FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Ecuador Evaluaciones

Anuncio
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Ecuador
Evaluaciones detalladas utilizando el Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Preparado por el Departamento de Estadística
Aprobado por Carol S. Carson y Anoop Singh
5 de marzo de 2003
Este documento contiene una evaluación detallada, por grupo de estadísticas
macroeconómicas, de los elementos e indicadores en que se basan las dimensiones de la
calidad de los datos evaluadas en el Informe sobre la observancia de los códigos y normas
(IOCN)—Módulo de datos de Ecuador. El documento incluye apéndices donde figuran un
resumen de las Normas Especiales para la Divulgación de Datos, las pautas genéricas del
Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos y el marco legal y reglamentario de
Ecuador para la compilación de estadísticas macroeconómicas.
-2-
Índice
I.
Cuentas nacionales .............................................................................................................5
II. Índice de precios al consumidor (IPC).............................................................................29
III. Índice de precios al productor (IPP) ................................................................................46
IV. Estadísticas de balanza de pagos .....................................................................................63
V.
Estadísticas de finanzas públicas .....................................................................................83
VI. Estadísticas monetarias .................................................................................................107
Cuadros
1.
Resumen de las cuentas nacionales .............................................................................27
2.
Resumen del índice de precios al consumidor ............................................................45
3.
Resumen del índice de precios al productor................................................................61
4.
Resumen de las estadísticas de balanza de pagos........................................................81
5
Resumen de las estadísticas de finanzas públicas .....................................................105
6.
Resumen de las estadísticas monetarias ....................................................................129
Apéndices
I.
II.
III.
Dimensiones y elementos de las Normas Especiales para la Divulgación
de Datos .................................................................................................................131
Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos: Pautas genéricas .........................133
Ecuador: Marco legal y normativo de la compilación de estadísticas
macroeconómicas ..................................................................................................138
-3Acrónimos
AGD
BCE
BPI
CAIF
CCP
CEDD
CEPAL
CESD
CGN
CIIU
CN
CONEC
CUCI
DGE
EFP
ENSPA
EPNF
FMI
FODESEC
IEM
IESS
INEC
IOCN
IPC
IPCU
IPP
ISFLSH
MBP4
MBP5
MEF
MEFP
MEMF
NEDD
OCDE
OIF
OSD
PEF
RILD
SIF
SB
SBP
SC
SCN 1968
SCN 1993
Agencia de Garantía de Depósitos
Banco Central del Ecuador
Banco de Pagos Internacionales
Cuenta Ahorro, Inversión y Financiamiento
Clasificación Central de Productos
Cartelera Electrónica de Divulgación de Datos
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Centro Europeo para la Formación de Estadísticos de Países en Desarrollo
Contraloría General de la Nación
Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las Actividades Económicas
Cuentas Nacionales
Consejo Nacional de Estadística y Censos
Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional
Dirección General de Estudios
Estadísticas de finanzas públicas
Encuesta Nacional de Superficie y Producción Agropecuarias
Empresas públicas no financieras
Fondo Monetario Internacional
Fondo de Desarrollo Seccional
Información Estadística Mensual
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Informe sobre la observancia de los códigos y normas
Índice de precios al consumidor
Índice de precios al consumidor urbano
Índice de precios al productor
Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares
Manual de Balanza de Pagos, cuarta edición
Manual de Balanza de Pagos, quinta edición
Ministerio de Economía y Finanzas
Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas
Manual de estadísticas monetarias y financieras
Normas Especiales para la Divulgación de Datos
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Otras instituciones financieras
Otras sociedades de depósitos
Proceso de Estadísticas Fiscales
Reserva internacional de libre disponibilidad
Sistema de Información Financiera
Superintendencia de Bancos
Subproceso de Balanza de Pagos y Estadísticas del Comercio Exterior
Superintendencia de Compañías
Sistema de Cuentas Nacionales 1968
Sistema de Cuentas Nacionales 1993
-4SDC
SEN
SIGADE
SIGEF
SPE
SPNF
Subproceso de Deuda y Convenios
Sistema Estadístico Nacional
Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda Externa
Sistema Integrado de Gestión Financiera
Subsecretaría de Política Económica
Sector público no financiero
-5-
I. CUENTAS NACIONALES
0.
Condiciones previas de la calidad
0.1
Entorno jurídico e institucional
0.1.1 Se asigna claramente la responsabilidad por la recopilación, compilación y divulgación
de estadísticas.
Las cuentas nacionales son compiladas y divulgadas por el Banco Central del Ecuador (BCE),
de conformidad con el decreto ejecutivo N° 1589 del 13 de junio de 2001, publicado en el
Registro Oficial No. 356 del 27 de junio de 2001. Dicho decreto aprueba el Estatuto Orgánico
del Banco Central del Ecuador, en el que se describe la estructura orgánica de las distintas
unidades que conforman el BCE, entre las que consta la Dirección de Estadística Económica
cuya misión es la de “sistematizar indicadores estadísticos monetarios, financieros, fiscales,
externos y reales; elaborar las estadísticas de síntesis y las previsiones de las variables del sector
real.” En las Normas para la producción y difusión de estadísticas del BCE (Anexo N. 1 de la
Resolución de Junta Monetaria JM-626-BCE, de 13 de mayo de 1997) (en adelante Normas), se
anota que el BCE es responsable de elaborar las estadísticas de síntesis, incluidas las cuentas
nacionales.
Sin embargo, por acuerdo ministerial, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), expidió en
abril de 2001 un Reglamento Orgánico en cuyo inciso 5.1.1.4. se establece la Unidad de
Coordinación de Cuentas Nacionales, cuya misión es “Producir la contabilidad de la nación para
conocer el comportamiento de los agregados macroeconómicos, incluidos los saldos de los
sectores interno y externo de la economía del país”.
0.1.2 El intercambio de información y la coordinación entre las entidades que elaboran datos
son adecuados.
Las estadísticas de cuentas nacionales son compiladas y divulgadas por el Banco Central del
Ecuador, sobre la base de datos obtenidos a través de otras instituciones públicas y privadas. El
BCE mantiene permanente coordinación con tales instituciones para lograr que las mismas estén
disponibles en los tiempos y formatos requeridos.
Las principales fuentes de estadísticas básicas para la compilación de las cuentas nacionales de
Ecuador son censos y encuestas económicas realizadas principalmente por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC), así como registros administrativos compilados por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la Superintendencia de Compañías (SC), el MEF
(Servicio de Renta Interna, Dirección de Aduana) y otros.
Se han adoptado procedimientos para que el flujo de datos al BCE sea eficiente y oportuno. El
BCE ha firmado convenios con varias instituciones (por ejemplo, con el INEC, la SC,
Superintendencia de Bancos (SB) y otras entidades). Varios de estos convenios disponen la
creación de comités de coordinación interinstitucionales que organizan actividades encaminadas
a alcanzar los objetivos, efectuar el seguimiento de la implementación y evaluar el programa de
-6actividades. Los convenios se establecen, generalmente, por un período de cinco años,
renovables por acuerdo de las partes.
Una fuente fundamental de estadísticas básicas es el INEC, y a los técnicos y autoridades de esa
Institución se les comunica las necesidades del BCE mediante presentaciones sobre la utilidad
de ciertas estadísticas y mediante reuniones de trabajo tendientes a ampliar la cobertura de las
encuestas y mejorar los formularios de las mismas. Acciones similares se realizan con otras
entidades.
0.1.3 La confidencialidad de los datos declarados está garantizada y éstos se utilizan solo con
fines estadísticos.
La Ley de Estadística de mayo de 1976, publicada en el Registro Oficial No. 323, dispone en su
artículo 21 que los datos individuales que se obtienen a efectos de las estadísticas y los censos
son de carácter reservado; en consecuencia, no pueden darse a conocer informaciones
individuales de ninguna especie, ni pueden ser utilizados para otros fines como de tributación,
conscripción o investigaciones judiciales. La Ley especifica que “solo se pueden dar a conocer
los resúmenes numéricos, las concentraciones globales, las totalizaciones y, en general, los
datos impersonales”. En las encuestas y otras investigaciones estadísticas que efectúa el INEC
se comunica a las entidades declarantes que los antecedentes que proporcionen se utilizarán
únicamente para fines estadísticos.
Los procedimientos y métodos utilizados en la compilación de las cuentas nacionales aseguran
que la información que se divulgue sea agregada y no individualizada. En muchos casos se
compilan agregados a partir de datos individuales, pero el acceso a los mismos se restringe al
personal que requiere dicha cobertura de datos. Los programas informáticos tienen dispositivos
destinados a proteger los datos reservados, permitiendo el acceso a ellos mediante el uso de
claves personales.
En las Normas y la reglamentación que rigen la divulgación de información por parte del BCE,
se contempla la imposición de sanciones al personal que divulgue datos confidenciales. La Ley
de Régimen Monetario y Banco del Estado del 7 de mayo de 1992, en el artículo No. 92, literal
m, faculta al Gerente General del Banco Central del Ecuador para sancionar con la destitución al
personal que divulgue información de carácter confidencial sobre los asuntos tratados en la
Junta Monetaria o en el Banco Central, o que se aproveche de cualquier información para fines
personales o en perjuicio del Estado, del Banco Central o de terceros.
0.1.4 La declaración de datos es respaldada por ley y/o gracias a disposiciones que alientan
la declaración voluntaria.
La ley del BCE le confiere facultad legal para exigir que se le proporcione información. Sin
embargo, como parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN), el BCE tiene la autoridad para
requerir información. Tomando en cuenta que los datos proporcionados al BCE por parte de
declarantes individuales e instituciones se entregan principalmente sobre una base voluntaria, se
trata de mantener una buena relación con ellos que facilite la entrega de datos. A su vez, las
estadísticas que se elaboran se ponen a disposición de los declarantes, para brindarles un
-7servicio que los estimule a colaborar con el BCE. Dado el prestigio que tiene el BCE, su
solicitud de información es, en general, bien atendida.
0.2
Recursos
0.2.1 Los recursos humanos, financieros e informáticos se ajustan a los programas
estadísticos.
El número de funcionarios encargados de compilar las cuentas nacionales se vio particularmente
afectado por la fuerte reducción de personal que se originó en la reforma integral y
modernización del BCE. Se retiraron profesionales de amplia experiencia, los que fueron
parcialmente remplazados por personal de formación insuficiente. En consecuencia,
actualmente no se cuenta con un suficiente número de técnicos en cuentas nacionales, ni tienen
toda la capacitación requerida. Lo anterior sucedió durante un período de transición en que se
estaba pasando de series de cuentas nacionales con período de referencia 1975 a una nueva serie
con período de referencia 1993.
En este entorno, la asignación de personal se efectúa en el BCE sobre la base de un Plan
Estratégico Anual, en el que se incluyen todos los nuevos productos a generar durante el
período, y estimaciones de las necesidades de personal y de financiamiento.
La Unidad de Cuentas Nacionales tiene 16 técnicos. Su preparación formal es buena, pues hay
cuatro funcionarios con maestría, tres estudiantes de maestría, siete economistas, un ingeniero
industrial y un matemático.
Luego del proceso de reducción de personal, se recontrataron a técnicos por el lapso de un año
para que capacitaran a los nuevos técnicos y concluyeran ciertas tareas.
Se realizan esfuerzos para capacitar al personal en cuentas nacionales, enviando personas a
seminarios y cursos de la CEPAL, la Comunidad Andina de Naciones y el CESD de España. Se
espera enviar participantes a cursos del FMI. Hay un proceso de capacitación en el trabajo, en el
que el personal de más experiencia y conocimientos los transfiere al de menor experiencia.
Existe una buena dotación de recursos informáticos, contando con equipos, sistemas y
aplicaciones de punta. Además, se cuenta con asesoría francesa en programas informáticos para
compilación de cuentas nacionales.
0.2.2
Se han adoptado medidas para garantizar un uso eficiente de los recursos.
La elaboración del plan estratégico ya mencionado y la preparación del presupuesto
correspondiente facilitan una asignación y un uso eficiente de los recursos. Teniendo en cuenta
la insuficiencia ya señalada de personal, ha sido necesario asignar cuidadosamente las tareas de
compilación de las cuentas.
-80.3
Reconocimiento de la importancia de la calidad
0.3.1
Se han establecido procedimientos para centrar la atención en la calidad.
El BCE da gran importancia al mejoramiento de la calidad en las estadísticas que genera, tal
como lo requiere el Estatuto Orgánico, las Normas previamente citadas y diferentes acciones
tendientes a mejorar la calidad de sus productos.
El programa de cambio de período de referencia de las cuentas nacionales y de adopción del
Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993) obligó a revisar las fuentes de datos
existentes, incorporar nuevas fuentes y adoptar mejores métodos de compilación, los que
redundan en un mejoramiento de la calidad de las estadísticas de cuentas nacionales.
0.3.2 Se han establecido procedimientos para llevar a cabo un seguimiento de la calidad de la
recopilación, compilación y divulgación de las estadísticas.
La Unidad de Cuentas Nacionales trata de identificar problemas relacionados con las distintas
etapas del proceso de recopilación, compilación y divulgación de los datos, y hace esfuerzos
permanentes por resolverlos.
Aun cuando no se han establecido como procedimiento sistemático, se han realizado encuestas a
usuarios, la última se efectúo hace cinco años. Aunque no en forma sistemática, se recaban
comentarios de los usuarios sobre cuestiones relacionadas con la calidad de las cuentas
nacionales.
0.3.3 Se han establecido procedimientos para evaluar la calidad de las estadísticas, incluidas
las disyuntivas dentro de la calidad, y para guiar la planificación con respecto a las
necesidades presentes y futuras.
La disyuntiva entre la exactitud y la puntualidad se tiene en cuenta al informar a los usuarios del
carácter provisional de las cifras publicadas como primera estimación, sujetas a revisión.
Se tiene en cuenta la necesidad de mejorar la calidad de los datos al planificar el programa de
trabajo. Se mantienen contactos con diferentes unidades usuarias de las cuentas nacionales del
BCE, para analizar las series de cuentas y establecer nuevas necesidades.
1.
Integridad
1.1
Profesionalismo
1.1.1
Las estadísticas se compilan en forma imparcial.
Las normas para la producción y difusión de estadísticas del BCE señalan explícitamente que
“las estadísticas oficiales deben ser recopiladas y procesadas profesionalmente”. Para ello el
BCE “procederá de acuerdo a consideraciones estrictamente técnicas, en las que prevalezcan los
principios científicos y la ética profesional”. La labor estadística se realiza al margen de
-9influencias externas o internas indebidas. La competencia profesional constituye el principio
básico para la contratación y los ascensos del personal.
La Dirección General de Estudios del BCE fomenta el profesionalismo de su personal
organizando presentaciones, conferencias y talleres a nivel nacional. Ello ocurre en particular
cuando se registran progresos importantes en las cuentas nacionales. Adicionalmente se
incentiva al personal para que publique estudios especiales, para lo que mantiene varias series
en que se detallan aspectos metodológicos de la compilación de cuentas nacionales y otras áreas
(en la serie “Cuadernos de Trabajo”), se presentan los resultados de investigaciones (notas
técnicas) y se publican las ponencias presentadas en diferentes seminarios o trabajos de
economistas nacionales o extranjeros sobre temas de actualidad relativos a cuestiones
económicas. A fin de proteger la reputación del profesionalismo de la entidad, los trabajos de
los investigadores siempre son analizados por un consejo editorial antes de su publicación.
1.1.2
La elección de fuentes y métodos obedece únicamente a consideraciones estadísticas.
Las normas para la producción y difusión de estadísticas del BCE mencionadas previamente
también especifican, como parte de los principios generales, que “Es prerrogativa del Banco
Central del Ecuador elegir las fuentes que considere más apropiadas, en atención a su calidad,
oportunidad, costos y carga de trabajo para los informantes”. Se indica también que “Los
usuarios que consideren que los procedimientos señalados no son los más adecuados, están en
libertad de comunicar por escrito su disensión a la Gerencia General...” La unidad que genera
las cuentas nacionales, en consulta con la Dirección de Estadísticas Económicas, a la que
pertenece, selecciona las fuentes y los métodos y técnicas estadísticas que considere más
apropiadas para efectuar las estimaciones.
1.1.3 La entidad estadística pertinente está autorizada para formular comentarios sobre los
errores de interpretación o el uso inadecuado de las estadísticas.
Las Normas del BCE especifican que “Los usuarios que consideren que los procedimientos
señalados no son los más adecuados, están en libertad de comunicar por escrito su disensión a la
Gerencia General del Banco Central del Ecuador. Por su parte, las dependencias técnicas de la
Institución podrán replicar interpretaciones erróneas o usos inadecuados de los datos”.
La Unidad de Cuentas Nacionales ha efectuado ocasionalmente comentarios y aclaraciones en
los medios de comunicación o en publicaciones especializadas. En algunas ocasiones se han
realizado talleres dirigidos a los periodistas con el propósito de aclarar el manejo de la
información y explicar los cambios en las metodologías de cálculo de las estadísticas de cuentas
nacionales para evitar interpretaciones erróneas.
1.2
Transparencia
1.2.1 Se dan a conocer al público los términos y las condiciones bajo los cuales se colectan,
compilan y divulgan las estadísticas.
En el sitio del BCE en Internet se difunden los textos legales, normas y reglamentos en que se
basa la compilación de las cuentas nacionales, entre otros productos estadísticos.
- 10 -
1.2.2 Se dan a conocer públicamente los casos en que las autoridades nacionales tienen
acceso a las estadísticas antes de su divulgación al público.
Ninguna autoridad gubernamental tiene acceso a los datos antes de que éstos se divulguen. Las
cuentas nacionales se divulgan simultáneamente tanto al público como a las autoridades
gubernamentales.
1.2.3
Se identifican claramente los productos de las entidades o unidades estadísticas.
Los datos divulgados al público están claramente identificados como productos del BCE. Se
muestra claramente su sello en sus publicaciones y en los otros medios de difusión empleados.
Se indica el origen de la información proporcionada, ya sea en sus propios productos o cuando
reproduce datos de otras agencias estadísticas.
1.2.4 Se anuncia en forma anticipada toda modificación sustancial de la metodología, los
datos fuente o las técnicas estadísticas.
Se efectúan modificaciones substanciales cuando cambian los períodos de referencia de las
cuentas nacionales. Los cambios metodológicos, y de los datos fuente y las técnicas estadísticas
se dan a conocer al público en el momento de divulgarse por primera vez los datos
correspondientes, efectuándose una amplia difusión de los cambios realizados y de las razones
que los justifican.
1.3
Normas éticas
El código de ética del BCE es conocido por el personal.
2.
Rigor metodológico
El BCE ha venido difundiendo una serie de cuentas nacionales anuales con período de
referencia 1975, que tiene como base conceptual el SCN 1968. Asimismo, las cuentas
trimestrales que se divulgan siguen compilándose a partir del marco conceptual del SCN 1968.
Desde 1996 se desarrolla un ambicioso proyecto de cambio del período de referencia a 1993,
aplicándose el SCN 1993 en la compilación de la nueva serie. La nueva serie comenzó a
divulgarse en 2001 a través del sitio del BCE en Internet, cubriéndose inicialmente el período
1993–97. Se compilaron las cuentas de la nueva serie también para el período 1998–2000 y se
espera tener una estimación provisional del año 2001 a fines de julio de 2002. En la compilación
de la nueva serie se ha mejorado la calidad de las cuentas nacionales aplicando el marco
conceptual del SCN 1993, ampliando las fuentes de datos básicos así como la calidad de estos
últimos y adoptando mejores métodos de estimación.
El BCE divulga ambas series (períodos de referencia 1975 y 1993, respectivamente, que se
compilan paralelamente), y evalúa la calidad de la nueva serie. Las cuentas trimestrales aún no
se compilan en el marco del SCN 1993, pero se tiene previsto para diciembre del presente año
publicar los resultados del tercer trimestre con período de referencia 1993.
- 11 2.1
Conceptos y definiciones
2.1.1 El marco global de los conceptos y definiciones se ajusta a las normas, directrices o
prácticas de aceptación internacional.
Actualmente se están aplicando los conceptos y definiciones del SCN 1993 a las cuentas
nacionales anuales. A continuación se indican algunas excepciones.
2.2
Alcance
2.2.1 El alcance se ajusta ampliamente a las normas, directrices o prácticas de aceptación
internacional.
Las cuentas nacionales cubren las actividades económicas de todas las unidades institucionales
residentes. De conformidad con el concepto de residencia del SCN 1993, se incluyen las
actividades de las empresas ubicadas en las zonas francas, las de las embajadas de Ecuador y las
de los trabajadores residentes ecuatorianos que prestan servicios en el extranjero por un período
inferior a un año.
Los límites de la producción son los establecidos en el SCN 1993, independientemente de la
cobertura efectivamente lograda. La cuantificación de la producción por cuenta propia de todos
los bienes destinados al consumo de los hogares se apoya en la encuesta de ingresos y gastos de
los hogares con período de referencia 1994–95, y las encuestas de condiciones de vida para
1995 y 1998 del INEC. Las actividades de investigación y desarrollo que se realizan por cuenta
propia no se identifican separadamente, y los costos en que se incurren se registran junto con los
de la producción principal y secundaria de los establecimientos.
La producción de bienes para formación de capital fijo por cuenta propia se incluyen sobre la
base de las encuestas del INEC y otras fuentes. Los trabajos agrícolas en curso se estiman en
función de la información de la hoja de balance agropecuaria, donde se dispone de datos sobre
los costos de producción en cada etapa del proceso agrícola, desde la preparación del suelo hasta
la cosecha, lo que permite distribuirlos en el tiempo. Puesto que no se incrementan estos costos
por un margen de excedente de explotación, los trabajos en curso de la agricultura se valoran al
costo. Se calcula también el valor de las actividades de prospección minera, el que en el caso de
Ecuador es relativamente importante debido a la importancia del petróleo, para lo que se
dispone de información de base. La producción de originales para esparcimiento, literarios o
artísticos y la venta de productos ilícitos a compradores dispuestos a adquirirlos no se
cuantifican por dificultades prácticas de obtención de información. La producción de programas
informáticos negociados en el mercado se registra como tal, pero no así la que se realiza por
cuenta propia, cuyos costos quedan englobados en los costos de las actividades principales y
secundarias que realizan los establecimientos correspondientes.
La cobertura de los activos se ajusta por lo general a las recomendaciones del SCN 1993, aun
cuando no se cuentan con estimaciones de activos relacionados con la defensa nacional que
pudieran destinarse también a fines civiles, por lo que éstos se siguen incluyendo en el consumo
intermedio del gobierno general. Tampoco se han incluido en los activos los monumentos
históricos ni la mayor parte de los objetos valiosos. En cambio, se incluye el valor de los
- 12 trabajos agrícolas en curso. El valor de producción generado por las actividades de prospección
minera se incluye como activo fijo intangible, independientemente de los resultados alcanzados.
Los programas informáticos se incluyen solo parcialmente en los activos cuando son adquiridos
de terceros, pero no se los incluye cuando son desarrollados internamente por las empresas. Una
situación parecida ocurre con la adquisición y desarrollo de bases de datos que, en general, no se
incluyen cuando son generadas por cuenta propia. Tanto los programas de informática como las
bases de datos deben registrarse como activos fijos de conformidad con las recomendaciones del
SCN 1993.
2.3
Clasificación/sectorización
2.3.1 Los sistemas de clasificación /sectorización se ajustan ampliamente a las normas,
directrices o prácticas de aceptación internacional
La clasificación sectorial es, en general, la recomendada por el SCN 1993. No se creó un sector
independiente para las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH), las
que quedan incluidas en el sector de los hogares. La clasificación de las actividades económicas
utilizada se basa en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las Actividades
Económicas, Rev. 3 (CIIU Rev.3). En las cuentas trimestrales sigue aplicándose la CIIU Rev. 2,
la que será remplazada por la CIIU Rev.3 cuando se adopte para estas cuentas el nuevo período
de referencia 1993. La clasificación nacional de productos se basa en la Clasificación Central de
Productos (CCP). La clasificación del consumo de los hogares se hace por producto, lo que se
debe a que el consumo de los hogares se incluye en la elaboración de los saldos por productos.
No se aplica al consumo de los hogares la Clasificación del Consumo Individual por Finalidad
(CCI) que recomienda el SCN 1993. La clasificación de las funciones del gobierno se ajusta, a
nivel de un dígito, a la del SCN 1993.
2.4
Base de registro
2.4.1
Los flujos y stocks se valoran a precios de mercado.
La producción de mercado se valora a precios básicos; la producción para uso propio al precio
de mercado equivalente o al costo de producción cuando no se dispone de datos sobre precios.
El consumo intermedio se valora a precios de comprador, excluyendo la parte deducible del
impuesto al valor agregado; se incluyen los impuestos a las ventas y los impuestos selectivos al
consumo, cuando corresponde. El gasto de consumo final de los hogares y los de formación
bruta de capital se valoran a precios de comprador, incluyendo los márgenes de distribución y
los impuestos aplicables a los productos cuando estos últimos no son deducibles. Las
exportaciones e importaciones se valoran a precios FOB. Las importaciones a nivel de producto
se valoran CIF pero se efectúa el ajuste CIF/FOB a nivel total y se utilizan tipos de cambio
unitarios y múltiples, estimándose los subsidios e impuestos implícitos sobre las importaciones
y las exportaciones sujetas a cambios múltiples.
2.4.2
La contabilidad se prepara en base devengado.
Las transacciones en general se registran en base devengado. Una excepción es el gobierno,
cuyos ingresos se registran en base caja.
- 13 2.4.3 Los procedimientos para calcular cifras brutas/netas se ajustan ampliamente a las
normas, directrices o prácticas de aceptación internacional.
Los procedimientos para calcular las cifras brutas y netas siguen las recomendaciones del
SCN 1993.
Los agregados y saldos que el SCN 1993 recomienda calcular tanto en términos brutos como
netos se obtienen al substraerse de los primeros el correspondiente consumo de capital fijo. Este
último se estima a partir de la aplicación del método del inventario permanente (MIP) al cálculo
del stock de capital fijo. El stock de capital fijo y el correspondiente consumo de capital fijo se
estiman por tipo de bien, actividad económica y sector institucional, tanto a precios corrientes
como constantes.
Las transacciones entre establecimientos pertenecientes a la misma empresa se registran en
términos brutos, con lo que los bienes y servicios que un establecimiento produce y entrega a
otro de la misma empresa se registran como parte de la producción de quien los genera.
3.
Exactitud y fiabilidad
El sistema de cuentas nacionales del Ecuador cubre prácticamente todas las cuentas del SCN
1993, lo que requiere de un programa muy amplio de censos y encuestas económicas, así como
de registros administrativos de gran cobertura y calidad para su adecuada compilación. Estas
condiciones son muy difíciles de satisfacer. El BCE hace esfuerzos muy significativos para
desarrollar las estadísticas de base, haciendo sus propias encuestas y firmando convenios con el
INEC, la SC y otras instituciones, mediante los cuales tiene acceso a las correspondientes
encuestas económicas y registros administrativos, lo que se refleja en la calidad y cobertura de
las nuevas series de cuentas con período de referencia 1993. El INEC efectuó recientemente el
censo de población y vivienda, programa comenzar este año la encuesta de ingresos y gastos de
los hogares (la anterior se efectuó en 1994–95) y realizará en 2003 los censos económicos (los
últimos se hicieron en 1980). Lo anterior permitirá ampliar la base de datos fuente y actualizar
coeficientes fijos, obtenidos de encuestas y censos anteriores. Esta disponibilidad amplia de
fuentes de nuevos datos debería aprovecharse para actualizar nuevamente el período de
referencia de las cuentas nacionales, dados los significativos cambios que ha experimentado la
economía en años recientes.
Las principales fuentes de datos para cuentas nacionales son las encuestas anuales que realiza el
INEC, las encuestas trimestrales del BCE, los estados financieros y balances de empresas que
recaba la SC, los datos de finanzas públicas del MEF y los de comercio exterior del Servicio de
Aduanas, entre otras. La unidad de cuentas nacionales evalúa y valida frecuentemente la
coherencia de los datos procedentes del INEC, la SC y otras fuentes. El BCE tiene convenios de
cooperación con ambas instituciones, lo que facilita la recepción de los datos y su análisis. La
coherencia de los agregados de cuentas nacionales relacionados con los flujos de bienes y
servicios se logra en el marco de los saldos oferta-utilización que se generan para alrededor de
300 productos y grupos de productos. Los balances se preparan a precios corrientes, del año
anterior y del período de referencia de las cuentas, lo que garantiza la coherencia de los valores
corrientes, volúmenes e indicadores de precios. La divulgación de las estimaciones se hace en
una matriz rectangular que contiene 60 productos o grupos de productos y 47 actividades
- 14 económicas. Las cuentas nacionales anuales se divulgan en tres versiones, provisionales,
semidefinitivas y definitivas. Se incorporan en cada versión datos revisados y de fuentes más
amplias, pero no se efectúan estudios de las revisiones.
3.1
Datos fuente
3.1.1 Los datos fuente proceden de programas de recopilación de gran alcance en los que se
tienen en cuenta las condiciones particulares del país.
No se cuenta con un registro de empresas y/o establecimientos completo y actualizado que
incluya en forma amplia a todas las actividades y tipos de unidades, el que pueda utilizarse
como marco amplio para las encuestas muestrales. Se dispone, en cambio, del Directorio de
Establecimientos del INEC. Este Directorio se estableció con motivo de la ejecución del censo
económico en 1980, incluye a los establecimientos con 10 y más personas ocupadas y se
actualiza constantemente, con lo que se dispone de marcos muestrales actualizados en relación
con los establecimientos incluidos en el directorio. Los establecimientos se clasifican según
CIIU Rev.3, pero no se incluyen aquellos que tienen como actividad principal las de las
categorías de tabulación A (Agricultura, ganadería, caza y silvicultura) y B (Pesca) de la
clasificación.
El INEC efectúa una encuesta económica anual de actividades de minería, manufactura,
comercio interno, hoteles y restaurantes y servicios, con una gran cobertura de establecimientos,
la que origina datos que se proporcionan a nivel de cuatro dígitos de la CIIU Rev. 3. Los
resultados se obtienen con un rezago excesivo (cerca de un año y medio después del cierre del
período de referencia) y, como se necesitan datos más oportunos, el INEC realiza
adicionalmente una encuesta por muestreo que cubre las mismas actividades, pero los resultados
no se obtienen hasta aproximadamente 8 meses después del cierre del período de referencia. Los
datos de dicha encuesta se divulgan a nivel de dos dígitos de la clasificación. En el diseño
muestral se consideran dos grupos de establecimientos, los que ocupan entre 10 y 99 empleados
y los que ocupan más de 100. Para el primer grupo se selecciona una muestra probabilística, en
cambio todos los establecimientos del segundo grupo se incluyen. La muestra tiene cobertura
nacional y los factores utilizados para calcular valores brutos se derivan sobre la base del diseño
de la muestra. Los datos recopilados son suficientemente detallados a efectos de compilar los
valores de producción, consumo intermedio, formación bruta de capital fijo y variación de
existencias. Sin embargo, en la medida en que esta última se calcule como la diferencia entre
inventarios finales e iniciales, ellas incluirán las ganancias o pérdidas por tenencia que originan
los cambios de precios que afectan a esas existencias.
El INEC efectúa también una encuesta sobre actividades de construcción de edificaciones,
usando como fuente los permisos de construcción que se registran en los municipios. No se
dispone, sin embargo, de una encuesta de seguimiento in situ de las actividades de edificación
que permita estimar la actividad efectivamente realizada en cada período. Adicionalmente, el
INEC produce un índice de precios de la construcción, cubriendo precios de materiales, equipo
y maquinaria de construcción, el que se utiliza para reajustar los precios de las planillas de obras
que ejecuta el Estado por medio de contratistas.
- 15 Las encuestas trimestrales que efectúa el BCE abarcan varias actividades (agricultura,
manufactura, construcción, petróleo, electricidad y otras), pero solo parcialmente las del
comercio y no incluyen las de los servicios.
La cobertura de las actividades en las encuestas de establecimientos (en términos de valor de
ventas) dentro de los grupos industriales más importantes es en general satisfactoria (entre 60%
y 80%) o buena (más de 80%). Ello se debe en particular al alto nivel de concentración de la
actividad económica en establecimientos grandes. Así, por ejemplo, tomando los cuatro
mayores establecimientos en cada rama manufactura, se llega a cubrir el un porcentaje igual o
cercano a un 100% de las ventas totales de la industria del tabaco, refinerías de azúcar,
refinerías de petróleo, metálicos y no metálicos, azúcar y panela; maquinaria y equipo de
transporte, etc. Se estimaron los índices de concentración para 73 ramas de la manufactura y de
ellas 41 tienen un índice de concentración superior al 75% y 23 tienen un índice entre 50% y
75%. Es cierto que la relación ventas/valor agregado es diferente para las distintas ramas, pero
el alto grado de concentración existente implica que la cobertura de las muestras es muy amplia
al incluir a todos los establecimientos grandes.
Con respecto a las encuestas de hogares, la última disponible sobre ingresos y gastos de los
hogares se realizó en 1994–95 con cobertura nacional urbana, en tanto que las encuestas más
recientes de las condiciones de vida remontan a 1995 y 1998 (la cobertura de esta última incluyó
áreas rurales además de urbanas). El BCE ha hecho notar al INEC la necesidad de efectuar estas
encuestas con mayor frecuencia. Como ya se mencionó, el INEC programa comenzar una nueva
encuesta de ingresos y gastos de los hogares este año. Dado que las encuestas de ingresos y
gastos de los hogares y de condiciones de vida no se realizan en forma continua, se utilizan
técnicas que permiten extrapolar y retropolar los resultados de esas encuestas. Así, en la
estimación de la composición del gasto en consumo de los hogares a precios constantes se están
aplicando, en medida muy significativa, coeficientes fijos de la encuesta de 1994–95.
Los datos fuente para estimar las cuentas del gobierno se obtienen principalmente de las
finanzas públicas, incluyéndose las operaciones con fondos presupuestarios y
extrapresupuestarios.
Aunque deberían utilizarse datos de liquidación presupuestaria, dichos datos tienen un rezago de
más de un año. En abril de 2002 aún no estaba disponible la liquidación presupuestaria del año
2000. Al requerirse información con menor retraso, se utiliza la llamada cuenta ahorroinversión, generada por el MEF. Sin embargo, se construye a partir de datos preliminares y con
un nivel de apertura mucho menor. En la compilación de la versión provisional de las cuentas
del gobierno se utilizan datos de los presupuestos, los que son remplazados en las versiones
semidefinitiva y definitiva por los de las liquidaciones presupuestarias, a medida que éstas se
van generando. Los datos más completos y con mayor apertura, son los de periodicidad anual,
cuyo retraso es de 12 a 18 meses.
Se reciben datos relacionados con defensa de la Junta Nacional de Defensa. La frecuencia es
trimestral, y el retraso es de seis meses a un año.
Los datos sobre las transacciones de los gobiernos locales se reciben trimestralmente, cubriendo
cerca de 200 municipios de los 220 existentes. El período de retraso es de seis a nueve meses.
- 16 -
Los datos correspondientes al resto del sector gobierno general, se obtienen con
aproximadamente un año de retraso, aun cuando muchas entidades públicas envían la
información más oportunamente.
Además de datos de finanzas públicas, la Unidad de Cuentas Nacionales genera estimaciones
sobre el stock de capital fijo del gobierno general y el correspondiente consumo de capital fijo,
las que se obtienen a partir de la aplicación del método del inventario permanente.
Se dispone en esta forma de datos detallados para calcular la producción, el consumo
intermedio, la formación de capital fijo y el gasto de consumo final del gobierno, así como otros
agregados y cuentas del SCN 1993.
Se explota al máximo la información de base infra-anual, en particular la de las encuestas
trimestrales del BCE, pero se carece de datos adecuados con periodicidad mensual o trimestral
sobre ciertas áreas, especialmente valores de producción y precios de productos agrícolas, así
como actividades del comercio y de servicio, las que generan un porcentaje importante del PIB.
Se realizan encuestas ad hoc para recopilar datos de áreas que las encuestas regulares no cubren,
especialmente, al cambiar el período de referencia de las cuentas nacionales.
3.1.2 Los datos fuente se ajustan razonablemente a las definiciones, el alcance, las
clasificaciones, la valoración y el momento de registro que se requieren.
En general los datos fuente de encuestas y registros administrativos satisfacen las necesidades
de cuentas nacionales y cuando ello no ocurre se trata de ajustar los datos para que se cubran los
requerimientos en términos de clasificaciones, valoración, momento de registro y otros.
Particularmente, en el caso de las cuentas trimestrales, dado que su metodología se sustenta en
métodos indirectos o estadísticos-matemáticos, se busca que la información de base cumpla con
los conceptos, definiciones y coberturas del agregado a estimar; por consiguiente, es normal que
se seleccione la estadística de base a utilizar y, de ser necesario, se realicen los ajustes
correspondientes.
3.1.3
Los datos fuente son oportunos.
Se ha hecho referencia a la oportunidad de los datos provenientes de las encuestas económicas
anuales del INEC y de los relacionados con finanzas públicas. Los datos del comercio exterior
se obtienen oportunamente y con gran detalle. Los datos mensuales y anuales tienen un mes de
retraso. En las cuentas trimestrales se utilizan índices de valor unitario, volumen y valor,
construidos a partir de las estadísticas sobre las importaciones y exportaciones, con una
cobertura que supera el 90% del universo y con una base fija seleccionada en un trimestre
específico (año 1996). Los índices son de tipo Paasche y Laspeyres. También se obtienen
oportunamente datos trimestrales y anuales de balanza de pagos.
- 17 3.2
Técnicas estadísticas
3.2.1
Se emplean técnicas estadísticas sólidas para la compilación de datos.
Procedimientos del enfoque de la producción
Se compilan estimaciones detalladas de la producción. La encuesta de minería y manufactura
del INEC proporciona la información a cuatro dígitos de la CIIU Rev. 3, e información por
producto a nivel de las CCP. Adicionalmente se dispone de las encuestas trimestrales del BCE
que ofrecen información de los principales productos agrícolas y de la industria manufacturera a
nivel de dos dígitos de la CIIU.
La encuesta de manufactura y minería del INEC ofrece información lo suficientemente detallada
como para poder preparar estimaciones del consumo intermedio. Se encuentran desagregadas
por productos las materias primas nacionales e importadas consumidas en el proceso
productivo.
La producción de las viviendas ocupadas por sus propietarios se valora utilizando el arriendo
que los arrendatarios pagan por viviendas en condiciones similares. El índice de precios al
consumidor (IPC) proporciona información mensual del arrendamiento de cuartos,
departamentos y casas para la estimación del arriendo imputado.
Los datos sobre los trabajos agrícolas en curso se calculan en función del balance agropecuario,
en que se indican los costos de producción, desde la preparación del suelo hasta la cosecha, que
sirve para la elaboración de saldos relacionados con la formación bruta de capital fijo de las
plantaciones de banano, café, cacao, flores y rosas, y oleaginosas, entre otros productos. Existe
información sobre el movimiento del hato ganadero y del desposte para fines alimentarios, por
tipo de ganado.
Con respecto a los grandes proyectos de construcción, el Estado contrata empresas privadas, y
los desembolsos se efectúan contra presentación de facturas por obras terminadas y de
verificaciones de avance. En el país no existe producción de equipos de gran magnitud, como
construcción de naves y embarcaciones.
El consumo de capital fijo se calcula por el método de inventario permanente utilizando la vida
útil de cada producto considerado como activo de capital; para plantaciones (depende del
producto), maquinaria y equipo (10 años), edificios residenciales (50 años), no residenciales (30
años). Estas estimaciones se realizan por producto, industria y sector institucional.
En general se contabilizan las transacciones con base devengado, pero los ingresos del gobierno
se registran con base caja, aunque algunos impuestos se recaudan en la fuente por lo que ellos se
aproximan a base devengado.
Se compilan cuadros de oferta-utilización a precios corrientes, precios del año anterior y precios
constantes del período de referencia, lo que permite obtener deflactores implícitos para los
principales agregados, deflactores ajustados a los conceptos de precio, cobertura y períodos de
referencia.
- 18 -
Se utiliza una gran variedad de índices de precios independientes para valorar la producción y el
consumo intermedio, a nivel de cuatro dígitos de las clasificaciones CIIU y CCP
Los indicadores del volumen de los impuestos/subvenciones que se aplican a los productos se
calculan aplicando las tasas del período de referencia a los flujos de volumen de las variables
sujetas a impuesto/subvenciones.
El volumen de la producción de los márgenes de comercio se estima aplicando los márgenes del
año base al volumen de ventas correspondiente.
La variación del volumen del PIB se cuantifica a partir de índices encadenados base 1993.
Las estimaciones del PIB por componentes del gasto se generan en el marco de los saldos
oferta-utilización, recurriendo a la mayor cantidad posible de datos fuente.
Una estimación independiente del consumo de los hogares se efectuó a partir de las encuestas de
ingresos y gastos, y de las condiciones de vida previamente mencionadas. Se contó para ello con
asesoría internacional. En la estimación de los vectores anuales del consumo de hogares a
precios constantes, el uso de coeficientes fijos que tienen más de cinco años es excesivo, pues
cubre un alto porcentaje del total.
Para la formación bruta de capital fijo, se utiliza información de diversas fuentes cubriendo
tanto componentes de la oferta como de la utilización, incluyéndose datos sobre importaciones
de bienes de capital, de la encuesta de inversión del BCE, construcción pública y privada de
obras de infraestructura, maquinaria y equipo para la agricultura y otros.
Con respecto a la variación de existencias, se dispone de datos directos de petróleo y sus
derivados; en el caso del comercio, los datos se obtienen de los balances de empresas
comerciales, y se dispone de datos sobre bienes agrícolas (café, cacao, arroz, trigo, cebada, maíz
y tabaco, entre otros) y sobre la variación de existencias en poder de establecimientos
manufactureros a partir de encuestas. No se hacen ajustes para eliminar las ganancias/ pérdidas
por tenencia cuando el dato recibido las incluye. En todo caso, el valor de las variaciones de
existencias para determinados grupos de productos se establece en los saldos de ofertautilización de los mismos, por lo que pueden incluir también errores y omisiones.
Las exportaciones e importaciones se calculan a partir de datos de comercio exterior
desglosados por partidas arancelarias.
Las principales clasificaciones aplicadas a los componentes del gasto son: la clasificación por
productos CCP para el gasto en consumo final de hogares, dado que su composición se obtiene
de los saldos por productos. Aún no se aplica la clasificación del consumo individual por
finalidad (CCIF). La clasificación de las funciones del gobierno (CFG) se aplica al gasto en
consumo final del gobierno. Las clasificaciones por producto, industria y sector institucional se
aplican a la formación bruta de capital fijo. Las clasificaciones por producto y sector
institucional se aplican a la variación de existencias. Una matriz de clasificaciones cruzadas
- 19 permite clasificar las exportaciones de bienes de acuerdo con Nandina (basada en el sistema
armonizado), CIIU, CCP Y CUCI.
En la estimación de los vectores anuales del consumo de hogares a precios constantes el uso de
coeficientes fijos que tienen más de cinco años cubre un alto porcentaje del total, pero es muy
limitado para las otras categorías del gasto, cubriendo menos del 20% de los totales
correspondientes.
El gasto final del gobierno no incluye las ventas secundarias. El gasto en el extranjero de los
hogares residentes se incluye en el gasto de consumo final de los hogares y en las
importaciones, con información de la balanza de pagos y datos sobre los viajes de hogares
residentes. El gasto de los hogares no residentes en la economía no se incluye en el gasto de
consumo final de los hogares y se incluye, en cambio, en las exportaciones.
Sin embargo, el gasto en artículos considerados como depósitos de valor (por ejemplo, joyas y
obras de arte) no se estima separadamente como variación de estos activos en la cuenta de
capital, porque no se dispone de información de base aceptable.
Las estimaciones del volumen de los componentes del gasto del PIB se obtienen en el marco de
las cuentas de oferta y utilización, estimadas a precios constantes a nivel de productos o grupos
de productos, mediante el empleo de una gran variedad de índices de precios para deflactar
valores corrientes e índices de cantidad y volumen empleados como extrapoladores, de acuerdo
con la disponibilidad y calidad de los mismos.
El deflactor implícito del consumo de los hogares se ajusta en general al IPC y las diferencias
que se producen se explican, básicamente, por la mayor cobertura del consumo de hogares en
las cuentas nacionales, dado que en la canasta con que se calcula el IPC no se incluye el gasto
en consumo de los hogares urbanos con ingresos más altos (décimo decil) ni el de la población
rural, por lo que las ponderaciones difieren de las del IPC. Adicionalmente, al obtenerse el
deflactor implícito dividiendo el gasto corriente por el volumen en cada período, se están
actualizando las ponderaciones.
El gasto de consumo final del gobierno se obtiene deflactando los componentes del costo de
producción de los respectivos productos del gobierno para uso final.
Se divulga el PIB trimestral por rama de actividad y componente del gasto a precios corrientes y
constantes de 1975. Como ya se anotó, faltan indicadores adecuados de precios y datos fuente
adecuados en varias áreas. Ello no ocurre en el caso de las estadísticas de comercio exterior.
Estas son oportunas y permiten construir índices de valor unitario, cantidad y valor, de
exportaciones e importaciones de bienes, con una cobertura que supera el 90% del universo y
con una base fija seleccionada en un trimestre específico (año 1996). Los índices son de tipo
Paasche para valores unitarios y de tipo Laspeyres para cantidades. En las series trimestrales
con período de referencia 1975 no se aplica una técnica adecuada de benchmarking, pero en las
nuevas series con período de referencia 1993, se usa el método de Denton para ajustar los
cálculos trimestrales a los datos anuales. Las nuevas series, cubriendo hasta el tercer trimestre
de este año, se divulgarán a fines de 2002.
- 20 3.2.2 Los demás procedimientos estadísticos (por ejemplo, los ajustes y las transformaciones
de los datos, y el análisis estadístico) también se basan en técnicas estadísticas sólidas.
Los procedimientos de ajuste que se realizan varían según el indicador y tienen en cuenta la
medida en que pueden adaptarse a la clasificación establecida, la verificación de la cobertura y
su valoración (caja o devengado).
Asimismo, cuando la información de base aplica una clasificación diferente a la de las cuentas
trimestrales, se realizan en la medida de lo posible las correspondientes agregaciones o
desagregaciones que permitan construir indicadores adecuados para la estimación de los datos
trimestrales. Adicionalmente, en los casos en que las estadísticas de base deban ser deflactadas,
se utilizan los índices de precio que permiten construir indicadores adecuados de volumen.
Dado que el cálculo de las cuentas trimestrales del Ecuador se sustenta en la utilización de
procedimientos estadísticos matemáticos, se supone que en el momento de efectuarse el ajuste
econométrico entre el indicador y la cuenta anual del agregado, se incorporan también en las
cuentas trimestrales las actividades informales, ocultas e ilícitas, que estén registradas en la
cuenta anual.
3.3
Evaluación y validación de los datos fuente
3.3.1
Los datos fuente
La Unidad de Cuentas Nacionales analiza la evolución de los datos fuente que se obtienen de
encuestas anuales y de coyuntura, así como los de registros administrativos, y cuando hay dudas
sobre la calidad de los mismos se contacta a los responsables de su tabulación para solicitar
explicaciones. No hay, sin embargo, una evaluación periódica de las técnicas estadísticas
aplicadas en las encuestas muestrales del INEC y de otras instituciones que proporcionan
datos fuente.
En el caso de las cuentas anuales, debido a que se dispone de la base completa de las encuestas
del INEC, se analiza la coherencia de los datos recibidos y lo mismo se hace con los datos de la
SC. Existen también datos obtenidos de organizaciones empresariales y de otras fuentes, las que
se cruzan también con las ya mencionadas, para verificar su coherencia. A raíz de las
investigaciones de campo que se realizaron con motivo del cambio de año de referencia de las
cuentas nacionales, se hizo un exhaustivo análisis de la calidad de los datos proporcionados por
distintas fuentes.
3.4
Evaluación y validación de los datos intermedios y los productos estadísticos
3.4.1 Los resultados intermedios más importantes se validan respecto a otra información,
cuando procede.
Los datos compilados a partir de las principales fuentes utilizadas para cuentas nacionales se
validan con datos de otras fuentes independientes cuando se dispone de ellas.
- 21 3.4.2
Se evalúan e investigan las discrepancias estadísticas en los datos intermedios.
En el caso de la compilación de las cuentas de los sectores institucionales, se compara la
capacidad o necesidad de financiamiento que resulta como saldo de la cuenta de capital, con la
diferencia entre variaciones de activos y pasivos de la cuenta financiera. Si se encuentran
discrepancias, se revisan los datos procesados provenientes de balances de situación,
presupuestos, liquidaciones, estados de pérdidas y ganancias y anexos diversos.
3.4.3 Se investigan las discrepancias estadísticas y otros indicadores de posibles problemas
en los productos estadísticos.
Con respecto a las cuentas trimestrales, se adoptan procedimientos de comparación de los
resultados cuando se dispone de información secundaria, aunque ésta no es abundante. Sin
embargo, cuando se ha requerido efectuar ajustes, se los incorpora al final del período de
cálculo, en la etapa de síntesis trimestral.
3.5
Estudios sobre revisiones
3.5.1 Se efectúan regularmente estudios y análisis de las revisiones y éstos se utilizan para
mejorar los procesos estadísticos.
Como ya se señaló, se presentan las cuentas anuales en tres versiones: provisionales,
semidefinitivas y definitivas. Cada versión emplea datos de mejor calidad y mayor cobertura
que la precedente, por lo que, al compilarse cada una de ellas, se investiga cuidadosamente el
comportamiento de los datos fuente y las causas de las diferencias registradas. Sin embargo, no
se efectúan ni se difunden en forma sistemática estudios y análisis de las revisiones, excepto los
que se realizan cuando se modifica el período de referencia de las cuentas nacionales.
4.
Utilidad de las estadísticas para el usuario
4.1
Carácter pertinente de las estadísticas
4.1.1 Se evalúa regularmente la pertinencia y utilidad práctica de las estadísticas en relación
con las necesidades de los usuarios.
Si bien no hay un proceso formal de consulta, se mantiene un contacto permanente con los
usuarios, los cuales hacen consultas, piden aclaraciones y solicitan determinadas informaciones.
Pese a que son poco frecuentes, se han realizado encuestas a los usuarios, la última hace cinco
años. Aunque no en forma sistemática, se recaban comentarios de los usuarios sobre cuestiones
relacionadas con la calidad de las cuentas nacionales. El BCE está incrementando sus servicios
a los usuarios de las cuentas nacionales al impulsar el proyecto de cambio del período de
referencia de las cuentas nacionales de 1975 a 1993, al adoptar el marco conceptual del SCN
1993 y al colaborar con el Ministerio de Turismo en un proyecto de construcción de una cuenta
satélite del turismo.
- 22 4.2
Puntualidad y periodicidad
4.2.1
La puntualidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
Como se indicó en una sección anterior, Ecuador está divulgando paralelamente dos series de
cuentas nacionales. Las series anuales y trimestrales del PIB con período de referencia 1975 se
divulgan de acuerdo con las normas establecidas internacionalmente. Las estimaciones
trimestrales del PIB se divulgan con la oportunidad establecida por las NEDD. Las estimaciones
anuales del PIB se divulgan en su versión provisional, siete meses después del cierre del período
de referencia; la semidefinitiva un año y siete meses después del cierre y la versión definitiva
dos años y siete meses después del cierre del período.
4.2.2
La periodicidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
La nueva serie de cuentas nacionales basada en el marco conceptual del SCN 1993, y con
período de referencia 1993, se está divulgando en Internet cubriendo el período 1993–97; una
serie anual cubriendo hasta el año 2001 se divulgará a fines de julio de 2002, y la nueva serie
trimestral con el nuevo período de referencia se divulgará a fines de 2002.
4.3
Coherencia
4.3.1 Las estadísticas son coherentes dentro del conjunto de datos a que pertenecen (por
ejemplo, se respetan las identidades contables).
El uso de cuadros de oferta y utilización como marco para compilar las cuentas de bienes y
servicios y las de producción por actividad económica garantiza la coherencia interna de las
cuentas. La coherencia se logra para los cuadros a precios corrientes, a precios del período
anterior y a precios del período de referencia fijo de las cuentas nacionales.
Las estimaciones trimestrales son coherentes con las anuales, período de referencia 1975, dado
que las series trimestrales se empalman con las anuales. En la compilación de las cuentas
trimestrales con nuevo período de referencia 1993, que se divulgarán a fines del presente año, se
aplicará un método adecuado de benchmarking. Las pruebas correspondientes ya se han
realizado.
4.3.2 Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse para un período de tiempo
razonable.
La nueva serie se ha divulgado en el sitio del BCE en Internet cubriendo solo el período 1993–97. A
fines de julio se extenderá hasta el año 2001. Con período de referencia 1975 se dispone de una
serie coherente desde 1965. Se programa retropolar la nueva serie hasta 1965.
Las estimaciones trimestrales son coherentes con las anuales con igual año de referencia 1975,
dado que se realiza un calzamiento de las series trimestrales con las anuales. Para el cálculo de
las cuentas trimestrales base 1993 que estarán disponibles a fines del presente año, se
incorporará un método adecuado de benchmarking, para lo que ya se han hecho los ensayos
correspondientes.
- 23 -
Al divulgarse una nueva serie se requiere explicar a los usuarios los cambios introducidos y las
causas de las diferencias que surgen al comparar los nuevos datos con los de la serie anterior. La
Unidad de Cuentas Nacionales esta preparando una metodología sobre la nueva serie trimestral,
con período de referencia 1993, que se publicará a fines de año. Lo mismo se hará en relación
con la serie anual, al divulgarse los resultados de la retropolación, en la que se darán
explicaciones sobre los cambios observables al comparar la serie nueva con la anterior.
En relación con la serie trimestral se han preparado hasta la fecha tres publicaciones que
abarcan diversos aspectos metodológicos. Lo mismo se hizo al comenzar a divulgarse la nueva
serie anual. Las publicaciones se hicieron en la serie Cuadernos de Trabajo que edita el BCE.
4.3.3 Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse con los datos de otras fuentes y/o
marcos estadísticos.
Las estadísticas de las cuentas nacionales son compatibles con las de la balanza de pagos. Dada
la armonización conceptual de estos dos marcos estadísticos, los datos de la balanza de pagos se
usan para construir la cuenta Resto del mundo. Sin embargo, la compatibilidad puede ser más
formal que efectiva, pues en este caso los datos de esta última cuenta no se estiman
independientemente. Una excepción existe con la estimación que hacen los funcionarios de
cuentas nacionales sobre el comercio exterior no registrado. Las que se reportan ahora en ambos
sistemas estadísticos, por lo que no se registran discrepancias. Sin embargo, errores
conceptuales o empíricos en la balanza de pagos o en las estimaciones mencionadas afectarán la
calidad de ambos sistemas.
Las estadísticas de cuentas nacionales son también compatibles con las de finanzas públicas,
pero los ingresos del gobierno en las cuentas nacionales se registran en base caja y no
devengado, porque esa es la base utilizada en las estadísticas de las finanzas públicas. En todo
caso, cabe señalar que se han eliminado muchas de las diferencias que existían entre estos
marcos estadísticos y que no tenían justificación conceptual.
4.4
Política y procedimientos de revisión
4.4.1 Las revisiones se efectúan de acuerdo con un calendario regular, bien establecido y
transparentes.
Existe un calendario para divulgar tres versiones de las series anuales, una provisional, otra
semidefinitiva y la tercera definitiva. Estas versiones se compilan con calidad y volumen
ascendente de información de base. Para las cifras provisionales se utiliza información de
presupuestos de las entidades públicas y estimaciones preliminares y parciales. Para el año
anterior (en el que se dispone de una versión provisional) se cuenta con una mayor cantidad de
información de base de mejor calidad, y se trabaja con liquidaciones presupuestarias y un mayor
porcentaje de instituciones informantes, por lo que los cálculos reflejan de mejor manera la
realidad. Por último, al compilarse las definitivas ya se tiene prácticamente toda la información
de base que será posible obtener. Por lo tanto, en cada año n se tienen tres versiones: las cuentas
de n-1 en versión provisional, las de n-2 semidefinitivas y las de n-3 definitivas.
- 24 4.4.2 Los datos preliminares se identifican claramente.
Las tres versiones se identifican claramente en el sitio del Banco en Internet y en sus
publicaciones.
4.4.3
Los estudios y análisis de las revisiones se dan a conocer al público.
No existe una comunicación formal a los usuarios de los motivos de los cambios, pero la mayor
parte de los usuarios entiende la disyuntiva entre oportunidad y exactitud, y que parte
significativa de los cambios entre una versión y otra se debe a los motivos antes señalados.
También hay usuarios que llaman para pedir explicaciones, las que son respondidas por el
personal de cuentas nacionales.
5.
Acceso
5.1
Acceso a los datos
Las estadísticas se presentan en forma clara y hay absoluta imparcialidad en su generación.
Con motivo de la presentación de una serie completa de cuentas con período de referencia 1993
el BCE tiene previsto desarrollar una campaña de difusión de resultados y aspectos
metodológicos entre los diversos usuarios, incluyendo ministerios, universidades, cámaras de
producción, agencias y delegaciones internacionales, centros de investigación y otros.
5.1.1 La presentación de las estadísticas facilita una interpretación acertada y permite
efectuar comparaciones relevantes (formato y claridad del texto, cuadros y gráficos).
El BCE publica estadísticas anuales y trimestrales que se divulgan en el sitio del Banco en
Internet. También se publican cuadros y gráficos. Está previsto publicar la serie cronológica
1993–2001 de cuentas anuales en el mes de septiembre, con estadísticas de bienes y servicios,
sectores institucionales, tablas oferta-utilización, cuentas económicas integradas y cuadros
derivados.
En las publicaciones de cuentas nacionales se presentan series cronológicas, tanto para las
anuales como para las trimestrales. En el caso de estas últimas se incluyen comentarios al
trimestre de referencia. Los datos de las cuentas trimestrales son publicados en valores
desestacionalizados.
5.1.2
Los medios y los formatos utilizados en la divulgación de datos son adecuados.
Las estadísticas anuales y trimestrales se divulgan por diferentes medios y a los usuarios se les
informa que pueden obtener gratis series cronológicas más largas en las oficinas de cuentas
nacionales del BCE.
- 25 5.1.3
Las estadísticas se divulgan de acuerdo con el calendario previamente anunciado.
A comienzos de cada año se anuncia el calendario de divulgación de datos en el sitio del BCE
en Internet
5.1.4
Las estadísticas se divulgan simultáneamente a todos los usuarios.
Los datos de las cuentas nacionales se divulgan simultáneamente a todos los usuarios en las
fechas establecidas para su divulgación.
5.1.5 Los datos desglosados que no se publican (y que no son confidenciales) se proporcionan
a solicitud de los interesados.
Se proporcionan datos detallados y no publicados a solicitud de los usuarios, siempre que no
sean de carácter confidencial.
5.2
Acceso a los metadatos
5.2.1 Se dispone de documentación sobre los conceptos, el alcance, las clasificaciones, la
base de registro, las fuentes de datos y las técnicas estadísticas, y se señalan las discrepancias
con respecto a las normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
El subconjunto de metadatos se ha difundido en la CEDD de conformidad con los requisitos de
las NEDD. También se publican metadatos en la serie de Cuadernos de Trabajo del Banco y en
la documentación oficial que puede solicitarse al BCE. Sin embargo, no se dispone de
metadatos completos y detallados sobre fuentes utilizadas y métodos aplicados en la
compilación de los agregados de cuentas nacionales a los que los usuarios puedan acceder en
todo momento con facilidad.
5.2.2 Los niveles de detalle se adaptan a las necesidades de los usuarios a los que se intenta
satisfacer.
No se dispone de metadatos totalmente desglosados para atender a grupos específicos de
usuarios, ni han sido solicitados.
5.3
Asistencia a los usuarios
5.3.1
Se indica el nombre de una persona de contacto para cada área.
Se ofrece respaldo oportuno y competente a los usuarios de las estadísticas. En todas las
publicaciones estadísticas se señalan las personas con las que los usuarios pueden ponerse en
contacto por correo, teléfono, fax o correo electrónico.
- 26 5.3.2 Pueden obtenerse fácilmente catálogos de publicaciones, documentos y otros servicios,
así como información sobre los costos de los mismos.
Existe un catálogo de publicaciones, documentos y de otros servicios a los usuarios que se
difunde los primeros días de cada año en Internet. En el catálogo se indica el calendario de
publicaciones con sus precios correspondientes. También se explica cómo pueden pedirse esas
publicaciones
- 27 -
Cuadro 1. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen de las cuentas nacionales
Dimensiones/elementos
0. Condiciones previas
0.1 Entorno jurídico e institucional
NA
O
0.2 Recursos
Evaluaciones
OGM MNO
NO
Comentarios
X
El marco jurídico crea la posibilidad de
duplicación de responsabilidades. Este
riesgo ha aumentado desde que se
estableció la Unidad de Cuentas
Nacionales en el MEF.
X
Las reducciones de personal en el BCE
disminuyeron considerablemente la
capacidad para compilar cuentas nacionales
en plena transición hacia el SCN 1993.
X
0.3 Reconocimiento de la calidad
1. Integridad
1.1 Profesionalismo
X
1.2 Transparencia
X
1.3 Normas éticas
X
2. Rigor metodológico
2.1 Conceptos y definiciones
X
2.2 Alcance
X
2.3 Clasificación/sectorización
X
No se emplea la clasificación del consumo
individual de los hogares por finalidades
(CCIF) recomendada en el SCN 1993.
2.4 Base de registro
X
El ingreso público se registra en base caja,
no en base devengado. Hasta la fecha no se
cuenta con una estimación de las series de
cuentas nacionales denominadas en dólares
de EE.UU., la nueva moneda de curso
legal.
3. Exactitud y fiabilidad
3.1 Datos fuente
3.2 Técnicas estadísticas
X
3.3 Evaluación y validación
de los datos fuente
X
3.4 Evaluación y validación
de los datos intermedios y finales
3.5 Estudios sobre revisiones
X
X
Insuficiencia de datos fuente (precios
agropecuarios, actividades de construcción,
comercio y otros servicios).
X
Se realizan estudios y análisis únicamente
en los casos en que se modifica el período
de referencia.
- 28 Cuadro 1. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen de las cuentas nacionales
Dimensiones/elementos
4. Utilidad
4.1 Carácter pertinente
NA
O
X
4.3 Coherencia
X
4.4 Política y procedimientos de
revisión
X
Comentarios
No se divulgan los motivos que dan lugar a
revisiones de las distintas versiones de las
cuentas nacionales. Tampoco se divulga la
política de revisión.
X
5.2 Acceso a los metadatos
5.3 Asistencia a los usuarios
NO
X
4.2 Puntualidad y periodicidad
5. Acceso
5.1 Acceso a los datos
Evaluaciones
OGM MNO
X
X
Los usuarios no pueden acceder fácilmente
a metadatos detallados, salvo los que se
refieren a las cuentas trimestrales a efectos
de las NEDD.
Nota: NA = No se aplica; O = práctica observada; OGM = práctica observada en gran medida; MNO = práctica
materialmente no observada (es decir, no observada en aspectos significativos); NO = práctica no observada.
Comentarios: Solo si las evaluaciones difieren de O.
- 29 -
II. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
0.
Condiciones previas de la calidad
0.1
Entorno jurídico e institucional
0.1.1 Se asigna claramente la responsabilidad por la recopilación, compilación y divulgación
de estadísticas.
El índice de precios al consumidor (IPC) del Ecuador lo compila y divulga el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC) y se denomina Índice de Precios al Consumidor Urbano
(IPCU), debido a su cobertura geográfica. La base legal para las actividades del INEC están
establecidas en la Ley de Estadística establecida por decreto del 27 de abril de 1976 y publicada
en el Registro Oficial (Diario Oficial de la República) del 7 de mayo de 1976. La ley le asigna al
INEC el papel de órgano rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN), correspondiéndole al
INEC según el artículo 10 de dicha ley “elevar a consideración del Consejo Nacional de
Estadística y Censos (CONEC) el Programa Nacional de Estadística” y “coordinar y supervisar
la ejecución de los programas y planes de trabajo que deben realizar las demás instituciones del
Sistema Estadístico Nacional”. La ley no asigna explícitamente la responsabilidad de la
compilación del IPC, pero implícitamente faculta al INEC a producir cualquier tipo de
estadísticas sujeto a la aprobación del CONEC. Cabe destacar que en la práctica el CONEC se
reúne solo en forma ocasional y más específicamente con ocasión de los Censos de Población y
Vivienda. Una disposición legal más reciente, como es la “Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor” aprobada por el Congreso Nacional el 4 de julio de 2000, le asigna
específicamente al INEC, en su artículo 52, la elaboración del índice de precios al consumidor.
0.1.2 El intercambio de información y la coordinación entre las entidades que elaboran los
datos son adecuados.
El INEC recopila y procesa toda la información necesaria para la compilación del IPC y
ninguna otra entidad participa en su compilación.
0.1.3 La confidencialidad de los datos declarados está garantizada y éstos se utilizan solo con
fines estadísticos.
Tanto la Ley de Estadística como otras disposiciones legales establecen claramente la
confidencialidad de los datos que proporcionan los declarantes. La Ley de Estadística establece
la confidencialidad de la información proporcionada por los declarantes en su artículo 21, el que
estipula que “los datos individuales que se obtengan a efectos de estadística y censos son de
carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de
ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como tributación o conscripción,
investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente
estadístico o relativo a los censos”. El artículo 25 de dicha ley establece las sanciones a las que
están sujetos los infractores, a los que se les impondrán “ las sanciones establecidas en la Ley de
Servicio Civil y Carrera Administrativa”. Una disposición legal más reciente contenida en el
Reglamento Interno del INEC establecido por la Resolución No. 005-2002 emitida el 15 de
- 30 enero de 2002, regula el uso adecuado y confidencial de los datos estadísticos por parte de los
funcionarios y el personal del INEC.
La recopilación de datos para la compilación del IPCU se realiza por medio de entrevistas
directas a los proveedores de los bienes y servicios utilizando el enumerador un formulario. En
la entrevista inicial se entrega a los declarantes una carta del INEC en la que se les informa de
sus derechos y obligaciones, que también se les reiteran durante las entrevistas ordinarias en
caso necesario. En los formularios utilizados en las encuestas del INEC, como la Encuesta
Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares Urbanos se indica en forma explícita la
confidencialidad de los datos solicitados.
El INEC tiene en funcionamiento procedimientos que, en general, son adecuados para la
protección de los datos obtenidos para la compilación del IPCU. Los formularios se conservan
durante un período de cinco años en las instalaciones del INEC, que están protegidas para
impedir el acceso de personas ajenas a la institución. Posteriormente, los documentos se
transfieren al archivo del INEC en donde se custodian por un período adicional de diez años
después del cual se destruyen. Solo los funcionarios que participan en la compilación del índice
tienen acceso a la información, y las bases de datos electrónicas donde se guarda esta
información están protegidas con códigos de acceso.
0.1.4 La declaración de datos es respaldada por ley y/o gracias a disposiciones que alientan
la declaración voluntaria.
La obligatoriedad de suministrar información al INEC está fundamentada en la Ley de
Estadística. El artículo 20 de esta Ley establece que todas las personas físicas o jurídicas, sin
exclusión alguna, están obligadas a proporcionar información con fines estadísticos. Si bien la
Ley contempla sanciones a los infractores, entre las que se incluyen penas de cárcel de 10 a 30
días y multas, estas últimas no se han actualizado, y se mantienen en valores muy bajos. Sin
embargo, en la práctica, los declarantes colaboran de muy buen grado para suministrar la
información, por lo que no ha sido necesario recurrir a medidas punitivas.
El INEC ayuda a los declarantes a llenar los formularios cuando es necesario. En la recopilación
de los datos sobre precios se tienen en cuenta la carga de trabajo y el horario de los declarantes,
lo que se manifiesta en la utilización de formularios sencillos y en una adecuación de la hora de
la entrevista a la disponibilidad de tiempo del declarante.
0.2
Recursos
0.2.1 Los recursos humanos, financieros e informáticos se ajustan a los programas
estadísticos.
El personal dedicado a la compilación del IPCU es adecuado. En la actualidad se cuenta con un
total de 37 funcionarios en la División del Índice de Precios al Consumidor Urbano. De estos
funcionarios, 26 son entrevistadores distribuidos en las cuatro oficinas regionales del INEC.
Cada oficina regional cuenta también con un coordinador del proyecto. En la Oficina Central
del INEC, la división cuenta con siete funcionarios, incluidos el jefe, dos analistas de precios y
un analista informático, y tres operadores de computación.
- 31 -
El personal está bien capacitado para compilar y analizar el IPC. Participa en cursos de
formación profesional en el exterior como los que se dictan en España y en reuniones de
técnicos como las que se dan en el marco de la Comunidad Andina para la armonización del
índice de precios al consumidor entre los países miembros. Hay estabilidad en el empleo, lo que
garantiza que el personal dedicado a la compilación del índice posea bastante experiencia.
Algunos funcionarios llevan trabajando en esta función alrededor de 20 años.
Tanto en la oficina central como en las oficinas regionales del INEC se cuenta con suficiente
equipo de computación para el procesamiento del IPC. El sistema informático está integrado en
una red local, lo que permite una transmisión electrónica eficiente y puntual de los datos entre
las oficinas regionales y la oficina central. El sistema informático para la compilación del IPCU
está montado en una base de datos en FoxPro 2.5 y está diseñado para efectuar en forma
automatizada todos los cálculos necesarios para la compilación del índice.
Los recursos financieros disponibles para la compilación del IPCU son adecuados. El
mantenimiento y operación del proyecto de compilación del IPCU se han financiado en gran
medida con recursos provistos por el Banco Central del Ecuador (BCE): en base a un Convenio
de Ayuda y Reciprocidad suscrito el 4 de junio de 1980, en base a Convenios de Reciprocidad
anuales suscritos a partir de 1990, y en la actualidad, y a partir del año 1993, en base a
convenios anuales prorrogables por períodos iguales, previa aceptación del presupuesto y
cronograma de trabajo correspondiente por el BCE.
El INEC tiene previsto actualizar el IPCU con la realización de una nueva encuesta de ingresos
y gastos de los hogares que se iniciará en el segundo semestre del presente año. A estos efectos
se han asignado recursos provenientes de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
0.2.2
Se han adoptado medidas para garantizar un uso eficiente de los recursos.
El INEC tiene en funcionamiento varios procedimientos para garantizar un uso eficiente de los
recursos. La eficiencia se refuerza con el uso de los mismos conceptos en las encuestas de
ingresos y gastos de los hogares y la compilación del IPCU. Mensualmente se realizan
supervisiones de campo, regionales y nacionales, que tienen por objeto mejorar la capacitación
y resolver, sobre el terreno, los problemas operativos o metodológicos que se presenten. Los
procedimientos estadísticos se manejan de manera de reducir los errores tanto en la recopilación
como en la introducción de los datos primarios, así como en las diferentes etapas sucesivas de la
compilación del índice, basándose en un alto aprovechamiento de los recursos informáticos.
Además, el INEC realiza anualmente reuniones nacionales de evaluación metodológica, técnica,
operativa y presupuestaria del proyecto del IPCU, la última de las cuales tuvo lugar en
Guayaquil los días 6 al 8 de marzo de 2002. Al uso eficiente de los recursos financieros han
contribuido también los exámenes del gasto (auditorías) en el proyecto realizados en el marco
de los convenios de financiamiento con el BCE y las auditorías externas e internas de la
Contraloría General del Estado. Los recursos para financiar las nuevas prioridades de datos se
resuelven mediante gestiones y acuerdos previos a su inclusión en los presupuestos anuales del
proyecto.
- 32 0.3
Reconocimiento de la importancia de la calidad
0.3.1
Se han establecido procedimientos para centrar la atención en la calidad.
El INEC es muy consciente de la importancia de la calidad de sus productos para fomentar la
confianza del público usuario; así pues, los directivos de la institución toman medidas
preventivas y correctivas para garantizar que los datos del IPCU sean fiables, puntuales y útiles
para los usuarios. Actualmente se está gestionando una asesoría internacional a fin de superar
los requisitos necesarios para obtener la certificación ISO 9000.
0.3.2 Se han establecido procedimientos para llevar a cabo un seguimiento de la calidad de la
recopilación, compilación y divulgación de las estadísticas.
El INEC aplica, en la práctica, mecanismos para garantizar la calidad del IPCU en las distintas
etapas de recopilación y procesamiento de la información. La recopilación de los datos sobre
precios se supervisa a nivel regional y nacional y los problemas detectados se notifican, para su
resolución, a la Coordinación Nacional del Proyecto en la oficina central. La digitación y
depuración de los datos de precios se efectúa tanto a nivel regional como en la oficina central
para cotejarlos y efectuar correcciones cuando sea necesario. Asimismo, el sistema informático
proporciona una serie de listados que permiten revisar y validar el índice en sus diferentes
etapas de compilación (por ejemplo, se analizan tanto los precios medios de artículos
individuales como los subíndices). Los resultados del índice son analizados a diferentes niveles
directivos dentro de la institución antes de su publicación. Estos procedimientos están
normalizados en el “ Reglamento Operativo de las Actividades del Proceso Investigativo del
Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana”, Resolución No. 011 del Director General
del INEC emitida en 1993.
Aunque en 1994 el INEC realizó una encuesta entre los usuarios de las estadísticas para
determinar la fiabilidad y aceptación que este indicador tenía en la opinión pública, estas
encuestas no se han vuelto a realizar. Por otra parte se celebran reuniones bastante frecuentes
con la prensa y universidades, para discutir aspectos de la calidad del índice.
0.3.3 Se han establecido procedimientos para evaluar la calidad de las estadísticas, incluidas
las disyuntivas dentro de la calidad, y para guiar la planificación con respecto a las
necesidades presentes y futuras.
Dada la importancia del indicador, éste se calcula también semanalmente para uso exclusivo de
las autoridades. El índice mensual que se divulga al público en general es muy puntual, sin
desmedro de la calidad, lo que se manifiesta en el hecho de que, en el pasado, salvo una sola
vez, no ha sido necesario revisar las cifras que se presentan como provisionales durante los tres
primeros meses de su publicación. La observancia del Reglamento Operativo del índice,
mencionado anteriormente, garantiza tanto la calidad como la puntualidad de dicho índice.
Contractualmente el INEC está obligado a celebrar reuniones trimestrales con el BCE para darle
a conocer todos los procesos y cambios metodológicos. En estas reuniones se toman en cuenta
las opiniones emitidas por el BCE. Otros usuarios emiten sus opiniones en las reuniones
- 33 frecuentes que organiza el INEC en todo el país con universidades, periodistas y cámaras de
empresarios.
1.
Integridad
1.1
Profesionalismo
1.1.1
Las estadísticas se compilan en forma imparcial.
La Ley de Estadística otorga plena independencia técnica, económica y administrativa al INEC.
El INEC es una institución autónoma del Estado con personalidad jurídica propia. La misma ley
determina que el INEC es el órgano rector del SEN y, por lo tanto, sus actividades no están
sujetas a interferencias externas. En el caso concreto del IPCU, un reglamento interno de la
institución regula los procedimientos de compilación y divulgación del índice, especificándose
que la decisión de la publicación de los datos recae en su director general previa evaluación
técnica interna de los resultados.
Tanto la contratación del personal como las promociones se efectúan en base a los méritos
profesionales de los postulantes. Las contrataciones y promociones están reguladas por la Ley
de Servicio Civil y Carrera Administrativa y por el Reglamento Interno de Administración de
Recursos Humanos del INEC. La institución fomenta la preparación de documentos
metodológicos por sus funcionarios, que generalmente son de circulación interna. En los casos
en que estos documentos se publican, se requiere la aprobación de la Dirección de la institución.
1.1.2 La elección de fuentes y técnicas estadísticas obedece únicamente a consideraciones
estadísticas.
La selección de las fuentes de datos y las técnicas estadísticas para la compilación de los índices
se basa exclusivamente en consideraciones técnicas. Estas decisiones se toman internamente,
basándose, en gran medida, en discusiones internas con amplia participación del personal, en las
que se presentan ponencias y se comentan las experiencias internacionales.
1.1.3 La entidad estadística pertinente está autorizada a formular comentarios sobre la
interpretación errónea y el uso inadecuado de las estadísticas.
En caso necesario, el INEC responde a las interpretaciones erróneas del IPCU a través de
boletines de prensa y en entrevistas que concede el director general. En el boletín que se
distribuye en las ruedas de prensa mensuales se incluyen breves comentarios sobre los
resultados.
1.2
Transparencia
1.2.1 Se dan a conocer al público los términos y las condiciones en que se recopilan,
compilan y divulgan las estadísticas.
Los términos y las condiciones en que se recopilan, compilan y divulgan las estadísticas se dan
a conocer al público, aunque no de forma directa. La Ley de Estadística es un documento
- 34 público y en la biblioteca del INEC hay disponibles ejemplares impresos de esta ley. La ley está
también disponible al público en el sitio de Internet del BCE. Sin embargo, no se menciona en
las publicaciones impresas del INEC ni tampoco está disponible en el sitio de Internet de la
institución. En todas las publicaciones del INEC se dan a conocer las direcciones de sus sedes
regionales y de la oficina central donde se puede conseguir información adicional.
1.2.2 Se dan a conocer públicamente los casos en que las autoridades nacionales tienen
acceso a las estadísticas antes de su divulgación al público.
Los datos semanales del IPCU tienen una circulación reservada para uso exclusivo de las
autoridades gubernamentales. El público tiene conocimiento de estos datos a través de las
ruedas de prensa. En cambio, el índice mensual se da a conocer simultáneamente a todos los
usuarios en una rueda de prensa que celebra el director general de la institución, quien aprueba
su publicación, previa evaluación técnica interna de los resultados. Unos pocos días después de
la rueda de prensa los resultados se publican en el sitio de Internet del INEC y, posteriormente,
en el Boletín Mensual del IPCU.
1.2.3
Se identifican claramente los productos de las entidades o unidades estadísticas.
Todas las publicaciones del INEC identifican a la institución como productora de los datos.
También incluyen el logotipo del INEC. Cuando otras instituciones hacen uso de los datos
elaborados por el INEC, deben indicar que la fuente de los datos es el INEC, quien prohíbe la
reproducción total o parcial de sus productos sin autorización expresa.
1.2.4 Toda modificación sustancial de la metodología, los datos fuente o las técnicas
estadísticas se anuncia en forma anticipada.
Los únicos cambios sustanciales en la metodología y en los datos fuente se dan con ocasión de
los cambios de base del índice que, hasta la fecha, han sido poco frecuentes. Los cambios
importantes en la metodología se comunican por anticipado a los principales usuarios de las
estadísticas a través de reuniones de consulta sobre los aspectos conceptuales y metodológicos
del cambio de base, pero no se anuncian en forma anticipada al público en general.
1.3
Normas éticas
1.3.1 Se han establecido normas de conducta para el personal y éstas son conocidas por el
mismo.
El personal del INEC está sujeto a las normas de conducta establecidas en la Ley de Estadística,
la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, y los Reglamentos del INEC. Así, el
Reglamento Interno de Administración de Recursos Humanos emitido el 27 de noviembre de
1996 especifica explícitamente los derechos y obligaciones del personal de la institución.
Además, en enero de 2002 se emitió un reglamento “que regula el uso adecuado y confidencial
del dato estadístico por parte de los funcionarios y personal del INEC”. El personal está
informado de la existencia de estos preceptos de conducta, sobre los que se les informa cuando
ingresan en la institución y se les recuerda periódicamente.
- 35 2.
Rigor metodológico
2.1
Conceptos y definiciones
2.1.1 La estructura global de los conceptos y definiciones se ajusta a las normas, directrices o
buenas prácticas de aceptación internacional.
Los conceptos y definiciones utilizados en la compilación del IPCU concuerdan, en general, con
las buenas prácticas y recomendaciones internacionales. La definición de los gastos de consumo
de los hogares y las especificaciones de los productos están de acuerdo con las recomendaciones
internacionales. Los bienes y servicios para los cuales se recopilan periódicamente datos sobre
precios tienen especificaciones precisas.
Las ponderaciones del IPCU se basan en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares Urbanos (ENIGHU) realizada durante el período comprendido entre septiembre de
1994 y agosto de 1995. La definición del gasto de los hogares de esta encuesta está en
consonancia con la del Sistema de Cuentas Nacionales 1968 (SCN 1968) que proporcionaba las
recomendaciones internacionales vigentes al momento del diseño y ejecución de la encuesta. El
concepto del gasto de esta encuesta es el del gasto monetario, concepto incluido en las
recomendaciones internacionales para la compilación de índices de precios al consumidor
vigentes en el período de ejecución de la encuesta. Cabe notar que este concepto de los gastos
de consumo de los hogares no ha tenido una aplicación generalizada y que se le ha dado
preferencia en muchos países al concepto del consumo adquirido, consistente con el utilizado en
las cuentas nacionales. El nuevo manual para la compilación de índices de precios al
consumidor, cuyos borradores están disponibles, recomienda utilizar el concepto de consumo
adquirido.
2.2
Alcance
2.2.1 El alcance se ajusta en general a las normas, directrices o buenas prácticas de
aceptación internacional.
El IPCU abarca la población urbana nacional con excepción de los hogares ubicados en centros
urbanos con menos de 5.000 habitantes y en las regiones Amazónicas e Insular (por problemas
logísticos y de baja densidad poblacional). El índice cubre alrededor del 70% de la población
urbana total del país en los años 1994–95. Se excluye del índice al decil de la población de
ingresos más altos. El índice comprende las compras de bienes y servicios de mercado, el
autoconsumo de bienes producidos por cuenta propia y las remuneraciones en especie. Estos dos
últimos componentes mencionados se incluyeron a pesar de no corresponder al concepto de
gasto monetario del IPCU por consideraciones prácticas y no conceptuales. En consonancia con
el concepto de gasto monetario, en las ponderaciones del IPCU no se utilizó la estimación
proporcionada por la ENIGHU de los alquileres imputados a las viviendas ocupadas por sus
propietarios, sino que se incluyó el gasto monetario en la adquisición de viviendas además, de
los gastos efectivos por concepto de alquileres. Específicamente, se incluyeron en este rubro los
alquileres efectivos y los gastos en las compras de vivienda (pagos al contado y amortización de
préstamos para la adquisición de viviendas) más los gastos de mantenimiento, reparación y
ampliación de éstas. El alcance del IPCU está definido en el documento metodológico
- 36 “Metodología del IPCU”, que se ha distribuido a los interesados que lo han solicitado, y en el
documento “Cambio de Base del Índice de Precios al Consumidor Urbano” de junio de 1996.
2.3
Clasificación/sectorización
2.3.1 Los sistemas de clasificación/sectorización utilizados se ajustan en general a las
normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
El concepto de hogares corresponde al utilizado en las cuentas nacionales, de conformidad con
las prácticas internacionales. La clasificación de los bienes y servicios del IPCU corresponde a
la Clasificación del Consumo Individual por Finalidad (CCIF), en consonancia con las
recomendaciones internacionales.
2.4
Base de registro
2.4.1 Se utilizan los precios de mercado para valorar los flujos y los stocks.
El gasto de consumo utilizado en las ponderaciones del IPCU se valora al precio comprador, es
decir, el precio que incluye los márgenes de distribución y los impuestos que gravan a los
productos, de conformidad con los principios de valoración del Sistema de Cuentas Nacionales
1993 (SCN 1993).
Las especificaciones de los productos contienen una descripción precisa y exhaustiva de las
cualidades y características de estos. Solo se recopilan precios de contado.
2.4.2 La contabilidad se prepara en base devengado.
Los precios utilizados son los de mercado en el momento en que tienen lugar las transacciones,
de acuerdo con el principio de registro en valores devengados, recomendado en el SCN 1993.
2.4.3 Los procedimientos de registro en cifras netas/brutas se ajustan en general a las
normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
En el IPCU las ventas de bienes duraderos, como los automóviles, no se netean con las compras,
por lo que las ponderaciones de estos bienes estaría sobrevaluada. La ENIGHU no permitió
identificar las compras de bienes nuevos separadamente de los usados, ni tampoco las ventas de
bienes duraderos por parte de los hogares. Además, el concepto de gasto para estos bienes y
también para la adquisición de viviendas no es un concepto devengado del gasto sino que
corresponde a los pagos efectuados en el período, ya se trate de pago efectivo por la adquisición
de estos bienes en el período, o de amortizaciones o cuotas por los bienes comprados a crédito
en el período o en períodos anteriores.
- 37 3.
Exactitud y fiabilidad
3.1
Datos fuente
3.1.1 Los datos fuente proceden de programas de recopilación de gran alcance en los que se
tienen en cuenta las condiciones particulares del país.
El marco muestral para la ENIGHU de 1994–95 se basó en el Censo de Población y Vivienda
del año 1990 y sus actualizaciones. El INEC cuenta con un directorio de establecimientos por
actividad económica que se actualiza anualmente, pero que cubre solo los establecimientos que
emplean a 10 o más personas. Este directorio tiene una utilidad limitada para la selección de
establecimientos comerciales informantes a efectos del IPCU, por la existencia de un gran
número de establecimientos pequeños. Los establecimientos declarantes para las encuestas
periódicas de precios son los mismos que los declarantes a efectos del IPCU con base anterior
(mayo de 1978–abril de 1979) y sus ampliaciones.
Se carece de un programa regular de encuestas de ingresos y gastos a los hogares. Las encuestas
se realizan a intervalos irregulares cuando la obsolescencia de las ponderaciones del IPCU
convence a las autoridades de la necesidad de proporcionar recursos para esta investigación.
Como se menciona, las dos últimas encuestas realizadas son las de 1978–79 y 1994–95, pero
pronto se adoptarán medidas para iniciar una nueva encuesta en el segundo semestre de este
año, lo que representaría una significativa mejora en la frecuencia de ejecución de esta
investigación.
La ENIGHU de 1994–95 abarcó a más del 70% de la población urbana, incluidos todos los
hogares de la población encuestada, independientemente de su tamaño y características
socioeconómicas (el dominio de estudio del IPCU es solo la población urbana de ingresos
medios y bajos). Para esta encuesta se utilizaron métodos de muestreo aleatorio. Se utilizó un
diseño de muestreo estratificado y de múltiples etapas. En las ciudades autorrepresentadas (seis
ciudades que representan un 61% de la población urbana objeto del estudio), las unidades
primarias (sectores censales) se seleccionaron con probabilidad proporcional al tamaño, y las
unidades finales de muestreo (viviendas) se seleccionaron con igual probabilidad. Para el resto
de las ciudades se agregó una etapa más, consistente en la selección de las ciudades con
probabilidad proporcional a su tamaño medido en función del número de sectores censales. La
muestra total incluyó 11.232 viviendas. La investigación se realizó durante los doce meses
comprendidos en el período de referencia de la encuesta. El detalle proporcionado en los
resultados de la encuesta fue suficiente para satisfacer las necesidades del IPC.
La frecuencia en la recopilación de los datos sobre precios se ajusta a la frecuencia de
compilación del índice. Se consideró como criterio la frecuencia de las compras y la dinámica
en la variación de los precios de los productos. Así pues, se distinguen artículos con
periodicidad semanal, quincenal, mensual, semestral y especial de recopilación de precios. Los
precios se recopilan en 12 ciudades (las mismas que incluye la muestra de la ENIGHU) que
incluyen las seis ciudades más populosas del país y otras seis ciudades que representan al del
resto de las zonas urbanas en estudio.
- 38 La selección de los productos que integran la canasta se realizó en forma determinística en
consideración a la importancia relativa de los productos seleccionados en el gasto total de los
hogares. En total, la canasta está constituida por 197 categorías de productos que cubren
aproximadamente el 90% de los gastos de consumo de los hogares. Todos los artículos que
superaban el 1% de dichos gastos se incluyen en la canasta del índice.
Los establecimientos informantes para las encuestas de precios se seleccionaron también en
forma no aleatoria tomando en consideración los lugares de compras más frecuentes de los
hogares y la disponibilidad de los bienes incluidos en la canasta. En total, la muestra incluye
6.982 establecimientos. Para los alquileres se dispone de una muestra probabilística de hogares
compuesta de seis submuestras mensuales, cada una integrada por cerca de 400 hogares.
La información sobre precios se obtiene directamente de los establecimientos por medio de
visitas de entrevistadores, utilizando los métodos de compra y el de investigación. Se obtienen
alrededor de 11.700 cotizaciones mensuales de precios. Las especificaciones son lo
suficientemente detalladas para asegurar la coherencia de los precios, tanto intertemporal como
entre establecimientos. Las imputaciones de precios por falta de respuesta de los declarantes se
efectúan asignando el precio medio de los otros informantes para la misma variedad,
procedimiento menos adecuado que el consistente en asignar la variación de precios observados
para la variedad al precio declarado el mes anterior por el informante que falta.
No existen procedimientos para realizar encuestas ad hoc que complementen las encuestas
periódicas de precios. Sin embargo, se efectúan sondeos para perfeccionar parcialmente las
subcanastas con la introducción de nuevas especificaciones.
3.1.2 Los datos fuente se ajustan razonablemente a las definiciones, el alcance, las
clasificaciones, la valoración y el momento de registro que se requieren.
Los datos fuente para las ponderaciones y los precios se ajustan razonablemente a los
requerimientos del IPCU. El nivel de detalle de la ENIGHU por productos proporcionó datos a
un nivel de seis dígitos de la clasificación utilizada, compatible al nivel de dos dígitos con la
clasificación de los gastos de consumo de los hogares en las cuentas nacionales (SCN 1968), los
que se reclasificaron según la COICOP a efectos del IPP.
3.1.3
Los datos fuente son puntuales.
Los datos de precios se reciben puntualmente. El INEC es autosuficiente en la recopilación de
los precios y no se utilizan precios provenientes de otros sistemas estadísticos.
3.2
Técnicas estadísticas
3.2.1 Se emplean técnicas estadísticas sólidas para la compilación de datos.
El nivel de detalle de los bienes y servicios de la ENIGHU es de seis dígitos en la clasificación
utilizada, lo cual es coherente con la definición de gastos de consumo de los hogares en el
SCN 1968.
- 39 En general, las ponderaciones del IPC son compatibles con el gasto de consumo de los hogares
según la definición del SCN 1993, salvo las excepciones que se mencionaron anteriormente con
respecto a la vivienda y a los bienes de consumo duraderos. Los bienes de consumo de
producción propia de los hogares son poco significativos y estarían valorados al costo.
El índice se calcula para 197 artículos agrupados en 57 subgrupos, 27 grupos, 10 agrupaciones y
el total en función de la clasificación COICOP. El índice se calcula para cada una de las 12
ciudades en que se estudia la evolución de los precios, a nivel regional (Costa y Sierra) y a nivel
nacional. A nivel de artículos, los índices se calculan como tasas de variación a corto plazo de
los precios medios (razón de los promedios simples de precios del mes corriente con respecto al
mes anterior). A los niveles subsiguientes de agregación, los índices se calculan por medio de la
fórmula de Laspeyres modificada. El período de referencia de los precios y de las ponderaciones
coincide y corresponde con los meses comprendidos entre septiembre de 1994 y agosto de 1995.
El enlace con la serie anterior del IPCU con base 1978–79 se efectuó en el mes de junio de
1996, cuando se superpone el cálculo de los dos índices.
La agregación de los índices por ciudades al nivel del índice nacional se efectúa para cada uno
de los índices elementales (artículos) de acuerdo con la participación relativa de cada ciudad en
el gasto nacional en ese artículo. Las agregaciones a niveles superiores de los índices nacionales
por artículos se efectúa utilizando la participación que tiene cada uno de los artículos en el gasto
total nacional.
Las imputaciones cuando falta el precio de una entidad declarante se efectúan asignando el
precio promedio de las observaciones obtenidas del resto de los declarantes para el mismo
artículo, lo que no constituye un método óptimo. En caso de no obtenerse información para un
artículo por su desaparición temporal del mercado se le imputa un precio obtenido por la
extrapolación del último precio observado con la tasa de variación de los precios medios de los
otros artículos incluidos en el mismo subgrupo. No se observa estacionalidad en los productos
de la canasta del IPCU.
3.2.2 Los demás procedimientos estadísticos (por ejemplo, los ajustes y las transformaciones
de los datos, y el análisis estadístico) también se basan en técnicas estadísticas sólidas
acertadas.
No se efectúan ajustes a los datos de los gastos por posible subvaloración en la ENIGHU.
3.3
Evaluación y validación de los datos fuente
3.3.1 Datos fuente
La ENIGHU proporcionó estimaciones de los errores muestrales a diferentes niveles de
agrupación de los gastos de consumo. Cada uno de los precios declarados se comprueba para
verificar la coherencia temporal y se cruza con los precios obtenidos de otros declarantes en el
período. Los precios que presentan fluctuaciones significativas están sujetos a confirmación y
explicación por parte de los declarantes. Los precios de los productos agropecuarios se
comparan con los precios obtenidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
- 40 3.4
Evaluación y validación de los datos intermedios y los productos estadísticos
3.4.1 Los resultados intermedios más importantes se validan respecto a otra información,
cuando procede.
Los datos del IPCU se comparan regularmente con los precios del IPP para 50 productos
comparables.
3.4.2
Se evalúan e investigan las discrepancias estadísticas en los datos intermedios.
Las fluctuaciones significativas de los índices se evalúan a diferentes niveles de compilación.
3.4.3 Se investigan las discrepancias estadísticas y otros indicadores de posibles problemas
en los productos estadísticos.
Por el método de agregación utilizado no hay discrepancias entre el índice nacional estimado
por productos y el que se obtiene por ponderación de los índices de ciudades y regiones.
3.5
Estudios de revisiones
3.5.1 Se efectúan regularmente estudios y análisis de las revisiones, que se utilizan para
mejorar los procesos estadísticos.
En la práctica el IPCU no se revisa a excepción de los cambios de año base. En esa oportunidad
se realizan estudios completos de las fuentes y métodos del índice.
4.
Utilidad de las estadísticas para el usuario
4.1
Carácter pertinente de las estadísticas
4.1.1 Se evalúa regularmente la pertinencia y utilidad práctica de las estadísticas en relación
con las necesidades de los usuarios.
El INEC no ha implantado un sistema (como encuestas a usuarios) para recoger en forma
regular opiniones de los usuarios sobre la utilidad de las estadísticas; sin embargo, existen
varios canales por los que los usuarios pueden expresar sus opiniones, como sucede durante las
reuniones ocasionales que se mantienen con las universidades, la prensa y las cámaras de
producción. Además el INEC celebra reuniones de consulta trimestralmente con el BCE para
discutir aspectos metodológicos y operacionales de la compilación del IPCU.
Los técnicos del INEC en la compilación de índices mantienen actualizados sus conocimientos
de la metodología mediante la asistencia a foros internacionales, seminarios y cursos
estadísticos afines a los temas de encuestas de hogares y pobreza e índices de precios.
- 41 4.2
Puntualidad y periodicidad
4.2.1
La puntualidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
El IPCU se publica el último día hábil del mes de referencia, excediendo así los requisitos de
puntualidad de las NEDD. En casos especiales, el INEC ha adoptado medidas para garantizar un
flujo continuo y puntual de información, como es el caso de las empresas de servicios públicos.
4.2.2
La periodicidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
La periodicidad del IPCU es mensual, en concordancia con los requisitos de las NEDD.
4.3
Coherencia
4.3.1 Las estadísticas son coherentes dentro del conjunto de datos a que pertenecen (por
ejemplo, se respetan las identidades contables.
El IPCU mantiene la coherencia interna. Los índices agregados son los mismos,
independientemente de que la agregación se realice por producto o por región geográfica.
4.3.2 Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse para un período de tiempo
razonable.
Las series del IPCU son coherentes para períodos razonablemente largos. La serie mensual
actual con base 1994–95 está disponible desde junio de 1996. El índice se compiló con la base
1994–95 y con la base anterior para el mismo mes en junio de 1996, lo que permitió calcular los
factores de enlace para la construcción de series cronológicas más largas. Estos factores de
enlace se publican para facilitar el uso de los datos a los usuarios. La publicación del IPCU se
acompaña de breves comentarios que explican las variaciones del índice.
4.3.3 Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse con los datos de otras fuentes y/o
marcos estadísticos.
Los datos del IPCU se comparan con los índices de precios al productor de las partidas
comparables y con los precios de los productos agrícolas recopilados por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
4.4
Política y procedimientos de revisión
4.4.1 Las revisiones se efectúan de acuerdo con un calendario regular, bien establecido y
transparente.
No existe una política de revisiones definida para los cambios de base del índice. En cuanto a
los datos periódicos, se publican con carácter de información preliminar por un período de tres
meses.
- 42 4.4.2 Los datos preliminares se identifican claramente.
Los datos publicados se identifican como preliminares durante tres meses. En la práctica, salvo
por una sola vez, no ha habido revisiones de los índices.
4.4.3 Los estudios y análisis de las revisiones se dan a conocer al público (véase
sección 3.5.1)
Solo con ocasión del cambio de base del índice se dan a conocer al público, en una conferencia
de prensa, los cambios introducidos. En el boletín de prensa se incluyen notas aclaratorias. Solo
se dispone de documentación detallada de la revisión metodológica para uso interno.
5.
Acceso
5.1
Acceso a los datos
5.1.1 La presentación de las estadísticas facilita una interpretación acertada y permite
efectuar comparaciones relevantes (formato y claridad del texto, cuadros y gráficos).
En la publicación mensual Boletín del Índice de Precios al Consumidor, el INEC presenta series
mensuales históricas largas solo para el índice general. Los datos detallados a nivel de grupos y
agrupaciones se presentan solo para los últimos cuatro meses, tanto a nivel nacional como a
nivel regional y por ciudades: Cuenca, Guayaquil y Quito. Los datos a nivel de las 10
agrupaciones, desglosados por región y para tres ciudades, incluidas las series mensuales que se
inician en el año 1996 se divulgan en el sitio del BCE en Internet en el “Boletín de Precios
Salarios y Empleo”.
5.1.2
Los medios y los formatos utilizados en la divulgación de datos son adecuados.
Los datos se divulgan primeramente en una rueda de prensa que celebra el INEC y, cinco días
después, en el sitio de la institución en Internet. El BCE publica los datos en su sitio de Internet
el mismo día de la rueda de prensa. La publicación impresa del INEC se distribuye 15 días
después de la divulgación inicial del índice. Las series cronológicas más largas pueden
consultarse en la biblioteca de la institución.
5.1.3
Las estadísticas se divulgan de acuerdo con el calendario previamente anunciado.
El INEC da a conocer el IPCU de acuerdo con un calendario anticipado de divulgación
elaborado hasta el 15 de diciembre de cada año, en el que se establecen los días y las horas en
que se celebrarán las ruedas de prensa del año siguiente, de conformidad con el artículo 13 del
“Reglamento Operativo de las Actividades del Proceso Investigativo del IPCU”. El INEC no da
a conocer al público este calendario, pero el BCE sí publica el calendario anticipado de
divulgación del IPCU, de conformidad con los requisitos de las NEDD.
- 43 5.1.4
Las estadísticas se divulgan simultáneamente a todos los usuarios.
Las estadísticas se divulgan simultáneamente a todos los usuarios a través de la rueda de prensa
el último día hábil del mes de referencia.
5.1.5 Los datos desglosados que no se publican (y que no son confidenciales) se proporcionan
a solicitud de los interesados.
Los usuarios que lo deseen pueden consultar, previa solicitud, desagregaciones adicionales de
los datos en la biblioteca del INEC. En las publicaciones se indican las direcciones y teléfonos
en las que se puede solicitar información sobre el índice pero no señalan en qué términos. De
hecho, las tabulaciones especiales solicitadas tienen un costo para el usuario.
5.2
Acceso a los metadatos
5.2.1 Se dispone de documentación sobre los conceptos, el alcance, las clasificaciones, la
base de registro, las fuentes de datos y las técnicas estadísticas, y se señalan las discrepancias
con respecto a las normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
Todas las publicaciones del INEC sobre el IPCU contienen una breve descripción metodológica
de alcance muy limitado. Se ha distribuido, solo a petición de los interesados, un documento
metodológico más extenso, cuya existencia no se ha dado a conocer públicamente en catálogos
ni en el sitio del INEC en Internet. Aunque es bastante más amplio que las notas metodológicas
incluidas en las publicaciones, el alcance de este documento es también limitado, ya que carece,
por ejemplo, de información sobre la tasa de respuesta en las encuestas, los posibles sesgos en
las estimaciones, las discrepancias con las prácticas internacionales, etc.
En la página base de los metadatos divulgados en la cartelera electrónica del FMI para el IPCU
de Ecuador, se menciona que, antes de la publicación del índice con base 1994–95 en el Boletín
de Precios al Consumidor del Área Urbana, de agosto de 1996, No. 173, se publicó un
documento más completo sobre la metodología. También se menciona el nombre y el teléfono
de la persona con quien hay que comunicarse para conseguir el documento. Cabe señalar que el
boletín mencionado fue el primero en el que se publicaron los datos de los índices con la nueva
base, y la descripción metodológica, que es limitada, se incluye como parte integral de todas las
publicaciones mensuales que le han sucedido hasta el presente.
La metodología del IPCU para las NEDD ya se ha actualizado.
5.2.2 Los niveles de detalle se adaptan a las necesidades de los usuarios a los que se intenta
satisfacer.
El INEC pone a disposición de los usuarios trípticos sobre el IPCU que ayudan a comprender
este indicador. Asimismo, prepara documentos metodológicos de fácil comprensión y los
distribuye a los periodistas que cubren las ruedas de prensa. Los investigadores especializados
tienen acceso a mayores detalles sobre la metodología.
- 44 5.3
Asistencia a los usuarios
5.3.1
Se publica el nombre de una persona como contacto para cada área.
Por razones de política institucional el INEC no personaliza las responsabilidades sobre la
asistencia a los usuarios. Sin embargo, en las publicaciones se menciona el personal técnico
responsable del proyecto y las direcciones de correo normal y electrónico a donde pueden
dirigirse los usuarios para solicitar información. Los nombres de las personas a contactar se
mencionan en el sitio del BCE en Internet.
5.3.2 Pueden obtenerse fácilmente catálogos de publicaciones, documentos y otros servicios,
así como información sobre los costos de los mismos.
La Dirección de Difusión Estadística del INEC pone a disposición del público catálogos de
publicaciones actualizados en forma impresa y en Internet, en los que constan la frecuencia de
emisión y los respectivos costos de adquisición para el público en formatos de papel, medios
magnéticos, tanto en el país como en el extranjero, y la disponibilidad en Internet. Los precios
se publican en el boletín mensual con los datos, incluyéndose además información sobre las
suscripciones. Las publicaciones no incluyen listas de todas las publicaciones de la institución.
- 45 -
Cuadro 2. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen del índice de precios al consumidor
Dimensiones/elementos
0. Condiciones previas
0.1 Entorno jurídico e institucional
0.2 Recursos
0.3 Reconocimiento de la calidad
1. Integridad
1.1 Profesionalismo
1.2 Transparencia
NA
O
Evaluaciones
OGM MNO
NO
Comentarios
X
X
X
X
X
Aunque se publican los términos y
condiciones en que se producen las
estadísticas, esa información no es
fácilmente disponible. Las publicaciones
no incluyen referencias a dichos términos y
condiciones. No se publican por anticipado
los cambios metodológicos de gran
alcance.
X
El alcance no es totalmente compatible con
el concepto de gasto monetario.
2.4 Base de registro
X
Solo los precios se contabilizan en base
devengado. El gasto para las ponderaciones
corresponde a los pagos. Las ventas se
deducen de las compras.
3. Exactitud y fiabilidad
3.1 Datos fuente
X
No existe un programa regular de encuestas
de renta y gasto (la periodicidad es de más
de cinco años). No se dispone de un
directorio adecuado de establecimientos
comerciales.
1.3 Normas éticas
2. Rigor metodológico
2.1 Conceptos y definiciones
2.2 Alcance
2.3 Clasificación/sectorización
3.2 Técnicas estadísticas
3.3 Evaluación y validación
de los datos fuente
3.4 Evaluación y validación
de los datos intermedios y finales
3.5 Estudios sobre revisiones
4. Utilidad
4.1 Carácter pertinente
4.2 Puntualidad y periodicidad
4.3 Coherencia
4.4 Política y procedimientos de
revisión
5. Acceso
5.1 Acceso a los datos
5.2 Acceso a los metadatos
5.3 Asistencia a los usuarios
X
X
X
X
X
X
X
X
No se consultan regularmente los usuarios
privados.
X
No existe un programa regular de
actualización de las bases del índice.
X
La metodología no se divulga
ampliamente.
X
X
X
X
Nota: NA = No se aplica; O = práctica observada; OGM = práctica observada en gran medida; MNO = práctica
materialmente no observada (es decir, no observada en aspectos significativos); NO = práctica no observada.
Comentarios: Solo si las evaluaciones difieren de O.
- 46 III. ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP)
0.
Condiciones previas de la calidad
0.1
Entorno jurídico e institucional
0.1.1 Se asignan claramente las tareas de recopilación, compilación y divulgación de
estadísticas.
El índice de precios al productor (IPP) lo compila el INEC. La Ley de Estadística del Ecuador,
establecida por Decreto Ejecutivo No. 323, el 27 de abril de 1976 y publicada en el registro
oficial No. 82 del 7 de mayo de 1976, constituye la base legal en que se fundamentan las
actividades del INEC como productor de estadísticas. El artículo 1 de la Ley de Estadística
establece que “La Estadística Nacional se realizará mediante el Sistema Estadístico Nacional
(SEN) a cargo de los organismos establecidos en esta Ley”. En el artículo 4 de la Ley se estable
que son órganos del SEN el Consejo Nacional de Estadística y Censos y el Instituto Nacional de
Estadística y Censos.
La ley confiere al INEC la función de órgano rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN); así
pues, le corresponde al INEC según el artículo 10 de dicha ley “elevar a consideración del
Consejo Nacional de Estadística y Censos el Programa Nacional de Estadística” y “coordinar y
supervisar la ejecución de los programas y planes de trabajo que deben realizar las demás
instituciones del Sistema Estadístico Nacional”. En cuanto a las estadísticas, la ley no hace
referencia explícita a la asignación de la responsabilidad de la compilación del IPP, pero
implícitamente facultaría al INEC a producir cualquier tipo de estadísticas, previa aprobación
del Consejo Nacional de Estadística y Censos (CONEC). Cabe destacar que, en la práctica, el
CONEC se reúne solo en forma ocasional y, más específicamente, con ocasión de los Censos de
Población y Vivienda. Una disposición legal más reciente, como es la “Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor” aprobada por el Congreso Nacional el 4 de julio de 2000, le asigna
específicamente al INEC, en su artículo 52, la elaboración del índice de precios al productor.
0.1.2 El intercambio de información y la coordinación entre las entidades que elaboran datos
son adecuados.
El INEC es completamente autosuficiente en la compilación del IPP, y recopila y procesa toda
la información necesaria. Ninguna otra institución participa en la compilación del índice.
0.1.3 La confidencialidad de los datos declarados está garantizada y éstos se utilizan solo con
fines estadísticos.
La Ley de Estadística establece claramente la confidencialidad de los datos que envían los
informantes. De acuerdo con el artículo 21 de dicha ley, todos los datos proporcionados por el
informante son estrictamente confidenciales y, por consiguiente, no podrá darse a conocer
información individualizada sobre personas o empresas, ni podrá utilizarse para fines de
tributación u otros distintos a los puramente estadísticos. En las investigaciones que realiza el
INEC se informa a los declarantes que los datos suministrados son confidenciales. El artículo 21
de la ley se reproduce en los formularios de las encuestas.
- 47 -
Varias disposiciones legales contemplan sanciones al personal que divulgue datos
confidenciales. El artículo 25 de la Ley de Estadística establece las sanciones a las que están
sujetos los infractores, a los que se les impondrán “ las sanciones establecidas en la Ley de
Servicio Civil y Carrera Administrativa”. Una disposición legal más reciente contenida en el
Reglamento Interno del INEC establecido por la Resolución No. 005-2002 emitida el 15 de
enero de 2002, regula el uso adecuado y confidencial de los datos estadísticos por parte de los
funcionarios y el personal del INEC. Los datos del IPP se publican solo en forma de índices a
un nivel de tres dígitos de la Clasificación Central de Productos (CCP). Antes de su publicación
los datos se someten a escrutinio para asegurar que se cumplan las normas de agregación, que
evitan la divulgación de datos confidenciales, establecidas para la edición de los boletines.
Solo las personas que participan directamente en la compilación del índice tienen acceso a los
datos individuales. El INEC tiene en funcionamiento procedimientos que, en general, son
adecuados para la protección de los datos obtenidos para la compilación del IPP. Los
formularios se guardan durante un período de cinco años en las instalaciones del INEC, que
están protegidas para impedir el acceso de personas ajenas a la institución. Posteriormente, los
documentos se transfieren al archivo del INEC, en donde se custodian por un período adicional
de diez años después del cual se destruyen. Solo los funcionarios que participan en la
compilación del índice tienen acceso a la información, y las bases de datos electrónicas donde se
guarda esta información están protegidas con códigos de acceso.
0.1.4 La declaración de datos se efectúa por ley y/o gracias a disposiciones que alientan la
declaración voluntaria.
La obligatoriedad de suministrar información al INEC está fundamentada en la Ley de
Estadística. El artículo 20 de esta ley establece que todas las personas físicas o jurídicas, sin
exclusión alguna, están obligadas a suministrar información con fines estadísticos. Si bien la ley
contempla sanciones a los infractores (Art. 22), que incluyen penas de cárcel de 10 a 30 días y
multas, estas últimas no se han actualizado y se mantienen en valores muy bajos. Sin embargo,
en la práctica, los declarantes colaboran de muy buen grado para suministrar la información, por
lo que no ha sido necesario recurrir a medidas punitivas.
El entrevistador del INEC proporciona asistencia a los informantes para que llenen los
formularios. En la recogida de datos sobre precios se tiene en cuenta la carga de trabajo, por lo
que el formulario que se utiliza es sencillo y solo se necesitan alrededor de 15 minutos para
completarlo.
El INEC fomenta la colaboración voluntaria de los declarantes. En este sentido, se capacita al
personal de campo para que efectúe una tarea de motivación ayudado por una carta suscrita por
el Director General del INEC y entregándole a los informantes en forma trimestral un tríptico
explicativo de los índices y sus variaciones.
- 48 0.2
Recursos
0.2.1 Los recursos humanos, financieros e informáticos se ajustan a los programas
estadísticos.
Para la compilación del IPP se cuenta con 31 personas, lo que se considera suficiente. El
personal que trabaja en el IPP está debidamente capacitado para realizar las tareas de
recopilación, supervisión, procesamiento y análisis que conlleva la compilación del IPP. Dos de
los coordinadores regionales han participado en cursos sobre índices en España y el jefe del
proyecto ha participado en eventos internacionales relacionados con la materia. Anualmente el
INEC convoca a una reunión a la que asiste todo el personal que participa en la compilación del
IPP a efectos de revisar las metodologías y los procedimientos de investigación. En estas
reuniones participa también el BCE en base a los acuerdos contractuales existentes entre las dos
instituciones. Hay una capacitación continua del personal durante el trabajo, a la que también
han contribuido favorablemente las enseñanzas impartidas por expertos internacionales que han
prestado servicios de asesoría en el establecimiento y evaluación del IPP, como la asesoría que
prestó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los años 1997 y 1998.
El equipo informático disponible para procesar la información del IPP necesita renovarse. Para
el procesamiento de los precios y el cálculo de los índices se dispone de un sistema informático
proporcionado por el FMI en FoxPro 2.5, que el INEC ha adaptado a las necesidades actuales
del IPP. Todavía no se ha migrado a un sistema moderno para compilar y analizar las series. Sin
embargo, para la elaboración de la publicación del boletín mensual del IPP se utilizan los
programas Visual FoxPro, Excel, Word y Power Point.
El número de computadores disponibles es limitado. El INEC dispone de un computador
para cada una de las cuatro oficinas regionales, que se utilizan para la introducción y la
validación de los datos del IPP. En la Administración Central se dispone de tres computadores
para la consolidación de la información y administración de los archivos de datos, el
procesamiento de los datos de precios, el cálculo, el análisis, la validación y la evaluación de los
índices y, además, la edición de la publicación de los índices.
Los recursos financieros dedicados al IPP son suficientes. Estos recursos provienen del
presupuesto corriente del INEC y del Convenio con el BCE. Se han asignado recursos
financieros adicionales para implementar planes de mejora del IPP en el marco de la ejecución
del componente institucional del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Préstamo BID 1296 OC/EC. Con estos recursos se planea mejorar el directorio de informantes
agropecuarios y exportadores del IPP.
- 49 0.2.2
Se han adoptado medidas para garantizar un uso eficiente de los recursos.
El INEC tiene varios procedimientos en funcionamiento para garantizar un uso eficiente de los
recursos. La eficiencia se refuerza con el uso de los mismos conceptos y clasificaciones de
actividades (CIIU, Rev. 3) y de productos (CCP) en las encuestas económicas y en el IPP.
Mensualmente se realizan supervisiones de campo, regionales y nacionales, que tienen por
objeto mejorar la capacitación y resolver sobre el terreno los problemas operativos o
metodológicos que se presenten. Los procedimientos estadísticos se manejan de manera de
reducir los errores tanto en la recopilación como en la introducción de los datos primarios, así
como en las diferentes y sucesivas etapas de la compilación del índice, basándose en un alto
aprovechamiento de los recursos informáticos. Además, el INEC realiza anualmente reuniones
nacionales de evaluación metodológica, técnica, operativa y presupuestaria del proyecto del IPP.
Al uso eficiente de los recursos financieros contribuyen también los exámenes del gasto
(auditorías) en el proyecto realizados en el marco de los convenios de financiamiento con el
BCE y las auditorías externas e internas de la Contraloría General del Estado. Los recursos para
financiar las nuevas prioridades de datos se resuelven mediante gestiones y acuerdos previos a
su inclusión en los presupuestos anuales del proyecto.
El INEC utiliza eficientemente los recursos informáticos de que dispone, a fin de ahorrar
recursos. Todo el proceso de generación del índice está automatizado. La plataforma
informática está configurada en una red local que permite una interacción eficiente entre la
Administración Central y las Direcciones Regionales del INEC. Los datos del INEC se divulgan
a través del sitio de la institución en Internet.
0.3
Reconocimiento de la importancia de la calidad
0.3.1
Se han establecido procedimientos para centrar la atención en la calidad.
El INEC es muy consciente de la importancia de la calidad de sus productos para fomentar la
confianza del público usuario; así pues, los directivos de la institución toman medidas
preventivas y correctivas para garantizar que los datos del IPP sean confiables, oportunos y
útiles a los usuarios. Actualmente se está gestionando una asesoría internacional a fin de superar
los requisitos necesarios para obtener la certificación ISO 9000.
0.3.2 Se han establecido procedimientos para llevar a cabo un seguimiento de la calidad de la
recopilación, compilación y divulgación de las estadísticas.
El INEC tiene en práctica mecanismos para asegurar la calidad del IPP en sus diferentes etapas
de recopilación y procesamiento de la información. La recolección de los datos sobre precios se
supervisa a nivel regional y nacional y los problemas detectados se notifican, para su resolución,
a la Coordinación Nacional del Proyecto en la oficina central. La digitación y depuración de los
datos de precios se efectúan a nivel regional, enviándose la información en disquete y una copia
de los formularios a la oficina central. Asimismo, el sistema informático proporciona una serie
de listados que permiten revisar y validar el índice en sus diferentes etapas de compilación (por
ejemplo, se analizan las variaciones de los precios de artículos individuales así como los
subíndices). Los resultados del índice se analizan a diferentes niveles directivos dentro de la
institución antes de su publicación. Consciente de la calidad del IPP, el INEC ha recurrido
- 50 también a la asistencia técnica internacional proporcionada por las Naciones Unidas, el Fondo
Monetario Internacional, la Comunidad Europea y la cooperación técnica del gobierno francés.
0.3.3 Se han establecido procedimientos para evaluar la calidad de las estadísticas, incluidas
las situaciones en que debe sacrificarse una dimensión en aras de otra, y orientar la
planificación con respecto a las necesidades presentes y futuras.
La política del INEC es proporcionar un servicio puntual y de calidad. Además, el convenio con
el BCE le exige que los datos del IPP le sean entregados por medios electrónicos antes del día
15 del mes siguiente al período de referencia del índice. La calidad de los datos producidos se
analiza en el contexto de las reuniones trimestrales que se celebran con el BCE. Mensualmente,
los directivos del INEC exigen que se les presenten informes sobre la cobertura de la encuesta
de precios para evaluar la calidad de los procedimientos y los resultados. El INEC tiene planes
para mejorar el índice en el futuro en base a una mejora de los directorios; a tal efecto, ya se han
asignado recursos financieros. El INEC mantiene contactos con el Ministerio de Economía y
Finanzas para analizar el comportamiento del IPP y las estadísticas comparativas entre el IPP y
el IPCU. Al difundir las estadísticas comparativas entre estos dos índices se remitieron oficios a
las autoridades económicas, solicitando en el párrafo inicial opiniones y recomendaciones sobre
la información analítica.
1.
Integridad
1.1
Profesionalismo
1.1.1
Las estadísticas se compilan en forma imparcial.
La Ley de Estadística otorga plena independencia técnica, económica y administrativa al INEC.
El INEC es una institución autónoma del Estado con personalidad jurídica propia. La misma ley
determina que el INEC es el órgano rector del SEN y por lo tanto sus actividades no están
sujetas a interferencias externas.
Tanto la contratación del personal como las promociones se efectúan en base a los méritos
profesionales de los postulantes. Las contrataciones y promociones del personal están reguladas
por la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y por el Reglamento Interno de
Administración de Recursos Humanos del INEC. La institución fomenta la preparación de
documentos metodológicos por sus funcionarios, que generalmente son de circulación interna.
En los casos en que estos documentos se publiquen, se requiere la aprobación de la Dirección de
la institución.
1.1.2
La elección de fuentes y métodos obedece únicamente a consideraciones estadísticas.
La compilación de los índices de precios se basa exclusivamente en consideraciones técnicas.
Los profesionales tienen total independencia para seleccionar las fuentes y los métodos
estadísticos que consideren más apropiadas para efectuar las estimaciones. Los resultados no
están sujetos a ninguna influencia externa o interna. La metodología del IPP fue evaluada, a
petición del Banco Central del Ecuador, por el Fondo Monetario Internacional. El
profesionalismo de la institución se fomenta a través de reuniones internas con todo el personal
- 51 que participa en la compilación del IPP a nivel nacional, en las que se discuten los métodos y
procedimientos empleados para la compilación del índice. A su vez, los técnicos que participan
en eventos de capacitación en el exterior deben relatar sus experiencias y disponer los materiales
didácticos recibidos en los cursos en la biblioteca del INEC para consulta de los colegas que lo
deseen.
1.1.3 La entidad estadística pertinente puede formular comentarios sobre la errónea
interpretación y el uso inadecuado de las estadísticas.
El INEC realiza comentarios a través de comunicados de prensa de su director general cuando
sus estadísticas se utilizan para fines inadecuados o se interpretan erróneamente. Este
procedimiento no ha sido necesario con el IPP.
1.2
Transparencia
1.2.1 Se dan a conocer al público los términos y las condiciones en que se recopilan,
compilan y divulgan las estadísticas.
Los términos y las condiciones en que se recopilan, compilan y divulgan las estadísticas se dan
a conocer al público, aunque no directamente. La Ley de Estadística es un documento público
del que existen versiones impresas disponibles en la biblioteca del INEC. La ley está también
disponible al público en el sitio de Internet del BCE. Sin embargo, no se menciona en las
publicaciones impresas del INEC ni tampoco está disponible en el sitio de Internet de la
institución. En todas las publicaciones del INEC se dan a conocer las direcciones de sus sedes
regionales y de la oficina central donde se puede conseguir información adicional. El INEC
produce y divulga un catálogo de publicaciones.
1.2.2 Se indican los casos en que las autoridades nacionales tienen acceso a las estadísticas
antes de su divulgación.
Ninguna autoridad gubernamental tiene acceso a los datos antes de que estos se publiquen. El
IPP se difunde simultáneamente a todos los usuarios.
1.2.3
Se identifican claramente los productos de las entidades o unidades estadísticas.
Todas las publicaciones del INEC identifican a la institución como la productora de los datos.
Incluyen también el logotipo de la institución. Cuando otras instituciones hacen uso de los datos
producidos por el INEC, deben indicar que la fuente de los datos es el INEC, que prohíbe la
reproducción total o parcial de sus productos sin su expresa autorización.
1.2.4 Toda modificación sustancial de la metodología, los datos fuente o las técnicas
estadísticas se anuncia por anticipado.
El IPP es un producto relativamente nuevo del INEC que se inició con la publicación en 1998
de las series a partir de los datos de diciembre de 1997; por lo tanto no se han introducido
todavía cambios metodológicos.
- 52 1.3
Normas éticas
1.3.1 Se han establecido normas de conducta del personal de las que éste tiene un
conocimiento cabal.
El personal del INEC está sujeto a las normas de conducta establecidas en la Ley de Estadística,
la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, y los Reglamentos del INEC. Así, el
Reglamento Interno de Administración de Recursos Humanos emitido el 27 de noviembre de
1996 especifica explícitamente los derechos y obligaciones del personal de la institución.
Además, en enero de 2002 se emitió un reglamento que “regula el uso adecuado y confidencial
del dato estadístico por parte del personal y de los funcionarios del INEC”. El personal está
informado de la existencia de estos preceptos de conducta, sobre los que se les informa cuando
ingresan en la institución y se les recuerda periódicamente.
2.
Rigor metodológico
2.1
Conceptos y definiciones
2.1.1 El marco global de los conceptos y definiciones se ajusta a las normas, directrices o
prácticas de aceptación internacional.
El IPP se diseñó con la asistencia técnica del Departamento de Estadística del Fondo Monetario
Internacional. El marco conceptual para el diseño del índice está ampliamente en consonancia
con las prácticas aceptadas internacionalmente. Las ponderaciones para los índices al productor
de la industria manufacturera y la minería son las ventas de los establecimientos que participan
en estas actividades. En el caso de la agricultura y la pesca se utilizaron como ponderaciones las
estimaciones del valor de producción de estas actividades en el año base, pues no había datos
disponibles sobre las ventas.
La especificación de los bienes incluidos en la encuesta de precios del IPP se ajusta a las normas
internacionales. En las especificaciones precisas de los productos se consideran tanto las
características del producto como las de las transacciones, e incluso, en el caso de la industria
manufacturera, se considera al establecimiento como una parte de la especificación.
2.2
Alcance
2.2.1 El alcance se ajusta en general a las normas, directrices o prácticas de aceptación
internacional.
El IPP de Ecuador cubre la industria manufacturera, la minería, la industria agropecuaria y la
pesca con cobertura nacional. El índice abarca toda la producción de mercado con destino tanto
al mercado interno como al mercado externo, pero no cubre las pequeñas empresas.
- 53 2.3
Clasificación/sectorización
2.3.1 Los sistemas de clasificación/sectorización se ajustan en general a las normas,
directrices o prácticas de aceptación internacional.
El IPP se compila tanto por productos como por industrias. Las clasificaciones utilizadas son las
recomendadas internacionalmente. Así, en el IPP las industrias se clasifican utilizando la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU,
Rev. 3) y los productos se clasifican utilizando la Clasificación Central de Productos (CCP)
2.4
Base de registro
2.4.1
Se utilizan los precios de mercado para valorar los flujos y saldos.
De conformidad con las recomendaciones internacionales, los valores de las ventas (producción
en el caso de la industria agropecuaria y la pesca) utilizados para las ponderaciones son los
precios de mercado de los productores en la puerta del establecimiento, es decir, excluidos los
márgenes de distribución y los impuestos a los productos. Existe una total coherencia
conceptual entre los precios recopilados en la encuesta de precios y los precios implícitos en la
valoración de las ponderaciones del IPP.
2.4.2
La contabilidad se prepara en base devengado.
Los valores de las ventas y la producción utilizados en las ponderaciones del IPP reflejan los
precios de mercado en el momento en que se registraron la transacciones. Igualmente, los datos
sobre precios recopilados en la encuesta de precios corresponden a los precios de mercado para
las transacciones en el período de la encuesta.
2.4.3 Los procedimientos de registro en cifras netas/brutas se ajustan en general a las
normas, directrices o prácticas de aceptación internacional.
Los procedimientos de registro en cifras netas o brutas se ajustan a las normas internacionales.
De conformidad con el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993), las transacciones
entre establecimientos pertenecientes a una misma empresa se registrarían en valores brutos (los
datos de las ventas que se utilizan en las ponderaciones incluirían, en principio, las ventas entre
establecimientos de una misma empresa).
3.
Exactitud y fiabilidad
3.1
Datos fuente
3.1.1 Los datos fuente proceden de programas de recopilación de gran alcance en los que se
tienen en cuenta las condiciones particulares del país.
El marco muestral para la encuesta a la industria manufacturera y la minería de 1995 que sirvió
de base para las ponderaciones del IPP está formado por los establecimientos que ocupan a 10 o
- 54 más personas, y se ha obtenido del Censo a la Industria Manufacturera y la Minería de 1980 y
actualizaciones periódicas. En 1995 este directorio incluía 1.780 establecimientos.
El marco muestral para la producción agropecuaria lo constituyó la producción agrícola en base
a la Encuesta Nacional de Superficie y Producción Agropecuarias (ENSPA), que sirvió para
seleccionar los productos. El marco muestral para la selección de los productores agropecuarios
se construyó en base a un operativo de campo por medio del cual se identificaron los
establecimientos más grandes que producían los bienes de la canasta del IPP. El directorio de
establecimientos pesqueros se construyó en base a un operativo de campo y a registros
administrativos como el Directorio del Instituto Nacional de Pesca, Directorio de afiliados a la
Cámara Nacional de Pesquería, etc. El directorio de establecimientos de la industria pesquera
incluía tanto las empresas organizadas como la pesca artesanal.
El INEC realiza encuestas anuales a la industria manufacturera y la minería. Estas encuestas
tienen una cobertura satisfactoria puesto que son representativas a nivel nacional de la
producción de los establecimientos manufactureros y mineros que ocupan a 10 o más personas,
en los que se realiza alrededor del 75% de esta producción (como porcentaje de las estimaciones
respectivas en las cuentas nacionales).
Las encuestas son representativas a nivel de cuatro dígitos de la CIIU, Rev. 3. El desglose por
productos permitió utilizar la clasificación CCP de cinco dígitos (más dos dígitos que obedecen
a una apertura por producto mayor en las encuestas). Sin embargo, estas encuestas no utilizan
un diseño de muestreo aleatorio, sino que son encuestas de corte en las que se seleccionaron los
establecimientos más grandes que cubrían el 90% de la producción de la población objetivo de
estas encuestas.
Las muestras para las encuestas de precios periódicas son también determinísticas, habiéndose
elegido en primer lugar los productos de mayor importancia para cada una de las actividades
que abarca el IPP y, dentro de ellas, los establecimientos que tienen la participación más
significativa en la producción de estos productos. El método de selección utilizado podría
conducir a estimaciones sesgadas de las variaciones de precios, suponiendo que estos tengan un
comportamiento distinto en las empresas pequeñas poco representadas en las encuestas.
Los métodos de imputación para productos estacionales, o por otras causas en que no se dispone
de observaciones, son adecuados. Las imputaciones las efectúa el programa informático de
cálculo del IPP en base a las variaciones de los precios de productos semejantes del subgrupo
correspondiente.
3.1.2 Los datos fuente se ajustan en grado razonable a las definiciones, el alcance, la
clasificación, la valoración y el momento de registro que se requieren.
Los datos fuentes se ajustan de manera razonable a los requerimientos del IPP tanto para las
ponderaciones como para los precios recopilados periódicamente.
- 55 3.1.3
Los datos fuente son puntuales.
Los datos de precios se recopilan mensualmente, tratando de visitar cada establecimiento
durante la misma semana del mes. Todos los datos se reciben puntualmente y el índice se
publica dentro de los 15 días siguientes al final del mes de referencia.
3.2
Técnicas estadísticas
3.2.1 Se emplean técnicas estadísticas acertadas para la compilación de datos.
Las estimaciones de la producción y las ventas que sirven de base para la selección de las
canastas del IPP y sus ponderaciones están a niveles bastante desagregados por producto y por
industria. El índice por industrias se compila a nivel de tres dígitos de la CIIU, mientras que, a
nivel de productos, se compila a niveles muy desagregados de las especificaciones. El índice se
publica solo por productos a nivel de tres dígitos de la CCP.
En el cálculo del IPP se utilizó la fórmula de Laspeyres con base fija 1995. Los índices
elementales para la industria manufacturera y la minería se calculan como la razón entre los
precios observados durante el período corriente y el precio promedio del año base 1995. Estos
índices elementales se agregan a niveles superiores con las ponderaciones del año base. Para los
productos agropecuarios y pesqueros, en donde se dispone de varias observaciones para los
productos subgenéricos (especificaciones), el índice de cada producto subgenérico se calcula
como media geométrica de la razón entre los precios y el año base. A niveles superiores de
agregación se aplican las ponderaciones del año base. El índice general se obtiene aplicando las
ponderaciones de cada una de las industrias obtenidas a partir de las cuentas nacionales de 1995.
Los procedimientos de imputación de los precios que faltan son adecuados. Para las variedades
que desaparecen temporalmente se aplican las variaciones de precios (variaciones relativas de
los precios) de productos semejantes. Las variedades que desaparecen permanentemente se
remplazan con otras similares, estimándose el precio del período base en función de las
variaciones de los precios de productos similares. Los períodos de las ponderaciones y de los
precios del período base son los mismos (el año civil 1995), por lo que no fue necesario realizar
ajustes de alineamiento. Como no se ha efectuado ningún cambio de base todavía, el problema
de encadenamiento no es relevante en el cálculo del IPP.
3.2.2 Los demás procedimientos estadísticos (por ejemplo, los ajustes y las conversiones de
los datos, y el análisis estadístico) también se basan en técnicas estadísticas acertadas.
No se requieren ajustes a los datos recolectados para la compilación del IPP ya que estos se
ajustan a las definiciones, conceptos y clasificaciones requeridos para su compilación. La
canasta del índice se mantiene fija, no introduciéndose productos nuevos, pero se ha tenido la
precaución de mantener la cobertura del índice remplazando los productos específicos o las
entidades declarantes cuando cesa la actividad.
La cobertura del índice en los sectores económicos incluidos en su alcance es satisfactoria.
Como se menciona anteriormente, el índice es representativo a nivel nacional de la producción
de los establecimientos que ocupan a 10 o más personas, que abarcan aproximadamente el 75%
- 56 de la producción de la manufactura y la minería. Una estimación integral de estas industrias es
el deflactor de su producción, obtenido a partir de las cuentas nacionales. La representatividad
del índice del sector agropecuario y la pesca es completa.
3.3
Evaluación y validación de los datos fuente
3.3.1 Datos fuente
Por estar basadas en muestras de corte, no hay errores muestrales de las estimaciones utilizadas
en las ponderaciones del IPP. En la encuesta de precios se da seguimiento a la falta de respuesta
y se toman las medidas necesarias para corregirla. La incidencia de los valores atípicos se
controla durante los procesos de verificación y validación de los datos. Por otra parte, el INEC
actualiza continuamente los directorios para las encuestas económicas en base a registros
administrativos que se coordinan con las cámaras de productores y las empresas públicas.
3.4
Evaluación y validación de los datos intermedios y los datos estadísticos divulgados.
3.4.1 Cuando procede, los resultados intermedios importantes se validan utilizando otros
datos.
En base a 50 productos comunes con el IPCU se efectúan estudios comparativos entre los dos
índices.
3.4.2 Se investigan y se evalúan las discrepancias estadísticas y otros posibles indicadores de
problemas en los datos intermedios.
Las variaciones anormales del índice producidas por determinados sectores o declarantes se
analizan y validan, y se explican en los análisis breves de resultados que se divulgan en el sitio
del INEC en Internet.
3.4.3 Se investigan las discrepancias estadísticas y otros indicadores de posibles problemas
estadísticos en los datos divulgados.
Las discrepancias entre el IPP por producto y por industria se investigan a niveles agregados,
aunque estas diferencias en la práctica no son significativas. No se notifica a los usuarios de
estas diferencias puesto que solo se divulga el índice por productos.
3.5
Estudios de revisiones
3.5.1 Se efectúan regularmente estudios y análisis de las revisiones que se utilizan para
complementar los procesos estadísticos.
Los datos del IPP no se han revisado, ni por los precios ni por cambios de base, por lo que los
estudios de revisiones no son relevantes.
- 57 4.
Utilidad de las estadísticas para el usuario
4.1
Carácter pertinente de las estadísticas
4.1.1 Se evalúan el carácter pertinente y la utilidad práctica de las estadísticas en relación
con las necesidades de los usuarios.
El INEC no tiene establecidos procesos de consulta con los usuarios para determinar la utilidad
de las estadísticas del IPP. Sin embargo, celebra reuniones con el Ministerio de Economía y
Finanzas, el Banco Central y las universidades a fin de perfeccionar los esquemas comparativos
entre el IPP y el IPCU, en las que, además, se captan opiniones de estos usuarios respecto a la
utilidad del IPP. El personal que compila el índice participa ocasionalmente en seminarios
organizados por el Centro Europeo para la formación de estadísticos de países en Desarrollo
(CESD-Madrid) y en las reuniones auspiciadas por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
4.2
Puntualidad y periodicidad
4.2.1
La puntualidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
Las estadísticas del IPP son puntuales y se publican dentro de los 15 días siguientes al final del
mes de referencia, por lo que exceden los requerimientos de puntualidad de las NEDD.
4.2.2
La periodicidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
El IPP tiene una periodicidad mensual de compilación y divulgación, ajustándose así a los
requerimientos de las NEDD.
4.3
Coherencia
4.3.1 Las estadísticas son coherentes dentro del conjunto de datos.
El IPP se compila por productos y por rama de actividad económica. La estimación por
producto tiene preferencia y es la única que se divulga oficialmente. Existen diferencias no
significativas entre el índice calculado por producto y el calculado por industrias. Estas
diferencias se someten a análisis.
4.3.2
Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse en un período razonable.
Las series del IPP mantienen la coherencia temporal. El IPP es un indicador relativamente
nuevo, cuya publicación se inició en 1998. No se ha introducido ningún cambio metodológico
desde el inicio de la serie. Se cuenta con una serie de índices mensuales coherentes con datos a
partir del mes de diciembre de 1997. Las publicaciones del IPP no se acompañan con un texto
analítico, por lo tanto no se explican a los usuarios los cambios previstos en las tendencias en las
publicaciones del INEC. Un análisis de los cambios de tendencia se efectúa internamente en el
INEC para validar la información antes de su publicación.
- 58 4.3.3 Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse con los datos de otras fuentes o
marcos estadísticos.
La coherencia del IPP se analiza en comparación con los índices relevantes del IPCU y de las
variaciones de precios de los productos agropecuarios recopilados por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG).
4.4
Política y procedimientos de revisión
4.4.1 Las revisiones se efectúan de acuerdo con un calendario regular, bien establecido y
transparente.
La política de revisiones vigente establece un plazo de tres meses para revisar los índices,
aunque desde el inicio del IPP los datos nunca se han revisado después de su publicación. El
INEC no cuenta todavía con una política de revisiones estructurales del IPP como serían los
cambios de base.
4.4.2
Los datos preliminares se identifican claramente.
El INEC informa a los usuarios en las publicaciones mensuales del IPP que los datos del último
mes tienen un carácter provisional durante tres meses. En la práctica los índices publicados no
han estado nunca sujetos a revisiones, convirtiéndose así en definitivos cuando se publican.
4.4.3 Se dan a conocer al público los estudios y análisis de las revisiones (véase la
sección 3.5.1).
El IPP no se ha revisado hasta la fecha; por lo tanto, los estudios de revisiones no son relevantes
todavía para este indicador.
5.
Acceso
5.1
Acceso a los datos
5.1.1 La presentación de las estadísticas facilita una interpretación acertada y permite
efectuar comparaciones (formato y claridad del texto, cuadros y gráficos).
Las series del IPP se dan a conocer alrededor del 15 de cada mes en el sitio del INEC en Internet
y un mes después del final del mes de referencia en la publicación mensual “Índice de Precios al
Productor”. Esta publicación es clara e incorpora gráficos y cuadros complementarios que
facilitan la comprensión de la evolución del IPP, incluidos las ponderaciones detalladas del
índice y un cuadro de contribuciones a la variación mensual y anual del índice. Se incluyen
también gráficos comparativos entre el IPP y el IPCU.
Las publicaciones contienen datos mensuales de los últimos dos años (tres años para el último
mes) desagregados a nivel de tres dígitos de la CCP; esta desagregación se considera
satisfactoria. Sin embargo, como se menciona anteriormente, no se incluye un informe analítico
del IPP. Las series no se han desestacionalizado.
- 59 -
5.1.2
Los medios y los formatos utilizados en la divulgación de datos son adecuados.
Los datos del IPP no se divulgan por medio de comunicados de prensa. Los datos se divulgan
primeramente a través del sitio de Internet del INEC y del BCE y, posteriormente, en una
publicación mensual sobre el IPP del INEC. Las series cronológicas más largas pueden
consultarse en la biblioteca del INEC. Pueden solicitarse por escrito desagregaciones del índice
no publicadas, que se suministran previa autorización del director de la institución.
5.1.3
Las estadísticas se divulgan de acuerdo con un calendario previamente anunciado.
El INEC tiene un calendario de producción del IPP determinado con antelación por convenio
con el BCE. El INEC no anuncia previamente el calendario de publicaciones del IPP. Esto lo
hace el BCE en su sitio de Internet, de conformidad con las NEDD.
5.1.4
Las estadísticas se divulgan simultáneamente a todos los usuarios.
Los datos se divulgan simultáneamente a todos los usuarios, autoridades y público en general.
5.1.5 Los datos desglosados (no confidenciales) que no se publican se proporcionan a
solicitud de los interesados.
Los interesados pueden obtener cuadros especializados de datos no publicados (y no
confidenciales) previo pago y solicitud por escrito, y previa autorización del director del INEC.
No se dan a conocer al público los términos y las condiciones de disponibilidad de las
estadísticas no publicadas, pero en las publicaciones se indican las direcciones a las que los
usuarios se pueden dirigir para obtener más información.
5.2
Acceso a los metadatos
5.2.1 Se dispone de documentación sobre los conceptos, el alcance, las clasificaciones,
la base de registro, las fuentes de datos y las técnicas estadísticas, y se señalan las
discrepancias con respecto a las normas, directrices o prácticas de aceptación internacional.
La metodología disponible al público es muy limitada. Tampoco se ha desarrollado una
documentación exhaustiva de la metodología en el seno de la institución. El resumen
metodológico de las NEDD no está todavía disponible.
5.2.2 Los niveles de desglose de la información se adaptan a las necesidades de los
destinatarios.
Tanto en el sitio de Internet como en la publicación mensual impresa del IPP se proporciona una
información muy limitada sobre las fuentes y métodos utilizados para la compilación del IPP.
Los interesados pueden obtener, previa solicitud, información adicional aunque no exhaustiva.
- 60 5.3
Asistencia a los usuarios
5.3.1 Se indica el nombre de una persona como contacto para cada área.
Por política institucional, el INEC no personaliza las responsabilidades sobre la asistencia a
los usuarios. Sin embargo, en las publicaciones se menciona el personal técnico responsable
del proyecto y las direcciones de correo normal y electrónico a donde pueden dirigirse los
usuarios para solicitar información.
5.3.2 Pueden obtenerse fácilmente catálogos de publicaciones, documentos y otros servicios,
así como información sobre precios.
La Dirección de Difusión Estadística del INEC pone a disposición del público catálogos de
publicaciones actualizados, en los que constan la frecuencia de emisión y los respectivos costos
de adquisición para el público en formatos de papel, medios magnéticos, en el país y en el
exterior, y la disponibilidad en el Internet. Los precios se publican en el boletín mensual con los
datos, incluyéndose además información sobre las suscripciones. Las publicaciones no incluyen
listas de las publicaciones de la institución.
- 61 -
Cuadro 3. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen del índice de precios al productor
Dimensiones/elementos
0. Condiciones previas
0.1 Entorno jurídico e institucional
NA
O
0.3 Reconocimiento de la calidad
1. Integridad
1.1 Profesionalismo
1.2 Transparencia
El equipo informático es antiguo y
demasiado limitado para el personal
X
Aunque se publican los términos y las
condiciones en que se producen las
estadísticas, esa información no está
fácilmente disponible. Las publicaciones
no incluyen referencias a dichos términos y
condiciones.
X
X
2. Rigor metodológico
2.1 Conceptos y definiciones
2.2 Alcance
X
X
2.3 Clasificación/sectorización
2.4 Base de registro
X
X
3. Exactitud y fiabilidad
3.1 Datos fuente
X
3.2 Técnicas estadísticas
3.3 Evaluación y validación
de los datos fuente
3.4 Evaluación y validación
de los datos intermedios y finales
El IPP no incluye empresas pequeñas.
X
X
X
.
X
El IPP es un indicador relativamente nuevo
y no ha habido cambios metodológicos ni
revisiones de los precios.
4. Utilidad
4.1 Carácter pertinente
4.4 Política y procedimientos de
revisión
X
X
1.3 Normas éticas
4.2 Puntualidad y periodicidad
4.3 Coherencia
Comentarios
NO
X
0.2 Recursos
3.5 Estudios de revisiones
Evaluaciones
OGM MNO
X
Faltan procedimientos establecidos para
consultar a una amplia gama de usuarios.
X
No existe un programa de actualización
porque falta una política de revisión
estructural, por ejemplo, de los cambios de
base.
X
X
- 62 -
Cuadro 3. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen del índice de precios al productor
Dimensiones/Elementos
5. Acceso
5.1 Acceso a los datos
NA
O
NO
Comentarios
X
5.2 Acceso a los metadatos
5.3 Asistencia a los usuarios
Evaluaciones
OGM MNO
X
X
La documentación metodológica no es
completa. Los metadatos de dominio
público siguen siendo muy limitados.
Nota: NA = No se aplica; O = práctica observada; OGM = práctica observada en gran medida; MNO = práctica
materialmente no observada (es decir, no observada en aspectos significativos); NO = práctica no observada.
Comentarios: Solo si las evaluaciones difieren de O.
- 63 IV.
ESTADÍSTICAS DE BALANZA DE PAGOS
0.
Condiciones previas de la calidad
0.1
Entorno jurídico e institucional
0.1.1 Se asigna claramente la responsabilidad por la recopilación, compilación y divulgación
de estadísticas.
El BCE tiene encomendada la tarea de compilar y divulgar las estadísticas de balanza de pagos.
Por Decreto Ejecutivo No. 1589 del 13 de junio de 2001, publicado en el Registro Oficial No.
356 de fecha 27 de junio de 2001, el Presidente de la República aprobó la reforma del Estatuto
Orgánico del Banco Central del Ecuador. El Estatuto establece como parte del ámbito de acción
de la Dirección General de Estudios, compilar y preparar estadísticas básicas y
macroeconómicas resumidas para fines nacionales e internacionales. La Dirección de
Estadística Económica, que es parte de la Dirección General de Estudios, tiene como misión
sistematizar indicadores estadísticos monetarios, financieros, fiscales, externos y reales, y
elaborar estadísticas de síntesis.
La responsabilidad del BCE en la elaboración de las estadísticas de balanza de pagos ya había
sido claramente establecida en la resolución de la ex Junta Monetaria del 13 de mayo de 1997,
adoptada conforme a las atribuciones conferidas a la misma en virtud de los artículos 87 y 88
letra c) de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado del 7 del mayo de 1992, por la cual
se aprobaron las Normas para la producción y difusión de estadísticas del Banco Central del
Ecuador (Normas). Dichas normas establecieron que el BCE tiene encomendada la tarea de
elaborar las estadísticas de síntesis en los siguientes ámbitos: balanza de pagos, moneda y
banca, finanzas públicas y cuentas nacionales, a través de la Dirección General de Estudios, la
que también debe instrumentar las normas sobre la divulgación de las estadísticas.
La unidad directamente encargada de compilar las estadísticas de balanza de pagos en la
Dirección de Estadística Económica es el Subproceso de Balanza de Pagos y Estadísticas de
Comercio Exterior (SBP). Para realizar su tarea utiliza información de base que le proporcionan
otras instituciones, tales como la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de
Compañías, la Dirección Nacional de Migración, la Dirección de Aviación Civil, Petroecuador,
la Dirección Nacional de Hidrocarburos, la Dirección de la Marina Mercante, así como otras
unidades del propio BCE, como el Subproceso de Deuda y Convenios (SDC) que elabora las
estadísticas de la deuda externa. Toda la información se proporciona en forma voluntaria, ya que
no existe ninguna disposición legal o resolución oficial que establezcan que sea obligatorio
proporcionar información al BCE.
0.1.2 El intercambio de información y la coordinación entre las entidades que elaboran datos
son adecuados.
El BCE ha establecido una estrecha relación con otros organismos públicos que son proveedores
de datos a efectos de la compilación de la balanza de pagos. Se han celebrado convenios
especiales con la Superintendencia de Bancos y con la Superintendencia de Compañías para
- 64 asegurar que la información se reciba en forma correcta y oportuna. Recientemente, en vista de
la importancia creciente que revisten las remesas familiares, se ha solicitado la colaboración de
las agencias de transferencia de fondos que reciben la mayor parte de los giros del exterior, para
mejorar las estimaciones de esa partida de la balanza de pagos. También existen mecanismos
adecuados para obtener la información que se origina en otras direcciones del BCE.
0.1.3 La confidencialidad de los datos declarados está garantizada y éstos se utilizan solo con
fines estadísticos.
La información recabada es totalmente confidencial y se utiliza únicamente para fines
estadísticos, tal como se indica en las Normas. Específicamente, el punto 7 de los Principios
Generales establece: “Los datos individuales compilados, provenientes de personas naturales o
jurídicas, se considerarán estrictamente confidenciales y se utilizarán con propósitos
exclusivamente estadísticos. Para garantizar este derecho del informante, el Banco Central del
Ecuador difundirá las normas que adopte al respecto, así como las leyes y demás instrumentos
jurídicos que regulan las actividades estadísticas.”
En las cartas de presentación que acompañan a las encuestas y otras solicitudes de información,
se indica a los declarantes que sus datos serán tratados en forma confidencial y con el exclusivo
propósito de utilizarlos en forma agregada para compilar la balanza de pagos del país.
El artículo 92, literal m, de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, faculta al Gerente
General del BCE a sancionar con la destitución al personal que divulgue información de
carácter confidencial sobre los asuntos tratados en el Directorio del Banco Central o en el Banco
Central, o que se aproveche de cualquier información para fines personales o en perjuicio del
Estado, del Banco Central o de terceros.
Los datos que se publican se presentan en forma agregada, y se verifica que no pueda
identificarse información de declarantes individuales. El acceso a los datos individuales dentro
de la SBP está restringido al personal que requiere dicha información para cumplir con sus
tareas profesionales. Se cuenta con medidas que restringen el acceso a las instalaciones y a la
base informática de la SBP por parte de personas no autorizadas para así proteger la
confidencialidad de los datos individuales.
0.1.4 La declaración de datos se establece por ley y/o según disposiciones que alientan la
declaración voluntaria.
Si bien la responsabilidad del BCE de compilar y divulgar las estadísticas de balanza de pagos
está claramente establecida en su Estatuto Orgánico y en las Normas, no existe ninguna
disposición legal o administrativa que establezca que sea obligatorio suministrar al BCE la
información que éste requiera para sus fines. Por lo tanto, tampoco se imponen sanciones a los
que no proporcionan la información requerida o que proporcionan datos inexactos.
En consecuencia, el SBP ha recurrido a otros mecanismos para promover la declaración
voluntaria de la información. Se trata de mantener contactos personales con los declarantes, y se
les ofrece respaldo para facilitarles la tarea de responder a las encuestas. Siempre se
proporcionan el nombre, el número de teléfono y la dirección electrónica de un funcionario del
- 65 SBP al que se le pueden hacer consultas en caso de dudas. Incluso, en ciertos casos, se realizan
visitas personales a las empresas para explicar cómo completar los formularios y resolver dudas.
Asimismo, por medio de esos contactos se hace hincapié en la importancia de recibir
información de base que permita al BCE elaborar estadísticas agregadas de buena calidad.
En general, el grado de cooperación entre el BCE y las entidades a las que solicita información
de base es muy bueno, tanto a nivel del sector público como de empresas privadas. Para
fomentar la colaboración, el SBP ofrece a las empresas declarantes información compilada que
les puede ser útil.
0.2
Recursos
0.2.1 Los recursos humanos, financieros e informáticos se ajustan a los programas
estadísticos.
El SBP cuenta con diez funcionarios, incluyendo al jefe de la unidad. La dotación de personal se
vio reducida en cuatro en 2000, como consecuencia de la reestructuración a nivel general del
Banco, que incentivó el retiro anticipado de personal para reducir su presupuesto operativo. Es
necesario contar con dos funcionarios más, principalmente a fin de trabajar en las encuestas para
poder recopilar información de base a través de las mismas más oportunamente. En general, el
personal cuenta con formación adecuada sobre la metodología de balanza de pagos y los
métodos de compilación. El jefe de la unidad es el único que ha participado anteriormente en
cursos de capacitación organizados por el FMI. Actualmente, dos miembros del personal están
participando en el curso de metodología de balanza de pagos del Instituto del FMI en
Washington. Otro miembro ha asistido a un curso organizado por el CEMLA. El nuevo personal
que ingresa recibe entrenamiento, tanto conceptual como práctico, de funcionarios con mayor
experiencia.
El personal del SBP cuenta con recursos informáticos adecuados para desarrollar sus tareas.
Cada funcionario cuenta con una computadora para uso personal, que están interconectadas y
tienen asimismo acceso a Internet y disponen de software adecuado. Para compilar las
estadísticas del comercio exterior se dispone del paquete informático Powerbuilder. También se
tiene acceso directo a los datos diarios del balance del BCE a través del Sistema de Información
Financiera (SIF), que permite calcular la reserva monetaria internacional en forma diaria. Existe
una aplicación (BPA) que explica la variación diaria de las reservas internacionales. Asimismo,
se tiene acceso directo a la base de datos del resto del sistema financiero, que proporciona la
Superintendencia de Bancos, y a los datos de la Superintendencia de Compañías.
0.2.2
Se han adoptado medidas para garantizar un uso eficiente de los recursos.
El BCE elabora un Plan Estratégico, que incluye todos los productos que elabora cada
Dirección. Continuamente se procura mejorar la calidad de las estadísticas, a través de la
aplicación de los conceptos y metodologías adoptadas a nivel internacional. En 2001, las
estadísticas de balanza de pagos, que abarcan datos trimestrales y anuales a partir de 1993, se
convirtieron para ajustarlas a la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI
(MBP5).
- 66 En materia de procesamiento y divulgación de los datos, el BCE procura aprovechar los últimos
avances en cuanto a equipos y programas informáticos, tanto para la elaboración de los datos
como su divulgación, sobre todo por medio de Internet.
En el pasado, el BCE contrató a un experto, con financiamiento proporcionado por el BID, para
evaluar la metodología y procedimientos de compilación de la balanza de pagos. También ha
recibido asistencia técnica del Banco Central de Venezuela. El año pasado se solicitó asistencia
técnica del Departamento de Estadística del FMI, concretamente para recibir asesoramiento en
materia de compilación de la posición de inversión internacional. Se prevé recibir esta asistencia
el próximo año fiscal1.
0.3
Reconocimiento de la importancia de la calidad
0.3.1
Se han establecido procedimientos para centrar la atención en la calidad.
El artículo 11 del Estatuto Orgánico del BCE establece que el Comité de Desarrollo
Institucional asesorará a la Gerencia General en el perfeccionamiento de la institución,
incluyendo asesoramiento en el mantenimiento y difusión de una cultura organizacional de
calidad y el mejoramiento continuo de los productos y procesos de la institución.
Si bien no se han establecido procedimientos específicos para examinar la calidad de las
estadísticas de balanza de pagos (por ejemplo, auditorías externas), la jefatura y el personal del
SBP están conscientes de que la calidad, en todas sus dimensiones, es un elemento fundamental
del trabajo estadístico. En los casos en que se dispone de información de más de una fuente para
un mismo componente, se realizan verificaciones cruzadas y se investiga si se presentan
discrepancias, por ejemplo, en los datos sobre pasajes aéreos.
Al recopilar la información, se verifica que los datos declarados sean coherentes entre sí y en
relación con los datos declarados en períodos anteriores. Cuando se detectan discrepancias, se
notifica a los declarantes para que efectúen las correcciones que sean pertinentes. También se
realizan controles cuando se ingresa información manualmente en la base de datos. Como parte
del procesamiento de los documentos aduaneros, que son la base de las estadísticas de comercio
exterior, se efectúan controles de calidad en que se verifican tanto la selección del código
aduanero como el valor y volumen de las importaciones y exportaciones. Algunos de esos
controles se realizan automáticamente cuando se cargan los datos, por ejemplo cuando se
detecta una discrepancia entre los volúmenes físicos y los valores de las transacciones, o cuando
se declaran unidades de volumen que son incorrectas. En todos esos casos, se consultan a los
exportadores o importadores para que proporcionen la información correcta.
Se realizan consultas verbales con los usuarios, tanto externos como dentro del propio Banco, a
fin de obtener sus comentarios sobre la calidad de las estadísticas. Dentro de la institución, la
Dirección de Análisis y Política Económica de la Coyuntura evalúa con frecuencia la calidad de
los datos y formula sugerencias respecto a la cobertura, utilidad de los datos, etc. También
puede preparar productos específicos de acuerdo con sus necesidades.
1
Una misión de asistencia técnica visitó el BCE del 17 al 30 de julio de 2002.
- 67 -
Se reconocen las disyuntivas entre las diversas dimensiones de la calidad, por ejemplo, entre la
puntualidad y la exactitud y fiabilidad de los datos. En las publicaciones se indica a los usuarios
que los datos son provisionales, semidefinitivos o definitivos.
1.
Integridad
1.1
Profesionalismo
1.1.1
Las estadísticas se compilan en forma imparcial.
Se han adoptado disposiciones legales que confieren al BCE independencia profesional. La
Constitución Política de la República, en su Artículo 261 define al Banco Central del Ecuador
como una persona jurídica de derecho público con autonomía técnica y administrativa.
El Código de Ética del BCE, aprobado por resolución de la Gerencia General del 2 de octubre
de 2000, establece en el artículo 1 que el Banco y sus empleados deben dedicarse de manera
exclusiva a las actividades que conducen al logro de los objetivos del Banco y al cumplimiento
de su misión, con profesionalismo, independencia, sana competencia y objetividad,
aprovechando adecuadamente la información a su alcance.
Las aptitudes profesionales del personal son una consideración clave en las prácticas de
contratación y ascenso, de conformidad con lo expresamente establecido en el artículo 13 del
Estatuto Orgánico del BCE.
En reuniones, trabajos y seminarios que organiza el BCE, se difunden ponencias o trabajos
metodológicos preparados por el personal, incentivando el profesionalismo. Además, la
Dirección General de Estudios divulga varias publicaciones en que se detallan aspectos
metodológicos de las estadísticas (serie Cuadernos de Trabajo), se presentan los resultados de
investigaciones (serie Notas Técnicas) y se publican las ponencias presentadas en seminarios o
trabajos de economistas nacionales o extranjeros sobre temas de actualidad (serie Cuestiones
Económicas).
Previa a su publicación, los trabajos de investigación y metodológicos que se preparan son
revisados internamente. Además, se someten a la aprobación de un consejo editorial, que evalúa
la pertinencia de la publicación, considerando la utilidad o interés general de los trabajos y sin
coartar la independencia profesional de los autores.
1.1.2 La elección de fuentes y métodos obedece únicamente a consideraciones estadísticas.
La elección de las fuentes de datos (por ejemplo registros administrativos o encuestas) y de las
metodologías utilizadas en la elaboración de las estadísticas de balanza de pagos, la realiza el
personal del SBP, teniendo en cuenta únicamente consideraciones estadísticas en cuanto a la
cobertura, fiabilidad y puntualidad de la información que pueda obtenerse de fuentes
alternativas. En el diseño de las encuestas se tienen en cuenta las recomendaciones
metodológicas internacionales del MBP5 en cuanto a la clasificación y cobertura de las
transacciones de balanza de pagos. Se procura siempre divulgar las metodologías utilizadas a fin
- 68 de que los usuarios puedan saber cómo se elaboraron los datos. Esa divulgación se hace a través
de las publicaciones del BCE Cuadernos de Trabajo, Notas Técnicas e Información Estadística
Mensual y en el sitio del Banco en Internet: www.bce.fin.ec.
1.1.3 La autoridad estadística pertinente está autorizada a formular comentarios sobre la
interpretación y el uso inadecuado de las estadísticas.
Cuando el SBP encuentra que los medios de comunicación cometen errores de interpretación o
análisis de los datos, se pone en contacto con ellos para que realicen las correcciones o
aclaraciones que correspondan. En ciertos casos en que las interpretaciones o comentarios
erróneos se realizan en otros foros, por ejemplo, de tipo político, las aclaraciones pertinentes
pueden ser hechas por el Director General de Estudios.
1.2
Transparencia
1.2.1 Se dan a conocer al público los términos y las condiciones bajo los cuales se recopilan,
compilan y divulgan las estadísticas.
La Ley de Estadística, las normas sobre la divulgación de datos del BCE, el código de conducta
y el calendario de publicaciones se presentan en el sitio del BCE en Internet. También se
incluye la dirección electrónica de la persona encargada de atender las solicitudes de
información adicional y de hacer llegar dichas solicitudes a la unidad correspondiente.
1.2.2 Se identifican públicamente los casos en que las autoridades nacionales tienen acceso a
las estadísticas antes de su divulgación.
Las autoridades nacionales no tienen acceso a las estadísticas antes de que éstas se divulguen al
público. Ello se indica en los metadatos de balanza de pagos en la página de Ecuador en el sitio
de las NEDD del FMI.
1.2.3
Se identifican claramente los productos de los organismos o unidades estadísticas.
En todos los cuadros publicados se indica al pie de página la fuente de los datos. En el caso de
las estadísticas de balanza de pagos publicadas en Información Estadística Mensual, la leyenda
al pie de página dice: “ELABORACIÓN: Banco Central del Ecuador – Balanza de Pagos”.
Además, todas las publicaciones del BCE tienen el logotipo de la institución.
1.2.4 Se anuncia en forma anticipada toda modificación sustancial de la metodología, los
datos fuente o las técnicas estadísticas.
En agosto de 2000, la Dirección General de Estudios del BCE publicó el trabajo La balanza de
pagos de Ecuador: notas metodológicas y resultados (año 1993), en que se explica la nueva
presentación de la balanza de pagos basada en el MBP5. Con antelación a la publicación, se
informó telefónicamente o en forma personal a los usuarios permanentes de la balanza de pagos
sobre los cambios metodológicos que se iban a efectuar. Los usuarios internos del Banco
estuvieron al tanto del trabajo que se estaba realizando y participaron en discusiones técnicas
sobre la nueva presentación.
- 69 1.3
Normas éticas
1.3.1 Se han establecido normas de conducta para el personal y éstas son bien conocidas por
el mismo.
Existe un Código de Ética aprobado por resolución de la Gerencia General, que debe guiar la
conducta de todo el personal del BCE. Estas normas se dan a conocer al nuevo personal cuando
ingresa a la institución, y asimismo se recuerda periódicamente a todo el personal que debe
cumplir con las mismas. Esto se hace a través del correo electrónico y a través de pancartas y
publicaciones internas de la institución. La violación o incumplimiento de las normas de
comportamiento establecidas en el Código de Ética se sancionan de acuerdo a lo prescripto en
los artículos 78 a 83 del Reglamento de Administración de Recursos Humanos.
2.
Rigor metodológico
2.1
Conceptos y definiciones
2.1.1 La estructura global de los conceptos y definiciones se ajusta a las normas, directrices o
buenas prácticas de aceptación internacional.
Las estadísticas de balanza de pagos se basan en conceptos, definiciones y clasificaciones
compatibles como los del MBP5. Estos datos, publicados por primera vez en 2000 de
conformidad con las recomendaciones del MBP5, abarcaron el año 1993. Posteriormente, en
agosto de 2001, se divulgaron en una publicación extraordinaria datos trimestrales y anuales
correspondientes al período 1993–2000, así como notas metodológicas e información sobre las
fuentes de datos utilizadas. Dicha publicación incluye además una descripción del marco
conceptual de la balanza de pagos compatible con MBP5, así como un análisis de las principales
diferencias entre la cuarta y quinta edición del Manual.
Aunque hasta la fecha no se han compilado estadísticas sobre la posición de inversión
internacional (PII), Ecuador, en calidad de participante en las NEDD, se ha comprometido a
divulgar la PII a más tardar en junio de 20022 .
2.2
Alcance
2.2.1 El alcance se ajusta en general a las normas, directrices o buenas prácticas de
aceptación internacional.
En las estadísticas se registran las transacciones entre residentes y no residentes, siguiendo los
criterios de residencia del MBP5. Sin embargo, no se recopila información sobre la inversión
directa o de cartera de residentes. Al adoptarse el régimen de dolarización, el canje de moneda
nacional en circulación por dólares dio lugar a que disminuyeran los activos de reserva del BCE.
Ya que parte de los dólares se transfirieron al público a cambio de moneda nacional, se
incrementaron las tenencias bancarias, lo cual se vio reflejado en la balanza de pagos como un
2
El BCE divulgó un estado sobre la PII el 27 de junio de 2002.
- 70 aumento de los activos externos de los bancos en forma de moneda y depósitos. Aunque el resto
de los dólares se mantuvo en manos del público, no se efectuó ningún asiento en la balanza de
pagos para registrar ese aumento de los activos externos de otros sectores en forma de moneda y
depósitos, por lo que se incluyeron en la cuenta Errores y omisiones netos. Por consiguiente,
toda transacción en efectivo entre el público y los bancos afecta al volumen de tenencias en
divisas de los bancos. Esa variación queda implícitamente registrada en la balanza de pagos al
derivarse los flujos de activos externos de los bancos como la diferencia entre sus tenencias al
comienzo y final de cada período. Al igual que sucedió con el canje inicial, no se registran
contrapartidas en los activos de otros sectores, por lo que se incluyen en Errores y omisiones
netos.
2.3
Clasificación/sectorización
2.3.1 Los sistemas de clasificación/sectorización utilizados se ajustan en general a las
normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
Las estadísticas de balanza de pagos se organizan siguiendo la estructura y clasificación del
MBP5. La unidad de cuenta ha sido siempre el dólar de EE.UU., de modo que la dolarización de
la economía en el año 2000 no planteó ningún problema de conversión de los datos de años
anteriores. De acuerdo con los lineamientos del MBP5, el estado de balanza de pagos presenta
los componentes normalizados agrupados en tres grupos principales de cuentas: la cuenta
corriente, que distingue entre subcategorías de bienes, servicios, renta y transferencias
corrientes, la cuenta de capital, y la cuenta financiera. La clasificación de la cuenta financiera
sigue los lineamientos del MBP5, en que los componentes se presentan por clase de inversión:
directa, de cartera, otra inversión y activos de reserva. En la inversión de cartera y otra inversión
se distingue entre las siguientes clases de instrumento: títulos de participación en el capital,
títulos de deuda, créditos comerciales, préstamos, moneda y depósitos y otros activos y pasivos.
En el caso de los pasivos, cada instrumento se presenta desglosado en función del sector
institucional del deudor interno. La presentación sectorial es la que establece el MBP5:
autoridades monetarias, gobierno general, bancos y otros sectores. Aunque no se presentan
datos sobre los activos por sectores, esa información está disponible. Para la otra inversión, el
MBP5 presenta para cada sector un desglose adicional, en que se distingue entre activos y
pasivos a corto y a largo plazo, según el plazo contractual original, ya sea un año o menos o más
de un año. La presentación del BCE no ofrece ese nivel de desglose.
2.4
Base de registro
2.4.1 Se utilizan los precios de mercado para valorar los flujos y saldos.
Las transacciones en la balanza de pagos se registran, en general, de acuerdo con el principio de
valoración de precios de mercado, como lo estipula el MBP5. Una importante excepción la
constituyó la forma en que se registró una importante operación de canje de títulos de la deuda
pública externa realizada en 2000, en que la amortización de los títulos originales se registró en
valores nominales, y no de acuerdo al valor excluido el descuento recibido.
La mayor parte de las transacciones de balanza de pagos se efectúan en dólares, por lo que no
presentan un problema de conversión, ya que el dólar es la unidad de cuenta. Cuando la moneda
- 71 de transacción no es el dólar, los datos se convierten a dólares usando el tipo de cambio vigente
en la fecha en que se registra la transacción. Esa norma se aplica, por ejemplo, en los
documentos aduaneros que son la base de las estadísticas de comercio exterior que compila
el SBP.
Los datos sobre los flujos de activos de reserva se basan en los saldos que proporcionan las
estadísticas monetarias. Dichos datos no están expresados en moneda original: se han
convertido a dólares al tipo de cambio entre el dólar y la moneda de denominación original
vigente al final de cada período. Al calcularse las transacciones de esta manera, es muy difícil
excluir de la variación total la que posiblemente sea atribuible a variaciones de los precios y de
los tipos de cambio cruzados.
2.4.2
La contabilidad se prepara en base devengado.
En general se siguen los criterios recomendados en el MBP5. La excepción más importante es el
registro de los intereses de la deuda externa, que se contabilizan según la fecha de vencimiento
del pago. Con respecto a la cuenta de bienes, como la compilación se basa en la documentación
aduanera, el registro se hace cuando los bienes cruzan la frontera aduanera del país, por lo que
no hay una rigurosa coincidencia con el criterio de traspaso de propiedad, que estrictamente
ocurre cuando el exportador o importador registran la transacción en sus libros. El propio MBP5
reconoce la dificultad práctica de aplicar la regla.
2.4.3 Los procedimientos de registro en cifras netas/brutas se ajustan en general a las
normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
En general, se siguen las directrices del MBP5 para registrar las transacciones en valores brutos
o netos. Las transacciones de la cuenta corriente y de la cuenta de capital se registran en valores
brutos, en tanto que las transacciones de la cuenta financiera se registran en valores netos, y
separadamente para activos y pasivos. Los activos de reserva son un caso en que no se lleva un
registro separado para activos y pasivos, ya que los depósitos en bancos del exterior se registran
deduciendo los pasivos por swaps de oro, incluyéndose la “Posición con ALADI” incluso
cuando represente un pasivo. Para las transacciones de la deuda se ofrece información adicional
sobre desembolsos y amortizaciones.
3.
Exactitud y fiabilidad
3.1
Datos fuente
3.1.1. Los datos fuente provienen de programas de recopilación de gran alcance en los que se
tienen en cuenta las condiciones particulares del país.
Se considera que los datos fuente utilizados en la compilación de la balanza de pagos son en
general adecuados. Se mantienen contactos frecuentes con los principales proveedores de
información de base dentro del sector privado, ya sea en forma personal o telefónica, con el fin
de asegurar que haya una clara comprensión de los datos que se requieren, y para aclarar dudas
o problemas que se presenten al prepararse las declaraciones de datos. A continuación se
describen las principales fuentes de datos utilizadas.
- 72 -
Para la partida de bienes, la fuente de datos para el principal componente, mercancías generales,
son las estadísticas del comercio exterior, compiladas por el propio SBP, sobre la base de la
documentación aduanera, el documento único de importación (DUI) y el formulario único de
exportación (FUE). La compilación sigue las recomendaciones de las Naciones Unidas
enunciadas en Estadísticas del Comercio Internacional: Conceptos y Definiciones (1998). La
base de valoración es f.o.b., tanto para las exportaciones como para las importaciones. Para las
exportaciones de petróleo crudo y derivados, se utiliza información proporcionada por
Petroecuador y las empresas petroleras privadas. Se efectúa, además, un ajuste de cobertura a
las importaciones, para incluir las de material militar, información que es proporcionada por la
Junta de Defensa Nacional. Tanto para las exportaciones como para las importaciones, se
efectúan ajustes para incluir el comercio no registrado, a partir de las estimaciones del
Subproceso de Cuentas Nacionales del BCE. Para los otros componentes de la cuenta de bienes,
se dispone de información sobre “Reparación de bienes” de la Dirección de Aviación Civil y de
la Dirección General de la Marina Mercante. En cuanto al componente “Bienes adquiridos en
puerto por medios de transporte” las fuentes son los proveedores nacionales (crédito) y las
compañías nacionales de transporte (débito). No hay transacciones en “Bienes para
transformación”.
La fuente de datos para las estimaciones de la cuenta de Viajes es la Dirección Nacional de
Migración y Extranjería, que proporciona información sobre el movimiento de entrada y salida
de pasajeros por puertos y aeropuertos nacionales y cruces fronterizos, así como información
sobre el motivo del viaje, ya sea personal o de negocios, y la profesión y tiempo de estadía del
viajero. Esta información se complementa con encuestas a hoteles y otras entidades que ofrecen
paquetes turísticos. El gasto diario de los viajeros se estima sobre la base de esos indicadores, ya
que no se realizan encuestas para determinar la estadía media o el gasto diario medio de los
viajeros.
Para otros componentes de la cuenta de servicios, las principales fuentes de datos son encuestas
llevadas a cabo por el SBP a varias empresas públicas y privadas que proporcionan o reciben
servicios del exterior, como empresas de transporte nacionales, compañías aéreas extranjeras,
agencias navieras, Anditel y Pacifictel (telecomunicaciones), canales de televisión, agencias
distribuidoras de películas, etc. Para servicios financieros se utiliza la información del SDC
sobre comisiones pagadas con relación a la deuda pública externa. No se recaba información
sobre los servicios financieros que proporcionan o reciben no residentes. Para los servicios del
gobierno, las partidas del crédito se basan en encuestas de embajadas, consulados y oficinas de
organismos internacionales en el país, que se realizan a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Los datos del débito proceden de los registros del BCE sobre las transacciones
externas.
La base de datos de la Superintendencia de Compañías es la fuente para el registro de la renta y
el capital de inversión directa. Para la inversión de cartera, se obtiene información del SDC
sobre los intereses, desembolsos y amortizaciones de títulos de deuda emitidos por el Estado
(bonos Brady, eurobonos y bonos Global). El SDC también proporciona información sobre los
intereses, desembolsos y amortizaciones de la deuda externa pública y privada (préstamos y
créditos de proveedores). La información sobre los activos de reserva se obtiene directamente
del Sistema de Información Financiera, que recoge los datos del balance del BCE en forma
- 73 diaria3. En cuanto a la información que se obtiene por medio de encuestas, se mantiene un
directorio de empresas que proveen información sobre las cuentas de servicios, que se actualiza
constantemente. El porcentaje de respuesta a las encuestas no excede del 65%. Como no se
dispone de un régimen de sanciones por incumplimiento, se trata de obtener la información de
aquellos que no responden a través de llamadas telefónicas y/o visitas personales a las empresas.
No se utilizan técnicas de muestreo para la compilación.
No existe un sistema de notificación de las transacciones internacionales.
Cuando se efectúan revisiones de estimaciones provisionales se incorporan todos los cambios
que se requieran utilizando todos los datos actualizados disponibles.
Se realiza un seguimiento de la prensa financiera y, cuando se encuentran referencias a
transacciones internacionales de importancia con respecto a las cuales el SBP no cuenta ya con
información, se toma nota de las mismas para investigarlas contactando a las entidades
mencionadas. Al respecto, puede señalarse como ejemplo la información sobre donaciones que
recibe el país de gobiernos o instituciones no gubernamentales del exterior.
No se celebran reuniones con los participantes de los mercados financieros o la comunidad
empresarial para identificar nuevos aspectos que deberían tenerse en cuenta en el sistema de
compilación de la balanza de pagos.
3.1.2 Los datos fuente se ajustan en grado razonable a las definiciones, alcance, clasificación,
momento de registro y valoración que se requieren.
Los datos que se obtienen de las encuestas que realiza el SBP son generalmente satisfactorios,
ya que el diseño de las encuestas y las instrucciones para completarlas, así como la posibilidad
de que los declarantes hagan consultas en caso de tener dudas, contribuyen a que los resultados
se ajusten en buena medida a los requerimientos del MBP5. Algunos ajustes se hacen para
mejorar la cobertura, por ejemplo, en el caso de las estadísticas del comercio exterior. Un área
donde los datos fuente no permiten seguir las recomendaciones del MBP5 respecto al momento
de registro, es la de los intereses de la deuda externa, porque la información que obtiene el SDC
del sistema SIGADE de la UNCTAD indica el momento en que vencen los intereses, no cuando
se devengan.
3.1.3
Los datos fuente son oportunos.
El SBP divulga los datos del comercio exterior un mes y tres días hábiles después del período de
referencia. Los datos de las encuestas también se reciben en forma oportuna, gracias al
3
Por resolución del 12 de abril de 2000, el Directorio del BCE definió la forma de cálculo de la reserva
internacional de libre disponibilidad (RILD). Los componentes de la RILD son el oro monetario y no monetario,
los derechos especiales de giro, la posición de reservas en el FMI, los activos en divisas (moneda, depósitos y
valores) y la posición con ALADI. Las características de finura del oro no monetario son las mismas que las del oro
monetario. La única distinción es que ese oro no monetario originalmente se adquirió de los productores locales,
pero actualmente la distinción ha perdido relevancia, ya que tiene las mismas características y finalidades que el
oro monetario.
- 74 seguimiento que efectúa el SBP para obtener las respuestas dentro de los plazos anunciados
cuando se distribuyen los formularios de las encuestas.
3.2
Técnicas estadísticas
3.2.1 Se emplean técnicas estadísticas sólidas para la compilación de los datos.
Las encuestas están diseñadas para ser fáciles de completar y procesar. Se hacen verificaciones
de los datos declarados, previo a su procesamiento electrónico, así como de los resultados de
dicho procesamiento. También hay controles automáticos para detectar errores en el
procesamiento de las estadísticas del comercio exterior.
3.2.2 Los demás procedimientos estadísticos (por ejemplo, los ajustes y las transformaciones
de los datos, y el análisis estadístico) también se basan en técnicas estadísticas sólidas.
No es necesario determinar un factor c.i.f./f.o.b. para valorar las importaciones, ya que la
información aduanera asigna valores tanto en base c.i.f. como f.o.b.
Se preparan estimaciones del comercio fronterizo, a partir de la información que proporciona la
Dirección de Migración sobre el número de personas que cruzan las fronteras terrestres, y de las
investigaciones que se realizan sobre el volumen de compras efectuadas. Estas estimaciones se
incluyen en la cuenta de viajes.
El Subproceso de Cuentas Nacionales prepara estimaciones del comercio no registrado
recurriendo a información sobre los datos de importación de países con que comercia Ecuador.
La metodología que se aplica para calcular los créditos comerciales relacionados con las
exportaciones debe revisarse. Las estimaciones se derivan de la información que figura en los
documentos aduaneros sobre la forma de pago de las exportaciones. Ese dato se registra en la
partida de créditos comerciales. Sin embargo, no se cuenta con información sobre los
movimientos financieros correspondientes a los pagos efectivos, ya sea en forma anticipada o
diferida, con respecto a la fecha de embarque de modo que se registran solo asientos de debito
en esa partida.
La metodología utilizada para estimar los movimientos de la partida Moneda y Depósitos (que
forma parte de Otros activos de inversión, por transacciones del sector privado) también
presenta algunas deficiencias. La gran mayoría de esas transacciones se canalizan a través del
sistema bancario y, por lo tanto, la contrapartida ya está incluida en la variación neta de las
tenencias de moneda y depósitos en el exterior del sistema bancario, información que se obtiene
de las estadísticas monetarias. En la partida Moneda y Depósitos no se presenta un desglose por
sector institucional residente, y no se indican por separado los asientos correspondientes a
bancos y otros sectores. En estos últimos deberían incluirse aquellas transacciones que podrían
obtenerse de una fuente específica de datos. Por ejemplo, debería registrarse aquí el aumento de
las tenencias de dólares por los particulares, que resultó del canje de sucres por dólares al
establecerse la dolarización.
- 75 3.3
Evaluación y validación de los datos fuente
3.3.1 Los datos fuente —incluidos los censos, las encuestas muestrales y los registros
administrativos— se evalúan periódicamente, por ejemplo, para examinar la cobertura, el error
muestral, el error de respuesta y el error no muestral; los resultados de estas evaluaciones son
objeto de un seguimiento y se divulgan para facilitar la planificación.
No se realizan encuestas por muestreo. No se han realizado estudios sobre el error no muestral.
Las transacciones por montos elevados se verifican con los declarantes. Se lleva un control de la
coherencia temporal de los datos declarados.
3.4
Evaluación y validación de los datos intermedios y los productos estadísticos
3.4.1 Los resultados intermedios importantes se validan utilizando otros datos, cuando
proceda.
Los datos compilados a partir de las encuestas no se validan utilizando datos de otras fuentes
independientes como los del BPI. No se utiliza información publicada en la prensa para verificar
transacciones de inversión directa u otras transacciones por montos elevados, pero sí se la utiliza
cuando no se cuenta con información de los datos fuente.
3.4.2
Se evalúan e investigan las discrepancias estadísticas en los datos intermedios.
Para algunos componentes de la balanza de pagos se realizan verificaciones cruzadas con otras
series relacionadas. Así, los flujos declarados de desembolsos y amortizaciones de la deuda
externa se comparan con las variaciones de los correspondientes saldos pendientes.
3.4.3 Se investigan las discrepancias estadísticas y otros indicadores de posibles problemas
en los productos estadísticos.
Se hace un seguimiento de la magnitud y del signo de la partida Errores y omisiones netos, y se
trata de determinar las deficiencias estadísticas que los originan. En cuanto al comercio exterior,
se efectúan conciliaciones bilaterales con algunos países, como parte de la labor de estimación
del comercio no registrado. No se hacen comparaciones entre los datos de la deuda externa con
los que compilan conjuntamente el BPI, el FMI, la OCDE y el Banco Mundial. Tampoco se
utilizan las estadísticas bancarias internacionales por países que recopila el BPI.
3.5
Estudios sobre revisiones
3.5.1 Se efectúan regularmente estudios y análisis de las revisiones y éstos se utilizan para
mejorar los procesos estadísticos.
No se realizan estudios para evaluar las revisiones de las estadísticas de balanza de pagos.
- 76 4.
Utilidad de las estadísticas para el usuario
4.1
Carácter pertinente de las estadísticas
4.1.1 Se evalúan regularmente la pertinencia y la utilidad práctica de las estadísticas en
relación con las necesidades de los usuarios.
Mediante consultas verbales se determinan las inquietudes y se reciben sugerencias de los
principales usuarios, que se tienen en cuenta para el futuro. El personal del SBP participa
regularmente en las reuniones y seminarios de estadísticos que organizan organismos
internacionales y regionales, como el FMI y el CEMLA.
4.2
Puntualidad y periodicidad
4.2.1
La puntualidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
La puntualidad de las estadísticas de balanza de pagos se ajusta a los requerimientos de las
NEDD. Los datos de balanza de pagos se divulgan 70 días después del cierre del trimestre de
referencia, y los datos anuales se divulgan simultáneamente con los datos del cuarto trimestre.
4.2.2
La periodicidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
La periodicidad de los datos se ajusta a las NEDD y se divulgan estadísticas trimestralmente.
4.3
Coherencia
4.3.1. Las estadísticas son coherentes dentro del conjunto de datos al que pertenecen (por
ejemplo, se respetan las identidades contables).
Los conceptos, definiciones y clasificaciones para elaborar las estadísticas anuales y trimestrales
son los mismos. Sin embargo, cabe señalar que en lo que atañe a los atrasos en el servicio de la
deuda hay discrepancias entre las cifras trimestrales y las anuales porque al elaborarse las cifras
anuales se eliminan los atrasos que se habían producido y cancelado durante el transcurso del
año, aunque no en un mismo trimestre. Para otros componentes, cuando se hacen revisiones a
partir de información disponible solo anualmente, se corrigen los datos trimestrales para
asegurar la coherencia con los datos anuales.
4.3.2
Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse en un período de tiempo razonable.
Las series históricas de la balanza de pagos del período 1993–2000, que incluyen datos
trimestrales y anuales, se revisaron en 2001 al completarse la conversión de los datos siguiendo
el formato y la metodología del MBP5. Para años anteriores, las series se basan en la
metodología del MBP4. Cuando se efectúan cambios en los datos fuente, o en la metodología o
técnicas estadísticas, en la medida de lo posible se procura reconstruir las series históricas.
Cuando se hizo la conversión al MBP5, se presentó en la publicación La balanza de pagos de
Ecuador: metodología de elaboración y series 1993–2000 una explicación detallada de la nueva
- 77 metodología, así como un cuadro comparativo entre la cuarta y quinta edición
del MBP.
No se proporcionan explicaciones sobre las fluctuaciones inesperadas que puedan presentar las
tendencias de las series estadísticas, porque no se presentan textos analíticos en la publicación
de balanza de pagos ni en la base de datos.
4.3.3 Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse con los datos de otras fuentes y/o
marcos estadísticos.
Las estadísticas de balanza de pagos pueden conciliarse con las estadísticas de comercio
exterior, cuentas nacionales y estadísticas de la deuda externa.
Las estadísticas del comercio exterior son la base de la cuenta de bienes de la balanza de pagos.
Se efectúan ciertos ajustes para mejorar la cobertura. Las estadísticas de balanza de pagos son
ampliamente compatibles con las estadísticas de cuentas nacionales, porque la cuenta Resto del
mundo del SCN se elabora a partir de los datos de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Los flujos de activos de reserva del BCE cubren las mismas cuentas incluidas en las estadísticas
monetarias y financieras. En cambio, en la balanza de pagos no figuran los flujos de otros
activos externos del BCE , en tanto que los flujos de activos y pasivos externos del resto del
sistema financiero no son compatibles con los datos sobre saldos de las estadísticas monetarias y
financieras. Las estadísticas de la deuda externa que compila el SDC del BCE, usando el
sistema SIGADE, ofrecen un desglose en que se indican los saldos iniciales, desembolsos,
amortizaciones, intereses, ajustes y saldos finales, y son la base de asientos en la balanza de
pagos.
Aún no se ha publicado la PII, por lo que no se concilian los flujos con las variaciones de
posición. De acuerdo con el compromiso asumido a efectos de cumplir con las NEDD, la PII se
divulgará a fines de junio de 2002.
4.4
Política y procedimientos de revisión
4.4.1 Las revisiones se efectúan de acuerdo con un calendario regular, bien establecido y
transparente.
No existe un calendario de revisiones preestablecido. Las cifras publicadas se consideran
provisionales a partir de 1997. Incluso datos ya revisados, correspondientes a años anteriores,
pueden ser objeto de revisión si se obtiene nueva información que lo justifique. Los datos
nuevos se incluyen lo antes posible, pero no hay un calendario regular. Ello depende de cuándo
se obtenga la nueva información. Ni la publicación sobre las series estadísticas ni la base de
datos incluyen documentación sobre las revisiones efectuadas.
4.4.2
Los datos preliminares se identifican claramente.
Se informa a los usuarios sobre los datos que tienen carácter provisional por medio de una nota
al pie de página. Los datos revisados se divulgan con el mismo nivel de desglose que los datos
ya publicados que son objeto de revisión. El formato de los cuadros de los datos provisionales y
- 78 definitivos es el mismo. Las revisiones no son objeto de estudios o análisis y, por lo tanto, no se
publica documentación al respecto.
5.
Acceso
5.1
Acceso a los datos
5.1.1 La presentación de las estadísticas facilita una interpretación acertada y permite
efectuar comparaciones relevantes (formato y claridad del texto, cuadros y gráficos)
Los componentes de balanza de pagos se presentan de conformidad con lo establecido en el
MBP5 en un formato similar al que se emplea en Balance of Payments Statistics Yearbook del
FMI. En Información Estadística Mensual se publica únicamente una presentación analítica
resumida de la balanza de pagos. En el número de marzo de 2002 se divulgaron datos anuales
del período 1993–2001 y datos trimestrales del período comprendido entre el primer trimestre
de 2000 y el cuarto trimestre de 2001. Las estadísticas trimestrales de balanza de pagos que se
publican en Información Estadística Mensual y en el sitio del BCE en Internet, se presentan en
un formato resumido que excluye ciertos agregados de utilidad para el análisis. Por ejemplo, no
se indican los totales del crédito y débito de la cuenta corriente, solo el saldo neto, ni se
presentan cifras en valores brutos o netos para bienes y servicios o para bienes, servicios y renta.
En la cuenta de bienes, el ajuste por comercio no registrado se registra en forma neta en las
importaciones. Este tratamiento del comercio no registrado, además de desviarse del principio
del BMP5 según el cual las transacciones en cuenta corriente se registran en valores brutos,
puede confundir a los usuarios, porque no se ajusta a la presentación utilizada en la publicación
que abarcó el período 1993–2000, en que las cifras del comercio no registrado se presentaron
correctamente, en valores brutos, en exportaciones e importaciones. Por consiguiente, las cifras
totales sobre las exportaciones e importaciones de bienes que figuran en las dos publicaciones
no coinciden.
No se dispone de información detallada para el año 2001. Solo se divulgó información
detallada, incluidos los componentes normalizados, en la publicación correspondiente al período
1993–2000. Hasta la fecha, solo se envían al FMI estadísticas anuales para su publicación en
International Financial Statistics y Balance of Payments Statistics Yearbook, aunque se dispone
de datos desglosados con base trimestral. En Información Estadística Mensual se publican
gráficos sobre las importaciones y exportaciones de bienes, la balanza comercial y la deuda
externa pública y total.
5.1.2
Los medios y formatos utilizados en la divulgación de datos son adecuados.
Los datos se divulgan en el sitio del BCE en Internet y en Información Estadística Mensual en
forma casi simultánea. Los usuarios no pueden acceder electrónicamente a las series
cronológicas más largas. Dichas series solo están disponibles en una publicación en que los
datos del período 1993–2000 se presentan de conformidad con el MBP5.
- 79 5.1.3
Las estadísticas se divulgan de acuerdo con el calendario previamente anunciado.
Las estadísticas de balanza de pagos se divulgan de acuerdo con un calendario previamente
anunciado que aparece en el sitio del BCE en Internet.
5.1.4. Las estadísticas se divulgan simultáneamente a todos los usuarios.
Las estadísticas de balanza de pagos se divulgan simultáneamente a todos los interesados en la
fecha indicada en el calendario de divulgación previamente indicado. Las estadísticas no se dan
a conocer primero a la prensa.
5.1.5. Los datos desglosados que no se publican (y que no son confidenciales) se proporcionan
a solicitud de los interesados.
El SBP trata de satisfacer los pedidos de datos adicionales que recibe. Puesto que el SBP es
responsable de las estadísticas del comercio exterior, muchas de las solicitudes tienen que ver
con información más detallada acerca de los datos de exportación o importación. La
disponibilidad de estadísticas no publicadas y los términos y condiciones en que se
proporcionan a los interesados no se dan a conocer al público.
5.2
Acceso a los metadatos
5.2.1 Se dispone de documentación sobre los conceptos, el alcance, las clasificaciones, la
base de registro, las fuentes de datos y las técnicas estadísticas, y se señalan las discrepancias
con respecto a las normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
El sitio del BCE en Internet tiene un enlace para acceder a los metadatos de las NEDD que
aparecen en el sitio del FMI en Internet. En Información Estadística Mensual se publican notas
metodológicas sobre la balanza de pagos de Ecuador y un resumen comparativo de la
clasificación de los componentes de la balanza de pagos, de acuerdo con la cuarta y quinta
edición del MBP.
En el resumen metodológico que figura en el sitio del BCE en Internet se indican las
publicaciones a las que los usuarios pueden acudir si requieren información más detallada. Estas
publicaciones son: La balanza de pagos de Ecuador: notas metodológicas y resultados (año
1993) en Cuadernos de Trabajo No. 124, de agosto de 2000, y La balanza de pagos de
Ecuador: metodología de elaboración y series 1993–2000.
En La balanza de pagos de Ecuador: metodología de elaboración y series 1993–2000 se
presenta una nota metodológica mucho más detallada. Esta nota transcribe en buena parte el
marco conceptual y el esquema de clasificación de la balanza de pagos del MBP5. También se
documentan las fuentes y procedimientos de compilación de la balanza de pagos de Ecuador.
Esta descripción es mucho menos exhaustiva que la de las normas del MBP5 y presenta algunos
errores conceptuales. En el caso de la renta en forma de intereses, por ejemplo, se ha confundido
el concepto de registro en valores devengados con el de registro en el momento en que vence
el pago.
- 80 Los metadatos de las NEDD se revisan trimestralmente, de conformidad con lo establecido en
las normas.
5.2.2 Los niveles de detalle se adaptan a las necesidades de los usuarios a los que se intenta
satisfacer.
No se han preparado folletos informativos para los usuarios sobre las estadísticas de balanza de
pagos y otras estadísticas relacionadas con el sector externo, ya que la información está
disponible en el sitio del BCE en Internet y en la publicación mensual. Cuando los usuarios
desean obtener información con mayor nivel de desglose que el divulgado, deben solicitarlo al
SBP, que tratará de satisfacer esas solicitudes.
5.3
Asistencia a los usuarios
5.3.1 Se publica el nombre de una persona de contacto para cada área.
El BCE proporciona asesoramiento a los usuarios que lo soliciten. En el sitio del BCE en
Internet se mencionan los contactos a los cuales los usuarios pueden acudir. También se publica
un folleto con la lista de todas las publicaciones del BCE. No se efectúa un seguimiento de la
asistencia a los usuarios mediante encuestas periódicas a los mismos.
5.3.2 Pueden obtenerse fácilmente catálogos de publicaciones, documentos y otros servicios,
así como información sobre el costo de los mismos.
Existe un catálogo de publicaciones y documentos que se actualiza frecuentemente y está a
disposición de los usuarios, incluso en el sitio del BCE en Internet. Se dan a conocer los precios
de esos productos que en general son muy accesibles. En los metadatos de las NEDD se indica
el nombre del contacto al que deben dirigirse los pedidos de publicaciones.
- 81 -
Cuadro 4. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen de las estadísticas de balanza de pagos
Dimensiones/elementos
0. Condiciones previas
0.1 Entorno jurídico e institucional
0.2 Recursos
NA
O
Evaluaciones
OGM MNO
X
Se requiere más personal para efectuar
encuestas.
X
No se han establecido procedimientos
formales de evaluación de la calidad.
X
En el caso de la conversión MBP5, un
cambio metodológico importante se
anunció a solo algunos usuarios.
X
1.2 Transparencia
1.3 Normas éticas
2. Rigor metodológico
2.1 Conceptos y definiciones
Comentarios
X
0.3 Reconocimiento de la calidad
1. Integridad
1.1 Profesionalismo
NO
X
X
No se recopilan datos sobre la posición de
inversión internacional. Algunos ajustes
por valoración se registraron como
transacciones.
2.2 Alcance
X
No se recopilan datos sobre la inversión
directa o de cartera de residentes.
2.3 Clasificación/sectorización
X
Los activos no se clasifican por sectores
institucionales residentes.
2.4 Base de registro
X
Los intereses se registran cuando vence el
pago. Algunos activos de reserva no se
registran en valores brutos.
3. Exactitud y fiabilidad
3.1 Datos fuente
X
No se realizan encuestas para estimar la
estadía media o el gasto diario de los
viajeros.
3.2 Técnicas estadísticas
X
La metodología para calcular ciertas
partidas de la cuenta financiera no es
apropiada.
X
Los datos de encuestas no se validan
utilizando otras fuentes. No se utilizan
fuentes de datos internacionales como el
BPI.
3.3 Evaluación y validación
de los datos fuente
3.4 Evaluación y validación
de los datos intermedios y finales
3.5 Estudios sobre revisiones
X
X
No se elaboran estudios de revisión.
- 82 -
Cuadro 4. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen de las estadísticas de balanza de pagos
Dimensiones/Elementos
4. Utilidad
4.1 Carácter pertinente
4.2 Puntualidad y periodicidad
NA
O
Evaluaciones
OGM MNO
NO
Comentarios
X
No existen procedimientos formales para
consultar a los usuarios.
X
Los datos anuales sobre los atrasos en los
pagos no son coherentes con los datos
trimestrales.
X
4.3 Coherencia
4.4 Política y procedimientos de
revisión
X
No se cuenta con un calendario
preestablecido de revisión ni se realizan
estudios o análisis de las revisiones.
5. Acceso
5.1 Acceso a los datos
X
Los datos trimestrales solo existen en una
presentación analítica resumida.
5.2 Acceso a los metadatos
X
La descripción de las fuentes de datos y los
procedimientos de compilación es
incompleta y presenta algunos errores
conceptuales
5.3 Asistencia a los usuarios
X
Nota: NA = No se aplica; O = práctica observada; OGM = práctica observada en gran medida; MNO = práctica
materialmente no observada (es decir, no observada en aspectos significativos); NO = práctica no observada.
Comentarios: Solo si las evaluaciones difieren de O.
- 83 -
V. ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS
0
Condiciones previas de la calidad
0.1
Entorno jurídico e institucional
0.1.1 Se asigna claramente la responsabilidad de recopilación, compilación y divulgación de
estadísticas.
Las estadísticas fiscales de Ecuador se elaboran según los términos y condiciones establecidos
en: i) la Ley de Estadística Nacional (Registro Oficial No. 82, de 7 de mayo de 1976); ii) la Ley
de Presupuestos del Sector Público de 1992 (Registro Oficial No. 76, de 30 de noviembre de
1992); iii) el Reglamento de la Ley de Presupuestos del Sector Público (Registro Oficial
No. 136, de 26 de febrero de 1993); iv) la Resolución del Directorio del BCE No. DBCE-097BCE, de 16 de mayo de 2001; v) el Acuerdo Ministerial No. 094 (Registro Oficial No. 306, de
16 de abril de 2001); vi) el Decreto Ejecutivo No.1589 (Registro Oficial No. 356, de 27 de junio
de 2001), y vii) las Normas para la producción y difusión de estadísticas del BCE (aprobadas
por medio de la Resolución No. JM-626-BCE, de 13 de mayo de 1997).
Mediante el Acuerdo No. 005 del Contralor General del Estado (Registro Oficial No. 626, de 3
de febrero de 1995), la Contraloría General de la Nación (CGN) cedió, a partir de enero de
1995, sus atribuciones de recopilar y consolidar la información financiera de las entidades del
sector público a la Dirección Nacional de Contabilidad Gubernamental del MEF. Además, la
Constitución Política de la República de 1998, en el Artículo 259, establece la obligación del
MEF de informar semestralmente al Congreso Nacional sobre la ejecución del presupuesto y su
liquidación anual.
En la práctica el Banco Central del Ecuador (BCE) es la institución encargada de elaborar y
divulgar las estadísticas de finanzas públicas (EFP1). Las EFP se elaboran, en gran medida, en
base a la información proporcionada al BCE por el MEF para el gobierno central.
El Acuerdo Ministerial No. 094, de abril del 2001, redefine la función del MEF dentro del
proceso de dolarización; es decir, establece su papel de órgano rector de las finanzas públicas
del país, conforme a unas nuevas funciones y estructura organizativas. Por otra parte, el 10 de
enero de 2000, el Presidente de la República, mediante el Decreto Ejecutivo No.1589
mencionado anteriormente, aprobó el Estatuto Orgánico del BCE de mayo de 2001, que
establece su nueva estructura y funciones. El Estatuto Orgánico del BCE asigna a la Dirección
General de Estudios (DGE) la responsabilidad de “elaborar y desarrollar estadísticas de base y
de síntesis macroeconómica de uso nacional e internacional”. Para estos efectos, la DGE cuenta
con la Dirección de Estadística Económica cuya misión, entre otras, es “sistematizar indicadores
estadísticos monetarios, fiscales, externos y reales”. Cabe señalar que el Estatuto Orgánico del
BCE apoya las Normas para la producción y difusión de estadísticas del BCE. En estas últimas
1
En este informe, el término “EFP”se refiere a las estadísticas fiscales recopiladas y divulgadas,
con fines analíticos, de conformidad con las normas de aceptación internacional.
- 84 se establece: i) la responsabilidad del BCE de elaborar las estadísticas de síntesis, en especial de
los agregados monetarios y bancarios, de cuentas nacionales, de balanza de pagos, y de finanzas
públicas, y ii) los requerimientos en cuanto a la periodicidad y puntualidad con que se divulgan
las EFP.
El Acuerdo Ministerial No. 094 ya mencionado está en proceso de implementación en el MEF,
pero todavía no se ha puesto en práctica en la Subsecretaría de Política Económica (SPE). Se
espera que este proceso brinde la oportunidad de evaluar las tareas que actualmente realizan el
MEF y el BCE, a fin de evitar duplicidades y más bien armonizar y complementar sus
funciones.
Con respecto a la deuda pública, tanto el MEF como el BCE realizan un seguimiento de la
deuda pero de manera independiente, lo cual resulta en cierta duplicidad de funciones con
respecto a la elaboración de datos para la deuda pública externa.
0.1.2 El intercambio de información y la coordinación entre las entidades que elaboran los
datos son adecuados.
El BCE elabora las EFP a partir de la información sobre la ejecución del presupuesto
proporcionada por el MEF. Además, el BCE utiliza datos suministrados directamente al BCE
por otras entidades que conforman el sector público no financiero, pero que por ley no forman
parte del gobierno central (los gobiernos locales, otras entidades autónomas y la empresas
públicas no financieras).
Aunque las Normas para la producción y difusión de estadísticas del BCE establecen que le
compete al BCE impulsar actividades de recopilación de estadísticas básicas mediante
convenios interinstitucionales directos, no existen convenios formales de colaboración entre el
BCE y el MEF. Sin embargo, se advirtió que existe una estrecha relación de trabajo y un alto
grado de comunicación a nivel técnico entre ambas instituciones. Por ejemplo, se llevan a cabo
sesiones de trabajo en forma regular para evaluar la consistencia de las cifras, aunque no por
medio de comités establecidos específicamente con estos fines. Pese a esta estrecha
comunicación, el flujo de información del MEF al BCE no es oportuno. Por lo tanto, el BCE
debe obtener la información de diferentes Coordinaciones del MEF a fin de elaborar las
estadísticas mensuales de las finanzas públicas con la puntualidad establecida. Al respecto, se
observó que la demora en el flujo de información al BCE se debe principalmente a que el
Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF) del MEF no permite generar la información
con el grado de detalle que recomienda el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas de
1986 (MEFP 1986) del FMI y que requiere el BCE.
Como se mencionó anteriormente, existe cierta duplicidad de funciones entre el MEF y el BCE
con respecto a la elaboración de los datos sobre la deuda externa. En el pasado, el BCE
elaboraba estos datos. Sin embargo, a raíz de la adquisición del Sistema de Gestión y Análisis
de la Deuda Externa (SIGADE) en 1997, que se instaló en ambas instituciones, el MEF
comenzó a realizar el seguimiento de la deuda pública interna y externa. La Subsecretaría de
Crédito Público del MEF elabora el Boletín Estadístico de la Deuda Pública Externa
principalmente para uso interno y distribución limitada. Por su parte, el BCE publica datos sobre
los flujos y saldos de la deuda interna del gobierno central en Información Estadística Mensual
- 85 (IEM) así como información sobre la deuda externa (pública y privada) en el contexto de la
balanza de pagos.
0.1.3 La confidencialidad de los datos declarados está garantizada y éstos se utilizan solo con
fines estadísticos.
La confidencialidad de los datos de los informantes está protegida por la Ley de Estadística, que
puede consultarse en el sitio del BCE en Internet. Esta ley dispone en su artículo 21 que los
datos individuales (en el caso de las EFP: las liquidaciones presupuestarias, estados de cuentas,
y usos de fondos de las entidades individuales del sector público) que se obtienen a efectos de
estadísticas y censos son de carácter reservado. Por lo tanto, solo pueden darse a conocer los
resúmenes estadísticos, los agregados globales, los totales y, en general, datos impersonales.
En el caso del BCE, las Normas para la producción y difusión de estadísticas “garantizan la
confidencialidad de toda información individualizable o personalizada que haya sido puesta a
disposición o custodia de la institución”. En la práctica, el MEF y el BCE garantizan que la
información económica de cada una de las entidades del sector público se utilice con fines
estadísticos, es decir, en la consolidación de los resultados en los diferentes niveles de
agregación.
0.1.4 La declaración de datos es respaldada por ley y/o disposiciones que alientan la
declaración voluntaria.
La Ley de Presupuestos del Sector Público de 1992 establece la obligatoriedad de las entidades
del gobierno central de remitir al MEF información sobre la liquidación presupuestaria 10 días
después del final del mes. A pesar de lo que establece la ley, con frecuencia se observan retrasos
en la remisión de la información. En casos de incumplimiento, el MEF tiene la potestad de
suspender las transferencias, aunque en la práctica generalmente no se recurre a estas medidas.
Por otra parte, el BCE no puede recurrir a disposiciones legales y depende de arreglos
informales para el envío de la información por parte de las entidades declarantes, que no
siempre respetan las fechas establecidas.
Todas las entidades que conforman el sector público no financiero suministran la información
de acuerdo a las normas técnicas del presupuesto y los clasificadores de ingresos y gastos. Estos
últimos se detallan en el “Catálogo General de Cuentas y el Clasificador Presupuestario de
Ingresos y Gastos del Sector Público”. Tanto el MEF como el BCE están en contacto con los
declarantes a efectos de obtener mejores resultados en la calidad de la información. El MEF
proporciona capacitación a las entidades públicas cuando se introducen cambios metodológicos
o nuevos planes de cuentas.
0.2
Recursos
0.2.1 Los recursos humanos, financieros e informáticos se ajustan a los programas
estadísticos.
Las EFP son elaboradas en el BCE por la oficina de Proceso de Estadísticas Fiscales (PEF), que
cuenta con cuatro economistas. La capacitación del personal en aspectos metodológicos se
- 86 realiza, principalmente, a nivel interno, ya que existen limitadas oportunidades de capacitación
externa. Todos los miembros del equipo están facultados para desempeñar cualquier función
relacionada con la elaboración de las EFP. Se observó que las oportunidades de rotación dentro
del BCE son limitadas. No se han adoptado medidas para alentar la retención de funcionarios
con experiencia, ya que el BCE esta atravesando por un proceso de modernización y
consolidación, que se ha traducido en la pérdida de personal capacitado. Dado que los recursos
humanos dedicados a la compilación de las EFP son insuficientes, es importante resaltar la
necesidad de incrementar dichos recursos y, sobre todo, de proporcionar capacitación para
apoyar la migración a la metodología del Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas de
2001 (MEFP 2001) del FMI. La oficina de PEF cuenta con recursos informáticos actualizados y
otras tecnologías modernas que facilitan la compilación y divulgación de las EFP. Cada
funcionario dispone de una computadora personal y tiene acceso a Internet.
En la actualidad, la labor estadística en el MEF está encomendada a tres economistas dentro de
la SPE, que coordina sus actividades con el resto del MEF. Es importante que, en la
reorganización del MEF en vías de implementación, se asegure que se dote a la nueva
Coordinación de Estadísticas Fiscales de suficientes recursos humanos y que el personal reciba
la capacitación necesaria para desempeñar las funciones que le han asignado. Además, al igual
que el personal del BCE, los funcionarios del MEF necesitarán capacitación para facilitar la
adopción del MEFP 2001. Se observó que los recursos informáticos del MEF son adecuados.
0.2.2
Se han adoptado medidas para garantizar el uso eficiente de los recursos.
Los costos asociados con la elaboración de las estadísticas fiscales en el MEF y en el BCE no se
calculan y no se sabe con certeza si los recursos disponibles se utilizan con la máxima
eficiencia. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, el MEF y el BCE han realizado
importantes inversiones para mantener actualizados los sistemas informáticos y desarrollar
herramientas de trabajo que permitan compilar las estadísticas fiscales de manera eficiente.
0.3
Reconocimiento de la importancia de la calidad
0.3.1
Se han establecido procedimientos para centrar la atención en la calidad.
El BCE reconoce que la calidad de las EFP es fundamental para realizar un diagnóstico acertado
de la situación fiscal y formular y aplicar una política fiscal efectiva. También es consciente de
que la calidad fomenta la confianza del público en las estadísticas. Al respecto, cabe señalar que
el artículo 3 del Estatuto Orgánico del BCE, delega la “conducción técnica y administrativa de
cada proceso a un Director quien será responsable de la calidad del producto, la optimización
del proceso, la utilización eficiente de los recursos y la satisfacción de los clientes”. Además, las
Normas para la producción y difusión de estadísticas del BCE señalan que el BCE tratará
permanentemente de mejorar y actualizar los métodos de compilación, almacenamiento y
presentación de los datos estadísticos.
El MEF, en su calidad de generador de información primaria para el BCE, también ha
desplegado esfuerzos (por ejemplo, sistematización, capacitación interna y capacitación a las
entidades públicas que proveen la información) para mejorar la calidad de la información.
- 87 Desde hace varios años, el BCE viene realizando un notable esfuerzo para compilar y divulgar
las EFP de una manera más transparente y puntual. Además, Ecuador participa y observa las
Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) del FMI. Sin embargo, no se realizan
encuestas periódicas a los usuarios externos de las EFP (con excepción de una encuesta general
sobre todas las estadísticas que realizó el BCE hace algunos años), ni se dispone de mecanismos
sistemáticos para recabar comentarios de los usuarios y determinar sus necesidades en materia
de EFP. No obstante, los usuarios pueden enviar consultas y comentarios al BCE a través del
sitio de la institución en Internet.
0.3.2 Se han establecido procedimientos para llevar a cabo un seguimiento de la calidad de la
recopilación, compilación y divulgación de las estadísticas.
Con respecto a la información primaria, la CGN aprueba las normas técnicas de contabilidad
aplicables a todas las entidades que conforman el sector público no financiero; por lo que todas
éstas utilizan un mismo catálogo de cuentas. Las normas contables vigentes se establecen en el
Acuerdo No. 017CG emitido por el Contralor General del Estado (Registro Oficial No. 430 del
28 de abril de 1994) y fe de erratas (Registro Oficial No. 461 del 14 de junio de 1994). Para
establecer la calidad de la información se han publicado catálogos y normas de estandarización
de las cuentas de ingresos y gastos.
Los mecanismos que existen para evaluar la calidad de la compilación y divulgación de las EFP
están orientados principalmente a verificar la congruencia de la información primaria con los
resultados finales. En particular, como se indicó anteriormente, se ha fomentado la
automatización de diversos procesos de mantenimiento de datos (Base Fiscal), así como de
generación y verificación de la información. No obstante, las deficiencias en la declaración de
las fuentes de datos al BCE (que se analizan en la sección 3, Exactitud y fiabilidad) no permiten
una evaluación ni una verificación más eficiente de los datos fuente en las primeras etapas del
proceso de compilación.
Asimismo, el sitio del BCE en Internet constituye una herramienta para que los usuarios puedan
consultar o solicitar información adicional.
0.3.3 Se han establecido procedimientos para evaluar la calidad de las estadísticas, incluidas
las disyuntivas dentro de la calidad, y orientar la planificación con respecto a las necesidades
presentes y futuras.
No se han establecido procedimientos formales para evaluar la calidad de los datos divulgados.
Sin embargo, se está realizando un esfuerzo constante para garantizar la puntualidad y la
coherencia interna de los datos. Consciente de las disyuntivas entre los distintos aspectos de la
calidad de los datos (por ejemplo, elegir entre puntualidad y exactitud y fiabilidad), el BCE
publica las EFP mensuales primeramente con carácter de “provisional” cambiándolas a
“definitivas” el mes siguiente.
- 88 1.
Integridad
1.1
Profesionalismo
1.1.1
Las estadísticas se compilan de forma imparcial.
Como se señaló anteriormente, las EFP se compilan en base a los registros contables e informes
administrativos de las entidades declarantes, que se ajustan a un mismo catálogo de cuentas y
normas presupuestarias derivadas del marco jurídico. Asimismo, las prácticas de compilación se
presentan en notas metodológicas en el sitio del BCE en Internet.
De acuerdo con la Constitución Política del Ecuador (Artículo 262), el BCE tiene autonomía
técnica y administrativa. El Estatuto Orgánico del BCE se aplica a varias áreas estadísticas
incluyendo las EFP y establece: i) la competencia profesional como requisito básico en la
contratación de empleados, el nivel salarial, y las promociones del personal, y ii) la obligación
del personal de observar el código de ética de la institución.
Se están realizando algunos esfuerzos para promover el profesionalismo del personal encargado
de la elaboración de las EFP en el BCE por medio de la elaboración de notas metodológicas de
mayor alcance que las que aparecen en ISM; sin embargo, no se realizan seminarios para
conocer los avances metodológicos en este campo.
1.1.2 La elección de las fuentes y las técnicas se basa exclusivamente en consideraciones
estadísticas.
Los estadísticos del BCE y del MEF están libres de toda influencia política en la selección de
las fuentes de datos y los métodos más apropiados para compilar las EFP. De igual manera, los
cambios en los procedimientos estadísticos obedecen a criterios técnicos y no políticos. La
elección de las fuentes de datos depende, en gran medida, de la base de registro de los datos, así
como de la disponibilidad de la información necesaria para compilar y divulgar las EFP.
Hasta el año 2000, los sistemas de compilación tenían por objeto medir la actividad
gubernamental prestando especial atención a los datos del gobierno central y siguiendo, en
general, las recomendaciones del Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas de 1986
(MEFP 1986) del FMI. A partir del 22 de enero de 2001, se implantó el SIGEF en el MEF, y
desde entonces no ha sido posible generar la información desagregada sobre el gasto del
gobierno central con el grado de detalle que recomienda el MEFP 1986 y que necesitan el MEF
y el BCE para satisfacer sus necesidades de información.
1.1.3 La entidad estadística pertinente está autorizada a formular comentarios sobre la
interpretación errónea y el uso inadecuado de las estadísticas.
Las Normas para la producción y difusión de estadísticas del BCE establecen que “las
dependencias técnicas de la institución podrán responder sobre interpretaciones erróneas o usos
inadecuados de los datos”. En caso de producirse errores de interpretación significativos a través
de los medios de comunicación, las autoridades superiores del BCE o del MEF suelen hacer las
aclaraciones pertinentes. Por ejemplo, cuando la prensa, unilateralmente, elabora resultados
- 89 haciendo agregaciones que técnicamente no son posibles, el BCE o el MEF divulgan material
explicativo para corregir interpretaciones erróneas.
Los compiladores de las EFP están facultados para proporcionar asesoramiento especializado
sobre aspectos técnicos y requerimientos de información adicional de los usuarios, pero deben
abstenerse de emitir opiniones sobre las políticas públicas.
1.2
Transparencia
1.2.1 Los términos y las condiciones en las que se recopilan, compilan y divulgan las
estadísticas se dan a conocer al público.
Las leyes, reglamentos, metodologías y manuales de clasificación del ingreso y el gasto que
norman la compilación y divulgación de las EFP están disponibles al público en el sitio del
MEF y del BCE en Internet y/o en sus respectivas bibliotecas. Por ejemplo, en el sitio de
Internet del BCE se pueden consultar la Ley de Estadística Nacional y las Normas para la
producción y difusión de estadísticas del BCE. En la biblioteca del BCE se encuentran
disponibles, entre otros, la Ley de Presupuestos del Sector Público de 1992, y la Ley 1190 de
1993. La Ley de Régimen Tributario se encuentra en el sitio del MEF en Internet.
No existen restricciones expresas a la información agregada que genera el BCE (ya que los
datos son a nivel de agregados por subsectores). Dicha información se puede consultar por
medios electrónicos o impresos. Además, se puede proporcionar al usuario la información
adicional que solicite, siempre y cuando se respeten las normas de confidencialidad de la
información (es decir, que no se trate de información individual).
1.2.2 Se dan a conocer públicamente los casos cuando las autoridades nacionales tienen
acceso a las estadísticas antes de su divulgación al público.
Ningún funcionario o entidad pública, salvo el MEF y el BCE, tiene acceso a las EFP antes de
su divulgación. Estas estadísticas se divulgan simultáneamente al público en general, en el
boletín del BCE Información Estadística Mensual, que se divulga primero en el sitio del BCE
en Internet y, después, en forma impresa.
El Boletín Estadístico de la Deuda Pública Externa elaborado por la Subsecretaria de Crédito
Público del MEF es para uso interno y se distribuye a un número limitado de usuarios fuera del
MEF.
1.2.3
Se identifican claramente los productos de las entidades o unidades estadísticas.
Las EFP se publican en los boletines del BCE, que se identifican con el logotipo de la
institución e identifican a la DGE como responsable de la compilación. También se citan las
fuentes de datos utilizados (MEF, entidades del sector público y el BCE). Esta práctica también
se observa en el sitio del BCE en Internet.
- 90 1.2.4. Toda modificación sustancial de la metodología, los datos fuente o las técnicas
estadísticas se anuncia por anticipado.
Los cambios importantes de metodología (por ejemplo, en la cobertura institucional de los
datos) se dan a conocer a los usuarios por medio de notas de pie de página en la publicación
correspondiente cuando se publican por primera vez las cifras revisadas. El BCE es consciente
de la importancia de informar al público con anticipación acerca de dichos cambios y está
considerando la adopción de estos procedimientos.
1.3
Normas éticas
1.3.1
Se han establecido normas de conducta del personal que éste conoce bien.
Las normas para la conducta del personal se establecen en la Ley de Servicio Civil y Carrera
Administrativa del 26 de abril de 1978 (Registro Oficial No. 574) que se aplica a todos los
funcionarios del sector público. Además, el personal del BCE está sujeto a un “Código de
Conducta” que forma parte de las Normas para la producción y difusión de estadísticas del
BCE. Este documento se encuentra disponible en el sitio del BCE en Internet. Las normas de
conducta del personal incluyen la obligación “de promover el uso profesional y ético de la
información estadística” y “de guardar la confidencia de toda información individualizable o
personalizada que haya sido puesta a disposición o custodia de la institución”.
2.
Rigor metodológico
2.1
Conceptos y definiciones
2.1.1 La estructura global de los conceptos y definiciones se ajusta a las normas, directrices o
buenas prácticas de aceptación internacional.
Los conceptos y definiciones nacionales que se utilizan para elaborar las EFP son, en términos
generales, congruentes con los del MEFP 1986 del FMI. Hasta el momento, no se ha adoptado
un plan para efectuar la transición del marco de las EFP basado en el MEFP 1986 al sistema
revisado recomendado en el MEFP 2001. Las autoridades determinarán en el momento
oportuno la conveniencia y la forma posible de realizar la migración. Entre tanto, el
Departamento del Hemisferio Occidental del FMI ha elaborado, en colaboración con las
autoridades ecuatorianas, un balance de activos y pasivos del sector público. Se considera que es
necesario continuar con esta labor que facilitará en gran medida la adopción del MEFP 2001. Al
respecto, cabe señalar que la oportunidad de la publicación de la edición en español de dicho
manual, así como la capacitación que se ofrezca a los responsables de la elaboración de las
estadísticas fiscales en el MEF y en el BCE, serán factores importantes que afectarán a la
transición a la nueva metodología.
La recopilación de los datos sobre la deuda del gobierno central, se basan en conceptos y
definiciones nacionales que no difieren significativamente de las recomendaciones
internacionales.
- 91 2.2
Alcance
2.2.1 El alcance se ajusta en general a las normas, directrices o buenas prácticas de
aceptación internacional.
Para facilitar una mejor comprensión de la cobertura de las EFP se presenta a continuación la
estructura del SPNF:
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
3.
Gobierno Central
Funciones Legislativa, Jurisdiccional y Ejecutivo (ministerios, oficinas, y otros
organismos que son dependencias de la autoridad central del país)
Entidades Dependientes
Entidades Adscritas
Cuentas Especiales
Fondo de Desarrollo Seccional (FODESEC)
Entidades autónomas
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Banco del Estado
Gobiernos Seccionales
220 Consejos municipales
22 Consejos provinciales
Universidades y escuelas politécnicas
Autoridades portuarias
Otras residuales
Empresas públicas no financieras (EPNF)
Es útil entender las siguientes definiciones nacionales relacionadas con la cobertura institucional
de las EFP en Ecuador:
Sector público no financiero (SPNF): Gobierno central, resto de entidades del SPNF y empresas
públicas no financieras:
Gobierno Central: Funciones Legislativa, Jurisdiccional y Ejecutivo, Entidades Dependientes,
Entidades Adscritas y FODESEC.
Resto de entidades del SPNF: Banco del Estado, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
Gobiernos Seccionales, universidades, autoridades portuarias y otras residuales (Contraloría
General del Estado, Junta de Defensa Nacional, Junta de Recursos Hidráulicos Jipijapa y Paján,
y Junta de Beneficencia de Guayaquil).
Empresas públicas no financieras: Petroecuador, Empresa de Ferrocarriles del Estado (ENFE),
empresas menores, FLOPEC y TAME.
Las EFP que se compilan y diseminan corresponden a las siguientes definiciones nacionales:
i) sector público no financiero, ii) gobierno central (es decir, operaciones presupuestarias del
gobierno central), iii) resto de entidades del SPNF (es decir, unidades extrapresupuestarias,
fondos de seguridad social, gobiernos locales y algunas entidades del SPNF), y iv) empresas
- 92 públicas no financieras. No se compilan conjuntos de datos separados en EFP a nivel de
gobierno central consolidado (es decir, cuentas presupuestarias, extrapresupuestarias y
seguridad social), gobiernos locales y gobierno general, como recomienda el MEFP 1986
aunque se dispone de los datos fuente necesarios para hacerlo.
Cabe señalar que las EFP que se compilan y divulgan actualmente se basan en una cobertura
institucional bastante completa. Las entidades declarantes envían información mensual al BCE,
a excepción de los gobiernos seccionales (es decir, los gobiernos locales) y las universidades,
que informan anualmente. En estos casos, los datos mensuales se estiman en base al “Sistema de
Ejecución Presupuestaria” que dispone el BCE. Se recibe datos de un promedio de 195 de las
220 municipalidades y de los 22 consejos provinciales. Cuando es necesario se estiman los
datos en base a la última observación disponible y se los remplaza con datos definitivos cuando
éstos están disponibles.
Los formatos de presentación de las EFP difieren de los cuadros recomendados por el MEFP
1986 en cuanto al grado de detalle, pero las definiciones y conceptos son en general
congruentes. Se dispone de información sobre el ingreso y gasto, pero no se elaboran datos
sobre el financiamiento y la deuda del gobierno por tenedor y por instrumento como lo
recomienda el MEFP 1986.
El BCE publica datos mensuales en un conjunto de 10 cuadros que aparecen en Información
Estadística Mensual (IEM) y en el sitio de la institución en Internet. Para el gobierno central se
proporcionan datos en base caja sobre: i) la situación financiera (ingresos, gastos y
financiamiento efectivamente ejecutados); ii) ingresos corrientes y de capital; iii) gastos por
sectores (funciones), y iv) varias medidas del déficit/superávit (global, presupuestario y
primario).
El boletín mensual del BCE proporciona también datos sobre la clasificación del ingreso, el
gasto por tipo económico y el déficit/superávit a nivel trimestral y anual y en base devengado
para las operaciones del i) gobierno central; ii) SPNF; iii) resto de entidades
del SPNF, y iv) EPNF. Además, se incluye un cuadro con datos anuales y mensuales sobre los
saldos y flujos de la deuda pública interna del gobierno central. Los datos sobre el movimiento
de la deuda externa pública se divulgan en la sección de balanza de pagos
de IEM.
2.3
Clasificación/sectorización
2.3.1 Los sistemas de clasificación/sectorización utilizados se ajustan en general a las
normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
Las normas utilizadas para la clasificación, sectorización y consolidación de las EFP se basan,
en general, en el MEFP 1986. Además, se siguen las normas explicitadas en: i) los
clasificadores de gastos e ingresos publicados por el MEF (Registro Oficial. No. 234 de julio de
1993 y Registro Oficial No. 706 de mayo de 1995, respectivamente), ii) los Principios del
Sistema de Administración Financiera, iii) los Principios y Normas de Contabilidad
Gubernamental, iv) el Catálogo General de Cuentas, v) las Normas Técnicas de Presupuesto,
vi) el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos y vii) las Normas Técnicas de
- 93 Contabilidad Gubernamental, Presupuesto y Tesorería (Registro Oficial No. 249 de enero de
2001) publicados por el MEF.
Las EFP se compilan de conformidad con las definiciones nacionales y la sectorización del
sector público definidas en la sección 2.2 (es decir, SPNF, gobierno central, resto de entidades
del SPNF y EPNF) que no son totalmente coherentes con el MEFP 1986. Como ya se ha
indicado, no se compilan EFP de las operaciones consolidadas del gobierno central, los
gobiernos locales ni el gobierno general.
La sectorización de las EPNF no se ajusta totalmente a las normas internacionales porque las
Autoridades Portuarias y de la Junta de Recursos Hidráulicos Jipijapa y Paján se sectorizan
como unidades del gobierno (resto de entidades del SPNF). Estas entidades son unidades
industriales de propiedad del Estado que venden bienes y servicios al público a gran escala y
deben clasificarse como EPNF. Cabe señalar que el Banco del Estado es clasificado dentro del
sector público pues, a pesar de su nombre, no se dedica a la intermediación financiera sino que
realiza préstamos para el sector público, principalmente local, a partir de recursos provenientes
de la renta y transferencias del Estado.
La clasificación de ingresos y gastos sigue criterios nacionales, similares en gran medida a los
recomendados en el MEFP 1986, pero con algunas diferencias de presentación y menor
desglose de los rubros principales. Los ingresos del gobierno central se clasifican primeramente
entre “petroleros” y “no petroleros”, y estos últimos entre “tributarios” y “no tributarios”. En
general, se puede obtener una correspondencia entre las clasificaciones nacionales y las del
MEFP 1986.
Se prepara la clasificación del gasto por tipo económico y por funciones. Para el primero, se
clasifica el gasto total entre “corriente” y “de capital”, y luego cada una de estas categorías se
desglosa en grandes rubros que pueden relacionarse con la clasificación del MEFP 1986. Con
respecto al gasto por funciones, se advierte que con excepción del servicio de la deuda, el BCE
estima la distribución sectorial aplicando las técnicas estadísticas descritas en la sección 3.2.2.
El financiamiento se clasifica en interno y externo, pero no hay una clasificación por
instrumento y tenedor de deuda como recomienda el MEFP 1986.
Finalmente, la clasificación del financiamiento y la deuda entre interna o externa se basa, en
principio, en el criterio de residencia y no de nacionalidad. Por lo tanto, por definición, el
financiamiento interno (flujos) o la deuda interna (saldos) son los contratados en el mercado
interno y pagaderos en el territorio nacional, mientras que el financiamiento externo o la deuda
externa son los contratados y pagaderos en el exterior. Cabe mencionar, no obstante, que no se
realizan encuestas para determinar la residencia de los tenedores de la deuda; por consiguiente
la clasificación del financiamiento y la deuda no refleja estrictamente el criterio de residencia.
Al igual que el financiamiento, no se elaboran ni divulgan datos sobre la deuda pública interna y
externa por tipo de instrumento y tenedor de deuda. En IEM se presenta un resumen con cifras
anuales, trimestrales y mensuales del movimiento de la deuda interna del gobierno central y de
la deuda externa pública; esta última aparece en la sección de balanza de pagos.
- 94 Cabe señalar que la SCP realiza un seguimiento mensual de la deuda externa del gobierno
central y presenta los resultados en el Boletín Estadístico de la Deuda Pública Externa por
acreedor, deudor y subrogaciones con un mes de desfase. Este documento es para uso interno de
las autoridades y se distribuye a un grupo selecto de usuarios tales como algunas organizaciones
internacionales. Los datos de la deuda externa incluyen la deuda garantizada por el gobierno. La
SCP también lleva control de la deuda interna y elabora datos para uso interno solamente. En la
actualidad la SCP está trabajando en la resolución de algunas cuestiones relacionadas con la
reestructuración de la deuda interna que se llevó a cabo en octubre de 1999 con el fin de
publicar información sobre la deuda pública interna en el futuro.
2.4
Base de registro
2.4.1 Se utilizan los precios de mercado para valorar los flujos y saldos.
La información básica sobre flujos y saldos que remiten las entidades informantes en base a la
cual se elaboran las EFP se valora a precios vigentes de mercado. Desde el 10 de enero de 2000,
Ecuador adoptó el modelo económico de dolarización. A partir de febrero de 2000, se ha
utilizado el tipo de cambio de 25,000 sucres por dólar para convertir las operaciones de sucres a
dólares. El BCE ha elaborado una serie histórica revisada a partir de 1990 en base al tipo de
cambio promedio de venta del mercado de intervención del BCE (es decir, promedio mensual
para los datos mensuales, promedio trimestral para los datos trimestrales, y promedio anual para
los datos anuales) para convertir las cifras de sucres a dólares. Por consiguiente, las series en
dólares no son consistentes, en el sentido de que las cifras mensuales no suman las trimestrales
y estas últimas no suman las anuales.
Con respecto a la deuda pública, las transacciones se registran en el momento de su colocación
y en las fechas en que se realizan los pagos del principal e interés. La deuda bruta se registra en
valores nominales.
2.4.2
La contabilidad se prepara en base devengado.
El MEFP 1986 recomienda el registro en base caja. Según dicho manual, las EFP se deben
elaborar en base a las transacciones que se han efectuado en la fecha más cercana posible al
pago; es decir, que los precios utilizados para valorar los flujos y saldos reflejen los pagos en
efectivo. Las entidades que conforman el SPNF en Ecuador utilizan una contabilidad mixta; los
ingresos en base caja y los gastos en base devengado. La Ley de Presupuestos emitida en
noviembre de 1992 estableció que las entidades públicas están obligadas a registrar los gastos en
base devengado. A efectos de las EFP, IEM muestra el gasto del gobierno central en base
devengado y su situación financiera (los principales agregados de las EFP) en base caja. Esta
última se presenta por medio de un conjunto de datos que muestran los ingresos, gastos, y varias
medidas del déficit/superávit. Las otras EFP que figuran en IEM para el SPNF y algunos de sus
subsectores (resto de entidades del SPNF y EPNF) se presentan en base devengado.
Cabe mencionar que el uso de la base devengado facilitará la migración al MEFP 2001 que
recomienda el registro en esta forma.
- 95 2.4.3 Los procedimientos de registro en cifras netas/brutas se ajustan en general a las
normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
Según lo recomendado en el MEFP 1986, las transacciones se registran en valores brutos, con la
excepción de las transacciones de financiamiento que se presentan en valores netos (préstamos
recibidos menos amortizaciones). No existen transacciones correctivas.
También de conformidad con el MEFP 1986, en la elaboración de las EFP para los diferentes
subsectores del SPNF se netean las transferencias entregadas y las transferencias recibidas entre
las distintas unidades que conforman el respectivo subsector. Así pues, las EFP representan una
consolidación y no una agregación.
3.
Exactitud y fiabilidad
3.1
Datos fuente
3.1.1 Los datos fuente proceden de programas de recopilación de gran alcance en los que se
tienen en cuenta las condiciones particulares del país.
Gobierno central (periodicidad mensual)
Las fuentes básicas de información que utiliza el BCE para la elaboración de las EFP para el
gobierno central provienen principalmente de los sistemas administrativos para el seguimiento
de la ejecución presupuestaria, y abarcan el total de entidades incluidas bajo la Ley de
Presupuestos de 1992. El SPNF ha sufrido un proceso de descentralización, en virtud del cual se
ha otorgado más autonomía a las entidades públicas; es decir, éstas tienen discreción sobre el
gasto de los recursos fiscales (aportes corrientes y de capital). A estos efectos, el MEF transfiere
del presupuesto nacional la asignación global a las respectivas entidades.
Hasta finales del año 2000 se utilizó la “Cuenta Ahorro, Inversión y Financiamiento” (CAIF),
como la fuente oficial de datos para el ingreso y el gasto del gobierno central. A partir del 22 de
enero de 2001, la información generada del Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF)
remplazó de manera oficial a la CAIF como fuente de datos para el gobierno central. La CAIF,
considerada como una fuente de datos de gran alcance, proporcionaba una gama muy completa
de saldos y flujos económicos, adecuados para elaborar las EFP según los lineamientos del
MEFP 1986. El MEF continúa realizando la CAIF, pero no en forma oficial porque el SIGEF no
permite captar los datos fuente con el nivel de detalle requerido.
La implementación del SIGEF se realizará en etapas, y hasta el momento se ha implantado en
22 de 70 instituciones. La experiencia con el SIGEF hasta la fecha es motivo de gran
preocupación para los técnicos y los compiladores de las EFP, ya que este sistema ha
ocasionado un gran vacío en la información que se considera de gran importancia para la
elaboración de las EFP de acuerdo a los criterios del MEFP 1986. En consonancia con la
descentralización mencionada anteriormente, desde el punto de vista de la ejecución
presupuestaria, el SIGEF registra solamente el monto total de las transferencias a los
ministerios, entidades autónomas y gobiernos locales, sin identificar el destino final de los
fondos transferidos, es decir, su uso en remuneraciones, compras de bienes y servicios,
- 96 aportaciones al IESS y otros. Sin embargo, la gran limitación del SIGEF es que tampoco se
centra en la información detallada sobre la estructura del gasto que podría obtenerse de las
entidades gubernamentales que ejecutan el gasto. Como resultado, la fuente de datos para los
gastos generada por el SIGEF es incompleta e inadecuada para compilar EFP de calidad para el
gobierno central, ya que no permite cuantificar los gastos corrientes y de capital desglosados por
partidas presupuestarias.
Para las entidades que todavía no han implantado el SIGEF se realiza el seguimiento del gasto
en base al sistema anterior, “Cuenta Ahorro, Inversión y Financiamiento”. Con este sistema, las
entidades envían el “Programa Periódico de Caja” (PPC) cada mes (es decir, lo que necesitan
para cumplir con sus necesidades) y cuando el MEF les asigna los fondos, lo hace identificando
las categorías del gasto a las que se destinan los fondos.
En resumen, el sistema SIGEF presenta un enfoque contable que no facilita la generación de los
datos fuente necesarios a efectos de la elaboración de las EFP y el análisis económico. Como se
mencionó antes, el SIGEF se ha implementado en 22 entidades; es fundamental que se evalúe a
fondo el sistema y se tomen las medidas necesarias para adecuarlo debidamente antes de
continuar con su implementación, a fin de cumplir con las necesidades de información y análisis
del MEF y el BCE.
El BCE elabora y publica datos mensuales sobre los gastos del gobierno central por funciones
sin recurrir a una fuente determinada sino más bien en base a técnicas estadísticas descritas en la
sección 3.2. Al respecto, se advirtió que el MEF dispone de datos sobre gastos por funciones
que pueden servir como fuente para la elaboración de las EFP por el BCE. Sería conveniente
que se realicen los convenios necesarios para establecer el flujo de esta información del MEF al
BCE de manera oficial y regular.
Además, el BCE produce datos mensuales sobre la deuda interna del gobierno en base a
información directa del presupuesto (“Información de Deuda”) que recibe del MEF, la cual
muestra el pago de intereses y amortizaciones internas. En lo que se refiere a la deuda pública
externa, el BCE obtiene la información del paquete estadístico SIGADE que facilita el
seguimiento de la deuda externa por proveedores
Sector público no financiero (periodicidad trimestral)
Como se indicó anteriormente, IEM presenta EFP para el SPNF, el gobierno central, el resto de
entidades del SPNF y las EPNF con periodicidad trimestral utilizando las fuentes de datos que
se describen a continuación:
Gobierno central: Debido a las limitaciones del SIGEF, el MEF elabora manualmente y en
forma no oficial los datos fuente para los ingresos y para los gastos en base devengado.
Resto de entidades del SPNF: El BCE recibe información mensual (ejecución presupuestaria,
estados de operaciones, etc.) directamente de las entidades, salvo los gobiernos locales y las
universidades que informan una vez al año. Los gobiernos locales envían la información en
papel y no usan medios electrónicos ya que muy pocas entidades han logrado implantar sistemas
automatizados de comunicación. Para la elaboración de EFP trimestrales de los gobiernos
- 97 locales y universidades, la unidad Proceso de Estadísticas Fiscales del BCE obtiene los datos
fuente del “Sistema de Ejecución Presupuestario” que realiza un seguimiento de los ingresos y
gastos mensuales en base a información del sistema bancario. En cuanto a la cobertura
institucional, no se realizan encuestas para recopilar datos de los gobiernos locales que no
informan (normalmente insignificantes en comparación con el total).
Empresas públicas no financieras: Las fuentes principales de información para las EPNF son
los estados financieros y la información sobre flujos y saldos de deuda interna y externa que las
EPNF remiten mensualmente al BCE. La mayor parte de la información necesaria para la
compilación de las EFP se encuentra en estas fuentes.
3.1.2 Los datos fuente se ajustan razonablemente a las definiciones, el alcance, las
clasificaciones, la valoración y el momento de registro que se requieren.
Los catálogos de cuentas publicados por el MEF (es decir, los clasificadores de ingresos y
gastos emitidos por el MEF) son compatibles con las clasificaciones recomendadas en el MEFP
1986. No existe, sin embargo, un mecanismo automático que permita obtener las categorías de
las EFP directamente a partir de las partidas presupuestarias. Además, debido a las limitaciones
del SIGEF no es posible obtener el gasto del gobierno central por partidas presupuestarias.
Los datos fuente del “resto de entidades del sector público” en su mayoría concuerdan con la
metodología del MEFP 1986 y permiten obtener un detalle de ingresos, gastos y financiamiento
por partidas y cuentas, así como los informes necesarios para llevar a cabo la consolidación.
El momento de registro y la valoración utilizados en los datos fuente se ajustan, en general, a los
conceptos del MEFP 1986. La principal diferencia es que los gastos se registran en base
devengado y no en base caja, lo que no se considera una limitación sino un avance en lo que se
refiere a la migración al MEFP 2001.
3.1.3
Los datos fuente son puntuales.
La Ley de Presupuestos del Sector Público establece que las entidades del gobierno central están
obligadas a remitir al MEF información sobre la liquidación presupuestaria dentro de los 10 días
siguientes al final del mes. A pesar de las limitaciones del SIGEF, el MEF no escatima
esfuerzos para proporcionar puntualmente al BCE datos fuente mensuales. Sin embargo, el MEF
experimenta normalmente retrasos en la provisión al BCE de los datos trimestrales (más
detallados que los envíos mensuales) correspondientes a los gastos del gobierno central porque
tiene que compilarlos a mano debido a los problemas asociados al SIGEF.
En la práctica, el “resto de entidades del SPNF” proporcionan la información para distintos
períodos y con cierto retraso (generalmente 30 días después de finalizado el mes) debido a la
falta de información puntual sobre las recaudaciones, atrasos en la entrega de las notas de
crédito por parte de los bancos y de los estados de cuenta que se necesitan para realizar la
conciliación bancaria. En el caso del IESS, la información no es puntual y se presenta con
retrasos de 30 a 40 días debido a que el IESS está descentralizado en siete oficinas regionales;
éstas no remiten los datos puntualmente para facilitar la consolidación de los datos para la
institución. En el caso de los gobiernos locales, existe información anual disponible 90 días
- 98 después del cierre del año de referencia, pero la información mensual que se obtiene del
“Sistema de Ejecución Presupuestaria” presenta un desfase de 15 días.
3.2
Técnicas estadísticas
3.2.1 Se emplean técnicas estadísticas apropiadas para la compilación de datos.
Los datos de las EFP para el gobierno central son completos en lo que se refiere a la cobertura
institucional. Por consiguiente, no se han establecido procedimientos que permitan la estimación
de las omisiones en los datos, lo que no siempre es el caso para el resto de las entidades del
SPNF. Por ejemplo, cuando alguna de estas entidades no remite puntualmente sus informes
económicos, los datos se estiman en función de los datos históricos y en base al presupuesto
anual. En cuanto a los gobiernos seccionales, el BCE recibe información de los 22 consejos
provinciales y de 195 de los 220 municipios; se considera que esta información es relativamente
completa, ya que abarca las unidades más importantes. No se realizan encuestas para obtener
una cobertura completa ni se remiten formularios para recabar información.
3.2.2 Los demás procedimientos estadísticos (por ejemplo, los ajustes y las transformaciones
de los datos, y el análisis estadístico) también se basan en técnicas estadísticas sólidas.
En general, se utilizan técnicas de contabilidad y métodos estadísticos de aceptación general, en
su mayor parte, para ajustar las EFP. No existe un período complementario. Como se mencionó
anteriormente, el BCE no cuenta con una fuente de datos para la clasificación funcional del
gasto del gobierno central que se publica en IEM y estima los datos en base al presupuesto anual
del gobierno central. En la nota de pie de la página 3 de IEM se indica que “la distribución
sectorial del gasto, excepto el servicio de la deuda, ha sido estimada” aunque no se indica el
método utilizado. El presupuesto anual contiene funciones para las cuales se ha establecido una
correspondencia con las 14 funciones del gasto recomendadas en el MEFP 1986. El gasto total
se obtiene deduciendo del total de egresos las amortizaciones y los intereses. Los gastos en cada
función se obtienen como proporción del gasto total.
El MEF podría proporcionar datos fuente al BCE periódicamente en base caja y en base
devengado para la elaboración de las EFP mensuales del gasto del gobierno central por
funciones si el BCE así lo solicita formalmente.
3.3
Evaluación y validación de los datos fuente
3.3.1 Los datos fuente —incluidos los censos, las encuestas muestrales y los registros
administrativos— se evalúan periódicamente, por ejemplo, para examinar la cobertura, el error
muestral, el error de respuesta y el error no muestral; los resultados de estas evaluaciones son
objeto de un seguimiento y se divulgan para facilitar la planificación.
Los compiladores de las EFP verifican los datos fuente con el fin de identificar errores, ya sean
de carácter numérico, o que entrañen cambios en la cobertura o la recopilación; sin embargo, no
existe un proceso formal para evaluar la exactitud de la información. No es posible verificar la
exactitud de los datos del gasto del gobierno central generados por el SIGEF debido a la falta de
conocimientos acerca del sistema y a los vacíos que éste genera en la información. Aunque los
- 99 datos fuente correspondientes al resto de las entidades del SPNF son suficientemente detallados
para facilitar la revisión y el análisis, el equilibrio entre puntualidad y calidad no es apropiado.
En resumen, la evaluación y la validación de dichos datos suelen verse limitadas por el hecho de
que se utilizan fuentes —la mayoría de ellas compiladas y transmitidas a mano— con
periodicidad diferente y, con frecuencia, sujetas a retrasos y vacíos en la información.
Los datos publicados en IEM siguen un ciclo regular: primeramente como provisionales, luego
como semidefinitivos y, posteriormente, como definitivos. Cuando una entidad (normalmente
del resto del SPNF) no remite los datos fuente, la información se estima en función de los datos
históricos. Los datos se revisan cuando se dispone de nueva información. La situación de las
EFP en IEM se explica por medio de una nota general que se aplica a todas las estadísticas
incluidas en dicha publicación.
3.4
Evaluación y validación de los datos intermedios y los productos estadísticos finales
3.4.1 Los principales resultados intermedios se validan respecto a otra información, cuando
procede.
Existen varios filtros de calidad que facilitan la validación de los datos intermedios,
principalmente en forma de verificaciones electrónicas incorporadas a la base de datos que
mantiene el BCE. La información relativa al ingreso, gasto, financiamiento y deuda se concilia
regularmente con la información de otras unidades de la DGE y con el MEF. Por ejemplo, la
deuda externa se verifica con la balanza de pagos; el financiamiento con los depósitos de las
entidades públicas en el BCE; el gasto con los registros presupuestarios del MEF.
3.4.2
Se evalúan e investigan las discrepancias estadísticas en los datos intermedios.
Se investigan las discrepancias en los datos; dependiendo del resultado se explican o se corrigen
las series correspondientes.
3.4.3 Se investigan las discrepancias estadísticas y otros posibles indicadores de problemas
en los productos estadísticos finales.
Generalmente se celebran reuniones de trabajo para verificar los datos y se cruza la información
entre los diferentes sectores macroeconómicos. Cualquier discrepancia substancial entre el
déficit/superávit y el financiamiento, y entre el financiamiento y las variaciones en la deuda se
investigan y se resuelven.
3.5
Estudios sobre revisiones
3.5.1 Se efectúan regularmente estudios y análisis de las revisiones, que se utilizan para
mejorar los procesos estadísticos.
Las revisiones a las EFP incluyen todos los cambios provenientes de los datos fuente
actualizados. La fiabilidad de los datos fuente se evalúa regularmente y los compiladores
conocen las características, las causas y la magnitud de las revisiones. No se realizan estudios
sobre las revisiones de las EFP.
- 100 -
4.
Utilidad de las estadísticas para el usuario
4.1
Carácter pertinente de las estadísticas
4.1.1 Se evalúan regularmente la pertenencia y la utilidad práctica de las estadísticas con
relación a las necesidades de los usuarios.
Las EFP tienen el mismo marco temporal que el empleado en la preparación y seguimiento del
presupuesto. Además, constituyen las principales estadísticas para la toma de decisiones en
materia de política fiscal. La base metodológica y la estructura de clasificación de las EFP se
ajustan, en general, a las necesidades de los usuarios; sin embargo, no se realizan encuestas
entre los usuarios para determinar con exactitud hasta qué punto las EFP satisfacen
suficientemente sus requisitos y necesidades. Cabe señalar que las EFP no son lo
suficientemente puntuales y detalladas como para permitir a los usuarios evaluar el grado en que
el gobierno está logrando los objetivos de sus políticas sociales y fiscales. Por ejemplo, como se
indicó anteriormente, las EFP sobre los gastos del gobierno central por funciones son
estimaciones, y no son suficientemente detalladas.
4.2
Puntualidad y periodicidad
4.2.1
La puntualidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
Los datos mensuales sobre las operaciones del gobierno central se divulgan a más tardar un mes
después del final del mes de referencia, es decir dentro del período estipulado por las NEDD.
Los datos anuales sobre las operaciones del SPNF se divulgan 180 días después del año
referencia. Cabe señalar que, en la práctica, se exceden los requerimientos de periodicidad y
puntualidad de las NEDD con respecto al SPNF ya que, en IEM, se publican datos trimestrales
con un desfase de tres meses.
Los datos trimestrales sobre la deuda del gobierno central se publican un trimestre después del
final del período de referencia. Al igual que para el SPNF, en la práctica se superan los
requerimientos de las NEDD ya que, en IEM, se publican datos mensuales con un desfase de
un mes.
4.2.2
La periodicidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
En cumplimiento de las NEDD se publican datos mensuales sobre las operaciones del gobierno
central, datos anuales sobre las operaciones del SPNF y datos trimestrales sobre la deuda del
gobierno central. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, en la práctica se exceden los
requerimientos de las NEDD para el SPNF y la deuda del gobierno central.
- 101 4.3
Coherencia
4.3.1 Las estadísticas son coherentes dentro del conjunto de datos (por ejemplo, se cumplen
las identidades contables).
Las EFP son coherentes con las normas de contabilidad generalmente aceptadas y se ajustan a
las recomendaciones del MEFP 1986. Por consiguiente, las distintas identidades contables
(déficit/superávit = financiamiento, componentes principales = suma de los componentes, gasto
funcional = gasto por tipo económico, financiamiento interno = variación deuda interna,
financiamiento externo = variación deuda externa y transferencias pagadas = transferencias
recibidas) se cumplen en las EFP. Las transferencias del gobierno central (es decir,
transferencias pagadas y transferencias recibidas) son una excepción.
4.3.2
Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse para un período razonable.
Las EFP son coherentes con las tendencias esperadas y reflejan los cambios discrecionales, los
choques externos y la actividad económica. No hay interrupciones en las series debidas a
cambios de metodología.
Hasta el año 2000 era posible conciliar las cifras mensuales, trimestrales y anuales ya que todos
los datos se mantenían en sucres (la moneda nacional). En enero de 2001 se introdujo el dólar
como la moneda de curso legal y se ajustaron las series históricas al nuevo sistema de pagos. El
BCE ha elaborado una serie histórica revisada a partir de 1990 en base al tipo de cambio
promedio de venta del mercado de intervención del BCE para convertir las cifras de sucres a
dólares. Por consiguiente, las series en dólares no son consistentes en el sentido de que las cifras
mensuales no suman las trimestrales y estas últimas no suman las anuales.
4.3.3 Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse con los datos de otras fuentes o
marcos estadísticos.
Las EFP pueden conciliarse con los datos de balanza de pagos. Los datos de la deuda pública
externa para las EFP y las cuentas externas se obtienen del SIGADE (una fuente común de
datos). Las EFP sobre la deuda interna se obtienen del MEF pero se cruzan con la información
elaborada por la Dirección General Bancaria del BCE.
Hay diferencias entre las EFP y las cuentas nacionales (CN) debido a discrepancias en las
fuentes de los datos (las CN utilizan estados de operaciones (patrimonio) y las EFP la Ejecución
presupuestaria), base de registro (base devengado en las CN y base caja en las EFP) y cobertura
institucional (las CN incluyen las empresas de economía mixta (capital público y privado),
mientras que las EFP solamente incluyen las EPNF).
No se realiza una conciliación completa entre las cuentas monetarias y las fiscales, debido,
principalmente, a que en las EFP se registran flujos (transacciones), salvo en el caso de la
deuda, mientras que en las cuentas monetarias se registran los saldos (posiciones al final del
período contable). Sin embargo, las EFP se cruzan con las cuentas monetarias para determinar si
los datos sobre los depósitos del gobierno central en las instituciones de depósito son
compatibles.
- 102 4.4
Política y procedimientos de revisión
4.4.1 Las revisiones se efectúan de acuerdo con un calendario regular, bien establecido
y transparente.
Las EFP se publican de acuerdo a un calendario regular y bien establecido, según el cual los
datos que se divulgan la primera vez son preliminares y luego se transforman en definitivos. Las
revisiones no siguen un calendario establecido y transparente. Sin embargo, las principales
revisiones de los datos se producen cuando las entidades proporcionan información revisada. En
general, también se producen revisiones al mes siguiente de publicarse los datos preliminares.
4.4.2
Los datos preliminares se identifican claramente.
Los datos preliminares y los revisados no se identifican claramente, pero se anuncian por medio
de una nota general en IEM (por ejemplo, en la edición No. 1801 del 31de marzo de 2002, “Las
estadísticas correspondientes al período 1992–1999 tienen carácter definitivo, las de 2000
semidefinitivo, y las de 2001 y 2002 provisional.”). Los datos revisados se divulgan por los
mismos medios y con el mismo nivel de detalle.
4.4.3
Los estudios y análisis de las revisiones se dan a conocer al público.
No se realizan ni publican análisis comparativos de los datos preliminares y los datos
definitivos.
5.
Acceso
5.1
Acceso a los datos
5.1.1 La presentación de las estadísticas facilita una interpretación acertada y permite
efectuar comparaciones relevantes (formato y claridad del texto, cuadros y gráficos).
Las EFP se compilan y divulgan siguiendo, en general, las recomendaciones del MEFP 1986.
La presentación de los datos puede ayudar a los usuarios a identificar y comparar los principales
agregados de las EFP y a realizar un seguimiento de la política fiscal. Además, se proporcionan
gráficos y series históricas que abarcan como mínimo diez años. Sin embargo, la presentación
de la información no es óptima por lo siguiente:
i) En las EFP compiladas y divulgadas se hace hincapié en el SPNF, el gobierno central
(presupuestario), en el resto de entidades del SPNF y las EPNF, y no en el gobierno general, que
es la cobertura institucional recomendada en el MEFP 1986. Aunque la presentación actual es
de gran utilidad, la inclusión de EFP sobre el gobierno general facilitaría aún más la
comprensión por parte de los usuarios y las comparaciones internacionales.
ii) La clasificación del ingreso, el gasto, el financiamiento y la deuda se ajusta a criterios
nacionales, similares en general a los recomendados en el MEFP 1986, pero con diferencias de
presentación. En general, se puede establecer una correspondencia entre las clasificaciones
- 103 nacionales y las recomendadas en el MEFP 1986, pero para ello es necesario tener acceso a
información detallada que no está disponible al público.
iii) No se presentan clasificaciones del financiamiento y la deuda por tipo de tenedor de deuda
ni por tipo de instrumento, según las recomendaciones del MEFP 1986.
5.1.2
Los medios y los formatos utilizados en la divulgación de datos son adecuados.
Se divulgan EFP mensuales, trimestrales y anuales en el sitio del BCE en Internet y en IEM,
publicación mensual del BCE. Además, se publican EFP anuales en el Boletín Anuario, y en la
Memoria Anual del BCE.
5.1.3
Las estadísticas se divulgan de acuerdo con un calendario previamente anunciado.
Las EFP se divulgan de acuerdo con un calendario anunciado en enero de cada año en el sitio
del BCE en Internet. Dicho calendario indica las fechas exactas de divulgación de las
publicaciones económicas del BCE. Además, IEM contiene una nota explicativa sobre la
disponibilidad de un calendario anticipado de divulgación de datos en la Cartelera Electrónica
de Divulgación de Datos (CEDD) en el sitio del FMI en Internet.
5.1.4
Las estadísticas se divulgan simultáneamente a todos los usuarios.
No hay ningún trato preferencial respecto a los usuarios. Las EFP se divulgan simultáneamente
a todos los interesados en la fecha indicada en el calendario pertinente en el sitio del BCE en
Internet. Posteriormente, las EFP están disponibles para todos los usuarios en formato de papel.
5.1.5 Los datos desglosados que no se publican (y que no son confidenciales) se facilitan a
solicitud de los interesados.
Se facilitan datos desglosados, no publicados y no confidenciales, a solicitud de los interesados.
5.2
Acceso a los metadatos
5.2.1 Se dispone de documentación sobre los conceptos, el alcance, las clasificaciones, la
base de registro, las fuentes de datos y las técnicas estadísticas, y se señalan las discrepancias
con respecto a las normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
La publicación IEM contiene un breve resumen metodológico de las estadísticas fiscales. En la
segunda edición de Metodología de la Información Estadística Mensual, publicada por el BCE
en 1997 se presenta una descripción de la estructura del SPNF y de los conceptos utilizados en
la compilación de las EFP. Este documento se puede adquirir en el Departamento de
Publicaciones del BCE. La DGE del BCE elaboró en enero del 2001 un “Cuaderno de Trabajo
sobre las Estadísticas de Finanzas Públicas en el Ecuador: 1971–1999”, que incluye notas
metodológicas más amplias sobre las EFP (base caja) y sobre la estructura y evolución de estos
datos. Esta publicación también incluye datos históricos para diferentes niveles de gobierno,
incluidos los gobiernos locales y el gobierno general. Sin embargo, no existen metadatos
- 104 detallados y disponibles para el público sobre las fuentes de datos utilizadas y las técnicas
estadísticas aplicadas en la compilación de las estadísticas fiscales.
Recientemente se ha incluido en el sitio del BCE en Internet una nota metodológica en la que se
describen, aunque no de manera extensa, la cobertura, la clasificación y otras características de
las EFP para el gobierno central y el SPNF, y se cita el MEFP 1986 como fuente. En la medida
de lo posible, sería conveniente complementar esta información con cuadros puente que
muestren los vínculos entre los datos fuente y las EFP.
Cabe mencionar que, como país suscriptor de las NEDD, Ecuador publica en la Cartelera
Electrónica de Divulgación de Datos del FMI “metadatos” (es decir, información sobre los
datos, incluidos algunos resúmenes metodológicos) sobre el gobierno central, el SPNF y la
deuda pública, elaborados por las autoridades ecuatorianas. Se advirtió que aún no se ha enviado
el resumen metodológico sobre la deuda pública y que, en algunos casos, los metadatos han de
revisarse y actualizarse.
5.2.2 Los niveles de detalle se adaptan a las necesidades de los usuarios a los que se intenta
satisfacer.
Como se mencionó anteriormente, no existe un documento detallado para uso del público en el
que se describan los conceptos, las fuentes y los métodos utilizados en la compilación de las
EFP. Es posible que los usuarios requieran de más información para evaluar las cualidades y
deficiencias de las EFP. En estos casos, puede consultarse la metodología dirigiéndose al BCE a
través de Internet.
5.3
Asistencia a los usuarios
5.3.1 Se publica el nombre de una persona como contacto para cada área.
No se divulga en el sitio del BCE en Internet ni en la publicación respectiva, el nombre de la
persona, teléfono y correo electrónico, a la que pueden dirigirse consultas sobre las EFP. Sin
embargo, en los metadatos que se publican en la Cartelera Electrónica de Divulgación de Datos
del FMI, sí se indica el nombre de una persona a quien se puede consultar. El BCE ofrece
atención a los usuarios de los datos principalmente por medio de un buzón correspondiente a la
dirección electrónica de un funcionario de la DGE del BCE, quien canaliza las consultas al área
correspondiente del BCE. Las funciones de “persona de contacto” se rotan entre los empleados
de la DGE. Aunque el BCE no hace un seguimiento de la asistencia a los usuarios mediante
encuestas periódicas, la política de la institución es la de responder a todos los mensajes
electrónicos recibidos.
5.3.2 Pueden obtenerse fácilmente catálogos de publicaciones, documentos y otros servicios,
así como información sobre los costos de los mismos.
El BCE prepara anualmente los catálogos de publicaciones que incluyen el costo de cada una de
ellas. Los catálogos se envían a los subscriptores, pero no están disponibles en el sitio del BCE
en Internet.
- 105 -
Cuadro 5. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen de las estadísticas de finanzas públicas
Dimensiones/elementos
0. Condiciones previas
0.1 Entorno jurídico e institucional
NA
O
Evaluaciones
OGM MNO
NO
Comentarios
X
El marco permite cierta duplicación de
responsabilidades.
0.2 Recursos
X
El personal es insuficiente y existen claras
necesidades de capacitación.
0.3 Reconocimiento de la calidad
X
Los procedimientos para evaluar la calidad de
los datos presentan fallas.
X
No se anuncian por anticipado los cambios
metodológicos importantes.
X
No se ha articulado una trayectoria para
efectuar la transición al MEFP 2001.
2.2 Alcance
X
Pese a que no se compilan EFP separadas
para el gobierno central consolidado, los
gobiernos locales y el gobierno general, se
dispone de datos fuente.
2.3 Clasificación/sectorización
X
La sectorización no se ajusta del todo a las
recomendaciones internacionales. El
financiamiento y la deuda por tipo de tenedor
e instrumento no se conforman a las
clasificaciones recomendadas en el
MEFP 2001.
1. Integridad
1.1 Profesionalismo
1.2 Transparencia
1.3 Normas éticas
2. Rigor metodológico
2.1 Conceptos y definiciones
2.4 Base de registro
3. Exactitud y fiabilidad
3.1 Datos fuente
X
X
X
X
3.2 Técnicas estadísticas
X
3.3 Evaluación y validación
de los datos fuente
X
3.4 Evaluación y validación
de los datos intermedios y finales
X
Los problemas del nuevo Sistema Integrado
de Gestión Financiera (SIGEF) complican la
compilación del gasto del gobierno central.
Los datos fuente de otras instituciones del
SPNF suelen ser incompletos y recibirse con
atrasos.
El gasto por funciones es una estimación que
no se revisa utilizando los datos finales
disponibles.
Los datos fuente se evalúan y se validan
manualmente.
- 106 -
Cuadro 5. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen de las estadísticas de finanzas públicas
Evaluaciones
3.5 Estudios sobre revisiones
X
4. Utilidad
4.1 Carácter pertinente
4.2 Puntualidad y periodicidad
No se efectúan estudios sobre revisiones.
X
No existen procedimientos formales para
consultar a los usuarios.
X
Los datos mensuales, trimestrales y anuales
del período 1990–2000 presentan
discrepancias. Se requiere una mayor
coordinación para mejorar la coherencia con
otros marcos estadísticos.
X
4.3 Coherencia
4.4 Política y procedimientos de
revisión
X
No se documenta ni se divulga la política de
revisión. No existe un calendario establecido
para las revisiones. No se preparan ni se
publican análisis comparativos de los datos
preliminares y finales.
5. Acceso
5.1 Acceso a los datos
X
La falta de datos sobre el gobierno general
dificulta la comprensión de las EFP y las
comparaciones internacionales.
5.2 Acceso a los metadatos
X
Los metadatos de dominio público no
incluyen suficiente documentación sobre la
metodología, la fuente de los datos o las
técnicas estadísticas.
5.3 Asistencia a los usuarios
X
Nota: NA = No se aplica; O = práctica observada; OGM = práctica observada en gran medida; MNO = práctica
materialmente no observada (es decir, no observada en aspectos significativos); NO = práctica no observada.
Comentarios: Solo si las evaluaciones difieren de O.
- 107 VI. ESTADÍSTICAS MONETARIAS
Condiciones previas de la calidad
0.1
Entorno jurídico e institucional
0.1.1 Se asigna claramente la responsabilidad por la recopilación, compilación y divulgación
de estadísticas.
El sistema financiero ecuatoriano se rige por la Constitución de la República del Ecuador
(Capítulo 5, Artículos 261–265) y las leyes y regulaciones citadas a continuación, con sus
respectivas reformas y adiciones: Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado del 7 de mayo
de 1992, Resolución de Junta Monetaria No. JM 626-BCE del 13 de mayo de 1997 que expide
las Normas para la Producción y Difusión de Estadísticas, Ley para la Transformación
Económica del Ecuador del 13 de marzo de 2000 (artículo No. 1, literal d), Estatuto Orgánico
del Banco Central del Ecuador aprobado por Decreto Ejecutivo No. 1589 del 27 de junio de
2001, y la Ley de Instituciones del Sistema Financiero de octubre del 2001 (que actualiza la Ley
General de Instituciones del Sistema Financiero del 12 de mayo de 1994).
Una de las funciones del BCE es la compilación y divulgación de las estadísticas de síntesis,
dentro de las cuales se encuentran las estadísticas de moneda y banca. La base legal para la
producción y difusión de las estadísticas se apoya fundamentalmente en la Resolución de la
Junta Monetaria No. JM 626-BCE del 13 de mayo de 1997, donde se aprueban las normas para
la producción y difusión de estadísticas del BCE, y en el Estatuto Orgánico del BCE. En el
anexo 1 de la Resolución, entre las responsabilidades estadísticas del Banco Central se cuenta la
elaboración de los agregados de moneda y banca. Como establece el artículo 2 de la Resolución,
el BCE debe definir todos los años, antes del 21 de enero, su Política de Información
Estadística. El artículo 4 establece que dentro del plazo señalado en el artículo 2 de la
resolución, el BCE publicará, para conocimiento general, los Criterios de Difusión de Datos que
regirán durante el año civil correspondiente. En este documento se indican los antecedentes
documentales, la cobertura temporal y las fechas en que circulan las publicaciones de la
institución.
Tal como lo dispone el Estatuto Orgánico del BCE, aprobado mediante decreto ejecutivo No.
1589 del 27 de junio de 2001, como parte de los ámbitos de acción de la Dirección General de
Estudios consta la elaboración y desarrollo de las estadísticas de base y de síntesis
macroeconómica de uso nacional e internacional. En el mismo Estatuto, en la parte pertinente a
la misión de la Dirección de Estadística Económica, se hace referencia también a la tarea de
sistematizar indicadores estadísticos monetarios y financieros.
La Ley para la Transformación Económica del Ecuador del 13 de marzo de 2000 (artículo
No. 2, literal d) dispone que el BCE, como ejecutor del régimen monetario, divulgue sus
sistemas de balance.
La Dirección de Estadística Económica (Subproceso de Estadísticas de Moneda y Banca) es la
unidad responsable de la revisión de las metodologías, la recopilación y compilación de la
información, el procesamiento y la divulgación de las estadísticas monetarias y financieras.
- 108 Dentro del BCE existen mecanismos adecuados para garantizar el flujo de información base
entre la Dirección Financiera (Subprocesos de Información Financiera y Presupuesto) y la
Dirección de Estadística Económica (Subproceso de Estadísticas de Moneda y Banca). El
Subproceso de Información Financiera suministra al Subproceso de Estadísticas de Moneda y
Banca los datos básicos para el panorama de banco central.
0.1.2 El intercambio de información y la coordinación entre las entidades que elaboran los
datos son adecuados.
Los datos provenientes de las instituciones del sistema financiero se recopilan en coordinación
con la Superintendencia de Bancos (SB), que habitualmente respalda al BCE en la labor de
recopilar estadísticas. El Título XII de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero establece
la organización y las funciones de la SB como el organismo técnico y autónomo que vigila y
controla a las instituciones del sistema financiero público y privado, así como de las compañías
de seguros y reaseguros ecuatorianas.
El 17 de abril de 1997, el BCE y la SB suscribieron un convenio de cooperación
interinstitucional sobre el intercambio de información financiera. Se creó un Comité de
Coordinación Interinstitucional encargado de organizar las actividades para alcanzar los
objetivos establecidos en el Convenio. Según dicho convenio, las instituciones financieras
envían información a la SB a través del buzón electrónico del BCE. A su vez, la SB debe
entregar al BCE, en el formato adecuado, y con una periodicidad y puntualidad definidas,
información estadística que el Banco Central utiliza para compilar y divulgar estadísticas sobre
el sistema financiero. El Banco Central, por su parte, recibe diariamente información estadística
del sistema financiero que suministra a la SB.
El BCE y la SB celebran reuniones en las que se analiza la información que recibe el sistema
financiero tanto de la SB como del BCE con el propósito de evitar duplicación en el envío de
información. Además, se ha subrayado constantemente que el Banco Central del Ecuador
necesita información a efectos de recopilar estadísticas.
El Subproceso de Estadísticas de Moneda y Banca recopila datos sobre las tasas de interés
vigentes en el sistema financiero y estadísticas sobre las reservas internacionales.
La puntualidad de la información se garantiza por medio de las disposiciones establecidas en la
Codificación de Regulaciones del Directorio del Banco Central del Ecuador, Libro I. (Política
Monetaria – Crediticia) del Título Primero (Operaciones de Mercado Abierto) del Capítulo IV
(Requerimientos de Información).
0.1.3 La confidencialidad de los datos declarados está garantizada y éstos se utilizan solo con
fines estadísticos.
En las Normas para la Producción y Difusión de Estadísticas se establece que los datos
individuales compilados, provenientes de personas naturales o jurídicas, deberán considerarse
como estrictamente confidenciales y utilizarse con propósitos exclusivamente estadísticos. Para
proteger los derechos de los declarantes, el BCE difunde las normas que adopta al respecto, y
las leyes y demás instrumentos jurídicos que regulan las actividades estadísticas. En las
- 109 disposiciones del Directorio del Banco Central se establecen las obligaciones en cuanto al
suministro de información por parte de los declarantes y las sanciones en caso de
incumplimiento. (Las instituciones que no envían información no pueden acceder a las
operaciones de mercado abierto del Banco Central, ni a las operaciones del Fondo de Liquidez).
Adicionalmente, en las comunicaciones que se envían para solicitar información, se recuerda a
los declarantes que es norma del Banco Central del Ecuador proteger la confidencialidad de la
información, que la misma será utilizada únicamente con fines estadísticos y que los resultados
serán presentados en forma de agregados o indicadores.
La Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado del 7 de mayo de 1992, en el artículo No. 92,
literal m, faculta al Gerente General del Banco Central del Ecuador a sancionar con la
destitución al personal que divulgue información de carácter confidencial sobre los asuntos
tratados en la Junta Monetaria o en el Banco Central o que se aproveche de cualquier
información para fines personales o en perjuicio del Estado, del Banco Central o de terceros.
El método computarizado que se utiliza en la elaboración de las estadísticas monetarias asegura
que la información que se divulga es agregada y no individualizada. El acceso a datos
individuales se otorga únicamente al personal que requiere dicha información para realizar sus
actividades profesionales.
No tienen acceso a información individual aquellos profesionales que no la necesitan. Estos
procedimientos forman parte de los procesos informáticos que controlan el acceso a la red de
información.
0.1.4 La declaración de datos es respaldada por la ley y /o según disposiciones que alientan la
declaración voluntaria.
La puntualidad de la información se garantiza mediante el artículo 91, literal c, de la Ley de
Instituciones del Sistema Financiero que, entre otras disposiciones, establece que los informes
requeridos por el Directorio del BCE y por el BCE mismo son una excepción a la prohibición
del sigilo bancario. El requerimiento de esa información se transmite a través de la SB.
La declaración de datos también está respaldada en el Libro I (Política Monetaria – Crediticia)
del Título Primero (Operaciones de Mercado Abierto) artículos 1 y 2 del Capítulo IV
(Requerimientos de Información). El artículo 1 establece que los bancos privados, las
sociedades financieras privadas, las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la
vivienda, las cooperativas de ahorro y crédito, las compañías de tarjetas de crédito, el Banco
Ecuatoriano de la Vivienda y la Corporación Financiera Nacional deben remitir a la SB, en
forma obligatoria y por buzón electrónico, los balances diarios consolidados utilizando el
formulario diseñado en medios magnéticos. Esas entidades deben enviar los balances
diariamente a la SB, a más tardar a las 13:00 h., a través del buzón electrónico del BCE. El
plazo para enviar los datos no debe exceder de 48 horas después de la fecha de cierre del
balance correspondiente.
No se han presentado problemas de conflicto de intereses o complicaciones en la recopilación
de la información base utilizada para elaborar las estadísticas monetarias. El BCE solicita y
- 110 usualmente obtiene el apoyo de la SB para recopilar información. Hasta que se adoptó la
política de dolarización, el BCE solía impedir el acceso de las instituciones financieras que no
suministraban información a las operaciones de mercado abierto y cambios, desde el día hábil
siguiente a la fecha en que se registraba el incumplimiento del envío de la información, hasta el
día hábil siguiente en que la entidad cumplía con su obligación. Los bancos privados también
están obligados a enviar al buzón del BCE información de la entidad off-shore y grupos
financieros.
El BCE ofrece un respaldo adecuado, para la preparación y presentación de formularios, a las
entidades financieras declarantes. Se mantiene un contacto permanente con los declarantes a
efectos de obtener mejores resultados en la calidad de la información. Siempre que se ha
solicitado información adicional, se han organizado talleres de capacitación para los declarantes
en que se explican las necesidades de información y la forma de enviar los datos. En el Banco
Central, el Subproceso de Captura y Estadísticas de Base y el Subproceso de Estadísticas de
Moneda y Banca están permanentemente en comunicación con las entidades financieras
declarantes con miras a poder mejorar la calidad de la información en forma continua. A su vez,
las estadísticas que se elaboran se ponen a disposición de los declarantes.
0.2
Recursos
0.2.1 Los recursos humanos, financieros e informáticos se ajustan a los programas
estadísticos.
El Subproceso de Estadísticas de Moneda y Banca que se dedica exclusivamente a la
compilación de estadísticas monetarias y financieras cuenta con cuatro profesionales (dos
economistas y dos egresados universitarios, en economía y en ingeniería estadística). Cada
funcionario tiene una computadora personal y cuenta con acceso directo a Internet.
Se considera que los recursos humanos directamente encargados del proceso de compilación de
información son en cierta medida insuficientes para las tareas asignadas. El personal tiene un
promedio de seis años de experiencia en la unidad, y se estima que, en promedio, se requieren
dos años de experiencia para adquirir un buen conocimiento de los conceptos y de las prácticas
establecidas. Existe una rotación de funciones y ocasionalmente se realizan estudios especiales
y se presentan informes sobre el desarrollo de las metodologías. El Subproceso participa
también activamente en el plan estratégico del BCE sobre la nueva arquitectura financiera y en
el proyecto de desarrollar indicadores de alerta anticipada.
Todos los funcionarios del Subproceso de Estadísticas de Moneda y Banca han participado en el
curso de Estadísticas Monetarias y Financieras organizado por el FMI y el CEMLA. Las
directrices difundidas en tales casos se han incorporado en la elaboración de las estadísticas
monetarias y financieras, además de las recomendaciones emanadas de la asistencia técnica del
Departamento de Estadística del FMI. Dado el esquema monetario vigente (dolarización), los
técnicos consideran necesario una mayor asistencia técnica y de capacitación en determinados
temas a los técnicos del Subproceso de Estadísticas de Moneda y Banca, especialmente en los
aspectos relacionados con las definiciones de dinero.
- 111 A pesar de las actuales limitaciones financieras del BCE, los recursos de computación utilizados
en la recopilación y compilación de las estadísticas monetarias se consideran adecuados. Se
cuenta con un sistema de recopilación altamente computarizado. El programa informático es
desarrollado en Power Builder, una herramienta moderna que funciona en el entorno de
Windows y con una base de datos SYBASE. Todas las entidades financieras declarantes remiten
sus balances diariamente a través de un buzón electrónico. No existen restricciones
presupuestarias que impidan la recopilación y compilación de la información. Actualmente el
Banco Central está realizando un proyecto para obtener del sistema financiero información
fuente de mejor calidad y cobertura (Proyecto Matriz de Sectorización). Este proyecto implica
capacitación por parte de la entidad a los declarantes y desplazamiento físico de los técnicos del
BCE a las entidades financieras para observar y apoyar el desarrollo del proyecto.
0.2.2
Se han adoptado medidas para garantizar un uso eficiente de los recursos.
El presupuesto se asigna en el marco del Plan Estratégico del BCE. Las Direcciones identifican
sus necesidades presupuestarias y las proponen al Directorio del BCE entre octubre y
noviembre, y el Directorio las aprueba en el mes de enero del siguiente año. Se efectúan
seguimientos permanentes de la ejecución presupuestaria. El manejo del presupuesto es
descentralizado a nivel de los procesos.
La Dirección General de Estudios tiene como filosofía el desarrollo de su trabajo buscando
mejoramiento continuo. Adicionalmente siempre se están aplicando las mejores herramientas
informáticas para optimizar y mejorar los productos que se desarrollan en la unidad de
estadísticas monetarias. En varias ocasiones se ha recibido del FMI asistencia técnica sobre
metodología estadística, cuyos resultados y observaciones siguen incorporándose en el
procesamiento de la información.
0.3
Reconocimiento de la importancia de la calidad
0.3.1
Se han establecido procedimientos para centrar la atención en la calidad.
El BCE reconoce que la calidad de las estadísticas es fundamental para realizar un diagnóstico
acertado de la situación económica y fomentar la confianza de los usuarios. No se han
desarrollado bases de datos automatizadas para realizar verificaciones cruzadas de la
información, pero la calidad de las estadísticas monetarias y financieras es evaluada
constantemente por los compiladores del BCE y por los analistas que preparan los informes
periódicos en la Dirección de Políticas y Análisis de la Coyuntura.
Hace un par de años el Gerente General del BCE realizó una encuesta de usuarios externos con
el propósito de evaluar la imagen del BCE. Los resultados apuntaron a que la elaboración de
estadísticas fiables es una de las fortalezas del BCE.
Una compañía externa se encarga de la auditoría de los estados financieros del BCE.
- 112 0.3.2 Se han establecido procedimientos para llevar a cabo un seguimiento de la calidad de la
recopilación, compilación y divulgación de las estadísticas.
Aunque no existe un órgano que proporciona asesoramiento con respecto a la calidad de la
información, el Subproceso de Estadísticas Monetarias está consciente de los problemas que
siguen afectando la elaboración de los datos y que pueden identificarse en las distintas etapas,
desde la recopilación de los datos hasta su divulgación. En este contexto, el Subproceso está
llevando a cabo un proyecto que permite obtener información base de mejor calidad y cobertura
en cuanto a la sectorización de los registros contables, lo cual conllevará una mejora de la
calidad de las estadísticas monetarias y financieras. El Subproceso de Estadísticas Monetarias
también está consciente de que varias instituciones financieras no suministran toda la
información requerida, como sucedió en el caso de los bancos en proceso de liquidación cuyos
activos y pasivos fueron absorbidos por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).
Hace algún tiempo se realizó una encuesta de usuarios internos y externos sobre las estadísticas
en general. Con frecuencia, se recurre a los clientes internos para obtener información sobre sus
necesidades de datos y analizar la calidad de la información. Por ejemplo, se mantiene un
contacto directo con los técnicos de la Dirección de Análisis y Política Económica de la
Coyuntura, los cuales requieren frecuentemente estadísticas monetarias.
0.3.3 Se han establecido procedimientos para evaluar la calidad de las estadísticas, incluidas
las disyuntivas dentro de la calidad, y orientar la planificación con respecto a las necesidades
presentes y futuras.
Los directivos del BCE reconocen la disyuntiva entre las varias dimensiones de la calidad de los
datos. Ante estas disyuntivas, que no son frecuentes, normalmente se consulta con el director de
Estadísticas Económicas y el director de la Dirección General de Estudios sobre la conveniencia
de difundir los datos oportunamente con el riesgo de reducir la calidad de la información.
En su calidad de suscriptor, Ecuador reconoce que la puntualidad es un requisito de las NEDD.
Por lo tanto, el BCE publica ciertas estadísticas monetarias y financieras con carácter preliminar
y, una vez verificadas, las presenta como definitivas. El criterio de revisión consiste en
mantener como preliminares los datos durante tres meses después del período de referencia y
posteriormente calificarlos como definitivos. El estatus de los datos está claramente identificado
en las publicaciones.
Con frecuencia se consultan a los clientes internos para determinar sus necesidades estadísticas
y analizar la calidad de la información. Los usuarios externos que consideren que los
procedimientos señalados no son los más adecuados pueden transmitir su disensión libremente
por escrito a la Gerencia General del BCE. Por su parte, las dependencias técnicas del BCE
aclaran y corrigen interpretaciones erróneas o usos inadecuados de los datos.
- 113 1.
Integridad
1.1
Profesionalismo
1.1.1
Las estadísticas se compilan de forma imparcial.
La Ley de Régimen Monetario y Banco Del Estado, en el artículo 70, define al Banco Central
como un organismo autónomo y técnico, ejecutor de la política monetaria, financiera, crediticia
y cambiaria de la República. La misma Ley, en el artículo No. 92, literal m, faculta al Gerente
General del Banco Central del Ecuador, para sancionar con la destitución al personal que
divulgue información de carácter confidencial sobre los asuntos tratados en la Junta Monetaria o
en el Banco Central o que se aproveche de cualquier información para fines personales o en
perjuicio del Estado, del Banco Central o de terceros.
El Estatuto Orgánico del Banco Central establece la duración del mandato de los directores, la
forma en que son remplazados y su alternabilidad.
El BCE fomenta el profesionalismo de los compiladores de estadísticas a través de la
participación en cursos y conferencias y encuentros con compiladores de organismos
internacionales. El BCE incentiva al personal para que realice estudios metodológicos. Cuando
se producen cambios sustanciales se promueve la conformación de reuniones, conferencias y
talleres en el ámbito nacional. Adicionalmente la Dirección General de Estudios mantiene varias
publicaciones en que se explican aspectos metodológicos de las estadísticas (en la serie
“Cuadernos de Trabajo”), se presentan los resultados de investigaciones (notas técnicas) y se
publican las ponencias de seminarios realizados o trabajos de economistas nacionales o
extranjeros sobre temas de actualidad (cuestiones económicas). Los trabajos de los
investigadores siempre son sometidos a un consejo editorial antes de su publicación, sin que eso
signifique coartar la libertad de pensamiento.
1.1.2 La selección de fuentes y técnicas estadísticas obedece únicamente a consideraciones
estadísticas.
La selección de datos fuente se basa exclusivamente en consideraciones estadísticas. Las
definiciones y metodologías utilizadas satisfacen las necesidades de información sobre las
actividades monetarias y financieras para la toma de decisiones de las autoridades monetarias, y
la publicación de cifras se basa en metodologías compatibles con las metodologías
internacionales.
El BCE alienta al personal a divulgar en los documentos que prepara la justificación de las
metodologías seleccionadas tanto en la página del BCE en Internet como en las diversas
publicaciones que mantiene la entidad.
1.1.3 La entidad estadística pertinente está autorizada para formular comentarios sobre la
interpretación errónea y el uso inadecuado de las estadísticas.
Las dependencias técnicas del BCE pueden replicar interpretaciones erróneas o usos
inadecuados de los datos, por lo que en ocasiones se han realizado comentarios y aclaraciones
- 114 en los medios de comunicación y en publicaciones especializadas. En algunas oportunidades se
han realizado talleres dirigidos a los periodistas con el propósito de aclarar el manejo de la
información y cambios en las metodologías de cálculo de las estadísticas monetarias.
1.2
Transparencia
1.2.1 Se dan a conocer al público los términos y las condiciones en que se recopilan,
compilan y divulgan las estadísticas.
El público tiene acceso a la legislación que rige la recopilación, compilación y divulgación de
las estadísticas monetarias. La Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado del 7 de mayo de
1992 y sus reformas determinadas por Resolución Legislativa No. 22-058, publicadas en
Registro Oficial 280 del 8 de marzo de 2001, la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero del 12 de mayo de 1994, la Resolución de Junta Monetaria No. JM 626-BCE del 13
de mayo de 1997, la Ley para la Transformación Económica del Ecuador del 13 de marzo de
2000, y el Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador aprobado por Decreto Ejecutivo
No. 1589 del 27 de junio de 2001 están a la disposición del público en la página del BCE en
Internet y a la venta en el Departamento de Publicaciones Económicas, en la SB y en las
librerías.
Se ha difundido en el Boletín Estadístico Mensual un resumen de la metodología de cálculo de
las estadísticas monetarias. Además, en el mismo boletín se señala que un detalle más profundo
sobre la base teórica y metodológica se encuentra en el Cuaderno de Trabajo No. 127
“Estadísticas monetarias y financieras del Ecuador: notas metodológicas y resultados”.
1.2.2 Se dan a conocer públicamente los casos en que las autoridades nacionales tienen
acceso a las estadísticas antes de su divulgación al público.
Ninguna dependencia gubernamental fuera del BCE tiene acceso a las estadísticas antes de su
publicación. Los datos se divulgan simultáneamente al público y a las autoridades. En el caso de
las estadísticas monetarias y financieras, el BCE es el único instituto responsable de compilar y
divulgar la información.
1.2.3
Se identifican claramente los productos de las entidades o unidades estadísticas.
La información monetaria y financiera que publica el BCE se identifica con el logotipo del
BCE. Además, al final de cada cuadro estadístico se indican la fuente de los datos básicos y la
entidad encargada de elaborar la información.
El BCE no solicita explícitamente que se reconozca su labor cuando sus estadísticas monetarias
son reproducidas o utilizadas por terceros.
- 115 1.2.4 Se anuncia en forma anticipada toda modificación sustancial de la metodología, los
datos fuente o las técnicas estadísticas.
No se anuncian en forma anticipada las modificaciones de metodología. Se comunica a los
usuarios todo cambio metodológico o de compilación de que han sido objeto los datos en el
momento en que se publican.
1.3
Normas éticas
1.3.1 Se han establecido normas de conducta para el personal y éstas son conocidas por el
mismo.
Las normas de conducta del personal se enuncian en el Reglamento Codificado de la
Administración Integrada del Recurso Humano del Banco Central del Ecuador, expedido
mediante Regulación de Junta Monetaria JM-592-BCE del 11 de junio de 1996. El objetivo del
reglamento de recursos humanos es precisamente que las normas éticas y los recursos humanos
se rijan por parámetros técnicos, evitando toda injerencia política.
Las normas éticas sobre el manejo de la información también se comunican al personal
mediante resoluciones administrativas, reuniones de trabajo y correo electrónico. Varias de las
resoluciones del Gerente General se refieren al manejo de información.
Cada nuevo empleado del BCE recibe una semana de inducción en la institución. En esa semana
se le informa sobre las responsabilidades fundamentales y el reglamento del Banco. Al final de
la semana el nuevo empleado debe firmar un contrato por el que se compromete a cumplir con
los reglamentos de la institución.
2.
Rigor metodológico
2.1
Conceptos y definiciones
2.1.1 La estructura global de los conceptos y definiciones se ajusta a las normas, directrices o
buenas prácticas de aceptación internacional.
Los conceptos y definiciones que utiliza el BCE para compilar y presentar las estadísticas
monetarias y financieras reflejan en general las directrices establecidas en el Manual de
estadísticas monetarias y financieras (MEMF) del FMI, por ejemplo, los conceptos de
valuación de activos financieros a precios de mercado, la contabilidad en valores devengados y
la presentación de activos y pasivos en valores brutos. La sectorización de la economía está
basada en los lineamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993) y del MEMF
del FMI. Sin embargo, la sectorización en los registros contables de los balances del sistema
financiero se encuentra en proceso de adaptación.
El régimen monetario, de acuerdo a las reformas introducidas en marzo de 2000 en la Ley para
la Transformación Económica del Ecuador, se fundamenta en el principio de plena circulación
de las divisas internacionales en el país y su libre transferibilidad al exterior. Esa ley establece
que el Banco Central del Ecuador no está facultado para emitir nuevos billetes sucres, salvo el
- 116 acuñamiento de monedas, que solo pueden ponerse en circulación en canje de billetes sucres en
circulación o de dólares de EE.UU. En efecto, el proceso de canje de sucres terminó en junio
de 2001.
Conforme al MEMF, el BCE compila el balance sectorial del banco central, el cual incluye los
principales activos y pasivos. El balance del banco central se compila diaria y mensualmente, y
se publica semanal y mensualmente como “Cuentas Monetarias del BCE”.
En este marco estadístico, los activos se definen como: 1. activos externos netos. Estos activos
incluyen a. las reservas internacionales libremente disponibles (activos altamente líquidos con
no residentes), que tienen un elevado grado de disponibilidad inmediata y b. otros activos
externos que son instrumentos financieros de menor liquidez, denominados en moneda
extranjera frente a un agente no residente. El BCE incluye en las reservas internacionales
disponibles el oro no monetario. Este oro no monetario corresponde a compras de oro
efectuadas por el BCE en el sector privado en el pasado. Dado que cumple con todos los
requisitos de pureza y fineza del oro monetario, y puesto que es utilizado para realizar
operaciones financieras con instituciones del exterior, será necesario clasificarlo como oro
monetario. En el MEMF el oro no monetario se clasifica como transacciones de activos no
financieros. 2. activos internos netos. Estos activos abarcan el crédito neto al gobierno central,
el crédito neto a fondos de seguridad social; el crédito al sistema financiero (sociedades
monetarias, otras sociedades de depósito e intermediarios financieros), el crédito al sector
privado y los activos netos no clasificados.
Los pasivos financieros incluyen la moneda metálica emitida a cambio de dólares de EE.UU.,
los depósitos obligatorios y voluntarios del sistema financiero público y privado en el BCE, así
como los depósitos monetarios de gobiernos locales, sociedades públicas no financieras y del
sector privado en la institución.
El panorama monetario (PM) es la consolidación de las cuentas del Banco Central del Ecuador
y las sociedades monetarias de depósito (bancos comerciales y el Banco Nacional de Fomento).
El panorama financiero (PF) es una consolidación del panorama monetario, las cuentas
monetarias de las “otras sociedades de depósito” y “ otros intermediarios financieros” (OIF).
El informe de las cuentas analíticas del panorama financiero se publica mensualmente, presenta
saldos expresados en millones de dólares y corresponde a la definición del dinero en sentido
amplio. De las cuentas analíticas del sistema financiero se derivan los siguientes agregados:
Moneda en circulación: Moneda metálica emitida por el Banco Central del Ecuador en poder
del público.
Depósitos a la vista: Como parte de la definición del dinero en sentido amplio se incluyen los
depósitos a la vista del sector privado en el sistema bancario y los depósitos monetarios de las
sociedades públicas no financieras (empresas) así como los de gobiernos locales en el Banco
Central del Ecuador.
Cuasidinero: Incluye los depósitos de ahorro, a plazo, restringidos, de reporto y otros depósitos.
- 117 Puesto que en Ecuador la economía se desarrolla bajo el sistema de dolarización, la emisión de
moneda nacional, exceptuando el limitado monto de moneda metálica en circulación, ha dejado
de ser una función del Banco Central. En consecuencia, el manejo de los agregados monetarios
tradicionales ha dejado de ofrecer indicadores útiles de política económica. De la misma forma,
por la dificultad de medir el monto de dólares que circulan en la economía, y que provienen de
diferentes fuentes de ingreso, el medio circulante (M1) no puede calcularse.
A partir de 1999, el Subproceso de Estadísticas Moneda y Banca ha recibido asistencia técnica
del Departamento de Estadística del FMI, con el propósito de mejorar la calidad de las
estadísticas. Se están incorporando las recomendaciones tanto de las misiones como de los
lineamientos del MEMF. Sin embargo, con el propósito de mejorar la calidad de las estadísticas,
los datos fuente de las instituciones financieras tendrán una adecuada sectorización, para lo cual
se está implementando una matriz de sectorización de los registros contables de las instituciones
financieras, que se espera entre en vigencia este año. Actualmente, se están realizando talleres
de trabajo con las entidades financieras para transmitirles los objetivos del proyecto y
explicarles cómo los bancos podrían adaptar sus sistemas para atender las solicitudes del Banco
Central del Ecuador.
2.2
Alcance
2.2.1 El alcance se ajusta en general a las normas, directrices o buenas prácticas de
aceptación internacional.
El sistema financiero de Ecuador está constituido por una gran variedad de intermediarios
financieros que operan bajo diferentes esquemas regulatorios propios, legales e institucionales.
El sector financiero abarca: 1) el BCE; 2) las sociedades monetarias (bancos comerciales y el
banco nacional de fomento); 3) otras sociedades de depósito (OSD) (mutualistas, sociedades
financieras, cooperativas de ahorro y el Banco Ecuatoriano de Vivienda), y 4) los otros
intermediarios financieros (OIF) (Corporación Financiera Nacional CFN y las compañías de
tarjetas de crédito). Actualmente, el sistema financiero cuenta con 22 bancos comerciales que
realizan sus operaciones normalmente, 12 bancos en proceso de liquidación bajo la
administración de la Agencia de Garantía de Depósitos y 1 banco bajo la administración del
Estado.
Además el sistema financiero cuenta con 6 bancos off-shore, localizados en Bahamas, Antillas
Neerlandesas, Islas Caimán, Panamá y Montserrat. Las entidades off-shore filiales de bancos
ecuatorianos operativos deben acatar las mismas normas de solvencia y prudencia financiera
que rigen las instituciones financieras ecuatorianas, en particular en cuanto a los niveles de
adecuación patrimonial, calificación de activos, cumplimiento de límites de concentración de
crédito e inversiones, y a la información exigida por la Superintendencia de Bancos del
Ecuador. La entidad financiera controladora on-shore debe responder por las pérdidas
patrimoniales de su subsidiaria off-shore hasta por el valor de sus propios activos,
entendiéndose como tal el monto invertido en dicha institución. Adicionalmente, las filiales offshore deberán presentar a la Superintendencia de Bancos del Ecuador manuales de control
interno en que se enuncien las políticas y normas para prevenir las operaciones consideradas
como ilícitas. Si la inversión de las instituciones financieras on-shore supera el 20% del capital
social de cualquier entidad constituida en el extranjero (incluidas aquellas establecidas en los
- 118 centros off-shore), esta última deberá presentar a la Superintendencia de Bancos la misma
información y con la misma periodicidad que la exigida a la entidad on-shore.
Dadas las características propias de las unidades off-shore de los bancos comerciales de
Ecuador, sería muy provechoso contar con información periódica y oportuna sobre el volumen
de transacciones de créditos y depósitos que realizan con residentes. Sería útil desarrollar un
panorama monetario de estas entidades y presentarlo junto con las estadísticas que ya se
publican.
El panorama monetario (PM) se deriva de la consolidación de las cuentas monetarias del BCE y
de las sociedades monetarias de depósito, que deben contar con un marco estadístico similar
desde el punto de vista conceptual para facilitar la consolidación de sus componentes. En el caso
de las sociedades monetarias, la cobertura institucional incluye las actividades de la casa matriz
y todas sus sucursales nacionales.
Se presenta un estado analítico de las OSD para identificar la contribución de este sector en la
definición del dinero en sentido amplio. Como subsector, las OSD comprenden las instituciones
financieras que captan recursos del público a través de depósitos o cualquier otra forma de
captación que no pueden transferirse fácilmente como, por ejemplo, los depósitos de ahorro y a
plazo, es decir, no administran cuentas corrientes del público. Aunque se recopila información
de las cooperativas de ahorro y crédito todavía no ha sido posible incorporarla en los panoramas
de las OSD. Las sociedades y cuasisociedades que se incluyen cubren el 97% de las operaciones
del sistema a nivel nacional.
En julio de 2002 entrará en vigor un nuevo catálogo de cuentas para el sistema financiero (Ley
Superintendencia) . En términos generales, el nuevo plan de cuentas del sistema financiero se
orienta básicamente a mejorar las técnicas de análisis, seguimiento y supervisión bancaria. Las
cuentas de OIF corresponden a la consolidación de información que proviene de entidades que
no son depositarias, pero que tienen relevancia en la intermediación del crédito global (tarjetas
de crédito, CFN). Todavía no se han incorporado las compañías de seguro y auxiliares
financieros en las cuentas de OIF. Debido a la falta de personal, actualmente los proyectos se
centran en mejorar la calidad de la información de las sociedades financieras.
El PF es la consolidación de las cuentas de las entidades que conforman el sistema financiero, es
decir, la consolidación del panorama monetario con las cuentas de las otras sociedades de
depósito y otros intermediarios financieros, con el objetivo de medir el crédito y la liquidez
globales. El PF describe la actividad que desarrolla el conjunto del sistema financiero con un
grado de detalle similar al de las cuentas del panorama monetario, eliminando las transacciones
y posiciones entre las entidades financieras.
2.3
Clasificación/sectorización
2.3.1 Los sistemas de clasificación/sectorización utilizados se ajustan en general a las
normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
En el esquema de dolarización, el criterio de residencia en la clasificación de las transacciones
financieras reviste gran importancia.
- 119 -
La sectorización distingue claramente los sectores residentes según la definición y los criterios
utilizados en el MEMF, SCN 1993 y el MBP5. Además, las unidades residentes se clasifican en
cuatro sectores: gobierno general, sociedades no financieras públicas, sociedades financieras y
el sector privado. El sector privado incluye las empresas privadas y las organizaciones sin fines
de lucro que sirven a los hogares. Con respecto a los hogares, la sectorización de la economía en
Ecuador se asemeja bastante a los criterios internacionales. Sin embargo, todavía existen
problemas en la recopilación de la información base. Por consiguiente, el Banco Central está
desarrollando un proyecto que corresponde a la adopción de la Matriz de Sectorización de los
Registros Contables del Sistema Financiero, con el propósito de mejorar la sectorización
contable de los balances. Este proyecto se está realizando en paralelo con la adopción del nuevo
Catálogo de Cuentas, que será adoptado por el sistema financiero a partir de julio de 2002.
El sistema que se utiliza para clasificar los instrumentos financieros en los balances se basa en el
grado de liquidez del instrumento y en las características legales que describen la relación básica
entre acreedores y deudores. Las operaciones de reporto figuran como operaciones de crédito
con garantía. Las operaciones swap no implican una reducción de las reservas de oro. Solo se
utilizan como garantía en las operaciones que realiza el BCE con el exterior y se registran como
pasivos de reserva monetaria. Los acuerdos de reporto se registran como operaciones de crédito
con garantía.
2.4
Base de registro
2.4.1
Se utilizan los precios de mercado para valorar los flujos y saldos.
En general se aplica el principio de la valoración de los activos financieros. Las prácticas de
valoración de los activos y pasivos financieros se basan en el Catálogo Único de Cuentas, de
aplicación obligatoria para las sociedades financieras.
El artículo 1 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador dispone que todas las
reservas internacionales de libre disponibilidad deben contabilizarse al valor de mercado y de
acuerdo con las prácticas contables internacionalmente aceptadas. El oro, cuando forme parte de
los activos de reserva, se valora diariamente según el precio del mercado de Londres (fixing
p.m). Las instituciones financieras valoran el oro no monetario a precios de mercado, utilizando
la cotización de Londres.
En el caso de los títulos valores en general, se valoran al precio de mercado, el cual se determina
diariamente a partir de las cotizaciones en la bolsa de valores. Los préstamos se valoran según
valor nominal del título de crédito emitido. Los valores distintos de acciones se valoran al precio
de mercado o según el valor presente de los flujos futuros de caja que generen los títulos en
poder de las sociedades monetarias de depósito, y se clasifican de conformidad con las reglas
contables establecidas por la SB.
Los activos y pasivos financieros que no se valoran a precios de mercado se ajustan a los
valores de adquisición, procurando que los valores sean justos y los precios razonables.
- 120 El valor de los préstamos del capital se registra en la cartera. Los intereses se registran en
valores devengados. Las provisiones por cartera vencida no se incluyen en el rubro de crédito.
Cada trimestre, y sobre la base de una calificación de activos y de expectativas reales de cobro,
se estima y registra una provisión suficiente para cubrir el monto de dudosa recuperación sobre
las inversiones, la cartera, las cuentas y documentos por cobrar. Las provisiones se deducen de
las cuentas específicas de activos. Estas provisiones se calculan como un porcentaje de todos los
activos de riesgo. Las provisiones se registran en las cuentas de capital. Los préstamos se
clasifican como de riesgo normal, potencial, deficiente, de dudoso recaudo e incobrable. El
continuo atraso en los pagos de intereses y del capital, o incluso el pago parcial de los mismos,
es un indicador de que los préstamos deben clasificarse en las categorías anteriores como sigue:
-
Crédito de riesgo normal, si las pérdidas esperadas no son superiores al 4%.
Crédito con riesgo potencial, si las pérdidas esperadas no son menores del 5% ni
superiores al 19%.
Créditos deficientes, si las pérdidas esperadas no son menores al 20% ni superiores
al 49%.
Crédito de dudoso recaudo, si el rango de pérdidas esperadas es del 40%–80%.
Pérdidas, si el rango de pérdidas esperadas es del 80%–100%.
La provisión de los préstamos se realiza en función de la calificación del crédito:
-
Normal: Provisión mínima 1
Potencial: Provisión mínima 5
Deficiente: Provisión mínima 20
Dudoso recaudo: Provisión mínima 50
Pérdidas: Provisión 100
Las acciones y otras participaciones se registran en el pasivo del balance al costo de adquisición,
pero para los fines de las estadísticas monetarias se registran en el activo del balance y se
valoran a precios de mercado. Los resultados de estas acciones y participaciones se registran en
cargos y gastos diferidos.
Los principios de valoración están especificados y resumidos en el Cuaderno de Trabajo de las
Estadísticas Monetarias. Los ajustes por valoración se presentan en las variaciones de
valoración en los balances sectoriales pertinentes. Bajo el esquema de dolarización, no se aplica
el ajuste cuando la moneda extranjera es el dólar; para las transacciones en otras monedas se
aplica el principio descrito.
2.4.2
La contabilidad se prepara en base devengado.
El Catalogo Único de Cuentas determina la utilización del criterio del devengado para la
acumulación de los intereses activos y pasivos que generan sus operaciones. Se utiliza la
contabilidad en base devengado para registrar los ingresos y gastos, ingresos cuando se genera
el derecho aunque no se haya recibido, y el reconocimiento de los gastos cuando se incurre en la
obligación aunque no se haya efectuado el pago. La contraparte se efectúa en las subcuentas de
valores acumulados por cobrar o cuentas por cobrar. Los intereses sobre los activos o pasivos se
devengan en forma continua durante el período contable.
- 121 -
Los saldos de los créditos no cancelados dentro de los 30 días posteriores a la fecha de
vencimiento de la operación, sin perjuicio del cobro de los intereses de mora correspondientes,
se registrarán en préstamos vencidos.
Las cuotas o dividendos de los créditos de amortización gradual se transfieren a la cuenta de
préstamos vencidos 60 días después de la fecha de vencimiento de la operación, sin perjuicio del
cobro de los correspondientes intereses en mora.
Los intereses y comisiones devengados y no cobrados 30 días después de ser exigibles se
reversan de las correspondientes cuentas de ingresos y gastos a la contraparte intereses y
descuentos por cobrar: en el caso de los créditos de amortización gradual se aplica la reversión a
los 60 días de ser exigibles.
Los atrasos en el pago de tasas u otros cargos similares vinculados con los instrumentos
financieros no incluidos en el balance general se consideran como un cargo por pagar y no se
clasifican como un instrumento financiero. Los atrasos se incluyen en el balance en las cuentas
por cobrar/pagar del balance.
2.4.3 Los procedimientos de registro en cifras netas/brutas se ajustan en general a las
normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
De conformidad con el principio general del MEMF y el SCN 1993 los datos se recopilan y
compilan en cifras brutas.
Algunas categorías de datos, como las reservas internacionales de libre disponibilidad, se
presentan en forma de panorama en cifras netas debido a la utilidad analítica que ofrece ese
formato, tal como se indica en el MEMF. No se presenta la información de las reservas
internacionales de libre disponibilidad en cifras brutas. Se maneja dentro de las reservas
internacionales de libre disponibilidad un concepto de “oro no monetario” que no es consistente
con el criterio del MEMF.
A efectos de la compilación de los balances sectoriales del BCE y del resto del sistema
financiero, la información de los activos y pasivos financieros se presenta en forma agregada en
categorías principales.
3.
Exactitud y fiabilidad
3.1
Datos fuente
3.1.1 Los datos fuente proceden de programas de recopilación de gran alcance en los que se
tienen en cuenta las condiciones particulares del país.
Los datos fuente disponibles para la elaboración de estadísticas monetarias del BCE son los
balances preparados diariamente por el Subproceso de Información Financiera. Esos balances se
generan a través de un sistema informático CIF (Sistema de Información Financiera).
- 122 Los datos fuente de las otras sociedades financieras se reciben por correo electrónico. Cada
banco dispone de un directorio para depositar el archivo con la información. Estos balances son
integrados a un sistema informático de procesamiento y validación de balances (PBA), de donde
se toman los datos para el cálculo de las estadísticas del resto del sistema financiero.
En la medida en que se logre obtener mejor información de los declarantes, las estadísticas serán
más exactas. La matriz de sectorización por implementarse será un gran apoyo estadístico
porque el sistema de información actual fue diseñado con fines de supervisión bancaria, y no
cubre todas las expectativas para un análisis macroeconómico. La matriz de sectorización se
diseñó por esa razón.
Los registros contables en que se basan los balances no son suficientemente detallados como
para clasificar todos los instrumentos financieros y sectores económicos de conformidad con las
definiciones del MEMF. En algunos casos se observan problemas de sectorización.
No se recibe información adicional a parte de los balances. Una vez que se adopte el nuevo
catálogo de cuentas se espera que las instituciones trabajen en el desarrollo de la matriz de
sectorización y que de ese modo podrán obtenerse datos fuente de mejor calidad y cobertura.
Se adaptan en las metodologías los cambios que surgen de los balances del sistema financiero.
Además, se revisan los datos en función de la información más actualizada y de ajustes que
realizan las entidades en sus balances. En algunos casos se han organizado reuniones de
capacitación sobre los cambios de las estadísticas monetarias.
3.1.2 Los datos fuente se ajustan razonablemente a las definiciones, el alcance, las
clasificaciones, la valoración y el momento de registro que se requieren.
Aunque la estructura y el grado de detalle del Catálogo Único de Cuentas permiten al BCE
adoptar, en cierta medida, las normas de sectorización, el BCE está realizando esfuerzos para
mejorar las fuentes primarias de información y adecuarlas al MEMF. Actualmente, el BCE y la
SB comparten un mismo formulario de declaración de datos de las sociedades financieras, pero
dicho formulario es más adecuado para fines de supervisión bancaria.
Los datos no se reciben bajo los principios de registro de las estadísticas monetarias. Se realizan
procedimientos analíticos de la información para mejorar la cobertura. Las partidas sin
clasificar, unas cantidades mínimas, se registran como activos netos no clasificados.
3.1.3
Los datos fuente son oportunos.
Las estadísticas del Banco Central se elaboran diariamente con una oportunidad de un día. Los
datos de las demás entidades del sistema financiero se procesan diariamente con información
cuya oportunidad es de dos días.
En el caso de los bancos se ejerce un control riguroso. Deben reportar diariamente al BCE.
Como se señaló, el incumplimiento en la información por parte de alguna entidad financiera
significa que no podrán acceder a las operaciones del Banco Central del Ecuador. En cuanto a
- 123 los bancos en proceso de liquidación, o bajo el control de la Agencia de Garantía de Depósitos,
se presentan problemas en la oportunidad de entrega de información.
3.2
Técnicas estadísticas
3.2.1 Se emplean técnicas estadísticas sólidas para la compilación de datos.
Los formularios de declaración son fáciles de completar. El proceso de compilación de datos ha
sido automatizado, lo cual reduce los riesgos de error en los resultados. Además, se cuenta con
una metodología de comprobación, que se traduce simplemente en verificaciones matemáticas a
nivel de agregación de cuentas.
Los datos fuente se evalúan continuamente para examinar errores en las declaraciones. Cuando
se detectan errores se comunican de inmediato a los bancos.
3.3
Evaluación y validación de los datos fuente
3.3.1 Los datos fuente —incluidos los censos, las encuestas muestrales y los registros
administrativos— se evalúan periódicamente, por ejemplo, para examinar la cobertura, el error
muestral, el error de respuesta y el error no muestral; los resultados de estas evaluaciones son
objeto de un seguimiento y se divulgan para facilitar la planificación.
El Subproceso de Estadísticas de Base y el Subproceso de Estadísticas de Moneda y Banca
realizan una labor de análisis conjunta. Si hay problemas con los datos se llama a la entidad
financiera correspondiente.
Se analizan los datos fuente a través de la variación de los saldos. El Subproceso de Estadísticas
de Base recibe cuadros adicionales que prepara el Subproceso de Análisis de Riesgos y se
comparan con los datos de los balances que suministran las entidades financieras. Cuando se
detectan discrepancias se notifica inmediatamente a la entidad financiera para que efectúe las
correcciones necesarias.
3.4
Evaluación y validación de los datos intermedios y los productos estadísticos
3.4.1 Los resultados intermedios más importantes se validan respecto a otra información,
cuando procede.
No se emplean fuentes secundarias de datos para verificar el panorama de las otras sociedades
de depósito.
Se evalúan e investigan las discrepancias estadísticas en los datos intermedios. Cuando se
detectan discrepancias en los datos intermedios, el Subproceso de Estadísticas Monetarias los
investiga y trata de determinar los factores subyacentes.
Se investigan las discrepancias estadísticas y otros indicadores de posibles problemas en los
productos estadísticos, pero no así los datos del BCE puesto que son definitivos una vez
- 124 divulgados. En el caso de las entidades financieras, se llama muy pronto a los declarantes para
analizar la información y si es incorrecta se procede a rectificar los errores.
3.5
Estudios sobre revisiones
3.5.1 Se efectúan regularmente estudios y análisis de las revisiones y éstos se utilizan para
mejorar los procesos estadísticos.
Se comparan las cifras preliminares con las definitivas pero no se efectúa regularmente un
análisis de la dirección y magnitud de las revisiones. A la SB se le manda una carta con
explicaciones de las discrepancias y los métodos de revisión para que esa institución pueda
informar al resto del sistema financiero.
4.
Utilidad de las estadísticas para el usuario
4.1
Carácter pertinente de las estadísticas
4.1.1 Se evalúan regularmente la pertinencia y la utilidad práctica de las estadísticas en
relación con las necesidades de los usuarios.
No se ha establecido un proceso formal de consulta con los departamentos, ministerios o
usuarios del sector privado y del ámbito académico. Se han realizado encuestas pero no en
forma permanente. Se mantiene un contacto más estrecho con los usuarios internos para poder
establecer las necesidades de información.
La unidad encargada de la compilación ha asistido a los seminarios de capacitación sobre el
MEMF que organizaron el FMI y el CEMLA.
4.2
Puntualidad y periodicidad
4.2.1
La puntualidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
Ecuador se ha suscrito a las NEDD. El BCE divulga semanalmente los datos sobre el banco
central un día hábil después del cierre del período de referencia. La información sobre las
reservas se publica en los siete primeros días después del cierre del mes de referencia. Los datos
mensuales del panorama financiero se divulgan dentro de un plazo de un mes.
4.2.2
La periodicidad de los datos se ajusta a las normas de divulgación.
Todas las estadísticas se ajustan a las NEDD. Las estadísticas que difunde el Banco Central del
Ecuador en sus boletines tienen un rezago de 7 días. Para el uso interno de los profesionales del
BCE hay acceso diario a la información con una puntualidad de un día, en
el caso de los datos del BCE, y de dos días para la información de las otras sociedades de
depósito.
- 125 4.3
Coherencia
4.3.1 Las estadísticas son coherentes dentro del conjunto de datos al que pertenecen (por
ejemplo, se respetan las identidades contables).
La contabilidad de los activos y de los pasivos del banco central y las otras sociedades de
depósito es coherente en cierta medida con el principio de sectorización y residencia. La nueva
matriz de sectorización mejorará la calidad de la información.
Los créditos/pasivos frente a otras sociedades financieras del panorama del banco central y del
panorama de otras sociedades de depósito son coherentes en cierta medida con los
pasivos/créditos frente a las sociedades de depósito en el balance de las otras sociedades
financieras. Los problemas de sectorización dificultan la identificación de ciertos activos y
pasivos de las otras sociedades de depósito.
No se puede realizar una conciliación entre agregados y flujos porque no se elabora el flujo de
fondos. Los agregados de crédito no pueden conciliarse con los agregados de la deuda por la
misma razón.
4.3.2 Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse para un período de tiempo
razonable.
En las notas metodológicas detalladas se identifican y se explican las interrupciones y las
discontinuidades más importantes en las series cronológicas, las causas de las mismas y los
ajustes realizados para mantener la coherencia a lo largo del tiempo. Cuando se efectúan
cambios de los datos fuente, la metodología o las técnicas estadísticas, se reconstruyen las series
históricas en la medida en que sea razonablemente posible. Se dispone de series cronológicas
coherentes por 10 años en sucres tanto para las cuentas monetarias del banco central como para
el resto del sistema financiero. Con la dolarización en 2000 se produjo una ruptura estructural en
las series estadísticas. Se han elaborado series cronológicas mensuales y semanales sobre las
cuentas del sistema financiero en dólares desde diciembre de 1999.
No existe una publicación analítica de las estadísticas monetarias. Los análisis de estadísticas se
realizan en informes internos del BCE. Toda fluctuación inesperada de las tendencias
económicas se explica en el texto analítico que forma parte de la publicación y en la base de
datos a la que tienen acceso los usuarios.
4.3.3 Las estadísticas son coherentes o pueden conciliarse con los datos de otras fuentes y/o
marcos estadísticos.
El Subproceso de Balanza de Pagos ha presentado una propuesta sobre las estadísticas de
inversión internacional. Una vez que la metodología utilizada sea validada, con lo cual sus
estadísticas pasarán a tener carácter oficial, se analizará la coherencia con las estadísticas
monetarias. No se han realizado verificaciones cruzadas entre los datos de las cuentas
monetarias y las estadísticas del sector fiscal. Solo en algunas ocasiones se han realizado
pruebas de coherencia entre los activos externos en las estadísticas monetarias y las estadísticas
de la balanza de pagos.
- 126 -
4.4
Política y procedimientos de revisión
4.4.1 Las revisiones se efectúan de acuerdo con un calendario regular, bien establecido y
transparente.
El BCE publica algunas estadísticas monetarias y financieras en forma preliminar y, una vez
verificadas, las presenta como definitivas. El criterio de revisión consiste en mantener como
preliminares los datos por tres meses después del período de referencia antes de convertirlos en
definitivos. Cualquier cambio en los datos fuente, se incluye de forma inmediata en las
estadísticas monetarias.
4.4.2 Los datos preliminares se identifican claramente.
En la publicación Información Estadística Mensual se incluye una nota general para todas las
estadísticas sobre el carácter preliminar o definitivo de los datos. No se comunica a los usuarios
que los datos publicados inicialmente son preliminares ni que están sujetos a revisión. Los datos
revisados se divulgan con el mismo grado de detalle que los datos ya publicados que fueron
objeto de revisión.
4.4.3 Los estudios y análisis de las revisiones se dan a conocer al público (véase la
sección 3.5.1).
No se divulga la política de revisiones al público y no se explican las diferencias entre los datos
preliminares y revisados.
5.
Acceso
5.1
Acceso a los datos
5.1.1 La presentación de las estadísticas facilita una interpretación acertada y permite
efectuar comparaciones relevantes (formato y claridad del texto, cuadros y gráficos).
La presentación de las estadísticas monetarias y financieras del BCE facilita la interpretación de
la información. En la Información Estadística Mensual se divulgan datos mensuales detallados
de los últimos dos años sobre los diversos balances, el cuasidinero, captaciones del sistema
financiero, crédito al sector privado. En el Boletín Anuario se divulga información anual e
información detallada sobre los activos y pasivos financieros. Para facilitar el análisis se
publican también algunos gráficos y cuadros que complementan los datos. No se incluyen
análisis de las tendencias del período actual ni se divulgan estimaciones detalladas.
5.1.2
Los medios y los formatos utilizados en la divulgación de datos son adecuados.
La información monetaria y financiera se divulga en papel y en Internet para atender a las
necesidades de los usuarios. Los datos más recientes y las series cronológicas más largas pueden
consultarse sin costo en la base de datos que mantiene la entidad encargada de elaborar los
datos. El Gerente General fija los precios de las publicaciones sobre la base del informe que
- 127 presenta el Director General de Estudios, que incluye un análisis de los costos de las
publicaciones.
5.1.3
Las estadísticas se divulgan de acuerdo con el calendario previamente anunciado.
En el calendario anual que figura en el sitio del BCE en Internet se especifican las fechas de
divulgación de las estadísticas. En el “Boletín Mensual” se publica una notificación a tal efecto.
5.1.4
Las estadísticas se divulgan simultáneamente a todos los usuarios.
No hay clientes privilegiados. Los resultados se difunden en el sitio del BCE en Internet y en
formato papel, y están disponibles para todos los usuarios. La información se divulga
simultáneamente al público, la prensa y las autoridades de gobierno.
5.1.5 Los datos desglosados que no se publican (y que no son confidenciales) se proporcionan
a solicitud de los interesados.
A solicitud de los interesados, se proporcionan sin costo datos que no se han publicado y que no
son confidenciales.
5.2
Acceso a los metadatos
5.2.1 Se dispone de documentación sobre los conceptos, el alcance, las clasificaciones, la
base de registro, las fuentes de datos y las técnicas estadísticas, y se señalan las discrepancias
con respecto a las normas, directrices o buenas prácticas de aceptación internacional.
Los metadatos se elaboran de conformidad con los requisitos pertinentes. En el sitio del BCE en
Internet se incluye un sitio para que el público pueda acceder a esta información. Puesto que
Ecuador se ha suscrito a las NEDD, toda la información sobre los metadatos puede consultarse
en la CEDD del FMI, incluidos los conceptos, las clasificaciones, las fuentes de información y
las definiciones. Estos metadatos se actualizan periódicamente. Las discrepancias con respecto a
las normas, directrices o prácticas de aceptación internacional no están adecuadamente
documentadas en los metadatos.
5.2.2 Los niveles de detalle se adaptan a las necesidades de los usuarios a los que se intenta
satisfacer.
En el sitio de Internet del BCE pueden consultarse una serie de datos con las principales
variables a nivel del BCE y el resto del sistema financiero. En Información Estadística Mensual,
el Boletín Anuario y Memoria del Gerente General del BCE se divulga información detallada
del BCE y del resto del sistema financiero. El “Cuaderno de Trabajo No. 127 sobre Estadísticas
Monetarias y Financieras en el Ecuador: notas metodológicas y resultados” ofrece a los usuarios
externos información detallada sobre las estadísticas monetarias y otras estadísticas financieras.
En el boletín mensual se incluye un resumen de los aspectos metodológicos de las estadísticas.
- 128 5.3
Asistencia a los usuarios
5.3.1
Se publica el nombre de una persona de contacto para cada área.
Se ofrece respaldo oportuno y competente a los usuarios de las estadísticas. En la mayoría de las
publicaciones estadísticas se señalan las personas con las que los usuarios pueden ponerse en
contacto por correo, teléfono, fax o correo electrónico. Dado que el país se ha suscrito a las
NEDD, el público puede enviar sus consultas directamente a las personas señaladas en los
metadatos divulgados en la CEDD. No se publican folletos para informar a los usuarios de otros
conjuntos de datos conexos, ni se efectúa un seguimiento de la asistencia prestada a los usuarios
mediante encuestas periódicas.
5.3.2 Pueden obtenerse fácilmente catálogos de publicaciones, documentos y otros servicios,
así como información sobre los costos de los mismos.
Existe un catálogo de publicaciones, documentos y otros servicios a los usuarios que se
actualiza anualmente. A fines de abril de 2002 se publicó un catálogo actualizado. El calendario
de publicación, los precios de las publicaciones y las instrucciones de pedido se indican en
Internet.
- 129 -
Cuadro 6. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen de las estadísticas monetarias
Dimensiones/elementos
0. Condiciones previas
0.1 Entorno jurídico e institucional
NA
O
Evaluaciones
OGM MNO
NO
Comentarios
X
0.2 Recursos
X
Los recursos humanos son insuficientes
para garantizar la calidad de las
estadísticas.
X
No se anuncian por anticipado las
modificaciones metodológicas o de datos
fuente.
2.2 Alcance
X
No se incluyen los datos de las
cooperativas de ahorro y crédito en las
cuentas agregadas de las otras sociedades
de depósito. Aún no se compilan datos
sobre las unidades extraterritoriales de los
bancos comerciales.
2.3 Clasificación/sectorización
X
0.3 Reconocimiento de la calidad
1. Integridad
1.1 Profesionalismo
X
X
1.2 Transparencia
1.3 Normas éticas
2. Rigor metodológico
2.1 Conceptos y definiciones
X
X
La sectorización no se ajusta a las normas
recomendadas a escala internacional.
2.4 Base de registro
X
Respecto las reservas internacionales, se
emplea un concepto de “oro no monetario”
que no es compatible con el criterio
enunciado en el MEMF).
- 130 -
Cuadro 6. Ecuador: Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos
Resumen para las Estadísticas Monetarias
Dimensiones/Elementos
3. Exactitud y fiabilidad
3.1 Datos fuente
NA
O
Evaluaciones
OGM MNO
NO
Comentarios
X
Los problemas de sectorización afectan la
calidad de los datos fuente.
3.4 Evaluación y validación
de los datos intermedios y finales
X
Los datos no se someten a suficientes
verificaciones cruzadas con otras fuentes.
3.5 Estudios sobre revisiones
X
Se efectúan estudios sobre revisiones pero
no en forma regular.
4. Utilidad
4.1 Carácter pertinente
X
No existen procedimientos formales para
consultar a los usuarios.
3.2 Técnicas estadísticas
X
3.3 Evaluación y validación
de los datos fuente
X
4.2 Puntualidad y periodicidad
X
4.4 Política y procedimientos de
revisión
5. Acceso
5.1 Acceso a los datos
5.2 Acceso a los metadatos
5.3 Asistencia a los usuarios
Se requiere coordinación para lograr una
mayor compatibilidad con otros marcos
estadísticos.
X
4.3 Coherencia
X
La política de revisión no se divulga en las
publicaciones.
X
X
X
Nota: NA = No se aplica; O = práctica observada; OGM = práctica observada en gran medida; MNO = práctica
materialmente no observada (es decir, no observada en aspectos significativos); NO = práctica no observada.
Comentarios: Solo si las evaluaciones difieren de O.
- 131 -
APÉNDICE I
Dimensiones y elementos de las Normas Especiales para la Divulgación de Datos
Datos (cobertura, periodicidad y puntualidad)
Diseminación de 18 categorías de datos, incluido un detalle por componentes que
abarca los cuatro sectores principales de la economía, indicándose la periodicidad y
la puntualidad.
Acceso del público
Divulgación anticipada de los calendarios de publicación, en los que se indica, al
menos con un trimestre de antelación, las fechas aproximadas de publicación y,
como mínimo, con una semana de antelación las fechas exactas.
Divulgación simultánea de los datos a todos los usuarios.
Integridad
Divulgación de los términos y condiciones en que se preparan y publican las
estadísticas oficiales.
Aclaración del acceso interno que tiene el gobierno a los datos antes de su
publicación.
Publicación de los comentarios ministeriales en la fecha de publicación de los datos
estadísticos.
Suministro de información sobre las revisiones y avisos anticipados de los cambios
importantes de metodología.
Calidad
Divulgación de los documentos sobre la metodología y las fuentes empleadas para
la elaboración de las estadísticas.
Divulgación de los detalles relativos a los componentes, conciliaciones con datos
conexos y marcos estadísticos que permitan cotejar los datos y asegurar su validez.
A los países que se acogen a las NEDD se les pide que:
Publiquen descripciones de sus prácticas de divulgación de datos (metadatos) en la
Cartelera Electrónica de Divulgación de Datos (CEDD) del FMI. También se
publican en la cartelera resúmenes de la metodología, en los que se describen con
cierto detalle las prácticas de compilación.
Mantengan una página en Internet, la llamada página de datos nacionales
resumidos, que contiene los datos que efectivamente se describen en los metadatos
y tiene un enlace electrónico con la CEDD.
- 132 -
APÉNDICE I
En su reunión del 29 de marzo de 2000, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó la
incorporación a las NEDD de una nueva categoría de datos sobre deuda externa. El período
de transición para implementar esta nueva categoría vence en marzo de 2003.
Como resultado del tercer examen de las NEDD que realizó el Directorio Ejecutivo en
marzo de 2000, el personal técnico del FMI comenzó a realizar un seguimiento de la
observancia de las normas a través de las páginas de datos nacionales resumidos que se
mantienen en Internet. Dicho seguimiento se inició a principios de julio de 2000 y se limita
a la cobertura, la periodicidad y la puntualidad de los datos, así como a la divulgación
anticipada de los calendarios de publicación.
- 133 -
APÉNDICE II
Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos: Pautas genéricas
(Versión de julio de 2001)
Dimensiones
de la calidad
Condiciones previas1
Elementos
0.1 Entorno jurídico e
institucional: El entorno
jurídico respalda la labor
estadística.
0.2 Recursos: Los recursos
corresponden a las
necesidades de programas
estadísticos.
Indicadores
0.1.1 La tarea de recopilar, compilar y divulgar estadísticas está
claramente asignada.
0.1.2 El intercambio de datos y la coordinación de los organismos de
elaboración de estadísticas es adecuado.
0.1.3 La confidencialidad de los datos declarados está garantizada y
éstos se utilizan solo con fines estadísticos.
0.1.4 La declaración de datos es respaldada por ley y/o gracias a
disposiciones que alientan la declaración voluntaria.
0.2.1 Los recursos humanos, financieros e informáticos corresponden
a los programas estadísticos.
0.2.2 Se han adoptado medidas para que los diversos programas
estadísticos sean eficaces desde el punto de vista de los costos.
0.3.1 Se han establecido procedimientos para reconocer la calidad de
la información.
0.3. Reconocimiento de la
importancia de la calidad:
Se reconoce el valor
fundamental de la calidad en
la labor estadística.
1. Integridad
Riguroso respeto del
principio de objetividad en
la recopilación, elaboración
y divulgación de
estadísticas.
1.1 Profesionalismo:
El profesionalismo es un
principio rector de las
políticas y las prácticas
estadísticas.
0.3.2 Se han establecido procedimientos que permiten efectuar un
seguimiento de la calidad en la recopilación, elaboración y
divulgación de los datos.
0.3.3 Se han establecido procedimientos para evaluar la calidad de las
estadísticas, y, teniendo en cuenta la importancia de la calidad,
resolver situaciones en que debe sacrificarse una cualidad en aras de
otra, y para considerar los datos actuales y futuros de la planificación.
1.1.1 Las estadísticas se compilan en forma imparcial.
1.1.2 La elección de fuentes y métodos estadísticos obedece
únicamente a consideraciones estadísticas.
1.1.3 Los organismos estadísticos pertinentes están facultados para
comentar los errores de interpretación o el uso inadecuado de la
información.
1.2 Transparencia: Las
políticas y las prácticas
estadísticas son
transparentes.
1.2.1 Se dan a conocer al público las condiciones en que se
recopilan, compilan y divulgan las estadísticas.
1.2.2 Se indican los casos en que las autoridades nacionales tienen
acceso a las estadísticas antes de su divulgación al público.
1.2.3 Se identifican claramente los productos de los organismos o
unidades estadísticas.
1.2.4 Se anuncia en forma anticipada toda modificación sustancial
de la metodología, los datos fuente o las técnicas estadísticas.
1.3 Normas éticas: Los
procesos estadísticos se
rigen por normas éticas.
1.3.1 Las normas de conducta del personal son claras y se dan a
conocer a los empleados.
- 134 -
APÉNDICE II
Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos: Pautas genéricas
(Versión de julio de 2001)
Dimensiones
de la calidad
2. Rigor metodológico
La base metodológica de las
estadísticas se ajusta a las
normas, directrices y
prácticas establecidas
internacionalmente.
Elementos
Indicadores
2.1 Conceptos y definiciones: Los
conceptos y definiciones
corresponden a marcos estadísticos
aceptados.
2.1.1 El marco global de los conceptos y definiciones
se ajusta a las normas, directrices o buenas prácticas
de aceptación internacional: véase el marco
específico del grupo de datos correspondiente.
2.2 Alcance : El alcance de los
datos se ajusta a normas,
directrices o buenas prácticas
internacionalmente aceptadas.
2.2.1 El alcance se ajusta ampliamente a las normas,
directrices o prácticas de aceptación internacional:
véase el marco específico del grupo de datos
correspondiente.
2.3 Clasificación /sectorización:
Los sistemas de clasificación y
sectorización se ajustan a normas,
directrices o buenas prácticas
internacionalmente aceptadas.
2.3.1 Los sistemas de clasificación /sectorización se
ajustan ampliamente a las normas, directrices o
prácticas de aceptación internacional: véase el marco
específico del grupo de datos correspondiente.
2.4 Base de registro: El registro y
la valoración de los flujos y saldos
se ajustan a normas, directrices o
buenas prácticas
internacionalmente aceptadas.
2.4.1 Valoración de flujos y saldos a precios de
mercado.
2.4.2 Contabilidad en base devengado.
2.4.3 Los procedimientos para calcular cifras
netas/brutas se ajustan ampliamente a las normas,
directrices o prácticas de aceptación internacional.
- 135 -
APÉNDICE II
Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos: Pautas genéricas
(Versión de julio de 2001)
Dimensiones de la
calidad
3. Exactitud y fiabilidad
Las técnicas estadísticas
utilizadas para recopilar
los datos fuente son
acertadas y los datos
divulgados reflejan
adecuadamente la
realidad.
Elementos
Indicadores
3.1 Datos fuente: Los datos
fuente disponibles constituyen
una base adecuada para la
compilación de estadísticas.
3.1.1 Los datos fuente proceden de programas de
recopilación de gran alcance en los que se tienen
en cuenta las condiciones particulares del país.
3.1.2 Los datos fuente se conforman en grado
razonable a las definiciones, el alcance, la
clasificación, el momento de registro y la
valoración que se requieren.
3.1.3 Los datos fuente son oportunos.
3.2 Técnicas estadísticas: La
metodología utilizada se basa en
procedimientos estadísticos
sólidos.
3.2.1 Los procedimientos de compilación se
basan en técnicas estadísticas rigurosas.
3.2.2 Los demás procedimientos estadísticos
(por ej. el ajuste y transformación de datos, y el
análisis estadístico) también se basan en
técnicas estadísticas rigurosas.
3.3 Evaluación y validación de
los datos fuente: Los datos fuente
se evalúan y validan
regularmente.
3.3.1 Los datos fuente —incluidos los censos,
las encuestas muestrales y los registros
administrativos— se evalúan regularmente, por
ejemplo, para examinar la cobertura, el error
muestral, el error de respuesta y el error no
muestral; los resultados de estas evaluaciones
son objeto de un seguimiento y se divulgan para
orientar la panificación.
3.4 Evaluación y validación de
los datos intermedios y finales:
Los datos intermedios y finales se
evalúan y validan regularmente.
3.4.1 Cuando procede, se validan los resultados
intermedios importantes respecto a otros datos.
3.4.2 Se evalúan e investigan las discrepancias
estadísticas y en los datos intermedios.
3.4.3 Se investigan las discrepancias estadísticas
y otros indicadores de posibles problemas con
otros datos finales.
3.5.1 Se efectúan regularmente estudios y
análisis de las revisiones que se utilizan para
mejorar los procesos estadísticos.
3.5 Estudios de revisión: A fin de
evaluar la fiabilidad, se efectúa
un seguimiento de las revisiones
para aprovechar la información
que proporcionan.
- 136 -
APÉNDICE II
Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos: Pautas genéricas
(Versión de julio de 2001)
Dimensiones de la
calidad
4. Utilidad de las
estadísticas para el
usuario
Las estadísticas son
pertinentes, oportunas,
coherentes y están sujetas
a una política de revisiones
previsible.
Elementos
Indicadores
4.1 Carácter pertinente: Las
estadísticas representan
información pertinente en el
campo correspondiente.
4.1.1 Se evalúan regularmente la pertinencia y la
utilidad práctica de las estadísticas en relación con
las necesidades de los usuarios.
4.2 Puntualidad y periodicidad:
Las normas de puntualidad y
periodicidad se ajustan a las
normas de divulgación de datos
internacionalmente aceptadas.
4.2.1 La puntualidad de los datos se ajusta a las
normas de divulgación.
4.2.2 La periodicidad de los datos se ajusta a las
normas de divulgación.
4.3 Coherencia: Las estadísticas
son coherentes a lo largo del
tiempo e internamente y son
compatibles con otras bases de
datos.
4.3.1 Las estadísticas son internamente coherentes
(por ej. se respetan las identidades contables).
4.3.2 Las estadísticas son coherentes o
conciliables en un período razonable.
4.3.3 Las estadísticas son coherentes o pueden
conciliarse con los datos de otras fuentes o marcos
estadísticos.
4.4 Política y procedimientos de
revisión: Las estadísticas son
objeto de revisiones periódicas;
los procedimientos utilizados se
dan a conocer públicamente.
4.4.1 Las revisiones se efectúan de acuerdo con un
calendario regular, bien establecido y transparente.
4.4.2 Los datos preliminares se identifican
claramente.
4.4.3 Los estudios y análisis de las revisiones se
dan a conocer públicamente.
- 137 -
APÉNDICE II
Marco de Evaluación de la Calidad de los Datos: Pautas genéricas
(Versión de julio de 2001)
Dimensiones
de la calidad
5. Acceso
Se dispone fácilmente de
datos y metadatos claros y
se ofrece asistencia
adecuada a los usuarios.
1
Elementos
Indicadores
5.1 Acceso a los datos: Las
estadísticas se presentan en
forma clara y comprensible, los
formatos de divulgación son
adecuados y las estadísticas se
dan a conocer con imparcialidad.
5.1.1 La presentación de las estadísticas facilita
una interpretación acertada y permite efectuar
comparaciones (formato y claridad del texto,
cuadros y gráficos).
5.1.2 Los medios y los formatos utilizados en la
divulgación de datos son adecuados.
5.1.3 Las estadísticas se divulgan de acuerdo con
un calendario previamente anunciado.
5.1.4 Las estadísticas se divulgan
simultáneamente a todos los usuarios.
5.1.5 Aunque no se publican, se proporcionan
datos desglosados (no confidenciales) a solicitud
de los interesados.
5.2 Acceso a los metadatos: Se
divulgan metadatos pertinentes y
actualizados.
5.2.1 Se dispone de documentación sobre los
conceptos, alcance, clasificaciones, base de
registro, fuentes de datos y técnicas estadísticas, y
se señalan las discrepancias con respecto a las
normas, directrices o prácticas de aceptación
internacional.
5.2.2 El nivel de desglose de la información se
adapta a las necesidades de los usuarios para
garantizar su satisfacción.
5.3 Asistencia a los usuarios: Se
ofrece un respaldo oportuno y
competente.
5.3.1 En cada materia se indica el nombre de una
persona como contacto.
5.3.2 Pueden obtenerse fácilmente catálogos de
publicaciones, documentos y otros servicios, así
como información sobre su costo.
Los elementos e indicadores representan los “parámetros de calidad” que pueden aplicarse en el marco de las
cinco dimensiones de la calidad de los datos.
- 138 -
APÉNDICE III
ECUADOR: MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA COMPILACIÓN
DE ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS
CUENTAS FISCALES
I. Asignación de responsabilidades Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador (16 de mayo de 2001)
(Título IV, Capítulo 2, Secciones 2.1.1.c y 2.1.3)
Normas para la producción y difusión de estadísticas
(Resolución del BCE, 13 de mayo de 1997)
Constitución Política de la República (1998)
(Artículo 259)
Ley de Presupuestos del Sector Público (30 de noviembre de 1992)
(Artículo 67)
Reglamento de la Ley de Presupuestos del Sector Público (26 de febrero
de 1993)
(Artículo 114)
Ley orgánica sobre administración y control financieros (16 de mayo
de 1977)
(Artículo 24, incisos 17 y 21)
Acuerdo No. 005 del Contralor General del Estado (3 de febrero
de 1995)
(Artículos 2, 6 y 9)
Reglamento Orgánico del Ministerio de Economía y Finanzas (16 de
abril de 2001)
(Artículo 15, incisos 5.1.1.c, 5.2.1.b, 5.2.1.2.j, 5.2.2.2.e y 5.2.3.1.f)
Ley que establece el Servicio de Renta Interna (13 de noviembre
de 1997)
(Artículos 2.7, 4.10 y 7.14)
II. Requisitos de divulgación de Acuerdo No. 005 del Contralor General del Estado (3 de febrero
de 1995)
declarantes
(Artículo 7)
Ley de Presupuestos del Sector Público (30 de noviembre de 1992)
(Artículo 64)
Reglamento de la Ley de Presupuestos del Sector Público (26 de febrero
de 1993)
(Artículo 111)
Ley que establece el Servicio de Renta Interna (13 de noviembre
de 1997)
(Artículo 2.9)
Ley de desarrollo local (21 de mayo de 1990)
(Artículos 10.a.3 y 12)
Ley orgánica sobre administración y control financieros (16 de mayo
de 1977)
(Artículo 93)
Acuerdo No. 005 del Contralor General del Estado (3 de febrero
de 1995)
(Artículos 5, 8 y 10–12)
III. Personal calificado y prácticas Normas para la producción y difusión de estadísticas
(Resolución del BCE, 13 de mayo de 1997)
de producción y divulgación
acertadas
Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador (16 de mayo de 2001)
(Título II, Artículos 11 y 13)
Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (26 de abril de 1978)
(Artículos 3 y 95–101)
- 139 -
APÉNDICE III
ECUADOR: MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA COMPILACIÓN
DE ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS
CUENTAS FISCALES
Ley orgánica sobre administración y control financieros (16 de mayo
de 1977)
(Artículos 27y 28)
Acuerdo No. 017 del Contralor General del Estado (28 de abril de 1994)
(Artículo––)
Reglamento Orgánico del Ministerio de Economía y Finanzas (16 de
abril de 2001)
(Artículos 12 y 13)
Reglamento de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (10 de
IV. Confidencialidad, código de
abril de 1985)
ética y sanciones
(Capítulo VII, Artículos 57–62)
Ley orgánica sobre administración y control financieros (16 de mayo
de 1977)
(Artículo 30)
Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado (7 de mayo de 1992)
(Artículo 92.m)
Código de Ética (Resolución de la Gerencia General del BCE del 12 de
octubre de 2000)
Ley de Estadística Nacional (7 de mayo de 1976)
(Artículos 21 y 25)
V. Coordinación interinstitucional Constitución Política de la República del Ecuador (1998)
(Artículo 262)
(en sentido amplio)
Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado (23 de noviembre
de 1992)
(Artículo 2.c)
Ley de Presupuestos del Sector Público (30 de noviembre de 1992)
(Artículo 27)
Ley que establece el Servicio de Renta Interna (13 de noviembre
de 1997)
(Artículo 3)
Constitución Política de la República del Ecuador (1998)
VI. Autonomía e independencia
(Artículo 261)
institucionales
Ley que establece el Servicio de Renta Interna (13 de noviembre
de 1997)
(Artículo 5)
VII. Recursos financieros
El Directorio del BCE aprueba su propio presupuesto.
Título IV, Capítulo 1.1.h del Estatuto Orgánico del BCE (16 de mayo
de 2001)
El Congreso Nacional aprueba el presupuesto del MEF.
(Artículo 258 de la Constitución Política de la República, 1998)
Fuente: Leyes y normas de la República del Ecuador.
- 140 -
APÉNDICE III
ECUADOR: MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA COMPILACIÓN
DE ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS
MONEDA Y BANCA
I. Asignación de responsabilidades
II. Requisitos de divulgación de
declarantes
III. Personal calificado y prácticas de
producción y divulgación acertadas
IV. Confidencialidad, código de ética y
sanciones
V. Coordinación interinstitucional
(en sentido amplio)
VI. Autonomía e independencia
institucionales
VII. Recursos financieros
Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado (7 de mayo de 1992)
(Artículo 92.c.1.n)
Ley para la Transformación Económica del Ecuador (13 de mayo de 2000)
(Artículo1.d)
Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador (16 de mayo de 2001)
(Título IV, Capítulo 2, Secciones 2.1.1.c y 2.1.3)
Normas para la producción y difusión de estadísticas
(Resolución del BCE, 13 de mayo de 1997)
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (23 de enero de 2001)
(Artículo 180.h y i)
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (23 de enero de 2001)
(Artículos 78, 79, 81, 82, 83 y 91)
Ley de Estadística Nacional (7 de mayo de 1976)
(Artículos 20 y 22–24)
Codificación de Regulaciones del Directorio del BCE, Libro I (Política Monetaria
– Crediticia), Título Primero (Operaciones de Mercado Abierto), Capítulo IV
(Requerimientos de Información)
Normas para la producción y difusión de estadísticas
(Resolución del BCE, 13 de mayo de 1997)
Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador (16 de mayo de 2001)
(Título II, Artículos 11 y 13)
Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (26 de abril de 1978)
(Artículos 3 y 95–101)
Reglamento de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (10 de abril
de 1985)
(Capítulo VII, Artículos 57–62)
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (23 de enero de 2001)
Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado (7 de mayo de 1992)
(Artículo 92.m)
Código de Ética (Resolución de la Gerencia General del BCE, 12 de octubre
de 2000)
Reglamento Codificado de la Administración Integrada del Recurso Humano
del BCE (11 de junio de 1996)
(Artículos 78–83)
Ley de Estadística Nacional (7 de mayo de 1976)
(Artículos 21y 25)
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (23 de enero)
(Artículo 174)
Convenio de cooperación interinstitucional entre el BCE y la Superintendencia de
Bancos (17 de abril de 1997)
Constitución Política de la República del Ecuador (1998)
(Artículo 261)
El Directorio del BCE aprueba su propio presupuesto.
Título IV, Capítulo 1.1.h del Estatuto Orgánico del BCE (16 de mayo de 2001)
Fuente: Leyes y normas de la República del Ecuador.
- 141 -
APÉNDICE III
ECUADOR: MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA COMPILACIÓN
DE ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS
PRECIOS
I. Asignación de responsabilidades
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (10 de julio de 2000)
(Artículo 52)
Ley de Estadística Nacional (7 de mayo de 1976)
II. Requisitos de divulgación de
(Artículos 20 y 22–24)
declarantes
III. Personal calificado y prácticas de Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (26 de abril de 1978)
(Artículos 3 y 95–101)
producción y divulgación acertadas
Reglamento Operativo de las Actividades del Proceso Investigativo del Índice de
Precios al Consumidor del Área Urbana” (Resolución No. 011 del Director
General del INEC emitida en 1993)
IV. Confidencialidad, código de ética y Reglamento de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (10 de abril
de 1985) (Capítulo VII, Artículos 57–62)
sanciones
Ley de Estadística Nacional (7 de mayo de 1976)
(Artículos 21y 25)
Reglamento Interno de Administración de Recursos Humanos del INEC, 27 de
noviembre de 1996
Reglamento Interno sobre el uso adecuado y confidencial de los datos
estadísticos, INEC, 15 de enero de 2002
Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado (7 de mayo de 1992)
(Artículo 92.m)
Código de Ética (Resolución de la Gerencia General del BCE del 12 de octubre
de 2000)
Reglamento Codificado de la Administración Integrada del Recurso Humano del
BCE (11 de junio de 1996)
(Artículos 78–83)
Convenio de Ayuda y Reciprocidad BCE – INEC (9 de agosto de 1996)1
V. Coordinación interinstitucional
Convenio interinstitucional sobre prestación de servicios BCE–INEC2
(en sentido amplio)
(14 de diciembre de 1998)
VI. Autonomía e independencia
institucionales
El MEF aprueba el presupuesto del INEC que posteriormente es ratificado por el
VII. Recursos financieros
Congreso Nacional
Artículo 16 de la Ley de Presupuestos del Sector Público (30 de noviembre
de 1992)
Fuente: Leyes y normas de la República del Ecuador.
1
El último de una serie de acuerdos suscritos después de 1980.
2
El último de una serie de acuerdos suscritos después de 1993.
- 142 -
APÉNDICE III
ECUADOR: MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA COMPILACIÓN
DE ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS
CUENTAS NACIONALES
I. Asignación de responsabilidades
Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador (16 de mayo de 2001)
(Título IV, Capítulo 2, Secciones 2.1.1.c y 2.1.3)
Normas para la producción y difusión de estadísticas
(Resolución del BCE, 13 de mayo de 1997)
Reglamento Orgánico del Ministerio de Economía y Finanzas (16 de abril
de 2001)
(Artículo15, incisos5.1.1.d, 5.1.1.4.a y b)
Ley de Estadística Nacional (7 de mayo de 1976)
II. Requisitos de divulgación de
(Artículos 20 y 22–24)
declarantes
III. Personal calificado y prácticas de Normas para la producción y difusión de estadísticas
(Resolución del BCE, 13 de mayo de 1997)
producción y divulgación acertadas
Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador (16 de mayo de 2001)
(Título II, Artículos 11 y 13)
Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (26 de abril de 1978)
(Artículos 3 y 95–101)
IV. Confidencialidad, código de ética y Reglamento de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (10 de abril
de 1985)
sanciones
(Capítulo VII, Artículos 57–62)
Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado (7 de mayo de 1992)
(Artículo 92.m)
Código de Ética (Resolución de la Gerencia General del BCE del 12 de octubre
de 2000)
(Artículos 78–83)
Ley de Estadística Nacional (7 de mayo de 1976)
(Artículos 21y 25)
V. Coordinación interinstitucional
(en sentido amplio)
Constitución Política de la República del Ecuador (1998)
VI. Autonomía e independencia
(Artículo261)
institucionales
El Directorio del BCE aprueba su propio presupuesto.
VII. Recursos financieros
Título IV, Capítulo 1.1.h del Estatuto Orgánico del BCE (16 de mayo de 2001)
Fuente: Leyes y normas de la República del Ecuador.
- 143 -
APÉNDICE III
ECUADOR: MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO DE LA COMPILACIÓN
DE ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS
CUENTAS EXTERNAS
I. Asignación de responsabilidades
Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador (16 de mayo de 2001)
(Título IV, Capítulo 2, Secciones 2.1.1.c y 2.1.3)
Normas para la producción y difusión de estadísticas
(Resolución del BCE, 13 de mayo de 1997)
Ley de Estadística Nacional (7 de mayo de 1976)
II. Requisitos de divulgación de
(Artículos 20 y 22–24)
declarantes
III. Personal calificado y prácticas de Normas para la producción y difusión de estadísticas
(Resolución del BCE, 13 de mayo de 1997)
producción y divulgación acertadas
Estatuto Orgánico del Banco Central del Ecuador (16 de mayo de 2001)
(Título II, Artículos 11 y 13)
Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (26 de abril de 1978)
(Artículos 3 y 95–101)
IV. Confidencialidad, código de ética y Reglamento de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (10 de abril
de 1985)
sanciones
(Capítulo VII, Artículos 57–62)
Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado (7 de mayo de 1992)
(Artículo 92.m)
Código de Ética (Resolución de la Gerencia General del BCE del 12 de octubre
de 2000)
Reglamento Codificado de la Administración Integrada del Recurso Humano
del BCE (11 de junio de 1996)
(Artículos 78–83)
Ley de Estadística Nacional (7 de mayo de 1976)
(Artículos 21 y 25)
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (23 de enero de 2001)
V. Coordinación interinstitucional
(Artículo 174)
(en sentido amplio)
Convenio entre el BCE y la Superintendencia de Bancos (––)
Convenio entre el BCE y la Superintendencia de Compañías (––)
Constitución Política de la República del Ecuador (1998)
VI. Coordinación interinstitucional
(Artículo 261)
(en sentido amplio)
El Directorio del BCE aprueba su propio presupuesto.
VII. Recursos financieros
Título IV, Capítulo 1.1.h del Estatuto Orgánico del BCE (16 de mayo de 2001)
Fuente: Leyes y normas de la República del Ecuador.
Descargar