Formación percepción motriz a trevés del ritmo II

Anuncio
Distribución gratuita
Formación Perceptivo-Motriz
a través del Ritmo I y II
Formación Perceptivo-Motriz a través del Ritmo I y II • Programas y materiales de apoyo para el estudio
Programas y materiales
de apoyo para el estudio
Licenciatura en Educación Física
Prohibida
su venta
o
Programa para
la Transformación
y el Fortalecimiento
Académicos de las
Escuelas Normales
3
y
o
4
semestres
PORTADA
1
17/5/05, 03:34 pm
Formación
Perceptivo-Motriz
a través del Ritmo II
Horas/semana: 4
05/FPM/PROGRAMA4°
93
Créditos: 7.0
18/5/05, 03:32 pm
Programa
Introducción
Esta asignatura tiene como propósitos que los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física conozcan los componentes de la formación perceptivo-motriz y reflexionen
en torno a las características y actitudes necesarias para su promoción en los niños y los
adolescentes; que valoren la importancia de la expresión corporal y del ritmo como recursos para su desarrollo; que destaquen los elementos básicos de una secuencia didáctica y las actitudes que permiten el desarrollo de la creatividad y la sensibilidad de los
alumnos de educación básica y propiciar su socialización. Una finalidad de especial importancia en este programa es el diseño y aplicación de secuencias de actividades que
promuevan, a través de la expresión corporal y de actividades rítmicas, el desarrollo perceptivo-motriz en los alumnos que asisten a las escuelas de educación básica.
En este curso los estudiantes analizan en su dimensión conceptual a la formación
perceptivo-motriz como un aspecto constitutivo de la motricidad global y reconocen al
movimiento como un proceso con significado, acerca del cual es necesario reflexionar;
además, abordan la dimensión operativa al proponer secuencias de actividades que se
aplicarán en las escuelas de educación básica durante las jornadas de observación y
práctica. El estudio de ambas dimensiones se apoya con lecturas y análisis de textos,
vivencias de actividades de expresión corporal y rítmicas, diseño de estrategias para su
aplicación, y con la reflexión constante –al vincular los elementos teóricos y las experiencias adquiridas.
Los contenidos del curso permiten comprender la importancia del movimiento y su
papel en la formación perceptivo-motriz como un aspecto básico de la motricidad consciente e inteligente, que considera a la percepción como un medio y a la vez condición para que
el sujeto pueda conocerse a sí mismo, conocer a los otros y relacionarse con ellos. Además la formación perceptivo-motriz constituye un proceso que conlleva al análisis de la
noción del cuerpo y edificación de la competencia motriz, posibilita la integración del
esquema y la imagen corporales, permite la consolidación de las nociones de lateralidad
y espacialidad, la consecución de la coordinación y el equilibrio en el alumno, y la adquisición del concepto del ritmo como una ley natural del movimiento humano. Este enfoque
permitirá que los normalistas entiendan qué son la espacialidad y la temporalidad, así
como su interrelación con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios en el educador físico para promover el desarrollo de la competencia motriz en un sistema de acción
motriz inteligente.
Durante el curso, los estudiantes analizarán cómo la formación perceptivo-motriz a
través del ritmo promueve e impulsa en niños y adolescentes el conocimiento, la explora95
05/FPM/PROGRAMA4°
95
18/5/05, 03:32 pm
ción y la consolidación de nociones espaciales y temporales, su imagen corporal en las
dimensiones perceptivo-motriz y en sus competencias comunicativas, y las actitudes
positivas que favorecen la motricidad consciente e intencionada. Asimismo, reconocerán cómo, mediante su intervención didáctica con actividades que estimulen la exploración, el descubrimiento y la creatividad, favorecerán a la coordinación en los alumnos de
la educación básica.
De esta manera, los estudiantes normalistas comprenderán la importancia y el significado del movimiento en el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. También
reconocerán que la vivencia corporal a través del ritmo y la expresión corporal es un
medio adecuado para favorecer la formación perceptivo-motriz y la motricidad, porque
los alumnos de educación básica disfrutan y aprenden a sentir su cuerpo mediante el
movimiento y la imaginación –que puede asociarse a la música, los cantos, los juegos y las
cadencias de otros sonidos–, actúan o representan personajes y situaciones a partir de
la frase “como si...”, experimentando contrastes tónico-emocionales o encuentran diferentes formas de ejecutar el movimiento a través de la experiencia musical, y evocan
distintas situaciones significativas desde el cuerpo en movimiento.
En el curso Formación Perceptivo-Motriz a través del Ritmo II se estudian tópicos relativos a la adquisición de la conciencia del movimiento; la coordinación como elemento
integrador de la formación perceptivo-motriz; las nociones de espacialidad y temporalidad y
su tratamiento a través del ritmo y la expresión corporal; la sociomotricidad en la formación perceptivo-motriz; las características de la intervención docente y el papel de la
creatividad en el diseño de estrategias que promuevan la formación perceptivo-motriz.
En los dos cursos que comprende la asignatura, al mismo tiempo que los estudiantes
adquieren el conocimiento de los contenidos del desarrollo perceptivo-motriz, realizan
prácticas para experimentar formas rítmicas, trabajan la sensibilidad, la imaginación y la
creatividad, descubren diversas posibilidades motrices, y definen tareas y retos respetando
el estilo personal de cada individuo.
Con el estudio de los contenidos de esta asignatura, los futuros profesores de educación física adquirirán la capacidad de diseñar actividades rítmicas y de ofrecer la oportunidad de practicarlas, a partir del conocimiento de lo que un niño o un adolescente
pueden lograr a través de éstas, de los procesos cognitivos que se implican en sus
adquisiciones motrices y de cómo dichos procesos influyen en su actuación estratégica,
para complementar su motricidad como un sistema de actuación inteligente, lo que les
permitirá reconocer sus recursos y, sobre todo, saber que son necesarios para desenvolverse de manera eficaz en su medio.
Características del curso
1. Con este segundo curso los futuros docentes consolidan el estudio de la formación
perceptivo-motriz y de la importancia de su desarrollo a través del movimiento, como un
96
05/FPM/PROGRAMA4°
96
18/5/05, 03:32 pm
componente esencial de la educación física de base, contextualizando al movimiento en
el marco de una motricidad globalizada e inteligente.
2. Los contenidos que integran la asignatura aportan elementos para el conocimiento de
las capacidades perceptivo-motrices y el desarrollo de las mismas. Las capacidades perceptivo-motrices están correlacionadas e interconectadas a la conformación de la personalidad del ser humano, a las relaciones que establece con los demás y al desarrollo de las
nociones espaciales y temporales por medio del ritmo.
3. La orientación del curso centra el interés de los estudiantes y docentes de las escuelas normales en la práctica vivenciada, con el fin de que relacionen su propia experiencia
con los procesos intelectuales, perceptivo-motores y socio-afectivos que promueve la
formación perceptivo-motriz a través del ritmo y descubran de esa manera sus posibilidades motrices y valoren a la expresión corporal y al ritmo como recursos a utilizar en
el área de trabajo.
4. En cada bloque, los temas consideran la revisión de aspectos teóricos relacionados
estrechamente con aspectos prácticos, a partir de estrategias didácticas (como los itinerarios didácticos rítmicos, los cuentos y las fábulas motrices, que se han revisado
desde el curso anterior y que son propios de las actividades rítmicas y de expresión
corporal), para realizase individualmente o en grupo y efectuar el análisis pertinente del
movimiento y su significado, con el objeto de tomar decisiones para adecuar las actividades en las prácticas con los niños y los adolescentes.
5. Para un mejor desarrollo de las acciones motrices se ha diseñado un fichero de
actividades que estará integrado en forma de anexo al final del programa. Las sugerencias planteadas en él darán mayor claridad y ayudarán a la comprensión de las propuestas teóricas de los diversos autores analizados a lo largo del curso, en el marco de una
planeación flexible que permita el diseño de secuencias didácticas acordes a los intereses y necesidades de los niños y los adolescentes.
Organización de los contenidos
Este curso se divide en dos bloques temáticos que tienen como eje dos aspectos básicos: el
desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices de los alumnos de educación básica a través de actividades rítmicas y de expresión corporal, y la intervención didáctica del profesor de
educación física con niños y adolescentes para favorecer estas capacidades.
En el bloque I, “La formación perceptivo-motriz de los alumnos de educación básica
mediante las actividades rítmicas y de expresión corporal”, se estudia el movimiento como
un proceso que refleja una intencionalidad de transitividad –de relación objetal– o de
expresividad –de relación intersubjetiva–, que responde a condiciones espaciales y temporales percibidas por el ser humano; condiciones que lo llevan a adoptar una respuesta
motriz específica y a realizar ajustes motores que le permitan responder con competencia motriz a las situaciones afrontadas.
97
05/FPM/PROGRAMA4°
97
18/5/05, 03:32 pm
El bloque inicia con el análisis del significado del movimiento –destacando el movimiento gestual en función de lo expresivo, en el cual se manifiestan las sensaciones y las
emociones– y su influencia en la formación perceptivo-motriz; después, se establece
la relación existente entre la intencionalidad del movimiento y el espacio y el tiempo en
que se realiza dicha conducta motriz. Se revisan, además, las aportaciones de las actividades rítmicas y la expresión corporal como recursos que permiten en los escolares
llegar a la adquisición de la conciencia del movimiento.
En el segundo tema de este bloque se estudia el desarrollo de las nociones de espacialidad y temporalidad como capacidades perceptivo-motrices, enfatizando el análisis
conceptual de los factores las integran y su tratamiento a través del ritmo y la expresión corporal. Asimismo, el tema aborda la coordinación como síntesis de dichas capacidades dentro de una motricidad globalizada. En este contexto se valora la contribución
del ritmo y de la expresión corporal en el desarrollo de la socialización y afectividad de
niños y adolescentes, como estrategias de enseñanza para lograr los propósitos educativos propuestos.
El bloque concluye, en el tema 3, con una reflexión sobre la importancia de las relaciones que se establecen entre los escolares, su influencia en el desarrollo perceptivomotriz y su contribución hacia una motricidad que lleve a la integración social de la
persona; esta reflexión permitirá que el estudiante reconozca el tipo de ambiente de
aprendizaje y las características que el educador físico ha de construir para que dicha
integración se logre.
En el bloque II,“La intervención didáctica del educador físico para favorecer la formación perceptivo-motriz de los niños y los adolescentes”, se abordan una serie contenidos
que llevarán al estudiante a la construcción, desarrollo y aplicación de secuencias didácticas
orientadas a favorecer el desarrollo y la consolidación de las capacidades perceptivomotrices de niños y adolescentes.
En el primer tema, los estudiantes revisan las características de la intervención docente
necesarias para promover la formación perceptivo-motriz en las escuelas de educación
básica, considerando el enfoque global de la motricidad y el conocimiento de los contenidos
de enseñanza, resaltando entre ellos la conciencia corporal, la percepción espacial, la percepción temporal, y el equilibrio y la coordinación como elementos integradores. Asimismo,
se reflexiona sobre la importancia de la actitud facilitadora, comprometida y sensible del
docente en el desarrollo de niños y adolescentes.
En el tema 2, los estudiantes reflexionan sobre la importancia de la creatividad del docente
al trabajar con los escolares, y sobre la importancia de diversificar las formas de intervención
con actividades rítmicas y de expresión corporal que permitan al alumno de educación básica
crear y reflexionar a través de movimientos propios y no de la imitación. Analizan y aplican la
planeación, y las características del diseño de secuencias que lleven a los alumnos más allá de
la reproducción de movimientos, de manera que integren a la totalidad de los alumnos, fortaleciendo en ellos lo anímico, lo afectivo, lo reflexivo y la interacción con los otros.
98
05/FPM/PROGRAMA4°
98
18/5/05, 03:32 pm
El tema 3 cierra el curso con una revisión integral y más profunda –al considerar los
contenidos de los dos cursos de esta asignatura– sobre la importancia de la formación
perceptivo-motriz y la influencia que ésta ejerce en el desarrollo de las habilidades y el
logro de la competencia motriz de los alumnos de educación básica.
Relación con otras asignaturas
Formación Perceptivo-Motriz a través del Ritmo II se vincula directamente con las asignaturas del mismo semestre: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje I, en
cuanto al diseño y evaluación de secuencias de actividades rítmicas y de expresión
corporal; con Observación y Práctica Docente II, al llevarse a la práctica las secuencias
diseñadas para su aplicación en las escuelas de educación básica, así como al observar
las formas como se promueve el desarrollo perceptivo-motriz en niños y adolescentes, lo que permite a los estudiantes identificar las diferentes formas de trabajo de los
profesores y su impacto en las actitudes y en el aprendizaje de los alumnos de educación
básica; con Desarrollo de los Adolescentes I y II, en relación a la transformación que sufre
el cuerpo, la modificación de la imagen, el esquema y la conciencia corporal, la madurez
física y sexual, conjuntamente con la evolución de las capacidades cognitivas y emocionales que pueden ser favorecidas con las actividades rítmicas, posibilitando la mejora de
sus relaciones sociales.
La asignatura de Actividad Motriz en el Medio Acuático tiene como propósito conocer la orientación pedagógica de la expresión motriz en el medio acuático, lo que implica
una relación cercana a los contenidos de motricidad, corporeidad y competencia motriz,
destacando el sentido hedonista (placentero) de disfrutar de la música en las actividades
rítmicas, y del agua en las actividades acuáticas. Con Actividad Física y Salud, en cuanto a
pertinencia de los ejercicios rítmicos en función de los principios de carga, duración,
volumen e intensidad, los espacios adecuados para su práctica, la elección de materiales
propios para el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices, tomando en cuenta
los aspectos climáticos y ambientales en beneficio de los niños y los adolescentes.
Este curso además se relaciona con Desarrollo Corporal y Motricidad I y II, por las coincidencias que tienen al tratar contenidos con referentes teóricos sobre la corporeidad,
la competencia motriz, el ámbito de la expresión y la significación del movimiento, y se
complementa con El Cuerpo. Estructura y Funciones II, que se estudia en el tercer
semestre, porque en esta asignatura se aborda el conocimiento básico del sistema nervioso y sus implicaciones en los actos motores, con la relación que se da entre los procesos
fisiológicos y las actividades rítmicas. Se relaciona además con los cursos de Desarrollo
Infantil I y II, ya que en éstos se analizan temas que permiten la comprensión de los
procesos de cambio por los que atraviesan los alumnos de educación básica.
Este curso se relaciona también con temas analizados en la asignatura Propósitos y
Contenidos de la Educación Básica I y II, donde los estudiantes normalistas construyen
99
05/FPM/PROGRAMA4°
99
18/5/05, 03:32 pm
una visión sobre las finalidades de la educación básica y sobre los contenidos que se
espera logren los alumnos en preescolar, primaria y secundaria, y también acerca de la
contribución específica de las habilidades perceptivo-motrices.
Orientaciones didácticas generales
Con la finalidad de contribuir al logro de los rasgos del perfil de egreso que establece el
Plan de Estudios, mediante el desarrollo de actividades de enseñanza y de aprendizaje
congruentes, se proponen algunos aspectos básicos que conviene tener en cuenta en el
tratamiento de los contenidos del curso.
1. Antes de iniciar el estudio de los temas, es conveniente que tanto el maestro como
los estudiantes examinen con atención el programa para conocer las finalidades del
curso, los temas principales, la relación de éstos con los de otros programas que se estudian de manera simultánea en el 4º semestre, así como para establecer acuerdos en
cuanto a las formas de trabajo que pueden llevarse a cabo para analizar los materiales
de apoyo. Esta actividad permitirá, asimismo, que los estudiantes expresen sus expectativas y reconozcan el compromiso de trabajar de manera individual y en grupo para
lograr los propósitos establecidos.
2. Es importante considerar las ideas previas y la vivencia motriz de los estudiantes
como referentes para el desarrollo del curso, y tener presente que las ideas y experiencias previas deben llevar a la elaboración de conceptos y a la comprensión de los temas
de estudio del programa.
3. La lectura comprensiva, el análisis e interpretación de la información de los textos,
y la discusión argumentada son habilidades intelectuales que se logran a partir de un
trabajo individual. Por esta razón, es conveniente propiciar de manera permanente la
lectura de textos, la elaboración de síntesis, ensayos breves y diversos tipos de registro
de la información, a través de los cuales cada estudiante exprese sus puntos de vista y
conclusiones, de manera que puedan servir como insumos para el trabajo colectivo.
4. La práctica vivencial es importante, ya que permite que los estudiantes normalistas
lleven a cabo las actividades propuestas, con el fin de contribuir al enriquecimiento de
la experiencia y la acción motriz en las que se ponen en práctica actividades rítmicas y
de expresión corporal; dichas prácticas contribuirán a la comprensión de las propuestas
teóricas y al desarrollo de la creatividad, la imaginación y la sensibilidad, y a que los estudiantes descubran sus posibilidades motrices y valoren estos recursos como estrategias
a implementar en el área de trabajo.
5. La planeación que realicen los estudiantes para observar las sesiones de educación
física les permitirá tener contacto directo con el trabajo de los profesores de educación física. Durante el proceso de observación, y su correspondiente análisis, se debe
evitar la emisión de juicios con poco fundamento que llevan a la descalificación apresurada de la labor docente.
100
05/FPM/PROGRAMA4°
100
18/5/05, 03:32 pm
6. Previamente a las jornadas de observación y práctica los alumnos diseñarán actividades para promover el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices de los alumnos, que serán aplicadas durante dichas jornadas y que los llevarán a la adquisición
paulatina de su competencia didáctica. Para ello, es necesario acordar en trabajo colegiado
con los titulares de Observación y Práctica Docente II y Planeación de la Enseñanza y
Evaluación del Aprendizaje I, los criterios y condiciones de dichas jornadas y las características del diseño, la realización y la evaluación de actividades rítmicas y de expresión
corporal de este semestre con el fin de afianzar sus competencias didácticas y promover
el desarrollo de las habilidades y competencias motrices de los alumnos de la educación
básica.
Sugerencias para la evaluación
Los criterios y procedimientos para evaluar a los estudiantes durante el estudio de los
temas del curso deben ser congruentes con rasgos de perfil de egreso establecidos en
el Plan de Estudios y con los propósitos y las orientaciones didácticas señaladas. El profesor de la asignatura definirá los instrumentos y procedimientos que se utilizarán para la
evaluación de los estudiantes normalistas durante el curso.
Es pertinente que, al iniciar el curso, el maestro de la asignatura acuerde con sus
alumnos las formas de evaluar, así como los criterios y procedimientos que se aplicarán
para este fin; de esta manera, los alumnos tendrán los elementos para reconocer y establecer los compromisos que orientarán su desempeño.
En la definición de criterios, instrumentos o procedimientos para evaluar a los estudiantes, conviene tomar en cuenta lo siguiente:
a) La comprensión y aplicación de las nociones y conceptos estudiados y analizados en los textos, al avanzar en el programa de estudio de la asignatura.
b) La habilidad para vincular las elaboraciones teóricas con el análisis de las situaciones prácticas relacionadas con la formación perceptivo-motriz a través del
ritmo.
c) La ejecución de actividades en la escuela normal y la relación que establecen
de los aspectos corporales que vivencian con los conceptos que estudian.
d) La integración de los conocimientos adquiridos en la escuela normal y de las
observaciones y experiencias que tuvieron lugar en las escuelas de educación
básica.
e) La capacidad para diseñar itinerarios didácticos rítmicos, cuentos y fábulas motoras
y otras estrategias didácticas creativas y diversificadas que estimulen el desarrollo
perceptivo-motriz, promuevan la motricidad inteligente y propicien la edificación
de la competencia motriz en los alumnos.
f) La actitud de compromiso y responsabilidad, tanto para realizar el trabajo individual, como para colaborar en equipo y con el grupo.
101
05/FPM/PROGRAMA4°
101
18/5/05, 03:32 pm
Propósitos generales
Con el estudio de los contenidos y la realización de las actividades se pretende que los
estudiantes normalistas:
• Retomen sus experiencias y conocimientos acerca del desarrollo perceptivomotriz, de modo que comprendan a la coordinación motriz como una integración que favorece la afectividad, la interacción con otros y el pensamiento
reflexivo.
• Amplíen sus saberes y competencias para intervenir pedagógicamente mediante estrategias didácticas que propicien la formación perceptivo-motriz de los
niños y los adolescentes como base de una motricidad inteligente.
• Contribuyan a la formación perceptivo-motriz de los alumnos de educación
básica a través de actividades rítmicas y de expresión corporal en las que se
ponen en juego el conocimiento, la emotividad y el movimiento.
Organización por bloques
Bloque I. La formación perceptivo-motriz de los alumnos
de educación básica mediante las actividades rítmicas
y de expresión corporal
Propósito
Con el estudio de los contenidos y la realización de las actividades en este bloque se
espera que los estudiantes normalistas identifiquen la importancia y el significado del
movimiento en el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices de los niños y los
adolescentes, valorando la contribución del ritmo y la expresión corporal en el desarrollo motriz, dentro del marco de una motricidad globalizada e inteligente.
Temas
1. El significado del movimiento en la formación perceptivo-motriz.
a) El espacio y el tiempo en relación con: el qué, el cómo, el por qué y el para
qué realizan los niños y los adolescentes el movimiento corporal.
b) Adquisición de la conciencia del movimiento en los escolares mediante el
ritmo y la expresión corporal.
2. La coordinación, elemento integrador en la formación perceptivo-motriz, como
base de una motricidad inteligente.
a) Importancia y estructuración de las nociones de temporalidad y espacialidad.
b) El tratamiento de estas nociones a través del ritmo y la expresión corporal.
102
05/FPM/PROGRAMA4°
102
18/5/05, 03:32 pm
c) La aplicación del ritmo y la expresión corporal para contribuir a que los niños
y los adolescentes desarrollen su afectividad, se socialicen y reflexionen.
3. La sociomotricidad en la formación perceptivo-motriz.
a) El ritmo: una constante en el desarrollo humano.
b) El movimiento en la expresión corporal como lenguaje y comunicación.
c) Hacia una motricidad que contribuya a la integración social de la persona.
Bibliografía básica y otros materiales de apoyo1
Aisenstein, Ángela (coord.) (2000), “Continuidades y rupturas en las clases de educación física”,
en Repensando la educación física escolar. Entre la educación integral y la competencia motriz,
Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Proyecto: En la escuela), pp. 1-5.
Le Boulch, Jean (1978), “Particularidades del movimiento humano”, “El movimiento como modo
de expresión” y “El aspecto transitivo del movimiento humano”, en Hacia una ciencia del
movimiento humano. Introducción a la psicokinética, Lidia de Franze (trad.), Buenos Aires,
Paidós (Biblioteca de técnicas y lenguajes corporales, 3), pp. 50-54, 71-81 y 95-100.
Contreras, Onofre (1998),“La coordinación como síntesis de los aspectos perceptivo-motrices”,
en Didáctica de la educación física, Barcelona, INDE, pp. 189-190.
Castañer, Marta y Oleguer Camerino (1991),“La segunda capacidad tangible: la coordinación”, en
La educación física en la enseñanza primaria, Barcelona, INDE, pp. 90-92.
Castañer, Marta (2000),“Descubre todas estas incógnitas”, en Expresión corporal y danza, Barcelona, INDE, pp. 61-71.
García Ruso, María (1997), “El tiempo”, en La danza en la escuela, Barcelona, INDE, pp. 101-111.
López, Mario A. (s/f), “La coordinación”, en Maestría Internacional semiescolarizada en Desarrollo
Educativo Terminal en Pedagogía de la Motricidad. Teoría y Práctica del Entrenamiento Óptimo
Evolutivo. Módulo IV. La Formación Motora 2, Puebla, Unipuebla, pp. 17-24.
SEP (2000), “Ritmo y movimiento II. Rítmica corporal”, videocinta de la serie Educación física II.
Barra de verano 2000, México.
Fraisse, Paul (1976), “Los ritmos biológicos”, en Psicología del ritmo, Madrid, Morata, pp. 17-32.
González Halcones, Miguel Ángel (1994), “La expresión corporal en el desarrollo del área de
educación física. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención educativa”, en La educación física en primaria, Salamanca, España, Amarú Ediciones, pp. 203-215.
Castañer, Marta y Oleguer Camerino (1991),“Capacidades sociomotrices”, en La educación física
en la enseñanza primaria, Barcelona, INDE, pp. 111- 115.
1
La bibliografía sigue el orden de su revisión temática en las actividades.
103
05/FPM/PROGRAMA4°
103
18/5/05, 03:32 pm
Bibliografía complementaria
Arteaga, Milagros et al. (1997),“Espacialidad”,“Temporalidad” y “Capacidad expresiva”, en Desarrollo
de la expresividad corporal, Barcelona, INDE, pp. 28- 37.
Rey Cao, Ana (2000), “Características de una motricidad creativa”, en Eugenia Trigo (coord.),
Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos, Madrid, Gymnos
(Motricidad humana, 1), pp. 120- 127.
Actividades sugeridas
1. Analizar las siguientes reflexiones respecto a formas de trabajo docente:
Maestro A
“Yo para trabajar el equilibrio estático coloco a mis alumnos alrededor del patio
en un lugar donde los pueda ver a todos; después les pido que cuando lo indique levanten el pie derecho, posteriormente, que levanten los dos brazos en forma paralela y que bajen pie y brazos hasta que les diga. Lo hago con el otro pie y
cuando considero que ya casi todos lo pueden hacer, les pido que lo hagan con
los ojos cerrados”.
Maestro B
“Cuando trabajo equilibrio con mis alumnos, busco diferentes superficies para
trabajar –blandas o duras, sobre banquitos, en el piso– y les digo: ¿creen que es
diferente pararse sobre un pie y levantar los brazos en forma paralela en cada
superficie?; les pido que lo experimenten y después les pregunto qué diferencia
encontraron al hacerlo en cada superficie; cómo lo hicieron para lograrlo; qué
sintieron y en cuál les costó más trabajo”.
Argumentar sus acuerdos y desacuerdos con las situaciones antes descritas y comentar:
– ¿Cuáles son las ventajas y limitantes de cada una de estas formas de trabajo
para el logro de los propósitos educativos?
– ¿De qué manera estas opciones de trabajo responden a las necesidades o características de los alumnos?
– ¿Cuál es el papel del maestro en cada una de las situaciones antes descritas?
– ¿Qué estrategia de trabajo permite a los alumnos tomar conciencia de sus
posibilidades motrices?
– Con relación a las nociones de espacialidad, ¿cuál estrategia propicia que los
alumnos realicen mayores ajustes motores?
2. Leer el texto de Aisenstein, “Continuidades y rupturas en las clases de educación
física”, y elaborar un escrito en el que se analicen ambas formas de trabajo en la
104
05/FPM/PROGRAMA4°
104
18/5/05, 03:32 pm
educación física, las ventajas y limitaciones y el papel del docente, así como su compromiso para responder a las necesidades de movimiento de los alumnos de educación básica.
3. Revisar el texto “El movimiento como modo de expresión”, de LeBoulch, y elaborar un cuadro como el siguiente:
Movimientos de la vida
cotidiana expresivos
Movimientos de la vida
cotidiana transitivos
Comentar el contenido del cuadro en el grupo.
4. Realizar el ejercicio de la ficha 1, “Al acecho” y reflexionar en torno a lo siguiente:
– ¿Cómo fue su primera reacción de movimiento?
– ¿Cómo se sintieron en la segunda fase?
– ¿Qué hicieron en la tercera fase?
5. Revisar el texto de LeBoulch, “Particularidades del movimiento humano” y explicar por escrito la relación que establece entre la percepción del objeto, de los sonidos
y la respuesta motriz del sujeto. Posteriormente, realizar un análisis del texto de Le
Boulch,“La significación del movimiento en la conducta”, estudiado en el curso de Desarrollo Corporal y Motricidad II, bloque I, tema 3, actividad 5, a partir de las siguientes
cuestiones:
a) Del cuadro anterior, sólo se solicitaron los movimientos transitivos y expresivos.
Ahora, de manera individual, complementarlo en una hoja carta con el cuadro
sinóptico que se realizó en el programa citado, anexando los movimientos:
adaptativos, de defensa y apropiación, sin significación pragmática (movimientos parásitos) y actitudinales.
b) Después, en equipos, comparar los cuadros y a manera de coevaluación corregir los posibles errores para elaborar en una hoja de rotafolio un solo cuadro
que sea expuesto a todo el grupo.
c) Para cerrar esta actividad, se realizan conclusiones generales, complementando
los cuadros con ejemplos prácticos.
6. Cantar y bailar “Dale, dale” en forma grupal. Posteriormente, organizados por
equipos, se pondrán de acuerdo para representar consecutivamente una piñata. Los
equipos que representen las piñatas se moverán al ritmo que se entone la canción
(variar la intensidad y la velocidad tanto del movimiento como de la entonación) y al
momento que cada equipo considere, se romperá la piñata; en ese momento cada persona se convertirá en una parte de la piñata o del relleno de ella que cae al piso. La
actividad culmina al terminar la canción y quedar los cuerpos inmóviles.
105
05/FPM/PROGRAMA4°
105
18/5/05, 03:32 pm
7. A partir de la realización de las actividades “Al acecho” y “Dale, dale” y de la reflexión de la lectura del texto “El aspecto transitivo del movimiento humano”, de LeBoulch,
reflexionar por equipos sobre los siguientes aspectos y preparar sus conclusiones para
exposición:
– ¿Qué los motivó a moverse en ambos ejercicios?
– ¿Qué ajustes motores realizaron que los llevaran a la finalidad del movimiento?
– ¿Cuál fue la relación de estos ajustes con su percepción del tiempo?
– ¿Cómo se relacionan los ajustes realizados con el espacio?
– ¿De qué manera el ritmo y la expresión corporal pueden llevar a la adquisición de
conciencia del movimiento en los alumnos de educación básica?
8. Buscar imágenes en recortes de revistas o en fotografías, donde se manifiesten movimientos transitivos y movimientos expresivos y clasificarlos para su presentación.
9. Elegir la ficha 2, “Lenguaje corporal” o la ficha 3, “Itinerarios”, del anexo y realizar
por equipos las actividades planteadas para responder a las preguntas o puntos de
análisis contenidos en cada ficha.
10. Dividir al grupo en tres equipos y elegir la lectura de uno de los siguientes textos:
“La coordinación como síntesis de los aspectos perceptivo-motrices”, de Onofre
Contreras, “La segunda capacidad tangible: la coordinación”, de Castañer y Camerino, y
“La coordinación”, de López, identificando:
• Concepto de coordinación.
• Sus componentes.
• Tipos.
Presentar ante el grupo los aspectos analizados y comparar las similitudes y diferencias encontradas entre los autores.
11. Leer los textos: “Descubre todas estas incógnitas”, de Castañer, y “El tiempo”, de
García Ruso, y comparar las respuestas y reflexiones aportadas en la actividad 10 con
los aportes centrales de los autores.
12. Con base en las actividades realizadas, redactar un texto con el título “La relación
entre la motricidad inteligente y la formación perceptivo-motriz”.
13. Revisar el fragmento introductorio del video “Rítmica corporal” y posteriormente
leer el texto “Los ritmos biológicos”, de Fraisse, para reflexionar en torno a lo siguiente:
• La diferencia rítmica a lo largo de las etapas de la vida.
• La importancia de considerar las diferencias rítmicas en la sesión de educación física.
• Los ritmos biológicos en la formación perceptivo-motriz.
14. Desarrollar la actividad planteada en la ficha 4, leer el texto de González, “La
expresión corporal en el desarrollo…”, y leer “Capacidades sociomotrices”, de Castañer,
para comentar en grupo sobre los siguientes aspectos:
• El trabajo en grupo como base de la sociomotricidad.
• La importancia de adecuar el ritmo propio al de los otros, ¿por qué?
• El significado de ser tolerante.
106
05/FPM/PROGRAMA4°
106
18/5/05, 03:32 pm
•
•
•
•
El papel que juega la responsabilidad en el trabajo de equipo.
La comunicación en la educación física y sus finalidades.
El papel que juegan los sentidos en la percepción.
La propuesta de González respecto al desarrollo de las capacidades físicomotrices.
Anotar sus reflexiones y conclusiones en papel con forma de figuras de frutas, que
serán el componente de un árbol que construirán de manera grupal.
15. Diseñar, por equipos, indicadores de observación que les permitan reconocer la
conciencia del movimiento, la motricidad inteligente, y la integración social a través del
ritmo y la expresión corporal, presentarlos y fundamentarlos ante el grupo. Aplicarlos en
el contexto de una planeación flexible en la primera jornada de observación y práctica.
Bloque II. La intervención didáctica del educador físico
para favorecer la formación perceptivo-motriz de los niños
y los adolescentes
Propósitos
Se espera que con el estudio de los temas y la realización de las actividades correspondientes de este bloque los estudiantes normalistas:
• Reconozcan las competencias didácticas y las características de la intervención
docente que promueven la formación perceptivo-motriz en los alumnos de
educación básica.
• Diseñen y apliquen estrategias didácticas para estimular la formación perceptivomotriz de los niños y los adolescentes de acuerdo con la edad, los intereses y las
características de su desarrollo, al atender los contenidos en la educación básica.
Temas
1. Características de la intervención docente para promover la formación perceptivo-motriz en la escuela: competencias didácticas que se requieren.
a) La aplicación del enfoque global de la motricidad.
b) Conocimiento de los contenidos de enseñanza en la educación física y su
relación con la formación perceptivo-motriz.
• Conciencia corporal: postura, respiración, relajación y lateralidad
(estructuración del esquema corporal).
• Percepción espacial: orientación, estructuración y organización espacial.
• Percepción temporal: orden, duración y estructuración temporal (ritmo).
• La coordinación motriz y el equilibrio como elementos integradores de la
formación perceptivo-motriz.
107
05/FPM/PROGRAMA4°
107
18/5/05, 03:32 pm
c) Las actitudes del docente para la promoción de aprendizajes significativos en la
formación perceptivo-motriz. Actitud facilitadora, comprometida, descriptiva, observadora, auténtica, sensible en el uso del lenguaje, que inspire seguridad, dé indicaciones y sugerencias, y que respete las diferencias cognitivas y
de estilos de aprendizaje de los niños y los adolescentes.
2. Creatividad docente al realizar con los escolares actividades que involucren la
formación perceptivo-motriz.
a) Elementos básicos para trabajar el ritmo y la expresión corporal.
b) Estilos y estrategias de enseñanza: diversificar las formas de intervención
docente con actividades rítmicas y de expresión corporal.
c) La planeación o la elaboración creadora y razonada de secuencias rítmicas y
de expresión corporal para aplicar con alumnos de educación básica a fin de
alcanzar la formación perceptivo-motriz.
d) Más allá de la mera reproducción del movimiento: el involucramiento total
de los escolares en las actividades rítmicas y de expresión corporal: lo anímico,
lo afectivo, lo reflexivo y la interacción con otros. El potencial expresivo de
cada niño y adolescente, el descubrimiento de ese potencial por ellos desde la
educación física, como una contribución para la vida.
3. La formación perceptivo-motriz y su influencia en el desarrollo de las habilidades y competencias motrices de los educandos.
Bibliografía básica
Oaklander, Violet (1996), “Experiencia sensorial”, en Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica
para niños y adolescentes, Renato Valenzuela (trad.), 3a ed., Santiago de Chile, Cuatro
Vientos, pp. 109-115 y 127-131.
Castañer, Marta y Oleguer Camerino (1991), “Objetivos generales del área de educación física
para los tres ciclos de la educación primaria”, en La educación física en primaria, Barcelona, INDE, pp. 44-51.
SEP (2002), “Conocimiento de los contenidos de enseñanza”, en Plan de Estudios 2002. Licenciatu-
ra en Educación Física, México, pp. 49-50.
Viciana, Virginia y Milagros Arteaga (1997),“Conciencia corporal”, en Las actividades coreográficas
en la escuela. Danzas, bailes, funky, gimnasia-jazz…, Barcelona, INDE (La educación física
en… reforma), pp. 24-27.
Castañer, Martha y Oleguer Camerino (1991), “Espacialidad” y “Temporalidad”, en La educación
física en primaria, Barcelona, INDE, pp. 78-83 y 84-88.
Gómez, Raúl (2002), “El ajuste motor en el niño”, en La enseñanza de la educación física en el nivel
inicial y el primer ciclo de la E.G. B. Una didáctica de la disponibilidad corporal, Buenos Aires,
Stadium, pp. 147-152.
108
05/FPM/PROGRAMA4°
108
18/5/05, 03:32 pm
Rogers, Carl (1983),“La relación interpersonal en la facilitación del aprendizaje”, en Libertad y creatividad en la educación, Silvia Vetrano (trad.), México, Paidós (Paidós educador), pp. 88-99.
Sefchovich, Galia y Gilda Waisburd (1985), “La creatividad de cada persona es recuperable”, “Inteligencia y creatividad” y “Programación de las actividades plásticas”, en Hacia una pedagogía de la creatividad. Expresión plástica, México, Trillas, pp. 24-27, 28-30 y 62-65.
Contreras, Onofre (2002), “Factores educables de la expresión corporal”, en Didáctica de la educación física, Barcelona, INDE, pp. 250-252.
Fraisse, Paul (1976),“La educación del ritmo”, en Psicología del ritmo, Madrid, Morata, pp. 211-214.
SEP (2002), “La edificación de la competencia motriz”, “Conocimiento de los contenidos de ense-
ñanza” y “Competencias didácticas”, en Plan de estudios 2002. Licenciatura en Educación
Física, México, pp. 39-41, 49-50 y 50-51.
Blázquez, Domingo (2001), “Síntesis final”, en La educación física, Barcelona, INDE (Biblioteca temática del deporte), p. 104.
Díaz Lucea, Jordi (1999) “Las sensaciones y percepciones en la construcción del movimiento” y
“Desarrollo de las habilidades motrices en la edad escolar”, en La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas, Barcelona, INDE (La educación física
en… reforma), pp. 22-23 y 50.
Bibliografía complementaria
Díaz, Liliana (s/f), El cuerpo en la escuela, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 1- 63.
Actividades sugeridas
1. Formar equipos para describir, entre sus integrantes, experiencias de la sesión de educación física en las que consideren se haya propiciado su formación perceptiva. Elegir las
más significativas y presentarlas al grupo.
2. Leer el texto “Experiencia sensorial”, de Oaklander, y comentar en torno a:
• El papel del maestro de educación física y la importancia de propiciar en los
alumnos experiencias que promuevan el desarrollo de sus sentidos.
• Las actitudes del maestro y el diseño de secuencias didácticas que promuevan la
socialización y la afectividad de niños y adolescentes.
• Características a considerar en el diseño de una sesión de educación física,
cualquiera que sea el contenido a tratar, donde se promueva el desarrollo
perceptivo-motriz.
Leer el apartado “Competencias didácticas”, en el Plan de Estudios 2002, y comparar
sus reflexiones con el contenido del texto.
3. A partir de la lectura del texto de Castañer y Camerino, “Objetivos generales del
área de educación física para los tres ciclos de la educación primaria”, reflexionar y
elaborar el siguiente cuadro:
109
05/FPM/PROGRAMA4°
109
18/5/05, 03:32 pm
Premisas
básicas de
cada objetivo
Papel de la
formación
perceptivo-motriz
Ejemplo de
actividad
rítmica
Ejemplo de
actividad de expresión
corporal
Su relación con el
enfoque global de
la motricidad
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
4. Leer el apartado “Conocimiento de los contenidos de enseñanza”, del Plan de Estudios 2002, y elaborar individualmente un artículo con el título “Qué es necesario saber
para promover la formación perceptivo-motriz en las escuelas de educación básica”.
5. Revisar los textos:“Conciencia corporal”, de Viciana y Arteaga,“Espacialidad” y “Temporalidad”, de Castañer y Camerino, y “El ajuste motor en el niño”, de Gómez; elaborar un
cuadro sinóptico de cada lectura y explicar sus componentes. Posteriormente, leer el texto
“Relato de una experiencia en educación física. Lo que me dicen los niños”, de Tzitziki
García y Laura Peña, analizado en el primer bloque del curso Observación y Práctica Docente II, y ejemplificar los conceptos del cuadro sinóptico con las situaciones descritas.
6. Elegir por equipos uno de los cuatro contenidos siguientes: a) conciencia corporal;
b) percepción espacial; c) percepción temporal; y d) coordinación motriz y equilibrio;
recuperar los planes de clase aplicados en otros semestres y rediseñar su secuencia de
actividades, de forma que promueva el desarrollo del aspecto elegido, considerando las
características que se escribieron en la actividad 4 de este bloque. Presentar sus propuestas ante el grupo y establecer sus conclusiones.
7. Leer el texto “La relación interpersonal en la facilitación del aprendizaje”, de Rogers,
y elaborar por equipos el siguiente cuadro:
Conocimientos, habilidades y actitudes que debe
poseer el educador físico para promover
Conciencia
corporal
Percepción
espacial
Percepción
temporal
Coordinación motriz
y el equilibrio
8. Leer el artículo escrito en la actividad 4 de este bloque “Qué es necesario saber
para promover la formación perceptivo-motriz en las escuelas de educación básica” y
reescribirlo con base en los nuevos aportes vivenciados.
9. Realizar la actividad de la ficha 5, “La última carta”. Leer el texto “La creatividad de
cada persona es recuperable”, de Sefchovich. Volver a realizar la actividad de la ficha 5
110
05/FPM/PROGRAMA4°
110
18/5/05, 03:32 pm
para organizar un debate con el tema “La recreación del movimiento en la formación
perceptivo-motriz”.
10. Revisar las consideraciones que presentan Onofre Contreras en “Factores educables de la expresión corporal”, Paul Fraisse en “La educación del ritmo” y Galia Sefchovich
en “Programación de las actividades plásticas”, para diseñar, con base en ellas, secuencias didácticas para aplicar durante la jornada de observación y práctica, en las que por
medio del ritmo y la expresión corporal se promueva la formación perceptivo-motriz,
para ello, se sugiere apoyarse en los referentes teóricos de la asignatura Planeación de la
Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje I.
11. Preparar para la jornada de observación y práctica una guía que los lleve a la observación del movimiento, para ello considerar aspectos como: tiempo, espacio, energía,
cuerpo, etcétera.
12. Leer el texto “Inteligencia y creatividad”, de Sefchovich, y compartir en equipos
las experiencias obtenidas en la aplicación de secuencias didácticas durante la jornada
de observación y práctica. En caso de ser necesario, reestructurarlas para elaborar con
ellas un fichero colectivo de actividades.
13. Leer los textos:“La edificación de la competencia motriz”, en Plan de Estudios 2002,
“Síntesis final”, de Blázquez, y “Las sensaciones y percepciones en la construcción del
movimiento”, de Díaz Lucea, y entrevistar a cuatro o cinco compañeros tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
a) ¿Cómo describirías a un maestro competente y a un maestro incompetente?
b) A partir de las experiencias vividas durante el curso, ¿cuáles están presentes en
tu memoria y por qué consideras que fueron más significativas?
c) Describe una habilidad específica que hayas adquirido y que puedas relacionar
con el aspecto sensitivo.
d) ¿Qué opinión te merece el siguiente párrafo?: “...la educación física no puede
permanecer insensible y pasiva frente a las nuevas tendencias corporales que
promueven el consumo o el rendimiento como criterios predominantes”.
14. A partir de la información obtenida en las entrevistas y de los textos revisados
en la actividad 13, elaborar un artículo en donde analice los puntos de coincidencia y/o
diferencia, según el caso.
15. Elaborar, en forma individual, un artículo con el título “Reflexiones en torno a la
planeación de una sesión de clase, las características y el papel de un educador físico
para promover la formación perceptivo-motriz”.
Actividad de cierre del curso
• Elaborar en equipo, como resultado de los conocimientos obtenidos en los dos
cursos, un boletín en el que se reflexione acerca de por qué es necesaria la formación perceptivo-motriz de niños y adolescentes en la educación básica.
111
05/FPM/PROGRAMA4°
111
18/5/05, 03:32 pm
ANEXO
Ficha 1
Nombre:
Al acecho.
Intención:
Tiempo:
20 min.
Material:
Espacio:
Espacio abierto.
Objetos para colocar en el
centro de los círculos.
Tema con que se
relaciona:
El significado del
movimiento en
la formación
perceptivo-motriz.
Instrucciones:
Dividir el grupo en equipos de
ocho participantes.
¿Qué observar?
Desarrollo:
Se coloca un objeto de tamaño mediano al centro de un círculo –si el
objeto es llamativo, mejor.
Se colocan los integrantes de cada equipo alrededor del objeto y a una
distancia aproximada de 3 metros de él.
1. A una señal se desplazarán para tocar el objeto que está al centro;
una vez que lo hagan, regresarán a su lugar.
2. Van a ir al centro a tocar el objeto, pero harán un movimiento de
desplazamiento cada vez que haya un sonido, si no hay sonido, no
hay movimiento. Repetir la acción aproximadamente tres veces.
3. Van a ir a tocar el objeto al centro, van a desplazarse al oír el sonido,
pero tratarán de recordar qué partes del cuerpo ocupan para desplazarse con el primer sonido, con el segundo y con el tercero.
Se hace una pausa para reflexionar sobre la parte del cuerpo que
movieron en cada momento.
4. Se desplazarán a tocar el objeto, pensando en qué parte del cuerpo
mueven y al llegar al tercer sonido se les pedirá que regresen a su
lugar con los mismos movimientos que utilizaron para avanzar.
Después de la
actividad
Responder las preguntas de la actividad 4 del bloque I del programa de
estudio.
113
06/FPM/ANEXO
113
17/5/05, 10:39 am
Ficha 2
Nombre:
Lenguaje corporal.
Intención:
Tiempo:
20 min.
Material:
Espacio:
Espacio abierto.
Tema con que se
relaciona:
La coordinación
como elemento
integrador en la
formación
perceptivo-motriz:
base de una
motricidad
inteligente.
Instrucciones:
¿Qué observar?
Desarrollo:
Movimientos centrales
Los alumnos tomarán un lugar en el espacio, a una señal cerrarán los ojos,
imaginando que un tubo de cristal entra por el centro de su cabeza y va
penetrando; lo irán sintiendo en medio de la cabeza, en medio del cuello, en
medio del pecho, en medio de los intestinos y entre el sexo y el recto. Este
proceso debe hacerse muy despacio, después de varias respiraciones en
armonía corporal.
Una vez que ubican su eje corporal se les pedirá que a una señal hagan
una contracción con una partecita de su cuerpo llevándola a que se “pegue” al tubo de cristal, se hace tantas veces como sea necesario hasta que
sientan cómo en volumen del cuerpo se reduce, imaginando que cada
parte que movieron se pegó al eje corporal, reduciendo su capacidad de
movimiento.
Se simbolizará en el pizarrón para utilizarlo después y cuando vean la
imagen sepan que se harán movimientos centrales.
Mov. hacia adentro
Eje central
Movimientos periféricos
El movimiento periférico, como su nombre lo indica, es el que sale justo
al contrario del anterior; esto es, que cada vez que haya un sonido, una
parte del cuerpo busca desplazamiento hacia la periferia corporal y así
114
06/FPM/ANEXO
114
17/5/05, 10:39 am
cada segmento que trabajó hacia el centro del cuerpo, ahora irá saliendo,
primero de su lugar, luego en el espacio vital, luego lo más lejos posible
del cuerpo, su símbolo será:
Mov. hacia afuera
Eje central
Movimiento orgánico
Cuando se habla de este tipo de movimiento se hace referencia a aquel
movimiento que no tiene una forma precisa, sino que nace de un impulso, como respuesta a una sensación; un movimiento anárquico en apariencia, pero que puede mostrar un estilo, un carácter. Viene de las
artes plásticas y, en este caso, con los dedos de la mano principia en un
punto, recorre el espacio y regresa al mismo punto o principia en un punto y termina en otro; para el trabajo de percepción motriz se busca que
diferentes partes del cuerpo (segmentos) ocupen el espacio (niveles, trayectorias, ocupaciones, volumen). Cada segmento recorrerá –en la medida
de sus posibilidades– el espacio, dibujando ese movimiento orgánico, es decir, como un garabato que puede comenzar muy lento, seguir lento, imprimiendo una carga de energía que hace como si se engrosara una línea
para terminar súper rápido. Una vez que se ha comprendido, se pueden
realizar variantes: empezar a velocidad lenta, imprimirle energía y terminar
rápido.
Movimiento geométrico
Contrario al anterior, este tipo de movimiento se basa en la línea precisa,
elegante, fría, casi siempre con la misma carga de energía, se busca que
sea lo más firme, que no cambie hasta que no se complete una figura
geométrica; para este movimiento intervienen diferentes segmentos, esto
es, lo que vaya pidiendo el cuerpo. En esto no hay problema, lo que se
busca es terminar la figura; así, si se va dando un rectángulo con x parte
del cuerpo, se termina ese movimiento y se continúa con alguno nuevo
que haya salido. Pueden formarse figuras pequeñísimas de triángulos o de
115
06/FPM/ANEXO
115
17/5/05, 10:39 am
cuadrados, entre una pierna y un brazo o con la cadera, con la espalda,
etcétera, lo importante es que siempre tenga la forma lineal.
a) Una vez que se hayan experimentado los cuatro movimientos, formar cuatro equipos, que realizarán uno de los movimientos ensayados estructurando las nociones de espacialidad y temporalidad
para pasar a un trabajo individual.
El equipo se pondrá de acuerdo acerca de cuántos tiempos irán
hacia delante, con qué parte del cuerpo, luego hacia un lado, con
otra parte del cuerpo, luego hacia el otro lado o puede ser hacia
atrás, arriba, abajo etcétera, hacia donde ellos quieran; los tiempos
deben variar siempre, por ejemplo: 9, 5, 7, 3.
b) El trabajo individual será desarrollado rítmicamente. Caminarán por
el espacio llevando el tiempo fuerte en su caminar, a una señal,
harán, de los movimientos aprendidos, el movimiento que se indique
durante los 10 tiempos, para regresar a caminar con el ritmo de la
canción. Se les vuelve a pedir que ejecuten otro de estos movimientos, tratando de que identifiquen bien a los cuatro movimientos como
herramientas de lenguaje.
c) Para pasar a expresión corporal, se harán equipos que inventarán
una coreografía con base en los cuatro movimientos ya aprendidos
para desarrollar un tema en el que predomine uno de los movimientos como “leit motive”, esto es, que si escogen el tema de “la represión” con cuál de los cuatro movimientos se sentirían fuertes para
adecuarlo y darle significado a su expresión, los otros tres son complementación. Buscar un principio, una parte media y un final.
Después de la
actividad
116
06/FPM/ANEXO
116
17/5/05, 10:39 am
Ficha 3
Nombre:
Itinerarios.
Intención:
Tiempo:
30 min.
Material:
Espacio:
Un área fijada en el
patio.
Tema con que se
relaciona:
Importancia de las
nociones de
temporalidad y
espacialidad.
¿Qué observar?
Trayectoria, espacio, tiempo.
Desarrollo:
Eliges ser un gis de color –recordar que no es lo mismo ser de color
rojo, que azul, verde o negro.
Como gis de algún color, desplazarse en el espacio y dejar pintada la
marca o línea (tu itinerario). Sales de un punto y llegas a otro. Recuérdalo
porque vas a regresar por este mismo camino.
Una vez que ya lo tengas, piensa en qué forma le vas a dar a tu cuerpo
mientras te desplazas (emplea movimientos internos o periféricos, de
acuerdo a tu color).
Ahora vas a darle un sonido, ¿qué soporte sonoro le puedes dar a ese
itinerario? Ahora recórrelo de espaldas mientras regresas y quizá le pones otro soporte sonoro que identifique tu regreso.
Traza con 10 compañeros un espacio en el que cada uno va a recorrer
su itinerario y al hacerlo de manera simultánea tendrán, seguramente,
que hacer ajustes.
Pónganse de acuerdo acerca de cómo en un mismo espacio se pueden
mover; si el estímulo sonoro tiene que ser el mismo o qué puedo ajustar
para ocupar este espacio y este tiempo compartido.
Después de la
actividad
Instrucciones:
1. ¿Se emplea la proxemia, el tiempo y el espacio?
Dibuja, a modo de explicación, qué es el empleo del tiempo y el
espacio en la proxemia.
2. ¿Cuál es la función de la orientación espacial y temporal?
Escribe una cuartilla en la que precises esta pregunta.
117
06/FPM/ANEXO
117
17/5/05, 10:39 am
Ficha 4
Nombre:
Diseño perceptivo.
Intención:
Tiempo:
60 min.
Material:
Espacio:
El salón de clase.
Tema con que se
relaciona:
La sociomotricidad
en la formación
perceptivo-motriz.
Cartoncillo blanco y negro
por cada integrante, 3 gises
de colores primarios, cinta
adhesiva, toallas húmedas
desechables.
Instrucciones:
¿Qué observar?
Desarrollo:
Con la cinta adhesiva fijan al suelo el cartoncillo color negro.
Partirán a la mitad sus gises y tomarán tres en cada mano.
La consigna será estar sentado frente a su cartoncillo y cerrar los ojos.
Esperar a escuchar la música y mover sus dedos en el aire al compás;
paulatinamente mover las manos y los brazos; a una señal se inclinarán
frente a su cartoncillo y dejarán que la música penetre por todos sus poros
sin pensar. Identificar sus sensaciones y buscar el movimiento orgánico.
Una vez que se termina la música, se les pedirá que observen su trabajo;
pudo ser que los colores se mezclaran obteniendo colores binarios –morado, verde, naranja– y que ese movimiento orgánico en cada uno sea
diferente. Observarán el trabajo de otros y despegarán su cartoncillo.
Cerrar nuevamente los ojos y al escuchar la música dejarse llevar por el
ritmo, recorriendo con sus dedos la forma geométrica de la cartulina.
Empezar a rasgar tres figuras de diferente tamaño y forma, que no tengan nada de la parte recta de las orillas.
Una vez que terminen, abrirán sus ojos, depositarán todos los sobrantes en
un recipiente, se limpiarán las manos y colocarán el cartoncillo blanco en el
suelo, como se realizó con el cartoncillo negro.
Se pondrán de pie, analizarán el espacio que les proporciona la cartulina y al
escuchar la música procederán a colocar sus tres figuras en diferentes posibilidades de espacialidad.
Durante el tiempo que dure la música jugarán con el espacio, colocando las
figuras de diferente manera, de tal forma que al acabar la música ya tengan una
idea de dónde fijar sus figuras en el espacio que más les haya gustado.
Una vez terminado el trabajo, y con los ojos abiertos, tomarán sus gises y
al compás de otra música enmarcarán sus figuras con colores, firmar su
obra con un gis negro.
118
06/FPM/ANEXO
118
17/5/05, 10:39 am
Una vez fijadas las obras en la pared, analizar las figuras y buscar un
movimiento que represente a cada una de sus tres figuras –a, b y c– con
la combinación de los 4 tipos de movimiento aprendidos en la ficha 2 y
tratar de memorizarlos para obtener un lenguaje corporal.
Formar grupos de tres personas para elaborar composiciones con base
en la combinación colectiva del repertorio de movimientos, bajo las siguientes consignas:
a) Elegirán un tema: amor, guerra, globalización, soledad, lujuria, despedida, desamor, etcétera.
b) Le darán un seguimiento de principio –parte álgida, lo más representativo– a fin (el orden puede cambiar como ellos deseen).
c) Se pondrán de acuerdo para expresar una pequeña historia que se
divida en tres partes o momentos más significativos, por ejemplo,
“guerra”: 1ª parte, rompimiento de una armonía por culpa del poder; 2ª parte, separación con miedo, agresión, provocación, y 3ª
parte, rompimiento total, caos y muerte. Cada una de estas partes
estará representada con los movimientos escogidos en sus letras
a-b-c, los realizarán con la energía y velocidad que necesiten en el
espacio que hayan escogido, tanto en el área de trabajo como en
la cartulina blanca; luego van a desplazarse con otros movimientos
naturales, pero conservando la hilación de lo que significó en ese
primer momento, por ejemplo, caminar juntos pero evadiéndose o
chocando entre sí o correr siendo perseguido por los otros, hasta
llegar al punto del espacio que hayan escogido (diseño en una hoja
de papel) para representar la 2ª parte con el movimiento de sus
letras (esto es con el fin de que quien lo va a ver identifique la intencionalidad); ahí desarrollarán quizá con otra intención –es decir,
diversas cargas de energía en cada movimiento– b-c-a y nuevamente
buscarán otra forma de desplazamiento al punto 3 con movimientos naturales, pero intencionales, por ejemplo, los tres caminan
escondiéndose, arrastrándose, etcétera, hasta llegar al punto 3.
En la 3ª parte nuevamente intervendrán sus movimientos c-b-a
con la fuerza e intención que requiere el final.
Después de la
actividad
119
06/FPM/ANEXO
119
17/5/05, 10:39 am
Ficha 5
Nombre:
La última carta.
Intención:
Tiempo:
25 min.
Material:
Lápiz y papel.
Espacio:
El salón.
Tema con que se
relaciona:
Creatividad
docente al realizar
con los escolares
actividades que
involucren la
formación
perceptivo-motriz.
Instrucciones:
Las consignas para este
trabajo deben ser dichas una
sola vez.
¿Qué observar?
Desarrollo:
Se les dice:“En el trabajo que vamos a realizar se imaginarán que están en
otro lugar, pueden cambiar de género y de tiempo. Van a morir, pero
tienen la oportunidad de escribir una carta; únicamente cuentan con un
minuto para escribirla.
¡Corre tiempo!
Una vez que se agote el tiempo se les pedirá a algunos que lean su
carta, y luego se irá a la lectura del texto de Galia Sefchovich, “La creatividad de cada persona es recuperable”.
Se analizará la lectura, relacionándola con la carta.
La siguiente actividad será volver a hacer la carta, ocupando nuevamente un minuto.
Después de la
actividad
Comparar las producciones de cada alumno en cada etapa.
120
06/FPM/ANEXO
120
17/5/05, 10:39 am
Descargar