COMUNICACIÓN & ORATORIA Clase 5. E L EME N TO S FI SI CO S E N L A CO M U NI C AC I Ó N La voz: características básicas La emisión de la voz se mide mediante tres parámetros básicos: - Intensidad: son los decibelios los que miden dicha intensidad y determinan las voces fuertes o flojas. - Tono o frecuencia de la voz: se mide mediante ciclos por segundo o hertz. Se determinan de este modo las voces graves o agudas. - Timbre: determina las características propias de la voz. Son los armónicos. Así tenemos voces metálicas, voces apagadas, etc. Las cavidades de resonancia determinan en parte el timbre de la voz. El orador debe adquirir una voz audible, de dicción comprensible y que no fatigue al oyente La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente: Articulación: tiene que ver con la propia emisión de la oralidad y cómo lograr una mejor expresión. Un ejercicio consiste en que hablemos susurrando pero de manera que se entienda lo que decimos desde una corta distancia. Probemos a decir susurrando: "Me tengo que ir antes de que acabe la reunión", lo repetiremos hasta que desde el otro lado de la clase se nos entienda perfectamente. Entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de conseguir variedades de la misma con lo que potenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones. A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de ánimo: alegría, confianza, inseguridad, etc. Dicción: se refiere a dar lugar a la expresividad del texto, que se debe apoyar en el constante fluir del aire y las pausas. Requiere claridad y precisión, sin exageraciones en la articulación de las vocales ni en la producción de las consonantes. Velocidad: si es excesiva el orador se fatiga y el receptor no puede seguir el hilo del discurso. Tampoco hay que confundir velocidad con tono monocorde. Voz corrida: uno de los objetivos a lograr es que la voz “corra”, es decir, que se la escuche en todos los puntos de la sala. La voz que “corre” es aquella que se emite de acuerdo con el proceso fisiológico normal (sin esforzarse ni gritar). Si lo logramos, es porque utilizamos correctamente el aire y los resonadores naturales del aparato fonador. Herramientas de la voz Timbre: el timbre se puede definir como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos que acusen una misma intensidad y frecuencia. En el caso de la voz humana, el timbre, en parte depende, del tipo de cuerdas vocales del individuo, de su modo de vibración, y de las cajas de resonancia (senos paranasales, cavidades supralaríngeas). El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionables, incluyendo aquí todas la técnicas de aprendizaje; el timbre extravocálico depende en exclusividad de la constitucionalidad laríngea y es el que caracteriza la voz de cada individuo. También podemos decir que el timbre provee información para la valoración subjetiva, aunque se relacione con el aparato fonador de cada individuo y no tenga que ver con su voluntad. Tono: si bien se relaciona con la altura (voz grave, media, aguda, etc.) también se lo vincula con la intención del hablante, con el modo en que dice una frase. Se asocia los afectos. Por ello debemos tener en cuenta diferentes formas de expresarnos: Afirmativo. Agresivo. Tierno. Amenazante. ____________, etc. Ritmo: da expresividad al lenguaje; puede definirse como un movimiento ordenado. Se relaciona con el tiempo y la velocidad del habla, la combinación de sonidos y pausas. Silencio: son tan importantes como las palabras. Muchos oradores se incomodan frente al silencio, pero es un recurso que otorga tiempo para pensar tanto a quien presenta las ideas como para quien las escucha. Pausa: supone una detención en la continuidad del habla. Podemos hacer una pausa lógica (para agrupar ideas), una pausa afectiva (incorporar algún efecto o “gag” para impresionar al auditorio), o una pausa respiratoria Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 1 COMUNICACIÓN & ORATORIA (para tomar aire, pero cuidando que coincida con el desarrollo de la alocución sin afectar el sentido y la estética del discurso). Modulación: se relaciona con el fraseo musical o melódico que se le imprime a la exposición. Incluye elementos como variaciones de velocidad, intensidad y tono dentro de una misma frase, pausas y acentos que otorgan matices expresivos. Intervienen variables socioculturales, biológicas y psicológicas. La personalidad, la edad, la posición social y el idioma afectan a la modulación, pero la variable más importante es siempre la afectiva. Armonía: se refiere al placer que podemos generar al ser escuchados. Radica en la equilibrada combinación de ritmo, tono y estética. La mirada Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta. Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos esquivar las miradas de la gente, parecerá que tenemos miedo de comprobar que nos miran. El auditorio también puede pensar que no tenemos interés en comunicarnos y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje. Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión. Si el número de personas asistentes no permite miradas individuales, las realizaremos de forma global. Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que percibe nuestra mirada, experimenta la sensación de que se le habla a ella. Por el contrario, si un sector no recibe nuestra mirada, tendrá la sensación de que no le tenemos en cuenta. Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que parezca que estamos pendientes de ello. Si llevamos el reloj en la muñeca, no debemos mirarlo con frecuencia. Manos y cuerpo En muchas ocasiones nuestros ademanes y posturas pueden «perjudicar» una intervención bien preparada: brazos como aspas de molino, balanceo, inexpresividad, actitud pasiva, manos escondidas bajo la mesa, etc.; y por ello es necesario en ocasiones dominar nuestra espontaneidad. Las manos: Han de ser usadas para apoyar nuestra comunicación, que sean expresión confirmatoria de lo que queremos decir. Reseñamos a continuación algunos ejemplos de ademanes que, por sólo hacerlos, transmiten una opinión o estado de ánimo sobre algo o alguien. Lo corporal: En muchas ocasiones el hablar de pie o sentado no va a depender de nosotros, no obstante en determinadas circunstancias podemos alterar lo previsto, por ejemplo, si estamos sentados y parte del público no nos ve, conviene levantarse, nos lo agradecerán. Tanto en la posición de pie como en la de sentado hay que evitar las "formas no comunicativas" éstas son: Las formas rígidas: es necesario que el orador/a muestre vida y la vida está en movimiento. Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas y encorvadas; el aspecto indolente y abatido y la falta de entusiasmo no ayuda a la comunicación. Reglas para la posición sentada: -Sentarse cómodamente, sin recostarse sobre la mesa ni desaparecer tras ella hundiéndose en la silla. -Mantener siempre los brazos sobre la mesa. -Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar movimientos raros que distraigan la atención. -Evitar las manos cerradas, los brazos o piernas cruzadas. Reglas para la posición de pie: - No permanecer inmóvil cual estatua, hay que moverse con naturalidad. - No dar nunca la espalda al público mientras se habla, aunque estemos escribiendo en la pizarra. - En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a alguna acción, conviene hablar siempre de pie - Controlar los movimientos del cuerpo, desplazarse de vez en cuando. Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 2 COMUNICACIÓN & ORATORIA Ejercitación: Tome un discurso y dispóngase en las siguientes personalidades locutivas: Voz femenina (aguda). Voz de niño pequeño. Voz dulce. Voz de maestro. Voz de anciano. Voz ronca, grave, profunda. IMAGINANDO LO INMAGINABLE - GEMA IMAGINABA - UNA IMAGEN DE SU IMAGINACION (COLABORACIÓN DE GEYSER B. GONZALEZ) SORULLO QUIERE LO SUYO - LO TUYO ES TUYO - DICE SORULLO - SUELTA LO QUE NO ES TUYO SORULLO QUIERE LO SUYO (COLABORACIÓN DE GEYSER B. GONZALEZ) NIÑA ÑOÑA AÑOÑADA - AÑOÑADO NIÑO ÑOÑO (COLABORACIÓN DE GEYSER B. GONZALEZ) CONFUSO CONFABULABA UNA CONFUSA - CONFABULACION, CONFUNDIDO NO CONFIABA EN LA CONFUNDIDA CONFABULACION, QUE ACABABA DE CONFABULAR (COLABORACIÓN DE GEYSER B. GONZALEZ) NADIE SILBA COMO SILVIA SILBA - PORQUE EL QUE SILBA COMO SILVIA SILBA - SILVIA LE ENSEÑO A SILBAR (COLABORACIÓN DE SYLVIA MCALLISTER) LOCA LOCA LA CALACA LA COLOCA - LA COLOCA LOCA LOCA LA CALACA (COLABORACIÓN DE MARIO AGRAZ) UNA CAPITA MUY AMIGAJONADITA (COLABORACIÓN DE RODOLFO RODRIGUEZ) SI ASÍ HACIA ASIA - ASIA HACIA ASI SI - HACIA ASIA ASI SI (COLABORACIÓN DE RODOLFO RODRIGUEZ) YO NO QUIERO QUE TU ME QUIERAS - PORQUE YO TE QUIERO A TÍ - QUERIÉNDOME O SIN QUERERME YO TE QUIERO POR QUE SÍ (COLABORACIÓN DE SALVADOR FAYOS) ETICA PILETICA PILIMPIMPETICA, PELADA PELUDA PILIMPIMPUDA (COLABORACIÓN DE ZAIDA CABALLERO) COMO QUIERES QUE TE QUIERA, SI EL QUE QUIERO QUE ME QUIERA, NO ME QUIERE COMO QUIERO QUE ME QUIERA. (COLABORACIÓN DE ZAIDA CABALLERO) EL REY DE CONSTANTINOPLA ESTA CONSTANTINOPLIZADO CONSTA QUE CONSTANZA, NO LO PUDO DESCONSTANTINOPLIZAR EL DESCONSTANTINOPLIZADOR QUE DESCONSTANTINOPLIZARE AL REY DE CONSTANTINOPLA, BUEN DESCONSTANTINOPLIZADOR SERÁ CANSADAS CARGADAS RAPADAS MARCHABAN LAS CHAVAS, CALLADAS, CALMADAS BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN, LAS RANAS CANTABAN LLAMABAN SALTABAN Y AL SALTAR SANABAN DE SU MAL ASTRAL (#####) QUE EL BEBE CESE DE BEBER LECHE FRENTE A LA TELE, QUE BESE EL PELELE, QUE ME DE ESE EJE QUE LE DEJE Y QUE SE ENTERE DE LO QUE PENSE. (#####) CHANGO CHINO REFLICHADO PORQUE CHIFLAS A LA CHINA CHANGO CHINO RECHIFLADO RECHIFLADOR QUE A LA CHANGA CHINA REFLICHADA CHIFLAS CHANGO CHINO RECHIFLADO RECHIFLADOR (#####) EL AJO PICO A LA COL LA COL PICO AL AJO AJO COL Y CARACOL CARACOL Y COL CON AJO SI CAMARON COMEMOS, Y NOS ENCAMARONAMOS, COMO NOS DESENCAMARONAREMOS? Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 3 COMUNICACIÓN & ORATORIA PARANGARICUTIRIMÍCUARO, DESENPARANGARICUTIRIMICUARE EL QUE LO DIGA SERÁ UN BUEN DESANPARANGARICUTIRIMICUARIZADOR YO COMPRE POCAS COPAS POCAS COPAS YO COMPRE COMO YO COMPRE POCAS COPAS POCAS COPAS YO PAGUE TRES TRISTES TIGRES TRAGABAN TRIGO EN TRES TRISTES TRASTOS SENTADOS TRAS UN TRIGAL. SENTADOS TRAS UN TRIGAL, EN TRES TRISTES TRASTOS TRAGABAN TRIGO TRES TRISTES TIGRES. CUANDO CUENTES CUENTOS CUENTA CUANTOS CUENTOS CUENTAS, PORQUE SI NO CUENTAS CUANTOS CUENTOS CUENTAS NUNCA SABRÁS CUANTOS CUENTOS CUENTAS TÚ. (#####) PABLITO CLAVÓ UN CLAVITO EN LA CALVA DE UN CALVITO. EN LA CALVA DE UN CALVITO, UN CLAVITO CLAVÓ PABLITO. SI TU GUSTO GUSTARA DEL GUSTO QUE GUSTA MI GUSTO, MI GUSTO GUSTARÍA DEL GUSTO QUE GUSTA TU GUSTO. PERO COMO TU GUSTO NO GUSTA DEL GUSTO QUE GUSTA MI GUSTO, MI GUSTO NO GUSTA DEL GUSTO QUE GUSTA TU GUSTO. (#####) EL TRAPERO TAPA CON TRAPOS LA TRIPA DEL POTRO. EL HIPOPÓTAMO HIPO, ESTÁ CON HIPO. ¿QUIÉN LE QUITA EL HIPO AL HIPOPÓTAMO HIPO? TERESA TRAJO TIZAS HECHAS TRIZAS. PAPÁ, PON PARA PEPÍN PAN. PEPE PEÑA PELA PAPA, PICA PIÑA, PITA UN PITO, PICA PIÑA, PELA PAPA, PEPE PEÑA. CUCA COSE EN CASA DE COCO SUCA. ¿SI DE AQUÍ NOS CAEMOS NOS DESNARIZONAREMOS? MI MAMÁ ME MIMA MUCHO. PEDRO PABLO PÉREZ PEREIRA POBRE PINTOR PORTUGUÉS PINTA PINTURAS POR POCA PLATA PARA PASAR POR PARÍS. EL QUE POCO COCO COME, POCO COCO COMPRA; EL QUE POCA CAPA SE TAPA, POCA CAPA SE COMPRA. COMO YO POCO COCO COMO, POCO COCO COMPRO, Y COMO POCA CAPA ME TAPO, POCA CAPA ME COMPRO. EL GAVILÁN LE DIJO A LA GARZA ¿CÓMO ESTÁ GARZA? Y AL GAVILÁN ¿CÓMO ESTÁS? LE DIJO LA GARZA. PEDRO PÉREZ PIDE PERMISO PARA PARTIR PARA PARÍS, PARA PONERSE PELUCA POSTIZA PORQUE PARECE PUERCO PELADO EL CIELO DE TENOCHTITLÁN SE QUIERE DESTENOCHTITLANIZAR EL TENOCHTITLANIZADOR QUE LO DESTENOCHTITLANRIZARE BUEN DESTENOCHTITLANIZADOR SERÁ. EL SUELO ESTÁ ENLADRILLADO, QUIÉN LO DESENLADRILLARÁ EL DESENLADRILLADOR QUE LO ESENLADRILLARE UN BUEN DESENLADRILLADOR SERÁ UN CARRO CARGADO DE ROCAS IBA POR LA CARRETERA HACIENDO CARRIC, CARRAC, CARRIC, CARRAC. PEREJIL COMÍ PEREJIL CENÉ. ¿CUÁNDO ME DESPEREJILARÉ? PEPE CUINTO CONTÓ DE CUENTOS UN CIENTO, Y UN CHICO DIJO CONTENTO: ¡CUÁNTOS CUENTOS CUENTA CUINTO! PEPE PECAS PICA PAPAS CON UN PICO, CON UN PICO PICA PAPAS PEPE PECAS. EL PERRO DE SAN ROQUE NO TIENE RABO PORQUE RAMÓN RAMÍREZ SE LO HA ROBADO. Y AL PERRO DE RAMÓN RAMÍREZ ¿QUIÉN EL RABO LE HA ROBADO? BLANDOS BRAZOS BLANDE BRANDO, BRANDO BLANDOS BRAZOS BLANDE, BLANDOS BRAZOS BLANDE BRANDO. (#####) EN EL JUNCAL DE JUNQUEIRA, JUNCOS JUNTABA JULIAN. JUNTOSE JUAN A JUNTARLOS Y JUNTOS JUNTARON JUNCOS. Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 4 COMUNICACIÓN & ORATORIA (#####) LA INSTITUTRIZ MISS TRES-TROS HA PEGADO UN GRAN TRASPIÉS POR SUBIR AL TREINTA Y DOS EN LUGAR DE AL TREINTA Y TRES. (#####) DOÑA DÍRIGA, DÁRIGA, DÓRIGA, TROMPA PITÁRIGA, TIENE UNOS GUANTES DE PELLEJO DE ZÍRRIGA, ZÁRRIGA, ZÓRRIGA, TROMPA PITÁRIGA, LE VIENEN GRANDES. POQUITO A POQUITO, COPETE EMPAQUETA, POQUITAS COPITAS, EN ESTE PAQUETE. PODADOR QUE PODAS LA PARRA: ¿QUÉ PARRA PODAS? ¿PODAS MI PARRA O TU PARRA PODAS? NI PODO TU PARRA NI PODO MI PARRA, QUE PODO LA PARRA DE MI TÍO BARTOLO. PALOMITA BLANCA, REBLANCA, REBLANCA, ¿DÓNDE ESTÁ TU NIDO, RENIDO, RENIDO? ERRE CON ERRE, ENTRE BRINCOS; ERRE CON ERRE, OTRA VEZ; VIENEN LOS ORNITORRINCOS NADANDO, CORRIENDO Y RODANDO A LA VEZ. (#####) PARRA TENÍA UNA PERRA. GUERRA TENÍA UNA PARRA. LA PERRA DE PARRA SUBIÓ A LA PARRA DE GUERRA. GUERRA PEGÓ CON LA PORRA A LA PERRA DE PARRA. Y PARRA DE DIJO A GUERRA: -¿POR QUÉ HA PEGADO GUERRA CON LA PORRA A LA PERRA DE PARRA? Y GUERRA LE CONTESTÓ: -SI LA PERRA DE PARRA NO HUBIERA SUBIDO A LA PARRA DE GUERRA, GUERRA NO HUBIESE PEGADO CON LA PORRA A LA PERRA DE PARRA. (#####) FUI AL PEREJIL Y ME EMPEREJILÉ; PARA DESEMPEREJILARME ¿CÓMO ME DESEMPEREJILARÉ? UNA VIEJA BODIJA PERICOTIJA Y TARANTANTIJA, TENÍA TRES HIJAS BODIJAS PERICO, TIJA Y TARANTIJA. MUCHA MULA CUCHA, MUCHA CUCHA MULA, TIENE LA CHAMULA CHUCHA. CHUCHA LA CHAMULA TIENE MUCHA MULA CUCHA, MUCHA CUCHA MULA. ÉRASE UNA VIEJA TECA, MECA, CHIRINGORDA, VIEJA Y SORDA. SI LA VIEJA NO HUBIESE SIDO TECA, MECA, CHIRINGORDA, VIEJA Y SORDA, TAMPOCO SUS HIJOS HUBIERAN SIDO TECOS, MECOS, CHIRINGORDOS, VIEJOS Y SORDOS. EN UN ÁRBOL VERDE, REVERDE, REVERDE, TODO FLORECIDO, RESIDO, RESIDO. SALA CATULA CHALCHICOMULA DIBIDI DABIDI BU DUBIDI DUBIDI DA EL QUE DIGA ESTAS PALABRAS PRONTO UN HECHIZO TENDRÁ. ERRE CON ERRE, NO ENCUENTRO; ERRE CON ERRE, VAN TRES OTRO ANIMAL EN MI CUENTO CON ERRE DE RANA, DE BURRO Y DE RES. PEPE PEINA POCOS PELOS PERO PEINA PELUQUEROS, PEINA PEINE PIRÁMIDE PERO POCOS PELOS PEINA. RECIA LA RAJADA RUEDA, RUEDA RUGIENDO RUDAMENTE RAUDA RAUDA RUEDA RUGIENDO RUDAMENTE LA RAJADA RUEDA. ¡RUEDA RAUDA, RECIA RUEDA, RAUDA RECIAMENTE RUEDA! ¡RUEDA RECIA, RAUDA RUEDA, RUGIENTE RAJADA RUEDA! (#####) PACO PECO, CHICO RICO, LE GRITABA COMO LOCO A SU TÍO FEDERICO. Y ÉSTE DIJO: POCO A POCO, PACO PECO, ¡POCO PICO! (#####) MARIANA MAGAÑA DESENMARAÑA MAÑANA LA MARAÑA QUE ENMARAÑARÁ MARINA MAÑARA. ¿DESENMAÑARÁ MAÑANA MARIANA MAGAÑA LA ENMARAÑADA MARAÑA QUE ENMARAÑÓ MARINA MAÑARA? Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar 5