reo c o Y s, a t n a l ep d o l b lma pue a n c u a s l s mo o o m s a e c u e sa d re o q n c ó s? o d o e d Y a j D o esh era ¿ d os n n r r e a a s m z i s l a r s mo de a r a e de ot r p a s z te , pe ue e r m e q e u n m a r o a c el r pa d o l a a c r v ? e el n ce o d a v t e n u s ó n d o de ueñ r s e e c ¿De a d n os gán , o m s e b r a t o d n t o a n l p e ue p d q por u e o l d za ueb e t p ? r e e n u s c o s a l d o n elá con som b e e u r l q , rbo re o á c mana n u o r u a t Y oe n, oa t s i na , P eria Coma . v a i d a n na la al én h i u n a B e O t i l i a -V B l a n d i a A Q : e a ¿ D imo d e la alde udón d se o dónim u e s u gió s e sco ESPIRAL Revista de Docencia e Investigación DIRECTIVOS fr. Faustino Corchuelo Alfaro, O.P. Rector CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Y DE ESTILO Ciro Antonio Rozo Gauta PERIODICIDAD Semestral IMPRESIÓN © Universidad Santo Tomás fr. Guillermo León Villa Hincapié, O.P. Vicerrector Académico ISSN 2256-151X PRODUCCIÓN CREATIVA Departamento de Publicaciones Directora Departamento de Publicaciones C.P. Luz Marina Manrique Cáceres Diseñador Brenda Isabel López Vargas Directora Centro de Estudios en Educación Pub. Luis Alberto Barbosa Jaime fr. José Rodrigo Arias Duque, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero EDITORA Beatriz Vanegas Athías, Mg. COMITÉ EDITORIAL Brenda Isabel López Vargas, Mg. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia María del Pilar Vargas Daza, Mg. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia Nicte de Fátima Guajardo Concha, Mg. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia Sandra Patricia Basto Torrado, Mg. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia Nelly Milady López Rodríguez, Doctora Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia Fr. Andrés Argüello Parra, O.P., Doctor Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia COMITÉ CIENTÍFICO Josefa Parra Ramos, Dra. en Filología Fundación Caballero Bonald Jerez de la Frontera, España Sergio Tobón Tobón, Dr. en Modelos educativos Director Centro investigación en Formación y Evaluación Medellín, Colombia Gloria María Restrepo, Mg. en Geografía, Universidad de Cundinamarca, Colombia Juan Antonio García Fraile, Dr. en Ciencias de la Educación Universidad Complutense, Madrid, España María Caridad González Sánchez, Dra. en Educación Universidad Ciego de Ávila, Cuba Alberto Gárate Rivera, Dr. en Educación Centro de Enseñanza Técnica Superior, María Luisa Eschenhagen Durán, México Dra. en Estudios Latinoamericanos Universidad Pontificia Bolivariana, Elmina Rivadeneira Rodríguez, Medellín, Colombia Dra. en Educación Universidad de Guayaquil, Ecuador Jorge Arzate Salgado, Dr. en Educación José Luis Molina Hernández, Universidad Autónoma del Estado Dr. en Ciencias Sociales de México, México Universidad Pedagógica Nacional, México Bertha Lucía Correa Uribe, Mg. en Educación Universidad Industrial de Santander, Colombia Carrera 18 No. 9 -27 Servicio al Cliente ESPIRAL Teléfono 57 7 6800801 Ext. 2388-2389-2397 E-MAIL ceedifusion@mail.ustabuca.edu.co Bucaramanga, Santander Contenido Presentación 7 Editorial 9 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Hacia una construcción de ciudadanía ambiental en la escuela 13 Hablemos con las mariposas 21 La comunicación y la naturaleza en las Teorías Pedagógicas de Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Buber y Freinet hacia la fundamentacion de una educomunicación ambiental 29 La contaminación auditiva: Prácticas cotidianas que naturalizan el ruido como forma de comunicación en niños de básica primaria 45 La ética: Punto de encuentro de la educación ambiental y el ser profesional 55 Desarrollo de la competencia ambiental en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Indoamérica 67 Rehabitar nuestra casa: Un reto Eco-Ético ante la emergencia ambiental planetaria 75 El modelo transteórico como experiencia comunitaria en la separación de residuos sólidos domiciliarios para la recuperación de materiales y reducción de la cantidad de desechos 83 El género en la educación para el desarrollo sustentable: Reflexiones desde las prácticas pedagógicas 95 El canto de las moscas (Versión de los acontecimientos): Huella de la violencia ocultada contra el ser y el medio ambiente 101 La adaptación de la normatividad mexicana en la enseñanza de las asignaturas de contenido ambiental en la división académica de ciencias sociales y humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México 119 DIÁLOGOS PARA APRENDER: ENTREVISTAS Y REPORTAJES El atlas de Santander, hacia una didáctica de la inclusión 131 LEER PARA EDUCAR ¿Por qué leer en la Biblioteca del Centro de Estudios en Educación? 137 DÍA A DÍA EDUCATIVO: CRÓNICAS EDUCATIVAS Mil y un días de inclusión escolar 143 Política editorial de Espiral, revista de docencia e investigación 147 Noticia biográfica de la artista plástica invitada 155 Presentación Este primer número de ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación, anuncia el lanzamiento formal del Centro de Estudios en Educación de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, como unidad académica orientada a la generación de conocimiento y la formación de profesionales en Educación y Pedagogía, para lograr la transformación de los procesos educativos en la región y en el país; pero también es una declaración de principios sobre la educación que pensamos y deseamos para Colombia y para América Latina, en este momento de la historia y desde este lugar del mundo, una educación que contribuya plenamente en la construcción de sociedades verdaderamente democráticas donde prime la ética del género humano y la visión ecológica. Muy cerca de cumplir sus dos primeros años de existencia, el Centro de Estudios en Educación, con base en la filosofía institucional, manifiesta su intención de comprometerse con una educación distinta para una ciudad, un país y un mundo que avizoramos distinto; una educación orientada a la comprensión de lo ecológico como una forma de pensar y vivir la vida para lograr la transformación de las actuaciones, de los códigos y las formas de convivencia que hoy configuran nuestras comunidades. Esto sólo es posible a través de un esfuerzo decidido por asumir la educación ambiental como camino, entendida a partir de un replanteamiento del ideal humanista desde una visión ecocéntrica. Hacer educación ambiental implica pensar distinto los currículos de todos los niveles del sistema educativo, desde el preescolar hasta el superior y reconocer que además de replantear los planes de estudio o insertar asignaturas nuevas, se deben modificar las prácticas pedagógicas, las formas de interacción entre los actores educativos, y entre éstos y su medio, para poder generar una forma distinta de interacción entre todos los actores sociales como parte de los sistemas vivos del planeta. Tenemos que pensarlos y pensarnos distinto, para asumirlos y asumirnos de modo diferente y actuar en consecuencia, porque la transformación de los hábitos y prácticas sociales implica primero una transformación de las mentalidades. Nos alejamos de la concepción que reduce la educación ambiental a una acción meramente conservacionista y nos comprometemos con una acción formativa que busca el pleno desarrollo de las potencialidades humanas teniendo como premisa enseñar a pensar de manera compleja, a aceptar y manejar la incertidumbre, a comprender y valorar la identidad terrenal que sólo es posible si la construimos desde las identidades locales, si aceptamos la unidad de la diversidad. La educación que queremos enseña a aprender la autonomía, el ejercicio de la libertad y el reconocimiento de la autoridad; enseña a aprender y vivir la afectividad, la responsabilidad y la solidaridad. Es una educación que forma a las nuevas generaciones para comprender la conectividad de las cosas, la necesaria integración entre teoría y práctica; que les enseña a asumir el caos, el desorden como forma de estructuración de la realidad, del pensamiento; que les enseña a pensar y a actuar ecológicamente, es decir, holísticamente, a entender que somos parte de un todo y que nada en el mundo nos es ajeno. Y por todo eso, es una educación que se compromete con la sociedad para formar hombres y mujeres competentes para transformarla porque asumen la preocupación por la desigualdad, la pobreza y la exclusión social y contribuyen con sus actuaciones sociales en el desarrollo humano con equidad ejerciendo una acción concreta en las instituciones, las organizaciones, los diversos grupos sociales y las comunidades. Hay mucho de utopía en estas palabras, pero creemos que no hay otra salida frente a la crisis socioambiental que vive la humanidad, que trabajar cada quien desde su ámbito cotidiano, mediante redes nacionales e internacionales, para sumar esfuerzos que conduzcan paulatinamente a lograr una comunidad que “(…) atienda a y se responsabilice de la igualdad del derecho a ser humanos y de la igualdad de posibilidades para ejercer ese derecho” (Bauman, 2008, p. 147). BrendaI sabelL ópezV argas DirectoraC entrod eE studiosen E ducación Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia REFERENCIA Bauman, Z. (2008). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI. Editorial Cada vez que nace una revista o un libro, se puede afirmar que se asiste a la materialización del pensamiento. Y si el pensamiento cobra vida y se vuelve tangible existe entonces la posibilidad de la utopía. Esta premisa tiene un substrato idealista, pero es una certeza que asumimos las integrantes del Centro de Estudios en Educación al hacer ver la luz a ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación. He aquí una muestra de los pensamientos reunidos de maestros e investigadores de la región, la nación y el extranjero. Maestros y maestras que creen en la palabra y en la razón porque saben, como dice Bertrand Russell que: “Los hombres temen al pensamiento más de lo que temen a otra cosa en el mundo; más que la ruina, incluso más que la muerte”. Al agrupar en este primer volumen artículos, crónicas, entrevistas y reseñas, se conjura a la ruina e incluso a la muerte. Educar es en el fondo eso: derrotar la ruina y la muerte tanto física como moral. Por ello el lector de este primer número de ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación encontrará diferentes miradas sobre la educación ambiental, desde reflexiones que abordan la ética como punto de encuentro de la educación ambiental y el ser profesional en el establecimiento de un camino ético para volver a habitar nuestro entorno; se pasa por artículos resultados de investigaciones en Ecuador, México y Colombia que relatan las experiencias adquiridas en el proceso de construcción de conocimiento de un módulo formativo de Gestión Ambiental que se imparte en el noveno semestre de la Facultad de Ingeniería Industrial modalidad semipresencial de Quito, donde se elaboraron, ejecutaron y evaluaron actividades académicas que permitieron el desarrollo de la competencia ambiental; o artículos que dan cuenta de un Modelo Transteórico para ser aplicado en el diseño de la estrategia “Separa lo que botes antes de echarlo al pote”, cuyas autoras, profesionales de la salud en Colombia, realizaron esta intervención sobre la salud ambiental con impactos comportamentales directos e indirectos sobre la comunidad bumanguesa. Miradas científicas e innovadoras sobre la relación comunicación y naturaleza; sobre género y educación sustentable; sobre una ética ambiental. Investigaciones desde la semiótica sobre la poesía de la violencia ocultada contra el ser y el medio ambiente en Colombia durante la pasada década o miradas a partir del derecho que dan cuenta de cómo se adaptó la normatividad mexicana en la enseñanza de asignaturas de contenido ambiental o artículos que reportan estudios sobre la manera como estudiantes de Básica Primaria naturalizan el ruido al punto de establecerlo como forma de comunicación. Pero también, miradas desde otros tipos de texto como la crónica y el reportaje de tema educativo. Textos que hacen uso de la estética del lenguaje para contarnos historias cuya temática guarda relación directa con el tema monográfico del primer número de ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación que como el lector se habrá percatado gira en torno a la Educación Ambiental. En este orden de ideas ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación del Centro de Estudios en Educación es una respuesta educativa ante las tensiones del siglo XXI basadas en cuatro pilares o fundamentos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos en medio de la diversidad y aprender a ser (De Zubiría, 2007). Constituye la revista que usted, lector, tiene ante sus ojos, una puesta en escena de la interdisciplinariedad inherente al modelo pedagógico de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga. En este sentido, nuevas axiologías surgen ante un siglo que se declara impotente para mediar con su espacio: hoy, además del enfrentamiento del ser contra el ser, vemos cómo se erige otra guerra, la protagonizada por el ser contra el espacio que habita. Y aquí, es inevitable parafrasear a Borges porque corremos el riesgo de que no que no quede en la noche una estrella, o lo que es rotundo: que no quede la noche. La reflexión en torno a estas tensiones es el eje central del número 1 de ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación del Centro de Estudios en Educación que debe su nombre a la espiral que representa la lógica no lineal de la ciencia, la aventura humana del conocimiento, tal como lo expresa Edgar Morin y alude a la concepción del conocimiento que asume el Grupo Interdisciplinario de Investigación Educativa ESPIRAL del CEE, como un proceso histórico culturalmente construido, cuya trayectoria, en forma de círculos concéntricos, es inacabada. BeatrizV anegasA thías Editora ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL EN LA ESCUELA MARTHA CECILIA RODRÍGUEZ PINZÓN Licenciada en Biología, Especialista en Auditoría y Estudios Ambientales. Estudiante de Maestría en Educación, Universidad del Tolima. maceropi1@hotmail.com Cómo citar este artículo: Rodríguez, M. (2011) La ética: Punto de encuentro de la educación ambiental y el ser profesional. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 13 - 20. Resumen A partir de una reflexión sobre la creciente degradación ambiental como producto de las relaciones sociales irresponsables e irrespetuosas con el medio ambiente, se concibe la salida de esta crisis a través de procesos de Educación ambiental en la formación para la ciudadanía. Se incluyen, en este artículo, antecedentes sobre Educación ambiental ciudadana en los últimos años, los cuales conllevan a plantear que la construcción de unas relaciones humanas sensibles, respetuosas, solidarias y responsables con el medio ambiente, se pueden propiciar en todos los contextos y situaciones de la vida escolar, constituyéndose en un reto: ¿Cómo articular y promover las competencias de la Educación Ambiental con las de formación ciudadana conducentes al fortalecimiento de un pensamiento ambiental en la escuela, hacia la construcción de una ciudadanía ambiental? Palabras clave: Medio ambiente, ciudadanía, ética, estética, competencia, pensamiento ambiental. Abstract From a reflection on the increasing environmental degradation as a result of irresponsible and disrespectful social relations with the environment is conceived as a solution to this crisis, environmental education in the process of training for citizenship. In this article are included background on environmental education in citizenship training in recent years, which lead to pose that the construction of humans relation, sensitive, respectful, caring and responsible with the environment, can be facilitated in all contexts and situations of school life, becoming a challenge ¿How to articulate and promote environRecibido, octubre 10 de 2011, Aceptado, diciembre 5 de 2011 mental education competencies with competencies of citizenship training , to strengthen environmental thinking in the school towards the construction of an environmental citizenship? Keywords: environment, citizenship, ethics, aesthetics, competition, environmental thinking. Introducción La problemática ambiental es, en gran parte, una consecuencia de carácter eminentemente humana generada por procesos culturales y sociales insustentables, no amigables con el medio ambiente. Por lo mismo, los cambios y soluciones deben darse en la cultura social que ha causado el deterioro de la base natural y es la educación ambiental la llamada a generar estas transformaciones desde la escuela. Frente a esta posición, Telias (2010), establece que la crisis ambiental exige una educación ambiental comprometida con el ejercicio de una ciudadanía que tiene una responsabilidad impostergable frente a la defensa del derecho a un ambiente sano y, por ello, es prioritaria una participación ciudadana activa; en este enfoque, la educación tiene un rol primordial, pues desafortunadamente el sistema educativo, obediente a las 14 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN • julio - diciembre 2011 • 13 - 20 políticas de los Estados y a la economía capitalista reinante ha contribuido a cimentar esta problemática ambiental. Es a partir de los procesos de sociali- La problemática zación en la escuela, ambiental es, en desde los niños y jó- gran parte, una venes en formación, consecuencia de donde puede iniciarse la apropiación carácter eminende unas relaciones temente humana sensibles, armonio- generada por prosas y responsables cesos culturales y entre sujeto-medio sociales insustenambiente-sociedad, tables, no amigaa través de un nuevo pensamiento bles con el medio ambiente ambiental, hacia la construcción de una ciudadanía que conduzcan a una verdadera sustentabilidad y a la conservación del entorno natural y por ende, a un ambiente sano y de vida para el ser humano. Frente a lo anterior, la Educación Ambiental es la convocada a generar estos cambios y la transformación de concepciones, saberes y quehaceres a través de su aparición en la historia. Sin embargo, ha sido una tarea desarticulada con las otras ciencias, inclusive de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales tan fundamentales en estos procesos. Las Sociales que no conectan las actuaciones de la sociedad con sus repercusiones en la naturaleza; las Naturales que no han llevado a reflexionar sobre las relaciones sistémicas complejas de la naturaleza y los impactos de las relaciones sociales, la cultura, la ciencia y la tecnología sobre la trama de la vida en los ecosistemas. Por consiguiente, los esfuerzos y las propuestas mundiales, nacionales y regionales dadas, alejadas de una visión ecosistémica de la naturaleza, unidas a la ausencia de una ética ambiental, no han tocado firmemente el pensamiento, la conciencia y la responsabilidad humana. Así, el deterioro y el uso irracional de los recursos naturales continúan. De igual manera, las instituciones educativas no escapan a esta situación. El diagnóstico que presentan los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación (2002) en la Propuesta de la Política Nacional de Educación Ambiental frente a la problemática ambiental en el sector educativo formal colombiano de básica y media, cuyos resultados persisten en la actualidad, pone en evidencia la descontextualización, descoordinación y desarticulación en las acciones que lleva a cabo la escuela desde sus mismos proyectos pedagógicos, frente a las competencias y responsabilidades tanto en la formación de ciudadanía como en los procesos de educación ambiental, lo que ha traído como consecuencia la improvisación, el activismo, la inmediatez y la escasez de cambios positivos responsables. Se suma la carencia de una verdadera formación ciudadana en mecanismos de participación relacionados con la problemática y las diversas dinámicas ambientales, lo que dificulta la apropiación social del entorno ambiental. La problemática ambiental no es algo puntual que se soluciona con recetas mecanizadas e instrumentales en un sitio y tiempo limitados. “Existe un activismo inmediatista que conlleva a realizar medidas que aparentemente solucionan problemas concretos, de manera inmediata. Son actividades ciegas que evaden un análisis sistémico, complejo o preguntas de fondo” (Eschenhagen 2007,16) y no originan soluciones de fondo. Frente a esta situación crítica ambiental en la escuela, en el contexto local, nacional y planetario, reconociéndola como producto de las relaciones culturales insustentables con el entorno natural, es pertinente y necesario, dar una mirada a algunas propuestas y procesos que están avantes y en perspectiva, frente a los procesos de educación ambien- ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN tal en la formación para la ciudadanía, que ofrezcan luces a seguir en el contexto escolar particular, para avanzar en una propuesta pedagógica que dé salida, freno o reducción al deterioro ambiental. Al respecto, en España, Novo y Murga (2010) El reto de la en “Educación Ambien- construcción tal y ciudadanía planeta- de una ciudaria” parten de la concep- danía planetación de ciudadanía como ria sostenible, el resultado de la relación entre los individuos con basada en la su comunidad, ubicán- capacidad de dose en ella y sintiéndose asombro ante parte activa de la misma, la vida con derechos y deberes y con un sentido de pertenencia. Proponen unas pautas para que la Educación Ambiental frente a la actual sociedad compleja y globalizada, tenga el reto de la construcción de una ciudadanía planetaria sostenible, basada en la capacidad de asombro ante la vida, la moderación y precaución en el uso de los recursos, el desarrollo de valores en lo asociativo, la solidaridad, el respeto al otro, la pluralidad, la diversidad ecológica y cultural, la comprensión recíproca y la tolerancia, conscientes de la ecodependencia, comprometiéndose con el cuidado y la preservación de la vida en todas sus expresiones. El anterior enfoque muestra a través de una reflexión histórica de la Educación Ambiental, cómo el cambio se puede dar a través del fortalecimiento integral de las relaciones humanas con su entorno natural, desde lo cognoscitivo, afectivo, axiológico y estético. Frente a esta exigencia, la escuela se torna en escenario ideal para favorecer el desarrollo de estos procesos, lo que le exige un replanteamiento creativo de una nueva pedagogía que busque interiorizar el respeto, el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado y la conservación de la vida humana y la biodiversidad. 15 Continuando con esta mirada hacia Norteamérica, Houser, N. (2009) en su artículo investigativo “Ecological democracy: An environmental approach to citizenship education” publicada en Theory and research in social education aporta el concepto de “democracia ecológica” como la participación activa-positiva de los ciudadanos con la naturaleza, poseedores de una sensibilidad ecológica que los conduce a prácticas basadas en la responsabilidad cívica, en un firme y permanente compromiso frente al mantenimiento de la paz, la democracia y un sistema ecológicamente viable para la vida. Proyecta su enseñanza en la escuela a través del plan de estudios con la participación comprometida de los docentes en todas las áreas, donde su aprendizaje, sea un objetivo fundamental soportado por principios: conocimiento, el respeto mutuo, pluralidad, empatía, diversidad social, cultural y ambiental. La búsqueda de alternativas de solución como un proyecto creativo, de fuerte apropiación, colaboración y participación activa de docentes y estudiantes. Sin embargo, la Democracia Ecológica, como la enfoca Houser, no es conveniente matricularla como una temática o asignatura más, pues la experiencia de los resultados del enfoque por asignaturas, pone en evidencia el riesgo de sesgarla, desarticularla y de perder su importancia e interés. Construirla entonces, como un proceso transversalizado, vivencial, reflexivo, participativo, dentro del marco de experiencias significativas que abarquen la vida cotidiana escolar. En este contexto, desde Argentina, Alvino, Canciano, Sesano, Telias y Sessano (2007), en su artículo científico “Construcción ciudadana y educación ambiental: derechos, ambiente y ciudadanía”, enmarcado en su trabajo de investigación educativa “Emergencia del campo de la educación ambiental en Argentina: historia de sus ideas 16 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN • julio - diciembre 2011 • 13 - 20 fundantes e inscripción de las experiencias en las alternativas pedagógicas de América Latina” de la Universidad de Argentina, plantean que la concepción de ambiente frente a la construcción de ciudadanía, implicaría verlo como un derecho inherente a la democracia, una complejidad y un compromiso humano frente a la crisis ambiental. Desde este enfoque, se establece que la vida, la naturaleza y el ser humano poseen el derecho a un ambiente sano y diverso que necesariamente conlleva a un tipo de relaciones, de prácticas culturales para la preservación de la vida natural en todas sus manifestaciones, y a la apropiación de condiciones, estrategias y acciones sustentables que lo garanticen en el tiempo y en el espacio. Esta posición exige que dichas relaciones y prácticas culturales, transversalicen los diferentes proyectos y actividades en los distintos contextos sociales cotidianos de la escuela llevando a fortalecer la educación ambiental en la construcción de una ciudadanía “como un proceso colectivo… donde la participación activa y comprometida con la trama socioambiental y política de la cultura quede enmarcada en una concepción compleja de ambiente…” (2007,153) Esta concepción del ambiente se distancia de antropocentrismo imperante que en aras de un desarrollo económico y una calidad de vida falaz, ha tomado dominio y explotación de los recursos naturales, al romper el equilibrio de los ecosistemas, llevándolos a límites peligrosos de afectación. Visión que ha ejercido influencia en el énfasis educativo ambiental que aún se mantiene en las escuelas: el de la concepción del ambiente como fuente inagotable de recursos naturales. Pensamiento reflexivo Paralelamente a la exigencia de estos cambios, surge imprescindible para el desarrollo de estos procesos, la construcción de un pen- samiento reflexivo sobre el ambiente, desde una “ética-estética ambiental” como la plantea Noguera (2004) en su libro “El reencantamiento del mundo: ideas filosóficas para la construcción de un pensamiento ambiental contemporáneo”. Una ética sistémica, donde la compleja trama de la vida de la cual hace parte el ser humano, pasa de ser objeto de dominio, de uso irracional, a ser un valor moral en el cual prevalecen la solidaridad, la cooperación, el respeto y la responsabilidad. Una estética que retorne al “reencantamiento del mundo”, a la contemplación, la sensibilidad, la creatividad y las artes. De acuerdo con Noguera (2007) en su artículo “Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano”, pensadores latinoamericanos ambientales como: Augusto Ángel Maya, Guillermo Hoyos, Julio Carrizosa, Daniel Vidart, Arturo Escobar, Rubiel Ramírez, Enrique Leff y Leonardo Boff, a través de su pensamiento ético-ambiental coinciden en que los valores de la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la cooperación, la democracia y diversidad cultural, se constituyen en principios y bases de una ética ambiental. Idea en la que convergen la gran mayoría de las propuestas en el campo de la gestión y de la educación ambiental. No obstante, la mirada de un gran número de autores y proyectos en esta área, conducen hacia el desarrollo sostenible. Posición controvertida en la actualidad, fuertemente criticada por estos pensadores latinoamericanos que lo tildan de “capitalismo pintado de verde”, pues lo consideran una herramienta de la economía globalizada abrasiva para saquear y explotar el entorno natural, mantener su poder y beneficio, con muy pocos avances en el freno de la degradación y calentamiento global del planeta. Desde esta perspectiva, la educación ambiental hacia el desarrollo sostenible su- 17 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN pone una postura individualista, de control económico, que no puede alejarse de su fundamento consumista y no evidencia logros significativos, ni logrará frenar o reducir los males del medio ambientesociedad, pues se sigue interviniendo sin considerar la complejidad en la que se sustentan los ecosistemas. Por lo mismo, es imprescindible “cambiar las relaciones entre las culturas y los ecosistemas. Mientras la mirada a esas relaciones entre los ecosistemas y la cultura sea una mirada de dominio y los discursos del desarrollo, aún del desarrollo sostenible, sigan imperando, seguiremos siendo una especie ingrata, y morando la tierra —ese mundo de la vida simbólico-biótico del cual hacemos parte— como si fuera una bodega llena de recursos disponibles y para siempre”. (Noguera, 2004, 47) El llamado, entonces, es que las propuestas ambientales y, en especial, las de educación ambiental deben llevar al desarrollo de un “pensamiento ambiental”, fundamentado en una concepción, no de explotación industrial irracional, ni de poder económico del ambiente disfrazado de ecologismo y sustentabilidad, cuyos resultados son la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales y el desmejoramiento de la calidad de vida de muchos, sino en un aprovechamiento y manejo respetuoso y responsable del equilibrio complejo del mundo natural. Esta mirada, le ofrece otra perspectiva a la educación ambiental en la cultura escolar, pues orienta a plantear, más que prácticas ambientales que sólo conduzcan a la puntualidad e inmediatez de soluciones temporales, una articulación de saberes y acciones desde la dimensión ambiental que transversalicen el mundo de la escuela; la conexión, comprensión y reflexión de las relaciones ecosistémicas, transformación de actitudes, fortalecimiento de valores y la apropiación de habilidades que fortalezca en los estudiantes, un “pensamiento ambiental” fundamentado en una concepción no material del ambiente, por fuera del consumismo y el dominio, que lleve a relacionar de manera armoniosa y sensible los ecosistemas y las culturas. A investigar, buscar otras maneras de descubrir, conocer, pensar, obrar, aprovechar y de habitar el planeta tierra. Esto exige un replanteamiento de las relaciones sociales en la escuela frente a su entorno natural, no por imposición sino por goce y convicción; retornar a la estética, despertar las fibras sensibles y humanas de cada estudiante; volverlo al disfrute del contacto armonioso y respetuoso de la naturaleza y la vida misma. “La Escuela En esta corriente como escenario del pensamiento ambiental, se traen los de complejiaportes de la tesis de dad (La Educagrado de Maestría en ción AmbienMedio Ambiente y tal desde la desarrollo de la Uni- complejidad)” versidad Nacional de Colombia: “La Escuela como escenario de complejidad (La Educación Ambiental desde la complejidad)” de Londoño (2008) quien concibe que la educación ambiental, debe dejar el reduccionismo y la fragmentación y tener en cuenta el conjunto de relaciones e interdependencias entre las condiciones naturales y las culturales. Formula una propuesta de educación ambiental como un proceso incluyente, un proceso cognitivo, un proceso de conocer los lenguajes de la naturaleza y pensar evolutivamente. Manifiesta la urgencia de prácticas creativas y reflexivas que aporten a la pedagogía, la compasión, la solidaridad, que permita y promueva espacios para el diseño de una nueva sociedad a través de los proyectos pedagógicos transversales que promuevan 18 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN • julio - diciembre 2011 • 13 - 20 espacios democráticos, bioéticos, estéticos desde lo ambiental, en una labor institucional conjunta y comprometida. Conjuntamente, es oportuno citar las propuestas ministeriales de la Educación Ambiental y formación para la ciudadanía por competencias en Colombia. Desde esta mirada, el Ministerio de Educación Nacional (2006) formuló una propuesta: “Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formación para la ciudadanía”, en busca del desarrollo de “Estándares seres humanos competentes para posibilitar básicos de competencias las relaciones humanas y la acción constructiciudadanas. va del estudiante en la Formación sociedad, mediante la para la ciuda- formación ciudadana en la educación básica danía” y media, a través de competencias ciudadanas integradoras: comunicativas, cognitivas y emocionales, que fomenten el desarrollo moral, aporten a la construcción de la convivencia, promuevan la democracia, la pluralidad y el respeto por diversidad, la identidad y valoración de las diferencias humanas, la tolerancia y la solidaridad. Como se percibe, esta propuesta de formación ciudadana proyecta abarcar todos los espacios de la escuela donde se manifiesten relaciones humanas y favorece escenarios de participación y concertación educativa en aras del fomento de la democracia escolar que estaba y continúa en la actualidad, centrada en el desarrollo de actividades en torno al gobierno escolar. Sin embargo, las competencias están centradas en el ser humano como el todo y no como parte del entramado complejo de su entorno natural, desarticulando las relaciones sociales de las relaciones ecosistémicas, como si la naturaleza fuera algo por fuera del hombre. En el panorama ambiental el Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente (2002) desde la propuesta de la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia propone una visión dirigida hacia la construcción de una cultura ambiental ética, responsable frente al manejo de la vida en todas sus formas y en general frente al manejo del ambiente; respetuosa de la diversidad ecológica y cultural, para lo cual, la sostenibilidad de los contextos naturales y sociales son un reto. Para ello, institucionaliza la educación ambiental en la educación básica y media y establece los proyectos educativos ambientales escolares (Praes). A pesar de ser una propuesta que ha sido reconocida mundialmente por autoridades y expertos del mundo por su fundamentación investigativa y avances en materia de institucionalización en los sectores educativo y ambiental del país, si bien, se han dado esfuerzos y buenas intenciones, la realidad actual en la escuela y en la comunidad no evidencia alcances realmente significativos en materia de Educación ambiental. Frente a esta situación, Torres (2008) establece una reflexión sobre las dificultades que presentan los Proyectos ambientales escolares en Colombia, frente a su incidencia en el quehacer de las comunidades y menciona que se debe en gran parte a su desarticulación integral con los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), el desconocimiento de las relaciones sociales y ecosistémicas y la falta de estrategias pedagógicas significativas que busquen la articulación transversal e interdisciplinaria de los Proyectos ambientales escolares (Praes) con la vida cotidiana de la institución educativa y la comunidad circundante. Para buscar un común denominador entre las dos propuestas ministeriales, se impone entonces, la formación de nuevos ciudadanos con capacidad reflexiva para reconocerse, no ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 19 como el centro sino como parte integral del ambiente, responsable de sus problemáticas y de sus posibles soluciones; hábiles en la búsqueda de consensos para la resolución de conflictos y con un alto sentido de pertenencia con su medio natural y social. bajar el mundo complejo de la naturaleza como un todo, donde todas las disciplinas tanto las ciencias duras como las humanas dejen de convertir el mundo natural en pedazos y comiencen a retomarlo como un sistema integral. De igual forma, la propuesta de Houser (2009) encuentra elementos comunes con los lineamientos de la Propuesta Nacional de Educación ambiental (MEN, 2002) y plantea que una forma de llegar a establecer relaciones armoniosas sostenibles entre sujeto social-naturaleza y frenar la degradación ambiental es a través de la construcción de un proyecto de ciudadanía con miras hacia lo ambiental, donde converjan las competencias y criterios de la formación cívica ciudadana con los principios y criterios de la Educación ambiental. Por tal motivo, el compromiso del fortalecimiento de la educación ambiental en la construcción de ciudadanía es una prioridad; exige una resignificación de un tipo de prácticas ambientales ciudadanas y relaciones más humanas y comprometidas, que se conciben a favor de un ambiente sano y de vida. Es la escuela, en su cotidianidad, el medio propicio para promover estas competencias. A manera de conclusión Es por ello, que los enfoques y las propuestas ambientales de los diferentes autores citados en esta La educación reflexión y la propuesta ambiental, de los ministerios que orientan los procesos de debe salirse formación ciudadana del marco de y educación ambiental un currículo en Colombia, aportan lineal elementos valiosos y se relacionan en forma directa con la construcción de una propuesta ambiental hacia lo ciudadano. La escuela de manera flexible, debe favorecer espacios para este trabajo. Esto implica comprender que la educación ambiental como la plantean los pensadores ambientales contemporáneos latinoamericanos y otros, junto a la Política Ambiental Colombiana, debe salirse del marco de un currículo lineal, fragmentado disciplinar y exige la interdisciplinariedad y la transversalidad que reconcilie los saberes, que retorne a la naturaleza, no para dominarla, explotarla o destruirla, sino orientada a tra- Por lo tanto, la construcción de unas relaciones humanas sensibles, conscientes, responsables y equilibradas con el medio ambiente, se pueden propiciar en todos los contextos y situaciones de la vida escolar, constituyéndose en una posibilidad y una exigencia, la articulación de competencias propias de la educación ambiental con las de formación ciudadana, para promover competencias ambientales- ciudadanas integradoras y formativas, conducentes al fortalecimiento de un pensamiento ambiental desde la comprensión y reflexión de las relaciones ecosistémicas y su conexión con las relaciones sociales-culturales, fundamentada en una escala de actitudes y valores desde la ética-estética ambiental. De modo tal que contribuyan a una educación integral responsable frente al manejo de la vida en todas su diversidad y en general frente al manejo del ambiente, para contribuir a la formación de ciudadanos ambientales escolares con sensibilidad y capacidad reflexiva para identificarse como parte integral del mundo natural, de su conservación, protección, uso racional, problemática y sus posibles soluciones, hacia la construcción de una ciudadanía ambien- 20 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN • julio - diciembre 2011 • 13 - 20 tal que trabaje por un verdadero desarrollo sostenible, un mejoramiento de la calidad de vida y un ambiente armonioso y de vida. Frente a lo expuesto, queda el reto de investigar una propuesta pedagógica creativa donde se plantee… ¿Cómo articular y promover las competencias propias de la Educación Ambiental con las de formación ciudadana, para fortalecer el pensamiento ambiental en la escuela, con miras a la construcción de una ciudadanía ambiental? Referencias bibliográficas Alvino, S., Canciani, L., Sessano, P., y Telias, A. (2007). La ciudadanía y el derecho al ambiente: reflexiones en torno a una articulación. Anales de la educación común: Educación y ambiente. 3(8), 152-161. Disponible en http://abc.gov.ar/lainstitucion/ revistacomponents/revista/archivos/anales/ numero08/archivosparadescargar/19_ciudadania.pdf Houser, N. (2009).Ecological Democracy: An environmental approach citizenship education. Theory and research in social education, 37(2), 192-214. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_ busqueda=EJEMPLAR&revista_ busqueda=1427&clave_busqueda=227964 Eschenhagen, M. L. (2007) ¿Será necesario ambientalizar la educación ambiental? En Ana Noguera de Echeverry, Patricia (comp.), Hojas De Sol en la Victoria Regia. Emergencia de un Pensamiento Ambiental Alternativo en América Latina, (113-148).Manizales: Ed. Universidad Nacional. Londoño, C. A. (2008). La escuela como escenario de complejidad (La Educación Ambiental desde la complejidad). (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1130/1/claudiaandrealondonorestrepo.2008.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Formación para la ciudadanía. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia. Noguera, A.P. (2007). Complejidad Ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Revista Gestión y Ambiente, 10 (1), 5-30. Recuperado de http:// www. revistas.unal.edu.co ________ (2004). El Reencantamiento del Mundo: Ideas Filosóficas para la Construcción de un Pensamiento Ambiental Contemporáneo, 55-67. Manizales: Editorial Pnuma Universidad Nacional. Novo, M. y Murga, M. (2010). Educación Ambiental y Ciudadanía planetaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 7(Extraordinario), 179-186. Recuperado http://www. apac-reka.org/revista/Volumen7/Numero_7_ extra/1_Novo_Murga_2010.pdf Ruiz-Silva, A. y Chaux, E. (2005). Formación ciudadana. Bogotá: Ascofade. Telias, A. (2010). Educación para la ciudadanía y Educación Ambiental: Una articulación necesaria”. Memorias Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021, Buenos Aires. Recuperado de http:// www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20 IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/ R1532_Aldana.pdf Torres Carrasco, M. (2008). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación: Educación Ambiental y Formación: Proyectos y Experiencias, (16), 23-27. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/ rie16a02.pdf HABLEMOS CON LAS MARIPOSAS CLAUDIA ANDREA LONDOÑO RESTREPO Química Universidad del Quindío, Magíster en Medio ambiente y desarrollo Universidad Nacional de Colombia, Candidata a Doctora en educación Universidad Bolivariana de Chile argemamoenas@gmail.com Cómo citar este artículo: Londoño, C. (2011). Hablemos con las mariposas. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. . Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 21 - 26 Resumen Esta propuesta educativa compara el paso por la ni- ñez y la adolescencia con la vida de una mariposa, se escogió esta metáfora con el fin de llevar hasta la piel de los docentes la fragilidad, brevedad y dificultad de este periodo de la vida que transcurre en la escuela. Para abrir caminos rizomáticos que permitan múltiples posibilidades de acercamiento al mundomariposa, se propone tejer el proceso educativo sobre cuatro urdimbres: la teoría de la cognición, la experiencia del cuerpo, la importancia de la palabra y las innovaciones tecnológicas. Palabras clave: educación, proceso cognitivo, lenguajes, tecnología, cuerpo. Abstract This educative proposal compares the step through the childhood and adolescence with the life of a butterfly. I chose this metaphore in order to transmit to the teachers´ skin the fragility, briefness and difficulty of this period of life that happens at school. To open several ways that allow lots of possibilities of approaching to the world of the butterfly, it is a proposal to weave the educational process in four dimensions: the cognition theory, the body experience, the importance of the speech and the technological innovations. Key words: education, cognitive process, languages, technology, body. Introducción Decisivamente nos encontramos ante la urgente necesidad de reconocer sin ambages que el pensamiento moderno o, por exRecibido, septiembre 12 de 2011,Aceptado, noviembre 18 de 2011 tensión, la ciencia newtoniana, no nos permite afrontar la complejidad del problema del desarrollo y viabilidad de los procesos educativos. En este sentido la educación se compromete a dar continuidad a un sistema escolar que perpetúe e imponga leyes, saberes y castigos, es decir, la pedagogía como un dispositivo de poder que modela y administra el pensamiento (Ortega, 2005, 20). Así pues, es inaplazable el trabajo con las ciencias contemporáneas (también llamadas ciencias de la vida y de la complejidad), en cuyos conceptos hay un horizonte de posibilidades para un nuevo pensamiento que supere las dicotomías (sujeto u objeto, sustancia extensa o sustancia pensante, Ser o no Ser, bien o mal, mundo real o mundo aparente y todas las demás) la simplicidad, el reduccionismo y se acerque a los quiebres y discontinuidades de la naturaleza-vida (Prigogine, 1996). Por lo anterior es la pedagogía que deviene en las ciencias de la vida y la complejidad a la que hace alusión este trabajo. La educación se asume desde la complejidad de lo vivo como el escenario propicio para que emerja un conocimiento basado en el respeto y amor. Desde este contexto se propone que la escuela es un sistema vivo impactado por las 22 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 21 - 26 interacciones de todos los actores educativos. Es decir, el proceso educativo es el mismo proceso de la vida, o el proceso cognitivo y la teoría de la cognición nos remite a pensar que el conocimiento se logra a través del modo como un organismo interactúa con su entorno y se hace viable (Capra, 1998). En la educación como proceso cognitivo se hace necesario recuperar el cuerpo como el lugar donde acontece lo ecosistémico y lo cultural (Noguera, 2000). Recuperar el En la educación cuerpo, es recuperar como proceso la dimensión de lo cognitivo se lúdico y lo erótico, hace necesario de lo visual, lo táctil recuperar el y lo sensible, en tocuerpo como das sus formas. Además reconocer que el lugar donde el cuerpo es interve- acontece lo econido y reconstruido, sistémico y lo lo que hace necesario cultural incluir en este trabajo dos espacios de intervención de lo humano: el lenguaje de la diversidad, es decir, es necesario llevar al aula no sólo la voz de la ciencia, sino la voz de nuestras raíces campesinas, indígenas y negras y el nuevo espacio social que habitamos los humanos: la tecnología y las telecomunicaciones porque abren nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales. Hablemos con las mariposas Hoy estaré en silencio y muy atenta, hoy quiero escuchar las mariposas. Su aleteo no se detiene y cómo hacerlo si su vida es tan frágil, su lengua quiere probar todas las mieles y cómo dejar de saborear la vida que se acaba en un suspiro. La vida del adolescente es como la vida de una mariposa. La niñez es muy corta, no han dejado de ser larvas cuando ya sus cuerpos se han vestido de colores, y cuando el azul es más brillante y el rojo reverdece en sus vestidos de viento, la calle anuncia que su adolescencia ha terminado y mueren sus etéreas vidas colorinas para nacer en los fríos días de la adultez. Los docentes de las escuelas y colegios son testigos de este corto y ligero recorrido e igual que estas inquietas mariposas, no saben qué hacer con el reto que tienen ante sus ojos. Quiero detenerme ante esta escena: un docente delante de un grupo de 50 adolescentes ávidos de caminos, buscadores de fortunas y sintiéndose los mejores amantes. Tienen el mundo en las manos y, justo en ese momento, el profesor viene a recitar una serie de palabras que ellos no quieren escuchar, un estudiante le dice: -Profe: ¿Y esto para qué nos sirve? En la lucha por responder a esa pregunta se choca con las hormonas, con los azúcares, con el amor. Pero su esfuerzo se ve reprimido porque ahora las niñas miran a través de las ventanas del colegio a los chicos que pasan y se escucha el sonido estridente de algunas motos. Detiene su mirada en las niñas que ahora ni lo perciben, porque cuchichean y sonríen y nota que han pasado la noche cepillándose el cabello en lugar de hacer la tarea. Esta clase es justo a las siete de la mañana y el profesor ya está lleno de una gran desazón -’los tiempos han cambiado y a estos muchachos no los maneja nadie’ dicen. -’Me voy, aquí ya no hay nada que hacer, los muchachos ya no quieren saber nada’. Pero en el aire quedan las preguntas: ¿Qué puedo enseñarles? ¿Acaso el colegio es ajeno a la vida de estos jóvenes? ¿Cómo descubrir un poco ese mundo infatigable y penetrarlo? ¿Cómo llegar hasta sus vidas apáticas de nosotros? En tal sentido esta propuesta de educación busca reconocernos vida y reinventar- ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN nos cuerpo, aprendizaje y palabra, es decir, hacer del aula de clase un lugar de encuentros, de impulso a los sueños, un oído que escucha la angustia, un lugar donde la educación Asumir la sea el mismo proceso de escuela como la vida. Para esto se proun sistema pone asumir la escuela como un sistema vivo, al vivo, al que que le ocurre la felicidad le ocurre la y el dolor. Un sistema en felicidad y el el que cada actor se redolor. conozca un todo inserto en un ambiente de relaciones. Así, el proceso educativo es un emergente de la relación ambiente-actores–territorio donde se hace necesario un lenguaje biocéntrico, bioético, esto quiere decir, un pensamiento a favor de la vida (Meneses, e Ingeborg, 2002). El sistema vivo-escuela se mantiene gracias al fenómeno autopoiético, es decir, al acoplamiento estructural entre el interior de la escuela y el ambiente donde está inserta. Para lograr el mantenimiento de las redes autopoiésicas se debe invitar al interior de nuestras clases cuatro aliados: la educación como proceso cognitivo, la experiencia del cuerpo, la importancia de la palabra y las innovaciones tecnológicas. En la educación como proceso cognitivo encontramos que el conocimiento se logra cuando el sistema interactúa con el entorno y se acopla estructuralmente a él para mantener el patrón de organización o autopoiésis (Maturana y Varela). Un sistema autopoiético es aquel que se produce a sí mismo, lo que se indica al designar la organización que los define, como organización autopoiética. La característica más peculiar de un sistema autopoiético es que se levanta de sus propios cordones y se constituye como distinto del medio circundante a través de su propia dinámica, de tal manera que ambas cosas son inseparables (Maturana y Varela, 1984, 28).Cognición entonces incluye: percepción, 23 emoción y acción, por consiguiente, todo organismo es capaz de percibir su entorno, por tanto, conocerlo y transformarse en él. Además, de una dimensión de enlace o de conexión del sistema vivo con su medio ambiente el proceso cognitivo tiene una dimensión interpretativa, que son las huellas que dejamos en el ambiente que habitamos. Por ejemplo, un nido en un árbol es la huella de un ave, una cueva es la huella de un armadillo, una casa es la huella de un humano. De esta forma los estudiantes reconocen su conexión con el ambiente que habitan, se reconocen sistemas simbióticos, diferenciados e interconectados, y se circunscribe la vida de cada actor al proceso educativo. El cuerpo es nuestra conexión con el ambiente en él se conjugan nuestra identidad biológica y cultural. Es importante que este cuerpo simbiótico no sea un cuerpo sumiso y relegado, por el contrario, sea experiencia en el aula. La escuela y la familia gustan de pedagogías moralistas y abstencionistas para teñir de matices de represión la relación con la sexualidad y el concepto de género. La invitación es a poner sobre la mesa no sólo los discursos biológicos de la reproducción, sino la sexualidad del niño y del adolescente (Foucault, 1998), sus fantasías pueden quedar plasmados en sus dibujos y textos. Además es importante olvidar la idea de que sólo las diferencias en el cuerpo le proporcionan un significado a la imagen de hombre o mujer. Como dice Harawey ”Cualquier sujeto finalmente coherente es una fantasía y la identidad colectiva y personal es reconstruida socialmente de manera constante, el cuerpo es un discurso social abierto a la intervención¨ (Harawey, 1995, 227-265). Ahora, al vuelo de la mariposa se suman otros horizontes, en este trabajo se busca primero reconocer la educación como un 24 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 21 - 26 acontecimiento ecológico de interacciones y corporeidad, y, en un segundo momento, incluir dos espacios de interacción de lo diferencialmente humano en los que se generan diversas posibilidades educativas como son: la recuperación de la palabra, de los preconceptos, de los conocimientos populares y ancestrales como puntos de partida para una educación diversa e incluyente y las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones como un nuevo espacio de interacción. Es necesario incluir en la educación actual las voces campesinas, indígenas o, en general, la multiplicidad de voces que se reúnen en un proceso educativo, todos tenemos algo importante que decir, no sólo la ciencia es la voz de la verdad. Cada mariposa tiene formas y colores diferentes, así mismo las diversas culturas viven infinitos dominios estéticos (Maturana, 1997, 60), esto es muy importante en la escuela ¿Qué es lo feo? ¿Qué es lo bello? La escuela excluye algunas expresiones e incluye otras negando la diversidad, por ejemplo se celebra el día de la imposición de la ceniza y se imprime en las frentes sudorosas de los jóvenes una cruz que simboliza que en polvo se convertirán en algún momento, pero no se celebran fiestas relacionadas con los embera chami que simbolizan nuestras raíces. Se encuentran asentamientos de esta comunidad indígena en los departamentos de Quindío, Caldas, Valle del Cauca y otros. Este grupo se destaca por la ubicación de sus asentamientos sobre las cuencas de los ríos, adaptados a los ecosistemas de selva húmeda tropical. El lenguaje es una forma de vivir conjuntamente en un flujo de dominio consensual (Maturana, 1995, 39), esto quiere decir que el lenguaje se construye en nuestras relaciones, en el consenso con otros. Entre las personas que habitan un territorio común se produ- cen acuerdos, coordinaciones de aquello que les gusta, incluso lo que se considera malo o bueno. Debemos aceptar que nuestra corporeidad pone en evidencia a qué grupo pertenecemos, pero en realidad sólo es en la forma como nos relacionamos y construimos un lenguaje común que nos hacemos humanos (Maturana, 1997, 38- 39). La educación debe ser un espacio abierto a los relatos individuales, a los relatos grupales, a los relatos plurales (Olivé, 2011), a lo que cada niño, cada joven trae en su mochila familiar o construye en sus relaciones. Es triste que el niño indígena quiera olvidar el mundo que lo hace diferente, pero es más triste que la escuela no se encargue de que todos aprehendamos y valoremos sus saberes. Pero, además de reconocer la diversidad de lenguajes y de retomar los saberes olvidados también es importante reconocer que nuestras relaciones han cambiado. Las tecnologías posibilitan las relaciones a distancia y establecen relaciones transterritoriales y transtemporales, además permiten la emergencia de un nuevo espacio social que posibilita diversos procesos de aprendizaje y de transmisión del conocimiento importantes para las sociedades contemporáneas (Echeverría, 2006, 8). Aunque la vida del humano está rodeada de celulares, televisores, Facebook, Internet, mariposas-avatar, no ha tenido un tiempo de preparación para asumir este nuevo espacio social. Se transita libremente por el tercer entorno como lo llama Echeverría pero la escuela es todavía la tradicional (Echeverría, 2000, 24). Esta realidad hace necesario repensar la educación, si se tiene en cuenta que el crecimiento de la guerra, la investigación, los espectáculos, la sexualidad, la información electrónica y en general el tele mundo crece de manera vertiginosa. Estas nuevas formas 25 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN de relacionarse traen insertos nuevos procesos perceptivos, es decir, nuevas formas de sentir, de amar, lo que hace necesario diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes (Echeverría, 2000, 20). Es necesario aprender a moverse con facilidad por el mundo de las telecomunicaciones por eso se debe realizar una acción educativa repensando los videojuegos, los programas de televisión, por ejemplo, que pedagogos puedan participar en su diseño. A la vez el celular, Facebook, el Internet en general sean medio de aprendizaje. Para esto es necesario que los profesores puedan ser teletutores o teleenseñantes (Echeverría, 2000, 31), sin olvidar que muchos profesores aún no se defienden en el nuevo espacio social, y ven todas estas posibilidades tecnológicas como distractores. Por lo tanto, no se asume el papel que debe desempeñar un docente en la generación de espacios adecuados para el aprendizaje. La sociedad de la información requiere un nuevo tipo de alfabetización, o, mejor, la adquisición de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio telemático (Echeverría, 2000, 22), no podemos olvidar que América Latina recibe la ola expansiva de la explosión tecnológica, pero no ha sido nuestra propia iniciativa y quienes manejan la información también pueden manejar el poder. Soy Mariposa hombre-mujer vestida-o de colores recorro los corredores de este viejo colegio. Hoy nuevo porque comienzo mi último grado de bachiller, veo llegar a mis compañeros y poco más altos y a mis compañeras un poco más esbeltas y ahora nos queda un último esfuerzo para dejar de habitar estos salones que me refugiaron durante 11 años de la vida, años en los que he cambiado vertiginosamente. Aquí escribí mis primeras letras y, por primera vez, me quedé sola sin mi mamá y fuera de la casa. En este lugar pasé de medir metro y medio cuando estaba en transición, a medir hoy un metro setenta. Estos espacios fueron testigos de mis primeras lágrimas y primeras menstruaciones. Aquí encontré mis primeros amigos y mi primer novio, vi morir a mi amigo-profesor que nos enseñaba con una sonrisa dibujada en esa cara pequeña y arrugada, vi marcharse a tantos compañeros y docentes, a algunos ni siquiera les agité la mano al partir, otros dejaron dibujadas lágrimas de soledad en mí rostro. Aunque nunca me fui de este colegio si me cambié de casa y el tiempo pasó sin detenerse. Profe: ¿Aún sigues pensando que esto no tiene importancia? ¿Qué no queremos aprender nada? Y, que en este colegio no hay nada que hacer… Conclusión Queremos pensar que la conclusión es un espacio de esperanza, revela un reconfigurar, recomenzar, por eso podemos decir que lograr espacios para que los actores educativos participen de la construcción de los procesos que quieren y de la escuela que sueñan, es generar espacios para la emergencia de ciudadanía educadora, de valores a nivel personal, familiar y social, de reconocimiento de la diversidad. Asumir el acto educativo desde la complejidad de lo vivo, entendido como autopoiésis, emergencia, evolución, naturaleza, cultura, permite una relación educativa entre personas con preocupaciones bioéticas y políticas, capaces de afrontar sus problemas y aprovechar las posibilidades a través de acciones democráticas, concertadas y participativas, desde un saber responsable de su ambiente y del proceso educativo como oportunidad para la sostenibilidad futura de la humanidad y de la vida misma. 26 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 21 - 26 Referencias bibliográficas Capra, Fritjof (1998). La trama de la vida. Barcelona España: editorial Anagrama. Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. España: destino. Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías, TIC en la educación telemáticas. Revista IBERO AMERICANA Número 24. Echeverría, J. Economía y sociedad en el espacio electrónico. Instituto de Filosofía, CSIC, Cuarto Congreso de Economía de Navarra, octubre de 2001. Echeverría, J. (2005). Entrevista radial sobre la revolución tecno científica. España. Echeverría, J. (2006). Tesis sobre el tercer entorno y la vida cotidiana. Madrid: Instituto de Filosofía, CSICC/ Pinar. Echeverría, J. (2010). Congreso internacional de Filosofía de la ciencia, ponencia sobre las teorías científicas. Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad l, la voluntad del saber. Vigésimo quinta edición en español. España: Siglo XXl editores s.a. Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad ll, el uso de los placeres. Vigésimo quinta edición en español. España: Siglo XXl ditores s.a. Harawary Donna (1995). Ciencia Cyborg y Mujeres: La reinvención de la naturaleza. España: ediciones Cátedra. Maturana Humberto R (1997). La realidad: ¿Objetiva o construida? I fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona España: Anthropos Editorial. Meneses Daniel F, Ingeborg Carvajal C (2002). Acercándonos a la bioética como una nueva inteligencia. Colombia: Universidad del Bosque, colección Pedagogía y Bioética. Noguera, Ana P (2000). Educación Estética y complejidad ambiental, Universidad Nacional de Colombia. Olivé, León (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. México: Paidós. Ortega, José Olmedo (2005). Poder y práctica pedagógica. Colombia: editorial Magisterio. Prigogine, Ilya (1996). Proceso al azar. Madrid España: Ediciones Cátedra. LA COMUNICACIÓN Y LA NATURALEZA EN LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE COMENIO, ROUSSEAU, PESTALOZZI, BUBER Y FREINET HACIA LA FUNDAMENTACIÓN DE UNA EDUCOMUNICACIÓN AMBIENTAL “Más allá de la expresión y de la búsqueda del otro, la comunicación es el espíritu de los tiempos, la prensa, los medios, las canciones, la publicidad, la moda, la música, la televisión, la radio (…).” Wolton (2006) “Obra de tal modo que tu acción no sea destructora de la posibilidad futura de vida” Hans Jonas (1975) SANDRA PATRICIA BASTO TORRADO Docente investigadora del Centro de Estudios en Educación Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga Estudiante del Doctorado en Bioética, Universidad El Bosque Magíster en Pedagogía, Universidad Industrial de Santander (UIS) Especialista en Gerencia Social, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Comunicador social- periodista, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) sandrabasto@yahoo.com Cómo citar este artículo: Basto, S. (2011). La comunicación y la naturaleza en las teorías pedagógicas de Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Buber y Freinet, hacia la fundamentación de una Edocomunicación ambiental. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 29 - 44 Resumen Este artículo examina los conceptos de “Comuni- cación y Naturaleza” en los planteamientos pedagógicos de Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Buber y Freinet. Asistimos a nuevos procesos comunicativos promovidos por la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Entre tanto, la naturaleza se rebela para cobrar al hombre su desconsiderada acción sobre ella. Pese a lo significativo de estos dos términos en la supervivencia del planeta, la comunicación y la naturaleza continúan ignoradas por el campo educativo. Razón por la cual, este texto explora estos conceptos en las ideas de los grandes pedagogos con la pretensión de que la historia pedagógica se erija como un antecedente para un diseño edu-comunica- Recibido, abril 03 de 2011, Aceptado, junio 21 de 2011 tivo ambiental potenciado por la mirada de algunos pedagogos contemporáneos de tal modo que responda a las necesidades ambientales surgidas en los últimos tiempos. Palabras clave: comunicación, naturaleza, historia pedagógica, edu-comunicación ambiental. Abstract This article examines the concepts of “communica- tion and nature” in the educational approaches of Comenius, Rousseau, Pestalozzi, Buber and Freinet. We are facing new communication processes promoted by the Society of Information and Knowledge. 30 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 29 - 44 Meanwhile, nature reveals to men its disappointment charging actions against them. Despite the significant of these two terms in the planet’s survival, communication and nature remain ignored by the educational field, which is why this text explores these concepts in the ideas of the great pedagogues with the claim that Pedagogical History should be raised as a precedent for environmental educational and communicative enhanced by the look of some contemporary educators, thereby meeting the environmental needs that have come out in recent years. Key Words Communication, Nature, Pedagogical History, en- vironmental education and communicative. Introducción Significar “una educación por la comunicación” (Kaplún, 1985) no es tarea fácil, pues implica reconocer la comunicación como mediadora imprescindible para una educación que promueva la autonomía, la libertad, la igualdad, la crítica y la creación, entre otros. En este sentido Wolton (2006) expresa: Para que la comunicación se imponga como un valor y una realidad ineludible en las relaciones humanas y sociales, se necesita una sociedad móvil, abierta, que mire hacia el cambio, privilegie la iniciativa(…)reconozca la singularidad y la igualdad de los sujetos, el derecho a expresarse, la libertad de opinión y finalmente el pluralismo político (23). Tal vez por ser la comunicación un campo disciplinar reciente aún no ha sido reflexionado y accionado todo su potencial en la enseñanza-aprendizaje, ya que este proceso la ha deslegitimado, ignorándola o criticándola, reduciéndola sólo a técnicas, al desconocer toda la complejidad que encierra este concepto para la evolución de la educación, la cultura y la sociedad. Entre tanto, algunos teóricos latinoamericanos como Paulo Freire comprendieron la dinámica de una educación por la comunicación desde una perspectiva popular que si bien logró algunas transformaciones, suscitó un regreso a los viejos modelos tradicionales, dada la falta de legitimación de la comunicación desde las diferentes esferas de lo político y lo social. Entre tanto, “lo ambiental” apenas comenzó a finales del siglo pasado a fundarse como campo de estudio, más impulsado por la afectación del hombre sobre la naturaleza y la respuesta fatal de ella sobre el hombre, y no por una búsqueda auténtica donde el ser humano desee vivir en armonía y reciprocidad con el medio natural que le rodea. En este sentido, se manifestó Pautassi (1999) al asegurar: “(…) el hombre no sólo pertenece a la naturaleza en cuanto convive con ella, sino que es originalmente naturaleza, es producto inmanente de la evolución físicocósmica” (116). Para Sagan (Fernández-Rañada, 2003) “los seres humanos son sólo los cuidadores de la tierra, puestos en ella con ese propósito y son responsables de ella, ahora y en el futuro, ante su propietario” (149). Entre tanto, Paolo Lugari (2009) es quien hace referencia directa a la relación comunicación y naturaleza, al expresar: “los seres humanos son sólo los cuidadores de la tierra, puestos en ella con ese propósito y son responsables de ella, ahora y en el futuro, ante su propietario” ¿Cómo cerrar la brecha entre la comunicación y la conciencia? (...) la comunicación que usamos ha incrementado nuestra capacidad de comprender lo esencial. La gente actúa no sólo cuando comprende el problema sino cuando lo siente. Hemos de sentir la piel de la tierra sobre la que nos movemos y somos, que ha sido afectada y necesita ser reconstruida. ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Por ello, este artículo explora los con- “Comunicación ceptos: “Comunica- implica diáloción y Naturaleza” go, una forma desde los diversos de relación que horizontes propuespone a dos o tos por los grandes pensadores de la pe- más seres vivos dagogía moderna, de en un proceso de ahí que fueron selec- interacción y de cionados para este transformación examen (Comenio, continua”. Rousseau, Pestalozzi, Buber y Freinet) dada la importancia de sus teorías en la educación. Por tanto, este texto pretende valorarlos a fin de determinar las referencias que los autores seleccionados implícita o explícitamente desarrollan. Esta introspección es de gran importancia para reconocer cómo la historia de la pedagogía puede contribuir a una fundamentación teórico-práctica de un diseño edu-comunicativo ambiental orientado a restablecer esa comunicación dialógica y transformadora del ser humano con su entorno, en una práctica pedagógica que realmente humanice y promueva la supervivencia armónica de la vida planetaria. Para Aparici (Ferrés, 2008) “Comunicación implica diálogo, una forma de relación que pone a dos o más seres vivos en un proceso de interacción y de transformación continua”. 1. La teoría Paido-centrista y Antropocéntrica de Comenio Situémonos en Europa, siglos XVI y XVII, época en que surgió el movimiento Renacentista que significó un regreso a los clásicos griegos, desde una perspectiva cultural, científica y humana. Mirada que condujo a proponer una teoría Antropocentrista que planteó la idea de dominio del hombre como centro del planeta, fundamentada en la tradición judeo-cristiana, la ciencia moderna y el racionalismo instrumental. Al mismo 31 tiempo, que avizoró una nueva concepción de hombre y su lugar en la sociedad. De ahí que surgieron importantes pensadores en los diversos campos del conocimiento. Para los fines de este análisis, nos detendremos en la figura de Juan Amós Comenio (1592-1670), sacerdote moravio, de orientación religiosa protestante, a quien se atribuyó el título de padre de la pedagogía al reflexionar, por primera vez, sobre el rol del estudiante en el acto educativo. Este pensador propone en su teoría, al niño como eje del proceso pedagógico y considera importante activar todos sus sentidos a partir de la relación con su entorno, para que de esta forma ame el conocimiento. Al respecto Chateau (2005) expresa: “Para Comenio el hombre está rodeado por el mundo exterior, cuyo conocimiento adquiere, poco a poco, mediante los sentidos (…) así aprende a conocer y examinar las cosas en sí mismas, haciéndolo pensar por sí mismo” (119). Sin duda Comenio le da una identidad al estudiante en el proceso formativo y sabe que llevarlo al aprendizaje dependerá de la manera en que se motiven sus sentidos. De este modo, se identifica un primer principio del proceso comunicativo, la identidad. En efecto, una práctica pedagógica ambiental da comienzo a un auténtico proceso comunicativo cuando se reconoce al educando como una persona, capaz de pensar, expresarse y actuar por sí mismo, es decir, adquiere identidad. Pero este sacerdote moravio fue más allá y trascendió la educación como proceso individual para proyectarla como un proceso social al plantear una educación para todos: Se desea formar para la plenitud humana, no a un individuo, ni a pocos, ni siquiera a muchos, sino a todos y cada uno de los hombres, jóvenes y ancianos, ricos y pobres, nobles y plebeyos, varones o mujeres. Resumiendo: a cuantos hayan nacido 32 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 29 - 44 hombres, para que todo el género humano, de cualquier edad, condición, sexo o nacionalidad, venga a ser educado” (Comenio, 2003: 48). Igualmente, para Comenio, las dudas, las preguntas y las respuestas deben ser puestas en común por los alumnos, es decir, en comunicación: Siendo así, todo hombre o mujer puede ser educado. Este proceso contribuirá a desarrollar las posibilidades de expresión, de comunicación y, por ende, ampliará sus horizontes de saber. “no hay entenDe acuerdo con Prieto (1999) “no dimiento de la hay entendimienrealidad, sin la posibilidad de la to de la realidad, sin la posibilidad comunicación” de la comunicación” (51). De hecho, la riqueza de la propuesta de Comenio, educación para todos, radica en el carácter democrático de la misma, lo que se constituye en otro principio fundamental para desarrollar una edu-comunicación ambiental, donde todos los individuos posean el mismo derecho a manifestarse, a dialogar, a comprenderse, a estar en “la red de seres humanos”. “no deben permitirse consultas privadas, sino que cada cual, ya por sí o ya por el Decurión (si este no ha sabido satisfacer las demandas) pregunte cuando necesite, pero públicamente, para que tanto las preguntas como las respuestas, sean útiles para todos” (99). Comenio en su Didáctica Magna también planteó el acto pedagógico como un escenario donde el maestro se dirige a sus estudiantes siempre y cuando todos estén dispuestos a atender, es decir, a escuchar. “En esto han de tener los preceptores sumo cuidado, no hablarán sino cuando sean escuchados, nada enseñarán sin ser atendidos. Aquí viene lo que dijo Séneca: nada debe decirse a quien no está escuchando” (98). En este postulado de Comenio se encuentra otro principio clave para desplegar una educomunicación ambiental: La escucha, la cual implica reconocer al otro, entrar en relación con el otro, considerar lo que el otro me manifiesta, este es uno de los grandes desafíos de las sociedades modernas, escuchar, es decir, atender y procesar lo que mi interlocutor expresa. Se advierte un proceso de aprendizaje donde la puesta en común fomenta la escucha y la comunión de ideas, ejes esenciales de un proceso edu-comunicativo ambiental. Despertar el interés y la motivación para cautivar al oyente, es también visible en la propuesta de Comenio, en efecto, le concede especial relevancia al uso de las imágenes al promover “una pedagogía de la imagen”, donde la ilustración de textos será clave para que el niño adquiera el lenguaje, el “Orbis Pictus”, es su gran obra audiovisual donde a cada palabra, corresponde una imagen. Sin duda, se encuentra en el pedagogo moravio un deseo por activar formas más motivantes para lograr el aprendizaje: También reportará gran utilidad que el contenido de los libros se reproduzca en las paredes de la clase, ya los textos, ya los dibujos de imágenes o emblemas que continuamente impresionen los sentidos, la memoria, y el entendimiento de los discípulos. También Dios, nuestro Señor, ha llenado este inmenso teatro del mundo de pinturas, estatuas e imágenes, como señales vivas de su sabiduría, y quiere que nos instruyamos por medio de ellas (103). De ahí que Comenio estableciera el uso de las imágenes en la educación, fundamento que sólo se incorporó en la práctica pedagógica de la primera modernidad, en los primeros años escolares, pero en los siguientes ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN grados de la educación han sido totalmente subutilizadas por el maestro. Aunque la sociedad de la imagen invade hoy día todos los ámbitos individuales y colectivos, es aún exigua en las acciones pedagógicas de los diferentes niveles educativos, lo que sustrae al educando de formas de pensamiento y conocimiento simbólicas necesarias para comprender y participar de la sociedad de la información y el conocimiento. En este sentido, Gombrich expresa. “La imagen puede ser una herramienta de conocimiento porque sirve para ver el mundo mismo y para interpretarlo (…) crear una imagen es primero observar, elegir, aprender.” (Citado por Joly, 2009: 68). De hecho, integrar este lenguaje a un diseño educomunicativo ambiental será decisivo para una experiencia de aprendizaje significativa. Así, Comenio en su Didáctica Magna promueve mediaciones, ya no centradas en el maestro, sino en el método, que a posteriori adquirirán gran sentido en el acto pedagógico al propiciar nuevos procesos comunicativos. En este aspecto Para Prieto (1999) la importancia de un método radica en que: El método impulsa la comunicación y la interacción, va desde lo individual a lo interpersonal y a lo grupal, de lo cercano a lo lejano, ello significa tomar al otro como punto de partida, a fin de construir desde él y con él a fin de permitirle su propia construcción de otras alternativas (30). A posteriori, la didáctica se convertiría en un proceso comunicativo que hoy no solo acerca al niño de modo más sencillo al conocimiento, sino que establece una relación diferente entre el maestro y el alumno. Respecto a la naturaleza, sobresale la visión Antropocentrica de Comenio (2003) al manifestar en su Didáctica Magna: “todos los que han nacido hombres lo fueron con el 33 mismo fin principal, a saber, “todos los que han para que sean nacido hombres lo hombres; esto es, fueron con el miscriaturas racio- mo fin principal, a nales, señores de saber, para que sean las demás criatuhombres; esto es, ras, imagen expresa de su Crea- criaturas racionales, dor” (p. 30). señores de las demás criaturas, imagen ex- No obstante, propone que la presa de su Creador” capacidad expresiva del niño se potencie a partir de su relación consigo mismo, el entorno y los otros, pues el niño de Comenio se reafirma en su accionar con la naturaleza, la cual le brinda elementos para indagar, descubrir, expresarse y ser: “Si se quiere engendrar en los discípulos verdadero y exacto conocimiento de las cosas hay que procurar que la enseñanza toda sea por medio de la propia intuición y de la demostración sensual” (110). En la teoría de Comenio se perfila una postura de superioridad del hombre sobre los demás seres, pero también concibe el desarrollo natural del niño en contacto permanente con el mundo que lo rodea. Esto es importante para una práctica pedagógica con transversalidad por lo ambiental, pues uno de sus fines es: “mejorar las relaciones ecológicas, incluidas las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí (Novo, 2006: 396). No obstante, algunos autores han dilucidado la obra de Comenio como la base del modelo pedagógico tradicional al concebir el método, la memoria y el orden, como proposiciones que se centran en la labor del maestro, para anular toda posibilidad de expresión del discípulo. Sin embargo, las diferentes teorías pedagógicas han sido de alguna forma llevadas a la práctica desde posturas positivistas que no interpretan, ni enrique- 34 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 29 - 44 cen, ni reformulan lo asertivo, que encauzan con aquello que se difiere. Además, no se puede olvidar que los distintos modelos se han erigido de acuerdo al tipo de sociedad y hombre que se ha pretendido proyectar en cada momento histórico. Y aunque Comenio presenta una visión antropocéntrica respecto a la relación del hombre con la naturaleza sus postulados abrieron caminos a la identidad del educando, así como a una educación por los sentidos. De ahí que estos postulados son significativos para fundamentar una educomunicación ambiental orientada a promover el hombre en comunicación consigo mismo y la otredad, esto es, en relación con todos los seres vivientes del planeta. 2. La pedagogía naturalista de Rousseau y Pestalozzi Rousseau, (1712-1778) fue sin duda uno de los hombres más revolucionarios de su época y de mayor influencia en el campo educativo. Su pensamiento surge en un período convulsionado por los aires de cambio impulsados por el movimiento de la Ilustración y la Revolución Francesa que, a la postre, dan fundamento a la sociedad moderna. Este filósofo de origen suizo no centró sus ideales en métodos, sino en la esencia del hombre, que se logra en el desarrollo de su propia naturaleza. En este sentido, el fin de la educación debe estar dirigido a orientar la naturaleza humana, fundamento básico para una educomunicación ambiental, en palabras de Novo (2006) “es necesario explorar el conocimiento menos conocido de todos: el espíritu humano que elabora el conocimiento” (409). También, para este pedagogo, una educación por los sentidos dirigida por un preceptor va a constituirse en el eje para que el niño desarrolle su propia natura, en palabras de Chateau (2005) “para Rousseau (…) es en la infancia cuando el niño, utilizando los da- tos de sus sentidos logra construir a la vez las conductas humanas y la razón” (177). En efecto, la educación no debe arrebatarle al niño su propia naturaleza al pretender instruirlo en deberes adultos, sino, permitirle ser un menor, “la infancia tiene su propio método (…) tiene unas maneras de ver, pensar y sentir enteramente propias” (182). Por tanto, esta Pedagogía de la libertad propuesta por Rousseau se orienta a responder a la necesidad pura del infante, donde es formado más por su propia espontaneidad, intuición y deseos, y no por las solas consideraciones del preceptor. Solo en ese sentido, podrá llegar a ser un hombre autónomo, libre, pensante y social. No obstante, en Emilio (2005) se percibe cierta ambigüedad de Rousseau respecto a la función del preceptor en la educación del menor al señalar: “Emilio es huérfano, a pesar de tener padre y madre. Al hacerme cargo de todas sus obligaciones. Debe honrar a sus padres, pero a mí solamente debe obedecerme, esta es mi primera condición, o mejor dicho, la única”. Pero posteriormente, expresa: “el más valioso de todos los bienes no es la autoridad, sino la libertad, por esto el único que actúa según su propia voluntad es el que para realizarla no tiene necesidad de la ayuda de nadie (…) esta es mi máxima fundamental: aplicarla a la infancia, y veremos como de ella se derivan todas las reglas de la educación” (23, 38). Sin duda, se percibe su deseo de educar al niño conforme a los principios naturales de la infancia, pero al tiempo que lo hace libre, lo reduce a las reglas de su preceptor. De igual forma, se encuentra en Rousseau una pedagogía que reconoce al niño como ser natural que se relaciona con su entorno de modo espontáneo, a través de los viajes, 35 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN las observaciones y pocos libros. De acuerdo con Prieto (1996: 48) “la educación es un acto de libertad y no sólo como espacio para sentirse bien durante el proceso, sino como posibilidad de expresión, de comunicación y de crítica.” El infante para Rousseau (2005) debe ser inquieto, al indagar, descubrir, manipular y crear, desarrollar de manera libre sus propias formas de expresión: “la educación es un acto de libertad y no sólo como espacio para sentirse bien durante el proceso, sino como posibilidad de expresión, de comunicación y de crítica.” No obstante, el sujeto de la comunicación en Rousseau queda reducido, pues este niño que se construye a partir de sus sentidos y los impulsos de su propia naturaleza se debilita en su interacción, relación, contacto, capacidad de expresión con los otros seres, especialmente niños de su mismo edad, al ser sustraído de la escuela y formado en una mera relación con su preceptor, ya que es solo en la edad adulta donde está preparado para desenvolverse como ser social: “Lo que entra en el entendimiento humano viene por los sentidos, la primera razón del hombre es una razón sensitiva, la cual sirve de base a la razón intelectual, y de este modo, nuestros primeros maestros de filosofía, son nuestros pies, nuestras manos, nuestros ojos” (56). “Debe evitarse un contacto prematuro con la sociedad humana, así como con la estancia en ciudades que puedan incitar la disipación (…) introducid a un joven de 20 años en el mundo; bien educado, será dentro de un año más amable y más juicioso que el que se hubiera criado en él desde su infancia” (107, 111). Este contacto físico-emocional con nuestros órganos nos hará entender cómo somos, quiénes somos, nuestra naturaleza, y ante todo, el sentido de nuestra existencia en relación con el mundo que nos rodea, necesario para una formación ambiental, condición expuesta por las políticas ambientales colombianas: En este aspecto, el sentido de lo comunicativo surge en el pensador suizo también de una manera confusa, al concederle al niño la autonomía para indagar el mundo, para aprender, base fundamental de un proceso comunicativo. Pero por otro, lo limita en su construcción humana natural, “el ser social”. Por ello, para Chateau (2005) la pedagogía naturalista de Rousseau, termina a posteriori en una pedagogía funcionalista que pliega “el ingenio, las humanidades y la comunicación social” (200). Pese a que en Rousseau hay una aspiración a la libertad individual, fundamental para la comunicación, la coarta en su dimensión social. En este sentido Wolton (2006) manifiesta: “ser uno y libre no garantiza necesariamente el encuentro con el otro (…)” y agrega, es en “la intersubjetividad donde se halla la afirmación de sí y la relación con el otro” (28). De tal suerte que la noción de otredad imprescindible para una educomunicación ambiental, como bien lo expresa Leff (2006): “La piel más que un límite es una membrana de contacto, un sentido total que nos conecta con el medio y uno de los órganos a través de los cuales intercambiamos, energía e información (…) entre el individuo y el ambiente existe más bien lo que podríamos llamar “una zona de transición”, “un campo de fuerza” cuyo espesor varía minuto a minuto de acuerdo a las circunstancias. A la pregunta sobre: ¿Dónde termino yo y dónde comienza mi ambiente? No existe una respuesta definitiva (Ministerio de ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial, 32, 33). 36 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 29 - 44 to con el ambiente que lo rodea, (…) la racionalidad ambiental se abre así hacia el horizonte de “ser uno y libre es otro principio relevante para la otredad (…) se forja en una no garantiza ne- una pedagogía ambiental, una relación de otredad en la que el cesariamente el educación por los sentidos que descubra, perciba, sienta, imaencuentro entre seres diferentes se internaliza en la otredad encuentro con el gine y cree interacciones con el del saber y del conocimiento, otro (…) y agrega mundo (natural y superficial). allí donde emerge la compleji- es en la intersub- De ahí que, para Rousseau el dad ambiental como un entrajetividad donde primer libro significativo en el mado de relaciones de alteri- se halla la afirma- desarrollo sensitivo del niño es dad (no sistematizables) entre ción de sí y la re- Robinson Crusoe, texto del que manifiesta: “sólo en su isla sin lo real y lo simbólico, donde se lación con el otro” la ayuda de sus semejantes y de reconfigura el ser y su identilos instrumentos (…) procurándad en la diversidad y la difedose su alimento y su conservación” (90). rencia, y donde se abre a un más allá de En efecto, este niño sensible se realizará en lo pensable guiado por el deseo insaciable el contacto con la naturaleza, razón por la de saber y de justicia (70). cual sugiere que hasta los doce años sea Al volver a Rousseau (2005) se encuentra preferiblemente criado en el campo donun reconocimiento a la naturaleza como funde el primer oficio que debe aprender es la damento para el desarrollo de la curiosidad, agricultura “siendo el más honroso, el más la creatividad y la iniciativa del infante al útil, y, por consiguiente, el más noble que afirmar: puede ejercer” (96). “Motivad a nuestro alumno para que dedique tiempo y atención a los fenómenos de la naturaleza, y despertaréis su curiosidad, pero para alimentarla no os deis prisa a satisfacerla. Poned a su alcance las cuestiones y dejad que las resuelva. Que no sepa algo porque no se lo habéis dicho, sino porque lo haya comprendido él mismo; que invente la ciencia y que no la aprenda. Si por desventura, en su entendimiento sustituía la autoridad por la razón, no raciocinará más, y será el juguete de la opinión de otros (…) queréis enseñar geografía a este niño, y os apresuráis a presentarle globos, esferas y mapas; cuantos chismes. ¿Por qué en vez de esas representaciones no empezáis mostrándole el objeto mismo, a fin de que por lo menos sepa de qué se trata? (81). Es evidente en este autor el imperativo de que el niño se relacione de modo direc- Asimismo, este autor manifiesta en su Emilio: En el corazón es donde está la vida del espectáculo de la naturaleza, y para verlo es indispensable sentirlo (…) si no ha recorrido aún por áridas llanuras, si sus pies no han quemado ardientes arenales, si jamás le colocó la ardiente reverberación de los roquedales encendidos por el sol. ¿Cómo queréis que el aire fresco de una bella madrugada sea capaz de recrearle? ¿Cómo pueden embriagar sus sentidos el aroma de las flores, el verdor de las plantas llenas de rocío y el suave y mullido caminar por el césped? (...) (82). De este modo, se encuentra en este pedagogo suizo una explicitación distinta sobre la naturaleza al concebirla como parte esencial en la formación del niño, principio para significar una pedagogía ambiental. ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 3. Pestalozzi: “Soy obra de la naturaleza” A diferencia de Rousseau el suizo Enrique Pestalozzi, tal vez el educador más reconocido en el mundo, considerado “padre de la escuela pública moderna” es quien mejor concibe el ideal pedagógico desde una postura filantrópica, desarrollada en el ser social, siendo aquí donde vislumbra el sentido del hombre : Tengo que actuar ahora en armonía con mis relaciones sociales, que yo mismo produje y traje al mundo; también en armonía conmigo mismo en la medida en que yo he cambiado por efecto de esas relaciones sociales. Yo produzco al mundo y el mundo se hace mundo por mí. Yo me considero obra del mundo y, al mismo tiempo, el mundo es obra de mi comportamiento. Soy una obra del mundo que es inseparable de mí, porque es mi obra (Citado por Böhm y Schiefelbein, 2004: 90). Al mismo tiempo, este gran pedagogo llegó más lejos al llevar sus pensamientos a la práctica, pues logró desarrollar su propuesta educativa en su propia escuela popular, de tipo experimental, donde instruye a niños huérfanos y abandonados demostrando su gran altruismo y su vocación por la enseñanza. Para este maestro, el rol de la madre va a ser decisivo en la formación del niño, el amor, la dedicación, la comprensión y el respecto brindado por la progenitora son valores que reafirmarán la esencia del futuro hombre. Igualmente, el amor a sí mismo, el amor del maestro por su alumno y viceversa, serán los fundamentos de su educación integral. En términos de Chateau (2005) “es una pedagogía que forma el corazón, la cabeza y la mano”. Esta actitud filantrópica de Pestalozzi, permite identificar una de las claves indiscutibles del proceso comunicativo, el respeto, de acuerdo con Prieto (1996): “un acto peda- 37 gógico se funda en el respeto, la tolerancia y el reconocimiento de las especificas características de todos y cada uno de los participantes” (46). Entre tanto, Wolton (2006) advierte: “no hay comunicación sin respeto del otro, y no hay nada más difícil que reconocer al otro como un igual, sobre todo si no se le comprende” (p. 11). Para Leonardo Boff (2009) el respeto es un principio básico en la relación del hombre consigo mismo y todos los seres de la tierra: Respeto implica reconocer que cada ser tiene valor por sí mismo, por el mero hecho de existir y que, al existir, expresa algo del ser y de aquella Fuente originaria de energía y de virtualidades de la cual todos provenimos y a la cual todos retornamos (Vacío Cuántico). De igual forma, en Pestalozzi es significativo el reconocimiento supremo que hace de la naturaleza, al exponer que somos obra de la naturaleza, pues, somos producto de ella y por tanto, parte imprescindible del devenir humano: Como tal soy una obra de la necesidad; la misma esencia animal que después de milenios no puede cambiar ni un solo cabello de mi rostro o ninguna inclinación natural mía. Como obra de la naturaleza, ella me conduce sin reconocer las relaciones que yo mismo haya creado. Como si todavía estuviera en el inocente estado animal, ella me conduce con un mandato omnipotente al goce de los sentidos; tal como ella conduce al cóndor hacia la carroña, al cerdo al charco, al buey al pasto y a la abeja la lleva a las flores (…) como tal soy una gota de agua que se desliza, desde las cumbres de las montañas, en el medio de un arroyo. (Citado por Böhm y Schiefelbein, 2004: 90). 38 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 29 - 44 Esto es especialmente relevante si se tiene en cuenta que aún no se vislumbraba una perspectiva antropocósmica que planteara al hombre como parte de la naturaleza y no como amo y señor de la misma, siendo este un fundamento para la educación ambiental, también señalado por Novo (2006): “una educación ambiental está orientada a una visión de los seres humanos como parte de la naturaleza en su conjunto, y la necesidad de una solidaridad interespecífica con el resto de los seres vivos no humanos” (406). No obstante, para Pestalozzi este ser natural debe trascender en el ser social para posteriormente convertirse en un ser libre, autónomo, pensante, ético: Como obra de la naturaleza me imagino el mundo como el animal que soy. Como obra de la sociedad me imagino el mundo como una criatura relacionada conmigo mismo y con otros seres humanos, como obra de mí mismo me imagino el mundo como algo independiente de mi egoísta naturaleza animal y de mis relaciones sociales; sólo lo imagino bajo el punto de vista de mi perfeccionamiento interior (91). Ahora bien, el pensamiento de Pestalozzi difiere del de Rousseau respecto a la familia y a la escuela, al considerar estas instituciones bases en la formación del niño, de acuerdo con Chateau (2005): Para Pestalozzi la escuela le parece que constituye un momento esencial en la educación de la humanidad, puesto que ayuda al niño a enriquecer su experiencia de la vida personal y común, en un marco más amplio que el de la familia y más homogéneo que el de la ciudad. Sin embargo, cree que es la familia la única de todas esas potencias informadoras cuya bendición no es posible reemplazar por nada (…) (205). Sin duda, el ser “una educación en comunicación ambiental está se forma desde los orientada a una primeros años en el seno de la fa- visión de los seres milia, a través del humanos como parlenguaje de los te de la naturaleza gestos y las señas en su conjunto, y la que posteriormen- necesidad de una te desarrolla en la solidaridad interesarticulación de sus primeras palabras pecífica con el resto y es la motivación de los seres vivos de la madre, clave no humanos” en su capacidad expresiva y, por ende, comunicativa del menor. Pestalozzi, también hizo de su método experimental un espacio de libertad y fraternidad, valores mediados por la naturaleza al situar su humilde escuela en el campo, allí donde los niños huérfanos tuviesen contacto con la naturaleza y una vida en común, es decir, en comunicación con todos los seres. A la vez, que se advierte en sus propuestas, el cuidado del cuerpo y el trabajo manual, ya fuese artístico, técnico o agrícola como ejes del proceso: La gimnasia era objeto de una enseñanza metódica: se ejercitaba sucesivamente todos los miembros y todos los movimientos; se vigilaba también el modo de vestir de los alumnos en clase, los trabajos manuales ocupaban gran parte de la jornada del escolar de Yverdon: dibujando, cultivando, fabricando instrumentos (216). En este mismo aspecto coincide Boff (2002) al proponer una ética del cuidado fundamentada en una espiritualidad dirigida a todos los seres para fomentar una pedagogía de la tierra: Buscamos hoy ansiosamente una espiritualidad sencilla y sólida, basada ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN en la percepción del misterio del universo y del ser humano, en la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y de la compasión, centrada en el cuidado, en el valor intrínseco de cada cosa, en el trabajo bien hecho, en la honradez y en la transparencia de las intenciones (24). En suma, Pestalozzi planteó una pedagogía popular centrada en el amor, el respeto, la naturaleza del ser, la experiencia, el contacto con la naturaleza, ideas muy significativas para promover un diseño educomunicativo ambiental, cuyo eje es el hombre en relación con la otredad (hombres-mujeresnaturaleza), para así alcanzar su propia esencia: “Mi instinto me hace una obra de la naturaleza, una visión animal. En cuanto obra de la sociedad soy una visión social. Y en cuanto obra de mí mismo, una visión ética de la verdad y el derecho” (Citado por Böhm y Schiefelbein, 2004: 91). 4. La pedagogía de la comunicación de Buber y Freinet Es en el planteamiento del filósofo judeocristiano Martín Buber a principios del siglo XX, donde se encuentra una de las teorías de la comunicación más hermosas explicadas desde el plano metafísico Dioshombre, para luego trascenderla al ámbito humano, “Sí Dios se comunica dialogando con la gente, entonces, la comunicación entre los hombres, solo puede ser diálogo. Otra forma de comunicación negaría la enseñanza divina” como bien lo exponen (Böhm y Schiefelbein, 2004: 203) al referirse a la propuesta de Buber. De este modo, esta pedagogía del diálogo desarrollada por este pensador vienés en su breve libro “Yo y tú” (1994) propone la relación del hombre con los otros seres, como un “tú” y no como un “ello”, siendo la primera aquella donde el hombre entra 39 en un dialéctica surgida en el respeto, la escucha, el diálogo, mientras en la segunda no hay reciprocidad, pues el “ello” implica un trato de mero objeto, en este sentido, expresa: En cuanto a la frase “Yo veo el árbol”, es pronunciada de tal modo que no expresa una relación entre el hombre –yo- y el árbol – tú-, sino que expresa la percepción del árbol como objeto por la conciencia humana, levanta una barrera entre el sujeto y el objeto. Entonces, se pronuncia la palabra primordial “Yo-ello”, la palabra de la separación (…). Pero también puede ocurrir que por un acto de voluntad o por inspiración de la gracia, al considerar este árbol yo sea conducido a entrar en relación con él. Entonces, el árbol deja de ser un ello. Me ha captado la potencia de su exclusividad (22, 10). En efecto, esta relación Yo y Tú se fundamenta para Buber en la correlación, la interlocución, la aceptación del otro y la comunicación, y es aquí donde es posible reafirmar la propia identidad, pero también la del otro, en este sentido manifiesta: “el hombre se torna un Yo a través del Tú…” (26). Buber no sólo hace referencia a un “tú” identificándolo como ser humano, sino también a un “tú”, como ser viviente. De ahí, su crítica al mundo actual por convertir al hombre, en un simple sujeto que sólo entra en relación con su entorno tratándolo como una cosa que manipula, y somete a su voluntad “-¿la vida colectiva de hombre moderno no está, acaso, sumergida necesariamente en el mundo del ello? (…). ¿La evolución de las formas del trabajo y de la propiedad moderna no han destruido casi todo rastro de vida recíproca, de relación plena de sentido?” (39). Este pensamiento coincide con el planteamiento de Boff (2011) quien considera 40 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 29 - 44 “-¿la vida colectiva de hombre moderno no está, acaso, sumergida necesariamente en el mundo del ello? (…). ¿La evolución de las formas del trabajo y de la propiedad moderna no han destruido casi todo rastro de vida recíproca, de relación plena de sentido?” que la educación actual necesita ser reorientada a hallar el sentido de la existencia planetaria: Entre tantas excelencias propias del concepto de cuidado, quiero hacer hincapié en dos que interesan a la nueva educación: la integración del globo terrestre en nuestro imaginario cotidiano y el encantamiento por el misterio de la existencia. Cuando contemplamos el planeta Tierra desde el espacio exterior, surge en nosotros un sentimiento de reverencia al ver nuestra única Casa Común. Somos inseparables de la Tierra, formamos un todo con ella. Sentimos que debemos amarla y cuidarla para que nos pueda ofrecer todo lo que necesitamos para seguir viviendo. Al mismo tiempo, la teoría de Buber hace una distinción entre “individuo y persona”, ya que el primero vive en el mundo mediante una vinculación con el ello, a diferencia de la persona que se reafirma en la relación con los otros seres (animados e inanimados), es decir el “Tú”, mediante el diálogo, la expresión, la manifestación recíproca y horizontal entre seres. Sin duda, este profesor judeocristiano de principios de siglo XX enaltece la comunicación entre los hombres, y de éstos con la naturaleza, mediada por el lenguaje, pues en ella está el sentido de la existencia: El mundo de relación se construye en tres esferas: la primera es nuestra vida con la naturaleza, en ella la relación llega hasta el umbral del lenguaje. En la segunda esfera, la de nuestra vida con los hombres, la relación adquiere la forma del lenguaje; la tercera esfera es nuestra vida con las formas inteligibles; la relación se produce en ella sin lenguaje, pero engendra un lenguaje (79). Por tanto, el ser humano es el que posee la capacidad de “elegir y ser elegido”, es decir, tiene la posibilidad de autoafirmar el “Yo” al entrar en diálogo con un “Tú”. De esta forma, Buber manifiesta en su filosofía la expresión máxima del amor y la comunicación, la cual proviene de la relación de Dios con el hombre, el hombre con la naturaleza y el hombre en relación con los otros hombres. En consecuencia, una pedagogía ambiental sólo puede ser práctica dialógica, cuando a partir del lenguaje y la comunicación se reconoce al “Yo”, y al otro como un “Tú”, partes imprescindibles del ser. Pero corresponde al pedagogo francés Celestin Freinet proponer el concepto de comunicación a partir de la interacción, diálogo, comprensión y construcción del mundo desde los educandos. Este maestro de origen francés frustrado por sus quebrantos de salud y desanimado porque las propuestas pedagógicas de los grandes pensadores no eran posibles para su escuela de escasos recursos ubicada en los Alpes marítimos llamado Bar-sur-Loup, ingenió cómo superar estos obstáculos, y propuso como eje “la imprenta”, instrumento de escritura que convirtió en un auténtico medio de comunicación, al crear junto con sus educandos “el periódico escolar”. De esta forma, este medio convirtió rápidamente la clase en un espacio pedagógico de expresión y comunicación como lo expone Elise Freinet compañera del maestro provenzal (1975): ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 41 enseñanza-aprendizaje. Los Partimos de ideas muy sim“Freinet quería que pequeños periodistas aprenples, con herramientas muy los educandos compudían realmente a redactar para rudimentarias: una imprenta que concedía un lugar de sieran sus propios tex- expresar sus ideas; a estudiar e honor a un texto libre que, tos en los que pudie- investigar de verdad, porque era ante todo, texto libre; ran expresar su visión ahora tenían una motivación y un estímulo para hacerlo: ese correspondencia que, en de la vida, su familia, conocimiento que producían seguida, tomó una nueva forma, al ser aprobada por de su contexto, de sus ya no era para cumplir una vivencias (…).” obligación (…) sino para putodos; ficheros autocorrectiblicarlo, comunicarlo, comparvos fabricados por nosotros tirlo con los compañeros, con los padres, mismos, dibujos libres en simples pedacon los vecinos del pueblo (24-25). zos de papel; grabado sobre cartón húmedo (9). Así, el uso pedagógico de la imprenta permitió todo un despliegue de la comunicaEn este sentido para Celestin Freinet ción humana y mediática a inicios del siglo (1974) la expresión libre se constituía en la XX. Por ello, Celestin Freinet (1974) enfatizó: esencia del proceso pedagógico: El texto libre, que es la expresión natural, es la base de la vida infantil en su medio normal; la observación y la experimentación como fundamentos indispensables para el aprendizaje de las ciencias, del cálculo, la historia y la geografía; el dibujo, la pintura, y la música libres, expresión complementaria en el aspecto afectivo y artístico de las posibilidades latentes en el niño como vías de acceso a una cultura, no solamente escolar, sino social y humana (10). De este modo, los educandos encontraron en la máquina de escribir incorporada al aula por el maestro de Provenza, la oportunidad de crear, escribir, proponer, dialogar, debatir, participar, compartir, en otras palabras, transformar la acción pedagógica en una práctica comunicadora y social. En términos de Kaplún (1992): Obviamente ahora sí todos los niños estaban activos y ocupados: unos redactan, otros componen o imprimen. Pero fue algo más que una solución al problema del quehacer. Aquel medio de comunicación cambió toda la dinámica de la Sí la redacción no tiene otro objetivo más que las correcciones y la nota que le adjudicáis, si estáis convencidos de que el niño no puede crear ni pensar por sí mismo y sólo puede alimentarse de vuestra riqueza, obtendréis de él “deberes”, pero nunca “obras” capaces de poner de manifiesto una personalidad (20). Para Prieto (1999) “Freinet quería que los educandos compusieran sus propios textos en los que pudieran expresar su visión de la vida, su familia, de su contexto, de sus vivencias (…).” (77). Esto es significativo para una educomunicación ambiental que pretenda la participación democrática de todos los humanos en la salvación del planeta, al suscitar cuestionamientos, metodologías y propuestas alternativas, como lo hizo Freinet. En este aspecto coincide Novo (2006) respecto a las metodologías para una educación ambiental: La educación ambiental desde y sobre la complejidad plantea a los profesores la posibilidad de convertir los espacios educativos en ámbitos en los que se formulen “preguntas legítimas”, es decir, pregun- 42 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 29 - 44 tas cuya respuesta no está construida, y en relación con las cuales es posible que cada persona elija las informaciones y los métodos interpretativos, de manera que los resultados no sean previsibles, resulten abiertos e incluso puedan considerarse como el principio de nuevos interrogantes (413). La educación ambiental desde y sobre la complejidad plantea a los profesores la posibilidad de convertir los espacios educativos en ámbitos en los que se formulen “preguntas legítimas”, es decir, preguntas cuya respuesta no está construida, y en relación con las cuales es posible que cada persona elija las informaciones y los métodos interpretativos, de manera que los resultados no sean previsibles, resulten abiertos e incluso puedan considerarse como el principio de nuevos interrogantes. Pero esta experiencia pedagógica educomunicacional del maestro provenzal va más allá de los límites de aquel remoto pueblo, pues “el periódico escolar” producido por los educandos trasciende las fronteras para comunicar sus experiencias con otros niños y jóvenes en iguales condiciones que se interesaron por el periódico y por comenzar a producir sus propio medio de comunicación, convirtiéndose esta vivencia en un flujo comunicante. Expresa a este respecto Kaplún (1992): La colección del periódico escolar se fue haciendo memoria colectiva del grupo, registro de su proceso de descubrimiento y de sus avances en la producción de conocimiento. De adquisición individual, el saber pasó a transformarse en construcción colectiva, en producto social (…) y los periódicos escolares empiezan a multiplicarse en distintas escuelas públicas de Francia, todas ellas pobres y relegadas (25). Ahora bien, esta pedagogía de la comunicación promovida por el maestro Provenzal, también se constituye en una pedagogía ambientalista al promover la expresión libre de los educandos a partir de su entorno, de su rol social, pues habla de sus labores diarias en el campo, de sus relaciones con el medio que los rodea, en este sentido Elise Freinet manifiesta (1975): La imprenta no fue tan sólo un medio para que el niño actuase en el sentido físico e intelectual, por oposición a la inmovilidad impuesta por la escuela tradicional; tampoco fue un medio para reactivar el interés escolar del niño hacia tal o cual asignatura. Fue mucho más que esto: abrió ante Freinet la personalidad psicológica y humana del niño en su devenir y en relación estrecha con su ambiente (38). Entre tanto, para Kaplún (1992) esta experiencia de Freinet se conforma en una “caja de resonancia” donde el educando se expresa a partir de su sentir y del tipo de relaciones que establece con el medio que lo rodea: Hay que informarles bien, explicarles cómo vivimos, qué comemos, cómo trabajamos el campo, qué cosechamos, qué fabricamos, qué árboles hay, qué tipo de animales, cómo nos divertimos, qué fiestas y costumbres tenemos. Casi sin que el maestro deba intervenir, se organizan, se reparten tareas y se lanzan a la calle a ampliar datos, a entrevistar a los granjeros y a los artesanos; a exhumar documentos en el archivo municipal; a trazar planos del pueblo y mapas de los campos y montes circundantes; a conversar con los abuelos para rescatar y reconstruir la historia y las tradiciones del lugar. (26). 43 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Este reconocimiento de sí mismo, del otro y del contexto tiene un sentido muy relevante para significar “lo ambiental”: Cuando hablamos de “lo ambiental” o de “la dimensión política de lo ambiental”, nos estamos refiriendo a nosotros mismos, a nuestras propias vidas como individuos y como comunidad, a nuestras propias condiciones de existencia. Podríamos afirmar como Berman que “nosotros somos nuestro ambiente” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 33). Así, la experiencia comunicacional de Freinet se constituiría, a la postre, en un modelo seguido por todos aquellos maestros que buscan hacer ruptura a los métodos tradicionales para introducir nuevas formas de ver, percibir, sentir y construir, no sólo un conocimiento especializado sino un conocimiento humano, vivencial, natural y ambiental. Conclusión Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Buber y Freinet, se erigieron en los pedagogos del pensamiento Occidental moderno al reflexionar la naturaleza humana y social desde el niño, el hombre, el maestro, la familia, la escuela, los métodos, entre otros. Revisión que permitió abordar las dimensiones de la comunicación humana, así como de la relación del hombre con la naturaleza, a fín de develar posibles cimientos para un diseño de educomunicación ambiental. Por tanto, pretende ser un aporte significativo, en tiempos en que la furia de la tierra cobra a la especie humana toda su indiferencia, a la vez que en la sociedad globalizada urge la pregunta por el sentido de lo humano. Referencias bibliográficas Böhm, W y Schiefelbein, S. (2004). Repensar la educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Boff, L. (2002). Ética de lo humano compasión por la tierra. Buenos aires: Trotta. Boff, L. (2009). Respeto a todo ser, a la madre tierra. Disponible en: http://www.servicioskoinonia. org/boff/articulo.php?num=333 Boff, L. (2011). El planeta va a seguir con fiebre. Disponible en:http://www.servicioskoinonia.org/ boff/articulo.php?num=416 Boff, L. (2011). Educar para celebrar la vida y la tierra. Disponible en: http://www.servicioskoinonia. org/boff/articulo.php?num=451 Buber, M. (1994). Yo y Tú. Buenos aires: Nueva Visión Comenio, J. (2003). Didáctica Magna. México: Porrúa. Chateau, J. (2005). Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura económica Fernández-Rañada, A. (2003). Los muchos rostros de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica. Ferres, J. (2008). La Educación como industria del deseo. Un nuevo estilo educomunicativo. Barcelona: Gedisa Freinet, C. (1974). El diario escolar. Barcelona: Laia Freinet, E. (1975). Nacimiento de una pedagogía popular. (Historia de la Escuela Moderna) Barcelona: Laia. Joly, M. (2009). Análisis de la imagen. Buenos aires: La Marca editora. Jonas, H. (1975). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder. Kaplún, M. (1987). El comunicador popular. Buenos aires: Lumen humanitas Kaplún, M. (1992). A la educación por la comunicación. Santiago de Chile: UNESCO/ORELAC Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI. Lugari, P. (2009). Por la piel de la tierra. En un proyecto Casa Editorial El Tiempo-Fundación Ética mundial. Fascículo 35. Cali: El Tiempo. (287) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo social (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. Bogotá. 44 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 29 - 44 Novo, M (2006). El desarrollo sostenible su dimensión ambiental y educativa.Pearson Educación. Pautassi, J. (1999). Ética ambientalista. En Revista Universidad de La Salle. (28), 109-124. Prieto, D. (1996). El juego pedagógico. En La pasión por el discurso. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Prieto, D. (1999). La comunicación en la educación. Buenos aires: Ciccus. Rousseau, J.J. (2005). Emilio o de la educación. Bogotá: editorial Unión Limitada. Wolton, D. (2006). Salvemos la comunicación. Barcelona: Gedisa. LA CONTAMINACIÓN AUDITIVA: PRÁCTICAS COTIDIANAS QUE NATURALIZAN EL RUIDO COMO FORMA DE COMUNICACIÓN EN NIÑOS DE BÁSICA PRIMARIA RUTH MARITHZA HIGUERA IBÁÑEZ Psicóloga Especialista en Necesidades Educativas Especiales Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Universidad de Manizales- CINDE ruthmarithza@gmail.com Cómo citar este artículo: Higuera, R. (2011). La contaminación auditiva: prácticas cotidianas que naturalizan el ruido como forma de comunicación en niños de Básica Primaria. Espiral, Revista de docencia e investigación. 1 (1). 45 - 52 Resumen El presente artículo plantea algunos aspectos que han naturalizado el ruido como parte de la comunicación en el aula tanto entre estudiantes como en la díada docente – estudiante. Para ello, se reflexiona alrededor de una actividad programada en la asignatura de Ciencias Naturales con estudiantes de quinto grado de básica primaria del Colegio Roberto García Peña, sede B jornada de la tarde en el 2010 y 2011 acerca de la Contaminación Ambiental que puede identificarse en la sede. Parte de los hallazgos remiten a la invisibilidad del ruido como contaminante potencial dentro y fuera del aula, además de ser visto como una característica normal en el comportamiento de los estudiantes por su condición misma de ser niños y niñas. Palabras clave: Contaminación auditiva, ruido, comunicación, naturalización, comportamiento. Abstract This article aims to raise some issues that have natu- ralized noise as part of the communication in the classroom both between the dyad students and teachers. In order to do this, we analyze a a scheduled activity in the subject of Natural Sciences with fifth grade students of primary school, Roberto Garcia Peña, campus B, 2010 and 2011, afternoon shift, about the environmental pollution that can be identified at the campus. Some of the findings refer to the invisibility of noise as a potential contaminant inside and outsi- de the classroom, as well as being seen as a normal feature in the performance of students by their very condition of being children. Key words: Noise pollution, noise, communication, naturalization, behavior. Introducción Es muy común plantear factores determinantes de contaminación y entre ellos ubicar aquellos que se relacionan con la contaminación acústica. Sin embargo, cuando se hace el ejercicio reflexivo de observar las aulas de clase o incluso preguntarse por lo que pasa en una institución educativa, es inevitable hacerlo alrededor de cómo no vemos el tono de voz, que al hablar en ciertas condiciones con otros, junto con las actividades que se plantean como parte del proceso mismo de enseñanza – aprendizaje, empieza a convertirse en factores que generan ruido y que, igualmente, pueden perturbar u obstaculizar el desarrollo adecuado del acto de aprender, al afectar el clima de aprendizaje. Por ello, cabe preguntarse: ¿En qué condiciones el ruido se convierte en un aspecto naturalizado de nuestra forma de relacionarnos en Recibido, septiembre 26 de 2011, Aceptado, diciembre 05 de 2011 46 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 45 - 52 el aula? Se parte del concepto de ruido como aquello, que además de ser o constituirse en un sonido molesto, genera efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una o más personas que comparten un mismo escenario y que, por ende, puede ser visto como un contaminante auditivo (Flores-Domínguez, 2009). El ser contaminante, se relaciona directamente con la perturbación que puede generarse en las distintas actividades que surgen en los grupos, que interfiere directamente la comunicación hablada, as- El ser contaminanpecto fundamental te, se relaciona dipara la convivencia, rectamente con la máxime, cuando es en el aula, pero que perturbación que no sólo se queda en puede generarse este ámbito de lo en las distintas relacional, sino que actividades que a nivel individual, surgen en los grupuede perturbar el pos, que interfiere sueño, el descanso, la relajación, impe- directamente la dir la concentración comunicación hay el aprendizaje, blada para propiciar estados de cansancio y tensión que, incluso, pueden conllevar a enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular (Frers, 2009). En este artículo se presenta algunos aspectos que han llevado a invisibilizar el ruido como factor contaminante en la interacción que surge dentro y fuera del aula, y donde el docente lo ha caracterizado como parte de la naturaleza comunicativa en sus estudiantes e, incluso, como parte de su forma de relacionarse con ellos. Oír sin entender Parte de la afección que ocasiona el ruido es invisible cuando se conversa con otro ya que no se logra dimensionar conscientemente los mecanismos involucrados en este proceso. Sólo se empieza a darle importancia cuando se tiene algún tipo de complicación auditiva, por ejemplo, cuando no se oye el timbre del teléfono, cuando se dificulta comprender programas en la televisión, o incluso, cuando no se logra tener claridad de las palabras que pronuncia otra persona, además de empezar a hablar con un tono más alto de lo usual. Podemos oír pero no entender lo que escuchamos, con lo cual se puede estar ante el inicio de la sordera y la aparición de la fatiga auditiva como lo expresa Freirs (2009). No es sólo el problema de no comprender lo que se escucha o incluso de oír, sino todo aquello que puede estar asociado a su alrededor, como la falta de equilibrio, la irritabilidad, la ansiedad, las alteraciones del ritmo cardiaco, la falta de concentración y el desorden del sueño que trae consigo la predisposición a padecer trastornos psiquiátricos. Por supuesto, hablar del ruido, nos encausa a hablar de la experiencia subjetiva del mismo, puesto que un mismo ruido puede indisponer a unos y ser indiferente para otros. Sin embargo, puede ser que escudados en ese aspecto subjetivo simplemente se toma como un proceso natural la presencia misma del ruido (Freirs, 2009). En cuántas ocasiones sentimos estrés, o impotencia cuando no logramos concentrarnos en la actividad que se realiza o simplemente, cuando de manera repentina experimentamos una pérdida de energía frente a las tareas que se realizan; por ello, al momento de hacerlo se estamos lleno de tantos sonidos que, se presta más atención a la conversación de otro, a las actividades que realizan los demás o incluso, a sonidos que están fuera del escenario donde se realiza dicha tarea, o se podría simplemente estar en una actividad lúdica – recreativa donde todos gritan por la emoción de lo que pasa en la actividad, pero, en la cual es más difícil ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN lograr que los parSe podría estar ticipantes sepan a ciencia cierta lo que frente a la contadeben y se espera minación acústica, que realicen. ser parte de ella, Se podría estar sentirse enfermos, agotados y así frente a la contaminación acústica, ser preguntarse soparte de ella, sen- bre el por qué se tirse enfermos, ago- experimenta esas tados y así pregunsensaciones que tarse sobre el por qué se experimenta enferman no sólo esas sensaciones la actitud y la apque enferman no titud sino también sólo la actitud y la el cuerpo aptitud sino también el cuerpo, que en la actualidad puede considerarse como la única forma de estar en el mundo y de comunicarse con él. La escuela escenario para el ruido Al ser la escuela un espacio que construye y deconstruye las formas sociales, es el escenario de predilección donde se conjuga la interacción de aspectos normativos, organizativos y de significación, aspecto último que conlleva de la mano valores que se comparten y orientan las prácticas educativas, pero que, también incluyen experiencias que pueden afectar la salud de todos los agentes involucrados en el acto educativo. Motivo por el cual, las generalizaciones en este escenario no tendrían lugar debido a) la diferencia que existe frente a cada una de las características de los maestros como personas, b) las habilidades cognitivas, c) las habilidades sociales, d) las habilidades docentes (didáctica y pedagogía), y e) el área de desempeño (básica primaria, básica secundaria y superior), aspectos que se conjugan a través del lenguaje en todas sus formas. Al tratarse de los agentes que promueven directamente el aprendizaje, es decir, de los 47 docentes, la predilección del trato sujeto a sujeto implica una interacción basada en el lenguaje en todo su sentido, pero donde las palabras configuradas en el habla, son el instrumento de base para el aprendizaje que da inicio a la transformación de la información en conocimiento en el ámbito del aula. Esa voz del maestro acentúa su importancia, junto con todo aquello que experimenta y que de una manera u otra repercute en la interacción en el aula. Por ello, las alteraciones de la salud mental de los educadores han sido abordadas según Del Valle y Almirall (2008) por diferentes autores como Travers y Cooper, quienes en su estudio acerca de la salud mental, la satisfacción en el trabajo y el estrés en la ocupación de los docentes expresan que el tiempo de dedicación es relevante puesto que según éste, se reporta más estrés y síntomas psicosomáticos frente a aquellos que tienen menor tiempo de dedicación. Por otra parte, Messing y Colaboradores identifican en 14 docentes como estresores laborales la secuencia de eventos, la corta duración de la dirección de la mirada en un mismo punto en el aula, la simultaneidad de actividades, las condiciones poco confortables de temperatura y humedad ambientales en las aulas. Y Pomenta cita varios factores relacionados con las frustraciones y desajustes en el estado de salud mental de los educadores, la necesidad de mantener las explicaciones a un nivel coherente y comprensible, estimular el interés y atención de los alumnos y mantener la disciplina. Al detenerse en estos aspectos planteados por los anteriores autores (citados en Del Valle y Almirall, 2008) se puede observar la necesidad de un clima educativo que favorezca la comunicación y comprensión en el aula de los distintos contenidos, pero donde el ruido podría ser ese factor que obstaculice 48 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 45 - 52 el desarrollo normal de los procesos cognitivos que interactúan en el acto de aprender que afectan el nivel de atención requerido para aprehender el conocimiento e incluso facilitar las modificaciones en el comportamiento en los estudiantes en cuanto al cómo se comunican entre ellos, con el docente y la actividad académica misma. Si se presenta una modificación de comportamiento del tipo donde los estudiantes hablen de manera continua, corran por el salón de clases o incluso lleguen a agredirse física y /o verbalmente, el docente sentirá además de estrés, la necesidad de subir su tono de voz y si con ello, se le agrega una continuidad no sólo durante la jornada en que se encuentre, sino del día a día, se tendrá la posibilidad de una patología en su voz, uno de los problemas de salud que más afecta a los docentes y que repercute directamente sobre su labor profesional, pero que además abonará al tipo de dinámica comunicativo- relacional que se da en el aula. Por ejemplo, Calas y Colaboradores en un estudio realizado en Francia con 100 docentes, encontraron que la consulta frecuente era alrededor de: a) disfonía con modificación de la voz hablada, b) fatiga vocal, c) falta de resistencia, d) dolor y sensación anormal (picazón, quemadura, garganta seca) y, e) afonía (Citado en Del Valle y Almirall, 2008). la patología Para Preciado Lóvocal es más pez (2009), la patología frecuente en vocal es más frecuente en docentes de ni- docentes de niveles inferiores de la veles inferiores educación, sobretodo de la educaen educación infantil ción, sobretodo y primaria, debido en parte al mayor número en educación de horas de trabajo y infantil y pria la cantidad de estumaria diantes que tienen en el aula. Además que la edad de los estudiantes está relacionada con la existencia de un nivel superior de ruidos en la clase, lo cual les obliga a forzar la voz para hacerse oír. A ello se suma que en estos niveles es frecuente que las maestras pasen de la voz hablada a la cantada e imiten sus voces en frecuencias superiores a la propia, lo cual debería incluir por el tipo de trabajo que las horas laborales contemplen períodos significativos de reposo vocal entre las clases y el número de estudiantes no sobrepase de 25 niños (primaria y secundaria) o 20 niños si es en preescolar, pero que estos aspectos no lo contempla la política educativa en Colombia, que está más guiada por la cobertura que por la calidad de vida tanto de sus educadores, como estudiantes, por supuesto, sin dejar de lado las condiciones acústicas de las aulas para promover espacios de aprendizaje adecuados. Sin embargo, a ello no sólo debe sumarse esa patología, sino al hecho mismo del tener que subir la voz, en consecuencia aportar a la transformación de la dinámica comu- la transformación nicativa en el aula, de la dinámica en donde sólo se le comunicativa en empezará a prestar atención a un tono el aula, en donde de voz fuerte, más sólo se le empezadel normal, y se abre rá a prestar atenun espacio al grito ción a un tono de como directriz para voz fuerte, más la disciplina en el del normal, y se aula. Estos eventos fomentan el irrespe- abre un espacio al to al otro, no por el grito como direcgrito en sí mismo, triz para la discisino por el hecho de plina en el aula. creer de manera indirecta al otro incapaz de hablar de manera natural, en un tono adecuado, sino de enseñarle y promover de manera indirecta que la ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN forma de comunicarse sólo es posible cuando se habla por encima del promedio, como si hablar fuerte implicara el tener el mejor argumento frente a cualquier diferencia que surja. Cuando se está en el aula, si el docente ya ha entrado en el juego del grito, del ruido, a través de su voz, no será posible con la reincidencia de ello lograr la atención de sus estudiantes frente a lo que expone de una manera distinta, puesto que al interior del aula se toma como lo “normal”, como lo “natural” lo que se impone, no lo que se dialoga, se transforma el grito y/o el tono de voz fuerte como la única forma reconocida de hablar con el otro, sin que ello sea un proceso consciente. Le damos al grito o a ese tono de voz fuerte, el poder de transformar lo que pasa o puede pasar en el aula. En consecuencia, se hace referencia al hecho de que para evitar una agresión, el llamado de atención se manifieste con un grito. Así, para el docente es preferible el grito, a que un niño lastime fisicamente a otro. Si miramos su trasfondo, sólo se ha seguido una dinámica que puede haberse gestado en la misma dinámica familiar donde la disciplina se ha aprendido a través del grito y de la voz que se impone, no la que se escucha, para dar paso a la detención abrupta de un comportamiento inadecuado con un llamado a la cordura equívoca, en lugar de promover la cultura del respeto y de la escucha. Aquí ya hablamos de cómo se legitima una actitud, un comportamiento, una forma de comunicarse, puesto que culturalmente sólo se logra transformar un acto esporádico en un hábito cuando se toma como el parámetro por el cual lograr siempre un mismo resultado, y cómo se incorpora en rutina, y de ahí se hace la transferencia de ese acto a distintos escenarios. Entonces, tendremos el grito como medida preventiva, medida 49 de corrección y medida de negociación sin importar donde se encuentre el docente o se encuentren los niños y las niñas. Legitimar en este aspecto no es más que convertir un acto, una acción, o un gesto como parte de aquello que nos permite comunicarnos, por lo cual ese grito (enmarcado dentro de lo que hace parte del ruido) se convierte en parte de la comunicación y con ello, se constituye en un elemento natural del acto comunicativo en el aula por el hecho de transformarlo en la forma como logramos la atención del otro, de hacerse “escuchar”, pero sobretodo, que otros reconozcan a los docentes. Al realizar un ejercicio en el aula sobre la contaminación ambiental, un grupo de niños del grado quinto primaria de una institución pública como parte de su clase de Ciencias Naturales, debían identificar en su colegio aquellos aspectos que generan contaminación y agruparlos según el tipo de contaminación que producían. El ruido, no fue un factor de contaminación visible para ellos. Posteriormente, al hacer el proceso teórico de identificar dichos factores en la institución y estructurar un mapa mental como resumen de dichos contenidos teóricos expuestos y explicados, se procedió a realizar una serie de entrevistas de manera grupal a los estudiantes de cuarto primaria, para poder observar qué aspectos identifican ellos como causantes de contaminación ambiental en la institución y dónde el ruido era visible para los niños que moderaban la entrevista, pero era todavía invisible para aquellos entrevistados. Junto a ello, se realizó un sencillo video de sensibilización en el que se enfatizó en el ruido como un factor contaminante en el aula en el 2010. Estos textos audiovisuales fueron observados por niños de diferentes grupos tanto de primaria como de secundaria de la institución en la semana de emprendimiento que organiza la misma. 50 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 45 - 52 Como continuidad a este proceso en el 2011 se realizó con los estudiantes de quinto grado, el proceso de identificación de los contaminantes ambientales presentes en el colegio. Estudiantes que habían sido entrevistados cuando cursaban cuarto de básica primaria y a quienes se les había presentado los factores contaminantes identificados en el colegio en el 2010 como cierre de la entrevista grupal. Además, con este grado se realizó el video que se presentó de manera institucional. Este grupo de estudiantes, al igual que el grado quinto en el 2010, no identificaron el ruido como factor contaminante relevante dentro y fuera del aula. El ruido, aparecía mencionado a manera de comentario pero inmediatamente ellos mismos expresaban que no era un contaminante como tal, puesto que era normal el ruido. Con este nuevo grupo de estudiantes también se procedió a realizar entrevistas pero de manera individual a cinco personas, de los cuales al menos uno debía ser un docente, quienes también plantean distintos tipos de contaminantes pero no solían hacer referencia al ruido. Como ejercicio de cierre, se llevó a cabo con este grupo de estudiantes de quinto grado de básica primaria 2011, en lugar de la elaboración de un video, el desarrollo de cinco preguntas. Estas fueron realizadas tres meses posteriores a las entrevistas que ellos mismos realizaban a otros. Durante este receso no se hizo mención de los contaminantes dentro y fuera del aula en la institución. ¿Tipos de ruido que identifica dentro y fuera del salón? Frente a dichas preguntas, sorprende que de treinta niños, once consideren que el ruido no es un contaminante. Al anterior resultado se puede agregar cinco que optaron como respuesta un tal vez, o puede ser, lo cual nos lleva a más de un 50% entre los que no le darían un lugar definido al ruido como contaminante. Además, al hacer referencia a la afectación ocasionada por el ruido en la clase, los seis que incluso contestaron que sí era un contaminante, no logran hacer tangible el efecto que puede producir en el aula. O, mejor aún, a pesar de identificarlo como contaminante, no relacionan un tono de voz fuerte como un ruido en sí mismo, por lo cual no expresan como ruido el hecho de que un docente levante la voz más de lo normal, pero sí pueden identificar como ruidos dentro y fuera del salón aquello que cada uno puede producir como los gritos, el hablar con otros, el llorar, el saltar, las risas, la música, los zapateos y los silbidos, entre otros. ¿Cómo cree que puede llegar a afectar el ruido en la clase? Por el contrario, sí relacionan un tono de voz fuerte con el daño que se produce a nivel físico (dolor de cabeza, lesión en los oídos, no lograr escuchar a otros, problemas en la garganta, estrés (…) o cómo afecta la relación con aquella persona (no molestar a la gente, para no asustar, para que no piensen mal, para que no piensen que se gritan, para no irrespetar a los adultos y otros) pero esta afectación es más en función de la relación adulto – niño, no de cómo el ruido puede alterar o puede producir algo en un par, es decir, en cómo puede herir la salud del otro niño o niña, sino en cómo afecta su forma de relacionarse con el docente. ¿Por qué es importante hablar en un tono adecuado? Lo más interesante de este aspecto, es observar cómo en ocasiones se excusa el ¿Cree o piensa que el ruido contamina? ¿Por qué considera o piensa que contamina o no? ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ruido como parte de la naturaleza o identidad de un niño o una niña, en lo natural que es en el aula o en la hora del descanso un tono de voz fuerte, los gritos, las peleas. Cómo por el rol mismo que se tenga en el aula, hablar fuerte se asocia a éste, sobretodo en cómo un tono de voz elevado se ha convertido en la manera de generar un comportamiento o una pausa en el mismo. De lo anterior se vislumbra la transformación del ruido como contaminante a estrategia para la disciplina dentro y fuera del aula. Pero esta afectación es más en función de la relación adulto – niño, no de cómo el ruido puede alterar o puede producir algo en un par, es decir, en cómo puede herir la salud del otro niño o niña, sino en cómo afecta su forma de relacionarse con el docente. De acuerdo a esta experiencia se colige que desafortunadamente lo único que se logra es transformar la dinámica comunicativa de la educación, en una forma de relacionarse agresivamente a través de las palabras, por supuesto, según que el tono en el que se dice hace parte del gesto que tiene una palabra y que cuando sobrepasa los límites, además de generar ruido y contaminar el ambiente educativo, obstaculiza los niveles de concentración pues no es posible escuchar claramente a otro y, por supuesto, el proceso de memorización -por ejemplo- no logra generar el insumo para el recuerdo más efectivo de los contenidos del conocimiento que circula en el aula, además de producir un efecto en el otro que no sólo es físico, sino emocional, social y comportamental. Conclusiones A partir de la experiencia con los niños y las niñas del grado quinto, del Colegio Roberto 51 Garcia Peña, Sede B, jornada de la tarde puede observarse que: 1. El ruido, al interior del aula puede ser ocasionado por la elevación en el tono de voz tanto en estudiantes como en docentes, no sólo por gritos, zapateos, o caída de objetos pesados, pero aún no es visible para estudiantes ni docentes. 2. Es más fácil para los niños ver cómo afecta el ruido su relación con sus docentes pero no con sus compañeros. 3. Hay una conciencia de cómo podría afectarles a ellos mismos pero no a un par. 4. La naturalización del ruido como forma de comunicación inicia y se consolida cuando: a. Hay una reincidencia en el tiempo. En el diario vivir en el aula lo normal es hablar en tonos de voz fuerte. b. El grito se convierte en el llamado de atención o la manera en cómo formamos y ponemos límite a la interacción inadecuada en los estudiantes. c. No se tiene conciencia de la elevación en el tono de voz, se ha automatizado. d. No se presta atención fácilmente a quien no habla en un tono de voz elevado. Tampoco se llama la atención a quien habla por encima del tono natural de voz. e. Se legitima el ruido como parte de la manera en que nos comunicamos, sin importar el escenario en el cual nos encontremos. 6. El grito, se convierte en la forma identificada tanto por estudiantes como docentes para prevenir, corregir, e in- 52 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 45 - 52 cluso dar inicio a la negociación en las situaciones conflictivas que se presentan dentro y fuera del aula. Referencias Bibliográficas Del Valle, E y Almirall, P. (2008). Alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en maestros de enseñanza primaria. Aragua, Venezuela. Cuba: Editorial Universitaria. Disponible en: http://site. ebrary.com/lib/bibliotecaustasp/docDetail. action?docID= 10232473&p00=ruido%20escuela. Flores-Domínguez, E. (2009). Contaminación Acústica. Argentina: El Cid editor, Apuntes. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaustasp/docDetail.action?docID= 10327717&p00=contaminaci%C3%B3n%20 ac%C3%BAstica. Freirs, C. (2009). Veneno en los oídos. Argentina: El Cid editor, Apuntes. Disponible en: http://site. ebrary.com/lib/bibliotecaustasp/docDetail.act ion?docID=10317016&p00=contaminaci%C3%B 3n%20auditiva. Preciado, J. (2009). Estudio de la prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de Logroño: análisis multidimensional de la voz en los profesionales de la enseñanza. España: Instituto de Estudios Riojano. Disponible en: http://site.ebrary. com/lib/ bibliotecaustasp/docDetail.action?do cID=10294261&p00=estudio%20prevalencia%20 trastornos%20voz%20personal%20docente%20 logro%C3%B1o%3A%20an%C3%A1lisis%20 multidimensional%20voz%20profesionales%20 ense%C3%B1anza.. LA ÉTICA: PUNTO DE ENCUENTRO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL SER PROFESIONAL MARÍA CELINA AGUIRRE IBARRA Docente de la Licenciatura en Psicología. Facultad de Medicina y Psicología, Universidad Autónoma De Baja California Calzada Tecnológico No. 14418. Mesa de Otay, C. P. 22390. Tijuana, B. C. Tel. y FAX (664)682-1233 extensión 102 y 103. mariacelina@uabc.edu.mx ENRIQUE MATA GONZÁLEZ Docente – Investigador en la Maestría en Educación Campo: Educación Ambiental. Calle Novena número 851. Fraccionamiento Nuevo Mexicali. C.P, 21399. Mexicali, Baja California. México. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Mexicali. México. Av. José Antonio Torres y Río Mocorito s/n Colonia Independencia Magisterial # 2 C.P. 21290. Mexicali, B. C. México. Tel. (686) 5 66 20 60 extensión # 118 y Fax (686) 5 66 20 80 emata57@yahoo.com Cómo citar este artículo: Aguirre, M & Mata, E. La ética: punto de encuentro de la educación ambiental y el ser profesional. (2011). Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1(1) 55 - 66 Resumen El presente artículo constituye una revisión de la li- teratura que da cuenta de la tarea pedagógica en la conformación de la persona y la construcción intencional de su mundo en corresponsabilidad. Además, en la certeza de que existe la necesidad de desarrollar una conciencia crítica de la relación con el mundo. La educación ambiental nos conecta con el sentido de existencia debido a que promueve una ética relacional de diálogo y respeto al mundo como la totalidad de nuestro espacio vital como personas y de nuestro horizonte intelectual concreto. Palabras clave: ética relacional, educación ambiental, diálogo, persona, conciencia crítica. Abstract This article is a review of the literature that shows the pedagogical task in shaping the person and the intentional construction of its world responsibility. Moreover, being certain that there is a need to develop a critical awareness of the relationship with the world. Environmental education connects us with Recibido, mayo 23 de 2011, Aceptado, agosto 22 de 2011 the sense of existence because it promotes a relational ethic of dialogue and respects the world as the totality of our living space as people and our concrete intellectual horizon. Key words: relational ethic, environmental education, dialogue, person, critical awareness. 1. Para iniciar el camino Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos experimentan en sus vidas diversas emociones y pensamientos y, de una u otra forma, reciben la influencia de fuerzas que sin ser del todo conocidas y comprendidas, permean constantemente su ser y hacer cotidianos. Se puede experimentar la vida (Bárcena y Mélich, 2000:11) con un sentido de mayor o menor intensidad, por ejemplo, al tratar de controlar las situaciones cotidianas y regular nuestras relaciones interperso- 56 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 55 - 66 nales o, en su defecto, llegar a excesos en el ejercicio del dominio y manipulación de los otros, con la idea de obtener algún provecho o beneficio. Con tal postura muy pronto se presentan acontecimientos no del todo gratos, que llevan al extremo de tomar decisiones bajo estrés, con sus respectivas repercusiones de angustia o sentimientos de culpa. No todo resulta en negatividad, ya que todas las circunstancias son motivo de aprendizaje, es importante resaltar que ante la vida se tiene que optar y, aunque hay situaciones favorables, también es importante valorar la intencionalidad y el sentido de nuestros movimientos, para procurar un equilibrio en bien de nuestra salud como personas en un mundo de relaciones recíprocas. El acto de decidir conscientemente es condición de la persona. humana ha puesto su mejor esfuerzo en la búsqueda de formas que lleven a una convivencia más armónica entre naturaleza y sociedad, así como al desarrollo humano que implique una convivencia pacífica y productiva entre los semejantes. La educación, por su parte, se empeña en el pleno desarrollo de las facultades humanas, eso que potencia lo que también somos. Entonces, la pregunta que interesa: ¿Quién es el hombre o mujer interesados por la existencia en general y más cerquita? ¿Quién es en este momento el existente que se da cuenta? En su devenir, los seres humanos han lanzado preguntas ante la inmensidad del universo: ¿Para qué estamos aquí en este tiempo y espacio? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Siempre quedamos sumidos en una sensación interrogativa, un estado de duda que nos invita a in“uno-paravestigar lo que significa la existencia, es decir, el ser el-otro puede enunahí en el mundo (Dasein) de un cierto modo (Hei- ciarse como degger, 1989) y no de otro, si fuera un responsable cada uno de la momento propia soledad y, sin emdel ser” bargo, estar ahí, listos para el encuentro, hacer presencia en la comunión de la relación yo-tú (Buber,1998), en apertura para recibir al otro en una relación primordialmente ética y ser en la alteridad cada uno más sí mismo. Como claramente lo señala Lévinas: la significación del “unopara-el-otro puede enunciarse como si fuera un momento del ser” La cultura que se vive exige darle la debida importancia a las prácticas sociales y dentro de ellas de manera espeLa tarea pedacial a la propia gógica ha de ser educación. Desde esta perspecti- considerada como va, para Pontón radical, tomar en (2003:23) la tarea cuenta lo bueno pedagógica ha de ser considerada del hecho del ser humano como como radical, toser histórico, así mar en cuenta lo bueno del hecho como recuperar del ser humano también lo malo como ser históride lo que denoco, así como recuperar también minamos civilizalo malo de lo que ción, el progreso se denomina civi- científico y tecnolización, el prológico, las artes greso científico y y cualquier otra tecnológico, las manifestación del artes y cualquier saber humano. otra manifestación del saber humano alejado de la puesta en marcha de una reflexión ética y acción dialógica que permita considerar conscientemente los fines que están en juego (Lazo, 2006: 161). La cultura es una manifestación del sentido evolutivo de la civilización. La actividad De ahí la necesidad de buscar el descubrimiento del alter ego, como una de las mane- ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ras de humanizar la civilidad propia. La La relación maespresencia del otro (Bárcena, 2000:80) tro-discípulo, la no tiene que darse cual surge de la como mero discur- misma condición so, debido a que humana en su una necesaria re- mutua afectación lación yo-tú, exige al interactuar, es que ambos actores sociales se asuman esencial para el en la condición de nacimiento de la participantes acti- naturalidad en la vos que se influyen constitución permutuamente. Como sonal a partir de podemos analizar lo interpersonal en la relación maestro-discípulo, la cual surge de la misma condición humana en su mutua afectación al interactuar, es esencial para el nacimiento de la naturalidad en la constitución personal a partir de lo interpersonal (Vilchis, 2003:3). Porque la educación no fabrica; es acción dialógica como se ha dicho, en la cual se crea la condición de narrador y observador, para hacer realidad, captar y hacer posible la historia, pero desde los actores, y no de agentes externos que poco tienen que ver con la acción. La reflexión de esas acciones no sólo es una labor ética, sino también hermenéutica. En esta diferenciación o constitución de la persona, la existencia se puede desplegar de manera amplia o restringida (Frankl, 2001:101). Hay un primer paso que, se puede dar, si se asume que existe la propia vida y se es lo que llega a ser la existencia, por eso al arriesgarse a vivir con intencionalidad, poco a poco se percata de que la existencia queda encarnada en la vida cotidiana. (Manglano, 2001:26). La misma condición humana se hace efectiva en todo momento al expresar en sus distintas manifestaciones su diversidad; siendo diferentes, resulta a veces difícil coincidir en intereses y motiva- 57 ciones personales que se puedan compartir. Sin embargo, es precisamente en esta distinción donde radica la riqueza y pluralidad que caracteriza al ser humano. El centro de la individuación es la responsabilidad por el otro. Entonces la naturaleza humana (Ramos, 1997:6) resulta de dos componentes: el espíritu por una parte, y la materia por otra. El primero es lo que conocemos como la parte pensante racional, y el otro, correspondiente a la materia, corporizada y natural. Buber (1976:27) dice que en “este entrela- “este entrelazazamiento radical miento radical queda atravesado el corazón de la queda atravesado persona humana”. el corazón de la El espíritu tam- persona humana” bién es un ethos que busca comprender lo simbólico al experimentar la vida y que encarna o espiritualiza al cuerpo otorgándole sentido a la existencia. Esta situación de la condición humana es necesario tenerla presente, porque implica seguir adelante, en el desarrollo de la experiencia inacabada sustancial al devenir humano completándonos como personas en nuestros acercamientos y encuentros con el ser (Maslow, 2006:248). Para Ortega y Gasset (Ramos, 1997:55) lo fundamental en la persona humana es lo corporal o vital, a lo cual se le suman lo psíquico y lo espiritual, amén que también surgen y requieren alimentarse por la misma situación de compartir un origen y condición de ser. Espiritualizar la materia y sensibilizar al pensamiento con el toque de las emociones permite sentir con sentido. La responsabilidad del ser humano es cuestionarse él mismo sobre el significado de su ser. A través de la forma en que responda a su existencia, pone a prueba su ser mis- 58 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 55 - 66 mo (De Mela filosofía ha sistematizado el conocimiento de los diversos pensadores a lo largo de la La responsabilidad llo, 1985:102). historia, bajo una estructura que permite ordel ser humano es Aquí la toma de decisioganizar el pensamiento y la realidad en que cuestionarse él misnes es clave, vivimos (Olivé, 2004:13). mo sobre el significa- cuando teneLa persona (Domínguez, 2005:51) es la do de su ser. A través mos que dar realidad que no se trata como objeto, y al de la forma en que respuesta a un no ser objeto por no ser cosa, es realidad responda a su exis- requerimienindefinible, condición que hace tener pretencia, pone a prueba to, se opta; sente esa dimensión espiritual propia del algo se toma su ser mismo (De independiente, con una jerarquía de valoy, a la vez, se Mello, 1985:102). res libremente elegida, ya que son vividos y deja algo. Es asumidos con un compromiso y responsabiconocido que lidad de los mismos; caracterizado por una tomar una decisión implica consecuencias, dinámica de conversiones por lo por lo que es necesario hacer toda una labor de averiguación, En la sociedad actual, que la libertad con que se actúa acerca de cuál habrá de ser el centrar nuestra aten- genera actos libres y creadores precisamente por su singularicamino que deseamos recorrer. ción en esta pauta dad y vocación. La confusión aparece cuando distintiva que nos ni siquiera me he dado cuenta La posibilidad de la persona de que la vida ya me puso bajo conecta, puede llevar- es estar en permanente estado condiciones nuevas y que impli- nos a compartir nue- de constitución y de integración can una perspectiva diferente. vos puntos de vista, interior. (Dhiravamsa, 1996:77(Frankl, 2001:11). conciliar intereses y 78). La persona es capacidad de La respuesta fundamental prepararnos para ser autotransformación de su propia realidad a partir de condicionanciudadanos. a mi propia existencia, es potes internos que si bien lo liminer atención a lo que soy (estoy tan, también lo potencian y posibilitan. Nesiendo) (en lo que voy haciendo), ya que cesito empezar a preguntarme: ¿Quién soy esto dice de lo que soy capaz de responsayo? (Powell, 1998:60). El cuestionamiento de bilizarme de mi propia hechura y particinuestra vida lleva a darnos cuenta que nosopación. Lo fundamental en este proceso es tros mismos actualizar mi ser, ante el reto existencial que somos la pre- La persona es capacies mi vida. Darme cuenta y participar en la gunta. Y al po- dad de autotransforexperiencia inmediata de vida es un acto innerme a prue- mación de su propia tencional de conocimiento, que libera y perba con la pre- realidad a partir de mite existir más allá de los límites de mi congunta encima, condicionantes interdicionamiento y alienación (May, 2000:19), puedo permaes entonces, cuando, me abro paso al gran nos que si bien lo linecer como acontecimiento del diálogo y el encuentro. o b s e r v a d o r mitan, también lo poEn la sociedad actual, centrar nuestra de mí mismo tencian y posibilitan. atención en esta pauta distintiva que nos coy la pregunta Necesito empezar a necta, puede llevarnos a compartir nuevos encuentra una preguntarme: ¿Quién puntos de vista, conciliar intereses y preparespuesta a soy yo? rarnos para ser ciudadanos. En ese sentido, través de ser. ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 59 no hay seguridad de lo que pase. Este es el Mi vida se resuelve en lo que es mi exisinstante, este es el momento, aquí y ahora tencia y de ahí la importancia de preguntaren este presente si así se desea, hoy emme por la forma de existir en cada instante, pieza la búsqueda si nos activamos. (Tolle, que puede ser de plenitud y gozo como en 2000:18). otro momento de frustración y fracaso (Fullat, 2004:119). Abrir brecha interesado en coEl conocimiento que hemos nocerme, tomar distancia ante adquirido sobre la realidad y lo visto y reiniciar constantes En el recorrido de este sus representaciones simbóla aventura en búsqueda de caminar se descubre licas puede comprenderse y la autenticidad es aprender con claridad el yodesarrollarse a partir de la fora caminar por nosotros mismos. En el recorrido de este central o sí mismo (rea- ma de interpretación, mirada caminar se descubre con cla- lidad transparente) del filosófica o paradigma elegido. ridad el yo-central o sí mismo yo ego-conciencia; yo- Para atender lo que acontece (realidad transparente) del yo empírico, persona, uno desde una filosofía general, es necesario partir de la Ética e ego-conciencia; yo-empírico, mismo, expresiones identificar al pensador; es depersona, uno mismo, expretodas ellas de la turbia cir, contar con una concepción siones todas ellas de la turbia o trascendente realidad de o trascendente realidad de mundo y de ser humano. de nuestro ser nuestro ser (Lama, 2002:147). La iniciativa va orientada por el paradigma humanista Recalcamos que es muy imque en sí mismo sigue en construcción y que portante darnos permiso, y la oportunidad ha incorporado elementos, privilegiado lo que se manifieste lo mejor posible nuestra correspondiente a un trabajo de formación propia personalidad, expresada en su duahumana, reconstructivo y de aprendizaje lidad ego-conciencia en la siempre presenen el aquí y ahora. (Hernánte oportunidad que tenemos. dez, 2002:11). Aquí entra en Dejemos que hable, para que El conocimiento que podamos comunicarnos en un hemos adquirido sobre escena esa dinámica del desarrollo personal y la urgendiálogo fecundo, provechoso la realidad y sus repre- cia por revalorar al profesor y propositivo. Esa capacidad de escucha hacia el sí mismo sentaciones simbólicas desde su dimensión personal pocas veces tomada como puede comprenderse puede distinguir entre lo que punto central, esa parte viva y desarrollarse a pares imagen y realidad en sí, es que poco tiene que ver con lo entonces, que nos acercarnos tir de la forma de ininstrumental en que se le ha con profundo respeto y recoterpretación, mirada encasillado. De esto último nocimiento a nuestra persofilosófica o paradigma se rescata no sólo verlo como na. (Ure, 2001:60). elegido abstracción, sino de carne y hueso. (Ferry, 1997:12-13). Abrir los marcos de acción, establecer nuevos límites y ampliar fronteLa importancia de contar con una ética ras de la propia conciencia como persona personalista permite revalorar lo que nos podría ser un punto favorable para darnos constituye como personas y estar a la búscuenta de hasta dónde es que hemos llegaqueda de parámetros que sean acordes con do, empezar a clarificar por dónde sigue el llevar una vida cada vez más humana y de camino y ante todo estar atentos a lo que verdadera interrelación, donde importe prenos acontece en esta vida, porque en la otra 60 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 55 - 66 guntar por el sentido de la vida y sea de interés el compromiso de asumirnos como seres en relación (Domínguez, 2002:15-19). “La educación debe preparar el terreno, elaborando una formación del hombre total” (Domínguez, 2002:132). “La educación debe preparar el terreno, elaborando una formación del hombre total” contexto social, político, económico, jurídico y educativo, entre otros, donde se presentan dichas conductas. En esto hay semejanza con el planteamiento de Gutiérrez. Al integrar los elementos de ambas definiciones, Villoro (2004:135) ubica la problemática de la auto2. Algunos acercamientos nomía inmersos en la cultura de la cual formamos parte. Este aspecto tiene un factor inconceptuales teresante, porque, como seres humanos, soLa Ética (Gutiérrez, 2000:7-17), para que mos reflejo condicionado de la sociedad en sea operativa, requiere de apropiación valoque vivimos y, por supuesto, hacer concienral afirmada en cada una de nuestras acciocia se encuentra más al alcance de la mano. nes. También es indispensable la sinceridad Contamos con el prójimo y con un medio de para ordenar las emociones, aumentar la múltiples relaciones, sin embargo, seguimos fuerza de voluntad y dedicarnos al estudio y como parte del conglomerado humano, disconocimiento de sí mismo como ser relaciotinguiéndonos y haciéndonos particulares nal; Bárcena y Mélich (2000:80) lo llaman el siempre en relación con otros y camino de la responsabilidad. otras. Es este modo de ser, que partiÉtica remite origicipa activamente en su hechura, el que invitamos a recorrer, no sin antes mencionar los posibles sinsabores que conlleva, por la naturaleza que conforma nuestro ser en tránsito, en proceso de constituirnos como personas, con un sentido ético que en la actualidad no es valorado, por lo que hay que pagar el precio de ser uno mismo a través de la liberación personal. nalmente a las costumbres, al igual que la misma Filosofía; pero, si se precisa un poco más, hace referencia a la conciencia de la bondad o maldad humana de la conducta, que como seres humanos manifestamos en el Con Gutiérrez (2000:21) enmundo. contramos que la definición de Ética remite originalmente a las costumbres, al igual que la misma Filosofía; pero, si se precisa un poco más, hace referencia a la conciencia de la bondad o maldad humana de la conducta, que como seres humanos manifestamos en el mundo. Sánchez (1969:21), otro gran filósofo y pensador mexicano, comenta con particularidad su condición de ciencia y le imprime el factor histórico social como una recuperación del Una ética del reconocimiento auténtico del otro remite a modos de ser históricos y a prácticas culturales, y también nos pone en sitio, es decir, ubica cuando se genera sentido nuevo a partir de la reconfiguración y reconocimiento de lo propio y lo ajeno. Además, una buena experiencia de encuentro y reconocimiento tiene que ser impulsada por uno mismo y desde ahí plantearnos como una meta posible que puede llegar a ser (Maslow, 2006:10). Levinas (1995:139) propone considerar desde la autonomía la heteronomía, hacer un juicio crítico que ponga en duda el pensamiento que lo sustenta, cuestionar la moralidad y dignidad humana que llevan a totalitarismos. Tal es la situación que sucede cuando la base es origen de éticas que provienen de una herencia de la modernidad, que privilegia al sujeto, a la vez, que lo resalta y, por lo ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN mismo, también lo diluye como característica de sus ambigüedades. 3. La Ética y educación ambiental 61 quienes nos relacionamos, en nuestro mundo cercano y en la actividad profesional. Una definición de educación ambiental de Cañal,. (2001:106), que resume los elementos desarrollados en sus planteamientos es la siguiente: Establecer una relación ética con el medio ambiente, implica una problematización (Herrera, 2008:119) y aceptar que las rela(…) la educación ambiental es un proceciones establecidas se pueden identificar en so en el curso del cual el individuo logra tres dimensiones: consigo mismo (yo), de sí asimilar los conceptos e interiorizar las con el otro (yo-tú) y ambos con lo otro (noactitudes mediante las cuales adquiere sotros como parte del medio ambiente). Es las capacidades y comportamientos que un descubrimiento de sentido en estos días le permiten comprender y ende incertidumbre, donde no es juiciar las relaciones de interposible establecer relaciones Establecer una relacon preceptos univocistas, que ción ética con el medio dependencia establecidas entre una sociedad, con su modo obstruyen la posibilidad de reambiente, implica una de producción, su ideología, y laciones más sanas y abiertas al cambio de actitudes y de cono- problematización (He- estructura de poder dominancimientos que lleven al descu- rrera, 2008:119) y acep- te, y su medio físico, así como brimiento de la corresponsabi- tar que las relaciones para actuar en consecuencia lidad. establecidas se pueden con el análisis efectuado. identificar en tres diDefinición que implica el deSentirse preocupado por sarrollo de la conciencia crítica mensiones: consigo algo que no sea nuestra individualidad, intereses o motiva- mismo (yo), de sí con del ser humano, que se sabe inciones, de suyo. Corresponde el otro (yo-tú) y ambos terdependiente al estar relacionado consigo mismo internaa una ética que amplifica las con lo otro (nosotros mente y hacia el exterior, en un posibilidades de relacionarnos como parte del medio medio ambiente compartido del de manera flexible y hacer efecambiente) que es corresponsable.Otra detivos valores ambientales como finición de educación ambiental el diálogo, la libertad, el respecompartida por Tamayo (2000:65) dice to, la responsabilidad, la tolerancia y la convivencia, entre otros. Actos que constituyen (…) es la acción educativa por la cual la en nuestro ser personal y profesional un comcomunidad educativa tiende a la toma de promiso en pro de la condición ambiental y conciencia de su realidad global, del tipo de toda la humanidad. (Calixto, 2000:75). de relaciones que los hombres establecen Cañal, et al. (2001:106) especifican las maneras en que podríamos establecer relaciones con el entorno, porque tiene que ver con lo emotivo, con los procesos productivos y la cognición que logramos esto. Implica una concepción amplia del entorno y también de una propia sobre lo ambiental. El factor ético, entonces, tiene una aplicación directa si queremos promoverlo en las personas con entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas, apuntando además que por medio de las prácticas el educando aprende sus valores y actitudes, y las habilidades y aptitudes necesarias para transformar su ambiente. Subyace en esta propuesta la filosofía en relación a la conducta de los individuos y 62 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 55 - 66 la relación que establecen con el medio, así como sus capacidades creadoras, para resaltar la solidaridad. Destaca la conciencia crítica, reflexiva y social en atención a la ecología. Una educación ambiental así busca cambios, al tratar de restablecer relaciones más cotidianas y de verdadero contacto con la naturaleza donde quedan insertos los problemas sociales. El ser humano queda significado por lo social y para su desarrollo recupera su historia y su relación con la naturaleza, para seguir en el sendero que le marca lo ético. Por otra parte, se han encontrado varias tendencias en la investigación de lo ambiental, que van desde la conservacionista y proteccionista hasta la educacionista ambientalista. Tendencias que se han desarrollado en los procesos de formación ambiental en el ámbito superior. (Ibarra, 1996:15). Esto nos da la base para compartir, dialogar y el respeto que tiene que primar en toda relación con las personas (Díaz, 2002:81) y con la naturaleza, de ahí la importancia de tratar a las personas no como son, sino Una educación como quisiéramos ambiental así busque fueran; en otras ca cambios, al trapalabras, atender a tar de restablecer lo que están llamadas a ser (Domín- relaciones más cotidianas y de verguez, 2002:63). dadero contacto Aparentemente, con la naturaleza esto representa cierta complejidad, pero donde quedan inno hay tal; porque sertos los probledentro de esta mulmas sociales. tiplicidad que caracteriza a la persona se encuentra la unidad (Benigno, 2002:67); correspondiente a un más allá de lo biológico y psicológico que es precisamente la dimensión humana, ese tiempo y espacio existenciario de lo que fenoménicamente humano es. Así la fenomenología (Husserl, 1997) nos da paso a la irradiación de la persona a través de su intencionalidad, al mundo de la vida, debido a que la condición de la persona es estar abierta al entorno (medio ambiente) mismo que vivencia motivándole, con conciencia de un mundo “para mí” experimentable intencionalmente. Por otra parte, el desarrollo de un sentido de responsabilidad ante nuestra naturaleza interdependiente es la propuesta de la educación ambiental (González, 1995:6). En ese sentido ya hablamos de un saber ambiental (Leff, 2004b:180) que problematiza el conocimiento fraccionado por los campos disciplinarios, ahora en favor de uno articulado sobre la recuperación de las relaciones sociedad-naturaleza. La pretensión es no limitarse al paradigma vigente, sino buscar también la opción de ir más allá de las ciencias ambientales, para procurar su integración desde la interdisciplinariedad y sus variantes (multidisciplinariedad, transdisciplinariedad, y demás), e incorporar, a la vez, valores éticos, conocimientos prácticos y saberes tradicionales, entre otros. Es deseable desarrollar compromisos y asumirse como participantes activos en lo personal y en lo colectivo, en la selección de problemas y en la toma de decisiones orientadas a una mejora en la Es deseable decalidad ambiental. (Mrazek, 1996:20). sarrollar comproEn cuanto a la problemática ambiental (Leff, 2004a:377) aparece como una crisis de civilización de la cultura misma, vista desde una racionalidad propia de la modernidad que en la actualidad se puede identificar misos y asumirse como participantes activos en lo personal y en lo colectivo, en la selección de problemas y en la toma de decisiones orientadas a una mejora en la calidad ambiental. ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 63 nimos de decencia humana? Cabe decir con el nombre de globalización (Sarramona, que el desarrollo tecnológico sin moral, 2002:64). Hay un desequilibrio ambiental puede llevar al colapso de la especie y a la que ha generado problemas tanto sociales destrucción de la tierra. como climáticos y políticos, que afecta a las relaciones entre hombres y mujeres y otras Por si esto fuera poco, un estudio relatimanifestaciones de género. Hay una pérdida vamente reciente en México, describe el padel sentido de existencia. La persnorama desolador que ha dejado pectiva ambiental (Leff, 2004b:146) problematiza los movimientos po- Hay un desequi- el Siglo XX: pulares, de organizaciones polí- librio ambiental Por el lado de la violencia la vida ticas y sociales y escucha la débil que ha genera- de los seres humanos ha sido siemvoz del oprimido. do problemas pre una vida llena de conflictos, tanto sociales de una limitada experiencia de la Esta racionalidad se esconde al vida en sociedad podría concluirse como climátigrado de ser invisible y no observamos que contribuimos de forma cos y políticos, que todos los seres humanos son involuntaria a destruir nuestro que afecta a las malos y harán el mal siempre que puedan. Dominados por el afán de ambiente externo. Leff (2004a:377) relaciones en- poder, estamos condenados a ampropone también que la racionalitre hombres y bicionar los mismos beneficios que dad se puede contrarrestar a partir del diálogo, porque atraviesa esa mujeres y otras otros perciben y a tener que luchar racionalidad que apabulla, agre- manifestaciones por ellos. de género. de, denigra y hace sentir inválido, El Siglo XX nos ha enseñado que porque se impone y suprime como la crueldad de los humanos contra si fuera superior. Por otra parte, una raciolos humanos no tiene límite: los campos nalidad ambiental que promueve la otredad de concentración, las cámaras de gas, la busca la comprensión de otras personas, deutilización de toda la técnica y la invensarrolla otro tipo de cultura y un saber bativa humana para destruir a nuestros sesado en el respeto a lo diferente. Leff ofrece mejantes. Ninguna guerra hasta antes del una propuesta de racionalidad sustentable siglo XX había sido tan destructiva como como una manera en que podemos reorienlas dos guerras mundiales. Nunca el gétar el rumbo para conformar escenarios más nero humano había tenido la capacidad humanos, dirigidos intencionalmente a recude destruirse a sí mismo y de destruir al perar en la naturaleza la condición humana. mundo que lo sustenta. De entre la amplíEl mismo autor (Leff, 2004:33) plantea una sima gama de organismos vivos que haética para la vida, en conjunto de un mundo bitan el planeta Tierra, sólo los humanos más humano. destruyen el hábitat que les acoge (…). Hoy “vivimos” en pleno sobresalto, (Díaz, 2005:15-26) (…) cada mañana la tecnología da un paso al frente. Pero: ¿Al frente, o hacia el vacío? A un sobresalto sigue otro, como el de la ingeniería genética. Da miedo pensar en la aplicación de la ingeniería genética a los seres humanos: ¿Qué puede salir de esos laboratorios, si quienes los rigen no alcanzan unos niveles mí- (Secretaría de la Función Pública, 2010:1) Es necesario contar con una ética que permita revalorar lo que hacemos o dejamos de hacer y con ello estar en la búsqueda de parámetros que sean más acordes con una vida cada vez más humanista y de verdadera interrelación, donde diversas manifestaciones permeadas entre otros por los enfo- 64 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 55 - 66 ques de género, interculturaEl docente enlidad, educacuentre aquellas ción ambiental formas que dan y multicultucontención a las ralidad, entre otros, puedan aspiraciones de crecimiento inte- ser expresadas rior, para fomentar y compartidas de forma que en los profesores podamos lley las profesoras, el gar a un intercuestionamiento cambio real y y/o la reflexión ac- encontrar que tiva acerca de ellos formamos parte de la misma y ellas mismas. búsqueda del reconocimiento a la dignidad de la persona en su diversidad. Conclusión Hoy estamos inmersos en una realidad, como un fenómeno de experiencia fundamental, donde somos influidos porque estamos relacionados, es decir, existimos en interrelación y nuestro conocimiento es intersubjetivo. Se puede definir al mundo como la totalidad de nuestro espacio vital y de nuestro horizonte intelectual concreto. Sólo a través de relacionarnos con otros, conceptualizamos un mundo más humano. En esta apertura ética al otro consistiría, por lo tanto, en el sentido de la existencia, por lo que Levinas (1993:97) expresa: “La vida cotidiana es una preocupación por la salvación”. Es clara entonces la necesidad de impulsar un proyecto educativo, cuyo primer objetivo sea promover condiciones en las que el docente encuentre aquellas formas que dan contención a las aspiraciones de crecimiento interior, para fomentar en los profesores y las profesoras, el cuestionamiento y/o la reflexión activa acerca de ellos y ellas mismas. Proporcionar apoyo para que exploren conscientemente su mundo interior, funcional y sistémico de relaciones y de todas aquellas influencias posibles que condicionan su existencia. Darse ciertos tiempos y espacios para reflexionar en la acción que acontece cotidianamente en su vida, lo que la vida misma ofrece y están dispuestos a tomar para que la experiencia de apertura sea una nueva dimensión en su vida perso- “es quedar sumernal y existen- gido en una solecial. Afrontar dad sin recursos este mundo en en presencia de crisis es asumir un mundo que ya la angustia de no es su casa” lo contrario, “es quedar sumergido en una soledad sin recursos en presencia de un mundo que ya no es su casa” (Marcel, 1956:137). La meta educativa final puede ser, además de encontrar la vocación personal, dejar listo al hombre y mujer preparados para ser llamados al mundo de lo espiritual. ¿Hasta dónde es posible esto? Aquí consideramos que los alcances y límites de cada persona son la referencia obligada para tomar en consideración cada situación vivida y sobre todo si tenemos en cuenta que cada cual tiene una historia que contar desde su propia ética. (Nelson, 2005:209-210). Referencias Bibliográficas Baliñ (2011). Comprender el nosotros. En Álvarez Colin, Luis. (Ed). La hermenéutica en el cambio de siglo. Entre el rescate de la tradición y el reto de la creatividad. México: Editorial Ducere. Bárcena, F y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. España: Paidós. Benign, . (2002) Acerca del hombre en Viktor Frankl. España: Herder. ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Buber, M. (1976)¿Qué es el hombre? México: FCE. Buber, M. (1998). Yo y tú. Madrid: Caparrós Editores. Calixto,R. (2000). Escuela y ambiente. Por una educación ambiental. México: Limusa. Cañal, P. (et al). (2001). Ecología y escuela. México: Fontamara. Dhiravamsa. (1996). Un camino real a la iluminación. Barcelona: Los libros. Díaz, C. (2002)¿Qué es el personalismo comunitario? España: Fundación Emmanuel Mounier Díaz, C. (2005). Decir la persona. España: Fundación Emmanuel Mounier Domínguez, X.M. (2002). Para ser persona. España: Fundación Emmanuel Mounier. Domínguez, X.M. (2005).Personalismo terapéutico. Frankl, Rogers, Girard. España: Fundación Emmanuel Mounier, p. 51. 65 Husserl, E. (1997). Ideas II. Libro Segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas. Ibarra, (1996)Tendencias de la educación ambiental Perspectivas educativas Perspectivas educativas, no.18, julio-octubre 1996. Lama, S. (2002). El despertar del Buda interior. La sabiduría del budismo para Occidentales. España: Luz de oriente. Lazo, P. (2006). Diálogo. En: Ortiz-Osés, A. y Lanceros, P. (Eds.), Diccionario de la Existencia. Asuntos relevantes de la vida humana. Barcelona: Anthropos Editorial. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La apropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI. Leff, E. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI. Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. España: Paidós. Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. México: Facultad de Filosofía y Letras UNAM Lévinas, E. (1995). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Trad. Antonio Pintor Ramos. Salamanca: Ediciones Sígueme. Fullat, O. (2004). Homo educandus. Antropología filosófica de la educación. México: UIA. Puebla – UPN. Lévinas, E. (2005). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI. Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. España: Herder. Manglano, J.P. (2001). Vivir con sentido. Respuestas al alcance de todos. España: Martínez Roca. Frankl, V. (2001). Ante el vacío existencial. España: Herder. Marcel, G. (1956). El hombre problemático. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Frankl, V. (2001). El hombre en busca de sentido. España: Herder. Maslow, A. (1990). La amplitud de la naturaleza humana. México: Trillas. Friedman, M. (et al). (2006). Levinas Y Buber: Diálogo Y Diferencias. Buenos Aires: Ed. Lilmod. May, R. (2000). Amor y voluntad. Contra la violencia y la apatía en la sociedad actual. España: Gedisa. González, . (1995). Nuestros nuevos retos. México: Red educadores. Mrazek, R. (1996). Paradigmas alternativos de investigación. México: MrazekOlivé, León. (2004). Ética y diversidad cultural: México: FCE. Gutiérrez, R. (2000). Introducción a la ética. México: Esfinge Heidegger, M. (1989). El ser y el tiempo. Madrid: FCE. HernándezG.(2002). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Herrera, J.M (2008) Persona, educación y valores. Crítica, principios y conceptos desde la hermenéutica analógica. México: Torres Asociados. Pontón, R (2003). Educación y pedagogía. Debates y referentes de confrontación. En La necesidad de la pedagogía. México. UPN. Powell, J. (1998)¿Por qué temo decir quién soy? España: Sal Terre. Ramos, S. (1997). Hacia un nuevo humanismo. Programa de una antropología filosófica. México: FCE. 66 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 55 - 66 Sarramona, J. (2002). Desafíos de la escuela del siglo XXI. España: Octaedro. Sánchez, A.(1969). Ética. México: Grijalbo. Tamayo, E.(2000) Formación docente y educación ambiental. México. UPN. En Calixto Flores, Raúl. (2000). Escuela y ambiente. Por una educación ambiental. México: UPN. Tolle, E. (2004). El poder del ahora. Un camino hacia la realización espiritual. México: Grupo Editorial Norma. Ure, M (2001). El diálogo Yo-Tú como teoría hermenéutica en Martin Buber. Argentina: Eudeba. Vilchis, M.(2003). Persona, Educación y destino. México: Plaza Y Va. Villoro,L. (2004). Aproximaciones a una ética de la cultura. México: FCE. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA VÍCTOR HUGO ABRIL PORRAS Dr. en Agricultura Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI) Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo (CIID) c/ Bolívar 20-35 entre Quito y Guayaquil. Ambato – Ecuador Telf: (593-3) 2421452 – (593-3) Fax: (593-3) 2421713 victorabril@uti.edu.ec, vhabril@gmail.com Cómo citar este artículo: Abril, V. (2011). Desarrollo de la competencia ambiental en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 67 - 72 Resumen El presente trabajo conjuga la labor realizada por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial, en el proyecto formativo de “Gestión Ambiental”. Los cuarenta y nueve estudiantes del noveno nivel, participaron conjuntamente con el docente en la realización de once trabajos de investigación sobre temas ambientales que coadyuvan al fortalecimiento de la educación ambiental. El objetivo es reflexionar sobre modelos innovadores de gestión–transformación educativa que promueven el desarrollo sustentable. En tal virtud fueron diseñados estudios sobre contaminación ambiental, reciclaje y manejo de recursos naturales, como experiencias de casos reales que han generado soluciones prácticas y eficaces. Palabras Clave: desarrollo sustentable, educación ambiental, impactos ambientales, medioambiente, proyecto de investigación. Abstract The actual job conjugates the work carried out by the students of the Career of Industrial Engineering, in the formative project of “Environmental Management”. The forty nine students of the ninth level, they participated jointly with the educational one in the realization of eleven investigation works on environmental topics that cooperate to the invigoration of the environmental education. The objective is the one Recibido, mayo 27 de 2011, Aceptado, julio 19 de 2011 of meditating on innovative models of management - educational transformation that promote the sustainable development. In such a virtue studies have been designed it has more than enough environmental contamination, recycle and handling of natural resources, as experiences of real cases that have generated practical and effective solutions. Key words: sustainable development, environmental education, environmental impacts, environment, project of investigation. Introducción El Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato 2007 – 2016 de la República del Ecuador en su introducción incluye la frase idónea que encierra todo el pensamiento referente a la línea de investigación “Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible” del Centro de Estudios en Educación (CEE) y que es: “Para lograr una educación de calidad es necesario un ambiente de calidad”. 68 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 67 - 72 del ambiente ni la degradación El ámbito del de- de los recursos naturales a nivel sarrollo sostenible global. Otros especialistas recoabarca a tres ámbi- nocen que la educación es una estrategia fundamental para el tos: el ambiental, cambio de actitudes y comportael económico y el mientos de la sociedad. Frecuensocial, conjugados temente, en estas propuestas, se a fin de satisfacer piensa que el cambio mediante las necesidades de la educación será posible de la Asimismo, el desarrollo y el mano de las nuevas generaciolas generaciones bienestar social, están limitanes. Estas perspectivas permidos por el nivel tecnológico, los presentes sin com- ten englobar algunas tendencias recursos del entorno y la capa- prometer las posi- comunes en la evolución de la cidad del medioambiente para bilidades de las del educación ambiental, pero exisabsorber los efectos de la acti- futuro y atender sus ten tantas prácticas como convidad humana. Ante esta situapropias necesidades cepciones acerca del ambiente ción, se plantea la posibilidad (EL HERALDO, La Educación de mejorar la tecnología y la Ambiental como Política de Estado, 13 de organización social de forma que la natuabril del 2008, P. 9-A). raleza pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. El ámbito del desarrollo sostenible abarca a tres ámbitos: el ambiental, el económico y el social, conjugados a fin de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades del futuro y atender sus propias necesidades. El presente trabajo relata las experiencias adquiridas en el proceso de producción de conocimiento del módulo formativo de Gestión Ambiental que se imparte en el noveno semestre de la Facultad de Ingeniería Industrial modalidad semi-presencial, donde se elaboraron, ejecutaron y evaluaron actividades académicas que permitieron el desarrollo de la competencia ambiental y la construcción de conocimientos al interior de sus involucrados con la asistencia y colaboración de diferentes entidades y profesionales durante su formación. Numerosos autores presentan a la educación ambiental, en todos los niveles y sectores de la sociedad, como la principal solución a los problemas ambientales. No es la única, ya que debe ser acompañada por otras medidas de corte económico, político, y tecnológico, entre otras. Sin embargo, la aplicación de planes y programas de educación ambiental en países avanzados no ha logrado modificar el ritmo de deterioro 1. Antecedentes A inicios del 2009 la Dirección de Desarrollo Humano y Cultura del Honorable Consejo Provincial de Tungurahua ubicada en la ciudad de Ambato - Ecuador, conjuntamente con la Organización Ecológica Wira-Purú y la Corporación Educativa Nueva Acrópolis aunaron esfuerzos e ideas para plantear proyectos de participación científica, académica, de educación y de capacitación sobre temas ambientales que coadyuven al fortalecimiento del ambiente. En tal sentido, fue delineado el proyecto denominado “Los Arquitectos del Mundo Verde”. Posteriormente, el Consejo de Investigación de la Universidad Tecnológica Indoamérica, procedió con la aprobación para la participación en el encuentro a favor del planeta, para lo cual se delegó como responsable académico al docente del módulo formativo de “Gestión Ambiental” para la coordinación de la elaboración de proyectos que representen a la institución. ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN El evento académico fue considerado como un espacio de difusión de una nueva cultura, una cultura verde que promueva nuevas alternativas de mejora a los ecosistemas; el propósito del mismo fue el fortalecer la conciencia ambiental, con miras a buscar posibles soluciones inteligentes con la participación de la ciudadanía. Fortalecer la conciencia ambiental, con miras a buscar posibles soluciones inteligentes con la participación de la ciudadanía. 2. Bases generales Los organizadores del evento en acto público presentaron el cronograma, bases generales y específicas, para los ocho (8) ejes temáticos: • Audiovisuales (documentales, cortometrajes, películas, otros similares y afines) • Conferencias y talleres (ponencias) • Exposiciones de arte en reciclaje • Exposiciones del mundo natural (acciones realizadas en el terreno) • Jardines • Muestras científicas / tecnología verde. • Proyectos orgánicos caseros • Representaciones artísticas 3. Metodología El mecanismo de participación como estrategia metodológica y pedagógica en el avance del conocimiento y la exploración ecológica fue desarrollado por el docente del módulo formativo de Gestión Ambiental conjuntamente con sus educandos en las horas clase normales durante tres (3) fines 69 de semana. Se realizó por separado, pero simultáneamente en dos (2) paralelos con un total de cuarenta y nueve (49) estudiantes. Primeramente cada alumno independientemente se inclinó por uno (1) de los ocho (8) ejes temáticos que desarrolle sus potencialidades, dinamismo, comunicación y, sobre todo, su experiencia laboral ya que estudian en la modalidad semi-presencial y en su gran mayoría trabajan de lunes a viernes en empresas relacionadas con el área industrial. Posteriormente se conformaron grupos de trabajo por afinidad de ideas que no sobrepasen los cinco (5) integrantes incluido un coordinadorlíder de equipo nominado de entre sus integrantes. Posteriormente cada equipo desarrolló una posible idea al unificar sus criterios en un solo trabajo grupal participativo habida cuenta las bases específicas, tiempos, recursos necesarios y que al mismo tiempo incluya conocimientos previos y adquiridos en el módulo formativo de Gestión Ambiental. Para esto utilizaron el formato institucional de elaboración de proyectos del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de la UTI, a fin de tener un documento idóneo que permita desenvolverse bajo los mismos parámetros en forma homogénea. Durante el proceso de tutorías los distintos grupos recibieron apoyo y directrices por parte del docente encargado vía internet mediante la plataforma institucional en el submenú Campus Virtual (http://www.indoamerica.edu.ec/home.html). De esta manera se obtuvieron en total once (11) trabajos grupales. Para finiquitar la labor, cada grupo presentó su trabajo y productos desarrollados con su respectivo soporte magnético. La evaluación se realizó con los siguientes parámetros: proyecto escrito, tríptico in- 70 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 67 - 72 para ser presentado en el Primer Congreso formativo y video. El jurado calificador esEcuatoriano de Gestión Ambiental Urbana tuvo conformado por un integrante de cada y Expoambiental Urbana, orgagrupo a fin de seleccionar los La educación amnizado por la Universidad Téctres (3) mejores trabajos por curso. El docente no intervino en biental, como opción nica Particular de Loja (UTPL) y ninguna deliberación, tan sólo pedagógica para el Fundación Natura del Ecuador. como mediador del proceso. desarrollo de cono- El Congreso tuvo como finalidad reunir a diferentes actores Seguidamente, se reunieron cimientos, actitudes, para compartir experiencias y los representantes de seis tra- comportamientos y aportes científico-técnicos y de bajos preseleccionados (tres por prácticas adecuadas gestión, intercambiar resultacurso) para realizar la misma tafrente al ambiente dos, debatir estrategias efectirea refinadora y obtener un solo vas para el desarrollo sosteniveredicto por nivel. De esta mable de las ciudades; además, promover la nera se alcanzó tener los tres trabajos finales conformación de una red de instituciones que participarían en el concurso. y personas relacionadas con la gestión ambiental urbana en el Ecuador. Ver link: http:// Finalmente, el docente ejecutó los regisuti-revistavirtual.blogspot.com/search/label/ tros respectivos de inscripción en las fichas Gesti%C3%B3n% 20Ambiental oficiales que incluían: datos institucionales y de representación, área de participación, categoría, proyecto físico y respaldo magnético, con firmas de responsabilidad. Un último trabajo de aula que tampoco se incluyó en el concurso también fue retocado y acondicionado para ser presentado en el IV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Ambiental (CONEIA), organizado 4. Resultados por la Facultad de Ingeniería Química y la A finales de noviembre del 2009 se dio Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental cumplimiento al programa de cierre y prede la Universidad Nacional San Luis Gonzamiación del encuentro, en donde se reconoga de Ica – Perú. El Congreso se manejó bajo ció a la Universidad Tecnológica Indoaméel lema – Planteando soluciones ecoeficienrica por la contribución académico-científica tes con responsabilidad y compromiso amen el programa ambiental promovido por biental. Ver link:http://uti-revistavirtual. el Gobierno Provincial con la blogspot.com/search/label/ entrega de una placa de agraDesarrollo sustenta- Participaci% C3%B3n%20Interdecimiento por la valiosa parnacional ticipación y aporte en el Primer ble, se constituye al Encuentro de los Arquitectos momento, en la meEn la actualidad el docente del Mundo Verde en el área de jor alternativa para del módulo formativo de GesCiencia y Tecnología Verde. Ver generar los cambios tión Ambiental continúa con link: http://uti-revistavirtual.blogssus labores con diferentes grusociales para mepot.com/search/label/Reconocipos de la Facultad de Ingeniejorar la calidad de miento%20de%20arquitectos%20 vida, la rentabilidad ría Industrial de la Universidad del%20mundo%20verde Tecnológica Indoamérica con económica y el uso Otro trabajo estudiantil que sustentable de los no se incluyó en este concurbienes y recursos naso fue modificado y adaptado turales los cuales ha conseguido resultados que han sido presentados en diversos eventos académicos a nivel nacional e interna- 71 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN medidas de precautelación del entorno, la contaminación en general y el recalentamiento del Planeta, entre otros. Ante esta realidad es urgente que las instituciones educativas de todo nivel, más El reto para la humaaún la Universidad, enseñe nidad en el futuro in- a los estudiantes el manejo mediato será satisfacer de los recursos naturales con las necesidades de las sentido de racionalización y protección del medio ambienpróximas generaciones te [3] Carrión. cional siempre con la participación de sus estudiantes. Ver link: http://uti-revistavirtual. blogspot.com/search/label/Gesti%C3%B3n%20 Ambiental%20y%20Ecol%C3%B3gica Conclusiones La educación ambiental, como opción pedagógica para el desarrollo de conocimientos, actitudes, comportamientos y prácticas adecuadas frente al ambiente y como herramienta del desarrollo sustentable, se constituye al momento, en la mejor alternativa para generar los cambios sociales para mejorar la calidad de vida, la rentabilidad económica y el uso sustentable de los bienes y recursos naturales. de manera sostenible. Actualmente, la comunidad ambientalista mundial y local intenta enfrentar problemas y conflictos socio-ambientales y plantear estrategias para lograr un uso eficaz y eficiente de los elementos y recursos naturales. El reto para la humanidad en el futuro inmediato será satisfacer las necesidades de las próximas generaciones de manera sostenible. Actualmente, la comunidad ambientalista mundial y local intenta enfrentar problemas y conflictos socio-ambientales y plantear estrategias para lograr un uso eficaz y eficiente de los elementos y recursos naturales. Para ello, construye estrategias que permiten transformar la realidad actual de deterioro del ambiente mediante procesos de planificación y gestión ambiental en el marco de desarrollo sostenible (Ecociencia, 2006, p.7). Consecuentemente la asignatura de Educación Ambiental es de una relevancia y actualidad indiscutibles, ya que trata los principales problemas ecológicos del mundo, esto es: el desgaste inconsciente e incontenible de la naturaleza, el impacto del gigantesco desarrollo industrial, sin Es necesario tomar conciencia ciudadana y crear hábitos de conservación que permitan mantener una eficiente armonía en cada uno de los elementos de nuestro medio ambiente. A partir básicamente de un trabajo teóricopráctico, totalmente independiente del tablero y la tiza, es decir, una ecología de campo de desarrollo comunitario y humano (...). La educación, es la llamada a generar cambios profundos en las sociedades en la formación de las futuras generaciones (…). Los acercamientos teóricos y prácticos con una dimensión educativa permiten de manera recreativa, colectiva e investigativa adquirir los conocimientos mínimos que todo ser humano debe tener con relación al medio ambiente. Induce a las personas en todos los niveles de la educación formal y no formal a generar prácticas positivas frente a su entorno natural. [4]. Referencias Bibliográficas Swisscontact. Guía Metodológica para la Incorporación del Enfoque de Medio Ambiente en los Programas de Formación Profesional Compartida. Quito - Ecuador: Cemaprimes Cía. Ltda., 2003, p. 5. Ecociencia, Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos. Planificación de la Gestión Ambiental y Diseño de Proyectos. Programa de capacitación para la gestión 72 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 67 - 72 democrática de los recursos naturales. Proyecto fortalecimiento a gobiernos locales – Ecociencia. Quito Ecuador: Programa Parque en Peligro, 2006, p. 7. Carrión, J. (1996) Educación Ambiental. Ecuador: Universidad Particular de Loja, p. 5. Ríos, J. (2000) Ecología y Desarrollo Humano - un enfoque pedagógico ambiental. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. REHABITAR NUESTRA CASA: UN RETO ECO-ÉTICO ANTE LA EMERGENCIA AMBIENTAL PLANETARIA “Una sociedad que decide organizarse sin una ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el camino de su propia autodestrucción (Leonardo Boff) ANDREA SOTELO CARREÑO Doctora en Lenguaje y Cultura (C) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC Magíster en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional Especialista en Educación, Cultura y Política de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Externado de Colombia Investigadora del Grupo de Investigación Innovaciones Pedagógicas andsot33@hotmail.com CARLOS FRANCISCO COVALEDA POLO Estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico. Diplomado en Docencia Universitaria. Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Universidad Santo Tomás, CAU Tunja. Estudiante investigador del grupo de investigación ‘Innovaciones Pedagógicas’. Estudiante Coordinador del Semillero de Investigación ‘Aleteia’. francisconal21@hotmail.com Cómo citar este artículo: Sotelo, A & Covaleda, C. Rehabilitar nuestra casa: Un reto eco-ético ante la emergencia ambiental planetaria. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 75 - 82 Resumen El presente artículo trata de la necesidad que existe Abstract This article is about an existing need nowadays to Palabras Clave: educación, hombre, naturaleza, re- Key words: education, man, nature, relation, ethic. en la actualidad de que la educación responda a la formación de un ser humano que entienda y sea consciente de la relación plena del hombre con aquellos avatares cósmicos y el infinito número de microorganismos que regulan el actuar y el proceso evolutivo de este macrocosmos; para que ello se dé, se propone que la educación instaure una perspectiva axiológica que le permita al hombre restituir su propia dignidad en la medida que recupere su relación íntima con la naturaleza, y en este sentido, su prioridad antropológica vaya desde las pinceladas de una relación armónica hombre-naturaleza hasta la perspectiva ecológica de las polifonías que han entendido que el objeto, frente a la acuciante realidad ambiental, establece un camino ético para volver a habitar nuestra Tierra. lación, ética Recibido, 21 de junio de 2011, Aceptado,13 de septiembre de 2011 make education support the human being’s integral formation who can understand and be aware of the full relationship between the man and those cosmic avatars and the endless micro-organisms that regulate the acting and the evolutionary process of these macrocosms; to lead this process, it is proposed that education restores a perspective of human values which lets the man recover his own dignity as well as his intimate relationship with nature, and in this sense, his anthropology priority can go from the brushstrokes of a harmonic relationship to the ecological perspective of the polyphonies which have understood that the object, opposite to the pressing environmental reality, is to establish an ethical way to re-inhabit our Earth. 76 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 75 - 82 Introducción Cuando la mirada del hombre indaga por las fibras más íntimas de su realidad existencial, en este momento coyuntural de la historia, se refleja en sus pupilas la silueta de ese ser evocado por la supremacía de la inconsciencia, de una ausencia del sentido crítico y de la vida materialista, para dar como último resultado un ser deformado y desfigurado por su propio quehacer. Esta estampa es precisamente el grueso muro con el que el docente se golpea en su realidad y que aturde sus juicios infinitos con la caricaturesca figura de seres que se dicen ser porque procuran la supervivencia y no el desarrollo pleno de su ser. Esta realidad es la que empuja a dirigir hoy la mirada crítica a un ser enfermo que no se reconoce a sí mismo en su conjunto, en su ser holístico y que mueve al docente y al ‘inconforme’ a depurar esta cruda imagen con la posibilidad de abrir nuevos caminos de ascensión humana. El panorama descrito tiene que llevar al pensador y formador de esta realidad actual a escrutar en el fondo de lo que se contempla y poder establecer parámetros de formación que no multipliquen la realidad mísera de conformismo, de inconsciencia y de solvencia materialista. Pues los formadores hacen parte también del grueso que participa en la construcción de esta imagen desdibujada. El hombre es un ser complejo y está en un estado de tensión hacia la perfección, es perfectible, visión que llegó gracias al ingenio de Santo Tomás de Aquino. Desde esta realidad, y en primera instancia, es menester cobijar al hombre desde una perspectiva de conjunto, donde todas sus dimensiones aboguen por su integralidad. Se habla de cinco dimensiones fundamentales en el hombre: espiritual, social, psicoafectiva, intelectual e interpersonal (Garzón, 2011). Asimismo, la dimensión social es la que por aquella relación del hombre con su entorno y, al mismo tiempo, se convierte en el pilar de una reflexión actual a saber del hombre y la naturaleza. En este momento coyuntural, urge una mirada escrutadora que logre vislumbrar la verdad ética y social que tiene el hombre con su entorno. Por esto, se ha querido plasmar una realidad percibida desde lo subjetivo hasta el papel colectivo con el cual se ejercita hoy este panorama relacional. No se puede hablar del hombre sin aludir a aquella dimensión que amerita especial interés en esta etapa histórica y existencial: la relación hombre-naturaleza. La realidad misma nos encamina hacia esta perspectiva, basta mirar las noticias que nos envuelven, por ejemplo, el panorama japonés con los reactores nucleares de Fukushima, el tsunami (Cervera, 2011) y toda esta ola que algunos han denominado ‘catastrófica’ que no es más que el resultado de esta relación hombre-naturaleza. Hallazgos, descubrimientos, innovación, crecimiento técnico son premisas de la nueva generación que no mide las consecuencias de sus inventos o avances, ya que carece de una axiología ecológica que ponga por encima de la ciencia y de todo su acervo, el objetivo de procurar hacer al hombre cada vez más humano. Además, que el desarrollo científico se oriente a favor del mismo hombre y, por ende, de su entorno: naturaleza y medio ambiente. Por estas razones, urge una mirada crítica y reflexiva que permee el actuar del formador y pensador de hoy, con el fin de que genere un compromiso formativo que lleve a los formandos y a todas aquellas personas que quieren desarrollarse integralmente a actuar a favor de una conciencia ecoética tendiente a superar la emergencia ambiental y poder establecer nuevas formas que permitan reivindicar el actuar del hombre para volver a habitar la Tierra, nuestra casa, en una nueva relación armónica hombre-naturaleza. 77 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 1. Una aproximación a la realidad Dentro de la educación también se ahonda y su hunde el dedo en la llaga de esta crisis. Las ciencias naturales han sido parte de un programa educativo, sin embargo, la realidad misma hace ver que no pasa de allí, de un estudio somero que responde a unos logros establecidos generados inclusive sin conciencia alguna. No hay realmente un esfuerzo por hacer de las asignaturas de las ciencias naturales una oportunidad de restablecer el equilibrio en la relación hombrenaturaleza. Atenuar la realidad deshumanizante que afronta el ser humano en esta etapa histórica de desarrollo y cientificismo, es continuar con el sin sentido y la falta de una conciencia crítica, motores de una permisividad y pasividad de tantas estancias de malformación y de gestación de conductas anti éticas en relación con el hombre y su entorno, especialmente, su medio natural. Asimismo, es casi imposible soslayar las crisis que envuelven todo el entramado posmoderno de la historia, acumuSi nos situamos en el ámbito universitalación, por llamarlo así, de crisis educaciorio, fácil es profesionalizar el conocimiennal, política, económica y ambiental. Por to sin atender verdaderamente al ejercicio eso, unido a la Doctora Patricia Noguera formador que genere procesos de ascen(2011), quien cita al filósofo y poeta Ánsión humana para lograr una formación gel Amaya, se tiene en este momento una holística y así una realidad científica y éti‘crisis civilizatoria’ que exige vehementeca que conlleve a un crecimienmente una acción inmediata por to bilateral entre el hombre y la parte del hombre. Los tiempos ecología. El objetivo único de la Ya algunos filósofos y pensadores denunciaban los avatares técnicos y tecnológicos, deshumanizadores que abogan por la dependencia globalizante y consumista, como los llamados por el Profesor Borda-Malo (2011) Profetas del Desierto: modernos están gestando un monstruo de tres cabezas: el racionalismo, el materialismo y el individualismo. Y esa criatura que con orgullo hemos ayudado a engendrar, ha comenzado a devorarse a sí misma. “Las consecuencias que ocasionará la desacralización del cosmos y del ser humano (...) Los tiempos modernos gestan un monstruo de tres cabezas: el racionalismo, el materialismo y el individualismo. Y esa criatura que con orgullo hemos ayudado a engendrar, ha comenzado a devorarse a sí misma. ¡No se trata solamente de la crisis del Sistema Capitalista, sino de toda una concepción del mundo y de la vida humana basada en el endiosamiento de la técnica y la explotación del hombre por el hombre!” perspectiva educativa de los colegios e instituciones es tratar de ‘meter’, palabra que, aunque coloquial, de profunda utilidad en este contexto son conocimientos anteriormente descubiertos sin ninguna articulación con la realidad circundante. En cambio, sí es de preocupación que el niño y el joven de hoy apelen por el conocimiento cientificista y tecnológico que lo mantenga dentro de la maraña que ha construido el postulado globalizante que envuelve hoy a toda la sociedad. Esto trae como consecuencia que el discente de hoy establezca una relación de depredación respecto del ambiente que le rodea. No hay una conciencia guía que genere procesos racionales de causas específicas de los actos y las consecuencias a presentarse por estos mismos. Simplemente, la sociedad se convierte en un ‘hábitat’, palabra estudiada en los grados del colegio 78 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 75 - 82 pero nunca presentada en su sentido pleno, que tiene que estar supeditado al deseo caprichoso de consumo. Esta realidad afecta directamente todo el medio ambiente en el que el hombre pretende alcanzar su felicidad y realización. Desde el seno de la educación no hay un compromiso veraz y acuciante que permita a los formadores articular su materia y todo el entramado conceptual, teórico e intelectual al ejercicio ético de los formandos, futuros hacedores de verdad, como lo expone el lema de la Universidad Santo Tomás, desde su fundación. En las manos de personas que aboguen por una conciencia sentada en los valores éticos que permita una relación plena con el entorno, está el dinamismo que se debe fomentar en los procesos educativos de formación, como lo afirma Luis Orozco (2008)“a ellos (los profesores) les corresponde la educatividad, es decir, la capacidad de ejercer influencias positivas en el educando, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral del ser humano” ceptos sin sentido si no tocan el fondo ético que movilise al formando al compromiso ecológico que debe tener hoy en pro de su desarrollo pleno en esta casa llamada Tierra. Las políticas de liberalización y de globalización, tejen una maraña de consumismo que adormece la conciencia ecológica (Olarte, 2007), de la cual se puede deducir que la crisis ambiental manifestada en la coyuntura histórica actual obedece a la incapacidad del hombre para asumir su ser en relación con el entorno en el que se desarrolla. Por tanto, frente a la realidad de las políticas económicas que surgen en los países desarrollados, la formación que se ha de impartir debe velar por una formación axiológica que refuerce el principio supremo de la vida ya que ello cobija la esfera natural que propicia la vitalidad y la existencia. La trama de la vida está realmente en contacto con todo cuanto se relaciona con el hombre y así debe entenderlo el objetivo educativo para apelar por una jerarquización axiológica que genere en el hombre de futuras generaciones el compromiso adquirido con el entorno que le sostiene y le brinda la 2. El reto eco-ético para volver a habitar posibilidad de generar vida. La educación actual ha de responder a la relación plena del nuestra casa hombre con aquellos avatares cósmiMuchas veces se hace realmente difícil establecer una polifonía de El reto edu- cos, con los animales, las plantas y el aseveraciones de personas que ven cativo tiene infinito número de microorganismos con urgencia la formación ética para como premi- que regulan el actuar y el proceso evolutivo de este macrocosmos. una relación vital entre hombre sa la acucia y naturaleza, que complemente y de una ética En fin, hay una necesidad de que haga eficaz el compromiso integral la educación encamine sus empregarante de al cual pretende el hombre llegar en sas al fortalecimiento eco-ético que un mejor su ser -en- formación, para restablegenere una conciencia crítica en el cer la armonía del compromiso por desarrollo y proceso formativo para asumir su hacer del planeta nuestra propia convivencia propia realidad de hombre y su casa. El reto educativo tiene como del hombre y recíproca relación con el medio en premisa la acucia de una ética gasu entorno el que se desenvuelve. El proceso rante de un mejor desarrollo y coneducativo aduce y responde por un vivencia del hombre y su entorno, ser holístico, de esta manera se podrá decir pues de nada sirve una reiteración de conjunto a Savater (1997): ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN “La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo, el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies, exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes”. 79 vencia para la humanidad que está pisando los umbrales del siglo XXI”. La educación debe instaurar una perspectiva axiológica que le permita al hombre restituirse su propia dignidad en la medida en que recupere su relación íntima con la naturaleza. Por eso se debe afirmar que la eco-ética debe constituirse en una prioridad antropológica que vaya desde las pinceladas filosóficas de una ‘physis’ griega, hasta la perspectiva ecológica de las polifonías que han entendido que el hombre es un ser con la naturaleza y no en contra de la naturaleza, y que acucie por la necesidad de equilibrio que provoque una re-habitación de la casa, de la habitación, de la morada humana llamada Tierra. El marco eco-ético abogará por un hombre comprometido con la totalidad de su ser y con la realidad completa para discernir cada momento evolutivo y resguardar los recursos naturales que hacen parte de su existencia misma. Asimismo, no habrá ya una conciencia manipulada por la sociedad sino un hombre crítico que asume consciente y reflexivamente el La educación no debe legado ecológico y dirigirá “La verdadera educación abogar por el sueño procon sapiencia el destino de no sólo consiste en ense- meteico (Borda-Malo, 2010 los recursos para su pleno ñar a pensar sino también y Pérez de Nucci, 2011), con empleo a favor de su creel cual se devora la esfera en aprender a pensar so- planetaria bajo los logos del cimiento humano integral, claro está, sin deterioro ex- bre lo que se piensa y este neoliberalismo y del tecnicesivo de las fuentes vitales momento reflexivo, el que ficismo, que ilustra uno de ecológicas. Desde el marco con mayor nitidez marca los siete pecados capitales eco-ético que podamos insde los que hablara Mahatnuestro salto evolutivo taurar para ser aprehendirespecto a otras especies, ma Gandhi: “ciencia sin do por nuestros discentes, conciencia”. Por el contraexige constatar nuestra perpodremos darle al formanrio, todo proceso educativo do y al hombre de hoy los tenencia a una comunidad debe generar un afrontade criaturas pensantes”. argumentos y los asideros miento ético para la realidad suficientes que equilibren la tecnocrática que depreda el relación con nuestro medio ambiente para hogar que se le ha dado a la humanidad. Ya hacer de nuestra casa, de ese ‘oikos’ griego, Edgar Morin da un primer paso con su libro legado de occidente, un habitáculo propicio ‘Ciencia con conciencia’ del Pensamiento y enriquecedor que nos empuja a mirar los Complejo, y todo el proceso reflexivo y filosófico generado en esta instancia del aconteespacios abiertos para no hundirnos más en cer humano ha de estar encaminado a depoel fango de una crisis irremediable. ner la desalmada conciencia cientificista que pretende robarle a la humanidad el seno que Conclusión le fecunda en desarrollo e integridad. Desde esta realidad, sin lugar a dudas, La naturaleza entera ha sido otorgada al el hombre debe ser formado para afrontar hombre, es un regalo precioso, para que adesta crisis ecológica, como lo afirma Pérez ministre con razón y ética cada uno de los de Nucci (2011): “El problema del medio frutos que le da el universo, el cosmos. Asiambiente significa un desafío de supervi- 80 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 75 - 82 mismo, el hombre “El problema del ha de entender medio ambiente que tanto él como significa un de- la naturaleza tienen un fin, un safío de super‘telos’, que encauvivencia para la sa el desarrollo humanidad que y empleo de los está pisando los factores naturales umbrales del si- que favorecen su estadía en este hoglo XXI”. gar terrenal. Por tanto, hemos de recuperar la genuina finalidad de la relación hombre-naturaleza y transmitirla desde una atmósfera axiológica que promueva la urgencia del compromiso ecológico y establezca parámetros reales de educación integral en el pleno desarrollo de todas las dimensiones del hombre. naturaleza un resurgir de cuidado y herencia, para que cuando nuestras generaciones futuras habiten esta Tierra puedan elevar la mirada de gracias a los actores éticos que les restituyeron su dignidad en la medida en que les otorgaron un mundo en el que es posible desarrollarse y alcanzar su realización plena. Construyamos una ética del lenguaje, que reforme las estructuras y rompa los pseudo paradigmas de una sociedad neoliberal. Que al igual como propone el Doctor Luis Orozco (2008) “la formación exige que haya un ámbito donde sea posible crecer y, por eso, la mejor metodología para efectos de la formación integral tiene que ver con la contaminación” (p. 12); Pero: ¿Cómo hacerlo? Pregunta que, en la mayoría de los casos, castra el deseo de emprender el camino, de abrir los espacios propicios que lleven al hombre que se forma a optar por lo realmente humanizante y verdadero. Es necesario que, desde el ámbito educativo y bajo una atmósfera éticaambiental, nos llevemos a nosotros mismos y a nuestros estudiantes a buscar lo que nos pertenece. Por tal motivo, que esta atmósfera ética que se propone como asidero para rehabitar nuestra casa vaya desde la mirada crítica, ya enunciada, y recorra la senda de alternativas éticas que muevan y hagan éticos todos los actos humanos. Nosotros podamos contaminar el ambiente educativo con una ética capaz de reconducirnos y capaz de liberarnos del caos al restablecer el equilibrio de la relación hombre-naturaleza en una completa armonía. Transformemos los ambientes al reimaginar el mundo con ética y obtendremos un cambio mental que empezará a gestar acciones de humanización para recuperar lo que hasta este momento hemos perdido. Gritemos a una voz ‘¡Basta!’, que lleve a todos los que nos escuchan a liberarse de ese antropocentrismo y vivan en la comunidad de vida. Una comunidad de vida que se cimenta sobre una ética del cuidado que nos lleve a ser cooperativos y solidarios para coexistir en nuestra casa común. Esto se puede hacer si desde este momento nos decidimos a pasar a lo verdadero, como lo dice Sábato (2004), cuando cita a María Zambrano: “no se pasa de lo po- “no se pasa de sible a lo real sino de de lo posible a lo imposible a lo ver- lo real sino de lo dadero”. Y lo verda- imposible a lo dero es transformar, verdadero” haciendo de nuestra Es la hora del pensar ético que pone de manifiesto la inconformidad de una antropovisión egocéntrica y manipuladora que tiene en esta instancia histórica una naturaleza como ‘objeto’ y no como ‘medio’, que es realmente su esencia en la relación íntima y recíproca que guarda con el hombre. Sólo desde la perspectiva eco-ética podrá dársele al hombre las herramientas suficientes en el proceso educativo para salvaguardar el 81 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN emporio ecológico desde una relación pluridimensional para el pleno empleo de los recursos naturales. Asimismo, el compromiso eco-ético generará una generación de nuevos seres ecófilos, que promuevan una conciencia justa y verdadera con la cual se pueda asumir el entramado ecológico actual y acabe por hundir aquellos vetos a toda manipulación sobre el cosmos. do por una ecología equilibrada han de ser reflejo y resultado de la atmósfera eco-ética, de la axiología antropológica y de su convergencia en seres ecófilos que armonizan su existir con la naturaleza y el cosmos (Pérez de Nucci, 2011). Por esta mediación quedará fijo y cumplido el objetivo educativo que se centra en señalar el sentido de la educación como tarea esencialmente humanizadora y humanística (Villalobos, 2002), y el hombre podrá volver a habitar su casa. “la formación exige que haya un ámbito en donde sea posible crecer y, por eso, la mejor metodología para efectos de la formación integral tiene que ver con la contaminación” del hombre Emerge entonces la necesidad de generar una atmósfera educativa que promueva la Que hoy todos los formadores salgan columna axiológica en torno a lo ecológico a los espacios que tienen abiertos y genere en estudiantes, niños, jó“sólo lo que para adquirir el compromiso ético venes, adultos, una ciencia con conciencia, una ciencia con un ‘ethos’ se hace apa- de arriesgarse por el Otro, de tal que regula el crecimiento científico sionadamente manera que se construya una nueva historia y todos esperemos, como lo a favor del mismo hombre, en su merece nuesdice Sábato (2004), a que una nueva desarrollo pleno, y de la naturaletro afán, lo ola de la historia nos levante con la za, en su proceso de conservación. demás no vale fuerza del amor y el deseo de verEs la hora que desde esta formación la pena” dad, para terminar con el comprode conciencia, desde esta atmósfera miso de rehabitar nuestra casa desde eco-ética resurja la necesidad de de este nuevo paradigma ético que exige que el hombre reconquiste la tierra y todos toda nuestra entrega, porque “sólo lo que se sus recursos, y reivindique su relación íntihace apasionadamente merece nuestro afán, ma para que pueda volver a habitar su casa. lo demás no vale la pena” (Sábato, 2004, p. Así queda planteado que el proceso edu187). cativo ha de partir hoy desde la pregunta ética: ¿Cómo debemos vivir? Para conciliar Referencias bibliográficas así el deseo impetuoso de cientificismo y tecBallesteros, E. (2010). Necesidad de la Bioética en la Edunología que depreda las reservas naturales y cación. Revista OptantesBogotáD.C.: Promotoría llegar en definitiva a una instancia ética que Provincial de Comunicaciones. sosiegue esta crisis ecológica para sacar del fango al hombre embotado en egocentrismo Beltrán, H., Duarte, C., Henao, L., Londoño, P., Martá, J., Pongutá, F., y Vallejo, R(2007). Portafolio del e inconsciencia. La perspectiva educativa aprendizaje. Campo Pedagógico: Formación y Educadesde el marco eco-ético complementará el ción. Bogotá, D.C.: USTA. objetivo formativo para restablecer la relación armónica del hombre con la naturaleza Borda-Malo, S. (2010). Juventud Tomista y Diálogo Academia – Fe: El desafío ecológico. Quaestiones y favorecer así un ambiente óptimo que meDisputatae. Tunja: USTA. jore los factores de producción y científicos. Toma de conciencia, educación suficiente y Borda-Malo, S. (2011). Ernesto Sábato: homenaje a ética, y el compromiso encarnado y entrañauna obra prof-ética y eco-sófica en sus 100 años 82 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 75 - 82 de vida (1911/2011). Trabajo presentado en el XIV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, Junio – Julio, Bogotá D.C. Cervera, J. (2011, 15 de marzo). Fukushima: ¿Qué pasaría en el peor de los casos? Rtve.es. Recuperado el 3 de abril de 2011, de http://www.rtve. es/ noticias/20110315/fukushima-pasaria-peor-casos/417028.shtml Garzón, J. (2011). Dimensiones de la Persona. Recuperado el 3 de abril de 2011, de http://www.slideshare.net/lafresita0911/dimensiones-del-ser-humano-1220949 Maya, A. (2001). La Razón de la Vida, 9 tomos sobre Ética Ambiental. Manizales – Medellín: IDEA Universidad Nacional. Morin, E (2008) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona Gedisa. Noguera, P. (2011). Ethos Ambiental: Despliegues de una Estética del Habitar. Trabajo presentado en el XIV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, Junio – Julio, Bogotá D.C. Nussbaum, M. (2005). El Cultivo de la Humanidad. Una Defensa Clásica de la Reforma en la Educación Liberal. Barcelona: Paidós. Olarte, V. (2007). La Educación Superior en Colombia y sus Perspectivas en la Globalización. Quaestiones Disputatae. Tunja: USTA. Orozco, L. (2008). Responsabilidad del Docente en la Formación Integral. Bogotá, D.C.: USTA. Pérez de Nucci, A. (2011). Ética y Medio Ambiente: El desafío de fines del siglo XX. Recuperado el 3 de abril de 2011, de http://www.sem.intramed. net. ar/revista/009.htm Savater, F. (1998). El valor de Educar. Barcelona: Ariel. Sábato, E. (2004). Antes del fin. Barcelona: Seix Barral. Universidad Santo Tomás. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá, D.C.: Autor. Villalobos, E. (2002). Didáctica Integrativa y el Proceso de Aprendizaje. México D.F.: Editorial Trillas, S.A. EL MODELO TRANSTEÓRICO COMO EXPERIENCIA COMUNITARIA EN LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES Y REDUCCIÓN DE LA CANTIDAD DE DESECHOS MYRIAM CECILIA ESCOBAR RAMÍREZ Candidata a Maestría en Enfermería. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. miryam.escobar@campusucc.edu.co NIDIA MARÍA TEJADA RIVERA Especialista en Administración en Servicios de Salud. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. nidia.tejada@campusucc.edu.co MARÍA ENORIS ARANGO VASCO Especialista en Gerencia en Servicios de Salud. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga, Colombia. meavarango@yahoo.com.co Cómo citar este artículo: Escobar, M. & Tejada, M.N. (2011). El Modelo Transteórico como experiencia comunitaria en la separación de residuos sólidos domiciliarios para la recuperación de materiales y reducción de la cantidad de desechos. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 83 - 92 Resumen Los procesos de cambio son estrategias y técnicas cognitivas, afectivas y experienciales usadas para que las personas modifiquen su comportamiento. En la perspectiva de intervenciones promotoras de la salud, son el eje de la facilitación y aceleración, representan principios básicos responsables de los cambios comportamentales esperados. En el Modelo Transteórico son el elemento fundamental para ser aplicado en el diseño de la estrategia: “Separe lo que bote antes de echarlo al pote”, intervención promotora de la salud ambiental con impactos comportamentales directos e indirectos puesto que catalizan las transiciones de una etapa a otra, en la secuencia. El presente artículo da cuenta de la aplicación y sistematización de este modelo. Palabras clave: Residuos sólidos, Modelo Transteó- rico, Educación Ambiental, reciclaje, cambios comportamentales. Recibido, 01 de abril de 2011, Aprobado, 10 de agosto de 2011 Abstract The processes of change are cognitive, affective and experiential strategies used for people to change their behavior. In the perspective of health-promoting interventions, these processes are the facilitating and accelerating core, which represent basic and responsible principles for expected behavioral changes. In the Transtheoretical Model, these processes are the key to be applied in the design of the strategy “Separate what you throw before throwing it to the trash”, promoting intervention of environmental health with direct or indirect behavioral impacts that catalyze transitions from one stage to another in the sequence. This article reports the application and systematization of this model. Key words: Solid waste, Transtheoretical Model, environmental education, recycling, behavioral changes. 84 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 83 - 92 Introducción Si se lograra aplicar la regla de las tres R, REDUCIR, RECICLAR y REUTILIZAR, se obtendrían los materiales para adecuar un eficiente sistema de relleno sanitario, con su consecuente beneficio en términos sociales, ambientales y económicos. De esta manera se realizaría el procesamiento de materiales orgánicos para producción de abonos completos y un aumento progresivo de los materiales inorgánicos que se pueden incorporar a procesos productivos, (Alcaldía de Pereira, 2008) Pero la complejidad del problema requiere la participación tanto de profesionales de la salud, como de las entidades comprometidas y de la comunidad en general para una solución definitiva. La problemática ambiental mundial ocasionada por el incremento de los residuos sólidos se debe, en parte, a la falta de educación y responsabilidad ambiental para separarlos en la fuente y aprovecharlos nuevamente como materia prima para la fabricación de nuevos productos y Bucaramanga, capital del departamento de Santander, situado al Nor-oriente colombiano, no es la excepción. La ciudad santandereana no ha escuchado a Kant cuando afirma que todo ser organizado, debe organizarse él mismo. Así, la cantidad de residuos sólidos generados por la población y nueve municipios más de Santander alcanza diariamente las 750 toneladas y la disposición “el hombre vive final es el relleno sanitario El Cade la naturaleza, rrasco, según reporta la Empresa de Aseo de Bucaramanga (EMAB, quiere decir que la naturaleza es su 2010). La Facultad de Salud, a través del Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, ejerce una influencia determinante en el área de la salud cuerpo, con el que pública y en el abordaje del prodebe mantener- blema de los residuos sólidos tanto se unido para no por su accesibilidad como líder de los centros de salud, como por su morir”. papel como educadores de salud Este sitio es el destino final de materiales orgánicos e inorgánicos depositados en forma indiscriminada, todo ello causado por la cultura del consumismo y una errónea concepción de naturaleza que desconoce a Marx cuando sentencia: “el hombre vive de la naturaleza, quiere decir que la naturaleza es su cuerpo, con el que debe mantenerse unido para no morir”. No es extraño, en consecuencia, que se imponga como norma de conducta interiorizada sin escrúpulo alguno, el inadecuado manejo de los residuos sólidos. A lo anterior debemos sumar el crecimiento desaforado de la ciudad, la concentración de la población en la meseta, la existencia de asentamientos humanos subnormales en zonas de alto riesgo o de protección forestal y la existencia de una industria que no cuenta con el uso de tecnologías limpias para mitigar la degradación ambiental. (Plan Territorial de Salud, 2008) Frente a la gran problemática de concentración de residuos tanto industriales como en los hogares y la deficiente utilización de los rellenos sanitarios, el gobierno colombiano ha implementado programas ambientales que se han incluido en la Legislación Ambiental Colombiana y son afines a toda la normatividad que se ha creado para el cuidado del medio ambiente. En cuanto al tema del reciclaje, la reglamentación y parámetros que se ha creado para la recuperación de residuos sólidos se ha realizado por medio de planes guía como: Plan de gestión de residuos sólidos (PGIRS); Plan para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS); Estrategia para la Estructuración del Sistema Organizado de Reciclaje, (SOR). ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 85 Desde la Atención Primaria con la Promoción de la Salud el profesional de enfermería, cuenta con el modelo Transteórico de Prochaska y Di Clemente (1997), reconocido como un recurso innovador en el área de educación y promoción de la salud y considerado por diversos autores como un importante factor en la redefinición de la base teórica de las intervenciones del área en los últimos años (Ministerio del Medio Ambiente y Salud, 2003) Este modelo explica cómo la motivación cambia a lo largo del tiempo y cómo esto es importante para evaluar la disposición para el cambio. Este modelo del cambio del comportamiento en salud se consolidó durante los años noventa como una de las propuestas más innovadoras en el área de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, por las posibilidades que ofrece para planear y ejecutar intervenciones a partir de las características específicas de las poblaciones o grupos a quienes están dirigidas las acciones. (Prochaska y Di Clemente, 1997:38-48) cambio de comportamiento y de las características de las intervenciones que pueden facilitar dicho cambio. (Prochaska & DiClemente, 1997) Fundamentado en la premisa básica que, el cambio de comportamiento es un proceso y que las personas tienen diversos niveles de motivación, de intención de cambio, si bien, como afirma Maya (2001:14): “El hombre es responsable de su acción y ningún dios o demonio puede reemplazar dicha responsabilidad”. Heráclito lo expresó con una frase contundente: “El comportamiento es el demonio del hombre”, a pesar de ello, es posible planear intervenciones, programas, estrategias que responden a las “El hombre es necesidades propias responsable de las personas dende su acción y tro de su grupo social ningún dios o o contexto natural comunitario u organidemonio puezacional. El modelo de reemplazar se apoya en una sedicha respon- rie de postulados sosabilidad” bre la naturaleza del Durante este proceso, el profesional de enfermería ha sido un integrante importante del equipo de trabajo por su participación en la vinculación de la salud con el desarrollo social, por la responsabilidad directa e indirecta en la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades, así como en la conservación ambiental mediante la integración de sus conocimientos en educación e investigación para ejercer una labor integral de entrega y servicio, al fomentar un nivel óptimo de salud en las personas, las familias y la comunidad, y hacer de éste un trabajo importante para su desarrollo y reconocimiento en la sociedad. (Arango, 2009) El tiempo en el Modelo Transteórico es muy importante para las etapas del cambio y para lograr integrar los procesos y principios explicativos del cambio comportamental. Las etapas mediante las cuales el modelo transteórico explica la progresión del cambio son: Pre-contemplación, contemplación decisión, acción, mantenimiento y regresión. (Cabrera, 2000) La estrategia “Separe lo que bote antes de echarlo al pote”, ha promovido la clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos al aplicar la regla de las tres R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), y usa como herramientas la comunicación y la educación, para repercutir, de esta manera, en comportamientos individuales que tienen como base la cultura, la política social, y lo económico. La estrategia de intervención para la adopción de hábitos y estilos de vida saludable es un reto para el quehacer del profesional de enfermería que labora en el área de salud pública quien trabaja en forma directa con la comunidad, por esto es un aprendiza- 86 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 83 - 92 je elaborado desde la realidad local, a partir de la mirada crítica sobre lo que se hace y se deja de hacer por los allí implicados, al buscar modelos que partan de la realidad y contribuyan a la solución de los problemas de salud que más los afectan. El proceso se centra en el desarrollo de un sistema educativo conocido como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) (Morales, 2004) Barroows (1986) define el ABP como un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la integración de los nuevos conocimientos. Por su parte, (Escribano y Del Valle, 2008) afirman que el ABP es un sistema didáctico que requiere que los estudiantes –para efectos de este proyecto, “los sujetos”- se involucren de forma activa en su propio aprendizaje hasta el punto de definir un escenario de formación auto dirigida. Esto justifica el hecho de que el trabajo con la comunidad se proyecte hacia la búsqueda de un cambio social necesario para la construcción de ambientes saludables de promoción y prevención que disminuyan los niveles de morbi– mortalidad existente (Escribano, 2008) Las premisas, orientadoras de la teoría, la investigación y la aplicación en la práctica del Modelo Transteórico indican que (Cabrera, 2000) • Ninguna teoría o modelo responde totalmente por la complejidad explicativa del cambio comportamental. • El cambio es un proceso que se presenta como una secuencia de etapas. • Las etapas son estables pero abiertas al cambio, tal como ocurre con los factores de riesgo comportamental. • La mayoría de las poblaciones de riesgo no están preparadas para actuar y, por eso, no se benefician de los tradiciona- les programas informativos, educativos o preventivos orientados a los riesgos comportamentales. • Sin intervenciones planeadas según las etapas de cambio, las poblaciones en general y los grupos e individuos en particular, permanecerán detenidos en las etapas iniciales de cambio, sin motivación, ni intención de participar en las intervenciones o programas ofrecidos. • La educación, la promoción y la prevención de la salud, pueden experimentar impactos nunca antes registrados si incorporasen un paradigma de etapas, distinto al ya clásico y superado de acción. • Procesos y principios específicos de cambio necesitan ser aplicados a etapas de cambio específicas; las intervenciones deben diseñarse según las etapas de cambio propias de cada grupo o individuo. • Los comportamientos están dominados de alguna manera por factores biológicos, sociales y de autocontrol. • Las intervenciones requieren evolucionar de un reclutamiento reactivo de participantes a uno proactivo. • El reto es avanzar hacia programas e intervenciones de la salud comportamental, de base poblacional, con apoyo de estrategias interactivas así como estrategias que den soporte ambiental a los cambios esperados. 1. Variables del Modelo Transteórico El Modelo Transteórico explica el cambio espontáneo o inducido del comportamiento de los individuos según cinco variables o constructos teóricos intervinientes: etapas y procesos de cambio, balance decisorio, tentación y auto-eficacia. 87 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Diagrama 1. Variables del Modelo Transteórico ETAPAS DE CAMBIO PROCESO DE CAMBIO Concientización Autoevaluación Precontemplación Catarsis Revaluación ambiental Preparación Autoafirmación Liberación social Acción Acondicionamiento Control de estímulos Mantenimiento Relaciones de apoyo Adminsitración de eventos BALANCE DECISORIO COMPORTAMIENTO TENTACIÓN OBJETIVO Pros y contras para Situaciones emocionales negativas cambiar Situaciones emocionales positivas Impulsos incontrolables AUTOEFICACIA Fuente: PROCHASKA J, VELICER W. The transtheoretical model of health behavior chance. American Journal of Health Promotion 1997. El Modelo Transteórico usa una dimensión temporal, las etapas del cambio, para integrar los procesos y principios explicativos del cambio comportamental de diferentes teorías. El cambio implica un fenómeno que ocurre con relación al tiempo, pero sorprendentemente casi ninguna teoría o modelo incluye un constructo representativo del tiempo. El primer estadio de cambio es el de precontemplación, que es el estadio en el cual no hay intención para el cambio de conducta o deseo de adoptar hábitos nuevos. Para esta etapa se inicia el proceso de intervención y se utiliza como elementos básicos, preguntar al individuo la razón por la que no hace clasificación de residuos en orgánicos e inorgánicos o si conoce la importancia de ello para él, su familia y el planeta. También, se propone proveer información acerca de la importancia y beneficios para la comunidad de lograr la clasificación de los residuos sólidos. El objeto de este estadio es el de facilitarle al individuo el espacio para que piense en los riesgos ambientales y de los beneficios de un ambiente sano no contaminado. Para ello se mostraron videos con los cambios climáticos a causa de la acumulación de residuos indiscriminadamente. Además se desarrollaron talleres que permitían la elaboración de elementos decorativos y útiles fabricados a partir de residuos inorgánicos, de esta forma se evidencia cómo el reciclaje puede ser un medio de subsistencia para algunas personas, al igual que la elaboración de abono a partir de los residuos orgánicos como una posibilidad de incrementar el ingreso al convertirlo en empresa. En este estadio es indispensable que las personas retomen el gusto por las actividades, a través de las manualidades. Un segundo estadio es el de contemplación, en el cual el sujeto piensa en la posibilidad de clasificar los residuos en su casa en un futuro cercano. Una vez clasificado en este estadio, se hace necesario capacitar- 88 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 83 - 92 lo en la forma de realizar el proceso, con el objeto de que pueda avanzar a otro nivel o estadio. Para tal efecto debe quedar claro el conocimiento brindado sobre el tema y las oportunidades para que pueda involucrarse en actividades que correspondan en su nivel de destreza. Además, se debe seguir con las actividades de la fase anterior y con la enseñanza de nuevas manualidades que les permita ver mayor utilidad al proceso que realizan. En este punto del modelo, se plantea que si la persona interioriza las estrategias anteriores estaría en el estadio de decisión. Decidiría, se prepararía o comenzaría a realizar pequeños cambios. Este es un punto crítico en los estadios de cambio, por ello, requiere de un aumento o eliminación de las barreras que impiden que la persona cambie. Además, se necesita que el docente le ayude a proponerse metas realistas. La estrategia conlleva la sustitución de conductas pasivas por otras que conduzcan a activarse. Punto clave es el estímulo constante, basado en los logros y no en aspectos generales (Cardinal, 1998). Algunos autores como, Marcus (1992), sostienen que además de los estadios anteriores, es necesario incluir una fase de acción, que es cuando el individuo modifica su conducta, experiencias y ambiente para iniciar nuevos patrones de clasificación y reciclaje. El periodo de inicio y los seis meses siguientes se consideran críticos, ya que es en este momento cuando la persona es más propensa a abandonar las nuevas conductas (Dishman, 1988). El cambio realizado en sus patrones, requiere de acompañamiento y refuerzos permanentes, por medio de las visitas domiciliarias de seguimiento donde se enfatiza en los logros y no en comentarios generales de éxito. Además, en este punto se facilita mucho la permanencia del sujeto en la etapa, si se desarrolla una cadena de apoyo como, por ejemplo, la familia, los niños escolares que actúan como multiplicadores, así es como los padres podrían involucrarse con sus hijos durante la semana en la actividad de clasificación y reciclaje, que no sólo dé soporte a los cambios en la familia sino al cambio del entorno. La última etapa de este modelo es la de mantenimiento, que es cuando el individuo lleva más de seis meses con los cambios de conducta. Un sujeto que se encuentra en este estadio, se le debe incentivar para que continúe en el proceso. En este momento, surge la necesidad de focalizar obstáculos, que impidan o minimicen las posibilidades de éxito (Cardinal, 1998). 2. Metodología La investigación – acción, se desarrolló en cuatro barrios de la Comuna 9 de Bucaramanga correspondientes a San Martín, Torres de Alejandría, La Libertad y Diamante I, mediante la aplicación del Ciclo Cibernético de Transformación (CCT) (De Gregori, 2000), con fases de indagación-diagnóstico, planeación-programación y acción-evaluación, como una espiral autorreflexiva (Meza, 2010). A partir del problema detectado de la falta de clasificación de los residuos sólidos, se implementó la estrategia educomunicativa, que consistía en enseñar la manera correcta de clasificar, organizar, disponer parcialmente los residuos en el hogar en un recipiente con tapa, mientras el carro recolector se encarga de recibirlos para realizar su disposición final, reconocido un comportamiento de entrada y uno de salida después de la intervención. Se trabajó con una población aproximada de 800 habitantes y una muestra de 603 participantes principalmente amas de casa o quien hiciera las labores de la misma, para un porcentaje total de población intervenida de 75,2% como población objeto. Para obtener multiplicadores se trabajó con los escolares de quinto y sexto grado de la institución educativa del barrio 89 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN como población aliada, capacitándolos en el manejo y clasificación de los residuos sólidos. Es importante aclarar que se contó con el apoyo de la Policía Ambiental, de la Cooperativa de trabajo asociado reciclaje y servicios (Coopreser LTDA) y las empresas municipales de Aseo correspondientes a los barrios intervenidos (EMAB y Limpieza Urbana) Las actividades educativas enfocadas hacia el manejo y clasificación de los residuos sólidos se desarrollaron dos veces por semana. Para las amas de casa (población objeto) por medio de visita domiciliaria y taller grupal en el salón comunal, para los escolares (población aliada) en la institución educativa del barrio. El eje de comunicación se trabajó mediante volantes, pasacalles, calcomanías y afiches ubicados estratégicamente en los barrios y entregados en cada uno de los hogares objeto de intervención. Es este un proceso de ecoalfabetización que supuso comprender de qué modo están organizadas las cosas para sostener la red de la vida (Peacock, 2004) 3. Discusión Prochaska y DiClemente (1985), proponen que la aplicación de la estrategia depende del estadio de cambio en que se encuentre el sujeto. Esto indica que la intervención debe tomar en cuenta lo anterior, para lograr aumentar la efectividad de la intervención. Por esta razón a continuación se muestra la conducta de entrada de la población objeto estudiada que se tuvo en cuenta para lograr enfatizar los procesos específicos durante el estadio concreto de cambio en que se encontraba el grupo intervenido. DETERMINACIÓN DE LA ETAPA NÚMERO DE ENCUESTAS PORCENTAJES PRECONTEMPLACIÓN 14 2,3 CONTEMPLACIÓN 96 16,1 DECISIÓN 104 17,2 ACCIÓN 250 41,4 MANTENIMIENTO 139 23,0 TOTAL 603 100,0 Gráfica 1. Distribución porcentual según la determinacion de la etapa del comportamiento de los habitantes para separar los residuos Fuente: los autores 90 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 83 - 92 En consecuencia, uno de los puntos atractivos del modelo transteórico es que puede entenderse desde el inicio, cómo se encuentran los sujetos de estudio. Como en este caso donde se reconoce que el 2% de la población está en el estadio de precontemplación y un 16% en contemplación, grupo que requirió el mayor interés para implementar estrategias que propicien un cambio. El 42% es el grupo que se encuentran en la etapa de acción y separa adecuadamente los residuos hace menos de 6 meses, grupo que posee sensibilización y concientización ambiental, necesaria para llevar a convertirlo en el estadio de mantenimiento y multiplicador para la comunidad. El objetivo del manejo integral de los residuos sólidos es proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano. Esto se logrará si la comunidad maneja adecuadamente cada etapa, desde la producción y almacenamiento en el hogar hasta la disposición final de los residuos sólidos. DETERMINACIÓN DE LA ETAPA NÚMERO DE ESCUESTAS PORCENTAJES PRECONTEMPLACIÓN 18 3,4 CONTEMPLACIÓN 96 15,9 DECISIÓN 56 9,1 ACCIÓN 241 39,8 MANTENIMIENTO 192 31,8 TOTAL 603 100,0 Gráfica 2 Rango porcentual de la determinación de la etapa de reciclaje en la que se encuentran las viviendas intervenidas Fuente: los autores El beneficio educativo y cultural al analizar estos resultados se manifiesta en el cambio de actitud de muchas personas de la comunidad al realizar la separación de los residuos en la fuente. Después de la intervención realizada se encontró que un 40% de las amas de casa se clasificaron en la etapa de acción, separa adecuadamente los residuos hace menos de 6 meses, 32% se encuentran en la etapa de mantenimiento separan adecuadamente los residuos hace más de 6 meses. El beneficio ambiental se observa al recuperar recursos naturales renovables y no renovables; al separar los residuos sólidos 91 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN reciclables como el papel, cartón, vidrio, plástico y metales para venderlos como materias primas en la elaboración de nuevos productos o transformándolos por medio de las manualidades en nuevos elementos para uso doméstico o decorativo. El inicio de la producción de abono orgánico resultado de los residuos vegetales es un valor agregado que permite la recuperación de suelos y fertilización de jardines. También se debe valorar el aumento de la vida útil del relleno sanitario del municipio, al disminuir la disposición final de residuos sólidos en la caja estacionaria con las actividades de reciclaje y la transformación de residuos vegetales en compost. Conclusión La implementación de la estrategia “Separe lo que bote antes de echarlo al pote” mediante el Modelo Transteórico con sus estadios de cambio, ha demostrado ser de gran impacto a la hora de estructurar intervenciones para cambiar conductas. Los fundamentos teóricos del modelo permiten valorar los estadios de cambio de forma sencilla además de desarrollar diferentes estrategias para movilizar a la persona de un estadio a otro, lo importante es el seguimiento y énfasis en el cambio conductual. El potencial del modelo transteórico para asistir a los profesionales de enfermería, en la tarea de activar a la población en la campaña de educación ambiental para el manejo y clasificación de residuos sólidos es significativo, especialmente cuando se aplican apropiadamente los procesos. Este dominio garantiza el uso pertinente de las estrategias que conducirán a movilizar a la persona a un nuevo estadio. Con la participación activa de la población objeto como base de la estrategia y la población aliada como multiplicadores de la información; se busca generar un impacto en la sostenibilidad y preservación del medio ambiente, se logró contrarrestar las consecuencias ambientales, sociales y económicas que conlleva el inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos; al sensibilizar así de manera satisfactoria a las amas de casa y a estudiantes del grado tercero de los colegios aledaños a los barrios intervenidos sobre el manejo, clasificación, disposición y reutilización de residuos sólidos por medio de actividades lúdico educativas. Referencias Bibliográficas Alcaldía de Pereira. (2009) Caracterización de residuos sólidos urbanos en el municipio de Pereira. Ángel, A. (2001). El Retorno de Ícaro. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Arango, María (et.al., 2009). Desarrollo de un Modelo de Extensión y Proyección Comunitaria de Intervenciones Efectivas en el Área de Salud Pública para la Adopción de Hábitos, Estilos de Vida Saludable y Sentido de Vida en la Población de la Comuna Nueve de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Barrows, H. (1996) Problem-Based learning in medicine and beyond: A brief overview. Cardinal, B., Engels, K. and Zhu, W. (1998). Aplication of the transthearical model of behavior change to preadolescents physical activity and excercise behavior. Pedictric Excercise Sciense, 10. Cabrera A., Gustavo. (2000). El Modelo Transteórico del Comportamiento en Salud. Revista de la Facultad Nacional de Salud Publica. Vol. 18 N. 002. Universidad de Antioquia, Medellín 2000. Comisión Regional del Medio Ambiente. Región Metropolitana, 2006. Estudio caracterización de residuos sólidos domiciliarios en la región Metropolitana. Disponible en: http://www.sinia.cl/1292/ articles-39508_pdf_informeF.pdf. Recuperado el 10 de agosto de 2010. Dishmann, R. (1988) Excercise adherence. Champain, IL: Human Kinetics. Escobar, M. (et al. 2010). Estrategias, métodos y técnicas eficaces en investigaciones para intervención y transformación de estilos de vida saludable mediante un pro- 92 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 83 - 92 ceso de sistematización en la comuna número nueve de Bucaramanga. Hamilton, E. (1981). La estrategia y la metodología de la evaluación de programas de desarrollo social” en Planificación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.: ILPES/UNICEF. Medicine and beyond: A brief overview. San Francisco: Education: Theory and Practice. Morales, (2008) Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid: Marcea Prochaska. J, (1997). The transtheoretical model of health behavior chance. American Journal of Health Promotion. Restrepo, F. (2003). Manejo de residuos sólidos en el suroeste antioqueño. [Memorias en CD – ROM]. Medellín: Universidad Nacional. Universidad Cooperativa De Colombia (2002). Programa de Enfermería. Caracterización del Escenario Socio – Cultural de la Comuna Nueve de la Ciudad de Bucaramanga. EL GÉNERO EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: REFLEXIONES DESDE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SONIA SERRANO AROCHA Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Coautora del libro “Concepciones, prácticas y sentires pedagógicos de profesores universitarios: El caso de la Universidad Santo Tomás” . Docente hora cátedra de las asignaturas Antropología en la cultura y Humanismo, cultura y valores. Departamento de Formación Humanística. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga. ssserranoa@mail.com Cómo citar este artículo: Serrano, S. (2011). El género en la educación para el desarrollo sustentable: Reflexiones desde las prácticas pedagógicas. Espiral, Revista de docencia e investigación. 1(1) 95 - 100 Resumen El presente artículo busca dar cuenta de la contribución de los análisis de género a la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS). Para tal fin se abordarán de manera reflexiva los resultados de la investigación “Concepciones y prácticas pedagógicas de profesores universitarios: el caso de la Universidad Santo Tomás – Bucaramanga”, finalizada en el año 2010 donde participé como auxiliar de investigación. Específicamente haré referencia al apartado “El género en las prácticas pedagógicas universitarias”, el cual constituye mi aporte al mencionado estudio. Palabras clave: género, desarrollo sustentable, prácticas pedagógicas. Abstract Introducción Se entiende el género según Karen Warren (2009) como “la construcción social, por ejemplo, de la identidad y los roles de los seres humanos, basada en las concepciones del sexo biológico. Por lo general, el concepto género se utiliza, aunque no sin controversia, para distinguir el sexo biológico (masculino, femenino) de los conceptos de construcción social de los hombres y la masculinidad y de las mujeres y la feminidad” This article seeks to review the contribution of gender analysis to Education for Sustainable Development. To reach this goal, we will have a thoughtful review of the results of the investigation “Pedagogical Conceptions and practices of university professors: the case of the Universidad Santo Tomás - Bucaramanga”, finished in 2010 where I participated as a research assistant. I refer specifically to “Gender in university teaching practices,” which is my contribution to this study. En este sentido, esta categoría puede ser útil en el análisis de las prácticas pedagógicas ya que según Joan Scott en (Viveros, 2000, 59) es un elemento constitutivo de las relaciones socioculturales basadas en las diferencias sexuales e inevitablemente ligado al ámbito simbólico, normativo, institucional y subjetivo de las personas. Key words: genre studies, sustainable development, teaching practice. Por esta razón, se encontró pertinente el aporte desde un análisis de género a la comprensión de las acciones educativas de los y las docentes, habida cuenta que los signifi- Recibido, 22 de mayo de 2011, Aprobado, septiembre 23 de 2011 96 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 95 - 100 En primer lugar, el papel que han cumplido los roles de género en el ethos educativo, es decir, la asignación social-cultural de funciones distintas a hombres y mujeres en las sociedades humanas, donde en la mayoría de los casos, los hombres realizan actividaEl género como categoría de análisis en des “productivas” y las mujeres actividades la investigación “Concepciones y prácticas relacionadas con lo “doméstico”, se ha manipedagógicas de profesores universitarios: el festado de manera similar en las actuaciones caso de la Universidad Santo Tomás – Bucay prácticas de los y las docentes. Entre alguramanga” surgió de la reflexión permanente nas autoras que sustentan lo anterior se endel proceso metodológico junto con las incuentra Madeleine Arnot, (1995, 316) quien vestigadoras Sandra Patricia Basto y Brenda al estudiar diferencias de género en contexto Isabel López, ya que en las observaciones educativo, a partir de la teoría política fedirectas en aula fueron evidentes minista, ha encontrado que existe ciertas particularidades en las ac“se ha logrado una estructura histórica de la edutuaciones de los profesores y las cación femenina basada en la difeincorporar el profesoras. De acuerdo con Basto rencia: “mujeres y hombres somos y López, el punto de partida para concepto de gé- distintos debido a la posición de incorporar el género como catego- nero, al análisis las mujeres en el ámbito privado ría de análisis fue la presencia del de las relacioy público”. Por otra parte, Imelda modelo pedagógico conductista Arana (2001), a partir de un estunes de poder que, entre su variante tradicional existentes en un dio sobre prácticas pedagógicas en y constructivista, fue evidente en tiempo y lugar maestros y maestras de un colegio las profesoras observadas. Una del Distrito en Bogotá, encontró vez se encontró que las profesoras determinados” que se puede comprender la vida se ubicaban en la misma tendencia escolar local a partir del modelo pedagógica, se dirigió la mirada hacia los propio de la división sexual y social del traprofesores, quienes presentaron una tendenbajo, así como que existen manifestaciones cia general a trascender el modelo pedagógidiferenciales en la práctica pedagógica de co tradicional o los esquemas conductistas, maestros y maestras en razón de las identiubicándose en un modelo más alternativo. dades de su sexo/género. Dos conclusiones De esta manera, el estudio evidenció partirelevantes del estudio de Arana son que: el cularidades en las prácticas pedagógicas remagisterio es y será pensado, diseñado y ejelacionadas con los roles de género en el ethos cutado como práctica femenina, y que el moeducativo de los profesores y profesoras. delo dominante en los procesos educativos y en la organización escolar es jerárquico y Para comprender el anterior hallazgo es patriarcal, lo cual tiene efectos políticos connecesario acudir los Estudios de Género siderables en términos de sobrepresentación (EG), ya que a través de ellos, según Joan de las maestras en situaciones de decisión y Scott (González, 2009:682), “se ha logrado mando. incorporar el concepto de género, al análisis cados, las interpretaciones y las expectativas del ser hombre o el ser mujer atraviesan diversos escenarios, entre los que se encuentran las instituciones educativas, así como las prácticas de los sujetos que pertenecen a ellas. de las relaciones de poder existentes en un tiempo y lugar determinados”. En este sentido, se hará mención de algunos aportes de los EG a la reflexión de los procesos educativos. El otro aporte, considerado una crítica de los EG a la estructura de la educación, se manifiesta a través de Ana Sacristán (1995,301), cuando explica aquel hecho conocido en la ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN teoría feminista como “lo masculino como norma”, referente a “todo ese silenciamiento, exclusión de las mujeres, a la forma en que el conocimiento se ha construido desde puntos de vista, intereses y valores masculinos, a aquello que los hombres han sido y han hecho en distintos ámbitos a lo largo de la historia, a todo eso se ha considerado norma de validez universal y que en la educación este hecho no es la excepción, pues importantes obras de la historia tomaron la enseñanza de los hombres como modelo de referencia”. Es así como se problematiza la forma en que se ha educado en las sociedades occidentales contemporáneas: bajo el influjo de ideas androcéntricas, lo que ha implicado reproducir histórica, social y culturalmente desigualdades evidenciadas en valores, creencias, actitudes generalmente hacia las mujeres y traducidas en relaciones injustas de poder en todos los contextos. Discusión 1. La Educación para el Desarrollo Sustentable es un asunto de conciencia donde son relevantes los procesos educativos Es necesario aclarar que en este artículo se usará la palabra sustentable y no sostenible. De acuerdo con Isabel Carrillo (2006, 130) “el vocablo inglés sustainable se utilizó en 1987 en el informe elaborado por la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (WCED) para calificar el futuro al que se debería orientar la política social y económica mundial en relación con el medio ambiente”. Señala la autora que en la literatura en castellano a veces se encuentra como “sustentable” y otras como “sostenible”, sin em- 97 bargo, la diferencia es de uso regional ya que el término sustentable se utiliza generalmente en los países de habla hispana en América Latina, mientras que la palabra sostenible se emplea en España. El Desarrollo Sustentable (DS) se entiende a partir de la WCED como aquel desarrollo que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Warren, 2009, p. 104). Por tanto, la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) requiere “integrar la temática (DS) a una agenda de aprendizaje, con el fin de asegurar un futuro sostenible”. La EDS, fundamenta su existencia según Warren a partir de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, en el marco de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED). En esta Cumbre se señala que: a. “La educación es fundamental para que las personas promuevan el Desarrollo Sustentable y hagan frente a asuntos relacionados con Medio Ambiente y Desarrollo”. b. “La educación básica sirve de fundamento para la educación ambiental y el desarrollo, por tanto estos temas deben ser incorporados como parte esencial en el aprendizaje de las personas”. c. “La educación tanto formal como informal es indispensable para cambiar las actitudes de las personas, para que tengan la capacidad de evaluar y abordar los problemas referentes al desarrollo sustentable con el fin de lograr una conciencia ética, valores, actitudes, habilidades y comportamientos coherentes con el desarrollo sustentable, que lleven a las personas a participar efectivamente en la toma de decisiones”. 98 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 95 - 100 pos constituidos adquieran conciencia del De acuerdo a lo tratado en la WCED y medio ambiente global y de los problemas en la Cumbre de Río, surgen varios temas con él relacionados, y mostrarpara reflexionar en el marco de se sensibles respecto a él”. los procesos educativos y, por “conseguir que los tanto, de las prácticas pedagóComo los asuntos de conindividuos y los gicas. En primer lugar la EDS se puede considerar potencial- grupos constituidos ciencia son construcciones mente una vivencia cultural, adquieran concien- sociales donde justamente la educación juega un papel muy ya que se parte del supuesto cia del medio amimportante, los demás objetide que todos los seres humabiente global y de vos tienen que ver con los conos se ven inmersos en prolos problemas con nocimientos, valores y comporcesos de aprendizaje gracias a tamientos que se deben consél relacionados, y las generaciones anteriores y a instituciones más formales mostrarse sensibles truir con respecto a la temática del Medio Ambiente, entre los como la Escuela o la Univerrespecto a él”. que se encuentran la responsidad. Aun así, la garantía de sabilidad crítica que genera un futuro sustentable en dicho participación inmediata en acciones para proceso depende en gran medida del nivel enfrentar las problemáticas medioambientade interiorización y de conciencia presente les, y capacidades de evaluación y diseño de en las personas encargadas de los procesos programas de formación relativos al medio de enseñanza. ambiente en función de factores de orden ecológico, político, económico, social, estétiPor otra parte delega y responsabiliza dico y educativo. rectamente a las instituciones, tanto de educación básica como de educación formal, entre las que se encuentran las Universidades, Aportes al análisis de las diferencias la labor de enseñar el medio ambiente. La de género en las prácticas pedagógicas reflexión de esta tarea, más conocida como pedagogía del medio ambiente, implica según relativas a la Educación para el DesarroPierre Giolitto desarrollar en los jóvenes un llo Sustentable “sexto sentido” en relación con el medio amLas diferencias de género en las prácticas biente y promover una verdadera instrucpedagógicas se refieren a las formas diferención cívica que permita plantear claramente ciadas en que profesores y profesoras prolos problemas ecológicos a la conciencia de ceden a compartir, transmitir y generar exlos futuros ciudadanos, admitir algunos vaperiencias y reflexiones de conocimiento en lores y clarificar algunos conceptos con el fin sus estudiantes. De acuerdo a lo explorado de suscitar actitudes y aptitudes indispensaen la investigación “Concepciones y prácbles para la comprensión y apreciar las reticas pedagógicas de profesores universitalaciones recíprocas que pueden existir entre rios: el caso de la Universidad Santo Tomás el hombre, su cultura y su medio biofísico – Bucaramanga”, fueron evidentes algunos (Giolitto, 1984, p.135). valores relacionados con los roles de género Ahora bien, si de conciencia se trata, la tradicionales asignados respectivamente a Carta de Belgrado (1975) definió el primero hombres y a mujeres, en el proceso de ensede seis objetivos de la Educación Ambiental: ñanza de los profesores y las profesoras en el aula de clase. Este hallazgo constituye un “conseguir que los individuos y los grupunto de partida para pensar el papel que 99 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN cumplen profesores y profesoras en las prácticas pedagógicas relativas a la Educación para el Desarrollo Sustentable, pues cabe mencionar que tradicionalmente la función de educar ha sido asignada a las mujeres y ligada a esta el valor de la responsabilidad, la atención y el cuidado de los/as otros/as. feminista, como el ecofeminismo, podrían cuestionar esas intenciones. Según Warren (2009), el ecofeminismo “usa el análisis de género para abordar las diferentes formas de dominación injusta de las mujeres y otros humanos (personas negras, pobres, analfabetas, de difeTal existir de las mujeres en función de rentes etnias, y demás) como cuestiones los y las demás, ha terminado por incluir al que han estado históricamente medio ambiente. El Coloquio de Aix-en-Provence (1972) ha “generar en los estu- interconectadas con la, tamsido una de las propuestas de la diantes actitudes de bién injusta, dominación de la Tierra, o el medio ambiente no Educación Ambiental donde exresponsabilidad, senhumano. Estas interconexiones pertos definieron acciones para pueden ser históricas, empírisibilidad y concienadquirir actitudes y aptitudes para dar a conocer y respetar el cia frente a la natura- cas, socioeconómicas, concepmedio ambiente, basadas en va- leza y la vida, a partir tuales, lingüísticas, simbólicas y literarias, éticas, teóricas, espilores en su mayoría intrínsecadel conocimiento rituales, religiosas, teológicas y mente femeninos. Se insistía en de los mecanismos epistemológicas”. la idea de que “cada alumno entrara en contacto con los medios más diversos, a fin de llevarlo sucesiva y simultáneamente a mirar, acoger, observar, conocer, comprender, amar, proteger, protegerse y transformar” (Giolitto, 1984, p. 142). que rigen el funcionamiento del medio ambiente biológico, histórico, socioeconómico y cultural” En Aix se establecieron varias ideas sobre la pedagogía del medio ambiente, que pueden ser debatidas desde el análisis de género. La propuesta consistía fundamentalmente en “generar en los estudiantes actitudes de responsabilidad, sensibilidad y conciencia frente a la naturaleza y la vida, a partir del conocimiento de los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio ambiente biológico, histórico, socioeconómico y cultural” (Giolitto, 1984, p. 147), pero difícilmente se pensó que dichos mecanismos de ese funcionamiento tienen arraigadas estructuras desiguales de poder que corrientes futuras del pensamiento Esta corriente surge y puede reflejar diferentes perspectivas feministas de acuerdo a las diferentes interconexiones, así que no es de extrañar que exista más de un significado para el término. Más bien, señala Warren(2009): “es un término genérico para un movimiento social y la teoría afirma que los problemas ambientales tienen una relación directa con, y mutuamente reforzada por, los sistemas injustificados de dominación humana y, para que sean seriamente abordados se deben tener en cuenta categorías como el género, la raza o las cuestiones étnicas, socioeconómicas, geográficas y coloniales”. (38) Se aborda entonces el ecofeminismo como una herramienta útil para cuestionar las problemáticas medioambientales en términos de justicia social, así como en términos explícitamente incluyentes de otros seres vivos no humanos y la naturaleza en el análisis de los asuntos de las mujeres. 100 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 95 - 100 En el contexto del Desarrollo Sustentable y la Educación para el Desarrollo Sustentable con perspectiva de género, el ecofeminismo se centra en las mujeres de diferentes razas o etnias, clases sociales, ubicación geográfica, y lugares históricos con el fin de revelar características de la dominación de género que influyen en las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollo, lo que genera graves consecuencias en relación al acceso de las mujeres al agua, a la propiedad de la tierra, al desarrollo traducido en proyectos productivos y acceso a información y conocimiento donde el principal medio es la educación. Algunas reflexiones sobre las prácticas pedagógicas de profesores y profesoras en cuanto a la Educación para el Desarrollo Sustentable tienen que ver con: Convertir la asignación única (histórica, social y cultural) a las mujeres del valor de la responsabilidad y el sostenimiento de la sociedad, que incluye al Medio Ambiente, en una asignación colectiva, de acuerdo con una lógica más igualitaria de responsabilidades tomada la educación como punto de partida para garantizar realmente la continuidad del proceso de transformación que plantea la Educación Ambiental a nivel mundial hace décadas. Referencias bibliográficas Arana, I. (2001). Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del Distrito Capital. Una mirada a los roles de género. Nómadas, 14, 90- 101. Arnot, M. (1995). Feminismo y educación democrática. En Volver a pensar la educación. Vol. I. Madrid: Morata. Readaptar las propuestas mundiales de la Educación Ambiental que tome en cuenta las interconexiones planteadas por Karen Warren: análisis de género, raza, cuestiones étnicas, socioeconómicas, geográficas y coloniales. Carrillo, I. (2006). Ecología Urbana y Desarrollo Sustentable de las ciudades. En Alderoqui, S. & Pechansky, P. (Comp.). Ciudad y Ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Buenos Aires: Paidós. Pensar la Educación Ambiental específicamente desde la Universidad al indagar la responsabilidad individual crítica, de la que habla Pierre Giolitto en el caso de la Educación Superior, como una etapa de la formación de los individuos y orientándola a un tipo de responsabilidad social ambiental que implique el papel activo de los y las docentes en la construcción colectiva de tareas, compromisos, proyectos de investigación e intervención medio ambiental con los y las estudiantes, independientemente del género. González, M. (2009). Estudios de Género en Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (42), 681-696. Descargado julio 18, 2010 de http:// www. comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm =es&sec=SC01&sub=SBA&criterio=N042 Transversalizar la temática del Desarrollo Sustentable en el currículo, a partir del hecho que menciona Giolitto: “todos los aspectos de la vida humana (físicos, químicos, biológicos, sociológicos, económicos y culturales) repercuten en el Medio Ambiente”. Giolitto, P. (1984). Pedagogía del Medio Ambiente. Principios de ecología. Barcelona: Herder. Sacristán, A. (1995). Apuntes críticos sobre feminismo y educación. En Volver a pensar la educación. Vol. I. Madrid: Morata. Viveros, M. (2000). Notas en torno a la categoría de género. En Robledo, A. & Puyana, Y. (Comp.). Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Warren, K. (2009). Sustainable Development and Sustainable Development Education: An Ecofeminist Philosophical Perspective on the Importance of Gender. En Blewitt, J. and Cullingford, Cedric (Ed.). The sustainability curriculum. The challenge for Higher Education. United Kingdom: Earthscan. EL CANTO DE LAS MOSCAS (VERSIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS): HUELLA DE LA VIOLENCIA OCULTADA CONTRA EL SER Y EL MEDIO AMBIENTE BEATRIZ VANEGAS ATHÍAS Docente Investigadora del Centro de Estudios en Educación de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga. Poeta y cronista. Magíster en Semiótica. Especialista en Semiótica y Pedagogía de la Lengua Materna. beatri12@yahoo.es Cómo citar este artículo: Vanegas, B. (2011) El Canto de las moscas (Versión de los acontecimientos) Espiral, Revista de Docencia e Investigación.1,(1), 101 - 118 Resumen El presente artículo constituye un ejercicio pedagó- gico mediado por el análisis semiótico discursivo del poemario El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos) de la poeta colombiana María Mercedes Carranza en el que hemos explorado las raíces, condiciones y mecanismos de la significación del poemario. Ello lo realizamos a través del análisis de la refiguración de los componentes de una semiosis, además de la clasificación de los distintos tipos de signos y el análisis de su funcionamiento en los distintos niveles: figurativo, semionarrativo y axiológico. Este modelo semiótico es una herramienta educativa para dimensionar cómo a través del discurso poético en mención, constituido por veinticuatro brevísimos poemas, en los que cada canto lleva el nombre de una población colombiana víctima de una masacre, se ha gestado una violencia ocultada contra el ser y el medio ambiente. Palabras Clave: análisis semiótico, poesía, violencia ocultada, ser, medio ambiente. Abstract This article is a pedagogical exercise mediated by a discursive semiotic analysis of poems The Song of the Flies (version of events) of the Colombian poet María Mercedes Carranza in which we have explored the roots, conditions and mechanisms of the meaning of poems. We have done this through the analysis of the refiguring of the components of a semiosis, in addition to the classification of different types of signs and analysis of its performance at various levels: figurative and axiological semionarrative. This Recibido, 13 de abril de 2011, Aprobado, agosto 21 de 2011 semiotic model is an educational tool for measuring how through the poetic discourse in question, consisting of twenty-four very short poems, in which each song is named after a Colombian population victim of slaughter, has managed a hidden violence against human beings and environment. Key words: semiotic analysis, poetry, hidden violence, human being, environment. Introducción El poemario “El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos)” de la poeta María Mercedes Carranza, fue publicado por vez primera en el número CL de la revista de poesía colombiana Golpe de dados, dedicada íntegramente a la obra de la poetisa. La revista celebraba 25 años de existencia y su director el también poeta, Mario Rivero, presentó a la escritora como: “la más lograda y honda poeta de hoy en Colombia”. En ese momento sólo había escrito 18 de los 24 cantos que finalmente estructuraron el poemario. No aparecían en esa primera edición los Cantos 3, 6, 7, 8, 13 y 22. Es decir, Tamborales, Barrancabermeja, Tierralta, El Doncello, Uribia y Miraflores. Desde su primera edición el poemario fue dedicado a Luis Carlos Galán, el político colombiano asesi- 102 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 101 - 118 nado en 1989 en Soacha, Cundinamarca. Él era su amigo personal además de que trabajó al lado de la poetisa, cuando ésta oficiaba como periodista en la desaparecida revista Nueva Frontera. Es este el primer libro del canon poético colombiano del siglo XX que configura la violencia perpetrada contra el ser y el medio ambiente por agentes cercanos al Estado. Es la Mímesis II de un engranaje bélico que expone la degradación del cuerpo como su máximo trofeo: “Toda experiencia de guerra es, sobre todo, experiencia del cuerpo. En la guerra, son los cuerpos los que infligen la violencia y la violencia se ejerce sobre los cuerpos”. (Audoin-Rouzeau, 2006) porque él hace eco del mundo y al mundo apunta a través de la imaginación del lector”. Este mismo autor establece vasos comunicantes entre el lector y el texto, cuando dilucida sobre la metáfora: La metáfora, a diferencia de la metonimia, predica al ser. Por eso la metáfora es más incisiva, atribuye directamente. Dice doblemente porque da a una cosa el nombre de otra. La metáfora crea un mundo, no lo sustituye como tradicionalmente postula la retórica, por ello constituye un enigma configurado toda creación metafórica. Ella reclama más bien, una teoría de la tensión, que de la sustitución. (Ricoeur, 1989) Así, El Canto de las Moscas (Versión de Por tanto, la metáfora campea para develar los acontecimientos) ofrece un universo disisotopías, que configuran la violencia ocultacursivo de la barbarie acaecida al cuerpo y da contra el ser y el medio ambiente. En el al espacio habitado por éste, con peculiares poema Mapiripán, por ejemplo, la población maneras de producir dolor en el contexto es una “fecha” debido al efecto creado por la del conflicto colombiano. La violencia de tensión metafórica, mediada por el la que da cuenta el poemario es una puesta en escena del falso “Toda experiencia verbo ser (es): Mapiripán es ya/ una anonimato del verdugo. Todos de guerra es, sobre fecha (Carranza, 2001). El mundo que fue esta población ubicada en saben, pero nadie sabe quién es, todo, experiencia los Llanos Orientales de Colomporque la herida con la cual se del cuerpo. En la bia se transforma en un mundomata, desaparece al cuerpo, lo fecha. Aquí no hay sustitución, guerra, son los desmiembra. Las armas empleala metáfora configura un nuevo cuerpos los que das –machete, mona, moto sierra, pica- instauran una despersonali- infligen la violen- estado de cosas. Otro ejemplo es el Canto 14, subtitulado Confines. zación de la víctima-rio y la descia y la violencia En él, la metáfora, mediante su aparición total de la víctima. La se ejerce sobre los poder transformador configurado violencia es ocultada justamente cuerpos”. por un sustantivo que adquiere porque no existe herida que saconnotación de adjetivo, instaura nar. Se trata del ritual mortuorio el nuevo mundo en que se convierte Conficuya única evidencia habría de ser el cuerpo, nes. La desolación es el nuevo orden allí. La pero el cuerpo está disperso en el río, en la metáfora “lluvia y silencio” así lo presupone. montaña, en la fosa común. Y es ahí cuando Es como si el empleo de los sustantivos “lluse degrada a la tierra, al hábitat. via y silencio” fundara otra dimensión en la población, tal vez la de un mundo arrasado Asumir el poemario de la poetisa María pero configurado por la metáfora que cierra Mercedes Carranza nos hace coincidir con el breve poema: Desolación de páramo. ConPaul Ricoeur (1998) cuando afirma que: “El fines es “algo” aunque haya dejado de ser. texto no puede ser nunca un punto final, 103 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN De acuerdo a las pesquisas realizadas, dentro del canon poético colombiano, es éste el único poemario estructurado como una epopeya de la trágica violencia de origen derechista que ha desterrado, según el mapa de desplazamiento diseñado por la Consultoría para los derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), una organización no gubernamental que monitorea el desplazamiento entre septiembre de 1994 y noviembre de 1995 a 89.510 colombianos (21.312 hogares) obligados a salir de 208 municipios correspondientes a 27 departamentos de Colombia y un Estado de Venezuela y ubicados -en el momento de la encuesta- en 76 municipios correspondientes a 25 departamentos del país. Pero se estima que la población desplazada dentro de Colombia supera los 3 millones de personas para la primera mitad de 2008, el más alto índice de desplazamientos en Colombia en 23 años, según CODHES. La poetisa funda el poema como único ser vivo que da cuenta de la ruptura de una sociedad degradada. El poema es la evidencia de la matanza social. Es el único poemario que en Colombia alude a la masacre como el método más brutal para sembrar el terror en un contorno. El tratamiento poético de la masacre, hasta este libro, es completamente inédito en nuestra historia poética del siglo XX. La masacre como ritual que también interesa a los antropólogos, por ello, Darío Jaramillo Agudelo, poeta perteneciente a la Generación Desencantada o de los setenta, al estudiar el poemario de Carranza, nombra la “música macabra” que constituye la masacre y cita a la actual directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia: Antes de ella –de la masacre- no hay nada, no se anuncia, el primer elemento que la constituye es la sorpresa. Como en toda ceremonia, en la masacre el ejecu- tor diluye su identidad, actúa como algo inexorable, como si fuera una catástrofe natural, se disfraza y es otro durante su sangrienta e imprevisible pantomima. (Agudelo, 2001) Darío Jaramillo Agudelo, amplio conocedor de la lírica colombiana, por su seria y denodada labor de divulgación al frente del Área Cultural del Banco de la República ha dicho sobre la trascendencia del poemario El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos): No quiero decir cada cuanto hay una masacre en Colombia. Siento dolor y vergüenza. Esta vergüenza es parte del estupor y del miedo. No es extraño que este baldón y este silencio sean nombrados con la precisa y breve palabra de una de las voces poéticas más reconocidas de la poesía colombiana actual. En efecto, ya antes, en 1983, María Mercedes Carranza (Bogotá, 1945) había publicado su espléndido libro de poemas, Tengo miedo, donde exploraba con franqueza y sin patetismo las zonas oscuras de sí misma y de su vida cotidiana. Ahora en El Canto de las Moscas, “en sagas muy breves, que por su precisión geométrica compararía con el haikai, Carranza elabora estéticamente el espectáculo de la barbarie diaria de la comunidad y de la naturaleza cercada por la muerte”, como dice Mario Rivero. (Agudelo, 2001) Hace cuatrocientos años Robert Burton habló sobre la dimensión de la maldad humana, de la mala sangre que anida en los laberintos del ser humano, la maldad como pasión “Somos malos por naturaleza, malos genéricamente considerados, pero aún somos peores por nuestras invenciones y artificios, y cada hombre es el peor enemigo de sí mismo.” 104 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 101 - 118 prender el discurso de El Canto de las Mosdestructora, incluso de sí mismo: “Somos cas (Versión de los acontecimientos), debemos malos por naturaleza, malos genéricamenanalizar las reglas que gobiernan te considerados, pero aún somos su sintaxis y fundamentos de sigpeores por nuestras invenciones y artificios, y cada hombre es el peor “Comprender una nificación. En palabras de Ricoeur enemigo de sí mismo.” historia es com- (1989): “Comprender una historia prender a la vez es comprender a la vez el lenguaje Las secuelas de esa maldad del ‘hacer’ y la tradición cultural de el lenguaje del configurada en la estética del la que procede la tipología de las poema a través de una obra con ‘hacer’ y la tradi- intrigas.” unidad temática estructurada, es ción cultural de El proceso de análisis implica, otra razón de peso que posiciona la que procede la para la semiótica más consolidada, a María Mercedes Carranza como tipología de las tres niveles. El nivel figurativo o de pionera de la poesía colombiana intrigas.” la superficie del discurso. Este anáen el tratamiento de la enuncialisis se torna necesario si tenemos ción de una violencia ocultada en cuenta la envoltura especial del discurso sobre el ser y el medio ambiente poético que nos compete. El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos), ya se ha Metodología dicho, busca aludir de forma sugerida, es decir, a través de un juego metafórico y sinestési1. La enunciación e la violencia ocultaco, la violencia ocultada. Luego sigue el nivel da en El canto de las moscas semionarrativo con el análisis de la aspectualidad (temporal y espacial), acciones, actantes y Afirma Dorra (2000) que a los hechos es desarrollos pasionales subyacentes en el texto factible comprenderlos sólo en la medida en y finalizamos con el nivel axiológico o estrucque sea posible articularlos en un discurso. tura profunda que comporta axiologías y conEsto es, siempre que ocurre un proceso de tenido figurado por el relato y por el discurso. enunciación. El discurso objeto de nuestro Los tres niveles se analizan en forma episódica análisis implica la formación de configurapara efectos metodológicos del presente trabaciones semánticas nuevas, porque se intenta jo pero sabemos que son un todo indisoluble asir lo inefable, lo incierto, lo indefinido. La porque se necesitan elementos analizados en poesía tiene como virtud, al decir de Wheuno para dilucidar el sentido, porque además, elwright (1979), la inconstancia del sentido poseen un carácter progresivo y de interdede las palabras, en los diferentes contextos en pendencia. Ya lo dice Courtés: que se empleen. No en vano se habla de la intraducibilidad del poema. Pero es evidenSerá, pues, considerado como figurativo, te, siguiendo a Todorov (1975), que existe un en un universo de discurso dado (verbal o discurso poético, opuesto al discurso del relano verbal), todo lo que pueda estar directato y al discurso teatral. mente relacionado con uno de los cinco sentidos tradicionales: la vista, el oído, el olfato, De tal suerte, si existe un discurso poético el gusto y el tacto, en pocas palabras, todo que responde a la naturaleza arriba plantealo que depende de la percepción del mundo da, existe un proceso de análisis semiótico exterior. (Courtés, 1997) encargado de develar lo aparentemente inefable, lo plurisemántico e intraducible de la El universo semántico que constituye el niproducción y organización del texto poético. vel figurativo, aprehensible por los sentidos, Hemos de proponer entonces que, para com- ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN concierne también al mundo interior del nivel semionarrativo: “a las construcciones mentales con todo el juego de las categorías conceptuales que las constituyen (Courtés, 1997) a. Características generales de los poemas En su manera de mostrarse al lector, a la sensibilidad y la percepción del lector, el poemario es una estructura formal, con cierta unidad, que consta de veinticuatro poemas breves que, mayormente, son de arte menor, esto es, no trascienden las ocho sílabas, y cada uno está constituido por tan sólo una estrofa. Cada texto está rotulado como canto, seguido de una numeración cardinal: canto 1, canto 2 y así en adelante. Luego sigue enunciado propiamente el título de cada poema que no es otro que el de un sitio de Colombia signado por un hecho luctuoso. El Canto más corto es el 12, Pájaro, tres versos, y los más extensos son los cantos 11 y 24, es decir, Vistahermosa y Soacha, con siete versos. Se trata de poemas breves porque cumplen con tres características de este tipo de poesía que, a su vez engloba a formas poéticas como el epigrama, el haikú, el rubaiyata, la greguería, los artefactos, el tanka. Hablamos de la concisión, los remates inesperados y sentenciosos y el tono reflexivo e irónico. La mayor virtud del poemario es la condensación y la brevedad. Veinticuatro lacónicos poemas que cargan con el peso de lo no dicho, pero a su vez, sugerido e implícito. La forma epigramática resalta la economía del lenguaje en una suerte de estrategia estilística que presenta profundos silencios en el enunciado, como una configuración del miedo, del pavor que obliga a callar y que conocemos en la prefiguración debido a las horrendas masacres cometidas en cada sitio narrado; por ejemplo, el Canto 13: Uribia Cae un cuerpo/ y otro cuerpo./ Toda la tierra / sobre ellos pesa. (Carranza, 2001, 59) 105 Los versos de este canto están organizados de tal forma que el número de sílabas corresponda a versos de arte menor. Para lograr esta métrica se emplea la sinalefa que reduce el número de sílabas de los versos 1, 2 y 4. El encabalgamiento de los versos hace que el canto sea objeto de una lectura de corto, pero profundo aliento. Esta métrica del poema es la envoltura que presenta la matanza ya que la anáfora que reitera la caída de los cuerpos, “un cuerpo y otro cuerpo” en su extrema concisión funda la masacre. El poema finaliza con una sentencia casi alegórica, un llamado al dolor colectivo y universal. El determinante indefinido “Toda” así lo presupone. El canto más reducido del libro consta de tres versos. Se trata del Canto 12: Pájaro Si la mar es el morir/ en Pájaro/ la vida sabe a mar/ (Carranza, 2001, 55) El canto inicia con un intertexto tomado del poema Coplas a la muerte de mi padre del poeta español Jorge Manrique que inicia Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar/ que es el morir. A partir de este intertexto el reducido canto muestra una imagen gustativa con la que configura el nuevo lecho para la muerte, es decir el mar. En la población de Pájaro, situada en el departamento de la Guajira, se trastocó el estado natural de las cosas, porque la vida que ya no es vida desemboca en el mar. Al primer verso de siete sílabas lo estructura la metáfora creada por el verbo copulativo ser. ¿Qué es la mar? Es el morir. El ciclo muerte-vida lo cierra una sinestesia que lleva implícita la vida. Esta brevedad, que implica un inmenso contenido de lo no dicho, pero sugerido por la misma construcción de cada poema y de las figuraciones temáticas de los mismos, crean una inmensa tensión en el lector: esta operación de sugerencia o de predicar de manera inconclusa y, al tiempo, lapidaria, muestra el peso de lo ocultado que en cada verso de arte menor, en cada imagen apretada, precisa y devela la épica del horror. 106 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 101 - 118 b. El título: anclaje del sentido En el poemario que nos atañe, los elementos paratextuales, como las dedicatorias, cumplen con un postulado planteado por Genette (1991), el vínculo entre el texto y el mundo. Los títulos aportan al lector una instrucción para acceder al sentido global del poemario. Un lector desprevenido, que carezca de enciclopedia sobre los hechos sociales y violentos de los últimos treinta años en Colombia, contará con los títulos para orientar su comprensión y degustación del libro de María Mercedes Carranza. Así, con respecto al título de cada poema tenemos que es un ancla que orienta el sentido que en él subyace. Al decir de Mangieri (2006), el título como sintagma semi-gramatical funciona como un nombre propio y posee una función sustantiva independiente de la materia del significante y de la forma lingüística. En este sentido, habría cinco grandes tipos de títulos: nominales, adverbiales, adjetivantes, frásticos e interjectivos. Los antetítulos de cada poema remiten al canto épico griego que narra un suceso de interés para un colectivo. Los títulos temáticos-toponímicos, nombran veredas y pueblos de un país específico: Colombia, donde hubo anhelos, alegrías y belleza. Así, Miraflores es la metáfora “Cementerio de sueños”, Ituango es la metáfora “El cadáver de la risa”, Amaime es la imagen de” los sueños se cubren/ de tierra/”. En ellos existe una memoria cultural, en tanto en la mayoría habitan resguardos indígenas (muchos nombres tienen raíces indígenas (Ituango, Necoclí, Mapiripán, y otros.) Por ejemplo, en la estrofa III del Himno a Ituango, hallada en la Historia de Necoclí se lee: En tu nombre se plasma otro canto/ Que es motivo de gloria y de fe/ Son los indios Catíos que en lo alto/ Consagraron al indio Rubén. Por su parte, las pesquisas relacionadas con Necoclí, también apuntan a considerarlo bastión de identidad: La historia de Necoclí es en sus comienzos de conquistadores españoles e indígenas aborígenes. Puerta de entrada de los ibéricos a Antioquia y habitada durante esos tiempos por la etnia de los Cunas, la región posee una fuerte tradición histórica y un alto valor socio-cultural. En el distrito se conservan varios resguardos indígenas, a 22 kilómetros de la cabecera, que constituyen un atractivo turístico y científico antropológico. Como vemos, estos títulos nominales carentes del elemento verbal, nos sirven como información y descripción del destinatario hacia quien se dirige el objeto. Estos títulos nos “dicen”, nos hacen dirigir la atención hacia uno de los puntos específicos, en este caso es posible inferir que la violencia ocultada tuvo un implícito fin de perpetrar un etnocidio en Colombia. Por otra parte, nuestro objeto de estudio consta de un título principal y uno secundario, presentado este último bajo la forma de acotación por la presencia de los paréntesis. El título secundario: (Versión de los acontecimientos) cumple la función de aclarar, expandir, explicar el título principal. Existe entre título principal y título secundario, una relación semántica complementaria, porque el canto alude a una narración, a una gesta pero al aclarar que es una versión el sentido se delimita y el lector se ubicará en que está ante una configuración de cuantas puedan crearse sobre la violencia ocultada en Colombia de las últimas décadas del siglo XX. Debemos considerar además la semántica del título en tanto portador del tema del poemario. Afirma Mangieri (2006) que se debe considerar en esta instancia: Las relaciones entre la intensión y la estensión. A nivel de intensión el sentido se produce a partir de sus elementos lexicales, en principio independientemente de la obra o texto artístico. A nivel de la es- ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN tensión se hace necesaria la relación del enunciado con aquello de que se habla, menciona o indica. (194) Así el campo semántico que configura el título principal genera relaciones de analogía tales como: mosca (asco, muerte, deshechos, sobras, vida breve). En tanto que a nivel de la estensión se produce una referencia verbal y lingüística, casi literal, carente del poder evocador de la metáfora. Es un título secundario de tono casi periodístico que, justamente por ello, ubica al lector trascendiendo el sentido del título principal. El título del objeto de estudio cumple también la función de anticipar, de vaticinar los eventos o acciones. Ello ocurre gracias al título secundario. El lector se dispone a asumir una “versión” de unos “acontecimientos” que ocurrieron a lo largo y ancho del país y entonces entenderá el tono apocalíptico del título principal. c. Narratividad y metáfora como recurso en el nivel de construcción figurativa El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos) nos sitúa ante textos poéticos narrativos porque el “canto” (que es la categoría tipológico-textual con que la poetisa designa a cada poema del libro) se define, en términos generales, como un subgénero poético que remite al canto épico griego y éste es, a su vez, una narración poética de un determinado suceso notable y heroico que reviste interés para un pueblo o nación. El canto épico dio origen a la epopeya que es la narración en verso de sucesos trágicos y heroicos. Muy emparentado con la tragedia, ante todo porque tanto el canto épico, como la tragedia se caracterizan por poseer elementos fundamentales como la mímesis y la catarsis. Tanto el uno como la otra son imitación de acciones nobles que en determinado momento de la trama se tornan abyectas. Sólo la piedad y el temor que despiertan en 107 el auditorio o el lector, operará la catarsis, la purificación. Es afectado el pathos por la realización de acciones torpes que sólo en la mímesis cobran categoría heroica. También se le ha llamado “epopeya fragmentaria” debido a los reducidos acontecimientos relacionados. La designación de cada poema como un canto asocia, por una parte, los textos a la poesía narrativa como la de Dante o Alonso de Ercilla, que resultan universales para nuestra cultura literaria, pero también con otras formas más antiguas, como las partes de los poemas épicos de la antigua Grecia. Cabe reiterar que cada poema breve de nuestro corpus hace parte de una “versión”, esto es, una “manera” de narrar una serie de hechos. La dimensión trágica del objeto significante es configurada en tanto trata de los sucesos dolorosos acontecidos realmente en catorce departamentos de la geografía colombiana y veinticuatro sitios, llámese vereda, corregimiento o municipio. Las acciones ejecutadas hacen que el lector dimensione poema a poema la magnitud de los hechos acaecidos en Colombia. El poemario construye un “érase una vez” de hechos consumados y configura parajes solitarios, yertos, sin arco iris. Es una mirada de Brueghel sobre territorios donde habitó la vida. Por ejemplo, el Canto 16: Humadea Ve a Humadea y mira Sus calles de aire: Ríos rojos repletos de garzas blancas Ríos quietos. (71) El río es vida para los habitantes de las riberas, pero la construcción de la metáfora visual “Ríos quietos” configura la trágica detención de la vida. La dimensión trágica alcanza su punto álgido en las dos imágenes: 108 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 101 - 118 la mencionada metáfora del último verso y la imagen del tercero: “calles de aire”. Es decir, la fundación de un pueblo fantasma donde sólo transita el viento, el aire, porque ya la vida yace fenecida en los ríos. Rojo y blanco, colores que simbolizan –para este caso- muerteLa narración de El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos) es enunciada mediante tres procedimientos retóricos recurrentes: como puede verse en el ejemplo que sigue, una sensorialidad compleja y expresada con la palabra: las sinestesias habitan el poemario en tanto muchas de ellas aluden a la articulación de una modalidad visual y de una modalidad gustativa. Aquí surge la relación con el canto trágico griego porque la enunciación enunciada del enunciado que nos ocupa, consta de dos períodos: el preliminar que anuncia el hecho escabroso y la metáfora o imagen final que cierra el ciclo de la desgracia sin haber descrito el horror como tal, según Segal (1995). La narración de la violencia que tiene lugar entre bastidores llama la atención sobre lo que no se ve. Así, se le concede una posición privilegiada a este espectáculo invisible mediante el procedimiento de quitarlo de la vista. Se puede decir que un espectáculo negativo de esta índole crea una contraposición entre los acontecimientos que se ven a la clara luz del día que reina en la orquesta y aquellos otros que se ocultan entre bastidores. Estos últimos adquieren de este modo una dimensión añadida de misterio, horror y fascinación por el simple hecho de tener lugar fuera de la escena. (123) Por ejemplo, citemos el Canto 4: Dabeiba El río es dulce aquí en Dabeiba y lleva rosas rojas esparcidas en las aguas. No son rosas, es la sangre que toma otros caminos. (23) ¿Qué es lo no visto en Dabeiba? ¿Cuál es el espectáculo invisible, sólo visible “después de “? ¿Acaso se trata de la orilla del río, justo donde se halla fundada la población, el espacio donde cobra vida el acto? Los bastidores son el espacio actorializado que instaura un terror potencial. El poema es estructurado a través de la multimodalidad que brinda el verbo ser quien es el encargado de crear la sinestesia transformadora de la imagen gustativa, así, un río que fue dulce, en el nuevo estado se hace salado, amargo, agridulce por la presencia de la sangre. La narración poética sigue su curso con la inclusión de la metáfora que cierra con la sentencia que caracteriza cada canto. Sentencia que crea la proyección del nuevo estado de arrasamiento. A través de la metáfora como configuración retórica plena de sentido se busca aludir, pero al mismo tiempo eludir la designación de una violencia que se muestra en tanto se oculta. Dorra (2000), arroja luces al respecto: En el caso de la metáfora literaria podemos observar que, por lo menos en los casos típicos, la mediación, el distanciamiento del primer objeto implica un énfasis expresivo, la necesidad de un lujo verbal: el lenguaje busca hacerse más plástico y vívido, persigue el asombro, se convierte en una especie de espectáculo. (77) Por tanto, la metáfora campea por el poemario para develar isotopías que configuran la violencia ocultada en el poemario de María Mercedes Carranza. En el poema Mapiripán, por ejemplo, la población es una “fecha” debido al efecto creado por la ten- 109 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN sión metafórica, mediada por el verbo ser (es): Mapiripán es ya/ una fecha. El mundo que fue esta población ubicada en los Llanos Orientales de Colombia se transforma en un “mundo-fecha”, en una información inscrita en una lápida. Pero aquí no hay sustitución, según afirma Rosales (2009) : “la metáfora configura el estado de cosas desde una nueva mirada o forma de captación, bajo una luz que hace al mundo visible de manera inusitada, pero certera; así, la metáfora es un modo de construcción sensible y cognitiva de representaciones del mundo, una forma de organizar el conocimiento por medio de la sofisticación y complejidad de intelección del lenguaje poético”. la metáfora configura el estado de cosas desde una nueva mirada o forma de captación, bajo una luz que hace al mundo visible de manera inusitada, pero certera; así, la metáfora es un modo de construcción sensible y cognitiva de representaciones del mundo, una forma de organizar el conocimiento por medio de la sofisticación y complejidad de intelección del lenguaje poético. Otro ejemplo es el Canto 14, Confines. En él, la metáfora, mediante su poder transformador configurado por un sustantivo que adquiere connotación de adjetivo, instaura el nuevo mundo en que se convierte Confines. Veamos: Lluvia y silencio es el mundo en Confines. Desolación de páramo. (63) La desolación es el nuevo orden allí. La metáfora “lluvia y silencio” así lo presu-pone. Es como si el empleo de los sustantivos “lluvia y silencio” fundara otra dimensión en la población, tal vez la de un mundo arrasado pero configurado por la metáfora que cierra el breve poema: Desolación de páramo. Confines es “algo” aunque haya dejado de ser. Resultados El relato de El Canto de las Moscas y el encabalgamiento de la aspectualidad figurativa en la narratividad El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos) es un relato de la violencia en sectores rurales de Colombia, con sus consecuentes veinticuatro secuencias en las que, como se expresará al analizar la aspectualidad general del poemario, se tiene una estrategia enunciativa en la que se figura un lugar (nombre del lugar que es el mismo del poema, toponimia que se reitera en muchos poemas del libro), la determinación del estado de ese lugar habitado humanamente en un antes (ayer, antes de los acontecimientos trágicos) y un ahora (hoy, después de la tragedia), pero no hay una explicitación del proceso que conduce el ayer (estado inicial de la transformación de estados y pasiones) al hoy: ese acontecer queda suspendido, aparentemente, porque es implícito a la caracterización que se hace de cada espacio hoy. Por ejemplo, Mapiripán es “una fecha”, un lugar sin tiempo (artificio humano) y sin viento (sin aliento de vida): este Mapiripán muerto es resultado de un proceso que queda silenciado o implícito: ¿Arrasamiento cuya metáfora es el río de rosas de Dabeiba? Esta correferencia es aceptable dado que se trata del sustrato que conecta temáticamente a todos los poemas amparados por el mismo título del libro, pues la predicación de la violencia ocultada y de la muerte de poblaciones completas de un mismo país converge con toda la energía predicativa y épica en cada poema de la obra completa, en una especie de iso- 110 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 101 - 118 A partir del análisis de la aspectualidad, que tradicionalmente se asocia al nivel figurativo de la enunciación discursiva o textual, se determina una serie de valores sobre la concepción del espacio y del tiempo que interfieren directamente en la manera en que se construye la narratividad dentro de El canto de las Moscas. En éste, hemos afirmado y demostrado la trascendencia de figuras específicas que corresponden a lugares espeLos hechos narrados a lo largo del poecíficos de los acontecimientos. Por ejemplo, mario constituido por veinticuatro canlos títulos de los poemas son la identificatos, cuentan la historia de tiempos oscución de un lugar, de un espacio geográfico, ros padecidos por habitantes de catorce pero también emocional en la memoria de departamentos de Colombia. Cada canlos dolientes de las tragedias ocurridas en el to constituye un capítulo del mundo prefigurado, en la cotidesangre a que fue sometido dianidad y que ahora se maniel pueblo o vereda. La narra- La narración lírica fiestan en la poesía o Mímesis II. ción en verso abre con el Canto no muestra descarEl tiempo, al interior de 1, Necoclí y cierra con el Canto nadamente el acto 24, Soacha. Ambos responden violento, pero si lo cada poema se halla estructua una estructura circular en la sugiere al configu- rado por el tiempo sintáctico que proporcionan los verbos. que María Mercedes Carranrar la consecuencia La presencia reiterativa del za expresa el estado inicial del mismo a traverbo ser como una definición del espacio y el estado final. vés de metáforas metafórica que funda un nueEn los cantos intermedios o de desarrollo de la trama no mortuorias que en vo orden marca dos instantes. explica la causa violenta que cada canto se sitúan “antes” y “después”. Y existe un silencio en cada poema que conduce a la muerte en el lucomo verso final. sugiere el hecho trágico, pero, gar señalado (aspectualizado como hemos explicado no se espacialmente con el título del enuncia, se sugiere. En el poemario, el tiemcanto), elude, construye un silencio o un po presente del lugar (sujeto del enunciasalto enunciativo y va al estado final del do) está asociado con un verbo copulativo proceso lo que se convierte en una forma en tiempo presente y, el atributo mismo, es propia del canto griego al que hemos aluuna construcción metafórica que alude a dido cuando mencionamos la violencia la muerte, la desintegración de lo orgánico tras los bastidores. y antes vivo. El verbo copulativo también La narración lírica no muestra descarorigina la estructura de epitafio de cada nadamente el acto violento, pero si lo canto. Se constituye el poemario como un sugiere al configurar la consecuencia del todo que es un cementerio de sueños y cada mismo a través de metáforas mortuorias canto, el epitafio que reza sobre los pueblos que en cada canto se sitúan como verso que ahora son una tumba. Los verbos en final. La autora omite la figuración tempresente indican que el espacio es ahora poral (as-pectualización temporal) que la lugar de muerte. Observemos la configuraharía explícita. ción metafórica a partir del verbo ser: morfismo que determina la narratividad, la figuración y, como vemos, el sistema axiológico de todo el poemario: como es en un poema, es en los otros y en todo el Canto de las moscas. Tenemos así que cada poema es un micro-relato que coincide con los demás en esta dinámica de transformación de estados de espacios habitados/deshabitados por la gente viva/muerta [violentada]. 111 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Tabla 1. Configuración metafórica a partir del verbo ser. REFERENTE VERBO COPULATIVO ATRIBUTO METAFÓRICO DEL SUJETO DEL ENUNCIADO Canto 20, Ituango Es el cadáver de la risa la muerte es carne de la tierra Canto 20, Ituango Es difunta blancura Canto 2, Mapiripán Es ya una fecha Los versos de Julio Daniel son La risa del gato de Cheshire Canto 17, Pore Canto 9, Segovia La configuración metafórica opera a partir de verbos copulativos que anuncian una definición, un mundo posible “después de”. Evidencia de esta isotopía sintáctica la encontramos en dos de los cuatro cantos que configuran la violencia ocultada en igual número de municipios del departamento de Antioquia. Nos referimos al Canto 9 y, nuevamente, al 4: Segovia Los versos de Julio Daniel son la risa del Gato de Cheshire; (43) Dabeiba No son rosas es la sangre que toma otros caminos. (25) Si seguimos con el barrido de estas isotopías sintácticas, hallamos en Tierralta que remite al municipio del departamento de Córdoba, el verbo “ser” como estructurador metafórico: “Esto es la boca que hubo”; y en el Canto 24, Soacha (el último del poemario) quien vigila si aún hay vida: “Puede ser Dios/ o el asesino.” A partir del análisis de la aspectualidad, encontramos una especial relación entre la naturaleza y la muerte. Un pájaro negro es el único sobreviviente de Soacha; tierra y olvido son la conformidad ante la inminencia mortuoria de Tararira; /El viento ríe la ironía del ser que ya no es en Ituango; Difunta blancura es la muerte en paz de las nubes, únicos testigos en Sotavento. En las corolas/ (…) las bocas /de los muertos se tiene el ciclo de la vida que se completa en Paujil. La muerte: / carne de la tierra sería la metáfora de la muerte en Pore. También completa el ciclo la expresión ríos rojos, portadores inermes de muerte en Humadea. Lluvia y silencio: la lluvia entristece y calla, ella que siempre canta en Confines. Como ya se ha expresado arriba, los veinticuatro poemas poseen en el título una instrucción de lectura e interpretación, lo que es, en síntesis, una manera de situar el contenido del poema en las inmediaciones de acontecimientos históricos y de lugares reales sobre los cuales predica el poemario. Así, en la articulación espacio-temporal, los títulos y, en consecuencia, los poemas, dibujan una geografía de la violencia en Colombia donde la devastación ecológica es el pretexto para nombrar la devastación humana. Los hechos ocurren en espacios rurales, excepto el canto sexto, Barrancabermeja. Cada canto presenta espacios figurados a través de títulos topónimos que transforman en actantes objetos, a las veredas y municipios en los 112 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 101 - 118 que ocurrió una masacre o un magnicidio. Igualmente, dentro de los poemas, aparece una relación entre el lugar de los acontecimientos (son los lugares donde “es” algo) y, en muchos poemas, esta relación aspectual, del espacio y del tiempo, articulada con los atributos del lugar queda introducida con la preposición “en” que expresa lugar en trece de los veinticuatro cantos, como se aprecia en estos ejemplos, en cuyos versos se retoma el título del poema: • todo acontece “en el aire de Segovia”; • “en las mandíbulas /de los muertos”/; “en las aguas de Dabeiba”; • “en los ojos florecidos de Encimadas”; • “En Pore la muerte/pasa de mano en mano; “ • en Pájaro /la vida sabe a mar/; • “En bluyines (…)/ llegó la muerte a Cumbal”; • “Lluvia y silencio/es el mundo en / Confines”; • “En Amaime / los sueños se cubren / de tierra (…)” • “En Taraira / el recuerdo de la vida/ duele.” De tal suerte que en estas isotopías, basadas en recurrencias semánticas (y estratégicamente manifestadoras de las relaciones sintácticas, de la organización de las relaciones a distancia entre los elementos constitutivos del enunciado, o cohesión), van a ser la base de una coherencia del plano semántico y se encarga, además, de operar la transformación de los espacios en imágenes con gran poder de representación verbal. Este poder-hacer enunciativo está figurado, por ejemplo, en los títulos, en el empleo del “en” y del verbo “es” como enlace del espacio-su- jeto con un atributo que define el estado final de una transformación no-narrada, pero implícita en la oposición del estado inicial y del estado final en que queda el espacio o lugar aludido) según la cual (implícita o explícitamente). En consecuencia, este poder-hacer enunciativo expresa, a su modo, y con esta estrategia de predicar sin decirlo todo, la transformación que sufre cada corregimiento o municipio violentado. Es así que es difícil analizar la dimensión narrativa de los poemas y del poemario sin considerar este anclaje de sentido, tanto en el título, las figuraciones de lo espacio-temporal y las otros medios composicionales para señalar y caracterizar, con la palabra, los lugares en el “antes” (ayer) y el después (ahora), dejándose en suspenso el momento del paso entre esos dos momentos que acontecen y definen la nueva condición actual (ahora) del lugar del que trata cada poema. Los espacios son tematizados a través de construcciones poéticas en las que, por ejemplo, Dabeiba es el río quien transporta la sangre derramada y en Ituango (ya se ha dicho) es el viento quien se transforma en cadáver. María Mercedes Carranza, reiteramos, sólo esboza el ahora sin describirlo y ratifica, el después o las consecuencias inmediatas del presente violento que acontece ahí, en ese lugar, como si el presente estuviera escindido en dos partes, una inmediata a la otra. La primera, las consecuencias de la violencia ocultada en ese lugar que la instancia de enunciación mira, capta y describe; otro, la construcción cognitiva y enunciada poéticamente que emerge de ese lugar que se observa, tal como si el hecho, que es acontecimiento primero, suscitara la consecuente cognición sobre aquello que no se dice y que causó el desastre, la muerte. Efectivamente, la predicación de lo que es visto en el lugar (quieto el viento y el tiempo, en Mapiripán) y la enunciación de una categorización que sintetiza poéticamente el contenido del lu- 113 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN gar y de sus acontecimientos (Mapiripán es una fecha) o de aquello que es observado son efectos de una operación discursiva donde se alude al lugar y se concluye sobre lo que es luego de precisar lo que el lugar es (o lo acontecido en él). Es aquí donde se evidencia que el proceso de aspectualización opera no como una función exclusiva con efectos figurativos (nivel figurativo del discurso), sino que articula las estrategias de construcción cognitiva (valores de la intelección del mundo del sistema axiológico del poema) con los procesos de los que se predica (narratividad). / duele. Ello es característico del canto épico griego: llamar la atención sobre lo que no se ve. Lo horroroso, lo obsceno no fluye, sólo el resultado, las consecuencias de la ignominia perpetrada surge como metáfora o mundo posible configurado. Marcadores temporales como adverbios de tiempo o verbos en presente y en futuro demuestran ello. Se trata, entonces, de una Mímesis II que consiste en la construcción de un discurso sobre el mundo práxico, pero esta operación enunciativa aspectualiza el lenguaje para representar el lugar, el tiempo y dar, como efecto de sentido, una afirmación (metafórica) en la que convergen todos los significados de la violencia y la muerte en una categoría cognitiva: una fecha, en el aire de Segovia, en las mandíbulas / de los muertos, en las aguas de Dabeiba, en Necoclí, en los ojos florecidos de Encimadas, llegó la muerte a Cumbal, Lluvia y silencio/es el mundo en / Confines. En Taraira / el recuerdo de la vida • Mapiripán es ya / una fecha (Canto 2, Mapiripán). • Mañana/ será tierra y olvido. (Canto 21, Taraira). • […] de noche tarde o mañana / en Necoclí / se oirá nada más / el Canto de las Moscas (Canto 1, Necoclí). • […] la muerte / hoy en Sotavento (Canto 19, Sotavento). • […] da lo mismo ya (Canto 24, Soacha). • […] Ahora sólo tierra: tierra/ entre la boca quieta (Canto 7, Tierralta). De acuerdo a lo hasta aquí analizado, podemos representar el tiempo y el espacio del enunciado El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos), de la siguiente manera: Tabla 2. Aspectualidad temporal general en El Canto de las Moscas. Aspecto temporAl→ Procedimiento enunciativo Contenido Implicado Antes 1 Ayer Pasado Estado no enunciado (presupuesto por el poema) Vida, movimiento Antes 2 Acciones o transformaciones no enunciados (presupuesto del enunciado) Acción violenta Hoy Presente Después 1 MAñAnA Futuro Después 2 Lo enunciado en el poema Enunciación de una exhortación a la memoria Quietud, Muerte Tensión entre vida y muerte La memoria de los pueblos desaparecidos 114 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 101 - 118 Antes la vida fluía en cada vereda, corregimiento o municipio. La descripción a través de imágenes del ahora alterado es una confirmación de que existió una vida grata en el canto 18 que nombra Paujil corregimiento del departamento de Caque-tá, por ejemplo: Paujil Estallan las flores sobre la tierra de Paujil. En las corolas aparecen las bocas de los muertos. La ambivalencia del verbo “estallar” que nos remite a una doble significación, en pri- mera instancia por imagen visual constituye la metáfora “florecer”. Literalmente es hacerse astillas una cosa, henderse o reventar de golpe con estruendo. Debido al después enunciado, sin duda la segunda significación es pertinente en tanto luego de esa quietudalteración mortuoria que ocurre en Paujil, sobreviene la instauración, el posesionarse de la muerte en un espacio pleno de vida por lo florecido. Es decir, la enunciación del estado actual, del estado presente, contiene elementos que expresan, de acuerdo al análisis del verbo “estallar”, que es una acción que otorga muerte y es a la vez, la metáfora del desangre, lo mismo sucede con las “corolas” (flores rojas). Tabla 3. Aspectualidad temporal Canto 18, Paujil. CANTO 18, PAUJIL ANTES DESPUÉS: AHORA DESPUÉS: FUTURO Lugar lleno de vida por la presencia de las flores. Lugar alterado por el estallido de la muerte que sume en la quietud. Lugar donde se instauró la muerte en conjunción con la naturaleza. Es similar el acontecer de los hechos y el discurrir del tiempo en casi todos los cantos. Detengámonos en otro enunciado, el Canto 3: Tamborales Bajo el siseo sedoso del platanal alguien sueña que vivió. (21) Nuevamente la instancia de enunciación debe presuponer el antes de Tamborales. En el segundo verso encontramos la onomatopeya “siseo”, es la representación gráfica del sonido inarticulado de los fonemas /s/ y /ch/ que puede expresar desaprobación, vaivén, zigzagueo, conversación, murmullo, viento. Presencia de un ser, en definiti- va. Pronombre indefinido “alguien” designa en nuestro enunciado a una persona o a varias personas. Ese “alguien” se esconde o está muerto, el adverbio de lugar “bajo” nos brinda esa presuposición. Alguien en un platanal sueña que estaba vivo, es decir, un muerto que soñaba con su vida anterior. El verso final es lapidario: “sueña que vivió”. Es decir, soñar aquí puede ser la evocación de una vida que fue y pronto dejará de ser; o soñar que vivió, puede ser la remota esperanza de supervivencia. En todo caso el enunciado hace presuponer que Tamborales vivía. El canto expresa un espacio definido donde ocurre la alteración que padece Tamborales: un platanal. El antes trágico ocurrió en un espacio fructífero, bucólico, donde la vida era plácida, donde era posible. 115 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Tabla No. 4 Aspectualidad temporal del Canto 3, Tamborales CANTO 3, TAMBORALES ANTES DESPUÉS: AHORA DESPUÉS: FUTURO Lugar frugal, bucólico, rural, con vida. Naturaleza perturbada por la persecución y convertida en sitio para encubrirse. Lugar donde la vida es un sueño. Otra muestra representativa de la aspectualidad temporal la encontramos en el Canto 2, Mapiripán. Este poema breve está constituido por cuatro versos de arte menor, de 4, 3, 7 y 4 sílabas: Mapiripán Mapiripán Quieto el viento, el tiempo. Mapiripán es ya una fecha. (13) Como muchos de los cantos del poemario, posee una forma poética predominantemente nominal: abundan los sustantivos (viento, tiempo, Mapiripán, fecha). Aparece además el adjetivo calificativo Quieto que inicia el poema. Sólo tiene un verbo de estado o copulativo, el verbo es (ser). El primer verso inicia con el adjetivo Quieto que recae sobre los sustantivos viento y tiempo. En Mapiripán el viento y el tiempo no tienen o no hacen movimiento, son sosegados, sin turbación o alteración. Ello nos lleva a presuponer que antes del estado presente (quietud) hubo un movimiento precedente (un “antes” supuesto por el poema). El tercer verso está estructurado sintácticamente por un nombre propio: Mapiripán (sujeto), un verbo copulativo o verbo de estado es (ser) y el adverbio de tiempo ya que, situado en un tiempo presente, crea una relación con el pasado: es ya. Aquí nos preguntamos: si hoy Mapiripán es una fecha, entonces, ayer: ¿Qué fue? El verbo copulativo es el nexo que funda la metáfora de la muerte: Mapiripán ayer fue vida, hoy es muerte, esto es, una fecha. Sin embargo convertirse en una fecha supone ser un dato que implica nacimiento- defunción. Tenemos entonces, adentrándonos en el plano del contenido que Mapiripán, en tanto población, es un sujeto que por un proceso de transformación pasa a un estado de disyunción con el movimiento (vida) y a un estado de conjunción con un dato de referencia sobre la finitud de un ciclo o de la vida. Algo sucede o sucedió al sujeto Mapiripán. Creemos que el énfasis se pone más sobre permanencia (es) que ha sido suscitada o provocada por un cambio horroroso que no se menciona. Antes de estancarse, el viento que es “aliento de vida”, según la predicación judeo-cristiana, predicada en La Biblia (Génesis 1,27) “Entonces Jehová Dios formó del polvo de la tierra, y sopló en su nariz Aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente” que corría libre, sin amenaza. Si bajo esta concepción el viento movimiento, dinamismo, respiración, vida, y en Mapiripán el viento está quieto, entonces la vida dejó de ser y lo que es (o permanece de esta población) es sólo una fecha, esto es, un dato de defunción, de modo que el poema aparece, bajo esta luz, como la inscripción en una lápida: Mapiripán es un epitafio que testimonia la tragedia acaecida. 116 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 101 - 118 Tabla 5. Aspectualidad temporal Canto 2, Mapiripán. CANTO 2, MAPIRIPÁN ANTES DESPUÉS: AHORA DESPUÉS: FUTURO Lugar donde habitaba la vida en movimiento Lugar alterado donde se detuvo el viento y el tiempo. Quietud mortuoria Lugar convertido en una fecha, en memoria histórica De lo anterior se desprende que un programa narrativo que engloba el relato de la violencia ocultada sería: más o menos consecuentes con caracterizaciones de un sujeto lírico en relación a un nosotros (alteridad). Tabla 6. Programa narrativo de la violencia ocultada Así como el historiador Rees (2007) afirma: “Auschwitz, en su destructivo dinamismo, era la encarnación física de los valores fundamentales del Estado nazi” El mapa de la violencia colombiana corresponde a la fragua inicial que ha llevado a Colombia a constituir un Estado de derecha con claros tintes fascistas: el análisis de la aspectualidad tanto temporal como espacial así lo indica. Y, ello es el caso del poemario o enunciado. En consecuencia, desde el punto de vista de la enunciación enunciada, los espacios corresponden a sitios de la geografía colombiana que corroboran nuestra presuposición interpretativa: a través de ellos se predica una violencia ocultada contra el ser y el medio ambiente que posee las siguientes características: E1 ← PT E2 PT → E3 E1 ← E2 → E3 Movimiento ↓ Quietud ↓ Memoria ↓ Vida, virtual Muerte Nuevo estado de Vida Conclusiones A partir del análisis semiótico discursivo del poemario El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos) podemos concluir que hemos explorado las raíces, condiciones y mecanismos de la significación del poemario. Ello lo realizamos a través de su funcionamiento en los distintos niveles: figurativo, semionarrativo y axiológico. Podemos afirmar además que el texto estudiado no está constituido por un conjunto de versos, de las que se desprende un único sentido, sino por un espacio de múltiples dimensiones en el que se configura la cultura de la violencia colombiana que puede caracterizarse como una forma de vida específica, cuyos rasgos resultan del análisis de cada texto poético de El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos), en el que pueden identificarse sistemas axiológicos • Son zonas fértiles para la agricultura y la ganadería. • Políticamente constituyen veredas, corregimientos y municipios de corte rural. • En ellas existe una memoria cultural, en tanto en la mayoría habitan resguardos indígenas (muchos nombres tienen raíces indígenas (Ituango, Necoclí, Mapiripán y otros) • Limitan o están ubicados en zonas ribereñas o con salida al mar. 117 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ominoso. A lo largo del presente artículo se Estas circunstancias responden a una lóha demostrado que el accionar del sujeto se gica conocida, estos territorios son botín dirige a la devastación total: del ser, de la tiedisputado por los actores del conflicto corra y de la identidad. Se tortura a la tierra, al lombiano de las tres últimas décadas en Corío y al mar. Los enunciados emplean melombia, es decir, guerrilla, paramilitares y táforas cuyos adjetivos confinarcotraficantes que se disputan el dominio de la zona por El cuerpo degradado es guran lo lacerada que queda la los privilegios de su relieve: el del río que cambió tierra ante el ataque de un sujeto que no media palabras (la cercanía a la frontera ecuatode color, de rumbo, página blanca es la imagen viriana, junglas tupidas, ríos que desembocan en el Pacífico, co- de función. Antes era sual del acallamiento). El cuertransparente, hoy es po degradado es el del río que rredores de abastecimiento, tierras fértiles para la coca. rojo. Antes producía cambió de color, de rumbo, de alimentos, hoy lleva función. Antes era transparenA nuestro parecer el poemacadáveres. Antes era te, hoy es rojo. Antes producía rio, constituido por veinticuaalimentos, hoy lleva cadáveres. tro brevísimos poemas, en los dador de vida, hoy es Antes era dador de vida, hoy es que cada canto lleva el nombre lecho para la muerte. lecho para la muerte. de una población colombiana Se degrada al cuerpo de la tierra cuando víctima de una masacre, es un revés poético el poemario expresa que se ha convertido en al olvido y a la desmemoria colectivos; a la un “cementerio de sueños”. Los valores imcomplicidad de políticos y citadinos aburperantes son los de la muerte anteponiéndoguesados; a la complicidad de una prensa se a la vida. Los del olvido que forcejea con daltónica, pero ante todo, a la incapacidad la memoria. Los de la fecundación en pugna de la sociedad colombiana para impedir el con la devastación. La noción de combate avance de la podredumbre y del miedo. Es desaparece en tanto se despersonaliza la en este momento histórico de nuestro país, muerte: se mata para arrasar, para desplacuando la poesía de María Mercedes Cazar. La tortura “ese acto de guerra absoluto” rranza asume desde la estética un proyecto es la técnica para que la victoria no sea total ético que constituyó nuestro objeto de análihasta que “la víctima reconoce en su verdusis semiótico. go lo que él espera de ella: su superioridad. Y: ¿Qué es lo no dicho? A lo largo del preSe busca el aniquilamiento psíquico, el abansente artículo se ha demostrado que el acdono total de la voluntad, de la libertad, de cionar del sujeto se dirige a la devastación la personalidad, no un aniquilamiento físitotal: del ser, de la tierra y de la identidad. co” (Branché, 2001) Es un atentado contra la memoria histórica por cuanto muchos de los objetos (recuérdeReferencias Bibliográficas se: Necoclí, Tierralta, Uribia, Humadea, El Audoin-Rouzeau, S. (2006) Historia del cuerpo. MatanDoncello, Pore, Sotavento, Ituango, Taraira, zas: El cuerpo y la guerra. Madrid: Taurus. (TraducCumbal) son asentamientos indígenas. ción de Alicia Martorell y Mónica Rubio). En El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos), el cuerpo es el centro del movimiento y de las sensaciones. Las prácticas de tortura de la violencia ocultada configurada, convierte a la guerra en un hecho Becerra, A. Himno de Ituango. En: www.ituangoantioquia.gov.co, portal de Ituango [en línea]. Disponible en: http://www.ituango-antioquia. gov.co/nuestromunicipio.shtml? apc=m-T1-&m=f#historia (página consultada el día 3 de septiembre de 2008). 118 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 101 - 118 Branche, R. (2001) La Torture et l’Armée pendant la guerre d’Algérie. 1954-1962. París: Gallimard. Carranza, M.M. (2001) El Canto de las Moscas (Versión de los acontecimientos). Barcelona: Ediciones de Bolsillo. Courtés, J. (1997) Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos. Dorra, R. (2000) Hablar de literatura. México: Fondo de Cultura de México. Génesis. 1, 27. (B.J.) Historia del Necoclí [en línea]. Disponible en: http:// www.ligaventura.com/? vp=1&ver=1&id=2245& micro2=capurga&leng=sp (página consultada el día 4 de agosto de 2009). Jaramillo, D. Música macabra. En: www.arquitrave. com, portal de la Revista Arquitrave [en línea]. Disponible en: http://www.arquitrave. com/ poetas/-MMC/MMC_web.htm (página consultada el día 8 de octubre de 2009) Mangieri, R.(2006) Tres miradas, tres sujetos. Eco, Lotman, Greimas y otros ensayos semióticos. Madrid: Biblioteca Nueva. Paz, O. (1998) El arco y la Lira. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Rees, L. (2007) Auschwitz. Los nazis y la “solución final”. España: Booket. Ricoeur, P. (1989) Tiempo y Narración. Madrid: Cristiandad Ricoeur, P. (1989) La Metáfora viva. Madrid: Cristiandad. Rojo, J.A. Inagotable Todorov (entrevista) En: www.elpais.com, portal del periódico El País [en línea]. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/ ensayo/Inagotable-/Todorov/elpepuculbab /20080315elpbabens_3/Tes (página consultada el día 03 de marzo de 2009). Rosales, H. (2009)En: Vanegas, B. Apuntes de clases de Semiótica IV (inédito). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Maestría en Semiótica. Segal, Ch. (1995)El Espectador y el oyente. En: V, JeanPierre [et al]. El Hombre griego. Madrid: Alianza Editorial. Sisson, M. (2007) María Mercedes Carranza en inglés. Perspectiva de un traductor. Revista Forma y Función no. 20. Tadorov, T. (1975) ¿Qué es el estructuralismo? Poética Argentina: Losada S.A. LA ADAPTACIÓN DE LA NORMATIVIDAD MEXICANA EN LA ENSEÑANZA DE LAS ASIGNATURAS DE CONTENIDO AMBIENTAL EN LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO, MÉXICO CARLOS RAFAEL GUAJARDO GOMEZ Maestro en Derecho Civil, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México (2005) Doctorando en Derecho, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México Profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Derecho de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco guajardo47@hotmail.com MARTHA SALGADO MIRANDA Egresada de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con la investigación titulada “La Formación de Profesores en el Ámbito Académico de la Educación Superior. Un Estudio de Caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Actualmente es Profesora-Investigadora de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades e imparte cátedras de Metodología de la Investigación y Seminario de Tesis AREANNA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ Maestría en Derecho con especialidad en Derecho Constitucional de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con la Tesis “La Sistematización Jurídica de la Protección al Medio Ambiente en el Estado de Tabasco”. con mención honorífica. arihj80@hotmail.com Cómo citar este artículo: Guajardo, C. & Miranda, M. (2011). La adaptación de la normatividad mexicana en la enseñanza de las asignaturas de contenido ambiental en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 119 - 128 Resumen: En el presente artículo se realiza un estudio sobre la adecuación y adaptación de la normatividad mexicana en la enseñanza de las asignaturas Cultura Ambiental, Ambiente y sociedad, Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental, en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. El diseño curricular planteado en los planes y programas de estudio en la Universidad, están elaborados por competencias, buscan acercar al estudiante a la sistematización y ordenamiento del conocimiento científico a través de las asignaturas: Cultura Ambiental, Ambiente y Sociedad, Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental. De acuerdo al campo científico de cada una de Recibido, 29 de abril de 2011, Aceptado, junio 18 de 2011 ellas en el dominio de la ejecución del valor teórico y los saberes transversales, se expone la construcción y valoración del conocimiento del estudiante hacia una nueva valoración del medio ambiente. Palabras clave: ambiente, enseñanza-aprendizaje, educación, normatividad, preservación. Abstract: This article is a study on the adequacy and adaptation of Mexican standards in teaching environmental subjects Culture, Environment and Society, Sustainable Development and Environmental Law in the Academic Division of Social Sciences and Humanities Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, Mexi- 120 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 119 - 128 co. The proposed curriculum plans and programs of study at the University, are produced by competence, seek to bring the student to the systematic and scientific knowledge management across the subject: Environmental Culture, Environment and Society, Sustainable Development and Environmental Law. According to the scientific field of each domain in the implementation of the theoretical value and knowledge cross, we illustrate the construction and assessment of student knowledge was a new appreciation of the environment. Key words: environment, teaching-learning, education, regulations, preservation. Introducción Para la realización del artículo se utilizó la investigación cualitativa y cuantitativa. En la investigación cualitativa se abarca el desarrollo metodológico a través del análisis descriptivo de las teorías y disciplinas de las ciencias sociales. En la cuantitativa se explora el objeto de estudio una muestra representativa del 10% de la matrícula estudiantil, correspondiente al ciclo escolar 2008-2010 en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Con la finalidad de conocer en este centro de estudios la aplicación de las asignaturas de educación ambiental. educación ambiental, del derecho ambiental (Gutiérrez, 2007) de conflictos socioeconómicos, de la comunicación social y el constructivismo. Es pertinente señalar que las Ciencias Sociales permiten el acercamiento a la práctica de la enseñanza de las asignaturas: Cultura ambiental, Ambiente y sociedad, Desarrollo sustentable y Derecho ambiental. A lo anterior se agrega la práctica de la enseñanza desde el campo de la investigación en la Educación Superior en México, a través de los métodos científicos utilizados por el profesor que imparte las asignaturas antes mencionadas, con el objetivo de proporcionarle al estudiante las herramientas necesarias para la comprensión de los contenidos y que éstos propician el interés por la dimensión hombre-naturaleza. En la descripción metodológica se emplearon como variables de análisis, los siguientes enunciados: • El desarrollo de la educación ambiental en México: políticas públicas ambientales. • La investigación científica y tecnológica para el desarrollo de la cultura ambiental. Se tomó como elemento metodológico los fundamentos jurídicos de la normatividad para la investigación y educación ecológicas en México, instrumentos de las políticas públicas de fomento a la conciencia ambiental y al desarrollo sustentable. Así como también el proceso enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de contenido ambiental en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El artículo enfatiza en el desarrollo de la normatividad del sistema jurídico mexicano en la educación ambiental, por ser la que determina los factores de formación académica en los estudiantes de educación superior, con la finalidad de crear en ellos una conciencia de protección y conservación del medio ambiente. Se describe además, las características de los elementos metodológicos al abordar las teorías del desarrollo sustentable, de la Por ello, con la investigación se buscó determinar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas que se imparten • La normatividad ambiental mexicana en la educación superior. ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN en la División Académica de Ciencias Sociales y Humani“Es indispensable una dades. Dentro de los planes labor de educación en y programas de estudios cuestiones ambientales, de las Licenciaturas en Derecho, Historia, Sociología, dirigida tanto a las genese contemplan asignaturas raciones jóvenes como a cuyo contenido abarca el fo- los adultos y que preste la mento sustentable del medio debida atención al sector ambiente y su regulación a través de las normas protec- de población menos pritoras de éste. Así, se busca vilegiado, para ensanchar mostrar la importancia que las bases de una opinión tiene para nuestro país y es- pública bien informada, pecíficamente para la Divi- y de una conducta de los sión Académica de Ciencias individuos, de las empreSociales y Humanidades, proveer al estudiante de la sas y de las colectividades inspirada en el sentido cultura conservacionista. 121 Humano, celebrada el 5 y 6 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia, que produjo la Declaración de Estocolmo, se emitió el diagnóstico de los problemas ambientales más acuciantes, en un texto de 26 principios, que sentaron las bases del comportamiento que los pueblos deben observar en la preservación del medio ambiente (López y Ferro; 2006: 54-55) y en educar para su realización al señalar en su principio 19: “Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto de su responsabilidad en a las generaciones jóvenes como a los adultos y que cuanto a la protección y 1. Desarrollo de la Cultura preste la debida atención al mejoramiento del medio sector de población menos Ambiental en México ambiente en toda su di- privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión púmensión humana”. 1.1. Antecedentes de la blica bien informada, y de Educación Ambiental en una conducta de los individuos, de las México empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad En la década de los setenta, con el auge de en cuanto a la protección y mejoramiento diversos movimientos sociales, se exhibió el del medio ambiente en toda su dimensión daño y deterioro ambiental. (Carmona Lara; humana”. 2001: 30). La crisis ambiental demandaba una respuesta social por parte de los EstaEn México, con la creación de la Secredos, por ello las naciones se reunieron con taría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEla finalidad de llegar a concertaciones y apliDUE) se institucionalizó la educación amcar en conjunto, políticas de gobierno, que biental en 1982. A partir de 1985 el Centro aportaran una solución a la problemática de Estudios sobre la Universidad (CESU) ambiental-social. La educación ambiental, de la Universidad Nacional Autónoma de surge en los años 70, como una de las resMéxico (UNAM), elaboró un estudio para la puestas a esta problemática. Con ella se busSecretaría de Educación Pública (SEP) sobre ca lograr un cambio de cultura y de mentalila necesidad de fortalecer la dimensión amdad con respecto al comportamiento hacia el biental en los diferentes niveles y modalidamedio ambiente. des educativos. En marzo de 1992 se celebró la Primera Reunión Nacional de Educadores Esta directriz se discutió a nivel munAmbientales; de donde surgió la primera esdial en la primera gran Conferencia de las trategia nacional en el rubro. La década de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente 122 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 119 - 128 los noventa se distingue por la generación de diversos grupos y redes de ambientalistas, ecologistas, educadores y gubernamentales, quienes se congregaron en eventos académicos para la capacitación e intercambio de experiencias. En el 2005 se llevó a cabo el Foro Nacional: 10 años para cambiar al mundo celebrado en Aguascalientes, donde se suscribió el compromiso nacional entre las empresas, gobierno, universidades y organismos sociales, para trabajar en la construcción colectiva de la educación ambiental para el país. (Bravo y Reyes; 2008: 15-18). 1.2. Políticas públicas ambientales En México le corresponde a la Secretaría de Educación Pública (SEP), con base en la estructura gubernamental delegada por el Poder Ejecutivo, la toma de decisiones, para reconocer una política jerárquicamente operativa. (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Diario Oficial de la Federación, 2009) Donde existe un aparato administrativo que expresa su compromiso y actúa en la escala nacional para aterrizar hacia lo local. El marco legal del Sistema Educativo Nacional se fundamenta en el artículo tercero de la Constitución Federal, del cual se deriva su ley reglamentaria, la Ley General de Educación. Las políticas educativas se encuentran delineadas en el artículo 7, fracción XI de esta ley, donde señala los fines que persigue el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares al impartir educación en el área ambiental: “Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales. Esto ha propiciado que en las políticas públicas del medio ambiente, se legisle la educación ambiental vista como un instrumento primordial para su consecución. Definida en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en su artículo 3, fracción XXXVII de la siguiente manera: “Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida” 1.3. Investigaciones científicas y tecnológicas para el desarrollo de la cultura ambiental Una tendencia más de carácter internacional para el fomento de la cultura proteccionista del ambiente, es la investigación científica y tecnológica consagrada en la Declaración de Estocolmo en el Principio 20, al enunciar: Se deben fomentar en todos los países en desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referentes a los problemas ambientales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio de información científica actualizada y de experiencias sobre la transferencia debe ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN problemas ambientales; las tecnologías ambientales deben ponerse a disposición de los países en desarrollo en condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una carga económica excesiva para esos países. Los elementos de la educación ambiental están constituidos en un primer momento por la información de qué es o qué constituye el medio ambiente, con cada uno de sus componentes como son los elementos físicos, químicos, biológicos y humanos que lo constituyen, para lograr en el educando la conciencia de que los seres humanos son parte integrante del medio ambiente y no un factor ajeno a él. (Smith, 1997) Uno de los objetivos generales es lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre, la adquisición de conocimientos, valores, comportamientos y habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la cuestión de la calidad del medio ambiente. (Terrón; 2000:6) En México esta directriz forma parte de las políticas públicas ambientales, preceptuado en la LGEEPA, la cual contempla como instrumentos de la política ambiental, la Investigación y Educación Ecológicas, artículo 39, fracciones I, III y IV expresan: I. Las autoridades competentes promoverán la incorporación de contenidos ecológicos conocimientos, valores y competencias, en los diversos ciclos educativos, especialmente en el nivel básico, así como en la formación cultural de la niñez y la juventud. III. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con la participación de la Secretaría de 123 Educación Pública (SEP), promoverá que las instituciones de Educación Superior y los organismos dedicados a la investigación científica y tecnológica, desarrollen planes y programas para la formación de especialistas en la materia en todo el territorio nacional y para la investigación de las causas y efectos de los fenómenos ambientales. IV. La Secretaría mediante diversas acciones promoverá la generación de conocimientos estratégicos acerca de la naturaleza, la interacción entre los elementos de los ecosistemas, incluido el ser humano, la evolución y transformación de los mismos, a fin de contar con información para la elaboración de programas que fomenten la prevención restauración, conservación y protección del ambiente. (LGEEPA, última reforma, 28-01-2011b) Muestra clara de la aplicación de este precepto es la inclusión de las asignaturas: Cultura ambiental, Ambiente y Sociedad, Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental, en los planes de estudio de las licenciaturas en Derecho, Historia y Sociología que se imparten en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSYH) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) Científicamente se crea una conciencia ecológica conservacionista, presente aun cuando la ciencia y la tecnología propician deterioros ambientales, son éstas las que plantean bases científicas para proteger al medio ambiente y esto se convierte en educación en la medida que los paradigmas sociales asumen la responsabilidad y a través de los gobiernos se trabaja en función de proteger al medio ambiente. La UJAT en sus planes y programas de estudio se enfoca en el proceso de enseñanza-aprendizaje a trabajar en las políticas educativas a nivel superior. 124 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 119 - 128 2. La Normatividad ambiental mexicana en la educación superior La normatividad mexicana aplicable a la educación ambiental La normatividad mexicana aplicable a la educación ambiental en el nivel superior, recae en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, primer y máximo ordenamiento del sistema jurídico nacional. Los artículos constitucionales que fundamentan principios ambientales son: 2 apartados A y B, fracción V y VII; 3, 4 párrafo cuarto, 25 párrafo primero, 27 párrafo tercero, 73 fracción XXIX-g, 115 fracción V inciso g y 122 base primera, fracción V, inciso j. De su contenido se desprende en el orden antes mencionado: el derecho de los pueblos indígenas a conservar y preservar su hábitat; la educación ambiental; el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano; el desarrollo nacional integral y sustentable; el aprovechamiento y uso adecuado de los elementos naturales que preservan y restauran el equilibrio ecológico; la concurrencia de facultades entre la federación, los estados y municipios en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico; la administración de los municipios en las zonas de reserva ecológica; la facultad del Distrito Federal (capital del país) de legislar en materia de preservación del medio ambiente y protección ecológica. (Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. 1917. Diario Oficial de la Federación última reforma 17-08-2011). En cuanto a la legislación resultado de los mandatos constitucionales, además de la LGEEPA en la que se basa la política ambiental del país, se encuentran las siguientes: Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos (1974); Ley General de Bienes Nacionales (1982); Ley General de Salud (1984), Ley Federal del Mar (1986), Ley de Aguas Nacionales (1992), Ley Minera (1992). Ley Agraria (1992), Ley Federal sobre Metrología y Normalización (1992), Ley Federal de Sanidad Animal (1993), Ley General de Asentamientos Humanos (1993), Ley Federal de Sanidad Vegetal (1994), Ley Federal de Variedades Vegetales (1996), Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (1997), Ley General de Vida Silvestre (2000), Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (2003), Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (2005), Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (2007), Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la transición energética (2008) y la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (2008). (INE, 2010). Código Civil Federal; Código Penal Federal y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de protección al ambiente y al equilibrio ecológico Puede apreciarse que el catálogo de normas es amplio y variado, además se cuenta con el principio de soberanía de los Estados de la Unión en todo lo que compete a su régimen interior y así resulta que el tema ambiental, al no estar reservado por la Constitución de manera exclusiva a la Federación, puede ser regulado de manera concurrente por las entidades federativas en lo que corresponda a su régimen interno, por lo que cada estado tiene su propia normatividad ambiental. De igual manera, los tratados internacionales son de importancia por ser normas de derecho vinculante en el ámbito internacional y en el ámbito nacional tienen la categoría de ley suprema, con base en al artículo 133 de la Constitución Federal. El Estado Mexicano ha suscrito un importante número de tratados internacionales, 12 bilaterales y 47 multilaterales (Simental; 2010: 311-316) reguladores de diversas materias ambientales, insertándolos en su legislación nacional. 125 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Esta legislación se refleja en los contenidos temáticos de los programas de estudio de las asignaturas en comento en la DACSYH-UJAT. En la revisión al contenido de los programas se encuentran los siguientes componentes: la evolución del Derecho Económico al nacimiento del Derecho de Protección al Ambiente, los tratados y principios internacionales para la protección del ambiente, el marco jurídico y las autoridades ambientales en México. Esto permite la construcción de los conocimientos para la comprensión del entorno en los ámbitos regional, nacional e internacional, el sentido ético y social de las posturas filosóficas y epistemológicas acerca del ambiente, la relación hombre–naturaleza, el medio ambiente y desarrollo, los modelos de desarrollo, el desarrollo sustentable, las políticas ambientales, la visión global de los problemas ambientales, así como los elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. Comprendidos desde una perspectiva global, el neoliberalismo, la geopolítica mundial, el desastre ecológico, pobreza extrema mundial, los límites del crecimiento económico, el desarrollo sustentable como una solución a la crisis de la sociedad industrial, lo que permite la participación social y los movimientos sociales ambientalistas, los cuales buscan incluir en los discursos la inclusión de la perspectiva de género, medio ambiente y desarrollo sustentable en las políticas de desarrollo, el ecofeminismo como el género del ambiente, la cultura y el consumo sustentable, la educación ambiental y las políticas públicas. Con base en la descripción anterior, se interpreta que la legislación sirve a la sociedad para que se vinculen en la educación los preceptos legales y, de esta manera, la educación superior específicamente la UJAT promueva el conocimiento científico en las ciencias ambientales. 3. La enseñanza de las asignaturas: Cultura ambiental, Ambiente y sociedad, Desarrollo sustentable y Derecho ambiental El proceso enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de contenido ambiental en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Como se ha comentado en capítulos anteriores, acerca de los antecedentes de la educación ambiental, las políticas públicas y la legislación aplicable, para este capítulo es necesario señalar que el plan de estudios de la UJAT basado en el enfoque por competencias propone la realización de una educación, para la conservación del medio ambiente. La enseñanza-aprendizaje se define como el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia y, por el cual, una persona es capacitada para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información. (Edel, 2004). Los paradigmas sociales, económicos, socio-políticos que plantean la necesidad de conformar esos saberes distancian el momento de su estudio para ser aplicados a nivel superior. Desde esta perspectiva enfatiza la necesidad de atender en los programas de estudio los contenidos de aprendizaje en torno a la exigencia de percibir el deterioro ambiental, que genere en el estudiante los conocimien- 126 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 119 - 128 tos para hacerlo consciente de su realidad y de su potencial de participar en la toma de decisiones y realizar acciones positivas y de cambio. Metodología Para acercarnos al objeto de estudio y corroborar la información se elaboró un estudio de campo que permitió conocer cómo se desarrolla dentro de las aulas el contenido educativo de las asignaturas ambientales. Para ello se aplicó un cuestionario de trece preguntas a una muestra representativa del 10% de la matrícula estudiantil, correspondiente al periodo escolar 2008-2010, en la DACSYH-UJAT. De acuerdo al enfoque del estudio descriptivo correlacional se explican los resultados obtenidos en las encuestas: 1. El 100% de los encuestados responde tener conocimiento sobre la educación ambiental en México, antes de haber cursado la materia de Cultura ambiental en la universidad. De lo anterior se deduce que el trabajo educativo en esta materia servirá para reforzar los conocimientos adquiridos en otros niveles educativos. La información que proporciona la encuesta, da las bases para considerar que es correcto encauzar a los estudiantes a la realización de investigaciones científicas, de manera interdisciplinaria, asociadas con las diversas disciplinas de su trayectoria académica. 2. El 75% consideró que las políticas públicas ambientales son de carácter político, al apreciar que son los gobiernos y sus instituciones quienes impulsan el cuidado y protección del ambiente. Esiendo tarea de los profesores de las materias de contenido ambiental reforzar el conocimiento y reorientarlo hacia la toma de conciencia de que sí bien los gobiernos tienen la responsabilidad de programar, desarrollar y ejecutar la política ambiental, la sociedad es igualmente corresponsable. Ahora bien el restante 25% de los encuestados estima que las políticas públicas son de carácter informativo, por tal razón los educadores deberán promover la adecuada formación de los estudiantes de educación superior, a fin de que tengan un conocimiento integral del significado de las políticas públicas ambientales. 3. Cuando se les cuestionó sobre qué factores intervienen en la educación ambiental, el 75% argumenta que el factor sociocultural es el predominante en la percepción del cuidado del entorno. Asimismo el otro 25% afirmó que el factor político marca la tendencia en la protección de los bienes naturales. 4. Continuando con el cuestionamiento el 75% afirma conocer leyes que contemplan la educación ambiental y su aplicación en todos los niveles educativos. Por otra parte un 25% desconoce la existencia de una legislación que señale la obligatoriedad de impartir la en los diversos niveles educativos. 5. Sobre la formación educativa ambiental, se les preguntó cuál es la norma jurídica que incluye la educación ambiental como proceso de formación, se obtuvo que un 100% dice conocer con exactitud el artículo 39 de la LGEEPA, el precepto normativo de la educación ambiental en nuestro país. De acuerdo a los resultados se observó que el trabajo realizado por los profesores investigadores que imparten las asignaturas de contenido educativo ambiental han logrado cumplir con los objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje que proponen los planes de estudios de las licenciaturas en Historia, Sociología y Derecho. 127 ÍTACA: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 6. Un cuestionamiento más que se formuló es acerca de si las normas ambientales fomentan adecuadamente la educación ambiental, un 50% respondió en sentido positivo, a su parecer cumplen con fomentar la conservación del medio ambiente. Un 25% aprecia que la educación superior debe fomentar la cultura conservacionista del entorno. El 25% restante dice que es debido a la educación ambiental que se protegen los recursos naturales. 11. De igual manera se observó que en un 100% los estudiantes han realizado y participado en proyectos de investigación científica en el tema ambiental. 7. Al preguntarles si consideran adecuadas las asignaturas de contenido ambiental que se imparten en la universidad, el 100% responde que sí, porque se adquiere conocimientos conservacionistas y se logra una mayor comprensión de la responsabilidad de proteger el medio ambiente. 13. Para finalizar se preguntó cuáles son los beneficios que las asignaturas ambientales han dejado en su formación, el 100% argumentó que gracias a éstas son conscientes de la responsabilidad que tienen todos los sectores de una sociedad de participar y contribuir en el cuidado de la naturaleza, sus elementos y recursos naturales. 8. De acuerdo al interrogante que se plantea si las asignaturas de contenido ambiental en los programas de las licenciaturas de la División Académica, son de carácter formativo integral hacia la sustentabilidad, el 100% contestó afirmativamente. 9. Al pedirles su opinión respecto del perfil de los profesores que imparten las materias ambientales en las tres licenciaturas de la División, el 75% expresa que los profesores investigadores cuentan con el perfil adecuado en la temática ambiental y el 25% sobrante contestó que sus profesores se actualizan constantemente en el área. 10. También se indagó si conocen que en su División Académica se realicen investigaciones sobre el tópico ambiental, encontrándose que un 100% sabe que se realizan y que les han sido de utilidad en su formación académica. 12. Otro interrogante, es si perciben la aplicación del desarrollo sustentable como modelo económico y social en armonía con la naturaleza, el 75% respondió que en México, este modelo se aplica en el desarrollo nacional para la protección del medio ambiente y el equilibrio ecológico. Conclusión El soporte teórico del constructivismo radica en vincular la concepción del aprendizaje como factor sociocultural predominante en la percepción del cuidado del entorno. Las referencias previas de los estudiantes respecto al entorno, se generan en la interacción social en la relación sujeto-medio ambiente, estos resultados los podemos aplicar en el desarrollo de los procesos educativos de las asignaturas ambientales en educación superior. El concepto de aprendizaje significativo, surge cuando el estudiante como los niveles constructor de su propio conocimiento, relaciona lo aprehendido y le da una aplicación, en este contexto el estudiante es constructor de su propio conocimiento en un sentido formativo sobre la temática ambiental. Al unir conocimientos previos con conocimientos nuevos el estudiante adquiere estructuras 128 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 119 - 128 cada vez más complejas del entorno social, es consciente de su realidad y le da una significación valorativa. El tema de investigación abordado despierta gran interés por su pertinencia al contexto educativo que se logra a través de vincular la normatividad a la educación ambiental. Tema, por demás, complejo al intervenir factores políticos, económicos, culturales y sociales en la educación superior. Abordar los fenómenos de la conservación del medio ambiente es un gran desafío, por el impacto en el deterioro de la naturaleza. La integración de los procesos de enseñanza-aprendizaje, crean conciencia en el estudiante, pero es la búsqueda hacia nuevas perspectivas en el análisis que abren el debate acerca de que la sola concientización es insuficiente, por ello la realización de acciones colectivas que propicien exigir nuevas alternativas o modelos de situaciones de cambio para lograr la disminución de la pérdida del capital natural. Los esfuerzos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco han impactado en la educación de generaciones propositivas, al adaptar la normatividad mexicana en la enseñanza de los contenidos de carácter ambiental. Sin embargo, los desafíos son muchos y las problemáticas complejas, sobre ello se tiene que actuar en la toma de decisiones. Referencias bibliográficas Bonnefous, Edouard, (1973). ¿El Hombre o la Naturaleza? México: Fondo de Cultura Económica. Carmona, María, (2001). Derechos en Relación con el Medio Ambiente. México: Cámara de Diputados LVIII Legislatura. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Declaración de Estocolmo, Junio de 1972. Disponible en: http://www.oarsoaldea. net/agenda21/es/node/6 . (Recuperado 20 de septiembre de 2011) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, última reforma, 13 de abril de 2011. Disponible en: http:// www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/. (Recuperado 28 de septiembre de 2011) Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Disponible en: http://www.redcientifica. com/doc/doc200402170600.html (Recuperado 28 de septiembre de 2011) H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados LXI legislatura, Ley General deEducación, Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 28 de enero de 2011. Disponible en http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/. (Recuperado 28 de septiembre de 2011) H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados LXI legislatura, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 28 de enero de 2011. Instituto Nacional de Ecología (INE), (2010). Disponible en http://www2.ine.gob.mx/ publicaciones/ libros/614/documentacion.pdf/20. (Recuperado 26 de septiembre de 2011) Juste, J. (1999). Derecho Internacional Ambiental. Madrid: McGraw Hill. López, P. y Ferro, A. (2006). Derecho Ambiental. México: Iure Editores Quintana, J. (2005). Derecho Ambiental Mexicano, Lineamientos Generales. México: Porrúa. Reyes, F. y Bravo, T. (2008). Educación Ambiental para la sustentabilidad eMéxico. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Simental, V., (2010). Derecho Ambiental. México: Limusa. Smith, N.J., (1997). ¿Qué es educación ambiental? EstadosUnidos: University of Illinois Cooperative Extension Service. Terrón, E. (2000) La educación ambiental ante los desafíos del siglo XXI, en: Revista de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales A. C. México: Universidad Pedagógica Nacional. DIÁLOGOS PARA APRENDER: ENTREVISTAS Y REPORTAJES EL ATLAS DE SANTANDER, HACIA UNA DIDÁCTICA DE LA INCLUSIÓN ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación sostuvo un diálogo con la Doctora en Pedagogía, Coordinadora de Desarrollo Docente y Curricular del Centro de Estudios en Educación Nelly Milady López Rodríguez y José Vicente Barrero Mora Ingeniero Geógrafo, Profesor de la Universidad Industrial de Santander, quienes en un acto de escenificar interdisciplinariedad se unieron y emprendieron la investigación que finalmente arrojó la edición y publicación del primer Atlas de Santander que incluye hasta la vereda más recóndita del departamento. Indispensable medio educativo a la espera de ser utilizado como un útil material didáctico. ESPIRAL: ¿Qué los guió a iniciar y ejecutar esta investigación? NELLY MILADY LÓPEZ: La necesidad de tener información georreferenciada a escala municipal. El fuerte de este trabajo de investigación y el aporte a la educación se halla en que realmente tenemos información a nivel veredal de cada municipio del Departamento de Santander. ESPIRAL: ¿Existen otras publicaciones de este estilo? JOSÉ VICENTE BARRERO: Sí, hay otros como el atlas de Santander, atlas de Colombia, de la región pacífica, pero es una información cartográfica muy gruesa. Al nivel de vereda, este es el primero que se ha hecho. Conozco de toda esta información gracias a mi trasfondo profesional y aliado con Nelly Milady, nos dimos cuenta de todo el bagaje de información que existe en el país. Pero totalmente desordenado en unos estándares digitales muy heterogéneos, y la mayoría de esa información se encuentra en anaqueles. ESPIRAL: Hablemos de algunos obstáculos durante la investigación. JOSÉ VICENTE BARRERO: Como le decía, la mayoría de esa información se encontraba en anaqueles de los municipios pero totalmente desordenada en unos estándares digitales muy heterogéneos. Se nos presentó la dificultad de encontrar las referencias bibliográficas y cartográficas a pesar de que contamos con funcionarios de la Gobernación y las alcaldías que nos prestaban su colaboración. ESPIRAL: ¿En qué momento exacto deciden ustedes iniciar el proyecto? JOSÉ VICENTE BARRERO: Tuve la fortuna de hacer una asesoría para el Ministerio que hoy recibe el nombre de Ministerio del Ambiente, eso fue en los años 94, 95 y 96 para entonces se gestionaba la ley 388 que finalmente se parió en 1997. Esta ley demanda que todos los municipios y departamentos elaboraran su plan de ordenamiento territorial, entonces estuve involucrado en la gestión de la ley en ese tiempo. Después por circunstancias personales, nos vinimos a vivir a Bucaramanga. Aquí me acerqué mucho a la UIS y dirigí varios planes de ordenamiento territorial en algunos municipios. Fui conociendo toda la información de los municipios y nos dimos cuenta de la 132 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 131 - 134 riqueza informática que existe en el país. Para entonces trabajaba en el plan de ordenamiento de Piedecuesta y Nelly Milady era la asesora en toda la parte comunitaria y de proyección social. Se recogió mucha información y se elaboraron documentos, y nos dimos cuenta de la información que todos los municipios elaboraban y en muchos aspectos tanto técnicos y sociales como ambientales. ESPIRAL: ¿Qué encontraron en materia de ordenamiento territorial? NELLY MILADY LÓPEZ: En el país, específicamente en Santander, los planes de ordenamiento territorial de los 87 municipios se finalizaron en el 2003. Cuando salió la ley, se dictó el plazo para que en diciembre de 1999 se terminaran estos planes, como eran estudios que se daban por primera vez en el país, había muchos vacíos para este tipo de prácticas, además en muchos municipios donde no hay fuertes recursos humanos, presupuesto ni tecnología, hicieron cosas dentro de sus capacidades y eso era de valorar. Debo agregar que al entrar el país al siglo XXI, dio un salto grande en cuestión de tecnología y de estudios donde se tenían en cuenta muchas variables para el desarrollo de los municipios. ESPIRAL: ¿Cuál fue el impacto en el ambiente académico y social de estos hallazgos? JOSÉ VICENTE BARRERO: Si no se hubiera dado ese primer paso, hace unos 10 años, hoy no se hablaria de un avance en cuanto a la planeación y ordenamiento territorial. Yo soy profesor de Sistemas de Información Geográfica y de Cartografía en la escuela de Geología de la UIS, donde conocen estos trabajos, porque ven el trasfondo tecnológico que hay ahí. No solamente de cartografía básica, hay otros diez temas estructurados, tecnológicamente con ayuda de software de última generación, como la Geología a esta escala, 25.000 a nivel municipal, eso no existe en el país, solamente está en mis manos. La Gobernación lo acaba de adquirir y la misma UIS, está interesada en este y otros temas ambientales surgidos a raíz de este atlas. ESPIRAL: Los he oído mencionar en dos ocasiones la importancia que tiene la inclusión de las veredas en el trabajo, es decir: ¿Esto podríamos mirarlo como un aporte al tema de la inclusión en Colombia? NELLY MILADY LÓPEZ: Realmente las veredas, los límites y los nombres de las veredas tienen una impronta muy importante dentro de la parte cognitiva de una persona, sobretodo de aquellas que viven en el campo, de las cuales, a su vez, vivimos nosotros, si no hubiera producción en los campos, nuestra vida sería muy difícil. El campesino en su hábitat, necesita conocer su territorio, así como nosotros conocemos nuestra ciudad, la cuadra, nuestras relaciones. La dirección para el campesino es el nombre de la vereda. ESPIRAL: ¿Pero el conocimiento del Atlas de Santander es para las personas que no son del campo, cierto? NELLY MILADY LÓPEZ: Si, ellos son esenciales beneficiarios pero también las personas de municipios a todo nivel. El proyecto nace con una metodología que creamos en el año de 1997 pues con este antecedente de la Ley 388, se proyecta hacia el campo educativo. Además, estaba de por medio la Ley General de Educación y a partir del año 1996 surge la resolución 2643 que define los indicadores de logro curriculares para todos los programas académicos. Entonces empezamos a ver el vacío en estos temas cuando analizamos los diferentes indicadores de logros nacionales, en diferentes asignaturas e instituciones. DIÁLOGOS PARA APRENDER: ENTREVISTAS Y REPORTAJES 133 de ahí crear un concepto de ciudadanía y de culturización. ESPIRAL: ¿Qué secuencia dan al proceso? Autores del Atlas de Santander Nelly Milady López y José Vicente Barrero ESPIRAL: Entonces surgió la perspectiva didáctica del Atlas de Santander. NELLY MILADY LÓPEZ: Así es. Encontramos en el mapa una herramienta que podría ser un eje instrumental a partir del cual los maestros pudieran empezar a trabajar en el aula de clase y fuera de ella, con las comunidades y con los mismos niños. Creamos entonces una metodología que se denominó Comprendamos Nuestro Municipio, ese fue el primer paso con la consigna de cuidar y apropiarnos de nuestro territorio, a partir de ahí empezar a construir la comprensión de ciudad, como valor de una persona. A partir del mapa encontramos que se podría hacer una vinculación entre las disciplinas del saber. El proyecto fue pensado a partir de los vacíos que presenta el currículo en el tema de los indicadores de logro sobre estos temas cartográficos. ESPIRAL: Entonces, ¿Abordan el tema de las competencias? NELLY MILADY LÓPEZ: Empieza el discurso de competencia en el país pero con elementos totalmente desarticulados, lo que pretendíamos nosotros a partir de la metodología ya nombrada y con el concepto de mapa, es que el estudiante y el maestro empiecen a reflexionar en el contexto del territorio, a valorar lo propio. A partir NELLY MILADY LÓPEZ: La metodología que te menciono tiene una guía que reseñamos, en la cual el maestro se ubica frente a cada uno de estos indicadores, como si se tratase de elaborar un tejido. Es un tejido que a partir del mapa yo puedo trabajar todas las asignaturas integralmente. En general la metodología, fue un paso anterior a poder consolidar todo el Atlas, hizo parte de la construcción del mismo. Los límites veredales prácticamente los definen sus habitantes y le ponen los nombres a los límites. Esos nombres tienen un valor importante en la parte cognitiva del habitante. Entonces varios límites se sobreponían, no estaban muy bien definidos. Nosotros tuvimos una experiencia muy bella y fructífera, con todos los habitantes de las juntas de acciones comunales, pues ellos mismos eran los artífices, ellos definían su territorio, y estas delimitaciones se aprobaban por el Concejo Municipal y se sancionaban en la Alcaldía, se convertían inmediatamente en ley, lo bueno de esto es que la participación del campesino era completa. ESPIRAL: ¿Cuánto tiempo demoró la investigación? JOSÉ VICENTE BARRERO: El proyecto fue madurando a partir del plan de ordenamiento territorial de Piedecuesta, pero desarrollándose el Atlas unos tres años. El trabajo social tuvo dos momentos, que describimos anteriormente, pero luego viene el otro momento. Así, después de consolidar toda la información, pasamos a la parte técnica para poder tener en una mesa de discusión a los dos puntos del proyecto, tanto el rural como el urba- 134 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 131 - 134 del proyecto, entre ellos UNICIENCIA que adquirió 1500 libros. ESPIRAL: ¿Cuál es el aporte a la identidad del Departamento? no. Fue muy enriquecedor ya que ahí se da lo que tú nombrabas anteriormente, la inclusión social. ESPIRAL: ¿Quién les ayuda a financiar este proyecto? JOSÉ VICENTE BARRERO: Hay dos patrocinadores hablando de la parte tecnológica, el cual fue el software. El otro recurso es la gestión informática porque la información base es información pública. Entonces se hizo la gestión en las corporaciones autónomas regionales y en varios municipios. Después de muchas gestiones se logra recopilar las informaciones y los planes de ordenamiento. En esta información encontramos la historia, la geografía, lo social, lo político, la vocación propia de cada municipio. Con la información, nos damos a la tarea de organizarla. La parte más costosa de tener, precisamente era esa del software de última generación, entonces cuando teníamos ya una información clasificada, se presentó en Bogotá a una multinacional y les gustó mucho el trabajo, y nos apoyaron con el software y una capacitación. Entonces con eso, y el apoyo de esas dos empresas, la multinacional PROCALCULO PROSIS, la cual se comunica con el fabricante del software en Estados Unidos y de esta forma nos otorgan la licencia del software y la capacitación. Una vez armada ya la investigación y el diseño, muchos amigos querían hacer parte NELLY MILADY LÓPEZ: Muchos de nosotros no sabemos cuáles son los límites de nuestros municipios, los límites de nuestro departamento, los nombres de nuestros ríos, eso en la parte geográfica. En la parte de historia, hemos tratado de ir un poco más allá, y contratamos a un historiador para que nos apoyara en el proyecto, y de esta forma fuera más completo y adquiriera aún más credibilidad. ESPIRAL: ¿Un profesor de básica secundaria, o de primaria, abre este atlas y que encuentra en él? NELLY MILADY LÓPEZ: Para sus clases, encuentra organizadas las provincias con los respectivos municipios; además de información histórica básica de cada municipio. Después se enfatiza en las capitales de cada provincia. Además, todos los datos del Atlas de Santander van de la mano y concuerdan con los indicadores de logro establecidos para varias de las asignaturas escolares. El atlas permite el desarrollo de las competencias frente al manejo del medio ambiente por parte del estudiante. Realmente, lo que queremos con estos mapas es que sirva como instrumento de apoyo a la tarea del maestro, a la tarea de la inclusión, a la tarea de la identidad en estos tiempos de caos. LEER PARA EDUCAR 137 LEER PARA EDUCAR ¿Por qué leer en la Biblioteca del Centro de Estudios en Educación? Título La Educación Básica la puerta de entrada para conocer a la Ecología Autor Alan Peacock Libro Alfabetización ecológica en educación primaria Impreso España Coeditores • Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia • Ediciones Morata S. L. Fecha 2006 Páginas 142 Por: Mg. Nicte De Fátima Guajardo Concha Este texto pedagógico se encuentra conformado por once capítulos, escritos con un lenguaje propio de la didáctica ya que cuenta con imágenes y cuadros de textos resaltados. En cada una de las páginas se puede apreciar claramente la invitación del autor a los lectores a través de la respuesta a los cuestionamientos planteados en los diversos capítulos del libro. Es un llamado a que se reconozca la importancia que tiene la implementación de conceptos como “ecología” “biodiversidad” y “sostenibilidad” en el currículum de Educación Básica, con la intención de que los profesores de este nivel tengan las suficientes herramientas para desarrollar en los niños un pensamiento crítico y reflexivo. Tiene también la finalidad el libro de que ellos mismos puedan hacer elecciones de consumo sostenible pero, sobre todo, que se sientan capaces de abordar esta clase de conceptos con total seguridad. Recorre el libro que invitamos a leer, la siguiente premisa: “no podemos ayudar a los niños a pensar, aprender y vivir de otra forma si nosotros, sus padres y sus maestros, no tenemos una visión clara de lo que importa realmente” esto porque se considera que es el punto de partida para lograr una verdadera formación integral, ya que para apropiarse de los términos ecológicos, es necesario cambiar nuestra forma no sólo de pensar sino de actuar. El autor ofrece al final de la obra un listado de diversas páginas web, las cuales pueden ser revisadas tanto por profesores como por estudiantes como una fuente de información útil en el desarrollo de sus diversas actividades educativas. 138 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 137 - 140 Título La Educación Ambiental entendida desde la interdisciplinariedad Autores Roberto Damin Adrián Monteleone Libro Temas ambientales en el aula: Una mirada crítica desde las ciencias sociales Impreso Argentina Editorial Paidós Fecha 2002 Páginas 180 Por: Mg. Nicte De Fátima Guajardo Concha Desde el prólogo María del Carmen Munilla realiza una invitación a los profesores en general, pero de forma específica a quellos que abordan el tema ambiental, para que tomen en cuenta este libro en la preparación de sus clases, ya que como bien dice es importante no impartir una enseñanza fragmentada o superficial. Los autores desarrollan los temas de manera didáctica. En el primer capítulo se aborda lo referente a la Educación Ambiental, los autores nos permiten acceder a los antecedentes, además de ayudarnos a saber cómo resaltar la enseñanza de los valores en la educación ambiental, para lo cual es importante que este tema se encuentre incluido dentro del currículo escolar y de forma analítica podamos lograr un verdadero cambio de actitudes ante la urgente demanda de una nueva percepción ambiental, lo que nos ayudará a modificar nuestras pautas de consumo. Sugieren los autores que necesitamos la perspectiva de las Ciencias Sociales, pues ellas nos permiten enriquecer la mirada tradicional que ha caracterizado a la enseñanza de la Educación Ambiental. A los docentes nos agrada que nos permitan conocer cómo implementar las estrategias didácticas para el adecuado desarrollo de nuestras clases, así que, esta es la misión del capítulo cuatro. En él, los autores nos permiten conocer cuál es esa ayuda que pueden ser aplicadas en los distintos niveles educativos. La intención de los autores al incluir el anexo que se localiza a partir de la página 165, es una buena herramienta que permite conocer cuáles son las organizaciones más importantes que se ocupan del tema ambiental, agregan una lista de libros, así como sitios web comentados brevemente. Los autores proporcionan al lector el acceso a una fuente de información actualizada y especializada que les permita enriquecer su práctica profesional. 139 LEER PARA EDUCAR Título Leadership & sustainability Autor Michael Fullan Libro Leadership & sustainability Impreso Estados Unidos Editorial Corwing press Fecha 2005 Páginas 116 Por: Mg. Brenda Isabel López Vargas Michael Fullan es uno de los grandes referentes contemporáneos del cambio educativo y los caminos que hay que tomar para lograrlo. Profesor Emérito del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad de Toronto, Fullan es actualmente asesor especial del Primer Ministro y del Ministerio de Educación de Canadá. Ha publicado una vasta obra relacionada con el cambio y el liderazgo en las organizaciones educativas, y con las reformas necesarias para mejorar la educación, y varios de sus libros han sido premiados. mación de pensadores sistémicos al interior de las organizaciones. Plantea la sostenibilidad como la capacidad de un sistema para comprometerse con las complejidades del mejoramiento continuo, en concordancia con profundos valores humanos; para desarrollarla, entonces, es necesario crear una masa crítica de líderes que se comprometan a actuar cotidianamente para generar los cambios necesarios, pensados sistémicos en acción, personas comprometidas con hacer mejor las cosas, quienes a la vez influyen en otras para alcanzar mejores logros. En Leadership & sustainability (Liderazgo y sostenibilidad), nuevamente se acerca al tema del liderazgo y su importancia en el logro de la sostenibilidad de las reformas y los sistemas educativos. Desde la perspectiva de la educación ambiental que asumimos, este planteamiento es esencial para alcanzar los cambios culturales que requerimos, tanto al interior de las instituciones educativas como en las organizaciones sociales en su conjunto, para construir sociedades sustentables. Fullan propone en este texto que el éxito de las reformas educativas en todos los niveles, se relaciona directamente con eso que llamamos la sostenibilidad y con la for- Por su estilo ágil y su propuesta provocadora, es una lectura sumamente recomen- 140 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 137 - 140 dable para profesores de todos los niveles del sistema educativo y especialmente para directivos y aquellos quienes trabajan en la formación docente. DÍA A DÍA EDUCATIVO: CRÓNICAS EDUCATIVAS MIL Y UN DÍAS DE INCLUSIÓN ESCOLAR “Una sociedad humanamente vivible exige un núcleo de instituciones y valores compartidos por los socios que la forman. Estos mínimos compartidos no anulan las diferencias, antes bien las hacen posibles y las potencian” Adela Cortina MARTHA LUCÍA MENDOZA ALBA Licenciada en Administración y Planeamiento Educativo. Universidad de Pamplona. Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Cooperativa de Colombia. Magíster en Pedagogía. Universidad Industrial de Santander. marthalucia327@hotmail.com Cómo citar esta crónica: Mendoza, M. (2011). Mil y un días de inclusión escolar, crónica educativa. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 143 - 146 De la mano de su padre, un hombre de contextura fuerte y mirada distante cuyo rostro reflejaba la desidia que el tiempo y la vida le enseñaron a cultivar, atravesó la primera reja. Como un presagio de su propia historia, los pasos de su padre seguidos de los de ella, se encaminaron a la segunda reja. Ahora estaba más cerca del gran portón en cuya frente se leía la palabra Colegio seguida de otras palabras que para ella no fueron importantes. El portón se abrió y sus pequeños ojos con la timidez del encuentro recorrieron el espacio. Era no solo desconocido, sino inquietante. Recordó su escuela, cabría perfectamente en la cancha que tenía frente a sus ojos, los salones construidos a su alrededor le hicieron evocar las dos aulas en que vivió su primaria. Las voces emotivas y amontonadas que salían por los ventanales le hicieron sentir confianza; el colegio sería su escuela, ella había crecido y era concebible que su padre lo notara y por esa razón la llevó a un sitio tan lejano y con mucha gente, tanta que en la sola cuadra de su nueva casa era difícil reconocer a todas las personas. Sus pensamientos la hicieron alejar del diálogo que su padre sostenía con el Coordinador del colegio. El acecho de sus ojos a todo aquello que se moviera la aferraba a la mano de su progenitor, pero sus oídos estaban absortos en otros escenarios, por eso cuando la mano de su padre se desprendió de la suya y la voz del Coordinador le habló de bienvenida sintió temor y presurosa extendió su mano buscando a su par conocida, pero ya no estaba, la remplazaba un beso ligero en la frente y el movimiento ágil de quien reconoce en el afecto la debilidad que impide la acción certera. Asustada y ahora aferrada a su mochila escolar siguió a aquel señor que buscaba despertarle confianza a través de las palabras. Se sintió sorda, pasaron uno, dos y más salones. Su mirada recorría nuevos vacíos, una confusión de sentimientos invadió su cuerpo, en su estómago sentía volcanes que le atoraban el aliento, el miedo le hizo sentir frío en medio de la alta temperatura que se vivía en el colegio. Por fin, en un caminar que sintió casi eterno, se detuvieron frente a un salón en el que numerosos niños y niñas en silencio oían a la profesora. Al saludo del Coordinador, la 144 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 143 - 146 profesora y algunos de los estudiantes respondieron, creyó oír su nombre y algo parecido a una recomendación hacia ella, pero también fue distante, no quiso mirar a nadie, no quería estar allí. Se sentó en el pupitre indicado por la docente y aunque ésta fue acogedora con su mirada, ella insistía mentalmente en su negativa a sentirse incluida en ese ambiente. “¿Hola, eres la niña nueva?” Fue la frase que una y otra vez escuchó el resto de la mañana. Era tan evidente, se destacaba por su vestuario distinto a la uniformidad de todos los otros, por su silencio que no compaginaba con las voces invitadas a callar con frecuencia por los docentes. La hora de la salida La hora de la salida fue impresionante para ella. El remolino de niños y niñas la sumió en un enredo humano que jamás había vivido. Salir de la escuela era más sencillo que salir de su propia casa en la región de donde venía. Aquí, era caminar apresuradamente entre cientos de compañeros, entre voces, risas y algarabías como quien rompe la caja de mariposas aprisionadas en manos del coleccionista. La sensación de temor, en esta oportunidad, estaba paradójicamente acompañada por el placer de encontrar el planeta de los suyos. Había crecido entre adultos, había escuchado por años y en silencio los problemas de los grandes, el nombre de los de su misma edad lo había grabado con la facilidad de quien memoriza el avemaría y pensó que jamás podría recordar el nombre de los que hoy la envolvían camino a la calle del colegio. Se sintió grande, perdida entre tanta gente, pero agradecida con su padre por traerla a un mundo pensado para ella. La tempestad de ideas que surgían en su cabeza fue interrumpida por las palabras de una niña vestida de uniforme: tu mamá te está buscando. Quién era esta niña, cómo conocía a su mamá, y, a todas estas, por qué su mamá, si ella jamás salía de casa. Dónde estaba su padre. No debía estar allí para saber cómo había sido su primer día en el colegio, al fin y al cabo en la escuela siempre fue su padre el que la llevaba y la recogía. Fue él quien un día interrumpió la clase y tomó su mano y no la dejó coger sus libros, ni darle el beso ritual de despedida a su profesora, fue él quien con ella en sus brazos corrió al camión que sería su hogar por varios días, fue él quien le contó historias sobre los paisajes que cada día veía, el que le prometió un mundo nuevo construido para ella porque ya no era una niña. El rostro mustio de sonrisa incipiente, tantas veces visto se posó de frente. El abrazo y los besos le hicieron sentir en casa en medio del ruido de la calle principal que rodea el colegio. Las palabras entre ellas allí sobraban, avanzaron algunos pasos entre la gente y de nuevo la niña de uniforme con mirada alegre interrumpió sus pensamientos. Qué bien, encontraste a tu mamá. Bueno nos vemos mañana. Fresca, aquí es chévere, chao. Había hablado sin esperar respuesta. Las palabras de esta niña le hicieron pensar que su miedo era evidente y sintió vergüenza por ella, por defraudar a su padre; cómo contarle que se sintió sola, perdida, que no habló con nadie, que se aferró al pupitre durante todas esas interminables horas y que fueron los pasos de los otros estudiantes los que la pusieron en los brazos de su madre. Cómo decirle que olvidó sus recomendaciones, los pasos detallados que frecuentemente le repite para que logre ser la profesional que él sueña, cómo decirle que tuvo miedo cuando lo oye hablar de lo miserable del cobarde. La amiga Su clase tiene más estudiantes que toda su anterior escuela. Entre los nuevos compañeros reconoce a la niña del uniforme, los de- 145 DÍA A DÍA EDUCATIVO: CRÓNICAS EDUCATIVAS más la observan y la saludan, pero son distantes. Cada mañana su madre la acompaña al colegio y es ella quien la recoge, según le explicó su padre, el horario de su nuevo trabajo no le permite ser él quien la acompañe. Por eso, las jornadas en casa hay que aprovecharlas para comentar sin descanso con su padre, de manera minuciosa cada detalle de su nuevo colegio, lo que siente, lo que piensa jamás ha sido secreto para el padre. Le agrada pensar que tenga el mismo horario en su trabajo que ella en su colegio, porque siempre está en casa cuando ella también está. Los adultos piensan que los niños hacen amigos con facilidad y ella considera que es verdad, pero ella ya no es una niña, es una adolescente y no es fácil hacer amigos. La rivalidad entre las de su género es indudable, la competencia por destacarse hace que las discusiones con frecuencia se presenten y la certeza de una amiga está siempre acompañada de prevención. Pero la niña de uniforme, como un día la llamó, es diferente. En una complicidad que nació lentamente, se han venido convirtiendo en buenas amigas, comparar la tarea, hacer la fila en la cafetería y dejarse colar mutuamente, compartir el papelito oculto del docente, crear las claves secretas para la evaluación, sostener la puerta del baño ligeramente dañada por el uso frecuente, disimular la risa contagiosa en plena sonata del himno de la patria, susurrar los halagos por el mismo chico que las trasnocha, crecer, crecer juntas las ha vuelto confidentes. Su padre siempre ha estado pendiente de sus tareas. Desde sus primeros años en la escuela lo ha visto leer todo cuanto a sus manos llega. Recuerda que de pequeña le decía que pusiera una escuela porque él sabía más que su maestra. El tiempo ha pasado, su padre sigue siendo el maestro y misteriosamente sabe lo que también en el colegio a ella le enseñan. Por eso, con orgullo invita a su amiga, la niña del uniforme, a hacer la tarea extra-clase que asignó la maestra. La tar- de pasa y con ella otras cuando aprender se hace grato entre historias, onces, hojas, impresiones, vinilos y marcadores. El día llega en que el padre de la niña de uniforme debe recogerla. La puerta se abre y las miradas de los dos señores se encuentran. El dueño de casa extiende la mano y el visitante se la reserva. Hay un silencio que se rompe con la algarabía de las dos niñas que orgullosas abrazan a sus respectivos padres y los presentan. Esa noche en dos hogares se siente el frío de la tristeza, en los cerebros de los dos hombres, palabras van palabras llegan, palabras que marcan distancia, palabras que aferran a sentimientos y pensamientos, ideologías envenenadas por el poder y la indolencia. Las niñas duermen y entre sus sueños el alma fluye con esperanza, el mundo gira con inocencia y los proyectos nacen sin límites, sin barreras, las familias se hacen grandes porque no es la sangre lo único que las une, son los sueños, las esperanzas, la necesidad la que las acerca. El mundo del colegio es y será el espacio de complicidad de las dos amigas. Ahora confidentes porque se sienten más unidas, sus padres se conocen, son prácticamente vecinas, sus historias curiosamente son parecidas, por épocas muy próximas llegaron al colegio, han compartido sus secretos, sus temores y sus dudas, pero también han sido apoyo y encuentro para sus fortalezas e ilusiones, han compartido las miradas coquetas por los mismos niños y han compartido los mismos sentimientos por los profesores, los mismos gustos por la ropa, por el color de la tinta de sus lapiceros preferidos, por las canciones que escuchan atadas por el audífono pegado al mismo reproductor de sonido, son amigas, son parceritas, como dirían los jóvenes de su barrio. Mala jugada Su barrio, el espacio de constantes encuentros y desencuentros, el refugio de 146 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 143 - 146 muchos que con su propia historia desean abrirse paso en otros ámbitos como si los capítulos de la vida se pudieran desligar y se renaciera en cada intento. El barrio, donde las historias fluyen con la misma realidad con que fluyen los problemas. Donde los vecinos se amarran con las tiras de colores en las épocas de fiesta; el lugar donde cada hecho tiene tantas explicaciones como transeúntes en sus calles. Donde todos conocen la historia de todos, pero nadie conoce al vecino. El barrio que la vio llegar y le construyó a ella y a su familia su propia génesis; el barrio que hoy tendría el tiempo para revivir su historia. Allí en una de sus calles, en medio de los gritos, de la confusión, del miedo y de la ya desgraciada costumbre, los ojos de su padre mirarían fijo a su enemigo, allí quedaría el hombre de contextura fuerte y mirada distante; el hombre que siempre demostró saber más que sus maestros, que inventó historias para justificar realidades, el hombre que le enseñó a demostrar fortaleza porque lo más miserable era el cobarde. Su alma destrozada no comprende, las calles manchadas por la sangre de su padre, ahora las recorre con su amiga, la niña de uniforme, aquella que conoció en el aula de clase, donde ninguno es diferente, donde las mentes surgen a espaldas de los arrastres de la gente, donde todos se conocen como seres con futuro porque el pasado si es maldito no les pertenece, son amigas y lo serán para siempre. Política edit. POLÍTICA EDITORIAL DE ESPIRAL, REVISTA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN ESPIRAL, Revista de docencia e investigación, es una publicación semestral del Centro de Estudios en Educación de la Universidad Santo Tomás. Es una revista transdisciplinaria en el sentido aportado por Edgar Morin quien considera que la transdisciplinariedad no busca el dominio de muchos saberes, sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las atraviesen y trasciendan. Es por esto que ESPIRAL, Revista de docencia e investigación, abre sus espacios para que en ellos converjan miradas sobre la Educación y la Pedagogía desde la Literatura, Sociología, Antropología, Sicología, Comunicación, Historia, Politología, Filosofía, Economía, Derecho, Informática, Telecomunicaciones, Química ambiental, Ecología, Biología. OBJETIVO GENERAL Difundir los resultados y los productos de la docencia y la investigación educativa en la Seccional Bucaramanga, así como de otras instituciones de Educación Básica, Media y Superior de la región, el país y el contexto internacional. GUÍA EDITORIAL ESPIRAL, Revista de docencia e investigación, como órgano de difusión del CEE publica artículos científicos, entrevistas, reportajes, crónicas, reseñas y textos literarios en lengua española que confluyan en la docencia e investigación educativa y pedagógica. La publicación de los trabajos depende de la evaluación de un Consejo Editorial y un Consejo de Arbitraje, los cuales realizan la labor de definir o establecer la congruencia entre los trabajos y la identidad de la revista. Las opiniones expuestas por los autores corresponden a su particular visión de mundo y no son forzosamente compartidas por los editores de la revista. ESPIRAL, Revista de docencia e investigación ha estructurado sus secciones de la siguiente manera, y, en consecuencia, recibe trabajos inéditos que respondan a la tipología textual que a continuación se especifica y se articulan con las líneas de investi- 148 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 147 - 154 gación del Centro de Estudios en Educación (CEE). 1. Día a día educativo (Crónicas educativas) 2. Ítaca (Artículos científicos, artículo de revisión, artículo de reflexión) 3. Maestros literatos (Relatos, cuentos, poemas, ensayos) 4. Leer para educar (Reseñas) 5. Diálogos para aprender (entrevistas y reportajes) En todas sus secciones, ESPIRAL, Revista de docencia e investigación publica trabajos dentro de las cinco líneas de investigación en las que el Grupo Interdisciplinario de Investigación Educativa-ESPIRAL y otros grupos de investigación en la Seccional Bucaramanga de la Universidad Santo Tomás desarrollan sus proyectos. Estas líneas son: sujetos y procesos pedagógicos, educación sociedad y cultura, educación ambiental y desarrollo sostenible, educación superior y TIC en educación presencial y a distancia. REQUERIMIENTOS FORMALES SIGUIENDO LAS NORMAS APA Presentación de los artículos Todos los artículos se presentarán siguiendo el estilo APA. Deben presentarse en versión digital, formato Word, que no excedan las veinte cuartillas incluyendo Referencias bibliográficas. Se enviará a ceedifusion@mail.ustabuca. edu.co junto con un resumen con una amplitud de 250 vocablos tanto en inglés como en español. Además, cinco palabras claves que sinteticen la esencia del trabajo investigativo. Es necesario que el artículo esté acompañado del Curriculum Vitae del autor (a) completo y actualizado. Aclaraciones para los autores, sobre la tipología textual: a. Artículo de investigación. Texto que presenta, en forma detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. Es la tipología textual dominante de la publicación ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación del CEE. b. Artículo de reflexión. Texto literario que presenta resultados de investigación terminada, desde una mirada estética, analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales y a argumentos de hecho, raciocinio, autoridad y ejemplos. c. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo de educación, ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. d. Crónica educativa. La crónica es el tipo de texto que por su estructura conformada por la narración, la descripción y el testimonio, responde de manera científica y estética al tratamiento de las características que tienen las prácti- 149 DÍA A DÍA EDUCATIVO: CRÓNICAS EDUCATIVAS cas docentes y estudiantiles en las instituciones educativas. Para la creación de crónicas educativas, se recomienda a los autores utilizar la herramienta de la entrevista y la recolección de historias de vida que luego se volverán crónica como tal. e. Reseña bibliográfica. Es política editorial de la revista ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación, promover la escritura de reseñas porque considera que este tipo de textos presenta una estructura que impulsa el desempeño analítico y crítico del maestro lector-investigador. Al concebir una reseña como una breve nota crítica sobre manifestaciones escritas –libros, tesis, monografías sobre educación y pedagogía-, la revista Espiral aspira a configurar un banco de recensión de libros que constituirá para los lectores, una útil referencia bibliográfica analizada. f. Cuentos, poemas y relatos. Dice Marina Mayoral que “ la novela es como un veneno lento y el cuento, como un navajazo”; he aquí la primera característica de un relato corto: debe dar una visión concisa, profunda, e intensa de la realidad. Horacio Quiroga, autor de excelentes cuentos, aconseja: “No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado las tres primeras palabras tienen casi la misma importancia que las tres últimas”. En el relato, todos los elementos deben estar interrelacionados de principio a fin para que consigan su objetivo: atraer la atención del lector. ESPIRAL, Revista de docencia e Investigación convoca a los maestros literatos a que escriban poemas y relatos que respondan a la estructura del cuento corto y del poema. Los textos abordarán temáticas o problemáticas relacionadas con cualquiera de las líneas de investigación arriba mencionadas. g. Entrevistas y reportajes. Esta sección es un espacio para ceder la palabra a personajes considerados autoridad en el ámbito pedagógico. Entrevistas inéditas que orienten el rumbo educativo de los lectores de Espiral y los acerquen al personaje como ser humano. La entrevista responde a la estructura: Introducción (presentación), pregunta-respuesta y cierre. El reportaje, por su parte, es una entrevista con estructura narrativa. h. Traducción Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos educativos y pedagógicos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista. PUBLICACIÓN Y DERECHOS DE AUTOR Los autores autorizan a la revista Espiral la reproducción total o parcial del trabajo publicado, en medios electrónicos (sitios web, índices, directorios), siempre que sus fines sean académicos, no comerciales. Los documentos recibidos no serán devueltos e implican el acuerdo de los autores para su revisión y libre publicación en la revista Espiral. Para tal efecto se hará llegar a los autores un documento de “Declaración de originalidad del trabajo escrito y cesión de Derechos de Autor” que éste remitirá debidamente firmado por medio digital a ceedifusion@mail.ustabuca.edu.co TIEMPOS Y PROCESO EDITORIAL Una vez recibidos los artículos, el Comité Editorial evaluará el cumplimiento esencial de los requisitos. Obtenido el visto bueno del Comité Editorial, el texto pasará a la evaluación de los dos jurados externos 150 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 147 - 154 a dicho Comité. Los resultados de la evaluación se darán a conocer a través de una carta de aceptación, de aceptación con cambios o de rechazo que será enviada a los autores a través de un correo electrónico. Si el trabajo es aceptado y se solicitan cambios, los autores tienen un plazo de cuatro semanas para trabajar sobre los mismos. Una vez evaluados los cambios se informará al autor (a) sobre la aprobación final y las fechas de publicación a través de correo electrónico. Durante los tiempos de evaluación la editora de ESPIRAL, revista de docencia e investigación podrá contactar a los (las) autores (as) a través de correos electrónicos y llamadas personales. El Comité Editorial determina, teniendo en cuenta el concepto del Comité Científico, si un trabajo será publicado o no. Así mismo dispondrá qué textos pueden ser publicados en números futuros. Se reserva, así mismo la decisión sobre la corrección de estilo en la ocasión en los que se considere necesario. 151 Edit. policy DÍA A DÍA EDUCATIVO: CRÓNICAS EDUCATIVAS EDITORIAL POLICY OF SPIRAL, JOURNAL OF TEACHING AND RESEARCH SPIRAL, Journal of teaching and research, is a biannual publication of the Center for Studies in Education at the University of Santo Tomas. It is a transdisciplinary journal in the sense provided by Edgar Morin, who believes that transdisciplinarity does not look for mastering lots of knowledge, but the opening of all disciplines to those who pass through them and transcend them. This is why, SPIRAL Journal of teaching and research opens spaces so that they converge on different views about Education and Pedagogy from the Literature, Sociology, Anthropology, Psychology, Communication, History, Political Science, Philosophy, Economics, Law, Telecommunications, Environmental Chemistry, Ecology, Biology. GENERAL PURPOSE To disseminate the results and products of teaching and educational research in Bucaramanga, as well as other institutions of Basic and Higher Education in the region, country and international context. EDITORIAL GUIDE SPIRAL, Journal of teaching and research, as the organ of the CEE, publishes scientific articles, interviews, reports, chronicles, reviews and literary texts in Spanish that converge in teaching, educational and pedagogical research. The publication of the articles depends on the evaluation of an Editorial Committee and an Arbitration Committee, which make the task of defining and establishing the consistency of the work and the identity of the journal. The opinions expressed by authors are their particular world view and are not necessarily shared by the editors of the magazine. SPIRAL, Journal of teaching and research has structured its sections as follows, and therefore receives unpublished works that respond to the text types which are specified and articulated with the research of the Center for Studies in Education 152 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 147 - 154 (CEE) as follows: 1. Daily education (Educational Chronicles) 2. Ithaca (research articles, review articles, reflective papers) 3. Teachers writers poems, essays) (stories, tales, 4. Reading to educate (Reviews) 5. Dialogues to learn (interviews and reports) In all sections, SPIRAL, teaching and research journal publishes papers in the five areas of research in which the Interdisciplinary Group-SPIRAL Educational Research and other research groups in Bucaramanga at the University of Santo Tomas develop their projects. These lines are: subject and pedagogical processes, education society and culture, environmental education and sustainable development, higher education and ICTs for in-person and distance education. FORMAL REQUIREMENTS FOLLOWING APA RULES Submission of Articles All articles will be presented on APA style. They must be submitted in digital format, Word format. The articles must not exceed 20 pages including bibliographic references. The articles will be sent to ceedifusion@ mail.ustabuca.edu.co with a summary of 250 words in both, English and Spanish. In addition, five key words that summarize the essence of the research. It is necessary that the article is accompanied by the author’s complete and current Curriculum Vitae. Clarifications to the authors about the text types: a. Research article. This text shows, in detail, the original results of completed research projects. The structure usually contains four important elements: introduction, methodology, results and conclusions. This type of article is the dominant text type of SPIRAL, Journal of Teaching and Research of CEE. b. Reflective articles: Literary text that shows completed research results, from an aesthetic, analytical, interpretative or critical view on a specific topic using original sources and arguments of fact, reasoning, authority and examples. c. Review article. Document resulting from a completed investigation which analyzes, systematizes and integrates research findings, published or unpublished, on a field of education, science or technology, in order to account for the progress and development trends. It is characterized by a careful bibliographical review of the literature of at least 50 references. d. Educational Chronicle. The chronicle is the type of text where the structure consists of narration, description and statement, answers in a scientific and esthetic way to the treatment of the characteristics that teaching and student practices in educational institutions have. To create educational chronicles, authors are encouraged to use tools such as interviews and collections of life stories that after a while will become chronicles. e. Bibliographic review. It is the SPIRAL, Journal of Education and Research magazine’s editorial policy DÍA A DÍA EDUCATIVO: CRÓNICAS EDUCATIVAS to promote writing reviews because it is considered that this type of text presents a structure that encourages critical and analytical performance of the reader-researcher teacher. When designing a review as a brief critical note about written statements, such as books, projects or monographs on education and pedagogy-, the magazine aims to set up a bank of reviews which will be useful for readers, a unique and useful analyzed bibliography. f. Tales, poems and stories. Marina Mayoral says “the novel is like a slow poison and the tale, like a penknife”. Here it is the first characteristic of a short story: it should give a concise, deep, and intense reality. Horacio Quiroga, author of excellent tales, advises: “Do not start writing without knowing from the first word where you go. In a well done story, the first three words are almost as important as the last three.” In the story, all elements must be interrelated from start to finish in order to achieve its objective: to attract the reader’s attention. SPIRAL, Journal of Teaching and Research invites teachers to write poems, stories and tales that respond to the structure of the short tales and poems. The texts address issues or problems related to any of the research lines mentioned above. g. Interviews and reports. This section is a space to give voice to people with authority in the educational field. Unpublished interviews that guide the educational direction of Spiral readers and approach them to the characters as human beings. The interview follows this structure: Introduction (presentation), question-answer and closing. The report, meanwhile, is an interview with narrative structure. h. Translation. Translations of classical texts, current documents or transcripts of educational and pe- 153 dagogical interest in the domain of the journal publication. PUBLISHING AND COPYRIGHT The authors authorize to the journal Spiral the whole or partial reproduction of the published work in electronic media (websites, indexes, directories), as long as their purposes are academic, not commercial. The documents will not be returned and involve the agreement of the authors for review and free publication in the journal Spiral. For this purpose the document “Declaration of originality of written work and copyright assignment” will be sent to the authors who shall send them back with a digital signature to ceedifusion@ mail.ustabuca.edu.co EDITORIAL TIMES AND PROCESS Once the journal receives the articles, the Editorial Committee will assess the fulfillment of essential requirements. After obtaining the approval of the Editorial Committee, the text moves to the evaluation of the two jurors outside the Committee. The evaluation results will be announced through a letter of acceptance, a letter of acceptance with changes or a letter of rejection that will be sent to authors via email. If the article is accepted and the journal requires changes, the authors have a period of four weeks to work on them. After examining the changes, the author(s) will be reported on the final approval and publication dates via email. During the evaluation period, the editor of SPIRAL, teaching and research journal can reach out to (the) author (s) through e-mails and personal calls. The Editorial Committee determines, taking into account the concept of the Scientific Committee, if a work will be publis- 154 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 147 - 154 hed or not. Moreover, the Editorial Committee will decide which texts can be published in future issues. The Committee also keeps the right, likewise the decision on the style correction whenever it is considered necessary. Reseña Silvia Susana Espinel Jasbón La Maestra en Bellas Artes, Silvia Susana Espinel Jasbón ha participado en diferentes convocatorias artísticas como: 41º Salón Nacional de artistas con el Ministerio de Cultura, VI Salón de Imagen Regional del Banco de la República, III Salón de Arte Moderno y Contemporáneo en Bucaramanga, Sala Abierta, Artistas Contemporáneos de Santander con la Galería Casa cuadrada y en otras convocatorias de la Cámara de Comercio y de la Fundación Septum de Bucaramanga. Así mismo, como Magíster en Semiótica ha realizado diferentes ponencias sobre la pintura colombiana en el IV Coloquio de la Asociación Mexicana de Estudios de Semiótica Visual y del Espacio en Ciudad de México, en el II Congreso de la Sociedad Colombiana de Estudios Semióticos y de Comunicación en Bogotá y en el I Encuentro Regional de Semiótica en Bucaramanga. Actualmente se desempeña como tallerista del área cultural del Banco de la República y docente de artes plásticas, semiótica y diseño gráfico en las Universidades Santo Tomás de Bucaramanga, Universidad Abierta y a Distancia de la Santo Tomás de Bogotá y en la Universitaria de Investigación y Desarrollo. UDI, respectivamente. 156 ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación Vol. 1 Número 1 • ISSN 2256-151X • julio - diciembre 2011 • 155 - 156 ALIBOMBO, (Acrílico sobre lona) CALADOS Y ESCALERA, (Acrílico sobre lona) SAGRADO CORAZON (Acrílico sobre lona) SIN TÍTULO (Serigrafía) ILUSTRACIÓN 1 ESPIRAL (Acrílico sobre lona) ILUSTRACIÓN 2 ESPIRAL (Acrílico sobre lona) ILUSTRACIÓN 3 ESPIRAL (Acrílico sobre lona) ILUSTRACIÓN 4 ESPIRAL (Acrílico sobre lona) ILUSTRACIÓN 5 ESPIRAL (Acrílico sobre lona)