investigacion_MA_LUISA

Anuncio
INVESTIGACION EN EQUIPO DISCAPACIDAD MOTORA Y VISUAL
CRISTAL DEL ROCIO GUTIERREZ LOPEZ
DEFINICION:
Alumno/a con deficiencia motórica es aquel que presenta alteraciones en el aparato motor de manera
permanente o transitoria debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o
nervioso y que limita actividades que pueden realizar el resto de niños/as de su misma edad.
A) DESARROLLO
DESARROLLO GENERAL:
Biológico, cognitivo, motor (posibilidades de movilidad motora, posturas, manipulaciones,
desplazamientos… para lo cual es necesario la colaboración del fisioterapeuta), socio-afectivo,
comunicativo-lingüístico.
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE.
En niños/as con deficiencia motora existen muchas probabilidades de que tengan trastornos en el
desarrollo del habla.
En general, el desarrollo fonológico es más lento que el desarrollo normal, aunque se sigan las
mismas fases de desarrollo. Van a producir más tarde los fonemas y tendrán más dificultad en
hacerlo debido a las dificultades motrices que poseen.
A nivel semántico el lenguaje del niño/a con deficiencia motora será más pobre y recortado porque
pueden tener menos interacciones verbales por las dificultades de encontrar interlocutores.
A nivel morfosintáctico los enunciados son más cortos ya que los simplifican para adaptarlos a sus
posibilidades motoras lo que puede llevar a que utilicen un léxico más restringido.
B) Conducta social y adaptativa
El desarrollo emocional y social, se caracteriza por presentar experiencias limitadas, por lo que pierden la
oportunidad de adquirir experiencia natural y conocimientos de base ya que permanecen la mayor parte del
tiempo en entornos protegidos; esto como es natural les priva de la exploración espontánea de su cuerpo, en
entorno social y físico. Por lo general crecen en una condición vital distinta a la de los demás. En la mayoría
de los casos desde el comienzo de su vida se encuentran ya limitados en la exploración de su entorno, la
comunicación y la interacción con la familia y los demás, y les es difícil desarrollar el sentido de la
competencia y la confianza en sí mismos.
Esta situación en ocasiones genera dificultades en el comportamiento, lo que puede deberse principalmente a
que este tipo de discapacidad con frecuencia limita la capacidad para aprender de la experiencia, resolver
problemas y superar obstáculos de la vida cotidiana, así como para ajustarse con flexibilidad a nuevas
situaciones, lo que deteriora su estado de ánimo y su auto-confianza, mostrando una excesiva ansiedad
frente al fracaso y abandonando rápidamente la tarea. La experiencia y las investigaciones actuales confirman
la idea de que los problemas emocionales y de comportamiento son distintos a los que presentan otras
personas, ya que en muchos casos es evidente que estas dificultades son a causa de situaciones difíciles de
comprender para ellos. Por ejemplo, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas, miedo o temores
infundados, falta de habilidades sociales, sobreprotección, aislamiento, etc., al tiempo que se experimenta
una dependencia continúa debido a su condición motriz.
Estas dificultades se evidencian de diferentes maneras, ya que estas personas pueden carecer de
conocimientos de conceptos básicos, de tal forma, que tropiezan constantemente con zonas desconocidas
que si no son tenidas en cuenta en la etapa inicial de su escolaridad pueden interferir en el aprendizaje de
conceptos básicos necesarios para el aprendizaje posterior. El maestro deberá hacer uso de toda clase de
actividades para encontrar compensaciones y estrategias significativas en las que el estudiante tenga acceso
a este tipo de experiencias.
La comprensión e intervención de los maestros a este respecto podría contribuir considerablemente a
disminuir este tipo de comportamiento junto con los padres y orientadores. Teniendo como un objetivo de la
oferta educativa el mejorar estas condiciones emocionales y de comportamiento, le permiten al estudiante
desarrollar la capacidad de aprender de la experiencia, resolver problemas y superar obstáculos de la vida
cotidiana, así como ajustarse con flexibilidad a nuevas situaciones. Además de proveer la oportunidad de
adquirir experiencia natural y conocimientos de base, lo cual estimulará la exploración espontánea de su
cuerpo, del entorno social y físico.
Ajustar las actividades escolares a las capacidades reales de cada estudiante promueve sentimientos de éxito
y auto eficacia, ya que el comprende rápidamente que sus esfuerzos llegan a cumplir con lo que sus
maestros, padres o los demás esperan de él; esto repercute en su estado de ánimo y su confianza, mejora
procesos de atención, aumenta la autoestima, la participación y motivación, así como el establecimiento de
una imagen real de sí mismo.
Según Pilar Arnaiz (1999) “la influencia de los factores emocionales en el aprendizaje tiene cada vez más
credibilidad por cuanto que los sentimientos y las capacidades afectivas están íntimamente implicados en el
proceso de aprender. La propia personalidad, la autoestima, las expectativas que el estudiante tiene sobre el
profesor, así como el concepto y las expectativas que el profesor tiene sobre el propio alumno juegan un
papel fundamental y determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
El desarrollo afectivo depende de las actitudes de la familia y del interés en potenciar al sujeto como un ser
humano e independiente.
Desde los primeros días de vida del niño los contactos tienen un significado especial. Potenciar esta vía de
comunicación con el niño. La comunicación oral y táctil debe potenciarse, con el fin de facilitar su seguridad y
confianza.
C)Evaluación.
Hay dos ideas básicas de nuestro pensamiento educativo que inciden de lleno a la hora de abordar la
atención de personas con graves discapacidades tanto físicas como psíquicas.
Toda persona es susceptible de una acción educativa habitadora.
Para hacer un análisis-evaluación de una persona con graves déficits.
Cuando planteamos al abordaje de una persona gravemente afectada hemos de empezar por recabar toda la
información médica y psicológica que sea posible, además de tener una charla.
Observación directa: aquí es más necesario olvidarse de los materiales de pruebas estandarizadas
abandonar la mesa del examinador y seguir al niño por sus espacios vitales. Tenemos que observarlos y a las
personas que interacción con él ambiente: la riqueza de información que aporta una vista al hogar no es
fácilmente sustituible por ningún documento no por ninguna información.
Observación estructurada: es muy útil seguir algún protocolo o escala de desarrollo de las muchas que
existen pero tenemos que hacer dos salvedades:
Son interesantes para la persona evaluada como guía y para que no olvide ninguna parcela.
No son descriptivas ni predictivas las edades de desarrollo o niveles extraídos de ellas, porque tenemos que
pensar que la persona evaluada tiene alternados dos o más canales de percepción y de comunicación con el
entorno.
Como evaluar: a las personas con múltiples deficiencias es necesario potenciarles diferentes situaciones de
evaluación, en espacios y posturas variadas.
Cuando evaluar. Normalmente sobre todo en situaciones de valoraciones médicas, fisioterapéuticas o
psicológicas el horario de las sesiones se concierta en función de los profesionales o del servicio al que tenga
que acudir la familia.
Que evalúa. Además de las pautas que no vayan dando los protocolos o escalas que elijamos en función de
la información que no sean mas útil, consideramos que hay tres aspectos: que deben ser observados en un
primer momento:



La comunicación, las formas que usa el niño y niña ya sea aprendida de forma espontanea o
enseñadas formalmente para enseñar
La capacidad de adaptación a nuevos estímulos o situaciones.
El repertorio que posee.
Evaluación de los progresos. Quizás la siguiente idea debe considerarse una perogrullada pero vemos
necesaria resaltarla: “para evaluar los progresos”
INTERVENCION
-Potenciar la exploración y manipulación del entorno mediante las vías visual y auditiva.
-Potenciar la vía manipulativa, adaptando el material.
-Potenciar el aprendizaje significativo y funcional para la atención.
El desarrollo socio-afectivo:
-Dar la oportunidad de interactuar con el medio.
-Potenciar las habilidades sociales.
-Formar a la familia.
-Potenciar la autoestima.
-Hacer que participe en juegos colectivos.
-Hacer que se sienta útil.
-Reforzar las expectativas de autoeficacia
-Optimizar sus procesos comunicativos expresivos orales para hacer su lenguaje inteligible y funciona.
-Formar, en algunos casos, en el uso de sistemas alternativos o complementarios de comunicación.
Objetivos generales de la intervención:
-Aminorar las dificultades en el habla.
-Hacer más inteligible su discurso.
-Generalizar las estrategias que mejoren su lenguaje.
-Rehabilitar, si es posible, las funciones alteradas.
-Mejorar y controlar las posturas corporales.
Áreas de intervención:
-Equilibrio y control postural.
Descargar