INFORME SILVOAGROPECUARIO REGION DE LA ARAUCANIA – ENERO/FEBRERO 2011 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” Uno de los pilares productivos de relevancia en la región, lo constituye el sector ganadero, con sus producciones de leche y carne. La Araucanía, sus productores y sus cuatro plantas lecheras, se han constituido en un importante centro productor de leche fluida elaborada (pasteurizada, pasteurizada y descremada, esterilizada, esterilizada con sabor y descremada); leche en polvo (en polvo y descremada) y otros productos lácteos como quesillos, quesos, yogur, crema, mantequilla, suero en polvo, leche condensada, manjar y leche modificada, para fines de consumo interno y exportaciones. Por otro lado, la producción de carne, se ha visto favorecida con la presencia de 7 mataderos y 1 frigorífico despostador y elaborador, de los cuales dos se encuentran habilitados para la exportación, dando cuenta de un beneficio de sobre 123.000 cabezas de ganado anualmente. Este quinto informe Silvoagropecuario, presenta los antecedentes ganaderos del país, región y provincias de La Araucanía y un análisis coyuntural de comercialización de la papa. RENE ARANEDA AMIGO SECRETARIO REGIONAL MINISTERIAL DE AGRICULTURA Temuco, febrero de 2011 2 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 1.- EXISTENCIA DE GANADO La existencia de ganado en la región de la Araucanía, con sus 1.232.588 cabezas representa el 10,53 % del total del país. En la región de la Araucanía los bovinos representan la especie de mayor importancia (54,21%), seguido de los ovinos (22,54 %), cerdos (16,20 %) y caprinos (4,12 %), el resto de las especies, posen porcentajes más bien marginales. El Cuadro 1, muestra la existencia de ganado por especies de la región y provincias de La Araucanía, comparándolas con la existencia de las mismas especies en el país. CUADRO 1 EXISTENCIA DE GANADO POR ESPECIES PAIS,PROVINCIAS Y REGION (N° Cabezas) TIPO PAIS MALLECO CAUTIN REGION % del PAIS Conejos 43.630 494 1.727 2.221 5,09 Bovinos 3.718.532 152.859 515.281 668.140 17,97 Ovinos 3.888.485 61.607 216.277 277.884 7,15 Cerdos 2.928.606 58.847 140.784 199.631 6,82 304.252 10.567 20.377 30.944 10,17 Mulares 6.667 70 14 84 1,26 Asnales 15.016 0 37 37 0,25 Caprinos 705.527 36.631 14.179 50.810 7,20 Alpacas 26.147 57 419 476 1,82 Llamas 48.989 93 568 661 1,35 Caballares Jabalíes 4.005 0 1.028 1.028 25,67 Ciervos 5.827 160 512 672 11,53 Fuente: Elaboración propia, base datos Censo Agropecuario INE - 2007 3 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” En el Grafico 1, se presenta la existencia de ganado en la Región de la Araucanía, consolidándose la producción de ganado bovino, que da cuenta del buen momento del mercado por el que atraviesa el rubro. Sin embargo, es importante destacar la participación de los ovinos en la masa ganadera regional, constituyendo una base productiva importante, para captar los aumentos de precios internacionales de su carne y lana (a partir de mediados del año 2010), alcanzando las exportaciones en esta temporada, un incremento de 17,8 % respecto del año anterior, con retornos que superaron los US$ 32 millones. Esta situación, le da al rubro ovino, una expectante posición de crecimiento en el corto plazo, pudiendo obtener retornos de $ 350.000 a $ 700.000 por hectárea, superando a los rubros tradicionales. GRAFICO 1 Fuente: Elaboración propia, base datos Censo Agropecuario INE- 2007 4 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” El Grafico 2 muestra el número de bovinos por categoría y en porcentaje, en la región de La Araucanía, donde las vacas con las 261.731 cabezas, representan el mayor porcentaje, seguidas de los terneros (98.077), terneras (88.770), vaquillas (86.431), novillos (78.157), bueyes (43.208) y toros (11.766). GRAFICO 2 Existencia bovinos por categoría, en La Araucanía. N° cabezas y % Bueyes 43.208 (6,47%) Toros 11.766 (1,76%) Novillos 78.157 (11,70%) Vacas 261.731 (39,17%) Terneros 98.077 (14,68%) Vaquillas 86.431 (12,94%) Terneras 88.770 (13,29%) Fuente: Elaboración propia, base datos Censo Agropecuario INE- 2007 5 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 2.- PRODUCCION DE LECHE. En el país se desarrollan diferentes sistemas de producción lechera dependiendo de las condiciones agroecológicas de cada región. En la zona norte los sistemas son del tipo intensivo teniendo como principal base forrajera a la alfalfa; en la zona centro sur las lecherías se ubican en el valle regado, y las praderas utilizadas están basadas en mezclas de ballica-trébol, alfalfa y ensilaje de maíz. En la zona sur se concentra el mayor porcentaje de lecherías del país, y los sistemas productivos tienen una gran variabilidad en nivel de intensificación, con niveles productivos potenciales que varían entre 6.100 y 12.600 lts. / ha. En estos sistemas el pastoreo se realiza en el período de primavera verano, y la principal base forrajera es la mezcla trébol blanco y ballica perenne. En el período invernal se utilizan ensilajes y henos. Sin embargo en los últimos años, se ha incrementado el uso de la alfalfa y maíz para ensilaje. En la búsqueda de mejorar la competitividad se están usando alternativas forrajeras de alta producción para alcanzar una mayor carga animal. La producción por hectárea es mayor en sistemas basados en alfalfa que cuando la base forrajera es el trébol blanco y ballica. La incorporación de la alfalfa, además del ensilaje de maíz, aumenta la producción lográndose con esto un mejor resultado económico. En condiciones naturales la producción ganadera del país está sujeta a grandes fluctuaciones estacionales, ya que las praderas no mantienen un ritmo constante de crecimiento a través del año (por lo general un 60% de la producción de forraje ocurre en los meses de primavera). 6 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” En el Cuadro 2, se presenta la recepción de leche en el país y en la región de La Araucanía, en el período enero de 2002 a noviembre de 2010 y elaboración de productos lácteos, en plantas lecheras de la región, en el mismo periodo. Respecto del volumen de leche recibida, se observa que la región representa un 13,1 % del total del país, en el período, con rangos del 9,31% (año 2010) al 15,70 % (año 2003). CUADRO 2 Recepción de leche y elaboración de productos lácteos en plantas lecheras. País y región de La Araucanía, Período 2002 - Nov. 2010 Producto / Variable 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ene-nov 2010 Volumen de leche recibida país (LT) 1.605.391.798 1.563.169.284 1.676.480.493 1.723.253.492 1.818.115.205 1.874.650.277 1.971.626.539 1.772.669.719 1.685.928.848 Volumen de leche recibida región(LT) 229.060.401 245.426.011 229.009.517 240.295.221 244.505.420 239.695.069 275.232.973 194.149.048 157.031.030 14,27 15,70 13,66 13,94 13,45 12,79 13,96 10,95 9,31 Precio ponderado país 102,94 115,09 120,09 123,83 123,39 171,42 199,73 152,64 172,08 Precio ponderado región 100,97 117,06 120,72 124,55 122,82 173,45 199,73 150,03 170,43 1.581.536 2.223.988 643.363 0 0 0 0 0 0 0 132.541 127.289 0 0 0 0 0 0 11.163.137 14.301.489 17.085.410 17.685.175 7.346.730 6.689.061 10.422.845 12.854.453 17.006.778 % del país Leche fluida elaborada (región) Leche pasteurizada 2,5 % m.g. (LT) Leche pasteurizada descremada (LT) Leche esterilizada con sabor (LT) Leche esterilizada descremada (LT) 5.869.549 15.518.626 21.132.234 26.747.436 18.860.983 20.388.340 21.993.035 20.925.087 18.199.482 Leche esterilizada (LT) 41.313.777 56.177.570 58.572.697 56.265.251 26.048.486 27.780.860 37.908.033 38.865.157 31.040.925 Total Leche fluida elaborada 59.927.999 88.354.214 97.560.993 100.697.862 52.256.199 54.858.261 70.323.913 72.644.697 66.247.185 0 0 251.725 0 0 0 0 0 0 11.065.272 10.268.994 8.313.097 7.265.250 7.164.178 6.532.469 7.782.763 4.368.498 2.108.075 Leche en polvo (región) Leche en polvo 28 % m.g. (KG) Leche en polvo 26 % m.g. (KG) Leche en polvo 18 % m.g. (KG) Leche en polvo descremada (KG) Total Leche en polvo 352.840 0 0 0 16.150 0 0 0 0 1.412.209 1.312.253 851.287 1.078.050 1.232.025 1.183.120 825.020 629.425 813.125 12.830.321 11.581.247 9.416.109 8.343.300 8.412.353 7.715.589 8.607.783 4.997.923 2.921.200 67.457 0 0 0 0 0 0 0 Otros productos lácteos (región) Quesillos (KG) 133.517 Quesos (KG) 2.389.138 2.285.708 1.304.737 2.619.506 839.389 1.216.003 2.163.486 1.926.383 5.464.179 Yogur (LT) 8.300.239 13.034.336 13.741.741 10.161.597 3.665.041 3.861.271 6.087.431 7.030.382 6.559.526 Crema (KG) 4.098.581 6.013.644 5.943.215 6.263.963 1.845.370 2.674.196 3.810.112 3.582.798 2.402.190 643.998 963.534 920.493 1.096.119 1.245.383 1.064.909 1.045.389 968.034 1.408.202 Suero en polvo (KG) 1.047.490 1.095.205 623.425 2.699.348 443.987 665.643 1.443.584 846.520 2.673.200 Leche condensada (KG) 1.141.684 1.933.414 1.218.569 3.569.904 6.267.612 2.451.210 2.318.692 75.509 0 Manjar (KG) 1.892.066 1.993.414 1.698.814 83.247 279.034 0 126.859 149.185 105.233 0 25.000 0 870 0 0 0 0 0 Mantequilla (KG) Leche modificada (KG) Fuente: Elaboración propia, base datos ODEPA. 7 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” El Grafico 3 compara la recepción de leche en Plantas lecheras, de la región con el país, años 2002 a 2010, observándose en comportamiento relativamente parejo durante el período, asimilándose a las crecidas anuales de recepción del país. GRAFICO 3 229.060.401 2003 240.295.221 2004 2005 275.232.973 239.695.069 2006 2007 1.685.928.848 1.772.669.719 1.971.626.539 1.874.650.277 1.818.115.205 244.505.420 229.009.517 245.426.011 2002 1.723.253.492 1.676.480.493 1.563.169.284 1.605.391.798 Recepción leche en plantas 2002/2010. País y región, en lts. 157.031.030 194.149.048 2008 2009 Ene-nov 2010 Fuente: Elaboración propia, base datos ODEPA. Las Plantas Lecheras de la región corresponden a Quillayes (Victoria), Soprole (Temuco), Surlat (Pitrufquén) y Quesos Chile Sur (Loncoche). 8 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 3.- PRODUCCION DE CARNE. 3.1.- BENEFICIO El Cuadro N° 3 muestra el beneficio de ganado, en números de cabezas, durante el período enero de 2004 – noviembre de 2010, en el país, donde se aprecia que las regiones Metropolitana, Los Lagos, Biobío y La Araucanía aportan con el mayor beneficio. También se observa un crecimiento de faena desde el año 2004 al 2008, de 821.229 a 1.004.773 cabezas, para luego disminuir los últimos dos años. CUADRO 3 BENEFICIO DE GANADO BOVINO (N° DE CABEZAS). ENERO 2004- NOVIEMBRE 2010. PAÍS, REGIONES. Región 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2.744 1.988 1.936 1.256 895 0 0 8.819 8.020 7.562 7.759 7.773 7.760 8.175 8.175 55.224 49 68 76 88 84 12 12 389 16.123 15.543 15.437 17.319 20.450 16.827 16.607 118.306 52.524 53.987 53.460 37.985 29.591 29.082 26.376 283.005 29.674 27.280 31.124 41.109 37.096 31.894 14.851 213.028 29.399 28.970 32.075 27.715 30.527 33.607 31.590 213.883 102.622 117.788 129.923 145.479 146.483 128.973 93.070 864.338 104.166 102.053 129.399 135.158 139.418 131.533 117.253 858.980 178.732 191.407 239.746 265.339 206.757 169.921 150.250 1.402.152 Aisén 11.805 12.447 13.092 13.554 15.490 13.834 10.697 90.919 Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica- Parinacota 12.653 12.602 16.600 15.980 18.122 17.870 16.193 110.020 272.718 292.605 279.841 254.962 281.468 231.272 209.858 1.822.724 0 70.426 54.220 56.080 180.726 0 0 206 867.220 751.012 6.222.719 Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Lagos Totales 0 0 0 0 0 0 0 206 821.229 864.300 950.468 963.717 1.004.773 TOTAL Fuente: Elaboración propia, base datos ODEPA 9 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” En el Grafico 4 se puede apreciar que La Araucanía, representa el 13,80 % del beneficio nacional, superada sólo por la Metropolitana, Los Lagos y levemente por la región del Biobío, constituyéndose las cuatro regiones, como las más importantes respecto del beneficio de ganado bovino en el país, muy distanciadas del resto. GRAFICO 4 Beneficio ganado bovino regiones. Período 2004 - nov 2010, en % Atacama 0,01 % Arica y Parinacota 0,003 % Antofagasta 0,89 % Tarapacá 0,14 % Coquimbo 1,90 % Valparaíso 4,55 % Los Ríos 2,90 % O'Higgins 3,42 % Maule 3,44 % Metropolitana 29,29 % Biobío 13,89 % Magallanes 1,77 % Los Lagos 22,53 % La Araucanía 13,80 % Aisén 1,46 % Fuente: Elaboración propia, base datos ODEPA Los mataderos de la región corresponden a Angol, Chol-Chol, Imperial, Pitrufquén (faena), Victoria, Lautaro, Temuco (faena y desposte) y Karmac - Lautaro (despostador y elaborador). 10 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 3.2.- REMATE En relación al remate de ganado bovino en feria por categoría, en el país, se muestra en el Cuadro 4, información del mes de noviembre del 2010, donde se destacan las regiones de Los Lagos, Araucanía y Biobío, consolidando al sur de Chile, como la gran zona productora de carne, según esta muestra mensual. CUADRO 4 GANADO BOVINO REMATADO EN FERIAS (POR CATEGORÍA), SEGUN REGION, NOVIEMBRE 2010 Región Total Novillos Gordos Ganado bovino rematado ( número de cabezas ) Novillos Vacas Vacas Toros y para Gordas Otras Bueyes Torunos Engorda Vaquillas Terneros y terneras Valparaíso 3.328 652 625 671 468 16 186 457 253 Metropolitana 5.003 835 895 578 553 4 117 805 1.216 O'Higgins 1.333 255 159 164 123 - 233 86 313 Maule 9.158 2.202 1.235 1.260 873 67 232 1.564 1.725 Biobío 13.270 1.954 1.546 1.502 1.794 149 317 2.215 3.793 La Araucanía 16.260 1.681 1.748 2.411 1.512 828 313 2.125 5.642 Los Ríos Los Lagos Aysén TOTAL PAIS 5.534 30 457 684 631 100 124 793 2.715 22.760 1.572 1.347 3.790 1.135 412 351 4.250 9.903 2.096 62 63 481 137 7 61 291 994 78.742 9.243 8.075 11.541 7.226 1.583 1.934 12.586 26.554 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) En el Grafico 5, se ratifica lo señalado anteriormente, donde las regiones del Biobío al sur, aportan el 73,43 % del beneficio de ganado bovino. En este contexto, la región de La Araucanía, representa el 20,65 % del remate nacional, siendo superada sólo por la región de Los lagos, con el 28,90%. 11 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” GRAFICO 5 Ganado bovino rematado en ferias, por región, nov. 2010 en % Metropolitana 6,35 % Aysén 2,66 % Valparaíso 4,23 % O'Higgins 1,69 % Los Lagos 28,90 % Maule 11,63 % Bío-Bío 16,85 % Los Ríos 7,03 % La Araucanía 20,65 % Fuente: Elaboración propia, base datos INE El Cuadro 5 muestra el ganado rematado en ferias de La Araucanía, en el período enero- noviembre de 2010, por especies, observándose un mayor remate de bovinos durante los meses de febrero a mayo, disminuyendo de julio a enero. Las mayores ofertas de ovinos, se concentran en los meses de noviembre a febrero. 12 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” En porcinos, se destacan los meses invernales (mayo, junio, julio y agosto), disminuyendo la oferta los meses de verano. Los caballares presentan un nivel parejo de venta durante el año. El remate de caprinos en feria es más bien marginal. CUADRO 5 GANADO REMATADO EN FERIAS, POR ESPECIES. ENERO –NOVIEMBRE 2010, REGION DE LA ARAUCANIA MESES NÚMERO DE CABEZAS REMATADAS TOTAL BOVINOS OVINOS PORCINOS 307 EQUINOS 300 CAPRINOS ENERO 19.836 17.903 1.316 10 FEBRERO 29.541 27.356 1.380 364 402 39 MARZO 29.102 27.842 483 330 426 21 ABRIL 30.676 29.216 351 541 500 68 MAYO 25.420 23.935 221 715 480 69 JUNIO 19.280 18.072 174 587 430 17 JULIO 17.784 16.641 96 602 445 - AGOSTO 19.429 18.186 104 754 385 - SEPTIEMBRE 16.717 15.300 459 591 362 5 OCTUBRE 17.929 16.573 453 465 432 6 NOVIEMBRE 19.497 16.260 2.257 512 428 40 Fuente: Elaboración propia, base datos INE Respecto al ganado bovino rematado en feria, durante el mes de noviembre de 2010 en La Araucanía y al analizar el remate por categorías, destacan la venta de terneros y ternaras (34,70 %), y vacas (gordas y otras) con el 24,13 %. 13 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” Las menores transacciones corresponden a bueyes, toros y torunos, como se puede apreciar en el Grafico 6. GRAFICO 6 Ganado bovino rematado en ferias de La Araucanía. N° cab., por categoría. Nov. 2010, en % Novillos gordos 10,34 % Novillos para engorda 10,75 % Terneros y terneras 34,70 % Vacas gordas 14,83 % Vaquillas 13,07 % Toros y torunos 1,92 % Vacas otras 9,30 % Bueyes 5,09 % Fuente: Elaboración propia, base datos INE 14 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 4.- RAZAS. La masa ganadera lechera de Chile está compuesta en su mayoría por razas de doble propósito, predominando el overo negro u holando europeo. La alta competencia de leches extranjeras, que hace que los productores busquen el mayor rendimiento de leche por vaca y/o por hectárea y las exigencias de la planta recepcionadora por leches con mayor grasa y proteína, está llevando a muchos de ellos a introducir razas especializadas en la producción de leche, las que se caracterizan por tener una estructura corporal angulosa y triangular, buena conformación de ubre, altas producciones diarias de leche (40 litros o más) y con mayor contenido proteico y graso. La masa ganadera chilena para la producción de carne es también, en su mayoría razas de doble propósito, especialmente overo colorado, en menor proporción overo negro y no más allá del 25% corresponden a razas especializadas, a diferencia de algunos países vecinos donde predominan las razas de carne, como Argentina (87%), Uruguay (93%) y Paraguay (82%). Estas últimas se caracterizan por tener un lomo recto, de estructura rectangular, pierna con alto contenido de carne (pierna llena), cuello corto y ancho, pecho ancho. 4.1.- OVERO NEGRO Y OVERO COLORADO El overo colorado es el gen recesivo del overo negro y en Chile, éste último, es en su mayoría usado para la producción de leche y el overo colorado para carne. Características físicas: color blanco con negro y blanco con rojo respectivamente, estructura menos angular que una raza lechera. Respecto del tamaño, son relativamente grandes, precocidad mediana, esqueleto fuerte, ubre desarrollada. La hembra tiene una 15 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” alzada de 1.40 a 1.50 metros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen. Su peso adulto esta entre los 600 y 650 kg. Es una de las principales razas de leche y carne presentes en Chile. Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa que puede estar cerca del 4 %. Se caracteriza por su rusticidad lo que la hace adaptarse a una gran variedad de climas. Posee una excelente conversión del alimento, que le da al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio. 4.2.- HOLSTEIN FRIESIAN (HOLANDO AMERICANO) El mayor desarrollo histórico de esta raza ocurrió en Nueva Zelandia, con animales especiales para pastoreo y en Estados Unidos y Canadá, desarrollando animales bien adaptados a confinamiento. Es un animal muy eficiente en la producción de leche. Características físicas: Color original blanco con negro, estructura larga y estilizada, animal maduro puede llegar a pesar 700 kg. 16 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 4.3.- JERSEY Es una raza originaria de una pequeña isla británica frente las costas francesas, eficiente en la producción de leche y se caracteriza por un alto porcentaje de grasa láctea (raza mantequillera por excelencia), de fácil adaptación a un amplio rango de climas y condiciones geográficas. La vaca Jersey llama la atención por su pequeño tamaño y su feminidad. Por su carácter dócil, es excelente para producir leche en cualquier sitio del mundo, en condiciones especiales inclusive como la del trópico. Características físicas: animales pequeños de peso no superior a los 450 kg. Sus colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose las manchas. El perfil es cóncavo con frente ancha, cara corta y descarnada de pezuñas, borla y mucosidades oscuras, lo que le confiere una alta adaptabilidad a climas cálidos. 4.4.- AYRSHIRE Originaria de Ayr, ciudad escocesa. La composición de su leche es ideal para la producción de mantequilla y quesos. Es un animal rústico y fuerte desde el nacimiento. Características físicas: color característico rojo con blanco, animal de estatura media llegando a pesar hasta 600 kg. 17 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 4.5.- PARDA SUIZA La raza bovina Pardo Suizo es originaria de Suiza, con gran desarrollo genético especializado en producir los mayores volúmenes de leche, caracterizada por sus sólidos totales y proteína como lo exige hoy el mercado. Estos animales, al ser usados en cruzamientos, beneficiarán al ganadero pues transmiten rusticidad y capacidad para producir altos volúmenes de leche, con lo que las explotaciones de doble propósito aumentan su eficiencia. 4.6.- SHORTHORN La raza Shorthorn es originaria de Gran Bretaña. El pelaje es colorado, blanco, rocillo colorado o rocillo blanco. Los cuernos finos y cortos, con color blanco con puntas castañas y la mucosa rosada. Existen para carne, para leche y doble propósito 4.7.- WAGYU Wagyu es una raza originaria de Japón, de la ciudad de Kobe. También se conoce como Japanese Black. Su carne es muy apreciada por su textura y sabor, caracterizándose por tener un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada (baja en colesterol). El aspecto es marmoleado con grasa infiltrada en el músculo provocando un mejorado natural, suavidad y jugosidad, que hace que sus compradores acepten un alto valor del mercado. 18 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de ganado Wagyu llegados a América del Sur. Hoy existen alrededor de 25.000 cabezas de ese ganado y sus cruzas y el país exporta exitosamente. Las características genéticas de los Wagyu hacen que sean ideales para cruzarse con otras razas, como el bajo peso del ternero al nacer, un alto índice de crecimiento para un máximo retorno económico, un buen índice de fertilidad, ciclos más cortos en las hembras y mayor rendimiento en los toros, alta adaptación climática, heredabilidad alta del marmoleado intramuscular (87%) a las crías y un rendimiento superior a otras razas en la carcasa. 4.8.- HEREFORD Raza originaria de Herefordshire, Inglaterra. Es una de las razas productoras de carne más importantes del mundo, seleccionada desde sus orígenes, hace más de 200 años, por reunir todas las condiciones económicas que los criadores de ganado de carne desean y buscan. Colorado desde bayo a cereza, cara con pelo crespo, con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientres, parte inferior de los miembros y punta de la cola, identifican esta raza, agregando valor económico y asegurando pureza. Es muy usada en cruzas para mejorar las características de carne, incorporando la característica de infiltración de grasa. 19 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 4.9.- ABERDEEN ANGUS Originario de Aberdeen y Angus en Escocia. En Chile ha sido una de las razas de carne introducidas con una mayor distribución, preferentemente en el Sur del país (IX- XIV -X regiones), posee una buena rusticidad y por lo tanto adaptación al clima sureño. El pelaje es negro o colorado abayado, mucosas negras o gris oscuro en negro, y mucosas rosadas en el colorado. Se utiliza en la producción de carne. Es la raza ideal para zonas de montañosas, con sistemas extensivos de producción, por las características de buenas madres, ya que poseen la particularidad de temer menos problemas al parto. Carne con buena infiltración de grasa. 4.10.- CLAVEL CHILENO La raza clavel de carne chilena, lanzada oficialmente a fines de 2003, fue seleccionada genéticamente por décadas por un grupo de ganaderos de La Araucanía. De esta manera se constituyó en un biotipo animal único, culturalmente valorado y cuyos reproductores generan parámetros productivos fenotípicamente de alta demanda por empresarios crianceros y engorderos del rubro. La calidad de la carne de exportación se define por dos aspectos principales: marmoleo, que es el contenido de grasa intramuscular y terneza, medida como la resistencia al corte. Si bien la grasa intramuscular es la que se deposita en menor cantidad, su presencia mejora considerablemente la palatabilidad de la carne. 20 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 4.11.- CHAROLAIS Es una de las razas antiguas de Francia (más de 200 años), desarrollada en el distrito de Charol, con presencia en nuestro país los inicios del siglo pasado. Características: con o sin cuernos, de gran musculatura y alto rendimiento de canal, baja grasa intramuscular, piel y mucosas rosadas, pelo corto, de color blanco o blanco crema. A campo toman un tinte blanco pajizo. El cuerpo es voluminoso y cilíndrico. 4.12.- LIMOUSIN La raza Limousin es nativa del centro sur de Francia. Es una raza orientada a la producción de carne. La calidad insuperable del Limousin ha sido comprobada en numerosos concursos y experiencias en todo el mundo y radica principalmente en la reducida proporción de hueso y grasa en la res, en la densidad del músculo de fibras y textura fina sobre todo en una precocidad fisiológica que se traduce en una temprana madurez de la carne. Características: colores también característicos (oro y negro), con o sin cuernos, de gran musculatura, poco importante en Chile pero con gran potencial como híbrido. 21 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 4.13.- FLECKVIEH – SIMMENTAL Con ambas denominaciones, Simmental por sus orígenes en el Valle del Simmen en Suiza y Fleckvieh en Alemán ganado manchado, se conoce a esta importante raza, utilizada en el país pura o para cruzamientos. El pelaje es overo, pudiendo variar de un colorado oscuro a un amarillo tostado, con manchas y marcas blancas de cualquier tipo, la cabeza y el bajo vientre generalmente son blancos, el penacho de la cola blanco. Es deseable la pigmentación alrededor de los ojos. Los cuernos son de desarrollo armónico. Se selecciona para rápidos aumentos de peso diario. Se considera una raza de doble propósito, pero con más tendencia hacia carne, reconocida por sus cualidades maternas. 4.14.- BLONDE D'AQUITAINE Blonde d'Aquitaine, es una raza oriunda del sudoeste francés y resultado del cruzamiento de tres razas hoy desaparecidas: la Quercy, la Garonesa y la Rubia de los Pirineos. Su cabeza es expresiva y liviana, de perfil recto y frente ancha. El pecho es profundo y de costillas bien arqueadas. La pelvis es amplia y más larga que ancha, facilitando así el parto. El lomo es bien ancho y horizontal, terminando en nalgas espesas, sobre todo en la parte superior, y la culata bien redonda. Su piel es de color trigo maduro, variando del oscuro al claro. Su peso varía de 1.100 a 1.300 kg en los machos y de 850 a 1.000 kg en las hembras, son muy dóciles y de gran rendimiento a la vara. 22 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 4.15.- NORMANDO desarrollo, la mantequilleras. La raza Normanda es muy antigua, procede del cruzamiento entre los bovinos que poblaban la Normandía (Francia), en el siglo IX y los animales traídos por los conquistadores vikingos. La selección de esta raza, cuyos primeros intentos se remontan al siglo XVII, hace hincapié en el conformación, las aptitudes lecheras y El promedio de la producción lechera de las vacas Normandas es de 7.000 litros con 4.42% de grasa y 3.6% de proteína y su leche es muy apreciada en la industria láctea, debido a que sus proteínas se presentan frecuentemente bajo las formas más aptas para la transformación quesera: las micelas de caseína son más pequeñas y posee una alta concentración de la variante B de la caseína kappa, lo que permite lograr rendimientos en queso del 15% al 20% superior a leches de otras razas. Se adapta muy bien a las más diversas condiciones, resistiendo los climas más variados: fríos, cálidos, secos o húmedos; las topografías montañosas o planas, los sistemas de manejo extensivos o intensivos, en praderas naturales o mejoradas, ofreciendo altos rendimientos de leche y carne. 23 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 5.- ANALISIS COYUNTURAL 5.1.- LOS VAIVENES DEL MERCADO DE LA PAPA: AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIOS BAJOS (*) En la temporada 2009/10 se cultivaron 50.771 hectáreas con papa, un 13% más que en la temporada anterior (tabla 1). Se obtuvo una producción de más de un millón de toneladas, cifra que no era superada desde la temporada 2005/06, cuando se cosecharon 1,4 millones de toneladas del tubérculo. El aumento de la producción se debe, por una parte, a los altos rendimientos (21,3 toneladas/ha, cifra récord en la serie de estadísticas continuas del INE), consecuencia de las buenas condiciones meteorológicas, y por otra, al aumento en la superficie sembrada, motivado por los precios altos que registró el tubérculo en la temporada anterior. A fines del año 2010 se observó un fuerte aumento en la oferta en los mercados mayoristas, la cual se debería a un aumento de la oferta en la zona central (Colina, El Monte, Buin, Casablanca, entre otras comunas). Este aumento en los volúmenes que han llegado a los mercados mayoristas ha hecho descender el precio del producto. 24 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 5.1.1.-PRECIOS A MAYORISTAS A partir de septiembre de 2008 se presentó un alza en los precios de papas, que se mantuvo por un año. En el último trimestre de 2009 los precios disminuyeron y se mantuvieron bajos durante todo el año 2010. En diciembre de ese año esta baja se acentuó considerablemente, registrándose un precio promedio de $ 3.380 por saco de 50 kilos (figura 1). Respecto a los volúmenes que llegaron a estos mercados (figura 2), se observa que durante el año 2010 hubo una oferta mayor que en los años precedentes, con un alza importante en los últimos meses del año. 25 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” Los datos registrados entre el 1 y el 17 de enero de 2011 confirman esta tendencia, con un precio promedio de $2.937 por saco de 50 kilo y un volumen arribado de 202.780 sacos. En enero de 2011 se está pagando hasta $2.000 por el saco de 50 kilos puesto en campo. A los mercados mayoristas de Santiago prácticamente no está llegando producto del sur, cuya cosecha está comenzando, pues el costo del flete lo hace poco rentable y en la zona central todavía hay suficiente oferta. Según antecedentes recopilados en los mercados mayoristas de Santiago, estos precios se mantendrían hasta fines de mes y ya en febrero de 2011 se debería observar un repunte. 26 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 5.1.2.- PRECIOS A MINORISTAS. Por otra parte, en los mercados minoristas de Santiago se observa que los precios alcanzaron un valor alto en septiembre de 2009 y a partir de entonces bajaron y se mantuvieron estables durante el año 2010, registrándose una leve disminución en diciembre. Como se observa en la figura 3, en diciembre el precio promedio en supermercados fue de $ 524 por kilo y en ferias, $204. 27 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” Como se observa en la tabla 2, durante enero de 2011 se ha mantenido esta tendencia a la baja y, en la medición del día 14, el precio promedio en supermercados fue de $ 431 por kilo y en ferias llegó a $ 179. 5.1.3.- IMPORTACIONES. Cabe señalar que, si bien se producen importaciones de papas frescas para consumo, fundamentalmente desde Argentina, estas operaciones no tienen influencia en las actuales condiciones del mercado. En general, los importadores son tomadores de precios y realizan las internaciones cuando éstos son altos en el mercado interno, lo que habitualmente ocurre a fines de invierno y en primavera. 28 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” En el año 2010, como se puede observar en la tabla 3, se importaron 543 toneladas de papas frescas para consumo, cifra muy inferior a las 3.770 toneladas registradas en el año 2009 o a las 12.500 toneladas de 2008, cuando los precios en el mercado interno fueron atractivos para realizar estas compras al exterior. Estas operaciones se realizaron entre julio y octubre del año 2010, y no se registraron importaciones en diciembre ni en la primera quincena de enero de 2011. 29 Región de La Araucanía “Informe Silvoagropecuario Enero/Febrero 2011” 5.1.4.- ESCENARIO FUTURO. Una recomendación para los agricultores para la presente temporada es guardar producto, esperando que mejoren los precios. Se debe asegurar una buena ventilación y buenas condiciones de almacenamiento, pues las altas temperaturas influyen en el deterioro de los tubérculos. Los bajos precios desmotivaron las siembras de la temporada en curso, tal como lo indican las cifras de intenciones de siembra de INE, que señalan un 6% menos. Esto debería incidir en precios más altos durante 2011 que los observados en 2010. (*) Preparado por Bernabé Tapia Cruz, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). RAA/AHM/ahm Informe elaborado por Alberto Hofer Meyer, Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, Región de La Araucanía. Temuco, Febrero de 2011. 30