Documento 78350

Anuncio
1.−FICHA TÉCNICA
Director Ken Loach
Guión Jim alley
Producción Rebeca o'brien
Música original George fenton
Asesores históricos Andy dugan, joan rocabert
PERSONAJES
David Iant Hart
Blanca Rosana Pastor
Maite Iciar Bollain
Lawrence Tom Gilroy
Vidal Marc Martínez
1.1.EL DIRECTOR: KEN LOACH
Ken loach nace en 1936 en Warwickshire (Gran Bretaña). Estudió la carrera de derecho en Oxford. En 1961
empezó a trabajar como director en la BBC y en 1969 crea una compañía de cine llamada Katrel films,
produciendo programas de televisión y largometrajes.
1.2.−RESUMEN DE LA PELICULA
Para hacer el resumen de la película y ser más breve además de más sencillo nos basaremos en la sinopsi que
hay en el libro de texto.
La película trata como ya sabemos de la Guerra Civil española y muestra muy bien, seguramente la causa de
la pérdida de la guerra.
1
David, es un joven inglés que deja su país ya que viene a luchar a España, en el bando comunista, es decir,
luchará contra el fascismo. Este joven ingresa en una sección internacional de la Milícia Republicana General
organizada por el POUM. El Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) fue fundado en Barcelona, en
plena clandestinidad, el 29 de Septiembre de 1935, sobre la base de la fusión del Bloque Obrero y Campesino
y de la Izquierda Comunista. Su creación se produjo en un período crucial de la historia del movimiento
obrero español: el comprendido entre la Revolución de Octubre de 1934 y la sublevación militar−fascista de
Julio de 1936.
El joven inglés protagonista, se relacionará con otros milicianos , que serán compañeros suyos y lucharán bajo
las ordenes de Vidal; su capitán. David, es herido y es llevado al hospital de Barcelona y es en este lugar
donde el joven del partido comunista, se encuentra en una
situación muy conflictiva ya que se encuentra en medio de los que defienden que la revolución es más
importante que ganar la guerra y de los que por el contrario, lo más importante es ganar la guerra.
El protagonista a causa de su lesión, le es imposible participar en los hechos de mayo de 1937. Cuando este,
se recupera vuelve al frente donde se encuentra ante el proceso de disolución de las milicias por parte del
ejército. La milicia de David es desbandada a la fuerza y su comandante es arrestado, seguramente para
enfrentarse, como Andreu Nin (principal dirigente del POUM) a la tortura y a la muerte. Esta escena se
cataloga como de gran dramatismo que nos lleva a un final muy trágico.
La clave de la película es que el director, Ken Loach, ha logrado o al menos ha intentado encontrar una de las
causas de la perdida de la guerra por parte de la república. Esta es que entre ellos hubieron múltiples
enfrentamientos, cosa que en vez de unirles y luchar contra el fascismo, les separó y por tanto también les
debilitó ante este. Esas diferencias existentes en el bando republicano, existían porque, entre ellos tenían
visiones muy distintas de cómo sería España tras la guerra.
Acerca de los personajes haría falta decir que el director reunió a personas de distintos lugares afectados por la
guerra para crear un grupo muy polifacético como los personajes que representan. Esta gente venía de España,
EEUU y de Europa. El director intenta crear un clímax de amistad entre los actores ya que la mayoría de ellos
no son profesionales y para que pudiesen salirse bien de escena quizás algo improvisada. En definitiva, Ken
Loach consiguió darle un toque de autenticidad a la película, que se muestra tanto en sus diálogos como en la
forma de actuar que tienen los actores inexpertos.
Personalmente pienso que, una de las mejores escenas del film es la toma de un pueblo controlado por los
insurgentes. La cámara controlada a mano nos comunica toda la emoción de la lucha callejera y el pánico
causado por un cura disparando desde el campanario de la iglesia. Una vez capturado el cura lo niega pero en
el hombro acusa las contusiones del retroceso del fusil. Es empujado hacia una ejecución sumaria por esto y
por haber delatado (rompiendo el secreto del confesionario) el escondite de cuatro jóvenes anarquistas, entre
cuyos cadáveres es fusilado. La terrible belleza revolucionaria de la escena es tan conmovedora como
cualquiera del Acorazado Potemkin o de L'Espoir de Andre Malraux. Lo primero que los campesinos hacen al
ver que los fascistas se van es quemar las imágenes y pinturas religiosas. Después, los aldeanos y los
milicianos del POUM tienen una asamblea para discutir la colectivización, el corazón de la revolución
española. Según dice el mismo Loach: "uno de los pocos momentos en la historia de la humanidad en la que
se ve al pueblo tomando el control sobre sus propias vidas".
No es accidente que "Tierra y Libertad" empiece y termina en la Inglaterra contemporánea. Al igual que
Hidden Agenda y Ladybird Ladybird (otras films de Loach), es un ataque a los valores de la Inglaterra
conservadora. El anciano David sufre un ataque cardiaco en su hogar de Liverpool y muere en la ambulancia.
Su nieta, mientras limpia, halla sus cartas desde España a su novia, luego esposa. Su lectura introduce las
escenas retrospectivas. La película termina con el entierro de David, en el cual la nieta lee unas líneas
conmovedoras de William Morris. Se enfatiza el hecho de que era un trabajador ingles que nunca dejo la
2
lucha para construir lo que Auden llamo "la Ciudad Justa". Como el mismo David dice después del desbande
forzoso de su milicia, solo unas semanas antes de que la división de Lister fuese enviada a destruir las
colectividades en Aragón: "Si hubiésemos triunfado aquí, y se pudo haber hecho, hubiésemos cambiado al
mundo". El informe de Orwell sobre las milicias del POUM es un registro conmovedor (Capitulo 8) de lo que
fue haber estado en Aragon, en "la única comunidad de cualquier tamaño en la Europa Occidental donde la
conciencia política y la incredulidad en el capitalismo eran mas normales que sus opuestos... Muchos de los
motivos normales de la vida civilizada − snobismo, acopio de dinero, miedo al patrón etc. − simplemente
habían dejado de existir. La división de clases ordinaria en la sociedad había desaparecido... una comunidad
donde la esperanza era mas normal que la apatía o el cinismo, donde la palabra "camarada" expresaba
camaradería y no, como en otros países, farsante...para la gran mayoría del pueblo socialismo significaba una
sociedad sin clases, o no significaba nada ."
La grandeza de "Tierra y Libertad" es que articula esto, manteniendo la esperanza viva. El film se hace eco
del entusiasmo de Orwell convaleciendo en Barcelona, en su carta a Cyril Connolly (8 de junio de 1937):"He
visto cosas maravillosas y puedo, por fin, realmente creer en el socialismo, lo cual nunca creí antes". El día
que se enlistó en la milicia del POUM conoció a un italiano en el cuartel Lenin. Nunca lo volvió a ver pero se
convirtió para Orwell en un símbolo de "la flor de la clase trabajadora europea, asediada por la policía de
todos los países, el pueblo que llena los sepulcros de los campos de batalla españoles".
3
2.−ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
Para poder entender e interpretar de un modo mejor la película de Ken Loach hace falta conocer previamente
distintos conocimientos.
Primeramente, habría que saber que son las Brigadas internacionales y el papel que desempeñaron en la
Guerra Civil española. Estas brigadas, eran voluntarios de muchos países reclutados por los partidos
4
comunistas. Eran valientes, pero les faltaba disciplina, experiencia militar y armas.
Estas Brigadas, se crean a favor de la República, formadas como anteriormente hemos dicho, por hombres de
todo el mundo, que se alistan a través de los partidos marxistas, republicanos y los sindicatos y los comités de
ayuda a España
Fueron unas fuerzas convocadas y reclutadas por la Internacional Comunista, que en una reunión celebrada en
Moscú el 21 de Julio de 1936 y continuada en Praga el 26 de ese mismo mes, acuerda crear un fondo de mil
millones de francos, aportados en un 90% por los sindicatos soviéticos, y administrados por un comité
controlado por los comunistas Togliatti (italiano), Thorez (francés) y los españoles José Díaz y Dolores
Ibarruri, conocida como "la Pasionaria". El 4 de Septiembre se uniría a éstos el jefe de gobierno español Largo
Caballero. En Praga se acuerda además la creación de una brigada internacional de 5.000 hombres.
Los voluntarios internacionales en España dentro del ejército de la República eran en un 85% comunistas. Los
efectivos totales contabilizados por algunos autores fueron de casi sesenta mil personas, siendo la mayor parte
de nacionalidad francesa (15.400 hombres). La segunda representación fue la polaca (5.400) y por último, la
italiana (5.000).
También habría que comentar seguidamente, como se organizó la resistencia contra el fascismo; el papel de
los milicianos y milicianas al frente. Acerca de lo planteado, debemos aclarar que los conocidos como
milicianos eran los republicanos, es decir, gente perteneciente al PSOE, CNT, PCE, POUM, a la ERC Todos
ellos de distintos partidos se empezaron a plantear hacer una revolución.
La organización de las milicias empieza pocos días después de la victoria sobre los rebeldes en Barcelona.
Acerca de la disolución y organización de las milícias habría que decir que a pesar de que el Comité de
Milícies se había convertido en el poder real en Cataluña en las primeras semanas de la guerra, seguía
existiendo el Gobierno de la Generalitat, dado que la CNT no vio la necesidad de acabar con esa situación. El
Gobierno autónomo sólo podía dedicarse a legalizar las conquistas ya hechas por la revolución. Así, aprobó
un incremento general de sueldos, la incautación de las empresas abandonadas, y la ley de sindicación
obligatoria. A pesar de su falta de poder, su mera existencia, combinada con la presión que se ejercía sobre
Cataluña desde el Gobierno central, eran suficientes como para darle una cierta legitimidad. Aprovechando el
aumento de los problemas económicos y militares del Comité de Milícies, la Generalitat consiguió persuadir a
la CNT para que aceptase la formación de un poder unificado que sería el Consell de la Generalitat −se
evitaba, de paso, la palabra "Gobierno"−. La CNT, tras no poca discusión, aceptó la propuesta como la única
forma de conseguir más ayuda militar y financiera de Madrid y de impedir que se minase la revolución.
En esta situación, el día 26 de septiembre se constituyó el nuevo Gobierno catalán, compuesto por tres
representantes de ERC, tres de CNT, dos del PSUC, uno del POUM, uno de la Unió de Rabassaires, uno de
Acció Catalana y un militar republicano. Unos días después se disolvió el Comité de Milícies, y el 9 de
octubre el Consell disolvió todos los comités Revolucionarios locales y los sustituyó por nuevos consejos
municipales basados en la misma distribución de representantes del nuevo Gobierno de la Generalitat. Eso
significaba la extensión de la influencia del PSUC y de la UGT a muchas localidades donde no tenían
presencia. Los anarcosindicalistas aceptaron este cambio porque esperaban, en vano, que les ayudaría a
conseguir una representación más elevada en otras zonas del Estado, donde no la tenían.
5
A pesar de la disolución del Comité de Milícies y de los Comités locales, el PSUC y ERC no consiguieron
acabar con el poder de las fuerzas revolucionarias porque todavía tenían mucho peso, tanto por sus milicias
cómo por las "patrullas de control". Eso hacía que el proceso revolucionario quedase reflejado en el trabajo
del nuevo Consell.
Dentro de la legislación del Consell se encuentra la creación de los Tribunales Populares, "tribunales de
clase", según su creador, el Conseller de Justicia, Andreu Nin. De esta forma, se regularizó la justicia
revolucionaria con unos tribunales cuyos jurados estaban formados por representantes de las organizaciones
antifascistas.
Pero fue en la economía donde el nuevo Gobierno catalán −cuyo programa fue el del ya desaparecido Consell
d'Economia− desarrolló una labor más notable, sobre todo con el famoso "Decreto de Colectivización y
Control Obrero" de 24 de octubre de 1936.
Este decreto, "un monumento revolucionario a la autogestión", regularizó las colectivizaciones ya existentes y
permitió llevar a cabo la de cualquier empresa de más de cien trabajadores. Las que tenían entre cincuenta y
cien obreros, podían ser colectivizadas si lo deseaban las dos terceras partes de la plantilla, y en las de menos,
se permitía el control obrero. Esta última medida, insuficiente según el PSUC y la ERC, estaba destinada a
proteger a los pequeños empresarios leales a la República. El cincuenta por cien de los beneficios de cada
Colectivización tenía que ser ingresado en una "Caja de Crédito Industrial", creada por la Generalitat, con el
fin de ayudar a las empresas colectivizadas. Cada empresa tenía su "consejo directivo" compuesto por
delegados sindicales elegidos por los trabajadores.
A pesar de la influencia que los sectores revolucionarios tenían sobre el nuevo Consell de la Generalitat, la
colaboración que dieron en los primeros momentos a la reconstrucción del Estado republicano en Catalunya
les trajo unas repercusiones que no esperaban. Descartada la toma del poder, bien por razones militares, bien
por razones ideológicas o prácticas, la CNT vio que su posición se iba debilitando cada vez más. A nivel
económico era relativamente fácil para el Gobierno central minar las colectivizaciones, porque seguía
controlando el mercado financiero y el comercio, tanto en el exterior como en el interior. Además, muchas de
las colectivizaciones, sin tener una visión política de conjunto de los problemas que conlleva la implantación
de un nuevo sistema económico revolucionario, acabaron compitiendo entre ellas mismas.
En el plano militar, las milicias, a pesar de su heroísmo, eran cada vez más incapaces de luchar eficazmente
contra el ejército franquista que estaba bien respaldado por el fascismo internacional. La falta de preparación
militar y, a veces, de disciplina, reforzaron la posición de quienes, como el PCE y el PSUC querían instalar un
nuevo ejército jerarquizado bajo un mando único controlado por el Gobierno central.
En el frente aragonés −ocupado por las milicias más radicales−, faltaban armas y municiones, que el Gobierno
central negaba y que eran imprescindibles para lanzar una ofensiva contra las posiciones fascistas.
Enfrentados a esta situación, los anarquistas se vieron obligados a aceptar una creciente militarización que
acabaría con su poder independiente, y la integración de las milicias, durante la primavera de 1937, en el
nuevo Ejército Popular.
Tanto en Catalunya el PSUC, como en el resto del Estado el PCE, tuvieron un papel decisivo en el
desmantelamiento de la revolución social. Al igual que otras organizaciones obreras en Catalunya, el PSUC, y
sobre todo, la UGT crecieron vertiginosamente en afiliados durante los primeros meses de la guerra. Muchas
de las que se habían opuesto a los "excesos" de los anarquistas y estaban de acuerdo con la defensa del orden
republicano que hacía el PSUC ingresaron en sus filas. El PSUC aparecía no sólo como el partidario de salvar
el desbarajuste militar, sino también como el principal canalizador y usufructuario de la ayuda militar
soviética, cosa que contribuía a aumentar su imagen de fuerza solvente y de orden.
Así el PSUC ganó apoyo y afiliados no solamente entre los sectores menos radicales de la clase trabajadora
6
sino también entre los militares republicanos, las nuevas fuerzas de seguridad y los pequeños empresarios.
Otro punto a comentar, serían los hechos de mayo. Los hechos de mayo significarán el final de la revolución
en Cataluña. Después de la expulsión de la CNT del Gobierno en Madrid se procedió a la ilegalización del
POUM en junio de 1937. Dos meses más tarde, tropas bajo el mando del militar estalinista Enrique Lister
suprimieron el Consejo de Aragón, poder revolucionario de la región controlado por los anarcosindicalistas.
Con la derrota de la revolución social, principalmente en Cataluña, las masas perdieron su mejor arma
−la lucha por un nuevo mundo−. A pesar del heroísmo de las tropas republicanas durante los próximos
casi dos años, no eran capaces de derrotar el ejército de Franco en una guerra ortodoxa dada la gran
superioridad técnica del último.
También, deberíamos de hablar del como se concreta el enfrentamiento entre los partidarios de valorar más la
guerra y los que valoran más la revolución. Para empezar debemos de hablar de las organizaciones que
podemos encontrar detrás de cada opción.
Política en las dos zonas.
Zona Roja.− Formada básicamente por:
a) Partidos de izquierda burguesa.
b) Organizaciones obreras (PSOE, UGT, CNT−FAI, POUM y PCE).
El PSOE estaba dividido entre los partidarios de Largo Caballero y los de Indalecio Prieto. Los anarquistas
inicialmente controlaron claramente Cataluña, Aragón y Valencia.
c) Masas de izquierdas.− Pese a su no afiliación era altamente militante.
d) Separatistas vascos y catalanes.− Pese a su filiación política derechista y católica (especialmente los
vascos) se unieron al bloque de izquierdas con la intención de alcanzar sus fines independentistas. En
Cataluña eran importantes Esquerra Republicana, Estat Català, Partit Nacionalista y la Unió de Rabassaires.
En Vascongadas el fundamental era el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
Desde el primer momento, el gobierno republicano intentó mantener la imagen de control y gobernabilidad,
pero en realidad había perdido el control absoluto de la calle, que había pasado al control de grupos
dependientes de los partidos y sindicatos de izquierdas, que anteponían todos sus propios intereses de grupo a
los intereses comunes nacionales.
En mayo de 1937 estalló una guerra civil interna entre socialistas y comunistas, de un lado, y troskistas del
POUM y anarquistas del otro. Guerra civil que con numerosas víctimas se saldó con la victoria de los
primeros y la desaparición y muerte de Nin (dirigente del POUM) por parte de los comunistas soviéticos. La
última guerra civil dentro de la guerra civil se produjo en febrero de 1939 entre comunistas y partidarios de la
rendición.
Para colmo, Juan Negrín, ministro de Hacienda, con la aquiescencia del socialista Largo Caballero envía a la
Unión Soviética el oro del Banco de España, que nunca será recuperado, pese a que todas las compras de
armamento lo fueron al contado.
Zona Nacional.− Estaba conformada básicamente por:
a) El ejército, plenamente disciplinado y a las órdenes de su gobierno.
7
b) Organizaciones políticas de dos tipos:
− Organizaciones militantes (Falange y Carlistas).
− Organizaciones de derechas (CEDA, Renovación Española, ...).
Las primeras absorbieron a las segundas, lo cual vino a suponer una transformación en su militancia y su
acción política, hasta el punto de ser absorbidas por el poder, que incluso las transformó (se crea la Falange
Española Tradicionalista y de las JONS). Todo ello, pese a que el interés fundamental de la Falange era el de
la Justicia Social y el del Ejército y las derechas el de recobrar el orden y paz perdidos durante la República.
Ello supuso algunos problemas con algunos falangistas (Hedilla fue condenado a muerte e indultado) y Fal
Conde (tradicionalista, abandonó España), pero finalmente no hubo problemas de asumir la nueva situación y
transformación de las organizaciones iniciales en un nuevo elemento político.
c) Masa neutra movilizada.− Incluye especialmente a las clases medias, que posteriormente se van
integrando más o menos convencidas a las estructuras políticas y militares del Bando Nacional.
d) Iglesia Católica.− Acosada hasta el punto de sufrir el martirio en miles de sus miembros, hubo de apoyar el
Movimiento Nacional, pasando a ser un elemento fundamental en la política nacional.
Religión en las dos zonas.
En la zona Nacional se produce un auge del catolicismo hasta cotas elevadas, que contrastan con la zona Roja,
en la que se prohibe el culto, se destruyen las iglesias o se trasforman en almacenes, se asesina a católicos,
sacerdotes y monjas y se expropian de las propiedades eclesiásticas. Todo ello con destrucción de millares de
obras de arte de incalculable valor, pedidos para siempre.
Fueron asesinados por motivos religiosos:
− 13 obispos.
− 4184 miembros del clero secular, seminaristas incluidos.
− 2365 religiosos.
− 283 monjas.
A parte fueron asesinados varios miles de personas no tanto por razones políticas sino religiosas.
Represión en la Zona Roja.
Los crímenes producidos durante la Guerra en la que ella misma se llamaba zona roja son millares, por lo que
son de imposible enumeración, existiendo numerosa bibliografía al respecto, incluso con listado de víctimas.
Pero son destacables numerosos crímenes:
a) Prisión y fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera el 20/11/1936 en la prisión de Alicante.
b) Asesinato en masa de Paracuellos del Jarama (Madrid), noviembre de 1936, en el que desde siempre se ha
involucrado al dirigente socialista entonces, y comunista después, Santiago Carrillo, jefe de la Junta de
Seguridad. Entre sus víctimas destaca el conocido escritor Muñoz Seca (autor entre otros de la comedia "La
venganza de Don Mendo").
8
c) Asalto a la cárcel modelo de Madrid.
Serían ejecutados en la zona republicana entre 60.000 y 75.000 personas (unos 25.000 en la zona nacional).
En Madrid fueron asesinados por el Frente Popular unas 17.000 personas (sólo en noviembre de 1936 en
Madrid fueron asesinadas 6.775 personas).
Pero detallemos, y sólo unos cuantos de los crímenes producidos en la actualmente llamada zona republicana,
entonces llamada roja:
Asesinatos
19/7/36.− Varios muertos y heridos ante la iglesia del Rosario de los Padres Dominicos, en la
calle de Torrijos, por acudir a misa.
20/7/36.− Dos chicos de 21 y 22 años de los Padres Paules en Hortaleza (Manuel Trachiner,
de Puzol (Valencia) y Vicente Cecilia Gallardo por llevar una sotana en la maleta, en el
cementerio de Canillas.
Comandante Clavijo, de artillería, asesinado dentro de una ambulancia por milicianos de
Carabanchel, cuando era llevado herido al hospital.
Capitán Prieto, de Ingenieros, de 45 años, en Madrid.
Alejandro Huerat Herranz, en Torrelaguna, asesinado por el Comité Local.
Antonio Ocaña Martínez, en Villarejo de Salvanés.
María García Martínez, en Villarejo de Salvanés, con 70 años.
En el cuartel de la Montaña (Madrid) se asesina a la mayoría de los rendidos, en total más de
170, unos 50 de tropa, en el resto de cuarteles son asesinados decenas de militares, no en
combate.
Canillas: asesinados un padre y su hijo (Eduardo Collado Pérez y Eduardo Collado García).
Guindalera: un anciano de ¡ 85 ! años de un disparo en la calle (Agustín Enríquez
Fernández).
Varias monjas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, una de 83 años. Fueron sacadas
de su casa en la C/Alcalá, 168 y llevadas a empujones a Canillejas y asesinadas.
Dos sacerdotes (Andrés Molinera y Delgado Olivar) por la plaza de la Remonta.
Numerosos más en Casa de Campo, Convento del Olivar, Pradera de San Isidro, en Colegio
de San Fernando, etc. Y esto en un día y sólo en Madrid. También fue asesinado un suizo
llamado Mathille que se encontraba en Madrid.
30/7/36.− Sacerdote Angel García Roa, párroco de Jerez de los Caballeros (Badajoz) que
detenido en la estación de Atocha, es asesinado en una checa.
Son asesinados los hermanos de San Juan de Dios, del Sanatorio Marítimo de Calafell, por
haberse negado a abandonar a sus enfermos.
Sólo en noviembre, y en las sacas de las cárceles de Madrid, se asesinó a 2530 personas.
9
20/X/36.− Asesinados en Aravaca (Madrid) el escritor y filósofo Ramiro de Maeztu y el
escritor y político Ramiro Ledesma, junto a otra treintena más de personas, sin juicio previo y
pese a estar en una cárcel republicana y ser sacados de ella por los representantes de la
autoridad.
En Málaga se asesinó a 130 personas en represalia a un bombardeo de la aviación nacional.
27−12−36.− En Santander se asesinaron 290 personas por igual razón.
1−4−37.− Jaén, se asesinan 260 personas por un bombardeo nacional.
30−10−36.− El Canarias hace una incursión en Cataluña, lo que provoca el asesinato de
personas en varios pueblos de Gerona.
Destrucciones 20/7/36.− Madrid: Incendiadas más de 50 iglesias.
Miles de personas pasaron por las Checas (prisiones de las milicias republicanas) de Madrid.
Las embajadas sitas en Madrid tenían asiladas a principios de 1937 a 8.444 personas
amenazadas por su condición política, social o estado religioso.
Otros
DEPURACIÓN.− Con el apoyo de los periódicos y con su cese ratificado en la Gaceta
(actualmente Boletín Oficial del Estado, BOE) fueron cesadas, depuradas y enviadas al
desempleo numerosas personas en empresas privadas y en la administración sólo por su
condición política, religiosa o social o por supuesta desafección al régimen. Además, esa
publicación les convertía en blanco fácil de checas, paseos o de otras represalias.
Se profanaron muchas tumbas, con exposiciones de los ataúdes y cadáveres.
A continuación hablaremos del final de la guerra e intentaremos escoger algunos aspectos más importantes
para dar fin a este pequeño estudio de la guerra civil, basado en la película de Tierra y Libertad.
Europa, 27 de febrero de 1939− Manuel Azaña, en carta fechada en Francia, dimite como presidente de la
república española. Francia y Gran Bretaña reconocen al goobierno de Burgos. Al mismo tiempo, en las
embajadas españolas de París y Londres se izan las banderas bicolores en sustitución de las republicanas.
Desempeñan el cargo de embajadores nacionalistas don Félix de Lequerica, en París, y el duque de Alba en
Londres.
Este mismo mes, entrará en el juego político un personaje fundamental: el embajador de Francia en España,
mariscal Philippe Pétain, quien presentará sus cartas credenciales al generalísimo, en Burgos.
Burgos, 1 de abril de 1939− El cuartel general de Franco publica la siguiente nota: << En el día de hoy,
cautivo y desatmado el ejército rojo, han alcazado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. LA
GUERRA HA TERMINADO. >> Tras la caída de Cataluña en poder de los nacionales, el coronel
Segismundo Casado, jefe del ejército del centro, se opone a la política de resistencia del gobierno de Negrín,
contra el que se subleva y constituye el Consejo de Defensa (4 de marzo ). Su objetivo es negociar la paz con
los nacionalistas. El Consejo elabora un documento, que hace llegar a Franco, en el que expone nuevas
condiciones para la firma de la paz. Entre ellas se incluye la garantía de que los combatientes vencidos sean
tratados con respeto a sus personas e intereses; que no se ejerzan represalias; que se respete la vida, libertad y
empleo de los militares; la concesión de un plazo de 25 días para los que quieran expatriarse; en la zona en
litigio no actúan italianos ni moros, etc. Estas peticiones, moderadas pero fuera de la realidad, son contestadas
por Franco con la exigencia de una inmediata rendición incondicional. Para Burgos no se trata de un diálogo
de poder a poder, ni unas negociaciones de paz, sino unas simples estipulaciones de capitulación. Al mismo
tiempo, emisarios del Consejo tratan de conseguir barcos ingleses y franceses que permitan la salida del
10
mayor número de personas. El día 20, Franco acepta que acudan a Burgos dos delegados del Consejo, que le
presentan un documento en el que, sin pretender imponer condiciones, todavía se aspira a una paz honorable
basada en la entrega escalonada del territorio por zonas y en la autorización para exiliarse a cuantos quisieran.
Pero la entrevista (23 de marzo) transcurre sin que los republicanos obtengan ninguna satisfacción y regresan
sin lograr ninguno de sus objetivos. Aún hace Casado un tercer esfuerzo y redacta dos nuevos documentos,
que son también rechazados.
El día 28 comienza la ofensiva final de los nacionalistas. Los ejércitos de Extremadura y Andalucía son los
primeros en deponer las armas. El coronel Prada rinde el del Centro a las 13 horas del día 28 en la Ciudad
Universitaria, mientras el de Levante va cediendo sus posiciones a las tropas de Orgaz. Miles de personas se
ponen en camino hacia los puertos levantino, donde esperan poder embarcarse, pero la escuadra republicana
huye a Bizerta. Entonces se producen escenas de intenso dramatismo entre los desesperados vencidos. Casado
y los principales dirigentes del Consejo logran embarcar y expatriarse. En España permanecen muchos de los
jefes republicanos más destacados, que dan una prueba de valor y dignidad.
3.−CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL
Acerca de la película Tierra y Libertad del director Ken Loach, creo que el tema en sí es muy cargante pero
que sinceramente la película sabe transmitir sentimientos, sensaciones, que ninguna otra lo ha conseguido.
Hay escenas en la película, que personalmente me han impactado mucho como anteriormente he dicho, en el
apartado del resumen de la película.
El director, intentó hacer una película como él vio la Guerra Civil, des de un punto de vista objetivo. Creo que
el motivo por el cual lo consiguió, fue por ese ya que si hubiese sido un español, no creo que lo hubiese
retratado tan bien, especialmente la clave de la película; la guerra se pierde por las peleas interiores.
Ken Loach se fundamenta en el POUM para relatar la experiencia de los milicianos de la lucha antifranquista.
A mi opinión, esta película afortunadamente, no sólo recuerda la historia sino que la recuerda contra la
voluntad política de olvido y además propone una perspectiva ideológica fuerte para invocar en lo olvidado.
Ese tipo de miradas casi no existen ya.
Finalmente, únicamente me queda decir que ha sido una película felicitada por numerosos ya que el director,
como anteriormente he dicho, intenta transmitir el verdadero sentimiento de la guerra, buscándole una causa a
su perdida. Ken Loach, logra un conjunto de potentes escenas en las que, sin temor a caer en el didactismo,
refleja el romanticismo solidario que animó a muchos extranjeros a combatir en nuestra guerra al lado de la
legalidad, y las tristes batallas internas que impidieron la unidad del bando republicano.
Una barricada de la Guerra Civil.
Franco
Bombardeo en MADRID
11
Descargar