ÍNDICE Exposición a agentes biológicos .......................................................................... 5-6 Almacenamiento de productos químicos .......................................................... 7-8 Coordinación de actividades empresariales .................................................... 9-10 Cuchillos ............................................................................................................. 11-12 Manipulación de disolventes orgánicos ......................................................... 13-14 Exposición a radiaciones ionizantes por el uso de equipos de rayos X ...... 15-16 Empleo de escaleras portátiles ......................................................................... 17-18 Manejo de botellas de gases a presión ............................................................ 19-20 Iluminación ........................................................................................................ 21-22 Manejo de herramientas ................................................................................... 23-24 Manejo de productos fitosanitarios ................................................................. 25-26 Manipulación manual de cargas...................................................................... 27-28 Orden y limpieza ............................................................................................... 29-30 Exposición a posturas forzadas ........................................................................ 31-32 Equipos de protección auditiva ....................................................................... 33-34 Riesgo laboral durante el embarazo ................................................................ 35-36 Riesgos eléctricos en baja tensión ................................................................... 37-38 Sangre y/o fluidos corporales .......................................................................... 39-40 Sierras circulares ............................................................................................... 41-42 DEFINICIÓN Y VALORACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS SEGÚN SU RIESGO INTRÍNSECO Se entiende por riesgo biológico la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir infecciones, intoxicaciones o procesos alérgicos de origen no químico, como consecuencia de la exposición a microorganismos, incluidos los modificados genéticamente, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, y que la normativa vigente engloba como “agentes biológicos”. Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos según su riesgo intrínseco, el cual se determina en función de su virulencia, su facilidad de propagación, la gravedad de sus efectos sobre la salud y la existencia o no de tratamientos profilácticos y curativos. La valoración del riesgo biológico dependerá fundamentalmente de la probabilidad y la duración de la exposición, así como del riesgo intrínseco del agente biológico implicado. PROBABILIDAD Y DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN En función de la probabilidad de que exista presencia exposición a agentes biológicos, la exposición podrá ser: segura, cuando la manipulación de agentes biológicos sea deliberada (trabajos de investigación, docencia, fabricación de vacunas...); posible, en el caso de manipulación de materiales, productos o sustancias naturales que pudieran contenerlos (industria de la alimentación, actividad sanitaria, recogida y transporte de residuos sólidos urbanos…). Asimismo, se distinguirá entre los siguientes tipos de exposición según su duración: continuada, cuando la manipulación de productos o agentes biológicos se produce ininterrumpidamente durante toda la jornada; puntual, cuando dicha exposición sólo pueda plantearse al realizar determinadas tareas dentro del conjunto de las asignadas al puesto. Grupo riesgo 1 → Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre. Grupo 2 → Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y para el que generalmente existe profilaxis o tratamiento eficaz. Grupo 3 → Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, habiendo riesgo de que se propague a la colectividad y para el que normalmente existe profilaxis o tratamiento eficaz. Grupo 4 → Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, existiendo muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y para el que no se tiene profilaxis ni tratamiento eficaz. MEDIDAS PREVENTIVAS Las medidas preventivas a aplicar con objeto de eliminar o minimizar los riesgos por agentes biológicos, se aplicarán preferentemente en el origen, de tal forma cuando ello no sea suficiente, deberán adoptarse medidas adicionales en el ámbito de los posibles medios de difusión de dichos agentes y de los trabajadores. A NIVEL DE LA FUENTE DE CONTAMINACIÓN Se entiende como fuente de contaminación tanto el agente biológico implicado como la tarea o proceso que puede liberarlo. Entre las medidas preventivas que actúan a este nivel se pueden citar: La sustitución de los agentes biológicos peligrosos para la salud del trabajador, por otros que no sean peligrosos o que lo sean en menor grado, en caso de que la naturaleza de la actividad lo permita. Señalización de las zonas de trabajo con riesgo biológico y control de acceso al personal asno autorizado. La implantación de: • Procedimientos de trabajo y la utilización de medidas técnicas que eviten o minimicen la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo, como pueda ser la utilización de recintos de contención en aquellos procesos que generen bioaerosoles o salpicaduras. • Planes de limpieza, desinfección y mantenimiento de instalaciones y equipos. • Procedimientos de actuación en caso de accidentes o incidentes en los que se vean implicados agentes biológicos. • Programas de gestión de residuos que establezcan la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos biopeligrosos en contenedores normalizados • Programas de gestión de plagas. A NIVEL DEL MEDIO DE DIFUSIÓN Si la liberación del agente biológico no se ha podido evitar, deben adoptarse medidas que limiten tanto su permanencia en el área de trabajo, como su salida al ambiente externo. En este nivel de actuación son importantes todas las actuaciones sobre el diseño y mantenimiento de la instalación, entre las cuales están: LEGISLACIÓN Disponer de superficies de trabajo, suelos y paredes impermeables y resistentes a los desinfectantes. Real Decreto 664/97, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Adecuar los sistemas de ventilación, de tal forma que se favorezca la sobrepresión desde las zonas más limpias hacia las más contaminadas y el aire de salida se filtre convenientemente. Este Real Decreto establece las disposiciones mínimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores estén (1) o puedan estar (2) expuestos a agentes biológicos debido a la naturaleza de su actividad laboral. Habilitar suficientes instalaciones sanitarias dotadas de toallas desechables, desinfectantes, antisépticos para la piel y productos lavaojos. (1) Al hablar de ACTIVIDADES “… en las que los trabajadores estén expuestos a…”, se está haciendo referencia a aquéllas en las que los trabajadores deben manipular algún agente biológico de forma voluntaria, como por ejemplo: • Laboratorios de investigación que impliquen manipulación de agentes biológicos. • Fabricación de vacunas. • Utilización de levaduras en procesos de fermentación. Disponer de taquillas separadas para la ropa de trabajo y la ropa de calle. A NIVEL DEL TRABAJADOR Deberá recibir formación e información específicas, relativas a su exposición laboral a los agentes biológicos y a las medidas preventivas implantadas para la reducción del riesgo derivado de la acción de estos agentes. Deberá someterse a los controles periódicos de su salud previstos por la reglamentación aplicable (RD 664/1997), que incluye los siguientes aspectos: EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS (2) Al hablar de ACTIVIDADES “… en las que los trabajadores puedan estar expuestos a…”, se está haciendo referencia a aquéllas en las que los trabajadores deben manipular materiales que podrían contener algún agente biológico, como puedan ser: • Industrias de la alimentación. • Agricultura y ganadería. • Actividades sanitarias. • Fabricación y manipulación de abonos orgánicos. • Estaciones depuradoras de aguas residuales. • Trabajos de eliminación de residuos. • La vigilancia sanitaria de los trabajadores deberá realizarse de acuerdo con los principios y prácticas de la medicina laboral. • Se deberán poner a disposición de los trabajadores vacunas eficaces. • Deberá establecerse una lista de los trabajadores expuestos a los agentes clasificados en los grupos de riesgo 3 y 4, que se conservará durante un plazo mínimo de diez años. Deberá utilizar los equipos de protección individual (E.P.I´s) que le facilite su empresa, y mantenerlos en perfecto estado de uso. Riesgos y Recomendaciones Básicas de Prevención frente a la Con la colaboración de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) INTRODUCCIÓN Los almacenes de productos químicos son áreas que, en función de las características y de la cantidad de productos almacenados, pueden ocasionar accidentes con graves consecuencias. Por este motivo, la aplicación de normas de prevención de accidentes debe ser un aspecto prioritario en las operaciones que se desarrollen en estos lugares de trabajo, así como en las inmediaciones de los mismos. RIESGOS GENERALES A nivel general, los riesgos que podemos encontrar en el almacenamiento de productos químicos son: Los relativos a los peligros que caracterizan a los productos químicos almacenados, como son toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, ecotoxicidad, etc., y que normalmente se materializan en caso de fuga o derrame del recipiente que los contiene. Riesgo de incendio, explosión, liberación de gases tóxicos, etc., debido a mezclas accidentales de productos químicos incompatibles, o como consecuencia de operaciones de manipulación incorrectas. Por otra parte, es preciso tener presente que en caso de incendio, derrame o fuga, los trabajos de control de la emergencia pueden verse dificultados o agravados por la cercanía de otros productos peligrosos. MEDIDAS PREVENTIVAS Aplicar la normativa vigente sobre almacenamiento de productos químicos. Tener presente que, a la hora de diseñar o hacer la distribución de un almacén, los líquidos suelen comportar mayores riesgos que los sólidos puesto que, en caso de derrame o fuga, fluyen y pueden alcanzar más fácilmente a otros recipientes, desagües u otras dependencias. No almacenar en la misma estantería, sobre todo en sentido vertical, productos incompatibles, y si se almacenan en sentido horizontal, colocar productos o materiales no reactivos entre ellos. Conocer los riesgos de cada uno de los productos químicos almacenados mediante la consulta de: El etiquetado obligatorio de los recipientes de los productos químicos, incluyendo información sobre los riesgos y medidas de seguridad básicas a adoptar. La ficha de datos de seguridad de los productos químicos que el proveedor de los mismos debe poner a disposición del usuario profesional; en dicha ficha existen apartados que especifican la reactividad, estabilidad y almacenamiento, cómo actuar en caso de contaminación, teléfono de emergencias toxicológicas, etc. Cuando el almacenamiento se lleva a cabo en bidones, utilizar estanterías preferentemente, dedicando a ser posible una estantería a cada tipo de contenido; el espacio entre estanterías debe permanecer libre tanto para facilitar el paso como para permitir las inspecciones. Si se dispone de bidones sobre palés, es recomendable sujetarlos con abrazaderas o retractilados para así garantizar su estabilidad. Almacenar los gases contenidos en botellas y botellones separados del resto de productos en un lugar bien ventilado y separando los inflamables del resto. Arriostrar las botellas mediante una cadena para evitar su caída. Confeccionar e implantar un procedimiento de trabajo seguro cuando se realicen operaciones que entrañen riesgo: trasvases, mantenimiento, limpieza, etc. Almacenar los productos que reaccionan con el agua en lugares secos y ventilados, colocando un aviso en lugar visible prohibiendo el uso de agua en caso de incendio. Disponer también en estos casos de agentes extintores adecuados Utilizar los equipos de protección individual necesarios en función de los productos y operaciones a efectuar. Separar los productos químicos inflamables del resto y almacenarlos en un lugar libre de focos de ignición y bien ventilado. + O Productos que se pueden almacenar conjuntamente – Productos que no deben almacenarse juntos Productos que únicamente podrán almacenarse juntos si se adoptan ciertas medidas específicas de prevención Almacenar por separado, según su riesgo específico, los productos de riesgo especial (pirofóricos, inestables a temperatura ambiente, peróxidos orgánicos, etc.). Separar los ácidos, bases, oxidantes y reductores fuertes. Etiquetar todo recipiente no original informando de los riesgos del producto. Utilizar siempre que sea posible, equipos automáticos o mecánicos para realizar trasvases. Disponer de cubetos de retención, drenajes, sustancias absorbentes u otros dispositivos que ayuden a controlar un posible derrame. Comunicar cualquier incidencia que pueda afectar a las condiciones de seguridad del almacenamiento. RECUERDE Disponer y conocer el plan de actuación en caso de emergencia química (incendio, fuga o derrame). Conozca los riesgos de cada uno de los Conocer la ubicación de las duchas de emergencia y/o lavaojos, mantenerlos accesibles y en buenas condiciones. productos químicos almacenados mediante la consulta del etiquetado obligatorio de los recipientes y de la ficha de datos de seguridad. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA A L M AC EN AM I E NTO D E P RO D U C TO S QUÍMICOS Separe los productos químicos inflamables El personal que interviene en caso de emergencia debe tener formación específica, de tal forma que si se ocasiona una situación de emergencia ha de comunicarse y no intervenir, salvo si está capacitado. En todo caso, antes de intervenir, deben estudiarse los recursos técnicos necesarios para hacer frente a la emergencia (extintores, equipos de protección individual, absorbentes, etc.). del resto y almacénelos en un lugar libre de focos de ignición y bien ventilado. Coloque los productos o materiales de tal forma que no resulten reactivos entre ellos. Etiquete todo recipiente no original informando de los riesgos del producto. Utilice siempre que sea posible, equipos NORMATIVA APLICABLE Real Decreto 379/2001,d e 6 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (RAPQ) y sus instrucciones técnicas complementarias: MIE-APQ-001.Líquidos Inflamables y combustibles. MIE-APQ-002. Óxido de etileno. MIE-APQ-003. Cloro. automáticos o mecánicos para realizar trasvases. Verifique la disponibilidad en el lugar de almacenamiento de cubetos de retención, drenajes, sustancias absorbentes u otros dispositivos que ayuden a controlar posibles derrames. Utilice los equipos de protección individual MIE-APQ-004. Amoniaco anhídro. MIE-APQ-005. Botellas y botellones de comprimidos, licuados y disueltos a presión. Recomendaciones Básicas de Seguridad en el gases MIE-APQ-006. Líquidos Corrosivos. MIE-APQ-007. Líquidos Tóxicos. MIE-APQ-008 Fertilizantes a base de nitrato amónico con alto contenido en nitrógeno. necesarios en función de los productos y operaciones a efectuar. Conozca la ubicación de las duchas de emergencia y/o lavaojos, manteniéndolos accesibles y en buenas condiciones. FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) Con la colaboración de: ASPECTOS GENERALES Conforme a lo establecido en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de “Coordinación de actividades empresariales”, y su desarrollo reglamentario por el R.D. 171/2004, se establecen en este documento las instrucciones básicas de Seguridad y Salud Laboral a seguir por los trabajadores y las empresas contratadas que coincidan en un mismo centro de trabajo para cooperar en la aplicación de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales. ACTIVIDAD PREVENTIVA DESARROLLAR BÁSICA A EN TODOS LOS CASOS • Reuniones periódicas de coordinación entre empresas. • Medidas, procedimientos o protocolos preventivos conjuntos frente a condiciones peligrosas comunes. • Recursos preventivos de las empresas. • Encargados de Coordinación. La iniciativa en la determinación de los medios de coordinación corresponderá al Empresario Titular si tiene trabajadores en el centro o, en su defecto, al Empresario Principal. Cada empresa informará a sus trabajadores sobre los medios de coordinación establecidos y, en su caso, de cómo identificar a los trabajadores que asuman actividades de coordinación. De existir un Encargado de Coordinación, las empresas colaborarán en el desarrollo de sus funciones. DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS NECESARIOS Antes del inicio de los trabajos se establecerán los medios de coordinación necesarios, como por ejemplo: • Los sistemas de información, comunicación e impartición de instrucciones. Antes del inicio de la actividad, solicitará a contratistas y subcontratistas la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad contratada, junto con los certificados de formación e información de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de trabajo. Asimismo, es recomendable solicitar certificados de vigilancia de la salud y de conformidad de los equipos de trabajo utilizados (marcado “CE” o de adecuación al RD 1215/1997). Vigilará el cumplimiento de las normas de Prevención por contratistas y subcontratistas. Cada empresa informará a las otras empresas sobre los riesgos de su actividad o los que se puedan generar por la actividad conjunta y que puedan afectar a los trabajadores que compartan con ellos el centro de trabajo. Las empresas comunicarán las situaciones de emergencia que pudieran afectar a las otras empresas presentes en el centro de trabajo. RECOPILACIÓN DE ACREDITACIONES VIGILANCIA Las empresas cooperarán con el resto de empresas en la aplicación de la normativa. Se informará al resto de las empresas de los accidentes acaecidos o motivados por las actividades de terceros. ACTIVIDADES PREVENTIVAS A DESARROLLAR POR EL EMPRESARIO PRINCIPAL Comprobará que entre contratistas y subcontratistas que concurran en su centro de trabajo se han establecido los medios de coordinación necesarios. ESTABLECIMIENTO DE PAUTAS INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSULTA Y PARTICIPACIÓN Cada empresa informará a los Delegados de Prevención o, en su defecto, a los representantes de los trabajadores, cuando se concierte un contrato de obra o servicio. En su caso se podrá acordar la realización de reuniones conjuntas de los Comités de Seguridad y Salud de las empresas concurrentes, de los Delegados de Prevención y, en su defecto, de los empresarios que carezcan de dichos Comités, con objeto de analizar y valorar la eficacia los medios de coordinación establecidos o sobre su actualización. PARA LA Determinará las pautas de actuación específica en la materia, como puedan ser: • Condiciones y comunicaciones previas para el inicio de la actuación. • Medios de coordinación establecidos. • Situaciones anómalas y de emergencia. • Actividades para la vigilancia de las normas de Prevención. • Responsabilidades y funciones. • Control activo y reactivo. • Registros. ENCARGADO DE COORDINACIÓN Cada vez que se efectúe un contrato de prestación de obra o servicio, se verificará la posibilidad de que se requiera la designación de Encargados de Coordinación, con arreglo a lo establecido en el artículo 13 del R.D. 171/2004. DESIGNACIÓN La persona o personas encargadas de la Coordinación, serán designadas por el Empresario Titular del centro de trabajo si cuenta con trabajadores que desarrollen actividades en dicho centro o, en su defecto, por el Empresario Principal. FACULTADES Conocer toda la información relativa a los procesos de coordinación y cualquier otra información de carácter preventivo, necesaria para ejercer sus funciones. Acceder a cualquier zona del centro de trabajo. COORDINACIÓN DE AC TIVI DADES EMPRESARIALES Impartir a las empresas concurrentes las instrucciones relativas a sus funciones. Los encargados de la Coordinación deberán contar al menos con formación preventiva de nivel intermedio y podrán ser: • Personal perteneciente a la “modalidad preventiva” del empresario titular o de cualquiera de las empresas concurrentes. • Trabajadores de la empresa titular o concurrentes, con autoridad reconocida y experiencia en las actividades a coordinar. • Mandos de la empresa titular con capacidad técnica en los procesos desarrollados y en las actividades de coordinación a efectuar. • Personal de empresas dedicadas a la coordinación que cuenten con los conocimientos y la cualificación necesaria. • Recursos preventivos de las empresas, siempre que la coordinación a efectuar sea compatible con sus funciones como recursos preventivos. Proponer medidas preventivas a las empresas concurrentes. Estar presentes en el centro de trabajo el tiempo suficiente para el desarrollo de sus funciones. FUNCIONES Con la colaboración de: Supervisar el cumplimiento de los “objetivos” de la coordinación. Coordinar las reuniones. Las que expresamente le encomiende el Empresario Titular o, en su defecto, el Empresario Principal. FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) RIESGOS GENERALES Los cuchillos son herramientas de mano que sirven para cortar, existiendo diversos tipos y medidas en función del material y del tipo de corte a realizar. Los principales factores de riesgo asociados a los cuchillos, son los siguientes: Utilizar cuchillos con la hoja mellada y/o el mango deteriorado. Cortar en dirección hacia el cuerpo y/o colocar la mano en situación desprotegida. RESPECTO AL MANEJO Usar el cuchillo adecuado en función del tipo de corte a realizar. Asegurarse de que se dispone de espacio suficiente para trabajar y de utilizar mesas de trabajo lisas y sin astillas. Asir correctamente los cuchillos durante el corte, así como la pieza con la que se esté trabajando. Emplear el cuchillo exclusivamente en aquellas tareas para las que fue diseñado; no utilizar los cuchillos como abrelatas, destornilladores o para picar hielo. Mantener distancias apropiadas cuando otros trabajadores utilicen cuchillos al mismo tiempo. No dejar abandonados los cuchillos en lugares donde puedan caerse o provocar cortes. Guardar los cuchillos protegidos y colocarlos en lugares adecuados (portacuchillos) cuando no se utilicen. No utilizar funda protectora. Emplear los cuchillos como destornillador o palanca. MEDIDAS PREVENTIVAS RESPECTO A LA HERRAMIENTA Para escoger el utensilio de corte tener en cuenta el material a cortar y las características del corte: para cortes bastos, hojas gruesas; para cortes finos, hojas delgadas de buen filo. Las herramientas de corte han de cumplir con las siguientes características: • Las hojas no deben tener defectos y estar bien afiladas. Siempre que sea posible, sus puntas serán redondeadas. • Los mangos deben estar en perfectas condiciones; no se deben emplear cuchillos que los tengan astillados, rajados, etc. Asimismo, se deben desechar aquellos que presenten deficiencias en la unión entre el mango y la hoja. • Los cuchillos irán provistos de guardas (molduras en los mangos) de forma que eviten que la mano pueda deslizarse hasta la hoja de corte. Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido del corte se realice en dirección contraria al cuerpo, evitando dar tirones o sacudidas. Siempre que sea posible, utilizar bastidores, soportes o plantillas específicas con objeto de no tener que estar de pie demasiado cerca de la pieza a trabajar. No dejar los cuchillos debajo de papel de desecho, trapos, etc., o entre otras herramientas en cajones o cajas de trabajo. Extremar las precauciones en las operaciones de deshuesado debido al riesgo de clavarse el cuchillo en el abdomen puesto que la mayor parte de la faena se hace con cuchillos de hoja muy fina y orientando la punta del cuchillo hacia sí mismo. Extremar las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más pequeños. Utilizar sólo la fuerza manual para cortar, descartando utilizar otros medios para obtener fuerza suplementaria. No transportar los cuchillos desnudos en los bolsillos de la ropa de trabajo sino en estuches o fundas. Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El portacuchillos debería ser abatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo dotado con palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados. Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia. PROTECCIONES PERSONALES Para evitar o minimizar las lesiones producidas por los accidentes provocados por herramientas de corte y en concreto con cuchillos se han de utilizar guantes de malla metálica homologados, delantales metálicos de malla o de cuero, defensas de la muñeca y del antebrazo (operaciones de despiece). RECUERDE Riesgos y Recomendaciones Básicas de Seguridad en el Manejo de Para escoger el cuchillo adecuado, tenga CUCHILLOS en cuenta las características del corte a realizar y de la pieza a cortar. Emplee el cuchillo exclusivamente en aquellas tareas para las que fue diseñado; no utilice los cuchillos como abrelatas, destornilladores o para picar hielo. Sujete correctamente los cuchillos durante el corte, así como la pieza a cortar. Utilice el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice en dirección contraria al cuerpo, evitando dar tirones o sacudidas. Extreme las precauciones al cortar objetos en pedazos cada vez más pequeños. Mantenga distancias apropiadas cuando otros trabajadores utilicen cuchillos al mismo tiempo. Guarde los cuchillos en lugares seguros donde no puedan caerse o provocar cortes; utilice portacuchillos. Mantenga en buen estado tanto las hojas como los mangos. Haga uso de los equipos de protección individual. Puede ser necesario el empleo de gafas protectoras en las actividades de deshuesado, preparación y corte con hachas con el fin de evitar la entrada de cuerpos extraños (lascas de huesos, etc.) en los ojos de los trabajadores. Con la colaboración de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) RIESGOS GENERALES Los riesgos asociados a los disolventes orgánicos tienen su origen en la emisión de vapores durante el procesamiento, trasvase, manipulación y/o almacenamiento de estas sustancias, debido fundamentalmente a la elevada volatilidad de estas sustancias. Los riesgos más frecuentes, son: Intoxicación aguda, con síntomas como mareos, dolor de cabeza, falta de concentración. Intoxicación crónica, que pueda conllevar problemas respiratorios, hepáticos, renales y, en algunos casos, cáncer. En ella se indican: • Los símbolos e indicaciones del peligro del producto para el hombre. • Los riesgos en la utilización del plaguicida. (frases R). • Consejos de prudencia para el empleo del plaguicida (frases S). • El antídoto y las recomendaciones al médico para casos de intoxicación. • Los síntomas de intoxicación y primeros auxilios al intoxicado. Evitar todo contacto con disolventes orgánicos ya que muchas de estas sustancias pueden penetrar en el organismo a través de la piel, ya sea por contacto directo o por contacto con salpicaduras en la ropa. No emplear las manos para realizar las mezclas aunque se tengan guantes puestos. Seguir en todo momento las instrucciones y recomendaciones referidas en el punto anterior. Evitar comer, beber o fumar en el puesto de trabajo, ya que se facilita la ingestión accidental de estas sustancias. Daños para la piel como irritación, descamación, sequedad, etc. Incendio y explosión, ya que muchos son inflamables. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CAPATACES Y ENCARGADOS Asegurar la adecuada formación e información a los trabajadores que manipulan estas sustancias, así como el cumplimiento de las normas de preventivas establecidas al respecto. Tener siempre a mano la etiqueta para poder efectuar cualquier consulta. Velar para que sólo se usen estas sustancias en lugares bien ventilados y en instalaciones diseñadas al efecto. Antes de comenzar los procesos, poner en funcionamiento todos los dispositivos de seguridad existentes en el puesto de trabajo. Verificar que los envases que contengan disolventes estén correctamente etiquetados, de tal manera que cuando su contenido se trasvase a otros recipientes, éstos tengan también la identificación correspondiente. Realizar el trabajo de acuerdo a los procedimientos establecidos y tener siempre presentes las buenas prácticas de trabajo. PARA TRABAJADORES Leer atentamente la etiqueta del producto a utilizar para conocer las instrucciones de empleo y la naturaleza del producto que se maneja. Realizar las operaciones tales como trasvases o limpiezas de superficies y herramientas, siempre en lugares ventilados Usar los utensilios de manipulación y mezcla únicamente para tales fines (vaso o jarra, cubo o bidón, embudo, paleta, etc.). Usar siempre ropa y equipamiento adecuados como delantal, guantes, gafas cerradas y calzado de goma, ya que la operación de mezcla supone un alto riesgo debido a la elevada concentración de los productos manejados. Si se derraman sustancias sobre la ropa, sustituirla inmediatamente por otra limpia y lavarla cuanto antes. Cuando se produzcan vertidos accidentales, recoger y limpiar éstos de forma inmediata ya que estas sustancias tienden a evaporarse y pasar a la atmósfera. Almacenar este tipo de sustancias en lugares ventilados, teniendo en cuenta que cuando en el lugar de trabajo exista un fuerte olor a disolvente, ello puede representar un indicio de acumulación de vapores y por tanto de falta de ventilación en el recinto. Recoger y desechar todos los residuos, incluidos los materiales generados al recoger y limpiar un vertido, utilizando para ello un recipiente adecuado que se pueda cerrar correctamente para evitar que se desprendan vapores a la atmósfera. Indicar en los reconocimientos médicos periódicos que se realizan trabajos con disolventes orgánicos de cara a la prescripción de todas aquellas pruebas específicas que se considere oportuno. Dar prioridad al aseo personal, consistente fundamentalmente en el lavado de manos frecuente, sobre todo antes de comer y al terminar la jornada, así como ante cualquier salpicadura en el momento que se produzca. ACTUACIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN Alejar al operario intoxicado del foco de evaporación. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs) En función de los riesgos presentes se deberán usar uno o varios de los siguientes EPI: • • • • Mascarilla de protección respiratoria. Gafas de protección. Guantes de protección. Ropa de protección. Recomendaciones Básicas de Seguridad y Salud para la MANIPULACIÓN DE D I S O LV E N T E S ORGÁNICOS Los EPI dispondrán de marcado CE y serán los adecuados para los riesgos frente a los que se utilicen, debiendo consultarse los manuales que se entreguen con estos equipos; ante cualquier duda, se deberá preguntar al responsable jerárquico correspondiente. En caso de utilizar EPIs de protección de las vías respiratorias, éstos por lo general irán identificados como de tipo A y serán de color marrón. Dado que algunos disolventes pueden requerir filtros específicos, se deberán consultar las instrucciones de la ficha de seguridad del disolvente y las especificaciones del EPI para ver si es válido. Cuando se utilicen EPI de protección respiratoria, es importante saber cuándo es necesario cambiar el filtro, dado que el mismo se satura y debe sustituirse. Con la colaboración de: Acudir al centro médico más cercano con información del producto, preferentemente la ficha de seguridad o la etiqueta. FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) MEDIDAS PREVENTIVAS Las medidas preventivas recogidas en este tríptico están indicadas para garantizar una protección correcta tanto del personal que pueda estar trabajando en todas las áreas de un hospital donde existan RX, como de los usuarios y visitantes de dicho centro. Todo el personal profesional expuesto no deberá permanecer dentro de las salas de RX en el momento de realizar el disparo, salvo cuando se realicen pruebas dinámicas o cuando el paciente precise ayuda (niños, pacientes de edad avanzada,...), que deberá protegerse utilizando los equipos de protección individual adecuados: • • • • Guantes plomados. Protección gonodal. Protección tiroidea. Delantal emplomado. En el caso de trabajadoras embarazas, la dosis equivalente al feto habrá de ser tan baja como sea posible, de forma que resulte improbable que dicha dosis exceda de 1 mSv, al menos desde la comunicación de su estado hasta el final del embarazo. Las mujeres en período de lactancia no deberán realizar trabajos que supongan un riesgo significativo de contaminación radiactiva, teniendo que garantizarse por tanto una vigilancia adecuada de la posible contaminación radiactiva de su organismo. PARA LOS USUARIOS DEL SERVICIO En las salas de RX sólo deberá permanecer el paciente, salvo en aquellos casos en los que el paciente pueda requerir ayuda, como puedan ser niños o pacientes de edad avanzada, que podrá entrar un acompañante debidamente protegido. PARA EL PERSONAL INTERNO Todo el personal que pueda trabajar en las áreas de RX y quirófanos, deberá llevar de forma visible el dosímetro facilitado por la dirección del centro. Todos los usuarios de dosímetros deberán someterse anualmente a una revisión médica específica. Todo el personal que utilice equipos de RX deberá estar debidamente cualificado en las técnicas de aplicación y utilización del equipamiento y en las normas de protección radiológicas. Las mujeres en edad fértil o embarazadas que vayan a ser sometidas a una prueba de RX, deberán ser informadas de una manera clara sobre la contraindicación de exploraciones radiológicas en estos casos. En radiología intervencionista, el personal profesionalmente expuesto deberá llevar todas aquellas protecciones individuales que le permitan realizar su labor de forma segura, así como el dosímetro colocado detrás del delantal emplomado. Cuando se practiquen exploraciones con escopia, el personal deberá protegerse adecuadamente utilizando los EPIs citados anteriormente. Asimismo, se deberá colocar carteles indicativos en los lugares visibles con objeto de advertir a las mujeres que puedan estar embarazadas sobre la conveniencia de informar al médico a cerca de dicha condición, antes someterse a pruebas con RX. En las salas dedicadas a exploraciones complejas convencionales (con escopia e imágenes varias por exploración), se utilizará la escopia al mínimo, se centrará el RX al paciente de forma manual y la sala de RX deberá estar permanentemente cerrada. Se facilitarán al paciente todas aquellas protecciones individuales posibles para impedir al máximo irradiaciones innecesarias. INFORMACIÓN GENERAL CLASIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS Categoría A → Trabajadores que por las condiciones en las que realizan su trabajo, puedan recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. Zona vigilada → No siendo zona controlada, existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades. Recomendaciones Básicas de Seguridad y Salud ante la EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES POR EL USO DE EQUIPOS DE RX Categoría B → Trabajadores que por las condiciones en las que realizan su trabajo, es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv por año oficial o a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades. CLASIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS Zona controlada → Existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades, o es necesario seguir procedimientos de trabajo con objeto de restringir la exposición a la radiación ionizante, evitar la dispersión de contaminación radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos y sus consecuencias. NORMATIVA APLICABLE La normativa aplicable referente a la protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes viene reflejada en el RD 783/2001, por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes. Se distinguen los siguientes tipos: • Zonas de permanencia limitada → Existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis fijados. • Zonas de permanencia reglamentada → Existe el riesgo de recibir en cortos períodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis establecidos y que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización. • Zonas de acceso prohibido → Existe el riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites marcados. Con la colaboración de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) PRINCIPALES RIESGOS RIESGOS Sobreesfuerzos Golpes Atropellos Caídas al mismo y distinto nivel CAUSAS • Transporte de escaleras • Caída de materiales • Trabajos en la vía pública o en zonas de circulación de vehículos • Realización de trabajos suelos resbaladizos • Utilización de escaleras sin apoyos estables • Ascenso y descenso por escaleras portando cargas • Empleo de escaleras sin protección contra golpes en zonas de circulación • Escaleras no adecuadas y/o en mal estado En el caso de escaleras de madera, los largueros han de ser de una sola pieza y los peldaños estar bien ensamblados y no solamente clavados. Las escaleras de tijera o dobles deben estar provistas de cadenas o cables que impidan una abertura demasiado amplia al ser utilizadas, así como de topes en el extremo superior. No utilizar nunca escaleras reparadas con clavos, puntas, alambres o que tengan peldaños defectuosos. No emplear escaleras de mano de más de 5 m. de longitud. En caso de utilizar escaleras sobre plataformas de vehículos, éstos deben permanecer calzados. En escaleras simples ajustar la inclinación de forma que el ángulo formado con el piso sea aproximadamente de 75°. En el caso de escaleras de “tijera”, no superar nunca los 30° de ángulo de abertura y asegurar adecuadamente el limitador o bloqueo de la misma. Dado que las escaleras no están diseñadas como lugar de trabajo sino como medio de acceso, cuando se utilicen para trabajar sobre ellas se tomar siempre las precauciones propias de trabajos en altura. Para realizar trabajos eléctricos utilizar escaleras de madera u otras especiales para dichas tareas. En las escaleras de tijera, revisar el estado del sistema de control de apertura de la misma y en escaleras extensibles comprobar que el sistema de inmovilización esté en buenas condiciones. Asegurarse de que la base queda sólidamente asentada sobre una superficie plana, horizontal y estable. En los desniveles se deberán usar elementos reguladores. GENERALES Descartar el empleo de aquellas escaleras de mano que no ofrezcan garantías de solidez, estabilidad y seguridad y, en su caso, de aislamiento o combustión. Antes de colocar una escalera, comprobar visualmente el estado de la misma (ensamblaje de los peldaños, fisuras, estado de los apoyos, etc.). Verificar que el área alrededor de la base de la escalera esté perfectamente limpia de materiales y sustancias resbaladizas. MEDIDAS PREVENTIVAS No utilizar las escaleras como contravientos, largueros, puntales o cualquier otro fin que no sea aquel para el que han sido diseñadas. COLOCACIÓN NO SI Revisar periódicamente el estado de las escaleras portátiles. No pintar las escaleras de madera; en caso necesario, se utilizar un barniz transparente. Durante su transporte llevar las escaleras plegadas o con los tramos extensibles recogidos y con la parte delantera orientada hacia abajo. Cuando no se utilicen, guardar las escaleras sujetas a soportes fijos y protegidas del sol y la lluvia y nunca tumbadas en el suelo. Para el acceso a lugares elevados la parte superior de los largueros de la escalera deberán sobresalir al menos 1 metro por encima del punto de apoyo. Si es necesario, sujetar la parte superior al paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un apoyo estable, sujetar mediante el uso de abrazaderas u otros dispositivos equivalentes. Mantener el cuerpo dentro del frontal de la escalera, no asomándolo nunca sobre los laterales de la misma; si es necesario, desplazar la escalera cuantas veces sea necesario y nunca estando subido a ella. Cuando no quede garantizada la fijación de la escalera, tanto en su parte superior como en su base, solicitar la ayuda de un segundo trabajador para que sostenga la misma durante su uso. Riesgos y Recomendaciones Básicas de Seguridad en el EMPLEO DE ESCALERAS P O R TÁT I L E S Si se utilizan escaleras en zonas de tránsito, señalizar la zona de riesgo o situar a una persona que advierta de de la realización de los trabajos. No colocar nunca las escaleras en el recorrido de puertas, a menos que éstas se puedan bloquear y se señalicen adecuadamente. UTILIZACIÓN Cuando se efectúen trabajos en una escalera de mano y en alturas superiores a los 3,5 metros, medidos desde el punto de operación al suelo, utilizar siempre un cinturón de seguridad sujeto a un punto fijo distinto de la escalera. No transportar ni manipular cargas por escaleras cuando por su peso o dimensiones pueda quedar comprometida la estabilidad del trabajador. No utilizar nunca la escalera dos o más personas al mismo tiempo; esperar siempre a que el otro trabajador haya terminado de ascender, descender o realizar la tarea de que se trate. Realizar el acceso y descenso de la escalera siempre de frente a la misma. Con la colaboración de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) UTILIZACIÓN Mantener las botellas alejadas de otros posibles focos de ignición en operaciones de soldadura, desbarbado, etc. Proteger las botellas contra cualquier tipo de proyección incandescente. Evitar el arrastre, deslizamiento o rodadura de las botellas en posición horizontal; es más seguro moverlas, incluso para cortas distancias, empleando carretillas adecuadas que impidan su caída o vuelco durante el transporte. Si no se dispone de dichas carretillas o medios adecuados de transporte, el traslado debe efectuarse rodando las botellas en posición vertical sobre su base o peana. Mantener en lugar visible del almacén las instrucciones de seguridad de cada gas depositado. Mantener la temperatura de las áreas de almacenamiento por debajo de 50° centígrados. Almacenar las botellas en posición vertical, debidamente protegidas y sujetas mediante cualquier dispositivo de seguridad que evite su caída, salvo cuando estén contenidas en algún tipo de bloque, contenedor, batería o estructuras adecuada. Evitar cualquier tipo de agresión mecánica que pueda dañar las botellas, así como que choquen entre sí o contra superficies duras. No manejar las botellas con las manos o los guantes grasientos. Utilizar las botellas y sus caperuzas o protectores sólo para los fines a que han sido diseñados. Almacenar de forma separada las botellas llenas y vacías. TRANSPORTE No asir las botellas con caperuza no fija por medio de la misma. Mantener la válvula cerrada y la caperuza debidamente fijada durante todo el desplazamiento de las botellas, incluso si están vacías. Si para el transporte se utiliza una cesta, plataforma o cualquier otro sistema, emplear siempre un mecanismo que sujete debidamente las botellas; en caso de los carros, dotarlos de dispositivos que impidan el vuelco o caída de la botella durante el transporte (rodeándola de una cadena). Para la carga y descarga de botellas no emplear sistemas de elevación de tipo magnético o el uso de cuerdas, cadenas o eslingas, si no están dotadas de elementos para permitir su izado con tales medios. ALMACENAMIENTO Indicar en las zonas de almacenamiento de botellas los tipos de gases almacenados, de acuerdo con la clasificación que establece la ITCMIE-AP-7 del Reglamento de Aparatos a Presión, así como la prohibición de fumar o usar llamas abiertas en las áreas de almacenamiento. Almacenar por separado las botellas de gas comburente (oxígeno) y gas combustible (ej. acetileno) dejando una distancia mínima de 6 metros siempre que no haya un muro de separación. Mantener las botellas almacenadas, incluso las vacías, siempre con las válvulas cerradas y provistas de su caperuza o protector, en caso de ser preceptivo su uso, y si no, disponer las botellas de tal forma que las válvulas queden al abrigo de posibles golpes o impactos. No almacenar botellas que presenten cualquier tipo de fuga; en este caso, seguir las instrucciones de seguridad y avisar inmediatamente al suministrador. En caso de fuga o deterioro, seguir los siguientes pasos: RECUERDE Evite cualquier tipo de agresión mecánica que pueda dañar las botellas, así como que choquen entre sí o contra superficies duras. Recomendaciones Básicas de Seguridad en el MANEJO DE BOTELLAS DE GASES A PRESIÓN En operaciones de soldadura, desbarbado, etc., mantenga las botellas alejadas de otros posibles focos de ignición y de proyecciones incandescentes No maneje las botellas con las manos o los guantes grasientos. Mantenga la válvula cerrada y la caperuza debidamente fijada durante todo el desplazamiento de las botellas, incluso si están vacías. Evite el arrastre, deslizamiento o rodadura de las botellas en posición horizontal. Para moverlas emplee distancias carretillas adecuadas que impidan su caída o vuelco, incluso para cortas distancias. Si no se dispone de medios adecuados de transporte, realice el traslado rodando las botellas en posición vertical sobre su base o peana. Con la colaboración de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) ¿QUÉ ES LA LUZ? EL SENTIDO DE LA VISIÓN EL CONFORT VISUAL Toda radiación electromagnética emitida o reflejada por cualquier cuerpo, cuyas longitudes de onda estén comprendidas entre 380 nm y 780 nm (nanómetros). El sentido de la visión se basa en la capacidad del ojo para absorber y transmitir la luz a través del nervio óptico al cerebro; ello permite: El confort visual es un estado generado por la armonía o equilibrio de una elevada cantidad de variables. Las principales están relacionadas con la naturaleza, estabilidad y cantidad de luz, y todo ello en relación con las exigencias visuales de las tareas y en el contexto de los factores personales. Adquirir información cuantitativa. visual cualitativa y Apreciar las características de los objetos. Captar e interpretar movimientos y otros cambios físicos en el ambiente que nos rodea. Identificar señales. Los deslumbramientos son casos límite de desequilibrio luminotécnico. Se producen cuando la cantidad de luz procedente de uno o varios objetos que aparecen en el campo visual es muy elevada. Orientar y crear impresiones espaciales. EFECTOS DE UNA DEFICIENTE ILUMINACIÓN Cuando se realiza un trabajo en malas condiciones de iluminación puede aparecer una fatiga visual y del sistema nervioso central, resultante del esfuerzo requerido para interpretar señales insuficientemente netas o equívocas y parcialmente una fatiga muscular por mantener una postura incómoda. Curva media de sensibilidad del ojo humano ¿QUÉ ES LA ILUMINANCIA? La iluminancia o nivel de iluminación se define como el flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su unidad de medida es el Lux. ¿QUÉ ES LA LUMINANCIA? Se llama luminancia o brillo fotométrico a la luz procedente de los objetos. ¿QUÉ ES LA ILUMINACIÓN INDUSTRIAL? Es aquel sistema de iluminación cuya principal finalidad es facilitar la visualización de las cosas en unas condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. Estructura del ojo humano FACTORES DE LA VISIÓN Acomodación visual: es la capacidad del ojo para enfocar a diferentes distancias. Adaptación visual: proceso de adaptación del ojo a distintos niveles de luminosidad. Es más rápida de niveles de iluminación bajos a altos, que al contrario. Agudeza visual: capacidad de percibir y discriminar visualmente los detalles más pequeños. La disminución de la eficacia visual puede aumentar el número de errores y accidentes así como la carga visual y la fatiga durante la ejecución de las tareas; también se pueden producir accidentes como consecuencia de una iluminación deficiente en las vías de circulación, escaleras y otros lugares de paso. CONSEJOS SOBRE ILUMINACIÓN Emplear la luz natural siempre que sea posible. Posee mejores cualidades que la artificial y constituye un elemento de bienestar. El acondicionamiento de la iluminación natural lleva consigo, la colocación correcta de los puestos de trabajo respecto a las ventanas o claraboyas, de manera que los trabajadores no sufran deslumbramiento y la luz solar no se proyecte directamente sobre la superficie de trabajo. Evitar los deslumbramientos directos por luz solar o fuentes de alta luminancia. Éstas, en ningún caso se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador. NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN ESTABLECIDOS EN EL R.D. 486/1997 Emplear persianas, estores, cortinas y toldos, destinados a controlar tanto la radiación solar directa como el posible deslumbramiento. ZONA O PARTE D EL LUGAR DE TRABAJO (*) Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades. Emplear iluminación artificial cuando no sea posible la natural y complementar el nivel de iluminación insuficiente de la luz diurna. Al utilizar iluminación artificial, se deben elegir lámparas adecuadas teniendo en cuenta: • • • • Cantidad de luz que emite. Rendimiento y duración. Rendimiento en color (sobre objetos). Color aparente. No utilizar sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos. Realizar un mantenimiento periódico de las luminarias: limpieza de las mismas y sustitución de lámparas fuera de servicio. Nivel mínimo de iluminación (lux) Recomendaciones Básicas sobre ILUMINACIÓN ZONAS DONDE SE EJECUTAN TAREAS CON: 1º Bajas exigencias visuales 100 2º Exigencias visuales moderadas 200 3º Exigencias visuales altas 500 4º Exigencias visuales muy altas 1000 ÁREAS O LOCALES DE USO OCASIONAL 50 ÁREAS O LOCALES DE USO HABITUAL 100 VÍAS DE CIRCULACIÓN DE USO OCASIONAL 25 VÍAS DE CIRCULACIÓN DE USO HABITUAL 50 (*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo. Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias: En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes. En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil. NORMATIVA APLICABLE R.D. 486/97 de lugares de trabajo. Guía Técnica del R.D. 486/97. Con la colaboración de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) MARTILLOS HERRAMIENTAS MANUALES DESTORNILLADORES Se transportarán en fundas adecuadas y nunca sueltos en los bolsillos. Golpes, cortes y pinchazos. Se inspeccionarán antes de su uso y se desecharán aquellos que tengan el mango defectuoso. Impactos de partículas. No se intentarán arreglar los mangos rajados. La hoja y la cabeza estarán bien sujetas. Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos. Las cabezas estarán bien fijadas a los mangos y sin holgura alguna. No se girará el vástago con alicates. RIESGOS GENERALES Quemaduras por explosiones e incendios (chispas en ambientes explosivos o inflamables). MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES Las herramientas se utilizarán exclusivamente para la función que fueron diseñadas. El tamaño de la herramienta será acorde con la operación a realizar. Las herramientas se mantendrán siempre limpias y sin grasa. Se usará siempre protección ocular cuando exista riesgo de proyección de partículas. Cualquier defecto o anomalía será comunicada lo antes posible a la persona responsable, informando también al jefe de taller o capataz. Se usarán exclusivamente para golpear y sólo con la cabeza. No se usarán martillos cuyas cabezas tengan rebabas. Cuando se tenga que dar un martillo a otro trabajador, se hará cogiéndolo por la cabeza; no se lanzará bajo ningún concepto. CINCELES Y PUNZONES ALICATES Los alicates no se utilizarán: El filo se mantendrá en buen uso y no se afilarán salvo que la casa suministradora indique tal posibilidad. Cuando se hayan de usar sobre objetos pequeños, éstos se sujetarán adecuadamente con otra herramienta. Se evitará su uso como palanca. Las operaciones de cincelado se harán siempre con el filo en la dirección opuesta al trabajador. LIMAS Se evitarán los golpes para limpiarlas. Se transportarán portaherramientas. fundas Se evitará sujetar con la mano la pieza a atornillar, así como poner la mano detrás o por debajo de ella. En ambientes explosivos o inflamables se utilizarán martillos cuya cabeza sea de bronce, madera o poliéster. Se comprobará el estado de las cabezas, desechando aquellos que presenten rebabas o fisuras. en No se apoyará el cuerpo sobre la herramienta. Tendrán el mango bien sujeto, liso y sin grietas. Para cortar alambres gruesos se girará la herramienta en un plano perpendicular al alambre y sujetando uno de los extremos del mismo. guardados El vástago se mantendrá siempre perpendicular a la superficie del tornillo. Cuando se golpeen piezas que tengan materiales que puedan salir proyectados, se emplearán gafas contra impactos. Se emplearán exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS Las caras estarán siempre bien amoladas. • en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan; • para cortar materiales más duros que las quijadas; • como martillo. Se evitará colocar los dedos entre los mangos. Deberá engrasarse periódicamente el pasador de la articulación. Las piezas pequeñas se fijarán antes de limarlas. Nunca se sujetará la lima por el extremo libre. LLAVES Se utilizarán únicamente para las operaciones que fueron diseñadas y nunca para martillear, remachar o hacer palanca. La llave se utilizará de forma que esté completamente abrazada y asentada sobre la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta. Antes de girar la llave se comprobará que los nudillos no se golpean contra algún objeto. No se empujará la llave, sino que se tirará de ella. Se evitará emplear cuñas, debiendo usarse las llaves adecuadas a cada tuerca. Se evitará el uso de tubos para prolongar el brazo de la llave. Las llaves deterioradas no se repararán, sino que se repondrán. Se evitará su exposición a un calor excesivo. HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS RIESGOS GENERALES Electrocución. Golpes, cortes y pinchazos. Atrapamientos. Quemaduras por fricción con partes móviles y/o calientes. Impactos de partículas. Quemaduras por explosiones e incendios (chispas en ambientes explosivos o inflamables). NORMAS PREVENTIVAS GENERALES Habrán de observarse en todo momento las instrucciones sobre el manejo seguro que proporcione el fabricante junto al equipo, manteniéndolas siempre en un lugar accesible. Antes de iniciar las tareas, habrá de tenerse en cuenta los equipos de protección individual a utilizar. Las herramientas se utilizarán exclusivamente para la función que fueron diseñadas. Se comprobará que la herramienta esté en buen estado y que sus consumibles (brocas, discos, etc.) estén perfectamente apretados y sean los adecuados a la tarea a realizar. El tiempo de funcionamiento de la herramienta deberá ser controlado para evitar un calentamiento excesivo o rotura de los accesorios. Cualquier defecto o anomalía será comunicada lo antes posible a la persona responsable, informando también al jefe de taller o capataz. No se utilizarán herramientas que estén mojadas o húmedas, y tampoco cuando se tengan las manos o los pies mojados. En zonas clasificadas por riesgo de incendio o explosión y en las proximidades de productos inflamables, deberán consultarse las medidas de protección a aplicar. Se usará siempre protección ocular cuando exista riesgo de proyección de partículas y se advertirá del peligro al resto de trabajadores que puedan resultar afectados. Riesgos y Recomendaciones Básicas de Seguridad en el MANEJO DE H E R R A M I E N TA S Cuando se utilicen herramientas provistas de sistemas de captación de polvo, se seguirán las instrucciones del fabricante. Se evitará usar las herramientas que trabajen por corte o abrasión en las proximidades de trabajadores no protegidos. Las herramientas se mantendrán siempre limpias y sin grasa. El gatillo de accionamiento no se bloqueará para conseguir un funcionamiento permanente de la herramienta. Nunca se utilizará ninguna herramienta eléctrica que no tenga clavija de enchufe. La desconexión de la herramienta eléctrica siempre se hará tirando de la clavija de enchufe y nunca del cable. Antes de cambiar de accesorio se desconectará la herramienta y se comprobará que está parada. Cuando no se vaya a utilizar la herramienta se desconectará para evitar la puesta en marcha involuntaria. Deberá utilizarse ropa ceñida al cuerpo y, en el caso de tener el pelo largo, llevarlo recogido. No deberán utilizarse pulseras, anillos o elementos que puedan ser arrastrados por la herramienta. FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) Con la colaboración de: INTRODUCCIÓN Tener siempre a mano la etiqueta para poder efectuar cualquier consulta. En caso de rotura de un envase, separarlo de los demás y ponerlo en un recipiente seguro. Los productos fitosanitarios pueden penetrar en el organismo a través de las siguientes vías: Limitar el empleo de este tipo de productos al personal autorizado y con la formación requerida según la normativa autonómica. Cargar y descargar los envases de plaguicidas con cuidado, no colocando encima objetos pesados que puedan aplastarlos ni apilándolos a mucha altura. Dérmica → A través de la piel debido a derrames, salpicaduras, ropa contaminada, heridas y otras lesiones. Respiratoria → A través del sistema respiratorio, debido a la presencia de partículas en suspensión en el aire que se respira (aerosoles, gases, polvo…). Digestiva → A través del sistema digestivo, por la ingestión accidental o por contacto de las manos contaminadas con la boca al comer, beber o fumar. El riesgo de intoxicación dependerá de: La toxicidad del principio activo. El tiempo de exposición al contacto. Las condiciones de manipulación. Las condiciones ambientales. La forma de aplicación. Realizar un reconocimiento médico a los aplicadores de productos fitosanitarios. EN EL ALMACENAMIENTO Y EL TRANSPORTE Señalizar los accesos de los almacenes indicando la naturaleza de las sustancias almacenadas y colocando el símbolo de “PELIGRO”. Mantener siempre cerrados los accesos para que sólo pueda entrar el personal autorizado. Guardar los productos en lugares bien ventilados y sin humedades, con ventanas o huecos al exterior y nunca próximos a viviendas. Situar el almacén en cotas tales que no se pueda ver afectado por inundaciones. EN LA MANIPULACIÓN Y LA MEZCLA No levantar polvo al manipular productos sólidos. Usar los utensilios de manipulación y mezcla únicamente para tales fines (vaso o jarra, cubo o bidón, embudo, paleta, etc.). No emplear las manos para realizar las mezclas aunque se tengan guantes puestos. Usar siempre ropa y equipamiento adecuados como delantal, guantes, gafas cerradas y calzado de goma, ya que la operación de mezcla supone un alto riesgo debido a la elevada concentración de los productos manejados. Colocar los productos fitosanitarios sobre palés o estanterías para evitar humedades del suelo. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES Leer atentamente la etiqueta del producto a utilizar para conocer las instrucciones de empleo y la naturaleza del producto que se maneja. Si se derraman sustancias sobre la ropa, sustituirla inmediatamente por otra limpia y lavarla cuanto antes. En ella se indican: • • • • • Los símbolos e indicaciones del peligro del producto para el hombre. Los riesgos en la utilización del plaguicida. Consejos de prudencia para el empleo del plaguicida. El antídoto y las recomendaciones al médico para casos de intoxicación. Los síntomas de intoxicación y primeros auxilios al intoxicado. Seguir en todo momento las instrucciones de seguridad que indiquen la etiqueta y la ficha de datos de seguridad del producto. Guardar los herbicidas separados del resto de productos fitosanitarios. Garantizar un adecuado estado de conservación de la instalación eléctrica y colocar en la puerta de acceso un aparato extintor contra incendios del tipo Polvo Polivalente (ABC), ya que ciertos productos pueden ser inflamables. Efectuar el transporte de los plaguicidas siempre separados de pasajeros, animales y piensos. Lavar con agua abundante los utensilios, las herramientas y el equipamiento utilizado. EN LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN Garantizar un buen mantenimiento y limpieza de los equipos y la maquinaria. Durante la época de tratamientos, inspeccionar diariamente las conexiones y los accesorios para evitar posibles fugas del producto y reemplazar aquellas piezas que sea necesario. En zonas urbanas no realizar tratamientos en presencia de viento y en otras zonas en las que no exista riesgo de afección a otras personas, realizarlos siempre a favor del viento. Lavar la ropa de trabajo después de cada uso y separada del resto de la ropa familiar. Evitar las altas temperaturas durante la aplicación. Eliminar los envases vacíos y restos de productos a través de un gestor de residuos autorizado; en ningún caso, reutilizar los envases para otros fines. Lavar con agua abundante los utensilios, las herramientas y el equipamiento utilizado. Antes de eliminar los envases metálicos enjuagarlos a fondo y aplastarlos; en el caso de recipientes de plástico, enjuagarlos también a fondo y agujerearlos. Riesgos y Recomendaciones Básicas de Seguridad y Salud en el MANEJO DE P ROD U C TOS F I T O S A N I TA R I O S EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL En caso de aplicaciones en invernaderos, establecer rotaciones entre varios aplicadores y períodos cortos de trabajo. No aplicar productos fitosanitarios en caso de afectación por algún tipo de alteración gástrica, hepática o herida en la piel. No comer, beber o fumar sin haberse lavado las manos con agua y jabón abundantemente. Emplear siempre ropa de trabajo adecuada, como mono impermeable y delantal de plástico. Usar guantes de goma en todos los procesos, así como botas de tipo impermeable y caña alta. Emplear gafas cerradas para uso en aplicaciones con altas concentraciones, mezclas y cultivos altos. Utilizar mascarillas auto filtrantes desechables en tratamientos pulverulentos y mascarillas de filtros químicos específicos: para tratamientos con aerosoles, nieblas y pulverización. En invernaderos o con altas concentraciones ambientales se recomienda utilizar equipos autónomos o semi autónomos. No emplear nunca la boca para desatascar una boquilla. NO Con la colaboración de: FREMAP Lavarse la cara y las manos tras la aplicación y ducharse al final de la jornada. Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) INTRODUCCIÓN El R.D 487/1997, de 14 de Abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos para los trabajadores, en particular dorso-lumbares, se recoge lo siguiente: Posición de la carga con respecto al cuerpo → El peso teórico recomendado que se puede manejar en función de la posición de la carga con respecto al cuerpo, se indica en la figura siguiente. La posición más favorable es aquella en la que la carga está lo más pegada al cuerpo y ligeramente por debajo de la cintura. Se evitará la manipulación manual de cargas siempre que se pueda, utilizando medios mecánicos según disponibilidad; cuando esto no sea posible, se evaluará el riesgo y se tomarán medidas para reducirlo (art.3) Aunque la legislación no establece un peso máximo para la manipulación de cargas, se considera que manejar un peso inferior a 3 kg no entraña riesgo, mientras que si es mayor de 25 kg., sí existe riesgo (ISO 10228). Distancia de transporte Hasta 10 m. Más de 10 m. FACTORES DE RIESGO Y RECOMENDACIONES En general Mayor protección Trabajadores entrenados Peso máximo 25 Kg. 15 Kg Factor corrector 1 0,6 40 Kg. 1,6 Población protegida 85% 95% Datos no disponib. Agarres de la carga → El riesgo en la manipulación de cargas aumenta si la carga no se puede sujetar correctamente. Se considera que existe un buen agarre si la carga tiene asas u otro tipo de fijación que permita una sujeción confortable con toda la mano. Giros → Siempre que sea posible, se diseñarán las tareas de forma que las cargas se manipulen sin efectuar giros ya que los giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar. Transporte de la carga → Lo ideal es que el transporte de la carga no implique un traslado de más de 1 m. Los transportes de más de 10 m implican grandes demandas físicas para el trabajador ya que suponen un gasto metabólico alto. Los límites de carga acumulada a lo largo de una jornada laboral de 8 horas, son: Se proporcionará información y formación sobre el riesgo y las medidas de prevención y protección a los trabajadores y sus representantes (art.4). Peso de la carga → Cuando el peso manejado está entre 3 y 25 kg. existen probabilidades de lesiones dorso-lumbares. Desplazamiento vertical → El desplazamiento vertical ideal de una carga es de hasta 25 cm; siendo aceptables los desplazamientos comprendidos entre la “altura del hombro y la altura de media pierna”. No se deberán manejar cargas por encima de los 175 cm. de altura. Frecuencia de la manipulación → Una frecuencia de manipulación manual de cargas elevada puede provocar fatiga física y una sobrecarga de los músculos que actúan; si se manipulan cargas frecuentemente es recomendable hacer pausas y combinar la manipulación con otras actividades menos pesadas o en las que actúe otro grupo de músculos. Frecuencia manipulación 1 vez cada 5’ 1 vez / min 4 veces/min 9 veces/min 12 veces/min >15 veces/min Duración manipulación >2 h y >1 h y 2 <1 h/día h ≤8 h Factor de corrección 1 0,95 0,85 0,94 0,88 0,75 0,84 0,72 0,45 0,52 0,30 0,00 0,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Limite de peso transportado 10.000 Kg/día 6.000 Kg/día Tamaño de la carga → El tamaño y volumen de la carga van a influir en el buen agarre de la misma así como en adoptar posturas forzadas. El tamaño recomendado es el siguiente: MÉTODO PARA LA CORRECTA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Este método se basa en cuatro reglas básicas: 1. Analizar el movimiento a realizar. 2. Levantar la carga en la posición correcta. 3. Trasladar la carga de forma adecuada. 4. Economizar los esfuerzos. 1. ANALIZAR EL MOVIMIENTO A REALIZAR Efectuar los giros con los pies y no con el tronco. Carga → Considerar el peso a transportar, la forma y los puntos de agarre, el volumen y la posibilidad de desplazamiento del centro de gravedad. Recomendaciones de Seguridad y Salud en la MANIPULACIÓN M ANUAL DE CARGAS Recorrido → Comprobar que haya espacio suficiente y que no existan obstáculos ni desniveles. Medios auxiliares → Estudiar los medios necesarios para el transporte de la carga. 3. TRASLADAR LA CARGA DE FORMA ADECUADA Mantener la espalda recta. Mantener una total visibilidad. Llevar la carga equilibrada y pegada al cuerpo. 2. LEVANTAR LA CARGA EN LA POSICIÓN CORRECTA Colocarse lo más cerca posible de la carga. 4. ECONOMIZAR LOS ESFUERZOS Llevar la carga lo más cercana al cuerpo. Mantener los brazos estirados y rígidos. Asegurar un buen apoyo de los pies. Levantar la carga por extensión de las piernas manteniendo derecha la espalda. Con la colaboración de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) RIESGOS PRINCIPALES Respetar las vías de circulación y la señalización existente. Caídas al mismo nivel. Mantener cerradas las puertas de armarios, cajones y demás elementos que puedan provocar tropiezos o caídas. Golpes contra objetos. Caída de objetos. Incendios. Contaminación peligrosas. por sustancias nocivas A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. o Eliminar con rapidez todos aquellos desperdicios, manchas de grasa, residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Atropello por vehículos. MEDIDAS PREVENTIVAS Mantener despajadas las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, han de limpiarse periódicamente y siempre que sea necesario, con objeto de mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. Almacenar los materiales de forma estable y segura. En estanterías respetar la carga máxima, colocando los objetos más pesados en las balsas inferiores y nunca sobresaliendo de la estantería. Durante las tareas de limpieza de suelos, señalizar la zona de trabajo para evitar resbalones y caídas. No acumular materiales u objetos que impidan el paso de las personas o el acceso a los equipos de emergencias. Ordenar y almacenar adecuadamente las herramientas manuales, guardándolas en su sitio una vez utilizadas y en condiciones de uso. Recomendaciones Básicas de Utilizar los recipientes específicos para los residuos o sustancias contaminantes. ORDEN Y LIMPIEZA Recoger los desechos inflamables en recipientes metálicos. Usar adecuadamente los servicios higiénicos y los locales de descanso. En el caso de trabajos en los que se manipulen sustancias peligrosas, utilizar taquillas dobles con compartimentos separados para la ropa de calle y la ropa de trabajo. UN PUESTO DE TRABAJO ORDENADO Y LIMPIO ES UN LUGAR SEGURO Al terminar cualquier operación ordenar el área de trabajo, revisando todas las máquinas y comprobando que todas las protecciones están colocadas. MANTENERLO EN BUEN E S TA D O E S TA M B I É N S U RESPONSABILIDAD Con la colaboración de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) RIESGOS GENERALES Alrededor de un tercio de los trabajadores de la Unión Europea se ven afectados por posturas que causan dolor o cansancio durante más de la mitad de su jornada laboral, mientras que algo más del 50% están expuestos a tareas breves y repetitivas que implican dichos efectos. Como norma general, procurar que los puestos de trabajo permitan la alternancia de posturas y movimientos, y evitar cualquiera que pueda resultar incómodo, como por ejemplo: • • estar de rodillas o en cuclillas; trabajar con los brazos elevados por encima de los hombros; las desviaciones de la muñeca y las inclinaciones o giros de la espalda y de la cabeza. Los riesgos fundamentales asociados a estas posturas son los llamados trastornos musculo-esqueléticos (TME). • Estos trastornos, que afectan fundamentalmente a cuello, tronco, brazos y piernas, son de aparición lenta y de carácter inofensivo en un principio, por lo que se suelen ignorar hasta que se hacen crónicos y aparece el daño permanente. Evitar cualquier movimiento extremo, aunque se realice de forma puntual. El objetivo de las pausas es permitir la relajación de los grupos musculares que intervienen en la postura forzada, para mantener así el equilibrio. Han de ir acompañadas de ejercicios de estiramiento en el sentido contrario al movimiento mantenido, tratando de no sobrecargar el sentido opuesto. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS PARA TRABAJOS SENTADO Utilizar una silla pivotante que sea regulable. Ajustar la altura de la silla de 25 a 35 cm por debajo de la superficie de trabajo. Siempre que sea posible, utilizar reposapiés. Se manifiestan a través de molestia, impedimento o dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestación física, de tal modo que la causa de su aparición y agravamiento se encuentra en los movimientos y posturas repetidos, forzados o que requieren la aplicación de fuerzas elevadas. Aunque las lesiones dorso-lumbares y de extremidades se deben principalmente a la manipulación de cargas, también son comunes en otras tareas que implican una elevada carga muscular estática, como por ejemplo aquellos en los que los músculos tienen que ejercer una fuerza mantenida para que no se pierda el equilibrio. Organizar el espacio de trabajo de tal forma que los elementos y materiales de trabajo estén ordenados y al alcance de las manos. En aquellas posturas que dificulten el retorno venoso (bipedestación, tareas en cuclillas...), favorecer la contracción-relajación de los grupos musculares de las piernas haciendo ejercicios punta-talón y rotación externa e interna de los tobillos. Adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se ha de realizar. Alternar posturas estáticas con otras dinámicas. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES Procurar que las posturas de trabajo sean tales que el tronco permanezca erguido, en particular, cuando se trabaje durante periodos prolongados sin descanso, o sin un apoyo apropiado para el cuerpo o con una frecuencia de movimientos alta (más de dos por minuto). EN TRABAJOS DE PIE Cambiar periódicamente la posición de los pies y repartir el peso de las cargas. Utilizar un reposapiés y evita doblar la espalda. Adoptar medidas organizativas como son la rotación o la realización de pausas más frecuentes en los puestos de trabajo considerados con riesgo en la evaluación correspondiente, aunque se trate de tareas provisionales. Hay que tener en cuenta que las pausas no enlentecen la tarea, sino que hacen que el esfuerzo sea más "rentable" y minimizan el daño. Trabajo pesado Trabajo ligero Trabajo de precisión TRABAJOS CON MOVIMIENTOS MUÑECA Y BRAZO REPETITIVOS DE Cuando se realicen trabajos con herramientas manuales, evitar: • • • • Los movimientos repetidos de muñeca y de pinza con los dedos. El empleo constante de fuerza con la mano afectada y la presión prolongada sobre la muñeca o la palma de la mano. Los movimientos forzados de flexión-extensión de manera prolongada en el tiempo. El uso regular y continuado de herramientas de mano vibrantes. Procurar utilizar herramientas y utensilios con un buen diseño y mantenimiento. Cuando las tareas se tengan que efectuar con herramientas pesadas, procurar mantener una posición equilibrada y realizar las pausas necesarias para recuperar la fuerza. Intercalar periodos de descanso practicando algún ejercicio y/o rotaciones. Utilizar las herramientas manuales con el fin para el que fueron concebidas. NORMATIVA Ley de Prevención de Riesgos laborales. Protocolo de Vigilancia de la Salud: Posturas forzadas. RECUERDE Riesgos y Recomendaciones Básicas de Seguridad y Salud ante la La principal causa de la aparición y EXPOSICIÓN A P O STU R A S FO R Z A DA S agravamiento de los trastornos musculoesqueléticos se encuentra en los movimientos y posturas repetidos, forzados o que requieren la aplicación de fuerzas elevadas. El tronco ha de permanecer erguido, sobre todo cuando se trabaja de forma prolongada y sin descanso. Se deben evitar los trabajos de rodillas o en cuclillas y aquellos otros en los que los brazos permanezcan elevados por encima de los hombros En aquellos puestos con riesgo de lesión, conviene efectuar pausas para relajar los grupos musculares. Se ha de organizar el puesto de trabajo para que las herramientas estén al alcance de la mano. En trabajos de pie, conviene cambiar periódicamente la posición de los pies y alternar las posturas estáticas y dinámicas. Cuando se trabaje con herramientas manuales, han de evitarse los movimientos repetidos de muñeca y de pinza con los dedos. FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) Con la colaboración de: DÓNDE UTILIZAR LA PROTECCIÓN AUDITIVA SELECCIÓN DEL EQUIPO Según recoge el R.D.286/06 es obligatorio el uso de protectores auditivos en todos los puestos de trabajo en los que se sobrepasen los 85 dB(A) de nivel continuo equivalente o que presenten picos de ruido superiores a137 dB. Para la selección del equipo de protección auditiva se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones: El Real Decreto recomienda su utilización en todos los puestos de trabajo en los que se superen los 80 dB(A) o picos de 135 dB. Todos los equipos deberán llevar la marca de certificación. Se deben utilizar en todas las operaciones especiales que sean ruidosas, sobre todo en aquellas que por ser de corta duración se consideran poco significativas, aunque no se supere el nivel de 87 dB(A) de nivel continuo equivalente o picos de 140 dB. GENERALES Antes de su implantación, se deberá determinar técnicamente que la protección sea adecuada al nivel de ruido y a su distribución en frecuencias. Para que resulten eficaces los protectores auditivos deberán llevarse durante todo el tiempo que dure la exposición. La no utilización durante periodos de tiempo, aunque sean muy cortos disminuye considerablemente la eficacia obtenida. Habrá de tenerse en cuenta la comodidad del trabajador que vaya a usar el equipo y el ambiente de trabajo en el que vaya a utilizarse. Se considerará la compatibilidad entre el protector auditivo y otros equipos que el trabajador se vea obligado a llevar. El uso de protectores auditivos está especialmente aconsejado para aquellas personas que presentan una disminución de la capacidad auditiva detectada por los reconocimientos médicos. CLASES DE PROTECTORES AUDITIVOS Tapones. Tapones con arnés. Orejeras. Equipos especiales. Si bien los problemas dermatológicos generalmente no son contemplados en las normas de certificación, se deberán tener dichos problemas en personas sensibilizadas o delicadas. RESPECTO A LA COMODIDAD Aunque en la actualidad no existe un criterio objetivo de valoración de la comodidad, se deberá prestar atención a: La elección del tamaño del protector auditivo ya que, aunque el tamaño normal puede resultar adecuado para la mayor parte de las personas, puede darse el caso que se necesiten tallas especiales. Otros factores o características tales como el peso, la presión, el tipo o clase de protector, etc. AMBIENTE DE TRABAJO Y ACTIVIDAD Los ambientes de elevada temperatura y humedad crean unas atmósferas en las que resultarán más adecuados los tapones que las orejeras. Similares reflexiones podrían hacerse en ambientes con presencia de polvo, que puede acumularse entre la orejera y la piel. En puestos de trabajo en los que se manipulen sustancias que puedan adherirse a la piel, resultarán más adecuadas las orejeras que los tapones, ya que así se evitará la manipulación necesaria para la colocación de éstos últimos. En trabajos con exposición intermitente de corta duración resultan más adecuadas las orejeras por su mayor facilidad de colocación. COMPATIBILIDAD CON OTROS EQUIPOS Cuando los trabajadores deban portar más equipos de protección individual deberá tenerse en cuenta la posible pérdida de eficacia de los equipos, como por ejemplo puede ocurrir con las patillas de las gafas que suelen disminuir la eficacia de las orejeras. Siempre que vaya a llevarse más de un protector individual deberá estudiarse previamente las compatibilidades entre los equipos utilizados. En otras ocasiones los equipos de protección auditiva están diseñados para ser llevados junto con cascos de seguridad. PROBLEMAS DE SALUD Las personas propensas a sufrir irritaciones u otros problemas de la piel, así como las que sufren de dolor de oídos, acumulación de Con la colaboración de: auditivo, cerumen y cualquier otro trastorno deberán consultar con el médico sobre el equipo más adecuado. RECOMENDACIONES MANTENIMIENTO DE USO Y Los protectores auditivos habrán de limpiarse y mantenerse periódicamente, sobre todo cuando debe estar expuesto a ambientes muy sucios. Los protectores auditivos y, sobre todo, los tapones, deberán manipularse con las manos limpias. Los tapones individual. son de uso exclusivamente RECUERDE El uso de protectores auditivos será obligatorio en todos aquellos puestos de trabajo en los que se sobrepasen los 85 dB(A) de nivel continuo equivalente o con picos de ruido superiores a137 dB. Recomendaciones Básicas en la utilización de EQUIPOS DE P R O T E C C I Ó N A U D I T I VA Todos los equipos de protección auditiva deberán llevar la marca de certificación. La elección de la protección auditiva a emplear deberá tener en cuenta factores de comodidad como el tamaño, el peso, la presión, etc. Para que resulten eficaces los protectores Si las orejeras van a ser usadas excepcionalmente por más de una persona, deberán limpiarse tras cada uso y deberán llevarse con almohadillas. Las orejeras no deberán ser manipuladas por los trabajadores, ni para modificar el apriete, ni perforar los casquetes, ni de ninguna otra forma que pueda afectar a su eficacia. auditivos deberán llevarse durante todo el tiempo que dure la exposición. Las personas propensas a sufrir irritaciones u otros problemas de la piel, así como las que sufren de dolor de oídos, acumulación de cerumen y cualquier otro trastorno auditivo, deberán consultar con el médico sobre el equipo más adecuado. Los protectores auditivos habrán de limpiarse y mantenerse periódicamente, sobre todo cuando debe estar expuesto a ambientes muy sucios. Con la colaboración de: NORMATIVA APLICABLE La normativa aplicable referente al uso de la protección auditiva viene reflejada en: RD 286/06 sobre ruido y su Guía Técnica. RD 773/97 sobre EPI y su Guía Técnica. FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) CRITERIOS LEGALES Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 26 “Protección de la maternidad”. RIESGOS FÍSICOS AGENTES QUÍMICOS Posturas, movilidad extrema y carga física, al realizar trabajos que supongan: Exposición a sustancias y productos en los que se deben adoptar medidas de protección especiales: Ley General de la Seguridad Social, art. 134 y 135, redactados conforme a la Ley Orgánica 3/2007. Bipedestación. RD 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención, art. 3, redactado conforme al RD 298/2009, aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo de la trabajadora embarazada. Anexos VII y VIII. Trepar escalas y postes verticales o escaleras. CONSIDERACIONES GENERALES Cuando las condiciones de un puesto de trabajo puedan influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, el empresario, de acuerdo con las conclusiones obtenidas en la evaluación de riesgos, deberá: Adaptar las condiciones o el tiempo de trabajo En caso de no ser posible o suficiente lo anterior, cambiar de puesto o función diferente y compatible con su estado. Asimismo, el empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relación de puestos exentos de riesgos a estos efectos. Paradas con inclinaciones por debajo de la rodilla. Cargar pesos de más de 10 Kg. Estas situaciones pueden conllevar que la trabajadora embarazada sea retirada de su actividad laboral, en diferentes semanas de gestación. Los factores que determinan en qué semana sería procedente dicha retirada son: la forma de realizar la tarea, continuada o intermitente; la duración de la misma; y el esfuerzo requerido para realizarla. Radiaciones Hay diferentes tipos de radiaciones, aunque no de todas se dispone de información suficiente sobre los efectos adversos para la trabajadora embarazada o el feto: Radiaciones ionizantes: rayos X, isótopos radiactivos, etc. Radiaciones no ionizantes: microondas, campos electromagnéticos, ultrasonidos, radar y diatermia. En aquellos supuestos en los que técnica u objetivamente no sea posible ninguna de las dos situaciones mencionadas anteriormente, o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados, la trabajadora podrá pasar a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo. La exposición a las vibraciones que abarquen todo el cuerpo (manejo de tractores, maquinaria pesada, etc.) pueden suponer un riesgo para el embarazo en el último trimestre. RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO Trabajos que impliquen exposiciones de ruido por encima de 80 dB(A), a partir de la 20 ó 22 semanas de gestación podrían suponer un riesgo. Para la valoración del riesgo durante el embarazo hay que considerar el contenido de la evaluación de riesgos del puesto de trabajo. A modo de guía y de forma no exhaustiva, a continuación se relacionan los agentes de riesgo para el embarazo que precisarían una evaluación específica: Vibraciones Ruido Temperatura La mujer embarazada deberá ser retirada de aquellas tareas que supongan condiciones de temperatura por encima de 36ºC o inferiores a 0ºC, sin que ello justifique la suspensión del contrato. Sustancias y productos que en la etiqueta indiquen sus efectos cancerígenos o mutágenos demostrados: R40, R45, R46, R49, R60, R61, R62, R63, R68 H351, H350, H340, H350i, H360F, H360D, H361f, H361d, H341 Agentes químicos peligrosos penetración cutánea: de reconocida R21, R24, R27, R36, R37, R38, R43, R66 H312, H311, H310, H319, H335, H315, H317, EUH066 Otros como: Antimonio, Arsénico, Cadmio, Benceno, Plomo y derivados, Mercurio y derivados, Cloruro de vinilo monómero, Monóxido de carbono, Disolventes, Pesticidas, Gases anestésicos, Producción de Cauchos, Elaboración de Productos farmacéuticos, etc. RIESGOS BIOLÓGICOS Cuando se habla de riesgos biológicos para el embarazo, se está mencionando el riesgo de que, en presencia de un contagio infeccioso de la madre, éste se trasmita al feto. Desde el punto de vista laboral, se pueden mencionar, entre otros, los siguientes agentes: Rubeola, Toxoplasma gondii, VIH, Varicela Zóster, Herpes simple, Parvovirus, Sarampión, parotiditis, Citomegalovirus, Papiloma humano, Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae, Estreptococo agalactiae, Listeria monocytogenes, Clamydia trachomatis, Poliomelitis, Coxsackie B,de: Plasmodium, Con la colaboración Especies de Candida, Especies de Malassezia, Micoplasma Hominis, Ureaplasma, Hepatitis. Determinados riesgos accidentales (pinchazos) no deben ser admitidos como susceptibles de riesgo durante el embarazo en el sentido estricto. No se admite como tal el riesgo de tener un accidente. RIESGOS POR PROCEDIMIENTOS INDUSTRIALES Procedimientos que precisarían la adopción de medidas: Fabricación de auramina. Trabajos que supongan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla. Exposición a polvo, humo o nieblas producidas durante la calcinación y el afinado eléctrico de las matas de níquel. Procedimientos con ácido fuerte en la fabricación de alcohol isopropílico. OTROS RIESGOS Actividades en las que la presencia de una serie de factores de difícil individualización aconsejan una especial vigilancia: Trabajos con aire comprimido o sobrepresión. Trabajos con riesgo de despresurización. Trabajos nocturnos. Trabajos de minería subterránea. ¿CÓMO SE TRAMITA LA SOLICITUD DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO? Cuando la trabajadora pueda ver suspendida su relación laboral por encontrarse en situación de riesgo durante el embarazo, la trabajadora deberá solicitar la revisión de su expediente por el servicio médico de FREMAP, mediante petición de cita previa en el centro asistencial de la mutua más cercano, o a través del gestor de FREMAP que tiene asignado a su empresa o del teléfono 902 373 627. A la revisión debe acudir con el correspondiente formulario cumplimentado (disponible en www.fremap.es), con el que deberá acompañar: 1. Fotocopia por ambas caras del DNI. 2. Informe del Servicio Público de Salud que acredite la situación de embarazo y la fecha probable de parto. 3. Certificado de la empresa (cuya plantilla se adjunta con el formulario) sobre la actividad que desarrolla y las condiciones del puesto. 4. Evaluación de riesgos del puesto de trabajo, a facilitar por la empresa. 5. Relación de puestos de trabajo exentos de riesgo, a facilitar igualmente por la empresa. RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO Si el servicio médico de FREMAP certifica la necesidad del cambio de puesto de trabajo, deberá llevarse a cabo el mismo y, de no resultar ello posible, la trabajadora verá suspendida su relación laboral por parte de la empresa y deberá presentar el formulario de solicitud de la prestación económica ante la mutua (disponible en www.fremap.es), con el que deberá acompañar: 1. Declaración de la empresa sobre la inexistencia de puestos de trabajo compatibles con el estado de la trabajadora (la plantilla se adjunta con el formulario). 2. Comunicación de datos al pagador a efectos de la retención de IRPF (asimismo, se adjunta). 3. Informe del Servicio de Vigilancia de la Salud de la empresa sobre la inexistencia de puestos de trabajo compatibles con el estado de la trabajadora. 4. Certificado de cotizaciones de la empresa (se adjunta con el formulario). Una vez comprobada toda la documentación, FREMAP deberá emitir acuerdo expreso reconociendo o denegando la prestación, teniendo para ello un plazo de 30 días hábiles, contados desde la recepción de la solicitud de la trabajadora. En aquellos supuestos en los que se detecten contradicciones en las declaraciones y certificaciones aportadas, el plazo quedará suspendido hasta la recepción del informe que deba emitir la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) Con la colaboración de: No conectar cables sin clavijas de conexión homologadas. RIESGOS GENERALES No utilizar agua para apagar fuegos donde exista o pueda existir tensión eléctrica. Contactos directos → Contacto con partes de la instalación habitualmente en tensión. Contactos indirectos → Contacto con partes o elementos metálicos accidentalmente puestos en tensión. Quemaduras por arco eléctrico → Producidas por la unión de 2 ó más puntos a diferente potencial mediante un elemento de baja resistencia eléctrica. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Restringir el acceso a cuartos y recintos de servicio eléctrico sólo a los trabajadores habilitados (autorizados y cualificados). No desconectar los equipos tirando de los cables; siempre se deben desconectar a través de la clavija de conexión y tirando de ella. No sobrecargar la instalación eléctrica mediante la conexión de demasiados aparatos a un mismo enchufe. Ante una persona electrocutada: • No anular en ningún caso las protecciones (puenteo de diferenciales, circuito de puesta a tierra…). Las instalaciones se utilizarán, mantendrán revisaran de forma adecuada, debiendo: • y • verificarse el funcionamiento del los diferenciales a través del pulsador de pruebas como mínimo una vez al mes; comprobarse anualmente el valor de la Resistencia de tierra en la época en la que el terreno esté más seco. Evitar el paso de personas y equipos sobre alargaderas o cables eléctricos. Esta situación posibilita el deterioro del aislamiento del cable conductor con el consiguiente riesgo de choque eléctrico, así como tropiezos y caídas. No manipular las instalaciones eléctricas si no se está formado y autorizado para ello. No usar nunca herramientas eléctricas que se encuentren húmedas o mojadas. Avisar a la persona responsable cuando se detecte una instalación eléctrica o equipo de trabajo defectuoso, para su reparación. No utilizar herramientas eléctricas con las manos o pies húmedos. Sólo el personal habilitado (autorizado o cualificado), podrá realizar trabajos eléctricos en las instalaciones eléctricas, cuadros, armarios, motores, receptores en general, etc. Revisar los equipos eléctricos antes de utilizarlos, de tal manera que todo equipo de trabajo con tensión superior a la tensión de seguridad 24Vó 50V., que carezca de protección por doble aislamiento, deberá estar conectado a tierra y protegido mediante un interruptor diferencial (o protegido mediante alguno de los sistemas admitidos por la instrucción del Reglamento Electrotécnico de baja tensión ITC-BT024). • En caso de avería o mal funcionamiento de un equipo eléctrico ponerlo fuera de servicio, desconectándolo de la red eléctrica (desenchufar), señalizar la anomalía y comunicar la incidencia para su reparación mediante los cauces establecidos. Respetar las señalizaciones. • En todos los casos, procure cortar la tensión. Retire al electrocutado de la fuente de tensión, evitando el contacto físico con el mismo, utilizando para ello elementos aislantes y secos: ropa, madera, etc. Advierta de esta situación a su inmediato superior o a las personas más próximas para iniciar las medidas de auxilio. En todos los casos, si está capacitado, proporcione de inmediato los primeros auxilios y avise a la asistencia sanitaria externa. NORMAS PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE MANIPULAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS Todo trabajador que manipule una instalación eléctrica en Baja Tensión deberá tener formación específica y haber sido habilitado por la empresa. Antes de comenzar los trabajos, informar a las personas afectadas por la instalación a reparar. En instalaciones complejas se debe disponer de la documentación referente a las mismas (planos, esquemas...). Si se modifica una instalación se debe actualizar la documentación, indicando la fecha de realización. Siempre que sea posible, los trabajos eléctricos se realizarán sin tensión. Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores cualificados, siguiendo normas o procedimientos que garanticen el control de choques eléctricos con elementos en tensión. No realizar trabajos a la intemperie en situaciones climatológicas adversas (lluvia, nieve, tormentas, viento fuerte, etc.). En la realización de trabajos eléctricos, los trabajadores estarán desprovistos de anillos, pulseras, relojes y demás objetos metálicos. Al finalizar las reparaciones se dejarán colocadas las protecciones que puedan haberse retirado y no se restablecerá el servicio de la instalación eléctrica, hasta que se tenga completa seguridad de que no queda nadie trabajando en ella y no existe peligro alguno. Los trabajadores deberán utilizar todos aquellos equipos de protección personal necesarios para garantizar el control del riesgo (guantes aislantes Clase 00, pantalla facial, ropa de trabajo con alto contenido de algodón, herramientas aislantes, banquetas/alfombras aislantes, etc.). Debe tenerse en cuenta que en el momento de suprimir una de las medidas inicialmente adoptadas para realizar el trabajo sin tensión en condiciones de seguridad, se considerará “en tensión” la parte de la instalación afectada. LAS CINCO REGLAS DE ORO 1) Desconectar la parte de la instalación en la que se va a trabajar aislándola de todas las posibles fuentes de tensión. 2) Prevenir cualquier posible realimentación, preferiblemente por bloqueo del mecanismo de maniobra. Normas y Recomendaciones de Seguridad frente a RIESGOS ELÉCTRICOS E N BA JA T EN SIÓ N 3) Verificar la ausencia de tensión en todos los elementos activos de la instalación eléctrica de la zona de trabajo, comprobando, con carácter previo, el correcto funcionamiento del equipo de medida antes y después de la verificación de ausencia de tensión. 4) Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. En instalaciones de Baja Tensión sólo será obligatorio si por inducción u otras razones, pueden ponerse accidentalmente en tensión. 5) Proteger la zona de trabajo frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitarla. Con la colaboración de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) NORMAS DE PROTECCIÓN GENERALES Todo trabajador que deba intervenir en situaciones que le obliguen a entrar en contacto con sangre o fluidos biológicos, deberá utilizar las medidas de protección necesarias para prevenir la acción de aquellos agentes biológicos que puedan ser transmitidos por vía respiratoria, dérmica, percutánea o digestiva. Cuando se trate de situaciones ocasionales, como pueda ser el caso de trabajadores no sanitarios, será suficiente el uso de guantes adecuados y la higiene general para evitar la acción de los agentes por vía dérmica y digestiva. En cualquier caso se deberán extremar las medidas de precaución para evitar heridas causadas por objetos punzantes o cortantes. Si se produjesen salpicaduras de fluidos sobre la piel de la cara o la mucosa ocular, se deberá proceder al lavado inmediato de la zona con agua abundante. NORMAS DE PROTECCIÓN PARA EL PERSONAL SANITARIO En el caso de trabajadores vinculados a la asistencia sanitaria, la mayor continuidad y duración de exposiciones y contacto con fluidos biológicos, hace indispensable el uso habitual de equipos de protección individual. Los requerimientos de certificación para estos equipos serán dobles: sanitario (UNE-EN 455) y laboral (UNE-EN 374-1,2). En cualquier caso, se lavará inmediatamente cualquier zona corporal que haya estado en contacto con sangre y/o fluidos corporales. Estos equipos se utilizarán también para la manipulación, transporte y limpieza de los que puedan estar contaminados por sangre o fluidos corporales. PROTECCIÓN DE LA VÍA DÉRMICA Para la protección de la vía dérmica se deberán utilizar todos aquellos equipos que constituyan una barrera física entre el agente contaminante y la piel y las mucosas: Guantes. Gafas. Pantallas faciales. Ropa de trabajo. Calzado impermeable. PROTECCIÓN DE LA VÍA RESPIRATORIA La protección de la vía respiratoria ante posibles infecciones transmisibles por el aire, requerirá el uso de mascarillas auto filtrantes con un poder de retención medio-alto (FFP2 o superior). Como medida complementaria, se dotará de mascarillas quirúrgicas a los pacientes de los que se sospeche que puedan ser transmisores de dichas infecciones. PROTECCIÓN DE LA VÍA PERCUTÁNEA Para la protección de la vía percutánea serán más eficaces los procedimientos de seguridad y otros sistemas distintos a los de protección personal, ya que los materiales a utilizar para garantizar la protección frente al corte y la punción, no permitirían la realización de movimientos con la precisión necesaria. RECUERDE Utilice las medidas de protección necesarias para prevenir la acción de aquellos agentes biológicos que puedan ser transmitidos por vía respiratoria, dérmica, percutánea o digestiva. Normas de Protección ante Exposiciones a S A N G R E Y/ O F L U I D O S CORPORALES Extreme las medidas de precaución para evitar heridas causadas por objetos punzantes o cortantes. Para la protección de la vía dérmica ponga barreras entre el agente contaminante y la piel y las mucosas. Utilice guantes, gafas, ropa de trabajo específica y calzado impermeable. Se deberán adoptar por tanto procedimientos como no enfundar de nuevo las agujas ya utilizadas en el capuchón protector, doblarlas o separarlas manualmente de las jeringas, así como seleccionar los sistemas comercializados de seguridad frente al corte y la punción. OTRAS MEDIDAS Se utilizarán contenedores rígidos para eliminar el material desechable cortante y punzante ya utilizado, y se gestionará como residuo biosanitario. Para la protección de la vía respiratoria use mascarillas auto filtrantes con un poder de retención medio-alto (FFP2 o superior). Para la protección de la vía percutánea no enfunde de nuevo las agujas ya utilizadas en el capuchón protector y tampoco las doble o separe manualmente de las jeringas. En caso de salpicaduras de fluidos sobre la piel de la cara o la mucosa ocular, proceda al lavado inmediato de la zona con agua abundante. FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid) Con la colaboración de: RIESGOS PRINCIPALES DE LA SIERRA CIRCULAR ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LA MÁQUINA Contacto con el disco en movimiento: Cuchillo divisor: • Al finalizar el paso de la pieza. • Por irregularidades en la madera que originan el brusco acercamiento al disco. • En el procesamiento de cuñas, estacas y cortes de piezas pequeñas. • Por la puesta en marcha involuntaria de la máquina. • Al apoyarse involuntariamente en el disco por tropezar al no estar limpia y despejada la zona de trabajo. • Al extraer o retirar recortes residuales y virutas. Actúa como una cuña, evitando el pinzamiento del material sobre el disco. Tendrá unas características determinadas y su plano coincidirá exactamente con el del disco. Carcasa superior: Su misión es impedir el contacto de las manos con el disco en movimiento y proteger contra la proyección de fragmentos. Al utilizar el disco a velocidad excesiva. Por incorrecta fijación al eje. Disco desequilibrado o en mal estado. Por irregularidades o clavos en la madera. Atrapamiento con correas de transmisión: • Manipulación a máquina parada cuando se agarrota el disco. • Introducción de la mano para accionar el interruptor próximo a las correas. • Uso de ropa suelta o con vuelo. Contacto eléctrico: • Conexiones sin petacas adecuadas. • Utilización de cables pelados. • Contacto indirecto por anular la puesta a tierra. Para cuñas → Facilita la elaboración de cuñas. Debe permitir ajustar el ángulo deseado para la cuña, deslizarse frontalmente al disco y disponer de medios para empujar. Para estacas → Facilita la elaboración de estacas. Debe reunir prácticamente los mismos requisitos que los dispositivos para cuñas, a excepción del ángulo de anclaje, que deberá ser siempre el mismo. Carro → Permite avanzar la pieza hacia el disco con las manos protegidas y servir de soporte a los dispositivos anteriores. Proyección del disco o parte de él: • • • • Impide el acceso voluntario o involuntario de las manos a las correas de transmisión. DISPOSITIVOS AUXILIARES Retroceso y proyección de la madera: • Debido al aprisionamiento de la madera cortada sobre la parte posterior del disco. • Por ejercer una presión insuficiente sobre la pieza. • Con la utilización de un disco inadecuado o defectuoso. • Por irregularidades o clavos en la madera. Resguardo de la correa de transmisión: Regla graduada → Es una guía de movimiento de rotación y traslación para realizar cortes oblicuos, cuñas y estacas. Resguardo inferior: Hace inaccesible la parte del disco que sobresale bajo la mesa e incluye una tobera para la extracción de serrín y viruta. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Para garantizar un uso seguro de la sierra circular, se observarán las siguientes medidas de seguridad: Se utilizará la sierra circular únicamente si se cuenta con la capacitación suficiente y la formación específica necesaria, así como con la autorización de la empresa. Deberán conocerse y seguirse en todo momento las instrucciones sobre el manejo seguro que proporcione el fabricante del equipo, manteniéndolas en un lugar accesible. Antes de iniciar las tareas, habrá de tenerse en cuenta los equipos de protección individual a utilizar. Antes de cambiar de accesorio se desconectará la herramienta y se comprobará que está parada. Deberá utilizarse ropa ceñida al cuerpo y, en el caso de tener el pelo largo, llevarlo recogido. No deberán utilizarse pulseras, anillos o elementos que puedan ser enganchados o arrastrados por la máquina. En caso de lluvia se paralizarán los trabajos en el exterior y se cubrirá la máquina para resguardarla del agua. La ubicación será la más idónea para que no existan interferencias con otros trabajos. La zona de trabajo se mantendrá despejada y limpia de objetos, desechos o tablones que puedan ocasionar tropiezos y caídas. No se utilizarán sierras que estén mojadas o húmedas, y tampoco cuando se tengan las manos o los pies mojados. Antes de iniciar los trabajos se comprobará el afilado del disco, su estado de conservación, su fijación, el sentido de giro y la nivelación. El disco utilizado será el adecuado de acuerdo con el cuchillo divisor, resguardo y revoluciones. Nunca se inutilizarán los dispositivos de protección de la máquina. El interruptor será de tipo embutido y se situará fuera de las correas de transmisión. Las masas metálicas de la máquina estarán unidas a tierra y la instalación eléctrica dispondrá de interruptores diferenciales con la sensibilidad adecuada. Riesgos y Recomendaciones Básicas de Seguridad en el Manejo de SIERRAS CIRCULARES En caso de avería o mal funcionamiento, se desconectará la máquina de la fuente de energía y se colocarán carteles de aviso. Cuando no se vaya a utilizar la herramienta se desconectará para evitar la puesta en marcha involuntaria. La desconexión de la herramienta eléctrica siempre se hará tirando de la clavija de enchufe y nunca del cable. Cualquier defecto o anomalía será comunicada lo antes posible a la persona responsable, informando también al jefe de taller o capataz. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL Mascarilla en el caso de que se genere polvo (FFPx). Protección auditiva para la atenuación del ruido. Gafas de protección contra la proyección de partículas. Se comprobará de forma previa a los trabajos la ausencia de nudos duros, clavos u otros defectos en la madera. Nunca se empujará la pieza con los dedos pulgares de las manos extendidos. Para el procesamiento de piezas pequeñas o según lo requiera el trabajo a desarrollar, deberán utilizarse otros accesorios como empujadores. Con lalacolaboración Con colaboración de:de: FREMAP Ctra. de Pozuelo nº 61 28220 Majadahonda (Madrid)