CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS 3 de FEBRERO de 2012 Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial La Cámara Mercantil de Productos del País tiene el agrado de invitar a ustedes a la Conferencia sobre: “Planes de Uso y Manejo de Suelos: situación actual y etapas previstas”. NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES Se presentarán los resultados de la fase piloto y las conclusiones de la misma, que llevaron a extender el plazo en un año. Seguidamente, se realizará una introducción a la normativa vigente, su marco conceptual y la agenda prevista para el año 2012. INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Disertante: Ing. Agr. (MSc) Mariana Hill Directora General de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay info@camaramercantil.com.uy Se llevará a cabo el jueves 16 de febrero, a las 11:00 horas, en su Sala de Conferencias (Avda. Gral. Rondeau 1908, P.B.) Agradecemos confirmar asistencia a: secretaria@camaramercantil.com.uy Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy 1 NOTICIAS E INFORMACIONES ¿ES POSIBLE –CON MENOS OVEJAS– PRODUCIR MÁS Y CON MAYOR VALOR AGREGADO? Análisis y aportes del INIA para una ovinocultura más innovadora y competitiva POR FABIO MONTOSSI, IGNACIO DE BARBIERI, GABRIEL CIAPPESONI, ANDRÉS GANZÁBAL, GEORGGET BANCHERO, JUAN MANUEL SOARES DE LIMA, GUSTAVO BRITO, SANTIAGO LUZARDO, ROBERTO SAN JULIÁN, CAROLINA SILVEIRA Y ANDRÉS VÁZQUEZ Programa Nacional de Investigación en Producción de Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Particularmente en los últimas dos décadas hemos asistido a importantes cambios en el mercado internacional de lana y carne ovina, que determinaron modificaciones drásticas en los patrones de consumo de carne y textiles, que generaron importantes innovaciones en los sectores agroalimentario y de la vestimenta. Así, cambió la forma de producir, industrializar y comercializar los productos. Entre otros aspectos, se destacan: • Mejora de la productividad y la competitividad de las cadenas alternativas a la textil-lanera y cárnica ovina (p.e. sintéticos, algodón, carne porcina, aviar). • Escala del negocio. • Acuerdos comerciales de orden internacional. • Políticas negativas para el sector (p.e. manejo del stock australiano). • Calidad y certificación de productos y procesos. • Desarrollo de marcas y promoción. • Cuidado del ambiente. • Bienestar y sanidad animal. • Alimentos (seguridad alimentaria, consistencia, diferenciación, continuidad de la oferta del producto, salud humana, atributos culinarios, facilidad de preparación y cocción de alimentos). • Vestimenta moderna (liviandad, resistencia, versatilidad, producto natural, suavidad, apariencia, confort, fácil cuidado, etc.). • Disponibilidad y calificación de la mano de obra. • Responsabilidad social de todos los integrantes de la cadena. En los últimos 20 años, las citadas tendencias y otros factores asociados determinaron: a) Lanas: el consumo mundial de lanas se mantuvo, en general, entre 1,5 y 2,0 millones de tt, mientras que los niveles de consumo de algodón y sintéticos crecieron abruptamente, y hoy llegan a 22,8 y 42 millones de tt, respectivamente. b) Carne ovina: la producción mundial de carne ovina y caprina creció menos que la aviar y la porcina. En base a varios estudios de mercado, las Los productos del ovino son demandados por consumidores exigentes y de alto poder adquisitivo, que están dispuestos a pagar diferencialmente por la lana y la carne de calidad. tendencias de demanda de tipo de lana han sido muy claras, tanto para su uso en la vestimenta como para interiores, y tejidos de punto, señalando que se deben afinar las lanas en cada rango de finura que se produzca. Para la carne ovina, la producción mundial será menor que la demanda; en el futuro habrá una fuerte demanda y potenciales precios firmes. De no ocurrir grandes crisis globales, los mercados de buen poder adquisitivo y exigentes (el destino principal de los productos que genera el rubro) serán favorables para el consumo de carne ovina (en particular para la carne de corderos de calidad), y para las lanas finas y superfinas. Acompañando estas tendencias, se observaron importantes caídas en la población ovina de los principales exportadores de carne ovina y lana (Cuadro 1). Según los distintos escenarios manejados, los pronósticos de evolución del stock en los próximos cinco años prevén el mantenimiento o el aumento del número de ovinos y un incremento de la productividad. Buenas se- ñales para el futuro del rubro. Es importante realizar un análisis más profundo de esta realidad, tomando como ejemplo a Australia y Nueva Zelanda (NZ), preguntándose: la reducción del stock de ovinos observada en estos países, ¿tuvo como contrapartida cambios en la orientación productiva, en la productividad y/o en los aspectos tecnológicos del sector? En Australia, la baja de la producción de lana no fue similar para los diversos rangos de diámetro de la fibra. Las mayores reducciones se dieron en las lanas con diámetros superiores a 19,5 micras. La tendencia es clara 2 NOTICIAS E INFORMACIONES para la producción de lanas superfinas y ultrafinas, cuyos volúmenes aumentaron sustancialmente (Cuadro 2). Lo mismo se observa en la producción de lanas finas de NZ, concentrada en la Isla Sur, sobre la base de la raza Merino. En la producción de carne ovina también se registran cambios muy interesantes (Cuadro 3). En el Cuadro 4 se presentan las tendencias observadas en NZ en la producción de carne ovina en un período extenso (19862007). Más allá de las diferencias entre Uruguay y estos dos países en cuanto a acceso diferencial a mercados, políticas macroeconómicas, condiciones agroecológicas de producción, estrategias de promoción de productos y procesos, y diferencias culturales, económicas y sociales, etc., es importante destacar elementos y tendencias comunes que hacen a los cambios en productividad y competitividad, y que se observan a nivel de los sistemas productivos ovinos (Esquema 1). De la información documentada en esta nota y otras consultas realizadas, se resaltan los principales cambios en los sistemas productivos de estos países: • Se promueve la especialización de la producción de acuerdo a los sistemas de producción predominantes y lo que los mercados demandan. • Mejora de la eficiencia productiva (principalmente crecimiento) y reproductiva (aprovechando la capacidad de esta especie de generar partos múltiples). • Incorporación de nuevas innovaciones tecnológicas; se destacan las de alimentación, aumento de la base productiva (forraje y/o suplementos), genéticas, informáticas y de automatización. • Construcción de alianzas entre los actores de la cadena para promocionar el pago por calidad de productos y procesos. Recordando enfoques y propuestas… En el Congreso Del Campo al Plato de noviembre de 2004 (organizado por el LATU, el INAC y el INIA) el INIA presentó una disertación denominada “Oportunidades y desafíos para la carne ovina”. Los conceptos y el análisis desarrollados destacan una línea estratégica de propuestas y acciones para mejorar la competitividad del ovino a nivel nacional. Este modelo conceptual generado por el INIA se presenta en el Esquema 2. Los sistemas de producción y las oportunidades tecnológicas de la ovinocultura uruguaya –potencialmente, no en forma excluyente– se podrían diferenciar en tres sistemas productivos predominantes: extensivos (E; p.e. regiones del Basalto Superficial, y partes superficiales del Cristalino del Cen- tro y del Este), semi-extensivos (SE; p.e. regiones del Cristalino del Este, parte del Cristalino del Centro, Basalto Medio, Areniscas y el Noreste) e intensivos (I; p.e. regiones del Litoral Oeste y Sur, algunas zonas de las regiones del Cristalino del Centro, del Basalto Profundo y de los sistemas arrozpasturas del Este). En general, se observa la predominancia del sistema de ciclo completo, con un proceso de cría más especializado, con producción de corderos pesados para exportación, para los sistemas productivos, particularmente en los escenarios SE e I. En cambio, en los sistemas E de producción marginal, la orientación se centrará en la producción de lana de alto 3 NOTICIAS E INFORMACIONES valor, con la producción alternativa de corderos (livianos o pesados)dentro del sistema o para su invernada, fuera de él. Este enfoque no niega que coexistan subsistemas entre los diferentes escenarios planteados en una misma región ecológica o entre diferentes regiones. Las señales indican que el proceso de especialización continuará, pero en forma diferencial, según las regiones. En la fase primaria, si la especialización ha de continuar, parece claro que es necesario identificar sistemas de producción y demandas tecnológicas específicas para cada uno de ellos. Es importante tener en cuenta dónde ocurrió el proceso de mayor reducción de la producción ovina en el país (Esquema 3). Utilizando el indicador de UG ovinas/há, se demuestra que la producción ovina se concentra mayoritariamente en el Norte, sobre todo en regiones semi-extensivas y extensivas de producción. Esta información debe tenerse en cuenta al generar propuestas tecnológicas y de incentivos para el desarrollo del sector. Principales propuestas y productos logrados Las áreas estratégicas de innovación y los productos obtenidos en el trabajo conjunto del INIA con productores, gremiales, industriales, y organizaciones de investigación y transferencia de tecnología, se concentran en las siguientes temáticas: • Mejora de la eficiencia reproductiva de razas de doble propósito. A través del manejo combinado de la nutrición, el uso de la esquila temprana y la genética en sistemas ganaderos E y SE, es posible incrementar la eficiencia reproductiva, superando valores de 120% de destete. • Nuevos biotipos “prolíficos” y razas “terminales” en sistemas de producción intensivos de carne ovina de calidad: una propuesta innovadora con especial énfasis para pequeños y medianos productores. Esta propuesta tecnológica, ejecutada en conjunto con CLU, permite alcanzar tasas de destete de más de 150%, con producción de lana y carne ovina por encima de 50 kg/há y 500 kg/há, respectivamente. • Producción de lanas finas y superfinas. La propuesta para los suelos más marginales. Mediante esta iniciativa, con una activa participación de actores privados (p.e. Proyecto Merino Fino del Uruguay y Club de Merino Fino), fue posible desarrollar un nuevo negocio, mediante el que se aumentó de 40.000 a 1.500.000 kg la producción de lanas menores a 19 micras, en diez años. • Producción de carne ovina tierna, salu- dable, inocua y de alta aceptabilidad por parte de los consumidores europeos. Esta línea de trabajo hace a la evaluación y promoción de la calidad de carne en la Unión Europea, y a la diferenciación y valorización de las carnes uruguayas en relación a su influencia sobre la salud humana. Los estudios demuestran la buena calidad sensorial y gran aceptabilidad de la carne de cordero pesado uruguayo frente a las de Inglaterra, Francia, España y Alemania. También se demostró, contundentemente, las virtudes de la carne uruguaya, por su origen pastoril, en términos de composición lipídica y concentración de vitamina E, lo cual favorece la salud humana. • Auditorías de calidad de la canal y de la carne ovina, realizadas por el INIA y el INAC. Esta actividad fue la primera de su naturaleza a nivel mundial, permitiendo identificar pérdidas productivas y económicas de la cadena cárnica ovina. Al comparar las dos auditorías realizadas (2002/2003 vs. 2007/ 2008) se observaron mejoras de 50% en cuanto a reducción de pérdidas económicas. • Bienestar animal. Un desafío que se nos viene. Nuestras acciones se han concentrado en los efectos del transporte y manejo, a nivel del sistema productivo (descole y castración), sobre el bienestar ovino. Esta información inédita nos permite un mejor posicionamiento ante la demanda de los consumidores. • Mejoramiento genético ovino y biotecnología aplicada. Un aspecto clave de generación de competitividad para el presente y el futuro. Dentro del convenio “Sistema Nacional de Mejoramiento Genético Ovino” (INIA, ARU, SUL y FAGRO), se han consolidado las Evaluaciones Genéticas Poblacionales (EGP) en las razas Merino Australiano, Ideal, Corriedale, Romney Marsh, Merilin y Texel, pudiendo así evaluar y comparar las características de producción de lana y carne de mayor importancia económica, entre cabañas y entre años. Se está incorporando el componente económico en el proceso de selección (índices de selección) y el estudio de aspectos reproductivos. Los esfuerzos de futuro estarán centrados en la construcción de un banco de ADN y en la selección genómica, con un complemento de la selección cuantitativa que hoy se hace. • Mejora de la competitividad del doble propósito. El cruzamiento: una respuesta rápida a considerar. El ejemplo de los cru4 NOTICIAS E INFORMACIONES zamientos terminales y con el Merino Dohne. La información generada demuestra el potencial de esta raza, en nuestras condiciones, para la producción de carne de calidad y lanas finas, constituyéndose en un doble propósito fino. • Sanidad ovina: una problemática que preocupa, pero para la que se cuenta con respuestas tecnológicas de corto y mediano plazo. En conjunto con el SUL, la Universidad de la República y las Sociedades de Criadores se ejecuta una serie de proyectos de investigación y desarrollo, buscando solucionar los dos mayores problemas sanitarios de la ganadería ovina: a) footrot (manejo, vacunas y resistencia genética-biología molecular); b) parásitos gastrointestinales (evaluación epidemiológica en las diferentes regiones ganaderas, resistencia genética – incorporando información molecular, prueba de nuevos productos antihelmínticos de origen nacional e internacional, control sustentable, etc.). La prevención y el control de los aspectos sanitarios no es un costo, es una inversión de alto rédito. • Nuevos temas en la cartera de proyectos de innovación del INIA. Lanas ultrafinas menores a 15,6 micras, producción de carne ovina de calidad bajo riego, selección genómica para las características de mayor importancia económica, adaptación de la producción ovina al cambio climático, bienestar animal, certificación de productos y procesos, trazabilidad para mercados de alto valor. Reflexiones finales En este artículo se ha presentado evidencia de los importantes cambios ocurridos en la producción ovina mundial, donde Uruguay no fue la excepción. Frente a estos desafíos y amenazas, países como NZ y Australia tomaron medidas que determinaron un aumento de la productividad y eficiencia, generando un sector altamente competitivo. Ello demuestra que es posible “producir más y con mayor valor, con menos ovejas”. Desde el punto de vista de los mercados, se observa que los mayores incentivos de precios para la lana se darán en diámetros de fibra cada vez menores, teniendo en cuenta que ésta es una fibra de lujo, dirigida a mercados de altos ingresos. Este proceso se ha consolidado en el Uruguay, donde existe un pago diferencial, de la industria textil, por diámetro de fibra (y otros componentes de calidad), particularmente en las lanas por debajo de las 21 micras. Por otra parte, son muy alentadoras las perspectivas de comercialización de carne ovina de calidad en el mundo, aunque el país debe consolidar aún más una corriente exportadora del producto. Más allá de los temas asociados a la necesidad de acceder a los mercados con venta de carne con hueso, es necesario incrementar la productividad y la oferta de corderos, profundizando y aumentando todos los mecanismos de incentivos necesarios para que ello ocurra rápidamente. Disponemos de una población ovina que restringe la capacidad de reacción y de recuperación del rubro. No es momento de divisiones entre los actores, es un lujo que no nos podemos dar. Debemos acercar posiciones y complementar acciones, con la responsabilidad de involucrarnos y participar activamente en el proceso de mejora de la competitividad. Las acciones realizadas en el marco del Plan Estratégico Ovino son una contribución importante para el logro de este objetivo mayor. Estamos frente a una realidad desafiante, pero apasionante y llena de oportunidades. Los productos del ovino son demandados por consumidores exigentes y de alto poder adquisitivo, que están dispuestos a pagar diferencialmente por la lana y la carne de calidad. Ello nos conduce a reflexionar: ¿actuamos en consecuencia con esta oportunidad, con relación a cómo producimos con nuestras ovejas? De no ser así, ¿están dadas las condiciones para un cambio de mentalidad en la forma en que producimos y encaramos el negocio ovino? En este sentido, en El País Agropecuario de enero de 2012, nuestro grupo de trabajo realizará una segunda entrega, desarrollando en profundidad una serie de propuestas tecnológicas generadas por el INIA, junto a otros actores relevantes del sector, analizando sus impactos económicos a nivel de los diversos sistemas de producción. Material de consulta. En caso de que el lector quiera profundizar sobre las temáticas abordadas en el presente artículo se recomienda visitar la página web del INIA (www.inia.org.uy). Fuente: EL PAIS AGROPECUARIO DICIEMBRE 2011 5 NOTICIAS E INFORMACIONES ANÁLISIS Y APORTES DEL INIA PARA UNA OVINOCULTURA URUGUAYA MÁS INNOVADORA Y COMPETITIVA (SEGUNDA PARTE) Es necesario un cambio de estrategia POR FABIO MONTOSSI, IGNACIO DE BARBIERI, GABRIEL CIAPPESONI, ANDRÉS GANZÁBAL, GEORGGET BANCHERO, JUAN MANUEL SOARES DE LIMA, GUSTAVO BRITO, SANTIAGO LUZARDO, ROBERTO SAN JULIÁN, CAROLINA SILVEIRA Y ANDRÉS VÁZQUEZ Programa Nacional de Investigación en Producción de Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) En la revista de diciembre de 2011, nuestro equipo de trabajo realizó un análisis técnico sobre la situación de la producción, la industrialización y los mercados para la lana y la carne ovina, tanto a nivel internacional (utilizando como base la situación de Australia y Nueva Zelanda) como nacional. En esta segunda entrega se desarrollan algunas de las propuestas tecnológicas que el INIA propone para diferentes escenarios productivos y de mercados. Al aterrizar las propuestas a nivel de los sistemas productivos, se pueden plantear las siguientes preguntas: ¿Cuál es el impacto económico de reducir el diámetro de la fibra y mejorar la eficiencia reproductiva dentro de un sistema extensivo orientado a la producción de lanas finas? ¿Qué ventajas económicas tiene aumentar la eficiencia reproductiva y la producción de corderos pesados en sistemas semiextensivos? ¿Cuál es el impacto productivo y económico de la intensificación de sistemas o subsistemas intensivos orientados a la producción ovina, incluyendo el uso de biotipos prolíficos y de cruzamientos terminales? Sistemas ganaderos más extensivos En la evaluación del impacto económico de la reducción del diámetro de la fibra en sistemas extensivos de producción de lanas finas, se simuló sobre la base de un predio de 1.000 hectáreas, desarrollado principalmente sobre suelos superficiales y medios de Basalto, donde el área disponible para la implantación de pasturas mejoradas no superaba el 10% de la superficie total y tenía una carga del sistema de 0,72 UG/há. Se evaluaron la combinación de diferentes porcentajes de destete (60, 70 y 80%) y la producción diferencial de lanas de 22, 20 y 18 micras (Figura 1). La reducción del diámetro de la fibra aumenta el ingreso del productor y el impacto es mayor a medida que se avanza en el “afinamiento” de la majada, particularmente por pasar de producir 20 a 18 micras. Independientemente de la orientación del sistema productivo lanero estudiado, entre 60 y 70% del ingreso proviene del componente lana. Esta información está contextualizada para un sistema lanero que “Los procesos de adopción de tecnología son muy complejos. En ellos interviene una serie de factores de origen tecnológico y no tecnológico, donde estos últimos adquieren una relevancia determinante al momento en que los productores cambian su orientación productiva o su productividad a nivel predial. Esto requiere de un tiempo prudencial de maduración y de la permanencia de señales favorables para que los cambios ocurran”, afirman los autores. vende los corderos al destete, pero es posible que otros productores vendan los machos como borregos en su segundo vellón. Esta situación aumentaría aún más las diferencias a favor de los sistemas que producen lanas más finas. El incremento en el por- centaje de destete eleva el ingreso del productor, pero su aporte es mayor en las lanas de menor diámetro, dentro del rango estudiado (de 22 a 18 micras). Es importante mencionar que el proceso de reducción del diámetro de la fibra no requiere del cambio de raza ni de modificaciones drásticas de la orientación del sistema productivo. Sí requiere del uso de material genético con información objetiva para alcanzar esta meta. El Uruguay dispone de esta información a través de las evaluaciones genéticas poblacionales de la raza Merino que llevan adelante el SUL y el INIA, generando diferencias esperadas de la progenie para las características de mayor importancia económica y de índices de selección que nos orientan sobre el impacto económico de las decisiones de orientación genética. Se debe agregar que este proceso se acelera por la utilización de carneros “afinadores”, y por el uso de inseminación artificial y el logro de buenos índices reproductivos. Este proceso lleva su tiempo de aprendizaje y maduración, y –dependiendo de las diferentes situaciones productivas, económicas y de asesoramiento– es posible lograr una 6 NOTICIAS E INFORMACIONES reducción de una magnitud de 3 micras en un período de 10 años, con una selección que enfatice la reducción del diámetro de la fibra. La producción de lanas finas, en general, y la de lanas superfinas, en particular, son una excelente alternativa de valorización de la producción y del ingreso de los productores laneros de la región de Basalto que desarrollan su producción sobre suelos superficiales a medios. Sistemas ganaderos semi-extensivos Para evaluar el impacto económico del aumento de la eficiencia reproductiva y de la inclusión del engorde de corderos pesados en sistemas semi-extensivos de producción de carne y lanas medias, se utilizó un predio de un tamaño de 1.000 hectáreas, con una carga de 0,72 UG/há. La labor se desarrolló sobre la base de un sistema doble propósito, con ovinos que producen lanas de 28 micras, donde se evaluó la combinación de diferentes porcentajes de destete (65, 75 y 85%) y la producción y las ventas de corderos al destete con 25 kg (Sistema Cr) o corderos pesados con 38 kg (Sistema CC). Se planteó la mejora del 10% del área (100 há) para su uso en el engorde de corderos pesados, y eventualmente en la terminación de ovejas de descarte y/o recría de borregas, y uso preferencial en la alimentación de ovejas preñadas y/o lactantes. Se suplementan las ovejas durante la preencarnerada, previo al parto (preferencialmente a las de baja condición corporal y/o que gestan mellizos) (Figura 2). En los sistemas orientados al doble propósito se destaca que el incremento en el porcentaje de destete aumenta entre 25 y 68% el ingreso del productor por unidad de superficie, con respecto a los sistemas tradicionales de producción. Independientemente de la orientación del sistema productivo de doble propósito estudiado (lanas de 28 micras), entre 55 y 65%del ingreso proviene del componente carne ovina. Existen posibilidades de aumentar el ingreso, por la producción de lanas de 26 micras, o de menor diámetro, que no se evalúan en este trabajo. Más allá del nivel de señalada estudiado, la inclusión del engorde de corderos pesados aumenta en al menos 100% el ingreso del productor. Los incrementos en el ingreso en el sistema productivo de ciclo completo son decrecientes, a medida que aumenta la eficiencia reproductiva. Ello se explica por la competencia por recursos entre las ovejas y los corderos. El aumento de la eficiencia reproductiva y la inclusión del engorde de corderos pesados en sistemas productivos que permiten la realización de un área mejorada (p.e. 10%) para este objetivo, permiten elevar 170% el ingreso del productor ovejero más tradicional (Cr 65%). Desde 2003, el INIA evalúa el efecto del cruzamiento de las razas Merino Dohne (MD) y Corriedale (C), donde se lograron resultados muy alentadores y de rápida respuesta por la introducción de MD sobre la raza C. El aumento de la proporción de MD hasta niveles de 3/4 sangre MD determina efectos positivos en la producción de lanas más finas y de mayor calidad, con animales de mayor crecimiento y canales más pesadas, y con mayor rendimiento de cortes valiosos. Como rasgo negativo, se seña- la la pérdida de peso de vellón con respecto al C puro (Cuadros 1 y 2). Esta propuesta de cruzamiento se complementa con los trabajos que lleva adelante el SUL. En base a simulaciones económicas, se demuestra el impacto positivo por el uso de este biotipo en sistemas ganaderos semiextensivos, con producción de lanas más finas y de corderos pesados. Sistemas ganaderos intensivos Para el caso de un sistema intensivo de producción de carne ovina sobre suelos de alta productividad, se plantea el uso de un modelo de 100 há, con 90% del área mejorada con pasturas de alta productividad y el desarrollo de ciclo completo con venta de corderos de 10 y 6-8 meses, para los biotipos Corriedale y carniceros, respectivamente. Se integra la dimensión económica y social en esta propuesta y se usa el concepto de ingreso familiar/há (donde se incorpora al ingreso del predio la remuneración que se destina al productor) (Cuadro 3). Se destaca que, con la raza Corriendale, es posible producir entre 35 y 40 kg de lana/há y aproximadamente 190 kg de peso vivo/há, generando IFs de 380 y 390 U$S/há. Para esta comparación, el cambio de peso de la oveja Corriedale (45 vs. 69 kg) no tiene impacto económico positivo, porque el aumento de la tasa de destete logrado por un biotipo de mayor tamaño se compensa con la mayor carga/há que se maneja en todo el sistema cuando las ovejas son de menor ta7 NOTICIAS E INFORMACIONES la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República. Reflexiones finales Como organismo de investigación e innovación, el INIA no estuvo ajeno a los profundos cambios que ocurrieron en la producción, la industrialización y la comercialización del rubro ovino a nivel internacional y nacional, y prueba de ello son las acciones y los productos logrados, que se mencionaron en este artículo. Los procesos de adopción de tecnología son muy complejos. En ellos interviene una serie de factores de origen tecnológico y no tecnológico, donde estos últimos adquieren una relevancia determinante al momento en que los productores cambian su orientación productiva o su productividad a nivel predial. Esto requiere de un tiempo prudencial de maduración y de la permanencia de señales favorables para que los cambios ocurran. Se resalta que, cuando los diferentes actores de la cadena comparten una visión y una estrategia en común, este proceso se acelera. Las acciones del Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (PENRO) aportan en ese sentido, y se complementan, y/o diversifican y contrastan, con las propuestas que realizan diversos organismos, integren o no el PENRO. Como instituto de investigación e innovación, el INIA no le dice a los productores qué deben hacer. Pero sí tenemos el deber de ofrecer distintas opciones tecnológicas, que contemplen los diferentes públicos-objetivo (productivos), condiciones agroecológicas de producción, opciones productivas y de mercado, etc., para que aquellos dispongan de la mejor información, en tiempo y forma, para la mejor toma de decisiones. Todo ello para poder mejorar su calidad de vida, la de su familia y la de sus colaboradores. maño. Con el uso de razas prolíficas (Frisona Milchschaf y Finnsheep) y terminales (p.e. Texel y Poll Dorset) en cruza con raza Corriedale, es posible alcanzar niveles superiores a 150% de destete (corderos pesados con pesos de 35-38 kg de 6-8 meses de edad) y manejo de 9 a 10 ovejas/há, donde se generan producciones de carne ovina y lana en el rango de 236 y 370 kg/há, y 50 y 51 kg lana vellón/há, respectivamente. Se resalta el impacto productivo y económico del uso de cruzamientos terminales y el de la mejora reproductiva, por la utilización de razas prolíficas de tamaño moderado, generando IFs en el rango de 500 y 840 U$S/ há. Esta es una opción real para un grupo importante de productores de gran significación social para el país. La iniciativa se puede enmarcar como una propuesta de intensificación de una parte del área total del predio de productores medianos a grandes, que intensifican, diversifican e integran su producción ovina con otras opciones. Estos trabajos se complementan con los que realiza el Grupo de Ovinos de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC) de 8 NOTICIAS E INFORMACIONES Este proceso requiere necesariamente de la anticipación del Instituto en la entrega de propuestas tecnológicas, que estén disponibles y maduras al momento en que los productores las requieran y necesiten, proceso que se mejora con su involucramiento activo desde la génesis de las propuestas. Ejemplos de ello en Uruguay son el desarrollo de lanas finas y superfinas, el cordero pesado, la incorporación de los cruzamientos en algunos estratos de productores y los avances logrados en la mejora genética en las razas puras. Estos emprendimientos, con diferentes grados de avance y penetración en la producción y el mercado, han salido adelante con el apoyo y la participación de distintos organismos públicos y privados asociados al sector. En un proceso de mejora continua y de análisis estratégico, la innovación tecnológica puede y debe jugar un rol fundamental en la mejora de la competitividad de la cadena cárnica ovina y textil-lanera del Uruguay. Estas generarán una mayor competitividad interna de la producción ovina frente a otros rubros, muy competitivos (por ejemplo, agricultura y forestación). Pero sin duda, considerando la importancia¡ económica y social del ovino para el Uruguay, es necesario un cambio de estrategia del rubro, para aggiornarse a los nuevos tiempos que nos tocan vivir, donde se destaca nuevamente como mensaje final que “el crecimiento, la competitividad, la diferenciación y el agregado de valor de las Cadenas Textil y Cárnica Ovina del Uruguay, deben basarse en una participación activa, compromiso y visión compartida entre todos los agentes de las mismas”. Material de consulta. En caso de que el lector quiera profundizar sobre las temáticas abordadas en el presente artículo, se recomienda visitar la página web del INIA (www.inia.org.uy). Fuente: EL PAIS AGROPECUARIO • ENERO 2012 9 NOTICIAS E INFORMACIONES 10 NOTICIAS E INFORMACIONES 11 NOTICIAS E INFORMACIONES Informe Uruguay XXI Aumento en demanda mundial de madera impulsa crecimiento de la forestación en Uruguay La demanda mundial de madera en rollo industrial alcanzará en 2020 los 2.164 millones de m anuales. Este incremento se explica por la demanda de productos y servicios medio ambientales, las políticas energéticas que conducen a un aumento del uso de la madera como fuente de energía y a la producción comercial de biocombustible de celulosa, que tendrán repercusiones sin precedentes en el impulso y desarrollo de la forestación. 3 Así lo establece un estudio desarrollado por especialistas y que integran el documento elaborado por Uruguay XXI denominado, “Sector Forestal Oportunidades de inversión en Uruguay”. La forestación y producción de celulosa en Uruguay La planta de producción de celulosa de Montes del Plata, que se prevé esté en funcionamiento en 2013-2014, consumirá más de 4 millones de toneladas de madera por año y exportará 1,3 millones de toneladas/año (entre 600 y 800 millones de dólares/año). Según el informe, entre los años 2014 y 2020 llegarán a la madurez las plantaciones realizadas para producción de madera para aserrado, contrachapado y madera de ingeniería. También destaca que en forma creciente se producirán cantidades muy importantes de madera de calidad, cuya producción y oferta se manejarán en forma sostenible en volúmenes que oscilarán entre 4 millones de m3/ año para el período 2011-2016 y más de 10 millones de m3/año para el período 2017-2021. Para 2014, Uruguay estaría exportando más de 3.000 millones, con una disponibilidad de un patrimonio forestal mayor al actual debido a la existencia del 80% de suelos declarados de prioridad forestal aún sin plantar. Superficie forestada La actividad forestal en el país creció en forma sostenida en los últimos 20 años. Es un sector relativamente reciente, sin embargo, en estos años se multiplicó por 30 la superficie plantada, aproximadamente 950 mil hectáreas en 2010. A esto se agregan las 750 mil hectáreas de bosque nativo por lo que la superficie forestada es de 1.700 mil hectáreas. En total, el área declarada de prioridad forestal alcanza las 4 millones de hectáreas, 23% del total del área agropecuaria del país. La producción por regiones Uruguay tiene tres regiones: Región Sur-Este: departamentos de Colonia, Flores, San José, Florida, Canelones, Montevideo, Lavalleja, Maldonado y Rocha. Región Centro-Norte: departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo y Treinta y Tres. Región Litoral-Oeste: departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. La región Sur-Este es la más cercana al puerto de Montevideo, lo que favorece la salida de los productos forestales por vía marítima. La especie Eucalyptus globulus, es la principal finalidad de las plantaciones de esta zona que es destinada a la producción de pulpa, por lo que el ciclo productivo es corto y no requiere gran manejo de podas y ralas. La región Centro-Norte es la mayor área forestada, concentra el 46% del total de bosques artificiales de Uruguay. Se caracteriza por la presencia de heladas en invierno y temperaturas más elevadas durante el verano, y por el predominio de suelos arenosos, siendo propicio para el desarrollo de las especies Eucalyptus grandis y Pinus. El principal destino de la producción de madera es la transformación mecánica. Los principales lugares de salida de la producción maderera de esta región dependen de la localización y tipo de producto, en este caso puede realizarse ya sea por Paysandú, Fray Bentos o Montevideo. La región Litoral-Oeste también se caracteriza por la presencia de heladas y suelos francoarenosos a arenosos. En esta zona coexisten plantaciones de diferentes especies salicáceas, Eucalyptus y Pinus. El principal destino de la madera es la producción de pasta de celulosa. Los puertos y puentes de salida son Fray Bentos, Nueva Palmira y Paysandú. En los departamentos de: Rivera, Tacuarembó, Paysandú Río Negro y Lavalleja, es donde se concentra la mayor cantidad de hectáreas forestadas, entre 100 y 200 mil hectáreas. Le siguen Salto, Soriano, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Rocha y Maldonado con 55-100 miles de hectáreas forestadas. En lo que respecta a los demás departamentos, presentan entre 10-55 mil hectáreas forestadas. La mayor parte de las plantaciones de Uruguay se basan en los géneros Eucalyptus y Pinus. El 70% del total del área forestada del país corresponde al género Eucalyptus (con presencia mayoritaria de tres de sus subespecies), le sigue el género Pinus con el 28% de dicha área, dejando un 1% a la familia de las salicáceas. 12 NOTICIAS E INFORMACIONES LATU presenta su Memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2009-2010 Con la presentación de esta primera Memoria LATU reafirma el compromiso asumido de cumplir con los diez principios del Pacto Global de las Naciones Unidas y de seguir gestionando la institución apoyada en ellos, de manera de fortalecer los principios de RSE en nuestros negocios. Finaliza el proyecto para el Aprovechamiento Agroalimentario del Butiá »Productos del Butiá, un nuevo made in Uruguay». Así se titula la nota publicada en el suplemento El Empresario del diario El País, que difunde los resultados obtenidos del proyecto para el Aprovechamiento Agroalimentario del Butiá del LATU en conjunto con las facultades de Química y de Agronomía de la Udelar. Admisión Temporaria: se encuentra disponible en la web la información estadística Desde ahora en adelante, quienes visiten la página web «Admisión temporaria, toma de stock y drawback» del sitio web del LATU, encontrarán los archivos con la información estadística referente a la Admisión Temporaria. Dicha información, se actualizará todos los meses del año. La importancia de la cultura de una organización La cultura de las organizaciones es un tema central a la hora de definir el éxito de un emprendimiento. El LATU, en su revista «INNOTEC Gestión», dio a conocer un artículo sobre la incidencia de la cultura organizacional sobre los comportamientos y las formas de gestión de una empresa. Aproveche los beneficios del fruto Butiá que fueron comprobados científicamente El Butiá es un fruto que en Uruguay se encuentra predominantemente en Rocha . Estudios del LATU comprobaron que el fruto tiene un alto contenido de vitamina C y de fibra alimentaria, lo que lo postula como un elemento a incluir en la dieta básica de alimentación. LATU implementará un nuevo sistema de edición para las revistas INNOTEC e INNOTEC Gestión En el mes de marzo está prevista la presentación de los últimos números de nuestras revistas INNOTEC e INNOTEC Gestión, así como el lanzamiento del nuevo sistema de edición que estaremos utilizando, Open Journal Systems (OJS). 13 NOTICIAS E INFORMACIONES 14 NOTICIAS E INFORMACIONES Global Grain Asia | 13-15 Mar 2012, Singapore Organised by Global Grain Asia, 13-15 March 2012, Shangri-La, Singapore Visit www.globalgrainasia.com to book your delegate pass or contact grace@cmtsp.com.sg for more information 1. Programme outline 2. Asia-Pacific Grains and Oilseeds Traders 3. Sponsorship, Advertising & Exhibition Global Grain Asia is a must-attend event for Asia-Pacific grain and oilseeds trade professionals. Formerly known as the World Grain Congress (200 attendees in 2011), Global Grain Asia is designed for the industry by trade professionals. This conference is a perfect opportunity to strengthen your address book in the AsiaPacific region whilst hearing the views of international trade experts on the most important regional opportunities & challenges. 1. Programme outline - Grain market Supply & Demand outlook, focus on Asia-Pacific - Soybeans: the case for a bull market in 2012 - Rice market outlook: changing trade pattern and price trend - Dry bulk market outlook: freight volumes expanding eastwards - Buying pattern in the Chinese corn market - Panel on grain origination: Europe, Americas, FSU & Australia - Financing challenges for commodity traders in 2012 - Prospects of Black Sea - Asia container and bulk flow - Hedging business uncertainty with legal certainty - Panel: improving deteriorating margins in the milling and feed industry - Commodity capital flows in agriculture & market volatility - Prospects of flour and feed mill investments in Asia - Weather volatility and food insecurity: how to mitigate the risk - Prospects of grain demand in Korea - Increasing the value of agricultural supply chain The full programme will be released next week. For questions regarding the programme, contact: - Siavosh Arasteh - siavosh@globalcommoditiesgroup.com +41 22 3294548 OR - Rebecca Cheng - rebecca@cmtsp.com.sg + 65 63469137 Book your Global Grain Asia delegate pass HERE. 2. Asia-Pacific Grain & Oilseeds Traders We are finalizing the creation of the Asia -Pacific Grains and Oilseeds Traders Group, which will comprise the leading regional traders. The group captures their commitment to cater to the industry, which we see as a central element of the event. We will make a formal announcement on the Asia -Pacific Grains and Oilseeds Traders next week. For questions about Asia-Pacific grains and oilseeds traders, contact: - James Dunsterville - james@globalcommoditiesgroup.com +41 22 329 4548 Book your Global Grain Asia delegate pass HERE. 3. Sponsorship, Exhibition & Advertising Exhibition stands: The following companies will be exhibiting during Global Grain Asia: CBH Group, Holman Fenwick Willan, TelventDTN, Ulusoy, Buhler, NYSE Liffe, Swiss Re Corporate Solutions, Agrozan Commodities DMCC, SGS Group, CME Group, FilhetAllard Maritime. There are still exhibition stands available. Catalogue: Advertise in the official Global Grain Asia Catalogue and promote your products and services. Our pocket sized booklet (containing contact details of all delegates) will be distributed to all registered delegates, sponsors and exhibitors for use both during the conference and for future reference. There is still advertising space available in the catalogue. We invite you to join our Linkedin Group for exclusive & timely event updates! Register & Pay by 15 Feb 2012 to Enjoy Early Bird Discount Register Event schedule Request Brochure Save Dates 3 easy ways to register! 1. register online 2. Email: grace@cmtsp.com.sg 3. Call +65 63469147 For questions regarding Sponsorship, Exhibition & Sponsorship, please contact - Charlie Osborne - charlie@globalcommoditiesgroup.com +44 (0) 208 892 4821 - Nisha Goshawk - nisha@cmtsp.com.sg +65 63469130We look forward to seeing you in Singapore! Yours Sincerely, Grace Oh (Ms.) Marketing Manager Global Grain Asia TeamTel: +65 6346 9147 | Fax: +65 6345 5928 Email: grace@cmtsp.com.sg website: www.globalgrainasia.com 15 NOTICIAS E INFORMACIONES MÉXICO, COMERCIO SIN PAPEL Las nuevas tecnologías, las telecomunicaciones y las redes globales de información como Internet, han introducido cambios significativos en todos los ámbitos de nuestra sociedad, permitiendo que las operaciones que involucran la recolección, procesamiento y almacenamiento de datos se lleven a cabo de manera mucho mas rápida y segura. Esto ha marcado una pauta en materia de comercio internacional, obligando a replantearse las formas y mecanismos más tradicionales en el desarrollo de esta actividad. Hoy en día, el cambio de orientación hacia un entorno sin papel es fundamental para facilitar las operaciones de comercio exterior. Según información de la Conferencia de las nNaciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), una transacción internacional habitual supone la utilización de más de 40 documentos, 200 elementos de datos, 30 de los cuales se repiten al menos 30 veces, y la reintroducción del 60 al 70 por ciento de esos datos al menos una vez. En México el comercio exterior representa el 60 por ciento del PIB, y genera uno de cada cinco empleos en el país, cuyas remuneraciones son, en promedio 37 por ciento más altas que las de empresas que no exportan. Por ello, una de las prioridades para la presente Administración del Presidente Calderón, ha sido dotar al país de un ambiente de negocios favorable para llevar a cabo los intercambios comerciales. En este sentido, uno de los instrumentos considerado para lograr dicho objetivo ha sido el comercio sin papel, es decir la utilización de información electrónica que entre otras ventajas, tiende a ser más estructurada, segura y fácil de procesar, permitiendo que los procedimientos se realicen con mayor transparencia y los costos de logística y las demoras en frontera se reduzcan significativamente. MANZANILLO, PUERTO SIN PAPELES Actualmente con la globalización de los procesos productivos, los puertos más dinámicos tienden a constituirse en nodos principales de amplias redes de distribución internacional, por lo tanto, para su operación se vuelve tan importante su rendimiento interno como el funcionamiento de los sistemas de transporte marítimo y terrestre integrados a él. El puerto de Manzanillo, situado en la costa del Pacífico mexicano se ha convertido en un punto de transbordo (Hub) ideal para los países de Centro y Sudamérica, así como para la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá. Su zona de influencia se extiende a 74 destinos en el mundo y por su alto potencial de desarrollo pertenece a la principal cadena logística de la Cuenca del Pacífico. Por él circulan crecientes flujos de mercancías de diversas cadenas productivas globales que realizan fases intermedias o finales de fabricación en México. Entre enero y octubre de 2011 se registraron 1.5 millones de movimientos de contenedores (TEUs), y casi 22 millones de toneladas pasaron por sus instalaciones. Reafirmando una tendencia de crecimiento en los últimos 10 años. Además de los contenedores, el puerto dispone de equipamiento para el manejo y almacenamiento de grano, líquidos vegetales o de origen animal, materiales en estado crudo, cementos, equipos de refrigeración, equipos para el movimiento y el almacenamiento de productos perecederos y una área terminal diseñada para los barcos de pesca. Cuenta con 437 hectáreas equipadas con 24.7 kilómetros de vías férreas y 6.2 kilómetros de vialidades, 19 posiciones de atraque (14 comerciales, 3 para hidrocarburos ny 3 para cruceros) y áreas de almacenamiento. Asimismo se cuenta con 6.20 kilómetros de vialidades internas y 24.7 de vías férreas para el desalojo adecuado de las mercancías que se mueven por el puerto. Recientemente con el fin de incrementar la eficiencia de las actividades portuarias que se llevan a cabo en Manzanillo, y buscando alcanzar los estándares más altos a nivel mundial, la Administración Portuaria Integral (API) puso en marcha la plataforma tecnológica denominada Puerto sin Papeles (www.puertosinpapeles.com.mx), la cual consiste en un sistema electrónico que permite el intercambio de información al día entre los diferentes actores que intervienen en los procesos portuarios y de operaciones de comercio exterior. Mediante esta plataforma podrán interactuar las autoridades como la Administración General de Aduanas, Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGARPA), el Instituto Nacional de Migración, así como las líneas navieras (32), la capitanía de puerto, los recintos fiscalizados, los agentes aduanales y las empresas maniobristas entre otros, lo cual permitirá agilizar los trámites entre los usuarios, reducir los costos, ahorrar tiempos, y contar con información disponible las 24 horas a través de dispositivos portátiles y móviles en cualquier sistema operativo de última generación (Windows, Linux, MacOS). Actualmente ya están en operación a través de la página web los módulos relacionados con: Permisos Aduanales, Finanzas, Carga, Accidentes, Trámites y Control del tráfico de embarcaciones (Alta de buques, programación de arribos, autorizaciones, despachos, información estadística), Pagos en línea, Correspondencia y Calidad. Según lo estimado, en los próximos 6 meses estarán funcionando los módulos referentes a Despacho de buques, Trámites de migración, Manejo de mercancías peligrosas y Control sanitario De este modo, Manzanillo se ha colocado como el puerto a la vanguardia de le innovación tecnológica en la región pacífico. 16 NOTICIAS E INFORMACIONES VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR En línea con el objetivo de crear un ambiente de negocios que favorezca y facilite las operaciones de comercio exterior fue inaugurada por el Presidente Calderón la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM), herramienta mediante la cual, los agentes de comercio exterior pueden realizar en un solo punto de entrada electrónico, todos los trámites relativos a las operaciones de importación, exportación y tránsito de mercancías. Con su puesta en marcha, se logra la homologación y automatización de todos los procesos de gestión para el 100% de los trámites aduaneros, ya que la información se enviará a una única entidad para cumplir con todos los requerimientos del comercio exterior. Las actividades que se pueden realizar a través de la Ventanilla Digital son las siguientes: Trámites relacionados con importaciones, exportaciones y tránsito de mercancías, incluyendo las regulaciones y medidas no arancelarias (MNA) que son exigidos por las autoridades aduaneras competentes. Consulta de información sobre procedimientos de importación, exportación y tránsito de mercancías de comercio exterior, incluyendo las MNA. Pagos electrónicos de contribuciones y aprovechamientos causados por la realización de trámites de importación, exportación y tránsito de mercancías. Las 9 dependencias que participan en las operaciones de comercio y que se encuentran interconectadas a través de la VUCEM son: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Economía, Secretaría de la Función Pública, Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Energía, así como organismos como AMECAFÉ y el Consejo Regulador del Tequila. Procedimiento. Los importadores, exportadores, agentes o apoderados aduanales deberán ingresar a la página web de la VUCEM (www.ventanillaunica.gob.mx) con su FIEL (Firma Electrónica) y seleccionar la opción de Digitalización de Documentos de Comercio Exterior. Posteriormente se solicitará que se adjunten los documentos que ya hayan sido digitalizados mediante las opciones disponibles en la misma página web. Al finalizar, se solicitará la FIEL para firmar los documentos y se entregará un acuse electrónico con un número de EDocument por cada documento adjuntado, que será la referencia electrónica. El agente o apoderado aduanal declarará el o los E Document en el pedimento para su validación y la autoridad aduanera verificará los documentos ligados a ese pedimento. Con la VUCEM se obtiene una reducción del tiempo para la gestión de los trámites en más de 90% y el tiempo del reconocimiento aduanero disminuye en más de 11%, con lo cual los transportistas pueden incrementar sus operaciones en un 50% y el proceso del despacho de mercancías nes más eficiente. PROTECCIÓN DE DATOS. Actualmente y con la orientación “sin papel” que se está buscando dar al comercio, la protección de datos representa un gran reto para los gobiernos de los países. Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el uso adecuado de la información puede convertirse en una fuente de innovación y crecimiento para los países, mientras que para los ciudadanos constituye la capacidad para hacer negocios y operar adecuadamente en los mercados a través de la información que puedan generar, obtener y procesar. En este sentido, el 21 de diciembre de 2011 se expidió el Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, el cual es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de Economía y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Este ordenamiento reglamenta las bases establecidas en la Ley para la construcción de un entorno normativo que garantiza la seguridad y privacidad de los datos personales sin que se generen costos innecesarios para la actividad económica y lograr así una regulación moderna compatible con las mejores prácticas a nivel mundial que fomenten el desarrollo del comercio sin poner en riesgo la privacidad de los individuos. Fuente: Secretaría de Economía, 17 CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS PRODUCTO POR TONELADA EN U$S VIERNES 27/01/12 VIERNES 03/02/12 PAGO TRIGO 220 230 - - - - PH 78 215/220 225/230 - PH 72 - - - Afrechillo de Trigo 185 185 15/20 días Pellets de Afrechillo puesto en establecimiento 190 190 15 días 300 300 15 días Nominal Nominal - - - - 285 295 Nominal Nominal - Superior 260 260 15 días Buena 240 240 15 días Importada 270 270 - ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 600 600 15 días Forrajera Buena 210 210/220 - Forrajera Regular Nominal Nominal - Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal - Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal - 235 235 12 días Nominal Nominal - 445 445/450 10 días Profax 47/50, Índice de Actividad Ureásica 0.25 (máximo) 445 450/455 - Harina de soja, 46% Proteína, Grasa 1,5%, Profax 47/50 450 450 7 días Especial Nominal Nominal - Común Nominal Nominal - Especial Nominal Nominal - Buena Nominal Nominal - Puesto en Molino En febrero, los negocios de la carne se realizan en Rusia INAC participará por quinta vez en la Feria Prodexpo de Moscú que se llevará a cabo entre el 12 y el 17 de febrero. PH 78,FN 280, P 12 Exportación, Zafra 2011/12 - Granel, puesto en Nueva Palmira MAIZ Puesto en Montevideo Zafra 2011 Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2012 Importado, partido Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) La Federación Rusa es el principal comprador en volumen de la carne uruguaya. El Instituto Nacional de Carnes participará con un Stand Institucional de 72 metros cuadrados. La delegación estará integrada por el Vicepresidente de INAC Fernando Pérez Abella, Guzmán Tellechea y Alberto González representantes de los productores ganaderos y empresarios frigoríficos respectivamente, la Directora de Mercados Externos Silvana Bonsignore y los técnicos Daniel Sparano y Cecilia Shaw. Junto con World Food Moscow (Setiembre), es una de las exhibiciones agroalimentarias más importantes de Federación Rusa y Europa del Este, que celebrará en 2012 su 19º edición. INAC ha participado en esta feria en 2006, 2009, 2010 y 2011. AVENA CEBADA - Puesta en Montevideo GIRASOL Harina de girasol - Base 32/33 SOJA Industria - Puesta en Montevideo Exportación - Zafra 2012 Puesta en Nueva Palmira - Compradores Entrega junio 2012 Expeler de Soja Extrusado; 42% Proteína, Grasa 9% (máximo), PRODUCTO POR 100 KILOS EN $ ALFALFA - A levantar MEZCLA - A levantar Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País 18 LANA / GANADO LANA COMENTARIOS Y COTIZACIONES ESTRUCTURADOS POR LA COMISION DE INFORMACION DE PRECIOS Integrada por las siguientes Gremiales: Asociación de Consignatarios y Vendedores de Lanas y Cueros, Asociación Uruguaya de Exportadores de Lana, Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay y Asociación de Industriales Laneros Exportadores INFORME DEL MERCADO LANERO PLAZA: En el mercado local, lentamente se comenzaron a realizar algunos negocios, principalmente en el sector de lanas finas, mientras que en el sector de lanas Corriedale, la operativa continúa siendo reducida. En lanas Merino de 21/21,5 micras de muy buena calidad los valores se mantuvieron firmes al igual que la semana pasada, concretándose algunos negocios entre USD 7,70/8,00 por kilo de vellón de lotes acondicionados. En lanas Ideal de 23,5/24 micras grifa verde las cotizaciones se ubicaron entre USD 6,50/7,00 por kilo de vellón. En lanas Corriedale (28,5/29 micras), se observó un poco más de interés de la demanda, pero aún los valores están por debajo de las expectativas de algunos productores. Los pocos negocios que se concretaron esta semana fueron a valores entre USD 3,20 y USD 3,40 por kilo de vellón, dependiendo del volumen, del tipo de cosecha y el acondicionamiento. EXTERIOR: Australia: Los remates de la presente semana se realizaron en los centros de Sydney, Melbourne, y Fremantle. Con respecto al cierre anterior, el mercado australiano registró leve tendencia a la baja en moneda local, pero subió en dólares americanos. El dólar australiano se fortaleció 2,1% frente al U$S y 0,9% en relación al Euro, mientras que se debilitó 0,2% respecto al Yen. El Indicador de Mercado del Este (IME), en dólares australianos, bajó 1 centavo (0,1%) respecto al anterior cierre semanal, ubicándose en 1.193 centavos por kilo base limpia. En dólares americanos, el indicador registró una suba con respecto al cierre de la semana pasada, aumentan- do 25 centavos (2,0%), al ubicarse en 1.281 centavos por kilo base limpia. Si se analiza en el resto de las monedas, el IME también se apreció en Euros (0,7%), aunque bajó 0,3% en Yenes. En dólares americanos, y respecto al cierre anterior, todas las categorías de lana para peinar subieron entre 0.5% (24 micras) y 4.7% (16,5 micras).La oferta semanal totalizó la cantidad de 37.382 fardos, de los cuales la demanda adquirió el 90,1%. Cabe señalar, que el 29,6% de dicha oferta eran lanas de excelente calidad. China, con buen apoyo de Europa, continuó dominando la demanda. A pesar de que la situación en la Unión Europea continúa siendo preocupante, la menor oferta de lana Merino prevista para los próximos meses, ha permitido que prácticamente se mantengan los precios en moneda local. El fortalecimiento de esta moneda frente a la norteamericana, ha determinado que el Indicador continúe subiendo en U$S. Los remates se reanudarán la semana próxima, con una oferta estimada en 44.980 fardos. Nueva Zelanda: Durante la presente semana se realizaron remates en los centros de Christchurch y Napier. El Indicador de NZWSIL, índice que tiene en cuenta, además, la variación en la cotización de otras monedas, subió 1,69% respecto a las ventas de la semana pasada. La oferta totalizó la cantidad de 18.916 fardos, de los cuales se vendió el 73,1%, y los principales compradores fueron China, Australasia, y Europa Occidental, con apoyo de India, Medio Oriente y el Reino Unido. La moneda local se fortaleció 1,96% en relación al dólar americano. Las ventas continuarán el 9 de febrero, en ambos centros de venta, con una oferta estimada en 19.800 fardos. Sudáfrica: Esta semana se realizaron remates en el centro de Port Elizabeth. Según Cape Wools, el Indicador de Mercado Merino subió 54 centavos de Rand (0,53%), respecto al último remate, situándose en el nivel de 103,01 Rands por kilo, base limpia. En dólares americanos, dicho indicador también se afirmó, subiendo 35 centavos (2,7%), al situarse en 1.331 centavos por kilo base limpia. Todas las categorías de lana consideradas subieron; por ejemplo, los vellones de 21 micras aumentaron 3,0%, al situarse en U$S 14,03 por kg. de base limpia. La oferta totalizó la cantidad de 6.177 fardos, de los cuales se comercializó el 96,1%, con una demanda que fue nuevamente liderada por compradores europeos. La moneda sudafricana se afirmó 2,1% respecto al U$S, y 1,4% frente al Euro. Las ventas continuarán la próxima semana, con una oferta estimada en 9.500 fardos. Exterior: Fuente SUL REPOSICION ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO HACIENDAS SEMANA DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2012 PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍAS DESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS SEMANA DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2012 PRECIOS EN U$S COTIZACIONES PROMEDIO FLETE A CARGO DEL COMPRADOR ENPIE CARNE EN 2ª BALANZA INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,2267 SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT. 1,83 NOVILLOS GORDOS-Razas carniceras 1,84 3,52 1,53 VACAS GORDAS-Razas carniceras 3,26 1,54 1,70 VAQUILLONAS GORDAS 3,39 1,69 INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR 3,54 3,27 3,42 TOROS Y NOVILLOS VACAS MANUFACTURA CONSERVA OVINOS GORDOS CORDEROS CORDERO PESADO BORREGOS CAPONES OVEJAS 2,30 2,00 1,73 1,25 0,97 0,72 S/C S/C S/C S/C S/C 1,30 0,99 0,73 S/C S/C S/C S/C S/C 2,27 1,92 1,70 4,28 4,19 4,01 3,35 3,00 4,27 4,20 4,05 3,37 3,00 COMENTARIO: Vacunos: Con importante aumento de faena marcado interés por ganados pesados. Lanares: CMercado fluido y corriente en todas las categorías. CATEGORÍA PESO EN KG Terneros* hasta 140 Terneros* SEM.ANT. SEM.ACT. U$S/kilo 2,38 2,35 141 a 200 U$S/kilo 2,08 2,14 Novillitos 201 a 240 U$S/kilo 1,98 2,03 Novillos 241 a 300 U$S/kilo 1,90 1,91 Novillos 301 a 360 U$S/kilo 1,88 1,83 Novillos más 360 U$S/kilo 1,86 1,80 Terneras hasta 140 U$S/kilo 2,05 1,98 Terneras 141 a 200 U$S/kilo 1,89 1,88 Vaquillonas 201 a 240 U$S/kilo 1,80 1,80 Vaquillonas más de 240 U$S/pieza 1,73 1,75 U$S/pieza 600 595 U$S/kilo 1,43 1,45 U$S/pieza 343 365 Vaquillonas y Vacas preñadas Vacas de invernada Piezas de cría * Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Terneros más livianos, destetados y castrados . COMENTARIO: Mercado con poca oferta y demanda selectiva. Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo. Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo. 19 GANADO / CUEROS / RACIONES INFORME DE LA ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIAS DE NUTRICIÓN ANIMAL MERCADOS AL 30 DE ENERO DE 2012 CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS 1 DÓLAR: $ 19,63 1 PESO ARG.: $ 3,91 MERCADO DE LINIERS Novillos (esp. a buenos) +390 k. Novillos (esp. a buenos) - 390 k Vacas buenas Vaquillonas especiales. MERCADO DE CHICAGO Novillos gordos MERCADO DE SAN PABLO Novillos gordos MERCADO DE PARAGUAY Novillos gordos 1 REAL: $ 11,02 COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES 1,82-1,82 1,45-1,95 0,69-1,39 1,85-1,89 U$S 2,72 U$S 1,87 U$S - POR KG. (EN $) Harina de carne y hueso 50/45 Harina de carne y hueso 40/45 Harina de sangre Harina de pescado Sebo granel Maíz Sorgo Trigo 20/01/12 27/01/12 03/02/12 10,00 10,00 10,00 9,00 9,00 9,00 12,75 12,75 12,75 13,00 13,00 13,00 19,00 19,00 19,00 Ver pizarra de la C.M.P.P. Ver pizarra de la C.M.P.P. Ver pizarra de la C.M.P.P. POR TON. (EN U$S) PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE Harina de girasol Harina de soja CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDAS Afrechillo de trigo Afrechillo de arroz Oleína (granel) Ver pizarra de la C.M.P.P. Ver pizarra de la C.M.P.P. Ver pizarra de la C.M.P.P. 180 190 190 950+IVA 800+IVA 800+IVA Cotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo CUEROS VACUNOS SECOS: Vacunos, al barrer, sanos Vacunos, al barrer, maldesechos PIELES LANARES: 3/4 lana arriba lotes generales sanos 3/4 lana arriba lotes generales maldesechos 1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 1/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos Troncos y tronquitos lotes grales. sanos Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos Pelados lotes generales sanos Pelados lotes generales maldesechos Borregos (según altura de la lana) sanos Borregos (según altura de la lana) maldesechos Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno Corderitos de 3ra. cada uno $ LOS 10 KILOS 160.00 a 180.00 16.00 a 18.00 $ LOS 10 KILOS 380.00 a 400.00 38.00 a 40.00 $ POR UNIDAD 120.00 a 140.00 12.00 a 14.00 80.00 a 100.00 8.00 a 10.00 30.00 a 40.00 3.00 a 4.00 20.00 a 50.00 2.00 a 5.00 20.00 a 25.00 2.00 a 2.50 Demanda más cautelosa ante la situación Internacional.CERDA POR 10 KG. De vaca, de potro (mezclas) 130.00 Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cueros de la Cámara Mercantil de Productos del País. ALIMENTOS BALANCEADOS PRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS, PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS. INICIADOR PARRILLERO. TERMINADOR PARRILLERO. B.B. RECRIA. PONEDORAS PISO. PONEDORAS JAULA. INICIADOR LECHONES. LECHONES. CERDAS EN GESTACION. CERDOS ENGORDE. CONEJOS. TERNEROS. TOROS. LECHERAS. LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. CARNEROS. EQUINOS. U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S 0.451 0.434 0.374 0.325 0.361 0.349 0.510 0.387 0.298 0.323 0.374 0.340 0.289 0.293 0.315 0.298 0.391 COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en la semana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con los precios de la escala respectiva. PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS Diariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88 Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo www.mercadomodelo.net 20 NIDERA URUGUAYA S.A. BARRACA GONZALEZ LAMELA Exportadores de cereales Oleaginosos y Subproductos CEREALES - FORRAJES - RACIONES Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88 Fax: 916 28 81 Av. San Martín 2214-20 Tel.: 2203 57 14 Telefax: 2208 03 62 LAVADERO DE LANAS BLENGIO S.A. THOMAS MORTON S.A. Planta industrial: Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n 80100 Libertad, San José Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445 Administración: Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 | Montevideo e-mail: lavbleng@adinet.com.uy Industrializadora de Lanas Uruguayas S.A. Elaboración y Exportación de TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS S.A. Exportación Lana Peinada Camino Vecinal 5620, 12400 Montevideo Casilla de Correo 807 Tels.: (598)2222 31 21* Fax: (598)2222 31 39 E.mail:lanasur@lanasur.com.uy Miami 2047 11500 - Montevideo Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19 Fax 2606 00 32 E-mail: CwUruguay@wtp.com.uy www.lanastrinidad.com ZAMBRANO Y CÍA. ENGRAW EXPORT E IMPORT Co.S.A. Exportaciones de Lanas Importación - Representaciones Consignatarios de Lanas Negocios Rurales Exportación y Peinaduría de Lana César Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 / 2924 5837 Fax: 2924 4110 E. Mail: tmorton@adinet.com.uy Cuareim 1877 URIMPEX S.A. Julio César 1085 Tels.: 26289768 - 26222191 Fax: 22150191 E mail: engraw@engraw.com.uy Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775 www.zambrano.com.uy MYRIN Fundada en 1947 S. A. LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DE ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO MIEL DEL URUGUAY Exportación - Envasado Compra-Venta de: MIEL - CERA - PROPOLEOS POLEN - REINAS Gral. Pacheco 1123/25 - Tel.: 2924 3249 - Fax: 2924 3275 Tel. gratuito: 0800 1885 E.mail: urimpex@adinet.com.uy LANASUR S.A. LANAS TRINIDAD montelan@montelan.com www.montelan.com Teléfono: 2309 28 90 MANTAS DE LANA PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA ACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORES CON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00 e-mail: myrin@netgate.com.uy MOLINO RIO URUGUAY S.A. MOLINO NUEVA PALMIRA S.A. MOLINO FLORIDA S.A. Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20 Fax: 2200 93 32 E-mail: mru@molinoriouruguay.com Carlos Cúneo y Felipe Fontana (Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094 Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10 (Montevideo) Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68 Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo) Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55 Fax.: 2924 08 91 Avda. Artigas 1295 (Florida) Tels.: 43522013 - 43522033 Fax.: 43524941 21