CAPITULO II. MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, AUDITORIA FORENSE, CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y ESTADOS FINANCIEROS. A. SISTEMAS 1. GENERALIDADES DE SISTEMAS. Los sistemas nacen del estructuralismo, como una forma de meditar y aplicar el pensamiento a la vida empresarial; por lo que se les concibe como una manera de entender las operaciones, la actividad de la empresa y su relación con los entes que constituyen su medio ambiente, la actuación de la empresa como sistema, persigue analizar, desarrollar y mantener los mecanismos y técnicas que permitan establecer condiciones de beneficio. Los elementos o componentes de un sistema pueden ser de naturaleza física, química, biológica o una combinación de los tres. Si son físicos, pueden ser mecánicos, eléctricos, térmicos, etc. Una característica fundamental de un sistema así definido es la existencia de entradas y salidas de información, de datos, etc. 2. CONCEPTOS DE SISTEMAS El concepto de sistema es muy general. Podemos definir un sistema como un conjunto de elementos estructurados e interconectados de una manera definida. En otras palabras, es un conjunto de elementos asociado a un conjunto de relaciones entre elementos. ¾ “El sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentran integrados, que buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello sobre datos o información sobre energía o materia u organismos en una referencia temporal para producir como salida información o energía o materia y organismos”. ¾ “Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivos y rápidos como para satisfacer los requisitos para cada función del control.” ¾ “Es un conjunto organizado de cosas o partes interactivas e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo”.1 3. ANTECEDENTES DE SISTEMAS La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwin Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Los TGS no buscan solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teoría y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica 2 4. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS. La importancia de los Sistemas es debido al propósito de su implementación y radica en los resultados obtenidos de los cuales están las siguientes: ¾ Evolución de la tecnología y la globalización de los mercados a nivel mundial. ¾ Hacen que las empresas para ser competitivas adapten las tecnologías a los diferentes sistemas. ¾ Hace que un sistema de control de precios se convierta en una herramienta muy importante. ¾ Facilita el control interno. ¾ Sirve a la gerencia para tomar decisiones que le permiten obtener la máxima rentabilidad de las utilidades. 1 Sistema de información Administrativa Robert G. Murdick con Jhon C. Munson. Segunda Edición. Prentice Hall 2 Teoría General de Sistemas, Von Gigch, John p., año de edición 1993, pág. 65 5. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS. Los sistemas se caracterizan por ofrecer una diversidad de opciones, útiles para las personas o entes que los usan: ¾ Evalúa la calidad e importancia relativa de los datos de entrada, la disposición de filtros hace que no se pueda impedir operaciones imposibles al ordenador. ¾ Ofrece la información de acuerdo con las necesidades del usuario, distribuyéndola de la forma más conveniente. ¾ Proporciona los bienes adecuados en momentos oportunos. ¾ Proporciona asesoría a clientes. ¾ Genera y difunde información. ¾ Desarrollados o adaptados a las necesidades de cada cliente. ¾ De seguridad garantizada en sus programas y Bases de Datos (Archivos) ¾ De operación Monousuario o Red. ¾ Entrega de Manuales de Operación y Procedimientos Administrativos. 6. CLASIFICACION DE SISTEMAS Existe una gama de Sistemas que pueden ir desde lo más simple a lo más complejo, lo cual depende de la estructura organizativa de la empresa y de los datos que deseamos obtener para el propósito establecido, entre los que se pueden mencionar los siguientes: ¾ Sistemas de nivel operacional o transaccional. ¾ Sistemas de automatización de oficina. ¾ Sistemas de nivel de talento o conocimiento. ¾ Sistemas de nivel gerencial. - Apoyo de decisiones - Apoyo de ejecutivos. ¾ Sistemas de nivel estratégico. ¾ Sistemas inteligentes. ¾ Sistemas naturales y artificiales: Los sistemas naturales abundan en la naturaleza, la ecología de la vida es un sistema natural, y los sistemas artificiales aparecen en una infinita variedad alrededor de nosotros. ¾ Sistema social, hombre-máquina y mecánico: Los sistemas integrados pueden considerarse como sistemas sociales puros, distinguiéndose de otros sistemas, objetivos y proceso; los hombres-máquina en la actualidad, casi todos los hombres emplean equipo de una u otra clase en sus trabajos organizados; y por último los mecánicos, deben obtener sus propias entradas y mantenerlas. ¾ Sistemas abiertos y cerrados: El sistema abierto es aquel que interactúa con su ambiente; el sistema cerrado, es aquel donde el ambiente que rodea no cambia. ¾ Sistemas permanentes y temporales: Son aquellos que duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza; y los sistemas temporales están destinados a durar cierto período y luego desaparecen. ¾ Sistemas estables y no estables: Los estables son aquellos cuyas propiedades y operaciones no varían de manera importante o lo hacen sólo en ciclos repetitivos. Los no estables son aquellos cuyas propiedades y operaciones cambian constantemente. ¾ Sistemas adaptivos y no adaptivos: El adaptivo es aquel que reacciona con su ambiente de tal manera que mejora su funcionamiento. Los no adaptivos son aquellos que no reaccionan oportunamente ante un cambio. ¾ Sistema de procesos o sistemas productivos: Es aquel que procesa las entradas para generar las salidas útiles a la sociedad. ¾ Sistema de mercadotecnia: es aquel que combina varias funciones como datos de costos y una amplia gama de informes. ¾ Sistema de control de inventario: Es aquel que controla grandes cantidades de dinero y numerosas transacciones diaria.3 3 Sistemas de Información Administrativa. Robert G. Murdick con Jhon C. Munson. Segunda Edición 7. SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO 7.1 GENERALIDADES DEL SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO. Como en cualquier sistema, de la naturaleza de que se trate, el sistema integrador reactivo de Auditoría Forense posee sus elementos comunes a los demás, también tiene sus peculiaridades, sus elementos, pasos y procedimientos que definen la interrelación que lo hará funcional y efectivo en el combate y prevención del delito en las diferentes áreas que forman parte de las empresas farmacéuticas en el departamento de San Salvador. El sistema integrador reactivo busca hacer el análisis de las actividades en cada una de las áreas de la empresa, así como la relación que existe entre ellas, para llegar a determinar las medidas a tomar para hacer la corrección y prevención de los casos investigados. En síntesis, el sistema integrador reactivo busca las áreas donde existe la posibilidad que haya fraude y reacciona con medidas de revisión y mejoramiento de los controles en las áreas investigadas. 7.2 CONCEPTO DE SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO Sistema Integrador Reactivo “Es el conjunto de elementos integrados que permite reaccionar con medidas correctivas y preventivas ante una anomalía descubierta por medio de una investigación”. 7.3 IMPORTANCIA DEL SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO. El Sistema Integrador Reactivo de Auditoría Forense contribuye al mejoramiento de las empresas farmacéuticas en las áreas, departamentos, funciones, etc, y es vital para el logro de los objetivos generales de la empresa. Algunos aspectos que mejoran con el sistema integrador reactivo son: a) Hace más controlable la operatividad general de la empresa, a través del mejoramiento de los procedimientos de control interno. b) Mayor efectividad en el control de los activos que la empresa posee. c) Es posible una mayor razonabilidad en las cifras que presentan los estados financieros. d) Es más factible la búsqueda de la integración de todos los elementos para lograr los objetivos de la empresa. e) Contribuye en fijar y aplicar medidas disciplinarias en el comportamiento del personal, utilización adecuada de los recursos. 7.4 CARACTERICAS DEL SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO. El Sistema Integrador Reactivo por ofrecer una diversidad de opciones, útiles para las personas o entes que los usan este se caracteriza por: 1. Establece mejores controles preventivos. 2. Posee técnicas especificas que permite integrar cada una de las áreas que lo estructuran. 3. Sirve para la recopilación de pruebas que reúne mediante la aplicación de sus técnicas. 4. Permite identificar las áreas con mayor vulnerabilidad en la empresa. 5. Establece medidas correctivas y preventivas en todos los niveles. B. AUDITORÍA. 1. GENERALIDADES DE AUDITORÍA La Auditoría está encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas de dirección, y de procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la base para obtener suficientes evidencia acerca del objeto de la revisión, con el propósito de poder expresar una opinión profesional sobre todo ello. Dado que el auditor evalúa los estados financieros preparados dentro de las limitaciones y restricciones del sistema de contabilidad, ya que depende que la administración le facilite la información. El propósito de cualquier clase de auditoría es el de añadir cierto grado de validez al objeto de la revisión. Los estados financieros están libres de influencia de la dirección si son revisados por un auditor independiente; las políticas de dirección se llevan a cabo con mayor eficacia si los procedimientos regulados por dichas políticas son objetos de revisión; los informes financieros de las agencias del gobierno tienen un mayor grado de validez si aquellos han sido revisados por una tercera parte. Los estados financieros publicados, por ejemplo, son una serie de afirmaciones y manifestaciones asegurando tener adecuada presentación de la posición financiera en fechas específicas y de los resultados de las operaciones para determinados períodos de tiempo. Una auditoría de estas manifestaciones es un esfuerzo para determinar si los estados financieros están adecuadamente presentados en las fechas y periodos indicados. En cualquier presentación de información financiera interna o externa o en la ejecución de las actividades del control interno, las personas que puedan ser culpables de ignorancia, influencias personales, interés propio, negligencia, o incluso deshonestidad. El principal objetivo de una auditoría es eliminar estas cinco causas de distorsión de los hechos. Como principio debe quedar claro que la auditoría no es una subdivisión o una continuación del campo de la contabilidad. El sistema contable establecido incluye las reglas y requerimientos de los organismos autorizados y de las prácticas aceptadas por las empresas. El proceso de reunir información contable dentro de este sistema y la preparación de estados financieros, constituye la función del contador. 2. CONCEPTOS DE AUDITORÍA. Desde que surgió la Contabilidad dio lugar a un proceso que sirviera para garantizar la confiabilidad de la información presentada, por lo que diferentes autores proporcionan algunos conceptos, tales como: ¾ “Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de determinar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos” 4 ¾ “Auditoría es un examen sistemático de los estados financieros, registros y transacciones relacionadas para determinar la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados, a las políticas de dirección o a los requerimientos establecidos” 5 ¾ “Es revisar y comprobar los registros financieros de una organización para determinar si se han observado las políticas dictadas por la administración”.6 ¾ “Es un proceso sistemático de obtener objetivamente y evaluar la evidencia referida a ciertas afirmaciones a cerca de acciones y hechos económicos para asegurar el grado de correspondencia entre afirmaciones y los criterios establecidos comunicando los resultados a los usuarios interesados” 4 Enciclopedia de la auditoría, Grupo Editorial Océano. Pág. # 4 Enciclopedia de la Auditoría, Grupo Editorial Océano. Pág. # 4 6 Contabilidad Financiera, Gerardo Guajardo Cantu. Pág. # 25 7 Enciclopedia de la Auditoría, Grupo Editorial Océano. Pág. # 40 5 7 3. ANTECEDENTES DE LA AUDITORÍA. El origen de la auditoría parece estar en el imperio romano. Ahí los pronunciamientos de las autoridades se comunicaban mediante mensajeros oficiales. Para asegurarse de que esto se hiciera correctamente los auditores que conocían el tenor del mensaje al igual que el mensajero, acompañaban al mensajero con el fin de escuchar el anuncio y evaluar si estaba correcto. De aquí que auditor significa “el que escucha” Por su parte el término auditoría se conocía anteriormente con conceptos relacionados casi exclusivamente con la auditoría financiera. Existe la evidencia de que alguna especie de auditoría se práctico en tiempos remotos. El hecho de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las cuentas de su residencia por dos escribanos independientes, pone de manifiesto que fueron tomadas algunas medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas. A medida que se desarrolló el comercio, surgió la necesidad de las revisiones independientes para asegurarse de la adecuación y fiabilidad de los registros mantenidos en varias empresas comerciales. La auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el periodo de mando de la ley: “un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y para prevención del fraude”. También reconocía “una aceptación general de la necesidad de efectuar una revisión independiente de las cuentas pequeñas y grandes empresas” Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la auditoría creció y floreció en Inglaterra, y se introdujo en los Estados Unidos hacia 1900. En Inglaterra se siguió haciendo hincapié en cuanto a la detección del fraude, pero la auditoría en los Estados Unidos tomó un camino independiente lejos de la detección del fraude como objetivo primordial de la auditoría. Este cambio en el objetivo de la auditoría continuó desarrollándose no sin oposición, hasta aproximadamente 1940. En este tiempo existía un cierto grado de acuerdo en que el auditor podría y debería no ocuparse primordialmente de la detección del fraude. Paralelamente al crecimiento de la auditoría independiente en los Estados Unidos, se desarrollaba la auditoría interna y del Gobierno, lo que entró a formar parte del campo de la auditoría. A medida que los auditores independientes se apercibieron de la importancia de un buen sistema de control interno y su relación con el alcance de las pruebas a efectuar en una auditoría independiente, se mostraron partidarios del crecimiento de los departamentos de auditoría dentro de las organizaciones de los clientes, que se encargaran del desarrollo y mantenimiento de unos buenos procedimientos de control interno, independientemente del departamento de contabilidad general. Progresivamente, las compañías adoptaron la expansión de las actividades del departamento de auditoría interna hacia áreas que están más allá del alcance de los sistemas contables. En la actualidad, los departamentos de auditoría son revisores de todas las fases de las corporaciones, de las que las operaciones financieras forman parte. La auditoría gubernamental fue oficialmente reconocida en 1921 cuando el Congreso de los Estados Unidos estableció la oficina General de Contabilidad. 4. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ¾ Es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con una marco de referencia para informes financieros identificados. ¾ Dar una visión verdadera y justa o presentar razonablemente, respecto de todo lo sustancial ¾ Proporcionar la opinión de auditor aumenta la credibilidad de los estados financieros, el usuario no puede asumir que la opinión es una seguridad en cuanto a la futura viabilidad de la entidad ni a la eficiencia o efectividad con que la administración ha conducido los asuntos de la entidad. 5. IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA. La importancia de la auditoría es debido a que sirve como garantía de que la información presentada a terceros esta estructurada conforme a los lineamientos estándares establecidos por entidades que controlan los procedimientos; entre algunas importancias tenemos: ¾ La auditoría hace revisión de la forma en la cual los acontecimientos de los negocios han sido evaluados y comunicados. ¾ La auditoría hace revisión de la confiabilidad de los sistemas de información de gerencia y/o dirección y de los procedimientos operativos. ¾ Verifica que los procedimientos han sido efectuado conforme los Principios y Normativas dictaminadas por los entes reguladores de la profesión contable. ¾ Dictamina que los Estados Financieros emitidos por la empresa corresponden a la situación económica y financiera en un periodo determinado. 6. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA. El proceso de auditoría debido a su finalidad posee una serie de características que la definen como tal, entre ellas están: ¾ Revisa la finalidad e integridad de la información financiera y operativa, y los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y divulgar dicha información. ¾ Revisa los sistemas establecidos para verificar el cumplimiento de las políticas, planes, procedimientos, normas y reglamentos que puedan tener un impacto significativo en las operaciones e informes, y determinar si la organización los cumple. ¾ Revisa los medios de salvaguarda de los activos y, en caso necesario, verificar la existencia de dichos activos. ¾ Valora la economía y la eficiencia con que se emplean los recursos. ¾ Revisa las operaciones o programas para determinar si los resultados están en consonancia con los objetivos y metas establecidas y si las operaciones o programas se están llevando a efecto en la forma prevista. ¾ La Auditoría debe ser planificada. ¾ Fija los objetivos, autoridad y responsabilidad de la auditoría. ¾ Establece planes para llevar a efecto las responsabilidades de la auditoría. ¾ Se proporciona por escrito, las políticas y procedimientos a seguir, para orientación de los miembros que ejecutan la auditoría. ¾ Se coordina los esfuerzos de la auditoría interna y externa. ¾ Promueve la independencia de la auditoría, un amplio campo de acción, así como la adecuada consideración de los informes de auditoría y las acciones apropiadas a las recomendaciones efectuadas. ¾ Autoriza el acceso de los auditores a los registros, al personal y a los bienes, cuando sea necesario para la ejecución de la auditoría. ¾ Plasma la objetividad como una actitud mental independiente, que deben mantener los auditores en la realización de sus auditorías. ¾ Estable que las auditorías deben realizarse con honestidad, confianza en el producto de su labor y sin comprometer su calidad. ¾ Pide que la auditoría, sea realizada por aquellas personas que, en conjunto, posean los conocimientos, aptitudes y disciplinas necesarias para efectuar apropiadamente la auditoría. ¾ Manda a los directores establecer los criterios apropiados de formación y experiencia para cubrir los distintos puestos del departamento de auditoría en consideración al ámbito del trabajo y el nivel de responsabilidad. ¾ Determina que el Director de auditoría es el responsable de llevar a cabo tal supervisión. La cual comienza con la planificación y finaliza con la conclusión del trabajo asignado. 7. NORMAS Y PRINCIPIOS DE AUDITORIA. Las normas de auditorías son enunciados que determinan las condiciones en las que debe realizarse el trabajo de auditoría, para garantizar su calidad y los requisitos mínimos exigidos por la profesión. En cuanto a la característica de estas normas de ser “generalmente aceptadas”, es aplicable lo que se estableció en este sentido para los principios de contabilidad. Sirven para que el trabajo de auditoría se lleve a cabo dentro de un marco conceptual de aceptación general, de manera que sus resultados puedan ser comprendidos y utilizados por los participantes en la actividad económica, aun en diferentes países, garantizando al mismo tiempo ciertos requisitos mínimos de calidad. 7.1 NORMAS DE AUDITORIA En este apartado se comentan las normas de auditoría que son aplicables en varios grados por todos los auditores. Estas normas relativas a los auditores independientes están incluidas en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y en las SAS emitidas por el ASB (y sus predecesores) y el Informe sobre Normas para contabilidad y Servicios de Inspección (SSAR), publicados por el comité de Contabilidad y Servicios de Inspección (ARSC) Ambas entidades asientan las normas y son parte del AICPA. Las normas pertenecientes a la auditoría interna están descritas en las Declaraciones para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna emitidas por el Instituto de Auditores Internos (IIA) Las normas de la auditoría gubernamental están incluidas en las Normas para Auditorías de Organizaciones Gubernamentales, programas, Actividades Funciones emitidas por la GAO. Las normas Internacionales de auditoría son diez, divididas en tres grupos:8 8 Auditoría, J.W Cook, G.M. Winkle, 3ª. Edición, pág. 31, País: México, año 1987 y NORMAS PERSONALES Este grupo de normas se refiere a las características que debe tener quien realiza la labor de auditoría y a la calidad de su trabajo. Comprende las siguientes: ¾ Entrenamiento y capacidad, la revisión debe ser hecha por personas con adecuado entrenamiento técnico y habilidad como auditores. ¾ Independencia mental, en todos los aspectos relacionados con su trabajo, el auditor debe mantener una actitud mental de independencia. La imparcialidad es característica de por sí exigidas al investigador y a cualquier profesional. ¾ Cuidado y diligencia, el auditor debe tener cuidado y diligencia profesional en el desarrollo de su examen y en la preparación de su informe. NORMAS DE EJECUCION DEL TRABAJO Este grupo de normas tiene como objetivo garantizar un mínimo de calidad en el trabajo del auditor, e incluye las siguientes: ¾ El trabajo debe ser adecuadamente planeado y los ayudantes o colaboradores, si se tiene, deberán ser apropiadamente supervisados. ¾ Debe hacerse un adecuado estudio y evaluación del control interno existente. ¾ Debe obtenerse material de prueba suficiente y competente por medio de la inspección, observación, preguntas, etc. NORMAS DE INFORMACION Estas normas son las que se refieren a la actividad específica del profesional en auditoría, ya que regulan la presentación del informe realizado por estos profesionales cuando ejecutan una auditoría integral de estados financieros de una organización. ¾ El informe debe indicar si los estados financieros se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. ¾ El informe debe indicar si los principios han sido observados consistentemente durante el año de revisión, y en relación con el anterior. ¾ Revelación suficiente, la información y todas las revelaciones en los estados financieros se consideran suficientes a menos que se indique lo contrario en el dictamen. ¾ Expresión de la opinión, en el dictamen debe contener la expresión de la opinión del auditor sobre los estados financieros tomados en conjunto o su declaración de que no se puede rendir dicha opinión, expresando las razones para ello. 7.2 PRINCIPIOS DE AUDITORIA. Los principios de presentación de los Estados Financieros orientan la comunicación de la información suministrada por la contabilidad financiera. Se relacionan con los principios de selección y medición y con los principios esenciales pero no se derivan directamente de ellos. Los principios de presentación tienen relación mas estrecha con los objetivos de contabilidad financiera y de los estados financieros. Los objetivos generales que determinan el tipo de información ha suministrar y los objetivos cualitativos basados en las características que posee la información útil influyen directamente en el contenido de alguno de los principios de presentación. Las características básicas de la contabilidad financiera, especialmente las de entidad contable estimaciones y estados financieros también influyen en dicho principio. La norma cualitativa de presentación razonable de conformidad con principios de contabilidad Generalmente Aceptados de la posición financiera, resultado de las operaciones y flujo de efectivo tienen especial importancia en la evaluación en la exposición de la información financiera. Este criterio o norma orienta a quienes preparan estados financieros y es la pauta subjetiva con lo cual los auditores independientes juzgan la calidad de información financiera que se comunica. Los Estados financieros “Presentan razonablemente de conformidad con principios de contabilidad Generalmente Aceptados” (PCGA)9 si cumplen las siguientes condiciones: ¾ Los principios de contabilidad generalmente aceptados aplicables a esas circunstancias se han aplicado en la acumulación y procesamiento de la información financiera. ¾ Los cambios de un periodo a otros en los principios de contabilidad Generalmente Aceptados han sido debidamente revelados. 9 Carta Convención Nacional de Contadores. Colegio de Contadores Públicos Académicos de E.S. pág. # 60 ¾ La información de los registros contables se haya debidamente reflejada y descrita en los estados financieros de conformidad de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. ¾ Se ha logrado un equilibrio apropiado entre las necesidades de revelar aspectos importantes de la posición financiera y los resultados de las operaciones de acuerdo con conceptos convencionales y de resumir los voluminosos datos originales en un número limitado de rubro de los estados financieros y notas aclaratorias. ¾ Los Principios de Presentación de los Estados Financieros son convencionales y están sujetos a cambio, del mismo modo que los principios de selección y medición. Principios generales de auditoría según NIA 200. ¾ El auditor debe de cumplir con el “Código de ética para los Contadores profesionales” emitido por al Federación Internacional de contadores. Principios que gobiernan al profesional del auditor: • Independencia • Integridad • Objetividad • Competencia Profesional y debido cuidado • Confidencialidad • Conducta profesional • Normas técnicas. ¾ El auditor debe de aplicar las normas Internacionales de Auditoria. Estas contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto con lineamientos relativos en forma De material explicativo. Deberá planear y desempeñar la auditoria con una actitud de escepticismo profesional. ¾ Certeza Razonable: Los Estados Financieros tomados en forma Integral están libres de interpretaciones erróneas sustanciales. Se refiere a la acumulación de la evidencia de auditoria necesaria para que el auditor concluya que no hay representaciones erróneas sustanciales en los estados financieros tomados en forma integral. ¾ Limitaciones inherentes de una auditoría: • El uso de pruebas • Las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno • La mayor parte de la evidencia en mas bien persuasiva que conclusiva. 7.3 RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. La responsabilidad por la prevención y detección de fraude y error descansa en la administración por medio de la implementación y continuada operación de sistema de contabilidad y de control internos adecuados. Tales sistemas reducen pero no eliminan la posibilidad de fraude y error. a) Responsabilidad de los Estados financieros: Si bien el auditor es el responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados financieros, la responsabilidad de preparar y presentar los estados financieros es de la administración de al entidad. La auditoría de Estados Financieros no releva a la administración de sus responsabilidades. b) Responsabilidad del auditor. El auditor no es ni puede ser responsable de la prevención de fraude y error. El hecho de que se lleve acabo una auditoría anual, sin embargo actúa como un amaneramiento. c) Evaluación de riesgo. Al planear la auditoría el auditor debería evaluar el riesgo de que el fraude y error puedan causar que los estados financieros contengan representaciones erróneas de importancia relativa y debería averiguar con la administración sobre cualquier fraude o error importante que haya sido descubierto. Además de debilidades en el diseño de contabilidad y de control interno y de no cumplimiento de controles internos identificados. Las condiciones o eventos que aumentan el riesgo de fraude y error incluyen: ¾ Cuestiones con respecto de la integridad o competencia de la administración. ¾ Presiones inusuales dentro o sobre una entidad. ¾ Transacciones inusuales. ¾ Problemas para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría. d) Detección. Basado en la evaluación de riesgo, el auditor debería diseñar procedimiento de auditoría para obtener certeza razonable de que son detectadas las representaciones erróneas que surgen de fraude y error que son de importancia relativa a los estados financieros tomados globalmente. Consecuentemente, el auditor busca suficiente evidencia apropiada de auditoría de que no han ocurrido fraude y error que puedan ser de importancia para los estados financieros o que, si han ocurrido el efecto de fraude esta en forma correcta en los estados financieros o que el error esta corregido. La probabilidad de detectar errores es ordinariamente mas alta que la de detectar fraude, ya que el fraude frecuentemente se acompaña por actos específicamente planeados para ocultar su existencia bebido a las limitaciones inherentes a la auditoría hay un riesgo inevitable de que las representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros, resultantes de fraudes, y a un menor grado, de error, puedan no ser detectadas. El descubrimiento subsecuente de representaciones erróneas de importancia relativa de los estados financieros, resultantes de fraude o error existente durante el periodo cubierto por el dictamen del auditor no indica, en sí mismo, que el auditor haya dejado de apegarse a los principios básicos y procedimientos esenciales de una auditoría. Se puede determinar si el auditor se apegó a estos principios y procedimientos por medio de la adecuación de los procedimientos de auditoría realizado en la circunstancia y lo apropiado del dictamen del auditor basado en los resultados de dicho procedimiento de auditoría. e) Limitaciones inherentes de la auditoría. Una auditoria esta sujeta al riesgo inevitable de que algunas representaciones erróneas de importancia relativa de los estados financieros no sean detectadas aún si la auditoría esta adecuadamente planeada y desempeñada de acuerdo con las NIAs. El riesgo de no detectar representaciones erróneas resultantes de fraude es mas alto que el riesgo de no detectar una representación errónea resultante de error, porque el fraude ordinariamente implica actos que tienen la intención de ocultarlo tales como: Colusión, Falsificación, falla deliberada en el registro de transacciones o representaciones erróneas intencionales hechas al auditor. A menos que la auditoría revele evidencia en contrario, El auditor tiene derecho a aceptar las representaciones como verdaderas, y los registros y documentos como genuinos. Sin embargo, de cuerdo con NIA “objetivo y principios generales que gobiernan una auditoría de estados Financieros” el auditor deberá planear y desempeñar la auditoría con una actitud de escepticismo profesional, reconociendo que pueden encontrarse condiciones o eventos que indiquen que puede existir fraude y error. Mientras que la existencia de contabilidad y de control interno efectivos produce la probabilidad de representaciones erróneas de los estados financieros, resultantes de fraude y error, siempre habrá algún riesgo que los controles internos dejen de operar. Más aun, cualquier sistema de contabilidad y de control interno puede ser poco efectivo contra el fraude cometido por la administración. Ciertos niveles de administración pueden estar en posición de sobre pasar los controles que prevendrían fraudes similares por otros empleados. f) Procedimiento cuando hay indicación de que puede existir fraude o error. Cuando la aplicación de procedimientos de auditorías diseñados a partir de las evaluaciones del riesgo, indica la posible existencia de fraude o error, el auditor debería considerar el efecto potencial sobre los estados financieros. Si el auditor cree que el fraude o error que se indica podría tener un efecto de importancia sobre los estados financieros, el auditor debería desempeñar los procedimientos modificados o adicionales o apropiados. El grado de dichos procedimientos modificados o adicionales dependen del juicio del auditor respecto de: ¾ Los tipos de fraude y error indicado. ¾ La probabilidad de su ocurrencia. ¾ La probabilidad de que un tipo particular de fraude o error pudiera tener un efecto importante sobre los estados financieros. A menos que las importancias indiquen claramente de otra manera el auditor no puede asumir qué caso de fraude o error ocurre aisladamente. Si es necesario, el auditor ajuste a la naturaleza, tiempo y grado de los procedimientos sustantivos. g) Evidencia de Auditoría. La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y procedimiento sustantivos. En algunas circunstancias, la evidencia puede ser obtenida completamente de los procedimientos sustantivos. Evidencia de auditoría significa la información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoría. Comprenderá documentos fuentes y registros contables subyacentes a los estados financieros e información corroborativa de otras fuentes. Prueba de control: “Significa pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría sobre la adecuación de diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de control interno” 10 Se mencionas las siguientes de pruebas de control: ¾ Diseño: Los sistemas de contabilidad y de control interno están diseñados adecuadamente para prevenir y/o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia relativa. ¾ Operación: Los sistemas existen y han operado en forma efectiva a lo largo del período relevante. Procedimientos Sustantivos: “Significa pruebas realizadas para tener evidencia de auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia relativa y soportar las aseveraciones de los estados financieros”, se mencionan las siguientes aseveraciones o pruebas de detalles: ¾ Existencia: Un activo o pasivo existe en una fecha dada. ¾ Derechos y obligaciones: Un activo o pasivo pertenece ala entidad en una fecha dada. ¾ Ocurrencia: Una transacción o evento tuvo lugar, lo cual pertenece a la entidad durante el periodo ¾ Integridad: No hay activos, pasivos, transacciones o eventos sin registrar, ni partidas sin revelar. ¾ Valuación: Un activo o pasivo es registrado a un valor en libros apropiado. ¾ Medición: Una transacción o evento es registrado a su monto apropiado y en ingreso o gasto se asigna e}al periodo apropiado. ¾ Presentación y revelación: Una partida se revela, se clasifica y describe de acuerdo con el marco de regencia para informes financieros aplicables. Procedimientos para tener evidencia de auditoría son los siguientes: ¾ Inspección: Consiste en examinar registrar, documentos, o activos tangibles. 10 NIAs Emitidas por el Comité Internacional de la práctica de Auditoría. Pág. # 147, México Quinta edición. Año 2000 ¾ Observación: Consiste en mirar un proceso o procedimiento siendo desempeñado por otros. ¾ Investigación: Consiste en buscar información de personas enteradas dentro fuera de la entidad. ¾ Confirmación: Consiste en la respuesta a una investigación para corroborar información contenida en los registros contables. ¾ Computo: Verifica la exactitud aritmética de documentos fuentes y registros contables o en desarrollar cálculos independientes. Procedimientos analíticos: Son análisis de índices incluyendo la y tendencias significativas investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de los montos pronosticados. h) Evidencia suficiente apropiada de auditoría. La suficiencia y propiedad que están interrelacionadas y aplican a la evidencia de auditoría obtenida tanto de las pruebas de control como de los procedimientos sustantivos. La suficiencia es la medida de la cantidad de evidencia de auditoría; la propiedad es la medida de la calidad de evidencia de auditoría y su relevancia para una particular aseveración y su confiabilidad. Ordinariamente, el auditor encuentra necesario confiar en evidencia de auditoría que es persuasiva y no conclusiva y a menudo buscará evidencia de auditoría de diferentes fuentes o de una naturaleza diferente para soportar la misma aseveración. Para formar la opinión de auditoría, el auditor ordinariamente no examina toda la información disponible porque se puede llegar a conclusiones sobre un saldo de una cuenta, clase de transacciones con el promedio del ejercicio de su juicio o de muestreo estadístico. Al obtener la evidencia de auditoría de las pruebas de control, el auditor debería considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría para soportar el nivel evaluado de riesgo de control. Los aspectos de los sistemas de contabilidad y de control interno sobre los que el auditor debería obtener evidencia son: a) Diseño: Los sistemas de contabilidad y de control interno están diseñados adecuadamente para prevenir y/o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia relativa. b) Operación: Los sistemas existen y han operado en forma efectiva a lo largo del período relevante. Al obtener evidencia de auditoría de los procedimientos sustantivos, el auditor debe considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría de dichos procedimientos junto con cualquiera evidencia de pruebas de control para soportar las aseveraciones de los estados financieros. La evidencia de auditoría se obtiene respecto de cada aseveración de los estados financieros. La evidencia de auditoría respecto de una aseveración, por ejemplo; existencia de inventario, no compensara la falta en la obtención de evidencia de auditoría respecto de otra, por ejemplo, valuación. La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos variara dependiendo de las aseveraciones. Las pruebas pueden proporcionar evidencia de auditoría sobre más de una aseveración, por ejemplo; el cobro de las cuentas por cobrar puede dar evidencia de auditoría tanto respecto de existencia como de valuación. La confiabilidad de la evidencia de auditoría es influenciada por su fuente: interna y externa, y por su naturaleza: Visual documentaria u oral, sí bien, la confiabilidad de la evidencia de auditoría depende de la circunstancia individual, las siguientes generalizaciones ayudaran para evaluar la confiabilidad de la evidencia de auditoría: La evidencia de auditoría de fuentes externas (por ejemplo, confirmación recibida de una tercera parte) es más confiable que la generada internamente. Generada internamente es más confiable cuando los sistemas de contabilidad y de control interno relacionados son efectivos. Obtenida directamente por el auditor es más confiable que la obtenida de la entidad. En forma de documentos y representaciones escritas es más confiable que las representaciones orales. 8. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE AUDITORÍA. La auditoría profesional puede ser clasificada, de forma general, en tres ramas de acuerdo con aquellos que realizan la auditoría, estas son: 8.1 CLASIFICACION DE LA AUDITORIA a) Auditoría Independiente: También conocida como Auditoría de Estados Financieros y es realizada por contadores públicos titulados independientes. Aunque sea una empresa quien contrate al auditor independiente para realizar sus servicios, el auditor es el primer responsable ante un público que confíe en su opinión acerca de los estados financieros. Esta responsabilidad básica del auditor independiente ante terceras partes, le obliga a ser, en apariencia y de hecho, independiente del cliente que lo ha contratado. Es por medio de la auditoría externa que se puede emitir una opinión pública de los estados financieros de una empresa. b) Auditoría Interna: Es una actividad considerada independiente, dentro de una organización para la revisión de la contabilidad y otras operaciones, y como una base de servicio a la dirección. Y representa un activo de la dirección que funciona para medir y evaluar la efectividad de otros controles, la verificación del cumplimiento del control interno, mantenerlo actualizado y apoyar a todos los funcionarios y miembros de la organización. En esta auditoría no se puede expresar una opinión pública. Proporciona análisis, valoración, recomendaciones, consejos e información de las actividades revisadas. c) Auditoría Gubernamental: Es la más amplia de las tres ramas de la auditoría. Muchas agencias de gobierno tienen su propio departamento de auditoría interna, cuyas investigaciones se espera queden limitadas al departamento en cuestión. Otras unidades gubernamentales, tales como la Oficina General de Contabilidad, están formadas con el propósito expreso de efectuar auditorías de otras unidades del gobierno y también de empresas privadas que realizan negocios con el gobierno. Es un trabajo de revisión para establecer el grado en que las entidades del sector público: ¾ Han cumplido con las leyes y regulaciones públicas. ¾ Son eficientes en la economía y en las operaciones. ¾ Son efectivos en lograr los resultados de los programas. Esta puede ser realizada, por contadores públicos que conformen: Auditoría interna, Corte de Cuentas y Firmas Privadas calificadas por la Corte de Cuentas. 8.2 TIPOS DE AUDITORÍAS. De acuerdo con el énfasis de auditoría pueden clasificarse en los grupos siguientes: a) Auditoría Financiera: es una revisión de las manifestaciones hechas en los estados financieros publicados. Este tipo de auditoría debe efectuarse de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Aun cuando tal clase de auditoría puede ser realizada por auditores internos o del gobierno, está implícito un grado menor de independencia en relación con la unidad a ser auditada, lo que podría mitigar la fiabilidad de su informe. Examina y expresa una opinión profesional respecto de si los Estados Financieros presentan razonablemente la situación financiera, de igual forma los resultados de la operaciones, las variaciones en el patrimonio y los cambios en la situación financiera de la empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. b) Auditoría Operativa: Es una revisión de cualquier parte de los procedimientos y métodos operativos de una organización, con el propósito de evaluar su eficiencia y efectividad. A menudo, las auditorías operativas se efectúan fuera de las áreas de los registros o de los procesos de información. Por lo tanto, los procedimientos para llevar a cabo tal tipo de auditoría no están tan bien definidos como los relativos a una auditoría financiera. Formula y expresa una opinión sobre las actividades relativas al proceso de gestión de una organización, con el fin de determinar el grado de eficiencia, efectividad y economía con que son manejados los recursos, la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información y control, y si, la rendición de cuentas de sus actuaciones por la responsabilidad conferida, se ha cumplido razonablemente. c) Auditoría de Cumplimiento: Tiene por objetivo determinar si se han mantenido ciertos acuerdos contractuales. La auditoría de cumplimiento pretende determinar si se han respetado los términos del contrato. d) Auditoría de Rendimiento: Es la que no esta sujeta a un contrato. Gran parte del trabajo del auditor interno es relativo a la auditoría de rendimiento. Con el fin de lograr un control interno eficaz en una organización, mucha gente debe efectuar actividades específicas de control. La auditoría de rendimiento se ocupa de determinar el acierto con el que se realizan estas actividades de control. e) Revisiones Especiales: Es una categoría mixta que incluye auditorías que no son consideradas como financieras, operativas, de cumplimiento o de rendimiento. La competencia del auditor para hacer una revisión particular y cuando su independencia es esencial a su revisión, serían las únicas limitaciones de importancia que atañen la revisión. f) Auditoría de Medio Ambiente: La auditoría ambiental, llamada también Auditoría Medioambiental, Auditoría ecológica, Auditoría verde o Eco-auditoría; es atendida como un instrumento de evaluación de los riesgos ambientales, un instrumento de gestión y un medio para asegurar el cumplimiento de los programas de calidad total. g) Auditoría Integral: Es la ejecución de exámenes estructurados de programas, organizaciones, actividades o segmentos operativos de una entidad pública o privada, con el propósito de medir e informar sobre la utilización de manera económica y eficiente de sus recursos y el logro de los objetivos previstos. h) Auditoría de Sistemas: Es el examen realizado a los módulos integrados, verifica los programas fuentes, audita los controles de calidad del procesamiento electrónico de datos, examina la salvaguarda de la información e informa sobre los resultados, generalmente a la Junta Directiva o a la administración de la empresa. i) Auditoría Fiscal: Es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones y hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado alas partes interesadas; ello implica verificar la razonabilidad con que la entidad ha registrado la contabilización de las operaciones resultantes de sus relaciones con el Ministerio de Hacienda. 9. AUDITORIA FORENSE 9.1. GENERALIDADES DE AUDITORIA FORENSE. Al iniciar las referencias principales sobre Auditoría Forense se hace necesario precisar lo que se debe entender por Auditoría Forense. Este término ha sido utilizado, aunque no ha sido conceptuado hasta ahora; Se pretende aquí dar una definición operativa e inicial acerca del concepto global que trata la propuesta. La Auditoría Forense a diferencia de las otras auditorías su enfoque es dirigido y centralizado en el tipo de delincuencia en la que aun no se ha definido las características particulares, dado que en las diferentes figuras penales concurren elementos diversos de difícil agrupamiento. Más adelante, se profundizará en el estudio de estas figuras penales; por ahora los delitos se definirán, de la manera más práctica posible, a partir de dos de sus características: Una parte importante del material probatorio, o de la evidencia para demostrar la existencia del delito, se obtiene a partir de la evaluación de los sistemas de control interno, la revisión de los registros y los documentos contables, financieros y administrativos, que sirven de comprobantes de transacciones realizadas entre personas físicas o jurídicas. La acción delictiva ocasiona una disminución, susceptible de cuantificación en términos monetarios, en el patrimonio de las personas, física o jurídica, víctima del delito. La ventaja de este enfoque diferente es que permite ubicarse en el contexto que interesa para propósito de la auditoría y en especial en la que se denomina “forense”. Aunque para la práctica contable y de características, auditoría son importantes todas estas para los fines que persigue la Auditoría Forense, solo será necesaria la comprensión de alguna de ellas (Veracidad, comparabilidad, estabilidad, objetividad y verificabilidad), pues las demás son de utilidad para los profesionales en contabilidad o en finanzas y para la comprensión se requiere de conocimientos más profundos en estas áreas. Para el conocimiento general y para los interesados se mencionan a continuación las características de la información contable de las cuales se auxilia la Auditoría Forense: La veracidad, relacionada con el contenido informativo, esencia de la contabilidad. Comparabilidad, es decir que permita mostrar el desempeño de la entidad en diversos puntos del tiempo, o bien la actuación financiera de la entidad en relación con otras entidades, para lograr juzgar su evolución y su actuación económica. En la cual esta característica es particularmente relevante para el análisis financiero, y que particularmente se complementa con la características de la estabilidad del sistema contable: este debe ser un sistema que no se modifique con el tiempo y que produzca su información aplicando las mismas reglas para la captación de datos, su cuantificación y la presentación de la información. En cuanto a las características de la confiabilidad de las cuales la estabilidad también forma parte y que debe reunir la información contable, interesa particularmente la objetividad y verificabilidad. Con estas características de la información contable la hace útil para la investigación financiera, desde dos puntos de vista: Si el sistema existe y funciona adecuadamente, facilita la obtención de la evidencia necesaria para comprobar la veracidad de una transacción y, por ende, la existencia o no del ilícito, y permite que tanto el auditor como el juzgador puedan confiar en los registros y documentos contables, para fundamentar su opinión o su resolución. De hecho, la fuerza que pueda tener el material probatorio de ilícitos financieros proporcionados por el sistema de contabilidad, está en relación directa con el grado de confianza que se pueda depositar en ellos, y la confianza sólo es posible si el sistema de registros y el archivo de documentación están bien diseñados y en operación. En contraposición, la inexistencia de estas características en el sistema de información contable, puede servir de comprobante de una acción para cubrir fraudes contra la misma empresa, o de los administradores de la entidad contra sus acreedores. Es frecuente la destrucción de comprobantes o de registros de las operaciones, para impedir la verificación de un fraude, como por ejemplo, de las copias de cheques girados irregularmente; también se presentan problemas de este tipo en las empresas declaradas en quiebra, que no poseen contabilidad o que lleven de forma tal que no es posible reconstruir el patrimonio del negocio o sus movimientos comerciales, para establecer las causas de la quiebra y el grado de responsabilidad de los administradores, con el consiguiente perjuicio para los acreedores. Consecuentemente la Auditoría Forense se relaciona con la identificación del responsable del fraude, la determinación de la forma en que se llevo a cabo la defraudación y la cuantificación monetaria del daño patrimonial sufrido por la víctima. Como normalmente los delitos tanto financieros y mercantiles se comprueba con base a los sistemas de contabilidad de las diferentes personas, naturales o jurídicas involucradas, se hace necesario comprender la naturaleza de estos sistemas, a partir de las reglas que determinan su estructura y funcionamiento. a) Los motivos y conductas del fraude El afán desmedido del hombre, por la obtención de más dinero, con el objeto de hacerse valer más ante una sociedad que cada vez más basa el éxito del individuo en cuánto tienes y no quién eres, le hace cometer delitos. Todo parece indicar, que una conducta fuera de ética, está siendo común dentro de las organizaciones. Esto sucede, como un reflejo de la cada vez más débil formación humana dentro de los planteles educativos en cualquier nivel; se da mayor importancia aprender un idioma extranjero o computación que a los valores morales o el propio nacionalismo, agregando con su aceptación social (moda) e inclusive se da valor a frases como: "El que no tranza no avanza", "para un picudo otro picudo" como un dogma de las nuevas y actuales generaciones; dejando como axioma: "El mejor camino para ascender es saltándose las reglas y normas" La mayoría de la gente piensa, el contador público fungiendo como auditor interno o externo de una entidad no tiene la obligación de descubrir fraudes. El auditor, tiene una responsabilidad para planear y realizar la auditoría de tal manera que permita obtener seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, motivados a errores o irregularidades. Por la naturaleza de la evidencia de una auditoría y de irregularidades (fraude), el auditor puede obtener una seguridad razonable, pero no absoluta, de que se detectan errores importantes. Cabe mencionar, que de acuerdo a diversos estudios realizado por casas consultoras internacionales, se concluye que la mayoría de las veces en los fraudes, la fuente de informaciones al auditor, son los mismos empleados y en otros muchos casos son descubiertos por simple casualidad y por personas distintas al auditor. Es obvio intuir, el porqué no se responsabiliza al auditor de encontrar fraudes, si esto fuera, pudiera darse lugar a ser demandado por los daños causados al patrimonio de las empresas en que se presta sus servicios; y no hay que olvidar que las normas y procedimientos de auditoría de los contadores públicos provienen y se quieren homogenizar con las de los profesionistas de los EE.UU., país en el cuál no resulta nada difícil fincar este tipo de responsabilidades. Se debe, entonces pensar, que la policía o investigadores privados cubran esta función de detectar los fraudes y las personas involucradas, esta afirmación es que están equivocados; un investigador privado o policía esta preparado en otras disciplinas, pero de materia contable, finanzas, fiscal etc., no son de su dominio, aunque una intervención telefónica, vigilar al personal de la empresa, sus hábitos, costumbres y nivel socio-económico esté acorde a su remuneración, puede dar más resultados positivos que contratar un despacho contable muy prestigiado y por supuesto muy oneroso. Actualmente debido al incremento de las actividades delictuosas, ha surgido la figura de un contador especializado en determinar delitos de orden criminal. A esta figura se le ha dado en llamar "equivocadamente" Contador Forense". Esta definición que apareció desde 1992 en el mercado contable y financiero, conceptual un perfil global de un detective que utiliza la contaduría como herramienta de investigación (debería llamarse perito en materia contable); debido a que no existe ningún ordenamiento o norma que regule la actuación del equivocadamente llamado "Contador Forense" su desarrollo se ha multiplicado indiscriminadamente, en los E.U.A.. Actualmente, los miembros de la (Asociation of Certified Fruad Examiners) con sede en Austin Texas, han aumentado su membresía hasta en un 100% de estos expertos financieros al estilo Sherlok Holmes; la Oficina Federal de Investigaciones (FBI.) en los Estados Unidos tenía 400 contadores forenses en 1997,el doble que en 1992, ya que la globalización de los negocios y el auge de la informática, han sofisticado los delitos administrativos, lo que dificulta aún más su investigación. Ahora en estos últimos años, el número de contadores forenses debe haber aumentado desproporcionadamente aun más. Las ciencias forenses, son un conjunto de disciplinas que utilizan todos sus métodos, conocimientos y técnicas para colaborar directamente y de manera científica en la administración de la justicia. Su aplicación en el mundo actual, es cada vez más frecuente e indispensable, ya que se requieren elementos de prueba altamente sofisticados. Estos elementos los analizan el agente del Ministerio Público, la defensa, y cualquier parte que intervenga en el proceso judicial. Un perito en materia contable, tiene una actividad reactiva; a diferencia de la prevención o detección del fraude es así, porque la defensa o la autoridad competente tratan de exonerar o culpar, con base en pruebas aportadas ante el juzgador. El profesional reacciona como perito en la reclamación o exoneración; se convierte en el experto sobre la materia medular del proceso que el juzgador necesita, al no ser perito ni tener los conocimientos sobre la especialidad del experto, frente a la evidencia aportada en el proceso vinculada en temas sobre la especialidad del perito, por lo tanto el experto en materia contable es pieza vital dentro del proceso, el contador público puede además intervenir en calidad de testigo de alguna parte dentro de una averiguación criminal. En México, sólo han sido buenas intenciones y fallas de continuidad; a principio de los años noventa, cuando el delito de lavado de dinero era un delito de orden fiscal, la Secretaría de Hacienda empezó a preparar a un grupo de auditores para la detección de este tipo de ilícitos, y si que necesitaban preparación, porque están preparados a detectar ocultamiento o disminución de ingresos y aumento en los gastos de las empresas y en el lavado de dinero resulta todo lo contrario, se incrementan los ingresos y se diminuyen los gastos para tener más utilidades y limpiar el dinero. A raíz de que el delito pasa a ser del orden penal federal, todo ese esfuerzo fue desperdiciado desconociéndose si la PGR lleva a cabo esa especialización y desarrollo de personal. b) ¿Qué son las conductas inaceptables? Son aquellas conductas ilegales y/o deshonestas intencionales, que se realizan en beneficio o perjuicio de la empresa; dentro de estas conductas se incluye el fraude. Se puede clasificar las conductas inaceptables de la manera siguiente: ¾ Falsedad en la contabilidad; comúnmente y en el medio conocida como “Maquillaje de cifras en los estados financiero de una entidad”. ¾ Robo en todas sus formas. ¾ Actos ilegales cometidos por la administración y/o el personal subordinado, como: el llamado lavado de dinero, el soborno, la "piratería", la explotación de menores etc. ¾ Obediencia maliciosa, consistente en seguir ordenes de un superior para llevar a cabo una conducta inaceptable o encubrirla. ¾ Sabotaje. ¾ Daño a la reputación de personas y/o empresas. ¾ Falsedad en la publicidad. ¾ Discriminación. Las conductas inaceptadas pueden ir desde un pequeño desfalco hasta el crimen organizado con nexos internacionales. Estas conductas, aún si se practican en pequeña escala, por lo regular tienden a incrementarse, por lo que es recomendable que en el caso de no ser detectadas oportunamente, pueden llegar a corromper en forma importante el ambiente de control de la empresa (llegando incluso a los socios) con el paso del tiempo. Se debe proceder en contra de los presuntos defraudadores, sin importar si el daño patrimonial causado es significativo, o los costos del proceso haga incosteable su recuperación; esto en virtud de sentar un precedente en la empresa, de que cualquier empleado deshonesto será castigado, ya que en caso contrario por lo regular la empresa se verá afectada con más desfalcos e inclusive con mayor frecuencia y montos relevantes. c) ¿Qué motiva las conductas inaceptables? Para poder administrar adecuadamente el riesgo del fraude, y las conductas inaceptables, es necesario entender por qué se presenta. La oportunidad puede estar representada por la falta o deficiencia en los controles establecidos, o bien la falta de medidas correctivas suficientes que desalienten las conductas no deseadas. La racionalización está dada por los argumentos que usa la persona para justificar su conducta, como ejemplos podemos citar: Mi trabajo vale mucho más de la remuneración que percibo, soy un hombre clave para la empresa. El tomar algo que no me corresponde, es una forma de compensar lo poco remunerado por mi labor significativa desempeñada dentro de la empresa. La presión puede ser de tipo financiera o de otra modalidad. Entre las presiones más frecuentes que motivan conductas inaceptadas están las siguientes: ¾ Problemas financieros personales (deudas o pérdidas en los negocios) ¾ Expectativas financieras personales altas (estilo de vida que sobre pasa su capacidad financiera para afrontarlo). ¾ Vicios (apuestas, drogas, alcohol etc.) ¾ Presión de estatus de grupo (el entorno socioeconómico en que se desenvuelve). ¾ Resentimientos y deseo de venganza contra la empresa y/o sus ejecutivos. ¾ Ego o sentimiento de poder. ¾ Deseo de lograr reconocimiento. ¾ Cubrir otras conductas inaceptables. Uno de los hallazgos más claros, es que los encuentros con irregularidades o su detección por parte de los auditores, son verdaderamente poco usuales. Una implicación importante de esto, es que los auditores deben condicionarse de modo que al llevar a cabo una auditoría tras otras, sin encontrar una irregularidad, no los haga tan complacientes que dejen de reconocer alguna cuando sea encontrada. En otras palabras, los auditores deben "luchar" para mantener un sentido de escepticismo a la luz de las presiones económicas y las tendencias naturales al contrario. Lo interesante, es saber que porcentaje de los casos se ganó en los tribunales a favor del demandante o perjudicado. Pero sabemos que de antemano es muy bajo, ahora imagine, si el auditor se contrata con la expectativa de salvaguardar los activos de la empresa de un fraude, los números hablan por sí solos. d) Áreas de las empresas donde se detectan más irregularidades. Ciclo de ingresos: ¾ Efectivo. ¾ Inventarios. ¾ Cuentas por cobrar. Ciclo de gastos: ¾ Prestamos. ¾ Inversiones. ¾ Cuentas por Pagar. Estas cuentas son las que presentan la incidencia en las irregularidades encontradas por lo que debería ponerse más atención en la salvaguarda de esos activos. e) Procedimientos de auditoría que proporcionan el primer indicio de una irregularidad. ¾ Pruebas sustantivas de detalle (analíticas) ¾ Pruebas analíticas para cuentas específicas. ¾ Revisión analítica preliminar Estudio/ evaluación del control interno. Podemos inferir al analizar estos procedimientos, que entre mas detallada y acuciosa se desarrolle una revisión, mayor será la probabilidad de encontrar una irregularidad. Se desprende, que aunque la auditoría no esta hecha para determinar fraudes si puede servir como disminuir su incidencia por el temor ha ser descubiertos. f) Condiciones que permiten cometer una irregularidad. ¾ Las decisiones están centralizadas en una sola persona o algunas personas que generalmente actúan en conjunto. ¾ Se carece de un control interno o el que existe es inadecuado. ¾ La compañía ha participado en una o varias transacciones importantes con una o más partes relacionadas. ¾ La compañía tiene varias transacciones importantes difíciles de auditar. g) Motivos para cometer una irregularidad. ¾ La industria esta declinando. ¾ La rentabilidad relacionada con la industria es inadecuada o inconsistente. ¾ La administración pone demasiado énfasis para cumplir con las proyecciones de utilidades. h) Actitudes que permiten cometer irregularidades: ¾ La relación del auditor con la gerencia indica un grado de deshonestidad. ¾ La gerencia ha mentido al auditor o ha sido demasiada evasiva. ¾ La gerencia demuestra una actitud demasiado agresiva en los informes financieros. ¾ La reputación de la gerencia entre la comunidad de negocios no es buena. Cabe destacar algunas estadísticas adicionales porcentuales con relación a las irregularidades (fraude): Sólo el 10% de los fraudes son detectados. Sólo un 10% de los detectados es reportado 1% Sólo un 10% de los reportados son denunciados ante la autoridad competente 0.01% Sólo un 10% de los denunciados es sentenciado por la autoridad 0.01% En cuanto al nivel jerárquico del personal quien comete los fraudes, se encuentran los datos relacionados a continuación: ¾ Los fraudes realizados por individuos mayores de 50 años son cinco o más veces mayores que los realizados por individuos menores de 25 años. ¾ Los fraudes realizados por individuos con estudios de post-grado, son pocos en número (13%), pero su monto puede significar más de cinco veces lo que defraudan individuos con formación básica. ¾ Los niveles de dirección cometen fraudes 20 veces mayores con relación a importe que los cometidos por los empleados. 9.2. CONCEPTOS DE AUDITORÍA FORENSE. La Auditoría Forense, es un enfoque nuevo de auditoría, la cual se caracteriza por la utilidad de los resultados obtenidos en su aplicación y de la cual se derivan una serie de definiciones y entre ellas tenemos: ¾ “Es el análisis y pruebas resultante de la investigación, la cual puede usarse en las cortes, así como para la discusión, el debate y finalmente para resolver las disputas y mejoras en los ambientes de controles dentro de la empresa” (Grupo de Tesis) ¾ “Es el proceso de recopilar, evaluar y acumular evidencia con la aplicación de normas, procedimientos y técnicas de auditoría, finanzas y contabilidad, para la investigación de ciertos delitos, a los que se ha dado en llamar “financieros” o “de cuello blanco”. 11 ¾ “Es la técnica utilizada para la recopilación de evidencias, con el objeto de la detección de fraude y de servir como una fuente de prueba para juicios donde este involucrados los delitos financieros y mercantiles”.12 ¾ “Es el uso de técnicas de investigación integradas con la contabilidad y con habilidades de negocio, para brindar información y opiniones, como evidencia en la corte.” 13 9.3. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA FORENSE. La Auditoría Forense es relativamente nueva pero cada vez más importante. Todas las auditorías financieras dependen estrechamente de la calidad. Debido a la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción especialmente en la complejas alta dirección (crimen del cuello blanco) con estructuras tan como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. Preocupa de manera especial el Fraude Corporativo; entendida en dos sentidos: ¾ La intención expresa de hacerle daños al negocio de la Corporación. ¾ El daño infringido por las corporaciones como tales. 11 Auditoría Forense. Jorge Chavarría-Manuel Roldan. Costa Rica. Pág. # 93 Auditoría Forense. Jorge Chavarría-Manuel Roldan. Costa Rica. Pág. # 93 13 hhttp/javeriana.edu.com 12 El análisis de ello ha conducido a ver la auditoría financiera con otra perspectiva: Los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la detección de irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos. En sus inicios, la Auditoría Forense surge con los intentos por detectar y corregir el Fraude en los estados Financieros. Positivamente ha ido ampliando su campo de acción en la medida que han desarrollado técnicas especificas para combatir el crimen y trabaja estrechamente en la aplicación de la justicia. Parte entonces del supuesto de que no hay empresa (lo cual hace extremadamente difícil la detención del crimen) y que la intención es el fraude. Por lo tanto se requiere aplicar un conjunto completamente nuevo de técnicas para la detección y análisis de la corrupción el problema de la prueba, dimensión completamente nueva dado que son útiles en la medida que puedan ser aceptadas en los extractos judiciales. Este trabajo es solamente una introducción al abordaje de este nuevo campo. Sin embargo, abre horizontes, bastante avanzados en el mundo y de los que se empiezan a hablar de esta auditoría en EL Salvador. El termino Forense, tanto en español como ingles, tiene dos conjuntos principales de significados: En español, el primer significado se recoge el termino Latín Forensis, que significa Público, tiene tres acepciones principales; 1. Pertenecientes al foro. 2. Véase: medico Forense. 3. Público y manifiesto. ¾ El segundo significado surge el termino latino Foras, que significa fuera, es poco usado y es sinónimo de forastero (Real Academia Española 1992) Vigésima Primera Edición En inglés, también se encuentran dos significados: ¾ El primero, proviene desde 1659 y corresponde al Latín Forense, que significa público o al Francés Forum que significa foro tiene 3 acepciones; 1. Pertenece a, usado en, o adecuado para las cortes o para las judicaturas o para discusión y debates públicos. 2. Argumentación, retórico y, 3. Relacionado con o que trata con la aplicación de conocimiento científico a problemas Legales (medicina, Ciencia, Patología, expertos). ¾ El segundo Significado data de 1814 y tiene 2 acepciones 1. Un ejercicio Argumentativo y, 2. El arte o estudio del discurso argumentativo. Lo forense, por lo tanto, esta estrechamente vinculado a la administración de Justicia en el sentido de aportar pruebas de Carácter Público, que o pueden ser discutidas y analizadas a la luz de todo el mundo ( foro) Existen un conjunto científicos bastante amplio de disciplinas para la prueba, tales disciplinas provienen que aportan de la elementos medicina, física, grafología, psiquiatría, psicología, biología, genética. También de la contabilidad y la auditoría. En todo caso, un problema de enorme impacto social y un compromiso de la profesión contable por aportar soluciones efectivas. El interés se empezó a acrecentar luego de Watergate, sujeto a la comisión de los EE. UU. Posiblemente quien le ha dado el impulso y el direccionamiento más importantes. Si bien es evidente la relación entre fraude administrativo y revelaciones financieras engañosas, tales vínculos no se han dado de la misma forma en la auditoría de estados Financieros. Puede decirse que ésta en su historia, ha tenido etapas diversas, ya sea que incluya o no la problemática del fraude como parte de su análisis. En el momento actual, si bien es cierto que incorpora estos asuntos, debe reconocerse que lo hace de una manera poco profunda, lo cual ha dado origen a una nueva auditoría financiera especializada. El hecho es que los actuales ambientes de negocios, tales como reducción del tamaño de las organizaciones sofisticada, están generando (downsizing), automatización oportunidades para y tecnológica cometer Fraude. El comportamiento equivocado de administradores y empleados se debe básicamente a: ¾ Personas Financieras externas. ¾ Iniquidades en el lugar de trabajo. ¾ Laxitud moral general. Entre las soluciones para disuadir el Fraude se resalta: a) La presencia de los auditores internos de la organización. b) Y como mecanismo más de fondo un sólido sistema de control interno, un buen gobierno corporativo y un código de ética definido. Todo ello ha originado, sin lugar a dudas una demanda cada vez más creciente por examinadores e investigadores de fraude, las respuestas a ello han llevado al desarrollo de la Auditoría del Fraude o Auditoría Forense. En síntesis, una primera manera de abordar la Auditoría Forense se denomina Auditoría del Fraude la cual depende bastante de la auditoría de Estados Financieros tradicional según Bologna and Lindquist. Reconocen que se trata de una disciplina nueva, pero mucho más efectiva que las auditorías de Estados Financieros y operacional de corte tradicional. 9.4. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA FORENSE A partir de las definiciones de auditoría forense y de delito financiero, podemos establecer los objetivos básicos que persigue la investigación financiera: ¾ Obtener información auténtica y legítima sobre los hechos que son objeto de examen, para establecer con cierto grado de certeza la posibilidad de la existencia de un delito financiero.14 ¾ Determinar la forma en que se dio el delito. ¾ Identificar el responsable del fraude. ¾ Cuantificar el daño patrimonial sufrido por la víctima. 14 Auditoría Forense, jorge Chavarría-Manuel Roldan, Costa Rica, pág. # 123 9.5. IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA FORENSE. Debido a los incidentes ocurridos últimamente a las empresas en relación a los delitos financieros por parte de sus administradores o por otros, la Auditoría Forense tiene su importancia: ¾ Su importancia radica en asistir a las compañías en la identificación de áreas claves de vulnerabilidad y ayudar a desarrollar sistemas y mecanismos de defensa para sobreponerse a ellas. ¾ Por que la auditoría forense, presenta una dimensión diferente de lo público, por tal razón es de tipo reactivo y de servir como fuente de evidencia por estar orientada a las cortes legales. ¾ Por que se vuelve una herramienta necesaria para hacerle frente a la corrupción a la cual están expuestas las empresas en relación a la actividad que realizan. 9.6. CARACTERÍSTICA DE AUDITORÍA FORENSE. La Auditoría Forense se caracterizan por el fin para el cual ha sido aplicada, por tal razón se mencionan las siguientes: ¾ La Auditoría forense surge con los intentos de detectar y corregir el fraude en los estados financieros de las empresas. ¾ El conocimiento relacionado al dominio de la contabilidad, como información financiera, las finanzas, aseguramiento y control, la cuantificación de pérdidas y ciertos aspectos de la ley. ¾ El trabajo requiere por lo menos de una de las siguientes actividades con respecto a la recolección de evidencia, mediación o arbitraje o testimonio como un testigo especialista. ¾ También, se requiere de diferentes formas de comunicación, variando de un consejo oral a un informe formal con relación a los problemas encontrados y examinados. De lo cual se mencionan algunas características: ¾ Se desarrolla con técnicas específicas. ¾ Trabaja estrechamente con la justicia. ¾ Recopila pruebas de carácter público que pueden ser analizadas y discutidas. ¾ Incluye el fraude como parte del análisis. ¾ Se fundamenta en sus propios principios. ¾ Ayuda a identificar las áreas claves de mayor vulnerabilidad en las empresas. ¾ Investiga con procedimientos legales. ¾ Es de tipo reactivo. ¾ Cuenta con su propia metodología. 9.7 FRAUDE Y ERROR. El termino fraude “se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos de entre la administración, empleados, o terceras partes, que da como resultado una representación errónea de los estados financieros” 15 El fraude puede implicar: ¾ Manipulación, falsificación, o alteración de registros o documentos. ¾ Malversación de activos. ¾ Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos. ¾ Registros de transacciones sin sustancia. ¾ Mala aplicación de políticas contables. El termino error “se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros” como: ¾ Equivocaciones matemáticas o de oficina en los registros subyacentes y datos contables. ¾ Omisión o mal interpretación de hechos. ¾ Mala aplicación de políticas contables. 15 NIAs Emitidas por El Comité Internacional de la Práctica de Auditoría. México. Año 2000. Pág. # 79 9.7.1 CONCEPTO DE FRAUDE Sin ninguna preocupación doctrinal o teórica y a los efectos de esta ponencia, “es la realización de un acto que origina un perjuicio para la empresa, en beneficios de un empleado de la misma, un directivo, consejero, accionista o de cualquier persona o empresa con ella relacionada”. Es decir, con intención engañosa y por acción u omisión, alguien no defiende los intereses de la empresa, que moral y éticamente estaba obligado a defender, anteponiendo su conveniencia personal al interés de la compañía. Los ejemplos son innumerables: apropiación de bienes, dinero o valores, ocultación de información, transmisión de la misma al exterior para la posición competitiva, falsificación de marcas, realización de operaciones económicas en beneficio propio, cuando este correspondiera a la empresa falsificación de documentos, sustracción de efectivo, etc. Las posibilidades del fraude son hoy tan numerosas y diversas, que no es posible llegar a determinarlas, sobre todo considerando el amplio abanico de opciones que, en la actualidad, ofrece a los defraudadores la informática. Se ha llegado a decir que el fraude es el negocio floreciente de la última década, el sector con más rápido crecimiento, y ninguna empresa puede considerarse libre de él. Existe también el fraude en beneficio de la propia empresa, como, por ejemplo: venta o asignación de activos ficticios o engañoso, fraude fiscal, pagos ilegales (comisiones, sobornos, etc.), errores intencionados en la información pública, etc. Pero aquí solo vamos a comentar el fraude en la empresa, tal como lo hemos indicado anteriormente. 9.7.2 TIPOLOGIA DEL FRAUDE. No es posible, ni siquiera necesario, llegar a establecer con precisión los innumerables tipos de fraude que en el mundo actual pueden cometerse, teniendo en cuenta que a medida que el proceso de innovación tecnológica avanza, surgen mas y más oportunidades, y que los defraudadores potenciales se aprovechan de tal proceso para realizar nuevas formas de fraude, como ocurre, por ejemplo, con el fraude informático. Se da seguidamente una relación de formas o tipos de fraude frecuentes en las empresas, que es tan solo indicativa y susceptible, por tanto, de una constante ampliación o diversificación, según sea la empresa y el sector de actividad en el que se desenvuelve. Por otra parte la óptica de este trabajo es la de un profesional de la auditoría interna y es desde esta perspectiva como se relacionan los tipos de fraude, que como auditores se deben tratar de impedir: a) Apropiación indebida, hurto o robo: ¾ Robo de mercancías, herramientas, productos, materiales, prendas o equipos. ¾ Apropiación o divulgación y venta de información confidencial. ¾ Uso indebido del nombre, imagen, representación y cultura de la empresa. ¾ Apropiación de aplicaciones de información informática (sotware), proyectos métodos estrategias secretos tecnológicos o de investigación. ¾ Uso indebido del tiempo de trabajo, de herramientas, de ordenadores, teléfono u otros medios de comunicación que utilice la empresa. b) Falsificación o manipulación de la información: ¾ Falsificación de documentos de pago al personal interno, como pueden ser: nóminas, dietas y ayudas sociales. ¾ Falsificación de documentos en beneficio de un tercero externo, como: Desviar pagos a otra cuenta, manipular ingresos, etc. ¾ Falsificar vales de entradas o salidas de los almacenes. ¾ Manipular y alterar información sobre horas trabajadas, enfermedad, vacaciones etc. c) Recibo de comisiones y sobornos: ¾ Venta de productos o servicios a la empresa, realizados por empresas en las que participan empleados de la empresa compradora, o son propietarios ellos o sus familiares. ¾ Contratos de servicios incensarios o no aprovechados. ¾ Contratos realizados en condiciones no ventajosas para la empresa. ¾ Contratos realizados en condiciones excesivamente ventajosas. ¾ Recepción de obras, productos, mercancías etc. no acordes con las estipulaciones de los contratos. ¾ Penalidades por incumplimientos no ejecutadas. 9.7.3 TIPOS DE FRAUDE Pueden ser los siguientes: ¾ Fraudes por quiebra. ¾ Soborno. ¾ Fraudes informáticos. ¾ Fraudes a consumidores: - Las víctimas son empresas. - Las víctimas son departamentos estatales. ¾ Cheques y tarjetas de crédito. ¾ Malversación. ¾ Hurtos. ¾ Reaceptación (de artículos robados) ¾ Fraudes en seguros. ¾ Fraude y falsificación de valores. 9.7.4 SÍNTOMAS DE FRAUDE Y POSICIONES DE RIESGO. a) Síntomas de fraude. Llamamos la atención sobre los siguientes: ¾ Perdida de documentos. ¾ Faltan justificantes o documentos, soportes de las operaciones. ¾ Contrariamente, excesivas justificaciones o excusas. ¾ Incumplimiento sistemático de las normas. ¾ Situaciones frecuentes de excepciones aplicadas a las normas las quejas de proveedores por falta de información necesaria para establecer las ofertas. ¾ Incumplimientos de las especificaciones sobre mercancías o servicios suministrados. ¾ Modificaciones de documentos. ¾ Pago duplicados. ¾ Las facturas están el papel en blanco, no en impresos o papel membretado. ¾ Partidas antiguas pendientes en reconciliaciones de control. ¾ Los proveedores tienen nombre y direcciones comunes. ¾ Desorganización o desorden manifiesto en las áreas o actividades auditadas. ¾ Cambio de dirección seguido de una solicitud de pago. ¾ Aumento o disminución radical de gastos o transacciones al final del ejercicio. ¾ Confirmación de pagos sin cancelación e indicación de pagado. Los síntomas indicados pueden ser detectados por auditores expertos si actúan sensibilizados por la detección de fraudes, pero existen otros indicadores de fraude que debemos tener muy en cuenta, tales como: ¾ Una forma de vida que no se apega con el salario ganado en cuanto a signos de riquezas, gastos excesivos, coches, mujeres, etc. ¾ Los resentidos por no estar situados en la empresa al nivel que ellos estiman justos. ¾ Los incumplidos sistemáticos de lo establecido. ¾ Los que ya han sido “encausados” por fraudes (antecedentes). En este sentido, una medida elemental y que, sin embargo, no se emplea con carácter general, es la de analizar con el debido detalle los antecedentes del personal de nuevo ingreso y sus actitudes ante el delito. b) Posiciones de riesgo. Los empleados que tienen la responsabilidad de llevar a cabo operaciones del tipo de la que, seguidamente enumeramos, están en una posición de alto riesgo y en permanente tentación de fraude: ¾ Transacciones comerciales (compras, ventas, petición de ofertas, pedidos, etc.) ¾ Operaciones financieras. ¾ Contratos de obras y servicios. ¾ Manejo de fondos y valores. ¾ Gestión de inversiones. ¾ Centros de proceso de datos (Informática). ¾ Almacenes y servicios de recepción. ¾ Manipulación de aparatos de control (básculas, toma de muestra, lectura de contadores, etc. ¾ Gestiones patrimoniales y de expropiaciones. ¾ Relaciones con contratistas y proveedores. 9.7.5 CÓDIGO DE CONDUCTA. Es un documento en el que se determina las obligaciones que los empleados de una organización o empresa tienen para con esta, con independencia de cualquier otro compromiso social, político o económico. La infracción u olvido de las disposiciones de dicho código debe considerarse falta grave y puede comportar de forma automática la expulsión del empleado que incurre en falta, de la organización o empresa. Dicho código debe de redactarse de acuerdo con las leyes y reglamentos de cada país y negociado con los Sindicatos, si procede, para que su aplicación sea realmente efectiva. La ética de esta organización se basa fundamentalmente en los siguientes principios, que deben prevalecer sobre cualquier otra consideración: ¾ El respaldo a los compromisos adquiridos. ¾ El cumplimiento estricto de los contratos, convenios, pactos, etc. ¾ El sometimiento a las leyes y disposiciones vigentes. ¾ Dar a nuestros clientes las mejores calidades en productos o servicios y según las condiciones de los mercados y sin precios abusivos. ¾ No cometer fraudes, realizar sobornos ofrecer comisiones o aceptar prebendas que perjudiquen a terceros u otras empresas. ¾ Las exigencias anteriores, que la organización se impone a sí misma dan fuerza moral a la dirección para establecer las siguientes normas al personal empleado. Cualquiera que sea su categoría, actividad, funciones y responsabilidades en la empresa: Ningún empleado debe aceptar comisiones, obsequio, sobornos, ventajas o condiciones especiales para su persona o familia, de personal, empresas u organizaciones que tenga relación comercial o contractual con la empresa. Ningún empleado de la empresa podrá trabajar en otra empresa o institución, sin la autorización de la Dirección. Así mismo, las direcciones deberán ser informadas del ejercicio de cargos políticos y representativos. Los fraudes, robos y sustracciones de cualquier herramienta material, equipo, prendas, etc. de la empresa serán objeto de despido automático, salvo cuando el material sea de pequeño valor, en cuyos casos, el infractor será amonestado o en su caso sancionado. 9.7.6 ESTÍMULOS DEL FRAUDE Las direcciones de las empresas y sus directivos y mandos deberían tener una mentalidad adecuada a la realidad de nuestro tiempo, en lo que respecta al fraude. Se han hecho investigaciones en bibliotecas de despachos de directivos y hombres de la empresa, es decir, en los libros de consultas y lecturas que tiene mas a su alcance y no hemos encontrado jamás ningún libro o publicación sobre fraudes. Por eso es interesante destacar algunos indicadores, que son seguros estímulos para animar a los defraudadores potenciales y a los activos, tales como: ¾ Sistema de control inoperante. ¾ Carencia de políticas y de normas específicas que regulen actualizaciones, atribuciones y responsabilidades. ¾ Falta de información y de mentalidad sobre el tema. ¾ Indefinición de atribuciones y funciones. ¾ Permisividad que no sanciona automáticamente al defraudador. Estas carencias del sistema de gestión de las empresas producen un caldo de cultivo muy apropiado, en el que florecen los fraudes y se desarrollan. Si a ello añadimos las dosis convenientes de los ingredientes que a continuación señalamos, estaremos en las mejores condiciones para que los defraudadores campen a sus anchas en el vasto campo de las actividades empresariales. Tales ingredientes son: ¾ La confianza. ¾ La indiferencia. ¾ La despreocupación por los controles. ¾ La falta de sanción y castigo. ¾ La creencia de que la disuasión del fraude es un generador de descuento entre el personal. 9.7.7 DIRECCIONES ANTE EL FRAUDE Frente a ese panorama realmente amenazador para la empresa en general, precisamente para evitarlo, han establecido los sistemas de control de la compañía y tal vez, acaso algún optimista añada que utiliza los servicios de la auditoría, tanto la interna, como la externa. Probablemente no hay aspecto más controvertidos de la actividad comercial que la seguridad, la prevención del fraude y su detección. Parece evidente que, en algunas áreas, el comportamiento fraudulento se tolera abiertamente o esta incluso institucionalizado. La creencia de que todo trabajo tiene sus beneficios ocultos esta muy arraigada y hasta se arguye que la dirección no debería poner trabas a esta economía sumergida, y que la permisividad ante las pequeñas raterías, estimula a los trabajadores a esforzarse más. Las diferentes actitudes que se enumeran seguidamente engloban las posturas de las direcciones ante el fraude: ¾ No comprenden bien las consecuencias y peligros que el fraude supone para la empresa. ¾ Los controles suponen un gasto excesivo que no justifica su implantación y se prefiere correr el riesgo de ser defraudados sistemáticamente. ¾ También se cree que las auditorías internas y externas nos aseguran que los fraudes no se producen, o si se producen se detectan rápidamente. En relación con esta última actitud de las direcciones, la experiencia de muchos años como auditores internos y externos permite aportar algunas observaciones empíricas al respecto. Responsabilidad del auditor para detectar e informar sobre errores e irregularidades. (SAS-53) Errores son declaraciones incorrectas no intencionales u omisotes de cifras o revelaciones en los estados financieros. Esto implica: 9 Procesos de datos contables 9 Estimaciones contables Irregularidades: Son declaraciones incorrectas u omisiones intencionales de cifras o revelaciones en los estados financieros. Incluyen la presentación de información financiera fraudulenta para presentar estados financieros engañosos, a veces denominado fraude gerencial y malversación del activo, a veces denominado desfalco. El factor primordial que distingue los errores de las irregularidades, es si la causa subyacente de una declaración incorrecta en los estados financieros, es intencional o no intencional. En base la evaluación el auditor deberá diseñar la auditoria de modo que proporciones una seguridad razonable de detectar los errores e irregularidades. El auditor deberá ejercer: Debido cuidado en la planeación, realización y evaluación de los resultados de los procedimientos de auditoria El grado adecuado de escepticismo profesional para obtener una seguridad razonable de que los errores o irregularidades importantes. El auditor deberá evaluar el riesgo de la representación fraudulenta gerencial, al revisar la información obtenida sobre los factores de riesgo y la estructura de control interno. La responsabilidad de detectar y reportar errores e irregularidades en una auditoria de una conjunto de estados financieros. Una irregularidad quede ser causada por un empleado o por alguien de la gerencia y, en tal caso, por alguien de una nivel alto o bajo de la gerencia. La falta de procedimientos de control podría permitir que ocurra un error o irregularidad repetidamente y esto podría resultar en una cantidad material. Actos Ilegales cometidos por el cliente (SAS-54) Se refiere a violaciones de leyes o reglamentos gubernamentales. Hechos por los clientes, son actos atribuibles a la entidad, Por los clientes no incluyen mala conducta individual del personal de la entidad, no relacionada a sus actividades empresariales. Dependencia del juicio legal. Si un acto es, de hecho, ilegal, es una determinación fuera del juicio profesional del auditor. Cuando reporta sobre estados financieros se presenta como alguien experto en contabilidad y auditoría Relación con los estados financieros. Los actos ilegales varían mucho en su relación con los estados financieros entre mas lejos este un acto ilegal de los eventos, sucesos y operaciones reflejados en los estados financieros Consideración del auditor de la posibilidad de actos ilegales. Ciertos actos ilegales tienen un efecto directo e importante sobre la determinación de las cifras de los estados financieros Efectos sobre el informe del auditor. Acto ilegal tiene un efecto importante sobre los estados financieros y el acto no ha sido adecuadamente registrado o explicado Sistema contable. El sistema contable son los métodos y registros establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar, e informar las transacciones de una entidad, así como mantener la contabilización del activo y pasivo que le es relativo. Los procedimientos de control son aquellos procedimientos y políticas adicionales al ambiente de control y del sistema contable establecidos por la gerencia para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos. 9.7.8 CONSECUENCIA DEL FRAUDE. Es importante resaltar los peligros que el fraude encierra, más allá de su estricta evaluación económica, cualquiera que sea la organización o empresa en que se produce. Aparentemente pudiera creerse que la única consecuencia del fraude fuese su repercusión económica o monetaria, lo que tal vez sea cierto para determinadas empresas o sectores, pero no para buena parte de empresas, especialmente las de mayor dimensión. Se enumera a continuación algunos de los peligros o consecuencias que los fraudes generan, más allá de la simple evaluación económica o monetaria: a) Imagen. Es claro que las empresas objeto de fraudes significativos, que casi siempre trascienden a la opinión pública, sufren un deterioro de su imagen, no solamente para la gran mayoría, que pueden modificar su actitud y comportamiento habituales, respecto a la organización. Desconfianza en los sectores los cuales se desorbitan y actúa como mecanismo de ampliaciones de la propia realidad. b) Indisciplina. Allí donde los defraudadores proliferan, es evidente que la disciplina se relaja, siendo difícil mantener actitudes exigentes, cuando no existe una política clara de lucha contra los defraudares. Si el fraude importante no es radicalmente combatido, cada persona se considera con derecho a tratar de beneficiarse de las posibilidades que en beneficio propio le ofrece el desempeño de su trabajo. c) Pérdida de eficiencia. De lo anterior se desprende, que la eficiencia de la organización puede resentirse, puesto que los empleados, en general, estarán mas atentos a buscar debilidades de control, que al desempeño y perfeccionamiento de sus tareas. d) Costes adicionales. Cuando no existe una política antifraude, cualquier fraude supondrá la realización de investigaciones, análisis, auditorías, demandas judiciales, para tratar de resolver cada situación. e) Desmotivación. Los fraudes consentidos son una muestra del desinterés de la dirección hacia el trabajo de los empleados. Por ello, cuando los empleados perciben esa falta de atención hacia el trabajo que realizan, suelen interpretarlo como que en su trabajo no es relevante que las cosas se hagan bien o se hagan mal, perdiendo el interés y la ilusión que requieren el trabajo bien hecho. Ataque al trabajo en equipo No es posible pensar que un grupo de personas trabaje de forma integrada en un equipo, cuando alguno de sus miembros ha cometido un acto fraudulento y no ha sido ni tan siquiera recriminado por ello. La desconfianza y las tensiones generados por el agravio comparativo impiden que se de el ambiente necesario para que el equipo funcione. f) Tensiones internas. Las tensiones internas se extienden también a todo el ámbito de la empresa, especialmente cuando se hace participe de la mala imagen del defraudador, al colectivo de donde este procede generándose un clima que acentúa gran parte de los efectos ya comentados. Todas estas consecuencias son muy graves que se den en las empresas, pues al no gozar de buena imagen, ya de por sí, los efectos en ellas se manifiestan, muchas veces injustamente. 9.8 NORMAS Y PRINCIPIOS DE AUDITORIA FORENSE. La normativa de la auditoría sirve como guía para la ejecución de sus funciones, con ciertos requisitos mínimos de calidad aceptables; las fuentes y los procedimientos de auditoría, para obtener y evaluar el material probatorio exigido por los tribunales y los papeles de trabajo, como una forma de documentar el proceso de investigación, con los fines indicados. Como no existe una profesión específica para este campo, las alternativas son familiarizar a un auditor con las reglas, principios, técnicas y métodos de la investigación criminal o proveer conocimiento de contabilidad auditoría. a los investigadores del crimen y con reglas, principios, técnicas con algún y métodos de 9.8.1 NORMAS DE AUDITORIA. Este conocimiento permite iniciar el estudio de la investigación financiera en detalles, a través de un análisis del proceso que debe seguirse para su ejecución, desde las actividades preliminares hasta la emisión del informe sobre los resultados de la investigación. Este proceso se ha estructurado siguiendo la secuencia lógica de cualquier proceso de investigación, el cual utiliza también la auditoría normal, con las adaptaciones que se consideraron necesarias para adaptarlo a la naturaleza especial de la investigación financiera. a) Desde un punto del derecho penal y partiendo del concepto criminológico de “delito económico”, países como Alemania, Colombia y España han efectuado reformas legislativas que pretenden incorporar su legislación positiva normas penales descriptivas de las conductas que integran este fenómeno social. Algunos de los tipos principales de delitos financieros podemos mencionar los siguientes: La Estafa, que en algunos países como Costa Rica es penalizado por medio del Código Penal. Desde la perspectiva y poniendo el acento en la metodología utilizada en la investigación definimos la criminalidad financiera, como aquella constituida por acciones engañosas o abusivas y penalmente tipificadas, que ocurriendo en el ámbito de actividad interna o externa, de un ente económico son susceptibles de investigación mediante la aplicación de las técnicas propias de la Auditoría Forense. Ofrecimientos fraudulentos de efectos de comercio tales como: ¾ Publicaciones de Balances falsos. ¾ Autorización de actos indebidos ¾ Administración fraudulenta. ¾ Quiebra fraudulenta. ¾ Quiebra culposa. ¾ Peculado. La legitimación de capitales provenientes del narcotráfico, penalizado en la Ley Sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de uso no autorizado y actividades conexas. El auditor sigue las reglas impuestas por organismos que regulan el ejercicio de la profesión en un marco privado, el juez aplica las reglas que le imponen la Constitución y la Ley. b) La Auditoría Forense y la función judicial: El fundamento de la función judicial es la “necesidad vital que tiene el Estado de mantener vigente el orden jurídico y de disponer en consecuencia, la reintegración de aquel toda vez que sea violado” 16 El contenido de esta función es básicamente una serie de actos tendientes a verificar sí el hecho acontecido e investigado, encuadra o no en la hipótesis abstracta o delito establecido por la Ley Penal. 9.8.2 PRINCIPIOS DE AUDITORIA FORENSE. Existe una cantidad impresionante de profesionales (básicamente que han desarrollado una práctica profesional guiada por trece principios básicos): 1. La auditoría de Fraude es diferente de la auditoría Financiera. Es más un conjunto mental que una metodología. 2. Los auditores de fraude son diferentes de los auditores financieros, se centran en excepciones, rarezas, irregularidades contables, y patrones de conducta, no en errores y omisiones. 3. La auditoría de fraude se aprende principalmente de la experiencia, no en los textos de auditoría o en los papeles de trabajo de último año aprender a ser 16 Tratado de Derecho Procesal Penal. Velez Mariconde. Pág. # 101 un auditor de fraude significa aprender a pensar como un ladrón ¿ donde se encuentran los vínculos más débiles en esta cadena de controles internos? 4. Desde la perspectiva de auditoría, el fraude es la representación equivocada e intencional de hechos financieros perspectiva de auditoría del de naturaleza fraude, el material. Desde fraude es una una representación equivocada y material de hechos financieros. 5. Los fraudes se cometen por razones económicas, egocéntricas, ideológicas y sicóticas de los 4 el económico es el más común. 6. El fraude tiende a abarcar una teoría estructurada alrededor motivos, oportunidades y beneficios. 7. El fraude en un ambiente contable computarizado puede ser cometido en cualquier etapa del procesamiento entrada proceso o salida, los Fraudes de entrada ( ingreso de datos falsos y fraudulentos) son comunes. 8. Los esquemas fraudulentos más comunes de los empleados del más alto nivel al más bajo incluyen malversaciones en cuentas por pagar, nómina y reclamos por beneficios y gastos). 9. Los esquemas fraudulentos comunes de los empleados más comunes de los puestos del más alto nivel incluyen alteraciones de utilidades (diferir gastos, registrar ventas demasiado temprano, sobre valorar inventarios). 10. Los factores contables se causan más a menudo por ausencia de controles que por pérdida de controles. 11. Los incidentes por Fraude no están creciendo exponencialmente pérdidas por fraude. por las 12. Los fraudes en contabilidad se descubren más a menudo por accidente que por propósito o diseño de la auditoría financiera cerca de 90% de los fraudes financieros se descubren por accidente. 13. La prevención del fraude es asunto de controles adecuados y de un ambiente de trabajo que de alto valor a la honestidad personal y al trato justo. Se considera pertinente citar las definiciones del Código Penal a algunos tipos de irregularidades a las que comúnmente se les denomina fraude o de diversas maneras, con relación a la forma y personalidad de los presuntos son delitos diferentes entre sí y sus penalidades difieren entre ellos, así como la evidencia documental probatoria que tendrá que allegarse por parte del demandante. C. CONTABILIDAD 1. GENERALIDADES DE CONTABILIDAD. Durante el siglo XV ocurrieron acontecimientos que impactaron fuertemente a la técnica contable como para considerarse que en ese periodo se gestaron las bases de lo que se conoce hoy como contabilidad. La contabilidad ha jugado un papel protagónico en la década de los treinta en el pasado siglo, en el que se marcaron las bases para estandarizar, reforzar y redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro, la generación de nuevos problemas con tales dimensiones. En la actualidad, la contabilidad no es una disciplina aislada o marginada de otras materias afines. Por lo contrario esta involucrada en la forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los retos y los cambios que deben hacer las organizaciones para lograr su misión. En siglo XXI, los conceptos de fenómenos como globalización, competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase mundial, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos, son términos que han venido a enriquecer el vocabulario normal de un hombre de negocios. De entre todas las tendencias que podemos visualizar en mayor o menor grado, dos de ellas quizá sean responsables de muchos de los cambios que se están gestando no solo en los negocios sino en general en todos los ordenes de la vida económica, política y social de la historia contemporánea: La globalización y la competitividad. La contabilidad debe estar preparada para ello aportando ideas para la simplificación y desburocratización de los procedimientos de información. Recientemente, la calidad de la información suministrada por la contabilidad ha sido fuertemente criticada por los diferentes usuarios. Lo anterior ha propiciado que se hayan venido proponiendo y ejecutando gradualmente acciones específicas para mejorar la calidad de dicha información. 2. CONCEPTOS DE CONTABILIDAD. Desde que surgió el término “Contabilidad” ha sido expresado por diversos autores entre los cuales algunos la definen como arte, técnica y como ciencia. Como un aporte al trabajo realizado definimos que contabilidad es: “Es la habilidad de registrar e interpretar los resultados obtenidos mediante un proceso de acumulación de datos, los cuales sirven para la toma de futuras decisiones” “Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, las transacciones y sucesos que son, en parte al menos, de carácter financieros e interpretación de los resultados” 17 17 Contabilidad Primer Curso, Antonio Méndez y Javier Méndez. Pág. # 5 “La Contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar, en términos monetarios, todas las operaciones contables que celebra la empresa, proporcionando, además, los medios para implementar un control que permita obtener información veraz y oportuna a través de los estados financieros, así como una interpretación de los mismos” 18 “Es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos (o sucesos) que son, cuando menos en parte de carácter financiero, a si como interpretar resultados”19 “La contabilidad es la ciencia que establece las normas y los procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afecten el patrimonio de los comerciantes individuales o empresas organizadas bajo la forma de sociedades mercantiles” 3. ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD Los primeros vestigios de la contabilidad según diversos autores datan desde la época de los fenicios, ya que estos fueron hábiles mercaderes y por lo tanto se requería de un instrumento capaz de medir efecto. La expresión mercantil dio la pauta para buscar un mecanismo de registro de las operaciones que se efectuaban y de las transacciones que cotidianamente se asentaban. El acelerado desarrollo de la época contemporánea y las exigencias del medio donde se realizan las operaciones, dio la necesidad de crear un mecanismo de control que garantice los recursos financieros en toda actividad económica, salvaguardando los activos que se poseen en una empresa. La obra de “Fray Lucas Pacioli” constituye el primer documento publicado en relación con la teoría de la partida doble, los procedimientos a seguir en su aplicación que 18 19 Principios de Contabilidad, Javier Romero López. Pág. # 5 Diccionarios para contadores, Eric L. Kohler, Editorial Hispnaoamerica, México. aun se encuentran vigentes, simplemente adaptados a las crecientes necesidades que el desarrollo del comercio y de la industria han provocado. La adaptación de las técnicas elementales propuestos por “Pacioli” a las necesidades del control de las empresas modernas ha propiciado la creación de grandes métodos, procedimientos y recursos que en la actualidad constituyen la técnica contable. De toda esa serie de elementos técnicos que se integran a la contabilidad en nuestros días, deben seleccionarse el que resulte más conveniente utilizar en cada entidad respecto de la cual pretende obtener información financiera, teniendo en cuenta sus características particulares de operación y la cantidad y calidad de la información que se debe obtener. Los registros contables son la base medular para obtener de ellos una información oportuna y eficaz; la información financiera debe estar apegada a los principios y normas contables esenciales, para analizar, clasificar e identificar las transacciones que utilizan. 4. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD. La contabilidad por ser de gran importancia en el control de los ingresos y egresos de las empresas, además del orden sistemático efectuado, está estructurada de tal forma que persigue objetivos bien definidos tales como los siguientes: ¾ Proporcionar información útil para los actuales y futuros inversionistas, acreedores y para todos los usuarios que han de tomar decisiones de inversión y de crédito. ¾ Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo asociado con la realización de la inversión dentro de la empresa. ¾ Informar acerca de los recursos económicos de una empresa, los derechos sobre estos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambian estos recursos y los derechos sobre aquellos. ¾ Permitir controlar eficazmente el manejo de los recursos y de las fuentes de que han sido obtenidos. ¾ Obtener mediante el estudio de los estados financiero, una gran cantidad de datos muy útiles para planear adecuadamente el desarrollo de la empresa. 5. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD La contabilidad en su aporte a la economía de las empresas que contribuyen al desarrollo del país se caracteriza por su importancia, entre las que tenemos las siguientes: ¾ El desarrollo tiende a conservar y aumentar los bienes económicos de una entidad económica en particular a esto se llama actividad económica. ¾ La actividad económica transforma los elementos que forman al capital, un aumento o una disminución indica si hubo una buena o mala administración. ¾ Por lo tanto se requiere de un mecanismo que explique las causas de las pérdidas, así como logros obtenidos y estos se obtiene por medio de registros contables los cuales muestran los hechos económicos, pone de manifiesto que estos se actualizan y depuran, desarrollando en un orden lógico y transparente. ¾ Los métodos contables actuales proporcionan con mayor facilidad y flexibilidad la información financiera, esta información financiera brinda a los negocios, gobierno y otras personas, información pasada, evalúa futuros cambios, determina los objetivos y las metas propuestas financieramente. Se considera que la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad y la revelación del grado en el que han sido observadas tendrán un efecto importante a través de los años. Espera que la calidad de la contabilidad y de los estados financieros se mejorará y que habrá un grado creciente de comparabilidad, y consecuentemente la utilidad de uso de los estados financieros se verá aumentada en el mundo. La importancia de la contabilidad y sus normas, se ve reflejada en los estados financieros que se constituyen en las herramientas de muchos usuarios, como inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales, recientes, ya sea actuales o de naturaleza potencial, así como el gobierno, agencias gubernamentales y el público. Dichos usuarios utilizan los estados financieros a fin de satisfacer algunas de sus necesidades informativas. Cabe señalar que existen necesidades de información que no pueden ser satisfechas por medio de los estados financieros, aun cuando existen necesidades comunes a todos los usuarios. La información contable se considera importante si su omisión o presentación equivocada puede influenciar las decisiones económicas de los usuarios, tomadas sobre la base de los estados financieros. La importancia depende del tamaño de la partida o del error juzgado en circunstancias particulares de su omisión o su presentación equivocada. En síntesis, la contabilidad es la herramienta importante con la que se elaboran los estados financieros necesarios para proveer la información a los diferentes usuarios en sus decisiones económicas. La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. La gente que participa en el mundo de los negocios: propietarios, gerentes, banqueros, corredores de bolsa, inversionistas utilizan los términos y los conceptos contables para describir los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeño. Aunque la contabilidad ha logrado su progreso más notable en el campo de los negocios, la función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad. Una persona debe explicar sus ingresos y presentar una declaración de renta. A menudo, una persona debe proporcionar información contable personal para poder comprar un automóvil o una casa, recibir una beca, obtener una tarjeta de crédito o conseguir un préstamo bancario. Las grandes compañías por acciones son responsables ante sus accionistas, ante las agencias gubernamentales y ante el público. El gobierno, los estados, las ciudades y los centros educativos, deben utilizar la contabilidad como base para controlar sus recursos y medir sus logros. La contabilidad es igualmente esencial para la operación exitosa de un negocio, una universidad, una comunidad, un programa social o una ciudad. Todos los ciudadanos necesitan cierto conocimiento de contabilidad si desean actuar en forma inteligente y aceptar retos que les impone la sociedad. Las personas que reciben los informes contables se denominan usuarios de la información contable. Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta que punto la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones precisas y exactas. 6. CARACTERÍSTICAS DE CONTABILIDAD. El principal propósito que persigue la contabilidad es presentar información contable de calidad. Para que esa calidad se dé, debe estar presente una serie de características que le dan valor. ¾ Utilidad, se refleja en que la información pueda efectivamente ser usada en la toma de decisiones de los usuarios. ¾ Confiabilidad, es necesario que el proceso de integración y cuantificación de información presentada en los estados financieros tenga objetividad, que las reglas bajo las cuales se genera la información se mantengan estables en el tiempo y adicionalmente que exista la posibilidad de verificar los pasos seguidos en el proceso de preparación de la información. ¾ Provisionalidad, significa que la información contable representa hechos no totalmente terminados, considerando que los ingresos y gastos deben registrarse en el momento en que haya ocurrido una transacción. Según las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 1), un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. ¾ Control : Un buen sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las operaciones de la empresa. Los controles internos son los métodos y procedimientos que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables ¾ Compatibilidad: Un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las características especiales de un negocio en particular. 7. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD. La contabilidad dependiendo la necesidad y utilidad para la cual se necesite puede clasificarse de la siguiente manera: 7.1 CONTABILIDAD FINANCIERA La Contabilidad financiera es la información externa de las operaciones de todo negocio y expresa en términos monetarios las transacciones realizadas por éste (sobre la base de datos históricos). Esta información ayuda a que los usuarios externos puedan analizar la verdadera situación económica y financiera de la empresa, ya sea respecto a su rentabilidad, sus ingresos, o cualquier otro interés financiero. Aunque el interés primordial de la contabilidad financiera sea la información externa para que sea revisada y analizada por los usuarios externos, ésta información también incluye las declaraciones de impuestos respectivos; por lo que no sólo es necesario que ésta sea revisada por usuarios específicos, sino debe ser analizada por todos.20 7.2 CONTABILIDAD GERENCIAL Es aquella que sirve a la gerencia para la planeación, administración y toma de decisiones. Se basa en datos proyectados (anticipados), y su uso y presentación dependen de la administración. 7.3 CONTABILIDAD DE COSTOS Conociendo el costo real de los productos que se fabrican se podrán tomar mejores decisiones. Se debe tener en cuenta cuál es el costo del producto que se fabrica o del servicio que se brinda. Por eso, el cálculo de los costos es una tarea importante. 7.4 CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA La Contabilidad Presupuestaria está orientada a llevar el control de los presupuestos y de la situación comercial, productiva y financiera de la empresa, la situación económica y un completo seguimiento financiero, global o por delegaciones, departamentos, centros de coste de presupuestos real y desviación.21 8. PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD Al reconocer la contabilidad como idioma de los negocios y como medio para facilitar información financiera a las empresas, al gobierno, a particulares y otros grupos, 20 21 Contabilidad Financiera, Gerardo Guajardo Cantú, 2ª. Edición, pág. 31, país México, año 1998 www.integrator.es/integrator_empresa/contabilidad.htm surgió como consecuencia la necesidad de establecer normas que aseguren la confiabilidad y la comparabilidad en la información contable. Trabajar en general para la mejora y armonización de las regulaciones de normas de contabilidad y procedimientos relativos de la presentación de Estados Financieros. 8.2 PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD Los principios de contabilidad son un conjunto de postulados generalmente aceptados que norman el ejercicio profesional de la contaduría pública. Los principios de contabilidad generalmente aceptados están estructurados en conceptos básicos alrededor de tres áreas: Los principios de contabilidad que identifican y determinan al ente económico y a sus aspectos financieros son: ¾ Entidad ¾ Realización ¾ Periodo Contable Los principios contables que establecen las bases para la cuantificación de las operaciones del ente económico y su representación son: ¾ Valor Histórico Original ¾ Negocio en Marcha ¾ Dualidad Económica Los principios que abarcan las clasificaciones como requisitos generales del sistema son: ¾ Importancia Relativa. ¾ Comparabilidad. El principio que se refiere a la información es el de: ¾ Revelación Suficiente En segundo nivel de jerarquía encontramos en las reglas particulares, que tienen su aplicación en el ámbito de los conceptos y las cifras que son parte integrantes de los Estados Financieros. Estas reglas particulares se dividen en dos: ¾ Reglas de valuación. ¾ Reglas de presentación Principio de Entidad. A la contabilidad le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades. Por lo tanto, la personalidad de un negocio es independiente de la de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros solo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. Su objetivo principal es determinar al sujeto de la contabilidad, es decir el ente económico que realiza las actividades de negocios y que como consecuencia y necesidad tiene que llevar contabilidad, así como demarcar perfectamente la diferencia entre la personalidad jurídica de la empresa los dueños de la misma para presentar información financiera de un solo ente diferente a los demás, sin incluir o mezclar bienes, derechos o capital de la empresa con los socios o dueños de la misma. Para identificar a una entidad se emplea dos criterios: ¾ Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con: Estructura y organización propia. ¾ Centro de decisiones independientes con respecto al logro de los fines específicos, es decir a la satisfacción de una necesidad social. Relación de Entidad con los Estados Financieros: La información financiera deber ser relativa a la entidad económica independiente; sin incluir o mezclar bienes, derechos o capital de la empresa con los de los socios o dueños de misma. ¾ Principio de realización. Nos indica la razón por la cual debemos registrar una operación o evento económico, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Por qué se registran las transacciones? Respuesta “ porque se han realizado” y considera tres situaciones en las que una operación o evento puede ser registrada: ¾ Cuando se ha realizado transacciones con otras entidades es decir, cuando se ha llevado a cabo transacciones al exterior de la entidad. A este respecto, un derecho se adquiere y una obligación surge cuando se normaliza, independientemente de cuando se liquide. ¾ Cuando se han efectuado transacciones internas a la entidad. ¾ Cuando se identifiquen eventos económicos externos a la entidad cuyo efecto se pueda cuantificar razonablemente en términos monetarios. Relación de este Principio con los Estados Financieros: Los estados financieros nos indican cuando se han realizado transacciones con otras entidades, cuando se han llevado acabo transacciones internas y también se identifican y cuantifican eventos económicos externos a la entidad. ¾ Principio de Periodo Contable: Este principio esta íntimamente vinculado con el de realización, señala cuando una operación o evento debe ser registrado siendo esto cuando la transacción se haya realizado, considerando tanto el registro de la misma como su inclusión en los Estados Financieros en la fecha o en el periodo que se hayan efectuado las transacciones. Así mismo debe tomar decisiones para ser cortes convencionales a la vida de la empresa por periodos contables o ejercicios Relación de este Principio con los Estados financieros: ¾ Ayuda a conocer periódicamente la situación financiera y los resultados de las operaciones con la finalidad de tomar decisiones en relación con la entidad de acuerdo a los Estados Financieros de un periodo. ¾ Principio de Valor Histórico Original. Establece que las operaciones realizadas en un periodo contable deben ser registradas según las cantidades de efectivo que se afecte, su equivalente o la estimación razonable de que ello se haga cuando la transacción se considere realizada. Es decir las adquisiciones de activos deber ser registras a precios de costos, incluyendo los costos y gastos incurridos en su adquisición. Cuando ocurran eventos económicos que hagan perder significados a las cifras históricas: La inflación, se deberá hacer los ajustes necesarios y pertinentes para que la información financiera resultante sea de utilidad a los usuarios para la toma de decisiones. Relación de este Principios con los Estados Financieros. A través de este principio los estados Financieros presentan el instrumento de medición o asignación de valor en el intercambio de bienes o servicios. A la vez muestran las adquisiciones, activos o gasto efectuados los cuales son registrados a precio de costo incurridos en su adquisición. ¾ Principio de Negocio en Marcha. Este principio parte del supuesto de que la entidad tiene una existencia permanente, salvo especificación en contrario: Pensando en que los dueños invierten su capital con el convencimiento de que la empresa tendrá una vida suficientemente larga que les permita recuperar su inversión y generar utilidades. Relación de este Principio con los Estados Financieros. La empresa se considera indefinida y los estados financieros debe presentar e incluir los bienes y derechos de la entidad sistemáticamente obtenido y aplicado ya que estos solo serán aceptados cuando la empresa realmente se encuentre el liquidación. ¾ Principio de Dualidad Económica. Este principio considera que para poder realizar sus actividades de negocios las entidades necesitan de recursos, mismo que proceden ciertas fuentes que son las especificaciones de los derechos que sobre los recursos existen considerados en subconjunto. Estas fuentes pueden ser de Naturaleza Externa o Interna. A los recursos se les designa con el nombre de activos y las fuentes externas se les denomina pasivo e internas capital por esto siempre se mantendrá una Dualidad entre los Recursos y sus fuentes es decir entre activos y capital. Relaciones este principio con los estados Financieros. A través de los Estados financieros podemos observar sus recursos y su fuentes los cuales consolidan su dualidad ya sea interna o externa. ¾ Principios de la Información. Este principio sostiene, para que los usuarios puedan utilizar la información financiera debe de ser presentada de manera clara y comprensible, para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. Para lograr lo anterior entre otros aspectos los estados financieros deben señalar la fecha o periodo a los que se refiere y de que estados se tratan. Los Estados Financieros deben presentarse de manera comparativa y con la finalidad de explicar su contenido y acompañados de notas, las que podrán mostrarse en el cuerpo del texto, al pie o por separado, indicando en todo caso a que partidas se refieren. Relación de este Principio con los Estados Financieros. Las transacciones que realiza una entidad económica y ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afecta, son medidos y registrados, clasificados, analizados, sumarisados y finalmente reportados como información básicamente en las siguientes formas: ¾ Información relativa a un punto en el tiempo de los recursos y obligaciones en un periodo dado. ¾ Información de los cambios de los flujos de efectivo de la entidad que revele las actividades de operación, financiamiento e inversión. ¾ Información relativa a los cambios en las utilidades acumuladas. Los documentos mencionados son los estados Financieros que a través de representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante títulos, rubros, conjunto, descripciones, cantidades y notas explicativa, las declaraciones que los administradores de la entidad hacen sobre la situación financiera. ¾ Principio de Importancia relativa Nos señala que la información debe mostrar los aspectos importantes de la entidad, susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarias por los que deben equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos con los requisitos de la utilidad y finalidad de información contable. El concepto de importancia relativa es considerado en el ámbito internacional como una de las políticas de la contabilidad que se juzgan adecuadas para la preparación de los estados financieros. Este es expresado en la NIC1 en los términos siguientes. Los estados financieros deben revelar todas las partidas que son de suficiente importancia para efectuar evaluación y decisiones. En realidad el concepto de importancia relativa se refiere básicamente al efecto que tienen o tendrán las partidas en la información financiera. En relación con esto toda partida cuyo monto o naturaleza tenga significación debe ser presentada y procesada pues de no hacerlo distorsionaría los objetivos de la contabilidad financiera. Relación de este Principios con los Estados Financieros. Se puede observar en los estados financieros la información pertinente que nos lleva a tomar decisiones, es por eso que no tienen que omitirse ninguna nota. ¾ Principio de comparabilidad (consistencia o uniformidad) Establece para lograr una adecuada comparación de los estados Financieros de la entidad y poder conocer su evolución mediante la comparación con estados financieros de otras entidades conocer su posición relativa es necesario que dicha información sea obtenida mediante la aplicación de los mismos procedimientos, principios y reglas particulares. Existen ciertas situaciones que afectan a la comparabilidad tales como: ¾ Cambios en las reglas particulares por elección ¾ Cambios en estimaciones contables ¾ Correcciones a errores en la información financiera de ejercicios anteriores ¾ Otras circunstancias son las partidas extraordinarias y partidas especiales Relación de este Principio con lo Estados Financieros. Sirve para determinar si los estados financieros han mantenido la consistencia precisa de método para reflejar la situación económica del ente de la mejor manera. 9.3 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD El comité de Normas Internacionales de contabilidad (IASC), fue constituida en 1973, y hasta marzo del 2002, existen 120 cuerpos profesionales de más de ochenta y cinco países, los objetivos son: Formular y publicar para el interés público Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) para ser observadas en la presentación de estados financieros y promover su aceptación y observación en todo el mundo. CUADRO # 3 RESUMEN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES CONTABILIDAD NORMAS SUSTITUCIÓN NIC1 Presentación de NIC 1 (1975); Estados Financieros NIC 5 (1976) NIC 13 (1979). NIC2 Inventario NIC4 Sustituida por NIC 38 CONTENIDO Establece las bases para la preparación de los estados financieros con propósito de información general con el fin de asegurar la comparabilidad y publicación de los mismos. Prescribe el tratamiento contable de los inventarios dentro del sistema de medición del costo histórico un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios. NIC7 Estado de Flujo de Efectivo NIC8 Ganancia o pérdida neta del periodo, errores fundamentales y cambios en las políticas contables Costo de Investigación y Desarrollo NIC9 NIC10 Contingencias y Sucesos que ocurren después de la fecha del balance NIC11 Contratos Construcción de NIC12 Impuestos Sobre las Ganancias NIC14 Información financiera segmento por NIC15 Información para NIC 6 (1977 ) reflejar los efectos de los cambios en los precios. Exige a las empresas que suministre la información acerca de los movimientos retrospectivo en el efectivo mediante la presentación de estados de flujo de efectivo, según la realización de actividades de operación, inversión y financiamiento. Prescribe los criterios de clasificación, información a revelar y tratamiento contable de ciertas partidas del estado de resultados, de manera que todas las empresas preparen y presenten el mismo de manera uniforme. Lo fundamental es el registro contable de las actividades de investigación y desarrollo y tales costos beben ser reconocidos como gastos del ejercicio o como activo. Prevee los lineamientos para identificar las contingencias y hechos posteriores a la fecha del balance. Se tiene que revelar la naturaleza de la contingencia así como la estimación del efecto financiero. Lo fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos y los costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Formas de cómo tratar el impuesto: ¾ La Recuperación y liquidación futuro de valor en libros de los activos y pasivos que se ha reconocido en el balance general de la empresa. ¾ La transacción y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento de estados financieros. Es relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una empresa diversificada o multinacional, pero no siempre se puede determinar a partir de los datos agregados. Es importante y necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios de los estados financieros. Los niveles de ingresos, resultados, activos o personal empleado sean significativos en el entorno económico donde operan. La información de los estados financieros se prepara a NIC16 Propiedad Planta y Equipo NIC17 Arrendamientos NIC18 Ingresos NIC19 Beneficios empleados a los NIC20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre ayudas Gubernamentales. NIC21 Efectos de las variaciones el tipo cambio en moneda extranjera. NIC22 Combinaciones Negocios de partir del costo histórico contable. Establece el tratamiento contable NIC 1 (1982) para la contabilización de la planta y NIC 4 (1976), derog. equipo, en el momento de activación 1999. de las adquisiciones, la determinación del valor en libros y los cargos por depreciación del mismo que deben llevarse a resultados. Menciona las políticas contables apropiadas para contabilizar y revelar la información correspondiente a los arrendamientos operativos y financieros, para arrendatarios y arrendadores. Los ingresos son definidos, en el marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, como incrementos a los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo contable. Según el tiempo de servicios así son los beneficios a recibir; es un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio de los cuales se le crea el derecho de recibir pagos en el futuro; un gasto cuando la empresa consume el beneficio económico procedente al servicio prestado. La contabilización de subvenciones del gobierno son ingresos sobre una base sistemática, reflejan los efectos de cambios en los precios, o en información complementaria de similar naturaleza en los estados financieros. Ayudas Gubernamentales se materializan al calcular los resultados a efectos fiscales o limitan sobre la base de las obligaciones fiscales. Se registrara en la moneda de información de la entidad informante, revaluadas al tipo de cierre vigente a fecha del balance general, excepto para transacciones a futuros donde se dan un tratamiento contable especial. La contabilización de una adquisición implica determinar el costo de adquisición, distribuir el mismo entre los activos y pasivo identificables de la empresa adquirida, y contabilizar la plusvalía comprada positiva o negativa (minusvalía) que resulte en el momento o posterior. Tienen lugar a lo largo de un intervalo. NIC23 Costos Prestamos. de NIC24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas NIC25 Sustituida por NIC 40 NIC26 Tratamiento contable e informe de los Planes de Beneficios por retiros. NIC27 Estados financieros consolidados y contabilización de las Inversiones en subsidiarias NIC28 Contabilización de las Inversiones en Empresas Asociadas NIC29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC30 Informaciones Relevar en a los La regla general establece que los costos por préstamos deben ser reconocidos como un gasto en el periodo que es incurrido. Esta relacionada con otra parte si una de ellas tiene la posibilidad de ejercer el control sobre la otra, así como de transferencia de recursos u obligaciones entre partes relacionadas. Revelar las remuneraciones y préstamos concedidos, por causa de la relación de confianza que estas personas guardan con la empresa, las inversiones efectuadas del grupo o asociadas y de los saldos de las cuentas mantenidas con las mismas y con los directivos. Se aplica cuando se preparan informes de planes de beneficio por retiro. Los planes de retiro son arreglos mediante los cuales una empresa proporciona beneficios a sus empleados antes o después de la terminación de sus servicios. Preparación y presentación de los estados financieros consolidados de un grupo de empresa bajo el control de una controladora, menciona la contabilización de las inversiones en subsidiaria, que la controladora presenta por separado. La contabilización se aplica, por parte de un inversionista, de las inversiones en empresas asociadas. Utiliza deferentes métodos para una mejor contabilización de las empresas asociadas. En los estados financieros principales, ya sean individuales o consolidados, de cualquier empresa que los elabore y presente en la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. En este tipo de economías, la unidad monetaria pierde poder de compra a un ritmo tal, que resulta equivoca cualquier comparación entre las cifras ocurridos dentro del mismo periodo contable. Aplica las políticas contables para el reconocimiento y medición de los Estados Financiero de Bancos e Instituciones Financieras Similares NIC31 Información financiera sobre los Intereses en negocios Conjuntos. NIC32 Instrumentos financieros: presentación información revelar. NIC33 Ganancia acción e a por NIC34 Información Financiera Intermedia NIC35 Operaciones discontinuación en NIC36 Deterioro del valor de los Activos. elementos incluidos en los estados financieros, y las actividades principales son la de tomar depósitos y prestamos con el objeto de dar, a su vez, créditos y realizar inversiones. El banco debe de revelar las contingencias, garantías y las partidas fuera del balance. La contabilización de las inversiones en negocios conjuntos, control, así como la presentación de la información financiera sobre los activos, pasivos, gastos e ingresos en los estados financieros de los participantes e inversionistas. Establece los requisitos legales exigidos por los contratos de mercancía que han tratado como instrumentos financieros, información a revelar sobre los objetivos y políticas concernientes a la gestión de riesgo financiero. Determina y presenta la cifra de ganancia por acción de las empresas cuyo efecto será de mejorar la comparación de los rendimientos de empresas diferentes en el mismo periodo. Si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad en los inversionistas, prestamistas, y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la empresa para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez. Parraf.19 a 22 de la Menciona los principios que ha de regir la información financiera, la cual NIC8 (1993 ) mejorara la capacidad de los usuarios de estados financieros a la hora de hacer las proyecciones, relativa a las operaciones en discontinuación. Mod. en parte las Aplicar los procedimientos para NIC 9 (1993 )y 22 asegurar el valor de sus activos. Un determinado activo estará (1993 ) contabilizado por encima de su importe recuperable, cuando su valor en libro exceda del importe a recuperar del mismo a través de su uso o su venta. Es asegurar que se utilicen las bases Mod. en parte la apropiadas para el conocimiento y la Sustit partes de la medición de las provisiones activos y NIC37 Provisiones, Activos Contingentes y pasivos NIC 10 (1978 ) contingentes NIC38 Activos Intangibles NIC39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento medición. NIC 4 (1976 ), Derog.1999 Sustituye a la NIC 9 (1993 ) Modif. NIC 25 (1998 ); 18 (1993 ); NIC y (1989 ): NIC 30 (1990); NIC 31 (1990) y NIC 32 (1995) NIC40 Modelo de costo que mide todas sus propiedades de inversión, transferencia solo cuando exista cambio en su uso NIC41 Agricultura 9 pasivos de carácter contingentes y que se revele la información complementaria suficiente. Prescribe el tratamiento contable de los activos intangibles, que no estén contemplados específicamente en otra norma. Menciona los principios contables para el reconocimiento, medición y revelación de información referentes a los instrumentos financieros. Describe el tratamiento contable de las propiedades de inversión y sus exigencias de revelación correspondiente reconocimiento, medición de las propiedades de inversión. Trata en la NIC 17 arrendamiento entre los que se incluyen: 1. clasificación de los arrendamiento cono arrendamiento financiero o operativo; 2. renta de alquiler de propiedad de inversión. 3. medición en los estados financieros del arrendatario. Es importante el tratamiento contable para las empresa que contabilizan lo activos biológicos que se miden con el valor razonable, subvenciones del gobierno están relacionados y la información a revelar con la relación con la actividad agrícola. ESTADOS FINANCIEROS. 9.1. GENERALIDADES DE ESTADOS FINANCIEROS. Son documentos básicos y esencialmente numéricos, elaborados mediante la aplicación de técnica contable en la que se muestra la situación financiera de la empresa, los resultados de su operación y otros aspectos de carácter financiero. El resultado de los análisis de operación son los estados financieros; de acuerdo al artículo 441 del código de Comercio los Estados Financieros básicos con carácter obligatorio son: El estado de resultados y el balance general; sin embargo la Norma Internacional de Contabilidad 1 establece cuatro estados financieros, Estado de Resultados, Balance General, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios en el Patrimonio neto y Notas a los Estados Financieros. 9.2 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Los estados financieros para determinar su función específicamente se determinan objetivos de los cuales se mencionan los siguientes: ¾ Proveer información acerca de la posición financiera, resultados y cambios en la posición financiera de una empresa, que es útil para una gran variedad de usuarios en la toma de decisiones de índole económica. ¾ Proporcionar información sobre la situación financiera de la entidad en cierta fecha, los resultados de sus operaciones en un periodo; los cambios en la situación financiera por el periodo contable y los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo. 9.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Las características son los atributos que proporcionan a la información contenida en los estados financieros la utilidad para los usuarios de dicha información financiera. Los estados financieros pretenden reflejar la situación financiera de las empresas y para ello cuentan con las siguientes características: ¾ Utilidad: Es decir, adecuarse a los propósitos de los usuarios y brindar información de tipo general de la entidad. ¾ Confiabilidad: Los estados como productos deben ser estables consistentes, objetivos y verificables. ¾ Provisionalidad: La información contenida en los estados financieros incluye estimaciones necesarias para poder determinar la información pertinente a cada periodo contable, como resultado de haber efectuado corte convencionales en la vida de una empresa, considerada un negocio en marcha para la toma de decisiones. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 1), pueden identificar cuatro características principales: La comprensibilidad, la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad. ¾ Comprensibilidad. Significa que la información proporcionada sea comprensible para los usuarios de la misma. Con este propósito los usuarios deben poseer un conocimiento razonable de negocios y actividades económicas. La contabilidad y los usuarios deben estar dispuestos a estudiar la información financiera con una diligencia razonable. ¾ Relevancia. La información debe ser relevante para ser útil en la toma de decisiones de los usuarios. La información es relevante cuando afecta la toma de decisiones económicas. ¾ Fiabilidad. Para decir que la información es útil, debe ser confiable. La información posee la característica de confiabilidad cuando se encuentra libre de errores importantes y sesgos y cuando los usuarios pueden confiar en la misma. ¾ Comparabilidad. Esta característica permite hacer comparaciones entre los estados financieros de una empresa a través del tiempo, a fin de establecer tendencias en la posición financiera y en los resultados de la misma. De igual forma los usuarios deben ser capaces de hacer comparaciones entre estados financieros de diferentes empresas con el objeto de evaluar su posición financiera. 9.4 CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. De las operaciones realizadas por las empresas se reflejan los resultados obtenidos a través de los estados financieros que se emiten periódicamente para fines específicos de los diferentes usuarios según su utilidad los cuales se clasifican así: 9.4.1 BALANCE GENERAL El Balance General cuenta con su definición, con características y lo integran una serie de elementos que lo definen como tal. a) Concepto de balance general. “Es un documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada, es decir lo que un negocio tiene, lo que debe y la aportación de sus dueños en una fecha específica”.22 b) Características de balance general. ¾ Es un estado financiero. ¾ Muestra el activo, pasivo y capital contable de una empresa en el cual su propietario puede ser una persona natural o jurídica. ¾ La información que proporciona corresponde a una fecha fija. ¾ Se confecciona a base del saldo de las cuentas del balance. 22 Contabilidad Financiera. Gerardo Guajardo Cantu. Segunda Edición. México. Pág. # 74 a) Elementos que integran el balance general. ¾ Activo. En contabilidad se denomina activo “Al total de recursos de que dispone la empresa para llevar a cabo sus operaciones”. Los bienes y derechos de que dispone la empresa para el desarrollo de sus actividades deben ser agrupados de acuerdo al grado de disponibilidad. ¾ Pasivo: Es el total de deudas contraídas por la empresa, es decir representa las obligaciones de pagar los importes monetarios correspondientes a recurso obtenido de personas ajenas. ¾ Capital Contable: Es la suma de aportaciones de los propietarios, modificadas por los resultados, de operación de la empresa es decir es el capital social más las utilidades o menos las pérdidas. Los conceptos que integran este grupo del balance, son objeto de criterios contables sin embargo reclasifican primero las aportaciones de los socios, reservas, utilidades y Superávit. 9.4.2 EL ESTADO DE RESULTADOS El Estado de Resultados se caracteriza por ser el Estado Financiero en el que se puede determinar la rentabilidad que la empresa ha tenido en un periodo definido, el cual combina los ingresos y los gastos y se obtiene la diferencia que puede ser una utilidad o un déficit. a) Concepto de estado de resultados “Es un documento contable que presenta detalladamente los ingresos, costos y gastos de una entidad en un periodo determinado es decir, la forma como se han obtenido las utilidades o perdidas de un ejercicio” b) Elementos que integran el estado de resultados. ¾ Ingreso: Es el incremento bruto de activo o disminución de pasivo experimentando por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un período contable como resultado de las operaciones que constituye sus actividades primarias o normales. ¾ Costos: muestra el costo de adquisición o producción de los artículos vendidos que generaron los ingresos reportados. ¾ Gastos: Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultados de la operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia la generación de ingresos. ¾ Utilidad Neta. Es la modificación observada en el capital contable de la entidad, después de su mantenimiento, durante un periodo contable determinado, originada por las transacciones efectuadas, eventos y otras circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos relativos al capital contable. ¾ Pérdida: Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del entorno económico, social, político o físico en que el ingreso consecuente es inferior al gasto y por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso respectivo. 9.4.3 EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. El Estado Financiero que se encarga de determinar la disponibilidad que la empresa tendrá en un periodo determinado es el Estado de Flujo de Efectivo, del cual se puede decir lo siguiente: a) Naturaleza El estado de Flujo de efectivo muestra el movimiento del efectivo que sale y que ingresa al negocio, por medio de una lista de las fuentes de ingreso de efectivo y los desembolsos del mismo. Este difiere de un Estado de Resultado en que resumen las operaciones del negocio que abarcan los ingresos y egresos de caja, sin considerar su relación con las actividades que produce utilidades y al proceso que equilibra los ingresos y costos. Esto es la fuente y los usos del efectivo son la materia del estado de flujo de efectivo, las ventas o ingresos realizados y el costo incurrido durante el periodo contable y son las materias del Estado de Resultado. El estado de flujo de efectivo también suministra una base para estimar las futuras necesidades de efectivos y sus probables fuentes. b) Importancia. La importancia del estado de flujo de efectivo es presentar, en forma condensada y comprensible, información sobre el manejo de efectivo es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un periodo determinado como consecuencia mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los Estados Financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o alcance de la entidad. El estado de Flujo de Efectivo esta diseñado con el propósito de explicar los movimientos de efectivos provenientes de la operación normal del negocio, ventas de activos no circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos. A continuación se muestran algunos aspectos que el flujo de efectivo presta a los inversionistas, acreedores y terceros: ¾ La capacidad de la empresa para poder generar efectivo en periodo futuro. ¾ La capacidad de la empresa para poder cumplir con obligaciones a corto y largo plazo y el pago de dividendos. ¾ Las razones para explicar deferencias entre el valor de la utilidad neta y el flujo de efectivo neto relacionadas con las operaciones de la compañía. ¾ La capacidad para identificar el efectivo para las transacciones de inversión y financiamiento que no hacen uso de efectivo en el periodo. c) Clasificación de Actividades del Estado de Flujo de Efectivo. ¾ Por actividades de operación. ¾ Por actividades de inversión. ¾ Por actividades de financiamiento. ¾ Por actividades de operación: Los flujos de efectivo por actividades de operación incluyen, ingreso de efectivo, pago de efectivo, entre los ingresos del efectivo tenemos: Ingreso por Cliente, por venta de mercancía y servicios, intereses y dividendos recibidos. ¾ Por pago de efectivo: Pago de mercancías y servicios a proveedores, incluyendo los pagos a empleados, pagos de intereses e impuestos. ¾ Por actividades de inversión. Los flujos de efectivo relacionados con las actividades de inversión tenemos: Ingreso de efectivo: Efectivo producto de la venta de inversión o activo fijo; efectivo producto de ingresos de valores sobre préstamos. Pago de efectivo: Los pagos para adquirir inversiones o activos fijos, valores anticipados a prestatarios. ¾ Por actividades de financiamiento: Los flujos de efectivo clasificados dentro de esta actividad tenemos: Ingresos de efectivo de productos de prestamos obtenidos a corto y largo plazo, efectivo recibido de propietarios (emisión de acción). Por los pagos de efectivos tenemos los pagos de valores prestados, pagos a propietarios, como dividendos en efectivo. 9.4.4 EL ESTADO DE CAMBIOS EN ELPATRIMONIO NETO. Estos reflejan el incremento o decremento en los activos netos o riqueza entre dos fechas del balance. Excepto por los cambios resultantes de transacciones con accionistas, como contribuciones de capital y dividendos, el cambio global en capital representa las ganancias y pérdidas totales generadas por las actividades de las empresas durante el periodo. Una empresa deberá presentar como un componente separado de sus estados financieros, una declaración que muestre: a) La utilidad o pérdida neta por el periodo. b) Cada partida de ingreso y gastos, ganancia o pérdida que, según se requiere por otras normas, se reconozca directamente en capital, y el total de estas pérdidas; y c) El efecto acumulativo de cambios en política contable y la corrección de errores fundamentales. 9.4.5 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Las notas a los estados financieros deben de presentarse de una forma sistemática. Cada partida del balance, del estado o cuenta de resultados y del estado de flujo de efectivo, que esté relacionado con una nota, debe contener una referencia cruzada para permitir su identificación. Las notas a los estados financieros comprenden descripciones narrativas y análisis detallados de las partidas que se encuentran el en cuerpo principal del balance, del estado de cuenta de resultados, del estado de flujo de efectivo y del estado de cambios en el patrimonio neto, así como informaciones de carácter adicional. En las notas a los estados financieros, la empresa debe: a) Presentar información acerca de la bases para la elaboración de los estados financieros, así como las políticas contables específicas seleccionadas y aplicadas a las transacciones y sucesos significativos. b) Incluir la información que, siendo exigida por las Normas Internacionales de Contabilidad, no ha sido incluida en los demás componentes de los estados financieros. c) Suministrar información adicional que no se presenta en el cuerpo principal de los estados financieros, pero resulta necesaria para la presentación razonable. 9.4.6 REVELACION DE LAS POLITICAS CONTABLES. Las políticas contables incluidas entre las notas a los estados financieros, debe contener las siguientes descripciones: a) La base o bases de medición utilizadas al preparar los estados financieros. b) Cada una de las políticas contables específicas utilizadas, que resulten necesarias para una comprensión apropiada del contenido de los estados financieros. 10 RAZONABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 10.1 CONCEPTO. Consiste en que los Estados Financieros deben presentar fielmente la situación y desempeño financieros de la empresa, así como sus flujos d efectivo. La presentación razonable se logra mediante la aplicación correcta de las Normas Internacionales de Contabilidad, acompañada de informaciones adicionales cuando sea necesario. 10.2 OBJETIVO Asegurar que los estados contables observen las normas requeridas por los usuarios internacionalmente, mediante el cumplimiento de las guías pertinentes sobre cómo cumplir con la obligación de razonabilidad. 10.3 CARACTERISTICAS La presentación razonable se consigue mediante el cumplimiento de: ¾ Seleccionar y aplicar las políticas contables. ¾ Presentar la información, incluida la referente a las políticas contables, de manera que sean relevante, fiable, comparable y comprensible. ¾ Suministrar información adicional siempre que los requisitos exigidos por las Normas Internacionales de Contabilidad resulten insuficientes para permitir a los usuarios entender el impacto de transacciones o sucesos particulares sobre la situación y desempeño financieros de la empresa.