INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR 1. ANTECEDENTES • La elaboración del Índice de Precios al por Mayor (IPM), se inició en el Perú en 1920. Fue el tercer país de América que elaboró este tipo de indicador. Por entonces, sólo Estados Unidos de Norteamérica y Canadá tenían Índices de Precios. • Este primer índice tuvo como base el año 1913, que fue elegido como período de referencia por ser el año en que se disponía de la información necesaria para incluir en forma retrospectiva, períodos de estudio anteriores a la Primera Guerra Mundial. La canasta de este índice abarcó 58 artículos agrupados en : Víveres de Origen Animal (10), Víveres de Origen Vegetal (10), Bebidas y Otros (8), Combustibles (5), Materiales de Construcción (6), Textiles (5), Metales (7) y Diversos (7). Este índice fue actualizado en 1944, tomándose el trienio 1934-1936 como período de referencia, introduciéndose ligeras modificaciones a la canasta y manteniéndose el mismo número de artículos que el índice anterior. • Años más tarde se estructuró un nuevo Índice de Precios al por Mayor que consideró al año 1954 como base, introduciéndose algunas variantes en la canasta en comparación con la anterior. • A partir de 1964, el Índice de Precios al por Mayor fue reestructurado tomándose como base el año 1960 y elaborándose de manera independiente cuatro índices: Productos Agrícolas, Productos Pecuarios, Materiales de Construcción y Costo de la Mano de Obra. • En 1978 se inició la difusión del Índice de Precios al por Mayor, con año base 1973 y con cobertura geográfica nacional, incluyendo productos de origen nacional comprendidos en los sectores : Agropecuario, Pesca y Manufactura y los de origen importado en los sectores Agropecuario y Manufactura. • A partir de 1989 se iniciaron tareas técnicas de modificación del período base, debido a que los cambios en la estructura productiva del país no eran reflejadas adecuadamente por este índice de más de quince años de vigencia. Es así, que a partir de 1991 el INEI elaboró el IPM con año base 1990, con cifras sectoriales producto de las investigaciones correspondientes a 1987, período de relativa estabilidad en la economía peruana. Este año base rigió hasta diciembre de 1998, considerándose a partir de enero de 1999 el año 1994 como nuevo período base. 2. ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR CON BASE 1994 A partir de 1997 se iniciaron las tareas de modificación del período base, debido a que en el transcurso del tiempo, los cambios inherentes ocurridos en la esfera productiva del país, así como el crecimiento diferencial en los precios que modificaron la estructura de precios relativos, no eran reflejados adecuadamente por el Índice de Precios al por Mayor, después de 8 años de vigencia del Índice. Por lo anterior y con el propósito de hacer más eficiente y confiable el IPM, se procedió a la realización del Cambio de Año Base del IPM para 1999, con ponderaciones actualizadas, productos más representativos y un renovado directorio de informantes. -1- INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor Las cifras sectoriales utilizadas corresponden al Valor Bruto de Producción (VBP) de 1994 para la selección y ponderación de los bienes de origen nacional y para los bienes de origen importado se utilizó el Valor CIF de Importación a nivel de partida arancelaria. Este nuevo IPM, además de la desagregación anterior por sectores económicos, también está clasificado según el destino de la producción en : Bienes de Demanda Intermedia, Bienes de Consumo Final y Bienes de Formación Bruta de Capital Fijo. 3. DEFINICIONES 3.1 ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (IPM) El Índice de Precios al por Mayor es un indicador económico que muestra la variación en los precios de un conjunto de bienes que se transan en el canal de comercialización mayorista. Incluye en su composición bienes de demanda intermedia, bienes de consumo final y bienes de capital, clasificados por su origen en nacionales e importados y de acuerdo a tres sectores productivos: agropecuario, pesca y manufactura. El IPM no incluye a los bienes de exportación ya que el criterio es tomar precios de bienes que se transan internamente. Asimismo, no incluye a los bienes del gasto público, debido a que en su mayoría corresponden a sectores productores de servicios y éstos son de muy difícil medición. 3.2 PRECIO MAYORISTA El proceso de formación de los precios es un circuito que se inicia en la fábrica o productor y que puede pasar por distintos intermediarios hasta llegar al consumidor final, o terminar en un destino intermedio. Para cada nivel de transacción o comercialización existe un sistema de valoración. El precio tiene adiciones por concepto de impuestos indirectos como el Impuesto General a las Ventas (IGV) o impuestos específicos como el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). También se le añaden los distintos gastos asociados a la distribución del producto, como gastos de seguro, transporte y márgenes de comercialización. Los principales sistemas de valoración son : Precio de producción o valor básico .- Es aquel que cubre los costos de producción y la utilidad del productor. Es el precio que el agente considera conveniente obtener por el cambio de propiedad o la prestación del servicio. A este precio también se le conoce como "costo de factores". Precio de salida de fábrica o de productor .- Es el valor de un producto en las puertas del establecimiento productor e incluye el valor del producto a costo de factores y los impuestos. Precio de Mayorista o de comerciante al por mayor.- Es el precio en el canal de comercialización mayorista e incluye el precio de productor más los costos de la actividad comercial ( gastos por transporte, seguros de mercancías, margen comercial del mayorista y otros gastos generales). -2- INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor 3.3 CANASTA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR Es el conjunto de bienes que comercializan los establecimientos productores o mayoristas y para su elaboración se seleccionó a un conjunto de ítems según su participación relativa en cada uno de los sectores económicos componentes de este Índice. Determinando de esta manera la "composición de la canasta" y su "estructura de ponderaciones". 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS El IPM tiene como principales características las siguientes: 4.1 BIENES El nuevo IPM incluye en su composición bienes de demanda intermedia, bienes de consumo final y bienes de formación bruta de capital fijo, clasificados en nacionales e importados y de acuerdo a tres sectores productivos: agropecuario, pesca y manufactura. Para entender esta descripción hay que analizarla por partes: En una economía se producen bienes en los sectores agropecuario, pesca, minería e industria y servicios de generación de energía eléctrica, gas, agua, transporte, educación y otros. El IPM , ahora y antes, ha considerado sólo bienes. Estos bienes pueden ser intermedios y/o finales. Los bienes intermedios son utilizados para producir otros bienes y se transforman en el proceso de producción y son transados entre los sectores económicos para sus respectivos procesos productivos. El otro grupo, los bienes finales, se utilizan para el consumo de las familias, inversión, gasto público o para exportación. El nuevo IPM considera los bienes intermedios y finales destinados a consumo o inversión. Estos bienes están clasificados, en la forma más agregada, en nacionales e importados. 4.2 PRECIOS La información básica en la construcción del IPM son precios mayoristas que incluyen impuestos y descuentos. No son precios de lista. La opción de tomar los precios con impuestos y descuentos responde a la necesidad que el IPM refleje las variaciones de precios que se dan efectivamente en las transacciones comerciales, sea que éstas obedezcan a una modificación del precio en sí, a una modificación de las tasas impositivas o a nuevas políticas de descuento de las empresas. -3- INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor 4.3 PERÍODO BASE El Índice de Precios al por Mayor que se calcula actualmente en el Perú tiene como período base, tanto de precios como de ponderaciones, al año 1994. 4.4 COBERTURA GEOGRÁFICA La cobertura del IPM es a nivel nacional, tanto por el lado de la estructura de ponderaciones obtenida a partir de la oferta de productos a nivel nacional como por la investigación de precios que se realiza en Lima Metropolitana y en 25 principales ciudades al interior del país. 4.5 PERIODICIDAD La frecuencia de cálculo del IPM es mensual, vale decir, se hace relevamiento de precios y se elabora el índice cada mes. 4.6 NÚMERO DE VARIEDADES La Canasta del IPM consta de 394 variedades. Se denomina “variedad” al conjunto de bienes que, teniendo en términos generales las mismas características, se diferencian entre sí por el tamaño, peso o modelo. 4.7 NÚMERO DE PRECIOS El índice se calcula con 3800 datos básicos. 4.8 NÚMERO DE FUENTES DE INFORMACIÓN Se cuenta con información de 520 empresas en Lima Metropolitana y de las 25 Oficinas Departamentales de Estadística e Informática. 5. ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR Para la elaboración del IPM intervienen 3 elementos fundamentales: • La Canasta del Índice de Precios al por Mayor, que es la relación completa de las variedades agrupadas según la naturaleza de su producción (composición) y su participación individual referidas al monto total del Valor de Producción o Importación considerado (estructura de ponderaciones). • Los precios en el período base (1994) de cada una de las variedades de la canasta. • Los precios del período corriente o período de estudio de cada una de las variedades de la canasta. -4- INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor 6. CANASTA DEL IPM CON BASE 1994 La Canasta del IPM por el lado del origen del producto o sectores productivos está definida de la siguiente manera: Productos Nacionales • Sector Agropecuario • Sector Pesca • Sector Manufactura Productos Importados • Sector Agropecuario • Sector Manufactura La Canasta del IPM según el destino de la producción está compuesta por: • Bienes de Demanda Intermedia • Bienes de Consumo Final • Bienes de Formación Bruta de Capital Fijo 6.1 MARCO MUESTRAL El marco muestral abarca todos los productos que se comercializan en el país, nacionales e importados, se excluyen aquellos productos que no pasan por el canal mayorista, como es el caso de los productos que son autoconsumidos por las mismas industrias que los producen, por ejemplo : caña de azúcar, alfalfa y otros forrajes, anchoveta y otras especies hidrobiológicos para uso industrial. Asimismo, se excluyeron los productos que son transados entre productores y agentes no residentes con productores residentes (importaciones directas). 6.2 COMPOSICIÓN El nivel más desagregado de la canasta es el nivel de variedad, o conjunto de artículos; el conjunto de variedades forma el nivel inmediato superior que es la línea; el conjunto de líneas forma la clase ; las clases a su vez forman el grupo; el conjunto de grupos estructuran la división; las divisiones forman el sector; y los sectores se agrupan según su origen; y los dos orígenes existentes forman el Índice General. COM POSICION DE LA CANASTA DEL IPM Base A ño 1 9 9 4 = 1 0 0 ,0 0 Nivel de Desagregación Número 1 2 5 40 72 134 197 394 Indice General Origen Sect or Div isión Grupo Clase Línea V ariedad -5- INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor 6.3 SELECCIÓN Y PONDERACIÓN DE BIENES DEL SECTOR AGROPECUARIO Las fuentes de información de los bienes del Sector Agropecuario fueron las Cuentas Nacionales del INEI y Anuarios y Boletines del Ministerio de Agricultura. El universo del Sector Agropecuario está comprendido por los productos agrícolas y pecuarios de origen nacional que se comercializan en el país, exceptuándose algunos productos tales como: caña de azúcar, alfalfa, otros forrajes cultivados, flores, leche (sin procesar) y otros animales vivos de ganadería (alpaca, llama y caballo), por su dificultad en el seguimiento de precios y por considerarse productos que no se comercializan en el canal mayorista. En el cálculo del valor de producción del sector se consideró la producción principal, eliminándose la producción de bienes no típicos, los servicios, y productos antes mencionados. Después de haber calculado el nuevo valor de producción se estima los coeficientes de participación (ponderación) en función del VBP de cada uno de los productos y grupo de productos en comparación con el total del sector. Se seleccionaron los productos cuyo coeficiente de participación fuera mayor o igual al 0,1%. Los productos con ponderación menor al 0,1% se distribuyeron proporcionalmente utilizándose el método de imputación directa e indirecta. La muestra seleccionada representó el 78,7% de la producción principal resultando un total de 53 variedades, agrupadas por subsectores y por Clases CIIU. El subsector Agrícola está comprendido por: Cereales, Hortalizas y Legumbres, Frutas, Especias y Otros Cultivos y el subsector Pecuario comprende a: Ganado y Otro Ganado y Aves de Corral. 6.4 SELECCIÓN Y PONDERACIÓN DE BIENES DEL SECTOR PESCA Las fuentes de información de los bienes del Sector Pesca fueron las Cuentas Nacionales y publicaciones del Ministerio de la Producción – Viceministerio de Pesquería (antes Ministerio de Pesquería). El universo del Sector Pesca lo conforman las especies hidrobiológicas provenientes de la pesca marítima y continental, destinadas al Consumo Humano Directo en estado Fresco y Congelado y que se comercializan en el mercado interno. Se excluyó el resto de la extracción que se destina para el Enlatado y Curado (salado, seco-salado y salpreso) porque no es comercializado antes de su utilización, por cuanto es el mismo productor quien lo extrae y lo procesa o la transacción es entre productores sin que exista intermediarios. Asimismo, no se consideró en el valor total las especies destinadas a la exportación tales como el langostino y pota calamarero. Para hallar los coeficientes de participación primero se estimó el nuevo valor total de desembarque y luego se comparó cada valor individual con este total. Sólo fueron seleccionadas aquellas especies hidrobiológicas que representan el 0,3% o más del valor del sector. Las especies con menores coeficientes fueron imputadas proporcionalmente entre las especies seleccionadas. -6- INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor La muestra seleccionada representó el 56,5% del total de la producción principal del sector y quedó conformada por 26 variedades, agrupadas en dos niveles: Pesca Marítima y Pesca Continental. 6.5 SELECCIÓN Y PONDERACIÓN DE BIENES DEL SECTOR MANUFACTURA Las fuentes de información de los bienes del Sector Manufactura fueron las Cuentas Nacionales y estadísticas del Ministerio de la Producción (antes MITINCI). El universo está conformado por todos los productos de la actividad manufacturera, considerando únicamente la producción principal y no la prestación de servicios. La muestra inicial se obtuvo a partir de la Encuesta Económica Anual 1994 a nivel de producto, considerando el valor de producción de los bienes destinados a la venta, de los establecimientos con personal ocupado de 5 a 20 y de 20 a más personas ocupadas. Para la apertura a nivel de variedad se estructuró el documento denominado Maestro de Variedades, en base a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) , Revisión 3. El valor de producción de la CIIU 1512: Conserva de Pescado, se obtuvo de la estadística del Ministerio de Pesquería. Después de haber calculado el nuevo valor de producción se obtuvo los coeficientes de participación de cada bien respecto a éste valor, quedando incluídos en la Canasta los bienes cuya representatividad fue mayor o igual a 0,1%. Para la determinación de la muestra final de bienes se utilizó la Tabla InsumoProducto, específicamente la Matriz de Producción de 1994, que sirvió como elemento integrador y para revalorar los bienes elegidos inicialmente. El valor de los productos no seleccionados se imputaron en algunos casos en forma directa y en otros en forma indirecta. La muestra seleccionada representó el 75,4% de la producción principal del sector con un total de 214 variedades. 6.6 SELECCIÓN Y PONDERACIÓN DE BIENES IMPORTADOS Las fuentes de información de los bienes importados fueron las Cuentas Nacionales y reportes de la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD). Siguiendo recomendaciones internacionales en la confección de índices de comercio exterior, en cuanto a la posible discontinuidad de la importación de ciertos bienes de un año a otro y los consecuentes problemas en su seguimiento de precios, se procesó por separado la información de valores de importación de 1992 y 1994, para observar la continuidad en la importación de los productos más representativos y determinar el marco muestral. La valoración de las importaciones es en valores CIF a nivel de partida arancelaria o producto. -7- INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor Para la selección de productos se obtuvo los coeficientes por partidas arancelarias y se estableció un rango mínimo seleccionable mayor o igual a 0,05% del valor CIF de importación. Aquellas partidas arancelarias que no llegaron al mínimo valor (0,05%) fueron imputadas directa e indirectamente a las partidas seleccionadas. La muestra seleccionada representó el 92,6% del total de las importaciones registradas por la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD), quedando compuesta por 101 variedades, 4 de ellas correspondientes al Sector Agropecuario y 97 al Sector Manufactura. 6.7 SELECCIÓN Y PONDERACIÓN DE BIENES SEGÚN EL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN La Tabla Insumo - Producto de 1994 fue una herramienta muy útil en la determinación de la canasta del nuevo IPM e intervino como sistema integrador. Esta matriz describe los insumos que se requieren para producir bienes y el destino de estos bienes ya sea a otras unidades productoras o hacia usuarios finales. Permite la visualización de la economía como un proceso que va en sucesivas etapas desde el productor hasta el usuario final y la obtención de un índice no solamente desagregado por el origen de la producción, sino también por destino de la producción. Al analizar las filas se encuentran los sectores económicos y al analizar las columnas se tiene los destinos. De otro lado, la tabla desagregada a nivel de producto permite la selección de bienes de la canasta para un IPM global y para índices desagregados y el cálculo de los coeficientes de ponderación. La Tabla Insumo - Producto presenta los siguientes cuadros: La Matriz de Producción, que muestra la estructura de oferta de los productores nacionales. La Matriz de Absorción o Utilización, que muestra la utilización de la producción ya sea para demanda intermedia o para demanda final. Según el origen de la oferta existirá una matriz para bienes nacionales, otra para importados y una que incluye la oferta total de bienes. Estas matrices pueden ser valoradas a precios de productor o precios de comprador (usuario). En el cálculo de ponderaciones del nuevo IPM se utilizó las matrices de producción y de utilización valoradas a precios de comprador. 6.8 PRESENTACIÓN DE LA CANASTA DEFINITIVA, POR ORIGEN Y DESTINO El siguiente cuadro muestra un resumen del número de bienes y las ponderaciones de la nueva canasta clasificada por sectores económicos y por destinos de la producción. En él se puede observar que el número total de bienes que integran la canasta es 394, de los cuales, 293 son de origen nacional y 101 son de origen importado. De la parte nacional, 214 son provenientes del Sector Manufactura, 53 del Sector Agropecuario y 26 del Sector Pesca. De las importaciones, 97 son bienes del Sector Manufactura y 4 del Sector Agropecuario. -8- INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor Observando la canasta según el destino de la producción, el mayor número de Bienes son de Consumo Final (221), seguido de los Bienes de Consumo Intermedio (152) y en menor número los Bienes de Capital (21). En cuanto a las ponderaciones , el índice total, el índice de bienes intermedios y el índice de bienes de consumo final , están principalmente compuestos por bienes nacionales (78.33%, 73.91% y 88.16%, respectivamente), mientras que la canasta de bienes de capital está conformada fundamentalmente por productos manufacturados importados (97.75%). A nivel de sectores, el de mayor peso, tanto en bienes nacionales como importados, es el Sector Manufactura ( 63,53% y 20,21%, respectivamente), y el de menor peso, el Sector Pesca (0,73%). ESTRUCTURA GLOBAL DEL NUEVO IPM, POR ORIGEN Y DESTINO BASE AÑO 1994 = 100 DESTINO SECTOR INTERMEDIO POND. N° BIENES CONSUMO POND. N° BIENES CAPITAL POND. TOTAL N° BIENES POND. N° BIENES NACIONAL 73.907 108 88.155 183 2.251 2 78.333 293 AGROPECUARIO 19.710 12 10.619 41 - - 14.067 53 - - 1.390 26 - - 0.733 26 MANUFACTURA 54.197 96 76.146 116 2.251 2 63.533 214 IMPORTADO 26.093 44 11.845 38 97.749 19 21.667 101 3.001 2 0.311 2 - 1.453 4 23.092 42 11.534 36 97.749 19 20.214 97 100.000 152 100.000 221 100.000 21 100.000 394 PESCA AGROPECUARIO MANUFACTURA TOTAL - FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA DIRECCION TECNICA DE INDICADORES ECONOMICOS - DIRECCION EJECUTIVA DE INDICES -9- INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor ESTRUCTURA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL DE DIVISIÓN (Base 1994 = 100) COD. 0000 1000 1100 1101 1200 1205 1300 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1331 1334 NOMBRE DEL NIVEL ÍNDICE GENERAL PRODUCTOS NACIONALES SECTOR AGROPECUARIO PRODUCTOS AGROPECUARIOS SECTOR PESCA PESCA MARÍTIMA Y CONTINENTAL SECTOR MANUFACTURA ALIMENTOS Y BEBIDAS TABACO PRODUCTOS TEXTILES PRENDAS DE VESTIR Y PIELES CUERO, PROD. DE CUERO Y CALZADO MADERA, Y PROD. DE MADERA PAPEL Y ARTÍCULOS DE PAPEL PROD. EDITADOS, IMPRESOS Y REPROD. COQUE Y PROD. DE LA REF. DEL PETR. SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PROD. DE CAUCHO Y DE PLÁSTICO PROD. MINERALES NO METÁLICOS METALES COMUNES PROD. ELAB. DE METAL MAQUINARIA Y EQUIPO MAQUINARIA Y APARATOS ELECT. VEHÍCULOS AUTOMOTORES, REMOL. PONDERACIÓN 100,000 78,333 14,067 14,067 0,733 0,733 63,533 21,512 0,719 4,789 5,853 1,666 0,788 1,421 1,698 5,149 5,588 1,655 3,627 0,942 1,504 1,301 1,189 0,591 Continúa... - 10 - INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor ESTRUCTURA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL DE DIVISIÓN (Base 1994 = 100) Conclusión COD. 1335 1336 2000 2100 2101 2300 2315 2316 2317 2321 2322 2323 2324 2325 2326 2327 2328 2329 2330 2331 2332 2333 2334 2335 NOMBRE DEL NIVEL OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSP. MUEBLES Y OTROS PRODUCTOS N.C.P. PRODUCTOS IMPORTADOS SECTOR AGROPECUARIO PRODUCTOS AGROPECUARIOS SECTOR MANUFACTURA ALIMENTOS Y BEBIDAS TABACO PRODUCTOS TEXTILES PAPEL Y ARTÍCULOS DE PAPEL PROD. EDITADOS, IMPRESOS Y REPROD. COQUE Y PROD. DE LA REF. DEL PETR. SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PROD. DE CAUCHO DE PLÁSTICO PROD. MINERALES NO METÁLICOS METALES COMUNES PROD. ELABORADOS DE METAL MAQUINARIA Y EQUIPO MAQUINARIA DE OFIC. CONTAB. MAQUINARIA Y APARATOS ELECT. EQUIPOS Y APARATOS DE RADIO, TV. INST. MÉDICOS, OPTICOS Y DE PREC. VEHÍCULOS AUTOMOTORES, REMOLQ. OTROS TIPOS DE EQUIPOS DE TRANS. PONDERACIÓN 0,153 3,928 21,667 1,453 1,453 20,214 2,055 0,006 0,664 0,728 0,089 1,600 3,491 0,408 0,203 1,109 0,260 3,115 0,457 0,775 1,136 0,354 3,286 0,478 FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN TÉCNICA DE ECONÓMICOS – DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ÍNDICES DE PRECIOS - 11 - INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor 7. PROCESO DE CÁLCULO 7.1 FUENTES DE INFORMACIÓN La determinación de las fuentes de información del nuevo IPM se realizó en forma paralela por sectores productivos y para las importaciones. Como se mencionó anteriormente, el IPM se calcula con información de precios mayoristas de 500 empresas en Lima Metropolitana y de 25 Oficinas Departamentales de Estadística e Informática. Sector Agropecuario.- los precios de los productos agropecuarios se toman de los reportes diarios de la Oficina de Información Agraria del Ministerio de Agricultura, de la Empresa de Mercados Mayoristas, de la Empresa Nacional de la Coca, de la Corporación Algodonera del Perú, del Comité Nacional de Productores de Arroz, de las avícolas, granjas y cooperativas. Al interior del país, la información es canalizada a través de las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática, cuyos encuestadores realizan el seguimiento de precios en comerciantes mayoristas. Sector Pesca.- La captación de precios de los productos pesqueros se hace a través del Ministerio de la Producción – Viceministerio de Pesquería (antes Ministerio de Pesquería) que condensa información de los dos terminales pesqueros en Lima. En ciudades al interior del país, la información es recepcionada de las Oficinas Departamentales, obteniéndose precios de los terminales pesqueros y mercados mayoristas. Sector Manufactura.- El conjunto de unidades informantes de este sector es mucho más amplio y para su determinación se utilizó como base la Encuesta Económica Anual de 1994, el Directorio de Empresas Informantes del IPM anterior (base 1990) y el Directorio de la Sociedad Nacional de Industrias. En Lima, las empresas informantes son productoras y comercializadoras y los precios que se captan son de mayorista. Al interior del país, la información se canaliza por medio de las Oficinas Departamentales, las que hacen encuestas a los comerciantes mayoristas en las ciudades respectivas. Productos Importados.- Para las importaciones se utilizaron los Reportes de Importación de la Superintendencia Nacional de Aduanas, el Directorio de Empresas Informantes del IPM anterior (base 1990) y el Directorio de la Asociación de Exportadores. 7.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN El trabajo de campo consiste en la captación de información de precios mayoristas en 520 empresas productoras y/o comercializadoras en Lima y en 25 ciudades al interior del país. El relevamiento de precios es mensual. Las empresas informantes envían precios promedio mensuales de las variedades que se consignan a nivel de producto (modelo específico) en formatos diseñados para cada uno de los sectores que componen el indicador, los que son diligenciados en el período del 18 al 28 de cada mes a través del uso del fax, correo electrónico, entrevista directa o mensajería. - 12 - INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor 7.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Después de recepcionarse, la información es revisada con el objeto de verificar si los precios son correctos, es decir, si incluyen los descuentos respectivos, los impuestos de ley, si se han considerado las fechas de variación del mes u otros conceptos. Si es necesario, se realizan supervisiones de la información recepcionada. En esta fase es muy importante la determinación del precio que se consignará. La norma general es consignar el precio promedio del mes; si la empresa no reporta este precio, el sectorialista deberá calcularlo. Por ejemplo, si la empresa “X” del sector manufactura nacional envía, en diciembre de 1999, el precio del Jabón para lavar (caja por 20 barras) de S/.43.00 y nos informa que la fecha de variación fue el 15 del mismo mes, entonces, se tendrá que calcular el precio prorrateado (prorrata en el tiempo). Suponiendo que el precio anterior fue S/.41.00, el precio calculado de diciembre será: (41,00 X 14 días) + (43,00 X 17 días) = S/. 42,10 31 días Que es el precio promedio mensual, el cual se consignará en el formato respectivo. Una vez concluida la tarea de consistencia, se procederá a la digitación o ingreso de datos correspondientes al mes de estudio. El ingreso de datos se hace mediante el uso del Sistema Integral de Indicadores Económicos (SIIE), software diseñado especialmente para cubrir los requerimientos necesarios para el cálculo de los diversos indicadores que maneja la Dirección Ejecutiva de Índices del INEI. Como en los otros indicadores de precios , en el cálculo del IPM se utiliza la fórmula de Laspeyres y mediante un programa de procesamiento de datos se obtienen resultados en forma automática, exacta y oportuna, tanto en la fase de ingreso de datos como en la generación de cuadros de salida. Se han diseñado cuadros que contienen información básica y cuadros que contienen información elaborada o calculada. La generación de estos cuadros, para el caso del IPM, es en forma mensual, debido al tipo de diligenciamiento de la información. 7.4 FÓRMULA DE CÁLCULO 7.4.1 FÓRMULA DEL INDICADOR El cálculo del Índice de Precios al por Mayor (IPM) se basa en la fórmula de Laspeyres, con la aplicación de esta fórmula se construye índices que son promedio aritmético ponderado de índices elementales de variedades (o relativos de precios), multiplicados por la importancia relativa o ponderación del período base. - 13 - INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor La fórmula de cálculo se puede escribir de las siguientes maneras: n ∑P Q I = 1) t 0 i =1 n it io ∑P Q i =1 io io n Pit ( Pi0 Q i0 ) n i=1 P i0 ∑ P io Q io i =1 It =∑ 2) 0 Estas expresiones pueden escribirse también en términos porcentuales. Donde: It/o Pit Pio Qio = = = = índice en el período "t", respecto al período base "o". precio de la variedad "i" en el período "t". precio de la variedad "i" en el período base "o". cantidad producida de la variedad "i" en el periodo base "o" = número total de variedades valor de la canasta en el período base. = valor de la canasta en el período "t". n Pio Qio= Pit Qio P io Q Io ∑ P Io Q = Ponderación de variedad "i" en la canasta. Io La estimación del Índice de Precios al por Mayor (IPM), en base a los niveles de desagregación, se inicia con la elaboración del Índice a nivel de variedad, continuando con la línea, clase, grupo, división, sector y luego por origen, para finalmente obtener el Índice General. 7.4.2 CÁLCULO DEL ÍNDICE A NIVEL DE VARIEDAD En la estimación del Índice de Precios Promedio Mensual al por Mayor, con base 1994, todos los productos se clasifican en variedades heterogéneas. Las variedades heterogéneas comprenden a los bienes que en su definición, a pesar de ser similares en cuanto a su uso tienen marcadas diferencias en cuanto a su calidad, presentación y precio. Para calcular el Índice Elemental, se obtendrá la media de los Índices de Precios (relativos) de cada observación; es decir, el Índice de la variedad heterogénea está dado por: Iv = t 0 1 n P rsdgclvi t ∑ n i=1 P rsdgclvi 0 - 14 - INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor Donde: I : Índice de la variedad "v" en el tiempo t n : Número de artículos de la variedad Prsdgclvi (t) : precio en el período "t" del artículo "i", variedad "v", línea "l", clase "c", grupo "g", división "d", sector "s", origen "r" : precio en el período base "o" del artículo "i", variedad "v", línea "l", clase "c", grupo "g", división "d", sector "s", origen "r". v t/o Prsdgclvi (o) Para continuar los Índices de niveles superiores definimos la ponderación del valor comercializado de la variedad "v", respecto al valor total de la canasta: W rsdgclv0 = P rsdgclv0 Q rsdgclv0 ∑r=1 ∑s=1 ∑d =1 ∑ g=1 ∑c=1 ∑l=1 ∑v=1 P rsdgclv0 Q rsdgclv0 Esto es, la estructura del valor comercializado en la variedad "v", que pertenece a la línea "l", clase "c", grupo "g", división "d", sector "s", origen "r", respecto al valor total en todos estos niveles, en el período base. 7.4.3 CÁLCULO DEL ÍNDICE A NIVEL DE LINEA I I t = ∑ I v 0t ( 0 v=1 W rsdgclv0 ∑W ) rsdgclv0 v=1 Donde: W rsdgcl 0 = ∑ W rsdgclv0 = ponderación de la línea "l" v=1 7.4.4 CÁLCULO DEL ÍNDICE A NIVEL DE CLASE CIIU En este nivel de cálculo, se empieza a considerar las clases CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme). I c t = ∑ I l 0t ( 0 I =1 W rsdgcl 0 ∑W rsdgcl I =1 - 15 - ) 0 INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor Donde: W rsdgc0 = ∑Wrsdgcl0 = ponderación de la clase "c" I =1 7.4.5 CÁLCULO DEL ÍNDICE A NIVEL DE GRUPO I g t = ∑ I c 0t ( 0 c=1 W rsdgc0 ∑W ) rsdgc0 g=1 Donde: W rsdg 0 = ∑ W rsdgc0 = ponderación del grupo "g" g=1 7.4.6 CÁLCULO DEL ÍNDICE A NIVEL DE DIVISIÓN Idt = ∑ Igt ( 0 g=1 0 W rsdg 0 ∑W ) rsdg 0 a=1 Donde: W rsd 0 = ∑ W rsdg 0 = ponderación de la división "d" a=1 7.4.7 CÁLCULO DEL ÍNDICE A NIVEL DE SECTOR I = ∑ I d 0t ( st 0 d=1 W rsd 0 ∑W ) rsd 0 d=1 Donde: W rs0 = ∑ W rsd 0 = ponderación del sector "s" d=1 7.4.8 CÁLCULO DEL ÍNDICE A NIVEL DE ORIGEN I r t = ∑ I s 0t ( 0 s=1 W rs 0 ∑W rs 0 s=1 - 16 - ) INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor Donde: W r 0 = ∑ W rs0 = ponderación del origen "r" s=1 7.4.9 CÁLCULO DEL ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL POR MAYOR I G 0t = ∑ I r 0t ( r=1 W r0 ∑W r 0 ) r=1 Donde: ∑ W = 1.0 = ponderación del Índice General r0 r=1 8. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN El Índice de Precios al por Mayor es publicado en el Diario Oficial “El Peruano” mediante Resolución Jefatural, el primer día del mes siguiente al mes de estudio. En forma más detallada es publicado en el Fax del IPM ( N° 04), en publicaciones impresas y editadas por el INEI como el Boletín Mensual Indicadores de Precios de la Economía (antes Sistema de Precios), Nota de Prensa, Síntesis Ejecutiva, WEB del INEI y el Banco de Datos. 9. USOS DEL IPM 9.1 USOS GENERALES El IPM es una herramienta útil en el análisis macro y microeconómico, y tradicionalmente ha cumplido con los usos siguientes : • Como deflactor de las Cuentas Nacionales, para referirlas a precios constantes. • Como indicador de la evolución coyuntural de los precios. Sirve para el análisis de tendencias de precios, en el estudio y determinación de políticas de precios. • Como factor de ajuste en contratos de compra o venta de bienes. 9.2 NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON EL USO DEL IPM Entre las normas legales que contemplan el uso del Índice de Precios al por Mayor se encuentran las siguientes: • Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo N°774 (publicado 31/12/93). - 17 - INEI – DTIE Metodología del Índice de Precios al por Mayor • Ley de Tributación Municipal, Decreto Legislativo N°776, Título II: De los Impuestos Municipales, publicado el 31/12/93: Capítulo I: Del Impuesto Predial, Artículo 15° Capítulo II: Del Impuesto a la Alcabala, Artículo 24°. Capítulo III: Del Impuesto al Patrimonio Vehicular, Artículo 35° • Ley del Impuesto General a las Ventas. Decreto Legislativo No 821, publicado el 23/04/96. • Ley del Impuesto Extraordinario a los Activos Netos, Ley No 26777, publicada el 03/05/97. • Resolución sobre el Factor de Actualización en Tarifas Eléctricas, Resolución de la Comisión de Tarifas Eléctricas No 023-97-P/CTE, publicada el 15/10/97. • Resolución sobre Factor de Actualización de Montos Fijos del Impuesto Selectivo al Consumo. Resolución Ministerial No 219-97-EF/15, publicado el 12/12/97. - 18 -