LA INTUICIÓN VOLITIVA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL INGLÉS Mariana Canseco Báez y María del Rocío Luna Ramírez Universidad La Salle Benavente Puebla, Puebla, México canmary30@yahoo.com.mx / rolura2000@hotmail.com RESUMEN: Sin duda, el inglés y las matemáticas son dos de las materias escolares que más quebraderos de cabeza les causan a los estudiantes. En este artículo, se pretende reflexionar en que la voluntad, como el centro de la personalidad del estudiante, es el eje motor del acto de estudiar y aprender. La voluntad se entrena y se educa, por esta razón, se considera para este trabajo, cuál es el papel que juega ella en el aprendizaje, cuál es su participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y si es, verdaderamente, una posible razón que influye en el aprendizaje rápido de unos alumnos, contra el papel mediocre que desempeñan otros estudiantes, en el desarrollo efectivo de ambas materias. Abstract: Undoubtedly, English and mathematics are two of the subjects at school that cause more trouble to students. In this article, a reflection of how willing is the center of student’s personality and the motor when learning and studying. Willing can be trained and educated, therefore, for this article it is considerated its role in student’s understanding, in the teaching and learning process and if it is truly the reason influencing a quick apprenticeship of students, against the poor part in the performance of other students and in the effective development of both subjects. Résumé: L’anglais et les mathématiques sont deux des sujets scolaires en causant des maux de tête pour les étudiants. Cet article propose réfléchir sur la volonté comme le centre de la personnalité de l’étudiant et le moteur de l’acte de l’étude et l’apprentissage. C’est possible d’e éduquer la volonté, pour cette raison, dans cette travail, il est considéré quel est le rôle dans la compréhension des étudiantes et lui implications dans le processus d’enseignement et d’apprentissage, et si elle est, en effet, une raison possible influençant l’apprentissage rapide de certains étudiants, contre le rôle médiocre des autres étudiants dans le développement efficace de ces sujets. Palabras clave: enseñanza de las matemáticas, enseñanza del inglés, intuición volitiva, motivación, voluntad. Keywords: teaching of mathematics, teaching of English, motivation, willing, willing intuition Mots clés: enseignement du mathématiques, enseignement de l’anglais, intuition volitive, motivation, volonté. Introducción A lo largo de la vida escolar, los alumnos expresan un notorio desinterés por algunas asignaturas, entre ellas, destacan matemáticas e inglés. Sin embargo, muchos son los factores que influyen para el logro de un aprendizaje eficaz; entre los que podemos mencionar, están el miedo por hacer el ridículo cuando se resuelven diversos problemas, la falta de motivación por parte de los docentes, o el casi nulo interés que se gesta cada vez que los alumnos reprueban. (Brown, 2001) En este artículo, se aborda la facultad volitiva de los alumnos de bachillerato y del nivel superior y cómo influencia en el aprendizaje de las matemáticas y del inglés. Parte de nuestra labor docente, es hacer que los alumnos recuperen el interés por trabajar bien y de manera consciente, ayudándolos a madurar la inteligencia emocional, para que les permita realizar las cosas que desean. En su libro Inteligencia Emocional, Daniel Goleman (1997, p. 29), menciona que los seres humanos tenemos dos mentes, una mente para pensar y otra para sentir, y que estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para construir nuestra vida cognitiva. Es importante entonces, tomar en cuenta estos aspectos que nos conforman como individuos y que influyen en nuestra forma de actuar. La capacidad de conocernos a nosotros mismos, es tan poderosa, que se le atribuye a menudo el éxito o el fracaso personal; con ella, trabajamos aspectos como la perseverancia, el auto concepto, la capacidad de reconocer los miedos, la regulación emocional, el aburrimiento, la empatía, etc., por mencionar algunos. La actitud es una predisposición evaluativa (es decir, positiva o negativa), que condiciona al sujeto a percibir y a reaccionar de un modo determinado ante las situaciones con las que se relaciona. (Klenner 2000) Por tanto, la actitud consta de tres componentes: 1. Cognitivo, que se manifiesta en las creencias subyacentes a dicha actitud 2. Afectivo, reconocido en los sentimientos de aceptación o de rechazo de la tarea o de la materia 3. Intencional, o de tendencia a un cierto tipo de comportamiento Todos estos aspectos, si son tomados en cuenta o reconocidos como parte de nuestra labor docente, permitirán poder formar personas integrales y comprometidas con lo que hacen. No sólo es importante transferir conocimientos, sino, ayudar a los alumnos a que ellos mismos potencialicen todas sus habilidades para transformarla en verdaderas competencias para su vida, sin dejar a un lado la parte afectiva y humana; todo, para beneficio de ellos mismos y de los docentes que los acompañan en este proceso de transformación. (Sánches, 2008) . Marco teórico Como ya se ha dicho, la voluntad es la fuente energética que impulsa a la acción. Partiendo de esta fuente de energía, entran al juego otros aspectos de la voluntad. Concepto y tipos de voluntad Se define a la voluntad como: “la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Por lo tanto, aparece vinculada al libre albedrío y a la libre determinación” (Rojas, 1994) Dentro de este concepto, subyace la voluntad hábil, que es la que encamina las estrategias pertinentes para hacer frente a las diferentes tareas de estudio y aprendizaje. Es decir, inherentemente permite tomar la decisión de lo que ha y no ha de estudiarse. Así, los diversos contenidos, evaluaciones o tareas de aprendizaje, condicionan la forma en que ejecutamos el acto de estudiar, dirigiendo la atención y los esfuerzos hacia donde sea más conveniente, según la situación. Una vez, que se ha tomado una decisión, la voluntad permite dirigirla hacia la mejor ejecución posible, actuando y desarrollando en el sujeto, el poder de conservar la información y la satisfacción de poseerla, su permanencia y posibilidad. (Henríquez, 2015). Por ejemplo, no se estudia matemáticas de la misma manera en que se estudian las ciencias sociales o las lenguas; igualmente, no se estudia del mismo modo para una prueba objetiva, que para una prueba de ensayo. La voluntad, también nos permite economizar tiempo y energía para ejecutar cada tarea de aprendizaje eficientemente; o sea, para lograr el mejor producto, en un tiempo corto y con un mayor grado de satisfacción personal. Existe también, la voluntad intencional, manifestada en menor grado, empero con una mayor injerencia en el fracaso de los estudiantes. La mayoría de ellos, se debaten en el plano de las buenas ideas y las buenas intenciones a la hora de estudiar; estas intenciones, muchas veces no se transforman en actos logrados, ocasionando la frustración del profesor y la insatisfacción permanente del estudiante. La justificación más amplia para este cuadro es decir “faltó voluntad para hacerlo”. (Rojas, 1994) Las etapas de la voluntad Henríquez (2015), señala que la voluntad se establece mediante dos funciones claras, una de dirección y otra de regulación y así se da paso a la utilización de las energías personales, para descubrir y aprender de manera constructiva. Entonces, la voluntad se desarrolla en las siguientes etapas: 1. Fijación de un propósito de aprendizaje.- cuando existe un acto voluntario, también está la intención claramente prefijada, que generará el deseo de convertir ese propósito en acción. Sin este propósito, no existirá el acto voluntario, que no es suficiente por sí solo. Este propósito, puede ser fijado por el estudiante o por alguien significativo para él, como puede ser el profesor. 2. Afirmación de sí mismo.- en esta etapa, el propósito se confirma en el interior del sujeto de tal modo, que se llega a sentir capaz de llevarlo a cabo. Esta fase, se relaciona con la existencia y el desarrollo de la autoestima. Por tanto, el propósito se mezcla con los sentimientos de la propia capacidad, frente a la meta prefijada. Es en este punto crucial, donde se abandonan la mayor parte de las buenas intenciones de estudiar o sacar buenas calificaciones y se da paso a un plano más activo, o no. 3. Identificación de las condiciones necesarias.- Es aquí, donde el sujeto identificará y seleccionará aquellos elementos que le permitan cumplir su propósito; esta etapa puede hacer que el estudiante se sienta estancado, impidiendo al ejecución de su objetivo; un ejemplo sería decir, que como no se cuenta con los materiales o apuntes necesarios para estudiar para un examen, no se estudia. 4. Ejecución.- Con la intención afirmada y las condiciones necesarias para la ejecución, se llega entonces al acto buscado. Cuando hay esta conciencia de la ejecución lograda, y la eficiencia que le sigue, existe un grado de satisfacción y una repercusión social importante y se sobrepasan los límites individuales. Metodología Este estudio se aplicó en dos instituciones, una de nivel bachillerato y la otra con estudiantes de normal superior. Debido a esta diferencia en el desarrollo de ambas materias, este estudio busca demostrar la importancia de desarrollarlas en este contexto específico. La investigación será de tipo cuantitativa de corte pre-experimental, con un diseño de intervención basada en la situación específica de cada una de las escuelas. Además se medirán también las actitudes, por lo que se utilizarán técnicas de recolección de información cualitativa. Ambas instituciones llevan programas donde los estudiantes están trabajando con inglés y matemáticas, desde sus primeros años. Las edades de los 110 participantes del estudio, son estudiantes entre 15 y 23 años, que cursan, desde el primer año de bachillerato, hasta el séptimo semestre de la educación normalista. Algunos de ellos, tenían muy poco contacto efectivo con ambas materias, notándose más en el caso del inglés, donde tenían poco o nulo contacto con la lengua anteriormente. La investigación requirió de primera mano, la elaboración de instrumentos de recolección de información cualitativa, para poder medir el impacto emocional de ambas materias en los participantes y determinar si es un factor que afecta el entendimiento en las lecciones. Luego se diseñaron la intervención y los planes de clase, implementando estrategias en la intuición volitiva en el aula, motivando de manera directa el aprendizaje de las matemáticas y del inglés en los estudiantes. Además se utilizó una guía de observación durante las lecciones, para reportar el involucramiento de los estudiantes en las actividades y tomando nota del número de interrupciones durante clase, el nivel de participación cuando respondían o formulaban preguntas y su compromiso con las actividades, adicionalmente respondieron al final de las sesiones una autoevaluación sobre lo comprendido en la clase. Resultados Del análisis de los instrumentos cualitativos, las guías de observación y la producción escrita de las autoevaluaciones de los alumnos, surgieron algunos aspectos que desglosaremos a continuación: 1. Para el caso de inglés, los alumnos que se mostraban desmotivados hacia el aprendizaje de la lengua, mejoraron notoriamente su participación en algunos aspectos de la prueba. (ver gráfica). Se mostraron más participativos, lo que dio pie a que durante la intervención se pudiera conectar la asignatura con otros temas y actividades que profundizaran en el entendimiento. Es evidente que en cualquier situación de aprendizaje, el conocimiento previo es un punto de apoyo para adquirir una nueva lengua, además de que resulta especialmente significativo utilizar técnicas novedosas que ayuden a los estudiantes a conocer. Implementar técnicas visuales, kinestésicas y auditivas es de suma importancia al trabajar con los estudiantes en el salón de segunda lengua, puesto que es un factor clave que asegurará el entendimiento y la comprensión. Cuando los estudiantes se encuentran así de comprometidos, las lecciones fluyen fácil y positivamente, por lo tanto, los maestros y los alumnos pueden aprovechar el máximo de cada ejercicio, enriqueciendo así el aprendizaje. 120 Inglés 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Pre-test 27 64 27 73 64 27 36 36 Post- test 36 64 0 64 18 0 36 100 2. Para el caso de las matemáticas, la respuesta fue más positiva todavía, es claro que el aumento en la percepción de la dificultad de la materia, es más evidente por sí sola. Es decir, los alumnos mostraron palpablemente su aversión por las matemáticas en la prueba previa, adjudicando el desagrado a la inutilidad de la materia y a cuán complicado es resolver un ejercicio cuando no hay entendimiento. (ver gráfica) Además, mostraban su desagrado interrumpiendo constantemente las clases, molestando a sus compañeros en clase, realizando otras actividades o simplemente dejando correr el tiempo. Al final de la clase, buscaban el resultado con alguien que lo tenía sólo para copiarlo y sin mostrarse siquiera interesados en intentar resolverlo. Después de la intervención los estudiantes se vieron mucho más motivados a resolver los ejercicios matemáticos, pues habían hecho un reconocimiento emocional con la materia, es decir, que al igual que con el inglés, la variedad de técnicas y estrategias de enseñanza llevadas a cabo en el experimento, les permitieron reconocer sus alcances y capacidades, además de cambiar positivamente, o al menos disminuir la perspectiva negativa que tenían respecto de matemáticas. Esta intervención también impactó en el número de respuestas acertadas de los estudiantes en la prueba, demostrando que a través de la motivación y el desarrollo de la voluntad, se puede mejorar el entendimiento, la comprensión y la capacidad de reflexión y análisis de un tema 90 Matemáticas 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Pre-test 64 18 45 18 27 27 36 18 Post- test 73 45 55 82 18 18 55 18 A pesar de que hubo limitaciones en el desarrollo del estudio, sobre todo de índole contextual, se puede decir que los estudiantes fueron capaces de modificar sus actitudes hacia ambas lenguas. Se demuestra así, la importancia de utilizar las técnicas de enseñanza variadas y adecuadas al grupo en que nos desenvolvemos como docentes; las cuales, no sólo facilitarán, sino también asegurarán el entendimiento de los estudiantes. Es relevante decir, además de que este estudio se llevó a cabo en poco tiempo, pues la recolección de información duro menos de seis meses, lo cual puede inferir con los resultados del estudio. Sería interesante profundizar en estos descubrimientos, en un escenario donde los estudiantes puedan ser observados por más de una año escolar, para poder ser capaces de obtener resultados más concluyentes. Conclusiones Desarrollar la voluntad, es un proceso meramente individual, que sin embargo, es favorecido de modo importante por el contexto mismo: el grupo de pares, la familia, la escuela. La voluntad, como una cualidad interna, también se ve influenciada por la propia experiencia del estudiante; entré más oportunidades haya de robustecerla, de ejercitarla y de hacerla notar como una virtud, que es vital para nuestra calidad como aprendices, crecerán las posibilidades de lograr exitosamente las metas propuestas. Cuando se busca desarrollar la voluntad de los jóvenes, siempre será muy útil empezar gradualmente a estimularlos permitiéndoles ponerse metas de acuerdo con su capacidad y brindarles las condiciones para que las ejecuten de manera más fácil. También como docentes debemos propiciar el intercambio de experiencias en el grupo, para el análisis y la reflexión, para que comprendan cómo actúa la voluntad en cada uno de ellos, exaltar las habilidades de escucha, enriquecer su conocimiento acerca de cómo lo hacen otros; y además acumular experiencias y sentimientos de logro, que posibiliten, en el futuro, otras ejecuciones mayores. Bibliografía Brown, Douglas. (2001). Teaching by principles. An interactive Approach to Language Pedagogy. Ed Longman. Chapter 4: 56-64pp. Henríquez Villarroel, David. (2015). La voluntad en el proceso de aprendizaje. Universidad de Tarapaca. Departamento Orientación Agronomía. Documento No. 2. Klenner, A. (2000). Esbozo del concepto de libertad (Filosofía del derecho de Hegel). Santiago de Chile: Ediciones LOM. Sanches, R. M. A. (2008). Educar es creer en la persona. Madrid, España. Editorial Narcea. Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona, España. Editorial Kairós. Rojas Montes Enrique. (1994). La conquista de la voluntad. España: Temas de hoy, S.A. (T.H.).