¿qué pasó en johanesburgo? - Academia Nacional de Educación

Anuncio
¿QUÉ PASÓ EN JOHANESBURGO?
RESULTADOS, DECEPCIONES Y ESPERANZAS
DESPUÉS DE LA CUMBRE DE DESARROLLO SOSTENIBLE
M.C. LUZ MARÍA NIETO CARAVEO
Profesora Investigadora de la UASLP
Lmnieto@uaslp.mx
Citar como:
Nieto-Caraveo L.M. (2003) ¿Qué pasó en Johanesburgo? Tesultados, decepciones y esperanzas después de la
Cumbre de Desarrollo Sostenible. Revista Universitarios Potosinos, Volumen XI, Marzo-Abril de 2003, No. 1.
México: UASLP. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AU-0303-Johanesburgo.pdf
Desde que terminó la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CMDS)
muchos nos hemos estado preguntando si quedamos mejor o peor que antes.
Obviamente conocemos las limitaciones que tienen ese tipo de reuniones
internacionales, pero también sabemos sus alcances. Queda claro que las
expectativas son muy diversas para los diferentes actores involucrados, pero
justamente ahí es donde radica la posibilidad e importancia de la construcción de
consensos. Cuando estos no se logran surge una pregunta lógica ¿Qué actores y qué
puntos de vista ‘triunfaron’? ¿En cuáles temas? ¿Cómo explicar los intereses y los
mecanismos que hay en esos resultados? Más o menos en ese tenor han estado
surgiendo varios análisis interesantes que quiero mostrar aquí, basándome
principalmente en los materiales y enlaces de Internet que varios amigos y amigas
han compartido a través de un ‘grupo virtual’ donde participo a través de email1 y
en un reciente reporte elaborado por Peter Doran2, del IISD3. No intento agotar el
tema, sino hacer una especie de mapeo de algunos aportes interesantes que vale la
pena analizar y discutir más a fondo.
LOS RESULTADOS
Según Peter Doran, la Cumbre de Johanesburgo tuvo tres tipos de resultados:
1) La declaración política, conocida como la Declaración de Johanesburgo
sobre Desarrollo Sostenible, suscrita por 100 jefes de estado y que consta de
37 enunciados. Entre ellos destacan el reconocimiento de que:
•
“La profunda fisura que divide a la sociedad humana entre ricos y
pobres, así como el abismo cada vez mayor que separa al mundo
desarrollado del mundo en desarrollo, representan una grave amenaza
a la prosperidad, seguridad y estabilidad mundiales.”4
•
“El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida
de biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la
desertificación avanza cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se
hacen evidentes los efectos adversos del cambio del clima; los desastres
naturales son más frecuentes y más devastadores, y los países en
desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la
contaminación del aire, el agua y los mares sigue privando a millones
de seres humanos de una vida digna.”
•
“La globalización ha agregado una nueva dimensión a estos
problemas.”
2) El Plan de Implementación de Johanesburgo, un documento de 65 páginas
y 170 apartados, que fija metas más precisas en acuerdos existentes (por
ejemplo, la Declaración del Milenio5) y agrega metas en algunos temas
nuevos, como la globalización y la rendición de cuentas corporativa. Peter
Doran subraya los siguientes compromisos del plan de acción:
•
Reducir a la mitad, antes de 2015, el porcentaje de personas que carecen
de acceso al agua potable o que no pueden costearlo (según se indica en
la Declaración del Milenio) y el porcentaje de personas que no tienen
acceso a servicios básicos de saneamiento.
•
Reducir al mínimo, para 2002, los efectos adversos de importancia que
los productos químicos tienen en la salud.
•
Detener el deterioro de los recursos pesqueros y restaurarlos a niveles
sostenibles para 2015.
•
Reducir la pérdida de biodiversidad para 2010.
•
Incrementar “sustancialmente” el uso de energía renovable y
•
Establecer un marco de trabajo para programas de producción y
consumo sostenibles.
3) Las iniciativas ‘Tipo 2’ que incluyen tanto a gobiernos como empresarios y
organizaciones no gubernamentales. Estas iniciativas6 se refieren a una
amplia gama de compromisos, coaliciones y acciones de colaboración en los
niveles nacional, regional e internacional que las naciones tienen previsto
pág. 2 de 7
realizar con financiamiento específico. Los 228 acuerdos tipo 2 son aquellos
que no fueron negociados entre todos los representantes, que no son
obligatorios y que por lo tanto sólo requerirán compromisos entre las partes
involucradas.
LO QUE SOBRESALE EN LA CMDS
Según el análisis político que realiza Peter Doran, hay varios aspectos que destacan
de la CMDS. Yo comentaré hoy sólo tres que me parecen fundamentales:
A) ¿Será ésta la última “Cumbre de la Tierra”? Como ya expliqué, para el
sector de las llamadas ONGs y de los medios de comunicación masiva, la
reunión resultó ser un “amargo desencanto”, al grado que han estado
cuestionando la viabilidad política de otra cumbre similar. ¿Mantendrán los
gobiernos la capacidad de convocatoria y la legitimación suficiente como
para dar seguimiento a la Agenda 21 y al Plan de Implementación? ¿Esto
será satisfactorio para la sociedad civil? Varias personas que conozco, que
asistieron tanto a la Cumbre de Río como a la de Johanesburgo, señalan la
diferencia tan grande que pudo notarse en el ánimo general de los
participantes. Mientras que en Río de Janeiro en 1992 el ambiente era
optimista, festivo, dinámico, esperanzador y de mucha discusión, en
Johanesburgo se observó mucho escepticismo, decepción ante la pobreza de
las metas acordadas y posiciones muy rígidas en temas clave como energías
renovables, recursos naturales, cambio climático y subsidios. Otra diferencia
estriba en el cabildeo sistemático de las grandes corporaciones y
organizaciones relacionadas con el comercio y la inversión, que tuvieron un
papel protagónico en la cumbre de Johanesburgo. Según Peter Doran, la
siguiente década deberá concentrarse en vencer los grandes obstáculos
políticos y económicos existentes para la construcción del desarrollo
sostenible. ¿Cuáles son esos obstáculos en el caso de México? ¿Podemos
plantearnos metas plausibles y factibles como país? ¿Y cómo Estado de SLP?
¿Tenemos claro hacia dónde vamos en la gestión ambiental y en qué
prioridades deben colocarse los escasos recursos humanos y económicos con
que contamos?
B) El papel del sistema multilateral en la era de la globalización. Una
de las cosas que quedaron claras en la CMDS es la cada vez mayor relación
que se requiere entre los numerosos acuerdos multilaterales y con las
legislaciones, planes y programas nacionales y sectores gubernamentales.
Los acuerdos de Monterrey y de Doha, por ejemplo, ya no pueden
mantenerse al margen ni de los principios suscritos en la declaración
política de Johanesburgo ni de su plan de implementación. Lo mismo ocurre
en sentido inverso. Las reflexiones de Johanesburgo y sus resultados ya no
pueden verse al margen de los demás acuerdos internacionales,
principalmente de índole económica y social. Peter Doran7 lo plantea así:
pág. 3 de 7
“Con el paso del tiempo la apreciación de la significancia de la Agenda 21 y
los acuerdos de la UNCED crecerán, y el discurso del desarrollo sostenible
será entronizado en intercambios políticos a lo largo de las normas de
democracia, justicia económica, derechos humanos y participación”. ¿Qué
tan cerca estamos de que lo mismo ocurra a nivel nacional y que las metas
del desarrollo sostenible aparezcan claramente relacionadas entre sí y en
todos los planes y programas sectoriales, tanto nacionales como estatales?
C) La rendición de cuentas corporativa (RCC). Un nuevo elemento que
aparece en Johanesburgo ante las demandas de las organizaciones de la
sociedad civil y varios gobiernos8, es la exigencia de que el sector privado
también cuente con sistemas de rendición de cuentas sociales, económicas y
ambientales. Tanto la declaración política como el Plan de Implementación
retoman este concepto al grado que Peter Doran considera que en
Johanesburgo se puso “la primera piedra” importante para avanzar hacia
allá. Y explica lo siguiente: “las demandas normativas asociadas con el
desarrollo sostenible migrarán a las nuevas instituciones globales
(notablemente, la OMC) y las demandas a nivel de la calle por la extensión
de las normas democráticas de rendición de cuentas, responsabilidad y
transparencia para el sector privado (notablemente, corporaciones)
marcarán algunos de los más significativos intentos para que el desarrollo
sostenible forme parte de las principales tendencias del futuro cercano”.
Pedro Medellín y yo hace tiempo explicamos de qué se trata este concepto9:
“La rendición de cuentas corporativa, va dirigida a empresas cuyo peso
específico en la economía y su poder sobre la producción y el consumo de
los ciudadanos es tan grande que resulta particularmente importante que
estas estén sujetas a rendición de cuentas para que el público sancione, a
través de sus representantes políticos, sus actividades o, en su caso, las
reoriente. Hay quien sostiene que aunque este era uno de los principios
torales de la constitución de los EEUU, hoy está reducido a su mínima
expresión. Esto hace mucho más difícil la acción ciudadana para el control
público de los intereses económicos de las grandes corporaciones y, por
ende, de su desempeño ambiental.”
EL DEBATE SOBRE LOS RESULTADOS
La diversidad de puntos de vista sobre la reunión es apabullante y escapa por
completo del espacio de este artículo, pero me gustaría poner algunos ejemplos
sobre la forma como se plantean las decepciones y algunos logros de la CMDS.
Hernán Sorhuet Gelós10 lo expresa así: “Si bien éramos conscientes de lo difícil que
iba a resultar la firma de compromisos más grandes por parte de los países
industrializados, igualmente esperábamos mejores resultados, a la luz del
deterioro económico, social y ambiental, experimentado en el mundo”. Sin
pág. 4 de 7
embargo, explica cuatro puntos positivos de la cumbre: la incorporación del tema
de la ética, la evolución experimentada por el concepto de desarrollo sostenible, los
progresos en materia de derechos de los países sobre su diversidad biológica y,
finalmente, la evidencia que no es posible tratar de acordar soluciones a escala
global excluyendo a la sociedad civil.
Naomí Klein11 enfoca el asunto de otra manera y explica por qué la CMDS estaba
entrampada desde el principio en la compleja red de intereses comerciales y
corporativos que convirtieron a la reunión en una ‘auto-parodia’ en el contexto
específico de su realización en Sudáfrica: “La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sustentable no va a salvar al mundo; simplemente ofrece un espejo exagerado de
él. En los restaurantes gourmet del super rico Sandton, los delegados literalmente
se cenan su consternación por los pobres. Mientras, tras las rejas, los pobres son
escondidos, atacados y enviados a prisión como resultado de lo que se ha
convertido en el acto icono de resistencia en un mundo insostenible: rehusarse a
desaparecer.”
Si revisamos otros textos disponibles en Internet podremos conocer otras críticas
hacia la CMDS. El sitio especial de Tierramérica12 contiene artículos sobre el
retroceso de los temas de género, el limitado papel de América Latina, la
dominancia de los intereses privados particularmente de las industrias petroleras,
los mínimos incrementos acordados para inversión en medio ambiente y
desarrollo, etc. Isabelle Horfelin nos llama la atención sobre la escasa alusión a los
derechos humanos y a los derechos laborales en comparación con las reiteradas
ocasiones en que se menciona la Organización Mundial de Comercio13.
Otra forma de ver la CMDS es preguntarnos por sus tensiones y dinámica internaexterna. Peter Doran nos muestra un breve análisis de la defensa de posiciones que
caracterizó a diferentes países. Por ejemplo, nos explica que México se distinguió
por su defensa de la biodiversidad, mientras que Noruega defendió fuertemente el
principio precautorio14. Algunos países defendieron el establecimiento de metas
sobre recursos naturales y energía, mientras que otros se opusieron.
¿Estaremos asistiendo a la época en que no sólo las instituciones públicas, sino
también las organizaciones privadas (principalmente empresas) deberán rendir
cuentas a la sociedad? Ojalá. La pregunta que surge entonces es ¿Y cuál es nuestro
papel? Evidentemente tenemos que encontrar la manera de que la sociedad civil
organizada se constituya en un contrapeso informado, responsable, fuerte y
comprometido con metas concretas hacia el desarrollo sostenible.
pág. 5 de 7
REFERENCIAS Y ENLACES A INTERNET
(Si está visualizando la versión electrónica puede hacer clic en los enlaces)
1
Me refiero a la lista «Ambiental-México» alojada en http://mx.groups.yahoo.com/group/AmbientalMexico/ . En este enlace puede verse el archivo de mensajes, así como la forma de suscribirse.
2
Doran P. (2002) World Summit on Sustainable Development (Johannesburg) – An assessment
for IISD, disponible en: http://www.iisd.org/publications/publication.asp?pno=485 . Se trata de un
informe ejecutivo muy sintético y esquemático que puntualiza asuntos relevantes sobre la CMDS (en
inglés).
3
El portal del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible tiene un sitio especial sobre la
Cumbre de Johanesburgo en: http://www.iisd.ca/linkages/2002/wssd/
4
ONU (2002) Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo
(Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002; A/CONF.199/20, Naciones Unidas, Nueva York,
198p.. El informe está disponible en español, gratuitamente, en el sitio de la CMDS de la ONU:
http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/
5
La Declaración del Milenio fue suscrita por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de
septiembre de 2002. El texto completo está disponible en:
http://www.socialwatch.org/1999/eng/documents/MillenniumDecl_esp.htm
6
En el sitio de la ONU sobre la CMDS puede verse una sección especial sobre las iniciativas Tipo 2,
incluyendo respuestas a las preguntas más frecuentes:
http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/sustainable_dev.html
7
Obviamente hay quienes no lo ven así. Ver por ejemplo el artículo de I. R. Saradha: Will WSSD
Endanger the UN’s Multilateral System? en: http://www.twnside.org.sg/title/jb3.htm . Otra opinión
pertinente aquí es la de Claude Martin, Director General de la WWF Internacional, quien señala en su
artículo El futuro del multilateralismo que: “Y, tan decepcionante como ha sido la cumbre, vemos
oportunidades y un caminos hacia adelante para no permitir que los rezagados comprometan las
perspectivas del mundo. Visualizamos nuevas constelaciones de gobiernos, de ONGs
intergubernamentales, de instituciones ambientales y del desarrollo, de compañías visionarias, y de
pensadores creativos, que tratarán de resolver los asuntos pendientes sin resolver aquí en Johanesburgo.
Prevemos que tales grupos y alianzas se engancharán a programas de desarrollo sostenible y forjarán las
nuevas alianzas políticas que pueden atenuar los defectos actuales del sistema multilateral”. Ver en:
http://www.panda.org/news_facts/newsroom/opinions/news.cfm?uNewsID=2671
8
Un caso interesante, canadiense como el IISD, puede encontrarse en el sitio de Internet de la Canadian
Democracy and Corporate Acconuntability Commission. Ver: http://www.corporate-accountability.ca/ .
También puede verse el sitio inglés de Bussines in the Community, en http://www.bitc.org.uk/index.html
o el sitio europeo de Corporate Social Responsibility en http://www.csreurope.org/ . Varios reportes
ambientales de corporaciones conocidas (Shell, Adidas, Sony, Toshiba, Fiat, Renault, General Motors,
Procter & Gamble), organizados por sector, país y alfabéticamente, pueden encontrarse en el sitio de
Enviroreporting en: http://www.enviroreporting.com/ .
9
Medellín Milán P. y Nieto-Caraveo L.M. (2000) La producción de conocimiento sobre la
sostenibilidad: Tópicos emergentes, en: La Educación Superior ante los desafíos de la sustentabilidad,
Volumen 3, Antología, Colección Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES- SEMARNAP-Universidad
de Guadalajara, México, 201p. (pp. 77-88). Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-ANANUIESSost.pdf .
10
Hernán Sorhuet Gelós (2002) Puntos positivos de la Cumbre de Johanesburgo, El País,
Montevideo, 2 de Octubre de 2002. Disponible en: http://mx.groups.yahoo.com/group/AmbientalMexico/message/559
11
Naomi Klein (2002) La cumbre que no se pudo salvar a sí misma, Suplemento Masiosare, La
Jornada, México, septiembre del 2002. Disponible en: http://mx.groups.yahoo.com/group/AmbientalMexico/message/540
pág. 6 de 7
12
Tierramérica, Especial sobre la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. Disponible en:
http://www.tierramerica.net/riomas10/index.shtml
13
Isabelle Horfelin (s/f) Una reflexión post-Cumbre de Johannesburgo sobre desarrollo
sostenible, Social Alert, disponible en: http://www.socialalert.org/doc/CumbreJohannesburgo.htm
14
Medellín-Milán P. (1998) El Principio Precautorio. Es tal vez el punto más importante de la
agenda para la sostenibilidad del planeta, en: Pulso, Diario de San Luis, Sección Ideas, Pág. 4a del
jueves
20
de
agosto
de
1998,
San
Luis
Potosí,
México.
Disponible
en:
http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP980820.pdf o en http://ambiental.uaslp.mx/docs/index.htm
pág. 7 de 7
Descargar