Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Bellas Artes I trimestre Decimos Grados Docente: Mayda Pinzón Tema: GRAMÁTICA MUSICAL Gramática: Es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. La música al ser un lenguaje extenso, hace uso de una gramática propia y a esto se le denomina Gramática Musical Gramática Musical: Es el estudio de los elementos que componen la música y que permiten leerla y escribirla, es decir aquella figuras o símbolos que aparecen en las partituras. Cada uno de los elementos que compone nuestro lenguaje, también hace presencia en el lenguaje musical, se usan notaciones para indicar usas: silencios, comas, puntos,...todo un lenguaje que forma la Complejidad de las diferentes canciones. Elementos que componen la música: 1. Pentagrama: Del griego: Penta: cinco Grama: escribir Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes. La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son: Las claves Las notas musicales Las figuras El compás. 2. Las claves: Es el signo que fija el nombre y la entonación de las notas. La clave se escribe al empezar el pentagrama. Hay siete claves (clave de do, de re, de mi, de fa, de sol, de la y de si), pero la más común es la clave de sol. La nota que se encuentra en la misma línea que la clave toma su nombre y sirve para conocer el nombre de las demás, ya sea subiendo o bajando en escala. EJEMPLO: La clave de Sol, situada al comienzo del pentagrama significa que se asigna a la nota Sol la posición en la segunda línea del mismo. 3. Las notas musicales Los sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama. Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. 4. Las figuras Para representar la duración de los sonidos musicales, las notas adoptan diferentes formas que denominamos FIGURAS. 5. El compás Los compases pueden ser BINARIOS, TERNARIOS y CUATERNARIOS, según el número de tiempos o partes que contengan. El tiempo de compás se indica al principio del pentagrama, después de la clave, por medio de un quebrado. Su numerador nos informa del número de tiempos que forman el compás. El denominador indica la unidad de medida que utilizamos por tiempo en figuras. TALLER # 1 Tema: LA GRAMATICA MUSICAL Indicaciones: Taller para realizar en clases Grupo de 2 estudiantes En una hoja con sus respectivos nombres y grado Realizar la asignación correctamente siguiendo las indicaciones Entregar al finalizar la hora Valor 30 puntos ASIGNACIÓN: 1. A qué nos referimos cuando hablamos de gramática musical 2. Mencione los elementos que componen la música. 3. Qué es el pentagrama y ejemplifique mediante un dibujo 4. Los principales signos que se colocan en el pentagrama son 5. Mencione que es la clave, donde se colocan dentro del pentagrama y nombre cuantas claves hay 6. Cuáles son las notas musicales 7. Dibuje las figuras musicales 8. Cómo pueden ser los compases 9. Cuando se indica el tiempo del compás 10. Que nos indica el numerador y el denominador dentro del compás Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Bellas Artes I trimestre Decimos Grados Docente: Mayda Pinzón Tema: COMPONENTES DE LA GRAMATICA MUSICAL LAS FIGURAS Y CLAVEAS MUSICALES DENTRO DEL PENTAGRAMA 1. LAS FIGURAS MUSICALES La figura musical es un signo que representa gráficamente la duración de un sonido determinado. Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del sonido. Las figuras más utilizadas se denominan de la siguiente forma: Redonda, Blanca, Negra, Corchea, Semicorchea. Ahora veamos la anatomía de una nota: 1.- Cabeza de la Nota. 2.- Plica (el palito). 3.- Corchete. Las figuras son: Redonda: Sera esta nuestra unidad, al dividirla nos dará lugar a las figuras musicales. Su cabeza es blanca y no tiene plica. Esta figura Tiene cuatro (4) tiempos. Blanca: Su cabeza es blanca (de ahí su nombre) y tiene una plica sin corchete. Esta figura vale dos (2) tiempos. Negra: Su cabeza es negra (de ahí su nombre) y tiene una plica sin corchete. Esta figura, vale un (1) tiempo. Corchea: Tiene cabeza negra, plica y corchete (de ahí su nombre). Esta figura vale (1/2) tiempo. Doble Corchea o SemiCorchea: Tiene cabeza negra, plica y dos corchetes. Esta figura vale (1/4) de tiempo. Estas notas representan sonido y duración, pero cada una de ellas tiene un silencio equivalente a su valor. Colocación del silencio del silencio dentro del pentagrama NOMBRE FIGURA VALOR ¿Qué es el tiempo? El tiempo es aquel patrón musical que nos indica la velocidad de la música en que se desea ejecutar una canción. Ejemplo de velocidad en los tiempos: lento, moderado, rápido, etc. Lento: canciones románticas. Moderado: canciones pop. Rápido: Rock o corridos mexicanos. Las notas y sus silencios. 2. LAS CLAVES MUSICALES Las claves musicales son unos símbolos de la partitura musical, que se colocan sobre el pentagrama; al principio de toda la grafía musical. Estas claves musicales sirven de referencia para saber que notas musicales están escritas en la partitura. Debido a que cada instrumento musical dispone de su propio registro tonal, tenemos a nuestra disposición de hasta tres claves musicales. Además, algunas de ellas se pueden colocar en distintos lugares del pentagrama (1ª línea, 2ª línea, etc.). Clave de Sol. Esta clave musical nos indica que la referencia para la ubicación de las notas es la nota musical Sol. Así pues, tendremos que ubicar el Sol en la 2ª línea del pentagrama. Clave de Fa en 4ª línea. Esta es otra clave, y para esta ocasión, ubicada en la 4ª línea del pentagrama musical. Así pues, cuando la veamos en una partitura musical, significa que la nota que veamos en la 4ª línea es el Fa. Clave de Fa en 3ª línea. Esta es la misma clave del punto anterior, pero en este caso la colocaremos en otra ubicación; concretamente en la 3ª línea del pentagrama. Clave de Do en 1ª línea. Esta es la tercera clave que nos faltaba. Como su nombre indica, hace referencia a la nota musical Do. En este caso, colocaremos el Do pues en la 1ª línea del pentagrama musical. Clave de Do en 2ª, 3ª o 4ª línea. La clave de Do es la que más ubicaciones tiene. La podemos colocar en la 1ª (como hemos visto), 2ª, 3, y hasta 4ª línea del pentagrama musical. TALLER # 2 Tema: LAS FIGURAS Y LAS CLAVES MUSICALES DENTRO DEL PENTAGRAMA Indicaciones: Taller para realizar en clases Grupo de dos estudiantes En una hoja con sus respectivos nombres y grado Utilizar papel pentagrama (libreta o copia del pentagrama) Realizar la asignación correctamente siguiendo indicaciones Entregar al finalizar la hora Valor 40 puntos ASIGNACIÓN: 1. Dibuje la anatomía de una nota con sus respectivos nombres (2 puntos) 2. Elabore un cuadro que contenga: nombre, figura y valor de cada figura musical. (5 puntos) 3. Como se clasifica la velocidad de las cancines y de sus ejemplos (3puntos) 4. Dibuje las tres CLAVES musicales con sus respectivos nombres ( 6 puntos) En el pentagrama: (libreta o fotocopia) 5. Coloque el silencio de cada figura correctamente dentro del pentagrama. Indique a que figura pertenece cada silencio (10 puntos) 6. Coloque correctamente dentro del pentagrama las claves de: Sol Fa en 3ª línea Fa en 4ª línea Do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª línea. (14 puntos) Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Bellas Artes I trimestre Docente: Mayda Pinzón TEMA: EL COMPÁS Y LA ESCALA MUSICAL I. EL COMPÁS Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagrama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas musicales en el pentagrama. El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Los compases y líneas divisorias nos ayudan a leer música A continuación mostramos ejemplos los compases: Como apreciamos existe una línea divisoria o barra de compás que separa un compás del siguiente. Esta barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama. Además está la doble barra que, básicamente, nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio en el tiempo. Por último, también está la barra final que, como su propio nombre indica, señaliza el final de la lectura. Sería como el punto y final en una obra literaria. La doble barra y la final nos asisten en la lectura musical. Podemos señalizar con la doble barra: La separación en partes de una partitura. Una modificación de la tonalidad, o una variación en el compás. Algún cambio en la partitura que queramos resaltar a partir de la doble barra. Tiempos del compás El compás se divide en partes llamadas tiempos. Existen compases de: Dos tiempos (binarios) Tres tiempos (ternarios) Cuatro tiempos (cuaternarios) Los tiempos de un compás se marcan o articulan de manera diferente: unos son más fuertes que otros. Hay tiempos fuertes y tiempos débiles. Duración de las figuras Musicales Cada figura pasa a durar la mitad de la anterior: 1 redonda dura lo mismo que dos blancas, cada blanca dura dos negras, y así sucesivamente… INDICACIÓN DE COMPÁS El numerador indica el número de figuras que caben en un compás (1,2,7,...) El denominador indica el tipo de figura (redonda, blanca, negra, corchea,…) Para identificar el denominador con una figura se necesita saber a qué figura corresponde cada número. Es fácil, sólo hay que contestar la pregunta ¿cuántas caben en una redonda? Por ejemplo: ¿Cuántas negras caben en una redonda? La respuesta es 4, por lo tanto, el 4 representa a la negra. A continuación la correspondencia numérica de todas las figuras: Ejemplos: El numerador indica que caben 6 figuras El denominador indica que esas figuras son corcheas El numerador indica que caben 2 figuras El denominador indica que esas figuras son negras Compás de 2/4 = 2 negras por compás Compás de 3/4 = 3 negras por compás Compás de 4/4 = 4 negras por compás TALLER # 3: EL COMPÁS Indicaciones: Taller para realizar en clases Grupo de dos (2) estudiantes En una hoja con sus respectivos nombres y grado Utilizar papel pentagrama (libreta o copia del pentagrama) Realizar la asignación correctamente siguiendo indicaciones Entregar al finalizar la hora Valor 30 puntos ASIGNACIÓN: I PARTE 1. Qué es el compás? (2 puntos) 2. Como está dividido el compás (2 puntos) 3. Qué es la doble barra del compás? (2puntos) 4. Qué podemos señalar con la doble barra del compás? (2 puntos) 5. Elabore el esquema de la duración de las figuras musicales ( 5 puntos) 6. Qué nos indica el compás? (2 puntos) 7. Dibuje el esquema de la correspondencia de todas las figuras (5 puntos) II PARTE En el pentagrama: (libreta o fotocopia) 8. Ubique dentro del pentagrama tres compases colocando sus líneas divisorias (2 puntos) 9. Coloque dentro del pentagrama las líneas divisorias, barras dobles y la barra final (2 puntos) 10. Coloque los siguientes compases en el pentagrama (6 puntos) Compás 4/8 Compás 2/2 Compas ¾ Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Bellas Artes I trimestre Docente: Mayda Pinzón Tema: LA ESCALA MUSICAL Se llama escala musical a la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a una nota que da nombre a la escala, o tónica. La sucesión de sonidos en una escala es por movimiento conjunto, y se hace según las leyes de la tonalidad. Las notas o grados de una escala no guardan igual espacio entre sí. La distancia mayor entre una nota y otra se llama tono, la distancia menor se llama semitono. TIPOS DE ESCALA. Escala cromática: Es la sucesión de los doce semitonos contenidos en una octava, de los cuales siete son naturales y cinco alterados lo que hace necesario el uso de la en armonía. Escala enarmónica: La escala enarmónica se compone de todos los sonidos naturales y alterados siendo análogos muchos de ellos. Escala diatónica: Es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. Son las más conocidas y usadas. La mayoría de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho. Escala Jónica: Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin alteraciones es comenzando en Do. Escala Dórica: Es una escala menor con la diferencia de tener una 6ª Mayor en vez de menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la sexta y la séptima. Frigia: Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª Menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la quinta y la sexta. Lidia: Es una escala mayor con la diferencia de tener una cuarta aumentada en vez de una Justa. Se caracteriza por tener un semitono entre la séptima y la Tónica, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en Fa. Mixolidia: Es la más conocida de las escalas gregorianas Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es comenzando en Sol. Eólica o Menor natural: Es la que rige el modelo de escala menor. La escala sin alteraciones es comenzando en La. Locria: La escala sin alteraciones es comenzando en Si. Es la escala más inestable de todas, porque además la siguiente tercera después de la menor también es menor, lo que da lugar a un acorde semidisminuido. TALLER # 4: LA ESCALA MUSICAL Indicaciones: Grupo de dos (2) estudiante En una hoja con sus respectivos nombres y grado o grupo Realizar la asignación correctamente siguiendo indicaciones Valor 30 puntos ASIGNACIÓN: Elabore un cuadro resumen o un cuadro sinóptico sobre las diferentes escalas musicales. Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Bellas Artes I trimestre Docente: Mayda Pinzón TEMA: GRANDES PERÍODOS DE LA MÚSICA La historia de la música está inmersa en la historia de los cambios sociales, en el pensamiento y costumbres del hombre. Música antigua El canto y la danza nacen con el hombre, antes de la escritura. El período antiguo en la música termina cuando comienza la Edad Media, comprende desde los cavernícolas a las primeras civilizaciones. Existen imágenes y escritos referidos a la música que se remontan al 4000 a.C. La gente cantaba y bailaba mucho antes de que se escribiese la música o hubiera cualquier otro tipo de escritura Los habitantes de las cavernas cantaban a los dioses para asegurar sus cosechas. Las antiguas civilizaciones estaban sometidas al control de gobernantes que conocían el poder de la música. Se han ganado batallas y comenzado revoluciones gracias a la inspiración de la música. Música medieval Es la música de la Edad Media. Esta etapa comienza con la caída del Imperio Romano en 476 y finaliza a mediados del siglo XV. La música medieval se caracteriza por ser en su mayoría religiosa, hecha para la Iglesia Católica. En cuanto a la poca música profana, no religiosa, era difundida por los juglares y trovadores. En esta época apareció el llamado Canto Gregoriano que fue la culminación del canto sin acompañamiento. Renacimiento Es el renacer de todas las artes. Va aproximadamente desde 1450 hasta 1600. El Renacimiento significó un período de sorprendente despertar cultural. Fue la era en que el arte, la arquitectura, la literatura y la música comenzaron a florecer más allá de las sombrías limitaciones impuestas por la Iglesia. Había música por doquier y se escuchaba en los castillos, los palacios y en las iglesias, donde la reforma había dividido a la cristiandad en católicos y protestantes. Barroco En la música se extiende desde 1600 hasta 1750. Se caracteriza sobre todo por el comienzo y desarrollo de la armonía tonal. Bach, Haendel, Vivaldi, fueron grandes exponentes de la música barroca. El Barroco señaló un período de gran desarrollo del arte vocal e instrumental, de obtención de armonías más complejas y mayor profundidad de las formas y el sentimiento. Los reyes, los príncipes y otros miembros de la nobleza trataban de superarse unos a otros por la pompa y la exhibición. Los más acaudalados tenían sus propias orquestas y un compositor residente. Clasicismo Es el período comprendido entre 1750 y la década de 1820. Época de revoluciones sociales y de la ilustración, en donde el arte buscaba el ideal, la perfección. La música toma como modelo la antigüedad clásica. Fue una etapa del arte cuya principal característica era expresar la idea de perfección de la realidad. El Clasicismo reflejó al hombre como un ser armónico y a la humanidad como una sociedad ideal y sin problemas. Los representantes de este período fueronGluck, Haydn, Mozart y el Beethoven de los primeros tiempos. Romanticismo En contraposición y luego del Clasicismo surge el Romanticismo, que se extiende hasta 1874. Se caracteriza por la exaltación de los sentimientos y la supremacía de éstos frente a la razón, de lo creativo, de la obra imperfecta frente a la perfección del Clasicismo. Predomina el gusto por lo natural, extraño y oscuro. El precursor del romanticismo fue Ludwig van Beethoven, cuyo trabajo se sitúa en los comienzos en la música clásica y luego en el Romanticismo. Música Contemporánea Se le llama contemporáneo al periodo en la música desde fines del siglo XIX hasta principios del XX, aunque no es contemporáneo en el sentido estricto de la palabra ya que no se corresponde con la actualidad. Siglo XX y XXI La música actual ofrece mucha variedad y libertad de intérprete, ofrece una música indeterminada en función del azar y de la libertad del intérprete. La música popular actual nace a finales del siglo XIX con la unión de la música negra y la música blanca. Entre los principales estilos de música popular destacan: el blues, el jazz, el rock y el pop. TALLER # 5 Tema: GRANDES PERÍODOS DE LA MÚSICA Indicaciones: Grupo de 2 estudiantes En una hoja con sus respectivos nombres y grado o grupo Realizar la asignación correctamente siguiendo las indicaciones Creatividad Lápices o marcadores de colores Valor 30 puntos Asignación: 1. Realice un cuadro sinóptico o mapa conceptual ilustrado, sobre los grandes períodos de la música. 2. Las ilustraciones pueden ser dibujos, figuras, impresiones, etc. 3. Utilice ilustraciones que estén acorde con cada periodo de la música.