Reporte elaborado para la capitanía de Parapitiguasu: “Las Actividades de Gas Natural en la Capitanía de Parapitiguasu desde la perspectiva de la Población Local” elaborado por Almut Schilling-Vacaflor 2014 Diagramación y Fotografía: Juan Pablo Vacaflor Agradecimiento: Este estudio ha sido posible gracias al apoyo financiero de la fundación Alemana para investigaciones sobre la paz (Deutsche Stiftung Friedensforschung DSF) Prefacio Estimados habitantes de la capitanía Parapitiguasu! En Octubre de 2013 vinimos a visitarles de manera sorpresiva. Vinimos junto con mi esposo Pablo y nuestro hijito Camilo para quedarnos unas semanas y aprender más sobre sus experiencias con proyectos de gas natural en sus territorios y con la consulta y participación que se llevó a cabo recientemente. Ese estudio es parte de un proyecto sobre el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado. Nosotras (junto con otra colega que trabaja en Perú) investigamos sobre procesos de consulta previa en Perú y Bolivia para entender a detalle las prácticas concretas que se llevan a cabo a nivel local y a partir de este conocimiento, proponer ideas acerca de cómo se podrían mejorar estas prácticas. Agradecemos mucho al directorio de la capitanía bajo el mando del capitán Avilio Vaca, la vice-capitana Editha, el responsable de recursos naturales Demecio y a los otros responsables del PISET zonal. Les agradecemos por habernos posibilitado el realizar nuestro estudio, por habernos permitido presentar el proyecto durante una asamblea zonal, y por haber coordinado nuestras visitas a cada comunidad con las autoridades comunales. Realmente me impresionó la buena coordinación y comunicación que existe al interior de la capitanía, y eso a pesar de la falta de internet, la escasez de teléfonos y de todas las dificultades que implica para los miembros de la capitanía trasladarse de un lugar a otro (sin movilidad propia y sin transporte público). También queremos agradecerle especialmente a Valentín Moreno, responsable de comunicación de la capitanía, porque ha sido él quien nos acompañó en nuestras visitas a los comunarios, quien nos ayudó para desarrollar las entrevistas y con quien compartimos muchas charlas y aventuras (sobre todo la de cruzar el puente). Queremos transmitirles nuestro agradecimiento a todos y todas las personas de Parapitiguasu por recibirnos abiertamente y por compartir sus experiencias y puntos de vista con nosotros. Sabemos que no siempre ha sido fácil para los entrevistados y las entrevistadas contarnos sus historias, a veces por timidez y a veces porque se tocaron temas delicados. Por ejemplo, una comunaria de San Antonio nos explicó: “En esa parte nosotros somos bien celosos, no damos así no más nuestra opinión. Es que nuestros antiguos nos decían que no es bueno hablar con gente extraña porque a veces son traicioneros, dicen”. A pesar de sus precauciones, los comunarios de Parapitiguasu nos contaron sus experiencias y nos recibieron – algunos incluso con mucho cariño – en sus casas. Pudimos aprender mucho durante estas conversaciones. Este pequeño reporte es un intento de devolverles algo por la colaboración que ustedes nos brindaron. Hice un esfuerzo para resumir de la mejor manera la amplia información que pudimos coleccionar. Sin embargo, seguramente todavía existen vacíos o incluso errores que ustedes, los expertos del tema, identificarán. Me disculpo de antemano por cualquier posible error y espero que sepan que no ha sido por mala intención. Pienso que todos estamos en procesos de aprendizaje y para mí esto es un primer paso para acercarme a las realidades Guaraníes y de, tal vez con el tiempo, “guaranizarme”. Almut Schilling-Vacaflor Familia Vacaflor Schilling; Pablo Almut y Camilo. Noviembre de 2013 1. La Capitanía Parapitiguasu L a capitanía Parapitiguasu se encuentra en el departamento de Santa Cruz, en la provincia Cordillera. Sus 17 comunidades se localizaban en los municipios Charagua y Boyuibe. En 2013 hubo una ruptura y solamente se quedaron las 11 comunidades del municipio de Charagua como integrantes de la capitanía de Parapitiguasu. Según datos de 2000 y 2001 en las 11 comunidades de la capitanía Parapitiguasu vivían 2.452 personas o 466 familas (Inturias y Ledezma 2003). El municipio de Charagua no solo es el más grande de Santa Cruz, sino también es uno de los 11 municipios pioneros, que en diciembre de 2009 eligieron transformarse en una autonomía indígena (ver Tabla 1). Junto con el municipio Huacayo en el departamento de Chuquisaca son hasta hoy en día los únicos que han iniciado este proceso de transformación en las tierras bajas de Bolivia. La capitanía Parapitiguasu demandó la titulación de 199.926 hectáreas como TCO (Tierra Comunitario de Origen) y hasta febrero de 2011 recibió títulos de 6 un total de 137.606 hectáreas tituladas. En comparación con otras capitanías Guaraníes como Takovo Mora o Yaku Igua que sufren por la grave escasez de tierras y territorio, la TCO Parapitiguasu ya ha logrado consolidar un 68,8% de su demanda territorial. Según los datos de la Fundación Tierra de 2011, la TCO cuenta con una población de 4.167 personas, entre ellos 2.155 hombres y 2.012 mujeres. No pude encontrar información específica sobre las condiciones de vida de los habitantes de Parapitiguasu, pero los censos de 2012 ofrecen datos sobre las condiciones de vida de todos los Guaraníes que viven en la provincia Cordillera. Estos datos muestran que una mayoría de los Guaraníes en esta provincia todavía no tienen acceso a la electricidad. Mientras que en 2001 un 25,3% de los encuestados tuvo acceso a la electricidad, en 2012 un 35,5% tenían acceso. Quiere decir que gracias a proyectos de electrificación hay más familias y comunidades que tienen acceso a la electricidad hoy en día. Sin embargo, todavía falta trabajar mucho para satisfacer las La capitanía Parapitiguasu demandas respectivas de la población Guaraní. De manera similar, el porcentaje de personas que hoy en día tienen acceso a agua potable ha aumentado de 55,1% en 2001 a 69,6% en 2012, quiere decir que el acceso al agua generalmente ha mejorado para las familias y comunidades Guaraníes de la provincia Cordillera. Sin embargo, sigue habiendo una parte considerable de la población (un 30,4%) que sufren por la falta del acceso al agua. El nivel de educación de los Guaraníes de esta provincia también ha mejorado de manera significativa: mientras que en 2001 un 80,7% expresaba que sabía leer y escribir, hasta el 2012 este porcentaje creció al 90,2%. Si se comparan estos datos de la población Guaraní de la provincia Cordillera con la población boliviana en total, se nota que el estándar de vida de los Guaraníes todavía está por debajo de la población general: En 2012 solamente 8,9% no tenía acceso a la electricidad y 11,5% no tenía acceso al agua potable. (ver también Tabla 2). Tabla 1. Resultados del referendo sobre autonomía indígena en Charagua, por distrito. (fuente Albó 2012) Total Total Distrito Si % No % Blancos Nulos Válidos Emitidos Charagua Centro 963 38 1577 62 2560 87 96 2742 Charagua Norte 1044 84 196 16 1240 65 37 1342 Parapitiguasu 659 72 260 28 919 (Charagua Sur) Alto Isoso 531 52 493 48 1024 Bajo Isoso 600 54 515 46 1115 Total 3817 55,7 3041 44,3 6858 Inscritos: 7869. Emitidos: 7435. Participación: 94% 43 20 982 90 69 354 43 25 223 1157 1212 7435 Fuente: www.cne.org.bo Tabla 2: Índice de desarrollo humano (fuente Albó 2012) Esperanza de Tasa de alfabetismo de Ranking Años promedio de Municipio vida al nacer adultos (% de 15 y más Nacional escolaridad (3) 2001 (años) (1) 2001 años de edad) (2) 2001 Bolivia Santa Cruz 2 68.8 96.1 9.5 de la sierra 3 Camiri 68.4 90.9 8.2 Pueto 5 68.6 96.2 8.4 Quijarro Puerto 7 68.5 95.7 8.1 Suárez 15 Roboré 67.8 93.2 7.9 San José de 33 67.1 94.0 6.9 Chiquitos 44 Boyuibe 67.9 85.5 6.1 75 Cuevo 65.6 84.2 5.9 106 Cabezas 63.7 92.1 5.2 133 Charagua 61.9 89.1 5.6 219 Gutiérrez 59.1 80.2 5.0 Fuente: PNUD 2010 - Índice de desarrollo humano de 314 municipios de Bolivia 7 2. Experiencias de la Capitanía Parapitiguasu con anteriores proyectos de gas natural L a capitanía de Parapitiguasu ya ha tenido experiencias con proyectos de gas natural en sus territorios desde hace varias décadas. En 1994 la empresa Petrosur desarrolló una actividad sísmica y construyó un gasoducto. En 2000 la empresa Maxus llegó a la comunidad de Yukeriti para las tareas de construcción de un pozo. La instalación de un campamento dentro de la comunidad Yukeriti en la capitanía Parapitiguasu causó conflictos internos: “Para tareas de la construcción del pozo, la empresa decidió instalar el campamento en el interior de la comunidad. El Capitán les alquiló el terreno beneficiándose individualmente. A pesar de eso, la empresa nunca pagó. Cuando se conoció el caso, la Capitanía Guaraní prohibió las negociaciones individuales con las comunidades para orientar una negociación conjunta en beneficio de todas las comunidades y no satisfacer intereses personales.” (Gavalda s.f.) A pesar de que en ese tiempo todavía no existía el derecho a la consulta previa en la constitución o en 8 las leyes bolivianas (solamente existía la ratificación del Convenio 169 de la OIT), la capitanía de Parapitiguasu logró reunirse con la empresa Maxus en la comunidad de San Antonio y firmaron un convenio. Como parte de este convenio se estableció que los Guaraníes tienen derecho a recibir (fuente Gavalda): • 8.000 dólares por las 13 has. • Alimentación y transporte que costeó la empresa para las pericias de campo para el saneamiento del Territorio Comunitario de Origen • Una moto. • Equipar las postas médicas con medicamentos. • 400 libros para las escuelas. • 6 sistemas de agua en Yukariti. • Caminos • Contratar mano de obra local Experiencias de la capitanía En Abril de 2001 la empresa subcontratista Narbor Drilling construyó el Pozo Itatiqui (ITT-X1). Las pruebas de producción terminaron en junio de ese mismo año y según un informe de Repsol-YPF resultó exitosa. Se estima una producción de 4 millones de pies cúbicos de gas natural por día y 185 por día de petróleo y condensado. Sin embargo, ya estas primeras actividades de gas causaron impactos socioambientales considerables dentro de la capitanía Parapitiguasu. Se reportó que como consecuencia de estas actividades se secaron algunos ojos de agua, sobre todo en la comunidad de Itatiqui (CPESC et al. 2005). Posteriormente, le costó muchos años a esta comunidad recuperar su acceso a fuentes de agua. Un capitán de la comunidad de Ipitaguape nos contó al respecto: “Si, esa empresa de MAXUS nos ha causado mucho daño. Aquí, a la comunidad vecina de Itatiqui le ha costado muchos años tener agüita. Mire, tanta inversión para cuantos pozos habrán gastado y ahora recién por último, gracias a Dios que ya están teniendo agua después de perforar no sé cuántos pozos han ido perforando. Teníamos un ojo de agüita también que nosotros, juntamente con los ancianos, que ya algunos han partido ya de acá, lo hemos construido, a picar la laja de ahí se ha tirado 7 kilómetros, y de Itatiqui también otra parte han hecho, ambas comunidades hemos trabajado mucho para tener acceso al agua. Y ha venido esa empresa, hizo el estudio, ha habido ese movimiento y se ha fundido el agua directamente. Decimos nosotros que se ha fundido el agua y ahora no bota ya ni una gota de agua. Viera lo que sabía gotear, porque de ahí más antes cuando nosotros sufríamos mucho de agua también, hemos tratado traer de allá. Pero al final de cuentas han venido ellos y han hecho ese estudio, no? Nosotros por muchos años hemos sufrido en tema de agua y lo cual que recién se está subsanando, en la comunidad de Itatiqui también, esos daños que ha causado esta empresa.” También hay dos gasoductos que atraviesan la capitanía Parapitiguasu: un gasoducto de la empresa Transredes y otro gasoducto de la empresa Transierra. Las dos actividades también tenían efectos negativos para la capitanía Parapitiguasu, entre ellos la pérdida de territorio, la deforestación y la erosión de los suelos en las comunidades (CPESC et al. 2005), más específicamente en la comunidad de Tarenda. Ambos gasoductos se construyeron al inicio del siglo XXI, cuando el estado boliviano todavía no llevaba a cabo procesos de consulta y participación de manera obligatoria. Ha sido de esa manera que los comunarios muchas veces han sido sorprendidos por las actividades en sus territorios sin ningún aviso previo. Adrián Sánchez Aramayo de la comunidad de Tarenda, quien fue dirigente de 1995 hasta 2001 nos contó sobre uno de los encuentros conflictivos con la empresa que llegó a trabajar en Parapitiguasu, sin respectar las estructuras orgánicas del lugar y sin tomar en cuenta los habitantes del lugar: “En el año 2001 también nos atropellaron, nos avasallaron las empresas. Se entraron a nuestro territorio y sin consulta. El personal de la empresa ya estaba acá, estaban ya desmontando, sacaron árboles grandes, tierra así sacaban ¿no? Y nosotros no teníamos ningún conocimiento de eso. Y un día yo casualmente llegué a San Antonio y escuche allí algunas autoridades reunidas, hablando de las actividades que estaba llevando a cabo la empresa. […] Entonces habían dicho hay que ir a Tarenda y allí estaba perforando la empresa, en media playa. Y ellos me dicen, usted primero les habla como autoridad, me dicen, usted dígales esto, esto. Allí estaban los ingenieros con el equipo, había 3 perforadores allí. Entonces le digo yo ‘ingeniero quería hablar con usted’, lo llamé y ‘¿qué pasa?’ me respondió. Yo dije ‘oiga ingeniero ustedes no han consultado con la comunidad. Nosotros somos autoridad de la comunidad y ustedes no han consultado’. Y entonces él me dice ‘¿qué vamos a consultar? El río es del estado’. ‘No, no puede ser ingeniero’, le digo, ‘nosotros somos los dueños, por algo estamos sobre la orilla de este río, en la ribera del río. Nosotros somos dueños y nosotros tenemos que ver por el río. Es nuestro. Nosotros tenemos nuestro chaco y eso nos van a afectar mucho’ le digo. Y ya se puso medio incómodo conmigo, pero todavía le dije ‘Si ustedes no nos obedecen vamos a tener que reaccionar y vamos a tener que presionar a la empresa’. Recién después de muchas peleas y reuniones, la empresa Transierra finalmente cedió y se logró que empezara a tomar en cuenta demandas importantes de los habitantes de la capitanía de Parapitiguasu. 9 Experiencias de la capitanía Por ejemplo, volvieron a plantar otros árboles donde SIERRA vino y lo frenamos pues, no? Por eso habian hecho desmonte, tuvieron que disminuir el conseguimos la compensación, conseguimos la ancho del gasoducto y han pagado dinero por la serservidumbre, todo lo que corresponde, no?”. vidumbre y para compensar los daños causados a las comunidades del lugar (entrevistas con comunarios Sin el apoyo del Estado y como consecuencia de la lucha de seis capitanías Guaraníes y el pueblo Weende Parapitiguasu). Un capitán comunal explicó: hayek, las duras negociaciones entre la empresa “Con TRANSIERRA hemos tenido que peTransierra y estos grupos dieron finalmente como lear mucho para recibir la compensación, no ha resultado la firma de un programa de desarrollo guasido que el gobierno de buena manera nos haya raní por el lapso de 20 años. (ver Tabla 3) dicho sentémonos, no? Todo ha sido nuestro El monitor socioambiental Celso Montero de la cologro […] el gobierno solo autorizó pues, no? munidad de San Antonio nos contó: Pero esta vez sí ya se nos tenía que pagar. Usted conoce ese TRANSREDES que antes abrían una “Tenemos un compromiso con Transierra vía como pista pues, pero TRANSIERRA ya no, para tener alguna mejora en las comunidades. TRANSIERRA ha tenido que disminuir el ancho Ellos vienen anualmente y depositan un presudel gasoducto, todo ha sido bien a las normas puesto para la capitanía y la capitanía reparte ya, no? No como antes, antes no sabíamos de a las comunidades para que se elaboren proesto, de la noche a la mañana […], no sabíamos yectos”. qué iban a hacer ahí no? Y nadie decía nada y pasaba por nuestro territorio. Pero ya TRAN- Tabla 3: Acuerdos pactados con Transierra Descripción Monto Servidumbre $us 1.500.000/global Monitoreo socioambiental $us 180.000/global 10 Plan de relacionamiento comunitario $us 150.000/capitanía Plan de desarrollo guaraní (PDG) $us 20 millones/global por 20 años, posteriormente modificado a $us 9 millones en 10 años 3. Nuevo Marco Legal: Fortalecimiento de Derechos Indígenas E l reconocimiento legal de los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia ha sido en gran parte consecuencia de movilizaciones y demandas de los pueblos indígenas. En 1991, después de la Marcha indígena por el Territorio y la Dignidad, organizada por la CIDOB, se ratifica el Convenio 169 sobre los derechos indígenas de la OIT. Esto quiere decir que a partir de esta fecha el estado boliviano ha estado obligado a cumplir con los derechos indígenas reconocidos en el derecho internacional. Sin embargo, por ejemplo, las experiencias con las empresas petroleras descritas arriba evidencian que muchos derechos, entre ellos el derecho a la consulta previa, libre e informada existían solamente en el papel durante mucho tiempo. Recién en 2005, después de protestas de los Guaraníes y otros pueblos indígenas de la tierras bajas, se incluyeron derechos indígenas (a la consulta, a la compensación, a la indemnización y a la servidumbre) en la nueva Ley de Hidrocarburos No. 3058. Dos años después, en 2007, ya bajo la presidencia de Evo Morales, se adoptaron dos decretos supremos que han sido formulados en gran parte por el pueblo Guaraní: el DS 29033 sobre el derecho a la consulta previa y el DS 29103 sobre el monitoreo socioambiental. En 2009, después de un proceso constituyente largo y conflictivo, Bolivia adoptó una nueva Constitución Política del Estado. La nueva constitución define a Bolivia como Estado plurinacional. Esa constitución es muy especial a nivel mundial, sobre todo porque Bolivia se ha vuelto el país que reconoce los derechos indígenas más amplios de todo el mundo. También es el único país hasta hoy en día que promulgó la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos indígenas como Ley en 2007. En resumen, hubo avances enormes en el ámbito legal con respecto al reconocimiento de los derechos indígenas. Sin embargo, como veremos más adelante, en la práctica, en la implementación de tales derechos, todavía 11 Experiencias de la capitanía existen muchos desafíos y deficiencias Entre los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos constitucionalmente garantizados están los siguientes: CAPÍTULO CUARTO DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española. II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: 1. A existir libremente. 2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión. 3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal. 4. A la libre determinación y territorialidad. 5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado. 6. A la titulación colectiva de tierras y territorios. 7. A la protección de sus lugares sagrados. 10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas. 11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo. 12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. 13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales. 14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión. 15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan. 16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios. 17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros. 18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado. III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena origi9. A que sus saberes y conocimientos tradicio- nario campesinos consagrados en esta Constitunales, su medicina tradicional, sus idiomas, ción y la ley. sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados. 8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios. 12 4. La Consulta y Participación en la Práctica: Adquisición Sísmica 3D, Área Ovai – Boyuibe, Itaguazurenda C on respecto a la situación anterior en la cual los derechos a la consulta y a la compensación no estuvieron garantizados, sino que las negociaciones respectivas se dieron como resultado de protestas y movilizaciones, desde 2007 el estado de Bolivia lleva a cabo procesos de consulta y participación con las comunidades y capitanías afectadas por proyectos planeadas. Los impactos negativos que se clasifican como irreparables y a largo plazo, sirven como base para establecer las compensaciones que se negocian, posteriormente al proceso de consulta, directamente con las empresas operadoras. Durante las entrevistas con los comunarios y representantes de las diversas comunidades de Parapitiguasu, encontramos un consenso amplio de que la población local está a favor de que se lleven a cabo las consultas. Las ventajas mencionadas son que ahora la población local recibe información sobre los proyectos previstos en su territorio antes de que inicien tales actividades, también varias personas resaltaron que era positivo el hecho de que se les informó antes de iniciar las detonaciones que son parte de una exploración sísmica. Una comunaria de Parapitiguasu nos contó al respecto: “Entonces los que estaban trabajando avisaban, nos comunicaban que va a haber esto [las detonaciones de la exploración sísmica]. Nos dijieron ‘no se asusten, ya?’ Vinieron también unas jovencitas a explicar que no debemos de tener miedo el momento que eso iba a explotar. Entonces no pasó nada porque ya anticipada13 La consulta y participación mente nos han comunicado que no nos asustemos porque eso iba a pasar, ha habido un aviso. Eso ha sido bien, más que todo agradecerle porque esto han comunicado en un taller para que podamos entender. Entonces antes de la exploración que iba a haber, comunicaron también entonces hemos llegado a entender, no? Entre todos como pueblo, como socios también. Entonces ha sido importante esto”. Según el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral (EEIA-AI) la exploración sísmica propuesta por la empresa pública YPFB tenía como objetivo levantar datos sobre posibles reservas de gas dentro de la capitania Parapitiguasu. El EEIAAI indica: “Se programó el levantamiento de 1.267 km de líneas sísmicas entre líneas fuente y receptoras, 745,79 km para líneas receptoras con una distancia de 30 m entre estacas y 521,28 km para las líneas fuente con una distancia entre estacas de 60 m; donde se perforarán pozos de entre 10 m a 15 m de profundidad, cargados con un aproximado de 10 kg de material explosivo biodegradable (pentolita), respetando las distancias establecidas en relación a cuerpos de aguas según el RASH., y otras distancias de seguridad a casas, atajados, carreteras y otros, cubriendo un área de 273.6 km2”. Adicionalmente a las líneas sísmicas también se deforestaron y se usaron espacios para los campamentos de los trabajadores y para seis helipuertos. El costo total del Proyecto está estimado en 15.000.000 $us (Quince Millones de Dólares Americanos) (YPFB 2011). decide cambiar algunos puntos del EEIA-AI que ya había sido aprobado. Por ejemplo, se decide aumentar las distancias de las líneas sísmicas del río Parapeti. A partir de eso se validó el documento, se lo volvió a ingresar al Ministerio y así se aprobó. En las entrevistas con los comunarios y autoridades de Parapitiguasu tuvimos la oportunidad de aprender más acerca de este proceso desde la perspectiva de los actores involucrados. A pesar de que la población en general valoraba de manera positiva el hecho de que se hizo una consulta antes de dar la luz verde al proyecto en cuestión, varias características del proceso llevado a cabo han sido criticadas en las entrevistas. Durante la consulta y la posterior ejecución del proyecto de exploración sísmica surgieron también diferentes tipos de conflictos – entre la capitanía y el Estado, dentro de la capitanía (por ejemplo entre las bases y sus representantes así como entre diferentes comunidades) y entre las comunidades de Parapitiguasu y las empresas YPFB y su subcontratista SINOPEC. Críticas a la información recibida La mayoría de los entrevistados expresaron sus críticas a la información que recibieron durante el proceso de consulta. Muchas personas comentaron que les parecía que el Estado y la empresa minimizaban los impactos que realmente iban a haber. Sin embargo, por el hecho de que entre los comunarios de la capitanía no hubo expertos en el tema se quedaron con muchas dudas e incertidumbre acerca de los impactos que habrá en su territorio a largo plazo. Por ejemplo, varios comunarios nos contaron que tenían el temor de que las detonaciones bajo tierra podrían causar movimientos de tierra o afectar las aguas subterráneas. A pesar de que la empresa y el Estado negaron que pueda haber este tipo de afectaciones, los comunarios no se quedaron convencidos y demandaron estudios adicionales específicamente sobre estos posibles impactos. No se realizaron estos estudios y hasta hoy en día no se pudieron aclarar estas preocupaciones y existen muchas especulaciones sobre impactos negativos dentro de la población de Parapitiguasu. Como primer paso para elaborar el EEIA-AI se desarrolló un estudio de línea base social y ambiental que establezca un parámetro de la situación actual. La línea base ha sido establecida con la participación de algunos dirigentes de la capitanía Parapitiguasu (ver YPFB 2011). La consulta y participación sobre este proyecto empezó el 20 de Julio de 2011 y 18 semanas después, el 2 de Diciembre de 2011 se firmó el Convenio de Validación de Acuerdos. En parte el proceso de consulta se alargó porque entre medio ocurrió el conflicto del TIPNIS y allí se bloquearon los diferentes procesos de consulta que estaban en curso (entrevista Helmudt Muller, YPFB y Maria Cristina Arellana, MHE). Luego, después de que la empresa ya recibió la licencia ambiental, se fortaleció una posición crítica dentro de la capitanía Acerca de la calidad deficiente y sesgada de la inParapitiguasu, demandando que se reinicie el proceformación recibida los comunarios de Parapitiguasu so de consulta por algunas deficiencias observadas. comentaron: Después de varias reuniones, inclusive con Carlos Romero, Ministro de gobierno en ese entonces, se 14 La consulta y participación Tabla: conflictos y críticas durante las diferentes etapas del proyecto (elaboración propia) Antes de la ejecución: consulta previa, EEIA-AI y negociación sobre compensación Crítica a la información recibida: minimización de los impactos socioambientales; falta de estudios sobre impactos a aguas subterráneas y movimiento del suelo Crítica a prácticas persuasivas e intimidaciones a las autoridades de Parapitiguasu de parte del Estado y de la empresa Crítica de que en un primer momento no se incluyó a las 17 comunidades en el proceso de consulta Crítica de que no se incluyó suficientemente al nivel comunal durante el proceso de consulta Durante la ejecución del proyecto Crítica de que algunas prácticas no coincidieron con lo escrito en el EEIA-AI ni con lo acordado durante la consulta Crítica de que los impactos socioambientales han sido mayores de lo que ha sido socializado durante la consulta Crítica a la inclusión de los monitores como trabajadores de la empresa (=> falta de independencia y posición crítica de ellos) Había la expectativa de que la empresa iba a dar más trabajo a la población local; crítica de que muchos trabajadores provenían de otros lados La reforestación no ha sido implementada de manera satisfactoria. Fricciones dentro de la estructura orgánica: tensiones entre líderes y base y tensiones entre diferentes comunidades. Muchos comunarios perciben el monto de la compensación como demasiado pequeño y por ende como injusto; por problemas con la cuenta bancaria de Parapitiguasu la transferencia de la compensación demoró más de un año Incertidumbre sobre los impactos negativos reales y a largo plazo de la exploración sísmica “El problema más fuerte era que carecíamos de información precisa, porque la verdad es que no llegó a las comunidades una información completa de lo que significaba un proyecto de esta magnitud. De lo que ahora somos víctimas de los impactos, de las consecuencias. Pero no, a fondo nunca fuimos bien informados” (comunaria de la comunidad Floresta) “Hemos intentado mil veces que nos hagan pruebas y nunca las han hecho. Se han comprometido a hacer la prueba de detonación bajo tierra y nunca lo han hecho, para ver si de verdad eso no hace un movimiento de tierra. Les hemos dicho en qué lugar y nunca. Entonces nosotros tampoco sabemos si esa contaminación es o no es, pero en realidad es porque nunca nos lo han demostrado en un análisis qué clase de contaminación tiene ese producto químico que se usa para la detonación. Es que ellos dicen que solamente es una onda sonora, con eso explican todo, pero es lleno de quími- cos. Entonces, mientras más químicos, más veneno” (capitán comunal de Parapitiguasu) Las disputas sobre la información y sobre los impactos negativos venideros han sido el factor más importante en causar la prolongación del proceso de consulta y las posteriores reuniones conflictivas con el ejecutivo de Bolivia y con personeros de la empresa YPFB. El sub-alcalde municipal de Parapitiguasu nos contó: “Han sido varias reuniones comunales como le acabo de decir, han sido varias reuniones comunales y reuniones zonales también varias porque no se podía aclarar muy bien la situación […] porque también ustedes saben que en este caso muchas veces las empresas dan la información que a ellos les conviene, pero la otra parte no la dan. En este caso muy específico, ha sido por el tema del material explosivo que ellos iban a utilizar para poder adquirir la información que está en el subsuelo”. 15 La consulta y participación Conflictos internos Durante el proceso de consulta y participación surgieron diferentes tipos de conflictos dentro de la capitanía. Por ejemplo, varios entrevistados comentaron que la división entre las 6 comunidades del municipio de Boyuibe y las 11 comunidades del municipio de Charagua se dio como consecuencia de este proceso. Ha sido también una consecuencia de los conflictos internos que para firmar el acta de validación de acuerdos solamente 13 comunidades estaban presentes y no las 17 comunidades que eran parte de la capitanía (Asamblea del Pueblo Guaraní 2012: 4). Pero no solamente surgieron conflictos entre diferentes comunidades de Parapitiguasu, sino también entre las autoridades y sus bases. Muchos entrevistados criticaron que la dirigencia de ese entonces no adoptó una postura suficientemente dura en las negociaciones con el Estado y la empresa y que a veces dieron su visto bueno frente a decisiones que no habían sido anteriormente avaladas por las bases de las comunidades. Por ejemplo, un capitán comunal narró: “La decisión que hemos tomado en la asamblea tenía que defender el directorio, sin cambiar ya nada. Qué le costaba decir al directorio: bueno, esta es la decisión de la asamblea, nada más, yo no estoy autorizado a hacer cambios? Pero no ha sido así. Entonces parece que ese ha sido el error más grave, más grande para nosotros” Una comunaria de Floresta también nos contó: “Entonces, hubo el convenio firmado, pero no hubo realmente un consenso entre nosotros. Nosotros de la noche a la mañana nos 16 enterábamos de que había habido permisos, autorizaciones y qué se yo; pero sin haber obtenido la decisión completa, el voto completo de las diecisiete comunidades que éramos antes”. Según varios comunarios y capitanes comunales el problema principal consistía en el hecho de que el proceso de participación involucró principalmente al nivel zonal, mientras que no se prestó suficiente atención al nivel comunal: “En primer lugar las consultas para nosotros no han sido muy buenas. Ha habido impacto social que hemos sentido mucho nosotros como comunidad. Resulta que más se coordinaba con la capitanía y casi nada con la comunidad” (capitán comunal) También tuvimos la oportunidad de hablar con algunos miembros del directorio zonal y con capitanes comunales de ese entonces. Ellos confirmaron que sus bases les observaron por algunas falencias. Por ejemplo se les criticó por no haber difundido suficientemente la información completa que recibieron en reuniones y asambleas zonales. También algunos exlíderes nos explicaron lo difícil que era para ellos ser autoridad en este tiempo, porque mientras las bases de las comunidades querían estar mejor incluidos en los procesos de toma de decisiones, los personeros del Estado y de la empresa interesada les hablaron repetidamente para convencerles de dar su visto bueno sobre las actividades previstas. Incluso, a veces se sintieron amenazados cuando adoptaron posturas más críticas dentro de las negociaciones: “Entonces hubieron ese tipo de presión hacia nosotros de intimidaciones, amenazas. Nos dijeron que rescindir un contrato era dañarle a la empresa” (capitán comunal). 5. La Compensación e Inversión Social M uchos comunarios de Parapitiguasu nos comentaron que estaban de acuerdo con el proyecto propuesto, siempre que recibieran una buena compensación a cambio: “Yo iba a las reuniones continuamente. […] Entonces ahí la gente iba proponiendo, la pregunta era: ¿se va a llevar adelante? La mayoría decía que se lleve adelante, pero que haya buena compensación, así el trato iba” (capitán comunal) “Nosotros decíamos siempre al gobierno o a cualquiera que no vamos a estar en contra de la economía, del desarrollo del país. Pero nosotros vamos a permitir el ingreso de cualquier empresa? […] Lo permitimos, pero que también se haga buena propuesta, buena compensación, digamos” (capitán comunal) por compensación y un millón trescientos mil Bolivianos por inversión social (información otorgada por Helmudt Muller de YPFB). La diferencia entre la compensación y la inversión social consiste en que la compensación se calcula a partir de los impactos negativos e irreversibles que se espera a largo plazo, mientras que la inversión social es una contribución voluntaria de las empresas operadoras. Mientras los montos de la compensación se transfieren directamente a las cuentas bancarias de las capitanías, la empresa financia directamente a proyectos que son parte de su política de inversión social. Sin embargo, nuestros entrevistados en general estaban descontentos con respecto al tema de la compensación y la inversión social. Esto debido al hecho de que por el tema administrativo la transferencia del monto acordado demoró mucho más de lo previsto. Además, muchas personas opinaron que los montos acordados no eran apropiados, pues los consideraron Después de negociaciones difíciles y tensas entre la demasiado pequeños. Por ejemplo, en las entrevistas empresa y la capitanía, se acordó que la capitanía escuchamos opiniones como éstas: Parapitiguasu iba a recibir un millón de bolivianos 17 La compensación y la inversión “Bueno, a lo que nosotros vemos pues que eso [la compensación] es migaja. No nos alcanza para nada y lo que sentimos más es el daño que se ha hecho. En cuanto a la inversión social creo que algo de un millón trecientos mil, y eso pues no da pues para 11 comunidades, y fuera de eso hay 6 comunidades más, que estábamos dentro de ese proyecto. Para nosotros no es buena compensación o buena inversión que puede ser para tener un proyecto que ya sea bien seguro, una alimentación bien segura para la comunidad y para la capitanía también, para que estemos más cómodos, para que haya más desarrollo dentro de la zona, y así poder llevar adelante todo lo que necesitamos como prioridad dentro de la comunidad. Para nosotros, ni para empezar no nos alcanza eso, esos recursos, y eso no debiera ser así”. (capitán comunal) La percepción de que se debería obtener más beneficios de los proyectos de gas también se nutre por un 18 descontento dentro de la población local relacionado a la falta de satisfacción de necesidades básicas. En este sentido muchos entrevistados expresaron que no les parece justo que ellos todavía no tienen acceso a gas domiciliario a pesar de que ellos viven en la zona productora y son los más afectados por la explotación: “pero hasta el momento nosotros como comunidad o como productor -podríamos decir- de estos hidrocarburos no tenemos gas a domicilio. Y vemos que en algunas ciudades ya tienen, pero las comunidades de donde sale el producto casi nadie tiene el gas a domicilio” (monitor socioambiental). Este tipo de descontento está relacionado con el hecho de que las comunidades Guaraníes todavía tienen índices de pobreza más altos que los de la población no indígena en la misma zona. 6. La ejecución del proyecto: Adquisición Sísmica 3D, Área Ovai – Boyuibe, Itaguazurenda E l proyecto de exploración sísmica en la capitanía Parapitiguasu se ejecutó con algunos problemas y críticas. Entre ellos, la comunidad de Tarenda, una de las comunidades más afectadas por el proyecto en cuestión, se opuso a la ejecución de las actividades en su comunidad. Entonces, cuando desarrollaron el proyecto tenían que usar la fuerza pública como medida preventiva. Falta de cumplimiento del Convenio de Validación de Acuerdos y del EEIA-AI También emergieron problemas con respecto al cumplimiento de los convenios de validación de acuerdos que resultaron del proceso de consulta y participación descrito anteriormente. En muchas entrevistas los comunarios comentaron acerca de su percepción de que cuando la empresa ejecutó sus actividades hizo lo que quería sin respetar lo que se había dicho anteriormente. Frente a estas actividades percibidas como irregulares los comunarios no solamente criticaban la falta de transparencia acerca de las actividades realizadas en su territorio sino también expresaban su sentimiento de impotencia y de no poder controlar lo que acontece dentro de su capitanía a cabalidad. Esta crítica ha sido muy enfatizada por varios habitantes de Parapitiguasu: “Solamente prometen, prometen las cosas. Dicen que este trabajo se va a desarrollar así, que van a tener estos beneficios, el salario va a ser bueno etc. Pero ya al momento de realizar 19 La ejecución del proyecto el trabajo esto no se cumple, entonces solamente son palabras de promesa, como los políticos que prometen y no cumplen, así es”. (representante del directorio zonal) “No era la información exacta que recibíamos. Porque ellos hacían una planificación, pero ya al realizar el trabajo era otro ya el trabajo que hacían, o sea lo que ellos mostraban en la práctica era diferente a lo teórico. Entonces había varias cosas que no se ha dado cumplimiento de acuerdo a las consultas que ellos hacían con las bases”. (capitán comunal) “Y nos dijeron también que la distancia [entre líneas fuentes] será de seiscientos metros. Pero nos han mentido. Cuando fuimos nosotros, porque es prohibido andar también para gente particular si no está trabajando, pero nosotros que somos conocedores sabemos por dónde caminar y fuimos a mirar. Y vimos que por dentro de esos seiscientos metros había otra picada donde han explorado y eso no han hecho avisar ni a la capitanía. Ahí teníamos monitor, el monitor tenía que saber, pero el monitor no sabía nada de eso. Nosotros le hemos preguntado por qué le dejan hacer esas cosas. El respondía que eso lo han metido cuando él estaba en otra parte” (comunario) “Si, la verdad que, como le digo, había ese perfil del proyecto, había una carpeta, pero siendo que había esa carpeta no se ha respetado la carpeta, lo que se ha llevado ahí escrito con todas nuestras necesidades, lo que se tiene que hacer así la consulta, lo que tenía que hacer el proyecto, hasta qué medida de distancia del rio, del sitio Ramsar, o ya sea de la comunidad y de los hogares. Pero al final de cuentas hicieron todo por encima ha sido eso ¿no?” (capitán comunal) Habiendo sido una de las preocupaciones más importantes de los habitantes de Parapitiguasu la protección de su río y de otras fuentes de agua, el convenio contiene el siguiente punto: “Se recomienda realizar las perforaciones a una distancia de 200 metros de los pozos de agua, ríos previo análisis técnico y aclaraciones correspondientes por parte de la empresa. Se recomienda la disminución de los puntos de tiro de detonación de explosivos en las cercanías del Río Parapetí”. (YPFB 2011). Sin embargo, varios comunarios comentaron que la empresa no respeta20 ba las distancias prescritas. Al parecer, el problema también consistía en que la empresa calculó las distancias a partir del rio mismo, mientras que muchos comunarios calcularon la distancia a cumplir desde la orilla del rio. Los entrevistados hubieran deseado que se trabaje de manera más cuidadosa para evitar la existencia de cualquier impacto en el rio Parapetí: “Sabemos muy bien que en la parte de Ramsar la parte del rio Parapetí, ahí, ese es el problema más grande que se ha tenido, los otros problemitas ya se […], siempre se han solucionado, ¿no? pero este de Ramsar a nivel nacional o internacional siempre está digamos en la Constitución, que no se puede tocar; pero sin embargo ellos siempre a los ocultos iban y realizaban algunos trabajos donde era el sitio Ramsar. Entonces ese era el choque inclusive con la asamblea zonal, con la asamblea Parapitiguazu. Porque primero el monitor tenía que informar a la asamblea porque ya era a nivel zonal, entonces organizativamente ya tenía que enfrentar respecto a ello. Entonces de ese modo no se ha hecho algunos trabajos, se le ha prohibido totalmente eso porque tenía que respetar las cosas que era de la parte Ramsar.” (entrevista con monitor socioambiental) “Si, o sea, me refiero a la información que algún personal de la empresa nos daban en los talleres de que no nos iba a causar un impacto de […] o sea que no íbamos a tener pérdidas en la vegetación, en la cuestión del agua…, porque siempre fue nuestra pena el agua del río, ¿no? porque ha habido, han hecho detonaciones ahí en la playa misma del río, no como ellos dijeron que no iban a hacer, llegó el momento e hicieron ahí también. Entonces decían que no iba a pasar nada, que ahora la tecnología estaba muy avanzada […], o sea, con eso nos convencían de que evidentemente no iba a haber nada. Pero los daños son daños que siempre van a causar, o sea una dinamita causa el mismo daño que pudo causar hace cien mil años atrás, el de ahora y el de cien mil años próximos, el mismo daño va a causar.” (entrevista con comunaria) De manera similar muchos comunarios entrevistados reclamaron que la reforestación que tenía que haber llevado a cabo la empresa ha sido deficiente. Nos contaron que las áreas deforestadas muchas veces solamente han sido tapadas con ramas secas y abandonadas. Y esto a pesar de que el Convenio de Va- La ejecución del proyecto lidación de Acuerdos establecía claramente que la hubiera trabajado, pero no ha sido así. Parece empresa debería “establecer la revegetación del área que el ochenta por ciento ha sido gente de otro afectada con especies del lugar, en las riveras de ríos lado y no ha sido gente de nosotros”. (entrevisy quebradas […] Se deberá realizar un seguimiento ta con comunaria) hasta que la misma vegetación de desbroce este toA los habitantes de Parapitiguasu también les hubietalmente regenerada” (YPFB 2011). ra gustado poder desarrollar trabajos que requieren de mano de obra calificada. Pero los mismos comunarios nos comentaron que todavía no hay muchas El empleo para la población local personas en sus comunidades que están capacitadas para realizar este tipo de trabajo: El empleo de la población local ha sido otro tema importante durante el proceso de consulta y parti“Porque si decimos que venga un ingecipación y durante la ejecución del proyecto. Denniero petrolero de Parapitiguasu […] no hay, y tro del EIA se encuentra la siguiente información al necesitamos que nuestros jóvenes se preparen respecto: “De acuerdo a la consulta y participación para que […], porque ahora aparecen muchas las comunidades consultadas recomiendan la contempresas en nuestra zona pero no tenemos ratación de mano de obra calificada y no calificada gente preparada, y yo creo que es bueno que local preferentemente a las comunidades de la TCO nuestra juventud pueda prepararse para que Parapitiguasu” (YPFB 2011). pueda ser ingeniero petrolero o monitor porque ahorita nuestra capitanía está necesitando Los comunarios entrevistados nos comentaron que muchas personas y no hay gente capacitada”. entraron varias personas del lugar para realizar el (entrevista con comunaria) trabajo no calificado que requirió la ejecución del proyecto. Por ejemplo, hombres entraron para hacer la limpieza de las sendas y mujeres del lugar lavaban la ropa de los trabajadores. Sin embargo, muchos ha- Monitoreo Socioambiental indígena bitantes de Parapitiguasu expresaron que no había suficientes oportunidades de empleo para la pobla- Muchos entrevistados mencionaron el rol importanción local y que la empresa seguía trayendo personal te que tenían que cumplir los monitores socioambientales indígenas. Estos monitores tenían la tarea de foráneo: supervisar las actividades realizadas por la empresa “Ellos han dicho que iban a dar el trabajo y sus impactos, para garantizar que el trabajo se ejea nuestra gente, pero no. Así son pues algunos, cute de acuerdo a lo previsto. Por ende, es importana veces nos hacen creer que el trabajo cuando te mencionar que el hecho de que hoy en día se está va a ser aquí que vamos a trabajar nosotros. volviendo un estándar que las empresas empleen Pero a la hora de la verdad no es así, son gente monitores socioambientales indígenas es un logro de otro lado los que trabajan. Ellos han traído valioso. El trabajo de los monitores socioambientagente de Cochabamba, de Oruro, de dónde más les en la ejecución de la exploración sísmica tamhabrán traído y nuestra gente guaraní no ha bién tenía varios resultados positivos, porque con su podido trabajar”. (entrevista con comunaria) ayuda varias irregularidades se pudieron corregir. Por ejemplo, un monitor mencionó que gracias a sus “Nosotros hemos pensado de que nuestra intervenciones la empresa mejoró su comportamiengente iba a trabajar, pero a la hora de la verdad to frente a las comunidades locales: han sido más de otro lado los trabajadores. O sea, los beneficios han sido más para otro pueb“Entonces cuando yo tenía que hacer lo, no ha sido para la persona que ha sido afecalgún trabajo, algunas picadas en cuanto a las tada. Como digamos San Antonio, y todas las líneas que tenía que cruzar, ellos a veces no comunidades de Parapitiguasu, ha sido afectaconsultaban con la comunidad. Entonces ahí do por esta exploración pero imagínese, ha sido intervenía el monitor y entonces la empresa poca la gente que ha trabajado, han sido más tenía que hacer unas consultas con la comude afuera que han traído y eso es algo malo que nidad ya directamente” ( entrevista con moniellos han hecho. Ellos deberían tener nuestra tor socioambiental) persona más que todo, ¿no? que nuestra gente 21 La ejecución del proyecto “Se ha presentado en dos ocasiones en el tema netamente de la actividad sísmica que ha habido errores en tres líneas, y de eso se le ha hecho la observación. Nosotros como monitores teníamos un representante que nos representaba a todos los monitores, nosotros le hacíamos llegar la queja y entonces él tenía que ir a las autoridades pertinentes. Pero se ha podido corregir esos errores en mutuo acuerdo de la capitanía con la empresa” (entrevista con monitor socioambiental) A pesar de estos logros importantes también hubo algunos factores que limitaron a la función que los monitores deberían cumplir. Primeramente, existía una cierta tensión por el hecho de que los monitores son pagados por la empresa misma. Por este hecho muchos monitores han sido cautelosos en su expresión de críticas a la empresa. En este sentido, uno de los monitores nos contó: “Pero sabe muy bien que a veces a la empresa no le gusta que la persona como monitor que sea bien estricto, ¿no? Y quizás a veces hay otras sísmicas que se están abriendo por allá, por Monteagudo por ejemplo. Y podrían invitarme para ir a trabajar allá, porque tengo mi certificado de trabajo. Pero a veces yo lo dudo porque si he sido estricto quizás no me van a llamar, ¿no? Entonces, pero yo deseo capacitarme más y trabajar ¿no? Siempre como monitor”. (Entrevista con monitor socioambiental) Además se expresó la crítica de que algunos monitores han sido empleados por la empresa no solamente para realizar el trabajo de monitoreo sino también para cumplir otras actividades, lo que agravó más los problemas relacionados a la independencia y autonomía de los monitores frente a la empresa. Dos entrevistados comentaron: “El monitor es la persona clave. Él debería ser el nexo entre nosotros y ellos, pero no funcionó. Como le contamos ha habido muchos abusos a los trabajadores y ahí debería haber estado el monitor por encima y parece que a él le daban otro tipo de trabajo o se ocupaba de otros asuntos y no realmente de lo que debería y el trabajo de un monitor”. (Entrevista con comunaria) “Si pero como le digo, en la carpeta estaba bien escrito, los monitores no tenían que ser tra22 bajadores de la empresa. Solamente eran para verificar los trabajos. Pero al final de cuentas hemos visto que algunos monitores han puesto de su parte también para poder ganarse su este, poder hacer algo también. Y eso no está muy bien porque los monitores no debieran de trabajar. Ellos eran solamente para observar, para llevar bien los trabajos, ¿no?”. (Entrevista con capitán comunal) Impactos socioambientales Hubo algunos impactos positivos de la exploración sísmica como oportunidades de empleo, pero el proyecto también causo impactos sociales y ambientales negativos en la población local. Entre los impactos más graves se pueden mencionar los diversos conflictos sociales (por ejemplo entre diferentes comunidades y entre los representantes y las bases). Los comunarios también nos contaron de otros impactos ambientales negativos como la disminución de campo apto para la agricultura: “Entonces ha habido sectores donde ha influido bastante en sus sembradíos, en sus chacos. Hablamos por ejemplo de treinta y dos pozos que se han perforado en la comunidad de San Francisco, entonces podemos observar de que esto a medida de que vaya pasando el tiempo ya no va a haber producción.” (Entrevista con un representante del directorio de la capitanía) También se observó la disminución de forraje para alimentar a los animales, la disminución de animales silvestres para cazar y las rajaduras de algunas casas que se encontraban cerca de los puntos de detonación. Con respecto a las rajaduras en las casas varias personas expresaron la crítica de que la empresa negó haber causado este impacto y por eso no brindó ayuda a los comunarios afectados para la restauración de los daños. Por ejemplo, una comunaria se quejó: “Si, aquí lo único que no nos ha gustado ha sido que ha habido casas que se han partido. Pero de eso nadie habló, nadie dijo nada. Se le ha llevado a la empresa a que lo vea, especialmente las casas de la comunidad de Floresta, ahí ha habido casas que se han quebrado por motivo de las actividades. Entonces esa gente está así todavía, ni siquiera se han aproxima- La ejecución del proyecto do a ver cómo podrían ayudarles, no hay eso. Entonces eso molesta.” (Entrevista con comunaria) Miedo e incertidumbre Aparte de los impactos observados muchos comunarios nos dijeron que todavía no se estaban sintiendo los impactos ambientales causados por el proyecto en toda su magnitud. Ellos dijeron que estaban muy preocupados de que con el tiempo se mostrarán impactos negativos a largo plazo. En las siguientes citas de comunarios de Parapitiguasu su desconfianza frente a la información recibida sobre los impactos reales en su territorio se evidencia de manera muy clara, así como su miedo y preocupación con respecto a impactos que tal vez se harán visibles a lo largo del tiempo: “Decían que no iba a hacer daño, pero han puesto la dinamita, claro que han aminorado, pero no sabemos a fondo, nadie nos ha explicado a fondo cómo ha sido o qué daño más va a traer eso. Tal vez más automático más daño trae, ¿no? Y eso no sabemos nosotros casi, ¿no? Nosotros no hemos estudiado, pero más o menos nos damos cuenta que eso puede causar daño para nosotros.” (Entrevista con capitán comunal) “Ahorita no sabemos si la tierra está cernida, ya no está bien sujeta a lo que es, porque es un movimiento grande de tierra porque abajo había una explosión de diez a doce kilos de -yo le digo- dinamita y ellos dicen que no es y que no dañó y ¿por qué explota y por qué mueve?. Entonces cualquier cosa un aplauso a usted lo mueve pero si es mucho, si el grito de uno que es solamente voz mueve, peor será diez kilos de carga de masa que tenga, cómo no va a mover? ¿Estaré o no equivocado? Sabrán los técnicos, los que lo han hecho, pero para mí que la tierra ha tenido un movimiento y si sigue esto va a haber mucho movimiento” (Entrevista con capitán comunal) “El canal de agua que está bajo tierra puede cambiar su cauce o puede abrirse como quebrada porque es un movimiento tremendo porque diez kilos a toneladas cuánto piensa que es a movimiento. Al final de todo esto el cauce del agua se va a ir a una zona. De repente, no vamos a tener agua en una parte que siempre hemos tenido y el rio Parapeti se va a expandir a todo lado, porque le digo, esto quedó como el panal de miel -pienso yo así- hueco por todos lados. Ojalá ni suceda, pero yo digo, no va a suceder ahora pero yo digo que después de uno, dos, tres, cuatro años adelante se va a ver eso, ya se va a ver y sentir lo que ha hecho la sísmica este año”. (Entrevista con capitán comunal) “De verlo pues no se puede ver, yo lo percibo y se va a notar porque la misma naturaleza tiene una formación de cambio, ¿no? Ya no habrá mejores cultivos. No diga que hay solamente aquí este veneno porque esto expande con el tiempo; entonces la tierra cultivable va a llegar a flaquear, eso es lo que yo digo porque son toneladas de químicos, ahí no me van a decir que no hay ninguna clase de químicos, hay toneladas de químicos que no está yendo para abajo sino está yendo para arriba”. (Entrevista con capitán comunal) 23 7. Recomendaciones de los comunarios de Parapitiguasu con respecto a posibles actividades extractivas en futuro E ste pequeño reporte muestra las luces y las sombras de los proyectos de gas natural realizados en la capitanía de Parapitiguasu. Esperamos que las voces de las comunidades locales sean tomadas en cuenta para mejorar procesos similares en el futuro. Para terminar este reporte queremos dar la palabra a algunos comunarios y a algunas comunarias que nos respondieron a la pregunta de: ¿cómo quisieran que se lleve a cabo posibles actividades similares en el futuro? “Yo no desearía que pase lo mismo si es que se vuelve a venir una empresa a seguir trabajando, ¿no? Quisiera que tengamos mayor información de personas que realmente sepan y que como capitanía se pare fuerte, ¿no? y así también nosotros como comunidades también vamos a apoyar”. (Entrevista con comunaria) 24 “Tendríamos que discutir más porque la verdad es que esos impactos que nosotros no lo sabíamos. De repente tenemos que decir que ya no se haga esa sísmica acá porque nosotros también como pueblo indígena tenemos derecho, ¿no? O podemos proponer otra modalidad de hacer sísmica, de repente tenemos tecnología avanzada, que en vez de utilizar esos explosivos poder utilizar otros explosivos que sin hacer esos ruidos ni impactar eso podría dar la información que hay dentro del subsuelo”. (Entrevista con subalcalde municipal de Charagua) “Creo que es importante trabajar en el tema del medio ambiente, sabemos que se presentan proyectos a veces y nosotros como comunidad o como pueblo guaraní, a veces nos emocionan las cosas, ¿no? Debemos ver en detalle Recomendaciones el estudio de impacto ambiental y también ver qué impacto causan estos proyectos. Entonces es importante cuidar nuestro medio ambiente y para que tengamos buena salud. Sabemos que si protegemos todo eso vamos a vivir, vamos todavía a probar este aire fresco y puro que tenemos”. (Entrevista con monitor socioambiental) “Mire, se tendría que poner todos estos puntitos que los han ignorado la anterior empresa sobre la mesa, ¿no? tendríamos que dialogar mucho y aparte de eso tener una buena fuente de información, nuestra capitanía, nuestra zona. Esta información la tenemos que adquirir aunque sea de otros países, de afuera, para que nos asesoren, porque la verdad es que en este proceso no ha habido asesoramiento, así se han alargado las cosas. Entonces para ver si es bueno. En el fondo tampoco nunca vamos a oponernos porque dicen que somos dueños de cierta profundidad, después es el gobierno el que decide si se explota o no se explota, como para arriba también. Pero por lo menos que nos respeten un poco más como seres humanos, y en nuestra tierra, ¿no? porque aquí encima somos los dueños nosotros”. (Entrevista con comunaria) “En mi manera de ver, los Mburuvicha deberían decir, bueno nuestra gente tanto debería entrar o el ochenta por ciento que sea nuestra gente y el veinte por ciento que sean personas de afuera porque quienes están afectados somos nosotros como Guaraníes”. (Entrevista con comunaria) “En otras capitanías digamos de allá de la serranía, ya habían tenido este tipo de trabajos y actualmente incluso tienen lugares donde explotan petróleo. Entonces nos gustaría escuchar su testimonio de ellos, su experiencia, y además nos serviría de guía para hacer algunos procedimientos, ¿no? Pero yo creo que nuestro nuevo capitán va a tomar en cuenta eso”. (Entrevista con comunaria) “Yo creo en este tema de consultas y participación tenemos que estar informados a nivel nacional, sea con la dirección nacional, ¿no? Y los procesos tienen que incluir las capitanías y también las comunidades, ¿no? por el hecho de que son nuestras autoridades, respetamos mucho a las autoridades zonales, nacionales también; entonces los procesos de consulta y participación tienen que ser con todos ellos”. (Subalcalde municipal de Charagua) “La empresa no se debería ir en cuanto termine la actividad, sino debería dejar una oficina un poco más tiempo para ver que todo, por ejemplo la reforestación, está bien hecho”. (Entrevista con comunaria) “Y otra cosa, como le digo, no solamente en el campo de tierra y de fauna y de flora son los impactos, también el área social porque nosotros -como le decía anteriormente- muchos hemos acabado desconociéndonos entre hermanos guaraníes, entre comunarios y eso es pues afecta porque años antes no estábamos acostumbrados así; siempre respetamos nuestra capitanía, respetamos nuestras leyes, nuestras normas, entonces lo único que para mí como resultado se ha obtenido en el área social este estudio: nos han abierto los ojos a la malicia del poder económico, nada más, para mí es eso fuera de todo el impacto medioambiental que ha causado. Pero ahí se ha visto para que se originen las peleas entre hermanos, entre compañeros; eso. Entonces si alguna vez fueran a volver a entrar esas empresas yo pienso que primero deberíamos sentarnos en una mesa de negociación y luego recién des resultado de eso que entren a trabajar, no como han hecho que han entrado y han empezado […] Hay mucha gente que por necesidad de trabajo lo han apoyado sin pensar en las consecuencias que podía causar después. Y ahora qué pasa, el sueldo ese se acabó ¿y?”. (Entrevista con comunaria) “Es importante que llegue la comisión que está a cargo para hacer una consulta, juntar a todas las bases y sus autoridades para que tengan conocimiento y no haya duda de las bases, porque nosotros de que sirve que somos autoridad, pero a veces nosotros no informamos a nuestras bases. Es importante juntar e informar, vaciar todo lo que se debe”. (Entrevista con capitán comunal) 25 Bibliografía Albó, Xavier (2012). El Chaco Guaraní. Camino a la Autonomía Originaria. Charagua, Gutiérrez y Proyección Regional. Cuadernos de Investigación No. 79. La Paz: CIPCA y Ministerio de Autonomías. Asamblea del Pueblo Guaraní, Capitanía Parapitiguasu (Abril 2012). Proyecto de Adquisición Sísmica 3D Area Ovai Boyuibe, Itaguazurenda. Análisis y Observaciones a Documento EEIA –AI 4293 N° 8396/11 y Proceso de Consulta y Participación. CPESC, OICH, APG, CONAMAQ, CODERIP (2005). Informe de derechos humanos de los pueblos indigenas afectados por las industrias de la mineria, gas y petroleo, y el caso de las familias cautivas en el chaco boliviano. Marzo 2005. CIDH-OEA. Accessible en: www.derechoshumanosbolivia.org Fundación Tierra (2011). Informe 2010: Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia : Entre la Loma Santa y la Pachamama. Accesible en: http://www.ftierra.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=799&Itemid=65 Gavalda, Marc (sin fecha). Repsol en Bolivia. Accesible en: http://www.canariasdicenoarepsol.com/un_ ojo_en_repsol/REPSOLenBoliviaMarcGavaldaCEDIB-1.pdf Inturias, Mirna Liz y José Manuel Ledezma (2003). Un espacio en Construcción. Hacia la gestión territorial de la tierra comunitaria de origen Parapitiguasu. La Paz: PIEB. YPFB Corporación (2011). Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral (EEIA-AI). PROYECTO: “SISMICA 3D ITAGUAZURENDA, AREA OVAI BOYUIBE” (Capitanía Parapitiguasu, municipio de Charagua, Provincia Cordillera). La Paz. Galeria de fotos 26 Galeria de fotos 27 Galeria de fotos 28