EL TRÁNSITO del SIGLO XIX al XX Del Desastre de 1898 al

Anuncio
EL TRÁNSITO del SIGLO XIX al XX
Del Desastre de 1898 al principio del reinado de Alfonso XIII
INDICE GENERAL
Proemio
Abreviaturas y siglas
PARTE INTRODUCTORIA
LAS COORDENADAS EXTERIORES E INTERIORES DEL QUINQUENIO
Capitulo I El marco internacional en el cambio de siglo 1898-1903
1. La gran expansión colonial y sus complicaciones
1.1 Fachoda, una muy grave crisis franco-inglesa
1.1.1 Desarrollo y principales consecuencias de la crisis
1.1.2 Su debatida interpretación en la historiografía española
1.2 La guerra de los Boers y sus complejas consecuencias
1.2.1 Origen y desarrollo del enfrentamiento con el Transvaal
1.2.2 Su complicada incidencia en Europa y en otros escenarios
1.3 El Extremo Oriente y la alianza anglo-japonesa
1.3.1 Preocupaciones y problemas de dicho escenario en el cambio de siglo
1.3.2 Alcance y consecuencias del acuerdo de 30 de enero de 1902
2. Aproximaciones y alianzas en el escenario europeo
2.1 Inglaterra se acerca a Alemania. Renovación de la Triple Alianza
2.2 La activa política mediterránea de Francia
2.2.1 ¿Podía Italia concertar con Francia los acuerdos de 1902?
CAPITULO II La situación interior española en torno al Desastre
1 El profundo impacto negativo del Desastre nacional. Cuatro fases
en su percepción
2 Los factores positivos de crácter atenuante
2.1 La incidencia en la economía y las finanzas problemas y
soluciones
2.2 Otro factor positivo la preocupación por la educación
3 El agravamiento del problema militar
3.1 Un problema con antecedentes
3.2 Su reflejo en las Cortes
3.3 La prensa entra en acción
3.4 Un primer balance con perspectiva histórica
2/12
.
4 Lanzamiento de los movimientos nacionalistas
4.1 Otro problema con antecedentes
4.2 El profundo impacto en Cataluña
4.3 Su incidencia en el separatismo vasco
5 La España del Desastre una sociedad merecedora de estudio.
5.1 La actitud de tres destacados representantes I. Canalejas,
II. Blanco, III. Unamuno
5.2 Dos votaciones, y debates previos en las Cortes, de gran
significado
5.3 Las responsabilidades gubernamentales en la estela inmediata
de la derrota
5.3.1 Su planteamiento en los debates de las Cortes
5.3.2 Breve panorámica de la actitud de la prensa
5.3.2.1 Los análisis de la «literatura del desastre»
6. Las responsabilidades del Desastre contempladas con perspectiva
histórica.
Diez consideraciones y una conclusión final
6.1 La crisis prebélica de 1898, una página histórica pendiente de
investigación
6.2 El enfrentamiento hispano-norteamericano sobre Cuba, una
larga historia
6.3 Las responsabilidades secundarias el ejército y la marina
6.4 Las responsabilidades secundarias la prensa
6.5 La minimización de las responsabilidades. No hubo
Desastre o fue inevitable
6.6 La política de aislamiento internacional como causa de la
derrota
6.7 ¿Conocía Sagasta la gran desigualdad de los contendientes?
¿Y la política que desarrollaba McKinley?
6.8 La incidencia del «honor» en la aceptación y desarrollo de la
guerra
6.9 ¿Venta o independencia de la isla? Una fundamental alternativa
mal conocida
6.10 La compleja cuestión de la defensa de la monarquía
restaurada
6.11 Una primera, pero circunstanciada, conclusión de carácter
global
3/12
PRIMERA PARTE
LA GRAN DERROTA DE 1898 Y SUS INMEDIATAS CONSECUENCIAS
CAPITULO III Los Estados Unidos fijan el precio del armisticio
1. Cavite, temprano y fundamental condicionante de la guerra y de la paz
1.1 La reacción imperial de Washington
1.2 Madrid, estupor en la opinión pública y desconcierto en las Cortes
1.2.1 La actitud de Canalejas una significativa y desconocida página
de nuestro infortunado 1898
2. Tempranos y frustrados intentos para terminar la guerra
3. El desastre naval de Santiago de Cuba poderoso catalizador para las
negociaciones de paz
3.1 La “voluntariedad” de la pérdida de la escuadra de Cervera, y el
alcance de las futuras operaciones de la de Watson
3.2 El Gobierno español se dispone a solicitar un inmediato armisticio
4. Las negociaciones preliminares de Washington
4.1 Breve síntesis de su desarrollo
4.2 Un análisis con perspectiva histórica de las actitudes y resultados de
esta fase
5. Primeros efectos del Protocolo del 12 de agosto
5.1 Significativas divergencias interpretativas entre Madrid y Washington
5.2 La reacción de la prensa. «Sin pulso», una excepcional “radiografía”
política
5.3 Su complicado impacto en las Cortes de septiembre de 1898
5.3.1 Las dilatadas, tensas y semisecretas sesiones del Senado
5.3.2 La decepcionante reacción del Congreso de los Diputados
CAPITULO IV Las largas y condicionadas negociaciones de paz
1. Los preliminares de la Conferencia
1.1 Breves consideraciones sobre las fuentes consultadas
1.2 Los comisionados americanos su personalidad y sus instrucciones
1.3 La designación de la Comisión española. Problemas y objetivos
1.4 Primeros contactos entre americanos y españoles. La determinación
de las normas de procedimiento
2. La deuda de Cuba, primera gran cuestión a debate
2.1 Desarrollo de las negociaciones del 3 al 21 de octubre
2.2 Aciertos, errores y debilidades de la estrategia española
4/12
2.3 El encubierto ultimátum norteamericano. España claudica sub-conditione
3. McKinley exprime a fondo su victoria en Filipinas.
3.1 La adquisición de todo el archipiélago una complicada y
madurada decisión
3.2 La Comisión española defiende Filipinas en la mesa de
negociaciones
3.3 El ultimátum americano de 21 de noviembre
3.3.1 Gestiones y propuestas españolas de última hora
3.3.2 La meditada actitud rupturista de Montero Ríos
3.3.3 Una digna claudicación final
4. La breve e interesante última fase de la Conferencia
4.1 Las negociaciones adquieren un nuevo giro
4.2 Tres clases de cuestiones a debate
4.2.1 Los aspectos conexos con los grandes asuntos resueltos
4.2.2 Los nuevos objetivos norteamericanos
4.2.3 La última batalla diplomática en torno al Maine
4.2.3.1 Su interés histórico y su marginación historiográfica.
4.2.4 La postrera sesión de la Conferencia de París
5. El obligado epílogo de las ratificaciones
5.1 La ajustada aprobación del Senado de Washington
5.2 La ratificación en España una cuestión políticamente traumática
5.2.1 Un clima político crecientemente tenso. Reanudación de las
sesiones de Cortes
5.2.2 El debate de la ratificación en el Senado. Sus graves
consecuencias políticas
5.2.3 Las complicaciones del gobierno de Silvela. El debate final
en la nueva Legislatura
6. Un balance global del Tratado de París de 1898
CAPITULO V Inmediatas salpicaduras de la guerra con los Estados
Unidos
1.. La crisis hispano-británica de 1898/1899 en torno a Gibraltar
1.1 Los factores que originaron la crisis
1.2 La creciente tensión del mes de agosto
1.3 Proyecto de alianza hispano-inglesa como solución permanente
1.3.1 La propuesta de acuerdo de 30 de octubre. Su elaboración
y su alcance
1.3.2 La contrapropuesta española del mes de noviembre y el
5/12
agravamiento de la tensión
1.4 La crisis se encamina a su solución
1.4.1 Marruecos, una apaciguadora maniobra de distensión
1.4.2 Silvela aborda con decisión la superación de la crisis
2. La liquidación de las posesiones españolas del Pacífico
2.1 Antecedentes y motivaciones en la venta de las Islas Carolinas
2.1.1 Situación de los archipiélagos españoles de Micronesia
en torno a 1898
2.1.2 ¿Fue un caso de redistribución colonial? Una interesante
cuestión a debate
2.1.2.1 La aplicación del principio redistributivo a las Carolinas
2.1.2.2 Análisis de los fundamentos de la «redistribución colonial»
2.1.2.3 Breves reflexiones finales
2.2 La realización de la cesión
2.2.1 Los dos acuerdos previos de septiembre y diciembre de 1898
2.2.2 Una interesante fase final de la negociación los acuerdos
de 12 de febrero de 1899
2.2.3 La ratificación debates en las Cortes y reacción de la
opinión pública
SEGUNDA PARTE
LA INCIPIENTE Y AGRIDULCE POLITICA INTERNACIONAL DEL FINAL DE LA
REGENCIA Y PRINCIPIO DEL REINADO DE ALFONSO XIII
CAPITULO VI. España y la Conferencia de El Haya de 1898
1. Una página aun mal conocida. La cuestión de las fuentes
2. Significativos antecedentes filosóficos, jurídicos y diplomáticos
3. El zar Nicolás II toma la iniciativa
3.1 Motivaciones y contenido de las circulares de Muravief de agosto
de 1898 y enero de 1899
3.2 Reacciones y actitudes de las principales potencias
4. España ante la convocatoria de la Conferencia de la Paz
4.1 El gobierno de Sagasta responde a las circulares. La Delegación
española y las instrucciones de Silvela
4.2 Algunas actitudes significativas de la prensa
5. Concisa panorámica de los logros y fracasos de la Conferencia
6/12
5.1 Piadoso entierro del proyecto de limitación de armamentos
5.2 Logros varios para la humanización de guerra
5.3 El arreglo pacífico de los conflictos internacionales
5.3.1 La mediación y las comisiones de investigación
5.3.2 Un histórico paso adelante en la crucial cuestión del arbitraje
5.3.2.1 Los grandes debates de la tercera Comisión El Tribunal
Permanente
5.3.2.2 Importancia y consecuencias de los resultados obtenidos
6. El balance general de la Conferencia desde España
6.1 El informe del duque de Tetuán y el impacto de la Conferencia en la política española
6.2 Una opinión jurídica y aun políticamente muy autorizada
6.3 Juicios encontrados en la prensa
CAPITULO VII. La política exterior del primer gobierno de Silvela (1899- 1901)
1. Primeras actuaciones del nuevo Gobierno
1.1 El Tratado de París, Gibraltar y Micronesia, tres cuestiones de
inaplazable resolución
1.2 Una imprevista cuestión pendiente las islas Cagayán de Joló
y Sibutú
1.2.1 Una dilatada negociación no exenta de tensión
1.2.2 Balance general de la negociación. Ratificación del Tratado
2. El planteamiento de una nueva política europea
2.1 Breves observaciones sobre el estado de la cuestión
2.2 La inseguridad y el aislamiento de España a los ojos de Silvela
2.3 El presidente del Gobierno toma la iniciativa
2.3.1 Los términos de la propuesta de alianza del mes de abril
2.3.2 Unas respuestas decepcionantes
2.4 La visita de Muravief. Efectos de la guerra de los Boers
3. El Tratado franco-español de 1900 sobre posesiones africanas
3.1 Unos ntecedentes muy recordados, pero no siempre bien
conocidos
3.2 Negociación y tramitación del Convenio
3.2.1 Las circunstancias que concurrían en su iniciación. Primeras
instrucciones
3.2.2 Los dos puntos clave de la negociación
3.2.3 Ratificación del Tratado y reacciones oficiales
3.3 Opiniones encontradas sobre el Convenio
3.2.1 Minoritarias pero acusadas divergencias en la prensa
7/12
3.2.2 Una valoración historiográfica función de diversas variables
3.4 Cuatro reflexiones finales
4. Marruecos. Escenario insoslayable y objetivo prioritario
4.1 Una atenta y preocupada actitud del presidente del Gobierno
4.2 Silvela toma la iniciativa política
4.2.1 La importante embajada extraordinaria en Marraquech de la
primavera de 1900
4.2.2 Santa Cruz de Mar Pequeña y la frontera norte de Río de Oro
4.2.3 Significativas gestiones en torno a Tarfaya. Reflexiones
finales
CAPITULO VIII Final de la Regencia y postrer gobierno de Sagasta (1901-1902)
1. La política exterior del gobierno de Sagasta en el Discurso de la Corona
de 1901. Recuerdos y silencios
2. El significativo incidente de 1901 sobre el statu quo concertado en 1899
2.1 La tesis del diputado Bowles sobre Gibraltar. Primeras reacciones
2.2 El informe de la comisión Rawson su debate y sus encubiertos
efectos
3. Las relaciones con Marruecos y el nonato Convenio franco-español
de 1902
3.1 Las vacilaciones del nuevo Gobierno y su primera superación
3.1.1 Un destacado artículo de Silvela, oportuno catalizador
desbloqueante
3.1.2 Una interesante y desconocida fase negociadora en 1901
3.2 La segunda y definitiva fase. Incertidumbres y problemas
3.2.1 La negociación se reanuda y llega a término
3.2.2 Identificación y significado del proyecto de Convenio
3.2.2.1 ¿Cual fue el texto, o textos acordados?
3.2.2.2 Su contenido y significado histórico
4 Singular final del último gobierno de Sagasta
4.1 El presidente del Gobierno supera dos crisis totales
4.1.1 Formación del segundo Gabinete en el marco de unas
complicadas relaciones con la Santa Sede
4.1.2 El último reajuste ministerial de Sagasta. Su significado para
la cuestión de Marruecos
4.2 Súbita, inesperada, y significativa dimisión a primeros de diciembre
de 1902
8/12
CAPITULO IX El breve primer Gobierno conservador de Alfonso XIII (1902- 1903)
1. Un Gabinete de desafortunada composición para la política exterior del
presidente del Gobierno
2. La reconstrucción del poder naval, objetivo irrenunciable
3. El legado del Gobierno anterior
3.1 La relaciones con la Santa Sede, un problema de relevante
dimensión interior
3.2 Marruecos. Las secuelas del nonato convenio de 1902
3.2.1 La negativa de Silvela. Debates parlamentarios póstumos
3.2.2 La hibernación de la negociación directa. Singulares consecuencias
4. Nuevo intento del gobernante conservador para superar el
aislamiento internacional
4.1 Silvela plantea sus aspirfaciones a la Doble Alianza
4.2 El presidente del Gobierno concreta su propuesta. La visita de
la escuadra francesa a Cartagena
4.3 Ultimas gestiones. Razones del fracaso
TERCERA PARTE A MODO DE EPILOGO
BALANCE DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE CUATRO DESTACADOS
GOBERNANTES Y UNA REINA REGENTE
CAPITULO X Proyectos y problemas de dimensión internacional de
Prim, singular estadista del interregno borbónico
1 La Unión Ibérica, objetivo prioritario del presidente del Gobierno
1.1 Constantes gestiones para convertir en candidato oficial
al ex-Regente de Portugal
1.2 El momento de la gran oportunidad. Decisiva oposición de Inglaterra
2 La intrincada, ominosa y debatidísima candidatura Hohenzollern
2.1 Cinco consideraciones previas de necesaria lectura
1» La candidatura Hohenzollern principal motivación de la guerra.
2» Incidencia de la candidatura en la responsabilidad de España
3» El inexcusable conocimiento de la «historia» de la candidatura.
Primeras gestiones
4» Importancia y significado de los antecedentes inmediatos a la
crisis de julio
5» El interés de Prim en la candidatura. Su proyección en las relaciones hispano-prusianas
9/12
2.2 El presidente del Gobierno español aborda la crisis producida por
la candidatura
2.3 Relevante debate sobre un telegrama históricamente crucial para
la Guerra de 1870
2.3.1 Algunos antecedentes de interés
2.3.2 El telegrama de salazae de 21 de junio de 1870. Su significado
y consecuencias
2.3.3 La impugnación de Becker y su interpretación del telegrama
2.3.4 Significativas cuesiones conexas con la tesis impugnada
2.3.5 Tres reflexiones finales
3 El Gobierno español ante la guerra de 1870
3.1 Establecimiento del principio de neutralidad
3.2 Una supuesta oferta prusiana de alianza
3.3 La singular propuesta francesa de octubre de 1870
4 La política cubana de Prim
CAPÍTULO XI Una compendiosa revisión de la política exterior del
gobernante epónimo de la I Restauración
1 Cánovas y el mito de su política de recogimiento
1.1 Dispuesto a recibir ayuda de Francia para terminar la guerra
carlista
1.2 Intenta concertar una alianza con Alemania
2 La crisis de las Carolinas y sus preciosas enseñanzas
3 Su política exterior durante la Regencia
3.1 Política mediterránea e ibérica
3.2 Cuba, gran preocupación desde el principio hasta el final de
su vida de gobernante
4 La profunda contradicción de su política internacional
5 Luces y sombras de su balance final
CAPÍTULO XII. Un examen, con perspectiva histórica, de la política
internacional de Sagasta
1 Como ministro de Estado y presidente de Gobierno en el interregno
borbónico
.2 En su Gobierno del reinado de Alfonso XII
3 Sus largos años como gobernante de la Regencia. Cuatro veces
llamado al poder
3.1 El acuerdo de 1887.con la Triple Alianza. El mito de su política
10/12
de ejecución
3.2 Cuba y otras cuestiones internacionales durante su segundo
Gobierno de la Regencia
3.3 El momento de las grandes crisis. La guerra y la paz con los
Estados Unidos. Gibraltar.
3.4 Su último paso por el poder. Marruecos y el Vaticano
4 Breves consideraciones a modo de balance global
CAPITULO XIII. Reflexiones finales sobre Francisco Silvela y su política exterior
1 Un tardío despertar ante los problemas internacionales
1.1 Dos largos decenios de aparente insensibilidad
1.2 Un año y medio decisivo para su formación de gobernante
2 En el poder, y en la oposición, la política exterior siempre en primer
plano
2.1 Silvela y sus intentos de superación del aislamiento internacional
3 El final de su dos gobiernos Una interesante y compleja cuestión
3.1 Su apartamiento del “poder” en marzo de 1901
3.2 La debatida cuestión de su “repentina” dimisión de julio de 1903
CAPITULO XIV Maria Cristina de Habsburgo. Un personaje clave de la
Primera Restauración que espera su biografía política
1 Las tres etapas de su “reinado”
2 La Reina ante el final de la crisis colonial, reto crucial de su regencia
3 Un primer balance de su actuación política
APENDICE DOCUMENTAL
Nota preliminar
1. Telegrama de 9 de julio de 1898 del Ministro de Estado al Embajador de España en Paris
2. Telegrama de 18 de julio de 1898 del Ministro de Estado al Embajador de
España en París
3 Carta de 5 de agosto de 1898 del Embajador de Francia en Washington al
Ministro de Negocios Extranjeros de Francia
4. Despacho de 8 de agosto de 1898 del Embajador de Alemania en Madrid al Canciller del Imperio alemán
5. Acta de la sesión secreta del Congreso de los Diputados de 13 de
septiembre de 1898
6. Despacho de 17 de septiembre de 1898 del embajador de Gran Bretaña en Madrid al Primer Ministro
británico, remitiendo un proyecto de acuerdo entre el Reino Unido y España
7. Bases para las instrucciones a la Comisión española en las negociaciones de paz en Paris
11/12
8. Carta de 18 de octubre de 1898 del presidente de la Comisión española de
las negociaciones de paz, al ministro de Estado
9. Carta de 28 de octubre de 1898 del Presidente de la Comisión española de las negociaciones de paz, a la
Reina regente
10. Despacho de 28 de octubre de 1898 del Presidente de la Comisión española .... de las negociaciones de la
paz, al Ministro de Estado
11. Memorándum de 7 de noviembre de 1898 del Ministro de Estado al Embajador de Gran Bretaña en
España, con una contrapropuesta de acuerdo bilateral
12. Carta de 21 de noviembre de 1898 del Presidente de la Comisión española de las negociaciones de la paz,
al Ministro de Estado
13. Despacho de 26 de noviembre de 1898 del Primer Ministro de Gran Bretaña al embajador británico en
España
14. Carta de 29 de noviembre de 1898 del Ministro de Estado al Presidente de la Comisión española de las
negociaciones de paz
15. Acuerdo de 21 de diciembre de 1898 firmado por el Ministro de Estado y el Embajador de Alemania en
Madrid
16. Informe de 18 de abril de 1899 del Ministro de Marina al de Estado sobre la Conferencia internacional de
La Haya
17. Despacho de 22 de abril de 1899 del Embajador francés en España al Ministro de Negocios Extranjeros de
Francia, y anejo del día 23
18. Instrucciones de 2 de abril de 1900 al Ministro de Estado de España en Marruecos para su Embajada
extraordinaria en Marrakech
19. Carta de 23 de junio de 1900 del Ministro de Estado al Ministro de España en Marruecos
20. Despacho de 26 de junio de 1900 del Primer Ministro de Gran Bretaña al Embajador británico en España
21.Despacho de 25 de octubre de 1900 del Embajador de España en Francia al Ministro de Estado
22 Despacho de 31 de octubre de 1901 del Embajador de España en Francia al Ministro de Estado
23 Carta de 21 de diciembre de 1901 del Ministro de Estado al Embajador de España en Francia
24 Real Orden, y anejo, de 27 de septiembre de 1902 del Ministro de Estado al Embajador de España en
Francia
25 Real Orden de 15 de noviembre de 1902 del Ministro de Estado al Embajador de España en Francia
26 Despacho de 23 de noviembre de 1902 del Embajador de España en Francia al Ministro de Estado
27 Carta de 20 de enero de 1903 del Presidente del Gobierno español al Embajador de Rusia en España
28 Despacho de de 1 de marzo de 1903 del Ministro de Estado al Embajador de España en Francia
29 Despacho de 5 de junio de 1903 del Embajador de Francia en España al Ministro de Negocios Extranjeros
de Francia
30 Despacho de 26 de junio de 1903 del Ministro de Negocios Extranjeros de Francia, al embajador de
Francia en Rusia
12/12
APENDICE FINAL FUENTES
I. Consideraciones generales y agradecimientos
II. Documentación inédita
III. Bibliografía general
Colecciones documentales
Libros, folletos, artículos
Anuarios y publicaciones auxiliares varias
Descargar