PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGÍA SOCIAL Tercer Ciclo OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO 1 Propiciar la comprensión crítica de las problemáticas conceptuales básicas de la Psicología Social. 2 Propiciar el ejercicio crítico en la delimitación y abordaje de las problemáticas sociales relevantes, integrando para ello la extensión, la investigación y la enseñanza. PROGRAMA TEMATICO MODULO I (1er Semestre) 1. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA SOCIAL. 1.1 Contextualización de la Psicología Social como campo de problemas ¿Ámbito, corriente, perspectiva, especialidad, sub-disciplina? El escenario del Rio de la Plata El escenario de la tradición anglosajona Bibliografía: Arbesún, R.: Desarrollos de lo grupal en el Río de la Plata, ficha CEUP, Montevideo, 2004. Fernández, A. M.: El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires, Nueva Visión, 1994. Sánchez Vidal, A.: “La base: Psicología Social” y “Psicología Social Aplicada”, en Psicología Social Aplicada, Prentice Hall, Madrid, 2002. Pichon Rivière, E.: “Historia de la técnica de los grupos operativos”, Temas de Psicología Social, Cinco año 4 , Nº 3, Bs. As., Setiembre, 1980. 1.2 Conocimiento, Saber y modalidades de producción ¿Descubrir o producir? Saber, Poder y Conocimiento Dispositivo, disciplina y disciplinamiento Bibliografía: Núñez, S.: “Por Descartes. Las meditaciones metafísicas, la clase política y el yo bicéfalo”, en Perez, Robert (comp.) Cuerpo y Subjetividad en la Sociedad Contemporánea, Psicolibros Universitario, Montevideo, 2007. Comte Sponville, A.: Diccionario Filosófico, Paidós, Madrid, 2005. 2. 2.1 LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. Lo real y el problema de la verdad El problema de la mediación La distancia entre las palabras y las cosas ¿Subjetividad-objetividad?, ¿ideología-ciencia?, ¿idealismo-materialismo?, ¿creencia-certeza?; Precepto, Concepto y Nocepto Realidad, Verdad, Axioma y operatividad. Lo (V)Real; aproximación conceptual. Bibliografía: Eira, G.: La Verdad, La Certeza, y Otras Mentiras, Montevideo, Psicolibros Universitario, Montevideo 2005. Rodriguez, J.: "La realidad virtual y el inconsciente", en En la Frontera. Montevideo, Multiplicidades, 1995. Guattari, F. Y Negri, A. Las Verdades Nómades, Tercera Prensa, Donosita, 1996 Nietzsche, F. "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral", Valencia: Cuadernos Teorema nº 36, 1980. Prigogine, I.: “Tan solo una ilusión”. En ¿Tan sólo una ilusión?, Barcelona, Tusquets, 1991. 2.2 Estructura y proceso. Metáfora y Analogía; los riesgos de la literalización La metáfora estructural y el estructuralismo; la institucionalización y el “post” Ser y/o Devenir; Cambio y/o Proceso Vínculo, “entre”, encuentro, e interfase Bibliografía: Deleuze, G: “Como reconocer el estructuralismo”, en La isla desierta, Pre-textos, Valencia, 2005. Eco, U.: La estructura ausente. Introducción a la Semiótica, Lumen, Barcelona, 1972 Ferraris, M.: “Envejecimiento de la ‘Escuela de la Sospecha’”, en Vattimo, G. & Rovatti P. A. El Pensamiento Débil, Cátedra, Madrid, 1995. Núñez S.: “Del texto al diálogo: ¿fin de la ideología epistemologista?”, en Discurso, Semiótica, Sociedad. Problemas de las disciplinas sociales después del estructuralismo, CEADU, Montevideo, 1991. 2.3 Territorialidad Territorialización- desterritorialización; ¿”geofilosofía”? Teknhée, tecnología y agenciamiento Nomalidad y Sedentaridad 2 Bibliografía: Deleuze, G.: Foucault. Paidós, Buenos Aires, 1987. Zordan, P.: “Criaçâo de planos”, en Deleuze pensa a educaçao. A docência e a filosofia da diferença. Rev. Educaçao, 6: Janeiro, Sâo Paulo, 2008. De Oliveira Henz, A.: “Ocasos e travessias: movimentos de Nietzsche em Deleuze”, en Deleuze pensa a educaçao. A docência e a filosofia da diferença. Rev. Educaçao, 6: Janeiro, Sâo Paulo, 2008. 2.4 La construcción del objeto; interdisciplina, transdisciplina, metadisciplina ... Interdisciplina, transdisciplina, y metadisciplina Objeto discreto y objeto operativo Campo de problemas y campo de intervención Bibliografía: Bourdieu, P.: “Objetivar el sujeto objetivante”, en Cosas Dichas. Barcelona, Gedisa, 2000. Diaz, E.: “La construcción del objeto de estudio de la investigación”, en Logoi, Revista de Filosofía, vol. V, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2001. Diaz, E.: “El desafío de las investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias, articuladas con una pedagogía del orden y el caos”, Conferencia leída en el Primer Simposio Internacional de Investigación “La investigación en la Universidad: Experiencias Innovadoras Contemporáneas en Investigación y Desarrollo Tecnológico”, UCSE, realizadas en el Teatro Mitre de San Salvador de Jujuy, 19 al 22 de octubre de 2005. Morin, E. y Piatelli Palmarini, M. “La Unidad del Hombre como fundamento y aproximación interdisciplinaria”. En Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Tecnos-UNESCO, México, 1987. 3-. METODOLOGÍA(S) SOCIAL. 3.1 DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Perspectivas cualitativas y cuantitativas. Lo cuantitativo y lo cualitativo Relaciones asociativas y relaciones causales La interrogación y la procedencia de la(s) pregunta(s) Modalidades de investigación y Psicología Social Bibliografía: Quivy, R. & Van Campenhoudt, L.: Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México, Limusa, 1992 Sabatini, F.: “¿Qué es un proyecto de investigación? “. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1993 Scribano, A.: “Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales”, en Cinta de Moebio, Nº 8, Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile, Santiago de Chile, setiembre de 2000 Taylor, S.J. Y Bougan, R.: Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación, Buenos Aires, Paidós, 1992. 3 3.2 Hermenéutica, Genealogía y Arqueología. Origen y Procedencia Modalidad Aristotélica y Modalidad Genealógica Discurso y Formación Discursiva Bibliografía: Diaz, E.: La filosofía de Michel Foucault, Buenos Aires, Biblos, 2000. Foucault, M.: “Nietzsche, la genealogía, la historia”. En Microfísica del poder, Madrid, De La Piqueta, 1992. Gonçalvez, L.: “La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en Psicología Social”. (ficha CEUP), 2000. Morey, M.: Lectura de Foucault, Barcelona, Taurus, 1982 3.3 Deconstrucción y Gramatología. Proceso de centralización; Centro y Margen Performatividad Gramatología; el juego de las diferencias Bibliografía: Almeida-Filho, N.: La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2000 Eira, G.: “Producción del Sentido. Producción del Cuerpo. Centro y Margen.” Perez, Robert (comp.) Cuerpo y Subjetividad en la Sociedad Contemporánea, Psicolibros Universitario, Montevideo, 2007 Powell, J. & Howell, V. (1997): Derrida para principiantes, Era Naciente, Buenos Aires, 1998 Uribe Miranda, L.: “Différend y Differenza. Hacia una Filosofía de la Diferencia”, en Hermenéutica Intercultural, N 16/2007, Ediciones Universidad Católica, Santiago de Chile, 2007 MODULO II (2º Semestre) Este Módulo requerirá de la lectura integrada de los siguientes libros. Será desarrollado de acuerdo a un cronograma de Mesas Redondas, Ateneos y Jornadas y será publicado a fines de julio 2009 y julio 2010. La lista bibliográfica siguiente incluye el abordaje de las tres líneas del Módulo II: Bibliografía: Berriel, F. (Comp):Grupos y sociedad. Intervención psicosocial y discusiones actuales. Montevideo, Nordan, 2004 Folle, M.A., Protesoni, A. (Comp.): Tránsitos de una Psicología Social. Montevideo, Psicolibros universitario, 2005 Lans, A. (Comp): Clínica y complejidad Comunidad, clínica y complejidad. Montevideo, Multiplicidades, 1999 4 Lee Teles, A.: Una filosofía del porvenir. Ontología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento Editorial, 2007 http://www.campogrupal.com/textos.html Perez, Robert (comp.) Cuerpo y Subjetividad en la Sociedad Contemporánea, Psicolibros Universitario, Montevideo, 2007. Rodriguez Nebot, J.: Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo, Psicolibros/Narciso, 2004 Stolkiner, A. (Comp): Las Dimensiones Políticas de la Investigación en Psicología. Buenos Aires, JVE Ediciones, 2008 4. La dimensión institucional 5. Etica y producción de conocimiento 6. La subjetividad, lo contemporáneo y el problema de la intervención en Psicología Social Bibliografía complementaria recomendada: Abraham, T.: “Coraje y verdad”. En El último Foucault , Sudamericana, Buenos Aires, 2003. Arbesún, R.: Desigualdades sociales y criminalización de la pobreza, ficha CEUP, Montevideo, 2004. Arbesún, R.: Racismo de Estado: Biopolítica- Biopoder, ficha CEUP, Montevideo, 2004 Baremblitt, G.: "Poder, ciencia y profesionalidad". Conferencia en el Congreso sobre Grupos, Familia e Instituciones, IMM, Montevideo, 1990. Bourdieu, P.: Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba, 1999. Bourdieu, P.: Los usos sociales de la ciencia: por una sociología clínica del campo científico. Nueva Visión, Buenos Aires, 2000. Butler, J.: Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Cátedra, Valencia, 2001 Castel, R.: Las metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Paidós, 1997. Deleuze, G. y Guattari, F.: El AntiEdipo, Paidos, Barcelona, 1985. Deleuze, G. y Guattari, F.: Mil Mesetas. Pre-textos, Valencia, 1988. Deleuze, G.: Conversaçoes, editora 34, Rio de Janeiro, 1992 Deleuze, G.: Crítica y Clínica, Anagrama, Barcelona, 2000 Deleuze, G.: Lógica del Sentido, Planeta-Agostini, Buenos Aires, 1994 Derrida, J.: De la gramatología, Siglo XXI, Buenos Aires, l97l. Derrida, J.: La diseminación, Fundamentos, Madrid, l975. Derrida, J.: La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona 1989. Derrida, J.: Espectros de Marx, Fundamentos, Madrid,1995. Derrida, J.: El Monolingüismo del otro o la prótesis de origen, Manantial, Buenos Aires, 1997. Derrida, J.: Mal de archivo, Tecnos, Madrid, 1997. Derrida, J.: Fuerza de ley. El "Fundamento místico de la autoridad", Tecnos, Madrid, 1997. Eco, U.: Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 1983 Eco, U.: Kant y el ornitorrinco, Lumen, Barcelona,1999 Femenías, M. L.: Judith Butler: introducción a su lectura, Catálogos, Buenos Aires, 2003 Fernández, J. & Protesoni, A. (comp.) : Psicología Social: Subjetividad y Procesos Sociales, Trapiche, Montevideo, 2001 Foucault, M. y Deleuze, G.: Theatrum Philosophicum & Repetición y Diferencia, Anagrama, Barcelona, 1998 Foucault, M.: Arqueología del saber. Ed. Siglo XXI, México, 1970. Foucault, M.: Genealogía del Racismo, Altamira, La Plata, 1996 Foucault, M.: Hermenéutica del sujeto. De la Piqueta, Madrid, 1994. Foucault, M.: La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona, 1980. Foucault, M.: Las Palabras y las Cosas, Planeta-Agostini, Buenos Aires, 1985 Foucault, M.: Los Anormales. F.C.E., Buenos Aires, 1999. Foucault, M.: Microfísica del poder, De La Piqueta, Madrid, 1992. Foucault, M.: Saber y Verdad, La Piqueta, Barcelona, 1990 Foucault, M.: Tecnologías del yo. Paidós, Barcelona, 1990. 5 García Gonzáles, J. A.: “La filosofía de la diferencia en la segunda mitad del siglo veinte”, en Thémata, revista de filosofía, N 27/2001, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001 Guattari, Félix: El Devenir de la Subjetividad, Dolmen, Santiago de Chile, 1998 Halperin, D.: San Foucault, Literales, Buenos Aires, 2000 Ibáñez, J.: Mas allá de la Sociología. El Grupo de discusión; teoría y crítica, Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, 1979. Lazzarato, M.: “Del biopoder a la biopolítica”, en Nova y Vetera, Nº 48, jul-sep. Bogotá,2002 Lazzarato, M.: La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor, Universidad Central, Bogotá, 2007 Lazzarato, M.: Por una política menor: Acontecimiento y Política en las Sociedades de Control, Traficantes de Sueños, Madrid, 2006 Najmanovich, D: Redes, el Lenguaje de los Vínculos, Paidós, Buenos Aires, 1995. Prigogine, I.: El fin de las certidumbres, Madrid, Taurus, 1997. Raggio, A.: "Etica do corpo e corpo da análise - atualidade das lógicas identificatórias". En Corpo e Psicanálise, Unisinos, Sao Leopoldo, 1998. Ricoeur, P.: De L’interpretation. Essai sur Freud, Seuil, Paris, 1965 Rodríguez Magda, R. M.: Foucault y la genealogía de los sexos, Anthropos, Barcelona, 1999. Sánchez Vidal, A.: “El Método: utilización de conocimiento, evaluación e intervención”. En Psicología Social Aplicada, Madrid, Prentice Hall, 2002. Sloterdijk, Peter: Crítica de la razón cínica, Siruela, Madrid, 2004 Sloterdijk, Peter: Extrañamiento del mundo, Pre-textos, Valencia, 2001 Truett Anderson, W.: La realidad emergente, ya nada es lo que era, Barcelona, Mirach, 1992 Metodología y Cronograma de Trabajo Se propone una metodología que centra los procesos de enseñanzaaprendizaje, en la indagación de fenómenos y problemas de la actual realidad social. Con esta finalidad se plantea un trabajo teórico-práctico a desarrollarse de la siguiente forma: desde el inicio del año lectivo (marzo-abril) hasta fines de julio (1er Módulo) se trabajará en instancias plenarias de una hora y media de duración y frecuencia semanal. del mes de julio - agosto al mes de octubre-noviembre (2º Módulo) se trabajará en instancias plenarias de dos horas de duración y frecuencia quincenal. Simultáneamente los estudiantes iniciarán el trabajo práctico. El mismo se realizará en forma de SEMINARIO-PASANTIA como sigue: Los estudiantes se inscribirán en un Seminario-Pasantía a cargo de un docente, que se centrará en un campo de problemas de investigación específico de la Psicología Social, definido en función de los Programas de Investigación del Área. En estas instancias el proceso enseñanza-aprendizaje se organizará en función, tanto de la exposición conceptual a cargo de los docentes, como del trabajo de producción de los estudiantes. Estas instancias tendrán una frecuencia semanal y duración de una hora y media. Los estudiantes conformarán, al interno del Seminario-Pasantía, equipos que, a partir del campo de problemas de referencia, deberán elaborar un problema de investigación. Evaluación Los requisitos de aprobación del curso son: - Realización de un examen parcial, en el cual se deberá obtener una calificación superior a dos (2). Se prevé su realización para fines de julio – principios de agosto. 6 - Presentación de un trabajo final escrito, como se desprende de la metodología, este trabajo se realizará en forma colectiva al finalizar el Módulo II. - Un mínimo de 80 % de asistencias a las instancias de SeminarioPasantía (Módulo II). - Se evaluará el cumplimiento de las tareas prácticas encomendadas (exploraciones de campo, informes, etc.). - La calificación final de aprobación del curso surge del promedio de las calificaciones de las dos evaluaciones previstas (examen parcial y trabajo final) y de otras calificaciones consignadas en cada Seminario Pasantía si así correspondiere, exigiéndose una calificación mínima de tres (3). - Está previsto un examen final. Aquellos estudiantes que obtengan una calificación igual o superior a 9 de promedio en la aprobación del curso, quedan exonerados de rendir el examen final. 7