~ inirap= ....,--­ ..-. --I NII:taM CIt 1mPwun&. 0 f...... ___ ,~, RZAMORA (Rubus spp), SU CULTIVO Y PRODUCCION EN EL TROPICO MEXICANO . . -nirap \ .", ~ l...~.... (. ;~~.,' ""~ .... ~~, lMWU10 N.adonaI de I""~_ F........... AgrfaJIas y Pecuartao "1 .'\.~.',~.~-~ -,... ~ .. / I. \, . SECRHARIADE AGRICUlTUIU., co.uwotA, DlSoLUOWllIWW., I'£SCI , WllDlTACKIfiI ""'/'.... . . , .j,,: " It 'j -. " 'P \ :! ~ I '.:' "', I ~ Ma. Hilda PEREZ BA RRAZA V rctor VAZQUEZ VALDrVIA I 1' 1 " " 'I I ,j ItNI :!l tlr ,At I( ,N REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO I . MoII '11 1')(1 'I I .'I MI tHAL SANTIAGO IXCUINTLA I ·~'II '-l tn I pt III! ( . Nt. 'J Diciembre del 2004. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA YALiMENTACION C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO Secretario ING. FRANCISCO LOrEZ TOSTADO Subsecreta,io de Agricullura ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Desnrrollo Rural ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Fomenlo a los Agronegocios LlC. XAVIER PONCE DE LEON Oficial Mayor LlC. SERAFiN PAl GARIBAY Deleg.do de I. SAGARPA en N.y.ril INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRiCOLAS Y,PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. SEBASTIAN ACOSTA NUNEZ Coordinador de Planeacion VDesarrollo DR. EDGAR RENDON POBLETE Coordinador de Investigation, Innavada" yVinculacion ORA. MA. EMILIA A. JANETTI DiAl Coordinadora de Administracion y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMiREZ Director de Investigation LlC. MIGUEL MENDEZ GONZALEZ Director de Administracion ING. LEOCADIO MENA HERNANDEZ Director de Coordination y Vinculacion en Nayarit DR. MARIO A. URIAS LOPEZ Jefe del Campo Experimental Santiago bcuinUa ZARZAMORA (Rubus spp), SU CULTIVO Y PRODUCCION EN EL TROPICO MEXICANO Ma. Hilda PEREZ BARRAZA Victor VAZQUEZ VALDIVIA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION DEL PACIFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA SANTAIAGO IXCUINTLA, NAYARIT, MEXICO; DlCIEMBRE DEL 2004. CONTENIDO ZARZAMORA (Rubus spp), SU CUlTIVO V PRODUCCION EN El TROPICO MEXICANO Pagina lipo de planta No asta permitida la reproduccion total 0 parcial de esta publicacion , ni la transmision de ninguna forma 0 por cualquier medio, ya sea electronico, mecanico, por fotocopia , por registro u otros metodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de derechos de autor. Derechos reservados© Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrfcolas y Pecuarias. Serapio Rendon No. 83, Colonia San Rafael, Delegacion Cuauhtemoc, C, P, 06470. Mexico, D. F. Telefono: (55) 51-40-16-00 Conmutador ISBN: 968-800-595-9 Folleto Tecnico No.2 Diciembre del 2004 CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA. CIRPAC. INIFAP Km. 6 Entronque Carr. Internacional a Santiago Ixcuintla. Apdo Postal 100, C. P. 63300 Santiago Ixcuintia, Nayarit, Mexico Tel y Fax (323) 235 07 10 La cita correcta de esta obra es: Perez Barraza, M. H. Y Vazquez Valdivia, V. 2004. Zarzamora (Rubus spp) , su cultivo y produccion en el tropico mexicano. INIFAP, CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintia. Folleto Tecnico No. 2, Santiago Ixcuintia, Nayarit, Mexico. 1 Introducci6n y comportamiento Habitos de crecimiento 2 5 Erecto 5 Semierecto 7 Rastrero 7 Requerimientos del cultivo g Propagaci6n 11 Establecimiento de la plantaci6n 13 Manejo del cultivo 16 Poda 16 Fertilizaci6n 18 Control de maleza 19 Pia gas y enfermedades Cosecha Postcosecha 22 25 29 Composicion nutricional del fruto INDICE DE CUADROS Pagina 30 Numero Usos 30 Aspectos de comercializacion 32 33 Bibliograffa l' I 2 I 3 Pagina Principales herbicidas utilizados para el control de maleza en el cultivo de la zarzamora Produccion par planta y caracterfsticas de los frutos de tres cultivares de zarzamara creciendo bajo condiciones tropicales, INIFAP - Nayarit, 1998, Composicion nutrimental de una taza de fruta tresca de zarzamora 21 29 30 INDICE DE FIGURAS Pagiroa Nume'o 1 Tipo de hoja y Ilor en planta de zarzamora 4 Epoca de Iloracion de los cultivares Brazo<, 2 Cherokee y Comanche bajo condiciones tropicales 5 Epoca de cosecha de los cultivares Brazos, 3 Cherokee y Comanche bajo condiciones tropicales . 6 Floracion, polinizacion e inicio del desarrollo 4 del Iruto en el tropico . 6 Comanche cultivar de zarzamora establecido 5 a 22 metros sobre el nivel del mar. 8 Brazos, cultivar de zarzamora establecido 6 bajo condiciones tropicales 8 ii iii INTRODUCCION 7 Cherokee. cultivar de zarzamora introducido 9 La zarzamora es una especie nativa de America, la cual ha 8 Chupones 0 hijuelos de raiz de la zarzamora. 13 proliferado rapidamente lIegando a colonizar grandes 9 Cultivar Brazos con espalderas en la costa superficies. La selecci6n de materiales sobresalientes inici6 a la costa de Nayarit. de Nayarit, utilizando una separaci6n de a mediados del siglo XIX siendo estos materiales los que 80 cm entre plantas. 10 16 Cana de zarzamora podada para eliminar 1909 se inici6 en Texas el primer programa de mejoramiento dominancia apical y favorecer el desarrollo de brotes laterales 11 18 EI Frailecillo es una plaga importante en genetico de zarzamora. Actualmente , todas las plantaciones tienen variedades producidas en programas de zarzamora. 23 12 Danos par Frailecillo en follaje de zarzamora. 23 13 Frutos recien cosechados; los obscur~s estimularon el mejoramiento genetico de esta especie. En estan mejoramiento genelico en Estados Unidos que es el principal productor de esta especie . listos para su consumo, pero tienen menor vida de anaquel. 14 26 Frutos de zarzamora producidos por plantas sanas y vigorosas. 15 del Volcan, Morelos; para 1993 ya habra 380 ha (DGEA, 28 Producci6n de zarzamora bajo condiciones tropicales. En Mexico el cultivo de la zarzamara inici6 en 1985, en Tetela 28 1993) sobresaliendo por su impartancia el estado de Michoacan el cual tiene mas del 90% de 'Ia superficie nacional sembrada con esta especie, en donde se cultivan alrededor de 700 ha (Vidales, 1999); Tradlcionalmente la zarzamo,r a se ,h a cultivado en lugares templados y subtropicales; no obstante, existen evidencias de que algunos cultivares no tienen requerimientos de frio y podrian adaptarse a las condiciones climaticas de los tr6picos; en Nayarit hasta el ano 2000, no existfan plantaciones iv cornerciales de zarzamora; no obstante , actualmente se En condiciones subtropicales y tropicales, despues de ticnen establecidas 30 ha en el municipio de Jalisco . Esta producir frutos la calia no muere , en el tallo principal ocurren pulllicaci6n pretende dar a conocer a tecnicos y productores brotaciones laterales don de se van a producir los nuevos Inleresados en este cultivo, algunos aspectos de la especie, frutos ; sin embargo, por sanidad, facilidad de manejo y si como ei comportamiento de algunos cultivares produccion se realiza la pod a y/o eliminacion de canas desarrollados bajo cond iciones tropicales . viejas . TIPO DE PLANTA Y COMPORTAMIENTO Las plantas de zarzamora en areas templadas y subtropicales tiran las hojas y durante el invierno las canas La zarzamora es un arbusto espinoso que alcanza una altura permanecen en reposo completamente defoliadas ; al de 150 a 200 cm y una anchura entre 100 Y 150 cm; cuando retirarse las bajas temperaturas inicia la brotaci6n y se es nuevo el follaje tiende a ser de color verde claro el cual cubren nuevamente de foliaje. se torna verde obscuro al madurar la hoja; las flores pueden ser blancas (Figura 1 y 4) rosadas y el fruto es negro En el tropico por la ausencia de bajas temperaturas las canas cuando madura. Bajo condiciones templadas, la ra iz de la no tiran la hoja, si no que se comportan como perennifolias, planta de zarzamora se comporta como perenne y los tallos aunque en los meses invernales el crecimiento vegetativo Ilamados tam bien canas inicialmente son herbckeos y de disminuye considerablemente. Las canas viejas tienden a consistencia blanda; al final de su crecimiento se vuelven ramificar y formar nuevos brotes laterales productivos. 0 lenosos y hasta el segundo ano florecen y producen frutos , despues la can a completa muere siendo reemplazada por una nueva. 2 3 BOO ~ ~ m ~ 600 I-+- Brazos 15. 0. c '0 400 U u • 'il •a . 200 ol. ,.,t ,,~I EFMAMJJASO Meses Figura 2. Epoca de floraci6n de los cultlvares Brazos, Cherokee y Comanche bajo condiciones Iropicales HABITOS DE CRECIMIENTO Ftgura I Tlpo de hoja y Ilor en planta de urzamora. La planta de zarzamora esta compuesta por talios espinosos La zarzamora puede producir al ano de plantada, siendo Ilamados canas, las cuales de acuerdo a los diferentes esta en general poca; su plena produccion la alcanza a los habitos de crecimiento han sido clasificadas en tres tipos: tres an os (Strick , 1996 ) EI rendimiento es variable erectas, semierectas y rastreras (Clark, 1992), requiriendo dependiendo dei cultivar, siendo entre 5 y 12 ton/ ha (Strick, cada una de un manejo especifico. 1996 y Vidales, 1999), aunque en Estados Unidos se reportan rendimientos de 34 ton /ha (Strick, 1992). La Erecto zarzamora es una especie perennifolia y la vida productiva es de 15 arios 0 En las plantas de este tipo los tallos 0 canas pueden soportar mas. su propio peso sin necesidad de apoyo alguno , EI periodo de floraci6n en la costa de Nayarit es de abril a siendo esta una caracteristica que facilita su manejo y reduce junio para los cultivares, Brazos, Cherokee y Comanche ; la los costos de producci6n . Dentro de este tipo se encuentran producci6n es de abril a septiembre (Figuras 2 y 3). los cultivares: Comanche, Brazos , Cherokee (Figura 5, 6 Y 4 5 ), Shawnee, Rosborough , Cheyenne, Darrow, Choctaw, Semierecto Nolvaho, y Arapaho . A diferencia de las plantas tipo erecto , los materiales 50 semierectos requieren de algun soporte para apoyar las -+--Brazos . 40 - 30 ~ simples estacas Correnche < :2 <, c canas y fac ilitar la cosecha, el cual puede ser utilizando - - - Olerokee 0 postes con alambres tensados a los 20 cuales se amarran las canas . Dentro de este tipo 10 encuentran los cultivares: Chester thornless, Hu ll thornless, u: o Sf' Loch Ness, Chester y Black Satin. EF MA MJJ AS O Meses Ftgura 3 Epoca de cosecha de tos cullivares Brazos, Cherokee y Comanche bajo Rastre ro coodickJnes IroplcaJeS . Las plantas de tipo rastrero requiere n de soporte, utillzando espalderas con dos alambres ubicados a una altura de 50­ 60 cm y 100-120 cm, a los cuales se alan las canas; los cul tivares mas importantes son: Ma ri on , Thornless Evergreen , Boysen , Kotata, Waldo y Logan . Figura 4. Flo racl6n , polinizaci6n e inicio del desarrollo del fruto en ellr6pico . 6 7 Figura 7. 'Cherokee'. cultivar de zarzamora introducido a la costa de Nayarll. Figura 5. Comanche, cullivar de za rzamora establecldas a 22 metros REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO sobre el nivel del mar. En condiciones naturales la tarzamora desarrolla en lugares frescos y frios ; hasta la fecha el cultivo se ha limitado a lugares con inviernos definidos; no obstante, cuando las temperaturas invernales bajan de - 17 a -23 QC la mayorfa de los cultivares sufren dano (Moore , 1994) . Los cultivares que han mostrado mas tolerancia.al frfo son Snyder, EI Dorado, Darrow, Alfredol, Rever, Ranger y Hedrick (Moore y Brown , 1971; Ourecky, 1975). Por otro lado , en ciimas con inviernos mas calientes muchos cultivares no crecen cuttivar de zarza mora 8 e sta ~ecidas bajo condiciones tropicales. bien (Moore, 1994) . 9 I 11 Mexico se han establecido plantaciones de diferentes Cililivares en sitios desde 1100 m hasta 2500 m de altura , YpH de 6.9. Bajo estas condiciones los cultivares han crecido y producido adecuadamente. (fonda la acumulacion de frio varia de 0 hasta mas de 600 Il()raS (segun formula de Oa Mota 1953); en estos lugares La zarzamora se adapta a diversidad de suelos, de lodos los cultivares han crecido y producido adecuadamente, preferencia los que tengan buen drenaje y pH entre 5.5 y 10 que indica que algunos lienen un amplio rango de 6.5 (Crocker y Sherman, 1998; Moore, 1994); para su mejor adaptacion . desarrollo es conveniente que la profundidad del suelo sea mayor de 50 cm. Rodriguez (1993) demostra que los cultivares de zarzamora que se explotan en Mexico tienen un buen comportamiento La zarzamora requiere una lamina de agua semanal de 2.54 en areas deficientes en acumu lacion de frio , por 10 que los cm durante el desarrollo de la planta y debera incrementarse ha definido como cultivares exigentes de calor. Tambien durante el crecimiento del fruto y en los meses con demostro que algunos cultivares de zarzamora no lienen temperaturas mas calientes (Moore, 1994) ; no obstante debe requerimientos de frio (Rodriguez , 1989). considerase el tipo de suelo y su capacidad de retencion de humedad para cada sitio en particular. En 1997 en el municipio de Santiago Ixcu intla, Nayarit (21 ° 50' LN Y 105° 13' LW) , se establecio una plantacion PROPAGACION experimental de zarzamora con los cultivares Brazos , Cherokee y Comanche. EI sitio se ubica a 22 m sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 27 Q C, minima de 17.r C y maxima de 37.2°C; la precipitacion media anual La planta de zarzamora es tan- prolifica que en poco tiempo puede lIegar a convertirse en una plaga persistente. Los metodos de propagacion empleados son los siguientes: es de 1200 mm distribuida en los meses de junio a septiembre, el suelo es profundo, con textura franco arcillosa a) Estacas de tallos. Este metodo consiste en utilizar estacas de canas en cr·ecimiento aun tiernas, las cuales se dejan 10 11 cnll hOles y se ponen a enraizar en condiciones controladas emplea como inoculo yemas axilares de la parte aplca! (4-6 r:Oll llebulizadores durando de 5 a 6 seman as . Este metodo yemas) de las canas. de las plantas mas vigorosas, sanas ,. r, Iccomendable para zarzarnora tipo rastrero que produce y productlvas . La tasa de multiplicacion es de 5-7 brotes en pocos chupones de raiz (Crocker y Sherman , 1998). la lase de iniciaci6n y de 7-9 en la lase de multiplicaci6n, por cada subcultivo; los nuevos brotes se obtienen a los 40­ b) Estacas de ra lz. En este metodo se utilizan estacas de 45 dias . Se han dado hasta 20 subcultivos sin observarse raiz de 10-15 cm con un grosor de 5-10 mm , las cuales alteraciones geneticas (Vidales , 1999) . producen plantas fuertes y vigorosas ; cuando el material es escaso se pueden utilizar pedazos mas pequefios. Las estacas se ponen en una cam a con sustrato previamente desinlectado tratando de que no les falte humedad; a las 4 a 6 semanas empiezan a surgir pequefias plantitas, las que se pasan a bolsa y posteriormente se colocan en un vivero para su mantenimiento, donde permaneceran hasta que se realice la plantacion definitiva en campo. c) Empleo de chupones. Las plantas de zarzamora tienden a emitir chupones de raiz en forma natural', aunque la Figura 8. Chupones 0 hijuelos de (aiz de la zarzamora. cantidad varia con cada cultivar (Figura 8) . Este tipo de chupones puede separarse de la planta madre y colocarse ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION en bolsas para vivero 0 bien lIevarse directamente a campo. Un aspecto importante a considerar en el establecimiento d) Propagacion in vitro. EI cultivo de tejidos es un metoda de una plantacion de zarzamora es la polinizaci6n; algunos tambien utilizado para propagar zarzamora; para esto se cultivares la requieren cruzada con otros . 12 13 I I frllt() de zarzamara esta campuesta par gran numera de En Nayanil se manejaran distancias de plantaci6n de 80 cm rtnJp(!las, cada una de elias desarrolla de un pistila individual; entre plantas y 3 m entre filas, la cual di6 una densidad de pnra obtener frutas grandes y bien farmadas la mayorfa de poblaci6n de 4,166 plantas Iha. En general las densidades los pistilos deben ser polinizados. Brazos es un cultiver que de poblaci6n por hectarea oscilan entre 4,000 y 8,2S0 plantas pliode autofecundarse; sin embargo, los eultivares Okla (Muratalla, et a/. 1994). waha y Flordagrand cuando se autopolinizan no amarran fruto, pero cuando se cruzan con otros cultivares praducen Cuanda se utilizan cultivares rastreros frutas bien farmados (Croker y Sherman, 1998). de espalderas es indispensable para el sostenimiento de 0 semierectos, el uso las plantas (Figura 9). AI respecto, es recomendable utilizar Antes de establecer las plantas es necesario realizar un postes de concreto a 10 largo de las setos, con una barbecha y das pasos de rasim, can la finalidad de dejar el separaci6n entre ellos de 10-12 m; las postes deben tener terrena 10 mas mullida posible. La planta a establecer debe una altura de 1.S0 m y ser 10 suficientemente fuertes para tener al menos dos meses de edad , que este sana y que resistan el jal6n de los dos alambres tensores que se vigorosa. Las plantas se colocan en zanjas previa mente ubican a SO-60 cm y 100-120 cm de altura. EI calibre de los abiertas donde se ha depositado «a chorrilla » en el fondo alambres tensores debera ser del 10-12 de preferencia 100 g de Superiasfato de calcio triple 0 200 g de Superiosfato galvanizado para que tenga mayor duraci6n; en estos se de calcia simple par planta. amarraran las canas,los cuales soportaran el peso de las plantas, de ahi la innportancia de la resistencia de los postes La distancia de plantacion a utilizar dependera del tipo de y el grasor del alambre. maneja que se realizara en la plantacion, ya sea mecanica o manual. En Mexico las labores se realizan manual mente y las distancias de plantacion varian de 80-100 em entre plantas y de 1.S -2.S m entre filas. 14 15 En zonas frias las canas que producen se secan , debiendo ser remplazadas por canas nuevas . En lugares subtropicales y tropicales por el contrario, las canas que producen pueden continuar creciendo, pero el crecimientos es debil y los frutos producidos muy pequenos; si se podan j fuertemente hay emisi6n de brotes vigorosos que producen frutos de buen tamano . No obstante, 10 mejor es eliminar las canas que produjeron y reemplazarlas por canas nuevas, renovando la plantaci6n temendo siempre canas sanas, vigorosas y productivas. Figura 9 C ullivar Brazo s con espalderas en la costa de NayarIt, utili zandose una separation de 80 em entre planlas . Esta especie es muy prollfica, ya que una vez establecida MANEJO DEL CULTIVO la plantaci6 n emergen gran cantidad de chupones de raiz alrededor de la planta madre; por el co ntra rio , en otros como Poda los de tipo rastrero la producci6n de chupones de raiz es muy reducida y se deben eliminar, dejando solo aquellos Las primeras plantas que se establecen se dejan desarrollar mas vigorosos y mejor colocados a 10 largo de la espaldera. hasta que alcancen una altura mayor de 120 cm y conforme vayan creciendo se van amarrando a los alambres tensores. En el tr6pico se ha observado que el cultivar Comanche La primera pOda se realiza cuando las plantas iniciales alcanzan una altura mayor de 120 cm , las canas se deben podar a 1.0 - 1.20 m de altura (despunte) para favorecer el , I produce pocos hijuelos en comparaci6n con los cultivares Brazos y Chero kee que son muy prollficos . desarrollo de yemas laterales, los cuales posteriormente se despuntan a 40 cm (Figura 10). 16 17 120 kg de n itrogeno/hectarea, 70-90 f6sforo y 70-90 kg de potasio. EI nitr6geno se fracciona en tres partes aplicando 1/3 al iniclo del crecim iento. 1/3 en mayo y 1/3 despues de la cosecha ; el f6sforo y potasio se aplican en una sola ocasion al in icio de las Iluvias y a 10 largo de las filas (Rodriguez y Avitia, 1984). En Nayarit se ha fertilizado con la f6rmula 17-17-17 , aplicando 50 g/planta cada 4 meses; el fertilizante se coloca r iqura 10. Caria de za rzamora podada para eli minar dominancia apical yfavorecer el desarrollo de brotes laterale s. a 10 largo de las filas y se nega inmediatamente . Hasta la fecha con este tratamiento de fertil izaci6n las canas han mostrado buen vigor, son productivas y el fruto obtenido es Fertilizacion de buen tamano. Para el caso de las plantaciones de Florida en Estados Unidos, se recomienda en el primer ana fertilizar con la Control de maleza formula 8-8-8 de NPK aplicando 90 g/planta cada 8-10 semanas; al segundo ano, se hacen solo 3 fertillzaciones de esa misma mezcla, aplicando 150 g/planta (Crocker y La' maleza tanto en la zarzamora como en cualquier cultivo constituyen un serio problema, ya que compiten con el cultivo por espacio, luz, agua y nutrientes ; ademas, en muchas Sherman, 1998). ocasiones son hospederas de plagas y enfermedades. En Mex ico aunque no se han realizado trabajos de fertil izacion en esta especie se pueden ut ilizar las recomendadas para frambuesa en donde se aplican 100­ EI control de la maleza es una labor que requiere de mucho cu idado, especial mente cuando se usan herbicidas. Una gran varied ad de productos han sido utilizados con ex ito 18 19 p.11n !';ontrolar maleza en el cultivo de la zarzamora (Cuadro CUADRO 1. PRINCIPALES HE RBI CIDAS UTILIZADOS PARA I) 1; 11 plantaclones establecidas es necesario extremar EL CONTROL DE MALEZA EN EL CULTIVO DE LA precauciones al usar herbicidas; estos productos se deben ZARZAMORA. oplicar en forma dirigida a la maleza ubicada exclusivamente I.!l1las calles y cuando haya ausencia de vientos: Las malas Nombre comercial ! hierbas presentes en las lineas de los setos deben ser Ingrediente activo eliminadas manualmente 0 utilizar azadones procurando de Princep no danar las canas. Simazine Ii! ! Dosis/ha 1.0-1.5 kg I Devrinol 20 Napropamide 2.0 kg Observaclones 15 d ias antes de plantar 0 cada 6 meses Antes de ge rminar la maleza En poseme rge ncia Basagra n Bentazon 0.5-1.0 kg Fusilade Fluazi.top 1.0-2.0 It Vantage Sethoxydim 2.0-4 .0 kg Gramoxone Paraquat 1.0-2 .0 It Maleza en crecimiento Faena Glifosato 2.0-4.0 It Maleza en crecimiento - - 21 Maleza en crecimiento Maleza en crecimiento I I 'Iii gas y enfermedades Dentro de las plagas mas comunes que atacan a la arzamora se mencionan la Gallina ciega (Phyl/ophaga spp) , Frailecillo (Macrodactylus spp), Hormiga arriera (Alta spp) y Arana roja (O/ygonychus spp) (Muratalla, et al. 1994). Mediante la aplicacion de los insecticidas granulados 0 en polvo Volaton, Furadan, Parathion metilico, aplicados al suelo se control an la Hormiga arriera y la Gallina ciega. Figura 1, . EI F raiiecillo os una plaga lmportante en ICV/smnftl. EI Frail ecillo es un coleoptero pequeno (Figura 11) que bajo cond iciones tropicales es muy comun encontrarlo , las poblaciones mas altas se han observado despues de la epoca de IIuvias ocasionando dan os considerables al follaje ya que disminuye el area fotosintetica de la hoja (Figura 12) reduciendo el vigor de la pianta, no obstante, es facilmente controlado con insecticidas como Parathion metilico, Malation, etc. Figura 12. Danos por FraiJeciUo en foUaje de zarzamora . 22 23 LB wana raja es quiza 'Ia plaga mas persistente en los meses controla diversas enfermedades, ya que mata todas las ' ecos en e! tr6pico; si no se controla se manifiestan danos esporas existentes sobre la superficie de las canas (kaufmar, en las hojas que adquieren una coloraci6n cafe-cobriza, en 1999) . Otros fungicidas que han controlado eficientemente atClques severos puede producir defoliaci6n. Para controlarla la mayoria de las enfermedades son Benlate , Aliet\e y ~e Ridomil (Kaufman , 1999). En Nayarit, se han aplicado en aplican insecticidas acaricidas como Supracid y Azufre humectable . forma preventiva, Manzate y Benlate y hasta la fecha no se han presentado enfermedades. En Mexico las enfeTmedades que han sido reportadas atacando a esta especie son: Cenicilia (Sphaerotheca Cosecha macularis) y Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens y A. rubl) (Muratalla, et al. 1994). Otras enfermedades La recolecci6n de los frutos se puede reali l ar en forma impor!antes de este cultivo son: Antracnosis (Elsinae manual 0 mecimica. En Mexico se cosecha en forma manual veneta), Mancha de la hoja (Septaria rubl), Roseta doble cortando el fruto con pedunculo cuando tiene un color rojo floraci6n y Marchitez (Moore , 1994), Cancer de las canas o empieza a tornarse obscuro; con esto se logra mayor (Maos y Vecker, 1984) , Pudrici6n del fruto (Batrytis cinerea) duraci6n despues de cosechadas (Figura 13). La mejor hora y Pudrici6n de la raiz (Armillaria spp) . para realizar la cosecha es temprano. 0 Moore (1980) considera que la enfermedad mas limitante de la producci6n de zarzamora en el sur de los Estados Unidos es la Roseta, en donde la mayorfa de los cultivares son susceptibles a ella. Las aplicaciones de productos a base de cobre y caldo bordeles a las nuevas canas una 24 0 dos veces en otono 25 En Mexico debido a la diversidad de climas existentes pod ria prodLJcirse zarzamora casi todo el ano. Actualmente en las dilerentes areas templadas y subtropicales donde se cultiva en Mexico la epoca de cosecha dura de 2 a 7 meses y va de diciembre a agosto. Bajo con diciones tropicales de la co sta Naya ril a, la zarzamora Ilorece prolusa mante de abril a jun io; continu a Ilorecie ndo durante Julio, agosto y septi embre, aunque Figu ra 13 FrulOs r eci ~n cosechados ' los obscures eslan liS los para su consumo pero lienan menor vida de anaquel. decrece la prod ucci6n de Ilores. Se cosecha de abril a septiembre, frulos de buen tamano (Figura 14); los Irulos en la manana. En general los Irutos se deben cosechar casi maduros ya que la calidad de consumo no maj ora despues de que los Irutos son separados de las plantas. Se debe procurar comercializa rla 10 mas rapi do posible, ya que es un i ruto bastante perecedero. obtenldos de la Iloraci6n tardfa son pequenos y escasos (Figura 15). La producci6n por planta es de 0.8-1 .5 kg/ano (Perez y Vazquez, 1999) Los Irutos producidos lienen un peso promedio de 5-6 g Y el contenido de s611dos sol ubles varia con el cullivar; en Comanche es de 10.52 Brix, en Cherokee 7.7 y en Brazos 8.5 (Cuadro 2). En las zonas Los cultivares de tipo rastrero producen lrutos con menor lirmeza que los erectos (Strick, 1992); no obstante, aun los templadas y subtropicales la producci6n va de 2 a 5 kg por planta. Irutos de est os ultimos cultivares no tienen lirmeza suliciente. Aguilar et al. (1990) realizaron aplicaciones de CaCI 2 durante el desarrollo del Iruto con la linalidad de incrementar su lirmeza, encontrando que los Irutos tratados lueron mas lirmes que el testigo. 26 27 CUADRO 2. PRODUCCION POR PLANTA Y CARACTERisTICAS DE LOS FRUTOS DE TRES CULTIVARES DE ZARZAMORA CRECIENDO BAJO CONDICIONES TROPICALES. INIFAP ­ NAYARIT 1998. Figura 14 . Frutos de zarzamora producidos por plantas sanas y vigorosas. C ultivar Peso del Fruto (g) S61ido s solubles (' Bn x) Brazos 6 8 .5 Comanche 5 10 .5 Cherokee 6 7.7 P roduccionpor planta. (kg) 1.5 0 .8 1.5 PO STCOSECHA EI fruto de la zarzamora es altamente perecedero de ahi la importancia de cortarlo en el momento oportuno. Los cuidados deben ser maximos despues de la cosecha, durante ell transporte y almacenamiento . Los trutos deben ponerse en recipientes pequeFios y almacenarse en cuartos trios; la temperatura optima de almacenamiento es de 0 a Figura 15 . Produccion de zarzamora bajo condiciones tropicales . 5°C, en estas condiciones puede almacenarse de 7 a 14 dias sin perder su calidad . 28 29 COMPOSICION NUTRIMENTAL DEL FRUTO jugos, pure, jalea, mermelada, vino y vinagre; tambien se utiliza en la preparacion de aguas frescas, helados, nieves, UADRO 3 COMPOSICION NUTRIMENTAL DE UNA TAZA DE FRUTA galietas, gelatin as y pay. FRESCA DE ZARZAMORA. Las diferentes partes de la planta tamb ien tienen Contenido Nutri mento propiedades medicinales ; los principales compuestos 84 Calorias 1.7 9 Proteina s qufmicos que se encuentran en la planta son el acido galico y taninos, que se encuentran en porcentajes superiores aJ 10% de su composicion. 1.3 9 Grasas 17 9 Carbohidratos EI te de la corteza de raiz y hojas es usado como remedio contra la diarrea y la disenterfa; la jalea de zarzamora se ha 46 mg Calcio 245 mg Potasi o utilizado con buenos resultados en casos de hidropesfa, causada p~r debilidad y deficiente circulacion . EI vinagre de zarzamora es uti l en casos de fieb re por resfriados y 288 (IU) Vitamina A C 30 mg Vitamina C para aliviar la garganta; mezclado con agua se ha usado para problemas de gota y artritis . EI uso prolongado de tes de zarzamora es benefico para enteritis, apendicitis cronica y leucorrea. USOS EI fruto de la zarzamora puede consumirse en fresco , congelado , deshidratado y procesado, pudiendose elaborar diferentes productos con gran demanda en el mercado como 30 31 ASPECTOS DE COMERCIALIZACION BIBLIOGRAFIA Los paises mas importantes en la importacion de zarzamora Aguilar, A. Y. , Cano, M, R. Y Rodriguez , A. J. 1990. Efecto son Canada , Estados Unidos , algunos pa ises de la de las aplicaciones de cloruro de calcio (Ca CI, ) sobre Comunidad Econ omica Europea y Japon . la ca lidad de la zarzamora 'Longan'. XIII Congreso de Fitogenetica, Memorias, p. 159. En el 2001 los precios de la zarzamora mexicana en el mercado de exportacion, especificamente en los Estados Clark, J. R" 1992, Blackberry production and cultivars in Unidos oscilo, entre $12.00 y $21.00 dolares por charola de North America East of the Rocky Mountain. Fruit Var. 12 piezas , conteniendo cada pieza 6 onzas (172.2 g) de J. 46217-222, fruta, aunque los precios mas frecuentes variaron de $ 16.00 a $20.00 d61ares por charola. Lo anterior equivale a un precio Crocker, T. E, and Sherman, W. B. 1,998 . The blackberry. promedio entre $ 80.00 Y $100.00 par kg de fruta de University of Florida. Cooperative Extension Service. zarzamora. 5 p, En el mercado nacional, la zarzamora se empaca para su venta en cajas pequefias de plastico transparente, la DGEA-SARH.1993. Estadfsticas agricolas de los Estados Unidos Mexicanos. p. 250. capacidad de las cajas es de aproximadamente 100 g Y su precio oscila entre $15.00 y $22.00, siendo relativamente alto en comparacion can otras frutas. Kaufman , D. 1999. Oregon cane berry news letter. Oregon State University. 3 p. Maas, J. L. and Uecker, F. A. 1984. Botryosphaeria dothidea cane of thornless blackberry. Plant disease . 68: 720­ 726. 32 33 Moore, N. J. , Brown, E. and Sistrunk, W. 1977. Cheyenne blackberry. Hortscience 21 (1): 77-78. Perez, B. M. H. Y Vazquez V. V. 1998. Nuevas opciones frutfcolas . Informe de investigacion. INIFAP-CESIX. Santiago Ixc. Nay. 28 p. Moore , J. N. 1980. Blackberry production and cultivar situation in North America. Fruit Var. J. 34:36-41 . Strick, B. C. 1992. Blackberry cultivars and production trends in the Pacific Northwest. Fruit Var. J . 46:202-206. Moore , J. N. 1994. Blackberry breeding, management and prospects in North America. En: Primera Reuni6n Intemacional y Segunda Reuni6n Nacional de frutales Strick, B. 1996. Blackberry production in Oregon . UniverSity of Idaho. U.S.A. 5 p. nativos e introducidos con demanda Nacional e Internacional Montecillos, Mexico. p.167 -178 . Rodriguez, A. J . Y Avitia , G. E. 1984. EI cultivo de la frambuesa roja. Colegio de Postgraduados Chapingo, Muratalia, L. A., Livero , M. M., Chavez, F. S., Rodriguez , A. Mexico . 33 p. J., L6pez, J. A., Salazar, G. A., L6pez, M.J., Nateras , V. R. YArevalo , G. L. 1994. EI cultivo de la zarzamora. Rodriguez, A. J. 1993. Algunas ideas sobre la producci6n En Primera Reuni6n Internacional y Segunda de zarzamora en Mexico, Primera Reuni6n Nacional Reuni6n Nacional de frutales nativos e introducidos sobre frutales nativos e Introducidos. P. 6-13. con demanda Nacional e Internacional Montecilios Mexico. pp 179-185. Rodriguez, A. J . 1989. Las zarzamoras erectas 'Brazos' , 'Comanche', 'Cheyenne', 'Cherokee' y 'Shawnee' no Ourecky, D. K. 1975. Brambles. In. J. Janick and Moore (eds) Advances in fruit breeding. Purdue University Press. tienen requerimientos de frio. III Congreso Nacional de la SOMECH. 90 p. West LaFayette . pp 98-129 34 35 Vidales, F. I. 1999. Propagacion in vitro de zarzamora. En: tecnologias lIave en mano. Tomo 1 Division Agricola. SAGAR-INIFAP. 36