Estudio de mercado. El mercado de la biotecnología en Colombia

Anuncio
El mercado
de la Biotecnología
en Colombia
Diciembre 2015
Este estudio ha sido realizado por
Ana Narváez, bajo la supervisión de la
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
ÍNDICE
1.
RESUMEN EJECUTIVO
4
2.
DEFINICIÓN DEL SECTOR
8
2.1. Delimitación del sector
3.
4.
5.
6.
8
2.2. Clasificación
10
2.3. Estado de la biotecnología en colombia
12
2.4. Marco Político y legislativo para el desarrollo de la biotecnología en Colombia
19
OFERTA – ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES
21
3.1. Tamaño del mercado
21
3.2. Importancia de la agroindustria
23
3.3. Biodiversidad
26
3.4. Bioprospección
28
3.5. Colecciones de diversidad biológica
29
3.6. Grupos de investigación
30
3.7. Actividad institucional de apoyo a la biotecnología
39
3.8. Financiación del sector biotecnológico
41
DEMANDA
49
4.1. Características de la demanda biotecnológica de Colombia
49
4.2. Nichos de mercado más relevantes
51
ACCESO AL MERCADO-BARRERAS
65
5.1. Obstáculos para las empresas españolas
65
5.2. Obstáculos para las empresas colombianas
66
5.3. Barreras de acceso a recursos biológicos y genéticos
67
PERSPECTIVAS DEL SECTOR
74
6.1. Proyección del sector biotecnológico en Colombia: hacia una política de Estado 74
6.2. Incentivos e instrumentos para el desarrollo de la I+D+i
76
6.3. El reto de la bioprospección
77
6.4. Tendencias del mercado
79
6.5. Proyectos de cooperación tecnológica internacional
81
2
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
6.6. Biocomercio
7.
82
INFORMACIÓN PRÁCTICA
83
7.1. Ferias.
83
7.2. Publicaciones del sector
85
7.3. Asociaciones
85
7.4. Tratados De Libre Comercio relevantes para el desarrollo de la agroindustria
colombiana
87
7.5. Instituciones relevantes
89
7.6. ANEXO I: Empresas registradas bioinsumos a octubre de 2015 en Colombia
94
7.7. ANEXO II: Productos registrados bioinsumos a febrero de 2015 en Colombia
94
3
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
1.
RESUMEN EJECUTIVO
Colombia es un país reconocido a nivel internacional por ser exportador de materias primas y por
la riqueza de su biodiversidad. Ante la nueva coyuntura, Colombia quiere apostar por una diversificación de su economía, y esto pasa necesariamente por un cambio de paradigma en el que
aporte cada vez más valor añadido a sus productos.
Para ello es fundamental incorporar tecnologías, investigación e innovación a los procesos productivos, haciendo valer las ventajas comparativas del país y adaptándose a la demanda internacional.
En este sentido, la biotecnología representa una de las áreas de mayor potencial para la economía
colombiana, en especial aquella desarrollada a partir de bioinsumos, con aplicaciones agroindustriales y en el ámbito de la salud.
El desarrollo de bionegocios está desplegando su potencial a partir de las oportunidades que
ofrece la biodiversidad de Colombia, promoviendo un incremento de la inversión extranjera en el
sector. Aunque persisten ciertos obstáculos, sobre todo a nivel normativo y por falta de incentivos
públicos, no dejan de surgir esfuerzos desde entidades públicas y la iniciativa privada para vencerlos.
El Gobierno colombiano, consciente de que la biotecnología es un sector de alto impacto económico, ha tratado de impulsar la actividad biotecnológica del país elaborando una política de Estado. El mayor exponente de esta estrategia fue el documento de planeación política “Conpes
3697”, de 2011, que traza las políticas para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del
uso sostenible de la biodiversidad. El objetivo de este documento es "crear las condiciones económicas, técnicas, institucionales y legales que permitan atraer recursos públicos y privados para
el desarrollo de empresas y productos comerciales basados en el uso sostenible de la biodiversidad, específicamente de los recursos biológicos, genéticos y sus derivados".
El Conpes pone de relieve que la biotecnología permitirá el aumento de la productividad, mediante un mejor aprovechamiento de los recursos del país, respetando a su vez el medio ambiente.
Una de las tareas claves para el desarrollo de la biotecnología en Colombia que se señalaba en
este documento fue el de crear una Empresa Nacional de Bioprospección. Este propósito es significativo a la hora de mostrar el estado de la biotecnología en Colombia: se sabe que el país alberga el 10% de la biodiversidad del planeta, sin embargo aún no se dispone de un registro completo y centralizado de la biodiversidad, y persisten aún ciertas dudas de cómo articular esta ri-
4
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
queza y conocimiento para que llegue a la sociedad colombiana y repercuta en su bienestar general.
Otro reto que está abordando Colombia es el de resolver los altos costos de transacción resultantes de una legislación de acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios que no resultaba operativa. De hecho, el sistema normativo vigente, establecido a nivel nacional a partir de la
Decisión andina 391, no había clarificado suficientemente las diferencias entre recursos biológicos
y genéticos.
Esto fue solventado a través de los Decretos 1375 de 2013 y 1376 de 2013 del Ministerio de Medio Ambiente que definen las actividades de investigación científica básica que no configuran acceso a recursos genéticos.
Por otro lado, la Resolución 1348 de 2014 define las actividades de bioprospección, aprovechamiento comercial e industrial que configuran acceso a los recursos genéticos y sus productos.
Con esta aclaración se facilitan los procedimientos de solicitud de acceso a recursos biológicos y
genéticos. De hecho, antes de la publicación de estos decretos, la complejidad de la tramitación
de solicitudes, y los dilatados tiempos de resolución provocaron que entre 1996 y 2014 solo se
concedieran tres permisos de acceso a recurso genético para explotación con fines comerciales1.
El sector biotecnológico se proyecta como uno de los que tendrá más crecimiento en los próximos años en Colombia, acorde también con una tendencia que es global. El sector biotecnológico
en 2014 representó el 0,5% de PIB colombiano, y los objetivos están encaminados al incremento
de un punto básico los próximos años, alcanzando el 1,5% en 2019.
En función del notable peso de la biotecnología agroindustrial en el sector colombiana será la que
se aborde con más profusión. Según el artículo de G. Buitrago Hurtado “Tres décadas de biotecnología en Colombia” publicado en 2012 por la Revista colombiana de biotecnología, el país
cuenta con 153 firmas de base biotecnológicas distribuidas en distintos sectores: en el sector
agrícola, 59 (38%); sector alimentos y bebidas alcohólicas, 50 (33%), biocombustibles 12 (8%);
sector farmacéutico, 8 (5%); por último las Universidades y Centros de Investigación han creado
24 empresas (16%).
Por tanto, la aplicación de la biotecnología al sector agroindustrial es la que presenta un mayor
desarrollo en Colombia en comparación a otros subsectores, al existir una mayor masa crítica de
empresas en este ámbito, casi el 70 %. La biotecnología vegetal es el principal objeto de estudio
de los grupos de investigación en biotecnología del país.
Por mencionar alguna de las potencialidades del país en el ámbito de los bioinsumos, Colombia
es uno de los países del mundo que consume más fertilizantes por hectárea cultivada, y su precio
supera en ocasiones el 50% de la cotización internacional en el mercado interno. Por tanto el
aprovechamiento de insumos vegetales para la producción de biofertilizantes es un reto para el
país. Además Colombia es uno de los pocos países en el mundo que aún dispone de terrenos cultivables sin explotar.
El hecho de que tanto para Colombia como para España la biotecnología sea un sector prioritario
para el desarrollo económico nacional hace especialmente relevante la búsqueda de sinergias entre los sectores productivos y el cruce de la oferta y la demanda de ambos países.
Siguiendo este criterio de convergencia para el fortalecimiento de las capacidades biotecnológicas respectivas, este estudio estará centrado especialmente en sectores que aprovechen los bioinsumos y en biotecnología aplicada a la industria agropecuaria, ámbitos en los que Colombia
1
Contratos concedidos a la Universidad Naciona, Bioprocol y Ecoflora,
5
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
presenta ventajas comparativas, y para los que España ha desarrollado múltiples soluciones. De
hecho, la importancia de la cooperación tecnológica (a través de programas gestionados por el
Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial -CDTI-, por ejemplo) y las alianzas comerciales
en el sector biotecnológico es clave para la incrementar la productividad y la internacionalización
de las empresas de ambos países.
De hecho, las alianzas entre empresas españolas y latinoamericanas aún están lejos de alcanzar
todo su potencial. Según el informe con datos de 2013 publicado por ASEBIO, solo el 5% de las
alianzas internacionales de las empresas españolas (se contabilizaron 205) se realizaron con empresas biotecnológicas latinoamericanas.
Señalaremos algunos de los productos que están desarrollando las investigaciones biotecnológicas en Colombia con creciente demanda internacional:
• Productos de larga duración o mínimamente procesados
• Agricultura libre de agroquímicos; biofertilizantes
• Alimentos funcionales, fortificados, enriquecidos, con altos contenidos de fibra, dietéticos, y
energéticos
• Seguridad en la calidad de los alimentos de acuerdo con las normas vigentes de cada país
• Especies con resistencia a plagas y enfermedades
• Productos nutracéuticos, biocosméticos y biofarmacéuticos, asociados a la consecución de ingredientes naturales diferenciados en especial de aquellos que no pueden ser cultivados o extraídos en países de la Unión Europea, Asia y Estados Unidos, y con principios activos que cumplan
funcionalidades especiales de salud y bienestar
• Aditivos funcionales para alimentación animal
• Biorremediación de suelos y aguas
• Reproducción vegetal in vitro
• Semillas mejoradas: transgénicos o selección asistida por genómica
• Biocombustibles
• Colorantes, sustitución de productos químicos tradicionales en procesos industriales
• Detergentes, disolventes
• Nuevos materiales reciclados, fibras, sustitución de plásticos
Enunciaremos las principales características y proyecciones del sector biotecnológico en Colombia:
-
Existe un amplio consenso sobre la relevancia del sector biotecnológico en el país, por ello
se trabaja para consolidar una política de incentivos que sirva para aunar esfuerzos de todos los organismos nacionales que trabajan por el desarrollo del sector.
-
Colombia cuenta con un 53% de su territorio continental cubierto por bosques naturales,
311 tipos de ecosistemas continentales y marinos
-
En términos de capacidades científicas y tecnológicas asociadas a los temas de las Ciencias de la Vida, el país cuenta con 1463 grupos de investigación registrados, 3433 investigadores con formaciones postdoctorales, doctorales y de maestría registrados y 110 solicitudes de patentes para el 2014 (Colciencias, 2015).
6
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
-
A nivel empresarial, se cuenta con 157 compañías biotecnológicas con aplicaciones en los
sectores de cosméticos, medicina, industria, agropecuario, alimentos, ambiente y energía.
En el año 2015, Colciencias e Innpulsa recibieron 223 proyectos de productos biotecnológicos para desarrollo de concepto y con alto potencial comercial.
-
A nivel político, Colombia cuenta con una Política Nacional de Biodiversidad (el país es
signatario del Convenio de la Biodiversidad Biológica, Ley 164 de 1994), una Política Naciona para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología y un Plan Nacional de Desarrollo
2014 - 2018 (Ley 1735 de 2015), donde el crecimiento verde es una de sus estrategias
transversales.
-
El régimen de acceso a recursos genéticos ha sido disuasorio en la investigación biotecnológica en Colombia. No obstante, es notable un viraje en esta tendencia, reduciendo los
tiempos de resolución de las solicitudes de acceso, y clarificando los procedimientos.
-
Otra reto para Colombia es mejorar la capacidad del país para identificar, producir, difundir, usar e integrar conocimiento. Existen programas como el de Transformación productiva que ha seleccionado 20 sectores “de clase mundial”.
-
Existen múltiples esfuerzos para acometer la interconexión a nivel nacional entre las instituciones que trabajan con bioprospección y demás partes interesadas en el tema, para estructurar una política sobre la biodiversidad y la biotecnología en el país.
-
Además, se trabaja por fortalecer la relación existente entre las instituciones de investigación y la academia, con la industria y entidades gubernamentales en Colombia para que se
maximice la utilización de los recursos e infraestructura física; por ejemplo, respecto a
equipos de investigación costosos que son escasos en Colombia.
-
Otro factor que se está fortaleciendo es la capacitación y facilitación normativa respecto a
los procedimientos de Propiedad Intelectual, lo que mejoraría la inversión –y sus rendimientos- en el sector biotecnológico.
-
La misión principal respecto al sector biotecnológico es la de implementar un programa
que promueva transferencia de tecnología que soporte todos los elementos de la “cadena
de valor”, que va desde el desarrollo de la tecnología hasta su comercialización. El objetivo
es comprometer a las partes interesadas en la planeación y ejecución de todas las etapas
de investigación y desarrollo del programa, articulando investigadores, académicos y los
sectores empresarial e industrial en Colombia.
En conclusión, el potencial del país en este ámbito se constata por la vocación de uso de más extensiones de tierra para cultivos en los próximos años, así como aumentar su productividad; el
propio crecimiento de la economía al 4,3% en 2014; la biodiversidad del país que ofrece nuevas
oportunidades a través de los planes de bioprospección gubernamentales, y las propias tendencias de los mercados internacionales, que demandan productos orgánicos tratados con biofertilizantes, soluciones medioambientales a partir de la biorremediación, y productos exóticos en mercados internacionales.
7
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
2.
DEFINICIÓN DEL SECTOR
2.1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR
La biotecnología es uno de los sectores tecnológicos de la economía internacional que presenta
gran perspectiva de crecimiento. Festel Capital, en una previsión citada por la Comisión Europea,
estima que el volumen total de productos elaborados con biotecnología industrial pasará de
48.000 millones de euros en 2007 (el 3,5 % de todas las ventas de productos químicos en el
mundo) hasta los 340.000 en 2017 (el 15,4 % de la producción química mundial), con los biofármacos y los biopolímeros y fibras como segmentos de mayor crecimiento2.
La OCDE define a la biotecnología como “la aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos, así como a partes, productos y modelos de los mismos, para alterar materiales vivos o
no, con el fin de producir conocimientos, bienes o servicios” 3
Esta definición da cabida tanto a la biotecnología tradicional, que se apoya en la utilización de
procesos biológicos naturales (la fermentación) para obtener determinados productos como cerveza, pan, queso o vino, como a la biotecnología de segunda y tercera generación que usan la ingeniería genética. Mientras que la biotecnología moderna se caracteriza por alterar el genoma de
un organismo con objeto de que éste tenga determinadas propiedades de interés, la biotecnología clásica manipula los organismos por medio de métodos tradicionales, como hibridaciones o
selecciones genéticas.
El carácter horizontal de la biotecnología la convierte en una “herramienta” que facilita el desarrollo de diferentes sectores que tienen en común la presencia en sus procesos o productos de seres
vivos o materia orgánica susceptible de manipulación. La biotecnología tiene como efecto el incrementar la productividad y la competitividad de los diferentes ámbitos sectoriales en los que se
incorpora.
2
COTEC, Informe Innovación y Tecnología en España, 2014
3
OCDE, A Framework for Biotechnology Statistics, 2005
8
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Las empresas recurren a esta herramienta con diferente intensidad y en distintos momentos de la
capacidad productiva. Esto nos permite hablar de dos tipos de empresas biotecnológicas:
a) Empresas de Biotecnología pura (EB).
(EB) Son aquellas que realizan actividades en I+D+i o inversiones productivas en Biotecnología y que dirigen a este ámbito tecnológico la mayor parte de su
negocio. Son aún escasas en Colombia. En este grupo de empresas se enmarcan principalmente
las llamadas spin-off que son empresas derivadas de grupos de investigación e innovación de las
Universidades e Institutos educativos.
Crecientemente se desarrollan en biotecnología innovaciones al margen de los grupos académicos y se generan empresas orientadas exclusivamente a la innovación.
b) Empresas con intereses en Biotecnología (EIB).
(EIB) Son aquellas para las que la biotecnología es
una línea de negocio secundaria o una herramienta necesaria para la producción.
Otro grupo de empresas, las consumidoras o usuarias de productos e ingredientes de origen biotecnológico, participan de la integración de cadenas de productos biotecnológicos. Este tipo incluye a las que, sin ser empresas basadas en biotecnología, elaboran productos de alto valor o de
alto volumen y que incorporan de manera intensiva insumos derivados de biotecnología. Las
grandes compañías farmacéuticas, compañías agroquímicas, firmas de ingeniería ambiental y de
soluciones ambientales, empresas agrícolas comercializadoras de semillas o plántulas, grandes
empresas del sector alimentario como Nestlé –a nivel internacional-, o Bavaria –a nivel colombiano/regional-, constituyen ejemplos de este grupo de empresas. Entre las empresas de la categoría usuarias o con intereses en biotecnología hay diferentes grados de carácter biotecnológico.
Puede estar desde la empresa en la que el uso de la biotecnología es casi testimonial, hasta las
de sectores en los que la biotecnología adquiere tal penetración en su actividad que casi oculta la
naturaleza sectorial de origen.
Por otro lado, la biotecnología se enmarca en el concepto de bioeconomía,
bioeconomía, que es la producción
de bienes y servicios, a partir de la biomasa y sus funcionalidades biológicas, transformada por la
biotecnología.
Abarca una gama amplia de sectores vinculados a la energía, alimentación, fibras, salud y diversos usos de la industria. Oro y Handfield (2014), definen Bioeconomía como:
“La transición industrial global de la utilización sostenible de los recursos hídricos y terrestres renovables en energía y productos industriales intermedios y finales, para beneficios sociales, ambientales y económicos de la nación”.
La Bioeconomía se caracteriza por una nueva generación de materiales respetuosa con el medio
ambiente y de los productos y las oportunidades económicas de la agricultura y los sectores de
fabricación y sus cadenas de valor, con largo alcance e impactos potenciales en el desarrollo socioeconómico y el resurgimiento de la producción nacional.
La biomasa puede encontrarse en la naturaleza (microorganismos y algas en los océanos) o ser
producida por la mano del hombre, proceso en el que el sector agropecuario está llamado a
desempeñar un papel estratégico (silvicultura, plantación o ganadería). Las biotecnologías desa-
9
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
rrolladas y usadas en el marco de la bioeconomía para transformar la biomasa implican un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos amplio y casi siempre innovador.
Se recurre a técnicas como bioinformática, nanotecnologías, tecnología de informaciones, biología de síntesis o modificaciones genéticas de organismos vivos. Estas biotecnologías aplicadas
dentro de las bio-refinerías, permiten la transformación de la biomasa en un amplio espectro de
componentes químicos (biopesticidas, biofertilizantes, disolventes y detergentes), materiales (bioplásticos, fibras y textiles) y fuentes de energía (biocombustibles (biodiesel o bioetanol), biogás,
calor o electricidad).
Por último y a modo de conclusión a esta delimitación del sector, se insistirá en el hecho de que
las utilidades de la biotecnología son de diversa naturaleza. Como veremos a continuación, las
principales clasificaciones distinguen entre las aplicaciones a la salud, a la agroindustria y al medio ambiente; en este estudio se hará especial énfasis en las aplicaciones biotecnológicas desarrolladas a partir de bioinsumos, por ser una ventaja comparativa de la oferta colombiana, tal como se desarrollará más tarde. Este aprovechamiento de los bioinsumos es transversal a los diferentes apartados de la clasificación, por lo que las clasificaciones son útiles a efectos estadísticos, pero muy raramente son homogéneas, lo que dificulta establecer comparaciones cuantitativas por la diversidad de criterios adoptados.
2.2. CLASI
CLASIFICACIÓN
Debido a la diversidad de aplicaciones biotecnológicas, es complejo cualquier intento de clasificación, y es por ello que no es posible establecer un Código arancelario para los productos biotecnológicos, ya que se enmarcan en diversos sectores productivos.
Con todo, existe una clasificación que se maneja extensamente, por la cual se identifican los diferentes usos de la biotecnología en rasgos generales, existiendo varias sub-clasificaciones.
La biotecnología roja o animal:
Es en este sector donde las contribuciones a la biotecnología son más frecuentes y donde los resultados son más evidentes. La investigación genómica y proteínica, la ingeniería genética y sus
aplicaciones han permitido el desarrollo de nuevas herramientas que están revolucionando la prevención, el diagnóstico, tratamiento y curación de enfermedades, tanto en animales como humanos.
Los ámbitos principales de desarrollo se orientan a: vacunas y antibióticos; nuevos fármacos y
producción de medicamentos biotecnológicos;
biotecnológicos técnicas moleculares de diagnóstico; terapias
regenerativas; desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética; medicina personalizada mediante diagnóstico molecular con biomarcadores;
biomarcadores; teterapias avanzadas -terapia celular; la terapia génica; uso de células madre…Otra área temática de I+D en biotecnología relacionada con la salud humana es la de bioinformábioinformática.
tica La secuenciación masiva de genes produce una enorme cantidad de datos que es preciso
traducir en información con significado para los investigadores. Con la resolución del problema
anterior la bioinformática permite desbloquear o lanzar numerosas líneas de investigación. Existen
empresas españolas activas en el ámbito que han lanzado innovadoras herramientas de análisis
de interés internacional. El Instituto Nacional de Bioinformática (INB), ubicado en Madrid y dependiente del Instituto de Salud Carlos III integra y desarrolla los recursos bioinformáticos de proyectos en genómica y proteómica en España. En Colombia, el Centro de Bioinformática y Biología
10
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Computacional de Colombia,
Colombia BIOS, creado en 2008 en Manizales, es un centro dedicado a la
prestación de servicios al gobierno, la academia y la industria interesados en la investigación y
desarrollo de la biotecnología y la bioprospección de los recursos de la biodiversidad del país.
La biotecnología
biotecnología blanca o industrial:
Relacionada con los procesos industriales, pone especial atención al diseño de procesos y productos que consuman menos recursos que los tradicionales, haciéndolos energéticamente más
eficientes o menos contaminantes.
En el dominio industrial los ámbitos de I+D y las líneas de trabajo se dirigen a la producción de
enzimas indus
indu striales;
triales a la elaboración a partir de biomasa de productos intermedios de química
orgánica; producción de biopolímeros para fibras textiles, la construcción, el hogar, o para producir plásticos biodegradables; producción de biopesticidas y biofertilizantes para agricultura;
desarrollo de nuevos microrganismos y enzimas con potencial interés industrial; desarrollo de
nuevas variedades de enzimas más eficientes etc.
Por su parte, en el entorno energético los ámbitos de I+D en biotecnología y las líneas de trabajo
se dirigen a la producción de biocombustibles (biodiesel y bioetanol); la producción biológica de
hidrógeno por microrganismos; la conversión de biomasa en energía y compuestos químicos de
alto valor –desarrollo de biorrefinerías-, etc.
Y finalmente, en lo relativo a medioambiente y otras aplicaciones las principales áreas de I+D en
biotecnología son la biorremediación y tratamiento de suelos contaminados mediante microorganismos; la captación de CO2 con sistemas biológicos; la limpieza de monumentos mediante microorganismos; la producción de consolidantes biológicos de utilidad en edificios y construcciones; el desarrollo de bioinsecticidas, etc.
La biotecnología verde o agroalimentaria:
Las aplicaciones biotecnológicas en el ámbito agroalimentario son las siguientes: Impulso y optimización de cultivos energéticos -especies vegetales destinadas a la producción de energía
mediante el procesamiento de la biomasa que producen, tanto cultivos convencionales como cultivos ad-hoc para aplicaciones energéticas-; las dirigidas al desarrollo de plantas biofactoría plantas modificadas genéticamente para producir determinados metabolitos y compuestos de interés-; las de mejora de especies forestales;
forestales las que persiguen el mejora del aprovechamiento de
recursos agrarios -energía solar, nutrientes, tierras no arables, etc.-; las orientadas a reducir los
requerimientos hídricos de los cultivos, o a obtener variedades que requieren menos insumos
agrícolas o plantas con mejores capacidades para la descontaminación de suelos; las que buscan
obtener plantas libres de virus o resistentes a patógenos –España es especialmente activa en este
ámbito-; las que buscan la creación de nuevas variedades de cultivos con mayor productivi
productividad,
dad
mayor calidad nutricional y organoléptica o mayor desarrollo de biomasa.
En lo referido a la biotecnología de alimentos -investigación sobre los procesos de elaboración
de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o
enzimáticos, así como la obtención de alimentos genéticamente modificados o mejorados mediante técnicas biotecnológicas- las áreas de I+D van desde la optimización de procesos biotecnológicos naturales hasta la creación de nuevos productos alimentarios. Las líneas de I+D son
numerosísimas, están especialmente ligadas al mercado, siendo destacables los nuevos alimen11
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
tos e ingredientes funcionales;
funcionales biotecnología fermentativa; biotecnología enzimática; mejora genética de alimentos de origen vegetal y animal; biosensores para detección de determinados
compuestos en una sustancia o herramientas biotecnológicas para detección de fraudes alimentarios.
También existe un apartado de la clasificación para la biotecnología azul,
azul que se basa en la explotación de los recursos del mar para la generación de productos y aplicaciones de interés industrial, que en muchos casos se puede englobar dentro del ámbito de la biotecnología verde,
con fines alimentarios o cosméticos.
También se suele diferencias la biotecnología gris o ambiental que se subdivide en dos grandes
ramas de actividad: el mantenimiento de la biodiversidad y la eliminación de contaminantes. En
esta clasificación que aquí se expone, se incluyeron estas aplicaciones en el ámbito de la biotecnología blanca o industrial.
Como se puede observar de la biotecnología son imprecisos, y más aún cuando se pretende
acometer una subdivisión del sector. De hecho, probablemente no se pueda hablar de un sector
propiamente dicho, sino más bien un eje transversal que recorre amplios sectores de la economía,
caracterizados por ser esencialmente innovadores.
Esto convierte al ámbito biotecnológico en un “sector” complejo también a la hora de cuantificar,
ya que no existe un código comercial internacional que identifique homogéneamente a los productos biotecnológicos, sumado a la dificultad que supone agregar datos de los diferentes sectores en los que las aplicaciones biotecnológicas se ubican.
2.3. ESTADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
COL OMBIA
Colombia busca ser reconocida como líder en el desarrollo, producción, comercialización y exportación de productos de alto valor agregado derivados del uso sostenible de la biodiversidad. El
objetivo para 2025 es posicionarse como uno de los tres líderes del sector biotecnológico en
América Latina.
Para ello, el Gobierno nacional se ha propuesto diseñar una política para crear las condiciones
económicas, técnicas, institucionales y legales que permitan atraer recursos públicos y privados
para el desarrollo de empresas y productos comerciales, basados en el uso sostenible y en la
aplicación de la biotecnología. Aunque lo cierto es que el diseño de esta política en ocasiones ha
quedado vacío por falta de acciones concretas, sí que es relevante el énfasis que se pone a nivel
de discurso político, como apuesta nacional de desarrollo tecnológico.
Los cuatro principales objetivos del gobierno colombiano, tal y como quedó reflejado en el Conpes 3697, son:
- Desarrollar instrumentos financieros
financieros para atraer inversiones en el desarrollo de empresas de
base biotecnológica.
- Adecuar y revisar el marco normativo existente relacionado con el acceso a los recursos genéticos, el desarrollo de medicamentos biotecnológicos y productos fitoterapéuticos.
- Mejorar la capacidad institucional para el desarrollo comercial de la biotecnología.
- Estudiar la posibilidad de crear la Empresa Nacional de Bioprospección,
Bioprospección ver infra
Una de las cuestiones que se quiere afrontar en primer término es la baja capacidad para el desarrollo de actividades de bioprospección. Existen aproximadamente 20 centros de bioprospección
12
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
moderna en Colombia, mientras que Brasil cuenta con más de 800 y Costa Rica con 43. Es patente que el desarrollo de este tipo de centros en Colombia está por debajo de sus capacidades.
Por otro lado, otro de los datos que demuestra el potencial aún por desarrollar de Colombia en el
ámbito agroindustrial es que el volumen de las exportaciones de ingredientes naturales de Colombia ha crecido en un 11% entre 2002 y 2014. Sin embargo, en la región solo participa con un
3% de las exportaciones totales mientras Brasil registra el 32%, Chile el 17% y Perú el 7%.
Gráfico. Tasa de crecimiento de las exportaciones de ingredientes naturales, 2002-2014
Fuente. Comtrade 2014
Colombia cuenta con 153 firmas de base biotecnológicas distribuidas en distintos sectores: en el
sector agrícola 59 (38%), sector alimentos y bebidas alcohólicas 50 (33%), biocombustibles 12
(8%), sector farmacéutico 8 (5%), Universidades y Centros de Investigación 24 (16%) 4
Como se muestra en el gráfico a continuación, en Colombia predominan las empresas biotecnológicas que pueden enmarcarse en el ámbito agroindustrial.
agroindustrial Aunque la tendencia internacional
otorga mayor peso al sector salud, en Colombia la tendencia se invierte. De ahí que en este informe se vaya a centrar en este ámbito prioritariamente.
Gráfico: Distribución del peso sectorial de la biotecnología en Colombia según el número de empresas
Fuente: Elaboración propia con datos del informe INNpulsa-SILO
Buitrago Hurtado G, Tres décadas de biotecnología en Colombia; Revista Colombiana de Biotecnología 2012, XIV
(2). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77625401001
4
13
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
La industria agropecuaria colombiana representa una gran oportunidad para que el país dé un salto cualitativo económico y social. Para ello es necesario promover el surgimiento de empleos formales, el emprendimiento y la innovación, fortaleciendo las relaciones entre instituciones públicas
y privadas así como las redes de transmisión del conocimiento.
Las ventajas comparativas que posee Colombia en este sector, sumado a la previsión alcista de
los precios de las materias primas han convertido a la biotecnología agroindustrial en el principal
sector en producción biotecnológica.
La FAO define agroindustria como el conjunto de mecanismos para transformar materias primas
agrícolas en productos con valor añadido. Precisamente esta tarea está asignada al Ministerio de
Agricultura colombiano, encargado de definir mecanismos de ejecución de las Agendas de Innovación por cadenas productivas.
Figura: Apuesta estratégica para el sector biotecnológico del gobierno colombiano
Fuente: Ministerio de Agricultura – PND 2010-2014
En lo referido al número patentes solicitadas para productos biotecnológicos en Colombia, los datos disponibles muestran que existen aún dificultades para que las investigaciones se traduzcan
en productos innovadores de perfil internacional, aunque la tendencia es positiva, pero continúa
rezagado respecto de otros países de la región, como Brasil o Argentina.
14
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Gráfico: Histórico de solicitudes de Patentes relativas a productos biotecnológicos en Colombia
Fuente: SIC datos hasta diciembre de 2014
Entre los años 2005 y 2015 se presentaron un total de 2101 solicitudes de patentes en el área biotecnológica a la Superintendencia de Industria y Comercio colombiana.
Las solicitudes presentadas en esta década se distribuyen del siguiente modo:
Según la nacionalidad de los solicitantes, sólo el 3% de las solicitudes corresponden a residentes, esto es, 55 solicitudes de las 2101. El resto (2046) fueron solicitadas por extranjeros.
Gráfico: Solicitudes de patente en el área biotecnológica (2005-2015) según lugar de residencia
del solicitante
Fuente: SIC abril 2015
En lo que respecta al origen público o privado de las solicitudes en estos años, el 7% corresponde a entidades públicas.
El 93% de las solicitudes que se originaron en entes privados.
privados Estas provienen de 51 entes
empresariales, centros de investigación y universidades privadas.
Gráfico. Origen de las solicitudes de patentes: 93% sector privado
15
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Fuente: SIC abril 2015
Según sectores, los ámbitos que destacan en Colombia son en lo que respecta a solicitud de patentes es el de industria, que incluye las aplicaciones agroindustriales, y la salud.
Debe tenerse en cuenta que en el ámbito agroindustrial la Superintendencia de Industria y Comercio incluye las aplicaciones de la biotecnología vegetal exclusivamente.
Gráfico. Origen sectorial de las concesiones de patentes en Colombia en 2014.
Fuente: SIC abril 2015
Respecto a la inversión en investigación y desarrollo de Colombia,
Colombia, en 2012 fue de tan solo
0,17% del PIB,
PIB frente a cifras cercanas o superiores a 0,5% en Chile, México y Argentina, y de
más de 1% en Brasil y España. De estas inversiones, el sector privado en Colombia aportó alrededor del 40%, mientras en Corea del Sur e Israel, dicha participación superó el 75%. Al analizar
la evolución de las inversiones en ciencia, tecnología e innovación de Colombia, se evidencia -en
contravía de las tendencias internacionales y contra las necesidades apremiantes del país- un lento dinamismo. La inversión en investigación y desarrollo aumentó, entre 2002 y 2012, de 0,12% a
tan solo 0,17%, con una participación del sector privado que osciló, durante el período, en un
rango, sin tendencia clara, entre 30% y 50% del total.
El aumento de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación -que abarca un concepto más amplio e incluye la investigación y desarrollo, la formación científica y tecnológica de
alto nivel, y los servicios científicos y tecnológicos- fue un poco más pronunciado, al pasar, durante este período, de 0,31% a 0,45%. Considerando el período analizado, estos valores no incluyen todavía el impacto de las inversiones en ciencia, tecnología e innovación del Sistema General
de Regalías. En 2014 alcanzó 0,6% del PIB.
La participación del sector privado en la financiación de las inversiones en ciencia, tecnología e
innovación es fundamental para que los recursos se canalicen hacia proyectos que constituyan
soluciones productivas a necesidades de mercado. Según cifras del Dane, al descomponer la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación de las empresas en el año 2012, 71%
correspondió a actividades de innovación y 29% a investigación.
16
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Fuente: Invest in Bogotá, según datos del OCyT 2014
Se prevé una leve caída de la inversión del sector público para el nuevo cuatrienio, esperando que
sea el sector privado el que realice el grueso de la inversión. Según datos del nuevo Plan Nacional
de Desarrollo, aprobado en abril 2015, solo el 10% del presupuesto para CyT vendrá del presupuesto central del Estado.
En los últimos 10 años, de acuerdo con información del Observatorio Colombiano de Ciencia y
Tecnología, el 58 % de los recursos ha provenido del presupuesto central, el 40 %, del sector privado, y el 2 %, de fondos internacionales.
El nuevo Plan Nacional de Desarrollo, para 2014-2018, se traslada la mayor responsabilidad del
gasto en CTI a la iniciativa privada, con un 75 %, sin que se aclare de qué manera se alcanzará
ese objetivo.
Gráfico. Fuentes de financiación del gasto en CTI
Fuente: elaborado con información del Plan de Inversiones del PND 2014-2018
17
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
El nuevo PND, bajo el título de “Todos por un nuevo país” se enfoca en los escenarios del postconflicto, con el objetivo de cohesionar a la sociedad en torno al proyecto de la paz. Esto se plantea a través de las TIC y la construcción y mejora de las infraestructuras.
Aunque este PND hace menos referencias a la ciencia y la tecnología que el anterior, es reseñable
el hecho de que ubique la Transformación del campo y el crecimiento verde como una de las estrategias transversales.
Gráfico. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Planteamiento Estratégico Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Por último, debe tenerse siempre presente que el proceso para la consolidación de la industria
biotecnológica en Colombia requiere de una base sólida de inversiones en todas las etapas
del desarrollo de los productos, desde la investigación básica has
hasta su comercialización.
comercialización
Esta inversión es todavía exigua por parte de las instituciones del Estado, y tímida por parte de las
redes de inversores extranjeros.
Un avance en la bioprospección de la biodiversidad del país, junto con ciertas reformas que sigan
facilitando la normativa de acceso a recursos genéticos, podrían suponer un impulso hacia el
desarrollo de más productos biotecnológicos en los próximos años.
18
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Gráfico. Proceso de consolidación de la industria biotecnológica en Colombia
Fuente. Plan de Acción Estratégico para el sector Bio en Manizales en base al Conpes 3697.
2.4. MARCO POLÍTICO Y LEGISLATIVO PARA EL
EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA
B IOTECNOLOGÍA
EN COLOMBIA
En el siguiente cuadro se resaltan algunos hechos relevantes a la hora de trazar una política para
el desarrollo de la biotecnología colombiana.
Fecha
Hitos
Hitos
Se crea el Programa Nacional de Biotecnología.
1991
1996
Objetivo: fortalecer la capacidad científica y promover el desarrollo de la biotecnología
El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional, Corpoica, y el Instituto
Nacional de Salud crearon la Corporación para el Desarrollo Industrial de la
Biotecnología y la Producción Limpia – Corpodib.
Colombia aprueba la normativa sobre acceso a recursos biológicos y genéticos a partir de la Decisión Andina 391.
Se formula la Política Nacional de Biodiversidad.
1996
Objetivos: la promoción de la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad.
Plan Nacional en Bioprospección Continental y Marina.
2002
Objetivos: búsqueda, identificación y caracterización de recursos biológicos y
genéticos, continentales y marinos, en las diferentes regiones del país, con potencial económico a nivel nacional e internacional y la implementación de proyectos de investigación, producción y comercialización
19
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Transforma a Colciencias en Dpto administrativo.
Ley 1286 de
2009
Se crea el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y
la Innovación Francisco José de Caldas a través del cual se apoyan programas, proyectos y actividades de ciencia, tecnología e innovación.
CORPOICA crea el Centro de Biotecnología y Bioindustria.
2006
2008
Conpes 3697
2011
Objetivo: proveer soluciones biotecnológicas innovadoras que aporten valor
agregado a las cadenas de producción priorizadas en el sector agropecuario
colombiano
Colciencias publica el documento: La Biotecnología, Motor de Desarrollo para
Colombia de 2015.
Objetivo: identificar las ventajas comparativas y el potencial del país para convertirse en líder en negocios biotecnológicos.
“Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad”
Foro Biotecnología y bionegocios 2011
Se debate cómo crear las condiciones económicas, científicas y normativas
para el desarrollo de bionegocios, organizado por Colciencias.
Ley 1450 del
Plan Nacional
de Desarrollo
Promueve la innovación y autoriza a Bancóldex a crear la Unidad de Desarrollo
e Innovación, llamada después iNNpulsa Colombia (Artículo 46): “El Gobierno
Nacional, previa instrucción sobre su distribución a la Nación por el CONPES,
podrá destinar recursos de las utilidades de Bancóldex, para el diseño, montaje y funcionamiento de una Unidad de Desarrollo e Innovación y para la estructuración e implementación de proyectos y programas identificados por dicha
unidad”.
Define las actividades de bioprospección, aprovechamiento comercial e industrial que configuran acceso a los recursos genéticos y sus productos.
2011-2014
Resolución
1348 de 2014
Diciembre 2014
Ley 1753 de
2015
PND 2014-2018
Septiembre
2015:
Colombia BIO
Encuentro Biotech 2025: tendencias, desafíos y oportunidades en biotecnología. La nueva directora de Colciencias, Yaneth Giha, proclama el inicio de la
década de la biotecnología en Colombia.
Artículo 252: Fija plazo de dos años para que las personas naturales o jurídicas
que se encuentren desarrollando actividades de acceso con fines de investigación, bioprospección, aprovechamiento comercial e industrial, se formalicen.
Lanzamiento de un programa nacional respaldado por Colciencias.
Objetivo: convertir al país en una bioeconomía para el año 2025, donde el 2%
de su PIB esté representado en productos y servicios de base biotecnológica.
20
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
3.
OFERTA – ANÁLISIS DE LOS
COMPETIDORES
3 .1. TAMAÑO DEL MERCADO
Colombia tiene la población más grande de la Comunidad Andina y la tercera población en América Latina, tras Brasil y México.
Se caracteriza por ser una población joven: el 55% de la población tiene menos de 30 años.
La esperanza de vida al nacer en Colombia es de 74 años.
El último censo se elaboró en 2005, y el presente año se actualizará este censo nacional, como
cada diez años. Las proyecciones de población elaboradas por el DANE y el Banco Mundial calculan que en marzo de 2015 la población de Colombia supera los 48 millones de personas.5
Fuente: DANE. Proyecciones de población 2015-2020.
Elaboración OAP-Idipron6
5
http://datos.bancomundial.org/pais/colombia
6
Instituto Distrital para la protección de la niñez y la juventud
21
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Colombia cuenta con grandes centros urbanos, destacando Bogotá con 7,5 millones de habitantes. Existen 8 áreas metropolitanas con más de 500.000 habitantes.
La clase media colombiana ha pasado del 15% al 28% en la última década, la proyección es que
el incremento sea sostenido, ya que existe un amplio margen para su crecimiento.
Entre 2000 y el 2013, la pobreza en el país se redujo del 49,4% al 30,6%.
Tabla. Datos demográficos sobre Colombia
Fuente. Elaborado por la Oficina Comercial de la Embajada de España en Bogotá con datos del
DANE 2014
De acuerdo con The Brookings Institution, la participación de la clase media en el mundo ha tenido un gran crecimiento. Mientras en las grandes economías del mundo este comportamiento ha
registrado una disminución, en los países emergentes la clase media ha pasado de representar
cerca del 30% en 1995, hasta el 50% en 2010 y se espera que en 2025 alcance aproximadamente
el 80%.
Gráfico. Expansión de la clase media en el mundo
Fuente: The Brookings Institution
22
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
3 .2. IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA
La mejora productiva y sumar valor añadido constituyen los principales atractivos del uso de biotecnología aplicada a insumos agrícolas. Tolerancia a los herbicidas, resistencia a plagas, mejora
de las características del producto (color, olor, durabilidad..) así como mejora de las tasas de productividad a través de selección de rasgos que incrementen resistencia frente a sequía, salinidad,
frío o calor. Estas mejoras se plantean como necesarias a nivel internacional, ante un panorama
que predice que en 2050 seremos 10.000 millones de habitantes, y en el que el agua será cada
vez un recurso más escaso. Recordemos que la agricultura es responsable del consumo del 70%
del agua a nivel mundial.
Estas tendencias internacionales coinciden con uno de los principales objetivos de económicos
de Colombia, que es aprovechar su potencial agroindustrial siendo productora autónoma de biotecnología.
Un ejemplo del potencial de Colombia en cuando a sus recursos biológicos, según el Resumen
Ejecutivo de Visión Colombia 2019, es que el área sembrada agrícola de Colombia es 4,2 millones
de hectáreas con un potencial de más de diez millones de hectáreas.
Gráfico. Potencial aprovechamiento de la tierra en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario
2011.
Esto pone en evidencia que un incremento de la producción tiene que realizarse especialmente
para los mercados externos. Además, el pleno empleo de los recursos productivos requiere una
economía interconectada eficientemente a su interior, con sus vecinos y con el mundo y un desarrollo fundamentado en la ciencia, la tecnología y la innovación.
Como se vio en un gráfico anterior, se está produciendo una expansión de la clase media en el
mundo, que va a continuar en los próximos años. A medida que aumenta el número de personas
23
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
que con crecientes ingresos disponibles, su dieta alimenticia va a cambiar. En los últimos años la
demanda del consumo global de proteína se ha incrementado casi en un 450%, alcanzando cerca
de 250.000 toneladas en 2014. Se espera que el crecimiento continúe en los próximos años y se
estima que en promedio en 2022 esta demanda alcanzará las 300.000 millones de toneladas métricas.
En ese sentido, Colombia podría ser uno de los que más se beneficiase de este aumento de la
demanda de los productos agropecuarios, por lo que se prevé un panorama favorecedor respecto
a la agroindustria nacional. Colombia
Colombia es uno de los siete países identificados por la FAO como
“despensas del mundo”.
Para satisfacer la mayor demanda de proteína (principalmente carnes) se tendrá que aumentar la
producción agropecuaria. Esto al mismo tiempo tiene un trasfondo y es que para producir más
productos ricos en proteína (como cerdos, vacas, pollos, etc) también se necesitará cebo para estos animales, lo que producirá un incremento de la producción agrícola. Lo que podría sugerir la
creación de un círculo virtuoso. Un incremento de personas de clase media también implica un
aumento en la demanda de energía. Como Colombia es productor de combustibles, esto también
generaría un beneficio para el país.
Los retos para el país se podrían agrupar en la capacidad de producir bienes de calidad para
aprovechar la mayor demanda que va a continuar su crecimiento en los próximos años. Esto implicaría el apoyo del gobierno para aumentar la productividad del sector agropecuario y mejorar la
oferta de los productos colombianos.
El anterior Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 definió cinco locomotoras para el crecimiento
sosteni
sosten ible del país: Infraestructura, Agroindustria,
Agroindustria Minería, Vivienda e Innovación.
Innovación El Presidente
Juan Manuel Santos declaró: “La biotecnología es un elemento fundamental como elemento
transversal de la mayoría de las locomotoras del desarrollo”7
Según el documento “Visión Colombia 2019 II Centenario”, “para 2019 Colombia deberá contar
con una estructura productiva que incorpore y aproveche plenamente –además del capital y el
trabajo– recursos como la tierra, los mares, la biodiversidad, el paisaje y la localización geográfica.
”8
Asimismo, en 2019, Colombia deberá cumplir con el indicador internacional que señala que al
menos 0,1% de la población esté consagrada a estas actividades (unas 55.000 personas) y, en
esa fecha, deberá contar con 20 centros de investigación de excelencia y de desarrollo tecnológico consolidados. Dos resultados significativos para esa fecha serán ubicar tres universidades colombianas entre las 500 mejores del mundo y –producto de un gran esfuerzo– elevar la inversión
en ciencia y tecnología a 1,5% del PIB, con una participación privada de 50%.9
En 2012 y al contribuir con un 6,5% del PIB, Colombia fue el segundo país en la región con mamayor participación del
del sector agropecuario en el Producto interno Bruto PIB según la Econo-
mist Intelligence Unit.
El PIB agropecuario presenta una tendencia al alza desde 2010. En 2013 fue el segundo sector en
crecimiento, solo por detrás de la construcción (13% PIB).
7
http://www.colciencias.gov.co/noticias/nueva-pol-tica-colombiana-para-el-desarrollo-del-sector-biotecnol-gico Información pu-
blicada el 29 de junio 2011, con ocasión de la aprobación del CONPES 3697
8
Resumen Ejecutivo “Visión Colombia 2019 II Centenario” Pág 25
9
Resumen Ejecutivo “Visión Colombia 2019 II Centenario” Pág 43
24
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Lo cierto es que las expectativas han caído, ya que entre enero y septiembre de 2014 la economía
de Colombia en su conjunto creció un 5% mientras el sector agropecuario lo hizo en 3,6%, pese a
esa identificación como “locomotora del desarrollo”
Gráfico: Variación anual del PIB agropecuario y el PIB total
Fuente: DANE
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural identificó la caña de azúcar, el caucho, aceite de
palma y cacao como productos de alta capacidad productiva.
productiva
A través de la iniciativa “Apuesta exportadora Agropecuaria” el MADR estima que para 2020 se
pueden obtener más de siete millones de hectáreas cultivadas para obtener una producción
de 18 millones de toneladas. Esto representa un gran salto cuantitativo: en 2006 el área cultivada
en Colombia era de 1,9 millones de hectáreas; en 2009 3,4 millones de hectáreas. Esta cifra pretende duplicarse en 10 años.
Por el momento, si visualizamos la tabla de la balanza comercial del sector agroindustrial vemos
una tendencia negativa en casi todos los insumos, mientras que el café mantiene una tendencia
positiva que salva la balanza colombiana.
25
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Tabla. Balanza comercial agropecuaria
Fuente: DANE, SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia)
Esto demuestra que Colombia debe esforzarse en aumentar la productividad de su agroindustria,
y realizar un plan ambicioso, y no improvisado, de cara a aumentar la superficie cultivada con más
eficiencia, pensando en el potencial exportador de los cultivos, para no dejar pasar una oportunidad única en los mercados internacionales y en la historia política de Colombia, en caso que la
paz finalmente se firme y se reorganice el territorio.
3 .3. BIODIVERSIDAD
De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB 1992), la biodiversidad se define
como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
26
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los
que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas”.
Según el “V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Biodiversidad
Biológica”, presentado por el PNUD en mayo de 2014, Colombia es el segundo país con más biodiversidad de América Latina, después de Brasil. El informe señala que Colombia se clasifica entre
los 14 países con mayor índice de biodiversidad de la tierra. El país se encuentra en un proceso
de mapeo de cuál es el potencial de una explotación sostenible de su biodiversidad.
Es el primer país a nivel mundial en diversidad de aves y orquídeas; segundo en plantas, anfibios,
peces dulce-acuícolas y mariposas; tercero en reptiles y palmas; y cuarto en mamíferos según el
SIB (Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia).
Es el segundo país con mayor diversidad en flora, con más de 50.000 especies vegetales conocidas, de las cuales el 36% son endémicas.
Tabla: Escalafón de países con mayor riqueza en número de especies para diferentes grupos taxonómicos.
Fuente: Política nacional de biodiversidad. Pág 30
La ubicación en el trópico y la diversidad de pisos térmicos del país, con alturas sobre el nivel del
mar que van desde >24 C° y <6 C°, favorecen la existencia de un gran número de ecosistemas
(bosques naturales, áreas de sabanas, zonas áridas, humedales, picos de nieve, entre otros).
El país tiene cinco ecorregiones terrestres: Chocó, Llanuras del Caribe, Amazonía, Orinoquia y
Región Andina. A estas se suman dos regiones marino costeras: Pacífico y Caribe
27
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Caribe
Andina
Pacífico
Orinoco
Amazonía
Figura: ZAE –Zonas Agro Ecológicas distribuidas geográficamente en Colombia
Fuente: FAO
3 .4. BIOPROSPECCIÓN
El Conpes 3697, de 2011, instaba a Colciencias, como responsable de ejecutar la política de CTI
colombiana, a crear una Empresa Nacional de Bioprospección (ver supra).
Colciencias, cumpliendo con ese mandato, lanzó una convocatoria para analizar la viabilidad, en
primera instancia, de dicha empresa, pero la convocatoria fue declarada desierta por “falta de calidad técnica de las propuestas”.
Con la llegada de Yaneth Giha a la dirección de Colciencias en agosto de 2014 se dio un nuevo
impulso al sector biotecnológico. En un acto en Bogotá en diciembre de 2014 se declaró el inicio
de la década de la biotecnología en Colombia 2015-2025. Se prometió financiación, a través de
convocatorias específicas, de proyectos con mayor presupuesto y amplitud en el tiempo de ejecución (los proyectos de Colciencias no suelen financiar más allá de los 12 meses). No solo se reafirmó en la propuesta de crear una Empresa Nacional de Bioprospección, sino que también planteó la necesidad de una “Expedición Bio”.
Bio”
De hecho, el Presidente Juan Manuel Santos, durante su visita a España el pasado mes de marzo
de 2015, en su intervención en el Real Jardín Botánico de Madrid, aseguró que “conocer nuestra
diversidad es el primer paso para convertirnos en una bio-economía sustentada en la ciencia, la
tecnología y la innovación”. Añadiendo que “aún nos falta identificar más del 20 por ciento de
nuestra diversidad en especies vegetales y animales, y la cifra es más grande si hablamos de microrganismos”.
El compromiso del Presidente fue: “en mi Gobierno dejaremos sentadas unas bases serias y firmes para la Expedición Bio de Colombia”10
Información publicada por el Gabinete de Prensa del Presidente Santos el 3 de marzo de 2015
http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Marzo/Paginas/20150303_12-Mi-Gobierno-dejara-sentadas-bases-seriasExpedicion-Bio-Colombia-Presidente-Santos.aspx
10
28
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Uno de los grandes retos pendientes de Colombia, para hacer despegar el sector biotecnológico
en el país, es el de culminar un inventario de su propia biodiversidad y sus usos. A partir de este
mapeo podría organizarse una explotación sostenible que redunde en beneficio del crecimiento
del país.
La necesidad de esta Expedición Bio, y de Empresa de Bioprospección es fundamental para preservar la biodiversidad, ya que es indispensable conocerla a partir del discernimiento que genera
el aparato nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Si lo que se quiere es generar oportunidades de desarrollo y que ello se traduzca en riqueza social, igualmente se requiere de su apropiación.
La visión que se propone para esta empresa es desarrollar y focalizar las actividades de bioprospección en las etapas tempranas de la cadena de valor a los recursos genéticos, hacia la obtención de productos de calidad, respondiendo oportunamente a la industria y a los mercados. Esta
empresa deberá crear o fortalecer capacidades existentes en el país para completar procesos
biotecnológicos, escalados y que puedan ser utilizados por las empresas. Una característica importante que deberá tener esta empresa se relaciona con la capacidad para establecer alianzas
estratégicas con el sector productivo y la comunidad dedicada a la investigación y desarrollo en
biotecnología, integrando todas las capacidades que requiere el desarrollo de productos biotecnológicos.
En lo que respecta a la Empresa Nacional de Bioprospección, en la actualidad está en marcha un
proceso de cooperación con el BID para viabilizar la realización del estudio con el apoyo de
alianzas público priva
privadas. Con estas iniciativas, Colombia haría frente a su baja capacidad para
el desarrollo de actividades de bioprospección.
3 .5. COLECCIONES DE DIVERSIDAD
DIVER SIDAD BIOLÓGICA
El Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) es un instrumento que busca consolidar y difundir la información básica sobre las colecciones biológicas del país.
El total de la lista de las colecciones registradas (215) puede consultarse en la página web del Instituto Humboldt: http://rnc.humboldt.org.co/index.php/registros/colecciones
El decreto 1375 de 201311, por el cual se reglamentan las colecciones biológicas determina que
“toda persona natural o jurídica que administre una colección biológica deberá realizar el registro
de la colección biológica ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt y realizar la actualización de la información mínimo cada dos (2) años.”
Sus titulares son por lo general instituciones públicas colombianas, principalmente universidades.
Específicamente, todas las instituciones a las que se hará alusión en el próximo epígrafe poseen
colecciones registradas en el RNC.
Por otro lado, la apuesta del gobierno Colombiano para consolidar la estrategia de conservación y
uso de la biodiversidad, ha sido a través de la conformación del Sistema de Bancos de GermoGermoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura.
Agricultura A partir de las colecciones de trabajo existentes, el Ministerio de Agricultura junto con el ICA, le otorgaron el mandato a CORPOICA
para el manejo de las colecciones de material vegetal, animal y microbiano, así como la tarea de
Decreto 1375 de 2013 , por el cual se reglamentan las colecciones biológicas
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/JUNIO/27/DECRETO%201375%20DEL%2027%
20DE%20JUNIO%20DE%202013.pdf
11
29
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
liderar la estrategia de conservación y aprovechamiento de nuevas accesiones y colecciones adicionadas a las ya existentes. Con estas directrices y el manejo de los bancos de germoplasma,
agreeCORPOICA estableció una estrategia para desarrollar procesos y productos con valor agr
gado requeridos por el sector agropecuario del país,
país en forma directa o mediante alianzas estratégicas con otras entidades del sector tanto públicas como privadas, con lo cual ha respondido
a la Política Nacional de Biodiversidad: Conservación, Conocimiento y Utilización Sostenible12.
El Sistema de Bancos de Germoplasma engloba tres tipos de Subsistemas de recursos genéticos:
Vegetales, Animales y Microorganismos. La estrategia de trabajo en estos bancos de germoplasma involucra cuatro componentes: i) Colecta y conservación ii) Caracterización y sistemática iii)
investigación y desarrollo y IV) documentación.
Para el año 2010, el subsistema vegetal acumuló un inventario de aproximadamente 34.100 accesiones, incluyendo duplicados, de 76 especies de plantas. Dentro de esta colección se incluyen
especies nativas e introducidas, las cuales en la mayoría de los casos son de gran importancia
biológica y económica para el país.
Un común denominador tanto para las colecciones del Banco de Germoplasma como para las
demás colecciones distribuidas en el resto del país, ha sido la limitada caracterización de estos
recursos; en la mayoría de los casos solo han alcanzado la evaluación y caracterización morfoagronómica.
Durante los últimos años, tanto el Sistema de Bancos de Germoplasma como las acciones conjuntas de investigación lideradas por los diferentes centros de investigación de CORPOICA a nivel
nacional y otros actores del sistema de Ciencia y Tecnología del sector agropecuario, han permitido iniciar la exploración del potencial que poseen algunos de los materiales biológicos almacenados en los bancos de germoplasma.
3 .6. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Colciencias ha identificado en Colombia 114 grupos de investigación con conocimientos en biotecnología, ubicados mayoritariamente en Bogotá, Medellín y el Eje Cafetero
La investigación en agrobiotecnología se considera un elemento fundamental de desarrollo económico que significaría para el sector agrícola acceder a material vegetal de mejor calidad, disminuir los ciclos de reproducción de las plantas y aumentar la resistencia o tolerancia a factores climáticos.
Existen grupos consolidados en el país. El gran reto es articular esos conocimientos para que lleguen a las empresas y de ahí a la población. En otras palabras, el desafío es superar el “valle de la
muerte” en el que se quedan enterradas ciertas investigaciones, especialmente aquellas con aplicaciones biotecnológicas.
A continuación identificamos a algunos de los actores más representativos entre los grupos de investigación de las universidades colombianas. La mayoría de ellos ofrece servicios de diagnóstico
y soluciones a las empresas.
12
Ministerio de Medio Ambiente. Política Nacional para la gestión de la biodiversidad, 2012.
30
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
3 .6.1.
.6.1. UNIVERSIDADES
3 .6.1.1.
.6.1.1. Universidad Nacional
Nacional de Colombia
El IBUN, Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional, inició su labor en 1983 en Bogotá.
Actualmente trabajan 4 líneas de investigación dentro del área de la Biotecnología agrícola
a) Biotecnología Molecular
Centrado en el diagnóstico y caracterización biológica, serológica y molecular de virus fitopatógenos. Entre otras cosas, disponen de la capacidad de adaptar técnicas serológicas y/o moleculares
para la detección de otros patógenos como viroides y hongos, importantes para cultivos de plantas ornamentales y otros cultivos de interés alimenticio.
b) Biopesticidas
Centrado en el desarrollo de estrategias biológicas para el control de insectos plaga en cultivos de
relevancia económica para el país. El programa se ha encaminado hacia el desarrollo e implementación de insumos biológicos agrícolas como parte importante dentro de los programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en diferentes renglones agrícolas colombianos.
c) Microbiología agrícola
El objetivo de esta línea de investigación es profundizar en los procesos biológicos asociados a
los fenómenos de biofertilización, control biológico y ecología microbiana, con miras a proporcionar alternativas de solución a las necesidades del sector agrícola, en el marco de estrategias social y ambientalmente sostenibles.
El grupo está vinculado en proyectos de investigación básica y aplicada de las cadenas productivas de arroz, papa y frutales como la mora, para la generación de alternativas de manejo integrado con énfasis en el desarrollo de estrategias biológicas de fertilización y manejo de plagas.
d) Investigación en Ñame
Además disponen de líneas de investigación en el área de Biotecnología en salud, Bioinformática
y Bioprocesos y bioprospección
3 .6.1.2.
.6.1.2. Universidad
Universidad Javeriana
La Facultad de Biología de la Javeriana cuenta con varios grupos de investigación en biotecnología, que ofrecen servicios de laboratorio y consultoría con sede en Bogotá.
a) Unidad de Genética y Biología del Desarrollo
b) Unidad de Ecología y Sistemática - UNESIS
c) Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental
Trabajan en redes de colaboración con el Ministerio del medio ambiente, Bavaria, Colciencias, la
Universidad Nacional, el Instituto Alexander Von Humboldt…
d) Grupo de Investigación en áreas de Conservación. ARCO
e) Unidad de Biotecnología Vegetal
Nos detendremos en este Grupo, con el que se ha tenido contacto más directo y del cual está
surgiendo una spin off, lo que lo hace especialmente atractivo de cara a posibles alianzas en proyectos de cooperación tecnológica internacional.
31
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Por ejemplo, uno de los últimos proyectos que han puesto en marcha es el de “Manejo Integrado
del Cultivo de la Guadua”. Colombia es el segundo productor de guadua en América Latina. La
guadua es una planta multipropósito, que además tiene la virtud de retener el agua y prevenir la
erosión de los suelos. Este proyecto se acometió a través de una alianza entre la Javeriana, la
empresa Geoambiente Ltda., e instituciones públicas, la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que financió la propuesta.
Otro ejemplo de Alianza es la que se produjo entre la empresa Reforestadora de la Costa S.A.S.y
la Javeriana para la realización de varios proyectos de propagación vegetal para los viveros de la
empresa. Uno de los proyectos, financiado por Colciencias, logró reducir el 20% del costo de
sustratos importados mediante el uso de sustratos biotransformados y enriquecidos con microorganismos benéficos.
Además, como se indicó, la Javeriana está en proceso de crear spin off, BioAllpa,
BioAllpa que espera estar consolidada a finales de este año 2015. Su actividad se centrará en la producción y asesoramiento en el uso de bioinsumos basados en microorganismos para los sectores agroforestal y de
tratamiento de residuos sólidos orgánicos, además de consultoría especializada en temas relacionados.
BioAllpa ya ha desarrollado dos inoculantes, uno basado en bacterias termofílicas aerobias que
aplicado en residuos orgánicos de origen domiciliario aceleran el proceso, reducen olores y permiten obtener un compost libre de patógenos. El segundo inoculante está basado en microorganismos lignocelulósicos.
En materia de promotores de crecimiento vegetal, BioAllpa ha desarrollo un inoculante elaborado
con cepas de bacterias obtenidas a partir de raíces de plantas que estimula el crecimiento aumentando la disponibilidad de nutrientes.
Además de estos programas que desarrollan líneas de investigación específicas, el Departamento
cuenta con colecciones biológicas como soporte para la investigación y la docencia. El Herbario
aloja aproximadamente 15,000 plantas montadas, con especial énfasis en la flora de bosques andinos y páramos de la Cordillera Oriental.
3 .6.1.3.
.6.1.3. Universidad de Antioquia
El Grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia, fue creado en el año 2000 y está orientado a la aplicación de procesos biotecnológicos en la generación de nuevas Bioindustrias.
El grupo se ha centrado en 3 líneas de investigación: Cultivos celulares, Escalado de Bioprocesos
y Biorremediación. Trabajan con bacterias, hongos y microalgas, y especies vegetales.
En la actualidad el desarrollan investigaciones en asociación con empresas estatales y priv
privadas en:
-
Biocombustibles y captura de CO2
Producción de materias primas validadas de interés para las industrias alimenticia, farmacéutica, cosmética y agroindustrial
Desarrollo de procesos de escalado a nivel de biorreactores de laboratorio.
Desarrollo de procesos de producción no convencional
Desarrollo de procesos de conservación y desarrollo de la Biodiversidad
Como resultado de las investigaciones e innovaciones desarrolladas, el grupo ha ganado varios
premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales, además de la generación de
32
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
10 solicitudes de patentes a nivel nacional e internacional, una otorgada en 2008 por la Oficina de
Patentes de los Estados Unidos.
Lucía Atehortúa coordina el Grupo de Biotecnología y dispone de nuevas soluciones ya desarrolladas preparadas para patentar, en búsqueda de alianzas con el sector productivo.
3 .6.1.4.
.6.1.4. Universidad Industrial de Santander –UISUISGrupo de Investigación en Biotecnología Industrial y Biología Molecular (CINBIN)
El CINBIN inició labores el 27 de marzo de 1986. Sus principales líneas de investigación son:
- Biología Molecular Aplicada
- Bioinformática y modelización molecular
- Filogenia Molecular
3 .6.1.5.
.6.1.5. Universidad de Medellín
El propósito general del grupo de investigación en biodiversidad, biotecnología y bioingeniería
(GRINBIO) es trabajar activamente por la el uso sustentable de la biodiversidad mediante la generación de productos comercializables y de alternativas de solución a problemas ambientales.
Las líneas de investigación de GrinBio son:
Biodiversidad y Bioprospección
Biotecnología agrícola y forestal
Biotecnología industrial
Biotecnología ambiental
Bioingeniería
Valoración territorial
Expondremos algunos de los proyectos que este grupo viene desarrollando a modo de ejemplo:
Establecimiento de un protocolo para la compostación de biosólidos provenientes de plantas de
tratamiento de aguas residuales y su posible uso como fertilizante agrícola y forestal.
Implementación de un protocolo para la regeneración in vitro de palma de aceite (Elaeis guinneensis L.) para el establecimiento de cultivos comerciales.
Programa de Bioprospección:"Hongos de pudrición blanca como alternativa para el aprovechamiento de residuos ligninocelulósicos y la producción de etanol".
También dentro del Programa de Bioprospección se ejecutó el proyecto: " uso de Microalgas para
la obtención de nuevas fuentes de alimento y energía”, así como el de "Líquenes como Bioindicadores de la calidad del aire".
El grupo avanza en la obtención de un cepario de hongos ligninolíticos nativos con características
enzimáticas conocidas con el fin de evaluar la capacidad de transformación de contaminantes
emergentes buscando en esto el potencial para su reducción o eliminación.
33
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
La bioprospección de especies de microalgas es otro punto de interés del grupo GRINBIO. Las
Microalgas son uno de los organismos de mayor interés para la biotecnología, ya que constituyen
un grupo diverso de especies y que por su característica fotosintetizadora resultan útiles en la
producción de sustancias de interés ambiental, químico, médico e industrial. Los avances a la fecha han permitido aislar y seleccionar cepas con potenciales para producir metabolitos o aprovechar su potencial en diferentes bioprocesos para la producción de aceites y pigmentos con aplicaciones en cosmética, nutracéutica, energía, para el tratamiento de aguas y como alternativa para la captura de CO2.
3 .6.1.6. Univ
Universidad Pontificia Bolivariana (CIBIOT
(CIBIOT)
CIBIOT)
El Centro de Estudios y de Investigación en Biotecnología desarrolla las siguientes líneas de investigación:
1.- Fermentaciones: Fermentación en estado sólido y estado líquido
2.- Microbiología industrial y ambiental: Control de calidad y cultivo de cepas
3.- Biotecnología vegetal: Metabolitos secundarios y productos fitoterapéuticos
4.- Biotecnología ambiental: Biotratamiento de residuos y biominería
El grupo ofrece los siguientes productos y servicios:
•
Realizar Adaptación de microorganismos para aplicación en biotecnología ambiental.
•
Desarrollo de productos (materias primas) por bioprocesos.
•
Minimización de impactos ambientales (Residuos empleados como materia prima).
•
Producción de principios activos para industria alimenticia, farmacéutica y cosmética.
•
Diseño de plantas pilotos en las diferentes líneas de investigación.
•
Bio recuperación de metales de interés.
Aportes del Grupo al sector empresarial:
•
Diseño y optimización de procesos para beneficio minero empleando biotecnología.
•
Diseño y construcción de plantas piloto para el tratamiento biológico de aguas residuales.
•
Diseño y construcción de un prototipo para la generación de materias primas industriales a
partir de residuos agrícolas.
•
Producción de bioinsumos para el control de plagas en agricultura.
3 .6.1.7. Conclusiones y posibilidades de colaboración con centros universitarios
universitarios de investiinvestigación
Estas instituciones concentran el mayor número de publicaciones de los resultados de investigaciones, así como también la mayoría de publicaciones relacionadas con el estudio de ingredientes
34
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
naturales para sectores como el de cosméticos y aseo. La base de datos de COLCIENCIAS
muestra que existen al menos 33 grupos de investigación que trabajan en temas relacionados con
productos naturales, 2 grupos en temas de cosméticos y cerca de 71 grupos en biotecnología.
Esta concentración de capacidades científicas y tecnológicas en dichas universidades ha conducido a liderar la aglomeración de grupos de investigación en cada una de sus regiones. Es así,
como en distintos departamentos han venido formando asociaciones de grupos –nodos regionales– para la realización de actividades de I+D y transferencia tecnológica. No obstante, los grupos
no necesariamente encaminan sus actividades de I+D al desarrollo productivo del sector empresarial.
Estas nodos de investigación abarcan líneas de trabajo diferentes que a su vez podrían complementarse para el desarrollo de una oferta de actividades de I+D que contribuya eficazmente a la
competitividad del sector productivo. Los nodos cuentan con un sustento de investigación muy
fuerte en los eslabones de agrotecnología y producción de componentes activos, pero se evidencia la necesidad de trabajar de forma interdisciplinar para abarcar completamente la cadena de
producción. Por ejemplo, el eslabón de marketing es uno de los menos trabajados, siendo éste de
gran importancia para el sector, pues permite posicionar y vender la marca de los productos del
país.
Otra característica importante de los grupos y centros de investigación es que las relaciones universidad – empresa presentan ciertas dificultades, entre ellas la falta de una coordinación entre la
demanda de servicios por parte de las empresas y la oferta propuesta por el sector académico,
como también la lentitud y la cantidad de trámites requeridos para lograr la contratación de los
servicios que brindan las universidades y los temas de propiedad intelectual.
3 .6.2
.6.2 . Centros de Investigación
Investigación Gubernamentales o PúblicoPúblico-Privados
3 .6.2.1.
.6.2.1. Instituto Humboldt
La misión del Instituto Humboldt es promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al
conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana.
Coordina el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SIB Colombia) y la conformación del inventario nacional de la biodiversidad.
A través de una secretaria técnica que busca fortalecer las capacidades y sinergias interinstitucionales, la promoción de políticas para la gestión de información y de estándares, el desarrollo de
protocolos y tecnologías para la publicación y el acceso a datos sobre biodiversidad desde internet.
Además, coordina el Centro de Análisis y Síntesis CAS encargado de analizar y sintetizar el conocimiento sobre biodiversidad, servicios económicos y sistemas socioecológicos.
3 .6.2.2.
.6.2.2. Instituto
Instituto Sinchi
Es una jurisdicción en el territorio de la Amazonia Colombiana,
Colombiana dedicada a la investigación científica en temas ambientales, vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
35
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Ejerce funciones de autoridad científica a través del desarrollo y ejecución de proyectos de investigación, que involucran aspectos de la biodiversidad, alternativas productivas sostenibles para el
mejoramiento de la calidad de vida, estudios sobre los procesos y dinámicas de ocupación y generación de información georreferenciada de la región.
Colombia posee 483.164 km2 de territorio amazónico distribuido en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés; de manera parcial, tienen territorio en la
Amazonia los departamentos de: Nariño, Cauca, Meta y Vichada. Esta región caracterizada por
superlativos, relacionados con su diversidad biológica, social y ambiental. El Sinchi es titular de la
más completa Coleccion Biológica de la Amazonia Colombiana: el Herbario Amazónico, que posee más de 80.000 especies. Se puede consultar en el siguiente enlace:
http://www.sinchi.org.co/coleccionesbiologicas/index.php?option=com_herbariov_oc&Ite
mid=29
3 .6.2.3.
.6.2.3. INVEMAR
Dentro del ámbito específico de la biotecnología marina,
marina Invemar fue creado como un organismo
público de investigación para realizar investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional.
Su misión es proporcionar el conocimiento científico necesario para la formulación de políticas, la
toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos que conduzcan al desarrollo de estas,
dirigidos al manejo sostenible de los recursos, a la recuperación del medio ambiente marino y
costero.
3 .6.2.4.
.6.2.4. Centro Nacional de Investigación para la Agroindustrialización de Especies VegetaVegetales Aromáticas Me
M edicinales Tropicales – CENIVAM)
CENIVAM, es uno de los centros de excelencia articulado y financiado por Colciencias. Está centrado en el estudio de especies aromáticas y medicinales tropicales para su uso en la industria
de las esencias, extractos y derivados naturales. El centro está conformado por nueve grupos de
investigación pertenecientes a cinco universidades públicas del país, bajo la figura de una Unión
Temporal, siendo el grupo de referencia el Cibimol de la Universidad Industrial de Santander.
El centro mantiene relaciones con la industria prestando servicios, dispone de patentes propias y
ha lanzado la línea de productos cosméticos Chicamocha Magic.
3 .6.2.5.
.6.2.5. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
El CIAT es un organismo mixto con participación internacional y de agentes públicos y privados
colombianos centrado en la investigación en la agricultura tropical. El enfoque del CIAT es la investigación en temas de interés de los donantes de la entidad y en algunos casos en colaboracolaboración con empresas del sector.
sector Los resultados en general son de dominio público si bien en algunos casos de colaboración con entidades los resultados pueden mantenerse confidenciales.
Por esta razón no cuenta con un portfolio de IP con la excepción de una patente no licenciada de
microinjertación cíclica de guanábana, compartida con BIOTEC.
Siguiendo esta línea de abrirse a la colaboración público-privada se ubica la participación del
CIAT en el Parque Biopacífico fundado en 2012 y que pretende fomentar la innovación agroin36
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
dustrial en el sudoeste colombiano con la colaboración de las municipalidades, instituciones de
investigación como la UNAL o la Universidad del Valle, el apoyo de instituciones gubernamentales
(ICA y Corpoica) y del Banco Interamericano de Desarrollo.
3 .6.2.6.
.6.2.6. CORPOICA
CORPOICA es el organismo estatal de investigación, certificación y acompañamiento al sector
agropecuario nacional. En particular dispone del Centro de Biotecnología y Bioindustria para
desarrollar soluciones biotecnológicas para sus beneficiarios. Este centro utiliza la oficina de
transferencia (OTRI) general de Corpoica. La principal oferta de servicios de Transferencia de
Tecnología se concentra en la gestión de la propiedad intelectual, su comercialización y la negociación de licencias.
La institución se encuentra en pleno proceso de renovación generacional, con más de 300 nuevos
contratos en 2015 por los que cada vez se percibe más necesario incorporar otros servicios que
permitan la creación e incubación empresarial así como incentivar la transferencia de tecnología
dentro de la institución, de esta manera se podría reforzar la participación de los investigadores
en proyectos empresariales que de momento se reducen a la participación en proyectos colaborativos financiados por Colciencias
3 .6.2.7. BIOS (Centro
(Centro de Bioinformática
Bioinformática y Biología computacional)
Es un centro de desarrollo tecnológico creado por el Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación – Colciencias--, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC- y Microsoft, con la participación de la Universidad de Caldas, la Universidad Católica de Manizales, la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad de Manizales,
la Universidad del Quindío, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad del Tolima.
En el 2007 el dueño de Microsoft, Bill Gates, visitó Colombia, y entre charlas y propuestas se habló de la posibilidad de iniciar un centro de investigación de alto nivel en el país, teniendo en
cuenta el gran potencial de desarrollo en bioinformática y biología computacional y su relevancia
como área transversal en temas como biociencia, bioproductos, servicios ambientales, TIC, capital social, ciencias de la tierra, materiales y salud, entre otros. Esta era la respuesta del gobierno
nacional (desde Colciencias Y MinTIC) para la Ciencia, Tecnología e Innovación de alto nivel y con
valor agregado. Se realizaron varios estudios de factibilidad, diagnósticos de la situación científica
del país y finalmente se pactó un plan de acción para poner en marcha al Centro. En el 2008 se
inició su creación, gracias a un acuerdo marco de cooperación especial entre Colciencias y MinTIC.
En 2013 comenzó a funcionar el supercomputador.
BIOS posee la computadora más potente para el análisis de datos científicos en Colombia, la tercera en Sur América. En la actualidad sólo ha desarrollado el 10 por ciento del potencial. Se espera que en poco tiempo, sea la máquina más robusta de Latino América. Cuenta con 274 TB de
almacenamiento y 9.984 procesadores GPGPU
Líneas de investigación:
•
Informática en Biorecursos
37
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
•
Biomedicina computacional
•
Computación científica
Con respecto al sector industrial, BIOS destaca cuatro servicios que ofrece:
•
Apoyar a la industria en la generación de nuevos conocimientos útiles en el desarrollo de
nuevos productos biotecnológicos.
•
Aprovechar de manera sostenible la biodiversidad para fines comerciales.
•
Optimizar los tiempos de búsqueda de bio-productos con potencial uso y valor económico.
•
Facilitar la identificación de nuevas alternativas o tratamientos que optimicen los sistemas
productivos.
3 .6.3.
.6.3. Centros Tecnológicos Privados
3 .6.3.1.
.6.3.1. CorpoGen
CorpoGen es un centro de investigación en biotecnología que ofrece servicios bajo contrato y
productos propios para el diagnóstico y la investigación. La transferencia de tecnología depende de un área dedicada de Producto y Servicios, y responde a las oportunidades de comercialización que resultan del desarrollo de proyectos de investigación financiados por proyectos públicos. Está especializado en investigaciones en Microbiología en lo referido a la Salud humana y la agricultura.
3 .6.3.2.
.6.3.2. CECIF
CECIF es el centro tecnológico del sector farmacéutico y ofrece servicios a lo largo de toda la
cadena de desarrollo de medicamentos para salud humana y animal. Tiene capacidades de
transferencia y experiencia en la gestión de la propiedad intelectual contando con dos patentes
y tres solicitudes en curso. Aunque tiene una relación estrecha con la industria farmacéutica
necesitaría incentivos y normas más flexibles para establecer colaboraciones con otros grupos
de investigación y plataformas tecnológicas. Su principal prioridad es incorporar capacidades
para la establecer en Colombia una base para la fabricación de medicamentos biológicos (proteínas recombinantes) y atender la demanda de biosimilares del sistema sanitario. Este conocimiento sería de gran valor para aquellas empresas de nueva creación que necesitaran subcontratar la fabricación de estas moléculas con grado farmacéutico para sus proyectos de
desarrollo.
3 .6.3.3.
.6.3.3. CIB
La Corporación para Investigaciones Biológicas -CIB-, nace en 1970 en la Universidad de Antioquia buscando alternativas para el desarrollo de la investigación en la ciudad de Medellín.
La Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB, es una institución clasificada por Col38
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
ciencias como un centro de excelencia; su carácter es nacional e internacional y trabaja en investigación básica, clínica y desarrollo tecnológico en el área de las ciencias biológicas.
Trabaja dos líneas de investigación principales:
CIB Salud
CIB BAYA Biotecnología Agrícola y Ambiental
Su misión es ofrecer servicios de diagnóstico especializados, orientados a la protección fitosanitaria, conservación ambiental, educación y mejoramiento agropecuario, cumpliendo estándares nacionales e internacionales que ofrezcan soluciones integradas entre la ciencia, la
industria y el sector público.
Aplican protocolos avalados internacionalmente por entidades como FRAC (Fungicide Resistance Action Comittee´s), EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization) y
la FDA (US Food and Drug Administration). Además cuenta con el aval y acompañamiento del
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA
3 .6.3.4.
.6.3.4. Corporación Biotec
Corporación Biotec es un centro tecnológico promovido por la Universidad del Valle con el objeto de dar soluciones biotecnológicas a problemas del sector agropecuario en la comunidad a
la que pertenece. Dispone de mecanismos para gestión del conocimiento y colabora con otros
centros, entre ellos el CIAT con el que comparte una patente.
3 .6.3.5.
.6.3.5. CENIRED:
CENIRED: CENIACUA, CENIBANANO, CENICAFE, CENICAÑA, CENIFLORES,
CEVIPAPA, CONIF
Los CENI son los centros tecnológicos de los gremios agropecuarios y se caracterizan por una relación muy estrecha con sus promotores, de tal manera que la transferencia de tecnología a estos
es un proceso constante. Son los propios gremios los que financian las actividades de investigación, por lo que los resultados están directamente orientados a ofrecer soluciones pragmáticas a
los problemas de los cultivos y procesamiento de las materias primas.
Uno de los centros punteros es CENICAÑA, implantando en este momento un ambicioso plan de
mejoramiento de la caña de azúcar basado en la biotecnología con cuatro líneas principales:
transformación genética, marcadores moleculares, expresión génica y análisis bioinformático.
3 .7 . ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL DE APOYO A LA BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
Son varias las instituciones en Colombia que se dedican en la actualidad a explorar y explotar los
potenciales del país para hacer de él un centro de desarrollo biotecnológico. Es reseñable la presencia de una serie de entidades públicas y privadas que apoyan el proceso de transferencia tecnológica y que suponen una oportunidad para agilizar y apoyar a las instituciones generadoras de
conocimiento de manera eficiente.
39
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
3 .7 .1. Dinamizadores e incubadoras
3 .7 .1.1. SENA
El SENA a través de sus Centros de Formación y Tecnoparques enfocados a la biotecnología
ofrece una red de formación e incubación de negocios muy atractiva para apoyar los procesos de
transferencia de tecnología y a emprendedores.
Red de Biotecnología del SENA
Gira alrededor de seis líneas temáticas:
-
Biotecnología ambiental (centrado en los bioinsumos y la biorremediación);
-
Biotecnología vegetal (apoyado por los cultivos de cultivo de tejidos vegetales in vitro y su
adaptación exvitro, limpieza de material vegetal, clonación, micro propagación y plantas
transgénicas);
-
Biotecnología industrial (que reúne trabajos con nuevos materiales, biocombustibles, enzimas y catalizadores, producción de metanolitos secundarios, alimentos y cosmética);
-
Biotecnología animal (centrándose en la disciplina de transferencia de embriones, fertilización in vitro, aspiración folicular, marcadores moleculares),
-
Bioingeniería, bioética y bioseguridad,
-
Bioinformática y biología computacional.
La Red de Biotecnología se distribuye por todo el territorio y está formada por dos tipos de centros: los centros líderes y los centros socios, todos de carácter regional. Los considerados como
líderes son los nueve siguientes:
-
Centro de los Recursos Naturales Renovables-La Salada en Antioquia
-
Centro Agroempresarial y Minero en Bolívar
-
Centro Agropecuario en Cauca
-
Centro Biotecnológico del Caribe en Cesar
-
Centro de Biotecnología Agropecuaria en Cundinamarca, Centro Agropecuario y de Biotecnología el Porvenir de Córdoba
-
Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira en Magdalena
-
Centro Agropecuario la Granja en Tolima
-
Centro de Biotecnología Industrial en Valle.
3 .7 .1.2. BIOINTROPIC
Es una alianza estratégica creada desde el 2008 e integrada por 10 socios entre ellos 6 universidades, un parque tecnológico, una biofábrica para la producción de plantas in vitro y 3 empresas
de bioproductos, una de ellas localizada en Brasil. BIOINTROPIC tiene por objeto promover la
prestación de servicios de negociación y transferencia tecnológica de resultados de investigación,
así como la gestión de portafolios tecnológicos y de innovación que apuntan a la valorización y
uso sostenible de la biodiversidad y la aplicación comercial de la biotecnología.
El Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biodiversidad y Biotecnología –
BIOINTROPIC– es una alianza estratégica creada en 2008 en la ciudad de Medellín, cuyo portafo-
40
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
lio incluye temas de innovaciones, proyectos, investigaciones y patentes que apuntan a la valorización y el uso sostenible de la biodiversidad y la biotecnología en Colombia.
Entre sus socios se encuentran: Universidad Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional
de Colombia sede Medellín, Universidad de Medellín, Escuela de Ingeniería de Antioquia-EIA, Universidad CES y Parque Tecnológico de Antioquia S.A, Ecoflora S.A.S., quienes se han unido para
generar una propuesta de alto valor agregado para los sectores agrícola, alimentos, cosmético,
farmacia y textil, alrededor de líneas de investigación emergentes. Además, con el fin de promover
la internacionalización de las relaciones de investigación, desarrollo e innovación, BIOINTROPIC
tiene como aliados estratégicos internacionales el Cosmetic Valley y el Vegepolys, los dos ubicados en Francia; la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, el Tecnoparque del
SENA y SuperBAC de Brasil.
3 .7 .1.3. Corporación Plantta
La Corporación Plantta es una empresa enfocada a la transferencia tecnológica y el desarrollo e
incubación de iniciativas empresariales del sector agropecuario que ofrece servicios de asesoría
de propiedad intelectual, financiación y acceso a inversores, asesoría legal y de comercialización.
3 .7 .1.4. Connect
Connect Bogotá
Es otro instrumento que pretende dinamizar los procesos de emprendimiento mediante formación
y coordinación de las capacidades de transferencia tecnológica de las universidades de la región
de Bogotá- Cundinamarca.
3 .8 . FINANCIACIÓN DEL SECTOR
SECTOR BIOTECNOLÓGICO
B IOTECNOLÓGICO
3 .8 .1.
.1 . Colciencias
Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Promueve las políticas públicas para fomentar la CT+I en Colombia. Sus actividades implican
concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para
CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país.
Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTI, crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica,
tecnológica e innovadora.
Según cifras del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, del presupuesto anual de inversión de Colciencias de 2012 que sumó 396 mil millones de pesos, 185 mil millones se destinó a
los programas de apoyo a la formación para investigación y desarrollo, y 72 mil millones a los
programas de consolidación de capacidades para ciencia, tecnología e innovación.
Aunque los recursos que Colciencias administra se destinen mayoritariamente a la investigación,
existe también un programa de Cofinanciación de Proyectos de Innovación y Desarrollo E
Emmpresarial.
presarial
Los beneficiarios pueden ser aquellas empresas nacionales de cualquier sector productivo que a
través de los resultados del proyecto fortalezcan la competitividad de sus productos, procesos
y/o servicios. Colciencias financia proyectos de investigación de ciencia, tecnología e innovación,
ubicados en once Programas Nacionales: Salud, Mar, Biotecnología, Medio Ambiente, Ciencias
Básicas, Educación, Ciencia Sociales y Humanas, Ciencias Agropecuarias, Desarrollo Tecnológico
Industrial e Informática y Energía y Minería.
Los ejecutores son universidades, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico y
otras instituciones que posean capacidad interna en los aspectos financieros, administrativos,
41
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
científicos
y
técnicos
que
http://www.colciencias.gov.co/
garanticen
la
adecuada
ejecución
del
proyecto.
Colciencias ha lanzado convocatorias específicas para el sector biotecnológico del país, cumpliendo el mandato del Conpes 3697. Un ejemplo fue la Convocatoria 620-2013
Esta Convocatoria tuvo como objetivos principales:
•Financiar proyectos en áreas de energías sustentables, biocombustibles avanzados y bioinsumos agrícolas.
•Fortalecer la capacidad de desarrollo tecnológico e innovación de las empresas.
•Fortalecer las capacidades para la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en universidades y centros de investigación.
•Promover la conformación de alianzas entre empresas, grupos de investigación y centros de
desarrollo tecnológico
La convocatoria estuvo dirigida a empresas y alianzas de empresas con universidades / centros
de investigación / centros de desarrollo tecnológico que cuenten con las capacidades para adelantar proyectos en las áreas temáticas de Energía sustentable, biocombustibles avanzados y bioinsumos.
Otro ejemplo de convocatoria, que es relevante por el hecho de implicar la colaboración de dos
instituciones del país, INNpulsa y Colciencias, fue la convocatoria para el apoyo al desarrollo y validación precomercial y comercial de prototipos funcionales de tecnologías biológicas, biomédicas
y energéticas con alto potencial de crecimiento empresarial, publicada en diciembre de 2014 y
que acaba de resolverse en el mes de mayo de 2015.
El objetivo de la convocatoria es apoyar proyectos que conduzcan a la construcción de prototipos
de tecnologías transformadoras que incorporen nuevo conocimiento científico y tecnológico desarrollado localmente, para su validación pre-comercial y comercial, y que al mismo tiempo contribuyan a fortalecer los vínculos y la transferencia de tecnología entre universidades y/o centros de
investigación y/o desarrollo tecnológico con empresas de diferentes sectores productivos, para la
innovación de alto potencial comercial en las regiones y el país, de tal forma que estas empresas
tengan una mayor probabilidad de crecer de forma extraordinaria.
Reproduciremos algunas de las primeras empresas beneficiadas por la resolución de esta convocatoria, pues parece representativa del estado de la biotecnología en Colombia y de empresas y
alianzas público-privadas que se ponen en marcha de cara a llevar innovaciones biotecnológicas
al mercado.
1. Ecoflora Agro S.A.S
Validación comercial de dos prototipos de biopesticidas de uso agrícola a partir de extractos de
plantas, con potencial para la expansión internacional
2. Casaluker S.A
Validación comercial de un prototipo derivado de cacao con potencial nutracéutico y nutricosmético
3. MVM Ingeniería de software
Gestión integral de la eficiencia energética
42
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
5. Industrias Tecsol Ltda
Mejoramiento de planta piloto de carbón
Cabe destacar que Colciencias, en su calidad de signatario del
del programa multilateral
CYTED, es el organismo responsable del programa Iberoka, dirigido a fomentar la colaboracolaboración entre pymes tecnológicas de países iberoamericanos. Mediante este programa se puepu eden financiar proyectos en los que empresas colombianas codesarrollo
codesarrollo biotecnologías jun
ju n to
con otras empresa iberoamericanas.
En el siguiente gráfico vemos como la financiación de proyectos específicos de biotecnología aún
es secundario en Colciencias.
Gráfico. Proyectos aprobados por Colciencias en el periodo 2002-2011, de acuerdo a los distintos
Planes Nacionales (incluido el de biotecnología)
Fuente: SILO-OCyT
3 .8.2.
.8.2. Innpulsa
Es una institución creada hace apenas tres años, dependiente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Su objetivo es apoyar y promover el crecimiento empresarial extraordinario, es decir, a iniciativas de negocio que puedan crecer de manera rápida, rentable y sostenida.
43
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Ubicando el sector biotecnológico como uno de los más rentables del país, INNpulsa Colombia
encargó el primer ‘Estudio de potencial biotecnológico en el país’, con el apoyo técnico del Departamento Nacional de Planeación (DNP), a la consultora española SILO13.
Para promover estos sectores de crecimiento extraordinario y sostenido INNpulsa publica convocatorias abiertas a empresas que cumplan con un mínimo de facturación.
Convocatoria Bioempresas: Ofrece recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas
de Bioempresa que tengan por objeto el desarrollo de un proyecto que consista en un bionegocio
(conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes
y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y
económica) con el potencial de crecer de manera rápida, rentable y sostenida.
INNpulsa Mipymes asumió la operación del anterior fondo denominado FOMIPYME. El nuevo
fondo es administrado por Bancoldex. INNPulsa Mipymes apoya a través de la cofinanciación no
reembolsable, programas, proyectos y actividades dirigidas a la innovación y competitividad de
este segmento empresarial (Mipymes). Las líneas temáticas que apoya iNNpulsa MiPyme se concentran en la innovación empresarial de nuevos productos o servicios, el mejoramiento significativo de producto o servicios, y la modernización para el desarrollo de proveedores, distribuidores y
encadenamientos transversales de las micros, pequeñas y medianas empresas, con más de dos
años de operación.
3 .8 .3. PROCOLOMBIA/Invierta
PROCOLOMBIA/Invierta en Colombia
Procolombia es la organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no
tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera en Colombia. A través de una red
nacional e internacional de oficinas, brinda apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales,
mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, buscando la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.
El objetivo principal es el fomento la realización de negocios internacionales a través de:
-
Identificación de oportunidades de mercado.
-
Diseño de estrategias de penetración de mercados.
-
Internacionalización de las empresas.
-
Acompañamiento en el diseño de planes de acción.
-
Contacto entre empresarios tanto en actividades de promoción comercial como de inversión y turismo internacional.
-
Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir bienes y servicios colombianos o invertir en Colombia.
Adicionalmente, realizan alianzas con entidades nacionales e internacionales privadas y públicas,
que permitan ampliar la disponibilidad de recursos para apoyar las diferentes iniciativas empresariales que promueve la organización o para el desarrollo y mejoramiento de su portafolio de servicios.
“Invierta en Colombia” es un sitio web creada por Procolombia para promocionar sectores estratégicos para la economía colombiana; el sector de la biotecnología está identificado como uno de
los principales ámbitos para la inversión extranjera.
13 SILO -Science & Innovation Link Office- Entregables (A,B,C,D ) sobre el potencial de la biotecnología en Colombia. Estudio por encargo de INNpulsa Colombia y Bancoldex, 2013
44
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios/biotecnologia.html
3 .8 .4. Finagro
El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario ofrece recursos de crédito a través de
los intermediarios financieros para el desarrollo de proyectos de este sector. La financiación al
Sector Agropecuario y Rural se agrupa en líneas de crédito para Capital de Trabajo, Inversión y
Normalización de Cartera. http://www.finagro.com.co/
3 .8 .5. Fondo de regalías
En Julio de 2011 se publica la Reforma al Régimen de Regalías. Los ingresos del Sistema General de Regalías se destinarán al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales; al ahorro para su pasivo pensional; para inversiones
físicas en educación, para inversiones en ciencia, tecnología e innovación; para la generación de
ahorro público; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población.
Para efectos de cumplir con los objetivos y fines del Sistema General de Regalías, se crean los siguientes Fondos: Ciencia, Tecnología e Innovación; Desarrollo Regional; Compensación Regional;
y Ahorro y Estabilización.
En la próxima figura vemos cómo se distribuyeron los fondos recaudados a través de Regalías en
Colombia en los diferentes sectores de interés entre 2011 y 2012. Mientras que los fondos de regalías financiaron cinco proyectos relacionados específicamente con biotecnología, financiaron 40
proyectos de tecnología agropecuaria.
Gráfico. Principales programas nacionales de CTeI identificados en los proyectos presentados a la
Secretaría Técnica del OCAD del Fondo de CTeI
Fuente: Secretaría Técnica, OCAD del Fondo de CTeI Corte al 23 de octubre de 2012
45
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
3 .8 .6. Bancóldex
Bancóldex es el banco de desarrollo empresarial colombiano. Diseña y ofrece nuevos instrumentos, financieros y no financieros, para impulsar la competitividad, la productividad, el crecimiento
y el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas colombianas, ya sean exportadoras o del mercado nacional.
Bancóldex funciona como un Banco de segundo piso. Esto es, cuando un empresario solicita un
crédito a una entidad financiera (a un banco comercial), ésta institución puede solicitarle a Bancoldex los recursos que dicho empresario requiere. Bancóldex se los entrega a la entidad financiera,
y ésta a su vez, se los entrega al empresario.
El Fondo de Capital Público para la biotecnología se enmarca en el Programa Bancóldex CaCapital que se inició en el año 2009 como una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancóldex, para promover el desarrollo de la industria de Fondos de Capital en Colombia.
Comprende Fondos de Capital Privado (Private Equity Funds) y los Fondos de Capital Emprendedor (Venture Capital Funds).
El programa cuenta con dos componentes:
-
Apoyo financiero: Bancóldex promoverá el desarrollo de la industria de fondos de capital,
actuando como inversionista de dichos fondos (Limited Partner). A la fecha Bancóldex ha
participado como inversionista en seis fondos de capital, apoyando sectores de la economía como: Servicios de Outsourcing, Tecnologías de la Información, Biotecnología,
Biotecnología Energía Limpia, Animación Digital, Turismo, Generación de Energía y Logística y permitiendo la
capitalización de más de 28 empresas.
-
Apoyo no financiero: Bancóldex facilitará el desarrollo de la industria de fondos de capital a
través de la ejecución de un convenio de cooperación técnica establecido con el Fondo
Multilateral de Inversiones - FOMIN, el cual tiene como objetivo contribuir al crecimiento de
las Pymes colombianas al darles más acceso a financiamiento con capital emprendedor, a
través de la ejecución de actividades en cuatro componentes: 1) Fortalecimiento de la capacidad de los gestores locales; 2) Fortalecimiento de la capacidad de los inversionistas
institucionales locales; 3) Facilitación del establecimiento de contactos entre PYMEs dinámicas y el sector de capital emprendedor; 4) Promoción de la inversión de capital emprendedor/ capital privado de Colombia.
Objetivos del Programa Bancóldex Capital:
Permitir a las empresas el acceso a alternativas de financiamiento de capital, a través de fondos
de capital e inducir la participación de más y nuevos inversionistas nacionales y extranjeros en
fondos de capital que inviertan en Colombia.
3 .8.7.
8.7 . Fontagro
Colombia ha sido parte de FONTAGRO desde su creación en 1998 con un aporte de US$10 millones. Durante los 17 años de membresía, instituciones colombianas han participado de 39 consorcios por un monto total de más de US$36 millones, de los cuales US$12.298.200 fueron aportados por el FONTAGRO. Instituciones colombianas han liderado ocho consorcios por un monto
de U$6.2Millones. Adicionalmente, organismos internacionales basado su operando en el país han
liderado diez consorcios. Los proyectos han abarcado investigación y desarrollo tecnológico en
ganadería, maíz, café, papa, plátano, frutales, palma aceitera, forrajes y ganadería, entre otros. Algunos resultados importantes:
-
Se incrementó la productividad de la papa nativa entre 20 a 24%, y se caracterizaron 60
accesiones.
46
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
-
Se creó una empresa para producción, transformación y comercialización de papas
nativas en el Departamento de Boyacá, basadas en tres organizaciones de productores.
-
Se desarrollaron productos con valor agregado para las papas nativas como: hojuelas de colores, puré deshidratado, harina espesante para sopa, papas pre-fritas congeladas.
-
Se determinaron los estados óptimos de cosecha de guayaba en tres altitudes, en
base a índices de madurez correlacionados con propiedades físico-químicas.
-
Se seleccionaron nueve híbridos y variedades de maíz con rendimientos superiores a los
tradicionales (hasta 40%).
-
Se desarrolló una metodología para la propagación de mora por estaca.
-
Se establecieron sistemas de propagación de lulo in vitro de bajo costo con organizaciones de productores.
Gráfico. Participación y rol de los países en ejecución de proyectos Finagro
Fuente. Finagro
47
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Tabla. Ejemplos de proyectos liderados por instituciones de Colombia
Fuente. Finagro
3 .8.8. Fondos privados de Capital riesgo
Como se mencionó, uno de los ejes de la política nacional de Bioprospección es el de desarrollar
instrumentos financieros para incentivar creación y fortalecimiento de empresas de base tecnológica.
En este sentido, se ha avanzado en el apoyo a la creación de vehículos de financiación y redes de
ángeles inversionistas para facilitar la financiación de empresas de base biotecnológica en todas
sus etapas.
En la actualidad ya están operando dos redes de ángeles inversionistas para proyectos de base
biotecnología: la Red de Ángeles inversionistas del Eje Cafetero y la Red Nacional de Ángeles inversionistas apoyada por Innpulsa y operada por la Fundación Bavaria.
48
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
4.
DEMANDA
4 .1. CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA BIOTECNOLÓGICA DE COLOMBIA
La demanda de biotecnología de las empresas colombianas viene dada por las necesidades del
país en mejo
mejorar su productividad y competitividad en los mercados internacionales.
La Visión Colombia 2032 determinó tres estrategias esenciales para aumentar la competitividad
del país:
1) Desarrollar sectores de clase mundial,
2) Aumentar la productividad y el empleo
3) Formalizar la fuerza laboral.
Estas estrategias estarán soportadas en ciencia, tecnología e innovación
innovación y velarán por la eliminación de barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión.
Para implementar la primera estrategia, es decir el Desarrollo de sectores de clase mundial, el
MCIT creó el Programa de Transformación Productiva (PTP), cuya finalidad es mejorar la competitividad de los sectores establecidos y acelerar el desarrollo de los sectores emergentes. El
PTP está conformado tanto por sectores nuevos y emergentes, así como aquellos ya establecidos, que se caracteriza por su potencial para convertirse en sectores de clase mundial.
En él se identifican 20 sectores, entre ellos agricultura, cosméticos y biocomustibles, que en los
próximos años serán demandantes de tecnologías emergentes de cara a su consolidación e internacionalización.
49
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Figura. Sectores identificados de “clase mundial”
Fuente. Programa de Transformación Productiva
La caída de los precios internacionales del petróleo promueve una diversificación de la econoecon omía colombiana,
colombiana que busca nuevas fuentes de inversión y proyectos que contrarresten su dependencia del sector minero energético.
Uno de los sectores más beneficiados por esta tendencia es la agricultura y la biodiversidad,
biodiversidad
debido a necesidades alimentarias y de sostenibilidad a nivel mundial. Según la FAO, es necesario
idear un sistema alimentario sostenible que alimente a 9.000 millones de personas en 2050.
Por tanto el subsector de la agricultura y la alimentación se postula como un sector en el que Colombia es capaz de destacar internacionalmente, y para el que Colombia necesitará invertir en
tecnologías.
De acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) Colombia produce anualmente
31,6 millones de toneladas de alimentos, exporta 4,4 millones de toneladas e importa 10,3 millones de toneladas, lo que significa que el 27,5% de los alimentos que se consumen se imporimportan.
tan
Recordemos que el país posee más de 21 millones de hectáreas aptas para la producción
agrícola y que sólo 5 millones están actualmente en producción.
producción La pacificación del territorio,
con el desminado como uno de los primeros objetivos tangibles, abre oportunidades para reorreorganizar los cultivos de forma más eficiente y mejorar así la balanza agrícola de Colombia.
El documento Visión Colombia 2019 que establece que para el año 2019 será posible ampliar el
área sembrada en más de dos millones de hectáreas, incrementar la producción en 27,3 millones
de toneladas y generar casi tres millones de nuevos empleos derivados directamente de la producción primaria”
Por otro lado, el mercado mundial cada vez amplía más su demanda de productos orgánicos, frutas y granos exóticos en busca de una alimentación más saludable evitando los agroquímicos.
Un ejemplo de esta tendencia es el aumento de la demanda de productos como la quinua. En
concreto, mercados como el canadiense y el europeo, muestran un alto interés por el consumo de
comida orgánica y uno de los alimentos que cuenta con una demanda creciente es la quinua.
quinua
Mientras en 2012 el mercado canadiense importó US$17 millones, en 2014, las compras al mundo
de este producto alcanzaron los US$54 millones. La exportación de este cereal es una oportunidad identificada por ProColombia. Una de las ventajas que tiene el país es la capacidad para la
producción de la quinua: para 2013, ésta alcanzó las 143,58 toneladas, un área sembrada de
104,8 hectáreas y un rendimiento de 1,37 toneladas por hectárea, cifras que superan los rendimientos de los principales países productores de este alimento.
50
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
De ahí que Colombia demande cada vez más modelos de negocio de escalamiento de las producciones de bioinsumos para poder surtir la demanda creciente de productos exóticos en los
mercados internacionales.
Las empresas colombianas son principalmente usuarias de tecnología,
tecnología y por tanto demandan
servicios y productos biotecnológicos.
biotecnológicos La mayoría de las empresas y grupos de investigación
consultados para la redacción de este estudio manifestaron que una de sus principales necesidades es la de desarrollos tecnológicos para poder llevar a cabo sus investigaciones.
Invest in Bogotá realizó una identificación de las necesidades biotecnológicas que existen en la
región de Cundinamarca en donde se enmarca Bogotá.
Gráfico. Empresas demandantes de productos biotecnológicos en Bogotá y Cundinamarca
Fuente: Invest in Bogotá, 2014
4 .2. NICHOS
NICHOS DE MERCADO MÁS RELEVANTES
4 .2.
.2 .1 . Alimentos funcionales
Se ha ido originado entre los consumidores un creciente interés por la influencia de la dieta en la
calidad de vida que ha repercutido en los modelos de negocio de la industria agroalimentaria colombiana.
Las empresas del sector se inician en investigación y diseño de nuevos productos e ingredientes
con propiedades específicas, es decir, que los alimentos no sólo tengas propiedades nutritivas
sino también aporten un efecto beneficioso para la salud.
Los llamados productos funcionales han aumentado su presencia en el mercado colombiano su
consumo crece en torno al 5% anual. Los colombianos compran un alimento saludable cada 40
días, frecuencia que en el caso de las bebidas es de siete días14. El consumo es mayor en Colom-
Consultado en http://www.larepublica.co/en-negocio-de-productos-saludables-las-bebidas-le-sacan-ventaja-losalimentos_145286
14
51
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
bia que en otros países del entorno. Mientras en Chile y Colombia gastan en promedio US$131 y
US$92 respectivamente al año en bebidas funcionales, en Brasil, México y Puerto Rico la cifra
apenas pasa de US$40 al año, según investigaciones de Nielsen HomeScan.
Los beneficios que aporta la investigación y comercialización de este tipo de productos son, entre
otros:
-
Aumento de la competitividad en el mercado
-
Reforzar la imagen de marca
-
Evolucionar hacia productos más adaptados al consumidor
-
Presentar oferta de productos especializados a un grupo específico de consumidores
Las demandas del mercado colombiano van encaminadas hacia:
-
La mejora de los productos ya existentes por la incorporación de ingredientes funcionales
-
Reformulación de la composición de productos para convertirlos en más saludables (grasas saturadas, azúcares simples, sal…)
-
Desarrollo de nuevos productos adaptados a sectores de la población específicos: niños,
adolescentes, tercera edad… Asimismo, también aquellos destinados a grupos patológicos: celíacos, alérgicos, diabéticos…
Los alimentos probióticos,
probióticos, principalmente yogures y bebidas lácteas, representan clara una tendencia al alza en los mercados internacionales.
La industria láctea colombiana cuenta con marcas nacionales consolidadas e innovadoras, como
Alpina o Alquería. El consumo per cápita de leche en Colombia alcanza los 145 litros, uno de los
más altos de América Latina, pero todavía bajo frente a países desarrollados o al nivel recomendado por la FAO, de 170 litros por persona.
Del total del consumo en Colombia, cerca de 50% corresponde a leche líquida. Otro 20% del
mercado lácteo del país son quesos, 23% es leche en polvo y el 7% restante a derivados lácteos,
según cifras de Asoleche.
Gráfico. Ciclo de vida de la tecnología aplicada a los alimentos probióticos
Fuente: Thompson Innovation - ICA
52
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Los alimentos funcionales han sido definidos como aquellos que contienen componentes biológicamente activos (probióticos) que cumplen funciones específicas para mejorar la salud del consumidor o para la prevención de riesgos que lleven a contraer enfermedades. Los alimentos funcionales pueden ser alimentos naturales, alimentos a los que se les ha adicionado, removido o
modificado algún componente o a los que se les ha modificado la biodisponibilidad de alguno de
ellos. Sobre todo los encontramos en los lácteos como yogurt, queso o helado, bebidas y alimentos en polvo.
Los probióticos también tienen una importante aplicación en la cosmética, ya sea mediante aplicación sobre la piel, o por ingesta. La Organización Mundial de la Salud (WHO) y la Organización
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas han definido los probióticos como:
“microorganismos vivos que, administrados en dosis adecuadas, confieren beneficios en salud al
hospedero”. Muchos microorganismos son potencialmente probióticos, pero tal condición está
principalmente asociada a los géneros Bifidobacterium y Lactobacillus.
La Superintendencia de Industria y Comercio identificó, en 2014, 24 marcas registradas relacionadas con el desarrollo de probióticos en Colombia. 14 marcas fueron registradas por Gervais
Danone, cinco por Alpina Productos alimenticios S.A. (empresa colombiana), dos por MJN US
Holding ltd., y tres empresas con un registro cada una: Bio Gaia, Emtrade y Laboratorios Incobra
S.A.
4 .2.3
2.3 Biocombustibles
Los biocombustibles comprenden una variedad de productos energéticos obtenidos a partir de
biomasa.
El sector energético colombiano es altamente dependiente del carbón y del petróleo, pero esta
tendencia quiere revertirse por medio de una política que incremente la participación de las energías renovables en el consumo del país.
Dentro de las estrategias para dinamizar el sector está el fomento de los biocombustibles, que requiere de grandes plantaciones de productos agrícolas usados como materia prima para su producción. El desarrollo de nuevas plantaciones y de plantas productoras de etanol y biodiesel pueden generar nuevas dinámicas en la economía rural y nacional, reincorporando a la economía vastas extensiones de tierras improductivas o con usos no sostenibles. Adicionalmente, uno de los
objetivos que se pretende alcanzar con la política es generar una mayor ocupación lícita y pacífica
del territorio nacional, generando mayor seguridad dado el debilitamiento de los cultivos ilícitos.15
Han surgido en Colombia nuevos clusters productivos de biocombustibles que se integran en las
dinámicas del sector energético y agroindustrial. Al aparecer un nuevo destino para insumos agrícolas, se produce un incremento de intereses en el sector.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre
los principales productores de caña de azúcar, Colombia tiene la mayor tasa
tasa de rendimiento
(119,6 ton/ha), superando a Brasil (76,4 ton/ha), India (69,2 ton/ha) y China (66,5 ton/ha).
Colombia tiene una de las mayores productividades de etanol con 9.000 Lt/ha/año, superando
en un 50% a Brasil y en un 55% a Ecuador.
15
Fedesarrollo. Evaluación política de biocombustibles en Colombia. Pág. 62
53
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Invierta en Colombia destaca las siguientes características de Colombia para la producción de
biocombustibles, que ponen en relieve su potencial:
potencial
•
Gran disponibilidad de tierras: 7,4 millones de hectáreas aptas para el desarrollo de agrocarburantes, dichas tierras no afectan bosques naturales.
•
La disponibilidad de tierra en Colombia para la agricultura es cinco veces mayor a la que
existe en Malasia, que es el segundo productor mundial de palma de aceite.
•
Colombia ha centrado su producción de etanol y biodiesel en los insumos agrícolas con la
más alta eficiencia energética del mercado: caña de azúcar y palma de aceite.
•
Colombia es el principal productor de palma de aceite en Latinoamérica y quinto en el
mundo con más de 411.000 hectáreas.
•
La oferta local aún no suple la demanda interna de etanol y biodiesel. Para el 2020 se espera que el mercado interno demande 1.400 millones de litros de etanol y 1.200 de biodiesel anualmente.
•
Política de Mezcla: El Diesel y la gasolina vendidos en Colombia deben ser mezclados con
biodiesel y etanol. El nivel de la mezcla tendería a incrementarse con los años, dependiendo de los niveles de oferta y otras variables. (Mezcla actual: E8, B8 - B10).-
Fedecombustibles-2013
16
Gráfico. Eficiencia energética en la producción de biocombustibles
Fuente: Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
16
http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/biocombustibles.html
54
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
En cuanto al marco normativo que debe consultarse respecto a la política de biocombustibles en
Colombia señalaremos los siguientes:
-
El documento Conpes 3510 estableció los “Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustible en Colombia”
-
Las Leyes 788 de 2002 y 939 de 2004 establecen exenciones tributarias con el propósito
de fomentar la producción y el consumo de biocombustibles. Adicionalmente, el Decreto
383 de 2007, modificado parcialmente por el Decreto 4051 de 2007, establece estímulos
para la implementación de zonas francas para proyectos agroindustriales en materia de
biocombustibles. Como complemento de lo anterior, la Ley 1111 de 2006 establece una
deducción del impuesto de renta del 40% de las inversiones en activos fijos reales productivos en proyectos agroindustriales, incluyendo leasing financiero.
-
El Plan Nacional de Desarrollo de 2006 dispuso que el Ministerio de Minas y Energía debía
adoptar las medidas necesarias para que en todo el país la gasolina contenga un 10% de
alcohol carburante y el diesel contenga un 5% de biodiesel, y debe evaluar la conveniencia
y viabilidad técnica de incrementar estos porcentajes. El Decreto 2629 de 2007 aumentó a
10% el contenido de biodiesel, a partir del año 2010
-
El 13 de mayo de 2014 se publicó la Ley 1715 “Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional”, que
actualmente se está desarrollando por medio de decretos para su efectiva implantación.
En 2005 el Gobierno Nacional dio inicio a las políticas orientadas a incentivar la producción y uso
de biocombustibles en el país, con los objetivos de promover una alternativa de desarrollo productivo para la ocupación formal del suelo, contribuir a la generación de empleo, diversificar la
canasta energética del país y convertir a Colombia en un exportador de biocombustibles
La producción de biodiésel y etanol en Colombia ha aumentado a lo largo de los últimos años
gracias a la política obligatoria de mezcla. En 2012 la producción de etanol fue de 369 millones de
litros y la de biodiésel de 489 miles de toneladas.
Gráfico. Producción de etanol en Colombia en miles de litros (2005-2012)
Fuente: Fedebiocombustibles, elaborado por Invest in Bogotá
55
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Las plantaciones de los productores de aceite de palma,
palma organizados en torno a la Federación
Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), se reparten en cuatro regiones: Norte
(28% de la superficie), Centro (28%), Oriente (32%) y Occidente (12%)17.
Colombia presenta ventajas comparativas también en la producción de este aceite.
Gráfico.Tasa de rendimiento en producción de biodiesel
Fuente: Fedebiocombustibles, elaborado por Invest in Bogotá
El incremento permanente en la producción de biocombustibles llevará a un mercado de excedentes; Colombia podrá suplir las necesidades de otros países en donde la producción interna no
es suficiente y en donde la necesidad de su uso es creciente.
De acuerdo con las proyecciones de crecimiento de la Agencia Internacional de Energía, se estima que la participación de los biocombustibles en el mercado de energía será del 4% en el año
2030, frente al 1% actual. Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil seguirán siendo los países líderes en la demanda de biocombustibles.
Una vez la demanda doméstica de biocombustibles sea cubierta en Colombia, el excedente podrá
ser destinado a la exportación.
17 Silvina Cecilia Carrizo, Didier Ramousse, S_ebastien Velut. Biocombustibles en Argentina, Brasil y Colombia:
Avances y limitaciones. Geogra_cando, 2010, 5 (5), pp.63-82.
56
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Gráfico. Producción y consumo de biodiesel según países
Fuente: Fedesarrollo, Evaluación de la política de biocombustibles en Colombia pág 12
Por otro lado, el Ministerio de Minas y Energía fija el precio para el biodiesel y etanol cada mes.
Este precio es uno de los más altos del mundo. En el mes de abril de 2015, el biodiesel tenía un
precio por litro de 1,04 dólares mientras que el etanol tuvo un precio de 0,74 dólares el litro (Ministerio de Minas y Energía).
En términos generales se podría hablar de un enorme potencial
potencial de
de biomasa,
biomasa y una demanda
creciente de la misma a nivel nacional e internacional. Además de la mano de la demanda de
biomasa, surge una demanda por las tecnologías para procesarla y sacar provecho energético de
ella. El potencial utilizable de biomasa en Colombia es de alrededor de 429.19 PJ/año.
Los residuos aprovechables para la obtención de biomasa se pueden dividir en 3 categorías: Residuos Agrícolas de los Cultivos (RAC) de palma africana, caña de azúcar, caña panelera,
café, maíz y arroz con un total de 312 PJ/año, Biomasa Residual Pecuaria (BRP) de los
sectores bovino, porcino y avícola para un total del de 177 PJ/año y Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de centros de abasto, plazas de mercado y poda con un total de 0.19 PJ/año, y un
gran total de 429.19 PJ/año18
En 2010 se publicó la “Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales
de energía en Colombia” que realizó la corporación energética CORPOEMA para la Unidad de
Planeación minero-energética (UPME), adscrita al Ministerio de Minas y Energía.
En este estudio se destaca el potencial colombiano por su situación en el trópico, “Colombia posee ventajas comparativas en cuanto a la producción de biomasa, y su potencial es suficiente para satisfacer la demanda energética de nuestro país; no obstante, dada su baja densidad energética y los costos de transporte de suministro a las plantas de procesamiento hacen que esta opción no sea económicamente viable en la actualidad; por esta razón, es importante establecer
tecnologías para aumentar la densidad energética y viabilizar parcialmente proyectos de sustitución de combustibles fósiles por biomasa.”19
18
Formulación Plan de Desarrollo FNCE. UPME 2011 pág. 17
19 la “Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia” realizado
por CORPOEMA para la Unidad de Planeación minero-energética (UPME), 2010
57
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
De ahí que la principal barrera a la hora de realizar una inversión en este sentido sea tecnológica y
de infraestructuras, lo que genera demanda internacional de países como España con experiencia
en el sector.
4 .2.4
2.4 . Biorremediación
La biorremediación agrupa los procesos de mineralización por los que se recuperan espacios
contaminados
En los años 70 aparecieron las primeras tecnologías de biorremediación. A partir de 1990 se inicia
la etapa de crecimiento tecnológico, con más de 5000 patentes publicadas y 1920 invenciones.
Esta etapa se caracteriza por alto número de competidores y alto impacto competitivo. Actualmente , en la etapa de madurez, se han disminuido las invenciones y se consolidan los solicitantes existentes, caracterizándose por un incremento de las ventajas competitivas
Los actores que intervienen en la actividad inventiva de este sector en Colombia son:
-
Las industrias minera y de hidrocarburos, interesadas en minimizar el impacto medioambiental
-
Empresas consultoras que controlan el impacto que generan determinadas industrias,
-
La academia, sobre todo desde las universidades de Bogotá y Medellín, que realizan el
grueso de la investigación, así como un reducido número de empresas que desarrolla actividades de I+D+i para innovar en el área.
Uno de los problemas que se atribuye al bajo impacto de la biorremediación en Colombia es la
falta de personal cualificado por lo que se trabaja por fortalecer los grupos de investigación y los
programas de formación universitaria.
Al considerarse el sector minero-energéico como una de las locomotoras del desarrollo colombiano, la biorremediación cobra relevancia. Si bien el número de patentes no lo refleja, esto puede
deberse a que la mayor parte de la innovación en Colombia sea informal, y no se canalice hacia
solicitudes de patentes, según Boletín SIC20
Gráfico. Número de patentes en biorremediación
Fuente: Boletín tecnológico SIC Biorremediación 2014
20
Boletín tecnológico SIC Biorremediación
58
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
En cuanto a los países que lideran la actividad inventiva, a la cabeza se encuentran Japón y Estados Unidos, seguidos por China y Rusia. España se encuentra en el puesto 13, entre Italia y Canadá según datos de Thompsom innovation en 2014.
En lo que respecta a Colombia, existen nueve solicitudes de patente, dos de ellas presentadas
por colombianos, Amtech ltda y Mauricio Ballén Franco. Es relevante que estas patentes colombianas no presentaron solicitud en ningún otro país. Una de las solicitudes corresponde a un español, Juan Pedro Navarro Aviño.
Para comprender la importancia de la demanda de biorremediación en Colombia incluiremos un
ejemplo sobre innovación en el sector. La empresa Biotecnología y Bioingeniería CORE (B&B
CORE), emprendimiento colombiano dirigido por Jaime Gutiérrez, ha desarrollado para ello una
tecnología denominada Phycore, un desarrollo de microalgas para la biorremediación de
desechos provenientes de minería, industrias y viviendas. Además B&B CORE realizó un proyecto
piloto para la petrolera Pacific Rubiales para biorremediación de aguas contaminadas en Campo
Rubiales.
4 .2.5.Biofertilizantes
2.5.Biofertilizantes
Un biofertilizante es una preparación que contiene células vivas o latentes provenientes de cepas
eficientes de microorganismos que aceleran los procesos microbianos del suelo mejorando la
asimilación de nutrientes por parte de las plantas.
Su uso se ha incrementado, sobre todo con el propósito de contrarrestar algunos efectos que
provocan los fertilizantes minerales, que a pesar de ser beneficiosos, contribuyen a la acidificación del suelo por el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados
Los principales países solicitantes de patentes por invención de biofertilizantes: China con 850 invenciones, seguido de Japón con 645, Estados Unidos en el tercer puesto con 607 , Colombia
lidera
lidera en la región de Latino América, con 32 invenciones seguido de Brasil y México ambas
con 15 in
in venciones21.
21
Superintendencia de Industria y Comercio. Boletín Tecnológico sobre Biofertilizantes. Pag 23.
59
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Gráfico. Histórico del número de solicitudes de patentes de biofertilizantes en Colombia
Fuente: SIC 2014
Gráfico. Patentes concedidas en Colombia para biofertilizantes según la nacionalidad del solicitante (total histórico)
Fuente: SIC
Por otro lado, el consumo de fertilizantes también presenta una tendencia al alza, según datos de
la FAO en su informe “Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes para 2018”. De
esta manera, el uso mundial de fertilizantes podría aumentar por encima de los 200.5 millones de
toneladas anuales en 2018, un 25% más que el registrado en el 2008.
60
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Gráfico. Demanda de nutrientes fertilizantes total (Nitrógeno, Fosfato, Potasio)
Fuente: FAO “Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes para 2018”
Según este informe, Asia en su conjunto seguirá siendo el mayor consumidor de fertilizantes en el
mundo y depende de las importaciones de los tres principales nutrientes. Asia occidental sigue
suministrando importantes excedentes de nitrógeno, fosfato y potasio.
Europa en conjunto también tendrá un superávit de los tres nutrientes debido a los elevados balances positivos en Europa del Este y Asia Central. Se espera que el uso de fertilizantes hasta
2018 se mantenga estable en Europa occidental, mientras que crecerá un 3.6% al año en la subregión oriental.
América Latina y el Caribe dependerán de las importaciones de los tres nutrientes durante el periodo de la previsión, durante el cual se espera que el uso de fertilizantes en la región crezca a un
sostenido ritmo anual del 3.3%, según la FAO.
A pesar de que se prevé que el uso total de fertilizantes en África subsahariana crezca a un ritmo
anual del 4.7% -el más rápido del mundo-, este continente seguirá siendo un importante exportador de nitrógeno, proporcionando 3.4 millones de toneladas adicionales para el balance mundial.
Tabla. Crecimiento mundial y regional de la demanda de fertilizantes, 2014-2018
Fuente: FAO “Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes para 2018”
61
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
4 .2.6. Cosméticos
Desde años recientes, esta industria ha demostrado un comportamiento atractivo para los inversionistas extranjeros, que se ha traducido en un crecimiento real del sector que ha duplicado el
del PIB manufacturero.
Asimismo, las expectativas del desempeño de la cadena a futuro son muy favorables, teniendo en
cuenta la reciente Decisión Andina 516, que como se explicará más adelante, favorece la entrada
de los productos colombianos a los países de la Comunidad, mercado que hoy en día constituye
el 60% de la demanda de las exportaciones de estos productos.
La cadena productiva de cosméticos y productos de aseo en Colombia, país productor de bioinsumos, abarca desde el cultivo y extracción de los componentes activos, pasando por todo el
proceso de caracterización, escalamiento y producción hasta la etapa de distribución y mercadeo
del producto final.
La industria productora de jabones, preparados de limpieza, cosméticos y perfumes ha ganado
importancia relativa dentro del conjunto de la industria manufacturera aunque de forma gradual y
moderada. En 2002 la industria participaba con el 4,50% de la producción manufacturera, en
2005 alcanzaba una participación del 3.96% y en 2009 de 5.37% de la producción manufacturera.
Gráfico. Participación Producción de la Cadena Productiva de Cosméticos y Productos de Aseo.
Fuente: ANDI Cámara de Cosméticos.
Para entender el peso de la industria en la economía colombiana se destacan los siguientes datos
(2013)
-
La industria de cosméticos y aseo ocupa el 9º lugar de participación en la producción bruta de la industria
-
El 7º lugar en las ventas totales de la industria.
-
Constituye un rubro fundamental de las exportaciones manufactureras del país, representando el 9% de la producción bruta de la industria
-
Dentro del sector, destaca la producción de cosméticos, que representa el 52% de la producción sectorial.
-
Presenta un incremento de la tasa de crecimiento de la oferta exportable alcanzando en el
2011 los 602 millones de dólares, de los cuales 271 millones correspondieron a cosméticos grasos y perfumería.
-
Colombia representa el 0,91% del mercado mundial y 5,2% del mercado latinoamericano
62
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
-
América Latina es la región con mayor crecimiento: pasó del 12% del mercado en 2000 al
18% en 2013, lo que iguala el mercado latinoamericano con el norteamericano, y se ubica
como el tercer mercado del mundo tras Asia Pacífico y Europa occidental.
Con todo, el sector de cosméticos y aseo no ha tenido en su trayectoria de desarrollo en Colombia una orientación clara hacia el comercio exterior. Antes del inicio de la apertura económica el
flujo comercial de este sector era principalmente de importaciones de productos intermedios o de
productos finales listos para su comercialización. Las exportaciones eran relativamente marginales ya que la producción nacional se destinaba al consumo interno y por tanto el monto exportado
respondía normalmente a los excedentes de oferta en el mercado nacional.
Con la llegada de la apertura económica el flujo comercial en este sector comenzó a tener una dinámica de crecimiento importante tanto en las importaciones como en las exportaciones, convirtiéndose en un sector atractivo para inversionistas extranjeros, lo que ha generado una ampliación
de las cantidades y tipos de productos para exportar.
Figura. Importaciones y Exportaciones de productos cosméticos y aseo en Colombia -en millones
de dólaresFuente: DANE, 2012
La Cámara de Cosméticos y Aseo de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) viene realizando una labor para promocionar la actividad de las empresas colombianas en este ámbito y acompañarlas en procesos de internacionalización.
La Cámara de Cosméticos de la ANDI22 realiza la labor de dinamizar y promover el sector, identificados por el Programa de Transformación Productiva como uno de los sectores “de clase mundial”. Para la ANDI, industria colombiana es cualquier empresa que produzca o tenga operaciones
en Colombia.
El sector está constituido por 141 empresas aproximadamente, un cuarto de las mismas se ubican en el departamento de Antioquia. El 88% de las empresas de cosméticos en el país son nacionales, aunque el 74% de las ventas las realizan las empresas extranjeras.
22
Asociación Nacional de Industriales http://www.andi.com.co/
63
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Gráfico. Distribución de las ventas de productos cosméticos y aseo en Colombia según la nacionalidad de las empresas
Fuente: ANDI. Cámara de Cosméticos y aseo
Las empresas líderes del sector como Avon (16%), Procter and Gamble (15%) y Unilever (13%)
llevan más de 10 años ubicadas en Colombia con un conocimiento detallado del mercado
colombiano.23
Cabe destacar también la fuerte presencia de líderes regionales, como la peruana Belcorp –a la
cabeza de la facturación del sector cosméticos en Colombia- o la brasileña Natura Cosméticos
S.A.
La ANDI se ha fijado como objetivo para 2032:
-
Incrementar el tamaño del sector de cosméticos y aseo por 5 veces, generando al menos
15 billones de dólares (en 2013 la producción alcanzó 6,7 billones de dólares, de los que 4
billones corresponden al subsector de cosméticos)
-
Multiplicar las exportaciones por 7, hasta llegar a exportar el 27% de la producción.
El desarrollo integral de la cadena productiva requiere el desarrollo de varios eslabones, entre los
que se destaca la producción de ingredientes naturales, el desarrollo de una industria de diseño
de empaques y el mejoramiento de canales de distribución logística, lo que implica un mayor
desarrollo tecnológico y una mayor capacidad de innovación.
Tanto empresarios como centros de investigación regionales coinciden en que para responder a
estas tendencias con producción y costos competitivos se requiere de actividades de bioprospección para el aprovechamiento de la biodiversidad, inversiones en emprendimientos de base
tecnológica, transferencia tecnológica, entre otros. La innovación es clave en el sector, para
adaptarse a exigencias legales y las exigencias de los consumidores.
El 68% de las empresas monitoreadas por la ANDI en Colombia destinaron recursos a I+D en
2013. En promedio estas empresas destinaron 0,9% de sus ingresos operacionales a la investigación y el desarrollo.
Solo el 15% de las empresas cuenta con 70 patentes cada una en promedio, mientras que el 85%
de las empresas no cuenta con patentes registradas en Colombia.
Proexport Colombia. Perfil Cosméticos y aseo.
http://www.inviertaencolombia.com.co/images/stories/Perfil_Cosmeticos_y_Articulos_de_Aseo_Octubre_2011.pdf
23
64
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
5.
ACCESO AL MERCADO-BARRERAS
La biotecnología requiere investigaciones prolongadas en el tiempo, personal altamente cualificado y la existencia de líneas de financiación de capital riesgo sobre todo en el caso de las pymes
biotecnológicas.
Este epígrafe se reserva para analizar cuáles son los obstáculos a los que hacen frente las empresas a la hora de llegar al mercado con sus productos biotecnológicos.
Se abordarán primero los obstáculos para las empresas españolas, en términos nacionales, y
después las barreras que existen en Colombia.
5 .1.
.1 . OBSTÁCULOS PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS
Según datos del INE, Los obstáculos que, con una valoración alta, impidieron o dificultaron el
avance de actividades de desarrollo y comercialización de productos y procesos biotecnológicos
fueron el Acceso a capital (con un 53,2%) y el Tiempo / coste (45,5%).
Gráfico. Obstáculos para el desarrollo de Biotecnologías. Año 2012 (%)
Fuente: INE
65
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Para su Informe 2013 ASEBIO ha elaborado un breve cuestionario para conocer las barreras con
las que se encontraron estas entidades a la hora de realizarlas.
En el gráfico se recoge información acerca de los obstáculos encontrados por parte de las empresas para llevar a cabo estas alianzas en el último año, tanto a nivel nacional como internacional.
Gráfico. Obstáculos encontrados por parte de las entidades encuestadas para llevar a cabo alianzas.
Fuente: ASEBIO, informe 2014
Vuelve a ser destacado en este caso el problema del acceso a financiación y escalabilidad del negocio. Una de las barreras con las que se han encontrado las compañías frecuentemente fue que
las condiciones económicas del acuerdo no eran suficientemente ventajosas (el 14% nunca se ha
encontrado con esta barrera, el 51% alguna vez, el 1% siempre y el 34% frecuentemente).
El 18% de las compañías se encontró a menudo con que no tenían el tamaño o estabilidad financiera suficiente para abordar el compromiso. El 16% consideran que se han encontrado frecuentemente con la falta de recursos para identificar al socio adecuado.
5 .2. OBSTÁCULOS PARA LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
En el caso de Colombia, además de las barreras financieras, existen aún barreras normativas y de
articulación de los diferentes actores del sistema de innovación biotecnológica.
“El sistema de apoyo a la innovación dispone de pocos instrumentos que incentiven una participación directa de las empresas, que se ajuste a sus requerimientos y, particularmente, que incentive su participación en iniciativas de innovación en proyectos que involucren mayores niveles de
riesgo tecnológico como es el caso de las empresas de base biotecnológica. Particularmente, no
existen instrumentos financieros específicos que favorezcan el fortalecimiento y la creación de
66
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
empresas ajustadas a sus necesidades en términos de sus riesgos, largos períodos de maduración y características propias delas empresas.”24
Esta débil institucionalidad tiene repercusiones en otros aspectos:
-
Existen múltiples instituciones que albergan competencias dispares, en lugar de existir una
institución que regule la cuestión de forma coherente
-
Persiste una paradoja entre la falta de regulación en ciertos aspectos, sobre todo en lo
que hace referencia a certificaciones y comercio exterior, y por otro lado, la sobrerregulación en cuestiones relacionadas con la biodiversidad colombiana y el acceso a recursos
genéticos. Los efectos tanto de lo primero como de lo segundo redundan negativamente
en la productividad colombiana, impidiendo en muchas ocasiones que ciertos desarrollos
tecnológicos e innovaciones lleguen a mercado.
-
En lo que respecta específicamente al sector agroindustrial, el campo colombiano presenta
falta de eficiencia, existiendo un amplio margen para el incremento de la productividad. Se
debería racionalizar la reutilización de los bioinsumos y trabajar en la escalabilidad de la
producción de ciertos cultivos para su uso industrial, sobre todo en lo que respecta a
cosméticos y productos farmacéuticos.
-
Los procedimientos de Transferencia de tecnología no disponen de una red institucionalizada. Surgen entidades aisladas, como nodos regionales o corporaciones, pero existen dificultades para que las investigaciones de la academia y los centros tecnológicos se conecten con el mercado.
-
Colombia presenta cifras muy bajas en lo referente a la solicitud de patentes, que no se
corresponde con la capacidad innovadora de las empresas del país. Esto requiere de mayor acompañamiento institucional para capacitar a las empresas y centros de investigación
y facilitar los procesos.
-
Existen organismos reguladores que deben ser consultados para determinar las exigencias
de registro, autorizaciones y licencias en lo que respecta a la implantación de empresas de
bioinsumos e importaciones.
Las instituciones de referencia en este ámbito son:
•
El ICA – Instituto Colombiano Agropecuario- http://www.ica.gov.co/
•
El INVIMA –Instituto Nacional
https://www.invima.gov.co/
•
La DIAN –Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- http://www.dian.gov.co/
de
Vigilancia
de
Medicamentos
y
Alimentos-
5 .3. BARRERAS DE ACCESO A RECURSOS BIOLÓGICOS Y GENÉTICOS
GENÉTICOS
“En Colombia, a pesar de que existen avances importantes en términos de política pública ambiental, no se cuenta con una política específica con su institucionalidad asociada, orientada al
desarrollo comercial de la biotecnología. En efecto, la Política Nacional de Biodiversidad (1996) y
su institucionalidad se ha concebido e implementado desde tres ejes separados –conservación,
conocimiento, y utilización, lo que ha fragmentado sustancialmente la gestión de la biodiversidad
24
Conpes 3697 pág 13
67
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
y las competencias institucionales, generando fuertes limitaciones para atender muchos de los
temas”25
Como ya se ha señalado, la descoordinación de esfuerzos de las instituciones colombianas a la
hora de establecer una política que articule e impulse la biotecnología es un obstáculo que genera
ciertas barreras para el desarrollo de la bioeconomía.
El hecho de que sean varias las instituciones encargadas de emitir licencias demora mucho el
desarrollo de las investigaciones y su llegada al mercado.
Así, la dificultad para desarrollar productos biotecnológicos en Colombia viene planteada en muchos casos por lo complejo de obtener una licencia ambiental o de realizar una petición de acceso a recursos biológicos y genéticos para su investigación, y lo que es más complicado aún, para
su comercialización.
Esto origina un grave problema: en Colombia, algunas investigaciones científicas sobre diversidad
biológica se encuentran en cierto modo en la ilegalidad, pues no tienen el permiso de estudio con
fines de investigación científica o acceso a los recursos genéticos. Esto deriva en que toda investigación que se haya realizado acerca de un recurso genético sobre el que no se tenga permiso –y
este puede, podía, tardar años- no puede publicarse. Esto tiene un impacto negativo en la producción científica colombiana.
De igual modo sucede en el ámbito empresarial: ninguna empresa puede patentar un producto
que haya sipo desarrollado a partir de un recurso genético colombiano sobre el que no tuviera
permiso de acceso.
De hecho, el obstáculo que más resaltaron las empresas colombianas contactadas durante el
proceso de redacción de este informe es la estricta normativa de acceso a recursos genéticos y
biológicos que adoptó Colombia.
El objetivo es conjugar la conservación de la biodiversidad con una política que permita desarrollar productos innovadores y evitar la biopiratería por medio de procedimientos claros para las
empresas. La buena noticia es que este es el objetivo que comparten tanto las organizaciones
empresariales, como instituciones de investigación, y el Ministerio de Medio Ambiente ha dado
pasos para agilizar ciertos procedimientos.
Contexto de la normativa
En junio de 1992, durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, 157 Estados (entre los que están los cuatro estados miembros de la CAN) firmaron el Convenio sobre Diversidad Biológica.
En materia de apropiación de recursos intangibles y de acceso a recursos genéticos el Convenio
establece lo siguiente:
a) Necesidad de un contrato de acceso al recurso en su país de origen art. 15
b) El consentimiento previo de la parte que proporciona el recurso art. 15
c) La repatriación equitativa del uso de esos conocimientos, innovaciones y prácticas. art.8
De este modo, este instrumento jurídico fundamenta la consideración de los recursos genéticos
como parte de la soberanía del estado, estableciendo derechos soberanos sobre la biodiversidad,
análogos a los ejercidos sobre los minerales o los hidrocarburos.
25
Conpes 3697 Pag 16
68
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Sobre esta premisa se construye la capacidad de los estados para determinar regímenes de acceso, que incluyen desde procesos de solicitud a regalías.
La Decisión Andina 391 de 1996
Consagró el Régimen Común de Acceso a recursos biológicos para los países de la Comunidad
Andina de Naciones (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Estos países, conscientes de su riqueza,
quisieron adoptar este documento marco que fija definiciones para el acceso a recursos genéticos de forma pionera en estos estados. Las Decisiones andinas tienen aplicación inmediata y prevalencia en los ordenamientos jurídicos de los estados miembros, que están obligados a aplicar la
norma en su derecho interno.
Destacan los siguientes puntos en los que se insta explícitamente a la incorporación de normas
por parte de los estados miembros:
a) Art. 5. Regular el régimen de acceso
b) Art. 13. Normas que impidan la degradación del medio ambiente
c) Art. 45. Los Estados podrán dictar normas que limiten parcial o totalmente el acceso a recursos genéticos.
d) Art. 50. Faculta a las autoridades nacionales competentes a emitir disposiciones relacionadas con la Decisión. En el caso de Colombia, esto implica facultades generales para el Ministerio de Medio Ambiente.
El art. 5 de la Decisión es relevante en cuanto que determina que:
“Los países miembros ejercen soberanía sobre sus recursos genéticos y sus productos derivados
y en consecuencia determinan las condiciones de acceso, en conformidad con esta Decisión”
Además, en caso de solicitud de acceso a un recurso en el que exista un componente intangible,
esto es, acceso a un conocimiento tradicional custodiado por grupos nativos, la Decisión exige:
a) La identificación del proveedor del componente intangible
b) La incorporación de un anexo al contrato de acceso donde se demuestre el consentimiento de las comunidades y se garantice una distribución equitativa de los beneficios.
Las negociaciones con los grupos nativos acerca del acceso a estos conocimientos, o recursos
intangibles, llegó a paralizar en ocasiones las peticiones de acceso a recursos biológicos y genéticos, generando desistimiento por los solicitantes.
Por tanto esta normativa andina, vigente en Colombia desde hace más de 18 años, ha tenido poca aplicación en el País debido a la falta de claridad en la norma y en los procesos para acceder a
los contratos, teniendo en cuenta que los recursos genéticos son patrimonio de la nación, por
consiguiente se debe negociar la distribución justa y equitativa de los beneficios con el estado y
con las comunidades si es del caso.
Otra dificultad de la norma fue que la noción de Recursos genéticos y Biológicos no quedó lo suficientemente definida, pudiendo entenderse tanto como conceptos inseparables pero diferenciados, como conceptos separables y por ende con un tratamiento jurídico distinto.
La Decisión 391 podría interpretarse en los dos sentidos, de ahí que se diga que la Decisión diera
lugar a diversas interpretaciones.
Ciertamente, la definición de recurso genético que trae la Decisión 391 en su artículo primero señala lo siguiente:
69
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
"RECURSOS GENETICOS:
GENETICOS Todo material de naturaleza biológica que contenga información genética de valor o utilidad real o potencial"
A su vez, define el Recurso Biológico de la siguiente forma:
"RECURSOS BIOLOGICOS:
BIOLOGICOS Individuos, organismos o partes de éstos, poblaciones o cualquier
componente biótico de valor o utilidad real o potencial que contiene el recurso genético".
Es más, si se observa la Definición del Convenio de Biodiversidad, se podría pensar que no hay
distinción entre uno y otro. En este último, el recurso genético es una subespecie del recurso biológico. Veamos las definiciones de Recurso Biológico y Genético contenidos en el artículo 3 del
Convenio antes mencionado, para una mejor ilustración:
"Por recursos biológicos se entienden los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos,
las poblaciones, o cualquier otro tipo de componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.
Por recursos genéticos se entiende el material genético de valor real o potencial.
Por material genético se entiende todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia".
La normativa colombiana consideró por igual a ambos recursos, realizando la distinción entre Recursos obtenidos para fines de investigación básica, para prospección biológica y Recursos obtenidos para fines comerciales.
Gráfico. Modalidades de contratos de acceso a recursos genéticos.
Fuente. Dirección Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Grupo Recursos Genéticos.
Septiembre de 2014.
Como se explicita en el cuadro superior, existe la posibilidad de firmar acuerdos de acceso Marco
con Universidades, centros de investigación e investigadores reconocidos.
Esto implica que bajo estos acuerdos Marco los investigadores tienen un acceso más amplio de
acceso, sirviendo para varias especies, para un amplio grupo de investigación (no a un investigador específico) y por periodos más prolongados.
De ahí que una estrategia empresarial que agiliza los procedimientos sea la de asociarse
asociarse a un
centro de investigación/universidad que ya disponga de un contrato Marco firmado con el
Ministerio de Medio Ambiente, para desarrollar una investigación bajo un modelo colaboración.
Además, según el art. 2 del Decreto 1376 de 2013, “Las investigaciones científicas básicas que se
adelantan en el marco de un permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la
70
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
diversidad biológica con fines no comerciales y que involucren actividades de sistemática molecular, ecología molecular, evolución y biogeografía, No requieren contrato de Acceso”.
El procedimiento para la presentación y evaluación de las solicitudes consta de cuatro etapas:
Admisión y revisión formal, publicación en el registro público, evaluación y negociación
La solicitud.- El trámite se inicia con la presentación de la solicitud de acuerdo a lo estipulado en
la Decisión 391, respaldada con la documentación correspondiente.
El análisis preliminar, inscripción y apertura de un expediente está a cargo de la Oficina Jurídica, y
la publicación de la solicitud está a cargo del solicitante. Luego de la remisión del expediente al
Despacho del Viceministro se efectúa la Evaluación técnica de la solicitud en coordinación con
otras dependencias del Ministerio del Medio Ambiente, quienes emitirán el Dictamen técnico y legal sobre la procedencia o improcedencia de la solicitud para la firma del Ministro.
La evaluación.evaluación.- Para la evaluación de la solicitud de acceso, el despacho del Viceministro debe
coordinar la participación con las dependencias del Ministerio del Medio Ambiente, cuando en razón de su competencia y funciones puedan tener interés en la misma; y con otras entidades públicas cuando se trate de asuntos que sean de su competencia y se relacionen con el tema objeto
de evaluación; además de entidades públicas y privadas de ciencia e investigación, cuando se requiera apoyo técnico y científico para la evaluación de la solicitud. El Ministerio de Medio Ambiente podrá denegar la solicitud dando parte al solicitante.
Los beneficios. El análisis económico de las solicitudes de acceso a recursos genéticos con fines
comerciales debe incluir beneficios monetarios (entendidos como precio de acceso y regalías) y
no monetarios. En el caso de solicitudes de investigación se trata únicamente de beneficios no
monetarios como copias (y muestras) de los análisis y estudios desarrollados a los jardines botánicos, herbarios nacionales y/o regionales y otros institutos encargados del tema.
Los contratos.
contratos De aceptarse la solicitud de acceso, el Despacho del Viceministro y la Oficina Jurídica deben coordinar el inicio del proceso de negociación del contrato de acceso, dentro del
cual pueden participar las entidades públicas que en razón de sus funciones y competencia tengan interés en el contrato de acceso.
Expedida la resolución y firmado el contrato de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados, el interesado debe publicar un extracto del contrato en un diario de amplia circulación
nacional.
El Decreto Ley 3570 de 2011 por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, delega a la Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
(DBBSE) la función de adelantar el trámite relacionado con las solicitudes de acceso a recursos
genéticos, aceptar o negar la solicitud, resolver el recurso de reposición que se interponga y suscribir los contratos correspondientes.
La DBBSE a través del Grupo de Recursos Genéticos atiende las solicitudes del Trámite de Acceso a Recursos Genéticos de acuerdo a lo dispuesto en la Decisión Andina 391.
71
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Esta normativa ha sido objeto de mucho debate, pues implica que:
-
Los grupos de investigación y las empresas deben esperar una resolución favorable para
comenzar el trabajo de campo, y estas resoluciones se demoran años.
-
No se puede patentar ningún producto que contenga algún recurso que no estuviera previamente autorizado.
-
Los investigadores se ven en muchas ocasiones obligados a recurrir a comprar en ceparios internacionales.
-
Las empresas deslocalizan la producción
-
Se dan numerosos casos de biopiratería: esos recursos se extraen de todas formas
No obstante, parece que las cosas están cambiando en Colombia, acorde con el demostrado interés nacional por impulsar el sector biotecnológico. En los últimos meses se han producido dos
hechos notorios que muestran una flexibilización en lo que respecta al acceso a recursos genéticos y biológicos:
A) Resolución 1348 diciembre 2014 del Ministerio
Ministerio de Medio Ambiente
Este decreto establece una distinción para saber cuáles son las actividades que requieren
un permiso de acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados para la adecuada aplicación de la Decisión Andina 391 de 1996 en Colombia. La norma define las actividades que requieren permiso así:
1. Las que pretendan la separación de las unidades funcionales y no funcionales del ADN
y/o el ARN;
2. Las que pretendan el aislamiento de una o varias moléculas;
3. Siempre que se pretenda solicitar patente sobre una función o propiedad identificada de
una molécula, que no se ha aislado ni purificado.
Sin embargo, excluye las actividades que se realicen sobre los recursos genéticos y productos derivados de especies introducidas en sus formas silvestre, domesticada, cultivada
o escapada de domesticación y los de origen humano
B) PRIMER CONTRATO DE ACCESO A RECURSO
COMERCIALES OTORGADO A UNA EMPRESA.
GENETICO
CON
FINES
El pasado 3 de diciembre de 2014 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la
empresa Bioprocol firmaron el primer contrato de acceso a recurso genéticos con fines
comerciales, lo que constituye un gran avance en materia de seguridad jurídica para las
empresas que quieran hacer uso sostenible de la biodiversidad.
Desde que se emitió la Decisión Andina 391, solo se había otorgado un contrato de acceso a recursos genéticos con fines comerciales a un centro de investigación y unos pocos a las universidades pero no para uso comercial y en ninguna ocasión a alguna empresa. Gracias al compromiso y apoyo del equipo de acceso a recursos genéticos y oficina de negocios verdes del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la empresa Bioprocol pudo entender el proceso para acceder al contrato de acceso a recursos genéticos con fines comerciales. La empresa presentó los
72
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
documentos de solicitud ante Ministerio de Ambiente en marzo de 2014 y el contrato se firmó el
pasado 3 de diciembre de 2014.
Este primer contrato de acceso a recursos genéticos con fines comerciales otorgado a una empresa, requirió de un proceso de solicitud que se prolongó 255 días, dejando a un lado los 2500
días que duraba en el pasado, es decir se logró reducir el proceso de 7 años a 9 meses.
meses
En el marco de este contrato la compañía producirá extractos vegetales estandarizados e ingredientes naturales con un alto grado de pureza, los cuales serán utilizados como materias primas
para la formulación de productos innovadores, la creación de marcas propias y/o la transferencia
de tecnologías, con laboratorios farmacéuticos, cosméticos, nutracéuticos y agrícolas. Bioprocol
es una empresa colombiana fundada por German Schäfer, un emprendedor colombiano e Ingeniero de Procesos con énfasis en Biotecnología y Magister en Gestión de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
La firma de este primer contrato marca un precedente para las demás compañías y sectores productivos que ven en el uso sostenible de los recursos naturales una oportunidad para la innovación y la competitividad, con reglas claras y procedimientos expeditos.
Gráfico. Estadísticas de contratos de acceso a recursos genéticos.
Fuente. Dirección Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Grupo Recursos Genéticos.
Septiembre de 2014.
Los gráficos demuestran la tendencia creciente de solicitudes, que se ha acompañado de una reducción notable del tiempo de resolución por parte del Ministerio de Medio Ambiente.
Existen actualmente 106 contratos todos ellos firmados con grupos de investigación, salvo el que
fue firmado con Bioprocol.
73
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
6.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR
6 .1. PROYECCIÓN DEL SECTOR
SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN COLOMBIA:
POLÍTICA DE ESTADO
HACIA UNA
La biotecnología ha sido identificada como prioritaria para Colombia en múltiples informes y por
varios organismos gubernamentales:
El DNP (2005) declaró que su objetivo es “impulsar el conocimiento en áreas estratégicas para el
desarrollo competitivo del país” considerando en esta categoría las siguientes áreas: biodiversidad y recursos genéticos, biotecnología e innovación agroalimentaria y agroindustrial.
Colciencias (2008) señaló las siguientes áreas como requisito para el desarrollo del país: “identificación y uso sostenible de la biodiversidad, aprovechamiento y preservación de recursos hídricos,
desarrollo de la electrónica y los materiales, desarrollo de la investigación en ciencias de la salud,
y estudios sociales colombianos concernientes a la paz y la cohesión social”.
Más tarde, el DNP (2009) propuso “focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores esestratégicos en el largo plazo,
plazo que se caractericen por la producción de bienes y servicios de alto
contenido científico y tecnológico y de alto valor agregado (…) priorizar en los instrumentos y programas las áreas estratégicas de energía y recursos naturales, biotecnología, salud, materiales y
electrónica, tecnologías de información y comunicaciones, logística y diseño y construcción de
ciudadanía e inclusión social”.
En materia de institucionalidad, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, estableció el mandato
de fortalecer y clarificar qué instituciones
instituciones serían responsables del fomento de la biotecnolobiotecnología: “La nueva oferta institucional incluirá la creación de una institucionalidad específica para
promover el desarrollo de la biotecnología, el aprovechamiento comercial de la biodiversidad y los
recursos genéticos”. En paralelo, el CONPES 3697 proponía crear la Comisión intersectorial para
el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de biodiversidad, como parte
del sistema administrativo nacional de competitividad, “a través de la cual se coordinará y se hará
seguimiento de todas las actividades que ejecuten los diferentes actores de la biotecnología y la
biodiversidad”.
Por el momento aún no se han dado pasos al respecto y Colciencias sigue siendo la institución
encargada de centralizar los esfuerzos, a través del Programa Nacional de Biotecnología.
Biotecnología
Este reúne las capacidades de investigación e innovación de universidades, centros de investigación y empresas con el propósito de articularlos entre sí y con las entidades del Estado, para contribuir al incremento del desarrollo, el bienestar y la competitividad económica de Colombia, a
partir del conocimiento, protección y aprovechamiento de la biodiversidad.
Se han identificado las siguientes líneas de Acción:
74
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
- Consolidación de la industria biotecnológica en Colombia
- Desarrollo y producción de biocombustibles renovables y ambientalmente sostenibles
- Conocimiento, protección y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
El documento CONPES 3697 “Política para el desarrollo
desarrollo de la biotecnología a partir del uso
sostenible de la biodiversidad” publicado el 14 junio 2011 por el Departamento Nacional de Planeación puso énfasis en alcanzar objetivos específicos para el desarrollo de la biotecnología en el
país.
El potencial de Colombia cobra especial relevancia cuando se observa que las tendencias mundiales de los mercados relacionados con el uso de la biodiversidad tiene un gran dinamismo, según e CONPES 3697. Por ejemplo, el comercio mundial de productos naturales, entre 2002 y
2008, se incrementó cerca de un 173%26.
Colombia tiene el potencial para convertirse en líder regional del comercio de Ingredientes natunaturales, plan
plan tas medicinales, productos farmacéuticos y productos cosméticos
En el país se comercializan aproximadamente 156 especies de plantas medicinales y aromáticas,
41% de estas consideradas especies nativas. Además, el 40% de las especies comercializadas
está actualmente incluido en la lista de plantas permitidas del Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos –Invima- , que ha aprobado 119 plantas para uso medicinal, que comprenden el Vademécum colombiano de plantas medicinales, las cuales son ampliamente utilizadas y comercializadas a nivel nacional y tienen un gran potencial de comercialización en el exterior.
El uso de plantas aromáticas frescas o deshidratadas, además de aceites, colorantes, mieles, extractos y muchos otros productos, es creciente en el país y el mundo. Su procesamiento para
producir productos de alto valor agregado requiere de inversiones en tecnología, además de modelos de escalamiento de los bionegocios.
El CONPES hace recomendaciones muy ambiciosas para abordar estos retos, entre las que cabe
destacar:
- Fortalecimiento de la institucionalidad en biodiversidad y emprendimiento biotecnológico y, en particular, creación de una comisión Intersectorial para el Desarrollo Comercial de
la Biotecnología a partir del uso Sostenible de la Biodiversidad.
-
La creación de dos redes de ángeles inversionistas y dos vehículos de capital emprendedor.
-
La constitución de un fondo de inversión especializado en biotecnología (“Fondo de Capital Privado”) a crear desde Bancóldex partiendo de su experiencia.
-
Explorar la propuesta de modificación de la Decisión Andina 391 de 1996 sobre acceso a
recursos genéticos (que incluya lo contemplado en el protocolo Nagoya de acceso a recursos genético y participación justa en sus beneficios).
-
Creación de un fondo de capital semilla en el Fondo Francisco José de Caldas, dentro
del marco normativo del Sistema General
General de Regalías.
Regalías
-
Fortalecer las líneas de crédito de Bancóldex dedica a la innovación de las pymes, con
especial atención a las de biotecnología.
26 CONPES 3697 “Política para el desarrollo de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad” 14
junio 2011. Pág. 9
75
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
-
Estudio de viabilidad de una Empresa Nacional de Bioprospección.
Bioprospección
No todas estas recomendaciones han podido ser puestas en marcha. En algunos casos la creación de nuevas instituciones, como iNNpulsa Colombia, han permitido avanzar de una forma distinta en algunas de las líneas propuestas. En otros casos, se ha decidido retrasar algunas de las
apuestas, como la empresa de bioprospección o el fondo especializado, por considerar que el
SNCTeI y el tejido empresarial no estaban suficientemente maduros y que convenía esperar a conocer a los resultados del presente estudio.
6 .2. INCENTIVOS E INSTRUMENTOS
INSTRUM ENTOS PARA EL DESARROLLO
DE SARROLLO DE LA I+D+I
Como se ha destacado, el acceso a incentivos y fuentes de financiación es clave para el desarrollo de los bionegocios. Colciencias gestiona un programa de deducción fiscal para las empresas
que inviertan en I+D+i, siempre y cuando están formalmente constituidas en Colombia.
Los beneficios que se otorgan son:
-Deducción sobre el impuesto a la renta equivalente al 175% del valor invertido en I+D.
-Exención del impuesto sobre las ventas (IVA) a la importación de equipos y elementos destinados
a centros de investigación y desarrollo tecnológico.
-Los recursos recibidos para financiar proyectos científicos, tecnológicos o de innovación son ingresos no constitutivos de renta.
-Cofinanciación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación que benefician a una o varias
empresas y son ejecutados en conjunto con centros de desarrollo reconocidos por Colciencias*.
- Cofinanciación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación que benefician a una o varias
empresas y son ejecutados en conjunto con centros de desarrollo reconocidos por Colciencias*
(*A través de convocatorias sujetas a disponibilidad presupuestaria)
76
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Figura. Documento promocional para la inversión en biotecnología destacando las oportunidades
por regiones del país
Fuente. Proexport
6 .3. EL RETO DE LA BIOPROSPECCIÓN
BIOPROSPECCIÓN
El gran reto para Colombia es superar el modelo de una industria meramente extractiva y no sostenible para pasar a desarrollar un modelo sostenible basado en productos de alto valor agregado.
Para el caso de Colombia, la estrategia de biopropección ha sido tímida y poco focalizada si se
compara con países desarrollados y otros países en vía de desarrollo, esto se refleja en el hecho
de que Colombia no ha logrado consolidar una plataforma biotecnológica que le permita el desarrollo de bioproductos a partir de sus recursos biológicos, así como tampoco consolidar las colecciones que actualmente posee.
Para el caso de los microorganismos, no se encuentran datos de pasaporte completos para las
accesiones microbianas colectadas y la mayoría de ellas no se han referenciado en la Federación
Mundial de Colecciones. Tampoco muchos de los aislamientos cuyas aplicaciones o productos
derivados podrían ser objeto de patente, se han depositado en bancos de cepas internacionales,
debido en gran medida a las restricciones de orden legal existentes en Colombia.
Para lograrlo se ha perfilado la importancia de instituir una empresa de bioprospección nacional
que consistiría en “una empresa que se encargue de desarrollar y focalizar las actividades de
77
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
bioprospección, de forma tal que se pueda responder a la industria y a los mercados oportunamente con productos de calidad”27
Hasta el momento la investigación sobre la biodiversidad colombiana se ha quedado lejos del
mercado, suponiendo esto una escasa inversión por parte de entes privados. Así lo describió el
Conpes dedicado a la política biotecnológica del país:
“Los ejercicios de bioprospección que se han desarrollado generalmente se han realizado en el
contexto de la investigación científica orientados a la descripción taxonómica y a la caracterización morfológica o fisiológica de las especies sin identificar la funcionalidad de los recursos para
algún propósito comercial y sin ningún control sobre el uso de la información que se obtiene de
estas investigaciones. No obstante, en el caso de algunas especies vegetales, se ha logrado
avanzar hacia caracterizaciones químicas de sus extractos o fracciones, las cuales han sido incorporadas en ensayos que en algunos casos han desplegado actividad biológica con interés
comercial”28Para aumentar la utilidad comercial de las investigaciones y que éstas se realicen mediante un organismo público que articule y controle los potenciales del país en cuanto a su biodiversidad se planteó la creación de la Empresa Nacional de Bioprospección.
Figura. Articulación de bionegocios a partir de una Empresa Nacional de Bioprospección
Fuente. Departamento Nacional de Planeación
El objetivo que se perseguiría creado esta empresa de bioprospección es doble: que el Estado
colombiano garantice un mayor control sobre el uso de sus recursos genéticos en todas las etapas de la cadena de agregación de valor, y por otro lado, brindar condiciones más estables para
las inversiones en este sector.
27
Corpes 3697 pág 23
28
Corpes 3697 pág. 12
78
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
6 .4. TENDENCIAS DEL MERCADO
M ERCADO
Existe un marcado interés para que los productos biotecnológicos promuevan beneficios a la salud y generen bienestar. Dentro de esta tendencia se pueden destacar intereses a nivel mundial
como son:
• Alimentos saludables, naturales, con buena apariencia y alta calidad nutricional
• Productos 100% naturales. Reducción del uso de aditivos e ingredientes químicos
• Productos frescos y de larga duración o mínimamente procesados.
• Agricultura libre de agroquímicos - Ecológica
• Alimentos funcionales, fortificados, enriquecidos, con altos contenidos de fibra, dietéticos, y
energéticos.
• Seguridad en la calidad de los alimentos de acuerdo con las normas vigentes de cada país.
• Nuevos productos anti-envejecimiento, para la piel, el cerebro y la memoria.
• Interés por productos sofisticados, y buena disposición frente a la variedad y lo exótico con responsabilidad hacia el medio ambiente y la ecología.
• Utilización de la biotecnología para mejorar características nutricionales, promover especies con
resistencia a plagas y enfermedades, aumentar productividad agropecuaria, identificar nuevos
usos y aplicaciones para la industrialización, entre otros.
• Productos nutracéuticos, biocosméticos y biofarmacéuticos, asociados a la consecución de ingredientes naturales diferenciados en especial de aquellos que no pueden ser cultivados o extraídos en países de la Unión Europea, Asia y Estados Unidos, y con principios activos que cumplan
funcionalidades especiales de salud y bienestar.
Entre estas grandes tendencias se pueden resaltar mercados como el agrícola donde se encuentran nuevas oportunidades de negocios alrededor de bioinsumos, aditivos funcionales para alimentación animal, agricultura sostenible, biorremediación de suelos y aguas, reproducción in vitro, semillas mejoradas con biotecnologías de punta (transgénicos o selección asistida por genómica). Todos estos negocios requieren de la bioprospección para la caracterización de especies,
para su aprovechamiento y su valorización comercial.
• Nuevamente resaltaremos aquí el potencial de los biocombustibles colombianos en función de
una demanda internacional creciente. A nivel mundial, se prevé que la producción del aceite de
palma aumente hasta alcanzar el 34% de la producción total de aceite vegetal.29
En la Unión Europea la Directiva de Energías Renovables impulsará el uso de aceites vegetales
para biodiesel.
29
OCDE-FAO. Perspectivas Agrícolas 2013-2022, 2013. Pág. 47
79
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Gráfico. Participación por país en la producción de biodiesel y etanol
Fuente: Secretarías FAO y OCDE
Un factor que impactará en la biotecnología agrícola es la caída de los precios del petróleo, y a
largo plazo la disminución de las reservas. La agroindustria ha vuelto a situarse como uno de los
principales focos de atracción de la inversión, principalmente en búsqueda de energías alternativas.
En general, el uso de materias primas agrícolas para la producción de biocombustibles constituirá
un componente de la demanda a largo plazo, en un contexto de aumento de precios. En 2022 se
prevé que la demanda de etanol aumente un 70% respecto a la media de 2010-2012. Las previsiones de crecimiento de la OCDE-FAO para este periodo son de un 29% para la caña de azúcar,
un 19% para el aceite de palma y un 15% para los cereales secundarios.
¿Qué posibilidad existe para que diferentes biotecnologías (que surgen a partir de bioprospección
y tienen aplicaciones en la actualidad) sean un éxito comercial para el año 2030? Según la
OECD30, dos son los factores claves: la velocidad a la cual la investigación biotecnológica produce innovaciones exitosas y los cambios en las políticas institucionales y de regulación. En investigación se asume que son necesarios largos periodos de tiempo para desarrollar un descubrimiento que tenga aplicación comercialmente viable. Además, no es posible hacer desarrollos biotecnológicos cuando el marco legal de regulación es limitante y cuando las condiciones institucionales no son propicias. En la tabla se mencionan algunos tipos de nuevas biotecnologías relacionadas con el sector agropecuario que tienen mayor probabilidad de estar disponibles en el año
2030.
30
OCDE. Biotechnology in Agriculture and Natural Resources in 2015, 2009.
80
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Tabla. Algunas biotecnologías relacionadas con el sector agropecuario con alta probabilidad de
alcanzar el mercado en 2030
Fuente. Bioprospección para el desarrollo del sector agropecuario de Colombia. Corpoica, 2012
6 .5. PROYECTOS DE COOPERACIÓN
COOPERACIÓN TECNOLÓGICA INTERNACIONAL
Un factor a tener en cuenta es la necesidad de incrementar aún más la cooperación tecnológica
entre estados y regiones. El desarrollo de la biotecnología requiere de procesos largos y costosos
que requiere estrategias de inversión a medio y largo plazo, principalmente en equipos humanos y
en bienes de equipo.
Incrementar y fortalecer los programas de cooperación tecnológica y académica internacional
contribuirán a un desarrollo más rápido y eficiente de la biotecnología.
La cooperación tecnológica entre España y Colombia se canaliza a través del programa Iberoeka.
Iberoeka se enmarca en el Programa CYTED, surgido en el año 1991, cuyo objetivo es mejorar la
competitividad de la industria iberoamericana mediante una estrecha cooperación tecnológica entre empresas iberoamericanas, bajo un esquema de financiación descentralizada.
Colciencias y CDTI son los Organismos Gestores Internacionales del Programa Iberoeka.
El CDTI proporciona créditos a las empresas que realicen proyectos de cooperación tecnológica
con empresas colombianas.
En 2014 se certificaron 31 proyectos Iberoeka, todos ellos con participación española, el presupuesto español alcanzó los 14,5 millones de euros. Los países socios en estos proyectos son:
México (21), Argentina( 5), Chile (2), Costa Rica (2) y Uruguay (1).
81
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
En lo que se refiere específicamente al sector biotecnológico, en el periodo 2008-2013 el CDTI
apoyó 303 proyectos empresariales de I+D en biotecnología desarrollados por 259 empresas, de
las que un tercio eran grandes. Además, apenas el 2% de estas empresas tenían como CNAE
principal el 7211 “I+D en biotecnología”, lo que indica que las empresas apoyadas por el CDTI en
biotecnología son típicamente medianas y grandes empresas usuarias de soluciones biotecnológicas.31
6 .6. BIOCOMERCIO
Desde 1998 Colombia establece un Programa Nacional de Biocomercio, procurando desarrollar
negocios basados en la biodiversidad nativa y su explotación sostenible. Este programa estuvo
bajo la dirección del Instituto Alexander von Humboldt y el apoyo de la UNCTAD, y se vino a
complementar con el Plan Nacional de Mercados Verdes en 2002.
El Programa se ha actualizado para los años 2014-2024, centrado en la diferenciación del producto a través de la mejor articulación de la cadena de valor. Principalmente a través del uso de insumos naturales en la industria cosmética, alimentaria y farmacéutica.
El Programa y el Plan se articulan hacia un objetivo: posicionar los negocios verdes en Colombia
como un nuevo pilar estratégico para la economía nacional.
En 2013 se publicaron los Programas Regionales de Negocios Verdes para cada una de las cinco
regiones del país. (Caribe, Central, Amazonía, Orinoquia y Pacífico) que tienen como misión articular la oferta y la demanda
Por ello en un trabajo conjunto entre la ANDI a través de la Cámara de la Industria Cosmética y de
Aseo, el Programa de Transformación Productiva y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible se cuenta hoy día con unas directrices enmarcadas en el Programa Nacional de Biocomercio y los Mercados Verdes, con un equipo de Acceso a Recursos Genéticos calificado para
dar respuesta oportuna a las solicitudes de contrato con fines de prospección Biológica, investigación y comerciales. Desde la consolidación de este equipo el panorama se ha aclarado para las
Universidades, los centros de investigación y empresas.
El Biocomercio representa una clara tendencia de consumo y demanda y abre una puerta inmensa para que Colombia como país megadiverso pueda desarrollar a partir de la investigación aplicada, productos innovadores provenientes de su biodiversidad.
CDTI. Sector Biotecnológico; análisis del sector empresarial y de una selección de empresas. Dirección de Promoción y Cooperación. 2012. Pág. 86
31
82
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
7.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
7 .1. FERIAS
BIOLATAM
La primera feria más importante del sector biotecnológico en América Latina se celebró en Bogotá
los días 9 y 10 de diciembre de 2013, en Bogotá, Colombia (en la sede Salitre de la Cámara de
Comercio de Bogotá).
En su primera edición, BIOLATAM 2013 tenía el objetivo de a ser la plataforma de presentación y
de encuentro del sector biotecnológico latinoamericano (incluyendo también empresas usuarias
de biotecnología: farmacéuticas, alimentarias, cosméticas, veterinarias, químicas, energéticas…etc), además de una plataforma para que este clúster latinoamericano se relacione con empresas, instituciones e inversores (especialmente fondos de capital riesgo) de otras áreas geográficas –Europa, USA,…-. Por lo tanto se concibió como un punto de encuentro para la comunidad
latina que desarrolla su trabajo en el sector biotecnológico, en cualquier lugar del mundo. En esta
primera edición, ha sido co-organizado por ASEBIO e INVEST IN BOGOTÁ.
Asimismo, otras organizaciones colombianas han formado parte del comité anfitrión apoyando el
evento como patrocinadores institucionales, como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
INNPULSA, la Gobernación de Cundinamarca, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Secretaría
de Desarrollo de Bogotá. Por parte española, apoyaron el evento el Instituto de Comercio Exterior,
ICEX y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, CDTI. La Organización de Estados
Americanos (OEA) también apoyó institucionalmente el evento, así como múltiples entidades sectoriales públicas y público-privadas, de países americanos y europeos.
ASEBIO asumió la responsabilidad organizadora de este foro, con el aval de una larga trayectoria
en la organización y celebración de encuentros, ferias y otro tipo de encuentros en el sector biotecnológico, destacando la organización bienal de uno de los mayores encuentros de biotecnología a nivel internacional, BIOSPAIN. La última edición de BIOSPAIN, celebrada en Bilbao en Septiembre de 2012, atrajo a más de 750 empresas, 217 expositores, 1.850 visitantes y se realizaron
más de 2.770 reuniones bilaterales, convirtiendo al evento en el 5º más importante a nivel internacional y el que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años.
La octava edición de esta feria biotecnológica, el mayor evento europeo con base fija en un país,
se celebrará en el mes de septiembre
septiembre de 2016, en Bilbao.
Bilbao
La celebración de un evento de estas características fomenta beneficios mutuos a las empresas y
entidades latinoamericanas y europeas, impulsando las colaboraciones tecnológicas, abriendo
mercados potenciales tan importantes como la Unión Europea y Latinoamérica, potenciando las
83
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
inversiones bilaterales en biotecnología, contribuyendo al desarrollo de la economía y generando
empleo altamente cualificado.
A continuación, se presentan las conclusiones y objetivos alcanzados con BIOLATAM 2013:
Objetivos generales
El objetivo de BIOLATAM 2013, que se consideró cumplido, fue el de fomentar el desarrollo de
negocio biotecnológico entre empresas, inversores, investigadores y otros agentes, de todo el
mundo, con intereses particulares en el área latinoamericana. Se pretendía, además, potenciar el
desarrollo de las siguientes actuaciones:
• Creación de un foro de encuentro dirigido a investigadores, bioempresas, centros tecnológicos,
universidades, OPIs, instituciones públicas, administraciones públicas, medios de comunicación,
entidades financieras tanto locales como internacionales así como cualquier otro tipo de entidad
relacionada con la biotecnología y su desarrollo.
• Proyección internacional de Colombia y de toda Latinoamérica como un polo de referencia en
biotecnología y lugar para la atracción de inversiones extranjeras.
extranjeras
• Proyección nacional e internacional de Cundinamarca y Bogotá, región y ciudad sedes del evento.
• Desarrollo de un debate constructivo sobre las políticas públicas en biotecnología y dotando
al sector público de elementos que puedan ser transformados en herramientas de apoyo.
• Consolidación de las bases para que el sector biotecnológico colombiano y latinoamericano
puedan actuar como puente de desarrollo económico y social.
• Identificación de oportunidades de inversión para entidades financieras o industriales en el
sector biotecnológico colombiano e iberoamericano.
Objetivos de participación
Los resultados finales de BIOLATAM 2013 fueron los siguientes: contó con la presencia de 710
represen
represen tantes de 29 países.
países De entre ellos, 500 delegados de 298 empresas participaron en el
evento, manteniendo 839 reuniones one-to-one. Entre los delegados, se contó con la presencia
de 17 fondos de inversión internacionales. Además, BIOLATAM 2013 tuvo una pequeña zona de
feria comercial con 23 expositores.
En cuanto a la distribución geográfica de los delegados participantes, las entidades colombianas
representaron el 41,8% del total (con 125), seguidas de las españolas, que contaron con una delegación de más de 70 empresas (24,1%). Tras estos dos países, las entidades de Estados Unidos (6%), Brasil (4,7%), México (4,3%) y Chile (3,7%) fueron las más representadas. Otros países
como China, India, Finlandia, Alemania, Reino Unido y Holanda, entre muchos más, también estuvieron representados.
Por sectores, el farmacéutico fue el más representado, con el 25,7% de presencia, después predominó la presencia de representantes de clústeres y otras entidades públicas, con el 15%, y el
sector agroalimentario en tercer lugar, con el 13,6% de la participación total.32
En 2015 tiene lugar la segunda edición del Biolatam, esta vez en Santiago de Chile, los días 16 y
17 de noviembre de 2015.33
32
ASEBIO. Informe final Biolatam 2013.
33
www.biolatam.org
84
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
BIONOVO
En 2016 está previsto que tenga lugar la primera edición de BIONOVA, los días 5 y 6 de octubre.
La corporación Biointropic liderará este proyecto que aspira a ser un escenario comercial y profesional de alcance latinoamericano, que atraiga a empresas tanto grandes como PYMES nacionales e internacionales usuarias y desarrolladoras de biosoluciones, además de inversores e instituciones gubernamentales.
7 .2. PUBLICACIONES DEL SECTOR
SE CTOR
7 .2.1.
.2.1. Revista Colombiana de Biotecnología
La Revista Colombiana de Biotecnología es una revista científica que publica artículos de todas
las áreas relacionadas con la Biotecnología. Abarca la divulgación de desarrollos científicos y técnicos, innovaciones tecnológicas, avances en legislación, política y normatividad, tendencias de
mercado, y en general, los diversos tópicos relativos a los sectores involucrados con la Biotecnología.
Se publica semestralmente desde 2002 y todos los números son accesibles on line:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia
7 .2.2.
.2.2. Revista Colombiana de Biotecnología
La Revista Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial que publica la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca, logró la indexación en la categoría A2 de
Colciencias.
Los temas que aborda la revista están orientados al sector agropecuario, agroindustrial y las ciencias naturales. Los artículos son escritos por docentes de la Universidad del Cauca e invitados internacionales.
Para la publicación semestral se cuenta con tres comités editoriales (local, nacional e internacional), aspecto que garantiza la calidad de los artículos y la participación de profesores de diferentes partes del mundo.
La revista se encuentra en nueve bases de datos internacionales, por lo que la presentación de
cada texto se realiza en tres idiomas (español, inglés y portugués), como parte de la proyección
internacional.
www.unicauca.edu.co/biotecnologia
7 .3. ASOCIACIONES
7 .3.1. ASOBIOTEC
La Asociación Colombiana de Biotecnología ASOBIOTEC se creó en el marco del III Congreso de
Biotecnología y II Seminario – Taller Internacional de Bionegocios, en el mes de agosto del año
2008, como una necesidad para agrupar los diferentes actores del sector, en una organización
que represente sus intereses. Con la participación combinada de la universidad, empresas y per-
85
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
sonas naturales que tenían relación con el sector, se diseñaron programas específicos, se planearon proyectos y se inició la búsqueda de fondos para invertir en investigación.
Se definió como objetivo principal, promover y fortalecer la cadena de valor de la biotecnológica
en Colombia a través del desarrollo y fomento de actividades que incentivaran la investigación,
innovación, la apropiación de nuevas tecnologías y la búsqueda de instrumentos de cooperación
nacional e internacional con el firme propósito de profundizar la relación Empresa-UniversidadEstado, como mecanismo para mejor la competitividad.
Misión
Es una organización sin ánimo de lucro, que busca promover la visibilidad del sector biotecnológico colombiano, impulsando las políticas del sector y fomentando la cooperación y agremiación
empresarial con el fin de estimular e impulsar la transferencia de conocimiento.
Visión
En el año 2023 ser una organización líder que articule a todos los actores pertenecientes al sector
biotecnológico, para promover a través de la generación de conocimiento y transferencia de tecnología e innovación, el desarrollo competitivo de las empresas, que se traduce en impacto económico y beneficio social para el país.
7 .3.2. AGROBIO
La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, trabaja de la mano con organizaciones
interesadas en la educación, fomento, investigación, desarrollo, producción y comercialización de
la biotecnología agrícola moderna en la región.
Funciona a modo de Secretaría Técnica de las multinacionales que trabajan con Organismos Genéticamente Modificados –OMGDe hecho entre sus asociados están Syngenta, Bayer, Dupont, Monsanto…
Objetivos
Informar de manera veraz, oportuna y con respaldo científico a la comunidad andina y a todas
aquellas personas interesadas acerca de la biotecnología agrícola moderna.
Educar y capacitar a diversos sectores representativos de la sociedad como lo son el gobierno y
autoridades, la academia, los medios de comunicación, la industria, los agricultores y demás interesados.
Divulgar con rigor científico y ético los avances de la biotecnología agrícola moderna.
Participar de manera activa en la construcción del diálogo referente a la regulación, aprobación,
investigación, adopción y usos de la biotecnología agrícola moderna.
http://www.agrobio.org/fend/index.php
7 .3.3. Fedebiocombustibles
Ante la necesidad de fortalecer e impulsar los proyectos regionales nace, en el marco del Seminario Internacional de Alcohol Carburante realizado en Bogotá en octubre de 2003, la idea de constituir una asociación nacional de biocombustibles, propuesta presentada por el señor Orlando Polanía Camargo en representación del Departamento del Quindío, que fue aceptada por unanimidad. El 24 de febrero del año 2004 en asamblea efectuada en la Casa Museo del General Santander, en Bogotá, se constituyó la Federación Nacional de Biocombustibles
86
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Misión
Aunar los esfuerzos tecnológicos, científicos, académicos y personales para el desarrollo e implementación de la industria de biocombustibles en Colombia. Procurar la aplicación amplia de
las leyes 693 de 2001 (alcoholes) y 939 de 2004 (biodiésel) y demás normas consecuentes. Ser un
foro abierto para discutir el uso y desarrollo de energías alternativas, limpias y eficientes. Difundir
el uso de los biocombustibles. Apoyar las iniciativas individuales, académicas y gremiales que redunden en beneficio de los fines generales de la industria. Asistir al Gobierno Nacional y a los entes territoriales en la implementación normativa para alcanzar los niveles esperados de desarrollo
regional integral. Velar por la estabilidad jurídica del sector.
Visión
La Federación Nacional de Biocombustibles es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa destacadas voluntades de servicio a la Nación para convertir el sector de los biocombustibles en una
palanca de riqueza en aquellas regiones en donde se establezcan los núcleos industriales.
http://www.fedebiocombustibles.com/
7 .4. TRATADOS
TRATADOS DE L IBRE COMERCIO RELEVANTES PARA EL DESARROLLO
DESARROLLO DE LA
AGROINDUSTRIA COLOMBIANA
COLOMBIANA
En materia de comercio internacional, Colombia ha llevado a cabo un proceso de apertura desde
1990, la cual paulatinamente ha integrado al país a los mercados mundiales. Con ello se ha logrado obtener insumos agrícolas a menor costo y se ha logrado la ampliación de mercados para la
exportación de productos agropecuarios colombianos. Dichos política también ha permitido implementar nuevos conocimientos en el sector, permitiéndole día a día ser más competitivo internacionalmente.
La principal herramienta que ha utilizado Colombia en los últimos años son los TLC. En la actualidad Colombia cuenta con 13 TLC vigentes.
De estos hay cuatro que lideran la agenda nacional en materia agropecuaria: Unión Europea, Estados Unidos Canadá y Corea del Sur. En los tres primeros se concentra el 77% del volumen de
las exportaciones agropecuarias, con un 46% en la Unión Europea, 29% en Estados Unidos y 2%
en Canadá. Por su parte, el TLC con Corea del Sur es el primero en firmarse con un país asiático,
región con la cual existe el déficit comercial más profundo de productos agropecuarios del mundo
y donde se presenta la mayor densidad poblacional, haciéndolos uno de los principales demandantes de alimentos. Para 2014 el presupuesto asignado para promover las exportaciones fue
cercano a $206 mil millones de los cuales $1327 mil millones estuve enfocados a actividades con
estos países34.
34
Finagro. Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Equipo Técnico de Presidencia. Bogotá, 2014. Anexo 1.
87
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
7 .4.1. TLC con Corea del Sur
La relación con Corea del Sur genera grandes oportunidades para ampliar el mercado de productos agrícolas con este país y obtener productos de alta tecnología para la producción agrícola a
un bajo costo.
En 2013, según el Foreign Agricultural Service, Corea del Sur importó productos agrícolas por un
valor superior a los USD$ 31 billones CIF, continuando con una tendencia al alza que data desde
2007. De este total un 29% fue destinado a productos de consumo.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MinCIT, en 2012, el 17,5% del total de las
exportaciones que realizó Colombia a Corea del Sur fueron provenientes del sector agropecuario.
De igual modo, el MADR (2014) destacó los siguientes productos para comercializar con este
país: derivados del cacao, productos de confitería, de panadería y molinería, banano y otras frutas
frescas, azúcares y endulzantes, palma de aceite, café y sus derivados, carne de cerdo.
7 .4.2. TLC con la Unión Europea
Según MinCIT, la Unión Europea es el segundo principal importador de productos de Colombia.
En 2012 el 15,1% de las exportaciones nacionales fueron dirigidas a esta zona y el sector agropecuario participó en un 15,2% del valor de dichas exportaciones.
El tratado con la Unión Europea otorga grandes oportunidades a la comercialización de productos
orgánicos, amigables con la naturaleza y con responsabilidad social (comercio justo), afirmándose
como un nuevo nicho de mercado para los productos colombianos. El Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (2014) destacó los siguientes productos como los líderes en materia de comercio
con esta región: azúcar y endulzantes, etanol y biodiesel, café, aceite de palma, tabaco, flores y
follajes, algodón, maracuyá, uchuva, gulupa, granadilla, tomate de árbol, bananito, aguacate hass,
pitahaya, banano exportación, camarón, tilapia y trucha arcoíris. La mejora de la productividad,
combatir plagas y prolongar el tiempo de maduración de estos productos por medio de la biotecnología es clave para incrementar las exportaciones a la UE.
8.4.3. TLC con Canadá
Si bien Canadá aun no es uno de los principales importadores de Colombia, según MinCIT, en
2012 el 40% de las exportaciones que se realizaron a este país pertenecieron al sector agropecuario. Según Agriculture and Agri-Food Canada, las importaciones de este país en productos
agrícolas en 2012 fue de CAD$ 38 billones, un 6% superiores a las del año anterior, siendo vino y
café los principales productos importados.
Uno de los aspectos que hace a Canadá un país atractivo para los exportadores es la preferencia
que otorga
a PYMES. Además, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) destacó como productos
claves para enfocar la comercialización en este país al café en grano y soluble, azúcar blanco, flores, esquejes y follajes, piña, guanábana, papaya, mangos, fresas, uchuvas, cacao y sus derivados, tabaco, etanol y licores.
7 .4.4. TLC con Estados Unidos
Desde su firma, el TLC con Estados Unidos ha sido el que ha traído mayor interés en el país. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, teniendo una participación en el 2013
del 31% del valor de las exportaciones del país. El sector agropecuario es el principal rubro, alcanzando los USD$ 2,4 billones FOB en 2013, lo que representa el 36% de las exportaciones totales del sector.
88
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
El acuerdo comercial tiene distintos periodos de aplicación según las fortalezas y virtudes de cada
producto, con el fin de sacar el mayor provecho posible del TLC sin generar efectos negativos al
interior del país. Dentro de los objetivos del TLC Colombia buscó consolidar las preferencias del
ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga), tener plazos adecuados para los productos sensibles y lograr cupos importantes para la exportación de productos
competitivos como azúcar, carne, lácteos y tabaco. De igual forma, como resultado final se logró
promover el crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos de los productos agropecuarios
intensivos en la generación de empleo.
7.5. INSTITUCIONES RELEVANTES
RELEVANTES35
Fuentes de referencia para el estudio y pertinentes para consulta
ANDI Asociación Nacional (colombiana) de Industriales
http://www.andi.com.co/
-
Cámara de Cosméticos et al. Caracterización tecnológica de la cadena productiva de BioIngredientes Naturales, Cosmética y Aseo y Agenda Tecnológica de Bioprospección de Ingredientes Naturales para la Industria Cosmética y Aseo. 2012
Asebio Asociación Española de Bioempresas
-
Informe anual 2013 y 2014: http://www.asebio.com/es/informe_anual.cfm
Banco Mundial
-
Datos Colombia: http://datos.bancomundial.org/pais/colombia
Buitrago Hurtado G,
-
Tres décadas de biotecnología en Colombia; Revista Colombiana de Biotecnología 2012,
XIV (2). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77625401001
CAN Comunidad Andina de Naciones
-
Decisión 391
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=782:plantilla-bosquesbiodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-57#normatividad
CDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial /Agencia española de Innovación
https://www.cdti.es/
-
35
Sector Biotecnológico; análisis del sector empresarial y de una selección de empresas. Dirección de Promoción y Cooperación. 2012.
Referencias organizadas por Institución fuente, orden alfabético.
89
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
COLCIENCIAS
-
Plan de beneficios tributarios por inversión en Ciencia y Tecnología
http://www.colciencias.gov.co/beneficiostributarios
-
La Biotecnología, Motor de Desarrollo para Colombia de 2015. 2008.
-
Plan Nacional de Biotecnología
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-nacional-de-biotecnolog-0
-
Convocatorias: http://www.colciencias.gov.co/
Corpogen (Investigación y Biotecnología)
http://www.corpogen.org/
Corpoica (Corporación colombiana de Investigación Agropecuaria)
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/
-
Bioprospección para el desarrollo del sector agropecuario de Colombia, 2012
COTEC (Fundación para la innovación tecnológica)
http://www.cotec.es/
-
Informe Innovación y Tecnología en España, 2014:
http://www.ipyme.org/es-ES/noticias/Documents/Informe-Cotec-2014.pdf
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)
-
http://www.dane.gov.co/
DNP -Departamento Nacional de Planeación- (Consejo de Política Económica y Social)
https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx
-
Conpes 3697: “Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso
sostenible de la biodiversidad”, 2011
-
Conpes 3582: “Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación”, 2009
-
Conpes 3510: “Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia”
-
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
-
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
FAO
-
“Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes para 2018”
90
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
http://www.fao.org/3/a-i4324e.pdf
Fedesarrollo
-
Evaluación política de biocombustibles en Colombia.
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Evaluaci%C3%B3n-de-lapol%C3%ADtica-de-Biocombustibles-en-Colombia.pdf
Finagro
-
Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Equipo Técnico de Presidencia. Bogotá,
2014
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/Perspectivas%20Agropecuarias-v5.pdf
Fontagro
-
Fondo regional para la tecnología agropecuaria. Boletín 30 de septiembre 2014. Colombia.
http://www.fontagro.org/
Fundación Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero
-
Plan de Acción Estratégico para el sector Bio en Manizales. Noviembre 2013.
http://alcaldiamanizales.gov.co/dmd/tic/Plan%20de%20Accion%20Estrategico%20del%2
0Sector%20Bio%20Manizales.pdf
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario)
-
Registro de empresas productoras de bioinsumos y fertilizantes.
http://www.ica.gov.co/home.aspx
INE
-
Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2012
Instituto Alexander Von Humboldt
-
Registro de colecciones biológicas
http://rnc.humboldt.org.co/index.php/registros/colecciones
Invierta en Colombia
-
Potencial de inversión en Biocombustibles
http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/biocombustibles.html
91
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
-
Acceso a Recursos Genéticos Normatividad – Procedimiento. Dirección Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Grupo Recursos Genéticos. Septiembre de 2014.
-
Plan nacional de negocios verdes 2014
-
Resolución No. 1348 del 14 de agosto de 2014, publicada en el Diario Oficial del 30 de
agosto.
-
Información y documentos sobre Acceso a Recursos Genéticos
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=782:plantillabosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-57#documentos-de-interés
-
Política Nacional para la gestión de la biodiversidad, 2012.
-
V Informe Nacional sobre la biodiversidad en Colombia ante el Convenio de Diversidad
Biológica
-
Convenio de Biodiversidad
Observatorio de Ciencia y Tecnología OCyT
-
Estadísticas de ciencia y tecnología. 2013.
http://ocyt.org.co/es-es/InformeAnualIndicadores/ArtMID/542/ArticleID/223/Indicadores-deCiencia-y-Tecnolog237a-Colombia-2013
OCDE
-
Biotechnology in Agriculture and Natural Resources to 2015, 2009.
-
http://www.oecd.org/futures/long-termtechnologicalsocietalchallenges/44534329.pdf
A Framework for Biotechnology Statistics, 2005
http://www.oecd.org/sti/sci-tech/34935605.pdf
-
An Overview of Regulatory Tools and Frameworks for Modern Biotechnology: A Focus on
Agro-Food. 2007.
http://www.oecd.org/futures/long-termtechnologicalsocietalchallenges/40926623.pdf
OCDE-FAO
-
Perspectivas Agrícolas 2013-2022. 2013.
http://www.fao.org/docrep/018/i3307s/i3307s.pdf
Presidencia de la República de Colombia
-
Información publicada por el Gabinete de Prensa del Presidente Santos el 3 de marzo de
2015 http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Marzo/Paginas/20150303_12-MiGobierno-dejara-sentadas-bases-serias-Expedicion-Bio-Colombia-PresidenteSantos.aspx
92
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
-
Decreto 1375 de 2013, por el cual se reglamentan las colecciones biológicas
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/JUNIO/27/DECRETO
%201375%20DEL%2027%20DE%20JUNIO%20DE%202013.pdf
-
Ley 1715 del 13 de mayo de 2014 por medio de la cual se regula la integración de las
energías renovables no convencionales al sistema energético nacional.
PROCOLOMBIA
-
Inversión en Biocombustibles. 2014
http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/biocombustibles.html
SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia)
-
Estadísticas del sector agropecuario
http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/estadisticas.html
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica
-
Convenio sobre la Diversidad Biológica https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
-
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Montreal, 2000.
http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/details.jsp?group_id=22&treaty_id=256
SIC (Superintendencia de Industria y Comercio):
-
Boletín Tecnológico sobre alimentos funcionales con probióticos. Noviembre 2014.
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/alimentos_probioticos.pdf
-
Boletín Tecnológico sobre tecnologías relacionadas con Biofertilizantes. Agosto 2014.
http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/biofertilizantes.pdf
-
Boletín Tecnológico sobre biorremediación de sitios contaminados. Abril 2014.
http://www.ibepi.org/wp-content/uploads/2014/12/Boletin_biorremediacion_09052014.pdf
-
Boletín Tecnológico sobre cosméticos decorativos. Junio 2012.
http://issuu.com/quioscosic/docs/boletin_tecnologico_4?e=6372172/1398098
SILO (Science & Innovation Link Office)
-
Entregables (A,B,C,D ) sobre el potencial de la biotecnología en Colombia.
Estudio por encargo de INNpulso Colombia y Bancoldex, 2013
https://www.ptp.com.co/documentos/Estudio%20Potencial%20de%20la%20Industria%2
0de%20Biotecnologia%20en%20el%20Pais%20Parte%20A.pdf
https://www.ptp.com.co/documentos/Estudio%20Potencial%20de%20la%20Industria%2
0de%20la%20Biotecnologia%20en%20el%20Pais%20Parte%20B.pdf
93
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
EL MERCADO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
https://www.ptp.com.co/documentos/Estudio%20Potencial%20de%20la%20Industria%2
0de%20la%20Biotecnologia%20en%20el%20Pais%20Parte%20B.pdf
https://www.ptp.com.co/documentos/Estudio%20Potencial%20de%20las%20Industria%
20de%20Biotecnologia%20en%20el%20Pais%20Parte%20C.pdf
Thompsom innovation
-
Información estadística sobre patentes internacionales
http://info.thomsoninnovation.com/-
7.6. ANEXO I: EMPRESAS
EMPRESAS REGISTRADAS BIOINSUMOS
BIOINSUMOS A OCTUBRE DE 2015
2015 EN
36
COLOMBIA
http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Fertilizantes-y-Bio-insumos-Agricolas/Listado-deBioinsumos/2009/EMPRESAS-REGISTRADAS-BIOINSUMOS-JULIO-8-DE-2008.aspx
7.7. ANEXO II: PRODUCTOS
PRODUCTOS REGISTRADOS BIOINSUMOS
BIOINSUMOS A FEBRERO DE 2015 EN
COLOMBIA37
http://www.ica.gov.co/getdoc/2ad9e987-8f69-4358-b8a9-e6ee6dcc8132/PRODUCTOSBIOINSUMOS-MAYO-13-DE-2008.aspx
http://www.ica.gov.co/getdoc/a5c149c5-8ec8-4fed-9c22-62f31a68ae49/Fertilizantes-y-Bioinsumos-Agricolas.aspx
36
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. http://www.ica.gov.co/home.aspx
37
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. http://www.ica.gov.co/home.aspx
94
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España
en Bogotá
Descargar