Planeamiento estratégico de Barcelona para los juegos olímpicos

Anuncio
Planeamiento estratégico de Barcelona para los juegos olímpicos
Coord. Barcelona Regional / BcnSuS1
5
12
3
4
8
7
6
10:00
(1)
llegada a Sants
10:15-11:00
(2)
Visita a los Depósitos Pluviales. CLABSA (Pilar Gonzalbo)
11:15-12:15
(3)
Visita Palau San Jordi e instalaciones Monjuic, BSM (Ester Torres)
12:30-13:15
(4)
Presentaciones sobre Barcelona y los Juegos Olímpicos
Juan Carlos Montiel, Gerente de Barcelona Regional
Joan Miquel Roca, Área Metropolitana de Barcelona
13:45-14:15
(5)
Ronda de Dalt
14:30-15:45
Comida e intercambio de ideas (Ca la Nuri, paseo marítimo 55)
15:45-17:00
(6)
Villa Olímpica
16:00-17:00
(7)
Port Vell
17:00
(8)
Ronda Litoral salida hacia el aeropuerto
Coordinadores visita:
Frederic Abelló, Vicepresidente de Asinca
Montserrat Sáenz de Ugarte, Directora Internacional de Tecniberia
Juan Ramón Clascá, President Europroject ingeniería (Villa Olímpica, Port olímpic, ..)
Laura Takahashi, Ingeniera, TEC4 (Depósitos pluviales, Rondas, M L9, Palau St Jordi)
Tomás Blay, secretario General de Asinca
Eva Serra de la Figuera, Arquitecta, Directora de Comunicación de Barcelona Regional
Otros miembros de la junta directiva de Asinca y/o de BR/BcnSuS a concretar
1
Josep Acebillo, CEO de Barcelona Regional y de BcnSuS fue, de 1988 a 1994, Director Técnico del Instituto
Municipal de Promoción Urbanística, S.A. y del Holding Olímpico (empresa encargada de las actuaciones
urbanísticas de los juegos olímpicos de Barcelona)
Programa Visita Delegación de Brasil a Barcelona, dic 2, 2010
Recorrido (3)
L'Anella Olímpica
La extensa área de la montaña de Montjuic, que ha sido reurbanizada entre la recta
del Estadio y los muros del cementerio, recibe el nombre de Anella Olímpica. Este
sector de montaña ha sufrido un cambio radical: el Estadio se ha hecho nuevo,
respetando la fachada y las piscinas Picornell , construidas en 1969, han sido
modernizadas. Se han levantado dos edificios de nueva planta: El palacio de
deportes Sant Jordi y el Institut Nacional d' Educació Física de Catalunya (Instituto
Nacional de Educación Física de Cataluña - INEFC). Integrados en esta área hay
también un nuevo campo de beisbol, un estanque circular, el jardín de
aclimatación, procedente de la Exposición de 1929, una extensa zona de parque y
un monolito conmemorativo de los Juegos Olímpicos, obra del ingeniero Santiago
Calatrava.
La explanada queda decorada por una escultura, Canvi, de Aiko Miyawaki. El
proyecto general de urbanitzación de la Anella Olímpica es obra del equipo formado
por Federico Correa, Alfonso Milá, Carles Buixadé y Joan Margarit.
El Palau Sant Jordi
El palau Sant Jordi está considerado como la parte mas importante de la Anella
Olímpica. Es un pabellón polideportivo cubierto, pensado básicamente para la
gimnasia deportiva y rítmica y las finales de handbol(balónmano) y voleivol (balón
volea) de los Juegos Olímpicos del 92. Puede dar cabida a una amplia variedad de
actividades deportivas y de espectáculos. Se puede montar una pista de atletismo
de 200 m de cuerda y una pista de hielo, y se puede adaptar como escenario de
conciertos o espectáculos de ballet. Una pantalla gigante de vídeo de gran fidelidad
reproduce las imágenes de las actuaciones de los atletas o artistas.
Las gradas tienen capacidad para 17.000 espectadores y el sistema de ventilación
está pensado de manera que, en caso de resultar insuficiente, se pueda recurrir a
la instalación de aire acondicionado. Al lado de la pista principal hay un pabellón
polivalente, de cubierta plana, con capacidad para albergar cuatro pistas de
basquet (baloncesto). El autor del proyecto es el arquitecto japonés Arata Isozaki.
Se comenzó a construir en agosto de 1985 y su inauguración se llevó a cabo
durante la festividad de la Mercè del año 1990. La cubierta, diseñada por medio de
ordenador por el japonés Mamoru Kawaguchi con la colaboración de la ingeniera
Laura Takahashi, es una obra extraordinaria de ingeniería. Está formada por una
gran red metálica cóncava que aguanta las tejas de cerámica vidriada y las
planchas de zinc que aseguran la impermeabilidad.
L' Estadi Olímpic
El Estadi Olímpic de Montjuïc tiene capacidad para albergar 55.000 personas y
hasta 77.000 con la incorporación de gradas provisionales. Puede servir de
escenario para realizar competiciones deportivas, espectáculos musicales o
cualquier otro acto popular. Se ha transformado el antiguo estadio, del cual se ha
conservado la fachada, obra del arquitecto Pere Domènech i Roure, hijo del
modernista Lluís Domènech i Montaner. El frontis es del escultor Vicenç Navarro y
2
las estatuas que hay sobre la puerta de entrada son de Pau Gargallo.
El resto se ha construido siguiendo el proyecto resultado de la fusión de los
proyectos que presentaron a concurso internacional el arquitecto Vittorio Gregotti,
por una parte, y el equipo formado por Federico Correa, Alfonso Milà, Carles
Buixadé y Joan Margarit, por otra. Richard Weile fue el encargado de la supervisión
técnica de los proyectos, y el consultor en los temas de ingeniería deportiva. En el
Estadio Olímpico tuvo lugar la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de 1992.
Recorrido (6)
Un paseo por la Vila Olímpica (Villa Olímpica)
Comenzamos el recorrido de la vila olímpica a partir de la plaza dels Voluntaris en
la que encontramos, justo en frente, las dos torres: el hotel Arts con 44 pisos y
456 habitaciones y la torre Mapfre, ambas de 154 metros de altura. En la misma
plaza hay una fuente gigante obra de Josep M. Mercè y, no mucho más lejos, se
puede ver la cara de la escultura David i Goliat, de Antoni Llena. Algo más alejada
vemos El peix d'or, de Frank Ghery y detrás, los jardines de Atlànta, en los que
está la chimenea de Can Folch, testimonio del pasado industrial de la zona, y el
grupo de edificios en forma de elipse, obra del equipo de arquitectos MartorellBohigas-Mackay-Puigdomènech. Podemos dar un corto paseo por el parque del
Puerto Olímpico , hasta llegar a la calle Rosa Sensat. El conjunto de edificios que
forman el barrio son obra de arquitectos ganadores de los premios FAD de
arquitectura como por ejemplo los edificios de Eurocity en el cruce de la calle Rosa
Sensat con la avenida Icaria, de Helio de Piñón y Albert Vilaplana. El edificio de
Telefónica es obra de Jaume Bach y Gabriel Mora. Siguiendo por la avenida del
Bogatell encontraremos la plaza circular de Tirant lo Blanc en la que hay edificios de
Elies
Torres
y
Josep
Antoni
Martínez
Lapeña.
Atravesando la plaza, llegamos a la calle Salvador Espriu en la que encontramos
una de las fuentes diseñadas por Oscar Tusquets y el escultor canario Juan Bordas.
Podemos cruzar la Ronda del Litoral pasando por los puentes de madera y
llegaremos al Parc dels Ponts, en el que hay un pequeño canal. Pasaremos por la
escultura Tallavents, de Francesc Fornells. Finalizaremos este breve recorrido en la
plaza dels Campions (Campeones), en la que encontramos, en el suelo, el detalle
de las 257 medallas de oro conseguidas durante los Juegos Olímpicos de 1992.
El Port Olímpic
El Port Olímpic , construido para los Juegos Olímpicos de 1992, es una excelente
obra conjunta de los arquitectos Oriol Bohigas, Josep Martorell, David Mackay y
Albert Puigdomènech y del ingeniero Joan Ramon de Clascà. Fue clave en las
competiciones celebradas durante los Juegos, que requerían este tipo de
instalación. Su capacidad le permite acoger un número considerable de
embarcaciones deportivas y, además de ser una de las áreas más importantes de la
nueva ciudad que mira al mar, cuenta con variedad de restaurantes, bares y locales
que dan intensa vida a la noche barcelonesa. Es un lugar en el que se puede
pasear, ir en bicicleta y también gozar de la oferta de pequeñas paradas que en
determinados días de la semana se instalan al aire libre y en las que se pueden
adquirir desde láminas de dibujos hasta objetos de cristal tallado.
3
Recorrido (7)
Puerto-Ciudad: El Port Vell
El puerto de Barcelona ocupaba la parte central de la fachada marítima de la
ciudad; franqueado por Montjuïc y la Barceloneta, apenas permitía el contacto entre
la ciudad y el mar en un solo punto, justo delante del monumento a Colón, para
que los ciudadanos pudieran pasear por el mar a bordo de unas pequeñas y
entrañables embarcaciones (las golondrinas).
Coincidiendo cronológicamente con el proyecto olímpico, la autoridad portuaria
inicia los planes de desarrollo del puerto, que tienen como base su ampliación y el
progresivo traslado hacia el suroeste, en coherencia con las áreas industriales
logísticas y aeroportuarias, lo que permitió liberar el Port Vell para usos lúdicos y
ciudadanos. Se derribaron los tinglados frente a la Barceloneta, transformando su
emplazamiento en una gran explanada junto al mar; se restauraron y reutilizaron
los tinglados del Pla de Palau para museo, comercios y oficinas, y se construyó
sobre el muelle de España un complejo lúdico-comercial que incluye el Imax, el
Acuario, varias salas de cine y un edificio de comercios y restaurantes, todo
conectado con las Ramblas mediante una pasarela peatonal. Obviamente, las
actividades industriales y comerciales se desplazaron, y en su lugar se instaló un
puerto deportivo.
El Port Vell, inaugurado en 1995, es pues reconocido en todo el mundo como
paradigma de la integración puerto-ciudad.
Actualmente comprende 55,6 ha., que se verán ampliadas con la reconversión del
muelle de Pescadores y la finalización del proyecto de Nova Bocana.
Integra amplias zonas de paseo, centros de negocio y comerciales, equipamientos
lúdicos, culturales y deportivos.
El Port Vell es fruto de importantes inversiones desarrolladas por el Port de
Barcelona y el sector privado.
Es uno de los espacios preferidos por los barceloneses y turistas, como lo
demuestran sus más de 16 millones de visitantes anuales.
Genera 7.000 puestos de trabajo directo y un volumen de negocio que supera los
300 millones de euros anuales con el establecimiento de más de 200 empresas.
El Port de Barcelona es el primer puerto de Europa y el quinto del mundo en tráfico
de cruceros.
4
Guión conferencia Impacto de los Juegos Olímpicos
Josep Acebillo (Brasil, Mayo 2010) http://www.euroamerica.org/Brasil2010
- Mejoras en las periferias menos desarrolladas de la ciudad
- Amplia operación de infraestructuras:
•
Logísticas de los Juegos
•
Rondas de circunvalación metropolitanas
•
Planificación del subsuelo
- Reorientación del desarrollo y el transporte urbano
- Operación Waterfront:
•
Apertura al mar
•
Villa Olímpica
•
Puerto Olímpico
- Entre 1992 y 2004 todos los indicadores de Barcelona mejoraron :
• Más visitantes extranjeros, estancias en hoteles, congresos y convenciones,
ferias, visitas a museos, espectadores, lectores de bibliotecas.
• Aumentaron el tráfico de personas y mercancías en el puerto y aeropuerto, el
número de trabajadores registrados en la Seguridad Social.
• Aumentaron los transportes públicos y los parques urbanos.
Extracto escrito Josep Acebillo (1998)
“.. La suma de intervenciones puntuales cualificadas (acupuntura urbanística) cumplía
con los objetivos previstos de reurbanización y mejora del paisaje urbano, pero BCN
tenía retos pendientes que no podían resolverse desde la pequeña escala. Los JJ.
OO. del 92 fueron el catalizador de un cambio de escala que permitió acometer
proyectos urbanos de mayor dimensión y replantear tesis urbanas de carácter general.
Las cuatro Áreas Olímpicas, en Montjuïc, Diagonal, Valle de Hebrón y Poble Nou,
fueron proyectadas con criterios cualitativos similares a los pequeños proyectos,
incorporando además otros objetivos que sólo eran posibles desde la gran escala. La
reestructuración de Montjuïc, la vertebración de los intersticios en los barrios al pie de
la Sierra de Collserola, y la apertura al mar, son temas, resueltos con proyectos que
permitían depurar soluciones ya conocidas y a la vez introducir nuevas propuestas de
lenguaje. Así, la horizontalidad y gran perspectiva del Anillo Olímpico, las geometrías
del Valle de Hebrón, y el tratamiento del los espacios libres de la Villa Olímpica
aportaban nuevos ejemplos al rico repertorio de diseño urbano de los años anteriores.
5
Pero lo más sustancial de este período y lo que lo caracteriza urbanísticamente, es el
tratamiento de las infraestructuras. Todos los objetivos básicos, precisaban de
operaciones infraestructurales importantes. Encontrar su especificidad era básico,
pues su eficiencia funcional, no podía ser a costa de soluciones morfológicas de
impacto negativo para la estructura urbana. Algunas infraestructuras como la
modificación de la red ferroviaria, o la ampliación de la red de saneamiento, se podían
resolver con soluciones convencionales, pero otras como Las Rondas (una gran vía
que circunvalaba toda la ciudad) no podían basarse en los criterios que habían
definido los proyectos viarios de los años anteriores, pues su capacidad era mucho
mayor. Las Rondas no podían ser una calle de mayor capacidad, sino una vía
metropolitana que en algunos tramos debía tener capacidad para l50.000 coches por
día.
El tratamiento del subsuelo fue la clave para resolver estas infraestructuras. Las
rondas se diseñaron como una vía mixta en dos niveles, uno segregado, sin
semáforos, ubicado en posición deprimida (túneles o trincheras) para circular a 80 Km.
por hora, destinado a itinerarios de media y larga distancia y que actuaba como vía
colectora, y un segundo nivel, situado en las cotas básicas de urbanización de la
ciudad, semaforizado y muy integrado con las calles, que actuaba como vía
distribuidora.
El diseño de las Rondas puso de manifiesto la necesidad de controlar todo el proceso:
el sistema, la infraestructura y la arquitectura. Hay excesiva distancia entre la
definición del sistema de movilidad, y la definición de la arquitectura que lo concreta.
Ese tramo intermedio es precisamente la infraestructura, de ahí que afrontásemos las
tres cuestiones como un único proyecto, lo que implicaba reconducir nuestras tesis
sobre cuestiones de tráfico.
Al final el resultado fue positivo. Las Rondas funcionan con una gran eficiencia, y sus
soluciones formales, lejos de las de las autopistas convencionales, se pudieron ajustar
a unos tejidos urbanos preexistentes, pero para eso fue preciso controlar desde las
hipótesis más generales de la movilidad metropolitana, hasta la definición de los
detalles arquitectónicos de todos sus elementos.
El proyecto se completó con la construcción. de 35 kms. de galería de servicios, para
racionalizar el subsuelo y las redes de servicios urbanos. Todo ello permitió resolver
infraestructuras de gran escala con soluciones morfológicas admisibles en tejidos
urbanos consolidados.”
6
Descargar