Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios TEMA 5 El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios 1. Los límites del crecimiento. Informe del club de Roma Los primeros modelos o escenarios (1972) El club de Roma reúne a científicos, economistas, hombres de negocio, funcionarios internacionales y jefes de estado de los cinco continentes. Fue constituida en 1968 en Roma por el italiano Aurelio Peccei y el escocés Alexander King. Su misión es la de buscar la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. En 1970, el Club de Roma encarga a un grupo de investigadores la realización de un estudio sobre las tendencias y los problemas económicos que amenazan a la sociedad global. Las ideas de este estudio se publican en 1972 con el nombre de «Los límites del crecimiento» y es aquí donde se habla de modelos o secuencias. En todos y cada uno de los modelos del Club se han tratado de hacer las hipótesis más optimistas en cuanto a las cantidades desconocidas. Así, estos modelos se basan en un modelo sesgado para permitir que el crecimiento continúe durante mucho más tiempo del que probablemente continuará en el mundo real. Es importante decir, que en cualquiera de las secuencias se produce un colapso, ya sea de los recursos, la falta de alimentos o el crecimiento de la contaminación. En la siguiente tabla se muestran sus siete modelos o secuencias: 1 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios Primera secuencia 1.No hay grandes cambios en: - valores humanos - funcionamiento del sistema global población/capital * 2. Extralimitación del sistema seguida de un colapso, debido al agotamiento de los recursos naturales no renovables * 3. Los recursos naturales son el doble de los que se habían previsto para 1970 Segunda secuencia * * * * 4. La tasa de mortalidad se eleva abruptamente por la contaminación y la falta de alimentos * 5. La cantidad de recursos se duplica, pero se agotan agudamente por el crecimiento exponencial de la industria * 6. Política sistemática de reciclado a partir de1975. Esto permite disminuir en un 75% las cantidades necesarias de recursos naturales para la fabricación de cada unidad de producto industrial Tercera secuencia Cuarta secuencia Sexta secuencia Séptima secuencia * * * * * * * * * * * 7. Reducción de la contaminación a un 25% de su valor previsible a partir de 1975 8. Se produce un colapso debido a la falta de alimentos Quinta secuencia * 9. La productividad agrícola se duplica 10. Se produce un colapso debido al crecimiento exponencial de la contaminación 11. Regulación «perfecta» de los nacimientos: Voluntario y a partir de 1975 * * * * * Definición de la secuencia Consecuencia del modo de vida de la secuencia 2 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios En el caso de la última secuencia (la 7ª) se producen tres crisis simultáneas que frenan el crecimiento. Estas crisis son: el uso exagerado de la tierra provoca la erosión y disminución de la producción de alimentos, una población próspera provoca un grave agotamiento de los recursos, y la contaminación se eleva, cae y sube otra vez dramáticamente provocando una disminución mayor de la producción de alimentos y una súbita elevación de la tasa de mortalidad.1 2. Proyecciones y posibles consecuencias según los escenarios del IPCC El IPCC elabora en el año 2000 un Informe Especial sobre escenarios de emisiones (IEEE, 2000). Este informe se realiza con la intención de establecer diferentes escenarios que nos ayudarán a entender los cambios o consecuencias del calentamiento global según distintos modelos de desarrollo. Es decir, se conocen las predicciones de futuro en cuanto al cambio climático si seguimos con el actual modelo de desarrollo, pero qué predicciones se darán si nuestro crecimiento económico se frena o si la población crece más de lo esperado. Estos escenarios, formados por cuatro líneas evolutivas, con diferentes grados de desarrollo económico, demográfico y cultural ayudarán a describir de manera coherente las relaciones entre las fuerzas determinantes de las emisiones y su evolución, y a determinar las emisiones futuras de gases de efecto invernadero. Dichas líneas evolutivas han sido denominadas por el IPCC: A1, A2; B1 y B2, las cuales se desarrollan a continuación. A1 B1 A2 Población mundial: alcanza su valor máximo a mediados de siglo y disminuye posteriormente B2 Población en continuo crecimiento Crecimiento económico mundial muy rápido Rápidos cambios en las estructuras económicas orientadas a una economía de servicios e información Desarrollo económico orientado a las regiones Predominan las soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y ambiental Rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes Utilización intensiva materiales Crecimiento económico y cambio tecnológico más fragmentado y lentos Niveles de desarrollo económico intermedios Autosuficiencia Cambio tecnológico menos rápido y más diverso que en A1 y B1 de menos los Convergencia entre regiones Aumento de las interacciones culturales y sociales Introducción de tecnologías limpias con aprovechamiento eficaz de los recursos Conservación de identidades locales las Reducción de diferencias regionales en cuanto a ingresos por habitante 3 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios Una vez que conocemos los distintos escenarios o líneas evolutivas generadas para proyectar las posibles consecuencias del cambio climático se estudiarán las previsiones de cambio que hay para: Los gases de efecto invernadero y los aerosoles. La temperatura. Las precipitaciones. Los fenómenos extremos. La circulación termohalina. La capa de nieve y el hielo terrestre y marino. El nivel del mar. Dentro de cada uno de estos apartados se hablará de qué previsión hay de manera general, es decir siguiendo el actual modelo de desarrollo, y qué previsiones hay para algunos de los escenarios previstos por el IPCC. En términos geográficos, tanto los datos como los trabajos científicos sobre los cambios observados presentan una distribución bastante desigual, siendo más escasos en los países en desarrollo. 3. Previsiones de cambio siguiendo el modelo actual de desarrollo La mayoría de la información aportada en este apartado se basa en datos que abarcan el período comprendido desde 1970 hasta la actualidad y que se han extraído del Informe de Síntesis del IPCC 2007. De proseguir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) al ritmo actual o a un ritmo mayor, se intensificaría el calentamiento y se darían numerosos cambios en el sistema climático mundial durante el siglo XXI, muy probablemente superiores en magnitud a los observados durante el siglo XX. 4 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios Durante el siglo XXI, con independencia del escenario, se espera un calentamiento máximo sobre tierra firme y en la mayoría de las latitudes septentrionales altas, y mínimo sobre el Océano Austral y sobre el norte del Atlántico Norte, en continuidad con las tendencias recientes observadas. Se proyecta una contracción de la extensión de la cubierta de nieve, y aumentos profusos del espesor de deshielo en la mayoría de las regiones de permafrost. Se experimentaría también una retracción de los hielos marinos tanto en el ártico como en el antártico. Esta descongelación del permafrost está provocando graves consecuencias en la vegetación y en las viviendas de la zona del Norte del Círculo Polar Ártico. El motivo es que estas casas están construidas sobre esa capa de permafrost. Al estar éste descongelándose los cimientos de las casas se están desmoronando –tal y como se muestra en las siguientes imágenes de «Global warming»– 2 y la vegetación está perdiendo el punto de sujeción de las raíces lo que hace que se tambaleen y terminen cayendo. La descongelación del permafrost está haciendo «tambalearse» a estos árboles. Sabes que: Por permafrost se entiende «suelo permanentemente helado». Puede alcanzar los 600 m y está situado entre una capa superficial que se hiela y se deshiela estacionalmente y la capa profunda que nunca se hiela por el calor interno de la Tierra, como muestra la imagen que hemos tomado de la «weblogs: Compromiso social por la ciencia (Permafrost)» * 5 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios Lo mismo les está ocurriendo a este grupo de casas, que están empezando a ser demolidas. Otra de las consecuencias del deshielo del permafrost es que una vez comienza su deshielo esto produce emisiones muy importantes de metano. Así, se calcula que la fundición de los lagos de Siberia occidental y su consecuente emisión de gases debido al cambio climático equivaldría a 73 años de las actuales emisiones de dióxido de carbono producidas por el hombre.3 El informe plantea que es muy probable que aumente la frecuencia de los valores extremos, de las olas de calor y de las precipitaciones intensas. Así mismo indica que existe la probabilidad de que en el futuro los ciclones tropicales (tifones y huracanes) sean más intensos, con máximos más acentuados de la velocidad del viento y mayor abundancia de precipitaciones intensas, todo ello vinculado al constante aumento de la temperatura superficial de los mares tropicales. Las trayectorias de tempestad extratropicales progresarían hacia los polos, con los consiguientes cambios en las pautas de viento, de precipitación y de temperatura. Respecto a los cambios posteriores al siglo XXI debemos decir que el calentamiento antropógeno (calentamiento producido por las actividades humanas) y el aumento del nivel del mar proseguirán durante siglos, en razón de las escalas de tiempo asociadas a los procesos y retroefectos del clima, aun cuando las concentraciones de GEI se estabilicen. Según las proyecciones, la contracción del manto de hielo de Groenlandia seguirá coadyuvando al aumento de nivel del mar a partir de 2100. Los modelos actuales apuntan a unas mayores pérdidas de masa de hielo por efecto de la temperatura, más rápidamente que las acumulaciones de masa por efecto de una mayor precipitación, y parecen indicar que el balance de masa en superficie llegará a ser negativo (pérdida de hielo neto) cuando el promedio mundial del calentamiento sea superior a la franja establecida entre los 1,9 y 4,6º C. De prolongarse milenios, ese balance de masa negativo conduciría a una desaparición prácticamente total del manto de hielo de Groenlandia y, consiguientemente, contribuiría a un aumento del nivel del mar de 7 metros aproximadamente. 6 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios El manto de hielo antártico seguirá manteniéndose demasiado frío para experimentar deshielos generalizados en superficie, y aumentará de masa debido al aumento de la precipitación de nieve. 4. Previsiones de cambio para las Islas Canarias En el caso de Canarias la tendencia hacia la desertificación se manifestará intensamente, aunque ésta no será la única consecuencia negativa del cambio climático. Un incremento continuado de las temperaturas podría convertirse en detonante de un colapso del actual modelo económico que actualmente impera en nuestro territorio. En las Islas, un 49% de las emisiones de CO2 están generadas por el transporte; sobre todo por los vehículos privados. Según datos del ISTAC circulan casi 7 vehículos por cada 10 habitantes. De esta manera, los canarios hemos empezado a sufrir algunos de los efectos del cambio climático. La ola de calor que afectó al Archipiélago entre los meses de julio y agosto del año 2008 fue, según el director del Centro Meteorológico de Canarias, «la más intensa que se ha conocido en Canarias». Ese verano se alcanzaron temperaturas de hasta 46º C en Lanzarote, 43º C en Tenerife o 42º C en el sur de Gran Canaria. Foto: Alejandro Melián Recientemente, un estudio realizado por la ULPGC estableció que las «mareas de algas» formadas por primera vez en aguas de Gran Canaria y Tenerife se originaron por una «combinación de condiciones climáticas inusuales hasta la fecha». Según el profesor Antonio Ramos, se llegaron a dar en el mar temperaturas de 29,5 grados «tres por encima de la máxima temperatura registrada en los últimos 15 años». Según los responsables del estudio este tipo de afloramiento puede convertirse en recurrente en el Archipiélago si las temperaturas continúan siendo tan elevadas. Además, el aumento del nivel del mar y las condiciones climáticas adversas deteriorarán las zonas costeras, afectando a las infraestructuras básicas –como puertos y muelles–, a los recursos pesqueros y a las playas, que pueden llegar a desaparecer. 7 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios Según las previsiones oficiales del Ministerio de Medio Ambiente, la subida del nivel del mar para la costa canaria será de 35 cm. a mediados de siglo. Las zonas más afectadas por este efecto del Cambio climático serán las que se encuentran en el norte de las islas. Asimismo, las playas de Canarias sufrirán un retroceso, como media, de 50 metros en el año 2050 causado por la variación de la dirección del oleaje. Los lugares más sensibles son el sur de Gran Canaria y Tenerife; el sur y el este de La Palma; y el sur de La Gomera y El Hierro. 5. Previsiones de cambio para los escenarios del IPCC 1. Las proyecciones previstas en la temperatura y el nivel del mar, para finales del siglo XXI, el IV Informe del IPCC establece que: Para el escenario A1: La temperatura, el intervalo probable está entre 1,7 y 4,4 grados de aumento. El nivel del mar podría aumentar entre 0,21 y 0,48 metros. Para el escenario A2: La temperatura, el intervalo probable está entre 2,0 y 5,4 grados de aumento. El nivel del mar podría aumentar entre 0,23 y 0,51 metros. Para el escenario B1: La temperatura, el intervalo probable está entre 1,1 y 2,9 grados de aumento. El nivel del mar podría aumentar entre 0,18 y 0,38 metros. Para el escenario B2: La temperatura, el intervalo probable está entre 1,4 y 3,8 grados de aumento. El nivel del mar podría aumentar entre 0,20 y 0,43 metros. Para los valores del nivel del mar se excluyen los cambios dinámicos rápidos futuros del flujo de hielo. (Se toman como referencia los valores del período de 19801999). 2. Las previsiones para las precipitaciones es muy probable que aumente cuantitativamente la precipitación en latitudes altas, disminuyendo probablemente en la mayoría de las regiones terrestres subtropicales (tan sustancialmente como un 20% aproximadamente en el escenario A1 de aquí a 2100). 8 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios Sabes que: El forzamiento radiativo es cualquier perturbación del balance de radiación mundial de la atmósfera por causas naturales o inducidas por el hombre. Un forzamiento radiativo positivo contribuye a calentar la superficie de la Tierra. Un forzamiento radiativo negativo favorece su enfriamiento. 3. Si se estabilizara el forzamiento radiativo manteniendo constantes las emisiones de gases a la atmósfera de aquí a 2100, se ha investigado que, siguiendo las líneas evolutivas A1 y B1, cabría esperar todavía un aumento del promedio mundial de la temperatura de aproximadamente 0,5º C de aquí a 2200. Además, la dilatación térmica por sí sola originaría un aumento del nivel del mar de 0,3 a 0,8 m de aquí a 2300. 6. Posibles consecuencias/impactos de los cambios previstos a nivel global Impactos en los ecosistemas Se estima que, aproximadamente entre un 20% y un 30% de las especies vegetales y animales que se han estudiado hasta la fecha, podrán estar expuestas a un mayor riesgo de extinción si el aumento del promedio mundial de temperatura excede de entre 1,5 y 2,5º C. Si la temperatura sobrepasa este intervalo están previstos cambios en la función y estructura de los ecosistemas, en las interacciones ecológicas y desplazamientos de ámbito geográfico de las especies, con consecuencias predominantemente negativas para la biodiversidad y para los bienes y servicios ecosistémicos. Por ejemplo: suministro de agua y alimentos, pérdida de masa arbolada por mayor riesgo de incendios, etc. El progresivo aumento de las temperaturas provocará, a su vez, cambios en la sincronía natural de los ecosistemas. Por ejemplo: se adelantarán las fechas de florecimiento de los árboles, aumentará la aparición de insectos, se adelantará la puesta de huevos por las aves, etc. 9 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios Impactos en el agua Debemos tener en cuenta que los impactos en el sector hídrico son trascendentales para todos los sectores y regiones. Así, se espera que el cambio climático intensifique el estrés de los recursos hídricos. Se acelerarán, además, las pérdidas de masa generalizada de los glaciares y las reducciones de la cubierta de nieve, lo que reduciría la disponibilidad de agua y el potencial hidroeléctrico y alteraría el flujo la estacionalidad de los flujos en regiones abastecidas de agua de nieve de las principales cordilleras. La escorrentía aumentaría entre un 10% y un 40% de aquí a mediado de siglo en latitudes superiores y en ciertas áreas tropicales pluviales. Las áreas afectadas por sequías aumentarían en extensión. Impactos en las costas Estarían expuestas a mayores riesgos (como la erosión) por el aumento del nivel del mar. El número de zonas susceptibles de sufrir inundaciones aumentaría de aquí al 2080. Impactos en la industria, los asentamientos y la sociedad Las industrias, asentamientos y sociedades más vulnerables serán las situadas en llanuras costeras y planicies propensas a las crecidas fluviales. Impactos en los alimentos La productividad de los cultivos aumentaría ligeramente en las latitudes medias a altas para aumentos de temperatura media de hasta 1 a 3º C en función del tipo de cultivo. En latitudes inferiores (regiones estacionalmente secas y tropicales), la productividad de los cultivos disminuiría para aumentos de la temperatura local aún menores (entre 1 y 2º C), que incrementarían el riesgo de hambre. A nivel mundial, el potencial de producción alimentaria aumentaría si el promedio local de la temperatura aumentase entre 1 y 3º C. Impactos sobre la salud Se agravaría la malnutrición y el número de defunciones, enfermedades y lesiones causadas por fenómenos meteorológicos extremos; aumentaría la carga de enfermedades diarreicas; crecería la frecuencia de enfermedades cardiorrespiratorias debido al aumento de las concentraciones del ozono en niveles bajos de áreas urbanas por efecto del cambio climático y se alteraría la distribución espacial de ciertas enfermedades infecciosas. Todos estos cambios están llevando a varios millones de personas en diversos países del mundo a emigrar a otras zonas, conociéndose como «refugiados climáticos o ambientales». 10 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios Sabes que: Los efectos del tsunami y del huracán Katrina, provocaron el desplazamiento de una enorme masa de población que se quedó sin nada de la noche a la mañana y necesitaba urgentemente ayuda. Fue a partir de entonces cuando se empezó a hablar de refugiados ambientales o climáticos. La ONU estima que en la actualidad más del 60% de las emigraciones que se producen en el planeta son a causa de los huracanes, inundaciones, sequías, etc. Los refugiados se multiplican y empieza a hablarse por primera vez de la desaparición de algunos países por la elevación de las aguas. El Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Ciudadana calcula que el número actual de refugiados ambientales se acerca a veinticinco millones. La ONU estima que a finales del presente siglo pueden llegar a ser ciento cincuenta millones, sin embargo, actualmente no hay ningún organismo que les atienda puesto que ACNUR sólo se encarga de refugiados por causas políticas, religiosas o sociales. «Sin embargo cuando hablamos de refugiados climáticos no nos estamos refiriendo sólo a personas que en un momento puntual y por un acontecimiento meteorológico desastroso se quedan sin casa o lo pierden todo. El cambio climático a lo largo de los años ha hecho desaparecer hábitats en los que se podía desarrollar la actividad humana. Esto tiene lugar de manera progresiva a lo largo de años: expansión de desiertos, desecación de lagos o pozos de agua, propagación de enfermedades infecciosas antes acotadas a regiones concretas, etc. Existen por tanto refugiados visibles –fruto de catástrofes puntuales extremas– e invisibles, consecuencia de crisis larvadas en el tiempo que al final generan impactos muy serios. Impactos que repercuten mucho más en los países pobres sin recursos ya que el deterioro ecológico deriva en hambrunas, plagas o conflictos armados que a su vez empeoran el medio ambiente».4 7. Sistemas, sectores y regiones especialmente afectados Algunos sistemas, sectores y regiones resultarán, probablemente, más afectados que otros por el cambio climático según el IPCC. 7.1. Sistemas y sectores: 1. Ecosistemas terrestres: tundras, bosques boreales y regiones montañosas que son sensibles al calentamiento; ecosistemas de tipo mediterráneo en que se reducirían las precipitaciones de lluvia y bosques pluviales tropicales en los que disminuiría la precipitación. 11 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios 2. Ecosistemas costeros: manglares y marismas, que acusarían múltiples efectos de estrés. 3. Ecosistemas marinos: arrecifes de coral que acusarían múltiples efectos de estrés y el bioma de los hielos marinos que es sensible al calentamiento. 4. Los recursos hídricos en ciertas regiones secas de latitudes medias y en los trópicos secos, donde se alterarían las precipitaciones de lluvia y la evapotranspiración. 5. La agricultura en latitudes bajas, en que disminuiría la disponibilidad de agua. 6. Los sistemas costeros bajos, en que podría aumentar el nivel del mar y habría un mayor riesgo de fenómenos meteorológicos extremos. 7. La salud humana, en poblaciones con escasa capacidad adaptativa. Aumento del número de personas expuestas a enfermedades tropicales como malaria y dengue. 7.2. Regiones: 1. El Ártico, cuyos sistemas naturales y comunidades humanas padecerían los efectos de una alta tasa de calentamiento. Algunos ejemplos son: reducción del espesor y extensión de los glaciares, del manto de hielo y de los hielos marinos; impactos perjudiciales sobre las infraestructuras y sobre las formas de vida tradicionales de los pueblos indígenas; y determinados ecosistemas y hábitats se harían vulnerables al disminuir los obstáculos climáticos a la invasión de especies. 2. África, cuya capacidad adaptativa es escasa y donde se harían sentir los impactos del cambio climático tales como: un mayor estrés hídrico, reducción del rendimiento de los cultivos agrícolas pluviales y grave amenaza de la producción agrícola y el acceso a los alimentos. 3. Las islas pequeñas, cuya población e infraestructuras estarían muy expuestas a los impactos del cambio climático. Las consecuencias para estas regiones serían: un aumento del nivel del mar, el cual acrecentaría las inundaciones, la mareas de tempestad, la erosión y otros fenómenos costeros peligrosos; disminuirían los recursos hídricos hasta el punto de no ser ya suficientes para cubrir la demanda durante períodos de precipitación escasa; con el aumento de las temperaturas aumentarían las invasiones de especies no nativas, sobre todo en islas de latitudes medias y altas. Los grandes deltas de Asia y África, que daban cabida a grandes masas de población y están muy expuestos al aumento de nivel del mar, a las mareas de tempestad y a las crecidas. 12 Escuela y Cambio Climático Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios 1 Riechmann, J. (2004). Trilogía de la autocontención. Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Los libros de la Catarata 2 www.global-greenhouse-warming.com, activa en septiembre de 2009. * http://weblogs.madrimasd.org, activa en septiembre de 2009. Monbiot, G. (2008). Calor: cómo parar el calentamiento global. Barcelona. RBA Libros, S.A. 3 4 Revista digital Fusion.com; Abril 2007. Texto: Mariló Hidalgo 13