Recursos Genéticos y Biopiratería: Casos y sanciones en legislación comparada Los recursos genéticos son exponentes tangibles de la biodiversidad presente en nuestro planeta, adquiriendo importancia y utilidad, principalmente en la investigación biotecnológica, industria y de semillas y en fitomedicina. En general, los países proveedores de los recursos genéticos son los que se encuentran en desarrollo; en cambio, los usuarios de estos recursos (poseedores de la tecnología) son los países desarrollados. Dichos recursos pueden constituir una importante fuente económica para muchas naciones en vías de desarrollo. Una forma de vulnerar la propiedad de los recursos genéticos y la expectativa de un reparto justo de los beneficios comerciales es mediante la biopiratería es decir el: “uso injustificado de los sistemas de propiedad intelectual, con el objeto de asegurar la legitimidad de la apropiación exclusiva y en esta misma dirección, del control sobre múltiples recursos, productos y procesos biológicos, que se relacionan, fundamentalmente, con la diversidad biológica.” Existen diversos casos de biopiratería, algunos vinculados a los siguientes recursos naturales son: Árbol Neem en Asía; Ayahuasca en América; Artemisia Judaica de África y la Rapamuna en Chile. El Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, así como el Reglamento contra la biopiratería de la Unión Europa, no contienen sanciones, ya que consideran que estas deben ser reguladas a nivel nacional. El reglamento dispone al respecto que los Estados miembros deben velar por que los incumplimientos se sancionen de forma efectiva, proporcionada y disuasoria. La Decisión 391 de la Comunidad Andina dispone que deben ser sancionados los actos de biopiratería, sin embargo, sin concretar el tipo de sanciones que deben ser impuestas. A nivel nacional, las sanciones por biopiratería se encuentran, generalmente, en las leyes de biodiversidad, en las leyes de patentes, o en los códigos penales. Perú ha dictado una ley especial contra la biopiratería. Los siguientes países establecen penas de prisión para los actos de biopiratería: India (hasta 5 años), Australia (hasta 4 años), Noruega (hasta 3 años), Brasil (hasta 1,5 años). En Suiza, se otorga multa y se publica la sanción. En Perú, se otorgan multas, sin embargo, la ley deja abierta la posibilidad de otorgar otro tipo de sanciones. En algunos países, existe la posibilidad de no otorgar o revocar la patente. Brasil dispone del catalogo más completo de posibles sanciones. Se trata de advertencia, multa, embargo, suspensión de venta, prisión, interdicción actividad, cierre de negocio, de actividad o de emprendimiento, suspensión o cancelación del registro, patente, licencia o autorización, revocación de beneficios fiscales y económicos de parte del gobierno, interdicción de celebrar contratos con la administración pública durante un máximo de 5 años. Tabla de contenido Introducción..................................................................................................................................... 1 II. Recursos genéticos, su importancia y protección, biopiratería................................................... 2 III. Casos denunciados como relevantes por eventual biopiratería................................................ 3 FAO. Los recursos genéticos del neem, disponible en: http://www.fao.org/forestry/fgr/50364/es/ (Enero, 2015)................................................................................................................................... 4 Biblioteca del Congreso Nacional. Annette Hafner y Guido Williams, Asesoría Técnica Parlamentaria. gwilliams@bcn.cl, Anexo: 3180. 19/01/2015. 2 Sukhwani, Asha. La protección de los conocimientos tradicionales y de los recursos genéticos en la Ompi y en el CDB. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/riipac/01/recursos-geneticosOMPI-CDB.html (Enero, 2015)........................................................................................................ 4 Herbal de Chiapas.com. Recurso legal contra la patente sobre el Neem. Disponible en: http://herbaldechiapas.com/content/10-recurso-legal-contra-la-patente-sobre-el-neem (Enero, 2015)............................................................................................................................ 4 Bioparicy in Amazon. Case Studies of Biopiracy, disponible en: http://sites.duke.edu/amazonbiopiracy/case-studies-of-biopiracy-3/ (Enero, 2015).......................6 Diario La Nación. Rapamune, el hongo milagroso. 05 de junio de 2003. ...................................... 7 IV. Sanciones de la biopiratería en la legislación internacional y comparada y en Proyecto de Ley chileno....................................................................................................................................... 7 Introducción Se analiza, en primer lugar, la importancia de los recursos genéticos y su protección en el derecho internacional y se define lo que es biopiratería. A continuación, se describen casos destacados, denunciados por la literatura especializada, sobre biopiratería en Asía, África, América del Sur y Chile. Por último, se describe la legislación internacional sobre biopiratería y normas con sanciones en la legislación comparada y además en Proyecto de Ley en Chile. Cabe informar que el presente documento ha sido elaborado a solicitud de un parlamentario del Congreso Nacional, bajo sus orientaciones y particulares requerimientos. Por consiguiente el tema que aborda y sus contenidos están delimitados por los parámetros de análisis acordados y por el plazo de entrega convenido. No es un documento académico y se enmarca en los criterios de neutralidad, pertinencia, síntesis y oportunidad en su entrega. II. Recursos genéticos, su importancia y protección, biopiratería 1 De acuerdo a Teresa Agüero, investigadora de ODEPA, “los recursos genéticos, exponentes tangibles de la biodiversidad presente en nuestro planeta, adquieren cada día mayor importancia y utilidad, principalmente por el fuerte desarrollo de la investigación biotecnológica, por el uso por parte de la industria farmacéutica, por la actividad de la industria de semillas, que busca la obtención de nuevas variedades vegetales, y por la fitomedicina. Tienen un rol clave en el desarrollo agrícola y forestal, por su contribución para enfrentar los desafíos ambientales, como son la desertificación, la adaptación al cambio climático, el estrés hídrico, la aparición de nuevas plagas y enfermedades, entre otros. Esta expansión tecnológica ha permitido una valorización de los recursos genéticos y, consecuentemente, una creciente demanda” 2. 1 Capítulo elaborado en base a trabajo de la Biblioteca del Congreso Nacional: Antecedentes para el debate sobre el acceso de los Recursos Genéticos en Chile (Autor: Pablo Morales P.). Mayo, 2010. 2 Disponible en: http://www.odepa.gov.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2283.pdf (Enero, 2015). 3 En general, los países proveedores de recursos genéticos corresponden a los países que se encuentran en desarrollo; en cambio, los países usuarios de estos recursos genéticos son los poseedores de las tecnologías, que fundamentalmente son los países desarrollados. De esta manera, los recursos genéticos pueden constituir una importante fuente económica para muchas naciones en vías de desarrollo. Estos recursos están vinculados, en muchas ocasiones, con el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y locales y por consiguiente constituyen un patrimonio natural e intelectual invalorable desde el punto de vista social, económico, cultural y ecológico que se constituye en un poderoso estímulo para que los países en desarrollo, entre los cuales se encuentra Chile, legislen sobre la protección y el acceso a sus recursos genéticos3. Por su parte, el artículo 15 del Convenio sobre Diversidad Biológica 4, es actualmente la principal normativa internacional que rige el acceso a los recursos genéticos. Este artículo trata los términos y condiciones para el acceso a los recursos genéticos y la participación en los beneficios generados por su utilización. Además reconoce la soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales y estipula que el acceso a dichos recursos será sometido al consentimiento previo de la Parte Contratante que proporciona tales recursos. Cabe señalar que el mismo Convenio sobre Diversidad Biológica, en su artículo 2, describe recursos genéticos como el material genético de valor real o potencial, siendo este último considerado como todo material de origen vegetal, animal, microbiana o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia. A la luz de los conceptos referidos, un recurso genético es todo aquel que, estando constituido por el ADN (material genético), pueda tener un valor real o potencial. De acuerdo a Rodríguez Bertoldi, la característica central del artículo 15 es que “el acceso a un determinado recurso genético está vinculado a contraprestaciones anteriormente inexistentes que afectan especialmente a la Parte usuaria de un recurso genético, entre las que destacan: • la transferencia de tecnologías, incluidas las biotecnologías, • la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de cualquier modalidad de utilización, • la realización de investigaciones científicas con la participación del proveedor y • la adopción de medidas legislativas, administrativas o de política que faciliten la distribución de los beneficios derivados de la utilización comercial o de otra naturaleza” 5. La misma autora menciona que “la finalidad de este artículo es promover el intercambio de recursos genéticos y, con ello, el desarrollo económico de los países poseedores mediante un reparto justo y equitativo de los beneficios comerciales, tecnológicos y/o científicos obtenidos a partir del recurso explotado. Por otra parte, estos beneficios pueden cumplir una función ambiental, ya que en muchos casos serán empleados en la conservación de la biodiversidad” 6. 3 Pérez Salóm, J. El Derecho Internacional y el Estatuto de los Recursos Genéticos en: Anuario de Derecho Internacional, Vol. XIII, Universidad de Navarra, Pamplona, 1997. P. 373. 4 Adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 y que entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. 5 Disponible en: http://www.reei.org/reei%2011/M.Rodrigues(reei11).pdf (Enero, 2015). 6 Ibídem. 4 Una forma de vulnerar la propiedad de los recursos genéticos y el reparto justo de los beneficios comerciales mencionado es mediante la biopiratería. Al respecto, Vandana Shiva 7 señala que biopiratería es el: “uso injustificado de los sistemas de propiedad intelectual, con el objeto de asegurar la legitimidad de la apropiación exclusiva y en esta misma dirección, del control sobre múltiples recursos, productos y procesos biológicos, que se relacionan, fundamentalmente, con la diversidad biológica.” III. Casos denunciados como relevantes por eventual biopiratería Se seleccionaron cuatro casos de eventual biopiratería y que han sido estimados como relevantes por diversos autores. Los casos son de África, Asia, América del Sur y Chile. 1. Asia: Árbol Neem (Azadirachta indica) El árbol Neem, originario de la India y Birmania, ha sido utilizado, por los campesinos de ese país desde tiempos inmemoriales (existen menciones sobre sus bondades hace más de 2.000 años) como un pesticida natural, sin perjuicio de su uso en la construcción 8 9. El árbol de Neem forma parte de la familia del caoba. Los compuestos del aceite de sus semillas tienen efectos medicinales (por ejemplo como antídoto contra la malaria, el resfrío común o incluso la meningitis10) y, además son un poderoso insecticida, efectivo contra más de 200 especies de insectos y enfermedades causadas por hongos 11. En la India se utilizan tradicionalmente ocho partes del árbol: hojas, corteza, flores, frutos, ramitas, resina, semilla, aceite12 Según DeGeer, el árbol del Neem se encuentra vinculado a la cultura india, así por ejemplo, para algunos grupos autóctonos tiene carácter sagrado, y otros se comen los brotes nuevos al inicio de cada año como rito13. Las propiedades químicas del árbol no habían sido patentadas hasta 1993, año en que lo hicieron Shiva y Holla-Bhar. Posteriormente, más de 90 empresas internacionales han solicitado 7 Citado por Ramírez, Hugo. Biopiratería: notas en torno a sus significados jurídicos. Ponencia al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional de México. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/saldyder/pdf/5-239s.pdf (Enero, 2015), citando a Shiva, Vandana. Protec or plunder?. Understanding intelectual property rights. Zed Book. Londres, 2001. P.49. 8 Mayz, Juliana y Pérez, Julio. Trabajo especial biopiratería en plantas, en: Agronomía Tropical N° 51 (2001). Pp. 5128. Disponible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5101/art/mays_j.htm (Enero, 2015). 9 FAO. Los recursos genéticos del neem, disponible en: http://www.fao.org/forestry/fgr/50364/es/ (Enero, 2015). 10 DeGeer, Marcia Ellen. Biopiracy: The Appropriation of Indigenous Peoples’ Cultural Knowledge, en: New England Journal International & Comparative Law. New England University. Mayo, 2002. 11 Mayz y Pérez, ob. Cit. 12 Sukhwani, Asha. La protección de los conocimientos tradicionales y de los recursos genéticos en la Ompi y en el CDB. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/riipac/01/recursos-geneticos-OMPI-CDB.html (Enero, 2015). 13 DeGeer, Marcia Ellen. Ob. Cit. 5 patentes a su respecto. Una de ellas han sido recientemente revocada “por presión de grupos ambientalistas de la India14”, en particular “la concedida a la multinacional agroquímica W. R. Grace y al Departamento de Agricultura de los EE.UU., para un método de control de hongos en plantas a partir de un extracto de semillas del neem, ya que no hay nada nuevo, nada se ha inventado15”. En 1990 la empresa agroindustrial W.R. Grace, de Nueva York, y el Ministerio de Agricultura estadounidense registraron una solicitud de Patente Europea ante la Oficina Europea de Patentes (OEP), que “comprendía un método para combatir las infecciones fungosas en las plantas mediante un aceite hidrófobo extraído del Neem 16”. En un primera instancia se aprobó la solicitud y la concesión de una patente europea respecto a lo que, la OEP redujo a: "Un método para combatir las infecciones fungosas de las plantas, que supone someter a los hongos al contacto con una fórmula de aceite de Nim que contiene 0,1 a 10% de aceite hidrófobo extraído del Neem, sustancialmente libre de azederactina, 0,005 a 5% de un emulsionante surfactante y 0 a 99% de agua17". La gran ventaja de este producto es que es un bioinsecticida. Ante la concesión de la patente, un grupo de políticos y activista presentaron pruebas ante la OEP de que el efecto fungicida de los extractos hidrófobos de semillas del Neem “constituye un saber conocido y empleado durante siglos en amplios sectores de la India, tanto en la medicina brahmánica de los vedas para curar enfermedades de la piel, como en las prácticas agrícolas tradicionales de la India para proteger los cultivos amenazados por las infecciones fungosas”. Es decir constituye un conocimiento tradicional. Ante este hecho, se alegó que no existía novedad y creatividad en el invento por ende no procedía conceder la patente. Finalmente, se dejo sin efecto esta patente18. Sin perjuicio de la revocación de la patente, aún subsisten decenas de éstas concedidas en otros países, que se refieren a efectos insecticidas y fungicidas, métodos de extracción, fórmulas estables de almacenamiento de uno de sus ingredientes activos, la azederactina, métodos anticonceptivos y otros usos medicinales19. No hay registro de alguna compensación entregada a las comunidades que establecieron históricamente los usos del Neem. Según Suckwani, los campesinos de India pueden usar el árbol en su forma habitual, pero deben pagar por los productos patentados, sin perjuicio que la mayor demanda por la especie vegetal, genera un alza de su precio para ellos 20. 14 Mayz y Pérez. Ob. Cit 15 Ibídem. 16 Herbal de Chiapas.com. Recurso legal contra la patente sobre el Neem. Disponible http://herbaldechiapas.com/content/10-recurso-legal-contra-la-patente-sobre-el-neem (Enero, 2015). 17 Oficina Europea de Patentes, appeals/recent/t010416eu1.html (Enero, 2015). disponible en: 18 Herbal de Chiapas.com. Ob. Cit y Oficina Europea de Patentes. Ob.Cit. 19 Ibídem. 20 Sukhwani, Asha. Ob. Cit. en: http://www.epo.org/law-practice/case-law- 6 2. América: Ayahuasca (Banisteriopsis caapi) La Ayahuasca es una planta originaria de Venezuela, Colombia (donde toma el nombre popular de yagé), Ecuador (natema), Perú, Brasil (donde se conoce por jurema, chá y daime), Uruguay y Chile. En la actualidad, su cultivo se ha extendido a otros países. Tradicionalmente, ha sido utilizada por los chamanes en sus rituales, elaborando una bebida alucinógena que preparan mediante un complejo procedimiento de cocción y combinación de plantas que requiere un conocimiento intelectual especial21. Dobkin de Rios22 sostiene que una parte importante de las culturas aborígenes de las regiones donde se encuentra la Ayahuasca, usa la bebida de la planta para el tratamiento de enfermedades, realización de expresiones artísticas y ceremoniales religiosos y espirituales, donde se inducen estados de trance, sueños y profecías23. En 1986 fue patentada la cepa Banisteriopsis caapi en Estados Unidos de América por Loren Miller, alegando que era una cepa nueva de la Ayahuasca 24. La patente describía “el posible valor medicinal de la planta en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y para psicoterapia, además de aplicaciones en tratamiento del parkinsonianismo post-encefálico y la angina de pecho. Menciona también propiedades antisépticas, bactericidas, amebicinas y antihelmínticas. Como la planta se utiliza con fines medicinales en el contexto de las ceremonias curativas chamánicas tradicionales, el “rasgo innovador” de la patente se basó en las características físicas “únicas” de la cepa descrita en ella, y no en sus propiedades medicinales”25. En 1999 fue revocada la patente, ante los recursos judiciales y las protestas de grupos de aborígenes del Amazonas y el Centro para las Leyes Internacionales sobre el Medioambiente de Washington DC, quienes demostraron que la cepa descrita en la patente no se podía distinguir de la silvestre26. En 2001, de acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, la patente fue restablecida a Miller luego de apelar por la revocación de la concesión 27. 3. África: Artemisia Judaica 21 Tupper, Kenneth. Ayahuasca healing beyond the Amazon: the globalization of a traditional indigenous entheogenic practice, en Global Networks 9. 2009. Pp. 117–136. 22 Dobkin de Rios, Marlene y Roger Rumrrill. Globalization and the Future of Ayahuasca. A Hallucinogenic Tea, Laced with Controversy. Editorial Praeger, 2008. Pp.136-143. 23 Otros detalles de sus efectos en Tupper, Kenneth. Ayahuasca healing beyond the Amazon: the globalization of a traditional indigenous entheogenic practice. Ob. Cit. 24 Bioparicy in Amazon. Case Studies of Biopiracy, disponible en: http://sites.duke.edu/amazonbiopiracy/case-studies-ofbiopiracy-3/ (Enero, 2015). 25 Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. Piratas Terrestres y Globalizados. Septiembre, 2013, disponible en: http://www.propiedadintelectual.gob.ec/biopirateria/ (Diciembre, 2014). 26 Ibídem. 27 Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. Piratas Terrestres y Globalizados. Ob. Cit. 7 La Artemisia Judaica es una planta de Egipto y Libia (África) que se ha utilizado históricamente, en la medicina tradicional de dicha región, para elaborar infusiones para numerosas enfermedades por sus efectos antibacterianos, antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos 28. En 2002, se patentó extractos de la sustancia activa de la planta por la empresa Phytotech Ltd. de Reino Unido, en los Estados Unidos de América. En la solicitud, se reconoce el uso ancestral de la planta, incluso para combatir enfermedades como la diabetes mellitus, que era precisamente la utilidad de lo patentado. Esto lleva a McGown a sostener que la empresa, pese a reconocer el conocimiento tradicional, igualmente patento sin entregar beneficios a las comunidades29. Sin perjuicio, de lo anterior se ha planteado que al ser lo patentado un procedimiento podría no ser considerada un caso de biopiratería. 4. Chile: Rapamune (Streptomyces hygroscopicus) El Rapamune es un hongo presente en la Isla de Pascua (Streptomyces hygroscopicus), del que “se extrae una droga llamada rapamicina, considerada como el inmunosupresor de mayor éxito en el mundo -es decir que es la mejor droga para evitar y prevenir el rechazo de órganos en pacientes trasplantados30”. De acuerdo a los antecedentes disponibles, cuando se construyó en Isla de Pascua la pista aterrizaje de emergencia para trasbordadores espaciales en 1987, se hizo un levantamiento suelo y se descubrieron restos de un hongo con propiedades antibióticas. Posteriormente, establecieron sus virtudes como inmunosupresor 31. Hoy, se utiliza para evitar rechazos trasplantes, con el nombre de rapamicina. de de se en Posteriormente, el rapamune y la rapamicina fueron patentados por la empresa farmacéutica canadiense Wyeth Pharms Inc. Estas patentes fueron registradas el 15 de septiembre de 199932. De acuerdo a Olea33, “la Rapamicina y la Rapamune son recursos genéticos colectivos del pueblo Rapanui, respecto de las cuales se constituyeron patentes en el extranjero.” 28 M. Adel El-Sayed y otros. The Potential Anti Helicobacter pylori and antioxidant effects of Artemisia Judaica en: Functional Foods in Health and Disease. 2013. Pp. 332-340. 29 McGown, J. Out of Africa: Mysteries of Access and Benefit-Sharing. Edmonds Institute, Washington., 2006, disponible en: www.newscastmedia.com/4investors_africa.pd (Diciembre, 2014). 30 Proyecto de Ley del Congreso Nacional (Boletín 8.751-07) sobre Reforma Constitucional que consagra dominio público sobre los recursos genéticos y reconoce derechos sobre conocimientos a comunidades indígenas. Disponible en: http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=9154&prmBL=8751-07 (Enero, 2015). 31 Diario La Nación. Rapamune, el hongo milagroso. 05 de junio de 2003. 32 En cuanto a detalles de patentes ver: Manzur, María Isabel. Experiencias en Chile de acceso a recursos genéticos, protección del conocimiento tradicional y derechos de propiedad intelectual. Fundación de Sociedades Sustentables. 2004. Disponible en: http://nuevo.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/1221.pdf (Enero, 2015). 33 Olea, Helena. Derecho y pueblo mapuche. Aportes para la discusión. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, 2013. P. 107. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/28658.pdf (Enero, 2015). 8 IV. 1. Sanciones de la biopiratería en la legislación internacional y comparada y en Proyecto de Ley chileno Convenio sobre la Diversidad Biológica (ONU) El Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU no contiene normas sancionadoras, ya que reconoce, en su artículo 15, los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales, por lo que la facultad de regular el acceso a los recursos genéticos incumbe a los gobiernos nacionales y está sometida a la legislación nacional. Según un informe de Marzo de 2014 del Instituto Fridtjof Nansen de Noruega34, desde la entrada en vigencia del Convenio, 57 países han establecido medidas de acceso y distribución de beneficio respecto de los recursos genéticos. Los siguientes países han hecho obligatorio la revelación del origen de los recursos genéticos en solicitudes de patente: Noruega, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Italia, Portugal, Rumania, Suecia y Suiza. Además, el informe nombra a Noruega, Australia, Bulgaria, Dinamarca, Malta, Portugal y Suiza como países que han introducido sanciones en caso de no cumplimiento. 2. Unión Europea La Unión Europea ha dictado un reglamento contra la biopiratería, con el objetivo de implementar las normas del llamado Protocolo de Nagoya (de la ONU) que entró en vigencia en octubre de 2014. Sin embargo, el reglamento marco 35 no contiene sanciones, solo dispone que “Los Estados miembros deben velar por que los incumplimientos de las normas de aplicación del Protocolo de Nagoya se sancionen de forma efectiva, proporcionada y disuasoria”. 3. Decisión 391 de la Comunidad Andina La Decisión 391 de la Comunidad Andina sobre los recursos genéticos 36 dispone en su artículo 46 que “Será sancionada toda persona que realice actividades de acceso sin contar con la respectiva autorización. Asimismo, será sancionada toda persona que realice transacciones relativas a productos derivados o sintetizados de tales recursos genéticos o al componente intangible asociado, que no se encuentren amparadas por los correspondientes contratos, suscritos de conformidad con las disposiciones de esta Decisión”. 4. Suiza La Ley de patentes suiza dispone en su artículo 49ª 37 que la solicitud de patente debe contener información sobre los recursos genéticos, y sobre posibles conocimientos tradicionales de parte de comunidades locales o indígenas sobre estos recursos. Si la fuente de los recursos es desconocida, el solicitante debe confirmar este hecho por escrito. 34 Informe disponible en: http://www.fni.no/doc&pdf/FNI-R0114.pdf (Enero, 2015). 35 Disponible en: http://bcn.cl/1pa8o (Enero, 2015). 36 Disponible en: http://www.comunidadandina.org/Normativa.aspx?GruDoc=07 (Enero, 2015). 37 Disponible en: http://www.admin.ch/opc/de/classified-compilation/19540108/index.html (Enero, 2015). 9 El artículo 81a, por su parte, sanciona la entrega de información falsa con multa de hasta 100.000 francos (aprox. 60.5 millones de pesos chilenos). Además, se puede publicar la sentencia. En su caso, se aplican también las normas del Código Penal. 5. Noruega El articulo 8b de la Ley de Patentes38 dispone que las solicitudes de patente respecto de invenciones que usan o se refieren a material biológico o conocimientos tradicionales, deben contener información sobre el país del cual proviene el material. Si en dicho país existe la obligación de consentimiento previo para acceder a material biológico, hay que indicar en la solicitud si el consentimiento ha sido obtenido o no. Si no hay información disponible, se debe indicar en la solicitud. La misma ley dispone que la entrega de información falsa es sancionada según lo que dispone el artículo 166 del Código Penal noruego (falso testimonio), en concreto con prisión hasta dos años, o multa. Por su parte, la Ley de biodiversidad también contiene sanciones, que pueden aplicarse a la biopiratería. Se trata de multa o de prisión hasta un año, en casos graves hasta tres años 39. 6. Brasil En Brasil, existen varios cuerpos de Ley que regulan asuntos relacionados con la biopiratería. Se pueden mencionar por ejemplo: - La Ley de Protección de Variedades Vegetales. Sus sanciones son multa (art. 37) - La Orden Ejecutiva no 2.186-16 sobre la herencia genética, que establece las siguientes sanciones administrativas en su artículo 3040: o Advertencia o Multa o Embargo de los productos genéticos y derivados, así como de los instrumentos de colección y de procesamiento o Suspensión de la venta del producto o Interdicción de la actividad o Cierre de un negocio, de la actividad o del emprendimiento o Suspensión o cancelación del registro, patente, licencia o autorización o Revocación de beneficios fiscales y económicos de parte del gobierno 38 Disponible en: (Enero, 2015). https://www.patentstyret.no/en/For-Experts/Patents-Expert/Legal-texts/The-Norwegian-Patents-Act/ 39 Artículos 73 y 75, disponibles en: https://www.regjeringen.no/en/dokumenter/nature-diversity-act/id570549/ (Enero, 2015). 40 Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/en/br/br038en.pdf (Enero, 2015). 10 o - Interdicción de celebrar contratos con la administración pública durante un máximo de 5 años. La legislación ambiental, que prevé sanciones de seis a 18 meses de prisión 41 Asimismo, existe un Proyecto de Ley sobre el uso sostenible de la biodiversidad 42. Esta propuesta prevé sanciones administrativas casi idénticas a las de la Orden Ejecutiva mencionada. 7. Perú La Ley 27.811 de 2002 establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos 43, en su artículo 62 señala lo siguiente: “Las infracciones a los derechos de los pueblos indígenas que poseen conocimientos colectivos darán lugar a la aplicación de una sanción de multa, sin perjuicio de las medidas que se dicten para la cesación de los actos de infracción o para evitar que éstos se produzcan. Las multas que podrán establecerse serán de hasta ciento cincuenta (150) UIT. La imposición y graduación de las multas será determinada, teniendo en consideración el beneficio económico obtenido por el infractor, el perjuicio económico ocasionado a los pueblos y comunidades indígenas y la conducta del infractor a lo largo del procedimiento. La reincidencia se considerará circunstancia agravante, por lo que la sanción aplicable no deberá ser menor que la sanción precedente. Si el obligado no cumple en un plazo de tres (3) días con lo ordenado en la resolución que pone fin a un procedimiento, se le impondrá una sanción de hasta el máximo de la multa permitida, según los criterios a los que hace referencia el artículo precedente, y se ordenará su cobranza coactiva. Si el obligado persiste en el incumplimiento, se podrá duplicar sucesiva e ilimitadamente la multa impuesta hasta que se cumpla la resolución, sin perjuicio de poder denunciar al responsable ante el Ministerio Público para que éste inicie el proceso penal que corresponda” La multa se inscribe en un registro de multas y se publica. Por su parte, la Ley 29.316 que modifica, incorpora y regula diversas disposiciones a fin de implementar el Acuerdo de Promoción Comercial Suscrito entre el Perú y los Estados Unidos de América44, dispone en su artículo 120-A sobre incumplimiento de las reglas aplicables a recursos genéticos y conocimientos tradicionales, establece lo siguiente: “El incumplimiento del solicitante de una patente del requerimiento del contrato referido en el artículo 26, literales h) e i), de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, y desarrollado en los artículos 20 y 21 del Reglamento de Acceso a Recursos Genéticos, dará lugar a una o más de las siguientes sanciones, a menos que el solicitante desista del procedimiento de otorgamiento de la patente o provea una explicación satisfactoria de que la invención no utiliza tal conocimiento tradicional o recurso genético del cual el Perú es país de origen: 41 Disponible en: http://www.renctas.org.br/barrameda-com-ar-biodiversidad-amenazada/ (Enero, 2015). 42 Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Projetos/PL/2014/msg170-junho2014.htm (Enero, 2015). 43 Disponible en: http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/10/par/leg_nornacio/Ley27811-spanish.pdf (Enero, 2015). 44 Disponible en: http://www.biopirateria.gob.pe/index2.htm (Enero, 2015). 11 • • • Multa de hasta 1.000 UIT. Compensación. Distribución justa y equitativa de beneficios, incluyendo distribución de regalías y/o otras medidas monetarias o no monetarias. • Transferencia de Tecnología y fortalecimiento de capacidades. • Autorizaciones de uso. Siempre que se trate de licencias obligatorias en materia de patentes, serán de aplicación desde el artículo 61 hasta el artículo 69 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina y el artículo 40 del decreto legislativo de la presente Ley.” Cabe mencionar que el incumplimiento no da lugar a anulación o revocación de la patente. 8. Australia La base legal del acceso a los recursos biológicos es el Environment Protection and Biodiversity Conservation Act 1999 (EPBC), sección 301. Según la EPBC, se requiere un permiso para poder acceder a recursos biológicos provenientes de las especies nativas. Se pueden otorgar permisos con o sin fines de lucro: - Los permisos con fines de lucro, solo se otorgan tras la entrega de un acuerdo de distribución de beneficios con la persona o entidad que dará el acceso (p.ej el gobierno o comunidades indígenas). - En caso de permisos sin fines de lucro, se debe entregar una declaración jurada sobre el carácter no comercial del acceso. Una declaración intencionalmente falsa (por ejemplo para cometer biopiratería), se castiga con prisión hasta cuatro años45. 9. India La legislación de patentes prohíbe patentar plantas, animales y conocimientos tradicionales. Además, se debe declarar la fuente y el origen de material biológico usado en una invención. En caso de contravención, se puede no otorgar o revocar la patente46. La Ley de biodiversidad, por su parte, prohíbe la exportación ilegal de recursos biológicos para fines comerciales o de investigación, la solicitud de patentes sobre material biológico indio en el extranjero, y la transferencia de resultados de investigación sobre material biológico en India al extranjero sin permiso. Las sanciones son multa y/o prisión hasta cinco años 47. 10. Otros países El informe “Overview of national and regional measures on access to genetic resources and benefit sharing” de 2012, elaborado por el Centre of International Sustainable Development Law 45 Según la sección 11 de la Statutory Declaractions Act 1959. 46 Más información disponible en: https://translegalllc.wordpress.com/2013/03/08/india-efforts-taken-to-protect-against-thebio-piracy/ (Enero, 2015). 47 Más información disponible en: http://www.scidev.net/global/biodiversity/news/india-sets-new-rules-againstbiopiracy.html (Enero, 2015). 12 en colaboración con el gobierno suizo 48, contiene información sobre el sistema de sanciones en varios países. Enseguida, se citan unos ejemplos contenidos en dicho informe 49. • El Código Penal de Panamá contiene normas de protección para los derechos colectivos de las comunidades indígenas y sus conocimientos tradicionales. Las violación de estos derechos se sanciona con prisión de cuatro a seis años. • La legislación colombiana prevé las siguientes sanciones: Cancelación de contratos, multas, confiscación, el deber de pagar compensación por daños, y otras sanciones civiles y criminales. Por ejemplo, la Usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos de obtentores de variedades vegetales se sanciona con prisión de cuatro a ocho años y multa. • La Ley Modelo de la Unión Africana establece las siguientes sanciones para el uso de material biológico sin consentimiento informado previo: advertencias, multas, confiscación, y interdicción permanente de entrada al país. Las sanciones se publican. • La Comisión centroamericana del ambiente y el desarrollo obliga a sus Estados Miembros tomar medidas contra la biopiratería, y establecer sanciones criminales, civiles y administrativas. 11. Chile. Iniciativa regulatoria En Chile, a nivel de iniciativas regulatorias, el Proyecto de Ley que sustituye la Ley Nº 19.039, identificado con el Boletín N° 8.907-03 50, en actual discusión en la Comisión de Economía del Senado, dispone de normas que de manera especial buscan proteger los derechos sobre recursos genéticos en el ámbito de la Propiedad Industrial. Así, en materia de patentes el citado proyecto de ley, a objeto de facilitar el análisis de novedad y nivel inventivo efectuado por los peritos y examinadores, propone incorporar la obligación del solicitante de una patente que contenga recursos genéticos de incluir en dicha solicitud una declaración en que se divulgue la fuente de obtención de dicho recurso genético o conocimiento tradicional cuando se trata de “conocimientos tradicionales de comunidades indígenas o locales relacionados o no a recursos genéticos a los que el inventor o solicitante ha tenido acceso, y la invención está directamente relacionada con este conocimiento tradicional”(artículo 145 del proyecto de Ley). El artículo 309 de este proyecto, referido a delitos contra las patentes de invención, sanciona con multa a beneficio fiscal de 25 a 2.000 unidades tributarias mensuales a quien infrinja tal disposición mediante la presentación de declaraciones falsas respecto a la divulgación de la fuente de recursos genéticos. 48 Disponible en: http://cisdl.org/biodiversity-biosafety/public/CISDL_Overview_of_ABS_Measures_2nd_Ed.pdf (Enero, 2015). 49 Se trata de la información contenida en el informe, no ha sido corroborada por investigación propia. 50 Disponible en: http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=9311&prmBL=8907-03 (Enero, 2015).