EL COLEGIO MEXIQUENSE Número 10 ● julio-agosto ● Año 2001 de Ciencias Sociales y Humanidades de El Colegio Mexiquense, A.C. Página-e: http://www.cmq.edu.mx La desesperanza, signo del mundo actual Página 6 En el combate a la pobreza, necesaria una política de Estado Página 7 Crónica: Un recorrido por la línea Página 11 Exitosa XXVI Conferencia Internacional de la SISR ; EL COLEGIO MEXIQUENSE fue la sede Persiste, se fortalece y diversifica el fenómeno religioso Dossier Académico Ceremonia de inauguración de la XXVI Conferencia de la SISR. Habla el doctor Roberto Blancarte Pimentel, asesor del PIER y presidente del comité local de organización. La migración mexiquense a los Estados Unidos Pedro José Zepeda Página 1 La protección del agua en México: pasado y presente Diana Birrichaga Página 4 El euro y sus implicaciones en las relaciones internacionales (Segunda parte) Eduardo Morales Pérez Página 6 Dossier Los alumnos de El Colegio Mexiquense I XTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE MÉXICO- La persistencia del fenómeno religioso, la flexibilidad de las creencias individuales y colectivas, los cambios experimentados por las religiones históricas, en fin, la pluralidad de procesos y paradigmas en un tema profundamente humano fueron los aspectos que lo largo de cinco días de trabajo casi 200 especialistas tuvieron como motivo de reflexión, durante la XXVI Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Sociología de las Religiones (SISR), verificada del 20 al 24 de agosto. Hasta este rincón de México, con un clima templado y lluvias nocturnas, llegaron quienes tienen a la religión como tema de estudio sociológico. Una presencia destacada fue la de los 57 especialistas nacionales, que dieron un amplio panorama de los temas y asuntos que están investigando, pero sobre todo de la diversidad del fenómeno religioso en México. La gran conclusión fue que la religión sigue siendo parte fundamental de la cotidianidad de los seres humanos del tercer milenio, que encuentran en sus creencias respuesta a necesidades y problemas tanto trascendentes como prácticos. Con EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., como institución sede y el apoyo de la UNAM, el CONACYT, la UAM, la FLACSO-MÉXICO, El Colegio de México, A.C., El Colegio de la Frontera Norte, A.C., El Colegio de la Frontera Sur, A.C., el INAH/ CONACULTA, la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Secretaría de Gobernación del gobierno federal, la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del gobierno del Estado de México, el ayuntamiento de Ixtapan de la Sal y Aeroméxico, se realizó el encuentro mundial más importante dedicado a los estudios de frontera sobre religión. A la escuela primaria Horacio Zúñiga (plantel público estatal) y su auditorio, (pasa a la pág. 2) Número 10 julio-agosto 2001 1 LA GACETA DE Presentación L a realización de la XXVI Conferencia Internacional de la SISR en Ixtapan de la Sal puso de manifiesto cuestiones medulares. En el ámbito académico, es el acontecimiento mundial sobre el tema. En cuanto a la reflexión, el análisis y la investigación, hubo ocasión de conocer y discutir los estudios de frontera sobre sociología de las religiones. En el aspecto estrictamente organizativo, se comprobó la capacidad de nuestra institución para afrontar retos de esa magnitud. La responsabilidad recayó en el PIER y contamos con el invaluable apoyo de instituciones hermanas y de los tres órdenes de gobierno. Ofrecemos a los lectores de la GACETA DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., una reseña de lo acontecido. En números subsecuentes, publicaremos ponencias, resúmenes y otros textos que permitan a los lectores contar con materiales de indiscutible calidad y entrar al detalle de la Conferencia. Este espacio es el lugar propicio para adelantar que el 1 de octubre, EL COLEGIO cumplirá 15 años de vida institucional, tiempo que su comunidad ha dedicado a la investigación en ciencias sociales y humanidades, así como a la difusión de sus resultados, con el compromiso claro de servir a la sociedad del Estado de México y del país. Esta tarea es cada vez más importante, en la medida que la sociedad se vuelve más compleja cada día y necesita explicaciones, pero sobre todo alternativas de solución, a los problemas que la aquejan en los más diversos ámbitos. Los cuatro meses que restan para concluir el primer año del nuevo milenio, nos darán oportunidad de seguir trabajando y de aumentar el ritmo de nuestro accionar. DR. ALFONSO X. IRACHETA CENECORTA Presidente axic@cmq.edu.mx EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. Dr. Alfonso X. Iracheta Cenecorta Presidente Ing. José Antonio Álvarez Lobato Encargado de la Secretaría General Arqlgo. Ricardo Jaramillo Luque Coordinador de Docencia LAE Georgina Rescala Pérez Coordinadora de Administración y Finanzas Gaceta de Ciencias Sociales y Humanidades de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. José Luis Cardona E. Coordinador Editorial Mario Vallejo Soriano Coordinador de Información y Fotografía (viene de la pág. 1) llegaron representantes de 40 países de los cinco continentes. Presentamos a nuestros lectores un breve repaso cronológico de la conferencia. Luis Alberto Martínez López Diseño y formación La ceremonia inaugural: el gobierno federal, laico El gobierno del presidente Vicente Fox Quesada orienta su actividad en el marco del carácter laico del Estado y el principio histórico de separación entre éste y las iglesias, aseguró el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, doctor Javier Moctezuma Barragán, al inaugurar la Conferencia, en representación del Ejecutivo federal. El funcionario federal expresó el compromiso gubernamental de garantizar a toda persona la plena libertad que reconoce la Constitución para profesar, de manera individual o colectiva, la creencia religiosa de su preferencia y de practicar sus respectivas ceremonias, devociones o actos de culto con las modalidades que reclaman el orden y la moral públicos, así como la tutela de derechos de terceros. En el mismo acto inicial del encuentro, el secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social del gobierno estatal, licenciado Tomás Ruiz Pérez, remitió a la Constitución Política federal como la garantía de que en el país pueden convivir todas las expresiones ideológicas y religiosas. En tanto, el presidente de la SISR, doctor James Beckford, manifestó que la interpretación sociológica de la religión parece estar perdiendo su poder para explicar las cosas. Se dice que el mundo es cada vez más pequeño, pero también que la religión no puede sobrevivir por un tiempo largo, pero los investigadores (pasa a la pág. 3) 2 julio-agosto 2001 Número 10 La Gaceta de Ciencias Sociales y Humanidades de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. es una publicación bimestral de distribución gratuita. Tiraje: 1,500 ejemplares. Apartado Postal 48-D, Toluca 50120, Estado de México. Fax: 01.7.218.03.58 ext. 200 Correo electrónico: gaceta@cmq.edu.mx o comuna@cmq.edu.mx Certificado de licitud, contenido e ISSN, en trámite. Toda colaboración para el Dossier Académico será objeto de arbitraje académico. Las opiniones y contenidos de los artículos firmados son de la estricta responsabilidad de sus autores. EL COLEGIO MEXIQUENSE academia y ver el trasfondo social y político de un proceso disimulado debajo de una máscara religiosa. Considerado como el más calificado estudioso del movimiento cristero y de la guerra que vivió México en la década de los veinte y principios de los treinta, el investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) centró su trabajo en conflictos en que se ha atribuido un papel determinante a la fe cristiana, y propuso buscar correlaciones y no relaciones de causa-efecto. En otra participación que llamó especialmente la atención en el encuentro, el doctor Cristián Parker Gumucio, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, presentó un trabajo en que analiza tres comunas de la capital chilena en las cuales se manifiesta el descrédito de las instituciones eclesiales, la reemergencia de viejas corrientes herméticas, mágicas y ocultistas, y sobre todo la aparición de nuevos tipos de sincretismos mágico-religiosos. Puntualizó que en transformaciones como esas, no debe olvidarse la enorme influencia que las religiones populares tienen y tendrán en las masas desposeídas de los cinco continentes. El investigador analizó el crecimiento del número de respuestas del tipo católico a mi manera o creyente sin religión cuando se pregunta a la gente sobre el particular, pero los censos y las estadísticas sólo agrupan en la categoría otras. Esta forma de autoclasificarse responde a razones y argumentos que van en la línea de tomar distancia del dogma y de la disciplina impuesta por la Las aulas de la escuela primaria Horacio Zúñiga sirvieron para realizar las sesiones institución eclesial. También hay temáticas y de grupos de afinidad. En el auditorio se realizaron las sesiones plenarias. respuestas del tipo la Iglesia y los curas me aburren o yo soy católico a mi manera. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones En otra parte de su intervención, informó que en las (PIER) de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., puso el acento en la comunidades que ha estudiado el porcentaje de personas que oportunidad de descentrar geográfica, teórica y se declara creyente sin religión va de 15 a 30 por ciento, pero metodológicamente el estudio de la religión. Destacó la participación de 20 sociólogos latinoamericanos y de casi 60 mexicanos, para asegurar que la conferencia de la SISR sería en buena medida mexicana y latinoamericana. Laicidad, globalización, identidades colectivas, Finalmente, el presidente municipal de Ixtapan de la Sal, democracia, política, pluralidad, tolerancia, Ignacio Rubí Salazar, habló de la importancia de que el fundamentalismos, mesianismo, medios de encuentro se realizara en el municipio mexiquense con mayor comunicación, imaginarios colectivos, etnicidad, infraestructura turística y dio datos sobre la relevancia del violencia, sincretismo y muchos otros temas que fenómeno religioso en los ámbitos social, económico y político. observan la evidencia de la vitalidad religiosa en lugares inesperados, manifestó. Se tiene una imagen de variedad, vitalidad y velocidad, contrapuesta a una imagen de estandarización. Cómo darle sentido a contradicciones aparentes sería el reto de los participantes, aseguró. El presidente de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., doctor Alfonso Iracheta Cenecorta, se refirió al hecho de que por primera vez la SISR se reuniera en un país en vías de desarrollo, lo que señalaba una oportunidad de ruptura del eurocentrismo en el estudio del fenómeno religioso, y adelantó la calidad de las casi 200 conferencias registradas. El presidente del comité local de organización del encuentro, doctor Roberto Blancarte Pimentel, asesor del Precisar el papel de la religión en los conflictos sociales violentos: Jean Meyer Algunos de los momentos más intensos de la Conferencia incluyen los siguientes. La primera sesión plenaria estuvo dedicada al tema «Religión, violencia y solidaridad», en la cual el historiador Jean Meyer rechazó las explicaciones de la violencia contemporánea o su redoblamiento por la religión, y se inclinó por apoyarse en la sociología y la historia, que enseñan que la causa única no existe tratándose de la vida colectiva. En su conferencia «De la violencia a la religión, pasando por la solidaridad: ida y vuelta, subrayó que la sociología con su empirismo puede analizar por qué, cuándo y cómo las paradojas religiosas surgen y afectan los procesos sociales y políticos. El sociólogo puede entender mejor que los religiosos las divisiones entre los cristianos y la violencia entre pueblos cristianos, entre naciones católicas, entre pueblos diferenciados, entre otras cosas, por un marcador religioso, tienen vasos comunicantes con el fenómeno religioso, sirvieron a los participantes para sostener, complementar, comparar o establecer marcos de discusión en sesiones plenarias y temáticas, así como en las reuniones de grupos de afinidad entre los jóvenes la proporción es mayor y, en contraste, entre los indígenas es menor. Dijo que no debe sorprender que entre la gente que se declara católica a su manera o creyente sin religión aparezcan más practicantes de rituales tipo new age, pues los católicos practican de manera amplia esos rituales. Argumentó así su propuesta inicial de que en los inicios de la era de la información, la magia se está actualizando y la religión se está transformando en la sociedad global. No se trata del retorno de la magia, sino de una mutación de las religiones instituidas, que tiene su origen en las grandes Número 10 julio-agosto 2001 3 academia transformaciones sociales y culturales que ha traído consigo la revolución científico-tecnológica que presenciamos. Hay espacios de mayor tolerancia para las manifestaciones religiosas LA GACETA DE El doctor Alberto Hernández, investigador de EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, A.C., manifestó que en las tres últimas décadas se ha dado un cambio religioso en México con una mayor participación de las Iglesias Evangélicas en los espacios urbanos y rurales, pese a la presión de la Iglesia Católica en contra de lo que sigue considerando una presencia ajena a los mexicanos. La religión y la vida social, económica y política de México han estado ligadas desde la época prehispánica y se han influido mutuamente hasta nuestros días. Los últimos 30 años han sido Temas variados y actuales, lo más relevante de la muy importantes y el resultado en este lapso ha sido un cuarta jornada panorama heterogéneo y abigarrado, en que subsisten creencias y prácticas de muy variado origen, pero ejercidas Los derechos humanos de los grupos culturales; la influencia en la vida política y social, así como el conservadurismo de la dentro de un marco de mayor pluralidad y tolerancia. En la sesión nacional verificada en la tercera jornada Iglesia Católica polaca, y la renovación de las identidades de la Conferencia, seis investigadores especializados en las étnicas y religiosas como resultado de los procesos de distintas etapas históricas de México hablaron de las globalización, fueron los temas que se desahogaron en la características particulares de la segunda sesión plenaria de la religión en relación con el poder Conferencia. político y la sociedad. La mesa El tema fue «Religión y Por primera vez en 52 años, la fue dirigida por el presidente de libertad». El presidente de la sesión fue el investigador EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., Conferencia Internacional de la SISR se húngaro Miklos Tomka y la doctor Alfonso Iracheta realizó fuera de Europa y de Canadá, y comentarista fue la socióloga Cenecorta, institución anfitriona en un país en vías desarrollo, lo que canadiense Pauline Côté, de la de la conferencia. permitió, según el presidente del Universidad de Laval, quien El doctor Federico comité local de organización, doctor polemizó con los conferenciantes Navarrete Linares, del Instituto de Roberto Blancarte Pimentel, descentrar e hizo agudas críticas a sus Investigaciones Históricas de la los estudios sociológicos sobre la propuestas. UNAM, recomendó estudiar a las religión religiones prehispánicas como En primer término, el formas de convivencia entre los doctor Spickard explicó que ha hombres, más que entre éstos y habido tres generaciones de los dioses, pues las creencias y derechos humanos. Durante la prácticas de los pueblos Guerra Fría, surgió el término anteriores a la Conquista española eran lenguajes y medios de Primer Mundo, dedicado a los países capitalistas y acción ritual con fines diversos e incluso contradictorios. democráticos, con una tradición de derechos políticos y civiles, La situación en el México colonial fue presentada por entre los cuales están el derecho a la vida, la libertad y la la doctora Solange Alberro, investigadora de El Colegio de seguridad de la persona, así como su reconocimiento por la ley, México, A.C., quien explicó que en ese periodo todos los la igualdad jurídica y la libertad de pensamiento; también nació acontecimientos tenían dos dimensiones, una de las cuales era entonces la expresión Segundo Mundo, para los países del la religiosa. En ese sentido, resaltó la forma en que lo religioso bloque comunista, en donde se enfatizaron los derechos de la influyó en aspectos tan cotidianos como la dieta, la vida sexual igualdad social y económica, como el seguro social, la plena había prohibición durante el Adviento y la decoración de participación en política, el derecho a organizarse, a la las casas, desde las más ricas hasta los jacales indígenas, educación ciudadana y la atención especial para los donde se colocaban pinturas en cada espacio de acuerdo a discapacitados, los(as) viudas y los(as) ancianos(as). fines religiosos y en cada una había un altar. En los años recientes, surgió la tercera generación de En su turno, la doctora Anne Staples, también derechos, que son los de los grupos culturales. Aunque no investigadora de El Colegio de México, A.C., estableció que aparecen en la DUDH, son apoyados por grupos que reclaman en el siglo XIX, el catolicismo mexicano no siempre fue capaz tierra, el respeto a sus prácticas culturales, el derecho a de acomodarse al ambiente cambiante de los tiempos, con el expresarse en su propia lengua y a ejercer una casi-soberanía. La tesis del doctor Spickard fue que a los derechos humanos se resultado de la división entre sus fieles, unos dispuestos a defenderlo con la vida y otros disgustados por la defensa de puede aplicar los mismos tipos de análisis sociológicos que a sus antiguos privilegios, por lo cual estaban dispuestos a las tradiciones religiosas, pues nos enseñan sobre esta tardía quitarle su poder económico, legal, educativo, institucional y religión moderna de los derechos de los grupos culturales y social. La Iglesia renació de sus cenizas durante el porfiriato. usan a la religión para desentrañar los misterios del orden social. Al doctor Manuel Ceballos, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, A.C., le tocó abordar el periodo en que La doctora Irena Borovik ofreció un resumen de la la Iglesia fue calificada como laica por el gran humanista actuación de la Iglesia Católica en Polonia bajo el comunismo, mexiquense Ángel María Garibay, es decir, la que resultó de periodo en que el sistema político estrechó el vínculo de ésta las reformas liberales. El periodo de fines del siglo XIX y con la sociedad tradicional y el rito se convirtió en la expresión principios del XX estuvo marcado por las diferencias entre los y manifestación central de la sociedad civil; además, el católicos liberales y los católicos sociales, dijo el doctor catecismo y los púlpitos fueron el escenario para el debate de Ceballos. los asuntos del día. También se refirió al relevante papel del Un panorama del siglo pasado fue el que presentó el cardenal Josef Glemp en el proceso. doctor Rubén Ruiz, investigador de la UNAM. En la relación Sin embargo, hizo un examen crítico de la presencia de entre el Estado y la Iglesia, frente a los intentos de la Iglesia en la vida de Polonia, y destacó que dentro de la realidad de su transformación, están incorporados métodos y homogeneización hubo primero inconformidades el extremo fue la guerra cristera y después proyectos sociales estilos de organización que son herencia del pasado, como el mesianismo, su presentación como una institución infalible, que alternativos. Las reformas constitucionales de 1992 buscaron dar nuevos espacios al mundo de lo religioso, en posee el conocimiento acerca de lo que es mejor para la reconocimiento de que éste no era único ni monolítico, nación, y que no acepta las reglas básicas de la democracia, como la libre elección, los derechos de las minorías y el expresó. pluralismo, además de emplear un lenguaje agresivo e 4 julio-agosto 2001 Número 10 EL COLEGIO MEXIQUENSE academia insultante en contra de sus críticos (postcomunistas, feministas y nuevos movimientos religiosos). La doctora Judit Bokser-Liwerant, coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explicó que los procesos de globalización establecen nuevos retos tanto para la religión como para las identidades colectivas y reviven el debate, porque los nuevos patrones de interacciones entre diferentes dimensiones sociales otorgan una relevancia renovada a la necesidad de promover la tolerancia y el pluralismo. La investigadora inició con la idea de que la naturaleza diversa y paradójica de los procesos de globalización ha hecho surgir nuevas identidades con diferentes niveles de agregación, tales como las identidades globales, y ha renovado la importancia de las identidades étnicas y religiosas en los espacios locales, nacionales y mundiales, y en el reordenamiento de los espacios geopolíticos y territoriales. otras entidades, incluso del D.F., cuyas peregrinaciones son organizadas por mayordomos. Su investigación parte de la idea de que la religiosidad popular se caracteriza por el predominio de actitudes devocionales y de búsqueda de protección y amparo, efectuadas y dirigidas por agentes laicos. Se trata de la religión de lo cotidiano, de lo concreto, en suma, de una religión práctica. Debido a la condición socioeconómica de los practicantes de este tipo de religiosidad, lo que buscan en su acercamiento al ser divino no es la salvación de su alma, sino una ayuda de tipo práctico: protección contra enfermedades y accidentes, tanto para ellos como para sus seres queridos y sus animales, recibir las lluvias a tiempo, alejar el granizo de sus cultivos y otros favores y beneficios de carácter material. Por ello, la imagen divina aparece como un personaje que prodiga sus dádivas entre este estrato subordinado de la sociedad. Por su parte, el maestro Pablo Castro Domingo, investigador de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., ofreció un recuento histórico de la participación de comunidades de Quinta jornada: destacan los investigadores mexicanos en la Conferencia Tenancingo y municipios circunvecinos durante las incursiones zapatistas, sobre todo en 1913. Mientras en el mismo La participación de comunidades del sur del Estado de México Tenancingo hubo grupos que se organizaron para luchar en en contra de las incursiones zapatistas y después como contra de los seguidores de Zapata, en Zumpahuacán, semilleros de militantes de la causa cristera; la importancia de municipio sin problemas agrarios como sucedió con la los santuarios como sitios de manifestación de la religión generalidad de los municipios mexiquenses se sumaron al popular y la negociación permanente entre la estructura formal Ejército del Sur. de la institución católica con las prácticas y estrategias Pero en 1926, cuando se desató el conflicto entre el informales de los distintos agentes de pastoral, fueron algunos gobierno de Plutarco Elías Calles y la jerarquía católica por la de los temas tratados por investigadores mexicanos en la puesta en práctica de las disposiciones constitucionales, gente Conferencia. de esos municipios se sumó a los grupos cristeros, sobre todo La doctora María J. Rodríguez-Shadow, de la Escuela dirigida por antiguos militantes zapatistas. Nacional de Antropología e Historia, y el doctor Robert D. El investigador del Programa Interdisciplinario de Shadow, de la Universidad de las Américas-Puebla, Estudios sobre las Religiones de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., presentaron su trabajo «Las manifestaciones de la religión explicó que la religión fue uno de los ejes de las ideas porque operó como una matriz de conocimientos, valores y sentimientos, es decir, fue un referente importante en el proceso de toma de decisiones de los actores sociales y un elemento que El presidente de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., condicionó el comportamiento político de los doctor Alfonso Iracheta Cenecorta, al hacer un tenancinguenses. balance del resultado, mencionó el En otra mesa de trabajo, la doctora Reneé de la reconocimiento por parte de la SISR hacia la Torre, del Centro de Investigaciones y Estudios institución sede del encuentro, por la capacidad Superiores en Antropología Social (CIESAS)Occidente, compartió los resultados de su organizativa que demostró, e informó que el investigación titulada La diócesis católica: una Programa Interdisciplinario de Estudios sobre institución transversalizada», en donde explica las Religiones prepara la segunda promoción que la Iglesia Católica ha enfrentado la del diplomado sobre la materia, y el doctorado secularización mediante la adaptación a la en Ciencias Sociales, incluido en el padrón de modernidad y la reconquista de los espacios excelencia del Conacyt y que iniciará sus secularizados. trabajos en enero próximo, contemplará una Con base en su estudio de la diócesis de línea de investigación dedicada al fenómeno Guadalajara, explicó que hay una negociación religioso permanente entre la estructura formal de la institución católica y las prácticas y estrategias informales de los distintos agentes de pastoral. popular en el Santuario de Chalma», en el que aseguran que los peregrinos de la gran ciudad representan la asistencia masificada y proceden de antiguos pueblos que, en virtud del contacto con el medio urbano, han sido disgregados y rotas sus relaciones sociales tradicionales. Como consecuencia de esa disgregación, se observa un incremento de conductas antisociales y agresivas. Los peregrinos suelen ser trabajadores asalariados, comerciantes y empleados públicos, pueden llegar en grupos familiares, de compañeros de trabajo, agrupaciones de vecinos, de sindicatos, de organizaciones devocionales o congregaciones civiles dispersas, señalaron. Contrastaron la participación de esos grupos en el culto al Santo Señor de Chalma con la de campesinos e indígenas del Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos y El presidente del consejo de la SISR, doctor James Beckford, destacó que por primera vez el español fue una de las lenguas en que se realiza la conferencia las oficiales son el francés y el inglés, con lo cual se dio la bienvenida a un idioma global que ha sido el vehículo de muchas contribuciones importantes a la sociología de la religión. Al mismo tiempo, dio a conocer que la conferencia número 27 se llevará a cabo en Turín, Italia, en el verano del año 2003 Número 10 julio-agosto 2001 5 academia Situarnos en la intersección de estos dos marcos es lo que permitirá establecer la geografía de los distintos niveles de pertenencia y reconocimiento de los grupos y movimientos laicos a la Iglesia Católica, y sus implicaciones en la dinamización de las posiciones de poder al interior del campo católico, dijo. Sobre el diplomado «La cuestión religiosa» La desesperanza, signo del mundo actual LA GACETA DE Jesús Vergara concluye que la mayoría de la gente ya no se desplaza en el ámbito de la pertenencia al mundo religioso, sino en el de la referencia, en un intento por tomar de todas las ofertas, sin reparar en los resultados, cuya pureza queda severamente en duda. Las comunidades religiosas horizontales, las que determinaban la pertenencia, han quedado subordinadas a las instituciones verticales y autoritarias, sobre las que se señala, más que la pertenencia, la referencia. Parece que todo cabe en la multitud de las ofertas religiosas, y quien lo asume de esta manera es visto por los demás, e incluso se ve a sí mismo, como Elvia Montes de Oca Navas emontes@cmq.edu.mx En julio, concluyó la primera promoción del diplomado «La cuestión religiosa: actualidad y retos futuros». Diversos fueron los enfoques, temas y épocas abordados por los expositores, cuyos perfiles también son muy variados. El programa se inició con la discusión de los fundamentos teóricos para el análisis de los fenómenos religiosos, continuó con el estudio histórico de esos fenómenos en México, desde la época prehispánica hasta nuestros días, y terminó con la revisión de investigadores que abordan las relaciones de la religión con la ciencia, la cultura y el poder. A lo largo de poco más de diez meses, trabajamos en estos temas leyendo y analizando diversas posiciones frente a hechos relacionados con la(s) religión(es). Si discutibles fueron los fundamentos teóricos para el análisis de los fenómenos religiosos, más lo fue la revisión histórica que hicimos sobre la y las religiones en México, y todavía más marcadas fueron las discusiones y diferencias de los asistentes en la etapa final, cuando analizamos las relaciones de las religiones con la ciencia, la cultura, la sociedad y el poder. Al final del diplomado, me han quedado diversas reflexiones y sentimientos; entre estos últimos, el de la desesperanza sobre el futuro de nuestro país y de otras naciones. Junto con Gustavo Gutiérrez, deseo que se dé la globalización de la esperanza. Las religiones como formas simbólicas culturales, integradas en sistemas de significados que le dan sentido a la vida del hombre, se han complicado de tal manera que ha aparecido el fenómeno que Juan Castaingts llama religión a la carta. Hoy nos movemos ante una multitud de ofrecimientos religiosos, distintos unos de los otros, e incluso diferentes cada uno en su propio seno, sobre lo cual, 6 julio-agosto 2001 Número 10 La doctora Judit Bokser-Liwerant, coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, impartió la última conferencia del diplomado «La cuestión religiosa: actualidad y retos futuros», que concluyó su primera promoción. practicante de una religiosidad aceptable. Los medios de comunicación y la publicidad, idóneos para las mercancías y el consumo, también son utilizados para la difusión de las religiones, aunque unas los utilicen más que otras. Finalmente, se usan todos los medios posibles para convencer y convertir a la gente a una oferta religiosa: entre las religiones, lo mismo que en el mundo de las mercancías, existe una guerra por los medios, con el propósito de promoverse y vender. Frente a este problema, las altas jerarquías eclesiásticas difícilmente entienden y aceptan las diferencias, y siguen en pos de mundos monolíticos. José Luis González opina sobre el particular que cada uno vive la experiencia religiosa desde condiciones concretas distintas, y en torno a éstas elabora esa experiencia, la cual es vivida desde una situación socioeconómica determinada. Un mismo principio religioso significa cuestiones muy distintas para diversos actores, dependiendo desde dónde se viva la experiencia religiosa. «Danos hoy el pan nuestro de cada día » para los más pobres puede tener un significado literal, en cambio para otros sólo tiene un valor simbólico y ritual, no necesariamente material, depende desde dónde se rece esa oración, explica. La religión oficial es pragmática en función de la salvaguarda de la institución, y la religión popular también lo es, pero en función de la vida diaria. La experiencia religiosa de las minorías subordinadas no necesariamente menores en razón del número de sus fieles es multicultural y policéntrica; acepta más fácilmente la mezcla de diversas formas culturales y religiosas, y no tiene un único centro desde el cual emanen la autoridad y el dogma. Por lo contrario, la religión oficial en este caso hablemos de la católica es vertical, unicultural y emana de un centro reconocido como el único verdadero. Una visión más racional, basada en la lógica tradicional del principio de no contradicción, es la sostenida por la religión católica oficial; en cambio, la religiosidad popular, basada más en lo concreto y lo sensible, se fundamenta sobre todo en el principio de participación. El hombre, tanto el subordinado como el que ejerce la subordinación, no puede vivir sin dar sentido al mundo, a la vida, a sí mismo: a todo; los seres humanos somos permanentes constructores de sentidos, y la religión es precisamente uno de los elementos culturales más En julio concluyó la primera promoción del diplomado «La cuestión religiosa: actualidad y retos futuros». Próximamente, se convocará a los aspirantes a ingresar a la segunda promoción de este programa pionero en México importantes para la elaboración y hallazgo de esos sentidos. Este mundo de sentidos y significados es retransmitido histórica y generacionalmente dentro del grupo, al que le da coherencia y sentido de pertenencia es decir, es un referente cultural. Algunos individuos tienen la capacidad de influir en la modificación y construcción de nuevos sentidos y legitiman con ello su autoridad, como Weber lo señaló, con base en las costumbres, los carismas o en la aplicación de las leyes. Legitiman así hacerse del poder. Esto sucede en todos los campos culturales. José Luis González explica la teología oficial como el rapto del evangelio por unos academia EL COLEGIO MEXIQUENSE cuantos, para que sólo ellos lo entiendan y difundan. Las religiones corren hoy riesgos diversos. Pueden convertirse en sistemas cerrados, dogmáticos e inmóviles, ajenos a las realidades sociales, o pueden dar cabida de manera indiscriminada a todas las versiones y cambios, de tal manera que la globalización las alcance también, para convertirlas en un rasero, en cuya aplicación las minorías no sean reconocidas y el dinero represente el valor supremo. Al menos para los teóricos más importantes del liberalismo que los modernos neoliberales ven como la fuente de sus tesis: Hobbes, Locke, Rousseau y algunos otros de los siglos XVII y XVIII, la sociedad está determinada por el contrato social, aceptado por sus integrantes como garantía de seguridad y de los derechos individuales. Es precisamente el contrato social el que organiza a la sociedad en su conjunto. Para el neoliberalismo dice Juan Castaingts, el contrato mercantil determina el contrato social y, de esta manera, a la sociedad toda. El neoliberalismo hace del mercado, especialmente del financiero, el centro de la sociedad, y no del contrato social el garante de las libertades ciudadanas. En el neoliberalismo capitalismo feroz, como el Papa Juan Pablo II lo ha calificado, el dinero (símbolo de poder, según lo advirtió Marx) posee valor propio y valoriza a su poseedor. Paradójicamente, habiendo surgido como el símbolo de equivalencia por excelencia y medio de intercambio de valores iguales, el dinero es el instrumento principal de la desigualdad social. La ideología imperante entendemos por ideología un sistema de contenidos creados con el propósito fundamental de legitimar la apropiación del poder por unos y no necesariamente verdaderos configura todo alrededor del éxito individual, que es medido en sumas de dinero, y el «otro», el que no tiene ni dinero ni éxito, es necesariamente «el fracasado». El pasado no existe para el neoliberalismo, pues ya fue, y el futuro todavía no es, por lo que sólo queda el presente algunos existencialistas franceses desarrollaron una idea aparentemente parecida, pero con una conceptualización muy diferente, y éste vale la pena de ser vivido si puede ser representado con cálculos monetarios. Esta forma de pensar ha llegado hasta las universidades, donde lo que se puede contar es visto como parámetro de calidad y el saber instrumental pragmático es el que más se aprecia en muchas de ellas. Castaings compartió algo que yo había escuchado antes en una universidad privada: la escuela es vista como una empresa, los alumnos como clientes y los profesores son sólo prestadores de un servicio. Para la política de muchas instituciones educativas, e incluso para funcionarios que dirigen el sistema educativo mexicano, los resultados del sistema como sucede en el mundo de las mercancías deben ser probados con base en la eficacia, y ésta se debe traducir en cifras y cantidades. Castaings hizo preguntas que comparto: ¿debemos hablar ahora de alumnos o de clientes?, y el profesor, ¿qué es: profesor o servidor (no el que sirve, sino el que vende un servicio), y la escuela, ¿es una institución formadora de las nuevas generaciones o una empresa con afán de lucro que debe arrojar resultados medibles, pero tal vez también engañosos, los que, sin embargo, dirigen nuestras relaciones con los otros, pues a partir de los mismos nos relacionamos, comemos, vestimos, vivimos? El discurso neoliberal se impone, y el que no es apto para entenderlo y adaptarse naturalmente corre el riesgo de desaparecer. Frente a este mundo, nada optimista para los más pero muy propicio para los menos, las altas jerarquías religiosas, especialmente las de la Iglesia católica, siguen cerradas, son dogmáticas, tienen temor al cambio y continúan sosteniendo afirmaciones absolutas e indiscutibles. El discurso neoliberal descalifica a priori al que tiene un discurso distinto, un modo de vida diferente y quiere una organización social también distinta. Cerrado al examen crítico, con ese discurso no se puede hacer mucho, lo mismo que con el dogmatismo religioso: ambos han caído en la cerrazón. Y cabe subrayar que el dogmatismo no es sólo religioso, pues, como se ve, puede enarbolarse también en nombre del neoliberalismo más moderno. Hoy queremos respuestas seguras y únicas, nos preocupa el análisis, no necesariamente la aceptación, de respuestas distintas a una misma pregunta, pero nos asusta lo que Norberto Bobbio llama el sentido del misterio. El filósofo y politólogo italiano, en concordancia con la filosofía socrática, dice que en el inicio del conocimiento no están ni la absoluta certeza ni la ignorancia, sino la conciencia del escaso saber que se posee y de la necesidad de saber más. «Yo sólo sé que no sé nada», si considero lo que ignoro y lo que saben los demás. Según Bobbio, el sentido del misterio implica el sentido de los propios límites: saber que la razón del hombre es una pequeña lucecita que ilumina un espacio ínfimo con respecto a la grandeza, a la inmensidad del universo. Bobbio denomina a esto religiosidad de la duda, que está lejos de las respuestas certeras. Todo diagnóstico tiene el horizonte de la incertidumbre frente a sí, dice por su parte Judit Bokser. La religiosidad de la duda se basa necesariamente en el diálogo, no en la imposición de verdades absolutas y dogmáticas. Más: se basa en un diálogo que es tolerante con el otro, es decir, respetuoso de las diferencias. En todos los terrenos, el pluralismo y el respeto a las diferencias son los grandes desafíos de este siglo naciente, en que algunos, en nombre de la posmodernidad, están dispuestos a profanar todo lo sagrado en busca de un bienestar material que prometen para todos, aunque sepan bien que solamente es para algunos. En el mundo moderno y el posmoderno, defendidos en nombre del liberalismo que, a su vez, propone las libertades para todos los ciudadanos, la igualdad está en la convivencia respetuosa de los diferentes y en conciliar lo universal con lo particular. Es necesario un liberalismo que admita las diferencias incluidas, por supuesto, las religiosas y la heterogeneidad. El verdadero diálogo liberal debe ser incluyente: lo uno y lo otro, y no excluyente lo uno o lo otro, e implica dejar de practicar una tolerancia hipócrita, la del «te entiendo, pero te acepto sólo si eres como yo soy». Conferencia del maestro Carlos Tello Macías En el combate a la pobreza, necesaria una política de Estado La característica más notable de México es la polarización social y económica, pues se observan extremos de miseria y de opulencia. Hay pobreza y una enorme desigualdad en el ingreso y la riqueza de las personas, y en las últimas dos décadas ha crecido la desigualdad y aumentado el número de pobres: uno de cada dos mexicanos vive en condiciones de pobreza. El maestro Carlos Tello Macías, con una larga carrera administrativa y diplomática ha sido gobernador del Banco de México y embajador, entre EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., tiene a la pobreza y a otros fenómenos concurrentes como temas de investigación, con el objeto de explicar sus causas y proponer alternativas de políticas públicas Número 10 julio-agosto 2001 7 academia El maestro Carlos Tello Macías. LA GACETA DE pues son objeto de discriminación, incluso por parte de las mismas autoridades de los diferentes niveles de los gobiernos. En México, los pobres son discriminados y si a ello le agregamos que muchos son indígenas, el problema se agrava, aseveró. Investigador y catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM, el maestro Tello Macías se refirió también a las deficiencias de las políticas sociales aplicadas por el sector salud. Dijo que una parte importante de la población mexicana tiene una mala salud, lo que implica una enorme carga sobre la economía nacional y es además un verdadero obstáculo para sus posibilidades de progreso; significa además un reto y un desafío para las autoridades responsables del área en el país. Mencionó algunas «enfermedades» que, desde su punto de vista, tiene el país en materia de salubridad: la cobertura de los servicios de salud es insuficiente, ya que un alto porcentaje de la población todavía no disfruta del derecho constitucional a la salud; varios millones de mexicanos no tienen acceso afectivo a los servicios de salud y casi la mitad de la población no cuenta con el beneficio de la seguridad social, advirtió. La marcada estratificación en los servicios de salud también es importante, ya que la población con los ingresos más altos tiene acceso a los mejores otras numerosas responsabilidades, ofreció una conferencia a los alumnos y ex alumnos de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal, a invitación del maestro Pedro José Zepeda, en la cual expuso sugerencias y reflexiones en relación con el combate a la pobreza y el servicio médico a los pobres. En relación con el primer tema, señaló que la desigualdad entre las distintas regiones de México también ha crecido en los últimos 20 años y apenas el 15 por ciento del PIB se genera en el sur del país. Un moderno y crecientemente próspero Norte coexiste con un empobrecido y EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., estudia los crecientemente problemas ambientales y ofrece a la marginalizado Sur. sociedad y a los tres niveles de No basta contar gobierno propuestas y alternativas con un programa de combate a la pobreza para su solución. aislado, solitario, con más o menos recursos y con mayor o menor eficiencia de ejecución para lograr avances servicios y, por consecuencia, se nacionales en las metas de justicia social beneficia de una mejor calidad de los mismos. que a todos los animaron y que sin duda todos persiguieron, cuestionó. Las diferencias regionales Por otra parte, expuso que también motivaron la reflexión del muchos de los programas para abatir la conferenciante, quien dijo que los pobreza, instrumentados por los estados más pobres, donde las gobiernos federales, no corresponden a enfermedades agobian, cuentan con una política de Estado, sino a menos recursos por habitante para programas de gobierno, y muchos de atender los servicios de salud que los ellos, sin duda, han tenido un carácter estados más ricos. Un caso especial es de clientelismo político y, en su mayoría, el de Chiapas, donde existe un médico no arrojaron los resultados que se por cada tres mil 200 habitantes, pero proponían obtener. en las zonas más ricas del estado hay un Afirmó que para combatir la médico por cada 550 habitantes. extrema pobreza del país no sólo se Finalmente, dijo que la atención requiere un programa que quizá no a la salud en México se orienta a la tenga continuidad, sino una política de medicina curativa y no se ha otorgado el Estado a largo plazo, que permita a los peso necesario a la medicina preventiva. ciudadanos hacer uso de sus derechos Además de ser mucho más costosa la individuales y sociales. primera, el derecho constitucional a la Los más pobres, advirtió, salud se ha traducido, en el mejor de los difícilmente pueden ejercer sus derechos casos, en el derecho a la atención y también difícilmente son atendidos, médica. 8 julio-agosto 2001 Número 10 Se afianzan los proyectos de intercambio científico en la materia Expertos japoneses en medio ambiente visitaron EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., es una institución interesada en la relaciones internacionales, sus manifestaciones y cambios en el entorno estatal y nacional, observadas siempre desde una perspectiva académica, razón por la cual ha creado los programas interdisciplinarios de estudios sobre Europa y Asia Pacífico, afirmó el doctor Alfonso Iracheta Cenecorta, al dar la bienvenida a una delegación de expertos en medio ambiente procedentes de Saitama, Japón. El presidente de EL COLEGIO resalto que la institución estudia los problemas ambientales y ofrece a la sociedad y a los tres niveles de gobierno propuestas y alternativas para su solución. Ejemplificó con el trabajo que Una delegación de Saitama, conformada por especialistas en medio ambiente, estuvo en la sede de EL COLEGIO. se realiza en relación con la problemática hidráulica de la cuenca del río Lerma. De igual forma, apuntó, la institución desarrolla proyectos orientados a la educación ambiental, así como a los estudios urbanos y metropolitanos en el Estado de México. En la reunión de trabajo realizada en las instalaciones de EL COLEGIO, estuvieron presentes el subsecretario de Ecología del gobierno estatal, doctor Adolfo Mejía Ponce de León; el director general de Concertación y Participación Ciudadana de la Secretaría de Ecología, licenciado Luis René Martínez Souvervielle, y el academia EL COLEGIO MEXIQUENSE coordinador general de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México, doctor Carlos Arriaga Jordán, entre otras personalidades académicas y funcionarios. La delegación de la Prefectura de Saitama estuvo encabezada por Tomiko Kakinuma, directora ejecutiva de Medio Ambiente y Prevención de Desastres; Ryuichi Sudoh, presidente del Centro de Ciencias en Medio Ambiente, y Tsuneo Takauchi, asesor técnico del mismo Centro, quienes mostraron su interés en fortalecer el intercambio científico y tecnológico, y ofrecieron su apoyo a los proyectos de carácter ambiental desarrollados en la entidad. Durante el encuentro, el doctor Iracheta Cenecorta destacó que EL colegio es sede y coordina la Red de Ciudades Mexicanas hacia la Sustentabilidad, a la que se han integrado 60 ciudades y municipios, y tiene como propósito el intercambio de información y experiencias de los diferentes niveles de gobierno para elaborar iniciativas de desarrollo urbano sustentable, proyectos de investigación, capacitación y divulgación que permitan mejorar las políticas poblacionales, así como la firma de convenios de cooperación internacional, entre otros. También se refirió al proyecto Ciudades Ecológicas en el Estado de México, que tiene como objetivo lograr en las ciudades de la zona metropolitana del valle de Toluca el equilibrio ambiental y sustentable mediante la vinculación de esfuerzos, estrategias y proyectos de investigación entre instituciones de educación superior y los gobiernos estatal y municipal. Finalmente, el licenciado Luis René Martínez Souvervielle presentó el Programa Integral de Desarrollo de Investigación Ambiental, diseñado para apoyar la consecución de políticas y programas gubernamentales en la materia, así como a promover y desarrollar proyectos de investigación; integrar y coordinar las capacidades de los diferentes sectores sociales, y formar y actualizar recursos humanos. La reunión se realizó en el marco de la propuesta para la creación de un Centro de investigación ambiental en EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., en apoyo a la estrategia de ciudades ecológicas en la entidad, promovida por la actual Secretaria de Ecología, licenciada Martha H. González Calderón y el investigador emérito, Sergio González Gálves. Noticias de El Colegio EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., hará evaluación externa del FCS La Secretaría de Desarrollo Social adjudicó al Centro de Estudios Socioespaciales y Políticas Públicas la evaluación externa del Programa Fondo de Coinversión Social (FCS). La propuesta técnica presentada por la doctora Carola Conde Bonfil y el maestro Alejandro Natal Martínez resultó ganadora en virtud de la amplitud de indicadores propuestos y la metodología definida para construirlos. El FCS fue creado en 1993 con el objetivo explícito de brindar atención a grupos de población en condiciones de pobreza en sus iniciativas de carácter productivo y social, mediante el impulso Los aspirantes a ingresar a la séptima promoción de la Maestría en Ciencias Sociales con de proyectos elaborados por Especialidad en Desarrollo Municipal durante el examen de admisión. organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que estén orientados a satisfacer sus carencias más urgentes. religiosa serán presentadas a los lectores de este medio de El Programa otorga recursos a organizaciones de la difusión, en vista de la Conferencia marcó un hito por el hecho sociedad civil que presentan proyectos productivos, sociales o de que por vez primera se realizó fuera de Europa y de de capacitación para beneficiar a grupos vulnerables Canadá, en 52 años de llevarse a cabo. (discapacitados, enfermos, indígenas, campesinos, migrantes, mujeres, ancianos, pobres, etcétera), preferentemente en zonas Continuarán las conferencias sobre las relaciones marginadas del país. Hasta 2000 había apoyado cuatro mil económicas internacionales de Asia Pacífico con 582 iniciativas de la sociedad civil en favor de estos grupos. México La GACETA DE EL COLEGIO detallará los resultados de El Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Asia Pacífico la Conferencia de la SISR continuará en septiembre con el ciclo de conferencias «Las relaciones económicas internacionales de Asia Pacífico con A partir de su número 11, que incluirá una reseña de los 15 México», con las participaciones de los embajadores de la años de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., su GACETA incluirá un República Popular de China, Lee Jinzhang; Australia, Robert J. dossier especial en que se detallarán los resultados de la XXVI Hamilton; de Nueva Zelandia, Paul Tipping, y de Corea, Kang Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Wung Sik, quienes estarán en el Salón de Cabildos del Sociología de las Religiones (SISR), celebrada en Ixtapan de la Ayuntamiento de Toluca los días 27 de septiembre, 4 y 11 de Sal en agosto. octubre, a las 17:30 horas, con entrada libre. Se espera Ponencias y crónicas de este magno encuentro de los también la asistencia del embajador de Japón, Takahiko especialistas en el conocimiento de frontera en materia Número 10 julio-agosto 2001 9 breves LA GACETA DE concluirá el 23 de noviembre, el 10 de diciembre se entregarán calificaciones y los resultados serán comunicados el día 19 del mismo mes. En el caso de la maestría, los alumnos son: Benjamín Caro Seefoo, Luisa Argelia Carrera Chávez, Patricia Domínguez Albarrán, Dulce María Franco Pérez, Gabriel Gómez Carmona, Jesús Alberto Guerra Cerrón, Carlos Hernández Martínez, El doctor Leon Bieber, titular de la cátedra Alejandro y Guillermo Von Humboldt dictó una conferencia sobre los orígenes de la Guerra Fría. A su lado, el embajador Manuel Armendáriz Etchegaray, uno de los comentaristas de la ponencia. El INEGI expuso los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, en sesión Horimura en noviembre. Por primera organizada por la biblioteca Fernando Rosenzweig de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. vez, empresarios, funcionarios, académicos y estudiantes del Valle de Rafael de Jesús Huacuz Elías, María Elena Hurtado Guerrero, Toluca tienen a su alcance la oportunidad de escuchar y Gerardo Juárez Ortiz, Adriana Luna González, Yessenia Vanesa charlar con los representantes diplomáticos de esa parte del Martínez Martínez, Carla Miranda Chigüindo, Alicia Oliva mundo, y de reflexionar sobre un tema de tanta actualidad. Moreno Aquino, Alberto Gerardo Palma González, Mayra Inició EL COLEGIO investigación sobre al migración de Concepción Poblete Muñoz, Ricardo Ramírez Espinosa, Sebastián Rodríguez Rodríguez, Claudia Zarza Delgado y mexiquenses a EU Sandra Inés Zuloaga Sánchez. El curso propedéutico concluirá el 30 de noviembre, del 3 al 7 de diciembre serán los exámenes El 1 de julio, nuestra institución inició un proyecto de del curso, del 10 al 13 del mismo mes se evaluará el curso, tres investigación sobre la migración mexiquenses a Estados días después se darán a conocer los resultados y el 25 de Unidos. El conocimiento de este fenómeno se enriquecerá con febrero del 2002 iniciará el primer semestre. el trabajo de los maestros Pedro José Zepeda y Felipe González. En este número de LA GACETA, el lector encontrará Análisis de proyectos en el ámbito del Mercosur y una síntesis del proyecto (v. Dossier Académico) y una crónica México sobre el primer acercamiento de los investigadores a la frontera norte. En el mes de agosto se llevó a cabo el Seminario del proyecto Iniciaron los cursos propedéuticos del doctorado y la «Metrópolis del Mercosur y México» con la presencia de destacados investigadores de instituciones como la UNAM, séptima promoción de la maestría UAEM, UAM-Xochimilco, ENEP-Acatlán y EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. donde se acordó publicar el texto académico resultado de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., da la bienvenida a los alumnos un año de trabajo, expuesto en Buenos Aires a finales del año que inician los cursos propedéuticos del Doctorado en 2000. Ciencias Sociales y de la séptima promoción de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal. En el primer caso se trata de Crescencio Bastida Muñoz, Élida Lucila Campos Alba, Jorge David Cortés Moreno, Edgar Esquivel Solís, Enrique Gutiérrez Sillas, Samuel Ghebremeskel Woldeghiorgis, Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán, María Guadalupe Mendoza Ramírez, Geraldine Ann Patrick Encina, Javier Jesús Ramírez Hernández, Adriana Sandoval Moreno, Gerardo Sámano Hernández, José Alejandro Vargas Castro, Clemente Villagómez Arriaga y Martha Patricia Zarza Delgado. El curso Se realizó el seminario «El sector privado mexicano en Asia Pacífico», con la participación de representantes del sector privado. Fue organizado por el programa respectivo, coordinado por el maestro Omar Martínez Legorreta. 10 julio-agosto 2001 Número 10 academia EL COLEGIO MEXIQUENSE Crónica Un recorrido por la línea Felipe González * fgonzalez@cmq.edu.mx T IJUANA, BAJA CALIFORNIA.- De los caminos para llegar al «otro lado», uno es el más recorrido por los migrantes mexicanos que se aventuran y arriesgan todo: pasar como indocumentados mediante una estrategia que les permita burlar a la border patrol. Un muro de hierro utilizado en un aeropuerto militar en la guerra del Golfo Pérsico, sirve ahora para dividir dos mundos de textura distinta. Del lado de Estados Unidos la vida es la que los mexicanos imaginan; en el lado mexicano, la experiencia de vida empuja hacia el Norte. Hay que irse, abandonar la tierra natal. Si se trata de investigar «La movilización de los migrantes mexiquenses hacia los Estados Unidos», las ciudades fronterizas son un escenario privilegiado para acercarse al problema, para ver de cerca el proceso. Acabamos de llegar a Tijuana Pedro José Zepeda y este cronista. Estamos en la última semana de agosto. Si la ciudad tiene un espíritu, ésta se impregna de la experiencia de la migración. Pocos han nacido aquí. Todos, o casi, han llegado del resto del país, con la mirada puesta en un punto más allá del muro. Algunos se han quedado en esta ciudad. Otros más están de paso. Los menos deciden regresar a su tierra, para intentar la vida de nuevo en el solar nativo. La dureza de la experiencia de pasar o intentarlo los hizo desistir. Cuando se recorren las calles y el muro de Tijuana, el tema más comentado es el de la migración, que todos han experimentado, incluidos los investigadores de El Colegio de la Frontera Norte, A.C.. En nuestras pláticas cotidianas durante estos días, será el tema central. Debido a que es de nuestro interés, provocamos que en las conversaciones se hable de él. Pero la migración es una experiencia vital para la mayoría de los habitantes de esta ciudad. El primer tramo: los cañones El chofer de la camioneta en que nos trasladamos nos recogió en el aeropuerto. Es originario de Guanajuato. Otros tres son de Sonora, Nayarit y Michoacán. Vive en Tijuana desde hace 40 años y dejó de visitar su pueblo hace 15. El tiempo se ha encargado de separarlo de su tierra. Ahora ya casi no me quedan familiares allá y los que quedan, son muy lejanos. La migración y el tiempo se combinan para separar de la tierra natal. En el paso entre Estados Unidos y México están las oficinas del Grupo Beta. Junto al torniquete por donde siempre caminan de regreso los deportados, un grupo de menores de edad espera a que sus familiares se pongan en contacto con ellos. De eso depende su destino inmediato. En dirección al Cañón Zapata hay un punto llamado Yanqui Limítrofe. El chofer del Grupo Beta comenta que en otros tiempos era un lugar de reunión para muchos migrantes que pasaban indocumentados al otro lado. Ahora sólo hay dos. En territorio norteamericano, desde que se implantó el programa «Guardián», abundan las camionetas de la patrulla fronteriza. Hay un segundo muro, con tecnología avanzada para detectar migrantes. Camionetas y muro son los indicadores de la intensidad con que se aplica el programa. * Maestro en Ciencias Sociales por EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., del que es investigador. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas en la UAM-Iztapalapa. Dos mexicanos están acostados en colchones de hule espuma. Uno viene de Nayarit y comenta que ahora es muy difícil pasar a Estados Unidos. Hace una comparación con ocasiones anteriores, cuando era fácil burlar a la patrulla fronteriza. El otro es un niño: tiene 14 años. Viene de Querétaro, pero, dice, no está solo, pues llegó acompañado de varios adultos que se fueron a trabajar a las maquiladoras de Tijuana. Hay una estrategia de resistencia: unos trabajan en el lado mexicano para hacer más alcanzable el objetivo de pasar. Les deseamos suerte a ambos. Seguimos nuestro camino y llegamos al segundo punto de nuestro itinerario, el Cañón del Muerto. Otros lo llaman el Cañón del Matadero. Para el caso es lo mismo. Los puntos de cruce tienen nombres salidos de la experiencia de los migrantes. De los sentimientos, de las emociones están impregnados los lugares y sus nombres. Yanqui Limítrofe denota el límite con el otro mundo. El Cañón del Matadero también denota un límite con otro mundo, pero éste es el de la muerte. Los nombres connotan los límites entre dos mundos distintos y contrapuestos. Uno es el objetivo que se persigue, el otro es el lugar que se debe dejar. Ambos comparten una matriz fundamental: origen y destino. En el fondo del Cañón del Matadero pasa un río en tiempo de lluvias. Fluye entonces sin obstáculos. El muro tiene dos grandes aberturas, a través de las cuales, a lo lejos, tal vez a unos 70 metros de distancia, se puede ver a la patrulla fronteriza. En tiempo de secas las piedras hacen lo mismo que los migrantes: esperan quietas. Indocumentados y border patrol miden, calibran las acciones de su contraparte. Se observan, calculan las distancias que los separan. Es el juego del gato y el ratón. La mínima distracción de parte de los mexicanos les hará perder la oportunidad de pasar. Cualquier distracción de la patrulla implicará un mexicano más del otro lado. El escenario incluye colchones y ropa dispersos por el suelo. Hay un altar a la Virgen de Guadalupe, la protectora de los migrantes. Las leyendas inscritas en el altar van de la variedad a la contradicción. En unas se pide suerte, en otras se suplica perdón. La aventura y la culpa se combinan. Un joven con pinta de pordiosero nos explica el juego: allá, dice, ellos no nos dejan pasar. Es otro país, pero ellos sí pasan para acá. Anoche pasaron y con la pistola asustaron y amenazaron a un compañero. El gato entró sin obstáculos a la guarida del ratón, pero éste no puede hacer lo mismo en la casa del vecino sin exponerse a las consecuencias. En la frontera se aplican reglas, a la manera de un espectáculo con tintes dramáticos, aunque el juego del gato y el ratón alcanza su sentido pleno en el territorio del gato. El hombre que nos platica es de Juchitán. Es mexicano. Es zapoteco. Su situación es precaria, porque está atrapado en el cañón. Si lo abandona es vulnerable. Es el único sitio que el garantiza una cierta seguridad. No puede ir a Tijuana porque la policía., dice, lo detiene a cada momento, debido a que no trae papeles de ningún tipo. Para un centroamericano la situación sería la misma: acosado por la migra blanca y por la migra morena. Nos despedimos de él, y nos pregunta si traemos comida. No pide dinero. Su petición es desgarradora si reflexionamos en que en el Cañón del Matadero, en el Cañón del Muerto, el dinero no le sirve de nada. No le deseamos suerte, sino un milagro. Hacia la playa Pedro Zepeda y Jesús Montenegro están convertidos en entrevistadores de excelencia. Sus preguntas buscan respuestas que nos hagan sentir en carne propia la migración. Las Número 10 julio-agosto 2001 11 academia LA GACETA DE grabaciones de mi cámara de video se enriquecen con los breves diálogos que los investigadores hacen a los candidatos a trabajar en Estados Unidos. El tercer punto del itinerario es Playas. El muro se interna en el mar de las costas de California. Es un mar embravecido y nada pacífico. Las únicas que cruzan sin problemas de un lado a otro son las gaviotas. Una leyenda dice «Alto a Guardián». En cada letra hay calaveras con los nombres de las 350 personas que han muerto desde que se aplica el programa. Bajo el letrero, cuatro hombres descansan y se cobijan del sol con la escasa sombra que les proporciona una tela usada como improvisada sombrilla. Uno es chicano que ha sido devuelto. Su familia vive en Los Ángeles y lo espera. Se ve sobrado. Su seguridad informa de su experiencia en cruzar y en la vida dura. Su cuerpo está saturado de tatuajes, lleva la cabeza al rape y usa tenis y bermudas. Concluye cada frase con un ¿me entiendes?. Otro es de Coahuila y su experiencia migratoria ha sido en Texas. Aunque difícil, está seguro de pasar de nuevo. El tercero viene de Oaxaca, pero a diferencia de su paisano del Cañón del Matadero, se manifiesta seguro, porque ha cruzado anteriormente. El cuarto se mantiene callado, indiferente a nuestras preguntas. Los migrantes experimentados se juntan para mejorar sus posibilidades de pasar. Los inexpertos generalmente se quedan solos. Nadie los quiere porque con ellos aumentan las posibilidades de fracasar en el intento. La solidaridad entre paisanos no se da por ese hecho, sino con base en la experiencia y la audacia. Algunos se conocen en la línea y establecen lazos de amistad, pero siempre con la idea de que al que agarren deberá asumir la separación como algo inevitable. ¿Dónde están los mexiquenses? jalisciences y michoacanos, sobre todo. Empiezan a hacerse notar los procedentes del Distrito Federal, quienes por lo regular tienen un nivel de estudios más alto que el resto. Alguno cursó hasta el quinto semestre de Derecho en la UNAM. Otro más habla inglés. Se comenta también de los veracruzanos, que, dicen, ya se empiezan a notar. Nosotros no nos encontramos con ninguno. Los mexiquenses brillan por su ausencia. No los vemos por ningún lado. Tampoco obtenemos comentarios de su presencia en Tijuana. Para los investigadores de El Colegio de la Frontera Norte, su número es reducido y están dispersos a lo largo de la frontera, es decir, no privilegian un punto de cruce. Quizá éste sea un buen dato para iniciar la investigación, pues se podría pensar que para los mexiquenses está en proceso de formación una estrategia migratoria propia, pero también es posible que tengan estrategias diferentes de desplazamiento en relación con los originarios de otras entidades de alta migración. Esto podría explicar por qué no se les ve. Otra posibilidad más es que para emigrar usen otro tipo de redes sociales. En todo caso, aparenta ser una migración silenciosa. El aprendizaje que nos deja el recorrido es que debemos combinar técnicas de investigación distintas, por ejemplo, la encuesta por muestreo, la observación etnográfica y la entrevista en profundidad con migrantes mientras permanecen en el Estado de México, entrevistas de calidad con funcionarios de instituciones dedicadas a ayudar a los migrantes de entidades con tradición migratoria y a quienes trabajan en instituciones de Estados Unidos que tienen el mismo propósito. Los testimonios de migrantes y de no migrantes mostrarán su valía. Un primer logro fue que Pedro y yo nos acercamos al problema. Otro muy importante ha sido el haber establecido lazos de amistad con instituciones e investigadores que trabajan estudiando la línea. En las calles de Tijuana, la migración es un componente básico de las relaciones sociales y del mercado laboral. En las maquiladoras se da la posibilidad de que se encuentren y se enfrenten individuos de sociedades muy distintas y esto crea un mosaico cultural en el cual se manifiestan mundos locales en un territorio nuevo. El origen de los meseros de los bares de la calle Revolución es muy variado. Hay guanajuatenses, galería Pedro José Zepeda Martínez Maestro en Estudios de Desarrollo Urbano por El Colegio de México, A.C. Es coordinador de la maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. Ha sido investigador en el proyecto «Ciudad de México, año 2010», dirigido por el doctor Cassio Luiselli, director ddjunto de la CEPAL, y en el proyecto «Sistema alimentario y desarrollo urbano del Centro de Ecodesarrollo, A.C. Profesor investigador de la Maestría en Ciencias Económicas de la UNAM. Coordinó la investigación y publicación del libro Política de vivienda para pobladores de escasos recursos (Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, 1994) y es coautor del texto «Hacia un nuevo pacto para lo social», El Economista Mexicano. José Arturo Yáñez Romero Doctor en Ciencias Penales por el Instituto Nacional en Ciencia Penales y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco. Es investigador de tiempo completo de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de Policía mexicana: cultura política, (in)seguridad y orden público en el gobierno del Distrito Federal 1821-1876 (UAM/Plaza y Valdés, 1999) y coautor de La policía en México, breve historia de un concepto (PFP, 2000), entre otros. Dorothy Hosler Doctora en Antropología por la Universidad de California, Estados Unidos. Es investigadora del MIT invitada por EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. Entre sus publicaciones más recientes están «The metallurgy of Mesoamerica», en Encyclopedia of Mesoamerica Archeology (2001); «La elaboración del hule en el antiguo Mesoamérica», Arqueología Mexicana (2000), y, en prensa, «Nuevos hallazgos sobre la metalurgia antigua de Guerrero», en Arqueología del estado de Guerrero. 12 julio-agosto 2001 Número 10 biblioteca EL COLEGIO MEXIQUENSE Fuentes de información contemporánea: tipología con casos concretos Evaristo Hernández Carmona * bibliote@cmq.edu.mx D ando seguimiento a nuestra anterior colaboración, dedicada a las fuentes de información contemporánea (GACETA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., Núm. 9, mayo/junio de 2001), ofrecemos a continuación ejemplos concretos del tema abordado, a fin de ilustrar lo expuesto, una vez que identificamos tres tipos de fuentes y definimos específicamente las fuentes de información. Sistemas en cd-rom Sistema Nacional de Información municipal / Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, 2001. (1 cd-rom). Soporte: disco óptico Origen de la información: documental e institucional Canal utilizado: electrónico Cobertura geográfica: nacional Cantidad de información que ofrece: total Tipo de información: general Naturaleza de la información: mixta, textual y numérica Ordenación de la información: mixta, alfabética-sistemática CONTENIDO: REPORTES. Incluye módulo avanzado para diseñar sus propias bases de datos, además de directorios, información básica municipal, información política. DIRECTORIOS. Federales, estatales y municipales. FICHA BÁSICA. Población datos generales, población, población por localidad, población indígena; vivienda: tipos de vivienda, ocupantes en la vivienda, servicios en la vivienda. Economía: participación económica, desglose de sectores, situación en el trabajo; tipología; educación; salud; marginación; fondos ramos 26 y 33; finanzas municipales: ingresos, egresos. INFORMACIÓN POLÍTICA: filiación política municipal, integración de los ayuntamientos, congresos locales, calendarios electorales. ARGENA II: Documentos Coloniales / Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, Universidad de Colima, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1995 (1 cd-rom). Soporte: disco óptico Origen de la información: documental e institucional Canal utilizado: electrónico Cobertura geográfica: nacional Cantidad de información que ofrece: parcial Tipo de información: especializada * Licenciado en Bibliotecología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es director de la Biblioteca Fernando Rosenzweig de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. Naturaleza de la información: textual Ordenación de la información: alfabética CONTENIDO: Argena II contiene alrededor de 370,000 referencias de 98 de los 115 grupos documentales novohispanos que forman parte de los 322 en que se divide el acervo del Archivo General de la Nación. Por medio de este disco compacto se da acceso a grupos que hasta ahora no contaban con instrumentos de consulta completos, como en los casos de General de Parte, Capellanías y Alcabalas, por mencionar algunos. Cada referencia incluye fecha, volumen, expediente, hoja, descripción y lugar. Esta segunda versión de Argena se integra con los 22 grupos de la primera edición y 76 adicionales. Sistemas en línea vía Internet El Colegio Mexiquense, A.C. Catálogo de la biblioteca. http:/ /www.cmq.edu.mx/ El catálogo integra información de varias colecciones sobre temas de ciencias sociales y humanidades, en particular sobre economía, población, desarrollo regional, urbanismo, administración pública, educación, política, religión, organizaciones no gubernamentales, arte, literatura, filosofía e historia, sobre el Estado de México, el país y de carácter mundial, por ejemplo de la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En su ordenación y descripción se utilizan el sistema de clasificación Dewey y las normas de catalogación angloamericanas, respectivamente. Los recursos bibliográficos, libros y folletos con que se cuenta suman 50,000 volúmenes, que corresponden a 32,000 títulos consultables en el catálogo en línea, tanto en el sistema automatizado de la biblioteca como a través de la Internet. Se dispone de una importante colección de publicaciones periódicas, que reúne actualizados hasta la preparación de este artículo 156 títulos de revistas nacionales y 48 extranjeras. Las colecciones de libros, folletos y revistas se complementan con los recursos audiovisuales, cartográficos, de archivos de instituciones y digitales. Respecto a recursos audiovisuales: microfilmes, audiocasetes, videocasetes y transparencias. Se cuenta con 724 títulos. En relación con el material cartográfico, se dispone de 830 títulos de mapas de las siguientes categorías: topográficos, de uso del suelo, vegetación, urbanos y edafológicos, sobre el Estado de México y el país; 166 documentos históricos de archivo, correspondientes al siglo XIX y XX, y más de 400 títulos de publicaciones editadas en disquetes y cd-rom. Las colecciones disponibles para su consulta son: Colección General Colección de Consulta Número 10 julio-agosto 2001 13 biblioteca Colección Estadística Colección Estado de México Colección Histórico Financiera Colección Especial Colección de Reserva y Maestría Colección de Material Electrónico y Audiovisual Colección Gonzalo Pérez Colecciones de los Programas Interdisciplinarios: PIER, PIETS, PromoEuro, Socioespaciales y los Centros de Investigación: Estudios Históricos y Estudios Sociales Otros recursos disponibles son las tablas de contenido y los boletines de nuevas adquisiciones. Tab Cont (1ª Quincena de mayo) <NUEVO> Tab Cont (2ª Quincena de mayo) <NUEVO> Tab Cont (1ª Quincena de junio) [PROXIMAMENTE] Tab Cont (2ª Quincena de junio) [PRÓXIMAMENTE) Boletín Informativo Bibliográfico primera quincena de marzo <NUEVO> Tipología Soporte: red en línea, Internet Origen de la información: documental Canal utilizado: electrónico Cobertura geográfica: local, estatal, regional, nacional e internacional LA GACETA DE Cantidad de información que ofrece: registros bibliográficos y documentales Tipo de información: especializada Naturaleza de la información: textual Ordenación de la información: alfabética sistemática El Colegio Mexiquense, A.C. Archivo Histórico del Agua (CNA-Ciesas) Coloquio Las ciudades y el agua Una perspectiva histórica 27 y 28 de noviembre de 2001 Ex hacienda de Santa Cruz de los Patos Zinacantepec, México. Informes: (7) 279 99 08 ext. 282 Correo-e: dbirrichaga@cmq.edu.mx Mayores informes e inscripciones: El Colegio Mexiquense, A.C. Programa Interdisciplinario de Estudios sobre Europa Tels.: (7) 279 99 08, 218 01 00 ext. 211 y 233; fax: (7) 218 03 58 ext. 200. Correo-e: progeuro@cmq.edu.mx 14 julio-agosto 2001 Número 10 publicaciones EL COLEGIO MEXIQUENSE Nuevas ediciones Ma. del Carmen Salinas Sandoval Los municipios en la formación del Estado de México, 1824-1846 L os municipios nacieron en el Estado de México con el sello centralista del Congreso Constituyente, que legisló entre 1824 y 1827. Sus medidas liberales las dirigió a constituir una unidad política y económica, que integrara la recién erigida entidad federativa, que requería de una base municipal lo más homogénea posible. Para ello, se propuso limitar el poder atomizado en los numerosos ayuntamientos, ocupándose de disminuirlos, de imponer requisitos para ocupar los cargos de presidente municipal, regidor y síndico, de disponer sus facultades y obligaciones y la manera como podía participar la ciudadana. Para los poderes Ejecutivo y Legislativo, los ayuntamientos representaron la posibilidad de alcanzar la eficacia administrativa, hacendaria y política. Eran las autoridades encargadas del buen funcionamiento de la maquinaria gubernativa local, bajo la vigilancia de prefectos y subprefectos, como agentes del Ejecutivo. A pesar de estas medidas, la heterogeneidad y dinamismo de las localidades pusieron obstáculos para alcanzar la consolidación del centralismo municipal, durante la primera República federal. Así también sucedió al ponerse en práctica la República centralista, entre 1835 y 1846. El cambio al centralismo no fue brusco, debido a que al final de la primera etapa del federalismo, el gobierno municipal tendía a una mayor centralización. Así, los planteamientos federalistas moderados fueron asimilados por los centralistas. El orden constitucional centralista ayudó a fomentar, sin pretenderlo, la dinámica municipal, permitiendo que las autoridades legislativas del Departamento de México hicieran sus propias ordenanzas y resolvieran asuntos locales, estableciendo jueces de paz en las localidades, que se habían quedado sin ayuntamiento y aprobando la elección popular para algunas autoridades. Los problemas de los pueblos fueron similares a los que enfrentaron durante el federalismo: abusos de poder de autoridades, pugnas por límites territoriales, excesos en el cobro de contribuciones, restricciones para ser parte de los ayuntamientos y conflictos con pueblos vecinos. Acudieron a las vías legales para continuar expresando sus demandas y denuncias, como lo habían hecho en otras épocas y lo seguirían haciendo al restablecerse el federalismo. Los legisladores del Departamento de México legaron sus normas municipales a los gobiernos federalistas de la segunda mitad del siglo XIX, ya que estuvieron vigentes en el estado hasta el final del Porfiriato, donde fueron notable los avances del centralismo municipal. Número 10 julio-agosto 2001 15 publicaciones LA GACETA DE Norberto López Ponce Ya es tiempo de actuar. El proceso de organización de los profesores del Estado de México 1921-1959 Ya es tiempo de actuar es un libro que da cuenta del proceso de organización sindical impulsado por los profesores dependientes del Gobierno del Estado de México en el periodo comprendido entre 1921 y 1959. Ya es tiempo de actuar fue una expresión usada por los maestros en el momento en que decidieron participar como actores decisivos en la vida política estatal. La expresión, sin embargo, fue extensiva a aquellas ocasiones en las cuales los profesores unieron sus intereses y esfuerzos individuales para demandar al gobierno estatal solución a sus problemas laborales buscando tener una vida digna. Los profesores transitaron en el lapso citado del reclamo individual o grupal a la mutualidad, de allí a la sociedad de resistencia y posteriormente al sindicato como instancia legal de los trabajadores para la defensa de sus intereses colectivos. Crearon en esas cuatro décadas, ya como iniciativa de la base, ya como impulso del poder Ejecutivo estatal, diversas instituciones: la Sociedad Mutualista Anfora, la Liga de Maestros del Estado de México, el Bloque de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del Estado de México, la Sección XV del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, el Bloque de Maestros Locales, la Unidad Magisterial del Estado de México y el Sindicato de Maestros del Estado de México. Fue importante para la consolidación del gremio, la relación corporativa suscrita entre el instituto sindical y el Gobierno estatal, y paralelamente la compenetración del sindicato de maestros con el partido oficial. Obró en favor de ese vínculo corporativo el carácter de Estado social o benefactor delineado en la Constitución de 1917 y cristalizado durante el cardenismo. Organizados en sindicatos, los profesores actuaron como base social legitimante de la política gubernamental. A cambio de eso recibieron del gobierno estatal mejoras salariales y prestaciones socieconómicas; pero para la burocracia sindical ello significó puestos en la dependencia educativa y posiciones dentro del partido oficial, presidencias municipales y cargos legislativos. A finales de la década de los cincuenta la política sindical exitosa atrajo a los viejos opositores y a los jóvenes sindicalistas para aglutinarse en torno a los dirigentes fundadores del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México. Como grupo hegemónico en el sindicato, el agripinismo impuso disciplina, lealtad y obediencia a los recién llegados. A cambio, les garantizó movilidad social, política y profesional. En ese proceso, los viejos miembros de la fracción revolucionaria terminaron en la trinchera que habían combatido, usando los métodos de sus antiguos adversarios y colaborando con la institución gubernamental que habían enfrentado. En ese trayecto, el sindicato cedió parte de su independencia y abandonó el carácter de movimiento social. Libros, libros y más en nuestra librería podrá encontrar libros especializados en las Ciencias Sociales publicados por: El El El El Colegio Colegio Colegio Colegio de de de de Michoacán Sonora Jalisco la Frontera Norte El Colegio de la Frontera Sur El Colegio de San Luis Potosí El Colegio Mexiquense y algunos textos de El Colegio de México Visítenos en nuestra página-e: http://www.cmq.edu.mx, consulte nuestro catálogo en línea y haga sus pedidos llamando a los teléfonos (7) 279 99 08 y 218 03 58 ext. 222 y 221o 200 (fax) o escríbanos a 16 julio-agosto 2001 Número 10 ventas@cmq.edu.mx o librería@cmq.edu.mx