d`emplois dans le cadre de la coopération décentralisée et le role

Anuncio
La créaüon
d'emplois dans le cadre de la coopération décentralisée et le role des milieux
économiques et sociaux. Bruxelles 6, 7 et 8 décembre 1993.
COMITÉ ÉCONOMIQUE ET SOCIAL DES COMMUNAUTÉS EUROPÉENNES:
Siguiendo lo establecido en el artículo 32 del Convenio Lomé IV tuvo
lugar, en diciembre de 1993, el encuentro anual de los representantes de
los medios económicos y sociales de
los países ACP y de la Unión Europea.
La creación de empleo en el marco de la cooperación descentralizada y
el papel que desempeñan los medios
económicos y sociales de ambos grupos de países fue el tema central del
encuentro en el que participaron tanto
delegados de los países ACP como
miembros del Comité Económico y
Social junto a representantes de organizaciones nacionales e internacionales.
El tema central de discusión se deriva
del progresivo protagonismo de los
medios económicos y sociales como
elementos colaboradores claves en la
definición de los problemas vinculados
a la creación de empleo en los países
ACP, así como en la búsqueda de soluciones y aplicaciones reales de las
mismas.
El interés de la obra que nos ocupa es al menos triple. En primer lugar,
las intervenciones de los representantes de los países ACP junto con las
aportaciones de la DG VIII y del representante de la OIT, entre otros, sintetizan los términos del debate y ponen-
de manifiesto la necesidad de colaborar entre los distintos agentes implicados. En segundo lugar, la inclusión en
la obra de los Documentos introductorios proporciona las cuestiones centrales a discutir junto con una presentación global de la situación económica en los países ACP. En el primer
Documento, presentado por los países
ACP, se exponen los problemas inminentes a los que se enfrentan los países
ACP (crecimiento demográfico, sida,
productividad del empleo), las relaciones entre desarrollo y estabilidad política y la estrecha relación entre la
cooperación y el desarrollo ahogándose
finalmente por la descentralización de
los canales de cooperación.
En el segundo Documento introductorio, en este caso del Comité Económico y Social, se hace un repaso a la
situación de los mercados de trabajo en
los países ACP, y al papel a desempeñar por parte de la Comunidad, pero
fundamentalmente por parte de los
agentes económicos y sociales con la
finalidad de crear sinergias entre el
proceso de descentralización defendido
a lo largo de la reunión y el desarrollo de los países ACP.
Por último, en la Declaración Final
se sintetizan las políticas a desarrollar.
293
BIBLIOGRAFÍA
gama de posibilidades que ofrece el
Acuerdo Lomé IV.
dentro de un marco de colaboración y
con un elevado grado de descentralización, tanto por los países ACP como
por la Unión Europea dentro de la
R. Bonete
Euskadi en la Unión Europea, Fundación Sabino Arana, Bilbao, 1994, 733 págs.
teriores. El resultado ha sido un valiosísimo intercambio de reflexiones y
puntos de vista que, bajo el título genérico Euskadi en la Unión Europea,
aparecen recogidos en el volumen que
ahora presentamos.
La obra consta de ocho capítulos,
cada uno de los cuales corresponde a
una de las sesiones de trabajo antes
mencionadas y cuyo contenido puede
atisbarse a través de la enumeración de
los siguientes enunciados: I. La Unión
Europea: un nuevo espacio político
para el autogobierno vasco; II. Participación institucional de Euskadi en la
construcción europea; III. Crisis y
transformación de los sistemas políticos: panorama y perspectivas; IV. La
adaptación de la economía vasca a la
crisis de los noventa y al Mercado
Único; V. El desafío social de Europa.
Empresas y trabajadores vascos en la
Europa de dos velocidades; VI. El reto
formativo en la Euskadi del siglo XXI,
¿hacia una uniformización cultural europea?; VII. Espacio judicial y policial
europeo; VIII. Europa en el nuevo orden mundial. Focos de conflicto. Nuevos riesgos y conceptos.
Todos los capítulos presentan una
estructura uniforme en la que, junto al
texto íntegro de las ponencias y comunicaciones, acompañado de extractos al
margen para facilitar su lectura, tienen
cabida una breve introducción, un resumen de los debates a que aquéllas
La publicación de la que damos noticia es el fruto tangible de una interesante y ambiciosa iniciativa de reflexión, debate y análisis multidisciplinar
desarrollada por la Fundación Sabino
Arana. Entre los meses de febrero y
abril de 1994, la citada institución auspició la celebración en diversos lugares del País Vasco y Navarra de un macroseminario consagrado al estudio y
valoración del impacto que el nuevo
paso en el proceso de integración comunitaria marcado por la entrada en
vigor del Tratado de la Unión Europea
habrá de provocar en un futuro inmediato en la realidad política, institucional, económica, social y cultural
vasca.
La fórmula elegida para la puesta en
práctica de esta experiencia consistió en
la convocatoria de diversas mesas de
trabajo sectoriales, en total ocho, a las
que fueron invitados un número variable, pero siempre muy restringido, de
especialistas procedentes del mundo
universitario, político, económico, institucional, educacional, periodístico o
cultural. En cada una de ellas se encomendó a dos de ellos la elaboración de
ponencias en las que se avanzaban tesis normalmente contrapuestas acerca
de la materia objeto de análisis, mientras que el resto de participantes, o bien
presentó comunicaciones más breves
sobre cuestiones concretas, o bien se limitó a tomar parte en los debates pos-
294
BIBLIOGRAFÍA
dieron lugar, elaborado por el periodista
y editor-coordinador de la publicación
Joseba García Bengoetxea, así como
una batería de conclusiones extraídas
por el equipo coordinador del seminario. Todo ello, unido a la cuidadísima
edición de la obra, contribuye a realzar aún más el atractivo de este original esfuerzo de reflexión y análisis.
Estamos, en definitiva, ante un excelente instrumento no sólo para el
acercamiento y comprensión de los problemas que plantea la incardinación de
Euskadi en el conjunto de la Unión
Europea, sino también, y fundamentalmente, para el conocimiento de la percepción general que el fenónemo de
integración comunitaria suscita en las
instancias regionales que gozan de
autogobierno.
L. N. González Alonso
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J.: El futuro del transporte fluvial en Europa. Parlamento Europeo, Dirección General de Estudios, Documento de Trabajo (Serie Transportes)
(con la colaboración de Constantino Martínez Cavero), Luxemburgo, diciembre 1993.
Estamos ante un interesante libro
sobre la política de los transportes en
Europa. Un auténtico reto para el logro
de la Europa Comunitaria es la realización de la liberalización de los transportes. Personalmente ya tuve ocasión
de enfrentarme no hace mucho con esta
ardua cuestión, al respecto de la liberalización del tráfico aéreo (en mi artículo «Realidades, perspectivas y limitaciones del tráfico aéreo», Revista
Noticias de la Unión Europea, núm. 12,
mayo 1994), donde se ponía de manifiesto la dificultad de llevar a cabo tal
liberalización, ante el arraigo de las diferentes políticas nacionales tendentes
a hacer primar a las compañías de bandera de sus respectivos países. Desmontar todo un sistema nacional es complejo; pero también resulta conveniente
advertir de los riesgos y efectos indirectos que puede tener una política de
liberalización comunitaria: me refiero al
peligro de las concentraciones económicas inadecuadas, que pongan en aprietos la propia política de competencia.
Es curioso observar cómo la aplicación
de la política de la competencia en
Europa (que tiene como primer efecto
la supresión de los monopolios nacionales) puede llevar a la propia destrucción de tal competencia (si «los peces
más grandes se comen a los más pequeños»). Por eso se hace necesario un
control de las instancias comunitarias
sobre tales mercados; y es, de nuevo,
«curioso» que tal acción comunitaria
puede tener, asimismo, el efecto indirecto de contrariar las reglas de competencia en el mercado, pues, como
resulta obvio, a éstas no se adecúa perfectamente la idea de control administrativo.
En el transporte fluvial existe, tal
como pone de manifiesto el autor, Javier Fernández, por una parte una gran
oportunidad y necesidad de llevar a
cabo una política europea de transporte fluvial; por otra parte, dificultades
para ello, debidas a las prácticas de los
Estados miembros que dificultan seriamente la competencia y liberalización
en el marco comunitario. En relación
con el primer punto, basta con decir
295
BIBLIOGRAFÍA
ciones que suscitaría por parte de los
empresarios del transporte.
Junto a esta propuesta, en el libro
«El futuro del transporte fluvial en
Europa» el interesado en estas cuestiones de la liberalización o, en general,
en el futuro de la política de transportes a nivel comunitario, puede encontrar numerosos puntos de información
para un mejor conocimiento de los problemas del transporte a nivel comunitario, así como de los planes y estudios
que se están llevando a cabo con el fin
de lograr la europeización del transporte fluvial. El autor realiza, asimismo,
una ejemplar labor de exposición y sistematización de la extensa y compleja
normativa comunitaria sobre el sector.
Por último, querría destacar, sinceramente, la labor tan importante que
está desarrollando el autor de estre trabajo, que publica el Parlamento Europeo en seis idiomas comunitarios, en el
seno de la Dirección General de Estudios; principalmente querría mencionar
su labor de dirección de investigaciones (sobre el transporte en Europa) de
los Becarios Robert Schuman. Por otra
parte, en cualquier caso, atentos a las
actividades de Javier Fernández deben
estar todos aquellos a quienes interese
el Derecho comunitario de los transportes. Por propia experiencia, podría decir que, con ejemplar dedicación, y diría yo también entusiasmo e idealismo,
Javier Fernández desde el Parlamento
Europeo apoya toda inicitiva de trabajo.
simplemente que «la vía de agua genera cuatro veces menos costes sociales
externos que el ferrocarril y diecinueve menos que la carretera», situándose
entre tales costes sociales externos «los
accidentes de tráfico, el ruido, la contaminación del aire, del suelo y del
agua, los efectos en el paisaje y la utilización de superficies de suelo».
En lo referente a las dificultades, ha
de destacarse, tal como nos enseña Javier Fernández con este libro objeto de
la presente recensión, el sistema de
«Tour de role», que resulta interesante
dar a conocer en nuestro ámbito jurídico, aunque sólo sea por advertir al
interesado de su incorrección en el
marco de la política comunitaria de
transportes. Tal sistema implica una
reglamentación del acceso al mercado
de los transportes fluviales, que se
practica en los países comunitarios que,
junto a Alemania, tienen mayor relevancia al respecto de las líneas fluviales en Europa (Francia, Países Bajos y
Bélgica). Mediante el «Tour de role»
las oficinas de flete (o intermediadoras
entre los cargadores y transportistas) se
encargan de adjudicar (por un orden de
lista según los transportistas se van
apuntando en una lista) el transporte a
un «batelero». De este modo, no existe posibilidad de «competencia» entre
tales transportistas, ni de negociación
entre éstos y los expedidores. El «Tour
de role» debe, pues, suprimirse, por ser
contrario a la liberalización del transporte comunitario, pese a las dificultades que existen a la luz de las oposi-
S. González-Varas
296
BIBLIOGRAFÍA
Hacia un nuevo orden internacional y europeo. Homenaje al profesor M. Diez de
Velasco, Tecnos, 1436 págs., Madrid, 1993.
La obra reseñada constituye, como
su propio título indica, un libro en homenaje al profesor don Manuel Diez de
Velasco con motivo de su jubilación. La
naturaleza de este tipo de libros se refleja en el contenido del mismo, que se
divide en tres claras secciones: una de
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, otra de Derecho
Comunitario y una tercera de Derecho
Internacional Privado.
La elaboración de los libros homenajes supone una buena ocasión para
reunir las aportaciones de distintos autores de nacionalidades variadas, y esta
obra constituye un magnífico ejemplar
de lo que debe ser un libro homenaje
a un profesor en su jubilación.
La personalidad y la trayectoria profesional del homenajeado podrían deducirse del contenido del libro, si no figuraran, la primera esbozada y la segunda descrita en el mismo, por la cantidad y calidad de las colaboraciones
que configuran el libro homenaje: noventa y una en total.
La relevancia de la figura del profesor Diez de Velasco para el Derecho
Internacional Público en España ha sido
evidente, no sólo por su obra personal,
muy importante tanto en la elaboración
de Manuales como de artículos y monografías específicos, sino también por
la creación, a lo largo de los años, de
una escuela de iusinternacionalistas, que
abarca todo el amplio espectro del Derecho Internacional, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Derecho Internacional Privado y
Derecho Comunitario Europeo, y que
ha dado brillantes juristas a la Universidad española. Muchos de ellos son
hoy Catedráticos y Profesores Titulares
en diferentes Universidades españolas.
El profesor Diez de Velasco también
ha sido uno de los pioneros en la defensa de las ideas europeístas en España, y en consecuencia, uno de los primeros autores de Derecho Comunitario
europeo, y uno de los primeros maestros en animar a sus discípulos al estudio de esta disciplina.
Esta dedicación del profesor Diez de
Velasco al Derecho Internacional Público y al Derecho Comunitario se refleja
también en el libro, pues en él hay colaboraciones de casi la totalidad de la doctrina española de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales, y
de los autores españoles especialistas en
Derecho Comunitario e igualmente
cuenta con colaboraciones de ius privatistas nacionales y extranjeros.
Una participación tan amplia supone que el libro está realizado no sólo
con las aportaciones de sus propios discípulos, sino que en él figuran representantes de todas las tendencias doctrinales existentes en ese momento en
la Universidad española.
El perfil internacional del homenajeado, antiguo juez del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, entre
otros cargos y distinciones, se puede
apreciar también en el libro homenaje
por la participación de autores de
primerísima fila de distintas nacionalidades y especialidades, pues destacan tanto
en el campo del Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales,
del Derecho Comunitario Europeo y del
Derecho Internacional Privado.
Como suele ser frecuente en este tipo de libros, su contenido no tiene una
297
BIBLIOGRAFÍA
Esta variedad enriquece el contenido del libro homenaje y unida a la alta
calidad de todos los trabajos convierte
a la obra reseñada en indispensable en
cualquier biblioteca de iusinternacionalista, y por supuesto en las bibliotecas
universitarias.
unidad temática, o una línea argumental
en torno a la que giren los artículos en
él reunidos, sino que los distintos estudios se refieren a un amplio espectro
de temas dentro de los tres grandes
bloques antes enumerados. La gran participación de autores y la variedad de
sus nacionalidades y especialidades
prácticamente no permitía otra opción.
L. Millán
LECHELER, HELMUT: Das Subsidiaritátsprinzip — Strukturprinzip einer europaischen
Union. Ed. Duncker & Humblot, Berlín, 1993, 159 págs.
El principio de subsidiariedad, expresamente introducido por el Tratado
de la Unión europea en el artículo 3B
del Tratado de la CE (TCE), ha adquirido en los medios de comunicación y
entre la propia doctrina una resonancia
sin parangón. En este contexto resulta
especialmente interesante la lectura del
libro que aquí presentamos. En él, el
autor analiza sobria y pormenorizadamente la subsidiariedad como principio
estructural de la Unión Europea, dividiendo su trabajo en dos partes. Una
primera titulada «principio de subsidiariedad: origen y significado» y otra segunda denominada «concreción del
principio de subsidiariedad».
La primera parte comienza con una
descripción de los avatares que sufrió
el artículo 3B TCE hasta alcanzar finalmente la redacción de compromiso
actualmente en vigor. A continuación
se describen las raíces históricas y filosóficas de la subsidiariedad, llegándose a la peculiar conclusión de que ni
es un principio atribuible a la doctrina
social de la Iglesia ni es un principio
jurídico alemán ni siquiera reclama una
estructura federal. Más bien, se trata de
una característica diferenciadora del
Estado liberal en general —y no sólo
del Estado de Derecho contemporáneo— que legitima al Estado en su propia existencia como depositario de una
imprescindible función de complemento a la esfera individual, familiar y municipal (págs. 33-35 y 42). Si bien la
afirmación no es nueva (cfr. v.gr. J.
ISENSEE: Subsidiaritátsprinzip
uncí
Verfassungsrecht, Berlín, 1968, pág. 60)
desentona con la manida y reiterada
referencia de los autores comunitaristas
a la doctrina eclesiástica, especialmente a la encíclica Quadragessimo Anno.
Y lo que es más importante, el autor
desvincula el principio de subsidiariedad del federalismo con la evidente
conclusión de que la inclusión de este
principio en los tratados comunitarios
no exige, en modo alguno, caminar
hacia una estructura federal dentro de
la CE (pág. 43).
Incluso, al indagar la presencia previa del principio de subsididariedad en
el ordenamiento comunitario, Lecheler,
además de detectar su presencia en disposiciones ya reiteradamente citadas —
el artículo 130r-4.° TCEE sería el paradigma—, recoge aquella tesis, según
la cual la subsidiariedad es un princi-
298
BIBLIOGRAFÍA
Primera Instancia la competencia de
una vía jurisdiccional material especializada, en definitiva, de una suerte del
Tribunal Supremo (págs. 110-113).
El segundo aspecto sobresaliente de
esta segunda parte es la falta de determinación en los tratados de las competencias exclusivas de la CE y de las
competencias compartidas entre ésta y
los Estados miembros. A este respecto,
nos parece que el autor mantiene un
criterio excesivamente restrictivo en
relación a la determinación de las competencias exclusivas, el cual resulta claramente incompatible con la postura
defendida por la Comisión en su Comunicación [SEC (92)1990 final (8772)].
Por otra parte, de lege ferenda defiende, en pro de la transparencia y claridad que reclama el principio de subsidiariedad, la inclusión de una lista de
competencias dentro de una futura
Constitución cuyo poder constituyente
no se debería encontrar en los Estados
sino en los pueblos de los Estados
miembros de la Unión (págs. 96-98
y 106).
En suma, el libro está empapado de
un espíritu crítico que, aunque en ocasiones trasluce una clara postura defensora del ámbito competencial de los
Lánder alemanes (vid. por ej. pág. 64),
despierta en el lector un interés que va
mas allá del que promete su título. Es
igualmente loable el sistematismo y
claridad expositiva con que se presenta un tema plagado de problemas y
cuestiones teóricas que no siempre resultan fácilmente accesibles.
pió inmanente a los ordenamientos jurídicos de todos los Estados miembros
de la UE (págs. 55-58 y 63 in fine).
Esta primera parte concluye con un
estudio de las funciones a desempeñar
por el principio en cuestión dentro de
las cuales se erige en cardinal la de
proteger las competencias nacionales —
el autor se centra fundamentalmente en
las competencias atribuidas a los
Ldnder—, si bien se hace compatible
con la función de integración comunitaria.
En la segunda parte, al estudiarse in
extenso la concreción del principio de
subsidiariedad, se abordan cuestiones
colaterales del máximo interés (consecuencias de la falta de una opinión
pública europea, indeterminación del
concepto «Europa de las regiones»,
concreción del principio de subsidiariedad en el marco de la Unión Económica y Monetaria, relación entre principio de subsidiariedad y Comité de las
regiones, etc.)- Pero, sin duda, son dos
los aspectos sobresalientes. Uno primero, las consecuencias que la subsidiariedad debería tener en las futuras reformas de la organización comunitaria
interna. Especialmente reseñable es la
reorientación que se reclama para la
comitologie y para el TJCE. Los múltiples comités existentes contradicen
claramente, a juicio del autor, la claridad y transparencia que el principio de
subsidiariedad exige en cuanto al ejercicio de competencias concurrentes. Y
respecto a la organización judicial se
predica una futura conversión del TJCE
en un auténtico Tribunal Constitucional
de la CE, asumiendo el Tribunal de
J. Martín y Pérez de Nanclares
299
BIBLIOGRAFÍA
C: El control jurisdiccional de la actividad
comunitaria en materia de dumping y de subvención. Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Granada, Granada, 1993, 614 págs.
LÓPEZ-JURADO ROMERO DE LA CRUZ,
Para enfrentarse a ciertos fenómenos de discriminación de precios practicados en el comercio internacional
como medio de penetración desleal en
el mercado comunitario, la Comunidad
europea desde que asume, en 1968, las
competencias en materia comercial ha
acudido a una serie de medidas unilaterales de defensa comercial, como son
los derechos antidumping y antisubvención.
A través de estas medidas la Comunidad trata de oponerse a la práctica, procedente de terceros países,
consistente en conceder primas a la
exportación y en estimular la exportación mediante el establecimiento de
precios inferiores a los practicados en
el mercado interno. En su desarrollo
ha desplegado una intensa actividad
normativa de gran importancia en términos económicos y de estrategia industrial comunitaria que si en un principio se adaptaba a las exigencias
derivadas del Gatt, más tarde se ha
ido distanciando de la normativa Gatt.
En este sentido no es de extrañar que
desde los Estados cuyos productos se
veían especialmente afectados —principalmente Japón y los nuevos países
asiáticos industrializados— se comenzara a tachar a estas medidas de defensa comercial como instrumentos
proteccionistas, criticándose en esta
línea la utilización arbitraria por las
instituciones comunitarias competentes
del poder discrecional que les otorga
la normativa antidumping y antisubvención (AD/AS) comunitaria de base
o los excesos en su poder de apreciación, al tiempo que constataban, igual-
mente, la existencia de un escaso control por parte del Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas (TJCE)
respecto de la actividad de estas instituciones en la materia.
Pues bien, es precisamente al estudio de este sistema de control jurisdiccional de la actividad comunitaria
en materia de dumping y de subvención que se consagra la monografía
que presentamos, elaborada por la
doctora Carmen López-Jurado. Esta
obra, que constituye la cuarta entrega
de la excelente colección «Estudios
Jurídicos Internacionales y Europeos»
dirigida por el Profesor Liñán Nogueras y editada por la Universidad de
Granada en colaboración con la Junta
de Andalucía, es el fruto revisado de
una tesis doctoral, que bajo la dirección del Profesor Rodríguez Iglesias
fue leída en 1992 en la Universidad
de Granada, recibiendo la máxima calificación académica.
Según su autora, con este trabajo se
ha perseguido el triple objetivo de: 1)
examinar en qué medida los operadores económicos que quedan afectados
por la imposición de medidas AD/AS
pueden recurrir la legalidad de tales
medidas ante el TJCE; 2) determinar
cuáles son los parámetros del control
jurisdiccional en relación con estas
medidas; y 3) verificar si el control
jurisdiccional actualmente existente es
o no el adecuado.
Este triple objetivo se desarrolla
esencialmente en la Parte Quinta de la
monografía que comentamos, que constituye sin duda el núcleo de la investigación y su aspecto más novedoso.
300
BIBLIOGRAFÍA
Ahora bien, el trabajo en sus más de
seiscientas páginas desborda con creces, en mi opinión, los límites que a
primera vista parecen deducirse tanto
de los objetivos precitados como del
propio título del trabajo. En efecto,
como vamos a ver seguidamente, en
este libro se abordan múltiples cuestiones que tocan con distinto grado de
intensidad —pero siempre con seriedad
y rigor universitario— muy diversas
facetas de la política comunitaria en
materia de dumping y subvención. Se
trata de aspectos jurídicos de un fenómeno económico que despliega sus
efectos en las relaciones comerciales, lo
que le ha obligado también a llevar su
investigación más allá del Derecho comunitario en sentido estricto adentrándose en el terreno del Derecho internacional económico (en especial por lo
que se refiere al estudio de la política
del Gatt en la materia). Al tiempo que,
motivado por el importante grado de
discrecionalidad del que gozan las instituciones comunitarias al adoptar medidas AD/AS, ha tenido también que
descender en su trabajo al examen de
cuestiones relacionadas con el Derecho
público interno (en particular el estudio en este ámbito del tema de la
discrecionalidad o del de los conceptos
jurídicos indeterminados). Esta interdisciplinariedad en el enfoque no ha
afectado la unidad de la investigación,
sino todo lo contrario la ha enriquecido.
mismo se contiene de la práctica comunitaria en la materia, puesto que ésta
proliferó en la época mencionada y
además dio lugar a una serie de contenciosos económicos internacionales y
estuvo, finalmente, presente como un
elemento en la discusión internacional
que posibilitó la firma del Acta final de
la Ronda de Uruguay y la constitución
de la OMC.
La división material del libro que
presentamos se estructura en torno a
seis grandes apartados. La primera parte trata del origen y de la evolución de
la normativa AD/AS, examinándose
detenidamente la regulación de los derechos antidumping y compensatorios
en el marco del Gatt e indagándose,
igualmente, cuál ha sido la evolución
de esta normativa en la CE y en EEUU,
abordándose cuestiones fundamentales
como son las de la vinculación de la
normativa interna con el Gatt, el desarrollo normativo de estas legislaciones
en el ámbito interno y, por último, cuáles son los órganos encargados de la
aplicación y control de esta normativa.
La segunda parte está consagrada al
análisis de las condiciones que han de
darse para que se puedan establecer
derechos antidumping o derechos compensatorios. En relación con ello se
observa cómo los derechos antidumping
están destinados a neutralizar determinadas prácticas de discriminación de
precios realizadas por exportadores de
terceros países, mientras que los derechos compensatorios tienen por objeto
el eliminar las ventajas comparativas
obtenidas por exportadores de terceros
países que han recibido una subvención
gubernamental, estamos pues ante dos
normativas que regulan dos tipos de
problemas diferentes pero que producen
Por otro lado, la elaboración de este
trabajo ha coincidido en el tiempo con
el período de estancamiento de la Ronda de Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales del Gatt, hecho que
propició la aparición de barreras no
arancelarias al comercio. Lo que acrecienta el interés del análisis que en el
301
BIBLIOGRAFÍA
cance del control jurisdiccional de esta
actividad comunitaria, pues siendo,
como son, particulares los operadores
económicos afectados por la misma,
tendrán que demostrar, cuando interpongan el recurso de anulación contra
tales medidas, que el citado reglamento les afecta de forma directa e individual, lo que no deja de dificultar este
control jurisdiccional, lo que ha propiciado el desarrollo, no muy afortunado
como reconoce la autora, de la teoría
del acto híbrido por lo que se refiere
a este tipo de reglamentos.
unos resultados equivalentes en la práctica. Pues bien, para que estos derechos
puedan imponerse deben darse ciertas
condiciones, estudiadas detenidamente
en el trabajo, tales como: la existencia
de un perjuicio a la industria comunitaria del producto competidor al importado causado por la práctica de dumping realizadas por exportadores de terceros países. Además, la normativa comunitaria exige que la adopción de las
medidas se conforme al interés comunitario. La concreción de estas condiciones es una operación muy compleja
que se halla plagada, como advierte la
autora, de complicadas determinaciones
que pertenecen al ámbito de la teoría
económica y además se trata de un terreno propicio a la proliferación de los
criterios de oportunidad, lo que dificulta sobremanera el control jurisdiccional.
En la cuarta parte se examinan los
procedimientos administrativos de revisión de la actividad comunitaria en
materia AD/AS, así como el procedimiento de devolución de los derechos
antidumping o compensatorios pagados
indebidamente.
Es la quinta parte del estudio, donde se localiza tal y como apuntábamos
el centro de la investigación; ello se
pone de manifiesto no sólo por la amplitud comparativa del análisis en él
contenido, sino también por la propia
sistemática que lo estructura, diferente
de la del resto del trabajo, al abrirse
dentro del mismo una serie de capítulos y ofrecerse unas conclusiones de las
que carecen las restantes partes. En este
apartado está pues el grueso de la investigación que se va a apoyar en una
triple base: se analiza la cuestión de la
admisibilidad de los recursos planteados por los particulares contra las medidas AD/AS; se trata de determinar
cuál es la naturaleza del acto sometido
al control y en qué medida los distintos elementos que contiene pueden
afectar a la intensidad del control jurisdiccional; y se analizan los motivos
o causas de nulidad susceptibles de ser
invocadas en un recurso de estas carac-
En la tercera parte de la monografía se analizan las distintas fases del
procedimiento que conduce a la imposición de medidas AD/AS, así como
diversas cuestiones relacionadas con tal
adopción, como, por ejemplo, la posibilidad de alcanzar un compromiso relativo a los precios. Destacándose de
este apartado del estudio cómo el procedimiento que conduce a la adopción
de estas medidas se caracteriza por el
juego entre individualización y generalización, en el sentido de que el procedimiento AD/AS por lo que se refiere a la fase de investigación y constatación de una práctica de dumping o de
subvención es efectuado por los servicios de la Comisión con carácter
individualizado, mientras que la imposición del derecho AD/AS con la que
puede finalizar el procedimiento adopta la forma de reglamento (esto es, un
acto jurídico de carácter general). Ello
va a condicionar decisivamente el al-
302
BIBLIOGRAFÍA
terísticas. En relación con las vías de
control jurisdiccional existentes, la investigación desarrolla prioritariamente
la abierta por el recurso de anulación
y la que se posibilita a los que no están directa o individualmente afectados
por la medida, que es la de recurrir
ante los tribunales nacionales, las medidas adoptadas por los Estados miembros en aplicación del Reglamento en
cuestión, posibilitándose entonces que
el tribunal nacional plantee una cuestión prejudicial en apreciación de validez en relación con el reglamento. La
dificultad del control jurisdiccional está
originada, como se pone de relieve en
la investigación, en la complejidad del
acto que se somete a control, pues éste
se adopta conforme a un procedimiento en el que la Comisión utiliza una
serie de conceptos económicos aplicándolos a un supuesto de hecho, a través
del cual se determina si ha habido o no
dumping o subvención, si ha habido o
no perjuicio y si el interés de la Comunidad se ve o no afectado, todo lo
cual deja, obviamente, un margen importante de discrecionalidad a las Instituciones. De ahí el que no deba de
extrañar que el Tribunal, en estos asuntos, sea especialmente riguroso en el
control de los aspectos reglamentados
de los procedimientos antidumping exigiendo un respeto estricto de los derechos procedimentales, y se aventure en
menor medida a juzgar los aspectos de
hecho o técnicos, aunque alguna jurisprudencia reciente (asunto Detlef Nólle,
C-16/90), como apunta la autora, parece cambiar esta tendencia.
dan fuera del marco comunitario y especialmente en el Gatt, donde los paneles se han ocupado en diversas ocasiones de examinar medidas AD/AS comunitarias o adoptadas por Estados partes del Gatt.
Finaliza el trabajo con una serie de
conclusiones que muestran claramente
el origen de investigación doctoral del
libro que comentamos.
De la lectura de esta obra se extrae
cómo el control por parte del TJCE de
la actividad comunitaria AD/AS sigue
siendo materialmente limitado, pues
rara vez el Tribunal ha entrado a analizar las cuestiones de hecho planteadas
al considerar, en la mayoría de las ocasiones, que estas cuestiones habían sido
ya resueltas por las Instituciones comunitarias en virtud de un poder discrecional que les otorga la normativa comunitaria AD/AS. Por otra parte, la
complejidad de estas cuestiones de hecho y el volumen de trabajo del TJCE
dificultan considerablemente los intentos por parte del Tribunal de adentrarse
en estos temas. De ahí que la autora
apunte como solución el que la competencia jurisdiccional en la materia se
atribuya al Tribunal de Primera Instancia, ya que éste —que según la autora
tendría más tiempo— podría efectuar
un control mucho más satisfactorio.
Como es sabido, esta solución,
apuntada en el libro, ha sido finalmente
llevada a la práctica y en la actualidad
el TPI es competente en esta materia
(al menos por lo que se refiere a los
recursos directos interpuestos por personas físicas y jurídicas). Ahora bien,
en mi opinión, esta solución no va a
significar una mejora espectacular en
cuanto al control jurisdiccional en esta
materia, puesto que, en primer lugar, el
TPI no es un tribunal especializado,
La sexta y última parte de la monografía es el reflejo del afán de exhaustividad que mueve a la autora y está
constituida por el análisis de otras formas de control no jurisdiccional que se
303
BIBLIOGRAFÍA
bis, sino que provienen en buena parte
de la propia administración comunitaria que carece de los medios y efectivos adecuados para hacer frente a una
actividad tan compleja y técnica como
es la de la apreciación de las quejas y
denuncias contra importaciones objeto
de dumping o subvención. Amén, claro está, de una posible falta de voluntad política —dado el entorno económico internacional— de dar mayor transparencia al procedimiento.
En definitiva, la monografía de
laque estamos dando noticia constituye una importante aportación que
nos permite adentrarnos en estas complejas cuestiones y valorar mejor la
proyección económica internacional de
la CE.
seguidamente, porque este tribunal no
va a tener más tiempo que el TJCE
para adentrarse en los vericuetos fácticos de los asuntos AD/AS que el que
tenía el TJCE dado el volumen de trabajo que se le ha transferido últimamente y que podría colapsar o retardar
considerablemente la actividad de esta
joven institución judicial y, finalmente,
porque va a alargar los procedimientos,
por la vía del recurso de casación, aunque éste se refiera únicamente a los
aspectos jurídicos del litigio.
A mi entender, las eventuales deficiencias en el sistema antidumping y
antisubvención comunitario no proceden únicamente de las dificultades o
límites con los que se enfrenta el control jurisdiccional sobre el mismo,
puesto que el Tribunal comunitario no
puede actuar como una administración
J. M. Sobrino
OREJA, M. (dir.): La Constitución Europea. Actas de El Escorial, núm. 6, Madrid,
1994, 366 págs.
Para amplios sectores de la opinión
pública y la doctrina europeas la adopción y entrada en vigor del Tratado de
la Unión han supuesto la manifestación
extrema y, por lo tanto, el agotamiento definitivo de la técnica jurídica que
hasta el momento ha permitido el avance del proceso de integración comunitaria, consistente en la superposición o
acumulación de instrumentos internacionales sucesivos. Es tal el grado de
complejidad alcanzado y la ininteligibilidad de los textos resultantes para el
ciudadano europeo medio que se hace
inevitable un cambio de rumbo, al menos en cuanto al método, que contribuya a racionalizar el sistema en su con-
junto y le otorgue una mayor transparencia.
Uno de los cauces institucionales a
través de los cuales ha aflorado este
anhelo es el Parlamento Europeo que,
ya en 1989 movido por su especial sensibilidad hacia estos temas, lanzó la
iniciativa de elaborar una Constitución
Europea con el objetivo de paliar en la
medida de lo posible las deficiencias y
colmar las lagunas antes mencionadas.
La responsabilidad de redactar un primer proyecto recayó en el entonces
Presidente de su Comisión Institucional,
el europarlamentario y actual Comisario europeo Marcelino Oreja, quien el
9 de julio de 1993 presentaba ante la
304
BIBLIOGRAFÍA
citada Comisión un texto articulado
que, una vez aprobado, habría de debatirse en el pleno de la Cámara.
Tomando como punto de referencia
el contenido de este documento original, la Universidad Complutense de
Madrid consideró oportuno dedicar uno
de los cursos de verano de la sesión de
aquel año al estudio de la iniciativa
auspiciada por el PE y, a través de ella,
a la reflexión general acerca del modelo
jurídico más apropiado para el desarrollo futuro del proceso de construcción
europea. Dirigido por el propio M. Oreja, el curso reunió durante dos semanas
en El Escorial a una veintena de especialistas cuyas ponencias e intervenciones aparecen recogidas en la publicación de la que ahora damos noticia.
La obra consta de un total de veintidós contribuciones que cabe agrupar,
atendiendo a la estructura del proyecto
de Constitución que analizan, del siguiente modo:
Las tres primeras ponencias tienen
un carácter fundamentalmente introductorio y, en ellas, M. Oreja, W. Martens
y el profesor A. La Pérgola reflexionan
acerca de la conveniencia de dotar a la
Unión Europea de una auténtica constitución así como de las funciones que
estaría llamada a cumplir. A continuación, los profesores M. Hilf, J. Puente
Egido y D. Liñán Nogueras desmenuzan los títulos I y VIII del proyecto
consagrados respectivamente a los Principios básicos sobre los que se asienta
la Unión y al catálogo de derechos humanos cuya protección debe garantizar.
Del título II (Competencias de la
Unión) se ocupan los profesores E.
García de Enterría y F. Rubio Llórente,
así como J. L. Ruiz-Navarro Pinar y A.
Boixareu Carrera, prestando particular
atención al estudio de los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad en
tanto que elementos racionalizadores
del ejercicio de aquéllas.
El proyecto de Constitución Europea remitido a la Comisión Institucional del PE dedicaba su título III
al diseño del marco institucional de la
Unión. Este es objeto de análisis tanto desde un punto de vista estrictamente jurídico como desde una perspectiva evolutiva por los profesores
J. V. Louis y W. Wessels, mientras que
L. Planas Puchades lo contempla desde la óptica de las transformaciones
que habrá de sufrir como consecuencia de las futuras ampliaciones de la
Comunidad.
Un cuarto bloque temático es el que
conforman las contribuciones consagradas al estudio de las Funciones de la
Unión (título IV), en el cual se establecen junto al sistema de fuentes y los
procedimientos para la elaboración de
las normas comunitarias, analizados por
los profesores J. V. Louis y A. Mangas
Martín, los mecanismos de control jurisdiccional previstos para asegurar su
cumplimiento. Estos últimos merecen la
atención del profesor F. Capotorti, H.
Seibert, miembro del Tribunal Constitucional Federal alemán, y M. Delgado-Iribarren García-Campo.
Finalmente, E. Barón Crespo y de
nuevo el profesor D. Linán Nogueras
presentan el régimen jurídico de las
relaciones exteriores de la Unión previsto por el título V del proyecto de
Constitución y, más en concreto, la articulación de la Política Exterior y de
Seguridad Común.
La obra concluye con una ponencia
de carácter general (profesor J. Weiler)
acerca de la vigencia actual de los ideales que alentaron la elaboración del
Tratado de la Unión y las reflexiones
305
BIBLIOGRAFÍA
finales del director del curso, M. Oreja, que, ante el retraso en la tramitación
de su proyecto por el PE y las reticencias manifestadas desde diversas instancias gubernamentales, se replantea si la
denominación Constitución Europea,
con todas las connotaciones inherentes
a la misma, es la más adecuada para el
texto objeto de análisis. Éste aparece
íntegramente reproducido en el anexo
documental que completa la publicación.
L. N. González Alonso
PÉREZ GONZÁLEZ, M. (dir.): La acción exterior y comunitaria de los Lander, Regiones, Cantones y Comunidades Autónomas, vol. 1. Ed. IVAP, Bilbao, 1994,
555 págs.
La obra que presentamos reúne las
ponencias presentadas en el Seminario
organizado por las Universidades Carlos III de Madrid y del País Vasco sobre la acción exterior y comunitaria de
los Lander, Regiones, Cantones y Comunidades Autónomas, celebrado en
Madrid los días 12, 13 y 14 de abril
1994 bajo la dirección del profesor
doctor M. Pérez González y la coordinación de los profesores doctores F.
Marino y F. Aldecoa.
El tema abordado es de una indudable actualidad y la doble perspectiva
tanto internacional como comunitaria
de la que partía el seminario ha permitido ofrecer una panorámica amplia de
la diversidad de soluciones existentes
en cuanto al papel de las entidades regionales en los países europeos que no
se circunscribe a los Estados de la
Unión Europea (Italia, España, Alemania y Bélgica), sino que une a ello el
papel de los Lander en Austria (entonces sólo candidata a la adhesión) y el
de los cantones en Suiza.
Pasaremos a una descripción sucinta de las ponencias: en primer lugar, la
ponencia italiana a cargo de la doctora
M. V. Agostini, que pone de relieve la
situación actual de las regiones italia-
nas cuyo protagonismo escaso merece,
según la propia ponente, calificativo de
más parecida a los países europeos de
estructura unitaria o descentralizada
que a los países de estructura federal.
Sin embargo, la legislación vigente permite a las regiones fronterizas su activa participación en la cooperación
transfronteriza (actividad de «mero alcance internacional» a distinguir de las
relaciones internacionales propiamente
dichas). No obstante, las perspectivas
de reforma constitucional pueden tender a evolucionar hacia una estructura
federal.
Son dos las ponencias españolas a
cargo de los profesores doctores O.
Casanovas y de la Rosa y L. Parejo,
que muestran, en especial la primera, el
escaso papel que pueden jugar las Comunidades Autónomas a nivel de acción exterior, y la notable insuficiencia
de su participación en el proceso de decisión a nivel comunitario. En este sentido la experiencia autonómica se
muestra paralela a la situación italiana.
El único ámbito en que parecen poder
ganar cierto terreno las autonomías, sin
reforma constitucional, reside en el
acotamiento de un espacio de acción
exterior en la proyección internacional
306
BIBLIOGRAFÍA
de competencias autonómicas, en acuerdos políticos y en contratos con proyección exterior regidos por el derecho interno.
Como pone de relieve la ponencia
del profesor Ch. Stark, el principio de
la «Bundestreue» o lealtad federal es el
que preside el reparto de competencias
entre el Estado Alemán y los Lander en
materia de relaciones exteriores. Como
Estados partes de la Federación gozan
de cierta competencia en materia de
relaciones exteriores, pero puesto que
es la Federación quien goza de la competencia general en esta materia, los
tratados que pueden celebrar con Estados extranjeros se supeditan al consentimiento del Gobierno federal. A nivel
comunitario el profesor Schefold nos
muestra que al margen de los cauces de
participación ya existentes (especialmente a través del Bundesrat), el TUE
ha abierto la posibilidad de participación de ministros regionales en las sesiones del Consejo. Pero en su interesante ponencia después de describir las
reformas operadas, advierte que el papel de los Lander en la integración
europea no debe convertirse en un instrumento de defensa del Estado nacional contra los efectos del derecho comunitario.
La experiencia de los Lander austríacos aun con sus propias peculiaridades ofrece ciertas similitudes con la de
la R. F. A. Aunque muy limitada, gozan de competencia propia para celebrar tratados, pero ésta se convierte en
letra muerta por los amplios poderes de
supervisión y control de la Federación.
En cambio se ha desarrollado ampliamente la práctica de acuerdos de cooperación en el marco de las comunidades trasfronterizas. El profesor I.
Seidl-Hohenveldern describe los cauces
de participación que van a tener los
Lander en el proceso de integración
europeo poniendo de relieve que éstos
habían sido un factor de impulso hacia
la adhesión de Austria, aspirando alcanzar con ello al menos una posición
como la de los Lander alemanes. Tienen facultades para enviar a su cargo
(de acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores) representantes y demás
personal en la misión diplomática ante
la U. E. Por otra parte, si es la Federación austríaca que responde ante la
Comunidad Europea puede repercutir a
los Lander los costes e indemnizaciones
que se deriven de su incumplimiento
del derecho comunitario.
La ponencia del profesor N. Michel
nos ilustra a su vez sobre el reparto de
competencias entre la Confederación y
los cantones suizos también inspirado
en el principio de lealtad confederal. Si
estos últimos aún son titulares residualmente de las competencias materiales
no atribuidas al poder federal, como es
sabido, en cuanto a las relaciones exteriores tan sólo conservan un escaso
poder de concluir tratados sobre ciertas materias (economía pública, relaciones de vecindad y policía). En la práctica es el Consejo federal, bien como
titular de la competencia o como mero
intermediario, el que concluye tratados
excepto a nivel de cooperación transfronteriza. Destaca la actividad del
Cantón del Jura que al estrenar su nueva soberanía ha concertado diversos
acuerdos internacionales en el ámbito
cultural. Existen diversos cauces de
participación de los cantones en los
acuerdos internacionales y destaca especialmente en relación con la dinámica europea el Grupo de contacto Confederación-Cantones. Además el control
de los cantones no se ejerce a priori
307
BIBLIOGRAFÍA
ofrece la flexibilidad de las Instituciones en este sentido. Pero la lucha de las
regiones para obtener mayor protagonismo en el proceso de decisión comunitario depende de la estructura estatal
y de la distribución de competencias en
el ámbito interno de cada Estado miembro. Pensamos, no obstante, que no es
una experiencia fácil de imitar porque
su principal éxito proviene probablemente del número tan reducido de entidades regionales existentes en Bélgica.
Este Seminario se termina con una
comunicación del profesor F. Aldecoa
(«En busca de un pacto político en favor
de la acción exterior y comunitaria de
las Comunidades autónomas»), y con la
destacable ponencia de síntesis de un especialista en la materia como el profesor
M. Pérez González que logra con gran
acierto resaltar las aportaciones más relevantes de las distintas ponencias y especialmente para el caso español.
Por último, además de destacar el
interés de este libro tenemos que señalar que todas las ponencias extranjeras
están muy correctamente traducidas al
castellano aunque figuren también al
final de la obra en su versión original.
Asimismo queda prevista la edición de
un segundo volumen con legislación
referente a esta cuestión.
sólo por el deber de consulta o el derecho de iniciativa, sino a través del
derecho de solicitar un referéndum por
ocho cantones.
Las dos ponencias belgas, a cargo
respectivamente de los profesores Y.
Lejeune y J. van Boxstael, son de
destacable interés puesto que ponen de
relieve el primero la ingeniosa y original fórmula de distribución regional a
distintos niveles (Regiones y Comunidades lingüístico-culturales) que en la
reciente revisión de la constitución de
Bélgica, transformada en una federación, atribuye capacidad para celebrar
tratados internacionales a las entidades
regionales en las materias de su competencia. Esta nueva experiencia se traduce en el ámbito de la Unión Europea
según el segundo ponente en la participación directa de representantes regionales de «rango ministerial» en las
sesiones del Consejo gracias a la reforma del artículo 146 del TCE/TUE y a
nivel de representantes diplomáticos en
el seno del COREPER, esta importante participación regional a todos los
niveles de decisión depende de los cauces de participación previstos en el
derecho interno belga. La fórmula belga es el ejemplo más significativo de
que la integración europea no conlleva
necesariamente una pérdida de protagonismo de las regiones. Demuestra,
al contrario, las potencialidades que
N. Stoffel
PIQUERAS GARCÍA, A.: La participación del Parlamento Europeo en la actividad le-
gislativa comunitaria. Estudios Jurídicos Internacionales y Europeos, Monografías,
Universidad de Granada, Junta de Andalucía, Granada, 1993, 537 págs.
El libro del profesor Piqueras se encuadra dentro de la colección editada
por la Universidad de Granada en co-
laboración con diferentes Instituciones,
en este caso con la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, fun308
BIBLIOGRAFÍA
damentalmente para la edición de Tesis Doctorales y que tan sólida está resultando. La presente obra constituye una importante contribución a la
misma.
El libro es la tesis doctoral del autor, defendida ese mismo año en la
Universidad de Granada, y su tema es
no sólo importante, y centrado en la estructura institucional de las Comunidades Europeas y en el proceso de adopción de decisiones comunitario, sino
que sigue siendo de la mayor relevancia y actualidad.
Se trata de una investigación realizada con rigor y con exhaustividad, que
desborda ampliamente los aspectos procesales de la cuestión, y entra de lleno
en cuestiones jurídicas de fondo. Su
estructura, introducción, cuatro capítulos y conclusiones, responde a su origen de tesis doctoral.
La introducción al libro presenta no
sólo el tema objeto del estudio, sino
que esboza también las líneas generales de la evolución experimentada por
las competencias del Parlamento Europeo, y los principales problemas que se
plantean. Además destaca la metodología utilizada, centrada en el análisis
técnico-jurídico y descriptivo, así como
en instrumentos de análisis propios del
Derecho parlamentario.
En los capítulos siguientes el autor
va siguiendo un desarrollo lógico: los
primeros capítulos están dedicados a
examinar los diferentes procesos de elaboración de normas que se han ido acumulando a lo largo de los años de evolución de la Comunidad y el papel que
en ellos juega el Parlamento Europeo;
en el tercero, el fundamento jurídico de
las disposiciones de Derecho Comunitario derivado, que determina el procedimiento de adopción de las mismas, y
en el último, su posición ante el Tribunal de Justicia comunitario.
Así, el primer capítulo del libro está
dedicado a examinar la participación
del Parlamento Europeo en la actividad
legislativa comunitaria antes del Acta
Única Europea. En primer lugar analiza exhaustivamente el procedimiento de
consulta, en los distintos supuestos en
que estaba prevista, o era posible realizarla, en el sistema originario de los
Tratados comunitarios. También examina la nueva consulta, haciendo una
valoración de los problemas y resultados de este procedimiento.
El siguiente procedimiento analizado es el de concertación, que a pesar
de las dudas formuladas sigue existiendo y es periódicamente reivindicado
por el Parlamento Europeo, para finalizar el capítulo con un estudio sobre
la utilización del procedimiento presupuestario como sustitutivo del poder
legislativo, y sobre todos los problemas
planteados sobre las respectivas competencias legislativas del Consejo, y presupuestarias del Parlamento Europeo y
del Consejo, la precedencia de las mismas y la solución jurisprudencial a estos problemas.
El segundo capítulo completa el
análisis de los procesos legislativos en
los que participa el Parlamento Europeo tras las modificaciones aportadas
por el Acta Única Europea y el Tratado de la Unión Europea.
Así, la primera parte del capítulo
está dedicada a las formas de participación del Parlamento Europeo introducidas por el Acta Única Europea: procedimientos de cooperación y de dictamen
conforme. En estos supuestos, el autor
no sólo hace un examen detallado de la
génesis del procedimiento, de su ámbito de aplicación y de su desarrollo, sino
309
BIBLIOGRAFÍA
de las distintas disposiciones del Tratado.
Por último, el capítulo cuarto está
dedicado a la solución jurisdiccional de
los conflictos interinstitucionales anteriormente citados, y se centra en el
estudio del estatuto contencioso del
Parlamento Europeo ante el Tribunal de
Justicia, con un estudio de la evolución
de la importante jurisprudencia del Tribunal comunitario en la materia.
El libro finaliza con las conclusiones del autor, ya que como se ha dicho, constituye la tesis doctoral del
mismo, y se completa con un doble
índice de autores y de sentencias del
Tribunal de Justicia y del Tribunal de
Primera Instancia citados.
Se trata de un trabajo realizado utilizando una amplia base bibliográfica,
correctamente citada, y con un estudio
en profundidad de la jurisprudencia y
de la práctica comunitaria. Constituye
una interesante aportación al estudio
tanto de las instituciones comunitarias
como de los procesos legislativos den;
tro de la Comunidad.
que completa su estudio con un análisis
de la práctica realizada hasta el momento y una valoración crítica del procedimiento de cooperación.
En la segunda parte se encuentran los
procedimientos legislativos previstos en
el Tratado de la Unión Europea: los procedimientos de los artículos 189B TCE
y 189C TCE y el dictamen conforme.
Aunque en este caso la estructura de esta
parte del capítulo es similar a la anterior,
con una valoración de los respectivos
procedimientos, falta evidentemente el
análisis de la práctica, dado el retraso
con que entró en vigor el Tratado de la
Unión Europea y la fecha de publicación
del libro.
El tercer capítulo sobre la determinación del procedimiento aplicable es
particularmente interesante por las
cuestiones de fundamentación jurídica
de los actos de Derecho derivado que
plantea, y por su relación con el procedimiento a seguir en cada caso. El
autor examina en profundidad los conflictos interinstitucionales originados
por la elección del fundamento jurídico aplicable y los conflictos de delimitación entre los ámbitos de aplicación
L. Millán
VV. AA.: La estructura socioeconómica de Castilla y León en la Unión Europea.
Centro de Documentación Europea, Universidad de Valladolid, 1994, 722 págs.
La extensa obra que nos ocupa, bajo
la forma de recopilación de artículos
escritos por expertos, pretende impulsar el conocimiento de los aspectos
socioeconómicos de Castilla y León en
el marco de la Europa de las regiones.
En una primera parte se presentan
los factores demográficos de esta Comunidad Autónoma a principios del
próximo siglo con la finalidad de te-
nerlos en cuenta como elementos de
reflexión en la configuración de posibles políticas demográficas. A continuación se analiza el comportamiento
del mercado laboral catellanoleonés
entre los años 1982 y 1992 con el
objetivo de poner de manifiesto el
nivel de modernización alcanzado por
la economía regional en comparación
con el resto de las comunidades autó-
310
BIBLIOGRAFÍA
nomas y en menor medida con la
Comunidad Europea.
Una vez estudiadas las bases demográficas y el mercado laboral, se lleva
a cabo una presentación de los distintos sectores económicos en el marco de
la Unión Europea: el sector agrario, la
industria, el sector energético y algunos
subsectores del sector servicios (distribución comercial, sistema financiero,
transportes y comunicaciones, sanidad
y servicios sociales).
Quizá el lector que busque la proyección de la nueva PAC en la agricultura de la región no vea plenamente
satisfecho su interés al encontrarse con
una detallada descripción de lo ocurrido en el sector agrario hasta 1992. De
la misma forma el análisis del sector
industrial se centra en la década de los
ochenta. Si bien esta debilidad se ve
compensada con la presentación clara
del marco valorativo en el que la industria de Castilla y León se encuentra con relación a la industria nacional.
La existencia en Castilla y León de
importantes recursos energéticos justifica su estudio abordado de forma adecuada tanto desde una perspectiva nacional como internacional.
El artículo sobre el urbanismo y la
vivienda nos ofrece una visión distinta a la que podía esperarse si se pretende estudiar el sector de la construcción pero probablemente más enriquecedora.
Ya dentro del sector servicios, la
revisión de la distribución comercial,
tanto desde la oferta como de la demanda, junto con la posición de la misma ante el mercado único, nos advierte del cada vez mayor peso del sector
terciario en Castilla y León.
El estudio del sistema financiero se
aborda dentro del contexto de la economía regional pero incidiendo especialmente en su estructura actual y en
los desafíos que la nueva europa puede introducir en el mismo.
La profundidad y extensión del artículo titulado los transportes y las comunicaciones en el marco de la Unión
Europea le garantiza ser una referencia
obligada en las futuras aproximaciones
a este subsector. El estudio de la estructura y dinámica de la educación en
Castilla y León entre los años 19501990 pierde atractivo al optar por el
año noventa como final del estudio junto con la ausencia de proyecciones y
posibles efectos de los correspondientes programas comunitarios (Erasmus...)
en la región.
Los dos últimos artículos del sector
servicios se centran en el sector sanitario y los servicios sociales. Ambos
abordan con gran profundidad sus respectivas parcelas si bien el segundo
destaca más las posibilidades y limitaciones provenientes de nuestra participación en el proyecto de la Unión
Económica y Monetaria.
El trabajo que comentamos, en su
pretensión de globalidad, incluye también un análisis en profundidad de la
I+D en la región. Dentro de los múltiples aspectos tratados destacaríamos el
protagonismo que tienen las Universidades en la región comparadas con la
media nacional.
Por último, se incluye un artículo en
el que se aborda el contenido básico de
la política medioambiental autonómica,
quizá con escaso análisis crítico, en el
contexto de la progresiva implantación
de los aspectos medioambientales impulsados por el Tratado de la Unión
Europea.
En definitiva, nos encontramos ante
311
BIBLIOGRAFÍA
una obra útil para conocer la realidad
socioeconómica de Castilla y León a
principios de la década de los noventa,
pero que, a nuestro juicio, no ha incorporado otras visiones algo menos cora-
placientes que podrían haberse ofrecido
desde otros centros de investigación de
esta Comunidad Autónoma,
R. Bonete
312
Descargar