ISBN 9968-9918-3-X RURALINVEST GUIA PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PEQUEÑAS INVERSIONES RURALES RUTA Centro de Inversiones, FAO San José, Costa Rica Mayo, 2000 SERIE DE PUBLICACIONES DE RUTA ISBN 9968-9918-3-X 307.1412 R972g RUTA Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales. --1a. ed. – San José, C. R. : RUTAFAO, 2000. 139 p.: 8 x 22 cm ISBN 9968-9918-3-X 1. Inversiones Rurales. 2. Desarrollo Rural. 3. Financiamiento. 4. Manuales La información, interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento son de los autores y no representan necesariamente el criterio de RUTA, FAO y FIDA. La difusión total o parcial contenida en este documento se autoriza siempre que se indique la fuente. © De esta edición Serie de Publicaciones RUTA Diseño de Portada: Oscar Cuevas Fotografía Portada Falsa: IICA, ASDI. Producción de Materiales Educativos: Impresos, Radiofónicos y Audiovisuales, Marzo. 1996. Edición: Gloria Chicas de Márquez Diagramación: Henry Douglas Márquez Chicas Impreso: Imprenta IICA TABLA DE CONTENIDO SUMMARY INTRODUCCIÓN A RURALINVEST i 1 A. PROPÓSITO DE RURALINVEST B. ÉNFASIS EN LAS INVERSIONES RURALES C. CATEGORÍAS DE INVERSIONES APROPIADAS PARA RURALINVEST D. APLICACIONES DE RURALINVEST E. USUARIOS DE RURALINVEST 2 5 6 7 10 CAPÍTULO 1 LA FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 13 LA FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN A. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN B. REQUERIMIENTO DE EQUIPO Y SOFTWARE C. UNA BREVE ADVERTENCIA 15 16 18 19 CAPÍTULO 2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA Y BENEFICIOS 21 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA Y BENEFICIOS A. ESTIMACIÓN EN LA PRESENCIA DE MERCADOS 1. PRODUCTOS NO PERECEDEROS BÁSICOS 2. PRODUCTOS PERECEDEROS BÁSICOS 3. PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Y NUEVOS 4. SERVICIO 5. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN B. ESTIMACIÓN SIN LA PRESENCIA DE MERCADOS 1. ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS Y CUÁNTOS HAY? 2. CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS 3. OTRAS CONSIDERACIONES 37 39 39 CAPÍTULO 3 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA 41 A. B. C. D. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA RECONFIRMACIÓN DE LA ESCALA DEL PROYECTO ESCOGIENDO LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE LOS SOLICITANTES MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN CAPITULO 4 LA SOSTENIBILIDAD Y EL IMPACTO AMBIENTAL 23 24 25 27 30 33 35 36 43 44 46 48 50 53 LA SOSTENIBILIDAD Y EL IMPACTO AMBIENTAL A. ¿PORQUÉ CONSIDERAR EL IMPACTO AMBIENTAL? B. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN AMBIENTAL? C. PROCEDIMIENTOS Y ETAPAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL D. ETAPAS DE EVALUACIÓN PARA PROYECTOS DE CATEGORÍAS B Y C E. RESTRICCIONES EN CASO DE ÁREAS PROTEGIDAS F. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE MONITOREO G. APOYO ESPECIALIZADO Y ESTUDIOS AMBIENTALES 1. CAPACITACIÓN 2. ASISTENCIA TÉCNICA 3. ESTUDIOS AMBIENTALES H. LA SOSTENIBILIDAD EN INVERSIONES SIN INGRESOS 60 62 63 65 65 65 66 69 CAPÍTULO 5 ESTIMACIÓN DE COSTOS E INGRESOS 69 ESTIMACIÓN DE COSTOS E INGRESOS A. VERIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTOS 1. INVERSIONES Y SU REEMPLAZO 2. COSTOS RECURRENTES 3. COSTOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 55 56 57 58 71 72 73 77 79 B. ESTIMACIÓN DE COSTOS E INGRESOS DE ACUERDO CON LAS ACTIVIDADES 1. EL CONCEPTO DE BLOQUES: LA UNIDAD BÁSICA DE ANÁLISIS 2. DETERMINACIÓN DE COSTOS E INGRESOS POR BLOQUE 3. LA IMPORTANCIA DEL PRIMER AÑO DEL PROYECTO 4. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO 5. EL FLUJO DE CAJA 88 89 CAPÍTULO 6 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN 93 79 80 82 87 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN A. REQUERIMIENTO DE CREDITO 1. FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES 2. FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO B. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRÉSTAMOS C. EL TIEMPO Y EL VALOR DEL DINERO 1. INFLACIÓN Y VALOR FUTURO 2. PRECIOS CONSTANTES Y LA TASA DE INTERES REAL 95 96 97 97 98 100 101 102 CAPÍTULO 7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INVERSIÓN 105 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INVERSIÓN A. ESTRUCTURA PROPIETARIA 1. PROPIEDAD INDIVIDUAL 2. PROPIETARIOS MULTIPLES B. DIRECCIÓN GENERAL Y SEGUIMIENTO DE LA INVERSIÓN C. GESTIÓN COTIDIANA Y DECISIONES EMPRESARIALES D. ASISTENCIA TÉCNICA Y APOYO GERENCIAL 1. GERENTES PROFESIONALES A TIEMPO COMPLETO 2. ASESORÍA GERENCIAL Y ADMINISTRATIVA PERIÓDICA 3. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO 107 108 108 109 116 118 CAPÍTULO 8 EL ANÁLISIS FINANCIERO Y LA PREPARACIÓN DE RECOMENDACIONES 119 EL ANÁLISIS FINANCIERO Y LA PREPARACIÓN DE RECOMENDACIONES A. MEDIDAS DE FACTIBILIDAD DE LA INVERSIÓN 1. FLUJO DE EFECTIVO ANUAL 2. RENTABILIDAD FINANCIERA B. IMPUESTOS FISCALES C. PREPARACIÓN DE RECOMENDACIONES 121 122 122 123 126 127 CAPÍTULO 9 PREPARACIÓN PARA LA INVERSIÓN Y MÁS ALLÁ 131 110 113 115 115 PREPARACIÓN PARA LA INVERSIÓN Y MÁS ALLÁ A. LA IMPORTANCIA DEL APOYO Y SEGUIMIENTO B. REAFIRMACIÓN DEL COMPROMISO DEL GRUPO C. ACOMPAÑAMIENTO EN LA NEGOCIACIÓN DEL FINANCIAMIENTO Y OBTENCIÓN DE PERMISOS LEGALES D. APOYO EN LA PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ARRANQUE E. COMPRA Y CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS F. SEGUIMIENTO AL PROCESO DE EJECUCIÓN 133 134 135 136 136 138 138 ANEXO 1 CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DE INVERSIONES RURALES 141 ANEXO 2 POSIBLES ACCIONES DE MITIGACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL 155 ENGLISH LANGUAGE SUMMARY Small Scale Rural Investment Formulation and Evaluation Manual Background Traditionally, investment projects aimed at promoting economic growth in developing countries have been characterized by their large size and their design by specialist national planning agencies. Such projects, often worth many tens of millions of dollars, could impact on the lives of literally millions of rural poor. With little meaningful participation possible in the design or management of these “megaprojects”, rural populations often found themselves involved in activities they only partially understood. The result was a frequent lack of commitment or ownership on the part of participating populations, as well as difficulties in achieving sustainability in project outputs. In recent years, however, there has been a move away from this top-down approach, towards a view of development as a process that in many cases must arise from, and respond directly to, the needs of those it is intended to help. As part of this change, more and more development projects – both nationally and internationally funded – are acting as vehicles to fund initiatives identified by the communities and individuals themselves. Yet this change has exposed a serious weakness in established mechanisms for project identification and formulation. Developed over many years to serve traditional large scale projects, they are inappropriate for widely scattered community-level investments where highly trained specialists are unavailable, and funds are limited. Identification and Formulation of Small Scale Investments A number of alternative mechanisms for small scale investment selection have been created in response to this problem, but many suffer from weaknesses of their own. One widely used model for selecting small scale investments has been simply to establish basic parameters, and then accept all project proposals that comply with these parameters: costs must not exceed so many dollars per participant; no financing of religious activities; no participants with personal assets above a certain level, etc. The problem with this approach is that it denies the communities and individuals the opportunity to understand and evaluate the impact of the projects proposed. Ideas are often chosen that would be rejected if their impact, and the alternatives, were better understood. Indeed, it can be argued that by simply handing out funds without helping communities to judge i the worth of their proposals, this model perpetuates the very paternalism that has been so criticized in traditional projects. A more constructive approach has been to utilize skilled technicians to design and cost “typical” investment projects. Participants can then be sure that, in choosing one of these prototypes, they are selecting a well-designed and feasible investment. This model has its own drawbacks, however: financing is usually restricted to approved designs, and innovative ideas are difficult to deal with. While useful for basic infrastructure projects such as schools, clinics, and wells, the use of pre-designed projects fails to help communities develop the skills and commitment needed if investments are to be sustainable in the long run. RuralInvest The RuralInvest methodology proposes a third path. By offering a series of tools that can be used by local technicians who do not possess extensive training in project design, and by making the participation of the rural population central to the entire process, it helps create a capacity among local organizations, and the communities they serve, to: (a) identify and prioritize local needs and identify projects that will contribute to meeting those needs; (b) formulate detailed investment proposals that offer long-term improvements in the lives of those participating; and (c) establish managerial and administrative systems for the investments that will ensure their operation in a sustainable and effective manner. The methodology is applicable to all types of rural investment, including both those that generate income (agricultural products, transport services, handicrafts, tourism, etc.) and those where benefits are generally measured in non-income terms (health services, education, access roads, watershed protection). Each of the three stages defined above represents a separate training and operations module under RuralInvest. This manual relates to Module II – assisting community associations, non-government organizations, and other groups serving local communities and individuals to take broad project concepts and develop them into carefully thought-out investment proposals that take into account all relevant factors. When used in conjunction with the RuralInvest computer software and the Module II training course, technicians with only limited experience in concepts such as demand, cost estimation, and financing are able to generate project documents that provide a reliable basis for investment approval or rejection. Elements of the Manual As the RuralInvest software provides a detailed guide and support to formulation procedures, this manual concentrates instead on the fundamental aspects of small scale investment formulation and analysis. It starts with the critical concept of demand, both with and without formal markets. Five broad categories of demand are defined, including “basic” goods, perishable goods, specialist ii products, services and non-market outputs. Guides are provided with respect to demand estimation for each category 1. The evaluation of available technologies is then discussed, and the impact of technology selection on such factors as scale of operations, investment cost, employment generation and personnel training covered. The manual then provides an in-depth assessment of factors contributing to sustainability, focusing on environmental impact and the long-term availability of operating funds. The manual provides guidelines on assessing potential environmental damage and describes possible mitigation measures to offset and reduce such damage for many common rural investment categories. The section covering the estimation of costs and incomes helps users to understand such concepts as: investment and recurrent costs; fixed and variable expenses; salvage and replacement values; and cash flows. The capture of change over time, and its impact on project costs and incomes, is achieved through an innovative concept of “blocks” where users learn to separate project activities into groups according to their cost and income characteristics (e.g. young coffee plants, growing coffee plants, mature coffee plants, etc.). The determination of costs and benefits over the life of the project sets the stage for an analysis of financing needs, both for investment and working capital. Readers are introduced to the concept of value over time, through a discussion of inflation and constant prices, interest rates, and discounting. The organization and management of the investment project is then dealt with. The advantages and disadvantages of different ownership and management models are discussed, although the emphasis is primarily on project design, rather than project management (covered in more detail under Module 3 of the RuralInvest methodology). The section also discusses the identification and costing of technical assistance needs, staff training and management support. The financial analysis of the overall proposal, together with an assessment of non-financial factors such as participant commitment, previous technical experience, market risks and management capacity, represents the culmination of the formulation process. The manual emphasizes the limitations of purely numerical measures, and stresses the necessity for the technician to present a well thought out recommendation that includes an opinion as to the principal risks that the project faces. The manual concludes with a brief discussion of the role of the technician once formulation is completed. This might involve working with the community or group to ensure a successful start-up process, including financing and other legal requirements, developing an operations plan, and monitoring of project implementation. 1 A separate, but related, training module is also available from FAO and RUTA dealing specifically with demand estimation for small scale investment formulation. iii Utilization of the Manual This manual is not intended to be used in isolation. Normally it is distributed as part of the one week RuralInvest Module II training course, provided to technicians from local organizations participating in the identification and formulation of small scale rural investments; usually as executing agencies of larger, nationally or internationally funded, rural investment programs. The training course not only covers the theoretical aspects presented in this manual, but also provides practice in the use of the RuralInvest software, through a series of case studies and exercises. An accompanying manual for Module I (Participatory Diagnosis and Identification of Small Scale Rural Investments) is available and provides an important first step in the overall identification, formulation and implementation process. It also has an accompanying one week training course with case studies and exercises, but no computer software is required for the initial diagnosis and identification stage. Materials for Module III (Structure and Management of Small Scale Rural Investments) are currently in preparation. iv Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales INTRODUCCIÓN A RURALINVEST* El siguiente documento forma parte de un “juego de herramientas” que consiste en manuales, guías y planillas electrónicas, que conjuntamente ofrecen una metodología e instrumentos para facilitar y mejorar la identificación, formulación, ejecución y evaluación de pequeños proyectos de inversión rural comunitarios o familiares. RuralInvest surge de la experiencia de funcionarios del Centro de Inversiones de la FAO en el diseño, validación y enseñanza de metodologías apropiadas para inversiones mucho más pequeñas que aquellas tradicionalmente consideradas en los textos de formulación disponibles 1. Para el desarrollo de los formatos y guías fue importante el trabajo realizado con los Proyectos ‘Fondo de Tierras de Guatemala’, financiado por el Banco Mundial, y “Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros de Ecuador (PRODEPINE)”, que cuenta con recursos del Banco Mundial y el FIDA. La FAO en cooperación con la Unidad Regional de Asistencia Técnica en América Central (RUTA), de la cual es miembro, tradujo las experiencias de los funcionarios en una metodología general, un “paquete” de herramientas y un curso con sus respectivos ejercicios y estudios de casos. La metodología y los diferentes instrumentos han sido probados en varios países de América Central con el apoyo de RUTA, siendo aceptados y valorados por los usuarios como muy útiles para el proceso de formulación y evaluación de proyectos. Con base en las sugerencias y opiniones de los participantes en los cursos se han venido introduciendo mejoras a los diferentes instrumentos, de tal forma que se obtenga un producto que responda efectivamente a las necesidades de los usuarios. * Este documento fue preparado por Aidan Gulliver, Dino Francescutti y Katia Medieras del Centro de Inversiones, FAO. 1 “Guidelines for the Design of Agricultural Investment Projects”, Technical Paper No.7, Centro de Inversiones, FAO, Roma, 1992 constituye un ejemplo bueno de una metodología y procedimientos dirigido a la preparación y evaluación de proyectos de gran escala. 1 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. Propósito de RuralInvest En las últimas décadas, muchos países han alentado a las comunidades a tomar parte en las decisiones acerca de su propio desarrollo. Con medidas como la transferencia de recursos financieros a municipalidades, la descentralización de entes públicos y la creación de fondos locales de inversión (a menudo llamados Fondos de Inversión Rural de Acuerdo a la Demanda DRIF, por sus siglas en inglés), los gobiernos y las agencias financieras internacionales crearon nuevas posibilidades para que la gente tenga una participación real e influyan sobre las decisiones que mejor contribuirán al desarrollo socioeconómico de su comunidad, municipalidad o distrito. Sin embargo, no siempre es fácil ver cuáles inversiones rendirán los mejores resultados. Puede ser que un puente pueda tener más impacto en una comunidad que un nuevo pozo, o que una escuela contribuya más que una nueva cancha de baloncesto. Además, no todas las inversiones son sostenibles; quizás, una vez realizada, la comunidad no cuente con los recursos o la capacidad para mantenerla en operación. Durante muchos años, la mayoría de los países han desarrollado la capacidad en las sedes de los ministerios y agencias de planificación económica y social para el análisis de propuestas de inversión; pero, los procedimientos tradicionalmente utilizados son dirigidos hacia inversiones multimillonarias. El estudio de factibilidad de una nueva represa hidroeléctrica podría ocupar muchos meses, concebir un informe de muchos volúmenes y costar un millón de dólares o más. Por otra parte, existe poca experiencia en el análisis de proyectos de pequeña o mediana escala, que claramente no justifican el nivel de análisis requerido para el caso de la represa. 2 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Aún si los expertos en las grandes ciudades adaptaran sus procedimientos al estudio de pequeños proyectos, existirían pocas personas experimentadas para apoyar las docenas de proyectos descentralizados, los cientos de municipalidades autónomas o los miles de grupos comunitarios que buscan el apoyo que les permitirá identificar y formular sus propios proyectos. Podría pensarse en tres opciones posibles dirigidas a apoyar a los grupos dispersos en la identificación y selección de las inversiones más apropiadas a sus necesidades. Estas opciones son: (a) Parámetros básicos sin evaluación La primera opción es establecer parámetros y aceptar todos aquellos proyectos que coincidan con las reglas. Los parámetros podrían incluir: • Restricciones en los tipos de inversiones consideradas (por ejemplo, no se permiten acciones que dañan al medio ambiente u obras religiosas). • Límites en el monto que se puede gastar por persona. • Establecimiento de costos promedios para cada tipo de inversión. Esta opción ofrece a los solicitantes un alto grado de control sobre sus decisiones; sin embargo, la ausencia de políticas y procedimientos de evaluación para las propuestas conlleva un alto riesgo de identificar o seleccionar proyectos que no sean factibles o sostenibles. (b) Modelos predefinidos para cada tipo de inversión esperado En esta segunda opción se realiza un análisis detallado de un número de “casos modelos”, cada uno representativo de las propuestas que se esperan de las comunidades u otros solicitantes. Todas las propuestas subsecuentes deben coincidir con los 3 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales modelos previamente definidos en su diseño. Este método posee la ventaja de brindar guías claras que simplifican la formulación de proyectos, sobre todo en proyectos de infraestructura que no cambian significativamente de lugar a lugar. Sin embargo, los modelos predefinidos no permiten variaciones con facilidad en los diseños básicos y excluyen inversiones innovadoras para las cuales no existen modelos. Son inapropiados cuando se trata del financiamiento de una amplia gama de actividades rurales. (c) Herramientas simplificadas de formulación y evaluación local La tercera alternativa consiste en facilitar el concurso inicial de las comunidades u otros solicitantes en la identificación de necesidades y prioridades y después, en conjunto con quienes controlan los fondos, participar en el proceso de formulación y evaluación mediante el uso de métodos y herramientas simplificadas, pero confiables. Aunque este método requiere un nivel de esfuerzo más alto, primero en la capacitación de los técnicos y luego en su trabajo con los solicitantes en la formulación y evaluación de las propuestas, su gran ventaja es que crea una verdadera capacidad local para formular y evaluar cualquier tipo de proyecto o inversión; así como para analizar la validez y apoyo de las propuestas, lo que puede facilitar su ejecución y sostenibilidad. RuralInvest corresponde a la tercera opción descrita, pues ofrece una serie de procedimientos y metodologías que permitirán al personal de campo identificar, formular y ejecutar cualquier tipo de inversión rural de pequeña o mediana escala. 4 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales B. Énfasis en las Inversiones Rurales Los elementos claves en la identificación y formulación de un proyecto son iguales, en el sector rural o urbano. En esos ámbitos, es posible utilizar RuralInvest para cualquier tipo de inversión pequeña o mediana. Sin tomar en cuenta los rasgos especiales del ambiente rural. Sin embargo, en el sector rural existen diversos aspectos a considerar en la formulación y ejecución de proyectos de inversión, entre los que destacan los siguientes: (a) La estacionalidad de muchas actividades rurales. El análisis debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos, la demanda en ciertos meses y la asignación de costos fijos en períodos limitados. (b) La competencia en el uso de un solo recurso (la tierra) para distintas actividades en diferentes meses del año. Las estimaciones de requerimientos de capital de trabajo deben tomar en cuenta el valor de la tierra y la necesidad de financiar diversas actividades, según la época (invierno y verano). (c) La dependencia de muchos proyectos en el sector rural sobre el aprovechamiento de recursos naturales. En la evaluación de posibles proyectos rurales se debe considerar con más atención la sostenibilidad del uso propuesto y su impacto en el medio ambiente. (d) La dispersión geográfica de la actividad económica y de los habitantes en el sector rural exige, que en este sector se preste mayor atención a la disponibilidad de insumos y servicios y al costo de entregar el producto terminado al comprador. 5 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (e) El desarrollo y estado de la infraestructura en la zona rural (caminos, energía eléctrica, agua, etc.), requiere una atención más cuidadosa del diseño del proyecto. C. Categorías de Inversiones Apropiadas para RuralInvest La metodología y los formatos electrónicos (planillas), presentados en RuralInvest sirven para la identificación y formulación de proyectos en dos categorías amplias: proyectos diseñados para generar recursos financieros, es decir, con fines de lucro y proyectos que principalmente producen beneficios no financieros. La categoría de los proyectos que generan ingresos abarca una amplia gama de posibles actividades: producción agropecuaria, acuicultura, tiendas rurales, riego, agroindustria, artesanías, turismo, transporte, fabricación de maquinaria y repuestos y servicios de comercialización. Es importante anotar que proyectos de esta categoría incluyen, en algunas ocasiones, un elemento para recuperar costos de operación (cobranzas a los usuarios); sin embargo tales ingresos nunca forman parte de la justificación del proyecto; más bien contribuyen a su sostenibilidad. Los proyectos que no tienen el propósito de generar ingresos se pueden dividir en tres grupos: (a) Apoyo a la producción: Que abarca caminos de acceso y puentes, electrificación y comunicaciones, además de obras de captación de agua para riego. 6 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (b) Proyectos sociales: Como la provisión de servicios de salud y educación, de agua potable y apoyo a la organización comunitaria. (c) Proyectos ambientales: Con actividades como protección de laderas y microcuencas, programas de reforestación y conservación de suelos. En este tipo de proyectos, la etapa inicial de diagnóstico e identificación da como resultado un perfil, sujeto a un análisis preliminar, el cual debe realizarse con la presencia y el apoyo de los solicitantes. El análisis ayuda a definir el alcance y la magnitud del perfil y a eliminar aquellas que no sean factibles. Las microinversiones (proyectos muy sencillos con una inversión, por lo general, abajo de US$7,500) utilizan una versión especial del formato par el análisis preliminar, que agrega un estimado sencillo del costo de financiamiento. En el caso de inversiones de magnitudes superiores, se pasa a un procedimiento distinto de formulación y evaluación, con base en un modelo computarizado. . D. Aplicaciones de RuralInvest RuralInvest abarca una serie de fases. A continuación se describen los elementos principales de cada una de ellas. 7 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Fase I – Diagnóstico e Identificación La primera fase de RuralInvest se enfoca principalmente en el trabajo comunitario, aunque la identificación y análisis de perfiles se aplica también a proyectos familiares. En esta fase se emplea una guía detallada para: (a) La definición de la situación actual, tomando en cuenta aspectos culturales, socioeconómicos, físicos, ambientales y agroclimáticos. (b) El diagnóstico de los problemas enfrentados por los solicitantes. (c) claves La identificación de prioridades de acción de acuerdo con las necesidades de los solicitantes y la elaboración de un plan de desarrollo local. (d) La selección de perfiles de proyectos para realizar y lograr ese plan. (e) La evaluación preliminar de los perfiles para seleccionar a quienes tienen mejores posibilidades de éxito. La primera fase casi siempre requiere de la participación activa de un promotor comunitario o técnico rural, previamente capacitado en el uso de RuralInvest, y con experiencia de trabajo en un contexto participativo. Ese técnico apoyará y guiará a los solicitantes en el uso de las herramientas. Podrá ser asignado para trabajar con una comunidad o solicitante en respuesta a una petición específica, bajo financiamiento de una ONG, proyecto u oficina del Ministerio de Agricultura. Otra alternativa, es que como resultado del trabajo cotidiano de un técnico dentro de la comunidad se genere una propuesta. En el caso de que no hubiera contacto previo entre el técnico y los solicitantes, se estima que la fase de diagnóstico e identificación exigirá varias visitas por parte del técnico, durante un período de 3 a 6 meses. Esto dependerá no sólo del grado de preparación previa de los solicitantes y de la accesibilidad de la comunidad sino, principalmente, de su grado de organización y 8 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales competencia para evaluar sus necesidades y seleccionar los perfiles de proyectos Para esta primera fase, en la mayoría de los casos no se necesita equipo especial, aunque en algunas situaciones podría ser útil llevar a cabo ensayos de suelo u otro análisis técnico. Fase II – Formulación y Evaluación La segunda fase consiste en la preparación de la propuesta de inversión que da respuesta a las necesidades identificadas en la Fase I. En esta fase participan, no solamente los solicitantes y el técnico local (promotor comunitario, etc.), sino a menudo también un técnico regional, capacitado en el uso de los modelos computarizados de formulación y análisis de RuralInvest. Es posible que el técnico local y el técnico regional sea la misma persona, pero, por lo general, sus papeles son tan diferentes como para exigir una separación de tareas. La profundidad y nivel de detalle requerido en el proceso de formulación y evaluación dependerá de la complejidad y escala del proyecto previsto. El técnico regional apoyará a los solicitantes y al técnico local en todas o algunas de las siguientes tareas: • Determinación de demanda y beneficios, incluyendo evaluación de mercados (proyectos con ingresos) o la identificación de beneficios (proyectos sin ingresos). • Evaluación de la factibilidad técnica de la propuesta • Determinación del costo detallado de la inversión y operación. • Identificación del posible impacto ambiental del proyecto y medidas apropiadas de mitigación. • Selección y especificación de una estructura de gerencia y de administración. • Identificación del modelo de producción durante la vida del proyecto (proyectos con ingresos). Análisis del costo de producción e ingreso por producto (proyectos con ingresos). • 9 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Cálculo de las necesidades de capital de trabajo (proyectos con ingresos). • Estimación de necesidades incluyendo fuentes y costos. • Determinación de la sostenibilidad del proyecto, en términos de su capacidad de cubrir todos sus costos cada año. • Determinación de la rentabilidad (proyectos con ingresos). • Costo de inversión y operación por beneficiario (proyectos sin ingresos) y fuentes de fondos. de financiamiento, del proyecto El proceso de formulación y evaluación requiere del uso de una computadora y por lo general, no se realiza en el campo, por lo que es imprescindible mantener contacto con los solicitantes para asegurarse que la propuesta refleje sus necesidades. Adicionalmente, puede ser que la formulación detallada revele aspectos de la inversión que induzcan a los solicitantes reconsiderar sus planes (por ejemplo, la necesidad de grandes cantidades de mano de obra o costos altos de mantenimiento). Según el grado de complejidad del proyecto se estima que la evaluación detallada requiere entre 2 y 4 semanas por cada perfil y necesitará varias visitas al campo. E. Usuarios de RuralInvest RuralInvest es útil para cualquier grupo, organización o individuo que desee elaborar una propuesta de inversión que considere de una manera adecuada todos los 10 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales elementos claves en la identificación, formulación y evaluación de un proyecto. El aprovechamiento pleno de las diversas herramientas que ofrece RuralInvest exige tanto un proceso de capacitación, como su vinculación con una agencia financiera que pueda hacer realidad las inversiones propuestas. Por lo tanto, la experiencia ha mostrado que RuralInvest es más útil en contextos tales como: • Un programa de inversión agropecuaria, o de apoyo al sector empresarial rural. • Un Fondo de Inversión Rural de Acuerdo con la Demanda (DRIF). • Un programa de inversión ambiental o de reducción del impacto de desastres naturales. • Como parte de los procedimientos de un banco (privado o estatal) con operaciones extensivas en el sector rural. • En la evaluación expost (después de concluido) del impacto y rentabilidad de un programa de inversiones rurales. En cuanto a la capacitación, aunque no es necesario que quienes asistan sean expertos en financiamiento o análisis económico, existen requisitos mínimos para las posiciones claves de técnico local y técnico regional: (a) Técnico local o promotor comunitario (mínimo 5 días de capacitación): • Experiencia como organizador o facilitador comunidades rurales o grupos de productores. • Entendimiento básico del concepto de un proyecto. • Habilidad para comunicarse con individuos y grupos campesinos. • Experiencia en la producción infraestructura rural y microempresas. de agropecuaria, 11 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (b) Técnico regional o de técnico de apoyo (mínimo 10 días de capacitación): • Formación profesional como agrónomo, economista, administrador, ingeniero, o similar. • Conocimiento básico de sistemas de producción rural (agricultura, ganadería, agroindustria, etc.). • Experiencia previa en el uso de computadoras y programas de hoja electrónica. • Familiaridad con conceptos financieros básicos (costos, ingresos, tasas de interés, inflación, etc.). • Participación en el primer módulo de capacitación para los técnicos de campo. 12 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CAPÍTULO 1 LA FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 13 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 14 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales LA FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Esta guía proporciona una descripción detallada de la metodología y los procedimientos involucrados en la segunda fase de RuralInvest; es decir la fase de formulación y evaluación. Existe un manual previo que ofrece un apoyo similar en cuanto al proceso de diagnóstico e identificación. Una “Guía para Instructores” está disponible para acompañar a cada manual. Normalmente, se recomienda que la formulación y evaluación se lleve a cabo una vez que esté debidamente completo el trabajo de campo correspondiente a la primera fase. Sin embargo, no se excluye la posibilidad de que propuestas con buenos conceptos y bien preparados puedan pasar, de una vez, a la evaluación; sobre todo, en aquellos casos cuando está claro que la propuesta representa los deseos y prioridades de los solicitantes. La Guía también destaca la importancia de apoyar el proceso siguiente a la formulación y evaluación. Aún cuando la propuesta de inversión sea aprobada por el comité financiero de la agencia patrocinadora, quedan muchos desafíos que deben enfrentar los solicitantes antes de que pueda comenzar el proyecto. Estas necesidades son consideradas con más detalle en un tercer manual enfocado a la ejecución de pequeños proyectos rurales. 15 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. Elementos Principales de la Formulación y Evaluación La fase de formulación y evaluación comprende siete elementos principales, descritos a continuación: (a) Estimación de la demanda y los beneficios: determina los potenciales beneficios que resultarán de la inversión. En proyectos que generan productos que se venden, se estima el grado de demanda en el mercado y sus requisitos. Cuando se tienen beneficios sin mercados, se identifican los beneficiarios y el impacto de la inversión para ellos. En ambos casos, el ejercicio ayuda a definir la escala de inversión y sus características. (b) Evaluación de la tecnología: a la luz de los resultados de la evaluación de la demanda y los beneficios se revisa la tecnología propuesta para asegurarse que sea la apropiada. Se consideran, también, necesidades de mantenimiento, reparación y reemplazo de la maquinaria y otra tecnología. (c) Sostenibilidad e impacto ambiental: Tomando en cuenta la utilización de los recursos naturales, la tecnología y (en el caso de proyectos que no generan ingresos) su mantenimiento futuro, se determina la sostenibilidad de la inversión y su posible impacto ambiental. Para aquellas inversiones con perspectivas de impactos ambientales negativos, se identifican medidas de mitigación o maneras de modificar el diseño del proyecto. 16 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (d) Estimación de costos e ingresos: el próximo paso es definir y calcular los costos e ingresos asociados con la inversión y operación del proyecto. Aunque esta tarea puede ser relativamente fácil en inversiones sencillas, la presencia de cultivos perennes, ganadería de cría, u otras actividades complejas pueden crear complicaciones importantes. (e) Financiamiento de la inversión: con los costos e ingresos calculados, se pueden considerar las necesidades de financiamiento, tanto a largo plazo como de capital de trabajo para operaciones cotidianas. (f) Organización y gestión de la inversión: el proyecto más rentable fallará si no tiene una estructura adecuada para la dirección y manejo de sus operaciones. Estas necesidades son un elemento integral del trabajo de formulación y evaluación. (g) Análisis y preparación de recomendaciones: con todos los elementos de la formulación y evaluación reunidos se puede proceder al análisis financiero. Sin embargo, los resultados obtenidos cuentan solamente una parte de la historia. También es necesario definir cuáles factores pueden tener un impacto importante en el éxito eventual de la inversión y describir los riesgos que enfrentan. (h) Preparación para la inversión: se considera la programación del trabajo, negociaciones con la fuente financiera, la supervisión de construcción y otras actividades imprescindibles para la ejecución del proyecto. 17 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales B. Requerimiento de Equipo y Software Dado el uso de software especializado, no es necesario que los usuarios de RuralInvest sean expertos en computadoras. Sin embargo, el acceso a equipo de computo y algún nivel de familiaridad con hojas electrónicas son requisitos imprescindibles. Se recomienda, cuando sea posible, el uso de una computadora con Microsoft Windows 95 o su equivalente (o una versión más actualizada). El trabajo en la computadora se basa en el uso de una serie de planillas preformateadas, utilizando Microsoft Excel, versión 7.0. o un programa auto ejecutable basado en Visual Basic. Los modelos ofrecen información sobre su uso – tanto en forma electrónica como en forma escrita. Lo más importante es el sistema de “ayuda en pantalla” que le permite al usuario conseguir una descripción de casi todas las celdas o casillas en las planillas, con solo ubicar el cursor encima de la celda o casilla deseada. Se puede modificar las planillas para las necesidades de países o instituciones específicas (por ejemplo, detalles acerca de la moneda local, la duración mínima y máxima para préstamos, o ampliando la ayuda electrónica para explicar circunstancias locales), pero esta opción esta disponible solamente para aquellas planillas con la palabra de seguridad que controla el acceso al sistema. 18 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales C. Una Breve Advertencia RuralInvest no puede hacer milagros. La calidad y valor de las propuestas que saldrán del uso de la metodología dependerá, en gran parte, de la manera como se desempeñen las diferentes etapas del análisis. En muchos casos, se necesita información especializada para determinar esos aspectos como las características del mercado, probables rendimientos o la idoneidad agro climática de la zona para el cultivo o producto propuesto. Por lo tanto, se recomienda que cuando una propuesta trate de un tema donde se maneje información más allá del conocimiento del grupo y su asesor (por ejemplo, determinar si el flujo de un arroyo es suficiente para soportar un sistema de riego de un determinado tamaño), hay que buscar la opinión y apoyo de expertos en aquella disciplina. De igual importancia, es el tratamiento de cifras mucho más comunes: rendimientos, precios y costos. Los modelos utilizados en RuralInvest no pueden distinguir números correctos o realistas de los que son muy optimistas o equivocados. Cualquier propuesta puede parecer atractiva si el técnico inserta cifras muy optimistas en el proceso de formulación y si trata las evaluaciones integrales (mercado, tecnología, sostenibilidad, gestión, etc.) como tareas de poca importancia, que se deben completar lo más rápido posible. Recuerde: las recomendaciones que presenta el técnico a la agencia financiera pueden causar un impacto profundo en las vidas de los solicitantes. Si el técnico no cumple con su trabajo muchas vidas pueden ser perjudicadas. 19 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 20 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CAPÍTULO 2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA Y BENEFICIOS 21 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 22 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA Y BENEFICIOS La estimación del nivel de demanda para el producto de la inversión, así como la cuantificación de los beneficios que resultarán de dicho producto, constituyen el punto de comienzo para cualquier proceso de formulación y evaluación. Un entendimiento de dichos factores es crítico porque determinan muchos de los otros aspectos del proyecto. En particular, un conocimiento del nivel y tipo de demanda permite la definición de la escala de la inversión (y así, el volumen de producción), la tecnología apropiada, los ingresos que se pueden esperar, y la manera y costo de comercialización requerido. El proceso de estimación de la demanda varía de acuerdo con el producto que se ofrece. El caso más sencillo es el de un producto no perecedero de amplia oferta, pero veremos también los procedimientos para determinar la demanda de productos perecederos, especializados o innovadores y para inversiones que generan servicios. Se hablará brevemente, también, de los costos del proceso de comercialización. Los proyectos que no producen un producto o servicio que se vende, tienen que utilizar otros métodos para determinar la demanda y los beneficios. En estos casos, el desafío es identificar el usuario o beneficiario, y aproximar la magnitud o importancia del beneficio que recibe. 23 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. Estimación de la demanda en la presencia de Mercados El mercado es crítico para cualquier inversión que pretenda justificarse por medio de la venta de un producto o productos. Ningún proyecto con el propósito de generar ingresos puede sostenerse si no responde a la demanda del mercado. Esto significa que la producción y entrega al comprador de un producto deben reunir las características deseadas en términos de volumen, precio, empaque, calidad, estacionalidad y muchos otros factores. Por lo tanto, la evaluación de la demanda (existente o potencial) para el producto o servicio previsto debe constituir el primer paso para determinar que una inversión es factible. Evaluar la demanda no solo determina la factibilidad general de la inversión. También puede tener un impacto importante en la selección de la escala de inversión; las características del producto generado; la tecnología utilizada; los insumos permitidos (por ejemplo, agroquímicos); y la programación de actividades. Así, cualquier propuesta de inversión que no presente un examen explícito del mercado es una propuesta inadecuada. Las dificultades enfrentadas para llevar a cabo la evaluación del mercado varían, dependiendo del tipo de producto o servicio bajo consideración, ya que cada uno es distinto. Estos pueden agruparse en cuatro grupos principales que pueden servir como guías para determinar las tareas necesarias para la evaluación del mercado: (a) Productos no perecederos básicos (b) Productos perecederos básicos 24 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (c) Productos especializados o nuevos (d) Servicios. A continuación se describe cada uno de estos grupos 1. Productos no Perecederos Básicos Esta es la categoría de productos más sencilla para propósitos de evaluación. Las características claves de estos productos son: (a) Enfrentan mercados bien establecidos y desarrollados con múltiples puntos de compra y venta (b) No sufren ningún deterioro rápido en su calidad después de su cosecha o producción, y por lo tanto, lo que no se vende hoy se puede vender mañana. (c) Típicamente carecen de diferenciación entre productos de distintas fuentes, dejan de lado diferencias en calidad (es decir, para el comprador, un arroz es igual a cualquier otro arroz). Aunque el concepto de perecedero depende del plazo considerado, en este grupo se pueden incluir a plazo corto o hasta mediano: los granos, tubérculos y leguminosas; muchos de los productos tradicionales de exportación (café, cacao, azúcar, algodón, etc.); y algunos productos fabricados, tales como herramientas e insumos agrícolas, o materiales para la construcción (bloques, tejas, etc.). Los factores que caracterizan la categoría conllevan tres implicaciones importantes: (I) el mercado puede absorber cualquier volumen que produjera un proyecto de pequeña o mediana escala y, por lo tanto, no hay preocupaciones sobre la escala de inversión desde el punto de vista del mercado; (ii) el precio del producto es fácil de determinar y no será influido por las actividades del proyecto; y (iii) las especificaciones del producto están bien establecidas 25 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (por ejemplo, porcentaje de humedad en granos, o tamaño de un bloque de construcción). Así, la evaluación del mercado para productos de esta categoría debe enfocarse más hacia la identificación de variaciones cíclicas en el precio (por ejemplo, verano/invierno) y tendencias a mediano y largo plazo (incluyendo precios mundiales). A menudo, se puede encontrar este tipo de información analizada y disponible en publicaciones, boletines o bases de datos de instituciones públicas nacionales, o agencias internacionales. Productos que caen dentro de esta categoría típicamente no necesitan una evaluación de mercado muy detallada, pero todavía es necesario mantener en mente algunos puntos claves, especialmente cuando se trate de alimentos procesados; • Se debe justificar el precio seleccionado en el contexto de tendencias a mediano plazo, no con base en el precio en la semana que se llevó a cabo la evaluación del mercado. • Se debe asegurar que se entienden correctamente las características del producto exigido por el mercado; una pequeña diferencia en tamaño, color o humedad puede hacer el producto poco atractivo para el comprador. Recuerde: Cuando no hay mucha diferencia entre los productos, no se necesita una falla muy importante para que el comprador seleccione otro. • Si se van a utilizar detallistas, supermercados u otros vendedores para comercializar el producto, no olvide el margen que cobrarán por el servicio. En joyería, se encuentran márgenes de hasta un 100% o más, y aún para productos alimenticios se pueden esperar márgenes de un 30-50%. Identifique sus distribuidores como parte de la evaluación del mercado si es posible, y negocie los márgenes con anticipación. 26 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 2. Productos Perecederos Básicos Esta categoría difiere de la categoría anterior solamente en un aspecto; la susceptibilidad del producto al deterioro. ¡Pero que diferencia hace! Una evaluación del mercado para productos perecederos enfrenta un juego de problemas muy distintos que para los productos no perecederos. Debido al hecho de que los productos perecederos son delicados y no tienen una vida comercial muy larga, sus mercados (aún cuando amplios y activos) se caracterizan por una inestabilidad de oferta y fluctuaciones fuertes en el precio. Tales condiciones hacen muy fácil sobrestimar los ingresos potenciales de la venta de estos productos. Entre los productos que se encuentran en esta categoría, se pueden mencionar: la mayoría de las hortalizas y frutas, los mariscos frescos, las flores, y algunos alimentos procesados y semi-procesados, tales como panadería, jugos frescos, leche, etc. Algunos de los factores frecuentemente olvidados en la evaluación del mercado para productos perecederos importante de anotar son: (a) Las pérdidas sufridas por el producto en el transcurso de su cosecha, empaque, transporte y comercialización pueden ser altas. En algunos casos es posible que se venda no más de la mitad del volumen producido, por lo que las pérdidas de un 2530% no son nada insólitas. (b) Es común encontrar que el precio en una semana sea el doble (o la mitad) de la semana anterior. Para productos muy perecederos, es posible que el precio cambie de la mañana al final del día. Estas fluctuaciones pueden derivar de cambios en la demanda, pero son más frecuentemente producto de cambios en la oferta. Así, si no se entrega el producto al mercado justo al punto de máximo precio, se puede perder la mitad de su valor. 27 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (c) A diferencia de un grano o una teja, a menudo no es factible guardar un producto perecedero de un día al otro; al extremo, el producto no vendido al final del día (o semana), no solamente puede perder todo su valor, sino también puede incurrir un costo para ser recogido como basura. No es sorprendente, pues, que las fluctuaciones en oferta y precio tengan una influencia fuerte en el éxito o fracaso de un proyecto que genera un producto perecedero. La variabilidad extrema que puede ocurrir en los precios de productos perecederos exige cuidado en la estimación de un precio promedio (véase el ejemplo presentado en el cuadro al final de esta sección). Se recomienda que en la evaluación de mercados para productos perecederos se tomen en consideración los siguientes factores: • Cantidades relativamente pequeñas de productos perecederos pueden causar movimientos grandes en los precios, especialmente en mercados pequeños; hable con vendedores y otros participantes del mercado para determinar la capacidad de absorción del mercado seleccionado. • Precios altos pueden ser el resultado de condiciones insólitas; revise los precios para varios años, si es posible. Recuerde: precios altos pueden atraer a otros inversionistas también, bajando precios en el futuro. • Sea realista sobre las pérdidas físicas que hay que enfrentar. Si es un producto delicado, se debe suponer un mínimo de un 20-25%, a menos que haya experiencia para reducir dicha cifra, mientras productos más robustos pueden sufrir pérdidas de un 10-15%. • Tome medidas para extender la producción durante el período más largo posible. Productos perecederos como huevos o leche tienen menos tendencia a sufrir inestabilidad en sus precios debido a la continuidad del proceso de producción. 28 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Identifique mercados alternos, si es posible, y tenga un plan de reserva para abastecerlos. Considere la posibilidad de buscar contratos fijos con consumidores (agroindustrias, restaurantes, hospitales, etc.), que ofrezcan alguna garantía de mercado, aún con un precio más bajo. El Llamativo Tomate El mundo está lleno de proyectos de producción de tomate que han fracasado. ¿Por qué? Porque siempre cuando se hace el cálculo de rentabilidad, el tomate parece fabulosamente rentable. Ganancias enormes esperan los que hacen la inversión al establecer unas pocas hectáreas de esta planta de oro. Mira, dicen los inversionistas, el Ministerio de Agricultura nos asegura que se pueden conseguir fácilmente rendimientos de 650 qq. de tomate por hectárea, a un costo de no más de $2,750/ha. El año pasado, el precio de los tomates en el mercado local a menudo sobrepasó $15/qq. ¡A veces llegaron a más de $25/qq! Tomando solamente la cifra de $15 significaría un ingreso de casi $10,000/ha. o una utilidad después de costos de $7,250 para cada hectárea de terreno. Invertimos $65,000 en un sistema de riego para 5 hectáreas, un edificio pequeño para selección y empaque, y en equipo agrícola para cultivar el terreno. Sacaremos $35,000 de renta en el primer año, y habremos pagado todo el préstamo en 2 años. ¡Que oportunidad! La realidad, sin embargo, es un poco diferente. Por suerte, no hay problemas graves de plagas e insectos y los inversionistas logran cosechar 625 qq./ha.; cerca del nivel prometido. Sin embargo, tienen que rechazar un 8% en la etapa de selección y empaque, y pierden otro 15% en el proceso de transporte y comercialización al mercado más cercano. Pero mucho peor es el comportamiento de los precios en el mercado. Con la oferta de 2,400 qq. en un período de no más de unas pocas semanas, el mercado local esta inundado con tomates. Después de ver los precios bajarse de $18 a $5/qq. y todavía tener tomates no vendidos al final del día, se decide contratar transporte a un costo de $5/qq. para llevar su producto al mercado regional. Allá el precio es mejor, pero todavía no consiguen más de $12/qq. y hay otro 10% de pérdidas en las frutas debido al mal estado del camino. Al final, los inversionistas lograron vender un promedio de solamente 400 qq./ha. a un precio promedio (después de costos de transporte) de $6/qq. Su ingreso total de cada hectárea ha caído a $2,400. Están perdiendo un mínimo de $350 por cada hectárea. ¡Es un desastre! 29 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 3. Productos Especializados y Nuevos En las dos secciones anteriores consideramos las diferencias entre productos perecederos y no perecederos. Pero ambas categorías trataban de productos estándares, en que desde el punto de vista del consumidor, no hay mucha diferencia entre el producto de finca o planta “X” en comparación con el producto de finca o planta “Y”. Sin embargo, cuando se trata de productos especializados o nuevos, la situación cambia totalmente. La categoría de productos especializados puede incluir productos de venta limitada (en que no hay muchos competidores porque el tamaño del mercado es muy pequeño), o puede ser un producto en que hay diferencias apreciables entre los distintos productos en el mercado. Así, un producto especializado puede incluir una mermelada, una camisa, o hasta un carro. Si se fabrica un nuevo carro, no se puede suponer que simplemente hay que ponerle el mismo precio de un Toyota, y luego vender todo lo que se quiere. De hecho, podría ser el caso que no se pueden vender muchos carros, aún a la mitad del precio del Toyota, porque, para el consumidor, el carro nuevo y el Toyota no son iguales. Esta característica significa que la evaluación del mercado no solamente debe determinar el nivel de demanda, el precio y la estacionalidad del producto (como en el caso de los productos básicos), sino la naturaleza del producto demandado. El mercado define el producto. Una camisa puede tener mangas largas o cortas, puede ser blanca, azul o amarilla, y puede tener cuatro o seis botones, o hasta ningún botón. En pocas palabras, cada camisa es distinta, y un consumidor que busca una camisa roja probablemente no comprará una camisa verde. Productos que podrían caer dentro de la categoría de productos especializados incluyen: artesanías (artículos de madera, tela, barro, etc.); ropa; muchos alimentos procesados (pero no todos – sal es sal, para la mayoría de los consumidores); frutas, hortalizas y productos 30 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales pecuarios exóticos; y cualquier producto innovador (ej. Materiales de construcción, muebles, etc.). A menos que se pueda encontrar a alguien con bastante experiencia en la comercialización del producto previsto, podría ser necesario llevar a cabo algún tipo de estudio del mercado: • ¿Qué característica del producto va a atraer la atención del consumidor? Podría ser el precio, la calidad, el origen local, o un elemento novedoso en su apariencia o contenido. Sin embargo, cada producto debe ofrecer algo al consumidor y hay que determinar ese atractivo como paso inicial en la evaluación del mercado. • ¿Qué tipo de persona o cliente sería el más adecuado para comprar el producto? Si es algo fuera de la común (una fruta u hortaliza exótica), tal vez un restaurante de lujo tendría interés. Pero en ese caso no será muy aconsejable ofrecer el producto en un barrio popular. • ¿Cuál canal de comercialización se va utilizar? Si se programa vender el producto a través de una tienda, supermercado u otro vendedor, hay que estar seguro de que ellos aceptarán el producto y determinar el margen que cobrarán. Si se va vender el producto directamente, en un mercado o feria, hay que identificar el lugar más adecuado, en base al tipo de comprador esperado. Para tener en cuenta • En el caso de productos procesados, el embalaje es crítico. A menudo se gana o se pierde la venta según la presentación. Sin embargo, aunque el mercado exige un empaque atractivo, recuerde que se está vendiendo el producto, no el embalaje. Por lo tanto, asegúrese que el empaque utilizado es apropiado para el mercado (véase los ejemplos en el cuadro anterior). • Por lo común, alimentos procesados deben cumplir con estándares legales en cuanto a sus etiquetas (lista de contenidos, número de permiso de sanidad, etc.). 31 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Establezca dichos requisitos evaluación del mercado. como parte de la A continuación se presentan dos pequeñas historias que ilustran la importancia de un empaque apropiado para cada producto. La selección de un empaque que no corresponde con el mercado deseado puede resultar en un fracaso para el proyecto. UN CUENTO DE DOS EMBALAJES La importancia del embalaje a un producto procesado se puede ilustrar a través de la historia de dos diferentes maneras en que el embalaje afectó la suerte de un producto alimenticio. La Princesa Un grupo de mujeres estaba utilizando un surtido local de peras para preparar jugo, empacándolo en pequeñas latas “abre fácil” con etiquetas bonitas. Cada lata contenía jugo suficiente para una persona. Pero en las tiendas locales, el producto enfrentó un rango de jugos de una empresa multinacional bien establecido en el mercado. Nadie quiso comprar el producto local. Al final, las damas decidieron que su problema era que no ofrecían un rango adecuado de sabores, y con la ayuda de la ONG que les estaba apoyando, empezaron a traer frutas de otras regiones del país para procesar y así aumentar la diversidad de su oferta. Pero sus problemas empeoraron; ahora tenían latas de pera, piña y manzana que no podían vender. ¿Qué hacer? Al analizar sus operaciones, se dieron cuenta que el verdadero problema era el costo del embalaje. Las latas constituyeron más de un 80% del costo total del producto, y su ventaja inicial - acceso a frutas locales a un costo bajo – fue completamente perdido. Por lo tanto no podían competir en precio con la empresa internacional que utilizaba un empaque tipo “tetrapak” de papel que costaba centavos por producto. La solución quedaba en utilizar un empaque más apropiado para el mercado local; bolsas plásticas del tipo utilizado para leche y crema, lo que permitió al grupo cortar el precio de su producto a la mitad y así vender su jugo. 32 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales La Cenicienta Una pequeña planta procesadora de mermeladas en una isla caribeña tenía un problema. Estaba produciendo una jalea de guayaba y vendiéndola en frascos económicos a $0.99 cada una. Desdichadamente, Kraft Foods International también tenía una jalea de guayaba, y estaba ofreciéndola en los supermercados al mismo precio. A luz de su nombre famoso, Kraft lograba capturar la mayoría del mercado, y la planta local no podría vender suficiente producto para cubrir sus costos. ¿Que hacer? Al investigar el caso se descubrió que la fruta utilizada por la planta procesadora provenía de un bosque silvestre de guayabos en el centro de la isla. No recibieron ningún tratamiento químico o fertilizante. Acá existía una oportunidad. Con la ayuda de un diseñador gráfico internacional, se reemplazó el embalaje barato con un frasco octágono con lazo y etiqueta elegante. Un cambio en la etiqueta: de “Jalea de Guayaba” por “Isla del Mar – Jalea de Guayaba Silvestre. Hecho a mano con frutas tropicales 100% orgánicas.” Se vendía el producto a través de una cadena de tiendas de lujo en los Estados Unidos a más de $4.50 cada uno, y la planta recibió un monto por frasco suficiente para cubrir el costo adicional del embalaje nuevo y aumentar su margen de rentabilidad. ¡Ahora su problema era encontrar suficiente materia prima para responder a la demanda! 4. Servicios La evaluación del mercado para servicios presenta problemas de otro tipo. Los servicios se caracterizan crucialmente por la naturaleza transeúnte de su oferta. Un hotel que solamente llena 60 de sus 100 habitaciones una noche, no puede recuperar sus pérdidas la próxima noche por ofrecer 140 habitaciones. Cada vez que se ofrece un servicio y no hay comprador, se pierde el ingreso para siempre. Sin embargo, lo mismo no se puede decir sobre los costos. Por lo común, una empresa de servicios incurrirá costos si hay clientes o no (aunque los costos pueden ser más altos si hay trabajo). Por lo tanto, el elemento crítico en la evaluación de mercado para un proyecto de servicios consiste en establecer el patrón de demanda de servicios durante un 33 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales año (u otro período). Aunque algunos servicios (por ejemplo, perforación de pozos, transporte) pueden tener un patrón de demanda más equilibrado que otros (por ejemplo, hoteles, servicios agrícolas); no es suficiente asumir una demanda constante para cualquier servicio en todos las semanas o los meses del año. En el ejemplo a continuación, se puede ver que la demanda para servicios de tractor varía en gran medida de acuerdo con el ciclo agrícola; de un estimado 50 horas por mes en enero, abril, septiembre y octubre, hasta 190 en febrero y marzo cuando la preparación del terreno está en plena marcha. Estimación del Uso Anual de Servicios de Tractor (Horas/Mes) Ene feb mar Prepn.de Tierra 1º Ciclo abr may jun jul ago Prepn. de Tierra 2º Ciclo sep oct nov Cosecha 1º Ciclo 50 190 190 50 90 10 20 20 10 15 500 3800 3800 500 1350 TOTAL (Horas) 1250 Cosecha 2º Ciclo Horas 90 160 Costo/Hora 15 20 Ingreso/Mes 1350 3200 TOTAL 160 50 50 85 85 20 10 10 15 15 3200 500 500 1275 1275 Ingresos 21,250 Si se anticipa que la demanda será muy variable, hay varias opciones disponibles. Una es cobrar un precio variable por el servicio, para fomentar la demanda en los períodos del año de poca demanda. Los hoteles, por ejemplo, frecuentemente cobran una tarifa muy reducida por las habitaciones durante la temporada “baja” en comparación con la temporada “alta”. En el caso arriba, un contratista de servicios de tractor ofrece tres tarifas: $10/hora durante el período menos activo; $15 durante la época de la cosecha; y $20 durante el período de preparación de terreno, cuando la demanda es más fuerte. Recuerde: una vez pasado el día (o la noche) el servicio disponible no vale nada; la oportunidad se ha ido. 34 dic Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 5. Costos de Comercialización Finalmente, es importante mantener en mente como parte de la evaluación del mercado, los costos asociados con el proceso de comercialización. Como vimos en el ejemplo del tomate, dichos costos pueden tener un impacto importante en la rentabilidad de una operación. Entre las categorías de costo que se debe considerar están: • Costos de embalaje del producto, incluyendo: el contenedor (bolsa, frasco, cubeta, caja, etc.); la etiqueta y materiales de protección para transporte (ej. cartones para frascos, cajas de madera para grupos de cubetas) • Costos de transporte del punto de producción al mercado • Costos de distribución y representación (cuando se vende el producto a través de un distribuidor o agente) • El margen de comercialización (de una tienda u otro punto de venta) cuando se está utilizando el precio al consumidor como base para el cálculo Vale la pena recordar también que algunos vendedores pueden insistir en una política de “vender o retornar” o “venta en comisión”, en que solamente pagan al productor cuando el producto ha sido vendido. Este método es bastante común para artesanías, tales como pinturas u otras obras de arte. También se encuentra en productos nuevos, cuando el vendedor no puede juzgar fácilmente el nivel de demanda. No es un arreglo muy atractivo para el productor, pero puede ser la única manera de empezar un proceso de comercialización. Sin embargo, recuerde: productos entregados bajo este sistema todavía no son vendidos y hay que tener cuidado en lanzarse a una nueva ronda de producción sobre la base de dichas entregas; tal vez serán devueltas más luego por la tienda. 35 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales B. Estimación de la Demanda sin la Presencia de Mercados Hemos visto en la sección anterior que la determinación confiable de niveles de demanda y precios puede ser difícil. Sin embargo, en la ausencia de mercados para los productos generados por la inversión, la estimación de la demanda se dificulta aún más. Cuando se vende un producto se puede decir que los que compran el producto son clientes o beneficiarios, y la demanda corresponde a la cantidad de productos que se vende. Más importante, todavía, se supone que los mercados ofrecen una indicación clara del valor del producto, así facilitando la estimación de beneficios 2. Pero si el producto se trata de la protección de una cuenca, o una campaña de vacunación de niños, ¿Quiénes son los beneficiarios? ¿Cuál es el nivel de demanda? ¿Qué valor tienen los productos generados? Este problema lo enfrentan todos los que diseñan y financian proyectos de inversión que generan beneficios sin mercados directos, tales como caminos, centros de salud, reforestación, etc. Muchos documentos sobre el tema han sido escritos, proponiendo metodologías complejos para resolver estas inquietudes. Claro, cuando se tratan de proyectos de US$10,000 o US$75,000 no se puede entrar en el mismo detalle como en el caso de la rehabilitación del sistema de salud de un país entero, con presupuesto de US$75 millones. No obstante, hasta en la preparación de proyectos pequeños, es necesario, por lo menos, determinar y aproximar el nivel de demanda y beneficios esperado de la inversión. 2 En realidad, hay muchos factores que pueden distorsionar el precio pagado en el mercado por los productos, tales como impuestos, cuotas etc. 36 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 1. ¿Quiénes son los Beneficiarios y Cuántos Hay? Antes de pensar en el nivel de demanda, hay que determinar quiénes son los beneficiarios. En algunos casos la respuesta puede ser clara; los beneficiarios de un centro de salud son los que llegan buscando atención. Pero no necesariamente es tan fácil. ¿Deberíamos excluir las personas que viven en la zona, pero que no usan el servicio en un año determinado? Tal vez son beneficiarios simplemente porque disfrutan de la disponibilidad de facilidades cerca, aún si no las usaron recientemente. La experiencia nos ha mostrado que cuando se construye o mejora un camino de acceso en una zona rural, uno de los impactos más grandes es el aumento en el nivel de producción agropecuaria. Además de facilitar el transporte de productos a los mercados fuera de la zona, un camino también permitirá la entrega de insumos, y hasta la llegada de los extensionistas, a la zona. Así, no solamente se benefician los que conducen los camiones y buses que empiezan a utilizarlo, sino también los productores de la zona y sus familias. En algunos casos, se puede argumentar que los beneficiarios abarcan todo el país o hasta el mundo entero. Esa es la lógica que respalda un nuevo tipo de proyecto, en el cual países ricos generadores de altas cantidades de carbón (provenientes de sus fabricas y otras actividades industriales), pagan a países menos industrializados para proteger y aumentar zonas de selva donde dichos gases son convertidos a madera y otros materiales orgánicos por los árboles. Así los beneficiarios de tales proyectos incluyen gente que viven en otros continentes. No se espera un impacto tan grande de un proyecto de pequeña escala. Sin embargo, proyectos involucrando infraestructura y conservación de recursos naturales a menudo benefician poblaciones fuera de la misma zona. Por ejemplo, un proyecto de protección y conservación de manglares puede beneficiar a los camaroneros (porque las larvas de los camarones viven en los manglares), y al sector turístico (porque los manglares albergan una riqueza de vida silvestre), además de los productores agrícolas de la zona (porque los manglares actúan como 37 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales amortiguadores para proteger las zonas agrícolas de tempestades, erosión, etc.). Para superar el problema de beneficiarios directos e indirectos, y al mismo tiempo, mantener procedimientos sencillos para la preparación de las propuestas, la metodología de RuralInvest solicita la estimación de dos cifras para proyectos sin mercados directos para sus productos. Primero, se estima el número de personas que se benefician directamente del proyecto. Esto incluiría tanto empleados (por ejemplo: maestros de escuelas, enfermeras en clínicas, guardabosques, personal de mantenimiento, etc.), como clientes y usuarios directos (pacientes, niños escolares, choferes de vehículos). Determinar la cifra con respecto a una inversión todavía no realizada puede ser difícil; a menudo es necesario aprovecharse de la experiencia de otros. Por ejemplo, puede ser que no se tenga idea del número de pacientes que se pueden esperar en una nueva clínica comunitaria. Sin embargo, se podría averiguar la experiencia previa de otras clínicas de tamaño parecido (hablando con funcionarios del Ministerio de Salud o una ONG que se enfoca en estas tipos de actividades). Segundo, se debe estimar el número de personas afectadas indirectamente por la inversión. En su forma más sencilla, esta tarea consiste en calcular la población dentro de una determinada distancia (digamos, cinco kilómetros) del sitio de la inversión. Este método probablemente es el más adecuado para clínicas, caminos, electrificación, etc. Pero recuerde, no hay ninguna utilidad en decir que toda la población de la Provincia o Departamento es beneficiario indirecto de un pequeño centro de salud cuidado por una enfermera. Para obras como protección de cuencas o laderas, se intentaría estimar el número de habitantes que podrían ser afectados por la inversión, sean río abajo o dentro de la cuenca, etc. 38 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 2. Cuantificación de Beneficios Una vez establecida la población de beneficiarios, tanto directos como indirectos, el próximo desafío es cuantificar el impacto. Es importante darse cuenta que el tipo y grado de beneficio no será igual para todos. Los que viven cerca del sitio de la inversión pueden conseguir un beneficio más grande. Asimismo, el ejemplo de la protección de los manglares nos muestra claramente, que los beneficios disfrutados por los camaroneros, las empresas turísticas y los productores agrícolas son muy distintos. Aunque hay excepciones, los problemas involucrados en la cuantificación de beneficios (por ejemplo; el valor de una educación, o tratamiento médico que salva la vida de una persona) son demasiados complejos para enfrentar en la evaluación de un proyecto pequeño. Pero hay casos donde si es posible ofrecer una aproximación (véase el ejemplo en el cuadro presentado al final de ésta sección), especialmente si existe datos comparativos de otras inversiones, o algún grupo o agencia que recientemente ha llevado a cabo un estudio sobre el tema. Las dificultades al calcular un valor preciso de los beneficios no justifican que sean olvidados. Es muy importante brindar a la agencia financiera alguna descripción de la naturaleza y magnitud de los beneficios esperados. En caso de que no se ofrezca dicho análisis, es posible que la agencia escogería financiar otra propuesta en que los solicitantes mejoran la explicación de los beneficios. 3. Otras Consideraciones Cualquier cálculo de beneficios supone que la inversión sigue en funcionamiento el tiempo suficiente para generarlos. Aquí entra la importancia de considerar las necesidades y costos de mantenimiento. Este tema se discute en más detalle en el Capítulo 4.H y 5.A. También vale la pena recordar que pueden existir beneficios simplemente de la realización de la inversión misma, en términos de la mano de obra generada en su construcción o preparación. Si la inversión generará 39 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales bastante empleo durante este período, es importante identificar tal beneficio claramente en el documento de propuesta. INVERSION PEQUEÑA, BENEFICIO GRANDE Hace unos años, el norte de Ghana en África del Oeste se conectaba con el sur del país por medio de un puente que cruzaba un brazo de uno de los lagos más grandes del mundo. La única manera alternativa de llegar al norte, sin salir del país, era utilizar uno de dos transbordadores, pero ambos estaban descompuestos con frecuencia y, en cualquier caso, su capacidad era limitada. Los acercamientos del puente estaban muy deteriorados, y el ingeniero de carreteras de la zona opinaba que, sin una inversión en su reconstrucción, el puente se quedaría intransitable después del próximo invierno. El costo de la inversión era bastante limitado, pero ¿quiénes serían los beneficiarios? A través de contar el número de vehículos que pasaron el puente durante unos pocos días, y conversando con transportistas para determinar si el volumen de tránsito varía mucho en diferentes temporadas, se estimó el número de usuarios directos. Dada la falta de otras rutas, el número de beneficiarios indirectos se podría estimar en casi toda la población urbana del norte del país. ¿Y el valor del beneficio que resultaría de la inversión? Por otra parte, si los camiones y buses tuvieran que transitar por uno de los países vecinos y luego retornar al país en el extremo norte (no había una frontera transitable en el resto del país), significaría unos cientos de kilómetros más de distancia para cada vehículo. Dejando al lado el costo de traspasar dos aduanas (saliendo del país y ingresando de nuevo), y solamente tomando en cuenta el costo de operación por kilómetro de los vehículos, fue posible estimar el costo adicional sin el puente y, por lo tanto, el valor de la inversión. Aún, si se asumía que algunos vehículos podrían utilizar los transbordadores, los beneficios se reducirían solo marginalmente. Por supuesto un cálculo de este tipo está expuesto a muchos errores. No es más de una aproximación. La realidad es que el comportamiento humano cambia en respuesta a diferentes situaciones; tal vez los moradores del norte ya no comprarían todos los productos de antes, o los buscarían en otros países, y no en el sur. Lo importante, sin embargo, es demostrar que los beneficios, aunque imprecisos, sería indudablemente mucho más grande que el costo de la inversión. 40 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CAPITULO 3 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA 41 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 42 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA La identificación de un proyecto de inversión rara vez empieza con la tecnología. Más bien, el inversionista toma como punto de partida los recursos naturales y las materias primas disponibles, o bien, un producto con un buen potencial en el mercado. En el caso de inversiones que no generan ingresos, la justificación del proyecto casi siempre se da en la respuesta a una necesidad social o comunitaria. Sin embargo, una vez finalizada adecuadamente la evaluación del mercado (o utilidad de los beneficios en el caso de proyectos sociales o de apoyo a la producción) es necesario considerar el asunto de la tecnología a utilizar. El uso de la palabra tecnología no implica inversión en equipos avanzados y de alto costo. Al contrario, la mayoría de las inversiones consideradas en este Manual tienen que ver con el uso de maquinaria sencilla. No es insólito, sobre todo en el caso de proyectos de naturaleza agropecuaria, que la inversión sea menor a la necesidad de capital de trabajo. 43 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. Reconfirmación de la Escala del Proyecto En la preparación del perfil del proyecto los solicitantes, en conjunto con el técnico local o promotor, hacen varios supuestos sobre la escala de la inversión. Un primer paso por lo tanto, es reconfirmar y, si es necesario, hacer ajustes en la escala de producción propuesta en el análisis inicial, pues no es posible determinar con seguridad los costos de un proyecto si todavía no se ha definido con exactitud la inversión. Todo análisis debe iniciar considerando el nivel de demanda para el producto (Capítulo 2). El análisis del mercado (o demanda para proyectos sin mercados para sus productos) debería indicar si la escala que se propone es realista en términos de la demanda y los precios. Los recursos de los cuales se dispongan también pueden fijar la escala de producción. Aunque los solicitantes, por lo general, son conscientes de las limitaciones impuestas por la disponibilidad de terreno, con frecuencia se pasan por alto las necesidades, igualmente importantes, de agua (por ejemplo, en proyectos de riego). Otro recurso básico, que por lo usual se da por sentado, es el de la mano de obra. Aunque el proyecto sea beneficioso para toda la comunidad, será difícil encontrar la mano de obra requerida si la necesidad ocurre justo durante el período principal de la cosecha. La migración de los hombres para trabajar en otras zonas del país, durante parte del año, también puede reducir significativamente la disponibilidad de mano de obra en ciertos meses. ¿Cuáles otros factores pueden determinar la escala apropiada para una actividad productiva? Vale anotar los siguientes: 44 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Conocimiento y experiencia en el mercado. La existencia de un mercado nuevo para los solicitantes, la variación en precios de un mes a otro, los riesgos de pérdidas en los productos (si son perecederos), son factores para los cuales se debe tener cuidado al proyectar la escala de producción. • Conocimiento de la tecnología involucrada. Si la tecnología es bien conocida y los participantes cuentan con experiencia en su uso, se puede justificar una escala de producción más grande. Por el contrario, si hay mucha incertidumbre acerca del proceso de producción, o si el abastecimiento de las materias primas es problemático, es recomendable seleccionar la escala más pequeña, siempre y cuando sea consistente con los objetivos del proyecto. • El número de personas o familias en el grupo de solicitantes. Obviamente, no tiene mucho sentido proponer un proyecto que generará US$1,000 por año en ingresos si hay 100 familias involucradas. • Capacidad gerencial. En general, mientras más grande sea una inversión y haya más personas involucradas, más difícil será dirigir el trabajo. Si el solicitante (o solicitantes) no tiene experiencia previa en el manejo de inversiones, sería bueno no intentar una inversión muy grande. La falta de capacidad probablemente sea la causa principal del fracaso de pequeñas empresas y operaciones en el sector rural. Cuando determine la escala apropiada siempre mantenga presente la posibilidad de montar la inversión en fases; es decir, inicie poco a poco, con la intención de aumentarla en un futuro, si se desempeña bien. Sin embargo, el uso de fases solamente es posible si los recursos financieros requeridos para las inversiones están disponibles durante un período largo. Si el solicitante solo puede tener acceso al dinero en una oportunidad la utilización de fases no servirá. 45 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales B. Escogiendo la Tecnología de Producción Si bien no hay duda de que la escala de la inversión es un factor primordial en la selección de la tecnología, se deben considerar también otros elementos, incluso en los proyectos más sencillos. Entre ellos: • ¿Cuáles son los requisitos del mercado? Si el mercado exige granos de no más de un 12% de humedad y el proyecto se encuentra en un área muy lluviosa, sería imprudente no considerar la compra de una secadora, si el proyecto trata de la producción de granos. Si hay demanda para camisas en una clase de colores, podría ser útil incluir una tintorería en la inversión necesaria para un taller de ropa. Si el mercado ofrece un premio a las frutas u hortalizas que llegan primero al mercado, valdría la pena considerar tecnología de riego o invernaderos en un proyecto hortícola. • ¿Cuáles son los requisitos legales en cuanto al ambiente o la sanidad? La ley puede exigir tratamiento de desagües del proceso de producción (Capítulo 4) y muchos países tienen especificaciones detalladas en cuanto a la construcción y acabado de estructuras para el procesamiento de alimentos. • ¿Habrá necesidades de almacenamiento de materias primas o de producto terminado? Cuando la materia prima se encuentra disponible unos pocos meses por año, puede ser rentable invertir en bienes (por ejemplo, congeladores) para conservarla y así ampliar la duración de las operaciones. Si los precios del producto terminado son muy variables, puede ser rentable almacenar el producto (si se puede) para vender durante períodos de alto precio. 46 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • ¿Qué tan flexible debe ser el proceso de producción? Si solo se va contemplar la manufactura de un producto específico, se puede comprar maquinaria y equipo apto solamente para la tarea prevista. Sin embargo, si se quiere mantener la opción de modificar el tipo de producto (por ejemplo, distintos productos derivados de la misma materia prima), puede ser importante seleccionar una tecnología que, aunque un poco menos precisa para el trabajo inicial, ofrezca la posibilidad de aplicarse a nuevos productos en un futuro. • ¿Qué tan disponible está la mano de obra? Hasta un determinado punto, se puede reemplazar al capital (maquinaria y equipo) con mano de obra y viceversa (véase el cuadro a continuación). Así, es importante identificar, desde el principio, la relación entre las tareas que se llevarán a cabo y la mano de obra disponible. Para tomar un ejemplo extremo: en Bangladesh, muchos barcos de transporte fluvial no poseen motores. La mano de obra es abundante y barata y la maquinaria es costosa de comprar y mantener. Así, se ven barcos cargados con piedra que son tirados por 40 o más hombres. Todos estos factores deben considerarse como parte de la evaluación tecnológica. A menudo, ni los solicitantes, ni los que les ayudan, tendrán la capacidad técnica para resolver todas las preguntas. Como mínimo, es importante hablar con varios vendedores para averiguar qué está disponible y qué puede ser apropiado para las necesidades del proyecto. Mejor todavía: si la agencia financiera dispone de fondos no reembolsables de asistencia técnica, lo óptimo sería contratar un especialista en el tema y trabajar con esa persona. De esa manera se puede considerar adecuadamente la relación apropiada entre el mercado, los recursos disponibles, y la manera de producción. 47 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales C. Experiencia y Capacidad de los Solicitantes Un factor a menudo olvidado en el cálculo tecnológico es la relación entre la tecnología seleccionada y la experiencia y capacidad de los inversionistas. Si aquella exige un nivel de manejo más allá de las posibilidades del grupo, puede causar problemas graves en la calidad del producto o, simplemente, descomponer el proceso por completo. Por ejemplo, si un grupo sin experiencia previa en acuicultura pensara en unas tres hectáreas de piscinas para la producción intensiva de tilapia, la propuesta debe ser tratada con muchísimo cuidado. Se sabe que cualquier forma de acuicultura enfrenta riesgos significativos de enfermedades y depredadores que pueden eliminar la población entera de la noche a la mañana. Cuando se trata de un sistema intensivo, donde la concentración puede ser hasta diez veces más altas de lo normal, la eventualidad de un desastre es muy alta. En este caso se pueden considerar dos alternativas: (a) Convencer a los inversionistas de utilizar una tecnología menos exigente (b) Contratar los servicios de un gerente de operaciones profesional, con una larga experiencia en producción intensiva. Aún con una tecnología más sencilla (por ejemplo, producción semiintensiva), si los participantes no tienen experiencia previa, hay que explorar opciones de apoyo. La primera posibilidad es de capacitación y formación técnica para el personal del proyecto. Normalmente, no es aceptable que la gente aprenda de sus errores en los primeros meses de ejecución; los compradores que 48 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales recibieron un producto de mala calidad o que no cumplió con los requisitos del mercado no regresarán a comprar. EL PROCESO DE INVERSIÓN Y LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA Cuando se habla de seleccionar una tecnología, se piensa, por lo general, en la que se utilizará en función de la inversión (maquinaria, riego, etc.). Pero ella influye también en el proceso de inversión en sí, sobre todo en el caso de proyectos que no tienen el propósito de generar ingresos. Ya sea la construcción de infraestructura (edificios, caminos, captación de agua) o el desarrollo de obras ambientales (protección de laderas, reforestación) se requiere de una selección cuidadosa de la(s) tecnologías a ser utilizadas. En tales casos, lo importante es balancear las necesidades y requisitos de los diferentes grupos involucrados. Desde el punto de vista de eficiencia, por ejemplo, podría ser mejor contratar una empresa especializada, equipada con todas las máquinas y procesos más avanzados, para completar el trabajo en unos pocos días. Pero para cumplir con las necesidades de contribución local, podría ser necesario utilizar una tecnología sencilla, que permita el trabajo manual de los moradores de la zona. La selección de tecnología puede influir también en las necesidades de mantenimiento. Por un lado, algo construido con alta tecnología podría requerir menos mantenimiento (como un camino asfaltado) o podría funcionar de una manera más eficiente (pozos con bombas eléctricas o de gasolina en lugar de operación manual). Sin embargo, las reparaciones pueden estar más allá de la capacidad de la comunidad, y así reducir la sostenibilidad del proyecto. En algunas comunidades la obtención de mano de obra para mantenimiento puede ser fácil, mientras en otros sitios -tal vez con altos porcentajes de migración de los hombres en busca de trabajo- la disponibilidad de personas para mantenimiento podría ser muy difícil. Sin embargo, ningún tipo de capacitación puede preparar a una persona para todos los posibles acontecimientos de la vida real. Si un grupo de productores de leche quiere abrir su propia planta procesadora, no puede esperarse que un curso de entrenamiento de un mes los prepare adecuadamente para la operación. Como mínimo, necesitarán visitas frecuentes por parte de un asesor, y mejor sería que un especialista en producción láctea les acompañe durante los primeros cuatro o seis meses. 49 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Por lo tanto, en cuanto a la selección de tecnología, deben considerarse los siguientes puntos: • ¿Es la propuesta una tecnología muy avanzada, complicada o exigente? A menos que las personas involucradas tengan una amplia experiencia previa con la tecnología, se recomienda que se busque otra o contratar a un gerente técnico externo • ¿En qué operaciones habrá necesidad de capacitar (o por lo menos, fortalecer la capacidad existente) al personal del proyecto? • ¿Será conveniente ofrecerles apoyo durante los primeros meses (o años) de actividad del proyecto? Se pueden considerar visitas periódicas o la presencia de un asesor a tiempo completo durante unos meses • ¿Habrá necesidad de equipos de control de calidad? (laboratorio de pruebas, analizadores de humedad, de color, etc.) ¿Quién los operará? D. Mantenimiento y Reparación La necesidad de tomar en cuenta los costos de reparación y mantenimiento de la tecnología seleccionada se discute con detalle en el Capítulo 5. Aquí se considera el lado logístico del proceso. Es decir, cuando se selecciona una tecnología hay que asegurarse que existe la capacidad de reparar y mantener el equipo. Esta consideración se aplica no solamente a maquinaria de procesamiento y fabricación, sino, también, a la de la oficina (especialmente máquinas “caprichosas” como fotocopiadoras). 50 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Entre otros factores a considerar, están: • ¿Hay otros usuarios de la tecnología en la zona en que operará el proyecto? ¿Quiénes son? ¿Están satisfechos con la atención que reciben en términos de repuestos y servicio? • ¿Cuáles son las fuentes de repuestos para las máquinas? ¿Tienen esas fuentes piezas ya en su inventario, o tienen que pedirlas a los Estados Unidos o Europa? No hay nada peor que descubrir, cuando se descompone la máquina en medio de la temporada, que la pieza vital tomará dos semanas en llegar de la fábrica de origen • ¿Necesita la máquina servicio por parte de un experto capacitado de la fábrica? ¿Puede mantener el equipo cualquier mecánico competente? Si necesita un experto debidamente capacitado, ¿dónde radica la persona más cercana? ¿Cuánto cobra por visita? 51 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 52 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CAPÍTULO 4 LA SOSTENIBILIDAD Y EL IMPACTO AMBIENTAL 53 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 54 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales LA SOSTENIBILIDAD Y EL IMPACTO AMBIENTAL La sostenibilidad de una inversión hace refererencia a tres aspectos: su capacidad, las actividades y la oportunidad de seguir en operación en el largo plazo. Mucha gente piensa que sostenibilidad significa lo mismo que rentabilidad; así se considera que si la inversión genera utilidades, funcionará en el futuro. En parte, es cierto que para proyectos con fines de lucro, la renta es el factor primordial en la determinación de la sostenibilidad. Este tema se trata en detalle en el Capítulo 8. Sin embargo, en proyectos dentro del ámbito rural, su contacto con el ambiente y la utilización de recursos naturales, pueden ser también clave para su sostenibilidad. Por lo tanto, a continuación se considerará el aspecto ambiental y se describirán diferentes procedimientos para evaluar su impacto. Como se indicó, existen muchos tipos de inversiones que no tienen la generación de ingresos como su propósito principal. En estos casos, se debe considerar una serie de factores distintos y se debe prestar mayor atención a la fuente y la naturaleza de los recursos necesarios para el mantenimiento y operación de la inversión en el futuro. Al final del Capítulo se analizan aquellos factores que influyen en la sostenibilidad de las inversiones sociales, ambientales y de apoyo a la producción. 55 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. ¿Porqué Considerar el Impacto Ambiental? Para muchos solicitantes, la realización de la evaluación del impacto ambiental, antes de finalizar una propuesta de inversión, puede parecer un trabajo afanoso y sin beneficios, que se hace solamente para satisfacer a gente residente en la ciudad capital o en el extranjero y que tiene escaso conocimiento de los problemas existentes en la zona del proyecto. Sin embargo, la realidad es bastante diferente. La evaluación ambiental no es un obstáculo que deben superar los solicitantes; más bien, es una herramienta que permite asegurar que los recursos invertidos en la actividad o en la infraestructura dan a un proyecto la sostenibilidad a largo plazo, que todos deben buscar. ¿Cuál es el vínculo entre la evaluación ambiental y la sostenibilidad del proyecto? Aunque varios factores pueden influir en ella (incluso su rentabilidad, su habilidad de responder a las verdaderas necesidades comunales, entre otros aspectos), un factor de mucha importancia en el ámbito rural es el uso racional de recursos naturales tales como agua, suelos y vegetación (árboles, por ejemplo). Si durante la inversión los recursos naturales son utilizados de tal manera que resultan dañados o destruidos, es obvio que dentro de pocos años ya no habrá nada para explotar. Un ejemplo muy común es la conversión de pendientes o laderas de árbol al cultivo de maíz u otras siembras anuales. Dentro de muy poco tiempo, se encontrará con que todo el suelo en las laderas se ha deslizado hacia el fondo del valle, dejando una tierra baldía sin potencial productivo. Pero no solamente puede sufrir el proyecto mismo. Si una planta procesadora descarga sus desechos en el río, utilizado por la comunidad y sus animales, puede causar 56 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales enfermedades, matar los peces y reducir la calidad de vida de la población. A veces los daños que causa una inversión tardan en aparecer; por ejemplo, el corte irresponsable de zonas de selva natural o la sobreutilización de recursos hídricos bajo la tierra, pueden resultar en efectos que, solamente, son obvios en las vidas de nuestros niños cuando lleguen a su mayoría de edad. No obstante, son impactos importantes y un día nuestros descendientes nos acusarán de arruinar sus vidas por un beneficio limitado y temporal. Los habitantes del campo, más que la gente urbana, están conscientes de la relación entre el hombre y el mundo natural donde viven. Por supuesto, todos quieren que sus familias tengan suficientes recursos para alimentarse y además que puedan ganar el efectivo necesario para satisfacer sus necesidades. Pero un proyecto mal diseñado puede resultar en una pérdida de ingresos y poca productividad futura, lo que dejará a la familia en peores condiciones que las actuales. ¡No se debe vender el futuro tan barato. B. ¿Qué es La Evaluación Ambiental? Tradicionalmente, la evaluación ambiental constituye un análisis técnico realizado sobre una actividad o proyecto propuesto, con el fin de predecir los posibles impactos ambientales derivados de su operación, con propuestas de acciones y medidas para prevenir, mitigar o corregir sus efectos degradantes. De acuerdo con lo mencionado, los tipos de proyectos de inversión rural contemplados en este Manual son de micro, pequeña o mediana escala. Luego, se espera que una proporción considerable de estos se asocie a 57 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales impactos bajos o moderados sobre el medio ambiente; o bien sean positivos o neutros. Por esta razón, los procedimientos de evaluación ambiental aquí propuestos están simplificados. No son, por lo tanto, aplicables para un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) completo, requerido por las leyes ambientales de muchos países para evaluar actividades o proyectos en los cuales se prevén efectos adversos significativos sobre el medio ambiente. Sin embargo, algunos de los proyectos incluidos en este Manual, como los de infraestructura, aprovechamiento forestal y agroindustria, así como aquellos que fomenten la expansión agrícola, aún en pequeña escala, pueden implicar mayores riesgos ambientales En estos casos, los responsables deberán seguir no solamente las recomendaciones propuestas en este documento, sino también los requisitos exigidos por la legislación sobre Estudios de Impacto Ambiental vigente en su país. C. Procedimientos y Etapas de Evaluación Ambiental Preselección de Propuestas de Proyectos (screening) Antes de identificar detalladamente las acciones del proyecto propuesto y sus posibles impactos ambientales, se recomienda clasificarlo en una de las categorías ambientales, que se analizan a continuación: Categoría A Proyectos en los cuales no se prevén efectos adversos al medio ambiente. No requieren, por lo tanto, medidas de mitigación ambiental. 58 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Categoría B Proyectos en los cuales se prevé la posibilidad de impactos ambientales bajos o moderados que pueden ser mitigados. Aquí sí se requiere identificar los posibles impactos ambientales como parte del proceso de formulación y evaluación y elaborar una serie de medidas de mitigación, las que deben ser incorporadas en el diseño del proyecto. Categoría C Proyectos en los cuales se prevé la posibilidad de efectos adversos significativos al medio ambiente, pero que pueden ser mitigados. En estos casos se requiere que el técnico que apoya a los solicitantes prepare una justificación del proyecto, a la luz de los riesgos ambientales y explique en detalle la naturaleza y alcance de las medidas de mitigación incorporadas en el diseño del mismo. En caso de proyectos que lo requieran y de acuerdo con la opinión del técnico o la persona responsable de la aprobación del proyecto, se puede contratar asesoría ambiental especializada para hacer estudios específicos sobre aspectos críticos, o bien para realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a partir de la legislación ambiental vigente. Categoría D Proyectos en los cuales se prevén efectos adversos significativos, sin posibilidades de ser mitigados de manera efectiva: o proyectos no elegibles por su incompatibilidad con las políticas de desarrollo sostenible de los países de América Latina y el Caribe o con las directrices de las agencias internacionales de desarrollo. En este caso, se debe reformular por completo o no suministrar fondos. El Anexo 1 contiene una lista ilustrativa de propuestas de proyectos de inversión que podrían incluirse en las categorías descritas anteriormente. 59 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuando un proyecto comprenda actividades en más de una de las categorías arriba mencionadas, el técnico deberá clasificarlo en la categoría referente a las actividades de mayor impacto ambiental. En otras palabras, si una propuesta de proyecto incluye actividades listadas en las categorías A y B, se clasifica en B. De acuerdo con lo mencionado, los proyectos clasificados en la categoría A no requerirían medidas de mitigación ambiental, los proyectos en la categoría D serían excluidos de financiamiento y para los de las categorías B o C, sería necesario una evaluación ambiental para identificar sus impactos ambientales y sus respectivas medidas de mitigación se incorporarían en el diseño del proyecto. En estas últimas categorías, se recomienda adoptar los siguientes procedimientos: D. Etapas de Evaluación para Proyectos de Categorías B y C Se proponen procedimientos para llevar a cabo una evaluación ambiental en cuatro etapas: Primera Etapa Definición detallada de las acciones propuestas Para realizar una evaluación ambiental es necesario definir con claridad las acciones propuestas en el proyecto, es decir debe darse respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué se pretende hacer? ¿Dónde? ¿Qué tipo de materiales, trabajos y recursos estarán involucrados? ¿Cuáles maneras diferentes existen para ejecutarlas? Segunda Etapa Definición de las características ambientales del área de emplazamiento del proyecto propuesto y su entorno 60 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales En esta etapa deben definirse las características ambientales del área, en relación con los cuerpos de agua (caño, río, quebrada, lago o laguna); los tipos de vegetación (pastizal, arbustiva o arbórea); las áreas protegidas (si fuera el caso); la distancia del proyecto a sitios ecológicos, históricos, arqueológicos o fisiográficos únicos que pudieran afectarse por estar ubicados en un radio menor de 500 metros. En muchos casos esta información puede estar disponible en el Diagnóstico Comunitario o Plan de Desarrollo Local. Tercera Etapa Identificación y predicción de los posibles impactos ambientales En esta etapa es necesario identificar y prever los impactos ambientales que pueden ser causados por las acciones en todas las fases del proyecto; ya sean estos positivos / negativos, directos / indirectos, reversibles/ irreversibles, locales / regionales, temporales / permanentes / periódicos. Asimismo, según la naturaleza y características de cada caso en particular, se recomienda determinar la magnitud de los impactos identificados (no significativo, moderado o significativo). Para guiar al técnico o la persona responsable de la evaluación ambiental, este Manual incluye una serie de cuadros de comprobación ambiental específicos y aplicables en distintas actividades e inversiones rurales (véase anexo 2). Los técnicos deben asegurarse que los factores presentados en los cuadros sean tomados en cuenta al realizar los análisis de posibles impactos ambientales. En caso de proyectos clasificados en la categoría C, siempre y cuando sea posible, se debe cuantificar los impactos; por ejemplo, la cantidad de suelo a ser perdido, el grado de erosión que podría ocurrir así como el total de especies de bosque que podrían extinguirse. 61 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuarta Etapa Definición de las medidas de mitigación y rediseño del proyecto Una vez identificados los impactos ambientales, es necesario definir las medidas para prevenirlos o mitigarlos, con sus respectivos costos e incorporarlas en el rediseño del proyecto. Los Cuadros de Comprobación Ambiental presentados en el anexo 2 incluyen ejemplos de medidas de mitigación de impactos asociados a distintas actividades e inversiones rurales. Finalmente, el analista debe presentar los resultados de la evaluación de manera tal que la información sobre las posibles consecuencias ambientales derivadas de la ejecución de las acciones propuestas, sean utilizadas en el proceso de toma de decisiones, incorporando así las medidas aludidas en el diseño del proyecto. E. Restricciones en Caso de Áreas Protegidas Cuando un proyecto esté localizado dentro de áreas protegidas (o propuestas para esa categoría), las instalaciones o actividades agropecuarias, forestales, comerciales, industriales o turísticas deberán adaptarse a las siguientes condiciones: • 3 Debe ser localizado fuera de parques nacionales, reservas (de uso restrictivo, biológicas o científicas) y zonas núcleo o zonas de recuperación de áreas protegidas3. Reconociendo que cada país utiliza diferentes nombres para los varios tipos/categorías de áreas protegidas, el técnico responsable de la evaluación ambiental debe ajustar los nombres arriba mencionados a aquellos adoptados en su país. 62 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Las actividades propuestas deberán ser compatibles con los usos previstos en el Plan Maestro o Plan de Manejo del área protegida; por lo que es necesario establecer contactos con la agencia ambiental competente, a quien corresponde establecer las condiciones y normas de operación. Si las actividades están de acuerdo con el Plan Maestro, podrán realizarse en zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas. • En el caso de que el proyecto propuesto esté localizado en las zonas de uso múltiple (tipo de zonificación adoptado en varios países), se recomienda limitar las actividades a las siguientes, si son aprobadas por la agencia ambiental competente: (a) Cultivos permanentes o actividades extractivas no maderables, bajo cobertura de bosque, que no incluyan el uso de plaguicidas y no involucren la extracción de madera (cardamomo, guano redondo, pacaya, xate, zapote, chicle, pimienta, etc.) (b) Cultivo de café o cacao bajo sombra (c) Hule (d) Plantaciones forestales o reforestación en áreas ya deforestadas (e) Otras actividades agroforestales sostenibles. F. Establecimiento de Indicadores de Monitoreo Una vez realizada la evaluación ambiental, es necesario desarrollar los indicadores de monitoreo de los impactos ambientales. 63 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A través de ese instrumento, ejecutado durante la implantación del proyecto, podremos: (a) Verificar si las medidas de mitigación ambiental están siendo ejecutadas (b) Controlar los impactos ambientales del proyecto (c) Detectar posibles problemas ambientales en tiempo útil para realizar los ajustes necesarios en la operación del proyecto. En el anexo 2 se presenta una lista tentativa de indicadores de monitoreo para las distintas actividades e inversiones, según el tipo de proyectos productivos agrícolas, forestales y de acuicultura, de infraestructura rural y de ecoturismo. Sin embargo, su aplicabilidad en proyectos de micro o pequeña escala, deberá convalidarse durante la ejecución del mismo. Para evaluar simultáneamente el avance o impacto global de varios proyectos de inversión, se propone la realización de encuestas al final del primer año o cada dos años, en caso de proyectos de mediana o larga duración. Esta evaluación podrían ser realizada mediante la contratación de empresas consultoras especializadas en esas áreas. Para dichas encuestas, se recomiendan tres indicadores / índices de desempeño con respecto a cuestiones ambientales: (a) Número de proyectos que eficientemente han incorporado medidas de mitigación ambiental (b) Número de meses/persona contratados para brindar asistencia técnica sobre aspectos de medio ambiente (c) Número de Cuadros de Comprobación Ambiental desarrollados con asistencia técnica. 64 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales G. Apoyo Especializado y Estudios Ambientales CAPACITACIÓN Para que las medidas de mitigación sean efectivas, se recomienda que el personal responsable del proyecto se capacite en evaluación ambiental. Esta capacitación se destinaría a los técnicos de campo o de apoyo con responsabilidad técnica en la formulación y ejecución de proyectos de inversión en actividades productivas. El programa de capacitación, a ejecutarse durante los dos primeros años del proyecto, podría incluir, por ejemplo, un curso con una duración de una semana, para actualizarse en metodologías de evaluación del impacto ambiental. ASISTENCIA TECNICA Se recomienda también que el personal del proyecto busque apoyo en los programas de asistencia técnica en evaluación ambiental. Por otra parte, esta podría ser realizada mediante la contratación - de corto plazo- de un experto en medio ambiente durante el primer año del proyecto. El consultor sería responsable de proporcionar información y asistencia técnica a los técnicos del proyecto en asuntos relacionados con impactos ambientales y su mitigación; así como revisar las propuestas presentadas para identificar los posibles impactos ambientales y determinar si fueron tomados en cuenta por el técnico de campo responsable de apoyar al grupo solicitante. 65 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales ESTUDIOS AMBIENTALES De acuerdo con lo mencionado en la definición de la categoría C se debe contratar, en caso de proyectos enmarcados en este grupo, una asesoría ambiental especializada para hacer estudios puntuales sobre aspectos críticos del proyecto o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) completo según la legislación ambiental vigente. Los estudios específicos podrían ser necesarios, por ejemplo, en caso de proyectos agroindustriales donde se evaluaría la utilización de tecnologías limpias o tratamiento de desechos y su diseño de ingeniería. H. La Sostenibilidad en Inversiones sin Ingresos Las inversiones de naturaleza ambiental, social o de apoyo a la producción – es decir, que no tienen la generación de ingresos como su propósito principal – enfrentan el desafío de lograr la sostenibilidad, además de su relación con los recursos naturales. A diferencia de los proyectos establecidos con fines de lucro, proyectos de esta naturaleza no cuentan con un flujo de ingresos garantizado para financiar sus costos operativos (recurrentes). La sostenibilidad de un proyecto sin ingresos se fundamenta en la confianza de tener los recursos necesarios para mantener su funcionamiento, una vez establecido. Una escuela sin maestro, una clínica sin enfermera o acceso a medicinas o un puente donde las bases se han erosionado por falta de mantenimiento, constituyen ejemplos de inversiones no exitosas. En cada caso, no se ha garantizado la disponibilidad de los recursos (personal, insumos o mantenimiento) necesarios para permitir el funcionamiento a largo plazo de la inversión. 66 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales En el proceso de formulación de proyectos sin fines de lucro, se exige identificar y especificar la fuente de recursos para ese propósito e indicar qué tipos de garantías existen para asegurar su disponibilidad en el futuro. Entre posibles fuentes de recursos para la operación de inversiones de este tipo, tenga en cuenta: • Contribuciones de la comunidad misma, a través de una asociación de usuarios (agua potable, letrinas, camino de acceso, etc.); • Cobranzas a los beneficiarios (centros de salud, escuelas, etc.) • Contribuciones del Gobierno local o municipal, incluyendo personal, materiales o efectivo. • Contribuciones de ONG’s • Contribuciones de ministerios nacionales educación, obras públicas y transporte, etc.) • Combinación de varias fuentes. La cobranza a beneficiarios raramente cubrirá todo el costo de operar una clínica o una escuela, pero puede contribuir al pago de medicinas o libros. (salud, Cualquiera que sea la(s) fuente(s) identificada(s), es importante conseguir y adjuntar a la propuesta una carta de compromiso especificando el monto y el período garantizado. Si la fuente es estatal (gobierno local o un ministerio), se debe asegurar que el presupuesto de la organización incluya el gasto comprometido. 67 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 68 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CAPÍTULO 5 ESTIMACIÓN DE COSTOS E INGRESOS 69 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 70 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales ESTIMACIÓN DE COSTOS E INGRESOS Los costos e ingresos determinan, conjuntamente con el patrón de producción previsto (la escala de operaciones), la rentabilidad de actividades con fines de lucro y las necesidades de subvenciones o cobros a usuarios en el caso de proyectos sin fines de lucro. Aunque las evaluaciones del mercado, tecnología y sostenibilidad, deberían haber proporcionado muchos de estos elementos (precios del producto, costo de las inversiones, etc.), en ese punto todavía falta mucho para tener un conocimiento total de todos los elementos. Para comenzar, un paso importante es la verificación y clasificación de costos. Supuestos iniciales sobre el costo de diferentes componentes de la inversión deben ser comprobados, mientras los costos de inversión, de operación y costos generales necesitan un tratamiento diferente. 71 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. Verificación y Clasificación de Costos La esencia del proceso de evaluar una inversión reside en comparar los beneficios (Capítulo 4. H) con los costos. Por definición, solamente aquellos proyectos en los cuales los beneficios son más altos que los costos merecen ser ejecutados. Aún en el caso de las inversiones llevadas a cabo sin fines de lucro –proyectos sociales, ambientales o de apoyo a la producción– saber los costos es necesario para calcular el valor de la inversión contemplada y el monto anual necesario para cubrir los gastos de operación. Para proyectos con fines de lucro, hay que estimar tanto los costos de inversión como todos aquellos que surjan del proceso de operación, para poder calcular la rentabilidad del proyecto. Es fácil para un solicitante, entusiasmado con su propuesta, subestimar los costos del proyecto o asignarlos a la categoría incorrecta, causando así errores en el cálculo del financiamiento. El proceso de identificación en el campo no pone mucho énfasis en verificar costos. Por lo tanto, como primera tarea en el proceso de formulación y evaluación, los solicitantes y su asesor deben revisar todos los costos identificados anteriormente para: • Determinar si los costos iniciales están asignados en la categoría correcta • Desglosar los costos generales en sus componentes específicos (por ejemplo, se desglosaría el costo de un edificio en cimientos, construcción por metro cuadrado, acabados, muebles, etc.) 72 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Identificar costos no incluidos anteriormente (por ejemplo, asistencia técnica, trámites legales o sanitarios, mitigación de impactos ambientales, mejoramiento de caminos de acceso, etc.) • Verificar la validez de los costos utilizados por contacto directo con vendedores, transportistas, ingenieros y otros técnicos Los costos contrastados de un proyecto se desglosan en tres categorías principales: (a) Inversiones (b) Costos de producción (que generalmente varían con la escala de fabricación) (c) Costos generales (que típicamente no varían ante cambios en el nivel de producción). A continuación se describe brevemente cada categoría de costo. Es fácil para un solicitante, entusiasmado con su propuesta, subestimar los costos del proyecto o asignarlos a la categoría incorrecta, causando así errores en el cálculo del crédito y en el capital de trabajo. 1. Inversiones y su reemplazo La inversión constituye el corazón de cualquier proyecto. De hecho, se puede definir un proyecto como una actividad en la cual se invierte ahora para generar beneficios en el futuro. Una inversión es un tipo de gasto, pero se distingue por la duración de su impacto, si no dura más de un año no se puede considerar una inversión. a. Tipos de inversiones Se habla de impacto porque no todas las inversiones ocurren en forma de bienes, aunque las inversiones en obras y maquinaria física son, indudablemente, las más frecuentes. Sin embargo, se puede invertir también en cosas menos tangibles: educación, investigación y sistemas. Cuando se compra una tienda u otro negocio, a menudo hay que pagar por la “buena voluntad” del 73 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales vendedor; es decir su red de contactos comerciales. Se considera que la relación desarrollada por el vendedor hacia sus clientes en el transcurso de los años es una inversión que vale dinero. El establecimiento de un cultivo permanente (incluyendo los costos de mano de obra) también es una inversión. Cuando se habla del reemplazo de áreas pequeñas como parte de un ciclo establecido (por ejemplo, un 5% de los árboles cada año), a menudo se incluye el costo como parte del proceso de producción. Sin embargo, si se establecen áreas significativas de un cultivo nuevo, o que reemplaza una proporción alta (por ejemplo, se ha comprado un huerto muy antiguo) es importante registrarlo en el análisis como una inversión, debido a que liquidan los costos de producción de fondos corrientes, los cuales son gastos a corto plazo. Así, si se compra un terreno y se siembran 10 hectáreas de mango con uso de fondos corrientes, tendrá que financiarlo con capital de trabajo (Capítulo 6. A). Si, en cambio, se trata el establecimiento como una inversión, se utilizarán normalmente los fondos a largo plazo y puede hasta conseguir un período de gracia mayor antes de empezar a pagar el préstamo. Cuando se estima el costo de una inversión física, hay que tomar en cuenta varios factores: • El precio inicial de la maquinaria, equipo o materia en su local de venta • Cualquier impuesto sobre dicho precio • El transporte del objeto a su sitio final, incluyendo en algunos casos, la póliza de seguro y aranceles (si cruzara fronteras) • La instalación y, cuando sea necesario, prueba del objeto en su sitio final • La capacitación de los operadores. 74 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales b. Vida útil Algunas inversiones irán más allá de la vida del proyecto, especialmente las obras físicas, construcciones y maquinaria pesada. Otras, como terreno, no tienen vida útil predeterminada, pues se supone que sus beneficios duran indefinidamente. Sin embargo, muchas inversiones tendrán que ser reemplazadas a intervalos, de acuerdo con su desgaste (pero recuerde: nunca menos de un año o no es una inversión). Es necesario, por lo tanto, considerar la vida útil de cada inversión; es decir, el número de años que se puede utilizar sin reemplazarla. El equipo electrónico (computadoras, impresoras, teléfonos, etc.) constituye una de las categorías de inversión con una vida útil más corta, tal vez no más de cuatro años. En esos casos, la vida útil se determina principalmente, por la velocidad de los cambios tecnológicos. Una computadora se reemplaza normalmente no porque ha dejado de funcionar, sino porque no es compatible con los programas más modernos. En cuanto a otras inversiones, la vida útil tiene que ver con el uso y mantenimiento que recibe el objeto y por el aumento en el costo de reparación conforme envejece el bien. Un carro o camión, por ejemplo, puede durar un cuarto de siglo, pero cuando se utiliza en caminos rurales de países en vías de desarrollo se puede predecir que su vida útil no sobrepasará los 5 o 6 años. Eso no quiere decir que el camión ya no funcione más a los 6 años; no obstante, después del quinto año, el costo de mantenerlo en operación es demasiado alto para justificar su permanencia4. Probablemente, es más barato a largo plazo comprar uno nuevo y vender el anterior. El costo del reemplazo debe registrarse en el año de su realización. Así, si hay que cambiar el camión antiguo en el sexto año, se debe registrar el costo del camión nuevo (digamos US$35,000) en aquella misma época. 4 Tomando en cuenta, también, el costo al proyecto de tener el camión fuera de servicio mientras se esperan repuestos. 75 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales c. Valor de rescate y valor residual A menudo, cuando se reemplaza un bien al final de su vida útil se encuentra con que todavía tiene un valor. Sin duda, un camión de 6 años todavía vale mucho, tal vez un 20 ó 35% de su costo inicial, según el régimen de impuestos vigente en el país. Este valor se llama el valor de rescate y se debe registrar como un ingreso en el año de su realización, de manera igual que se registra el costo del nuevo camión. Unas pocas inversiones casi no tienen un valor de rescate. Estas pueden incluir equipo electrónico, bienes fijos, como obras de construcción (pozos, captación de aguas, etc.) o cultivos permanentes al final de sus vidas útiles. También, hay que tomar en cuenta inversiones con vidas muy largas, que puedan tener un valor residual significativo a finales del proyecto. El valor residual es el valor de una inversión cuando termina el período analizado. Para muchos bienes este valor no cuesta lo suficiente para registrarlo, especialmente si es en el futuro lejano. Sin embargo, con respecto a terrenos y edificios, por lo menos, el valor residual es significativo y puede influir en la rentabilidad del proyecto. Para entender la importancia del valor residual, vale la pena recordar que el proyecto empieza sin recursos, pero utiliza préstamos y otras fuentes de financiamiento para obtener los bienes necesarios. Durante el período analizado, se aplican los ingresos del proyecto al pago del préstamo. Antes de terminar el período analizado, el costo de estos bienes ha sido cancelado completamente. Pero en el caso de terrenos, edificios, etc., todavía queda bastante valor y debe ser tomado en cuenta. No obstante, es muy importante distinguir cuidadosamente entre el análisis de flujo de efectivo y el de rentabilidad (véanse otras Secciones de este Capítulo). Los edificios y otros bienes representan un valor, pero no un ingreso. Así, no se pueden reclamar valores residuales con respeto del flujo de efectivo, pero sí se incluyen los valores residuales en el cálculo de rentabilidad. 76 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales d. Depreciación La relevancia de la depreciación en el análisis financiero es siempre un tema de mucha inquietud entre quienes estudian la formulación y evaluación de inversiones. Inevitablemente, quieren saber porque no se incluye el costo de depreciación en los cálculos. La respuesta es sencilla: la depreciación es un método fiscal, definido por el ministerio de finanzas, de hacienda o del tesoro en cada país, para ofrecer beneficios fiscales a inversionistas. Un decreto del gobierno establece la manera como una persona o empresa que lleva a cabo una inversión puede utilizar el valor de la misma para reducir sus impuestos por un monto determinado cada año. Ese monto es la depreciación, el cual cambia de un tipo de inversión a otra, de acuerdo con las políticas gubernamentales. Por ejemplo, inversiones en bienes de producción generalmente tienen una tasa de depreciación más alta que aquellas realizadas en bienes de lujo. Por ende, este concepto solamente análisis financiero en relación impuestos. Se hace frente a la inversiones a través de su depreciación. tiene relevancia en un con el cálculo de vida limitada de las reemplazo, no por Dado que el cálculo de impuestos normalmente no es una prioridad alta para los que analizan inversiones rurales de pequeña y mediana escala, se puede dejar de lado el concepto de depreciación hasta que el proyecto genere suficiente rentabilidad y pueda tomarse con madurez el aspecto de los impuestos. 2. Costos recurrentes Las inversiones no son los únicos costos que enfrenta un proyecto. Una vez en operación están también aquellos que deben ser liquidados anualmente (o más a menudo). Costos que no son de inversión, se describen como costos recurrentes; es decir, suceden año tras año. Este concepto contempla dos categorías distintas: los costos de producción y los costos generales. 77 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales a. Costos de producción Estos son aquellos directamente atribuibles al proceso de producción. Por ejemplo, en el caso de la confección de ropa artesanal en un taller, se puede decir que el costo de los insumos (tela, botones, etc.), del material de embalaje y de la energía utilizada para operar las máquinas de coser y las planchas son costos de producción. También la mano de obra se considera un costo de producción si es directamente asociada al proceso de fabricación de la ropa. De hecho, cualquier costo que cambia directamente en relación con el volumen de producción es un costo de producción. Seguidamente, el estimado de estos costos se trata con más detalle. b. Costos generales Son aquellos costos que no varían de acuerdo con la producción. Así, partiendo del ejemplo del taller de ropa artesanal, se pueden identificar como costos generales el gerente del taller, la iluminación del edificio o el chofer del camión, porque no cambian de acuerdo con la escala de producción. Los costos generales también pueden incluir impuestos sobre inmuebles, pólizas de seguro, teléfono, y servicios de contabilidad. En realidad, la separación entre costos de producción y costos generales no es tan nítida. Cualquier costo cambiará si la escala de producción crece suficientemente. Si tiene mucho éxito, por ejemplo, el taller podría necesitar un edificio más grande, o emplear dos gerentes. Por otro lado, hay que preguntarse si el costo de mano de obra está realmente relacionado con la escala de producción. Por ejemplo, ¿se puede enviar a los trabajadores a sus casas a medio día sin sueldo, si el taller solamente tiene pedidos por la mitad de la cantidad normal de camisas? En general, la mejor guía para determinar la asignación correcta de costos es preguntarse lo siguiente: si la producción aumenta un 10% ¿cuáles costos cambiarán? Estos serán los costos de producción. Los que no cambian son los costos generales. 78 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 3. Costos de capacitación y asistencia técnica La asignación de costos de capacitación, educación y asistencia técnica a menudo causa confusiones; sin embargo, se aplican las mismas reglas que para gastos en bienes físicos. Cualquier gasto dentro del rubro de expertos y capacitación que ocurre solamente una vez, o que se repite esporádicamente, es una inversión. Si, por el contrario, el gasto se repite anualmente, o más a menudo – como es el caso típico de servicios de extensión o actividades de asistencia técnica– se considera un costo recurrente. Gastos en expertos o extensionistas generalmente se registran como un costo general (y no de producción), a menos que varíen de acuerdo con la escala de producción. Por ejemplo, la visita mensual de un veterinario a una operación pecuaria probablemente no irá cada 3 semanas solo porque el granjero aumente el rebaño 5. B. Estimación de Costos e ingresos de acuerdo con las actividades En la etapa de identificación (análisis preliminar) se utiliza el supuesto de que la inversión resultará en actividades constantes durante el período entero del análisis. Es decir; que una inversión en aves de corral resultaría en la crianza de “x” número de aves por año, todos los años del proyecto, sin cambios. Sin embargo, la vida real no es tan sencilla. 5 Pero el costo de los insumos y materiales utilizados por el veterinario – medicinas, drogas etc. - sí pueden ser costos de producción, porque cambiarán de acuerdo con el número de animales tratados. 79 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales La realidad es que, en muchos casos, las condiciones no son iguales durante todos los años: probablemente se aumenta el número de aves en el segundo o tercer año, o se inicia la producción de pavos en el cuarto año. Otra posibilidad es que los costos e ingresos asociados con la producción de aves no sean iguales en el verano como en el invierno. En dichos casos, no se puede hablar de un patrón único. Más bien, se debe considerar varios patrones que resultan de cambios en los diferentes aspectos de producción. Cuando se trata de actividades que, por su propia naturaleza, no son constantes –por ejemplo, cultivos permanentes o ganado mayor– tales cambios en el modelo de producción no son solamente posibilidades, sino inevitables. Una siembra de aguacate presenta diferentes costos e ingresos en función de su desarrollo, las cantidades de fertilizantes, la mano de obra para la cosecha, o los ingresos relacionados con el rendimiento de fruta. Si se siembran diferentes huertos en distintos años, el resultado sería una serie de cambios bastante complejos. Por lo tanto, en el análisis detallado de inversiones productivas se deben considerar los cambios en los costos e ingresos del proyecto con el paso del tiempo. Tal es el propósito del uso de bloques. 1. El concepto de bloques: la Unidad Básica de Análisis Un bloque se define como cualquier agrupación de plantas, animales o de otras unidades de producción que comparten los mismos costos e ingresos. Así, el maíz de verano puede encontrarse en un bloque distinto al de invierno, si los costos o ingresos son diferentes, aunque sea la misma variedad de maíz en los dos casos. Igualmente, una blusa o una camisa confeccionadas en un taller artesanal se podrían encontrar en el mismo bloque, si las dos piezas requieren igual cantidad de insumos y mano de obra y se les vende al mismo precio. 80 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Las unidades no tienen que ser siempre cosas físicas; por ejemplo, en una inversión para un complejo de ecoturismo, la unidad puede ser noches/visitantes. En un proyecto de transporte, la unidad podría ser pasajero/kilómetros. Tampoco es el caso de que una unidad de producción (un área de cítricos o una cabeza de ganado de leche, etc.) deba quedar en el mismo bloque durante toda la duración del análisis. Una ternera podría estar en un bloque de recién nacidos en su primer año, pero alcanzará el bloque de las novillas en el segundo, antes de entrar al bloque de las vacas en el tercero. Luego, el animal podría quedar en este último bloque hasta su venta en el décimo año. Aunque pueda parecer complicado al principio, el concepto de bloques es una poderosa herramienta para identificar y precisar los patrones de producción cuando se dan cambios año con año. Es muy útil para inversiones relacionadas con cultivos permanentes y animales para cría o leche. El problema principal para el usuario queda en la definición exacta de los bloques en un caso determinado. Los siguientes puntos pueden ayudar a determinar qué es o no un bloque: • En un bloque se encuentran siempre los mismos costos e ingresos por unidad (hectárea, pieza, cabeza de ganado, caja, etc.) • En el caso de producción agrícola, no es necesario que las áreas estén físicamente juntas • Los animales de crianza o cultivos perennes (por ejemplo, una vaca o un área de mango) cambiarán de un bloque al otro de acuerdo con su desarrollo (no queda siempre en el mismo bloque) • No se confunden los años del proyecto con los años de edad de las plantas o animales • Un tipo de unidad (camisa, queso, noche/visitante) no necesariamente corresponde con un solo bloque. Si la unidad tiene diferentes características de costo y precio, requerirá distintos bloques (por ejemplo, la 81 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales unidad noches/visitante podría desglosarse entre habitación sencilla o habitación doble; maíz puede dividirse entre maíz de invierno y maíz de verano). 2. Determinación de costos e ingresos por bloque Los costos de producción y los ingresos que resultan del proceso de producción son definidos en RuralInvest a través del “Análisis de ingresos y costos por bloque”. Como hemos visto, si es un producto simple (sin cambios en sus características durante el período de análisis) el bloque corresponde con el producto mismo (es decir, tomate tiene solamente un bloque). Cada bloque requiere su propio análisis. Así, un cultivo perenne con bloques para cada etapa de su crecimiento y producción, requerirá varios cuadros de ingresos y costos. Por eso, antes de considerarlos en detalle, examinemos detenidamente dos parámetros claves: la unidad de producción y el ciclo de producción. a. La Unidad de Producción Definir la unidad de producción es importante porque determinará la forma cómo se medirán los costos e ingresos. En muchos casos, la unidad de producción de un bloque o producto es obvia. En general, para los cultivos será una manzana, cuerda, hectárea u otra medida de área. Así, el uso de insumos (fertilizantes, mano de obra, etc.) se puede calcular en quintales o jornales por hectárea y el nivel de rendimiento en quintales o toneladas de producto por hectárea. En el caso de ganado mayor, la unidad puede ser la cabeza, el vientre o el equivalente a la Unidad de Gran Ganado (UGG). Sin embargo, cuando se trata de otras actividades la respuesta no siempre es tan clara. Aquí se debe seguir la regla de que la unidad de producción es la unidad más conveniente para estimar costos e ingresos. Por ejemplo, en el caso de aves ponederas, la unidad podría ser el corral o el ave; esto dependerá de si es más conveniente pensar en la cantidad y costo de alimentos y mano de obra por ave o por el grupo entero. 82 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Para productos de agroindustria o artesanía la unidad de producción es a menudo igual que la unidad de venta; la pieza de ropa, el kilo de queso, la caja de frascos, etc. Cuando se trata de servicios (hoteles transporte, etc.) la unidad de producción podría ser el pasajero, huésped u hora de servicio. Pero recuerde: una vez seleccionada la unidad de producción, hay que expresar todos los costos e ingresos en términos de esa unidad. Una vez seleccionada la unidad de producción, hay que expresar todos los costos e ingresos en términos de esa unidad. DEFINIENDO BLOQUES EN UN CAFETAL Una familia ha comprado un terreno de 20 hectáreas (has.) de café que consiste en 11 hectáreas de plantas maduras, 5 has. de arbustos viejos y 4 has. de plantas recién establecidas. Aunque dispersas dentro del terreno, todas las áreas de café maduro tienen rendimientos y utilizan recursos (agroquímicos, etc.) en un nivel bastante similar; es decir, todas comparten las mismas características de costos e ingresos. Los arbustos viejos tienen más de 25 años de edad, muestran rendimientos más bajos que los cafetales maduros y requieren niveles de agroquímicos más altos; así constituyen otro bloque. Las recién establecidas tienen costos, pero no rinden café todavía; constituyen otro. Por supuesto, ninguna planta es idéntica a su vecina, y ninguna área de cafetales es exactamente igual al área del lado. Sin embargo, los bloques agrupan plantas parecidas. En el cuadro a continuación se resume los bloques en el primer año del proyecto. BLOQUE Recién Establecidas UNIDADES 4 has Plantas Maduras 11 has Plantas Viejas 5 has CARACTERISTICAS Costos bajos de mantenimiento, sin rendimientos e ingresos Costos medianos (incluyendo costos de cosecha), rendimientos e ingresos altos Costos de mantenimiento relativamente altos, rendimientos e ingresos solamente medianos 83 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Para determinar como cambian los bloques año con año, se necesita más información acerca de las características de los bloques y los planes de la familia: (a) Se decide reemplazar la mitad de los cafetales viejos en cada uno de los próximos dos años del proyecto (es decir, 2,5 has. por año) (b) El bloque de los recién establecidos ocupa los primeros dos años de vida de las plantas (en realidad, los cafetales no pasan directamente de recién establecido a la madurez, pero queremos mantener sencillo el ejemplo) (c) Todas las áreas dentro del bloque “recién establecidas” se encuentran en su segundo año de vida al principio del ejercicio Ninguna de las plantas maduras pasará al bloque de las viejas en los próximos 5 años AÑOS DEL PROYECTO AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 BLOQUE AÑO 1 Recién Establecidas Maduros Viejos Total 4 has 2.5 has 5 has 2.5 has 11 has 5 has 20 has 15 has 2.5 has 20 has 15 has 0 has 20 has 17.5 has 0 has 20 has ¿Cómo conseguimos el segundo cuadro? El primer año es igual al cuadro inicial. Pero en el segundo año, se quita la mitad de las plantas viejas, dejando solamente 2,5 has. en el bloque y se establece en su lugar 2,5 has de nuevos cafetales. Sin embargo, estos cafetales nuevos ahora son los únicos en su bloque, porque las 4 has. anteriores se han “graduado” al bloque de los cafetales maduros, que ahora tienen 11 + 4 has. Nótese que el número de unidades (aquí hectáreas) en un bloque no tiene que ser igual al del año anterior. En el tercer año del proyecto el resto de la superficie vieja (2,5 has.) fue reemplazada, dejamos el bloque de las viejas vacío y creamos 2,5 has. más en el bloque de las recién establecidas, ahora hay 5 has. de recién establecidas porque el bloque abarca 2 años de crecimiento. El bloque de los cafetales maduros sigue con 15 has. El lector puede verificar las áreas por bloque para el cuarto año del proyecto por su propia cuenta. 84 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales b. El Ciclo de producción Su definición importa por las mismas razones que en el caso anterior; al determinar la manera como se miden los insumos y rendimientos. Cuando se habla de 3 quintales de fertilizante por hectárea, se quiere decir por ciclo de producción, no por semana o cada 5 años. Sin embargo, el ciclo de producción tiene dos características que se deben definir: la duración y el número por año. Duración del ciclo: El ciclo de producción es el período que abarcan todas las actividades involucradas. Para cultivos de ciclo corto, por norma, es tal vez 12-15 semanas, tales como hortalizas. Tampoco presentan dificultades los granos básicos, debido a que la duración del período para frijol o maíz es clara. En el caso de cultivos permanentes, sin embargo, se debe tener cuidado. Dado que se elabora el análisis sobre una base anual, ningún cultivo puede tener un ciclo de producción mayor de 12 meses (aún uno frutal, que crecerá durante 25 años o más). Una vez que se sale del campo agropecuario, la definición del ciclo de producción puede presentar otros problemas. Típicamente, en el caso de artesanías, agroindustria, transporte, turismo y otros tipos de actividades empresariales siguen todo el año. Se puede seleccionar 12 meses (un año) como el ciclo de producción, pero en la vida real, muchos costos (sueldos, electricidad, teléfono, etc.) se pagan por mes. Así, puede ser más conveniente definir el ciclo como un mes de calendario. Es importante destacar, no obstante, que en estos casos la selección es arbitraria: se puede igualmente seleccionar una semana, una quincena, etc. Lo importante es recordar que todos los insumos y productos se miden sobre la base del período seleccionado. Número de ciclos por año: Anteriormente se mencionó que el análisis se elabora sobre una base anual. Así, el interrogante es saber cuántos ciclos se completan en un año. Para actividades que tienen continuidad en el año la respuesta es: un año dividido por la duración de cada ciclo. Así si el ciclo dura un mes hay 12 ciclos por año. Sin embargo, todas no se desempeñan durante todo el 85 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales año. La producción de un cultivo puede ocurrir solamente una vez por año, aunque dura solamente 4 o 5 meses. Para hortalizas, tal vez hay 2 o hasta 3 ciclos por año (dependiendo en la disponibilidad de riego). Igualmente, un procesador de hortalizas podría definir su ciclo de producción como un mes, pero estar en operación solo durante 5 ó 6 meses por año. c. Estimación de volúmenes y cantidades Aún con una estimación cuidadosa de las cantidades utilizadas o generadas en el proceso de producción pueden ocurrir errores. A continuación se consideran dos de los factores que con más frecuencia dan espacio a errores en la estimación de cantidades necesarias. Deshechos y pérdidas: Un factor a menudo olvidado es el de las pérdidas, daños y deshechos que son una parte normal de la producción. Si se cosechan 8 toneladas de chile dulce o verde, sería muy poco probable que se pueda vender todo. Un determinado porcentaje se rechaza por ser demasiado pequeño o estar manchado, otro porcentaje se daña al transportar al sitio de venta, etc. Es muy importante tomar en cuenta tales pérdidas si se quiere una estimación confiable de costos e ingresos. Otro ejemplo es la tasa de conversión en una planta agroindustrial. Por ejemplo, una planta procesadora de hortalizas para encurtido. Imaginemos que cada frasco de producto terminado requiere unos 120 gramos de coliflor (también incluye cantidades de zanahoria, zuchini, etc.). Pero, sería un grave error estimar los requerimientos de coliflor multiplicando el número de frascos por 120 gramos. En realidad, un 40% de cada coliflor tiene que ser descartado, porque comprende tallo, hoja, etc. Por ende, hay que comprar 200 gramos de coliflor para disponer de 120 gramos de materia preparada en cada frasco de producto terminado. Autoabastecimiento / autoconsumo: Otro elemento que puede causar confusión es el aspecto de productos para fines de uso propio o insumos no comprados; es decir autoconsumo o autoabastecimiento. Esta situación surge cuando la inversión se encuentra vinculada con 86 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales otras actividades que comparten los mismos propietarios. Por ejemplo, las materias primas utilizadas por la planta procesadora pueden provenir de una finca asociada (autoabastecimiento) o parte de la producción puede ser consumida por las familias involucradas (autoconsumo). La existencia de autoconsumo y autoabastecimiento puede ocasionar una diferencia importante en los resultados en términos de efectivo (flujo de caja o efectivo) y los resultados en términos financieros (tasa de retorno). Si se consume algo en lugar de venderlo no se reduce la rentabilidad de la operación, pero sí su capacidad de generar efectivo: un aspecto clave para el banco o agencia financiera que considera el préstamo. ¿Cuándo se estiman costos, es importante tomar en cuenta tanto el valor del autoconsumo y del autoabastecimiento? Normalmente, se utiliza el costo (autoabastecimiento) o precio (autoconsumo) del insumo o producto en el mercado más cercano, ajustado por el costo de transporte si está lejos. En algunos proyectos de micro inversión dentro del sector agrícola, el autoconsumo por parte de los inversionistas puede constituir un elemento importante. Los anexos por bloque que forman parte de los formatos de formulación y evaluación permiten al técnico diferenciar entre la producción destinada a la venta y aquella para autoconsumo. Igualmente, se puede distinguir entre insumos con costo en efectivo y los proporcionados de recursos propios (materia prima, mano de obra, etc.). 3. La importancia del primer año del proyecto El primer año de vida de cualquier proyecto es el período más delicado y riesgoso. Si un proyecto va a fallar en nueve casos de cada diez lo hará en el primero. ¿Por qué? Porque el primer año de un proyecto es el menos consolidado; los empleados están menos acostumbrados a sus tareas; la gerencia menos preparada; los proveedores y bancos más sospechosos; los compradores menos comprometidos. Más importante, sin embargo, es el hecho de que en su primer año de vida, un proyecto carece de reservas para 87 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales amortiguar cualquier inconveniente o percance. La falta de recursos adecuados para financiar actividades como la compra de materia prima, el pago de sueldos o el costo de transporte del producto terminado al mercado pueden llevar a un proyecto nuevo a la bancarrota. Para reducir el riesgo, es necesario tratar el primer año de vida de un proyecto de una manera distinta a los otros. 4. Estimación de las necesidades de capital de trabajo La falta de capital de trabajo adecuado probablemente ha condenado a más proyectos pequeños al fracaso que cualquier otra razón. Siempre hay que calcular las necesidades de capital de trabajo; es decir, los fondos requeridos para que el proyecto pague sus gastos en efectivo, hasta que haya acumulado suficientes reservas en efectivo para confiar en sus recursos propios. Muchos proyectos pequeños inician operaciones confiando en los ingresos provenientes de sus ventas para pagar sus cuentas. Pero han olvidado que, en el mundo real, puede tomar varios meses conseguir el pago esperado. Mientras tanto, el vendedor de tela, alimentos balanceados o agroquímicos, exige su pago de contado. En general, se requiere capital de trabajo para cubrir todos los gastos del proyecto los cuales se presentan en forma de efectivo desde el momento en que se inician los gastos de dinero hasta que este llegue de las ventas del producto final a su mano o cuenta bancaria. Entre las etapas abarcadas en este período, se encuentran: (a) La preparación para la producción, incluyendo actividades tales como: preparación de suelos; capacitación de empleados; compra de maquinaria o insumos (aunque todavía no entregados); contratación del gerente, etc (b) El período de producción con todos sus gastos. Este puede ser corto (confección de una camisa, producción de un kilo de queso) o largo (maduración de un cultivo) pero nunca más de 12 meses para el propósito de calcular capital de trabajo 88 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (c) El tiempo que quedará almacenamiento. Se puede camisa en algunas horas, enviarla al mayorista una vez productos no perecederos meses en almacenamiento, mejores precios el producto en confeccionar una pero solamente por mes. A veces, pueden quedarse a la espera de (d) El tiempo necesario para transporte y distribución. Tal vez un período corto, pero en el caso de cultivos de exportación, enviados por barco, podría significar una espera de varias semanas (e) La demora antes de que el comprador le cancele. Esta puede ser la espera más larga de todas. Los supermercados con frecuencia dejan de pagar hasta unos 60 días y las grandes plantas agroindustriales puedan seguir la misma política (f) El tiempo necesario para que el pago llegue a su mano. No olvide que los bancos a menudo exigen varios días para acreditar un cheque, aún más si proviene de otro país (g) El período necesario para acumular suficientes ingresos excedentes a los costos cotidianos de la producción, para que se pueda empezar a liquidar el préstamo de capital de trabajo (si es un préstamo). No se puede pagar la deuda si se necesita primero el dinero para comprar los insumos o materias primas de mañana. En conjunto, estos factores pueden provocar una demora de varios meses antes de que el proyecto deje de necesitar capital de trabajo prestado. 5. El flujo de caja En la discusión anterior, se ha supuesto que una vez que el proyecto empieza a recibir ingresos se encontrará en una situación estable (como podría ser el caso con la producción de artesanías o de queso). Sin embargo, esto no es siempre cierto. 89 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Algunos procesos de producción son estacionales; es decir, solamente hay venta del producto durante determinados meses, o el volumen de producción varía significativamente de mes a mes. En otros proyectos se puede encontrar más de un producto, cada uno con sus propios costos, ingresos y necesidades de capital de trabajo. Así, tomando en cuenta la producción de un solo producto, por ejemplo el tomate, podemos calcular con relativa facilidad que necesitaremos 500 unidades de moneda local en capital de trabajo para un período de 5 meses, empezando en febrero y terminando en junio. Sin embargo, si el proyecto tiene programado tres diferentes actividades - tomate, zapallo y frijol – la situación se pone más complicada, porque debemos saber la relación entre los costos e ingresos de las distintas actividades. La única solución adecuada en tales casos es pronosticar la posición en efectivo del proyecto sobre una base mensual: el flujo de caja. No se recomienda normalmente, la elaboración de un flujo de caja para proyectos pequeños (menos de US$10.000), a menos que tengan una combinación de actividades bastante complicada; para proyectos de tamaño mediano o grande (mayores de US$20.000) es imprescindible. Con un flujo de caja las necesidades de capital de trabajo se aclaran. En el cuadro a continuación, se observa que además de los costos de producción del tomate en el período febrero a mayo ($125 por mes, o un total de $500), el proyecto debe enfrentar gastos asociados con la producción de zapallo ($200 en mayo y junio), antes de recibir el monto total de la venta del tomate. El Cuadro también muestra que el monto total recibido de la venta de tomate ($400 + $400, o $800) no es suficiente para pagar el préstamo de capital de trabajo del tomate ($500) y, a la vez, cubrir también los costos del zapallo ($350). Así, no se puede liquidar un préstamo de capital de trabajo después de cosechar y vender los tomates en junio. Más bien, hay que esperar hasta agosto. Ahora, si la rentabilidad de tomate y zapallo es suficiente 90 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales para cubrir los costos de producción de frijol no se necesita otro préstamo de capital de trabajo. ¿Y cuánto es el monto que necesitará el productor en su préstamo de capital de trabajo? En la fila de “acumulativo” se ve que la deuda máxima que enfrentará el productor ocurrirá en abril, un total de $375. Después de esta fecha empezará a recibir ingresos de sus ventas. Para darle una medida de amortiguamiento, se recomendaría en este caso un préstamo de alrededor de $450 para ser liquidado en setiembre. ene feb COSTOS O INGRESOS POR ACTIVIDAD O BLOQUE mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ACTIVIDAD Tomate: Zapallo: Frijol: C I C I C I Balance Acumulativo 125 125 125 125 400 100 400 100 100 50 650 50 0 0 -125 -125 -125 -250 C Costos por mes I Ingresos por mes -125 -375 175 -200 300 100 -100 0 600 600 90 90 90 90 -90 510 -90 420 -90 330 -90 240 Es posible que algunos lectores se preguntarán por qué hay costos para el cultivo de frijoles pero no aparece ningún ingreso. La respuesta es fácil; el flujo de caja describe costos e ingresos de un año de operaciones – típicamente el primer año. Los ingresos de frijol no se recibirán hasta febrero o marzo del próximo año. Es decir, el flujo de caja del primer año incluye los costos de producción del frijol, pero no se beneficia de los ingresos que resultan. 91 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales El cuadro carece de algunos elementos presentes en un análisis verídico. Los costos mostrados arriba se refieren solamente al proceso de producción mismo. Sin embargo, cualquier proyecto enfrentará otros costos – generales o fijos – que también hay que liquidar durante el primer año de ejecución (como electricidad, impuestos sobre inmuebles, sostenimiento familiar, el sueldo del gerente, etc.). Por ende, se inserta normalmente una fila adicional abajo de la última actividad para incluir tales costos generales. Pero recuerde: solamente incluya costos en efectivo en un flujo de caja. Puede ser que el ingreso neto previsto al final del primer año sea negativo (por ejemplo, debido a la maduración lenta de productos agropecuarios) o, aunque positiva, no sea suficiente para cubrir los gastos en el segundo año. En este caso, hay que repetir el capital de trabajo una segunda y hasta una tercera vez. Sin embargo, en general no es necesario montar un flujo de caja para cada año. Si los costos e ingresos en el segundo año son parecidos al primer año, se puede simplemente repetir la necesidad de capital de trabajo del primer año en el segundo. 92 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CAPÍTULO 6 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN 93 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 94 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN Aunque existen varios fondos de inversión rural dirigidos estrictamente hacia la inversión sin fines de lucro, la mayoría del apoyo brindado a comunidades y solicitantes individuales en el sector rural contempla también el financiamiento de actividades que generan ingresos; es decir, con fines de lucro. Estas, aunque pueden recibir subvenciones, casi siempre requieren que el receptor reciba parte del costo de la inversión en forma de un préstamo. En esta sección se caracterizan las diferentes necesidades de financiamiento reembolsable y se definen los rasgos de los préstamos que pueden influir en el costo del financiamiento para el destinatario. 95 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. Requerimientos De Crédito Los requerimientos de crédito surgen de dos fuentes básicas: (a) La necesidad de financiar el costo total de las inversiones menos cualquier donación ofrecida por la agencia de apoyo y recursos propios de los solicitantes (b) La necesidad de tener capital de trabajo, para cubrir los costos de producción y operación (también menos cualquier donación o recurso propio). La disponibilidad de fondos en donación dependerá de la agencia de apoyo y sus recursos. En muchos casos hay subsidios disponibles relacionados con el costo de inversión en recursos humanos (capacitación, diseño de sistemas contables, etc.). En algunos casos, una agencia de apoyo puede ofrecer subsidios en cuanto a inversiones de beneficio común, tales como caminos de acceso, obras de captación de aguas, etc. Con menos frecuencia, una agencia de apoyo puede subsidiar el costo de inversiones productivas o del capital de trabajo para hacer funcionar tales inversiones. Una advertencia acerca del uso excesivo de donaciones y subsidios: aunque puedan parecer muy atractivas al solicitante, hay que tener mucho cuidado de que el proyecto no se muestre factible o rentable únicamente por la presencia de dichos regalos. ¿Por qué? Porque cuando llegue el momento de reemplazar las inversiones, o cualquier otro elemento del proyecto, y no haya subsidio el proyecto puede fracasar. Es decir, existe el riesgo real de que se ejecute un proyecto que no sea sostenible. Sobre todo en los casos con respeto de las inversiones sociales (escuelas, centros de salud, etc.) donde las donaciones son frecuentes (Capítulo 4.H.) e 96 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales ilustra la importancia de considerar la factibilidad (o rentabilidad) de la inversión tanto con o sin subsidios. Un determinado nivel de contribución propia por parte de los solicitantes es un requisito usual impuesto por la agencia financiera. La importancia de la contribución de capital propio demuestra el compromiso del prestatario al proyecto, y asegura que, si el proyecto fallara, el prestatario también sufrirá por la pérdida de su propio capital. 1. Financiamiento de Inversiones Este normalmente ocurre a través de créditos a largo plazo; es decir, la duración del préstamo es de 4, 5 o más años. Típicamente, en proyectos pequeños y medianos, se consigue un solo préstamo para cubrir el monto total. Sin embargo, en aquellos más grandes puede ser favorable dividir el costo de la inversión en dos montos: (a) costos que se refieren a inversiones con una vida útil larga (estructuras, maquinaria pesada, etc.) y (b) costos que se refieren a inversiones con una vida útil mediana (vehículos, equipamiento electrónico, etc.). Sobre esta base se solicitan dos préstamos, cada uno con un período diferente. También puede ser el caso que la agencia financiera al apoyar la inversión enfrenta limitaciones en cuanto a los rubros de inversión que puede financiar. (por ejemplo no puede financiar la compra de vehículos). En tal caso puede ser útil dividir el financiamiento en dos partes: la mayoría del costo que financiará la agencia de apoyo y los rubros excluidos que financiará un banco comercial u otra fuente. 2. Financiamiento de Capital de Trabajo Los préstamos para financiar capital de trabajo son siempre a corto plazo. Raramente se extienden más allá de un año. Si hay necesidad de utilizar financiamiento externo para capital de trabajo en el segundo año es más frecuente liquidar el préstamo del año en curso y después obtener otro para el siguiente. 97 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales La importancia de esta política queda en la representación del préstamo de capital de trabajo en las cuentas del proyecto. Dado que el préstamo es recibido y luego pagado en el mismo año, el único elemento que permanece en las cuentas al final del año es el costo de interés del préstamo, en vista de que el capital ya ha sido devuelto al prestamista. Por lo tanto, el financiamiento de préstamos de capital de trabajo trata solamente sobre el pago de los intereses. B. Características de los Préstamos No se puede llevar a cabo el análisis financiero de una inversión sin definir algunas características clave de los préstamos involucrados. Entre estas las más importantes son la tasa de interés, los períodos de gracia y la duración del préstamo. (a) Tasas de interés Las tasas de interés estarán determinadas por la agencia financiera utilizada. En algunos casos, estas serán subvencionadas a través de la agencia de apoyo. Normalmente, las tasas de interés para un préstamo a mediano o largo plazo (para inversiones) serán diferentes a las que corresponden a un préstamo a corto plazo (capital de trabajo). (b) Períodos de gracia Un período de gracia es aquel en el cual el prestatario no debe realizar pagos en cuanto a su préstamo. Es bastante común que hasta bancos comerciales los ofrezcan para préstamos a mediano o largo plazo, pero es bastante raro que se presenten para aquellos a corto plazo. Existen dos tipos de período de gracia. El primero se refiere al pago únicamente del capital del préstamo. Este es el más común. Durante el período de gracia en cuanto 98 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales a capital, se paga solamente el interés y el monto de capital adeudado queda sin tocar. El segundo tipo se refiere al interés. En este caso, el interés a pagar se agrega al capital inicial, aumentando el monto total del préstamo. Es importante darse cuenta que ninguno de los dos tipos de período de gracia significa perdonar una parte del préstamo. Solamente se posterga el pago y se acumula cualquier interés que resulte. A veces un prestatario puede conseguir una combinación de los dos períodos de gracia. Por ejemplo, 2 años en cuanto al capital y un año para intereses. (c) Duración del préstamo El préstamo ideal es aquel que tiene la misma duración que el bien que se financia. Sin embargo, en la vida real normalmente se utilizan préstamos para comprar una serie de bienes, cada uno con su propia vida útil. Así, hay que definir un plazo que abarque la mayoría de las inversiones; especialmente, las más importantes en términos de costo. Si el préstamo tiene una duración más corta que la vida del bien a ser comprado, el proyecto debe pagar una cantidad mayor cada año para liquidarlo con rapidez. Pero si se extiende más allá de la vida del bien, el proyecto podría encontrarse en la posición de seguir pagando el empréstito original y, al mismo tiempo, empezar otro préstamo que financie su reemplazo. En cualquier caso, la vida del préstamo para inversiones no debe extenderse más allá del período de análisis del proyecto. Si la naturaleza de los bienes y el proyecto mismo justifica un préstamo de 20 años, es necesario analizar un período de 20 años. 99 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales LA COMPUTADORA Y SU PRESTAMO Los gerentes de una pequeña empresa deciden por fin que ha llegado el día en que no pueden más sin una computadora para mantener sus cuentas y preparar sus facturas. Determinan que la computadora (con su impresora, software y otras necesidades) costará el equivalente de US$5.000. Estiman que el equipo tendrá una vida útil de 4 años y no tendrá ningún valor de rescate significativo al final de su vida. Si la tasa de interés en el préstamo es a un 10% por año, ¿cuál será el impacto de sacar el préstamo a 2, 4 ó 6 años de plazo? Pago Anual: Pago Total: 2 Años 4 Años 6 Años 2,881 5,762 1,577 6,309 1,148 6,888 Se puede ver que el pago anual es casi el doble para el plazo de 2 años en comparación con el de 4 años; es decir, aunque el costo total del préstamo a 4 años es US$547 más que el de 2 años, el costo anual es US$1,300 más. El préstamo a 6 años plazo es todavía más barato en términos anuales: solamente US$1,148. Sin embargo, al final del cuarto año, cuando hay que reemplazar la computadora, la empresa todavía deberá US$2,300 y también tendrá que financiar el costo del reemplazo. C. El Tiempo y el Valor del Dinero Como se mencionó anteriormente, una posible definición de un proyecto consiste en una inversión hoy para que genere un flujo de beneficios en el futuro. Sin embargo, esa diferencia en tiempo – la inversión hoy y los beneficios mañana – provoca complicaciones. Todos reconocemos que algo recibido en el futuro no vale lo mismo que algo recibido ahora. Por esta razón, no es posible decir que un proyecto es factible simplemente porque los ingresos futuros son más grandes que la 100 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales inversión presente. Todo depende del valor relativo del dinero (u otros beneficios) hoy y en el futuro. A continuación se considera el impacto del tiempo sobre el valor del dinero y se describe cómo se debe tomar en cuenta al realizar un análisis de inversión. 1.Inflación y Valor Futuro Cuando se habla de la diferencia entre el valor de dinero hoy y en el futuro, mucha gente piensa de inmediato en la inflación. Es cierto que cuando hay inflación, el valor futuro del dinero se disminuye, como consecuencia de un alza en los precios. Sin embargo, la inflación no es el único factor que hace que algo en el futuro valga menos que hoy por lo que todos preferimos algo ahora en lugar de algo en un futuro incierto. De acuerdo con la revista El Economista, los precios en Europa, en 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial no eran, en promedio, más altos que en el siglo 17; es decir, que en 200 años no hubo inflación. Pero los bancos en Europa durante este período, siguieron ofreciendo tasas de interés positivas, posiblemente en un rango no más del 2% o 3% por año, para depósitos. Así, aún sin inflación, la gente prefiere tener su dinero hoy y exigen alguna recompensa (tasa de interés) para operar hasta el futuro. La metodología utilizada en RuralInvest trata de eliminar el impacto de la inflación al calcular todos los componentes del proyecto en términos de precios constantes; es decir, se supone en el análisis que los precios de los bienes, insumos, mano de obra, productos, etc. permanecen igual durante todos los años analizados. ¿Cómo es posible hacer esto? Aunque es probable que los costos subirán con el paso de los años, también van a subir los precios recibidos por la venta del producto. Así, el alza de costos se balancea en relación con el incremento en los ingresos, sin distorsión significativa en los resultados6. 6 De hecho, en la ausencia de tasas de inflación muy distintas entre diferentes componentes del proyecto, probablemente el impacto más importante de usar precios constantes se encuentra en la subestimación de necesidades de capital de trabajo. 101 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales La exclusión de la inflación del cálculo elimina la necesidad de calcular nuevos costos y precios para cada año del análisis, algo que se puede justificar en proyectos multimillonarios, pero no con inversiones pequeñas o medianas. 2. Precios Constantes y la Tasa de Interés Real La tasa de interés en los préstamos es un área en la que el uso de precios constantes presenta dificultades. Esta hace referencia al “costo” del uso de dinero e integra varios elementos: (a) el costo inicial de los fondos: el precio que tiene que pagar a sus depositantes para que presten su dinero al banco (b) el costo de administración del préstamo: por lo común, este costo es más alto para préstamos pequeños. (c) el riesgo de pérdidas o moras en los plazos: éste varía con el tipo de seguridad ofrecido por el cliente y el conocimiento del cliente por parte del banco (d) el margen de ganancia exigido por el banco: la porción del préstamo que genera las utilidades del banco Las expectativas del banco (y sus clientes) sobre la tasa de inflación claramente influyen por lo menos en dos de estos elementos – el costo de los fondos y el margen de ganancias del banco-. Para compensar la disminución en el valor de los fondos debido a la inflación, el banco tendrá que aumentar estos dos elementos, aumentando así la tasa de interés total. Pero si se utilizan precios constantes para bienes, insumos y productos, estos deben seguirse usando también en el costo del dinero; es decir, en la tasa de interés. 102 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Por lo tanto, para préstamos a mediano y largo plazo, los modelos utilizados en RuralInvest sustraen de la tasa de interés total, la tasa de inflación actual, dejando así una tasa de interés “constante” o “real”. Vale la pena anotar que si se quiere mostrar a los solicitantes el monto total de sus pagos, es decir, considerando la tasa nominal e incluyendo la inflación; los modelos computarizados permiten esta opción. Pero recuerde: no se debe usar nunca la tasa nominal para determinar la rentabilidad o flujo de efectivo del proyecto, el resultado no será correcto. En teoría, se debería hacer lo mismo para el capital de trabajo, pero la relación entre precios constantes y tasas reales de interés no es tan clara en períodos cortos, debido a que algunos precios responden más rápido que otros. Por este motivo, en el caso de préstamos de menos de un año, los modelos usan tasas de interés corrientes, lo que nos da un costo más alto que el necesario; pero se considera mejor tomar una posición conservadora. 103 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 104 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CAPÍTULO 7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INVERSIÓN 105 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 106 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INVERSIÓN El modelo de organización y gerencia contenido en una propuesta de inversión constituye un área que pocas veces recibe el interés que amerita. Por lo general, se dedica más tiempo a la evaluación de los factores financieros y técnicos y no se analiza la estructura de gerencia apropiada. En consecuencia se puede estimar que un buen porcentaje de pequeñas y medianas inversiones, especialmente las que son propiedad de un número de personas o de la comunidad entera, fracasan debido a problemas de control y gestión, entre otros. Por otra parte, en las comunidades rurales son pocas las personas que tienen experiencia en el manejo y administración de empresas y actividades parecidas y es muy peligroso asumir que es una función que se resuelve por su propia cuenta o que puede dejarse su definición hasta la etapa de ejecución del proyecto. Seguidamente, se discuten algunos de los elementos más importantes en este tema: (a) la estructura propietaria (b) la dirección general de la actividad (c) el control de gerencia. Además, se da espacio a una breve discusión sobre el uso de asistencia técnica por parte de la gerencia. 107 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. Estructura Propietaria La primera tarea que se enfrenta en la determinación del modelo de organización y gerencia de una inversión es el escogimiento de la estructura propietaria. Típicamente, hay varias opciones disponibles, incluyendo estructuras informales y formales. Sin embargo, la decisión depende en gran parte de sí la operación o inversión será realizada por una persona o familia o un grupo de personas o familias. 1. Propiedades Individuales En el caso de un proyecto ejecutado por un individuo o una familia, la decisión principal gira en torno a la necesidad y utilidad de formalizar el estado legal de la labor a través de su registro como una empresa. Este manual no ofrece lineamientos relacionados con los aspectos legales, sobre todo por la cantidad de países donde se puede utilizar, por lo que debe ser responsabilidad de los encargados del proceso de formulación y evaluación de la inversión determinar cuáles son los requisitos, las ventajas y desventajas del registro en cada caso específico. En términos generales, el registro de una actividad como empresa podría posibilitar los siguientes tipos de beneficios: (a) facilidad de acceso a fuentes oficiales de crédito (bancos, etc.) o programas gubernamentales de apoyo a pequeñas empresas (b) el reembolso de impuestos de valor agregado (IVA), en las compras (c) acceso a programas estatales de seguridad médica y de bienestar social para sus empleados 108 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (d) derecho de importación de ciertos productos (por ejemplo, embalaje e insumos) sin impuestos, en aquellos casos donde el producto final esté destinado para la exportación. Entre las posibles desventajas de registro se pueden anotar: (a) los trámites burocráticos, que son a menudo largos y frustrantes (b) la necesidad de mantener actualizado un número importante de registros y documentos para cumplir con los requisitos legales (c) la responsabilidad de cobrar y remitir IVA a las autoridades fiscales en cuanto a sus ventas (d) la posibilidad de recibir autoridades fiscales. más atención de las 2. Propietarios Múltiples Cuando se trata de una actividad que involucra a un grupo de personas, o una comunidad entera, se puede agregar por lo menos una opción más a las dos discutidas en cuanto a inversiones individuales (informal y empresas). La opción adicional más frecuente es la del uso de una cooperativa, aunque algunos países ofrecen otras formas de estructuras. No se recomienda fundar cooperativas con el propósito explícito de manejar una inversión. Una cooperativa exitosa es el resultado de un conjunto de factores y esfuerzos sociales y comunitarios. Por otra parte, antes de aceptar la responsabilidad de dirigir y controlar un proyecto de tamaño significativo, se requiere de un proceso de maduración y aprendizaje. Si la comunidad ya goza de una cooperativa activa y bien manejada, dicha solución puede ser muy atractiva. Sin embargo, a pesar de sus ideales, las cooperativas tienen una historia algo decepcionante en muchos países y el crecimiento en las actividades y los éxitos que se 109 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales encuentran a menudo, se deben al dinamismo de un hombre o mujer dedicado(a) y comprometido(a). Si se quiere considerar la utilización de una estructura cooperativa, es necesario asegurarse que existe el compromiso por parte de los miembros para hacerla funcionar adecuadamente. Si se selecciona la estructura empresarial para un proyecto que pertenece a un grupo o comunidad, se deben tomar decisiones claves acerca de la naturaleza de la empresa y se recomienda acudir a un abogado para entender correctamente las opciones disponibles. Una posibilidad es emitir acciones a todos los participantes, de manera parecida a una empresa cotizada en la bolsa de valores. Al final del año, la empresa distribuirá cualquier ganancia de acuerdo con el número y distribución de las acciones. En tal caso, sin embargo, se debe establecer desde el principio el derecho de los accionistas a vender o no sus acciones (y a quién) y requerir una participación activa en el proyecto; así por ejemplo, si se utiliza una empresa comunitaria como canal de comercialización para su producto, se dará al participante el derecho de aumentar sus acciones en comparación con los que no participan. B. Dirección General y Seguimiento de la Inversión Cualquier proyecto u operación que maneje recursos significativos y represente los intereses de más de dos personas requiere de alguna forma de junta o comité de supervisión. Obviamente, el tamaño y responsabilidad de tal grupo depende de la escala del proyecto. Si un pequeño grupo de familias establece una operación de artesanías con 5 personas, no se necesita una junta directiva de 12 individuos que se reúna cada mes. Sin 110 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales embargo, aún una operación pequeña, o una que se encarga solamente de una tarea (por ejemplo, vender la producción agrícola de las familias integrantes) necesita de alguna vigilancia. Si esta no existe se corre el riesgo para que se presente el mal uso de fondos por parte de la persona o personas que administran los recursos. En el caso de grupos relativamente restringidos, es posible que todos los involucrados puedan participar en las tareas de dirección y seguimiento general de la actividad. Cuando se trata de grupos grandes, sin embargo, hay que recurrir a la conformación de una junta o comité el que requerirá de sus propias reglas de funcionamiento, tales como: (a) ¿cuántas personas constituyen el comité? Se recomienda un mínimo de cinco y un máximo de ocho o nueve personas (b) ¿cuánto tiempo puede permanecer cada persona como miembro del comité? Tal vez no haya límites, pero a menudo se establece dos o tres años como máximo (c) ¿se debe definir las tareas para el presidente, secretario y tesorero (mínimo)? Es aconsejable en todos los casos, con excepción de los comités más pequeños (d) ¿con qué frecuencia deben reunirse? Puede ser cada mes, cada cuatrimestre o hasta cada semestre de acuerdo con la escala de la operación (e) ¿con qué frecuencia deben presentar su informe a los demás miembros? Es aconsejable que sea anualmente. La dirección del proyecto puede ser tan importante con respecto a qué no hace, como en lo qué si hace. Mientras una junta directiva o cualquier comité de supervisión debe tener un papel importante en el monitoreo del progreso del proyecto y la toma de decisiones estratégica, no es un foro adecuado para la 111 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales toma de decisiones gerenciales (todavía menos cuando la supervisión es la responsabilidad de todos los participantes). Muchos proyectos han sido destruidos por juntas o comités de supervisión que no permiten al gerente cumplir con sus responsabilidades. Las reglas de la empresa, cooperativa o grupo, además de definir la estructura de la junta o comité deben especificar lo siguiente: (a) Áreas de responsabilidad del Comité de Dirección: • Contratación (y despido) del gerente o la persona encargada de las decisiones cotidianas • Revisión y aprobación de las cuentas semestrales o anuales del proyecto • Tomar la decisión en relación con el método para mantener las cuentas de la operación • Disposiciones estratégicas, tales como: tipos de actividades para llevar a cabo; aprobación de inversiones significativas y posiblemente, la determinación de los sueldos de los empleados • Convocar las extraordinarias reuniones generales anuales o • Decisiones para contratar un contador externo o consultoría externa para revisar las operaciones del proyecto • Establecimiento de procedimientos para seleccionar proveedores, contratar personal y realizar otras actividades afines. (b) Áreas normalmente fuera de la competencia del Comité de Dirección: • Toma de decisiones sobre niveles de producción • Compra y venta de insumos y productos (incluyendo determinación de precios y selección de mercados) 112 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Las operaciones administrativas • Selección de personal Es importante que el comité de dirección y seguimiento permita al gerente de la operación manejar la actividad de acuerdo con sus criterios y que no intente dictar decisiones cotidianas. Si el comité no tiene confianza en el gerente, es su responsabilidad negarle la renovación de su contrato al final del período estipulado y luego buscar un reemplazo. Al revocar y cambiar sus decisiones solamente destruirá la habilidad del gerente para dirigir el proyecto de una manera eficaz. Solamente cuando el comité encuentra o sospecha sobre actividades ilegales o que están en contra de los parámetros previamente establecidos y acordados, existiría una justificación para intervenir directamente en las actividades de la operación. Aún en este caso, se recomienda que el comité de dirección busque la aprobación de la asamblea general antes de proceder. C. Gestión Cotidiana y Decisiones Empresariales Una vez determinada la estructura y mandato del grupo de supervisión, se debe definir las necesidades de recurso humano para la gerencia y administración del proyecto. Los proyectos más pequeños no necesitan más de una persona como responsable de todas las tareas en ambas áreas. Sin embargo, sería una economía “falsa” cargar toda la responsabilidad sobre una persona cuando el proyecto genera costos e ingresos significativos. Una combinación usual para un proyecto pequeño es un gerente apoyado por un tenedor de libros. Este último puede también desempeñar labores de secretaría. En una 113 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales operación más grande se puede considerar la necesidad de algunas de las siguientes posiciones, de acuerdo con los tipos de actividades que deben llevarse a cabo: • Gerente de Campo: cultivos, producción, obtención de materia prima, etc. • Gerente de Proceso: empaque, procesamiento, etc. • Gerente de Ventas: mercadeo • Contador: asuntos contables • Personal administrativo: asistencia a los gerentes, etc labores secretariales, • Capataces: supervisión de labores rutinarias en el campo o en el proceso de producción. Sin embargo, solamente una operación muy grande puede justificar todas las posiciones arriba descritas. Recuerde: estas posiciones representan costos fijos, es decir que se les paga sin importar los volúmenes de producción logrados. Además, cada persona adicional en la gerencia o administración, aunque no aumente directamente el volumen de producción, si aumentará los otros gastos (teléfono, insumos de oficina, necesidades de espacio de oficina, etc.). Así, se debe tener mucho cuidado a la hora de definir una estructura de gerencia muy grande. Entre las áreas que pertenecen al mandato del gerente general y que el o ella puede delegar a sus subgerentes de acuerdo con sus criterios, se pueden anotar: • Las decisiones sobre el volumen de producción diaria o la combinación de productos a producir • Las decisiones acerca de la fecha de siembra o cosecha, o comienzo de operaciones estacionales • La selección de las fuentes de materias primas e insumos y el precio a pagar, en algunos casos de acuerdo con procedimientos establecidos por el comité de dirección 114 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • La selección de los mercados y la determinación del precio de venta • La determinación del número de empleados necesarios y la selección de los mismos, a menudo dentro de una planta acordada con el comité de supervisión • La aprobación de gastos frecuentes como insumos de oficina, compra de combustible, luz, agua, mantenimiento, etc. D. Asistencia Técnica y Apoyo Gerencial Las exigencias de gestión y administración de una empresa u otra actividad rural frecuentemente, se encuentran más allá de las capacidades y experiencia de los participantes. Para lograr el fortalecimiento en esta área, se pueden considerar tres niveles amplios de apoyo. Un proyecto puede requerir uno o más de los siguientes tipos de ayuda, por lo menos en los primeros años de operación: 1. Gerentes Profesionales a Tiempo Completo Esta opción se recomienda cuando se trata de una inversión bastante compleja o cuando la operación involucra actividades técnicas con muchas exigencias y los participantes no tienen experiencia previa. En algunos casos, puede ser que la comunidad o inversionistas tengan capacidad técnica, pero no administrativa o que la comercialización requiera de un experto de mucha experiencia. Es raro que un proyecto, con excepción de los más grandes, necesite más de un gerente externo. No es 115 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales siempre el gerente general quien falta. Cuando se utiliza un gerente externo se recomienda que su contrato sea por suficiente tiempo para establecer el negocio o actividad sobre una base firme, podría ser un mínimo de dos o tres años, pero con el derecho de terminarlo antes, si la inversión no cumple con determinados niveles de volumen, ventas u otros indicadores. Debería estar claro, desde el principio, que la posición no es a largo plazo y que el gerente debe capacitar a uno o más asistentes de la comunidad o grupo, quienes puedan reemplazarlo posteriormente. Además del derecho de terminar el contrato, se sugiere también que su remuneración esté vinculada con el desempeño de la empresa. Podría considerarse, posiblemente un sueldo básico, más una porción de las utilidades anuales. El costo de un gerente experimentado y exitoso es sustancial. Por lo tanto, no es factible considerar su uso en proyectos pequeños, donde las ganancias no serán suficientes para cubrir su costo y dejar alguna utilidad para los participantes. Tampoco se puede considerar un gerente a tiempo completo para inversiones sociales o ambientales, a menos que una ONG o agencia estatal esté dispuesta a financiar la posición. 2. Asesoría Gerencial y Administrativa Periódica En aquellos casos en los que el tamaño o complejidad de la operación no justifica la contratación de expertos a tiempo completo, se debe considerar seriamente el uso de asesoría periódica. Como mínimo, una inversión pequeña o mediana se beneficiaría en las siguientes áreas: • Sistemas financieros: se requiere para el establecimiento y operación de un sistema contable, incluyendo visitas periódicas para revisar las cuentas financieras. Se recomienda que, al menos, se cuente en esta área con personas calificadas en el ámbito profesional y además, que las reglas de operación especifiquen que un contador certificado debe realizar 116 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales una –o mejor todavía- dos inspecciones por año de las cuentas financieras. • Planificación estratégica: significa apoyo al gerente en la preparación, ejecución y monitoreo de un plan para el crecimiento y desarrollo de la operación, incluidas las decisiones acerca de las metas para la operación, cambios en las actividades mismas y nuevas inversiones. Este tipo de apoyo, normalmente, no se necesita más que una vez al año. • Comercialización: realiza la evaluación del comportamiento de los mercados utilizados, áreas potenciales para nuevos mercados y la necesidad de modificar el producto o algún aspecto de su entrega, con el propósito de mejorar su posición en el mercado. De nuevo, a menos que la operación enfrente una crisis, se recomienda asesoría en este tema no más de una vez por año. • Procesos técnicos: apoyo a la operación en el control de calidad, la resolución de problemas puntuales y la revisión de procedimientos técnicos. Este tipo de apoyo generalmente, se concentra en los primeros 12-24 meses de operación, pero puede seguir a nivel menos intenso (visitas semestrales) para varios años. • Gerencia General: se requiere cuando un gerente de una pequeña inversión a menudo no sabe dónde buscar ayuda cuando enfrenta un problema. De hecho, puede ser que no pueda distinguir si un problema es tan grave o no para justificar el costo y esfuerzo de conseguir ayuda externa. Es muy útil si hay alguien que pueda visitar el proyecto cada dos o tres meses y esté disponible por teléfono por si se presenta una emergencia, para que pueda aconsejar al gerente sobre cómo evaluar su problema y sugerir dónde buscar ayuda, si fuera necesario. Este papel lo puede desempeñar un técnico del sector público o una ONG. La solución ideal es que la persona que ayudó en la evaluación de la inversión, es decir, la persona que aplicó RuralInvest, siga en contacto con los inversionistas después de la etapa de formulación para apoyarlos en 117 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales todos aquellos puntos donde fuera necesario. Este tema se discute en la próxima subsección. 3. Capacitación y Entrenamiento Con la excepción de las inversiones más pequeñas, son raros los proyectos que no presentan, por lo menos, alguna necesidad de capacitación. En las subsecciones de arriba, se analizaron algunas áreas donde, frecuentemente, se requiere fortalecer la capacidad del personal de un proyecto, inclusive el que forma parte de los sistemas contables, control financiero, comercialización y planificación estratégica. Así mismo, puede existir la necesidad de capacitar a los técnicos en los procesos de producción, empaque, control de calidad y manejo de insumos o productos finales, entre otros. No es preciso que toda la capacitación se realice antes del comienzo del proyecto. En algunos casos es preferible orientarla solamente hacia las áreas más críticas para el arranque de la actividad. Por lo que para planificación estratégica o control de inventarios puede programarse para el futuro. Vale la pena recordar, cuando se planifican las actividades de capacitación, que las personas participantes en las mismas, no siempre permanecen en el proyecto, ya sea por rotación del personal, por enfermedad o se encuentran gozando de vacaciones, etc. Por lo tanto, siempre se recomienda que se envíen por lo menos dos personas a cada actividad de capacitación, que ocurre fuera del contexto del proyecto mismo, para asegurar la disponibilidad de otra persona. Como en el caso de la asesoría técnica, a menudo se puede encontrar fondos no reembolsables para cubrir, o por lo menos subvencionar, el costo de la capacitación para el personal de inversiones de pequeña escala. Si la propuesta de inversión no está vinculada con una agencia de apoyo con fondos de este tipo, vale la pena contactar al Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural o Economía, además de ONG activas en el tema de desarrollo empresarial rural para averiguar si hay becas u otras fuentes de fondos disponibles. 118 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CAPÍTULO 8 El ANALISIS FINANCIERO Y LA PREPARACIÓN DE RECOMENDACIONES 119 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 120 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales EL ANÁLISIS FINANCIERO Y LA PREPARACIÓN DE RECOMENDACIONES El análisis financiero se aplica principalmente a proyectos diseñados con el propósito de generar ingresos. En general, no es posible llevar a cabo un análisis financiero de proyectos sociales, ambientales o de apoyo a la producción sin montar un proceso demasiado complejo para proyectos pequeños o medianos. En el caso de proyectos comerciales; sin embargo, la rentabilidad del proyecto es el factor que determina su sostenibilidad, porque si la inversión no genera suficientes ingresos para cubrir los gastos de operación y pagar costos de financiamiento, no sobrevivirá. Pero, hay más de una manera que permite determinar la rentabilidad de una inversión. Cada una tiene sus ventajas y desventajas; por lo tanto, es conveniente utilizar más de una medida. Finalmente, es importante darse cuenta que las cifras que resultan del análisis financiero no dicen mucho por sí mismas; necesitan ser interpretadas. Es responsabilidad del técnico, quien realiza el proceso de formulación y evaluación del proyecto, explicar, tanto a los solicitantes como al comité de financiamiento, el significado de los resultados e incorporar los cálculos de rentabilidad en el contexto de los otros indicadores de éxito de la propuesta, tales como la capacidad y compromiso de los solicitantes, la confiabilidad del mercado, la complejidad de la tecnología, el impacto ambiental y el grado de organización de la gerencia. 121 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. Medidas de Factibilidad de la Inversión Una vez establecidos todos los costos e ingresos de las actividades durante el período de análisis, se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué medidas se utilizan para determinar la factibilidad de la inversión, en términos financieros? ¿Cómo podemos interpretar los resultados? Hay dos medidas distintas utilizadas en los modelos de RuralInvest para este propósito, cada una tiene sus ventajas y desventajas y se recomienda el uso de ambas para conseguir una visión comprensiva de la factibilidad del proyecto propuesto. 1. FLUJO DE EFECTIVO ANUAL El flujo de efectivo anual evita por completo el problema de comparar beneficios en diferentes años y consiste en evaluar todos los costos e ingresos sobre una base anual, utilizando solamente costos e ingresos en efectivo. El costo de la inversión se asume a través de los pagos de los préstamos. El flujo de efectivo anual, se calcula sumando todos los ingresos en efectivo de cada año y restando todos los costos en efectivo del mismo año; el resultado es el ingreso neto anual. A este total se deduce el costo de financiamiento (capital e interés). Si el resultado después del costo de financiamiento es todavía positivo, se pronostica que el proyecto generará suficientes ingresos en el año, objeto de análisis, tanto para cubrir sus costos de producción, como también los costos de crédito y todavía dejar alguna utilidad. Dado su enfoque de efectivo en mano y la inclusión de todos los costos de los préstamos, el flujo de efectivo es siempre la medida de referencia para los bancos y, 122 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales típicamente, es también lo más importante para los solicitantes. 2. RENTABILIDAD FINANCIERA La medida de flujo de efectivo no pretende ofrecer una evaluación total del proyecto; solamente representa un retrato de la posición en cada año. Por lo tanto, no es muy útil para comparar distintos proyectos u otros posibles usos de recursos financieros. Esta se consigue únicamente, a través de una evaluación de la rentabilidad financiera del proyecto. Por lo que, si un gobierno, banco o el mismo solicitante quiere seleccionar el destino más productivo para los fondos disponibles, se necesita otra medida. Un análisis financiero toma los resultados de todos los años del estudio y los presenta en términos de una sola cifra. Pero para cumplir con este objetivo, la metodología debe tomar en cuenta la reducción en el valor de dinero y beneficios en general que ocurren con el paso del tiempo ¿Cómo debe realizarse este análisis?. Un ejemplo sería el siguiente: si se ofreciera participar en una inversión en la que el gasto es US$1,000 hoy, generando un ingreso de US$2,000 mañana, pocas personas tendrán dudas en participar. Sin embargo, si la oferta es una inversión de US$1,000 para ganar un ingreso de US$1,001 en 5 años, nadie tendrá interés. La cuestión, por lo tanto, es decidir sobre: ¿cuál es la de tasa de retorno en la que vale la pena participar? Es decir, debemos preguntarnos cuál es la tasa de retorno que representa una inversión actual favorable y un buen uso de los recursos disponibles Existen dos medidas principales que pretenden responder esa pregunta: el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Ambas tienen varios elementos claves en común: • Cobran el costo total de la inversión en el año en que ocurre, para que el método y costo de financiamiento no afecte el análisis del proyecto. 123 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Toman en cuenta tanto el valor residual de los bienes más importantes al final del período de análisis, así como el valor de autoabastecimiento y autoconsumo (insumos y productos que no están en forma de efectivo) porque todavía representan beneficios que ha acumulado el proyecto (Capítulo 5. A). • Ajustan el valor de los beneficios futuros para lograr que US$1 de hoy valga más que US$1 en un año, que en turno valdrá más que US$1 en dos años, etc. Esto proceso se llama descontar los beneficios futuros en comparación con los beneficios de hoy. (a) Valor Actual Neto La medida más sencilla es el Valor Actual Neto (VAN). En el uso del VAN se selecciona la tasa de descuento y después de calcular el ingreso neto anual, se aplica la tasa de descuento a estos beneficios anuales futuros. Recuerde que una tasa de descuento es el inverso de la tasa de interés: si tengo $1, una tasa de interés de un 10% me rendirá $1.10 en un año. De igual manera, una tasa de descuento de un 10% significa que $1.10, en un año, vale $1 en la actualidad. Así, el VAN es una cifra que representa el valor del proyecto después de descontar los beneficios futuros. Una manera de mirarlo es decir: si yo espero una tasa de interés en mi dinero de un 8%, esta inversión me rendirá dicha tasa de retorno y, además, el monto de $X, donde $X es el VAN. Cuando el VAN es negativo, por lo tanto, significa que no puede rendir el 8% esperado; que falla por el monto $X. Por ejemplo, supongamos un proyecto en que una inversión de $250 resulta en seis años con beneficios de $50 cada año o $300 en total. Parece que hay una ganancia de $50, pero solamente si no se toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Si se aplica una tasa de descuento de un 8% (cuadro siguiente) se puede ver que, en realidad, el proyecto no es atractivo. El VAN de la inversión de $250 es -$3.72. Es decir, si se espera que la inversión rinde una tasa de interés de un 8%, no cumple con esta meta por un monto de $3.72. 124 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales ETAPA DEL CÁLCULO 1 2 AÑO 3 4 5 Ganancia 6o año 6 50 Valor del año anterior descontado al 5o año Ganancia 5o año 46 +50 Valor del año anterior descontado al 4o año Ganancia 4o año 88.3 +50 2 Valor del año anterior descontado al 3o año Ganancia 3o año 127.2 +50 5 Valor del año anterior descontado al 2o año Ganancia 2o año Valor del año anterior descontado al 1o año Ganancia 1o año 163.0 +50 7 196.2 +50 8 Ganancia total Inversión Inicial 246.28 Valor Actual Neto: -3.72 250 Claramente, el aspecto crítico en el cálculo del VAN es la selección de la tasa de descuento (o interés). Una tasa alta dará como resultado el rechazo de más propuestas y favorecerá aquellos proyectos que generan sus ganancias en los primeros años. Una tasa baja de descuento normalmente resultará en la aceptación de más proyectos y dará más importancia a beneficios generados en un futuro más lejano. Pero ¿cómo se selecciona la tasa de descuento? A partir de la definición que utiliza el Banco Mundial, es el incremento adicional en el Producto Interno Bruto que resulta de un dólar de inversión en un determinado país. Así, si un dólar resulta en un aumento de US$1.07 en el PIB, la tasa de descuento debe ser un 7%. Sin embargo, tal definición es más teórica que práctica, porque es muy difícil de realizar y está expuesta a muchas posibilidades de error. Para propósitos prácticos, es mejor expresar que la tasa de descuento es el porcentaje de ganancia anual (excluyendo la inflación) que es necesaria para que la inversión valga la pena. Dicha tasa dependerá de las alternativas que existen y, aún más, de los riesgos que 125 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales enfrenta el proyecto; así un banco grande y sólido puede ofrecer una tasa de interés más baja que una empresa de exploración de petróleo, pero la segunda tiene riesgos mucho más altos. Por costumbre y de acuerdo con las circunstancias; muchas personas utilizan un 8%, pero cualquier cifra entre un 6% y un 12% sería considerado posible: pero inversiones con altos niveles de riesgo podrían necesitar una tasa de retorno más alta. (b) Tasa Interna de Retorno (TIR) La Tasa Interna de Retorno7 utiliza una metodología muy parecida a la del VAN. La diferencia clave es que, en lugar de seleccionar una tasa de descuento (interés) y así determinar el VAN, en la TIR se pregunta ¿qué tasa de descuento (o interés) soportaría la inversión? Por lo tanto, la TIR es siempre un porcentaje. Si es un 15%, significa que la inversión rendirá una tasa de interés de un 15%. Nótese que matemáticamente, el TIR es la tasa de descuento (o interés) necesario para producir un VAN de cero. B. Impuesto Fiscales La metodología RuralInvest no pone mucho énfasis en el cálculo de impuestos fiscales, especialmente los relacionados con la renta. Aunque dichos impuestos pueden ser importantes en proyectos bien establecidos y exitosos (por ejemplo, en el caso de una planta agroindustrial), no son de relevancia para la determinación de la factibilidad de pequeñas inversiones. El problema que enfrentan estas últimas es, en esencia, de sobrevivencia, no de impuestos sobre las ganancias. Cuando se trata de otros tipos de impuestos (por ejemplo, impuestos sobre inmuebles) la metodología RuralInvest los considera, simplemente como otros costos 7 También llamada tasa interna de retorno financiero, TIRF, para distinguirla de la tasa interna de retorno económico, TIRE. 126 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales indirectos o generales y se deben incluir en el cuadro de estos costos. C. Preparación de Recomendaciones Una fe ciega en los resultados del análisis financiero, como guía en la aprobación de una propuesta de inversión, es peligrosa por las razones siguientes: (a) Una computadora solamente puede trabajar con el material ingresado. Por lo tanto, la calidad del cálculo generado por los formatos depende, en gran medida, de la calidad de la información proporcionada por los solicitantes y sus técnicos de apoyo. En el mundo real, muy poca información es un 100% confiable. Estimaciones de precios, costos, volúmenes y duraciones pueden estar equivocadas, a pesar de los mejores esfuerzos de las personas involucradas. Así, se debe recordar que el análisis financiero representa el resultado bajo las condiciones supuestas por los analistas. (b) Un proyecto que es rentable puede ser exitoso, pero de ninguna manera ello representa una garantía. Aún si las cifras calculadas son confiables, un proyecto todavía puede fallar. Entre otros factores, problemas con el grado de compromiso de los participantes, la eficacia de la estructura de la gerencia y la conveniencia de que la tecnología pueden destruir un proyecto rentable. Por lo tanto, es imprescindible considerar todos los factores que influyen el éxito de la inversión, no solamente su rentabilidad financiera. ¿Cómo se pueden reflejar estos elementos en la presentación de los resultados de la evaluación? Primero, hay que aprovecharse de una fortaleza muy valiosa de la computadora. Una vez ingresado los datos, es muy fácil 127 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales probar escenarios alternativos, sin repetir todo el trabajo anterior. Simplemente, cambiando un solo número se puede ver el impacto en la rentabilidad financiera al instante. Esta actividad se llama “análisis de sensibilidad” y su propósito es indicar como cambiaría el resultado del estudio con unos pequeños cambios en las cifras utilizadas. Por ejemplo, si se ha utilizado un precio promedio de $10 para un producto, ¿qué pasará si se cambia el precio a $8, o $7? Si la rentabilidad desaparece por completo (y se muestra como negativo), se sabe que la rentabilidad de la inversión depende estrechamente del precio del producto. Se puede utilizar el mismo procedimiento con respecto a proyectos sin fines de lucro. Si se reduce el número de pacientes quienes asistirán a la clínica de salud (en el supuesto de que cada paciente contribuye con un monto para su tratamiento), ¿recogerá la clínica suficiente dinero cada año para cubrir el sueldo de la enfermera y el mantenimiento del edificio? Para llevar a cabo un análisis de sensibilidad, el técnico debe: (a) Identificar las cifras para las cuales existe un grado de incertidumbre. Por lo común, estas cifras incluyen: precios del mercado, número de usuarios, costo de insumos; volumen de producción, la medida de deshechos en el proceso de producción, el tiempo necesario para comenzarla y, una vez iniciada, lograr un nivel de producción plena. (b) Determinar un rango de posibilidades para cada factor. Por ejemplo, para el análisis del precio se podría decidir que aunque el promedio utilizado es de $10, el rango posible es de $7 a $12. (c) Insertar las nuevas cifras en el formato y anotar los resultados. Es posible organizar las cifras en un cuadro, mostrando la rentabilidad de la inversión para cada factor (precio, costo, etc.) con supuestos promedios, pesimistas y optimistas, pero no es necesario. 128 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales (d) En la carta de transmisión que debe acompañar cada análisis detallado, se debe identificar los factores más sensibles a cambios e indicar que variaciones en los factores pueden cambiar la rentabilidad de la inversión. Por ejemplo: “Aunque la propuesta para instalar un sistema de riego se muestra bastante rentable, hay que anotar que es muy sensible a variaciones en el rendimiento de las hortalizas cultivadas. Si en vez de un rendimiento promedio de 12 toneladas métricas por hectáreas (TM/ha.), se logra solo 10 TM/ha., el proyecto se vuelve marginal. Si los rendimientos bajan a 9TM/ha. y más, la inversión dejará de ser rentable”. (e) Cuando la propuesta se muestre sensible a cambios en los factores claves, el técnico debe discutir la probabilidad de que estas variaciones ocurran. Por ejemplo: “Sin embargo, los solicitantes tienen una amplia experiencia en el cultivo de hortalizas y consiguen rendimientos en exceso de 12TM/ha. en las pocas áreas donde hay actualmente acceso a agua durante el verano. Por lo tanto, no se considera el riesgo de rendimientos más bajos que los previstos de mucha importancia.” Los pasos descritos arriba asegurarán que las personas que toman las decisiones sobre el financiamiento de las propuestas tendrán la información que necesitan para hacer una elección apropiada. En cuanto al segundo punto, en relación con que la rentabilidad financiera es solamente un factor que influye el éxito de una inversión, se tiene que es responsabilidad del técnico que lleva a cabo el proceso de formulación y evaluación, identificar cualquier otro aspecto de la propuesta que podría influir en la factibilidad, no solo los resultados del análisis financiero. La carta de transmisión de la propuesta debería hacer referencia a la habilidad de los solicitantes para gestionar y administrar la inversión, a la sostenibilidad en términos de impacto ambiental y 129 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales utilización de recursos y a los riesgos que puede enfrentar la inversión. Recuerde: no se le hace ningún favor a nadie recomendando una inversión que no tiene buenas posibilidades de éxito. En el caso de financiamiento con créditos, un proyecto que no funciona puede dejar a un grupo o comunidad con una deuda que nunca puede liquidar (probablemente restringiendo su acceso a ayudas en el futuro). Aún en el caso de un proyecto que utilizará solamente fondos de donación, se debe recordar que cada proyecto fracasado significa otro proyecto bueno que no puede conseguir los recursos necesarios. 130 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CAPÍTULO 9 PREPARACIÓN PARA LA INVERSIÓN Y MAS ALLÁ 131 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 132 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales PREPARACIÓN PARA LA INVERSIÓN Y MÁS ALLÁ Sería muy desafortunado si el apoyo brindado a la comunidad, grupo o solicitante individual terminara con la presentación de la propuesta de inversión a la agencia financiera. Aunque esta actividad aparecía como la meta final, durante tal vez muchas semanas, ello constituye el principio del proceso en la vida real. Entre la formulación de una propuesta y la realización de la inversión queda un abismo muy difícil de cruzar para personas sin experiencia en negociaciones con banqueros, abogados y funcionarios del gobierno (sean municipales o con autoridades centrales, como puede ser cuando se trata de obtener permisos de salud). Aún cuando todos estos obstáculos hayan sido superados, todavía queda el desafío enorme de hacer funcionar eficazmente la inversión. Si el grupo encuentra un problema después de unos meses de operación, ¿dónde buscará ayuda? 133 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales A. La Importancia del apoyo y seguimiento Para alcanzar los objetivos definidos, por las razones apuntadas anteriormente, es clave que los pequeños inversionistas cuenten con una fuente confiable y accesible de apoyo y seguimiento durante el período en que se convierte el proyecto a una realidad, así como en los primeros meses en los que los gerentes aprenden a hacerlo funcionar bien. La persona indicada para brindar apoyo es, sin duda, la misma quien ayudó al grupo en la identificación de su propuesta. Si es imposible que el técnico de campo siga con el grupo, puede ser reemplazado por otro, pero siempre algún acompañamiento debe estar disponible. En caso contrario, se arriesga todo el trabajo realizado, porque existe una probabilidad alta de que el proyecto nunca se realice de la manera como fue concebido. Entre las tareas más importantes a llevar a cabo durante este período, se pueden mencionar: (a) La reafirmación del compromiso del grupo (en el caso de solicitudes comunitarias, etc.) (b) El acompañamiento en la negociación financiamiento y obtención de permisos legales del (c) El apoyo en la preparación de un plan de arranque (d) La compra o contratación de bienes y servicios necesarios para la inversión y su instalación o supervisión (e) El seguimiento en el proceso de ejecución. Seguidamente, se detalla cada una de estas tareas. 134 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales B. Reafirmación del compromiso del Grupo Para lograr el compromiso del grupo con el diseño final del proyecto, es necesario contar con la participación activa de sus miembros, tanto en la etapa de identificación como en la fase de formulación y evaluación detallada. Es importante asegurarse que el grupo sea capaz y esté dispuesto a proporcionar la cuota estipulada en el diseño final, en calidad y oportunidad requerida, sea en efectivo, mano de obra o en el abastecimiento de materiales. Para evaluar dicha capacidad y disponibilidad, el técnico que trabaja con las comunidades deberá realizar, por lo menos, una reunión antes de presentar la propuesta final a la agencia financiera, para explicarla a los solicitantes y asegurarse que el producto final refleje sus intenciones e intereses y un encuentro adicional, una vez terminado el proceso de formulación y evaluación. Este último deberá ser organizado por los miembros del grupo solicitante, a petición del técnico. Una condición que debe cumplir el grupo es la asistencia e involucramiento personal de todos los miembros adultos ( hombres y mujeres de las familias participantes) en el encuentro. Como resultado, se debería obtener un bosquejo del plan de ejecución que especifique: § actividades necesarias, plazos y responsables para su realización § contribuciones financieras y en especie por miembro del grupo 135 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales C. Acompañamiento en la negociación del financiamiento y obtención de permisos Legales El técnico de campo, con la debida aprobación de los grupos solicitantes, deberá tener contacto con las instituciones financieras que colaboran en el proceso de inversión. Este podría realizarse a través de consultas periódicas sobre el estado de avance en el proceso de preinversión de propuestas. Una vez finalizada la fase de formulación y evaluación, el técnico deberá asesorar a los grupos solicitantes en el cumplimiento de cualquier requisito administrativo de la agencia financiera. Por otra parte la asesoría podría involucrar desde un acompañamiento al grupo en citas formales y recopilación de información sobre aspectos legales, hasta dar asistencia para completar formularios obligatorios. Es posible que el grupo deba orientarse en relación con las oportunidades para obtener condiciones más convenientes, o sobre si existen posibilidades de negociación o selección entre diferentes fuentes de financiamiento. D. Apoyo en la preparación de un plan de arranque Ya sea durante la fase de formulación y evaluación detallada, como durante la etapa de gestión de recursos, el técnico de campo conjuntamente con el técnico de apoyo, deberán dirigir a un equipo de trabajo, 136 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales seleccionado por el mismo grupo solicitante, para elaborar a partir del bosquejo preparado anteriormente, un plan completo de ejecución del proyecto. El plan deberá contener: • Lineamientos estratégicos • Listado de las actividades necesarias y plazos para su realización • Responsables del grupo solicitante para la ejecución de las distintas actividades • Organismos o instituciones comprometidos a proporcionar apoyo técnico en las distintas actividades • Contribuciones financieras y en especie por miembros del grupo para las distintas actividades • Montos y calendarios de pago a futuro de los miembros del grupo para la amortización del capital e intereses de créditos requeridos • Indicadores de seguimiento de la ejecución, incluyendo registros contables cuando sea factible • Indicadores de seguimiento del impacto Es imprescindible asegurarse que los grupos reciban una capacitación adecuada sobre la administración de fondos. Entre sus tareas, el técnico de campo podría asesorar en aspectos contables y administrativos de naturaleza general o podría servir de intermediario para lograr tal asistencia por parte de otro asesor. Una vez en ejecución el proyecto, el técnico se limitaría a visitas espaciadas para dar seguimiento al progreso de la inversión, identificar problemas antes de que causen dificultades graves y apoyar al grupo en obtener asesorías sobre tales temas. Al respecto, se recomienda que la agencia patrocinadora del proceso (sea un proyecto, un municipio o una ONG), mantenga un registro de asesores de instituciones gubernamentales y no gubernamentales a quienes recurrir. 137 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales El registro de asesores aprobados puede ser una herramienta poderosa, en términos de establecer requisitos específicos para los que quieren participar (por ejemplo; intervenir en un curso de capacitación en RuralInvest) o de excluir a quienes no han mostrado aptitud para el trabajo requerido (esto requiere que se evalúe el trabajo de cada asesor después de terminar su contribución). Sin embargo, su significado puede ser todavía más importante; disponer de un listado de expertos aprobados permitirá a la agencia patrocinadora dejar a los grupos solicitantes la selección de la persona deseada y fortalecer la participación de los solicitantes en el proceso. E. Compra y contratación de bienes y servicios La agencia financiera probablemente tendrá requisitos y normas sobre la obtención de bienes y servicios, exigiendo tres cotizaciones y un proceso transparente de selección. Aún cuando se carece de tales procedimientos, es importante que los solicitantes sigan un patrónclaro para identificar, evaluar y seleccionar vendedores y contratistas. Además, deben existir normas de seguimiento y control de las actividades realizadas por los contratista, incluyendo procedimientos para el control de materiales, registro de avances y certificación de tiempo dedicado al trabajo por el contratista y su equipo. F. Seguimiento al proceso de ejecución Cada agencia o proyecto deberá contar con su propia metodología con respecto al proceso de seguimiento de ejecución de la inversión. Lo importante es que tenga 138 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales dicha metodología. Inversiones iniciadas sin alguna forma de seguimiento tendrán una alta probabilidad de fracaso, en comparación con aquellas que reciben apoyo y asesoría. En muchos casos, los inversionistas van a necesitar capacitación en contabilidad y en las leyes del país, en relación con impuestos fiscales, permisos de salud, beneficios sociales de los empleados, entre otros, para conocer cómo se las aplican a ellos. A menudo los gerentes de la inversión necesitarán capacitación en planificación, mercadeo y temas afines. Por otra parte, debe tomarse en cuenta que si una inversión involucra el manejo de procesos de producción, es probable que ocurran problemas de naturaleza técnica durante el primer año de operaciones. Hay dos patrones generales para manejar tal apoyo. El primero es seguir con el técnico de campo o promotora comunitaria desempeñando el papel de “médico familiar”; esto significa que el técnico visita la comunidad o inversión cada mes o seis semanas y mantiene un ojo en el progreso del trabajo. Si surge un problema, es responsabilidad del técnico solicitar la aprobación de la agencia financiera o patrocinadora para la utilización de asesoría especializada y de seleccionar o guiar a las inversionistas en la escogencia de la persona adecuada. El segundo, contempla la posibilidad de contratar a una empresa, ONG u otro grupo para asumir la responsabilidad total de la inversión durante un período de uno o dos años. Con un monto fijo de recursos disponibles, los asesores arreglan todo el apoyo necesario para el grupo. A un nivel más sofisticado, debería ser posible vincular de alguna manera la compensación recibida por los asesores con el éxito de la inversión, aunque en la práctica tal arreglo no es fácil. 139 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 140 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales ANEXO 1 CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DE INVERSIONES RURALES 141 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 142 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Categorización Ambiental de Inversiones Rurales De manera preliminar y sujetos a un examen periódico durante la ejecución del proyecto, las propuestas de proyectos de inversión que podrían incluirse en las categorías descritas anteriormente en el Capítulo 4 serían aquellas que incluyan: Para Categoría A: Proyectos en los cuales no se prevén efectos adversos al medio ambiente, no requiriendo, en consecuencia, medidas de mitigación ambiental: • Actividades de conservación y mejoramiento de suelos, a fin de aumentar la producción de la tierra ya trabajada y evitar el avance de la frontera agrícola sobre áreas boscosas. • Construcción de bodegas rurales (pequeños centros de acopio de la producción de granos y café), tiendas comunales y estructuras para secar las cosechas). • Experimentaciones controladas con propósitos de investigación y demostración en parcelas pequeñas, siempre y cuando no involucren áreas altamente sensibles. • Actividades en pequeña escala de agricultura orgánica. En el caso del café orgánico, solamente se incluye en esta categoría cuando los productores no utilizan la vía húmeda para el beneficio / procesamiento del café, lo que puede provocar contaminación en ríos y arroyos de las zonas cafetaleras. 143 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Actividades de conservación de la biodiversidad (especies silvestres y agrícolas). • Iniciativas de manejo integrado de microcuencas hidrográficas. • Aprovechamiento sostenible de plantas medicinales y comestibles para mejorar la salud y nutrición de la familia rural, aumentar su disponibilidad en los huertos caseros y relacionar la dependencia de la salud con la biodiversidad local. • Cultivos permanentes o actividades extractivas no maderables, bajo cobertura de bosque, que no incluyan el uso de plaguicidas y no involucren la extracción de madera (cardamono, guano redondo, pacaya, xate, zapote, chicle, pimienta, etc.). • Plantaciones de hule en la tierra ya trabajada (siempre y cuando no involucren áreas de bosque nativo, que implicaría un cambio ilícito del uso de la tierra en áreas cubiertas de bosque nativo). • Plantaciones forestales en áreas ya deforestadas Para Categoría B: Proyectos en los cuales se prevé la posibilidad de impactos ambientales bajos o moderados que pueden ser mitigados. Aquí si se requiere una identificación de los posibles impactos ambientales en el Análisis Detallado (P2) y una descripción de medidas de mitigación incorporadas en el diseño del proyecto: • 144 Actividades en pequeña o mediana escala en agricultura y/o ganadería, en áreas sin limitaciones o con limitaciones moderadas de pendiente, pedregosidad, drenaje, profundidad efectiva y/o fertilidad del suelo. Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 8 9 • Agroforestería con cultivos anuales8 en áreas con limitaciones de pendientes, profundidad efectiva y/o fertilidad del suelo. • Agroforestería con cultivos permanentes9 en áreas con limitaciones moderadas de pendientes. • Sistemas silvopastoriles en áreas con limitaciones moderadas de pendiente, profundidad, pedregosidad y/o drenaje. • Actividades de beneficiado/procesamiento húmedo de café de pequeña escala (< 1 500 quintales de café cereza por semana). • Ecoturismo • Construcción o rehabilitación de obras de infraestructura que permitan incrementar áreas de riego hasta 50 ha. • Construcción o rehabilitación de caminos rurales menores a los 10 km, fuera de áreas sensibles (al menos 100 m) y alejados de áreas protegidas o bosques nativos aún no explotados (al menos 5 km). • Establecimiento o mejoramiento de agroindustrias en pequeña escala (ej.: procesamiento de lácteos - consumo promedio diario < 100 lt leche; o procesamiento de cárnicos - egreso promedio diario < 50 kg de carne). • Taller artesanal o industria textil en pequeña escala, con excepción de actividades de teñido de fibras. Siembra de cultivos agrícolas asociados con árboles y/o con obras de conservación de suelos y prácticas de medidas agronómicas. Sistemas de cultivos permanentes asociados con árboles (aislados, en bloques o plantaciones, ya sean especies frutales u otras con fines de producción de madera y otros productos forestales). 145 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Establecimiento o mejoramiento de actividades de acuicultura en pequeña escala (área total de estanques < 1 ha). • Construcción de pequeñas obras de captación de agua para fines de consumo humano (tipo comunal). Para Categoría C: Proyectos en los cuales se prevé la posibilidad de efectos adversos significativos al medio ambiente, pero que pueden ser mitigados. Se requiere una descripción detallada preparada por el Técnico de Campo, justificando el proyecto a la luz de los riesgos ambientales y explicando en detalle la naturaleza y alcance de medidas de mitigación incorporadas en el diseño del proyecto. De acuerdo con la opinión del Técnico de Campo (o Técnico responsable de la aprobación del proyecto), se puede contratar asesoría ambiental especializada para hacer estudios específicos sobre aspectos críticos, o así mismo un Estudio de Impacto Ambiental (Estudio de EIA), en caso de proyectos que lo requieran, según la legislación ambiental vigente: 10 • Aprovechamiento forestal de madera u otros productos leñosos, con Plan de Manejo aprobado por la institución competente (instituto forestal, agencia ambiental, etc.) 10. • Actividades de beneficiado/procesamiento húmedo de café de mediana a grande escala (> 1 500 quintales de café cereza por semana). • Actividades en pequeña o mediana escala en agricultura y/o ganadería, en áreas que presentan fuertes (pero no severas) limitaciones de pendiente, pedregosidad, drenaje, profundidad efectiva y/o fertilidad del suelo. Estas actividades pueden ser contraproducentes a menos que haya un plan de manejo adecuado. 146 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 11 • Agroforestería con cultivos anuales11 en áreas con fuertes (pero no severas) limitaciones de pendientes, profundidad efectiva y/o fertilidad del suelo. • Instalación de sistemas de distribución de agua y drenaje. • Construcción o rehabilitación de obras de infraestructura que permitan incrementar áreas de riego entre 50 - 300 ha. • Establecimiento o mejoramiento de agroindustrias a mediana escala (ej.: procesamiento de lácteos - consumo promedio diario mayor de 100 lt leche; o procesamiento de cárnicos - consumo promedio diario > 50 kg de carne) • Industria textil a mediana escala. • Actividades de teñido de fibras. • Plantas industriales ligeras, tales como aserraderos y plantas procesadoras de productos forestales. • Iniciativas que puedan degradar áreas protegidas, como la introducción de plantas y animales exóticos. • Iniciativas que puedan afectar especies en riesgo o en peligro de extinción, o afectar negativamente su hábitat (manglares, bosques tropicales, aguadas, etc.). • Actividades de lavado de lana con uso de productos químicos. • Establecimiento o mejoramiento de actividades de acuicultura a mediana escala (área total de estanques entre 1 - 5 ha). Siembra de cultivos agrícolas asociados con árboles y/o con obras de conservación de suelos y prácticas de medidas agronómicas. 147 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Para Categoría D: Proyectos en los cuales se prevén efectos adversos significativos, sin posibilidades de ser mitigados de manera efectiva, o de proyectos no elegibles por su incompatibilidad con las políticas de desarrollo sostenible de los países de América Latina y el Caribe y con las directrices de las agencias internacionales de desarrollo. En este caso se requeriría un replanteamiento completo o exclusión en cuanto a su financiamiento: 12 • Actividades agropecuarias que involucren deforestación y consecuente transformación de áreas boscosas en áreas de pasto y/o cultivo (sea la deforestación de bosques nativos; deforestación de bosques naturales o artificiales con fines de protección, incluyendo protección de la ribera y de pendientes; o tala de árboles alrededor de pozos Mayas (si es el caso), fuentes de agua, charcas y lagunas naturales o artificiales, sitios arqueológicos, etc.). • Actividades forestales que involucren deforestación de bosques naturales, excepto la tala rasa en bosques naturales bajo manejo, que se encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales previstas en el Plan de Manejo aprobado por la institución forestal y/o ambiental competente. • Colonización de áreas de bosque nativo aún no explotado. • Cualquier actividad en áreas protegidas de conservación estricta que tienen las siguientes categorías de manejo: Parques Nacionales, Reservas (de Uso Restrictivo, Biológicas o Científicas), y Zonas Núcleo o Zonas de Recuperación de Areas Protegidas 12. Véase anteriormente la nota de pié de página referida a la nomenclatura de categorías de áreas protegidas. 148 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Aprovechamiento de árboles de bosques de mangle. • Transformación de cafetales bajo sombra en cafetales de sol. • Actividades agrícolas que involucren siembra de cultivos anuales en terrenos con limitaciones severas de pendientes. • Compra y uso de equipos para tala de bosques y extracción comercial de madera, excepto en proyectos de aprovechamiento forestal de madera u otros productos leñosos, que involucren el manejo forestal sostenible del bosque, con Plan de Manejo aprobado por la institución competente (véase Categoría C). • Aprovechamiento forestal de madera u otros productos leñosos que no incluyan Plan de Manejo aprobado por la institución competente. • Construcción de presas y otras estructuras de captación de agua, que inunden tierras de bosque nativo. • Construcción, mejoramiento y mantenimiento de caminos que pasen a través de áreas de bosque nativo aún no explotados. • Iniciativas que degraden significativamente áreas protegidas, como introducción de especies de plantas y animales exóticos. • Iniciativas que afecten significativamente especies en riesgo o peligro de extinción, o modifiquen negativamente su hábitat. • Compra y uso de pesticidas clasificados por la Organización Mundial de la Salud como extremamente peligrosos (Clase IA) y altamente peligrosos (Clase IB) - véase Cuadro 1. • Construcción de caminos mayores a los 10 km. 149 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales • Mecanización agrícola en gran escala. • Compra y superficies. uso de pesticidas en amplias Cabe mencionar que la categorización ambiental propuesta en este manual es solamente una guía para juzgar cada proyecto pero sin perder de vista sus características y méritos propios. Se recomienda fuertemente el diseño e implantación del programa de capacitación y asistencia técnica en evaluación ambiental, lo cual va a contribuir a mejorar substancialmente el entendimiento de los Técnicos de Campo con respecto al significado de las categorías A, B, C y D y que permitirá, cuando sea necesario, que los mismos Técnicos puedan proponer modificaciones en la categorización para garantizar la incorporación de medidas de mitigación ambiental en el diseño de los proyectos. 150 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 1. Pesticidas clasificados por la Organización Mundial de la Salud como extremamente peligrosos (Clase IA) y altamente peligrosos (Clase IB). CLASE IA Nombre Uso acrolein H alachlor aldicarb calcium cyanide captafol H I C F Chlorfenvinphos I chlormephos chlorthiophos I I coumaphos AC 13 Nombre comercial Aqualine Magnacide Alachlor Aldicarbe Difolatan, Santar CLASE IB Nombre Uso1 Nombre comercial aldoxycarb I, N Aldibarb, Sulfone, Sulfocarb aldrin ally alcohol aminocarb azinphos-methyl I H I I azinphos-ethyl I Aldrine, HHDN --Azimil, Azinugec, Carfene, Metazintox, Sepizin M, Pancide Azinos, Bionex, Bay 16259, Gusathion, K forte,Sepizin L benfuracarb blasticidin-S I F -Bas-S bromophos-ethyl I Filariol, Nexagan butoxycarboxim I Plant Pin, Co 859 cadusafos N,I Apache, Taredan calcium arsenate I -- carbofuran I Carbodan, Carbosip, Yaltox, Rampart carbophenothion I crotoxyphos zetacypermethrin demeton-Smethyl demeton-Smethylsulphon I I Dagadip, Garrathion, Nephocarb, Trithion --- dimefox dissulfoton I I EPN I Apochlor, Birlane, Sapecran, Sedarnox Dotan Caid, Discurat, Drat Asuntol, Co-Ral, Penzin -Metasystox, Duratox, DSM, Bay 18436 -Ekatin, Solvirex, Frumin, Disyston, Bay 19639 -- ethoprophos ethylthiomethon I-S -- Mocap -- fenamiphos N fensulfothion I Nemacur, 6838 -- fonofos I-S Cudgel, Dytonato dichlorvos I hexachlorobenzene FST Anticarie, Bent cure, Ceku, Bent-no-more -- dieldrin dimetilan demephion-S y -S I demeton-O y -S I leptophos o I Bay I Metasystox, Duratox, DSM, Mifatox I I Metaisosystoxsulfon, Bay 20315 Aminatrix, Benfos, Canogard, Dedevap, Vapona, Mafu, etc. -- I -- 13 I = insectida; H = herbicida; N = nematocida; F = fungicida; AC = acaridida; FM = producto para fumigación; FST = fungicida para tratamiento de semillas; -S = aplicable al suelo. 151 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CLASE IA Nombre Uso MBCP mephosfolan Nombre comercial I mercuric chloride F-S 13 merkaptophos o N fenthion CLASE IB Nombre Uso1 Nombre comercial Cytro-Lane dinoseb o DMBP H -- dinoseb acetate o DNBPA dinoterb H Fanicide, Hoe 26150, Persevtox, Premerge Hoe 02904, Phe notan H Herbogil dioxathion I -- DNOC (DNC) I-S,H -- edifenphos Endrin F I Blastoff, Hinosan, Bay 78418 -- ESP I -- famphur I -- flucythrinate I Cybolt, Cythrin, Pay-Off formetanate AC Carzon, Dicarzol fosmethilan furathiocarb I I-S NE-79168 deltanet, Promet heptenophos I isazofos isofenphos I-S I Isothioate Isoxathion Mercabam Methidathion Methamidophos I I I I I methomyl I monocrotophos MPP o fenthion omethoate oxamyl oxydemeton- I -I I I Hoe 02982, Hostaquick, Ragadan Miral, Brace, Triumph, Victor Amaze, Bay 12869, Oftanol, Pryfon -Karphos, E-48 Murfofox Supracide Tamaron, Monitor, Filitox, bay 71628, Tam Flytec, Dupont 1179, Kipsin, Lannate Azodrin, Nuvacron, Susvin -Folimat Blade, Vydate Aimcosystox, Anthonox, mevimphos I Nitrofen parathion H I phenulmercury acetate FST phorate I phosphamidon I prothoate AC, I sulfotep TEPP terbufos I AC I-S thiofos thionazin -N Baytex, Baycid, Entex, Labaycid, Tiguvon Bladan M, Cekumethion, Fulkil, Nitrox, Metacide Phosdrin, Duraphos, Mevidrin, Mevinox -Alkron, Ekatox, Folidol, Rhodiatox Agrosan, Celmer, Pamisan, Cekusil Agrimet, AC 3911, Granutox, Thimet Dimecron, Phosron, C 570 Fostion, EI 18682, Fac Dithio, Thiotepp -Plydax, Contrave, AC 92100 Véase parathion -- Timet I Véase phorate metaphos o N parathion-methyl 152 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales CLASE IA Nombre Uso 13 Nombre comercial CLASE IB Nombre methyl pentachlorophen ol pirimiphos-ethyl propaphos propetamphos Uso1 I,f,H I I I Nombre comercial Metasystox R Pentacon, Sinituho, Penchloral Fernex, Primotec, Solgard Kayaphos Blotic, Safrotin, Seraphos tefluthrin I-S Attack, Forca, Forza thiofanox I-S Decamox thiometon I Ekatin, Bay 23129 thioaxamyl --triamiphos F -triazophos I Hoe, Hostahion triazotion -Azimphos vamidothion i Kilval, trucidor 1 I = insecticida; H = herbicida; N = nematocida; F = fungicida; AC = acaridida; FM = producto para fumigación; FST = fungicida para tratamiento de semillas; -S = aplicable al suelo. 153 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 154 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales ANEXO 2 POSIBLES ACCIONES DE MITIGACION Y MONITOREO AMBIETAL 155 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 156 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 1. ANEXO 2: Posibles Acciones de Mitigación y Monitoreo Ambiental Agricultura: prácticas asociadas con riesgos ambientales - posibles impactos y acciones de mitigación. Impactos Cultivo de granos básicos con aradura: Erosión por aradura Erosión por pendiente Escasez de materia orgánica Acciones de mitigación posibles • • • • Cultivo de granos básicos con roza (con y sin quema): Pérdida de fertilidad del suelo y agravamiento de malezas por acortamiento del período de descanso Erosión por pendiente • • Indicadores de Monitoreo Labranza de conservación: (i) labranza cero: sólo • el 10% de la superficie es arada o revuelta; (ii) labranza en fajas: una tercera parte del ancho • entre surcos es arada; (iii) labranza mínima: el suelo no se voltea pero los residuos de cosecha se • incorporan en la parte superficial del suelo (3-4 cm) Barreras vivas: (i) ej. siembra directa de semilla de árboles de madre cacao (Gliricidia sepium) en surcos; o (ii) barreras con gramíneas (ej. zacate / pasto elefante, settaria o vertiver) Barreras muertas (con piedras, palos, etc.) Otras medidas de conservación de suelos aplicables a la realidad de cada país Aumento o reducción de erosión Aumento o reducción de los costos de producción Aumento del contenido de materia orgánica (la cual favorece la infiltración) • Aumento de la fertilidad del suelo Aparición o desaparición de malezas Aumento o reducción de erosión Aumento o reducción de los costos de producción Aumentar el período de descanso Uso de frijol terciopelo (Mucuna spp.) intercalado al final del ciclo del cultivo del maíz o en rotación (favorece el rendimiento del maíz, protege el suelo de la erosión, de la evaporación y evita el crecimiento de malezas). El residuo de cosecha es un excelente forraje. Ejemplo de otros abonos verdes que se puede utilizar: gandul, canavalia y choreque • • • 157 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 1: Continuación Impactos Monocultivos Acciones de mitigación posibles Indicadores de Monitoreo Proliferación de plagas vegetales Empobrecimiento de suelos. • • • • Prácticas de diversificación de cultivos Prácticas de rotación de cultivos Cultivos de especies vegetales fijadoras Nitrógeno en el suelo de • • Proporción de suelos desnudos Aparición o desaparición de plagas Aumento o reducción de erosión. Uso de agroquimicos: Contaminación de aguas y suelos Aparición y/o aumento de casos de contaminación/intoxicación en trabajadores rurales Aparición y/o aumento de casos de contaminación en población rural Aparición y/o aumento de casos de contaminación en poblados ubicados en cuencas bajas Aparición y/o aumento de mortandad por contaminación en flora y fauna silvestre Deterioro de la calidad del agua freática como resultado de la aplicación inadecuada de fertilizantes (nitrato) y/o plaguicidas 158 • • • • Conocimiento sobre sustancias que están siendo utilizadas, sus formas correctas de almacenamiento y de aplicación Conocimiento y aplicación de la legislación vigente respecto a productos prohibidos y normas de seguridad en los envases y rotulación de los permitidos Evitar los plaguicidas de amplio espectro, utilizando productos menos peligrosos, y reduciendo la concentración y número de aplicaciones al mínimo Identificación y aplicación de prácticas tradicionales reconocidas como eficientes en el control de plagas (prácticas de nutrición vegetal balanceada; uso de abonos orgánicos, manejo integrado de plagas, etc.) • • • • • Directos: Frecuencia en la aparición de animales muertos en el medio acuático y/o terrestre Casos de intoxicación leve en la población por uso de agua del acuífero Casos de intoxicación en poblaciones ubicadas aguas abajo de la cuenca; Casos de intoxicación en trabajadores, por espolvoreo químico Calidad del agua Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 1: Continuación Impactos Crecimiento excesivo de plantas acuáticas en lagos y represas por uso de fertilizantes en suelos ubicados aguas arriba (fosfato, nitrógeno) Acciones de mitigación posibles Indicadores de Monitoreo Indirectos: • Cursos de capacitación realizados sobre el tema;personas capacitadas sobre el tema • Solicitudes de asistencia técnica atendidas sobre el tema • • • Uso de maquinaria: Compactación de suelos. Prácticas de labranza mínima Prácticas de laboreo manual • Proporción desnudos Aumento o erosión de suelos reducción de Quema de restos vegetales: Salinización de suelos. Cafeticultura (café bajo sombra): Impactos del uso de agroquímicos (véase impactos en el ítem arriba “uso de agroquímicos”) Pérdida de la fertilidad del suelos Salinidad del suelo. • Manejo de plagas y enfermedades: control cultural de enfermedades a través de: (a) regulación de sombra y manejo de podas (se recomienda realizar la poda de los árboles de sombra al inicio de las lluvias; al tener sombra demasiado densa pueden prosperar la roya, el ojo de gallo, la broca, y la pudrición del fruto y de la raíz; los desembrados fuertes en verano favorecen el aparecimiento de la mancha de hierro, la antracnosis y el minador • • • Véase indicadores en el ítem arriba sobre el “uso de agroquímicos” Aumento o reducción de la fertilidad del suelo Aumento o reducción de los costos de producción. 159 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 1: Continuación Impactos Reducción de diversidad y abundancia de aves causada por podas excesivas que reducen la altura y diversidad del dosel y pueden afectar la floración (los cafetales de sombra, especialmente aquellos que utilizan Cuje o Cushin (Inga sp.), albergan importante cantidad y diversidad de aves migratorias y insectos benéficos) Beneficiado del café Contaminación del agua causada por descarga de despulpado y lavado del café en ríos y arroyos de la zona de cafetales Acceso a zonas boscosas previamente aisladas: Tala de bosques Conversión del áreas forestales de elevada biodiversidad en áreas agrícolas 160 Acciones de mitigación posibles (b) control biológico de la broca aplicando ej. el hongo Beauveria bassiana. • Alternativas para fertilización: (a) uso de la pulpa del café como abono orgánico Anacafé señala que la pulpa debe estar debidamente decompuesta (6 meses en un lugar adecuado), seca y desmenuzada. Las cantidades más recomendadas son de más de 10 lb por cafeto adulto (b) Juntar al pie de la planta la cáscara de café y otros desechos de plantas cuando se llevan a cabo las limpias, podas y regulación de sombra (c) Véase acciones de mitigación posibles en el ítem arriba “uso de agroquímicos” Indicadores de Monitoreo • Reaprovechamiento de la pulpa y la cáscara como • abono orgánico • Utilización de las aguas mieles producto del despulpado a través de: (a) Riego; y/o (b) Tratamiento en fosas/lagunas de oxidación (que pueden reducir hasta 80% de la materia orgánica) Aumento o reducción de la contaminación del agua • Conservación o extracción de recursos forestales (maderas, flores, etc.) • Vigilancia y control de las comunidades como de fuerzas de seguridad Creación de áreas de protección forestal o conservación ambiental exclusiva • Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 2. Impactos Ganadería y cría de animales menores: prácticas asociadas con riesgos ambientales - posibles impactos y acciones de mitigación. Acciones de mitigación posibles Indicadores de Monitoreo Pastoreo: Compactación de suelos (sobrepastoreo • y sobrepisoteo); • Destrucción gradual de la cubierta vegetal natural • Disminución de especies palatables; Aumento del escurrimiento superficial Riesgo de erosión y desertificación • • • • Manejo del pastoreo y de los pastizales Rotación del ganado por potreros o técnicas semejantes Pastoreo de ganado mayor limitado a zonas de menor altura y con cubierta vegetal más resistentes, tales como pastizales cultivados y bajo riego Reserva de áreas para las temporadas secas Aumento de fuentes de agua estratégicamente ubicadas Incorporación de alternativas productivas y complementos basados en “produción” o cultivo de fauna silvestre, turismo y recreación u otras actividades Mantener ganado y cabra en terrenos de poca pendiente, y alimentarlos durante verano con hojas de árboles forrajeros y granos almacenados. • • • • Proporción de suelo desnudo Aparición de llagas en el suelo por escurrimiento superficial de agua Acumulación de sedimentos al pie de vegetación arbustiva, postes y cercas; Aparición y/o aumento de arbustos y malezas 161 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 2: Continuación Impactos Acciones de mitigación posibles Uso de farmacéuticos y hormonas (en alimentos concentrados comerciales) y garrapaticidas: Contaminación de productos animales • Preparación de alimentos balanceados destinados al consumo humano en finca Intoxicación de los trabajadores que • Para reducir los impactos del uso de manipulan garrapaticidas y/o personas garrapaticidas, véase Cuadro 1 que utilizan las botellas vacías de relacionado con el uso de agroquímicos garrapaticidas • Acumulación de desechos y abonos: Contaminación de aguas superficiales y eventualmente aguas subterráneas • 162 • • Venta de abonos Transporte e incorporación de abonos a suelos agrícolas y eventualmente pastizales Indicadores de Monitoreo • Análisis químico de productos animales destinados al consumo humano Para monitoreo con respecto al uso de garrapaticidas, véase Cuadro 1 Calidad del agua Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 3. Obras de infraestructura de riego de escala pequeño: prácticas asociadas con riesgos ambientales - posibles impactos y acciones de mitigación. Impactos Acciones de mitigación posibles Indicadores de Monitoreo Planificación y obras de infraestructura de riego: Previsión de reducción de caudales mínimos en ríos y arroyos para el mantenimiento de fauna acuática; Salinización de suelos existente antes del proyecto Desviación de cursos naturales de agua; Eventual corte en talud para construcción de tomas de agua, resultando en erosión de márgenes de los ríos Alta concentración de pozos para bombeo de aguas subterráneas y consecuente abatimiento de los niveles freáticos • • • • • • Planificación y administración controlada de caudales captados para riego, respetando caudales mínimos para el mantenimiento de la vida acuática Obras de drenaje para mejorar los suelos afectados por el proceso de salinización Diseño de obras que reduzcan al mínimo la necesidad de desviaciones de cursos naturales Medidas de conservación de suelos en áreas de corte en talud Reglamentación del uso sostenible de aguas subterráneas Control en la perforación de nuevos pozos • • • • • Medición de caudales Especies biológicas (peces, macro-invertebrados, etc.); Proporción de suelos desnudos Aumento o reducción de erosión Abatimiento o mantenimiento de los niveles freáticos 163 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 3: Continuación Impactos Etapa de riego: Acciones de mitigación posibles operación del sistema Salinización de suelos Drenaje deficiente o insuficiente, resultando en elevación de la napa freática en zonas aledañas al río donde se ubica la toma de agua Erosión hídrica Reducción de caudales mínimos en ríos y arroyos para el sostenimiento de vida en agua dulce Deterioro de la calidad del agua freática (uso de plaguicidas y fertilizantes) • • • • • • • 164 Indicadores de Monitoreo de Obras adicionales de drenaje para mejorar los suelos afectados por el proceso de salinización Uso racional y eficiente del agua Medidas de conservación de suelos Administración de volúmenes de agua para riego, respetando caudales mínimos Extensión agrícola e investigación aplicada que contribuyan a la prevención de problemas de erosión y salinización de suelo Manejo de microcuencas Protección de fuentes de agua • • • • • Variaciones en el nivel de la napa freática Proporción de suelos desnudos Caudal mínimo del río en aguas abajo de la toma para riego Aumento o reducción de erosión Reducción o aumento en el volumen utilizado de agua por hectárea Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 4. Agroindustria: prácticas asociadas con riesgos ambientales - posibles impactos y acciones de mitigación. Impactos Proceso Industrial: Contaminación de aguas superficiales y eventualmente aguas subterráneas Contaminación de suelos Contaminación del aire Contaminación por ruidos Contaminación del medio por acumulación de desechos sólidos y descomposición de materia orgánica Acciones de mitigación posibles • Uso de “tecnologías limpias” cuando disponibles y tratamiento de (a) aguas de desecho y (b) emisiones atmosféricas • ubicación de agroindustrias en zonas que cuenten con drenaje de aguas de desecho y plantas de tratamiento de las mismas • Promoción de procesos de transformación en base a sustancias biodegradables o prácticas mecánicas • Medidas de protección acústica en instalaciones que produzcan excesivo ruido • Incorporación de procesos de transformación de desechos • Incorporación de desechos orgánicos en suelos pobres de materia orgánica • Reducción de desechos sólidos a través de tecnologías más limpias, reciclaje de residuos • Tratamiento y disposición de desechos sólidos en conformidad con el reglamento para el manejo de los residuos sólidos Indicadores de Monitoreo • • • Calidad de los efluentes líquidos y gaseosos, así como de los niveles de emisión acústica Calidad del agua y del aire Calidad del suelo y de aguas subterránea 165 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 4: Continuación Impactos Acciones de mitigación posibles Prácticas deficientes de higiene: Contaminación de productos alimenticios procesados • • Normas estrictas de higiene Control de calidad de productos. • Análisis química bacteriológica alimentos • Uso de fuentes alternativas de energía • • Tasa de deforestación Calidad del aire (polvo) Consumo masivo de leña como combustible en procesos de transformación: Tala intensa de bosques cercanos a la agroindustria Fomento de la tala de bosques para la venta a la agroindustria Contaminación del aire 166 Indicadores de Monitoreo y de Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 5. Aprovechamiento forestal: prácticas asociadas con riesgos ambientales - posibles impactos y acciones de mitigación. Para garantizar el desarrollo sustentable del sector forestal, cualquier aprovechamiento y manejo de bosque deberá estar dirigido mediante el Plan de Manejo aprobado por la institución competente. Impactos Plantaciones forestales: En caso de conversión de la masa boscosa en plantaciones forestales, podrá ocurrir: (i) reducción de poblaciones de especies animales silvestres cuyo hábitat son bosques naturales (pérdida de biodiversidad); y/o (ii) acciones erosivas de la lluvia sobre los suelos durante el período inicial de conversión, cuando la cobertura vegetal no es suficiente para retener los suelos Acciones de mitigación posibles • • • • Además, en caso de forestación con especies exóticas, podrá haber: (i) cambio en las condiciones del suelo por efectos de materia seca de algunas especies exóticas; y (ii) compactación de suelos durante extracción Cuando las plantaciones comprenden monocultivos, hay mayores riesgos de plagas y enfermedades • • • • • • Establecimiento de actividades forestales de protección o • conservación ambiental exclusiva en una parcela de los bosques naturales Manejo del bosque, incluyendo medidas de prevención y • combate de incendios, y áreas de protección forestal y/o conservación ambiental exclusiva Conservación de bosques de galería (áreas ubicadas en las márgenes de los ríos, riachuelos y en los nacimientos de agua) con una franja de 15 a 30 metros de ancho de cobertura vegetal a partir de las márgenes, a lo largo de los mismos Prohibición de quema durante la tala del bosque a ser reemplazado • • Forestación con especies nativas Uso de especies exóticas preferentemente en esquemas agroforestales, donde el área forestada es limitada a barreras de árboles Plantaciones mixtas Uso de tracción animal o de tractor con neumáticos • anchos Plantaciones mixtas o en pequeños bloques. Monitoreo patológico Indicadores de Monitoreo Monitoreo biológico de flora y fauna de bosques Aumento o reducción de erosión Fertilidad del suelo Porosidad y/o infiltración del suelo Aumento o reducción de plagas y enfermedades 167 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 5: Continuación Impactos Tala rasa y / o inmoderada Erosión de suelos Aumento de minerales suspendidos en aguas de ríos, arroyos y lagunas en cuencas afectadas Pérdida de biodiversidad Acciones de Mitigación Posibles • • • • • • Caminos forestales y rutas de extracción de madera: Como resultado del movimiento de tierra y roca en caminos forestales, podrán ocurrir: (i) erosión del suelo y sedimentación en ecosistemas acuáticos; y (ii) desmoronamiento de quebradas y montañas 168 • • • • Control estricto de tala de bosques • Difusión de información sobre impactos de tala inmoderada • Sistemas de manejo forestal sostenible • Cuando mínimo reforestar la extensión talada. Establecimiento de áreas de conservación ambiental exclusiva Prohibición de quema o incendio Indicadores de Monitoreo Aumento o reducción de erosión Sedimentación de ríos y ecosistemas lacustres Monitoreo biológico de flora y fauna de bosques • Proporción de taludes Desarrollo de obras de retención de materiales desnudos; Reducción de cortes en taludes (cambiar rutas) Evitar cortes en áreas donde las pendientes son • Aumento o reducción de erosión superiores al ángulo natural de deposición del • Monitoreo de planificación y suelo local. construcción del camino Caminos construidos de acuerdo con reglamentos técnicos propio para la zona Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 6. Ecoturismo: prácticas asociadas con riesgos ambientales - posibles impactos y acciones de mitigación. Impactos Acciones de mitigación posibles Campamentos al abierto y fogatas preparadas sin medidas preventivas: Incendios de áreas boscosas o pastizales • • • Indicadores de Monitoreo Reglamentación de prácticas de comportamiento en zonas turísticas Adecuación de zonas seguras para preparar fogatas Vigilancia y control estricto de actividades de turistas • Aumento o reducción de incendios forestales Prohibición de extracción especies de flora y caza • Monitoreo de fauna y flora Extracción de especies de flora o caza de animales amenazados o en peligro de extinción: Perdida de biodiversidad • de 169 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 7. Acuicultura: prácticas asociadas con riesgos ambientales - posibles impactos y acciones de mitigación. Impactos Alta concentración de peces en estanques: Incremento en desechos orgánicos en aguas que circulan a través de estanques Contaminación de aguas Proliferación de enfermedades entre peces del estanque y posible contagio a peces nativos Uso excesivo de agua y consecuente decarte de efluentes líquidos (estanque con salida de agua): Degradación de la calidad del agua superficial que recibe los efluentes Proliferación de insectos en las aguas superficiales Acciones de mitigación posibles • • • • Cultivo de especies marinas, en zonas de manglares: Destrucción de manglares para • construcción de estanques y obras similares • Abandono de áreas usadas para estanques de cultivo, por falta de • mantenimiento 170 Indicadores de Monitoreo Filtros de agua a la entrada como a la salida de los estanques para acuicultura Reducir o eliminar sobrecarga de desechos orgánicos a través de la reducción de la cantidad de alimento de peces (eliminando el exceso de insumos) • Monitoreo de calidad y cantidad del agua de estanques Prohibir o evitar descarte de efluente líquido, excepto en caso de truchas (abastecimiento de agua solamente para reponer pérdidas) Reducir o eliminar sobrecarga de desechos orgánicos a través de la reducción del cantidad de alimento de peces (eliminando el exceso de insumos) • Monitoreo de cálida y cantidad del agua Cultivo de dichas especies en zonas alejadas a los manglares Mantenimiento adecuado de estanques para su uso periódico Técnicas de cultivo adecuadas para reducir acumulación excesiva de desechos orgánicos • Area de manglares conservada o destruida Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 7: Continuación Impactos Acciones de mitigación posibles Cultivo de especies exóticas: Introducción involuntaria de dichas • especies en cursos y cuerpos naturales de agua • Competencia y posible desplazamiento • de especies nativas Mantenimiento adecuado de compuertas de estanques Control estricto en manejo de peces; Cultivo en jaulas preferentemente en cuerpos de agua despoblados Indicadores de Monitoreo • Monitoreo de peces en cursos naturales de agua 171 Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales Cuadro 8. Pequeños caminos rurales: prácticas asociadas con riesgos ambientales - posibles impactos y acciones de mitigación. Impactos Acceso a zonas boscosas previamente aisladas: Tala de bosques Exploración turística Conversión del áreas forestales de elevada biodiversidad en áreas agrícolas Acciones de mitigación posibles • Movimiento de tierra y roca: Desmoronamiento de quebradas y montañas Erosión del suelo y sedimentación en ecosistemas acuáticos • • • • Caminos en zonas de bosque tropical: Destrucción de los corredores biológicos: barreras para el libre movimiento de fauna silvestre, especialmente para especies arbóreas y rastreras Pérdida y fragmentación del hábitat Mayor ocurrencia de incendios forestales causados por el aumento en actividades humanas Caza ilegal (véase mayores detalles en Cuadro 5 Aprovechamiento Forestal) 172 • • • • • • Indicadores de Monitoreo Vigilancia y control de las comunidades como • de fuerzas de seguridad Creación de areas protegidas alrededor de los caminos Conservación o extracción de recursos forestales (maderas, flores, etc.) Desarrollo de obras de retención de • materiales Reducción de cortes en taludes (cambiar • rutas) Evitar cortes en áreas donde las pendientes son superiores al ángulo natural de deposición del suelo local Proporción de taludes desnudos Aumento o reducción de erosión Conservación de corredores naturales • Instalación de pasos artificiales como puentes por debajo y por arriba de caminos Rutas alternativas que no crucen áreas de bosques importantes Establecimiento de plantaciones nativas o mixtas Apertura/construcción de brechas contrafuegos; Eliminación de materiales inflamables Vigilancia de caza Monitoreo biológico de flora y fauna de bosques Guía para la Formulación y Evaluación de Pequeñas Inversiones Rurales 173