La Paradiplomacia en Amrica Latina, estudio comparado del

Anuncio
La Paradiplomacia en
América Latina, estudio
comparado del fenómeno
en México y Argentina.
Asignatura: Sistemas Políticos Comparados – Maestría en Relaciones Internacionales –
UBA –
Autor: Nicolás Mancini
Fecha de Presentación: 28-11-07
La paradiplomacia en América
Latina, estudio comparado del
fenómeno en México y Argentina1
Nicolás Mancini 28-11-07
RESUMEN:
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis comparativo del
fenómeno -que fue bautizado con el neologismo de Paradiplomacia- en dos de los
países mas representativos del sistema federal en América Latina. La paradiplomacia
denota la creciente participación de los entes subnacionales como actores de cierta
autonomía y creciente protagonismo en el plano de las Relaciones Internacionales.
Tanto en México como en Argentina la forma de gobierno es federal y los estados
subnacionales buscan cada vez mas afirmar su autonomía a través de la
descentralización y el posicionamiento internacional.
La
Globalización,
facilitando
y
agilizando
los
flujos
comerciales
y
comunicacionales, cumple un papel determinante en el aceleramiento del proceso.
Las fronteras internacionales pierden importancia en los procesos de intercambio e
inversión. Es momento para que los países se amolden al nuevo escenario y los
Estados Centrales sirvan de nexo entre el mundo global y sus entes subnacionales.
I. INTRODUCCIÓN.
En el escenario actual no puede desconocerse la importante relevancia de los
estados federados en el ámbito internacional. Cada vez mas los entes
subnacionales latinoamericanos y de todo el mundo van mas allá de las fronteras
nacionales para satisfacer necesidades y ampliar sus horizontes. La búsqueda de
financiamiento externo, la atracción de inversiones, la proyección en los
diferentes mercados ofreciendo su producción local, la promoción del turismo, la
1
Trabajo final para la materia Sistemas Políticos Comparados. Profesores Dr. Waldo Ansaldi, Mag. Verónica
Giordano. Año académico 2007.
cultura, la cooperación internacional y el hermanamiento de ciudades son algunas
de las actividades paradiplomaticas. El mundo globalizado es promotor de estas
acciones facilitando cada vez mas los circuitos comerciales, armonizando los
códigos de producción e intercambio, reduciendo fuertemente los costos de
transporte, comunicación, promoción de los productos y garantías locales. Los
Estados-Nación tradicionales ven cada vez mas fluida la interacción de sus entes
subnacionales con otros estados y también la propia con otros entes
subnacionales que se presentan como nuevos y ricos actores de la escena
internacional.
La globalización comprende un conjunto de procesos interrelacionados, los
cuales no necesariamente apuntan a la desaparición del estado, sino a la
transferencia de competencias en dos direcciones. Por un lado, los estados
delegan competencias en entidades supranacionales, que en algunos casos tienen
carácter regional. Por otro, se aprecia un resurgir de las identidades locales y una
creciente descentralización de algunas funciones que concentra el Estado
nacional desde el postulado del Estado Westfaliano.
II. LA PARADIPLOMACIA COMO FENÓMENO GLOBALIZADO
El debilitamiento del Estado Nación y el nuevo federalismo en América
Latina
•
Con el advenimiento de la Globalización y los procesos derivados de ésta
como la descentralización estatal, la regionalización, la aparición de nuevos
actores internacionales y la agilización de los flujos comerciales interestatales, los
Estados-Nación tradicionales están sufriendo grandes cambios estructurales y
políticos. El Estado Westfaliano de fines del Siglo XIX contaba con el
protagonismo indiscutido en el plano internacional, era el único sujeto de
Derecho Internacional Publico y su igualdad soberana era solo equiparable a la
de otro Estado Nación soberano. Hoy, las Organizaciones Internacionales (OI) de
carácter regional y universal son sujetos incuestionables en el plano del Derecho
y las Relaciones Internacionales. Los Estados interactúan en plano de igualdad
con las OI y, en algunos casos en posición de inferioridad puesto que pueden
haber cedido una porción de soberanía. El caso mas claro es la ONU, junto con la
Organización de Estados Americanos y otras OI a las que varios Estados han
cedido jurisdicción en asuntos de Derecho Internacional. Otros nuevos sujetos de
Derecho Internacional, como el individuo mismo y las Organizaciones No
Gubernamentales, comienzan a reclamar personería y no resultaría raro que, con
la evolución imperante en la Aldea Global, se diversifiquen los actores
encontrando, incluso, a determinados entes subnacionales.
Colacrai y Zubelzù señalan al respecto; “el proceso de globalización
económica, la tendencia hacia la conformación de bloques regionales, la creciente
transnacionalización e interdependencia que implica múltiples canales de
vinculación y diversidad de los actores interactuantes, la ampliación de temas y
costos recíprocos, operan como factores promotores o aceleradores de importantes
modificaciones. Esto no solo se da en el nivel “macro” de las relaciones, sino que
influye indefectiblemente en la tendencia a que se produzca una transferencia del
poder decisorio a instancias subnacionales” 2
El Estado, al perder la función que delega en los procesos de integración
tanto económica como política y cultural se aleja de su lugar preponderante
postulado por el Realismo Clásico. Eric J. Hobsbawn resume la idea de esta
forma;“Si el Estado-Nación está perdiendo una importante parte de sus funciones, si
la economía mundial supera la economía nacional, y si estamos en la presencia de
una reestructuración supranacional del globo, la modificación del paradigma
realista es una necesidad. De hecho, el Estado- Nación pasa a constituir sólo una
parte de un sistema mayor, el Sistema Global” 3 .
En el plano interno también se desatan cambios producto de la
Globalización; el Estado Nación ha reducido notoriamente su injerencia en los
asuntos internos quedándose solamente a cargo de ciertas competencias como
2
Colacrai Miryam y Zubelzù Graciela. “Las vinculaciones externas y la capaciadd de gestion internacional
desplegadas por las provincias argentinas en la ùltima década. Una lectura desde las relaciones
internacionales” 2004.
3
Eric J. Hobsbawn., Naciones y Nacionalismo. Cambridge, Cambridge University Press, 1991. Citado
por Carlos A. Romero, La decadencia del Estado.
aduana, emisión de moneda, seguridad y defensa y política exterior. El proceso de
globalización y los desafíos que se plantean a los Estados Centrales Federales
han dado lugar a dos tendencias en apariencia contradictorias: por un lado la
transferencia de competencias hacia unidades supranacionales y, por el otro, la
recuperación por parte de las unidades subnacionales de facultades que en el
pasado se concentraban en forma casi exclusiva en el Estado-Nación 4 . Los
teóricos de la descentralización ponen el acento en la idea de eficiencia como
valor esencial, de manera que al transferir el Estado-Nación la prestación de
bienes y servicios a comunidades menores se reduce la dimensión estatal y se
favorecen los procesos de transferencia hacia el sector privado por el camino de
la inmediatez 5 .
Entonces, los cambios en las estructuras jurídico-constitucionales que
sufren los estados nacionales en su forma institucional responden a flujos internos
y externos. Un autor argentino, el Dr. De Marsilio describe la situación de doble
influencia, cuando menciona los “cambios por arriba” y “por abajo” de la forma
institucional del Estado. Los primeros refieren al desarrollo de Regímenes
Internacionales (a nivel continental en el caso europeo, y a nivel regional en el
nuestro 6 ); mientras que los segundos aluden a la tendencia que se da
simultáneamente al primer cambio, pero en dirección a la descentralización
política y administrativa 7 dentro del Estado.
Según esta reformulación o redimensionamiento, el Estado se ve influenciado
en su accionar en materia económica y limitado en su margen de maniobra desde
dos direcciones: “desde arriba”, por efectos de la globalización de la economía,
la libre circulación del capital, las Empresas Transnacionales y los circuitos
4
Tussie, Diana “La política comercial en un contexto de federalismo: notas para el caso argentino”.
Integración & Comercio. 2004 pags. 69 a 84
5
Dalla Via, [2004]. Pag 15
6
Como es el caso de la creación de regímenes entre las provincias del NOA de Argentina, el
ZICOSUR y el MERCOSUR.
7
De Marsilio, Ernesto G; “Relaciones Paradiplomáticas: de la teoría y metodología al estudio de las
realidades. Algunos aportes al análisis del caso argentino”, CARI. Noviembre de 2006.
financieros internacionales; “desde abajo”, debido a los cambios a nivel local que
se están desarrollando.
La erosión desde arriba
No faltan datos para demostrar que muchos pequeños Estados tienen un PNB
inferior a los ingresos anuales de varias de las colosales empresas
multinacionales. Últimamente se habla de los titánicos fondos de inversión
“private equities” compradores y manipuladores de empresas en todo el mundo
de los cuales, hoy en día, un asalariado estadounidense de cada cuatro y un
asalariado
francés
de
cada
doce
trabaja
para
estos
mega
“fonds
d’investissement” 8 . Con ésta y otras razones, hay quienes afirman que la época
histórica de los estados nacionales ha llegado a su fin. A finales de la década de
los ‘90 el analista español Manuel Castells decía acerca del debilitamiento de los
estados nacionales;
“La unificación electrónica de los mercados capitales y la
capacidad de los sistemas de información para transferir enormes masas de capital
en cuestión de segundos hacen prácticamente imposible que los Estados y sus
bancos centrales decidan sobre el comportamiento de los mercados financieros y
monetarios, algo reiteradamente demostrado en las crisis monetarias de la Unión
Europea desde 1992 y en el sureste asiático en 1997 9 ”.
Por otra parte, la internacionalización de la producción y la creciente
importancia del comercio exterior en el comportamiento de la economía
disminuyen la capacidad de los Gobiernos para intervenir en la misma,
exceptuando las inversiones como infraestructura y educación. Si nos fijamos en
la Unión Europea, el proceso de pérdida de soberanía es aún más patente,- sigue
Castells- para no ser marginados de la competencia internacional, los Estados
europeos decidieron, aunar sus fuerzas, pero al hacerlo han eliminado los últimos
restos de soberanía económica 10 . Con una moneda única, un Banco Central
Europeo y mercados integrados, no pueden darse fácilmente políticas
económicas nacionales. Incluso los presupuestos de cada país tendrán márgenes
8
Ramonet, Ignacio “Voracidad”. Le monde diplomatique, el diplo. Pag. 44. Noviembre 2007.
9
CASTELLS, Manuel ¿Fin del Estado nación?. El Pais 26-10-97
10
Ídem 6.
muy estrechos entre las obligaciones históricamente contraídas (tales como
seguridad social), los criterios de los mercados financieros y la armonización con
los criterios europeos. De nuestro lado, el proyecto de del MERCOSUR –a largo
plazo- y los TLC -que comienzan a aparecer en Latinoamérica- tienen grandes
posibilidades de salir a la luz aumentando la cesión de soberanía y la idea de
trasnacionalización de competencias. Castells cita a Hirst y Thompson así: “Las
formas emergentes de gobierno de los mercados internacionales y otros procesos
económicos incluyen a los principales gobiernos nacionales, pero en un nuevo
papel: los estados funcionan menos como entidades “soberanas” y más como
componentes de un “sistema de gobierno” internacional. Las funciones centrales del
Estado-Nación serán proporcionar legitimidad y asegurar la responsabilidad de los
mecanismos de gobierno supranacionales y subnacionales”.
Podríamos decir que la Globalización va marcando el pulso mundial y de a
poco todos los Estados Nacionales lo van siguiéndolo, perdiendo lentamente el
pulso interno.
Los cambios internos – La erosión desde abajo
El acrecentamiento, abaratamiento y agilización de las vías de comunicación
y transporte transformaron el espectro del mercado mundial. Los productos se
ofrecen y demandan en forma inmediata en cualquier lugar del mundo con una
facilidad y bajo costo inéditos. Los entes subnacionales pueden promocionar su
producción y seducir a inversores que buscan un buen negocio en todo el mundo,
solo se trata de saber posicionarse en el mercado. Esto lleva a las regiones a
demandar una descentralización de las políticas para tratar en detalle las
necesidades y oportunidades locales. Aquí se inscribe el creciente activismo
provincial -como lo llama Diana Tussie- en el campo de la política comercial
exterior, tanto en Argentina como en México mas evidente en los estados
subnacionales fronterizos, pero también en los grandes estados federados
exportadores.
La formula del Estado centralizado ve cada vez más erosionada su capacidad
para atender, solo y de forma efectiva, las demandas planteadas por sus
poblaciones locales.
El Estado benefactor fue un Estado planificador y fuertemente centralizado
que actuó como un árbitro entre el capital y el trabajo, con un rol empresario e
interventor directo en el proceso de acumulación. En los ‘90 se transforma y pasa
a tener un rol "mínimo", en una primera mirada percibimos dos consecuencias
inmediatas de esta transformación; por un lado, el debilitamiento de la autoridad
del
Estado
central
vía
descentralización,
privatización,
retiro
y
"desmantelamiento" vinculado a la brusca eliminación de sus funciones
empresarias, productivas y sociales, así como a la ampliación del espacio del
mercado. Pero, por otro lado, se produce la revalorización del espacio
subnacional, dado que las políticas de descentralización y traspaso hacia niveles
subnacionales promueven mayores competencias hacia los municipios.
Paralelamente, la regionalización comienza a constituir otro nivel de la
política: la del bloque. Porque, como respuesta a la amenaza de una competencia
amplificada, surgen las regiones que buscan operar a una escala territorial y
económico-comercial más amplia para aumentar su capacidad económica y su
proyección hacia los mercados internacionales. El ejemplo en nuestro país es la
potestad que otorga el Articulo 124 de la Constitución Nacional que da la facultad
a las provincias de formar regiones y firmar tratados de cooperación regional, lo
que sucede por ejemplo en el NOA y las provincias de la cuenca del Río Negro.
La concepción de Estado Nación esta sufriendo una necesaria mutación hacia
un Estado parte de la red mundial que busca simplificarse y lograr un aceitado
efecto catalizador entre el mundo globalizado y las regiones locales. La
concepción “realista” estatocéntrica de las relaciones internacionales donde los
actores
fundamentales
son
los
Estados
debe
actualizarse
a
base
de
descentralización hacia adentro y una proyección globalizada hacia fuera 11 .
III.
11
EL FEDERALISMO COMO EJE DEL PROCESO
Mancini, Nicolás “La Paradiplomacia, un derivado de la erosión del Estado-Nación” La incipiente
descentralización del manejo de las relaciones internacionales como una de las consecuencias del
debilitamiento del Estado Westfaliano y la globalización. 2007. Política Internacional Contemporánea, Maestría
en Relaciones Internacionales.
El federalismo y descentralización en México y Argentina, una
cuestión política y constitucional.
•
Tanto los Estados Unidos Mexicanos como la Republica Argentina adoptan el
sistema federal de gobierno, de modo que hay una concreta división de
competencias entre el Gobierno Central y los Gobiernos Subnacionales, los
Estados Mexicanos (EM) y las Provincias Argentinas respectivamente. En ambos
casos podemos encontrar una creciente tendencia en los últimos años a la
descentralización que debe luchar con una histórica estructura centralizada.
De acuerdo con la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de
1917 México es un sistema democrático de tipo presidencial bicameral y federal,
es decir, en términos de división institucional de poder, uno de los casos de
mayor grado de división. Los EM son libres, soberanos, autónomos e
independientes entre sí. Tienen la libertad de gobernarse según sus propias
leyes; tienen una constitución propia que no ha de contradecir la constitución
federal aunque ésta última sólo abarca temas de competencia nacional 12 . Sin
embargo, durante prácticamente 70 años de hegemonía priísta 13 , México funciono
como uno de los sistemas políticos mas centralizados de Latinoamérica. Esto se
debía a la fusión entre el ejecutivo federal y el partido oficial, lo cual convertía al
presidente mexicano en el actor principal del sistema (presidencialista) al
ostentar enormes poderes meta-constitucionales que se sustentaban en el hecho
de ser el líder del partido que tenia la mayoría en ambas cámaras legislativas y la
totalidad de los gobiernos estatales –hasta 1989 cuando el Partido Acción Nacional
(PAN) gana las elecciones en Baja California 14 . Mas tarde, dentro de un proceso
de erosión del partido histórico, en el año 2000 el PRI pierde la presidencia de la
nación. El rompimiento del sistema generó fuertes presiones para reactivar el
12
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de
esta ley fundamental.
13
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es uno de los principales partidos políticos en México que
tuvo poder sobre este país entre 1929 y el año 2000. Todos los presidentes de México provenían de ese partido
político hasta que en las elecciones federales del año 2000 fue un partido distinto el que ganó la Presidencia de la
República.
14
Schiavon, Jorge A. , “La política externa de las entidades federativas mexicanas” Integración & Comercio pag.
109 a 138.
federalismo mexicano establecido en la Constitución de 1917. De esta forma, la
democratización del sistema, conjuntamente con la descentralización y la
liberación comercial crearon un escenario propicio para que los EM buscaran
participar mucho mas activamente en materia de política exterior, con el objetivo
de fortalecer sus intereses locales y fortalecer su autonomía frente al Gobierno
Central.
En la Republica Argentina las cosas eran distintas pero parecidas. Como en
gran parte de la historia del México, el federalismo argentino es un federalismo
centralizado desde sus principios y, a decir del Dr. Alberto Dalla Via, fue
adquiriendo un carácter cada vez mas centralista con el transcurso del tiempo y el
desarrollo de los acontecimientos históricos y políticos. Algunos rasgos del
sistema institucional argentino contribuyeron a que ello ocurriera, como ser, al
igual que México y varios países de Latinoamérica, el carácter hegemónico del
modelo presidencialista, el carácter nacional de los principales partidos políticos
y el frecuente recurrir a las medidas de emergencia como el estado de sitio y la
intervención federal. Todo confluye para afirmar que el sistema argentino es, a
decir del Dr. German Bidart Campos un “unitarismo solapado”. No olvidemos las
frecuentes intervenciones de gobiernos de facto que recurrieron a estilos hipercentralizados con estructuras jerárquicas de carácter militar.
En el año 1994 Argentina tuvo su oportunidad para lograr un fortalecimiento del
federalismo, que, si bien estaba plasmado en su Constitución Nacional, la reforma
que sufrió esta Carta Magna impulsó un federalismo cooperativo que consistió en
varios puntos como por ejemplo; la autonomía de los municipios precisando que
ella abarca aspectos institucionales, políticos, administrativos, económicos y
financieros; la incorporación formal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como
sujeto federativo (de la que haremos mención mas adelante con respecto a su
participación internacional); la posibilidad de crear regiones para el desarrollo
económico y social y establecer órganos para el cumplimiento de sus fines por el
articulo 124 por el cual también se concede a las provincias la posibilidad de
“celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al gobierno federal o al
crédito publico de la Nación; con conocimiento del Congreso de la Nación”.
Se puede vislumbrar en ambos Estados la intención de ir en búsqueda de una
consolidación del federalismo con un Estado menos burocrático y mas eficiente
acercando gastos y recursos a los ciudadanos y favoreciendo la inmediatez y el
control de los mismos. Aunque en la actualidad se vislumbre un amorigeramiento
paulatino del centralismo
este sigue persistiendo apoyado en la estructura
económica y fiscal.
•
Las competencias constitucionales
Una de las características mas destacadas del régimen federal -y de la
mayoría de los distintos regimenes de gobierno existentes- es que la competencia
exclusiva en materia de relaciones exteriores corresponde al gobierno federal, o
gobierno central
conforme la atribución de competencias que realizan las
Constituciones. El Dr. Dalla Via señala la real importancia para un Estado
Soberano de tener una voz exterior única y unívoca citando al comentarista de la
Constitución de los Estados Unidos de América (fuente de la C.N. Argentina)
Joseph Story “si cada uno -de los entes federados- tuviera libertad para hacer
tratados o alianzas con un estado extranjero, tal facultad seria naturalmente
subversiva de los derechos confiados al gobierno nacional. Podría suceder que, si un
estado contrajese compromisos extraños a los intereses de otro estado, la armonía y
la paz de la Unión sufriría, y en los tiempos de guerra o de agitación política, la
existencia misma de la Unión podría ser comprometida 15 ”.
En el caso de México el Artículo 89 Frac. X dice que es facultad del poder
ejecutivo “dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales,
sometiéndolos a aprobación del Senado” y que es facultad exclusiva del Senado
“analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Nacional con base en los
15
Dalla Via, Alberto Ricardo “El marco jurídico e institucional para la gestión internacional de los actores
subnacionales gubernamentales de Argentina” Integración & Comercio. Año 2004 N° 21. Paginas 11 a 26.
informes anuales que el presidente de la Republica y el secretario del despacho
correspondiente rindan al Congreso” 16 .
En el caso Argentino es el Gobierno Nacional, también por mandato
constitucional, quien detenta la competencia exclusiva en materia de conducción
de las relaciones exteriores y la celebración de tratados internacionales. Esta
facultad del Gobierno Central no admite cercenamientos ni cortapisas y no se
comparte con los Gobiernos Provinciales.
Pero, como se señaló anteriormente, con la erosión del paradigma
estatocéntrico del Estado Nación en las relaciones internacionales y el
advenimiento de procesos de globalización y descentralización, los países se
están abriendo cada vez mas hacia la practica de la paradiplomacia y
descentralizan su gestión internacional (en especial la comercial), haciendo una
división, si se quiere, entre política internacional y relaciones exteriores. La política
exterior sigue siendo monopolio exclusivo de los Estados Centrales 17 .
Como ya vimos, en Argentina, al momento de sancionarse la Constitución de
1853 los gobiernos provinciales delegaron al gobierno federal una serie de
facultades y competencias dentro de las cuales se encuentra el manejo de las
relaciones exteriores. Pero en los tiempos de la reforma constitucional de 1994 el
avance de la globalización y la experiencia de las regiones de la Unión Europea 18
influyeron en la nueva redacción del Art. 124 que otorga la facultad de crear
regiones y celebrar convenios internacionales, en tanto los mismos no sean
contrarios a la política exterior del gobierno federal, dice así “Las provincias
podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos
con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
16
Serna de la Garza, José Maria “Aspectos jurídico-constitucionales relativos a la dimensión exterior del sistema
federal mexicano” Revista Integración & Comercio. N° 21. Año 2004.
17
Art. 117 de la Constitución de México “Los Estados no pueden, en ningún caso:
I. Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las Potencias extranjeras...”
18
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad
de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto”.
Tres condiciones quedaban así establecidas para la celebración de convenios
internacionales por parte de estos actores:
-
Que no sean incompatibles con la política exterior de la Nación
-
Que no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal
-
Que no afecten el crédito público de la Nación.
El problema es la demarcación de cuáles son las actividades, en sus diferentes
grados y magnitudes, “incompatibles con la política exterior de la Nación” puesto
que no existe aun una política de armonía y trabajo en conjunto impartida por
parte del gobierno nacional argentino a sus entes federados y tampoco una ley
que facilite este nexo.
En México, justamente, se sanciono la Ley sobre Celebraron de Tratados del
dos de enero de 1992 la cual, en su articulo Artículo 6° establece que “La
Secretaría de Relaciones Exteriores, sin afectar el ejercicio de las atribuciones de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, coordinará las
acciones necesarias para la celebración de cualquier tratado y formulará una
opinión acerca de la procedencia de suscribirlo y, cuando haya sido suscrito, lo
inscribirá en el Registro correspondiente” y en su Articulo 7° demarca la facultad
de los EM de celebrar convenios internacionales cuando dice que “Las
dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal,
Estatal o Municipal deberán mantener informada a la Secretaría de Relaciones
Exteriores acerca de
cualquier acuerdo interinstitucional que pretendan celebrar con otros órganos
gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales. La Secretaría deberá
formular el dictamen correspondiente acerca de la procedencia de suscribirlo y, en
su caso, lo inscribirá en el Registro respectivo”. Aquí, la facultad para los EM se ve
tanto asignada como medianamente regulada y se establece un vinculo con la
Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) lo que significa una aproximación entre
la Cancillería mexicana y la actividad internacional de sus entes subnacionales.
De lo visto hasta ahora concluimos en que en ambos países existe una
incipiente legislación que busca acompañar el cambio paradigmático que se
viene gestando en las Relaciones Internacionales. La puesta en marcha de una
legislación y una política conjunta en el plano de una estrategia a largo plazo que
permita a los EM y las Provincias trabajar en grupo y articuladamente con el
Estado Central, es una necesidad y una oportunidad ineludible. Los estados
federados necesitan de un marco regulatorio que les permita trabajar con alto
grado de conocimiento de sus competencias y limites.
Los estados federados y municipios como motores del proceso
•
Actualmente, tanto en México como en Argentina, los actores subnacionales,
en la esfera gubernamental y no gubernamental, están incrementando
significativamente sus vínculos fuera de las fronteras estatales, generando
diversos tipos de interrelaciones y exhibiendo un dinamismo sin precedentes.
Este activismo provincial o estadual se vio librado en diferente grado según los
recursos económicos y humanos de cada actor. Las iniciativas son diversas, para
enumerar algunas; primero se puede apreciar una mayor presencia internacional
de los actores federados, sea mediante establecimientos de oficinas comerciales
en el exterior o a través de la firma de convenios con entidades subnacionales de
otros estados, o incluso a través de la realización de giras promocionales para sus
productos de exportación. Segundo, tanto los EM como las Provincias Argentinas
han creado instituciones destinadas al crecimiento de las exportaciones y,
finalmente, a nivel organizacional, es cada vez mas frecuente la creación, tanto a
nivel
estadual
como
municipal,
de
áreas
responsables
de
relaciones
internacionales bajo la estructura de secretarias, subsecretarias, direcciones
generales o como parte de los ministerios o secretarias de economía o
producción.
En el proceso Mexicano podemos tomar como ejemplo el caso del Estado de
México 19 que cuenta, dentro de su estructura gubernamental, con un Programa de
19
http://www.estadodemexico.gob.mx
Promoción Internacional el cual divide su labor en las siguientes áreas: inversión
extranjera, seguimiento de proyectos de inversión, promoción y fomento de la
inversión extranjera directa, comercio exterior y cooperación internacional, y
formación y capacitación de exportadores. Además, lleva a cabo la promoción
comercial del estado a través de la organización de exposiciones y ferias
comerciales en el exterior y en el mismo estado. En sus años como Gobernador
del Estado de México el ex gobernador Arturo Montiel Rojas (ejerció este cargo
desde septiembre de 1999 a septiembre de 2005) desarrolló un importante
activismo político internacional que rebasa las actividades económicas y
comerciales. En el año 2000 el gobernador Montiel realizo una gira por América
del Sur, entrevistándose con empresarios y representantes gubernamentales a
nivel local y central, entre ellos los presidentes de Argentina y Chile.
Otro ejemplo con importante actividad internacional es Chiapas 20 , como
resultado de la creciente visibilidad internacional resultante del levantamiento
armado del EZLN se creo una Coordinación de Relaciones Internacionales, la cual
tiene como misión asesorar y apoyar a todas las instancias del gobierno de
Chiapas para establecer proyectos, propuestas y negociaciones con actores
internacionales. Para el año 2002 Chiapas mantenía relaciones amistosas con 43
países de todo el mundo, así como con diversos organismos internacionales.
Asimismo el Estado de Nuevo León ha creado su Unidad de Asuntos
Internacionales
21
, que tiene por objetivo vincular al Estado con los organismos
internacionales, las regiones y los países del mundo para promover acuerdos que
coadyuven con el desarrollo de la entidad. El Estado de Nuevo León es sede de
numerosos congresos y reuniones internacionales para el tratamiento de
problemáticas propias de los entes locales y regionales como ser la Conferencia
Internacional Jóvenes Urbanos en Riesgo 2004, el Seminario Internacional de
Desarrollo Regional 22 2007 y el Forum Universal de las Culturas, Monterrey 2007.
20
http://www.chiapas.gob.mx
Unidad de Asuntos Internacionales de Nuevo México, link: http://www.nl.gob.mx/?P=uai
22
http://www.nl.gob.mx/?P=unesco_desarrolloregional
21
Por el lado argentino cabe mencionar el caso de la Provincia Argentina de
Córdoba que es paradigmático, en la medida en que no solo ha firmado convenios
internacionales sino que también creo representaciones en el exterior. Su
constante búsqueda de mercados e inversiones externas la ha llevado a producir,
desde mediados de los años 80, una amplia gama de acciones. Entre ellas se
destacan la apertura en el exterior de oficinas de promoción de la oferta
exportable, los llamados “Córdoba Trade Center” en Nueva York, Madrid,
Santiago de Chile, San Pablo y San Petersburgo. Córdoba también se ha
movilizado en la suscripción de una serie de convenios con actores estatales y
subnacionales extranjeros y promovió reformas organizacionales al interior del
propio estado provincial para posibilitar los objetivos mencionados 23 .
Junto a Córdoba y a Provincias como Santa Fe y Salta 24 , casi todas las
provincias son crecientes participes de esta tendencia y muestran actividades
directas de relacionamiento internacional. Muchas de ellas, al igual que los
Estados Mexicanos fronterizos, combinan esta actitud comercial con el
fortalecimiento de vínculos con los estados limítrofes, que por su propia ubicación
constituye el tipo de relación más natural. Por ejemplo, la Provincia de Misiones
cuenta con varios convenios con algunos estados brasileños. Este activismo
comercial también excede los espacios geográficos más cercanos. En este sentido
Salta y Misiones han firmado convenios con regiones de la Federación Rusa y
Ucrania.
Un caso particular es la actitud proactiva que tomo la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires en el posicionamiento internacional. El Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires instituyo la actual Dirección General de Relaciones
Internacionales y Protocolo, creada por la Ley de Ministerios 1925 del 2006 25 . A
través de la Dirección General define su política internacional respecto de la cual
23
Tussie, Diana “La política comercial en un contexto de federalismo: notas para el estudio del caso argentino”
Integración & Comercio. Año 2004. Los sistemas federales en la formación de la política comercial
24
Gobierno de Salta. “Tratados Internacionales de la Provincia de Salta. Periodo 1994-2005”. Consejo
Argentino para las Relaciones Internacionales – Gobierno de la Provincia de Salta, Coordinación de Relaciones
Internacionales y Comercio Exterior. Salta diciembre 2005.
25
Boletín Oficial de la CABA, del 28-03-2006, link:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/leg_tecnica/boletines/20060328.htm?menu_id=18296#1
establece y fortalece sus relaciones con las ciudades, regiones y países del mundo
mediante un programa permanente de vinculación y cooperación que tiene como
objetivos centrales: consolidar su posicionamiento internacional, alcanzar mayores
resultados para la gestión de gobierno y colaborar en el nuevo rol político de las
ciudades a escala regional y global 26 . Esta política hacia el exterior se desarrolla a
partir de cuatro instrumentos principales:
* Las Relaciones Bilaterales, fortalecidas a través de proyectos de colaboración
y/o convenios de cooperación con ciudades, regiones e instituciones del mundo.
* Las Relaciones Multilaterales, participando activamente
mundiales
en las redes
de ciudades, y en particular en redes de la región, como
Mercociudades 27 , orientadas principalmente al desarrollo y la integración
regional.
* La Cooperación Descentralizada, desarrollando programas de intercambio
vinculados a diversas temáticas de la gestión.
* Las Colectividades, realizando un trabajo conjunto y de integración con las
asociaciones que agrupan a las colectividades extranjeras residentes en la
ciudad.
Enmarcado todo ello por su principal tarea de diseñar y definir la estrategia de
vinculación internacional de la ciudad, coordinando y asesorando a las áreas de
gobierno en esta materia 28 .
Como hemos ejemplificado en este acápite, tanto en una como en otra Nación,
son los estados federados los que impulsan la actividad exterior propia dentro de
sus competencias y siempre cuidando de no interferir con la política exterior del
cada Estado Central, pero aun resta un trabajo en conjunto y una reglamentación
para que el espectro de competencias entre los estados federados y la Nación
este claramente delimitada y se puedan proyectar planes estratégicos tanto entre
el Estado Central y los entes subnacionales como entre los entes subnacionales
entre si.
26
Link de la Secretaria de Relaciones Internacionales, http://www.buenosaires.gov.ar/areas/internacionales/
www.mercociudades.org
28
Idem, 24.
27
•
El trabajo conjunto entre Estados Federados y Nación, relación de
complementariedad y subsidiariedad
De modo que, un importante desafió que deben enfrenar las Naciones para una
mejor política exterior es la coordinación entre los entes subnacionales y los
Estados Centrales a la hora de programar estratégicamente sus políticas futuras.
Como hemos visto, el fenómeno de la paradiplomacia surge como respuesta e
nuevos caminos y circuitos que se fueron abriendo para los entes subnacionales.
La globalización funciona como factor externo y como factor interno, la decisión
unilateral de los estados federados de salir a buscar nuevos vínculos en el exterior
procurando encontrar mercados para sus productos y promover la recepción de
inversiones como así también fuentes de financiamiento externo.
Las actividades de promoción realizadas a nivel provincial presentan un grado
insuficiente de coordinación con las actividades de los Gobiernos Centrales e
incluso, con excepción de los trabajos de Regiones formadas por entes federados,
de los entes subnacionales entre si. Como hemos visto, la activad surgió con
mayor o menor fuerza dependiendo siempre de la importancia que le fueron
dando los diferentes gobernadores en su estrategia a través de lo que se llamo
activismo provincial. El estado debe tomar el rol de conducto entre el sistema
internacional y sus entes federados facilitando la tarea, pero debe hacerlo
anticipándose a las necesidades que puedan surgir y no en apuros por las
circunstancias.
Pero no todo es desentendimiento, en Argentina, en el ámbito de Cancillería
opera la Dirección de asuntos Federales y Electorales. La misma brinda apoyo y
asistencia a las provincias y municipios en la promoción del comercio exterior
local, integración regional, planificación de misiones, reuniones y seminarios a
nivel bilateral, regional e internacional 29 . El problema es que a pesar de contar
29
En la pagina web oficial de Cancillería Argentina encontramos una descripción de los
objetivos
de
la
Dirección
de
Asuntos
Federales
y
Electorales
http://www.cancilleria.gov.ar/portal/seree/dirfe/funciones.html
La Dirección de Asuntos Federales y Electorales brinda el ámbito en el cual los gobiernos
provinciales y municipales se vinculan con la Cancillería, ofreciendo asesoramiento a los funcionarios
con esta Dirección, su funcionamiento es aun escaso y las provincias siguen
sintiéndose atadas a una desinformación y falta de planteos de estrategias
comunes. Se necesita una ley de concertación federal que regule los principales
puntos críticos, como el Art 124 y la conformación de un ámbito –que bien podría
ser la Dirección de Asuntos Federales y Electorales de Cancillería- donde no solo
pueda discutirse e informarse, sino planificar y acordar la política comercial. Este
trabajo en conjunto conllevara beneficios tales como la identificación de las
distintas necesidades que garanticen el éxito de las políticas que se diseñen, no
solo para alcanzar los niveles de competitividad apropiados, sino para aminorar y
compensar las diferencias de desarrollo en las distintas regiones.
IV. CONCLUSIONES
Tras lo visto, cabe destacar que este informe ha tomado solo algunos factores
superficiales del asunto. Cada particularidad responde a orígenes y causas
determinadas que hacen mas complicado el estudio comparado en una obra de
provinciales y municipales para un efectivo aprovechamiento de los servicios que pone a disposición
tanto en el país como en el exterior. El objetivo es captar los temas locales vinculados a las relaciones
internacionales, brindarles dimensión nacional a fin de facilitar su proyección. Suscintamente, sus
funciones incluyen las siguientes:
1. Canalizar y dar respuesta a los requerimientos formulados al Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto por las distintas autoridades Provinciales,
Municipales o Regionales.
2. Asesorar y asistir a los Poderes Provinciales, Municipales o Regionales, en coordinación con
las pertinentes de la Cancillería, en aquellos temas vinculados a la política exterior de la
Nación que sean de su interés, y trasladar las consultas que exceden su competencia a las
áreas internas que corresponda en cada caso.
3. Asesorar a los Poderes, en coordinación con la Consejería Legal en los temas atinentes a la
firma de Acuerdos o Convenios Internacionales encuadrados en el artículo 124 de la
Constitución Nacional.
4. Asistir a autoridades subnacionales en la concertación de “Hermanamientos” con
contrapartes extranjeras.
5. Asistir, en coordinación con las Representaciones Diplomáticas y Consulares de la República
en el exterior, a las misiones oficiales de autoridades provinciales, municipales o regionales.
6. Entender en la organización de reuniones de los distintos Entes Regionales de la República,
conjuntamente con las áreas de la Cancillería que corresponda conforme la temática a tratar,
y asistir a éstos en el diseño de acciones y políticas tendientes a su vinculación con sus
homólogos en el exterior.
las dimensiones de esta. Ergo, han quedado puntos importantes sin desmenuzar
como valdría, pero reiteramos que el presente trabajo busca solo introducir la
cuestión de la paradiplomacia en América latina y algunas de las características
de su incipiente desarrollo.
Cabria, en un análisis mas profundo,
ahondar en la cuestión económica
“coparticipativa” como un factor determinante de la centralización de los estados
pese al avance de las leyes y las facultades constitucionales.
Cabria dedicar un capítulo a la diferencia entre “Tratado Internacional”
propiamente dicho –el regulado por la Convención de Viena sobre Derechos de
los Tratados de 1969- con los “convenios internacionales” del Artículo 124 de la
Constitución Argentina o los llamados “acuerdos institucionales” de la citada Ley
sobre la Celebración de Tratados de 1992 mexicana, puesto que estos
instrumentos tienen una naturaleza jurídica propia y, aunque se los llame
genéricamente a todos tratados internacionales sus consecuencias jurídicas, su
campo de acción, su marco regulatorio y el orden de prelación interno de las leyes,
o sea, la jerarquía que se cada ordenamiento jurídico otorga a cada instrumento
son coyunturalmente diferentes.
Otro punto determinante es la frontera norte de México y el TLCAN con Estados
Unidos y Canadá. Esta situación lleva a que México y Estados Unidos lleven una
relación particular dentro de un marco exclusivo en el cual abundan las relaciones
trasnfronterizas entre Municipios y Condados, Estados mexicanos y Estados
americanos.
Aun hecha esta salvedad queda una multiplicidad de factores que valdría la
pena analizar por separado, lo que no nos impide adelantar ciertas conclusiones.
En principio, y a pesar de las limitaciones de tipo estructural y legal, es
evidente el nuevo rol que desempeñan los entes subnacionales en el concierto
internacional. Su participación en diferentes áreas que tradicionalmente estaban
reservadas a los gobiernos centrales es cada vez mas notoria y las perspectivas
son enormes. Las actividades internacionales de estos nuevos actores van desde
lo mas simple, como el hermanamiento de ciudades, hasta la creación de los
“Córdoba
Trade
Center”
en
ciudades
como
San
Petersburgo
o
giras
internacionales de sus gobernadores en búsqueda de acuerdos políticos,
comerciales y de cooperación.
Por otra parte, como vimos anteriormente, sigue siendo tanto en México como
en Argentina, el Estado Central el principal decidor y estratega de la política
exterior y mas allá de los avances de los actores, se mantiene la política del
“Univocal international actor” en cabeza de los Estados Centrales.
Asimismo, en ambos casos se puede observar que el carácter novedoso de la
participación de la participación de los Estados Mexicanos y las Provincias
Argentinas en el escenario internacional y los frutos que aporta a cada uno de los
participantes se ve limitado en su desenvolvimiento por la falta de un trabajo en
conjunto y una falta de adecuación del marco legal a este nuevo fenómeno. Las
provincias argentinas demandan una reglamentación para el Articulo 124 de la
Constitución Nacional y que permita trabajar con seguridad y programación a
largo plazo en la promoción internacional.
El proceso descentralizador debe continuar, la clave es la división y
coordinación del trabajo donde actores tanto subnacionales como centrales
logren encontrar su nuevo rol en el multifacético escenario global.
•
Bibliografía
Colacrai Miryam y Zubelzù Graciela. “Las vinculaciones externas y la
capacidad de gestión internacional desplegadas por las provincias argentinas en la
última década. Una lectura desde las relaciones internacionales” 2004.
•
•
Colacrai Miryam. “La cooperación entre los actores subnacionales y el
gobierno federal en las áreas de frontera y en el desarrollo de la infraestructura
física”. 2004.
Salviolo, Marcelo A. “Provincias y Convenios Internacionales, Una
propuesta desde el Federalismo de Concertación” ISEN. Grupo Editor
Latinoamericano. Buenos Aires, 2005.
•
Hobsbawn, Eric J. Naciones y Nacionalismo. Cambridge, Cambridge
University Press, 1991. Citado por Carlos A. Romero, La decadencia del Estado.
•
•
Tussie, Diana “La política comercial en un contexto de federalismo: notas
para el caso argentino”. Integración & Comercio. 2004 pag. 69 a 84.
De Marsilio, Ernesto G; “Relaciones Paradiplomáticas: de la teoría y
metodología al estudio de las realidades. Algunos aportes al análisis del caso
argentino”, CARI. Noviembre de 2006.
•
De Marsilio, Ernesto G . Aportes teórico-metodológico para el estudio de
las relaciones paradiplomáticas. Qué, Quiénes, y Cómo. análisis del caso argentino.
•
Ernesto Gastón de Marsilio. 2006.
•
Schiavon, Jorge A. , “La política externa de las entidades federativas
mexicanas” Integración & Comercio pag. 109 a 138.
•
Dalla Via, Alberto Ricardo “El marco jurídico e institucional para la gestión
internacional de los actores subnacionales gubernamentales de Argentina”
Integración & Comercio. Año 2004 N° 21. Paginas 11 a 26.
•
Serna de la Garza, José Maria “Aspectos jurídico-constitucionales relativos
a la dimensión exterior del sistema federal mexicano” Revista Integración &
Comercio. N° 21. Año 2004.
•
Gobierno de la Provincia de Salta – Consejo Argentino Para las
Relaciones Internacionales. “Tratados Internacionales de la Provincia de Salta.
Periodo 1994-2005”. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales –
•
Gobierno de la Provincia de Salta, Coordinación de Relaciones Internacionales y
Comercio Exterior. Salta diciembre 2005.
Dra. Graciela Zubelzù, proyecto: “Provincias y relaciones
internacionales” Programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD) /
Argentina y Comité de provincias en el plano internacional del Consejo Argentino
para las Relaciones Internacionales (CARI); 2005.
•
•
Botero, María Helena. 2003. Desarrollo regional e internacionalización de
las regiones. Universidad del Rosario, Colombia. Texto completo en:
http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencia_politica/documentos/facultades/Politi
ca_Gobierno/cepi_desarr_regio.pdf
•
Ferrero, Martín. 2005. La glocalización en acción: regionalismo y
paradiplomacia en Argentina y el cono sur Latinoamericano. Universidad del
Rosario, Argentina www.reei.org/reei%2011/M.Ferrero(reei11).pdf
Articulos:
Ramonet, Ignacio “Voracidad”. Le monde diplomatique, el diplo. Pag. 44.
Noviembre 2007.
•
Castells, Manuel ¿Fin del Estado nación?. El Pais 26-10-97
•
Paginas WEB
Cancillería Argentina http://www.cancilleria.gov.ar,
Secretaria de Relaciones Exteriores de Mexico http://www.sre.gob.mx
Consejo
Argentino
para
las
Relaciones
Internacionales.
http://www.cari.org.ar
•
Estado de Nuevo León. México http://www.nl.gob.mx.
•
Estado de México, México http://www.estadodemexico.gob.mx.
•
Estado de Chiapas, México http://www.chiapas.gob.mx
•
Estado de Aguas Calientes, http://www.aguascalientes.gob.mx
•
Estado de Baja California, http://www.bajacalifornia.gob.mx
•
•
•
Provincia de Córdoba, http://www.cba.gov.ar
Provincia de Salta, http://www.salta.gov.ar
Provincia de Santa Fe, http://www.santafe.gov.ar
Ciudad
Autónoma
de
Buenos
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/internacionales/
•
•
•
•
•
MERCOCIUDADES http://www.mercociudades.gov.ar
Aires,
Descargar