Presentación de PowerPoint - Bolsa de Comercio de Rosario

Anuncio
Estructura y Perspectivas del
Mercado Ganadero Argentino
Lic. Emilce Terré
Departamento de Investigación y Desarrollo
Rosario, año 2010
I- La Cadena de Ganados y Carnes.
I.1- Importancia de la actividad ganadera en la economía argentina
I.2- Nuevo paradigma en la actividad agropecuaria
II- Etapa Primaria:
II.1- Reproductores
II.2- Criadores
II.3- Invernada
II.4- Productores de ciclo completo
III- Comercialización entre producción e industria
IV- Etapa Industrial
IV.1- Frigoríficos
IV.2- Matarifes y Abastecedores (MyA)
V- Comercialización entre industria y consumo
V.1- Mercado Interno
V.2- Mercado Externo
VI- El Ciclo Ganadero
VI.1- Aproximación teórica
VI.2- Análisis del ciclo ganadero argentino
Cadena de ganados y carnes bovinas
Input
Faena
Ganado en pie
Bien de Uso (producción de
carne y subproductos)
Bien de Capital (reproductivo)
Output
• Media Res
• Subproductos
(cueros, grasas,
menudencias, sebo,
sangre, otros)
Importancia de la actividad ganadera en la economía argentina
• Como proveedor de divisas
I° Cuatrim 2010: Exportaciones Prod primarios + MOA = US$ 10.084 M,
sobre un total de US$ 19.231 M (equivale a un 52,44%)
• Como productor de bienes
Entre 1935 y 1939: 22,7%
Hoy: 6,93% del PBI; 19,09% del producto de bienes.
Cluster Agroalimentario: más de una cuarta parte del PBI y más de la mitad del
producto de bienes. Capital importancia en el interior del país.
• Como generador directo de empleo
5% del total; 17% de los puestos declarados en la producción de bienes
La generación indirecta de empleo es mayor.
• Participación en el comercio exterior: La mitad de la producción
agropecuaria se exporta.
En granos: 75% (Argentina es tomador de precios)
En ganadería bovina: 5% (Argentina es una marca de origen reconocida)
Cambios en la Cadena de Ganados y Carnes Bovina:
•
Incorporación de 14 M ha a la agricultura en la última década
•
Incremento del consumo doméstico de 64 a 73 kg/hab en 6 años
En el primer cuatrimestre de 2010 cayó un 20% respecto al año
anterior (de 70,3 a 56,3 kg/hab)
•
Volatilidad de los volúmenes exportados.
•
Transformación del sistema de engorde de pasturas a feed lot.
• Fuerte ingreso de firmas internacionales en la industria frigorífica
exportadora, acelerando un proceso de concentración.
VACUNACIÓN 1RA. CAMP.
2005
2009
%
BUENOS AIRES
21.874.506
18.868.812 - 14
CHACO
2.380.355
2.656.799
+ 10
CORDOBA
6.464.479
5.692.644
- 13
CORRIENTES
4.769.384
5.354.395
+ 11
ENTRE RIOS
4.666.264
4.625.750
-0.2
FORMOSA
1.667.370
1.785.060
+ 6.5
LA PAMPA
4.055.779
3.177.156
- 27
697.017
1.017.682
+ 32
SAN LUIS
1.638.747
1.946.768
+ 16
SANTA FE
7.254.070
7.073.620
- 1.02
SANTIAGO DEL ESTERO
1.224.980
1.527.996
+ 20
SALTA
Comercialización
Producción
Industria
Consumo
Circuito de la carne
Producción
• Cría
Industrialización
Consumo
• Matarifes y
Abastecedores
• Mercado •Supermercad
Interno
•Autoservicios
Reproducción
• Invernada
(pastoril/
feed lot)
• Tambo
Engorde
• Frigoríficos
Leche
• Consignatario
• Comisionista
• Remates y Ferias
•Carnicerías
•Faena
•Despostado
•Curtiembres
•Cuota Hilton
• Mercado
•No cuota
Externo Hilton
Media Res
Cortes
Ganado en pie
Subproductos
Cueros, grasas,
menudencias, etc.
Etapa Primaria
Involucra a todos los actores que intervienen hasta que los
animales estén listos para faena:
- Reproductores
- Criadores
- Invernadores
- Proveedores de servicios e insumos
- Profesionales de sanidad
- Organismos de control, entre otros
La actividad está sujeta al ciclo biológico del animal
Unidad transaccional = Ganado en pie
Información asimétrica e
Importancia de los conocimientos tácitos
Ciclos biológicos fijos
Altos costos de salida
Ciclo largo en comparación con otras actividades que compiten por el
uso de la tierra
Altos costos fijos y largos períodos de rotación del
capital
Parte de la hacienda son bienes de capital y de consumo
El valor
del bien de capital depende de su productividad (cant de terneros que
puede producir x u. de tiempo = índice de parición) y su valor residual
(pcio de vta como vaca de conserva)
Existen productores de diverso tamaño:
- El 78% tiene menos de 250 cabezas (suman 20% del rodeo nacional)
- El 95% tiene menos de 1.000 cabezas (suman 52% del rodeo nacional)
- El 98% tiene menos de 2.000 cabezas (suman 70% del rodeo nacional)
I) Reproductores:
Producción de toros para su posterior incorporación a los rodeos
de cría.
 La elección de las líneas genéticas de las distintas razas es
fundamental para la eficiencia en la producción
 Cada región agroecológica tiene una raza o línea que optimiza la
producción de carne o algunos de sus atributos
En Argentina se destacan las razas Hereford y Aberdeen Angus, seguidas
de Brahamam y Shortorn.
II) Criadores:
Producción de terneros, desde el nacimiento hasta el destete.
Características de la actividad:
 Lapso de rotación del capital
2 años (siempre >1)
 Actividad extensiva ubicada en tierras de menor calidad
 Actividad intensiva en capital fijo y semifijo
de oportunidad del capital
 La rentabilidad es muy sensible a:
•
la tasa de preñez/parición
•
la carga de hacienda
•
la valorización de la tierra
el resultado depende del costo
En Argentina, es una etapa atomizada, con un elevado grado de
competencia y mínimas barreras a la entrada.
Índice de preñez = 65%
Índice de parición = 60-62%
Índice de destete = 60%
Indicadores
Productivos
Afectan
la
dotación
relativa de capital que
debe
mantener
la
empresa
Típicas zonas de cría en el país:
- Cuenca del Salado (Pcia. de Buenos Aires)
- Pcias. del NOA (tierras de menor calidad para la agricultura y con pasturas naturales)
Canales de colocación del ternero
Venta directa a invernadores
Venta a través de comisionistas
Remates feria locales
Mercados electrónicos: Rosgan
III) Invernadores:
Compra el ternero y completa o termina el animal hasta venderlo
para faena (350-400kg)
Invernada tradicional vs. Engorde a Corral
Invernada tradicional: Engorde a pasto
 Lapso de rotación del capital
1 año
 Corrimiento hacia tierras menos fértiles
 Es más común suplementar con granos y rollos
 Argentina es técnicamente eficiente: ganancias de peso de 0,50
kg/día/cabeza (pueden llegar a los 0,70 ajustando el manejo nutricional)
acortar ciclos productivos y homogeneizar los pesos de faena
 Localización: Oeste de Bs As, Centro-sur de Sta Fe, Oeste de La Pampa y
Sur de Entre Ríos. Existencia de explotaciones agropecuarias.
Factores de eficiencia técnica:
 Carga de hacienda en el campo
 Ganancia de peso diaria  determina la velocidad de rotación de capital
circulante
Factores de eficiencia económica:
 Costo neto de ingreso de los terneros
 Escala de producción: Relación entre volumen manejado y los costos fijos
 Diversos descuentos y retenciones (asociado en parte al canal de venta del
producto)
 Relación de precios ternero/novillo
Engorde a corral (feed lot): Engorde intensivo (generalmente basado en
maíz), para producir la mayor cantidad de carne en el menor tiempo, maximizando
la ganancia diaria de peso.
 Los animales se encuentran en corrales bajo estricto control sanitario y
nutricional
 La rentabilidad se basa en la rotación del capital (tiene elevados costos fijos)
 La carne posee mayor contenido de grasa intramuscular y subcutánea.
 Muy utilizado por las grandes cadenas de supermercados.
 Con el tiempo, muchos operadores de la etapa industrial (frigoríficos, matarifes
e incluso carnicerías) optaron por la integración vertical hacia atrás.
Objetivos:
 Darle valor agregado a los cereales al transformarlos en carne
 Liberar campo
 Acortar la duración de las invernadas
 Lograr un buen grado de terminación de los animales
 Aprovechar la estacionalidad de precios
 Subsanar la escases estacional de forraje
IV) Productores de ciclo completo:
El productor desarrolla todo el proceso desde el nacimiento hasta la
salida de la hacienda para abasto.
Se encuentran distintos perfiles:
 Empresas medianas y grandes dedicada exclusivamente a la ganadería.
 Empresas agrícolas que complementan con ganadería en campos de
menores rendimientos
 Explotaciones tamberas que complementan terminando novillos o con vacas
de descarte.
Factores de eficiencia:
 Tasa de reproducción (tasa de parición y/o destete)
 Carga de hacienda por hectárea
 Costos de amortización y de
(particularmente el costo de la tierra)
oportunidad
del
capital
invertido
Localización: Preeminencia en la zona central, aunque se han ido desplazando
hacia zonas marginales (parte de Corrientes, norte de Santa Fe y parte de
Chaco y Formosa).
Porcentaje de existencias de
ganado bovino por región
NOA
4,55%
NEA
14,59%
Semiárida
Central
3,68%
Pampeana
74,91%
Patagonia
1,85%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC: Existencias según provincia. Total del país. Año 2002
Comercialización entre producción e industria
Modalidades tradicionales de comercialización de hacienda:
Modalidad
Comisión
2-3% comprador
Remates Ferias
2-3% v endedor
0-2% cargos adic
Tasas municipales
Venta Directa
Respons.
Intermediario
Consignatarios
responsables del
cobro
0% comisión
Acuerdo entre
(+-) calidad de carne
partes
Plazos
7, 14 y hasta
21 días
7-15 días
Observaciones
. Productores pequeños y
medianos
. Operación sin capital propio
. Exportación y
supermercados
. Cartera de clientes
Comisionistas de
Frigoríficos o Ferias
1% comprador
Ninguna
0-7 días
. Operación sin capital propio
. Comisionista maneja
papelería
Comisionistas
1% comprador
Independientes
1% v endedor
. Operaciones sin capital
Ninguna
propio
. Operaciones con capital
Comisionistas que
adquieren/arman lotes
1% comprador
1% v endedor
A riesgo propio
v ariable
propio . Depende de
diferenciales de precios
. Incluye papelería, flete, etc.
Fuente: Bisang, R. y otros (2007: 78)
 Además de comisiones, deben considerarse el costo de los fletes y las tasas
impositivas que deben pagarse al atravesar jurisdicciones provinciales y municipales
Nuevas modalidades de comercialización de hacienda:
El remate electrónico
 El trading es impersonal. Los productos se exponen mediante su descripción en
términos estandarizados y/o videos, y el traslado tiene lugar después de
concretarse la venta.
 Ventajas:
• Mayor transparencia en el mercado
• Eficiencia en el sistema de formación de precios: Mayor afluencia de compradores y
vendedores (más volumen)
• Eficiencia en la comercialización: Menores costos de transacción y transporte.
Mejores precios para el productor
• Mejora las condiciones de salud para el ganado
 Desventaja:
• Comprar sin ver la mercadería requiere descripciones certeras y fiables
 Existen remates telefónicos, por video y por internet
ROSGAN (Mercado de Hacienda)
 Fundado en octubre de 2008, como joint
venture entre la Bolsa de Comercio de Rosario y
distintas casas consignatarias (actualmente 9).
 Puede negociarse hacienda vacuna, porcina,
equina, ovina y caprina
 El remate se hace una vez al mes, y dura tres días.
 Se muestran videos de la hacienda a la venta, filmados previamente en el campo del
productor, y se televisan en vivo a través de Canal Rural. Las órdenes de compra pueden
realizarse a través de un Call Center (85%) o personalmente en la rueda.
 Previamente los compradores pueden descargar el catálogo de los animales a la venta.
www.rosgan.com.ar
ANÁLISIS OPERATIVO:
 La procedencia de la hacienda es de 12 provincias:
Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires,
Córdoba, San Luis, La Pampa, Mendoza y Catamarca.
 Los principales compradores proceden del sistema de engorde a confinamiento (feed
lot) o invernadores en las zonas de las islas.
 Los plazos de venta promedio oscilan entre los 30 y 60 días, con plazos extendidos de
hasta 120 días.
 Los precios promedios de las distintas categorías en invernada están entre 20 y 30
centavos aproximadamente por encima de los remates ferias habituales en los mismos
lugares de origen.
 Se remataron 257.917 animales, se vendieron 220.076 y se realizaron operaciones por
$193.131.835
Etapa industrial
Frigoríficos
Matarifes y Abastecedores
Establecimientos dedicados a la faena de
ganado, para la producción de carne y
subproductos (cuero, sangre, grasa,
menudencias, etc.)
Hay desde establecimientos que faenan
hacienda propia hasta otros que sólo
prestan el servicio a terceros obteniendo
a cambio los subproductos.
Compran el ganado en pie, lo envían para
faenar a las plantas frigoríficas y luego
distribuyen la media res a los centros de
consumo.
Si el costo de faena es menor que el valor
de los subproductos que obtiene el
frigorífico, cobran un “recupero”.
Frigoríficos
Argentina (2007) 502 plantas faenadoras habilitadas. Las plantas difieren en:
 Tamaño: Existencia de economías de escala
EME 5.000 cabezas/mes.
Año 2005: 420 de 495 operaban por debajo, y los 75 “eficientes” explicaban 2/3 del
total de la faena anual.
 Capacidad Operativa: Los establecimientos más grandes suelen contar con
facilidades (cámaras de frío, graserías, piletas de salado para cueros, instalaciones
para captar sangre, bilis, etc.) que les permiten captar mejor el “quinto cuarto”.
Los establecimientos por debajo de la EME dependen casi exclusivamente del
rendimiento de la carne.
 Dispersión territorial: Concentración de frigoríficos en el Centro del país, gran
número de establecimientos con baja escala productiva en el NE, poca faena propia
en el NO, pequeña cantidad de frigoríficos en el Sur.
 Estructura funcional: La integración vertical hacia adelante y hacia atrás crea
estructuras disímiles:
• Industrias consumeras con faena enteramente propia y posibilidad de
captar el quinto cuarto
•
Industrias consumeras que completan con faena de terceros
•
Industrias prestadoras de servicios
• Mataderos municipales de bajo volumen de faena, que no pueden captar
plenamente los subproductos
•
Industrias integradas desde la producción primaria hasta la media res
•
Industrias exportadoras, de mayores exigencias sanitarias y funcionales
Características de la industria frigorífica:
 Actividad fuertemente regulada desde lo sanitario (especialmente si el
destino es el mercado externo)
 Tiene importantes barreras a la entrada (gran inversión en capital fijo y
existencia de economías de escala)
 Los beneficios se originan a partir de pequeños márgenes que rinden en
grandes cantidades (aprovechamiento de la capacidad instalada)
Matarifes y Abastecedores (MyA)
Argentina (2007): 686 matarifes abastecedores inscriptos en la ONCCA.
 Constituyen un grupo heterogéneo (carnicerías, supermercados, frigoríficos,
abastecedores y otros).
 Actúan como conectores entre todas las interfases que van desde la compra
de hacienda hasta la distribución de la carne en establecimientos de venta al
por menor: compra la hacienda y contrata los servicios de un frigorífico para la
faena, a cambio de los subproductos recupero, o de un determinado precio en
efectivo.
 No requiere tener demasiado capital inmovilizado.
Comercialización entre industria y consumo
El sistema de comercialización es distinto para el mercado interno que para el
mercado externo.
 Para el mercado interno se prefieren animales de menor edad y peso, y existen
distintas vías de comercialización:
• Carnicero ó supermercado que actúa como matarife
• MyA que compra hacienda, terciariza la faena, y distribuye la media res a un circuito
de carnicerías
• Abastecedores de carne que compran la media res a frigoríficos o matarifes y la
venden en carnicerías u HO.RE.CA.
• Mayoristas de carne que compran saldos de exportación o en zonas donde coexisten
muchas plantas y las distribuyen en el interior del país
• Agentes que tienen licitaciones de compras de entes públicos y se articulan con
mayoristas, matarifes y similares
• Cualquier combinación de las anteriores
 Para el mercado externo se prefieren animales más pesados y comprar sin
intervención de consignatarios. La colocación del producto puede hacerla por su
cuenta o a través de brokers.
Interfase entre la industria y el consumo
Faena
Desposte
Media Res
Cortes
Mayorista
MI
X
Manufactura
Preparados
Termo proc
MI
MI
X
X
Matarife /
Abastecedor
Chacinados
Mayorista
Saldos
HO.RE.CA.
Hipermercados
(carnicerías)
Lomeros
Cortes
Chile
UE
Chile
Chile
MI
Rusia
Carnicerías
Supermercados
Chacinados
Consumidor
MI = mercado interno; X = exportaciones; HORECA = hoteles, restaurantes y catering; UE = Unión Europea
FUENTE: Bisang, R. y otros; 2007
Otros
Fresco
Conserva
Mercado Interno
Argentina tiene el mayor consumo per cápita del mundo (aprox.
70kg/hab/año, aunque bajó a 56,3 en el 1° Trim del 2010).
Participan:
 Carnicerías:
• Industria altamente competitiva  Tomador de precio
• Principal canal de distribución al público, especialmente en el interior
• Preferencia del público por carne cortada en el momento y a la vista,
poca diferencia de precios con supermercados
• Para subsistir se han integrado en almacenes ó preparan productos
más “elaborados”
 Supermercados:
• Generalizan la venta de carne a partir del „90. Para el 2008, las ventas de
carne representan un 12,7% del total facturado (s/INDEC)
• Algunos faenan (generalmente en establecimientos de terceros), para lo
cual prefieren comprar ganado en pie de modo directo, y luego distribuyen
los cortes de acuerdo a la demanda en cada sucursal
• Son tomadores de precio
• Gracias al gran volumen, obtienen los mayores recuperos (que se suman
a los ingresos)
 Autoservicios
• Máximo 2 cajas registradoras y no más de 300 mt2
• Han aumentado mucho las ventas de carne desde la década del „2000,
principalmente a costa de supermercados e hipermercados
Mercado Externo
 La carne bovina representa el mayor porcentaje dentro del total comercializado
mundialmente
 La carne porcina representa el mayor porcentaje dentro del total producido
mundialmente, seguida por la aviar y por último la bovina
Exportación mundial de carne porcina, aviar y bovina en miles de toneladas métricas
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2005
2006
2007
Pollos
Fuente: Elaboración propia en base a datos del USDA
2008
Cerdo
Vacunos
2009
2010/Oct
Fuente: FAO - Seguimiento y perspectivas de mercados
Volumen exportado de carne bovina por país:
EXPORTACIÓN
Brasil
Australia
India
Nueva Zelanda
Canadá
Argentina
Uruguay
Paraguay
UE-27
Nicaragua
Otros
Subtotal
Estados Unidos
Total mundial
2005
1.845
1.388
617
577
596
754
417
193
253
59
300
6.999
316
7.315
Fuente: Elaboración propia en base a datos del USDA
2006
2.084
1.430
681
530
477
552
460
240
218
68
244
6.984
519
7.503
2007
2.189
1.400
678
496
457
534
385
206
140
83
353
6.921
650
7.571
2008
1.801
1.407
672
533
494
422
361
233
203
89
419
6.634
856
7.490
2009
2010/Oct Var 2009-2010
1.555
1.870
20,26%
1.390
1.350
-2,88%
675
700
3,70%
525
517
-1,52%
475
490
3,16%
560
390
-30,36%
310
360
16,13%
210
230
9,52%
160
160
0,00%
90
95
5,56%
375
207
-44,80%
6.325
6.369
0,70%
785
837
6,62%
7.110
7.206
1,35%
Principales exportadores de carne 2010p:
Fuente: Elaboración propia en base a datos del USDA
Principales medidas gubernamentales desde el 2006:
 Restricciones cuantitativas:
- 2006: Cupos o restricciones a la exportación + Creación del ROE
- 2008: ROE rojo sujeto a la existencia de un remanente exportable
≡ Cuando el stock de producción supere el encaje productivo exportador, definido en el
2009 como el 30% de la capacidad de almacenaje para:
• Ganado bovino en pie
• Carne bovina fresca o refrigerada, y congelada
• Despojos comestibles de especie bovina frescos, refrigerados o congelados entraña
fina
• Carne y despojos de la especie bovina salados o en salmuera, secos o ahumados
• Preparaciones y conservas de carne: hamburguesas y platos preparados semi-listos
o listos
Quedan exentos:
• Cortes de alta calidad: bife angosto, lomo, cuadril, bife ancho, tapa de cuadril, nalga
y bola de lomo
• Menudencias y vísceras
• Productos termoprocesados
• Ganado en pie con valor genético y operaciones efectuadas desde las “zonas
francas” por hasta 300tn/mes.
 Impuestos a la exportación (retenciones):
- 2002: Alícuota del 5% para carne fresca, refrigerada o congelada,
conservas, jugos y extractos de carne bovina.
- 2005/06: Alícuota del 15%.
Objetivos: Financiación pública + Medida del tipo anti-inflacionaria como
correlato del tipo de cambio alto
Problema: Desincentivo a la producción y a la inversión
Evolución de las exportaciones argentinas (1990-2009):
900.000
1.800.000
800.000
1.600.000
700.000
1.400.000
600.000
1.200.000
500.000
1.000.000
400.000
800.000
300.000
600.000
200.000
400.000
100.000
200.000
0
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
En volumen (izq)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
(p)
2009
(p)
En Valor (der)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de SAGPyA y SENASA.
Participación de las exportaciones dentro del total producido:
2005
PRODUCCIÓN
EXPORTACIONES
% PARTICIPACIÓN
2006
2007
2008
2009
2010/Oct
3.200
3.100
3.300
3.150
3.200
2.800
754
552
534
422
560
390
23,56%
17,81%
16,18%
13,40%
17,50%
13,93%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del USDA
Destino de las exportaciones argentinas (2009):
País
TOTAL
% PARTICIP.
Carnes
Frescas
Leches
Menudencias
Harina Cueros Otros
Grasas Carne Cortes
Quesos
animal y Pieles Lácteos
Aceites Proces. Hilton
Demás
Comest.
Otros
Rusia
186.199
16,10%
141.278
452
35.754
-
5
2.410
5.042
537
19
-
700
2
Brasil
97.378
8,42%
8.616
40.985
7.336
1.995
2.000
19.692
8.423
2.377
116
-
1.763
4.075
Hong Kong
78.577
6,80%
11.642
-
45.582
- 20.902
-
-
-
40
-
-
411
Chile
74.971
6,48%
44.190
2.836
44
Viet Nam
74.586
6,45%
374
2
Venezuela
60.524
5,23%
27.672
30.002
-
Argelia
47.243
4,09%
4.679
40.046
-
China
37.580
3,25%
-
150
27
Alemania
36.441
3,15%
20.216
-
876
-
Israel
33.352
2,88%
30.478
-
1.266
Estados Unidos
31.842
2,75%
10
2
Italia
31.699
2,74%
12.854
Holanda
27.652
2,39%
Congo, Rdem
20.662
Uruguay
770
220
9.235
6.264
6.785
370
-
603
3.654
2.441 64.009
7.603
109
20
27
-
-
0
0
138
6
1.497
1.100
-
27
-
82
-
90
-
2.203
225
-
-
-
-
-
- 30.637
6.218
548
-
-
-
0
-
1.520
5
-
-
643 11.239
1.881
61
-
20
65
-
1.523
-
-
-
-
52
51
729
7.430
6.523
2
9.734
-
5.783
1.526
40
2.315
-
4.237
127
-
3.301
2.820
3.776
2.185
44
12.223
-
116
299
105
18
-
6.547
3.189
4.965
100
90
1,79%
595
2.889
16.462
-
-
-
-
25
691
-
-
-
17.805
1,54%
-
211
23
24
4.395
7.139
123
4.646
2
-
1.144
98
Sudáfrica
16.330
1,41%
3.315
2.095
862
7.454
424
400
73
1.548
54
-
29
76
Egipto
15.378
1,33%
5.636
225
81
7.702
-
1.083
529
-
-
-
122
-
Gran Bretaña
15.092
1,31%
2.263
-
-
19
684
154
-
-
9.518
1.523
931
0
México
14.703
1,27%
-
4.207
-
0
136
2.478
7.881
-
0
-
-
-
Angola
13.092
1,13%
2.361
786
9.825
-
-
-
80
40
-
-
-
-
Otros
225.077
19,47%
32.662
55.280
28.809 17.258 17.977
23.606
14.476
17.428
8.615
933
5.359
2.674
1.156.183
100,00%
361.063
180.210
151.869 99.810 91.598
83.868
51.307
44.785
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENASA
35.836 22.436
20.682 12.713
Cuota Hilton:
Acuerdo comercial establecido en la Ronda de Tokio (GATT – 1979) donde la
Unión Europea distribuye su cuota de importación para cortes de alta calidad de
carne bovina entre distintos países, que podrán ingresarse sin pagar prelievos
(aprox. US$ 3.000/tn).
Los cortes enfriados y deshuesados (bife angosto y ancho, cuadril, lomo, nalga,
bola de lomo, cuadrada y peceto) deben provenir de cierto tipo de animales, y
cumplir con diversas medidas (normas sanitarias, trazabilidad, etc.)
A Argentina le corresponden actualmente 28.000 tn/año, siendo el país más
beneficiado (según estimaciones, vender vía cuota Hilton permitía a principios de
2010 sacar una diferencia de aprox. US$ 8.000)
De acuerdo a la Resolución 7530/09, en Estado Argentino asigna la cuota entre
establecimientos locales por concurso público.
El Ciclo Ganadero
Fluctuaciones periódicas que enfrenta la actividad ganadera
vacuna y que se reflejan en todas las variables representativas,
como consecuencia de su propia naturaleza
La hacienda vacuna es simultáneamente un bien de capital y un bien de
consumo
 Ante un cambio en las condiciones económicas, para
de ganado y carne, debe oferta actual
animales ≡ Retención de existencias
la oferta futura
comercialización y faena de

Ante un escenario pesimista, para
la oferta a futuro de ganado y
carne, debe hoy la faena de animales ≡ Liquidación de existencias
Fase de retención
Oferta
Precios
Fase de liquidación
Oferta
Precios
Duración del ciclo
Determinada por la lentitud del proceso
productivo: entre la decisión de aumentar
la producción hasta el momento que se
logra pasan al menos 3 años.
El gap temporal entre la decisión de aumentar o disminuir la oferta y el momento en que de
hecho ocurre, hace que el ciclo ganadero se constituya en un ejemplo típico del Teorema de
la Telaraña
Como bien de capital,
no todo el ganado es
homogéneo
En las fases de retención, se prefiere
conservar hembras y animales jóvenes, por
lo que aumenta el peso promedio de faena.
En las fases de liquidación, aumenta la
proporción de hembras en faena y disminuye
el peso promedio de los animales.
Dirección del cambio en los indicadores del ciclo ganadero por fases: alza (+); baja (-)
Fase del Ciclo
Indicador
Liquidación de
existencias
Retención de
existencias
Existencias
-
+
Faena
+
-
Precios Reales del sector
-
+
Relación faena/existencias
+
-
Participación hembras en faena
+
-
Peso promedio hacienda faenada
-
+
Fuente: Susana Gluk
 En general, las fases de recuperación son al menos el doble
de largas que las de liquidación, y no duran menos de tres años
(consistentemente con los requerimientos de la producción)
Indicadores de cambios en las fases del ciclo:
1) Precios reales
2) Faena y su precio promedio
3) Faena/existencias y vientres/faena
Dado el efecto del cambio en
los precios de la carne sobre
la tasa de inflación, tiene
importantes implicaciones
para la política anticíclica.
Análisis del ciclo ganadero argentino en las últimas décadas:
Ciclos de onda larga: Tres grandes etapas del ciclo ganadero
65.000,00
Fase de contracción
de stock
Fase de expansión
de stock
Fase de estabilización
de stock
en miles de cabezas
60.000,00
55.000,00
50.000,00
Expansión de la frontera
agrícola
Cierre de mercados de
exportación de carne (PAC)
45.000,00
Fuente: Elaboración propia en base a datos de IPCVA.
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
1966
1964
1962
1960
40.000,00
Ciclos de onda corta :
65.000,00
III
II
I
IV
V
en miles de cabezas
60.000,00
55.000,00
50.000,00
45.000,00
Fuente: Elaboración propia en base a datos de IPCVA
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
1966
1964
1962
1960
40.000,00
Ciclo IV
Fase de retención (2002 - 2006): Período de incremento en la existencia de bovinos
Recomposición de stock (incentivo a la capitalización frente a la inestabilidad postconvertibilidad) y mejoramiento del peso promedio de la hacienda terminada.
El descenso de los precios agrícolas + la recuperación de los precios pecuarios
Baja la
cantidad de hembras faenadas
Fase de liquidación (2006 - 2009): Importante proceso de liquidación de vientres que se
intensificó hasta llegar a una participación de hembras en faena del 50%
Continuo avance intervencionista (acuerdos de precio, prohibición transitoria de exportaciones)
le restó atractivo a la actividad (CICCRA)
Fuerte sequía (2008/09) obligó a faenar y provocó la pérdida de cabezas por falta de comida y
agua
Perspectivas 2010: Menor cantidad de hacienda para engordar debido a la
contracción de vientres de los últimos años, y los efectos negativos de la sequía
sobre los índices de preñez y parición.
Ultimo ciclo ganadero. Existencias y faena de hembras.
58.000
Fase de expansión
Fase de contracción
52,00%
56.000
54.000
47,00%
52.000
50.000
42,00%
48.000
37,00%
46.000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Faena hembras (%sobre total)
Existencias (miles)
Polinómica (Faena hembras (%sobre total))
Polinómica (Existencias (miles))
Fuente: Elaboración propia en base a datos de IPCVA e Iriarte.
2009
Existencias y faena registrada
Faena Total
Total hembras
Total machos
Existencias (der)
17.000
60.000
55.000
15.000
50.000
13.000
45.000
11.000
40.000
9.000
35.000
7.000
30.000
5.000
25.000
3.000
20.000
2002
2003
2004
2005
Fuente: Elaboración propia en base a datos de IPCVA e Iriarte.
2006
2007
2008
2009
Ante consultas acerca del contenido de esta presentación,
por favor dirigirse a:
terre.emilce@bcr.com.ar
Gracias.
Descargar