Documento de la Reforma en Salud

Anuncio
DOCUMENTO DE POLÍTICA
Lineamientos y medidas de reforma del
sector salud
Julio 2013
ÍNDICE
PRÓLOGO
1. NUESTRO COMPROMISO POR LA SALUD
2. RETOS DE MEJORA
3. LA RESPUESTA DEL ESTADO
4. PROTEGIENDO AL CIUDADANO
5. PROTEGIENDO AL USUARIO
6. PROTEGIENDO DE LOS RIESGOS FINANCIEROS
7. HACIENDO QUE LAS COSAS SUCEDAN
8. EL PROCESO DE FORMULACIÓN
2
PRÓLOGO
En este documento, presentamos las principales propuestas de
medidas formuladas por el Consejo Nacional de Salud y los
invitados especiales del Presidente de la República que se sumaron
al cumplimiento del encargo dado mediante la Resolución Suprema
N° 001-2013-SA.
Las medidas se orientan a mejorar el estado de salud de los
residentes en el país, reconociendo que la salud es un derecho
fundamental y que el Estado garantiza la protección de la salud para
todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de
la vida. Buscamos definir como elemento central a la salud como
derecho y la prioridad de establecer a futuro un modelo de seguridad
social en salud inclusivo y universal.
Asimismo, las medidas de política de reforma que se presentan, se
orientan a la construcción de un sistema de salud integrado, que
fortalezca el Sistema Nacional de Salud, a fin de conseguir mayores
niveles de eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios.
Actualmente, el Perú enfrenta un escenario político, económico y
social que hace favorable y viable la implementación de una política
de cambios en el sector salud. Estos factores son: el crecimiento
sostenido de la economía, la mejora en la recaudación fiscal, el
fortalecimiento del proceso democrático e institucional, el proceso
de descentralización que se va afianzando, la creciente expectativa
de la ciudadanía por el ejercicio y la concreción de sus derechos, la
creciente cultura por el cuidado responsable de la salud y, lo más
importante, la voluntad y el respaldo político del Gobierno para
tomar decisiones en el marco de una política pública de inclusión
social. Este conjunto de factores deben permitir la realización de los
cambios necesarios para avanzar en la protección social en salud de
toda la población, y ofrecerle más y mejores servicios.
La protección social en salud a la que nos referimos es amplia y
comprehensiva. Queremos, en primer lugar, enfatizar que es
responsabilidad indelegable del Estado velar por la buena salud de
todos los peruanos. Para ello, planteamos fortalecer la Autoridad
Sanitaria de modo que pueda ejercer una rectoría vigorosa en el
gobierno y la conducción estratégica del sector; para que así ejerza
el control de riesgos y enfermedades, lo que supone una mayor
inversión y financiamiento en la vigilancia sanitaria y
epidemiológica; y, además, para alertarnos de riesgos cada vez más
3
presentes en un mundo interconectado, donde transitan personas y
productos, pero también enfermedades.
Asimismo, proponemos que se profundicen las acciones de
promoción de la salud, a través del fomento de estilos de vida y
entornos saludables, así como las de prevención de enfermedades,
que van desde las inmunizaciones hasta el control ambiental.
Finalmente, planteamos que se destinen recursos para que los
servicios de salud estén preparados tanto para atender situaciones
de desastre como para mitigar sus potenciales daños.
Por otro lado, está la protección individual de las personas y de sus
familias, área en la que proponemos que se extienda la actual
cobertura de aseguramiento hasta alcanzar su universalidad. Esto
permitirá que toda la población esté comprendida en alguno de los
regímenes de aseguramiento y, así, se mejore sustancialmente el
acceso y la calidad de los servicios que ofrecen los establecimientos
de los distintos proveedores del sistema de salud, los cuales deben
brindar la debida seguridad, garantía, efectividad y calidad. En este
contexto, se debe reordenar el sistema prestador integrándolo,
articulándolo, en redes funcionales y dándole una orientación hacia
la atención primaria de la salud, poniendo énfasis en mejorar sus
niveles de resolutividad.
Planteamos una revalorización del trabajador en salud, con
condiciones adecuadas para su pleno desarrollo y cumplimiento de
sus funciones, en el marco de una política integral de recursos
humanos. Planteamos, además, la necesidad de cerrar las brechas
de infraestructura y equipamiento de los servicios de salud, a partir
de una mayor y mejor inversión pública, basada en la planificación
concertada de mediano y largo plazo con enfoque territorial, que
optimice el uso de los recursos disponibles.
De igual manera, proponemos que se mejore la regulación y el
acceso a medicamentos de calidad y se fortalezca la capacidad
tecnológica sectorial para la producción de insumos críticos, como
medicamentos y vacunas.
Proponemos que se mejore el uso de los recursos destinados a la
salud, buscando que se articulen y se complementen eficazmente
los prestadores y financiadores del sistema a través del intercambio
de servicios, ya iniciado.
Respecto al financiamiento, proponemos que el gasto en salud de
los hogares vaya reduciéndose gradualmente, lo que significa un
aumento del financiamiento público, acompañado de políticas de
4
asignación de recursos presupuestales más equitativos para reducir
las inequidades en el acceso a la salud.
Estas propuestas de medidas de política pública son una expresión
de nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la población
peruana, condición básica para el desarrollo del país.
5
1. Nuestro compromiso por la salud
Los lineamientos y propuestas de política planteados por el Consejo
Nacional de Salud (CNS) en este documento guardan coherencia con
los principios y valores que guían el quehacer del Ministerio de Salud
(MINSA) y reafirman el compromiso institucional para elevar la
calidad de vida de toda la población peruana:
1.1
El CNS antepone el DERECHO que tiene toda la población de
gozar de buen estado de salud y mantiene su compromiso de
seguir apoyando y avanzando hacia un sistema más equitativo,
trabajando para eliminar las barreras económicas,
institucionales, culturales y sociales que impiden el acceso de
la población a los servicios de salud. En este marco, abogamos
por la construcción de un sistema en el que el acceso a los
servicios no esté condicionado por la capacidad de pago de las
personas, sino por sus necesidades de atención.
6
1.2
Junto con el compromiso de hacer realidad el derecho a la
salud, se debe promover el principio de la
CORRESPONSABILIDAD, que se expresa en el deber que tienen
la persona, la familia y la comunidad en el cuidado de su propia
salud, no poniéndola en riesgo con conductas que pueden
afectarla o afectar la de otras personas.
1.3
El CNS está comprometido con la construcción de un sistema
de protección en salud UNIVERSAL, EQUITATIVO Y SOLIDARIO,
orientando sus acciones y organizando los esfuerzos de toda la
sociedad (personas, sectores y niveles de gobierno), para
elevar y proteger el estado de salud de la población y su
bienestar.
1.4
El CNS se afirma en su propósito de combatir las desigualdades
en salud para crear una sociedad más justa y que permita a
todas las personas y comunidades del país gozar de una vida
sana, desarrollar todas sus potencialidades y beneficiarse de
manera más equitativa de los servicios de salud. De esta forma,
se aspira a lograr un sistema de salud que contribuya a
fortalecer la cohesión social y a crear condiciones para el
desarrollo sostenido del país.
1.5
El CNS está comprometido con el bienestar de la población y el
desarrollo sostenido del país, y apoyará al MINSA en fortalecer
el sistema de financiamiento, para garantizar el acceso efectivo
de toda la población no solo a servicios de calidad, sino
también a la PROTECCIÓN FINANCIERA frente a los riesgos de
empobrecimiento que pudiera generar un evento de
enfermedad.
7
2. Retos de mejora
PRIMER RETO: EXTENDER MEJORAS EN EL ESTADO DE SALUD A TODA
LA POBLACIÓN
El estado de salud de la población peruana
muestra un cambio favorable e importante
en los últimos 50 años. Lo evidencia la
mejora sustantiva de los principales
indicadores sanitarios, como la esperanza
de vida al nacer, las tasas de mortalidad
materna e infantil, y la desnutrición crónica
infantil. Sin embargo, a pesar de lo
señalado, se observa que los niveles
alcanzados son aún deficitarios, respecto a
los registrados en países similares de la
región, y que aún persisten desigualdades
significativas en el estado de salud entre
los diferentes segmentos socioeconómicos.
8
Por otro lado, los cambios demográficos,
aunados al proceso de urbanización en el
país, se expresan en la transformación del
perfil epidemiológico de la población,
observándose un incremento en la
mortalidad
y
discapacidad
por
enfermedades no transmisibles. Al
respecto, al interior de este grupo, las
enfermedades oncológicas cobran cada vez
mayor importancia (principalmente el
cáncer de estómago, de cuello uterino, de
mama y de próstata), seguidas de las
cardiovasculares, la hipertensión y la
diabetes.
El sistema de salud peruano tiene un gran
desafío en mejorar el estado de salud y
reducir las desigualdades hacia la equidad
sanitaria,
requiriéndose
para
profundizar las acciones de carácter:
ello
Figura 1: Indicadores sanitarios
Perú: Esperanza de vida al nacer
Perú:Tasa de mortalidad infantil
180
160
(Por 1000 nacidos vivos)
158.6
66.74 69.26
70
148.2
136.1
140
(Años)
80
55.52 58.53
60
126.3
110.3
120
43.9
50
99.1
46.28
49.13
61.55
71.6
73.12
74
64.37
51.5
100
40
81.5
80
66.8
30
55
60
41.1
40
20
27.4
17
20
11
10
0
0
1950-1955
1970-1975
1990-1995
2010-2012
Fuente: INEI, ENDES 2011

MULTIDIMENSIONAL, para abordar los
diferentes factores que determinan el
estado de salud del país (biológico,
económico, social, cultural, político).

INTEGRAL,
para
implementar
intervenciones comprehensivas que
abarquen los aspectos de promoción
de la salud, de gestión y prevención del
riesgo, de recuperación y de
rehabilitación.

MULTISECTORIAL, para articular a los
diferentes sectores vinculados a los
determinantes sociales de la salud,
como son: Educación, Vivienda,
Ambiente, Inclusión social, entre otros.
1950-1955
1970-1975
1990-1995
2010-2012
Fuente: INEI, ENDES 2012

INTERGUBERNAMENTAL,
para
articular,
en
un
contexto
descentralizado, las políticas sanitarias
con los agentes responsables de la
prestación, promoción y vigilancia de la
salud a nivel regional y local.
Un aspecto importante de esta articulación
es alinear las políticas sanitarias con la
gestión de los servicios, para así generar las
condiciones de oferta de servicios
especializados y el volumen de recursos
requeridos que permitan al Sistema de
Salud responder satisfactoriamente a los
cambios en las necesidades de salud de la
población, principalmente, la de menores
recursos.
9
Figura 3: Brechas de desigualdad en salud
Figura 2: Tasa de mortalidad infantil en países de la región
(Por 1000 nacidos vivos)
< 10
80
11-16
17-25
>25
Desnutrición crónica (En porcentaje)
70
70
Regiones menos pobres
14
2000
2012
6
50.6
Regiones más pobres
50
42
28
40
30.4
Mortalidad Infantil (Por 1000 nacidos vivos)
30
22.8
21.4 22.4
8.7
Uruguay
10
8.7
Chile
20
10.1
11
12.9
15.2 15.6 15.7
17
24.7
2000
2012
17.1
Regiones menos pobres
24
11
5.8
Haití
Haiti
Bolivia
Guatemala
R.Dominicana
Ecuador
Paraguay
Honduras
Colombia
Perú
Peru
México
Brasil
Brazil
El Salvador
Venezuela
Argentina
Costa Rica
0
Cuba
Por cada mil nacidos vivos
60
Regiones más pobres
57
Fuente: INEI- ENDES 2012, Base de datos de los indicadores del Milenio, Naciones Unidas 2011
Fuente: INEI, ENDES
Figura 4: Años de vida saludables perdidos según causas por
cada 1000 habitantes-Perú 2009
49.2
107.3
26.9
Fuente: Bases de datos de defunciones, OGEI MINSA
10
Transmisibles,
maternas y
perinatales
33
No transmisibles
Accidentes y
lesiones
Tabla 1: Principales indicadores sanitarios por países según nivel de ingresos
Grupo de países
clasificados según
niveles de ingresos
Tasa de Mortalidad infantil
(por 1000 nacidos vivos)
1990
2010
Cobertura de inmunizaciones (DPT-3)
(en porcentaje)
2010
Parto institucional
(porcentaje)
2006 - 2010
Bajos ingresos
Medio bajo
Medio alto
Altos ingresos
165
113
49
12
108
68
20
6
80
79
96
95
44
57
98
América Latina
54
23
93
90
Perú
75
19
93
84
Fuente: World Development Indicators 2012
Causa de Mortalidad 2010 (%)
Grupo de países
clasificados según
niveles de ingresos
Incidencia
TB
(x 100000)
2010
Prevalencia
Diabetes
(%)
2011
Bajos ingresos
Medio bajo
Medio alto
Altos ingresos
264
174
89
14
5.9
5.0
8.0
9.4
5.4
4.2
26.1
12.7
38.7
41.1
54.3
65.1
48.1
52.3
32.4
13.7
América Latina
46
10.5
7.8
50.7
34.3
Perú
106
6.1
5.1
54
39.5
Transmisibles
maternas y
perinatal
No transmisible
Accidentes
Fuente: World Development Indicators 2012
11
SEGUNDO RETO: INSTAURAR CULTURA DE PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA SOCIEDAD.
El estado de salud está determinado por un
conjunto de variables que interactúan en
diferentes niveles, las cuales comprenden
desde elementos individuales, como los
factores biológicos, genéticos y las
preferencias en estilos de vida, hasta
elementos colectivos y ambientales, como
las influencias sociales, el acceso a servicios
de atención de salud, las condiciones de
vida, de trabajo y condiciones socio
económicas, culturales y ambientales.
De los determinantes señalados, en el
momento
actual
tienen
enorme
importancia
los
estilos
de
vida
(sedentarismo,
patrón
alimentario,
consumo de alcohol y tabaco), por su
influencia en enfermedades crónicodegenerativas; la contaminación del aire
en zonas urbanas y la exposición
intradomiciliaria al humo en zonas rurales,
por sus efectos en enfermedades
respiratorias agudas y crónicas; y los
problemas en el abastecimiento de agua,
que aumentan el riesgo de enfermedades
diarreicas agudas.
En este contexto, el desafío del Estado es
balancear sus acciones y recursos para
orientarlos no solo al tratamiento de los
casos diagnosticados, sino también a
organizar los esfuerzos de la sociedad para
modificar los determinantes sociales de la
salud. Esto último presupone desarrollar
acciones de salud pública coordinadas con
los ciudadanos, los sectores y los gobiernos
regionales y locales para (a) promover
conductas y entornos saludables; (b)
proteger a la población frente a los riesgos
de emergencias de salud o eventos que
generen daños personales; (c) ejercer
vigilancia y control epidemiológico; y (d)
prevenir la ocurrencia de complicaciones
de enfermedad, mediante tamizajes o
pruebas de detección temprana.
TERCER RETO: AVANZAR HACIA UN SISTEMA AL SERVICIO DE LA
POBLACIÓN
El Sistema de Salud peruano necesita
fortalecerse para operar y brindar servicios
en condiciones adecuadas, en términos de
calidad y oportunidad. Por ello, se requiere
modernizar su infraestructura y dotarlo
12
con equipamiento suficiente. Asimismo, se
necesita mejorar los niveles y distribución
de los recursos humanos que permitan
atender las necesidades de salud de las
poblaciones dispersas o localizadas en
zonas remotas del país.
De otro lado, se requiere mejorar la
gestión de los servicios de salud,
fortaleciendo las capacidades gerenciales
de los directivos y funcionarios de salud,
para producir resultados acordes con las
expectativas de la ciudadanía.
En estas circunstancias, el reto es avanzar
hacia un Sistema de Salud enfocado en el
ciudadano, para lo cual es fundamental
cerrar las brechas de infraestructura, de
recursos humanos y de gestión para: (a)
mejorar la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud; (b) responder a
las características culturales de la
población; (c) garantizar un trato digno e
igualitario al usuario; (d) proveer de
información para decisiones acertadas por
parte del usuario.
Tabla 2: Disponibilidad de médicos por cada 1000 habitantes por países y según
niveles de ingresos (2012)
Disponibilidad de médicos
Disponibilidad de enfermeras
X 1000 habitantes
X 1000 habitantes
Bajos ingresos
Medio bajo
Medio alto
Altos ingresos
0.2
0.8
1.7
2.8
0.5
1.5
2.6
7.1
América Latina
1.8
n.d.
Perú
0.9
13
Países
Fuente: World Development Indicators 2012
CUARTO RETO: ALIVIAR LA CARGA FINANCIERA
Las evidencias muestran que ha habido una
evolución favorable en los niveles de
financiamiento en el último quinquenio,
registrándose en dicho periodo un
incremento anual de 11% del gasto per
cápita en salud.
Cabe señalar que el nivel de gasto en el
Perú es inferior en 2.5 puntos porcentuales
del PBI al promedio registrado en los países
latinoamericanos.
EN
TÉRMINOS
DE
ESTRUCTURA
DEL
FINANCIAMIENTO, el porcentaje de recursos
EN TÉRMINOS DE NIVEL, el total de gasto en
salud asciende aproximadamente a 5,1%
del PBI, resultando aún insuficiente para
que el Sistema de Salud pueda cubrir las
necesidades de salud pública e individual.
recaudado y canalizado por mecanismos de
financiamiento, basados en el prepago y en
el aseguramiento, se ha mantenido
constante (entre 3,3 y 3,4% del PBI).
13
Figura 5: Gasto total en salud en países latinoamericanos
% del PBI
US$ de paridad (PPP)
< 6%
6-7%
7-9%
>9%
12
10.6
10.9
10
9
7.6 7.6
8
8
300-500 500-1000
< 300
1400
1188 1199
1200
9.1
959
1000
845
US$ de paridad (PPP)
6.2 6.3
4.9 5.1
4.3
4
800
713
653
578 589
600
431
400
263
233 237 253
2
302 302 325
200
76
14
Fuente: World Development Indicators 2012
Argentina
Costa Rica
Chile
Uruguay
Brasil
México
Promedio
Colombia
Ecuador
Venezuela
R. Dominicana
Cuba
Guatemala
Peru
Paraguay
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Bolivia
0
Haití
Costa Rica
Cuba
Nicaragua
Brasil
Uruguay
Ecuador
Argentina
Chile
Colombia
Promedio
Haití
El Salvador
Honduras
Guatemala
México
R. Dominicana
Paraguay
Perú
Venezuela
0
Bolivia
% del PBI
5.9
1,287
1242
1028
8.1 8.1 8.3
6.8 6.8 6.9 6.9
6
>1000
Ello implica que durante este periodo no se
ha podido reducir la carga financiera que
tienen los hogares en el financiamiento de
la salud, representando el gasto de bolsillo
entre 34% y 38% del total de
financiamiento.
Esta estructura de gasto es inequitativa,
debido a que: (a) impone barreras de
acceso a los servicios de salud a los que no
tienen capacidad de pago; y (b) hace
vulnerable a la población que accede
frente a los riesgos financieros de un
evento de enfermedad.
El desafío es diseñar e implementar una
estrategia de movilización de recursos que
permita ampliar los recursos disponibles
para el sector y, a su vez, avanzar hacia una
estructura sostenible y progresiva de
financiamiento, que según la evidencia
internacional corresponde a una relación
80/20. Es decir, que al menos el 80% de los
recursos sea canalizado al sistema de
salud, bajo financiamiento público o
esquemas de aseguramiento basados en la
Seguridad Social, y no más de 20%
mediante el financiamiento directo, a
través del gasto de bolsillo. 1
Debido a la expansión del Seguro Integral
de Salud, en especial hacia grupos
poblacionales en situación de pobreza, en
la actualidad el 73% de la población se
halla asegurado. Sin embargo, pese a este
incremento significativo, registrado en la
última década, la carga financiera de las
familias persiste. Esto se atribuye: (a) al
lento crecimiento del empleo formal, que
limita la expansión del régimen
contributivo del Seguro Social de Salud –
EsSalud; (b) a la existencia de fallas de
mercado y diversas barreras que inhiben
que un segmento importante de población
independiente se incorpore al mercado de
seguros; (c) a problemas de financiamiento
que tuvo el Seguro Integral de Salud; y (d)
al crecimiento de la demanda de servicios
como resultado del crecimiento de los
ingresos reales.
Al
respecto,
al
2011
existen
aproximadamente 6,2 millones
de
personas no pobres (equivalente al 22% de
la población) que no cuentan con ninguna
cobertura de seguros. El 44% de este
universo se encuentra laborando en
microempresas y un 28% son trabajadores
independientes.
1
D. Stuckler, et.al. (2010) “The political economy of
universal health coverage” Organización Mundial de
la Salud.
15
Figura 6: Perú- Evolución del gasto en salud y del gasto percápita
Tabla 4: Distribución de la población no asegurada no pobre 2012
5.1%
5.0%
350
Población no asegurada no pobre
4.9%
% del PBI
4.8%
4.7%
4.6%
250
4.5%
4.5%
4.5%
4.5%
200
4.4%
4.4%
Personas
%
Población Asegurada
1/
Seguro Público
2/
Seguridad Social
3/
Fuerzas Armadas
3/ 4/
Privados
22,146,065
11,353,562
9,882,386
578,449
331,668,
73%
38%
33%
2%
1%
7,989,810
1,757,758
6,232,052
626,654
438,658
560,394
542,846
27%
6%
21%
2%
664,557
270,889
361,186
1,941,374
1,264,151
2%
1%
1%
6%
4%
30,135,875
100%
300
4.8%
Nuevos soles del 1995
5.2%
2000
2005
2009
2011|
GASTO DE BOLSILLO
1.6%
1.7%
1.9%
N.D.
Sin Seguros
Pobres
No pobres
Escolares (inicial/primaria)
En colegios públicos
Escolares (secundaria)
Gestantes y menores de 3 años
5/
PEA
Desempleados no activos
Trabajadores Gran Empresa
Trabajadores Mediana Empresa
Trabajadores Micro Empresa
Independientes
TESORO PÚBLICO
1.4%
1.3%
1.5%
1.5%
Total Población
EMPLEADORES
1.4%
1.4%
1.5%
N.D.
150
4.2%
4.0%
100
1995
2000
2002
2003
2004
2005
2007
2008
2009
Fuente: Las cifras del 2000 fueron tomadas de las Cuentas Nacionales de Salud 1995-2005, MINSA (2008).Para los
otros periodos se hicieron estimaciones sobre la información reportada por la ENAHO-INEI, SIAF Y ESSALUD
Tabla 1:
3: Estructura del Financiamiento en salud según fuentes (% del PBI)
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
ESCENARIO PASIVO
ESCENARIO PASIVOAÑOSESCENARIO ACTIVO
1/
2/
3/
OTROS
0.2%
0,2%
0.2%
N.D.
4/
5/
TOTAL
4.7%
4.6%
5.1%
N.D.
MILLONES DE SOLES
10 122
12 196
27 592
N.D.
16
1/ LAS CIFRAS DEL 2000 y 2005 FUERON TOMADAS DE LAS CUENTAS NACIONALES DE SALUD 1995-2005, MINSA (2008). PARA LOS
OTROS PERIODOS SE HICIERON ESTIMACIONES SOBRE LA INFORMACIÓN REPORTADA POR LA ENAHO-INEI, SIAF Y ESSALUD
Seguro Integral de Salud
Estadísticas Oficiales de ESSALUD. Incluye titular y derechohabiente
ENAHO 2012
Considera a los que tienen exclusivamente seguros privados
Incluye derechohabientes
2%
2%
OPORTUNIDADES PARA EL CAMBIO
Actualmente, el Perú enfrenta un escenario
político, económico y social que hace
favorable y viable la implementación por
parte del Estado de un conjunto de
innovaciones para enfrentar los retos
señalados.
DESDE
EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO, el
sector salud es una prioridad de Estado,
por cuanto es un eje clave de la política de
inclusión social que impulsa el Gobierno
peruano. Conforme a esta política, el
gobierno nacional asume el reto de
desencadenar los procesos para que todos
los ciudadanos y ciudadanas puedan
ejercer su derecho a la salud —
independientemente de las circunstancias
y el lugar en el que nacen o se
desarrollan—, y puedan aprovechar las
oportunidades del crecimiento económico.
En este marco, existe voluntad política de
continuar
implementando
cambios
profundos en el sector, a nivel prestacional
y financiero, que redunden en resultados
sanitarios favorables que coadyuven a
fortalecer el capital social del país. Este
compromiso se ha traducido en mayores
recursos asignados al sector, como es el
caso para la prevención y recuperación de
las enfermedades oncológicas. DESDE EL
PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, son
auspiciosas las previsiones de crecimiento
de la economía para los próximos años.
Según
el
Marco
Macroeconómico
Multianual del Ministerio de Economía y
Finanzas, el país crecerá a un ritmo anual
de 6%, lo cual tendría implicancias en
ampliar el espacio fiscal en salud. Ello
posibilitaría canalizar mayores recursos
hacia el sector que redunden en una
disminución de la carga financiera de la
población.
DESDE
EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, existe
una expectativa creciente de la población
por ver mejoras sustantivas en la
prestación de los servicios, en términos de
acceso, calidad y oportunidad de la
provisión de los servicios.
Asimismo, el proceso de reforma cuenta
con un MARCO JURÍDICO Y POLÍTICO que
lo ampara, considerando en primer lugar a
la Constitución Política del Perú, que
establece que todos tienen derecho a la
protección de su salud y, también, que es
el Estado quien determina la política
nacional de salud. Asimismo, el Acuerdo
Nacional en su décimo tercera política de
Estado establece la universalización al
acceso de la población a los servicios de
salud. De otro lado, la Ley General de
Salud (Ley N° 26842) establece que la
protección de la salud es de interés público
y, por lo tanto, es responsabilidad del
Estado regularla, vigilarla y promoverla.
17
3. La respuesta del Estado
Para hacer frente a los
compromisos y retos, el Ministerio
de Salud consolidará el proceso
emprendido por el Estado para
alcanzar la cobertura universal de
la protección en salud
18
LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
Para hacer frente a los compromisos y
retos, el CNS plantea que el MINSA
continúe estableciendo las políticas y
promueva los arreglos organizacionales
necesarios para alcanzar la cobertura
universal en sus tres dimensiones:
En este marco de universalización de la
protección social en salud y de garantía del
derecho a la salud a toda la población, el
MINSA deberá implementar acciones en
tres ejes complementarios:
(a) POBLACIONAL, es decir, que toda la
frente al riesgo de enfermedad, el
Ministerio de Salud y los gobiernos
regionales fortalecerán sus actividades
de promoción de la salud, prevención
de la enfermedad, vigilancia y control
epidemiológico, gestión de riesgos y
mitigación de daños.

población cuente con cobertura para
acceder a los servicios de salud individual y
pública; (b) PRESTACIONAL, es decir, que
toda la población progresivamente pueda
acceder a prestaciones integrales y de
calidad que vayan acorde con el perfil
epidemiológico
del
país;
y
(c)
FINANCIERA, es decir, que toda la
población esté libre de los riesgos
financieros que pudiera implicar un evento
de enfermedad, minimizando el gasto de
bolsillo de los usuarios en los servicios de
salud.

LA PROTECCIÓN DEL CIUDADANO
LA
PROTECCIÓN DEL USUARIO
para
garantizar
la
efectividad,
oportunidad y seguridad en las
prestaciones se ejercerá una regulación
eficaz y una supervisión y gestión de los
recursos para contar con la capacidad
de respuesta acorde con la expectativa
del paciente.
Mayor
protección
financiera
COBERTURA FINANCIERA
Figura
en salud
salud
Figura87:: Dimensiones
Dimensiones de
dela
la cobertura
coberturauniversal
universalde
delalaproteccoión
protección en
Altura: ¿Qué proporción
de los costos están
cubiertos?
Más gente protegida
COBERTURA POBLACIONAL
Amplitud: ¿Quién está cubierto?
Fuente: Adaptado de Reporte OMS 2008.
19

LA
PROTECCIÓN
FINANCIERA
frente a las consecuencias económicas
de las enfermedades y los accidentes,
para lo cual fortalecerá el sistema de
financiamiento para aminorar el gasto
de bolsillo de la población.
Cabe señalar que con la promulgación de la
LEY MARCO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
(Ley N° 29344), en abril de 2009, se dio un
paso significativo al establecer el marco
regulatorio para la cobertura universal de
la protección en salud individual desde una
perspectiva integral. De esta forma, se
buscó modificar de manera conjunta las
condiciones de cobertura poblacional,
prestacional y financiera vigentes en aquel
momento, estableciendo mecanismos para
elevar el número de personas financiadas
bajo un modelo de aseguramiento y
ampliar el conjunto de beneficios en salud
a las que tendrían derecho a ser cubiertos.
Así, la Ley N° 29344 establece que todos
los residentes en el país deben estar
afiliados a cualquiera de los tres regímenes
de aseguramiento existentes: subsidiado,
semicontributivo y contributivo. Asimismo,
se aprueba el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS), que
constituye el conjunto de prestaciones que
toda población asegurada tiene el derecho
de recibir, reduciendo así las grandes
desigualdades de cobertura prestacional
existentes. El PEAS explicita un paquete
integral de prestaciones (preventivas, de
apoyo al diagnóstico, curativas y de
rehabilitación)
para
atender
140
condiciones asegurables en todo el ciclo de
vida, cubriendo de esta manera los
problemas de salud que generan el 65% de
la carga de enfermedad a nivel nacional. En
el caso del SIS, se ha extendido la
aplicación del PEAS a todos sus asegurados
a nivel nacional.
20
Asimismo, se ha fortalecido el Fondo
Intangible Solidario en Salud – FISSAL para
el financiamiento de las prestaciones
vinculadas a ENFERMEDADES DE ALTO COSTO
que no están contempladas en el PEAS,
como las oncológicas contenidas en el Plan
Nacional para la Atención Integral del
Cáncer – Plan Esperanza, y se ha puesto en
funcionamiento
la
Superintendencia
Nacional de Aseguramiento en Salud –
SUNASA que, centrada en la protección del
usuario, es la encargada de fiscalizar las
prestaciones de salud brindadas a los
asegurados de todos los regímenes de
aseguramiento.
Tenemos aún una larga ruta por recorrer
para lograr la universalización de la
protección en salud. En términos de
cobertura prestacional, existe a la fecha un
27% de población que no cuenta con
seguro, concentrado en los segmentos
independientes o pobres localizados en
zonas remotas. Respecto a la cobertura
prestacional, las brechas de recursos
humanos y de equipamiento al interior del
sector público impiden una adecuada
provisión de los servicios de salud
contenidos en el PEAS, en términos de
volumen y calidad.
Finalmente, los niveles y estructura de
financiamiento
existentes
resultan
insuficientes para proteger a la población
de los riesgos de empobrecimientos que
pudiera generar un evento de enfermedad.
Por ello, es preciso consolidar este proceso
fortaleciendo las funciones del sistema de
salud para hacer efectivo el mandato de la
protección social en salud. En las próximas
secciones se expondrán las principales
orientaciones y acciones de política, en
materia
regulatoria,
financiera,
prestacional y de gestión que coadyuvarán
a reducir o remover las restricciones que
impiden elevar la cobertura poblacional y
prestacional de una manera equitativa y
eficiente.
21
LA VISIÓN AL 2021
Con la implementación de estas acciones, aspiramos a cerrar las
brechas de cobertura en sus tres dimensiones (poblacional,
prestacional y financiera). Una manifestación de ello es que las
personas perciban cambios favorables y expresen lo siguiente en un
futuro cercano:
 En materia de cobertura poblacional: “PUEDO EJERCER MI DERECHO
A LA SALUD”
Las intervenciones de salud pública se habrán fortalecido y
alcanzarán a toda la población. Las barreras económicas al acceso a
los servicios de salud individual se habrán eliminado, con lo cual,
ningún peruano, principalmente aquellos en situación de pobreza,
dejará de utilizar los servicios individuales y públicos en salud por
carecer de financiamiento.
 En materia de cobertura prestacional:
“ESTOY SATISFECHO CON LA
CALIDAD Y OPORTUNIDAD DE LOS SERVICIOS”
Las brechas de equipamiento, infraestructura y de gestión de los
servicios se habrán cerrado, con lo cual, los establecimientos de
salud tendrán la capacidad resolutiva necesaria para responder a la
demanda de servicios en condiciones adecuadas de calidad y
oportunidad y en concordancia con los cambios en el perfil
epidemiológico.
 En materia de cobertura financiera: “YA NO TENGO QUE OPTAR
ENTRE MI SALUD Y EL BIENESTAR DE MI FAMILIA”
El Sistema de Salud contará con los recursos suficientes para
garantizar que ningún peruano, y de manera especial la población de
menores recursos, ponga en riesgo su bienestar y el de su familia
por utilizar los servicios de salud, principalmente, para el
tratamiento
de
enfermedades
que
requieran
intervenciones de alto costo.
22
4. Protegiendo al ciudadano
23
Un rol indelegable del Estado es prevenir y
controlar los principales problemas de
salud pública y sus determinantes,
particularmente aquellos vinculados a
factores externos, los relacionados a estilos
de vida de la población o los asociados al
consumo de bienes y servicios.
Para ello, es fundamental que el sistema de
salud cuente con la organización y los
recursos adecuados que le permitan
garantizar a la población la cobertura de
los servicios considerados bienes públicos,
es decir, aquellos que por su naturaleza
indivisible (caso de las intervenciones para
el control vectorial) o porque producen
externalidades positivas (caso de las
inmunizaciones), generan beneficios que
son de carácter colectivo.
Asimismo, es importante la acción
multisectorial articulada y sostenida en los
diferentes niveles de gobierno, bajo la
rectoría
del
MINSA,
sobre
los
determinantes
estructurales
y
las
condiciones de vida que en su conjunto
constituyen los determinantes sociales de
la salud, causa de la mayor parte de las
desigualdades sanitarias en el país. A
continuación, se presenta las principales
orientaciones de política dirigidas a
fortalecer las funciones esenciales de salud
pública para el diseño e implementación de
intervenciones efectivas.
LINEAMIENTO 1: POTENCIAR
LAS
ESTRATEGIAS
INTERVENCIÓN
EN
PÚBLICA
DE
SALUD
El CNS propone que el MINSA defina, sobre
la base de evidencias, LA CARTERA DE
24
SERVICIOS de salud más apropiada para
orientar
la
organización
de
las
intervenciones de salud pública y la
estructuración de su financiamiento. Dicha
cartera deberá incluir intervenciones y
servicios vinculados a las funciones de
prestación de servicios de salud pública y
de prevención y control de los riesgos
sanitarios.
Dada la naturaleza particular de los
servicios
de
salud
pública,
su
financiamiento debe estructurarse de
manera diferente a la de los servicios de
salud individual. En este sentido, el MINSA
deberá proponer la definición de las
REGLAS DE ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS,
tomando en consideración el tamaño de la
población, las necesidades y riesgos de
salud pública, y la eficiencia de los
programas de salud pública.
Por otro lado, existen determinantes
sociales que influyen sobre los problemas
de salud pública y cuyo control está fuera
del ámbito del sector salud. Así, existen
factores vinculados a las condiciones de
vida de la población, al entorno de la
comunidad o factores culturales que son
causales del estado de salud de la
población.
En este sentido, el MINSA deberá
promover
la
ARTICULACIÓN
MULTISECTORIAL e INTERGUBERNAMENTAL
con el fin de potenciar la efectividad de las
intervenciones de salud pública, para
generar comportamientos y entornos
saludables, así como el empoderamiento y
la participación de los ciudadanos en las
decisiones y acciones vinculadas a su salud.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 1 .1
IMPLEMENTACIÓN DE UNA CARTERA DE SERVICIOS EN SALUD PÚBLICA QUE
SUSTENTE EL FINANCIAMIENTO DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD,
VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE
SALUD PÚBLICA.
Justificación
Las actividades destinadas a proteger la
salud pública se encuentran distribuidas en
diferentes órganos del MINSA (Dirección
General de Epidemiología – DGE, Dirección
General de Salud de las Personas – DGSP,
Dirección General de Promoción de la
Salud – DGPS, Instituto Nacional de Salud –
INS, Dirección General de Salud Ambiental
– DIGESA, Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas –
DIGEMID). Por su naturaleza, las acciones
de salud pública incluyen aquellas que no
se encuentran dirigidas al individuo sino
que se centran en las colectividades y en
sus correspondientes entornos. La
coincidencia de estos dos focos de
intervención acarrea una complejidad al
momento de plantear intervenciones que
sean exhaustivas y consistentes para
mejorar la carga de enfermedad del país.
Con la introducción de seis programas
presupuestales en salud, el financiamiento
parcial de intervenciones no individuales
abarca acciones que son de alcance
nacional y también las que son de alcance
regional. La estructura actualmente
empleada segmenta el financiamiento en
materia de salud pública, desaprovechando
los muy escasos recursos disponibles para
afrontar la gestión y la prestación de
servicios en los niveles operativos. Esta
situación favorece la existencia de una
organización que es inadecuada para la
provisión efectiva, oportuna y sostenible
de servicios de salud pública, no
permitiendo
prevenir
y
controlar
adecuadamente los riesgos que favorecen
la
presencia
de
enfermedades
transmisibles y no transmisibles en la
población.
La evidencia reciente, ganada a partir de la
implementación progresiva del PEAS,
indica que la adopción de un plan de
beneficios definido en términos explícitos
permite asegurar un flujo de fondos
creciente para atender las necesidades de
salud de la población. Esta experiencia es
valiosa para asegurar el financiamiento de
prestaciones que por su naturaleza no
tienen una demanda visible de servicios,
salvo cuando se presentan epidemias.
De otro lado, la existencia de una cartera
de servicios de salud pública hará posible
definir
los
requerimientos
organizacionales, de equipamiento y de
recursos humanos necesarios para poder
implementarla en forma adecuada. De esta
manera, la articulación de los servicios de
atención individual con los servicios de
atención pública explícitamente definidos
hace posible dar respuesta de manera más
efectiva a los problemas sanitarios que se
generan por una mayor carga de
enfermedad y una mayor carga financiera
en la población peruana.
25
TABLA 5: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS EN SALUD
PÚBLICA
PROCESO ACTUAL
PROCESO MODIFICADO
COBERTURA PRESTACIONAL EN
SALUD PÚBLICA
CENTRADA EN PROGRAMAS
PRESUPUESTALES
VINCULADA AL PEAS Y PROGRAMAS
PRESUPUESTALES / BASADA EN
2.
ORGANIZACIÓN DEL PRESTADOR
RESIDUAL LUEGO DE ATENDER LA
UNIDAD DEDICADA A LA GESTIÓN DE LA
3.
4.
5.
CONDUCCIÓN
FINANCIAMIENTO
INFORMACIÓN / EVALUACIÓN
1.
EVIDENCIAS
DEMANDA INDIVIDUAL
SALUD PÚBLICA
MINSA / MEF
MINSA / GR / GL
HISTÓRICO BASADO EN PP
REGLA EXPLÍCITA
LIMITADA A ACTIVIDADES
ENFOCADA EN RESULTADOS SANITARIOS
Descripción del mandato de política:
El MINSA deberá definir una cartera de
servicios de salud pública que será
proporcionada por los establecimientos
públicos del sector y que comprenderá
acciones de promoción de la salud, así
como de vigilancia y control de
enfermedades
transmisibles
y
no
transmisibles en la población y su entorno.
El contenido de la cartera de salud pública
tomará como referencia básica la atención
integral, a escala poblacional, de las
prioridades sanitarias definidas en el PEAS.
Arreglos clave para la implementación:
1. El MINSA deberá definir los arreglos
institucionales para la conducción
sectorial de la implementación de la
cartera de servicios de salud pública a
nivel nacional.
2. El MINSA deberá aprobar la Cartera de
Servicios de Salud Pública, la cual
comprenderá los servicios cuya
provisión será obligatoria a nivel de los
establecimientos públicos del sector.
En base a dicha cartera se crearán
paquetes de intervenciones cuyo
alcance sea nacional, así como
intervenciones que tengan alcance
territorial (regional / local).
26
3. El MINSA, en coordinación con los
gobiernos regionales, deberá ejecutar
un plan para cerrar las brechas
organizacionales y de recursos que se
hacen
necesarios
para
la
implementación progresiva de la
cartera de servicios de salud pública en
todo el territorio nacional. Ello
involucra el diseño de un programa de
generación de capacidades de gestión
en salud pública, cuya ejecución será
financiada por el MINSA.
4. El MINSA, en coordinación con los
gobiernos
regionales,
deberá
incorporar como parte del plan
multianual
de
inversiones
el
componente correspondiente a la
infraestructura
y
equipamiento
necesarios para la adecuada provisión
de servicios de salud pública (por
ejemplo, laboratorios regionales o
instrumentos
educativos
comunicacionales para la promoción
de la salud y estilos de vida saludables).
5. El MINSA complementará la formación
de recursos humanos estratégicos para
el cumplimiento de las funciones de
salud pública (profesionales y técnicos
sanitarios).
6. El MINSA aprobará las reglas que serán
aplicadas para hacer transparente y
predecible el financiamiento de la
atención en salud pública en el país.
Los mecanismos de transferencia
financiera serán ejecutados por el SIS
en su calidad de operador financiero
del sector público (Ver mandato 3.5).
Beneficio
Disminución de la incidencia y prevalencia
de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles en todo el territorio nacional,
así como el incremento de los
comportamientos saludables en la
población como efecto de las actividades
de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad.
Horizonte de implementación: 3 años.
27
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 1.2
ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL
PARA FORTALECER SU ROL RECTOR EN SALUD PÚBLICA Y ASEGURAR UNA
EFECTIVA PROMOCIÓN DE LA SALUD, VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA.
Justificación
El proceso de descentralización de las
funciones de Salud Pública, iniciado el año
2003, se ha acompañado desde el año
2010 de la descentralización de la gestión
presupuestal de las acciones de salud
pública y de salud individual. No obstante
ello, los resultados sanitarios asociados no
han sido satisfactorios en razón a un
financiamiento insuficiente para el ejercicio
de las funciones de salud pública y a la
insuficiente generación de competencias
en las autoridades regionales para
ejercerlas en forma idónea.
La naturaleza compartida del ejercicio de
las funciones de salud pública por el MINSA
y los gobiernos regionales ha permitido la
existencia de vacíos de responsabilidad y
de gestión resultando, por ejemplo, en el
debilitamiento de las acciones de
vigilancia, prevención y control de brotes
epidémicos. El inadecuado ejercicio
compartido de las funciones de salud
pública se ha vinculado, en la práctica, con
una fragmentación del sistema en los
diferentes
niveles
de
gobierno,
contribuyendo a un desempeño sanitario
poco efectivo.
La estructura vigente del MINSA integra en
un solo viceministerio los roles de
conducción y rectoría tanto para la salud
individual como para la salud pública,
siendo ambos campos sanitarios de una
elevada complejidad que les es inherente.
28
La naturaleza especializada de las
competencias, niveles y mecanismos de
financiamiento,
mecanismos
de
aseguramiento de la calidad, monitoreo,
información, entre otros, dificulta el
adecuado desempeño de las funciones en
una sola instancia organizacional.
Descripción del mandato de política:
El CNS propone que el MINSA elabore una
propuesta para modificar su Ley de
Organización y Funciones (LOF) y su
correspondiente
Reglamento
de
Organización
y
Funciones
(ROF)
proponiendo la creación de un Vice
Ministerio de Salud Pública. Estas
modificaciones deberán ser conducidas por
la Alta Dirección del MINSA y la propuesta
deberá desarrollar las responsabilidades en
salud pública que serán asumidas por el
MINSA, precisando también las materias en
las que el MINSA brindará asistencia
técnica a los gobiernos regionales para el
ejercicio
adecuado
de
aquellas
competencias compartidas que son
comprendidas en el campo de la salud
pública. De esta manera se podrá clarificar
el alcance de las responsabilidades de los
diferentes niveles de gobierno para la
conducción y gestión de las intervenciones
de salud pública.
Arreglos clave para la implementación:
1. El MINSA deberá elaborar la propuesta
de su LOF y gestionar su aprobación.
2. El MINSA deberá definir la naturaleza
del órgano encargado de la
fiscalización y control en materia de
medicamentos, salud ambiental e
higiene alimentaria, precisando las
necesidades
de
desarrollo
organizacional, de competencias y de
financiamiento (ver mandato de
política 1.3).
Estrategias Sanitarias Nacionales,
diferenciando sus responsabilidades en
materia de salud individual y salud
pública.
5. El MINSA deberá diseñar una
estrategia de incentivos para agentes
comunitarios de salud vinculados a
intervenciones en salud pública y
seguimiento longitudinal en la
comunidad.
3. El MINSA deberá definir la naturaleza
de la dependencia encargada de la
conducción y rectoría en materia de
sanidad, migratoria e inmigratoria,
sanidad marítima, aérea y terrestre.
6. El MINSA conducirá el desarrollo e
implementación de un sistema de
información en materia de salud
pública que facilite la gestión nacional
y territorial en materia de salud
pública.
4. El MINSA deberá realizar la adecuación
organizativa y funcional de las
TABLA 6: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA REESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINSA EN
MATERIA DE SALUD PÚBLICA
1.
CONDUCCIÓN EN SALUD PÚBLICA
2.
ORGANIZACIÓN PARA LAS ACCIONES
DE SALUD PÚBLICA
FORMACIÓN DE RRHH EN SALUD
PÚBLICA
ORIENTACIÓN DE LA FORMACIÓN DE
RRHH EN SALUD PÚBLICA
MECANISMO DE RENDICIÓN DE
3.
4.
5.
PROCESO ACTUAL
PROCESO MODIFICADO
COMPARTIDO CON SALUD INDIVIDUAL
DIFERENCIADO VICEMINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMAS ESTRUCTURALES
ESTRATEGIAS
(FUNCIONALES)
UNIVERSIDAD / INSTITUTOS
DEFINIDO POR EL MERCADO
ENSAP (O EQUIVALENTE) /
UNIVERSIDAD / INSTITUTOS
CONDUCIDO POR EL MINSA
NO DEFINIDO
EXPLÍCITO Y DE EJECUCIÓN PERIÓDICA
NO
SÍ
CUENTAS DE LAS FUNCIONES
DESCENTRALIZADAS EN SALUD
6.
PÚBLICA
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
ACCIONES SEGÚN PRIORIDADES
SANITARIAS IDENTIFICADAS
7. El MINSA deberá precisar la
formulación
de
las
funciones
descentralizadas en salud pública,
incluyendo la modificación del
seguimiento y evaluación de la
descentralización, para facilitar la
rendición de cuentas en todos los
niveles de gobierno.
8. El MINSA deberá evaluar mecanismos
para la formación de personal
responsable de ejecutar acciones de
promoción, vigilancia y control en
salud pública.
29
Beneficio
Reducción sostenida del número de brotes
de enfermedades sujetas a control
epidemiológico.
Horizonte de implementación: 3 años.
30
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 1.3
CREACIÓN DE UN ORGANISMO TÉCNICO ESPECIALIZADO QUE INCORPORE LA
FISCALIZACIÓN Y CONTROL EN SALUD AMBIENTAL E HIGIENE ALIMENTARIA.
Justificación
De las 102 principales enfermedades del
mundo, los factores de riesgo ambiental
contribuyeron a la carga de mortalidad en
85 de éstas. El 24% de la morbilidad y el
23% de muertes son atribuidas A
FACTORES AMBIENTALES, los que se
incrementan en los grupos vulnerables.
Entre las enfermedades con mayor carga
absoluta atribuibles a factores ambientales
modificables figura la diarrea, asociada en
94% a factores ambientales (agua no
potable, alimentos contaminados) y las
infecciones respiratorias, asociadas a la
contaminación del aire 42% (países en
desarrollo).
En lo referido a alimentos, la Declaración
de la 5° Reunión de la Comisión
Panamericana de Inocuidad de los
Alimentos (COPAIA 5) recomendó:
establecer autoridades como organismos
independientes, desarrollar regulaciones y
otras medidas basadas en el análisis de
riesgos para asegurar la inocuidad desde la
producción al consumo, armonizadas
internacionalmente.
Es importante resaltar que la autoridad en
Salud Ambiental tiene incidencia en el
comercio nacional e internacional, al ser
reguladora de las condiciones sanitarias de
alimentos procesados por la industria
destinados al consumo humano, juguetes,
útiles de escritorio, residuos sólidos
peligrosos y sustancias químicas peligrosas,
entre otros. Actualmente, los trámites se
han incrementado en un 37% (2012/2009),
de los cuales el 71% corresponde a
alimentos industrializados que representan
más de 10,000 MM/NS del PBI nacional
(2011); en lo que respecta a juguetes, el
valor importado ha crecido en más del
300%, en los últimos 03 años; se prevé que
en el 2013 estos trámites superen los
30,000,
cifra
que
aumentará
sostenidamente con el crecimiento de las
exportaciones e inversiones, debido entre
otros factores a la liberalización de la
economía, firma de TLC's, facilitación del
comercio. Estos procedimientos revisten
singular importancia debido a que otorgan
derechos a los administrados relacionados
con el comercio interno y externo,
cumpliendo
rigurosos
estándares
nacionales e internacionales, así como la
inversión pública y privada referido a
temas sanitarios, lo que se vincula
directamente con la competitividad del
país; por ello, cualquier medida que se
plantee en el marco de la reforma, como
virtualización
y
simplificación
administrativa, debe ir en paralelo con el
fortalecimiento de la rectoría, vigilancia,
supervigilancia y fiscalización.
Descripción del mandato de política:
La Ley N° 26842, Ley General de Salud,
establece en su Artículo 127° la
supervigilancia de la Autoridad de Salud de
nivel nacional para controlar aspectos
sanitarios y ambientales.
31
TABLA 7: CAMBIOS VINCULADOS A LA CREACIÓN DE LA OTE SOBRE SALUD AMBIENTAL Y SANITARIA
1.
RECTORÍA ESPECIALIZADA EN SALUD
AMBIENTAL
2.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
PROCESO ACTUAL
PROCESO MODIFICADO
ÓRGANO DE LÍNEA DEL MINSA
ORGANISMO TÉCNICO ESPECIALIZADO
ADSCRITO AL MINSA
PREVENTIVO Y ARTICULADOR, GESTIÓN
REACTIVO Y DESARTICULADO
SANITARIOS Y AMBIENTALES EN LA
INTEGRADA SEGÚN EJES ESTRATÉGICOS Y
SALUD HUMANA
ORIENTADO AL FORTALECIMIENTO
DESCENTRALIZADO DE CAPACIDADES
3.
VIGILANCIA, SUPRAVIGILANCIA Y
FISCALIZACIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS
LIMITADA, EN CADA DIRECCIÓN
EJECUTIVA
SALUD HUMANA
LABORATORIO DE CONTROL
AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN Y
REGULACIÓN, CON RECURSOS PARA
EJERCER FUNCIÓN.
MÉTODOS VALIDADOS Y REFERENTE
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
COMPLEJOS Y NO CUMPLEN CON
MÉTODOS VALIDADOS Y ACREDITADOS.
REFERENTE INTERNACIONAL
SIMPLIFICADOS, EN VENTANILLA ÚNICA
VIRTUAL, CUMPLEN CON PLAZOS
SANITARIOS Y AMBIENTALES EN LA
4.
5.
NACIONAL
TIEMPOS
Esto se condice con lo estipulado en la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo que en el
Artículo 33° estipula que los Organismos
Técnicos Especializados (OTE) se crean, por
excepción, cuando existe la necesidad de
planificar y supervisar, o ejecutar y
controlar políticas de Estado de largo
plazo, de carácter multisectorial o
intergubernamental que requieren un alto
grado de independencia funcional; y
cuando se requiere establecer instancias
funcionalmente
independientes
que
otorgan o reconocen derechos de los
particulares, para el ingreso a mercados o
el desarrollo de actividades económicas
que resulten oponibles a otros sujetos de
los sectores público o privado.
La creación de un OTE permitiría, a través
de una adecuada gestión de riesgos,
disminuir los costos sociales relacionados
al tratamiento de enfermedades vinculadas
a factores medioambientales prevenibles,
así como una adecuada articulación,
supervigilancia y fiscalización sanitaria en
temas ambientales desarrollados por otros
sectores públicos y privados, que
32
constituyen riesgo para la salud; esto
supone:

Implementar la política de salud
ambiental, orientada a prevenir,
manejar y controlar los riesgos
ambientales que puedan afectar la
salud de las personas.

Fortalecer la gestión integral de salud
ambiental (sectorial, multisectorial e
inter gubernamental).

Fortalecer la vigilancia, supervigilancia
y fiscalización.

Virtualizar
y
simplificar
los
procedimientos administrativos a cargo
del órgano responsable.

Contribuir a mejorar la competitividad
en el mercado interno y externo con
productos inocuos.

Promover la inversión pública-privada
en saneamiento básico.
factores de riesgos ambientales que
impactan en la salud de las personas,
así como en materia de inocuidad
alimentaria.
Arreglos clave para la implementación:
1. Modificación de la Ley General de
Salud en lo que resulte necesario.
2. Creación de la OTE que comprende las
acciones y fiscalización en salud
ambiental en el marco de la LOF.
3. Reglamentar su organización y
funciones
y
desarrollar
los
instrumentos de gestión necesarios.
4. Desarrollo e implementación de la
Ventanilla Única de Salud Ambiental.
Beneficios:
1.
Se fortalecerá el rol de supervigilancia
otorgado al MINSA por la Ley General
de Salud N°26842 (Artículos 125° y
127°) y, en especial, en materia de los
2.
En el sector empresarial, mayor
celeridad y predictibilidad, incidiendo
en su competitividad, mejorando el
posicionamiento de sus productos en
el mercado nacional e internacional.
3.
Los consumidores podrán acceder a
productos inocuos, gozando de los
derechos y los mecanismos efectivos
para su protección, reduciendo la
asimetría de información, corrigiendo,
previniendo
o
eliminando
las
conductas y prácticas que afecten sus
legítimos intereses.
Horizonte de implementación: 12 meses
33
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 1.4
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, INNOVACIÓN,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS COSTO-EFECTIVAS PARA LA
VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE
SALUD PÚBLICA EN EL PAÍS.
Justificación
El Perú se encuentra en un proceso de
acumulación epidemiológica en el que
coexisten daños transmisibles junto con
daños de naturaleza crónica degenerativa.
La naturaleza imperfecta de los mercados
en salud explica el hecho que el desarrollo
tecnológico vaya de la mano con los niveles
de financiamiento disponibles, de manera
que aquellas condiciones asociadas a las
poblaciones con menor poder adquisitivo
sufren de un nivel de insuficiencia en la
provisión de tecnologías adecuadas para el
diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades desatendidas (leishmaniasis,
lepra, parasitosis, entre otras). Otra
manifestación de dicha imperfección se
presenta a través del desacoplamiento
entre demanda y oferta oportuna de
tecnologías efectivas, pero que al ser
dominadas por oligopolios ponen en riesgo
la salud pública de nuestra población, tal
como es el caso de las vacunas (por
ejemplo, la de fiebre amarilla)
Las consecuencias de no contar con
tecnologías efectivas y documentadas
científicamente para la prevención,
diagnóstico y manejo de enfermedades
sobre todo transmisibles, produce un
retraso en la identificación de los casos,
aumento de la severidad de los pacientes
(llegando inclusive a la muerte) y
mantenimiento de la cadena de
propagación de la enfermedad.
34
Un efecto perverso de esta situación es la
afectación de las poblaciones en situación
de mayor vulnerabilidad económica y
social, contribuyendo, en lo estrictamente
sanitario, a la preservación de problemas
tales como desnutrición infantil, y en lo
social,
en
el
agravamiento
o
perpetuamiento de la pobreza.
El diagnóstico de estos problemas requiere
el uso de tecnologías adaptables a nuestra
diversidad geográfica, que puedan ser
implementadas
en
establecimientos
estratégicos de salud ubicados tanto en
zonas urbanas como en las rurales y
alejadas. Una situación análoga se da en el
caso de la producción de vacunas para
ciertas enfermedades inmunoprevenibles y
para el tratamiento farmacológico de
enfermedades desatendidas, en donde el
Estado Peruano debe asumir su rol
subsidiario,
consagrado
por
la
Constitución,
estableciendo
los
mecanismos para la producción de
medicamentos por sus organismos
competentes.
Descripción del mandato de política:
El MINSA dispondrá la implementación de
una unidad orgánica en el Instituto
Nacional de Salud encargada de la
adopción de tecnologías costo-efectivas
para el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades priorizadas en el país. La
implementación
de
dicha
unidad
comprenderá la ejecución de un plan de
TABLA 8: CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍAS EN SALUD PÚBLICA
PROCESO ACTUAL
1.
PROCESO MODIFICADO
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
LIMITADO A RESULTADOS DE
EXPANDIDO AL DIAGNÓSTICO,
SANITARIAS
INTERVENCIONES ESPECÍFICAS
TRATAMIENTO Y SUS PROCESOS
RESIDUAL AL GASTO DEL PLIEGO
DEFINIDO EX ANTE
HORIZONTE ANUAL E IRREGULAR
HORIZONTE MULTIANUAL
CENTRALIZADO
DESCENTRALIZADO AL NIVEL REGIONAL Y
LIMITADO A LA OFERTA DEL MERCADO
(ESTABLECIMIENTOS ESTRATÉGICOS)
GARANTIZADO EN OPORTUNIDAD Y
PRODUCTIVOS
2.
GASTO EN INNOVACIÓN E
INVESTIGACIÓN
3.
4.
HORIZONTE DE LA INVERSIÓN
DIAGNÓSTICO ESPECIALIZADO
LOCAL
5.
PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS Y
VACUNAS PARA ENFERMEDADES
CANTIDAD
DESATENDIDAS
inversiones para la adquisición e
instalación de las tecnologías identificadas.
La unidad encargada de la evaluación de
tecnologías sanitarias del Instituto Nacional
de Salud (INS) será reforzada con un
equipo multidisciplinario para llevar a cabo
las evaluaciones de tecnologías sanitarias
que serán objeto de desarrollo e
implementación en el país.
La transferencia tecnológica inversa será
canalizada a través de la cooperación
internacional, en donde primero se
transferirá la tecnología para el
almacenamiento y distribución, luego la de
fraccionamiento
y,
finalmente,
la
elaboración del producto.
Arreglos clave para la implementación:
1. Adecuación normativa del MINSA para
facultar al INS la producción de
medicamentos, vacunas y otras
tecnologías de diagnóstico priorizadas.
3. Financiamiento y ejecución por parte
del INS de un plan de generación de
competencias
especializadas
en
implementación
de
tecnologías
sanitarias costo-efectivas, incluyendo
la
correspondiente
acreditación
internacional.
Beneficio
Las modificaciones propuestas beneficiarán
a los ciudadanos del país, que estarán
protegidos contra la fiebre amarilla. Las
regiones contarán con suministros
permanentes de vacunas para la rabia. Las
regiones endémicas y sus correspondientes
establecimientos de salud contarán con los
medios necesarios para el diagnóstico
oportuno de parasitosis.
Horizonte de implementación: 5 años.
2. Ejecución de un plan multianual de
inversiones en materia de desarrollo
tecnológico en salud pública orientado
a la producción de medicamentos,
vacunas y pruebas diagnósticas.
35
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 1.5
REDISEÑO DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIA PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN SALUD PÚBLICA.
Justificación
En la actualidad, el nivel regional de
atención de salud tiene dificultades para
desarrollar en forma consistente las
funciones de vigilancia en salud pública,
dificultando el control regular de riesgos
epidemiológicos.
Esta
indefinición
contribuye, a su vez, a que los laboratorios
de salud pública, necesarios para las
labores de vigilancia epidemiológica, no
tengan los recursos suficientes en materia
de infraestructura, equipamiento y
personal.
A estas deficiencias se suma la inadecuada
integración de información estratégica
para el diagnóstico situacional y
seguimiento
de
los
diferentes
determinantes de la salud, lo cual dificulta
la predicción de escenarios futuros y así
como para el planeamiento estratégico,
operativo y táctico. Esta falta de
integración se da tanto dentro de las
diferentes dependencias públicas del
sector, como a nivel intersectorial.
La inadecuada integración sectorial de la
información relevante para la vigilancia en
salud pública dificulta la prevención y
mitigación de los efectos de los desastres
naturales. Por ello, extensas poblaciones
de nuestro país son afectadas innecesaria y
recurrentemente en su salud y economía.
TABLA 9: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIA
PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD PÚBLICA.
1.
RENACE
2.
ENFOQUE DEL SISTEMA DE
PROCESO ACTUAL
PROCESO MODIFICADO
DIRECCIONES Y OFICINAS A NIVEL
NACIONAL Y REGIONAL
DIRECCIONES Y OFICINAS A NIVEL
NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
(ESTABLECIMIENTOS ESTRATÉGICOS O
CABECERAS DE RED)
VIGILANCIA DE DAÑOS
VIGILANCIA DE DAÑOS Y SEGUIMIENTO DE
DESARTICULADOS Y PARCIALMENTE
ARTICULADOS E IMPLEMENTADO AL
IMPLEMENTADO
DESARTICULADO, GENERA INFORMACIÓN
INOPORTUNA, PARCIAL Y DESINTEGRADA
ASISTENCIAL Y REPARATIVO, POSTERIOR
100%
ARTICULADO, GENERA INFORMACIÓN
OPORTUNA, COMPLETA E INTEGRADA
ENFOQUE PREVENTIVO Y DE
AL DESASTRE
PREPARACIÓN DE RESPUESTA
INTELIGENCIA SANITARIA
3.
RED DE LABORATORIOS REGIONALES
DETERMINANTES
DE SALUD PÚBLICA
4.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
INTELIGENCIA SANITARIA
5.
MANEJO DE DESASTRES
Descripción del mandato de política:

Vigilancia demográfica
El rediseño del Sistema de Inteligencia
Sanitaria involucra la creación de los
siguientes subsistemas que lo constituyen:

Vigilancia de riesgos y daños en el nivel
local, regional y nacional

Vigilancia de sistemas de salud
36

Vigilancia epidemiológica y análisis de
riesgos en salud pública
Arreglos clave para la implementación:
1. Reingeniería de la Red Nacional de
Epidemiología —RENACE— (incluyendo
la introducción del seguimiento de
determinantes de la salud y la
implementación de unidades de
Epidemiología en los establecimientos
de salud estratégicos).
2. La ejecución de un plan de inversiones
que contemple el fortalecimiento de la
Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública, con la conducción del MINSA y
participación de los correspondientes
gobiernos regionales.
3. La ejecución de un plan de formación y
de dotación de recursos humanos
especializados en salud pública y la
ejecución de un plan de inversiones en
materia de conectividad, que articule a
los establecimientos estratégicos y
permita la emisión oportuna de
alarmas sobre riesgos epidemiológicos.
4. La integración y articulación de los
sistemas de información para la toma
de decisiones, complementando las
aplicaciones orientadas a la prestación
con las orientadas a la vigilancia
sanitaria.
5. La implementación de un nuevo
enfoque preventivo en emergencias y
desastres basado en la intervención
sobre riesgos, sobre el cual se pueda
construir un proceso de control de
riesgos.
Beneficio
El Sistema de Inteligencia Sanitaria
garantizará contar con información
oportuna para la planificación de
actividades de prevención y control de los
principales problemas de salud pública
(transmisible y no transmisible), y en la
prevención y mitigación de los efectos de
los desastres naturales.
El sistema contribuirá a la reducción de
costos del manejo de casos evitados y la
mejora de la capacidad productiva.
Horizonte de implementación: 3 años.
37
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 1.6
EL
MINSA DEBERÁ LIDERAR E IMPULSAR UNA AGENDA PARA LA GESTIÓN DE
LOS
DETERMINANTES
SOCIALES
DE
LA
SALUD
EN
LA
COMISIÓN
INTERMINISTERIAL DE ASUNTOS SOCIALES, PARA SU IMPLEMENTACIÓN
MULTISECTORIAL Y EN LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO.
Justificación
La mayor parte de la carga mundial de
morbilidad y las causas principales de las
inequidades en salud, que se encuentran
en todos los países, surge de las
condiciones en las que la gente nace, vive,
trabaja y envejece. Estas condiciones se
conocen como determinantes sociales de
la salud, un término resumido usado para
incluir
los
determinantes
sociales,
económicos, políticos, culturales y
medioambientales de la salud.
Los determinantes más importantes son los
que dan lugar a una estratificación dentro
de
una
sociedad
(determinantes
estructurales), como la distribución de
ingresos, la discriminación (por razón de
género, clase, etnia, discapacidad u
orientación sexual) y las estructuras
políticas que refuerzan las desigualdades
en el poder económico en lugar de
reducirlas. Estos mecanismos estructurales
que influyen en las posiciones sociales de
los individuos constituyen la causa
principal de las inequidades en salud.
Las discrepancias atribuibles a estos
mecanismos configuran el estado de salud
y los resultados de salud de cada individuo,
a través de su repercusión sobre
determinantes intermedios, como las
condiciones de vida, las circunstancias
psicosociales, los factores conductuales, los
factores biológicos y el propio sistema de
salud.
38
Document o prelimi nar
De manera específica, en relación a los
factores conductuales, el desarrollo de una
cultura de la salud, expresada en el
ejercicio de estilos de vida saludables por
parte de la población, no depende
solamente de una decisión personal,
consciente y reflexiva por parte de los
ciudadanos
responsables,
depende
también de las condiciones que existan en
su medio, las que deben facilitar y
promover el ejercicio de dichos estilos de
vida. Hablamos, entonces, de la necesidad
de trabajar en la construcción de entornos
saludables.
El perfil demográfico peruano ha variado
notablemente en los últimos treinta años,
modificando los estilos de vida de los
peruanos. Los riesgos y condiciones
identificadas
son
los
siguientes:
Inadecuada alimentación y nutrición,
exposición al humo de tabaco, consumo
excesivo de bebidas alcohólicas, ingesta de
agua contaminada, inadecuada disposición
de excretas, sedentarismo, hacinamiento,
sexo no seguro, inadecuada práctica de
lavado de manos, publicidad engañosa,
escasa cultura de prevención de riesgos
(por ejemplo: control médico anual, uso de
cinturón de seguridad, uso de casco de
personas que se trasladan en motocicletas
y bicicletas, uso de protección personal
para determinadas labores ocupacionales,
evitar la automedicación, lectura del
etiquetado de productos, uso de escaleras
peatonales, respeto de la normatividad
vial, proliferación de ruidos molestos,
sobrecarga de los horarios de trabajo
según
ocupación,
construcción
de
viviendas sin adecuados parámetros
técnicos y en zonas de alta vulnerabilidad,
etc.)
La
acción
intersectorial
e
intergubernamental para la ejecución eficaz de
políticas públicas saludables es un
componente clave para la gestión de los
determinantes sociales de la salud. En ese
contexto, es pertinente la revisión de los
siguientes aspectos, que faciliten el
proceso:
Ello ha traído como consecuencia un
incremento sostenido de las enfermedades
denominadas no transmisibles, destacando
principalmente
las
enfermedades
cardiovasculares, neoplasias, hipertensión
arterial, diabetes, enfermedades osteomusculares, enfermedades respiratorias
crónicas, enfermedades neurológicas,
entre otras.
La formación de una cultura de la salud es
expresión de la responsabilidad de Estado,
del sector privado y del ejercicio ciudadano
en la adopción de estilos de vida
saludables. La producción y oferta de
productos, alimentos y sustancias dañinas
para la salud, su publicidad inductiva y
exacerbada, merece una adecuada
regulación en el país, dado su impacto en
los estilos de vida saludables y en los
problemas sanitarios.
La articulación entre sectores y niveles de
gobierno para la gestión de los
determinantes sociales de la salud (DSS).
“Todos los sectores de la administración
pública y de la economía pueden incidir en
la salud y en la equidad sanitaria — las
finanzas, la educación, la vivienda, el
empleo, el transporte y los servicios de
salud, por solo mencionar algunos. Para
mejorar la equidad sanitaria, es esencial
que todas las instancias públicas actúen de
forma concertada a todos los niveles...”
(Fuente: Subsanar las desigualdades en una
Generación. OMS – Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud. 2008).
a. Políticas de Estado para el abordaje de
los determinantes sociales de salud,
entendido como el fortalecimiento de
la gobernanza para intervenir las
causas
fundamentales
de
las
inequidades en salud.
b. Iniciativas legislativas, y dispositivos
legales relacionados.
c. Los procesos o mecanismos de
articulación para la gestión de las DSS.
Descripción del mandato de política:
Document o prelimi nar
El MINSA deberá proponer una agenda de
prioridades en salud pública, identificando
los diferentes sectores y niveles de
gobierno involucrados, las intervenciones y
compromisos necesarios para un abordaje
integrado que permita mejorar los
indicadores sanitarios vinculados a las
prioridades.
El presente mandato tomará en
consideración para su implementación lo
siguiente:
De las políticas de Estado
1. El MINSA deberá impulsar a nivel de la
Presidencia del Consejo de Ministros la
aprobación de la política nacional de
carácter multisectorial para el abordaje
de los determinantes sociales de la
salud.
39
2. El MINSA deberá promover a nivel de
la Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales la agenda para el abordaje de
los determinantes sociales de la salud,
estableciendo
una
comisión
multisectorial ad hoc y deberá asumir
la secretaria técnica de la misma.
2. La identificación de las funciones y
competencias de los sectores sociales y
productivos, vinculadas a la salud y sus
determinantes sociales.

En el marco de las funciones
identificadas,
promoverá
la
integración de procesos para la
gestión multisectorial.

A la definición de productos de
alcance
multisectorial,
se
promoverá el redireccionamiento
de
programas,
proyectos,
estrategias, planes sectoriales o
multisectoriales preexistentes, que
incluirá la revisión y actualización
de instrumentos financieros y
presupuestales.
Del proceso de priorización de la agenda
1.
2.
El MINSA deberá proveer el sustento
técnico que oriente el foco de
intervención, desde los “Problemas
sanitarios priorizados (Enfermedades
no transmisibles, TBC, Desnutrición
crónica, Enfermedades Metaxénicas,
Accidentes de tránsito, entre otras)” y
desde las “Inequidades sanitarias de
alta
causalidad
en
problemas
sanitarios prevalentes (agua segura,
seguridad alimentaria y nutricional,
condiciones de vivienda, salud y
seguridad laboral, transito seguro y
saludable, planificación urbana, otras
condiciones
medio
ambientales,
etc.)”.
El MINSA deberá contribuir con la
sistematización de la evidencia
científica
relacionada
con
intervenciones costo efectivas en
determinantes sociales de la salud
según prioridad sanitaria, que
orienten la decisión política.
Del modelamiento para la intervención
Del proceso de implementación de la
política
Document o prelimi nar
1. La comisión multisectorial ad hoc,
socializará la propuesta de plan
nacional multisectorial para el abordaje
de determinantes sociales de la salud,
para su aprobación en la instancia
respectiva.
2. La comisión multisectorial tendrá a su
cargo la implementación del plan. Las
fases de implementación se precisaran
según niveles de responsabilidad
gubernamental.

Del nivel central (Política y
regulación “Iniciativas legislativas y
normatividad ad hoc”).

Del nivel regional (Adecuación
regional de políticas).

Del nivel local (Gestión Territorial /
Acreditación de Municipios y
Comunidades Saludables).
El MINSA deberá facilitar:
1. La diagramación de la ruta crítica
(usando modelo causa efecto) para el
abordaje multisectorial de cada
prioridad sanitaria.
40
3. El MINSA, en el escenario de la
Comisión
Intergubernamental
de
Salud, deberá incorporar y facilitar el
desarrollo de la agenda de la comisión
multisectorial implementadora de los
DSS – Nivel Regional.
instituciones del Estado, que viabilicen
la implementación de la política.
3. El MINSA deberá promover la
elaboración e implementación de
dispositivos legales que permitan el
incremento de la franja comunicacional
y educativa en los medios de
comunicación del estado, a nivel
nacional, regional y local.
4. El MINSA, en el escenario de las Redes
de Municipios y Comunidades,
promoverá y facilitará el desarrollo de
la agenda a nivel local.
De alcance intergubernamental
De la promoción de la participación del
sector privado
1. El MINSA deberá promover la
suscripción de acuerdos de gestión con
los gobiernos regionales y locales para
el abordaje de los determinantes
sociales en el marco de sus
competencias y responsabilidades.
1. El MINSA, en el seno de la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales,
impulsará
mecanismos
de
comunicación con el sector privado
que
promuevan
procesos
de
autorregulación para la minimización
de riesgos potenciales a la salud de sus
productos o servicios.
Document o prelimi nar
2. El MINSA deberá promover la
implementación de dispositivos legales
que autoricen el otorgamiento de
incentivos o beneficios a las empresas
que
desarrollen
programas
de
responsabilidad social, con énfasis en
intervenciones de comunicación para
la promoción de estilos de vida
saludables para sus trabajadores y la
ciudadanía en general.
Arreglos clave para la implementación:
De alcance intersectorial
1. Decreto Supremo que aprueba la
Política Nacional Multisectorial para la
gestión de los Determinantes Sociales
de la Salud.
2. El MINSA deberá promover la
suscripción de convenios marco y
específicos entre los sectores e
2. El MINSA deberá elaborar y promover
la aprobación de la norma que regule
la
acreditación
de
municipios
saludables, orientada a la gestión de
los determinantes sociales de la salud.
A nivel institucional
1. El MINSA deberá incorporar en la Ley
de Organización y Funciones, la gestión
de los determinantes sociales de la
salud, como proceso estratégico.
2. El MINSA deberá evaluar la creación de
una unidad de gestión de los
determinantes sociales de la salud, en
el Viceministerio de Salud Pública.
3. El MINSA deberá elaborar y aprobar el
Documento Técnico Normativo para la
gestión de los DSS.
4. El MINSA deberá encargar al Instituto
Nacional de Salud la sistematización y
generación de evidencias científicas
para las intervenciones en DSS, así
41
como de evaluación del impacto de las
políticas públicas relacionadas.
8. El MINSA deberá promover la creación
de un programa nacional de
comunicación social masiva de
promoción de comportamientos y
estilos de vida saludables.
5. El MINSA deberá incorporar en su
plataforma de Inteligencia Sanitaria de
la Dirección General de Epidemiología
la vigilancia, seguimiento y evaluación
de los DSS, según mandato de política
correspondiente.
9. El MINSA, a través de la Oficina
General de Comunicaciones, deberá
adecuar la base normativa relacionada
al componente comunicacional en
salud
pública,
incorporando
y
reorientando intervenciones tales
como:
información
pública,
comunicación de riesgos, comunicación
y mercadeo social, comunicación
institucional, entre otras.
6. El MINSA deberá promover la
modificación e implementación de
instrumentos técnicos, administrativos
y presupuestales necesarios para
garantizar la sostenibilidad financiera
de la gestión de DSS.
7. El MINSA, a través del órgano
correspondiente, deberá incorporar
programas para el fortalecimiento de
competencias del Personal de la Salud
para la gestión de los determinantes
sociales de la salud en los tres niveles
de gobierno.
Beneficio
Document o prelimi nar
La aplicación de este mandato favorecerá a
toda la población peruana mediante el
mejoramiento de sus condiciones de vida
expresado en reducción de la brecha de
inequidades sanitarias.
Horizonte de implementación: 36 meses.
42
5. Protegiendo al usuario
Document o prelimi nar
43
Es prioridad del Estado garantizar el
derecho de la población a acceder a
servicios de salud de calidad, por lo cual, es
necesario introducir cambios profundos en
el sector para mejorar la seguridad del
paciente, potenciar la efectividad de los
servicios de salud y elevar su capacidad de
respuesta para atender las necesidades y
expectativas
de
los
usuarios.
A
continuación, se detallan los lineamientos
de políticas orientados a responder a estos
desafíos, los cuales se hallan vinculados a
aspectos de organización y gestión de los
servicios.
complejidad, contenidas en el Plan Esencial
de Aseguramiento en Salud.
De manera complementaria, se deberá
mejorar las competencias de atención en el
primer nivel mediante la actualización e
implementación
del
Programa
de
Formación en Salud Familiar y Comunitaria.
El fortalecimiento de la Atención Primaria
de Salud incorporará, a partir de un
enfoque
de
interculturalidad,
un
componente de adecuación cultural, que
reconozca,
respete
y
valore
las
concepciones de la población sobre salud y
enfermedad, y que por lo tanto requiere de
personal de salud con competencias,
valores y habilidades para relacionarse con
el otro, aceptando esas diferencias.
LINEAMIENTO 2: FORTALECER
LA
ATENCIÓN
PRIMARIA
DE
SALUD
El CNS propone que el MINSA promueva de
manera prioritaria el fortalecimiento del
enfoque de atención primaria de salud,
mediante la implementación de un nuevo
modelo de atención que incorpore la
organización territorial para brindar la
atención integral, continua y de calidad a
individuos y familias, con énfasis en la
atención ambulatoria, la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades
más importantes. Su fortalecimiento busca,
por un lado, elevar la capacidad resolutiva
de los servicios del primer nivel de
atención; y por otro lado, redimensionar la
demanda hospitalaria.
En este marco, y sobre la base de un
planeamiento multianual de inversiones, el
MINSA debe impulsar la ampliación o
reconstrucción, según corresponda, de 748
establecimientos de salud estratégicos,
distribuidos en las 191 provincias del país.
Ello permitirá que estos establecimientos
adecúen su cartera de servicios para
brindar las prestaciones de mediana
44
Document o prelimi nar
Finalmente, el MINSA deberá potenciar la
estrategia de atención itinerante para que
la población localizada en zonas alejadas o
dispersas pueda acceder a estos servicios
de salud. Para ello, se deberá ampliar el
número de brigadas de Atención Integral
de Salud a la Población Excluida y Dispersa
(AISPED) con un trabajo articulado a las
redes integradas, y que cuenten con
financiamiento a través del Seguro Integral
de Salud.
LINEAMIENTO 3: MEJORAR LA
EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO
A SERVICIOS HOSPITALARIOS Y
ESPECIALIZADOS
Proponemos que el MINSA continúe
promoviendo la ARTICULACIÓN de los
servicios públicos a cargo del MINSA y los
gobiernos regionales con otras redes de
servicios, con el propósito de reducir la
segmentación existente en el Sistema de
Salud, generando las condiciones para una
mejor utilización de la capacidad instalada.
los establecimientos de salud en las
regiones del interior del país.
En particular, se deberá continuar con el
desarrollo
de
los
mecanismos
institucionales (convenios, tarifarios) para
facilitar el intercambio de servicios entre la
red de prestadores del subsector público,
los de EsSalud y de las Sanidades de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así
como la compra de servicios con el sector
privado y otras redes (como el Sistema
Metropolitano de la Solidaridad – SISOL)
por parte del Seguro Integral de Salud.
Por otro lado, se deberá fortalecer la
Asimismo, se propone que se amplíe la
inversión para mejorar el equipamiento y
la infraestructura de la red hospitalaria y
para atender una mayor cobertura de
servicios
especializados
que
son
financiados por el Seguro Integral de Salud
y el Fondo Intangible Solidario de Salud
(FISSAL). Cabe señalar que las necesidades
de inversión de la red hospitalaria, que se
propone, serán resultado de una
planificación articulada y conjunta a nivel
sectorial e intergubernamental (MINSA,
EsSalud, sanidades, gobiernos regionales).
En este marco, el sub sector público
deberá dar prioridad a la mejora de la
capacidad resolutiva de los servicios de
prevención,
detección
temprana,
tratamiento recuperativo y paliativo de las
enfermedades oncológicas contenidas en
el “Plan Nacional para la Atención Integral
del Cáncer y el mejoramiento del acceso a
servicios oncológicos en el Perú –
PLAN
ESPERANZA”.
Asimismo, se deberá establecer una Red de
Servicios de TELEMEDICINA, con énfasis
inicial en la atención materno-neonatal y el
cáncer, lo que permitirá poner en contacto
a especialistas con médicos tratantes de
REGULACIÓN
Y
EL
ACCESO
A
MEDICAMENTOS DE CALIDAD. Para ello, se
Document o prelimi nar
trabajará para que el órgano especializado
acredite como Autoridad Nacional de
Referencia Regional para garantizar la
eficacia, seguridad y calidad de los
medicamentos en el país, lo cual favorece
el reconocimiento para el Registro
Sanitario y Certificación de Buena Prácticas
de Manufactura con otros países y la
exportación de medicamentos fabricados
en el país a otros mercados en el marco de
Acuerdos Comerciales firmados por el
Perú. De igual manera, se deberá potenciar
los mecanismos de pesquisas de
medicamentos y de materias primas e
implementar progresivamente la exigencia
de estudios de equivalencia terapéutica
para demostrar intercambiabilidad para el
registro de medicamentos.
De manera complementaria, el MINSA
deberá promover la participación conjunta
del sector público con el inversionista
privado en la organización y gestión de los
servicios hospitalarios, mediante las
Asociaciones Público – Privadas (APP).
Estos esquemas de asociación permitirán
compartir riesgos e incorporar la
experiencia, conocimientos, equipos y
tecnología del gestor privado, lo cual
redundará en una mejora en la calidad de
los servicios y la elevación del nivel de
satisfacción de los usuarios externos.
En esta misma dirección, el MINSA deberá
fortalecer la conducción, seguimiento y
evaluación de los hospitales nacionales y
regionales e implementar un programa
sostenido de modernización de la gestión
45
hospitalaria. Ello incluye el diseño e
implementación de un organismo público
ejecutor encargado de supervisar y
mejorar la gestión de los hospitales.
sumados al establecimiento de incentivos
monetarios y no monetarios para reclutar y
retener el personal que labore en zonas
aisladas y de frontera, así como la
implementación
de
prestaciones
complementarias de especialistas de los
distintos sub sectores públicos, permitirán
mejorar la disponibilidad de los recursos
humanos y cerrar las brechas que existen
en el sector.
Proponemos
que
el
MINSA,
en
coordinación con los gobiernos regionales
y locales, continúe implementando el Plan
de Expansión Nacional del Sistema de
Atención Móvil de Urgencias (SAMU), el
cual permitirá gestionar integralmente el
modelo del sistema servicios y atención de
urgencias y emergencias pre-hospitalarias
en favor de la población con alto riesgo
social y sanitario.
LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA
POLÍTICA
DE
GESTIÓN
DE
RECURSOS HUMANOS
Para garantizar una adecuada oferta de
servicios de salud, concordante con las
expectativas de la ciudadanía, es
fundamental que el sector avance hacia
una REFORMA DE LA POLÍTICA SALARIAL Y
LABORAL. Ello permitirá lograr mejores
condiciones de trabajo que incentiven el
trabajo sanitario y la provisión de servicios
en forma oportuna, con calidad y buen
trato a los usuarios. En este sentido, el
MINSA, en coordinación con el Ministerio
de Economía y Finanzas y SERVIR vienen
conduciendo un proceso de rediseño e
implementación de una nueva estructura
remunerativa e incentivos basados en el
desempeño.
Estas reformas están orientadas a asegurar
la calidad de atención a la población,
mejorar la situación de los trabajadores de
salud, mediante el ordenamiento de cargos
y puestos, y lograr el cumplimiento de las
políticas nacionales. Estos elementos,
46
Document o prelimi nar
El MINSA deberá realizar acciones para
FORTALECER LA GESTIÓN HOSPITALARIA en el
sector público. Así, en el 2012, se firmó un
convenio con la Autoridad Nacional del
Servicio Civil (SERVIR) para iniciar un
proceso de selección y capacitación para la
conformación de equipos de gerentes de
servicios de salud para hospitales
regionales y afines, principalmente, para
cubrir las posiciones de Director o Gerente
de Administración y Planificación y
Presupuesto.
Con este proceso, se prevé, inicialmente,
renovar 80 posiciones gerenciales hacia
fines del primer semestre del 2013,
dotando a los hospitales con equipos de
profesionales calificados con competencias
gerenciales, en permanente formación y
con soporte para mejorar su desempeño.
Se tiene previsto continuar con este
proceso por un lapso de cuatro años.
Finalmente, proponemos que se mejoren
las condiciones en que vive el personal de
salud asignado a zonas rurales alejadas y
de frontera, así como se procure que
tengan
acceso
a
actividades
de
capacitación por medios tecnológicos
modernos y a la telemedicina.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 2.1
ORGANIZACIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SALUD BASADAS EN ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD.
Justificación
En 2010, sobre la base de una muestra del
55% de establecimientos públicos en los
ámbitos
de
implementación
del
Aseguramiento Universal en Salud (AUS), el
MINSA realizó una medición del
desempeño
de
la
gestión
en
establecimientos de salud del Primer Nivel
de Atención. Los resultados indicaron la
presencia de diversas dificultades para un
adecuado desempeño institucional.
La organización de los servicios en el
primer nivel de atención no ha facilitado su
rol como puerta de entrada al sistema de
salud por su débil capacidad resolutiva,
además de un insuficiente funcionamiento
de la referencia y contrarreferencia de
casos desde el primer nivel hacia otros
niveles de atención.
El financiamiento del primer nivel de
atención es insuficiente, habiéndose dado
mayor prioridad a los hospitales y, con ello,
a la función curativa del sistema de salud y,
en consecuencia, a mayores costos. De
otro lado, se presentan diferentes fuentes
presupuestales para la operación de los
servicios (Presupuesto por Resultados –
PPR, Donaciones
y Transferencias,
Recursos Directamente Recaudados – RDR
y Recursos Ordinarios – RO), lo cual
complica la gestión y afecta los resultados
sanitarios.
La capacidad de respuesta institucional
frente a la puesta en operación del PEAS y
a las nuevas necesidades y demandas de la
población es muy limitada. Además, hay
una inconsistencia entre la categorización
formal de un establecimiento de salud y su
capacidad resolutiva real, limitándose la
cartera de servicios a disposición del
usuario a menos del 60% de lo esperado.
Finalmente, existe una limitada capacidad
de gestión de servicios, una inadecuada
calidad de atención, suministro y
dispensación de medicamentos, así como
una
insuficiente
respuesta
ante
emergencias, y la provisión de servicios de
salud pública.
Descripción del mandato de política:
Proponemos que el MINSA conduzca la
formación de redes integradas de atención,
las mismas que deberán incorporar
establecimientos del MINSA, gobiernos
regionales, EsSalud, sanidades de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Dichos
establecimientos,
manteniendo
su
dependencia administrativa, serán objeto
de la homologación progresiva y acelerada
de procesos de gestión y de provisión de
servicios, en base a carteras de servicios. El
accionar de estas redes integradas se
encontrará enfocado en la ejecución de un
Plan de Salud Local / Territorial, cuyos
contenidos estarán centrados en la
atención de las personas y de sus entornos,
en los aspectos de prevención, promoción,
recuperación y rehabilitación, según
corresponda, guardando concordancia con
los contenidos del PEAS. Se buscará
incorporar las mejores prácticas de gestión
47
TABLA 10: CAMBIOS EN EL SISTEMA DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD
1.
ORGANIZACIÓN
2.
CRITERIOS
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
ORGANIZADO POR NIVELES DE ATENCIÓN
ORGANIZADO POR REDES INTEGRADAS
SEGÚN NORMATIVIDAD
REDES/MICRORREDES
SEGMENTOS ASEGURADOS
BASADAS EN APS
PROGRAMADO EN EL PERIODO 2013-16
RED: ÁREA – ZONA SALUD
3,500 APS, >25-30,000
2 HR. URBANO 6 HR. RURAL
2 HR. APS – 4 HR. ESTRATÉGICOS
A ESPERA DEMANDA
RESPONSABILIDAD SOBRE POBLACIÓN
NO PROFESIONALIZADA
MÉDICO FAMILIA –ENFERMERA, OTROS
BAJA DISPONIBILIDAD
MEDICINA ESPECIALIZADA INTERMEDIA
ALTA REFERENCIA,
MENOS REFERENCIA
 BASE TERRITORIAL
 BASE POBLACIONAL
ESTRATÉGICOS
 ACCESOS
 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE
POBLACIÓN ASIGNADO A EBAP
 EQUIPOS ATENCIÓN PRIMARIA
 ESPECIALIDADES BÁSICAS
 EAP ASIGNADOS A
E. ESTRATÉGICO
3.
4.
ASIGNADA
DESTINO OFERTA INTEGRAL
CARTERA DE SERVICIOS
 SALUD INDIVIDUAL
CON ALTO RECHAZO
BAJO RECHAZO
CONCENTRADO URBANO
CIERRE BRECHAS RURAL
VARIABLE
ARTICULADA A PEAS
PREDOMINIO SALUD MATERNO INFANTIL
SEGÚN OFERTA DISPONIBLE, AJUSTADA A
NO EXPLÍCITO
EXPLÍCITO ACORDE A RIESGOS
DESINTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN FUNCIONAL
LA REALIDAD LOCAL.
 SALUD PÚBLICA
5.
COORDINACIÓN ARTICULACIÓN
S. INFORMACIÓN
SISTEMA TRANSPORTE, REFERENCIA
NO UNIFORME O AUSENTE
UNIFORME ARTICULADO
LIMITADO/FRAGMENTADO Y SIN
SE DISPONE DE AT. PREHOSPITALARIA Y
INCENTIVOS AL DESEMPEÑO
CON INCENTIVOS AL DESEMPEÑO
AUSENTE
Y CONTRARREFERENCIA
6.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
PASIVO
AP. ARTICULADA - RED CLÍNICA
ACTIVO, EN LA VIGILANCIA Y EN LA
7.
MECANISMO DE PAGO
HISTÓRICO CON ALTA VARIABILIDAD Y
INTEGRADO (CAPITADO) Y VINCULADO A
MEZCLA
PLAN DE PRESTACIONES DE SALUD
(PPTO. HIST./PPR/SIS/RDR)
INDIVIDUAL Y SALUD PÚBLICA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
COGESTIÓN
de salud en el primer nivel de atención,
que hayan mostrado evidencia favorable
en el logro de resultados sanitarios.
Arreglos clave para la implementación:
1. El MINSA y gobiernos regionales con
ESSALUD, las sanidades de las FFAA y
Policía Nacional contarán con los
convenios necesarios para que los
establecimientos públicos del primer
nivel de atención y establecimientos de
mediana complejidad denominados
Estratégicos,
se
integren
funcionalmente en Red y asuman la
población de un territorio asignado.
2. El MINSA creará un organismo público
ejecutor responsable de la gestión de
48
las redes integradas de atención de la
salud y de los establecimientos bajo su
responsabilidad. Asimismo, dicha OPE
deberá brindar asistencia técnica a los
establecimientos y redes de los
gobiernos regionales para la formación
de unidades de gestión de las redes
integradas de atención de salud en sus
jurisdicciones.
3. El MINSA y gobiernos regionales con
ESSALUD, las sanidades de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional
implementarán
el
sistema
de
información que dé soporte a este
proceso.
4. El MINSA deberá brindar asistencia
técnica a los gobiernos regionales para
la implementación de estrategias de
sectorización y de seguimiento nominal
de
poblaciones
vulnerables,
involucrando a los gobiernos locales y
la participación de la comunidad.
5. El MINSA deberá definir la cartera de
servicios de salud individual y de salud
pública cuya provisión será obligatoria
para la red integrada de atención
primaria y sus establecimientos
estratégicos (Ver mandato de política
1.1).
6. El MINSA, en coordinación con los
gobiernos regionales, deberá ejecutar
un plan de fortalecimiento de la
capacidad resolutiva del primer nivel
de atención, con énfasis particular en
establecimientos estratégicos (Ver
mandato de política 2.3). La generación
de capacidades de gestión en salud
pública, para los cuadros directivos en
atención primaria, será financiada por
el MINSA.
7. El MINSA, en coordinación con los
gobiernos regionales, deberá promover
la participación ciudadana en el primer
nivel de atención.
8. El MINSA deberá aprobar las reglas que
serán
aplicadas
para
hacer
transparente
y
predecible
el
financiamiento de las redes integradas
de atención primaria. Los mecanismos
de transferencia financiera serán
ejecutados por el SIS, en su calidad de
operador financiero del sector público
(ver mandato de política 3.5).
Beneficio

Para las personas: Mejora de
satisfacción por acceso a servicios
cercanos, con capacidad resolutiva.

Para el sistema: Objetivos de cobertura
prestacional, calidad (disminución de
complicaciones y muerte evitable).
Horizonte de implementación: 3 años.
49
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 2.2
EL MINSA CONDUCIRÁ LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN HOSPITALARIA.
Justificación
El programa de fortalecimiento y
modernización
hospitalaria
estará
orientado a ampliar la oferta de servicios
hospitalarios y a mejorar la capacidad
instalada de los servicios públicos
especializados ya existentes.
Las limitaciones actualmente existentes
tienen múltiples orígenes, aunque existe
un nivel elevado de coincidencia en los de
orden
normativo,
de
conducción
estratégica y operativa, así como en los de
disponibilidad
de
recursos
físicos,
financieros y tecnológicos.
La situación de los servicios hospitalarios
en el país revela una situación de
desarrollo heterogéneo e insuficiente de la
capacidad instalada para dar solución a los
problemas de salud del país. Un reflejo de
esta situación es la concentración en la
ciudad de Lima de más del 67% de todos
los especialistas. En forma similar, un
porcentaje significativo de las camas
hospitalarias se encuentran instaladas en la
capital.
Esta situación deficitaria se ve asociada con
la saturación de los servicios de
hospitalización y emergencia, con un
desalineamiento entre demanda de
servicios hospitalarios y la oferta existente,
con una baja calidad de la atención, trato
inadecuado al paciente, con elevados
niveles de ineficiencia y elevada frecuencia
de eventos adversos2. Estas falencias de
estructura y de desempeño se ven
agravadas
por
una
insuficiente
incorporación de nuevas tecnologías
médicas para ser ofrecidas a la población
peruana.
Descripción del mandato de política:
El MINSA deberá conducir una reorganización profunda del subsistema público de
hospitales, orientado a mejorar su
efectividad
y
eficiencia.
Dicha
reorganización tendrá dos componentes
complementarios entre sí. El primero está
orientado a ampliar la oferta de servicios
hospitalarios y contempla la ejecución de
un plan multianual de inversiones (ver
mandato de política 2.3). El segundo
incorpora la integración vertical de la
atención de salud con las redes integradas
de atención primaria (ver mandato de
política 2.1), para minimizar el impacto
negativo propio de la insuficiente
disponibilidad de recursos físicos y
tecnológicos.
En la ejecución de este esfuerzo sectorial,
el MINSA convocará a los gobiernos
regionales, EsSalud, las sanidades de las
FFAA y Policiales, para introducir
intervenciones concertadas en las áreas de
gestión clínica, la gestión operativa, la
gestión financiera, transparencia de
información, y el alineamiento con las
prioridades sanitarias del país.
2
50
Defensoría del Pueblo. Camino al Aseguramiento
Universal en Salud (AUS). Resultado de la supervisión
nacional a hospitales. Informe N° 161, 2013.
TABLA 11: CAMBIOS EN EL SISTEMA DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
ORGANIZACIÓN
1.
2.
ORGANIZACIÓN
CRITERIOS
 HOSPITALES CATEGORÍA
ORGANIZADO POR NIVELES DE ATENCIÓN
REDES INTEGRADAS
SEGÚN NORMATIVIDAD
II/III/ II-IIIE
PROGRAMADO EN EL PERIODO 2013-16
INTEGRACIÓN VERTICAL C/APS CUIDADO
HORIZONTAL - ENTRE PARES
 ACCESOS
 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE
POBLACIÓN ASIGNADO A EBAP.
 SERVICIOS ALTERNATIVOS
NO DEFINE ÁMBITO DE INFLUENCIA
ÁMBITO TERRITORIAL
A ESPERA DEMANDA
RESPONSABILIDAD SOBRE POBLACIÓN
NO CUENTA
C.PALIATIVO, AMBULATORIZACIÓN, CX.
DÍA, INTERVENCIONISMO, HOSP. DÍA,
CUIDADO SOCIOSANITARIO.
ASIGNADA
HOSP. GENERALES AGUDOS
 REORDENAR TERCER NIVEL Y
OFERTA HOSPITALARIA
FUERTE HOSPITALOCENTRISMO
RESOLVER DISPARIDAD REGIONAL
MACROREGIONALES TERCER NIVEL
MODELO DE ATENCIÓN
3.
ACTITUD
REACTIVA CURACIÓN Y RECUPERACIÓN
PROACTIVA HACIA EL CUIDADO Y
PREVENCIÓN 3ª Y 4 ª
4.
CARTERA DE SERVICIOS
 SALUD INDIVIDUAL
VARIABLE
ARTICULADA A PEAS
PREDOMINIO MATERNO INFANTIL
ACORDE A NECESIDAD
ENFERMEDADES CRÓNICAS
5.
FOCO EN CIUDADANO
LIMITADO: PASIVIDAD
PRIORIDAD /EMPODERAMIENTO/
6.
CONTINUIDAD ATENCIÓN
BAJA CONTRA REFERENCIA
ALTA CR, ARTICULADA A EBAP
 PERCEPCIÓN SERVICIOS
BAJA CALIDAD
ÉNFASIS CALIDAD Y SEGURIDAD
AUTOCUIDADO/RPTO .DERECHOS
MODELO DE GESTIÓN
 GESTIÓN CLÍNICA
DESARROLLO CLÍNICA Y RESULTADOS
ÉNFASIS PROCESOS
 GESTIÓN LISTAS ESPERA CX.
PROCED.
 MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
 PERMANENTE PRESTACIÓN
 AUTONOMÍA HOSPITALARIA
 USO DE TIC
 GESTIÓN SERVICIOS APOYO
POCO USO
APOYO DESARROLLO, TRANSPARENTE
LIMITADO
FUNDAMENTAL INFORMACIÓN RECURSOS
DESARROLLO
COSTOS Y RESULTADOS SALUD
EXTREMOS RELATIVO/LIBRE
USO DE CONTRATO PROGRAMA
VARIABLE
INVERSIÓN Y DESARROLLO USO DE TIC
LIMITADO
USO VENTAJAS APP SERVICIOS NO
ALTA VARIABILIDAD
APUESTA POR UNIFICACIÓN, RESPUESTA
FRAGMENTADA
NEC. SISTEMA Y DERECHO USUARIO
MISIONALES
 FUNCIÓN DE FORMACIÓN E
INVESTIGACIÓN
MODELO DE FINANCIAMIENTO
8. MECANISMO DE PAGO
ALTA VARIABILIDAD Y MEZCLA
X PRESTACIÓN Y CALIDAD
(PPTO. HIST./PPR/SIS/RDR)
ASIGNACIÓN PAGO CAPITADO – RED
51
Arreglos clave para la implementación:
1. El MINSA deberá conducir un programa
de fortalecimiento y modernización
hospitalaria que contemple los
siguientes elementos:
a. Adecuación del marco regulatorio
de la organización hospitalaria
hacia una gestión basada en
resultados
(gestión
clínica,
financiera,
eficiencia,
transparencia,
orientación
y
participación
del
usuario),
contemplándose el uso extensivo
de convenios de gestión.
b. Diseño e implementación de
convenios que viabilicen el trabajo
colaborativo entre hospitales y
redes integradas de servicios. Estos
convenios permitirán, entre otros
aspectos, la dotación de servicios
especializados al interior de las
redes integradas de atención
primaria, para prevenir la demanda
innecesaria
de
atención
hospitalaria y para reforzar la
ejecución de intervenciones de
prevención y promoción de la
salud.
c. Implementación de programa de
formación y actualización en
gestión hospitalaria (incluyendo
gestión clínica) en colaboración con
las instancias formadoras de
recursos humanos especializados,
cuyo alcance se extenderá a
hospitales del MINSA, gobiernos
regionales, EsSalud y sanidades de
las FFAA y Policiales.
d. Implementación de sistema de
información hospitalaria y de
52
intercambio de datos entre las
instituciones hospitalarias del
MINSA, gobiernos regionales,
EsSalud, FFAA y Policía Nacional.
e. Implementación de unidades de
costos hospitalarios en los
establecimientos hospitalarios del
sector.
f. Diseño e implementación de
unidad de investigación operativa
en gestión hospitalaria, encargada
de evaluar la introducción de
innovaciones y mejores prácticas
en materia de atención hospitalaria
(incluyendo mejoramiento de
procesos de atención, gestión
clínica,
asociaciones
público
privadas en servicios no misionales,
entre otros).
2. El MINSA y gobiernos regionales con
ESSALUD, las sanidades de las FFAA y
Policía Nacional, disminuirán la brecha
de personal especialista y tecnología
priorizando hospitales de regiones
vulnerables.
3. El MINSA conducirá, a través de su
órgano especializado, las acciones de
medición y evaluación permanente y
sistemática de la prestación.
4. El MINSA, como parte de la ejecución
del plan multianual de inversiones de
escala sectorial, llevará adelante la
implementación de la red sectorial de
bancos de sangre a escala nacional.
Asimismo, conducirá el diseño e
implementación de la red de centros
de telemedicina en atención médica
especializada (ya sea para la consulta
ambulatoria, quirúrgica, como para el
diagnóstico por imágenes).
5. El
MINSA
deberá
diseñar
e
implementar el plan de mediano plazo
para la homologación tecnológica en
hospitales públicos. Los objetivos de
este plan estarán alineados a la
reducción
de
los
costos
de
mantenimiento y de reposición
tecnológica en los hospitales públicos,
así como a la garantía de validez de
exámenes de ayuda diagnóstica entre
los diferentes subsectores y entre los
diferentes niveles de atención.
Beneficio
Para las personas: Acceso a servicios
hospitalarios confiables y seguros.
Para el sistema: Objetivos de efectividad y
calidad en servicios hospitalarios.
Horizonte de implementación: 3 años.
53
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 2.3
OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA AMPLIAR LA
CAPACIDAD
RESOLUTIVA
DE
LA
RED
DE
ATENCIÓN
PRIMARIA
Y
HOSPITALARIA.
Justificación

Actualmente la gestión de las inversiones
en el sector público enfrenta los siguientes
problemas





Discrecionalidad del titular del pliego
en las decisiones de inversión.
Duplicidad en el gasto de inversiones
por ausencia de una planificación
conjunta.
Predominio del gasto de inversiones en
el fortalecimiento de hospitales.
Desalineamiento en la necesidad de
gasto de capital y gasto corriente.
Pocas capacidades institucionales para
la ejecución oportuna del ciclo de
inversión.
Reglas de adquisición y contrataciones
del Estado que dilatan el proceso de
ejecución de las inversiones.
Las implicancias de esta problemática son
diversas, identificándose entre ellas:



Redes de salud sobredimensionados,
principalmente urbanas.
Redes rurales con poca capacidad
resolutiva.
Redes no operativas que impiden la
continuidad en la atención.
TABLA 12: CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE INVERSIONES
ORIENTACIÓN
CONTENIDO/ ALCANCE
HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
FINANCIAMIENTO
TOMA DE DECISIONES
UNIDAD DE INVERSIÓN
TIEMPO DE EJECUCIÓN
PROCESO ACTUAL
PROCESO MODIFICADO
POR ESTABLECIMIENTO
FRAGMENTADO POR PROGRAMAS
ANUAL
HISTÓRICO
DESPROTEGIDO
DISCRECIONAL E INDEPENDIENTES
TERRITORIAL (POR REDES DE SERVICIOS)
INTEGRAL Y ACORDE CON PEAS
MULTIANUAL
PROGRAMADO
PROTEGIDO
CONCERTADA
POR SERVICIOS DE SALUD (UPSS)
2-3 AÑOS
POR CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTO
6-7 AÑOS
Descripción del mandato de política:
El MINSA deberá promover a nivel nacional
el planeamiento multianual de inversiones
como punto de partida del ciclo de gestión
de inversiones en salud. En una primera
fase se hará énfasis en el planeamiento de
los establecimientos de salud de la red de
servicios (que incluye a los hospitales II-1).
Posteriormente se extenderá el ejercicio a
54
los hospitales de alcance regional, macro
regional y nacional. Con ello, las DIRESA o
GERESA ejercerán mejor la función de
organización de los servicios de salud en su
territorio, lo cual permitirá asignar,
eficientemente, mediante la concertación,
los recursos de inversión.
Adicionalmente, la generación de un fondo
para las inversiones en salud permitirá dar
predictibilidad en la asignación de recursos
presupuestales a la formulación de perfiles,
expedientes técnicos, la ejecución de la
obra y la dotación de equipamiento. Ello
favorecerá la reducción del tiempo de
ejecución del ciclo de inversiones en su
totalidad.
Arreglos clave para la implementación:
1. El MINSA deberá adecuar su estructura
organizacional para incorporar las
funciones de la unidad especializada en
inversiones, dirigida a conducir,
organizar y supervisar el proceso de
inversión de manera articulada con los
diferentes niveles de gobierno.
2. El MINSA deberá actualizar la
metodología
de
planeamiento
multianual de inversiones en salud en
la red y aprobar los parámetros de
servicios,
infraestructura
y
equipamiento para todos los niveles de
complejidad.
3.
Proponemos que el Poder Ejecutivo
cree mediante el Fondo para las
Inversiones en Salud; y, de igual
manera, EsSalud haga las reservas
financieras del caso sobre la base de
los requerimientos establecidos en el
planeamiento concertado multianual.
Dichos fondos permitirán mantener la
continuidad de los proyectos en el ciclo
de inversión y acortar los tiempos de
ejecución.
4. El MINSA y los gobiernos regionales
instalarán a nivel nacional los Comités
Regionales Intergubernamentales de
Inversión en Salud para concertar las
inversiones entre los tres niveles de
gobiernos nacional, regional y local con
las sanidades y con EsSalud.
5. El MINSA deberá proponer los cambios
normativos
para
que
los
establecimientos de alta complejidad
(III-1) y la gestión de la brecha de
especialistas
estén
sujetas
al
planeamiento
macrorregional
concertado entre el MINSA, los
gobiernos regionales y EsSalud, con
carácter vinculante.
6. El MINSA deberá implementar un
programa
de
generación
de
capacidades de gestión de inversiones.
7. Implementar nuevas modalidades de
financiamiento que dinamicen el
proceso de inversión: Asociaciones
Público-Privadas, obras por impuestos,
entre otras.
8. Implementar el Observatorio de
Recursos Físicos en Salud, así como la
elaboración del catálogo único de
equipamiento y mobiliario médico,
para todos los prestadores del sector
en todos los niveles de gobierno.
9. Institucionalizar
el
proceso
de
mantenimiento de la infraestructura y
equipamiento, para asegurar el retorno
de la inversión pública.
Beneficio

Fortalecimiento de la capacidad
resolutiva acorde con las necesidades
de salud de la población

Reducción de la duplicidad en el gasto
de salud
Horizonte de implementación: 3 años.
55
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 2.4
IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA POLÍTICA INTEGRAL DE REMUNERACIONES
BASADA EN MÉRITO, DESEMPEÑO Y RIESGO SEGÚN EL NIVEL DE ATENCIÓN
Justificación
En el país, las compensaciones que reciben
los trabajadores de salud son bajas, con
brechas remunerativas entre los grupos
ocupacionales. Por ejemplo, el ingreso
bruto por hora laboral médica es de S/. 30
a S/. 35 (US$ 12 a US$ 14).
La estructura remunerativa es compleja
debido principalmente a la existencia de
una gran variedad de leyes o decretos que
definen los montos de pago según
componentes de la remuneración (fijos y
variables), por ejemplo: 18 componentes
en médicos, 25 en profesionales de la salud
y 19 en técnicos asistenciales. Igualmente,
los niveles de carrera que existen tienen
como único criterio a los años de servicio,
no existiendo mayores diferencias entre los
niveles.
Además, no existen escalas remunerativas
justas y equitativas que respondan a
criterios de formación, capacitación,
desempeño, experiencia por cada grupo
ocupacional. Tampoco existe un esquema
claro de incentivos ligado al componente
variable de la remuneración.
El componente permanente de las
remuneraciones del personal de salud
tiene muchos conceptos, es pensionable y
es liquidable, lo que influye en que los
trabajadores se jubilen a los 70 años y con
problemas de salud y baja productividad.
56
Algunos efectos de la política remunerativa
actual son señalados a continuación:

Desmotivación.

Déficit de profesionales de salud en el
primer nivel de atención.

Alta rotación del personal.

Mala distribución del recurso humano
en salud en el territorio, la mayoría
concentrada en grandes ciudades.

Alta migración interna y externa de
personal competente.

Baja productividad (incumplimiento de
horario de trabajo para laborar fuera
del establecimiento).

Corrupción vía (a) cobros indebidos a
pacientes (b) auto-referencia fuera del
establecimiento.

Incentivos para el funcionamiento de
clínicas en los establecimientos
públicos.

Bajo clima organizacional.

Mala calidad de la atención.

Elevación de la vida laboral del
personal por encima del periodo de
jubilación.

Costo de la negociación (huelgas, costo
sanitario).
TABLA 13: CAMBIOS EN LA POLÍTICA REMUNERATIVA
1.
ALCANCES
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
DIFERENCIADO SEGÚN CONDICIÓN
INDEPENDIENTE DE LA CONDICIÓN LABORAL
LABORAL
2.
INCREMENTO REMUNERATIVO
SEGÚN NEGOCIACIÓN
PROGRAMADO EN EL PERIODO 2013-16
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
NO PENSIONABLE
PENSIONABLE
18-25 COMPONENTES
GUARDIA
ESCOLARIDAD
AGUINALDO
COMPONENTE ÚNICO
DESEMPEÑO
RIESGO
 MÉDICO
 PROFESIONAL NO MÉDICO
 TÉCNICOS
3.
4.
5.
6.
DESTINO DEL INCREMENTO
ESTRUCTURA
 FIJA
 VARIABLE
DIFERENCIAL ESCALA MÁX. Y MIN.
 MÉDICO
 PROFESIONAL
 TÉCNICOS
MECANISMO DE AJUSTE
17%
5%
2.5%
DIFERENCIADA POR GREMIOS
COMPONENTES ACTUALES
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
ÚNICA SEGÚN UNIDAD REMUNERATIVA
Descripción del mandato de política:
Arreglos clave para la implementación:
El MINSA deberá definir una política
remunerativa integral para todos los
trabajadores asistenciales de salud que
laboran en los establecimientos del MINSA
y gobiernos regionales y los no asimilados
de las sanidades de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional y los del régimen de la Ley
N° 276 que laboran en los establecimientos
de EsSalud. La aplicación de esta política es
independiente de la condición laboral.
1. Proponemos que el Poder Ejecutivo
promueva la aprobación de una Ley
que regule las remuneraciones de los
trabajadores de salud que laboran en
los establecimientos del MINSA y
gobiernos regionales y los contratados
en las sanidades de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional.
Esta política elevará progresivamente las
remuneraciones anuales, incluyendo el
nivel de la remuneración pensionable,
hasta cerrar las brechas de los trabajadores
de salud de la Seguridad Social. Asimismo,
ampliará el diferencial entre niveles de
carrera y contemplará una estructura
remunerativa
simplificada
con
un
componente fijo y único, según grupo
ocupacional y nivel de carrera, y un
componente
variable
vinculado
al
desempeño, mérito y riesgo.
2. Proponemos que el MINSA, en
coordinación con el MEF, defina una
Unidad Remunerativa Sanitaria para el
cálculo del componente fijo de la
remuneración del año base.
3. El MINSA deberá implementar el
Sistema de Medición, Seguimiento y
Evaluación del Desempeño/Riesgos,
cuya gestión estará a cargo de las
dependencias a cargo del desarrollo de
recursos humanos (o su equivalente).
Para ello:
a. El MINSA deberá desarrollar el
sistema de información de
57
Recursos Humanos en Salud que
dé soporte a este proceso.
b. El MINSA deberá fortalecer las
capacidades a los responsables de
la gestión del sistema.
c. Los
gobiernos
regionales
conformarán los comités de
evaluación y calificación del
personal
según
lineamientos
establecidos por el MINSA.
4. El MINSA definirá las líneas de carrera
y sus contenidos, para cada grupo
ocupacional, los mismos que formarán
parte de esta política remunerativa y
que serán incorporadas en la
propuesta de Carrera Sanitaria.
58
5. El MINSA deberá coordinar con el
Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo y el Ministerio de Defensa y
Ministerio del Interior para diseñar una
nueva ley de ordenamiento de la
escala
remunerativa
de
los
trabajadores asistenciales de salud del
sector público y su respectivo plan de
implementación gradual.
Beneficio

Para las personas: Mejor calidad de la
atención.

Para el sistema: Mejor clima laboral,
mejora la satisfacción, motivación y
desempeño del personal de salud.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 2.5
REGULACIÓN DE LA FORMACIÓN DE POSTGRADO DE LOS RECURSOS
HUMANOS EN SALUD PARA ADECUAR LA OFERTA DE RRHH A LAS
NECESIDADES DE SALUD DEL PAÍS.
Justificación
En la actualidad, la normatividad vigente
solo regula la formación de especialistas
médicos, pero ésta se encuentra
desactualizada, además, no existe una
normatividad para la formación de
postgrado de las demás profesiones de las
ciencias de la salud, lo que constituye un
serio problema. El Ministerio de Salud no
ejerce la debida rectoría en este campo.
El SINAREME3 fue creado en 1988, antes de
los procesos de descentralización y
modernización del Estado, por lo que su
organización y funcionamiento no permite
que la formación de especialistas responda
a las necesidades de atención especializada
definidas por el Ministerio de Salud. El
CONAREME4 regula los campos clínicos y su
respectiva acreditación, define y distribuye
la oferta de plazas de residentado, decide
el tipo de especialidades a formarse, toma
el examen de residentado médico, pero la
normatividad no le permite sancionar por
el incumplimiento de las obligaciones de la
universidad en la formación. A toda esta
problemática se agrega que el MINSA solo
tiene voto dirimente en el CONAREME.
Por otro lado, el financiamiento de las
plazas de residentado médico está todavía
centralizado y más del 90% del
financiamiento es público.
3
4
Sistema Nacional de Residentado Médico
Comité Nacional de Residentado Médico
Efectos de la actual situación de la
formación
de
recursos
humanos
especializados:

No hay retorno de la inversión en la
formación.

Existen profesionales de salud que se
forman en especialidades que no se
encuentran reconocidas por el
Ministerio de Salud.

Se dificulta la implementación de
políticas de retención de especialistas
en el sector público.

El flujo de formación no responde a las
necesidades de especialistas.

No existe un sistema nacional de
segunda especialización de las
profesiones de las ciencias de la salud
que
regule
la
formación
de
especialistas.

Grave déficit de especialistas en las
regiones, sobre todo de médicos de
familia en el primer nivel de atención.
Descripción del mandato de política:

El MINSA, en coordinación con las
Universidades y con la Asociación de
Facultades de Ciencias de la Salud,
deberá regular la formación de post
grado de profesionales especialistas,
de acuerdo a las necesidades
cuantitativas y cualitativas de salud del
país.
59
TABLA 14: CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE FORMACIÓN DE POSTGRADO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
1.
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
NO EXISTE
SERVICIO CIVIL DE ATENCIÓN MÉDICA
RETENCIÓN E INCORPORACIÓN DE
MÉDICOS ESPECIALISTAS RECIÉN
ESPECIALIZADA
EGRESADOS PARA PRESTAR
SERVICIOS EN HOSPITALES
REGIONALES
2.
PLAZAS DE MÉDICOS ESPECIALISTAS
1,699
AL 2016 AUMENTAR 1,500 NUEVAS
3.
4.
PLAZAS “CAUTIVAS / DESTAQUE”
SEDES DOCENTES
27%
HOSPITALES NIVEL III
5.
ESPECIALISTAS CERTIFICADOS PARA
SISTEMA NACIONAL DE RESIDENTADO
MÉDICO
PLAZAS
TODAS LAS PROFESIONES DE LA
SALUD
6.
LAS PROFESIONES DE SALUD
OFERTA DE ESPECIALIDADES
HOSPITALARIA
HOSPITALARIA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
PÚBLICO Y CENTRALIZADO
NACIONAL Y REGIONAL
MÉDICAS
7.
FINANCIAMIENTO
50%
ESTABLECIMIENTOS ESTRATÉGICOS EN
LAS REGIONES
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN PARA TODAS
PÚBLICO Y PRIVADO
Para ello, el MINSA deberá en coordinación
con las universidades y la Asociación de
Facultades de Ciencias de la Salud diseñar
un nuevo marco normativo para la
formación de postgrado en salud, que
incluya:

La creación del sistema nacional de
formación de especialistas para las
otras carreras profesionales de las
ciencias de la salud, en base a las
necesidades de salud de la población.

Establecer el nombramiento inmediato
a los residentes que ganen una plaza
“libre” para especialidades priorizadas
en las regiones y que se realicen en las
regiones5.

Incrementar progresivamente la oferta
de plazas de residentado médico, en la
modalidad
cautivas
(personal
nombrado 276 y 728 a plazo
indeterminado).

5
Aumentar el financiamiento público y
privado, nacional y regional de los
Propuesta de la ANGR.
60
diversos subsectores para nuevas
plazas, para la formación de
especialistas en los niveles regionales,
de acuerdo a las prioridades
establecidas por el MINSA, en sedes
docentes autorizadas, con énfasis en la
Atención Primaria de Salud.

Crear el sistema nacional de segunda
especialización de las profesiones de
las ciencias de la salud.
Arreglos clave para la implementación:
1. Proponemos que el Poder Ejecutivo
promueva la aprobación de una Ley
que regule la formación de postgrado
de todas las profesiones de las ciencias
de la salud, para adecuar la oferta de
RRHH a las necesidades de salud del
país.
2. El MINSA deberá coordinar con el MEF
la asignación presupuestal anual
necesaria para financiar las plazas
adicionales
programadas
de
residentado médico. Esta tarea estará
a cargo de la OGPP.
3. El MINSA deberá implementar un
sistema de registro y seguimiento de
profesionales especialistas, que estará
a
cargo
de
la
dependencia
especializada del MINSA.
4. En el marco del nuevo sistema nacional
de residentado médico, el MINSA
deberá promover la conformación de
los Concejos Macro Regionales de
Residentado Médico – COMACROREME
para asegurar la adecuada ponderación
y distribución de especialistas en el
territorio nacional. 6
5. Los gobiernos regionales y el sub sector
privado financiarán las plazas de
segunda especialización en el marco
normativo del nuevo Sistema Nacional
de
formación
de
Segunda
Especialización.
Beneficio

Para las personas: Satisfacción de la
atención de salud especializada en los
niveles regionales.

Para el sistema: Cierre progresivo de la
brecha
de
recursos
humanos
especializados
en
los
niveles
regionales.
Horizonte de implementación: 5 años.
6
Propuesta de la ANGR.
61
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 2.6
APLICACIÓN DE ESQUEMAS DE INCENTIVOS NO MONETARIOS PARA
RECLUTAR Y RETENER AL PERSONAL QUE LABORE EN LAS ZONAS DE MENOR
DESARROLLO RELATIVO.
Justificación
Existe un déficit severo de recursos
humanos calificados en el primer nivel de
atención y los pocos que existen están
ubicados en zonas urbanas y cercanas a la
capital del departamento.
Este déficit se debe, fundamentalmente, a
dificultades del sistema para atraer y
retener personal competente, sobre todo
en establecimientos de salud ubicados en
zonas
alejadas
y
excluidas.
Los
profesionales de salud prefieren trabajar
en establecimientos de salud ubicados en
zonas urbanas o periurbanas, con acceso a
servicios básicos, donde las condiciones de
vida, condiciones laborales y las
oportunidades
de
desarrollo
son
favorables.
Por otro lado, los salarios no son lo
suficientemente atractivos para atraer
nuevo personal y no existen incentivos
remunerativos o no remunerativos que
compensen el trabajar en estos lugares.
En el caso de los médicos especialistas, hay
una preferencia muy fuerte para trabajar
en el sector privado, en Lima y en las
capitales de departamentos de mayor
desarrollo, donde además de la labor
hospitalaria, tienen la posibilidad de
realizar práctica privada y docencia.
Adicionalmente, hay una fuerte migración
de profesionales a otros países, y de
62
especialistas
entre
los
diferentes
prestadores, afectando seriamente la
capacidad operativa de los servicios de
nivel II y III de complejidad. Esta situación
se observa también en los demás
profesionales de la salud.
Efectos de la falta de una política de
incentivos para retener recursos humanos
en zonas de menor desarrollo:

Déficit severo de profesionales de
salud, sobre todo médicos y
enfermeras

Elevado porcentaje de concursos de
plazas para profesionales de salud
desiertos.

Altos índices de abandono del personal
contratado en los establecimientos de
salud de zonas alejadas.

Altos índices de morbi-mortalidad en
zonas alejadas y de poco desarrollo.

Baja
cobertura
de
atención
especializada en los niveles regionales

Deficiente calidad de la atención en
procedimientos especializados.

Incremento de la demanda insatisfecha
por servicios especializados en la
población más vulnerable y excluida
del país.

Alto índice de complicaciones y muerte
por patologías poco complejas.
TABLA 15: CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
1.
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
NINGUNO
INCENTIVOS MONETARIOS Y NO
INCENTIVO POR TRABAJO EN
ZONAS ALEJADAS Y DE POCO
DESARROLLO
2.
MEJORA EN LAS CONDICIONES DE
TRABAJO EN CIUDADES DE POCO
DESARROLLO
Descripción del mandato de política:
El MINSA deberá proponer un Decreto
Supremo, estableciendo una serie de
incentivos no monetarios para atraer y
retener personal de salud competente en
zonas de menor desarrollo que permita
cubrir la brecha existente.
Los incentivos no monetarios están
orientados a mejorar las condiciones de
trabajo y desarrollo profesional para el
personal de salud que labora en zonas
alejadas o de menor desarrollo, ofreciendo
mejores
condiciones
de
vivienda,
alimentación y conectividad; así como
becas de capacitación, telemedicina,
bonificaciones para el ingreso a la segunda
especialización. Asimismo, los trabajadores
de salud deberán recibir un conjunto de
incentivos no monetarios adicionales que
permitan reconocer su aporte a la mejora
de la salud de la población.
MONETARIOS
NINGUNA
2. El MINSA deberá negociar con el MEF
los recursos para el financiamiento de
los esquemas de incentivos
3. El MINSA brindará asistencia técnica a
los gobiernos regionales y locales para
el otorgamiento de incentivos no
monetarios ligados al desempeño.
Beneficio
Para las personas:

Mejor calidad de atención

Mayor cantidad de problemas de salud
resueltos de manera oportuna.
Para el sistema:

Cierre progresivo de la brecha de
recursos humanos competentes en
zonas de menor desarrollo.

Mejora en la satisfacción del usuario
interno.

Mejora el clima organizacional.
Disminuyen los conflictos laborales
Arreglos clave para la implementación:
1. El MINSA brindará asistencia técnica a
los gobiernos regionales y locales para
la suscripción de acuerdos para
habilitar ambientes para la residencia
de los profesionales de salud, que
incluyan
servicios
básicos
de
alimentación, luz, agua y conectividad.
POR DEFINIR
Horizonte de implementación: 5 años.
63
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 2.7
IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS MECANISMOS PARA ASEGURAR LA
DISPONIBILIDAD
DISPOSITIVOS
OPORTUNA
MÉDICOS
DE
PRODUCTOS
ESENCIALES
Y
DE
FARMACÉUTICOS
CALIDAD
EN
Y
LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
Justificación
No obstante el aumento del gasto público
en productos farmacéuticos y dispositivos
médicos y las mejoras introducidas en los
procesos de contrataciones públicas de
estos
productos
(por
ejemplo,
implementación del Sistema Integrado de
Suministro de Productos Farmacéuticos y
Afines – SISMED, y uso de mecanismos de
compras
corporativas),
se
registra
problemas de suministro que afectan la
dispensación oportuna y total de la receta
prescrita a los pacientes y se traducen en
un mayor gasto en bolsillo o la interrupción
del tratamiento.
El suministro de productos farmacéuticos y
dispositivos médicos comprende varios
procesos, desde la selección de estos
productos hasta su uso. Respecto a la
programación, las necesidades de las
unidades usuarias no necesariamente se
reflejan
en
las
asignaciones
presupuestales, situación que se agrava
debido a la existencia de diferentes fuentes
y mecanismos de financiamiento. Este
último factor se traduce en el quiebre de la
integralidad
del
SISMED,
desabastecimiento y discriminación del
servicio de salud según tipo de pacientes.
Respecto a las contrataciones públicas, si
bien en los últimos años se ha dictado
64
medidas para aprovechar la condición de
monopsonio del sector público, se enfrenta
restricciones que reflejan, entre otros, las
condiciones del mercado farmacéutico (por
ejemplo, existencia de proveedores
únicos), incumplimiento de la normativa y
escasa supervisión de la ejecución
contractual por las entidades ejecutoras,
así como posibles comportamientos
oportunistas por parte de los proveedores.
En particular, el número de ítems que han
sido declarados desiertos en las últimas
compras
corporativas mediante
la
modalidad de subasta inversa ha
aumentado: en los procesos de los años
2009, 2010 y 2011 se ha registrado
alrededor de 25%, 20% y 36% de ítems
desiertos, respectivamente, siendo una de
las principales causas no contar con más de
una oferta válida. En el caso de un único
oferente, los productos son adquiridos a
través de procesos exonerados, lo que
limita la capacidad de negociación del
MINSA, elevándose los costos y, en algunos
casos, registrándose un desabastecimiento.
En el caso de productos con limitada o nula
oferta en el mercado, algunos son
adquiridos mediante convenios de
administración de recursos con organismos
internacionales, con la limitación que éstos
son autorizados excepcionalmente.
TABLA 16: CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL SUMINISTRO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
PROCESO ACTUAL
1.
FINANCIAMIENTO
MÚLTIPLES FUENTES DE
PROCESO MODIFICADO
FUENTE ÚNICA DE FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO
2.
COMPRAS
NORMATIVA QUE NO CONSIDERA LAS
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE
NORMATIVA QUE FACILITA LA COMPRA
OPORTUNA, EFICIENTE Y TRANSPARENTE
ESTOS PRODUCTOS
3.
ALMACENAMIENTO
RED DEFICIENTE Y DESARTICULADA
4.
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
RED DESORGANIZADA E INADECUADA
RED EFICIENTE QUE CUMPLE CON BUENAS
PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO
RED ORGANIZADA QUE ASEGURA UNA
ENTREGA OPORTUNA Y SEGURIDAD
5.
DISPENSACIÓN Y USO
CONDICIONADA A LA DISPONIBILIDAD DE
OPORTUNA, COMPLETA Y OPORTUNA
PRODUCTOS Y EN ALGUNOS CASOS
AUTOFINANCIADA
Respecto al almacenamiento y distribución,
persisten
las
deficiencias
en
la
infraestructura, equipamiento y en las
prácticas de almacenamiento, distribución
y transporte, los cuales afectan la calidad
de los productos y dispositivos, y la
oportuna distribución de aquéllos que han
sido adquiridos por las entidades públicas.
Entre los factores que explican estos
problemas se tiene los insuficientes
recursos para inversiones en la red de
almacenamiento y distribución, así como
de capacidades de gestión en las regiones,
entre otros.
Los efectos de las restricciones descritas
sobre el suministro de productos
farmacéuticos y dispositivos médicos son:

Disponibilidad
inadecuada
(desabastecimiento o sobre-stock).

Dispensación parcial o nula de las
recetas prescritas a los pacientes.

Interrupción del tratamiento.

Gasto en bolsillo de los pacientes que
debieran tener acceso a medicamentos
gratuitos.

Prescripción inadecuada.
Descripción del mandato de política:
Con el fin de mejorar la calidad de los
servicios de salud, hacer efectivo el
principio de integralidad del SISMED, y
mejorar la disponibilidad oportuna a
productos farmacéuticos y dispositivos
médicos de calidad el MINSA, gobiernos
regionales y EsSalud, sanidades de las
FF.AA y Policía Nacional deberán
implementar nuevos mecanismos para
mejorar sus sistemas de suministro en
todos sus establecimientos de salud. Estos
nuevos mecanismos incluirán:

Mecanismos
financieros,
presupuestales y contables que
permitan
compatibilizar
las
necesidades de las unidades usuarias
con las asignaciones presupuestales y
los flujos de financiamiento.

Modificaciones en la normativa de
contrataciones del Estado, con el
objetivo de facilitar las compras
públicas eficientes y oportunas de
productos farmacéuticos y dispositivos
médicos,
que
reconozca
las
65
características del mercado de estos
bienes.

Fortalecimiento y modernización del
órgano competente de compra de
bienes
estratégicos
(productos
farmacéuticos y dispositivos médicos)
del sector salud.

En coordinación con los gobiernos
regionales, ESSALUD y Fuerzas
Armadas y Policiales, se propondrá
mecanismos que fortalezcan el sistema
de almacenamiento y distribución de
productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios,
considerando las alternativas que
ofrece el mercado, a fin de garantizar
la
entrega
oportuna
a
los
establecimientos
de
salud
y
asegurando el cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Almacenamiento,
Distribución y Transporte
4. El MINSA, en coordinación con los
gobiernos
regionales,
EsSalud,
sanidades de las FF.AA. y de la Policía
Nacional,
deberá
formular
e
implementar un plan nacional de
fortalecimiento
de
almacenes
especializados
y
sistema
de
distribución y transporte.
5. El MINSA deberá proponer un proyecto
de decreto supremo para la
implementación del Sistema de
Trazabilidad
de
Productos
Farmacéuticos y Dispositivos Médicos
en base a estándares de identificación
única de productos.
Arreglos clave para la implementación:
6. El MINSA deberá proponer un
dispositivo legal que faculte la
celebración
de
convenios
con
farmacias privadas para la dispensación
gratuita de productos farmacéuticos y
dispositivos médicos para la población
asegurada y expendio a la población no
asegurada.
1. El MINSA, en coordinación con el MEF,
deberá proponer la reformulación de
los
mecanismos
financieros,
presupuestales
y
contables
pertinentes.
7. El MINSA deberá proponer un
dispositivo legal que permita la
participación del sector privado en las
compras corporativas de productos
farmacéuticos y dispositivos médicos.
2. El MINSA deberá proponer la política
de gestión de compras de productos
farmacéuticos y dispositivos médicos,
sobre la base de la cual se coordinará
con el MEF las modificaciones a la
normativa de Contrataciones del
Estado correspondientes.
Beneficio
3. El MINSA deberá fortalecer la
organización y gestión de compras
corporativas.
66
Las personas que se atienden en los
establecimientos públicos de salud
accederán a un servicio integral, en
particular, a la dispensación oportuna,
completa y gratuita, para los asegurados,
de los medicamentos prescritos y de los
dispositivos médicos esenciales.
Horizonte de implementación: 4 años.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 2.8
AVANZAR DE MANERA VIGOROSA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY N°
29459 QUE ASEGURE QUE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES SEAN EFICACES, SEGUROS Y DE CALIDAD.
Justificación
Hasta enero de 2009, el registro sanitario
de medicamentos era automático, dado el
plazo de evaluación de solo 7 días y la
aplicación del silencio administrativo
positivo. Es decir, no se evaluaba la eficacia
y seguridad de estos productos y, en
consecuencia, no se controlaba los riesgos
de uso por parte de la población.
A partir de la dación de la Ley de los
Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios, Ley N°
29459, y de sus reglamentos en julio de
2011 y enero de 2012, el registro sanitario
se otorga previa evaluación de la eficacia,
seguridad y calidad de los productos. La
Ley se encuentra en proceso de
implementación y a la fecha, se ha prepublicado 7 directivas de la autoridad
competente a nivel nacional, y se
encuentran para publicación los manuales
de Buenas Prácticas de Manufactura, de
Laboratorio, de Almacenamiento.
Este proceso es gradual; sin embargo,
también se registra un retraso en la
implementación de la Ley, que responde a
las características propias de un proceso
muy complejo —similares a las enfrentadas
por otros países de la región— que
demanda condiciones institucionales, de
infraestructura, equipamiento, recursos
humanos especializados, de gestión y
presupuestales, entre otros.
Así, a diciembre de 2012, existían 31,6 mil
registros sanitarios vigentes, de los cuales
cerca de 17 mil corresponden a productos
farmacéuticos, de los cuales 8,3 mil fueron
otorgados con la norma anterior y 14,6 mil
a dispositivos médicos. En la transición
entre una norma a otra, se ha acumulado
un retraso en el proceso de inscripción y
reinscripción de 7 mil productos
farmacéuticos y dispositivos médicos. De
otro lado, solo se comercializa el 50% del
total de medicamentos registrados,
generando información inexacta de la
oferta real de estos productos, dificultando
la toma de decisiones y seguimiento del
mercado.
Respecto a las solicitudes de certificación
en Buenas Prácticas de Manufactura y de
Laboratorio de plantas ubicadas en el
extranjero, las cuales han aumentado de
acuerdo con las exigencias establecidas por
la Ley N° 29459, solo se ha certificado el
4%, debido a la existencia de trámites
administrativos que reducen la capacidad
de respuesta de la entidad, así como a la
falta
de
recursos
humanos
y
presupuestales, entre otros.
En relación a las acciones de control y
vigilancia, en el año 2012 se evaluó los
resultados de control de calidad de 593
medicamentos, de los cuales el 3,2%
presentó resultados deficientes, mientras
que el 2,2% registró observaciones críticas
que determinaron su retiro del mercado. Al
67
respecto, no se cuenta con un número y
equipamiento adecuado de laboratorios de
control de calidad, lo que limita las
acciones de control en el mercado.
Además, se viene enfrentando un creciente
problema de comercio ilegal y adulteración
de medicamentos, el cual también se
registra a nivel mundial. En el año 2012 se
incautó un total de 634 mil unidades de
productos provenientes del comercio
ilegal, de los cuales cerca del 9%
correspondería a productos falsificados.
Por ello, se hace necesario ejecutar una
Implementación vigorosa de la Ley N°
29459 que garantice la transición hacia el
marco integral y permanente del sistema
de aseguramiento de la calidad en país,
que involucra desde el proceso de
fabricación hasta la dispensación y
expendio, con el fin de contar con
productos farmacéuticos eficaces y
seguros, así como con dispositivos médicos
de calidad que sustenten la prestación de
servicios de salud de calidad.
Con este fin, la dependencia especializada
del MINSA debe ser fortalecida con el
objetivo de ejercer efectivamente sus
acciones de rectoría a nivel nacional y que
ejecute el plan en los plazos que se
establezca. Para ello se requerirá dotar a la
institución de autonomía, así como de
recursos
para
infraestructura,
equipamiento y recursos humanos
especializados, y el desarrollo de
capacidades de gestión.
Los efectos de las restricciones descritas
son:

68
Bajo grado de implementación de la
Ley N° 29459.

Desconfianza respecto a las acciones y
rectoría de DIGEMID.

Retrasos en el otorgamiento de las
autorizaciones sanitarias

Incremento del comercio ilegal de
productos farmacéuticos y dispositivos
médicos.

Desconfianza de los prescriptores y la
población respecto al uso de
medicamentos genéricos.

Riesgo de desabastecimiento de
algunos productos en el mercado
farmacéutico.
Descripción del mandato de política:
El MINSA deberá fortalecer su dependencia
especializada, dotándola de recursos de
infraestructura, equipamiento y personal
especializado, con el fin de implementar en
forma efectiva lo dispuesto por la Ley N°
29459 y contar con un organismo técnico
especializado encargado del proceso de
autorización sanitaria de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios más eficiente; y un
sistema de control y vigilancia de mercado
farmacéutico más efectivo, lo cual
permitirá garantizar la eficacia, seguridad y
calidad de los productos. En este contexto,
el MINSA también coordinará con los
gobiernos regionales la conformación de
las autoridades regionales de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios, creadas por la Ley
N°29459, para que éstas ejerzan
eficazmente las funciones transferidas en
sus respectivos ámbitos regionales.
TABLA 17: CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICACIA DE LOS
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES
1.
INSTITUCIONAL
PROCESO ACTUAL
PROCESO MODIFICADO
RESTRINGIDO POR LIMITACIONES
AUTORIDAD AUTÓNOMA QUE ASEGURA
ORGANIZACIONALES Y DE RECURSOS
QUE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y
(INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y
RECURSOS HUMANOS)
DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES SEAN
EFICACES, SEGUROS Y DE CALIDAD PARA
SU USO POR LA POBLACIÓN
2.
RECTORÍA
AUTORIDADES REGIONALES
EL NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EJERCEN
NO CONSTITUIDAS FORMALMENTE Y CON
SUS FUNCIONES EN FORMA EFECTIVA
RECURSOS LIMITADOS QUE NO LES
PERMITE DESARROLLAR SUS FUNCIONES
ASIGNADAS
3.
EFICACIA Y SEGURIDAD
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE
TODOS LOS PRODUCTOS
EFICACIA Y SEGURIDAD NO EVALUADA
COMERCIALIZADOS DEMUESTRAN
BAJA COBERTURA EN CONTROL Y
PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA
VIGILANCIA DE PRODUCTOS Y
DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS
EFICACIA Y SEGURIDAD
4.
CALIDAD
ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS
5.
ATENCIÓN A USUARIOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
COMPLEJOS
FARMACÉUTICOS EFECTIVO
(INSPECCIONES Y PESQUISAS)
PLAN DE SIMPLIFICACIÓN CON
PROCEDIMIENTOS SIMPLES,
ESTANDARIZADOS, TRANSPARENTES Y
PREDICTIBLES
6.
REGULACIÓN DE MERCADO
LIMITADO ACCESO A INFORMACIÓN DEL
MERCADO FARMACÉUTICO
MAYOR TRANSPARENCIA DE
INFORMACIÓN DEL MERCADO
FARMACÉUTICO (OBSERVATORIOS)
BAJA OFERTA DE MEDICAMENTOS
INCREMENTO DE LA OFERTA DE
GENÉRICOS (DCI) EN EL SECTOR PRIVADO
MEDICAMENTOS GENÉRICOS (DCI)
De esta forma, se podrá emprender en
forma efectiva acciones relacionadas al
aseguramiento de la calidad de los
productos, como: (a) ejecución de un
programa de certificación de Buenas
Prácticas de Manufactura y de Laboratorio,
que incluya la celebración de convenios
con agencias reguladoras y entidades del
exterior a ser certificadas para realizar
estas funciones, (b) ejecución de un
programa de pesquisas, de acuerdo a
criterios de riesgo sanitario, para garantizar
la comercialización de productos de
calidad; y a la lucha contra el comercio
ilegal y fraudulento de estos productos.
Por otro lado, se implementará un Plan de
Simplificación
de
Procedimientos
Administrativos, sin afectar la protección
del interés público, es decir, la salud de la
personas a través del acceso a productos
eficaces, seguros y de calidad, que dichos
procedimientos tienen como objetivo. A
través de este Plan se contará con
procedimientos simples, estandarizados,
transparentes y predictibles, lo que
contribuirá no solo con una mejor gestión
de la Autoridad Nacional, sino que
permitirá una mayor competencia en el
mercado.
Estas acciones también permitirán que el
OTE sea reconocido por la Organización
69
Panamericana y Mundial de la Salud
(OPS/OMS) como Autoridad Nacional de
Referencia Regional-Nivel IV, lo que
facilitará la firma de acuerdos de
armonización y de reconocimiento mutuo
con países que tienen esta certificación
como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y
México, entre otros.
Arreglos clave para la implementación:
1. La Ley de Organización y Funciones del
MINSA deberá contemplar la creación
de un Organismo Técnico Especializado
(OTE)
encargado
del
registro,
autorización, control y fiscalización de
los
productos
farmacéuticos,
dispositivos
médicos,
productos
sanitarios.
2. El MINSA deberá establecer un plan de
implementación de la Ley N° 29459 con
el fin de garantizar la eficacia,
seguridad y calidad de los productos
farmacéuticos y dispositivos médicos.
En este marco se desarrollará, entre
otros: (a) formulación y ejecución de
un Programa de Certificación de
Buenas Prácticas de Manufactura y de
Laboratorio;
(b)
desarrollo
de
Programa de Control y Vigilancia de
ámbito nacional, en coordinación con
las autoridades regionales y con
participación ciudadana; (c) desarrollo
de un Programa de Ampliación de la
Red de Laboratorios de Control de
Calidad, en coordinación con el
70
Instituto Nacional de Salud (INS); (d)
implementación de los Observatorios:
Calidad, Disponibilidad y Vigilancia del
mercado
farmacéutico
y
fortalecimiento del Observatorio de
Precios de productos farmacéuticos.
Asimismo, la elaboración del listado de
dispositivos médicos esenciales, en
coordinación con los gobiernos
regionales, ESSALUD, Fuerzas Armadas
y Policiales, entre otros.
3. El MINSA deberá expedir una
resolución
ministerial
para
la
implementación de un plan de
simplificación
de
procedimientos
administrativos.
4. El MINSA deberá, en coordinación con
los diferentes componentes del
sistema de salud, actualizar la política
nacional
de
medicamentos,
incorporando estrategias para la
promoción
de
medicamentos
genéricos.
Beneficio
La población accederá a productos
farmacéuticos y dispositivos médicos
eficaces, seguros y de calidad, en el marco
de la atención integral de salud. Asimismo,
la simplificación de procedimientos
administrativos permitirá eliminar barreras
burocráticas que afectan el comercio y la
inversión.
Horizonte de implementación: 4 años.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 2.9
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD EN LOS
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL SECTOR.
Justificación
La elevada heterogeneidad de la capacidad
de respuesta del sistema de salud se
encuentra extendida en todos sus
componentes y en todos los niveles de
atención. Esta situación se acompaña de
una impredictibilidad del desempeño del
sistema de salud y, por consiguiente, de su
inadecuada efectividad en las acciones de
promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud.
Dicha situación se encuentra asociada a la
insuficiente articulación de las unidades
subsectoriales que en los últimos años han
buscado llevar adelante políticas de calidad
de alcance institucional. En lo referido al
MINSA, la emergencia de una agenda
explícita de calidad en aspectos
prestacionales y gerenciales, como parte
de la responsabilidad del Estado, recién
data del año 2001. Aun así, se sigue
mostrando limitaciones en los ámbitos de
desarrollo normativo, así como una
indisponibilidad de recursos suficientes,
tanto financieros como humanos, para
conseguir una adecuada satisfacción de la
ciudadanía respecto de lo que el sistema
de salud peruano le ofrece.
Dichas deficiencias se manifiestan en el
reconocimiento de:
1. Largo tiempo de espera en la atención
(67%).
2. Insuficiente
disponibilidad
medicamentos (39%)
de
3. Lejanía del establecimiento de salud y
demora en la atención (15%)
4. Falta de tiempo o maltrato del
personal de salud (27.8%)
Asimismo, evaluaciones puntuales sobre
calidad técnica mostraron que un 11% de
pacientes sufre un daño involuntario, como
consecuencia de la atención en salud, y
que 58.8% de estos eventos adversos son
evitables.
Del lado de los propios trabajadores del
sector la situación revela una proporción
elevada de insatisfacción en el trabajo
(73.1%),
asociada
a
situaciones
inadecuadas: bajas remuneraciones, escaso
reconocimiento y limitadas posibilidades
de innovación.
Descripción del mandato de política:
1. El MINSA deberá conducir la
formulación e implementación de un
plan nacional de corto y mediano plazo
de mejoramiento de la calidad, con el
concurso de todos los actores
sectoriales. Para este efecto, se
diferenciará claramente el rol de
rectoría
y
regulación
cuya
responsabilidad se mantendrá en el
MINSA. En forma complementaria, la
supervisión del cumplimiento de las
regulaciones en materia de calidad del
servicio será asumido por la SUNASA.
Finalmente, la implementación de las
políticas sectoriales de calidad será
responsabilidad
de
la
OTE
71
TABLA 18: CAMBIOS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA EN
CALIDAD.
1.
TRATO EN LA ATENCIÓN A LOS
USUARIOS
PROCESO ACTUAL
PROCESO MODIFICADO
RESPUESTA BASADA EN RECLAMOS DE
USUARIOS/
USUARIO SATISFECHO
BAJA ARTICULACIÓN
DEFENSORÍA/GESTORES SIS A GESTIÓN
2.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE
SERVICIOS.
INSTANCIAS SEPARADAS EN SUBSECTORES
CALIDAD
MÚLTIPLES ESTÁNDARES DE CALIDAD
ÓRGANO SECTORIAL DE CALIDAD EN
SALUD CON BASE A:
 NUEVAS POLÍTICAS Y NORMAS
 CON RANGO DE LEY
 INDEPENDENCIA
COMPETENCIAS DE EJECUCIÓN
LIGADO A SISTEMA QUEJAS

SISTEMA
ALERTA
TEMPRANA
E
INSPECCIONES AD HOC


ESTÁNDARES BÁSICOS NACIONALES
UNIDADES DE GESTIÓN DE CALIDAD
HOSPITALARIA Y RED INTEGRADA
ATENCIÓN PRIMARIA
3.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA
INEXISTENTE
COMITÉS DE VIGILANCIA CIUDADANA
LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
SALUD
4.
POLÍTICAS RRHH RELACIONADAS A
CALIDAD
NO EXPLÍCITA O INEXISTENTE

FORMACIÓN RRHH EN
CONOCIMIENTO Y HABILIDADES

ENTRENAMIENTO,
AUTOEVALUACIÓN

DEBERES LABORALES, INCENTIVOS
RELACIONADOS A CALIDAD.
responsable de la gestión de los servicios
de salud en el MINSA y de su equivalente
en los gobiernos regionales. El plan
nacional de calidad deberá contemplar y
articular, a modo referencial, las siguientes
iniciativas de política:

Homologación progresiva de los
procesos de atención en las diferentes
instituciones de salud.

Política integral de recursos humanos,
que involucra no solamente aspectos
remunerativos, sino también de
incentivos no monetarios vinculados a
la
mejora
del
desempeño
organizacional (ver mandato 2.4).
72

Acreditación de servicios de salud,
acción ejecutada bajo supervisión de la
SUNASA.

Implementación
del
Organismo
Sectorial de Calidad en Salud, instancia
encargada de verificar el desempeño
de las instituciones de salud en materia
de procesos y resultados de la atención
de salud.

Implementación de plan de inversiones
para brindar las condiciones necesarias
de infraestructura y equipamiento para
proporcionar una atención de calidad
(ver mandato 3.4).

Orientación al ciudadano, en la
vigilancia activa de la calidad del
servicio de salud que le es brindado.

Incorporar en las intervenciones de
mejora de la calidad un componente
de adecuación cultural de los servicios
públicos
y
el
desarrollo
de
competencias en el personal de salud
para este fin.
5. El MINSA definirá y conducirá, a través
de la CIGS, la implementación de los
mecanismos
de
participación
ciudadana para la vigilancia en la
Calidad de los Servicios de Salud a nivel
nacional.
Beneficio

Para el sistema de salud: mejora de la
calidad de atención y resultados
sanitarios más predecibles a lo largo de
todas las instituciones del sector.

Para el personal asistencial: contará
con mejores condiciones de trabajo,
favoreciendo
una
cultura
organizacional centrada en el servicio y
la excelencia de atención al paciente.

Para el usuario: contará con servicios
de salud cuyo desempeño estará
continuamente orientado a satisfacer
sus necesidades en lo promocional,
preventivo,
recuperativo
y
de
rehabilitación, y en lo referido a los
atributo de calidad del servicio, en la
atención intramural, extramural y en
todos los niveles de atención.
Arreglos clave para la implementación:
1. El MINSA revisará y actualizará el
marco normativo en materia de calidad
de atención, brindando especial énfasis
a los procesos de atención vinculados a
la provisión del PEAS.
2. El MINSA incluirá, dentro de su nueva
estructura
organizacional,
a
la
dependencia sectorial de Calidad en
Salud.
3. El Instituto Nacional de Salud asumirá
la función de formular e implementar
el plan de estandarización de
tecnologías a escala sectorial.
4. El MINSA formulará e implementará el
plan de corto y mediano plazo para la
acreditación de las instituciones
prestadoras de servicios de salud
públicas y privadas.
Horizonte de implementación: 3 años.
73
6. Protegiendo de los riesgos financieros
La protección financiera es un pilar clave
de la protección social en salud que busca,
además de eliminar las barreras
económicas que limitan el ejercicio a los
derechos en salud, aliviar la carga
financiera de los hogares, a través de la
extensión del aseguramiento en el país. A
continuación, se detalla los lineamientos
de políticas orientados a prevenir que las
familias disminuyan su calidad de vida ante
74
eventos de enfermedad que pudieran
vulnerar su condición económica.
LINEAMIENTO 5: CERRAR LA
BRECHA DE ASEGURAMIENTO
DE LA POBLACIÓN POBRE
El Seguro Integral de Salud deberá poner
prioridad en incorporar a los más de 1,7
millones de pobres que actualmente no se
encuentran afiliados al seguro público, ya
sea por no contar con DNI, por estar
localizados en zonas rurales o dispersas, o
por otros motivos. En este último caso, el
SIS aplicará, en coordinación con el Sistema
de Focalización de Hogares (SISFOH),
nuevas modalidades de afiliación colectiva
basadas en criterios geográficos para la
focalización.
LINEAMIENTO 6: EXTENDER EL
ASEGURAMIENTO
EN
EL
RÉGIMEN
SUBSIDIADO
DE
ACUERDO
A
DE
CRITERIOS
VULNERABILIDAD
El MINSA deberá implementar acciones
para garantizar que las personas no
pobres, que no cuentan con una cobertura
de seguros y que pertenecen a grupos
vulnerables específicos, sean cubiertas por
el seguro público, independientemente a
su condición económica.
Así, el MINSA pondrá especial énfasis para
que las gestantes, los menores de 3 años,
la población escolar y los adultos mayores
tengan cobertura financiera que les
permita acceder y utilizar los servicios de
salud.
Cabe señalar que los niños en sus primeros
años de vida son el grupo poblacional
vulnerable de mayor prioridad que está
expuesto a los riesgos de mortalidad o de
desnutrición, si es que no cuentan con una
atención oportuna y adecuada, ni con una
alimentación saludable. Por ello, el MINSA
pondrá especial énfasis en evitar que los
niños menores de 3 años, principalmente
los de hogares de bajos recursos, estén
excluidos del financiamiento público en
salud.
LINEAMIENTO 7: FOMENTAR EL
ASEGURAMIENTO COMO MEDIO
DE FORMALIZACIÓN
Asimismo, el MINSA deberá contribuir al
cierre de la brecha de cobertura
poblacional,
introduciendo,
en
coordinación con el Ministerio de
Economía y Finanzas y la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria SUNAT, incentivos para incorporar al
Seguro Integral de Salud a la población que
realiza actividades independientes o de
carácter informal.
Bajo este nuevo mecanismo, los
contribuyentes que se acojan al Nuevo
Régimen Único de Simplificado (NRUS)
estarán afiliados automáticamente al
régimen semicontributivo, sin necesidad de
realizar un pago adicional. Estos
contribuyentes, y sus derechohabientes,
tienen derecho a acceder al financiamiento
de las prestaciones del PEAS, así como de
aquellas prestaciones de alto costo
cubiertas por el Fondo Intangible Solidario
de Salud. Con esta medida, se contribuye
tanto a elevar la cobertura poblacional
como a generar incentivos para la
formalización de este grupo de la
población.
LINEAMIENTO 8: CONSOLIDAR
AL SEGURO INTEGRAL DE
SALUD COMO OPERADOR
FINANCIERO
El MINSA fortalecerá al Seguro Integral de
Salud (SIS) como su operador financiero
para la atención de sus asegurados en sus
regímenes subsidiados y semicontributivo.
75
Para ello, el MINSA y el Ministerio de
Economía y Finanzas están desarrollando
las acciones necesarias para reestructurar
la composición del financiamiento,
permitiendo progresivamente aumentar
los recursos canalizados bajo mecanismos
de subsidio a la demanda y reducir la alta
dependencia a los subsidios de la oferta.
Este tipo de mecanismo permitirá una
asignación más equitativa de los recursos y
un mejor alineamiento de la oferta a las
necesidades de salud de la población, ya
que los pagos o desembolsos a los
prestadores se encuentran directamente
vinculados a los servicios.
LINEAMIENTO 9: FORTALECER
EL
FISSAL
COMO
FINANCIADOR
DE
SEGUNDO
PISO
Se continuará incrementando los recursos
financieros asignados al FISSAL para
ampliar sus operaciones como financiador
de
segundo
piso,
cubriendo
financieramente las intervenciones de alto
costo y las enfermedades raras o
huérfanas.
De manera particular, se ampliará la
partida presupuestal para cubrir las
prestaciones de tratamiento recuperativo y
paliativo de las enfermedades oncológicas
en el marco del "Plan Nacional para la
Atención Integral del Cáncer y el
mejoramiento del acceso a servicios
oncológicos en el Perú – PLAN
ESPERANZA".
La expansión y consolidación del FISSAL se
hará en concordancia con el aumento de la
oferta y capacidades de resolución de alta
complejidad de los servicios públicos, de
76
modo tal que ambos procesos se alimenten
mutuamente.
LINEAMIENTO
NUEVAS
PAGO
10:
APLICAR
MODALIDADES
QUE
INCENTIVEN
DE
LA
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE
LOS SERVICIOS DE SALUD
El Seguro Integral de Salud continuará
celebrando convenios con los gobiernos
regionales para financiar de manera
prospectiva sus actividades, bajo la
modalidad de financiamiento capitado y
con metas de cumplimiento acordadas.
Actualmente, se ha suscrito convenios con
todos los gobiernos regionales y las DISAS
de Lima y se busca mejorar la equidad y la
eficiencia en la asignación y uso de los
recursos.
LINEAMIENTO 11: FORTALECER
EL
FINANCIAMIENTO
DEL
SEGURO SOCIAL DE SALUD –
ESSALUD
El Seguro Social de Salud – ESSALUD, es el
principal actor del régimen contributivo,
que acompaña y promueve el empleo
formal, a fin de garantizar sus coberturas y
prestaciones
conforme
al
marco
constitucional, por lo que requiere
fortalecer su financiamiento y la
intangibilidad de sus recursos. En ese
sentido, apoyada en las recomendaciones
formuladas tanto en estudios realizados
por la propia institución como en el
“Estudio Financiero Actuarial de la
Organización Internacional del Trabajo”
(llevado a cabo en 2012), se implementará
un conjunto de medidas para fortalecer su
situación financiera.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 3.1
REDEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SOBRE
LA BASE DE CRITERIOS DE VULNERABILIDAD Y GEOGRÁFICOS QUE
TRASCIENDAN LA DIMENSIÓN DE POBREZA.
Justificación
Conforme a lo establecido en el artículo
19° de la Ley N° 29344 (Ley Marco de
Aseguramiento Universal en Salud), el
régimen subsidiado está dirigido a
financiar, a través del Seguro Integral de
Salud, las prestaciones en salud de las
poblaciones más vulnerables y de menores
recursos.
De otro lado, el reglamento de la Ley en su
Artículo 80° precisa los siguientes criterios
de elegibilidad para acceder a los
beneficios del Régimen Subsidiado: (a) no
contar con ningún tipo de seguro y (b)
estar clasificado como pobre, según los
criterios establecidos por el Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH). Estos
criterios son de aplicación nacional, de
manera independiente a la ubicación
geográfica de la población.
Esta definición operativa limita al SIS para
que cumpla adecuadamente su función de
protección financiera a los grupos
vulnerables. En primer lugar, el uso de
mecanismos de focalización individual
resulta poco eficaz e ineficiente para la
identificación de las poblaciones pobres
localizadas en zonas alejadas o dispersas,
debido a que los costos de identificación
de los potenciales beneficiarios son altos
en estas zonas, los cuales no son
compensados con los beneficios que
generaría la focalización individual. De
manera adicional, el problema de
identidad es un factor adicional que
restringe
la operatividad de
los
mecanismos de afiliación en las zonas
alejadas y dispersas.
Ello es consistente con las evidencias que
muestran la existencia de 1.7 millones de
personas pobres que no se encuentran
afiliadas al régimen subsidiado del SIS, de
las cuales un 40% se encuentra
concentrado en zonas rurales dispersas o
alejadas.
En segundo lugar, al acotar la población
objetivo del Régimen Subsidiado a los
segmentos pobres se está dejando de
proteger
a
grupos
poblacionales
prioritarios
que,
debido
a
las
imperfecciones del mercado, no cuentan
con un seguro de salud y que por su
condición
de
vulnerabilidad
están
expuestos a riesgos (de mortalidad
materna e infantil, de desnutrición crónica,
de aprendizaje) que pueden vulnerar el
capital humano del país.
Las
evidencias
muestran
que,
aproximadamente, 1.2 millones de
personas no pobres, compuestas por
madres gestantes, menores de 3 años y
estudiantes en nivel inicial, no cuentan con
ningún tipo de seguro de salud.
77
TABLA 19: CAMBIO EN LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
CRITERIO DE ELEGIBILIDAD
 CONDICIÓN DE ASEGURADO
 VULNERABILIDAD ECONÓMICA
 VULNERABILIDAD NO ECONÓMICA
 GEOGRÁFICO
SIN SEGURO
POBRE
NO APLICA
NO APLICA
SIN SEGURO
POBRE
POBLACIÓN GESTANTE
MENORES DE 3 AÑOS
POBLACIÓN ESCOLAR (COLEGIOS
PÚBLICOS)
POBLACIÓN EN ZONAS RURALES ALEJADAS
O DISPERSAS
2.
3.
4.
5.
FOCALIZACIÓN
 POBRES
 GESTANTE Y MENORES DE 3 AÑOS
 POBLACIÓN ESCOLAR
 ZONAS RURALES ALEJADAS O DISPERSAS
CERTIFICACIÓN
 POBRES
 GESTANTE Y MENORES DE 3 AÑOS
 POBLACIÓN ESCOLAR
 ZONAS RURALES ALEJADAS/ DISPERSAS
AFILIACIÓN
 POBRES
 GESTANTE Y MENORES DE 3 AÑOS
 POBLACIÓN ESCOLAR
 ZONAS RURALES ALEJADAS O DISPERSAS
OPERADOR DE LA AFILIACIÓN
 POBRES
 GESTANTE Y MENORES DE 3 AÑOS
 POBLACIÓN ESCOLAR
 ZONAS RURALES ALEJADAS O DISPERSAS
6.
FLUJOS DE INFORMACIÓN (FOCALIZACIÓN)
 POBRES
INDIVIDUAL
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
INDIVIDUAL
INDIVIDUAL
POR CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS
GEOGRÁFICA
SISFOH
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
SISFOH
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
MINEDU /QALI WARMA
MIDIS (FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA)
INDIVIDUAL Y A DEMANDA
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
INDIVIDUAL / A DEMANDA
INDIVIDUAL/ A DEMANDA
DIRECTA
DIRECTA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
/SIS
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD / SIS
DEL SISFOH A LOS
DEL SISFOH A LOS PRESTADORES
ESTABLECIMIENTO DE SALUD / SIS
SIS
ESTABLECIMIENTO DE SALUD / SIS
PRESTADORES
7.
8.
 GESTANTE Y MENORES DE 3 AÑOS
 POBLACIÓN ESCOLAR
 ZONAS RURALES ALEJADAS O DISPERSAS
PARA LA AFILIACIÓN
 POBRES
 GESTANTE Y MENORES DE 3 AÑOS
 POBLACIÓN ESCOLAR
 ZONAS RURALES ALEJADAS O DISPERSAS
COMUNICACIÓN
Descripción del mandato de política:
78
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD AL SIS
DEL MINEDU AL SIS
DEL SISFOH AL SIS
DE LOS PRESTADORES AL SIS
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
PASIVA/ DISCRECIONAL
DE LOS PRESTADORES AL SIS
DE LOS PRESTADORES AL SIS
DEL SIS A LOS PRESTADORES
DEL SIS A LOS PRESTADORES
ACTIVA / EXTENDIDA
El MINSA deberá ampliar la población
objetivo
del
Régimen
Subsidiado,
incorporando como beneficiarios a la
población que reside en zonas alejadas o
dispersas, a las madres gestantes y
menores de 3 años y a la población escolar
que asista a un colegio público,
comenzando con los escolares adscritos al
programa de Qali Warma. La ejecución de
propuesta implica que los grupos
específicos señalados tendrán derecho al
financiamiento del SIS de manera
independiente
a
su
condición
socioeconómica y, por lo tanto, no
requerirán contar con la clasificación
socioeconómica que otorga el SISFOH.
Asimismo, la implementación de los
nuevos criterios de elegibilidad va a
requerir cambios en la modalidad de
afiliación que van a generar modificaciones
en los procesos y los roles de los actores
vinculados al proceso de afiliación en los
aspectos señalados en la Tabla 19.
Arreglos clave para la implementación:
1. Proponemos que se modifique el
Artículo 80° del reglamento de la Ley
N° 29344 para incorporar los nuevos
criterios de elegibilidad para acceder al
Régimen Subsidiado del AUS.
2. El MIDIS deberá aprobar el Listado de
Centros
Poblados
y
Distritos
clasificados como Zonas Alejadas y
Dispersas para la aplicación del
presente mandato.
3. El MINSA deberá gestionar con
MINEDU la base de datos para
afiliación de la población escolar en
nivel inicial y primario que asiste
colegios públicos.
el
la
el
a
4. El SIS deberá proporcionar a los
establecimientos de salud el acceso a
la consulta sobre el registro de los
afiliados al régimen subsidiado en las
zonas alejadas y dispersas elaborado
en base a la información de los Centros
Poblados y Distritos focalizados
geográficamente.
5. El registro de afiliados será actualizado
periódicamente, a partir de la
información brindada por la RENIEC y
de la validación que realice el SIS en
coordinación con los gobiernos locales
(Unidades Locales de Focalización).
6. Los gobiernos regionales y locales con
el apoyo del SIS tendrán la
responsabilidad de comunicar e
informar a la población residente en las
zonas alejadas y dispersas su derecho a
recibir el financiamiento de la atención
de salud a través del régimen
subsidiado.
Beneficio
Incorporar
a
los
beneficios
del
aseguramiento
público
a
aproximadamente 1,6 millones
de
personas en situación de vulnerabilidad
durante el periodo 2013-2016.
Horizonte de implementación: 3 años.
79
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 3.2
INCORPORACIÓN COMO AFILIADOS AL RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO DE LAS
PERSONAS NATURALES COMPRENDIDAS EN EL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO
SIMPLIFICADO Y SUS DERECHOHABIENTES.
Justificación
En el Perú existe aproximadamente 6.2
millones de personas no pobres que no
cuentan con un seguro de salud, de las
cuales 3.3 millones son trabajadores
independientes o que laboran en micro
empresas, mayoritariamente informales.
Quienes pertenecen a este segmento y a su
vez cuentan con una baja capacidad
contributiva pueden acceder, según lo
establecido por la Ley N° 29344, al régimen
semicontributivo del SIS, mediante el pago
de 50% del valor de la prima. En este
marco, los asegurados al régimen
semicontributivo tendrían derecho a
acceder al financiamiento de las
prestaciones contenidas en el PEAS.
Sin embargo, la demanda por este tipo de
seguro ha sido baja debido a la existencia
de imperfecciones en el mercado que
limitan la expansión del régimen
semicontributivo. Desde el punto de vista
de la demanda, existe poco incentivo a
adquirirlo debido a:
1. La baja cultura de aseguramiento.
2. La percepción de que un seguro es un
gasto más que una inversión que los
protege financieramente. En este
sentido, se valora más el consumo
presente.
3. Por no considerarlo necesario, dado
que un porcentaje de este segmento
80
laboral está compuesto por personas
jóvenes y con bajo riesgo de
enfermarse.
Por otro lado, desde el punto de vista de la
oferta, no existe incentivo para
promocionar el seguro semicontributivo
debido a los altos costos de transacción
que tendría que asumir el asegurador para
recaudar el pago de prima. Este problema
está vinculado a lo atomizado de este
mercado y a la irregularidad de los ingresos
de este tipo de trabajadores.
Descripción del mandato de política:
El SIS deberá afiliar de manera automática
a la población adscrita al Nuevo Régimen
Simplificado Único (NRUS) y a sus
derechohabientes, siempre y cuando
cumplan con los siguientes criterios:
1. No contar con un seguro de salud.
2. No tener trabajadores dependientes a
su cargo.
3. Que hayan realizado los aportes a la
SUNAT correspondientes a los tres
periodos tributarios anteriores a la
afiliación.
En este marco, el contribuyente no tendrá
que realizar un pago adicional para afiliarse
al régimen semicontributivo, por cuanto el
valor de la prima que tendría que cubrir
será financiada por su contribución al
NRUS.
TABLA 20: CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE AFILIACIÓN AL RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO DE LA POBLACIÓN
ADSCRITA AL NRUS
CRITERIO DE ELEGIBILIDAD
1.
2.
5.
ALCANCE
FOCALIZACIÓN
 MODALIDAD
 CERTIFICACIÓN
AFILIACIÓN
FINANCIAMIENTO PRIMA
 INDIVIDUO
 ESTADO
COSTO DE AFILIACIÓN INDIVIDUO
6.
7.
RECAUDADOR
BENEFICIO
8.
DERECHO DE COBERTURA
3.
4.
POLÍTICA ACTUAL
(MICROEMPRESAS)
NUEVA POLÍTICA
ADSCRITO AL RÉGIMEN MICROEMPRESAS
NO TENER OTRO SEGURO DE SALUD
INCLUYE DERECHOHABIENTE
ADSCRITO REGULAR AL NRUS
NO TENER OTRO SEGURO DE SALUD
INCLUYE DERECHOHABIENTE
INDIVIDUAL
MINTRA (REMYPE)
A DEMANDA
INDIVIDUAL
SUNAT
AUTOMÁTICA
50%
50%
S/.30.00 NUEVOS SOLES
SIS
PEAS
SUJETO A ESTAR AL DÍA EN EL PAGO DE
LAS CUOTAS DEL SEGURO
SEGÚN COSTO DETERMINADO POR RM
NO APLICA
NO APLICA
PAGO REGULAR SEGÚN CATEGORÍA
NRUS DEL 1 AL 5
SUNAT
PEAS , PLANES COMPLEMENTARIOS Y
ENFERMEDADES DE ALTO COSTO
SUJETO A QUE ESTÉN AL DÍA EN SUS
CONTRIBUCIONES AL NRUS DESDE LA
FECHA DE AFILIACIÓN
9. OPERADOR DE LA AFILIACIÓN
10. FLUJOS DE INFORMACIÓN
 PARA LA FOCALIZACIÓN
 PARA LA AFILIACIÓN
 PARA LA TRANSFERENCIA
11. INCENTIVOS A LA FORMALIZACIÓN
12. TRANSFERENCIAS DEL MEF
SIS
SIS
DE REMYPE AL SIS
SIS
DEL SIS AL MEF
NO
50% DEL VALOR DE LA PRIMA
DE SUNAT AL SIS
SIS
DEL SIS AL MEF
SI
100% DEL VALOR DE LA PRIMA
Este segmento de la población tendrá
derecho al financiamiento de las
prestaciones contenidas en el PEAS, en los
planes complementarios y las vinculadas a
las enfermedades de alto costo, siempre y
cuando estén al día en sus contribuciones
al NRUS.
La implementación de este mandato va a
requerir cambios en los procesos y en el rol
de los actores vinculados a la afiliación de
este segmento laboral, principalmente en
los aspectos asociados al flujo de
información (ver tabla 20).
Arreglos clave para la implementación:
1. Las
adecuaciones
normativas
reglamentarias y complementarias
para la aplicación de la Octogésima
Quinta Disposición Complementaria
Final de la Ley N° 29951, Ley de
Presupuesto del Sector Público, para el
año fiscal 2013.
2. La adecuación del sistema de
información del SIS para organizar el
flujo de información de la SUNAT al SIS
y del SIS al MEF, requeridos en el
proceso de afiliación y de transferencia
de recursos.
81
3. El SIS tendrá la responsabilidad de
comunicar
e
informar
a
los
contribuyentes adscritos al NRUS sus
derechos y los procedimientos para
afiliar a sus derechohabientes.
Beneficio
Incorporar
a
los
beneficios
del
aseguramiento público a más de 1.5
millones de personas no pobres sin seguro
de salud
Horizonte de implementación: 6 meses
82
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 3.3
LAS PRESTACIONES PÚBLICAS DE SALUD INDIVIDUAL SE FINANCIARÁN
CONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LA LEY N° 29761 Y SU
REGLAMENTO.
Justificación
Descripción del mandato de política:
Los techos presupuestales para las
prestaciones de salud individual (por toda
fuente) que define el MEF, a pesar de
haber experimentado mejoras en los
últimos años, no guardan correspondencia
con las condiciones de riesgos y las
necesidades de salud de la población y
están muy por debajo del promedio de
gasto público que realizan los gobiernos de
los países de la región.
La
correspondencia
entre
el
financiamiento, las necesidades y riesgos
requiere que se cumpla con la Ley del
financiamiento del Aseguramiento del
régimen subsidiado y semicontributivo y
con su respectivo reglamento, esto es,
definida la prima ajustada por riesgo (que
corresponde al Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud, los planes
complementarios, las enfermedades de
alto costo, así como de las denominadas
enfermedades raras o huérfanas), se
multiplique las metas de aseguramiento
propuestas por la Comisión Multisectorial
de Aseguramiento Universal en Salud
(COMAUS)
Además, los techos presupuestales siguen
siendo históricos, sin considerar los
contenidos del plan de beneficios ni los
costos actuariales y ni el volumen de
población afiliada.
Qué tipo de problemas genera:
Se tiene un mandato no financiado que
desequilibra financieramente a los
prestadores, que termina derivando en
racionamiento implícito de la demanda por
parte de los prestadores (vía exclusión del
servicio, cobros informales, tiempos de
espera, calidad del servicio); barreras de
acceso económico que profundizan la
inequidad y generan exclusión.
Adicionalmente, reduce credibilidad y
confianza (expectativas frustradas) en la
política, ante los compromisos de inclusión
social en salud y de que la población se
sienta beneficiaria del crecimiento
económico de los últimos años.
Arreglos clave para la implementación:
Los
principales
arreglos
implementación son:
para
la
1. La creación de la COMAUS tal como lo
estipula la Ley y reglamento de
financiamiento.
2. Adecuación normativa para incorporar
planes complementarios (tipo Plan
Esperanza) y enfermedades de alto
costo, huérfanas y raras dentro de la
ley de Financiamiento.
3. La homologación del PEAS a este
paquete amplio de prestaciones.
83
TABLA 21: CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LA SALUD INDIVIDUAL
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
BLINDAJE FINANCIERO
2.
DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTO
(TECHO PRESUPUESTAL)
NULO
SEGÚN PRESUPUESTO HISTÓRICO
SE PREFIJA EL DESTINO DE LOS RECURSOS
(SALUD INDIVIDUAL)
SEGÚN PRIMA AJUSTADA POR RIESGO,
VOLUMEN DE ASEGURADOS Y
CONDICIONES DE OFERTA
FRAGMENTADO SEGÚN AGENTES
GLOBAL Y CON ASIGNACIÓN EX POST A
PARCIAL
EXTENSIVO A LAS ENFERMEDADES DE
NO ALINEAMIENTO DE LAS NECESIDADES
ALINEAMIENTO DE LAS NECESIDADES
FINANCIERAS AL CICLO PRESUPUESTAL
FINANCIERAS AL CICLO PRESUPUESTAL
NULA
ACTIVA, A TRAVÉS DE LA COMAUS
LOS AGENTES
3.
COBERTURA DE FINANCIAMIENTO
4.
OPORTUNIDAD
5.
PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA
ALTO COSTO
DEFINICIÓN DEL REQUERIMIENTO
4. La culminación del estudio actuarial
cuya prima incluya la cobertura del
PEAS homologado.
5. La
creación
y
puesta
en
funcionamiento de la dependencia
especializada en materia previsional en
salud como la instancia responsable de
la gestión de riesgo y siniestralidad.
6. La implementación de sistemas de
información para el registro tanto del
gasto como la prestación de los
asegurados.
84
Beneficio
Se espera que con el mandato financiado
las personas no tengan que pagar
directamente de su bolsillo, como lo están
haciendo ahora, y mejore la equidad en el
acceso.
Para el sistema permite mejorar la rectoría
en el financiamiento, incrementar la
transparencia en el manejo de los fondos
públicos y evita la actual duplicidad en la
asignación de gasto.
Horizonte de implementación: 2 años
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 3.3
FORTALECIMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DE ESSALUD A FIN DE GARANTIZAR
LA SOSTENIBILIDAD DEL FONDO DE SEGURIDAD SOCIAL Y PERMITIR LA
IMPLEMENTACIÓN DE INVERSIONES PARA CERRAR LAS BRECHAS DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, ASÍ COMO DE RECURSOS HUMANOS Y
OTROS BIENES Y SERVICIOS.
Justificación
El Estudio Financiero Actuarial del Seguro
Social de Salud del Perú, presentado por la
OIT en el 2012, señala la existencia de
diversos problemas que están vulnerando
el equilibrio financiero de EsSalud y que
afectan
principalmente
a
los
contribuyentes regulares del Seguro Social
de Salud. Entre ellos se puede mencionar:
1. La existencia de subsidios cruzados de
los contribuyentes regulares del Seguro
a:

Los trabajadores de REGÍMENES
ESPECIALES (principalmente CAS).
Actualmente las aportaciones del
personal CAS tienen como base
imponible límite el 30% de la UIT,
entonces el aporte máximo por
trabajador es de S/ 99.00 (9% de
S/. 1,095.00.

EL
SEGURO
AGRARIO
(cuya
contribución es de 4%). Cabe
señalar que el índice de
siniestralidad del Seguro de Salud
Agrario se estima en 229% y que,
de mantenerse este escenario, el
déficit podría duplicarse en
aproximadamente 5 años.

LOS PROFESORES DEL SECTOR PÚBLICO,
cuya base imponible ha sido

reducida
a
remuneración.
65%
de
Los seguros
facultativos.
potestativos
la
o
2. La exoneración de la aportación sobre
los aguinaldos y las gratificaciones
afecta la recaudación de EsSalud en S/.
463 millones por año, que equivale al
presupuesto anual de la Red Asistencial
Almenara, cuya población asegurada
adscrita asciende a 1 millón de
asegurados
3. Problemas de recaudación por parte de
la SUNAT, la cual cobra una comisión
del 1,4% sobre el monto de
aportaciones recaudadas para EsSalud.
Es de destacar que, habiendo
trascurrido más de 10 años desde la
trasferencia de funciones, no se
perciban cambios significativos en la
recaudación y el control contributivo.
Descripción del mandato de política:
Las medidas que se plantean para elevar la
capacidad de movilización de recursos de
una manera eficiente y sostenible son:
1. Perfeccionar los mecanismos de
cobranza y recuperación de deudas
tributarias y no tributarias al Seguro
Social de Salud
85
2. Establecer normas para sancionar
eficazmente
las
filtraciones,
suplantaciones y el no pago doloso a
EsSalud
3. Establecer mecanismos para incentivar
un mayor cumplimiento en el pago de
contribuciones a EsSalud, tanto de los
empleadores públicos como los
privados.
4. Establecer reglas y normas a fin de
evitar los subsidios cruzados entre los
regímenes de la seguridad social de
salud, así como perfeccionar los
mecanismos que permitan uniformar
las tasas de aportes con respecto a los
trabajadores con vínculo laboral
vigente.
5. Establecer normas que garanticen los
ingresos del Seguro Social de Salud
para asegurar el financiamiento e
implementación de sus inversiones,
que permitan cerrar las brechas
existentes
de
infraestructura,
equipamiento y personal asistencial
para el primer nivel de atención y
especializado
que
requiere
la
institución. Adecuación normativa para
dejar sin efecto la Ley N° 29351, que
reduce los costos laborales a los
aguinaldos y gratificaciones por fiestas
patrias y navidad.
6. Participación de EsSalud en el
desarrollo
de
los
planes
de
recaudación, gestión de cobranza,
acciones de fiscalización y otros
procedimientos de recaudación.
TABLA 22: CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
2.
3.
SUBSIDIOS CRUZADOS
 CAS
 SEGURO AGRARIO
 PROFESORES SECTOR PÚBLICO
EXONERACIONES
RECAUDACIÓN
TOPE
PRIMA DE 4%
TOPE BASE IMPONIBLE
ELIMINACIÓN PROGRESIVA DEL TOPE
PRIMA 9%
ELIMINACIÓN PROGRESIVA DEL TOPE
AGUINALDO Y GRATIFICACIONES
TRANSFERIDO a la SUNAT
ELIMINACIÓN
PARTICIPACIÓN DE ESSALUD EN EL
DISEÑO DE LOS PLANES DE COBRANZA Y
FISCALIZACIÓN
4.
5.
CREACIÓN DE NUEVOS SEGUROS
CULTURA DE ASEGURAMIENTO
SIN ESTUDIO ACTUARIAL
SIN POLÍTICA NACIONAL SOBRE
EDUCACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Arreglos clave para la implementación:
1. El Poder Ejecutivo deberá proponer
iniciativas de Ley al Congreso de la
República.
2. MINTRA, SUNAT y EsSalud deberán
acordar arreglos y procedimientos para
mejorar la fiscalización y para
sancionar en caso de evasión de
aportes.
86
CON ESTUDIO ACTUARIAL
POLÍTICA NACIONAL ARTICULADO CON
MINTRA, MINEDU Y MINSA
3. Reducción de informalidad mediante
fiscalización laboral EsSalud - MTPE
(SUNAFIL)
Beneficio

Incrementos
EsSalud.

No se altera la contribución del
empleador.
de
los
recursos
de

Mejora de la calidad de la prestación a
los contribuyentes del Seguro Regular.
87
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 3.5
ESTABLECER AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO
DEL SUB SECTOR PÚBLICO PARA LAS PRESTACIONES DE SALUD INDIVIDUAL Y
PÚBLICA.
Justificación
El Seguro Integral de Salud (SIS) ha
demostrado que tiene ventajas para la
canalización de los recursos para salud, en
particular, para los más pobres, pues les da
mayor garantía de acceso. No obstante, el
hecho de que los recursos estén
fragmentados (por diferentes vías de
financiamiento y niveles de transferencia)
hace que el SIS canalice menos de la cuarta
parte de recursos. De hecho, el año 2013,
habiendo pasado de 400 a 950 millones de
presupuesto, sigue representando el 22%
del presupuesto total para salud (GN y GR)
y 28% del presupuesto por resultados.
De acuerdo a la evidencia internacional, el
financiamiento de la salud a través de
agentes que administran el conjunto de
recursos recaudados, en este caso, basados
en impuestos, constituye la forma más
equitativa y eficiente para distribuir la
carga financiera entre la población, y que
impacta positivamente en la reducción del
pago directo de bolsillo ante un evento de
enfermedad.
En el contexto del país, la fragmentación
de los recursos públicos no solo anula esta
forma más equitativa y eficiente de
distribución sino que también implica altos
costos de transacción (diferentes reglas de
presupuestación,
duplicidad
en
el
financiamiento, sistemas de información
88
distintos), complicando la gestión del
financiamiento, la calidad del gasto y las
posibilidades de evaluación de los
resultados.
Qué tipo de problemas genera:
La fragmentación de fondos y la ausencia
de un operador financiero impide una
visión global del financiamiento y del
sistema de pago, minimizando las
posibilidades de una gestión del
financiamiento con resultados concretos
en la mejora de la salud y la reducción del
pago de bolsillo.
Descripción del mandato de política:
El MINSA deberá negociar con el MEF la
canalización de los recursos para salud a
través del SIS, como operador financiero
del sector público para las prestaciones de
salud individual y pública. Este cambio será
implementado para todo recurso adicional
al sistema y de manera progresiva para el
conjunto. Ello implica que los recursos
actualmente asignados a la Salud Individual
progresivamente serán integrados, para
financiar la prima ajustada por riesgo del
PEAS y los planes complementarios por la
meta de asegurados; así como, los
productos presupuestarios, asociados a la
salud pública, serán integrados para
financiar una cartera que garantice su
efectividad y, por consiguiente, la eficiencia
en el gasto.
TABLA 23: CAMBIOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS (SIS ÚNICO OPERADOR FINANCIERO)
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
CANALIZACIÓN DE RECURSOS
FRAGMENTADA
A TRAVÉS DEL SIS
(COSTO VARIABLE)
2.
3.
4.
VOLUMEN DE RECURSOS SEGÚN
PRINCIPALMENTE ORIENTADOS A
PRINCIPALMENTE ORIENTADOS A
NATURALEZA DEL SUBSIDIO
SUBSIDIO A LA OFERTA
SUBSIDIO A LA DEMANDA
COSTOS DE TRANSACCIÓN
ALTOS
MÍNIMOS
MÚLTIPLE, ENGORROSA, ÉNFASIS EN
ÚNICA Y TRANSPARENTE
REGLAS PRESUPUESTALES:
FASE DE PROGRAMACIÓN
INSUMOS
VÍNCULO CON LA FASE DE
APROBACIÓN
NULA Y EXÓGENA
ENDÓGENA, PREFIJADA
(EN METAS, MONTOS Y DISTRIBUCIÓN)
OPORTUNAMENTE
DUPLICIDAD EN EL FINANCIAMIENTO
COMPRENSIVA Y EXCLUYENTE
FRACCIONADO
ÚNICO
LOGÍSTICA MÚLTIPLE Y COSTOSA
ESQUEMAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS
EJECUCIÓN DE GASTO
CORPORATIVA Y SIMPLIFICACIÓN
LOGÍSTICA
5.
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y
INCENTIVOS PARA LA EJECUCIÓN AL
EJECUCIÓN Y CALIDAD ALINEADOS DE
MARGEN DE LA CALIDAD
ORIGEN
DIFICULTADES PARA SU ATRIBUCIÓN POR
SUSCEPTIBLE DE MEDICIÓN
CALIDAD DEL GASTO
6.
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
SANITARIOS
CADA VÍA
El cambio en la lógica de canalización y
distribución de los recursos para salud va a
tener consecuencias notables en la
reducción del pago directo de bolsillo, pues
no solo se fortalece los recursos como
subsidio directo a la demanda, sino que
hay garantía de financiamiento.
consecuencia positiva en la reducción de
pagos directos de bolsillo.
Arreglos clave para la implementación:
Permite enfocar el financiamiento a los
lineamientos de política y tener una mirada
global del financiamiento, aspecto clave
para dar sostenibilidad al proceso de
aseguramiento.
Se requiere concordancia con el MEF y
establecer la Unidad de Aseguramiento
que incorpore los actuales recursos para la
salud individual, que están siendo
canalizados por las Estrategias Nacionales
(MINSA), e incorpore al PEAS los planes
complementarios, tal como el Plan
Esperanza. Asimismo, definir una cartera
de servicios de salud pública.
Ahorros importantes, por la reducción de
costos, transacción y reducción de la
duplicidad en la asignación de presupuesto
que hay actualmente.
Facultar al SIS para poder crear
fideicomisos a favor de sus asegurados.
Para los trabajadores, reduce tiempo de
trabajo por reglas de presupuesto
diferentes y sistemas de información
paralelos, liberando tiempo para las
actividades centrales del cuidado de la
salud de la población. En consecuencia, los
usuarios tendrán una mayor oferta de
servicios (horarios de atención efectivos).
Beneficio
Horizonte de implementación: 2 años
Mejora las posibilidades de distribuir
riesgos en un fondo mayor, con clara
89
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 3.6
ASIGNACIÓN AL FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO EN SALUD (FISSAL) DEL
ROL DE FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO DE LAS INTERVENCIONES DE ALTO
COSTO Y LAS ENFERMEDADES RARAS Y HUÉRFANAS.
Justificación
La Ley N° 29761, Ley de Financiamiento
Público de los Regímenes Subsidiado y
Semicontributivo
del
Aseguramiento
Universal en Salud, del año 2011, crea la
Unidad Ejecutora Fondo Intangible
Solidario de Salud (FISSAL) sobre la base
del fondo creado por la Ley N° 27656 del
2002. La ley define al FISSAL como una
Institución Administradora de Fondos de
Aseguramiento en Salud (IAFAS), que
financiará la atención de las Enfermedades
de Alto Costo (EAC), así como las
Enfermedades Raras o Huérfanas (ERH),
establecidas en la Ley N° 29696.
El FISSAL ha iniciado sus actividades hace
un año, aproximadamente, como parte de
la Unidad Ejecutora 001 SIS. No obstante,
se requiere consolidar la institucionalidad
de FISSAL como IAFA y Unidad Ejecutora
independiente que cumple funciones de
aseguramiento de segundo nivel; es decir,
que ofrece planes de reaseguro a las
aseguradoras.
La implicancia de ello es que, por un lado,
limita al FISSAL lograr la cobertura
potencial como aseguradora de segundo
piso (es más pasivo en la búsqueda de
cómo incrementar sus ingresos o ampliar
su cartera de IAFAS) y distrae al propio SIS
de sus funciones principales. Ambas cosas
redundan en la cobertura de servicios a la
población.
90
Descripción del mandato de política:
FISSAL celebra contratos con el SIS, otras
IAFAS e IPRESS (ambas públicas o privadas)
que brinden coberturas y prestaciones de
salud, planes de aseguramiento contra
Enfermedades
de
Alto
Costo,
Enfermedades Raras o Huérfanas (EAC y
ERH) de acuerdo a ley. Además, tiene plena
capacidad para:
a. Formular lineamientos de política para
la captación y administración de
fondos, presupuesto e inversiones.
b. Promover la captación de recursos,
incluyendo la creación de un Fondo de
Inversión con la posibilidad de invertir
en valores y activos establecidos en el
marco legal (Ley del Mercado de
Valores, reglamento de participación y
reglamentos internos).
c. Ofertar planes de seguros y reaseguros
de acuerdo a sus competencias.
d. Definir la cobertura del financiamiento
de tecnologías sanitarias de alto costo,
en función a la siniestralidad y
capacidad financiera.
e. Negociar
Contratos
de
Riesgo
Compartido para incluir la cobertura
del financiamiento de tecnologías
sanitarias de alto costo.
f.
Comprar servicios especializados para
enfermedades de alto costo y
enfermedades raras y huérfanas a
IPRESS
privadas
mediante
el
procedimiento especial aprobado para
la IAFA SIS.
TABLA 24: CAMBIOS EN EL ROL DEL FISSAL
POLÍTICA ACTUAL
1.
COBERTURA
2.
ORGANIZACIÓN
3.
CAPACIDAD FINANCIERA
NO SISTEMÁTICA
(CASOS DE ALTO IMPACTO EN MEDIOS
MASIVOS)
UNIDAD FUNCIONAL DEL SIS
NUEVA POLÍTICA
ASEGURADOS SIS
ASEGURADOS CON OTRAS IAFAS SEGÚN
FIRMA DE CONTRATO
IAFA UNIDAD ORGÁNICA DEPENDIENTE
DEL MINSA
LIMITADA (PARTE DE LA UNIDAD
UNIDAD EJECUTORA CON PLENA
EJECUTORA SIS)
AUTONOMÍA DE GASTO Y CAPTACIÓN DE
NULO
ESQUEMAS DE MECANISMOS DE PAGO
PUBLICA, DENTRO DEL PAÍS
PÚBLICA/PRIVADA, DENTRO Y FUERA DEL
INGRESOS
4.
MECANISMOS DE ASIGNACIÓN
CON IAFAS E IPRESS
DE RECURSOS
5.
ALCANCE DE CONTRATOS
PAÍS
Arreglos clave para la implementación:
Definir la interrelación entre la IAFA SIS y la
IAFA FISSAL en cuanto a sus procesos
estratégicos, clave y de soporte.
Fortalecer las competencias técnicas del
FISSAL para actuar como financiadora de
segundo piso especializada en cubrir las
EAC y ERH.
Diseñar mecanismos de intercambio de
información entre IAFAS, IPRESS, SUNASA e
instituciones públicas como RENIEC.
El SIS ha definido un Mapa de Procesos y
Subprocesos que se han concretado en un
nuevo Reglamento de Organización y
Funciones (ROF), aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 011-2011-SA, dentro
del cual no se especifica los procesos
orientados al Financiamiento de las
Enfermedades
de
Alto
Costo
y
Enfermedades Raras y Huérfanas, por lo
que corresponde al FISSAL realizar las
propuestas pertinentes, a fin de fortalecer
su ordenamiento institucional.
Iniciativas de Ley
Brindar el marco normativo institucional y
organizacional que permita al FISSAL el
cumplimiento de su mandato como IAFA.
Facultar al FISSAL para crear Fideicomisos a
favor de los asegurados del Seguro Integral
de Salud.
Facultar a FISSAL para la negociación de
acuerdos de riesgo compartido para las
tecnologías sanitarias de alto costo,
incluyendo la determinación de los precios
y tarifas de estas que incluyan costos fijos y
variables para los prestadores públicos.
Beneficio
Como sistema, se completa el marco
institucional para dar viabilidad al AUS, con
incremento en la cobertura prestacional
para las enfermedades de alto costo y
91
huérfanas. Reducción del riesgo
empobrecimiento de las familias.
Horizonte de implementación: 5 años.
92
de
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 3.7
IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y SU ORIENTACIÓN
AL USUARIO.
Justificación
El SIS, como operador financiero del subsector público, ha venido haciendo mejoras
en el mecanismo de pago a los
prestadores, pasando de transferencias
retrospectivas con base a tarifas a
transferencias preliquidadas mixtas. En el
caso de las regiones, mantiene reembolsos
con base a tarifas y ha firmado convenios
de gestión según promedio histórico por
asegurado (tipo presupuesto territorial).
No obstante estos avances, todavía hay
limitaciones en la forma de transferir los
recursos a los prestadores, que incentiven
la productividad y calidad de los servicios
de salud y su orientación al usuario.
En referencia al costo variable, una primera
limitación corresponde a la coexistencia de
varias formas de transferencia de recursos,
tal como actividades que tienen una
expresión presupuestal con Recursos
Ordinarios y, al mismo tiempo, tienen una
tarifa SIS por su prestación. Una segunda
limitación está asociada a las tarifas
pagadas por prestación, pues inducen al
incremento
de
producción,
no
necesariamente con respaldo sanitario.
Además, los prestadores pueden racionar
la oferta a las prestaciones según la
relación tarifa-costo. En el caso particular
del SIS, se añade incentivos a la selección
de usuarios SIS y no SIS, tanto por la
relación de tarifa-costo como por la
oportunidad e intermediación del pago. Se
prefiere mejorar el flujo de caja del
prestador con Recursos Directamente
Recaudados (RDR) en el momento,
comparado a transferencias SIS y con un
intermediario no necesariamente alineado
a la política de aseguramiento, como son
las Unidades Ejecutoras (UE).
En las regiones, la oportunidad de la
transferencia y de la integralidad del pago
es un tema que desincentiva al prestador
para aumentar de manera activa la
atención de los asegurados SIS (en este
caso las UE tienen decisión sobre cuándo y
cuánto transferir a los prestadores de
manera discrecional). En los hospitales la
relación de la tarifa-costo parece ser la
principal fuente de desincentivo a una
atención integral, de calidad y que
solucione los problemas de salud de los
asegurados SIS.
Por ello, dado que no es suficiente que el
SIS sea el vehículo para reducir la
fragmentación de fondos, sino además, sea
capaz de trasmitir los incentivos
adecuados; se requiere modificar los
mecanismos de transferencia a los
prestadores para un financiamiento más
acorde a las necesidades de salud. Una
limitación
es
la
inexistencia
de
93
TABLA 25: CAMBIOS EN LOS MECANISMOS DE PAGO A PRESTADORES
POLÍTICA ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
SERVICIOS DE SALUD INDIVIDUAL
AMBULATORIOS
TARIFAS
PAGO PER CAPITA AJUSTADO POR RIESGO,
HOSPITALARIOS
TARIFAS
PAGO GLOBAL PROSPECTIVO BASADO EN
CON BASE A COSTO
AGRUPACIÓN DE DIAGNÓSTICO, COSTO Y
AJUSTES POR RIESGO
2.
SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA
NULO
PAGO GLOBAL PROSPECTIVO Y AJUSTES
POR DETERMINANTES DE LA SALUD
sistemas de contabilidad de costos y la
poca estandarización en la codificación de
las variables relacionadas a la definición de
nuevos mecanismos de pago. Otra
limitación la representan los sistemas de
información restringidos al registro de la
producción y no al ciclo de atención
individual. Por ello, el cambio será gradual
y sujeto a construir información relevante
para realizar el seguimiento.
Qué tipo de problemas genera:

Prestadores no alineados a la política
de aseguramiento, con una cobertura
financiera limitada por la relación
tarifa-costo y que presenta mayor
brecha en prestaciones con relación
desfavorable
(generalmente
prestaciones de mayor complejidad).

Incentivo a limitar asegurados SIS por
parte del prestador.

Bajos niveles de productividad, calidad
y acceso.
Descripción del mandato de política:
El SIS implementará mecanismos de pago
capitados con base a costos de la
prestación y ajustados por riesgo para la
atención ambulatoria; en el caso de
94
hospitales, los pagos estarán en base a
alguna agrupación de diagnósticos.
Para ello, avanzará progresivamente a:
a. Ajustar sus tarifas, para que reflejen
costos de producción.
b. En base a estas tarifas ajustadas,
expresarlas en cápitas (prima pública).
c. Las tarifas para pago capitado
ajustadas por riesgo y condiciones de
cada región.
d. Ajustes por riesgo y casuística en el
caso de los hospitales.
En el caso de las regiones, los pagos serían
transferidos en presupuestos regionales
prospectivos, a través de convenios de
gestión que definan resultados en salud.
En el caso de los hospitales de mayor
complejidad, los pagos serían transferidos
en presupuesto globales prospectivos, con
base en alguna agrupación de diagnóstico.
Las prestaciones de la cartera de salud
pública requerirán recursos adicionales y
contarán con mecanismos de pago ad hoc,
bajo responsabilidad territorial, en el
control de los determinantes de la salud y
acciones específicas de salud pública.
Arreglos clave para la implementación:
1. Conformación de la dependencia
especializada a cargo de la política
previsional en salud.
2. Establecimientos de convenios con los
grupos académicos y la cooperación
externa, para la evaluación en gabinete
del plan de implementación de
sistemas
de
información,
de
producción y contabilidad de costos en
los
establecimientos
de
salud;
simulación de los mecanismos de pago
propuestos; la puesta en prueba, el
seguimiento y evaluación para los
ajustes.
3. Arreglos organizacionales en la región,
para fortalecer la autoridad sanitaria
regional como responsable de los
resultados de salud, y establezca reglas
para mejorar la intermediación de
fondos SIS de las Unidades Ejecutoras a
los prestadores.
4. Arreglos organizacionales para otorgar
mayor capacidad de gestión financiera
en los prestadores con modalidades
tipo asociación civil sin fines de lucro.
5. Extender convenios de intercambio
prestacional entre EsSalud y 13
Gobiernos Regionales faltantes.
6. EsSalud y SIS profundizarán el proceso
de compra de servicios en el marco de
la Ley de Presupuesto 2013.
Beneficio
Mejora en la gestión del financiamiento,
permite mayor protección financiera al
usuario (reducción del pago de bolsillo),
cobertura prestacional y poblacional
efectiva y real.
Horizonte de implementación: 5 años.
95
7. Haciendo que las cosas sucedan
El desarrollo del sistema nacional de salud
requiere de una RECTORÍA sanitaria
nacional vigorosa, para el logro de los
objetivos de política sanitaria; entendiéndose
como la capacidad de establecer las reglas
de juego y asegurar su cumplimiento, y de
proporcionar la dirección estratégica para
todos los actores involucrados
96
FORTALECIENDO LA RECTORÍA DEL MINISTERIO DE SALUD.
El sistema de salud está compuesto por
subsectores, responsables de diferentes
segmentos de población, y está
descentralizado en la gestión de las
políticas y servicios públicos. Es muy
común afirmar que nuestro sistema de
salud está segmentado y fragmentado en
su respuesta a las necesidades de salud de
la población peruana. Pero puede ser visto,
también, como un sistema especializado
que requiere mejorar la articulación de las
respuestas a las necesidades de diferentes
segmentos, complementarse y potenciarse
mutua y especializadamente.
El desarrollo del sistema nacional de salud
y el logro de los objetivos de política
sanitaria requieren de una rectoría
sanitaria nacional vigorosa. El crecimiento
sostenido del Perú requiere de una
autoridad firme en el campo de la salud.
Una autoridad que genere las condiciones
(políticas, financieras y administrativas)
que permitan una redistribución eficiente
de los beneficios y produzca inclusión
social y bienestar.
El MINSA actuará como órgano de
gobierno, de acuerdo al rol que le
corresponde en un país de gobierno
unitario y descentralizado. El MINSA ejerce
la Autoridad Sanitaria Nacional. Las
funciones de prestación de servicios están
en manos de diferentes subsectores como
son EsSalud, las sanidades de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional, los
gobiernos regionales y locales y el sector
privado, conservando aún el MINSA los
prestadores
públicos
de
Lima
Metropolitana.
Para cumplir con su rol de gobierno, las
funciones rectoras que el Ministerio
deberá desarrollar prioritariamente serán
(a) conducción y liderazgo, (b) regulación y
fiscalización),
(c)
modulación
del
financiamiento y (d) articulación y
complementariedad
flexible
de
la
prestación.
97
El gobierno, en la reforma y el
fortalecimiento del sistema de salud que se
emprende, deberá poner a las personas y
al ciudadano primero. El MINSA deberá
ejercer la rectoría centrando sus esfuerzos
en una finalidad y tres objetivos de política.
Estos serán la prioridad del gobierno y del
sistema de salud, para lo cual, deberá
ejercer los cuatro roles de la rectoría. El
CNS propone avanzar en lograr el acceso
universal de todos los peruanos a la salud y
exponemos los siguientes objetivos: (a)
aumentar la cobertura de asegurados, (b)
aumentar la cobertura de beneficios para
los asegurados y (c) aumentar la protección
financiera en salud.
Con relación a la CONDUCCIÓN SECTORIAL,
se deberá convocar a los diferentes actores
del sistema y a los actores sociales para
establecer los objetivos y las metas del
sector, así como las estrategias y recursos
que requiere el país para lograr el
bienestar en salud de la población peruana.
Asimismo, se deberá garantizar un amplio
diálogo sobre la orientación estratégica
sectorial y un conocimiento mayor sobre
los alcances de la reforma que estamos
emprendiendo.
Se deberá desarrollar un sistema de
información, de seguimiento y evaluación
basado en resultados, que supervise la
implementación y mida el impacto de las
políticas nacionales, el mismo que deberá
ir acompañado de incentivos para premiar
el buen desempeño.
Respecto
a
la
REGULACIÓN
Y
FISCALIZACIÓN, se deberá elaborar el
marco normativo necesario para asegurar
que los objetivos se implementen y que
todos tengan el mandato claro y la
cobertura
legal
necesaria
para
98
implementar las reformas. Asimismo, se
deberá fortalecer la SUNASA para cumplir
con el rol de supervisión del aseguramiento
y la defensa de todo usuario de los
servicios de salud públicos o privados.
Con relación a la REGULACIÓN DE LA
PRESTACIÓN,
se
deberán
promover
activamente: la elevación de la capacidad
de respuesta del primer nivel de atención;
el intercambio de servicios entre diferentes
prestadores públicos y privados; el
planeamiento concertado y multianual de
inversiones en salud de los componentes
del sistema; así como la búsqueda de
nuevas formas de dotar de especialistas a
los prestadores.
En relación a la MODULACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO, se deberá fortalecer el
financiamiento público para orientar a los
prestadores hacia los objetivos trazados y
hacia el logro de resultados sanitarios.
Proponemos potenciar el Seguro Integral
de Salud (SIS) para que ejerza un rol de
intermediación entre prestadores y
garantice el flujo ordenado de recursos.
ADECUACIÓN
DEL
MINSA
A SU ROL
RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
El MINSA deberá especializarse en las
funciones de gobierno, es decir, de
conducción y liderazgo, regulación,
fiscalización,
organización,
y
funcionamiento eficaz y eficiente del
aparato prestador y la modulación del
financiamiento, para lo cual deberá
adecuar su organización. La nueva
organización que adopte deberá dar la
agilidad necesaria para el cumplir el rol
rector. Para dicho ejercicio deberá formar
un cuerpo especializado de profesionales.
Asimismo, deberá rescatar para sí todas las
funciones propias de gobierno y transferir
aquellas que no correspondan a la función
rectora. Para ese fin deberá proponer la
creación de los organismos públicos
necesarios para ejercer funciones de
fiscalización y control sanitario; y para la
gerencia de operaciones de los servicios
públicos de salud en Lima, con la
autonomía necesaria para reorganizarlos,
de cara a entregar a los ciudadanos
servicios de calidad, con oportunidad y
suficiencia respecto a sus necesidades.
El MINSA deberá fortalecer la gobernanza
del sistema de salud, en sus ejes horizontal
y vertical. El primero referido al diálogo y
concertación
con
los
diferentes
subsectores. El segundo, referido a los tres
niveles
de
gobierno
que
tienen
responsabilidad política sobre la salud de
más de 30 millones de peruanos.
En el plano de la GOBERNANZA SECTORIAL,
proponemos que se amplíe y fortalezca el
espacio del Consejo Nacional de Salud
(CNS), como un espacio de concertación
sectorial, para escuchar las diferentes
voces y perspectivas sobre cómo
implementar de mejor manera —eficiente
y eficaz— las prioridades nacionales de
política y la consecución de los objetivos
sanitarios del país. Enfatizaremos la
identificación de los aportes específicos de
cada subsector y agentes en el logro de los
resultados de política. En el plano de la
GOBERNANZA INTERGUBERNAMENTAL, se
deberán fortalecer las relaciones intergubernamentales y la corresponsabilidad
entre
niveles
de
gobierno.
Específicamente: el espacio de decisiones
de política intergubernamental entre la
Alta Dirección del MINSA y los presidentes
regionales congregados en la Asamblea
Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR);
la Comisión Intergubernamental de Salud
(CIGS) como el espacio de deliberación y
adopción de decisiones ejecutivas entre las
autoridades sanitarias nacionales y
regionales; y a través de las relaciones
bilaterales con los diferentes gobiernos
regionales. Particularmente, proponemos
que se trabaje en la implementación de 4
líneas de política intergubernamental:




Fortalecimiento de la atención primaria
de la salud.
Acceso a servicios especializados de
salud.
Modernización
de
la
gestión
hospitalaria
Modernización de la gestión del
financiamiento.
Establecidos los objetivos de política, los
resultados y las metas a lograr, se deberá
evitar la micro gerencia, dotando de
libertad a los gobiernos subnacionales, y
otros organismos prestadores, para la
gestión de los objetivos y resultados
esperados. Se deberá realizar un
seguimiento cercano a los resultados y a
los obstáculos que limitan la gestión, para
obtener mejores resultados, buscando de
manera concertada soluciones a los
problemas.
En el caso de situaciones de emergencia
sanitaria o en caso de situaciones de
desatención de funciones transferidas que
atenten contra la salud pública, el MINSA
deberá tener facultades de intervención
sanitaria en ámbitos regionales y locales,
en el marco de las leyes de emergencia,
para asegurar que la salud de los peruanos
esté protegida. En este sentido, el MINSA
deberá diferenciar situaciones donde se
requiere fortalecer la acción subnacional
(apoyo y asistencia técnica especializada),
99
de aquellas donde se requiere de soporte
nacional a la acción subnacional (control
temporal de las operaciones en acuerdo
con los gobiernos regionales). En este
sentido, se deben elaborar lineamientos
expresos del Ejecutivo Nacional, en
acuerdo con la ANGR, en el marco del
espacio
de
coordinación
intergubernamental.
Vamos a establecer un contacto cara a cara
con los ciudadanos de a pie, para escuchar
sus necesidades y aportes, como para
dotar a las autoridades sanitarias y
directivos nacionales de un sentido de
urgencia y practicidad. Se aspira a que la
nueva autoridad del MINSA nazca del
100
diálogo, la deliberación y las decisiones
informadas y argumentadas. El MINSA
deberá adoptar decisiones deliberadas y
explicará sus decisiones, el alcance de las
mismas, sus objetivos y su curso de acción.
El MINSA anualmente deberá rendir
cuentas del cumplimiento de sus objetivos
a la ciudadanía y al Congreso de La
República. Finalmente, respecto a los
diferentes agentes del sistema de salud y
los gobiernos regionales y locales se
deberá propiciar rendiciones mutuas de
cuentas respecto a los compromisos y
responsabilidades,
fortaleciendo
la
transparencia en la gestión del sector
salud.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.1
ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD PARA
FACILITAR EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DE CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA,
REGULACIÓN, FISCALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN, PARA UNA
MAYOR EFICACIA Y EFICIENCIA Y LA MODULACIÓN DEL FINANCIAMIENTO.
Justificación
En 2002 se estableció el marco normativo
nacional para el actual proceso de
descentralización peruano. Este marco dio
inicio a un período de transferencia de
funciones y competencias de gobierno y
prestación de servicios del ámbito nacional
al ámbito regional. Formalmente, las
transferencias al nivel regional concluyeron
el 2008. A la fecha tenemos una década de
descentralización.
Durante estos 10 años de descentralización
se observa importantes esfuerzos e
iniciativas de mejora, así como se detecta
vacíos y limitaciones en el ejercicio pleno
de las funciones transferidas, que se
expresan en bajas coberturas de servicios,
debilidades en la supervisión de los
servicios públicos de salud, fragmentación
de la oferta pública, por citar algunos
ejemplos. Una medición del ejercicio de
funciones transferidas, a través del
instrumento de seguimiento y evaluación
de la descentralización en salud (MED),
mostró que el promedio de grado de
ejercicio se encuentra por debajo del 50%
(MINSA, 2009).
Asimismo, existe un débil ejercicio de las
funciones de supervisión del cumplimento
de las políticas nacionales, de los
estándares
de
la
categorización,
acreditación,
organización
y
funcionamiento de los servicios públicos de
salud; no se ejerce un cuerpo claro de
facultades sancionadoras; y se hace,
además, necesario fortalecer la capacidad
conductora del Ministerio de Salud en los
campos sectorial e intergubernamental.
Durante este mismo período se ha
producido un conjunto de cambios en la
política nacional de salud, como la creación
del Seguro Integral de Salud (2002), la
creación del Fondo Intangible Solidario de
Salud (2002), el cuerpo normativo del
Aseguramiento Universal de Salud (20092011), con la consiguiente creación de la
Superintendencia
Nacional
de
Aseguramiento en Salud (2009), por citar
los cambios normativos e institucionales
más relevantes.
También es de destacar que el país ha
vivido
importantes
cambios
epidemiológicos: incremento de lesiones y
accidentes
por
causas
externas,
incremento
de
enfermedades
no
transmisibles, aumento de esperanza de
vida, entre otros. Estos importantes
cambios ponen de manifiesto la necesidad
de reformular las estrategias de abordaje
de los problemas de salud individual y
salud pública, al mismo tiempo que exigen
el fortalecimiento y diversificación de las
capacidades institucionales de respuesta.
No
obstante
estas
importantes
transformaciones políticas, institucionales
y epidemiológicas, el Ministerio de Salud
101
tiene la misma organización que hace más
de 10 años.
Una mirada detenida a la organización del
Ministerio de Salud muestra un conjunto
de áreas de mejora: la diferenciación entre
las funciones de gobierno y las de
prestación; la clarificación de las funciones
y adecuaciones organizacionales para la
rectoría de la salud pública; un mejor
balance de las responsabilidades de la alta
gerencia sobre un conjunto muy variado de
materias sectoriales; la precisión del rol del
Ministerio sobre las funciones compartidas
con los gobiernos regionales; entre otras.
La actual organización del Ministerio de
Salud limita enormemente el ejercicio de
su rectoría y atrofia su capacidad de
respuesta a los grandes desafíos del
sistema de salud.
Descripción del mandato de política:
Para cumplir con sus funciones de
gobierno, las funciones rectoras que el
Ministerio
deberá
desarrollar
prioritariamente son: (a) Conducción
estratégica y liderazgo, (b) Regulación y
fiscalización,
(c)
Modulación
del
financiamiento y (d) Articulación y
complementariedad
flexible
de
la
prestación en busca de mayor eficacia y
eficiencia.
Los cambios más importantes de la
reorganización
institucional
que
proponemos son:
a. La creación de un nuevo Viceministerio
de Salud Pública, cuyo mandato será
definir una política sectorial clara,
estrategias de abordaje de los
principales problemas sanitarios en su
campo, la generación de incentivos y
arreglos organizacionales de alcance
102
sectorial,
intersectorial
e
intergubernamental, y la supervisión
efectiva del cumplimiento de la
política.
b. La separación de las funciones de
gobierno de las de prestación, a través
de la creación de un Organismo Público
Ejecutor (OPE), que asumirá la gestión
de las operaciones de los servicios de
salud en la capital de La República. El
Ministerio se concentrará en las
funciones de gobierno en salud,
mientras que el organismo técnico
especializado creado asumirá el
control, registro y fiscalización en el
campo de medicamentos, salud
ambiental e higiene alimentaria.
c. La mejora de los mecanismos de la
GOBERNANZA
SECTORIAL,
fortaleciendo el Consejo Nacional de
Salud (CNS), como espacio consultivo y
de concertación, poniendo énfasis en
las responsabilidades y compromisos
de los diferentes componentes del
sistema.
d. El fortalecimiento de la GOBERNANZA
INTERGUBERNAMENTAL,
institucionalizando los espacios de
decisiones de política entre los tres
niveles de gobierno: MINSA-Asamblea
Nacional de Gobiernos Regionales, la
Comisión Intergubernamental de Salud
(CIGS) y las relaciones bilaterales con
cada gobierno regional.
e. La creación de mecanismos de diálogo
y consulta con los ciudadanos, como de
rendición de cuentas a la población
sobre los resultados de la política
sanitaria.
TABLA 26: CAMBIOS EN LA ADECUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD
PROCESO ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES DE
INDIFERENCIACIÓN DE AMBAS FUNCIONES
GOBIERNO Y DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
2.
DE SALUD
ABORDAJE DE LAS FUNCIONES
PASIVA / INDETERMINADA
COMPARTIDAS
3.
GRADO DE CONCENTRACIÓN DE
RESPONSABILIDADES
4.
DIFERENCIACIÓN DE SALUD
SEPARACIÓN DE FUNCIONES / CREACIÓN
DE OPE PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
ALTA / SATURACIÓN EN UN SOLO
VICEMINISTERIO
INDIFERENCIACIÓN / IMPRECISIÓN DE
INDIVIDUAL Y SALUD PÚBLICA
PRECISA EL CAMPO DE
RESPONSABILIDADES DEL MINSA
BALANCEADA / DOS VICEMINISTERIOS
CLARA DIFERENCIACIÓN
AMBOS CAMPOS
Arreglos clave para la implementación:
1. La aprobación de la ley de Organización
y Funciones del Ministerio de Salud.
2. La aprobación del nuevo Reglamento
de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud.
5. El Ministerio de Salud aprobará con
Resolución Ministerial la metodología e
instrumento para el Seguimiento y
Evaluación del Sistema de Salud, así
como para realizar el seguimiento de
las funciones rectoras.
Beneficio
3. La selección, entrenamiento, dotación
y acompañamiento de un cuerpo de
profesionales de alta especialización
para la conducción de la OPE de
servicios de salud.
Los derechos de más de 30 millones de
peruanos y peruanas al acceso a las
intervenciones y servicios de salud estarán
mejor velados por un nuevo Ministerio de
Salud.
4. Arreglos institucionales
conformación de la OTE
Horizonte de implementación: 12 meses
(primera etapa).
para
la
103
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.2
DOTAR AL MINISTERIO DE SALUD DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS PARA
INTERVENIR TEMPORALMENTE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD
ANTE SITUACIONES EXCEPCIONALES DE RIESGO, EMERGENCIAS SANITARIAS O
INCURIA FUNCIONAL QUE ATENTEN CONTRA LA SALUD DE LAS PERSONAS,
DOTÁNDOLO DE CAPACIDADES OPERATIVAS Y LOGÍSTICAS.
Justificación
Los brotes epidémicos y las pandemias
ponen en riesgo la salud de vastos
colectivos,
amenazan
la
vida
y
desestructuran los propios sistemas
sanitarios a nivel mundial.
Por su naturaleza, estos problemas se
consideran públicos porque salen de la
esfera de control de las personas de
manera individual, y afectan de manera
indistinta a la comunidad en su conjunto.
Los reportes epidemiológicos en el Perú
muestran diferentes capacidades de
respuesta de las direcciones regionales de
salud a los brotes epidémicos. En muchas
ocasiones, las capacidades institucionales
de las autoridades regionales y locales de
salud son desbordadas por la magnitud de
los mismos. Esta situación, expresa,
además, grandes limitaciones para actuar
sobre los factores preventivos y sobre los
indicadores que alertan sobre la
inminencia de amenazas de epidemias,
tales como el dengue, la malaria, la
leishmaniasis, o incluso la peste bubónica,
por citar solo algunos casos que se
presentan en el Perú.
Esta situación pone en riesgo la salud y la
vida de los peruanos y peruanas en todo el
104
territorio nacional. En este sentido, el
Ministerio de Salud, como ente rector del
sistema y primer responsable de la salud
pública, requiere tener un mandato legal
claro, que le permita intervenir o tomar
control temporal de las operaciones ante
situaciones que escapen al control de las
entidades subnacionales y prestadoras de
servicios; o cuando éstas falten
abiertamente a sus funciones, poniendo en
riesgo la salud.
En un contexto de descentralización, con
un
cuerpo
amplio
de
funciones
compartidas, entre las cuales se encuentra
la establecida en el inciso i) Artículo 49° de
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
referida a la prevención y control de
riesgos y daños de emergencias y
desastres, como a las facultades vinculadas
que han sido transferidas, el Ministerio de
Salud no ha podido tomar medidas o
intervenir, y se ha limitado a proporcionar
asistencia técnica a los gobiernos
subnacionales. Aunque la Ley General de
Salud
vigente
reconoce
facultades
interventoras en su Artículo 82° a la
autoridad de salud, no precisa sus alcances.
Asimismo, no se ha desarrollado un cuerpo
normativo e instrumental que permita a la
autoridad nacional realizar una fiscalización
efectiva, preventiva y sancionadora.
TABLA 27 : CAMBIOS EN LA INTERVENCIÓN ANTE SITUACIONES EXCEPCIONALES DE RIESGO DE SALUD
PROCESO ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
TIPO DE INTERVENCIÓN DEL
ASISTENCIA TÉCNICA
CONTROL TEMPORAL DE OPERACIONES
NULA / NO SE PUEDEN USAR RECURSOS
EFECTIVA / EL TERRITORIO NACIONAL ES
NACIONALES EN ÁMBITO TERRITORIAL DE
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DE SALUD
OTRO PLIEGO
PÚBLICA
NIVEL NACIONAL
2.
3.
DISPOSICIÓN DE RECURSOS
GRADOS DE RESPONSABILIDAD
ESCASA / DESCUIDO O DESATENCIÓN DE
ALTA / DESCUIDO O DESATENCIÓN DE
FUNCIONES DE SALUD PÚBLICA NO TIENE
FUNCIONES DE SALUD PÚBLICA TIENE
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS
Descripción del mandato de política:
El nuevo Viceministerio de Salud Pública,
que será creado en el marco de la reforma
del sector salud, deberá tener un conjunto
de facultades de intervención que se
activarán bajo criterios específicos.
Las situaciones de riesgo serán evaluadas
por la dependencia ministerial de vigilancia
epidemiológica, que evaluará si los criterios
que determinan la intervención se
cumplen, bajo responsabilidad, para activar
un procedimiento rápido de comunicación
con
los
gobiernos
regionales
y
dependencias desconcentradas del nivel
nacional, como con entidades relacionadas
(Fiscalía, Ministerio del Interior y otros).
La activación de la intervención, asimismo,
contemplará
una
evaluación
de
responsabilidades que esclarezcan la
naturaleza del desborde epidemiológico.
Esta acción de evaluación tendrá el
carácter de una auditoria de gestión y
buscará evitar que cualquier autoridad
sanitaria subnacional o autoridad delegada
ceda a la tentación de abandonar sus
responsabilidades porque el Ministerio de
Salud finalmente resolverá el problema
materia de la intervención.
Finalmente, de manera similar a casos de
emergencias o desastres, el Ministerio de
Salud deberá contar con un “fondo” de
emergencias sanitarias que le permita
disponer de recursos para controlar los
brotes o adoptar las medidas preventivas
necesarias, como contratar personal,
adquirir bienes, insumos, entre otros. Para
este fin, todo el territorio nacional será
considerado ámbito de intervención del
MINSA, para lo cual se adoptarán los
arreglos administrativos necesarios que
den seguridad a los gestores nacionales de
salud pública para adoptar las decisiones
operativas que fueran necesarias
Arreglos clave para la implementación:
1. Actualización de la Ley General de
Salud, modificando: (a) el Artículo 76°,
precisando que en situaciones de
emergencia sanitaria, la Autoridad
Sanitaria Nacional recupera el control;
(b) el Artículo 79°, precisando que es la
autoridad nacional quien controla e
interviene; (c) el Artículo 82°,
precisando que es la autoridad
nacional quien dispone la utilización de
los recursos existentes de sectores
público y privado, en zonas afectadas o
colindantes, y que el ámbito de
intervención del Ministerio de Salud
ante epidemias es todo el territorio
nacional.
105
2. Disposición
de
reservas
de
contingencia sanitaria para casos de
epidemias, que serán usados en casos
de excepcionalidad materia de las
intervenciones.
3. Elaboración de disposiciones para
auditoria de gestión en situaciones de
emergencia o riesgo sanitario, como de
medidas de amonestación y sanciones.
106
Beneficio
Pobladores tendrán una respuesta rápida
ante situaciones de riesgo y epidemias.
Acortamiento de períodos de duración de
brotes y epidemias.
Horizonte de implementación: 6 meses.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.3
DISPONER QUE LA INVERSIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE ALTA
COMPLEJIDAD (III-1) Y LA GESTIÓN DE LA BRECHA DE ESPECIALISTAS ESTÉN
SUJETAS CON CARÁCTER DE OBLIGATORIEDAD AL PLANEAMIENTO MACRO
MINISTERIO DE SALUD, LOS GOBIERNOS
REGIONALES, LAS SANIDADES DE LAS FF.AA Y DE LA POLICÍA NACIONAL Y
ESSALUD.
REGIONAL CONCERTADO ENTRE EL
Justificación
Los altos déficits de infraestructura y
equipamiento de servicios de alta
especialización en las regiones del país, y la
limitada disponibilidad de recursos
humanos especializados para su pleno
funcionamiento,
constituyen
dos
problemas centrales de la gestión sectorial
e intergubernamental de la salud.
No obstante los enormes desafíos que
significan estos dos problemas, la forma en
que los organizadores de la prestación de
servicios buscan enfrentarlos es dividiendo
sus esfuerzos y compitiendo entre ellos.
Este comportamiento autárquico aumenta
la fragmentación del sistema de salud, su
ineficacia e ineficiencia, con el consecuente
perjuicio de la población que ve limitado su
acceso a servicios de alta especialización.
En la actualidad, por ejemplo, casi todos
los
gobiernos
regionales
vienen
proyectando la construcción de hospitales
regionales de alta complejidad y todos
argumentan ser centros macro regionales
de referencia. Sin embargo, estos buenos
propósitos no resisten un mínimo análisis
de la demanda de servicios. Por los tanto,
si esos buenos deseos de los gestores
regionales se llegan a traducir en gastos de
preinversión e inversión, se estará ante una
enorme ineficiencia en el uso de los
recursos, que además no resolverán los
problemas de los usuarios porque sería
imposible ponerlos a funcionar realmente.
Esta tendencia, por lo tanto, nos llevará a
tener monumentos a la incapacidad de
concertar y planificar la inversión y la
disponibilidad y dotación de recursos
humanos.
Agravando este cuadro, tenemos las
proyecciones de inversión de EsSalud en
esos mismos ámbitos, por lo que la
duplicación estaría garantizada. Si bien
hasta hace poco esta duplicación entre el
sector público MINSA-gobiernos regionales
y EsSalud se entendía por las barreras
burocráticas para compartir servicios, hoy
nos encontramos en un escenario distinto,
donde existen los mecanismos para
intercambiar servicios y complementar
especialistas.
Este marco pone como imperativo adoptar
medidas rápidas de obligatoriedad de la
planificación
concertada
entre
los
diferentes agentes en ámbitos de más de
un departamento o región, para pensar la
respuesta del sistema de salud con
economías de escala y mayor eficiencia.
107
TABLA 28. CAMBIOS EN LA GESTIÓN DE LA INVERSIÓN DE ALTA ESPECIALIZACIÓN Y EN LA PLANIFICACIÓN DE
ESPECIALISTAS
1.
2.
MANEJO DE LA INVERSIÓN
DEMANDA DE RECURSOS
PROCESO ACTUAL
FRAGMENTADO / NO CONCERTADO
EXAGERADA
NUEVA POLÍTICA
PLANIFICADO Y CONCERTADO
OPTIMIZADA
REGIONAL
NACIONAL CON LIMITADA
MACRO REGIONAL
NACIONAL Y MACRO REGIONAL
FINANCIEROS
3.
4.
ALCANCE TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN DE
RESIDENTADO
REPRESENTACIÓN DE AUTORIDADES
SANITARIAS REGIONALES
Descripción del mandato de política:
El Poder Ejecutivo promoverá un proceso
de planeamiento sectorial de la inversión
de alta complejidad, en todas las regiones
del país, para proyectos que no estén en
ejecución de obra, para que el MINSA, los
gobiernos regionales, EsSalud y las
Sanidades de la Policía y las Fuerzas
Armadas definan en ámbitos macro
regionales planes conjuntos para tal fin. Las
autoridades sanitarias nacionales y
regionales conducirán este proceso.
Asimismo, el Ejecutivo Nacional promoverá
la conformación de mancomunidades
regionales de salud, con la participación de
los gerentes regionales de EsSalud, al
amparo del nuevo reglamento de
mancomunidades regionales, otorgándoles
prioridad en el financiamiento de
inversiones e incentivos, para la gestión
mancomunada de: (a) Planeamiento macro
regional de inversiones, y (b) Planeamiento
macro regional de Recursos humanos en
salud.
Para favorecer una mejor planificación y la
ampliación de sedes docentes para
especialistas, así como para colocar la
prioridad en las 6 especialidades básicas
(gineco-obstetricia, medicina interna,
cirugía general, pediatría, anestesiología y
radiología) que requiere el sector público,
el
Poder
Ejecutivo
dispondrá
la
108
descentralización del planeamiento del
residentado médico. Esto, a través de la
conformación
de
consejos
macro
regionales de residentado médico, para
asegurar la adecuada ponderación y
distribución de especialistas en el territorio
nacional.
Arreglos clave para la implementación:
1. Constitución del equipo conductor y
técnico
para
el
proceso
de
planeamiento macro regional.
2. Modificar la ley de Residentado
Médico para disponer la creación de
los concejos macro regionales de
residentado médico, precisando que la
conducción del planeamiento en este
ámbito le corresponde a las
autoridades regionales de salud.
3. Operativizar
las
disposiciones
administrativas y los incentivos a las
mancomunidades regionales, para la
inversión en hospitales de referencia
macroregional en el caso de hospitales
públicos.
Beneficio
La población asegurada del SIS, EsSalud y
las Sanidades tendrán mayor acceso a los
servicios especializados.
Horizonte de implementación: 2 años.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.4
AMPLIAR EL ALCANCE DE LA SUNASA PARA RESGUARDAR LOS DERECHOS DE
LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN TODO EL TERRITORIO
NACIONAL, CONVIRTIÉNDOLA EN LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
SALUD.
Justificación
El Artículo 9° de la Ley N° 29344, Ley de
Aseguramiento Universal en Salud,
establece la creación de la SUNASA a fin de
velar por la transparencia y accesibilidad
de la información en resguardo de los
derechos de los asegurados. El Artículo 29°
de la misma Ley dispone que las
Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud – IPRESS están obligadas a contar con
mecanismos que preserven los derechos
de los asegurados, dentro de los cuales se
encuentran: el acceso expedito a los
servicios asistenciales, así como la
seguridad en el servicio asistencial. Al
mismo tiempo éstas deben disponer de
una plataforma de atención al usuario
(quejas, reclamos y consultas).
Adicionalmente, el MINSA incluyó a la
Defensoría de la Salud y Transparencia
como órgano dependiente de la Alta
Dirección del Ministerio de Salud,
responsable de la protección y defensa de
los derechos en salud, siendo sus funciones
las de intervenir, de oficio o a solicitud de
parte, en los hechos o actos que vulneren o
pudieran vulnerar el derecho a la salud de
la persona, la familia y la comunidad, así
como en los hechos o actos que atenten
contra la ética y transparencia en la gestión
administrativa del Ministerio de Salud.
Actualmente, las principales características
de la situación de la atención de reclamos y
quejas de los usuarios de los servicios de
salud describe una duplicación de
esfuerzos y recursos: múltiples agentes
para la protección de los derechos en
salud, falta de regulación y supervisión de
los procedimientos para la atención de
reclamos, y quejas a cargo de las instancias
de atención en el nivel local, regional y
nacional.
En consecuencia, los canales de atención a
los ciudadanos usuarios de los servicios de
salud
existentes están
débilmente
implementados. El cumplimiento de las
normas y los procedimientos para atender
reclamos y quejas es muy limitado, y el
ciudadano no cuenta con información
sobre sus derechos. La respuesta a sus
reclamos y quejas son heterogéneas en
plazos, criterios y procedimientos. El
resultado es la insatisfacción de los
ciudadanos usuarios al no encontrar una
vía de solución eficaz y oportuna que
podría
prolongar
su
enfermedad,
comprometer su vida o perjudicar la
economía de su familia.
El actual ordenamiento y funcionamiento
de lo que se denomina el Sistema Nacional
de Protección de los Derechos de los
Usuarios de los Servicios de Salud –
SNPDUSS (Artículo 3° de la Ley N° 29414)
no se ha convertido en un elemento
disuasorio de prácticas que vulneran los
derechos ciudadanos, al mismo tiempo que
no se articula con la protección que tiene
109
TABLA 29: CAMBIOS POR LA ADSCRIPCIÓN DE LAS DEFENSORÍAS A LA SUNASA
SITUACIÓN ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
ALCANCES DE LA SUNASA PARA LA
SOLO CIUDADANOS ASEGURADOS
PROTECCIÓN DE DERECHOS EN
TODOS LOS CIUDADANOS INDEPENDIENTE
DE SU CONDICIÓN DE ASEGURADOS
SALUD
2.
ÁMBITO Y NIVEL DE LA ACCIÓN DE LA
PROTECCIÓN DE DERECHOS
UBICACIÓN DE SUNASA EN LIMA
DEFENSORÍAS SE UBICAN A NIVEL
AGENTES ADSCRITOS A LA SUNASA PARA
NACIONAL
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS A NIVEL
FUNCIONAMIENTO DE UNA RED DE
NACIONAL Y REGIONAL
3.
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS
ACCIONES DE PROTECCIÓN DE
MÚLTIPLES AGENTES CON NORMATIVAS
PROPIAS Y HETEROGENEIDAD EN LA
DERECHOS
4.
CONCENTRACIÓN DE LA REGULACIÓN Y
SUPERVISIÓN EN LA SUNASA
ATENCIÓN AL CIUDADANO
PREDICTIBILIDAD DEL
NULA
ALTA
BAJO
ALTO
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE
QUEJAS, RECLAMOS, CONSULTAS Y
SUGERENCIAS.
5.
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE
PROCEDIMIENTOS PARA
PROTECCIÓN DE DERECHOS
como mandato asegurar la entidad
supervisora del aseguramiento. Por lo
tanto, la vinculación del SNPDUSS con la
labor de la Intendencia de Atención al
Ciudadano y Protección al Asegurado de la
SUNASA es altamente relevante para
contar con un sistema efectivo, que
contenga una red o primera línea de
protección, que actúe además como un
campo preventivo donde se solucionen los
problemas sin tener necesariamente que
llegar al plano de queja administrativa.
Asimismo, es necesario contar con una
entidad que asuma plenamente la
responsabilidad de realizar la labor de
articulación de todas las intervenciones de
los agentes del sistema de protección del
ciudadano.
Descripción del mandato de política:
Proponemos que la SUNASA se convierta
en la Superintendencia Nacional de Salud,
ampliando su alcance para la protección
del derecho a la salud de todos los usuarios
de servicios a nivel nacional.
110
En este sentido, la SUNASA tendrá la
conducción,
seguimiento
y
acompañamiento de la red de defensorías
de la salud, para proporcionarles soporte y
tener información y presencia en los
servicios a nivel nacional. Las defensorías
de la salud seguirán siendo parte de las
direcciones regionales de salud, bajo los
arreglos administrativos que éstas definan.
La SUNASA tendrá a su cargo el diseño de
la estrategia para la defensa de los
derechos de los usuarios de los servicios,
su implementación y evaluación.
La red de defensorías de la salud actuarán
como una primera línea de protección a los
ciudadanos, actuando como un campo
preventivo donde se solucionen las quejas
o inquietudes sin tener necesariamente
que llegar al plano de la queja
administrativa.
Arreglos clave para la implementación:
1. Modificación del Artículo 9° de la Ley
N° 29344, Marco de Aseguramiento en
Salud, para ampliar el mandato de la
SUNASA en la protección de los
derechos de los usuarios de los
servicios
de
salud,
independientemente de su condición
de asegurados.
2. Adscripción de las defensorías de la
salud de todo el territorio nacional a la
SUNASA, modificando el Decreto
Supremo N° 023-2005-SA, que aprueba
el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud, que
estableció la Defensoría de la Salud y
Transparencia
como órgano
dependiente de la Alta Dirección del
Ministerio de Salud.
3. La inclusión de las Defensorías de la
Salud en el nuevo Reglamento de
Organización y Funciones de la
SUNASA.
regular y supervisar los procedimientos
para la atención de reclamos, consultas
quejas y sugerencias de los ciudadanos
por parte de las IPRESS, IAFAS y otras
instancias públicas, privadas o mixtas
en el marco del Aseguramiento
Universal en Salud.
Beneficio
Defensa efectiva de los ciudadanos en sus
reclamos y aumento de la resolución de
quejas de usuarios; De este modo, 12
millones de asegurados, en el marco del
Aseguramiento Universal, tienen acceso a
las mecanismos de atención de sus
consultas, reclamos y quejas, para resolver
sus insatisfacciones en el uso de los
servicios de salud, y, de este modo,
preservar su vida o su salud y su protección
financiera ante la enfermedad.
Horizonte de implementación: 1 año.
4. Decreto Supremo aprobando la
competencia de la SUNASA para
111
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.5
CONFORMACIÓN DE UN CUERPO DE FUNCIONARIOS Y GERENTES PÚBLICOS
DE SALUD PARA LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA DEL SECTOR Y LA GESTIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SALUD QUE TIENEN MAYOR COBERTURA POBLACIONAL.
Justificación
El sistema de salud requiere de un cuerpo
de autoridades y funcionarios que
conduzcan la implementación de la
reforma de salud, realice el seguimiento y
ajuste el proceso, y asegure los resultados
sanitarios que el país necesita.
El rol rector del Ministerio de Salud, como
de los gobiernos regionales en su ámbito
territorial y de competencia, requiere de
profesionales de alta especialización en
gobierno para liderar los aparatos públicos
encargados de regular los mercados de
salud, supervisar, evaluar y ejecutar las
políticas nacionales y subnacionales.
Sin embargo, existen serias dificultades
para lograr este propósito. Existe una alta
rotación del cuerpo de profesionales que
soportan el pensamiento y la conducción
estratégica sectorial e intergubernamental.
El Ministerio y los gobiernos regionales no
tienen aparatos ni equipos de planta para
los roles de planeamiento, conducción y
definición de políticas, adscritos a la alta
dirección.
Sumado a esto, las autoridades sanitarias
nacionales y regionales suelen ser
inestables y estar sobre expuestas a los
vaivenes políticos. Particularmente, a nivel
regional, en el último período de gobierno
regional, se ha agudizado la frecuencia de
cambios de los directores regionales de
salud. Hay regiones donde el promedio de
duración de la máxima autoridad regional
112
es de tres meses. Esta situación genera una
alta inestabilidad institucional y termina
por producir problemas de gestión en los
servicios y riesgos para la salud.
El mecanismo de selección de autoridades
sanitarias regionales vía concurso y de
evaluación compartida MINSA-gobierno
regional fue derogado en el segundo
quinquenio de la actual descentralización.
El argumento
fue la autonomía
administrativa
de
los
gobiernos
subnacionales. No obstante, la creación de
un mecanismo de selección más estable,
con reglas claras y un procedimiento
transparente, que combine los principios
válidos de confianza y meritocracia,
fortalecería a las direcciones regionales de
salud y la autoridad del propio gobierno
regional, con la consecuente ganancia en
gobernabilidad del sistema a nivel
territorial.
En el campo de la gestión de los servicios,
se observa una situación crítica que se
expresa en demoras en la atención de los
pacientes, maltrato a los usuarios, carencia
de medicinas en los establecimientos,
deficiencias en el manejo de los recursos y
casi inexistente gestión de resultados. Una
de las principales razones que explica esta
situación es una muy precaria gerencia de
los servicios, la misma que, en muchos
casos, está en manos de personas sin la
formación, los méritos y competencias
necesarias para producir resultados finales
en la atención a los ciudadanos. Esta
situación exige una urgente renovación en
la conducción y operación de los servicios
con equipos de profesionales altamente
calificados, con competencias gerenciales,
en permanente formación y con soporte
para mejorar su desempeño.
El campo de la gestión de los servicios es
un área donde el Ministerio de Salud y los
gobiernos regionales necesitan hacer sentir
su autoridad, para lo cual una decisión
expresa debe concretarse en un
mecanismo de selección, entrenamiento y
acompañamiento de los mejores gerentes.
En la actualidad el Ministerio de Salud y la
Autoridad Nacional del Servicio Civil –
SERVIR, por acuerdo de la Comisión
Intergubernamental de Salud (CIGS), ha
iniciado una importante experiencia de
selección y entrenamiento de un primer
grupo de 65 gerentes de servicios de salud
para hospitales regionales. Este es un
antecedente importantísimo que debe
escalarse como parte de la reforma del
sistema de salud.
Descripción del mandato de política:
El Ministerio de Salud y los gobiernos
regionales, con la participación de SERVIR,
deberán conducir un proceso de selección
de autoridades/gerentes públicos de salud
en dos especialidades: (a) Especialistas en
conducción estratégica de gobierno y (b)
gerentes de servicios de salud.
N°
GERENTES DE
PUBLICOS DE SALUD
TOTAL
MINSA
1
20
20
DISAS DE LIMA
3
5
15
DIRESAS
25
5
125
160
Sub total: Conducción estratégica
REDES DE
SALUD
HOSPITALES
ESTRATEGICOS
(II-1 y II-E)
HOSPITALES
REGIONALES
150
4
600
140
4
560
38
4
152
Sub total: Gestión de servicios
1312
TOTAL
1472
El entrenamiento de los candidatos
seleccionados estará a cargo de la Escuela
de Nacional de Administración Pública
(ENAP), quien definirá de manera imparcial
quienes pasan a formar parte del cuerpo
de autoridades/gerentes de salud.
Los directores regionales de salud
formarán parte de la especialidad de
conducción estratégica de gobierno, y su
evaluación dependerá de cada gobierno
regional con el apoyo técnico del MINSA y
de SERVIR. Los perfiles de competencias de
las
autoridades
regionales
serán
establecidos
en
la
Comisión
Intergubernamental de Salud – CIGS.
Asimismo, los candidatos a directores
regionales de salud, serán evaluados por el
MINSA y los gobiernos regionales, con la
participación de SERVIR. El período base
para los directores regionales será 2 años,
con una evaluación intermedia al año del
ejercicios de sus funciones.
113
TABLA 30: CAMBIOS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL CUERPO DE AUTORIDADES/GERENTES DE SALUD
PROCESO ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
DEFINICIÓN DEL GRUPO OBJETIVO
INDETERMINADO
CUERPO DE AUTORIDADES/GERENTES
DE CONDUCCIÓN Y GERENCIA
2.
ESPECIALIZACIÓN
3.
4.
5.
ESTABILIDAD / DURABILIDAD
CARACTERIZACIÓN DE LOS PUESTOS
NATURALEZA DE LA SELECCIÓN
INDETERMINADA
CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA Y DE
GOBIERNO / GERENCIA DE SERVICIOS
ALTAMENTE INESTABLE
INDETERMINADO
POR CONFIANZA
ESTABLE SEGÚN SISTEMA DE EVALUACIÓN
PERFIL DE COMPETENCIAS
COMBINADA: CONFIANZA Y
MERITOCRACIA
Arreglos clave para la implementación:
1. El Ministerio de Salud, en coordinación
con SERVIR, definirá e iniciará el plan
de implementación en el segundo
semestre del 2013, con miras a iniciar
la primera dotación de 50 gerentes de
gobierno y 200 de servicios de salud al
2014.
2. El Ministerio de Salud, SERVIR y los
gobiernos regionales definirán los
montos de presupuesto que aportarán
de sus pliegos para la programación
presupuestal correspondiente.
3. Modificación de la Duodécima
Disposición
Transitoria,
Complementaria y Final de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales –
LOGR, modificada por Ley N° 28926 (8
de diciembre de 2008), a fin de
permitir la designación de directores
regionales de salud por modalidad de
concurso, bajo el procedimiento
114
definido por la Autoridad Nacional del
Servicio Civil, que combine méritos y
criterio de confianza por período
determinado, sujeto a evaluación.
Asimismo, modificar el artículo 21
literal C de la LOGR para que los
titulares del pliego regional puedan
designar sus directores regionales
sectoriales bajo la modalidad referida
líneas arriba.
Beneficio
La conformación del cuerpo
de
autoridades/gerentes de salud, constituido
por 1,472 servidores públicos, permitirá
mejorar la gestión de 178 establecimientos
de salud de mediana complejidad que
atienden al 70% de los usuarios de
servicios públicos.
Horizonte de implementación: 3 años.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.6
DISPONER QUE LA AUTORIDAD SANITARIA REGIONAL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES ES
LA INSTANCIA QUE DEFINE LA POLÍTICA Y PRESUPUESTO DE LAS UNIDADES EJECUTORAS DE
SALUD DEL PLIEGO REGIONAL Y DA LA CONFORMIDAD DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN
DE LAS UNIDADES EJECUTORAS REGIONALES Y MUNICIPALES.
Justificación
La descentralización es una de las más
importantes reformas del Estado de los
últimos 25 años. Siempre fue una demanda
nacional de los peruanos de las regiones y
el Estado Peruano la adopta como “un
proceso permanente que tiene como
objetivo el desarrollo integral del país”
(Artículo 188°, Constitución Política del
Perú).
Un país tan diverso, con tantas brechas y
complejidades, no puede ser gestionado
centralmente desde la capital de la
República. En el caso del sector salud, que
tiene una importante experiencia previa de
desconcentración, podemos decir que
tampoco se puede gestionar el acceso a la
protección en salud solo delegando
funciones y no responsabilidades. En pocas
palabras, la descentralización, entendida
como otorgamiento de responsabilidad y
titularidad de funciones a los niveles de
gobierno que están más cerca de las
necesidades e ideas de la gente, es un
imperativo para proteger la salud de los
peruanos y peruanas.
Lograr el objetivo de política de tener
entidades de gobierno responsables de la
salud a nivel territorial requiere dotarlas de
autoridad. Es decir, poder y capacidad. La
realidad, no obstante, nos ha mostrado en
estos 10 años de descentralización a
“autoridades sanitarias regionales” con
limitada capacidad para gobernar, es decir
para fijar el rumbo estratégico, conducir y
alinear al aparato de servicios que tiene
bajo su responsabilidad.
Sin embargo, los gobiernos regionales
tienen funciones de gobierno en salud que
deben ejercer desde sus órganos
especializados, denominados direcciones o
gerencias regionales. Estas son: definir las
políticas regionales, las prioridades
sanitarias, las estrategias y planes
necesarios. Es en síntesis, son responsables
de entregar resultados en salud. Para esto,
poseen atribuciones para gestionar sus
planes operativos y el financiamiento para
todo su aparato prestador de servicios
(facultades transferidas 10, 11, 12 y 13,
vinculadas al inciso b) del Artículo 49° de la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales).
Sin embargo, son muchos los ejemplos que
son expresión y a la vez motivo de la falta
de autoridad o gobierno de los órganos
regionales responsables de la salud en sus
territorios. A saber: las Unidades
Ejecutoras de salud (UEs) definen sus
presupuestos como si fueran islas; el
planeamiento regional es virtual, no asigna
metas de resultados, de proceso y de
producción a sus UEs y a sus redes de
salud; y, la verdad, no tienen cómo hacerlo
porque lo que programan no tiene relación
con lo que formulan en términos de
presupuesto (cosa que pasa más
notoriamente en el caso de salud, en
115
comparación con otros sectores a nivel
regional); solo por citar algunos ejemplos.
tienen iniciativa de inversión; porque sin
autoridad, no hay salud.
Por otra parte, en términos de planificación
y ejecución de las inversiones de salud
ocurre algo muy parecido. Sobre todo a
nivel local. Los gobiernos locales, entidades
muy proactivas frente a las necesidades de
la población, invierten ingentes recursos en
preinversión y en inversión, sin tener en
cuenta el planeamiento regional de la
infraestructura y equipamiento, lo que
genera desorden y escasa racionalidad a la
red prestadora. Esto lo hacen por dos
razones: porque éste no existe y porque
teniendo unidades formuladoras elaboran
sus proyectos y los inscriben en el Sistema
Nacional de Inversión Pública – SNIP, que
requiere perfeccionarse por que no
“detecta” la duplicidad de las inversiones,
la idoneidad y magnitud de la inversión que
se proyecta. Los gobiernos regionales,
teniendo la función de dotar de un visto
bueno a estos proyectos, no tienen las
herramientas y son vulnerados por el
proceso informal, no escrito, de la
inversión. Recientemente, por acuerdo de
la Comisión Intergubernamental de Salud –
CIGS, se ha avanzado inicialmente en la
conformación de Comités Regionales
Intergubernamentales de Inversión en
Salud – CRIIS en 8 regiones y se ha
empezado a concertar y planear de manera
conjunta entre gobiernos regionales y
locales. Hay un largo camino que recorrer,
que necesita de un conjunto de arreglos
legales e institucionales.
Descripción del mandato de política:
Es un imperativo, por lo tanto, dotar a las
autoridades sanitarias regionales de poder
real sobre su aparato prestador, sobre los
recursos de salud, sobre las unidades
ejecutoras regionales y municipales que
116
Proponemos
que
el
MINSA,
en
representación del Ejecutivo Nacional, en
coordinación con la Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales – ANGR, defina un
nuevo proceso de planeamiento y
presupuesto que permita que la dirección
regional de salud sea la responsable de los
resultados y niveles de cobertura o
producción de las intervenciones de su
aparato prestador.
Las negociaciones de resultados y
presupuesto se realizarán con las
direcciones regionales y no con sus
unidades ejecutoras. Y las primeras
negociarán con sus UEs y redes las cuotas
de contribución a los resultados y metas
regionales que se pacten con el nivel
nacional. Asignarán el presupuesto
otorgado por el Gobierno Nacional, bajo
nuevas reglas de financiamiento que se
propone en la reforma del sector salud, a
todo su aparato prestador. Para este fin, el
MINSA y los Gobiernos Regionales
establecen un “contrato” de resultados y
financiamiento, evaluable, sujeto a
penalidades e incentivos.
Respecto a la inversión, las direcciones
regionales de salud tienen la facultad
expresa y vinculante, en nombre de sus
gobiernos regionales, de dar el visto bueno
a los estudios de pre inversión que
formulan
las
unidades
ejecutoras
regionales y locales, en el marco del
planeamiento multianual de inversiones en
salud, para asegurar la adecuada respuesta
del sector público a las necesidades de
servicios de salud de la población.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.7
LA SUNASA ASUMIRÁ LAS FUNCIONES DE SUPERVISIÓN DEL PROCESO DE
CATEGORIZACIÓN DE LAS IPRESS Y ADMINISTRARÁ EL REGISTRO
CORRESPONDIENTE A NIVEL NACIONAL
Justificación
Conforme a lo establecido en el Artículo 8°
de la Ley N° 29344, una Institución
Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS)
es un establecimiento público, privado o
mixto categorizado y acreditado por la
Autoridad Competente y registrado en la
Superintendencia
Nacional
de
Aseguramiento en Salud, autorizado para
brindar
los
servicios
de
salud
correspondientes a su nivel de atención.
Desde el año 2004, en que se aprobó la
primera versión de la Norma Técnica de
Categorías de Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo (NTS No 021MINSA/DGSP) y según el Registro Nacional
de Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo (RENAES), solo se ha
categorizado el 76% de establecimientos
de salud registrados a la fecha en el
RENAES, que son 11,411.
Asimismo, se observa que las categorías
otorgadas a los establecimientos, muchas
veces, no se corresponden con las normas
de
categorización.
Este
problema,
ampliamente reconocido, ha saltado
recientemente a la luz a propósito de los
convenios de intercambio de servicios
entre EsSalud y los gobiernos regionales,
donde los servicios que ofertan los
establecimientos
no
guardan
correspondencia con las categorías que
ostentan.
Las limitaciones más importantes que han
condicionado el proceso de categorización
son:

La limitada capacidad operativa de la
Autoridad
Sanitaria
competente
(DISAS, DIRESAS).

La discrecionalidad producto de la falta
de capacitación y entrenamiento de los
categorizadores.

Los
vacíos
del
modelo
de
categorización, sus instrumentos, guías
estandarizadas, soporte automatizado
y herramientas de supervisión y
control.
La inscripción de la resolución de
categorización se registra en el RENAES. Sin
embargo, las limitaciones técnicas,
operativas y
financieras para la
administración y mantenimiento del
sistema RENAES, no han permitido, a la
fecha, garantizar la consistencia y
suficiencia de la información de este
registro a nivel nacional.
El proceso de reforma del sector requiere
contar con un escenario de información
suficiente, consistente y oportuna sobre la
oferta actual de servicios de salud que
permitan:

La toma de decisiones oportunas ante
cualquier situación de emergencia
sanitaria.
117



La formulación de políticas nacionales
y proyectos de Inversión para el
fortalecimiento de los servicios de
salud.
La planificación operativa regional y
local de los servicios
El acceso, oportunidad, calidad y
protección financiera de los usuarios.
La reforma del sector plantea la
oportunidad de fortalecer el Rol Rector del
MINSA permitiendo, mediante el principio
de subsidiariedad, transferir a la SUNASA
facultades para supervisar, fiscalizar y
sancionar los procesos de categorización, y
administrar el RENAES a nivel nacional, así
como desarrollar procesos de certificación
de los técnicos que actúan como
categorizadores. De esta manera, es
necesario promover la especialización de
las funciones antes mencionadas y la
complementariedad con la autoridad
sanitaria regional, bajo la regulación del
MINSA.
complementariedad a
reguladora del MINSA.


118
Referida a la función propositiva de
SUNASA, en relación al modelo de
categorización para ser aprobado por
el MINSA.
Referida a aspectos tácticos y
operativos de la función supervisora de
la categorización, en concordancia y
Referida a la función regulatoria de
SUNASA respecto a la función de
registro. (RIPRESS)

Tipificación de faltas y sanciones en la
función de categorización de IPRESS
por parte del categorizador y otros
agentes intervinientes en el proceso.

Tipificación de faltas y sanciones de la
IPRESS en el proceso de presentación y
entrega de información para su
registro y categorización.

Definición del proceso administrativo
sancionador y su reglamento.

Ejecución del proceso de fiscalización y
Sanción.
Proceso de Categorización

El MINSA dicta la política y define el
modelo de categorización a aplicar,
incluyendo los criterios.

La categorización de la IPRESS está a
cargo de las DISAS/DIRESAS, a través
de los expertos categorizadores
previamente certificados por la
SUNASA.

El proceso de categorización realizado
por las DISAS/DIRESAS se ejecutan en
base a la normatividad dada por la
SUNASA en concordancia con el rol
rector del MINSA.
Facultad Reguladora:

facultad
Facultad Sancionadora:
Descripción del mandato de política:
La función de supervisión del proceso de
categorización y administración de
RENAES, a cargo de la SUNASA, en
concordancia con la facultad reguladora
del MINSA, y en complementariedad con la
autoridad sanitaria regional, se desarrolla
bajo los siguientes procesos y facultades:
la
Proceso de Certificación

La certificación por SUNASA de
expertos a cargo de la categorización
de IPRESS.

La emisión de la certificación de
categorización de IPRESS por la
autoridad sanitaria regional.
Proceso de Registro:
Proceso de Fiscalización posterior


Registro SUNASA de los expertos a
cargo de la categorización de IPRESS.

Registro de IPRESS categorizadas a
través de un sistema único de registro
de IPRESS (RIPRESS).

Las altas y bajas del registro de IPRESS
categorizadas (por incumplimiento,
sanciones, retiro o cierre y cambio de
condiciones de la categorización).

incumplimiento, sanciones o retiro
voluntario).
Proceso de SUNASA que se realiza en
forma posterior a la supervisión del
proceso de categorización y registro y
está orientado a confirmar o descartar
los indicios por acción u omisión de
comisión de infracciones.
Proceso Administrativo Sancionador

Proceso de SUNASA que se activa con
el resultado final del proceso de
fiscalización, ejecutando el debido
procedimiento administrativo.
Las altas y bajas del registro de
categorizadores de IPRESS (por
TABLA 31: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DE LAS IPRESS
PROCESO ACTUAL
PROCESO MODIFICADO
1.
REGISTRO DE CATEGORIZACIÓN
2.
CERTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS
AUTORIDAD SANITARIA VÍA RENAES
PÚBLICO-PRIVADO
AUTORIDAD SANITARIA SIN
SUNASA VÍA REGISTRO ÚNICO DE
IPRESS
CERTIFICACIÓN OTORGADA POR
SUNASA
PÚBLICO-PRIVADO
AUTORIDAD SANITARIA CON
CATEGORIZADOR CERTIFICADO
CATEGORIZADOR CERTIFICADO Y
NO EXISTE
CATEGORIZADORES
3.
4.
COBERTURA
OPERADOR DE LA CATEGORIZACIÓN
REGISTRADO
5.
FLUJOS DE INFORMACIÓN
 PARA EL REGISTRO
DE LA IPRESS A LA AUTORIDAD
SANITARIA
 PARA LA CATEGORIZACIÓN
DE LA IPRESS A LA AUTORIDAD
SANITARIA
6.
SUPERVISIÓN-FISCALIZACIÓN
DE LA FUNCIÓN CATEGORIZADORA
Arreglos clave para la implementación:
1. Modificación del artículo 8° del
Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo,
aprobado mediante Decreto Supremo
N° 013-2006-SA, extendiendo a la
SUNASA la facultad de supervisión del
NO EXISTE
DE LA IPRESS A LA AUTORIDAD
SANITARIA Y A LA SUNASA
DE LA IPRESS A LA AUTORIDAD
SANITARIA.
DE LA AUTORIDAD SANITARIA A LA
SUNASA.
SUNASA CONCURRENTE O POSTERIOR
proceso
de
categorización,
en
concordancia a la descripción de
procesos y facultades del Mandato de
Reforma del sector, así como
garantizando
la
asignación
presupuestal suficiente y necesaria
para la gestión de las funciones
119
transferidas, disponiendo asimismo la
transferencia de los recursos existentes
y del acervo documentario.
2. El Ministerio de Salud dispondrá la
modificación de la NTS N° 021MINSA/DGSP V.3.0, Norma Técnica de
Categorías de Establecimientos del
Sector Salud, definiendo los roles de
los actores involucrados en la misma,
incorporando a SUNASA como
instancia supervisora del proceso, para
llevar a cabo el proceso de
categorización de las IPRESS públicas y
privadas a nivel nacional.
3. El MINSA propondrá un Decreto
Supremo disponiendo la creación del
registro único de IPRESS públicas y
privadas, mediante la integración del
RENAES y RIPRESS, encargando en el
mismo su administración a la SUNASA,
garantizando
la
asignación
presupuestal suficiente y necesaria
para la gestión de las funciones
transferidas, disponiendo asimismo la
transferencia de los recursos existentes
así como del acervo documentario. La
SUNASA propondrá al MINSA, en el
plazo de 120 días, los arreglos
normativos correspondientes para la
ejecución del presente mandato.
4. El Decreto Supremo emitido dejará sin
efecto la Resolución Ministerial N° 3842008/MINSA que aprobó la Directiva
Administrativa
N°
131MINSA/DGSP/OGEI- V 01, Directiva
Administrativa para la Implementación
120
y Mantenimiento del Registro Nacional
de Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo, debiendo
procederse a la emisión de una nueva
Directiva a cargo de la SUNASA que
recoja lo dispuesto en el Decreto
Supremo.
Beneficios
Por lo menos 25 millones de ciudadanos,
usuarios de los servicios públicos y
privados de salud, serán atendidos en
establecimientos cuya capacidad de
respuesta esté debidamente categorizada.
Asimismo, el Sistema Nacional de Salud
contará con información respecto a las
IPRESS que han cumplido con la
categorización
como
proceso
de
formalización sanitaria en el Sector Salud.
Al 2016 se contará con información
consistente y suficiente respecto al
dimensionamiento de la capacidad
resolutiva a nivel nacional en los más de
15000
establecimientos
de
salud
reduciendo la brecha de información del
24% con respecto al RENAES y a la
información consignada en el Registro
Nacional de Municipalidades (RENAMU)
respecto a los servicios de salud.
Los administrados podrán realizar en un
solo registro la solicitud de inscripción y la
categorización (RIPRESS).
Los ciudadanos podrán acceder a la
información de las IPRESS que operan
formalmente en el Sector Salud.
Horizonte de implementación: 12 meses.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.8
SUNASA ASUMIRÁ LAS FUNCIONES DE REGISTRO, FISCALIZACIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS IPRESS A NIVEL
NACIONAL.
LA
Gestión de la Calidad del Sector Salud
en
los
diferentes
espacios
gubernamentales, asistenciales así
como por parte de la ciudadanía, en
particular el proceso de Acreditación
de IPRESS.
Justificación
Los establecimientos de salud públicos y
privados deben estar acreditados para
lograr que los usuarios reciban una
atención de mejor calidad: oportuna,
completa, segura y con trato amable; la
cual se debe verificar por un equipo de
evaluadores externos al establecimiento.

Capacidad de gestión que podría estar
limitando a los entes funcionales
considerados
en
la
estructura
organizativa funcional sobre la cual
recae la ejecución de este proceso
(Comisión
Nacional
Sectorial/Comisiones
Regionales
Sectoriales de Acreditación/Comités
hospitalarios según el nivel).

Desarrollo parcial de la fase de
Evaluación Externa de la Acreditación
(donde solo se ha llegado a seleccionar
profesionales de la salud certificados
como evaluadores).

Limitaciones financieras para la
organización,
administración,
mantenimiento y fiscalización del
proceso de acreditación de IPRESS.

Escaso posicionamiento del proceso de
Acreditación de Calidad en las IPRESS
como ventaja competitiva, mecanismo
de generación de valor en la gestión y
modulador de incentivos financieros.

Escaso posicionamiento del proceso de
la Acreditación de la Calidad en el
mercado de usuarios, sus beneficios y
alcances
que
promuevan
la
El año 2006 se aprobó la primera versión
de la Norma Técnica de Acreditación de
Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo (NTS No 050MINSA/DGSP) en el marco del Sistema de
Gestión de la Calidad en Salud.
El Informe Anual 2012 de la Dirección de
Calidad en Salud de la DGSP-MINSA da a
conocer que, a la fecha, ningún
establecimiento de salud y servicio médico
de apoyo ha sido acreditado, de un
universo de 7725 establecimientos de
salud considerados para este proceso. La
meta propuesta en el Plan Nacional
Concertado de Salud para el período 20112016 era acreditar al 25% de IPRESS, es
decir 1931. A la fecha, de los 7725
establecimientos se han autoevaluado
2140 y de ellos solo 93 han aprobado la
misma, lo que representa un 4.9% del
universo de IPRESS consideradas.
Las limitaciones que han condicionado esta
situación han sido:

Escasa difusión y apropiación del
modelo conceptual del Sistema de
121
competencia y favorezcan la mejora
continua de los servicios ofertados.
Esta situación ha conllevado a:

Lenta implementación del proceso de
acreditación de la Calidad en el sector
salud.

Sub utilización de las potencialidades
que presenta el Observatorio de
Calidad como vehículo de información
para el ejercicio de los derechos
ciudadanos.

Desarrollo de procesos de acreditación
por parte de entidades del sector
privado bajo estándares extranjeros
tales como Joint Comission, AAAHC y
Certificación bajo las normas ISO.
La SUNASA tiene como mandato velar por
la calidad, oportunidad, eficiencia y eficacia
de la provisión de las prestaciones tal como
lo señala el artículo 9° de la Ley N° 29344,
Ley Marco de Aseguramiento Universal en
Salud. Esto significa que los procesos
asistenciales se ejecuten considerando
criterios de calidad en la atención a los
pacientes, resguardando la seguridad en el
otorgamiento de las prestaciones de salud.
Frente a ello, se requiere una revisión del
actual sistema, migrando hacia un sistema
de Gestión de Calidad en Salud y Seguridad
del Paciente, el mismo que incluya el
Sistema Nacional de Acreditación de
IPRESS a cargo de la SUNASA.
Descripción del mandato de política:
El MINSA, en su rol rector, dispone la
transferencia de las facultades y
122
competencias en materia de supervisión
del proceso de acreditación de IPRESS,
desde el proceso de autoevaluación,
incluyendo la emisión de la resolución de
Acreditación por DISAS/DIRESAS hasta la
emisión del certificado y número de
registro de Calidad emitido por SUNASA.
Esta
función
se
realiza
en
complementariedad con las competencias
de los gobiernos regionales y acorde a los
Lineamientos de Política de Calidad del
MINSA y de la Modernización de la Gestión
Pública establecidos por el actual
Gobierno.
Asimismo, la SUNASA implementará y
gestionará el Observatorio de Acreditación
de Calidad como una herramienta que
permita gestionar y presentar la
información sobre la calidad de IPRESS
para el seguimiento del sistema, la
información a los usuarios y la toma de
decisiones.
Estas funciones que desarrollará la
SUNASA, en concordancia a la rectoría del
MINSA, se implementan bajo las siguientes
facultades y procesos:
Facultad reguladora:

Referida a la función propositiva de
SUNASA, en relación al modelo de
Acreditación
de
IPRESS,
en
concordancia con la función rectora del
MINSA.

Referida a aspectos organizativos,
tácticos y operativos del proceso de
acreditación de la calidad para las
IPRESS.
TABLA 32: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS IPRESS
PROCESO ACTUAL
PROCESO MODIFICADO
1.
2.
3.
REGISTRO DE ACREDITACIÓN
COBERTURA
OPERADOR DE LA ACREDITACIÓN
NO IMPLEMENTADO
PÚBLICO-PRIVADO
COMISIÓN NACIONAL/REGIONAL SEGÚN
SUNASA VÍA REGISTRO NACIONAL DE
IPRESS
PÚBLICO-PRIVADO
SUNASA
EL NIVEL DE GOBIERNO Y LA COMPLEJIDAD
DE LA IPRESS
4.
5.
FLUJOS DE INFORMACIÓN
PARA EL REGISTRO
 PARA LA ACREDITACIÓN
 SUPERVISIÓN IPRESS
ACREDITADA
FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN IPRESS
ACREDITADA
6.
NO IMPLEMENTADO
DE LA IPRESS A LA COMISIÓN DE
DE LA SUNASA A LAS IPRESS
DE LAS IPRESS A LA DIRESA/DISA Y LA
ACREDITACIÓN
SUNASA
COMISIÓN DE ACREDITACIÓN SEGÚN
SUNASA DENTRO DEL PROGRAMA ANUAL
CAPACIDAD OPERATIVA
DE SUPERVISIÓN
COMISIÓN DE ACREDITACIÓN SEGÚN
SUNASA DENTRO DEL PROGRAMA ANUAL
CAPACIDAD OPERATIVA
NO EXISTE
DE SUPERVISIÓN
SUNASA
NO EXISTE
SUNASA
SUPERVISIÓN DEL EXPERTO
ACREDITADOR Y OTROS AGENTES
INTERVINIENTES
7.
FISCALIZACION Y SANCIÓN DEL
EXPERTO ACREDITADOR Y OTROS
AGENTES INTERVINIENTES
Facultad sancionadora:

Tipificación de infracciones referidas a
la Acreditación de Calidad de IPRESS
por parte del experto acreditador y
otros agentes intervinientes en el
proceso.

Tipificación de infracciones de la
IPRESS en el proceso de presentación y
entrega de información para su
acreditación y registro.

Definición del proceso administrativo
sancionador y su reglamento.

La acreditación de la IPRESS está a
cargo de las DISAS/DIRESAS, a través
de
los
expertos
acreditadores
previamente certificados por la
SUNASA.

El proceso de acreditación realizado
por las DISAS/DIRESAS se ejecuta en
base a la normatividad dada por la
SUNASA en concordancia con el rol
rector del MINSA.
Proceso de certificación:

La certificación por SUNASA de
expertos a cargo de la acreditación de
la calidad para las IPRESS. (Acreditación
externa y autoevaluación).

La emisión de la resolución de
Acreditación de Calidad de la IPRESS a
cargo de la Autoridad Sanitaria
Regional.
Facultad de ejecución del proceso de
fiscalización y sanción.
Proceso de acreditación


El MINSA dicta la política y define el
modelo de acreditación a aplicar,
incluyendo los criterios.
123

La emisión del certificado y número de
registro de Acreditación de Calidad de
la IPRESS a cargo de la SUNASA.
Proceso de registro:

Registro SUNASA de los expertos a
cargo de la acreditación de IPRESS
(Acreditación
externa
y
autoevaluación).

Registro
SUNASA
acreditadas.

Las altas y bajas del registro de IPRESS
acreditadas (por incumplimiento,
sanciones, retiro o cierre o cambio de
condiciones de la acreditación).

Las altas y bajas del registro de
acreditadores de IPRESS certificados
por SUNASA (por incumplimiento,
sanciones o retiro voluntario).

Difusión de información mediante el
desarrollo, implementación y gestión
del Observatorio de Acreditación de la
Calidad de SUNASA.
de
IPRESS
Proceso de supervisión posterior:

Proceso de SUNASA para ejecutar
supervisión posterior al procedimiento
de Acreditación en forma muestral y
luego de emitida la certificación
SUNASA de la Calidad y número de
registro.
Proceso de fiscalización posterior

124
Proceso de SUNASA que se realiza en
forma posterior a la supervisión del
proceso de acreditación y registro, y
está orientado a confirmar o descartar
los indicios por acción u omisión de
comisión de infracciones.
Proceso Administrativo Sancionador

Proceso de SUNASA que se activa con
el resultado final del proceso de
fiscalización, ejecutando el debido
procedimiento Administrativo.
Arreglos clave para la implementación:
1. Emisión de un Decreto Supremo que
modifique el Decreto Supremo No 0132006-SA, de fecha 23 de junio del
2006, mediante el cual se aprobó el
Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo, en
cuyo Artículo 101°, sobre el Proceso de
Acreditación, establece que “Los
Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo, a solicitud de parte,
podrán someterse al PROCESO DE
ACREDITACIÓN para obtener del
Ministerio de Salud el reconocimiento
de que cumplen los estándares de
calidad contenidos en los Instrumentos
de Acreditación” para incorporar a la
SUNASA como responsable del proceso
de acreditación.
2. El Ministerio de Salud transfiere a la
SUNASA las facultades señaladas en la
descripción del presente mandato.
Para este fin se garantizará la
asignación presupuestal suficiente y
necesaria para la gestión de las
funciones transferidas, disponiendo
asimismo la transferencia de los
recursos existentes y del acervo
documentario correspondiente.
Beneficio
Por lo menos 25 millones de ciudadanos
usuarios de los servicios de salud serán
atendidos en establecimientos de salud
debidamente acreditados para asegurar la
calidad e idoneidad de las prestaciones que
reciben.
Dinamizar la implementación del Proceso
de Acreditación de la Calidad en el sector
salud, logrando contar con IPRESS
acreditadas.
Posicionar el Sistema Nacional de
Acreditación de Calidad de IPRESS como
referente válido entre la ciudadanía y los
diferentes actores del Aseguramiento
Universal en Salud.
Potenciar el ejercicio de los derechos
ciudadanos poniendo a su disposición el
Observatorio de Acreditación de Calidad de
IPRESS.
Horizonte de implementación: 2 años.
125
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.9
IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA ANTICORRUPCIÓN EN SALUD DE
ALCANCE SECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL, QUE CONTRIBUYA A
AUMENTAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL SISTEMA DE SALUD.
Justificación
El sistema de salud de cualquier país es
particularmente
susceptible
a
la
corrupción, por los altos y variados
volúmenes de sus operaciones, por su
complejidad y amplitud de agentes que
intervienen en la producción de servicios,
como por la asimetría entre el personal de
salud y los pacientes. Diferentes estudios
en el mundo señalan que anualmente se
pierden miles de millones de dólares por
actos de corrupción.
Los problemas o riesgos de corrupción en
salud más frecuentes registrados en la
literatura internacional y en estudios del
Perú son: contratación de personal que no
corresponde al requerimiento establecido
en los perfiles de los puestos de trabajo;
ausentismo de personal asistencial en
horarios de atención; derivación indebida
de pacientes del centro de salud pública al
sector privado; elaboración de bases
dirigida a beneficiar a determinado
proveedor; sustracción de medicamentos y
suministros; cobros ilegales a los pacientes,
entre otros.
Estos problemas tienen un alto impacto en
la prestación de servicios, restándoles
recursos y tiempo, afectando su
efectividad. Este hecho es particularmente
negativo, puesto que afecta la atención de
126
un evento que puede comprometer la vida
y salud de las personas, especialmente de
las personas de menores recursos, que
suelen ser más vulnerables a estas
prácticas.
Dada su extensión y complejidad, la
corrupción debe ser combatida por el
sector público y privado. Como señala la
Unión Europea, ambos sectores tienen
responsabilidad en prácticas que vulneran
la sana competencia en la compra de
bienes y servicios, impidiendo, además, un
desarrollo
económico
sólido.
Las
adquisiciones públicas, por lo tanto, son
unas de las esferas en que la prevención de
la corrupción es indispensable.
En el país han existido diversos esfuerzos
por combatir la corrupción en el sector
salud. Tenemos las iniciativas de ciertos
gobiernos regionales, con planes basados
en prioridades anticorrupción (La Libertad,
Lambayeque, Arequipa, San Martín y
Ucayali). De otro lado, en julio de 2012, el
MINSA aprobó el Plan para la Promoción
de la Ética, Transparencia y Lucha contra la
Corrupción en el período 2012-2013 (R.M.
N° 597-2012/MINSA), el mismo que ha sido
renovado hasta el 2014. Asimismo, en
diciembre del mismo año se aprobó el Plan
Nacional de Lucha contra la Corrupción
2012-2016 (Decreto Supremo N° 119-2012PCM).
TABLA 33: CAMBIOS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR SALUD
SITUACIÓN ACTUAL
NUEVA POLÍTICA
1.
COORDINACIÓN EN LAS
ESFUERZOS AISLADOS
ESTRATEGIA CONJUNTA
ESFUERZOS AISLADOS
ESTRATEGIA CONJUNTA
NULA
ACTIVA
DESCOORDINADA
UNIDAD RESPONSABLE Y ALTAMENTE
ESTRATEGIAS SUB SECTORIALES
2.
COORDINACIÓN
INTERGUBERNAMENTAL
3.
4.
INTERCAMBIO DE BUENAS
PRÁCTICAS.
RESPUESTA MINISTERIAL A
PROBLEMÁTICA DE CORRUPCIÓN
En enero de 2013, el Comité de Productos
para la Salud y Ciencias Afines
(COMSALUD) de la Cámara de Comercio de
Lima (CCL), la Asociación Nacional de
Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE), y
los titulares del MINSA y ESSALUD
suscribieron el Pacto Anti Soborno, para
respetar y fomentar el cumplimiento de las
reglas de intercambio comercial ético,
transparente, libre de corrupción, justo e
igualitario; así como para garantizar el
adecuado uso de los recursos públicos en
las contrataciones públicas del sector
salud, con la finalidad de mejorar la calidad
del gasto orientado a la inclusión social.
No obstante estos esfuerzos, no existe una
estrategia coordinada con objetivos,
medidas y metas a lograr. Existe, por lo
tanto, la necesidad de enfrentar en
conjunto y de manera sectorial e
intergubernamental
estas
prácticas,
compartiendo información, mecanismos de
seguimiento, transparencia y control.
Descripción del mandato de política:
El Ministerio de Salud convocará a los
subsectores públicos y privado, a los
gobiernos regionales y locales para
elaborar una estrategia sectorial e
intergubernamental de lucha contra la
corrupción.
CALIFICADO
La estrategia deberá estar basada en
prioridades
anticorrupción,
definirá
objetivos, metas e intervenciones para
prevenir y reprimir los actos de corrupción,
en un contexto de reforma del sector
salud,
donde
se
aumentarán
sustantivamente
los
recursos
que
ingresarán al sistema para aumentar la
capacidad de respuesta de los servicios.
Para este propósito, el MINSA creará una
Unidad Anticorrupción, la que tendrá a su
cargo la conducción técnica del proceso de
formulación de la estrategia y la
responsabilidad
de
asegurar
su
implementación.
Arreglos clave para la implementación:
1. Incorporación
de
la
Unidad
Anticorrupción
en
el
nuevo
Reglamento de Organización y
Funciones del MINSA.
2. Dotación de equipo profesional
calificado para la conducción y
operación de la Unidad Anticorrupción.
3. Decreto supremo encargando
comisión
sectorial
intergubernamental la elaboración
la estrategia anticorrupción en
plazo de 90 días.
a
e
de
un
127
Beneficio
Por los menos 20 millones de usuarios de
los servicios de salud verán mejoradas las
condiciones de acceso a servicios,
disminuyendo el abandono de horarios de
128
trabajo, los cobros indebidos, la derivación
indebida a los servicios privados, el cobro
de medicamentos de acceso gratuito, entre
otros.
Horizonte de implementación: 2 años.
PROPUESTA DE MANDATO DE POLÍTICA 4.10
CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRADO ORIENTADO
AL GOBIERNO Y CONDUCCIÓN DEL SECTOR SALUD
Justificación
Uno de los obstáculos para el gobierno y
conducción del sector es la ausencia de un
Sistema de Información que integre a los
distintos actores sanitarios, que permita el
gobierno y la conducción del sector salud,
predominando actualmente un escenario
de fragmentación en los actores
sectoriales, con sistemas de información de
escaso desarrollo, bajo nivel tecnológico,
falta de conectividad y ausencia en su
diseño y operación de estándares
internacionales.
Es importante señalar la relevancia que
significa, para muchas de las iniciativas de
reforma, la posibilidad de contar con un
sistema de información que permita una
base para el intercambio de transacciones
entre los diversos actores del sistema de
salud, que permita ser una herramienta
para la gestión de las nuevas redes
integradas y que, además, permita los
arreglos institucionales previstos en los
nuevos esquemas de financiamiento del
sector. De otro lado, las posibilidades que
ofrecen las nuevas tecnologías, como la
Telemedicina, se basan en sistemas de
información con una gran capacidad de
conectividad, asentados en soluciones de
información, robustas, flexibles y basadas
en estándares técnicos internacionales de
referencia.
Descripción de mandato de política:
Implementar un Sistema de Información en
Salud Integrado para brindar información
en salud en base a la Identificación
Estándar de Datos en Salud (IEDS), que sea
confiable, consistente y oportuno,
orientado a ser una herramienta eficaz
para el gobierno y la conducción sectorial
de las políticas públicas en salud
Arreglos clave para su implementación:
1.
El Ministerio de Salud deberá diseñar
e implementar el plan de desarrollo
del sistema nacional de información
en salud. En una primera etapa
procederá a la implementación del
IEDS, definida en el Decreto Supremo
N° 024-2005-SA, y progresivamente
del conjunto de normas técnicas y
estándares de referencia nacionales
para los sistemas de información en
salud.
2.
El Ministerio de Salud, en forma
concertada con los actores del sector,
deberá desarrollar e implementar un
único Repositorio Nacional de
Información en Salud (URENIS).
3.
El MINSA deberá elaborar, en forma
concertada con los actores del sector,
un
plan
nacional
para
la
implementación
de
Telesalud/Telemedicina
y
del
Certificado de Nacido Vivo en línea del
sector salud.
4.
El Ministerio de Salud promoverá el
desarrollo e implementación de una
plataforma transaccional e historia
clínica electrónica sectorial que
permita implementar el Registro
129
Nacional
de
Electrónicas
Historias
Clínicas
Beneficio
Se estima que el desarrollo del Sistema de
Información en Salud Integrado permitirá
el gobierno y la conducción del sector
salud, además de fortalecer todo el
conjunto de medidas de reforma que
requieren del apoyo de tecnologías y
recursos de información.
Horizonte de implementación: 5 años
130
8. El proceso de formulación
131
EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE
MEDIDAS DE REFORMA
El proceso que se ha seguido para dar cumplimiento al encargo hecho por el Poder Ejecutivo al
Consejo Nacional de Salud – CNS (mediante la Resolución Suprema N° 001-2013-SA) ha
significado alistar una compleja organización y realizar un número importante de actividades
acordadas y programadas por el Consejo Nacional de Salud -CNS. Las actividades se iniciaron
con el Acuerdo del CNS (Sesión Extraordinaria del 22 de enero) de realizar un primer taller con
la participación de los miembros del CNS7 y los miembros de los Comités Nacionales8
responsables de elaborar y elevar las propuestas al CNS para su consideración. En el taller se
acordó el marco conceptual de la reforma, los ejes que la ordenan, los hitos principales,
incluyendo la realización de un seminario internacional para recoger las lecciones aprendidas
de procesos similares en América Latina y otras latitudes, el cronograma a seguir y las normas
de conducta de los actores participantes que suscriben la presente propuesta:
















7
Midori de Habich Rospigliosi, Ministra de Salud y Presidenta del Consejo Nacional de Salud.
José Del Carmen Sara, Viceministro de Salud y representante del Ministerio de Salud.
Richard Acosta Arce, representante alterno del Viceministerio de Construcción y
Saneamiento.
Virginia Baffigo Torre de Pinillos, representante titular del Seguro Social de Salud - EsSalud.
Ada Pastor Goyzueta, representante alterna del Seguro Social de Salud - EsSalud.
Clodomiro Caparó Jara, representante alterno de la Asociación de Municipalidades del
Perú.
Moisés Ricardo Cuba Carranza, representante titular de la Sanidad de las Fuerzas Armadas.
Felipe Aliaga Mariñas, representante alterno de la Sanidad de las Fuerzas Armadas.
Carlos Prado Maggia, representante titular de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
Carlos Gala Soldevilla, representante alterno de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
Javier Suárez Sánchez-Casós, representante titular de los Servicios de Salud Privados.
Carlos Enrique Joo Luck, representante alterno de los Servicios de Salud Privados.
José María Viaña Pérez, representante alterno de la Asamblea Nacional de Rectores.
Juan Villena Vizcarra, representante titular del Colegio Médico del Perú.
Luis Victoriano Cáceres Cervantes, representante titular de los Trabajadores del sector.
Carlos Canchumanya Cárdenas, representante alterno de los Trabajadores del sector.
Conformado por la Ministra de Salud, quien lo preside; el representante del Ministerio de Salud; representantes
titular o alterno del Viceministro de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción; del
Seguro Social de Salud; de la Asociación de Municipalidades del Perú; de las Sanidades de la FF.AA; de la Sanidad
de la Policía Nacional; de los servicios de salud privados; de la Asamblea Nacional de Rectores; del Colegio Médico
del Perú; de los trabajadores del sector; de las organizaciones sociales de la comunidad; y, para propósitos de la
reforma, los invitados del Presidente de la República: el Secretario Ejecutivo del Foro del Acuerdo Nacional, el
Representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, de la SUNASA y del SIS.
8 Elementos de apoyo técnico del CNS: Articulación, Docencia - Atención de Salud - Investigación; Universalización
de la Seguridad Social en Salud; Servicios de Salud; Calidad; Financiamiento; Medicamentos; Inversiones;
Información Sectorial Coordinada; Promoción de la Salud; Salud Ambiental; Enfermedades Transmisibles;
Enfermedades no Transmisibles y Trasplantes; Bioética; Discapacidad; Derechos Humanos en Salud; Salud
Ocupacional; Salud Mental; Normas; Planificación Estratégica Sectorial; Emergencias y Desastres; y la Comisión ad
hoc de Salud Pública.
132


Alexandro Saco Valdivia, representante titular de las Organizaciones Sociales de la
Comunidad.
César Amaro Suárez, representante alterno de las Organizaciones Sociales de la
Comunidad.
Invitados especiales







Javier Iguiñiz Echeverría, Secretario Ejecutivo del Foro del Acuerdo Nacional.
Flor de María Philipps Cuba, Superintendente de la SUNASA.
César López Dávalos, Superintendente adjunto de la SUNASA.
Pedro Grillo Rojas, Jefe del Seguro Integral de Salud.
Julio Acosta Polo, Jefe adjunto del SIS.
Héctor Rodríguez Baster, representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
Marco Antonio Virhuez, representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
El proceso ha significado poner en operación los Comités Nacionales de acuerdo a los ejes,
temas y subtemas de la reforma y la consiguiente preparación de las propuestas.
Un elemento importante que sirvió de base al encargo fue el Dictamen recaído en los
Proyectos de Ley N° 1116/2011-CR y 1192/2011-CR con un texto substitutorio, formulado por
la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República, del cual se ha tomado muchos
planteamientos que consideramos de importancia para el fortalecimiento del Sistema Nacional
de Salud.
Para recoger los planteamientos de la reforma desde la perspectiva de las regiones se
organizaron: a) un taller nacional en la ciudad de Trujillo, al que fueron convocados los
consejos regionales de salud, donde se presentaron y discutieron los avances de las propuestas
elaboradas por los Comités Nacionales, y se les encomendó preparar sus propias iniciativas de
reforma; b) tres talleres macro regionales norte, centro y sur, que se realizaron en las ciudades
de Chiclayo, Lima y Arequipa, en los que se recogieron los aportes regionales que han sido
incorporados en las propuestas de los Comités Nacionales. En conjunto, los talleres
congregaron a cerca de 400 participantes. En adición, la Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales, la Academia Peruana de Medicina, UNICEF, Federación de Químicos Farmacéuticos
y las Organizaciones Sociales de la Comunidad han presentado su propuesta de reforma a
consideración del CNS.
La Ministra de Salud, en su condición de Presidenta del Consejo de Salud, ha sostenido
reuniones con diversas agrupaciones de la sociedad civil, con la finalidad de hacerles conocer
los lineamientos de la reforma y pedir su contribución a la reforma con propuestas o dando a
conocer problemas y preocupaciones respecto a la situación existente que hacen necesario
cambios. Las reuniones realizadas han sido con las siguientes organizaciones de la sociedad
civil:
1. El Acuerdo de Partidos Políticos en Salud:
 Partido Acción Popular,
 Partido Nacionalista Peruano,
133












Partido Alianza para el Progreso,
Partido Aprista Peruano,
Cambio 90,
Partido Descentralista Fuerza Social,
Partido Humanista Peruano,
Movimiento Nueva Izquierda,
Partido Perú Posible,
Partido Popular Cristiano,
Partido Restauración Nacional,
Partido Socialista,
Partido Solidaridad Nacional,
Partido Somos Perú.
2. Centrales Sindicales:




Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP
Central Unitaria de Trabajadores del Perú – CUT
Confederación de trabajadores del Perú – CTP
Central Autónoma de Trabajadores del Perú – CATP
3. Gremios Empresariales:




Sociedad Nacional de Industrias,
Sociedad Nacional de Minería y Petróleo ,
Cámara de Comercio de Lima,
Sociedad de Comercio Exterior, -COMEX.
4. Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú:
















134
Decano del Consejo Regional I Trujillo
Decano del Consejo Regional II Iquitos
Decano del Consejo Regional III Lima
Decano del Consejo Regional IV Junín
Decano del Consejo Regional V
Arequipa
Decano del Consejo Regional VI Cusco
Decano del Consejo Regional VII Piura
Decano del Consejo Regional VIII
Chiclayo
Decano del Consejo Regional IX Ica
Decano del Consejo Regional X
Huánuco
Decano del Consejo Regional XI Huaraz
Decano del Consejo Regional XII Tacna
Decano del Consejo Regional XIII
Pucallpa
Decano del Consejo Regional XIV Puno
Decano del Consejo Regional XV San
Martín
Decano del Consejo Regional XVI
Ayacucho











Decano del Consejo Regional XVII
Cajamarca
Decano del Consejo Regional XVIII
Callao
Decano del Consejo Regional XIX
Chimbote
Decano del Consejo Regional XX Pasco
Decano del Consejo Regional XXI
Moquegua
Decano del Consejo Regional XXII
Apurímac
Decano del Consejo Regional XXIII
Tumbes
Decano del Consejo Regional XXIV
Huancavelica
Decano del Consejo Regional XXV
Amazonas
Decano del Consejo Regional XXVI
Madre de Dios
Decano del Consejo Regional XXVII
Lima Provincias
5. Academia Nacional de Medicina y ex ministros de salud
Roger Guerra-García Cueva (Presidente)
Nelson Raúl Morales Soto (Secretario)
Gustavo Gonzales Rengifo (Tesorero)
Cesar Náquira Velarde (Vocal)
Zuño Burstein Alva (Vocal)
Alberto Perales Cabrera.
Ex ministros:
Uriel García Cáceres,
Carlos Bazán Zender,
David Tejada de Rivero,
Eduardo Prettel Zárate,
Luis Solari de la Fuente,
Fernando Carbone Campoverde,
Óscar Ugarte Ubilluz
6. Decanos de Colegios Profesionales de la Salud:




Colegio Médico del Perú,
Consejo Regional III Lima – Colegio
Médico del Perú,
Colegio Químico Farmacéutico del
Perú,
Colegio Tecnólogo Médico del Perú.





Colegio de Enfermeros del Perú,
Colegio de Nutricionistas del Perú,
Colegio Odontológico Peruano,
Colegio de Psicólogos del Perú,
Colegio de Biólogos del Perú,
Además, el Viceministro de Salud y miembros de la Secretaría de Coordinación del CNS han
presentado los lineamientos de reforma en diferentes oportunidades, como las reuniones de
comunicadores que organiza la PCM, las facultades de salud pública de las universidades de
San Marcos y Cayetano Heredia, entre otras.
Se debe señalar que, además de los funcionarios del MINSA, de las OPDs del sector salud, de
EsSalud, de las Sanidades de la FF.AA. y la Policía Nacional, y de las instituciones representadas
en el CNS, los Comités Nacionales han contado con el apoyo y la participación de expertos de
la OPS, de diversos proyectos de USAID y de ONGs como PRISMA, CARE, entre otros.
Es sobre la base del trabajo técnico de los Comités Nacionales y sus propuestas que se ha
elaborado la presente versión del presente documento, luego de una etapa de revisión para
asegurar su consistencia en términos de proceso.
135
Cabe por tanto reconocer el importante esfuerzo desplegado por los conformantes de los
Comités Nacionales que fueron conformados por las siguientes personas:
COMITE NACIONAL DE INFORMACIÓN SECTORIAL COORDINADA
Walter Humberto Curioso Vílchez
Karim Jacqueline Pardo Ruíz (Presidenta)
Gladys Cruzatte Baquerizo
Raúl Valdiviezo López
Luis Negrillo Sáenz
Víctor Hugo Navarro Correa
Martin Alor Gárate (Secretario)
Jaime Moya Grande
Carlos Soto Linares
Gloria Ubillús Arriola
Diana Neyra Rodríguez
José Revoredo Iparraguirre
Risof Solís Cóndor
Gladys Garnica Pinazo
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional
Servicios de salud privados
Servicios de salud privados
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Trabajadores del sector
Proyecto USAID
SUNASA
SUNASA
COMITÉ NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL
Mónica Patricia Saavedra Chumbe
Rocío Juana Espinoza Laín (Presidenta)
Edwin Juvenal Condezo Huamán
Hugo Villa Becerra
Milagritos Robles Rázuri
Óscar Enrique Pereira Salinas
Néstor Jesús Carpio Fuentes
Olga Violeta Benites Joaquín
Ruth Arroyo Aguilar
Catty Quispe Rivera (Secretaria)
María del Carmen Gastañaga Ruiz
Hugo Rengifo Cuéllar
Julio Monreal
Óscar Cáceres López
Marina Enriqueta Baldwin Cahuas
Arturo Erazo Ramírez
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Viceministerio de Construcción y Saneamiento
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional
Sanidad de la Policía Nacional
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
OPS/OMS
Experto
Asesora
Experto
COMITÉ NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
Elmer Quichiz Romero
Rosa María Lazo Velarde
Hugo Villa Becerra
136
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
Olga María Mori Angulo De Castillo
Hernán Arturo Sanabria Rojas
Angélica Elvira Villalobos Rivera
Esther Saravia Rojas
Anita Luján Gonzales (Secretaria)
Eva Delgado Rosas
Percy Gamarra Benavente
Wellington Chumbe Albornoz (Presidente)
Carmen Haro Anticona
Luis Valencia
Sanidad de la Policía Nacional
Asamblea Nacional de Rectores
Trabajadores del sector
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Colegio Medico del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
OPS/OMS
COMITÉ NACIONAL DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Mauricio Ugarte Arbildo
Jaime Muñoz León
Luis Miguel López León
Manuel Cornejo L.
Rubén Cabello Pardo
Henry Maquera Colque
Valentín Marín Suarez
Angel Niño de Guzmán Salgado
Guido Oswaldo Paredes Llerena
Fernando Pedraza Soriano
Lily Beatriz Gallegos Mansilla
Francisco Oblitas Hermosa (Secretario)
Miguel Angel Paz Baldera
Pedro Grillo Rojas
Julio Segundo Acosta Polo (Presidente)
Nilda Terrones Valera
Carlos Arósquipa
María Angélica Gomes
Rocío Mosqueira Lovon
César Augusto López Dávalos
Hernán Francisco Ramos Romero
José Villegas Ortega
César Loyola P.
Miguel Garavito Farro
Vlado Castañeda Gonzales
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
EsSalud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Servicios de salud privados
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales
Asociación de Municipalidades del Perú
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
OPS/OMS
OPS/OMS
Proyecto USAID
SUNASA
SUNASA
SUNASA
SUNASA
FISSAL
PCM
COMITÉ NACIONAL DE SALUD MENTAL
Carlos Bromley Coloma (Presidente)
Ana María del Milagro Salinas Medina
Ministerio de Salud
EsSalud
137
Manuel Zapata Quintana
Rosa Marca Carrillo
Aldo Pissani Bulnes
Raquel Bocanegra Sánchez
Rolando Marcial Pomalina Rodríguez
Favio Vega Galdós
Francisco Javier Bravo Alva
Elena Chávez Ramírez (Secretaria)
Teresa María Machado Raza
María Edith Baca
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Servicios de salud privados
Asamblea Nacional de Rectores
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Colegio de Psicólogos del Perú
OPS/OMS
COMITE NACIONAL DE INVERSIONES
Manuel Igor Ñaccha Tapia (Presidente)
Elena Cruzado Rázuri
Fabiola Luna Andrade
Luis Villalobos Paredes
Luis Salazar Lazo
Ángel Eduardo Casalino Callaye
Miguel Benito Masías
Luis Alberto Riva Gonzales
Pedro Reátegui Marchena (Secretario)
María del Carmen Pariona Minaya
Marco Vigilato
Celso Bambarem
Raúl Carpio Barbieri
María Estrada Farfán
Hugo Rivera
José Figueroa Quispe
Gelberth Revilla Stamp
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Colegio Médico del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
OPS
OPS
Proyecto USAID
DGIEM
DGIEM
DGIEM
DGIEM
COMITÉ NACIONAL DE PLANIFICACION ESTRATÉGICA SECTORIAL
Leonor Chumbiriza Tapia (Secretaria)
Gerardo Gonzáles Palma
Dante Niño de Guzmán Bedregal
Rosa Falcón Sandoval
Patricia Margot Acevedo Palma
Rosa Elena Pimentel Mauricci
Liliana Cabani Ravello
Ebingen Villavicencio Caparó (Presidente)
138
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Asamblea Nacional de Rectores
Trabajadores del sector
Trabajadores del sector
Colegio Médico del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
COMITÉ NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESATRES
Luis Honorio Arroyo Quispe
Janet Pintado Dávila
Luis Aguilar Torres
Gamberty Roncal Cabrera (Secretario)
Antonio Montoya Ponte (Presidente)
Oscar Manuel Maquera Huamaní
Nelsón Raúl Morales Soto
Jorge Arturo Cerna Barco
Celso Bambarem
Juan Romero
Marcia Apestegui Galdós
Ana Lucía Acuña Silo
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
OPS/OMS
Cruz Roja Peruana
EsSalud - ODN
EsSalud
COMITÉ NACIONAL DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES
Martín Yagui Moscoso
Juan Arrasco Alegre
Ysabel Benate Gálvez (Presidenta)
Karina Montano Fernández
Carlos Prada Medina (Secretario)
Alejandro Mercado Noriega
Arturo Pacheco Calle
James Gutiérrez Tudela
Eduardo Ticona Chávez
Jorge Rodrigo Gupioc Ríos
María Van der Linde
Julio César Cruz Requenes
Wellintong Chumbes Albornoz
Eduardo Gotuzzo Herencia
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Asociación de Municipalidades del Perú
Experto
COMITÉ NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN SALUD
Cecilia Barbieri Quino (Presidenta)
Yolanda Falcón Lisarazo
José Ibarra Shambaher (Secretario)
Rodolfo Bolaños Cárdenas
Francisco Javier Verástegui Ledesma
Jorge Luis Escobar Chuquiray
Julio Hernán Flores Salazar
Nila Quiroz Cumpen
Rocío del Pilar Puente Tolentino
María Edith Baca
Ministerio de Salud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Colegio Médico del Perú
Trabajadores del sector
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad
OPS
139
Fidel Pintado Pasapera
Percy Baudelio Zavala Jaramillo
Segundo Cruz Bejarano
Oswaldo Leandro Cornejo Amoretti
DST - Ministerio de Salud
DST - Ministerio de Salud
Defensoría del Asegurado - EsSalud
Defensoría del Asegurado - EsSalud
COMITÉ NACIONAL DE BIOÉTICA
Richard Montes Escalante
Miguel Nalda Gagliardi
Rodolfo Antonio Lévano Martínez
Nemías Eusebio Giraldo
Guillermo Eloy Pino Infante
Margarita Vivanco Sánchez (Secretaria)
Alfredo Benavides Zúñiga (Presidente)
Francisco Sime Barbadillo
Cecilia María Paz Schaeffer
Viceministerio de Construcción y Saneamiento
Viceministerio de Construcción y Saneamiento
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asociación de Municipalidades del Perú
COMITÉ NACIONAL DE DISCAPACIDAD
Luis Miguel León García
Janet Llamosas Montero
Margot Sanchez Mocilote
Maria Elena Perla Lugaro
Uber Ramírez Pintado
Blanca Aurora Castro Quiroz
Sixto Canales Paucarina
Lidia Lilí Luna Alatrista
Emma Rosa Rivera La Plata
Juan Daniel Guillen Cabrejos (Presidente)
María Adelaida Méndez Campos
Alfredo Martel Villanueva
Julio Rondinel Cano
Zoila Bazalar
Yolanda Pilar Cuya Martínez (Secretaria)
Gaby Curi Jaramillo
Wellington Chumbe Albornoz
Rosaura Quiñe Oliva
Rómulo Alcalá Ramírez
Julio César Cóndor Núñez
River Cersso Bendezú
Enrique Franco Moreno
140
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Servicios de salud privados
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Colegio Médico del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Experta
Experto INR
CONADIS
CONADIS
CONADIS
COMITÉ NACIONAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Harvy Honorio Morales (Secretario)
Johnny Wilfredo Siccha Martinez
José Flores Yabar
Fernando Tello Álvarez
Juan Jaime Herrera Matta
ECC Victoria Cruz Benavente
Elizabeth Peralta Nario
Rocío Guillén Ponce (Presidenta)
Jaime Cáceres Valverde
Elsa Del Carmen Berríos Medina
Cecilia Paz Schaeffer
Ministerio de Salud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Asamblea Nacional de Rectores
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Colegio Médico del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
COMITÉ NACIONAL DE FINANCIAMIENTO
Augusto Portocarrero Grados
William Ascarza Urribari (Presidente)
Samín Vargas Villavicencio
Henry Miguel Maquera Colque
Jesús Páucar Guanilo
Dilmer Tapia Diaz
Carmela Palomino Guerrero
Manuel Bendezú Mayorga
Segundo Bardalez Gómez
Vilma Herencia Reyes
Luis Alberto Dawson Cupent
Edwin Leonidas Carpio Arenas
Alberto Gonzales Guzmán
Eduardo Quiquia
Julio Acosta Polo
Paul Valdivia Miranda
Miguel Garavito Farro
Héctor Espinoza
Carlos Arósquipa
Rocío Mosqueira Lovon
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Asamblea Nacional de Rectores
Trabajadores del sector
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
SIS/FISSAL
SIS/FISSAL
OPS /OMS
Proyecto USAID
COMITÉ NACIONAL DE MEDICAMENTOS
Pedro Luis Yarasca Purilla (Presidente)
Maruja Crisante Nuñez
William Urcohuaranga Orihuela
César Sangay Callirgos
Luis Campos Laos
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
EsSalud
141
Germán Rojas Caro
Gisella Gladys Trujillo Cabello
Alexis Vargas Clemente
Irma Luz Alonso Erazo
Emma Caldas Herrera
Máximo Navarro Torres
Guillermo Vallejo
Jack Blanc Fleisman
Angélica Rodas Santacruz
Rosa Yabar Escobedo
David Antonio Vivar Torres (Secretario)
Roger Revollar
Humberto Delfín Vásquez Cuba
Víctor Alejandro Dongo Zegarra
Amelia Villar
César Amaro Suárez
Andrés Medina Ayala
Rocío Espinoza Huertas
Jaime Villegas Chiguala
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Servicios de salud privados
Servicios de salud privados
Asamblea Nacional de Rectores
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
OPS/OMS
Colegio Químico Farmacéutico del Perú
Ministerio de Salud
PARSALUD
DIGEMID
COMITE NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD
María Cecilia Lengua Hinojosa (Presidenta)
María Mercedes Saravia Bartra
Olga Patricia Polo
María Mercedes Pereyra Quirós
Pedro Ipanaqué
Dulcinea Zúñiga
Mónica Uribe
Jaime Kain Tejada
Rosario Ique Ríos
Georgina Valentín
Sara Guerra
Jaime Ramos Tejada
Miriam Salazar
Luis Miguel López León (Secretario)
Guillermo Atencio la Rosa
Julio César Medina Verástegui
Pablo Antonio Tokumoto Kishaba
César Bustamante Mejía
Edmundo Juan Medina Polar
Rita Domenack Ángeles
Jaime Dávila Rosas
Juan Ponce de León
142
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Servicios de salud privados
Servicios de salud privados
Edmundo Casas Diaz
Cecilia Honores Garay
Mariela Lévano Acuña
Roxana Nancy Zevallos Huamán
Jaime Moya Granda
Herberht Cuba García
Miriam Castro
Benjamín Puertas
Trabajadores del sector
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
SUNASA
OPS/OMS
COMITÉ NACIONAL DE CALIDAD EN SALUD
María Cecilia Lengua
Luis Legua García
Emilio Cabello
Susana Vásquez Lezcano
Lady Patricia Yamguchi
Willian Anaya Hilario
Isabel Cristina Chaw Ortega
Ricardo Dextre Bazalar
Felipe Aliaga Mariñas
José Valera Chávez
German Diaz Pizarro
Zulma Virginia Rueda Fernández
Martha María Pacheco Mollo
Jorge Alarcón de la Rosa
Miguel Ramírez Noeding
Myriam Velarde Incháustegui (Secretaria)
Imelda Leyton Valencia
Arturo Gárate Salazar (Presidente)
Pedro Pablo Prada García
Cecilia Emperatriz Cuadrado Montes
Herberth Cuba Garcia
Fabiana Michel
Miriam Castro Rojas
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Viceministerio Construcción y Saneamiento
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Servicios de salud privados
Servicios de salud privados
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Trabajadores del sector
Asociación de Municipalidades del Perú
OPS
SUNASA
COMITÉ NACIONAL DE PROMOCION DE LA SALUD
Bernardo Ostos Jara (Presidente)
Alberto Jesús Huacoto Delgado
Julio César Medina Verástegui
Ana María del Milagro Salinas Medina
Fernando Tello Alvarez
Olga Aguilar Ríos
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
143
Anita Puerta Valdez
Antonio Felices Parodi
Jorge Luis Lopez Márquez
Pedro Antonio Riega Lopez
Judith Mendoza Villanueva
Manuela Rosario Sarmiento Calla
Marilu Chiang
Gianella Durand Blas
Ebingen Villavicencio
María Edith Baca
Celeste Cambria
Silvia Torero Pinedo (Secretaria)
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Servicios de salud privados
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Trabajadores del sector
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Asociación de Municipalidades del Perú
OPS/OMS
OPS/OMS
USAID/Municipio y Comunidades Saludables II
COMITÉ NACIONAL DE ARTICULACIÓN DOCENCIA – ATENCIÓN DE SALUD – INVESTIGACIÓN
Hernán Efilio García Cabrera (Presidente)
Pedro Diaz Urteaga
Donatila Ávila Chávez
Miriam Solís
Karina Alicia Gil Loayza
Jaime Valderrama Gaytan
José Rodolfo Garay Uribe
Natividad Salazar Montenegro
José Luis Orrego Puelles
María Rosario Manosalva Davila
Lilia Lorena Talla Domingues
Victoria Cayotopa Fernández
Hayde Sulca Onofre
Carlos Francisco García Zavaleta (Secretario)
Mario Luis Ávila Cabrera
Guillermo Raúl Vásquez Gómez
Marino José Guembes Landaverry
Ebingen Villavicencio Caparó
Carlos Arósquipa
Benjamín Puertas
Luisa Hidalgo
Eva Miranda
Maria Sánchez
Lilia Espinoza
Wilfredo Villa Gómez
Zoila Cotrina
Alejandro Cajas Esteban
Manuel Huamán
Juan Verástegui
144
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
EsSalud
EsSalud
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Trabajadores del sector
Trabajadores del sector
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
OPS/OMS
OPS/OMS
Proyecto USAID
Proyecto USAID
FEDEMINSAP
FEDEMINSAP
FEDEMINSAP
FEDEMINSAP
FEDEMINSAP
ASPEFAM
ASPEFAM
PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO DE REFORMA
REUNIÓN MACRO REGIONAL NORTE. CHICLAYO, 16 y 17 de abril 2013
Carlos Prado Maggia
Consejero Nacional de Salud, representante de
la Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Alexandro Saco Valdivia
Consejero Nacional de Salud, representante de
las Organizaciones Sociales de la Comunidad
Javier Suárez Sánchez - Casós
Consejero Nacional de Salud, representante de
los Servicios de Salud Privados
Luis Cáceres Cervantes
Consejero Nacional de Salud, representante de
los Trabajadores del Sector
Juan Villena
Consejero Nacional de Salud, representante del
Colegio Médico del Perú
Antonio Virhuez Maguiña
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
Héctor Rodríguez Baster
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
Pedro Grillo Rojas
Seguro Integral de Salud
Flor Philipps Cuba
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud
Hernán García Cabrera
Comité Nacional de Articulación DocenciaAtención de Salud-Investigación
Luisa Hidalgo Jara
Comité Nacional de Articulación DocenciaAtención de salud-Investigación
Luis Legua García
Comité Nacional de Calidad
Augusto Portocarrero Grados
Comité Nacional de Financiamiento
Rocío Mosqueira Lovón
Comité Nacional de Financiamiento
Walter Curioso
Comité Nacional de Información Sectorial
Manuel Ñaccha Tapia
Comité Nacional de Inversiones
Pedro Yarasca Purilla
Comité Nacional de Medicamentos
Bernardo Ostos Jara
Comité Nacional de Promoción de la Salud
Maria Cecilia Lengua Hinojosa
Comité Nacional de Servicios de Salud
Patricia Polo Ubillus
Comité Nacional de Servicios de Salud
Julio Acosta Polo
Comité Nacional de Universalización de la
Seguridad Social en Salud
Mariela Lévano Acuña
Comité de Servicios de Salud
María Asunción Taboada Abanto
CRS Cajamarca
Víctor Zavaleta Gavidia
CRS Cajamarca
Henry Rebaza Iparraguirre
CRS La Libertad
Ángela Farroñan Baldera
CRS Lambayeque
Carlos Uriarte Núñez
CRS Lambayeque
Edwin A. Huancas Ojeda
CRS Lambayeque
Erick Ricardo Peña Sánchez
CRS Lambayeque
Hedy Ebermann Signori
CRS Lambayeque
José Novoa Piedra
CRS Lambayeque
Lucía Chaname Carretero
CRS Lambayeque
145
Juan Pablo Horna Santa Cruz
Marlene Flores Tipismana
Daniel Del Cuadro Hidalgo
Ana María Medina Canales
Anselmo Saavedra Juárez
Escarley Dioses Romero
Anderson Sánchez Sotomayor
Ariana Ho Valdiviezo
Jessica Judith Palacios Guevara
Yanina Otiniano Cárdenas
Carlos Alberto Díaz Ledesma
Madeleine Mori Portal
Nancy Castillo Martínez
María Linares Sandoval
Alfonso Díaz Gálvez
Jesús Yesquén Alburquerque
César Castañeda Castañeda
María Chávez Benites
Eduardo Montoya Mera
Elizabeth Salazar García
Juana Díaz Callirgos
Julio Castro Gómez
Rosa Vásquez Rojas
Félix Sandoval Tarazona
Rosa Pretell Aguilar
Félix Silva
Elena Portilla Valle
Hilda Del Carpio Ramos
Liliana Díaz Ruis
Sofía Elizabeth Rubio Machuca
Antonieta Zuloeta Rufachi
Dora Valencia Manosalva
Karina Oblitas Pastor
Percy Díaz Morón
Reina Pérez Cubas
Iris Violeta Zegarra Angulo
Arturo Granados
José Antonio Alfageme
Miguel Madueño
Paulina Giusti Hundskopf
Rocío Espinoza Huertas
José Ramírez Balcázar
Luis Castañeda Ponce
146
CRS Lambayeque
CRS Lambayeque
CRS Loreto
CRS Piura
CRS Piura
CRS Piura
CRS San Martín
CRS Tumbes
CPS Contralmirante Villar-Tumbes
CPS Zarumilla-Tumbes
DIRESA Amazonas
DIRESA Amazonas
DIRESA Amazonas
DIRESA San Martín
COLEGIO MÉDICO CR VIII
COLEGIO MÉDICO CR VIII
ESSALUD RED Lambayeque
ESSALUD RED Lambayeque
ForoSalud
FOROSALUD
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
GERESA La Libertad
Gobierno Regional Lambayeque
GERESA Lambayeque
GERESA Lambayeque
GERESA Lambayeque
GERESA Lambayeque
GERESA Lambayeque
GERESA Lambayeque
GERESA Lambayeque
GERESA Lambayeque
GERESA Lambayeque
Sanidad de la Policía Nacional del Perú Lambayeque
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
PARSALUD
Periodista Radio JHL
Progobernabilidad
Fátima Rivadeneyra
América TV. Lambayeque
REUNIÓN MACRO REGIONAL CENTRO. LIMA, 18 y 19 de abril 2013
Carlos Gala Soldevilla
Felipe Aliaga Mariñas
Alexandro Saco Valdivia
Cesar Amaro Suarez
Pedro Grillo Rojas
Hernán García Cabrera
Luisa Hidalgo Jara
Luis Legua García
Maria Van Der Linde
Martin Yagui
Augusto Portocarrero Grados
Henry Maquera Colque
Rocio Mosqueira Lovon
Alfredo Sobrevilla Ricci
José Revoredo Iparraguirre
Walter Curioso Vílchez
David Vivar Torres
Jaime Villegas Chiguala
Pedro Yarasca Purilla
Bernardo Ostos Jara
Mariela Lévano
Patricia Polo Ubillus
Julio Acosta Polo
Francisco Tacusi-Oblitas Hermosa
Carlos Segovia Maldonado
Rubén Ortiz Ccoillo
Herminia Aguirre Castillo
Aldo Lama Morales
Miguel Angel Reaño Llamosa
Joyce Desposorio Robles
Rada Cabezas Lujan
Consejero Nacional de Salud, representante de
la Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Consejero Nacional de Salud, representante de
la Sanidad de la Sanidad de las Fuerzas Armadas
Consejero Nacional de Salud, representante de
las Organizaciones Sociales de la Comunidad
Consejero Nacional de Salud, representante de
las Organizaciones Sociales de la Comunidad
Seguro Integral de Salud
Comité Nacional de Articulación Docencia –
Atención de Salud - Investigación
Comité Nacional de Articulación Docencia –
Atención de Salud - Investigación
Comité Nacional de Calidad
Comité Nacional de Enfermedades Transmisibles
Comité Nacional de Enfermedades Transmisibles
Comité Nacional de Financiamiento
Comité Nacional de Financiamiento
Comité Nacional de Financiamiento
Comité Nacional de Información Sectorial
Comité Nacional de Información Sectorial
Comité Nacional de Información Sectorial
Comité Nacional de Medicamentos
Comité Nacional de Medicamentos
Comité Nacional de Medicamentos
Comité Nacional de Promoción de la Salud
Comité Nacional de Servicios de Salud
Comité Nacional de Servicios de Salud
Comité Nacional de Universalización de la
Seguridad Social en Salud
Comité Nacional de Universalización de la
Seguridad Social en Salud
CRS Ancash
CRS Ancash
CRS Ancash
CRS Callao
CRS Callao
CRS Callao
CRS Callao
147
Américo Sedano Olache
Hildebrando Carhuallanqui Ramos
Johny Jurado Boza
Leonardo Leyva Yataco
Cesar Conche Prado
Miguel Angel Paco Fernández
Luz Ysela Espinoza Céspedes
María Clelia Salcedo Zúñiga
Carmen Bendezú Dávila
Hilda Guerrero Ortiz
Luis Guadalupe Meza
Yolanda Martínez Matos
Bertha Antúnez De Mayolo
Gary Poemape Francia
Héctor Orozco Chávez
Hugo Ortiz Souza
Guadalupe Mora Mendivil
Emerson León Rojas
Luis Castillo Arellano
Paul Antony Rodriguez Castro
Victor Hugo Guevara Guerrero
Maria E. Marchese Quiroz
Manuel Agapito Idrogo
Miriam Bastidas Solís
Mirian Arones Castro
Gianella Durand Blas
Sonia Avelina Girón Luciano
Amalia Castro Ore
Eva Delgado R.
Julio Castro Gómez
Maria Del Carmen De La Puente
Rocío Gutierrez R.
Rocio Montañez
Stephanie Jeri
Carlos García Zavaleta
Rosa Condori Castillo
Itter Paredes Paredes
Saúl Linares Bambaren
José Luis Orcasitas Jara
Jenie Dextre Ubaldo
Daniel Gibaja Álvarez
David Tejada Pardo
Edgardo Nepo Linares
Enrique Gómez Reyes
148
CRS Huancavelica
CRS Huancavelica
CRS Huancavelica
CRS Huancavelica
CRS Huánuco
CRS Huánuco
CRS Huánuco
CRS Huánuco
CRS Ica
CRS Ica
CRS Junín
CRS Junín
CRS Lima
CRS Lima
CRS Lima
CRS Lima
CRS Lima
CRS Pasco
CRS Pasco
CRS Pasco
CRS Ucayali
ANMPE
Centro Médico Naval
Centro Médico Naval
DIRESA Ayacucho
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud Ayacucho
ForoSalud Ucayali
ForoSalud Ucayali
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
Hospital San José del Callao
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Lady Patricia Yamaguchi Díaz
Lidia Haydee Mendoza Lara
Luis Alberto Olano Cortez
Manuel Loayza Alarcón
Miguel Madueño
Oscar Cosavalente
Patricia Vasquez Reyes
Celeste Cambria
Fernando Leanes
María Angélica Gomes
Leonor Balarezo Rodríguez
Rocio Espinoza Huertas
Carlos Gutiérrez Ramos
Delia Hausten
José Ventura Pinedo
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
OPS/OMS
OPS/OMS
OPS/OMS
Organizaciones Sociales
PARSALUD
PRISMA
PRISMA
PRISMA
REUNIÓN MACRO REGIONAL SUR. AREQUIPA, 25 y 26 de abril 2013
Clodomiro Caparó Jara
Carlos Gala Soldevilla
Ricardo Cuba Carranza
Alexandro Saco Valdivia
Pedro Grillo Rojas
Luis Legua García
Martín Yagui Moscoso
Rocío Mosqueira Lovón
Karin Pardo Ruíz
Manuel Ñaccha Tapia
Jaime Villegas Chiguala
Bernardo Ostos Jara
Cecilia Lengua
Patricia Polo Ubillúz
Julio Acosta Polo
Luisa Hidalgo Jara
Miriam Monzón Carrión
Elmer Ponce Campana
Ana Zúñiga Medina
Consejero Nacional representante de la
Asociación de Municipalidades del Perú
Consejero Nacional representante de la Sanidad
de la Policía Nacional
Consejero Nacional representante de la Sanidad
de las Fuerzas Armadas
Consejero Nacional representante de las
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Seguro Integral de Salud
Comité Nacional de Calidad
Comité Nacional de Enfermedades Transmisibles
Comité Nacional de Financiamiento
Comité Nacional de Información Sectorial
Comité Nacional de Inversiones
Comité Nacional de Medicamentos
Comité Nacional de Promoción de la Salud
Comité Nacional de Servicios de Salud
Comité Nacional de Servicios de Salud
Comité Nacional de Universalización de la
Seguridad Social
Comité Nacional de Articulación Docencia –
Atención de Salud - Investigación
CRS Apurímac
CRS Apurímac
CRS Arequipa
149
Betty Acosta Gutiérrez
Carlos Huaquipaco Zegarra
Eduardo Noel
Edwin Bengoa Feria
Elizabeth Toledo Vilca
Julio Delgado Cruz
María Elena Guillén Núñez
Mariluz Yolanda Alfaro Navarro
Maritza Chirinos Lazo
Noemí Del Castillo Solórzano
Ruth Raquel Urrutia
Yda Luz Velásquez Villanueva
Zoila Riveros Rivera
Juan Carlos Gallegos Tito
Walther Oporto Pérez
Julio Vargas Trujillo
David Encinas Maydana
Laura Elena Calle Guillén
Hernán Cornejo – Roselló Dianderas
Juan Luis Herrera Chejo
Sandra Hurtado Vila
Juan Cánepa Yzaga
Nancy Velásquez
Magyoli Gallardo Pereyra
Fredy Delgado Díaz
Zenaida Condori
Víctor Alfredo Del Carpio
Flor De Maria Curi Tito
Víctor Del Carpio Muñoz
Rosa Huayta Barrionuevo
Sandra Medina
Haydee Cecilia Arana Revilla
Julio Castro Gómez
Luz Estrada Alarcón
Mario Ríos
Miguel Alvarado
Rocío Gutiérrez
Irene Orellana De Monasterio
Modesto Cutipa Yunga
Adrián Cuadros Santos
Dean Huarachi
Delfina Revilla Vela
Enlarl Barreda Díaz
Fernando Vargas Berrios
150
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CRS Arequipa
CPS Chucuito
CPS Islay
CRS Cusco
CRS Madre de Dios
CRS Madre de Dios
CRS Moquegua
CRS Moquegua
CRS Puno
CRS Tacna
CRS Tacna
CRS Tacna
Consejo Regional V - CMP
Diario Correo Arequipa
DIRESA Cusco
DIRESA Moquegua
Enlace - Cusco
FENUTSSA Arequipa
FENUTTSA Arequipa
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud
ForoSalud – COREMUSA
ForoSalud Puno
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
Giovanna Reyes
Giovanna Valdivia Manriquez
Gladys Castillo Cory
Guillermo Calderón Suclla
Ismael Cornejo - Roselló Dianderas
José Mendoza
Mercedes Novoa
Omar Huarachi Sueros
Pedro Escobedo Tejada
Victoria Zamalloa
Aidee Zanabria Alvarez
Ana Rita Gauret Novoa
Andrés Medina Ayala
José Antonio Alfageme
Angélica Gómez
Rocío Espinoza Huertas
John Tejada Paredes
Otto Suárez Anglas
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
GERESA Arequipa
Hospital Goyeneche
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
OPS
PARSALUD
Red Arequipa Caylloma
SIS Arequipa
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE REFORMA DEL SECTOR SALUD. Lima 6 y 7 de Junio
Gomez Temporão José
Daniel Cotlear
Medici Andre
Narvaez Rory
Chang Campos Caroline
Valdiviezo Peñafiel Angel
Mier Cristina
Bonifacio Carvalho Andre Luis
Malo Serrano Hugo Miguel
O’Shea Cueva Gabriel
Leanes Fernando
Pescetto Claudia
Siede Julio
Brito Pedro E.
Jimenez Mayor Juan
Director Ejecutivo del Instituto Suramericano de
Gobierno en Salud
Banco Mundial
Banco Mundial
Banco Mundial
Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito
Unanue - ORAS-CONHU
Organismo Andino de Salud
Presidenta Alterna Fondo Nacional de Recursos Uruguay
Secretario Adjunto de la Secretaría Estratégica y
Participativa - Brasil
Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la
Salud – Ecuador
Titular de la Comisión Nacional de Protección
Social en Salud - Mexico
Representante OPS / OMS en el Perú
OPS/OMS
OPS/OMS
OPS/OMS
Presidente del Consejo de Ministros
151
De Habich Rospigliosi Midori
Del Carmen Sara José
Baffigo Torre de Pinillos Virginia
Pastor Goyzueta Ada Graciela
Aliaga Mariñas Felipe
Gala Soldevilla Carlos
Prado Maggia Carlos Toribio
Villena Vizcarra Juan
Cáceres Cervantes Luis Victoriano
Grillo Rojas Pedro Fidel
Acosta Polo Julio
Phillips Cuba Flor de María
López Dávalos César Augusto
Bazán Zender Carlos
Carbone Campoverde Fernando
Tejada De Rivero David
Tejada Noriega Alberto
Ugarte Ubilluz Oscar
Yong Motta Eduardo
Grandez Felix
Rodriguez Norma
Castro Grandez Zusi
Anaya Mego Carolina
Fujita Vera Rafael
Vilcapoma Vilcapoma Edita
Aquije Díaz Flavio
Cámac Vicuña Patricia
Vicente Castro Ana
Guerra-García Cueva Roger
Castadot Guy
Gallardo Rodríguez María
Quispe García Rocio
152
Ministra de Salud y Presidenta del Consejo
Nacional de Salud
Viceministro de Salud, representante del
Ministerio de Salud
Consejera Nacional, representante de Seguro
Social de Salud - ESSALUD
Consejera Nacional, representante de Seguro
Social de Salud - ESSALUD
Consejero Nacional, representante de la Sanidad
de las Fuerzas Armadas
Consejero Nacional, representante de la Sanidad
de la Policía Nacional del Perú
Consejero Nacional, representante de la Sanidad
de la Policía Nacional del Perú
Consejero Nacional, representante del Colegio
Médico del Perú
Consejero Nacional, representante de los
Trabajadores del sector
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA)
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA)
Ex Ministro de Salud
Ex Ministro de Salud
Ex Ministro de Salud
Ex Ministro de Salud
Ex Ministro de Salud
Ex Ministro de Salud
Palacio de Gobierno
Palacio de Gobierno
Congreso de la República
Congreso de la República
Congreso de la República
Congreso de la República
Contraloría General de la República
Contraloría General de la República
Presidencia del Consejo de Ministros
Academia Nacional de Medicina
Agencia de Cooperación Belga al Desarrollo –
CTB
ALAMES
AMPE
Ávila Sáenz Julio
Muñoz Najar Fernando
López Preciado Cecilia
Reyna Velarde Guadalupe
Tovar Brandan Javier
Barrientos Chávez Maria Alejandra
Méndez Mondragón Moisés
Ronceros Arizaga Marcos
Pusari Olarte Victor
Franco Paredes Luis
Aguilar Inocente Ana María
Arenas Angulo Ana María
Arroyo Vigil Vilma María
Mejía López Selina
Vásquez Cevallos Josefa
Miranda Cipriano Oscar Roy
Quiroz Castañeda Ana Rosario
Coello Vásquez Jorge
Falconí Injoque Jorge
Fernández Quispe Fernando
García Corcuera Luis
Gonzales Bustamante César
Li Palacios Luis Alberto
Loayza De La Cruz Rosario
Quiñones Lozano José
Amaro Suárez César Martin
Aspilcueta Tovar Roberto
Alamo Rodríguez Julissa
Valer Gonzales Sara
Yovera Ancajima Cleofe del Pilar
Álvarez Rodríguez Yaneth
Vásquez Del Castillo Juan
Véliz Vásquez Jorge
Malca Silva Sonia
Alvarado Legua Nancy Betty
Araujo Zapata Milagritos Francisca
López Calderón Alfredo Alejandro
Olivera Vilchez Marisol
Ramírez Prada Gladys Marina
Ramos Muñoz José Manuel
Delgado Rodríguez Renzo Manuel
Diaz Chávez Carlos Antonio
Linares Heredia Lilia Inés
Molfino Jara Raquel Jazmín
APEPS
APEPS
APROPO
ASPEC
C.E.R.
CEPLAN
CEQUIFAR
CGR
Coordinadora Interfederal de Salud
Coordinadora Interfederal de Salud
Colegio de Enfermeros del Perú
Colegio de Enfermeros del Perú
Colegio de Enfermeros del Perú
Colegio de Enfermeros del Perú
Colegio de Enfermeros del Perú
Colegio de Nutricionistas del Perú
Colegio de Psicólogos del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Odontológico del Perú
Colegio Odontológico del Perú
Colegio Químico Farmacéutico del Perú
Colegio Químico Farmacéutico del Perú
Colegio Tecnólogo Médico del Perú
Colegio Tecnólogo Médico del Perú
Colegio Tecnólogo Médico del Perú
Comando de Salud del Ejército
Comando de Salud del Ejército
Comando de Salud del Ejército
CONFENADIP - FENAMUDIP
Dirección de Salud II Lima Sur
Dirección de Salud II Lima Sur
Dirección de Salud II Lima Sur
Dirección de Salud II Lima Sur
Dirección de Salud II Lima Sur
Dirección de Salud II Lima Sur
Dirección de Salud IV Lima Este
Dirección de Salud IV Lima Este
Dirección de Salud IV Lima Este
Dirección de Salud IV Lima Este
153
Rojas Rumrrill Elizabeth del Rosario
Rosales Pereda Luis
Zerpa Tawara Nancy Adriana
Aliaga Rojas Elmer Oliver
Bazán Parian Julio Cesar
Canales La Rosa Manuel Roberto
Charapaqui Anccasi Urbano
Chung Bañez Grimalda Georgina
Cornejo Cobeña Víctor Hugo
Herrera Hurtado Yeni Otilia
Huamani Palomino Luis Alberto
Iriarte Vega Gloria Aurora
Laos Juarez Jony Alberto
Leiva Rosado Rene Jaime
Mansilla Herrera Carlos Edgardo
Monzón Villegas Shirley
Nieto Tuesta Diana
Quiroz Avilés Luis Napoleón
Rodríguez Orellana Tito Josué
Rojas Aguilar Rosa María
Vigil Farfán Erika
Yactayo Rodríguez Marlene
Castillo Arellano Roberto Luis
Segovia Maldonado Carlos
Velásquez Osorio María
Altamirano Loayza Ana María
Pereda Rojas Neptali
Espinoza Herrera Daniel
Delgado Ortiz de Villate Fernando
Pacheco Callirgos Julissa
Bazán Lossio Magdalena Gladys
Espinoza Espinoza Graciela Delfina
Gutiérrez Cabezas Silvia
Campos Zavaleta Jorge Humberto
Dávila Idelfonso Violeta
Delgado Cáceres Jackson Hernando
Escudero Vidal Sonia Elvira
Guillen Príncipe Never Hayde
Hurtado Colfer Cecilia
Malabrigo Morales Maria Elena
Montealegre Scott Fernando
Vargas Encalada Eddie Enrique
Vílchez Zaldívar Manuel Aurelio
Flores Malpartida Freddy
154
Dirección de Salud IV Lima Este
Dirección de Salud IV Lima Este
Dirección de Salud IV Lima Este
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Director Regional de Salud Pasco
Diresa Ancash
Diresa Ancash
EDUVIDA
EDUVIDA
FISSAL
Gobierno Regional Apurímac
HMSH
Hospital Ate Vitarte
Hospital Ate Vitarte
Hospital Ate Vitarte
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa
Hospital Emergencias Grau EsSalud
Naveda Balladares José
Barbaran Arévalo Alejandro
Campos Giraldez María Susana
Carrión Chambilla, Jesús
Cartolín Molero Wilbert
Casas Castañeda Jorge
Franco Cortez Maria Elena
Grados Márquez Maribel
Laynes Almeida Roberto
Mauricci Ciudad José
Mere Del Castillo Juan Francisco
Pons Muzzo Díaz Ricardo
Rodríguez Benites Adrián
Solís Vásquez Zarela
Tanta Luna Esperanza
Ternero Tasayco Consuelo
Valer Flores Paul
Velasco Guerrero Juan Carlos
Ysla Rubiños Natalia Patricia
Aguirre Jara María Elena
Carrera Vallejo Adelaida
Dulanto Monteverde Luis Edgardo
Fano Paragulla Silvia
Ganoza Gonzáles Rosa
García Quiroz María
La Rosa Ruiz Juan Carlos
Maguiña Campos Elena
Medina Leiva Eliana
Pizarro Laderas Juan José Maria
Ramírez Guerra Henry
Ruiz Pozo Pablo
Ugarte Taboada Claudia
Villena Pacheco Arturo Eduardo
Yseki Salazar Sandra
Cano Cardenas Julio
Balabarca Cristobal Percy
Bolarte Espinoza José Luis
Candiari Candela Esther
Coello Pineda Aurora
Cubas Vásquez Víctor
Espíritu Salazar Nora de las Mercedes
Grados La Cruz Oscar
Horna Roque Marcos
Hospital Maria Auxiliadora
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Hospital Nacional Docente Madre Niño “San
Bartolomé”
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
155
Pantoja Sánchez Lilian Rosana
Peña Maldonado Wilder
Peralta Rodríguez Julio
Ramírez Quesquén Santos
Ramos Ochoa Carmen
Roca Mendoza José
Rodríguez Lichtenheldt Silvia
Silva Zumarán Manuel
Villar García Juana
Piña Pérez Alindor
Rodríguez Prkut Juan
Salazar Salas Lucia
Soto Linares Carlos
Torres Zumaeta José Alejandro
Vergara Fernández Luis Alberto
Pinedo Sandra
Contreras Juárez Walter
Eguiguren Li Cristina Alejandrina
Sarria García Julián Reynaldo
Félix Ramírez Jesús Benigno
Mija Torres Lizardo
Palacios Zevallos Rosario
Abugatas Saba Julio
Aznaran Isla Joselyn
Gómez Moreno Henry
Heredia Zelaya Adela
Loo De Li Luz
Manrique Hinojosa Javier Enrique
Moscol Ledesma Alfredo
Pow Sang Godoy Mariela Inen
Santos Ortiz Carlos
Torres Fernández Francisco
Vidaurre Rojas Tatiana
Campos Dávila Betty Georgina
Cuadro Talattino Marco Antonio
Santos Sánchez Vladimir
Tineo Vargas César Augusto
Botton Estrada Luis Martin
Cifuentes Granados Carmen
Dávila Peña Violeta
Montero Beltrán Herminio
Pinguz Vergara Lily
Quintana Gonzales Asencio
Rivas Diaz Víctor
156
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Dos De Mayo
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Hospital Victor Larco Herrera
Hospital Víctor Larco Herrera
Hospital Víctor Larco Herrera
Hospital Víctor Larco Herrera
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Oftalmología
Instituto Nacional de Oftalmología
Instituto Nacional de Oftalmología
Instituto Nacional de Oftalmología
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Rehabilitación
Tataje Contreras Carmen
Urcia Fernandez Fernando
Aquino Vivanco Oscar Samuel
Bartolo Marchena Marco Antonio
Cossio Brazzan Juan Manuel
Curisinche Rojas Maricela
Espinoza Manrique de Lara Ilia
Fuentes Delgado, Duilio
Minaya Martínez Gabriela Emperatriz
Orellana Solis Jorge Luis
Osores Plenge Fernando
Quispe Rivadeneyra Antonio
Ramos Castro Edgar Tomás
Rengifo García Graciela
Reyes Mandujano Ivonne
Salaverry García Oswaldo
Sánchez Romaní Elizabeth Luz
Santivañez Acosta Rocío
Solari Zerpa, Lely
Ureta Tapia Juan
Vargas Herrera Javier Roger Raúl
Vera Flores Miguel
Vila Córdoba Constantino
Ayala Quintanilla Beatriz Paulina
Cabezas Sánchez César Augusto
Espinoza Silva Espinoza Máximo Manuel
Huamaní Pacsi Carlos
Ospina Salinas Estela Encarnación
Pachas Chávez Paul Esteban
Trujillo Villarroel Omar Virgilio
Fernández Oliva Danitza
García Mendoza Carmen Rosa
Rojas Gabulli Maria Ysabel
Alvarado Sánchez Franz
Angeles Carlos Victoria
Cachay Chávez Carlos
Calderón Zelada Nélida
Castillo Martell Humberto
Chamorro Mallque Vilma
Cruz Campos Víctor
Cutipé Cárdenas Yuri
Diaz Reyes Héctor Orlando
Espinoza Saldaña Barrera Laura
Huamán Pineda Julio
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud del Niño
Instituto Nacional de Salud del Niño
Instituto Nacional de Salud del Niño
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
157
Miñano De La Cruz Maria
Ríos Peña Julio Francisco
Saavedra Castillo Alfredo
Sagastegui Soto Abel
Vargas Murga Horacio
Yactayo Gutiérrez Noé
Alvarado Ñato Carlos
Cane Zurita David
Mascaro Sánchez Pedro Arnaldo
Olivos Rengifo Juan Carlos
Sánchez Góngora Amadeo
Seminario Gerardo
Pérez Goycochea Mariluz
Almeyda Alcántara Juan Antonio
Arca Gonzales José Miguel
Ascasibar Andrade Rosa
Bedoya Velasco Cecilia
Benites Saravia Carlos Ernesto
Camposano Ballarta Amelia
Capcha Masayari Hilda
Castillo Solorzano Lidia Luz
Cuba Corrido Braulio Gervacio
Cuba Oré Víctor Raul
Figueroa Cabanillas Rocío
Flores Valenzuela Vicky
Granados Mogrovejo Arturo Javier
Guerra Flores Sarah
Guerra Inocente Tatiana
Huancalla Héctor
Lituma Aguirre Doris Marcela
Madueño Dávila Miguel
Manrique Héctor
Miranda Aróstigue Raul
Nepo Linares Edgardo
Olivera Garcés Yovana
Papen Bernaola Marisa
Polo Cornejo Andrés
Ponce Fernández Carmen
Quichiz Romero Elmer
Ramos Arrarte Nery
Revilla Stamp Gelberth John
Rivas Lourdes
Robles Guerrero Luis
Rodríguez García Darío
158
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional Materno Perinatal
Instituto Nacional Materno Perinatal
Instituto Nacional Materno Perinatal
Instituto Nacional Materno Perinatal
Instituto Nacional Materno Perinatal
Medicus Mundi Navarra
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Rodríguez García Ramiro
Roeder Carbo Estela
Rueda Meloni Raúl
Saenz Nina Ana
Sánchez Jaramillo María Rosa
Suarez Salazar Dalia Miroslava
Tang Flores Susalen
Tapia Colona Janet
Tejada Pardo David
Trelles Saldarriaga, Karina
Uribe Alvarado Mónica
Vicuña Vílchez Pedro Aníbal
Zavala Jaramillo Percy
Zúñiga Abregu Dulcinea
Giusti Hundskopf, Maria Paulina
Mallqui Osorio Gloria Marisela
Espinoza Marchan Henry
Chávez Ponce Nancy
Cayetano Ramírez Gladys
Gómez Chiarella Carlos
Meza Ernesto
Oscorima Judith
Quiquia Huarcaya Eduardo
Ruiz de Castilla Eva Maria
Arce Hernández Janet
Bejar Cáceres Rosa Inés
Chuquimia Vidal Ricardo
Elías Carrasco Daniel
Espinoza Huertas Rocío
Frias Martinelli Guillermo
Geng Olaechea Rossana
Guisa Ruiz Patricia
Huamán Barrueta Beatriz
Hurtado La Rosa Raquel
León Rhandomy María
Reyes López Lidia
Samillan Yncio Gabriela
Solis Alcedo Lucía
Strul Farias Miriam
Tacuri Taipe Martha
Vigo Valdez Walter
Zavaleta Calderón Raúl
Luque Aguilar Amparo
Agapito Idrogo Manuel
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
MSH Perú
Municipalidad de Barranco
Municipalidad de Comas
OPS/OMS
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PARSALUD
PGRLM / MML
Sanidad de las Fuerzas Armadas
159
Bastidas Solis Miriam
Bendezú Salazar Cecilia
Muñoz Huamán Milagro
Vera Flores Fermin
Casas Sulca Rosa
Chávez Bahamonde Victor German
Hurtado Cristóbal Sara Luz
Valdivia Miranda Paul
Vásquez Quispe Gonzales Ana Carmela
Acosta Malpica Ela
Acosta Zárate Martha Carolina
Alarcón Delgado Oscar
Arévalo Celis Carlos
Armas Melgarejo Heber
Avalos Chumpitaz Abraham
Britto Palacios Frank Wallace
Burga Pinedo Mercedes
Castañeda Alarcón Ernesto Aurelio
Chilet Manrique Patricia
Cornejo Luna Manuel Hugo
Cruzado Razuri Ana Mercedes Elena
Delgado Gamarra Ivan
Depaz Martínez Damrina
Diaz Galvez Mary
Díaz Rosado Rhomel
Fernández Lara Manuel
García Rivera Luis
Huapaya Raygada Ramón Alberto
Jimenez Estrada Virna Jelissa
Liendo Liendo César Arturo
Maguiña Mercedes Monica
Minaya Garro Nathalie Anny
Murrieta Lujan Eistein
Paredes Almendariz Maikol
Párraga Aliaga Tomás Teófilo
Quispe Chávez Pedro
Quispe Llanos Renán Jesús
Rodríguez Silva Rocío
Rojas Caro German
Roman Robledo Jessica
Sacieta Carbajo Luisa Estela
Salazar Flores Alan
Salcedo Espinoza Carlos Gualberto
Salirrosas Flores Keveen
160
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
Seguro Integral de Salud
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Sandoval Jáuregui Javier
Torres Solis Orestes
Villa Becerra Hugo
Zanabria Calderón José
Zevallos Sánchez Elizabeth
Robles Arana Carmen
Balagon Arroyo Hernán
García Diaz Hamilton
Acosta Saal Carlos Manuel
Cortez Bocanegra Alberto
Lazo Carrillo Alfredo
Quimper Herrera Manuel
Ramos Romero Hernán Francisco
Saravia Benavides Maria Helena
Villegas Ortega José Hamblett
Pimentel Mauricci Rosa Elena
Tavera Mario
Reyes Dávila Jorge Antonio
Huarachi Quintanilla Luis Alberto
Miraval Rojas Edgar
Alzamora García Edmundo
Llosa Isenrich María Paola Lucía
Llerena Torres Elizabeth
Huamán Guerrero Manuel
Espinoza Rubén
Lajos Gloria
Benavides Zúñiga Alfredo
Gárate Salazar Arturo
Guillén Ponce Rocío
Herencia Reyes Vilma
Medina Rubio Jorge
Méndez Campos María Adelaida
Rodas Santacruz Angélica
Sanabria Rojas Hernán Arturo
Sime Barbadillo Francisco
Ubillús Arriola Gloria
Untama Medina José
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Servicio Educativos El Agustino
Servicios de Salud Privados
Sistema Metropolitano de la Solidaridad - SISOL
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA)
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA)
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA)
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA)
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA)
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA)
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en
Salud (SUNASA)
Trabajadores del Sector
UNICEF
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Universidad Nacional Federico Villareal
Universidad Nacional Federico Villareal
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Universidad Privada San Pedro
Universidad Ricardo Palma
UPLA
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
Asamblea Nacional de Rectores
161
Bravo Alva Francisco Javier
Chumbe Albornoz Wellington
Curi Jaramillo Gaby
Haro Anticona Carmen
Holgado Arbieto Carlos
Paz Schaeffer Cecilia
Salcedo Risco Julio
Villavicencio Caparó Ebingen
Cabani Rabello Liliana
Cerna Barco Jorge Arturo
Cuya Martínez Yolanda Pilar
Dongo Zegarra Victor Alejandro
Escobar Chuquiray Jorge Luis
Garrido Pérez Jorge
Gastañaga Ruíz María del Carmen
Guembes Landaverry Marino José
Gutiérrez Tudela James Walter
Leyton Valencia Imelda
Morales Soto Nelson Raúl
Moya Grande Jaime Eduardo
Pomalina Rodríguez Rolando Marcial
Riega López Pedro
Ticona Chávez Eduardo Rómulo
Vásquez Cuba Humberto Delfín
Cabello Morales Emilio Andrés
Castro Rojas Miriam
Valencia Flores Nancy
Gotuzzo Herencia Eduardo
Alcalá Ramírez Rómulo
Quiñe Oliva Rosaura
Peñaherrera Sánchez Edwin
Valderrama Gaitán Jaime Robert
Arrasco Alegre Juan Carlos
Barbieri Quino Cecilia Guadalupe
Bromley Coloma Carlos Arbel
Crisante Núñez Maruja
Curioso Vilchez Walter
Estrada Farfán Maria Salomé
García Cabrera, Hernán Efilio
Honorio Morales Harvy
Legua García Luis Humberto
Ñaccha Tapia Manuel Igor
Ostos Jara Bernardo Elvis
162
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Asociación de Municipalidades del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Médico del Perú
Experto del Comité de Calidad
Experta del Comité de Calidad
Experta del Comité de Calidad
Experto del Comité de Enfermedades
Transmisibles
Experto del Comité de Discapacidad
Experta del Comité de Discapacidad
Experto del Comité de Promoción de la Salud
Experto del Comité de Promoción de la Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Pereyra Quiroz María
Polo Ubillús Olga Patricia
Portocarrero Grados Augusto
Villegas Chiguala Jaime
Yagui Moscoso Martín Javier
Yarasca Purilla Pedro
Arósquipa Carlos
Cambria Celeste
Gomes Maria Angelica
Guzmán Alfredo
Llanos Fernando
Puertas Benjamín
Valencia Luis
Vigilato Marco
Villar Amelia
Chiang Marilú
Cruz Requenes Julio César
Delgado Eva
García Zavaleta Carlos Francisco
Levano Acuña Mariela
Prada García Pedro Pablo
Revollar Delgado Roger
Rondinel Cano Julio
Vigil Benavente Ñurka
Vivar Torres David
Zevallos Huamán Roxana Nancy
Alonso Erazo Irma Luz
Benites Joaquin Olga Violeta
Caldas Herrera Emma
Casalino Callaye Angel Eduardo
Cruz Benavente Victoria
Dávila Salas José Miguel
Elías Espinoza Manuel Alejandro
Garay Bambarén José Antonio
Luna Alatrista Lidia Lili
Manosalva Dávila Maria Rosario
Mantilla Soria Elizabeth
Maquera Huamani Oscar Manuel
Medina Polar Edmundo Juan
Montoya Ponte Antonio Rolando
Mori Angulo de Castillo Olga María
Navarro Correa Victor Hugo
Pacheco Mollo Martha María
Palomino Guerrero Carmela
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
OPS/OMS
OPS/OMS
OPS/OMS
OPS/OMS
OPS/OMS
OPS/OMS
OPS/OMS
OPS/OMS
OPS/OMS
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Organizaciones Sociales de la Comunidad
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
163
Pancorbo Mendoza Fanny Rosa
Pino Infante Guillermo Eloy
Rueda Fernández Zulma Virginia
Vivanco Sánchez Margarita Elena
Basaldua Flores Luis
Canales Paucarina Sixto
Franco Ochoa Fernando
Marin Suarez Valentin
Mejia Calcina Miguel
Negrillo Saenz Luis
Prada Medina Carlos
Salazar Espíritu Gustavo
Salazar Lazo Luis
Sarmiento Ramirez Gerardo
Tapia Diaz Dilmer
Tello Alvarez Fernando
Teves Flores Armando
Tokumoto Kishaba Pablo Antonio
Trujillo Cabello Gisella Gladys
Vargas Clemente Alexis
Villalobos Paredes Luis
Zapata Quintana Manuel
Terrones Valera Nilda
Aguilar Torres Luis
Alcantara Valdivia Pedro
Apestegui Pinto Marcia
Benate Gálvez Ysabel
Castro Quiroz Blanca Aurora
Chaw Ortega Isabel Cristina
Chumbiriza Tapia Leonor
Cornejo Amoretti Oswaldo Leandro
Cornejo Rivera Jaime
Cruz Bejarano Segundo
Dextre Bazalar Ricardo
Lazo Velarde de Abad Rosa María
Lopez León Luis Miguel
Lopez Reina Flor de María
Luna Andrade Fabiola
Maquera Colque Henry Miguel
Medina Verástegui Julio César
Muñoz León Jaime
Romero Rivera María Rosario
Salazar Montenegro Natividad
Salinas Medina Ana María del Milagro
164
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Sanidad de las Fuerzas Armadas
Seguro Integral de Salud
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Sangay Callirgos Cesar
Seclen Ubillus Yovanna
Siccha Martinez Johnny
Urcohuaranga Orihuela William
Blanc Fleisman Jack
Fioriani Rondan Ricardo
Monge Zegarra Francisco
Ponce de León Ruiz Juan
Reyes Ploog Mark
Rivera La Plata Emma Rosa
Salem Suito Juan Carlos
Salvatierra Pecho Jorge
Bautista Anton Julia
Cayotopa Fernández Victoria
Cuadrado Montes Cecilia Emperatriz
Dawson Cupent Luis Alberto
Flores Salazar Julio Hernan
Gallegos Mansilla Lily Beatriz
Honores Garay Cecilia
Huamán Félix Wilfredo
Martel Villanueva Alfredo
Quiroz Cumpen Nila Clotilde
Ramirez Matos David
Saravia Rojas Esther
Sarmiento Calla Manuela Rosario
Sulca Onofre Hayde
Villalobos Rivera Angelica Elvira
Hidalgo Luisa
Mosqueira Lovón Rocío
Torero Pinedo Silvia
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Seguro Social de Salud - ESSALUD
Servicios de Salud Privados
Servicios de Salud Privados
Servicios de Salud Privados
Servicios de Salud Privados
Servicios de Salud Privados
Servicios de Salud Privados
Servicios de Salud Privados
Servicios de Salud Privados
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Trabajadores del Sector
Proyecto USAID
Proyecto USAID
Proyecto USAID
165
Descargar