RESUMENES DE LAS COMUNICACIONES Área 9 Fundamentos de Economía Crítica y Pensamiento Económico Berbis, Jordi y Joan Junyent Seminario Taifa de Economia Crítica Titulo: Informe nº 4 del Seminario Taifa: Hay pobres porque hay muy, muy ricos Resumen: Dentro del capitalismo, una de sus características mas evidentes es la concentración de la riqueza que genera y por tanto, la desigualdad que se produce. Este cuarto informe del Seminario Taifa analiza los orígenes de la riqueza, las causas de la distribución de la renta y como ha ido evolucionando a lo largo de los años, observando así la evolución del capitalismo y la sociedad en España. El objetivo de la comunicación es poner de relieve que la distribución de ingresos y riqueza no es producto de fenomenos ajenos al capitalismo, sino que forma parte intrínseca de éste. Desde una perspectiva critica, este informe del Seminario Taifa nos permite tener una idea clara de la evolución de la desigualdad, y que ésta no es ajena a otros fenómenos económicos habitualmente entendidos como inconexos. Un ejemplo de estos seria el reparto de la riqueza generada entre trabajo y capital, la evolución de los beneficios empresariales o el aumento de la concentración de la riqueza. La comunicación se dividirá en las secciones en las que se divide el informe: laparticipación de los salarios, los beneficios empresariales, la concentracion de la riqueza, pobrecitos servidores empresariales, la precariedad del bienestar y el impacto de los aspectos no salariales. Duayer, Mario y João Leonardo Medeiros Universidade Federal Fluminense, Brasil Resúmenes de las comunicaciones por áreas temáticas Página 1 de 6 Título: A Ontologia Crítica de Lukács: para uma Ética Objetivamente Fundada Resumen: Sabe-se que a obra póstuma de Lukács, Para uma Ontologia do Ser Social, constitui um formidável esforço para reafirmar a ontologia à contracorrente, ou seja, em uma quadra histórica de total domínio de concepções relativistas e antiontológicas. Tendo essa obra póstuma como tema, o presente artigo concentra-se nos momentos específicos da Ontologia de Lukács que examinam o nexo entre ontologia e ética. Um desses momentos é certamente a análise ontológica de Lukács do que ele denomina a forma prototípica de prática humana (o trabalho), que é empregada, entre outras coisas, para estabelecer a particularidade do ser social em comparação com os seres orgânico e inorgânico. A primeira seção trata brevemente dessa análise. Uma segunda seção delineia a inspeção realizada por Lukács da gênese da consciência humana no trabalho e de sua relação dialética com a prática social. A última seção procura indicar a forma como Lukács defende o valor como uma categoría nova e decisiva do ser social, cuja gênese é identificada no trabalho. Dubois Migoya, Alfonso Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Departamento Economía Aplicada I Título: El enfoque del desarrollo humano como propuesta crítica y alternativa: análisis de su evolución Resumen: El paradigma del desarrollo humano se presentó como una alternativa al paradigma dominante del desarrollo. Su fundamento teórico se encuentra en el enfoque de las capacidades. La ponencia pretende analizar hasta dónde o desde dónde dicho paradigma responde realmente a esa pretensión de alternancia. Se presentarán las potencialidades así como las debilidades del enfoque de las capacidades para cumplir con la función crítica al capitalismo y con la función de propuesta alternativa. Para ello se pasa revista a diferentes aportaciones críticas hechas recientemente a las propuestas de Sen, exponiendo los nuevos aportes teóricos que plantean, siempre tomando como punto de partida el enfoque de las capacidades. El objetivo es identificar aquellas categorías conceptuales del enfoque susceptibles de alimentar el pensamiento crítico. Franco Martínez, Juan Agustín Universidad de Zaragoza Título: La teología del mercado Resumen: Resúmenes de las comunicaciones por áreas temáticas Página 2 de 6 El tema de esta investigación es el análisis metodológico de la “dimensión religiosa” del sistema económico neoliberal, caracterizada por tres factores básicos: un “credo” neoclásico, una “liturgia” consumista y un “dios o valor absoluto” financiero. Los objetivos concretos consisten en realizar una crítica del sistema económico neoliberal que suponga a la vez la construcción de una propuesta alternativa basada en la ética de la solidaridad democrática, para lo cual es necesario una desarticulación del concepto mismo de “mercado”, así como un análisis de la relación existente entre Brecha Norte-Sur, consumismo, Deuda Ecológica y las corporaciones transnacionales. La comunicación se estructura en cuatro partes fundamentales que desarrollan las características que definen la “infraestructura” y la “superestructura” de los dos sistemas económicos analizados: el neoliberal y el solidario. La crítica metodológica realizada en este trabajo supone una aproximación hacia el planteamiento de un sistema económico alternativo basado en la importancia de la solidaridad como base del bienestar social e instrumento de la democracia participativa, motor de la sostenibilidad ambiental, la autogestión económica y la Soberanía Alimentaria. Mateo Tomé, Juan Pablo Universidad Complutense de Madrid Título: Fundamentos teóricos y significado histórico del neoliberalismo y la financiarización Resumen: La ponencia que presento tiene como objetivo llevar a cabo una interpretación de los fundamentos del neoliberalismo, en tanto basado en un predominio de las finanzas, en el marco de su funcionalidad para el proceso de acumulación de capital y desde la teoría económica marxista. Uno de los elementos que caracterizan a la ley del valor de Marx es la consideración de que la crisis constituye un momento ineludible de la acumulación de capital, por lo que el papel de la crisis en el capitalismo es restablecer las condiciones de rentabilidad que impulsen una nueva senda de crecimiento u onda larga expansiva. Por tanto, será desde este marco conceptual que evalúe el lugar que las denominadas políticas neoliberales y la financiarización de la economía ocupan en el proceso económico. Considerando que dicha restructuración debe incrementar la tasa de plusvalor o excedente apropiado por el capital (en sus diferentes instancias) y depreciar los elementos del acervo de capital constante de las unidades más ineficientes para posibilitar un alza de la tasa de ganancia, examino la funcionalidad de la política monetaria restrictiva manifestada en alzas de los tipos de interés para tal propósito; o expresado alternativamente, como arma contra los capitales más débiles y la fuerza de trabajo, no sólo por sus efectos directos, sino indirectamente al incidir en otros ámbitos de la política económica. El predominio de las finanzas se estudia, pues, a partir del proceso de acumulación y crisis, es decir, como un aspecto endógeno a la economía capitalista, enfoque cónsono con el argumento de Marx en el séptimo volumen de El Capital, quien ya señalaba que es en los momentos de crisis cuando el capital financiero adquiere un poder acrecentado producto de los mayores tipos de interés. Esta perspectiva tiene una serie de implicaciones. En efecto, supone que las medidas de tipo monetarista, la denominada financiarización de la economía o el neoliberalismo no signifiquen únicamente una elección de una nueva gestión económica o régimen de regulación, sino una necesidad para el gran capital que se traduce en un proyecto político cuyo propósito no es el pleno empleo, el crecimiento u otras proclamas oficiales, sino activar las fuerzas contrarrestantes al descenso tendencial de la rentabilidad, lo que nos lleva a una concepción heterodoxa de la periodización del capitalismo. En consecuencia, se pueden establecer ciertas pautas para comprender la dinámica del tipo de interés como porción del plusvalor general, pues si bien no responde a ninguna ley predada, sí juega un papel esencial en el desenvolvimiento económico. Ello permite captar la importancia decisiva que el control de la inflación y de las tasas de cambio muestra en esta coyuntura sobre otras variables, aunque pueda llevar a socavar el logro de un mayor crecimiento en el corto Resúmenes de las comunicaciones por áreas temáticas Página 3 de 6 plazo. Así, el estancamiento, el desempleo, la precariedad laboral, las medidas fiscales regresivas, etc., son aspectos que, pese a las desigualdades que implican, resultan plenamente funcionales a la economía capitalista. Todo lo expuesto pretende mostrar la ineludible importancia de las leyes generales del modo de producción capitalista y, en este sentido, el carácter endógeno de muchas de las tendencias y rasgos que se observan en la actualidad, por lo que el punto de vista que se presenta debe contribuir a la toma de conciencia de la necesidad de su superación histórica. Molero Simarro, Ricardo Universidad Complutense de Madrid Título: Fundamentación de la crítica al origen del concepto de desarrollo en la historia del pensamiento económico Resumen: El surgimiento de la economía del desarrollo en la historia del pensamiento económico se fundamenta teóricamente, tanto en la ruptura con el laissez-faire llevada a cabo por Keynes, como en la constatación de que el carácter diferencial de las estructuras económicas de los países subdesarrollados hacía inadecuada la aplicación en ellas de la línea principal de la teoría económica ortodoxa. Sin embargo, la estrecha vinculación del concepto de desarrollo con respecto al de acumulación y crecimiento implica una línea de continuidad que pone en duda la autonomía de su contenido. Para contrastar esta afirmación se parte del estudio del origen y evolución de las principales categorías económicas y de la explicación del significado teórico de la brecha abierta por Keynes. A la luz de ésta se analizan las aportaciones teóricas de los denominados “Pioneros del desarrollo” y la manera en que aquéllas acaban delimitando el contenido del concepto. La crítica a su reducción a los límites de “lo económico” también serviría para explicar el fracaso del desarrollo como proyecto civilizador. Nieto Ferrández, Maxi Universidad de Alicante Título: Valor y productividad Resumen: Presentamos en este trabajo una propuesta de definición que trata de ser precisa, consistente y operativa de las nociones de valor y productividad en la teoría del valor-trabajo (TVT). En primer lugar se fundamentan teóricamente dichas nociones y se establece la reciprocidad entre ellas, lo que, entre otras consecuencias destacadas, conducirá a una reformulación de la categoría de “precios de producción”, que en nuestra interpretación consideramos como los auténticos valores-trabajo, pues sólo ellos constituyen la medida estrictamente social (es decir, intersectorial) o magnitud única que busca la TVT como centro regulador del intercambio mercantil; o lo que es lo mismo, una medida intersectorial de la productividad del trabajo. En un Resúmenes de las comunicaciones por áreas temáticas Página 4 de 6 segundo momento se formalizan matemáticamente, en términos de álgebra matricial y desde el marco contable input-output, las nociones estudiadas. Finalmente, y sobre la base teórica establecida, se calculan los “valores-directos”, los “precios de producción” y la productividad para la economía española a partir de las últimas tablas input-output (base 2000). Robles Báez, Mario L. Universidad Autónoma Metropolitana, México Título: La Dialéctica del Trabajo Abstracto, Valor y Precio Resumen: La relación valor-precio en Marx ha sido una temática extensamente estudiada y debatida por economistas políticos marxistas y no marxistas. Ésta se ha enfocado principalmente al problema de la transformación de los valores de las mercancías en precios de producción. Aunque central para las teorías del valor y de los precios de Marx, la reducción del trabajo a trabajo social abstracto ha sido un problema que no ha sido resuelto satisfactoriamente hasta hoy. De ambos existen innumerables interpretaciones. Sosteniendo que la mayoría de las interpretaciones al respecto tienen una limitada comprensión de las relaciones entre las categorías de trabajo-abstracto, valor y precio y de sus transformaciones y determinaciones dialécticas a lo largo de los momentos que conforman la estructura lógica del concepto de capital en El Capital, este trabajo intenta una reconstrucción de estos problemas siguiendo la dialéctica sistemática (es decir, el movimiento lógico que articula los momentos y categorías en que se presenta el concepto de capital, que va de los momentos y las categorías más simples y abstractas a las más complejas y concretas, terminando con el concepto de capital como una totalidad). Con base en esto, en este trabajo se argumenta conceptualmente y por medio de un modelo simple: (1) que la determinación final del valor y, por tanto, del trabajo-abstracto, objetivado en las mercancías se resuelve por mediación de la determinación de sus precios de producción; (2) que, dado el trabajo social global, existen múltiples soluciones de estos precios y, por tanto, de los valores de las mercancías; y (3) que la solución definitiva es una de las múltiples soluciones. Santos Castroviejo, Iago Universidade de Vigo Facultade de Económicas Título: Una aproximación a la red social de la élite del poder económico en España Resumen: Uso la metodología de redes sociales para describir y analizar la red social de la élite del poder económico en España, usando como información primaria los consejos de administración de las empresas españolas que cotizan en bolsa en el año 2006. La estructura de la comunicación consiste en tres partes: I] a)incluye unos lineamientos sobre la misión del poder económico en la trayectoria de un sistema económico, una aproximación a quien lo detenta, naturaleza de Resúmenes de las comunicaciones por áreas temáticas Página 5 de 6 recursos que controla y estilo relacional; b) discusión de la información primaria utilizada; c)Breve referencia a la metodología de redes sociales; II] Presentación de la red que forma la élite del poder económico en España; caracterización de la misma (componentes, centralidad, densidad, centralización) y descripción de algunas tramas de especial interés (capitalización, actividad sectorial, algunas ego-redes de interés, análisis centro/periferia). La aportación a la economía crítica entiendo que se debe valorar en dos líneas: una, la descripción concreta de un actor fundamental demasiado negligido en el análisis económico; otra, sobre la misión del poder económico en la dinámica económica, si bien me limito a bosquejarla en esta comunicación. Schweiger, Hans Proyecto transEconomy (E4-Experts SL) Barcelona Título: Ciclos económicos endógenos resultado de la alternancia entre sobreinversión y destrucción de capacidad productiva Resumen: La escasez sufrida por la mayoría de la población contrasta cada vez más con un potencial de los medios de producción sin precedentes. Causa de este creciente abismo no es solamente la desigualdad de la distribución, sino también la utilización de recursos sistemáticamente ineficiente que se manifiesta en la destrucción de capacidad productiva en las crisis y la crónica infrautilización de los medios de producción, a pesar de las necesidades sociales sin cubrir, en funcionamiento “normal”. Una teoría económica crítica por tanto tiene que comprender y reflejar en sus modelos este proceso de “destrucción destructiva” cíclica y de infrautilización crónica. En este trabajo se presenta un modelo de crecimiento de disequilibrio post-keynesiano capaz de producir ciclos económicos endógenos basados en la secuencia: subconsumo / sobreinversión como mecanismo principal causante de las recesiones (crisis); y destrucción de capacidad productiva en el cierre de plantas y/o empresas a causa del incremento de la competencia, como elemento clave para la iniciación de un nuevo ciclo. Se implementa el modelo en un software para agent-based modelling (plataforma RePast), permitiendo la simulación directa de la competencia en un modelo de N sectores. El modelo se calibra con datos de la UE-25 de 1975-2007 (AMECO). Las características del modelo se comparan con los hechos estilizados de ciclos económicos. Coordinadores: Mikel Gomez Uranga miguel.gomez@ehu.es Resúmenes de las comunicaciones por áreas temáticas Página 6 de 6