NÚMERO EXTRAORDINARIO DE 36 P Á G I N A S Año III.—^Núm. 495 :: Ejemplar, 10 céntimos. DIARIO INDEPENDIENTE VISTAS FOTOGRÁFICAS DE LA REDACCIÓN, OFICINAS Y T^Ai^LERES n n n a r~Pn^ _ 9 iniíiiiiiiiiiiiiii liiiiiiiiiiiiiieEiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinisiiiiiiiiEiiiiiiiiiiiiiii iniii iiiiiii Madrid, domingo 13 de abril de 1919 •iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiginiiiiiiiiiiisiiiiiiiiiiiiigiiiiiiiiygiisijisiagiiiígaiisaiiiisiiiisüiiBigyaMiOiiiiiiiOiiiMisM iEI!IEn!!EyilEIÜ!eiIieil!t{!lllllI!lliggiillllIlll^ 1 i n U^ Los redactores y colaboradores de "El Sol" } Administración: Secciones de correspondencia y suscripción FSVÍ; •Jp i I I í 4 '•,yñ¥7- ^s%. / « Redacción-: S e c c i ó n de t e l e g r a m a s Sección de einpaquetado y expediciones En menos de año y medio, esta casa de EL SOL ha ido acumulando los elementos precisos para que podamos ofrecer al público este número extraordinario. No como alarde vanidoso, sino para que el lector advierta cuántos esfuerzos, qué íntima compenetración de voluntades y qué intensidad de trabajo son necesarios para lanzar a la calle estas hojas, insertamos aquí algunas fotografías de la casa de EL SOL, en la que varios centenares de hombres se afanan a diario por servir al público. Aún no hace diez y siete meses que lanzamos a la calle ¡el primer número de nuestro periódico, y ya la máquina rotativa, y las primitivas linotipias, y los aparatos estereotipadores, y todo el material que inauguramos entonces, resulta anticuado y pobre. ¿No ocurrirá lo mismo, dentro de pocos anos, con esta maquinaria formidable, que ahora con- templamos con el orgullo de quienes acertaron a ligar a su obra los favores del público ' y los halagos del éxito? Todo está dentro de lo posible. Por eso, en esta hora de regocijo para cuantos abortamos a EL SOL nuestro esfuerzo voluntarioso y entusiasta, no nos atrevemos a declarar que la etapa que iniciamos hoy sea la etapa definitiva. Si, andando el tiempo, la maquinaria que inauguramos con este número corre igual suerte qu'e lá maquinaria primitiva, tendremos para ella la misma despedida que tenemos para la que acabamos de desechar, y que será en la casa de EL SOL come esos viejos-muebles de nuestros hogares, de los que nos duele desprendernos, porque nos recuerdan épocas de lucha y de ansiedad, de recios trabajos y de inquietantes esperanzas... Que de todo ello fué testigo la humilde rotativa a la que hoy damos nuestro adiós... Fachada principal del edificio Un detalle del salón de máquinas Detalle de la sección de estereotipia el I S y,í:^kU¿^,^jL.~'~íy>' ^ w C — ^::^^ </*,"«'T'fS> X Í : '"" \<in,ut¡^'~^É^ir. i_„ "- Un detalle de la encuademación Sección de linotipias ñiiiiigigigiliKigiiiggifsigggggiiiigggigigggiiiiíggiiiggigriiiiiiggggigggigigggigig ¿- gggggggggiggiiiiigigiiiigiiiiiiiiggigiiígiiggiggggiiigsifgiiggg 3í^ ^ Sección de Intertipias iigiiíiEiigigggggggigiEggigiigiggiggggigggiiggigggggigiigggiiiiggiiiiiisiisiigiiiiHiiiginiiiiiiHiuiiiiiiiiiiiiiiiiiHiiiiiiituiiuiiiaiiiigimiHiim^^^^ __ MAOUiriARIA AGRÍCOLA AUGICAARELLATIO Y C"^ IMQEniEROS SUCURSALES liADRID Gran Via,I*. ZAI2AG0ZA Coso, 135. LOGROÑO Salmerón, f. SEVILLA rrancos.ZZ CÓRDOBA . I Coñcepcíón,29. BADAJOZ 5an Juan, Z2, VALLAD0LID TRILLADORAS RUSTOM. CULTIVAOORAS PLAnETJ.R. TRACTORES TlTAn OEERinS. RI05EC0 San Juan, 2 3. PALENCIA Mayor, 55 . y plaza Mayor 6. ZAMORA 5anra Cians, 16. VICTORIA Francia, 7. HILO SISAL PARA ATA0ORA6. DEPOSITO Oí PIEZAS OE RECAIIBIO. SERVIDO COMPLETO DEMECAniCOS. En novena plana:, , Declaraciones de! Sr. Cárabo. Año líl.—Nám, 495 ::'Ejemplar, ÍO céntimos. D í A R1,0 I N. D E P:E N D I E N T E SERBIA: Madrid, domingo 13 de abril de 1919 Y BULGARIA OVAGION PRE RENOVACIÓN ALESTAR EN BELGRADO -^<^s># En momentos de grave inquietud universal se publicó el primer número de E L S O L . El destino de los pueblos europeos se decidía en los campos de batalla, y nadie podía entonces predecir a ciencia cierta cuál sería la suerte de las armas qu luchaban en Flandes, en el Norte de Francia, en Italia, en los Baikanes y en los arenales asiáticos. Pero hoy, cuando se inicia la segunda época de E L S O L , podemos asegurar que las horas son más inquietantes y los momentos más críticos para la humanidad. T o dos los países atraviesan un período revolucionario. H a sonado una de esas horas solemnes que marcan el fin de un mundo y el nacimiento de otro. ,;La guerra universal, con todos sus trágicos horrores; tevpvoluciones, que, de Oriente a Occidente, van ganando'las llanuras de la Europa central, después de haber triunfado sobre las ciudades y las estepas de Rusia, determinan una nueva etapa en la historia del planeta que habitamos. En medio del esplendor de ia Roma dommadora de los pueblos, el cristianismo proclamó la igualdad de los hombres, enseñándoles a ser hermanos, hijos de un mismo violentas se habrá apaciguado, sin duda, y los pueblos podrán entregarse a la reorganización de su vida, al restablecimiento de todas sus fuerzas vitales, sm rencores ni odios, sin guerras fratricidas ni fieros asolamientos inútiles. Graves responsabilidades pesan sobre las organizaciones obreras en estas nuevas luchas sociales. Pero ¿quién duda de que también las altas clases de la sociedad, las clases felices, se han d'e imponer obligaciones estrictas y necesitan cooperar con su liberalismo a la paz de los pueblos y a la concordia fraternal entre los hombres? Los privilegiados por su nacimiento, o los favorecidos por el uso sagaz de las ventajas que otorga el actual régimen económico a todas luces deficiente e injusto, deben ceder ahora lo que les sobra, para que no llegue el caso de que les arrebaten lo que para ellos resulta necesario e indispensable. En prim.er lugar, hay que ir a la rápida transformación de la tierra. Países como E s - ' paña, de enorme riqueza agrícola, ¿cómo han de perdurar en el régimen anticuado de los años viejos, cuando en todo el mundo las relaciones entre los propietarios de la tierra y los obreros agrícolas se están modificando esencialmente ? Dios. Es necesario—los tiempos y las orientaciones lo imponen—establecer en un plano de igualdad las relaciones entre el capital y el trabajo, dando a éste plena participación, en los beneficios de aquél. H a y Que ir a la supresión gradual del derecho a testar, a medida que la protección del Estadb' se vaya exten^ diendo a toda la comunidad. E ñ una palabra : el mundo; y como una parcela del mundo España, camina hacia la extinción de todo privilegio que no tenga por único fundamento el trabajo individu.al. Q u e ' jamás se niegue líi mejor fuente del progreso humano, esa magnífica libertad de la iniciativa, con la recompensa moral o material del esfuerzo victorioso. Andando los siglos, la Revolución francesa, declaró que los hombres eian iguales ante el derecho, y la convulsión francesa transformó otra vez el mundo. Ahora, la .nueva era que se abre para nosotros, tiende a establecer la igualdad de las posibilidades para todo ser humano, desde su euna. > Tiempos y tiempos han desfilado sin que las mejores intelióencias y los mejores corazones pudieran llegar a la mallurez y al triunfo; todo por causas fortuitas de nacimiento. Guando un hombre genial qué no tuviera privilegios nativos'intentaba alzarse hasta el riivel social que le conespondía, la organización especial de la sociedad le imponía una lucha terrible, y a veces acababa por derrotarle. Los hombres de hoy, que se han hecho iguales ante la nobleza del pelear y ante la arrogancia del heroísmo derrochado sobre los campos de batalla, no quieren admitir tales diferencias monstruosas. L a desigualdad—proclaman—deberá ser impuesta por la Naturaleza,,' pero nunca por el azar. Y todos los privilegios de nacirhiento son, para el que goza de ellos, azar y nada mas Y que E L S O L sirva como instrumento eficaz de todas las modernas reivindicaciones basadas únicamente en la justicia : ¡ he ahí un herm.oso propósito ! Un im.perio de justicia implacable sobre España, llevará a nuestro pueblo hacia todas las transformaciones que los tiempos exigen. A s í se evitará cualquier género de movimiento destructor, toda anarquía capaz de destrozar las fuerzas económicas españolas; así, únicamente, podrá instaurarse sobre nuestro pueblo, agitado por pasajeras corrientes turbulentas, una paz de conciliación entre todas las-clases, una paz que evite esas terribles luchas sociales, buenas únicamente para destruir la España vital y llena de porvenir. que azar. • i i iUna parte del mundo, la más necesitada de bienestar, sin esperanza de hallar el remedio en la lucha serena, .' se ha alzado para lograr esas transformaciones por medio, de métodos y sistemas violentos. Quizá el.hábito de la pelea, acaso la costumbre de luchar sin piedad ni cuartel ¡ Q u e para destruir—se ha dicho ya—todos somos apdurante más de cuatro años, haya dejado en el corazón de tos ; pero España necesita ahora, más que nunca, consIqs masas populares europeas un instinto de rencoj y de tructores, y no destrucciones ni anarquías ! » - '*feiganza. Pero í-cndas las naciones <^.^lta civilización reaccionan a estas horas contra la ijdiElátrúcción y contra la ' N . M . U R C q í I Í •? ' anarquía : al cabo de algún-íÉíeíiipo, esa sed de revanchas LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO _ * ^ > * EL RESULTADO LA GUERRA HU-ENDÉMESOPOTOMIA • "EL TRABAJO DE UN SER ANO NO PUEDE ASIMILARSE A UÑA MERCANCÍA" -a4HK>9' B A S I L E A 12 (11.30 n.) _ Telegraifían dfe Belgrado que el Gobierno búigaro ha ordenado la moviJización de dos quintas. Bandas armadlas han penetrado en Macedonra, y Seiibia se ve obiigacia a cerrar la frontera por e] lado de Bulgaria y a tomar miediidas militares dfe protección. _ A causa de la carestía db las .subsistencias, reina profundo malestar. (Radio.) Fiel á sus anhelos de renovación y fiel á los dictados física y moral, según se la forjaba en sus quimeras el del saber popular, E L S O L se viste hoy de nuevo, po- caballero andante; mas tampoco es la zafia lugareña-en niendo en práctica el proverbio que dice : aDomingo de quien quiso Jarla figura el socarrón de Sancho y en quien Ramos; quien no estrena, no tiene manos.» la representan para su vil negocio los actuales Panzas. c Q u é quiere significar el pueblo con ese refrancillo? E s la sana, robusta y honrada Aldonza, un poco zahareQ u e todo individuo como toda agrupación humana, obe- ña y un mucho desdeñosa de hacerse valer: pero trabadientes á la ley del trabajo, que es ley de vida, deben jadora ía pobre á todo trabajar, y con muy buenas manos seguir el ejemplo que da la Madre Naturaleza, remudan- para ello. do su atavío en la época vernal. Manos tiene nuestra Dulcinea; pero ni en Dotningo Todos podemos y debemos atender el mandato natural de Ramos, ni en otro domingo alguno, la dejan «estrede la renovación. Hasta el torpe ó desventurado que ca- nan) lo que le hace falta los. malandriíjes en cuyo poder -«»> rece cíe medios para renovar su guardarropa, puede y debe yace, trabajando para ellos y nunca para sí ni para r e Las rutas del aire renovar su conducta, sacudiendo la torpeza y buscando en mudarse la camisa. la voluntad remedio á la mala suerte. Cuando más, y si por acaso se pone en jarras, la visten La juventud, como lleva la Primavera en sí misma, de desecho. Los guiñapos y oropeles que fueron vestidumarcha al compás del remozamiento primaveral con fuerra de otras matronas en el' mundo se le ponen á esta za instintiva, con impulso involuntario. ¡ Dulce y encanta. Dulcinea nuestra cuando ya. están inservibles. ¡ !Fodo dtir automatismo que por tan poco tiempo concede Mamá nienos estrenar! T o d o menos renovarse, ni en e l / a l m a , Naturaleza al monigote humano I Si es tan corta y pasa ni en el cuerpo, ni en ia vestimenta. \ N i siquiera cuando con tamaña velocidad la Primavera de la vida ¿ cómo hala evolución de los tiempos impone la mudanza ! rán los que avanzan en la otoñal madurez y los que han E l pecado de estos pecadores malandrines en sí mismo entrado ya en la vejez helada* para seguir el ejemplo de lleva la penitencia, como se puede leer en el Evangelio LONDRES 12 (4,4-5 t.) renovación que les dá la juventud del año} La oficina de la Pren-sa comunica de San Lúeas. Los maduros pueden y deben remudarse en la acción, .que un3; Gomisión holandesa estudiaA l día siguiente de haber entrado Jesús en Jerusará esta semana la manera dé estable- y los viejos... ¡ O h , los viejos ! Ni aun para ellos es tan len, y en tal día como hoy, fuese á Betania con sus discer un servicio postal aéreo entre la sarcástica y cruel la Primavera como ha dicho un poeta cípulos, y hallando una higuera en el camino, muy cuGráp Bretaña y Holanda. pesimista. Aquel mismo en quien los brotes primaverales bierta de hojas, llegóse á ella en busca de algún fruto. Se darán a esta Comisión toda clase de facilidades, a fin de que pueda rea- solamente se traducen ya en algún divieso puede acrediY copio ño lo hallase, le advirtieron : lizar una iníormación completa sobre tar—salvo que haya caído en la chochez definitiva—la — N o es tiempo de higos. el proyecto mencionado y se espera que verdad que dijo Cervantes cuando dijo que el entendi— P u e s si esta higuera—dijo Jesús—no sirve al H i j o el Gobierno holandés dé tanabién las miento mejora con losiaños. E n algunos prójimos empeora ; mismas facilidades. del hombre cuando la necesita, quede condenado á no pero esos ¿quiénes son? Los que, no pudiendo ya remo-««^kK— zar el cuerpo, tampoco consienten en remudarse el alma. dar frutos jamás. A toda demanda de renovación, á todo clamor de n e Los sucesos de Sevilla Congéneres y compinches de esa vetustez anquilosada cesidad, responden los explotadores de la higuera oficial, son los vividores de buena edad, que renuevan sus fuerzas mientras engullen las brevas que se agencian por otia y remudan la camisa y la casaca á todo su elegantísimo parte : talante; pero de ningún modo consienten que los demás —ISo es tiempo de higos. los que no son de su cofradía—renueven el alma, el Y así, con arreglo aj mandato dte Jesús, se ha quedacuerpo y el guardarropa con arreglo á lo que dicta la do la higuera, la higuera incapaz de renovarse y d e dar propia necesidad y á lo que enseña el ejemplo ajeno. ({Domingo de • Ramos; quien no estrena, no tiene fruto, en irremediable y perpetua esterilidad. SEVILLA 12 (7 t.).—Ha sido nomíDejémosla que muera poco á poco, ó que la parta un brado juez especial para instruir el manos.)-! Proverbio digno de Salomón, aunque el sapienproceso por los hechos sangrientos ocu- tísimo rey no pudo fcrmularlol, p a r la sencilla razón de rayo, y como el Cándido de Voltaire, haciendo de trirridos en la plaza de toros Monumen- que aún faltaban mil años para que Jesús «estrenase» en pas c<)raz,ón y sirviendo á la Dulcinea de nuestros amotal, durante la celebración de un mires, cultivemos nuestro huerto. tin, y para los que se instruyen con mo- Jerusalen algo que han seguido muy pocos y han falsi,Pese á quien pese, y más tarde ó más temprano, la tivo de los problemas sociales, el ma- ficado ó han escarnecido muchos, •» gistrado de esta Audiencia D. Juan HeE L S O L , como servidor leal que se complace y honra buena voluntad dará sus flores, y el esfuerzo constante rrera. en ser de cuantos en España otienen manos» y no las aquellos sabrosos frutos que de antemano ofrecemos á esclavizan en provecho de las malas causas, rinde culto esta Dulcinea hispánica, que aun ((teniendo manos» -'í^ á la ley de renovación, mediante el cumplimiento de lo como las tiene para dar de vivir en grande á sus exploque el pueblo español fija en el glorioso día del hosanna; tadores, no la dejan estos estrenar, ni en Domingo d e pero miramios en nuestro rededor y nos preguntamos con, Ramos, lo que más necesita para su compostura, para amargura : Para - estrenar ea„I?omingo de Ramos ¿ basta su asgo, para su decoro, para' remudar sus ucuíizp trapitos», cuando así lo imponen en el i ^ n d o entero las con c(|i3nér' manos»'' . -.i -•. Dígalo nuestra Dulcinea. Sin presumir de Quijotes, la leyes naturales y sociales de la renovaciioíi. tenemos. No- es el dechado absoluto de toda hermosura MARIANO t > É C Á - V í A PARÍS 12 (4 t.) La Comisión de la Liga de Naciones celebró anoche, bajo la presidencia de Malas noticias Mr. Wilson, ama nueva sesión plenaria, y aprobó los doce primeros artículos de los 26 que .tiene el nuevo proyecto de pacto. Má,s tarde, prosiguió el examén del resto del proyecto, que aprobó en su totalidad. La nueva redacción no comprende las dos enmiendas de la Delegación fr;|uceta, para organizar un control efectivo de la fabricación internacional .• ' -^ CASTELLÓN 12 (10,11 n.).—Las de material de guerra, y otra instituLas gentes que, hace cosa de tres meses, desconocían a Julio sas fruteras de, InglateiTa han tefl yendo un. organismo de fiscalización granado a sus representant(;s en Casti militar permanente interaliado. Antonio y que, hace cosa de un mes, le adoraban frenéticamente, La Delegación france.=;a mantuvo sus llón manifestándoles que, no estandi van ahora a contemplar sus bustos de la raza como irían a ver la reservas sobre ambos puntos, aunque firmado el Convenio comercial, y por obra de un clasico, j Pobre Julio Antonio! ¿ Q u é es lo que se estuvo no ser firme la libre entrada de naranvotando el texto definitivo. Se acordó, en principio, que el pacto ja en el Reino Unido, los comerciantes desperando tanto tiempo para hacer su consagración ? ¿ Una- obradefisea presentado en breve a la sesión defapn dejar de embarcar frutas si no litiva?... Y o tengo la sensación de qué*se estuvo esperando m á s plenaria de la Conferencia de la Paz; tiewíi^i las licencias necesarias, pues las lien el dictamen médico. Años atrás, Julio Antonio había hecho pero no sé señaló fecha para ello. (Fa- neg<^£Íciones están suspendidas, casas tan buenas como la estatua yacente^ o tal vez mejores; pero, bra.) ^. La^ noticia, recibida esta tarde, ha entonces, el artista no estaba aún completamente desahuciado. C o n producido enorme sensación en el Círculo MeTca\atil, entre las agrupacio- un-poco de "dinero hubiera podido, quizás, reponerse del todo y, u n nes naranjeras y entre los agriculto- genio en buena salud, es siempre cosa peligrosa. ¿ Qué dirían los res. viejos escultores, cuyas manos se han encallecido modelando levitas Un servicio postal aéreo entre Inglaterra y Holanda Nombramiento de juez especia! La Comisión de la Ligra de Nacior?es aprueba el proyecto d e pacto CRÓNICAS DE CAMBA CAENAEVON 11 (12 n.) En el despacho oficial sobre las últimas fases de la campaña en la Mesopotamia, el :gén,erar en jefe de las fue^4 ^ ?as expedi^Monarias dice que el número de prisioneros hechos desde el coP A R Í S 12 {9 m.) mienzo de la campaña, que duró jushabrán de insertarse en el Tratado el texto de los artículos que He aquí tamente cuatro añ;.>5, asciende a 45.500. de paz En este mismo período se tomaron al "Las altas partes coutratantes declaran que aceptan los principios que ejiemigo 250 piezas ¿ e artillería y granrealización de más abajo se expresan, y se comprometen a emprender; su des cantidades de ' ih'ateriíil de guerra acuerdo con las infücaciones que dará la Conferencia internacional ' del Tra- de todas clanes. bajo respecto a su aplicación: ., • -, , T. • J :E.stos resultados lí^n sido obtenidos 1." Él trabajo de un ser humano no puede asimilarse, m de derecho ni de en un país abrasado piar ol sol durante hecho, a una mercancía o artículo de comercio. , , i ' • " el verano, impracticable por las inun2." Será garantizado a los empleados y obreros el derecho de asociación daciones durante el invierno, y no es posible elogiar bastante la ¡pi-aVura y la y coalición para todos los fines no contrarios a las leyes. . ._ 3." No se admitirá al trabajo en ninguna industria ni comercio a los runos resistencia de oficiales y soldados, tanque no hayan cumplido los catorce años,.a fin. de salvaguardar el desarrollo ae to del .Ejército británico como de las indias, que, a pesar del calor, de sus fuerzas y de su instrucción. E n t r e los catorce y diez y ocho anos,' los jóve- tropas las lluvias y de las privaciones sin nes de uno y otro sexo no podrárr ser empleados más que en un trabajo compa- cuento, han luchado -en Mesopotamia tible con su desarrollo físico y con la condición de, que esté asegurada su durante cuatro años. instrucción profesional y general. % - VPI Ternairia el informe diciendo que ja'4.° Todo trabajador tiene derecho a un salario que le asegure un niveí más, general alguno dispuso de tropas de vida conveniente en relación con la civilización de cu tiempo y de su país. más leales. (T. sin H.) 5.° Salario igual, sin distinción de sexo, para un trabajo igual en cantiaaa \ N U E V A Y O R K 12 {12.n.) y calidad. * 1 rio T E L E F O N O S D E " E L S O L " s é confirma que € IGeor^e Was/iín*6.° Todos los trabajadores descansarán un día a la semana, que sera ei aoDirección: J.44. ion zarpó el H de abrill para Francia. Sedacción: J-517 y .T-519. mingo, y en caso de imposibilidad, cualquier otr'o día. - i K AO Administración: J-518. 7° Limitación de las horas de trabajo en la industria sobre la base^ ae (Faka.) ocho horas diarias, o de cuarenta y ocho por semana, exceptuando los paise. donde las condiciones climatológicas, el desarrollo nidimentario de la °^f ' zación u otras circunstancias especiales determinen una diferencia notable e^ el rendimiento en el 'trabajo. Para estos páíses> la Conferencia intemaciona. del Trabajo indicará las bases que habrán de adoptarse, y que deberán sel aproximadamente "equivalentes a las mencionadas más ^.rriba. 8." Los trabajadores extranjeros serán legalmente admitidos en un F«is con sus familias, y tendrán derecho, para todo lo que concierne a so condición de trabajadores y seguridades sociales, al mismo trato que los nacionales del país en que residan. . . . 9." Todos los Estados deberán organizar un servicio de inspeccióii del trabajo, para asegurar la aplicación de las leyes, la fijación de tarifas y la protección de los trabajadores. En este servicio deberán participar las mujeres. La exportación de la naranja UN GENIO CON SALUD ES MUY PELIGROSO El "George Washington" a Europa Foch, ciudadano d e Newcastle EL DUQUE DE CONNAUGTH PARÍS 12 (3 t.) Dicen de Londres que el Consejo Mu; nicipal de Newcastle ha adoptado póir' unanimidad una moción, concediendo el derecho de ciudadano al mariscal Foch. El duque de Connaught marchó de Beaulieu, en automóvil con dirección a Marsella, de donde irá en ferrocarril a París. Residirá en París hasta el ¡martes, día de su salida' para Inglaterra. (TeNUEVA. YORK 12 (12 n,) ' legrafía sin Hilos.) Los oficiales mejicanos que regresaban de la conferencia de autoridades amancanas y mejicanas han sido presos en el tren, entre Linares ^ Victoria., •^9"' i^l comandante mejicano de Nuevo Laredo dice que el tren fué atacado, y Las huelgas del Cairo que en la colisión hubo algunos muertos. , . .„ Los oficiales lian sido secuestrados para exigir dinero por =u rescate. (Radio.) LA SITUAaÓN DE MEJÍGO OFICIALES PRESOS POR LOS REVOLTOSOS — • , • ' Este número exíraordinario de EL SOL sóío significa que queremos celebrar con cierta solemnidad ja i!saugu= ración de nuestra nueva maquinaria. En adeianíe, los números de EL SOL constaran de tantas páginas .como las necesidades del periódico soliciten. A! cabo de diez. y siete meses de esfuerzos continuados, el éxito logrado y las voces entiísiasías que del púbiico llegan hasta nos= oíros son el motivo principal del ímpetu redoblado con que hoy entramos ea la nueva etapa de nuestras tareas. Sólo en bien de España tiaiucl/ado EL SOL, y bien se ve que esa iiícha no há sido vana. Al combate de nu= merosos elementos españoles unimos nuestras .fuerzas para lograr una profunda renovación en las costumbres políticas de España. Si ai publicar nuestro primer núme= ro éramos pocos en este intento español, hoy.han engro3a= do las filas. Hay razón, por consiguiente, para que, como españoles, nos sintamos llenos de esperanza en el futuro. En esta nueva etapa que hoy ¡aaiígura, EL SOL con= 'íinuáxá/sif labor,^injcam"0¿te • éspaSólg, encatóinada•'a: apoyar y defeHaer todo ío'^áe representa progreso', moral' y material, de. nuestro pueblo. ' — « » • ' • - — - — ' • >. A A A A * . A . ^ . i A A A * . >., A A .». A ..»..«. A . « , . » . . » * • * - » •»-^^ * •^ •*• ^ * * • • • - ^ A . ' ^ A 4». * . . . .». DICE ÉL PRESIDENTE Vuelven el trabajo los ferroviarios POR AHORA, SE DAN p o i ^ TE R MINAD AS LA S O P É R AGÍONE-S DE MARRUECOS HOSTILIDAD HACIA ARMENIOS Y El conde de Romanones se felicitó anoche ante los periodistas de que el dia hubiera transcul-rido :en Barcelona con completa n e m a , idad y sm que se promoviera reclamación ninguna por parte de los obreros.» El jefe del Gobierno tenia impresiones muy optimistas acerca de los problemas obreros planteados en Madrid. '^ A preguntas dé vm penodjsta contesto que, por aho^a, se dan por t e n n i ' nadas las: operaciones militares en. Marniecós,^-^',.^ —Mañana—dijo—pasaré el día en el campo; pero al anochecer estare de vuelta en Madrid. — ¿ y de la cuestión política? Esa cuestión la meditaré los días de Jueves y Viernes bantcs, que están muy indií-ados nara la meditación, y que me propongo pasarlos en ,el campo. GRIEGOS LONDRES. 12 (12 n.) Comunicado del ministerio del Exterior: ' "El general Allcnby cablegrafía anoche que en El Cairo hubo tranquilidad, aunque se originaron algunos disturbios en los, barrios más' pobres de la ciudad, con demostraciones de animosidad hacia los armenios y griegos. Los nuevos iriinistros conferenciaron con los empleados del E,stado que recientemente declararon la huelga. Todos los obreros ferroviarios volvieron al trabajo, con excepción de los de ios tal!ei\es. ' En el interior reina tranquilidad." (Radio.) de barrp,. guerreras, faj-ines, gabanes de pieles y otras prendas m á s o menos santuarias? Y no hablemos de la juventud. El caso de un muchacho que no sigue los cánones oficíale^, ni adula a los ministros y que triunfa por sus prOjpios méritos, tiene, forzosamente, q u e constituir para ella un ejeniplo desmoralizador... Llegó, sin embargo, para Julio Antonio el día del éxito, y fué un éxito como no se recuerda c^tro. Las marquesas se mezclaban con las niñeras y las criadas de servir, haciendo cola a la intemperie, durante horas y horas, para ver aquella obra, de la que se contaban tantas maravillas. Fué el Rey, fueron los ministros, fueron los académicos, fueron los obispos y los generalej5. Los periódicos hablaban de Julio Antonio con tanta extensión como si se tratase del propio Belmonte. Todo eran plácemes, sonrisas, invitaciones, encargos... Yo, en el caso de Julio Antonio, me hubiese alarmado sobremanera, — ¿ T a n malo estoy?—me hubiese dicho. Y Julio Antonio, que realmente estaba m u y malo, se murió.. P r o bablemente hubiese podido tirar todavía una temporada; pero, y6> no sé si por amabilidad o por buen gusto, se murió en plena apoteosis. ¡ Hizo bien! De no míjtlrse, le habrían nombrado académico. L e habrían obligado a hacer estatuas de filántropos repugnantes, de g e nerales a caballo, de políticos dé levita. Hubiera tenido que modelar, con todo su parecido vulgar y ramplón, la cara del hijcf ilustre de cada ciudad, que, generalmente, es el cacique de la misma. Hubiese tenido que cambiar su amplio chambergo por una chistera, .y su vida bohemia por una vida seria y respetable, y su arte libre por el arte oficial. Hizo bien en morirse,'y, además, ¡hacía ya tanto tiempo que no-se moría aquí nadie románticamente!... Pero, a los que vienen detrás, yo no les aconsejaría que siguiesen^^el mismo procedimiento. Si la muerte de Julio Antonio encierra alguna lección, es la de que, para darle de vivir a un artista de mérito no se debe esperar a que esté completamente en la agonía... JULIO C A M B A . • A, A. A. A. A .4k A. A A A, A. A, A ,A. A A. A, • A A. A. >*. A A. A. i k .A>/k J Los belgas repatriados Crédito norteamericano para Inglaterra de Inglaterra • — ) . NUEVA YORK 12 (12,45 m.) BRUSELAS 12 (9 m.) Ayer el Tesoro concedió un crédito Lo.s belgas repatriados de Inglaterra a la Gran Bretaña de 20 millones da continúan llegando a Bélgica. Se ha dcJarest (Radio.) destinado a este ser\'icio dos navios. Últimamente han llegado 80,000 belS O L . — Diario independiente. gas y a fines de este mes se calcula E t Larr.!, 8. en unos 100.000 ol número de ciudadanos belgas que habrán llegado de l a Madrid: 2 ntss. si mes,. Gran Bretaña. (Patea.) Provincias; 24. ÜVÜA, SX uüev f SI Sol Fagina 4 13 de abrü 1919 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE "EiiTrl^rcTDTU) BpsESlB ñPñRTAÍSO S83 Bruss^ ÜB^BBtisfQS'masS&s* tHfásico e3& '^3 pssr f» ti&Sf ¡BísialadQ @es la Ú&n^raS ei&i ñ^eeimgifa si& la "Uitlén EiécSHsía MailHIeña" Tenemos actualmente en existencia, en nuestros almacenes de España, más de 500 m o t o r e s y t r a n s f o r m a d o r e s de todas las características y potencias, a precios excepcionales. PÍDANSE OFERTAS Motor trifásico do ÍOO HP., suministrado a la FáSsrioa do Gorvozas "El Abulia", Madrid ''^X », \-^ -\ --•í.-'.-i MINERALES Y VEGETAL DE TODAS CLASES .ííc^t-^N:^ ^i \ ANTRACÍTAS Y COKS ''^^>:?: ESPECIALIDAD EN CRIBADOS ^::^^S^ RARA CALEFACCI €F'-íf^y-^ •*«••*.* COCINAS Y ESTU littiiitiniiiiiiii)iiiiuiiiiiiiiiiiiiiyiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiin>í^ 99 9^ AGENCÍA GENERAL PARA ESPAÑA SOGI EDAD : DEPÓSITOS EN BARCELONA HISRANO-AMEIRICANA AVENIDA, 27.—SAN SEBASJIAN ptas. 722,50fñL GOMTñBO :s Pías. 830, coss 3S MESES DE ORÉISITO A g e n c i a W o o d s t o c k e n Madrid: Calle de Fuencarral, 20. A g e n c i a W o o d s t o c k e n B a r c e l o n a : Calle de Fontanella, 18.^ íanse catálogos de máquinas de escribir. Pianos automáticos. Relojes de oro. Escopetas dejcaza, . "iTióviles. Gemelos prismáticos. Bicicletas. Armoniums. Rollos de música. lílttii<i<.ii><-ti.uu.u.,n.íaiihí£i.n¿íiihH«iliiaiiiHUiiiíÍlli¡ÍÍÍiíUiyiÍlÍ^ ARIBAU, 153 '<É»«C^<3<Ja£5<>f}íí«í)í3£1«l¿X3<^^ e i Sol 13 de abril de Í9ií> Página 5 mmmmmmmfi'mm NUESTRAS CRÓNICAS DE LONDRES EL B LI DOMINGO DE RAMOS ETE DE LA E LAS NACIONES (De nuestro redactor corresponsal.) LOS MONÁRQUICOS PORTUGUESES v_^LJ i x . GUERRILLE ¿SERÁ SU CAUDILLO DON JAIME DE BORBÓN? • íiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiisiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiigiiiiiiiiiiiiiiiiiiinigsiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiisilii* — , — . i . . . . . . — — . (De nuestro corresponsal en Túy.) Eecibo Tina gran cartulina, en la que leo Que Mr. David Davies me invita a TUY 12 (8 m.).—Cada vez es más intensa la agitación en,el norte de Por» cenar en el Critérium Restaurant en honor de M. Léon Bourgeois, el doctor Frittugal, quizás precursora de próximos acontecimientos políticos. jof Nansen, M. Osear Stsauss, M. Venizelos y M. Vandervelde. Durante una excursión por el vecino país, he recogido varios rumores, que Mr David Davies es un propietario de minas que, como buena parte de los se refieren todos a movimientos que pudieran surgir a causa de las elecciones «ingleses" que hoy bullen, no es inglés, sino gales. Disfruta de una fortuna mnien. generales, que se celebrarán dentro de un mes. sá que mucho antes de que se discutiese en Inglaterra la legitimidad de las forPor de pronto, la lucha en los comicios será enorme, en caso de que se llegua tunas mineras, venía-gastándose liberalments en empresas de educación nacional, a ella. La batalla se librará entre los demócratas y los partidos de las. derey aun debiera decir nacionalista. Mr. David Davies es uno de los colaboradores chas, que han foi-mado bloque en toda la nación. niás enérgicos en el resurgimiento nacional de Gales, pues ha dotado al moviSe sabe que los elementos monárquicos que se hallan refugiados en España .^!¡liiIiliiiliililillllllllillll!l!inilllllilÍillIlii!EliSill|{iSI!iill!ÜIill!Hiliy!IEeiIESI!tHE!EHeilflllUlllilliiJ miento del nervio de la guerra, que lo es también de la paz. A él se deben la Biesperan ansiosamente las elecciones. Si el resultado de las mismas fuese favorable a las derechas, se corícedería una amplia amnistía. En caso contrarío, los blioteca Nacional de Aberytswyth y el Museo Nacional de Gales; y la revista El viejo reportero nos ha dicho, —¡Estaba loco! ¡Estaba loco!... "paivantes" ci-een que el país reaccionaria, y ellos podrían realizar intentos mensual de opinión galesa "The Welsh Outlook", cuyo nivel intelectual es supeen uno de esos momentos de meLos ojos del moribundo fijábanse en una imagen ác- políticos El recuerdo del favorables a su causa. rior al promedio de las revistas inglesas. Y recientemente ha donado medio millón lancólica nostalgia que suelen sen- Cristo próxima al lecho. Y era, en verdad, trágico y escaloLa impresión que entre los realistas he recogido no puede ser más desfade libras esterlinas para una cátedra de Derecho Internacional en la Universidacl :-: viejo :-: tir los apartados ya del oficio: friante el espectáculo, porque hasta el cuartq donde nos —¡Lanzan ustedes su extraordi- agolpábamos llegaba el eco de los cánticos sacerdotales. La vorable para los directores del partido. Mientras los jefes, en especial D, Made Cardiff, y otro medio millón para una cátedra de Música en Aberytswyth. naria en Domingo de Ramos, e ini- fiesta de las palmas no se había intei-jumpido, y los canó- nuel, son contrarios a que se hagan movimientos contra los Poderes instituidos, Cuando le conocí actuaba de secretario parlamentario de Mr. Lloyd George, su reforma en plena Semana Santa, que es una de las nigos entonaban, en el altar mayor del templo, hosannas los monárqtucos pertenecientes al estado llano continúan decididos a reanudar entonces ministro de la Guerra. Poco después se separó de su jefe y compatriota, cian las intentonas, aunque mostrándose recelosos de algunos personajes, a quienes peores épocas para los periódicos!... Ya saben que por estos -Bor opinar que la política antialcohólica del Gobierno no é r a l o bastante enérgica, días no suele ocurrir nada. ¡Ah! ¡Si ustedes cogieran un su- al Señor... consideran traidores. Dichos realistas manifiestan que si resultase imposible Los médicos diagnosticaron que no había salvación. El y desde entonces se entregó, cuerpo y alma, y caja de caudales, al movimiento en ceso como el del Domingo de Ramos del año 85!... que D. Manuel volviese a Portugal, ellos se harían republicanos. herido tenía tresbalazos, mortales de necesidad. Uno de nro de la Liga de las Naciones. Fundó y sostiene la Asociación iijglesa en pro de Un importante jefe monárquico me h a dicho que algunos correligionarios No recordábamos, al principio. Pero el'^viejo camarada ellos, en el costado izquierdo, le interesaba l a medula. Por la Liga y en frecuentes viajes a Francia, consiguió reunir suficiente numero de refrescó prontamente nuestra memoria. suyos han llegado recientemente a ponerse al habla, en Francia, con el pretencierto que uno de los médicos que asistieron al moribundo adéíitos entre las naciones aliadas, para que, llegado el momento del a j u s t i c i o —La generación periodística de ahora apenas si'-recuerda fué Moreno Pozo, aquel catedrático de la Facultad de San diente, al Trono de España, D. Jaimf de Borbón, a quien ofrecieron el nom* hubiese en Europa un núcleo de opinión favorable al proyecto de una Sociedad este caso. Sin embargo, bastará dar un nombre para que Carlos a quien años más tarde asesinó el panadero Vüluen- bramiento de caudillo. ' '' El personaje que me dijo esto no sabe si las negociaciones han terminado; Internacional. , , . c - comprenda la importancia del suceso. El cura Galeote... das, que fué absuelto por el Jurado. Un hijo de Moreno pero cree que el pretendiente se negó en principio a aceptar. También me dijo Las naciones aliadas celebraron un Congreso en Londres esta semana. Según —¡Oh! ¡Ya lo creo!—^nos apresuramos a decir—. Aquei Pozo, casado y con hijos, a su vez, dormía el año pasado el jefe realista que algunos compañeros suyos afirman que fué D. Jaime quien en un solar de l a calle de Guzmán el Bueno. No tenía ni credenciales verbales en debida forma, soy representante en Londres de la Aso- suceso fué muy interesante... se ofreció a acaudillarlos, en vista de la honda división que se h a produddq ciaáón Española más directamente interesada en la Liga de las Naciones, a —Interesante, no. Emocionante. Como suceso, fué de los casa ni pan... entre los jaimistas. Pero no hablemos de esto, sino del crimen de Galeote. El más vulgares. No tuvo ninguna complicación, ningún enresaber, la activa y omnipresente Unión Democrática Española. Mas esta simpática Los bragancistas más exaltados siguen teniendo confianza en D. Manuel, murió al día siguiente. Lunes Santo. Hubo en todo Asociación tiene la mala fortuna de estar constituida por hombres de segunda dijo. Un simple caso de venganza personal, al que dieron obispo y esperan que Inglaterra o Norteamérica apoyen a D. Manuel y consigan que Madrid una explosión de dolor y de ira... ¡Pobre Sr. Martíclase, quiero decir, neutrales. Por lo tanto, yo no podía aspirar a tener un puesto relieve la alta categoría de la víctima, el padre Izquierdo, nez Izquierdo!... Era un gran hombre, un cura a la espa- se haga la restauración. en el citado Congreso. Y no aspiré. Ello no ob.=tante, procuré ponerme al corrien- primer obispo de Madrid, 'y l a condición eclesiástica del jase- ñola, liberal, sabio y generoso. Para él se creó el obispado También quiero recoger otro rumor. Mañana o pasado debe celebrarse en te de lo ocurrido, y fué que los congresistas discutieron con gran elocuencia, sin sino... Pero... ¡si vieran ustedes qué lemoción la de los ma- madrileño. E n las Cortes Constituyentes del 69 fué, con Irún o Hendaya una importante reunión de los elementos monárquicos que drileños en aquel día de marzo!... lograr ponerse de acuerdo. Manterola y Monescillo, uno de los diputados que más co- pertenecen, o pertenecieron, al ejército portugués, con un viajero llegado de —Cuéntenos usted el caso... Inglaterra, y que trae instrucciones políticas. El rumor tiene relación con l a , Mas gracias a la amistad de Mr. David Davies, o quizá a mi calidad de miem—¡Bah! ¡Tiene muy poco que contar!... Claro es que a mí pei'aron a la magnífica obra de la que los Gobiernos de bro del Subcomité español del Comité de Ultramar de la Asociación Inglesa* me rejuvenece un poco este recuerdo, porque va unido al de .ii'Sra hacen mangas y capirotes. Castelar quería mucho a estancia en la frontera francesa de los principales elementos monárquicos. Portugal sigue viviendo sus eternas inquietudes, y cada portugués es un aunque no tuve puesto en el Congreso, me dieron puesto en el banquete. Y no sólo una aventurilla que, en realidad, es totalmente ajena ai aquel bravO sacerdote aragonés, y le protegió en su caconspirador. Tal es la impresión que produce el'vecino país cuando se viaja rrera... ¡Ya ve usted!... me dieron puesto, sino que me colocaron en la mesa presidencial, por razones que asunto. Verán ustedes... por él. ignoro, pero que desde luego agradezco cumplidamente. Pei;o no anticipemos. —^Yo tenía veinticinco años, y —Pero aun no nos ha dicho nada El Criteriun \^iestauran* está en Piccadilly Circur, el lugar más concurrido y otros tantos duros al mes. de Galeote... La cita en San ganaba menos puritano de Inglaterra. En el "hall",, un funcionario de correcta levita Galeote, o el Entonces, un mozo soltero, sin —¿ Pues qué ? i No conoce sus negra, tras rápido análisis de la fisonomía y demás detalles del recién venido, agobios y con ese sueldo, podía antecedentes? También era un :-: Isidro :-: considerarse cura guerrillero adivina los invitados de la Liga y les da instrucciones en frases sin ritmo ni mefeliz. Yo lo era, auncura español, sólo que a la manera lodía: "Primer piso. Vestiario, a la derecha". Bullen en el pasillo "fracs" y pecheque, naturalmente, nunca tenía dos de esos que, como mosén Antón, r a s blancas. Otro funcionario de levita negra, situado en el cruce de dos pasillos pesetas de sobra. A pesar de ello, me divertía. Nos divercoii la escalera, dirige a los invitados hacia el salón de recibir. Sigo a un señor tíamos todos, porque íbamos de balde a los teatros que ex- el guerrillero del "Empecinado", pasan por algunas novelas de'Galdós. Era aventurero, díspolo, inculto, peleón... Adquialto y cano, que lleva la pechera cruzada por una banda azul con franjas rojas, plotaba FeKpe Ducazcal, y a los bailes de Capellanes, y te- rió acaso estas cualidades en sus correrías por América y y el "frac" desnivelado por el- peso de una placa deslumbrante sobre el pectoral níamos nuestras tertulias en el Fornos inolvidable y castizo, por África, donde pasó su juventud. Alto, flaco, huesudo izquierdo. El salón se halla ocupado por una multitud de caballeros que parecen y conocíamos a todas las suripantas, y "flaneábamos" de- más bien. Vestía suciamente, con manteos raídos y grasicnpingüinos: plumaje negro y pecho de nieve. En el centro del antesalón veo a mi trás de todas las chulillas de los banios bajos. Una de és- tos. Su voz era como un trueno, y su mirada parecía una f**rt^ amigó y anfitrión. Delante, u n caballero, cuyo "frac" resulta un poquito más tas me tenía a. mí medió enamoricado por aquella época. centella. estirado y un poquito más correcto que l a usual. Se acerca al señor alto y cano Amigo, le repito que tenía veinticinco años. Había dicho misa en varias iglesias madrileñas, y, últiPapa niños No tengo que decirle que los duros que ganaba me cos- mamente, en la de la Salud. Pero era tan arisco, tan vioque me precede, y le habla al oído. Este le contesta. Y entonces, el estirado caba6RAn SASTRERÍA | llero, con voz un tanto plebeya, anuncia: "¡Su excelencia B1 doctor Fitjof Nan- taban un trabajo ímprobo. En eso no han cambiado i.los tiem- lento, sostenía tan continuas pendencias con sus compañeCasa sin rival. In PARA, CABALLEROS % sen!" Un murmullo de curiosidad acoge el nombre del célebre explorador. Es mi pos para los periodistas. Hacía la información de sucesos ros, y aun con los fieles, que el obispo Izquierdo determinó finidad de mode para un diario de la mañana, yj además, actuaba de ayuturno. El lacayo me dirige una mirada interrogativa. Le disparo mi nombre a retirarle las licencias. Inmenso surtido 1^ Galeote luchó, suplicó, amenazó... Escribía a diario al bocajarro. Mírame con asombro y temor. Repito mi nombre. El lacayo se vuelve dante de im popularísimo corresponsal de periódicos, cuyas los capas, imperen Gabardinas y i con aire de "sea lo que Dios quiera", y vocifera: "Signor Gualabalabala!" Entro, genialidades se han hecho célebres entre ios del oficio. ¿No obispo. Logró una audiencia de éste, y salió de ella perdida meables, boinas y se acuerda usted dé D. Andrés X ? . . . ' toda esperanza de piedad. Cuatro días más tarde,,.el Doimpávido, en el salón. . Gabanes. GéneAquel D. Andrés tenía más noches de borrasca que de mingo de Ramos, el cura acudió a los oficios de la catedral. gorra* marineras. A las ocho menos cuarto se eleva sobre el rumor de la conversación genera.! la tranquilidad. La ínitad de las veces solía yo hacer todo su ros Extranjeros y La fiesta era pomposa y solemne. Las palmas convertían estentórea voz del lacayo-maestro de ceremonias: "¡Caballeros!: La cena está trabajo, Y, desde luego, los domingos, por la mañana, des- el templo en bosque. Olía a incienso, a perfumes caros de Preciados, 28 del País. Única servida. Sobre ese caballete hay un plano de la mesa, donde hallarán su sitio." pués de mis tareas en el Gobierno civil y en el Juzgado de damas elegantes... El obispo salió al pórtico de la iglesia, Carmen) 37 Descubro mi lugar, tras algunas apreturas, y entro en el comedor. Es un salón guardia, había de enviar unos telegramas a varios periódi- para dar su bendición al pueblo. Y entonces avanzó Galeocasa a tres calles. Rompelanza'^i 2 cuadrangular, tendido de rojo vinoso y adornado por banderas aliadas. Ocupo la cos provincianos, recogiendo las noticias más interesantes te, con sus hábitos .sucios y raídos, con su figura desgarbada i; extrema) ijíquierda de la mesa presidencial, y cuando me voy a sentar, pasa por de la Prensa. Los demás días era el píopio :D. Andrés quien de saé&3'dote guerrillero, y se arrodilló ante el prelado, para .detrás de mi •'silla, arrastrando los pies, ,el venerable M. Xpon Bo.urgeoi.s,..inás se encargaba^ de ello. Pe.ro los domingos confiaba en mí, y besaK^fiu• anillo. Y cuando laoiano indefensa se tendía hacia blanco.de rpel'd" y barba qiie en mis tiempos de estudiante en París. Puéblanse las s e i b a al canípo'a descaásar'de las'^.tig^s'de, la noche del el que allí se humillaba, sonaron t r e s disparos, y Martínez cinco mesas transversales y la mesa principal, y el maestro de ceremonias, situa- sábado, que era siempre noche de "tormenta"... Izquierdo cayó en los brazos de los fieles que le rodeaban. Pues aquel Domingo de Ramos estaba yo citado con la Este fué el crimen... do detrás del sillón de Mr. David Davies, en el centro de la presidencia, tras unos martillazos sobre la mesa con un mazo de madera, anuncia:. "Va a bendecir la chulilla de que le hablé, para llevarla a ver los oficios de la Lo demás, ya lo recuerda usted. Jaime Vera obtuvo un catedral, que entonces eran cosa solemne y digna de verse. triunfo enorme—el primero de su carr- ra gloriosa—demoscena el muy reverendo deán de San Pablo." • ¡Como que actuaba en ellos el señor obispo, cargo recienteMi vecino de la derecha se levanta. Es el muy reverendo deán. Con l a vista en mente creado en Madrid, y que tenía locos de orgullo a los trando a los jueces que Galeote estaba loco. Y ahora lo Visitad esta «.«OM, está... Yo le vi no hace mucho, en el manicomio de Légala.calva del tercer invitado de la segunda mesa transversal, dice un "benedicite" vecinos de la vjlla!... • nos. Daba espanto. Con más de ochenta años, su figura sidonde efBContraréis vertiginoso, que dura apenas cinco segundos, y vuelve a sentarse. Los demás inviEsto quiere decir que no pude acostarme, y que desde tados toman asiento sin haber tenido .tiempo para inmovilizar sus rostros en ex- el Juzgado me ful a Telégrafos para redactar mis despa- gue siendo siniestra, y su voz retumba como un cañonazo. en abundancia, y de Tiene unas largas barbas hirsutas, y se viste de andrajos... presión religiosa, y la conversación eleva su rumor. chos. La chulilla me esperaba en el café de San Isidro, No conoce a nadie ni recuerda nada... Pero se cree el reBas m e j o r e s map« Me presento al señor deán. Es un hombre famoso en la Iglesia anglicana. Su que ha sido, es y será hasta que desaparezca el templo de dentor del clero, al que han de levantar una estatua, y es cargo es uno de los más honrosos y provechosos de la clerecía inglesa. La catedral la madrileñena castiza y flamenca. Para ser inadrileño todavía rebelde y arisco, bravucón, violento y huraño. • i cas, toda clase d e de San Pablo es, con la abadía,de Westminster, una de las dos basílicas centrales neto hay que haber tenido una novia ep barrios bajos y haartículos del país y berla convidado a un bisté con patatas en San Isidro, de la religión de Estado de Inglaterra. Westminster es más cortesana y literaria,' —¿Nada más? y más aristocrática. Pero San Pablo es la iglesia de l a City, y es más rica. El créame usted a mí... —Nada más; Mi chulita se abuextranjeros. Nicolás Mariá' Rivcro 8 y 10 Bueno; aquella mañana, mi chulilla se quedó esperándome. rrió de lo lindo aquel día trágico, señor deán lleva la tirilla blanca, el chaleco cerrado, la levita sin solapas y con Figúrese que, antes de que yO a'-abara de redactar mis teesperándome en el café de San Isi• trencillas transversales, y el tablero o delantal negro de los clérigos anglicanos. legramas, llegó al famoso "chiscón" de la Prensa un camadro. Amigo, cuando fui a buscarla, E s delgado y fino, y sus cejas, negras y afiladas como agujas, parecen proteger a rada, portador de la noticia emocionante. Acababan de heya al medio día, para pagarle el sus ojos miopes, que buscan en el espacio objeto donde posarse. El señor deán me rir, en }a catedral, al señor obispo. consiímo—¡la. pob>recilla estaba en ascuas!—, me dijo con habla de España. Ha estado leyendo a Blasco Ibáñez, y me pregunta mi opinión. Amigo, esto lo llevamos en la sangre. A mí nadie me el salero del mundo: "¿Y tú eres un caballero? ¡VaLe digo que con Blasco Ibáñez pasa algo de lo que con G. H. Wells, y es que se lee podía exigir que, a la hora en que habitualmente -estaba todo mos, hombre! ¡Los hay que presumen de tacón y pisan con proporcionalmente más en el extranjero que en su patria, quizá porque, así como descansando, me fuese a hacer, información para mi perió- el contrafuerte!... V I Í 9 0 S Y COÍÍAC Wells es el menos inglés de los escritores ingleses, Blasco Ibáñez es el menos dico. Pero usted ya sabe que no se reflexiona nunca sobre Y, puesto que hablamos de mujeres, no olvide que por castellano de los escritores en castellano. Me.pide nombre de un escritor castella- esto. Cuando uno comienza a reflexionar, es que ha perdido la vida de Galeote pasó también una mujer. Una buena no. Le doy el de Unamuno, y añado que le tengo por el más castellano de nués-» la afición... Yo tenia entonces más, cariño al oficio que a la moza de treinta años, garrida y guapetona, que era su tros escritores, por sus cualidades y por sus defectos, y, sobre todo, por la super- guapa chica que me esperaba en San Isidro. Y salí co- manceba, que vivió con él en una mezquina casa de la q^llé latividad con la que posee unas y otros. Me habla de la situación obrera, de su rriendo para la catedral, con í a l ceguera, que no paré mien- Mayor, y que luego, cuando va él'asesino estaba en la cárconvicción de que la creciente desmoralización de los pueblos retrotraerá a Euro- tes en que podía pasarme por el café y flecirle a la pobre cel, le visitaba a diario y leMlevaba buenas viandas, vinos de marca y cigarros habanos. pa a una época pastoral; y cuando me iba a desarrollar su tesis: unos martilla- muchacha lo que ocurría. zos. Los brindis. Cuando llegué al templo, el obisEste fué el suceso que nos hizo trabajar como (ii?.blos, Mr. David Davies se levanta, y con la seriedad imperturbable de rigor, da el po agonizaba sobre una ,cama que a los periodistas de entonces, el Domingo de Ramos del año brindis "por el Rey", píimer brindis obligado de toda cena de ingleses. Pespués, se había improvisado en una habi- 85. Yo rio les deseo a ustedes sino que encuentren, para su a la derecha del presidente, se yergue M. Fisher. Es el admirable ministro de tación inmediata a la sacristía. El periódico, un asunto cómo éste... Pero, si va usted a hacer Ohs, Jean'Maifet y Compañía VENTA Instrucción pública. Figuraos un cuchillo, con niango de palo negro. Las cualidacuadrd era emocionante. Estaban uso de nuestra conversación; no recoja esta última frase. Galio mayof, aOt-Matipid des de la hoja se han disociado. El filo es toda la cara, con su nariz cortante; pero AL POR IKSArOR allí Sagasta, que entonces presidia él acero se ha refugiado en los ojos. Discurso largo, dedicado a la apología de los el Gobierno, y Cánovas del Castillo, y el goberaador, que Podría creer la gente que yO estoy deseando que maten a eminentes convidados. Siéntase M. Fisher, y el Sr. Pedro Recio de Tirteafuera era el conde de Xiquena, y aquel inolvidable alcalde madri- otro obispo. Y, la verdad, ya he pasado de la época romántica anunci^que un intérprete va a repetir el discurso en inglés. ¡Todo sea por Dios y leño que se llamó Abascal, y no sé cuántos otros persona- en que creíamos que los obispos eran los culpables de cuan- lliiliHlliililllil!l!íl!llll!llil!ilílllllliiilSiillilillllilllllliíl{litlill{H^ por la Liga de las Naciones! Habla luego lord Shaw, y a medida que se alarga, jes, todos desolados. El señor obispo, ya con la mirada tur- tos males afligen a España. Ahora hemos progresado un me pregunto si habrá intérprete que se atreva... Mas no. Se sienta lord Shaw y se bia y los labios temblorosos, no hacía sino repetir, entre poco... Ahora es el Gobierno el que tiene la culpa dé todo. TARTARIN levanta M. Bourgeois. Discurso de acción de gracias a unos y a otros. También hipos do angustia; ' se alarga M. Bourgeois, y lo peor es que el barón d'Estourrielles de Constant, tres tres sillas más allá de la mía, toma notas febrilmente a la espalda del "menú". El - señor deán se ha escabullido. Sigue perorando M. Bourgeois. Se sienta. El maesdonando los derechos de paralización cía); Filomena Sánchez Sánchez, de tro de ceremonias anuncia: "El señor barón d'Estournelles de Constant va a leer de material y almacenaje de mercan- Granada; Bernardo Rodríguez Marchala traducjáón..." Huyo aterrado. cías llegadas a las estaciones de Bar- do, de Dalias (Almería); d e m e r i t a García González, de Águilas (Murcia); celona, Valencia y La Coruña. SALVADOR DE MADARIAGA^ Españoles fallecidos en el extranjero Rafael Hernández Campos, de CartaLondres, abril. El ministerio de Estado comunica gena; José Guarinos Blasco, de Guarel fallecimiento en Oran de los subdi- dam'ar (Alicante). El grupo escolar "Príncipe de Asturias" tos españoles Francisco Valverde, de El cónsul de España en Larache parvende el mejor calzado de España. La "Gaceta" publicó ayer un decreto Adra (Almería); Mercedes Godines ticipa el fallecimiento de José Castella FUENCARKAL, 39 :: : : : : : : :: del ministerio de Instrucción dispo- Sánchez, de Murcia; Francisco Lorella Martínez, Encarnación, Moreno y Gueniendo qué el grupo escolar denomina- Pérez, de Uleila (Almería); Hilario del rra, Femando Santiago Campos, José do "Príncipe de Asturias", edificado en Pilar, de Almena; Antonia Sansano Valle Carbajal, Tomás Guerra Milláns,, Madrid con fontios del Estado, quede Agulló, de Elche (Alicante); José Mar- Mariítnó Vicente del Castillo, comerbajo l a dependencia de este ministe- chado Ruiz, de Dalias (Almería); An- ciante; Isabel Boeta López, de setenta tonio Parra, de Oran; José de Rull Do- y cinco años de edad; Manuel Muñoz, -<:r> '-^'— rio. mínguez, de Cabo de Gádor (Almería); Pérez, de veintitrés años de adad, emUna gran cruz José Sánchez Cortes, de Alanella (Mur- pleado; Salvador Ocaña Sánchez, de Se le h a concedido la gran cruz de veintitrés años, labrador; Crescendo Alfonso XIII a D. Mariano Pascual de » • » • » • • » • • ^ •»• • • ^ ' " " ' • ' ^ • * " » • • : * • • » • » • » • . » - . » • , ^ , ^ — — García Fernández, de veintidós años Quinto, "en atención—dice la "Gacede edad, labrador. ta"—a los relevantes servicios que ha Rehabilitación de titulo prestado a la cultura nacional". El ministerio de Gracia y Justicia Se hacen instalaciones de luz, timbres Condonación de almacenaje de mery pararrayos. Venia dé .toda clase de publica en la "Gaceta" el anuncio de cancías material relacionado con la electrici- que D- José María Despujol y Ricart há . El ministro de Fomento publica en dad. Lámparas da todas clases, muj^ solicitado la rehabilitación del titulo de barón de Mondar. T-^i-éFO IMO i.rs©-ivi. la "Gaceta" varias Reales órdenes con- económicas. I UNA VIEJA HISTORIA PERIODÍS- I i TICA, CONTADA POR UN REPOR-1 i :: TERO DE OTROS TIEMPOS :: | W0&A^ h Pedro Domecq y Coátip.^ ei*,ez d e l a F r o i i t e r a . SIERRAS CINTA SIERRAS RARA METAÚES SUECAS MARGA "WIKING" DISPOSICIONES OFICIALES Sil LIS HEJiES ; DM QUÉ? DOMUS ÁUREA 4 Por estar fabricados con cueros elegidos de primera calidad. Por su buen ajuste y duración. vestidos J RECIBIDOS LOS ÚLTIMOS MODELOS DE LA TEMPORADA FUENCARRAU, 4 0 Los miles de {jares vendidos estátt proporcionando a su dueño la mayor satisfacción. LB Torre iaoneitc CLAVEL, num. 2. MADRID MAUKIU.—Reina. 3.—Telérono 1.478. r®Glbló iimpg9i*t^iÉt® cremBS jf betunas WB2m o®pósito por Bnayor j snoisof RODRÍGUEZ HERMANOS. »->-*-?>. Carrera de San üerónimo, nüm. 34."Madr¡cl i'iisjiíSíiíiííílül^'í:''' SI Si Párftía 6 13 de abril de 1919 ^JB PERIODISMO jX CONFLICTOS OBREROS POR BAGARÍA **FT T NOTAS DE UN VIAJE RÁPIDO -^1^ EMAS RARIOS DE ANDALUCÍA Eo VaMadolid Y ' Los obreros de transportes VALLADOLID 12 (8 m.).—Ha quedado resuelta la liueíga de los obreros de transportes. Se les concede cinco pesetas semanales de aumento. Los muelles de la estación quedaron descongestionados de mercancías.. Los obreros agrícolas VALLADOLID 12 (S m.).—La huelga de los obreros agrícolas de Alaejos continúa en el mismo estado. Otra huelga . VALLADOLID 12 (8 m.). —Loa. obreros que trabajan en la construcción de la carretera de Medina a Portillo lian anunciado la huelga para el próximo martes, si nó se les concede aumento de Jornal. ' f -<^- POR FÉLIX LORENZO Creo, querido director, que aun sin la indicación precisa de usted, mi artículo de hoy habría silo lo que va a ser: una volada sobre lob campos del recuerdo. No puede uno joner su firma en este número gigante, el mayor y más perfecto cpae ha alumbrado el periodismo español, sin volver atrás el pensamiento conmovido. Tan.bién está la firma de uno en viejos papeles, ya amarillentos y polvorosos, y quizá por eso mismo muy amados, que ahora parece que nos susurran en el oído con voz queda y humilde: Bueno; eso está bien; pero, ¿te acuerdas?... Sí, me acuerdo. E L SOL es el periódico más grande. El Tío Paco fué el periódico más chico. E L SOL tiene treinta y seis enormes páginas. El Tío Paco tenía cuatro paginiías que habrían cabido holgadamente en una página de E L SOL. Lo fundó D. Antonio Sánchez P é r e z aquel hombre tan fuerte y tan dulce, tan sabio y tan modesto, tan viejo y tan infantil—en una hora de buen humor y con un puño de billetes. Veintitantos años hace. El había creado El Solfeo. de celebérrima memoria, y quiso hacer otro Solfeo, olvidando una ley inexorable de biología periodística, según la cual, los hijos nunca deben parecerse al padre, so pena de muerte. Pero no hablemos de muerte todavía. Eligió una Redacción de profesionales ya afamados—excepto el que esto escribe, que apenas si estaba en plumón—, y la instaló en un pisito de la Concepción Jerónima, breve, alegre y lindo, y muy barato, como hecho para un p a r de tortolillos con mucho amor y muy poco dinero. Amor y poco dinero sí teníamos los redactores. Con todo, iá Bedaceión nos pareció poca cosa >• de mal agüero. Nos reuni» D. Antonio el día antes de empezar. Nos dio pastas y vino, y EOS habló de esta manera: —Señores; El Tío Paco se va a hacer con unos miles de pesetas. La mitad ya se ha gastado en instalación y en asegurar el papel de unas semanas. (¡Oh, hipérbole! Con una gruesa de librillos de fumar habría habido más qué suficiente). La otra mitad nos la repartiremos a la buena de Dios. Cobraremos todos el mismo sueldo: cincuenta pesetas mensuales. No hay que decir que el periódico será satírico y republicano federal. Sí hay que decir que, inalterable en el color político, será variadísimo en el color dei papel. Un día saldrá impreso en rojo, otro día en azul, otro en amarillo... Verdes, ya nos podrán. .Y vamos a las obligaciones de ustedes. Yo no soy capaz de calcular la importancia de cincuenta pesetas al mes. Probablemente no tienen importancia ninguna. Por consiguiente: aquí nadie tiene deberes que cumplir; el que quiera viene, y el que no quiera, no; el que quiera trabaja, y el que no, no trabaja. Si alguno de ustedes desea llevarse un mueble, carga con él y Santas Pascuas. y... vamos a tomar otra pastita. Antonio Palomero se acercó al di- rector,; le saludó ceremoniosamente y ie dijo: —Don Antonio, todo está perfectamente; pero esa novedad de imprimif el, periódico en colores... Vamos, don Antonio, ¡con franqueza! ¿Es que so ha hecho usté'' '%i ur. saldo de papeles de cocina? Aunque parezca mentira, el periódico salió a la calle y empezó a venderse bien. La Eedacción se abstenía de trabajar con una unanimidad casi perfecta. Sólo había cuatro consecuentes voluntarios, aparte de Sánchez Pérez, y éramos, me parece, Manuel Bueno, Tomás Carretero, Eduardo Zamacois y yo. Pero es que, al fin y al cabo, el crédito político de Sánchez Fijí'ez era intachable, y la pureza del periódico, inmaculada.' El TífO Paco venía a diario con la rebaja, y en aquellos tiempos, los más densos y oscuros de la "Edad do corcho", no había, en verdad, más rebaja que la suya. Las "frases" no sqn patrimonio exclusivo del Sí. Maura ni del señor conde de Romanones, También Sagasta las hacía. Cuando el "viejo pastor", como entonces se lo llamaba, vio nuestro periódico, hizo.una, \El Tío Paco— dijo—, y vestido de colorines!— ¿De qué lugarejo nos ha traído Sánchez Pérez esta novedad?" Arrecíamos contra Sagasta feí'ozmente. Aquello era poca cosa para alguno de nosotros, que, pocos meses antes, y en otro diario, había demostrado como tres y dos son cinco que Sagasta, y nadie más que él, tenía la culpa del naufragio del "'Reina Kegente". Un día se publicó el ai-tículo de fondo con esta finpa; El Tío Pepe. ¿Otro tío? Este segundo tío escribía un p a r de veces a la semana. Su estilo era límpido, sevei'o y conciso. Juzgaba fríamente, claramente, inexorablemente. ¿Quién era El Tío Pep^l Sánchez Pérez no lo quería confesar. Un adulador de su tertulia le dijo a Sagasta, creyendo halagarle: — ¿ H a visto usted, D. Práxedes? Hay otro Tío que escribe Contra usted—. —Quiere y puede—^contestó secamente Sagasta—. Ese Tío ha escrito Las' Nacionalidades antes. El pobre periodiquín murió a los tres meses. Ya entonces era imposible hacer sin dinero periódicos honrados. Dejó memoria impoluta y ejemplo de honestidad. Gloria hajti. Un hombre situado junto a las Pirámides ha de mirar las pedrezueías del siielo, para no sentirse demasiado empequeñecido. El pobre enriquecido, alguna vez, mientras recorre las galerías abrumadoras de su palacio, ha de volver los ojos del pensamiento a la vivienda mísera, donde él lo era todo, y no una cosa más. Yo también, desde este palacip de EL SOL, asentado sobre . centenares de columnas, quiero recordar aquella amable y amada chocita de El Tío Paco, donde mis horas pasaban risueñas, y que, con ser tan chica, albergaba de vez en cuando el graude espíritu de Pi y Marccall. FÉLIX LOEENZO (Los dos emperadores de Barcelona en estado de guerra.) f^'vv'v^'^'^ VICENTE VEEA -<j»»- Gompers a favor de la Legislación internacional del Tfabajo N U E V A Y O R K - 1 2 (12.45 t . ) ' En su último dliscurso, él j©íe db la Federación del Traibajo norteamiéricano, Gomipors, ha. so^IicitaG'o con urgencia la. prorouligación di? ía '\e.y universa! <fa las ocho horss. la reglamentación <J'e trabajo clb lo? menore¡s y la elevación dfe los jornaijes íemeniraos. (Ra-, dio,)" (Hemorroides.) Internas e x e r n a s , f r i e t a . * , , e t c, A b s o l u t a m e n t e s e g u r a c u r a c i ó n c o n PÓlUiJlOS SHE^^A SHiiTH Lltiino adelanto de la ciencia medica. ¡Millares de curaciones! líasta un solo tubo. No lo dudo usted. Cinco pesetas c^ija. M A D i a n , Ctyoso.—BARCELONA, Segahi,—-VALENCIA, Juc«ff..—ZAiíAGO/A, Jordán.—MURCIA, Seiqucr.—VÍGO, Sádaba. Centro f tic ccpicíficoi ? buen.!» fjirniar.ias. lii-iníteso caja mandando cinco písota« al r-ircscníante Pousarxor, j\Jari)t:és del Duero, 84. — Apart.ido 4S1. •pARCELONA. Pida usted muestra gratis para convencimento resultac->, r-v•ww^w^-^-v^-^ VERSOS DE MARQUINA ? ^ -<2>»- (De ux\ libro inédito.) ÍNTRODUCCION M e llamo a confesión , a mí mismo, en voz baja, i porque una imprecisión de afanes me trabaja, }' algo que ms da un soa / ¿ii casc3.d:a soiaja, se tne rompe en Ja caja del propio corazón... , A ratos pienso que tod» ha acabado, —^y tal vez no había empezado. !„ , ¿ Q u é será? / Yo. antes, iba en derechura al hito de mi andanza agresiva, ' la írenle al sol, altiva; - y una graii voz de grito. Pero hoy, cuandta resuelva mi pensamiento aad;ar, Je detiene, al pasa,r, el corazón que vuelve.... Será tal vez que todo ha acabado —o será que no había empezadbi< Confieso que al correr desde el amanecei ^ , por cuanto el sol abarca, mi miradia era, ayer, la paloma del Arca.. Despertaba, salía \a la luz, se sentía libre en el orbe chico, volaba todo el día y a la noche volvía • con el ramo en el picó. ¡y aquel volar para siempre ha acabado! —o, tal vez, 'no había empezado. LUCHA DE ONDAS ELÉCTRICAS con perfecta eficacia este invento, fuécuando V7iíson envió ál pueblo alemán s¿! famosa notificación de que los Gobiernos aliados no estabají dispuestos a entrar en negociaciones para un armisticio ni par.'i la. paz con nmgún Gobierno gerujánií-.o, mientras no fuera genuina representación del pueblo alemán. Epte radiograma no pudo ser interrumpido.ni. trastornado por las ondas I de Ñauen, con gran sorpresa de los técnicos alemanes. La lucha, rallada, tremenda, de las ondas eléctrica.? continuó en las regiones de la atmósfera; pero los radiogramas aliadas no sufrieron ya perturbaciones en lo RUI;Csivo, y en esta fase de la lid es donde primero quedaron totalmente vencidos los alemanes. El citado Alexanderson ha sido también inventor de ún sistema de teléfono dúplex,-que, aplicado a la telefonía sin hilos, ha resucito también una dificultad que presentab.a este asombroso medio de comunicación, a .'íaber: el no poder una per.'íona transmitir y recibir mensajes al mismo tiempo. Grafías ^al invento de Alexanderson, dos individuos pueden sostener una conversación, con el teléfono dúplex sin hilos, hablando y oyendo al mismo tiempo. OYENDO A UNOS Y A OTROS H e estado en Andalucía casi tres sernanas. H e recorrid'o varias de sus provincias. H e habladb con gentes de diversas categorías sociales. Y quiero agrupar, en un artículo, los resultados informativos de mi viaje, Los tipógrafos VALLADOLID 12 (8,15 n.).—La Asociación del Arte de Imprimir ha presentado a los patronos las bases en que solicitan difej-entes mejoras. Los patronos se reunirán para estudiar dichas bases, y el próximo lunes darán la contestación. UNA FASE DESCONOCIDA DE LA GUERRA Se ha descrito y ensalzado en todos los idiomas cuanto se ha batallado en la tierra, en el aire, en el mar y bajo el mg.r, durante los c'ncúenta y un meses de guerra muTvriial; pero no se ha. oicij-.- nada d« otea lucha, no menos tenaz finterodiintc, aunque callada e incrucTjtH. Esia otra lucha se ha libri^do tsribiétt en los aires; pero los combatiei»t«s no eran hombres, si bien hombres e.'AV loa que dirigían la contienda. Todo el mundo sabe la importantísima función que en la guerra ha desempeñado Ja telegrafía sin hilos. Mei'ced a ella, han podido comunicarse, salvando distancias y dificultades, los Gobiernos de los países aliados y los jefes de los ejércitos en campaña, con sus Cuarteles generales y con pus Gobiernos respectivos. Valiéndose de ella, los alemanes, bloqueados, podían lan2ar al resto del naimdo las noticias que les convenía. Bien pronto'apreciaron los alemanes la importancia de tal, elemento de guerra, y al mismo tiempo que procuraron utilizarlo todo lo posible, trataron do entoi-pecer su empleo por el enemigo. Y, en fecto, así. que desde las estaciones radiotelográficas de Francia, Itaüa, Rusia, Inglaterra o Norteamérica, partían radiogramas, emitían desde la potentísima estación de Ñauen series de hondas hertzianas de acción perturbadora foi-midable, las cualeá, lueharido en la atmósfera y en las antenas receptora.< con las ondas vectora.=3 de los radiogramas, trastoraaban éstos, haciéndolos ininteligibles, con lo que se conseguía intci'rumpir las rápidas y fáciles comunicaciones de esta clase entro los Gobiernos aliados. El efecto perturbador era de ^gran importancia, y, para contrarrestarlo, se puso a prueba la ciencia y el ingenio en los países aliados. Un electricista norteameiicano. el ingeniero E. F . Alexanderson, consiguió triunfar de la dificultad, merced a un invento, con el cual r.on:->guió lanzar serios dé ondas que paralizaban las perturbadoras emitidas por la r.ijiíición de Ñauen. La primera vez que. £•: puso CD práctica -^^— • Confieso, qus hoy. incierta del rumbo, la mirada se me queda, a la puerta de los ojos, sentada. Y, pródiga acogida por recur.'o al hogar donde llegó vencida. se está allí, a ver pasar sin ambición la vida,.. Confieso que, olvidado •^• de la anticua viajera, yó mismo la he d'ejado mis de una noche fuera í • y ella, insomne, tirita ' , ^ de frío y desamor \ . y es, pegada a mi puerta la mujer del levita desnuda, en el horror de la gran noche yerta... Señor, señor, ¿es qué todo ha acabado' o es, tal vez, que no había empezado?..., ^ L A VISITANTE Mi soledad es hoy un lusrar confort^ole • donde hay hasta una estilográfica y una cuartillas con un mem^brefe oficial, •y sellos, y una mesa para escribir a máquina.. . _ Da a la calle un balcón que suele esiaj' cerrado; y h-ay un libro de entradas _. y salidas; y cartas con recomendaciones; • y dos o tres periódicos dei! día, y unos dramas clas-ificados por la forma (cverso», «prosa»; y orden, y .uria forzada quietud y un gran pisapapeles '• oprimiendo un montón de .cuartillas aladas y silencio y silencio... Y una tarde. a la puerta, "unos golpes—i ail fin !'•'—de áiguien- que llama ; y ia puería pesada, entreabriéndose;' y una figura extraña, i desconocida y triste, muy triste, que me sonríe, callada ; y que, de pronto, observando, queriendo reconocer ja. estancia, pierde su aplomo y saluda —y es de cera en el aiio su pobre mano pálida—' y me dice ; «He llamaclo sin saber lo que hacía; perdón, usteid dispense.» —^Y me vuelve la espalda* • '" y se nrtc va ; y no puedo • retenerla... • ' > Y ss mi alma,. ' E. MARQUINAi cQué piensan los de abajo? _ Los de abajo no piensan apenas: sienten. Obran, como siempre obraron, por impulsos emotivos, sentimentales, por sacudimiientos nerviosos, por vibra'cienes de la pasión ciega, que ya se exalta, ya cede y sufre desmayos que En Granada son renunciamientos y entregas de la voluntad al fatalismo histórico de la Los obreros del campo GRANADA 12 ( 8 m.).—El gober- raza. Y desde Huelva a Almería, desde la nador civil ha dirigido un oficio a la Casa del Pueblo en el que se pide que frontera extremeña a la murciana, desde dicha entidad designe a los miembros de Despcñaporros al Meditenráneo, los la misma que ^han de representarla en campesinos sienten, db un modo confula reunión que' se celebrará con objeto so, que llegó su Hora. de señalar los jornales que deben perci¿Por qué lo sienten? Porque alguien bir los obreros del campo. les dijo que en un lejano país, de blanMil doscientos- obreros parados cas llanuras silenciosas, los pobres se GEANADA 12 (8 m.).—El catedráti- habían alzado, .apoderándose de la co D. Fernando de los Ríos Uri-uti ha telegrafiado al diputado D. Julián Bes- tierra. ¡ Puerilmente formidable ! En las gateiro rogándole que gestione de los ministros de Gobernación y Fomento que ñanías, . en los Centros obreros de los la Compañía • minera de Alquife abone poblaohos, en las zahúrdas de los pasa mil doscientos obreros parados los tores, en las tabernas que hacen oficio jornales co,rrespondientes al tiempo que de Casino de labriegos, se pronuncia, dure la huelga forzosa. con las naturales defoirmaoiones ineviTisis, tiene por causa las diisensiones tables, nombres extraños. Er Lenine. entre aquella Compañía y la de los fe- Er Troízkí). Er Sooiei. Er borcheüi. rroviarios andaluces. El gobernador ha realizado igual ges- hismo. ¿Cómo comptendb el campiñas los tión cerca de los representantes de las tremendos sucesos que se desa.rrpll.an en Empresas mineras. el Oriente europeo y que empiezan a ' En Burgos repercutir en la Europa central? Los tipógrafos Sería curoSísimo averiguarlo. Y o lo BURGOS 12 (2,25 t.).—Ayer se de- he inteníadb. Interrogué a gañanes y clararon en huelga los tipógrafos del pastores, a jefes de Asociación y a protaller del Centro Católico ante el anun- pagandistas espontáneos. Y vi que a cio de huelga de sus demás compañe- mayor ignorancia, más grande credluliros, si los patronos no les concedían el dad rústica. . ' 25 por 100 de aumento en los jornales. Un jovenzuelo que no había servido Hoy los üp-tronós han accedido a toal Rey y que no salió jamás dtel térmidas las peticiones formuladas. no municipal de su pueblo, creía que el En Zaragoza bolohev.'kismo era un paraíso .implantado Los albañiles sobre el infierno ruso en virtud de una ZARAGOZA 12 (11,45 n.).—Conti- brusca y maravillosa mutaoión escenonúan en el mismo estado los conflictos gráfica. «Se gorció la tortilla—me expendientes. plícab,a—r, S dende .enlonse los probes Respecto a la huelga de ^IbañileSj ^ofl /¿ííse.» los patrt^tios habían propuesito;. '¿bfeo' j Un viejo gañán,- socarrón y sentenya niie aver, ^a conco. ion del 10 por cioso, me d'ecía : «En la Rus'a se han iOO de aumento en los jornalefa, o el nombramiento de un Tribunal de ar- güerto las tomas. Los que tenían mubitraje. Los obreros, reunidos en la cho, ya no tienen na. N o qaisiéa moplaza de toros, acordaron aceptar esta rime sin ve aquí lo mesmo.n última proposición, siempre que el triUn muchachón cetrino, dfelgado, anbunal estuviera presidido por el alcal- guloso, algo encorvado, de ojos negríside. Esta mañana han conferenciado mos y pelo riza.(i> y brillante, guía e con éste en unión de un representante inspirador die quinientos hombres qué le de La Constructora, Sociedad patro- siguen ciegamente, me habló con sinr nal. Unos y otros aceptaban la fórmula y estaban dispuestos a constituir ceridiad y con;fesóme sus dudas. —¿Er borcheoikismo? Y o tengo roí el tribunal que buscara la solución, para reanuda en seguida el trabajo; pe- idea. H e leió algo. Er borchecíkismo ro la otra Sociedad, La Patronal, se no sirve pa Aniahisía. Pero tenemos ha negado a aceptar el Tribunal de ar- que jasé un bcfrchevikismo nuestrp, apro. bitraje. piao a nuestras nesesiáes. Qaeremo la En vista de esto, el gobernador ha tierra. La tierra es dte íoos. Si no nos llamado esta tarde a l a Junta directi- dan la tieii^. Ja tomaremo.)) 4= * va de dicha entidad, y como no venía a su despacho, ha ordenado, a la PoliNo se oye otra cosa. «¡ Queremos la cía que ia buscara. tierra !» Esto gritaní, amenazadores, ce. Por fin, a las ocho de la noche se han rrandb los puños, mirando fieramente. rermido todos y han empezado las ne- acompañando la exigencia con enérgigociaciones. Los arbitros serán tres in- cas interjecciones, todbs tos jornaleros dividuos de la Sociedad obrera, un re- agrícolas de las odho provincias. presentante de La Constructora, dos representantes de La Patronal, y dos Y la quieren en seguida, inmediiataarquitectos, todos ellos presididos por menite, sin pérdídla de meses ni aun de e! alcalde. semanas, porque juzgan que es llegada La impresión que tiene el goberna- la ocasión y que no se la debe dtejar dor es la d e que la huelga de albañiles, de no ocurrir ningún incidente,' pasar. i Ahora o nunca ! quedará tei-minada satisfactoriamente Es un hambre Jeroz de propiedad, de el lunes próximo. posesión, de domdaio, que ha reemplaEn Almería zado al hambre física, torturadora de sus Talleres colectivos cuerpos flácidlos, y que les sacude como ALMERÍA 12 (2,45 t.).—La Socie- un huracán a un arbolillo de tronco en* dad de carpinteros, en vista del cariz deble. que va tomando la huelga y de que No es de hoy este amor al suelo velos patronos cada vez se aterran más a su negativa a aumentar los jorna- dadb. Yo, andaluz, aseguro que hace les, ha resuelto establecer talleres co- veinte años existía. Pero entonces él labriego desposeído veía en la tiena un lectivos. Esta lesolución le ha sido eomunica- bien a que no podía aspirar, mientras (ia ál presidente del Círculo iVIcrcantil, que actualmente se embriaga con espede (juien los obreros han solicitado tra- ranzas de victoria. bajo. El anciano peón que al. volver a la cortijada, en los anocheceres primaverales, miraba/ melancólico, suspirando, el panbrama de los campos verdtes, que nunca serían suyos, ahora abarca con sus ojos cansados 'la perspectiva risueña del latifundio que es su gleba y murmura, f j (Bl'yK'^»?1Bff»Ng«WMItmLikWIVPt»d(l hinchando sus pulmones de aire y su alma de ilusión : i Ron la Negra K^^ —¡Pue ser! Y es inútil decirles que la conquista del suelo no es todo, y que hay que armonizar lo pasado con lo futuro, que sólo serían viables, ya dteniró de la transformación, las soluciones jurídicas; que es necesario cultivar científicamente y acoplar la nueva organización a la estructura económica del país... » Mueven obstinadamente ia cabeza y sonríen escépticos. No. Ellos saben lo que saben. Poseyendo la tierra se posee lio demás por añadidura. L a propiedad colectiva db los marjalies, y dte Jos prados, y de los moníes bajos y de las fe» huertas eeiía como una _ varita mági<:a. Todo se solucionaría inniediatamente. Acabaría la míiseria. No volverían las sequías ni las inundaciones. Los cielos se moslraíían clementes. Y los hombres serían más buenos, y más hermosais las mujeres, y .más ailegres, sanos © intéTa-" gentes los mños, y monos gélidos lo? inviernos, y más templado? los estíos y más floridos los mayos... ¿Absurdo? Sí. Mas no olvidemos , SE ADMITEN SUSCRIPCIONES que la psicología de'l campesino andaA ESTE PERIÓDICO, Y SE CANJEAN LOS CUPONES CORRES- luz'tiene como base la propensión a la PONDIENTES AL OCTAVO VO- creencia en lo maravilloso. En cualiquieLUMEN DE LA BIBLIOTECA, ME- ra 'humilde bracero se encuentra un poeDIANTE LA ENTREGA DE 75 CÉN- ta Que hace yersos sin proponérselo, que TIMOS, EN- LA LIBRERÍA S A N . sueña y vive una riquísima vida interior, MARTiNi PUERTA DEL SOL, 6. que sei fabrica, a su capricho, edenes es- Co&nao á i a^ a pirituales, que habla recurriendo a imá- . gen as pintorescas y aun elevadlas, que ñlosofa viendo correr Jas nubes por la an^ia comba impoluta del esp'acio, que olvida su dtestino y alegra sus pesadumbres volando imaginativamente detrás de miíajes seductores... Arriba... Dividamos a los propietarios en las tres clases a que pertenecen ideo, lógicamente. Y oigamos a los más representativos db cada orta de ellas. Om.L to nombres. Mas afirmo que no rectirro a fantasías. H e oído, dé labios autorizados, lo que va a continuación. Empezaré por los ultras. Son muchos^ Constituyen la mayoría. Para ellos, el tiempo no transcurre. Viven mentaJmen. te como viivieron S'Us aibuelos,. Oídles: —El mundo es asi y no puede ser dé otra manera. Las cosas hay que dejarlas com.o se encuentran. Todas las novedades de que hablan los periódicos son leucuras a que es menester oponerse. No queda más recurso que resistir. Nos tienen envidia. No tenemos culpa de haber nacido ricos o d e haber logrado una posición afortunada.' Elstamos obligadbs a la caridad, pero no a otras concesiones. La limosna es la panacea.- Mas, quienes la recüban, han de ser agradecidos. El conflicto actual se resuelve pegando duro. TranquiJidlad viene dIe tran. ca., según dice el refrán. Que quiten db en medio a los cabecillas. Que supri'vnsn la Prensa roja, y ss verá cómo los !ob>os vuelven a ser corderos. El Gobierno tiene la obligación de deíender nos. H a aumentadb la Guardia civiL Haría mejor resucitando la Guardia rur ral. ¿Recuerdan los lectores de E l - S O L una información db este periódico rela^ ti va a un proyecto singularísimo de los labradores de una ciudad sevillana? S« ofreceria a Jos braceros diez céntimos diarios a condición de que no se asociaran ni declarasen huelga alguna..'. lEsa mentalidad estupenda no es patrimonio exclusivo de los terratenientes a que aludo. La comparten centenares J e colegas suyos de las dbmás provincias de Andalucía. Segundo grupo :' el 3te los científicos. Hav algunos qje se han formado üi>?' vii.ión petegrina de ia,.cuestióníiagraría.. La solucionan sustituyendB' aj ncañibre por Ja máquina. Escuchadles: —Elsa gente sd pone imposible. N o •vemos modo de tratar con ella. Hay que prescindir del jornaJero, extraviado, anárquico, rabioso, cbmidb de envidias, que no sabe agradtecer y qu» acecha una ocasión. Hagamos que enigro poco a poco, que se vaya a Argelia, a la Argentina, al Brasil, a Francia. Y reemplacémosle por la sembradbra, Ja trijladbra, Ja aventadbra, por el artefacto mer cánico, que sustituye ventajosa y económicamente al peón disgustado, amigo db huelgas. Se cosechará más y no habrá motines. La paz reinará sobre el predio tranquilo. Y únicamente vivirán en Jos campos, junto a los amos o sus encargados, algunas familias indispensables, cuya sumisión se asegurará mediante un tira y afloja de halago y éc energía. Tercera clasificación: la db los reformadores tímidos. Son escasos y están bien intencionados; prero no se atreven a ir al fondb dbl asunto, a la raíz del mal. Influyen eni' la Asociación Paitron-aJ de Córdoba y en la Sociedad de Labradores de h. vega de Granada, Hablan así: —^Hay que ceder en parte. Aceptamos las mejoras razonables. Comprendbmos que hay algo tíb justicia en lo que piden Jos obreros. El Estado debe constituir la propiedad comunal, el bien del pobre. Nosotros daremos • participación en los beneficios a la mano db obra. A cambio de este esfuerzo, pedimos la re^ ciprocidád de un agradecimiento que engendre Jas reconciliaciones. ¿ M i opinión? E s ésta. Q u e el Gobierno ha dte intervenir rápidamente. Es posiible que este año, contra lo anunciado, no pase nada. Y es posible asimismo que la Bélica sea asolada por una gigantesca Jaqueria indbnieñable. Mas, de todas maneras, la¡ política del encogif m.iento de hombros sería suicida. Es necesario transformar jurídicamente el latifundio, cómo se ha hecho en. Rumania, como se hizo en Irlanda. -Hay que democratizar la propied'adi, desamortizarla, impedir que pueblos enteros sean d^ un solo amo o 'de una sola fami'lia. Y . además, urge reconstituir el patrimonio de los pobres, el prado donde la yiudla alimenta su puntilla, de ganadb, el moir te donde el jomaJero sin trabajo carbonea o caiga su haz de Itíía... Son dos accion'CS paralelas que hay que emprender simailtáneamente. EJ ELstadb deberé desprenderse de sus, bienes improductivos, de sus fincas procedentes de embargos, de sus eriales desiertos, albergue dtel perseguido por la justicia de los honubres. Y , al mismo tiempo, ha de fefonnar, con leyes seguidas de ejecución, el régimien Jali'fundiario, asesino 'da Andalucía. • Y hará así labor conservadbra. No tema ni vacile.. Cuando esos comunistas "yi colectivistas místicos db allendb Despeñaperros vean «Cjue' al lado db su ensuef fió, yuxtaponiéndose a él, surgói realidades práctica», dbpoodlrán sus actitudes de btransigenda y se acomodarán, llenos de alegría, á la fórniula novísima db la socialización terrícola posible. Que su obstinacióni furiosa dle hoy e» consecuencia natural db largos ános do inaudita» miserias^, FABIÁN VIDALJ Pv / 13 de abril de 1919 LAS L U C H A S ei Sol DEL B O L C H E V I S M O Página 7 RUSO OCUPACIÓN DE YEBEL FATIAMIN PAGINAS DE TROTSKY Y DE Publicamos hace uv-os días varios fragmentos intercsanta de un folleto de León Trotí>l:i/. Conviene, sin tCíida, que, entre el caoa y marz •itia.gnwn de informaciones contradictorias que se reciben de today •partes acerca de la revolución rusa, cspigueiuus con cuidado y ofrezcamos dn vez en c';,fi}í. ¿ o a nuestros lectores roticias '.;eridieas de ese formidable movir^íc-.ito ravülucionarlj dtsencadcnad^'en al oriente de Europa; y paru que el lector ei^pañol sepa cuáles, son las cnracicrlsticas de la tra;fisfonnaoi6n del pue- LAS OPERACIONES EN MARRUECOS blo moscovita, nada -^Ss exacto y digno de fe que lo r^ie escriban sus directores. Por e:^ hemos acogido las palabras de. ^Trotsky, y por eso damos hoy UQui trozos de su nuevo folleto. Prente a los maximalistas aparece disperso por varias ciudades de Europa un grupo de intelectuales rusos, ent-re los que figuran grandes escritores; de uno de ellos, el célebre Andréicff, es el articulo antibolchevique qiia publiram-os frente a las páginas de Trotsky. no o de los p a r t i d o s directores de los So-1 bia e m p r e n d i d o el d e s a r m e de c i e r t a s des, y comenzó a e x t e n d e r s e p o r el p a í s A L G E C I R A S 12 (8 m . ) . — É n l a ope- f u e r z a s del g e n e r a ! A r r á i z en C u d i a Afn entero, y, p o r e n c i m a de todos los obsviets. E r a necesario l l a m a r a l a s t r o p a s unidades. ración r e a l i z a d a en n u e s t r a zo;na de Y e r , p u n t o de donde salieron a l a s s e i s táculos, p e n e t r ó en l a s filas del E j é r del frente. T o d a la e s t r a t e g i a r e v e l a d a D u r a n t e este tiempo, los jefes _ .';oMárrueo^, d e - l a cual comuniqué a y e r de l a m a ñ a n a . p o r Tseretelli, Chernov, etc., el 3 de v i e í i s t a s f a b r i c a b a n u n nuevo M i n i s t e - cito. noticias, resultó h e r i d o en el v i e n t r e el A l a s once de l a m i s m a , el g e n e r a l E l nuevo Ministerio de coalición, p r e - c a p i t á n G r a n a d o s , de r e g u l a r e s . Su esjulio, consistía en g a n a r tiempo p a r a rio, que c o m p r e n d í a a los r e p r e s e n t a n B a r r e r a comunicó ia ocupación, despuéia p e r m i t i r a K e r e n s k y c o n c e n t r a r u n i d a - tes de los g r u p o s b u r g u e s e s de t e r c e r a sidido p o r K e r e n s k y , h a b í a t o m a d o t a d o n o "es de g r a v e d a d . T a m b i é n e s t á de f u e r t e t i r o t e o « o n t r a l o s n a t u r a l e s des " s e g u r a s " en P e t r o g r a d o . categoría. E s t o s g r u p o s , sin d a r n a d a a b i e r t a m e n t e el camino d e l a s r e p r e s i o - herido l e v e m e n t e en u n a p i e r n a el t e - del p a í s , de Yebel F a t i a m i n . U n a t r a s o t r a , l a s delegaciones en- al Gobierno, le p r i v a b a n de lo que p o d í a nes. H a b í a restablecido la p e n a de m u e r - n i e n t e Delgado. T a n t o e s t e p u n t o como t o d o s l o s c o m t r a b a n en l a sala del palacio de T a u - r e s t a r l e s de i n i c i a t i v a revolucionaria. t e p a r a los soldados. N u e s t r o s periódiE l c a p i t á n G r a n a d o s fué t r a í d o h o y a prendidos en la zona de o p e r a c i o n e s , Sin e m b a r g g , los acontecimientos en cos fuei'on s u p r i m i d o s ; n u e s t r o s agit.a- l a , p l a z a , y el t e n i e n t e vino a caballo ride, rodeado de u n a m a s a compacta de tienen i m p o r t a n c i a e s t r a t é g i c a , p u e s p o pueblo a r m a d o , y exigían u n a r u p t u r a el f r e n t e s e g u í a n su curso. E l o r g a n i s m o d o r e s , p r e s o s ; p e r o esto no h a c í a m á s h a s t a l a p u e r t a del c a m p o , donde subió n e n al a m p a r o de los fusiles y de. l a a r que a u m e n t a r n u e s t r a inflíuencia; a del E j é r c i t o e s t a b a q u e b r a n t a d o en el a u n c a r r u a j e y en él se t r a s l a d ó a l H o s completa con la b u r g u e s í a , r e f o r m a s sotillería españoles, los caminos quo f o r ciales decisivas y la a p e r t u r a de los fondo. Los soldados se h a l l a b a n con- p e s a r de todos los obstáculos opuestos p i t a l . zosamente han de atravesar las fuera l a s reelecciones del Soviet de P e t r o A d e m á s , h a n r e s u l t a d o m u e r t o s y h e - z a s p a r a relacionarse y p r e s t a r s e a p o " p o u r p á r l e r s " de p a z . Nosotros, los vencidos <de que l a m a y o r p a r t e d e los bolcheviques, salimos al encuentro de oficiales, a u n q u e en u n principio acep- g r a d o , l a s f u e r z a s iiuméricas de los dos ridos varios soldados «indígenas. yo en caso de a p u r o . E l objeto do l a o p e r a c i ó n e r a secuncada k u e v o d e s t a c a m e n t o de m a n i f e s - t a r o n combatir, p a r a p r o t e g e r l a re- caiiinos h a b í a n cambiado de t a l modo, que en c i e r t a s cuestiones i m p o r t a n t e s De C e u t a sale d i a r i a m e n t e el r e m o l c a volución, se m a n i f e s t a r o n p r o f u n d a d a r u n a m a n i o b r a que se e j e c u t a b a en t a n t e s en la calle o en el patio, p a r a dit e n í a m o s y a m a y o r í a en ^1 seno de los B e h u n z a , de donde h a b í a n salido t r o - dor del Cuei-po de Intendencia " S a n t a r i g i r l e s discursos, en que les e x h o r t á b a - m e n t e hostiles a l nuevo régimen. Soviets de dos c a p i t a l e s . pas, s e g ú n órdenes d a d a s p o r el g e n e r a l T e r e s a " , p a r a A l c á z a r - S e g u i r , con o b j e mos a la calma y en que e x p r e s á b a m o s E l C u a r t e l g e n e r a l procedió de im D u r a n t e este tieniiJo, muchos otros B a r r e r a , p a r a o c u p a r Yebel F a t i a m i n , to de p e r t r e c h a r suficientemente de v í n u e s t r a convicción de que con el estado modo abierto a u n a selección de elemenc o m p a ñ e r o s y yo e s t á b a m o s en la prisión i m p o r t a n t í s i m a posición que a s e g u r a el v e r e s y municiones a l a s f u e r z a s , p o r al d e á n i m o a c t u a l de l a s m a s a s , los d i r i - tos c o n t r a r r e v o l u c i o n a r i o s . de K r e s l y , detenidos com.o a g i t a d o r e s l u g a r de a p r o v i s i o n a m i e n t o s i t u a d o en f u e r a imposible hacerlo a l ^ n d í a a g e n t e s no conseguirían c r e a r u n nuevo L a s publicaciones bolcheviques e r a n y i p o r h a b e r organi.'.ado el l e v a n t a m i e n - Tuila. E n e s t e p u n t o fué e n donde cayó c a u s a del estado del n i a r y los c a m i n o s . Gobierno de coalición. p e r s e g u i d a s sin compasión. L a ofensiva to a r m a d o de julio, de acuerdo con l a s herido el t e n i e n t e D e l g a d o . E n Laueien, alto y bajo, h u b o u n l i jx ^ Los m á s resueltos e r a n los m a r i n o s se convirtió en u n a r e t i r a d a t r á g i c a , i ,,, • , . , , „ , . , „ „ T a m b i é n t o m a b a p a r t e en l a o p e r a - g e r o t i r o t e o d u r a n t e la m a d r u g a d a d e en l a s p r o v i n c i a s m á s a t r a s a d a s , se opoL a P r e n s a b u r g u e s a c a l u m n i a b a ^i ; f ^ ' t o u d a d e s a l e m a n a s , a fin de a p o y a r de C r o n s t a d t , _a quienes con dificultad T r o t s l í y es n o solamente el Ulise.s de a y e r , sin que n u e s t r a s t r o p a s t u v i e s e n respon ^SS ?"^''^ « " i / t a r e s d e los H o h e n z o l l e r n s ! ción u n a columna m a n d a d a p o r el coro- b a j a s . Sólo hubo el consiguiente r e v u e l o s ! nnos n . hacía resnonJa re'-olución bolchevique, es decir, u n o r,í:i s i e m p r e al Soviet de P e t r o g r a d o y se p o d í a contener en los límites de u n a Eí ij é r c i t o con f u rroorr. e Se nel de A r t i l l e r í a C a r r a n z a . L a f u e r z a d e sus a c t o r e s p r i n c i p a l e s , sino t a m b i é n tomab.n la dirección de los a s u n t o s loca- sencilla manifestación. E l 4 de julio, sables del f r a c a s o de l a a v e n t u r a mili- hil l a m o s o j u e z de instrucción del r é g i - de é s t e h a b í a salido de C e u t a p a r a a p r o - y la a l a r m a q u e e s t a clase de s u c e s o s ^ esta ¡ns^nifestación tomó, y a bajo l a d i - t a r , a u n q u e en l a v í s p e r a de esa ofen- m e n z a r i s t a . A l e x a n d r o w , que h a b í a s u Homuro, su h i s t o r i ó g r a f o . E n t r e l a s les de r e t r o g r a d o . p r o d u c e n en la plaza, donde se c o m e n t a n ' i n t e r v e n i d o en muchos a s u n t o s c o n t r a visionar l a posición de H a n m a r a . Ur.a colisión oi'a inevitable. L e s obre- rección de n u e s t r o p a r t i d o , u n a m a y o r siva los periódicos ministeriales afir(¡risitas al f r e n t e , sus numerooos discurlos revolucionarios, recibió l a misión de E s t a s t r o p a s p e r n o c t a r o n con l a s g r a n d e m e n t e . m a s e n que n o s o t r o s n o éramos m á s que r o s y los soldados e j e r c í a n p r e s i ó n desa m p l i t u d . Los jefes de los Soviets e s t a s o s y l a s ocupaciones que le impone su p r o t e g e r l a Kcpública c o n t r a los bol«arg-o, e n c u e n t r a a ú n tiemv.o p a r a e<í- de abajo, e x p r e s a n d o r u i d o s a m e n t e su b a n desconcertados, sus discursos t e - u n m i s e r a b l e p u ñ a d o -fle hombres sin cheviques a n t i r r e v o l u c i o n a r i o s . •cribif l a h i s t o r i a do l a revolución, de la descontento pov la política oficial de los n í a n c a r á c t e r evasivo; las r e s p u e s t a s de influencia a l g u n a . L a s prisiones desB a j o e l a n t i g u o r é g m i e n , l a población c u a l es lino de los proliojribrc.3 de m á s Soviets, y exigían de n u e s t r o p a r t i d o Tcheidze a l a s delegaciones se h a l l a b a n b o r d a b a n de o b r e r o s y de soldados r e - de las prisiones' se dividía en prisionerelieve, ü l t i r n a n i e n t e h a iDuhlicado en actos m á s resufltos. P e n s á b a m o s que la desprovistas de t o d a s u s t a n c i a política. volucionarios. Todos los viejos lobos de ros políticos y criminales. Ahora, u n a J í c s c ú u n folleto titi'.lado "'De l-i ixvolii- h o r a de esos actos no h a b í a llegado a ú n , E r a evidente que los jefes sólo* p r o c u r a - los T r i b u n a l e s z a r i s t a s fueron llamados n u e v a t e r m i n o l o g í a se e s t a b l e c í a : c a t e c i ó n d e o c t u b r e a Brcst-Liúovik''. E u el d n i o ei estado do a t r a s o de las. provin- b a n g a n a r tiempo. L a noche del 4, l a s p a r a p r o c e d e r a la instrucción de cau- g o r í a do criminales y c a t e g o r í a de bolpono en relieve ¡as c:vusa«! politica.a y Í>O- ciub. P e r o al m i s m o tiempo t e m í a m o s t r o p a s " s e g u r a s " comenzaron a l l e g a r s a s p o r los sucesos de l a s j o r n a d a s de clieviques. L o s soldados detenidns expet i a l e s del éxi'.o del rnaximaüsino en l i u - fjue los acontecimentos m i l i t a r e s lleva- del frente. D u r a n t e la sesión del Comité julio. E n e s t a s condiciones, los socialis- r i m e n t a b a n a m a r g a decepción. E s t o s j ó s i a , así como la psicología del E j é r c i t o sen u n e n o r m e cao.s a las ü l a s de la r e - ejecutivo, el edificio del palacio de T a u - tas' revolucionarios y los m i n i m a l i s t a s venes campesinos, que j a m á s h a b í a n t o volución y s e m b r a r a n la desesperación ride resonó con las n o t a s de " L a M a r s e - exigieron d e Lenine, Zinoviev y o t r o s y de l a s m a s a s populai'es. m a d o p a r t e a n t e s en la vida política, sullesa"._Los r o s t r o s ' d e los miembros de compañeros- que se e n t r e g a s e n v o l u n t a - p o n í a n que l a revolución los h a b í a libeV a m o s a <5xtraer p a r a los lectores de en los corazones de l a s m a s a s . r i a m e n t e en m a n o s de l a " j u s t i c i a " . l a oficina c a m b i a r o n de p r o n t o de exi N u e s t r a m a n e r a de v e r los aconteciE L S O L los p a s a j e s m á s c a r a c t e r í s t i c o s . r a d o definitivamente y p a r a siempre, y mientos del 3 al 5 de julio eiitaba p e r - presión. Comprendieron que no h a b í a n a h o r a m i r a b a n con a s o m b r o los cerrojos f e c t a m e n t e d e t e r m i n a d a . P o r u n a p a r t e , podido p e n e t r a r s e de l a s cosas h a s t a esde l a s p u e r t a s y l a s r e j a s de l a s v e n t a temimos que P e t r o g r a d o quedase ais- te momento. E l regimiento de Wolhynia L a indecisión que r e i n a b a en los ba- nas. C a d a vez que nos e n c o n t r á b a m o s a " L a revolución lia sido el f r u t o direc- lado del r e s t o del p a í s ; de o t r a p a r t e , e n t r a b a en el palacio, ese mismo regir r i o s o b r e r o s acabó pj-onto. Y dio l u g a r l a h o r a del paseo, m e p r e g u n t a b a n con t o de l a guerjra, y l a g u e r r a se convir- e s p e r á b a m o s que la intervención enérgi- miento que algunos meses después sea u n a m a r e a creciente del e s p í r i t u revo- inquietud lo que aquello significaba y tió en la jjiedra do toque de todos los ca y a c t i v a de P e t r o g r a d o p u d i e r a sal- g u í a n u e s t r a s b a n d e r a s en la v a n g u a r lucionario, n o solamente en el seño del cómo a c a b a r í a . E l s e c r e t a r i o de la " F e d e r a c i ó n G r e - ' Sr. A r g e n t e desempeñaba, l a c a r t e r a d a d i a d e l a revolución d e o c t u b r e de 1917. p a r t i d o s , y d e t o d a s l a s f u e r z a s de opo- v a r p o r sí sola l a situación. Los p r o p a p r o l e t a r i a d o , sino t a m b i é n en l a m i s m a Yo les consolaba, a s e g u r á n d o l e s que mial E s p a ñ o l a " que foi-ma p a r t e de l a A b a s t e c i m i e n t o s ; s e s e n t a y cinco p e s e sición. Muchos de los jefes i n t e l c c t u a - g a n d i s t a s de n u e s t r o p a r t i d o p e n e t r a Desde aquel momento, todo v a r í a . No g;uarnición de P e t r o g r a d o . Los coali- p r o n t o o t a r d e a l c a n z a r í a m o s la victo- Comisión que h a visitado al m i n i s t r o de tas, y la t a s a es de sesenta y dos. A ñ á leSj en la época dfel z a r i s m o , se decían ban en la m a s a y r e a l i z a b a n u n a a g i t a h a b í a necesidad de ceremonia con la.s cionistas p e r d i e r o n t o d a influencia. E l r i a definitiva. A b a s t e c i m i e n t o s , h a sido i n t e r r o g a d o d a n s e a esto los t r a n s p o r t e s e n g r a m r / a r t i d a r i ü s del a l a izquierda de l a i n - ción i n c e s a n t e . delegaciones de los obreros y soldados y flujo del bolchevismo salió de las d u d a LEÓN TROTSKY." p o r u n r e d a c t o r de E L S O L a c e r c a de Velocidad desde Z a r a g o z a , g a s t o s d e a l * t e r n a c i o n a l , y se h a b í a n adherido a Teníamos también alguna esperanza a l g u n o s e x t r e m o s r e f e r e n t e s a l p r o b l e - macenaje y p a r a l i z a c i ó n de m a t o r i a l l Z i m m e r w a l d . P e r o n o sé a t r e v í a n a em- en que l a acción de l a s m a s a s revolucio- los r e p r e s e n t a n t e s d« l a flota del m a r que pagó a l g u n a expedición, y cinco p e - l m a de las subsistencias. p r e n d e r u n a v í a p u r a m e n t e revoluciona- n a r i a s en l a calle q u e b r a n t a r í a el doc- Báltico. E n la t r i b u n a del Comité ejeDiého señor h a m a n i f e s t a d o lo si- setas p o r saco, y v é a s e sf no> r e p i - e s e n - I r i a , es decir, a r o m p e r con la b u r g u e s í a t n n a r i s m o de los d i r i g e n t e s y les h a r í a cutivo^ se elevaban los discursos sobre los, r u i d o s de u n a rebelión a r m a d a , ahoguiente, que ratificaron los r e s t a n t e s t a una g r a n p é r d i d a l a v e n t a d e e s a h a - I r u s a y aliada. c o m p r e n d e r que n o p o d í a n m a n t e n e r s e r a r e p r i m i d a p o r las t r o p a s revolucioriña a los p a n a d e r o s , a s e s e n t a y dos I comisionados: L a impotencia política de l a p e q u e ñ a en el P o d e r m á s que rompÍ€ndo abier- n a r i a s "fieles". Los bolcheviques fueron Los gremio.s c r e e n que el Real, decreto p e s e t a s . E l l o d e m u e s t r a que l a h a r i n a I b u r g u e s í a intelectual y semi-^ntelec- t a m e n t e con l a b u r g u e s í a . N u e s t r o p a r - proclamados como p a r t i d o c o n t r a r r e v o de 7 de m a r z o es ineficaz, no porque no se p u e d e a d q u i r i r al precio do t a s a , I ¿ual, b u s c a b a u n refugio en l a a l i a n z a tido no h a b í a , en modo alguno, conce- lucionario. tienda a p e r s e g u i r l a ocídtación' y el y a que n i el m i s m o E s t a d o la c o n s i g u e ! con el liberalismo b u r g u é s . D e a h í el bido el p l a n d e a p o d e r a r s e del P o d e r a c a p a r a m i e n t o , sino p o r q u e el "quid" a ese p r e c i o . Y cuando el E s t a d o n o l o f ¡papel lamei'itable y v e r d a d e r a m e n t e v e r - p o r medio de u n a sublevación a r m a d a . del p r o b l e m a e s t á en h a c e r l a s t a s a s en consigue, t a m p o c o los p a n a d e r o s d e gonzoso de los jefes de los pequeños b u r - Se t r a t a b a de u n a d e m o s t r a c i ó n revolos p u n t o s de o r i g e n y e v i t a r l a s a r b i - c u a l q u i e r p u n t o de E s p a ñ a q u e n o s e a l a • gueses^ en la cuestión de l a g u e r r a . Se l u c i o n a r i a que s u r g í a - s o l a , p e r o que, ^ E l miedo que l a b u r g u e s í a liberal h a t r a r i e d a d e s de l a s J u n t a s de Subsisten- c a p i t a l . c o n t e n t a b a n con suspiros, con f r a s e s , políticamente, e s t a b a d i r i g i d a p o r nos- bía e x p e r i m e n t a d o estos dos d í a s de cias, que s e ñ a l a n precios, t a n inverosíRefiriéndose después a l a a d q u i s i c i ó n con l l a m a m i e n t o s o súplicas s e c r e t a s a otros. sin hilos, S. O. S. c a m p a n a s d e P a s c u a , como se e s p e r a miles que obligan a los d e t a l l i s t a s a demostración a r m a d a , se t r a d u j o en u n ^ En la telegrafía los Gobiernos aliados, y, en realidad, "\Socorro\ Estamos perdi- la Resurrección do los m u e r t o s . Los vender a precio m á s bajo que el de cos- del a c e i t e , dijo que los depósitos n o r e t o r r e n t e de odio, no ' s o l a m e n t e en l a s sigvÁfica: seg-uían el mismo camino que l a b u r g u e columnas de los periódicos, sino t a m - dos." Ese fué el texto del radio lan- )-;ii:-:mos m u e r t o s , ¡ esos m u e r t o s que te. E l sacrificio de lo.s d e t a l l i s t a s es t a n p r e s e n t a n u n a solución del p r o b l e m a , p u e s g e n e r a l m e n t e e«os d e p ó s i t o s e s t á n s a s liberal. al ser torpe- h a n p a g a d o con s u s v i d a s l a v i c t o r i a ! , evidente, como que t o d a v í a no e s t á en E l Comité ejecutivo c e n t r a l t e n í a su bién en las -calles de P e t r o g r a d o , sobre zado por el "Lusitania" s i t u a d o s en l u g a r e s a p a r t a d o s de l a s lítodo en la p e r s p e c t i v a Nevsky, donde deado por los submarinos del Kaiser. la e s p e j a b a n así... L a s m a s a s de soldados que llenaron domicilio en el palacio de T a u r i d e cuanla cárcel n i n g u n o de los a c a p a r a d o r e s a n e a s f é r r e a s y los t r a n s p o r t e s h a s t a é s Esas tres letras angustiosas han sido l a s t r i n c h e r a s casi d u r a n t e t r e s años L a indecisión y el j u e g o doble qué quienes se les h a n encontrado g r a n d e s t a s c u e s t a n mucho dinero, como a s i m i s c o m p r e n d í a n que n o g a n a b a n n a d n repetidas después por todos los barcos algunos leaders del m u n d o político es- p a r t i d a s que no h a b í a n declarado, y, en mo los envases. P a r a d e m o s t r a r l o , citó p o r q u e el Gobierno d e P e t r o g r a d o t o que corrieron la suerte del "Lusita- t a n j u g a n d o a h o r a , les i m p i d e n t o m a r cambio, se encarceló a h u m i l d e s d e t a - v a r i o s casos, e n t r e ellos el de u n a p a r t i m a s e u n color m á s liberal. Miliukov h a nia". a n a dirección definitiva, sea en u n sen- llistas p o r el delito de v e n d e r a cinco d a de 80.000 kilos de aceite, q u e h a b í a b í a r e e m p l a z a d o al funcionario P o k Tal es el titulo del nuevo'llamamien- tido o en o t r o . Y el torbellino, que h a céntimos sobre el precio s e ñ a l a d o p o r en u n a d e h e s a de P u e n t e Genil, p o r u n o s rov.sky, y e r a , a su vez, sustitiiído p p r comerciantes de Z a r a g o z a . E l a c e i t e se to que el gran escritor ruso Leónidas allegado la revolución en E u s i a y la las J u n t a s de Subsistencias. ^Tereehenko. É s t o q u e r í a decir que l a Andréieff—que con Máximo Gorki, está a h o g a n d o en A l e m a n i a , a m e n a z a A f i r m a el secretario de la F e d e r a c i ó n vendía al precio de t a s a , p e r o d e s p u é s t r a i c i ó n b u r o c r á t i c a hs.bia sido seguida, comparte la herencia de los GogoL s u m e r g i r a t o d a E u r o p a y t o d a A m é r i - Gremial que es cierto que existen p r a e - h a b í a que p a g a r m á s de dos m i l p e s e t a s p r i m e r o , p o r el imperialismo belicoso* los • Turguéneff, los Dostoievski y. los ca en u n a g u e r r a caótica y t e r r i b l e de b a s c o n t r a m u c h o s c o m e r c i a n t e s ; p e r o p o r e n v a s e s y t r a n s p o r t e s h a s t a l a l í , de los " c a d e t e s " , y luego, m á s t a r d e , en o t r o s casos dados en Sevilla, M á l a g a , n e a f é r r e a y luego h a s t a Z a r a g o z a . todos c o n t r a todos... Tídstoy—lanza al mundo civilizado. ' p o r u n a f a l t a • a b s o l u t a de principios y Cádiz, S a n l ú c a r , Z a r a g o z a , T a r r a g o n a Los r e p r e s e n t a n t e s -.de los g r e m i o s d i Como el telegrafista de u n b a r c o que La gloria literaria de Leónidas Anp o r el servilismo político. P e r o todo esto y o t r o s p u n t o s , l a s p r u e b a s son dudosas. j e r o n , p o r último, que no r e a l i z a n a h o r a se h u n d e , l a n z a al t r a v é s d e l a n i e b l a dréieff no tiene nada que envidiar a BO a p o r t ó cambios objetivos, y no se la de sus grandes predecesores en In y de la noche su último g r i t o : '"¡Soco- U n c o m e r c i a n t e de M á l a g a fué denun- a c t o a l g u n o p a r a defenderse c o n t r a e s v e í a l a s a l i d a del círculo t e r r i b l e de Nos hundimos... Corred...", yo, ciado p o r h a b e r vendido u n litro de acei- t a s a r b i t r a r i e d a d e s , p o r q u e l a s c i r c u n s novela rusa. El autor de los "Siete r r o ! ' la guerra. -^ t e a cinco c é n t i m o s sobre el precio de t a n c i a s lo impiden, p e r o que p r o y e c t a n ahorcados" no ha seguido, como Gorki, con t o d a mi fé en l a bondad h u m a Ahí radica precisamente la causa tasa. p a r a m á s adelante una campaña por las pautas 2>olíiicas de Lenine. An- na, al t r a v é s de la noche y del espap r i n c i p a l de la descomposición u l t e r i o r A d e m á s , el p r e c i o de t a s a n o lo hace A n d a l u c í a , la Mancha, A s t u i i a s , C a t a l u cio, elevo mi p l e g a r i a p o r l a s m u j e r e s dréieff, como Burtzeff, como Kropotdel E j é r c i t o . Los a g i t a d o r e s decían a los r e s p e t a r n i el m i s m o E s t a d o . L a h a r i - ñ a , etc., con objeto de o r g a n i z a r a l o s k'inc, es -un verdadero revolucionario y los hombres que se está.n a h o g a n d o soldados que el Gobierno z a r i s t a les enna a d q u i r i d a p o r é s t e p a r a s u r t i r a los p e q u e ñ o s comerciantes p a r a q u e s e d e en^ Rusia. que ha combatido al zarismo con todas v i a b a a l a m u e r t e sin fln ni r a z ó n a l g u p a n a d e r o s d e M a d r i d , costó, cuando el fiendan. S'tó' fuerzas y que desea para su pa • ¡ A h , si pudieseiá irnaginaros las n a . Y los que h a b í a n ocupado el puesto tria I-usa un régimen verdaderamente s o m b r a s do la noche que nos envuelve! del Z a r , n o supieron t o m a r el camino democrático y una amistad fraternal ¡ Si p u d i e r a describiros con p a l a b r a s el d e l a l u c h a p o r la p a z . D u r a n t e los p r i con las naciones de Occidente. He aqv.i espesor de e s t a niebla que nos asfixia! m e r o s meses siguientes -a la revolución los pasajes esenciales del artículo de E n estos d í a s d e d e s g r a c i a sin lín o se v e í a t r a z a de n a d a p o r n i n g u n a Leónidas Andréieff: p a r t e . E s o es lo que p r o v o c a b a el desmiifís, cuando el desprecio, la b u r l a o contento en el E j é r c i t o y en los Gobierlos .'salivazos de los imbéciles caen soE s preciso e s t a r loco p a r a no d a r s e b r e mi p a t r i a crucificada, yo g r i t o , yo nos aliados. cuenta de los p r o c e d i m i e n t o s simples proclamo que creo firmemente en l a P L A C A S DE AMIANTO T a l fué el origen de l a ofensiva del y claros del bolchevismo. E s preciso g l o i ' i a ' d e su v i d a f u t u r a . U H g i g a n t e Oficinas: P l a z a A a t o n l ó López, 15. B a r c e l o n a . S u c u r s a l ' P l a z a Salesas, Jft 18 de julio. E s t a h a b í a sido exigida p o r MADRID carecer de v i s t a , como los ciegos, o COPIO el pueblo r u s o no puede perelos a b a d o s , que p r e s e n t a r o n al p a g o l a s t e n e r ojos y n o v e r , p a r a n o e n c o n t r a r cer,:. a n t i g u a s l e t r a s d e cambio del Z a r . I n en el rostro de la g i g a n t e s c a E u s i a los .«•Sí^íi. ? i £ ^ t i m i d a d o s p o r su p r o p i a impotencia y Mo dirijo a c a d a ' f r a n c é s , indiviestigmas de la d e s t r u c c i ó n , de la hecap o r l a impaciencia creciente de l a s m a tombe, del a s e s i n a t o , del presidio, del d u ' d m ^ n t e . Si v u e s t r o s j e f e s se equisas, los jefes de la p e q u e ñ a b u r g u e s í a manicomio... S í ; h a y que e s t a r ciego vocan o t i t u b e a n , m o s t r a d l o s sus e r r o a c a b a r o n p o r ceder a esas exigencias. p a r a no d a r s e c u e n t a d e l a p r o f u n d i - ir;.'?; multiplicad, con v u e s t r o apoyo, Comenzaron á' c r e e r que u n a v a n c e del d-sd del abismo a que el t e r r o r y el su.f, fuer."as... Desde mi m á s t i e r n a inE j > r : i t J r u s o b a s t a r í a p a r a conseguir h a m b r e e m p u j a n a P e t r o g r a d o y, ¡oh fancia he a p r e n d i d o a quereros y a l a p a z . L a ofensiva les p a r e c í a l a salida miseria!, a t a n t a s o t r a s ciudades r u - r e s p e t a r o s , y los g r a n d e s ejemplos de de u n callejón, la solución del problela caballerosidad y la nobleza • generojas... m a , i a salud, en fin. sa ¡os he buscado s i e m p r e en l a histoMás. a u n : h a y q u e -carecer en absoImposible i m a g i n a r s e u n a a b e r r a c i ó n i-ia de v u e s t r a nación. G r a c i a s a vosluto de memoria, como los que h a n m á s m o n s t r u o s a y m á s c r i m i n a l . Los otros he c o n s a g r a d o mi v i d a e n t e r a 4 9 í£,%3 perdido la razón, p a r a olvidarse de), seudorrevolucionarios sostenían en esta la l u c h a p o r la libertad, l a igualdad y G r a n v a r i e d a d en cascos p a r a s o i n b r e r o s de s e ñ o r a y niña, fantasías, t u l e s , flot r e n blindado de L e n i n e ; p a r a olvidarépoca el mismo l e n g u a j e que los socialla f r a t e r n i d a d , y en ese culto y esa. res y a d o r n o s . Ú n i c a c a s a q u e ofreo3 siempre las líltimas novedades; v e n d e a se de qué el bochevismo r u s o h a b r o • p a t r i o t a s de todos ios p a í s e s h a b í a n combate espere seguir ha.sta mi precios de v e r d a d e r o saldo. ^ tado de los cofres del B a n c o I m p e r i a l m a n t e n i d o d u r a n t e los p r i m e r o s d í a s de muerte. Alemán y del a l m a n e g r a de Guillerl a g u e r r a : i n v o c a b a n l a necesidad de ¿ C o m p r e n d é i s ? Lo que p a s a en R u mo : p a r a olvidarse de la p a z de B r e s t sostQner l a c a u s a de l a defensa naciode Lituania, p e r p e t r a d a p o r los a g e n - sia, lo que y a h a comenzado en Alenal, de consolidar " l a u n i ó n s a g r a d a " , tes de Alemania, como el último a l b u r m a n i a , no es la , revolución.:. Son el «•tcétera, etc. Todo su e n t u s i a s m o i n t e r de victoria c o n t r a los aliados. .Hay que caos y las tinieblas, levantados p o r l a n a c i o n a l i s t a y zinunerv.'aIdiano h a b í a e s t a r a b s o l u t a m e n t e p r i v a d o ' de memo- g u e r r a de l a profundidad de sus osd e s a p a r e c i d o como p o r e n c a n t o . r i a pai-a olvidarse q u e B r u s l a y Ga- curos abismos y a r m a d o s por .ella p a r a i P e r o nosotros, que nos e n c o n t r á b a , lit?:ia están e m p a p a d a s en s a n g r e r u - la ^destrucción del mundo. mos en u n a oposición irreconciliable, iúi ú l t i m o g r i t o se dirige a vosotros, s a ; p a r a no a c o r d a r s e de Korniloff y c o m p r e n d í a m o s que l a ofensiva e r a u n peligro t e r r i b l e , y p o d í a conducir a Ja do l a s olas t e m p e s t u o s a s de los soldados , .se a s e s i n a b a sin compasión a los o b r e - de Kaledine, v í c t i m a s del deber y de in.c;lesfs, a m e r i c a n o s y franceses, y a JEP p é r d i d a d e l a - revolución. I n s i s t i m o s y de los obreros a r m a d o s lo r o d e a r o n | ros y a los soldados aistados, cogidos la fidelidad a n u e s t r o s a l i a d o s ; p a r a todos los escritores de todos los p a í s e s en la imposibilidad de e n v i a r al comba- p o r t o d a s p a r t e s . E n t r e los m a n i f e s t a n - en flagrante delito de "•agitación crimí • m acordar.se del a l m i r a n t e C h a s t n y , de la t i e r r a . ¡ S o c o r r o ! ;,No sentís la a t r o z a m e t o u n ejército sublevado y q u e b r a / . t a d o t e s se e'ncor. t r a b a n t a m b i é n , p e r o en ín- n a l " . Los " j u n k e r s " , los oficiales, los '.'e -Dukhonin, de l a d e s t r a c c i ó n de J a n a z a que p e s a sobre la h u m a n i d a d ? p o r el f r a c a s o de los acontecimiento.^, fima proporción, elementos a n á r q u i c o s , .soldados de l a s u n i d a d e s de choque, los roslav, _ , de t a n t o s j ó v e n e s a r i s t ó c r a t a s ¡Venid a a y u d a r n o s ! . . . del cual e s t a b a lejos de t e n e r conciencia p r e s t o s a servir.'^e de sus a r m a s c o n t r a caballeros de l a C r u z de S a n J o r g e , y t a n t o s cstiidiantes caídos sin p e r d e r ¡Corred!... ' ^ ni le h a b í a dado ideas n u e v a s . A d v e r t i - el C e n t r o sovictista. H a b í a i g u a l m e n t e q u e d a b a n dueños de la situación. A su ' ' ^ — -^ su fe-en R u s i a y en vosotro.s, queridos ¡ Y que sea pronto, p r o n t o ! . . . mos, a c u s a m o s , arnenazamos. P e í o co- elementos a t o d a s luces mercenai'ios d e cabeza se colocaron c o n t r a r r e v o l u c i o MAL 9 E PIEDRA a l i a d o s ; p^ai-a no a c o r d a r s e de esos mim o los p a r t i d o s d i r i g e n t e s estriban t o - los " m a n t e n e d o r e s de los p r o g r o m s " e n a r i o s conocidos. LEÓNIDAS A N D R É I E F F les y miles de oficiales r u s o s tjue, p o r ASMA d a v í a sujetos p o r la b u r g u e s í a aliada, individuos de l a s b a n d a s n e g r a s , que i n . (De Rzeczpospolita Polska del 1 de E n la ciudad se llevaba a cabo u n a n o t e n í a n o t r o camino q u e aquél, y e r a t e n t a b a n utilizar l a situación p a r a p r o - c a m p a ñ a implacable c o n t r a l a s o r g a n i - esa misma fe, . h a n sido p e r s e g u i d o s , abril.) ARTERIO-ESCLEROSIS n a t u r a l que se nos t r a t a s e con ho.stilidad vocar dcsói-dene.i y comenzar el pillaje. zaciones o b r e r a s y l a f o r m a c i ó n d e asesinados y a c o r r a l a d o s como p e r r o s . H a y que e s t a r d e s p r o v i s t o en absoy con odio e n c a r n i z a d o . E s t o s elementos exigían l a detención n u e s t r o p a r t i d o . L a s p e s q u i s a s , l a s m a - luto de todo s e n t i m i e n t o h u m a n o , o DIABETES de Chernov y de T s e r e t e l l i ; la disolución t a n z a s y los a s e s i n a t o s aislados habíaTi bien t e n e r el a m o r a l í s m o de u n idiota, del Comité ejecutivo, etc. Se p r e t e n d i ó , empezado. L a noche del 4, el m i n i s t r o de ENFISEMA p a r a , en p r e s e n c i a de u n forajido que >;^« Y a d u r a n t e l a sesión del Comité E j o - ariinismo, d e t e n e r a Chernov. D e s p u é s , J u s t i c i a , P e r e v e r s e v , e n t r e g ó a l a i m - a b u s a de u n a m u j e r o de u n a m a d r e • cutivo de los Soviets se nos h a b í a co- en la prisión de K r c s t y , vi a uno de IOJÍ p r e n t a documentos d e s t i n a d o s a demos- d e s n a t u r a l i z a d a qué t o r t u r a a su hijo, m u n i c a d o p p r teléfono que el regimionto m a r i n e r o s que h a b í a n t o m a d o p a r t e en t r a r que a l a cabeza del p a r t i d o bolche- decir: "esto es u n a p u n t o p r i v a d o y yo de a m e t r a l l a d o r a s se p r e p a r a b a p a r a el esta t e n t a t i v a ; e r a u n c r i m i n a l detenido vique se h a b í a n , puesto a g e n t e s alema- no tengo que m e z c l a r m e en é l " , só N n c s t r o enemigo intimo, el á d d o érico, se e n s a ñ a m á s nes. L o s ' j e f e s del p a r t i d o de los socia- p r e t e x t o de que a c t o s s e m e j a n t e s , s e a n a t a q u o . I g u a l m e n t e , p o r teléfono t o m a - p o r pillaje. p a r t i c u l a r m e n t e e n el a p a r a t o circulatorio; q u e , c o n t i n u a P e r o la P r e n s a b u r g u e s a y coalicionis- l i s t a s revolucionarios y de los m i n i m a - quienes f u e r e n s u s a u t o r e s , se denomimos las medidas n e c e s a r i a s p a r a contem e n t e fatigado p o r el p a s o d e u n a sangre d e m a s i a d o n e r l o ; p e r o en l a s c a p a s p r o f u n d a s . s e t a p r e s e n t ó el moviirdento e n t e r o como l i s t a s nos conocían h a r t o bien, y desde n a n "socialismo" o " c o m u n i s m o " . . . espesa y sobrecargada d e impurezas, se o b s t r a y c y funs e n t í a u n a hostilidad febril. Del fren- u n a c a m p a ñ a c o n t r a r r e v o l u c i o n a r i a de | h a c í a l a r g o tiempo., p a r a c r e e r l o ; p e r o . ciona nial. L a s erupciones d e eczemas, las úlceras d e l a s N a d i e p u e d e a d m i t i r que las g r a n t e llegaban los r e p r e s e n t a n t e s de las " p r o g r o m s " y al mismo t i e m p o bolche- i asimismo, se h a l l a b a n d e m a s i a d o i n t e r e piernas, l a s "várices, el remna, l a gota, el m a l d e p i e d r a , des potencias estén g o b e r n a d a s p o r los u n i d a d e s d i s u e l t a s p o r indisciplina. vique, cuyo fin inmediato e r a conquis- sados en el é x i t o d e e s t a acusación, p a r a los cólicos hepáticos, el a s m a , e l enfisema, l a d i a b e t e s , d i e n t e s de u n manicomio. S u s r e p r e A p o r t a b a n noticias i n q u i e t a n t e s de r e - t a r el P o d e r y, p o r la f u e r z a a r m a d a , p r o t e s t a r a b i e r t a m e n t e c o n t r a ella. la arterio-esclerosis d e r i v a n , e n la m a y o r í a d e los s e n t a n t e s , por el c o n t r a r i o , p a s a n a n t e presión y a l a r m a b a n a la g u a r n i c i ó n de apoderar.';? del Comité c e n t r a l ejecuT o d a v í a se e x p e r i m e n t a profundo casos, d e esa intoxicación g e n e r a l del\ o r g ^ i s m o . E l el m u n d o e n t e r o p o r h o m b r e s e n é r g i Petrogrado. i tivo. d i s g u s t o al p e n s a r en. l a b a c a n a l do cos, cuya sensatez fué t a n t a y t a n conE n t r e los obreros de la capjta! crecía I,as j o r n a d a s de .luho m o s t r a r o n cla- e m b u s t e s a que se dio libre curso en l a s t i n u a d u r a n t e la g u e r r a , q u e s u s p r o el descontento c o n t r a los j e f e s y oficia- r a m e n t e que el vacío r e i n a b a en d e r r e - p á g i n a s de todos los periódicos burg^uepios enemigos h a n tenido que reconoles, t a n t o m á s agudo, c u a n t o que T s n r c - d o r de los p a r t i d o s directores de los So- ses y coalicionista.s. al purificar la sangre, estimula l a nutrición, asegura la c x N u e s t r a P r e n s a fué a p l a s t a d a . P e t r o • cerla y a d m i r a r l a . L a hipótesis de su tclli, D a n y Tcheidae e x t r a v i a b a n a l a viets. É n esta época estábamos lejos de sinrazón es i n s e n s a t a , insostenible, piüsión d e los elementos nocivos, activa l a circulación 7 D E L A CASA opinión pública del p r o l e t a r i a d o , p r o t e n e r eif f a v o r n u e s t r o la g u a r n i c i ó n en- g r a d o , revolucionario, sintió l a d i s t a n restablece las funciones d e l hígado, r í ñ o n e s y vejiga. cia que le s e p a r a b a a ú n de l a provin- oíensiva. c u r a n d o impedir que el Soviet de P o t r o - I t e r a . H a b í a u n i d a d e s vacilantes, inde- cia y del E j é r c i t o . E n los b a r r i o s o b r e Hijos de A n t o n i o Barceló, S . en C. No, no... E s o s h o m b r e s n o e s t á n loj Cada frasco va aéompañádo de mi {oUe'o explioaíivo. En todas las buenas I g r a d o se c o n v i r t i e r a en la expresión dzl i ci.sas, p a s i v a s ; pero, excepción h e c h a de | cía r e i n a b a la confusión. L a g u a r n i c i ó n cos. P e r o , entonces, ¿qué ocurre?... E l I farmacias. LaboratorioL. liicbckt.de Sedán, C, ruede Belfort,Bayoa,ne(Francia). 1 M A L A G A riuevq, estado de uspíriiu de las m a s a s 1 los "jr.nkcr&"-aspirai!te3, no h a b í a u h a | ros rio.=a.s. E ; CoMité ejecutivo, creado v.::iidad que c-3tuvie;-c di,':Ouesta a l u c h a r I tuvo que s u f r i r la r e p r e s a h a e j e r c i d a m u n d o e s p e r a b a l a v i c t o r i a d e los alialabor I dos como se e s p e r a el r e p i q u e de l a s en elI Congreso do jiilio, y c^ufc .se a y p y a b a c o n t r a nosotios en defensa del Gobier-1 contra los r c g i m e n t o s disueltos. Se h a - UN NUEVO FOLLETO DE TROTSKY EL PROBLEMA DE LAS SUBSISTENCIAS LA TASA PERJUDICA A LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES • Después de los días de julio La guerra y ia revoíiición DE L E Ó N I D A S Los contrarrevolucionarios « ^ ^ . DICE LA "FEDERACIÓN GREMIAL ESPAÑOLA" ANDRE1EFF (¡SOpORgO!) En el palacio de Tauride R A L I •I (p^Sír^ techar) PATRIA ^ ^ jACOBOnOLfnA^rtT!UA0O JEREZ CHICHERIN COMISARIO DE NEGOCIOS EXTRANJEROS DEL GOBIERNO BOLCHEVIQUE DE RUSIA Las jornadas de julio f^^^ flNO licio de! Artritíc< I t i Depurativo Eiche!et .-nE-íit;jrir>*-í 'itíic.!- : ly crr Página 8 Í5 de abrii de 1919 i-.sExri-:^ ira-ji; jísr::j3K.-= í^-xM^^'w-nmrxKxmaxa í-3íSíJtJí3íXJí3»í5»J»iíSS(5eí3€5eíJ«sí3«e»aí^^ : r >íí-- ' • í T - í i » r ; < ! í ' < : ^ : ' í <;; Í Í - < : « ' í t fT''"Tgrr iVj s^ r ^ », í'^ %K %%i^ 4'" '*; i >'< ' tr y grabe en su imaginación que ésta es la cajita original del universalmente conocido ^ y \ thí C^^ íí>. rA |^VÍ_ ^ (ijfi j . ' Zf, PIDA, RECLAME, EXIJA USTED SfE^PRI 11 •' / % ' > ''^rl^ ^ '^'í':5¡>á^l Sftn-: .%¿ % 'víCC el nombre V ^ ztzz ^ : Sóío haciéndolo así podrá usted verse libre del sin fin de imitaciones que pretm-, den abrirse paso al amparo del gran eré-' dito e indiscutible éxito alcanzada por el í^f^^ / 4,^,»...^ ^i: ^ : íí'.'i&'á >ÍT: íf- •"/fe^ , TO*^::a»6V" fe 4l ..r í •^.4 :j¡M J)íi!^f*'''~«V.5!f-<f ^1 el que calma y cura como ningún otro preparado el DOLOR DE CABEZA. NEURALGIAS GRIPPE. DOLOR DE MUELAS Y DE OÍDOS. DOLORES REUMÁTICOS Y ESPECÍALES DE LA MUJER. ETC. i w ^Wí }¿líl lfe«s 13 ^«iEj:y: lis %?»' V ^1* I - r Kj , I- Hi<Wlá."<' < S i '., ;&i ^' f- .^(r' *i *' '^ ! V •'« ' . «' i^\ X i " • ?2- CAJA CON UN SELLO SOLO CUESTA \ CAJA CON DOCE SELLOS á mm\ .^TT IÍIÍIÍI. IHf^rir^-^ r%i DE VENTA EN TODAS LAS BUENAS FARMACiAS. O R O C U E R Í A S V CENTROS DE ESPECIALIDADES •rjh. '•í:^í '¿¡.""•."Pf-t^^ir-^ 'm^ - ^ ^«dil^JJUU* Will til ._>' "•v, lili;. , i S s ; « . ' . ! . . ! ¡ ; 'lí'i'.f r. íifíiiiiiy. í&is <y. **» r¿?íft.: •—-EítZÍÍ'.''..(..í. «..^ 'V ' u>¡¡j^ j ; • ^.V. * .•* Sí :.wi. í?i!^¿ ^;:r>, :»S^; S*,' -!a t** \ ££^«^i>i I'.»i! ÍlitT! MM I M iliflj I!! ¡''Üífí! II iíli llí iilíiiiili I \ •^w%mm e i Sol 5 3 de nbrU de 1919 ENTREVISTA DE ACTUALIDAD -«ai^>- INTERESANTES DECLARACIONES DEL SR. CAMBÓ —^^- EL JEFE REGIONAL.ISTA NOS HABLA DE LAS REIVLNDICACÍONES OBRERAS, DE LA ' HUELGA GENERAL, DEL BOLCHEVISMO Y DE LA AUTONOMÍA DE CATALUÑA Advertencia La susp>;nsión de los debates parlamentarios, los estremecimientos políticos y, más aún, estas convulsiones extrañas con que se agita la masa sindicalista, concretadas en la huelga general más importante que se ha producido en nuestro país, han desviado la atención pública de problemas de raía complejidad, que tuvieron horas verdaderamente propias y casi estado de urgencia en la opinión española, desde que fué un hecho la paz. Buena parte, o c r < la mayor parte de este interés, lo despertaba Cataluña. Parecía que, al revivir la idea nacionalista en el mundo, era llegado el -mom-ento de que los catalanes planteasen su pleito abiertamente y de cara a .España y a Europa, para liquidarlo de una vez Se llegó al límite de las estridencias y del sentimentalismo. Y,cuando todos los síntomas acusaban un • combate defi];iitivo y sin tregua, se interpuso, para estorbarlo, una fuerza máa expansiva y primocdial: la organización siildicalísta. Nuestros lectores no desconocen lo que ha ocurrido en estos días angustiosos. Pero, vencido o apaciguado este movimiento fundamental, ¿ en qué plano están, y cómo podrán desenvolverse los otros conflictos? ¿Qué posición adoptan pa^a lo futuro los hombres políticos, los partidos- políticos de Cataluña ? Nos hemos dirigido al Sr. Cambó, alma y verbo del principal núcleo polí' ' tico catalán, ^ para comenzarlo a saber. y el Sr. Cambó, con esa lógica pelada y clara que caracteriza sus peroraciones, nos ha hecho'la merced de contestar exactamente a nu'éstras preguntas. Ahora,, más que nunca, sus palacras expresan una unanimidad colectiva. Ahí van, puntualmente trasladadas, para que el público las entienda como las quiera entender. sirven sólo para agravarlos y complicarlos. Son problemas (¡ue se han de tocar pensando en el maimna; y el Gobierno, no se preocupa más que de vivir al día, sin pensar nunca en las consecuencias que pueden • tener, para un próximo porvenir, sus intervenciones. Cataluña, en el problema social, como en tantos otros aspectos de la vida, tiene una personalidad bien definida dentro de España. La intensidad de su vida industrial, la mayor sensibilidad y preparación de sus masas obreras, todo esto, exige qué el problema social en Cataluña tenga soluciones propias, nuestras. Y eso sólo se logra con la autonomía. Hoy, Cataluña se encuentra ante el siguiente dilema: o tendrá un Gobierno propio que rija todas las especialidades de su vida, o todas las especialidades de su vida tendrán que sucumbir. Nuestra actuación autonomista no está hoy suspendida por el hecho de los problemas sociales que hay planteado-;, sino exclusivamente por la anormalidad constitucional en que vivimos, por el estado de guerra, por la suspensión de garantías y la suspensión de la Prensa. Tan proíito como en Barcelona ó Madrid podamos actuar sobre la opinión, volveremos a la^ campañí#fautonomista, con más intensid«-.d y fuerza que nunca, por tener el pleno convencimiento de que sólo la instauración de la autonomía puede salvar a Cataluña de una catástrofe, que no quedaría limitada a Cataluña, sino que arra.straría con "ella a toda España." Sindicalismo y IjoIc!ie= vismo Páffi"a 9 Supongo que se opondrán a esto por mera aversión a toda violencia. Los intelectuales franceses, todos, ea junio de 1914 eran antimilitaristas. Y en agosto pidieron el fusil. ¿Qué pasó? Una sola cosa: la invasión alemana. Las gentes defienden un derecho a la vida... —Entonces reconoce usted — interrumpimos—que inclugp para los catalanes hay algo previo al problema catalán... ¡que el probieráa catalán pasa a segundo término!... —¡Naturalmente!—exclamó nuestro interlocutor—. Los hombres, antes que nada, queremos vivir\y tener libertad; luego, usarla. Cataluña, lo mismo. Nosotros, primero, gritamos y decimos: "¡Viva Cataluña!" Si no Viviese, no podi.ía ser l^bre... INFORiVlAClONES POLÍTICAS SE VA A HACER LA REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA EL CONDE DE ROMANONES PROYECTA CONSTITUIR UN GOBIERNO DE CONCENTRACION DE IZQUIERDAS, PARA DESARRO- Fin No cansamos más al Sr. Cambó. Había sido con nosqtros benévolo y exI;plícito. Aun cuando converso sólo con ] nosotros, se dirigía a alguien más: a contestó el Sr. Cambó—. Precisamente unos, para convencerles y halagarles; a tengo el convencimiento de que los sin- otro.s, para inquietarles y herirles. Medicalistas actúan dentro de la política; | dia Cataluña inensa como él. Quizás, hacen política. Reflejo de lo de fuera' buscando, buscando, encontremos a de aquí, trabajan y se mueven para otro señor que charle con nosotros y conseguir el Poder. Quieren Utgar a te- que interprete a la otra mitad. nerlo haciendo uso de la violencia. Y si JoAguiN MONTANER lo ^ tuvieran en sus manos, lo imponHoy, viernes H-IV. drían, como Lenine, por la fuerza, a to: a^ dos loa demás. Por eso se explica esla reacción del espíritu público. En instant'S así, una colecividad que no se defiende, merece morir." —Es que buena yarte de las gentes —rejmsimos nosotros—, aquí y fuera de aquí, no comprenden que uatedes los Hace dos días intentamos publicar cata)¡nistas se hayan pasado la vida hablando ásperamente de ciertos ele- la lista de los tripulantes del "Manuel men'-iis de autoridad y pidionao la de- Calvo" que han desaparecido. Pero la rogación de la ley de Jurisdicciones, censura negra tuvo a bien oponerse a para acabar paseándose por las calles, ello. Sin embargo, anoche, un periódico con un fusil al hombro, al servicio po- tan ministerial como "Diario Univerco menos de esa autoridad, y solicitan- sal" publicó lo mismo que a nosotros do para sus garantías el fuero de nos habían tachado; por lo visto han desaparecido ya las razones de Estado guerra.... que se oponían a la publicación de esa —Las gentes—añadió el Sr. Cam- triste lista. Es la siguiente: bó—c-^nfunden lastimosamente unas Fernando Sánchez Rojas, Florentino cosas con otras.' Nada tiene que ver. El que los ciudadanos de Barcelona se Nieto Franco, Pablo Roza Sánchez, Pehayan arreado de una vez ante el pe- dro Serra Granell, Ángel Rodríguez ligro inminente,, habla más claro que Daza, Juan Pineda Sabina, José Carizo todo en favor de la autonomía. Se plan- Fernández, Antonio Ortega Zapata, teó una huelga general. Una huelga ge- Juan González Gómez, Francisco Coneral quiere decir la muerte de la elu- llado Guzmán, Antonio Rodríguez Sánda 1, la paralizacjón de todos los servi- chez, Jesús Sánchez Hurtado, José cios vitales, subsistencias, entierros, García Estrada, Pedro Medina Cabatransportes, etc. Es sitiar por hambre llero, Juan Company Massol, José Bula un millón de ¡lersonas', y un millón de gar Ramón, Félix Tolosa Castro, Daper.sonas, antes que morir de hambre, niel Barón Sanz, Manuel Utrera Arase arman y se defienden. Los que no gón, Antonio Amores Ramón, Gumersienten la necesidad de defenderse, es sindo Pérez González, Joaquín Meseqi:e han perdido toda noción de vida guer Marín, Antonio González Pérez, Pablo ViUalta Latorxe, Manuel Utrera civil. —I Cómo explica usted, pues, que Bocanegra y Manuel Ruiz Vivó. cier'os intelectuales catialanes, los mejoves quizás, r.o sean partidarios del EL JEREZ somatén ?—dijimos nosotros. —No sé lo^c(ue piensan estos intelectuales—agrega el jefe nacionalista—, Las víctimas del "Manuel Calvo" LLAR UN PROGRAMA LIBERAL Ni el "menos que nada" ni la "paz sé que no dispongo de los elementos conferencia sostenida entre el conde de ¡laradisíaca", de que habla estos días necesarios para implantar la política Romanónes y D. Melquíades Alvarez, el presidente del Consejo, han llegado de renovación que necesita y exige el el conde le habló de que el Gabinete a convencernos. Antes por el contra- país. Es tan grande el sacrificio que de izquierdas tenía que, ser presidido rio, ci-eemps firmemente que con esas me he impuesto hoy, que quizá sea esta por uno de los dos, indicación que en frases se pretende ocultar las que, la última vez que actúe como gober- el acto rechazó D. Melquíades en lo que dentro de algún tiempo—celebraremos nante. Pero me he resignado porque atañía a la posibilidad de que éi tues» que éste sea breve—, servirán al se- probableiivínte ese sacrificio redundará presidente. . ñor conde de Romanónes para justi- en beneficio del país y porque la lealA juicio de los políticos que nos han ficar la necesidad en que se vio de tad me obliga. i informado, la reapertura del Parlamenadoptar medidas que pugnan con los En efecto; de los cuatro meses que to está mucho más lejana de lo quo sentimientos liberales y presentarse' lleva gobernando el conde de Roma- se viene anunciando, y creen qué cuanante el público con semblante risueño, nuues, ni un solo día ha, gozado el do las Cortes reanuden sus sesiones aparentando gran "¡evenidad cuando la Gobierno de tranquilidad. Acudió a las no sei;á presidente del Consejo el conaniargura y la preocupación herían pro Cortes con el propósito de legalizar la de de Romanontes. fundamente • su ánimo. _ situación económica, y fueron tales las Esta creencia nos ha movido ^ in- dificultades encontradas, en todo aque•,uirir el verdadero estado de la actual llo que se refería a la aprobación del ituación política. Hemos hablado con Presupuesto y a la concesión del régipersonajes de todos los partidos, y de men autonómico a Cataluña, que se Entonces se formará un Gabinete ^stas conversaciones hemos sacado la vio obligado a cerrjir el Parlamento. puente con el soLo fin de legalizar la siiguiftnte impresión: Esta resistencia para aprobar el tuación económic;a. —Desde que extemporáneamente, y Presupuesto no era hija del afán de Política revolucionaria «desde -.'ontra los intereses del país, cayó del discutir ampliamente para mejorar la arriba» t'oder el Gabinete de notables sin ha- labor económica presentada a las CorEn cuanto quede legalizada la situaber aprobado el Presupuesto tes. El Presupuesto que se discutía había sido confeccionado, precisamente, ción económica, y si no surge ningún por los que ponían mayor empeño en otro conflicto grave de índole social o (ue no llegara a obtener el voto de las :-i no se agrava más aún alguno de tro Ja política española en uña crisis Cortes. Aquella oposición era hija dgl 'os actualmente planteados, se procomás grave aún que la que atravesaron temor a perder el influjo que de.-;de lerá a la formación del Gabinete de ¡os Gabinetes Alhucemas-Alba, Dato- hace mucho tiempo Venían ejerciendo izquierdas. Aun en el caso de que éste quedara en la política. Sánchez Guerra y Alhucemas-Cierva. No hay que mencionar el últímo GaLos políticos viejos se negaban y se constituido en junio, las,elecciones gebinete relámpago Alhucemas-Alba, al resistían a que elementos nuevos se nerales no se celebrarían hasta septiembre. :uc sucedió el actual del conde de Ro- acercaran a la vida gobernante. El programa del nuevo Gobierno senanones, porque sólo fué un episodio Habían adivinado que, en determimás de la desgobernación en que se nadas regiones, se habían convencido al lá francamente revolucionario "desde baila España, ñn de que para seguir viviendo se ba- arriba", y su lema: Justicia. A pesar de ello, los elemeptos de loa En tan malas ,condiciones y en cir- cía indispensable ir a una renovación . „ ., cunstancias tan difíciles se encargo dil implacable. Esta resolución les movió viejos partidos lo censurarán con acriPoder el conde de Romanónes en 6 de a apiñarse y ^ impedir o dificultar la tud, no por lo que tenga de avanzado, [liciembre último; y no había jurado obra del Gobierno.- ¿Consiguieron su : ino por los procedimientos que se emplearán para lograr el avance. aún el cargo d© presidente del Conse- propósito? De momento, sí. Kan de decir, ciertamente, al ver sejo, cuándo ya se expresaba en estos Política de renovación.—Pré= que se prescinde de los trámites legutérminos: leyescos y burocráticos, que lo que se —No se me Qculta la gravedad deí parando el terreno^ instaura es un nuevo sistema de cacimomento por que atraviesa España y El conde de Romanónes, convencido quismo. de que los tiempos modernos exigen Se desechará, por inservible, la viejnuevos procedimientos políticos y de baraja de gobernadores civiles, y llevaque los viejos partidos han terminado rán a las provincias la representación ya su misión, intentó concertar las as- del Gobierno aquellas personas que, piraciones y voluntades de los jefes de por sus aptitudes y cualidades, puedan grupos políticos que, desde hace tiempo, secundar la política del Gobierno, aunvienen preconizando como único remedio que carezcan de los requisitos legales para salvar a España la instauración que actualmente se exigen para su de un régimen político ampliamente li- nombramiento. beral y reformador, dentro de la MoSerán removidos todos aquellos Ayunnarquía. tamientos y organismos electorales qu© Éstos trabajos los ha redoblado el hayan sido elegidos o constituido.'! poí conde de Romanónes en estos últimos amaños caciquiles. cuatro meses, y él confía en que está Los puntos esenciales del progí ama muy próximo el éxito que ha de coro- del Gobierno ' serán, la cuestión social T.ar su obra. y el problema económico. Ha tenido conversaciones' con don Será reformada la Constitución en Melquíades Alvarez, con el Sr. Cambó la parte que afecta a la .suspensión de y con representantes de los partidos las garantías constitucionales!, libermás avanzados. tad de conciencia y pierrogativas de la Los reformistas y regionalistas han Corona. ofrecido su colaboración; los socialisSe concederá un amplio régimen da tas se han negado a colaborar; pero autonomía a las regiones y a todas les han ofrecido su benevolencia y hasta será concedida la autonomía munici-^ su ayuda en determinados casos si, pal. efectivamente, el Gobierno que se forSerá deseo y propósito del Gobierno, me llega a,l Poder con un programa por lo que respecta al Poder central, muy democrático y 'con la resolución que la fuerza venga de la periferia de desarrollarlo sin ninguna demora. al centro y acabé para siempre con el ^ De no haber sido por las dificulta- régimen absurdo, vivero de caciques, des que constantemente han opuesto los de ciue la fuerza yaya del centro a la viejos partidos, ya estaría funcionando periferia. ese Gobierno de izquierdas y ' tendría Fomentará las asociaciones obrera."?, convocadas unas Cortes con facultad las .'sociedades cooperativas y cuanta.-? para modificar algunos artículos de l a entidade.'í tengan por fin la emancipación pacífica del proletariado. Con.stituci'ón. Uiio de sus primeros. .-nadados lo Puede afirmarse que el conde de Romanónes no ha tenido en estos últi- dedicará ^ resolver el problema de la mos meses más que uiia conversación fierra. Hará que la Justicia .sea adminisron el jefe de lo^ reformistas, D. Melquiados Alvarez. Esta conferencia se trada rectamente, y • abolirá todas • las Nuestras agujas están faleyes de excepción. celebró el día 17 de; marzo. _ También puede darse por seguro que V en Instrucción pública, Fomento, bricadas científicamente en ni D. Melquíades ni ninguno de sus ami- Agricultura, política militar. Sanidad y gos políticos a;ceptarán cartera en nin- régimen fiscal introducirá modiflcaciorelación con e! estilete que gún ministerio hasta que no esté apro- ñtíb esenciales que han de tender todas al mejoramiento de las clases sociales bado el Presupuesto. graba la espiral del disco, Es rigurosamente exacto que en la y al progreso del paí.s. Hemos preguntado al Sr. Cambó cuál era su criterio personal' respecto al desarrollo del movimiento sindicalista catalán. Ha contestado así: "Ya le he dicho a usted que yo distingo dos aspectos en el problema social: el de las reivindicaciones obreras, [;. ^s, además de APERITIVO, un gran TÓNIOO práctico, y el ideal. Este idealismo de Lá cuestión social y el "" r iMiiiin«.ii,iiB—iiiiTi,i-i-11 I, ,. las masá> sólo puede ser vencido sustiGobierno tuyéndolo por otro idealismo. p*ero este idealismo está alimentado por lo que Dice el S í . Cambó: "El problema social en Barcelona ocurre en el resto del mundo. Cataluña, presenta, y tiene, dos aspectos: uno, las esjjiritualmente, es un trozo de Europa, reivindicaciones esencialmente' obreris- y, por tanto, las convulsiones espirituatas, tanto de jornales como de dere- les que agiten a Europa agitarán a Cachos de los obreros; otro, las vibracio- taluña. Donde parece que estas convulnes revolucionarias que en muchos es- siones no llegan es a Madrid. píritus, y no sólo de clase obrera, pro—Y, a propósito—hemos dicho nosaducen las noticias de lo que sucede en otros—. ¿Insiste usted en afirmar aún Rusia, en'Alemania, en Hungría, etc. que no existe cuestión,de derfechas_e'iz-. Estos dóB aspectos se entrelazan y quierdEis ? ¿ Sigue ustea creyendo,- en confunden estrechamente, y el segundo •vista, precisamente, de lo que ocurre en agrava, y dificulta de manera extraor- el mundo, que no tiene importancia esdinaria y considerable la solución del t a cuestión para ustedes ? primero. Porque la noi-mal solución de —Eso es otra cosa—respondió el selas reivindicaciones obreristas exige ñor Cambó—. Verá usted, ¿Se refiere por parte de todos una gran serenidad usted al bolchevismo? El bolchevisy una gran reflexión, que son incom- mo, para mí, no tiene nada de izpatibles con las agitaciones revolucio- quierda. Están ustedes en un error. narias creadas al rescoldo .de ideahs- Precisamente es la negación de las izmos imprecisos y de convulsiones casi quierdas. El movimiento bolchevique tiene el valor de negar 'la democracia. ' H ^ problema, por lo tanto, es muy Y toda la base ds la ideología de Legrave; y causa pena ver como el Go-, nine es proclamar que el Poder no lo biemo y los directores de la política han de dar las mayorías, ni siquiera española están totalmente ausentes de las mayorías proletarias, por consideél y no se dan cuenta de que lo que rar que toda mayoría está siempre inestá planteado en Barcelona, y desde fluida por viejos prejuicios, y que se aquí agita a toda España, os cien veces ha de establecer la dictadura de las.mimás grave que casi todas las revolucio- norías, que tienen la visión de las nornes políticas. Y vamos al hecho de^ la m>as futuras de la huma,nidad. Según él, se ha de sustituir el concurso de la •huelga." mayoría por la violencia y. la fuerza La huelga general puestas al servicio de la. minoría. Eíl "La huelga general ha sido un gran el fondo, pues, la ideología del bolcheerror y una grande injusticia. La huel- vismo es la ideología de todos los tiga general es sier.iprc ilícita en las lu- ranos. Y ípara mí, la equivocación de la chas entre e] capital y el trabajo. Porque ds la huelga general no salo afec- "Entente" ante el problema ruso, boltado únicamente el capit.nl. sino que chevique, es el no ir a la declaración de Habren p aparecido en el mersale f)erjudicada en primer lérmmo la que no so puede admitir en Europa EsI tados que> no e-stén organizados sobre cado agujas de distintas procecolectividad en que la huelga genoi'al se produce. La huelga general es una la base de la soheraní.-i poiuilar. Si una dencias que estropean ios discos declaraci.ón de guerra, una sentencia I Asamblea nacional i'usa, por cjcmpl', en pocas audición s, advertimos ios mismos principios sode muerte contra una colectividad; y, proclrsmase ci.^les de Lciiine, sería éste un Poder que la conservación ds los mistoda colectividad que tenga el más pe- legítimo que habiia de ser reconn<.ido queño instinto do consei-vación se de- por los otros poder.os. Poro admitir un mos y el máximum de sonoridad fenderá siempn? ds la huelga general, poder in.ítaurado por la violencia, en el sólo S3 obtiene 'empleando nuescomo lo ha hi/lio la tudad de Barco- que se rechasa, como rechaza Lenine, lona. tras agujas, qus se venden en y así se comprende fácilsometer su régimen a la' consagración En esta obra de defensa de la ciu- popular, es admitir en Europa un princajitas, con' la célebre marca dad contra el a t a q u e ^ la ciudad, que cipio de barbarie cfne, de mantenerse, mente que empleando nuesrepresentaba la huelga general, hemos significaría un enorme retroceso en la (< participadc nosotros, colaborando a la civilización. Sería un salto liada ¡a hatras agujas se conserven los acción admirable que se ha realizado irfenidad ])r¡mitiva, con la ccmsagración . desde la Diputación y el Ayuntaniien- de la fuerza como único origen dei pocuyo facsímil reproducimos. to, para asegurar la vida de Barcelona der y de la autoridad. Pero esto son discos. y el funcionamiento di. aquellos servifilosofías. cios cuya parálisis es la muerto." -Oajita con ZOO agujas, PESETAS 2 En fin, yo creo que todo lo que pasa en el m.undo es fruto del "servicio obliLa autonomía y el pro' Exigid que cada cajita vaya provista d.l precinto-de garantía en papel transparente y que cruza la caja. g:itorio". Oou los ejércitos de-profesioblema social nales, una guerra no sustraía de la «Los que han retrasado la mstaura- nonnalidad de la vida a grandes ma'sas ción de la auY nomía en Cataluña tie- de ciudadanos, y la guerra era un epi' nen toda la responsabilidad del caxac- sodio. Toda la vida civil continuaba, y ter gravísimo que aquí presenta el pio- no .íc perjudicaba en ló má:; minimo el blema social. C.»n la instauración, a sii gr;ulo de civilización, do refinamiento, hora, de la'autonomía, es cierto que no que liubiese conquistíjdo un pueblo. PeAgentes en todas las capitales y poblaciones importantes de Esp£ se hubieran evitado las reivinajca^.j- ro cv esta guerra, en.qud se han con)ana. nes obreristas, en las que hay un gi.i" vertido en soldados, durante cinco años fondo de justicia que se ha de ^.tem.e-í^- todol los hombres mejores, de Europa, pero se hubiera evitado que ei irencsi el sentido do normalidad, de civiüzapuramente revolucionarip y anarquista ciói y dii refinamiento, se han perjudi^ se apoderase de una parte de las ma- cade "considerablemente. Al hombre que sas catalanas. Sólo una grande ide_a * durante cinco años ha abandonado su dad puede evitar estos frenesls enfer- .irte, •'-u carrera ó su oficio, y ha vivido mizos. Y la responsabilidad, del paobk) en la pcvc'-'.a do la trinchera, perdiendo catalán con la instauración'de un ré- ci hi'iito da! trabajo y .habituando. su gimen propio, hubiera traído a Catalu- e'piritu -a la violencia y emociones ña el momento de efusión y ductili- fuertes le cuesta boy reintegrarse a la dad necesario para que aquí se encau- normalidad de la civilización de suvida zasen las soluciones jurídicas del pro- de antes, qu*^ se le aparece pi-osaica y aburada. La humanidad, paes, atravie'blema .social. ., . Yo no sé si este hecho evidente 'S- sa una cri'>i'^ de rcab.sorción de sentitará hoy en la conciencia de los gober- mientos inferiores y antisociales que nantes españoles; lo que sí sé es que ha desarrollado la guprr;i. Y el gran en estos días los catalanes que aún problema, para la Ivamamdad civilizadudasen de la necesidad de la inmedia- da, es ñ .«e toridrá IX-r-'-a para realizar ta instauración de la autonomía en Ca- esta reabsorción. .taluña, habrán dejado de dudar de una vez. , .. , , La poliüca y los súidiv Se ha pue.-sto en claro también la. abcatos.—La jeacción soluta imposibilidad de que estos prociisdadana. — Los • blemas se encarrilen sin una acción del Poder púlDlico; y es evidente que el Posomatenes. ANODLLO der públiéo del Estado centra! no cono, :—• Entiende usted—hemos _ pregunce los problemas que se presentan en Cataluña. Todas las intervenciones con. tado—por qué Se niegan los sindicalistradict'^r-as que en los pro'-^'iras FO- tas a toda actuación poh'iu'a? f4**4-<*«*«* ci^les de Cataluña tiene el Üobierao, ' —Y'o entiendo que no hay tal cosa— i«jínj«!5«?s«KíJi««ii5S5««íi'v;ísJirííí:4;í;:i'.i.«» - - 19 pimii mejor ara PASCUAS un aparato 'GRAMOK FONO I x s Únicos que reproducen can exactitud los sonidos musicales. P O R T A N T E '•^•^•r'r--rwr'r-r-yr^w^-wr-wr-rTwr-r'r-wwvwvwrwr-w<rt l i i i z lE SU m lipia i i liíiiio, SBOGÍ M i íspiioli. JÉ8Í 5Í! 1, i * ^ ÍNFORMACION DEL PRESIDENTE El presidente del Consejo acudió ayer mañana a despachar con el Rey algo más tarde -que de ordinario, trasladándose después al ministerio de Estado, donde recibió a los periodl.'ita.';. No había apencas noticias, .según .manifestó 5l conde. ., Había visitado a S. M. másj:árde que los demás días, jiorque los' ministros encargados del despachó prolongaron la conferencia con el Monarca. A la una y media pen.sabá el jefe del Gobierno acudir al almuerzo que l a Junta sindical de Agentes:.de Cambio y Bolsa daba en honor del Rey. r• XJn periodista preguntó al presidente si pensaba marcharse al campo la semana próxima,'o, al menos, los días de Jueves y Viernes Santos. —No sé—contestó el conde—. De mb-' mentó, .sólo les puedo decir que mañana pasaré el día en el campo, Ño puedo asegurar nada niás. Visitó al presidente una Comisión de ingenieros industriales, que ha dictaminado en el laudo referente al pleito de los obreros y patronos metalúrgicos. UNA PROTESTA DE LOS PATEO• ' - ' • • •NOS Una Comisión muy numerosa de la Federación patronal de ios gremios de Madrid vúsitó por la mañana al Sr. Gimeno, para formular varias quejas y .peticiones. • ! . Entre estas últimas figuraba la de que los establecimientos de comercio cierren una hora i l í s tarde de la actual, pues con elcijmbio de horario, de subsistir el viejo régimen, tendrían que cerrar en pleno día, con perjuicio grave dé sus intereses. • Hablaron también de la retirada de los representantes patronales de la Junta local de Refoi-mas Sociales, ocurrida días pasados. P a r a justificarla, alegaron que su labor era inútil porqué todos los recursos presentados contra los acuerdos de dicha Junta fueron resueltos p o r el ministro de acuerdo con la solicitud de los obreros. Estiman que este criterio sistemático en el poder público envuelve una parcialidad que les impide continuar dignamente en aquella Junta, Fundándose en e.sta retirada de la Junta, impugnaron la constitución del Consejo de conciliación nombrado p a r a EL CONFLICTO DE BARCELONA entender en el asunto de los tranvías toda vez que ha sido elegido sin í n t e r ' El subsecretario de Gobernación ma- vención, de los patronos. nifestó ayer mañana que en Baríelonav^ *-»'--»-».*-***.*-kA.kI.k.»había normalidad. Continuaba reinan Nad l e sufrirá del estómago do viva expectación por lo que pudiera ocurrir por la tarde, a la hora de co- si usa Digeslivo Hispáis. brar los jornales, pues había circulado el anuncio de que ai/ano de los gremios pretendía percibir la somaria íntegra, a pesar de haber dejase de trabajar.algunoii días. 1 E L S O L . — D<ario independiente. Larra, 8. Las huelgas d» Zaragoza continúan Madrid: 2 ptas. al mes. ^^en igual estado. Provincias: 24 ptas. al año^ Pátina D RETRATOS, POR VÁZQUEZ DIAZ.—De la serie <^mmhres de.ffii tienípo^. © POR n © DE UN LA CONDESA DE FARDO BAZÁN Desde l a m a ñ a n a eK qiíe el hijo fue t i m a Bi a r Supuesto m a t a d o r . L a s m u - r r a , se ' a b o n a , se siembra, y p a r a el encontrado €on el c o i a z ó n a t r a v e s a d o c h a c h a s , esa noche, n o h a b í a n salido de a ñ o v e r e d e s si h a y cosecha o n o ! ¡Y yo de u n t i r o , íio h u b o (iñ aquella p e b r e c a s a ; n o oyiíron, p u e s , ios g r i t o s de a ü.-abajar como el p r i m e r o , que de cocasa día en que n o se l l o r a s e . Sólo que auxilio; y l a p r i m e r .noticia la t u v i e - s a s m á s m a l a s soy capaz p o r .Silvesel t r i b u t o de l á g r i m a s e r a el p a d r e ron, ellas y lo,?, d e m á s , a la m a d r u g a d a t r i ñ a ! íjiiien lo p a g a b a : a la madre- se la vio sigiiiente, cuando el 'cuerpo de F é l i s e T o d a l a a l d e a y todo Lua-iio fueron con ios ojos s e c o s , m i r a n d o con i r r i t a - a p a r e c i ó r í g i d o , h e l a d o , t o d o éíñp'apá- c o n v i d a d o s a l f e s t í n nupcial. E s cosda fijeza, Goino si e s c u d r i ñ a s e los r o s - do de o í v a y o m a ñ a n e r o . . . E s t o r e p i t i e - t u m b r e , en éstos casos, que los convii r o s y e s t u d i a s e su exprésioii- Sin étti- rolr l a s dos m c ó i ñ a s , •pellizcando liiuchó dados r e g a l e n vino, p á a , m a n j a r e s ; ñero b a r g o , de sus labios iió s a l í a u n a p r e - el pa.ñualQ y b a j a n d o los ojos. i^gtístíí!, furiiboso, no consintió qire n a g u n t a , y h a s t a h a b l a b a dé ¿Osas indifc— S i e n t e avisé, P e d r o , q u e no cum- die llevase n a d a . E l t r a í a c. casa dé su rentes... L a va^uiñíi e s t a b a p r e ñ a d a . E l Xslía. óseí'i'óir t a l t a r t á - ^ d e c í a l á señol-a novi,'.i sobrado con que h a r t a r hás/tá. a maíDzo, e s t e a ñ o , p o r f a l t a de lluvias, A m a r a a su m a r i d ó , cáaftdo y a se láé- los pordioseros que tócab,?.n l a záñfóna iba a - p e r d e r s e . E l " p a t e x o " a n d a b a de- líiostix; q u e l a s diligencias r e s u l t a b a n y eefeffJián. copias irírpülsátlds p o r éi m a s i a d o c a r o . I b a n a r e u n i r s e Sos de, la, c o m p l e t a m e n t e i n f r u c t u o s a s , y 'que ni h a n i b r e , Y de bebéi-, ¡no sé d i g a ! Vip a r r o q u i a p a r a c o m p r a r a l g u n a s láít^ veiíítioáatró h o r a s e s t u v o p r e s ó el de nieron dos pellejos y u n -toñef, aiíiéii cliKs íiel ar.imaíeio... L u a ñ o — . Cemó niBgücn h a visto el ca- de u n a b a r r i c a de aguardi^-nte de c a ñ a . Así, Bo f a l t a b a ea l a aldea de V i - so, y si lo y i ó se tíálla, m á s t e v a l i e r a A g u s t í n , e x p a n s i v o y gozoso, cont.s.ba l a r quien o p i n a s e que la s e ñ o r a A m a - c a l l a r tíí. N o n vo,'; v a l e de n a d a esa ha^ -que el señor de .Corbela le h a b í a dicho, r a " y a ¡no se recordéiba del ''mociíio". biiiílá de s a b e r de l e t r a . Sedea m á s t o n - m i s m o a s í : "Mira, q u e p a r a llevar bien ¡ B u e n a l á s t i m a fué d e l ! U n r a p a z (¡ue to q u e los que n u n c a t a l depi-endimos-, u n l u g a r como el t u y o , h a y q u é t e n e r e r a un lobo p a r a el t r a b a j o , t a n l a n —^Miijer-—balbuceó el viejo, secándo- m u c h o cuidado con la bebida, y t ú eres zal, t a n a m o r o s o , que t o d a s l a s m o z a s se el llasito con u n p a ñ u e l o a c u a d r o s , a m i g o de e m p i n a r . " Y que él. h a b í a • ftC lo comían. Y p o r m o z a fué, de se- todo r o t o — , nfíujer, como ora mi filio, c o n t e s t a d o , m i s m o a s í : " S e ñ o r m i ' a m o , g u r o , p o r lo que le kiecieroa la j u d i a d a . que no t e n í a m o s o t r o , y ñ o s lo m a t a r o n l a s t o l e r í a s de la m.ocidá son lina cosa, Sí, h o m : y a s a b e m o s q u e l a s m o z a s t i e - como si lo llevasen a degollar'... Yo y a y ^ o t r a el juicio. E l día de m i b o d a senen la c u l p a de todo. Y FéJiséj^el m u e r - poco v a l g o , ¡pero si p u e d o , no se h á r e í r r á el últiino é ñ que b e b a yó p o r él j a to, a n d a b a t r a s de u n a de l a s - m á s boni- el' b r i b ó n condenado e s e ! rro." tas, S i l v e s t r i ñ a , l a del pelo color de m a - , - - N o l l a g a s fiada, h o m , t é lo pido Menos los p a d r e s de F é l i s e , que anzorca de lino y los ojos a z u l ceniza, pwr l a s a n g r e de F é ü s e . ¡No t e m e t a s t e s de p o n e r s e el sOl se h a b í a n c e r r a d o c o n o l a flor del lino t a m b i é n . Y Silves- q u i l l o t r o s ! en su cá¡-.a, t o d a la a l d e a se refociló en í r i á a le h a c í a c a r a , ¿ no h a b í a de h a c e r Y. la a c t i t u d d e ' l a vieja e r a t a n fir^. la comilona.' Contába.se que el p a d r e , ,]., v e r la r a p a z a qué le ífte .y a m e n a z a d o r a , sus d u r o s ojos m i - h a b í a g r i t a d o , a m e n a z a s cuando los n o se. r a b a n Con t a l e n e r g í a , con t a l iniposi- vios p a s a b a n h a c i a la iglesia, y que la ciiñse u n d e s a i r e a i ' e n s e:,t C u c h i c h e á b a s e t o d o e,3to niiiy bajo, ción de v o l u n t a d , eme el p a d r e a g a c h ó s e ñ o r a Am.Mra, cogiéndole de u n a m a n porque, en l a s a l d e a s , h a y sus conjtrras l a cabeza subjaigado, Y no se volvió a g a , imponiéndole silencio,, s'e lo h a b í a ríi silencio, y t o d a l a r e s e r v a . q u e se .hablar del a s u n t o , aunque- fíjese -visible llevado. A.nte lá esplendidez de la cena-, se olvidó el incidente. H a b í a niong u a r d a e n - o t r a s e s f e r a s , en a s u n t o s di- ' -que no se p e n s a b a sino en él. Al a p a r e n t e olvido .ié los p a d r e s , r e s - tañas- de cocido, j a m o n e s e n t e r o s .herviploniáticos, es n a d a e n comi-íaración cor. l a r e s e r v a l a b r i e g a , cTlando e s t á de por pondió el olvido r e a l de l a aldea. N a d i e dos e n viaio con y e r b a s a r o m á t i c a s , p e s medio u n delito' y p-aede v e n i r a ente- r e c o r d a b a — á l rn.enos a p a r e n t e m e n t e — a cados fritos a calderos,' y pollos, y r o s r a r s e " l a j u s t i c i a " . S a b í a n los l a b r i e - aquel F é l i s e , t a n a m i g o ; de t o d o s los quillas, y n e g r o café, r e a l z a d o p o r l a g-os, ¡ v a y a si lo s a b í a n ! , en quién pu- demás r a p a c e s . Sti cuerpo se p u d r í a en " c a ñ a " t r a i d o r a . E l novio m e n u d e a b a diesen r e c a e r l a s s o s p e c h a s . N o i g n o r a - el c e m e n t e r i o hulnilde, bajo la cruz pin- los tivagos, repitiendo su f r a s e : " E s el ban que el m a t a d o r n o podía ser^ o t r o t a d a de n e g r o que los p a d r e s h a b í a n co- ú l t i m o día que bebo p o r j a r r o " , A la que A g u s t í n , el de L u a ñ o , v a l e n t ó n de locado sobre l a fosa. Y el de L u a ñ o , novia le p r e s e n t a r o n como Cuestión de n a v a j a en cinto y r e v ó l v e r c a r g a d o en m á s a r r o g a n t e y q u i m e r i s t a Cfue n u n c a , h o n r a el beber ta'mbién. Y lá p a r e j a , y a f a l t r i q u e r a . N o e r a su p r i m e r fa.zaña, venía t o d a s l a s t a r d e s a Vilar, a cor- a los p o s t r e s , e s t a b a c o m p l e t a m e n t e pues e n el alborotb de " u n a de p a l o s " t e j a r a su novia, S i l v e s t r i ñ a , con l á chispa, A p u ñ a d o s , casi en b r a z o s , ios de a l g u n a r o m e r í a , dejó u n h o m b r e con cual e r a público que iba a c a s a r , c u a n d o fueron lI,evafido los mozos á la n u e v a Iss t r i p a s f u e r a ; p e r o esto de a h o r a v i n i e r a n l a s . n o c h e s l a r g a s de N a d a l v Casa que debían h a b i t a r . Se diría qüe'ei a i r e libre les á u í n e ñ t a b á lá embriag-y.esparecía m a y o r traición, y deno'taba Hoyes. Se c o m e n t a b a m u c h o , y con dejos de Como guiefi s u e l t a en el suelo tiñ p a r peor a l m a e n el criminal, que, p o r lo raisino, i n f u n d í a doble t e m o r , p u e s e r a envidia, la boda. E l s e ñ o r de Gorbela, de t r o n c o s , los tendieron en la cania. que t e n í a p r o p i e d a d e s en L u a ñ o , d a r í a P o r Ho e n c e r r a r l e s , dejaron l a pueitf.'j capaz de todo. ' i K a b í a recibido el J u z g a d o u n a de- a l n u e v o m^atrimonio en a r r i e n d o u n p a r r i i n a d a solaráente. Los convidados se volvieron a Vilf.T's| nuncia anóñifna, e s c r i t a con m a l a l e t r a de s u s m e j o r e s l u g a r e s , a c a s a r a d o s ; de y detestable o r t o g r a f í a , pero con r e d a o - los m á s productivos del p a í s . C o m p r e n - a c o n t i n u a r el festín. Sólo al o t r o d'í'i-l' jCiÓH c l a r a y a p a s i o n a d a , d e l a t a n d o t e r - día l a r g o s p r a d o s , con su riego de a.guá e m p e z a r o n a s u s u r r a r , - s i e m p r e en ""'O'|. minantemelite a A g u s t í n . Decía t a m - de pié, f é r t i l e s labradíos, m o n t e s l é ñ a - rhuy queda, no se e n t e r a s e "la j-.i-^v'-'r. ' bién él p a p e l q u e dos m u c h a c h a s de les bien poblados dé tojo, a r b o l a d o dé q u e les h a b í a seguido, al ir :i '.í'";•..-•.': Vilar, S i l v e s t r i ñ a y su h e r m a r a , p-a- soto dé c a s t a ñ o s , que dividía, la c a s a de u n a s o m b r a n e g r a ; o t r o s dij.-L •" ^:"--i sando a l g o t a r d e p o r lá c o r r e d o i r a q u e la c a r r e t e r a , h u e r t o con f r u t a l e s , y u n a m u j e r v e s t i d a de l u t o . N a d i e pr": c'.,: ó c | a su casa conducía, oyeron, no u n t i r o , vivienda m e d i a n a , ú n i d á a - la p a j e r a , t o s d a t o s , y h u b o quien, los t r a t ó de ii ¡ sino dos, y v i e r o n c a e r al mozo, y h a s - h e r b e i r o y e s t a b l o s , Ü ñ p r i n c i p a d o r ú s - vención. Lo cierto fué que a cosa de l a s á&; ta escucharon que p e d í a auxilio, qué tico, que requ.ería, en ello e s t a b a n de E3/S no le dieron; se l i m i t a r o n a e n c e r r a r s e a c u e r d o los l a b r a d o r e s , u n ' c a s e r o , el de la noche, se descubrió- y a p o r l l a m a - ' en su m o r a d a . Y el a n ó n i m o d e l a t o r p r o p ó s i t o de t r a b a j a r de a l m a , p a r a sa- r a d a s e! fuego, q-ue consumía la parej.?.'! ^^VT^v^yv''^'^"^ ' í r ' 5 " c - s F - - V T v , ^ v ^ v v v - V \ ^ ' v ^ ' ^ - ^ - w y r ^ ' v ' V ,y--sr'vW'5'^'¥*^I''-^ i n s t i g a b a al J u z g a d o a que incoase di- carle, el j u g o ; y, como d u d a b a n de que y los, e s t a b l o s , vacíos de g a n a d o aún. -•\.'ender, se i r g u i e r o n en el lecho, cuerpos a p a r e c i e r o n al otro día reduciligencias y t o m a s e declaraciones, que A g u s t í n , t a n ajiiigo de b r o m a y j a r a - Coriiunicado el incendio a la vivienda, n a , t u v i e s e f o r m a l i d a d p a r a t a l obra, él ia,s a l t a s l l a m a s m o r d i e r o n y se ceba.rojí; •,x.<'.tri'ña g r i t ó ; pero y a e r a t a r d e , dos a cárbóii. d e s c u b r i r í a n al culpable. firmeza: e n el seco m a d e r a m e n . E l h u m o salía . • ae u n a cortiiía r o j a se a l z a b a a n t e E l J u z g a d o , m u y l á n g u i d a m e n t e , no c o n t e s t a b a con Y cuando l e -dijeron a la s e ñ o r a A m a ,—Lo h a n de ver. Cuando A g u s t í n , el h a c i a f u e r a ; p e r o a u n cuando hubiese sus e s p a n t a d o s ojos, y el h u m o l a a s t u v o m á s r e m e d i o q u e h a c e r algo... Tro^ ra, algunas comadres, pezó, desde el p r i m e r m o m e n t o , con de Liiaño, d c s t r e m i n a dé h a c e r u n a co- a l g u i e n d e s p i e r t o en l a s casriehas m á s fixiaba. L a h a b i t a c i ó n e r a iiii i n m e n s o — ¿ Ve ? Dios c a s t i g a sin palo n i pieu n a p a r e d de silencio. N a d i e h a b í a vis- is;, bácela, i r e c o r d ó ! ¡ E n comiendo el p r ó x i m a s , es p r o b a b l e qué- ño lo viese, b r a s e r o ; los chasquidos de l a l l a m a y t o n a d a ; n a d i e s a b í a n a d a ; p p r ijoco p a n do l a boda, m e t o g a n a d o y u n cria- p o r t a p a r l o l a c o r t i n a del espeso soto su ronquido pavoroso a h o g a b a n los la- dra,.., r e s p o n d e n q u e no conocían ni á la víc- do en l a cs.sa, e,speto el a r a d o en l a t i e - de c a s t a ñ o s . Los novios, a s u s t a d o s , sin m e n t o s de los dos moribimdcfs, cuyos ella contestó s o s e g a d a m e n t e : RÍO •msE^¡&m>s^sismm3is^s¡ssssi:smssiS3iiSSi SEllSSSíáíSíE! 'Eir¿^1;^^;xE^'?í^g^?^zTy?Nr:•.,-^y>,^-..J^,K^l.^:^i^^.^ff^^«::;^g^^,y,^ Mientras nos inclinamos oficialmente ante un froníón del siglo V (a. d e j . C ) , tal vez una humi'lde gárgola románica muerd-3 más hondo en nuestro sentir con &ÜS quijadas fabulosas. L a vida és duración 5' rnudanza : nace, florece, muere y deja tras sí la ocasión para otras vidas sucesivas y distintas. Abrimos un nuevo libro d e France sin.conmo-, vemos, >-_,.jt¡s sabem'o-s que-su- musa, inqurliná de lá cuarta áimensión. íio ha tenido en al intervafo un nuevo mor ni sus mejillas de mármo' se han' contraído en una \ arruga inesperada no -la vivido esto .ss, no- na rozado p-e. í'ligros de -muerte. RESONANCiAS -«^3ÍC.Í;=. AJ>- POR JOSÉ > ORTEGAY ^ET ¿ Q u é mujer es la m.ás beli a ? Y o creo que to-ao esp-írrlu jlicado -prefiere en lá mujer esa hora vendii-mial del o.toño. i T R t :S LIBROS RUSOS Desde qiié, h a c i a 1880, se t r a d u j e ron al. f r a n c é s l a s n o v e l a s de León Tolstoy, n o h a d e j a d o España- de t e nér^ con r e l a t i v a proñtitridj versiones de lo;; libros r u s o s que iban p a s a n d o a la l e n g u a de la nación vecina. P o r ios fo!leti;ies pfiméroj y m á s t a r d e p o r los editores barceloneses y p o r .el és•i'iierzo e d i t o r i a l de " L a E s p a ñ a Modern a " , piidi.mo.s leer lo m á s significativo de TüLsíóy,, casi todo T u r g u é ñ e f y a l go ñiás, ñ o s i e m p r e bien elegido e n t r e ^ l o ' q u é no s i e m p r e elegían bien los ! ti-adüCtórefi f r a n c e s e s . Gorki se t r a d u í jo t a m b i é n á r a í z de su difusión en "í^ráñcia, lo m i s m o que M e r e s h k ó v s l d ; Kd dsoni.'i'.ron a los e s c a p a r a t e s de n u e s tT:-i.s lib;-orías, a u n q u e no en lo p r i n c i p a ! dé f;u obra, Chéjof y A n d é y e f ; Dostijyetski s e g u í a casi i n t a c t o . ÜIM •'^^ l ü i i i B Ü ^ B sí&í'--- ?o —A Kiín, d e j á d e m e de eso... Yo, y a gabodes que no me m e t o en nada... E-^; ñii m a n d o el q u e andiivo p o r ahí p a r l a n d o , con si Dios c a s t i g a o no castig.a... r'ues si c a s t i g a Dios, nosotros, ¿ q u é t e n o ñios que -^"-ere? Callare,. L.4, Co.N'BESA BB P A R D O B A Z A N Con. íz g'uérfá y con él i n t e r é s político d e s p i e r t o h a c i a R u s i a , la t r a d u c ción a n u e s t r o idioma fie los libros ca•Tjitíües, de aquella l i t e r a t u r a vuelve a I ñ c r c c e r , p e r o y a de niddó diverso. L a ( g u e r r a h a e n s e ñ a d o el cái'-nino de H s I p,:iña á a l g u n o s e s c r i t o r e s de aquel ; p a í s . De labios del p o e t a M i n s k i oyó j r.'iostro público i n t e l e c t u a l u n a expo' sición inolvidable de l a s condiciones one Han d e t e r m i n a d o el p r e s e n t é e s t a •C) de cóFíás en R u s i a . E m p e z a r o n l a s asas- editoriales a e n c o m e n d a r v e r 'oñes riüévas de a,quel!os libros a p e r oña.'í que podían leerlos dij-ectamené y t r a e r l o s a n u e s t r o idioma con íi:srá a y u d a , y a u n q u e el procedimieno a n t i g u o de la t r a d u c c i ó n i n d i r e c t a ío esté d e s f e r r a d o , ni m u c h o menos, 'lO aquí, a n t e n o s o t r o s , u n o s c u a n t o s il.u'ós m á s cercanos a sus o r i g i n a l e s ]uó todos los a n t e r i o r e s , 'íJná biblioteca n u e v a , la "Colección. " i r a n a d á " , que en pequeños y elegan' tes volúmenes, de p r e s e n t a c i ó n sem^eiañfé á la p r o b a d a en la " N e w U n i .^ersal L i b r a r y " , se p r o p o n e a c e r c a r al "úblieo lá.s obras- m a e s t r a s de la lite.•atura, h a dado, casi p a r a e m p e z a r , 'los .libros r u s o s . A m b o s e s t á n t r a d u cidos p o r él S r . P o r t n o f , p r o f e s o r d e ¡éngiia r u s a en el A t e n e o de M a d r i d : '•Un héroe de n u e s t r o t i e m p o " , de I;érniontoi, y " L l u v i a de p r i m a v e r a " , db T u r g u é ñ e f . O t r o libro, recién publica.do, del señor 'i'a,':;in, escritor bien conocido de icr, l;;cí:>re3 de E L S O L , es, u n a b r e v e novela de la revoi'ución r u s a . M u y b r e ve,- an episodio no m á s : el descubrimiento de u ñ a t r a i c i ó n y el castigo del culpable p o r sus c o m p a ñ e r o s vendidos es el a s u n t o de " E l t r a i d o r " . T i e n e • este libro u n i n t e r é s de cosa 'vivida, y en su r a p i d e z de boceto s u g i e r e m á s de Id que revela. T o d a la red de a s e c h a n zas que se t i e n d e al p a s o de los h o m bres^ de b u e n a v o l u n t a d r e u n i d o s en t o r n o del " C o r o n e l " , t o d a la e n e r g í a g-ast^'.da p o r ellos en eludi • la d i a r i a persecución, d i s t r a y é n d o l a del p r o p ó s i to n i á s alto, se r e t r a t a n , .;apítulo t í a s ^^ir^^?'?iSffffl?'^^^gE^j^3s^g¿mp¿/¿iga^j¿.Ljü^i¿r3t^^ sivo es que llenemos hasta los bordes la hora caminante, ron sus a-hnas ardientes hacia las OUima-. '----•=' - - - - ;, que seamos en el ánfora grácil buen vino que rebosa, «¡ H i j o do los califas !—exclamó H a g i m — . ( (¿,.':»- her* France no ha querido ligarse a los destino^ dé su tiem- mosó sería el mundo si no existiera la muerte !» «j E s o es po, y,, para no fenecer con él, ha hecho un arte dfe es- absurdo 1—respondió Moha-medi—, Si no hubiera niueríei, quemas y convenciones, ¡ Inútil precaución I H o y es en no reinaría yo. L a muerte es una cosa buena : mi antecesor nuestras m.anos un -libro d e France pavesa mortecina, y su na muerto; por eso reino.» Y el viento empujó estas duras,. prosa, quia aspira a ser olímpica, eternamente iisucña, noa per palabras hacia el 'bronce de os olivares. sabe ya a ceniza, Si uo qiie'dase más hombre q u e el marido difunto, bien ' H e leído - varias veces 'la obra del p.idi'e Kherembsrg f-sfaría en la viuda ,un llanto inextinguible. P e r o i h e aquí q u e so titula Dijefenda entre lo temporal ]; lo eterno', .sin Que tiene a mano e.ste inesperado militar, tan compasivo que ninguna d e ellas lo.grase piersuadí-rme. E s t a sobfésíimá y tan g a l a n t e ! . . , L a tumba dá ocasión a una nueva vida, de las cosas llamadas eternas que nos dejó en h'erehcia y -la rxta de los efesios,asegura su pérpetuiídad. Así, Jos Platón, m e parece entre per-versa y puerij, restó' de la ñn- biólogos de nuestro tiempo, con Weissmann a Ja cabeza, iigua y nacieate dialéctica. V e o en alia la apoteosis d e íá- creen-h'a-ber descuJíierto el verdadero hecho de la inmortalidad, dfe'la eternidad, en elj «plasma germi'nal», sim-ie-nte cuc esquemas 3^ una suoversion d e los deibíles coritra el primigeniai de la vida que. de individuo ©n iiidivid'uo y destino grandio-so d j la -vidá.^ S e compílace sobre todo el padre Nieremberg en subra- -de especié en lespécie, recorre tTÍunfa-nte ,Jos .milenios, N ó detráina cieríánienté la musa d e France llanto dd yar el carácter vo-ltario, tornadizo de la Naturaleza. ¡ Como Si -r-uese .pre'ferible q u e Ja Naturaleza miOstrase una e n f a d ó - viuda ; insiste, por 'el contrario, en una hierática sonrisa -v,f fa~n : Ii^os,-p3aceres van a -;a insiEíeüCia de p-ro-Sesorla carrera. de dama; inviolada. M a s para el asunte-, tanto <ia. EJ gran in'si'.i.'ia ól buen padre, i Bien ; razón d; iei mas para galopar escritor francés está más. próximo al padre Nieremberg d e lo que. a primera vista .parece. U n o y otro «ludién con gesto tr'as. eilc'S ! A veces. Jos argum-ántos del jesuíta llegan mal atina- difereaie la plenaria aceptación d e Ja vida y sus condiciorlos :' apuntan a nuestra amiargura y dan en nuestra sonri- nes. E.sto es fatal : la moraj más elevada y el arte m'sjor a. H e aquí, por ejemplo, una d'e Jas observaciones' con dependen de .esa a'nuencia .valerosa, del trágico HSÍ», d a d o a la re-al'i.diad. Y hubiera -sido provechoso, oreo yo, a la que-quisiera ihñiv.x en nosotros:' (dMd ;é y o qué-más podrá declarar ía m,utabiJidad del musa de I'ranee e] oportuno encuanlro con algún sojdado atrevido que tu'rbase un poco su marm-órea displicéncjiá.; M genio que aquel caso meni'ora'bie que sucedió en Efes eso. Quiso ser inalterable, y el destino la ha petrificado. ÍDé ibía aiiii una matrona honestísinha qué, habiendo muerto abia é-síe modo se cumple el casli-go que Galileo, entusiasta dé u tnárido, hizo Jos raáyóre^s extremos que vieron los la Naturaleza, p r o p o n í a ; «/ ddraifori dello corruptihilitá-~i .-.cidos. T o d o ',;ra.llorar inconsolablemente y desgreñarse; escribe—Tiv.riterehhér d'esser ccmgiañ in statvee.» ^ no'co.nteníándose con las ceremonias comunes d e otras A primera vista, la obra d é France presenta una gran :udas, sé fué a! sepulcro d'e su marid-ó, que antig-uafnente -itaban en Jos cirúpos y eran en bóvedas o partes capaces, riqueza d é ternas hurrianos. L o antiguó. Jo moderno y hasta / allí se^icncerró sin querer comer bocado, com.Q no Jo co- Ja más aguda actualidad pasan bajo el diáfano cristal d'a -uó en dtos d'ías. Sucedió, pues, que allí cerca ajusticiaron su prosa. -Pero tal variedad d e objetos sirve únicamente, unos malhechores, y porque no ilos quitasen de las cru- para subrayar la actitud esquer&áíica y monótona que a d o p , ces u horcas don-dé estaban colgados, dejó la justicia un ta ,s,u arte. Durante m.edio siglo, el lector mediocre, el filisteo d'e! soldado por guarda. El'm'iJiíar, .sabieii-db q u e e-stabá en di sspulcro aquella matrona, llevó allá su cena para q u e co- la cultura, a quién FranCe dedicaba su preciosa cerándesé. A l principio no había remedio que tomase b o c a d o ; mica literaria, supu.so que'era el esceptici,smo la forma más psTO tanto hizo el soldado, que Ja vino á convencer que fina d e Ja comprenéió'ri. H o y ya erii-pieza a notarse el eiror., comiese algo,' porque no'm.uriese .desesperada. P a s ó más El escepticism-ó no ©s menos qué el ascetismo una posadelanté, y ol que la convenció para, que tomase su cotniidá tiira rígida, abstracta, ciega y vaCía. Sonreír d e todo es !a persuadió -también cosas peores. Eníretenid'b con la mu- larí estúpid'b y tan fácil como volver a todo las ©spalda-s. jer-, y descuidando -ol soldado su oficia de centinela, le Ciia.ndb menos, quisiéramo-s que la perspectiva, ©1 dlarohurtaron cíe la cruz u horca a un ajusti'ciado, porqué sus osCuro, él colorido del universo, se reflejasen en nuestro parientes, advirtien'dd que faltaba d e allí la guarda', fue- rostro con una Variedad d e gestos. Risa o llanto, perpe-! ron por él .para quitado de allí y darle, sepultura. Guando fuaoQs, [lacen desuna cara careta. L o s años y, las meditaciones, al pasar sobre rni alma, -lupo que se Je habían llevado, temiendo el castigo -qun había d e hacer -en él Ja justicia, díiosolo muy desconsola- van aposando en ella la convicción de que la norma supedo a la viuda, 'Ja'cual l e consoló b-revem-ente : porque to- rior, lá. rilas delicada,, es una profunda y religiosa docilidad mando e!_ cuerpo de -su marido difunto, por el cual había a la v i d a . / T o d a otra norma d'ebe ser sometida a asta ins'•iccho tantos extremos, le puso en la horca en lugar dek tancia. Sigamos a nuestra razón cuando construye, íiej a ajusticiadb. Esta es Ja inconstancia y tenue permanencia del sus principios, irreales geometrías;' pero mantengamos el -orazórí humano-," más m.udaHe,,,^ v.-iridblé d e lo q u e ¡pa- oído alerta,-como escuchas, paia percibir las exigencias rece, posible ; y mudándose él; trae a su comjpás las demás sutilísimas que, dbsde más hondas latitudes 'de nuestro ser, cosas, ia,g cuales por mil caminos soa vanas, inconstantes nos hace el i-mp-e-ra-ti-vo de la vitalidad. N o nos encerrem.os en el poliedro de aristas rri'á'tem'áiicas que edifica, iny frágiles.» genieio, nuestro intelecto; antes bien, estemos siempre Y o no entiendo bien por qué razones el p a d r e Nieremprontos a obedecer más radicales sugestiones y a levantar berg hubiera preferido una viuda líiás tenaz que, con ei vueilo, én la hoia justa, como- las aves migratorias. • rigidez és estatua, prolongas^ indefinidiam-énte s'u actitud Para dar en rostro a las acusaciones d e coquetería y de plaiíidera. L a gracia insuperable de lo real, escapándose de esta narración, se venga aquí ddl buen jesuíta abstrac- cap-richosidad con que sO'Iían -hostilizarla,- Niñón de LencJds to, retórico e Insincero. Serían graveí la caducidad y trasie- había elegi'do, a guisa de emblema, una veleta, Bajo: ella go d e cosas y em.ociones si no fuese-n- precisamente aqué- hizo poner esta frase castellana : No muio, si no mudan. llas el a,paráto que hace posible la -sustitució-n y progreso e s t a gentil paradoja, d o n d e se encarga a la veleta de sim'de éstas. Mohamed' y su visir Hagii-n regresaban una íard-e bolizar la verdadera constancia, míe parece un pensamien, de la ,Ruzafa, lugar d e campesino solaz que el califa p-o- 'to miagnííico. L a veleta fija siempTe hacia el ábre.go no es seía en las afu.éras d e Córdoba. Habíain gozado u,na pot ello más constante q u e las ót-ras; es seócillamenté un-a ; jornada efe sol, d e vino y d e versos. L o s ecos mslsncóJicos veleta mohosa y pas^alítica, Cuando eí pájaro atLá-ndona la raro?, en q ue h cantado, ¡ a ía-nta costa 'me-es un -poco indeseable. N o / l a .eiividiO, r.iip-.ndrt u n orúdo sacu -i. icotr-o n-D envidiaría la sabi-cbria de'Co-afucio. Según deja e-H eSia un csite-iBecin-iJe-ito. '--.ua.nrJO Inerado? de- i chino?, Confuc-io faé co-nccbido, eri Un jardín, de vn ray ' el aire, ios objetos oircün-otantes se sienten leilosament-g- en no -sabeniüs qué elemciUal sensí biíid--?-d I de so-i que hirió el vientre a c una virgen ; pero vino a nacer oculta bajo el tnutisaio d e su inerte rüaicna : des-p¡ítrtas por cuando tenía y a o-chent'a nño-S y lo-- íó-bdlos d'e tas oreíaí el s,->n traüiseunte, vibran co-¡imovidas la^ p-obres cosas, pie- le habían crecido en forma, d é dos ciruelas. dra, madera o -mieia'l, y envían tras él- íníi-mos rumores oe Esta -perfección'quieta, ajena al tíenipo, q u e no tieini reí-puesta que sole-mos llamar resonancias-. ' e ' ge-sto'ascendente y anheloso d e un desarrollo, que -no s; Del tnismó modo, un libro, al 'ser cerrado, produce a.qte etapa iras iras etapa, etap aíana, etapa por amip^iíaKo- y no.5oiro3 un instantáneo vacío espiritual, dentro de] cual -se mi tairir>eramento, Y p hidji :r,i preiarid consigue a rebat piei'ipitan en torbellino id'eas, recuerdos, alusiones, gér- un f r a n c e joven e i'mipcriecío.qu-e sé o n e vacislante < France menes da ensueños, apetitos que • dormitaban, y en vaga q'ue' se nutre nutre de inquietud,rK. hori-ionte de la vida, q-ue-se el aneho nube dft oro, polvo de teorías. Son nuestras résonanGias que sube, y ' d e s c i e n d e , y se desvía, desvía, y y r-; r-;Eíif-ca,- Aunq de lector. E l libro leído repercute ©n nosotros según el empezó tarde a publicar,' cuando s?, pre-ser.tó era y.'.; pcri: ura unos monientos e! Du ti/rfbre de nuestras intimas, v e c e to. i Grava- sino ! Porque esta palabra: ((perír-rta» arra-->; ienóm-eno. Si los dejamos pasar, podremos hacer "="-' so{->re e \m equí-voco íun'd'ado en su etimología, «Perf.-fcio» es o-; libio un estudio crítico más o menos -•'•abió, y feílexivo ; gmanamcnie ¡o coneliuao, 10 lo acabado, lo finito ; luef pera no conseguiremos '¡jar aquella,-j espontánea» re.sonan-^ '-significa, ta'mhién Jo q u e contiene ío-das y i,' to-üas 'las 'las virtudes virtuü CÍa,-i que, rápidas y en vu«!o a,pasioriado, deja escapar riue-s..- gr'ucias propias a s',i condición,., -lo_ irisup'irable. . , lo. rhni!!:sra iaiiinidad^ íi-^rn.'-tn, q nvr' Fla-y.. pue-s, u-na 'p-srfccción u e :--.-^ eOliqUÍSÍa ; I uer.';;a L o que sigue, pues, no tiene prc-tension-ss d e críf-ica : europeos a la ¡plenitud de, su 'd-cs rvo'!vi".-r¡.ien'io p.;ro q: son ias ruín-Ores que se escudian en'rní selva i.-ílenof cuan- dando d'e msno-v íaniaño ; renuncian a la ca-pa-:;id .ü, en be. do u'n -viento iáéa-l la h a agitado, - iielicio ¡ L ' u n a pronta períección. Salvando ios téamnos dbl,'símil, v o iría que f'ranee „u !,,os tr---;jr.la'y cinco años, obüt-era su espíritu-. Die eníoncff L a ss'necíud d e Anaíolio France es florida y fructuosa acá no so--prendtemo» en su obra la -menor variación, rcc r. .orno 'un .huerto encantado. A h o r a ; a sus setenta y cuatro cación ili ampliación. F.iiaéta-mente Jas mismas ideas, ]::año-s, nos d a L e péUt Pierre. L a p r o s a ' d e este, l i b r o ' es m-!-smas emociones, la misma técnica que entran -en i i -a.-í.,in >u1cra, tan cuidada, tan picante, .ran 'alerta como la de dinibre d e su primer libro intervi-ene-n en el últirnó.-L sus árimeras obras, .A decir verd'ad, e-3l--3 nuevo volumen cu-arefita años, France no ha hallado preteJito para rnodiS-ca; „i. ,su espiníu-a! relojería, no ha aprendido na-:; no e diferencia en nada imp-órlante d e -todos -los demás !a m-arcna c F„. hoy e'. í-ranee no es nunca riu-evo, nó iia conquistado .lii nuevo sentimiefito. ,bs compuestos por su rnejor ni -psor que otro libro de - ranee r.omenío su carfsTa m.lsmo d e ,inrf^,ivpr anteaver V d e ayer. Ou Dora, e;;enta de ccaselit-c.i'.aria con E'l crimen de áilocstre Bonnard, y este fruto no ha 'gozado-, en cambio, de un alba ¡nvasora a s alar pr-in':-r::n?.o resultó ya tan psrtecto, que fué premiado por la cea a la' noche y , aúj-., balbuciente, pregona ya el iiie ~uando se juntan en su íi.Eonoroía .graciosos ecO'S d e doñee. Acadenriia FVsnces-a. T a l ap-resuíamiento en llegar a Ja díodía, ÍLz a inquietantes anticipaciones d e caducidad. E n ese perfección suele ser pernicioso, - y el ca-so tíé France no A, esta beüer.a, que aspira sobre iodo a:s~r mcorri..ip-:!bL comento, e-, Li mvjer síntesis ds sí m i s m a : nos t r a e ' e n hace sino confirtnar está regla. D e s p u é s de Siloesire edad, con fiesO preferir un arte más saturado de VlSf -•oencia su :-d'0 y ai enííevemos ©i ris í.. Bonnard, n o - l e quedaba ' otro remedio que repetirse. Y nieves í'a-tuías. -A.5Í, con su génesis^ -con su actuaiido.-d q u e se s be !u}0 de un tiempo'y con él destinado a transcu. añ-o tras- año,, libro tras libro, France S2 ha reeditad a-a 51 el anuncio 'de sü desaparición ; así, en su íntegra persrrir. ,se presunto carácter d s eternidad, d'e incorruptibiliniisD.-io. Cottiparando este reciente Pe.íit Pierre con ac|-uel dad, dfc in-surnisión a los gusanos, sólo se legra vaciando Ja .-j-ecliva vita! as cosas -nos interesan -más y adquieren sus prirn-ogéniío Siíüesire, nos admira e! inmarcesible verdor d e obra de tod.a entraña viva, rñoniificando el propio corazón y semblantes un profundo drandatismo. tan cgíSgio espíritu, que en la- aJta edad módiiJa una canhaciendo del rostro animado-un mascarón exánime. S e ha T e d a s las fornaas vivientes, inclusive las artísticas, son ción- idéntica a la de sus tieiñ.p-os mejores. Pero kicflo adc.onveni'do eíi situar sobre ía cima de-lo estético ciertas for- perecederas. L a vida -misma es uñ freiiético gSCuJtor que, veríi-mos oue la juventud de la- o'bra senescente .vivé a mas d e ! arte gn-sgo, la escultura períclea, por ejem-pb, incesantemente aranacio en producir nuevas' apariencias, ' '' • ' ' -K co-sla de la vejez prem-atura que se había infiltrado en :¡a que, e-3 efecto, parecen colocadas -m.ás a-ilá de toda Jhum,aE-a necesita de ]a muerte, cóíno d a un fám-irlo, para q u e desinicij!. Ci-CTto q u e Pd¡i Fierre podía suplantar a Siloes- mu-Clanza. L a s figuras de i'¡dias, preteiidbn existir f uera de ] d o j s del taller Jos modelos concluidos. Cuando moría un ire, no es rnáis viejo q u e é i ; p-ero también cs'cierto q u e la., ctonoi-ogía, cómo ]ás verdades geométricas. Y y o nf Capeta, gri'taba'-eJ ^ Rrebosíe de P a r í s : « ¡ E j R e y na' SiiC'isire p-odía haber sido escní^O' a los sete.ita y cuatro dudó que lo co'n.si'gan ; pero es a costa d e interesar sólo -la muerto ! i V i v a el R e y !» _\ O h , sí, la ra-ayo-r sabid.u!ría es año-s, como Petil picrrs. D e esta manera, diisin-inuj'-e un periferia yacicmal de nu-éstro es-píritu, aquella zona .!m,psrso- secundar esta misteriosa universal voluntad d e la vida ! poco nuíMíra a-dmirac:ó;i por el perp-tt-tió.rréscor d e r r a n - naf de nueitrá persona cS-paz d e respirar geomictría. P a d e . Aprandiamos a preJ-'eTiir' lo' corírutotiblé a lo 'in-miuta-Me, la ce- l'--io Se fíata. de una iuveótud'- su-pérviviente, írtunfadór-i, ce-tnos aún supersticioso culto por un falso helenismo d e trémula m^udanza d e la existencia a Ja esquemática y lí. .gí3W,-d d'e lia vejez : e.S más bien eJ r-aso_de lo que no liega convención que inventó-Winakelnrann, que descarrió a vida eternidad. Seamos d e .nuestro día : mozos al tiempo a ser viejo porque nunca tuc je Perfección lograda Gc-íiífí V- que h ov .1= "iencia I->istór-¡ca ha d^svan- icido.' d e b i d o , y luego espectros o sombras .ea íu'íS'a. L o deci- d e l a larga, fiesta y el 'influjo dfe la luz m o r i k m d a inclina, ]Qst ORTEGA Y GASSET 13 de abril de 1919 Página II cápiailo, ron una coi'cision enérc-ica •que se advierte aun a través de la poco limada traducción española. 'Cuando, librea al fin, ol "Coronel" y NataFcha sienten que "la batalla e?tá ganada", ya rio se hallan en Rusia, • sino en,, tei-ritorio extranjera. Han ganado la batalla pequeña, la que le.? po• nía a, diai'io frente á la muerte o.scura ; la otra, la grande, que ha de salvarlos • a ellos y a sus herA."ños,' no íg '¡a empeñado arri cuándo la novela termi•na, ni so ha cfécidido totalmente a estas horas en la realidad. No hay sirio una aurora roja de incendio y de sangre. A esta luz, los personajes del epiFodio narrado por Tasin adquieren un relieve, una sig-niñcactón independiente de su realidad literaria. A esta luz, • -.lo.-í héroes de los otros dos libros, el • Pechorin de Lérmontof y el Sanín de , Turguéñef, cobran oatef'-oría de antepasados a quien las circunstancias han puesto en lucha, no con todo el orden social, sino con otros seres ahogados, oprimidos como ellos por la vida. No és fácil ver en Sanín. al revolucionario en ge]-men. La voluntad le falt a ; se deja captar lo mismo por el amor puro ds la muchacha italiana que por la reñnada coquetería donjuanesca, más dura porque es femenina, •' de su compatriota. Es el hombre sin voluntad, abandonado al r,io;ncnto, para quien aquellas pasiones juveniles han de sor, cuando pasen los años y se conviertan en recuerdos, como "Lluvia de primavera". Pero allí se destrozó su vida, y en el vacío de la que ha de llevar' después encuenti'a su expiación. ¿Qué será acjuel hombre, con toda la posición que luego conquista, sinci un náufrago del primer amor perdido? Turguéñef no fué un escritor de rebeldía. Cuando a uno de_sus persona^ jes, al Basárof de "Pa^dres é hijos" se le escapa un grito de protesta, es por SU' caso particular; pero, la sociedad rusa que pinta, la elegancia superficial de que se visteti las almas huecas de pasión o gastadas^ en ella, dan el fondo en que la rebeldía tiene que estallar sin remedio. Del desencantado Sanín ha de nacer el rebelde. Sanín es el padre que en el retrato al óleo, \Tieltó ya de color por los años, parece decir melancólicamente apoyado en la dorada moldura: "Yo nada quise, y me asombra que vosotros queráis". Pechorin es el abuelo; el abuelo romántico, muerto joven como aquel generoso lord- inglés prototipo suyo. Se . nos aparece en una brillante miniatu. r a y sus palabras son rnuy otras: "Vosotros queréis lo que yo quise y sabéis lo que yo no sabía: ¡así logréis lo que yo no pude lograr!" Pechorin es ya el rev'blucionai io: pero, aislado en su protesta, la coiívierte en timbre de distinción y elegancia personal. Es un tocado de lo que se llamó el/mal del siglo, un extravagante, entre el rebaño de los. sometidos y conformes. Obi-a de iDoeta, de uno de los más líricos rusos, "Un liéroe de nuestro tiempo" había de ser subjetiva en alto grado. Es casi autobiográfica, y tan ¡ completa que hasta la adivinación de^ su trágico !ín nos' da el poeta en ia escena fa? 5 sa del duelo al boi'dc del | precipicio. DI colorido oriental de algunas narracioneí?,' entre las varias que foi-man el libro, como una serie de episodios con un héroe único, la mezcla de amor desesperado y crueldad instintiva qué en el nías bello de todos, en "La' princesita Mary", da a P'echórin aposfuta de burlador, burlador de pobres niujé'res enamoradas y burlador de sí mismo a la vez, dan a. la, novela de Lérmontoí wii sabor característico de ' «MADEMOIS'ELLE» ' su país y de su tiempo, ¡;ero más de su tiempd- (^ue de su país. El espíritu eu- I Andaba .todo ei día de diez pareropeo agita el alraá de Pechorin, preso entre rutinas y vanas exteiioridades jas-, en -un día hecho diez, y luego, vo-lvía de ios diez de las veinte persociales. En cambio, el'Sanín de "Lluvia de sonas » su soledad única, desandando primavera", fuera de su patria, entre cien cariimos en uno', yerto o achjextraños, consei-va un alma rusa, ÍHT 'charrador. D e vueiía, iba deprisa, esdoleníe, lácil a, todo halago, y, de pron- curriéndose' por ías paredes y las to, ante el hecho irrevocable, abandonada al vértigo que lo arrebata. Así verjas ; en el sol desierto, porque no son^ las novelas de Turgxicñef, el más la viesen de la sombra llena ; a pie artista de los escritores rusos, el más én ja tornjenta, parque no la miraran europeizado, al parecer: como una es- en el tranvía ; por quedarse fuera, tancia ssiiorial en pleno campo, exquisita de adorno, rica sin. exceso, cálida, siempre. íntima, como si todo lo del mundo sé i .31) calle ! Vivía en un semipiso enceri-ara entre sus cuatro paredes, y, de tina mediocása,.' podrido telón de de pronto, una ventana que se abre sobre la monótona infinitud de la estcüa. ooca al solazo, al vendaval y ai diLas versiones del Sr. Portnoi son luvio. L a casa e:á todo, desde cueva de gratísima lectura. Tanto' la concen- de amor, hasta cenj-ial fotografía; y trada pasión de Lérmontof como hi para llegar a ella, de donde fuese, medida facilidad do Turguéñef se recasi había una acera, que mordía los ilejan cumplidamente en ellas. piles, mellada, llena de clores, de coE. DIE2-CA-NED0 lores, de gritos, de papeles, de estur "<7-•v-^-^-V TT •V V •V V-•V •V V • ^ i ^ V V V V V •^'V^ ^ diantes, de líquidos, de pupilas, de ácidos. Cuando, después de la {difícil ? trama de mi aHéchecer, volvía yo Las galletas a mi descansada y ancha cama, pensaba en ella, eriredada todavía en vanos de los nueve hilos restantes; cm nudo efí nmguno, soportando el labeson las meiores. rrnto ajeno, ei yelo y la canícula casi !2EW2íi'SSS?35& nada más que de ella, la dolencia toda suya, en la impasibilidad de los 'i^SSESESEEatElBa veirite imposibles. 0'.L!BET íDiioíeGa de lies»® is;^íS;^H!ss:«st^aÉ35^^?á3^:áQh' S=!3HEÍ2SÜ22^^ No ES SI desayunó, si comió—a veces y o i a hice merendar-^^, si cenó en el solo y largo día de su vida', ni si durmió en su múltiple y breve noche. L o único que sé es que quería no ser, dulpemeiite, sin voluntad, para dejar de ser; y su débil fealdad borrosa ests.ivo velada de continuo por una sonrisa tota} y buena, fanal inútil que la ocultaba por completo, viejo arbustillo éíi' floi" az'ui constante, desteñido po,r el sol y el agua. Fuimos los dos solos a su entierro blanco. H u b o que esperar mucho, en el valle de adoquines mirado de todos ,!os balcones, porque los caballejos ala d e mosca no querían los penachos de estopa, símbolo de la pureza. Allá al fin del, cementerio del Este, junto/ SE^sssásaasjgCTSgBCTa^ftssaaisaBisaiaai^ O.RRADORE POR JUAN R. JIMÉNEZ al polo último, donde ya se oye el campo mudo del otro lado, la bajaron a una fosa, honda, honda,, honda. Pensé : «¡-Ahora sí que no le llegarán misivas; ahora sí que va a dormir sin hambre, ni sed, ni dolor, ni impertinencias!» N o nos íbamos, y, ya el cielo rojo sobre el negro silencio recortado del paraje, el enterrador nos dijo : ((Si quieren esperar... Todavía hay que echar encima otros ocho muertos.» > • L'OS C I E G O S Vienen del concierto, 'deprisa, risueños, bromistas, atrevidos por la noche fría ; bajo ios ramajes del otoño, que los focos eléctricos iluminan ÍT.-' jicamente de un oro agudo, bajo—más arriba—las verdes estrellas líquidas; negros, cerraaos, negros, negros... — ¡ Q u é divinidad lo de Mendelssonn, ay ! : A-..; g j^¡ qyg no me digan... ! i Eso sí que es música ! , Y suba e! que l o d i c e , en contorsión romántica, penetrado todo como de un elixir celestial,' plena al frío de ia gran sombra la carota blanca. i ues, ^ y ggg Schuberí ?^—canta otro, volviéndose al de antes y cojiénaose a sus solapas, de modo que ios dos rostros muirán, juntos, al cénit—. ¡ A y , Schubert, Schubert de mi vida ! Y pone en blanco sus ojos blancos, al cielo; i o d o s van riéndose m.udós, ahora, embriagados de un sentimentalismo anticuado de valses y barcarolas, la música pura de ellos, rebano sin libertad, con la carrera parada ; la elegancia, la finura—aquí la palabra cursi hace ilorar—de.su pobre alma,, de su mujer recluida... D e pronto, en.su marcha ebria y rauda, los de delante sé dan cuenta de que no les siguen otros pasos conocidos... —Paco... —Paco... —Paco... Hacen que miran aquí y allá, Coda- vía alto.,. P a c o no contesta oscuro y fj'ío. Silencio Entonces -pe agrupan todos, melancóhcamerite, y se quedan parados, callados, cabizbajos-, los ojos ciegos por ei suelo ya, con miedo de .perderse, como borregos, negros, negros, ne- LA VIOLINISTA La caüe vieja—piedra, agua, verom—estaba sola con el viento, un viento con puntas, como un,laberinto de espadas, que se entretenía en mortificarlo todo, en hacer ma,tir ai mundo. Todos, de vuelta," habían cerrado las puertas tras sí, y venía la' noche mala. D e pronto, ya con las lucecillas primeras de abajo y la luna difícil en el cielo del' río, ei sollozo implorante, desgarrado, anim.alj de un violin tocado bien, en ía calle muda. Era una mujer joven, a.ltísima, delgada igual que un hueso de niño, esbelia, fina todavía, mal vestida de ropas de baile que fueron buenas, con poscolores y serniformas—costillas y brazuelos fuera—. En aquella hora de tonos trastornados-, parecía de otro mundo y de otro tiempo de los que quizás sería. Y, cojicndose a alda de la, una chiquilla bajita, flaca, ojosa y cabezona, el índice en la boca, se reía sin ganas. Tocaba la mujer, tocaba no sé a qué, ni para quién, ni por qué ; desesperada y hambrienta—eso lo decía ía música—, echada, sin duda/ de su vida a la calle—de cualquier vida, a cualquier calle—, por un último apego, por un instinto final. La niña, creyendo, por lo visto, aquello una broma—j buen carnavaIjtoi—le miraba allá arriba, separánse un poco y dejándole fuera" sus tobillos sin medias, ía cara ; y me miraba, y se reía, y se reía, y se reía a la fuerza. 5!:2Z3i2®S32Sa!SH^2EE5J^^^ma!EEKE2SS3^BE2ESSl EL ESTRAÑERO Me lo encontraba, de pronto, en cualquier sitio ; al subir una escalera, en la ventana del descanso; en mi cuarto ; en el puente del canalillo ; de pie junto a un banco. Era alto y gris, con un gabán anchó, eqijivocado de botones,, largo y raído, el mismo en invierno y eri verano, que sólo üei.verle sus botas de otro, 'os ojos azufes, las veteadas barbas secas y las manos tem.blonas. Nunca supe si ilevaba. o no sombrero. Sacaba su libro de heráldica, de entre ei gabán y la carne, al sol, al viento, a la nieve, donde fuera, y me decía, señalando escudos y coronas, unas cosas inintelijibles, en un castellano inconexo. Nadie lo había visto nunca entrar. D e noche, a! mediodía, al amanecer, por la tarde, el viejo estaba allí. P a recía un hombre de otTos siglos, dibujado, sobriamente, por no sé qué espejismo, que ya no se entendiera con nosotros, aunque hablaba casi con nuestras palabras. No se.sabía qué hacer con él, si acomodarlo o despedirlo. Nada a todo. Y tras un momento de miradas fuera de sitio y palabras aisladas e incongruentes, se iba deprisa... A. veces. !o' veía yo dr^de mi ventana, erguido enmodio del campo, las manos en los bolsillos sin fondo del gabán, dibujánd</le el viento su esqueleto, jirando, como una veleta mohosa, a ¡os- cuatro cielos. Otras, miraba a la casa fijamente. Yo, por si podía sorprenderle el secreto de su soledad lejana, cojía entonces los prismáticos, y me traía su cara a mis ojos. Y sus ojos me miraban fijamente, dentro de 1<^ cristales, con su escapada fijeza incomprensible. LA VIDA Todos los niños estaban con los ojos cerrados, dorm.idos profundamente. A.travesé despacio el dormitorio— aquel salón largo y estrecho, lleno de ventanas, que parecía el tren del alba—, mirándolos uno a uno, redondos, sonrosados, sonrientes, tranquilos. D e pronto, unos grandes ojos imantados y aleteantes, me miraron brillando, fijos, como ascuas negras. Eran de un niño tendido y quieto como todos, pero que no dormía. i Aquellos- ojos abiertos y mudos, solitarios en el salón largo de los ojos cerradas! j. Ojos abiertos, sin duda. mucho antes de verlos yo, ojos para sí mismos, sin relación con otros, en sueños con conciencia y sin ruido, y visiones sin atadero; ojos abiertos, sin duda, después de yo pasar, y ¿hasta cuándo ? El único niño despierto enmedio d e todos los niños dormidos, no parecía la vida única de aquel tren que iba durmiendo a la vida, sino la sola y verdadera muerte. • OFELIA El prado encandilaba y retenía, c o . mo si entre sus iimumerables flqrecilias azules, llenas de alas, hormigueos y zumbidos, se le estraviaran a uno los ojos, i Viento alegre de -marzo, que parecía que acercara y uniera en un ramo, que fuese el corazón, toda la primavera—mares, bosques, cielos . del mundo ! Desgreñada y melladísima, venía la vieja a través del prado, de riguroso invierno, una flor azul en la mano, hablando sola y riéndose para ella. A q u í y allá, casi sin mirar, com.o si lo q u e arrancara fuese de su alma lejana, se inclinaba, cojía una flor y la guardaba en su gran bolso raído. En torno, todo, con la belleza rara de un jardín de mente en es.tTavío, palpitaba. El viento llovía sobre la ausente hojitas blancas de flor caída y hojas secas últimas, aún, mezcla melancólica. Y los pájaros, al compás de la risa destellante del agua cercana, coronaban de sueños pre.=^entes la busca de la vieja, como con lágrimas antig,uas, un poco tristes todavía, cuajadas en primaverales "ledras de luz. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1 osSe» •• , . LIBROS NUEVOS Femando Mora.—"El otro barrio'% Fernando Mora, cuyos artículos costumbristas lian tenido tanta aceptación, acaba de publicar una nove.i !a, editada por la Casa Mateu, tltulaíSa "El otro barrio". Una vez más ha demostrado el se-, ñor Mora sus plausibles cualidadoa de humorismo y observación, unidas a una encantadora amenidad, qiia obliga al lector a no interrumpir la lectura. Considerar la muerte como asunto cómico no es ciertamente una empresa fácil, en la que se pueda logfaTr un buen éxito sin riesgos de.caer en el mal gusto, y, sin embargo, Pornando Mora ha sabido sortearlos todos con gran ingenio y habilidad da técnica. Ti;vw-j,.';,.f.-gCTti!StS«t^ty.-=nMdM(?UtiA«».-.yL-iiUPyiVi|gi;;?(tii.^-.k '^sssssi^amjimM¡nhemm'asasfa recibido por razonable y justifican lo que socialmente La novela está fechada en Baden-Baden, 1871, el flainea,r iracundo de los ojos. El oficial retroceda es ré'putado como absurdo. La distinción entre el Qui- año en que se consumó la guerra francoprusiana. Ija desconcertado á su. sitio. Sus amigos le reciben con jote y la novela rusa no es de calidad, sino de grado. acción se supone acaecida en Francfort,' en Alemania. risas y aplausos. Herr Klüber se - yergue, p a r a reti.En el Quijote, la razón de la sinrazón es- desde luego Turguéñef, según él se figuraba, se había hecho hom- rarse,, seguido de SUS acompañantes, Rezongando da patente, pero se nos muestra de una-manera imperso- bre occidental en Alemania. Amaba a Alemania. Conser- sxieTte que los oficiales no alcancen a oírle: "Es tina nal y tibia, casi apática, como a pesar del autor, a tal vó siempre ciertas reliquias de germanismo. E n su co- insolencia inaudita," Su novia hubiera quedado ultraplinto que en ocasiones nos acometen tentaciones do rrespondencia con Paulina García es frecuente que enca- jada e indefensa si no es por el rus-o, que desafía al dudar si Cervantes amaba y compadecía a su héroe bece sus cartas con "Theuerste I'reundin, Theuerste, bes- oficialito, el cual,, t-án arrojado con las mujeres y los o, por el contrario, .se burlaba de él y se ensañaba en te Freundin" (mi más cara, ini mejor alegría), y que las burgueses de su país, intenta rehuir el desafío, si sus desdichas; en tanto la novela rusa enaltece y concluya con "Ihrige", en lugar de "suyo". ¿Qué opinión bien se bate al fin y dispara al aire, con que su adpTípi exalta la razón de la _ sinrazón con. angustia de con- o qué sentimiento hacia los alemanes abrigaba Turgué- versa.rio, por no ser menos generoso, hace lo propio. ciencia y religioso ardimiento. Por eso la novela rusa ñef en 1871, fecha del "fracaso" de-Francia? Turgüenef ¿No adivináis en Gemina, la beldad latina, humillada ha preparado la revolución rusa; pues toda religio; se complace en presentarnos en su novelita dos figuras por el zafio, oficial tudesco, un trasunto de la, F r a n sidad sincera y encendida cund'e presto- y engendra sintéticas ale-manas: la del burgués y la del oficial cia de 1871? entusiasmo de proselitisino. militar. La; correspondencia privacta de- Turguéñef nos ilusEn' la "Colección Granada"—Aicipiente serie de El burgués se llama Herr Klüber. Escuchemos, al t r a sobre su estado psicológico mientras escribía "Llulindos e interesantes volúmenes—acaba de publicarse propio Turguéñef: "Desde luego se advertía cjue era via de primavera", Turguéñef mantuvo trato episto"Lluvia de primavera", novela de Turguéñef, vertida hombre acostumbrado a obedecer a sus suiieriores lar con varios, alemanes. En carta de ago3.to, 1870, del ruso por G. Portnof. y mandar a sus subordinados. Acerca de su inmacu- desde Badén, escribe a su amigo Friedlander: _ " E s t a Do los tres grandes novelistas rusos que han tras- lada honradez no podía caber la menor duda; bastaba guerra es verdaderamente la lucha de laj2Í-vilización Todos, (-le.-'de niños o desde mozos, hemos ingerido humana en cada: persona singular, ¿quien hay que cendido a universales, Tolatoy, Dostoyeuski y Turguécontra la barbarie, mas no en la acepción que los una buena dosis de novelería rusa. Quizás, en el úlíi-i haya alcansádo plenaria y em-itadamente el fm que ñef, en este último SO advierten menos acusadas las ver él cuello almidonado, que lleva,ba muy justo." franceses -dan a esta palabra. Es menester que el goH e r r Klübeisaluda inclinando el torso y haciendo mo medio siglo las revelas rusas han sido las más se había propuesto,, los sueños en tp.e se había cora- cualidades específicas de la^ novela rusa, y en "Llubierno da los Bonaparte desaparezca en absoluto, i.m^,iicr»= placldo? Es de coñdicióu humana que la 'ambición sé via de primavera" menos aún c^ue en el resto de SUÍÍ chocar, un tacón contra el otro. "Inevitablemente te- cueste lo que cueste, si la moralidad pública, la lipopulares ,r y n^tÁinriiHfl« extendidas -.inr por P. ell mundo.. mundo. nía uno que pensar: la ropa blanca y las cu'alidades a medida que la fortuna le rinde nuevas piel Cuando una obra novelesca se difunde a travíss de dilata espirituales de este joven son de clase extra." Habla bertad y el equilibrio europeo han de tener todavía tesías; y así, el deseo jamás se'sacia.'-Según la frase obras. ' naciones y clases sociales diversas, no es por virtud de El propio Turgiíenef ^ se consideraba poco ' ruso. un lenguaje escogido y retórico. Le invitan a sentarse: algún porvenir." Cuenta que oye el ruido del cañón Nietzsche, "somos simios de nuestro .isropio ideal". de sus primores estéticos y cualidades de forma, pues En otras palabras: todos soriios Quijotes, hasta el Descri'be' sus estudios universitarios y estancia jiive- ".Herr lüüber dio las gracias, y separando rápida- bombardeando a Estrasburgo: "Es muy doloroso, muy triste, pero es necesario," Eran los comienzos de la quienes los perciben y en ellos se deleitan son contaSancho. Luego el sentido de la vida humana se nil en Berlín como "una zambullida que se dio en los mente los faldones de la levita, se sentó en una silla; guerra. En, aquellos instantes, Turguéñef quizás- se dísimos, siiio a causa, bien de su amenidad (el caso m.isnio mares alemanes, de cuyo seno hubo de volver a la supero lo hizo tan li,gQramente y permaneció en tan inen la, despropprción entre el empeño desaforado inclinaba del lado alemán. de Dumas), bien de su pasión (el caso-de _Richardson, ycifra; el mezquino acabamjento; esto es, el fracaso. El Qui- perficie convertido en un occidental, ya para siem- cómoda postura, que no había, más remedio que pende Jorge Sand, del misnio Balzac), y señaladamente jote pre", l í a s la ccndición de la sangre no admite trueco sar:-este hombre se ha sentado por cortesía y se v; , Dos años después de la guerra, en enero de 1873, escriés la novela del fracaso. ¿Qué otra cosa es la noa' causa de su profundo sentido htirnano (el caso del vela rusa? tan expeditivo, y subitáneo como Turguéñef creyó ha- a levantar en seguida." Parece que estaraos viendo be a Julián Schmidt, contestando a una carta en que éste Quijote y de ía novela rusa). Lo cual no significa ber expe-rimentado con sólo ajrojarse de cabala en el a un alemán del 1914. le hablaba de "Lluvia de primavera": "Que, me azu¿Nada' más que el fracaso? Nada más; pero cierta mare mágnum- de la^ filosofía hegeiiaria. Turguéñef que una novela por todos gustada y leída carezca fazaba un • despique contra Alemania cuando escribí •Van de, excursión a Soden, pueblecillo en los aledaíndole de fracaso. Realmente, entre el fracaso del señor talmente-de méritos literarios. Tampoco se ha de enpermaneció toda su vida coino su madre le había pa"Lluvia de primavera", ¿cómo lo he de negar?" H a y ñoscle Francfort,-Herr Klüber, su novia, que es itaMingóte, que se presentó concejal y fué derrotado tender que Dumas o Balzac, el uno por ameno y el rido: un ruso cabal. Era, más que aventajado, descoen esta carta una confesión literaria muy instriictiva: liana, ün hermano de ésta, casi un niño, y un joven otro por apasionado, no se hayan detenido a brujulear en las elecciones, y el fracaso de Don Alonso Quijano, munal do miembros, y, dentro de aquel corpanchón in"Tiene usted razón en menospreciar el último capísus obras conforme a' un profundo sentido humano. el Bueno, que no pretendía riada, menos C|u,e libertar gente, un ahna dulce y sensitiva. Gran trotariiundos, ruso, en un coche. Diarante el trayecto el joven ruso se tulo de "Lluvia de primavera". Es el más flojo. Es Lo que se quiere decir es, en cuanto a lo primei'o, que a los oprimidos, enaltecer a los menesterosos y pro- trashumó de continao por tierras forasteras, eon ojos percata de que el alemán no se afana en agasajar y un tributo que yo creía deber a la moral, pero veo en las obras literarias populares, bien que de r a r a ex- mover el reifiado de la ju.sticia y la paz en el mundo, atentas, curiosos y pasmaclos, y, como hombro de per- atender a su novia. "Era evidente que Herr Klüber que no hé satisfecho mi deuda. P-flde haberine percelencia artística, rio reside en su excelencia la razón limpiándolo de follones y malandrines, haj^ conside- cepción fina y gusto^ selecto, iba espigando por todas consideraba , definitivo su , asunto, y por consiguiente catado antes." • de su popularidad, sino en sü fondo o contenido, ya rable diferencia, la diferencia del empeño. Fracasados pai'tes emociones delicadas. En su espíritu pi'imitivo, no tenía por qué molestarse. En cambio, el aire de Al iniciarse la guerra francoprusiana, Turg-ueneí majestad condescendiente no le abandonó un solo insen el pábulo con que nutren y soliviantan el interés, son ambos; sólo que el fracaso del señor Mingóte es virginal, sobre manera plástico, quedaba el recuerdo estaba por los alemanes. Cerróse la guerra con el fratante. Durante el gran' paseo que antes de comer dieron sin satisfacerlo del todo, ya en el cebo con que encien- cómico, a lo suino cómico-patético, o sea, h-amorístico. presente, a manera de' apego amoroso, de ios lugares casa trágico de Francia. ¿Cómo no iba Turguéñef a den el sentimiento y la pasión, yá en la luz temblorosa El de Don Quijote es trágico. Algunos observadores en donde posaba y de las personas con quienes por por ^montañas y valles, hasta se, dignó deleitarse con variar de parecer y de sentiniiento? En 1871 ya le' e insinuante con que señalan un derrotero entre las incomx)rensivós se maravillan de que Aristóteles, y en ventura se unía, aunque acaso no Ue.gase siempre a las bellezas de la naturaleza, aunque contemplándolas ánimaba tierna lástima hacia Francia y agrio despitinieblas de ia vida; y en cuanto a lo segundo, que en general los tratadistas clásicos, exijan que los perso- comprender enteramente las unas ni a repi'esentarse siempre con aquella misma indulgencia. Así, por ejem- que contra Gemianía. ciertas obras popu.lares, bien que dotadas de profundo najes de la trage-dia sean elevados y nobles. Pues por exactamente los oti-os; conformábase con la efusión plo, comentó, hablando de un arroyuelo, que corría Desde el fiótel du Dome, Colonia, escribe en fesentido humano, el rasgo saliente que les h a gran- eso mismo; para que haya tragedia, que es fracaso cordial y el repertorio de sen.sacioncs estéticas que demasiado recto, en lugar, de hacer algunas curvas brero de 1871, a sm amiga Paulina, describiéndole la pintorescas. Desaprobó también la conducta de un pajeado valimiento sobre la muchedumbre ha ,sido, ora de un empeño máximo y derrocamierito de uña cabeza en sus andanzas iba acarreando. F A París fué gran desatentada y odiosa concurrencia (jue abarrota el hoeminente, así como el fracaso dé un empeño mínimo amigo de Plaubert, í/ierimee, los Goncourt, Zola. .El jarito, un pinzón, que no daba bastante variedad a su tel cantando himnos patrióticos. Alude a la multitud la amenidad,, ora la pasión. canto. Herr Klüber hacía cuanto consideraba útil para és mero contratiempo. pontífice del naturalismo cuenta córiio en cierta ocacreciente de soldados que se aperciben a rematar a Hemos encerrado eri la misma celda o paréntesis, Don Quijote albergaba el propósito de mudar para sión, explicando Flaubert por qué a veces Meriinée la distracción de la partida. Propuso sentarse a la Francia, y se pregunta, "¿de dónde brota esta t u r b a cual si guardasen perfecto maridaje, al Quijote y a sombra de una encina de anchas ramas, y extrayendo la novela r u s a . - ¿ E s que .son semejantes, en efecto? mejor lá faz del orbe, de perfeccionar la sociedad de escribía deliberadamente mal, Turgueíief, que estaba del bolsillo un libritci .titulado "Knallerbsen., oder du innumerable?" Ha visto los soldados amontonados en Del Quijote nace todo un nuevo genero literario: la los hombres; y este propósito es lo único por donde se presente, le miraba.como insensato, sin enterarse. Un soUst und wirst lachen" (Garbanzos de pega, o debes la estación, "todos gordos, bsnnejos, como si la sanara novela. El postrero, hasta ahora, fruto copioso y col- adquiere fuero y linaje de nobleza. La mayoría de los biógrafo' (Emiho Haumant: "''i'ourguenoff. La t^ie et y tienes que reírte),.se puso a leer algunas anépdotas. francesa qtie se disponen a derramar les colorease va mado de ese género moderno os la novela rusa. Todas sujetos que intervienen en la novela rusa se han pro- l'geuvre") pinta a Turguéñef moviéndose en medio de Leyó como unas doce, sin hacer reír. Sólo Sanín—el el rostro. Le aseguro a usted que espanta verlos''' las novelas, d'espués del Quijote y antes de la novela puesto asimismo y vanamente arreglar el nn.mdo y sus ilustres amigos üa Faris corno una sombra entre ruso—, por cortesía, enseñaba los dientes. En cambio, Cuenta que un alemán le ha.dicho: "vor lauter Siea-é rusa, son progenie de aquél y ascendencia de esta; transformar la socie-d.ad. Él sentido "del Quijote y de hombres. I-a capaciaad aíectiva, rasgo peculiar de los Herr Klüber, después de cada anécdota, dejaba oír •ehen vir zu Grunde, mde, aber vvenn \ver~ die -'•- Pranzosen '"— -d e í y sin embargo, salvo en la traza, en el genero o fa- la novela rusa es, pues, idéntico: un trágico sentido eslavos, estaba notablemente desarrollada en' Turgne- una risita corta de hombre importante y a la par Krieg fortsetzen ;setzen Gott sei ihnen gnacdie-'» wollen... nef, como lo prueban ios amores que muchos años de milia a ciue pertenecen, no se aproximan tanto en es- iiuínano, fra condescendiente." Quien haya tratado con alemanes, (pereceremos, en fuerza de victorias. Si los -- —-anceses Cotítern])lando a la ligera y de pasada, ¡qué absurdo su existencia, hasta ^su muerte, mantuvo con Paulina de trecha afinidad a í Quijote, de donde nacieron, y a la quieren. continuar -r, . , 1^ guerra, ¡que Dios le ayude! seguro hallará e.sta descripción deliciosa y.de mano García, imestra celeore^compaM ¿^ ^^^^_ novela rusa, que prepararon, cuanta es la íntima ideri- es Don Quijote! ,Una vez, Don Quijote se topó en un maestra; hace pensar en las páginas más afortuna- Francia sera aplastada." Palab.ras proféticas las del tidad entr^j el Quijote y la novela rusa. Es curioso, camino ae la Mancha con una carreta, que a él le lescente, aunque de hombie m.aduro, con tránsii-os ran das de Julio Camba. El importante y condescendiente alemán anónimo. En 1871 estaba ya fijado el sin» pero es así. ¿En qué consiste esta estrecha identidad? pareció la barca de <íarón, en donde iban un feo de- dos del rendimiento blando a la cólera broiícT E°a m u ; Klüber resulta a la postre ,cobarde y galopín. funesto de Alemania:. perecer deshecha por t a n t a vifProcedamos por .etapas graduales, penetrando de^ lo monio la muerte, un ángel, un emperador. Cupido, sentimental, y llamaba a Jorge Sand "una de mis' t o n a ) . Se..dice que Bismarck ha señalado el términ» Klüber, «on sus acompañantes—pues un alemán un caballero y un bogigariga con vejigas al extremo más superficial y somero á lo más hondo y er.trañable. santas". Y, por s&ltimeircal, Pi.-opfenso al arróLito Ha del- armisticio para el 24 de febrero, con intención jamás acompaña, sino que se deja acoingañar—, come de. un palo: una tropa de farsantes de la legua. El Si_en el Quijote no viésemos sino el modelo acabado liándose moribundo, le arrojó un tintero' a Paulinn de entrar en Pai-ís ese mismo día". • "="^ioa T "en un restaurante al aire libre. "En una dé las mesas vede la novela satírica, desde luego sería niériestéf fe- de las vejigas espantó al ecuánime Rocinante e hizo García. Murió de una enfermedad i n . ^ . ,,-,; El 27 de febrero está Turguéñef en Pétrop-rado w cinas estaban sentados unos cuantos oficiales de la chazar toda concomitancia con la-, novela rusa. Péi'o dar en cierra a Don Quijote. Luego, entre todos, aui- la medula. En los últimos años dTsn^vida t t ^ ^ ^ i £ de alh escribe a Paulina: "Vengo del Círculo del Aji^ el Quijote no es una novela satírica, aun cuando un. sioron ^apedrear al hidalgo. ¡Qué hombre absurdo!, fado, como muchos otros rusos <U i-,-,-,' ; ' " ^ 1 . ' ^ guarnición de Maguncia, Por sus miradas y por sus drez, en donde he leído los telegramas oficiales lAl tiempo y a pesar suyo, lo haya podido ser, de la propia pensarían los larsantes. Y no otra cosa pensaban de y obsesión de lo sobrenatural' ' '^^ m-^^estar - místico cuchicheos era fácil adivinar que la belleza de Gem- sacia y Lorena, perdidas! ¡Cinco mil millones! / c ó m ; ; i-fia—la italiana—les había llamado la atención., De suerte que María, Magdalena está canonizada, auncpe el duques, curas, bachilleres, dueñas, venteros, mozos, Hipólito Taine ealifica a Tura-up-nof r-r.-^ « j fuese primeramente pecadora. Los hoinbres del si- de muías. ¡Que absurdo, s-f! Y esto no obstante, ¡qué los ¿ t i s t a s más perfectos cu^ | f í'|„,^°'^ ° " " ° , f repente, uno de ellos se 'puso en pie, con un vaso en se recobrara Francia de tan terrible infortunio? Ann^ glo XX no acertamos á participar éri la intención sa;^ raz-onabie la razón de su .sinrazón! También la ma- desde. Grecia". Gozó sin duda T ü W " f ., ^ P ° ' ' ' ' ' ° la mano. Habían' bebido .con holgura ,y la mesa estaba todo el mundo ania a Francia." Y en una carta de llena de botellas. El oficial se acercó a Gemma, con 11 de maxzo envía noticia de haber asistido a u n ! tírica del Quijote. El Quijote nos mueve a simpatía y o r i a a e los sujetos que fiTcervieneh en la novela rusa,' dida el don grecolatino de la a r ^ ^ j f ^ / T ^ ^ las mejillas inflamadas y en los ojos chispeantes una fiesta en Petrogrado, con lecturas literarias Un ICÍVÍ y reverencia por el sentido' liumano que le satura examinados de pasada y a la ligera, se conducen comp de composición, de la nitidez y , , ? W f % claridad y rebosa, como la miel del higo maduro,- en cuyo dulzor seres absurdos. Pero luego que nos hemos inmiscuido dente testimonio de tales p r e n d £ ™ t , T "^J^"" ^^'' expresión de insolencia, Al principio, los compañeros trances cantó "Los dos granaderos", de Helne c o í trataron de contenerle. Luego le dejaron. Había que música de Schumann, que termina con "La MarsellesV' en su GonGiencia, coneluímos por recibir una intuición se 'mezcla un regusto de acidez. Pero esto del sentido traducida al castellano. "Lluvia de Í ^ n ^ ° ' ' " ""^^T ver en qué parabí|, aquello. Tambaleándose ligerameri- y provoco una explosión frenética, bravos y gritos d^ humanó es una expresión harto vaga y gériéí-ica. ¿Tie- poderosa y pensamos: "no, los fracasados no son ellos, '-lid cíe primavera -uerte- t'e, se detuvo el oficial delante de G'errirna, y con voz ¡Viva Francia! "Tempéte, en un mot, qui a duré d t ne la vida humana algún sentido? No falta quien sos- como.no io_fué Don Quijote, sino la sociedad, la sotiene que no. Perfectamente; cericedáiricslo. Pues el ciedad española de entonces y la sociedad rusa de hace de Prevost, cuya ascendencia*^ - ^ . J ; - ^ ^ - - ; chillona, algo forzada, en la cual, se traslucía la lucha minutes." En otra carta del mismo día cuenta m i i que el oficial .sostenía consigo mismo, dijo: "Bebo a la sentido'de la vida humana consiste justamente en veinte años y toda especie de sociedad de esa calaña! y Gioe , de Loní^o, las cuales «n ^M,,r 1 ^'",-'-•-" salud de la más herniosa confitera de Francfort, del estado con Rubinstein, el cual había cobradfab'orrecf no tener sentido, y no es paradoja. Se predica que Los,seres,absurdos no son ellos, sino lá tropa de far- "novelad en el i ^ r í e Rusia. ' ' " " ' ^ " ^ " ^ *^"^'^ '' P^«P°-*° ^- ^ o " ^ i t ^ 6 r i J : ^ ^ ^ ¿ i : ^ ¡ - ^ las cosas encierran sentido cuando se sabe que tien- santes, disfrazados de emperadores, dioses, duques, cíosa de su arq^ntectura que a primera vi.s-ta se abarca mundo entero (aquí se tragó, de un golpe el contenido _ En 1871 el alma rusa y Turgueneí amaban a P M T , del vaso), y curas, bachilleres..." De 'iaquí la identidad entre el recompensa tomo esta flor que ella den hacia la consecución de un fin o desltino, el cual en conjunto, sustentada sobre sobrias columnas de ha tenido en sus divinos dedos." Y .cogió una rosa que cía, a causa de su trágico fracaso. En 1919 el fraca^ñ logran al cabo. Pero, tomando individualmente la vida Quijote y la novela rusa, poi-que consagran los nobles mármol trágico gravita sobre Alemania. ^J^acaso .desmido, sin'volutas de fracasos, revelan lo absurdo de io que comúnmente es acanto ni episódicos estaba - delante del cubierto. de Gemma." La niña se ornamentos,donde la atención se detiene y-fatiga.' inmuta ai pronto; luego, traduce su irritación en el ^AMON P É R E Z DE AYALA E NS A Y O S DF Páí ina 12 f¿l So! 13 de abril 1919 ih~..»iffjRnftaie(ja»«afe*aiiwmanj>wiLnn«»wijiiifc n Cádá una de ellas en su género contiene cuanro de mayor interés puede ofrecerse al lector en actualidades gráficas, selecta literatura y reproducción exacta de las más bellas obras del Arte . ' = = Por la profusa circulación de ;— . — — •. en toda España y en los países de nuestra lengua, son también las publicaciones preferidas por los anunciantes. Suscríbase á estas publicaciones. Pídalas en todos los puestos de venta y librerías. S. A. Editora: P R E N S A G R Á F í C A , Madrid, Hermosilla, 57 <";:• S O < 9 P á g i n a 13 ¿i, r f"^ •!í.,^J LA NOTICIA v^... ¡M A /ALE DINERO MICA 1,. L I * \ Lé J_j&3 NTÍMIDADES RECUERDOS VIDA DE SOCIEDAD t r a s la a n t e c á m a r a d e M'. J o u r d a i n p a TEATRO IMPRESO rece prolon,gc;rse p o r si pasillo de b u t a cas. E ! cuadro se e n s a n c h a considcra"^ —;, Oi'.,;;a-i h aí; yV Y La banda de Sagasta { bler-ie-Ke, y casi toda la casa del p r o t a ii — ¿ Q " p a s a en B a r c e l o n a ? D E L A IIiiC0ME7\ANCÍA D E L A M U g o n i s t a se p r e s e n t a a b i e r t a de p a r en E n t r e l a s muchas anécdotas que se Banquetes -—Usted s a b r á algo "He los bolchevipar.' L a escena b a j a está amueblada refieren acerca de S a g a s t a , s e c u e n t a qiip.s. A ver, ¿ que Eoticias nos cuenta ? E l e m b a j a d o r de E s p a ñ a en P a r í s , s e l i g e r a m e n t e con b u t a c a s , sillas y a h n o que en cierta ocasión se p r e s e n t ó el Lector: ;ÍÍ us-t.rí fuera periodista, y ñor Quiñones de León, h a a s i s t i d o a l Las innovaciones de Geraier h a d o n e e ; la a l t a , con muebles pesados, E0 tor!!6 ! í:£:r.r;-os han escrito lo: El joven dramaturgo valenciano Martí jefe d e los liberales en Palacio, p a r a b a n q u e t e celebrado en honor de l o s o r tale,-; como el a r m a r i o , la cómoda y la ho--^ b;-.3 -:;:;?!; hcJ:;.5 cAírca í!e la i J- conviviera en 1 f r a t o s de descanso, L a s t e n t a t i v a s i n n o v a d o r a s de 51. Gea s i s t i r a u n a solemnidad, vestido de Orberá acaba d é puaÜcar el segundo to•'crzoia o volun,:iriamcnto, e n t r e n u jeí, m á s iii.í ; :o hubo época aiguüj m i d en i-elación con la mi:se en sccne mesa, p o r q u e supone el sal-ón principal, mo de su Teatro, y ai recibirle hemos unifo'Tne de g a l a y o s t e n t a n d o una es- g a n i z a d o r e s de ¡a Exposición de A r t e • ..'as; p e r s o n a s a j e n a s a su profeespañol en l a capital de F r a n c i a . T o d a a í'í'ntinúan, y a c a b a de constituir el acon- i le-s 'i:inces v a n reglados p o r un a r t e pléndida b a n d a . qu2 no i 3 íl i:;;ar^;i <;igunos., en < •".tk. iiabría sabido q u e le es impositenido q u e recordar aquel nobile impullas p e r s o n a l i d a d e s .salientes del a r t e y vario, que p e r m i t e p a s a r de u n a eseena r:bu:cas cuipas y cf^í tecimiento t e a t r a l m á s r e s o n a n t e de P a Los palatinos, al verle revestido con\ de la sociedad p a r i s i n a h a n a s i s t i d o a no 12 fue: üi á u n lion-.brc, p o r cuyas m a n o s p a fuer de la v&rdafl, no d,-,rís la r e p r e s e n t a c i ó n d e Le Bourgeois a ¡a oti-a r á p i d a m e n t e p o r las escajoras. so qiK lapzó a'l a-tfor a M a d r i d para aquella condecoración q u e n i n g u n o ' de os q u e , ía comida, que h a r e s u l t a d o u n a c t o d e i.üjí kis hojas azules o an-iarillas de t e - f/eniühomme, desarrollar entre noso'.ros ima temperadla La m a s c a r a d a , la b u r l a p r e p a r a d a celebrada en el t e a t r o Anellos poseía, s e a p r e s u r a r o n a p r e g u n - v e r d a d e r a f r a t e r n i d a d f r a n c o e s p a ñ o l a . ben quedíS-' Irí-'iUüOi a u?. s;xo. Desdb Icgrainas y telefonemas, dejar de ser in^ de teatro regional. Porque la brevísima el ilustre filósofo que la calificó d e ;<ax. i c r r o g a d o scbre el a s u n t o del día p o r'(•;r:e. Reciente a ú n la curiosa a d a p t a - c o n t r a M. J o u r d a i n so p r e s e n t a admit a r l e a q u é orden correspondía. mal de cabellos largos y de ideas co--- cuantos a m i g o s , conocidos y h a s t a des- ción escénica de El -mercader de Vene- r a b l e m e n t e . Los complicados se t a p a n ca.Tupaña no fué totalmente estéril. EJl —No lo sé—replicó D. P r á x e d e s , fitas», al que c i o de elia q u e era «si no f o n f " d o s se puede t r o p e z a r en el círcu- cifí, el nuevo e x p e r i m e n t o t e n í a que des- la c a r a con lo que b u e n a m e n t e encuen- púbiico, después dte haber reconocido ios jándose p o r p r i m e r a vez en la banliviana, inconsíart^», casi íoo^os los es^ ¡o a e re aciones donde desenvuelva s u s p e r t a r g r a n curiosidad. t r a n : con tapices, con cortinas, con s á - valores d e la personalidad de Martí O r - da—. De e s t a s cosas está e n c a r g a d a H a salido d e Madrid, con objeto d e r e •, 1 1 H ' lub c» actividades o s u s ocios. Si usted f u e r a b a n a s , con sei-villetas, y surgen d e t o - berá, merced a un dirama rústico, recto mi hija. Cuando m e vústo, suele colo- c o r r e r v a r i a s poblaciones d e A n d a l u c í a , M. Gemier dice: " ¿ P o r qué h a y q u e en o"es han naüíioo un momen¡o opor- I periodista, l a s p a l a b r a s t r a n s c r i t a s , u das p a r t e s , del fondo de la sala, de los y fuerte, titulado La oocja perdidcn pu- car sobre u n a silla la condecoración p a r a visitar luego E x t r e m a d u r a y C a s colocar s i e m p r e el mismo decorado? tuno en su v;da hrerana para restar tilla, el financiero a m e r i c a n o M. A . V a n o t r a s s e m e j a n t e s , según l a s c i r c u n s t a n - ¿i'u'r qué hemos ide v e r c o n s t a n t e m e n t e bastidores, de los palcos, suben t u m u l - do percibir, a través dte las 'diversas que he de llevar, y yo m e la pongo. carácíer femenino la fuerza q u e en rea- cias, n o l a s e v i t a r í a u s t e d desde q u e idénticos gestos y e s c u c h a r l a s m i s m a s tuosan-onte al escenario y envuelven a l Como la n u ^ v a insignia había in- derlip. obras, cómo influye el variado aspecto — H a llegado a B r u s e l a s el s u b s e c r e a b a n d o n a r a la Redacción, ni u n a hpra, entonaciones? ¿ P o r qué no r e m o n t a r n o s pobre b u r g u é s a t u r d i d o en los remolilidad tiene. t r i g a d o t a n t o en Palacio, cuando don nos de u n a z a r a b a n d a endemoniada. Ge- del paisaje en ila vibración de las almas P r á x e d e s volvió a s u domicilio le p r e - t a r i o de E s t a d o , Do J u a n P é r e z C a D e haber sido la mujer la q u e hu- ni un m i n u t o , ni u n segundo. a la fuente, es decir, al texto, único conballero. N a t u r a l m e n t e que el hábito hace l a s fidente del v e r d a d e r o p e n s a m i e n t o del mier, a d e m a s , no vacilaba en proveer a simipÜcísimas. Y se nos advertía, con los g u n t ó a su h i j a : biese logrado erigirse er.' arbitro ds\ Uni—El g e n e r a l B e r e n g u e r l l e g a r á h o y cosas tolerables. Somos los h o m b r e s a u t o r ? ¿ P o r q u é ese respeto candoroso los figurantes d e t a m b o r e s , t r o m p e t a s e ejemplos d e FelJú y dte Guinierá, ia ¡m. —Oye, E s n e r a n c i t a , ¿ q u é condecoverso, laJ vez hubiera^n sido víctimas tí« a R a b a t , con objeto d e c e l e b r a r u n a a n i m a l e s de costumbre, y h a s t a llega- y solemne f r e n t e a la obra m a e s t r a ? i n s t r u m e n t o s ruidosos, y el público t e - portanoia extraordinaria del fondti, ya ración e s e s t a ? su fría sátira los hombres. N o lo fue- mos a s o p o r t a r con a g r a d o l a s lacerias i m p o r t a n t e conferencia con el r e s i d e n t a m a que a b a n d o n a r s e al vértigo general que el ambiente ha de interesarnos siemMiróle con a s o m b r o l a actual conderon, y aihora pr.oisj que el sexo bello— de m a t e r i a o espíritu. U n novelista P a r a r e s p o n d e r p r á c t i c a m e n t e he mon- y p r e c i p i t a r s e e n él. P o r q u e M-. Gemier pre, y ya q u e esa clase d s producciones sa de S a g a s t a , y exclamó sonriendo: de la zona f r a n c e s a , g e n e r a l L y a u t e y , t a d o a h o r a el Boiirgeois corno si se t r a has'a la fecha, que sepamos, no le ha ruso h a dicho que, exceptuando el do— H a llegado a Madrid el alcalde dtt ' ^ Prop-ine (,ue el espectador se sienta, [raían d e volvernos a la Naluraleza, hatase de u n a comedia inédita que hubie— ¡ P e r o p a p á , si t e h a s puesto l a s M á l a g a , S r . Romero R a g g i o . sido discutido tal privilegio—se co-DÍen- lor de m u e l a s , todas l a s d e m á s t o r t u -sm in-etenderlo, a c t o r también, rodeado r a que someter al juicio del público de " c a í d a s " de mi vestido! cicndiola fundirse con las conmociones — L l e g a r á m a ñ a n a a Madrid el d i p u te COI serlo ; ya dcrro3t:a:á cor, los h e -r a s m a t e r i a l e s o m o r a l e s puede sobre- la p r i m e r a r e p r e s e n t a c i ó n . H e a t e n d i - por la obra. E n c u a n t o a la Fiesta de cordiales y con el c'hoque violento d e los H a y q u e t e n e r e n c u e n t a q u e e n t a d o a C o r t e s D . R a f a e l Vehils. chos que cuan'o se cijo d e ella en esie llevarías la no t a n débil n a t u r a l e z a do a l a s indicaciones y advertenciao de las Naciones,_ c u a d r o innecesario de la inslmios en überlad. E n seguida, el dra- ,i.qucl tiempo las m u j e r e s llevaban m a g nbra,, !;_> servia a rcncr.o atañe p o : igu.;;! a todo el gé- h i u u a n a . Sin un pesar, sin un sufri•n'iicre; pero he p r o c u r a d o t r a t a r l e sin su vez p a r a n u e v a s maturgo, predicando sobre la marcha, no níficas cintas de g r a n a n c h u r a ceñidas Necrología magnificencias. miento, sin u n a ambición, sin u n a esnero hun^a;io. i d o l a t r í a , con perfecta s o l t u r a . " sólo ofrecía la agria perspectiva d e la al talle, y cuyos e x t r e m o s descendían p c i a n z a en el m a ñ a n a q u e remedie EL DUQUE D E GRANADA.—Ayei L a a d a p t a c i ó n de Le Bourgeois qentüñor d e t r á s h a s t a . cerca del borde de Una de :as faltas q u e sor.- más fre^ n u e s t r a s f a t i g a s , nos a b u r r i r í a m o s m u Sepamos cómo h a procedido, atenién- /iomm«, en s u m a , satisfizo v e r d a d e r a - tierra castellana, sino que nos trasladaba la f a l d a . t a r d e se verificó la conducción del c a cuencia suále airibuirsc a la raujer es la chísimo. donos a l a s r e s e ñ a s . Con a r r e g l o a su mente. M. Gemier conseguía su objeto. también con su obra La devda a una dáver del duque de G r a n a d a d e E g a , incop.síaacia, y a la verdad que el redesde la casa m o r t u o r i a a la estación Y l a inquisición d e los p r e g u n t o n e s sistema h a b i t u a l , s u p r i m e la b a t e r í a . La supresión d e la b a t e r i a - h a m a n i - /^ndalucía íntiimamciííe triste bajo [a claEl desprecio a la vida proche que a tal acusación sigue está de noticias no es n i n g ú n dolor ni nin- Los p e r s o n a j e s a p a r e c e n iluminados por f e s t a d o - - p e r m i t e llevar la acción al ra maravilla dte su cielo. del Mediodía, p a r a .ser t r a s l a d a d o a Z a Todas l a s t a r d e s se r e u n í a n en u n a r a g o z a , donde s e r á inhumado en el p a n 'desprovisto c e todo fund&mieTito. g u n a pona, p e r o es u n a pesadez. ¡Qué los poderosos haces de l u z que proyec- mismo publico y el interés de la o b r a Y esa díase d t teatro no ha S'ido aban- f a m o s a librería que hubo en la C a - teón de familia de la c a t e d r a l d e L a t a n scbre ellos unos reflectores colo- a u m e n t a considerablemente. Se aleja así ¿ Inconsiante la mujer 3 ¿ E n q u é ? p e s a d o s ! donada, a juzgar por el contenido del r r e r a d e S a n J e r ó n i m o , C a s t e l a r , N ú - Seo. ¿ E n el amo.r? ¿ E n e! bien? ¿ E n el Muchos d e ellos n i siquiera son cu- c a d o s en l a s a l t u r a s d e l a sala, y el es- ese aire de vis.ita escolar a g a l e r í a s frías nuevo volumen. Aparecen en él La deu- ñez de Arce, 'Valera, C a m p o a m o r . MaEl infante D. Carlos vi.<iitó a l a f a m i estudio, o smiplemente en esas peque- riosos... L e p r e g u n t a n a uno l a noticia cenario se divide en dos p l a n o s : el de de viejos c u a d r o s polvorientos que sueda, q u e acabamos d e citar; un drama nuel del Palacio y otilas notabilidades lia p a r a d a r el p é s a m e en n o m b r e d e delante, estrecho, y el de d e t r á s , m á s de m o m e n t o considerándolo como u n a t " 1 ' ^ . . ^ ' , ^^-^ i-epresentaciones c l á s l ñas cosas que forman la vida exterior de la época, y e n t r e el examen de vo-. urbanidad q u e debe agradecérseles... profundo, con u n a diferencia d e nivel fi7;-o t i n ^ ' S^^ el contrario, d e u n a inédito, que lleva el títuílo d e Las llama; l ú m e n e s curiosos y conversaciones ame- ios R e y e s . y 50C ai ? E l c a d á v e r del finado, e n c e r r a d o e a de un m e t r o a p r o x i m a d a m e n t e . U n a s es- fi^^a^eada. E s el remozamiento de lo' y un cuadrito hosco y áspero dibujado nas, p a s a b a n u n p a r de h o r a s a g r a d a ^ Nadie lo ¿"ice claramente, ni tampo- Ün motivo de conversación. f é r e t r o de ébano, fué colocado e n s e por gentes mjaleantes en una calleja d e Otros, e n ' c a m b i o , sienten v e r d a d e r o caleras u n e n por los lados ambos pisos, blemente. co hay quien se tome la molestia de coni'era carroza estufa, t i r a d a p o r c u a t r o i n t e r é s ; pero la m a y o r p a r t e ele ello<? y o t r a s e s c a l e r a s descienden h a s t a el . ^ ^ '^í' ^ ^ ' ' i e r ^ a r t i s t a v e r d a d e r o v la. iius'.re T o l e d b , trabajo q u e os'enta el siderar que dicho concep'o ha sido apli- carecen de ía m á s elemental cortesía. C a m p o a m o r a l a r d e a b a s i e m p r e de e s - caballos. E n seguida s e p u s o e n m a r c h a de la orqtiesta. Los actores pueden así Y ílo que céptico y despreocuoado. !a comitiva, precedida de u n correo g a cad? cor. rcrerencia a la mujer po.r mo- E s o s le solían decir a u n o d u r a n t e )a c i r c u l a r y m o v e r s e libremente. Llegan d ^ e n ^ r í á í "'^'í^'^^' ¡ - ' l i ^ - ^ t a d e s i ^ epígrafe dte Lo.'i . hampones. verdadera-mienlie nos interesa para el caso U n a noche m u y fría de diciembre di- binete df! Palacio y el clero d e la p a r r o dicho • ' ' " J"'=^°« pueriles, se h a tivos fútiles en cxtreT.o. guerra: / dé este mxodo d e la calle p o r los correas el nue^'o dranaa. A p a r e c e situado en quia de S a n t i a g o con cruz a l z a d a . A jo D. R a m ó n : • P o r q u e si es gruesi quiere esi^ar d'elios ft,t — i Qué h a p a s a d o h o y ? Y o n o creo- dores l a t e r a l e s , j u n t o a los palcos, mien- ios i u t un-oi r o s i' m" i°t a' d'^^-y o r e s .1 " ^ t « ^ " - es a -Aragón ; probablomente, según proceden — R e a l m e n t e e s t a vida n o e s d i g n a !os lados del coche m o r t u o r i o m a r c h a ga.da. Porque psís gus ía feíicidiad' y en l a P r e n s a , ¿ sabe u s t e d ? Cada cual r w ^ ^ . ^ . , ^ ^ ^ y habían Sos personajes, en las estriba- de s e r vivida. Y o la desprecio y n o b a n , cuatro p a l a f r e n e r o s , c u a t r o c e l a d o escoge cuaren-.a camsi-os para hallarla. aplica el a s c u a a s u sardina... A m i n o rea de la Real C a s a , p o r t e r o s del S e n a ciones pirenaicas. V e d así d'e qué -s-uerie, temo a l a muerte,. P o r q u e an el invierno suspira por el me la dan. do y del N u e v o Club y l a servidum'bre E n aquel m o m e n t o e n t r ó el lacayo sin señalársen-os concretamente ©I lugar, — P u e s entonces... verano, y viceversa. Porque se comde l a c a s a ducal, y , d e t r á s , n u m e r o s a s nos e s posible vislumbra-rlle ea el reflojo j"^ dijo: - ^ P o r b usted e s a m i y o m í o . U s t e d pra un son-brcro y cuando ¡o tieee en religiosas con velas encendidas. —Señor, el coche. que vamos rocogiendb a lio lajrgo dfe los casa siente no haberse traído o'ro, y tiene l a "obligación" de deeii-me lo q u e I b a a continuación l a presidencia d e l Don Ramón .sacó u n p a ñ u e l o bufanepisodios. L a primera impresión, en efecpor m'-l m-enudienc'-as más, todas ilia-s h a y a ocurrido. da que llevaba e n un bolsillo del gabán duelo, f o r m a d a p o r el infante D . C a r B s t a afirmación sale de s u s labios to, no bien se ha avarizado un poco en sin imporíancia. S* eso es ser rneoiisV se lo ciñó al cuello: Tue,go se puso los, el d u q u e de Híjar, y el conde d e la lectura, es la d e una -aridez desagra- -los g u a n t e s , s e a b r o c h ó e l . abri,go, se los L l a n o s , e n representación d e l a f a ^ tante, no cabe ¿uJ:a que lo es la mu- con absoluta sinceridad. U n o tiene l a —s:j^r«"obligación" de r e f e r i r a l a m i g o l a s dable ; va invadiéndonos una molesta y alzó el cuello y t a p á n d o s e l a boca con milia. jer, p:iro hay que reconocer que no connoticias que sepa, a n t e s de la salida de ruda sequed'a'd, que soiamenfc, cabe admi- el pañuelo d e l a s n a r i c e s , s e despidió L a concun-encia e r a n u m e r o s í s i m a . serva la exclusiva deil dísfecto. Ineonrs- ¡os periódicos. L a noticia nu vale diJ noy liacer r e í r , y ^ 6 el público. ¡ A y tir en ftiííación con ¡a hosíii'idad abrupta diciendo: tantes en £52 senlído son tarob-ién \x nero, a juicio de todo el mundo. Y si J O A Q U Í N F E S S E R . — H o y h a c e un hom-brcs y cuan;c. ha s'-r'o creic'o. !n- uno se i n d i g n a a n t e el desprecio a l a P r e á m b u l o n e c e s a r i o . — U n a t e r t u l i a l i - oe u SI p r e t e n d i e n d o m a ñ a n a h a c e r de una* moníañás ingentes que, all rediu-— S e ñ o r e s , b u e n a s noches, a ñ o d e l a m u e r t e del q u e f u é n u e s t r o llorar, el publico d a t a m b i é n fen r e i i s e ! " t e r a r i a . — C a m i n o d e la issmoríaii-ccnstar/.s es la rnad-re Naíurale:;a ; in- colectividad a q u e pertenece, le| concir el horizonte y gravitar sobre el ánimo, —I Cómo desprecias la vida!—^le g r i - r e d a c t o r musical. Los juicios y l a s a p r e Y, expuesto m i propósito, y el pordad co-5 antes los 6¡ementes ; inconsia-ntc t e s t a r á n m u y s o r p r e n d i d o s : ciaciones d e J o a q u í n F e s s e r , f u n d a han de exaltar todoí los egoísmos y pri- tó, b u r l á n d o s e , N ú ñ e z de Arce. que de rais M e m o r i a s , c m i c n z o l a t a das, t a n t o , en u n criterio a m p l i o y d e s toco aqueiío que se ve sonns'icío a xm'i H a c e seis a ñ o s que n o piso u n t e a t r o . rea, que no e s cpsa b a l a J í a l cabo de var ail espíritu d e toda fuga generosa. — P e r o , h o m b r e , y o n o hablo p o r u s "<^*apasionado—opinión s e g u r a , b a s a d a e a ley. ¡nconsaní'^- cuan'o síg-n'fica inonie- ted, ni p o r el otro, ni p o r el de m á s L a ú l t i m a vaz q u e e s t u v e en él fué la mis años. Mejor qu« e n ' s u s obras anteriores, ha ¡á experiencia de muchos, año.s—como ivA, evol'jc:-áa y vi'da, y les ..hornhícs allá... E r a u n decir, ¿ s a b e u s t e d ? ilogradb e o ésta iMaiití Orberá unir el noche del 6 d e abril de 1913. .Fji', p a d r e a - D i o s le h a y a .^perdonado— en s u c a r á c t e r , t a n bondadoso, que h a ^ fueran los priijíeros en quejarse ',^51; la Si p o r el siiMple hecho d e tonaar café ÍEstrenábase e s a nochp en eLvsejo .Co- tfiftía u n v€¡rdad.ai* ffjSínesí ^por ia L i - -pais-aje a 1^ acción, corno si aquellas bía llegado a h a c e r s e proverbial e n t r e •'i'uíw r..o cam-bii'se jamás, si fuese siemr e©5Q UB 'saatoe aM-igo s é - í e " í á ^ c s r s r ^ f f ..ri-íj del PrínciíJ.e , wn» ctjmfeáia - de-irósí: .-téS^tara,. .DjÓHíe álffwaÁ'v<kz a l e e r s u s personas retrasadias, bruíajm-entc primitiprofesionales y aficionados a la m ú s i c a . Mytáék;' Quíintéi'ó: "Ñ'ehai' líos vistie;ra gratuit-aRíeiité, ¿1 áa'^á^ •ii^rra^m' pre- y en todo versos, y a u n q u e m i t e r n u r a filial s e vas, con las q u e nos pone en co.ntacto A p a s i o n a d o a d m i r a d o r de W a g n e r , • , eacueharígi í a proposición ííoríorjzado, T e r u e l " . fué uno d e s u s p r i m e r o s defensores eii su indiimen-;o n o estuviera sujeto a ta- y h a s t a l l e g a r í a a s u p o n e r q u e s u in- N e n a T e r u e l e r a Matilde Moreno, que esfptHába p o r e n c o n t r a r l o s aceptables, fu-eran hum.illdes arbustos die la brava eljmpa,rcíal!siroo juicio de mi espíritu campiña, sometidas a los vaiven-es dtei E s p a ñ a , y s u s libros y t r a d u c c i o n e s les va'nac-ones o n e ' n o pu-diiiíTan ac?-^-:- t e r l o c u t o r h a b í a perdido l a razón. hoy c o m p a r t e , e n l a m i s m a escena, giocrítico los h a l l a b a f r a n c a m e n t e malos. rarla y aTeiertrla c o " o un ser d'-siin¡Ahí es n a d a ! ¡ U n t r a j e g r a t i s ! ¿ Y .•ias y f a t i g a s con el hijo del que .fué • Sirva, p a d r e m í o , e s t a d e s c a r n a d a temporal, alegres en Jos diías ilumjnosos Un sombrero de 8.000 francos de l a s o b r a s del g r a n a r t i s t a , c u e n t a n e n t r é lo m á s i m p o r t a n t e de la l i t e r a t u ío cada ve'., ya rrjitcriosa v gr-3ve co- lo que cuesta la t e l a ? ¿ Y los j o r n a l e s mi c a m a r a d a el glorioso É a f a e í . Don ,frannueza d e l s e r que con m a y o r des- y fatídicamente sombrías durante 1-a temL a s e ñ o r i t a G a b y D e s l y s h a celebra- r a musical eispañol. U n a colección <Je s u * mo en el invisrno-, ya sui:'-! v frivola de if..is o b r e r a s ? ¿ Y el t r a b a j o p o r l a Diego E s p i n o s a , el p r i m o r d i a l perso- interés te a m ó como com.oensación jus- pestad, o en las hon'üyles noches que se do e n t r e v i s t a s con v a r i o s r e v i s t e r o s de a r t í c u l o s críticos constituiría l a h i s t o r i a !-, ya sui naje masculino, encannaba e n P e p e Tasumen en una insondable cerrazón de hocliura ? t a a! escarnio que d e ti hicieron los quf; t e a t r o s de P a r í s , y l e s h a hecho s a b e r fidedigna, contada p o r un testigo i m como en ía pri^tavc-ra, opiiven''a Pero ese propio s a s t r e , t a n defensor llaví, el aioii;unado actor, q u e murió a tu m u e r t e calificáronte, con plañide- .T-isfsrio. Y e«te es, sin duda, el mayor oue m u y p r o n t o s e p r e s e n t a r á a l p ú - p a r c i a l , d e u n a época rica en m o v i m i e n itera^no, ¿"jicemsnte "miS-larcól'ca f c de s u s intereses, n o c r e e r á q u e puede en plena j u v e n t u d , a b r a z a d o a l a gloria r a s voces de fingido p e s a r , de "escía- iriunfo dfJl dramaturgo, porque los su- blico en una r e v i s t a , luciendo—-v nunca tos e s p i r i t u a l e s . E n lo sensato d e s u s oíoño; si sus virstlíi^s frági'les y liaber inconveniente alguno ni d e j a r á .sin p a s a r p o r e l ' a m a r g o t r a n c e d e so•eci-'o vate", "hijo prediiccto de AT)O- cesos se deslizain en el interioT viiilgar mejor empleada la f r a s e q u e en e s t a apreciaciones, t a n t o como en su b e n e v o brevivírse. su.s pinles suntuosas y sus sombríTos de s e r razonable el p r e g u n t a r a u n pe'o", ''lauí-eado p o e t a " y o t r a s m i l lin- cte una casa d e labrador acomodado. P e - ¡íoca.sión—un s o m b r e r o d e 8.000 f r a n - lencia p a r a t o d a s l a s nuevas a s p i r a c i o con?'0 S.0T--5 í-irant-'^scas, "-^ no •?'!'''etcer^n r i o d i s t a aiaigo f>i l o s ingleses h a n de- ¿"Veis t o d a l a desolación, todo e nes d e los m ú icos jóvenes, e n c o n t r a r í a 'ezas por el estilo con que, a modo de ro allí pcnolra el aire di;l e.xterio-r con cos. lia vida de íoi'bn ellos, uno y otro 'día, r r o t a d o a los bolcheviques en Arlcán- calvario de dolores que el p r o t a g o n i s t i ia crítica incipiente u n a excelente e s 'oitafio burlesco, m a n c i l l a r o n la a p a - tales elocusncias q u e nuestra visión tras— ¿ D e p a j a ? — p r e g u n t ó l e el tíeriogei, sin r e c o r d a r que desde el n o r t e de de , " N e n a T e r u e l " padece ? E l olvido a í-^vcs d e los tien^pos. cuela, y los nuevos aficionados r e c o n s •!-,!fí m e m o r i a de t u vida s o s e g a d a y pasa los mu-ros y se difunde en felice-s dista. N a acuséis a la mujer á e -rnconsínn icusia h a s t a la villa y corte madrile- íá i n g r a t i t u d , ej a b a n d o n o de ios (¡uf iscura. t i t u i r í a n con f r u t o el conjunto r e t r o s " . coni-prensioncis del medio. - - ¡ O h ! I N o n o ! L a p a j a e s t á p o r l o s pectivo d e l a época que les h a precedido, cía, Ids q u e sois más i-n-r-ons'\n"t--5 ai'.q ñ a h a y m u c h a distancia, q u e en la «n d í a vivieron a a u s e x p e n s a s , la mi Y cuenta que h a b l o d e l a s alicione» L a crecida -iropor.-ente d e la cañada, suelos—replico la bella a r t i s t a — . P e r o m i e n t r a s q u e los decanos de n u e s t r a que e'la ; lo nJ-enos q r e noc'íis hacer t r a n s m i s i ó n d e u n a noticia iiítervienen seria, la a n i a r g u r a de v e r s e caduco : oóticu.s do mi padre, p o r q u e elias le .acontecimiento que sirve a la realización nó puedo c o m e t e r indiscreciones H a - afición s e n t i r í a n r e n o v a r s e sus p a s a d a s f a r i a s A g e n c i a s i n t e m a c i c n a l s s y que aeiíacoso de cuoi-po, cuando a ú n el es e-s reclamaír • fra-n^a y -ib'crlaTNe'i.íe pa'ftvaroñ a cierta tertuli.-i literaria, q u e dtel crimen ccntrail, llega a nuestro co- b l a r del s o m b r e r o a n t e s de que í ó v c " emociones la rEdiotE;;cgrafía y l a telcgafía valen píritu s e m a n t i e n e s e r e n o y f i n n e : todí íd vuestro sexo ei privil-^CTio .-^fu s'rlo. mucho cUnero. e s t o que el viejo h i s t r i ó n de " N e n a T e " o n g r e g a b a en casa di; O. f.^-iic, iVirnán- nocimiienío con su f-raeor trágico, en alas el " a u d i t o r i o " ( t e x t u a l ) e q u i v a l d r í a , coE s t a edición de sus o b r a s sería el m e mo v u l g a r m e n t e s e dice, a d e s t r i p a r '"7 G u e r r a a lo m a s ílorido de los liteSí, s e ñ o r e s ; la noticia ctiesta d i n e r o ; ruel", cien veces t r i u n f a d o r , siente a del diáÜogo y de 'las dierivaci-ones dfel he el cuento. jor homenaje que pudiera tributarse a verse ¡solo y olvidado en .su viviend;,; ratos de la cpoc'i l a s Er/ípresas periodlscicas p a g a n la la i n e m o r i a del llorado a m i g o . BiLATRiz G A L I N D O lo cruenío, sin q u e el delito y ¡os caEmbozados .m s u s c t p a s — m a l a s -.!-., El r e v i s t e r o s e echó a p e n s a r cómo p r i m e r a m a t e r i a como cualquier p a - mísera, e r a el fiel y a c a b a d í s i m o t r a racteres de .ía vícSiima y 'di los verdb- .=iera el s o m b r e r o de l a ' s e ñ o r i t a G a b y iii'--?;, no m u y flamantes OXVM;—, iban D O N I S M A E L CALVO,—Ayer f a l l e sunto de mi p r o p i a vi'da. trono i n d u s t i i a l , y el p e r i o d i s t a , euan-70S se sailgan un punto dtel tono ge.aeral Deslys. ¿ L l e v a r á p l u m a s del á g u i l a ció en e s t a corte el catedrático d e c o,sabe a ' g o , tiene la obligación de ca- Cotno el i n f o r t u n a d o E s p i n o s a , n o ''o;y:nn:Uí a la rnoc:., !a del m a v o r do los ' t i ' s i ' "i I l l a r s e p a r a p r o t e g e r a l periódico a cu- quise d e s p r e n d e r m e n u n c a d e mi e s - G u e r r a D . P.íanucl Ca.nete. Lópe-í d e del lianzo. ELn cua,nío ail asnoo-, aqu*-'l blanca c o r o n a d a de o r o d e P e n s y l v a - Derecho r o m a n o de la Universidad C e n A y a ' a , Eulogio Florentino S a n z , Tfart- amor bravio y homicidia q u e lo arrolla nia, o . d e una, p a l o m a m e n s a j e r a q u e t r a l y delegado regio de P r i m e r a e n s e ^^ 1^ f ett n constTuoc m in^ujjeT i yo sei'vieio se iiaila... pacia, u n a vieja e s p a d a de. gavilaneB ble, licencias Jlercedes. u.'^ado poqu-ísiP e r o a l periodir,ta q u e escribe e s t a s regalo de .mi m a e s t r o en la noche C'P •i'en^asrh. Suárez Dravo, Isidoro Gil, iodo y q u e sup-rime rápid'aim-ente e! obs-h a y a venido de a l g ú n ^ p a í s m i s t e r i o s o ' ' ñ a n z a , D. Ismael Calvo y M a d r o ñ o . Gutiérrez! 'láculo, poses tales inconsciencias que paE r a , a d e m á s , senador y consejero d e mo, m;.ireliando admirah-lemente, ven- líneas le acomete un g r a n pesimismo m.i p r i m e r beneficio: a ú n l a e s g r i m e m- >*n.cí;el Dacarrote, G a r c í a Nadie lo s a b e . 're,-, ! o r í Guerrero, ' í ' a m a y o y Baus! rece responder a su vez a la condición de ocasión pa,rticular. Telél'ono S. 1212. respecto a la finalidad p i á c t i e a de s u , P a r í s e n t e r o e s t á p e n d i e n t e d e l a i n - Instrucción pública. d i e s t r a en l a s frecuejites cxaitacione A l a s diez d e la m a ñ a n a d e h o y s e propó.':.ito. Tiene la seguridad de q u e que aíemorízaTi a la vieía c r i a d a fiin- ' ui.=; de Eguílaz y al.gnnns o t r o s cuvos im.pasiblenriiente cruel d e líos -propios ele- cógnita. •nombres se escapan a ñ o r a a la m e m o P o r q u e y a ,se s a b e q u e allí n a d i e t i e - verificará el e n t i e r r o . todos sus. a m i g o s q u e lean e s t s fútiles me sirvo, o cuando d i s t r a i g o los ocio mentos desencadenados. -Más tarde, d! N o s asociamos a l duelo d e l a f a m i l i a ne o t r a en que p e n s a r . considéracicnes se ¡es o c u r r i r á t a n sólo dp mis, nietecillos, p a r a p r o b a r l e s qnj -ia. remo-rdi-mie lío del asesino adquirirá poEstudios. — P.cconociiTilcr;lo.'!. - ^ Cu, Címv.-^-fsabaa aquellos h o m b r e s de codeT finado, a l a q u e enviamos n u e s t r o el c o m e n t a r i o s i g u i e n t e : no e n b a l d e la t r e m p c t a d e }a Fara; bioacionea. — Pkv.sos. — Informes. — ^as ciue yo no entendía; poro .sus in- sitiva evidencia en forma dte unas ailuci- La corona de espinas: de Cristo sincero p é s a m e . —¡Tiene r a z ó n ! ¡fío cabe duda q u e llevó de ceca en meca el glorioso nom Dirección.—Ncgociacióu de conce-íio'•-•on;:o'<as discusiones, (|I.K- a h r u n a vez naciones obsesionantes encargadas d e entiene razóii! ¡ ¡ P e r o conmigo n o r e z a ! ! bre d e s u abuelo. ^Durante l a S e m a n a santa se hallanes.—Proyecto.'-;.—ñ!;CTiini^tro.s d e raa••-rv-ehó fimlu-'esado, p r o d u c í a n m e m u y ¡uiciar y casrii^ar d e moio severo y con¡ ¡ E s t a n b u e n a m i g o mío!!' r a n , e x p u e s t a s a l a veneración de los — H a fallecido en Melilla, v í c t i m a d e Tai efecto produ.io en m í l a prosertorial.—jrnrtnie:-. " r a í a complacencifi. cluyente. Diríase que la luz dte la con- fieles, eíi N u e s t r a S e ñ o r a de P a r í s la r á p i d a dolencia, l a señora doña S o f í a cia en escena de m i otro yo, q u e h i c Oficina Técnroii "PTtólírOTOTÍ". NiLO F A B R A ciencia ha cíe sfí ericeiididá fatalmente corona d e e s p i n a s de J e s ú s , u n t r o z o M a r t í n Pinillos y Blanco, esposa del c o E n día. mi padfo, que n u n c a vi6 con \'ÍÍ3TC-.-<3C, •'W'V'w w ' v ^ w - v20.—J v - ' ^ ' ^ íAI>I5,Í - w v ^ vOv < í r - v v " w v v w ' » ' V ' v v v . - v v T ' v • " V N ^ - w v w • - * • • » • - w jurapnento solemne de n o volver a p e ner los pi-es en u n t e a t r o , y, al h a ü a r - 'is.p-iisto mi dttsm.-Hlida afi'-;6n al t e a t r o pot la transíTesión naturail realizada, a de la cruz en q u e fué sacrificado el m a n d a n t e general de aquella p l a z a , d a a me v c l u n t a r i a m e n t e recluido en l a GO 'nsinuó a D. Münuo! Gañ^to i^u dcsí'n semejanza ¿eü cciloreado arco promete- J u s t o y u n o d e l o s clavos q u e h o r a d a - Luis A i z p u r a y MoBdéfac —Todaa l a s m i s a s q u é síe c e l e b r e n Icdad de m.i h o g a r , di en la m a m a cr . ' e q u e yo h'cií>í;e m i s p r u e b a s . E l dor de paz y de, perdón, que aparecería ron sus m.anos sagrada'? I ^ c o r o n a f u é t r a í d a a P a r í s p o r S a n h o y e n l a p a r r o q u i a d e SfiUtá B á r b a t á i csci-ihir m i s í*'Temoria.=;, .seguro de, qtK i m o r <!e ji.-idrn d"I)e Sf>r .siiforior :.il r'e •ambión tras d e los cenos al expirar los al qvie n o «aladeó ' Jas dvi!:;v.ra=; (leí 'v,-\c... pívr cuanto. !»«reeiíndnn-',c a m i terribles momentos dte la granizada .dies- Luis, quion edificó l a s a n t a capilla p a - sean aplicadas por el eterno desc&nso diS ra exponerla. ^ la s e ñ o r i t a doña P a u l i n a R a m o s P o w e r , triunfo n o han de imi-'ortflrio un .nnlit'- 'Vtf"?tí''-.;es las ralerr-as -r'oí^sjns, a mi truc'ora. ÍE mi.s lienalida-ñes y dolores, p e r o pen- rv|-o--T--ii!cr se !o , H-'t"i;ilia m a r a v i l l a El t r o z o d e l a c r u z y el clavo s e y c o m e n z a r á n las m i s a s g r e g o r i a n a s ett La llama, en simia, que supone incenla iglesia del S a n t o Cristo de l a S a l u d . '-'mica visia mi hoi-rib'o--tal lo ¡UJ^O-Q .pando que, al monos, los sufenos qu dio d e d-o-s cora/OTCs faltos d e jugo ca- g u a r d a r o n h a s t a el a ñ o 1720 en la ,ab,a' • ' i ' > - modo de dorbiviar. —Con motivo de cumplirse en e s t a he de r e l a t a r tcn^írán p a r a el '.''.o?,^i.vdia de S a n Dionisio, desde la época en oaz d e contrarrestar y detener las invafecha el a n i v e r s a r i o de l a m u e r t e d e l "O, Tlanuel e r a bueno o burlón ño lector el, aci"<ate '.'e !a curiosidn que C a r l o m a g n o los t r a j o a F r a n c i a . conde d e l a s A l m e n a s , D. Praftciseo J a , V S5. ? ® r» o i a •'ri-a l o KUTie: pf-ro e s r-! easo ,mo. u n a siones pa-üonaies, ra-uesira Ha fuscón preEntrfl un.ns calcas da r.oría g m ' - n ii¡endída. S e jimian camoo y .personajes, vier de Palacio, se a p l i c a r á n misaiS e n "ic'-'e !iro"Mso el luci'Ut-,;,-^.,^ c^ricurso El despertar de un sueño fsri'ernelo. un. capotiliü con v u n l ' a s '' sufragio por s u a l m a e n varios t e m p l o s "O fo a p r e s t a s e a i u ^ p a r mi a r t e dé V todo, a-bsolutam-en-te todo, se une en nn.r'da n u t r ' a , un ernTilunialn Ij-i-roto A n t e los t r i b u n a l e s de E d i m b u r g o de e s t a corte. , -nrriAflirnto, con í'-'an r'w,r,p,;;.^ ,i^ -^^^ '!a misma pailpitaoión. Mam' Orberá conuna c h u p a de, b o r d a d o m.cnos rico qn c o m p a r e c i ó el d í a 18 del actual el t e íiAiii.-.,..,v.o .... ,v.,o. .,„.., ._.ruesos y foFmas de dientes ;-; Calidaé garantizada ons-rpcnos tertulianos do D, T,i;is se,<íuía, por tan!o, su propósito, i H a dte n i e n t e d e los " g o r d o n osíentoKo, m.srcbitos r e s t o s do hi.glanders" M.-. - r r a n q i l é con wn.., v.nr'amr-ñi-os oreocuir>arnos ahora la técnica, C?ue ai J u a n T h o m s o n Bruce, d e m a n d a n d o a l sa-'a grandova,, hallé var.e:- cnadevnr'o "I-^l Gab.-"evo del M i J a ^ m " !„ nuó Fin no es otra cotsa que habilidad- y encu- t e r n a t i v a m e n t e l a n u l i d a d de s u m a t r i (h- n o t a s , i - f o r t e s áe fwrlódicos, rarfa> <?'-'^3 -pti-íi-vn a E"IIÍ!;Í7, n.f" 1,, ncabaiw Vio brimiento.^ A nosotros, lectores, lo q u e monio con Ju.ana A g n e s Nicol, o el diE l mejor s i s t e m a d a ofeiotos al F-arecor sin im,noi-'/ncv-^, n " ••<;fr(Via>-, V creo ñire lo h-rf. ,1^ „ ^ ^.,^_ a l u m b r a d o p a r a CASAS ro n r e e r a n l a recop.stru'-ciói do tóf'•505 interesaba era la sinceridad, aunque vorcio. D E CAMPO y h i g a r e t 'o .-'es.'ichado: pero Ga-r;.-.tp ovfd.amó IíEFI?,!-;SMN'TAR,'"i,N C.Vn:Vi Sr-iP-í/ií-; T I^ÍJCAR-GAB.SE I>E ASUNTOS. A L . m; vida. és'a llc-gase a eiucHr Jas intervenciones E l oficial i n g l é s m a n i f e s t ó q u e s e donde s e c a r e z c a 4 e •--pnf"-^í"osn; "Aam ^nv 11-104^,,^^,, SIACKNKS Fi?or'-;o:-; P.\K.'^ ?>£-Í'OHÍTO.' AXTO?;fO IXÜ B A T A I Í E Í T A Y fácile-s dte algún d e m e n t o encargado d e h a b í a c a c a d o dando fe a l a s p a l a b r a s To^'a m í vida a r t í s t i c a , q-ie CIT- Ia l u m b r a d o eléctrico. S Í N _ . " n , - aic"rronii'>"~mp .pa^reció o í r OLOR, S I N H U M O , I N .vrda de muchos, osinba aiií cníro aq;;<in-tsrcaiar sedaciones amenas entre la ne- de s u novia.. r-xr'amar a Tíartzenbusch. - , EXPLOSIVO. Mlos p a r i - k s a m a r i l l o s '• a"i:«llos t r a .nrura imiplaca'nlle dte' la acción-. Y , nos E l l a le- h a b í a declarado q u e t e n í a Tr'do-í felicilaron a m i nadrs», a u g u Cincuenta modelos dtfepajos a r o b l l a & a y deslucidos. veintidós a ñ o s , q u e e r a s o l t e r a y q u e interesa mucho el mailenunicnto d e los rentes, p a r a mesa, p a r a i'>íi vida d-f> como-diaht-i-', (¡ue co- r;in--'o'^p ,1 m í un n o r v e n ' r mil verc~-\ crr'dos de Martí Orberá, lo que su-pone su p a d r e , p r o p i e t a r i o de un hotel en el i techo y p a r a pared. P i más br-llan+e qi-^e el nnn ]^ s^np-i-to m e C a n a d á , p r e s t a b a s u s servicios como I mÍPn--.a el a ñ o ñ-i de l a pasR-ri,-> cen1u:3«t>Et4Kü«'-^(i¿M.^J^i*ti <Btix:x^sa •jj£itt:^-SLifisE£^x;ixm' dan catálogo a PASCUAL firmeza de creencia-s y aiííivez d e convenreservaUa tr.-is el mosirarlor do la tienj e f e e n el ejército q u e aquel p a í s h a b í a ' n a lú Indo d e Tr-odora E a m a d r í d ÍM. LAORDEN. FueBj Ap, ,;',<. b'onda« V ciiTfas o u e m i t í o po- ci'T^iento. Notábamos q u e ell p^roaulspr enviado a Eu-ropa. I tes, 9, M A B K I O •ioaquín A r i o n a , en el t e a t r o del Prín\ t4\ <.nía>?i la ral'e^de Posipo,, ,, p^_ ^^^^^^ del teatro regional no reíiTOcedía. Y aunÜv.** ciyio- y t c n n i n a . t r i s t e , des,g,-irradora y D e s p u é s de l a boda, el buen oficial npcnrrotp ouedó en el eni'nvj,.f, dp h a - que dís'ntiéramos. au.nque. nos fttíiran más ü W*^ \ -^ ML^ '-'kuJt^ cfi'éJ. ¿SM silenciosa, cincuer+a años dosnut'.'?, ei. M a r a Ar'crn. ,p•eB•^;•S.•, q,,^"^, ^,;„.^^_ rira'o.s oíros caminos y nuicr/ras preferen* supo q u e s u esposa contaba en reali!a psccna do u n villorrio andaluK. onvV.-?"''-" del, "rarnpsillo-' ,.',o,.pj„ppp- ^ cías gusta-sín d e com-plejid'ades igualmen-' fué ami,a;'a d e u n ingeniero n a v a l de 6S, Fase eairrel, 69- ^-: T e l é f o n o M. 1 5 - f 9 . dos m a r i d o s , q u e h a b í a estado a punE n m i s I^Temorias n o puse oti'a cosn Tnar.'n'ilia. como vr^rá—Dics median- te revniad'oraa, tendríarpos q u e inclinar- to de s a l i r p a r a el C a n a d á con un sujeqiif> sfncpj-idad; y como r i s a s y lá.srri- te—el curioso 'lector. no-s resosíuoso» onte la diírm-dad' del t o y que h a s t a el d í a d e s u c a s a m i e n t o rnas corven d e l a m a n o en este rjiundo. vp}-.:?is surfrir un dolor en el m.sU N COMEPIANTR D E ANTAÍÍO. g.^sto. Este nos acusa orer'.amente la exis- fué a m o g a de u n ingeniero naval d e *?inte mi.smo que un donaire, una ,iocotencia de un escriloc atento a sus po'cn- E d i m b u r g o . E l p a p á de- la m u c h a c h a Por Ja trnnr'.rrivción sa aiT-^cdota o s obliga a u n a mueca de cia-lidadlss d e nrte, ftiTaíTíenite cerr-'do d e s e m p e ñ a b a el cai-go d e conductor de •' VICTORINO T A M A Y O regocijo. Material para instalaciones de luz eléctr ca y timbres, i contra las claudicaciones o u e pudiieran m á q u i n a s en u n f e r i o c a r r i l . !.'jl juez, lord Anderson, negó la nuliPeiii y llorad, como y o h e reído y poner en peligro su ideal. Y tal fortaledad del m a t r i m o n i o , fundándose en que llorado; n o m e o c u r r a lo q u e del faLámpai-as de filamento metáii o y de medio watio za, siempre meritísiima, lo es mucho iiiás el joven t e n i e n t e debía sufrir l a s conmoso eómico Yorik temo con sobrada en ll,os tiempos que • Iranscu.wen. secuencias do su lige'réza casándose sin razón el glor.osó ShaTrespeare, en o! de 25 a 3.000 b hiúáúmL ém, UúmMMú r e a l i z a r l a s debidas i n f o n n a c i o n e s y di-ama de cierto a u t o r español q u e JOSÉ ALSINÁ sólo p o r el c r é d i t o ^ q u e le m e r e c i ó u n "•ozó d e e r a n n i r d i c a m e n t o en l a esJ E R E Z "cuento de h a d a s " ; p e r o accedió a l a cena hacia l a s e g u n d a m i t a d del' pasaTELEFONOS DE " E L S O L " d e m a n d a de divorcio, b a s á n d o s a en i a t l 0 5 £ PRIETO V Á R S A a do .siglo. Dirección: J - 4 4 . m a l a conducta d e l a m u j e r . Especialidad AIVIONTILLAOO "EL 6 8 " El es'^añol pone en labios del p,ie;.a ííedacción; J-517 y J-519. A d m i n i s t r a c i ó n : J-518. inglés e s t a s p a l a b r a s : "Quisiste h a s t a HEEBEE ÍLJ J 1V ¿i ¿..j V5 ii •^ i "'"i LA ESCENA EXTRANJERA "LA LLAMA Viajes COSAS VIEJAS Y NUEVAS f^M im ñ % mm •i' PEUGEOT P©iíp© Albiof c LUZ"?ÓR"GA¥ÓUNA A TE: r?! A L F l-ÉOT R[C o B.'é,r\ :'íi'\^ ^ fl A D R J D |p„.ftfiwffloscgn5TAmiH# Gl So! Página 14 CASTILLA LA VIEJA ^ ; 13 de abrn de 1919 D E L P A Í S VASCO, ASTURIAS POR ARRÚE ,, •» — — UN DÍA DE "CLARÍ MESONES Y DILIGENCIAS >> • ^ Aquí en Burgos quedan en los barrios hículo alumbrado por e! farol de peivóleo más clásicos unos mesones sobre cuyas o de aceite. El paradir brinda a todos el pyortaladas campean unos títulos ostentosos regailo de su intimidad ; a derecha e iz—Pifaior del Sig'o, Parador del Uni- quierda abocan las puertas de las cua^ verso, Parador de íos Injantes—. Frente dras, de do.nde brota una fuerte y tibia a ellos suele haber unas diíigencias enlo- tufarada. Después se oye el chirrido de dabas y míseras que parecen reposar su las sartenes que fríen. fatiga. Los paradbies se van eolipsando, En la diligencia ha venido la moza y con ellos desaparecen en la sima del que no conoce la ciudad. Al descender olvido esas diligencias y sus mayoraíles. del vehículo, ha quedado deslumhrada Un día, una Ewpresa o persona que por las luces que. brillan entre frondas y arriesgan su dinero, se deciden a reformar que retrata temblando e'l Arlanzón : y ha el parador y a arrinconar las diligencias. logrado ver también el prodigio de las A los pocos mes^^s, la casona pierde su dos torres, donde unos luceros parpadean traza original y castiza. El amplio zaguán engarzados en d encaje... dondte hoy comentan aíborozadbs sus neCon todo esto, los ojos aldeanos han gocios 'los carreros, 'los mayorales y los visto abrirse ante ellos un camino sorviajeros, será transformado en vestíbulo prendente y mágico; y acaso a la moza con grecas de yeso y sillones db mina- le asustara esa fascinación, de no entrar bre ; e5e corraíejo donde picotean en los pronto en e! parador que lo cree traslaKierbajos kg gallinas y están los carros dado del pueblo en la misma diligencia ; con los varales hundidos en el suelo, será porque ve a sus vecinos, y cuadras, y gaacaso comedkjr adtornado ,de flores de es- nados, y sacos, y albardas; todo igual luía y escayolas. Ya no se llamará para- que en el lugarejo que, estando tan redor, sino fond'a u hotel. Y por las ma- moto, parece tenerlo tan cerca. flanas, en la hora fría y silenciosa dial A la mañana siguiente la diligencia amanecido, no escandalizará el mayoral volverá a salir transportando unos via^que acaba de levantarse de 'diormir su sueño entre las caballerías, para enganr- jeros análogos a los que trajo el día awchar y partir, después de haber templadto terior. Irá un viejo que encaneció haciensus nervios con unas raciones de aguar- dt) este trayecto, y la moza que regresa llena de indefinible tristeza y nostalgia a! dient& que es java dte vdcán. dejar la ciudad que cautivó'su corazón. Por .las tardes un autobús esperará a El viejo será vuestro guía. Hace muchos i Jos viajeros : al que era mayoral, la con- años que cruza e í e camino'. descendencia de los amos le ha convertido — ¿ A q u d edificio es una fábrica desen un cargador de equipajes; así acabó mochada. ? ]a gloria de sus días, de aquellas horas —No ; son las ruinas de un convento imborrables, cuandb, de pie en el pescande benedictinos. Antiguamente, los monte, dirigía y arengaba al ganado con la solenaniidad olímpica de un dios mitoló- jes obsequiaban a los viajeros. Cuandb la guerra carlista... gico. La chispa azul del recuerdo pone una El tren bjrió die muerte los servicios y© Siilla^s de posta y de diligencias ; el au- efímera vivacidkd en los ojos opacos : el tomóvil prosiguió en ese empeño dfe anu- viejo recuerda y, recordando, rojuve^ Jada*: aóji quedan, sin embargo, algu- nece... Y en tanto, en el pescante, el mayoral nas ; luego vendrán los aeroplanos, y acaso, de continuar este vértigo, el hon],bre sostiene el diálogo sempiterno sobre la convierta en vehículo al msismo rayo o lop calidad del ganado : el diálogo que Je oyó grs transportar al viajero en la infinita Auset mantener con el postillón, pareciVelocidad da una onda de luz... Y allá do all que hemog oído todos entre resta?entre las quiebras de una montaña con lliaOs de látigo, en un viaje que siempre resaltes de nieve, o cruzando la carretera está en nuestra memoria : asoleada, la última diligencia caminará t—c Cuándo can-íbia tU' amo ese macho er:vutílta en una tolvanera y al son de sus «Bandolero». ] Maldita sea su alma del cascabeles, con dirección al último para- «Bandolero» ! Y a lia «Zagala» déjaila, dor, después de haber mudado el tiro en déjala, que voy a elja, y a la otra, toas, la venta que se cuartea y derrumba, ya toa.s ; si bajo, ¡ ay, si me bajo, que no ba_ inservible... • jaré ! c Y qué se ha hecho de| caballito i Por qué no hemos de decir que la que traías en cortas ? ¡ Qué lásíima de desaparición de estos mesones y diligen- animal !. [ Güeña sangre tenía !... «¡ Cocias nos prpduce cierta pena? Ya sé que ronela» ! Y la ((Marota» y la ((Gaona» ; ello obedece a las inexorables exigencias si voy a ellas con un sabré, con un saibre del tiempo. El torrente de los aáos arras- corvo... i Oooooooa !... Échate a la iztra en sus vorágines todo aquello que em- quierdk, ((Minuto)). ¡ Mai!di*o: seas ! ¿ No pieza a ser caduco; pero, así y todo, n© ves los baches?.".. ¡ «Comisaria» ! ¡ Ay, hay razón para no condolerse de lo que si me bajo, en llegando a ella le voy hase va y para que no le digamos adiós con cer con el pellejo una papalina! Anda, anda, que algo queará; güeno, güeno, cierta lástima. Aún quedan algunas diligencias : las déjalas... vemos llegar llenas de polvo y de barro, JOAQUÍN ARRARÁS estrujándose los pegujaleros, los iraestros, los tratantes, en el interior del ve» Burgos, a b r i M 9 l 9 . Esta es la segunda ves que se ha movido el propósito de erigir un busto a Clarín en Oviedo; la primera fué, hace dos años, en la fenecida revista asturiana Región, intento que se mantenía de intentos. Ya se ha aquietado de nuevo el rumor ligero que hacían los periódicos y los sucesos, empujándose de tal modo "que quien ha vivido hoy y ayer, en estos días, ha vivido un siglo" —como dice Goethe en "Hermann y Dorotea"—, han traído otras preocupaciones a los espíritus. Pero los que gozamos del lujo asiático de vivir un poco retrasados en un mundo demasiado veloz, podemos, sin inconveniente, hablar de las cosas que se frustran— fortuna que a los sentimentales nos está reservada. y del busto manco y ciego de Clarín, escondido en un repuesto lugar del Campo de San Francisco, donde se gustaran el silencio y el reposo, gratos a los inmortales, hemos pasado a recordar a Clarín vivo, algo zurdo y miope, paseando por ese mismo Campo de San Francisco bajo los tilos y los grandes castaños de Indias, bajo los álamos que, como gentlemen, se inclinan un poco- hacia el escote de las magnolias. —Vamos, hombre, abrevie, que me está interrumpiendo la circulación... —Eso tül^^iasíé a ellos, y si quieren, ©íS sasí tj&sús le dejamos la calle libre... GALICIA •^rii LA TIERRA DEL AL —<£^^~ No me creo capaz de explicar la ra- tellano. Y nosotros respondemos: ¿ Y perdure todavía este' idioma, hiunilde zón do ser de los rudos ataques que al- cuando el pueblo gallego hable el idio- fontana que alumbra de la tosca espigunos escritores gallegos dirigen contra ma de Castilla, será más culto que aho- riiuaíidad campesina? Creemos que el gallego, el método el idioma tradicional de mi país. Señalan ra? ¿Es tan culta la masa castellana, los tales impugnadores del uso del ga- que merece ser ejemplo nuestro? ¿-Tie- analítico galiciano, según diría Condillac, llego, el hecho de que quienes emplean ne él camipo da Castilla una florescencia si existe, es porque ha habido un pue^el galaico piensan, no obstante, en cas- espiritual que le compensa su esterilidad blo capaz de tener pensamiento propio, tellano. Podría contestarse a quienes así de mar que no pueds espejar el cielo. o lo que es Ip mismo, voluntad de ser. contradicen el alma de Galicia, que porque esta seco .•' c Quí reís Qu s G ; alicia Si .se le ha robado a ese pueblo su vida, lengua del su libertad; si se le ha colocado de essi ellos no piensan en gallego, según disa su pensamiento en la le paldas al progreso, ¿ se quiere además propia confesión, no pudiendo pensar Cid? A nosotros nos imperta, fijaos bien, destruir la última muestra de su persoen lajcno a sí mismos, no deben de tener a nosotros nos interesa, por encima de nalidad? ¿Por qué estorba el gallego? pensamiento alguno original. 3e cree que esta lengua, hasta ahora Pero soy enismigo del tono agrio. Me toco, que nuestro pueblo viva en el ; sumisión, en que dialoga humildeprogreso, que nuestro pueblo sepa leer gusta más exponer cuestiones que crearlas, y tengo .para mí por m.ás e£caz la y escribir y acierte a resolver, a su modb, mente el campesino con el amo y el capresentación d'e las cosas tal como son, el problema de la tieita y otras cuestio- cique, que se expresan en castellano, si que la discusión de un yerro. Muchas nes intrínsecas a él y de honda grave'- se enaltece hará recobrar perdidos bríos a quienes, por hablarlo, se consideran infeveces, por no decir siempre, los ataques dad. riores ? No planteamos, pues, una cuestión ideológicos son únicamente efecto de una particularista, sino un problema de esen-1 Tal es el problemia del idioma, la tergiversación de conceptos. cias universales. Vosotros reducís el cuejtióm de la identificación del alma gaEl gran error de los antigalleguistas asunto a los términos de. una polémica llega en la historia contemporánea. El nace de olvidó do la realidad. E.sta reamezquina. Pretendéis que toÜa España Estado español, ante ella, tiene aue relidad es que los que proclamamos las sea estepa castellana. Nosotros ansiam.os solver este dillemia : o destruye un hecho excelencias del gallego, no odiamos el que, a través del Estado español, llegue de la Naturaleza, o lo acata. Pero en UNA INFORMACIÓN INTERESANTE castellano. L o estudiamos, lo poseemos hasts nuestro espíritu el raudial de luz cualquiera de los dos casos, -a nosotros, y aun lo perfeccionamos con el auxilio que vivifica derechos y cultura en otfos a los gallegos, nos urge la cultura del del gallego mismo y de otras lenguas pueblos. Querem.os que Galicia sea parte pueblo. Pruebe el Estado a mantener vivas y de los idiomas muertos, conode U'i Estado próspero; moderno, feliz; perenne el olvido de que en Galicia la ciendo la evidencia de lo dicho por Goepero esta voluntad nuestra nace de una inmensa mayor parte de la {Xíblación desthe, de qué quien dispone sólo de un vir-ión universalista, porque pensamos en conoce el castellano. A ver cómo forma idíjma, no posee ninguno. que \o¿ gallegos son fracción de la hu- la cultura de este pueblo, esa cultura que Realidad también es, que la inmensa inanicad y deben poder vivir en el con- nosotros demandamos por españolismo y, masa de labriegos galaicos no habla cas- sn-.cio ce la ciyilización mundial. ¿ O es si así no se nos entiende, por humanidM. tellano, sino gallego. Nosotros, al pen- que intentáis que subordinemos nuestro Cualquiera que sea el concepto que del sar en el porvenir de esta raza gloriosa, pensamiento al capricho de un U-stado derecho de un pueblo a ¡a civilización no ansiamos halagar torpemente a la que es trono de oligarquías y solio de tenga el lector, no podrá dejar de leer ignorancia, sino que nos encaramos se- '.odn.s las concupiscencias ? en estas líneas el ansia de una raza que renamente coa el Estado, para pregunY en cuanto al uso del gallego, más quiere ofrendar su alma a la idea de Estarle si cree justo que cercíi de dos rni- fácil que defenderlo, nos es retaros a paña, como un mosto d'estilado de las •-M^»llones de almas vivan sin saber si su in- que lo destruyáis. Suprimidlo, si podéis. esencias tradicionales de un pueblo, prescultura procede de su idioma, o éste es Vosotros decís que para hacer ilustre firiendo la copa propia a la ajena para hijo de aquélla. Porque, nosotros no a Galicia hay que arrancarle la lengua. esa ofrenda de amor, que, repetida desde afirmamos otra cosa, como realidad obje- Arrancádsela, si sois c-'ipaces. Siete si- todos lo.í rincones del solar hispano, dativa ineludible para los Gobienios que glcs lleva imperando Cas'illa sObre la tía nuevas energías a la caduca fisiolono quieran la rebeldía de la. Galicia El perió(Jico de Sevilla "República" dose pasar por compradores de auto- consciente, que la urgencia de dar fin a tierra que fué cuna de la Reconquista en gía de un Elstado cuya vida fué sólo el Occidente hispánico, y no ha logrado muerte, porque tuvo cuerpo, i>ero no ha publicado el siguiente artículo, en móviles. la vergonzosa situación moral del agro el cual aparecen algunos blancos debi- ^ El día del suceso de la Monumental, gallego, desamparado hasta ,por o.uienes que enmudezca su antigua m.aestra y se- alma. ñora espiritual. Entre pueblos fronteridos a la censura: Taicns y Claramente llegaron precipiANTONIO V A L C A R C E L "Nosotros tenemos muchos -motivos tadamente, el primero destocado y con han buceado en el espíritu de nuestra zos hav una osmosis constante. O muy vida .colectiva, para arrancar la perla La CoFuña, 2 abril 1919. para suponer que Manuel Taléns y nii las ropas en completo desorden; luego fuerte es el alma de Galicia, o muy floja otro, fué al autor de los asesinatos de dijeron a los vecinos que habían pre- de la voluntad gallega, pero exactamen- es Ir, de Castilla y muy poro poder asite como se arranca una perla, dejando raiiodor tiene ésta. Si no, ¿ cómo se comla Plaza Monumental. senciado el mitin, huyendo de la Plaza donde ella radicaba una huejla de lasli" prende que el gallego exista aún, des- E L S O L . — Diario independiente, Y una vez detenido, ha llegado la al armarse la gresca. Larra, 8. hora de hablar claro y poner las cosas El martes, día 18 del pasado, en el madura,- delación vergonzosa, de la vio- pués de- tantas opresiones v de f-Docas en su punto. Madrid: 2 ptas. al mes. coi'reo de Madrid, salió Taléns para Va- lencia empleada. como aquella de que Sarmiento y Feijóo Manuel Talf'ns y los emás indivi- lencia, constándonos que, veinticuati-o ¿ Hemos de estar discutiendo eterna- se lamentaban? ¿Cómo se exp.ica ou! Provincias: 24 ptas. al año. duos, incluyendo una mujer, que vivían horas después de su partida, ya tenía mente si Gal-'cia d'c'bc hablar 'en gallecon él en la calle de Arrayán, núme- la autoridad noticias de su paradero y go o ef castellano? Y . m.ieníras tanto, ro 1, constituían una peligrosa banda ^•undadas so.^pechas de que era el autor i ¿ha de estar el pueblo adormecido f de apaches, ya que profe'sionalmento de los asesinatos de la Monumental. I s j . atraso, y amodorrado por el trauma, sólo se dedicaban a cometer crímenes. Como la banda de apaches, después tismo salvaje ¿e la política artificiosa? Para despistar a todo el mundo y de los asesinatos, proyectaba salir de realizar con más libertad sus fechorías, Sevilla aisladamente cada !r¡d:vidun, i Lo primero que tenemos derecho a peafiliáronse estos individuos a la Con- acordaron que la mujer que los acom- ' dir en nombre de Galicia, es civilización. federación del Trabajo de Barcelona, paña saliera para Madrid el jueves, día ! Lo primero que tenemos que odiar, y utilizando el cainet sindical de esta en- 20 del pasado, haciendo los preparati- ! que odiamos cordialmente los gallegos de tidad para recabar apoyo de todas las vos para el viaje que, por causas que I conciencia libre, es el analfabetismo, la colcíctividades obreras y vivir a ex- ignoramos, suspendieron. I falta de cultura agronómica en un país pensas de ellas para realizar sus finos Nos consta, además, que esta indivi- ¡agrícola; la carencia de medios de cocriminales. dua entregó a una vecina suya quince ! municación en una tierra de grandes ri" Las declaraciones que acaba de ha- balas explosivas para que so las guai- i quezas, mineras, entre otras, y la incer el director de "Solidaridad Obre- dara, con el pretexto cíe teiíiev un re- I existencia de una educación basada en ra", Ángel Pestaña, en la cárcel do Bar- gistro policíaco, l-a vecina parece que lias modernas nor.nias de vida de los-puecelona, condenando los asesinatos prac- las guardó uno o dos días; poro, teme- blos cultos. Queremos que el pueblo gaticadas en la ciudad condal en la per- rosa de que pudiera ocurrirle algo ma- llego comprenda la existencia, como la sona de algunos patronos y personas lo, se lasf devolvió a la mujer, y ésta, entienden los países ultracivilizados, porajenas a éstos, y sosteniendo que los según nos afuman, las arrojó al pozo que Galicia no surgió en el planeta para asesinos son ajenos a la organización que tiene la casa. En el sumario figuran detalles inte- profesar en la renunciación a la íeücidad obrera, nos dan armas suficientes para resantes alrededor do estos individuos. del progresa. Ansiamos libertad para condenar también a a banda de apaSólo salían a la-talle do noche, yendo nuestro pueblo, no la libertad del perro ches que asesinó a dos obreros en la en diversas ocasiones a la Casa del que rompe la cadena q"c lo suje!a. Plaza de .•l'oros de Sevilla. Esta banda procede de Valencia y Pueblo de Montclirio, donde entabla- sino la de! hombre que define su propia Barcelona; su llegada a Sevilla coinci- ron relacione;! con varios individuos de alma a través de magnas concepciones de con la comisión de varios asesina- ella, y consiguiendo, según parece, sus- universales, dte lumino.?as voliciones latos en aquella ciudad, y estamos segu- traer a las Sociedades, por diversos bradas en síntesis de ideas, al calor de ros de que su viaje tiene todos los ca- medios, más de 1.000 pesetas, con las sentimientos puros. Y pedimos que se racteres de una huida; es, pues, muy que atendían a su vida de runibo, pues permita a Galicia salir tíe la categoría posible que estas doíenciones aclaren comían muy bien. Opinamos, como Ángel Pestaña, que de país menor de edad, de país para el muchos misterios de los asesinatos do los asesinos son ajenos a la organiza- cual, hombres ajenos a él, u hombres Barcelona. ción sindical, y que sus crímenes son propios, transmigrados ,en doradas vidas La banda de apaches, al establecer- la causa esencial do las barrabasadas extrañas, urden remedios cuya confecse en la calle de Arrayán, no llevó mo- que se cometen con la clase obrera." ción menta! y cuya realización sólo a los biíiario alfruno. hallándo'ie tan sólo un r - w ^ - - v w " » ^ ••^•vsr^'-^^-vv-i gallegos debe corresponder. trapecio, donde hacían ejercicios gim- T E L E F O N O S D E " E L S O L ' násticos durante todo el día. Se nos dice : está muy bien ese p r o Dirección: .1-44. I grama : ñero no hablé)? en gallego, porEstos individuos entablaron velacioRedacción: J - S l . y .f-ílO. nes con los vecinos de la casa^ hacién•aue seréis aniipatxiotas. Llablad en cas- —|Y que sólo hava de servir mi brazo para derribar árboles! Administración: J-518. LOS AUTORES DE LOS CRÍMENES COMETIDOS EN LA PLAZA DE TOROS DE SEVILLA ¿FORMABAN UNA CUADRILLA DE APACHES? EL CAMPESINO GALLEGO, Clarín, más nervioso que rápido—algún ademán le hace saltar los lentes sujetos a un cordón—r, pasea por el que llamaban "paseo de los curas". Hay, en efecto, algunos. Dos de ellos discuten; a lo que se discierne, la discusión no es muy escolástica y Santo Tomás tendría poco que hacer allí. Algún pálido seminarista, que se esfuerza—como Juan de Dios en "El Señor"—en que su cuerpo y su alma "sean una armonía". Un canónigo joven y un capellán. Varios más. La aguda sensibilidad de Clarín respir a deseos contenidos, casos de conciencia, sutilidades de confesonario, miradas secretas, crisis, adolescencias turbadas... Él se había llamado a sí mismo "uno de los más puros rumiantes de amor platónico", y en sus obras más características se mueve en la órbita de la "tentación". Lo tentador era para él la tentación. Los castaños de Indias—encendidos, rojos—^y allá el Aramo, con sus pri:|íeras nieves, emocionan a Clarín suavemente. Piensa acaso que "el otoño es la estación más filosófica del año... y de la vida", de su vida, y le inunda una tristeza "mitad resignación, mitad esperanzas ultratelúricas, que no puede conocer la juventud". Clarín se encamina al teatro; gusta de ver los ensayos de la ópera. Ya está en la "bolsa" del Casino. A la luz plateada y nebulosa en que Degas vio bostezar a las bailarinas, veía Clarín a las coristas haciendo puntilla—^tejido de ensueños burgueses—, tendiendo en sus tertulias "a formar arcos de círculo y semicírculos por la fuerza de la costumbre". Canta la tiple—quizás una aventurera, desde luego una mujer errante—; pero Clarín, como esos resonadores que aumentan el armónico íntimo, tan sólo percibe lo que en aquella voz extraña hay de honrado y de doméstico. Ahora vemos a Clarín en el Casino. Aquí Clarín es el terrible e ingenioso Clarín de los "Paliques". Ha leído el Journal des Débats y la Revue des Deux Mondes, y juega al ajedrez, acaso con Ronzal, aquel que hace llegar los peones a reina a fuerza de puños, y cuando Ronzal, vencido, le apuesta la cabeza a otra partida. Clarín le contesta: "¡Vaya una gracia! ¡ Si yo tuviera la cabeza de usted, también la apostaría!". Ahora encontramos a Clarín arrimado a un pilar, en la catedral, oyendo el canto de los niños de coro—esas campanillas de plata con que se alegra el monótono resonar de los bajos profundos. Ha penetrado allí "sin creerse proíano", le ha olido "a incienso y a cera, a recuerdos de chico". ¿Es un creyente? La religión, para Clarín, más que unir a Dios, es ligar con los semejantes. "Aquí hay alternancia", pensaba su "Chiripa" en una iglesia, y Doña Berta, tímida y medrosa, "sólo se sentía unida a sus semejanf.es de la corte por el vínculo religioso". Y Clarín, en la soledad del templo, se siente ligado a millones de seres, a los muertos también, a la cadena interminable de los padres y los hijos. ¿Es un creyente? Cierta tendencia estética le inclina a serlo; pero él, como Renán, también siente cierta tendencia estética hacia la duda, y ama, también, "los sacrificios que hace el hombre sin saber a qué". En "Doña Berta" nos lo dice: el sacrificio por lo evidente no tiene mérito; el caso es darlo todo, no por nuestra fe, sino por nuestra duda; "la fe débil y enferma llegó a ser a sus ojos más grande que la fe ciega". Ha llegado la. noche. Clarín, desde su balcón, contempla un momento la alta torre de la catedral. "Piramidal fantasma, la gótica torre vigila y ofréceme el sigilo de su silencio eterno." "Discreto confidente." Y está en su despacho, entre sus libros, entre muebles que el tiempo vistió con un mismo hábito, color caoba vieja. "Sus amigos eran las cosas", las cosas usadas, desgastadas. Clarín ahora escribe un cuento y, de cuando en cuando, va dejando caer sobre las cuartillas ea^ tas palabras de las que se deri/.ma suave poesía: amor triste y profundo, enca.nto marchito, majestad triste, ajado, postumo, secreto, huérfano, resignado, enfermo, sin esperanzas ni deseos de mayor contento, aprensiones vagas... Sus temas eran el amor platónico, lo que pudo ser y no fué, lo que se marchita y decolora, una voz ronca... EERN-ÍNDO G. VELA" LOS C R Í M E N E S • — ^ — SOCIALES ^ — EL ASESINATO DEL SEÑOR BARRET ' 1 ^ ^ , — ABSOLUCIÓN DE LOS PROCESADOS. SE ACUERDA LA REVISIÓN B A R C E L O N A 12 (5,35 t.).—Se na celebrado la última sesión del proceso por el asesinato de Barret. Comenzó el acto con el discurso resumen del presidente del Tribunal, señor Poza. Se ordenó que en la Sala no penetrara persona alguna- que no llevara la toga, y la orden se cumplió tan rigurosamente, que a;l principio les fué prohibida la entrada a varios periodistas. E ' discurso del presidbnte fué enérgico ; defendió al juez instructor de las acusaciones lanzadas contra él, y luego examinó m'uiuciosamente las declaraciones prestadas en el sumario y en la vista por los testigos, así como la prueba documental. Hizo alusión a determinadas conferencias a que fueron llamados los jurados'antes de comenzar la vista. Aconsejó a los jueces populares que prescindieran de coacciones que hipo^tecasen su libertad de conciercia, rebajándolos a la categoría de esclavos. Afirmó que los asesinos -no pueden ser obreros, y que por tanto, el proletariado no debe amparar a los criminales, para poder seguir luchando por el triunfo de sus reivindicaciones. Terminó pidiendo al Jurado que, haciendo honor al juramento prestadb, emitiese veredicto de acuerdo cotí e] dic tado de su conciencia. Acto seguido se d'ió lectura a las quince preguntas del veredicto. Las cuatro primeras se refieren a la culpabilidad de Pedro Boada, Joaquín Vand'ellós, Carlos Anglés y Pedíro Valero, como autores de los bechos. y son contestadas negativamente. La quinta se refiere a la alevosía (cualitativa del asesinato), y el Jurado afirma que sí la hubo. A la sexta pregunta, que hace referencia a la culpabilidad, como inductor, de José Darder, se contesta que no. Igual acontece con las preguntas séptima, octava, novena y 'décima, que se refieren a si los cuatro primeros procesados recibieron dinero para la ejecución del delito. Las preguntas once a la catorce inclusive, que se refieren a la culpabilidad de los procesados en el delito de lesiones sufridas por Francisco Pastor, que acompañaba, a Barret, son también contestadas negativamente. En la quince se pregunta si José Dar^ der es "culpable, por inducción, d'e las lesiones referidas. Y el-Jurado contesta que no. El Tribunal de derecho, en vista del POR CASTELAO resultadb ddl veredicto, dicta un fallo da inculpabilidad. tJl^ fiscal pide la revisión por nuevo Jurado, y la Salla accede a Ja petición., Otra vista B A R C E L O N A 12 (6,44 t.).—Para el lunes y el martes próximos está señalada en la Sección segund'a de lia Audiencia la vista dé la causa instruida por asesinato frustrado de D . Agustín Figueras, encargado de la fábrica de tintes dsl Sr. Buliigas, de Hospitalet dte Llobregat. El 'hecho ocurrió de 'la siguiente manera : •El día 4 Se enero de 1918, a las siete y media de ¡la tarde, cuando el señoi Figueras salía de la fábrica, un grupo de desconocidos le hizo varios disparos, na haciendo blanco ningún proyectil. El fiscal califica el -hecho db asesinato frustrado, y pide para cada uno de los procesados la pena de doce anos, y un día de reclusiórb temporal. Los procesados son Ubaldo Lara M e dín, Martín Pablo Sabaté, Agustín Díaz y Francisco Font. De su defensa estaban encargados los señores Iglesias, Del Río y Guerra del R í o ; poro a ío? dos primeros les han sustituidos los Sres. Lairct y LorogOr yen. Las SALES KOCH curan SIN SONDAR NI OPERAR la uretra, próstata, veji< ga y ríñones. Dilatan las estrecheces, rompen !a piedra y expulsan las arenillas, Guraii los catarros é irritaciones de la vsjiga; calman al momento ks punzadas y horribles dolores al orinar, limpiando la orina de posos blancos purulentos, rojizos y de sangre. Las SALES KOCH no tienen rival por su acción rápida y segura. Venta en las boticas del mundo. Las CAPSUUS KOOH cortan en DOS DÍAS, sin peligro, los flujos blenorrágicos secretes recientes y modifican los crónicos. Para lograr un éxito fijo pídase gratis á la CLÍNICA M A T E O S , Arenal, 1, d e MADRID ( E s p a ña), el método explicativo iníalibieír Gl Sol 13 (le abril de I9Í9 Pagina 15 BKSEBIVnHKH f^C* ííñ ^J lililí ^^ LA DESAPARICIÓN DE LA NIÑA PEPA ROSA LOCA El confücío Proyecto de desecación Conferencias de cultura de marismas vasca Obreros sin trabajo en La apertura del Museo Almería Arqueológico La jornada de ocho Botadura de buques en horas Bilbao , Obreros sin trabajo ALMERÍA 12 (2,45 t.).—Un grupo de obreros de los despedidos de las minas pasean por las callos de la población, implorando auxilios, pues carecen de recursos para trasladarse a Melilla, donde se proponen buscar trabajo. , , , El gobeiTiador socorrió a los obreros con cien pesetas; el Ayuntamiento, con 50; el Círculo Mercantil, con cien; otras entidades y corporaciones tar.ibión han entregado varios donativos. El presidente do la Cámara do Comercio gestiona que la Transmediterránea conceda a los obreros pasaje gratis. La marisma del Guadalquivir SANLUCAR DE BAERAMEDA 12 (6,40 t.).—El ingeniero D. Juan Cávala ha terminado ya el proyecto de desecación de la marisma de la desembocadura del Guadalquivir. El proyecto alcanza a varios pueblos de las provincias de Cádiz y Sevilla, siendo Sanlúcar la población que resultará más beneficiada por esta magna obra. Se convertirán en fértiles y productivas millares de hectáreas de terreno hoy incultas y abandonadas en su mayoría. La jornada de ocho horas CÁDIZ 12 (5.54 t.).—Las fuerzas de la Benemérita que estaban aquí reconcentradas han marchado a sus puntos de destino habitual, en vista de la tranquilidad que reina en la capital. Desde el próximo lunes disfrutarán de la jornada de ocho,horas los obreros que trabajan en el arsenal de la Carraca. Los empleados del Ayuntamiento ALMERÍA 12 (6,50 t.).—Los empleados municipales han visitado al gobernador para rogarle que apruebe el presupuesto corriente para que el alcalde pueda efectuar el pago a los empleados, que se encuentran en muy mala situación económica. inspector de Policía procesado por cohecho • FALENCIA 12 (8 m.) El juez ha decretado el procesamiento y la prisión sin fianza del inspector de Policía Fulgencio Escribano. También la Guardia civil ha recogido, de orden del juez, todas las maquinas "tragaperras^ Los 18 dueños de ellas declararán mañana, temen que se les procese. , , . El proceso contra el inspector es por cohecho. • ^ Los terrenos del Ayuntamiento Serán repartidos entre los obreros agrícolas MURCIA 12 (8 m.) El concejal Sr. Rentero ha presentado una moción en el Ayuntamiento referente a que los millares de hectáreas de terreno inculto que posee atiuéí^ sean repartidas entro los obreros agrícolas para que las conviertan en laborables. La moción ha pasado con el carácter de urgente a la Comisión de Hacienda. El Sr. 'Rentero pide que se hr¿-a •una estadística do las tierras improductivas y luego so soli;;itc autorización del Gobierno para verificar el re• parto. •^S>i EN FALENCIA Se rompe la unión de las derechas La construcción del Kursaai BILBAO 12 (4 t.).—El alcalde ha recibido un escrito de la Sociedad anónima Nuevos Teatros de Bilbao, oponiéndose al proyecto de construcción de un nuevo Kursaai sobre la ría del iÑcrvión. Un b^'ni-ilíete BILBAO 12 (4 t.).—A mediodía, en ei ¡lotel Vizxaya, se ha ceicb'-;iU<; el liaiiquete con C'j.e el alcalde y los i:oiicf jales han obscqi^iaao al aiquitccto nunicipal Sv. Basticia, por tiabérí;elí; ^onfiado la direc- >n y coüstru-;cK;Q del Iv^ULO de Bilb .j en jldadrid. El Mus'^ü Arqucoióg'co BILBAO 12 (4 t.).—Hoy .,c ha reunido en la '.'!ivx:,ación la J..i!i'.;i <\o\ Museo Arqueológico, para ultimar detalles a fin de abrir éste'en seguida. Bütaduta de dos buques BILBAO .t2 i4 ..)—El próxirco maríes, en la Cr.nswuctora Nava', tendrá ,ugar ¡a bovadura del vapor 'i'» aicis• o María il-., ibuna", constrai^o in di(i.a factoría. También en los asUllcios o»' >'eiv'-'.i;, tendrá b.igav en la .iiji'.'>-.a romana la botadura del "Covandonga"-. La Junta de Subsistencias BILBAO 12 (12 n.).—En la reunión celebrada por la Junta de Subsistencias se acordó fijar la tasa del aceite en 1,85 pesetas litro. También acordó darse por enterada de la factura que ha pies"n'ado el alcalde, según la cual hiy almacenistas' suministran productos a los i'omerciantes a precios elevados y no pueden los segundos, por tanto, víniJenos al publico al precio de ta:-a. Las conferencias de calíura vasca BILBAO 12 (12 n/,.—En la Filarmónica ha dado esta iio;hc una conferencia el director de la "Revista Tn ternacional de Estudios Vaíxob'', donJulio Urquijo, acerca de "Lenp.-ua in ternacional y lenguas nacionales. El éuscaro, lengua do civilización". Esta conferencia cierra el ciclo de las organizadas para este año por_ la Junta de cultura vasca, que patrocina la Diputación de Vizcaya. El conferenciante comenzó recordando la labor realizada por ei Congteso de Oñate, y dijo que el estado actual del éuscaro hace preciso que dediquen a él toda su atención las Corporaciones y todos los vascos para evitar la muerte de aquél, ahogado pui los idioma=: latinos que le rodeen. Eabló de la paradoja lingüística actual de que mientras parece que se debe imponer la lengua internacional porque las comunicaciones se han activado, y se han estrechado las relaciones entre los pueblos, se siente en todas las naciones un resurgir por el cultivo del idioma propio. Negó que el. éuscaro no sea idioma apto para ser lengua de civilización, y en cuanto a su por\'enir, dijo que para.llegar a este ideal hay necesidad de evitar su división en varios dialectos y hay necesidad de que la clase alta de la sociedad se preocupe de su propio idioma. Es preciso que uno de los dialectos se imponga y que éste el éuscaro, para que may en breve' sea idioma de divulgación. El orador fué muy aplaudido. Un obrero herido BILBAO 12 (12 n.).—El ferrocarril de Fortugalete atropello al obrero Guillen Flores, y le produjo varias heridas graves. Un atropello BILBAO 12 (12 n.).—En la calle de Hurtado de Amézaga un automóvil atropello al empleado de la limpieza pítblica José Alvarez González, y le causó diversas heridas. Una conferencia BILBAO 12 (12 n.)—Organizada por la Asociación libre de empleados de oficinas de 'Vizca\'a dio esta noche una conferencia D. Esteban Lsusi, que habl(5 de la influencia y del poder de los oficinistas en los momentos actuales, asi como de las orientaciones que pueden dar a futuros acontecimientos. El orador recomendó a los oficinistas entereza para mantener sus reivindicaciones y serenidad para no extralimitarse en el mantenimiento do éstas. Fué muy aplaudido. harinero en Los trabajadores de las Valiadolid Obras del puerto ALICANTE 12 (7,15 n.). — Parece de,'c-irtíida la primera pista emprendida para esclarecer la desaparición de lu uiiia l e p a liosa JMonerrí, a la que :y. gos. De dicha pista sólo queda la declaración prestada por el niño apodado "el Cho.to", que insiste en ella, aunque incurro en contradicciones al rcíorirso al lugar en que ocurrió el asesinato. Parece que el Juzgado ha desechado dicha pista; pero mantiene el procesamiento de las dos familias de mendigos. También se ha procesado a la loca Teresa Pérez Sólvez y a su marido. A los demás individuos de la familia de éstos so les ha puesto en libertad. Todos los indicios son una grave acusación contra, la loca, cuyas andanzas durante el día del crimen han quedado aclaradas. Como los testigos, en sus declaraciones, hablaron de una mujer enlutada y entré los mendigos no había ninguna con vestido negro, las sospechas del Juzgado comenzaron a recaer sobre la loca, que viste de luto por la reciente muerte de su padre. Además, como entre las cosas que se hallaron en la cabana donde se supone que fué asesinada la niña figuran pedazos de la pantalla de un ciuinciué, que se ha comprobado que pertenecía a la loca, las sospechas del Juzgado aumentaren. La loca salió de su casa el día de autos por la maiiana, y cuando se dirigía a una tienda para con'bprar huevos (ésta es una de sus manías), el vendo-^ dor vio que la desequilibrada llevaba una aguja alpargatera prendida en la cintura, y l'a preguntó para qué la llevaba ; la toca respondió que iba a casa del afilador. Esta declaración ha resultado ser falsa. A las once del mismo día fué vista Teresa en las cercanías de Sella por una niña, que se asustó al divisarla. Esta niña dice que la loca lleva,ba oculta debajo del dehmtal la mano derocha, y que la obligó a acompañarla hasta su casa. Teresa salió nuevamente de su domicilio a la una y media de la tarde y la niña asesinada abandoaj la cüsa de su abuela a las dos para dirigirse a la de sus padres, llevando un envoltoiio con ropas y alpargatas. Una de estas fué encontrada en la cabana, donde se hallaron los fragmentos de la pantalla. La loca no apareció por su domicilio hasta las diez de la noche. A las tres de la tarde un leñador vio desde el monte que una mujer enlutada y con una tela blanca en la mano iba acompañada de una niña por el cammo de Sella a Relien, y observó que la primera se ocultó tras un peñasco para evitar encontrarse con u m mujer y un luño que iban en senti:lo ."ontrario. Poco después el leñador oyó aguaos gritos. Otro hombre que m.archata de Re.l'eu a Sella vio a la enlutada que entraba y sadía nerviosamente en la ca- PIDA-SE AS BUENAS bana donde aparecieron los rastros de sangre. A las seis de la tarde el marido de Teresa, acompañado de un zagalillo, regresaba a su casa para encerrar el ganydo. E! zagalillo ha declarado, con toda clase de detalles, que »n el camino de iicUeu vio a la loca con las manos ensangrentadas y que el marido la riñó y la obligó a lavarse. Teresa desapareció y regresó a su domicilio a las ciiez de la noche, hora en que fué encontrada en el pajar con todas las ropas mojadas. El lunes so publicó el bando del alcalde de Sella, y la loca ab..ír.donó ou casa; viendo desde el camino al Juzg'ado, se ocultó hasta que éste estuvo lejos. La desequilibrada estuvo en Relleu y después marchó a Busot, donde montó en un carro, dirigiéndose a una finca cercana a Alicante, propiedad de los Sres. Alberola, donde sirve su madre. Pidió a ésta 50 duros, y, ante la negati'^J'a, fué a Campello y desde allí a Alicante, donde trabó amistad con un sujeto apodado "Torsúa", con quien e.3tuvo toda la noche. Teresa .tiene, entro otras, la manía de que su sangre está en malas condiciones, y se cree que, influida por algún curandero, realizó el crimen. Las pesquisas hechas en todas las .cercanías no han dado resultado alguno. Falta registrar las prufund,as simas de las montañas de Selldi. El lunes el doctor Alfonso Esquerdó reconocerá a la loca. RELOJERÍAS, •3íííX$SSSm3CX$ím3í$í»»«<}í%5»SJS^5C5íX^^ \ ADRID, BILBAO, SEBASTIAN Y LEÓN iMMiiero 5, esquina a Martín Villa W^ Consejo de guerra contra Pestaña !¡ EiTEam mm Inmenso surtido en calzados de la actual temporada . para caballeros, señoras y niños. EAÜ PEDID CATALOGO <le Cristo! TjcnapluKines, úni<;o que ovita la refracción (le la l\v/.. (ienielos y do inodu Depósito: Carretas, 3. García.—Otrtico. I Juega sus ahorros y se Homenaje al alcalde de suicida Zaragoza Los peligros de ser inventor SANTANDER 12 (10 n . ) . ~ E n el barrio de Peña Castillo, el joven de diez y nueve años Avelino Escobedo •yiHanueva se entretenía en inventar un nuevo explosivo, cuando sé le inflamó una pequeña cantidad de pólvora, produciéndole graves y extensas quemaduras en la cara y ambas manos. Después de curado en la Casa de Socorro, pasó en estado desesperado al Hospital. Una protesta SANTANDER 12 (10 n.)—El Colegio de Comisionistas de Aduanas ha dirigido hoy telegramas al presidente del Consejo y al ministro de Haciendaj protestando contra el Real decreto relativo al aumento de las fianzas. La exportación de conservas SANTANDER 12 (10 n.).--Han llegado a estos pueblos muchos italianos, que vienen] a preparar la costera del bocartem, para dedicarse, al amparo de las disposiciones de su Gobierno, a la exportación en gran escala de las conservas. '• Uno de estos italianos, que ha llegado hoy a Santander, visitó las redacciones de los periódicos, para desmentir la noticia publicada respecto a la revolución bolchevique en Italia. La exportación de arroz --r VALENCIA 12 (12 n.).—En vista dt las quejas de la Prensa por la ocultación, durante unos días, de las notíis de embarque de arroz, hoy ha dicho el gobernador que, desde el día 5 ha a'Utorizado la exportación de o.Ol-'S.eGO kilos de arroz blanco, y en el día de hoy 31.750, habiendo quedado un remanen-» te para vender en la plaza de 2.540 k i los, correspondientes ai 8 por lÜO acordado por la Junta de SaLsisteji;ias. Naraaja y cebolla VALENCIA i i {V2 n.).--En la semana que ha terminado hoy han sido embarcadas 151.500 cajas de naranja y 270 de cebolla. La exportación de naranjas VALENCIA 12 (12 n.).—Ha producido mal efecto la noticia de que el Gobierno inglés ha suspendido nuevamente la libre exportación de la naranja. E.sto ocasiona grandes perjuicios, pues habían sido ya embarcadas veinte mil cajas en tres buques. Posteriormente se han recibido otros telegramas de Inglaterra, anunciando que sólo se autorizan erabarques para el niímero de cajas corrrespondiente a las licencias que quedaban pendientes. En favor de los obreros VALENCIA 12 (12 n.).—La J u n t a de Obras del Puerto ha nombr'ado 'una Comisión especial para que se ocupe de todas las cuestiones que afectan a los obreros. Los comisionados han comenzado y a el estudio del sefruro obrero, contra el paro forzoso, asistencia médicofarmaf.éutica, retiro obrero( y otros problemas. En breve formularán algunos proyectos beneficiosos para los obreros y empleados de la Junta. Entrega de un bastón ZARAGOZA 12 (11,45 n.).—En la; Casa Consistorial se ha celebrado esta mañana la entrega del bastón de mando que por suscripción popular se regala al alcalde, D. Pablo Calvo. Por la noche, dicho señor h a sido obsequiado con un banquete. El cadáver del duque de Granada ZARAGOZA 12 (11,45 n.).—El cadáver del duque de Granada de E g a será trasladado mañana desde esta estación a la catedral de La Seo, para, ser inhumado en el panteón de la familia. En la plaza do Aragón se organizará la fúnebre comitiva. Los republicanos riñen BURGOS 12 (2,25 t.).—Con motivo del último incidente ocurrido en la pasada sesión municipal, el concejal republicano Sr. Terradillo se ha dado de baja en el partido, y se cree que otros concejales adoptarán ' igual determinación. En favor de las clases pobres VALLADOLID 12 (12,30 t.).—Por iniciativa del alcalde, el Ayuntamiento La acordado iniciar una suscripción, encabezándola con doce mil pesetas, para conseguir el abaratamiento de las subsistencias para las clases pobres. Los donativos se reciben en la Depositaría municipal. Se ha noKíbrado una Comisión, formada por personas de relieve social, que se encargará de distribuir las cantidades cjue se recauden y aplicarlas al fin que se destinan. Los fabricantes de harinas VALLADOLID 12 (10,30 t.).—Se han reunido los fabricantes de harina para estudiar el modo de abastecer sus fábricas sin pagar el trigo a mayor ASTURIAS precio del que marca la tasa. Salidas de carbón Acordaron denunciar al gobernador GLTON 12 (9,55 n.).—De este puerto a todos aquellos trigueros que no ven- han salido los vapores: dan al |)recio legal, y como en es^'e "Eomel", con 98 toneladas de carbón casOj se encuentran casi todos los do para la Junta de Subsistencias de Berla región, se avecina un conflicto que meo; "Luarca", con S.237, para la Com! revestirá caracteres graves. pañía del Norte, en Santander; "San I Los labradores aseguran que en Juan", con 300, para los Altos Hornos cuanto se proceda a la incautación de de San Francisco del Desierto, de Biluna panera cesarán en el cultivo. bao; "María Carmen", con 50, p a r a Una conferencia Antonio Quelles, de Santoña; "San VALLADOLID 12 (8,15 n.).—En el Juan", con 107, para Suárez Hermanos, Colegio Médico ha dado una confe- de La Coruña; "Joven Aurelio", con 110, para Julio Magdalena, de Coruña. rencia el doctor Edmond Vidal. Por el puerto de Gijón-Musel se em. Dio una explicación minuciosa sobre el tratamiento de las heridas causadas barcaron hoy 2.339 toneladas de caren combate. El auditorio, dol que for- bón. maban parte casi todos los módicos y alumnos de la Facultad, tributó al con-, ferenciante muchos aplauso.s. El abastecimiento de aguas CIUDAD REAL 12 (11,80 m.).—Presidida por el alcalde, se ha reunido la GONZÁLEZ NANBIN: Estudios sobra la pena de muerte. 2 y 2,25 pta. Comisión de Aguas, para ultimar deR 0 S T 0 1 J . \ : lj;scalas graduadas da talles acerca del abastecimiento de la . G 0penas. ?> y 3,50 pts. población y de la construcción del al- GKASSEKIH: Principios sooiológicoa cantarillado. del Derecho civil. 10 ¡r 10,50 pts. Se propone la Comisión adelantar los GRAD: La razón social y la razón comercial y otras cuestiones jurídico-. trabajos, para dar lugar a que las mercantiles. 1 y 1,25 ptj. obras del alcantarillado comiencen en GUAIÍ: La educación comercial da este mes. nuestro pueblo. 5 y 5,50 pts. Una víctima del juego — Tratado de Derecho mercantil interSALAMANCA 12 (1,15 t.).—En las nacional. 12 y 12,50 pt."?. primeras horas de lá madrugada se sui- HKlLlíNüK: La cuestión obrera. 7 y cidó, en las escaleras del Casino del 7,50 pts. Pasaje, D. Primitivo Gómez, de cua- HIOKN.'SLNDEZ MNTKSfO—Legislación renta años de edad, viudo y natural de general do los servicios del Estada, un pueblo do esta provincia. 5 y 5,50 pts. _,^e cree que las causas que motiva- HlDAIiGO: El Código penal, conforma ron el suicidio sean las pérdidas frea la doctrina establecida por el Tribunal Supremo (dos volúmenes). SO cuentes en el juego. y 31 pts. , El suicida había regresado en el mes de enero de América, y no le quedaba HINO.TOSA: Historia del Derecho ro-c mano. Tomo II. 7 y 7,50 pts. ya ninguno de los ahorros que de allí HUGÜET: La letra de cambio y demás trajera. documentos mercantiles. 10 y 10,rtO El suceso ha impresionado hondapesetas. mente. ' El gobernador ha publicado una cir- IGLESIAS y.MOUELL: Derecho civil para oposiciones a la Judicatura. 10 cular prohibiendo el juego. y 10,50 pts. IHEIIING: La teoría de la posesión^ 4 y 4,50 pts. — La voluntad en la posesiSn, O y 6,50 pesetas. — El espíritu del Dorecüo romanoi (cuatro tomo-s). 25 y 27 pts. INZA: Teneduría de libros, para opoal* ciónos. al Cuerpo pericial de Conta-< 5 y 5,25 pts. C Á D I Z 12 (7.45 t.).—DeaJa h a « — bilidad. Teneduría do libros para oposiciotiemipo e,s.tá saspendido di servicio tenes al Cuerpo auxiliar do Contabililegráfico ©pjíra Alcalá ' de los Gaaudad. 2,50 y 3 pts. les y Cádiz, a caaisa de haí>er fallecido ISIGUEZ: Por tierras de Marruecos, la señorita telografisia encargada de él 3 y 3,50 pts. y no haberse nomibradio otro funciona^ rio por la Dirección general. Se trata de una estación muy im-portanfe, que tiene comunicacióra con muchos pueblos. Me piden que E L S O L se haga cargo de esta queja tan importante. lloros n Apertura de la de Sevilla, dentro de la primera quincena del mes actual. Sant a María d e G r a c i a FALENCIA 12 (10 n . ) . - H a c e aigun tiempo que D. Cesáreo de la Oiieiia Castellano, uno de ios raprescntanies En Barcelona mauristas en la unión de las '..erechas, venía llamando la atención cerca de los elementos conservadores Eoln'í la actuación de la Comisión provincial rs i: de la Diputación. Entendía el Sr. Guerra Castellanos 9 que los representantes del partido conservador en la unión de las dcregjias tenían el ineludible deber de cumplir BARCELONA 12 (4,62 t.).—Se ha las bases pactadas por dicha coal^íión, y en tal concepto llamó la atención ile celebrado Consejo de guerra contra Ánlos diputados conservadores para > e gel Pestaña, acusado de injurias conprocedieran sin apasionamientos polí- tra la Guardia civil en un articulo puI blicado en "Solidaridad Obrera", en el ticos. Los conser\'adores no se mostraron I que trata de la huelga de Badalona, conformes con el criterio del represen- i de agosto de 1918. tante maurista, y éste dio cuenta a su Directorio provincial, que hizo suya, en todo, la conducta del Sr. Giierra. Con este motivo han celebrado una reunión los elementos que forman la unión de derechas, tratando ampliamente 'a cuestión y llegándose a la conclusión El Sábado de Gloria, estreno de que por incumplimiento de las bases por patte del partido conservador de una zarzuela en tres actos debía quedar rota la uu'ón de derochas en esta provincia. Lüra, Juen B. PODÍ; müsíca, massiro Estala Para abaratar las sub- El conflicto naranjero sistencias en Valencia UN SERVICIO ABANDONADO Editorial Reus Cañizares, 3, duplicado MADRID Casa fundada en 1852 Apartado de Correos núm. 559 A D R I D ADDIS ABEBA ORIGINAL RHUWi" ei So! Página 16 i 3 de abrÜ 1919 í<í««<5"C5í}í»»£S«SX}«C30£^^ ng< »W» \ Í^JBBT^ ^ a»£nt.SrJlsí*^«i^ • • I I •• 'i j <* ; : ^ > ^ 4 i A j ¡ ; \ i t J ' Í i i l < J k l l l Í ' «.Ü&ÜL d>^i :»!: M t l € i i a s V @ c e s las paradas de su fábrica obedecen a !a mala calidad de los artículos de caucho que en ella emplea. O t r a s V©C©S las paradas tienen su origen en haberse salido o roto alguna correa de transmisión. T o d a s e s t a s eventualidades, que al cabo del año suponen una cantidad de gran importancia, no las sufren los fabricantes que usan nuestras arandelas, tubos, válvulas, juntas, etc., pues saben que fabricamos, con la garantía de nuestra marca " P A R C Á T " , calidades apropiadas al objeto a que se destinan, y además usan nuestra correa ^EMGÉLSBOñ'\ de algodón engomado, que da excelentes resultados, por su fabricación especial, que impide el estiraje, y que, por adaptarse perfectamente a la polea, transmite integra ta fuerza. F a b r i c a m o s , a d e m á s , toda clase de >-iiculos de ebonita corriente y aislante, habiendo llegado a suplir la importación que del extranjero se hacía anteriormente de estos artículos. Nuestras bandas ' para coche gozan también de gran crédito por su buen resultado. L o s a c r . e d i t a d o s t a c o n e s , medias suelas y suelas de goma "PARCAT" tienen una aceptación por el público no superada por ninguna otra marca nacional ni extranjera, debido a su excelente calidad. En general, siempre que necesite algún artículo de goma blanda, semídura o ebonita, diríjase a la inifíiía leí Cauciio iHlysirisl C A L L E D E L A SANTÍSIMA T R I N I D A D MAORIO HELIO»/» WÍ>ííí5M»>.vj^)»>?kX>»»j»jww»;».*.'^^ if •Si 'li» m ei 15 de abril 1<?19 EN EL CASINO MILITAR <l^ Sol Página 17 EN EL ATENEO EN EL CIRCULO DE LA UNIÓN MERCANTIL LA CRISIS DE LAS IDEAS EN PROTESTA DEL COMERCIO LOS FUNDAMENTOS FIGURAS DEL ROMANCERO CONTRA EL IMPUESTO DEL EJÉRCITO DE CONSUMOS "El conde Olinos" y "El rey Don Rodrigo" • O • ' En el Casino Militar, el ex ministro señor Alcalá Zanjera pronunció ayer tarde, ante una ew,cme concuireocia, su anunciada diseriacióa sobre el tema áb la actitud) de 'las instimciones armadas ante la ori&is que atriviesa e'¡ murado. La hunia,nidadi i>asa] ahora por uno de esos períodos Jte agitación que se han 'uSo repiliendb ÍL través de los siglos, y e'l Ejército no ."vjilo no se halla alejado de este estadt» de cosas, sino que ile afecta más pr¡n<jpalmente acaso porque a la guerra se deba con prefeTencia el d'esenvdlvimiento de la conmoción re•'oluéionaria. Sentada esta afirmación, él Sr. A'Icai Zamora pasó a exponer su criteiio, reconocido ya por todb el moindo, áe que el Ejército no constituye una casta ni uo privilegio, sino que es la nació:i misma, pues'a sobre W airmas para la defensa dtíl terriíorio. Por eso, cunea 6é debe hablar de gratitud hacia ejércitos, sino de gratitud hacia naciones, según se porten éstas en el cumplimíeTito de sus deberes. •Af%» lia crisis actua'l, el Ejército pue_ ^ encoirtrarse en tres peligros : el de jos obstinados, que rechazan todo lio nue%'o; el de los ligeros, que aceptan 'las Innovaciones con ¡los brazos abiertos, y el de Jos abíSlicos, tan abundantes en EUpaña, 'los cualles miran los acontecimientos con absoluta indiferencia, entregados a la estéril iinacción. En estos momentos—siguió diciendb el conferenciante--se d'iscute mucho la necesidad del Ejército, precisam^ente cuando ni líos pacifistas m á s extremos piensan suprimirlo, consldioráiLdiolle imprescindible para su función de ordbn interior. Lo reilegan exclusivamente a esto, con ilo cual perdería toda su idealidad, e institiuciones que caiecen de. ella tienen necesariamente que sucumibir. El Ejército tiene que corresponder a las dos funciones que le pertanecen: la interjia, o sea, asegurar d- ordeo, y la extema, defender, la patria. Ea 'la actuallidad preconizan unos hom^ bres de buena fe un concepto viejísimo, que tantas veces se ha intentado llevar a la práctica infructuosamente: la paz estable. Ha sidb ésta una aspiración de la hum;anidad en*varios períodos de la Historia, muchos de ellos más oportumos que el presente para su reailización, y en todos ellos ha fracasado. Iguail que ahora se reúnen en París honibres directores de muchedumibres para concertar una paz. y hacer imposible la {repetición <te ccwitíondias, len otras epoc^ se firmarbíi tratados confio® cuales se creyó sinceTamiéhte que era imposible alterar el ©quilübrio mundiail. La célebre convención de Utrecht en 1713 y el Congreso de Viena, que empezó en I de noviembre de 1814 y concluyó en 9 de junio de 1815, ofrecían indüdablemiente mayores garantías, a juicio del señor Alcallá Zamora, que :1a paz a punto défi^rroaTOeen- París. • Y sin embargo, todos esos intentos fueron inútiles, como hay que supraner que lo sea él actua'l, pues ol disertante opina, que es inútil pensar, que ri db esta ni de cualquier guerra surja una paz estable, roantemida por el derecho, ya que todos los tratadbs con que termiinan las guerras son obra de la espada y cfel fue. go, y vuelven, a morir irremiislblemiente por di fuego y por k espada, que les •dio una vida efímera. Esta m.iuerte se acelera si al amparo de la palabra Derecho se ocultan hipocresías. Existen otra díase de pacifistas que sinceramente oreen en el triunfo de sus ideales humanitarios por ila victoria de la revolución social, pero éstos oilvJdan que toda tendencia e?. ese sentido ha producido siempre la guerra, lo mismo que el Tcsurgimiento de las naciona'lidades pequeñas, que es otra de las consecuen-cias originadas por la contienden europea. E.1 3r. Alcalá Zamora, teniendo en eaeita c í a s consideraciones, no cree que sea larga''la páz futura, y por ello opi- na que es indispensable que no olvide el Ejército la necesidad de 'la preparación para la lucha. El ejemplo d'e allguna de las naciones victoriosas^ que lo han conseguidb todo por la imp'iovisación, opina que no debe seguirse. «Cuando oigo hablar de improvisa.ción—dice—se me ocurre la siguiente pregunta : i; Es la improvisación el esfuerzo de los débiles o el lujo de los fuertes?» Esta pregunta la contesta ¡nmisdiata^ mente afliimandb su segunda parte, pues cree Ique las naciones ivieniced'oras no hubieran podido hacer nada sin tener unas poderosas indlusírias que les propor cionaron todb clase de elementos y una juventud educada en ¿1 ejercicio de los deportes, que pudb fácilmente sustituir al cuadro de oficialles activos, que pereció antes de concluir los seis primeros meses de guerra. También cree él Sr. Alcalá Zamora que el rango de España, la situación en que se halla respecto a su categoría ante las oirás naciones mundiales, la imponen una cierta cauíeila. Antes de la guerra*, nuestro país ocupaba el puesto nueve en las cotizaciones tíe potencialidad, y como después de la contienda tres naciones han resultadb aniquill'adas, pasa ahora a ocupar ell sexto lugar. Anr te \n salto semejante, y ante el temor a los nuevos conflictos, opina el conferenciante que en España no debe pensarse por ahora en la reducción de armamentos. Examinó luego el Sr. Alcalá Zamora el_ alcainfca da la misión interna del Ejércit- Hizo después el ex mánistno demócrata un elogio de la disciplina, calificándola dé ete'ma, y creyendo que la educación de los ciudadanos influirá mucho en su robustecimienito, y eiseguró que en 'los momentos actúalas no se siente pesimista. Terminó el disertante diciendo que cuando oye la frase, repetida constantemieníte, db que ((sufge un miumdb nuevo», se le ocurre siempre replicar: —No, no es eso; es que continúa cambiando de fornia un mundo muy viejo. ^_ ^ ' Áll Jado S&\ confaranciainte toroaroá Éisiento los generales Primo de Rivera y Weyler, y la esci-itora Sofía Casanova, recientemente ,llegada de Rusia y Polonia, donde contempló la guerra, que fué recibida con una salva de aplausos. DEL LECTOR Hoy, a las 10,30, capilla públi-. ca en Palacio. —A la 1,30, en e l E i t z , banquete a Francisco Morano. —A las 4, en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, toma de posesión del nuevo académico señor vizconde de Eza. —^A.las 6, en la Princesa, beneficio de Fernando Díaz de Mendoza. —A las 6,30, en el Ateneo, lectura de un libro por D. Julfo Zanaluqui. —A las 7,15, en la Sociedad Cultural Deportiva, conferencia de la señorita Carmen Barberí; tema: "La educación física de la mujer". EL S O L . — Diario independiente. Larra, 8. Madrid: 2 ptás. al mes. Provincias: 24 ptas. al año. DESPACHOS ——— — El Círculo de la Unión Mercantil e anatematiza la exportaciones, cuandoí y sufre cuatro tentaciones que recuer- Industrial celebró anoche junta general sus representantes fueron los primeros dan las de Jesús. extraordinaria,- para protestar contra en enriquecerse a costa de ellas. el impuesto de alcoholes y carnes y Se ha dicho que el medio de evitar l a Said Armesto ha recogido esta ver- tratar de la tasa de alquileres. creación de impuestos como el de Consión leonesa de la penitencia de Don El Sr. Sacristán éxptiso el objeto ,<lel sumos era que el Estado pagase al Rodrigo: acto que se celebraba. Ayuntamiento los 29 millones que le La protesta, más que contra el im- adeuda. Y en el Congreso, yo, presen—El ermitaño era bueno—iba a verlo puesto de Consumos, va contra el pro- té una proposición de ley en este senticedimiento: tras el impuesto, .surgirá do, proposición que el Gobierno rechacada día. —¿Cómo le va, Don Rodrigo—con su la Empresa explotadora, el pincho, la zó. Tampoco pude explanar mi anunmatrona, el consumero, el contrabando, ciada interpelación sobre las subsistenmala compañía? Ayer era rey de España. —La compañía, buena eirá—así yo la el motín y el hambre en último término. cias, porque el Parlamento malgasta Hoy no lo soy de una villa. el tiempo en discusiones baldías. merescía. HABLAN LOS C0MERCL4NTES Ayer, villas y castillos; —De medio cuerpo por abayjo—ya todo Los Consumos no debieron desapareHoy, ninguno poseía. Hicieron uso de la palabra a conti- cer; pero como estimo que hoy sería imcomido iba. nuación los Sres, Lafuente, presidente Ayer tenía criados posible su restablecimiento, ofrezco co—Agora va en las entrañas—es donde de la Defensa Patronal Mercantil; Bal- operar con vosotros para impedirlo. Y Y gehte que me servía. más me dolía. Ya se va el buen Don Diniz, Hoy no tengo una almena —Al cabo de los tres días—Don Rodrigo boa, Fernández (D. Femando), De Mi- yo os pido que cuando lo estiméis neguel, Díaz de la Cebosa, Garzón, Eeño- cesario que llaméis aquí, para que yo Mañanita de Natal, Que pueda decir que es mía. fenecía. y Riesgo. Todos ellos se expresaron dé cuenta de la labor que estoy en el Va a dar agua a su caballo Desdichada fué la hora; —Las campanas se tocaban—^naidi las nes en términos de gran energía, y protes- deber de realizar en beneficio del pueblo En las oi-illas del mar. Desdichado fué aquel día detenía. taron contra el restablecimiento del imDon Diniz muere de amores En que nací y heredé —Las ceras de los altares—ellas solas puesto sobre los vinos y alcoholes, abo- de Madrid. Por la infantina real, ' La tan grande señoría. El conde de Santa Engracia afirma se encendían. gando por la desaparición del que grava Así que el rey lo ha sabido Pues lo había de perder —Dichoso de Don Rodrigo—que pa lus las carnes y por la unión de todos los que siempre estuvo al lado de los greLo mandara a desterrar. Todo junto y en un día. rnadrileños, actitud que le ha vacielos camina. comerciantes madrileños para el logro mios En cuanto el caballo bebe lido acerbas censuras. I Oh, muerte!, por qué no vienes de sus aspiraciones. Empieza él a cantar, Y llevas esta alma mía ¿ Creación de nuevos impuestos ? ¿ Oa Dios, ya se ve, en la concepción poEl rey, que estaba dormido, De aqueste mundo mezquino, pular de la vida, sólo exige que car- LOS VOCALES DE LA JUNTA MU- acordáis de la suerte que corrió el proMal lo acaba de escuchar. Pues se te agradecería I yecto del Sr. Alba sobre los beneficios guemos nuestros yerros al hombro, coNICIPAL —Venid acá, hija mía, extraordinarios por la g a a r s ^ í mo un haz de leña, y que ofrezcamos El Sr. Ballesteros, presidente de les Luego, al anochecer, se interna en la nuestro_ cuello al sacrificio. Oíd un dulce cantar, Censui-a la apatía de las clases ma9' vocales asociados del Ayuntamiento, espesura de la sierra, donde encuentra Son los ángeles del cielo Rodrigo, lascivo y ascético, rey y defiende la gestión de la Junta munici- cantiles en la petición de las indemnia un pastor que le lleva a su choza y hortelano, santo pecador, aunque veO las sirenas del mar. zaciones contra los saqueos. ¿Qué hale da, para cenar, pan moreno y tasajo. nías de muy lejos, te has quedado aquí pal. béis hecho en este sentido? —No son los ángeles, padre, (Se producen algunos incidentes, y en' Habla de la necesidad de una ley que Es bien otro ese cantar, Leyendo estos romances viejos, don- p a r a siempre. Esto es lo importante: vista de ello, el orador renuncia a hacer garantice la estabilidad de los comerQue es Don Diniz, con saudade. de se habla de montes espesos y de er- quedar... Estás hecho, para tu gloria, uso de la palabra.) ciantes en los locales arrendados, proQue nle viene a enamorar. mitas escondidas, vemos renacer el es- con pensamiento español, y sefás eterque él presentó a las Cortes, don—Si es Don Diniz, hija mía, píritu de viejas imágenes; és uno de no en nuestra lengua." EL PRESIDENTE DEL CIRCULO yecto de fué rechazada por anarquista y de-i Yo le mandaré matar. esos divinos montes españoles: hay en El Sr. Sacristán saluda en nombre del moledora, y no he recibido alientos d& Que es bien que me dé su vida lo alto una planicie confusa de encinas, Círculo a los diputados y concejales nadie que representara intereses del coDesterrado que hace tal. que atraviesa una senda de herraduasistentes al acto: la cortesía, nos obli- mercio de Madrid. —En la hoguera en que ha de arder. ra que generaciones de cabreros, de lega a oírles; después, censuraremos su ¿ Queréis que hagamos algo práctico' Luego yo me he de quemar, ñadores, han trazado al largo del tiemconducta si ella es censurable, la aplau- en pro de la tasa de alquileres? Pues Y en la cueva en que lo entierren po; en las lindes crecen bojes, jarales diremos si a ello se hacen acreedores. vamos a ello, pero todos unidos, porque También yo me he de enterrar. y espinos; en las faldas, el aire fino en todas sus manifestaciones Alguien ha dicho que al venir aquí se yo solo soy impotente para realizarlo^ se cura rápidamente con la Las campanas de Palacio pasa sin herirse sobre las aliagas que iban a convertir en prisioneros de los Doblan, doblan sin cesar, crecen entre las piedras; vagan por las P A L U D I N A HOHR LAS CONCLUSIONES gremios. Y yo les digo que más vale Que a Don Diniz lo han quemado viñas los blancos ganados del señor; Por unanimidad se aprueban las si>i ser prisioneros de los gremios comerciaY la infanta muerta está. un labrador, nieto de romanos y de go- QUIíiA 0,50.-ARS£np.-AZUi r les que de los gremios políticos, que son guientes conclusiones: Muertos son los dos amantes, dos, guía el par de bueyes meditabununa farsa. "De acuerdo con las otras Socieda« Que yo los vi enterrar, dos; las laderas forman naves o áspe- Inyectables y Gotas.-HOHR.-CÁDIZ _,No hay que > contra el espíritu que des y entid.ades mercantiles, el Circuí El, en medio de la iglesia. ros barrancos; a' un lado y a otro, aquí se ha manifestado, porque si no, lo de la Unión Mercantil e Industrial Ella, al pie del mismo altar. fuentes deleitosas ensanchan sus aguas el sentimiento de indignación estallará, acuerda: Han pasado ya tres días; efusivas bajo la sombra de los madroy los que un día fueron saqueados se Primera. Protestar* enérgicamentei A los tres se oye el cantar. ños o de los abedules; hay caminos misconvertirán en saqueadores, y la anarEl cantar que el rey oyera teriosos que van de los pueblos a las quía surgirá aterradora. Debéis, pues, contra la implantación del gravamea En las orillas del mar. fuentes entre los huertos verdes, y hay tener presente todo esto y decirlo en el sobre vinos y alcoholes, impidiendo por Pasados otros tres días. también en las quebradas, ocultos enAyuntamiento, en las Cortes, a vues- todos los medios que estén a su alcan-i Esto sí que es de pasmar,tre los olivos centenarios, santuarios tros jefes políticos, para que los gober- ce el que dicho arbitrio pueda cot En l a tierra de la infanta y ermitas que tienen un pórtico con nantes se den cuenta de la gravedad de brarse. Nació un hermoso rosal, bancos de piedra y un aviso piadoso los momentos presentes. Segunda. Recabar de loa conceja-i en latín para los caminantes, y en el Y en la tierra de Don Diniz Estudiad el caso de estos hombres les enemigos del impuesto de Consui interior, un silencio fresco y profundo Ün verde, verde olivar. que contribuyen ^-on su trabajo al en- mas su adhesión a toda campaña qua que invita a descansar a la sombra de Las ramas tanto crecían grandecimiento de la patria. Atended- tienda a restablecer este impuesto y; aquella nave tan humilde, que guarda Que un arco van a formar; los, porque la responsabilidad de lo que rogarles que su acción en el Munici4 conceptos tan venerables del mundo y Mandó el rey cortar las ramas ocurra, caerá sobre vosotros, no sobre pió imponga por todos los recursos leí de la vida. Por estos montes han errado ellos, gales la desaparición de los referidas Y las pone en el altar. iodos Ioa-enanioEia4os.de la historia y gravámenes. De ella nace una pa,loJna, de la imaginación española; aquí han \ poeilfeeon mucha facDi^laiI y pequeHiíiinp'coitoi De él un '¿^avilan rear,_ ji (Grandes aplausos.) Tercera. Protestar iguahnente del convertirae en el prOh^or idcal.daí venido los amantes desdeñados del Ro- \ Mas el rey, de embravecido. impuesto sobre carnes y laborar incer mancero; por entre esas quebradas y EL GREMIO DE VINOS Les manda lazos armar. santeméntg para que en el próximo p r e esas peñas ha pasado, llorando su amor Volaron ala con ala El Sr. Senra habla como letrado con- upuesto municipal desaparezca este neoplatónico, nuestro condolido Don P a r a siempre se abrazar, sultor de la Sociedad de Vendedores de arbitrio, que encarece éste artículo t a n Quijote; junto a esas fuentes de las Volaron pico con pico Vinos "La Viña". Ofrece su colabora- necesai'io p a r a la vida. Basta con adaptarle a) estudio por el fampso praderas, tan tranquilas en el fluir de P a r a siempre se besar. ción, para decir en el Parlamento cuanCuarta. Que, por analogía, se prosistema C L E.. asustándole el aparato para sus aguas .cargadas de azules celestes, Y tanto y tanto volaron to sea necesario para su defensa. impresiona! que el mismo ha creado, el teste contra toda medida de gobierno han dialogado, diciéndose ternezas a la Que se fueron por la mar. El grranio de vinos está dispuesto a o municipal que tienda g, encarecer el manera italiana, los pastores de Garcii declarar faccioáa la Real orden del mi- precio de las subsistencias, y por contra, A continuación, D. Mariano Vidal laso; uno de estos riachuelos melodionistro de la Gobernación, dictada en se reiteren las peticiones formuladas Tolosana leyó un trabajo sobre "YA sos y claros pasa junto a la granja de virtud del inforine de la Junta de Re- por este Círculo para el abaratamieni Con este ingenioso accesorio, adaptable rey D. Rodrigo". Por tratücse d^ un F r a y Luis; por estos montes, ¡divinos formas Sociales, que dispone el cierre to de ellas. a cualquier máquina parlante, y loi (omontes españoles!, llenos de lirios silquerido amigo y compañero nuestro, nojramaj yteitos del C I. E., puede de las tabernas de una a tres de la tarvestres y de mil aromas en primavera, _ Quinta. Qué ante el peligro de l a usted aprender, en >u casa,; con toda no queremos acentuar el flcgio por de y a las ocho de la noche. pasó una noche oscura—en el cántico «JseViTrlón injustificada de Jos precios comodidad, . nuestra parte; nos limitamos a .-onsigTermina pidiendo el apoyo del de los alquileres, sé proceda por el nar los aplausos y feicitaciones que espiritual de San J u a n de la Cruz— Círculo. Gobierno a dictar las oportunas medimeipció su labor y a reproiacir el ¡-i- el alma huida de su casa que iba en LA MINORÍA REPUBLICANA DEL das para evitar una subida que pudiebusca de los "dulces^ brazos del amado" pronto, bien, y por poco dinera guieiite fragmento de la mi3ma: para unirse en místico goce bajo él AYUNTAMIENTO Nuestra folleto contiene detallea ra tener percusión de mucha gravedad "El pueblo hace morir en santidad al manzano florido. completos.j El Sr. Calzado justifica la resolución para el desarrollo del comercio y p a r a rey que ha perdido á la patria. En este del' Ayuntamiento, haciendo historia el coste de la vida, estableciendo las fin no hay solamente una piadosa fanPor uno de estos montes, llenos de siminuciosa del procedimiento seguido normas en el Derecho civil conducentes tasía, hay también un concepto respe- lencio y soledad—medicinas delalma—, para llegar a restablecer el .^impuesto a la apreciación del derecho de quien tuoso del gobierno de Dios y una bella debió entrarse también, en el anochecer de Consumos, del curj no es partidario acredita un local a percibir la. p a r t e lógica, éristiana, además de magnaniel orador, y que significa un retroceso. que por est¿ crédito, clientela y atracde su gloria y de su reino, el último rey midad. , El Ayuntamiento, sin libertad, sin ción corresponda. Ocho, nueve, i quién sabe cuántos días godo. autonomía, no puede hacer nada prácY sexta. Solicitar la reorganización; de batalla! Después de comer el pan de maíz tico, y en tanto su actuación no pueda de la Junta de Reformas Sociales, a del pastor ibérico,, Don Rodrigo marcha Los godos, de "barba y cabello rojo", ser eficaz, ofrece, en nombre de la mi- fin de que no dejen de asistir los vocasegún Mariana, que habían venido de a Portugal. Reposa en la ermita dé uno noría republicana, continuar la lucha. les representantes de los patronos, y tierras que están "fuera de los caminos de esos monjes tan respetables que se Solicita el concurso de los elementos que se cumpla en todas sus partes la CUPÓN del sol", al decir de San Isidoro, lucha- alimentan de raíces de yerbas, y que mercantiles, que sirvan de guía para ley de la. Jornada mercantil, respetan-i AI Centro IntemacioBal de Eniefianz» ban en el paisaje de nuestra Andalucía tienen, de puro consumidos, el color la obra que han de realizar. Apa>t*dii 6SC Uadrld, - Apartado SS>, Barc«lo>»' do los pactos preyiamiente establecidos, con los árabes tostados por los soles de la madera vieja. Según la Crónica VALE POR UN FOLLETO OE IDIOMAS con arreglo al art. 2.° de dicha ley, y LOS DIPUTADOS POR MADRID asiáticos. Don Rodrigo presencijyba la del Obispo de Bayona,_marcha a Viseo, Nombre ' •KÍ; Sr. Alvarez Arranz. dice que hay los que se establezcan legalraent|." lucha "en su carro de marfil, o acaso donde sirve algunos años, sin ser conoSeSaa . 100 que abominar de esa política falta de '• El Sr. Sacristán hace el resumen, en una litera de dos mulos"... Los gue- cido, como criado de un hortelano. SeriiiHarí , / • moralidad, que habla de libertades pú- y se da por terminado el acto a las dos rreros de África rajan, deshacen aque- gún la Crónica sarracina, en esta eri blicas sin saber lo que es libertad; que y veinte de la madrugada. llas legiones, organizadas a la manera mita queda Don Rodrigo en soledad En la sesión celebrada anoche en el Ateneo, D. José María Chacón leyó un interesante trabajo acerca del "Conde Olinos". Partiendo de la leyenda de Tristán, el Sr. Cbacón se ocupó de la versión española-portuguesa y cabeza de este tema de literatura popular. Su trabajo crítico, abundante en citas selectas, fué escuchado con singular complacencia y aplaudido al ñnal con entusiasmo. He aquí la versión portuguesa del romance, que fué apreciada anoche como uno de ¡os mejores alicientes de la disertación : romana, formadas por guerreros selectos, macerados en el latín, en el amor y en la agricultura. Don Rodrigo huye del campo de batalla y sube a su carro para aparar serenamente su dolor. El campo está rojo de sangre y de sol poniente; los estandartes visigóticos, caídos; sus mejores caballeros, muertos. Don Rodrigo exhala en una queja toda la conciencia dé su vencimiento: PALUDISMO FONOSTILO IN0LE5OFRANCE5 Mendizábal, 34, y Arenal, 30 (fábricas), y Toledo, 66; Preciados, 19; San Bernardo, 88; Genova, 25; Alarcón, U; Marqués de Urquijo, 19, y Martín de los'Heros, 33 y 35. elicado Debe tener usted presente siempre que todas las per ras en estos establecimientos. iié? listo hacen sus c asa en España, y a sus productos les basta lie es la prime garantía de ser fabricados en A CA Página 18 ! b oi 13 de abril de 1919 ALISMO El Saló» lie Aifte ¿el judío teutón, propagandista del Kaiser y explotaílor de la pintura y los pintores Herr Pablo Cassiere, se hallaba convertido aquella noche en club revolucionario. Prestábale tal carácter, sin traáieión en la casa, la presencia como conferenciante del no^ velista Heinrieh Mann. Medio café des \Vestens estaba allí; literatos, ífente.s de la oposición, algún que otro político conocido; alguna que otra dama J'espetable y el elemento femenino d d mundo artístico y bohemio: muchachas, en su mayoría, que dedieaian ¡as horas más serenas de su agitada vida erótira a leer a Maximjlian Harden y a criticar, por débil e irresuelta, la política de los socialistas independientes. En una palabra, t-odo cuanto representase al Berlín antiimperialista y antiburgués de la guerra, habíase reu-".ido aquel día en el Salón Cassiere. Era una noche desagradable de marzo; por la ciudad circulaba de boca en boca el rumor de la caída de Verdun. 'Heinrieh Mann, ausentado del Salón durante la breve pausa, volvió a cruzarlo paiti proseguir su conferencia. Su• figura destacábase entre el ptiblico berlinés por lo correcta y distinguida. Le habíamos oído en la primeva parte un cuento inédito y algunas descripciones sueltas, ricas en colorido y plasticidad, de tipos popvxlares italianos. Iba a leer ahora .-;u ensayo sobre Zola. Conforwfe avanzaba en la lectura .su voz. devenía más recia. Parecía poner .todo su empeño en "persuadir a los que . no se explicaban el que • un admirador ferviente de Flaubert pudiera entu.siasmarse ante otro novelista tan distinto de aquél en técnica y temperamento, con una concepción general tan opuesta del arte y de la vida. Oyéndole, convencía. Para Heinrieh iVIann ambos escritores encamaban, cada uno a su manera, el espíritu francés. Y el espíritu francés era para él, como para la mayoría de los que le escuchaban, la negación, el contrapolo "de todo lo que hubiese de inercia, de pedante ramplonería y servidumbre ideológica" en el espíritu alemán contemporáneo. La conferencia terminó con una vehemente apología de la actuación de Zola ea el proceso Dreyfus. Párrafos de una gran belleza literaria, contra los cuales despotricaban a la mañana siguiente Ifts periódcos de la derecha. Desde ese día aumentó en mí la admiración que ya antes sintiera por Heinrieh Mann. Creo que es Nietzsche quien sostiene fiie los cruzamientos de sangre suelen producir temperamentos neurasténicos y artistas. De padre alemán y madre brasileña, Heinrieh Mann confirma dicha teoría. En una de las Hovelas de su hermano Thomas se define la evolución sufrida por los dos hermanos. Después de ser, al través de las páginas de los dos primeros volúmenes, comerciantes hanseáticos, ambos acaban entregándose al arte. Artista el uno—Thomas Mann—, afectado y académico, a propósito para qm la crítica oficial le jalee. Artista el otro, el nuestro, todo emoción y sensibilidad, sin más aplausos que los de aquellas gentes enemigas de lo artificioso que acudieron a oírle en el Salón Cassiere. Desarraigado de Alemania, sin encontrarse entre los suyos, Heinrieh Mann busca refugio en Italia. Le aguarda allí la primera de sus grandes decepciones. Una inquietud indefinida le tortura. Él quisiera sentirse unido a alguna raza, a sdgún púsolo. InHu.ir so^ r e los oíros. Pero puesto que los otros ño se encuentran por ninguna parte, puesto que el medio en que se vive es reacio y hostil a las complejidades de un artista, ¿qué hacer sino encerrarse en un decoroso ai.slamiento, .•sometiéndose voluntariamente a él y gustándolo én todo su sabor amargo" franee.?es, unas cuantas enfermedades y do.s mujeres." Su pasión por Francia, no sólo no'.sufriá en nada, sino que más bien se dfrecentó con líi guerra. De carácter puramente literario son su.s otros eniayes sobro Flaii.'oert y Chordelos de Lnclos. Por toia su obra, por su personalidad artística y su püsieiór. frente al conflicto ouropco—olvidando generosamente esa pifia inexplicable de haber ingresado en la "Socic-Jad de 1914"—, es Heinrieh Mann uno de los hombres más universaLa Conferencia de la Paz no trabaja muy deprlsa. Es les e interes.iJites en la Alemania litelógico. H a de redactar, coordinando todos ios intereses, raria de hoy. calmando todas las querellas, poniendo de acuerdo todas JüLie ALVAREZ DEL VA YO las reivindicaciones del nuevo Estatuto de la Humanidad. -^^^^ H a de establecer las ordenaciones del mundo que nace. H a de forjar un instrumento de armonía. H a de montar la grande máquina de la Internacional Jurídica, soñada por los filósofos en sus horas de optimismo azul. Por París, ante los Cuatro jerarcas supremos, demócraKADIOGRAMA DEL GOBIERNO tas investidos transitoriamente de uri poder absoluto, des^ KLiSO filan los pueblos todos de la tierra. A l derrumbarse el zaLONDRES 12 (12 wi.) rismo, al ser herida de muerte ei águila bicéfala de los Radiograma del Gobierno ruso sobre Hapsburgos, se ha balkanizado más de la mitad de Eurolas operaciones militares del día 9, sepa" los naciona gún el comunicado de Kieff. 1- y han •hecho -J explosión 1" • los• irredentismos, - • 1 L En dirección de Odesa hemos «cupa , "«mos oprimidos, los anexionismos étnicos que se desbordo Birzula, y en dirección de Samsk, daban literariamente por las páginas de los libros y i'»s las'Ciudades de Kurosten e Iskoret. El enemigo se retira hacia Bug, éa planas de los periódicos. Saliendo de sus sepulcros, najando prisioneros y heridos en nuestro ciones que vivían en la victoria y que ya nos habíamos acostumbrado a considerar muertas para siempre, surgen entre poder. En dirección de Tainopol hemos ocu- el pasmo de las diplomacias y la estupefacción de los Gopado Proskurov y Starokonstantinov. biernos victoriosos. Y al lado de Polonia se alza Ukrania, En Odesa nos hemos apoderado de la el eterno país de frontera, por cuyas estepas heladas pareestación de Sortirotchnaya. En Reina ce que cabalga todavía el legendario Mazeppa, llevando ha habido, una batalla. En dirección de Simferopol continúa consigo su destino trágico y en pleno Cáucaso, vertiendo nuestra ofensiva, después de la ocupa- sangre por sus heridas innumerables, se eleva el espectro ción de Armiansky Bazaar. (Radio.) de Armenia la perseguida y sacrificada. Y a orillas del LA SITUACIÓN EN PETROGRADO Niemen, los lituanos claman, oprimidos entre el bolchevismo y el imperialismo polonés. Y mirándose en sus fiorHELSINGFORS 12 0 0 , 1 5 a.) _ Según el *Russkaja Sjisun", la situa- dos, Finlandia se reconstituye. Y los estonios y los letoción alimenticia se ha agravado en Pe- nes piden que se reconozca su autonomís. Y el emir Faytrogrado, donde faltan combustibles y sal se presenta a Clemenceau y le exige qíie Francia, tan es grande el descontento entre los obif-?unida a Siria, reconozca los límites de un inmenso imperio ros. árabe, que deberá comenzar en el golfo Pérsico y acabar Han sido deteniios varias centenares de complicados en los desórdenes de las en el Mediterráneo. Y Jos japoneses exigen que sea profábricas Putilof. (Radio.) clamada la igualdad de razas. Y los egipcios envían, desde el Delta, turbado por una insurrección, delegaciones a París. Y los yugoeslavos amenazan porque Italia reclama Fiume y parte de la Dalmacia, con sus islas. Y polacos y bohemios se disputan una cuenca minera. Y Rumania se prepara a defender la Besarabia y la Bukovina, que P A R Í S 12 (11.30 n.) los ejércitos de Trotsky van a invadir, luego de la toma La Acadiemia dte Ciencias Morales de Odesa. Y los griegos dicen que necesitan el Epiro y Políticas ha elegido, por Uinanimidasi y Esmirna. Y los madgyares se entregan a los ultrarrojos, 'db les treinta votantes, miemibro libre die despechados porque la Entente les abandona a las exila m.iism'a ail mariscal Pétain, para cubrir gencias checas y rumanas.. 5a vacante de M . Deschánd, que ha * * * sido elegido miembro titular dte «na de Dos movimientos coloS'ales, frecuentemente contradiclas secciones. (Radiio.) torios, agitan a los humanos. Rotas las viejas disciplinas EL NUEVO ANEXIONISMOS, IRREDENTISMOS, NACIONALISMOS, IMPERIALISMOS Y OTROS "ISMOS" DE RUSIA Pétain, académico en tres enormes imperios, todas las ansias de emancipación, todos los apetitos contenidos se han abierto paso. Altos mares de reivindicaciones han borrado los caminos de la evolución tranquila y normal. Y a la vez, los problemas de libertad han sido planteados con toda su crudeza. Andando a tientas, desorientados, ebrios, deslumhrados por la claridad de la radiante aurora que ha seguido a la noche de su infortunio, los pueblos buscan sus nuevas seguridades. Quieren organizarse con arreglo a su idiosincrasia colectiva, a sus exigencias temperamentales, a sus aspiraciones históricas. Y al mismo tiempo, précipítanse en el caos de la guerra social. ¿Hasta qué punto podrán actuar sin estorbarse esos dos movimientos de exasperación nacionalista y de anhelos igualitarios? ¿Solamente en Madgyaria se han mezclado y han determinado un socialismo patriótico que rechaza las invasiones y nivela las fortunas. Pero en YugoEslavia, y en Polonia, y en Checo-Eslovaquia, y en Finlandia y Estonia, la resurrección de la nacionalidad impide la eclosión de los rencores de los pobres. Esa resurrección es como un aglutinante de las voluntades. Mas. no bien se quiten los andamiajes por que esté ícabadc el edificio, ¿no se romperá la tregua? 4: * ^ WinstoR Churchill, en un discurso que pronunció ayer en Londres, ha dicho que es imposible que la Conferencia solucione todos los conflictos a satisfacción de cuantos han acudido a ella exponiendo sus quejas. Es verdad. Mas para avanzar lo posible por la senda de la concordia universal, tiene un guía magnífico. Ese guía es la Justicia. H a de saber distinguir entre lo accesorio y lo /principa!, entre lo razonable y lo absurdo, entre lo egoísta y lo altruista. Muchos de los pueblos que esperan su fallo piden más de lo que deben pedir. N o pocos, Uamapdo en su ayuda a complacientes historiadores, traían de remontar el curso de los sucesos históricos y desvían las rectificaciones que hicieron el interés y la política. Y algunos pretenden pasar de víctimas a verdugos, y fundan, o intentan fundar, imperialismos ultramodernos. El azar, ha querido que nuestra generación se encontrara en eJ punto de intersección, de dos ciclos humanos. El año de 1914 marcó el fin de una E d a d . Otra ha comenzado y asistimos, perplejos, a sus principios formidables. Nos envuelve lo maravilloso. Mas no sabemos darnos cuenta de la trascendencia de todo lo que pasa. Los árboles no nos dejan ver el bosque... GOBIERNO Antes de la revolución de noviembre, que, junto a la derrota de Ludendorff, derribó al antiguo régimen imperial, jamás se hubiera críído que sería precisamente Bavicra quien se pondna a la cabeza de un movimiento máximalista. Baviera era- conocido como un país de burgueses pacíficos, de campesinos beatos, de curas ultramontanos y del "Centrum" católico. Es verdad qu3, por otra parte, el terrible semanario satírico "Simplicissimus", antimonarquista y anticlerical, se publicó igualmente en Munich. Pero en los cuatro años de guerra la mentalidad bávara ha sufrido un cambio radical. Los regimientos bávaros, que en casi todas partes fueron sacnficados por el Estado Mayor prusiano y constituyeron el ejército de ocupació?i en Rusia, volvieron contaminados Dor las ideas maximalistas. De manera qu<í, cuando se derrumbó el Imperio de los Hohenzollem, el primer Gobierno revolucionario se formó en Mruiich, presidido por Kurt Eisnex'. Kurt Eisner—como se sabe—no fué maximalista, sino socialista minoritario o independiente, y, tuvo que luchar a la vez contra los mayoritarios, los partidarios del sistema de los Soviets y los del antiguo régiKien, hasta que fué muerto por un joven teniente "junker"' (21 de febrero). Después de su muerte, los máximalistas, bajo la jefatura del doctor Lewin, intentaron un golpe de Estado, pero fracasaron, y tuvieron que conciliarse con las demás fracciones socialistas. Los independientes, asustados por las teorías ai.tidemocráticas y antiparlamentarias de los espartaquistas, se acercaron a los socialistas moderados. En esas circunstancias se formó el Gabinete de Hoffmann, antiguo mae-^tro de escuela y ministro de Cultos en el Gobierno de Kurt Eisner. Pero pueda decirse que, a pesar de la existencia de un Gobierno nominal, el Poder estaba ya realn^ente en las manos de los "Bate" (Soviets). En los días que seguían .d asesinato de Eisner, los "Ráte" introdujeron ya algunas medidas bolchevistas; así, por ejemplo, los obreros recibían doble ración de pan, y los periódicos burgueses estaban sometidos a la censura roja. Los espartaquistas disponían de des diarios: del "Nachrichtenblatt", que es la traducción de "Izvestia" ("Gaceta de Informaciones"), órgano de los Soviets rusos, y del "Münchner Ráte Fahne" ("La Bander a Roja de Mrmich"), que lleva el título del antieTio órgano de Liebknecht. En esa inestabilidad del Poder pasaron algunas semanas, hasta que la cr'.sis económica, y, sobre todo, e! proceder del Gobici-no de Berlín, exasperaron PUEB LOS QUE PRESENTAN RECLAMACIONES EN L A CONFERENCLA DH- PARÍS Afemd/res Checas Po/óCOS Italianos ^ k J h ÍP^ <fti Wk OO 0 0 0 0 o o oo-o o o o o o o o. Uiírantos Tarcos nonparos PSIOVáCOS ^^lovi'oos » • • • • 'B a • • a Armemoi oir/os 1 * 1• • c e • EN LOS ALBORES DE LA PAZ • Arabas Servio Croacas ¡Romanos Búlgaros ürfegos Alhanesss Lltuánoi Letones o - o ,o Estonianos fíniandeses IrlanassEs. tiwtiHiiitnu Mllltiiniiiilll illIrMliiilllilil. ASirios Tártaros Georgldnoí/J^rJ^"'" 'ocásn Calrm/cos Kirguicios Ossienos "mTT f-C—1/ <* • o • m al proletariado bávaro. En efecto, aparte de las causas generales que motivan el movimiento bolchevista en los países vencidos, en Baviera se añade a ellas la oposición constante a Rusia. Se recuerda que Kurt Eisner, ap_e.nas tomó el Poder, publicó los "documentos de Lerchenfeld" y rompió toda relación con el ministerio de Negocios Extranjeros de Berlín. El régimen de Ebert y Scheidemann está aborrecido en Baviera, y su presencia en el Poder ha contribuido mucho al triunfo de los extremista.s. "Todo el Poder para los Soviets; abolición de los partidos políticos y del parlamentarismo; socialización de la riqueza nacional; fraternización con el proletariado ruso y húngaro"; he aquí, en pocas palabras, el programa de los maximalistas o espartaquistas b.ávaros. Su reciente triunfo se debe al hecho de que los socialistas independientes (minoritarios) se han adherido a los extremistas. Entre los "comisarios .üei pueblo" (volksbeauftragte) encontrarnos, pues, a los jefes de los dos partidos: al obrero Nieldsch, a quien se cita como presidente; al campesino revolucionario Gandorfer; al catedrático Yaffé, que fué ya ministro de Hacienda en el Gabinete de Kurt Eisner, y a Frauendorfer, que desempeñó en el mismo Gobierno la cartera de Comunicaciones. Se dice que el mijaistro de Negocios Extranjeros será Mühlon, ex director da las fábricas de Krupp, que durante la guerra se refugió en Suiza y lanzó de allí sus terribles requisitorias contra los militares y "junkers" prusianos.' Las dos figuras rnás interesantes del nuevo Gobierno son Mühsam y Landauer, je^' fes espartaquistas, intelectuales y jr-. dios, como Trotsky, Liebknecht, Rosa Luxemburgo, Béla Kún y Pritz Adler, Mühsam publicó una revista modernista, titulada "Kain", que redactó .solo, como Max Harden su "Zukunft". Landauer, que con su cabeza de profeta sg parece extraordinariamente a Kurt Eisner, ha publicado una colección de «artas de revolucionarios franceses.. Es sorprendente que 'os telegramas no digan nada de la participación del doctor Lewin en el nuevo Gobierno maximalista. El Gobierno moderado de Hoffmana se ha retirado hasta Bamberg, donde intentará reunir a los campesinos pa>a combatir a los Soviets. Ignoramos si su intento tendrá éxito; pero es indudable que los maximalistas no constituyen la mayoría da la población bávara. En las elecciones generales de encr-o, los partidos burgueses obtuvieron una mayoría de 200.000 votos sobre loj socialistas, y entre los 343.252 votos sociaUstaj, 312.011 iban a los'mayoritarios, y sólo 31.241 a los partidarios de Eisner. Aunque desde enero haya sobrevenido un profundo, cambio en Baviera, es imposible c^tie los maximalistas estén en mayoría. Mas sabemos que las revoluciones se hacen siempre por una mi^ nona audaz, activa y disciplinada. ANDRÉS R É V É S Z £gipe¿OS EL S O L . — Diario independiente Larra, 8. Madrid: 2 ptas. al mes. Provincias: 24 ptas. al año. VI o o <' 1^ /> />A ALEMANIA EN BÉLGICA Y FRANCIA EL PROCESO HUMBERT-LENOIR-DESOUCHES •«^tk" "¿ESTAN USTEDES SEGUROS LAS DESTRUCCIONES LA DECLARACIÓN DE DE QUE HA TERMINADO INDUSTRIALES DURANTE LA GUERRA?" LA OCUPACIÓN FINAL DE LA SESIÓN DEL VIERNES Es su época de esteta. PHiertemente ' ^ ^ S * — influido por D'Annunzio, escribe la noL«rd Curzüii, hablando días pasados \ traban íavorables a s.icrificarse en leLa Legación de Bélgica en E.spafi.a Primera, Gute Hoffnungshutte, de vela de la duques» de Assy—Diana, Minos remite copia del informe de I.-. Oberhauscn, nerva, \>.ru.s—', publicada bajo el títu- en la Cámara.de los Lores, decía: "¿Es- janas aventura.-. Mas ese pacifismo de las multitudes. Junta investigadora de la organización Segunda, Hoin Lehmann, de Düslo de "Las «liosas". En una antología tán ustedes seguros de que ha termide enrayo.', dewoeráticos, ediL;ida más nado la guerra? Advierto en el horizon- hecho de cansancio y desilusión, es com-I y funcionamiento del servicio de des-seldorf. Tercera, Hilgers, de Rheinbrohl. tif-rdc por Eduardo Bernstein, Heinrieh te grandes nubarrones, que pueden, de batido por fuerzas múltiples. La dis- i trucciones indu.striales practicado por Mann dice: ".Esei-ibí "Las diüs'as" en un momento a otro, determinar algo cordia sopla sobre los intereses y aven- | los alemane« en \o-¿ países invadidos, y Cuarta. Jucho, de Dortraund. Quinta. Breest, de Berlín, loor y como apoteosis de la belleza in- más terrible de lo que hemos visto has- ta las ideologías. Sedimentps de odios, más particulannenle en las provincias posos de rencores, quedan en el fondo belgas y francesa^;. que constituían la Asociación oficial dividual. "La pequeña ciudad"—otra de ta ahora." de las conciencias nacionales. AlemaSegún dicho informe, desde su lie- de malhechores encargados de degposus mejores novelas—la escribí para el Es verdad. Bl ntuado no ha salido ¿e nia, pese a sus divisiones' actuales, no pueblo." la conflagración todavía. La tempestad quiere confesarse vencida. Echa roncas gada a Jos países invadidos, los alema- J"»'' » =« ^"^"•'o ^ '^^ desgraciadas proEs la producción literaria de Heinrieh no acaba de alejarse. La tronada con- y fieros y proclama su decisión de no nes .«^e apresuraron a establecer, de vincias invadidas. Mann múltiple y variada. Al lado de tinúa ensordecedora. Las nube.'; del cie- firmar paces desa.strosas y humillan- un» maneiT. metódica, la relación com- De acuerdo con ^^•umba y con el "Las diosas", "Ln pequeña ciudad" y lo diplomático están cargadas de elec- tes. Y los aliados no se atreven a des- pleta de los recursos económicos da B. D. K. BI. (delegaao del ministerio de la Guerra alemán), el Abbau Kon"La caza del amor", merece particular tricidad. Y es muy posible que de su armarse, y cuando deciden teóricamen- Bélgica y del norte de Francia. Dicho inventario, consignado ' en ^^rn había mandado establecer por sus seno tempe.stuoso, se desprendan los rattrcncióq "El profesor U n r a t " yor su te limitaciones de orden militar, apla- fichas de varios colores, comprendía, "igenieros una relación gráfica comfina y agudísima crítica del ambiente yos de nuevas luchas. zan la .ejecución de la medida hasta entre otros, el material y los útiles plcta de todas las grandes fábricas mealemán. Respecto a "El subdito", que Y, sin embargo, los pueblos no quie dentro de dos años. talúrgicas de los territorio? ocupados. de las grandes fábricas. durante la guerra, por prohibirlo een- ^gjj pelear. Si la Entente no se ha atreiDuio la la ccH¿Cuándo volverá la paz a la tierra? Habían dirigido a la Unión de direcDesde la armadura metálica del edisura, no pudo publicarse y alrededor ^ . j ^ ^ ^ jntsr/enir en Rusia contra los I ¿Cuándo ¿ los hombres encontrarán, sitores de Hulleras de Alemania (con ficio y los aparatos elevadores, hasta de cuya obra se hizo, por lo tanto, un bolcheviques, ha sido porque sus ejér- quiera provisionalmente, el camino de las baldosas y las tejas, todo estaba fecha 3 de rfoviembre de 1917) una gran reclamo, lea capítulos quo de él citos, a medio desmovilizar, no se mos- !a concordia? circular dándoles a conocer que .se poanotado, y de una sola ojeada podían día ha-sta •hora conocemos dan la impresión emprender el desp,rnie y expedición de que, lejos de .?er una de sus 'mejores darse cuenta de la calidad, utilidad y de la maquinaria, calderas, tuberías, novelas, peca basta.'iíe de difusión, y valor de los objetos y de sus condicio- así como todo el material de explotapesadez. nes eventuales para desarmarlos y ción susceptible de .ser utilizado, que / •. Uno de 9«s aciertos innegables en su transportarlos, se hallaba en las hulleras del territoproducción total sos las novelas cortas, • Una Dirección especial, dependencia rio francés ocupado. Bogaban que se y entro e!la.i, "Pippo Spano", "La novedel Gobierno genera! alemán en Bru- indicase lo que hacía falta como mala en tres minuto.'?", "El cerazón" y "La (^^k .selas—el Abbau Konzern (Consorcio quinaria, útiles, etc., añadiendo que actrif". Excelente, y. revcla,dor de un de las demoliciones)—, era la encarga- las necesidades de la industria minera fuerte temperamento diamático, es el da de facilitar dicha documentación. alemana podían ofrecer un extenso priincr acto de una de las pecas obras Esta no era, dc^de luego, sino !a con- campo -de acción a la actividad del P E M C I P E , l.-.MADRÍD..-.Teléffono 2.1S6 M. que ha escrito para el t»a.tro: '-Madá.me secuencia práctica del espionaje, tanto Consortrio. Logros". SERVECIO CSRATUSTO PARA,PATINO;tOS, EEyíPLEi^OOB Y OBilEKOS económico como político, que practicaEl informe acaba así: Pero donde se no.s de-scubre maestro ban los alemanes desde luengo tiempo. "No sé puede, sin e.stremecerse de Horas de Oficina; de nueve a una y de cuatro a ocho. entre los demás escritores contamporáEn posesión del inventario económi- angustia, pensar en el cuadro (iue huneos de .su país es en el ensayo. E í t a OJ'KK ACIONES DK A Y lili ccMrrajeros jepn ja dores, caldci'cros. -//i- co de que hemos hecho referencia, un biera ofrecido la deva.staciün, el aniforma literaria, que en Alemania no soj.'írtoros. llores ar(iíicia¡es (olicialas, ay<i- organismo, dependiente del ministerio quilamiento de nuestra existencia ecolía pa.«:ar de ser un pretexto pai-a plúmOfcrí.as de trabajo: 4. dantiis y aprciidizas), niaqniiii.stas cíe de la Guerra én Berlín, designado con nómica, sin hablar de nuestra existenbeas y pedantes disqui..dciones abarrotaí)o™aiuI.;is de ociip:>ciÓB: 12. vainicas, oíicialii y preparadora sombre- el nombre de Wumba (Waffen und cia política, si la victoria de los aliaColocaí;ione,s: XJna i.;;u<'''a, usi oficiuis- io,s, giiarncocdoi'as, tapiceras, dcpen- Munitionsbeschaffungsamt) das de citas, adquiere en Heinrieh Blann (Oficina dos y el armisticio no hubiesen librado una audacia de concepto y una desen- (a, un (afuiísrafo-niccaüógial'o. dicíites de consercio, ploinejos para fá- de abastecimiento de armas y municio- a nuestras poblaciones y a nuestros liri«»s de abonos, picalimíiíi, aprendices nes), erigíase en dispensador de las campos de la opresión mortal de Alevoltura de lengiiajc verdadernmente ex- j QPKH.'VCIOMOS KT';A1;1ZA1)AS :u¡c!antados de sa,stro, taqnígrafas-metraordin arias. Jl.'iSTA LA i^KCHA canó.nral'as que hablen fr.iiicés c inglés. riquezas nacionales francesas y bel- mania." En "Eípíi itu y Acción" y "El «.spícbaMistas (in-oviiicias) bordadora en gas. A este organismo tenían que diOJTerlas: «84. J'itu ivix-g.xtf, H-jin.-ich Mann fustiga blanco (oíiciala), bordadoias en Urna rigirse las,l casas alemanas que desea-<^>I>cin.niwlas: 'Lfüi."). duraiíicntc a los i-.n'olsctualej aleniancí, (ajireiídizas adclaniadas), etc. i ban adquirir material o útiles '^'bara(.'olooHcioiics: 2S)0. Jes z:ihiere roprochándi.>le;í r,u ap.ivt:itos". lOi» trmnitaejón: 53. Biici.l'i del pueble, su cobarde suuiisión El Gobierno alemán podía así que Se necesitan iniiclujclias y nriichaclios a! régimen existente. El pri::icro de- ellos IIAC-EX F A I J T A fué c.'-crivo durartv-; la guerra. Y en atwAgoiito.s (le publicidad (iiroviucias), de quince a diez y siete años para tra- dar oculto, aunque participando en los bosdcja rcíirjar .«u ¡'.rdicptc pdniiraciór. aífoiitcs dü seguros, I)afbcro, "bolones". bajos de cn^a,se,s dp dulces y chocolates. beneficios de las operaciones de pillaje organizadas en gran escala en los paíhaci:-!, Fr'inci'i. Y.', c. ;.iúa ;,rt';biogr!iV A R S O V I A 12{!0,]5n.). ses invadidos. fía 11-,•(••': .I-, ''r.l.lprido Hcir.^'jcn Marc E L S O L . - Diario iiulependieníe. T E L E F O N O S D E " E L S O L " D! Papa ha reconocido oficialmente k - d(! 1...- '< .;.i.-iik';- .,uo .1 Ai; CJ^'Í,',iVOíVoExistía, por lo demás, un Consorcio Dirección: J-44. L:irr:i. S. "« raíl -A -w j'nr,ii:.i.;ón <'sx>'í'i't^'"-> biib.'a CKde cinco Empresas demoledoras, que independfencia y soberanía dte Polonia. Redacción: J-51Í y .1-519. Mairid: 2 pia.'^. al utos. •¡rito: "Mís educadores fueron libios eran; ••• (Fabra.) Administración: J-518, Provincias: 24ptasi. al año. I La independencia de Polonia y el Papa P A E I S 12 (12 n.) . El presidente de la República manifiesta en su declaración , que fué el 18 de febrero' de 1917, después de abierta la información contra Bolo Pa-ch.í, cuando habló con Humbert respecto a Lenoir y De.«ouches "'Por lo demás—añade—puse al Gobierno al corriente de mi conversación. "Algunos días después'—sigue diciendo el presidente-—, M. Humbert me dio las gracias por haber escuchado sus manifestaciones, pero él olvidó los consejos de prudencia que yo le daba. "No comprendo tampoco, por qué Humbert no recurrió a las puertas que .yo le señalaba. Yo no podía ni teníadeiecho a ^í^is se abriera sumario al.guno contra Lenoir y Desouches. ¿Por qué Humbert no advirtió de todo lo que ccurría al gobernador militar de París, al juez de instrucción o a la Comisión senatorial del Ejército, y, en último caso, por qué no interpeló directamente al Senado?" Cuando en octubre y noviembre volvió a visitar Humbert al presidente, no le comunicó las sospechas que hubiera podido concebir, y sin embar.go, nunca más le volvió a hablar de Lenoir ni de Desouches W. Poincaré hace enérgicas protestas de que no desea que una sola frass de sus decL-iijaciones pueda perjudicar a la causa <JA acusado o servir a nadie en contra de Ig, justicia, y terrpina manifestando que habló de Humbert er, u r a conversación que sostuvo con el mariscal Pétain, y que éste dejó ver ciertas reservas contra el director del "Journal" acerca de la campaña que tste hacía. El defensor, Mor Giaferi, muy emocionado, expresa su agradecimiionto a M. Poincaré, por haber declarado éste que no tenía ningún motivo de hostilidad contra Humbert, exponiendo sólo .<!u extrañeza de- que teniendo el presidente sospechas dp Bolo se lo comunicase a su amigo Henri Caín. A continuación se levanta la sesión (Fabra.) pECLABAN OTROS TESTIGOS centralizar los informes de orden económico en los servicios de espionaje. El. testigo demuestra la insistencia de Lenoir para qua se le confiara una misión en Alemania; pero afirma que nunca dio a Lenoir autorización alguna para salir de París. El defensor de Humbert presenta una "orden de transporte" firmada por Tannery, que fué entregada a Lenoir. No puede el testigo dar ninguna explicación sobre este extremo. Declara a continuación la señora de Rochebrune, esposa del jefe del partido nacional egipcio, y dice que en 1915 conoció los manejos de Bolo por indicaciones del ex quedive. Añade que, autoiizada a venir a Pa-, rís, expuso estos informes a Mr. Benazet, ponente del presupuesto, quien le declaró que pond.'ia al corriente de cuanto ocurría a M. Poincaré. Poco después regresó a Ginebra, donde su esposo, al tener conocimiento de sus gestiones, la abandonó, volviendo a Berlín. Al afirmar madame Rochebrune qua en las cartas que había dirigido a Hum > bert le había dado a conocer los manejos de Bolo, el presidente le hace obser, var que los borradores de las mismas HQ mencionan ese detalle. Presta declaración después M. Ber.azet, diciendo que fué solamente en noviembre cuando m a . dame Rochebrune le dijo que había participado a Humbei-t y a Brice, redactor de "Le Joumal", cuanto acontecía, y añade que las cartas no h a b l a b a de Bolo. Habiendo el abogado de Humbert entregado a la Sala los originales le dichas cartas, el testigo retracta su declaración en medio de la reprobación general. (Fabra.) El cumplimiento del armisticio Son ocupadas nuevas ciudades alemanas PARÍS 12 (10,15 n.) Foch ha comunicado al Gobierno alemán que no puede, a pesar de sus proPARÍS 12 (9 n.) testas, dejar de ocupar Griesheim, Fri' Declara M. Tannery, encargado de bourg y Francfort. (Radio.) S! Sol 13 d e a b r i l 1919 P á g i n a 19 EL MUNDO KIT?^ Ji. n 1 % LA EXPO.SICION DE ARTE ESPAÑOL EN PARÍS LA SITUACIÓN EN ALEMANIA tUgp M. POINCARÉ ASISTE __________-^^ COMUNISTAS Y SUSTITUYEN AL RNO DE BA VIERA I ^ LA 1 UF\^A CEREMONIA BRILLANTE UN DISCURSO DE CHURCHILL ACERCA DE LA PAZ -«* La obra de la paz ha de considerarse en su conjunto.-Deber de ayudar a la Rusia antibolchevique y de impedir a Alemania caiga en la anarquía PARÍS 12 (10,15 n.) ¡posición, a la que eljey Don Alfonso Esta mañana se vorif.có solcninGmcn-1 se^ha (iignado enviar'sus más valiosas te la inaii,curación de la FA-;)o?¡cicn de I colecciones. (Fabra.) Al-te esp&ilo!, sita en el PcMt Palais de ¡ .lUICIOS DE LA PRENSA los Canipof, Elíseos, cuyos productos se PARIS 12 (4 t.) destinan a las rG¿;or:cr, devastadas a Ei académico M. Widor publica hoy consecuencia do la i^-uerra. en "j^e Gauioia" v.n arLículo acerca de LONDRES 12 (12m.).—Churchillha bienestar social sea acceí^ible "para to« E! acto í'jó pre'udido por M. Poinearé. la H:-:po:<:ció»2 espaíola ory-anizada en e! pronunciado un discurso en Aldwych dos." La Expo.sición es una d e j a s más nota-i l'etit ralai.s, que califica de digna pareClub, an el que ha hecho alusión a Respecto a la situación de Alemables organizadas por iniciativa del Co- ja de la Exposició-v de pintura francelos trabajos de la Conferencia de la nia, Churchill dice: mité de api-c.:."¡niación franccespüñola, sa q-je se-celebró en Madrid el año paPaz. "Todas las informaciones que recibo que pi-eside el duque do Alba. sado. "Todo acuerdo — dijo —que realicen de mis consejeros militares tienden a El i'ey de Kspaiia estaba represeülaLa iniciativa de ambas exposiciones— los cerebros capaces y experimen(».d'>s demostrar la inminencia de un derrumdo por D. Maiiaüo BerJliurs, director añade—, como la de la Casa de Velázreunidos en París debe ser un acuerdo bamiento general de~ Alemania. Me adí;t;iicral de Eeila.s Artei;, y entre la bri- quez, cor/c-sponde al rey • D. Alfonso, Esta resolución se aprueba.jior imanimidad, con la excep- general, y, por tanto, hay que juzgar- vierten, y yo hago la advertencia, qua ción de los socialistas independientes, lo que provoca un liante y numerosísima coneurrcnci.a, so-1 • , , , VON PAYEN SE DECLARA CONTRA^ violento tumulto.' la medida más importante que inmedia* le como un todo y no por partes. bresaüan, acompañando al duque de A ¡ - | ^^^^'^ =°4f f ^"='".del deseo que expre Las dificultades de la complejidad tamente debemos tomar para asegura* La Asamblea acepta la moción que propone el nombraLOS CONSEJOS DE OBREROS Y SOLFrancia que--fué a España, y a fin de ba, el cmbaj.ador de León ''^ ^^ ^'^'^ Oomjsion del Instituto de de su labor no tienen ejemplo. ¿Cómo nuestra victoria es alimentar a Alemay todo el personalSr.deQuiñones la Embajada, el • que miento de unna Comisión de veintiocho miembros para las los pensionados franceses pudienia y abastecerla» de víveres y de las vicecónsul de España, los agregados ran tañer estrecho contacto con tantas DADOS.—LA COMISIÓN PARA NEGO- negociaciones de paz, en la que participarán el presiden- va a resolverse el problema a satisfac- materias necesarias al renacimiento da ción de todos? Nadie obtendrá cuanto militares y los que forman la Ivlisióa obra.-; maravillosas como existen en la te y "el vicepresidente de la Asamblea. (Radio.) CIAR LA PAZ desea; nadie debe obtener todo lo que su vida económica. La situación es gramilitar española en Francia, que presi- riniura española. desea. Todos deben esperar murmura- ve; el Gobierno de Scheidemann, Eljert CAÍDA DEL de el coronel Sr. Echagüe; los presidenBASILEA, 12 (9 m.).—La agencia Wolf recibe de WeiKaes a continuación una reseña de ciones contra alguna cosa. La tarea con- y Noske vacila, y si cae, nadie sabe tes de la Cámara de Comercio y Cáma- l^s '¿-íO obras qu3 se exponen,, alguna;; mar el siguiente despacho: COPENHAGUE, 12 (9 m..).—Telegrafían de Munich que siste en obtsner uan paz justa y dura- quién le reemplazará y si habrá alguien ra de importadores españoles, el direc- de las cuales pertenecen .il Real Pr; "Después del discurso de Brockdorff Rantzau, el ex can- a consecuencia del fracaso de cuantos esfuerzos venían hapara reemplazarle. ^ tor del Musco del Prado de ]\íadrid. Son trimonio español, y analiza algunas do ciller von Payer tomó la palabra para aconsejar la creación ciendo las dos fracciones del partido socialista, aí objeto dera. Si ganamoj decepciones individuales, serán olvidadas por lá satisfacSi Alemania se himde en la anarquía, Aurcliano Beruete; los presidentes de las principales. de un Tribunal Supremo. "No se podrá proceder—dijo—a de llegar á un acuerdo con los comunistas, el Gobierno re- ción general. no solamente no nos pagará el bolchslos Consejos municipal y general del volucionario de Munich ha sido derribado. una inspección hasta que la Humanidad esté lo bastante Elogia el entusiasmo que han despleTodo arreglo que significará un vismo la indemnización, sino que el coSena, que hacían^ los honores a los inviEA sustitución del Consejo central, los comunistas elicalmada para emitir un juicio imparcial sobre las responsatriunfo escritp temporal para algún mercio quedará paralizado por el d e tados en nombre de la Villa de París gado en la organización de esta Expo- bilidades de la guerra." gieron un directorio, compuesto de diez miembros, cinco sastre general del mundo.' y a ios que acom.pañaban las mesas de sición el duque de Alba y los Sres. BenSegún el orador, el único resultado positivo de la políti- de los cuales eran representantes de los obreros y cinco país, no serviría de nada." Con Rusia en estado de ruinjt y con Por esta razón estima Churchill que ambas asambleas; el presidente de ¡a lliure, Bilbao y Beruete, y termina di- ca extranjera alemana es el acuerdo con Austria Hun- de los soldados. las más grandes partes de Europa y I del la obra de la Conferencia no debe juz Comisión de Bellas Artes de la villa ciendo que los a'listas de ambos paí gría, y se mostró adversario declarado del sistema de los Diferéncianse los nuevos gobernantes de los anteriores garse punto por punto, sino en su con- Asia sufriendo de hambre, no podemos de París, M. de Viller; el director fran- ses deben colaborar y trabajar de mu- Consejos de obreros y soldados. en que ahora todos son de nacionalidad bávara. permitir que se pasen al campo boltuo acuerdo pary estrechar los lazos cés de Bellas Artes y ékconservador de El socialista independiente Seeger, dijo que la Asam^blea También se ofreció cargo en el Directorio al ,boIchevista junto. de unión francoespañoles. Hablando der Rusia y del régimen de chevique los elementos estables y ordePetit Palais, M. Lapauze. ruso Lowiz, que h a tomado parte activa en los sucesos; Nacional es una mala copia del antiguo Reichstag, en la Por nuestra parte, pondremos en ello ! Lenine y Trotsky, el ministro de la nados que existen ahora en la democra. Al presidente de la República acomcual ya no tiene el pueblo confianza. En realidad, es el '\ pero se negó a ostentar la representación obrera que se le Guerra cia alemana. (Radio.) dijo: pañaban el director del Protocolo, mon- nuestro mejor deseo, pues tenemos con- cen|;ro el que gobierna, y en tanto que no se realice ínte- ofrecía, como también la presidefncia del Directorio. DETALLES DE LA PARTE DEL DISsieur .Mí'.rtin, y el general Penelon, traída una deuda con España: la de la gramente el socialismo no terminarán los levantamientos. • "La tiranía bolcjievique es la peor tiEn vista de la negativa, Peltz fué elegido presidente del gi-atitud por los nobles sei-vicios^que el CURSO RELATIVO A LA PAZ CON jefe de su casa militar. ranía de la Historia, mucho peor qus Directorio revolucionario. Se suspende el debate, y el presupuestos de Asuntos expueblo francés recibió durante toda i a ALEMANIA El presidente de la República exami- guerra de España y de su Soberano. tranjeros se envía a la Comisión de presupuestos.) Tan pronto como el nuevo Gobierno se posesionó de su el militarismo prusiano. Ninguno de CARNARVON 12 (5 t.) nó atentamente las obras maestras de El presidente, Feherenbach, da lectura de una resolución cargo, comenzaron los incidentes. Durante la pasada noche, nuestros cuatro enemigos se condujo "Le Figaro" dice que pocas veces el Hablando en Londres sobre la paz, más traidoramente que la Rusia bol los pintores antiguos y modernos. presidente de la República habrá inau- presentada por los jefes de los grupos de la mayoría, de- los comunistas se apoderaron de varias personas, en cali- chevique." dijo Mr. Churchill: La Exposición está perfectamente or- gurado tan admirable conjunto de ma- clarando: "Todo el pueblo alemán exige que ei Tratado de dad de rehenes, ..entre ellas el jefe de los Sindicatos. Las "Soy de opinión de que hagamos la Respecto de los rusos que combaten denada y su decorado admirablemente ravillas artísticas, en el cual "Le Figa- Paz esté basado exclusivamente en los catorce puntos de fuerzas de Policía fueron desarmadas, y nueve altos funcontrarios ejércitob rojos, Churchill di- paz con Alemania. Después de la gueconcebido, siendo digno de admiración, ro" ve, además de una manifestación de Wilson, 'y rechaza toda paz arrancada por la fuerza.'" cionarios de la Prefectura, detenidos. (Fabi'a.) jo: "Los ayudamos por medio de ins- rra y después qué el enemigo h a sido en el salón central, el conjunto que arte excepcional, una prueba de la vitatructores y de municiones y de tódaí vencido y ha pedido gracia, m i / o p i forman los 25 cuadros de Goya, entre lidad de las razas latinas. (Fabra.) las maneras que podemos; pero no se- nión es favorable a hacer la paz con los que sobresalen el retrato de CarFIN DE LA HUELGA GENERAL EN ría justo para nosotros enviar ejérci- él. Así como en agosto de 1914 nueslos IV y la reina iVíaría Luisa, pertene- BANQUETE AL COMITÉ DE APROBíAGDEBURGO tos considerables, alistados a base del tro deber era haeer la guerra a Alemacientes ambos a la colección real; cuaXIMACIÓN FRANCOESPAÑOLA nia, ahora nuestro deber es hacer la servicio militar obligatorio. BASILEA 12 (9 m.) tro tapices representando los "Toreros", P A R Í S 12 (10,30 n.} paz con Alemania. Telegrafían de\ Berlín que ha mejolas "Majas", las "LavtSnderas" y las Esto nos causaría más perjuicios que Placer la paz con Alemania no sigrado considerablemente la situación en beneficios desde el pimto de -vista ruso. "Mozas de cántaro", el retrato del du- El Comité de Aproximación francoB A S I L E A 12 (10,45 n.) nifica hacernos amigos de Alemania. que de San Carlos y un magnífico auto- española ha dado una comida anoche, Magdeburgo. La población está relatiSi Rusia debe liberarse, lo tiene que con motivo de la inauguración de la retrato. tranquila, pero se oye toda- hacer ella misma, por medio de sus \ Hacer la paz no significa el olvido Según la «Deuísche Allgemeine Zeiíung», la República de vamente Exposición de Arte español. de todo lo que ha ocurrido, pues esta vía el tiroteo de las ametralladoras y propios hijos. En las dos salas inmediatas figuran Presidieron esta fiesta el ministro de generación no podrá perdonar ni olvi' las obras inodemas, sobresaliendo las Bellas Artes y los Sres. Leygues, mi- los Soviets, de Munich, fué derribada ayer por el Ejército. se ha detenido a algunos revoltosos A pesar de nuestra actitud, sabem."/S dar lo que ha ocurrido; pero la paz que q'ae se dedicaban al saqueo. de Bei-uete, Cardona, Mir, Madrazo, nistro de Marina; Barthou, ex presi- (Fabra.) que nuestros corazones están con ella, significa el arreglo de asuntos en los Beltrán, Sorolla y Bastida. Los soldados de la Milicia han parti- con los i-usps que permanecieron fieles dente del Consejo, y De Selves, ex mique hay ciertos intereses comunes, socipado en los robos de artículos. Hay presentadas obras escultóricas nistro de Negocios Extranjeros y pre- LA LUCHA ENTRE SOVIETISTAS Y LA SUCESIÓN DE SCHIFFER a la causa de los aliados; no podemos bre todo, cuando el enemigo reconoce de Benlliure, sobresaliendo los bustos sidente do la Comisión de Asuntos ExEl ñn rápido de la huelga general tratar con los bolcheviques; pero de-1 que h a sido vencido, es una cuestión MAYORITARIOS E N BERLÍN Y ÑAUEN 12 (11,45 n.) del rey y de la reina de España y del teriores del Senado.. Aunque nada se ha decidido todavía se explica por la defección de los ma- bemos distinguir entre la justicia y la que debemos arreglar ahora que él eneEN MUNICH duque de Alba, y mármoles de Remaní, sobre la sucesión de] ministro de Ha- yoritarios, los cuales, dado el carácter injusticia, la fidelidad y la traición, el migo tiene todavía probabilidades de Alrededor del embajador y.del duque BEKNA 12 (12 ni.) cienda Cajal, Inurriá, Machó y José Ciará. dimisionario, es :probab!,e que la /lolítico del movimiento, declararon que progreso y la anarquía. vida y de renacer a una nueva vida en A este magnífico conjunto se agre- de Alba hat)ía numerosos escritores y Telegramas de Berlín dicen que en desig-nación recaiga én el ex secretario no querían continuar holgando, y veLas tropas nuettras ; que fueron en- el porvenir. Todos mis consejeros migan algunos valiosos y raros muebles académicos y los miembros del. institu- los círculos gubernamentales reina op- de las Colonias Demburg, o en el mi- anudaron el trabajo, sin tener en cuen- viadas a Rusia para ayudar la caufa litares, sin excepción, me han aconseprestados por la Casa Real española, to Cormon, León Periei-, Marqueste y timismo respecto a la situación de Mu- ni.stro nacional Gotheim. ta el aviso del Comité de huelga. (Ra- de los aliados en su conjunto deben ser jado que el paso más vital que debemos así como los famosos tapices del Retiro. Flameng. nich., dio.) socorridas hasta que mejore su istua- dar inmediatamente para asegurar ía De todas suertes, el sustituto perteE.staba;n liiaibién presentes los señoEsta brillante manifestación artístiTodas las informaciones indican que necerá, como Schifíer, al pai-tido demóción peligrosa. i^gW ^ i victoria es 'alimentar a Alemania, a b a s , ca, por el conjunto de tantas obras res Bilbao, Benlliure, Beruete, Botella, la posición es muy indecisa. tecerla de víveres y de materias pricrata. (T. sin H.) El dar a la nación esta seguridad es Lara, Errazu y otros españoles. maestras, está llamada a alcanzar un Los Soviets han establecido un Banmas, que son necesarias para que r e porque no tenemos en modo alguno la La comida transcurrió en medio de co, encargado de la inspección de la éxito grande y legítimo. SANGRIENTOS COMBATES E N intención de dejar a nuestros soldados anuden su vida económica. Antes de abandonar la Exposición, el la más -nUma cordialida ', y fué una Hacienda del nuevo régimen. DUSSELDORF en esas regiones heladas, a la merced La política que el primer ministro h a Sr. Poinearé felicitó cordialísimamente manifestación brillante de mutua simBASILEA 12 (11,30 n.) Los socialistas mayoritarios intenside un enemigo cmel. seguido constantemente en París h a sía los eminentes organizadores de la Ex- patía. (R¿¿;o.) En Dusseldorf se han entablado comfican la oposición a los Soviets y busHe recibido plenos poderes de pri- do muy clara y sencilla: Desannar a bates entre los gubernamentales y los can alianzas con los otros partidos. mer ministro para aliviar la situación Alemania, alimentar a Alemania y h a de nuestras tropas y hacerlas atrave- cer la paz con Alemania. Alemania En Hamburgd, los espartacos toma- espartaquistas. Hasta ahora, se sabe que hay 25 sar con seguridad los peligros que tie- puede todavía salvarse. Combatiendo ai ron por asalto diversas .redacciones. FRATERNIDAD LATINA muertos y numerosos heridos. (Fabra.)' LA CÁMARA PIDE A M. CLEMEN- nen que afrontar, y con este fin ^e bolchevismo con dureza. Alemania pueEn Berlín i-eina tranquilidad, a cauLOS COMUNISTAS DE FRANCsa de las medidas tomadas por Noske, CEAU UNA DECLARACIÓN OFI- tomarán todas la.í medidas material- de dar el primer paso hacia el mtmdo mente posibles." .FORT que han intimidado a la población. L a í civilizado. . ^ CIAL SOBRE EL ESTADO DE LOS calles de la capital, y especialmente la BASILEA 12 (9 m.) Al aludir a la derrota que, en la elecEstoy seguro que recibiréis este conTRABAJOS ción parcial ha sufrido el candidato del sejo de los valerosos soldados que h a n plaza donde está situada la Embajada Según noticias_ de Francfort, circuGobierno lord Percy, a quien ha derro- conducido a nuestros ejércitos a la Vicnorteamericana, en la que reside la Mi- la con persistencia el rumor de que' el : PARÍS 12 tado Hull Kenworthly, liberal de As- toria favorablemente, pues alimentando sión de la Cruz Roja, están llenas de 2 de mayo estallará una nueva huelga La opini-ón francesa manifiesta crepor 8.616 votos contra 7.699, di- a Alemania y ayudándola a cumplir ametralladoras y "autos" blindados. general organizada por los íomimiistas. ciente impaciencia por conocer los re- quith, ce Churchill: Ante estas medidas, el Consejo de (Radio.) con su deber, podrá salir de la mise"No atribuyo grcn importancia a esta ria y de la ruina a que le han conducilos obreros no se atreve a intentar la LA LIGA CAMPESINA BÁVARA sultados de los trabajos de la Conferencia, y por este motivo los cent-ros elección parcial. Es natural esta reac do sus Gobiernos imperialistas; y a í violencia. (Radio.) NIEGA V Í V E R E S A MUNICH Y A panlamentaFiois trabajan activamente pa^ ción después de la elección general; es mismo tiempo, manteniendo un fuerte plasmados en l'os países latinos en el P A R Í S ¡2 (11,30 n.) OTRAS CIUDADES FRACASO DE LA HUELGA GENEhasta conveniente; pero nada podría in- ejército británico y aliado en el Rin, ra que «e dé una comunicación oficiall. curso de] siglo XIX. RAL EN HANNOVER.—DESORDEAMSTERDAM 12 (12 m.) 5e ha cellebrado en- la Sorbona, bajo ducir al Gobierno a separarse de la vía podemos asegurar cualquier fracaso en E'I peligro dé la revolución rusa y •Monsieuir Raoul Perol, presidiente de NES EN ESSEN La Liga campesina bávara ha decique se propuso seguir de renovar ' a la política alemana y también el evanis presidencia cí'e iVl. Painlevé, una gran alemana es resultado de la falta d prin-dido impedir la llegada de víveres a la Comisión da presupuestos, ha esori- prosperidad de la nación y democrati- plímiento de nuestras justas y razonaBERNA 12 (11,30 n.) oK'.nifestación tte unión ¡alma, cipios claramrate definidos. Dicen de Ilnnnover que los emplea- Munich, en tanto que no Sea destituido ío nuevarnenie a M. Clemenceau, para zar sus instituciones haciendo que el bles condiciones." Es deber d'e los países latinos encontrar EJI profesor Ferrero, s;n nombre de íos expresar su sen-timionío die no.podei dar dos de tranvías tuvieron una reyerta el Gobierno sovietista. taíinos de Europa, prO'n'Unció un discur- el principio de unidad que aparoigüe la con espartaquistas; éstos fueron derroTampoco suministrará víveres a cuenta a.l Paír!amento del estado de las «o d'ec'l'airan'do que .una importantísima discordia cnlrs las razas y mantener una tados. Se considera fracasada la huel- Augsburgo y a otras ciudades de Ba- negociaciones. M. Clíemenceau ha con\ GINEBRA CAPITAL DE LA LIGA DE NACIONES viera durante el tiempo que ejerza el testado que la Constitución no 'le p e r consecuencia dje ila guerra mund-ial ha disciplina de fuerza que impida en lo ga general. -"'••' — ' •• l^ffiM ' •• -• control el Soviet. (Radio.) anitía acceder a su deseo. sido el paso a •los los países eslc monstruosidades de la gueesla-vos y ger- ¡ sucesivo ias r Telegrafían de Essen que en los eaWURTEMBEBG AYUDARA A hfí<^ «nám'co.5 die los principios revolluciocarios I rra. (Radio.) cuentros con las tropas gubei-namentaLa Gooiis-ión de p'resu-puestos levantó les, los huelguistas tuvieron bajas con- BAVAROS ANTÍESPARTAQUI«TAS acta de la contestación de M. CiernenBERNA 12 (10,45'«n ) ' siderables,-entre ellas numerosos muerceau. y paisó a-l ordfen ¿d día : pero el Según el "Berliner Tageblatt" e l ' e - diputado Piou puso nuevamente la 'cuestos. ACUERDO DEL CONSEJO ECONÓMICO INTERALIADO Quedó restablecido el orden. (Fabra.) tado de Wurtemberg está dispuesto "a tión .'iobre el faipete. pidiend'o se insis- j poner sus tropas a la dú.posición de ¿TRIUNFAN EN BRUNSWICK LOS Baviera del Norte. (Fabra ) imparcialidad ¡durante la guerra- y ha tiera cerca de M . Clemenceau: pero ' Al j , * ^ ^ ' f ^ N A R V O N l 2 { 1 0 n . ) SOVIETISTAS? Al defender la candidatura de Gine- quedado libre de toda sospiedha efe inMANIFESTACIONES Y L U C H A - Í AM después, 'de un" cambio de pareceres sobre si debía mandarse o no una taree- bra a la capi-íalidad db la Li-ga de las clinaiTse a uno u otro baodb beligerante. BASILEA 12 (11,30 m.) TE EL BANCO DE A L E M A N J I ra carta a M. Clemenceau, la discu- Naciones, el presidíente Wilson empleó El carácter neutral de Suiza ha sido Dicen de Berlín qae el Consejo de BEKNA •;2'f4t\ también notaMe por ijas citcuinstancias los siguientes térmiiaos ; obreros de Brunswick envió un ultimáDicen de Berlín haberse rp«^,trndo sión quedó aplazada hasta el 'lunes. tum a la Dieta exigiéndola que entre- manifestaciones frente al Banco d ((La Liga de 'las Naciones no debe db componer la nación saizai tres razas Le Petit Parisién cree que si la pegue sus poderes a dicho Consejo. Alemania entre partidarios v idvpv» ,^ tición se presenta a M , Clemenceau, és- estar -sellada ,pc-r nada que recuerde la distintas.» Si la Dieta se niega, será disuelta. Tarabim dijo que era favorable a que ríos de la huelga de empleados Fu.^ te contestará que está dispuesto^ a reci- grande y terrible guerra-. Su domicilio Es probable que hoy mismo se procla- necesaria la mtervención de la f debe estar libre de todos Jos recuerdbs la capital] de la Liga d!e 'las Nadónos bir a los miembros de la Comieión en me la República de los Soviets. (Fabra.) armada para dispersar a los contTír del gran conflicto,- y debe hallarse eHi se bailase en- una ciudad que no fueraP A R Í S 12 (9 m.) corporación o individualmente. capital de ninguna otra'nacióa, para que - El Consejo Económico iiitcral]aodo ha decidido que la gerencia y adjudica- LA REPÚBLICA DE LOS SOVIETS cantes. Por otra parle, M. Franfelia Bouillon, un país 'neutral. No ba/ningún país,que PROCLAMADA EN BRUNSWICK. El Banco tuvo que cerrar, así mm-. Se halle 'en mejor situación para esto dte este modo pudiera estar Jibre db todla ción del tonelaje cncraiS'O sehaera .según los, medios de que dispone cada Golos demás establecimientos'bañc-'arb hí> conuidcado a la Comisión de asun- que buiza, que 'ha conservada» perfecta clase de influencias políticas. HUELGA DE BURGUESES • - _„^n-.. vc.nidamnnte pn Kervicio pl t,onpInip_ berhneses. tos exíranijero-s una carta de M. f ichon, que esté BASILEA 12 (12 m.) quien tam-bién ha declarado que [a Cons Los burgueses y los funcionarios es- „ en modo Lá "Vos.=isclie Zeitung" sabe de pro- tan también en huelga, como prote^^ta litución no le .permitía comunicar ios El Jardín Zoológico de Berlín la adjudicación definitiva de estos navios que resulte del Tratado cedencia privada que la proclamación contra la actual situación i^^ atesta preliminares- de paz anteis de que éstcf alguno a de la República de los Soviets en de paz. La huelga general de ferroviarios ha liayain sido comamicados al enem-lgo. nuieraos asociados considerarán como nulo El Consejo decidió que lOo Giui'íi'aos asoc;auos eonsiueraran como nulo y Brunswick es ya un hecho consumado, sido declarada en Dantzio- «„„ « • Duran-te el débale que siguió, e.^! ¿o, y que el presidente del nuevo Gobierno sin ningún valor para la adiudica^ión deiiniuiva del tonelaje la tranferencia líticos. Exigen los obverol l^f-f. I ' ^-°,' lado Lebsy ir.aniíesló la intención dr de las acciones do las Ccmpañias marífcir.ia.-3 enemig-as, yeT que esta transfe- es Mergos. Gobierno de Ebert Scheidemn>.n "" La Prensa de Berlín dice- que los Ccn.sejo de obreros, s o l d X ^ J ^ . ^ ^ ^ J propo-.':'-" e' ;Ti,irtfs a ¡a 'Cámara d reunirrencia no tiene olro fin que hacer más duici. la aplicación del principio según el cual la gerencia y explotación provisionales no pueden, en modo alguno, burgueses y funcionarios de Brunswick smos y los Soviets de R u s i a ^ ' ^ í u ' n : se en Comité secreto para pedir e>,' respondieron a este movimiento con la cacion-e.s a iVL Qltinh-iccau. perjudicar a la adjudicación. ( Radio.) NUEVA YORK 12 (11,30 n.) huelga. (Radio.) Dicen de Carlsruhe QUP I „ „ I. A M S T E R D A M 12 (12 m.) Monsieur FlamWin Bouillon contestó La flota de guerra americana ha side las fábricas m e t a l ú S i ^ ^ ^ . f - - - ! Lx>s periódicos dte Berlín dedlarao que EL MINISTRO DE HACIENDA JM- vennmgen han suspendido el trabnio que apoyaría esa proposición. do aumentada el mes pasado con diez ciera general si tarda xardara en llegar •la la de' PERIAL, DIMITE por negarse los contratista'^ a <,-iíi^f /...-: Matin asegura que el resulltado c' debtroyers, un submarino y un super- el Jairdín Zoológico va a tener que cecla.'ación oficial del regreso imnfidiaío de rrar sus puerta® a causa dte la muirte BASILEA 12 (l'l.CO n.) cer sus pretensiones. " '"'i-isia- ias imipresiones recogidas en [os pasidreadnought.. de centenares de am'ma/les, ocasionada las tropas. 'J'elegrafían de Wcimar que el millos de la Cámara es que el O>bienio El periódico mayoritario "VolktisSe espera que para fin del presente por 'la fa'lta de víveres. El df'Partamenío dte Guerra, para cal- nistro de -Hacienda del Imperio, Schif- che", de Dresde, anunci-í oí ^°'fV'^ deberá -traer a ésla antes de ias vaca-ciomar 'la opinión, d'eclara que di plan d'e fer, ha presentado la dimisión por disCasi no existen leones, ni tigyes, ni nes una comiunicació-n respondiendo al de, año se aumentará la cifra de navios en aquede guerra eñ ciento cincuenta más. eíleíianfes. y no se puede pensar en la regrieso de tropas durante ila' primavera es- cqnformidad con determinados procedl- lia eiudad y proclam¿r í á " V " - T i " " " seo de las Comisiones de presu-puts República de los Soviets. (Fabra.) i mientes del Gobierno. (Radio.) (Ilaílio.) • importación de estos amlma-les de], África tá en vías de ejecución. (Radio.) y de asuntos exteriores: (fabra.) alemana. Han sido citados ilos funcionarios paNUEVA YORK' i : (O r.) l í E S P A C H o " ESPECIAL D E COMPKA LSGALMENTE MATRICULADO E C A DE FINCAS D E Í N S C K I P T O EN E L MINISTEKÍO D E ra dsc'idir «1 cierre d'el Jardjo, y el exSe conocen Jetaillcs ¿'s h iiwj'o/jrdina. VENTA E H I P OE TS E PAMA F O M E N T O . T I T U L O NÚMERO 1,798 terminio d e los artiiiialles que qued'an cióvi di-, un?, compañía, que en e¡ frente (Radío.) de ArkÍMisel se negó a actuar. Inleresa saber a toda persona que desee emplear SU capital en la compra de c a s a s O de f i n c a s -».,-,_,. , , . r ., Dichos detalles le fueron transmitidos e l a ñ o 3 8 9 8 ) a disposición de todo el rhmido para esta clase de operaciones, podiendo pedir cuantas nnia. , '^•^ ^ la existencia de este antiguo despacho ( a b i e r t o a l p ú b l i c o d e s d e a Mr. Brikf-r por radiotclcg-rafí^, a bor- I onta rápida y set^ura comprando casa hecha, sin exponerse a ios grandes disgustos que trae consigo toda construcciní ^^^^"" ^'"""^ ^^"^^" ^"® ^ ''°'' "'"^"" '^°^^^^^°' ^^ '^ ""'^a "manera de poder obtener una E L S O L . — Diario independiente. do cicl l^eVicthcTi ij Tanibié-n admiíiWiO t a s de toda per-sona que desee vender sus fincas, no cobrando ninguna' c omisión h3<stflnM„ ^ .j-. n T • 4. n Larra, 8. f-'l di los oí:cli- ' i n t e r é s iráxlmo de 8 p o r 100 a n u a l . ^ ^ """^'sio" ha.ota que sea vendida. C o l o c o c a p i i j a l e s en p r i m e r a s h i p o t e c a s , dando un Madrid: 2 ptas. al mes. im-poxií&ia en -Tjuo se ene "'--"•"-'''-' ic ^••' h i impedir que lai insubord-inaciój-] Provincias: 24 ptas. al año. LOS SOCIALISTAS INDEPENDIENTES COMBATEN LA ASAMBLEA NACIONAL :-: SALVO EN BRUNSWICK, EL MOVIMIENTO ESPARTAQUISTA PARECE DOMINADO :••: DIMISIÓN DEL MINISTRO DE HACIENDA LA GOBIERNO DE MUNICH ¿La República de los Soviets bávara derribada por el Ejército? ^ E! Parlamento francés y la Conferencia de la P a z GUILLERMO PERRERO, EN LA SORBONA EL ALEGATO DE WILSON LA EXPLOTACIÓN POR LOS ALIADOS DEL TONELAJE ENEMIGO Los Estados Unidos aumentan su flota Han muerto de hambre de Sfuerra casi todos los animales Soldados norteameri. canos se insubordinan en Arkángei e i Soi Página 20 15 de abril 1919 '|Mini!l!iiiiIilIIIII¡Si!IIIIIli!iE3HH2llili!I!IIII!Í9IISin!10l9li!liI¡!!3iI]SSII9l¡niiiliinSH3í]!]II3g gl9¡nSI3i!iS939I9!!E9;89I9iS;¡9!in!n!9¡3i39Sini;;3ISL'I<l¿3:iín!9i3Sá!!>¡!Snni]3!3S9]9EEi8B3199193199'^ i i SaníiaFO Sáiiclie.z Oiiiñoíies I A l_í X O IVl <S> V I l_ E S S P' B e-io I Alberto Aguilera, 14 H R. MOTORISMO Cuatro cilindros.—^Riaedas m e t á l i c a s d e s montaMtts.—Arrassqite e l é c t r i c o . — D i n a mo ynuagneto.—Cuatro velocidades y m a r c k i atrás.—Aliasisbradro e l é c t r i c o . Afinde mes se correrá la prueba delkilómetro lanzado, que org-aniza el Real Moto Cli:b Español. Por nuosti-as noticias, la carretera que más probabilidades cuenta de ser elegida os la de Aragón. Se dice que los corredores tendrán derecho a efectuar dos recorridos, sirviendo el mejor para la clasificación. C A. ÍVJ I o rsi E S BALOMPIÉ B E R N A I d e 3 , 4 y 5 t o n e l a d a s , existesi^cias en E s p a ñ a . A U X O ( V ! O V I I _ E : S Hoy se juetra en Barcelona el primer partido semifinal entre Guipúzcoa y Cataluña para el campeonato de España. Los equipos representativos son el "Barcelona" y la "Real Sociedad de San Sebastián". Este último equipo va casi completo, faltando sólo Arbide y Miguel Arrate. En cambio, lo refuerzan Agustín Eiza-^ guirre, siendo éste el primer partido que jugará completa la línea de defensa | Eizaguirre-Arrate-Carrasco. De suplen^ tes lian ido Arrillaga y Miranda, y también jugará Gregorio Sena, que hace ya tiempo se encuentra en Barcelona. i METALLUROlQUEll S E n t r e i f a e n filazo i n m e d i a t a d e n u e v o s m o d e l o s I 14, 18 y 26 HP. g a r r a n q u e y a l u m b r a d o eléctrico» Peñalver | AVIACIÓN El concurso de constructores españoles ha comenzado ya a tener efectividad; pasado el mal tiempo, uno de los ha efectuado ya pruebas I TELÉFONO S-607 | concursantes oficiales con él aparato de caza de, que es ¡lutor el capitán de Ingenieros don ÍilIllllliitnilllliillliliIieillEliEEiIIIIIII!C!IEIilliEllilllHI!EEEIIIIIiiili!!l{!l!IEII!lill!i{IEII!liie^ Eduardo Barrón, y que ha probado el piloto chileno Sr. Page. »;ilEEiEIElllililBlEEEE!E!EEllEEESiEEIiSiEEiEEEESEiEEEE!9Ei9ESBE!!E3iEElEEE!liI!3nSSE:iEI]!IEI3IigBiSEIiSE|i Se espera la llegada de pilotos franceses para efectuar las pruebas de los I LAS BICICLETAS | aparatos de los dem.ás concursantes. En Cuatro Vientos se ultima el montaje de un biplano inglés quo hará demostraciones prácticas, y ásmiismo se espera la llegada de un aparato francés semigigante. ••i " "«« Esto unido a la también esperada vide la escuadrilla inglesa de aparai Suman s u s v i c t o r i a s p o r el n ú m e r o i sita tos, cuyo viaje se suspendió recienteI d e l a s c a r r e r a s e n q u e tomáis p a r t e \ i mente. I P a s e o d e la C a s t e ü a B a , 6 d u p . — M A D R I D ¡AUTOMO S 3 B I ^ - I ^ AUTOMÓVIL Oñcina G a m s e y Talleres L A G A S C A , 103 | SALÓN ••»• M w-kira TTirk M A D R I D I Exposición (próxima apertura) A L C A L Á , 81 g £^ s ?lllllliSElE!iEElEEElEE!ElllEEEEEEIlEiElEEEiElSEEI!ilE!íl9E!SfilEEiBESEEEEEEEEEEBElEEllEBEieiISBEEEE!lfiEEÍES'H gBllElEEiE3UIIEli!BlEIIIllSEII9iIIIISU9IE3g!i¡i9li:iEill!"9">°939lüiI!lBn31lia9I9IEBE!3!lBiE!E!IBE9IEEi| í AUTOMOVILISMO Además del Salón de Barcelona, cuya inauguración no se hará espei'ar, se habla en Madrid • de una Exposición modesta, pero sin duda interesante, de automóviles, que se celebrará en la "cervecería" de un hotel más o menos palacio. A su vez, el R. A C. E. ultima los preparativos de la prueba en cuesta "Subida al puerto de Guadarrama", cuyos poiTnenores reglamentarios no son aún publicables por ocuparse actualmente la Comisión deportiva de la aprobación " del correspondiente reglamento técnico. Sólo podemos .decir que habrá categorías y fórmula de rendimiento. BOXEO El profesor Anderson nos envía, una carta que la falta de espacio nos impide insertar íntegra. Refiérese el aludido profesor al combate últimamente celebrado entre Almelá y Anderson; y afirm.a que él fué ajeno a la organización estética del espectáculo, que correspondió a la dirección artística del establecimiento. En cuanto a Almela se refiere, dice Anderson que, en lugar de las críticas que por otros colegas'sé han hecho, debe ñllBlliiIEEEBBlilEBiEliEBlEBiBEilEIÍiEEElEEBI!EES39SBlEBEEEEESEEBIEEEIE9EfiEIE!9!IEIEI!EEElE9ES99EB9{EEEIB9^ estimularse á este atleta español, que se presentó sin pretensiones y no como aililllllBI!ilBiBBIliniBBllBElBllEElBlEiEBEBilBllEE1881EEiEB9ÍiBliBEBEBESS9BBi9BiElEB99!139EISI9nSIBEBflSt^ campeón consagrado. Opinamos como Anderson en este extremo y celebraremos que Almela llegue a ser un Carpentier espa.ñol; pero no creemos que ello sea posible si no se hace labor "general" de boxeo. Y hasta ahora, desgraciadamente, no llevamos camino de que este excelente deporte de defensa personal, cada día más necesario en nuestras costumbres, se encauce en España en forma que permita "elaborar" campeones. aiitdroíóiiiiSll I REPRESENTACIÓN GENERAL ¡ i DE LOS AUTOMÓVILES I I "HUPMOBILE" I I Zurbano, 52 MADRID Teléf. J-127 | HÍPICA Autorizadas ya en Francia por su Gobierno las carreras de caballos, se ha fijado para el día 6 de mayo la reanudación de la vida hípica francesa. Es indudable que esta circunstancia nilllilimiBlEBBBilflilBiEEiEBEBE8BBBlBBB9BEIB9EEBBBlEEIEBEElEEElEBEEBEE9EiEEIllEEEElBEBlEI99EBEEgBB98EEi:3r^ puede restar elementos al programa de Sucursal en Santanter: GARAGE S A N C H O Plaza de Cañadío. Sucursal en Bilbao: VIUDA DE EPALZA, número 10. Madrid, que compi-ende las siguientes —1.500 pesetas. Distancia, 3.000 metros. pruebas: Día 12.—1." Premio "Robevt Peal". Día 18 de mayo.—1.' Premio "Alvear".—^2.500 pesetas, para toda clase —2.500 pesetas. Distancia, 800 metros. 2." Premio "Agar" (a rec.'am.ar).— de caballos y yeguas de tres años en 2.000 pesetas al primero y 300 al seadelante. Distancia, 1.600 metros. 2." Premio "Muscadín" (a recla- gundo. Distancia, 1.600 metros. 3.» Premio "Gorgorito".—5.000 pesemar).—2.000 pesetas al primero y 300 tas. Distancia, 2.200 metros. al segundo. Distancia, 1.100 metros. 3." Premio "Ophos" (militar lipa). 4.' Premio "Rabanito".—2.500 pese—1.000 pesetas. Distancia, 1.600 me- tas. Distancia, 2.400 metros. tros. 5." Premio " T a t o " (militar lisa 4." "Handicap" opcional.—5.000 pe- "handicap").—1.500 pesetas. Distancia, 2.500 metros. setas. Distancia, 1.800 metros. 5.° Premio "Ukko" ("handicap").— Día 15.—1.' Premio " V i e s c a ".— 5.000 pesetas. Distancia, 2.200 metros. 3.500 pesetas: 3.000 al primero, 300 al Día 22.—1." Premio "Jíabelais".— segundo y 200 al tercero. Distancia, 5.000 pesetas. Distancia, 2.200 metros. 2.400 metros. 2." Premio "Sirena" (a reclamar). 2." Premio "Persimmon" ( a reclamar).—2.000 pesetas al pi-imero y 300 —2.000 pesetas al primero y 300 al segundo. Distancia, 2.200 metros. al segundo. Distancia, 2.200 metros. 3.» Premio "Alfonso XII". — 15.000 3.» Premio "Santander" ("handicap" doble).—Primera parte.—2.500 pesetas. pesetas: 12.000 al primero, 2.000 al segundo y l.OOO al tercero. Distancia, Distancia, 1.800 metros. 4." Premio "San Sebastián" ("han- 2.000 metros. dicaí)" doble).—Segunda parte.—2.000 4." Premio "Rataplán".—2.500 pesepesetas. Distancia, 1.800 metros. tas. Distancia, 800 meti-os. 5." Premio "Femán Núñez".—2.500 5." Premio "Epsilon" (militar, vapesetas. Distancia, 1.600 metros. llas, "handicap").—2.000 pesetas. Distancia, 3.500 metros. Día 25.—1." Gran premio de cruzaDía 19.—1.' Premio "Le Sancy".— dos.—4.500 pesetas al primero, más el importe de las matrículas, de las que 2.500 pesetas. Distancia, 1.600 metros. 2." Premio "La Camargo". — 2.500 se reservará el 25 por 100 al segundo y el 15 por 100 al tercero, para potros pesetas. Distancia, 1.800 meti'os. enteros y potrancas cruzados y anglo3." Premio "Padlork" (a reclamar). •árabes, de tres años, nacidos y criados -2.000 pesetas al primero. Distancia, en España. Forfait. Distancia, 2.400 me- 1.800 metros. tros. 4.° Premio "Precoz".—2.500 pesetas. 2." Premio "Keleti" (a reclamar).— Distancia, 800 m.etros. 5." Premio "íloreo" (militar, vallas, 2.D00 pesetas al primero y 800 al se"handicap").—2.000 pesetas. Distancia, gundo. Distancia, 1.600 metros. 8.» Premio "Alfonso XIII".—10.000 2.500 metros. pesetas. Distancia, 2.200 metros. Día 2 2 . - 1 . " Premio " G a r v e y " 4." Premio "Teddy".—2.500 pesetas. ("handicap").—2.500 pesetas. Distancia, Distancia, 1.800 metros. 2.100 metros. 5.° Premio "Hulano" (mJlitar lisa). 2." Premio "Antivari". — 10.000 pe—1.250 pesetas. Distancia, 2.400 metros. setas: 8.000 al primero, 1.500 al segunDía 29.—1.' Premio "Ajax".—2.500 do y 500 al tercero. Distancia, 3.200 metros. . pesetas. Distancia, 2.500 metros. 3." Premio "Maitenon".—2.500 pese2.'' Premio "Stanborough". — 10.000 pesetas. Matrícula, 200 pesetas. Distan- tas. Distancia, 1.800 metros. cia, 2.400 metros. 4." Premio "Cupidon" (a reclamar). S." Premio "Ducat".—2.500 pesetas. •—2.000 pesetas. Distancia, 1.800 meDistancia, 1.100 metros. tros. 4." Premio "Sans Souci" (a recla5." Premio "Bohemio" (militar lisa mar).—3.000 pesetas. Distancia, 2.500 "handicap").—1.000 pesetas. Distancia, inetros. 1.600 metros. 5." Premio "Quero" (militar lisa).— 1.250 pesetas. Distancia, 1.800 metros. MADRID Teléfono J-1342 I i ñCSreS eSPECiaiSS. Mm WmwM (todas formas y medidas). % I i i i I Vám k m i & m u m (todas medidas). cojiíBtos áe lioias. Eiiiío?. Eiilgs iiiilÉigs. íiios k iWi MMA k m^. [yería ío piano. [aSlss É ELBÍO. Erras MSÍSS f WwMií m M m . Lisas liMsea. [orrsas É ^ M i üeiiáfe ñ[io? y ^im. Mil de soeía para [orfüajBS. Ooiiesilano Él es, wm piiío m u MMl SÍ ¡le les prai!ii[íos iflinífüQos •««.oí»' ^ F^íclEai-iss p r . B S u p u e s t o s u o f e r t a s . i I i I I i ^í ~ ^JEi;9EEE!l§i£![:fí:S[H{cílSS[i:££[ftIH?!!§i9EÜLEE!E!;n3{l:'S3Eií(Eei9gSES9E!¡99!9EE9gEE9EEE9!9E9iEB9EEEElEEÍ ;iEE9BEE93!e9l99E!yE2'SiE3SI3!9<B3S<193yS!ÍlEIE¡!i¡S;HEH!Sini!!2SHS;9ün9E¡3Ei9EE9E99EEE9Í999SSE!9ES99E'.: W m &. i'i4 ¿ s > ^ í M> ~üEEESEiBEEEsEEEEEBB3EiEEEEE9EEESE!BEEEESE9EE!EES8SEE9EEEEBEEElESeEElEEEEEEB9EEE9EEElElEEBESlBEEE9EEBinEEíÍ •'J!liÍ!iii!3i39SniSyi!i:3SIHi3EEnn3i93!E]!933Si!!!S!!9Eil999EIB9IS39!999E!ISJEE99g9999;99E9899989ElEBBBi<¿ 3 |{ En Aran juez, los días 20 y 27 de fr<99EEEEEEEEEEEEIEEEEBEi9SSEEEEEESSEESiEBEEEEEEEEEEB9BIEIEEEBEEEBfiE9!9EEE!EEEBE9EElEEEEEEEBE9EB99BlElBlBI!ll'Í: mayo se correrán las pruebas siguienÍiS9E93BSE3B991BB:E9SEBS9SEE99BI9BE9S9B9flBEBiE399i9iiE9i999S9ii9B9933939EiiE3!9S9!Si9i9fi9SlSSE9SS91BS9BliBlB^ tes: S A U X O i V l Ó V r í - E S S Día 20.—1.' Carrera de apertura.— 2.000 pesetas a la primera y 500 a la segunda. Distancia, 1.400 metros. 2." Desby de Aranjuez.—Una copa y la banda azul, ofrecidas por Su Alteza Eeal la Infanta doña Isabel, más 3.500 pesetas y el importe de las matrículas, de las que recibirá 700 pesetas el segundo y 350 el tercero. Distancia, 2.400 metros, aproximadamente. 3." La copa de S. M. la Reina.—La copa y 4.000 pesetas al primero, 700 al segundo y 300 al tercero. Distancia, Ifepresentación general para España 2.50Ó metros. Z i j r i o a n o , S S tVI A D f=? I D X e l é f o n o vJ-ISV Día 5.—1." Premiio " Presinge " .— 4." Carrera Clásica Nacional.—3.000 2.500 pesetas. Distancia, 1.800 metros. pesetas al primero. Distancia, 1.600 me3i-jOL.4rssl ^ n 3antamcior Suic:i_irsal 3ilt>t 2.° Premio "Quo Vadis" (a recla- tros. N/i u cd a cJ e E ^ p e í I F = l s z e i . de: C a r i a i c l í o mar).—2.000 pesetas al primero y 800 5." Militar lisa.—1.000 pesetas. Disal segundo. 85 kilogramos. Los "han- tancia, 2.200 metros. rtEEEBEBEBS!ESEEfiliE9iEEiEiEiE!i£EEEESEEEEEE¡;EEEEEEEEEEEEEIE:ESEE9E!EEEEESEEEEI9EBE9EBEBEBEBlBiEEBEBEEEIBfliEñ dicaps" en lisas serán entre 58 y 85 Día 27.-1.° Carrera de praeba.— kilogramos. ^E3EiaiSSSiSES!9EliE:33S!333399EEi9Bi9999993B9BE]933993E9S99S3iE9993!!S39!3!3I99EEili3BiB989993999i3JI||lIBU' S." Premio "Villamejor" ( a recla- 2.000 pesetas al primero y 500 al segundo. Distancia, 1.000 metros, apromar).—2.000 pesetas. Distancia, 2.200 i LAS MOTOCICLETAS 1 ximadamente. metros. 2." Premio Escolta Real.—Una copa 4." Premio "La Bohéme".—2.500 peofrecida por la Escolta Real, más 2.000 setas. Distancia, 1.800 metros 5." Premio "Ciclóii" (militar, va- pesetas al primero y 500 al seg\mdo. llas).—1.500 pesetas. Distancia, 3.200 Distancia,, 1.600 metros, aproximadamente. metros. 3.» Copa de S. M. la Reina doña Día 8. — 1 . " Premio "Vinieras" (a María Cristina. — La copa, más 3.000 reclamar.). — 2.000 pesetas. Distancia, pesetas al primero, 300 al segundo y 1.800 metros. 200 al tercero. Distancia, 3.200 m^etrcs, 2.' Gran premio nacional.—5.000 pe- aproximadamente. setas al primero, más el importe de las 4." "Handicap" nacional.—2.000 pe- I Soii las preíendas de los motoristas entendidos 5 matrículas. Distancia, 2.400 metros. 3." Premio "Zaragoza" ("handicap" setas. Distancia, 2.000 metros, aproxilibre).—6.500 pesetas. Distancia, 2'.500 madamente. i AUTOMÓVIL SALÓN t : MADRID S metros. 5.° Real "handicap".—2.500 pesetas ~ O f í c i n a , G a r a g e y T a l l e r e s : L a g a s c a , 103 E 4.» • Premio "Flyng Fox".—2.500 pe- al primero, 300 al segundo y 200 al ^ E x p o s i c i ó n ( p r ó x i m a a p e r t u r a ) : A l c a l á , 81 = tercero. Distancia, 2:200 metros, aprosetas. Distancia, 1.800 metros. ximadamente. 5.»' Premio "Nata" (militar, vallas). ?ÍfiBE»ElBEEEllEEEBEiBSEEEEBEB!BBHBEEBBEBiBEEEE8ÍEEE8EElEEEEEE8EElBBEBlE19EE8iEEEa9EEEEEEiBlÍIB8iBIEiBlB»g Día 1.° de jiinio.—l." Premio "Alcañices".—5.000 pesetas. Distancia, 2.200 metros. 2." Premio "Caius" (a reclamar).— 2.000 pesetas. Distancia, 1.800 metros. 3." Premio "Legítimo" (militar lisa "handicap").—1.500 pesetas. Distancia, 2.100 metros. 4." Premio "Sevilla" ("handicap"). —5.000 pesetas. Distancia, 1.800 .metros. 5.' Gran premio de Madrid.—100.000 pesetas: 80.000 al primero, 15.000 al segundo y 5.000 al tercero, para caballos enteros y yeguas de tres años en adelante. Matrícula, 1.200 pesetas. Distancia, 2.500 metros. Entreí^3 i n m e cS ¡ a t a l!llíillüiliilililll!!li!lillilli!llll!lilllllliy!!llil!llliH!|lil!!l!!il!!!ii!llll!!!! iSS a r e c e i o s d i a s 5 , 15 jf 2 S d e c a d a m e s . a rsa B n H ee a B B PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN Éi enwSm asimti &®i® oupéid a l a s Madrid, 15 pesetas. UN AÑO . . . Provincias, 16 ídem. ñpas-tado de Garreas numera S22m Teléfono S'1311, •}> ;i!!IH!!!itililllill!!llll!lllll!!lliiil!illl l¡lll!ll!llllllll!l!illll!llll!ll!l!illl!i!lil1ll|ll!ll!l!!ll!l!l!lilllli!l!i!li!l!lll^ a B B B n a Q B 'T^' . . . ^ v 15 (te í'.brfl Í^í9 S I Sol Fagina n V >4 STWí * >-»tCx dice la competencia ante la innegable de *¥^ Las ^ ^ ^ razones de la supremacía de EL T son: 1/ 2.^ 3.^ 4.^ 5.^ Porque Porque Porque Porque Porque tiene los mejores modelos. tiene el mejor surtido. tiene de todos los precios. tiene las mejores calidades. vende más barato que nadie eso todo el mundo Ja reconoc "''•^^ como ^ ' LA 1; para comprar: JOYAS i^- ^w >-/^«ÍKMÍ^ É8A*^i:€ perlas y 18 k., y ] RELOJES. sera e n ÍSTRAS ALHAJAS se distinguen por la bondad de su rica pedrería, seleccionada y de primera calidad; por la elegancia de sus estilos; por lo artístico de sus dibujos; por lo esmerado y perfecto de su ejecución. La presentación corre parejas con la bondad de nuestros artículos, pues todas las alhajas se sirven en lujosísimos estuches. Sin embargo, nuestroi^ precios son s i e m p r e los más ventajosos, porque vendemos con muy pequeño beneficio. Nuestro lema es: Vender mucho, a u n q u e con p o c a utiNuestros clientes pueden elegir ampliamente en nuestro extenso surtido. Si una alhaja no gusta, presentamos otra y otra y otra, hasta encontrar el gusto del comprador. Tenemos más de 3.000 m o d e l o s de alhajas y relojes para elegir. !NAS d e brillantes^ d i a m a n t e s , piedras preciosas en oro d e ley, puiro. ^RECISIÓM de^ bolsillo y de pul£ ley, 18 k., platino, plata, acero y pueden visitar nuestra exposición, exterior e interior, sin compromiso alguno de compra, cuantas personas lo deseen. A las personas que no quieran molestarse les enviaremos, a su aviso, a nuestro agente comercial. sin moverse de su localidad, pueden nuestros clientes hacer sus EN PROVINCIAS compras lo mismo que si vinieran a Madrid, por medio de núestros viajantes, por medio de nuestros representantes, que tenemos en las principales poblaciones; por nuestros envíos condicionales; por nuestros catálogos y dibujos especiales, que enviamos gratuitamente. Hacemos envíos por correo a todas partes, con derecho a devolución y cambio de las alhajas si no gustan. Garaiitizamos e n a b s o l u t o e l valor d e n u e s t r a s a l h a j a s con factura que se entrega en cada c o m p r a . Las personas que velan por sus intereses, cuando tengan que comprar alhajas o relojes, obrarán en beneficio de ellos consultando nuestros modelos y nuestros precios. "logos o visitad Director: MODESTO LARGO P u e r t a cae! S o l » 11 y 1; y Oarmen, A D R !D Apiartacio 3S«S. Teléfono 31-3©. C^ireccion telegráfica: L.ARTRUS 'B-! S o l P á g i n a 23 13 de abril 1919 W.'^nfKTÜirECTiaÜIjV. i _ , C i , j - ^ > ~ _ * pllll!!l!iili!iillll!!ilill!llll!!¡l!lllilll!l!llfl!il!lll!0^ ^ »|¡»nmil3nilII!!H!!Illi!i!!l!!S!n!niliiII!SI3inínHIiiEni'in9P3i:OÓSI!n!Si303n!3!iÍI!!SHiHi!Mi3innnn:i:£n WT7 jp'w'J ];J ^^\ ^1 / / ^'\ l-Ti ^ {>. pm V. ^ !'. ^ ^ •T n c 7» r- r\ \ UJri L ^ ..«^^i.iLi^'''^ j ^ii ¿ ^ tóisjysáj*^ c&.'.'im^AJ ^ I p i g ^ i l ss T • i c L ~-;5fT>—if Í1-S í< Ü \ ¿-¿a L-j Cs^^ 'i.^jii^l^^áis ¡y ímí5íimjjsíímíi«íjí«mjííííimííimsttía URGANTES \% K1 F^f W I 6 WfSma íi . GI ^ S 1 M O ^ 3 Í¡||||H||iiíiií|iíHHnS!IIIJi!l!IlIin!!ni!!I!lH!J¡!lt!¡I!!«!l5illIS!3!ní3¡Ji!ES!L^Si3r!M!En!llia§!IHSHIEOiSESS!5iH £liilllíll!l!lll!il!illi!l!l!!!l!l¡!l!i!!l!l!!ll!l!l!i!!!l¡illll!ll!ll!l!lllll!lli !llli(!l!!!!!lilii!l!il!!!!!lli!iíffllill!l¡lílií!lll!l!illl[||!!!llflllííll^ üiiliüiiSÜUÍii gjiiÍHmÍ3ji¡¡HH^^ iniüsüiniiii iniiiainiii I iiii!iiiiiiiiiiiiiiiiiiiigiiiiiiiiHg¡ismif| £S|l!lSJIIÜH»lilIH!Hi!í!JII!líHS!!¡ini!S53!3IH«lin¡nEI3ii!!!ll!üliyE?;íínaíMMiE!SÍÍIM!Iíbl2iníHÍ¡¡nyHS!!iMi3i32!!^ r 14^ O S.^jsr m i !!ll!l!l¡IIII!ll!!ll!!!lll!!l!l!i!ll!llllllll!lllil!¡lill! ll!!!!líl![¡lllli!l!l[!iriOi!!!l!fl!!l!l!lllll!llilliiillll!llllllll!lilllllH^ íM i i I n= Br?5^ «T^ s ^9 5 g = a. ES mB^s^m^e. \ a-^a I & f^ra/ 1 i d f O iü i »IlimBIBBElHIBI!BBIBilBIB!!SBBEB!linBl!IBBHESBEIIIEEEilBIIESEEE!!IIEIIE3iBgil!EEIEiBBIiEIE!nEEBEB1EiEEBBinE!EEEE,EEEEE ií5!l!S¡!í!!!!!inM!IIÍ¡5!n!S!!íl!5HÍ!5!!inil5!!!HII!ll5l!IlI!HSI5SEÍEIÍ!!EIEIJ¡!5ESS!I5llllllI!!!!!!S58SI!í!E!í5BEI!H ElEEHIBIIEElEEEElEilElEJBIEI IIHIiUlIBnEliiliEEIIEEIIEEBmHlElIElIBEBra 3 fA«**»«44M>A4^««»*- ÍFJIÍÍilllI¡lUEE!E||liülEIIÍE!¡inííílU¡5B!l¡¡ilííESSyEmil5í!iE!íiíilllSil!IE5S!IJ5EiíS!IS!IFl/l!SSWÍÍElIÍIBlEIHI5^^^^^ i ti Í5 de abiil Í9í9 ! Sol EN página 23 MADRID con el^ aumento de una peseta, acorda-hablaba sólo en calidad de presidente do 'anteriormente "" ^jgl Consejo de Administración de la Ca11. Con arreglo a la referida orden sa del Pueblo y no como vocal del Tride servicio de 24 de m.arzo último, la bunal arbit]-n!. Dijo que de llegarse a jorrada será do ocho horas para el per- la huelga, habría que ir cargados' de jsonal do talleres y de nueve para el de razón, pues como el conde do Romanómovimiento. El servicio nocturno com- se? había manifcí-tado que los sen'icios prendido entre la? diez de la noche y no se interrumpirían, hay que suponer las cinco de la madrugada, quet'afecta a que lo.'? gobernantes están dispuestos a los operarios de la linea aérea y a los favorecer a las Empresas. do vía y obras, será de siete obras. Ea Los compañeros López y López . y ta.= modificaciones se implantarán a Santiago Pérez censuraron la campaña partir del día 17 del corriente. de ciertos periódicos que tienden a per12, Se pagará el cincuenta por cien- judicar a la clase obrera. \ ío de aum.ento cada hora extraordinaEl Sr. Saborit se levanta a hablar, y 1 V'S' dice que no pusd.a hacer más que asenAyer so rounieron er. el Aioiritasr.io.i- ! en cucTit:) 1;» hora que os y habi^rído 1 l.'l. Finalmente, y con referencia al tir a las palabras pronunciadas por los to, bajo la presirtoru-ia del :ilcak!e, los i míinifastado la ropro.-ier.taciún obrera •último párrafo de .la nota, las Compa- oradores que le han prececUdo. Hace individuos gue coinpoiien el Consejo d e I liei Consejo que no puede aceptar al- Inías manifiestan que no han procedido historia de las mejoras obtenidas por I nunca ni procederán contra sus emplea- los tranviarios desde que se han orgaCüuciliacicn eiicar?.ado de resolver e! ¿litiO.i da los extremos de las tres bases idos y obreros con espíritu de encono, nizado, y termina expresando su conpicito cxiatciitc catre los cbrercs tr!¡.:i- que falííii., c:. la forma que la Conipa- ¡ odio o venganza." fianza en el triunfo do los tranviarios. ¡"LÍU prete".('?, sia consu^tra' a sus comviaiios y la Compañía. Añadió el orador que estas bases, presidente, después de recomenAsistieron a la reunión una reprcíír.- n:;ñu:-.>s, 5c ha reü'jeitu volvernos a re- 'aunque son definitivas, podrían niodi- darEl un,a vez más cordura y sensatez, '.n;¡r nsanana, a las once. tdiión de ¡os obicro.i y c¡ subdircclor en algún punto no esencial, y exhortó a los reunidos a que perseveDe lodo lo l¡at!u!o en esta reunión, jilearse de li'. Empresa. terminó recomendando calma y confianren en su actitud, y levantó la sesión a la reprcícntcición obrera dará c-.icnl.--. Ante los reunidos informaron el Co- osla noche, er. la Casa del Puíblo, a za f.n la Comisión. las cinco de la madrugada. El compañero Rives hizo notar que mité, de huelga y el abobado de la Com- sus compañero-', en una reuTiión que pañía, Sr. .'^anz, teiTr.inando ambos in- h:ii! de celebrar. Mañan.i reanudaremos formes desjjués do la'b cinco do la tarde. !a tare-.i, v ve'onoi F¡ hay n:oi¡o de lle- E L S O L . Diario independiente. T E L E F O N O S D E " E L S O L " A esa hora comenzaron las deliberacio- .j-ar a un acuerdo y de evitar el conIiarra, 8. Dirección: J-44. nes del Consejo d« conciliación, dándo- riicio." . _ Madrid: 2 ptas. al mes. Redacción: J-517 y J-519. se por terminadas a las .siete y media. Un periodista preguntó al alcalde si Provincias: 24 ptas. al año. Administración: J-518. El alcalde recibió después a los pe- ¡ubs.'stfa, para los efectos de la declaricdíjtas, a los que hizo las siguientes ración de huelga, la fecha, que marca mai.if estaciones: el oficio prcsentr.do e.n el Gcbier.no civil, "Hemos estudiado las doce bases que y el í>r. Garrido Juaristi contentó: forman el total de las peticiqíies pre"También de oso hemos tratado, y, sentadas a la Compañía por Tos obro- a las indieacionos que j^o »ie hecho para ros, y, después de un amj^lio debate, en qué la fecha de la huelga quede aplaza•el cual han sido tenidos en cuenta, de da, por lo menos para dar tiempo a que un lado, los datos aportados por el abo- las deliberaciones se desarrollen sin gado de la Compañía, y de otro los que premura, me han contestado los obrcro.s han sido expuestos por el Comité de que de e.so t r a t a n a n también esta nohuelga, se h a llegado a una coordina- che, puesto que no tenían autorización ción entre la concesión máxim.a de la de surj compañeros para resolver. Compañía y la aspiración de sus obreDe niancr;i que, por ahora, no hay Novela de Alfredo de Vigny, traducida a! castellano ros en lo que se refiere a nueve ba.ses. más, sino que mañana volveremos a reComo ustedes ven, no podemos decir unimos y que yo confío en la serenidad — poj — que se ha perdido el tiempo, y, teniendo y €n la buena voluntad de todos." EL CONFLICTO DE LOS. TRANVIARIOS LA REUNIÓN DEL CONSEJO CINQ-MARS o UNA CONJURACIÓN EN EL REINADO DE LUIS XIÍI MANUEL AZAÑA EL MITIN DE ANOCHE A las tres de esta madrugada dio co- venían costeando las prendas de unimienzo en la Casa del Pueblo el mitin fci-me, menos el pantalón, costearán de los tranviarios, bajo la presidencia éste también. de Ensebio García, quien después de 7.* El personal de las Compañías breves frases concedió la palabra al disfrutará jornal diario, y tendrá derecompañero Lusarreta. cho a un día de descanso en la quinEste manifestó que la situación, aun- cena. que desdichada, se presenta bien, y a 8.* El personal enfermo tendrá decontinuación dio lectura a las bases aceptadas por la Compañía, que son recho a percibir el abono de la cantidad que establecen los Estatutos de las Calas siguientes: sas de Socorro, con las ampliaciones y 1.' Las Compañías no pondrán obs- mejoras u e recientemente fueron táculo ninguno a que sus obreros y em- acordadas qpor las Compafiías. pleados se asocien o sindiquen si lo 9.' Las Compañías estudiarán el tienen por conveniente, con arreglo a medio de conceder a los obreros y emlas prescripciones legales vigentes.' 2.' Las Compañías redactarán un pleados la libre circulación, sin que se reglamento que fije el procedimiento a perjudique el servicio al público. 10. Las Com.jañías, por su propia Beguir en materia de ascensos por aniniciativa, y de acuerdo con la orden de tigiiedad y m.éritos. 3." Decretada por el Gobierno la servicio del 24 di marzo último, otorinstitución de los retiros obreros, se garán el máxim^im de las mejoras que aplicarán éstos al personal de las Com- les sea dado hacer en beneficio del personal, y con la.5 que no pueden pasar pañías. 4." - Se reservarán los puestos a los sin comprometer gravemente su situaobreros y empleados que sean llamados ción económica; pero, haciendo un últia ñlas, para su rcmgreso, una vez ter- mo" esfuerzo, "llegar al límite extremo, ampliando hasta '/5 céntimos el aumenminado el servicio militar. . 5.° El personal de tracción ingresa- to del jornal, qae se fijó en 50 en la mencionada orden para una parte del rá bajo examen previo. 6.° ^ Las Compañías, que hasta ahora personal, quedando el resto del mismo T O M O I Octavo volumen de la Biblioteca de EL SOL, correspondiente al mes de septiembre que se ha puesto a la venta en toda España Nuestros lectores pueden presentar en estas oficinas, sucursales o centros de suscripción de toda España los cupones correspondientes al mes de septiembre, mas 0,75 pesetas, y recibirán CÍNQ-MARS o UNA CONJURACIÓN EN EL REINADO DE LUIS XIII volumen de 313 páginas, lujosamente editado. Administración: Larra, 8. Sucursales: Madrid, Príncipe, l; Barcelona, Rambla de Canaletas, 9; Oviedo, edificio de la Academia OJanguren; Lisboa, Praga dos Resíau' radores, 72 Ú n i c o d e p o s i t a r i o en España: G O Y A , 4 9 , MADRID nosg psa etias, damascos, encabes, aparatos fíGos, Bscogsetas, gs'amófonas, etc. ioto^fá- S S i O C I D A .AísíTEs CASA SIN C Ov.s.xAR AL TODO DE OGASIOM f-™i-«.«to .343. La p e gaga pietlss más3 altos. 1_A 1 PORTUGAL LAS OBRAS DEL PUERTO DE LISBOA ííí^ i LISBOA 12 (9 m.) El empréstito destinado exclusivamente a realizar las obras del puerto de Lisboa se eleva a 17,500.000 escudos. (Kadio.) EL MINISTRO DE PORTUGAL EN IvIADRID LISBOA 12 (9 m.) Podemos asegurar de un modo definitivo que el ministro de Portugal en Madrid será Couceiro da Costa, ministro de Justicia del anteriy.- Gabinete. (Radio.) ^i ^¿ÉiiÉiiiiri ail AiMiurt rfllii' fililí "I I fioo^sis: mñimm: immm: uwm: ÍES mes:' leíoiE .—!_ SUCURSALES CFTTE. Francia CE.raÉRg PO.HT.BOU , . , , EspaU» CENEVE . Suiza BfiLLEOfiMCiE . franela IRÜN. España HEND.IYE Francia CENOvn iliiU ^áS£iá^^ • Qual d'Orlent.-Tel. 3.42 Pyr. Or,-Tel. 13 Frov. Üerona.-tel. >4 )4, RueUausanne.-Ti:U53-S0 ñin Prov. Qulpü«o» Basses Pyr. Caseila Póstale, 623 Dn'e«!ionteiegi'áficí> yilMUS BANQUETE DIPLOMÁTICO EN LA LEGACIÓN DE ESPAÑA LISBOA 13 (1,30 m.) ^ Se _ha celebrado en la Legación de España un banquete diplomático, al que asistieron el jefe del Gobierno, Domingo Pereira; el coronel Xavier da Silví mmistro de Negocios extranjera.; el coronel Bautista, ministro de Guerra ;• los ministros de Inglaterra e Italia, el alcalde de Lisboa, Perreira Vidal; fel agregado militar de Portugal en MadriQ, Pereira Santos; el primer secre- tario de la Legación, vizeondede Gracia Real; el segundo secretario, señor Mcreller; el cónsul de España, Sr.vCubas; el agregado militar Sr. Rivera'y el periodista español Alejo Carrera. El Sr. Padilla brindó por la prosperidad de Portugal y del presidente de la República. Le contestó, dándole las g r a cias, el presidente del Consejo, quien a su vez brindó por España, i)or el rey Alfonso XIlI y por su augusta familia. (Radio.) UN BANQUETE LISBOA 13 (1 m.) 1:] ministro f.e España en Lisboa h a ofrecido un banquete al presidente del Consejo? Han asi.stido los ministros de Negocios Extranjeros y de la Guerra, así como los de Inglaterra e Italia. Se brindó por Portugal y por E s paña. CONSEJO DE MINISTROS LISBOA 12 (9 m.) El Consejo de ministros se ha. ocupado esta madrugada da. la solución de los problemas de ^carácter administrativo, y especialmente del abaratamiento de los géneros de primera necesidad. Acordó conceder una amnistía a los marinos desertores que se Jian presen- ' E L PIN SUPREMO DE LA PAZ DEtado a defender la República. (Radio.) fí^i^ SER CiCAXRlZAR LAS HERIDAS ABIERTAS" ' C O N S T A N T I N O P I A 12 (9 m.) ¿PAITA COUCEIRO, AL BRASIL? LONDRES 12 (12 m.) Ha dimiüdo el miaieíTO éi\ Interior, EIOJANEIRO 11 (12 n.) En el almuerzo ofrecido en honor de por causa cíe divergencias con el gran Algunos emigrados pprtugueses del Asquith por sir Walter .Runciman, al visir, acerca de la repr&sión clb los mapartido monárquico, que han llegado en .contestar al brindis, dijo el primer mi- nejos antigubemaiaerjlales db los uniioniísiel vapor "Gelria", afirman que el cabe- nistro: tas. cilla Paiva Couceiro se cíicuentra en ^ "En cuanto a las negociaciones de PaSe ha encargado de la cartera d© InEspaña y abriga el propósito de venir i''s, no sé más que el rrsto del mundo; terior EJiínsd-A'l'i-bey, que desempefiapero creo y espero que la voz de 'a al Brasil. (Radio.) Y^' G -n Bretaña redamará la realización !>a la cartera de Correos y Telégrafo®, EL MINISTRO DE LA GUERRA, EN de los graneles principios por los cuales para cuyo cargo as ncwfibra a AbdiulEL CUARTEL DE ARTILLERÍA entrarnos y combatimos en la guerra. ' kih-bey. Nuestra, intervención no ha obedeci-lo LISBOA 12.(12 n.) La Prensa turca comeíita favoraHeHa fondeado en el Tajo una escuadri- ^, motivos egoístas, y tengo la convic- nieate este nombramiento, y cuenta con lla compuesta de 12 cazaminas ingleses. ción dg que saldremos con las manos la aclividad y energía dfej nuevo minisEl ministro de la Guerra lia sido cum- i^iTpias. Ño olvidemas, y •ouc no lo ol- tro para que sea activado e i proceso de los otros, que el fin superior de plimentado hoy por las Misiones extran- viden la paz, además de asegurar al mundo los unionistas, y para tomar rápidlas y jeras, los agregados militares de las conti-fi la repetición de la guerra, debe radicales medidas conlra las partida de Legaciones y los oficiales exti-anjeros sor cicatrizar y no irritar las heridas bandoleros, que cometen innumierab'l'eis con misión oficial en Lisboa. .ibiertas. No quiero decir nada más." desmanes en provincias, y en las proEl ministro de la Guerra h a visitado (Radio.) pias puertas de ia capiíail. (Fabra.) el cuartel de Artillería, donde, en presencia de jefes y oficiales, dirigió a los soldados una patriótica alocución. De Oporto ha llegado D. Francisco F O R M U L A áz\ D r B A Y É S Fcvnandes, para cambiar impresione^ Es el mejor r e m e d i o c o n o c i d o p a r a , ley cupeLcion radicaLlde la. con los directores del partido conserva" dor respecto a \p. situación política (Vn :bra.) . , • u aLA SITUACIÓN PARLAMENTARIA LISBOA 12 (1145 n ) El .Gobierno se, halla dispuesto a convocar al Parlamento que en 1917 Los efectos sor) inmediatos siguiendo las instrucionts del prospecto qué acomp4A& &1 frasco disolvió Sidonio Paes, a fin de aue De «enfa en todo.» las fftvma.c,ia.s y centros d e específicos pueda examinar las condiciones de naz pues no hay tiempo para esperar a que DECLARACIONES Dimisión del ministro DE ASQUITH del Interior de Turquía co^^iOiiOíOiiES: lANSPORTES INTERNAÍ se constituyan las Cámaras cuya elección habrá de verificarse el día 11 de mayo. Parece que Bernardino Machado tic; ne el deseo de presentarse ante aquellas Cámaras a ratificar la renuiicia a la presidencia de la República, que hizo pública hace poco. (Radio.) wrM ,B I 9 o I Pásiiía 2'i IJIJ .,l!J.i-,UlH'!!."!Ji>PflH!íli g3«Sííí%$í$í3ÍS»«S>íSÍS3í:S:S5í«SC30i^S00í««»^9eS^^ 13 de abril 1919 ÍÍ«SS«^-Í3«ÍSS5Í$S?S5Í5«C<S5Í«*»Í«SS5ÍÍÍ^^ t: I ti ti\n 40 SUCURSALES ^^n i D] |:p' yr-^ rj 1,. en Cafca, P u e r t o Rico., R e p á b l i c a DosísiEiicaKa, C o s t a Rica Ü i y *. LONDRES P r m c e s St., £ . C. BARCELONA BARCELONA P^^^» d e C a t a l u ñ a , 6 . o 17 SUCURSALES en las Asitillas I n g l e s a s , E l g£ C5 ?5 (PLAZA LESSEPS, 3.—BARCELONA) I N ¥ I T A A USTED i " a visitar su Stand núm. 16, donde haüará los últimos modelos de automóviles "VÍCTOR" y camiones ingleses "GOMMER CAR", a más de una novedad secreta, que llamará poderosamente su atención. A NÜ£VA YORK 6 8 , \ ¥ i i l i a m St." 'i uayaaa n g e s a p^^ mcdio de nuestra red de Sucursales Hopduras Inglesa, en todas partcs dcl Canadá, Terranova, las Antillas, Centro y Sud-América, ofrecemos a los exportadores, importadores, fabricantes y otros que deseen extender sus negocios con 490 SUCURSALES en dichos países un servicio bancario completo. Canadá Se facilita información sobre asuntos de T-erraiaova. comercio internacional. Consúltese a nuestro Director en Barce••• lona o escriban directamente a nuestro Fo555*1 Sucursales reign Department, Montrea!, Canadá. maiiiiiiuiipi 8 ^agaamüPBJgWHBaaiBviiivfr'iiiii^Bm F» E S O S ¿? Ciiplta' ^jt)fttg>jw»itll>ifti>.*»»iM " M O T O R - "V ,i^o total C X O f S " SÍ«f5eíS*í«íí5SÍ»l'«SeíS3S5«X:«?i£SíSí«$^^ , , , Más de 428JOU.DOO ' !,Í^%ÍCS5S5«5'«>-Í»SJÍ«:S3C3Í5ÍÍSS£5Í^^ llil!ll!i[.li!!l!llillü[ iilli!l!íiil!í!¡l!llíllllll!ll!i!il!iíi!i!il![!lllfl!i[li!llliiliiiyi[lii[lil!lliÍílllÍH^ iiiiiiifiiifiiiiiiiiiiiiiiíiyiiiiiKiiiii IlllliillllllilliillliliilllllililllilllllH m £S ••'I HW 1SO as \-\^ SON UNA GARANTÍA C o n s t r u i d o s para t r a b a j o s PESADOS Y CONTINUOS ENTREGAS INMEDIATAS •HMM Poseen grandes cualidades y son SENCILLOS, SEGUROS FABRICACIÓN V ECONÓMICOS NACIONAL % Sus excelencias de con strucción FACILITAMOS INFORMA- I son ÚNICAS y PROBADAS ^B SIS! Tipo^O-eO o O •wSS HR. CIÓN Y PRESUPUESTOS •C i O R E S ; «1.1»! I — ss Apartacio núm 171. •ya iíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiriiiiiiiiiíiiiiiiiiiiiiiíiiiiH^ ÍSSuOVwíÍB---^ llllllillllllllllllllilllllllllilltlilllllllllilllHJIlillili^ a 61 Sol 13 de abril IV19 EL ACTO DE AYER EN LA BOLSA DEL GOBIERNO CIVIL LA TASA DISCURSOS DEL REY Y DEL MINISTRO EL GAS DE H A C I E N D A Página 23 Sieps^a-cinta Oísillet EN LA CASA DEL PUEBLO de "",23 metro diímetro, con carro avance retroceso automático, para serrar troncos de 5 metr'~'s la'-go y un metro diámetro. Varios aparatos de un metro, 90,80 centímetros, tupis, regruesadoras, obradoras, tures se yendien por LOS FERROVIARIOS rgia y mieaulnaria EHlranjera, s. A i^^k- Conferencia del señor Fernández Quer El gebemador civil recibió ayer una Madrid: Belén, 19.--Apartado 7 6 0 comunicación del ministerio de AbasAnoche dio una conferencia en la ros despedidos -por las Compañías fotecimientos, en la cual de Real orden <<)»— Casa d.'©! Pueblo el Sr. Fernández Quei rroviarias. se dispone lo siguiente: sobre el tema : «El Coingreso FerroviaAl hablar de 'la' jomadla de ochó ho^ "Primero. Que se acuse atento rerio e importancia ds sus acuerdos.» LA S I T U A C I Ó N E C O N Ó M I C A DE E S P A Ñ A cibo al alcalde de Madrid, de su esras acordada por e! referido Congreso, crito de fecha 9, manifestándole que E'l conferenciante comenzó ' diciendo recuerda él coafercnciainte la reciente. —^j>— se le da el cui'so correspondiente. que se proponía divulgar los acuerdos disposición del Gobierno relativa a la Segundo. Que se remitan el mentomadas por el Congreso ferroviario, ce- im'plantación de dicha jomada en tod<os Conforme estalíjj anunciado, ayer se el nuestro, se resuelven con facilidad cionado escrito y sus justificantes ai lebrí.db en febrero último, acuerdos- qu los oficios, a F>airtÍT de I de octubre prdO b j e t o s para regralost p l a t e r í a celebró en el salón de recepciones de por ios procedimientos adecuados, y gobernador civil de Madrid, presidenconstituyen un programa para ila oíase. >cimo. A este propósito pone en guapy joyería; la Casa que más la Bolsa de Coiivercio el almuerzo ox-- llegará día en que volvamos a liqui- te de la Junta provincial de SubsistenSe ocupó extensamente de la situaciói; lia a los ferroviarios, contra ios iiñtea" ganizado por el Colegio de Agentes de dar los presupuestos generales con el cias, para que de nuevo reúna la Junta barato vende e n España e s la en que se encuentran ios ferrov-ia-iio: os de las Ejnipresas, que parece. que cambio y Bolsa de Madrid en honor anhelado superávit. y en ella dé cuenta del estado del asunan a pedir la «íxclusión de sus' emdespedidos a raíz de la'huelga de agos l i PÉREZ H E R M A N O S ii de S. M. el E-ey, con motivo de haber Hay riqueza, y la riqueza es el me to, a fin de que acuerde lo que estime to de 1917, y dijo que de nada ha- >¡eado5 y obreros de los beneficios que sido éste nombrüdo síndico presidente jor baluarte para estos y otros fines pi-ocedente respecto a la tasa del gas, servidb ¡as gestiones hechas por los sin oncede Ja disposición dtel Gobierno. si creyera del caso necesario llegar a honorario. de bienestar económico. iFresa, 2 y 4 y Zaragoza, 9. dicalos para lograr su reposición. E • España puede enorgullecerse de go- establece! t-i." Después traitj de la petición de air Don Alfonso ocupkba una de las presidente deil Consejo sólo supo cor El escrito a que alude se refiere al cabeceras de la mesa, teniendo a su de- zai hoy de crédito de primera clase, •lento de sueldo, también acordada por Teléfono 24-49 testar a la Comisióm que fué a visitar! recha al ministro de Hacienda, y a y por lo que se refiere al cambio in- aumento de jornales y otros gastos en ! Congreso de febrero, y sostiene qu» para pedirle la readmisión de los scilec- on los joraailas actliales no pueden los su izquierda al síndico presidente efec- ternacional, ocupa todavía sin disputa la Fábrica del Gas. El gobernador propondrá a la Junta cionados, que el Gobierno no contab tivo, D. Agustín Peláez. L a otra ca- el primer lugar del mundo. -abajadores subvenir a las •necesidades con medios eficaces para conseguir 'd becera la ocupaba" el presidente del Por lo que se refiere a nuestra con- que se.a tasado el gas para la segunda nás pere-iitOrias de sus famiTias. quincena del mes de abril corriente s las Empresas la reposición de los obreConsejo, conde de Romanónos, que te- ducta en el terreno internacional, a la Hace im deí-enido estudio de los mo0,35 pesetas el metro, sin distinción df nía a ambos lados al marqués de la ví.sta de los hechos y en viriua ue Id ros despfdid'os. 'imientos obreros en el extranjero, y es.. ciase, y para, el mes de mayo a 0.37 ci Torrecilla y al de Viana. fuerza de las circunstancias universaB! Sr. Fernández Queír declaró qr gas que se destine a usos industriales afelece uin paralelo entre la situación JJOS ageptes de cambio y Bolsa que les, unida a nuestras propias'exigen- y a 0,40 el de uso doméstico. corno el fracaso defira-tivo de estas ges V'l proletariado ruso, antes de ja caíconstituyen el Colegio tomaron asien-- ••ias, hemos tenido que seguir una nor__ : <Sl» tronos supondría el triunfo de las F la db! zarismo, y la del cispañol en la ac^ ma que nos favorece—así lo espero— te en los puestos designados, asistienoresas y el aplastamiento de la cbv •.uaÜdad. do los Sres. Alvear, Monjardín, Eivas, en'los aspectos comercial, "político y PROBLEMAS DE MADRID 'rabajadora y de la obra por ésta realiEl 'diiaeirtante termíina dioienido que Alfaro, Mante, Escanciano, Diez La- económico, en la más amplia acepción •ada durante muchos años, el Goreireso España "^o podirá sustraerse a lais cobiano, Delgado (D. Julián), Varona, do esta palabra. Fases de dicha norma ferroviario incluvó en^i-e sus acuerdos rrientes democráticas de fuera 'de nuesOyarzábal, Pastor (D. Andrés), Rojas, han sido: las importaciones de oro, pu-I de pedir que se admita a los o' tra nación. Kchevarría (D. Agustín), Villamil (don va oportunidad va decayendo; los dess e c u r a r a d i c a l m e n t e sin o p e r a c i ó n con ios Bernardo), Estévez, Hermoso, Lare- cuentos de efectos de comercio, que han do de Ledesma, Gutiérrez (D. Fran- provocado el aumento de la circulació, antes de que el policía pudiera darHALLAZGO MACABRO cisco), Madariaga (D. Guillermo), Sil- ción fiduciaria y el alza general de le alcance. vela (D. Agustín), Ruiz (D. Joaquín), los precios, y que hay que desechar y a ; Llevado el cofre a la Dirección geMartínez Osma, Sangrador, Cuesta, y. por último, los préstamos o anticineral de Seguridad, fné descerrajado Amezúa (D. Manuel), Labat, Peña p.-^s directos. Estos préstamos han copor orden del Sr. Fernández Lima, y El gobernador civil facilitó ayer la (D. Máximo de la). Morales (D. José), menzado a tener realización. vi€se que conlfenía restos del cadáver nota siguiente: Rodríguez (D. José), Helguero, Astiz, También hay que considerar como exde un hombre y un traje completo, con "El conflicto del abastecimiento de Sánchez (D. Segundo), Orueta (D. Ra- tremo del m.ás alto interés él concurso americana y chaleco negro, un pantafael) , Barbadillo (D. José), Campo, Lo- de nuestros elementos a favor de na- patatas a Madrid se agrava. lón a rayas, un "jersey" blanco y una Los gobernadores civiles de las prorente (D. Rafael), Torre García Gu- ciones que, como Bélgica, merecen el blusa. vincias continúan poniendo toda clasetiérrez, Castelló • (D. José María), apoyo de todos los países civilizados. Los huesos estaban seccionados como Aguilar (D. Lorenzo), Cepa (D. EnriEn vuestro nuevo reglamento, fir- de trabas al aprovisionamiento del con una herramienta muy cortante. Los mercado madrileño. que), Junquera, Guerra Arderíus, Mu- mado en marzo último, se establecen restos humanos se hallaban envueltos Lo más grave es que no sólo no lleniesa, Tegerizo, Reig, Menguez, Ro- las ventas directas en el "parquet" de PARECE QUE NO SE TRA1JA DE UN en papeles de periódicos, papeles que d r í ^ e z Ferro, Retana, Trelles y Vitó- títulos o valores de Estado y de Socie- gan patatas para el consumo, sino que CRIMEN no presentaban .linguna ¡mancha do rica (D. Juan). dades y Empresas. He ahí un nuevo tampoco vienen las destinadas a la Anteanoche, hacia las once, un agen- sangre. siembra. Asistió también el personal técnico procedimiento que puede ser utilizado Después de formar el correspondiente de la brigada de Investigación En toda la provincia de Madrid están Contención y comodidad absoluta en ios casos más difíciles, alivio inmedel Colegio, formado por los señores para desenvolver ampliamente- las preparados los terrenos para sembrar, te atestado, el baiíl fué remitido al J u s criminal sorprendió, en la calle de diato y seguro en las hernias dolorosas y CURACIÓN RADICAL en más I). Adolfo Bonilla San Martín y don tiíinsacciones bursátiles. Santa Isabel, a un hombre que le gado de guardia, en el que se instruyedel 90 por 100 con el tratamiento combinado de los APARATOS Y EMPor otra parte, hay que favorecer- y si no so arregla rápidamente este Emilio Miñana, letrados consultores, y pareció sospechoso, y que iba cargado ron las correspondientes diligencias, en asunto podrá sobrevenir una situación PLASTOS NOTTON. D. Carlos Caamaño, director del Anua- el intercambio comercial y de valores bastante difícil. con un baúl en dirección del final de la tanto que la Policía realizaba diverInnumerables certificados de curación. Gran Premio y Medalla de Oro ••on las Repúblicas americanas, princirio ficial de Valores. calle. El agente, después de seguir al sas investigaciones para averiguar l a Una de las autoridades que oponen en la actual Exposición de París. J. NOTTON, cirujano especialista, Monindividuo un buen trecho, le invitó a procedencia del hallazgo y si se trataDurante la comida reinó una gva.i palmente con la Argentina. Londres mayor resistencia a la, salida del protera, 8, Madrid. Consulta gratis, de once a una. De cuatro a seis, 5 pesetas. que se detuviera; pero el hombre de! ba de algún sangriento suceso mist&animación recibiendo el Monarca cons- iué, íintes da la guerra, el principal ducto de su provincia es el gobernador baúl tirp su pesada carga y desapare- rioso. tantes pruebas de respeto y considera- centro de contratación de valores su.l- de Logroño." Según, nos manifestó ayer tarde el américanoj, y la Bolsa de Madrid pueción. inspector' general de Seguridad, señor El servicio estuvo a cargo del Ho de sustituir a aquélla en muy excelentes Blanco, no hay acerca de este hecho intel Ritz, y al enterarse Don Alfonso .-ondiciones por su solidez y formalidad. dicio ni detalle alguno que permita suYo me propongo fomentar cuanto pueda de que el vino, tipo Burdeos, era da Prestigioso, elegante, rico y robusto, Magistral en su belleza, eterno, no poner la existencia de un delito. ,producción nacional, llamó al agente esta relación de intercambio, que ha de De todos modos, y para esclarecer favorecer nw.tuamente a unos y ^ otros este aparato da bien el sentimiento de se desarregla, y aplasta todo lo que Sr. Campo, a quien pertenecen los vicuanto se relaciona con el hallazgo de de estos países. ñedos, y le felicitó por dedicarse al estos restos humanos, la Policía conla cosa verdadera y definitiva. Verlo existe en el mundo en el dominio Vosotros los atientes de Bolsi -so^s desarrollo y cuidado de una de nuestinúa practicando multitud de investi-oldádos del crédito y, como tales, tenéis tras principales ramas del comercio es un placer y oírlo una delicia. fonográfico. gaciones, la primera de las cuales tienel deber de defenderlo con las armas de exportación. )! de a dar con el paradero del individuo ue las leyes y vuestra razón de fedaAl descorcharse el champaña, el sínque llevaba a cuestas el baúl por la ':arios, de verdaderos notarios mercandico presidente, D. Agustín Peláez, ofrecalle de Santa Isabel. 'i.'es, os ponen en la mano. ció el banquete al Rey diciendo que ol SE CREE QUE NO HAY DELITO Debéis también ser proiiiagadores 'deColegio de Agentes se consideraba T,, ; O o r » . c J i s c o » d ó t a l e s ''PATt-lE." d e StT y S 9 o m , d e d l á i m e t r o Anoche hablamos con el Sr. Fernánese mismo crédito nacional, librando al honradísimo con la presencia de^ Su dez Luna, quien nos manifestó que no ! Majestad y por haber aceptado"'éste mer''ado de la perniciosa rutina, y e<?concede importa I ia al hallazgo de timúlahdo la contratación • — expresión a presidencia honoraria de la Corhuesos humanos, y que tiene la firme VENTAJAS QUE OFRECEN NUESTROS DISCOS DOBLES «PATHE»: 1.» Repertorio extenso con los mejorts arUstas, Orquestas y Bandas del poración. El Sr. Peláez añadió qué' la •íieropre de riqueza—haréis un bien a creencia de que se trata de uno de tanUniverso. 2." Precios incomparables. 3.» La mejor sonoridad que se puede obtener en discos, gracias a nuestro sistema de diafragma de zafiro «PATHE» nuestra patriji. Bolsa de Madrid tiene mayor importos casos de hallazgo de restos destinadpatentado. 4.» Que nuestros discos no se gastan con el z*tiro redondo que se desliza suavemente pí^r los surcos, mieatras que el diafragma de aguja, tancia cada día en sus operaciones y • Y por último, y ya que el ilustre Codos a practicar en ellos estudios anaoon su [junlá tau. afilada, va comiendo el disco muy pronto. Ugio de Agentes do Cambio y Bols^ o::citó al ministro de Hacienda para tómicos. ^que hiciese algunas manifestaciones ha tenido una feliz y nobilísima ini"No se encontró dentro del baúl— c'e orden económico y financiero, ya ciativa entregando a S. M. el Rey cinañadió — ningún cadáver destrozado, .0 acciones del Banco de España a que estos asuntos tienen cada vez como alguien ha dicho, sino simplemenVi mayor relieve y la ocasión y el lu- favor de los Comedores de Caridad te unos cuantos huesos perteneciestes •"lue patrocina 1? Reina, me •> • • • • mitiro gar eran propicios . para conocer el a menos de la tercera parte de un ser {pensamiento del ministro .encargado excitaros a que obtengáis da las dehumano, que debió fallecer hace ocho o diez años." (de asuntos tan importantes como los '•i.'ib Sociedades con quiene; m a n t En el Juzgado del Hospital, a que de Hacienda y Fomento sobre la si- neis relacione; que cedan na/a dichi. que consiiluye un magnlílco mueble sin bocln» y una serle de arte de 50 piezas, escogidas de nuestro Catalogo de discos, sotire discos doblea corresponde la ensille de Santa Isabel, no Jtuación y perspectivas económicas de Cernedores títulos mobiliarios, es dede 27 centimitros de diámetro, y-5 discos doblea de 29 cenlloieiros de diámetro inmejorables y perpetuos» ci?', acciones, obligaciones, bonos o cése instruyen diligencias con motivo de 'nuestro país. d'iilns que aumenten el capital inicial este hallazgo. 1 Luego entregó a Don Alfonso una ive hoy queda constituido merced a 'lujosa cartera de piel de Rusia con vuestra loable trenero.sidad. Vía siguiente inscripción: "Capital de INSTITUTO DE PREVISIÓN Yo, por mi parte,, coAio ministro y» Iso Comedores de Caridad fundados A TODOS Y A TODAS PARTES .)y patrocinados por S. M. la Reina romo particular, os ayudaré en esa laLa voz de los actdres y el sonido de Vioña Victoria Eugenia. Madrid, 12 de bor patriótica a que me he referido." ! facultad d e devolución los instrumentos es reproducido materna, Al terminar y en algunos períodos ffibril de 1919". Dentro dfe esta cartera ) ticamente sm el menor ruido mecánico, se • d e n t r o d e l o © o o h o dSas» 'se incluyó una inscripción representa- de i=.u discurso, fué muy aplaudido el oyep 'as expresiones más sutiles del can•tiva de cinco acciones del Banco de Es- marqués de Cortina. to y la emoción del artista se comunica • c s s o d e i-io c o n v e n i r jpaña que el Colegio de Agentes de con ti audltoi-. Después de tomar el café en el salón 'Cambio y Bolsa pone en manos del Una maquina parlante en cada familia. contiguo al de recepciones, pasó don iRey para que s© digne ofrecerla a la Nada de bocina, que estorba, incomoda y reina Victoria a los fines expresados Alfonso con el ministro de Hacienda Prosiguiendo los trabajos profesiomolesta, núes la caja de resonancia, sin 7 como base del capital de dicha fun- a) de coritrKtación oficial (parquet) y nales para el desarrollo de las bases quitar fuerza ai vigor en la intensidad de lación benéfica. Las acciones fueron ad- presenció las transacciones de les ageiidel régimen de intensificación de retilos sonidos, da una realidad de expresión Y es la vida, el arle, en una palabra, quiridas al cambio de 504 por 100 y ^es. Luego estuvo en el departamento desconocida hasta la fecha. El aparato que ros obreros, se ha reunido en el Instidel cambio internacional, y allí le fué en su suprema belleza. representan, por tanto, 12.600 pesetas, menos sitio ocupa. Ya no más ruidos de tuto Nacional de Previsión la Comiproí-entado el conocido corredor de CeGarantizamos nuestros precioa, más del que producen uij interés superior a máquinas o roces. Ya no más que la voz, sión de Derecho procesal. 30 por JtX) menos caros que al contado, y, oOO. El Sr. Peláez terminó dando tres ní e.'-cio Sr. Larrabide, a quien el Rey el canto y la música, proporcionados En la reunión fueron esbozadas las oíricfcmos a cada uno vivas: uno a España,,otro al Rey y dijo: con una realidad prodigiosa. cuestiones sometidas a las dos ponenotro al Colegio de Agentes, que fueron Siempre a la cabeza del movimiento —Ya sé que usted ha batido el "recias, que constituyen, respectivamente, contestados con el mayor entusiasmo. fonográfico, "pvando el tren en la ca. cord" de los cambios. ios Sres. D. Víctor Covián, Ormaechea rrera" vertiginosa hacia las eternas perSaludó también a los banqueros sey Madariaga (abogado de Bilbao), paÉl Rey estrechó; la mano del síndico y a alcanzar lo fecciones, llegando por fln ñores Sáinz, Urquijo,, hermanos F i Descripción d e l aparato ra la reglamentación del procedimien- , le felicitó por su discurso. ella sus comdeseado y dejando tras de g-ueras (gerentes en Madrid .de los to ejecutivo y los Sres. Pedregal, GóAparato con bocina mlea-ior, péisiaiia moüeina, baxnU ía Casa S. Loiau petidores e imJládores, DISCURSO DEL REY Trancos Español del Río de la P l a t a y mez de Baquero, Bastai'das (abogado jado a muñeca, color caotia, con raáquiua de una fuera» es decir, que enviamos iiimeaiaiauíent© eV ofrece hoy A continuación, Don Alfonso hizo las de Bilbao), al corredor de ''Comercio de Barcelona), respecto a garantías jusulicienle para más de un disco.—Flato de a> centímetros da apáralo y la colección de 50 piezas sobre siguientes manifestaciones: "Yo no T>. Darío Lópnz y a otros varios .elelidicas de los fondos de pensiones de diámetro recubierto de paflo.—Brazo acústico niquelado da discos dobles de 27 y 29 cenUmetros da pensaba hablar en este acto; pero a] mentos de la habitual concurrencia a las entidades reaseguradas. Colabora primera calidad.—Diafragma original «Pathe. de zaüro per. diámetro, lodo muy completj, sin que ei recibir de manos del síndico que os re- 'a Bolsa. en estos trabajos el presidente de la petuo.—Itegulaaor de velocidad a U)»'.uiUo.—Ujuiensioue»; comprador tenga que pagar más que presenta cinco acciones del Banco de Comisión, D. Manuel de Burgos. 38 por 38 y por 21 centímetros. El Rey, acompañado de todos los España, con destino a los comedores agentes, subió al palón de cotizar, inVendemos con toda confianza. fundad-os y patrocinados por la Rei- ^ei-viniendo como síndico presidente hoEn el Instituto Nacional de Previhasta completo pago del precio total do na, os doy, en nombre de ella y en el norario en' la fijación de los cambios que es el más maravilloso construido has. sión se han reunido, por designación ^peseta» 840. Al contado 15 por 100 de descuento mío, las más expresivas gracias. ofi'-iales de los valores, en cuyjj opedel Consejo de Patronato, los consejelanupslros días. Estoy hablando en la Casa que r e - ración demostró el Soberano, lo misros Sres. Salillas y Gómez Latorre, Pídanse los oatálogoa especiales, segín gustos, de aparatos fotográficos, Soletin & recortar presenta el crédito público, donde se •mo que cuándo en 25 de junio del año D. Basilio Paraíso y los jefes de los biciii.btaii, gemelos prismáticos, motooioieías, relojes de oro de 18 quilates, cotizan los fondos de Estado f demás anterior hizo su primera visita a lá sei-vicios técnicos para acordar las baefectos, y como yo deseo para España Bolsa, su conocimiento en esta clase escopetas de caza, pistolas automáticas: Todo aa marcas acreditadas, en ses generales del cuestionario de una Muy Sres. míos: Sírvanse remitirme catálogo y condicioun crédito el más alto posible, os ex- de asuntos,.pues formuló acertadas obmejores precios, condiciones y Calidad qne cualquier competidor. Prueba información pública, adaptada a las cito a que, en honor de nuestra pa servaciones sobre el orden e inclumodalidades de cada región, relativa a nes de • de ello que todo se nos puede déíolver.dentro dt los ocho dias, en el caso tria, lo mantengáis, como lo venís ha.- sión _de los cambios propuestos (para ser las industrias que deban tener una a la siguiente dirección: de no convenir. ciendo, y lo ensalcéis con vuestra asi- publicados en la forma acostumbrada. equitativa anticipación de la edad para Nombre • dua y competepte labor. Firmó el libro de actas donde los camla pensión de vejez en el nuevo régimen Apellidos — • de intensificación de los retiros obreL^ inscripción del Banco nacional biis -contratados se consignan, y entre Profesión ros. que me acaba de ser entregada signi- vítores y aplausos salió de la Bolsa desCalle.de Núm. fica un movimiento de vuestra can- pués de las cuatro y media de la tarPoblación • , dad que yo agradezco y aplaudo, por- de, manifestando que llevaba una graCasa ¿e confianza. La primera en su género. Establecida en 1908. que es expresión de sentimientos en fa- físima impresión de su permanencia Provincia vor de los menesterosos, sierapre dig- entre los elementos del mercado de vaINDISPENSABLE': Cítese dónde ha sido leído este anuncio ^ o confianslirs E s i a Casa sólo g¡r>a a n o m b r e lores. nos de apoyo y de protección. Periódico o Revista de S . L o i n a z y C o m p a ñ í a ( S . e n C.) Poderoso alitáento Soy un agenve más de Cambio y Bolsa, y como tal tendréis siempre mi m ^—.^-^^..^^.^ ^-^^»...^^-^^^^.^^ ^^^.,^^-^^.^,,^^^^-JÍ^ del sistema nervioso ayuda para el sostenimiento del créAlumnc?, alumnas. Reforma de letra. dito nacional." doble, Taquigrafía. Mecanog. \Una larga salva de aplausos coronó Partida fía InTe'^o en B-anco.";. Oficinas, Minialas palabras del Rey, que fué asimismo terios. "santiago, 6 y S, « r . Blasco. vitoreado. Pérdicla de una sortija. El día 11 del DISCURSO DEL MINISTRO DE HA- actual se le ha perdido una sortija con CIENDA un brillante con i r o de platmo a don El ministro de Hacienda se levantó César'Palomo. Se cree que el extravío a hablar y se expresó del modo siguien- ocurrió en la calle de Ventura .Rodríte: "Tengo una verdadera satisfacción guez. Por ser un recuerdo de famiba, se grratiflcará espléndidamente al que. la en recoger las palabras del síndico se- entregue a su dueño, que vive en Clauñor Peláez, que me invita a hacer de- dio Coello, núm. 1. clara.ciones sobre el momento econóAutomóviles Ford, de serie y basmico financiero. La Hacienda española está en déficit: tidor bajo. Armando Corcho. Santander. un déficit mensual do 40 a 50 millones Particular vende autnmóvil "Dodfre", de pesetas. Pero no importa: estas en buen e-tndo. Hoitaleza, 136, primecuestiones, en los países potentes cpnio. ro lzc|.uierd!i. VAJILLAS PLATA DE LEY MADRID LA ESCASEZ DE PATATAS RESTOS HUMANOS EN UN BAÚL Granilloso íHlto ariDilla oeünitlua UN PATHEFONO EN CADA FAMILIA I i LOS MENOS C A R O S Y L O S M E J O R E S DEL MUNDO í ¡Se acabó el inconveniente de las agujas, c o n el d i a f r a g m a PATHE, de zafiro perpetuo! £111 ptuy immu i nu PIIBEIÍII Pesetas 9,60 al mes í 25 MESES DE Cs f íl í» LOS RETIROS OBREROS •Ií VINO PINEDO ifl Hiip mm iraili3i3í m \\mm Han llepi i i 25 MESES DE CRÉDITO colección de 50 piezas y un iüQSQ y so&erliio aparato La Ptas. 9,60 al mes '. res. s. Loinaz y c (S. en O.-Prim, 39. san seüastian Agencia en Madrid: Barquillo, 21, tienda Agencia en Barcelona: Foutanella, 18, entlo. Anuncios breves ea usted las películas del ^ I ^ OI Pásína. 2 6 . >;i.í£fí.'.'3eí»;sw.;oi T.^i^LíT.ri 13 d e a b r i l 1919. Txr^yapTf.üjmü;".' riisxir.-^r:::fnr'níii.;rsr.n WTT:TT?CrT3?33rTÍS5J!3aE 'Hi;;;sM3iilli¡S3lyMyiSliSSHU¿i£3£M¿alSiÍ¿Í¿»SiyyM]|¡:£uy¿3!:i£¡i;[siiI^n;^ f "1 « J .-í>^ 1001701 A- OMPAÑIA CAPITAL: 12 MILLONES DE PESETAS BARCEILONA A D R! D O s l f e d e s S 3 g 3 3 t 3 - Con3®jo .3 2 cié O i e f n t o , «a-1© ajo la alta Gireccioo E: C T co K I3í^m ?¿1© iíá í V O: MÍI%Ml Jlil ÜÍBÍ' ^! h^ia^ tfa¿ c¿lj I' S e c r e t a r i o D r . D . J O S É DE T O R R E Y ELAMCO, | lt|||:||yt9rdl|]£iiSSfESefÍiÍSSHieiíEillllí¡iiEMi;seEii3iEliSi!:!OHS;aE^i£fi!iií!SIHiélSÍ3^ p' M p La Casa editorial C.ALPE se proponía desde hace tiempo organizar una serie de publicaciones científicas al alcance del médico práctico y del ^ estudiante, destinadas a recoger el caudal de nuevas aportaciones que enriquecen cada día más nuestros conocimientos, y a poner de relieve el esfuerzo M y el avance de la Giencia nacional, realmente pujante en estos últimos tiempos. Prestó su apoyo a estos propósitos desde el primer momento, con la p fe y el calor de entusiasmo que son peculiares en este gran español, D. S a n t i a g o R a m ó n y Cajal. g Bajo la inspiración del eminente biólogo han sido llamados a la dirección dé nuestra obra los Sres. D» Jliasi M a d i n a v e i t i a , estimado por todos M los médicos españoles como uno de los maestros de la clínica médica nacional; D. J o s é G o y a n e s , Cirujano del Hospital General, Académico M de Medicina, Director del Instituto del Cáncer; D. G u s t a v o Pitíalliga, Catedrático de esta-Facultad, Acadéniico, Jefe de Sección del Instituto NacióJ nal de Higiene de Alfonso XIÍI, y D. Gosigalo R. L a í o r a , antiguo Jefe del Laboratorio de Histopatología^de! manicomio de Washington, Profesor auxi^ liar de la Facultad de Madrid. ' , ' ,, '. M Dentro de ía producción nacional, este Comité director escogerá los nombres y las materias que mejor respondan en cada momento a las exi^ gencias de la ciiltura práctica y de la educación científica de nuestros estudiantes y de la clase médica española. En copstante contacto con ella, con ' • M sus necesidades espirituales, con su producción floreciente y con las jóvenes generaciones deseosas de contribuir al progreso general de las Ciencias, M' ía obra emprendida por la Sociedad Editorial C A L P E será acogida seguramente con simpatía por los médicos españoles y por los ambientes univer- ' M sitarios de las naciones iberoamericanas. No creemos oportuno de momento publicar aquí un avance extenso de todos los trabajos que tenemos en M preparación. Contamos para ello con las adhesiones y ofrecimientos concretos de los autores siguientes; ^ S£2^ íte™w Í^S DOCTOR ALONSO MUÑOYEREO, de la Inclusa de Madrid. — • B. ALVAEEZ DE TOLEDO.—Granada. — MANUEL BASTOS, profesor auxiliar de la Facultad de Medicina de Madrid. — JESÜS MARÍA BELLIDO, del Laboratori d'Estadis i Investiga. — cions de Barcelona. — BE.r\VO T F R Í A S , de la Inchusa de Madrid.. — CALATAYUD, presidente de la Eoal Sociedad de Electrologla Médica de Madrid. — CARDENAL, catedrático de Ciragía de Madrid. . ^ — ENRIQUE CARRASCO.—Madrid. — CODERQUE, profesor de la Escuela de Veterinaria de León. — CAÑIZO, catedrático de la Facultad de Medicina de Salamanca. — DARGALLO.—Barcelona. — ESCRIBANO, catedrático de Oüeraciones de Granada. — OBDULIO FEKN4NDEZ, catedrático de la Facultad de Farmacia de Madrid. >FERNANDEZ GALIANO, catedrático de la Facultad de Ciencias de Barcelona. ,FIDEL FERNANDEZ MARTÍNEZ.—Granada. — GARCÍA DEL DIESTRO.—Madrid. wG A R C Í A 1BAÑE7.—Estación Sanitaria de Las Palmas, GUILERA.—Barcelona. DOCTOR MORAGAS.—Barcelona. — G A R C Í A DEL REAL, catedrático d» la Facultad de Medicina de Valladolid. — G A R C Í A I Z C A R A , catedrático de la Escuela de Veterinaria de Madrid. — HINOJAR, del Hospital General de Madrid. — JIMÉNEZ ASUA.—Ñápeles. , — RICARDO LOZANO, catedrático- de la Facultad de" Medicina de Zaragoza. — ADOLFO LÓPEZ DURAN.—Madrid. — ANTONIO MADINAVEITIA, catedrático de la Facultad de Farmacia de Jladrid. — MÁRQUEZ, catedrático de Oftalmología de Madrid. — . . MAS MAGRO.—Alicante. — MOURIZ.—Hospital General de Madrid. — MUEILLO.—Instituto de Alfonso XÍII, de Madrid. — , NEGRIN.—Jíadrid. — NOGUERAS, catedrático de Medicina de Salamanca , — NOVOA SANTOS, catedrático do la F . de Medicina de Santiago^ — NUBIOLA, catedrático de Obstetricia de Barcelona. — OTERO, catedrático de Obstetricia do Granada. • — PASCUAL (SALVADOR), médico forense de Madrid. — PESET, catedrático de la Facultad de Medicina de Valencia^ 3 un I? n H n p ll í| DOCTOR — — — S. y J. RATERA.—Hospital general de Madria, RIO HORTEGA—Madrid. PEYRI, catedrático de la Facultad de Medicina de Barcelona. RODRIGO LAVIN, catedrático de la Facultad, de Medicina d0 ^ R O D R Í G U E Z F O R N O S , eatedrá,tico*de la Facultiad de Medicina de Valencia. • ' ' R O D R Í G U E Z LÓPEZ NEYRA.—Granada. R O D R Í G U E Z MATA.—Hpspital General de Madrid. R0.ME0 LOZANO.—Madrid. ROZABAL.—Hospital General de, Madrid. SAINZ DE AJA.—Hospital de Saa Juan de Dios, Madrfd. SALAVERRL—Bilbao. SALVAT.—Catedrático de Higiene, Universidad de Barcelcxife. SÁNCHEZ COVISA (ISIDRO).—Hospital General de Madrid. SÁNCHEZ COVISA (JOSÉ).—Hospital ,de San Juan de Dios, Madrid. SAYE.—Barcelona. P I Y SUÑER, catedrático de la F . de Medicina de Valladolid, TURRO.—Laboratorio Municipal de Barcelona. URRUTIA.—San Sebastián. VÁRELA RADIO, catedrático d^ la Facultad de Medicina dg Santiago. — ^ — — — — '«— .— — 1-4 — — — — Cádiz. |l • OS limitaremos, en cambio a comunicar al público la colección de Manuales que aparecerán en breve, en serie sucesiva, M bajo el título genérico MaiiHales C A L P E d e C i e n c i a s Médicass Df. — Drs. — — Dr. — — Ü R I Í U T Í A : «^Enfermedades de estómago e iníestiiios.» PíOVOA S A N T O S : «Enfenaeílades .del sistema nervioso vegetativo.» GARCÍA D E L D I E S T R O y ROMEO L0Zx4N0: «Terapéutica pediátrica.» S Á N C H E Z COVISA (J.) y PASCUAL: «Urología.» ' O T E R O y VÁRELA jRADÍO: «Diagoéslico obstétrico y ginecóSóglco.» S A L A V E R R I : «Técnica, mecánica y qwrár'gica, de ortopedia.» R'. LOZANO: «Tuberculosis qistrúrglca.» F E R N Á N D E Z GALIANO: «Protozoología.» Dr, — — — — '— P N O Q U E R A S : «DiagmésMco y írsíamienío de los procesos iolfecciosos en la tofaecia. DARGALLO: «Análisis clínico de esputos.» S A Y É : «Patología, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulaioaar.s» ' PI SUÑER y B E L L I D O : «Electrocardiografía.» GOYANES: «Diagnóstico quirúrgico.» LAFORA: «NeuropatoJogía.», , — P I T T A L U G A : «Hematología y enfermedades de la sangre.» . Drs. CAÑIZO y C A L A N D R E : «Eníermedades del aparato circulatorio.3!í Está en preparación, a'dem-ás, una edición ampliada y revisada del iraportantísimo libro de D . RAMÓN T U R R Ó : Los fermentos defensivos en la inoiunidad natural y adquirida,Finalmente, publicaremos en breve la traducción del reciente PAanual de Bacteriología, del.profesor H . H E W L E T T , con gran número de figuras originales. > No hemos olvidado que los veterinarios españoles han, dado ejemplo, en estos últimos años, de gran actividad y muestras de su ferviente deseo de cooperar al avance de Ja Ciencia y 3e la riqueza nacional. Con el consejo del eminente director de la Escuela de Veterinaria de Madrid, D. DALMACíO GARCÍA IZCARA, saldrán a luz en breve obras prácticas y didácticas, de gran •ntefés para la técnica veterinaria, la riqueza pecuaria y el incremento de la ganadería, tales como el Tratado: «Spezlelk ChlrurgleTjir Tieracrzte», de F R O H N E R y E B E R L E I N , . q u e está traduLieiidp,^ con numerosas anotaciones, el profesor C O D E R Q U E , de León; el .Manual de «EmejEíeJades dei gaoado lanar», de B I G O T T E A U y B I S S A U G E , y otrosV t DQca Baca iboao ' w V « g ^ tw-^-tra» .kl'^^^AA^'^í^.*, ^-'-j.ir-',,.^^^ «^^.w-j /=JV,-',:».--*«.JJ,.'-..„«~-U-Í«V ^J- •—'U ,t^\-ij^ '^^ .j,^ anua rana Bcoa • Daofoi QQ.M ooa0 nnaa DÍOH DSPQ Gl Sol BUaiiW.k ZK-J^ PádHa 2? y llegar a un acuerdo pacífico permaProblemas urgentes nente. El mismo periódico, órg'ano del actmal Gobierno alemán, expresa, además, cuan '°-*ítecí<' <! ^-^ 4 ' deseable es que el mismo espíritu que ha presidido a la satisfactoria solución del conflicto de Dantzig siga prevaleCrónicas, telegramas e informaciones ciendo en las inmediatas negociaciones de la paz. Para el pueblo alemán sólo una paz así ajustada sería aceptable, au^ riros r e d a c t o r e s ' e n Cataluña porque extenderá todo lo concerniente al LAS FUERZAS, SE RETIRAN i EL PERSONAL JIARI'Í.IMO derecho democrático de gobernarse a sí r ^oacias pür cí BARCELONA 12 (9,22 n.).—A as mismo. Según este pi'incipio, universal i BAKCELONA 11 (10,15 n.)—Elperitf¡p^' I í;o:ial de cubierta y inítcjuinas de los icte y media de la noche se retiraron , ^^^.^ reconocido, Dantzig es alemán, y Todos los países, tanto los de la MúlB A T Í C ; : : L G X A IC—-K^H - Í J O detcni- ! buíi'ios r,a pró!;entado hov unas ba=es ; de las Konas las fuerzas de Infanterí; tiene que seguir siendo alemán. PATATAS Y HARINA Los vendedores de los pueblos lirri- tiple Inteligencia, como los que compoi}'~. Vi a: ü ra,iTe;ia, por dcsobedocer a ia ¡ a las Compañías, en las que pide 650 ! 5' secciones de c'áballería y ametraliado VALLADOLID 12 (8 m.) troíes se abstienen de acudir al mer- nían el grupo centroeuropeo, y hasta El "Berliner Tageblatt", nota que el íu'-r: :i iííbüca, y -loaquín Síorera, pov pesetas miaisuales para los capitanc;-, i-as destacadas esta mañana como medi- principal la misma Rusia, se aprestan, pese a la objetivo de Alemania en la En los mercados se continúa expe-n- cado. dla de previsión, ante el temor de que rj^'i'cir coacciÓH. •500 para los primeros oficiales. 3üü El presidente de la Cooperativa de efervescencia popular y a las con-vul-; negociación de Spa, ha sido dejar senta- diendó la patata a- 30 y 36 céntimos el carnes ha dirigido un telegrama de sienes sociales determinad,!? por la proLOS ALEMANES Y LOS ANARQUIS- para los segundos y 600, 500 y 300 pa- al pagar a los obreros se produjeran do que Dantzig es alemán. En este kilo. incidentes. ra luS maquinistas. Mañana se pondrán a la venta, 1.500 protesta al m.inistro de Abastecimien- funda transformación que se deriva de TAS asunto, todo el pueblo alemán ha mostraHan concedido a las Compañías un LOS CARTELES DE LAS FABRICAS do estar absolutamente unido, Lo haarrobas ciue han sido incautadas. tos contra la orden de la libre expor- la '..'jerra, a organr.'.arse, lo más formiBARCELONA iO (10,50 n.).—Se lia La Junta de Subsistencias acordó im- tación de g-anado, que beneficia ún-ca- dablemente oosibh;, para la 'ucha coEn lo sucesivo no se pei-mitirá en las mostrado, además,, con su actitud pacídescubierto vm nuevo Ccniité de alema- p/^zo que termina el lunes, para confábricas ni en los talleres que se fijen fica, ahora que el conflicto está resuelto, poner una multa de 5.000 pesetas al mente a los traficantes y es^portadores mercial e ia-;ustrial, no por incruenta nes presidido por Carlos Hanvig, sujeto testarles. DOS MULTAS i:,cnos importante p i r a ia vida de los cai'teies de ninguna, clase sin ser revi- de suerte que nada perturbará el paso fabricante D. Aquilino Sánchez Pa'r- sin conciencia. que fué expuLssdo de sit país antes de ; BARCELONA- 11 (10,50 n.).—^or sados previamente por la sección de tra- de las tropas polacas que atraviesen el do, por vender harina a precios supepiifcblos civiiJ.~ados. Ja^guerra por aí^iialcr. ACEITE INTERVENI riores a los de casa, según denur^i.a territorio alemán para ir a Polonia. Las ferias-muestrarios, las Escudas xJieho Comité se reunía tres veces ! haber abierto el lunes La Unión Vi- bajo de Capitanía. ALMERÍA 12 (6,50 t.).—ElMnspec de Viajantes, Corredores y Comisionisi di'iera sin permiso de la Federación presentada por el gobernador de Sanpor semana. EL CONFLICTO DE LOS PERIÓDItander. tor delegado de Abastecimientostha de- tas, las Univ-ersidades y Centros Supe-^^>— Estaban ariociüdos a él unos 700 in-I Patronal, ésta le ha impuesto la multa COS Sviduos y satisfacían la cuota niiniríia i''-''^ 25.000 pesetas. También acordó exponer al Comitá, de comisado 244 arrobas de aceite\en su riores de Comercio y de Industria, las La AdministraciSn Municipal Los directores de periódicos se reGuincenal de una peseta. ' i ^'^^ patrono Barsequeda fea sido mulcompras la necesidad de que adquiei'a visita al pueblo de Gérgal. El ^ c e i t e Oficinas de Representación y Proparápidamente trigo para que se reanu- es de la propiedad de Loreto A l a y o ganda, etc., etc., dan pruebas ostensi' E Í Comité estiba en relación con 1 tado en 12.000 pesetas por la Federa-unirán mañana para estudiar una fórmula de arreglo, y se abriga la espede la molienda en las fábricas paradas. y treé comerciantes más. El prancio bles en el extranjero de una gran aniagrupaciones avanKadas de Bcrlíóy Vic ción Patronal. ranza de que los periódicos, diarios reLos agricultores que se nieguen a pro- ha sido multado en dos mil pesetfs, -y mación. PRECAUCIONES na y eii'as capitales. nudaráu su publicación el lunes o el porcionarlo al precio de tasa deberán en quinientas los demás. España—que ya siente los efectos de BARCELONA 12 (6,52 t.).—Desde j ma"rtel Frieron detenidos los que foimaban ser denunciados para que las autorida- OCULTACIONES DESCUBIERT|i.S esa movilización económica del exte¡as primeras lioras de 1a mañana se 1 • el Comité y 22 asociados más. des los ca.sti.gue». aprovechar, no sólo sus enDicho organismo funcionaba con el, notó gran movimiento eati'e ia Poti- LA CIRCULACIÓN DURANTE LA SALAMANCA 12 (9,25 n.)—Loslns- rior—debe vidiables condiciones de situación geoCOMERCIANTE A LA CÁRCEL nombro de '-Comité para la defensa ck: i g^^, especialmente en las barriadas NOCHE pectores delegados de subsistencias lian los alenianes que no socorre el Consu- i obreras, donde fueron ocupados los si- Circula el rumor de qae mañana, si SEVILLA 12 (7 t.).—Ha ingresado comenzado los trabajos de fiscalizaron gráfica y de potencia monetaria cirlado". tio.s estratégicos. en la'cárcel el dueiio de-una tienda de, sobre las existencias de iqs produtSos cunstancial, sino las aptitudes adecuacontinúa la tranquilidad, se permitirá das de todos sus elementos apropiados En el domicilio social han .sido hallaSe ha reanudado el tl-abajo en lasla circulación por las calles hasta las El Círculo de la Unión Mercantil de ultramarinos de la calje de Gamazo, alimenticios. El resultado ha sido rt|uy para la expansión de las actividades dos documentos que demuestran que se imprentas del distrito del Hosnital. dos de la madrugada. Emilio Alvíirez, por emplear pesas satisfactorio. Han sido descubiertas Algeciras nos dirige el siguiente desfabriles y agrícolas, con miras a la contrataba de una agrupación consticuida mermadas y sin contraste. pacho telegráficosiguientes ocultaciones: en Ciudad í quista de los mercados extranjeros que p)ara. ponerse en relación con los elemenLOS TENDEROS, EL MERCADO Y drigo, 3.860 kilos de algarroba, «e nos ofrecen siempre, por razones de sen"ALGECIRAS 12 (2,53 t.).—Cumtos anarquistas y sindicalistas de BarEduardo Rodríguez; 1.720 kilos de gar- timentalismo unos, y los más por las "En Alemania ex-.ste, ya de her¿-!, pliendo recientes acuerdos de interés LA EXPORTACIÓN DE GANADO celona. el bolchevismo, que ilama.Tios aquí c; local, h a salido para Madrid ujia nuORENSE 12 (8,40 n.).—Los tenderos banzos, 1.840 de maíz, y 9.666 de ce-de estricta necesidad económica, un am-* DISPARIDAD DE CRITERIO partaquismo, aunque no en la foiTiia ta'\ merosa Comisión del Círculo de la de ultramarinos, reunidos hoy, acorda- bada. ' plio y fructífero campo de acción merBARCELONA 10 (10,S n.).—Se da aguda como en Rasia, pero existe er; Unión Mercantil y Cámara de Comer- ron dirigirse: al gobernador en soliciA otra vecina llamada Nieves Car- cantil. cotilo cierto que exite disparidad de cricio, con objeto de interesar del jefe del todas las regiones industriales, en fortud de que los precios de tasa impues- vajal le decomisaron 5.160 kilos de triP a r a ello es necesario—digámoslo una terio entre los representantes de las ma de comunismo, y afecta lo mismo Gobierno y de! ministro de la Goberna- tos a determinados artículos, sean mo- go, 3.840 de cebada; a CaiiTíen López, entidades económicas y las autoridades a las industrias particulaics, colectivas ción el envío de un delegado para que dificados ante la imposibilidad de ad- 4.300 kilos de trigo; a Anacleto Sán- vez má.s—desterrar viejos usos, temo-" practique una escrupulosa-inspección en quirirlos a precio remunerador. "EL LI-BERAL'".—Mientras el mmio- o del Estado, de Barcelona. chez Billares, 3.655 kilos: 2.870 de cen- res y prejuicios; no olviden nuestras ^ Según informes, que consideramos ve- terio de Abastecimientos y el Ayuntateno, 2.560 de cebada y 265 de guisan- clases productoras e intermediarias que En la Papelera de Penig, los opera- este Ayuntamiento, para evitar un serio Si no obtuviera su gestión resultado - , . rídicos por su procedencia, dichas auto- miento se llenan de invectivas, los aa- rios se reparten las ganancias a par- conflicto. tes; a Eladio Sierra, 17.000 kilos, y a sin un régimen crediticio moderno, sin favorable, están dispuestos a cerrar los procurarse decididamente el concurso ridades querían que se reanudara el ministrados de uno y otro ven aumen- tes iguales con los ingenieros técnico.José Sevillano, 2.537 kilos de ti-igo. También presentará la Comisión do- establecimientos. de los elementos técnicos que, como los L; abajo sin imponer a los obreros con- tado su padecimiento de hambre y s,?d y administradores, habiendo desposeí- cumentos que prueban la desastrosa Además de serles impuestas fuertes Continúa en el mercado la escases periciales mercantiles e industriales, se •:-.• -!óii alguna. La clase patronal se opu- de cosas menos espirituales... Se regis- do de su parte al dueño, ,el cual vive gestión administrativa del alcalde." de patatas y carne. Las. legumbres se multas han sido llevados a los tribu- dedican a sus respectivas especialida;-?, a ello, sosteniendo el cxiterio de que tra el caso vergonzoso en una capitali- en su hotel, que le han dejado, y que, nales. han encarecido. •a necesario dejar a los patronos la dad de la nación de que se carezca de des con patrióticos afanes; sin.una cocireceión de las fábricas y la oi-gaaiza- carne hace cinco días. Mientras tanto, al parecer, se h a conformado con lo hesión de pensamientos nobles, eleva-sucedido. , SE ADMITEN SUSCRIPCIONES dos y dirigidos al bien común, y sin u n a rige, la autorización para exportar gaLo mismo pa^a en la Fábrica de CeA ESTE PERIÓDICO. Y SE CANcurso, evocó las tradiciones de amistad Noticias por telégrafo nado, y en alguna pi-ovincía, com J lulosas de Hosbach. con la diferenr.'-, TEAN LOS CUPONES CORRESentre los dos países, amistad que se seria y eficaz actuación para obligar a ios Gobiernos a encauzar nuestra políremonta al siglo XV. LOS .•ALGODONEROS NO INDEMNI- Orense, origina la medida la dimisió-ii de que aquí ha querido .ú mismo dur 'ONDIENTES AL ' OCTAVO VOtica económica exterior en el sentido de del Municipio ea pleno y la protesta ño entrar en el comunismo, y perci)' LUMEN DE LA BIBLIOTECA, MEZARAN A SUS OBREROS "Los polacos—dijo M. Eugene P r a - las novísimas, orientaciones universaenérgica de la Cámara de Comercio su parte, igual que cualquier otro ope •ÍANTE LA ENTREGA BE 75 CENBARCELONA 12 (1,45 t.).—El Co- contra el ministro que da tales Reales Los albañiles.—La Sociedad de Alba- lon—no han sido nunca considerados í les—bases de una HacioAda saneada y ^nsíos, E N LA L I B R E R Í A S A N ñiles "El Trabajo" celebrará junta ge- en Francia como extranjeros, sino más un estado social próspero—, no es pomité oficial de algodoneros ha celebr-a- órdenes... ¿ No Iray una autoridad más rario, para lo cual tiene que aports parte de tra,bajo. lARTIN, PUERTA DEL SOL, 6.neral extraordinaria en la Casa del Pue- bien como hermanos. do sesióji y en ella h a mantenido el calificada que ponga ccto en estos des- su Más sible hacer nada práctico. agudo aún se presenta el cas blo el próximo miércoles, a las siete criterio de resolver las peticiones que aciertos y desbarajustes ? La armonía de nuestros destinos ha Y en estos momentos históricos, o se en las minas de carbón de Braunsfelc: y nredia de la tarde. le han dirigido numerosos fabricantes querido que Polonia se levante orgullo- avanza con los demás factores univer"EL FÍGARO". '—La victoria no llega Aquí el comunismo llega a tal extrem;,' sa de su pasado, y segura de su porve- sales, o se deja de existir; no puede hasobre abono de indemnizaciones por con la pureza de líneas que esperaba el que hasta han heclio repartición de vi las semanas de huelga. Los fabrican- mundo. Una densa niebla—incertidiun- viendas, habiendo lecibido los operario La Mutualista ferroviaria.—La Jun- nir en el momento mismo en que la ber términos medios. tes no quieren que se concedan dichas bre, inquietud—la arropa. La paz deja de mucha familia las habitaciones d^ ta directiva de !a Federación Mutualis- victoria francesa ponía fin a una lucha JOSÉ JO.\QUIN S A N C H I S Y ZÁBAL2A ii'deriinizaciones. al mundo más peí turbado, m.ás caótico los directores y accionistas, los cua ta ferroviaria ha quedado constituida en heroica, en la que los hijos de Polonia han renovado, en las creístas de Sólo admiten que se abonen como más indeciso que lo dejó la guerra. Los les viven en las Usinas. la forma siguiente: subsidio en las fábricas donde el paro pueblos—como ca.-;i siempre—han ido Presidente, D. Santos Martínez Re- Vimy, ante Arras y en la Champaña, En la ciudad de electricidad de Klein fué total las cantidades correspondien- más deprisa que los hombres de E.T-bach siguen el mismo sistema, con la dondo; vicepresidente primero, D. To-las glorias legendarias de la epopeya ESPAÑOL tes, con arreglo al régimen que tiene tado... y del mi;.mo modo que fueron conciencia y eonfoimidad cte las automás Eisquinas; vicepresidente segundo, imperial, grabadas para siempre en la Plaza Mayor, 28. Joyería. Esquina . Ciudad Rodrigo. los pueblos los que hicieron y perd-ie- ridades, T?- estos ejemplos de nuestr,í>, D. Mateo Nieto; tesorero, D. Miguel piedra de nuestro Arco de Triunfo, que, ^-V--v-V-^ ^ .^ .^r-v-^-V-ir-«r ;vw"v-V-V-»-•»•-V-v .^ establecido el Comité. Beneficio de Matilde Moreno ron o ganaron la guerra, serán tam» región cunden por todas partes, y en Vázquez; vicetesorero, D. Eduardo La- como sabéis,, lleva fratemalniente uniSE ADMITEN SUSCRIPCIONES La primera actriz del Español, Ma- guna; contador, D. Eduardo Medrano dos í los nuestros, los nombi-es de siete EL PERCIBO DE JORNALES bien los pueblos los que acaben por especial por Alemania del Sur, por donA ESTE PERIÓDICO, Y SE CANBARCELONA 12. (1,45 t.).—Se ha concertar la paz definitiva. La luie aho- de acabo yo de pasar, y me he conven- tilde Moreno, celebró anoche su función López; vicecontador, D. Gonzalo Fedu- de vuestros generales." • JEAN LOS CUPONES CORRESdi.spuesto corneo complemento de la no- ra se ñrme sólo será una paz provisio- cido de que.el comunismo es ya un he- fie beneficio con la representación de chi; secretario, D. Pablo Cuadra Sicilia; El general Pilsudski, presidente de PONDIENTES AL OCTAVO VOta dictada por el capitán general sobre nal. cho y probablemente la única salvación 'in'fiar después dé morir y con el es-vicesecretario primero, D. Alejo Chi- la Repriblica, le .contestó en términos LUMEN DE LA BIBLIOTECA, ME- ~ percibo de jornales por los ob,reros, que '"LA MAÑANA".— Cree que no ha(¡ue tiene Alemania, y con la cual mu- leno de un entremés de los hermanos pont; vicesecretario segundo, D. Inocen- muy cariñosos .haciendo votos por la OÍANTE LA ENTREGA DE 75 CÉNen los casos dudosos de abono, si pa- habido ningún pr-oliombre monárquico chos jndustiiales, por no decir todos .Ivarez Quintero, titulado El corazón cío Serrano; vocales: D. Guillei-mo Ló-¡ prosperidad de Francia y de Polonia, TIMOS, EN LA L I B R E R Í A SAN tronos y trabajadores no ilef;a-;en a que haya aconsejado a la Coro',ia pre; se han conformado como único medio en la mano. pez, D. Francisco Sanz Romero, D. Be-- (Radio.) MARTIN,-- PUERTA DEL SOL, En la primera obra la beneficiada nito Elizondo, D. Francisco Pozo, don la debida avenencia, acudan al Tribu- cindir de estas Cortes; y dice que na- de salvar a Alemania." oyó numerosos aplausos. ..nal indus'j;r|.aL Luis Sáiz die habla, ni siquiera piensa en su jii^<^S> Después, ella y Ricardo , Calvo esDesarrollo, belleza y endurecimiento en dos m e solución, porque su misión está incunjEl conflicto de Danltzig UNA COLISIÓN ENTRE OBREROS plida. Se habla y se piensa, por el co.->,.ses con PILDORAS CIRCASIANAS, Doctor trenaron un diálogo de los hermanos Francia y Poíonia SINDICALISTAS Y NO SINDICA- tr^rio, en la reapertura da las Cámaras Brui!. Inofensivas. Recomendadas por eminen. Alvarez Quintero, titulado líl corazón DOS.—AUTO DE PROCESAMIEN- para cumplir el compromiso contraído « a s medicas.-Madrid.: Gayosq,'E HuxM lAva^^ en ki nmno. Se percibía en seguida, que TO Y PRISIÓN goza: Jordán. Valencia: Cuesta. Murcia: Seiquer con el país y la Corona, comprom la obrita no pasaba de ser un trabajo El n u e v o ministro e n SeviUa: E.spinar. San Sebastián: Tornero Vallabreve, ligero y circunstancial, y solaBARCELONA 12 (1,36 t.).—El Juz- de honor, que consiste en legalizar la doKd: Llano. Bilbao: Barandiarán Mandando mente fué atendida y premiada la lagado de la Concepción ha dirigido un situación económica... Podrá haberfc 1,50 pesetas en sellos a Pousarxer, Marqués de' exhorto al decano de los jueces de Se- hablado estos días de crisis ministerial, bor de los artistas que la interpreta- Varsovia p r e s e n t a sus )uerq, 84,. Barcelona, remítese reservadamen» villa, para que notifique el auto de pero ningún liberal ha hablado de disoron. certificado, credenciales o. Maestra gratis para convencimieni ¥ ¡ & 3 ^ procesamiento y prisión a Manuel Ta- lución de ,iCortes ni de abandono del La fiesta resultó brillante, y Matilde del éxito Desconfiad de imitaciones. La Prensa de Berlín muestra general "*'^ lens Giner. Este resultó en la mañana Poder.., C^se el colega que' hoy nrás Moreno recibió,, además de ajilausos, fedel 22 de noviembre con el muslo de- que nunca es necesaria la política libe- satisfacción . ante la solución dada en licitaciones y regalos. VARSOVIA 12 (6,45 t.> . |y3y3^í33j5impu33n3an.í^^^^ recho atravesado por un balazo en una ral, que, es ia política de equilibrio, evi- Spa al conflicto de Dantzig. A título de información diremos que La presentación de credenciales del .colisión habida entre sindicalistas y tadora de temibles reacciones, que tan El "Voi-waerts" dice que los aliados anoche se estrenaba también un nue- nuevo ministro plenipotenciario de han reconocido así que a un enemigo funestas serían para España. , obreros no sindicados. vo telón, original del Sr. Ripoll, inte- Francia en Polonia, M. Eugene Pralon, ®«.<> "EL DEBATE".—Publica una fcari-a derrotado se le puede som»eter a todo. resante en , su perspectiva reproducto- ha revestido ' es.pecial solemnidad. El hecho ocurr'' fremte a la fábrica Imponer condiciones no es el mejor cade un alemán, miembro de la dieta de de puntas de París,. de los hijos de ra del interior de un "corral". El representante francés, en su dismino para resolver problemas difíciles '^ajenia, que dice, entre otras cosas; Emilio Detouche. En el encuentro fué muerto Pedro @7, Sabater Valles. También resultaron heridos, ademp,g del Talens, Joaquín Carbó Segarra, Ignacio Vei<-,seo E.^pa»a, Antonio Espiel y Pedro Mivallés. Ha recibido los últimos raodeloss para la temporada I 2 Talsns es uno de lo.s agresores. Fué auxiliado en el dispensario de San Martín, y conducido al Hospital Clínico. Al clía siguiente, dos conij>añcro3 le sacaron del hospital, le metieron en una tartana, y dcsapárecierori de Barcelona. s BTanael iTalens, tiene veintitrés añoa, es soltero y de oficio mecánico. En el s Esta Casa r e c i b e de París todos los ¿fas hospital dio un domicilio falso. , I EN T O D A T A ESPAÑA ACAPARADORES Y TENDEROS de La expansión de nuestras actividades mercantiles El Ayuntamiento de Algeciras y el Círculo de la Unión Mercantil %¡s DE MADRID NOTICIAS ANOCHE :N EL ESPAÑOL La solución, vista por los alemanes illa de París s-i ñTOGMñ :: CASA .PU JOL ^: e, i FU EN CAR RAL, PLEITO Q U Í ; S E AGRAVA BARCELONA 11 (10,6 n.).—El pleito de los diarios locales se ha agravatío con la presentación de las basea presentadas por los obreros tipógrafos, en las que solicitan un crecido aw^ Siento en los jornales. '•?í?S3ííc'íJ*^, ' * - J * v - * v ^ - - S " ^ . e VESTIDOS :: ABRIGOS :: BLUSAS PARA COlVlUNlÓrs! Á ORAN VARSEIOAP .EN. RREICIOBOS MODEL-OS LA CASA QUE M.4s O A. :^ ATO V SIN PE ::' OTRA DETENCIÓN BARCELONA 12 (4,52 t . ) . ' - H a sido .etenido Francisco Vidal, presidente del í? Sindicato del ramo de elaborar madera. I=»rov©«ol<?r^s O Ca3a en el® l a d e l IVilníSiterlo Oooperstlvs» cJel a G u e r r a 67 ó BARCELONA: Caüe Hospital, A1 nuevos modelos. Es la más surtida de E palia i TEL.EFONP NUM. e I TaiS5itaH^nint»i»{ltEH5i{e8ntttt!!8itt,SE{IHHtPffliHgt6iOiBEEBiSi8iliiI«iaiilí¡tHllltHailb* 1 ©1 9 Ultima creación 1919. Pequeño torpedo. Consumo, 10 litros por 100 kilómetros. Arranque y alumbrado eléctrico Precio reducido. fPara a^&lS&s iéamoús vé9mM& rs?T^ístas "Stadium" jf''España AaSom^ €imsm BE €ñB. TíñT*. @©if®#rMM©® p a r a fes ejéfciims a#/a^i?®- Apto para remolcar 20 toneladas de carga útil. Accionar máquinas trilladoras. Arrastrar arados y máquinas agrícolas de cualquier tipo y peso, sobre terrenos de cualquier naturaleza. „K . fc I » O I f>ágiita 2 » x^dcaDril 1919 debe hacer como YO. No cansarse ya sumando y calculando. Usted debe comprar para su oficina una buena máquina de sumar o calcular, a fin de que pueda, tanto usted como sus empleados, dedicarse a asuntos de más importancia. Especialidad máquinas d e calcular y sumar. Rudy Meyer Juan Frey Preciados, 7.-Madrid Teléfono 21i7 Ronda de San Pedro, 25.-Bareelona Teléfono 1536 Pida usted detalles de las máquinas de calcular MADAS MILLIONAR „ „ „ ' „ ,,, rnáquinas de sumar W A L E S V I S I B L E LO M A S P E R F E C T O OU E EX I S T E HOY OíA 1 5SÍ«3Í3C«JÍ5Í)ÍS»ÍJÍÍ£5Í3ÍX«JÍ3Í}SS<SÍ3««S<^^ SOCIEDAD AnóniflA DE SEGUROS MARÍTIMOS DiRECTOl^ GE^EHTE- MABSPEM D DOMICILIO SOCIAL: CALLE oe Y DE VALORES PfaiM-5 7A^ >IADRID ESTA SOCIEDAD TIEME HECHO EL DEPÓSITO MÁXIMO LOS PUEBTOS Q U E AUTORIZA LA HELfG/ iíiS%SiÍi»iS^\%%S%i^íi^aSSÍ<í%^^ r^ ^ I fí 0 I 15 de 3^--"* '«" ' ^ ' ^ BARCELONA , 23S-Córcega-237, Des.paclio Teíéfosso 9 7 7 - 6 . ESTERILIDAD DE LAS INSTITUCIONES HISPANOAMERICANAS VARIAS NOTICIAS —"^ Cuba . , una de las más altas autoridades chi- apartarse de los cauces trazados por lenas en Derecho internacional las normas políticas del presidente HABANA •Wilson en la .Conferencia de la paz. Importgiite detencipji Pueíga sangrienta •Brasil El profesor Alvarez ha manifestado La huelga general de ferroviarios de las Compañías del Key West ha esta- recientemnte que la constitución de la RIO JANEIRO llado con: caracteres de extraordinaria Liga de las Naciones es desfavorable Café. • . • violencia.'El tráfico fué paralizado por a los intereses chilejios. El mercado es firme. Tipo 7, Nueva Esta declaración está siendo xmj coespacio de cinco- días, y produjéronse choques.-sangrientos entre diversos, mentada en las cancillerías continen- Yói-k,; 11.025.' Recolecciones, 1.229.000 grupos de. huelguistas y los custodios tales, por relacionarse jcon la ac,titucl cgntra ,2.181.000. Stock, 678.000, can. . del orden público. ' , •, adoptada últin^aiijente por el égbipr- tiga 782.000. Santos. Tipo 4, Nueva .York, 12.400. Los buques de guerra americanos nb | e . la Casa de la Moneda, frente al "Cincinnáti" y "Dubuque" han llegado arbitraje virtual de-los Estados, Hipi- Recolecciones, 5,6ñ3.000, contra tonel^dps 19,234.000. Stock, 5.947.000. dos, que Chile, rechazó, últimanifinte. al puerto ' ' . . La hiielga amenaza extenderse a Cambios. / Tratado secreto con Bolivia seis provincias más, y el presidente S/ Ijpndres: iS 7/16, contra 13 7/16 de la República, general .Menocal, ha Ha sido semicflcialmepte desmenti- el 12; 13 11/32, e' 11^ 13 5/16, el 10 tomado' las más enérgicas medidas da la noticia de haberse^ firmado entre y el 8; IS 1/4, el 7. para que este grave conflicto se re- Chik'y Bolivia un Tratado secreto mer suelva ,del modo más satisfactorio para diarjte el cual Bolivia renuncia defiriiDatos estadísticos. patronos y obreros tivapiente a sus derechos sobré el puerLas recolecciones en todos los Esta^ El crucero inglés "Daunt" ha retra- to' 4e Antofagasta, a cambio de otto dos han alcanzado la surna de 66.437 puerto, en,el Pacífico. Esta noticia ha contps en oro y 380.955 en papel. F.n sado su fpcha de salida. causado profunda sensación, a pesar 750.000.0Ó0 de pesetas. ' Chile de hateer- siito desmentida.- Cí)mo este total, La 6xportaci,ón de cueros del Brasil, cambio en el-dispositivo de puertos en el pasado año de 1918, alcanzó la septentrionale.- chilenos sólo podría cifra de 75.019 contos, representando SANTIAGO venficarse a costa de la cesión a Soli- -más de cien millones de pesetas. Coniipión diplomática via de un ^puerto peruano, en Lima y El Sr.. D. Eliodoro Yáñez lia sido Callao sé han venftcado manifestacio- " En 1918. el Brasil ha exportado,) en nombrado por el presidente de l a Re- nes encamiBadaj-.a pedir 3 lap .canci- total, 7.433.000 sacos de café. En* igual período >ha exportado tonepública, jefe de una Comisión extraordi- llerías se aclare fy^jp^p antes Ip que ladas 89.975 de.tahapp, 70.913 tonejanaria ante los Gobiernos de Inglaterra. naya de verdad e,n este rüjneiy.dftE deludías, 14-275 toneladas de maíz Francia e Italia. Esta Coinisión consta La Eoia idea, de que e í litoral pérua^ ,de numerosos secretarios y agregados, no pueda'ser objeto de una nueva mu- y 27.©15 toneladas de arroz. y se le a|ribuye excepcional importan- tilacióii despierta en el Perú un unáDonativo en fa .-or de D. Manuel cia para el .futuro desarrollo de las re- nime sentimiento de^ repulsa, al extrede Braganza laciones interpáeionales de Chile. mo dé que, las autflrídadeg se ven pblijPl conocido capitalifcta portugués don Parece,, probable que, de vuelta dp gadas a ciertas atenuaciones, en eisefl- «eJBÍtp Carvalho ha dejado al morir la Europa, dicha Comisión visite, al .pre- tilo de las noticias que -dan los, perió^: s4Ria de cien con+os de reis pai-a (?ue sidente Wilsop en su despacho. d$ la dicoB. gjn embargo, nadie' eree en-la sfan entregados al ex rey de PortuGasa Blaijca, pero esta noticia no pasa existencia de este Tratado secreto, po.r- gal D. Manuel de Braganza. de ser úha mera suposición más o me- que a más de que hoy por hoy loá En honor de Ruy Barbosa. nos cotizada en -los. círculos políticos Tratados secretos no tienen eficacia, de Santiago . . ni Chile hi Bolivia junte? podían torLa Cámara de Comercio de Río JaSegún, ios últimos .informes, esta mi- cer el rumbo que llevan los asuntos neiro ha ofrecido una solemnefie.=^taen sión sfir^r definitivamente, constituida internaciDnaiep pendientes en Hispano- hpficr del candidato g la presidenpia América, y cuya solución no puede de .a República Sr. Ruy Barbosa. por las fiiííuientes personálidadeSi: • Señpr Yáñez, ej presi^eiitg.vgél'Qe.n- . yr»a»,jir .•y:.yj r y w w .>f.y-_ir y T » • T • T •» ^ »• 7 Don Othp» Leppardoa, prflsidente de sejo áe ministros, él ministró Sr.-To-dicha institución, ofreció el' homenaje ral, el ex canciller Sr.. Vil]anueva._ el T E L É F O N O S D E " E L S O L " en los más elogiosos términos para el pre'íidcTite del 31anco de Chile, señor Uirección: J-44. Sr.. Barbosa. A la sali^'a se-orgam,íó Silva; el cf<riO''ido publici-^ta Sr. Vildóuna imponente manifestación popular, R-:dacc5Ón:, J-.517 y .T-519. ' sdla y él. Sr. AÍvarcü (D.. Alejandro), qué vitoreó al candidato. Admiiüslsación: J-518. <^^^kr}-,'^M.A.. MADRID ALMACE.í Y O E S P A C H O i G l o r i e t a Q ^ e v e d o , 5, y A r a p i l e s , 2 y 4 Teléfono 877-J. Ofertas d e tcida claie de- m^a^Miiiaria a qiiien lo solicite. Estudios y p r o y e c t o s g r a t i s . UNA MEMORIA REPRESENTATIVA Hemos tenido oportunidad de leer la luta de lo que son aquellos pueblos y mo fimcionan las "instituciones hispaMemoria que de sus trabajos en el pa- de los modos modernos que hoy se eni- noamericanas? Creemos que no. Los saf)o año de 1918 ha publicado la insti- [slcan en las relaciones internacionales. elementos americanos encargados de tución oficial española denominada El Sr Fii iíguez Sfimpedrp, presidente estoi menesteres de aproximación, nada O casi nada han hechp en Españr. Unión Hispano-Americana. de la Uniun HigpanQ-Americana, es un paia que su labor resulte provechosa Es un opúsculo de trece páginas, en personaje político español de tiempos y fecunda. Los representantes diplooctavo, con letra del tipo diez y párra- pasados, con métodos políticos en desu- máticos acreditados ante los Gobierfos cortos, espaciados por asteriscos, so, que aunque algún acierto tuvo al nos españoles han obrado con cierta como para alargar el texto de la Me- frente de lá cancillería en 1900, nada, timidez al acometer cualquiera iniciasabe de las tendencias ultramodernas tiva en pro de dicha aproximación. moria. de aquéllas repúblicas jóvenes, ni mu- Circunscritos ^a jma simple jurisdicción Nada, absolutamente nada de aquello cho menos del prQcediiniento ^ seguir que es hoy tema y preocupación de las para surnarlas ai esfuerzo de Un país protoeolaria, limitáronse siempre ^ ra^ relaciones internacionales de pueblos y como el español, que si bien conserva, dios estrechos y trillados, esperando que apunta finalidades concretas de in- respecto a ellas, afinidades raciales y (jue otras representaciones, menos sutercambios inmediatos, se encuentra en un histórico parentesco muy próximo, jetas al "exequátur", puedan dar rieneste folleto. Siguiendo su tradicional tiene en cambio co.stumbres políticas y da suelta a iniciativas de carácter geconcepto'de que España,debe pasarse formas gubernamentales esenciali'nenle neral. En efecto. América tampoco ha hela vida tirando sei-pentinas oratorias distintas de las de los Estados amepor encima del Atlr'ntico hasta dar con licanos. Esto, desde luego, en el orden cho cuanto sabe y puede hacer para las tierras de Colón, la Unión .Ibero- especulativo de una aproximación es- que sus relaciones con Espg.ña traspaAmericana, desde- el año 1885, en que piritual, que es_ adonde han convergido sen las fronteras de la simple etiquese fundó, no ha hecho otra cosa que fos esfuerzos de la Unión Ibero-Ame- ta internacional. Sus embajadores ofidesviar de su %'erdadei-o sentido la sig- ricana. Porque, no está de más adver- ciales u oficiosos se ab.T.n(lonaron a niñcación del problema hispanoamerica- tirlo; ésta Sociedad ha tenido en cuen- la fácil cordialidad que les brindaban nista. Y a tal punto ha llegado estn te únicamente el, aspecto pedagógic), 'as Sociedades hispanoamericanistas de desviación, que hoy existe ya un prer histórico, intelectual del hispanoame- España, y, si algo nuevo tuvieron que juicio fatal de que las relaciones entie ricanismo. Los puntos de intercíimbio decir, se lo callaron, anestesiados por España y América no podrán pasar ja- mercantil, econpmico, financiero, etcé- el halago de la muelle cortesía castemás de un mero floreo literario. La? tera, sustentación sólida de tpda amis- llana. Las fuerzas vivas de América instituciones que el presupuesto espa- tad de pueblos, para nada intervinieron no han hecho' todavi? ^ ^ España un ñol nutre con el fin de investigar lus en sus esfuerzos. Pero muy bies sí en acto serio de presencia. Chile ha enesencias del problema hispanoamerica- aquellos aspectos espiritualistas que viado al viejo mimdo una brillante Co nista, han hecho una labor contrapror acometió, le hubiese acompañado un misión extraordinaria, compuesta de duccnte. Reflejo del ambiente político criterio de elevación. España no sabe personas sacadas de entre lo mejor de que anuí se i'cspira en las esferas de jnada del movimiento cultural ameri- su intelectualidad. Esta Comisión que Gobierno y contan-iinada por el_ empi- cano por cqiíductp (Jg s^s institijcipiies, preside el ex presidente del Consejo rismo con que nuestra cancillería tra- Una que otra reputación oficial, sal- de ministros D. Eliodoro Yáñez, no ta los más vastos y complejos asuntos vaguardada por el marchamo diplomá- vendrá a España. Bien es verdad qu< in*>.eniacionales, la Unión Ibero-Ame- ^ tico, encontró su consagración en el estos señores tienen por objetivo conricana ha hecho más daño a su razón • líoro de actas de cualesquiera de estas sultar con las cancillerías de la En . de ser que si no hubiera existido ja- sociedades «y apareció luego como alto •ente las probables soluciones que ten más. Porque de no haber existido, pl exponente de la intelectualidad ame- dría el problema de Tacna y Arica problema hispanoamericano no estaría ricana. Luego, al recibirse én, América y el efecto que podría producir a IM virgen, sin explorar, pero pronto a cua- la noticia, se producía el natural des- civilización contempoíánea una actitu'' jarse en r.na realidad. En icambio, con ccncierto, y'no se sabía a qué atribuir lesuelta del' Gobierno chileno negándouna gestión d t afortunada y' empírica, esa broma de mal género. A fuerza dw se a someter sus cuestiones interamn el hispanoamericanismo se encuentra repetirse, todos convinieron en que los ricanas a un Tribunalide arbitraje. Pehoy viciado, adulterado, en un despres- españoles o se bur'aban de ellos o eran... ro ello no obsta para que, aprovechandemasiado benévolos con sus hermanos do el v'aje, hubiese pasado por Esna tigio, verdaderamente peligroso. de Ultramar. Y así, año tras año, con ña dicha Comisión, y dejado aquí Ir Los elementos intelectuales del nuevo el "ilustre" aquí, el "sabio" allá, y e! simiente de un tratado de comercio mundo, abiertos a todas las sc¿licítudo.< "insigne" acullá, a más de las incursio- que es lo único serio que vincula a lot de la civilización y con serio concepto ires en congresillos de íntimos de la puebíos. de las ñnalidades internacionales de sus causa, se ha ido encalleciendo la senSin embargo, tenemos noticias fiderespectivos países, miraron siempre con sibilidad de los , prohombres de uno y desc;-nfianza este género de propagan- otro pueblo, a! punto de considerar fra- dignas de que determinados elementoídas frivolas, más sujetas a los halagos casado antes de nacer todo intento de americanos residentes en Esnaña.' por de la vanidad personal que a los ver- acercamiento entre España y Améi'ica. sí, y en renrescntación de las fuerza? vivas del ContinQuíe, van a emnronder daderos intereses de los idéale^ hispanoen breve una campaña de propaganamericanos. Esas personalidades ven En la Memoria que comentamos, nada con tristeza qiie los organismos espa- práctico aparece consigsado. Iniciati- da "a. la americana", es decir, coia ñoles enfflíEg;^)S: ^&--®í*^Í£^.-,. a,--fpndo S'f.úff getíéíicss, vagas indicaciones so- modos modernos y prácticos, puesta el problemli, S^o veii el ^aspecto epidéi-- bre tal o dual tema pedagógico enca- la vista únicamente en aquello qut? mico de la cu-ístión, y que en vez de minadas a, crear centros que refuer- "uede traer inmediato provecho para . plantearla res"eltamente a la superio- cen la acción de las instituciones afi- España y las Repúblicas, del Nuevo ' i ridad o al Parlamento, con las solucio- nes. Nada más. La consagración del Mundo. Ahora que el comercio americano nes concretas ya loimiuladas por los in- día 12 de octubre como fiesta nacional números tratadi.'^tas del problema, la conmemorativa del descsubrimiento de traspasa las fronteras continentalps— involixran derivándola hacia una este: América, un telegrama de condolencia' como nuede anreciarse por las inforrilidad de lugares comunes,' en donde al Sr. Estrada Cabrera por el terremo- maciones que EL SOL ha vppido pulos tópicos de "madre España", "es- to de San José de Guatemala, la cifra blicando,_ entre ellas, la relativa a latrechar los lazos", "el \iejo solar", "león de 79.571 "efectos franqueados" que export,ic''ones del Brasil al puerto franibero", etc, sen el ideario fundamentai.\ •se han expedido postalmente a tierras co de Cádiz—, conviene hí^cer ep E^^rGracias a esta persistente labor mix- colombinas, unos datos sobre la can- ña una "cabeza de puente" en Europa tificadora, el hispanoamericanismo es tidad de fotografías y cosas de Ultra- Hesdo donde irradien los productos comirado por las gentes de valía de Es- mar, son la substancia específica del lombinos en busca de mercados, má.= paña y A..mérica ibera como una cosa folleto en cuestión. También se ocupa amplios. fracasada, utópica... Intentar, hoy por ésta memoria del Congreso Cultural Este es tema que no necesita sino hoy, un esfuerzo serio en pro de aque- Hispano-Americano, próximo a cele- un poco del presb>io que prestan las llos ideales, equivale a querer resucitar brarse en Sevilla. personalidades políticas (entré é,«tas un muerto. ¡ TanJ;o se ha • desvirtuado ninguna, me-íor que la del presidenta ¿ Qué va a hacer este Congreso ? No -^e la UP'ÓTI Hispano-Americana), para y ridiculizado el tema por las institulo saberaos; pero, a juzgar por el reciones encargadas de mantener su presque el Gobierno es^nañol tome él f>^m sultado de otras Asambleas similares, to en debida cuenta, y ponga en juego tigijí! puede predecirse su esterilidad.^ los medios más e-iecutivos para ilovario No ea qwe haya mala fe. Hay iiícom- ' Ahora .bien; ¿ésto es culpa exclusi- cuanto antes a la práctica. prensión, empirismo,, ignorancia abso- va del modo empíri(ío y 'anticuado coM. A. BEDOYA P á g i n a 2ÍI B« 1 FALUCHO CON MOTOR A PETRÓLEO a® 10 HP. S 7 TORNOS RÁPIDOS de un metro entre puBÍos, coa hasillo y barra de cilindrar tipo STRONG. 2 GRUPOS TURBO=ALTERNADORES sistema «LAVAL», directamente acoplados a dos alternadores trifásicos de 625 K. V. A. 3.500 voltios 50 períodos. 2 GRUPOS TURBO=DINAMOS sistema «LAVAL» de 50 HP., directamente acoplados a dos dínamos de corriente continua de 2 x 140 voltios. . 1 MOTOR A GAS POBRE «CROSSLEY» de 140 H P . tipo industriaL 1 ' » » y> «CROSSLEY» de 75 HP. tipo eléctrico. X » » » «CROSSLEY» de 23/25 HP. tipo industrial con gasógeno para leña. I MOTOR A GAS POBRE «OTTO» de 18 H P . tipo eléctfícp. 1 » » » «DUBRIDGE» de 12 HP. tipo industrial. 1 » » RICO «NACIONAL» de 5 H P . 1 » » » «CROSSLEY»'de 3 H P . 1 MAQUINA A VAPOR COMPOUND de 300 HP. con cpodensadpr (vettk^). » » » n n\ ••-ti i }'i I ti i '!ll n a ;l! •II ¡I » » » i » » » de 225 H P . sin » de 115 HP. con »; de 90 HP. sin » de 76 HP. con » » de 60 HP. sin » » » de 62 H P . con a. tipo Marino. » » VERTICAL de 20 HP. A VAPOR RECALENTADO y condensador de 180/200 H P , 1 SEMIFIJA 1 » » de 39 HP. 1 LOCOMÓVIL » de 25 HP. 1 CALDERA A VAPOR MULTITUBULAR de 293 m/2 de calefacción 1 » » . » de 90 m/2 de » I » ^ * de 50 m/2 de » 1 » HOGAR INTERIOR de 20 metros superScie caleíaccióm 2 CALDERAS A VAPOR TUBOS CRUZADOS 4,90 m/2 de calefacción. I APARATO DE TIRO FORZADO para caldera a vapor de Í50 m/2. I CONTADOR DE AGUA para 10.000.000 de litros (para calderas a vapor). 1 ALTERNADORA TRIFÁSICA de 300 K. V. A. 1 » » de 75 » 1 TRANSFORMADOR TRIFÁSICO de 200 K. V. A. 12.000 / 220 voltios 50 periodos., I ^ de 200 » 10.000 / 220 » 50 » » de 70 » 220/6.300 » 50 »; 1" ^'^ ^ » 1 de 60 » 6.000 / 220 » 50 »; » » 1 3.000 / 120 » 50 ^ MONOFÁSICO de 500 vatios » 1 » 3.000 / 110 » 50 ^ » de 500 » 1 ELECTROMOTOR TRIFÁSICO de 120 H P . 220 voltios 50 períodos - I » » de 40 H P . 220 » SO » 1 » » d§ 2 HP. 220 » 59 j ^ 1 DINAMO CORRIENTE CONTINUA 14 K. V. A. 120 voltios. 1 » » » 3 » 65 » 1 INSTALACIÓN COMPLETA de aparato de protección para una tensión de 12.000 voltios. 1 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN para motor de 120 HP. trifásico. 1 BOMBA CENTRIFUGA para l|,000 litros de agua por minuto, i » TRIPLE EFECTO para 1.250 » » por » 1 » DOBLE EFECTO para 4.00<) » » por liorai 1 FABRICA DE GAS capaz para aUmeiltar m mpÍQX de 200 HP. 1 » » » » » de 100 HP. I » » » » » de 25 HP. ,8 DESCARGADORES AUTOMA-TICOSPARA CALDERAS Y MAQUINAS DE VAPOR.,, LOCO METROS TUBO DE ACERO sin soldadura de 45 x 50 m/m d¿ diámetro. , 100 ^ » » » de 86 X 95 » de » 240 ^ » ]& » de 102 >< ii)8 » de • » 30 METROS TUBERÍA de chapa de hierro de 3 m/m. gruesa y de 300 m/m. diámetro interior. 50 ARCOS VOLTAICOS para corriente alterna. 16 » . » pJira ^ continua. 45 • •»•' ;»' , '«LILIPÍJTa-'Corrieoíe cQGíiaua.^ >\' • * : 5 CONTADORES para corriente cóníinua de 5 y 10 amperes a 110/120 voltios., 200 » para » monofásica de 2, 3 y 5 » a 110/125 i 1 CORREA^DE BALATA de 16 metfos por 470 m / p . anclio. 1 de 15,36 » pQr 310 K5.3 ^^•^¿¡^ v^gciiiei^ apara' demás trabajos calderería y construcciones. ei Sol Páv'Tina 30 13 de abril 1919 i himiiiliill|lili|ilit0lll<i>illinmill «lili BE|im|liIIiBiBBKlBBiBilI limiíl mmillllllliim llimiIIMimilll IIÍIIÍSIÍÍIIIIHSIIIIIIÍIHS iElililEEliliSiSüliiEüSiEÍEcnüCfSHSESHiUEiüeilíSENIII BlilliniBBI|lifliBilBIBBUiBflBnBiBiBBBIBiBBBBBBBillBBIBBSIIBflEliillBBBEr IBIBBlBIBIBBlilIBIIIiniBSininiiníllüIlülllíS UN ESIIEEIEI l ""»">«í"illl""n"""il"EIIBEEiEiEIEEIE¡EEEiBEEEEEEHEiEEEEiEBEEEEBEBIEBEEBEEElEÍEIiEEiElliEEEEEEEBEEEIEIiEEEEEIEimE^EIEE^ S"'"5/"!IS"in!i!HllilllH5l!BliBIBIIIB!lliBU:MBBIBIIBUIIIilBBBIlBlililBIIBIBIiliBiBEBBEBBBBBIBiEBBBBBBBiBBBBBBBBBBBBBBiBEB|iBHililimBIiBiBBBnBBiBBBBBIBIBB^ N iIllBIIBIBJIIIBBBilBiflBBBBBBfliBIBiiBiBBIl]iBBBiBBBBBBBiBIBBBliBflBBBiBiiBBBiBBBBBIBBiBiBBBBBIfllBBBIBBiBBBBBBBBBBBBiBBEBBEBgBBBBBBBBIlBEiEiBaEISSEIEBIBBIBIBBBEBSE8EiBIBEBBBIBEIIIEBiBBBiEBEEBBIEIBEBEBE ÑOLA BBEBBBEIBBBEilBBilBEBEIflEEBflEE8iBB8IBiBflfllBBBIBBBiBIBBBBBBiBBBBBEBBBBiBBBIBIBiBBiBBBilBBBO DE FABRICAS DE ABONOS DE PRODUCTOS B 11 QUÍMICOS Y DE S U P E R F O S F A T O S = ;miiiliim:!i.ii;";;;;!»iM»! •""""""'"""•""'""I" '"" "i»iiii""i. »••'«"•• K::ia«iw«i¡»¡ :sgg: ii ;i:i!;!í::í!!!i!i:¡fi::;!i!i;:i[ ;!;!;iiin»itiini»tni»!!nit»niin»t»»iiui»ii»»iin»¡tiiiiiinii!;;t¡i¡iti!!ii»»iiiiii¡ii»t;!iEi¡i!;;¡;tn!;ii;iUiiiii»iii;iiiiir!i illltl!li!ti;!tl!lf;'t!!ii;t!»mm{; Capilai social enleri 0. •g s nJ3 la a . .i"!!!!!!!!!!!!!!!!;!!!!!;;;?"'""'""""'''!;:!:;'"!!;!!!!!!!"!"!!!!!!!!!^ efrí ÜMUII:»;»»!!»!!» IÜIÜIM;»»! :»;!!;;II:I!IIJIII:I!I!II!I!Í.!II!;¡!»IMI,!,-.¿;I¡ÍI!¡»III,!I; I i PARA SUS COMPRAS DE SUPERFOSFATOS EXIJA LA MARCA MARCA DE FABRICA *? Si s i ~ a QUE ES LA MEJOR = 3 = a Fábricas modelos en Valencia, Alicante, Sevilla y Málaga ^-ssooocsncxxsejíjcjcsaiscsí^^ Comprad de preferencia el Superfosfato especial 16|18 o|" de la Unión Española de Fábricas de Abonos, superior a los super- . fosfatos 18|20 °lo 11 <XJCM£5íJí3í}«J«(}íX5»í5«í5«X>5 x II SI Servicios comerciales e informes: Calle de Alcalá, 73. S Apartado 690 SlClF, fHBIIiBlilil||BIBI^iBiIIBEiriBIBIBBBBIIflBBEBIBfllfllBBIBIBBBBIBflBiBBBiiBflBHBBBIEBiBBBBiBBiBBiBBnBIBBIBiBBBBBIBIBBIBB1BJBBBIBflIBIiBBIEEEIBEiEEiEIBEIBIigEfllEEIillEIEEIBIEIIISIIIEBIEEBEiBiEEE BÍUiminiBáÍlEilin{Bi!BBE{BilBBiBBBBIBBBIBiHIBIBIBI(ililiiiBilliBlllBlllBilB|BBUIBBBI|BBBIlÍflBiBiBi«BBBiiBBIiiBBIBIIillB|HBBflBIBBÍBIIBiBBUil Teléf. S-1368 I Í5l S o l 13 de abril 1919 a e LOS AUXILIARES DE FARMACIA ' Abastecimientos EL TIEMPO Inspecciones Pagina 31 EN LA ESTACIÓN DEL NORTE En el Hospital de la Princesa Espala Umita ir FWera (lia I<:stafeta) Publica interesantes artículos soGACETILLAS bre el empréstito de consolidación, Willianí Parish.—Queda abierUn obrero grave reforma tributaria en Italia, conveEn iia Stcreíaría de 'la Casa de! Pue- ta Circo desde el pró-ximo lunes 14 de abril, nios comerciales, reforma del CuerEn la estación del Norte ocurrió ayer So no-Tibra inspectores dclegadcs blo se L'euaieron. ayer los auxiliares de de dos de la tarde a siete de la misma, po de Aduanas y su academia, l a Bajo la presidencia del doctor Blanc del ininisíevio de Abastecimientos, en farmacia, y acordaron por unanimidad. en la Contaduría del Ci¡-co, plaza del mañana una sensible desgracia. cuestión de los presupuestos, las acVarios obreros trataban de formar se celebró ayer tarde, en el Hospital las provincias que se indican, el per- soliciíar dli los paíronOB un aumento Key, la renovación de abonos a los J a s ciones de Duro Felguera, emisión de sona 1 del Arma de Infantería si- proporoio'.ial a su* sueldos, y en caso ves de gran gala, de reuuión da la al- un tren de mercancías, y uno de aqué- de la Princesa una reunión científica obligaciones del Tesoro, la situación, para exponer sendas comunicaciones llos, lampistero de la Compañía, llata sociedad madrileña. etcétera. Información sobre Socieguiente: do <.!ue no acceda a eilo, plantear un Be despachan las localidades a las mado Alfredo Arroyo García, de trein- los jóvenes médicos Sres. Corrales y ¡ dades, Mercados, Bolsa*. (Oñclnas: Teniente coronel D. Luis Muñiz BuLeal. conüicto. mismas horas para la función de lat a ' y tres años, al ser enganchada la Ploridablanoa, 3.) ti'ón, Zamora. inauguración, que tendrá lugar el Sá- máquina al resto del convoy, fué cogido Empezó su conferencia el Sr. CorraOamaidaptís: D. Ricardo Lopes Labado de Gloria, a xas nueva y cuarenta y entre ella y un furgón, resultando con les disertando sobre fracturas del macinco de la noche, como para las fun- diversas y graves heridas en varias dió'i de Guevara, Álava; D. Francisco xilar inferior, presentando un caso clíciones que se yeriflca'áu el domingo 2o Alviiez de Sotomayor y Zaragoza, Copartes del cuerpo y traumatismo agudo. nico de esta clase de lesiones óseas y el lunes de Pascua, a las cuatro y ruñ'i: D. Andrés Aguirre Suaber, Alpromovidas por bala. cuarenta y cinco de la tarde y nueve y bacete; D, Kaíacl Espino Pedros, Earcuarenta y cinco de la noche, con la El conferenciante hizo extensa descelüna; D. Adolfo Velayos Valeñciaga, compañía de circo, bajo la dirección de cripción, anatómica, no solamente del Al p o r mayor: Depósito. L. Parish. 2ia;r¡ora. hueso maxilar sino de la totalidad de V a l v e r d e , 58, bajo.—A. C a m p o s Sección matinal en Príncipe Alfonla región. Distinguió las diversas claCapitanas: D. Manuel Losada Roso.—Son muchas las personas que han ses de fracturas que pueda sufrir el ces, Zaragoza; D. Carlos López Corsolicitado de la Empresa del teatro mencionado hueso, hablando luego de Principe Alfonso la organización de una tijo, León; D. Ricardo Eurillo Stliolle, El marqués de. Cortina dijo ayer matinal infantil para ver la proyección la sintomatología y tratamiento de TIEMPO PROBABLE PARA HOY: Albacete; D. Enrique de Nicolás Tei- quo las negociaciones que venía rea- de la estupenda película guerrera-reGUERRA.—Sueldos, haberes y gra- las mismas. jeiro, Zamora; D. Antonio Martínez ligiosa ¡Jerusalén libertada! Inseguro. tificaciones.—Con arreglo a los preCalonge, Soria; D. Emilio Alvares lizando con las Compañías ferroviaRespecto a este último punto, el se- aceptaría de pinturas, drogas, perfu-i rias para conseguir una rebaja en las Atendiendo a esa petición, hoy do- ceptos del párrafo I I de la letra d) del ñor Corrales, aconsejó la asepsia com- mería y productos químicos. EL. D l A D E A Y E R raleón, Orense. Glandes relaciones comercialeSi tarifas ferroviarias, se han visto difi- mingo, a las once de la mañana, se , E n el día de ayer se han hecho las Teniente D- Diego Saavedra Gaitán cultadas por una comunicación semioñ- celebrará la mencionada sección, pro- epígrafe "Situación de generales, jefes pleta de l a boca, y luego l a sutura Antoiijo Campos. Valverde, S8, bajo^ y oficiales" 'de la base 8." de la ley de 29 yectándose la película ¡Jerusalén libermetálica, prefiriendo el hilo de plata siguientes observaciones: de Ayala, Burgos.. cial de la Compañía de M. Z." A., en la tada!, que es, sin discusión, la cinta de junio de 1918, y de acuerdo con lo a los demás empleados en l a técnica PRESIÓN: Altura barométrica a las Teniente coronel (E. R.) D. Federi- que se demuestra que en el servicio de más interesante, Ja mejor hecha, la que informado por el Consejo Supremo de. quirúrgica. doce, 713,1. co Jiménez García, Cuenca. viajeros se había perdido el año último más plácemes ha merecido de cuantas Guerra y Marina, se ha resuelta que los A continuación, usó de la palabra el V A R I A C I Ó N BAROMÉTRICA: veinticuatro millones de pesetas, y ,el personas la han visto. generales de b.rigada que pasen a la si- Sr. Leal, haciendo a grandes raisgos, — 0,6. Por la tarde, a las cinco y a las sieaño actual se perderán, con el aumen- te, y por la noche, a las 10, ¡Jerusa- tuación de reserva voluntariamente, deTEMPERATURA del aire a la somto del 15 por 100, más de diecisiete mi- lén libertada! ben percibir en dicha situación el suel- una acabada síntesis del masaje aplibra a las doce del día 12, 1S,4; máxicado a la terapéutica. llones. "Kaffles", en Príncipe Alfonso.—^Un do entero de coronel, o sean 833,33 pesenía a las doce del día 11, 17,7; mínima, Relató los buenos efectos de este tas, por ser éste el que la ley concede acontecimiento grande se prepara para Se añade en l a comunicación que 6,6. dentro de muy pocos días en Príncipe a los coroneles que voluntariamente pa- procedimiento en el tratamiento' de los está justificada la subida de tarifas VIENTO: Recorrido total, 35 kilóSegún " E l Siglo Médico", comienza Alfonso, con motivo de ' a película de sen a la reserva en las condiciones pre- esguinces, luxaciones, fracturas, artrimetros : por hora; velocidad, 16 kiló- a advertirse favorable tendencia a la ferroviarias porque en todas las na- aventuras "Raffles", cuyo estreno se venidas en la misma. tis simple y deformante, adipogenia, ciones se h a llevado a cabo y en maverificará muy en breve. metros; dirección, varia. , variación en los afectos agudos reinan-^ trastornos intestinales, etc. yoi' proporción que en España. Teatro A B C.—Plaza de España, 6.— La temperatura máxima se registró tes, habiendo disminuido en estimable Sometido el enfermo, después de desen Murcia, y fué de 26 grados. La mí- proporción las infecciones gripales gra- . El suplemento de los coches camas Para funciones do aficionados, bailes, aparecer los síntomas inñamatorios beneficios, veladas, reuniones, mítines, nima, en Teruel, y fué de dos grados. ves con localización en el aparato res- de París a Hendaya ha subido desde \etcétera. niedicuuienlo el más eficaz contra las agudos, al tratamiento por el masaje, ,,^¡^^^^^*tf*^^<^*tf':'^''''''.'^^':' ' los 36 francos a 120. Durante las últimas veinticuatro piratorio. Los reumatismos articulares del estómago H iulestinos. se está logrando la normalidad en los El ministro de Fomento añadió qua horas hubo buen tiempo en toda E s - y musculares, los estados congestivos, CARTELERAS afecciones movimientos del brazo lesionado. Farmacias y Juan de Mena, &. paña, el Cual se mantiene, pfjfco pierde las complicaciones de los afectos car- era conveniente que estos hechos fueTerminó el acto con unas frases de ESPAÑOIi.—4, Blasco Jimeno; 6,30, díacos y renales han sido los afectos ran de todos conocidos para que el pú- La tizona; 10, Reinar después de morir estabilidad. elogio que dedicó el doctor Blanc a los que más sé han notado en la última se- blico formase un juicio justo en asun- y El corazón en la mano. jóvenes conferenciantes por la compePKIIfCESA—6 (beneficio de Fernán, mana. ' tos en que luchan encontrados interetencia demostrada en los casos clínicos del Doctor ORTA :-: Fuencarral, 98 do Díaz de Mendoza), La propia estique habían sometido a la consideración En los niños se presentan casos de sa- ses y en los cuales el Gobierno se va mación. Conferencia titulada "Monserga Gota de leche; leche natural y hode. sus cbmpañeros. rampión benigno, varicela y anginas obligado a proceder con espíritu 3e cuaresmal ad usum socielatis" y Rosa mógeneizada. Yoghourt. Ééfir. equidad. catarrales. y Rosita; 10, despedida de la compañía, .La vestal díí Occidente. ,, COMEDLl.—5,30, La casa de la Troya (Víctor Mercadillo); 10,16, La casa de la Troya (Víctor Mercadillo). liAKA.—6,15, Cobardías, En asuntos] del querer y Consolar al triste; 10,30, Míster Beverley. CENTRO.—10,15, El alcalde de Zalamea y ¡Pido la palaoraj INFANTA ISABEL.—4, De pesca y Un drama de Calderón; 6,15, Las flores; 10,15, El día del Juicio y Un drama de Calderón. ESLAVA.—5,30, La vidásigue;'10,15, La vida sigue. APOLO.—4,15, Los caUbreses; 6,30, Sobeo en el mundo y El huerto de los rosales; 10,45, Solico en el mundo y El huerto de los rosales. REINA VICTORIA.—4,- E l revisor; 6,30, La araña azul; 10,30, ¡A ver i,i cuidas de Amelia' CÓMICO—4,30, La sonata de U muerte; 6,45, Un crimen de lesa majestad; 10^0, Un crimen de lesa majestad. NOVEDADES.—4, El cotarro nacional; 5,15, Doloretes; 6,30,. La oración de,la vida y El caso es pasar el rato; 9,30, Carceleras; 10,30, El caso es pasar el rato y Chiribitas. JIARTIN.—4,15, La reina mora; 5,1.^, La danza de los velos; 6,30, Molinos de viento y p i castillo de la vida; •10,30. El castillo do la vida y La danza de los velos. PRINCIPByyü-FONSO (Empresa Sag a f r a ) . — A ~ l ^ l l de la mañana, gran sección infantilí ¡Jerusalén libertada! A. las 5, a las 7 y a las 10 de la noche: ¡Jerusalén libertada! 'La película religiosa más interesante conocida hasta el día. El mayor éxito cinematográfico. CINESIA ESPAÑA (Empresa Sagarra).-—Dos grandes secciones de tarde: a las 3,30 y 6,30. Noche, de 9 a-1 (cuatro horas de espectáculo), El proyectil humano (cuarta jornada de El rey 4^ la noche). Exitp de ¡Jerusalén libertada!, El pacto (cuatro partes, americana, gran emoción). Las esposas de Georget (de risa Jonstante). ' ROYALTY.—Tarde, dos grandes secciones: a las 5 y a las 7. Noche, a las 10, Sueño de Simona, Los niños d e Francia, La transeúnte y éxito Fabiola. SIADRID CINEMA.—Tarde, dos grandes secciones: a las 5 y a las 7. Noche, a las 9,30, Sueño de Simona, Fabiola, Las garras del león (novena jornada, última de la serie), Mefisto (primero y segundo episodios, gran éxito), y atrás cómicas. Los niños de Francia GRAN TEATRO (Palacio del cinematógrafo).—Grandes secciones: a lüs 4,30 y 6,30, Christus (cuatro misterios), única aprobada por el Papa. Noche, a las 10,30, Christus. Buh^^a O 75 CINEMA X (Noviciado).—Á las 5 15 7 y noche, Christus. ' ' —No insistas, hijita; mi desayuno es con B e s o y , que me hace mucha CINE LATINA.—Regalo de magnífifalta y me sentará muy bien. cos juguetes y dijes moneda de oro Tarde, dos secciones: Los misterios de —Ya lo sé, mamina..,; por lo mismo, dame un poco. París. Noche, Lqs misterios de' Paríq PARQUE Cltr».4D LINEAL.—Cinco tarde: Te-concierto. Restaurant. Casino. A las 10 de la noche, grandes festivales. DATOS DEL OBSERVATORIO CEN :: : : TBAL METEOROLÓGICO .! :: Unas explicaciones sobre la elevación de las tarifas CENTROS OFICIALES Reunión científica iBiES ÍDAÍGES § Representaciones La salud en Madrid BiBESTiVO GAN iiíilftíllTAr Lactarium Médico [oea[ P T Ñ É R^ O^^ Sobro toda garantía convenga. Coló cacióu de capitales. Mil pesetas rentan dos diarias. San Bartolomé 4 pi'inoipal. Teléfoao 4S-42 ' ' Flancha diariamente más de 20.000 cuelios y puños y más de LOOO camisas iü:i«s£á6ásSí-5íá(íaá'''¿S¿íí«H4Bíi.'">^^ '..Jí^^i^LíejtsL^^-S. í.Jíah:?<ij.-^:fíU.VíÉM^-fí-:~ Sólo cuest3 céntimos, oero vale un dineral En Ia3 buenas fsrnnaeias y droi Cuenta en España con más de 97.000 clientes y tiene 156 sucursales Página 32 SI S o l 13 d e a b r i l 1919 :;«»H;;:«»i;«»!n»»;»»»;»;»»»»»;»;»»:»»;;»;»»»»ii»¡}i;»;i»m«ntmcffln;;i:» ttíamíitiííííaítHüüittttmttnmmmmmttí * g CiSBiira la ©a!wi®ie^ la ís ©anas. s e Es el m©jog« remedio y el más fine perfume. Esto demuestra que las señoras, con muy justo sentido de la estética personal, cuidan de continuo y con esmero su cabello. Cuidarlo cuando está sano, es prevenirse contra toda enfermedad del cuero cabelludo. Remediar la calvicie cuando se inicia, es curarla y evitar que se extienda. Readquirir el cabello cuando se ha creído inevitable la calvicie, es un milagro de la Ciencia. Combatir radicalmente la tina pelada, es un deber personal y social. ¿Saben u s t e d e s cuántas señoras hay calvas? ¡¡Tres por c a d a mil hoinbFes!! f*^^*^~-^ <*s -. ^^^-¿"^i^^ "^ '*'• I fAHTRA LA MLUICIE X COHTRAIAS CflllAS .-: COÜTRA LA TIRA PELADA úsese la última creación de la Ciencia ''fPILOSUBLIMADO" Túnico antisaptiGo para ei caDeiio, preparado a Dase múdioo-cieniífica. POR REDUCCIÓN DEL SUBLÍMADO QUE COnTiERE, OBSCURECE LAS CARAS HIGIÉNICA ESPAÑOLA COLOM (S. A.) f Director técnico de la sociedad: m. RAMOS UILLEGAS, Químico industrial., ' DE VENTA: EN FAR1\ÍACIAS, PERFUMERÍAS Y DROGUERÍAS El mejor remedio y el más fino perfume. Cabida del frasco,, líiedio litro, y su precio, 15 pesetas. ^' lillleiflnHIGIÉNICA ESPAÑOLA COLOM ( S . A.) teiÉOBi!íoJ3li.inMipaHe!iBOI-51.--EÁRCE «rnmrmtnmmmi issíiísssstssia^ttti*a*iii**í^ 3K?mt«tnt«ttn««nm::«««m« ••••••••••••••*••••••••• llllllliliUllMlilllllll illlllllliiiilllilil MOTORES DINAMOS ALTERNADORES I i pi iHi in mil iiiiiiiiiiiiinii • ! • IIIIIIÍIIIIIÍIIIÍIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIÍIIIIII i i i i i i i n ii IÜIII i ÍIIIIIIIIIIIÍIUIII ÍIIIÍIIIIIIIIIHIIIIÍ iiiiuiiiiiiiiii CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS nii i iu i iiiiiiiiiin i omi \ uii i ini • n ni m iiiiiiiin Ventiladores corrientes.-Venti ladores Helicoidales para usos in dustriales. -Ventiladores Centrífu gos para usos industriales. Prim, 5.-Madr¡d ,^....>^ lelefonemas y telegramas Dirección postal ^^VENTILATOR" APARTADO 6 2 3 . ."^TT^ Transformador eis estáticos. Transformadores rotativos. GonmutatriGés. Bombas centrífugas Grandes existencias de ventiladores y máquinas normales en sus Depósitos de España. TAL.LERE:S con motor eléctrico acoplado ya transmisión. E N MILAN iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii LIBRERÍA MEDICA ATOCHA, A ^^ r t a d o 5 1 4 . 14 5 o B RAS RECI ENTEM ENTE mpania MADRID p u B L, I CA DAS P R I N Z.—Formulario dental. U n tico de la enferniedad pandémica desDOCTOR GONZÁLEZ DEL CAM- prólogo del doctor Cardenal. Un tomo, tor Edmundo Caalfeld. Traducido de C A L O T . — T r a t a m i e n t o ortopédico arrollada en Europa, conocida por la-tercera edición alemana, aumenta- de los traumatismos, v en especial de tomo encuadernado, 12 pesetas. PO.—Los rayos X en el diagnóstico 8 pesetas.j de las enfermedades del estómago. Un DARIER.—'Sueros, vacunas y fer- da y corregida por el doctor' Jaime guerra. Un tomo, 10 pesetas. W I T K O WSKY.—Consolidación y "Gripe española", con prólogo del tomo, 15 pesetas. MUÑOZ DEL CASTILLO.-i-Radio- afianzamiento dé los dientes movedi- doctor A. Salvat y Navarro. Un tomo mentos en la práctica diaria. Un tomo Féyrí y Eocamora; forma un tomo con 22 grabados; su precio, 3 pesetas. actividad y radioterapia. Un tomo, 12 zos. Un tomo encuadernado, 6 pesetas. de 400 páginas, 4,50 pesetas. : DOCTOR H. SPITZY.—La educa- encuadernado, 16 pesetas. COSTE.—Del síntoma a la enferción física del niño. Un tomo, 10 pe- LA M E D I C I N A E N E L SI- MANUAL DE HIGIENE, por elpesetas. COROLEU.—^ifigiene del dispéptiJulio Courmont, traducida por setas rústica y 12 encuadernado. co. Qué es la dispepsia. Cómo se ad- medad. Segunda edición. Un tomo enGLO XIX.—(Apuntes para la histo- doctor el doctor Wifredo Goroleu; un tomo R O T H S CHILD.—Tratamiento de quiere. Cómo se evita. Cómo se cura. cuadernado, 7,50 pesetas. G. LEO.-—La higiene por l a helio- ria de la cultura médica en España), en i8.°, ilustrado con multitud de gra- las quemaduras por el método céreo. BÉRDESKA.—Anafilaxia y antiterapia en la primera infanciaj ver- por el doctor Luis Coménge. Un tomo bados, algunos de ellos a dos y á tres Cura por la ambrina. Un tomo, 8 pe- Un tomo,.i,50 pesetas. sión española y prólogo del doctor en 4.° mayor, ilustrado con grabados; tintas; su precio, 17 pesetas. LÚLENBERGE. ^ Terapéutica d e anafllaxial Un tomó encuadernado, setas. las enfermedades nerviosas. Un tomo) 8 peseta?. J. Soler y Dopff, profesor auxiliar su.p'recio, 18 pesetas. M. GARNIER Y V. DÉLAMARE. VICENT Y MURATET,—í'ibres ti^ DOCTORA FANY. — É l médico en honorario de la Facultad 'de' MediciGENERACIÓN Y CRIANZA o hi- foideas y paratifoideas, versión espa- Diccionario de los términos técnicos 16 pesetas. casa. Tratado de Higiene y de Medina de Barcelona. Un tomo, 5 pesetas. giene de la familia, por.el doctor Luis DURAN ARROM. — Acrtitis, arteñola por el doctor Barbero Saldaña, usados en Medicina; prólogo de G. H. cina popular. Un tomo encuadernado, DOCTOR BECARES—Legislación Comenge. Un tomo en 4.°; su precio, con un prólogo del doctor Martín de Roger, profesor de la Facultad de Me- rioesclorosis y ateroma. Un tomo, con tapas, en 4." mayor, de más de práctica de Sanidad. Policía sanitaria 13 pesetas. Salazar, inspector general de Sanidad. dicina do París, médico del hospital,de 6,50 pesetas. SOO páginas, 10 pesetas. mortuoria. Instrucción, tramitación y ' ESCENAS MEDICAS.—(Narracio- Un tomo, 5 pesetas. la Charité; adaptado al castellano por , AUDRY.—Tratado elemental de enLA MEDICINA NATURAL.—Los resolución de los asuntos que com- nes y episodios profesionales), po'r el ARCELIN.—Exploración radiológi- Joaquín Pi y Arsuaga; cuarta edición fermedades venérea^. Un tomo encua- baños de aire, de luz y de sol en casa. prende esto ramo de la Sanidad mu- doctor Luis Comenge. La segunda edi- ca de las vías urinarias. Litiasis y pro- española.' Un tomo, l ó pesetas. dernado, 8,50 pesetas. ' Su valor práctico en el tratamiento nicipal. Un tomo, 6 pesetas, ción forma un tomo en 4.°; su precio, yectiles de guerra. Un tomo, 8 pesetas. JULIO CAMINO. — Hipnotismo e de las enfermedades crónicas y en la BÜCKLEY. — Tratado de materia 7 pesetas. -higiene diaria, por' el doctor MonDOCTOR PIJOAN.—La enfermera BARJON.—Radiodiagnóstico de las médica, farmacológica y terapéutica hipnoterapia. Un tomo, 6 pesetas. m o d e r n a . Conocimientos necesarios MANUAL DE/COSMÉTICA.—Guía a f e c c i ó n es p'leürorpulmonares. Un clínica dental. Un tomo encuadernado, SÁNCHEZ DEL VAL.—La septice- teuuis. ,Un tomo dé más de 400 págipara P1- cuidado do enfermos, con unpara los médicos prácticos, por el doc- tomo, 8 pesetas. 15 pesetas. mia gripal. Estudio clínico y terapeli- nas, 3,50 pesetas. )(»>i^%SatóíSJtóií«S£SÍS£í^ <h liUUUXiAtWJUUIL SALUD, FUERZA, BELLEZA, por medio de la Gimnasia sueca, pwr el doctor Saimbraúm. Un tomo de unas 180 páginas,xiIustrado con numerosos grabados y entre ellos una serie de • fotografías del natural en que se r e producen los principales»ejercicios y movimientos de la Gimnasia sueca, 1,50 pesetas. TEORÍA Y PRACTICA DE L A GIMNASIA RESPIRATQRLA, aplicada a. la vida escolar y a la doméstica, por el doctor Saimbraúm. Método basado en el del célebre doctor Arnülphy, corregido con arreglo a los consejos'de la experiencia, para E s paña y América, 1,50 pesetas. Se remite Catálogo gratis de 1919 a los clientes y, jnediante 50 cénti-' mos, certificado, a todo aquel que lo solicite para fuera de Madrid. i 13 de abril I?!"» e i 8ot Bolsa de; Madrid f'fflbio Cotizaníi*' •i'ifíínls DEUDAS D EL ESTADO P e r p r t n a I n t e r t o r , 4 p o r 100 77,90 S e r i e F , d e 50.C00 p t a s . n o m . . 78,2C — E , d e 25.(00 — — . . 78,40 — D , d a 12.i 00 — — . . 80,75 — C, d e 5.» 00 — — . . eo,90 — B , d e 2.100 — ^-- . . 81,25 — A, d e I 00 — -r . . 81,-¿5 S o r l e a G y H . l e 100 y 2 0 0 . . 81 P í f e r e n t e B s e r l :s 78,05 F i n d e m e s 79,75 F i n d e l p r ó x l r r / 0 , 89,10 £9,05 90,25 90.25 •¡0,25 90,25 94 90,10 Si),85 « g ^ - Í O j t t e H o r , 4 p o r 100 S e r l e F . d e 24.000 p t a 8 . n o m . — E , d e 12.000 — — . — D, d e 0.000 — — . — C, d e 4.000 — — . — B , d e ' 2.000 — — : — A. d e 1.000 — — . S e r l e s G y H , d e 100 y 2 0 0 . Diferentes series A plazo 87.75 87,70 87,75 87,75 67,75 87,25 ' Amortizable, 4 por. S e r l e E , d e 25.000 p t a s . — D , d o ' 12.500 — — C, d e 5.000 — — B , d e 2.000 — — A, d e 600 — Dlfereiites series -7 96.90 97 97,50 97.50 97,50 e5.so 97.25 97 . 97 96, eo 96,80 96,80 96.60 101 101 102,50 102,50 75,50 95 83,50 95.50 93 93 99,80 108 98 96 96 90 209 363 364 .MO 340 69 87 86 99 75 66,50 100,75 66,50 «4,50 91 .Sa 88,75 92.75 94,50 94 104 105,25 :o2 360 83,10 2),1 100./5 •C6,25 •5. •93.50 / ' 3 26 78,10 89,25 89,30 90.80 9U,«U 9H,80 90,80 94 A m o r t i z a b l e , 6 p o r 1 0 0 , 1917 S e r i e F , d e 50.000 p t a s . n o m . . — B , d e 20.000 — — . . — D, d e 12.600 - - • — . . — C, d e 5.000 r — . . — B , d e 2.500 — — . . — A. d e BOO. — — . . Diferentes serlos. . . . . , . Obligaciones del Tesoro ^ 4 p o r 100 ( S e r l e A. d e 500 p t s , I — B , d e 5.000 — í S e r l e A. d e 500 p t s . 4,75 p.lOO. B , d e 5.000 — I l.itS 87,75 87.75 87,75 87,75 97,05 97,10 97,Sí) 97,50 97,75 > 96,50 96,80 96,iig 96.80 101 101 !O2,50 102,50 93 99,85 1Ü8 .506 252 > 141 » CotizBtiSn del día 1 V a l o r e s y divisas 77,90 89,10 97 97 84,75 87,5C 89,75 88,V5 97 97 VAIORES E.SPEC.rALES C é d u l a s B.o H i p . » E s p . , 4 p . 100 — — 6 p . 100 — C a n a l I s a b e l I I , 4 p . 100 Bolsa de Barcelona Cíimliia DEL AYUNTAMIENTO DE M.4DRI0 O b l i g a c i o n e s 1S58, 3 p o r 1 0 0 . E x p r o p . Interior, S por 100. D e i i d a s y O b r a s , 4 'A P o r 1 0 0 . B n B a n c h e , 4 Vi P o r 1 0 0 . . . V i l l a M a d r i d , 1914, 5 p o r 100 — — 1918, 6 p o r 1 0 0 . Bolsa de Efectos púMicos I n t e r i o r , 4 por 100. . . E x t e r i o r . 4 p o r 100 A m o r t l z a b l e , 6 p o r 100, a n t i g u o . — 5 p o r 100, 1 9 1 7 . . A y u n t a m i e n t o , 1917, 4 % p . 100 j— Beforma, 4 %. Diputación, 4 % por 100. . M a n c o m u n l t a t . 4 ¡A p o r 1 0 0 . I . Acciones 24 ''"*" 24.5Í) IF e r r o c a r r i l e s O r e n s e . í ( PS l™ azo 69,60 — Andaluces 69,30 342,50 — Norte 341.25 31.8 364 95 179 101 102.85 125 225 140 1911 640 322 .132,50 350 — Alicante.. Catalana Gas. . Tabacos Filipinas.' • • • • • • G r a l . T e l é i s . , p r e f t e s . , B ' p . ' l'oo' P e n T e l e t a . , p r e f t e s . , 6 p . 100. 0.« G r a l . C a r b o n e s . . . . Hullera Española. ' O.» T r a n s m e d i t e r r á n e a ' . * ! ! ' S t o l ' " , . * ' 5°"^^ "*« B a - c e l o n a . Banco de Barcelona. . ^ —• Hlspano-Colonial.' ! ! ¡ Sociedad Crédito Mercantil. I B a n c o E. del Rio de la Plata!. 77.90 89 97.15 69,15 341 183,50 68,50 85 85,25 100,75 38,85 101,75 88 102.50 !>0.5Ü IQC > n " X r n t ' ^ r ' - ' / - n rúente, preierentea. . . i p u , próximo.. > 97,75 ^ - - " - « - • • • J F r n corriente-. O r d i n a r i a s . . . . 'i r-., ^ . [ F i n próximo.. S. E. C o n s t r u c c i o n e s M e t á l i c a s . ^Itos Hornos dé Vlacaya. . Sociedad m i n e r a El Guindo. Contado.. , . Fin corriente. Fin próximo . Unión Alcoholera E s p a ñ o l a , . — Eléctrica Madrileña.. . 82,50 23,14 ( C o o p e r a t i v a E l o c t r a . \ U' ' ' ' La Unión y El Fénix ' _ , , fContado. . . r e r r o i - a t r i les f T ^ „ „ „ „ ! +« ,- „ . •{ P i n c o m e n t e . ^^•-'^•-•^ f Fin próximo.. camino w n e r r o | « ™ ' , ^ „ ? ° - , , . Norte España. . | p , ^ próximo.. Ferrocarriles Andaluces. . . . OBLIGACIONES „ , ¡ s / e . 4 p o r 100. A z u c a r e r a G r a l . ^ g¿j^„^^,lHj,¿lag 20U 2U0 364 364 342 E f e c t o s p&blicoa 91.50 O b l i g a c i o n e s A y u n t . o , 4 p o r 100 3.05 S 1.4(0 Í15 665 251 1.315 Í.6.Ü 87 104,25 360 CAMBIO INTEENACIONAL.' Francos 82,70 F ri ba nr acso s e s t e r l i n a s . . . . . . . . L 23,10 L F ri ba nr ac so s e sstueirzl oi ns a. .s . .. . .. .. .. .. .. . *101,25 F ri ar ansc.o s . s u i z o s . . . . . . . , . .. L 67 Liras. . • Dólares 4,97 Dólares Marcos . . . « • • . » Marcos E ss cc uu dd oo ss pp oo rr tt uu gg uu ee ss ee ss .. ,, ., •, •, ,. •3,26 E • ;?.2o Pesos argentinos, oro •4.90 — — p a p e l . . . •. N O T A . - ^ L o s c a m b i o s «jue a p a r e z c a n c o n signados eritre paríírtesis corresponden & cot i z a c i o n e s h e c h a s d e s p n é s d e l a h o r a oficial, y los acompaSajSos d e asteriscos son tipos particulares. Cütiaciiiii leí dii 12 V a l o r e s y divisas 3.2bü Duro-Felguera, 6 por 100. , . M . Z. y A., 3 p o r 100 Valladolid-Ariza, 6 por 100. . Norte de España, 1.' serie. . H u c s c a - F . - C a n f r a n c , 4 p o r 100. A l s a s u a , 1913, 4 % p o r 1 0 0 . . A nn d a l u c e s jí j^g' "j g' *_ ' ^^" ' ^ ^' ^' % A ^^^_P -_l O " T r a n v í a E s t e M a d r i d , 5 p o r 100 Unión Eléctrica, 5 por 100. . RÍT-Tinto. . 6 por 100. . . . . B o n o s C o n s t r n . N a v a l . 6 p . 100 — C.« A u x i l i a r F . C.,. 6 p. 100. — B a n c o d e E s p a ñ a , íí>. 100 Bolsa de B i l b a o Csmbio 1.290^ I 1.280 • 1.340 555 940 495 475 298 540 685 355 920 985 B50 1.290 1.400 , 810 S06 151 575 1.320 305 201 100,50 65,50 66.50 105.25 Acciones B a n c o de Bilb.io • — de Vizcaya — Vasco •—• Urqüljo Vascongado. . — Español Río.de la Plata Crédito Unión Minera. . . : Ferrocarriles Santander Bilbao. — Norte de España. — Vascongados. . . Naviera' Sota Aznar. — Nervión. — Unión . — Vascongada,. . . . . — Bactil; —'• Guipuzcoana — , Vasco-.Cantábrlca. . . — Bilbao . — M u n d a c a . .t . . . ' . • — Izarra. . . . . . - • — Ibal. . . . . . . . . Mlr.era V i U a o d r i d . j . . . . . Minas de Gala. . . . . . . . H u l l e r a s S a b e r o . . . . . . . ^. . Hidroeléctrica Ibérica. . . . . — Vizcaína. . . . Electra dé Viesgo. . . . . . . C o m p a f l í a E u s c a l d u n a . . . . '\ ;, ' . — :• B a s c o n i a i . . • . . Altos Hornos. . . . . . . , . L a P a p e l e r a e s p a ñ o l a . .• . . . U n i ó n R e s i n e r a . . .' S o c i e d a d G. d e I n d u s t r i a , B . . Unión Española de Explosivos, Duro Pelguera Obllgracioncs T u d e l a - B i l b a o . l.«, 5 p o r 1 0 0 . . F e r r o c a r r i l A s t u r i a s , 1.», 3 p , 100 — N o r t e , l.«, 3, p o r 100 B o n o s C o n s t r n . N a v a l , fi p . 100 Cheque internacional 22,98 L i b r a s e s t e r l i n a s 3.055 351 1.315 380 3.305 1.275 ss'o 49*5 480 298 540 685 204,50 '> /> » 199 CotlQCliD dtl dia. Valores y diviisas Efectos públicos Consolidados, 2 V4 por 100. , , Nuevo empréstito- de g u e r r a , . Exterior español. 4 por 100. . Acciones . RfOtitLto. « . • • . Kand Mines. . • • . • • • • • Kast R a n d . . . . . . . . « , 55,875 95,3i;- 56,25 3 5.875 23,!25 27.89 466.25 23,70 F r a n c o s suizos • • •, •" " > 34,23 11,535 17,470 Cambio sobre Brasil* ." 13,437 » — -r- . Chile. . . 10,091 — Uruguay. . . 6Ü.50 ~ — P a r a tdt."' p . xóój 7,25 Valores y divisas del dia i i .Efectos público» I n t e r i o r 3 p o r 100, n o m i n a t i v a , , . al portador. B x t e x l o r 3 p o r 100. 1." s e r i e . . jT 3.* — . • 43,30 45.30 82 84,40 AcdonM B a n c o d e P o r t u g a l . . . • • • 262 — .Nacional U l t r a m a r i n o . 297 Compaüía de Tabacos. • • • • Cambio Internacional 0,308 0,31 Pesetas, 0,253 F r a n c o s 0,258 , , • . . • • , 0.31 suizos. . . . . • . • , o.ai 0,205 . . . . jjjí. . . . 0,205 L í i r a s 0,62 P l o r i n e s . . 0,62 Iflbras oro 8,20 8,80 Dólares.. . 1,53 1,54 263 296.50 155 de Asturias (GIJON) C a p i t a l : 10 m i l l o n e s d e p e s e t a (íealiza toda clase do. op«racicnc!S de Banda y" Bolsa, Giros, Préstamos, Descuentos, Depósitos, Cartas de Crédito,, etc., eto.. Compra y venta d? monedas •/ bl, liotes extranleroe> 95 » U^rvmio del oro (por 1 0 0 ) . Bolsa poco animada. 1.265 386 417 490 406 435 416 52,25 85,50 524 133.50 1.660 1.111 121.75 . 28.075 . 606 . 122,75 . 95,50 . 81,75 . 162.75 . 156,50 . 152 244 . 590 . 259.50 El dividendo de la Compañía Tharsis Dícese que el Consejo de administración de la Compañía minera Tharsis acordará proponer el reparto de un dividendo de 10 por 100, o sea de 4 chelines por acción, por los beneficios de 1918. El distribuido por el año anterior fué de 5 chelines. Los valores rnso^ y i-umanos en Francia El "Diario Oficial" de la República francesa, fecha 10 del corriente, publica una lista de los Bancos autorizados para recibir las declaraciones posesorias de títulos rusos y rumanos pertenecientes a subditos franceses, así como para proceder al estampillado de dichos valores. El próximo empréstito norteamericano' De Nueva York manifiestan que el emprésito de la Libertad y de la Victoria, que ha de ser emitido dentro de este misrno mes, estará eiento de toda clase de. impuestos nacionales sobre \e. lenta, excepto cuando los susciiptores o tenedores de las obligaciones sean extranjeros residentes fuera de los Estados Unidos, ya se trate de partículares, o de Sociedalles, Empresas, Corporaciones, etc. Después' de encarecer la importancia del acuerdo con Inglaterra, comenta las dificultades que por parte d^ Francia se oponen a establecer el nuevo Convenio con este país, y dice que es de lamentar este desacuerdo y que nuestros amigos los franceses—cuya.s simpatías por España son notoria.s— deberían recordar que muchas de sus exportaciones a España son susceptibles de reducción y aun podría proscindirse de ellas, por lo que si se adoptara el mismo criterio que su Gobierno mantiene para los tejidos españoles, podría el nuesti-o impedir la entrad,! de otros productos de la vecina República. Alude también a la campaña qu? americanos e ingleses están desarrollando para establecerse fuertemente en España y desalojar del comercio con nosotros a los demás países. Asimismo dice que, además de la Argentina, Chile t r a t a de situar en España el servicio de sus deudas y de muchas obligaciones de sus Empresas. "REVISTA DE ECONOMÍA Y HACIENDA" "Las ideas rectoras en ía economía soT^ cial" De un artículo que firma D. Amando Castroviejo, catedrático de la Universidad de Santiago: "En pocos años hemos visto arruinarse sistemas sociales encaminados a su aparición como definitivos; hemos presenciado el ininterrumpido sucederse de teorías y doctrinarismos socialistas que no resisten el examen de la ciencia, ni aun cuentan con la adhesión de los caudillos que los proclaman ni de las masas que aparecen siguiéndolos, y, sin embargo, son tales sistemas, teorías o doctrinarismos los que se invocan p^ra legislar y se habla para resolver los graves conflictos que a todos preocupan del cuadrante izquierdo del reloj, sin atender más que a la preocupación del-instante y sin atreverse a afiraiais que los próblemasf son como ecuaciones que sólo lo justo puede resolver adecuadamente." "EL FINANCIERO" El empréstito de consolidación en Deu*. da perpetua interior He aquí unos párrafos del artículo de fondo del último número, firmado por el director, Sr. Ceballos Teresí: "Leyendo la Prensa financiera . del ministro de Hacienda, que está en todas las interioridades del Gobierno antes que lleguen a traducirse en acuerdos y en hechos, se saca la convicción, sin resquicio alguno a la menor duda, de que el próximo empréstito de consolidación, de hacerlo el marqués de Cortina como ministro de Hacienda, será en Deuda perpetua interior 4 por 100, por un nominal de 1.500 millones, y hasta puede precisarse de antemano ^1 tipo de emisión, calculándolo racionalmente unos cuatro enteros por debajo de la cotización del día anterior al de la publicación del Real decreto, cotización que, a lo que s^ ve,^ va a continuar en descenso. ¿Está claro? /j -sm 'm^rs mismo está equivocado. Se considera sano porque hace su vida ordinaria, y, en realidiad, es un enfermo.. Su estreñimiento pertinaz íe envenena la sangre, predisponiéndole a fiebres gástricas, que evitará si regulariza el vientre con Antes de decidirse a hacer sus compras, visite esta casa, donde apreciará la buena calidad de sus calzados y la econo] mía en los precios. Venimos, pues, a primera terminan- Recaudación de las principales te conclusión, de que el próximo emCompañías ferroviarias españolas préstito de consolidación se hará en Desde 1.° ene^ n al: Recaudaiiin DJfereniias m m (Miles de pesetas) 3 abril.. 10 marzo. 20 — 31 31 20 — 31 enero.. ' 56.326 41.337 Más 11.041 9.211 2.181 1.537 1.674 439 Más 1.816 Mis -382 Más 79 Más 393 Más 78 Hevista c'e'la Prensa financiera 98 20 V.6 Cnjnblo Internacional Pesetas. . . . . . . . . . Francos .• . . 61,85 89,32 72,20 71,9? 114,15 106.70 Cotización de monedas de oro, metales preciosos y billetes extranjeros Los últimos precios conocidos en Madrid de dichas materias son los siguientes: Monedas de oro.—Banco de Españas Alfonsinos, onzas, isabelinos y francos, a la par;i libras, 25,20 pesetas una; dólares, 5,18 pesetas uno. Banca privada: Alfonsinos, 101,50 y 102 por 100; onzas, 102,50 y 102,60 por 100; cuartas, 100,50 por 100; isabelinos, 103,50 y 105 por 100; libras, 25,40 y 25,60 pesetas una; francos, 101 y 101,50 por 100; dólares, 5,25 pesetas uno. Billetes extranjeros.—Norteamericanos, 98 por 100; franceses, 83,25 por, 100; italianos, 65 por 100; suizos, 97 por 100; ingleses, 22,95 por libra; portugueses, 1,70 pesetas por escudo; argentinos, 2,05 pesetas por peso; uruguayos, 4,70 pesetas por peso. Metales preciosos.—Oro en barras, 3.450 pesetas el kilogramo; plata en barras, 155 pesetas el kilogramo; platino limpio, 20 pesetas el gramo. , Bolsa de L i s b o a •81.90 84.20 Cambio internacioDal Pesetas l..ibraB. . . . . . . . . . . . Dólares. . ' . . . . • • . . . Francos suizos. . . . . . . . — belgas. . . . . . . . Escudos portugueses. • • • . Liras Coronas suecas. . . . . . . .— noruegas. . . . . . — datiesas. . . . . . Florines. . Pesos argentinos oro. . . . — — papel. , , EMPRESAS Bp Isa de Lon á res Escudos, portugueses. . . I CoroiíaB noruegas • — suecas. Kfectos públicos R n n t a (rances.t, 3 por 100. . . E m p r é s t i t o , 5 p o r 100 — 4 p o r 100 _ — 1918. . . C é d u l a s a r g e n t i n a s , 6 p o r 100. Exterior español, 4 por 100. . Acciones Orédit Lyonnajs Banco E s p a ñ o l Río de la P l a t a . — — de Crédito. . . Unión y Pénix E s p a ñ o l . . . . Perrocarriles Norte de España. — M. Z. y A . . . . — Andalucita. . . . Goldflelds R a n d Mines . . lie Beers, ordinarias. . . . . Tharsis Kiotlnto. '. Peiiarroya. . . . . . . . . . . cederse a España en la misma proporción. Las compras de carbón se pagarán en libras esterlinas, y desaparece la obligación de hacer el pago en peseta.?, computando a 25,18 pesetas libra esterlina.." Y añade: "Merece elogios la gestión de los negociadores españoles, pues en cambio de un anticipo relativamente reducido y que constituye por sí un buen negocio para el Tesoro español, se nos dan facilidades de un gran valor, tanto para el desarrollo de nuestra industria frutera como para resolver el problema del abastecimiento de carbón" "ESPAÑA ECONÓMICA Y FINANCIERA" Los convenios comerciales 583 Iturri, 890; Francos, 82,75; Explosivos, 305 (dinero). COMENTARIOS La sesión de Bolsa de ayer careció ^®, i*^*fí'és propiamente bursátil: casi toao el publico estaba entretenido con las agradables incidencias y comenta- tambio' n o s sobre la comida <jue ofrecieron al tmedejile Eey los agentes de.cambio, y sobre cuyo acontecimiento damos aparte ima 56.125 aniplia'reseña. 95,875 Aunque el negocio -continuó exterio- 96.625 rizando poca animación, e á los cam' bios pudo advertirse un satisfactorio 56 3,063 sostenimiento general. 6.25 El Interior se hace a 77,75-80 y 85, al 1 contado, y a 78,10-5 y 10, a fin de mes; 9 ' A el Amortizable 5 por 100 antiguo, a 97,05-7 y 97,05; el Banco de España, a 23.25 27,35 505 y 506, y las obligaciones do Riotm- 466 23,055 to, a 104 y 104,25. , Las obligaciones de Artigas se han 34.25 cotizado a 101,25, mejorando la fra.;- 11,54 3,45 ción. 18,25 El cambio extranjero se presenta de- 17;375 t i l : se lian cotizado 225.000 francos, a 18,545 82,70-65 y 70; 55.000, libias, a 23,12 y 13.47 10,41 10, y 15.000 dólares, a 4,985 y 4,97. eo,5o El cambio medio de los francos re- 7.25 sulta a 82,698 por 100; el de las libras esterlinas, a 23,103, y el de los dólares, a 4,971. La principal negociación registrada en títulos ha sido: Interior,' 1.080.500 pesetas nominales; Exterior, 92.500; Amortizable -4 por 100," 07.500; 5 pur CamiiiD 100 antiguo,. 187.000; ídem 1917, S79.000; Tesoro, 2.087.500; cédulas hipotecarias 4 por 100, ,'103.500 pesetas; 4 5 . 3 ) ídem 5 por 100, 25.t)00; Banco de Es- 45,30 81,25 162 155.75 151,75 244 598 257 Cotización díi día 12 Valores y divisas INFORMACIÓN 363 ObUgraciones P r i o r i d a d B a r c e l o n a , 3 p o r 100 Almansa, especiales. 4 por 100' H u e s c a - C J a n f r a n c , 4 p o r 100 ' Valladolid-Ariza, 5 por l o o ' ' Orense-Vlgo, variable. General T r a n v í a s , " 6 ' p o r ' i ó o ' C a t a l a n a G a s , 4 14 p o r 1 0 0 ! ', E n e r g í a E ' > c t r i c a , 6 p o r 100.' '. T r a s a t l á n t i c a . 4 p o r 1 0 0 . , ,]. ] T a b a c o s F i l i p i n a s , 4 ^A p o r l O o ! Cheque internacional Francos ., 83 . • • • . . . ! 23.20 L i b r a s e s t e r l í n a a . 121 26,025 604 122,25 94,75 París Mercado sostenido, V-inífae poco animado. 307 , 46,25 46,50 lis » ' ^ ^^'•^^ \ Fin próximo. Banco Central Mexicano. . . A r r e n d a t a r i a de Tabacos. . . U n i ó n E.spañola db E x p l o s i v o s . 90306 306 98 97,75 58 203 36Ü. 199 199 A m o r t i z a b l e , 6 p o r 1 0 0 , antifftto S e r i e P , d e 50.000 p t a s . n o m . — E , d e 26.000 — — . — D, d e 12.S00 — — . — C, d e 6.000 — — .' ^ B , d e 2.600 — — . — A, d e 500 — — . Diferentes series Banco de E s p a ñ a . . . . . . Hipotecarlo. . . . . Hispano-Americano.. Español de Crédito. . de Castilla. M ^ E d e i n í b d e j g ^ t a f , - - » 77,85 7H,10 7K,60 1-0.75 80,90 31,20 81.25 . 100 nom. — . — . — . — . ACCIONES 505 252 W5 140 95 351 352 » . . . . . . . ilelilia 12 paña, 21.500; Azucarera, preferentes, 14.000 pesetas;, Felguera, 31.000; Alicante. 52 acciones; obligaciones Ríotirito, 82.000 pesetas. Los cambios fijados por la Junta Sin- I ímm\ dical para la publicación de operaciones de dobles y compensaciones, fueron: Interior. 78,10 por 100; Exte- 62.20 rior, 89,25; Español de Crédito, 141; 89. l í Azucareras preferentes, 97,75; ídem 72,10 7:,«O ordinarias, 46,25; Felguera, 200; Rió de 112,25 106,40 la Plata, 350 pesetas; Alicante, 364, y Norte. 341,50. El "Boletín Oficial" de la Bolsa pu- 1.2f0 blicó anoche su número con la indica- 386,50 412 ción de que la sesión de ayer había sido 485 presidida por el iCo.y, con asistencia del 406 435 presidente del Consejo y del ministro 416 de Hacienda. Y la cotización aparece '••'.75 PC. Ti fimiada por Don Alfonso, como Síndi- 526 co-presidente honorario, y por el efec- 140,50 tivo, D. Agustín Peláez. Página 33 . .1 95 "EL ECONOMISTA" El convenio con Inglaterra . ' Publica las siguientes líneas generales del acuerdo comercial y financiero que ha sido firmado y a : ' "Se otorga a Inglaterra un anticipo cuya cifra es por fin de 75 millones de pesetas, qué facilitará el Gobierno español al 5 por 100 de interés, mediante letras suscriptas por un Sindicato de Bancos y banqueros ingleses, y que serán descontadas por el Tesoro cop la garantía de unas obligaciones especiales emitidas por la Hacienda inglesa. Inglaterra se compromete a dejai en libertad absoluta la importación, de frutas españolas en aquel país; esto es, volviendo al régimen normal anterior a la guerra. En cuanto al carbón, se restablece en toda su integridad el Convenio Cortina, en cuanto a la cantidad de carbón que se pesmitirá exportar, y que será, p o r lo menos, de 160.000 toneladas mensuales.' Se compromete a no elevar el píecio actual del carbón p i e n t r a s dure" el Convenio, y, por lo tanto, las eléya-, cionés que se anuncian no reg-jirán para España. Además, cualquier reducción que se hiciese en favor de otra potencia nentjral o aliada tendría que con- 11 Iquitaia dos E t t s Dnidos do Brazil La Dirección general para España de esta Sociedad ruega a sus asegurados se sirvan asistir o hacerse representar al sorteo, de sus pólizas, que tendrá lugar en las oficinas de la misma, Alcalá. 73. el día 15 de abril, r '"'• cuatro dü la tardo. Deuda perpetua interior, si lo realiza el marques de Cortina, lo cual es ya una orientación bien segura para los que dominan el mercado bursátil. En suma, que, V^^^^ hacer el, em.préstito de ^ consolidación, el marqués de Cortina' demanda como condición previa su confirmación como ministro propietario de Hacienda y su cese, por tanto,' como ministro de Fomento. Realmente, se trata de u n a interinidad, y, lo que es peor aún, de una simultaneidad de carteras, que, ¡así prolongada como viene sucediendo, resulta, mora] y materialmente, incompatible." "LA SEMANA FINANCIERA" ."Nuestras relaciones financieras internacionales" Hablandq de los convenios que estaban en curso de negociación con Inglaterra, Francia y Bélgica, del probable con los Estados Unidos y del aplazado con Italia, dice: "Éesulta que nuestras relaciones internacionales tienen base de actividad en el moinentó actual, ya por lo que respecta, a los Gobiernos extranjeros y a lá banca—caso de venta del Exterior 4 por 100—, ya por lo que afecta al préstamo directo a Inglaterra, ya por la ayuda cpn el concurso del público y de la banca a Bélgical Actúan en este nuevo desatrollo de' operaciones principios comerciales, principios de defensa monetaria y principios de humanidad y amjparo al. que sufrió indebidamente los desastres de la guerra. Sigúese de aquí, en cuanto a los dos primeros extremos, que Francia e Inglaterra dispondrán de algunas sumas "pai-a aplicarlas a la mejora de su moneda, y podrán acaso conseguirlo, parque hay un valor real y tangible puesto a contribución en favor 1 de la demanda de cheques para contrarrestar el efecto de la oferta. El valor, sin embargo, tendrá tan sólo la eficacia de su potencia liberador£^ pov la cantidad concreta correspondiente: es el mismo caso ne la determinación de los consorcios bancarios: agotado el fondo, vuelve la relación mercantil natural de importaciones y exportaciones a ser el más valioso componente de la balanza económica que gradúa el cambio internacional,- y según el futuro desarrollo nos sea adverso o amito, así será el tipo a que se cotice la •i*f"T.;da e" traniera." 0X1 CREMA F Í R A D O R TUBO» I,a5 y 3 PESETAS •URUNi (PÍBI) ?"?••« g^anos/h8rpetisinos,foróncuIos, erisipelas, sabañones, quemaduras y demás enfermedades de la pielDe venta en Farmacias y Droguerids llliiRIfl" FsfiricsiiiEü: Liziriturro 9iezola IMV 'J,rr^ Año III.—Nüui. 495. Domingo 13 de ab rii de 1919 AGRIG POR LA ESPAÑA AGRÍCOLA cosas y procesos, que por técnicos no posible, por su egoísmo, el que la agri- Ayuntamientos donde se celebren ferias pueden afectarse d'e tildfes ni acentos re- cultura prospere en la proporción de^ en que predomine e! ganado de abasiigiosos políticos ni ülosóficos. Pero este bida.-» to, la obligación, de instalar básculas es eil hecho y ya veremos ilos resultados. Y cuando no es desesperanza, es sin- para la. contratación al peso vivo y la Si los unos son restos, los otros son ceridad y modestia, _ reconociendo, como de crear una información comercial conatos, los cfuerzos para la asociación el presidente del Sindicato Agrícola Mee para que. los ganaderos puedan conoagrícola en Castilla. Contra les informes diinense. que está en constitución y que cer los precios y existencias en los y ¡os datos'oficiales, tengo cartas, con' no es fácil organizar a los agricultores principales mei'cados consumideres. F.—Que en las ferin.^ donde se esversaciones y observaciones directas de pura y simplemente como agricultores. tablezca la contratación al'-peso vivo la realidad, que me permiten afirmar que Y cuando se pregunta por modslos O conatos, los esfuerzos para la asociación tipos de corporación y sindicación agrí- .S8 imponga la obligación de actuar do Ha llegado el momento de hacer el eficaz de los agricultores. Tal vez tiene cola, de todas partes, sin duda en la con.^ juez arbitro al inspector municipal de Higiene y Sanidad pecuarias, creándoPisados os racimos, desraspados o desencube y separación de la brisa del razón el alcalde de Ríoseco y tantos otros testación, poraue son únicos, yienen los se mediante el Servicio provincial y el que me decían : (IIOÍ más importante para ejemplos; Sahagún , y Castrogeriz, en central una información de cotizacio- no, se ponen en los recipientes de fer- mosto. todo» los agricultores' e», sin duda algu- León y en Burgos, esos son hoy los dos nes en la venta y existencias de. gana- mentación,, para que fermenten. Se ha * ¿Cuándo debe hacerse esta separana, infiltraren sus cerebros la necesidad únicos casos dé Asociaciones agrícolas dos de abasto y dándoles a conocer me- de tener la precaución de no llenar es- ción? Depende del vino que queramos tos recipientes del todo, pues es conve- hacer: si se trata de vinos finos de E S T A D Í S T I C A S Y REALIDADES ca t»rpeca de njedios, la unidad esen- de organizarse para el bien de todbs. reales, vivas, eficaces en toda Castilla. ' diante un boletín especial. niente dejar un espacio de unos 30 cen- mesa, no será bueno tener la brisa mezcial de la economía agrícola, trina y arA] hablar cite sierras de Awla y escriDesgraciadamente, en esta región existe G.—Que se instaure en España la tímetros sin llenar, para que el mosto, clada al mosto ni cinco minutos después L. D E H O Y O S SÁINZ bir de llanos d'e Palencia, d'imos las no> caica, pero ind!iv¡«a; tierra, capital y tal aversión a la asociación, que hace im{Continuará.) ^ conducción de ganado en camiones au- al fermentar,riose derrame, y así ese de terminada la fermentación tumullas esenciales que «corct de las ajocia- trabajo, que eri precuación constante son tomóviles, para grandes recorridos; espacio se llena de carbónico, haciendo tuosa. c'ones agrícplas caben en estas monogra> las que darían una produ(;ción tranquila, que se establezcan mataderos indus- de capa aisladora, defendiendo al mosSeparada la brisa del mosto, empie•triales en las regiones .productoras y to de los fermentos acéticos del aire. fías prüvincialcs de 'la agricultura caste- abundiante y barata,, única capar de reza en éste Tina fermentación lenta, casolver eil abaratamiento en, nuestra casa y el comei-cio nacional de carnes frigorífillana. Pero la reaJidaá regional «e im^ Son cuatro los procedimientos de encas p a r a evitar las mermas de peso cubación: cubo abierto con sombrero si imperceptible,, que tiene que verifipone sobre k provincial, y Ja repetición la posibilidad dte competencia con* las que experimentan las reses de abasto flotante o sumergido, y cubo cerrado carse en recipientes bien limpios, pero del hetfho concreto nos permite casi ia- ajenas. no azufrados, pues esto podría perjucu-nndo se las transporta en vivo a con sombrero flotante o sumergido. lentar el abocetainiento dfe un» ley ge-dicar a la levadura, que ha de terminar RESTOS, CONATOS Y ACTUALImataderos muy lejanos. Si observamos el mosto durante la de transformar el azúcar que queda. neral, de 'los casos que se repiten, no PI.—Que se solicite se designe en to- fermentación, se verá la formación de Los recipientes no se han de llenar del DADES como hipótesis, sino como in<íucc¡ón de dos los mataderos una nave, o parte burbujas de carbónico, que empujan la todo, y se taparán con un lienzo limpio lo observado: Y tanto eoirio en lo físi^ Siendo Valladolid «| tema y foe» '¿e de ella, provista de todos los elemen- brisa nacía la parte superior, constitu- que permita la salida del exceso de co hablamos de Castilla cuenca hidra»- esta* «TÓaieas, aun«iue por dHfusión d e tos necesarios de matanza, para que yipndo el "sombrero'*, y que sobrenada carbónico producido. gráfica, región climatológica y zona geo- los hechos hayan de extendierse. a CasN t M t r a t a í e un problema nuevo para impulsar el desarrollo He la ga- los ganaderos que lo desean puedan sa- en la superficie del rnosto. Como las leLa brisa separada se prensa,, para lógica, unificable y per3ion«'liz4do, potíe-- tilla t»dii, cotí dlatos de la capital caste- ni de un problema pof^ estudiar, sino crificar por, su cuenta las • réses de su vaduras necesitan air,e. Su trabajo en moí en esto campo de lo social'dbsía- llana y su provincia, haremos el proce- del resultado de la. falta de implanta- nadería de la peÉ[ueña propiedad y au- propiedad, incluso despacharlas al esta parte será más activo, y i n ti-áns-. recoger el mosto que la impregna. ¿ E l mentar la de razas mejoraduY que vicaila también con caract'erísíjcaí» y cons^ so del a«»ciaeioni&m» agrario; y ade- ción de laS: soluciones propuestas. formación del azúcar en, alcohol será mos'to .de prensa puede mezclarse con detall. van en estabulación. el otro? Según el destino que se le dé tantes que la dwJi unidad y nos evitaa más, porque ilo que hay o queda son blaEn la I V Asamblea Nacional VeteI-—Quería venta de las carnes en mayor en la capa superior que en las al vino; si ha de ser fino de mesa, no C.r—Aumento ole la eijltura\dei ga•nferiores. En cambio, por el acceso del repeticiones e iafomiacion>e«, sólo dívcr^ sones sin talegas de la antigua Fede- rinaria celebrada en Barcelona, en oc- nadero por todos los procédqníentos canal se haga justipreciando todas debe mezclarse; si ha de ser ordinario •ai en lo formdl. y cxteTRO. las partes de la res y no' solamente los aire, es muy fácil que en el sombrero o de taberna, no hay inconveniente en ración -agrícola de Castiilia la Vieja, la tubre de 1917, tuvimos el honor de factibles. se desarrollen fermentos acéticos, que mezclarlo. Si con«uiltatii08 Jo» anuarios est«<ií«it¡- que apareció e»n el sigl» y tuvo pre- desarrollar el tetna oficial "AbasteciD.—Evitando,las bajas del *anadd canales, deduciéndose después los im- luego podrán perjudicar al vino. cos, los follct«s dSel Instituto de Refor-' potencia y acción en los congresos de miento de carnes", y entre las conclu- de abasto que: por muerte prAiucen puestos y gravámenes. P a r a corregir estos inconvenientes, JOAQUÍN- DE P I T A R Q U E Y E L I O J.—-:Que no se tolere ninguna conmas Sociales, e las listas que en las Valladolidl, Segovia, Salamanca y Lo-siones allí formuladas y aprobadas,, anualmente laS epizootias, estabi^cien' ntra tratación en que no se emplee él siste- .íf ideó sumergir el sombrero en el seno ingeniero agrónomo. do la vacunación obligatoria cubiertas ddl «Bodetín és I» As«ciación groño, y en las 200 entidad^ reales, figuran las íig:u¡entes: Conclusión cuarta. La mejora del las más difundidas en España, ^j.^ ma méti'ico decimal; que se supriman del líquido, dos o tres veces al día: con Profesor de la Escuela de Viticultura de'Agricultores de España» so publi- pero efímeras, per toda la región exello refrescamos algo la capa superior, y Enología de Reus. can; o si vamos a í a propáa fuente de teiKÍidas, dfe las ^ue Falencia ílegó a abnstecimiento de- carnes en España lo cual debe interesarse del minisWrio los puntos y el uso de gabelas abu- evitando su avinagramiento, y hacemos trabajar en las capas inferiores del cuesas iníormacióne*, el verdadero /ií>ro, tener 80, que seguían el camino ée la debe fundamentarse en las bases si- de Fomento la creación de un Labora- sivas.;., {Se continuará.) guientes: torio especial élaborador de vacuíias K.—La publi\ición de un Regla- bo los fermentos avivados en la capa becerro del espíritu dte asociación agrí- Cámara agrícola 'd's Carrióíi de los ConA.—•Formación de estadísticas pe- par.i las necesidades de la ganadel|a mento de Mataderos para toda Espa- superior. ' P a r a ahorrarse la molestia cola en EJspaña, que coa el título d« des, d e l sindicato de Torquemada y del iía, con arreglo a los progresos de la de sumergir el sombrero, se pone eii el cuarias con amplitud, que comprendan nacional. Acción social. Memoria ¿escripiioa-es- gremio db Frómlsta, que con su capa ru- !a clasificación de cada especie po.T ciencia y en relación con la legislación cubo un falso fondo, que mantiene el E.—Que se imponga a todos Id tadística socio] agraria ie las entidades ral afectaba a 34 pueblos. vigente. edades, sistemas de cría, raza, glado sombrero sumergido en • el mosto duagrícolas ^ pecuarias se publicó en 1917, de perfeccionamiento y rendiiriiento L.—Que; se unifiquen las tarifas ds rante toda la fermentación. Fué la época que tuvo ValladoM 45 y s« remoza con suínas y restas dft eamedio, encomendándose la confección matanza, impuesto sanitario y graváP a r a evitar los inconvenientes del tidades, todos los años, q»edtoemos sor- sociedades, entre Jas que fueron modtelo de estas estadísticas al servicio nacioiienes que pesan sobre la carne en EsTino del Doctor Oitiz. Es un dinala coniunidíad y siradicato de Ja Nava, prendidos y confortacíos de la potente y nal de Higiene y Sanidad^ pecuaria.s, Btógeno que regenera las fuerzas org-4- aña, no consintiendo el Estado que contacto de la vendimia con el aire, se ideó la fermentación en cubo cerrado. numerosa acción corporativa que hay en con caja rural cooperativa, al igual que por sus especiales conocimientos y - r e - nieas, evitando los desgastes funciona- sean un medio de ingresos poderosos Puede hacerse tambiénl con sombrero La Diputación de Vizcaya ha comenla de Pefiafiel, y las má^ campletas aun lación directa con los ganaderos. de los I\Iunicipios, a expensas del púsumergible o flotante. P a r a dar salida zado l a publicación de un "Boletín les aun en edad avanzada. 5 ptas. Prim, las provincias de Castilla^ y León, reuni-¡ , j ^ Vaacorralón y U Seca, que llega blico consumidor y del desarrollo de al exceso de carbónico producido, se Agro-peciiaria-orestal de la Excelenaquí, sm descontar pantander y Lo- ron ,„„ a , la l, compra-venta „_ ^., , „ „ t . colectiva „,u.j.:,,. ., (°„, B.—En la modiñcáción de los siste- mímei-o 13, farmacia. y funla ganadería. pone en la tapa del cubo un sifón con tísima Diputación de Bizkaya", como groño, para no romper el conglomerado dación_ de la ganadaría rural. Irradió el mas de cría del ganado de abasto desConclusión quinta. Conceptuados agua, de modo que salga este exccijo, ajjarece en la cabeza de su primer núadminislraívo, los, lazos históricos y las movimiento a Zamora, dondle fuiiciona- de los aspectos siguientes: El iejor posfre mero, con fecha de marzo. a) Desaparición de la cría del galos concursos de ganados como el me- sin^dar entrada al aire. reaílidadcs físicas, que hacen wt todo ro'n muchaij, guiadas por la Asociación Espléndidamente presentado, tiene nado en libertad. dio de fomento de la ganadería más Durante la fermentación, la tempeuno, para los exiensivos castoUanistas y agrícola toresím» y el grctnio de labraeficaz, procede recabar del ministerio ratura del mosto puede elevarse de tal el "Boletín" en sus 38 páginas todas b) Roturación y «ultivo d e las leoneses, y que pretenden disociar en dores de Morailes de T<yto; a Salamande FomentóV se consignen en los pró- modo que pueda ser perjudicial. Sabe- las secciones e infcrma:icnes que puegrandes dehesas y vías, pecuarias,"a tres o cuatro zonas o regiones autóno- ca, entre cuyas 20 entid'a-des figuratsan fin de que' disrñihuya el ganado de lir ximos presupuestos, un millón de pe- mos que el fermento trabaja bien a 25" •jan interesar al agricultor vasco, y es mas los analistas y ' paTticulariza<feres. las Cámara» aerícolas de la,capital y la dia y el trashumante, aumentando él setas ijara celebrar certámenes de di- y 28"; pero lo hace'con dificultad pa- la prueba del trabajo de la Junta agroPero todos ellos, desde Sánchez Roja» de Alba de Tormes, y la má? práctica de labor y estante. cha clase en todas las comarcas ga- sando de 32°. Es necesario etitarlo, so- pecuaria-forest^ que la Diputación a Carretero, pueden aceptar como um- cooperativa mutila 'de Ciudad' Rodrigo. >c.) Disminución del barbecho, pronaderas de España, dada la imperiosa bre todo en los vinos muy azucarados. creó, y más concretamente de- sus actiforme este carácter, del aparentie, pero Y las restantes provincias llegaron a pagando el - cultivó de leguniiiiosas fonefesidad de impulsar' rápidamente la Entonces no hay más remedio que Re- vos y preparados directores, los ingeII^PORTÁCIÓíl » nic-os Sres. Eguileor y Elorrieta y di '• . ^í-; r.o existente, espíritu de asociación en nutrir la Federación, salvo Saníandbr.y rrajeras con abónos fosfatados, para producción nacional, especialmente la frigerar'., Y EXPORTACIÓN Llega un momento-en que la tempé- veterinario Menéndcz Pallares. de reses de abasto. lois rurales castellanos y leoneses. aumentar y mejorar la ganadería esLogroño, que por no ser agrícola la una, Será, además, el "Boletín", una dc. De todo cuanto queda expuesto, tan ' atura desciende sensiblemente, no se De las 3.353 entidad-és agrícolas ^ue y por serlo de modb diferente a Castilla iíiníe y el vacuno de labor de. las tieGapifatf S.OOO^OOO Ptas. pei'cibe el hervor de la fermentación, iriO,?tración de !a eficacia delá'á institurras á' secano. sólo se ha conseguido hasta la fecha censúa en España ¿1 último recuento, se la otra, no actuaron ni en el tono ni con y faltando, por consiguiente, el despren- ciones provinciales, contra.'^tando con d) Selección de productores, reglala püjjlicación del Reglamento de Ma- dimiento de carbónico que lo sosteriía> los burocráticos'y suprimiblep, servicios acerca a 1.000 las que fundó y actúan lá intensidad d'el resto de la región. EXPORTACiÓN: De todos producios esijañoles mentación de paradas de las reses de taderos,' en la fornia déSea'da. el sombrero desciende al fondo del cu- del Estado. en Cas;ii!a, y eliminando las arqueolóLá Fcderacióri persiste; pero como IMPORTACIÓN: De todos artículos extranjeros, J. E O F CODINA bo; entonces se toma una muestra del gicas Sociedades de Amigos del País, restos de una obra comidleja y reducida, abasto, empleo de abonos químicos en Pero ¿no es inútil la doble colufnna los prados, mejora de cultivos forrajemosto, y si. el densímetro marca senInspector de Higiene pecuíida que si de soci-edatífes tienen poco, de-segúrs .su píopio presidente, D . ' Pediro Apartado 302 BILBAO (España) en vascuence, creada un poco artificialros, creación de Asociaciones gana.de•'.••-.•de la.^Corufía', .. siblemente 0°, la fermentación tumul-1 agrícolas no tienen nada, f\ recuento por Leór. Pemia, no-s decía, «su función ts i-as .y einpleos de piensos concentrados, mente en la glosología científica y téc^tuosa ha terminado. ' (Continuaráf,)': ^ í formas y por reparto es como sigue : esenrialmeníe política, concreíánd¡Aos al Cámaras jcifícolas, 8 ; Corr!un;d'ad;s estudie de los problemas que afectan a de labradores, i 1 ; Feder'canes agra- la agricultura castellana, y muy princirias, 9 ;• Asociaciones agrícolas, 4 4 : palmente la cerealista, cuyos iníereses deC o n s t r u c t o r e s de Sindicatos agrícolas, 8 3 0 ; Cajas rura- fend'en-os en Asambleas, Congresos y ., ui«i., Dragas de todos los les, 77 ; que bien sumadas llr-tran a las Co.Ti^s'oncs encargados de gestionar en ESTABLECIDO EN 1810—— tipos y Capacidad 979, que "se reparten geográfica y pro- Madrid la reajizacián de los aeuartfos vincialmeníe como sigu;, y que, según tomadlos. La publicación 'de hojas y foel criterio oficial, dtedücido del siieacio lldos, lo» iníonr'iss' y telegrama» comiplcyat smbe. ti^e la m de tales entidades, o por otros indicios tan \vt medios de nuestra actuación.» de parálisis o inhibición de ifunciones, 9egé^i8ora tS® todas es ia Poca es la obra y reducido él cam.po tienen una segunck cifra, que pudiérade la que fué directora ideal y práctica mos llamar de bajas en el reciienío : en lo coíporaltivo y social, y en lo Burgos, 202, 8 4 ; Zamora,- 148, 2 3 : técnicp de la agricultura cas'ellana; pero' Logroño, 135, 1 8 ; Vailadolid, 119, ya al comienzo d'e estas líceas, a VailaEl mejor bajo todos conceptos.—Único cuya mesa 3 7 ; Salamanca, 108, 3 8 ; Palencia, dolid dedicadas, dimos la |azón, y cuanha sido honrada por S. M', el Rey, D. Alfonso. XIII 86. 2 9 ; León, 78, 4 9 ; Santander, 66. do en días muy próximos''lleguen estas 3 0 ; Soria,'57, 1 8 ; Segovia, 53, 21 ; crónicas a Burgos, como en el viaje de Avila. 20, 10. que nacieron, hablaremos de ¡a Federa_ VIUDA DE F O M T E S . A más del tercio sube, cem© se ve, ción y. Sindicatos católicos, que aunque • Tiene surtido coiupleto en cajas d e la primer eliminación^ la oficial, la que con jurisdicción diocesana y asesores per^ O L E O Y . A C U A R E LA resulta de sumar esas cifras de la se- sonificados en cada provincia, tienen un y A l U C B O S B L O C S D E I^^APEL VVHATMAN gunda columna, que dan coma muertas nexo general ^ue obliga a reunir y faciliESTA CASA ES SIEMPRE LA MÁS SURTIDA Y'TIENE o dormidas esas 357 étitidades agríco- tar lá interpretación de los datos privatiliPfiENTA PROPIA las y pecuarias. Pero, !a realidad'.oficial vos 'de cadfe provincia. AnticipMBOs la es oritimilsía en extreir.o, y como vere- conclusión dte que por hoy, al menos, las CARMEN, 6 y S. í C e r c a P u e r t a d e l S o l ) mos er) próximo, artículo que a presen- lentidadss agrícolas han quedado redüci" tar y estudiar con criterio analítico el 'das a una funcj^n d s ideal adminiátrativo, movimiento asociativo del campo eti'Es- no político, como estima eil presidtente de pafia^ sólo en zonas levantinas y tierras ¡a Fedieración castellana ; un nexo con la del- Ebrp tiene el córporatismo agrario burocracia oficial, con sordina en la voz valor eficaz, pues en el. resto, a pesar y. apocamii'ento en la actitud y él. .gesto, de la jamás pagada labor de verdade- que iíe poco puede valer a los agricultoros, apóstoles, sólo las forftias eateqüis- res, CB esta tiiema dte peticiones imposi-fas," acción católica y sdciedkdes de resis.- tivas. Y por coratraste, las obras católicoUNA fábrica SÜRTH p a r a p r o d u c i r u n o s IS.OOO kilos en 24 ¿ o r a s , y tencia van quedlando activas, d'ísociao- : agrarias, que ideales y meramente orlen.. do el espíritu rural, rompiendo con igual tadoras parecen ser por su esencia, van O T R A fábrica NAEYER p a r a u n o s 6.000 kilos en i g u a l t i e m p o . pureza dé intenciones, pero con idéntá'- conquistando dirección y acción, hasta en VULGARIZACIONES SOBRE VINÍFÍCACIÓN VALLADOLID: LA ASOCIACIÓN AGRÍCOLA EN CASTILLA PROCEDIMIENTOS DE ENCUBAGIÓN EL ENCARECIMIENTO DEL GANADO Y EL CONFLICTO DE LA CARNE UNA REVISTA AGRÍCOLA lüadas Tresillo S. i IIL '# usté ^ErsSFREIVy/ ( E l s o o o i a ) ' SEVILLA TEL I N G L A T E R R A ricas'de m e Vendo a plazos o contado Ricsrcáo F Oómez. Montalbsn, 7—Madrid ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo ooooooooopooooco o oo Boms y PüODUCTOs QUIÍICO J) EJsF A F\F\0 Y A Su|3@s«fcssfaios y a b o n o s coinn¡suestos ESPECIALES PARA TODA CLASE DE CULTIVOS S u l f a t o de c o b r é Sulfato de hierro - Sulfato amóisico - Soéieiiaieie Finamsiai o o o g o o o i o 8 o 8 8. Dirección:. Sociedad Minera, y Metalúrgica de Peñarroya, plaza de Cánovas, 4'.—Apartado 314.—Teléfono 5410 ooooooooooooooooooooooQoooooooooooooooooocoooooooooooooooooooooooocooco olores a Gas Pobre í{epresef!tac!ones de compañías de ssoüfos v coinísariaios de averias «» pero no Meae qies0 la campaña y i d i leetrÉ Piaia le lítinplQ. a Diidón íÉgráüfa: SEiill está ígue ia cosecha SUCURSALES: P a r í s . L o n d r e s , G e u o v a , New-York. B i l b a o . B a r c e l o n a cerca L E C TO R , AQüi ESTOY va PIDA USTED To^l'ítÚttXilZl Díaz, Uidamía n c." (S, ee C.):-: Meros 6 Coñac Domenech (3 Sucursales en Alcázar de S É Juan v en nieiiinafieSioseco En Andalucía Oas titlejo dlplglrao a y Roses. -Avenida tíe Oevantes, C o o IVA) Seguramente le agradará y será el de su predilección. Modestamente aseguro_a usted que es un buen COÑAC Sírvase comprobarlo. A PLAZOS o CONTADO vendo los siguientes: Otto, de 180 y fS3 HP. ZaeSaB«£Í, de 100 HP. Fieiding, de 4 0 HP. Oirossiey, de g^0-70»2S-24-l4 y 3 HP. Ricsrcío F Gómez. E V I o r i t a l b s i n . y. M s c á r i c á Ruégole pruebe el 8.• GótSoba ELlA^Htiiucnu.-úANrANOEñ Gusto delicado. i Aroma exquisito. Gran digestivo. ¿H 64 Sol iX5«ÍXJ«í«<XXXJíXJ«««OÍJ(5ÍJ«<JC«í)CX>(^^ a b r i l 19)Q )CJíJ(XJÍJ»»«OÍJí30««í3«OSJÍXXJí3««ÍX^^ 3aíJí5í3»«<X)í>íJ««!«ÍJÍJÍJÍ3ÍXX>««íí^^ iiiiiniiiiinunniiiiiMMiniiiiMUMiiiiiHiuHiinMiiHiiiniiiiiiiiimiiiiiiiiinnniiiniiiiuiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiniMiiiiiiiiiiiiiiin EL ATLAS ^ i COMPAÑÍA ANÓNIMA DE SEGUROS MARÍTIMOS DE TRANSPORTES Y DE VALORES -^li. DOMICILIO SOCIAL Calle de Pri(ii.M=5. MADRID Director gerente ESTA SOCIEDAD TIENE HECHO EL DEPÓSITO MÁXIMO QUE AUTORIZA LA LEY D.ALBERTO MARSDEN ««««iWVV«V<W¡V<W«.t««VÍ«««VVK^^ lllllll!lllllllllllllll!lllllllliiiiiillllllHIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJ!llll||||l!||!|||||||||||||||^ MOTORES «ALTERNADORES TRANSFORMADORES = ELECTROBOMBAS - AUTOMÁTICOS = MATERIALES hasta 70.000 voltios. = FABRICACIÓN D E iiiiiitiiiEiiiiiiiniiiiiníí[üLiLtiíiiiiiiiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinin r^iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiiiiijiíiiiiiiiniiiiiiiiinniiiiiiDniíiiE LA ELECTRICIDAD Sociedad Anónima.. SABADELL Capital: S.ooo.ooo de pesetas. = i]iiii iiiiiiMiiiiiMiiiiininniiimiiiiiiiiii uiii!= ÍR ^iiiiiiiiiiiiiiiiiifeniíHiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiriiiiiiiiiiiHiiiimíLL E PR E S E N T A NT E S: TRUCO Y CORBELLA Marqués de Cubas, 5. - MADRID llllíllllllilil!!!!l!llll!IIISIIil¡i!l!lli!li:!ll!l!li!l!!;ill!!lilllllllll!l!»l¡llll!lll!i¡^^^ éíios.Triiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiikiiii í»»aí«í»::««»«m«««t»n}«t»«»«a«««aunttm«t«am»mt ie Dtainaiia y ileiial itio. lllllllillllililllliliililllilllillliilllilHilllllllllllliilllllllllllllllllllO^ llllillílllílillilílilllliilllllililHülllllllllllllililülllllllíi «««tmímmmmmmt »jmi««ín}«t:a»tn:j:;::ja«»«Uí:«asmaaá 4ltfi&'J*'f- '""^ '8' ;_'iiU/i'mit<illliMiiiiiiwn!iiw>'*'" = ;;?;^ » ! • ^ •„„..r. iítf^ • j lltíllUtf S.i-'..-- ''•«£-•? <«((/(# r :j¿M^ 'ui^i:'*¿.« •.'If K : > íW -iiwyS'^^^ \ H ^' /: H> J -> '«///wn, • :> - ^ - ^ ' ^ I . »•'4ti'ífi|f=. ^ ¿ ..w^^^ ^^v--^^' ^ y^^ =.'t- > : ^ - ' .v*'^^ f.ifi iim I f—viíC///*fe-.«=sí= Olii'-'lliH ^ ^ ^ ^ \— jt *)(H(()li|illli)lll(i>"«""«(i'"*""'"'""il(|ii|ii"'U'V»"' •a --*-' »:?ii»i(imim\iiiillii(liiii!!'' - ^ , ^ rí^=^ os^ - s ,,--~~ ^o^'^ OA-^ ^.•' ?s« -.1, «,ll" - ,-i . í' y / y/ V / -i! 7' ^-^vv-V'¿^/?#^^P -.-^^^^í^%\ v;.^ '<X'>iiS:^c%^m^. í^íí^Hf •y^' r, v % ^ . >\?...A^. ,'^\\\ -^ z; \ r- "^ti^ --"S&-. ^ #^////,ádi,,,,iiitoiii,)/,,))ij¡iwi,iiiiii.,,,„m,,..iiim.f, ^j*,,,,,,.,,,,ásn4i/.)iiim«ii,.,,,,iiuj(,i,dii,^„..„..uii::;ji^^^^^^^^^^^ ¿«wifc/Miviiji^m:!,,,^:.^^,,,.,:;»;/;;;:?^^^^^ L A U L T I M A CREACIÓN FLORES - - - - D Polvos 3,50 1,50 Loción 6 ptas. 10 ptas. Ron Quina 10 — Colonia 10 ptas. Jabón Extracto - ^ . • TALAYERA ' Brillantina 2,50 " EN TODAS LAS PERFUMERÍAS. DROGUERÍAS Y FARMACIAS Imprenta TIPOGRÁFICA RENOVACIÓN, Larra, 8, Madrid