viii.- extranjeros

Anuncio
VIII.- EXTRANJEROS
(VIII.- 1)
EXTRANJEROS. CALIDAD MIGRATORIA. El artículo 71 de la Ley General de
Población establece que todas las autoridades de la República, sean Federales, locales
o municipales, así como los notarios públicos y corredores de comercio, están
obligados a exigir a los extranjeros que tramiten ante ellos asuntos de su competencia,
que previamente les comprueben su legal residencia en el país y que las condiciones
de su calidad migratoria les permite realizar actos o contratos. Por su parte, el artículo
58, fracción I, del Reglamento de la citada Ley de Población, establece que a los
profesionistas inmigrantes de que habla la fracción IV del artículo 48 de la aludida
Ley, no se les concederá permiso como inmigrantes para ejercer su profesión, sino
cuando se sujeten a las leyes y disposiciones aplicables. De los dispositivos legales
anteriores se desprende que no es verdad que la aplicación del referido artículo 71
corresponda únicamente a la Secretaría de Gobernación, en virtud de que el
mencionado precepto legal en forma clara y terminante dispone que todas las
autoridades de la República están obligadas a comprobar la legal estancia en el país
de los extranjeros que ante ellos tramiten algún negocio, y, además, a que se les
demuestre que la calidad migratoria de dichos extranjeros les permite realizar actos o
contratos.
Precedentes:
Amparo en revisión 8137/59. Adalberto de la Peña Gómez. 8 de agosto de 1960. 5
votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XXXVIII
Página: 45
Sexta Epoca
(VIII.- 2)
SOCIEDADES EXTRANJERAS, PERSONALIDAD DE LAS. No es posible
legalmente admitir que los particulares cuando vayan a solicitar un crédito,
reconozcan la capacidad y todas las características de una persona moral y
posteriormente busquen pretextos legales para poder evitar cumplir con las
obligaciones que pactaron, como ocurre en el presente asunto, en que las empresas
demandadas encaminaron sus defensas a combatir la capacidad de la institución de
crédito actora para deducir su acción, argumentando que ésta no reúne los requisitos
del artículo 251 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, ya que en términos del
artículo 250 del ordenamiento en cita, basta que estén legalmente constituídas las
sociedades extranjeras conforme a las leyes de su Estado, lo cual se acredita mediante
un certificado expedido en dicho sentido, por el representante diplomático o consular
que tenga la República Mexicana en el lugar correspondiente.
Amparo directo 8042/86.-Inversión Regiomontana, Sociedad Anónima y otras.-27
(VIII.- 3)
OPERACIONES MERCANTILES EN MONEDA EXTRANJERA. De una
correcta interpretación de lo que ordena el artículo 635 del Código de Comercio, cabe
concluir que este precepto no prohibe que una operación mercantil se efectúe en
moneda extranjera, sino que únicamente impone la modalidad de que los actos de
comercio celebrados bajo condiciones en que se toma en cuenta al peso mexicano,
éste sirva como base para lograr su realización definitiva.
Amparo directo 9247/84.-"Inmobiliaria Villa de los Arcos", S. A.
de C. V. y otro.-8 de octubre de 1986.-Unanimidad de 4 votos.
Ponente: Victoria Adato Green de Ibarra.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 205-216
Cuarta Parte
Página: 123
Séptima Epoca
(VIII.- 4)
MATRIMONIO CELEBRADO POR MEXICANOS EN EL EXTRANJERO,
PRUEBA DEL (LEGISLACION DEL ESTADO DE HIDALGO). El acta de
matrimonio celebrado por mexicanos en el extranjero exhibida en un juicio sobre
estado civil, en copia certificada debidamente legalizada por las autoridades
diplomáticas o consulares, como lo establece el artículo 131 del Código Federal de
Procedimientos Civiles y, en su caso, acompañada de su correspondiente traducción,
como lo ordena el artículo 327 del Código adjetivo civil para el Estado de Hidalgo,
tiene eficacia probatoria plena de acuerdo con el artículo 407 del Código de
Procedimientos Civiles de la referida entidad federativa, y por tanto es idónea para
acreditar ese estado civil, por ser la prueba específicamente señalada por el artículo
40 del Código Civil del referido Estado, careciendo de relevancia que no esté inscrita
en la Oficina del Registro Civil de algún lugar de la República Mexicana, como lo
exigen los artículos 52 y 163 del citado Código Civil, pues esa omisión sólo opera
con relación a los actos jurídicos de carácter patrimonial que los cónyuges realicen
con terceros, más no con relación a los matrimoniales.
Amparo directo 1291/83.-Enedina Zarazúa Viuda de Contreras.-7 de noviembre de
1983.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Gloria León Orantes.
Precedentes:
Sexta Epoca:
Volumen CXXXV, Cuarta Parte, Pág. 105.
Cuarta Parte
Página: 111
Séptima Epoca
(VIII.- 5)
EXTRANJEROS. CAPACIDAD ESPECIAL PARA ADQUIRIR INMUEBLES.
Para la celebración del contrato informal de compraventa, en el cual el comprador es
extranjero, no es necesario que éste acredite su capacidad especial para adquirir
bienes inmuebles en el territorio nacional, exhibiendo el correspondiente permiso
expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, pues en los términos del artículo
3º del Reglamento de la Ley Orgánica de la fracción I del artículo 27 constitucional y
del artículo 67 de la Ley General de Población, se deduce que esa autorización o
permiso deberá insertarse por los Notarios o por los respectivos funcionarios en la
escritura de compraventa, al darle al mismo la forma preceptuada por la ley, más no
es necesario que se exhiba en el acto en que se realiza el concurso de voluntades y por
tanto el contrato, porque aunque ya se perfeccionó, no se ha otorgado en la forma
requerida por la ley.
Amparo directo 2871/82.-Julio Llaguno Manzano.-30 de junio de
1983.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Gloria León Orantes.
Precedentes:
Quinta Epoca:
Tomo LX, Págs. 506 y 507.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 169-174
Cuarta Parte
Página: 85
Séptima Epoca
(VIII.- 6)
MEXICANOS NACIDOS EN EL EXTRANJERO, PRUEBA DEL ESTADO
CIVIL DE LOS. No puede considerarse válidamente que el registro que requiere el
artículo 51 del Código Civil para las actas de mexicanos nacidos en el extranjero, sea
un requisito meramente formal, o sea un medio de darle publicidad al acto, pues el
precepto en cita claramente expresa que el mencionado registro produce el efecto de
que es suficiente el acta relativa para establecer el estado civil adquirido por los
mexicanos fuera de la República; de lo anterior, debe interpretarse que la falta de
registro de las actas de mexicanos nacidos en el extranjero, aunque si bien no es
constitutivo por sí mismo del estado civil de éstos, sí origina que tales documentos no
tengan un valor probatorio pleno para establecer ese estado civil y, por tanto, tal
de noviembre de 1977.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Salvador
Mondragón Guerra.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 103-108
Cuarta Parte
Página: 155
Séptima Epoca
(VIII.- 7)
SOCIEDADES EXTRANJERAS, EMISION DE TITULOS DE CREDITO POR
LAS. Si se pretende hacer considerar que por el hecho de que una sociedad extranjera
expida un título de crédito, acogiéndose a nuestra Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, para ser pagado dentro del territorio nacional, realiza un acto
indebido de comercio, en los términos de los artículos 1º de dicha Ley y 75, fracción
XX, del Código de Comercio, relativos a los actos y cosas mercantiles, conforme a
los cuales, la expedición de un título de crédito constituye en sí un acto de comercio,
debe decirse que tal pretensión es inoperante. Ello es así, porque aun cuando
efectivamente la suscripción del documento crediticio señalado constituya un acto de
comercio y, además, todos los derechos y obligaciones derivados del mismo, también
lo fueran, por disponerlo así el artículo 1º de la Ley de Títulos y Operaciones de
Crédito, ese acto no puede implicar el ejercicio indebido de actos de comercio por
parte de la sociedad dentro del territorio nacional, que es lo que pretende evitar el
artículo 251 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, si la suscripción del título
no tiene lugar en México, sino en el país de origen de la sociedad, y el sólo hecho de
que en el documento se señale para el cumplimiento de la obligación, un lugar dentro
del territorio nacional, no puede generar la consecuencia de que se considere ese acto
como realizado en nuestro país.
Amparo directo 44/71.-Mariscos Tropicales, S. A.-25 de noviembre de 1974.-5
votos.-Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 71
Cuarta Parte
Página: 44
Séptima Epoca
(VIII.- 8)
SOCIEDADES EXTRANJERAS. EXPEDICION AISLADA DE TITULOS DE
CREDITO CONFORME A LA LEY GENERAL DE TITULOS Y
OPERACIONES DE CREDITO, PARA SER PAGADOS EN TERRITORIO
ejercer el comercio en forma permanente, lo que no sucede cuando sólo hubo la
realización de un acto de comercio esporádico; por su parte, la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito prevé la expedición de títulos de crédito en el extranjero,
concediéndoles validez dentro del territorio nacional, ya sea que expresamente se
haya pactado que el acto se rija por nuestra ley o que, realizado conforme a la ley
extranjera, resulte incluso irregular, con tal de que llene los requisitos exigidos por la
ley mexicana (Capítulo VII, de la aplicación de leyes extranjeras; Título Primero); sin
que esta ley o la posterior de Sociedades Mercantiles establecieran limitación alguna
para las sociedades extranjeras en cuanto a la suscripción de títulos de crédito en sus
respectivos países, no obstante que en el artículo 252 de la primera ley (la de Títulos)
se dispuso expresamente que la capacidad para emitir en el extranjero títulos de
crédito, será determinada conforme a la ley del país en que se emita el título. En estas
condiciones, aun cuando el juzgador haya estado capacitado para resolver de oficio si
la actora tenía o no acción que ejercitar en contra de la reo, no habría podido declarar
la falta de derecho (artículo 1º fracción I, del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Sinaloa) aducida por la reclamante, puesto que dicha sociedad sí pudo,
conforme a los razonamientos vertidos, suscribir el título de crédito base de la acción
en el extranjero, sujetándose a la ley mexicana, para que fuera pagado en territorio
nacional, sin necesidad de su inscripción en el Registro Público de Comercio dentro
de la República.
Amparo directo 44/71.-Mariscos Tropicales, S. A.-25 de noviembre de 1974.-5
votos.-Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 71
Cuarta Parte
Página: 45
Séptima Epoca
(VIII.- 9)
PASAPORTE DE EXTRANJEROS, EFICACIA PROBATORIA DEL,
RESPECTO A LA NACIONALIDAD. El razonamiento en el sentido de que
conforme a los artículos 131 del Código Federal de Procedimientos Civiles y 3º,
fracción XII, de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, el certificado de
nacimiento de un extranjero y el pasaporte de otro no surten efectos probatorios en la
República Mexicana, en relación con la nacionalidad de dichas personas, en virtud de
ser documentos públicos procedentes del extranjero que no fueron presentados
debidamente legalizados por el cónsul respectivo y por la Secretaría de Relaciones
Exteriores, de ser cierta esa falta de presentación, es jurídicamente correcto, sólo por
lo que respecta al certificado de nacimiento porque, efectivamente, éste es un
documento público procedente del extranjero y cuya finalidad no es la de acreditar la
nacionalidad del registrado, sino la de probar un acto del estado civil, cual es el
nacimiento del interesado; por lo que, ciertamente, debió presentarse debidamente
legalizado a que surtiera efectos en la República Mexicana. Pero ese mismo
razonamiento resulta, con relación al pasaporte, lógica y jurídicamente inaceptable,
porque, si bien es verdad que el pasaporte es también un documento público
procedente del extranjero, también lo es que su expedición por el Gobierno respectivo
fecha doce de abril de mil novecintos tereinta y ocho, que con aquellos preceptos
legales, al decir: "El pasaporte es la prueba internacionalmente aceptada de la
nacionalidad tiene una disposición de carácter excepcional, en relación e identidad de
las personas, conteniendo además una súplica del Gobierno que lo expide, para que
las autoridades extranjeras impartan ayuda y protección a sus tenedores. Aceptar
como bueno el razonamiento en el sentido de someter la eficacia probatoria del
pasaporte de un extranjero al requisito de que lo presente debidamente legalizado por
las autoridades competentes del Gobierno mexicano causaría funestas consecuencias,
cuales son, por ejemplo, que el juzgador pudiera impugnar, de oficio, la autenticidad
del documento presentado como prueba en juicio contradictorio, aunque la parte
contraria no lo hubiese hecho; que se pudiera impedir la entrada o considerar como
ilegal la internación del extranjero al territorio nacional, y lo que sería peor, creando
un estado de contraposición ante la posibilidad de no tenerlo por exranjero hasta que
no presentara su pasaporte debidamente legalizado, lo que sería contrario a las leyes,
a las buenas costumbres y al Derecho, Tratados y reciprocidad internacionales.
Amparo directo 2432/73.-Paul Martin y Adaline A. Martin.- 17 de julio de 1974.Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Ernesto Solís López.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 67
Cuarta Parte
Página: 39
Séptima Epoca
(VIII.- 10)
MATRIMONIO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO, PRUEBA DEL.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE VERACRUZ). Conforme al artículo 97 del
Código Civil de Veracruz, para que el matrimonio celebrado fuera del Estado surta
efectos en el mismo, el acta respectiva será transcrita en el Registro Civil del lugar en
que se domicilien los consortes, previa su protocolización y traducción al español si
se trata de acta redactada en lengua extranjera. Pero resulta inconcebible que la falta
de transcripción del acta de matrimonio celebrado en el extranjero acarree la
consecuencia de ignorar en el territorio veracruzano la existencia del vínculo
matrimonial, privándolo de todos los efectos inherentes al mismo y condenándolo a la
situación de un simple concubinato, con todas sus consecuencias, sin considerar que
el matrimonio es un contrato de efectos jurídicos complejos: unos de orden familiar o
moral, derivados de la naturaleza misma del matrimonio como institución social y
civil, que se producen independientemente de la transcripción del acta respectiva; y
otros, de carácter patrimonial en relación con los actos jurídicos que los cónyuges
celebran con terceros y que derivan del conocimiento que éstos tengan del estado
civil de aquéllos; conocimiento que se adquiere a través de la publicidad que se da al
matrimonio mediante la transcripción del acta en el Registro Civil del lugar en que se
domicilian los consortes, publicidad que se establece en beneficio principalmente de
los terceros, para evitar los perjuicios que pudieran resultarles por la ignorancia del
estado civil de las personas con quienes contratan; la expresión "efectos civiles", que
emplea el citado precepto legal, alude exclusivamente a aquéllos que son
consecuencia de la publicidad que debe darse al matrimonio, y sólo a dichos efectos
Volumen CXXXV, Cuarta Parte, Pág. 105.
Séptima Epoca:
Volumen I, Cuarta Parte, Págs. 69 y 70.
Volumen 49, Cuarta parte, Págs. 45 y 46.
Volúmenes 97-102, Cuarta Parte, Pág. 113.
Volúmenes 175-180, Cuarta Parte, Pág. 111.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 175-180
Cuarta Parte
Página: 201
Séptima Epoca
(VIII.- 11)
SOCIEDADES EXTRANJERAS. ADQUISICION DE FINCAS TURISTICAS.
La prohibición de la Constitución a las sociedades mercantiles extranjeras para
adquirir, poseer y administrar fincas rústicas no es absoluta. De los artículos 4o., 5o. y
7o. de la Ley Orgánica de las fracciones I y IV del artículo 27 constitucional, y de los
artículos 7o, 10, 14 y 18 del Reglamento de dicha Ley Orgánica, se desprende que si
una sociedad extranjera adquirió unos predios rústicos con anterioridad a la vigencia
del artículo 27 de la Constitución, y cumplió con los requisitos que exigen las
disposiciones antes mencionadas, no es legalmente correcto resolver que no tuvo
capacidad legal constitucional para adquirir, poseer o administrar dichos predios
rústicos. La situación jurídica de las sociedades extranjeras que habían adquirido el
dominio de tierras con anterioridad a la vigencia del artículo 27 constitucional, se rige
por la Ley Reglamentaria y por el Reglamento de la misma, cuyas disposiciones se
refieren expresamente a las personas jurídicas (sociedades extranjeras), y admiten que
si adquirieron en tales condiciones el dominio sobre las tierras, podrán conservarlo
por diez años, si se refieren a fincas rústicas con fines agrícolas, o hasta su muerte, si
no están comprendidos como tales, a condición de que cumplan con los requisitos
marcados por la Ley. Por muerte de una persona jurídica, debe entenderse su
desaparición al disolverse, por la extinción del tiempo pactado de su duración en su
escritura constitutiva.
Amparo directo 565/56.-United Estates Land & Lumber Co.
22 de enero de 1956.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente:
Mariano Ramírez Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VII
Página: 301
Sexta Epoca
lugar de ubicación, determinados predios rústicos, esa inscripción produjo efectos
contra terceros, por referirse al registro de documentos sobre bienes inmuebles, pues
así expresamente lo dispone el artículo 26 del Código de Comercio. Además, al
reconocimiento de los efectos del registro de los documentos que se refiere a
inmuebles, obliga la buena fe, en lo que atañe a la existencia de su dueño cierto y
conocido, con independencia de cualquiera cuestión referente a la capacidad y
solvencia como comerciante de la sociedad.
Amparo directo 565/56.- United States Land And Lumber Co.- 22 de enero de 1958.Unanimidad de 4 votos.- Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.
Tesis relacionada con jurisprudencia 282/85
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VII
Página: 302
Sexta Epoca
(VIII.- 13)
SOCIEDADES MERCANTILES EXTRANJERAS. MODO DE ACREDITAR
SU EXISTENCIA JURIDICA. Las sociedades mercantiles extranjeras deben
acreditar su existencia legal, mediante la protocolización notarial del documento
certificado y legalizado, expedido por funcionario autorizado del país
correspondiente, donde se haga constar su constitución, y de sus bases constitutivas,
de las cuales debe inferirse que continúan existiendo legalmente (artículo 5o. del
reglamento de la Ley Orgánica de las fracciones I y IV del artículo 27 constitucional),
así como que no han adquirido ni poseen los bienes con fines agrícolas (artículos 4o.,
5o. y 7o., de la mencionada Ley Orgánica). También deben demostrar haber hecho las
manifestaciones a que se refiere el artículo 7o. de la propia ley, en relación con el 14
del reglamento.
Amparo directo 7766/58. Aurelio Leal Treviño.
20 de agosto de 1959. Mayoría de 4 votos.Ponente. Mariano Ramírez
Vázquez. Disidente:Gabriel García Rojas.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXVI
Página: 193
Sexta Epoca
(VIII.- 14)
QUERELLA
DE
PERSONAS
MORALES
EXTRANJERAS.
PUEDE
Mexicana y el artículo 2553 del Código Civil para el Distrito y Territorios Federales y
su correlativo en un Estado de la República, ello debe llevar al convencimiento de
que el citado representante que otorgó el poder estaba capacitado, legalmente, para
querellarse, en contra del acusado, con la representación con que se ostentó a nombre
de la empresa agraviada y, por tanto, se encontraba, asimismo, facultado para
designar apoderados, a efecto de que ante las autoridades competentes de la
República Mexicana se iniciara la averiguación correspondiente con relación a los
hechos delictuosos que motivaron el proceso que por el delito de abuso de confianza
se haya seguido en contra del dicho acusado.
Amparo directo 10598/66.-Elías López Aguilar.-24 de julio de 1972.- Unanimidad
de 4 votos.-Ponente: Alfonso López Aparicio.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 43
Séptima Parte
Página: 25
Séptima Epoca
(VIII.- 15)
EXTRANJEROS. PREVIAMENTE DEBEN PROBAR SU LEGAL ESTANCIA
EN EL PAIS, ANTE LA AUTORIDAD QUE POR COMPETENCIA DEBA
CONOCER DE UN ASUNTO. De conformidad con el numeral 67 de la Ley
General de Población, las autoridades judiciales federales, locales o municipales,
están obligadas a comprobar la legal estancia en el país, de los extranjeros que
tramiten ante las primeras, un asunto de su competencia; por ello, si la responsable
advierte la nacionalidad extranjera del quejoso, es indudable que ante la omisión del
juez de primera instancia, ésta antes de entrar al análisis de los agravios, está obligada
a obedecer la norma, pero no facultada a la reposición del procedimiento concluído,
dado que debió exigir al peticionario probara su legal residencia en el país.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 23/94.-María Luisa Guerrero viuda de Rodríguez.
23 de febrero de 1994.-Unanimidad de votos.-Ponente: Salvador
Bravo Gómez.-Secretario: Jaime Arturo Cuayahuitl Orozco.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIII JUNIO
Clave:II.1o.86 A
Segunda Parte
Página: 573
Octava Epoca
necesario que la ley haga distinción alguna respecto de su naturaleza (pública o
privada), ya que si para apreciar como auténticos los documentos públicos expedidos
por funcionarios extranjeros es necesario legalizarlos, como lo señala el artículo 295
del Código de Procedimientos Penales del Estado de Tamaulipas, con mayor razón
debe hacerse lo mismo respecto de los documentos privados elaborados en otros
países.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO NOVENO
CIRCUITO.
Amparo directo 546/92.-Carlos de la Rosa Rodríguez.-20 de abril de 1993.Unanimidad de votos.-Ponente: José Pérez Troncoso.-Secretario: Alejandro de León
Lara.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII SEPTIEMBRE
Clave:XIX.2o.2 P
Segunda Parte
Página: 216
Octava Epoca
(VIII.- 17)
EXTRANJEROS, ADQUISICION DIRECTA DE INMUEBLES Y NO POR
SOCIEDAD CONYUGAL, POR LOS. El artículo 27, fracción I, de la Constitución
General de la República establece, fundamentalmente, que el Estado podrá conceder a
los extranjeros el derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus
accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas, siempre que
convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto
de dichos bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos por lo
que se refiere a aquellos, bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en
beneficio de la Nación los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. Por su
parte, el numeral 66 de la Ley General de Población (equivalente al 71 de la vigente
en 1947), prescribe que los extranjeros, por sí o mediante apoderado, sólo podrán
celebrar actos relativos a la adquisición de bienes inmuebles, derechos reales sobre
los mismos, acciones o partes sociales de empresas dedicadas en cualquier forma al
comercio o tenencia de dichos bienes, previo permiso de la Secretaría de
Gobernación, sin perjuicio de las autorizaciones que deban recabar conforme a otras
disposiciones legales. Pues bien, la interpretación lógica de ambas normas conduce
inevitablemente a la conclusión, de que las exigencias que consignan deben
satisfacerse única y exclusivamente en el caso en que el extranjero celebra
directamente un acto de la naturaleza señalada, lo que no ocurre, verbigracia, en el
evento en que el extranjero contraer nupcias bajo el régimen económico de sociedad
legal, en la que, con posterioridad, ingresan bienes inmuebles.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 217/90.-Cecilia Martínez García.-17 de agosto de 1990.Unanimidad de votos.-Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.Secretario: Simón Daniel Canales Aguilar.
(VIII.- 18)
DOCUMENTOS SUSCRITOS EN EL EXTRANJERO. A QUIEN
CORRESPONDE SU LEGALIZACION. Si bien es verdad que el artículo 94 del
reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Exterior Mexicano describe una situación
general, esto es, en cuanto a que de manera genérica indica que los jefes de
representación consular únicamente legalizarán documentos extranjeros expedidos
por autoridades residentes en sus respectivas circunscripciones territoriales, sin
especificar los límites de cada circunscripción, también lo es que dicho precepto en
ningún momento da lugar a que quien necesite la legalización de un documento pueda
recurrir ante la autoridad que a su arbitrio estime competente, sino que dicha
legalización debe obtenerse precisamente de la misión diplomática o de la oficina
consular a que se refiere el citado precepto o de la que la Secretaría de Relaciones
Exteriores hubiese facultado para hacerlo, de acuerdo con los artículos 18 de la Ley
Orgánica del Servicio Exterior Mexicano y 15 del Reglamento de la propia Ley.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 464/88.-Clipper Cargo Service (Tla) LTD.-19 de
mayo de 1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: Mauro Miguel Reyes
Zapata.-Secretaria: Marcela Hernández Ruiz.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: I
Segunda Parte-1
Página: 277
Octava Epoca
(VIII.- 19)
INVERSIONES EXTRANJERAS. ACCIONES DADAS EN FIDEICOMISO. Si
el 49% (cuarenta y nueve por ciento) de las acciones de una empresa son propiedad
de extranjeros; el 25% (veinticinco por cierto) de esas acciones son propiedad de
nacionales y el 26% (veintiséis por ciento) restante son acciones emitidas pero no
suscritas, ni pagadas, que las tiene en fideicomiso para su venta un banco, el capital
continúa siendo mayoritariamente extranjero, pues el banco fiduciario no es
propietario de esas acciones, sino únicamente las recibió para los fines del
fideicomiso; o sea, para venderlas a inversionistas mexicanos, lo que no se ha
efectuado.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 562/79.-John Deere, S. A.-2 de agosto de
1979.-Unanimidad de votos.-Ponente: Manuel Castro Reyes.
(VIII.- 20)
INVERSION EXTRANJERA. DEBE SOLICITARSE PREVIAMENTE SU
AUTORIZACION. Si el artículo 12, fracción III, de la Ley para Promover la
Inversión Mexicana y Regular la Extranjera, señala que la Comisión Nacional de
Inversiones Extranjeras tendrá la atribución de resolver sobre la inversión extranjera
"que se pretenda efectuar" en empresas establecidas o por establecerse en México o
en nuevos establecimientos, es claro que debe solicitarse la autorización para la
inversión y que la solicitud debe ser previa al momento en que se efectúe dicha
inversión, dentro de la vigencia de la ley, en una empresa ya establecida o en un
establecimiento nuevo, pues no dice la ley que se resolverá sobre las inversiones "que
se hayan hecho", sino que se refiere a las inversiones "que se pretenda efectuar". Es
decir, la pretensión de efectuar la inversión es considerada en la norma como una
pretensión a futuro. Y esto es lógico, pues si se pretende regular la inversión
extranjera para evitar que dañe a la economía nacional, en vez de beneficiarla, es
claro que esa inversión debe ser autorizada con anterioridad al momento en que se
efectúe. Otra interpretación permitiría efectuar inversiones continuamente, aunque se
retirasen a posteriori, al ser negada la autorización, lo que sería evidentemente una
regulación deficiente.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO
Amparo directo 677/78.-Industrias Alta Mar, S. A.-14 de marzo de 1979.Unanimidad de votos.-Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 121-126
Sexta Parte
Página: 107
Séptima Epoca
(VIII.- 21)
INVERSION EXTRANJERA. REQUIERE AUTORIZACION. Como el artículo
12, fracción III, de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la
Extranjera, habla de que la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras tendrá
como atribución, entre otras, resolver sobre la inversión extranjera que se pretenda
efectuar en empresas establecidas o por establecer en México, o en nuevos
establecimientos, ello implica, en opinión de este Tribunal, que la inversión extranjera
requiere autorización previa cuando se trata de efectuar una nueva inversión (durante
la vigencia de la ley) en una empresa ya establecida, o cuando esa empresa pretende
crear establecimientos nuevos, lo que incluye, naturalmente, el establecimiento de
agencias nuevas, pues habla sin distingo alguno de inversiones, lo que incluye
necesariamente una nueva inversión o reinversión, que es lo mismo; es decir, aun la
económicas extranjeras sin personalidad jurídica y por empresas mexicanas en que
participe mayoritariamente capital extranjero o en que los extranjeros tengan la
facultad de determinar el manejo de la empresa.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO
Amparo directo 677/78.-Industrias Alta Mar, S. A.-14 de marzo de 1979.Unanimidad de votos.-Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 121-126
Sexta Parte
Página: 107
Séptima Epoca
(VIII.- 22)
SOCIEDAD CONYUGAL. PARTICIPACION EN ELLA DE UN
EXTRANJERO NO AMERITA QUE SE RECABE POR ESTE EL PERMISO
A QUE SE REFIERE LA FRACCION I DEL ARTICULO 27
CONSTITUCIONAL. Aunque los bienes que se adquieren durante el matrimonio
celebrado bajo el régimen de sociedad conyugal, pertenecen a ambos cónyuges, no
quiere decir que durante la vigencia de dicha sociedad y respecto de los bienes que
debe considerarse que le son afectos, se encuentre determinada la propiedad de cada
uno de los consortes, porque se trata de una comunidad y sólo hasta que se liquide la
sociedad podrá saberse, mediante la adjudicación correspondiente, lo que pertenece a
cada cónyuge. De consiguiente, si uno de los consortes es extranjero, en el caso de
que sea partícipe de bienes inmuebles adquiridos por su cónyuge de nacionalidad
mexicana, no será menester que al celebrarse el matrimonio en que se estipule la
sociedad legal o al nacer ésta durante el matrimonio, existiendo dichos bienes, o bien
en la fecha en que se adquieran, deba recabar el permiso a que se refiere la fracción I
del artículo 27 constitucional, porque en ninguno de esos eventos el cónyuge
extranjero adquiere el dominio sobre algún bien sino que podrá hacerlo, respecto a los
que constituyen la comunidad a bienes, hasta el momento de la adjudicación y, por
tanto, sólo hasta entonces se podrá actualizar respecto a él la norma constitucional
invocada.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 206/75.-María Guadalupe Tenoba Canaliza
viuda de Bella.-30 de junio de 1975.-Unanimidad de votos.Ponente: Efraín Angeles Sentíes
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 78
Sexta Parte
Página: 70
Séptima Epoca
MONETARIA CONCILIA LA VOLUNTAD CONTRACTUAL Y EL ORDEN
PUBLICO. El primer párrafo del artículo 8º de la Ley Monetaria consta de dos
partes, la una que es prohibitiva o taxativa al ordenar que la moneda extranjera no
tendrá curso legal en la República, y la otra que es permisiva al dar cabida que se
contraigan obligaciones en moneda extranjera y señalar una forma de solventación.
Esto significa que la voluntad contractual y el orden público, ínsito en la Ley
Monetaria lejos de constituirse en antípodas, se vinculan y complementan
armónicamente para brindar al deudor una alternativa en el cumplimiento de la
obligación contraída, dejando a su elección el pagar la renta en dólares, como
describió bajo su consenso, o haciéndolo en el equivalente en moneda nacional del
curso legal vigente al tiempo de efectuar el pago. La legislación en comento previó el
supuesto, y por tanto permitió que la voluntad contractual, como elemento subjetivo
generador de derechos y obligaciones, incidiera en dar vida a deudas en moneda
extranjera, y ante esa previsión otorgó al obligado el derecho de inclinarse por
cualquiera de las dos fórmulas de pago: acatando la reseñada en el clausulado del
contrato; o adoptando la solución de la legislación monetaria. Como se aprecia, no
hay contradicción entre las figuras de la voluntad contractual y el orden público de la
ley; hay coexistencia compatible entre ambas que se traduce en la amplitud de la
libertad del deudor para responder en cualquiera de esas dos formas a la obligación
adquirida y en la restricción del acreedor para aceptar o, al menos, discutir la forma
de pago electa por su contraparte.
Amparo directo 6519/85.-Infratec, S. A. de C. V.-5 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 205-216, Cuarta Parte, Pág. 216.
Amparo directo 11910/84.-Constructora y Perforadora Tláloc, S. A.
5 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 217-228, Cuarta Parte, Pág. 216.
Amparo directo 11911/84.-Constructora y Perforadora Tláloc, S. A.
5 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 217-228, Cuarta Parte, Pág. 216.
Amparo directo 393/86.-Grutec, S. A. de C. V.-5 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 217-228, Cuarta Parte, Pág. 216.
Amparo directo 8003/85.-Geohidrológica Mexicana, S. A.-Unanimidad de 4
votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 217-228, Cuarta Parte, Pág. 216.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 217-228
Cuarta Parte
Página: 372
Séptima Epoca
IX.- MUTUO E HIPOTECA
(IX.- 1)
OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA MUTUO EN DOLARES. NO
LO INVALIDA LA VIOLACION DE LA AUTORIZACION A UN
EXTRANJERO DE CELEBRAR UNA OPERACION EN MONEDA
NACIONAL, DE ACUERDO CON EL ARTICULO 66 DE LA LEY GENERAL
DE POBLACION. Si bien es cierto que cuando se puede precisar que la autorización
referida se otorga en pesos mexicanos, al haberse formulado la petición en tal
moneda, no lo es menos que si los contratantes pasan por alto la referida autorización
porque se obligan en dólares, ante un notario consignándose con toda claridad esa
situación, en todo caso es evidente que la solicitante viola el artículo 66 de la Ley
General de Población y por ello puede hacerse acreedora a una sanción de acuerdo
con ese ordenamiento, pero nunca llegar al extremo, por dicho incumplimiento de
invalidar el contrato de mutuo si éste reúne los elementos de validez que señala la ley.
Amparo directo 4505/87. Inmobiliaria Bugambilia, S. A. y otros. 23 de noviembre
de 1987. Unanimidad de 4 votos. Ponente: José Manuel Villagordoa.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 217-228
Cuarta Parte
Página: 220
Séptima Epoca
(IX.- 2)
CREDITO REFACCIONARIO. INAPLICABILIDAD DEL ARTICULO 364
DEL CODIGO DE COMERCIO AL. El numeral 364 previsto en el Título Quinto,
Capítulo I, denominado "Del préstamo mercantil en general", del Código de
Comercio, en su párrafo primero dice: "El recibo del capital por el acreedor, sin
reservarse expresamente el derecho a los intereses pactados o debidos extinguirá la
obligación del deudor respecto de los mismos...". A su vez el artículo 291, de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, aplicable a los créditos refaccionarios
por disposición del precepto 325 del mismo ordenamiento legal, contempla
claramente la obligación del deudor para restituir al acreditante el importe del crédito
en la forma pactada oportunamente; así como cubrir los intereses, prestaciones, gastos
y comisiones estipuladas. La redacción de este último dispositivo, obliga
necesariamente a considerar que, de consentir que las instituciones crediticias puedan
válidamente renunciar en su perjuicio de los intereses pactados en un crédito
refaccionario, esta dimisión deben hacerla expresamente, a diferencia de la prevista
por el artículo 364 del Código de Comercio para el préstamo mercantil en general
(tácita); ya que la locución "en todo caso" empleada por el legislador en el
multicitado artículo 291, impide suponer casos de excepción en la especie; luego
entonces, al ser completa la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
en su artículo 291 impone al acreditado la carga de pagar los intereses pactados o
debidos; resultando en consecuencia inaplicable la regla general establecida en el
artículo 364 del Código de Comercio.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 162/93.-Rafael Brito Salgado y otra.-19 de agosto
de 1993.-Unanimidad de votos.-Ponente: René Silva de los Santos.
Secretario: Indalfer Infante González.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII OCTUBRE
Clave:XXI.2o.27 C
Segunda Parte
Página: 412
Octava Epoca
(IX.- 3)
MUTUO CONTRATO DE. EL ADMINISTRADOR UNICO DE UNA
SOCIEDAD ANONIMA PUEDE CELEBRARLO, AUN CUANDO SEA
SUPERIOR AL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL. El administardor único de la
sociedad anónima sí puede tener facultades para celebrar contrato mutuo con garantía
hipotecaria, no importando que la cantidad mutuada sea superior al capital social de la
sociedad en ese momento, pues el administardor único de una sociedad anónima, por
ser el órgano de representación y de gestión de los negocios sociales, puede realizar
actos de disposición sobre los bienes sociales, cuando los autoricen expresamente los
estatutos y, si en el caso, los estatutos sociales de la sociedad confieren facultades de
dominio al administrador único, éste puede efectuar las operaciones necesarias para la
consecución del objeto social, como lo es de celebrar el contrato de mutuo con
garantía hipotecaria de referencia, amén de que no existe disposición legal alguna que
prohiba el administrador único contraer gravámenes a nombre de la sociedad aun
cuando éstos sean por una suma mayor al capital social, o que la asamblea
extaordinaria de accionistas sea la que debe acordar su autorización, y de no ser así,
opere la nulidad del contrato de mutuo celebrado; por otra parte, debe hacerse notar
que el hecho de que el administrador único de la sociedad haya obligado a ésta por
una catidad mayor a su capital social, no puede ser causa de nulidad del contrato de
mutuo con garantía hipotecaria, sino que, en dado caso de que la sociedad llegase a
ser insolvente, sería problema del acreedor al no poder, en un momento determinado,
recuperar la cantidad mutuada, pero no, como ya se dijo, de nulidad del multicitado
contrato, y mucho menos cuando lo hace valer la parte acreditada, que es quien se
beneficia con ese contrato, al lograr la prosecusión del objeto social, cuando se trata
de una sociedad. Además, cabe agregar, el administrador único, cuyas facultades son
señaladas en los estatutos de la escritura constitutiva de la sociedad, es responsable de
sus actos como tal ante ésta y a su vez la sociedad se obliga frente a terceros, por lo
que debe responder del contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria, suscrito
por su administardor único. Ahora bien, de acuerdo con diversos preceptos de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, "La asamblea general de accionistas es el órgano
supremo de la sociedad; podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta
y sus resoluciones serán cumplidos por la persona que ella misma designe, o falta de
su mandato y a derivada de las obligaciones que la ley y los estatutos les imponen"
(art. 157); y "la responsabilidad de los administradores sólo podrá ser exigida por
acuerdo de la asamblea general le accionistas, la que designará la persona que haya de
ejercitar la acción correspondiente, salvo lo dispuesto en el artículo 163" (art. 161).
Lo anterior significa que la Asamblea General de Accionistas, como órgano supremo
social, tuvo la facultad de nombrar al administrador único de la sociedad, quien, a su
vez, tiene la responsabilidad inherente a su mandato y la derivada de la ley y de los
estatutos sociales, por lo que deberá responder ante la asamblea general de accionistas
por los actos que haya realizado a nombre de la sociedad.
Amparo directo 5818/79.-Club Innisfree Puerto Vallarta, S. A. (hoy Club
Vacacional Macumba, S. A.).-9 de octubre de 1980.-Unanimidad de 4 votos.Ponente: Raúl Lozano Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 139-144
Cuarta Parte
Página: 81
Séptima Epoca
(IX.- 4)
HIPOTECA. NO SE PRECISA DETERMINAR EL VALOR DE CADA UNA
DE LAS FINCAS QUE LA CONSTITUYEN, CUANDO FORMAN UNA
UNIDAD. Es innecesario determinar el gravamen proporcional por el que responde
cada uno de los predios que garantizan el crédito hipotecario, en los términos del
artículo 2912 del Código Civil para el Distrito Federal, cuando tales predios forman
una unidad, por así haberlo consentido las partes en el contrato base de la acción,
máxime si el plazo para devolver el capital mutuado se encontraba vencido cuando se
formuló la demanda que inició el juicio hipotecario origen del amparo.
Amparo directo 2513/76.-Vistera, S. A.-19 de agosto de 1977. Unanimidad de 4
votos.-Ponente: Raúl Lozano Ramírez.
Véase:
Sexta Epoca:
Volumen, LXV, Cuarta Parte, Pág. 63.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 103-108
Cuarta Parte
Página: 152
Séptima Epoca
(IX.- 5)
económico.
Amparo directo 621/74.-Beatriz Isaac de Lizárraga.-30 de julio de
1975.-5 votos.-Ponente: Arturo Serrano Robles.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 79
Cuarta Parte
Página: 51
Séptima Epoca
(IX.- 6)
MUTUO CON INTERES CONVENCIONAL NO USURARIO. El tribunal
responsable no está en lo correcto si reduce el tipo de los intereses moratorios
convenidos entre las partes en un contrato de mutuo, del dieciocho por ciento anual,
al doce por ciento anual, pues aquella tasa del interés señalada para el caso de mora
en el pago del capital o de los intereses normales, no es desproporcionada, si se toma
en cuenta que si el importe del capital mutuado fue de trescientos mil pesos, la
compensación recibida por el acreedor por el incumplimiento del deudor, a razón del
dieciocho por ciento anual (uno y medio por ciento mensual), solamente es de cuatro
mil quinientos pesos mensuales, porcentaje que resulta bastante moderado, si no hubo
ninguna otra pena convencional. Tampoco puede estimarse que en el señalamiento de
los intereses el acreedor se aprovechó del apuro pecuniario en que se encontraba el
deudor, si de la escritura en que se hizo constar el contrato base de la acción, se
desprende que el deudor no iba a ocupar ese préstamo para cubrir una emergencia o
una necesidad inaplazable, que lo colocara en la situación de tener que aceptar el
préstamo ineludiblemente, en las condiciones que fueran fijadas por el acreedor, sino
que según el clausulado el capital prestado lo invertiría simplemente en terminar la
construcción de una finca que se levantaba en el inmueble hipotecado con relación al
mutuo. Finalmente, si se observa en la misma escritura en que se hizo constar el
mutuo, que tanto el acreedor como el deudor, manifestaron que eran comerciantes,
ello aparta toda idea de que uno u otro pudieran ser inexpertos o ignorantes en el
campo de las transacciones.
Amparo directo 3326/73.-Concepción Camarena González Vda. de Ochoa.-3 de
mayo de 1974.-5 votos.-Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Tercera Sala
Volumen: 65
Cuarta Parte
Página: 17
Séptima Epoca
(IX.- 7)
la Renta, son objeto del impuesto sobre productos o rendimientos del capital, "los
ingresos procedentes de intereses provenientes de toda clase de actos, convenios o
contratos..."; y que de acuerdo con el artículo 61 de este último ordenamiento, son
sujetos del referido impuesto quienes perciben los ingresos indicados, "sin que ningún
acuerdo o convenio en contrario surta efectos fiscales"; pero de estas disposiciones no
puede desprenderse que exista impedimento legal para que las partes en un contrato
de mutuo con garantía hipotecaria, apoyándose en el artículo 1740 del Código Civil
para el Estado de Tabasco, que consagra el principio de la autonomía de la voluntad,
puedan pactar que el impuesto sobre la renta sea a cargo de los mutuarios en dicho
contrato. En efecto, deben distinguirse dos clases de relaciones jurídicas diferentes: la
que se establece entre el Estado y el sujeto pasivo del crédito fiscal al que se refiere la
repetida, Ley del Impuesto Sobre la Renta, y que, según se dijo, es la persona que
percibe los réditos; y la relación contractual establecida entre el acreedor y los
deudores en el contrato de mutuo con garantía hipotecaria, base de la acción. Cada
una de estas relaciones produce efectos jurídicos distintos; así, si el crédito fiscal no
es satisfecho dentro del plazo legal, el Estado, en los términos de la ley fiscal
correspondiente, y por conducto de sus órganos competentes, podrá exigir en forma
coactiva el pago del impuesto sobre la renta al acreedor hipotecario, en su calidad de
sujeto pasivo de dicho crédito; pero, por otro lado, este último podrá exigir, en el
momento oportuno, a los deudores hipotecarios, que den cumplimiento a lo que
ambas partes convinieron en el contrato de mutuo, esto es, que hagan efectiva la
estipulación consistente en que serían a cargo de los mutuarios los impuestos que se
causaran con motivo de la cancelación de la hipoteca.
Amparo directo 1145/73.-Juana López Jerónimo y otros.-24 de abril de 1974.-5
votos.-Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 64
Cuarta Parte
Página: 31
Séptima Epoca
(IX.- 8)
HIPOTECA, CONTRATO DE, CELEBRADO POR INMIGRADOS. Es cierto
que el artículo 71 de la Ley General de Población previene que los extranjeros sólo
podrán adquirir bienes raíces, acciones o derechos reales sobre los mismos, previo
permiso de la Secretaría de Gobernación; sin embargo, no debe tomarse dicho
precepto en forma aislada, sino en relación con los demás que se refieren al mismo
punto. Así, el artículo 14 fracción IV del Reglamento de la Ley General de Población
previene que los inmigrados podrán adquirir bienes raíces, acciones y derechos reales
sobre los mismos, con sólo ajustarse a lo que se disponga de acuerdo con lo previsto
por la fracción I del artículo 67 del propio Reglamento. La fracción I del artículo 67
del citado Reglamento establece que la Secretaría de Gobernación tiene la facultad de
imponer limitaciones a las actividades de los inmigrados, ya sea en el mismo oficio
en que se les otorgue esta calidad o en cualquier tiempo posterior, pudiendo también
hacerlo mediante acuerdos de carácter general. Y si en un caso no hay prueba en
autos de que la Secretaría de Gobernación le hubiera impuesto al acreedor
de bienes raíces a que se refieren dichos preceptos, entonces sí se requeriría permiso
tanto de la Secretaría de Gobernación como de la Secrtaría de Relaciones Exteriores,
en los términos de la fracción I del artículo 27 Constitucional.
Amparo directo 4160/71.-Juana Sánchez Quevedo y Coags.30 de noviembre de 1972.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente:
J. Ramón Palacios Vargas.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 47
Cuarta Parte
Página: 43
Séptima Epoca
(IX.- 9)
HIPOTECA, CREDITOS CON GARANTIA DE, PUEDEN RECLAMARSE EN
JUICIO SIN LA INSCRIPCION DE LA. (LEGISLACION DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA). La base esencial para que proceda en juicio la acción hipotecaria, es
la existencia, en escritura pública, de un crédito con garantía hipotecaria. Aún más, no
es necesario el registro del título base de la demanda para enderezar la acción, de
conformidad con el segundo párrafo del artículo 431 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Chihuahua, que dice: "cuando el juicio se entable entre los que
contrataron la hipoteca, procederá el juicio hipotecario, sin necesidad del requisito del
registro, siendo siempre condición indispensable para inscribir la cédula, que esté
registrado el bien hipotecado a nombre del demandado y que no haya inscripción de
embargo o gravamen a favor de tercero". Entonces, sí es factible la procedencia de la
acción hipotecaria contra el deudor, en el caso de que no esté registrado el título y,
con mayor razón, un embargo posteriormente inscrito a la admisión de la demanda
hipotecaria, no hace improcedente la acción hipotecaria por falta de registro de la
cédula hipotecaria.
Amparo directo 1127/72.-Salim Manuel Yapor Moor.-19 de octubre de
1972.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Enrique Martínez Ulloa.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 46
Cuarta Parte
Página: 63
Séptima Epoca
(IX.- 10)
MUTUO CON INTERES. COMPRAVENTA. La responsable correctamente
sostuvo que debía cumplirse con el contrato de mutuo con interés, si éste fue el
Tercera Sala
Volumen: XII
Página: 142
Sexta Epoca
(IX.- 11)
CLAUSULA DE INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS, NULA. SI
ADEMAS SE CONVIENE PENA DE INTERESES POR RETARDO EN EL
PAGO DEL CAPITAL E INTERES. Si además de la pena impuesta
progresivamente a título de intereses por el retardo en el cumplimiento del pago del
ca pital y del interés, en la cláusula relativa del contrato se convino que si la
acreedora tuviere que promover juicio para obtener el pago del capital mutuado y sus
accesorios legales, la deudora se obligaba a pagarle como indemnización una cantidad
de dinero determinada por los daños y perjuicios que originara el incumplimiento, es
claro que la aludida cláusula contraviene lo dispuesto por el artículo 1840 del Código
Civil para el Distrito Federal, que si bien permite que pueden los contratantes
estipular cierta prestación como pena para el caso de que la obligación no se cumpla
en la forma convenida, también prohibe que si esa estipulación se hace, se reclamen,
además, daños y perjuicios. Lo que motiva que la repetida cláusula de daños y
perjuicios sea nula, de acuerdo con el artículo del Código Civil invocado, por ser
contrario a una ley prohibitiva.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO
Amparo directo 913/76.-Gustavo Culebro Siles.-30 de marzo de
1977.-Unanimidad de votos.-Ponente: Ernesto Díaz Infante.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 97-102
Sexta Parte
Página: 56
Séptima Epoca
(IX.- 12)
HIPOTECA, NULIDAD DEL CONTRATO DE. NO PROCEDE
DECLARARLA POR FALTA DE FORMA CUANDO LAS PARTES
REALIZAN ACTOS QUE EQUIVALEN A SU RATIFICACION.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO). Cuando el contrato de hipoteca
no se hizo en escritura pública, como lo dispone el artículo 2845 del Código Civil del
Estado de Jalisco, pero de las constancias del sumario se desprende que el documento
privado en que consta fue reconocido ante fedatario, además de que se dispuso, por el
deudor, de parte del crédito concedido a su favor, resulta claro que estos actos
equivalen a una tácita ratificación de lo convenido y la acción derivada de la falta de
forma, generadora de nulidad relativa, se extinguió, de acuerdo con el artículo 2154
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII MAYO
Clave:III. 2o.C.322C
Segunda Parte
Página: 209
Octava Epoca
(IX.- 13)
HIPOTECA, CANCELACION DE. PUEDE ACREDITARSE POR OTROS
MEDIOS DE PRUEBA DIVERSOS A LOS RECIBOS DE PAGO. Es cierto que
para que se tenga por acreditada la liberación de la hipoteca respectiva, debe
acreditarse el pago en la forma, modo y términos estipulados y convenidos, todo ello
al través de los recibos correspondientes y contra la entrega de los mismos; sin
embargo, este tribunal estima que no solamente con los recibos de pago se entiende
liberado el crédito hipotecario, sino que también con diversas constancias que lleven
a la convicción de que efectivamente se cubrió la hipoteca, como lo sería en el caso la
propia escritura de cancelación del crédito hipotecario, aun cuando los recibos
correspondientes obren todavía en poder del banco, ya que este documento prueba
que se cubrió el crédito respectivo, independientemente de que el deudor cuente con
los recibos de pago, por ser la escritura de cancelación de hipoteca el documento que
pone fin a la relación hipotecaria.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEXTO
CIRCUITO.
Amparo directo 23/91.-Banamex, S.N.C., por conducto de su
endosatario en procuración José Luis Gallegos Pérez.-13 de febrero
de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Wilfrido Castañón León.Secretaria Patricia Guadalupe Gutiérrez Chico.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII OCTUBRE
Clave:XVI.2o.13C
Segunda Parte
Página: 189
Octava Epoca
(IX.- 14)
MUTUO, CONTRATO DE. LA PRORROGA DEL PLAZO Y ADICION DE
GARANTIAS NO PRODUCE NOVACIÓN. La simple prórroga del plazo para el
cumplimiento de la obligación asumida por el deudor en un contrato de mutuo y el
añadir o quitar garantías no produce novación, puesto que no implican un cambio
sustancial de la obligación.
Volumen: II
Segunda Parte 1
Página: 343
Octava Epoca
(IX.- 15)
HIPOTECAS, NULIDAD DE LAS. ARTICULO 2015 DEL CODIGO CIVIL
DEL ESTADO DE YUCATAN. La nulidad que se deriva del artículo 2015 del
Código Civil del Estado de Yucatán, no surte efectos entre los contratantes, y esto se
infiere de la propia terminología del precepto en cita, toda vez que en el mismo se
establece, además de la pena de nulidad, el pago de daños y perjuicios, lo que revela
la intención que tuvo el legislador yucateco al establecer dicha norma, que
indudablemente es la de proteger y salvaguardar los derechos e intereses de un
tercero, en caso de que se constituyan diversas hipotecas sobre un mismo inmueble, y
el mismo día.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 235/84.-Concepción Castillo Medina de Goldman.30 de enero de 1985.-Unanimidad de votos.-Ponente: Andrés Zárate
Sánchez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 193-198
Sexta Parte
Página: 93
Séptima Epoca
(IX.- 16)
HIPOTECA, REGISTRO DE LA (LEGISLACION DEL ESTADO DE
YUCATAN). De conformidad con lo establecido por el artículo 2036 del Código
Civil para el Estado de Yucatán, la inscripción de la hipoteca en el Registro Público
de la Propiedad tiene efectos constitutivos y no simplemente declarativos; por tanto,
si no se cumple con ese requisito, la hipoteca no producirá efecto legal alguno sino
desde la fecha y hora en que quede debidamente registrada
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CIRCUITO
Amparo directo 305/80.-Miriam Echeverría Boldó.-15 de octubre
de 1980.-Unanimidad de votos.-Ponente: Gabriel Santos Ayala.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 139-144
Sexta Parte
Página: 81
(IX.- 17)
HIPOTECA, BIENES MUEBLES QUE PUEDEN SER MATERIA DE, POR
ESTIMARSE QUE NO SON AQUELLOS QUE SE ENCUENTRAN AL
SERVICIO DE UNA INDUSTRIA. (LEGISLACION DEL ESTADO DE
SONORA). No es verdad que los bienes muebles que integran una negociación,
consistentes en las instalaciones para la venta de productos derivados del petróleo,
puedan considerarse como de aquéllos que se encuentran al servicio de una industria,
pues ésta se entiende como la institución dedicada a las operaciones encaminadas a la
producción de bienes y servicios; por consiguiente, si los bienes muebles que fueron
puestos en posesión del depositario nombrado en el juicio del que deriva el acto
reclamado, están destinados a servir a una empresa distribuidora de productos
derivados del petróleo, dichos bienes son hipotecables por no encontrarse en el
supuesto que contempla la fracción II del artículo 3262 del Código Civil del Estado
de Sonora.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO
Amparo en revisión 204/83.-Servicios California, S. A.-Ponente:
Angel Gregorio Vázquez González.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 181-186
Sexta Parte
Página: 93
Séptima Epoca
(IX.- 18)
APERTURA DE CREDITO SIMPLE. INTERESES EN UN CONTRATO DE.
SI SE PACTA SU MONTO CONFORME AL SISTEMA "PRIME RATE" o
"LIBOR", CABE SUPONER QUE LOS CONTRATANTES CONOCIAN SU
SIGNIFICADO. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 291 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito lo esencial del contrato de apertura de
crédito simple es que el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a
disposición del acreditado para que éste utilice el crédito concedido en la forma,
términos y condiciones convenidas, quedando obligado el deudor a restituir al
acreedor las sumas de que disponga, con los intereses, prestaciones, gastos y
condiciones que se estipulen. Ahora bien, el precepto de que se trata dispone que el
acreditado pagará los intereses pactados y por lógica elemental los intereses que las
partes acuerden deben ser discutidos estudiados, calculados, analizados en su
verdadero significado, alcances y consecuencias económicas y, en su caso, aprobados
o modificados o rechazados antes de que el acreditado firme el contrato respectivo;
por lo tanto, no puede admitirse que el acreditado hubiere tenido dudas concernientes
a las expresiones "prime rate" o "libor" utilizadas en el contrato para fijar el monto de
intereses ni tampoco que se trata de modismos extranjeros malintencionados que los
bancos usan para gravar a sus deudores, puesto que al mencionarse en la escritura
pública que contiene el contrato las expresiones "prime rate" y "libor", resulta
evidente que los contratantes quisieron convenir ese sistema para el pago de los
intereses que se causaron y que desde entonces se conocía, en plenitud, la mecánica
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 217-228
Cuarta Parte
Página: 25
Séptima Epoca
(IX.- 19)
INTERESES BANCARIOS DE TASA VARIABLE NO PAGADOS. ES
IMPROCEDENTE DECLARAR EN MORA AL DEUDOR, SI LA
INSTITUCION NO LE COMUNICO PREVIAMENTE EL MONTO LIQUIDO
QUE DEBIA SATISFACER. Es un hecho notorio que la determinacion de intereses
de tasa variable supone un procedimiento complejo, sujeto a factores y conocimiento
cuyo manejo escapa al común de la gente, mientras que los organismos financieros
tienen a su disposición todo tipo de elementos y personal capacitado para hacerlo.
Así, es de elemental justicia que el banco informe al obligado sobre la causación y en
su caso, el monto de tales intereses, pues lo que para el primero puede ser un
procedimiento de rutina, con el que esté familiarizado, para el segundo es un
problema sumamente difícil de solucionar; en consecuencia, para sostener
validamente que una persona ha entrado en mora por no pagar dicho concepto, es
menester demostrar que la misma tuvo opotuno conocimiento del saldo a su cargo,
pues de no ser así, la pretensión en ese sentido resultara inadmisible.
Amparo directo 275/86.-Martha López Orozco de Navarro.-16 de
junio de 1986.-5 votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 205-216
Cuarta Parte
Página: 96
Séptima Epoca
(IX.- 20)
CREDITO REFACCIONARIO. PAGO DE INTERESES MORATORIOS
SOBRE INTERESES CAPITALIZADOS. Dispone el artículo 363 del Código de
Comercio: "Los intereses vencidos no pagados no devengarán intereses. Los
contratantes podrán, sin embargo, capitalizarlos". De lo anterior se desprenden dos
hipótesis: a) Prohibición de que los intereses vencidos generen a su vez intereses; b)
La posibilidad de que los contratantes capitalicen los intereses vencidos. En el primer
supuesto, se está en un caso de anatocismo, el cual por ser contrario al espíritu de la
contratantes, esos intereses se capitalizaron, dando lugar a que, al cubrirse la primera
amortización ésta se aplicará como pago parcial del capital y en ese caso, no hay
obstáculo alguno para que se generen intereses moratorios sobre la suerte principal
pendiente a cubrir, sin que eso signifique que se cobra interés sobre interés.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 162/93.-Rafael Brito Salgado y otra.-19 de agosto
de 1993.-Unanimidad de votos.-Ponente: René Silva de los Santos.
Secretario: Indalfer Infante González.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII OCTUBRE
Clave:XXI.2o.26 C
Segunda Parte
Página: 413
Octava Epoca
(IX.- 21)
CLAUSULA PENAL Y PAGO DE INTERESES. IMPLICA DUPLICIDAD DE
CONDENA POR UN MISMO CONCEPTO. De acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 1737 del Código Civil vigente en el Estado de Nuevo León, los contratantes
pueden estipular cierta prestación como pena para el caso de que la obligación no se
cumpla, o no se cumpla de la manera convenida, y si tal estipulación se hace, no
podrán reclamarse, además, daños y perjuicios. Por consiguiente, tomando en
consideración que por cláusula penal se entiende el convenio por virtud del cual el
deudor se obliga a pagar al acreedor una determinada indemnización para el caso de
que no cumpla su compromiso, o no lo haga de la manera convenida, la cual tiene por
objeto estimar previamente el monto de los daños y perjuicios, fijando las partes de
antemano el valor de los mismos, y tomando en cuenta, además, que de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 2003 del Código Civil del Estado, se reputa perjuicio la
privación de cualquier ganancia lícita que debiera haberse obtenido con el
cumplimiento de la obligación, la que de ser pecuniaria ésta, se traduce en el pago de
los intereses de la deuda principal, se llega a la conclusión de que no se puede
legalmente condenar al quejoso a cubrir la pena convencional así como los intereses
causados, porque existiría una duplicidad de condena por un mismo concepto,
contraviniendo con ello lo establecido por el mencionado artículo 1737 del Código
Civil.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 12/93.-Roberto Moreno Verástegui.-3 de
febrero de 1993.-Unanimidad de votos.-Ponente: Arturo
Barocio Villalobos.-Secretario: Eduardo Ochoa Torres.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XI JUNIO
Clave:IV.2o.114C
Segunda Parte
(IX.- 22)
INTERESES, CAPITALIZACION DE. NO PROCEDE CUANDO NO SE
CONVIENE EXPRESAMENTE, POR SER UN CASO DE EXCEPCION. El
artículo 363 del Código de Comercio, previene que: "Los intereses vencidos y no
pagados no devengarán intereses. Los contratantes podrán, sin embargo,
capitalizarlos". Conforme a lo anterior cuando en un contrato mercantil las partes
celebrantes en ejercicio de la libertad contractual que les otorga el artículo 78 del
Código de Comercio se obligan, una de ellas a transferir la propiedad de una suma de
dinero a la otra, y ésta se compromete a su vez a devolverlo en determinado plazo
estableciendo para ello garantía prendaria sobre títulos de crédito, el acreedor
ejecutante al hacer efectivo el cobro del crédito concedido, tiene derecho a la
restitución de la suma prestada, al pago del saldo de adeudo cuando ha recibido
abonos parciales y a los intereses pactados en caso de mora, o en su defecto al pago
del interés legal, pero no tiene derecho de manera alguna a devengar intereses sobre
intereses vencidos y no pagados, porque tal capitalización o pacto de anatocismo se
establece en el Código de Comercio, como un caso de excepción que requiere del
convenio expreso de los contratantes en el propio contrato concertado, que no debe
deducirse en forma presuntiva del contenido de las cláusulas de aquél.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 123/90.-Automovilística Central, S.A. y Emilio Bolaños
Díaz.-31 de mayo de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Becerra
Santiago.-Secretario: Marco Antonio Rodríguez Barajas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VI
Segunda Parte-2
Página: 558
Octava Epoca
(IX.- 23)
INTERESES MORATORIOS. SI NO SE DEMUESTRA QUE SON
LEGALMENTE EXCESIVOS, ES VALIDO SU PACTO. La validez y
cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes,
además de que en los contratos mercantiles cada uno se obliga en la forma y términos
que quiso obligarse, de manera que si las partes al celebrar un contrato de apertura de
crédito están conformes en estipular el tipo, modo o condiciones en que se hará el
pago de intereses, es evidente que es su voluntad pactar el interés compuesto, cuya
nulidad se demanda en el juicio natural. Observándose que no concurrió en la
concertación del acto algún vicio que pudiera traer consigo la nulidad absoluta o
relativa, por lo que no hay motivo para estimar la nulidad conforme a lo dispuesto en
el artículo 291 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el acreditado
se obliga a cubrir oportunamente el importe de la obligación que contrajo, y a pagar
los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen, sin que sea obstáculo
1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: Manuel Ernesto Saloma Vera.Secretario: Miguel Angel Castañeda Niebla.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: I
Segunda Parte-1
Página: 366
Octava Epoca
X.- CONTRATOS PREPARATORIOS
(X.- 1)
COPROPIEDAD, CONTRATO PREPARATORIO DE. CARECE DE
VALIDEZ. El artículo 1858 del Código Civil para el Distrito Federal determina que
los contratos que no estén especialmente reglamentados en el mismo se regirán por
las regla generales de los contratos, por las estipulaciones de las partes, en lo que
fueren omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía de
los reglamentados en el propio ordenamiento. De acuerdo con estas reglas si se está
en presencia de un documento en el que aparece un compromiso de constituir una
copropiedad y de los términos empleados se deduce claramente la intención de que
esa constitución se realizará en el futuro, a lo más que podría llegarse es a interpretar
que se trata de un contrato preparatorio de otro innominado traslativo de dominio que
dé lugar a la copropiedad. Ahora bien, si de lo términos del documento aparece que
no señalaron los elementos característicos del contrato definitivo, pues sólo se
especificó el derecho real que se constituiría pero no la forma esfecífica que lo
originara, ni tampoco se limitó a cierto tiempo la obligación de celebrar el contrato
definitivo debe concluirse que carece de validez el referido contrato preparatorio de
copropiedad, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2246 del propio cuerpo legal.
Amparo directo 7303/85.-Leonardo Rodríguez Alcaine y otro.-4 de
noviembre de 1987.-Mayoría de 3 votos contra 2. Ponente: Ernesto
Díaz Infante.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 217-228
Cuarta Parte
Página: 81
Séptima Epoca
(X.- 2)
PROMESA DE VENTA, TERMINO CIERTO EN EL CONTRATO
PREPARATORIO DE. NO LO ES EL QUE ESTABLECE PRORROGAS
INDEFINIDAS AUTOMATICAS. De acuerdo con lo establecido por el artículo
2246 del Código Civil para el Distrito Federal, un contrato preparatorio de promesa,
para que sea válido, deberá ser a tiempo cierto, sin que pueda admitirse que se cumpla
con ese requisito cuando se señala en el contrato respectivo un primer término para
celebrar el contrato definitivo y se añade que si no se cancela por escrito la opción se
entenderá prorrogado automáticamente por períodos análogos sucesivos, pues
conforme a esa estipulación desaperece la certeza del término, toda vez que el mismo,
por el mecanismo utilizado, se torna indefinido.
Amparo directo 1726/83.-Inmobiliaria de Garay, S. A.-23 de enero
de 1984.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
(X.- 3)
COMPRAVENTA BAJO ASPECTO DE PROMESA, CONTRATO DE. Las
expresiones "prometo vender" y "prometo comprar" son sinónimas de vendo y
compro, por lo que habiendo conformidad en objeto y precio se está en presencia de
un contrato de compraventa, no de promesa de venta, porque cuando concurren las
dos promesas de comprar y vender, determinándose el objeto y el precio, existe una
concordancia de voluntades que lleva a la formación de una compraventa, por
reunirse los citados elementos.
Amparo directo 4303/81.-Inmobiliaria Puente de Vigas, S. A.-17
de octubre de 1983.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: J. Ramón Palacios Vargas.
Véanse:
Quinta Epoca:
Tomo XLI, Pág. 379.
Tesis de Jurisprudencia Nº 115, Apéndice 1917-1975, Cuarta Parte,
Pág. 332.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 175-180
Cuarta Parte
Página: 58
Séptima Epoca
(X.- 4)
COMPRAVENTA BAJO ASPECTO DE PROMESA. DERECHO AL
OTORGAMIENTO DE ESCRITURA DEFINITIVA, A PESAR DE
CLAUSULA EN CONTRARIO. Si quedó demostrado en autos que se convino
sobre cosa y precio como lo requiere el artículo 2248 del Código Civil para la
existencia de la compraventa, ésta resulta perfecta y obligatoria para las partes
conforme al artículo 2249 del mismo ordenamento, por lo que el comprador tiene
derecho mediante la consignación de pago de la cantidad pactada, a exigir de la
vendedora el otorgamiento de la escritura definitiva de acuerdo con lo que establece
el artículo 2011, fracción I, del referido Código, cuando el contrato de promesa de
venta base de la acción no solamente contiene una obligación de hacer, sino una de
dar, como es la entrega del inmueble, a cambio del pago del precio en el tiempo y
forma convenidos, lo cual hace que dicho contrato colme los elementos de la
compraventa, de donde resulta que aun cuando en una cláusula se haya estipulado que
el comprador no podía exigir el perfeccionamiento de ese contrato, tal estipulación
carece de relevancia, porque el acto jurídico ya se había realizado.
Amparo directo 1597/82.-María Angélica Parra Bustamante de Unna.14 de febrero de 1983.-5 votos.-Ponente: Ernesto Díaz Infante.
Véase:
Séptima Epoca
(X.- 5)
PROMESA DE CONTRATAR. Debe distinguirse entre el contrato que se celebra
en la promesa y por el cual ambas partes o una de ellas se obligan a celebrar dentro de
un plazo definido, un contrato determinado, y la operación definitiva que habrá de
celebrarse en el futuro y dentro del plazo prefijado, pues ésta constituye un contrato
independiente, tanto en lo que se refiere al consentimiento como al objeto, como
elementos esenciales. El acuerdo de voluntades para celebrar el contrato definitivo,
que se estipula en una promesa de contrato, tiene que ocurrir precisamente en fecha
posterior a la celebración de la promesa, dado que en ésta, una de las partes o ambas
se obligan a celebrar en el futuro, un determinado contrato; de manera que al celebrar
la promesa, sólo hay consentimiento para el contrato preliminar, pero no puede
haberlo para el definitivo. El hecho de que en la promesa se fije un plazo para
celebrar la operación definitiva, sólo origina una obligación de hacer, consistente en
la celebración del contrato prometido; y esa obligación de hacer, al ser cumplida, se
traduce en la celebración del contrato ofrecido; de suerte que hasta el momento en
que las partes exteriorizan sus respectivas voluntades, otorgando la operación
prevista, es cuando existe el consentimiento en el contrato definitivo.
Amparo directo 1039/56.- Angela Mena de Hernández y coags.- 4 de julio de 1957.Mayoría de 3 votos.- Ponente: Mariano Azuela.- Disidentes: Mariano Ramírez
Vázquez y Gabriel García Rojas.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: I
Página: 125
Sexta Epoca
(X.- 6)
PROMESA DE CONTRATAR, TERMINO EN LA. Para que la promesa de
contratar sea válida, además de constar por escrito y contener los elementos
característicos del contrato definitivo en el caso de promesa para vender, el precio y
la cosa, debe limitarse a cierto tiempo, ya que únicamente la doctrina está acorde en
estimar que el contrato de promesa sin sujeción a un plazo vincularía
permanentemente al promitente, lo que es contrario a la libertad jurídica y a la
libertad en general.
Amparo directo 6803/55.- México Tractor And Machinery Co., S. A.- 15 de julio de
1957.- Mayoría de 4 votos.- Ponente: Gabriel García Rojas.- Disidente: José Castro
Estrada.
(X.- 7)
PROMESA DE VENTA. RETROVENTA. NULIDAD (LEGISLACION DE
MICHOACAN). Conforme al artículo 2158 del Código Civil, lo que está prohibido
no es la promesa de venta sino las compraventas seguidas de una promesa de venta, o
sea, que se prohibe la compraventa seguida de una promesa de venta entre las mismas
partes, porque esto entraña una venta con pacto de retroventa. Por lo tanto, en tal caso
no es procedente nulificar exclusivamente la promesa de venta, sino también la de
compraventa.
Amparo directo 2449/57.-Rodoflo Chávez Alvarez.-25 de
junio de 1958.-5 votos.Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XII
Página: 165
Sexta Epoca
(X.- 8)
COMPRAVENTA Y PROMESA DE VENTA. Un contrato es de venta y no de
promesa de venta si el comprador pagó parte del precio de contado, obtuvo la
posesión del terreno, edificó en él a su costa y sin oposición del vendedor, lo arrendó
y pagó los impuestos prediales.
Amparo directo 5513/56.- Alicia Miranda Obregón.- 1o. de agosto de 1958.Mayoría de 4 votos.- Ponente: Alfonso Guzmán Neyra.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XIV
Página: 124
Sexta Epoca
(X.- 9)
COMPRAVENTA A PLAZO, TITULADA PROMESA DE VENTA. Son
verdaderas ventas a plazos, aun cuando se les titule en el contrato de promesa de
venta, aquéllas en que se enajena un predio cuyo valor se debe cubrir en diversos
abonos, y en que se estipula que las contribuciones serán pagadas, desde luego, por el
comprador, y que al acabarse de pagar el precio se otorgará la escritura pública
relativa, entrando el comprador en la posesión de la finca, en el momento de
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 2
Clave:428
Segunda Parte
Página: 735
Quinta Epoca
(X.- 10)
COMPRAVENTA BAJO ASPECTO DE PROMESA DE VENTA. Las llamadas
promesas de venta, en que no se contiene exclusivamente una obligación de hacer
sino una de dar, o se entrega la cosa y se paga el precio en su totalidad o en parte,
satisfacen los elementos necesarios para la existencia de la compraventa,
indepedienteniente de la terminología defectuosa que hubieren empleado las partes.
Quinta Epoca:
Tomo XLIII, Pág. 3462. Cía. de Terrenos Mexicanos, S. A.
Tomo LI, Pág. 79. Kondo Isuke.
Tomo LIII, Pág. 473. Cía. de Terrenos Mexicanos, S. A.
Tomo LXX, Pág. 2828. Hernández Rodolfo.
Tomo LXXXVII, Pág. 342. Alfonso Angel.
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 2
Clave:429
Segunda Parte
Página: 745
Quinta Epoca
(X.- 11)
PROMESA DE VENTA. Mediante la promesa de venta no se transmite el dominio
de la cosa, pues en ella sólo se consigna una obligación de hacer, consistente en la
celebración del contrato definitivo.
Quinta Epoca:
Tomo LI, Pág. 79. Kondo Isuke.
Tomo LXXXVIII, Pág. 1640. Méndez Maximino.
Tomo LXXXIX, Pág. 2446. Cartas Adela.
Tomo XC, Pág. 2443. Chami Amado.
Tomo XCIII, Pág. 2126. Furlong Wilfrido y Coags.
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 4
(X.- 12)
PROMESA DE VENTA, ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE.
De acuerdo con el artículo 2140, del Código Civil vigente en el Estado de Coahuila,
para que la promesa de venta sea válida, debe constar por escrito, contener los
elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo, si una de
las partes contratantes demandó la nulidad de la promesa por no haberse limitado a
cierto tiempo, es decir, a un plazo, entendiendo que es obligación a plazo aquella para
cuyo cumplimiento sea señalado a un día cierto, no obstante que el que se haya fijado
en el contrato esté ligado estrechamente a una condición, que también se haya
estipulado en dicha promesa de venta y cuya característica principal es la
incertidumbre sobre su realización o no, entonces, el estudio debe ser diverso, pues si
se realizara de manera conjunta sobre las dos figuras jurídicas, lógicamente que al ser
de naturaleza incompatible por ser una de realización cierta y la otra no, ello
ocasionaría que no haya claridad jurídica sobre la distinción de las figuras referidas.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Amparo directo 286/91.-Inmobiliaria Roto, S.A. y Coags.-9 de julio
de 1991.- Unanimidad de votos.-Ponente: Jorge R. Olivera Toro y
Alonso.-Secretario: José Martín Hernández Simental.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII OCTUBRE
Clave:VIII.2o.5C
Segunda Parte
Página: 241
Octava Epoca
(X.- 13)
COMPRAVENTA, PROMESA DE, VALIDA AUN SIN REGISTRO. Lo
establecido por el artículo 2143 del Código Civil del Estado, en el sentido de que por
regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se han
convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada, ni el
segundo satisfecho, constituye una excepción a lo dispuesto por los artículos 2894,
fracción XIV, y 2895 del mismo ordenamiento adjetivo. Por tanto, si el inmueble
embargado en el procedimiento del que emana el acto reclamado, había pasado a
formar parte del patrimonio de los quejosos y salido del haber del demandado, con el
contrato de promesa de venta y obligación de compra, que celebraron ante la fe de
notario público, al haberse efectuado el embargo con posterioridad, éste resultó ilegal.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 50/87.-Martín Arámbula Martínez y Coags.-5 de
marzo de 1987.-Ponente: Isidro Gutiérrez González.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
(X.- 14)
COPROPIEDAD. UN DERECHO REAL Y NO UN CONTRATO. Legal y
doctrinalmente la copropiedad es un derecho real que se presenta, en esencia, cuando
una cosa o un derecho patrimonial pertenecen, pro indiviso a dos o más zonas. Por
consiguiente no es posible, jurídicamente, hablar de un contrato de copropiedad pues
la copropiedad como derecho real puede originarse en un contrato, en un testamento o
en la disposición de la ley y si se trata de la primera fuente deberá consistir en un
contrato traslativo de dominio. De lo anterior se infiere que hablar de contrato de
copropiedad es confundir el efecto, o sea el derecho real que se constituye, con la
causa, o sea la forma específica que da lugar a la copropiedad.
Amparo directo 7303/85.-Leonardo Rodríguez Alcaine y otro.-4 de
noviembre de 1987.-Mayoría de 3 votos contra 2. Ponente: Ernesto
Díaz Infante.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 217-228
Cuarta Parte
Página: 81
Séptima Epoca
(X.- 15)
PROMESA DE VENTA.- La promesa de venta constituye un contrato preparatorio
del de compraventa, que obliga a las dos partes contratantes; contrato que, si bien no
transmite la propiedad, si engendra derechos y obligaciones para las partes que en él
intervienen, y, por tanto, el derecho formal, no simplemente posible, por parte del
vendedor, para exigir del comprador que se lleve a cabo el contrato.
Quinta Epoca:
Tomo XVI, Pág. 620. García Alvarez Toribio.
Tomo XXXIII, Pág. 1610. López José.
Tomo LI, Pág. 79. Kondo Isuke.
Tomo LVII, Pág. 1872. Landero Gómez Francisco y Coags.
Tomo LXII, Pág. 1685. Pallás de Duque María Esther.
Esta tesis apareció publicada, con el NUMERO 231, en el Apéndice 1917-1985,
CUARTA PARTE, Pág. 654.
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 4
Clave:1457
Segunda Parte
Página: 2319
Quinta Epoca
que en el caso sí se refiere el artículo 2140 del Código Civil para el Estado de
Coahuila, pues si bien se desconocen los elementos relativos al día, mes y año
(fecha), en que pueda formalizarse la operación, cabe precisar de conformidad con la
voluntad de las partes, que el plazo habría de concluir en el momento ya señalado, es
decir, cuando se cumpliera la obligación suspensiva, entendiéndose por plazo la fecha
en que un acontecimiento natural o voluntario se ha de producir con toda seguridad,
en cambio, la condición se caracteriza por hacer depender la existencia o resolución
de una obligación, a un acontecimiento incierto.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Amparo directo 487/92.-Inmobiliaria Roto, S.A. y Rafael Maldonado
Rodríguez.-3 de marzo de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Julio
Ibarrola González.-Secretaria: María Dolores Omaña Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII AGOSTO
Clave:VIII.2o.15 C
Segunda Parte
Página: 525
Octava Epoca
XI.- CONDOMINIOS
(XI.- 1)
CONDOMINIO. CONTRATO DE USUFRUCTO REFERENTE AL AREA
COMUN. INEFICACIA. En principio, no puede convenirse por los copropietarios
de una finca sujeta al régimen de condominio, el usufructo sobre una porción
integrante del área común del inmueble respectivo, sin que previamente hayan
procedido los condóminos a la división de la cosa de acuerdo con el reglamento de
copropiedad existente. Por lo tanto, si se pacta contrato de usufructo por ciertos
copropietarios, ante Notario Público, con relación a una parte de la indicada área
común, que incluso permanece pro-indiviso, convenio que no aparece inscrito en el
Registro Público de la Propiedad y de Comercio, en cuanto afecta la posesión
genérica, no puede surtir efecto alguno frente a diversos condueños, o a terceros
ajenos al mismo, sino exclusivamente entra las partes que lo otorgaron, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 3002, fracción I, 3003 y 3007, párrafo
final, del Código Civil del Distrito Federal.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO
Amparo directo 865/83.-13 de septiembre de 1983.-Unanimidad de
votos.-Ponente: Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 175-180
Sexta Parte
Página: 53
Séptima Epoca
(XI.- 2)
CONDOMINIO. INSERCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 6º DE
LA LEY SOBRE EL REGIMEN DE PROPIEDAD EN, PARA EL DISTRITO
FEDERAL, EN CONTRATOS NO DEFINITIVOS. Un contrato de compraventa
es válido (incluso si erróneamente fue denominado de "promesa de venta"), de
conformidad con el artículo 2248 del Código Civil para el Distrito Federal, si está
pertectamente determinado su objeto y precio, y tratándose del régimen de propiedad
en condominio, si no ha sido aún elevado a la forma legal que le corresponde, no
afecta su validez la omisión en el mismo de las inserciones y los requisitos a que se
refiere el artículo 6º de la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de
Inmuebles para el Distrito Federal. Diferente consideración podría hacerse si al
celebrarse formalmente el contrato no se da cumplimiento a las prevenciones de este
precepto.
Amparo directo 5100/80.-Francisco Blanco Cuesta, por sí y en
representación de Susana Tagle de Blanco.-18 de junio de 1981.Mayoría de 3 votos.-Ponente: Jorge Olivera Toro.-Disidente: Raúl
Lozano Ramírez.
(XI.- 3)
CONDOMINIOS. NO SON PERSONAS MORALES. La Ley Sobre el Régimen
de Propiedad y Condominio de los Edificios Divididos en Pisos, Departamentos,
Viviendas y Locales, publicada en el Diario Oficial de la Federación de quince de
diciembre de mil novecientos cincuenta y cuatro, en sus siete capítulos regula lo
relativo: a los casos en que dicho régimen puede originarse, la manera de constituirlo
y los requisitos que deberá reunir la escritura constitutiva; a los bienes propios y a los
bienes comunes; al administrador y a las asambleas; al reglamento de condominio y
administración; a los gastos, obligaciones fiscales y controversias; a los gravámenes,
y a la destrucción, ruinas y reconstrucción del edificio, pero todo ello refiriéndolo a
cada uno de los propietarios en la proporción que el valor de su piso, departamento,
vivienda o local represente en el total del edificio. Esto es, ninguna de las
disposiciones de la propia ley ni su interpretación jurídica, permiten concebir al
condominio por si mismo considerado con el carácter de persona moral con capacidad
para ser titular de derechos o sujeto de obligaciones, ni permiten entender que la
constitución de ese régimen autoriza el uso de una denominación a modo similar al de
las sociedades.
Amparo directo 3057/68.-Turismo del Pacífico, S. A.-3 de julio de
1969.- 5 votos.-Ponente: Mariano Azuela.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 7
Cuarta Parte
Página: 14
Séptima Epoca
(XI.- 4)
CONDOMINIO, NATURALEZA DEL. REGIMEN DE PROPIEDAD. Si bien
el artículo 2o. de la Ley sobre el régimen de propiedad y condominio de 1954, dice
que el régimen de condominio se constituye por la declaración unilateral del
propietario, constante en una escritura pública, y el artículo 5o. ordena que esa
escritura pública, título constitutivo del condominio, se inscriba en el Registro
Público de la Propiedad, el referido instrumento, por sí solo (es decir, antes de que se
vendan los diversos departamentos o pisos) no entraña una verdadera modificación en
el dominio del inmueble. Cierto es que el título constitutivo anuncia el régimen a que
en lo futuro estará sujeta la finca, pero el constituyente continúa siendo único y
absoluto dueño de ella, y puede retractar su manifestación de voluntad, con arreglo al
artículo 1863 del Código Civil, en tanto no se haya vendido ninguna de las porciones,
ni se haya producido alguna aceptación en los términos de los artículos 1861 y 1862
del propio Código, dado que, en dichas condiciones, el proponente puede retirar su
oferta. De conformidad con el artículo 6o. de la Ley de Condominio, la declaración
situaciones que en la práctica no se había presentado con suficiente frecuencia, y que
sólo comenzaron a ser materia de preocupación para el legislador poco tiempo antes
de expedirse, en diciembre de 1954, la Ley correspondiente.
Amparo en revisión 938/58.- Condominio, S. A.- 20 de agosto de 1958.- 5 votos.Ponente: Felipe Tena Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XIV
Página: 30
Sexta Epoca
(XI.- 5)
CONDOMINIO, DERECHOS DE REGISTRO EN EL. De acuerdo con los
artículos 5o. y 17 de la Ley de Hacienda del Distrito Federal y 11 del Código Fiscal
de la Federación, las normas hacendarias que imponen cargas a los particulares serán
de aplicación restrictiva, y no puede, por lo mismo, exigir prestación tributaria alguna
sino cuando se realizan circunstancias que caben exactamente dentro de la hipótesis
prevista por las Leyes, para el nacimiento de la obligación en favor del Fisco. Siendo
ello así, y como la inscripción del título constitutivo del condominio no está prevista
en la invocada fracción II, ni cabe exactamente dentro de la hipótesis que esta
disposición establece, no procede exigir el pago de los derechos de registro con
fundamento en la mencionada norma.
Amparo directo 938/58.- Condominio, S. A.- 20 de agosto de 1958.- 5 votos.Ponente: Felipe Tena Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XIV
Página: 22
Sexta Epoca
(XI.- 6)
PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES PARA EL DISTRITO
FEDERAL, CASO EN QUE NO SE ACTUALIZA LA HIPOTESIS
CONTEMPLADA POR EL ARTICULO 13, FRACCION I, DE LA LEY
SOBRE EL REGIMEN DE LA. "Si de la escritura constitutiva del régimen de
propiedad en con dominio de un edificio, en relación con los dispositivos contenidos
en la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el
Distrito Federal en sus artículos 1º último párrafo, 2 fracción II, 9º, 13 y 23, se
advierte la reserva que hizo el demandado de la propiedad del inmueble denominado
sótano II, ello de ninguna manera transgrede los dispositivos invocados por la
asociación quejosa, ya que la especie la constitución del régimen de propiedad en
común, habida cuenta que la pretensión del enjuiciado, antes de enajenar los
diferentes departamentos, no fue otra que la de reservarse su propiedad y no
destinarlo al uso general para todos los condominos del edificio, requisito éste que
debió existir para considerarse a dicho inmueble como objeto de propiedad común, en
términos de lo preceptuado por el citado artículo 13 en su fracción I".
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 13/86.-relativo al D. C. 1001/85.-Asociación de
Condominos "Málaga Norte", A. C.-30 de abril de 1987.-Unanimidad de votos.Ponente: José Rojas Aja.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 472
Séptima Epoca
XII.- FRACCIONAMIENTOS
(XII.- 1)
CONTRATOS. LA LIMITACION AL PRINCIPIO DE BILATERALIDAD
CONTENIDA EN EL ARTICULO 77, FRACCION III, DE LA LEY DE
FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE PUEBLA NO VIOLA EL
ARTICULO 5o. CONSTITUCIONAL. La citada fracción del artículo referido
establece una excepción al principio de bilateralidad de los contratos o de
reciprocidad de las obligaciones en los casos de compraventa de terrenos para
construir casa habitación o para adquirir ésta en fraccionamientos autorizados por el
Estado, al prohibir la rescisión del contrato por falta de pago o por el incumplimiento
de obligaciones por parte del comprador. Esta excepción responde a una necesidad de
carácter social derivada de la Constitución, especialmente de sus artículos 4o., 25 y
26, así como de hechos notorios que revelan que en contratos como los mencionados
la igualdad entre las partes contratantes que presupone el principio de bilateralidad no
existe. Esta situación se busca superar introduciendo en la legislación la excepción de
que se trata, lo que no pugna con el artículo 5o. constitucional, puesto que no prohibe
establecer límites a las obligaciones contractuales. Las garantías individuales que se
consignan en la Constitución no son abolutas o ilimitadas sino que deben interpretarse
dentro del marco jurídico general de carácter social que la misma establece.
Recurso de revisión en el amparo directo /85.
Sercomín, S.A.-18 de enero de 1990.-Mayoría de
dieciocho votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretario: Sergio Novales Castro.
Recurso de revisión en el amparo directo 5415/85.
Sercomín, S.A.-11 de octubre de 1990.-Mayoría de
dieciséis votos.-Ponente: Ignacio Magaña Cárdenas.
Secretario: Mario Alberto Adame Nava.
Recurso de revisión en el amparo directo 5520/85.
Sercomín, S.A.-11 de octubre de 1990. -Mayoría de
dieciséis votos.-Ponente: Luis Fernández Doblado.
Secretaria: Antonia Herlinda Velasco Villavicencio.
Recurso de revisión en el amparo directo 1035/86.
Sercomín, S.A.-1o. de abril de 1992.-Mayoría de
dieciséis votos.-Ponente: Fausta Moreno Flores.
Secretario: Víctor Hugo Mendoza Sánchez.
Recurso de revisión en el amparo directo 1050/86.
Sercomín, S.A.-1o. de abril de 1992.-Mayoría de
quince votos. Ponente Ignacio Moisés Cal y Mayor
Gutiérrez.-Secretario: David Olvera Díaz.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el miércoles nueve de septiembre
en curso, por unanimidad de diecisiete votos de los señores ministros Presidente
Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Ignacio Magaña Cárdenas, José
Trinidad Lanz Cárdenas, Miguel Montes García, Luis Fernández Doblado, José
Antonio Llanos Duarte, Victoria Adato Green, Samuel Alba Leyva, Ignacio Moisés
Cal y Mayor Gutiérrez, Clementina Gil de Lester, Atanasio González Martínez, José
Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García Vázquez, Mariano
Azuela Guitrón, Juan Díaz Romero: aprobó, con el número 25/1992, la tesis de
jurisprudencia que antecede; y determinó que las votaciones de los precedentes son
idóneas para integrarla.-Ausentes: Santiago Rodríguez Roldán, Felipe López
Contreras, Noé Castañón León y Sergio Hugo Chapital Gutiérrez.-México, Distrito
Octava Epoca
(XII.- 2)
FRACCIONAMIENTOS. EL ARTICULO 77, FRACCION III, DE LA LEY
RELATIVA DEL ESTADO DE PUEBLA, NO INVADE LA ESFERA
FEDERAL. El precepto citado no viola la fracción X del artículo 73 de la
Constitución que señala como facultad exclusiva de la Federación legislar en materia
de comercio, pues ese dispositivo no la regula, sino prevé una modalidad en las
obligaciones derivadas de los contratos de compraventa de inmuebles que, por su
naturaleza, son de carácter civil y no mercantil.
Recurso de revisión en el amparo directo 6751/85.-Sercomín, S.A.-18 de
enero de 1990.-Mayoría de dieciocho votos.-Ponente: Mariano Azuela
Güitrón.-Secretario: Sergio Novales Castro.
Recurso de revisión en el amparo directo 5415/85.-Sercomín, S.A.-11 de
octubre de 1990.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente: Ignacio Magaña
Cárdenas.-Secretario: Mario Alberto Adame Nava.
Recurso de revisión en el amparo directo 5520/85.-Sercomín, S.A.-11 de
octubre de 1990.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente: Luis Fernández
Doblado.-Secretaria: Antonia Herlinda Velasco Villavicencio.
Recurso de revisión en el amparo directo 1035/86.-Sercomín, S.A.-1o.
de abril de 1992.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente: Fausta Moreno
Flores.-Secretario: Víctor Hugo Mendoza Sánchez.
Recurso de revisión en el amparo directo 105086.-Sercomín, S.A.-1o. de
abril de 1992.-Mayoría de quince votos.-Ponente: Ignacio Moisés Cal y
Mayor Gutiérrez.-Secretario: David Olvera Díaz.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el miércoles nueve de septiembre
en curso, por unanimidad de diecisiete votos de los señores ministros Presidente
Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Ignacio Magaña Cárdenas, José
Trinidad Lanz Cárdenas, Luis Fernández Doblado, José Antonio Llanos Duarte,
Victoria Adato Green, Samuel Alba Leyva, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez,
Clementina Gil de Lester, Atanasio González Martínez, José Manuel Villagordoa
Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García Vázquez, Mariano Azuela Güitrón y
Juan Díaz Romero: aprobó, con el número 27/1992, la tesis de jurisprudencia que
antecede; y determinó que las votaciones de los precedentes son idóneas para
integrarla.-Ausentes: Santiago Rodríguez Roldán, Felipe López Contreras, Noé
Castañón León, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez y Miguel Montes García.-México,
Distrito Federal, a once de septiembre de mil novecientos noventa y dos.
Gaceta del SJF
Pleno
Volumen: 57
Clave:P./J.27/92
Primera Parte
Página: 13
Octava Epoca
FRACCIONAMIENTOS. EL ARTICULO 77, FRACCION III, DE LA LEY
RELATIVA DEL ESTADO DE PUEBLA, NO VIOLA EL ARTICULO 27
CONSTITUCIONAL. El precepto legal mencionado no viola el artículo 27
constitucional al prescribir que los fraccionadores, en su carácter de vendedores, no
pueden exigir de los compradores, en caso de falta de pago o de incumplimiento de
sus obligaciones, la rescisión de los contratos de compraventa a plazos, pues ello no
implica una modalidad a la propiedad privada, toda vez que el quejoso no la tiene
respecto del bien objeto de la compraventa. En efecto, una modalidad de la propiedad
privada se traduce en la extinción parcial de las facultades del propietario de usar,
disfrutar y disponer de la cosa, lo que no ocurre en la hipótesis examinada puesto que
para ello sería necesario que el vendedor, con posterioridad a la celebración del
contrato fuera propietario del inmueble objeto del mismo. Ahora bien, teniendo en
cuenta que el vendedor, no obstante que se trate de un contrato de compraventa a
plazos transfiere el dominio de la cosa desde el momento en que las partes convienen
en precio y cosa, resulta claro que el precepto citado no puede implicar una
modalidad a la propiedad privada violatoria del precepto constitucional citado, "sino,
en todo caso, una modalidad a las obligaciones derivadas del contrato de compraventa
consistente en no poder estipular el pacto comisorio en el contrato, así como tampoco
exigir la rescisión del mismo".
Recurso de revisión en el amparo directo 6751/85.-Sercomín, S.A.-18 de
enero de 1990.-Mayoría de dieciocho votos.-Ponente: Mariano Azuela
Güitrón.-Secretario: Sergio Novales Castro.
Recurso de revisión en el amparo directo 5415/85.-Sercomín, S.A.-11 de
octubre de 1990.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente: Ignacio Magaña
Cárdenas.-Secretario: Mario Alberto Adame Nava.
Recurso de revisión en el amparo directo 5520/85.-Sercomín, S.A.-11 de
octubre de 1990.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente: Luis Fernández
Doblado.-Secretaria: Antonia Herlinda Velasco Villavicencio.
Recurso de revisión en el amparo directo 1035/86.-Sercomín, S.A.-1o.
de abril de 1992.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente: Fausta Moreno
Flores.-Secretario: Víctor Hugo Mendoza Sánchez.
Recurso de revisión en el amparo directo 1050/86.-Sercomín, S.A.-1o.
de abril de 1992.-Mayoría de quince votos.-Ponente: Ignacio Moisés Cal
y Mayor Gutiérrez.-Secretario: David Olvera Díaz.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el miércoles nueve de septiembre
en curso, por unanimidad de diecisiete votos de los señores ministros Presidente
Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Ignacio Magaña Cárdenas, José
Trinidad Lanz Cárdenas, Noé Castañón León, Luis Fernández Doblado, José Antonio
Llanos Duarte, Victoria Adato Green, Samuel Alba Leyva, Ignacio Moisés Cal y
Mayor Gutiérrez, Clementina Gil de Lester, Atanasio González Martínez, José
Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García Vázquez, Mariano
Azuela Güitrón y Juan Díaz Romero: aprobó, con el número 28/1992, la tesis de
jurisprudencia que antecede; y determinó que las votaciones de los precedentes son
idóneas para integrarla.-Ausentes: Santiago Rodríguez Roldán, Felipe López
Contreras, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez y Miguel Montes García.-México, Distrito
Federal, a once de septiembre de mil novecientos noventa y dos.
Gaceta del SJF
Pleno
Volumen: 57
Clave:P./J.28/92
Primera Parte
Página: 14
Octava Epoca
(XII.- 4)
FRACCIONAMIENTOS. EL ARTICULO 77, FRACCION III, DE LA LEY
RELATIVA DEL ESTADO DE PUEBLA, NO VIOLA LA GARANTIA DE
LIBRE
CONCURRENCIA
QUE
PREVE
EL
ARTICULO
28
CONSTITUCIONAL. El segundo párrafo del artículo 28 constitucional prohíbe
todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales,
comerciantes o empresarios de servicios que, de cualquier manera, eviten la libre
concurrencia o la competencia entre sí, y en general, todo lo que constituya una
ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas con
perjuicio del público en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva
indebida a favor de una o varias personas determinadas con perjuicio del público en
general o de alguna clase social. Ahora bien, la limitación que impone el artículo 77,
fracción III, de la Ley de Fraccionamientos del Estado de Puebla, no implica que se
excluya a los fraccionadores de la libre concurrencia ni establece un monopolio para
éstos, puesto que cualquier persona que reúna los requisitos para ser fraccionador
autorizado por el Gobierno del Estado, puede dedicarse a esa actividad celebrando
contratos de compraventa a plazos de casa habitación así como de terrenos para la
construcción de casa habitación. Por otro lado, que los fraccionadores no puedan
pedir la rescisión del contrato a los compradores en caso de falta de pago o de
incumplimiento de sus obligaciones, no perjudica a una sola clase de fraccionadores.
Además, los fraccionadores no quedan desprotegidos, puesto que el propio precepto
impugnado establece que el vendedor puede exigir del comprador el pago de lo que se
adeude y, en su caso, el cumplimiento forzoso de sus obligaciones.
Recurso de revisión en el amparo directo 6751/85.
Sercomín, S.A.-18 de enero de 1990.-Mayoría de
dieciocho votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretario: Sergio Novales Castro.
Recurso de revisión en el amparo directo 5415/85.
Sercomín, S.A.-11 de octubre de 1990.-Mayoría de
dieciséis votos.-Ponente: Ignacio Magaña Cárdenas.
Secretario: Mario Alberto Adame Nava.
Recurso de revisión en el amparo directo 5520/85.
Sercomín, S.A.-11 de octubre de 1990.-Mayoría de
dieciséis votos.-Ponente: Luis Fernández Doblado.
Secretario: Antonia Herlinda Velasco Villavicencio.
Recurso de revisión en el amparo directo 1035/86.
Sercomín, S.A.-1o. de abril de 1992.-Mayoría de
dieciséis votos.-Ponente: Fausta Moreno Flores.
Secretario: Víctor Hugo Mendoza Sánchez.
Recurso de revisión en el amparo directo 1050/86.
Sercomín, S.A.-1o. de abril de 1992.-Mayoría de
quince votos.-Ponente: Ignacio Moisés Cal y Mayor
Gutiérrez.-Secretario: David Olvera Díaz.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el miércoles nueve de septiembre
en curso, por unanimidad de diecisiete votos de los señores ministros Presidente
Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Ignacio Magaña Cárdenas, Noé
Castañón León, Luis Fernández Doblado, José Antonio Llanos Duarte, Victoria
Adato Green, Samuel Alba Leyva, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez,
Clementina Gil de Lester, Atanasio González Martínez, José Manuel Villagordoa
Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García Vázquez, Mariano Azuela Güitrón y
Juan Díaz Romero: aprobó, con el número 29/1992, la tesis de jurisprudencia que
antecede; y determinó que las votaciones de los precedentes son idóneas para
Primera Parte
Página: 15
Octava Epoca
(XII.- 5)
FRACCIONAMIENTOS. EL ARTICULO 77, FRACCION III, DE LA LEY
RELATIVA DEL ESTADO DE PUEBLA QUE, EN DETERMINADOS
CASOS, PROHIBE LA RESCISION DE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA, NO VIOLA EL ARTICULO 5o. CONSTITUCIONAL. La
limitación que establece el precepto referido a los fraccionadores autorizados por el
Gobierno del Estado de Puebla, de no rescindir los contratos de compraventa a plazos
de terrenos o de casas habitación, por falta de pago o de incumplimiento de las
obligaciones a cargo del comprador, no vulnera su libertad contractual, por lo que no
contraviene el artículo 5o. constitucional. No vulnera su libertad contractual, puesto
que el precepto en cuestión solamente regula los efectos del contrato de compraventa
a plazos de terrenos o casas, pero el fraccionador conserva su plena libertad para
celebrar o no tales contratos y para darles el contenido que convenga con sus cocontratantes, convenios que, de ser celebrados, tienen el alcance y efectos obligatorios
que la ley señala, sin que el citado artículo 5o. constitucional establezca limitación
alguna al legislador para precisar tales efectos y alcances como mejor corresponda a
las circunstancias socioeconómicas que prevalezcan. La garantía de libertad de
contratación contenida en el artículo 5o. constitucional no se viola cuando el
legislador precisa el alcance y efectos obligatorios de un contrato, pues con ello no se
afecta la libertad de contratación de los fraccionadores que se sitúan dentro del
supuesto legal, pues mantienen la posibilidad de dedicarse al comercio o contratación
que deseen, siendo lícitos.
Recurso de revisión en el amparo directo 6751/85.-Sercomín, S.A.-18 de
enero de 1990.-Mayoría de dieciocho votos.-Ponente: Mariano Azuela
Güitrón.-Secretario: Sergio Novales Castro.
Recurso de revisión en el amparo directo 5415/85.-Sercomín, S.A.-11 de
octubre de 1990.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente: Ignacio Magaña
Cárdenas.-Secretario: Mario Alberto Adame Nava.
Recurso de revisión en el amparo directo 5520/85.-Sercomín, S.A.-11 de
octubre de 1990.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente: Luis Fernández
Doblado.-Secretaria: Antonia Herlinda Velasco Villavicencio.
Recurso de revisión en el amparo directo 1035/86.-Sercomín, S.A.-11 de
abril de 1992.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente: Fausta Moreno
Flores.-Secretario: Víctor Hugo Mendoza Sánchez.
Recurso de revisión en el amparo directo 1050/86.-Secomín, S.A.-1o. de
abril de 1992.-Mayoría de quince votos.-Ponente: Ignacio Moisés Cal y
Mayor Gutiérrez.-Secretario: David Olvera Díaz.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el miércoles nueve de septiembre
en curso, por unanimidad de diecisiete votos de los señores ministros Presidente
Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Ignacio Magaña Cárdenas, José
Trinidad Lanz Cárdenas, Miguel Montes García, Luis Fernández Doblado, José
Antonio Llanos Duarte, Victoria Adato Green, Samuel Alba Leyva, Ignacio Moisés
Gaceta del SJF
Pleno
Volumen: 57
Clave:P./J.26/92
Primera Parte
Página: 12
Octava Epoca
(XII.- 6)
PLANIFICACION, LEY DE, DEL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE EN 1957.
LA GARANTIA DE AUDIENCIA NO RIGE TRATANDOSE DE LA
DONACION DE CIERTA AREA QUE SE EXIGE, COMO CONDICION
PARA REALIZAR FRACCIONAMIENTOS. Si de acuerdo con el procedimiento
establecido en la ley que rige los fraccionamientos, claramente se determina como
condición indispensable para que sean autorizados, que se haga donación de cierta
área para los servicios públicos relativos, es de concluir que la audiencia resulta
prácticamente inútil, ya que ésta supone la necesidad de que haya hechos que probar
y datos jurídicos que determinar y, en el caso, ninguna demostración se podrá aportar
al respecto.
Amparo en revisión 7410/57.-Comité Central Inquilinario del D. F., S. C.16 de enero de 1973.-Unanimidad de 18 votos. Ponente: Jorge Saracho
Alvarez.
Semanario Judicial de la Federación
Pleno
Volumen: 49
Primera Parte
Página: 61
Séptima Epoca
(XII.- 7)
FRACCIONAMIENTOS EN EL DISTRITO FEDERAL, CAMBIO DEL
DESTINO DE LOS. Si el Jefe del Departamento del Distrito Federal, cuando le fué
planteado el fraccionamiento del quejoso como de granjas agrícolas, declaró
satisfechos los extremos prevenidos por el artículo 37 del Reglamento de
Fraccionamientos de Terrenos en el Distrito Federal, consistentes en la donación al
Gobierno del mismo Distrito, de un 10% de la superficie vendible, es injustificado
que después, al planteársele el mismo fraccionamiento como colonia proletaria,
establezca un crédito equivalente al valor del 15% de la superficie vendible, pues con
tal proceder se conculca el reconocimiento de aquél 10%, sin que la vulneración de
los derechos que al quejoso le da el propio reconocimiento, pueda encontrar su
fundamento en el citado artículo 37, dado que este precepto, a lo más, podría
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: V
Página: 137
Sexta Epoca
(XII.- 8)
FRACCIONAMIENTOS. MULTAS CON MOTIVO DE. La multa de que habla
el artículo 50, fracción I, inciso (c), del Reglamento sobre Fraccionamientos de
terrenos, no resulta legal, cuando no ha procedido el cobro de unos trabajos de
urbanización, porque lógicamente no procede exigir el pago de una multa que
equivale al 31% sobre el costo de dichos trabajos; y también porque, de acuerdo con
los artículos 5o. y 17 de la Ley de Hacienda del Distrito Federal y 11 del Código
Fiscal de la Federación, las normas hacendarias que imponen cargas a los particulares
serán de aplicación restrictiva, y no puede, por lo mismo, exigirse ninguna prestación
tributaria sino cuando se realizan circunstancias que caben exactamente dentro de la
hipótesis prevista por las Leyes para el nacimiento de la obligación en favor del
Fisco. En los términos del artículo 50, párrafo inicial, del Reglamento que se invoca,
sólo puede imponerse una multa equivalente al 31% sobre el valor de los
presupuestos de urbanización, en los casos en que, además de que no deba autorizarse
el proyecto, se trate de fraccionamientos "en que se vendan lotes, se edifique,
establezcan calles o se ejecuten obras de urbanización sin que previamente se haya
solicitado el permiso a que se refiere el artículo 2o. de éste Reglamento, o habiéndose
desistido de la solicitud que se hubiere presentado". El mismo artículo en su fracción
I, inciso (c), previene que, en el caso de que no sea de autorizarse el fraccionamiento
se impondrá una multa por haberse efectuado trabajos "sin haber solicitado
previamente el permiso a que se refiere el artículo 2o. de éste Reglamento". Ahora
bien, la imposición de una multa únicamente puede justificarse en los supuestos que
queden, de modo exacto, comprendidos dentro de lo previsto por las normas que se
invocan, pero no resulta legal cuando está acreditado que el actor solicitó permiso
para efectuar el fraccionamiento, y que la autoridad, a pesar de repetidas gestiones,
dejó transcurrir varios años sin otorgar tal permiso y sin darle, cuando menos, curso a
la solicitud.
Revisión fiscal 317/57. Mauro Rojas
Hernández. 27 de noviembre de 1958.
5 votos. Ponente: Felipe Tena Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XVII
Página: 19
Sexta Epoca
Reglamento respectivo que alude a ese deber de donar, es aplicable únicamente en los
supuestos del artículo 50 del mismo, fracción I, es decir, "en caso de que sea de
autorizarse el fraccionamiento". En todas las hipótesis, la donación sólo se concibe
sobre la base de que el fraccionamiento se inició legalmente, o de que con
posterioridad se autorizó su constitución. Esto se desprende de los términos del
artículo 37 del propio Reglamento, y se deduce con certeza de la circunstancia de que
la fracción II del artículo 50, que habla de los casos en que "no sea de permitirse el
establecimiento del fraccionamiento", no se refiera en modo alguno al deber de
efectuar la donación de un cierto porcentaje de la superficie vendible.
Revisión fiscal 317/57. Mauro Rojas Hernández. 27 de noviembre de
1958.votos.- Ponente: Felipe Tena Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XVII
Página: 25
Sexta Epoca
(XII.- 10)
FRACCIONAMIENTO DE TERRENOS. MULTAS. La imposición de la multa
de que habla el artículo 50, fracción I, inciso c), del regalmento sobre
Fraccionamiento de Terrenos no resulta legal, si no procedió el cobro de los trabajos
de urbanización, pues lógicamente tampoco procede exigir el pago de una multa que
equivale al 31% sobre el costo de dichos trabajos, y de acuerdo con los artículos 5o.,
y 17 de la Ley de Hacienda del Distrito Federal y 11, del Código Fiscal de la
Federación, las normas hacendarias que imponen cargas a los particulares serán de
aplicación restrictiva, y no puede por lo mismo, exigirse ninguna prestación tributaria
sino cuando se realizan circunstancias que caben exactamente dentro de la hipótesis
previstas por las leyes para el nacimiento de la obligación en favor del fisco.
Amparo fiscal 364/58.-Gabriel Aguilar Flores.-25 de junio
de 1959.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Franco Carreño.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XXIV
Página: 15
Sexta Epoca
(XII.- 11)
FRACCIONAMIENTOS DE TERRENOS EN EL DISTRITO FEDERAL. El
artículo 50 del Reglamento de Fraccionamiento de Terrenos del Distrito Federal
Revisión fiscal 77/59. Rodolfo Valeriano. 16 de octubre de
1959. Unanimidad de 4 votos. Ponente: Octavio Mendoza
González.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XXVIII
Página: 24
Sexta Epoca
(XII.- 12)
DERECHOS DE COOPERACION. FRACCIONAMIENTOS. Nuestro régimen
constitucional en lo que atañe a órganos del poder es "de facultades estrictas" y, en tal
virtud, no basta que la Ley no prohiba a una autoridad que acuda para la
determinación de un crédito a las tarifas del "derecho de cooperación"; sino que es
necesario un precepto que faculte a la propia autoridad para que aplique dichas tarifas
al caso de fraccionamientos.
Precedentes:
Revisión fiscal 123/60. María García vda. de Valeriano y coag. 4 de julio de 1960.
Unanimidad de 4 votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XXXVII
Página: 21
Sexta Epoca
(XII.- 13)
REGLAMENTO
DE
FRACCIONAMIENTOS.
FRACCIONADORES
CLANDESTINOS O NO CLANDESTINOS. No es verdad que la previa audiencia
que otorga a los fraccionadores el artículo 12 del Reglamento de Fraccionamientos
deba limitarse, exclusivamente a los fraccionadores no clandestinos, toda vez que el
artículo 50, fracción I, inciso c) de tal Reglamento, al equipar a los fraccionadores
clandestinos con los no clandestinos cuando han sido satisfechos por aquéllos los
requisitos de regularización, evidentemente hace que también a ellos se extienda la
previa audiencia del artículo 12.
Revisión fiscal 123/60. María García vda. de Valeriano y coag. 4 de julio de
1960. Unanimidad de 4 votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XXXVII
(XII.- 14)
AGRARIO. NULIDAD DE CERTIFICADOS DE INAFECTABILIDAD Y
NULIDAD DE FRACCIONAMIENTOS.
SON PROCEDIMIENTOS
DIFERENTES. La Ley Federal de Reforma Agraria estatuye procedimientos
diferentes para decretar la nulidad o cancelación de los certificados de inafectabilidad
y la nulidad de los fraccionamientos de propiedades afectables; el primer caso queda
comprendido en los artículos del 418 al 419 y el segundo en los preceptos del 399 al
405 de la propia Ley. En virtud de ello, no puede establecerse que cuando un
particular se encuentre en la hipótesis de alguna nulidad de fraccionamiento, eso
implique la nulidad de su certificado de inafectabilidad, pues la primera de las
situaciones jurídicas, por su propia naturaleza, no puede referirse a bienes
inafectables como acontece en los casos en que se cuenta con un certificado de
inafectabilidad.
Amparo en revisión 4660/77.-Heriberto Anselmo Amaya Rivera.
Unanimidad de 4 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 133-138, Tercera Parte, Pág. 109.
Amparo en revisión 1431/77.-Francisco Cueto Cirión y otros (acumulados).Mayoría de 4 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 133-138, Tercera Parte, Pág. 35.
Amparo en revisión 2317/81.-Rubén Rizo Hernández y coagraviados.
Unanimidad de 4 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 157-162, Tercera Parte, Pág. 32.
Amparo en revisión 2884/81.-Casimiro Peña López y otros.-5 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 175-180, Tercera Parte, Pág. 21.
Amparo en revisión 8328/82.-Enrique Fonseca Navarro y otros.
Unanimidad de 4 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 181-186, Tercera Parte, Pág. 28.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: 181-186
Tercera Parte
Página: 88
Séptima Epoca
(XII.- 15)
AGRARIO NULIDAD DE FRACCIONAMIENTOS, PROCEDIMIENTO DE.
RESPETO A LA GARANTIA DE AUDIENCIA. EN QUE CONSISTE.
ARTICULO 400 Y DEMAS RELATIVOS DE LA LEY FEDERAL DE
REFORMA AGRARIA. La necesidad de dar a conocer los fundamentos de la
solicitud o del acuerdo mediante el cual se inicie un procedimiento agrario de
simulación o de concentración de provecho, está implícito en el artículo 400 y demás
relativos de la Ley Federal de Reforma Agraria, que disponen que deberá hacerse del
conocimiento de los propietarios presuntos afectados la existencia de la solicitud o del
acuerdo que inicie el procedimiento de nulidad para que puedan ocurrir a defender
datos en los que la autoridad se basa para iniciar un procedimiento que puede
culminar con privación de derechos, sean del conocimiento del particular, lo que se
traduce siempre en un acto de notificación que tiene por finalidad que aquél se entere
de cuáles son esos hechos y así esté en aptitud de defenderse. De lo contrario, la
audiencia resultaría prácticamente inútil, puesto que el presunto afectado no está en
condiciones de saber qué pruebas aportar o qué alegatos formular a fin de contradecir
los argumentos de la autoridad, si no conoce las causas y los hechos en que ésta se
apoya para iniciar un procedimiento que pudiera afectarlo en su esfera jurídica.
Amparo en revisión 2592/85.-Luis Salido Quiroz.-Unanimidad de 4
votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 199-204, Tercera Parte, Pág. 21.
Amparo en revisión 1487/85.-Arcelia Velderrain de Chacón.Unanimidad de 4 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 199-204, Tercera Parte, Pág. 21.
Amparo en revisión 1558/85.-Olivia Melis de Rivera.-Unanimidad
de 4 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 199-204, Tercera Parte, Pág. 21.
Amparo en revisión 1594/85.-Ricardo Salido Ibarra.-Unanimidad
de 4 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 199-204, Tercera Parte, Pág. 21.
Amparo en revisión 1598/85.-Dinora Toledo de Ruy Sánchez.Unanimidad de 4 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 199-204, Tercera Parte, Pág. 21.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: 199-204
Tercera Parte
Página: 83
Séptima Epoca
(XII.- 16)
AGRARIO. NULIDAD DE FRACCIONAMIENTOS, PROCEDIMIENTO DE.
DEBEN RESPETARSE LOS CERTIFICADOS DE INAFECTABILIDAD. La
expresión literal del artículo 405 de la Ley Federal de Reforma Agraria en el sentido
de que "si se declara la nulidad de un fraccionamiento... traerá como consecuencia la
nulidad de todos los actos derivados del mismo", no puede incluir la nulidad de los
certificados de inafectabilidad, y que, por tanto, deba resultar innecesario el trámite
del procedimiento especial sobre su cancelacion, ya que el precepto en cita se refiere
en forma exclusiva a los actos derivados del procedimiento de nulidad de
fraccionanalentos y al cumplimiento que se debe dar a la resolución respectiva,
señalando, entre otros, la cancelación de las inscripciones de los actos jurídicos
declarados nulos, entre los que no es válido incluir la expedición de los certificados
da inafectabilidad, habida cuenta de que no constituye un acto accesorio del
fraccionamiento, puesto que para su invalidación se requiere del procedimiento
específico establecido en la ley de la materia, por lo que, mientras este procedimiento
no se lleve a cabo, las autoridades agrarias están obligadas a respetar los certificados
de inafectabilidad.
Séptima Epoca, Volúmenes 181-186, Tercera Parte, Pág. 29.
Amparo en revisión 2592/85.-Luis Salido Quiroz.-Unanimidad
4 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 205-216, Tercera Parte, Pág. 151.
Amparo en revisión 1550/85.-Homero Melis Castro.-5 votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 205-216, Tercera Parie, Pág. 48.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: 205-216
Tercera Parte
Página: 168
Séptima Epoca
(XII.- 17)
AGRARIO. FRACCIONAMIENTOS DE PREDIOS AFECTABLES. CASOS
DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. APLICACION DEL
ARTICULO 210 FRACCION I, DE LA LEY FEDERAL DE REFORMA
AGRARIA EN CASOS DIFERENTES. El artículo 210 fracción I, de la Ley
Federal de Reforma Agraria, cuyo contenido corresponde al artículo 64, fracción I,
del Código Agrario de anterior vigencia, establece que no producirán efectos en
materia agraria los fraccionamientos de predios afectables realizados con
posterioridad a la fecha de publicación de la solicitud o del acuerdo que inicie el
procedimiento de oficio. Es decir, dicho precepto declara inexistentes, en materia
agraria, los fraccionamientos de predios afectables realizados en las condiciones
apuntadas, en tanto que los priva de efectos. Sobre el particular, cabe precisar que la
inexistencia en cuestión tiene características especiales en virtud de que, en último
análisis, se la hace depender, entre otras, de una circunstancia posterior al
fraccionamiento y ajena a los interesados. En efecto, durante la tramitación del
correspondiente procedimiento agrario deberá considerarse al predio como una
unidad, sin atender a los fraccionamientos realizados dentro de los supuestos del
artículo 210 fracción I, de la Ley Federal de Reforma Agraria en cita, correspondiente
al 64, fracción I, del Código Agrario; pero, en definitiva, la inexistencia o existencia
del fraccionamiento dependerá del hecho de que el predio resulte o no afectado por la
resoluición que ponga fin, al procedimiento iniciado antes del propio
fraccionamiento.
En otros términos, si el fraccionamiento se realizó con
posterioridad a la fecha de la publicación de la solicitud o del acuerdo que inició el
procedimiento de oficio, en definitiva será inexistente cuando el predio fraccionado
resulte afectado por la correspondiente resolución agraria; pero si no resulta afectado,
el propio fraccionamiento será existente y surtirá efectos jurídicos aun con relación a
otros procedimientos iniciados con posterioridad al propio fraccionamiento. Por otra
parte, aun cuando el predio resulte afectado, sólo en el caso de que la resolución
agraria delimite con precisión una parte del predio que deba excluirse de la
afectación, los fraccionamientos realizados dentro de esa zona resultarán igualmente
existentes. Con base en lo anterior, cuando el fraccionamiento de un predio resulta
total o parcialmente inexistente, debe estimarse, en su caso, para los efectos agrarios,
como propietario del predio fraccionado al fraccionador y no a los adquirientes de las
predio como su ejecución, así combatan ésta por vicios propios, y el juicio que
promuevan resultará improcedente de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73,
fracción V, de la Ley de Amparo.
Amparo en revisión 361/72.-J. Santos Salazar Martínez y
Coags.-Unanimidad de 4 votos.
Séptima Epoca, Volumen 45, Tercera Parte, Pág. 16.
Amparo en revisión 3830/72.-Esteban Blanco Villeda y otros.
Unanimidad de 4 votos.
Séptima Epoca, Volumen 48, Tercera Parte, Pág. 13.
Amparo en revisión 5380/72.-Fortino Noguera Jiménez.-5
votos.
Séptima Epoca. Volumen 54, Tercera Parte, Pág. 14.
Amparo en revisión 1529/74.-Epitacio Ramos Rodríguez y
otros.-Mayoría de 4 votos.
Séptima Epoca, Volumen 70, Tercera Parte, Pág. 15.
Amparo en revisión 2356/74.-Pedro Salas Lara y otros.-5
votos.
Séptima Epoca, Volumen 71, Tercera Parte, Pág. 17.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: 72
Tercera Parte
Página: 35
Séptima Epoca
(XII.- 18)
FRACCIONAMIENTOS, LEY DE. INTERPRETACION DEL ARTICULO 33
(LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO). La correcta interpretación del
artículo 33 de la Ley de Fraccionamientos del Estado de Jalisco, lleva a la conclusión
de que el fraccionador tiene la obligación de costear todas las obras de urbanización
del fraccionamiento, entre las cuales se encuentra, evidentemente, la introducción de
agua potable a cada uno de los predios que lo conforman.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 25/89.-Juan Cortés Mercado.-22 de febrero de
1989.- Unanimidad de votos.-Ponente: Gilda Rincón Orta.-Secretario:
Enrique Gómez Mendoza.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IV
Segunda Parte-2
Página: 717
Octava Epoca
causa se iba a integrar un desarrollo turístico con diversas obras de urbanización, es
claro que, independientemente de la aplicación que en los mismos pudiera tener la
Ley de Fomento Agropecuario, pasaron, a regirse por lo que dispone la Ley Estatal de
Fraccionamientos y como consecuencia, era indispensable para su venta la
autorización del ayuntamiento correspondiente, en términos de lo que dispone el
artículo 4º de la referida Ley de Fraccionamientos, sin que obste la circunstancia de
que los mencionados terrenos no sean urbanos, ya que la ley acabada de mencionar
también es aplicable a fraccionamientos de tipo campestre según se desprende de lo
dispuesto por el artículo 5º de la misma, por lo que en esas circunstancias, si los
susodichos terrenos fueron vendidos sin la referida autorización, es evidente que el
quejoso resulta presuntamente responsable de la comisión de los delitos previstos por
los párrafos primero y tercero del artículo 253 del Código Penal del Estado de Jalisco.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER
CIRCUITO.
Revisión principal 21/88.-Juan Antonio Martínez Blanco.-6 de mayo
de 1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: J. Guadalupe Torres
Morales.-Secretario: José Montes Quintero.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: I
Segunda Parte-1
Página: 391
Octava Epoca
(XII.- 20)
FRACCIONAMIENTOS. ARTICULO 44 DE LA LEY REGLAMENTARIA
EN EL ESTADO DE ZACATECAS, DE LA FRACCION XVII DEL
ARTICULO 27 DE LA CONSTITUCION FEDERAL. NO AUTORIZA AL
EJECUTIVO ESTATAL A DIRIMIR CONTROVERSIAS ENTRE LOS
ADJUDICATARIOS SOBRE CUESTIONES DE POSESION. Si bien es cierto
que la Ley Reglamentaria de la fracción XVII del artículo 27 de la Constitución
Federal, decretada por el Gobierno del Estado de Zacatecas, en su artículo 44 faculta
al Gobierno Estatal, por conducto de su sección de Fraccionamientos, a la vigilancia,
control y organización de los citados fraccionamientos surgidos al amparo de dicha
ley y a la resolución de las diversas dificultades que se susciten entre los
fraccionistas, ello debe entenderse dentro de la esfera administrativa, pero de ninguna
forma autoriza al ejecutivo estatal a dirimir y resolver controversias entre
fraccionistas ni a ordenar en forma unilateral la ejecución de actos que afecten a la
posesión de las parcelas, pues ello es competencia de la autoridad judicial por
disposición expresa del artículo 14 constitucional.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.
Amparo en revisión 139/85.-Ma. del Carmen Aguilera de Muñoz.27 de junio de 1985.-Unanimidad de votos.-Ponente: Alfonso Núñez
Salas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 193-198
(XII.- 21)
FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE PUEBLA, LEY DE. SU
ARTICULO 77, FRACCION III, QUE PROHIBE LA RESCISION DE LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA NO ES VIOLATORIA DE LOS
ARTICULOS 5, 27, 28 y 73, FRACCION X, COSTITUCIONALES. La fracción
III del artículo 77 de la Ley de Fraccionamientos del Estado de Puebla no es
violatoria de la libertad de trabajo y, por lo mismo, de la libertad de contratación
consagrada en el artículo 5º constitucional, pues el hecho de que prohiba la rescisión
de los contratos de compraventa no impide a los fraccionadores que se dediquen a la
profesión, industria, comercio o trabajo que les acomode, siempre y cuando sean
lícitos, ni se les priva del producto de su trabajo, pues la parte final de dicha fracción
faculta al vendedor para exigir el pago de lo adeudado o el cumplimiento forzoso de
las demás obligaciones a cargo del comprador; ni se contraviene la libertad de
contratación porque libremente pueden elegir su actividad y a sus contratantes. Más
bien la prohibición de mérito es una modalidad del contrato de compraventa que
restringe la libertad contractual relativa a la forma y fondo de los contratos, o sea
aquella libertad que se refiere al contenido de las estipulaciones o pactos que las
partes libremente convengan sin perjuicio de las limitaciones legales de carácter
general o particular; libertad contractual que no es irrestricta sino que puede
legalmente ser regulada y limitada pon cuestiones de interés público como las que
contemplan el Código Civil del Estado de Puebla y la Ley relativa a ciertas
modalidades de la compraventa cuando el vendedor es un fraccionador. Tampoco
contraviene la libertad de disposición inherente al derecho de propiedad consagrada
por el artículo 27 constitucional ni limita dicha libertad, pues no le impide que
disponga de sus bienes, ya que si al celebrar el contrato de compraventa el bien
respectivo sale de su patrimonio, ello entraña que la invocada ley no limita el libre
ejercicio del derecho de propiedad; ni siquiera constituye dicha prohibición una
modalidad a la propiedad, pues por el hecho de prohibir la rescisión en los contratos
de compraventa no se extinguen parcialmente los atributos del propietario sino qe
más bien, como ya se dijo, se trata de una modalidad al contrato de compraventa que
limita la libertad contractual. Tampoco limita la libre concurrencia consagrada en el
artículo 28 constitucional, pues el prohibir la rescisión de los contratos de
compraventa no implica una ventaja para el comprador de manera tal que como
consecuencia de ella dichos compradres constituyan monopolios, ni se sigue un
perjuicio al público o a alguna clase social, pues tal ventaja para el comprador no
pone trabas al ejercicio del comercio ni por ello despliegan una actividad no
susceptible de ejecutarse por otros, es decir la prohibición de mérito no evita la libre
concurrencia. Finalmente, tampoco se invade la esfera de competencia federal ni se
legisló en ella sobre actos de comercio cuya facultad exclusiva de legislar es propia
del Congreso de la Unión conforme a lo dispuesto por la fracción X del artículo 73
constitucional, pues los contratos de compraventa que celebren los fraccionadores no
son de aquellos que la fracción II del artículo 75 del Código de Comercio reputa
como actos de comercio, en virtud de que la actividad de los fraccionadores consiste
en adquirir inmuebles para fraccionarlos, esto es, para dividirlos y dotarlos de los
servicios que las leyes exigen y, hecho lo anterior, posteriormente proceden a su
venta, de donde se sigue que ni los revenden inmediatamente en la misma forma en
que los adquieren pues antes los transforman, ni en el momento en que los adquieren
existe el propósito de especulación comercial, de manera que la venta posterior no
puede reputarse como un acto de comercio, porque el lucro obtenido se debe a la
transformación de esos inmuebles y no a la reventa inmediata; además, los contratos
Amparo directo 169/85.-Sercomin, S. A.-28 de mayo de 1985.-Unanimidad de
votos.-Ponente: Marta Lucía Ayala León.
Amparo directo 48/85.-Sercomin, S. A.-6 de junio de 1985.-Unanimidad de
votos.- Ponente: Mario Gómez Mercado.
Amparo directo 698/85.-Sercomin, S. A.-6 de junio de 1985.-Unanimidad de
votos.- Ponente: Mario Gómez Mercado.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 193-198
Sexta Parte
Página: 229
Séptima Epoca
(XII.- 22)
COSA COMUN INDIVISIBLE POR DISPOSICION DE LA LEY
(FRACCIONAMIENTOS). IMPROCEDENCIA DE LA ACCION DE
PARTICION. Aun cuando un inmueble pueda admitir materialmente división, no
por ello puede el juzgador aprobar tal partición si la operación implica una
transgresión a ordenamientos prohibitivos, como son las disposiciones de los artículos
34 y 41 del Reglamento de Fraccionamientos del Distrito Federal y 54 del
Reglamento de Construcciones del Departamento del Distrito Federal, por lo que en
tal hipótesis las partes se encuentran obligadas a conservar el dominio común de la
cosa, ello con aplicación de lo establecido par el artículo 939 del Código Civil para el
Distrito Federal. No es óbice de lo anterior el hecho de que existiera convenio entre
los contendientes en el juicio, pues su voluntad no podía eximir la observancia de las
disposiciones invocadas que impiden la división de la cosa común.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO
Amparo en revisión 430/83.-Javier González Ortega.-7 de julio de
1983.-Unanimidad de votos.-Ponente: Carlos Villegas Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 175-180
Sexta Parte
Página: 59
Séptima Epoca
(XII.- 23)
FRACCIONAMIENTOS, APLICACION RETROACTIVA DE LA LEY DE
(LEGISLACION DEL ESTADO DE CHIAPAS). Si de las constancias de autos
aparece demostrado que la lotificación de un fraccionamiento, fue autorizada con
protección de la Justicia Federal, sin perjuicio de que la autoridad responsable pueda
tomar las medidas que exige el interés social para las construcciones de casahabitación, teniendo en cuenta la época en que se aprobó la lotificación del
fraccionamiento.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 316/79.-Emilio Alegría Grajales.-30 de agosto
de 1979.-Unanimidad de votos.-Ponente: Andrés Zárate Sánchez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 127-132
Sexta Parte
Página: 68
Séptima Epoca
(XII.- 24)
FRACCIONAMIENTOS, INTERPRETACION DEL ARTICULO 60 DE LA
LEY ESTATAL DE (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO). Conforme
al anterior artículo 65 de la Ley Estatal de Fraccionamientos, la facultad para imponer
las sanciones administrativas a que se refiere su Capítulo VII correspondía
exclusivamente a los ayuntamientos, en tanto que de acuerdo con el artículo 60
actualmente en vigor, dicha facultad se establece en favor de "la autoridad que
corresponda", lo que obliga a relacionar este numeral con el diverso 56 también
vigente, que determina que cuando un fraccionador realiza las actividades a que se
refieren los artículos 2, 3 y 4 de esa ley, sin estar satisfechos los requisitos previstos
por el artículo 49, el ayuntamiento respectivo o, en su defecto, el gobernador del
Estado, en forma directa o delegada, a través de la dependencia u organismo que
corresponda, deberá adoptar las medidas que ahí se especifican, lo que implica que
son precisamente estas autoridades -ayuntamiento o gobernador, o sus delegados las
facultades para imponer sanciones administrativas.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL TERCER CIRCUITO
Amparo en revisión 526/76.-Rancho Contento, S. A.-31 de enero de 1977.Unanimidad de votos.-Ponente: César Esquinca Muñoz.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 97-102
Sexta Parte
Página: 115
Séptima Epoca
(XII.- 25)
FRACCIONAMIENTOS O NUEVAS URBANIZACIONES EN EL ESTADO
la valorización de la propiedad urbana y suburbana cada cinco años y de la rústica a
los diez.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 618/71.-Colonia Obispado, S. A.-15 de enero de 1972.Unanimidad de votos.-Ponente: Federico Taboada Andraca.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunales Colegiados de Circuito
Volumen: 37
Sexta Parte
Página: 35
Séptima Epoca
(XII.- 26)
PLANIFICACION. COMISION DE, EN EL DISTRITO FEDERAL. VEDAS
PARA CONSTRUIR FRACCIONAMIENTOS, ETC. Como el artículo 2º de la
Ley de Planificación del Departamento del Distrito Federal establece que por
planificación se entiende la organización y coordinación, mediante un plano
regulador, de las funciones de la vida urbana, población habitación, fuentes de
trabajo, centros culturales, deportivos, recreativos, médicos, asistenciales y de
comercio, con el fin de que la ciudad y los centros urbanos que comprende se
desarrollen racional, estéticamente y en condiciones salubres, y como conforme al
artículo 22, fracción I, inciso a) y c), y VI, del mismo ordenamiento, son atribuciones
del Jefe del Departamento y de la Comisión de Planificación el señalar zonas urbanas
y zonas forestales, y resolver sobre proyectos de planificación, es claro que el
organizar y coordinar las zonas comerciales, industriales y habitacionales implica
tanto el impulsar como el delimitar o prohibir, pues sólo así se puede evitar la
anarquía que al respecto pudieran establecer los intereses puramente particulares, con
miras sólo al propio provecho, y que las autoridades del Distrito Federal están
facultadas para organizar y delimitar que las construcciones habitacionales,
comerciales, industriales, etc., se desarrollen en condiciones racionales, en términos
del interés público estéticas y salubres, que satisfagan las necesidades colectivas de
los habitantes del Distrito Federal. En consecuencia, el acuerdo para establecer en
alguna zona del Distrito Federal, una veda para construir fraccionamientos, unidades
de habitación, instalaciones industriales, etc., no resulta, por sí mismo, ilegal, ya que
el Jefe del Departamento y la Comisión de que se trata, sí están facultados para
proponer y acordar tal cosa.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión RA-2781/71.-Francisco Mateos Carrasco y
Coagraviados.-24 de noviembre de 1971.-Unanimidad de votos.Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunales Colegiados de Circuito
Volumen: 35
Sexta Parte
Página: 56
Séptima Epoca
PLANIFICACION, COMISION DE, EN EL DISTRITO FEDERAL. VEDAS
PARA CONSTRUIR FRACCIONAMIENTOS, ETC. GARANTIA DE
AUDIENCIA. Un acuerdo de veda para construir de la Comisión de Planificación
del Distrito Federal no es un acuerdo abstracto que afecte a un número indefinido de
propiedades, o que afecte a todo el Distrito Federal, sino que es un acuerdo concreto
que delimita la zona de afectación a que se contrae. En consecuencia, al afectar los
derechos de los propietarios y poseedores de los predios que quedan comprendidos en
la zona a que se refiere, es claro que debió respetarles la garantía de audiencia previa,
a fin de oirlos en defensa de sus intereses, a fin de respetar la garantía consagrada por
el artículo 14 constitucional, pues este precepto exige que se dé oportunidad al
afectado para que alegue y pruebe lo que a su derecho convenga, aunque la ley
secundaria no prevea esa audiencia previa, ya que dicha ley no puede prevalecer
sobre el rango de la garantía constitucional, que exige el respeto de la garantía antes
de que se produzca la afectación, por tratarse de previa audiencia.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión RA-2781/71.-Francisco Mateos Carrasco y
Coagraviados.-24 de noviembre de 1971.-Unanimidad de votos.Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunales Colegiados de Circuito
Volumen: 35
Sexta Parte
Página: 57
Séptima Epoca
(XII.- 28)
FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE PUEBLA, LEY DE. SU
ARTICULO 77, FRACCION III, QUE PROHIBE LA RESCISION DE LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA NO ES VIOLATORIA DE LOS
ARTICULOS 5, 27, 28 Y 73, FRACCION X, CONSTITUCIONALES. La
fracción III del artículo 77 de la Ley de Fraccionamientos del Estado de Puebla no es
violatoria de la libertad de trabajo y, por lo mismo, de la libertad de contratación
consagrada en el artículo 5º constitucional, pues el hecho de que prohiba la rescisión
de los contratos de compra venta no impide a los fraccionadores que se dediquen a la
profesión, industria, comercio o trabajo que les acomode, siempre y cuando sean
lícitos, ni se les priva del producto de su trabajo, pues la parte final de dicha fracción
faculta al vendedor para exigir el pago de lo adeudado o el cumplimiento forzoso de
las demás obligaciones a cargo del comprador; ni se contraviene la libertad de
contratación porque libremente pueden elegir su actividad y a sus contratantes. Más
bien la prohibición de mérito es una modalidad del contrato de compraventa que
restringe la libertad contractual relativa a la forma y fondo de los contratos, o sea
aquella libertad que se refiere al contenido de las estipulaciones o pactos que las
partes libremente convengan sin perjuicio de las limitaciones legales de carácter
general o particular; libertad contractual que no es irrestricta sino que puede
legalmente ser regulada y limitada por cuestiones de interés público como las que
contemplan el Código Civil del Estado de Puebla y la Ley relativa a ciertas
de compraventa no se extinguen parcialmente los atributos del propietario sino que
más bien, como ya se dijo, se trata de una modalidad al contrato de compraventa que
limita la libertad contractual. Tampoco limita la libre concurrencia consagrada en el
artículo 28 constitucional, pues el prohibir la rescisión de los contratos de
compraventa no implica una ventaja para el comprador de manera tal que como
consecuencia de ella dichos compradores constituyan monopolios, ni se sigue un
perjuicio al público o a alguna clase social, pues tal ventaja para el comprador no
pone trabas al ejercicio del comercio ni por ello despliegan una actividad no
susceptible de ejecutarse por otros, es decir la prohibición de mérito no evita la libre
concurrencia. Finalmente, tampoco se invade la esfera de competencia federal ni se
legisló en ella sobre actos de comercio cuya facultad exclusiva de legislar es propia
del Congreso de la Unión conforme a lo dispuesto por la fracción X del artículo 73
constitucional, pues los contratos de compra venta que celebren los fraccionadores no
son de aquéllos que la fracción II del artículo 75 del Código de Comercio reputa
como actos de comercio, en virtud de que la actividad de los fraccionadores consiste
en adquirir inmuebles para fraccionar los, esto es, para dividirlos y dotarlos de los
servicios que las leyes exigen y, hecho lo anterior, posteriormente proceden a su
venta, de donde se sigue que ni los revenden inmediatamente en la misma forma en
que los adquieren pues antes los transforman, ni en el momento en que los adquieren
existe el propósito de especulación comercial, de manera que la venta posterior no
puede reputarse como un acto de comercio, porque el lucro obtenido se debe a la
transformación de esos inmuebles y no a la reventa inmediata; además, los contratos
en cuestión no se otorgan conforme a las normas del Código de Comercio.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO
Amparo directo 478/85.-Sercomin, S. A.-8 de agosto de 1985.
Unanimidad de votos.-Ponente: Mario Gómez Mercado.
Sostienen la misma tesis:
Amparo directo 478/85.-Sercomin, S. A.-13 de agosto de 1985.
Unanimidad de votos.-Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.
Amparo directo 735/84.-Sercomin, S. A.-22 de agosto de 1985.
Unanimidad de votos.-Ponente: Mario Gómez Mercado.
Amparo directo 622/84.-Sercomin, S. A.-30 de octubre de 1985.
Unanimidad de votos.-Ponente: Mario Gómez Mercado.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 199-204
Sexta Parte
Página: 81
Séptima Epoca
(XII.- 29)
AGRARIO. FRACCIONAMIENTOS O DIVISIONES DE PREDIOS
AFECTABLES. NULIDAD DE LAS VENTAS DE LOTES EFECTUADOS
CON POSTERIORIDAD A LA PUBLICACION DE LA SOLICITUD DE
TIERRAS. TIENE LUGAR PARA LOS NUCLEOS DE POBLACION.
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO EN APLICACION DEL
ARTICULO 64 DEL CODIGO AGRARIO. Si se solicita amparo por los
ejidos del núcleo beneficiado, tal venta no resulta válida para los efectos agrarios,
conforme al artículo 64 del Código respectivo, y por tanto los intereses jurídicos de
los adquirentes no resultan afectados con la reclamada ejecución, toda vez que
conforme al artículo citado, el predio objeto de la dotación se consideró como de la
propiedad de quien aparece como vendedor del mismo.
Amparo en revisión 6886/64.-Núcleo de Población Cuahueloco, Municipio de Ixhuatlán de Madero, Ver.-24 de abril de
1974.-5 votos.-Ponente: Antonio Capponi Guerrero.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 64
Séptima Parte
Página: 14
Séptima Epoca
(XII.- 30)
AGRARIO. FRACCIONAMIENTOS O DIVISIONES DE PREDIOS
AFECTABLES. CASO DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
EN APLICACION DEL ARTICULO 64 FRACCION II, DEL CODIGO
AGRARIO, POR NO REGISTRAR LA ESCRITURA DE ADQUISICION DEL
PREDIO ANTES DE LA PUBLICACION DE LA SOLICITUD DEL EJIDO.
Los actos jurídicos por virtud de los cuales se adquieren predios derivados de
fraccionamientos o divisiones de tierras afectables, celebrados con anterioridad a la
fecha de publicación de la solicitud agraria o del acuerdo que inicie el procedimiento
de oficio, no producen efectos jurídicos en materia agraria, en los términos del
artículo 64, fracción II, del Código Agrario, si no se acreditó en el juicio de amparo
que la traslación de dominio respectiva se hubiera inscrito en el Registro Público de la
Propiedad correspondiente, antes de la fecha en que se publicó la solicitud respectiva.
Amparo en revisión 10305/66.-Javier Macías.-21 de octubre de 1971.Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Eduardo Langle Martínez.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 34
Séptima Parte
Página: 13
Séptima Epoca
(XII.- 31)
AGRARIO. DIVISION O FRACCIONAMIENTO DE TIERRAS. NULIDAD.
APLICABILIDAD DEL ARTICULO 64 DEL CODIGO AGRARIO. Si la
secuencia de hechos en el amparo pone de manifiesto que la adquisición del bien raíz
Guerrero.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 19
Séptima Parte
Página: 13
Séptima Epoca
(XII.- 32)
AGRARIO. FRACCIONAMIENTO DE PREDIOS AMPARADOS CON
CERTIFICADO DE INAFECTABILIDAD. Si bien es cierto que todo
fraccionamiento o división de propiedades señaladas como afectables, es nulo para
los efectos agrarios cuando ese acto tiene lugar con posterioridad a la fecha de
publicación de la solicitud de ejidos, no es menos exacto que la disposición del
artículo 64 del Código Agrario, relativa a nulidad de fraccionamientos, no opera
cuando el inmueble se encuentra amparado por certificado de inafectabilidad agrícola,
expedido en favor del primitivo dueño con anterioridad a la mencionada solicitud de
dotación de tierras del núcleo de población interesado, pues de otra suerte se atentaría
contra la seguridad en las transacciones jurídicas, habida cuenta de que el título de
inafectabilidad adquiere pleno valor contra terceros a partir de su inscripción en el
Registro Agrario Nacional.
Amparo en revisión 5558/64.-José Balleza Colín.-7 de mayo de 1970.5
votos.-Ponente: Antonio Capponi Guerrero.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 17
Séptima Parte
Página: 13
Séptima Epoca
(XII.- 33)
FRACCIONAMIENTOS NO AUTORIZADOS POR EL DEPARTAMENTO
DEL DISTRITO FEDERAL, COMPRAVENTA DE LOTES DE. Si una persona
sin estar legalmente autorizada por el Departamento del Distrito Federal, fracciona
una superficie de terreno en varios lotes con finalidades urbanas, vendiendo uno de
ellos a otra, mediante un contrato de compraventa en abonos con reserva de dominio,
no puede estimarse que el vendedor cumpla el contrato con solo poner al comprador
en posesión del lote, sino esta obligado también a regularizar la situación del
fraccionamiento, obteniendo la autorización correspondiente del Departamento del
Distrito Federal y acreditar esto; y aunque sobre tal cuestión nada se haya estipulado
en el contrato, sería contrario a la buena fe en su interpretación, someterse a su letra,
ya que es una consecuencia evidente del mismo, que si el lote se vendió y compró
pagando los abonos, sino puede retenerlos con apoyo en el artículo 2299 del Código
Civil, aplicando por analogía, según el cual cuando el comprador a plazos o con
espera del precio, fuere perturbado en su posesión o tuviere justo temor de serlo,
podrá suspender el pago si aún no lo ha hecho, mientras el vendedor le asegure la
posesión o le de fianza, salvo si hay convenio en contrario; porque si aquí no se trata
de perturbar al comprador en su posesión, si se trata de que el vendedor no ha
cumplido con una obligación fundamental, y opera el principio general de que, en los
contratos bilaterales, si uno de los contratantes no cumple, el otro no esta obligado a
hacerlo.
Amparo directo 2413/63.-Arcadio Ontiveros Calleja.-14 de febrero de 1966.-Mayoría
de 3 votos.-Ponente: Enrique Martínez Ulloa.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: CIV
Página: 68
Sexta Epoca
(XII.- 34)
FRACCIONAMIENTO DE TERRENOS EN EL DISTRITO FEDERAL.
SOLICITUDES.
El artículo 3o, del Reglamento sobre fraccionamientos en el
Distrito Federal, en ningún momento establece que sólo en el caso de que falte el
propietario del inmueble, la responsabilidad recae en los poseedores, pues del texto de
dicho precepto claramente se precisa que las solicitudes de fraccionamientos deben
ser hechas por el propietario y poseedor, es decir, deben coincidir en la persona, física
o moral, solicitante, las calidades de propietario y poseedor; sin que por otro lado, el
artículo en cuestión, en ninguno de sus presupuestos hable de responsabilidad
objetiva.
Revisión fiscal 270/60. Esperanza Zermeño García. 25 de enero de 1962.
Unanimidad de 4 votos. Ponente: Franco Carreño.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: LV
Página: 17
Sexta Epoca
(XII.- 35)
URBANIZACION, COBRO INDEBIDO DE OBRAS NO REALIZADAS EN
FRACCIONAMIENTOS NO AUTORIZADOS. La fracción II del artículo 50,
correspondido a la urbanización; c), obligar al infractor a destruir las obras
construidas sin autorización; y d), de no cumplir el infractor con lo dispuesto en el
inciso anterior, el Departamento del Distrito Federal procederá a la destrucción con
cargo al propietario infractor. De lo anterior se desprende que ninguna de estas
medidas autoriza a la autoridad a cobrar el costo de obras de urbanización no
realizadas.
Revisión fiscal 417/58. Manuel Peñuñuri Larrey. 4 de agosto de 1961. Unanimidad
de 4 votos. Ponente: Franco Carreño.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: LX
Página: 203
Sexta Epoca
(XII.- 36)
COMPRAVENTA, DOTACION DE AGUAS EN FRACCIONAMIENTOS
TRATANDOSE DE. (ARTICULO 8o. DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
FRACCIONAMIENTOS VIGENTES EN EL ESTADO DE MORELOS). Si de
acuerdo con lo estatuído por el artículo 8o. del Reglamento de la Ley de
Fraccionamientos vigente en el Estado de Morelos, todo fraccionamiento deberá
contar con las obras de urbanización que comprenden el abastecimiento de agua, el
saneamiento, alumbrado público y demás servicios relativos, para que sus lotes sean
habitables, y en la cláusula de un contrato el vendedor se obliga a hacer las
conexiones, que por si mismas implican la dotación de agua, dado que no deben
instalarse si no es para que se proporcione dicho servicio, es evidente que el vendedor
se obligó a suministrar dicho servicio a los lotes que vendió, no sólo porque así lo
prometió al adquirirlos, sino porque legalmente todo fraccionador debe abastecer de
agua a los lotes que urbanice y venda y además, porque nadie compraría un terreno
con conocimiento de que no tendría agua, o que no fuere habitable por la falta de
líquido vital.
Amparo directo 1223/61. Fausto Acosta Moctezuma. 9 de abril de 1964. 5 votos.
Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: LXXXII
Página: 48
Sexta Epoca
(XII.- 37)
FRACCIONAMIENTO DE TERRENOS EN EL DISTRITO FEDERAL.
terreno en lotes, estableciendo una o más calles; pero para llegar a esa conclusión, es
indispensable probar fehacientemente tales extremos, de manera que si en relación
con un sujeto no sólo se hace tal demostración, sino que se prueba que fueron
personas distintas las que fraccionaron, no cabe considerarlo como fraccionador
clandestino.
Amparo en revisión 4358/62. Crescencio Gómez. 30 de junio de 1965. 5 votos.
Ponente: Felipe Tena Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XCVI
Página: 74
Sexta Epoca
(XII.- 38)
IMPUESTO
PREDIAL.
COMO
SE
CAUSA
POR
LOS
FRACCIONAMIENTOS. Conforme a lo prevenido por los artículos 30, 32, 33,
37, fracción I, y demás relativos a la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito
Federal, únicamente son considerados como objetos de impuesto predial los
inmuebles o predios ya individualizados, concretos y particulares. Ahora bien, los
distintos lotes que resulten de la división de un terreno por virtud de fraccionamiento
autorizado, sólo podrán ser tenidos como predios individuales, sujetos a la causación
que establecen las disposiciones legales antes referidas, cuando la Dirección de Obras
Públicas del Departamento del Distrito Federal haya remitido a la Tesorería de este
último "una copia del acta o actas en que se hubiera hecho constar la terminación de
las obras de urbanización del fraccionamiento de que se trate, dentro de un plazo de
quince días siguientes a la fecha en que hubieran sido levantadas dichas actas"; pues
es hasta enconces, según lo consigna el artículo 84 de la propia Ley de Hacienda, que
la Tesorería del Distrito Federal podrá: "I.-Empadronar los lotes del fraccionamiento,
los cuales, para los efectos de éste título, se considerarán como nuevos predios; II.Valuar cada uno de los lotes del fraccionamiento; III.-Señalar la cuota del impuesto
que corresponda a cada lote, ordenando la expedición del recibo correspondiente al
empadronamiento respectivo". De esta suerte, si la autoridad administrativa, en el
caso de la Dirección de Obras Públicas, no remite a la Tesorería del Distrito Federal
el acta o actas en que se hubiera hecho constar la terminación de las obras de
urbanización del fraccionamiento de que se trata, no queda probado que, conforme a
lo expresamente establecido por el artículo 84 de la citada Ley de Hacienda, se haya
individualizado, concretado o particularizado la propiedad de los distintos lotes en
que se hubiera dividido el terreno originario.
Revisión fiscal 698/64. Crédito Bursátil, S.A. 27 de noviembre de 1967. 5
votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: CXXV
Página: 23
(XII.- 39)
LATIFUNDIOS, FRACCIONAMIENTO DE. (LEGISLACION DEL ESTADO
DE ZACATECAS). La Ley Reglamentaria de la fracción XVII del artículo 27 de la
Constitución del Estado de Zacatecas, impone a los propietarios de latifundios la
obligación de fraccionar los excedentes de la superficie máxima de terreno de que
puede ser dueño un individuo, sociedad legalmente constituída o sucesión en la cual
no se haya hecho la partición; y según la misma ley, cuando el propietario se avenga a
fraccionar voluntariamente sus excedencias de terreno, debe manifestar su
conformidad ante la Sección de Fraccionamiento del Estado, presentando el convenio
celebrado entre los peticionarios y el, siempre que aquellos estén de acuerdo en
celebrarlo, como lo estatuye al efecto el artículo 20 de esa ley.
Amparo directo 581/62. Francisco Torres Falcón y coags. 12 de agosto de 1968.
Unanimidad de 4 votos. Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: CXXXIV
Página: 48
Sexta Epoca
(XII.- 40)
LEY
DE
FRACCIONAMIENTOS
URBANOS
DE
JALISCO.
CONSTITUCIONALIDAD DE SUS ARTICULOS 26, 35 Y 36. La obligación
del fraccionador de donar al Municipio el 10 o el 15% de la superficie neta de sus
terrenos, es claramente proporcional, ya que la cuantía de la donación estará
necesariamente en relación directa con el área del fraccionamiento y con el valor del
metro cuadrado de terreno. Y por lo demás, es evidente que ese porcentaje no es
exorbitante, excesivo o ruinoso. En estas condiciones, no puede decirse que el
artículo 35 de la Ley de Fraccionamientos Urbanos de Jalisco establezca obligaciones
que, por desproporcionadas o inequitativas, violen el espíritu del artículo 31, fracción
IV, de la Constitución. Este último precepto, por lo demás, resulta aplicable al caso,
ya que se refiere a que los mexicanos tienen obligación de contribuir a los gastos
públicos, así de la Federación como del Estado y Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes, y debe entenderse que las
obligaciones patrimoniales impuestas a los fraccionadores, para obras de urbanización
y servicios públicos, son en realidad una contribución para gastos de interés colectivo.
Los artículos 26 y 36 de la Ley citada por sí solos, tampoco resultan
inconstitucionales, pues en dichos preceptos se establece la obligación de pagar una
tasa por supervisión equivalente al 1.5% del importe de las obras de urbanización, lo
que implica que existe proporción entre la magnitud de esas obras y la tasa que se
cobra. A más de que ello no resulta inequitativo, porque no resulta evidente que sea
una tasa excesiva y ruinosa. Por último, si bien la tasa se funda en el valor de las
obras de urbanización y no en el valor del terreno, ello tampoco resulta contrario a la
Página: 35
Sexta Epoca
(XII.- 41)
ASOCIACION EN PARTICIPACION. FRACCIONAMIENTO EN EL
DISTRITO FEDERAL. Si se forma una asociación en participación para hacer un
fraccionamiento, y una de las partes aporta el terreno y la otra (la asociante) sus
conocimientos técnicos, personal especializado, organización, dinero y gestiones ante
el Departamento del Distrito Federal para obtener la aprobación de los planos,
proyectos y urbanización, es indudable que al hablar de la aportación de la parte
asociante, los contratantes la refieren a las disposiciones reglamentarias sobre
fraccionamientos de terrenos en el Distrito Federal. Ahora bien, como mientras no se
cumplan las obligaciones del reglamento respectivo, no pueden vender los
fraccionadores, se usa otorgar promesas de venta, y los contratos de venta sólo se
celebran hasta que se conceda la autorización en escritura pública; pero el asociante
no queda autorizado a firmar los contratos de promesa de venta, aunque sí a
concertarlos, y sólo puede firmarlos y vender en definitiva los lotes, cuando se le haya
otorgado la propiedad de los mismos. Por tanto, si no se ha trasmitido al asociante la
propiedad del bien raíz aportado, por no haberse otorgado la escritura pública de
aportación o enajenación, dicho asociante no puede vender los terrenos del
fraccionamiento, máxime si no aparece que haya sido autorizado al respecto por el
Departamento de Distrito Federal.
Amparo directo 2940/55.- Gustavo Rocha.- 4 de septiembre de 1957.- Mayoría de 3
votos.- Ponente: Gabriel García Rojas. Disidente: Alfonso Guzmán Neyra.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: III
Página: 71
Sexta Epoca
XIII.- FIDEICOMISOS
(XIII.- 1)
FIDEICOMISO. TITULARIDAD FIDUCIARIA. SU DIFERENCIA CON LA
PROPIEDAD CIVIL. Existe una gran diferencia entre la propiedad civil y la
titularidad fiduciaria, pues en la primera se tiene la facultad de gozar y disponer de un
bien, solamente con las modalidades y limitaciones que fijen las leyes; en cambio, en
la segunda el titular no tiene el derecho de gozar del bien, porque no puede disponer
para su provecho de la posesión y de los frutos, puesto que normalmente tales
derechos se destinan al fideicomisario, que no lo puede ser la institución fiduciaria; y,
por otra parte, la titularidad fiduciaria solamente puede desarrollarse dentro de los
límites fijados en el contrato de fideicomiso, mas esta circunstancia lleva a establecer
que mientras que la fiduciaria desarrolle la titularidad que le fue conferida por el
fideicomitente, sobre el bien afectado en fideicomiso, su actuación no podrá
considerarse nula por ser contraria al tenor de leyes prohibitivas o de interés público.
Amparo directo 2158/76.-Ma. de los Dolores Teresa Saldívar Porras y Coags.-25 de julio de 1980.-5 votos.-Ponente: Raúl Lozano Ramírez.
Véase:
Séptima Epoca:
Volúmenes 133-138, Cuarta Parte. Pág. 97.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 139-144
Cuarta Parte
Página: 53
Séptima Epoca
(XIII.- 2)
FIDEICOMISO, VENTA DE LOS BIENES AFECTOS AL. NO
CONTRAVIENE EL ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL. Tratándose de la
venta por la institución fiduciaria de los bienes afectos a un fideicomiso, es inexacto
que se contravenga lo dispuesto por el artículo 17 constitucional, ya que la Ley
General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares faculta y obliga
incluso a las instituciones fiduciarias para llevar a cabo la venta de los bienes que les
fueron transmitidos en propiedad fiduciaria, sin intervención de la autoridad judicial,
en virtud de que no se trata de bienes ajenos, dado que ellas son las titulares y están
facultadas para disponer de ellos de acuerdo con las instrucciones que se dieron en el
contrato de fideicomiso, y por ello es improcedente que en la venta intervenga la
autoridad judicial, cuando no se pactó ese requisito; ni debe estimarse que la
fiduciaria ejerce una función judicial, dado que dispone de los bienes del patrimonio
del fideicomiso de los cuales es el titular, lo que de ninguna manera implica
sustitución de dicha autoridad judicial, sino sólo la realización de un acto emanado de
la libre voluntad y determinación del fideicomitente al destinar bienes de su
propiedad para la constitución de un fin lícito determinado, y de tal suerte que siendo
Cuarta Parte
Página: 97
Séptima Epoca
(XIII.- 3)
FIDEICOMISO. PATRIMONIO FIDEICOMITIDO. El fiduciario es titular de la
propiedad fideicometida, es decir, de cuantos patrimonios separados o autónomos de
afectación se hubieren constituido con su intervención (fracción III del artículo 45 de
la Ley General de Instituciones de Crédito); pero cada Patrimonio fideicomitido y el
general o propio de la institución fiduciaria, deben ser administrados con reglas
propias, y especialmente cada patrimonio responde de sus propias deudas, las cuales
permanecen ajenas y sin influencia ni afectación de cada uno de ellos en los otros
(fracciones I y XIV del mismo artículo), naturalmente salvo los casos excepcionales
que la Ley prevé, en que la institución fiduciaria responde con su capital propio en el
fideicomiso, como sucede particularmente en las hipótesis a que se refieren las
fracciones IV y XII del citado artículo 45.
Amparo directo 5567/74.- Banco Internacional Inmobiliario, S. A.-15
de junio de 1979.- Mayoría de 3 votos.- Ponente: José Alfonso Abitia
Arzapalo.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 121-126
Cuarta Parte
Página: 74
Séptima Epoca
(XIII.- 4)
FIDEICOMISO DE GARANTIA. EFECTOS PARA EL FIDEICOMITENTE.
Una vez constituido y registrado un fideicomiso de garantía, el fideicomitente queda
privado de toda acción o derecho de disposición sobre los bienes fideicomitidos.
Amparo directo 3285/70.-Guillermo Hernández Hurtado.-9 de marzo de
1973.-Mayoría de 3 votos.-Ponente: Rafael Rojina Villegas.-Disidente:
Mariano Ramírez Vázquez y Ernesto Solís López.
Precedente:
Sexta Epoca:
Volumen CXXVI, Cuarta Parte, Pág. 20.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 51
Cuarta Parte
Página: 29
(XIII.- 5)
FIDEICOMISO EN GARANTIA, ESTIPULACIONES INCOMPATIBLES
CON EL. En presencia de circunstancias que pugnan con la naturaleza del
fideicomiso en garantía, no es lógico sostener que se haya celebrado con tal finalidad.
En efecto, si el destino del bien afecto al fideicomiso se hizo consistir, entre otros, en
la venta de lotes de un fraccionamiento, en un determinado precio mínimo,
facultándose al fideicomitente para que, en caso de que la fiduciaria no pudiera
venderlo en él precio mínimo estipulado, los vendiera a él con entera libertad como
mejor conviniera a sus intereses, y en el pago de los servicios de capital e intereses de
unas cédulas hipotecarias emitidas legalmente; y se estableció la obligación por parte
de la fiduciaria de entregar al fideicomitente los saldos acreedores que arrojara el
estado mensual de contabilidad, y si además no existe fideicomisario a quien se
garantice crédito alguno por medio del fideicomiso celebrado, debe concluirse que el
fideicomiso no fué de garantía, sino que se hizo en favor del fideicomitente, quien lo
celebró para que en su provecho se hiciera una administración correcta, incluyendo en
esta los pagos mencionados. Pues lo normal es hacer más efectiva una garantía
mientras más crítica es la situación del deudor, y debe conceptuarse como crítica la
situación de que no pudieran venderse los lotes al precio mínimo, y si no obstante
esto, se faculta al deudor hipotecario para que venda con toda libertad como mejor
convenga a sus intereses, esto no puede tener otro significado que el de que el
contrato de fideicomiso no se celebró en garantía, lo que se corrobora con la
obligación de parte de la fiduciaria de entregar mensualmente los fondos sobrantes al
fideicomitente, facultándola para retener solo las cantidades destinadas al pago de
obligaciones fiscales y gastos de conservación. Todo lo cual hace inadmisible que el
fideicomiso se haya celebrado en garantía.
Amparo directo 1648/54. Francisco Acosta Sierra. 9 de abril de 1959. Mayoría de 3
votos. Ponente y Disidente con el fallo de la Sala: Mariano Ramírez Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXII
Página: 275
Sexta Epoca
(XIII.- 6)
FIDEICOMISO E IMPUESTO SOBRE TRANSMISION DE DOMINIO. LAS
LEYES DE HACIENDA Y DE INGRESOS PARA 1974 DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA NO INVADEN LA ESFERA FEDERAL. Si bien es cierto
que, para la existencia de las operaciones de fideicomiso es indispensable la
intervención de alguna institución de crédito debidamente autorizada que figure con
el carácter de fiduciario y que, en ese sentido, el fideicomiso es una típica operación
bancaria, y aun cuando también sea, verdad que esta Suprema Corte de Justicia ha
sostenido que sólo la federación está facultada para imponer gravámenes a las
instituciones de crédito, en respeto a lo dispuesto en el artículo 73, fracción XXIX, de
la Constitución General de la República, la realidad de las cosas es que la legislatura
local del estado de Baja California no grava las operaciones bancarias de fideicomiso
con las Leyes de Hacienda y de Ingresos de 1974 del propio estado, sino que grava la
constituye la transmisión de dominio y de derechos reales o posesorios de bienes
inmuebles, y si la Ley Fiscal aclara que se causa el tributo sin importar que ese hecho
de transmisión se realice con motivo de un fideicomiso, ello no significa que se grave
esta última operación. En otras palabras: el impuesto reclamado grava el hecho de
transmisión, no el de celebración de fideicomisos.
Amparo en revisión 1501/75.-Banco Nacional de
México, S. A.-27 de abril de 1982.-Unanimidad de
votos.-Ponente: Mario G. Rebolledo F.
Semanario Judicial de la Federación
Pleno
Volumen: 157-162
Primera Parte
Página: 149
Séptima Epoca
(XIII.- 7)
FIDEICOMISO DE GARANTIA. LA FALTA DE CONCURRENCIA DE LA
FIDUCIARIA EN EL CONTRATO DE, LO HACE JURIDICAMENTE
INEXISTENTE. Conforme a la interpretación lógico-sistemática de los artículos
346, 347, 350, 356 y 357, fracción VII de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, en el fideicomiso de garantía la parte fiduciaria es la encargada de recibir el
patrimonio fideicomitido, la cual además ejerce las facultades de dominio inherentes
para el debido cumplimiento de los fines del fideicomiso. Por eso, si en el contrato de
fideicomiso correspondiente no concurrió la fiduciaria, tal acto jurídico es inexistente.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo en revisión 101/92.-Valente Aldaco González y otro.-7 de julio
de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jorge Alfonso Alvarez Escoto.
Secretario: Francisco Olmos Avilez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X OCTUBRE
Clave:III.1o.A.97A
Segunda Parte
Página: 339
Octava Epoca
(XIII.- 8)
FIDEICOMISO. PERSONALIDAD DEL DELEGADO FIDUCIARIO EN EL.
Conforme al principio de que cuando una ley contiene disposiciones que regulan
regulado por la legislación bancaria (artículos 45, fracción IV, 91 y 91 bis, de la Ley
General de Instituciones de Crédito, 25 de la Ley Reglamentaria del Servicio Público
de Banca y Crédito, y 90 de Instituciones de Crédito vigente), no existe razón legal
para acudir supletoriamente a la legislación común, para decidir sobre la personalidad
de los delegados fiduciarios.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo directo 951/91.-Banco Mexicano Somex, S.N.C.-9 de abril de 1992.Unanimidad de votos.-Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.-Secretario:
Simón Daniel Canales Aguiar.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X NOVIEMBRE
Clave:III.1o.C.309 C
Segunda Parte
Página: 259
Octava Epoca
(XIII.- 9)
FIDEICOMISO, SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA
PROPIEDAD. Es cierto que el fideicomiso se perfecciona con la designación y
aceptación de la fiduciaria al cargo de tal; y ello es así, porque atento a lo dispuesto
por el artículo 346 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, será la
institución fiduciaria la que realice los fines del fideicomiso. Sin embargo, ello no
impide que, de acuerdo con el artículo 353 de la ley en cita, cuando el acto
constitutivo del fideicomiso se inscriba en el Registro Público de la Propiedad, desde
entonces surta efectos contra terceros respecto de los bienes fideicomitidos, aunque al
constituirse el fideicomiso no se hubiere designado nominalmente a la institución
fiduciaria que haya de ejecutarlo, pues así permite concluirlo el examen armónico de
los artículos 346, 347, 350, 352 y 353 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito. De ahí, que la interpretación y amplitud que deba darse al término
"Fideicomiso", a que alude el citado numeral 353, abarca desde el acto en que se
constituye, el cual una vez inscrito en el Registro Público, surtirá efectos contra
terceros, pues se entiende que a partir del mismo, los bienes fideicomitidos salen
formalmente del patrimonio del fideicomitente, y, materialmente, una vez que la
institución fiduciaria acepta fungir como tal.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo directo 951/91.-Banco Mexicano Somex, S.N.C.-9 de abril de 1992.Unanimidad de votos.-Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.-Secretario:
Simón Daniel Canales Aguiar.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X NOVIEMBRE
Clave:III.1o.C.310 C
Segunda Parte
(XIII.- 10)
FIDEICOMISO. OBLIGACIONES FISCALES A CARGO DEL AUTOR. LA
MUERTE DEL FIDEICOMITENTE NO TRANSFIERE TAL CARACTER A
LA INSTITUCION FIDUCIARIA NOMBRADA HEREDERA UNIVERSAL
DEL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO. Si bien en todo fideicomiso siempre
debe existir fideicomitente y fiduciario, la existencia del primero sea indispensable
únicamente para el acto de constitución del citado acto jurídico, debido a que una vez
constituido y perfeccionado legalmente, su realización podrá desempeñarse con
independencia de que quien aportó los bienes afectados llegue a dejar de existir por
causa de muerte. Ahora bien, en el caso aun cuando la institución fiduciaria quejosa
sólo mantuvo el carácter de administrador del patrimonio fideicomitido, a la muerte
del autor de fideicomiso y ser instituido como su único y universal heredero adquirió
también el carácter de propietario del patrimonio afectado transmitido como masa
hereditaria e ingresando por tanto a su patrimonio personal por su personalidad de
heredero, que no de fiduciario; sin embargo, tal transmisión de bienes no implica que
se le confiera también el carácter de fideicomitente de ese patrimonio porque para
ello hubiere sido necesario que el fideicomiso constituido intervivos se extinguiera a
la muerte del fideicomitente y que por virtud del acto jurídico testamentario se
hubiere obligado al heredero universal a constituir uno nuevo con el patrimonio
fideicomitido del anterior. En consecuencia, si de conformidad al artículo 9º de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta vigente a partir del año de 1981 se dispuso que en el
caso en que no se hubieran designado fideicomisarios o cuando éstos no pudieran
individualizarse, como ocurre en la especie, se entenderla que la actividad
empresarial la realizaba el fideicomitente, debe concluirse que no existiendo
fideicomisarios ni fideicomitentes en el Fideicomiso Cultura Franz Mayer, tal
disposición no puede serle aplicable a la quejosa en cuanto a las obligaciones
tributarias del señalado en segundo término, considerando que este tipo de
disposiciones son de aplicación estricta.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1306/84.-Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso
Cultural
Franz Mayer.-7 de abril de 1987.-Unanimidad de votos. Ponente: Samuel
Hernández Viazcán.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 304
Séptima Epoca
(XIII.- 11)
FIDEICOMISO.
VENTA
DE
INMUEBLE
CONFORME
A
LAS
deterioro, sin que los fideicomitentes presentaran mejor comprador, y más aún si en el
referido contrato se facultó a la fiduciaria para obtener el precio que estimara
razonable conforme a las condiciones del mercado, sin precio específico para la
venta.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 551/78.-Central Financiera, S. A.-10 de agosto de
1979.-Unanimidad de votos.-Ponente: Federico Taboada Andraca.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 127-132
Sexta Parte
Página: 66
Séptima Epoca
(XIII.- 12)
FIDEICOMISO EN GARANTIA. FUNCION DE LA FIDUCIARIA. El
fideicomiso constituido para garantizar el pago de un mutuo, resulta un acto accesorio
y si la acreedora fideicomisaria consiste en recibir el pago y envía una carta en ese
sentido a la fiduciaria, esta última no tiene derecho para oponerse a que la acreedora
reciba el pago, si no por el contrario, debe buscar también la solución voluntaria,
como lo hicieron las partes en el negocio principal, y acatar así la obligación de obrar
como buen padre de familia que le impone el artículo 356 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, debiendo suspender la venta del inmueble
fideicomitido, al conocer el convenio sobre el pago.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 93/68.-Banco Mercantil de Monterrey, S. A..-30 de
julio de 1969.-Ponente: Manuel Castro Reyes.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunales Colegiados de Circuito
Volumen: 7
Sexta Parte
Página: 41
Séptima Epoca
(XIII.- 13)
FIDEICOMISO. REMATE DE INMUEBLES POR LA FIDUCIARIA. El
artículo 14 constitucional establece que nadie podrá ser privado de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos. Ahora bien, esto no impide que las partes, al celebrar un contrato de
fideicomiso, puedan pactar, o sea convenir entre ellas, en que en caso de
incumplimiento de determinadas obligaciones la fiduciaria saque a venta un bien
inmueble, en remate, señalando el procedimiento convencional a seguir siempre que
en él se respete el derecho del afectado a ser oído. Es cierto que nadie puede hacerse
necesaria para que, en su caso, puedan oponerse judicialmente a la venta, o ante un
arbitrio designado y mediante un procedimiento legal o convencional (artículo 1051 y
1052 del Código de Comercio). Con esto, se respeta el debido procedimiento legal y
el derecho a acudir a los tribunales en caso de controversia. O sea, que el pacto, en sí
mismo, es válido y legal. Lo que deja a salvo el derecho de quien se sienta lesionado
en sus derechos, para acudir a los tribunales. Y así, una cosa es la validez de la
cláusula, y otra la validez del procedimiento seguido por la fiduciaria para sacar los
bienes a remate. La conclusión anterior se corrobora, si se lee el artículo 141, fracción
III, de la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares,
conforme al cual, en los casos de créditos hipotecarios se autoriza a las instituciones
acreedoras a vender, mediante corredor y al precio que se hubiese señalado en el
contrato, los inmuebles dados en garantía. Y sólo obliga a dicho acreedor a notificar
al deudor ante notario o en vía de jurisdicción voluntaria, su intención de efectuar el
remate. Y se deja a salvo el derecho del deudor para que, en el término de tres días
después de la notificación, se oponga a la venta, acudiendo al efecto ante el juez de
primera instancia del lugar en que los bienes estén ubicados, o al juez competente en
el domicilio de la institución acreedora, a fin de que éste resuelva en la forma sumaria
que se prevé. A mayor abundamiento, también se ve la licitud de este tipo de pactos,
cuando el artículo 2884 del Código Civil autoriza que por convenio expreso se venda
la prenda extrajudicialmente. Como se ve, no se hace la fiduciaria justicia por propia
mano, sino que acata una obligación contractual del fideicomiso. Y el afectado no
queda privado del derecho de acudir a los tribunales, en caso de controversia. Luego,
el pacto no es nulo, ni violatorio de la garantía de audiencia.
Amparo directo 1564/76.-Sucesión de Javier Errea Ripa.-14 de junio
de 1983.-5 votos.-Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 169-174
Séptima Parte
Página: 173
Séptima Epoca
(XIII.- 14)
FIDEICOMISO, NO ES NECESARIA LA INTERVENCION DE UN ORGANO
JURISDICCIONAL PARA LA REALIZACION DEL FIN EN EL. Dada la
naturaleza legal del fideicomiso, no es exigible establecer, para el caso de su
ejecución, la intervención de un órgano jurisdiccional, si en razón de su esencia
jurídica, se tiene presente que en este negocio jurídico se da una afectación
patrimonial destinada a un fin, cuyo logro se confía a las gestiones de una institución
fiduciaria, que en nuestra legislación sólo puede ser una institución bancaria
expresamente autorizada para ello, afectación que priva al fideicomitente de toda
acción y de todo derecho de disposición de los bienes fideicometidos, cuyo único
titular es la fiduciaria, para llevar al cabo el fiel cumplimiento del objeto lícito que se
le encomendó.
Amparo directo 45/71.-Crédito Algodonero de México, S. A.-16 de
marzo de 1977.-5 votos.-Ponente: Gloria León Orantes.
Semanario Judicial de la Federación
(XIII.- 15)
FIDEICOMISO. LA EXTINCION DEL. Y ENAJENACION DEL INMUEBLE
FIDEICOMITIDO A PERSONA AJENA AL CITADO CONTRATO, HACE
IMPROCEDENTE QUE EL EMBARGO QUE PESE SOBRE LOS
DERECHOS DEL FIDEICOMISARIO, DERIVADOS DEL FIDEICOMISO,
SE TRADUZCA EN UN EMBARGO EFECTIVO SOBRE EL DERECHO DE
PROPIEDAD QUE LOS FIDEICOMISARIOS NO TIENEN RESPECTO DEL
INMUEBLE. Es incorrecto que el juez responsable, a petición de la parte actora,
haya emitido acuerdo en el sentido de declarar la subsistencia del embargo haciéndolo
recaer sobre la propiedad del inmueble que había sido objeto del fideicomiso
extinguido, con el argumento de que, como de autos se desprendía de manera plena la
extinción del fideicomiso, cuyos derechos se encontraban embargados a los
demandados fideicomisarios en el juicio ejecutivo mercantil, y de que, el adquirente
del inmueble a través del contrato de enajenación del inmueble y ejecución de
fideicomiso, de manera expresa hubiese aceptado aquella circunstancia, y por ello a
juicio de la responsable hacía suyo el gravamen que pesaba sobre la propiedad que
había adquirido; pues en primer término, él no era parte dentro del citado juicio
ejecutivo mercantil lo cual bastaba para no emitir el acuerdo reclamado de
inconstitucionalidad, ya que, una cosa es el derecho de propiedad sobre el inmueble
que adquirió el quejoso al comprarlo, y otra los derechos que los fideicomisarios
tenían sobre el inmueble; derivados del fideicomiso. De lo cual se puede concluir de
manera cierta e incuestionable, que los fideicomisarios jamás pudieron tener el
derecho de propiedad sobre el inmueble en atención a la naturaleza jurídica del
contrato de fideicomiso. Así que, si en un momento dado, estando vigente tal
fideicomiso, pudo señalarse para embargo los derechos que aquéllos tenían como
fideicomisarios, por estar dentro de su patrimonio, no sucede lo mismo con el derecho
de propiedad del bien inmueble objeto del fideicomiso, cuya titularidad por
disposición expresa de la ley se la institución fiduciaria en este caso, quien legalmente
le transmitió al quejoso, el referido derecho de propiedad.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 90/94.-Víctor Genaro Padilla
Ruíz.-11 de agosto de 1994.-Unanimidad de votos.
Ponente: David Guerrero Espriú.-Secretario: Rubén
Robles Cortés.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIV DICIEMBRE
Clave:V.1o.42 C
Segunda Parte
Página: 381
Octava Epoca
Ley General de Instituciones de Crédito, se concluye que el impuesto del timbre sobre
los actos, contratos o documentos que deben ejecutarse u otorgarse para la realización
del fideicomiso, no puede comprender el acto constitutivo del mismo.-Así, si en un
caso, aun cuando el terreno cuya traslación de dominio para fraccionar se pacte en el
fideicomiso a favor de la institución fiduciaria, sea una superficie de la cual una parte
sea reservada por ésta, si la compraventa celebrada entre la fiduciaria y la
fideicomisaria, para la realización del fideicomiso, verse únicamente sobre el terreno
importe del acto, no puede gravarse el importe del resto de la superficie del terreno
cuyo dominio no le sea transmitido, sino que se reserve la fiduciaria para hacer las
donaciones al Municipio, que conforme a la Legislación vigente en el Estado de
México, es requisito para obtener la autorización de fraccionar, y cuando es cierto que
esta donación es una obligación que dicha legislación impone a los fraccionadores, en
el caso no puede ser a cargo de la fideicomisaria el impuesto sobre su importe, porque
dichas superficies no le son transmitidas, y, además, implicaría el desconocimiento de
la naturaleza y esencia de la operación de fideicomiso celebrada, dado que la
fiduciaria conserva la titularidad sobre las superficies destinadas a parques y calles
que deberán transmitirse a Municipio para realizar el objeto del fideicomiso que es su
cargo, o sea "fraccionar" el terreno.
Revisión fiscal 421/65.-Inversiones Inmobiliarias, S.A.-16 de febrero de 1966.- 5
votos.- Ponente: Pedro Guerrero Martínez.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: CIV
Página: 20
Sexta Epoca
(XIII.- 17)
FIDEICOMISO. ES UN NEGOCIO JURIDICO Y NO PERSONA MORAL
CORRESPONDIENDO SU REPRESENTACION A LA FIDUCIARIA. El
fideicomiso es un contrato en el que los bienes se encuentran destinados a la finalidad
del negocio y la representación en defensa de los intereses corresponde a la fiduciaria
atento al contenido del artículo 356 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, máxime cuando se reconoce, por tercera persona, que se trata de un
fideicomiso y, partiendo de tal premisa, debe concluirse que con ello prácticamente se
debe reconocer la legitimación de la fiduciaria para tener intervención en la
controversia natural, sin que obste a lo anterior la circunstancia de que en el contrato
base de la acción intervenga otra persona física en representación del fideicomiso, ya
que, por disposición expresa legal, corresponde la debida representación en el juicio a
la fiduciaria, siendo menester que se le conceda la garantía de audiencia en esa
controversia; por ello es erróneo que se esté en presencia de una empresa o persona
moral ya que el fideicomiso es un contrato y como tal no puede ser considerado como
una persona jurídica colectiva.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 153/95.-Nacional Financiera, S.N.C.,
como fiduciaria de (INFOTEC).-26 de enero de 1995.
Unanimidad de votos.-Ponente: José Luis García Vasco.
Octava Epoca
(XIII.- 18)
FIDEICOMISO, FIDEICOMITENTE AL QUE SE DEVUELVEN LOS
BIENES QUE QUEDAN AL EXTINGUIRSE EL. La interpretación lógica,
teleológica y sistemática del artículo 358 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito, conduce a concluir que la devolución de los bienes fideicomitidos sólo
debe hacerse en favor de los fideicomitentes que realmente los aportaron al
constituirse el fideicomiso y no de todas las personas a las que bien o mal se les
reconozca esa calidad en el contrato, conforme a lo siguiente: a) cuando la norma que
se comenta establece que a la extinción del fideicomiso "los bienes a él destinados
que queden en poder de la institución fiduciaria serán devueltos por ella al
fideicomitente", significa que tales bienes se pongan en el estado jurídico que tenían
antes de que ocurriera su transmisión fiduciaria, esto es, que resurja la inscripción de
propiedad que existía antes de la afectación, con todas sus consecuencias; b) el
propósito de la norma consiste en que las cosas vuelvan al estado que guardaban al
constituirse el fideicomiso, como resultado lógico de la extinción de la contratación, y
no el de crear nuevas relaciones o situaciones jurídicas que no existían antes de la
afectación fiduciaria; y c) apreciando el conjunto de palabras que componen el
contenido del precepto se colige que, si bien es cierto que su texto dice que la
devolución se hará al fideicomitente o a sus herederos también lo es que, al hacer
referencia a la devolución de inmuebles fija un procedimiento cuya intelección nos
lleva al conocimiento de que la reintegración no corresponde a cualquier
"fideicomitente" de los que hayan suscrito el contrato extinguido, sino sólo al que en
realidad lo aportó, y esto se desprende de que la forma indicada, consistente
exclusivamente en que la institución fiduciaria asiente el hecho de la devolución en el
documento constitutivo del fideicomiso y lleve a cabo la inscripción en el Registro
Público de la Propiedad, trae como única consecuencia la cancelación de los efectos
del fideicomiso sobre el bien, y la resurrección o rehabilitación del título inmediato
anterior a la afectación fiduciaria, lo que es acorde con lo que en este criterio se
sustenta, ya que si la "devolución" debiera hacerse a todas las personas que hayan
suscrito como fideicomitentes, con relación a los que no constaban como propietarios
en el título anterior, tal "devolución" sólo podría realizarse mediante un nuevo título
traslativo de dominio diferente al existente a la constitución del fideicomiso, y no a
través del citado procedimiento que la norma reputa suficiente o bastante para el
cumplimiento de esa obligación.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1609/88.-Raquel Ruiz Ramón de Suárez.-18 de mayo de
1989.-Mayoría de votos de los magistrados Mauro Miguel Reyes Zapata y
Leonel Castillo González, contra el voto particular del magistrado
Carlos Villegas Vázquez.-Ponente: Leonel Castillo González.Secretario: Ricardo Romero Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-1
Página: 348
Octava Epoca
patrimonios propios de las partes que intervienen en el contrato respectivo, cuya
titularidad se concede a la institución fiduciaria para la realización de un fin
determinado.
Amparo en revisión 769/84.-Unitas, S. A. de C. V.-26 de agosto
de 1986.-Mayoría de 17 votos.-Ponente: Felipe López Contreras.
Disidentes: Mariano Azuela Güitrón, Atanasio González Martínez y
Ulises Schmill Ordóñez.
Semanario Judicial de la Federación
Pleno
Volumen: 205-216
Primera Parte
Página: 52
Séptima Epoca
(XIII.- 20)
PREDIAL. FIDEICOMISO. ES EL FIDEICOMISARIO QUIEN TIENE EL
CARACTER DE CONTRIBUYENTE. LEY DE HACIENDA DEL
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL VIGENTE A PARTIR DEL 1º
DE ENERO DE 1983. De conformidad con los artículos 14 y 15 de la ley de
Hacienda del Departamento del Distrito Federal, vigente a partir del 1º de enero de
1983, y 14, fracción V, inciso a), del Código Fiscal de la Federación, aplicable
supletoriamente en lo términos del artículo 1º de la Ley de Hacienda, tratándose de un
predio afecto a un fideicomiso, el sujeto obligado al pago del impuesto predial es el
fideicomisario, pues para efectos fiscales, se entiende por enajenación de bienes, entre
otras hipótesis, la que se realizan a través del fideicomiso, entre otros casos, en el acto
en el que el fideicomitente designa o se obliga a designar fideicomisario diverso de él
y siempre que no tenga derecho a readquirir del fiduciario los bienes, lo que significa
que en ese supuesto dicho fideicomisario debe ser considerado como propietario, lo
que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14 mencionado, lo convierte en
obligado al pago del impuesto.
Amparo en revisión 7836/83.-Financiera de Industria y Comercio,
S. A. y otro.-11 de marzo de 1986.-Mayoría de 17 votos.-Ponente:
Mariano Azuela Güitrón.-Disidentes: Carlos de Silva Nava, Manuel
Gutiérrez de Velasco, Atanasio González Martínez, Fausta Moreno
Flores y Jorge Olivera Toro.
Semanario Judicial de la Federación
Pleno
Volumen: 205-216
Primera Parte
Página: 86
Séptima Epoca
(XIII.- 21)
FIDEICOMISO,
RESPONSABILIDAD
CIVIL
EN
CASO
DE
si éste se hubiere llevado a efecto fuera de los términos pactados en el propio
fideicomiso.
Amparo directo 45/71.-Crédito Algodonero de México, S. A.-16 de
marzo de 1977.-5 votos.-Ponente: Gloria León Orantes.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 97-102
Séptima Parte
Página: 106
Séptima Epoca
(XIII.- 22)
FIDEICOMISO, TITULARIDAD DE LOS BIENES QUE CONSTITUYEN EL.
En el fideicomiso en garantía se transfiere, como es necesario por ley, la titularidad de
ciertos bienes a la institución fiduciaria, para que si el fideicomitente deudor, o un
tercero, no cumple con lo pactado, la institución proceda a la venta del inmueble y
satisfaga las prestaciones acordadas en favor del fideicomisario.
Amparo directo 45/71.-Crédito Algodonero de México, S. A.-16 de
marzo de 1977.-5 votos.-Ponente: Gloria León Orantes.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 97-102
Séptima Parte
Página: 107
Séptima Epoca
(XIII.- 23)
FIDEICOMISO, NATURALEZA DEL. Según puede advertirse de los artículos
346, 351 y 356 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en nuestra
legislación se concibe el fideicomiso como una afectación patrimonial a un fin, cuyo
logro se confía a las gestiones de un fiduciario, afectación por virtud de la cual el
fideicomitente queda privado de toda acción o derecho de disposición sobre los
bienes fideicometidos, de los que pasa a ser titular la institución fiduciaria para el
exacto y fiel cumplimiento del fin ilícito encomendado.
A.D. 4391/69.-Banco Hipotecario, Fiduciario y de Ahorros, S.A.-6 de
noviembre de 1970.-5 votos.-Ponente: Mariano Azuela.
Precedente:
Sexta Epoca:
Volumen CXXXV, Cuarta Parte, Pág. 77.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 23
(XIII.- 24)
FIDEICOMISO. NULIDAD CUANDO EL FIDUCIARIO ASUME LA
CALIDAD DE FIDEICOMISARIO. La intervención principal concedida por la ley
al fiduciario en la relación contractual formada con motivo del fideicomiso, a grado
tal que desplaza al fideicomitente en toda acción o derecho de disposición sobre los
bienes fideicometidos, impide que pueda llegar a asumir la calidad de fideicomisario,
o sea la persona física o jurídica facultada para recibir el provecho implícito en el
contrato, pues de permitirse esa situación, la actuación del repetido fiduciario ya no
estaría determinada por los intereses de quien le encomendó realización del fin, sino
en función de sus intereses propios, con el consiguierte daño en perjuicio de aquél. En
este orden de ideas y conforme a la interpretación jurídica del ultimo párrafo del
artículo 348 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la nulidad ahí
instituída obedece a la prohibición de que se constituyan fideicomisos en favor del
fiduciario y comprende por ende a todos los casos en los cuales el fiduciario asume la
calidad de fideicomisario, con entera independencia de que la reunión de esas
calidades en el mismo sujeto tenga lugar en el acto constitutivo, o bien en cualquier
momento posterior. Además, estableciéndose la referida nulidad como una sanción a
los contratos celebrados contra la prohibición aludida, es correcto estimar que se trata
de una nulidad absoluta y por lo mismo no susceptible de convalidación por las
partes, a la luz de lo dispuesto por los artículos 81 y 2226 del Código Civil para el
Distrito y Teritorios Federales, aplicables supletoriamente con apego al artículo 2¦,
fracción IV, de la Ley General de Títulos citada.
A. D. 4391/69.-Banco Hipotecario, Fiduciario y de Ahorros, S. A.-6 de
noviembre de 1970.-5 votos.-Ponente: Mariano Azuela.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 23
Cuarta Parte
Página: 27
Séptima Epoca
(XIII.- 25)
TIMBRE, IMPUESTO DEL. NO LO CAUSA LA CESION DE DERECHOS
REALIZADA EN UN CONTRATO DE FIDEICOMISO. Los contratos
mercantiles, conforme al artículo 1º de la Ley General del Timbre, no causan el
impuesto correspondiente. El contrato de fideicomiso tiene el carácter de mercantil.
Si se celebra un contrato de cesión de derechos del fideicomisario a favor de una
tercera persona, este contrato tiene el carácter de mercantil, por ser su objeto los
derechos del fideicomisario en el propio fideicomiso, mismos que son cedidos a una
tercera persona. Teniendo la cesión referida como objeto del propio fideicomiso,
dicha cesión queda exenta del impuesto del timbre, conforme al artículo 16 de la Ley
General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, sin que se estime
ese contrato comprendido en los casos de excepción a que se refiere el artículo
mencionado, puesto que la cesión de derechos no puede considerarse como un acto
que tienda a realizar el fideicomiso, sino que simplemente tiene por objeto. dicha
cesión substituir al fideicomisario por el cesionario, el cual adquiere el carácter de
nuevo fideicomisario con los derechos inherentes. No es la cesión de derechos en el
Auxiliares.
Revisión fiscal 176/64.-Funtanet y Bustamante Inversiones, S. A.-10 de
septiembre de 1970.-Unanimidad de 4 votos. Ponente: Antonio Capponi
Guerrero.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 21
Séptima Parte
Página: 61
Séptima Epoca
(XIII.- 26)
FIDEICOMISO. NEGOCIOS FIDUCIARIOS ILICITOS. La venta en garantía de
un préstamo es un negocio fiduciario prohibido por la ley. Sólo es lícito el
fideicomiso expreso, con intervención de las instituciones de crédito autorizados para
operar como fiduciarias. El acreedor no puede apropiarse por sí y ante sí los bienes
dados en garantía, sin los procedimientos señalados en nuestras leyes y los contratos
de compraventa en garantía de operaciones de mutuo, son objeto de una simulación
parcial y nulos por lo tanto. En consecuencia, debe declararse la nulidad del contrato
aparente y la subsistencia de la operación disimulada, debiendo restituirse las partes
las prestaciones que mutuamente se hubieren hecho, de conformidad con los artículos
1680, 1682, y 1686 del Código Civil del Distrito Federal y Territorios de la Baja
California de 1884.
Amparo directo 7131/61.-María Guadalupe López Torres.-31
de agosto de 1962.-5 votos.-Ponente: José Castro Estrada.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: LXII
Página: 93
Sexta Epoca
(XIII.- 27)
FIDEICOMISO, NATURALEZA DEL. Conforme a los artículos 346, 351 y 356
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Créditos, se concibe al fideicomiso
como una afectación primordial a un fin cuyo logro se confía a las gestiones de un
fiduciario, afectación por virtud de la cual el fideicomitente queda privado de toda
acción o derecho de disposición sobre los bienes fideicomitidos, de los cuales pasa a
ser titular la institución fiduciaria para el exacto y fiel cumplimiento del fin lícito
encomendado.
Amparo directo 1355/67.- Jesús Galindo Galarza.- 30
de septiembre de 1968.- Unanimidad de 4 votos.- Ponente:
Mariano Azuela.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
(XIII.- 28)
FIDEICOMISOS DE GARANTIA.
La circunstancia de que, en opinión del
tratadista Rodolfo Batiza, el fideicomiso de garantía se haya empleado inicialmente
para el efecto de garantizar préstamos concedidos por las propias Instituciones
fiduciarias, hasta que la Ley prohibió tal procedimiento, no significa, ni puede
significar, que todo crédito garantizado por un fideicomiso deba presumirse
procedente de una operación de mutuo, ya que esa figura jurídica, al igual que la letra
de cambio, puede emplearse para las más diversas y heterogéneas finalidades.
Revisión fiscal 232/61. Oreste Villa y Piera Canale de Villa. 4 de septiembre de
1961. Unanimidad de 4 votos.
Ponente: Felipe Tena Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: LI
Página: 57
Sexta Epoca
(XIII.- 29)
FIDEICOMISO. ACCESORIOS LEGALES, INTERESES. Es cierto que los
intereses constituyen prestaciones accesorias, pero la circunstancia de que en una
escritura de fideicomiso se hable, de "accesorios legales", no puede, en manera
alguna, llegarse a la conclusión de que implícitamente se aluda a los intereses, ya que
éstos no son las únicas posibles prestaciones accesorias.
Revisión fiscal 342/60. Oreste Villa y coag. 18 de enero de 1961. Unanimidad de 4
votos. Ponente: Felipe Tena Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XLIII
Página: 28
Sexta Epoca
(XIII.- 30) (igual al 5)
FIDEICOMISO EN GARANTIA, ESTIPULACIONES INCOMPATIBLES
CON EL.
En presencia de circunstancias que pugnan con la naturaleza del
fideicomiso en garantía, no es lógico sostener que se haya celebrado con tal finalidad.
En efecto, si el destino del bien afecto al fideicomiso se hizo consistir, entre otros, en
la venta de lotes de un fraccionamiento, en un determinado precio mínimo,
facultándose al fideicomitente para que, en caso de que la fiduciaria no pudiera
venderlo en él precio mínimo estipulado, los vendiera a el con entera libertad como
mejor conviniera a sus intereses, y en el pago de los servicios de capital e intereses de
unas cédulas hipotecarias emitidas legalmente; y se estableció la obligación por parte
situación de que no pudieran venderse los lotes al precio mínimo, y si no obstante
esto, se faculta al deudor hipotecario para que venda con toda libertad como mejor
convenga a sus intereses, esto no puede tener otro significado que el de que el
contrato de fideicomiso no se celebró en garantía, lo que se corrobora con la
obligación de parte de la fiduciaria de entregar mensualmente los fondos sobrantes al
fideicomitente, facultándola para retener solo las cantidades destinadas al pago de
obligaciones fiscales y gastos de conservación. Todo lo cual hace inadmisible que el
fideicomiso se haya celebrado en garantía.
Amparo directo 1648/54. Francisco Acosta Sierra. 9 de abril de 1959. Mayoría de 3
votos. Ponente y Disidente con el fallo de la Sala: Mariano Ramírez Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXII
Página: 275
Sexta Epoca
(XIII.- 31)
FIDEICOMISO, NATURALEZA DEL.
Entre el fideicomitente y el
fideicomisario hay una relación de causahabiencia, dado que aquel transmite a este
dominio de los bienes fideicometidos y al extinguirse el fideicomiso se opera la
retransmisión del dominio de esos mismos bienes de la fiduciaria al fideicomitente,
por lo que no es suficiente la figura del mandato para explicar la capacidad jurídica
del fiduciario para ejecutar los actos jurídicos que se le han encomendado, ya que no
actúa en nombre de otro sino que ejecuta un derecho propio, en virtud de que tiene
dominio sobre los bienes afectos al fideicomiso, sin perjuicio de su obligación de
rendir cuentas al fideicomitente y de devolver los bienes que resulten a la terminación
del fideicomiso.
Amparo directo 171/65. José Refugio Devora Mojarro. 13 de
abril de 1967. Mayoría de 4 votos. Ponente: Mariano Azuela.
Prececedente:
Quinta Epoca, Tomo CXVIII, pág. 1083.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: CXXVI
Página: 21
Sexta Epoca
(XIII.- 32)
FIDEICOMISO, NATURALEZA DEL. Como negocio típico distinto de otros
negocios, el fideicomiso aparece regulado en la legislación mexicana en mil
novecientos treinta y dos, al entrar en vigor la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito. Anteriormente, fue introducido en la Ley de Instituciones de Crédito de
acuerdo con nuestro medio, aun cuando en rigor estructuró una institución
completamente diversa al trust, y la instituyó como una operación exclusivamente
bancaria, en atención a la solvencia de los bancos y a la vigilancia que sobre ellos
ejerce el Estado. Atendiendo a su naturaleza jurídica, mediante el fideicomiso, según
el artículo 346 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el
fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la
realización de este fin a una institución fiduciaria. Y conforme al artículo 351 de la
misma Ley, los bienes que se den en fideicomiso se consideran afectados al fin a que
se destinan y, en consecuencia, sólo podrán ejercitarse respecto a ellos los derechos y
acciones que al mencionado fin se refieren, salvo los que expresamente se reserve el
fideicomitente; los que para él deriven del fideicomiso mismo o los adquiridos
legalmente respecto de tales bienes, con anterioridad a la constitución del
fideicomiso, por el fideicomisario o por los terceros. Por lo tanto, puede establecerse
que el fideicomiso es un negocio jurídico en virtud del cual el fideicomitente
constituye un patrimonio autónomo, cuya titularidad se atribuye al fiduciario, para la
realización de un fin determinado. Dicho patrimonio es autónomo por que es distinto
a los patrimonios propios de quienes intervienen en el fideicomiso (fideicomitente,
fiduciario, fideicomisario). A ninguno de ellos tres puede ser atribuible el patrimonio
constituido por los bienes fideicomitidos, ya que debe entenderse que se trata de un
patrimonio afectado a un fin determinado. El fiduciario es titular, pero no propietario
de los bienes afectados (no obstante que, si se trata de inmuebles, deben transmitírsele
en la misma forma en que se tramite la propiedad de los mismos), y según el artículo
356 de la Ley en referencia, tendrá todos los derechos y acciones que se requieran
para el cumplimiento del fideicomiso, salvo las normas o limitaciones que se
establezcan al efecto, al constituirse el mismo, y deberá obrar siempre como buen
padre de familia, siendo responsable de las pérdidas o menoscabos que los bienes
sufran por su culpa.
Amparo directo 3176/65/2- Elvira Razcón de Macín y Coag. 22 de
septiembre de 1970.-5 votos.-Ponente: Salvador Mondragón Guerra.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 21
Séptima Parte
Página: 39
Séptima Epoca
(XIII.- 33)
SOCIEDADES ANONIMAS, PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS.
FIDEICOMISO. Nada impide que una sociedad, sin perder su unidad, actúe en
diversos actos con personalidades jurídicas distintas, como en el caso del fideicomiso,
evento en el que la fiduciaria, independientemente de las obligaciones que le son
inherentes de acuerdo con el contrato social, se sujeta a las derivadas del fideicomiso
conforme al acta constitutiva y a la ley, adquiriendo así una personalidad jurídica
distinta y con la que actúa en el fideicomiso, del que nacen obligaciones dentro de las
cuales se encuentra la de identificar los bienes fideicomitidos, registrarlos y
mantenerlos separados de sus bienes propios; luego si una institución, en su calidad
de fiduciaria, avala títulos de crédito expedidos a la orden de la misma institución,
actuando por su propio derecho, y cubre a ésta última lo adeudado por el avalado, lo
hace con personalidades jurídicas distintas y, por lo tanto, se encuentra legitimada
activamente para el ejercicio de la acción que deduzca en contra del deudor.
Séptima Epoca
Descargar