer en colaboración con la dirección del establecimiento y los trabajadores. Aquí se discutirán las posibilidades de realización. Además, se especificarán los plazos de aplicación y las responsabilidades. Si se producen cambios en la organización, por ejemplo, por fusiones o reorganizaciones, se deberán revisar los riesgos psicosociales. Los cambios en el equipo directivo y las innovaciones técnicas también pueden influir en los riesgos psicosociales. Transcurridos entre uno y dos años, la aplicación de las medidas se habrá de revisar. Las condiciones de trabajo que presentan un riesgo elevado de exposición a cargas psicosociales incluyen: Una organización del trabajo desfavorable, con, por ejemplo, picos de trabajo, presión por falta de tiempo, problemas con los colegas, equipos insuficientes, exceso de documentos y responsabilidades mal delimitadas. Otros factores son: 1. Mala difusión de la información y mala comunicación. La mala comunicación suele provocar conflictos sociales entre trabajadores. En los hospitales, las relaciones jerárquicas pueden intensificar estos conflictos. 2. Problemas de colaboración entre diferentes categorías profesionales. 3. Falta de participación de los trabajadores. 4. Modificación frecuente de los turnos sin avisar con tiempo suficiente. 5. Falta de orientación de los trabajadores por parte de sus superiores. 6. Horarios laborales cargados; por ejemplo, muchas horas extraordinarias y períodos de disponibilidad obligatoria. 7. Escasa consideración a los deseos del personal en la organización individual de las horas de trabajo para poder, por ejemplo, hacer frente a obligaciones personales. 8. Gestión de situaciones y pacientes difíciles. 9. Exigencias contradictorias (discrepancia entre los objetivos y las condiciones de trabajo; por ejemplo, aplicación de cuidados de enfermería activos combinados con plazos demasiado breves). Las cargas físicas importantes, como el levantamiento y el transporte frecuentes de pacientes, aceleran la aparición de estrés y fatiga mental y pueden provocar agotamiento a largo plazo. En el sistema sanitario, y sobre todo en el sector de la enfermería, es necesario aplicar al mismo tiempo medidas para reducir los riesgos psicosociales y psíquicos en la evaluación del riesgo para mantener y promover la salud de los trabajadores. 207 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 5.6. Directivas comunitarias pertinentes 1. Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (119). 2. Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (120). 3. Directiva 93/104/CE del Consejo, de 23 de noviembre de 1993, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo (121). 4. Directiva 2000/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio de 2000, por la que se modifica la Directiva 93/104/CE del Consejo relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, para incluir los sectores y las actividades excluidos de dicha Directiva (122). Otros instrumentos comunitarios: Diálogo social europeo: Acuerdo marco sobre el acoso y la violencia en el trabajo, de abril de 2007 http://osha.europa.eu/data/links/framework-agreement-on-harassment-andviolence-at-work Diálogo social europeo: Acuerdo marco sobre el estrés ligado al trabajo http://www.etuc.org/IMG/pdf_Framework_agreement_on_work-related_stress_ EN.pdf (119) DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8. (120) Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 348 de 28.11.1992, pp. 1-8). (121) DO L 307 de 13.12.1993, pp. 18-24. (122) DO L 195 de 1.8.2000, pp. 41-45. 208 5 Riesgos psicosociales 5.7. Descripción de una buena práctica empresarial Buena práctica 5.7.1. Entrevista en la Clínica Havelland de Nauen sobre los riesgos psicosociales En esta entrevista, la Dra. Babette Dietrich, portavoz de la dirección de las Clínicas Havelland de Nauen (Alemania), presenta las medidas de prevención adoptadas por su establecimiento para evitar los riesgos psicosociales. Entrevistador: ¿Cuántas horas trabajan por semana? Dra. Dietrich: El tiempo medio de trabajo es de 40 horas como máximo. Entrevistador: ¿Hay guardias nocturnas permanentes? Dra. Dietrich: Tenemos una guardia nocturna y aparte una asignación por turno. Entrevistador: ¿Se respetan los tiempos de pausa? La Dra. Babette Dietrich, portavoz de la dirección de las clínicas Havelland de Nauen. Dra. Dietrich: En principio, sí. Entrevistador: ¿Hay un período de descanso después del servicio de guardia? Dra. Dietrich: Ningún servicio dura más de veinticuatro horas más un descanso de cuarenta y cinco minutos. Entrevistador: ¿Cuánto dura el período de descanso? Dra. Dietrich: Al menos once horas; en una clínica hay un modelo de período de disponibilidad obligatoria en el que el período de descanso se acorta de acuerdo con la ley de horarios de trabajo. Entrevistador: ¿Hay intercambios internos de turnos? Dra. Dietrich: Sí. Entrevistador: ¿Hay grandes diferencias entre la lista de turnos que se establece al principio del mes y la «real», la que se acaba aplicando? Dra. Dietrich: Hay diferencias entre las lista prevista y la aplicada, pero no las consideramos grandes. Los turnos se prevén con dos meses de antelación. Entrevistador: ¿Quién es el responsable de planificar los turnos? Dra. Dietrich: Los directivos de los departamentos de enfermería (entre 50 y 120 empleados en cada caso) y los médicos que dirigen las clínicas. Entrevistador: ¿Intervienen los trabajadores en la planificación? Dra. Dietrich: Sí. Entrevistador: ¿Qué ayuda ofrecen a los empleados que padecen agotamiento? Dra. Dietrich: Les damos apoyo psicológico. En caso de períodos de incapacidad laboral prolongados, entrevistas con el trabajador cuando se reincorporan al trabajo y reintegración en la vida profesional según el modelo de Hamburgo. 209 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Buena práctica Entrevistador: ¿Qué medidas de prevención del agotamiento han tenido éxito en el establecimiento? 210 Dra. Dietrich: Ofrecemos con regularidad cursos de perfeccionamiento sobre la profilaxis del agotamiento, sobre técnicas de relajación y sobre gestión del tiempo. También organizamos entrevistas entre los empleados y sus supervisores. Entrevistador: Si un miembro del personal es víctima de un ataque físico, ¿pueden organizarse visitas de seguimiento médico en el establecimiento (incluso para todo el equipo)? Dra. Dietrich: Se ofrecen visitas y seguimiento médico individuales y a equipos. Entrevistador: ¿Se registran las situaciones muy agresivas? Dra. Dietrich: Se recogen en los expedientes de los pacientes. Entrevistador: ¿Ofrece el establecimiento seminarios de comunicación y cursos de desescalada? Dra. Dietrich: Se organizan con regularidad seminarios sobre comunicación, gestión de conflictos y desescalada. Entrevistador: En su opinión, ¿cuáles son las causas de estrés en el establecimiento? Dra. Dietrich: La intensificación del trabajo, debida en parte a que los recursos humanos de que disponemos son limitados y a que la tasa de renovación es rápida (por ejemplo, documentación), pero también a la innovación y la reestructuración internas. A veces eso provoca cierta confusión en cuanto a las responsabilidades y las tareas de unos y de otros (¿Qué se espera de mí? ¿Quién es el responsable de tal tarea? ¿Con quién tengo que hablar?). La presión de la competencia induce a iniciar demasiados proyectos y demasiado deprisa sin una buena planificación de los objetivos, los recursos y el desarrollo. Entrevistador: ¿Qué han hecho hasta ahora en el establecimiento para luchar contra el estrés? Dra. Dietrich: Evaluar situaciones de carga física y mental inadecuada, en el marco de un proyecto en cooperación con una universidad, registrar el volumen de trabajo en el servicio de guardia, introducir nuevos modelos de horarios, reflexionar en el marco de las entrevistas entre los empleados y sus superiores, organizar cursos de formación para equipos, definir los niveles de calidad, optimizar los flujos de trabajo y consolidar la gestión del proyecto. Estamos intentando prevenir el estrés mediante una buena organización del trabajo, recogiendo por escrito en el manual de la organización una descripción clara de los procesos y flujos de trabajo. Las medidas de organización se aplican a modo de directivas obligatorias y colectivas. Uno o dos años después se fija una fecha para revisar y actualizar las medidas. La dirección del servicio de enfermería se ocupa de la aplicación de las medidas. Una persona del departamento de gestión de calidad se encarga de que las fechas se respeten. La dirección del hospital vela por el compromiso necesario para la aplicación de las medidas y la aprobación de los informes de aplicación. Entrevistador: ¿Qué medidas tienen previstas para evitar el estrés en el futuro? 5 Riesgos psicosociales Dra. Dietrich: Una aplicación global de los instrumentos que tenemos a nuestra disposición. También queremos mantener en el establecimiento una actitud que impida declarar tabú esta cuestión y realizar una nueva encuesta entre el personal. Entrevistador: ¿Se trata abiertamente en el establecimiento el tema del abuso de drogas y medicamentos? Entrevistador: ¿Cómo ayudan a los empleados afectados? Buena práctica Dra. Dietrich: Sí, pero no muy a menudo. Tenemos un servicio que trata a las personas con adicciones. Dra. Dietrich: Mediante entrevistas con el departamento de recursos humanos en las que a veces también participan los supervisores y el comité de empresa. Se puede consultar al departamento de psiquiatría y pedir consejo. Entrevistador: ¿A quién pueden recurrir los empleados afectados? Dra. Dietrich: A sus supervisores, al comité de empresa, al departamento de psiquiatría y a los servicios sociales. Entrevistador: ¿Cómo piensan enfrentarse al abuso de drogas y medicamentos en el futuro? Dra. Dietrich: Tenemos un libro de instrucciones sobre la manipulación de drogas para prevenir el consumo por los empleados. 5.7.2. Entrevista en el hospital de Santa Elisabeth de Tilburg sobre los riesgos psicosociales En esta entrevista, la Sra. Christel van Neerven, Jefa del Departamento de Salud y Seguridad en el Trabajo del Hospital de Santa Elisabeth de Tilburg (Países Bajos), y la Sra. Monique Pullen, Asesora en Salud y Seguridad en el Trabajo en el mismo establecimiento, describen las medidas adoptadas por su hospital para prevenir los riesgos psicosociales entre sus empleados. Entrevistador: ¿Tienen reglas o consignas internas especiales sobre la manera de gestionar las diferentes formas de agresión? Sra. Christel van Neerven, Jefa del Departamento de Salud y Seguridad en el Trabajo. Sra. Monique Pullen, Asesora en Salud y Seguridad en el Trabajo. Sra. Pullen: Tenemos reglas internas. Las hemos actualizado recientemente y todavía están a la espera de la aprobación de la dirección y el comité de empresa. Últimamente hemos observado un repunte de la agresión y la violencia. Nuestro enfoque consiste en establecer unas reglas internas claras sobre la comunicación correcta entre los miembros del personal y los pacientes para prevenir los actos de agresión. Estamos trabajando en una estrategia de comunicación e interacción personal basada en la amabilidad con los clientes. La experiencia nos muestra que, tras formar a los empleados de la policlínica para que sean más amables con los clientes, la tasa de agresión de estos disminuye. La estrategia aborda la manera de trabajar juntos con respeto y de interactuar con los pacientes. Se empezará a aplicar a final de año y después se empezará con las medidas de formación, dirigidas a los empleados y a los jefes de equipo. 211 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Todo se basa en el respeto mutuo. También asesoramos y formamos a los trabajadores para que expresen claramente qué pueden tolerar y qué no y qué pueden hacer para remediarlo. Nos parece importante que los empleados conozcan sus propios límites y que puedan expresarlos. Buena práctica Entrevistador: ¿Hay en el establecimiento personas de contacto para los casos de bullying, agresión o violencia? 212 Sra. Pullen: Los empleados se pueden poner en contacto con el trabajador social del establecimiento o con un asesor que merezca su confianza. Pero las primeras personas de contacto son siempre el jefe de equipo y el jefe de departamento. También tenemos una «persona de confianza» externa (con experiencia en trabajo social) con la que se pueden poner en contacto, por ejemplo, si tienen problemas con el jefe de equipo. Pero lo normal es acudir al jefe de equipo. Si no pueden hablar con él, pueden dirigirse al jefe de departamento o al siguiente nivel de la jerarquía. Entrevistador: ¿Qué medidas han adoptado para prevenir el agotamiento? Sra. Pullen: Estamos intentando evaluarlo mediante nuestro «cuestionario de vitalidad». El médico de empresa y un miembro del departamento de recursos humanos se reúnen a menudo con cada jefe de departamento para tratar las cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad en el trabajo. Hablan tanto de medidas generales como de casos individuales. Por ejemplo, reorganizan el trabajo en los diferentes servicios. Entrevistador: En caso de agresiones físicas, ¿pueden los empleados recibir ayuda inmediata de sus colegas o superiores o de otras personas (por ejemplo, el servicio de seguridad, un camillero)? Sra. Pullen: Sí, pueden recibir ayuda de sus colegas, del jefe de equipo, del jefe de departamento y de seguridad. Los empleados pueden llamar al servicio de seguridad. En algunos casos, el servicio de seguridad tiene que llamar a la policía. Se toma nota de que el paciente ha dado problemas y se le pueden denegar futuros ingresos en el hospital. Entrevistador: Si se produce una agresión, ¿existe en el establecimiento la posibilidad de seguimiento médico que incluya a todo el equipo? Sra. Pullen: Sí, con el jefe de equipo, el jefe de departamento o los colegas. Si no es suficiente, se puede contactar con el médico de empresa o con un trabajador social. Entrevistador: ¿Han establecido en el centro algunas directrices o algún acuerdo sobre el comportamiento con pacientes agresivos? Sra. Pullen: Estamos en ello. El documento incluirá aspectos como pedir ayuda a un colega e informar al servicio de seguridad y al jefe de departamento. Después, se puede hablar de los incidentes y tratar cómo se gestionará la situación en el futuro. Y en caso necesario, hablar con el médico de empresa, si la experiencia ha sido muy mala para el empleado. Entrevistador: ¿Se organizan en el establecimiento seminarios de comunicación y formación en desescalada? Sra. Pullen: Sí, pero no son obligatorios. Los empleados suelen asistir a los seminarios cuando el incidente ya ha sucedido. Tenemos previsto informar mejor en el futuro de qué se puede hacer. En especial, queremos dirigirnos a los jefes de equipo más a menudo, informarlos de los seminarios que se pueden seguir. Cada año informaremos a los jefes de equipo de las cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad. Les asesoraremos sobre lo que pueden hacer y les recordaremos que están obligados a garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores de su departamento. 5 Riesgos psicosociales 5.8. Enlaces útiles Nº Título País/Región Comentarios/Fuente 1. Prevención de riesgos EU-OSHA (Agenpsicosociales y estrés cia Europea para laboral en la práctica la Seguridad y la Salud en el Trabajo) El estrés de origen laboral puede darse en cualquier sector y en entidades de cualquier tamaño, y puede afectar a cualquiera de cualquier nivel. http://osha.europa.eu/es/publications/reports/104 2. Acuerdo marco sobre Diálogo social UE el acoso y la violencia en el trabajo El respeto mutuo de la dignidad en todos los niveles del lugar de trabajo es una de las claves del éxito de una organización. Por lo tanto, el acoso y la violencia son inaceptables. http://osha.europa.eu/data/links/framework-agreement-onharassment-and-violence-at-work 3. Acuerdo marco sobre Diálogo social UE el estrés ligado al trabajo El objetivo del acuerdo es incrementar la sensibilización y la comprensión de los empleadores, los trabajadores y sus representantes acerca de la cuestión del estrés relacionado con el trabajo y atraer su atención respecto de los signos que pueden indicar los problemas de estrés ligado al trabajo. http://www.etuc.org/IMG/pdf_Framework_agreement_on_workrelated_stress_EN.pdf 4. Working time Its Organización impact on health and Internacional del safety Trabajo Es evidente que los horarios de los trabajadores están cada vez más diversificados. La multiplicidad de los horarios (diferentes tipos de horarios por turnos, horarios más flexibles, diferentes tipos de contrato, etc.) plantea un reto cada vez mayor en cuanto a los métodos tradicionales de organización y regulación del empleo. http://www.ilo.org/travail/whatwedo/publications/WCMS_TRAVAIL_ PUB_25/lang--en/index.htm 5. The development of a fatigue/risk index for shiftworkers Reino Unido El índice fatiga/riesgo es un instrumento especialmente desarrollado para medir el nivel de fatiga de los empleados que trabajan por turnos. Informe de investigación. http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr446.pdf 6. Managing shiftwork in European ATM: Literature Review Eurocontrol Este informe presenta los resultados de un estudio de viabilidad sobre la organización del trabajo por turnos en la gestión del tráfico aéreo europeo. El documento sintetiza los resultados disponibles de las investigaciones realizadas sobre la salud y la seguridad de los empleados y los resultados y la eficacia del personal que trabaja por turnos. http://www.eurocontrol.int/humanfactors/gallery/content/public/ docs/DELIVERABLES/M27 %20MSEA %20Literature %20Review %20_ Ed %201.0 %20- %20Released-withsig.pdf 7. Arbejdstilsynet — Dinamarca Listas de control para la evaluación del puesto de trabajo Documento de la autoridad danesa en materia de entornos de trabajo sobre las nuevas prioridades del entorno de trabajo. http://arbejdstilsynet.dk/en/engelsk/information.aspx 8. Work-related health EURO-FOUND / problems in the EU in Eurostat 1998–99 Eurostat proporciona datos sobre la situación en los diferentes países europeos. La información se organiza por sector, lengua y país. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-NK-01-017/ EN/KS-NK-01-017-EN.PDF 9. Semana Europea 2002 «Trabajemos contra el estrés» EU-OSHA La Semana Europea 2002 es una campaña de información destinada a hacer de Europa un lugar de trabajo seguro y saludable, mediante la promoción de actividades cuyo objetivo es reducir el estrés y los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo. http://osha.europa.eu/es/campaigns/ew2002/about 10. Factsheet 22 — El estrés relacionado con el trabajo EU-OSHA El estrés relacionado con el trabajo se experimenta cuando las demandas del entorno de trabajo exceden la capacidad de los empleados para hacerles frente (o controlarlas). http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/22 213 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Nº Título País/Región Comentarios/Fuente 11. Factsheet 23 — Acoso moral en el trabajo EU-OSHA Esta hoja informativa facilita información y formula propuestas para quienes deseen adoptar medidas prácticas encaminadas a abordar el acoso moral en el trabajo (13.7.2009). http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/23 12. Factsheet 24 — La violencia en el trabajo EU-OSHA La violencia en el trabajo es una importante causa de estrés de origen laboral. El apartado sobre «más información» que figura al final remite a fuentes de consulta de la Agencia, incluidas otras hojas informativas. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/24 13. Factsheet 32 — Cómo abordar los problemas psicosociales y reducir el estrés laboral EU-OSHA Más de la cuarta parte de los trabajadores de la Unión Europea padece estrés laboral. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/32 14. Magazine — «Working on Stress» EU-OSHA Las consecuencias están claras: el estrés de origen laboral puede causar sufrimiento tanto en el trabajo como en casa y afectar considerablemente a los resultados de la empresa. Hay muchas razones para tomar medidas. http://osha.europa.eu/publications/magazine/5?language=en 15. Cómo abordar los problemas psicosociales y reducir el estrés relacionado con el trabajo EU-OSHA Durante las últimas décadas, el mercado de trabajo se ha caracterizado por su profunda transformación: cambio en las tareas, las funciones y los puestos de trabajo, flexibilidad en la contratación y la producción, organizaciones horizontales y delegación de la gestión. Esta reestructuración, junto con los avances en la tecnología de la información y la globalización, ha traído consigo nuevos retos para las organizaciones y para los trabajadores. En toda Europa se suceden los cambios y, a menudo, estos van seguidos de más problemas, como el estrés relacionado con el trabajo. http://osha.europa.eu/publications/reports/309 16. Risk Assessment Essentials EU-OSHA ¿Cómo realizar una evaluación del riesgo? http://hwi.osha.europa.eu/about/material/rat2007 17. Stress and psychosocial risks EU-OSHA Esta sección de la web de la EU-OSHA proporciona información actualizada sobre buenas prácticas de salud y seguridad en relación con el estrés en el trabajo. http://osha.europa.eu/good_practice/topics/stress 18. Health and Safety Executive: Violence at work Reino Unido Este documento da consejos prácticos para averiguar si la violencia es un problema para los empleados y, si lo es, para saber gestionarla. http://www.hse.gov.uk/pubns/indg69.pdf 19. Cuestionario psicoso- Dinamarca, cial de Copenhague España, Alemania (COPSOQ) El Cuestionario COPSOQ es una herramienta de cribado para registrar la carga mental y la tensión del trabajo. 1. El primer vínculo da acceso al cuestionario sobre las condiciones de salud y bienestar en el trabajo en sus tres versiones. http://www.arbejdsmiljoforskning.dk/upload/english_copsoq_2_ ed_2003-pdf.pdf 2. El segundo vínculo da acceso a los valores de referencia de las veintiuna escalas o dimensiones psicosociales (73 artículos) del cuestionario de evaluación del riesgo psicosocial COPSOQ ISTAS21, calculadas a partir de una muestra representativa de la población asalariada en España. http://www.scielosp.org/pdf/resp/v82n6/original3.pdf 3. El tercer vínculo enlaza con la versión alemana del cuestionario, desarrollada a partir de las versiones danesa e inglesa del Cuestionario psicosocial de Copenhague y probada en una muestra de 2 561 trabajadores en 2003-04. http://www.copsoq.de 20. 214 Estudio NEXT UE El Estudio NEXT investiga las razones, circunstancias y consecuencias del abandono prematuro del ejercicio de la enfermería. http://www.next.uni-wuppertal.de/EN/index.php?next-study 5 Riesgos psicosociales 5.9. Bibliografía Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Prevención de riesgos psicosociales y estrés laboral en la práctica, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2002 (http://osha.europa.eu/es/publications/reports/104). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Working on stress, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2002 (http://osha.europa.eu/en/ publications/magazine/5?language=en). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, «Cómo abordar los problemas psicosociales y reducir el estrés relacionado con el trabajo», Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2002 (http://osha.europa.eu/es/ publications/reports/309). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, «Acoso moral en el trabajo», Bilbao, 2002 (http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/23). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, «La violencia en el trabajo», Bilbao, 2002 (http://osha.europa.eu/en/publications/factsheets/24). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, «Cómo abordar los problemas psicosociales y reducir el estrés laboral», Bilbao, 2002 (http://osha.europa.eu/en/ publications/factsheets/32). Asociación Internacional de la Seguridad Social, «Guide for risk assessment in small and medium enterprises: Mental workload; Identification and evaluation of hazards; Taking measures», 2009 (http://www.issa.int/Resources/Resources/Mental-Workload/ (language)/eng-GB). Cox, T., Griffiths, A. y Rial-Gonzalez, E., Research on work-related stress, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2000. Denis, F., Stordeur, S. y D’Hoore, W., «Une enquête sur le stress occupationnel en milieu hospitalier, Médecine du travail et ergonomie», vol. 37, nº 4, 2000, pp. 169-178. Harrach, A., «Arbeitswissenschaftliche Psychosomatik — arbeitsbedingte psychische und psychosomatische Störungen», en: Teske, U. y Witte, B. (eds.): Prävention arbeitsbedingterErkrankungen, vol. 2, Gesundheitliche Auswirkungen und Erkrankungsschwerpunkte, VSA, Hamburg, 2000, pp. 51-103. Hasselhorn, H.-M., Muller, B. H., Tackenberg, P., Kummerling, A. y Simon, M., «Berufsausstieg bei Pflegepersonal. Arbeitsbedingungen und beabsichtigter Berufsausstieg bei Pflegepersonal in Deutschland und Europa», BAuA, Dortmund/ Berlín/Dresde, 2005. Kompier, M. A. J., Geurts, S. A. E., Grundemann, R. W. M., Vink, P. y Smulders, P., «Cases in stress prevention: the success of a participative and stepwise approach», Stress Medicine, 14/1998, pp. 155-168. Mauranges, A., Stress, souffrance et violence en milieu hospitalier: Manuel a l’usage des soignants, Mutuelle nationale des hospitaliers et des professionnels de la sante et du social/La collection MNH, 2009 (3ª edición). Nübling, M., Stösel, U., Hasselhorn, H.-M., Michaelis, M. y Hofmann, F., Methoden zur Erfassung psychischer Belastungen, BAuA, Dortmund, Berlín, Dresde, 2005. 215 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Organización Mundial de la Salud, «Guidance on the European framework for psychosocial risk management: A resource for employers and worker representatives», Prima-EF, nº 9 WHO Protecting Workers’ Health Server (http://www.who.int/occupational_health/publications/PRIMA-EF%20Guidance_9.pdf ). Schambortski, H., Mitarbeitergesundheit und Arbeitsschutz, Gesundheitsförderung als Führungsaufgabe, Elsevier, Munich, 2008. Siegrist, J. «Adverse health of high effort — low reward conditions at work», Journal of Occupational Health Psychology, 1/1996, pp. 27-43. Spencer, M. B., Robertson, K. A. y Folkard, S., «The development of a fatigue/risk index for shiftworkers», HSE Books, Norwich, 2006 (http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/ rr446.pdf ). Spurgeon, A., «Working time: Its impact on health and safety», Organización Internacional del Trabajo, Seúl, 2003. Tabanelli, M. C., Depolo, M., Cooke, R. M. T., Sarchielli, G., Bonfiglioli, R., Mattioli, S. y Viloant, F. S., «Available instruments for measurement of psychosocial factors in the work environment», International Achieves of Occupational Environmental Health, nº 82, 2008, pp. 1-12. 216 5 Riesgos psicosociales Anexo En las tablas siguientes se lleva a cabo una evaluación del estrés como riesgo psicosocial por categorías profesionales, por salas y por zonas de residencia. Las categorías profesionales, las salas y las zonas de residencia se pueden adaptar a las denominaciones de cada establecimiento. También es posible establecer distinciones (por ejemplo, los médicos se pueden clasificar por especialidades). Las tablas aportarán una idea general de: • si en el establecimiento hay problemas psicosociales, • si hay sectores en los que podrían aparecer, • cuáles son los sectores prioritarios, • dónde podría ser más necesario actuar. La necesidad de actuar puede llevar directamente a la aplicación de las medidas de seguridad. También se puede optar por recurrir a métodos de cribado validados o a procedimientos de expertos antes de rediseñar los puestos de trabajo. Categorías profesionales Riesgo Nulo Considerable Alto 1. Personal de enfermería o o o 2. Personal de intendencia o o o 3. Personal de limpieza o o o 4. Personal de cocina o o o 5. Médicos o o o 6. Personal de socorro o o o Unidades organizativas/ Sectores de actividad Tabla 5.1: Exposición de las diferentes categorías profesionales al estrés. Tabla 5.2: Exposición de las diferentes unidades al estrés. Riesgo Nulo Considerable Alto 1. Unidad de cuidados intensivos o o o 2. Medicina interna o o o 3. Cirugía o o o 4. Urología o o o 5. Ginecología o o o 6.1.Introducción 217 6 Riesgos químicos 6.2. Naturaleza del riesgo: riesgos especiales atribuidos a sustancias y preparados peligrosos 6.3. Criterios básicos para la evaluación del riesgo 6.3.1. Evaluación del riesgo 6.4. Medidas generales de prevención y protección: aplicación de las medidas de protección teniendo en cuenta la evaluación del riesgo 6.4.1. Medidas de protección 6.4.2. Información/formación del personal 6.4.3. Control de la eficacia de las medidas 6.5. Limpieza y desinfección 6.5.1. Descripción de las situaciones profesionales de mayor exposición 6.5.2. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad 6.5.3. Técnicas y procedimientos preventivos específicos 6.6. Medicamentos citostáticos o citotóxicos 6.6.1. Descripción de las situaciones profesionales de mayor exposición 6.6.2. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad 6.6.3. Técnicas y procedimientos preventivos específicos 6.6.3.1. Preparación de fármacos citostáticos 6.6.3.2. Elaboración y administración 6.6.3.3. Embalaje y transporte 6.6.3.4. Labores de limpieza 6.6.3.5. Medidas adicionales 6.7. Actividades con gases anestésicos 6.7.1. Descripción de las tareas de máxima exposición 6.7.2. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad 6.7.3. Técnicas y procedimientos de prevención específicos 6.7.3.1 Actividades con gases anestésicos en quirófanos y otras salas quirúrgicas 6.7.3.2. Salas de reanimación 6.7.3.3. Otras actividades con gases anestésicos 6.7.3.4. Medidas adicionales 6.8. Actividades con sustancias peligrosas para la reproducción 6.9. Directivas comunitarias pertinentes 6.10. Descripción de una buena práctica empresarial 6.10.1. 6.10.2. Entrevista en el Hospital General de Viena (AKH Viena) sobre tareas de desinfección seguras Trabajo seguro con citostáticos 6.11. Enlaces útiles 6.12.Bibliografía Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 6.1. Introducción 01 Muchos profesionales de la salud tienen que trabajar con sustancias peligrosas. En el marco de la evaluación del riesgo, los empresarios tienen la obligación de evaluar los riesgos derivados de los productos químicos (123), (124). Un análisis realizado en los servicios de salud ha revelado que las actividades en las que intervienen las sustancias siguientes se deben tener especialmente en cuenta en la evaluación del riesgo: 1)productos de limpieza y desinfectantes; 2)anestésicos; 3)medicamentos citostáticos o citotóxicos; 4)sustancias que pueden ser peligrosas para la reproducción, y especialmente determinados productos farmacéuticos. Además de estas sustancias y grupos de sustancias, en los servicios sanitarios se pueden utilizar muchos otros productos químicos (por ejemplo, solventes y otros productos químicos de los laboratorios, alcohol, conservantes) que no podremos tratar detalladamente en este documento. Al llevar a cabo una evaluación del riesgo, cabe recordar que los trabajadores del sector sanitario tienen un acceso considerablemente más fácil a los narcóticos y las drogas que otros profesionales (véase también el capítulo 5). Algunas de las sustancias químicas mencionadas más arriba tienen propiedades tóxicas para la reproducción (véase el apartado 6.8). Al evaluar los riesgos de los productos químicos en el sector sanitario, se plantea una serie de problemas específicos. (123) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, pp.1-8). (124) Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). 220 • Si bien las sustancias peligrosas están clasificadas y etiquetadas como tales, los fármacos peligrosos no están incluidos en la disposición relativa al etiquetado obligatorio de las Directivas europeas sobre sustancias peligrosas, pues se rigen por las especificaciones de la legislación sobre productos farmacéuticos. Por lo tanto, los trabajadores no siempre pueden detectar los riesgos específicos de esos productos. Es el caso, por ejemplo, de los anestésicos, los medicamentos citostáticos, otros fármacos y los desinfectantes. • Las medidas de higiene exigen a menudo el uso de desinfectantes y productos de limpieza químicos. Se han de sopesar los diferentes riesgos: un mayor uso de productos químicos puede reducir el riesgo de infección a expensas de aumentar el riesgo químico. • Los procesos de trabajo orientados que dan prioridad a la asistencia a los pacientes pueden acrecentar el riesgo para los trabajadores si estos descuidan la protección en beneficio de la velocidad (por ejemplo, en el quirófano o en las admisiones de emergencias). El objetivo de este capítulo es describir los riesgos típicos que surgen cuando se manipulan sustancias peligrosas en los servicios sanitarios, comentar los métodos de evaluación del riesgo y presentar los métodos de protección más importantes en una serie de actividades en las que se utilizan sustancias peligrosas. 6 Riesgos químicos 6.2. Naturaleza del riesgo: riesgos especiales atribuidos a sustancias y preparados peligrosos Según la legislación europea sobre sustancias peligrosas (Directiva 67/548/CEE del Consejo), las sustancias peligrosas son sustancias y preparados que presentan una o más de las características siguientes (125). Riesgos tóxicos Riesgos fisicoquímicos Riesgos ecotóxicos Muy tóxico Explosivo Peligroso para el medio ambiente Tóxico Comburente Nocivo Extremadamente inflamable Corrosivo Fácilmente inflamable Irritante Inflamable Sensibilizante Cancerígeno Tóxico para la reproducción Mutágeno Otros tipos de tóxicos crónicos Cuando las propiedades mencionadas solo se manifiestan al mezclar productos químicos o uti- Nota importante lizar determinadas sustancias, preparados o productos, también existe peligro. Es el caso, por ejemplo, de las partículas que se producen al pulir piezas fabricadas en un laboratorio dental. Las sustancias peligrosas comprenden asimismo otros agentes químicos peligrosos de acuerdo con el artículo 2, letra b), de la Directiva 98/24/CE del Consejo (126). Como ejemplos de agentes con otras propiedades químicas/físicas podemos citar el nitrógeno (asfixiante), el hielo seco (extremadamente frío), el vapor (caliente) y los gases comprimidos (presión elevada). 6.3. Criterios básicos para la evaluación del riesgo Para determinar y evaluar los riesgos de las sustancias peligrosas, se han de seguir estos pasos: 1. Recoger información sobre las sustancias, preparados y productos utilizados. 2. Identificar las sustancias peligrosas y las sustancias cuyas propiedades se desconocen o no se conocen bien. 3. Comprobar si se podrían utilizar procedimientos y sustancias sustitutivos. 4. Determinar el grado, la naturaleza y la duración de la exposición teniendo en cuenta todas las vías de exposición posibles. (125) Directiva 67/548/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1967, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas (DO 196 de 16.8.1967, pp. 1-98). (126) Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). 5. Evaluar los riesgos. 221 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 6. Aplicar las medidas de protección necesarias teniendo en cuenta la evaluación del riesgo. 7. Comprobar la eficacia (por ejemplo, de las medidas adoptadas). 8. Sacar conclusiones de los exámenes médicos preventivos realizados. Recogida de información sobre las sustancias, preparados y productos utilizados Clasificación de las sustancias peligrosas por el fabricante Los fabricantes deben clasificar las sustancias y preparados peligrosos que sacan al mercado, así como embalarlos y etiquetarlos de acuerdo con la clasificación. Las sustancias exentas del etiquetado son, entre otras, los medicamentos (especialidades farmacéuticas y medicamentos, artículo 1 de la Directiva 67/548/CEE). .((1& 1SBDUJDBMHVJEFMJOFT $IFNJDBMBHFOUTEJSFDUJWF %# 1SBDUJDBMHVJEFMJOFTo$IFNJDBMBHFOUTEJSFDUJWF&$ (127) Comisión Europea, Directrices prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos en el trabajo, parte I, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2006 (ISBN 92-894-9651-7). Los símbolos y advertencias de peligro, así como las frases R (como «Tóxico en caso de inhalación»), llaman la atención sobre las propiedades peligrosas. Las frases S son consejos de prudencia (como «No respirar los gases/humos/vapores/ aerosoles») (véase la figura). En la publicación Directrices prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos en el trabajo (127) se puede encontrar información más detallada sobre las frases R y S. (XURSHDQ&RPPLVVLRQ 02 Los reactivos de los laboratorios médicos se etiquetan a menudo como sustancias peligrosas. BBBFRYHUB(1LQGG 03 Publicación Directrices prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos en el trabajo. En algunos casos, el etiquetado lo ha de realizar uno mismo, por ejemplo cuando se trasvasan sustancias peligrosas y sujetas a la obligación de etiquetado de su embalaje de origen a otros recipientes y se almacenan de esta forma. Las etiquetas se pueden adquirir en comercios especializados. Con la próxima introducción de un sistema mundial de etiquetado e información completamente nuevo, el sistema actual, mencionado más arriba, desaparecerá en los próximos años. El sistema globalmente armonizado (SGA) se utilizará durante una fase de transición (hasta 2015 como máximo) en paralelo al sistema de etiquetado antiguo, al que irá sustituyendo poco a poco. En el apartado 6.11 se da información más detallada sobre el SGA. 222 6 Riesgos químicos Fichas de datos de seguridad Las fichas de datos de seguridad son un complemento del etiquetado. Estas fichas proporcionan información detallada facilitada por el fabricante sobre las propiedades del producto y los peligros que entraña. Las fichas de datos se han de mantener siempre actualizadas y sus últimas versiones se pueden pedir al fabricante o al proveedor. Cuando se dispone de todas las fichas de seguridad de los productos, ya se cuenta con una parte importante de la información exigida. Los trabajadores deben tener acceso a todas las fichas de datos de seguridad (artículo 8 de la Directiva 98/24/CEE) (128). Si se precisa más información para evaluar el riesgo, se puede solicitar al fabricante. En cuanto a los agentes que carecen de ficha de datos, como las especialidades farmacéuticas y los medicamentos, la información apropiada se facilitará por encargo. Algunos fabricantes proporcionan fichas de datos de seguridad de estas sustancias por iniciativa propia. En el caso de las especialidades farmacéuticas, también se dispone de información farmacéutica, pero la descripción de las propiedades y los efectos se enfoca más bien desde el punto de vista terapéutico. Identificación de las sustancias peligrosas (129), (130) El empresario debe velar por que el riesgo para la salud o la seguridad del trabajador causado por una sustancia peligrosa en el trabajo se elimine mediante las medidas indicadas en la evaluación del riesgo o se reduzca al mínimo. Para cumplir esta obligación, el empresario debe sustituir las actividades en las que se utilicen sustancias peligrosas o las propias sustancias peligrosas por procedimientos y sustancias, preparados y productos, respectivamente, que en las correspondientes condiciones de utilización no sean peligrosos para la salud y la seguridad de los trabajadores, o bien que lo sean en menor grado. En caso de que se renuncie a una sustitución posible, deberán indicarse las razones en la documentación de la evaluación del riesgo. Aunque la libertad terapéutica y las normas de higiene limitan el examen de las sustancias y los procedimientos sustitutivos en los centros de asistencia médica, se debe señalar que los trabajadores no se han de exponer a sustancias peligrosas. Los procedimientos en los que se producen muchas emisiones se deben comprobar previamente desde el punto de vista de la ingeniería del proceso y la forma de aplicación. Se debe llevar a cabo una comprobación para asegurarse de que el objetivo es imposible de alcanzar con formas de aplicación menos peligrosas. El resultado de las reflexiones sobre el examen de sustancias y procedimientos alternativos se debe documentar de acuerdo con los reglamentos nacionales y se presentará a la autoridad competente en caso de que esta lo solicite. En los centros de asistencia médica, conviene cumplir esta obligación de documentación refiriéndose al procedimiento o la sustancia. Por ejemplo: • para la selección de los procedimientos de desinfección, de terapia y de anestesia, • para la introducción de nuevos medicamentos y desinfectantes que podrían representar un riesgo para los trabajadores. Convendrá comprobar a intervalos regulares si el resultado de la sustitución de las sustancias o procedimientos corresponde a las tecnologías actuales. Determinación del grado, la naturaleza y la duración de la exposición teniendo en cuenta todas las vías de exposición posibles Manipulación de productos Además de las propiedades de las sustancias o productos químicos, se ha de conocer el modo de manipulación preciso de estos productos para garantizar una buena evaluación del riesgo conforme al artículo 6 de la Directiva 89/391/CEE. (128) Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de Directiva 89/391/CEE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). (129) Artículos 5 y 6 de la Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). (130) Artículo 4 de la Directiva 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo (Sexta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE del Consejo) (versión codificada) (Texto pertinente a efectos del EEE) (DO L 158 de 30.4.2004, pp. 50-76). 223 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • ¿Se utilizan los productos tal como se suministran en su embalaje o se modifican, por ejemplo, diluyéndolos (concentrados de desinfectantes)? • ¿Se ha de tener en cuenta en la evaluación de la exposición alguna etapa preparatoria especial (por ejemplo, manipulación a concentraciones superiores)? • ¿Hay alguna etapa posterior, como la limpieza de herramientas? ( ) Directiva 91/155/CEE de la Comisión, de 5 de marzo de 1991, por la que se definen y fijan, en aplicación del artículo 10 de la Directiva 88/379/CEE del Consejo, las modalidades del sistema de información específica, relativo a los preparados peligrosos (DO L 76 de 22.3.1991, pp. 35-41). 131 (132) Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión (DO L 396 de 30.12.2006, pp.1-849). La naturaleza del producto utilizado y del procedimiento específico influye en la naturaleza de la exposición y, por lo tanto, de la exposición. Exposición por inhalación En caso de manipulación abierta con sustancias volátiles, como solventes o gases anestésicos, la exposición por inhalación puede tener una gran importancia. En la salud y la seguridad en el trabajo, la exposición por inhalación se determina a partir de la concentración de una sustancia en el aire en el lugar de trabajo, principalmente a partir de mediciones del aire, pero también mediante comparación con otros lugares de trabajo (conclusiones por analogía) o mediante estimaciones cualificadas de la exposición. El valor calculado solo se puede evaluar correctamente si existe un valor límite de concentración en el aire correspondiente a un criterio de evaluación. Actualmente existen sobre todo valores límite nacionales. Exposición cutánea En caso de manipulación abierta de sustancias pesadas o no volátiles, como ciertos agentes desinfectantes, la exposición cutánea desempeña el papel más importante. La exposición cutánea se puede producir por diversas actividades, como la inmersión de las manos en soluciones químicas (por ejemplo, solución limpiadora), por contacto con superficies recién pintadas o desinfectadas y aún húmedas o por humidificación de la piel por vaporización de un producto. A diferencia de las exposiciones por vía aérea, para las que hay límites de concentración en el aire, en el caso de la exposición cutánea no existen valores límite. Sin embargo, a partir de las clasificaciones del producto (frases R), a menudo se puede decidir si una exposición cutánea podría ser admisible (por ejemplo, con líquidos inflamables) o si se debe evitar absolutamente (por ejemplo, con sustancias sensibilizantes o corrosivas). En la manipulación de sustancias muy activas, cuando la exposición por inhalación y cutánea está bien controlada, la vía de exposición oral puede, en casos excepcionales, desempeñar cierto papel. Al margen de la vía de exposición, el control biológico ofrece la posibilidad de determinar la absorción de sustancias en el cuerpo en forma de un valor global. Nota importante 224 En muchas ocasiones, las evaluaciones del riesgo de las sustancias peligrosas se pueden realizar sin la ayuda de los datos recogidos en las fichas de datos de seguridad de conformidad con la Directiva 91/155/CEE de la Comisión (131) o, más recientemente, con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (132). Dado que los medicamentos, en particular, se suministran sin fichas de datos de seguridad, resulta útil tener en cuenta las advertencias, la información especializada y las instrucciones de uso facilitadas por el fabricante, así como la información que se pueda obtener de otras fuentes. En caso de duda, se puede preguntar al fabricante. 6 Riesgos químicos 6.3.1. Evaluación del riesgo 04 En un puesto histopatológico puede haber exposición cutánea y por inhalación. A partir de la información obtenida sobre los riesgos de los productos utilizados y de la naturaleza de las actividades previstas, se tendrán que evaluar por separado y en combinación los peligros por inhalación, cutáneos y fisicoquímicos (incendio y explosión) que presentan, e integrarlos en la evaluación del riesgo (133), (134). Debido a la rápida evaporación de los solventes, el uso de productos de limpieza a base de alcohol puede provocar una exposición intensa por inhalación que supere los límites de concentración de los alcoholes comunes (etanol, 2-propanol, etc.) en el aire. Por otra parte, el elevado contenido en alcohol del producto de limpieza puede provocar una reducción de la grasa de la piel y una absorción cutánea, a menos que se hayan tomado medidas de protección. Además, los productos con una concentración muy elevada de alcohol pueden constituir un riesgo de incendio, por lo que hay que tomar medidas para manipularlos y almacenarlos. Todos estos aspectos se han de tener en cuenta en la evaluación del riesgo de los productos de limpieza que contienen alcohol. En la publicación Directrices prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes se da información más detallada sobre la evaluación del riesgo. Peligros de inhalación, cutáneos y fisicoquímicos Exposiciones de la piel (exposiciones cutáneas) La exposición frecuente de la piel a la humedad puede causar irritación y lesiones y propicia el desarrollo de sensibilizaciones (alergias). Si las manos se exponen a la humedad varias veces al día, los daños se irán acumulando. El uso ininterrumpido o inadecuado de guantes impermeables de protección puede producir irritación y lesiones en la piel. La exposición de la piel a la humedad entraña el mayor peligro potencial, pues la debilita ante las sustancias irritantes y sensibilizantes. Por lo tanto, se debe velar por que los jóvenes en formación y el personal auxiliar no se expongan indebidamente a una humedad excesiva. Los productos de limpieza y los desinfectantes pueden causar irritación cutánea y sensibilización (alergias) si están en contacto frecuente con la piel o se utilizan de manera inapropiada. (133) Artículos 4 y 5 de la Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). (134) Comisión Europea, Directrices prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes, parte I, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2006 (ISBN 92-894-9651-7). 225 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Exposiciones del tracto respiratorio (inhalación) Los productos volátiles y el uso de vaporizadores pueden dar lugar a la exposición del tracto respiratorio a vapores y aerosoles. Por otra parte, en algunos procedimientos o actividades se pueden liberar nanopartículas (partículas de diámetro inferior a 0,1 μm) (tabla 6.1). Sin embargo, ciertos estudios señalan que el uso de desinfectantes a base alcohol, como los que se suelen utilizar en este sector, no es peligroso si no se superan los límites de concentración en el aire de los componentes alcohólicos (por ejemplo, etanol, 2-propanol). Tabla 6.1: Ejemplos de actividades del sector sanitario en las que se pueden liberar nanopartículas. Actividad/Procedimiento Proceso Cirugía láser Pirólisis de músculos, grasa, etc. Electrocauterización Pirólisis de tejidos Moxibustión en medicina china tradicional (MCT) Pirólisis de especias (artemisa) Uso de aerosoles Producción de residuos no volátiles Exposiciones a sustancias (peligro de incendio y de explosión) El uso de desinfectantes y solventes a base de alcohol (por ejemplo, alcohol, productos químicos de laboratorio), su exposición en locales de venta (por ejemplo, en las farmacias) y su almacenamiento pueden aumentar considerablemente el riesgo de incendio en el lugar de trabajo o en el lugar donde se encuentren. Lo mismo sucede con todos los aerosoles que lleven un propelente fácilmente o muy inflamable (por ejemplo, propano o butano). Evaluación del riesgo Tras averiguar el tipo y el nivel de exposición química existente, el empresario debe evaluar el riesgo que entraña para la salud y la seguridad de los trabajadores y adoptar medidas preventivas y de protección adecuadas con arreglo a los artículos 6, 7 y 10 de la Directiva 98/24/CE . En la guía práctica de aplicación de la Directiva 98/24/CE (punto 2 de la parte I) se incluye una serie de notas detalladas sobre la evaluación del riesgo de incendio y explosión y de reacciones químicas peligrosas, así como de los riesgos derivados de la inhalación, la absorción cutánea y la ingestión. En muchos casos se puede medir la exposición de los trabajadores a las sustancias en suspensión en el aire, pero no siempre se puede comparar el valor de esas sustancias en suspensión con un valor límite de concentración en el aire (véanse el artículo 3 y el anexo I de la Directiva 98/24/CE, el anexo III de la Directiva 2004/37/CE, la Directiva 2000/39/CE y la Directiva 2006/15/CE). Además de los límites de exposición laboral (OEL, por sus siglas en inglés) establecidos a escala europea, los correspondientes valores límite nacionales son importantes para la evaluación. La tabla 6.2 contiene algunos OEL de sustancias que se utilizan en el sector sanitario. Sin embargo, conviene recordar que en muchas situaciones profesionales se producen exposiciones prolongadas a sustancias a un nivel muy bajo cuyo valor límite no se puede establecer debido a sus mecanismos de efecto [por ejemplo, efectos carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción (CMR)]. En estos casos resulta especialmente difícil evaluar las consecuencias de una exposición prolongada a pequeñas dosis. 226 6 Riesgos químicos Nº CE Nº CAS Agente 200-659-6 67-56-1 203-625-9 OEL (mg/m³) 8h A corto plazo Metanol 260 – 108-88-3 Tolueno 192 384 204-696-9 124-38-9 Dióxido de carbono 9 000 – 231-959-5 7782-50-5 Cloro – 1.5 200-467-2 60-29-7 Éter dietílico 308 616 200-662-2 67-64-1 Acetona 1 210 – 215-535-7 1330-20-7 Xileno, todos los isómeros, puro 221 442 231-595-7 7647-01-0 Ácido clorhídrico 8 15 231-633-2 7664-38-2 Ácido fosfórico 1 2 247-852-1 26628-22-8 Azida sódica 0.1 0.3 6.4. Medidas generales de prevención y protección (135), (136): aplicación de las medidas de protección teniendo en cuenta la evaluación del riesgo 6.4.1. Medidas de protección (137), (138) Cuando se trata de prevenir la exposición de los trabajadores a sustancias peligrosas (especialmente CMR y sustancias con propiedades sensibilizantes) y al trabajo en un medio húmedo, las medidas de protección de carácter técnico tienen prioridad sobre las de carácter organizativo, y estas, a su vez, sobre las de carácter personal. Se debe recurrir a todas las medidas técnicas y organizativas para evitar el contacto con la piel o con el tracto respiratorio. Las medidas de protección de carácter técnico ayudan a prevenir el contacto de los trabajadores con sustancias peligrosas o a limitarlo a un nivel bajo. Estas medidas incluyen el uso de dispositivos cerrados de limpieza, desinfección o esterilización automáticos, de sistemas técnicos de ventilación, de extractores locales y de sistemas de transferencia sin emisiones para la fabricación de medicamentos citostáticos (139). Las medidas de prevención de carácter organizativo incluyen la separación de las actividades que implican exposición a sustancias peligrosas de toda forma de ingestión alimentaria, así como la separación de la indumentaria de trabajo y la indumentaria de protección o bien la implantación de planes de limpieza o de protección de la piel. Las medidas de protección de carácter personal incluyen, por ejemplo, la selección y el uso de guantes de protección, batas, gafas de protección y máscaras respiratorias. Es necesario usar equipos de protección individual cuando, tras adoptar las medidas técnicas u organizativas pertinentes, sigue habiendo un peligro determinado para los trabajadores, por ejemplo, porque se superan los valores límite de concentración en el aire o por un posible contacto de la piel con sustancias peligrosas. Los equipos de Tabla 6.2: Límites de exposición laboral (OEL) de las Directivas de la Unión Europea. (135) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8). (136) Artículos 4 a 8 de la Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). (137) Artículos 5 a 8 de la Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). (138) Artículo 5 de la Directiva 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo (Sexta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE del Consejo) (versión codificada) (Texto pertinente a efectos del EEE) (DO L 158 de 30.4.2004, pp. 50-76). (139) Comisión Europea, Directrices prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes, parte I, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2006 (ISBN 92-894-9651-7). 227 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario (140) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8). (141) Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1989, sobre aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas a los equipos de protección individual (DO L 399 de 30.12.1989, pp. 18-38). 05 Los dispositivos automáticos de limpieza y desinfección reducen la exposición del personal (izquierda). 06 Un sistema de transmisión correcto prácticamente puede eliminar la exposición (derecha). 07 Al cambiarse en una esclusa se evita propagar la contaminación (izquierda). 08 Equipo de protección individual para preparar citotóxicos. Sirve para proteger tanto a las personas como los productos (derecha). (142) Artículo 10 de la Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/C EE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). 228 protección individual deben ser adecuados para los riesgos presentes (140). Así, la forma y el grosor de los guantes de protección deben ser adecuados para resistir a los productos químicos. Los guantes médicos de un solo uso no suelen proteger contra los productos químicos. Los equipos de protección individual deben cumplir las condiciones previstas en la Directiva 89/686/CEE del Consejo (141). Las medidas médicas en el trabajo, como las revisiones médicas preventivas, también pueden ser necesarias cuando se llevan a cabo actividades en las que se superan los valores límite de concentración en el aire o los límites biológicos (142). 6 Riesgos químicos 09 A los trabajadores les resulta más fácil asimilar los procedimientos operativos complejos cuando los tienen a la vista por escrito. 10 Las sesiones de formación regulares ayudan al personal a reflexionar sobre los procedimientos de trabajo y las operaciones importantes para la seguridad. 6.4.2. Información/formación del personal El personal que trabaja con sustancias peligrosas debe recibir instrucciones sobre los peligros que pueden surgir y sobre las medidas de protección que debe aplicar (incluidas las relacionadas con los agentes sensibilizadores y el trabajo en medios húmedos) (143). La instrucción debe estar adaptada a la evaluación del riesgo e impartirse antes de la incorporación al puesto y siempre que sea necesario, por ejemplo, al menos una vez al año oralmente dependiendo del puesto de trabajo. Si el riesgo detectado lo exige, el contenido y la fecha de los cursos se registrarán por escrito y se confirmarán mediante la firma de las personas que los sigan. En muchos casos, la información destinada a los trabajadores se deberá facilitar por escrito, por ejemplo en forma de instrucciones en las que se indiquen los peligros que las actividades con sustancias peligrosas entrañan para el ser humano y el medio ambiente y se especifiquen las medidas de protección y las normas de conducta que se han de aplicar (incluidas las relacionadas con el trabajo en medios húmedos). En estos casos, las instrucciones han de estar redactadas de manera clara y comprensible para los trabajadores y en la lengua de estos, y se deben exponer en un sitio apropiado del lugar de trabajo. Las instrucciones incluirán consignas sobre la conducta adecuada en caso de peligro y sobre primeros auxilios (144). El contenido del curso se centrará en los temas que puedan ser objeto de las instrucciones mencionadas más arriba. En cualquier caso, se verán tratar los temas siguientes: (143) Artículo 8 de la Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). (144) Artículo 7 de la Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). 229 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario • indicaciones sobre eventuales novedades o cambios en los procedimientos, sistemas operativos, equipos de trabajo, sustancias peligrosas, métodos de trabajo y reglamentos sobre salud y seguridad en el trabajo, • conclusiones extraídas de las reacciones cutáneas y se respiratorias que se produzcan entre los trabajadores, por pequeñas que sean (por ejemplo, enrojecimiento de la piel), que puedan obedecer a razones profesionales. Además de ofrecer formación, el empresario ha de velar por la adecuada aplicación de las medidas de protección, limpieza y cuidado. El empresario debe instar a los trabajadores a que señalen a la empresa cualquier peligro específico que detecten y a proponer medidas de protección. 6.4.3. Control de la eficacia de las medidas Cuando existan valores límite nacionales para los agentes utilizados, el empresario deberá demostrar que las medidas de protección adoptadas son adecuadas para garantizar su cumplimiento (145). Si no puede referirse a otros métodos de evaluación, como conclusiones por analogía con evaluaciones de riesgo publicadas o procedimientos cualificados de cálculo y estimación, deberá realizar mediciones. 11 La limpieza y la desinfección pueden poner en peligro al personal, los pacientes y los visitantes. 6.5. Limpieza y desinfección (145) Artículo 6 de la Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE (DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23). 230 El trabajo de limpieza y desinfección es una de las actividades estándar más habituales en el sector sanitario y lo ha de realizar un grupo numeroso de trabajadores. A veces no es posible diferenciar entre tareas de limpieza y de desinfección, pues, por ejemplo, para tratar las superficies se pueden usar productos de limpieza desinfectantes. Así pues, en este capítulo trataremos los desinfectantes y los procedimientos de desinfección, pero todo el contenido será también aplicable a los procedimientos y productos de limpieza y a las formas mixtas de limpieza y desinfección. Los siguientes procedimientos de desinfección pueden someter a los trabajadores a exposiciones: En el sector sanitario, los trabajos de limpieza y desinfección los realizan, con mayor o menor intensidad, diferentes grupos profesionales. Por una parte, los médicos y enfermeras realizan a menudo pequeñas tareas de limpieza y desinfección, por ejemplo durante sus actividades terapéuticas o de cuidado de los pacientes (como en el caso de la desinfección de las manos y la piel o de superficies e instrumental). 6 Riesgos químicos Por otra parte, el personal de limpieza ha de realizar tareas de limpieza a lo largo de todo el día, como desinfección de superficies, limpieza de instalaciones sanitarias y desinfección de camas, que pueden presentar diferentes tipos de riesgos además de los químicos (por ejemplo, riesgos biológicos, levantamiento y desplazamiento de cargas pesadas o trabajo en medios húmedos). Tipo de desinfección Exposición Desinfección de superficies (fregado y secado) En la desinfección de superficies se puede producir inhalación de sustancias volátiles (por ejemplo, aldehídos, alcoholes, derivados del fenol) y contacto intensivo con la piel de las manos y los brazos. Desinfección de instrumental Puede provocar concentraciones inadmisibles en el aire ambiente si la desinfección es manual y en caso de limpieza en baño ultrasónico o de uso de cubetas abiertas. Desinfección de manos y piel Para desinfectar las manos o la piel se suelen utilizar productos a base de alcohol muy concentrados y se produce una exposición a la inhalación de etanol y propanol. Desinfección con aerosoles La desinfección con aerosoles genera mayores concentraciones de componentes de desinfectantes en el aire ambiente que la desinfección por fregado y secado. Al formarse grandes cantidades de aerosoles, incluso las sustancias no volátiles pueden introducirse en el sistema respiratorio. Desinfección de salas Durante la desinfección de salas con formaldehído (gas, atomización) se generan concentraciones muy elevadas de formaldehído, debido al procedimiento. Al no ser posible sellar perfectamente la sala que se desinfecta, las concentraciones del aire ambiente pueden aumentar fuera de la sala y superar en algunos casos los valores límite recomendados. 6.5.1. Descripción de las situaciones profesionales más expuestas Son muchos los factores que influyen en la exposición cutánea o por inhalación de los trabajadores durante el trabajo de desinfección. Estos factores incluyen el desinfectante seleccionado y los componentes desinfectantes que contiene, el procedimiento de desinfección seleccionado, las condiciones generales (dimensiones de la sala, ventilación), y la organización del trabajo (duración de la actividad, tiempo pasado en la sala, etc.). En las siguientes situaciones profesionales se pueden producir exposiciones especialmente elevadas: Situación profesional Descripción Desinfección de superficies con agentes en concentración especialmente elevada Los desinfectantes para superficies se suelen suministrar concentrados; los trabajadores los diluyen en agua para obtener la concentración necesaria. Si el riesgo de infección es agudo, se usan concentraciones más altas que para las medidas de desinfección preventiva. El peligro de exposición por inhalación y cutánea aumenta con la concentración. Así pues, las exposiciones elevadas se producen, por ejemplo, cuando los concentrados de desinfectantes se manipulan sin protección y en la desinfección final de las zonas de quirófanos. 231 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Situación profesional Descripción Desinfección de superficies Si las sustancias volátiles, como alcoholes, aldehídos o cresoles, con mala ventilación pueden pasar a la atmósfera durante la desinfección, cuando el local está mal ventilado se enriquecen con el tiempo (por ejemplo, en salas interiores sin ventanas o en salas subterráneas sin ventilación técnica) y los trabajadores quedarán expuestos durante cierto tiempo después de las labores de desinfección. Operaciones de desinfección abiertas y muy intensas En las desinfecciones de larga duración (por ejemplo, en un almacén central de camas donde se realice una desinfección manual en seco) los trabajadores están expuestos a los agentes sin interrupción. Temperaturas elevadas Si la desinfección es manual y a temperaturas elevadas (por ejemplo, con agua caliente), la evaporación de sustancias volátiles aumentará y la exposición será mayor que en caso de desinfección con agua fría. Procedimientos de vaporización y atomización Las labores de desinfección de superficies se realizan sobre todo mediante fregado/secado. Si en algún caso se realizan mediante vaporización de los desinfectantes, las exposiciones pueden ser muy elevadas (véase arriba). Mezcla de desinfectantes La mezcla de diferentes desinfectantes puede provocar reacciones químicas y liberación de gases peligrosos (por ejemplo, cloro). Dado que, por otra parte, la mezcla puede afectar al potencial desinfectante, se ha de evitar. Desviaciones de la rutina Cuando no se puede desinfectar siguiendo los procedimientos rutinarios, la aplicación de procedimientos de sustitución no adecuados puede provocar exposiciones elevadas. Si, por ejemplo, un dispositivo de desinfección automática falla, no se debe recurrir a un método de vaporización. 6.5.2. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad Los desinfectantes contienen un gran número de componentes activos y excipientes cuyo objetivo es eliminar los microorganismos, pero que, en muchos casos, también tienen efectos nocivos en la salud y la seguridad humanas. En un análisis de 673 desinfectantes realizado en Alemania se encontraron más de 150 componentes diferentes. La mayor parte de los desinfectantes estaba marcada con uno o varios símbolos de peligro, pero ninguno de ellos era tóxico ni muy tóxico. Los desinfectantes almacenados pueden aumentar el riesgo de incendio de un local o edificio (por ejemplo, cuando se trata de desinfectantes a base de alcohol) y tener efectos peligrosos en el medio ambiente si pasan a la red de alcantarillado en grandes cantidades. Por lo tanto, algunos desinfectantes se han de marcar como peligrosos para el medio ambiente. 232 Tipo de desinfectante Efectos en la salud Desinfectantes de superficies (concentrados) Muchos desinfectantes de superficies (concentrados) son irritantes o corrosivos en contacto con la piel y las mucosas, y algunos componentes son siempre nocivos para la salud o pueden sensibilizar la piel o las vías respiratorias. Los desinfectantes a base de alcohol también pueden ser inflamables. Desinfectantes de la piel y las manos Los desinfectantes de la piel y las manos son más o menos inflamables según su contenido en alcohol. Muchos usuarios pueden desarrollar una reacción alérgica a algún desinfectante de la piel y las manos. 6 Riesgos químicos Desinfectantes de instrumental Los desinfectantes de instrumental son comparables a los de superficies en cuanto a efectos en el ser humano. Desinfectantes para la ropa Los desinfectantes para la ropa suelen tener propiedades corrosivas o irritantes y sensibilizar la piel o las vías respiratorias. 6.5.3. Técnicas y procedimientos preventivos específicos A partir de la evaluación del riesgo realizada por la empresa (véase el apartado 6.3), se ha de decidir si es necesario adoptar medidas de protección y cuáles. Sustitución Se recomienda desinfectar por procedimientos técnicos en lugar de hacerlo por métodos químicos, y sustituir los desinfectantes con componentes especialmente problemáticos por otros con componentes menos problemáticos. Medidas técnicas –– Se ha de velar por que las tareas de desinfección regulares se lleven a cabo en locales suficientemente amplios y bien ventilados. –– Los procedimientos automatizados, por ejemplo en caso de desinfección de instrumental, someten a los trabajadores a una exposición muy inferior que los de desinfección manual. –– Los dispositivos técnicos, como dosificadores o ayudas para la aplicación, resultan útiles. –– La extracción en el origen de las sustancias peligrosas que se evaporan es el método más efectivo para reducir la exposición de los trabajadores. –– Durante las labores de desinfección, la ventilación es especialmente importante. Cuando se está efectuando una desinfección con sustancias volátiles, la ventilación técnica ha de funcionar ininterrumpidamente a máxima potencia. Medidas organizativas Las medidas organizativas de desinfección incluyen: –– la selección de procedimientos adecuados, eficaces pero lo menos peligrosos posible, –– el establecimiento de normas de aplicación claras que incluyan procedimientos de asistencia para casos especiales (también se han de tener en cuenta los incidentes previsibles durante la aplicación de los procedimientos), –– el cumplimiento de los procedimientos especificados por escrito (procedimientos de desinfección, concentración de las soluciones), –– la formación inicial y de reciclaje y la instrucción de los trabajadores afectados en relación con las normas de aplicación, así como con el principio de la higiene en el hospital y en el trabajo, –– la necesidad de evitar el exceso de trabajo en medios húmedos gracias a una organización de los horarios que incluya también actividades en medios secos, –– la aceptación de que no todos los trabajadores pueden trabajar con desinfectantes; por ejemplo, las mujeres embarazadas, los menores y los trabajadores que sufren alergias no pueden realizar estas actividades. 233 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Medidas de protección personal Las medidas de protección personal relacionadas con las labores de desinfección incluyen: –– el cuidado y la protección de la piel para reducir las lesiones cutáneas, –– el uso de guantes de protección adecuados que sean impermeables a los desinfectantes y de forma y materiales apropiados para el trabajo, –– el uso de indumentaria de protección especial para determinadas actividades (trasvase de desinfectantes de un recipiente a otro, producción de grandes cantidades, con formación de aerosoles), –– el uso de gafas protectoras para que los ojos no se expongan a salpicaduras; por ejemplo, cuando se manipulan concentrados, cuando se realizan reparaciones, durante las endoscopias manuales y al limpiar el instrumental, –– el uso de máscaras respiratorias (solo en casos especiales establecidos de manera individual en la evaluación del riesgo, por ejemplo cuando se pulverizan desinfectantes al desinfectar una sala, o en caso de desinfección por fregado/secado con formaldehído/glutaraldehído por existencia de una infección). 6.6. Medicamentos citostáticos o citotóxicos Los citostáticos son un grupo de fármacos que desde hace tiempo resultan indispensables en el tratamiento de varios tipos de cáncer. Los medicamentos citostáticos (o citotóxicos) se utilizan en numerosos hospitales, farmacias de hospitales, consultas médicas y ambulatorios. El número de preparados y aplicaciones a base de citostáticos que se utilizan en Europa crece sin cesar debido a la evolución demográfica y al aumento de sus posibilidades terapéuticas. 6.6.1. Descripción de las situaciones profesionales más expuestas Los trabajadores del sector sanitario pueden estar en contacto con citostáticos en diferentes situaciones, por ejemplo: • Cuando los medicamentos citostáticos se entregan, o cuando los viales de medicamentos se desembalan y se guardan. A menudo se oye hablar de medicamentos que llegan a las farmacias de los hospitales en envases estropeados, por ejemplo. Los fármacos citostáticos son sustancias activas muy efectivas, por lo que basta con que salgan de su envase para que generen riesgos muy elevados. • Durante la preparación de perfusiones En numerosos hospitales, la preparación de los citostáticos de los diferentes pacientes está centralizada. Los trabajadores que la realizan pasan mucho tiempo manipulando sustancias activas, por lo que están especialmente expuestos a riesgos cutáneos y por inhalación. 234 6 Riesgos químicos 12 Producción de perfusiones quimioterapéuticas: dos trabajadores en un puesto de seguridad. • Durante el transporte interno de las perfusiones preparadas y de los residuos de citostáticos (por ejemplo, entre la farmacia y la sala de cuidados) Durante el transporte de perfusiones mal embaladas, de jeringas de perfusión que no se han vaciado totalmente y de residuos de citostáticos se puede producir un contacto directo con sustancias activas. • Durante la aplicación de citostáticos en las unidades de cuidados Cuando las jeringas de perfusión se colocan y se retiran, se pueden producir fugas de perfusión que pueden contaminar con sustancias activas. 13 Solo el personal bien informado se puede proteger adecuadamente: un rótulo en la puerta de una unidad de cuidados indica que el paciente está siendo tratado con quimioterapia. • Durante la manipulación manual de un paciente que esté siguiendo una terapia con citostáticos (contacto con sudor, vómitos, secreciones) Los citostáticos se administran a los pacientes a dosis terapéuticas, pero son expulsados parcialmente en los vómitos, el sudor y la orina. Dado que, a diferencia del agua, las sustancias activas no son volátiles, se acumulan, por ejemplo, en la piel de los pacientes o en otras superficies húmedas, lo que genera una posibilidad de exposición para el trabajador cuando, por ejemplo, lava a los pacientes. • Durante las actividades de limpieza Durante las labores de limpieza de los puestos de seguridad o de los puestos de trabajo de las farmacias se puede producir un contacto con fármacos citostáticos. Esta posibilidad se extiende al personal que trabaja en las unidades de cuidados, por ejemplo, cuando limpian las camas u otros muebles o zonas. En algunos casos ha resultado muy eficaz utilizar productos de limpieza especiales para medicamentos citostáticos (por ejemplo, sustancias ácidas o alcalinas). Por último, el personal de lavandería también puede verse afectado cuando le llega ropa de cama contaminada. 235 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 6.6.2. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad Los citostáticos se usan para impedir la proliferación de células tumorales por medio de diversos mecanismos. Las diferentes sustancias activas que se encuentran en el mercado son tóxicas para las células y presentan en el ser humano distintos efectos que se manifiestan especialmente durante la manipulación de las sustancias concentradas o la absorción de dosis terapéuticas. • Bajo el efecto local de los medicamentos citostáticos como sustancia activa o en forma de preparados farmacéuticos muy concentrados, se pueden producir diferentes reacciones locales, como sensibilización o efectos irritantes (por ejemplo, enrojecimiento, quemazón, comezón) y destrucción de tejidos (necrosis). • Muchos de los citostáticos que se utilizan hoy en día, y especialmente los llamados «alquilantes» (el grupo de sustancias más antiguo que actúa directamente en el ADN), tienen efecto mutágeno, carcinógeno y teratógeno. El riesgo de que causen tumores secundarios en los pacientes tratados se sitúa en el intervalo de porcentajes. Hasta ahora se han observado muy pocos efectos locales o sistémicos agudos, como reacciones toxicoalérgicas o malestar general (por ejemplo, dolor de cabeza y mareos) entre los médicos y enfermeras que manipulan fármacos que contienen citostáticos. La causa de estos efectos ha sido principalmente una contaminación importante a raíz de un accidente o de las malas condiciones del lugar de trabajo antes de la introducción de las medidas de protección que ahora son habituales. Actualmente no hay relaciones dosis-respuesta científicamente demostradas respecto del potencial cancerígeno, mutágeno y tóxico para la reproducción de los medicamentos citostáticos en cantidades muy inferiores a las dosis terapéuticas (rango de dosis bajas). No obstante, las propiedades conocidas de este grupo de medicamentos justifican la aplicación de medidas de protección para los trabajadores que están en contacto con los citostáticos. 6.6.3. Técnicas y procedimientos de prevención específicos Los riesgos y, por lo tanto, las medidas de protección no se pueden evaluar en términos generales, pues se han de considerar por una parte los establecimientos oncológicos muy especializados y por otra los departamentos de los hospitales y los tratamientos ambulatorios a domicilio. Sin embargo, a continuación se dan ciertas indicaciones sobre las medidas que conviene tener en cuenta. Las medidas que finalmente se adopten se deberán decidir a partir de una evaluación individual del riesgo (véase el apartado 6.3). Dada su abundancia, no se puede dar aquí una descripción detallada de las medidas de protección posibles, por lo que solo se propone una lista; en los documentos mencionados en la bibliografía se pueden encontrar descripciones más detalladas. La información y las instrucciones sobre procedimientos de trabajo seguros que los trabajadores afectados han de conocer se deben facilitar de manera regular y, si es posible, por escrito, dada la amplitud del paquete de acciones. 236 6 Riesgos químicos 6.6.3.1. Preparación de fármacos citostáticos Zonas de trabajo La instalación de una zona específica centralizada reservada para la preparación de fármacos citostáticos, separada de las otras zonas de trabajo, marcada y a la que no puedan acceder las personas no autorizadas permite garantizar un uso eficaz de medidas de protección complejas cuando la producción de preparados es elevada. Puestos de trabajo Los preparados se elaboran en condiciones especialmente seguras en los puestos de seguridad para citostáticos (cabinas de flujo laminar). Sistemas de trasvase Los sistemas de descompresión, de trasvase, etc. ayudan a impedir la liberación de citostáticos en las diferentes etapas de la elaboración. Equipos de protección individual El uso de equipos de protección individual adecuados también impide la exposición de los trabajadores. Estos equipos incluyen: 14 15 La separación de las unidades de trabajo, los puestos de trabajo seguros y los sistemas de transmisión fiables son las medidas técnicas de protección más importantes para la preparación de agentes quimioterapéuticos. –– guantes de protección adecuados, si es necesario con puños. Existen guantes de protección especiales para citostáticos y a veces se recomienda el uso de dos pares simultáneamente, –– una bata de laboratorio de cuello cerrado, manga larga y puños ceñidos. Limpieza Al limpiar el puesto de trabajo/de seguridad y durante las tareas de mantenimiento puede ser necesario adoptar medidas de protección adicionales (por ejemplo, el uso de máscaras respiratorias P2). 237 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 16 La separación de las unidades de trabajo, los puestos de trabajo seguros y los sistemas de transmisión fiables son las medidas técnicas de protección más importantes para la preparación de agentes quimioterapéuticos. 6.6.3.2. Generalidades Elaboración y administración Todas las labores se deben realizar en un entorno tranquilo. La buena preparación de las diferentes etapas ayuda a trabajar con limpieza y a evitar las emisiones. Los dispositivos de perfusión ya preparados se deben llenar con un agente de suspensión. Se ha de evitar ventilar las soluciones que contienen citostáticos. Zona de trabajo En la medida de lo posible, las etapas de la elaboración se han de llevar a cabo en una zona centralizada para la elaboración de citostáticos. Medidas técnicas –– El uso de equipos con superficies fáciles de lavar facilita la limpieza. –– Si es posible, conviene usar sistemas de perfusión e instilación cerrados con conexiones y unidades de transmisión seguras. –– Las perfusiones y las inyecciones se han de administrar sobre una superficie absorbente cuya parte inferior sea impermeable. Equipos de protección individual (EPI) Una vez más, puede ser necesario usar equipos de protección adecuados, como: –– guantes de protección (especiales para citostáticos), –– bata protectora, –– si es preciso, gafas de protección (en caso de medidas de emergencia). Si los guantes de protección se contaminan, se deben cambiar inmediatamente. Eliminación de desechos Todos los desechos se han de eliminar inmediatamente siguiendo las normas. Las bolsas y botellas de perfusión no se han de desconectar tras la administración, se han de eliminar sin desconectarlas. 238 6 Riesgos químicos 17 Aparato de sellado en caliente para la eliminación segura de los residuos contaminados por agentes quimioterapéuticos (arriba, izquierda). 18 Sistema de eliminación de material contaminado por desechos de productos quimioterapéuticos (arriba, derecha). 19 Caja de transporte de perfusiones quimioterapéuticas usadas (abajo). 6.6.3.3. Embalaje y transporte • El uso de botellas de plástico evita el peligro de rotura y, por lo tanto, la posibilidad de contaminación. • Antes de transportar jeringas, se han de sellar. • En caso de transporte interno, las cajas o bolsas de transporte deben ir protegidas para evitar fugas imprevistas de citostáticos. Los contenedores deben estar identificados de manera que se vea claramente que se utilizan para el transporte de citostáticos. 239 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 6.6.3.4. Labores de limpieza Para eliminar los medicamentos que contengan citostáticos que se puedan haber derramado y limpiar superficies contaminadas se han de adoptar medidas de protección especiales. Tabla 6.3: Ejemplo de contenido de un paquete especial de limpieza de superficies contaminadas. En la tabla 6.3 se presenta un ejemplo de paquete de emergencia apropiado. Equipos de protección Mono de protección impermeable de manga larga y puños ceñidos individual Guantes de protección Gafas de protección Cubrecalzado Máscaras respiratorias Desechos Celulosa cortada Pala de mano Recipientes y contenedores de reciclaje Se debe evitar que los citostáticos derramados se extiendan (por ejemplo, acordonando y señalizando el lugar del accidente). • La ropa contaminada por excrementos, incluidos la ropa de cama y otros textiles, se deben cambiar inmediatamente, introducir en un contenedor y llevar a la lavandería. • Si a la ropa contaminada con citostáticos se le aplican en la lavandería las mismas medidas de protección que a la ropa infectada, los trabajadores de la lavandería deberán protegerse adecuadamente. A este fin, la ropa afectada se deberá identificar claramente. 6.6.3.5. Medidas adicionales Se recomienda (y en ciertos casos se considera indispensable) registrar individualmente la manipulación de citostáticos por los trabajadores (véase el artículo 10 de la Directiva 98/24/CE ). Ello se puede hacer, por ejemplo, en el marco de los cuidados regulares dispensados por el médico de empresa, en cuyo caso será posible incluir la información recogida en el historial médico del trabajador. En vista de las propiedades CMR que presentan numerosos citostáticos, es esencial proceder con un cuidado especial al asignar las tareas a las trabajadoras antes del embarazo y durante este. Las mujeres embarazadas o lactantes no deben ser destinadas a la preparación de fármacos citostáticos. Del mismo modo, tampoco se les deben asignar otras tareas que las expongan a citostáticos CMR. 240 6 Riesgos químicos 6.7. Actividades con gases anestésicos En las operaciones quirúrgicas es absolutamente indispensable administrar anestésicos a los pacientes, ya sea por vía intravenosa, ya en forma de gas por inhalación. En la evaluación del riesgo se ha de prestar una atención especial a los gases anestésicos a los que se exponen los profesionales del ámbito quirúrgico, pues dadas sus propiedades gaseosas, se pueden extender rápidamente por el aire. Los gases anestésicos se utilizan siempre que hay que tratar a alguna persona en situación de emergencia, es decir, en el servicio de emergencias, en los quirófanos de las consultas médicas, en las salas de reanimación y, desde hace algún tiempo, en las consultas odontológicas. En los hospitales, el óxido nitroso y otros gases de uso médico se pueden suministrar desde instalaciones centrales. En el caso de la anestesia con gas, se suele administrar a los pacientes una mezcla de óxido nitroso y oxígeno con un contenido en O2 del 30-50 %. Al gas respiratorio se le añaden anestésicos por inhalación volátiles (que se evaporan fácilmente) en proporciones variables que dependen de su potencial anestésico. Los gases anestésicos más conocidos son el óxido nitroso y los anestésicos volátiles halotano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano, si bien el halotano se utiliza poco debido a sus características específicas negativas. Desde hace algún tiempo, el uso de anestesia sin óxido nitroso pero con una mayor concentración de anestésicos volátiles va en aumento. La administración a los pacientes de gases anestésicos se controla con dispositivos anestésicos cuya conexión se realiza mediante diferentes adaptadores. Por ejemplo, se utilizan máscaras faciales, tubos introducidos en la tráquea (anestesia endotraqueal) y máscaras laríngeas, que se alojan directamente en la laringe. Estos adaptadores se diferencian por su grado de ajuste y, por lo tanto, por su caudal de fuga. 20 Un sistema fiable para rellenar los vaporizadores de anestésicos volátiles (en este caso se trata de sevoflurano). 241 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 6.7.1. Descripción de las tareas de máxima exposición Para efectuar una evaluación cuantitativa de la exposición a gases anestésicos es preciso conocer las actividades anestésicas típicas en las áreas de trabajo afectadas, y por lo tanto se han de registrar, al menos temporalmente, las intervenciones quirúrgicas, los gases anestésicos y las técnicas anestésicas seleccionados, la duración de la anestesia, etc. También se deben conocer las condiciones generales de la sala donde se trabaja (dimensiones y tipo y potencia de ventilación), los profesionales afectados y su integración en la organización del trabajo. En cuanto a las salas de reanimación, además de los datos técnicos conviene conocer el tiempo de permanencia de los pacientes y la densidad de personal. Estos datos constituyen la base de la evaluación de la exposición individual de cada trabajador. En las situaciones siguientes se pueden prever exposiciones a anestesia especialmente elevadas: • Administración de anestesia con gas en salas sin ventilación técnica ni extracción de los gases anestésicos. En estos casos, los gases anestésicos se extienden por el aire ambiente y se acumulan, con lo que los trabajadores se exponen a concentraciones elevadas. • Uso de máscaras anestésicas (y no solo en períodos breves). Las tasas de fuga son importantes y, por lo tanto, también lo son los niveles de exposición. Esto también se aplica al uso de máscaras faciales durante la anestesia con óxido nitroso. • Desconexión de los circuitos de gas sin reducción del flujo, que conlleva exposiciones elevadas. Esta situación incluye la desconexión del paciente al final de la anestesia cuando el personal no ha respirado aire sin gas anestésico durante un tiempo suficiente. • Técnicas quirúrgicas especiales, cuando el ajuste entre la conexión del dispositivo y el paciente no está garantizado, por ejemplo, durante las operaciones de boca y garganta. • Trasvase de vapores a contenedores en los que el sistema de transferencia no se ajusta. • Cuando se trata a los pacientes en salas de reanimación que solo tienen ventilación natural. En estos casos cabe esperar concentraciones elevadas de gases anestésicos exhalados, especialmente en invierno. 6.7.2. Descripción de los efectos en la salud y la seguridad La exposición a gases anestésicos puede suponer un riesgo para la salud de los trabajadores expuestos, tanto en las zonas quirúrgicas como en las salas de reanimación. Las concentraciones de gas a que están expuestos los trabajadores son muy inferiores a las de los pacientes, pero su exposición puede durar toda su vida laboral. Si las condiciones de higiene en el trabajo no son adecuadas, es frecuente que los trabajadores se quejen de síntomas como fatiga y dolores de cabeza. Pero a veces se quejan también de trastornos físicos más graves, como una reducción de la fertilidad y problemas durante el embarazo. Los factores más importantes que influyen en la naturaleza y el grado de los efectos en la salud son el tipo de gas anestésico utilizado, la concentración del gas en el aire inhalado por los trabajadores y la duración de la exposición. 242 6 Riesgos químicos Los estudios disponibles describen principalmente efectos en el sistema nervioso central, como cambios de humor y efectos negativos en la eficacia neuropsicológica. Pero se describen pocas enfermedades profesionales: la hepatitis por la acción del halotano, el asma bronquial por el enflurano y eczemas alérgicos por el halotano y el isoflurano. Algunos estudios señalan efectos genotóxicos por la exposición a gases anestésicos en concentraciones en el aire ambiente que podrían corresponder a la exposición profesional, pero estas indicaciones no están confirmadas por otros estudios. De acuerdo con los datos disponibles, el riesgo carcinógeno no es probable. En cambio, se considera probable un mayor riesgo de abortos espontáneos en caso de concentraciones en el aire que no corresponden al estado de la técnica actual, especialmente se usa halotano anestésico volátil. También es probable que el óxido nitroso provoque una reducción de la fertilidad en caso de concentraciones en el aire muy elevadas. Actualmente hay diferentes valores límite nacionales de concentración en Europa que se utilizan para evaluar la exposición por inhalación (véase la tabla 6.4). Dinamarca Alemania Suecia 8h A corto plazo 8h A corto plazo 8h Óxido nitroso EC-No 233-032-0 CAS-No 10024-97-2 90 180 180 360 92 Halotano EC-No 205-796-5 CAS-No 151-67-7 40 80 41 328 40 Enflurano EC-No 237-553-4 CAS-No 22194-22-5 15 30 150 1 200 575 España A corto plazo 8h Reino Unido A corto plazo 8h A corto plazo 183 80 410 80 Isoflurano EC-No 247-897-7 CAS-No 26675-46-7 80 150 Sevoflurano EC-No —CAS-No 28523-86-6 80 170 Desflurano EC-No —CAS-No 57041-67-5 70 140 383 En Alemania se han publicado los límites de exposición profesional del óxido nitroso (100 ppm/180 mg/m³), el halotano (5 ppm/41 mg/m³) y el enflurano (20 ppm/150 mg/m³), en todos los casos para valores medios de exposición de ocho horas. Otros países han establecido límites de exposición para el isoflurano: por ejemplo, Francia (2 ppm/15 mg/m³) y Suiza (10 ppm/77 mg/m³). 82 150 383 383 Tabla 6.4: Valores límite de exposición a los gases anestésicos en la Unión Europea. Los países se han seleccionado a título de ejemplo. 243 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 6.7.3. Técnicas y procedimientos de prevención específicos La administración baja en emisiones de anestesia con gas no solo exige de los anestesistas conocimientos especializados específicos, sino también conocimientos de los factores que influyen en la exposición al gas y la realización de evaluaciones del riesgo, pues el comportamiento individual puede influir considerablemente en el nivel de exposición al gas. Por lo tanto, se ha de garantizar que estos conocimientos se transmiten durante la formación o se pueden adquirir en un curso específico. 6.7.3.1. Actividades con gases anestésicos en quirófanos y otras salas quirúrgicas Las medidas de protección siguientes reducen la exposición de los trabajadores: Requisitos pre- La extracción del gas anestésico residual mediante un tampón (externo/ vios de carácter interno) ayuda a evacuar con seguridad los gases procedentes del aire técnico expirado por los pacientes. Un sistema de ventilación (en Alemania, por ejemplo, conforme a la norma DIN 1946, parte 4) ayuda a evacuar rápidamente del aire ambiente los gases liberados, así como otros contaminantes como el CO2 y sustancias activas de desinfectantes o solventes. El aire contaminado queda sustituido por aire fresco. Sistema de anestesia Las fugas del sistema de circulación próximo al paciente deben ser mínimas, por ejemplo, inferiores a 150 ml/min. Los gases de medición y de lavado se deben dirigir hacia el sistema de escape. Procedimientos La inmensa mayoría de las anestesias por gas se deben aplicar como sigue: de anestesia –– inducción de la anestesia sin gases anestésicos, –– anestesia por intubación (con respiración mecánica pero sin balón bloqueado), –– anestesia con máscaras faríngeas. Las máscaras se deben colocar firmemente y usarse brevemente, siempre menos de 30 minutos al día. Medidas organizativas Se debe garantizar que al menos una persona del equipo anestésico posea conocimientos profundos sobre las cuestiones específicas de salud y seguridad en el trabajo (véase arriba). Se debe llevar a cabo una inspección regular de los equipos técnicos y las medidas de protección adoptadas. Esto incluye el control de: –– la capacidad de extracción del sistema extractor, –– el sistema de ventilación, –– los sistemas de gas anestésico (por ejemplo, ensayo de fugas), –– los conductos del gas de escape. 6.7.3.2. Salas de reanimación En las salas de reanimación los pacientes exhalan casi todo el gas anestésico que tienen almacenado en el cuerpo. Por lo tanto, el personal a su cargo también está expuesto a los gases anestésicos, aunque allí no se apliquen procedimientos anestésicos. No obstante, en las salas de reanimación se guardan dispositivos anestésicos portátiles que permiten una respuesta rápida en casos de emergencia. En casos aislados se ha recurrido a la extracción local de los gases exhalados, pero esta no es una práctica común por razones de manipulación y aceptación. 244 6 Riesgos químicos 21 Vista de una moderna sala de reanimación en un gran hospital. Las medidas siguientes pueden minimizar la exposición a los anestésicos: • El historial del paciente se ha de consultar a menudo. Así, además de la información relativa a la evolución de la anestesia, se obtienen datos sobre el tiempo de permanencia en la sala de reanimación y sobre la ocupación de la sala. • En las salas de reanimación donde se administran regularmente gases anestésicos a los pacientes, solo un dispositivo de ventilación puede garantizar una ventilación adecuada. Por lo general, la ventilación natural no puede garantizar el respeto de los valores límite de concentración en el aire. Las instalaciones de ventilación se deben diseñar de acuerdo con las especificaciones nacionales. • Las instalaciones técnicas (dispositivos de administración de anestesia, sistemas de ventilación, etc.) se deben revisar periódicamente para asegurarse de su buen funcionamiento. • En las salas de reanimación se deben prevenir las emisiones evitables, como el llenado de vaporizadores. 245 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 6.7.3.3. Otras actividades con gases anestésicos En otros lugares de los centros sanitarios también se pueden encontrar gases anestésicos. A continuación se presentan algunos ejemplos: • Las sustancias anestésicas volátiles suministradas se deben almacenar. Al romperse un contenedor se pueden alcanzar niveles de exposición muy elevados durante períodos breves. • En muchos hospitales, los gases anestésicos se suministran con otros gases médicos mediante un sistema centralizado y se distribuyen por conexión. Una vez más, se pueden producir fugas tanto en el sistema central como en los conductos de distribución. En particular, las tomas de óxido nitroso pueden tener fugas, por lo que deberían someterse a revisiones frecuentes. 6.7.3.4. Medidas adicionales Los trabajadores expuestos a gases anestésicos deberían someterse a un seguimiento médico profesional de acuerdo con las normas nacionales correspondientes. El objetivo es detectar precozmente posibles síntomas de exposición elevada a gases anestésicos mediante las revisiones médicas de la empresa, las revisiones periódicas de las condiciones de trabajo en el lugar de trabajo y la disposición de los trabajadores a permanecer atentos a las medidas de protección necesarias. En el marco de las revisiones, se deberá asesorar especialmente a las trabajadoras que deseen tener hijos o se encuentren en los primeros meses de embarazo, por ejemplo para que consideren otras posibilidades de empleo dentro de la empresa. Convendría combinar el seguimiento médico con otras revisiones, como las centradas en las enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea, la tuberculosis, las radiaciones ionizantes, los desinfectantes o los factores ergonómicos o psicosociales. 246 6 Riesgos químicos 6.8. Actividades con sustancias peligrosas para la reproducción La manipulación de diversos productos químicos (desinfectantes, citostáticos, anestésicos, otros fármacos, productos químicos de laboratorio) en los servicios sanitarios incluye también, en casos aislados, el contacto con sustancias cuyas propiedades son peligrosas para la reproducción. Estas sustancias comprenden los fármacos citostáticos tratados en el apartado 6.6 y los gases anestésicos (como el halotano y el óxido nitroso), de cuya manipulación ya se ha hablado en el apartado 6.7. Cuando es necesaria una esterilización suave de los productos termolábiles, se suele realizar con óxido de etileno, un gas que también es tóxico para la reproducción y carcinógeno. 22 Los trabajadores pueden exponerse a riesgos cuando las sustancias manipuladas son muy activas, incluso si las cantidades son muy pequeñas. 247 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Es bien sabido que las sustancias radiactivas también son embriotóxicas. Sin embargo, en muchos países las actividades con sustancias radiactivas no están reguladas por la legislación sobre sustancias peligrosas, sino por el derecho nuclear [véase la Directiva 96/29/Euratom del Consejo (146)], por lo que no profundizaremos en esta cuestión. Las actividades con sustancias peligrosas para la reproducción están sujetas a las mismas normas de evaluación del riesgo y a las mismas medidas para la salud y la seguridad en el trabajo que otras sustancias peligrosas. Los principios formulados en los capítulos 1 y 2 de las orientaciones y los pasos de la evaluación del riesgo mencionados en el apartado 6.3 también se aplican aquí: 1. Recoger información sobre las sustancias, preparados y productos utilizados. 2. Identificar las sustancias peligrosas y las sustancias cuyas propiedades se desconocen o no se conocen bien. 3. Comprobar si se podrían utilizar procedimientos y sustancias sustitutivos. 4. Determinar el grado, la naturaleza y la duración de la exposición teniendo en cuenta todas las vías de exposición posibles. 5. Evaluar los riesgos. 6. Aplicar las medidas de protección necesarias teniendo en cuenta la evaluación del riesgo. 7. Comprobar la eficacia (por ejemplo, de las medidas adoptadas). 8. Sacar conclusiones de los exámenes médicos preventivos. En relación con los puntos 1 a 3 Estas sustancias solo se pueden identificar si son puras y su fabricante ha indicado en las fichas de datos de seguridad que tienen propiedades peligrosas para la reproducción. Esto incluye, por ejemplo, las sustancias farmacéuticas como el benzoato de estradiol, el valerato de estradiol, la hidrocortisona, el acetato de hidrocortisona, la progesterona o el propionato de testosterona. (146) Directiva 96/29/Euratom del Consejo, de 13 de mayo de 1996, por la que se establecen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes (DO L 159 de 29.6.1996, pp. 1-114). 248 En caso de contacto con especialidades farmacéuticas sujetas a un sistema de etiquetado y embalaje propio, resulta más difícil detectar la nocividad. Si es así, la única posibilidad es consultar la información facilitada por el fabricante, por ejemplo en forma de datos especializados. Sin embargo, estos datos se refieren principalmente a los efectos en el paciente, es decir, a los modos de administración (parenteral, oral, subcutánea, etc.) y a la posología. Por lo tanto, la información solo se puede aplicar en una medida reducida a los trabajadores, que normalmente están expuestos por otras vías (inhalación, vía cutánea) y a dosis considerablemente inferiores. Por ejemplo, algunos anticuerpos monoclonales están contraindicados en el embarazo en caso de administración por vía parenteral, pero la importancia de otros modos de administración no se ha evaluado de manera definitiva. La manera de manipular las sustancias peligrosas para la reproducción depende de cada actividad. Puede tratarse de diferentes actividades, como el trabajo con anestésicos o las tareas que implican contacto con citostáticos, que ya se han tratado aquí (apartados 6.6 y 6.7). Otra actividad posible es la elaboración y aplicación de fármacos peligrosos para la reproducción en las farmacias y las salas de cuidados de los hospitales. En este caso, el personal de la farmacia, de las unidades de cuidados y de enfermería puede estar afectado, al igual que el personal de limpieza, de eliminación de residuos y de la lavandería, donde llega la ropa de cama sucia de los pacientes, se lava y se trata. 6 Riesgos químicos En relación con los puntos 4 y 5 Sustancias farmacéuticas: Dado el tamaño de las moléculas de muchas sustancias activas, la inhalación por evaporación y la absorción cutánea no desempeñan sino un papel secundario. Pero las sustancias activas que se utilizan en forma de polvo extremadamente fino pueden penetrar como partículas en las vías respiratorias y posarse en las superficies cercanas (manos, superficies de trabajo) cuando se pesan, se machacan en un mortero o se agitan para elaborar pomadas o cápsulas. Por lo tanto existe un riesgo de inhalación e ingestión oral por contacto directo. De acuerdo con diversos estudios realizados en Alemania, los tiempos de exposición oscilan entre unos minutos y una hora o más. Hasta la fecha, solo se ha podido estimar la exposición de las vías respiratorias, que es del orden del μg/m3 (media ponderada). Fármacos citostáticos/citotóxicos: Véase el apartado 6.6. Gases anestésicos: Véase el apartado 6.7. Óxido de etileno: Cuando se utiliza óxido de etileno gaseoso, existe principalmente un riesgo de exposición por inhalación, por ejemplo causado por posibles fugas de los conductos que llevan a la unidad de esterilización automática o por la apertura de esterilizadores sin ventilar o insuficientemente ventilados. En relación con los puntos 6 y 7 Las medidas de protección adoptadas durante las actividades con sustancias farmacéuticas peligrosas para la reproducción se deberían inspirar en las adoptadas para los citostáticos, muchos de los cuales también son medicamentos CMR. Sin embargo, la práctica aún está muy lejos de esta norma (por ejemplo, fabricación de pomadas que contienen hidrocortisona). Las medidas de protección adoptadas durante las actividades con medicamentos citostáticos/citotóxicos o gases anestésicos se tratan en los apartados 6.6 y 6.7. Cuando se usa óxido de etileno como gas de esterilización, se adoptan numerosas medidas técnicas, organizativas y de protección personal, desde el uso de aparatos de esterilización automáticos hasta especificaciones exactas sobre la ventilación del material esterilizado, pasando por una ventilación técnica suficiente de la sala. Las medidas de protección correctas contra las sustancias peligrosas para la reproducción solo se pueden adoptar si todos los agentes (empresarios y trabajadores) están suficientemente informados de los riesgos existentes y de las medidas de protección posibles. Como ya se ha mencionado, esto se aplica tanto a los empleados que trabajan directamente con las sustancias como a los afectados de forma indirecta en las tareas de limpieza, manipulación, lavandería, eliminación de residuos, mantenimiento y reparación. Dado que las propiedades tóxicas para la reproducción de las exposiciones químicas suelen tener efecto durante las primeras semanas de embarazo, se han de tomar medidas de protección suficientes al menos cuando las trabajadoras tienen un fuerte deseo de tener hijos. Sin embargo, esto obliga a las trabajadoras a comunicar abiertamente este deseo al empresario. Por otra parte, el empresario solo podrá aplicar adecuadamente las medidas de protección (por ejemplo, evitar la exposición) previstas en la Directiva 92/85/CEE (147) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia si la empresa está al corriente del embarazo desde una fase temprana. (147) Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (DO L 348 de 28.11.1992, pp. 1-8). 249 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 6.9. Directivas comunitarias pertinentes 1. Directiva 89/391/CEE del Consejo relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva marco sobre salud y seguridad en el trabajo) (148). 2. Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (149). 3. Directiva 67/548/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1967, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas (150). 4. Directiva 1999/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de mayo de 1999, sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la clasificación, el envasado y el etiquetado de preparados peligrosos (151). (148) DO L 183 de 29.6.1989, pp. 1-8. (149) DO L 131 de 5.5.1998, pp. 11-23. (150) DO 196 de 16.8.1967, pp. 1-98. (151) DO L 200 de 30.7.1999, pp. 1-68. (152) DO L 262 de 27.9.1976, pp. 201-203. (153) DO L 158 de 30.4.2004, pp. 50-76. (154) DO L 399 de 30.12.1989, pp. 18-38. (155) DO L 396 de 30.12.2006, pp. 1-849. (156) DO L 348 de 28.11.1992, pp. 1-8. ( ) DO L 159 de 29.6.1996, pp. 1-114. 157 5. Directiva 76/769/CEE del Consejo, de 27 de julio de 1976, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros que limitan la comercialización y el uso de determinadas sustancias y preparados peligrosos (152). 6. Directiva 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo (Sexta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE del Consejo) (versión codificada) (Texto pertinente a efectos del EEE) (153). 7. Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1989, sobre aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas a los equipos de protección individual (154). 8. Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión (155). 9. Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (156). 10. Directiva 96/29/Euratom del Consejo, de 13 de mayo de 1996, por la que se establecen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes (157). 250 6 Riesgos químicos 6.10.Descripción de una buena práctica empresarial Buena práctica 6.10.1.Entrevista en el Hospital General de Viena (AKH Viena) sobre tareas de desinfección seguras El Hospital General de Viena (AKH Viena) es un gran centro hospitalario que ofrece una amplia gama de cuidados sanitarios, con más de 2 000 camas y de 9 000 empleados. En esta entrevista, el Dr. Ojan Assadian, profesor universitario asociado y director interino del departamento de higiene hospitalaria del AKH, nos explica las bases prácticas de una desinfección segura. Entrevistador: ¿Cómo se determinan las actividades de desinfección necesarias en el establecimiento y quién lo hace? ¿Se intenta minimizar la exposición de los trabajadores afectados a los productos químicos (por ejemplo, aplicando procesos térmicos en lugar de químicos)? El Dr. Ojan Assadian, director interino del departamento de higiene hospitalaria del AKH Viena. Dr. Ojan Assadian: Los expertos del departamento de higiene del AKH se encargan, en colaboración con los departamentos especializados, de analizar la necesidad de los procesos de tratamiento en el sentido amplio, es decir, limpieza, desinfección y esterilización, y de establecer los procedimientos correctos. Antes de seleccionar los procesos de desinfección se estudia el aspecto de la eficacia higiénica. Cuando es posible usar diferentes desinfectantes o seguir diferentes procesos de desinfección, se opta siempre por el desinfectante y el proceso que presentan menos riesgos para los trabajadores. Entrevistador: ¿Cuándo se usan formaldehído u otros aldehídos (glutaraldehído, glioxal, etc.), en qué actividades de desinfección? Dr. Ojan Assadian: El formaldehído y otras sustancias activas desinfectantes del grupo de los aldehídos destacan por su gran eficacia, por presentar un error proteico reducido y por su buena degradabilidad. Pero son sustancias volátiles, tienen efectos negativos en el ser humano y son muy difíciles de combinar con agentes limpiadores. Por eso, estas sustancias ya no se utilizan para la desinfección preventiva de superficies, como las superficies que se encuentran lejos de los pacientes: estas superficies se limpian con regularidad y solo se desinfectan por razones concretas, por ejemplo, con compuestos de amonio cuaternario. En cambio, las superficies cercanas a los pacientes se desinfectan con aldehídos, como es el caso de la desinfección manual de las camas. Del mismo modo, las superficies cercanas a los pacientes visiblemente contaminadas con sangre o secreciones corporales se desinfectan con productos a base de aldehídos. Entrevistador: ¿Tienen instrucciones por escrito sobre la aplicación de los diferentes procesos de desinfección? ¿Se regulan en ellas los trastornos previsibles del trabajo rutinario, como el procedimiento necesario en caso de que se averíe una máquina de desinfección automática? 251 Buena práctica Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario (150) OJ L 183, 29.6.1989, pp. 1–8. (151) OJ L 131, 5.5.1998, pp. 11–23. (152) OJ 196, 16.8.1967, pp. 1–98. (153) OJ L 200, 30.7.1999, pp. 1–68. (154) OJ L 262, 27.9.1976, pp. 201–203. (155) OJ L 158, 30.4.2004, pp. 50–76. (156) OJ L 399, 30.12.1989, pp. 18–38. (157) OJ L 396, 30.12.2006, pp. 1–849. (158) OJ L 348, 28.11.1992, pp. 1–8. (159) OJ L 159, 29.6.1996, pp. 1–114. 252 AKH Viena (fuente: centro de información de AKH) Dr. Ojan Assadian: Todos los empleados pueden consultar el plan actual de desinfección del AKH Viena en internet (http://www.meduniwien.ac.at/krankenhaushygiene). Este plan describe muy detalladamente el procedimiento que se ha de seguir en cada etapa del tratamiento individual de higiene, así como las medidas de salud y seguridad en el trabajo que es necesario adoptar. Además, describe medidas alternativas, como la desinfección manual, en caso de incidentes previsibles (por ejemplo, cuando una máquina de desinfección automática está averiada y no se puede usar). Entrevistador: ¿Se realizan las tareas regulares de desinfección en las que se utilizan sustancias volátiles (por ejemplo, alcoholes, aldehídos, cresoles, etc.) en salas suficientemente amplias y bien ventiladas? ¿Se evalúan los riesgos correspondientes? Dr. Ojan Assadian: En la descripción de los procesos de desinfección también se comenta la exposición de los trabajadores. Sin embargo, en las instrucciones generales no se pueden tener en cuenta todas las situaciones de trabajo posibles en un hospital. Entrevistador: ¿Se utilizan aerosoles para desinfectar, por ejemplo, ciertas superficies o la piel? ¿Se hace en determinadas situaciones, como cuando se avería un aparato de desinfección automática de camas? Dr. Ojan Assadian: Los aerosoles no son recomendables desde el punto de vista de la salud en el trabajo y de la higiene. No cumplen las normas de higiene de nuestros planes de desinfección y por lo tanto no están permitidos en nuestro establecimiento, ni siquiera en situaciones especiales. Entrevistador: ¿Qué métodos se siguen para preparar las soluciones que se utilizan en la desinfección de superficies (por ejemplo, dosificadores o dispensadores centrales de desinfectante)? Dr. Ojan Assadian: Usamos tanto dosificadores como dispensadores centrales. Estos últimos se instalan en lugares de fácil acceso de los departamentos y dispensan diversos desinfectantes, tanto no aldehídos para la desinfección rutinaria como aldehídos para desinfecciones ocasionales. 6 Riesgos químicos Entrevistador: ¿Que equipos de protección individual se usan en las tareas regulares de desinfección de grandes superficies? ¿Y para las actividades de desinfección final? Buena práctica Dr. Ojan Assadian: Las medidas de protección de los trabajadores se deben seleccionar atendiendo al riesgo de contaminación y, por lo tanto, a la situación de desinfección. En principio, cuando se manipulan desinfectantes de superficies hay que llevar guantes de protección. Si existen riesgos específicos debidos a una gran contaminación o a exposiciones microbianas especiales, o bien en una desinfección final, se especifican más medidas de protección, como delantales desechables, calzado estanco (botas) y máscaras de respiración para proteger de los efectos biológicos y químicos. Entrevistador: ¿Qué guantes de protección han elegido para las actividades de desinfección? Dr. Ojan Assadian: Al seleccionar los guantes adecuados para tareas con productos químicos nos remitimos a las recomendaciones de los fabricantes. Naturalmente, para otras tareas usamos guantes de látex no empolvados y poco alérgenos conformes a la norma EN455. Entrevistador: ¿Existe un plan de protección cutánea que recoja las normas de la empresa sobre protección de la piel? ¿Se abordan en La limpieza y la desinfección de las manos tamlas medidas de protección bién afectan a la seguridad de los trabajadores de la piel el tema del trabajo en medio húmedo y el de la protección que precisa ese tipo de trabajo? ¿Se proponen medidas adecuadas en este sentido? Dr. Ojan Assadian: La protección de la piel, también contra los efectos nocivos del trabajo en medio húmedo, se trata en el plan de limpieza y desinfección, donde no se regulan únicamente los desinfectantes para las manos a base de alcohol y los jabones, sino también, claro está, los productos adecuados para el cuidado y la protección de la piel. Evidentemente, esos productos se ponen a la disposición de los empleados. El AKH Viena da mucha importancia a que se usen productos adecuados y de buena calidad: a fin de cuentas, las manos de los trabajadores son herramientas de trabajo y hay que cuidarlas. Entrevistador: ¿Con qué frecuencia se instruye a los trabajadores sobre las medidas técnicas, organizativas y de protección personal necesarias? ¿Quién lo hace y en qué marco? ¿Está documentada esta instrucción? Dr. Ojan Assadian: Tenemos cursos de formación en higiene de las manos. Para el personal de limpieza, cuando no tenemos dispositivos para mezclar los desinfectantes, ofrecemos cursos muy precisos sobre la manera de obtener las concentraciones correctas. Se muestra a los trabajadores cómo hacerlo, ellos también lo hacen y, naturalmente, se documenta todo el proceso. Esto incluye las medidas correctas de salud y seguridad en el trabajo. Por otra parte, los supervisores dan cursos regularmente en los distintos departamentos y esos cursos también se documentan. 253 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Buena práctica 6.10.2.Trabajo seguro con citostáticos En otra entrevista, el doctor Robert Mader, profesor en la Clínica Universitaria de Medicina Interna I, Departamento de Oncología, y dos farmacéuticas del Departamento de Medicamentos Citostáticos de la farmacia del hospital, Andrea Wolfsberger y Shahla Farokhnia, los tres del Hospital General (AKH) de Viena, explican cómo se organizan la preparación y la aplicación de los fármacos citostáticos. El doctor Robert Mader, profesor en la Clínica Universitaria de Medicina Interna I, Departamento de Oncología, y dos farmacéuticas del Departamento de Medicamentos Citostáticos de la farmacia del hospital, Andrea Wolfsberger y Shahla Farokhnia, los tres del Hospital General (AKH) de Viena, explican cómo se organizan la preparación y la aplicación de los fármacos citostáticos. (150) OJ L 183, 29.6.1989, pp. 1–8. ¿Cuántos preparados se producen en su establecimiento cada año? (151) OJ L 131, 5.5.1998, pp. 11–23. Con sus 2 000 camas y sus aproximadamente 9 000 empleados, el AKH Viena es sin lugar a dudas uno de los hospitales más grandes de Europa central. Lógicamente, su farmacia también es muy grande. En el AKH, unos 10 000 pacientes reciben cada año terapia y cuidados oncológicos. En la farmacia, que también sirve al Hospital Infantil de Santa Anna, se producen unos 45 000 preparados citostáticos al año. En un día normal se producen 180 preparados y en un día punta se puede llegar a los 350. En el Departamento de Medicamentos Citostáticos hay cuatro farmacéuticos a tiempo completo y diez auxiliares de farmacia. El trabajo se realiza en cinco mesas repartidas en dos salas. (152) OJ 196, 16.8.1967, pp. 1–98. (153) OJ L 200, 30.7.1999, pp. 1–68. (154) OJ L 262, 27.9.1976, pp. 201–203. (155) OJ L 158, 30.4.2004, pp. 50–76. (156) OJ L 399, 30.12.1989, pp. 18–38. (157) OJ L 396, 30.12.2006, pp. 1–849. (158) OJ L 348, 28.11.1992, pp. 1–8. (159) OJ L 159, 29.6.1996, pp. 1–114. 254 ¿Cómo se organizan la entrada y el almacenamiento de citostáticos en el hospital? ¿Se toman medidas de protección cuando se rompe algún vial para evitar los niveles de exposición elevados de los trabajadores? Las compañías tienen que seguir una ruta determinada para hacernos llegar los medicamentos, y los entregan directamente al departamento pertinente del servicio de farmacia. De acuerdo con nuestras normas de seguridad, los citostáticos deben llevar una marca especial y estar sellados en caliente y envueltos en papel de aluminio. Además, muchos citostáticos se entregan en envases especiales de máxima protección (por ejemplo, Onco-Safe). Así, si el contenedor se rompe se evita que la caja de transporte o la farmacia se contaminen. Sin embargo, hasta ahora no se ha roto ningún contenedor durante el transporte. Y en caso de que se rompiera alguno, hay instrucciones de desechar toda la caja junto con su contenido de acuerdo con las normas de eliminación de residuos. En caso de que se rompiera el envase de algún citostático o de que el medicamento se derramase en la farmacia o en el hospital, tenemos un equipo de emergencia formado por cinco mascarillas con filtro de partículas P 3, dos paquetes de guantes para manipulación de citostáticos, dos paquetes de chaquetones protectores, un cubo de plástico, celulosa, dos bolsas de basura y guantes de limpieza ordinarios. En las instrucciones se indica cómo usar este material. 6 Riesgos químicos ¿Qué cualificaciones posee el personal encargado de preparar los citostáticos? ¿Cómo y con qué frecuencia se informa a los trabajadores de los riesgos y de las medidas necesarias? Buena práctica El personal recibe formación teórica y práctica. El curso inicial dura unos seis meses y cada seis meses hay un curso de perfeccionamiento. Cuando se introducen nuevos medicamentos, el personal recibe formación específica. Como medida de seguridad complementaria usamos un programa informático especial de terapia y producción que va especificando las diferentes fases del proceso de producción. Equipo de emergencia del AKH Viena para retirar la contaminación por citostáticos en caso de rotura o derramamiento. Otras medidas de formación se centran en el cumplimiento de las normas de higiene, como la correcta desinfección de las manos, la correcta entrada por las esclusas en las salas de producción de la farmacia y el uso obligatorio de la indumentaria de protección (bata, protección bucal, guantes y gorro). Además, cada mes se organiza una reunión de equipo para aclarar cualquier duda que pueda haber surgido y comentar cuestiones relacionadas con la seguridad. ¿Reciben también los trabajadores de las unidades de cuidados en las que se administran medicamentos citostáticos formación sobre los posibles riesgos? Los farmacéuticos del Departamento de Medicamentos Citostáticos dan al personal de las unidades de cuidados en las que se administran terapias citostáticas charlas sobre manipulación segura de citostáticos. Esas charlas suelen tener mucha aceptación. Tratan sobre todo de qué deben hacer en caso de contaminación si se derrama una solución de perfusión o cuando eliminan secreciones corporales (orina, vómitos). También se habla del uso del equipo de emergencia. Naturalmente, la dirección de la unidad de cuidados también da formación regular. Gracias a este programa de formación, ahora el nivel de sensibilización ante los riesgos y las medidas esenciales es elevado y el personal transmite esta sensibilización a los trabajadores nuevos que se van incorporando. Los trabajadores son conscientes de la importancia de respetar las medidas higiénicas de seguridad para reducir los riesgos para la salud. Esto también se puede aplicar a otros grupos de personal implicado, como el de limpieza y el de la lavandería. ¿Cómo se organiza la preparación? ¿Está centralizada o descentralizada? ¿Qué equipos técnicos hay en las salas de preparación: salas separadas, esclusas, mesas de trabajo seguras, ventilación técnica, herramientas (perforadores, etc.)? En el AKH Viena, la preparación de fármacos citostáticos está centralizada. La farmacia tiene dos salas limpias separadas y hay dos mesas de trabajo en una y tres en la otra. 255 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Buena práctica Los parámetros y los niveles de ventilación de las salas y las mesas de trabajo están bajo control constante. Si la presión de las salas limpias no es correcta o algo no va bien en las mesas de trabajo, los sistemas se apagan, suena una sirena y los trabajadores deben abandonar la sala. En las salas limpias solo se puede entrar mediante un sistema de esclusas en el que el personal se cambia de ropa. Además, hay esclusas de material. (150) OJ L 183, 29.6.1989, pp. 1–8. (151) OJ L 131, 5.5.1998, pp. 11–23. (152) OJ 196, 16.8.1967, pp. 1–98. (153) OJ L 200, 30.7.1999, pp. 1–68. (154) OJ L 262, 27.9.1976, pp. 201–203. (155) OJ L 158, 30.4.2004, pp. 50–76. (156) OJ L 399, 30.12.1989, pp. 18–38. (157) OJ L 396, 30.12.2006, pp. 1–849. (158) OJ L 348, 28.11.1992, pp. 1–8. (159) OJ L 159, 29.6.1996, pp. 1–114. 256 En cada mesa trabajan dos auxiliares de farmacia. La preparación de los medicamentos en las mesas de trabajo es gravimétrica, mediante un programa informático que especifica las etapas de la producción. Cuando todas las etapas se han realizado correctamente, se imprime la etiqueta. Si los viales pueden ser utilizados, usamos un sistema cerrado para reducir o impedir la formación de aerosoles en la mesa de trabajo. Los desechos citostáticos se recogen en la mesa de trabajo, en bolsas de plástico, se sellan en caliente en un «PactoSafe» y se llevan a un cubo negro (véase la figura 17 del apartado 6.6.3.2, p. 239). ¿Se toman medidas para controlar la exposición de los trabajadores a los medicamentos citostáticos (por ejemplo, mediciones del aire, control de muestras de frotis y control biológico)? Al margen de las medidas higiénicas, que se deben aplicar de manera regular por razones de calidad, actualmente no se realizan actividades regulares de control como mediciones del aire, control biológico y control de muestras de frotis. En vista de la poca información que produce, este control resulta más útil cuando se realizan estudios, pero no es adecuado como control rutinario de la exposición individual en el sentido de la medicina del trabajo. No obstante, este tipo de control se está preparando con arreglo a las disposiciones legales que exigen que trabajemos según las BPF (buenas prácticas de fabricación) (fase de validación). Además del control microbiológico, es importante que el personal reciba formación intensiva y que asista a ciclos de perfeccionamiento y que los equipos técnicos se mantengan en un estado apropiado. ¿Se proporciona un seguimiento médico en el trabajo a las personas encargadas de preparar o administrar los citostáticos? ¿En qué consiste? ¿Existen medidas sanitarias especiales específicas para el personal que trabaja con citostáticos, como la documentación del tipo de tarea y el ámbito de trabajo? Se toma una muestra de heces cada año y se hace una radiografía de los pulmones cada dos años. Además, los trabajadores tienen que responder anualmente a un cuestionario del médico de empresa. Este seguimiento sirve principalmente para determinar los niveles de exposición. El personal de producción, por ejemplo, padece dolores de espalda y tensión muscular por estar siempre sentado a las mesas y por los procedimientos de trabajo que se siguen en la producción. Cada mesa produce unos sesenta preparados al día, es una actividad a tiempo completo. Por eso se han alargado los descansos en este servicio. La documentación correspondiente a cada trabajador se registra automáticamente en el sistema informático. Cada etapa del trabajo se puede identificar. 6 Riesgos químicos ¿Cómo se eliminan los residuos citostáticos desde los puntos de vista organizativo y técnico? Buena práctica Los residuos citostáticos se recogen en bolsas de plástico en las mesas de trabajo y se sellan en caliente en el «PactoSafe» sin manipularlos más. Los residuos sellados se depositan en un cubo negro especial que se cierra herméticamente de manera irreversible, se marca, se transporta y se destruye sin ser abierto en una incineradora de residuos especial. Los residuos que no son tan problemáticos (gorros, protección bucal, etc.) se recogen en bolsas grises como residuos hospitalarios, se comprimen en la prensa de residuos y se destruyen en una planta incineradora. ¿Cómo se lleva a cabo el transporte interno de residuos citostáticos y preparados citostáticos desde los puntos de vista organizativo y técnico? Para el transporte interno tenemos un «portador de citostáticos» que ha recibido una formación especial y que es el responsable de la distribución de los preparados por el hospital. Esta persona ocupa un puesto clave, pues se encarga de que cada preparado llegue al destino correcto en el momento adecuado. En un hospital tan grande como el AKH Viena, es una función de gran responsabilidad. Habrá que formar a otra persona que lo sustituya cuando llegue el momento. Los preparados se cierran en caliente en bolsas de aluminio que se introducen en cajas estancas en la esclusa de material. Desde allí, el «portador de citostáticos» las transporta a las diferentes unidades de cuidados (véase la figura 19 del apartado 6.6.3.2, p. 239) en un carrito especial, en cajas o recipientes de plástico estancos que se usan exclusivamente para el transporte de citostáticos. ¿Cómo se tienen en cuenta en la evaluación del riesgo las necesidades de las personas que precisan una protección especial (como las mujeres embarazadas)? Las mujeres embarazadas y las personas que tienen menos de dieciocho años no pueden trabajar en la producción de citostáticos. Las empleadas que trabajan en la producción de citostáticos deben comunicar al empresario inmediatamente que se han quedado embarazadas. Las trabajadoras embarazadas se asignan a otros puestos de trabajo. 257 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario 6.11.Enlaces útiles Nº Título País Comentarios/Fuente 1. MPZ Factsheet — Introductic Gevaarlijke Stoffen: Voor OK’s Países Bajos Breve introducción a los problemas de las sustancias peligrosas en los quirófanos. MPZ Factsheet — Introductic Gevaarlijke Stoffen: Voor Apotheek Países Bajos MPZ Factsheet — Introductic Gevaarlijke Stoffen: Voor Verpleging Países Bajos M 135 — Sicherer Umgang mit Narkosegasen Austria Latex and you Reino Unido 2. 3. 4. 5. http://www.milieuplatform.nl/attachments/307/Factsheet_OK.pdf Breve introducción a los problemas de las sustancias peligrosas en las farmacias de los hospitales. http://www.milieuplatform.nl/attachments/277/Factsheet_ APOTHEEK.pdf Breve introducción a los problemas de las sustancias peligrosas en las unidades de asistencia. http://www.milieuplatform.nl/attachments/280/Factsheet_ VERPLEGING.pdf Visión general de los requisitos técnicos, carencias frecuentes, causas posibles y medidas de seguridad para proteger a los trabajadores. http://www.auva.at/mediaDB/MMDB125858_M135.pdf Ficha sobre los riesgos del látex y las medidas de protección necesarias. http://www.hse.gov.uk/pubns/indg320.pdf 6. Safe handling of cytotoxic drugs Reino Unido El objetivo de esta guía de la HSE británica es sensibilizar a los empresarios y a los empleados sobre los peligros asociados a los medicamentos citotóxicos y las precauciones que se han de adoptar para manipularlos. http://www.hse.gov.uk/pubns/misc615.pdf 7. Anti-cancéreux en Francia médecine vétérinaire Visión general del uso de los citotóxicos en veterinaria y de las medidas de protección necesarias. http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications. html?refINRS=TF%20173 8. 9. Postes de sécurité Francia microbiologique. Postes de sécurité cytotoxique. Choix et utilisation Esta publicación ayuda a identificar y a usar puestos de seguridad eficaces para trabajar con materiales microbiológicos y citotóxicos. Fiches toxicologiques Francia de l’INRS Información toxicológica sobre diferentes sustancias que pueden ser importantes en el lugar de trabajo. Las fichas toxicológicas incluyen apartados sobre la descripción de la sustancia y los riesgos que presenta, así como las normas (francesas) aplicables, recomendaciones para una manipulación segura y bibliografía. http://www.inrs.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/intranetobjectaccesparreference/ND %202201/$file/nd2201.pdf http://www.inrs.fr/accueil/produits/bdd/recherche-fichetox-criteres.html Halotano: http://www.inrs.fr/accueil/produits/bdd/doc/fichetox. html?refINRS=FT%20174 Glioxal: http://www.inrs.fr/accueil/produits/bdd/doc/fichetox. html?refINRS=FT%20229 Cresoles: http://www.inrs.fr/accueil/produits/bdd/doc/fichetox. html?refINRS=FT%2097 Formaldehído: http://www.inrs.fr/accueil/produits/bdd/doc/fichetox. html?refINRS=FT%207 258 6 Riesgos químicos Nº Título País Comentarios/Fuente 10. Factsheet 29 — Buenas prácticas y salud online para el sector de la atención sanitaria EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Esta hoja informativa incluye una introducción general a la salud y la seguridad en el trabajo en el sector de la atención sanitaria e indica cómo encontrar información sobre el sector en la web de la Agencia. Factsheet 33 — Introducción a las sustancias peligrosas en el trabajo EU-OSHA La Agencia ha elaborado una serie de hojas informativas sobre la divulgación de información de seguridad y la salud laborales relacionada con sustancias peligrosas, incluidos los agentes biológicos. Esta ficha informativa trata los aspectos más importantes de este tema. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/33 12. Factsheet 34 — Eliminación y sustitución de sustancias peligrosas EU-OSHA 13. Factsheet 39 — Sensibilizantes respiratorios EU-OSHA 14. Factsheet 40 — Sensibilizadores cutáneos EU-OSHA 15. Factsheet 42 — Las cuestiones de género en relación con la seguridad y la salud en el trabajo EU-OSHA 16. Factsheet 41 — Agentes biológicos EU-OSHA 17. Factsheet 35 — La comunicación de la información relativa a las sustancias peligrosas EU-OSHA 18. Factsheet 43 — La inclusión de los aspectos de género en la evaluación de riesgos EU-OSHA 19. Factsheet 80 — Evaluación de riesgos: funciones y responsabilidades EU-OSHA 11. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/29 Breve introducción a los problemas de las sustancias peligrosas en las (Agencia Europea farmacias de los hospitales. para la Seguridad http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/34 y la Salud en el Trabajo) Esta ficha comenta las principales características de la exposición a los (Agencia Europea sensibilizantes respiratorios y las medidas preventivas apropiadas. para la Seguridad http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/39 y la Salud en el Trabajo) Esta ficha contiene información sobre los sensibilizadores cutáneos y (Agencia Europea medidas preventivas de la exposición de la piel. para la Seguridad http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/40 y la Salud en el Trabajo) Esta ficha presenta un resumen de un informe detallado sobre las (Agencia Europea cuestiones de género en relación con la seguridad y la salud en el para la Seguridad trabajo. y la Salud en el http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/42 Trabajo) Esta ficha ofrece información a los empresarios, a los supervisores, (Agencia Europea a los trabajadores y a sus representantes, y en especial a los de las para la Seguridad pequeñas y medianas empresas (PYME), sobre los peligros de las actividades de limpieza y cómo prevenirlos. y la Salud en el Trabajo) http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/41 Esta ficha presenta los puntos que se han de tener en cuenta para una (Agencia Europea buena comunicación. para la Seguridad http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/35 y la Salud en el Trabajo) Son necesarios esfuerzos continuados para mejorar las condicio(Agencia Europea nes de trabajo tanto de hombres como de mujeres. Por lo tanto, es para la Seguridad importante incluir los aspectos del género en las evaluaciones de los riesgos laborales, e integrarlos en la prevención de riesgos constituye y la Salud en el un objetivo de la Unión Europea y de esta ficha. Trabajo) http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/43 (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) La seguridad y salud de los trabajadores se garantiza en Europa mediante un enfoque basado en la gestión y evaluación de riesgos. Con el fin de efectuar una evaluación eficaz de riesgos en el lugar de trabajo, todas las partes que participan en ella deben entender claramente el contexto jurídico, los conceptos, el proceso de evaluación de riesgos y el papel que deberán desempeñar los principales agentes que participen en el proceso. http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/80 259 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Nº Título País Comentarios/Fuente 20. Safety in the Use of Disinfectants in the Health Services Alemania, Esta publicación (documento de consenso) resume las reflexiones de un grupo de trabajo de la sección «Servicios sanitarios» de la AISS sobre los riesgos profesionales y las medidas preventivas aplicables al uso de desinfectantes. Francia, Suiza http://193.134.194.37/ara/layout/set/print/content/ download/74443/1385961/file/2 %20- %20Consensus %20Paper %20 Disinfectants.pdf 21. Safety in the Use of Anaesthetic Gases Alemania, Francia, Suiza Esta publicación (documento de consenso) resume las reflexiones de un grupo de trabajo de la sección «Servicios sanitarios» de la AISS sobre los riesgos profesionales y las medidas preventivas aplicables al uso de gases anestésicos. http://www.issa.int/content/download/74442/1385958/file/2- %20 Consensus %20Paper %20Anaesthetic %20Gases.pdf 22. Safety in the Use of Cytotoxic drugs Alemania, Francia, Suiza Esta publicación (documento de consenso) resume las reflexiones de un grupo de trabajo de la sección «Servicios sanitarios» de la AISS sobre los riesgos profesionales y las medidas preventivas aplicables al uso de fármacos citotóxicos. http://www.issa.int/Resources/Resources/Securite-dans-lamanipulation-des-cytostatiques 23. Occupational risk Alemania, prevention in aerosol Francia, therapy (pentamiSuiza dine, ribavirin) Esta publicación (documento de consenso) resume las reflexiones de un grupo de trabajo de la sección «Servicios sanitarios» de la AISS sobre los riesgos profesionales y las medidas preventivas aplicables al uso de aerosoles en la terapia con pentamidina o ribavirina. http://www.issa.int/Resources/Resources/Prevention-desrisquesprofessionnels-dans-l-aerosoltherapie/ 24. Berufliche Hautkrankheiten Suiza En este documento se describe el problema de las dermopatías profesionales en Suiza y se informa sobre las medidas de protección necesarias. http://www.sapros.ch/images/supplier/220/pdf/02869_11_d.pdf 2869/11.D 2869/11.F 25. Verhutung von Berufskrankheiten in pathologischanatomischen Instituten und histologischen Laboratorien 2869/25.D Suiza Esta publicación contiene una evaluación de los riesgos químicos y biológicos en los institutos de anatomía patológica y en los laboratorios de histología, describe las medidas de protección adecuadas para prevenir las enfermedades profesionales y ofrece información en el marco de la medicina del trabajo para las revisiones médicas laborales. http://www.sapros.ch/images/supplier/220/pdf/02869_25_d.pdf 26. Verhütung gesundheitlicher Gefahren bei der Desinfektion von Flachen und Instrumenten in Spital und Praxis Suiza Esta publicación describe los principales riesgos asociados a las actividades de desinfección en los hospitales y los consultorios médicos, así como las medidas de protección necesarias. http://www.sapros.ch/images/supplier/220/pdf/02869_23_d.pdf Suiza Esta publicación describe la evaluación del riesgo asociado a la manipulación de gases anestésicos en las instalaciones sanitarias, así como las medidas de protección necesarias. http://www.sapros.ch/images/supplier/220/pdf/02869_29_d.pdf Suiza Esta publicación se centra en los riesgos profesionales para la piel y describe las medidas que se aplican en Suiza para protegerla. http://www.sapros.ch/images/supplier/220/pdf/44074_d.pdf 2869/23.D 2869/23.F 27. Umgang mit Anästhesiegasen 2869/29.D 2869/29.F 28. Hautschutz bei der Arbeit 44074.D 260 6 Riesgos químicos Nº Título País Comentarios/Fuente 29. Niedertemperatursterilisa-tion im Gesundheitswesen: Sicherer Umgang mit Ethylenoxid und Formaldehyd SBA 501.D Suiza Esta publicación describe los riesgos asociados al óxido de etileno y al formaldehído en los esterilizadores de gas y explica las medidas adoptadas en Suiza. http://www.sapros.ch/images/supplier/220/pdf/sba501_d.pdf 30. Protection of Pregnant, Post Natal and Breastfeeding Employees Irlanda Esta guía asesora a los profesionales de la salud y la seguridad, empresarios, directores, empleados, delegados de seguridad, etc. sobre el capítulo 2 de la parte 6 y el cuadro 8 de los reglamentos irlandeses sobre salud y seguridad en el trabajo (aplicación general) de 2007 (S.I. nº 299 de 2007), en relación con las trabajadoras embarazadas, que han dado a luz recientemente o en período de lactancia. Su objetivo es dar una orientación general sobre las prevención de los accidentes y enfermedades profesionales. http://www.hsa.ie/eng/Publications_and_Forms/Publications/Retail/ Gen_Apps_Pregnant_Post_Natal.pdf 31. Risk Assessment of Chemical Hazards Irlanda Esta publicación irlandesa intenta ayudar a los empresarios a evaluar los riesgos relacionados con los agentes químicos en el lugar de trabajo. http://www.hsa.ie/eng/Publications_and_Forms/Publications 32. Il Rischio da Manipolazione di Chemioterapici Italia Esta publicación describe los riesgos químicos asociados a la manipulación de citostáticos, las medidas de protección necesarias y las precauciones que se han de tomar para organizar el trabajo. http://www.ispesl.it/chemioterapici/chemioterapici.pdf 33. Vorbereitung und Alemania Applikation von Arzneimitteln mit krebserzeugenden, erbgut-verandernden, fruchtschadigenden und fruchtbarkeitsschädigenden (KMR) Eigen-schaften durch pflegendes oder ärztliches Personal Breve guía práctica para la manipulación de medicamentos peligrosos, dirigida especialmente a los que trabajan con ellos. http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/ Statische_20Seiten/Navigation_20links/Kundenzentrum/ Grundlagen__Forschung/Gefahrstoffe/Bausteine__ Gefaehrdungsbeurteilung/Baustein__509__Arzneimittel__mit__ KMR,property=pdfDownload.pdf 34. Zytostatika im Gesun- Alemania dheitsdienst Informationen zur sicheren Handhabung von Zytostatika Recopilación de los riesgos asociados a la manipulación de citostáticos en el sector sanitario y de las medidas de protección necesarias. Incluye proyectos de manuales de uso para formar e informar a los trabajadores. 35. Virtuelle Praxis Alemania Este sitio de internet diseñado especialmente para las pequeñas y medianas empresas, como consultorios médicos, presenta una visión general de las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de la manipulación de los productos químicos. Proporciona información abundante y detallada y ayudas al trabajo. http://www.bgw-online.de/internet/generator/Navi-bgw-online/ NavigationLinks/Virtuelle_20Praxis/navi.html 36. BGR 206 Desinfektionsarbeiten im Gesundheitsdienst Alemania Esta publicación describe, desde el punto de vista alemán, los riesgos y las medidas de protección necesarias en las tareas de desinfección en el sector sanitario, como la desinfección de la piel y las manos, de superficies, de instrumental, etc. http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/ Medientypen/bgw__vorschriften-regeln/BGR206__Desinfektionsarbeiten__ im__Gesundheitsdienst,property=pdfDownload.pdf http://www.bgw-online.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/ Medientypen/bgw_20themen/M620__Zytostatika__im__Gesundheit sdienst,property=pdfDownload.pdf 261 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Nº Título País Comentarios/Fuente 37. Guideline for Disinfection and Sterilisation in Healthcare Facilities EE.UU. Esta guía analiza el uso de productos de desinfección y esterilización en el sector sanitario (hospitales, asistencia ambulatoria y cuidados a domicilio). www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/guidelines/Disinfection_Nov_2008.pdf 38. Fiche toxicologique de l’INRS – oxyde d’éthylène (FT 70) Francia Información toxicológica sobre el óxido de etileno. http://www.inrs.fr/INRS-PUB/inrs01.nsf/inrs01_catalog_view_view/93 992664336C676BC1256CE8005B608B/$FILE/ft70.pdf 39. Alemania Begasungen mit Ethylenoxid und Formaldehyd in Sterilisations- und Desinfektionsanlagen (TRGS 513) Estas reglas técnicas para el uso de sustancias peligrosas tratan del uso del óxido de etileno y el formaldehído en los aparatos de esterilización y desinfección. http://www.baua.de/de/Themen-von-A-Z/Gefahrstoffe/TRGS/pdf/ TRGS-513.pdf?__blob=publicationFile&v=3 40. Occupational skin diseases and dermal exposure in the European Union (EU-25): policy and practice overview EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Este informe presenta una visión general de las exposiciones cutáneas, las dermopatías y las principales estrategias de reconocimiento y registro de enfermedades cutáneas. http://osha.europa.eu/en/publications/reports/TE7007049ENC_skin_ diseases 41. Global Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS) UNECE Introducción al sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA). www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_welcome_e.html 42. Preparación de citostáticos Hungría Guía para la preparación segura de soluciones en la farmacia hospitalaria. Presenta requisitos previos con base científica de los procedimientos seguros para el personal y los pacientes. La aplicación de estas recomendaciones puede garantizar cuidados profesionales de buena calidad y el cumplimiento de las normas de salud y seguridad en el trabajo. Los requisitos previos descritos en la guía también se deben respetar en los hospitales donde se preparan citostáticos en laboratorios asépticos. https://osha.europa.eu/data/links/citosztatikumokkal-dolgozokegeszsegvedelme-health-protection-of-workers-in-cytostatics-exposure (Citosztatikus keverékinfúziók előállítása) http://www.okbi.hu/index.php/en/homepage 43. La protección de la salud de los trabajadores expuestos a citostáticos (Citosztatikumokkal dolgozók egészségvédelme) Hungría La segunda edición se centra en las cuestiones de los efectos terapéuticos generales de los citostáticos en los trabajadores en situación de riesgo y en el origen de los riesgos. Se formulan principios generales de protección del personal y de su entorno de trabajo. También se comentan las prácticas actuales y se presenta el entorno de trabajo óptimo para los empleados que trabajan con citostáticos. Igualmente, se recogen los métodos de descontaminación y neutralización de los citostáticos. http://www.ogyi.hu/dynamic/citkevinfmod07.pdf 262 6 Riesgos químicos 6.12.Bibliografía Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, E-Facts — fichas de información sobre las cuestiones específicas de la salud y la seguridad en el trabajo, disponibles en todas las lenguas oficiales de la UE (http://osha.europa.eu). Ahrens, R., Beaudouin, L., Eickmann, U., Falcy, M., Jost, M., Rüegger, M. y Bloch, M., «Safe handling of cytostatic drugs — a working paper for occupational health and safety experts», ISSA — International Section on the Prevention of Occupational Risks in Health Services, ISSA Prevention Series, 2019 (E), Hamburgo, 1995 (publicado en alemán, inglés y francés). Ahrens, R., Breton, Ch., Croatto, G., Eickmann, U., Falcy, M., Jost, M., Rüegger, M. y Bloch, M., «Safety in the use of anaesthetic gases», ISSA — International Section on the Prevention of Occupational Risks in Health Services, ISSA Prevention Series 2042 (E), Hamburgo, 2002 (publicado en alemán, inglés y francés). Health and Safety Executive, «Latex and you», versión en línea, noviembre 2006, Reino Unido (www.hse.gov.uk/pubns/INDG320.pdf ). Health and Safety Executive, «Safe handling of cytotoxic drugs», ficha de información MISC 615, HSE (www.hse.gov.uk/pubns/MISC615.pdf ). Heinemann, A., Zytostatika im Gesundheitsdienst Informationen zur sicheren Handhabung von Zytostatika, Expertenschrift M620, Stand 2008, Berufsgenossenschaft fur Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (BGW), Hamburgo (http://www.bgwonline.de/internet/generator/Inhalt/OnlineInhalt/Medientypen/bgw_20themen/ M620__Zytostatika__im__Gesundheitsdienst,property=pdfDownload.pdf ). INRS, fichas toxicológicas del INRS (http://www.inrs.fr/accueil/produits/bdd/recherche-fichetox-criteres.html) H a l o t a n o : h t t p : / / w w w. i n r s. f r / a c c u e i l / p r o d u i t s / b d d / d o c / f i c h e t ox . html?refINRS=FT%20174 G l i o x a l : h t t p : / / w w w. i n r s . f r / a c c u e i l / p r o d u i t s / b d d / d o c / f i c h e t o x . html?refINRS=FT%20229 C r e s o l e s : h t t p : / / w w w. i n r s . f r / a c c u e i l / p r o d u i t s / b d d / d o c / f i c h e t o x . html?refINRS=FT%2097 Formaldehído: http://www.inrs.fr/accueil/produits/bdd/doc/fichetox. html?refINRS=FT%207 Jost, M., Ahrens, R. Beaudouin, L., Eickmann, U., Falcy, M. Jost, M. y Rüegger, M., «Safety in the use of disinfectants in the health services», ISSA — International Section on the Prevention of Occupational Risks in Health Services, AISS Prevention Series 2024(E), Hamburg, 1996 (publicado en alemán, inglés y francés). Jost, M., Ahrens, R., Beaudouin, L., Eickmann, U., Falcy, M., Jost M. y Rüegger, M., «Occupational risk prevention in aerosol therapy (Pentamidine, Ribavirin)», ISSA — International Section on the Prevention of Occupational Risks in Health Services, ISSA Prevention Series 2035 (E), Hamburgo, 1998 (publicado en alemán, inglés y francés). Jost, M., Rüegger, M., Gutzwiller, A., Liechti, B. y Wolf, R., «Verhutung von Berufskrankheiten in pathologisch-anatomischen Instituten und histologischen Laboratorien», Schweizerische Unfallversicherungsanstalt (SUVA), 2. Auflage 2003, BeSt –Nº 2869/25. (http://www.sapros.ch/images/supplier/220/pdf/02869_25_d.pdf ). 263 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Käslin, E., Jost, M., Rüegger, M. y Kunz, I., «Niedertemperatursterilisation — Sicherer Umgang mit Ethylenoxid und Formaldehyd», Schweizerische Unfallversicherungsanstalt (SUVA), 3. Auflage August 2006, BeSt –Nº SBA 501.d (http://www.sohf.ch/Themes/ Sterilisation/SBA_501_F.pdf ). Nyiry, W. y Springer, S., «Sicherer Umgang mit Narkosegasen», Merkblatt M 135 der Allgemeinen Unfallversicherungsanstalt (AUVA), actualizado en octubre 2007, Adalbert Stifter Str. 65, A-1201 Viena. Rast, H., «Berufliche Hauterkrankungen», Schweizerische Unfallversicherungsanstalt (SUVA), 11ª edición, marzo 2007, ref. nº 2869/11.d. (http://www.sapros.ch/images/ supplier/220/pdf/02869_11_d.pdf ). Rüegger, M., Jost, M., Meier, A., Knutti, R. y Schlatter, C., «Umgang mit Anasthesiegasen», Schweizerische Unfallversicherungsanstalt (SUVA), 2ª edición, agosto 2000, ref. nº 2869/29.d. (http://www.sohf.ch/Themes/Operation/2869_29_D.pdf ). 264 Menciones legales Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Esta guía ha sido producida por: Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin (BAuA — Instituto federal de seguridad y salud en el trabajo) Berufsgenossenschaft für Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (BGW — Organismo de seguros y prevención en los servicios de salud y bienestar) Contec Gesellschaft für Organisationsentwicklung mbH Deutsches Netz Gesundheitsfordernder Krankenhäuser gem. e.V. (DNGfK — Red alemana de hospitales promotores de la salud en el trabajo) BAD/Team Prevent GmbH Texto: La prevención y la promoción de la salud como tareas de gestión: Dra. Grit Braeseke (Contec) ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación del riesgo?: Stephan Schwarzwälder (BAuA) Riesgos biológicos: Dr. Frank Haamann (BGW) Riesgos musculoesqueléticos: Barbara-Beate Beck (Forum fBB/BGW), Dr. Gustav Caffier (BAuA) Riesgos psicosociales: Maren Böhmert (BGW), Dra. Beate Beermann y Dra. Gabriele Richter (BAuA) Riesgos químicos: Dr. Udo Eickmann (BGW) Responsable del contenido del BGW: Dr. Thomas Remé (BGW) Investigación publicaciones EU-OSHA: Carsten Brück (BAuA) Entrevistas: Michael Ramm (Forum fBB), Stephan Schwarzwälder (BAuA) Transcripción de las entrevistas: Ina Hennig, Regina Thorke (BAuA) Traducción: Internationaler Sprachenservice, Verena Freifrau v.d. Heyden-Rynsch, Dortmund Gestión del proyecto: Stephan Schwarzwälder (BAuA), Detlef Friedrich, Dra. Grit Braeseke y Meiko Merda (Contec GmbH) Seminarios: Felix Bruder (DNGfK), Tom Grenz (BAD/Team Prevent) 266 MENCIONES LEGALES Fotografía: Fotoagentur FOX — Uwe Volkner, Lindlar/Cologne Archivos BGW y BAuA. Maquetación: gud — Agentur für Kommunikation und Design GmbH — Helmut Schmidt, Braunschweig Esta guía es el resultado del proyecto «Elaboración de una guía no vinculante de prevención y buenas prácticas con vistas a mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores de los hospitales y del sector sanitario», encargado por la Comisión Europea. El equipo del proyecto agradece la ayuda brindada por: Gerhard Almstedt (Sankt Gertrauden Krankenhaus), Inga Apsite (Strencu Psycho Neurological Hospital), Birgit Aust (National Research Centre for the Working Environment), Brigitte Bergmann-Liese (Schlosspark-Klinik), Marie Amelie Buffet (Eurogip), Donatella Camerino (Milan WHO Collaborating Centre), Patrizia Deitinger (ISPESL), Genia Diner (Vivantes GmbH), Vassilis Drakopoulus (Elinyae), Alenka Franko (Clinical Institute of Occupational Medicine), Hiltraud Grzech-Sunkalo (AWISconsult), Stella Hermann (Fa. Präventiv), Ferenc Kudasz (OMFI — Hungarian Institute of Occupational Health), Anna-Maria Kwiotek (Praventologie), Piotr Lubas (National Labour Inspector, Szczecin District), Andrea Malo (Vivantes GmbH), Irma Nool (Tervishoiuamet Healthcare Board), Dorota Merecz (NIOM), Eta Merisalu (Institute of Public Health, Tartu University), Patricia Murray (HSE), Annika Parantainen (FIOH), Zinta Podniece (EU-OSHA), Rosemary Rodgers (Handling, Movement and Ergonomics Ltd), Anja Monika Rutzen (Sankt Gertrauden Krankenhaus), Kay Uwe Sorgalla (Hospital Berlin), Irena Szadkowska-Stanczyk (NIOM), Peter Tews (BGW), Hubertus von Schwarzkopf (Klinikum Bremen-Mitte GmbH), Frank Wattendorf (Leibniz Universitat Hannover), Daniel Zilske (Fachstelle für Prävention und Gesundheitsförderung im Land Berlin) y, especialmente, por Michael Ramm (Forum fBB), por su contribución al capítulo sobre los riesgos musculoesqueléticos. 267 Anexos Anexo 1: Lista de acrónimos Anexo 2 : Expertos que han colaborado en la elaboración de esta guía Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Anexo 1: Lista de acrónimos ADN: ácido desoxirribonucleico AISS: Asociación Internacional de la Seguridad Social AKH Viena: Hospital General de Viena AM: anticuerpos monoclonales AR: resistencia a los antibióticos ARS: vigilancia de la resistencia a los antibióticos (por sus siglas en inglés) ASSTSAS: Association paritaire pour la santé et la securité du travail du secteur des affaires sociales (Asociación paritaria para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector de los asuntos sociales) ATM: gestión del tráfico aéreo (por sus siglas en inglés) AUVA: Allgemeine Unfallversicherungsanstalt (Compañía de seguros generales de accidentes) (Austria) BAuA: Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin (Instituto federal de seguridad y salud en el trabajo) (Alemania) BCG: bacilo de Calmette-Guerin BGW: Berufsgenossenschaft für Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (Organismo de seguros y prevención en los servicios de salud y bienestar) (Alemania) BPF: buena práctica de fabricación BUKH: Berufsgenossenschaftliches Unfallkrankenhaus Hamburg (Hospital traumatológico BG de Hamburgo) CMI: cirugía mínimamente invasiva CMR: carcinógeno, mutágeno o tóxico para la reproducción COPSOQ: Cuestionario psicosocial de Copenhague DNGfK: Deutsches Netz Gesundheitsfördernder Krankenhäuser (Red alemana de hospitales promotores de la salud en el trabajo) ECDC: Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades ECJ: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ECTS: E. coli enterohemorrágica EPI: equipos de protección individual EPSU: Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (por sus siglas en inglés) ESCMID: Asociación Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (por sus siglas en inglés) 270 ANEXOS EU-OSHA: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo Eurofound: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo EZ: Hospital de Santa Elisabeth de Tilburg FFP: pieza facial de filtrado (por sus siglas en inglés) HME: Handling Movement and Ergonomics Ltd Hospeem: Asociación Europea de los Empresarios del Sector Hospitalario y Sanitario (por sus siglas en inglés) HSE: Health and Safety Executive (Autoridad de sanidad y seguridad) (Reino Unido) HVBG: Hauptverband der gewerblichen Berufsgenossenschaften (Federación de Asociaciones Profesionales de la Industria) (Alemania) IGRA: ensayos de liberación de interferón gamma (por sus siglas en inglés) IH: infección hospitalaria INRS: Institut national de recherche et de sécurité pour la prevention des accidents du travail et des maladies professionnelles (Instituto nacional de investigación y seguridad para la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales) (Francia) IPSE: Improving Patient Safety in Europe (mejora de la seguridad de los pacientes en Europa) kN: kilonewton MHSG: Mental Health Strategy Group (grupo estratégico para la salud mental) MYAZ: sistema de gestión de la calidad utilizado en los hospitales de los Países Bajos NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health (Instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo) OEL: límite de exposición laboral (por sus siglas en inglés) OiRA: herramienta interactiva de evaluación del riesgo en línea (por sus siglas en inglés) OIT: Organización Internacional del Trabajo OMS: Organización Mundial de la Salud PE: polietileno PEP: profilaxis tras la exposición (por sus siglas en inglés) PVC: policloruro de vinilo RAM: resistencia antimicrobiana RCN: Royal College of Nursing (Real colegio de enfermería) SARM: estafilococo áureo resistente a la meticilina 271 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario SGA: Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos SLIC: Comité de altos responsables de la inspección del trabajo (por sus siglas en inglés) SOAS-R: Escala de Observación de la Agresión para el Personal, revisada (por sus siglas en inglés) SRAG: síndrome respiratorio agudo grave SRSV: norovirus, o pequeños virus de estructura redonda (por sus siglas en inglés) SST: salud y seguridad en el trabajo STIKO: Ständige Impfkommission (Comité permanente de vacunación) SUVA: Caisse nationale suisse d’assurance en cas d’accidents (Seguro nacional suizo de accidentes) TME: trastorno musculoesquelético T-O-P: técnicas, organizativas y personales TRGS: normas técnicas aplicables a las sustancias peligrosas UV: ultravioleta V-ECJ: variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob VIH: virus de la inmunodeficiencia humana 272 ANEXOS Anexo 2: Expertos que han colaborado en la elaboración de esta guía Ad Hoc Working Party Mr Henry ANRYS CEHP/UEHP Avenue Alfred Solvay 5 1170 Brussels BELGIUM Tel. +32 26603550 Fax +32 26729062 E-mail: henri.anrys@uehp.org Mr Tom BEEGAN Health And Safety Authority 10 Hogan Place Dublin 2 IRELAND E-mail: tom_beegan@hsa.ie Mr Jos BORMANS (Deputy member) Milveceb Ernest Solvaystraat 55 Kessel-LO BELGIUM Tel. +32 16252140 Fax +32 16252487 E-mail: j.bormans@gmx.net Mr Mark GAUCI Occupational Health and Safety Authority 118/122 St Ursola Street Valetta 2 MALTA Tel. +356 21247677 Fax +356 21232909 E-mail: mark.gauci@gov.mt Mr Rafal GORNY (Deputy member) IOMEH 13 Koscielna 41-200 Sosnowiec POLAND Tel. +48 322660885/199 Fax +48 322661124 E-mail: r.gorny@imp.sosnowiec.pl Mr Jan Kahr FREDERIKSEN FTF Niels Hemmingsens Gade 12 Postboks 1169 1010 København K DENMARK Tel. +45 33368800 Fax +45 33368880 E-mail: jan.kahr@ftf.dk Mr Ángel CARCOBA CC.OO. (Confederación Sindical de Comisiones Obreras) C/ Fernández de la Hoz, 12 28010 Madrid SPAIN Tel. +34 917028067 Fax +34 913104804 E-mail: acarcoba@ccoo.es Mr Philippe CLERY-MELIN Maison de Santé Bellevue 8 avenue de 11 Novembre 92190 Meudon FRANCE Tel. +33 141141500 E-mail: pcm@clinique-bellevue.com Mrs Iris JUDITZKI Deutsche Krankenhausgesellschaft e.V. Wegelystrasse 3 10623 Berlin GERMANY Tel. +49 30398011120 E-mail: i.juditzki@dkgev.de Mr Jevgènijs KALEJS (Deputy member) LDDK Vilandes Iela 12-1 1010 Riga LATVIA Tel. +37 17038214 E-mail: lsb@aslimnica.lv 273 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario Mr Ivan KOKALOV Confederation of the Independent Trade Unions 1 Macedonia Square 1606 Sofia BULGARIA Tel. +359 29877065 Fax +359 24010483 E-mail: ikokalov@citub.net Mrs Ann Maria O’CONNOR Health and Safety Authority 10 Hogan Place Dublin 2 IRELAND Tel. +353 61401974 Fax +353 61419559 E-mail: annemaria_oconnor@hsa.ie Mr J. J. H. KONING VNO-NCW Postbus 93002 12 Bezuidenhoutseweg 2509 AA Den Haag NETHERLANDS Tel. +31 703490349 Fax +31 703490300 E-mail: koning@vno-ncw.nl Mme Zinta PODNIECE EU-OSHA Gran Vía, 33 48009 Bilbao SPAIN Tel. + 34 944794672 E-mail: podniece@osha.europa.eu Mr Filippo LEONARDI AIOP Via Lucrezio 67 00193 Rome ITALY Tel. +39 63215653 Fax +39 63215703 E-mail: ucra@aiop.it Mr Miroslav MACHATA Regional Public Health Office Stefanikova 58 949 63 NITRA SLOVAKIA Tel. +421 376522078 E-mail: machata@szunr.sk Mr Philippe MELIN Maison de Santé Bellevue 8 Avenue de 11 Novembre 92190 Meudon FRANCE Tel. +33 141141500 E-mail: pcm@9online.fr 274 Mr Marc SAPIR (Deputy member) Bureau Technique Syndical Santé et Sécurité Boulevard du Roi Albert II, 5 bte 5 1210 Brussels BELGIUM Tel. +32 22240555 Fax +32 22240561 E-mail: msapir@etuc.org Mr Heikki SAVOLAINEN Ministry of Social Affairs and Health Box 536 33101 Tampere FINLAND E-mail: heikki.savolainen@stm.fi Mrs Paula SOARES UGT-P Rua de Buenos Aires 11 1249-067 Lisbon PORTUGAL Tel. +351 225194040 Fax +351 213974612 E-mail: info@sen.pt ANEXOS Consultor Sr. Stephan Schwarzwaelder Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin (BAuA) Proschhübelstr. 8 D-01099 Dresde Tel. +49 351 5639 5481 Fax +49 351 5639 5210 E-mail: Schwarzwaelder.Stephan@baua.bund.de Comisión Europea Dr. Francisco Jesús ÁLVAREZ HIDALGO Administrador principal DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión Unidad «Salud, seguridad e higiene en el trabajo» Despacho EUFO 2/2189. Edificio Jean Monnet Rue Alcide De Gasperi 2920 Luxembourg LUXEMBOURG Tel. +352 4301-34547 Fax +352 4301-34259 E-mail: Francisco.Alvarez@ec.europa.eu 275 Comisión Europea Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario — Guía de prevención y buenas prácticas Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea 2013 — 275 pp. — 21 × 29,7 cm ISBN 978-92-79-26826-7 doi:10.2767/77999 La presente guía se centra principalmente en la presentación de los conocimientos técnicos y científicos más recientes relativos a la prevención de los riesgos más importantes del sector sanitario, y en particular los riesgos biológicos, musculoesqueléticos, psicosociales y químicos, así como en la aplicación de las Directivas comunitarias vigentes en este ámbito. Se dota así a los empresarios de instrumentos prácticos para identificar los riesgos para la salud y la seguridad de sus empleados y para aplicar las medidas preventivas en sus centros sanitarios. La presente publicación está disponible en formato electrónico en las demás lenguas oficiales de la Unión Europea. CÓMO OBTENER LAS PUBLICACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA Publicaciones gratuitas • A través de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu). • En las representaciones o delegaciones de la Unión Europea. Para ponerse en contacto con ellas, consulte el sitio http://ec.europa.eu o envíe un fax al número +352 2929-42758. Publicaciones de pago • A través de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu). Suscripciones de pago (por ejemplo, a las series anuales del Diario Oficial de la Unión Europea o a las recopilaciones de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea) • A través de los distribuidores comerciales de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea (http://publications.europa.eu/others/agents/index_es.htm). KE-31-11-047-ES-N Asuntos Sociales e Inclusión? En caso afirmativo, puede descargarlas u obtener una suscripción gratuita en http://ec.europa.eu/social/publications También deseamos invitarle a registrarse para recibir gratuitamente el boletín electrónico de la Europa social en http://ec.europa.eu/social/e-newsletter http://ec.europa.eu/social www.facebook.com/socialeurope doi:10.2767/77999 Riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo en el sector sanitario - Guía de prevención y buenas prácticas ¿Le interesan las publicaciones de la Dirección General de Empleo, Comisión Europea Riesgos para la salud y la seguridad en el sector sanitario Guía de prevención y buenas prácticas La Europa social