GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES, ENTIDADES) Bogotá D.C. Noviembre de 2014 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3 2. ALCANCE ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------- 3 4. CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA SU APLICACIÓN ---------------------------------------------------------- 4 5. MECANISMOS PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO ------------------------ 5 5.1 Sensibilización y capacitación. ----------------------------------------------------------------------------------------- 5 5.2 Entidad líder y coordinadora. ------------------------------------------------------------------------------------------- 5 5.3 Producción y procesamiento de información. ---------------------------------------------------------------------- 5 5.4 Análisis de género. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 5.5 Seguimiento y evaluación. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 7 6. PASOS SUGERIDOS PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN LAS ENTIDADES DEL CARÁCTER NACIONAL Y TERRITORIAL --------------------------------------------------------- 7 7. MARCO LEGAL --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 7.1 Marco internacional² ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 7.2 Marco Normativo Nacional -------------------------------------------------------------------------------------------- 12 8. DOCUMENTOS ASOCIADOS -------------------------------------------------------------------------------------------- 14 9. RESPONSABLE DEL DOCUMENTO ----------------------------------------------------------------------------------- 14 2 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 1. OBJETIVO Brindar los parámetros requeridos para la incorporación de la transversalización de género, en alcaldías, gobernaciones y entidades públicas contribuyendo en la adopción de la Política Pública Nacional de Equidad de Género. 2. ALCANCE A través de este documento se definen las pautas para impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas, planes y programas en las entidades públicas, nacionales y territoriales. 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES Género: Categoría de análisis social que permite comprender, en parte, las relaciones entre hombres y mujeres, en especial, cómo operan éstas en múltiples campos incluidos el simbólico a través de representaciones, en los conceptos normativos, en las instituciones, en las organizaciones sociales y en las identidades subjetivas. Transversalización de género: Proceso de evaluar las implicaciones que tiene para hombres y mujeres, cualquier acción que se planifique, incluyendo las de tipo legislativo, las políticas o los programas en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para hacer de las experiencias y necesidades o intereses de hombres y mujeres una dimensión integral en el diseño, implementación monitoreo y evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, sociales y económicas a fin que hombres y mujeres se beneficien por igual y desaparezca la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad de géneros. Enfoque diferencial de derechos: Se basa en la obligación del Estado de brindar protección de los derechos fundamentales, y puede actuar como un método de análisis, de actuación y evaluación. Desde este enfoque se considera a las personas desde su diversidad y diferencia, reconociendo a las mujeres como un conjunto heterogéneo, y a través de la aplicación del principio de igualdad, se busca generar medidas afirmativas para garantizar el goce de derechos. Por esta razón, en este enfoque las mujeres pertenecientes a los grupos étnicos se consideran de entrada como sujetos de atención, dada su diferencia y diversidad cultural. La tranversalización de género una estrategia de la CPEM: La transversalización de género es una estrategia de la CPEM que busca que todo el proceso de planeación que implica la formulación, ejecución 3 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 y evaluación de planes, programas y políticas considere acciones que busquen la eliminación de las discriminaciones de género y de esa forma contribuya a la igualdad entre hombres y mujeres. 4. CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA SU APLICACIÓN La CPEM para la realización de la asistencia técnica que brinda a los funcionarios públicos del nivel central y territorial estableció como estrategia de trabajo el fortalecimiento de competencias para que las entidades incorporen en sus procesos de planeación la transversalización de género. Esto implica que la CPEM realiza un proceso coordinado con la entidad para definir las necesidades y alcances de la intervención. Esto supone: Reunión para identificar las necesidades Elaboración de un plan de trabajo que contempla actividades y cronograma Realización de las actividades: a. Formación/ capacitación: estas puedes ser de carácter formativo tendientes a enseñar a transversalizar en el ciclo de formación, se hacen talleres dirigidos a los funcionarios. b. Acompañamiento en la formulación de planes, programas y políticas: esto implica elaborar las pautas para la realización de diagnósticos, realizar su análisis, estudiar las políticas vigentes en cada entidad, realizar un plan o política de transversalización y ajustarlo al plan operativo de la entidad. c. Seguimiento implementación: una vez se aplica el plan la CPEM tiene reuniones de seguimiento y de apoyo a las actividades planeadas, las cuales deben quedar definidas en el cronograma de actividades. Es recalcar, que independientemente de las actividades que se realicen con cada entidad el propósito es que el ciclo de planeación garantice: - Integrar las experiencias, los intereses y las necesidades de las mujeres y los hombres. - Evaluar las implicaciones que tenga cualquier acción realizada por la institucionalidad en la totalidad del grupo poblacional. - Garantizar igual beneficio de la acción del Estado para hombres y mujeres. 4 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 5. MECANISMOS PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO La consejería para la realización de sus actividades utiliza el documento “Orientaciones para la territorialización de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres”. Dicho documento contiene las guías para realización de diagnósticos y construcción de procesos de transversalización de género en la planeación. No obstante, es de señalar que los principales mecanismos y/o herramientas que se requieren para realizar la asistencia técnica son: 5.1 Sensibilización y capacitación. Resulta vital sensibilizar a los y las funcionarias en derechos de las mujeres y en las implicaciones políticas, sociales, culturales y económicas de la desigualdad de género. De igual forma, se debe capacitar teórica, metodológica y técnicamente al personal directivo, asesor y técnico, y en especial a los equipos de planeación, en análisis y planificación de género. Es necesario desarrollar un profundo cambio de mentalidad de las personas encargadas de la adopción de decisiones de políticas. Está dirigida a todas las entidades y se realiza en un el marco de talleres teórico prácticos. 5.2 Entidad líder y coordinadora. Se requiere contar con un equipo calificado para la dirección y la coordinación del proceso de transversalización de género en toda la gestión pública. El sentido del mecanismo es el de sistema, el de una red de “referentes” o puntos focales en las distintas dependencias y oficinas que adelantan acciones en el proceso de institucionalización del enfoque de género. Para esto se gestiona desde la CPEM que cada entidad cuente con un grupo responsable de la temática que cuente con capacidad para tomar decisiones y con la aprobación del superior. 5.3 Producción y procesamiento de información. La entidad debe contar con información desagregada por sexo, etnia, edad, territorio en todos los análisis que realice: demográficos, población beneficiaria de bienes y servicios que presta la entidad territorial, planta de personal y asesores externos, incluida información por niveles de participación. Para ello, la CPEM apoya la revisión de los formatos de información con que cuenta la entidad y se realizan recomendaciones de como registrar la información haciendo énfasis en las diferencias entre información desagregada por sexo y analizada por género. 5 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 5.4 Análisis de género. La CPEM, realiza un taller dirigido a fortalecer capacidades prácticas y teóricas en los funcionarios para incorporar la transversalización de género, que les permite a los funcionarios realizar análisis de género en cada etapa del ciclo de planeación, incluido el presupuesto. Este tipo de análisis permite conocer en detalle la situación de las mujeres y de los hombres en su diversidad étnica, generacional y económica, considerando además la sociedad en la que interactúan y las relaciones que sostienen entre sí a través de actividades, roles, toma de decisiones, acceso y control de beneficios y recursos.1 Internacionalmente se han diseñado diversos marcos teóricos para el análisis de género en las políticas públicas de desarrollo. Algunos de los más conocidos que se aplican, se listan a continuación, con sus respectivos conceptos: Marco de Moser (Caroline Moser). Caracteriza el triple rol de las mujeres, así: (i) productivo, (ii) reproductivo y (iii) comunitario. Habla de las necesidades prácticas y estratégicas de género; la condición y la posición de las mujeres; y los y enfoques de las políticas (bienestar, igualdad, anti-pobreza, eficiencia, empoderamiento y equidad). Marco de la igualdad y del empoderamiento de las mujeres (Sara H. Longwe). Empoderamiento de las mujeres, niveles de igualdad (bienestar material, acceso a factores de producción, conciencia de género, participación en la toma de decisiones, control sobre recursos y distribución de los beneficios), temas y preocupaciones de las mujeres, y niveles de reconocimiento de los temas de las mujeres (negativo, neutral, positivo). Marco de Harvard (Overholt, Anderson, Cloud y Austin). Acceso, control, recursos (económicos, políticos) y beneficios. Marco de Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades (Anderson y Woodrow. Harvard). Capacidades y vulnerabilidades a nivel material, organizativo y motivacional. Marco de planificación orientada a las personas (Anderson, Brazeau y Overholt, Acnur). Acceso y control; recursos y beneficios; cambios generados por el desplazamiento o refugio; protección legal y social de la población refugiada. 1 PNUD. (2007). De la teoría a la práctica. Un paso adelante en la transversalización de género. Ecuador: PNUD - Ecuador. Obtenido de http://www.undp.org.ec/genero/manual_transversalizacion.pdf 6 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Código: G-AP-02 Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Versión 02 5.5 Seguimiento y evaluación. Los mecanismos de monitoreo y evaluación al proceso de inclusión del enfoque de género son fundamentales, y se consiguen construyendo indicadores y validando metodologías de forma continua para la inclusión efectiva de la transversalidad de género. Para ello, la CPEM, realiza visitas periódicas de seguimiento a las entidades, revisa los avances según el plan establecido y proporciona sugerencias para ajustes de ser necesario. 6. PASOS SUGERIDOS PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN LAS ENTIDADES DEL CARÁCTER NACIONAL Y TERRITORIAL Paso 6.1 Descripción Expresión del compromiso con la equidad de género. La máxima autoridad de la entidad manifiesta ya sea de forma escrita o en una reunión de carácter público su compromiso con la equidad de género y su decisión de llevar a cabo acciones inmediatas en favor de la realización de los derechos de las mujeres, en cumplimiento de mandatos vinculantes nacionales e internacionales de respeto, protección y realización de los mismos. Se recomienda la firma de un acta de compromiso con la equidad de género de manera pública. Para darle validez al acto la CPEM sugiere que se firme un acta de compromiso y que esta sea difundida en la entidad a intervenir. 6.2 Designación de una persona que asume la coordinación y conformación de un grupo de género La máxima autoridad designa la responsabilidad de la coordinación del proceso y quien será la persona delegada de reportar directamente los avances a la máxima autoridad. Sea cual sea la persona coordinadora responsable, contará con el apoyo profesional y los recursos requeridos, y estará vinculada legalmente con la entidad. Dada las materias y el carácter de los pasos, la responsabilidad podría estar en cabeza del despacho del Alcalde o de la Alcaldesa (a través de una gerencia o consejería) o de la Secretaria de Gobierno o de Planeación. Cada Administración examinará sus propias posibilidades políticas e institucionales para definir organizativamente donde se ubica la 7 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 responsabilidad. Se recomienda que la persona responsable cuente con la autoridad necesaria al interior de la Administración. La CPEM, también recomienda que o quienes asuman el cargo o integren el grupo, sean personas profesionales con conocimientos de género y derechos humanos de las mujeres, así como que conozcan las normativas vigentes y tengan experiencia en procesos de planeación. 6.3 Aplicación de un diagnóstico a. Todas las entidades que inicien el proceso de transversalización, deberán realizar un diagnóstico, que dé cuenta de: cifras desagregadas por sexo según las temáticas que aborda, problemáticas que afectan principalmente a las mujeres vinculadas en radio de acción de la entidad, principales programas que ejecuta en los cuales es necesario incorporar el género, identificar las necesidades de capacitación del personal. Para la realización de este diagnóstico, el personal de la CPEM brindará asistencia en la construcción de los formatos para recopilar la información, según las características de cada entidad. b. 6.4 Identificar la oferta institucional Una de las acciones estratégicas para la transversalización de género en las entidades es determinar cuál es la oferta institucional que brinda y como puede garantizarse el género en esas acciones que adelanta, tanto en el número de beneficiarios, en el análisis de las necesidades de las mujeres y en la participación de estas en la toma de decisiones. Las entidades nacionales y territoriales tendrán su oferta institucional desagregada por sexo y género, y la presentarán en una ficha elaborada por la CPEM para tal fin. Es de agregar, que en el momento que las entidades territoriales elaboren políticas públicas de equidad de género deberán tomar en cuenta la oferta institucional tanto del carácter nacional como territorial para elaborar los planes de acción anual. Las fichas de oferta institucional serán elaboradas por las entidades involucradas en la transversalización de género o que por sus competencias están vinculadas con planes, programas o políticas de género. A nivel territorial coordinará la elaboración de la oferta institucional el mecanismo de género de cada administración departamental o municipal con la asesoría de la CPEM. A nivel nacional, lo hará cada entidad con el apoyo de la CPEM. Ver F-AP-17 Ficha Oferta Institucional. 8 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos 6.5 Código: G-AP-02 Versión 02 Socializar y enriquecer los resultados del diagnóstico Con el objetivo de socializar y enriquecer el diagnóstico desde un punto de vista cualitativo, las entidades que estén realizando el proceso de transversalización realizarán con el apoyo de la CPEM unas o varias reuniones talleres de presentación y ajuste al diagnóstico con organizaciones, grupos y redes de mujeres que interlocuten con la entidad en el caso del nivel nacional o con el mecanismo de género de la administración municipal o gobernación en el caso territorial. Las reuniones talleres metodológicamente constan de dos partes, en la primera en plenaria se presentan los principales resultados del diagnóstico, y luego en trabajo en grupos se enriquece el diagnóstico con los aportes cualitativos de las personas participantes. Una vez terminado el taller el equipo con el apoyo de la CPEM ajusta el diagnóstico. Para la realización de las reuniones talleres se contará con el apoyo metodológico de la CPEM. Ver F-AP-15 Diagnóstico para Entidades del Nivel Sectorial y F-AP-16 Diagnóstico para Gobernaciones. 6.6 Presentación de los resultados del diagnóstico a la autoridad competente Una vez ajustado el diagnóstico, el equipo de la entidad nacional presentará los resultados a su jefe superior, mientras que las entidades encargada del tema de género de carácter departamental o municipal lo harán al gobernador/a o alcalde/sa según corresponda. La presentación indicará los principales problemas por temas y posibles soluciones en materia de desarrollo de políticas con equidad de género. Los contenidos dependerán de los hallazgos y posibles soluciones en cada entidad. 6.7 La autoridad máxima de la entidad toma medidas inmediatas y las divulga. A partir del análisis presentado en el diagnóstico, la autoridad competente según el nivel nacional y territorial, avanza en la decisión de: Construir una política de equidad de género Ordenar que proyectos, planes y programas que llevará a cabo la entidad serán transversalizados por el género en todo su ciclo de planeación. Realizar proceso de formación para capacitar al personal Una o más de estas acciones Cualquiera de las acciones por las que se opte se divulgara ampliamente. 9 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 La decisión de cada una de las opciones dependerá de los hallazgos encontrados en el diagnóstico, ponderado por las necesidades institucionales y los recursos con que se cuenten. En la ponderación de las alternativas, la CPEM brindará su concepto para la elección más adecuada a dicha ponderación. En todo caso se garantizará que con cualquiera de las opciones, se inicie la transversalización de género a través de un plan de acción. 6.8 Elaboración del plan de acción para la equidad de género El grupo de género de la entidad nacional o el mecanismo de género del nivel municipal o departamental con el apoyo de la CPEM elabora el plan de acción. Independientemente del objetivo final del plan de acción (definida en paso 6.7) este constará de acciones concretas, resultados, metas, presupuesto, responsables y cronograma. Una vez finalizado el documento, será aprobado por la autoridad máxima de la entidad en los casos sectoriales o por el alcalde/sa o gobernador/a en los casos territoriales. 6.9 Puesta en marcha del plan de acción para la equidad de género La CPEM durante el proceso de implementación del plan realizará reuniones periódicas de asistencia técnica para acompañar la implementación y brindar recomendaciones de ser necesarias. Además podrá si le solicita la entidad nacional o territorial, realizar los procesos de capacitación y apoyo técnico. 6.10 Seguimiento y evaluación del plan de acción El plan de acción recibe el seguimiento adecuado y se evalúa para realizarle ajustes con la asistencia técnica de la CPEM. Básicamente se revisa el cumplimiento de actividades, resultados alcanzados y metas adecuadas a los tiempos. Los ajustes al Plan de acción se realizan si es necesario adecuar presupuestos o tiempos planeados. Este último punto, está muy determinado por los cambios presupuestales que pueden tener las entidades de un año a otro y por el retraso en el cumplimiento de las actividades. Finalmente, es relevante garantizar que en los informes de gestión de las entidades de carácter nacional como territorial se incorpore los avances logrados con el plan de acción. Para ello, la CPEM asesorará a los funcionarios del grupo de género de las entidades nacionales y a los mecanismos de género de las entidades territoriales para presentar los resultados de manera integrada a las metas de la entidad y a su contribución a la equidad de género para el país. 10 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 7. MARCO LEGAL 7.1 Marco internacional² A continuación se relacionan algunas de las principales normas y marcos de política internacionales sobre los derechos de las mujeres. Carta de las Naciones Unidas de 1945. El documento reafirma la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Todas las personas tienen todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (Cedaw) de 1979. Adoptada internamente mediante la Ley 051 de 1981, la Convención establece la obligación estatal de tomar medidas concretas para enfrentar la discriminación. Estas deben expresarse en leyes y políticas públicas que permitan no solo la garantía de los derechos sino también el ejercicio real de estos (incluyendo la aplicación de acciones afirmativas). El Protocolo Facultativo de dicha Convención (1999) fue ratificado por Colombia mediante la Ley 984 de 2005. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (también conocida como Convención de Belém do Pará) de 1994. Establece el derecho de toda mujer a vivir una vida libre de violencia y regula los compromisos asumidos por los Estados americanos frente a la violencia contra la mujer. En Colombia fue adoptada un año después, mediante la Ley 248. Conferencia mundial sobre la población y el desarrollo, Cairo de 1994. Durante este encuentro, el enfoque de la demografía centrado en el control del cuerpo de las mujeres fue reemplazado por uno de derechos que reconoce la libertad de hombres y mujeres para planificar su vida reproductiva. La Conferencia llamó la atención sobre la necesidad de promover el empoderamiento de las mujeres, la igualdad y el respeto de los derechos reproductivos como un paso básico para lograr la salud reproductiva. Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing de 1995. En este instrumento se precisó que “la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, y viola y menoscaba su disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Además, se diseñaron los objetivos estratégicos y las metas para la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y las niñas. Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998. Visibiliza los delitos que durante los conflictos bélicos afectan directamente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la violación sexual sistemática, la esclavitud sexual, el tráfico de mujeres, el embarazo forzado y la esterilización forzada. El 11 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 Estatuto, que califica a estos delitos como de lesa humanidad, fue adoptado en el país a través de la Ley 742 de 2002. Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 2000. La resolución trata de Mujeres, Paz y Seguridad y sobre su liderazgo en la resolución y en la prevención de conflictos. Otras resoluciones del mismo Consejo relacionadas con la prevención y la respuesta a la violencia sexual en los conflictos armados son las 1820 (2008), 1888 (2009), 1960 (2010) y 2106 (2013). Declaración del Milenio de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2000. Incluye metas de igualdad de género y autonomía para las mujeres y de mejoramiento de su salud sexual y reproductiva. Consenso de Quito. X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de 2007. Durante esta conferencia, los Estados reconocieron la paridad como “uno de los propulsores determinantes de la democracia, cuyo fin es alcanzar la igualdad en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participación y representación social y política, y en las relaciones familiares al interior de los diversos tipos de familias, las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, y que constituye una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres”. Además, los Estados solicitaron la constitución de un observatorio sobre la igualdad de género.2 Consenso de Brasilia. XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de 2010. En este encuentro, los Estados ratificaron la necesidad de avanzar en igualdad y autonomía para las mujeres y en la ciudadanía paritaria como dimensiones transformadoras de las políticas de igualdad, y resalta la importancia del enfoque diferencial de etnia y raza; acordaron impulsar la creación y el fortalecimiento de los mecanismos gubernamentales de políticas para las mujeres en los ámbitos nacional y subnacional (regional), dotándolos de los recursos necesarios y de la más alta jerarquía gubernamental; reconocieron que el trabajo doméstico no remunerado constituye una carga desproporcionada para las mujeres y en la práctica es un subsidio invisible al sistema económico, que perpetúa su subordinación y explotación. Resolución 1325 de 2000, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sobre liderazgo de las mujeres en la resolución y prevención de conflictos. 7.2 Marco Normativo Nacional Constitución Política de Colombia 1991, “Artículos 1, 2, 12, 13, 40 y 43” Ley 581 de 2000, Para garantizar la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública “Los tratados y convenios de derechos humanos ratificados por Colombia prevalecen en el orden interno y deben ser tenidos en cuenta para interpretar los derechos establecidos en la Constitución Política, conforme a la noción de bloque de constitucionalidad desarrollada por la Corte Constitucional. De otra parte, esta misma Corte también se ha pronunciado sobre el carácter obligatorio de las recomendaciones emanadas por los comités de los tratados internacionales suscritos por Colombia”. 1 12 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 Ley 823 de 2003, “Establece el marco institucional de las responsabilidades por parte del Gobierno Nacional para garantizar, entre otras, la incorporación de las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades de las mujeres en todas las instancias y acciones del Estado en los ámbitos nacional y territorial”. Ley 1009 de 2006, “Se creó el Observatorio de Asuntos de Género y se estableció que las entidades nacionales y territoriales” Ley 1257 de 2008, “Adopta normas, tanto en el ámbito público como en el privado, para garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencias, así como el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su atención y protección, y la adopción de las políticas públicas necesarias para la realización del derecho y para la promoción del cambio cultural” Normas que reglamentan la Ley 1257 de 2008 Resolución 1895 de 2013, “Se asignan a las entidades territoriales, vigencia de 2013, los recursos de financiación de la medida de atención a mujeres víctimas de violencia, relacionada con servicios temporales de habitación, alimentación y transporte”. Decreto 2734 de 2012, “Establece los criterios, condiciones y procedimiento para el otorgamiento de las medidas de atención relacionadas con los servicios temporales de habitación, alimentación y transporte (artículo 19 de la Ley 1257 de 2008), de obligatorio cumplimiento por parte de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss) y las autoridades competentes.” Decreto 4796 de 2011, “Define acciones para detectar, prevenir y atender integralmente a través de los servicios que garantiza el Sgsss a las mujeres víctimas de violencia e implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la salud.” Resolución 0459 de 2012, “Contiene el Protocolo y Modelo integral de atención en salud para víctimas de violencia sexual adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social.” Decreto 4798 de 2011, “Se definen acciones en el sector educativo en los ámbitos nacional y territorial, para la prevención, la atención y la protección de mujeres víctimas de violencia. De manera particular se propende por la formación de la comunidad educativa en el respeto de derechos, libertades, autonomía e igualdad entre hombres y mujeres, la sensibilización y el reconocimiento de la existencia de discriminación y violencia contra las mujeres para su erradicación y para fomentar el acceso y la permanencia educativa con calidad para todos los niños, niñas y jóvenes en edad escolar (incluyendo las niñas y adolescentes que han sido víctimas de cualquier forma de violencia).” Decreto 4799 de 2011, “Reglamenta las leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008, en relación con las competencias de las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, los Juzgados Civiles y los 13 GUÍA PARA INCORPORAR LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR PÚBLICO (ALCALDÍAS, GOBERNACIONES Y ENTIDADES) Proceso asociado: Gestión de Asuntos Políticos Código: G-AP-02 Versión 02 Jueces de Control de Garantías, de manera que se garantice el efectivo acceso de las mujeres a los mecanismos y recursos que establece la ley para su protección, como instrumento para erradicar todas las formas de violencia en su contra.” Decreto 2733 de 2012, “Reglamenta el artículo 23 de la ley que establece que los empleadores que ocupen trabajadoras mujeres víctimas de la violencia comprobada, y que estén obligados a presentar declaración de renta y complementarios, tienen derecho a deducir de la renta el 200 por ciento del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o período gravable, desde que exista la relación laboral, y hasta por un período de tres años.” Decreto 4463 de 2011, “Define acciones necesarias para promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial y desarrollar campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.” Decreto 164 del 25 de enero de 2010, “Crea la comisión intersectorial denominada “Mesa interinstitucional para erradicar la violencia contra las mujeres”, con el propósito de aunar esfuerzos para la articulación, coordinación y cooperación entre las entidades, a fin de lograr la atención integral, diferenciada, accesible y de calidad a las mujeres víctimas de la violencia.” 8. DOCUMENTOS ASOCIADOS F-AP-15 Formato Sectorial Tablero De Control F-AP-16 Formato Gobernaciones Tablero De Control F-AP-17 Ficha Oferta Institucional 9. RESPONSABLE DEL DOCUMENTO Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer 14