UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA y DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA I Cuatrimestre 2012 TRABAJO PRÁCTICO 1 EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y PECULIARIDADES Se cuenta que un alumno universitario a mediados del siglo XX volvió al cabo de unos años al departamento de física en el que había estudiado y al ver un examen le comentó al profesor "¡Las preguntas son las mismas que cuando yo me rendí este examen!" "Cierto," le contestó el profesor, "pero las respuestas de este año son todas diferentes". Introducción El conocimiento científico, sabido es, tiene algunas características distintivas del conocimiento vulgar. El conocimiento científico se forma a partir de un método, denominado método científico. Los enfoques para la investigación científica pueden agruparse en la actualidad en dos grandes tipos: investigación cualitativa e investigación cuantitativa, que en los últimos años suelen usarse en combinación. Ambos enfoques siguen los mismos pasos: Observación y evaluación de fenómenos; establecimiento de suposiciones o ideas como consecuencia de la observación realizada; prueba y demostración del grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento; revisación de ideas o suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis; proposición de nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas. Incluso para generar otras. La teoría se puede conceptuar como explicación final o conocimiento que nos ayuda a entender situaciones, eventos y contextos. Esto es, es un conjunto de proposiciones interrelacionadas que explican por qué y cómo ocurre un fenómeno, o de visualizarlo. Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos (Kerlinger, 2002 en Hernández Sampieri, Collado y Lucio, 2003). La teoría, entonces, constituye una descripción y una explicación de la realidad o de un contexto. La teoría sistematiza el conocimiento y puede servir para predecir. En general, para explicar y predecir se necesita la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho (Yuren Camarena, 2000 en Hernández Sampieri, Collado y Lucio, 2003). Algunos fenómenos requieren muchas teorías. Por ejemplo: la órbita de una nave espacial, el grado de satisfacción de los cónyuges, etc. La teoría incrementa los conocimientos. Es imperfecta, aunque perfectible. Además, todas las teorías aportan conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos que estudian desde ángulos diferentes (Littlejohn, 2001 en Hernández Sampieri, Collado y Lucio, 2003). Por último, hay teorías que funcionan muy bien en determinado contexto pero no en otro. Esto no significa que la teoría “no sirva” sino que en ese entorno es inoperante. La ciencia, por su parte, puede definirse como una rama de estudios que trata de un conjunto de verdades demostradas o hechos observados, clasificados sistemáticamente y Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA y DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA I Cuatrimestre 2012 más o menos observados, clasificados sistemáticamente y más o menos correlacionados porque están supeditados a leyes generales, y que abarca métodos fidedignos para el descubrimiento de nuevas verdades dentro de su ámbito. A lo largo del tiempo y en las diversas ciencias, ha habido teorías que han quedado obsoletas, otras resultan jocosas y tantas otras en desuso. Claramente, presentan una diferencia abismal con las teorías actuales. Algunos ejemplos se exponen a continuación: 1. En economía la producción agregada se comporta en forma cíclica. Esto es, no sigue un patrón estable (siempre aumentando, siempre disminuyendo o siempre constante). Por lo tanto, tiene periodos en que sube, otros en que baja y entre uno y otro aparecen depresiones y cimas. Por ejemplo, la situación de crisis que se vive en Europa hoy es una etapa que se inscribe dentro de dicho patrón. En la antigüedad se asumía que el comportamiento cíclico de la economía dependía de las manchas solares. 2. Todas las culturas antiguas consideraban inicialmente que la Tierra era plana, y las diferencias entre sus concepciones son muy pequeñas. Varía la forma exacta, que en unos casos era un disco y en otros un cuadrado, varía lo que soporta la Tierra y la forma en la que el firmamento “se sostiene”. 3. La economía tradicional asume un individuo racional, maximizador de beneficios. La Neuro economía se desprende de la aplicación de las neurociencias a la toma de decisiones. “Según los científicos, las zonas del cerebro de la racionalidad no pueden funcionar aisladas de las zonas de regulación biológica-emocional. Los dos sistemas se comunican y afectan la conducta en forma conjunta, y consecuentemente, el comportamiento de las personas…el sistema emocional…es la primera fuerza que actúa sobre los procesos mentales, por lo tanto determina el rumbo de la decisiones…el consumo no es un proceso racional. Los clientes no examinan conscientemente los atributos de un producto o servicio para adquirirlo…el proceso de selección deriva de hábitos y otras fuerzas meta conscientes, entre las cuales gravitan la propia historia, la personalidad, las características neurofisiológicas y el contexto físico y social que nos rodea…la fragancia de un perfume puede evocar distintas sensaciones. Si el cliente la asocia con experiencias dolorosas o con una persona con la que no simpatiza, es muy probable que no lo compre….”. Actividad a) Explique en sus propias palabras el concepto de teoría y el de ciencia. Luego indique las diferencias entre los conocimientos antiguos y los actuales. b) Imagine que usted se halla en una sociedad con mente cerrada del tipo: “Lo que yo pienso y creo, eso es verdad. Y todos tienen que pensar igual que yo. El que no piensa igual a mí y no cree lo mismo, tiene que desaparecer”. - ¿Es esta situación propicia para el cambio, nuevos conocimientos y nuevos descubrimientos? - ¿Es una posición de este tipo positiva para el progreso de la humanidad? - ¿Con qué asociaría dicho comportamiento entre un conjunto de factores? (pista: totalitarismos- sistemas represivos- poder) Página 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA y DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA I Cuatrimestre 2012 c) ¿Está de acuerdo en que el conocimiento generado por investigadores sirve al bien común, progreso y mejora de la humanidad? Trabajo en grupo Arme un grupo en la clase el cual, en base a los datos siguientes, debe realizar: 1. Un informe que explique la información que se desprende de los datos 2. Preguntas sobre lo leído en clase y el práctico, con relación a los datos brindados en el informe. La OEI realizó una investigación en la cual se llevó a cabo una encuesta de percepción pública de la ciencia que se aplicó a fines de 2002 en Argentina y, posteriormente, a principios de 2003, se replicó en Brasil, España y Uruguay. Este Resumen Ejecutivo adelanta algunos de los resultados principales de la encuesta, distinguiéndolos según los núcleos de indagación contemplados. Algunos de los resultados son los siguientes: Representación social de la ciencia. La imagen que prevalece entre los entrevistados de todos los países tiene una componente tripartita: la ciencia como una epopeya de "grandes descubrimientos" (35.3% en promedio), la ciencia como condición de "avance tecnológico" (46.4% en promedio) y, por último, la ciencia como fuente bienhechora para la vida del ser humano (45.4% en promedio). Otras imágenes que implican una valoración negativa ("peligro de descontrol", "concentración de poder" o "ideas que pocos entienden") reciben una adhesión secundaria. Utilidad de la ciencia. La mayoría de los entrevistados (el 72% en promedio) de los cuatro países acuerdan en señalar que el desarrollo de la ciencia y la tecnología es el principal motivo de mejora en la calidad de vida de la sociedad. No obstante, esta imagen positiva no compromete totalmente el imaginario social: la gran mayoría también rechaza que la ciencia y la tecnología pueden solucionar todos los problemas (85.9% en promedio). La imagen de la ciencia como conocimiento legítimo. Los resultados señalan, como tendencia general, que la sociedad moderna enfatiza la racionalidad científica y deposita su confianza en la verdad de la ciencia en desmedro de la fe religiosa. No obstante, cabe aclarar que las respuestas de Argentina, España y Uruguay son equilibradas; sólo en Brasil el acuerdo supera ampliamente (70.4%) al desacuerdo (27.2%). La ciencia en la vida cotidiana. La afirmación "el mundo de la ciencia no puede ser comprendido por el común de la gente" produce respuestas que tienden a equilibrar el acuerdo y el desacuerdo. Si se ponderan los resultados globales para los cuatro países, se advierte que el desacuerdo asciende al 53.4% y el acuerdo al 45.7% en promedio. En línea con otras imágenes positivas de la ciencia, también la mayoría de los entrevistados en los cuatro países -en el orden del 60%- considera que la ciencia funciona como factor de racionalidad de la cultura humana, ya que si se descuidara la ciencia "nuestra sociedad sería cada vez más irracional". Página 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA y DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA I Cuatrimestre 2012 La ciencia y la tecnología como fuentes de riesgo. La gran mayoría de los entrevistados de los cuatro países (74.3% en promedio) considera que "los beneficios de la ciencia y la tecnología son mayores que los efectos negativos". No obstante, ante la afirmación "el desarrollo de la ciencia trae problemas para la humanidad", en los cuatro países se asumen posturas encontradas. En Argentina, las respuestas están muy equilibradas, aunque al igual que en Brasil prima el "desacuerdo" (50% en promedio). En España y Uruguay las respuestas se decantan por el "acuerdo" (57% en promedio). En este sentido, y pese a una tendencia general de imagen favorable hacia la ciencia, se percibe que la misma no está exenta de generar consecuencias negativas. Entre los principales problemas se mencionan "los peligros de aplicar algunos conocimientos" y "la utilización del conocimiento para la guerra". Asimismo, las controversias científicas son percibidas por la gran mayoría como un factor que alimenta la incertidumbre de la sociedad e impide valorar las consecuencias del desarrollo de ciertos conocimientos. La imagen de los científicos y de la actividad científico -tecnológica. En los cuatro países la vocación por el conocimiento es el principal motivo que se considera moviliza a los científicos en su trabajo cotidiano, seguido por la necesidad de solucionar problemas a la gente. Conquistar poder o un premio importante, reciben adhesiones marginales. Por otra parte, las capacidades de los científicos no son suficientes para la toma de decisiones políticas: en efecto, la mitad de la muestra de los cuatro países (51.6% en promedio) está en desacuerdo con que "los científicos son quienes mejor saben lo que conviene investigar para el desarrollo del país". Aún así, la mayoría (57.7% en promedio) coincide en que "el gobierno no debe intervenir en el trabajo de los científicos aún cuando sea el mismo gobierno quien les pague". Percepción de la ciencia y la tecnología local. En los cuatro países predomina una imagen del desarrollo científico- tecnológico local según la cual existe "un poco de ciencia y tecnología en algunas áreas (temáticas)". En los casos de Argentina, Brasil y España, esta categoría oscila entre el 55% y el 64% de las adscripciones. En Uruguay la orientación es todavía más notoria (80%). Por otra parte, la imagen de una actividad insuficientemente financiada por el estado está muy extendida entre la población entrevistada en todos los países. En Argentina, España y Uruguay, la estimación alcanza el 87% de las respuestas. Sin embargo, Brasil presenta nuevamente un comportamiento diferente, en la medida en que un porcentaje marcadamente superior (27.8%) al resto de los países opina que el estado financia de manera "razonablemente suficiente" la investigación en ese país. Asimismo, el 82% de la muestra en Argentina, el 62.3% en Brasil y el 78.9% en España señala que el "poco apoyo estatal" es el factor principal que limita el desarrollo de la ciencia y la tecnología, descartando en ello la responsabilidad de otros sectores. Por otra parte, en Uruguay (66%), Argentina (59.4%) y, en menor medida, España (43.2%), los entrevistados opinan que los conocimientos generados en sus países "sirven, pero no se difunden". Fuente: OEINúmero 5 / Enero - Abril 2003- Documentos. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero5/documentos1.htm Actividad para el hogar Página 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA y DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA I Cuatrimestre 2012 Busque ejemplos de países en los cuales se ha dado este tipo de situaciones y averigüe qué ocurrió con el pensamiento científico en esos países. Los siguientes son ejemplos de ello: Ejemplo 1: En la URSS Vygotski (1896-1934) sufrió duras vicisitudes y fue silenciado luego de su prematura muerte, siendo descubierto casi a finales del siglo XX por la psicología occidental. Vygotski construye el paradigma histórico-cultural del desarrollo cognitivo. Ejemplo 2: Antes de mediados de 1930, la ciencia en Rusia en genética y evolución contaba con científicos como Vasilov, Dubinin, Timofeet-Ressovsky, Severtzov, Schmalhausen, entre otros. Cuando apareció Trofim Lysenko, un hombre poco entendido en ciencias pero sí en política, sin ofrecer pruebas científicas sino con retórica marxista obtuvo apoyo de Stalin para sus teorías genéticas. En diez años los mejores científicos rusos habían sido encarcelados, ejecutados o silenciados. Esto porque Lysenko sostenía que el mendelismo era “la herramienta de la sociedad burguesa”. El sostenía que el gen sólo podía ser alterado por mutacion y la dirección de la mutación era aleatoria, lo que significaba que el cambio mutacional no podía ser determinado por el hombre ni por el entorno. En concordancia con la teoría marxista, la naturaleza tenía que ser indemostrable y perfectible. Entonces se propuso transformar la agricultura soviética creando variedades mejorados de granos a través del entorno alterando sus propiedades hereditarias. Las ideas darwinianas eran también, según él, una invención de la ciencia burguesa que se usaba para justificar la lucha de clases en una sociedad capitalista. A partir de 1930, la investigación biológica se pervirtió para satisfacer las metas de Lysenko y la producción agrícola terminó en desastre. Fue depuesto en 1965 y la biología desde entonces ha estado luchando para alcanzar a occidente…¿Qué se aprende de la historia? Que la realidad se niega obstinadamente a ceder a nuestros deseos e ideología. La verdad no puede ser establecida por el Partido Comunista, ni por el voto de una sociedad demócratica ni por una junta de rectores…Fuente: Futtuyma, D. Elementos 41, 2001 (pp. 21-31). Universidad Autónoma de Puebla. http://www.elementos.buap.mx/num41/pdf/21.pdf Es el deseo de la cátedra que se sientan a gusto y puedan expresar sus opiniones, asimismo como participar activamente de las clases. Se considera que toda participación es valiosa desde que cada uno es una persona valiosa y única. Además, se debe señalar que todos aprenden en el proceso: cada uno de ustedes, profesor y ayudante. Para terminar: …Einstein tuvo hasta tres nacionalidades distintas a lo largo de su vida. Nació en Ulm (Alemania), en 1900 obtiene también la nacionalidad suiza y más tarde, ante el peligro del nazismo en Europa, emigra a Estados Unidos consiguiendo su tercera nacionalidad en 1940. En 1905, tras publicar su teoría de la relatividad, Einstein sufrió una campaña de desprestigio que vino acompañada por un libro titulado: "100 científicos contra Einstein"... cuando le preguntaron qué opinaba de ese libro, respondió: ¿cien?, ¿para qué tantos?, si yo estuviera equivocado, con uno sólo sería suficiente... Página 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA y DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA I Cuatrimestre 2012 Página 6