Especial Dia Mundial de la salud

Anuncio
ESPECIALES ESTUDIOS DE PRENSA INDUSTRIAL
www.guiadeprensa.com
Miércoles, 7 de abril de 2010
Día Mundial
de la Salud
2 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
LA IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA
Los patólogos: unos médicos invisibles
que juzgan lo bueno y lo malo
– Comencemos por enmarcar la disciplina ¿Qué se entiende por anatomía
patológica?
– Los especialistas médicos que practican la anatomía patológica (los patólogos) son quienes emiten el diagnóstico
definitivo de un buen número de enfermedades (entre ellas el cáncer), tarea que
realizan mediante el estudio al microscopio de los tejidos (biopsias) y las células (citologías) de los pacientes. El patólogo hace una interpretación visual basada en su experiencia y conocimiento
médico. En modo alguno se trata de un
“análisis” automático realizado por una
máquina que arroja resultados numéricos.
A pesar de ser una labor tan decisiva y
personalizada, la ausencia habitual de
contacto entre patólogos y pacientes
hace que estos especialistas sean prácticamente invisibles para los ciudadanos.
El patólogo no suele ver la cara del paciente y no le receta, pero es quien ve
más de cerca su enfermedad.
–¿Qué más campos de trabajo tiene un
patólogo? ¿En qué ámbitos aporta
valor?
– Con frecuencia, los estudios de anatomía patológica proporcionan además
información decisiva para el pronóstico
y la selección del tratamiento. La industria farmacéutica, consciente de la
importancia estratégica de apoyar a los
patólogos en el estudio molecular de las
“dianas terapéuticas” del cáncer, ha
empezado a tener a estos especialistas en
su punto de mira. Tampoco estaría de
más que los ciudadanos se interesasen
por los recursos de que disponen quienes, sin ser vistos, deciden sobre la benignidad o malignidad de sus enfermedades y fundamentan la selección de sus
tratamientos.
Una situación que ilustra bien el papel tan
crucial como invisible del patólogo es la
que tiene lugar en algunos trasplantes. De
pronto hay un riñón disponible para ser
trasplantado a un paciente. Suenan los teléfonos, se activan los equipos quirúrgicos, se afanan múltiples profesionales
sanitarios, la noche se llena de destellos
de ambulancia y retumbos de helicóptero.
Pero todo permanece en compás de espera, pendiente de algo: ¿de qué? ¿Quizás del veredicto de algún equipo de altísima tecnología, gasto estratosférico y
deslumbrante pirotecnia mediática? No
exactamente. De lo que todos están pendientes es de que un patólogo, solo
frente a su microscopio, juzgue si aquel
riñón está lo suficientemente sano como
para que le sirva al paciente que lo
aguarda. Si el veredicto es positivo, el
trasplante seguirá adelante; si es negativo, se detendrá. En ambos casos, la mayoría de los implicados ignorarán cómo
se tomó la decisión y el patólogo volverá
a casa sin que nadie lo vea, preguntán-
Con una trayectoria de medio siglo y más de 1500 miembros,
la SEAP aúna a la gran mayoría de los patólogos del país. La
importancia extrema de la labor de los patólogos contrasta
con la invisibilidad social de estos especialistas. Nos lo explica
su presidente.
DR. AURELIO ARIZA
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Y
(SEAP)
DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA
“Además de un diagnóstico, los
estudios de anatomía patológica
proporcionan información
decisiva para el pronóstico y
la selección del tratamiento”
dose cuándo le sustituirán su viejo microscopio. Ilusa pretensión: seguramente
alguien ha apostado ya por la inauguración
de un helipuerto.
–¿Qué aspectos marcan actualmente el
desarrollo de la profesión y cuáles son los
retos del futuro?
– Un reto de la patología es la incorporación de la medicina molecular a su quehacer diario, de modo que los patólogos, con
su extenso conocimiento horizontal de los
tejidos y las células, decidan cuándo y dónde bucear a la búsqueda de cambios en las
moléculas. Los patólogos están jugando un
papel fundamental en los bancos de tejidos
y los bancos de ADN y también están in-
corporando con celeridad los avances de la
telemedicina y la informática biomédica.
Pero, en realidad, el principal reto de los patólogos es ser más conocidos por el público general y acercarse a los pacientes para
participar plenamente en la medicina personalizada propia de nuestros días. En
este sentido, en nuestro portal
(www.seap.es) estamos creando una sección
en la que pretendemos dar respuesta a las
preguntas que un paciente suele hacerse
cuando llega a sus manos un informe de
anatomía patológica en el que se le diagnostica, por ejemplo, un cáncer. Asimismo,
estamos avanzando en la automatización de
los procesos, para asegurar la identificación
apropiada de muestras e informes, disminuir los tiempos de respuesta y garantizar
la calidad de los informes. Pero hay que insistir en que la acción principal del patólogo
(la elaboración de un diagnóstico final tras
la interpretación integradora de imágenes, hallazgos moleculares y datos clínicos)
es tan poco automatizable como la interpretación que un radiólogo hace de una radiografía o el juicio clínico que un internista
hace de un paciente.
–¿Cómo se trabaja desde la SEAP
para elevar el nivel profesional, docente
e investigador de la especialidad?
– El Congreso Nacional de la SEAP, de
carácter bienal, es el punto de encuentro
más importante entre todos los patólogos
españoles, y entre éstos y los profesionales de mayor prestigio mundial en el
campo de la anatomía patológica y ciencias afines. Desde 2006, hemos desarrollado cada año dos cursos de formación continuada, gratuitos para nuestros socios, que han tenido un gran éxito. Por otro lado la SEAP participa activamente, a nivel nacional e internacional, en el diseño de los programas de
formación de los futuros médicos especialistas. Asimismo, estamos muy interesados en impulsar la labor investigadora de los patólogos en los hospitales,
las facultades de medicina y los centros
de investigación de nuestro país. El impulso de los biobancos es una de las líneas de apoyo a la investigación que más
destaca el Libro Blanco de la Anatomía
Patológica en España (SEAP 2009).
Nuestra Revista Española de Patología
es el reflejo periódico de todos estos esfuerzos.
– Los Presupuestos Generales del Estado para el 2010 establecen un recorte
en el porcentaje que se va a dedicar a
investigación ¿Cuál es la postura de la
SEAP al respecto?
– Reivindicamos una mayor inversión en
investigación y una apuesta seria por ella.
El patólogo tiene un papel puente entre
la investigación básica, la investigación
clínica y el desarrollo de nuevos tratamientos. Sin los patólogos difícilmente
puede hacerse la llamada investigación
traslacional (del laboratorio a la cama del
paciente y viceversa), de la que tanto se
habla pero a la que tan poco se cuida.
–¿En qué punto se encuentra el Programa Externo de Garantía de Calidad?
– En 2004 nació el programa externo de
garantía de calidad de la SEAP, para ayudar a los hospitales a mejorar los procedimientos técnicos y la interpretación de
estudios especiales. Luego se han incorporado técnicas de farmacodiagnóstico
(por ejemplo, estudio del gen Her2 en el
cáncer de mama), para asegurar la correcta
selección de los pacientes en cuanto al tratamiento a administrar. En 2008 se pusieron en marcha nuevos módulos que, basados en preparaciones digitalizadas,
evalúan la capacidad diagnóstica de los
propios patólogos. El programa, en el que
participan ahora más de 150 hospitales españoles, ha llegado a despertar interés en
otros países, principalmente México.
MÁS INFORMACIÓN
www.seap.es
Día Mundial de la Salud • 3
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
En la correcta selección del paciente quirúrgico y la elección
de la técnica está la clave de los buenos resultados
–¿Qué origina las patologías lumbares?
– La columna vertebral está formada por
unidades llamadas vértebras, entre las
que se sitúan los discos vertebrales que permiten el movimiento y una distribución
adecuada de las cargas. El envejecimiento provoca una deshidratación de los discos, con una disminución de la altura del
espacio intervertebral, mayor sensibilidad
a los traumatismos y la posibilidad de herniación hacia el canal neural. Posteriormente, la degeneración afecta a las articulaciones intervertebrales, produciéndose
un estrechamiento del canal. Los dos
cuadros más frecuentes a los que nos enfrentamos en este marco son la hernia discal lumbar y la estenosis de canal lumbar.
El dolor lumbar –afirman los Dres. Diamantopoulos y González Llanos- tiene gran importancia en la población española. De
hecho, se calcula que el 80% de ella sufrirá dolor lumbar al
menos una vez en la vida. Los costes asociados a este problema
superan en España los 6.000 millones de euros al año. En la siguiente entrevista nos acercamos a los tratamientos y cirugías
que ofrecen mejores resultados en este campo.
DR. JORGE DIAMANTOPOULOS
DR. FRANCISCO GONZÁLEZ LLANOS
NEUROCIRUJANOS
“En muchos casos de patología
degenerativa lumbar se tiende
a la utilización de técnicas
mínimamente invasivas”
–¿Cómo se manifiestan tanto la hernia discal como la estenosis de canal
lumbar?
– La hernia discal es una anomalía o lesión producida por la degeneración del
disco intervertebral. Éste está formado
por un núcleo pulposo rodeado de un anillo fibroso. Cuando se rompe dicho anillo, facilitando la salida hacia el exterior
del núcleo, se produce la hernia discal.
El síntoma más evidente es el dolor de
espalda, con irradiación a uno o a los dos
miembros inferiores (lumbociática). El
dolor suele ser más intenso cuando el paciente está sentado y en bipedestación.
Se denomina estenosis del canal lumbar
a una situación patológica de la colum-
na consistente en una disminución del calibre normal del canal vertebral. Se manifiesta en forma de claudicación neurológica
o dolor inespecífico en extremidades in-
Hernia discal cervical c5-c6
Microdiscectomía vía anterior y protesis dinámica cervical
feriores al caminar. En este caso, el dolor
es más intenso de pie.
– En estos casos, ¿se decantan por un tratamiento conservador o por la cirugía?
– La literatura científica no muestra evidencias claras de cuál es el mejor tratamiento en cada uno de los cuadros clínicos
ni datos concluyentes sobre si la cirugía es
superior al tratamiento conservador en
muchos casos. No obstante, el número de
pacientes que acude a consulta médica por
patología degenerativa de columna sigue
aumentando y lo que sí es cierto es que necesitan y demandan soluciones para resolver su dolor de espalda. En los últimos
años se está produciendo una tendencia hacia la utilización de técnicas mínimamente invasivas en muchos casos de patología
degenerativa lumbar. Nosotros creemos que
debemos usar tanto tratamientos clásicos
como los más novedosos, sin perder de vista que el primer tratamiento debe ser generalmente conservador, con fármacos en
la fase aguda y posterior tratamiento rehabilitador. Los casos en los que no se produce mejoría son los que seleccionamos
para tratamiento quirúrgico. La buena se-
“Existe interés por conocer el
papel que pueden jugar las
proteínas morfogenéticas y la
terapia génica aplicada a la
patología degenerativa de
la columna vertebral ”
lección de los pacientes quirúrgicos es la
primera de las claves para obtener buenos resultados.
–¿Qué procedimientos quirúrgicos
practican?
– En la hernia de disco lumbar el tratamiento consiste en extraer el disco dañado (discectomía). Se suele realizar con
ayuda del microscopio quirúrgico (microdiscectomía), que permite realizar incisiones más pequeñas y tener un mejor
control visual. En los últimos años se ha
introducido la microdiscectomía endoscópica con resultados similares. Cuando
es necesario, se utilizan distintos sistemas mínimamente invasivos para estabilizar la columna asi como nuevos sistemas dinámicos de fijación.
Existen además diferentes procedimientos intradiscales dirigidos a los
discos degenerados con pequeñas protusiones pero, en general, se dirigen sólo
a los casos más leves. En la esternosis de
canal, el procedimiento de elección es la
laminectomía para ampliar el canal neural. En algunos de estos pacientes es preciso realizar una instrumentación para estabilizar la columna lumbar.
–¿La correcta elección del tratamiento es la clave del éxito?
– En buena medida sí. La tendencia nos
lleva a realizar procedimientos mínimamente invasivos para disminuir los
riesgos y complicaciones de la cirugía
abierta, pero lo principal en el tratamiento de estas patologías sigue siendo
la buena selección del tipo de tratamiento para cada paciente y la buena técnica en la ejecución del mismo. El uso
de la técnica más moderna no siempre
asegura el mejor resultado. Somos afortunados de tener todas estas nuevas
técnicas a nuestra disposición, pero las
nuevas tecnologías están para ayudarnos.
No debemos caer en el error de convertirnos en sus esclavos.
Por otra parte, destacar que existe un
enorme interés por saber el papel que
pueden jugar en el futuro inmediato las
proteínas morfogenéticas y la terapia génica aplicada a la patología degenerativa de la columna vertebral.
MÁS INFORMACIÓN
jdiaman@mdanderson.es
kikoneuro@gmail.com
4 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
CIRUGÍA DE RAQUIS
La cirugía de la columna ha conseguido
que se le pueda perder el miedo
– En el marco de las patologías de la columna ¿Cuáles obtienen mejores resultados sometiéndolas a cirugía?
– Los resultados no dependen de la técnica sino del diagnóstico. Si se conoce la
patología, cualquier lesión puede tener un
buen pronóstico. Hoy en día es difícil no
encontrar una buena solución a cualquier
patología de columna, siempre que tengamos claro que hay que operar pacientes
y no radiografías. Por ello, la entrevista clínica y la exploración del paciente son fundamentales.
–¿Qué técnicas innovadoras se practican
hoy en cirugía de raquis? ¿Se tiende a
procedimientos menos invasivos?
– La tendencia actual se basa en la aplicación de técnicas de estabilización dinámica que tienden a preservar, siempre que
se pueda, la movilidad de la columna. Los
sistemas dinámicos, de los que somos profundos defensores, han revolucionado el
concepto de la columna tanto cervical como
lumbar. Técnicas percutáneas (sin incisiones) y minimamente invasivas ayudan
La cirugía de columna ha experimentado grandes cambios en
los últimos años. “Hace no muchos –explica el Dr. Bodes Monmeneu- cualquier intervención en este campo era considerada
poco menos que el preludio de una silla de ruedas. Afortunadamente, hoy podemos hablar de cirugías mínimamente invasivas, de recuperaciones absolutas, de tiempos de recuperación
muy cortos y de conservación de la movilidad incluso después
de la intervención”.
DR. MANUEL BORDES MONMENEU /N
EUROCIRUJANO
El Dr Bordes realiza todo
su trabajo en Valencia
al confort y a una más rápida recuperación
del paciente.
–¿Cómo se realizan estas intervenciones?
– El secreto fundamental de esta cirugía
está en provocar la mínima lesión muscular
posible, evitando el sangrado y las lesiones
en tejidos sanos. Cuanto menos lesión muscular, mejor y más rápida recuperación ex-
perimenta el paciente que, en la mayoría de
los casos, puede ser dado de alta en 24h. Realizamos únicamente las incisiones estrictamente necesarias para la implantación de la
prótesis, si es que ésta se requiere. En hernias discales, por ejemplo, suele ser suficiente descomprimir el nervio ciático con
microcirugía.
–¿Qué resultados se obtienen?
– Los resultados de la estabilización dinámica con cirugía aportan las ventajas más
valoradas por los pacientes: máxima seguridad, mínimo dolor, menor tiempo
quirúrgico y una recuperación más rápida
que con otras técnicas y, sobre todo, garantías de resolución del problema Los pacientes afectos de patología de raquis
pueden confiar plenamente, ya que en este
país los especialistas que la practican son
referentes a nivel europeo y trabajan en el
marco de la excelencia.
MÁS INFORMACIÓN
www.manuelbordes.com - Tel. 96 351 66 19
ENTREVISTA
ARQUITECTURA SIN BARRERAS
Nos dirigimos a todo el ámbito social y asistencial
–¿Cómo surge Adapto?
–Adapto nace, fundamentalmente, por mi experiencia en el campo de la arquitectura y la accesibilidad arquitectónica, en la que cabe destacar, entre otros servicios, la redacción del Proyecto de accesibilidad de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y mi colaboración con la Consellería de Turismo de la Generalitat Valenciana,
en los estudios de accesibilidad de sus recursos turísticos.
–Háblenos de esos proyectos ¿a quiénes se
dirigen?
–Nos especializamos en proyectos de arquitectura de servicios sociales, destacando 2 tipos: proyectos integrales de centros y proyectos de accesibilidad arquitectónica. En el
primer tipo, abarcamos una amplia tipología:
residencias para la tercera edad, viviendas tuteladas, centros de enfermos mentales, CRIS,
centros de día, guarderías… cualquiera que sea
de naturaleza social y asistencial. Además del
proyecto de arquitectura, nos preocupamos del
diseño de la gestión y funcionamiento en los
procesos de puesta en marcha (proyectos sociales, protocolarización de servicios, software de gestión, gestión de calidad, formación y
selección de personal, subvenciones…). En el
segundo tipo, encaminamos nuestros esfuerzos
principalmente a hacer accesible cualquier
Adapto es una empresa innovadora de servicios de arquitectura
y gestión en proyectos del ámbito social y asistencial, especializada en discapacidad y tercera edad.
J ESÚS V ILLAESCUSA /A
RQUITECTO
edificio o entorno público, colaborando con las
administraciones, y, a su vez, promoviendo la accesibilidad en la iniciativa privada con la gestión
de ayudas y subvenciones.
Nos dirigimos a todo el ámbito social y asistencial: infancia, menores, mujeres, inmigración… aunque en mayor medida a los sectores
donde se necesita una mayor adaptación de los recursos: tercera edad y discapacidad física y psíquica. Nuestro objetivo es llegar tanto al sector
público como al privado, incluso ofrecemos nuestra consultoría a empresas que quieran diversificar servicios como alternativa de negocio en este sector en auge, como pueden ser las
aseguradoras o las constructoras y promotoras.
Cualquiera que necesite iniciar los procesos de
puesta en marcha de un proyecto de esta índole
sólo tiene que ponerse en contacto con nosotros.
Además, contamos con el respaldo del Instituto
DIRECTOR DE ADAPTO
de Biomecánica de Valencia y CVida (Asociación
para la mejora de la calidad de Vida) al ser empresa asociada.
–Para acometer todo ello ¿qué estrategia tienen ahora y en el futuro?
–Apostamos por la investigación y la innovación como valor añadido. De partida, ya somos
un equipo multidisciplinar innovador, ya que la
estructura principal la formamos arquitectos y psicólogos. Cada proyecto es diferente, incorpora técnicas que mejoran en buena medida su posterior
funcionamiento y la calidad de vida de los que disfrutan de él.
Desarrollamos un área I+D que permite avanzar en la mejora de los métodos de proyección
y procesos de gestión, con la ayuda de la tecnología aplicada. Estamos trabajando en proyectos
de innoarquitectura (arquitectura interactiva) y nuevos servicios. Tratamos de marcar una pauta de
trabajo a partir de esta área, entendemos que es
la mejor manera de evolucionar en conceptos
de universalidad e integración.
Ahora, queremos terminar de implantarnos en
la zona de levante e iniciar la andadura a nivel
nacional, y así posicionarnos como una empresa
referente en soluciones arquitectónicas y tecnología aplicada en su vertiente social, con una
arquitectura de vanguardia. No descartamos iniciar en un futuro el periplo internacional.
MÁS INFORMACIÓN
C/ San Vicente Mártir, 35-13
46002 | Valencia
Tel. 96 338 03 53
info@adapto-arquitectos.com
www.adapto-arquitectos.com
Día Mundial de la Salud • 5
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
SANAVISIÓN ÓPTICAS: UNA ÓPTICA ESPECIALIZADA EN GAFAS DE DISEÑO
Una oferta competitiva no pasa por la reducción
de la calidad para conseguir un precio
Gonzalo Santos es un joven empresario que hace un año abrió una óptica en Madrid. Sus esfuerzos se
dirigen a poner al alcance de sus clientes las técnicas y los medios más avanzados para la corrección
optométrica y a ofrecer unas gafas de excelente calidad con los mejores diseñadores de vanguardia.
–¿Qué otros productos proporcionáis a
vuestros clientes?
–Nuestro permanente espíritu innovador nos ha
llevado a incorporar en nuestra óptica la distribución de una línea de productos optocosméticos, hipoalergénicos, específicos para su
uso en la zona ocular, incluyendo serums, desmaquillantes, etc.
–¿Y qué tipo de gafas tenéis en Sanavisión
Ópticas?
–Siempre estamos buscando la diferenciación, orientando nuestra oferta a gafas de excelente calidad y diseño, pues una oferta competitiva no pasa por la reducción de la calidad
para conseguir un precio. En nuestro caso, nunca renunciamos a ese nivel de calidad y diseño, con el único fin de poder satisfacer a cualquier cliente. Por eso, acudimos regularmente a las principales ferias y exposiciones que se
celebran en todo el mundo y hemos tomado
contacto con los más destacados diseñadores
GONZALO SANTOS
PROPIETARIO DEL ESTABLECIMIENTO SANAVISIÓN ÓPTICAS
DEL PASEO DE SAN FRANCISCO DE SALES, 21
de gafas. La preocupación fundamental en Sanavisión Ópticas es buscar la conjugación perfecta
entre la gafa y la fisonomía e, incluso, la personalidad de nuestro cliente, y esto tiene siempre
como resultado una mejora de su imagen.
–¿Cuáles son las nuevas tendencias para la
temporada primavera-verano que ahora comienza?
–Hay una auténtica vuelta a atrás, reaparecen los
diseños con sabor retro, tanto en sol como en graduado. Vienen recreaciones de antiguos modelos
que lucían las grandes actrices y actores de décadas
pasadas. La tendencia es el uso de gafas más marcadas, y para ello han tomado mucha fuerza las
gafas de acetato (pasta) que, con los avances técnicos, consiguen piezas con mezclas de colores
de una pureza y belleza espectaculares. En cuanto a formas y tamaños, van tomando posiciones
cada vez más destacadas las formas redondeadas
y va creciendo el tamaño de las gafas en lo que
a graduado se refiere.
–¿Qué técnicas, en cuanto a la corrección de
defectos visuales, estáis ofreciendo a vuestros
clientes?
–Además de las tradicionales gafas y lentes de contacto convencionales, venimos aplicando con gran
éxito la ortoqueratología, logrando que miopes y
pacientes con astigmatismo puedan funcionar du-
rante el día sin tener que usar gafas ni lentes de
contacto.
–¿En qué consiste la ortoqueratología?
–Es un método no quirúrgico que consiste en
la adaptación de unas lentes de contacto especiales, de diseño propio para cada cliente, que
se usan durante la noche exclusivamente,
mientras el paciente duerme. De esta forma logramos compensar su defecto visual durante el
día, evitando así que tenga que utilizar ningún
tipo de corrección visual. Es una técnica muy
adecuada para los aspirantes a puestos de trabajo en los que existan criterios de admisión que
penalicen la falta de agudeza visual sin corrección, como policías, bomberos, etc.
MÁS INFORMACIÓN
Tel. 91 543 01 01
opticas@sanavision.es
ENTREVISTA
TRATAMIENTO REFRACTIVO DEL DEFECTO VISUAL
La vanguardia en cirugía refractiva
–¿Qué defectos de visión se pueden corregir actualmente con cirugía láser refractiva?
–La mayoría de defectos de refracción se
pueden corregir actualmente mediante la
técnica de Intralasik, tanto la miopía
como la hipermetropía o el astigmatismo,
así como también de forma satisfactoria
la presbicia. Hace seis años fuimos pioneros en Alicante y Madrid en la utilización de la técnica Intralasik y lo somos
también en el implante de lentes intraoculares multifocales o difractivas para la
cirugía de la presbicia.
–¿Qué técnicas emplean en su clínica?
¿Qué expectativas pueden cumplir?
–La técnica básica en cirugía refractiva es
la del Intralase, que combina la utilización
primero del láser Intralase y, posteriormente, el tratamiento refractivo con láser
Excimer. Realizamos tratamientos personalizados en función de las características
de cada ojo e incluso Presbilasik para tratamiento de la presbicia o “vista cansada”.
Otras técnicas plantean la corrección de defectos miópicos altos con implante de lentes intraoculares “fáquicas”; o cirugías sobre el cristalino en función de la edad y
Las Clínicas Oftalvist forman un grupo implantado en Alicante, Madrid, Jerez, Murcia y Elche. Lideradas por oftalmólogos de prestigio,
y apoyadas por las Clínicas de ASISA, ofrecen al paciente una atención oftalmológica completa, personalizada y de máximo nivel, con
un compromiso tecnológico puntero y en constante renovación.
DR. P EDRO TAÑÁ
OFTALMÓLOGO. DIRECTOR CLÍNICAS OFTALVIST
presencia de cataratas, para la corrección de
la visión de lejos y cerca.
–¿En qué consiste el procedimiento?
–La técnica consta de dos tiempos, ambos
con láser. El tratamiento pretende tallar la
córnea en su espesor, sin abrir el ojo en
ningún momento, pero puliendo la córnea
con láser Excimer tras levantar un flap de
100 micras de espesor con el láser Intralase FSi de 150 KHz, único en España. Los
centros que no emplean el Intralase realizan el tallado del flap con un microqueratomo mecánico, esto es, con una cuchilla que oscila y que, aunque es muy precisa no llega a la fiabilidad ni precisión del
laser Intralase.
–¿Romper las gafas está económicamente al alcance de todos?
–Parece que sí. Desde poco más de 1.000
€ por ojo, con financiación hasta 1 año sin
intereses; o con un aval de poco más de
una nómina, hasta 5 años. Al final, supone un coste de poco más de 35 € / ojo /
mes. Creo que, definitivamente, está al alcance de la mayoría de pacientes.
MÁS INFORMACIÓN
www.oftalvist.es
www.rompetusgafas.com
6 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
UN ENFOQUE INTEGRAL EN CARDIOLOGÍA
Toda Unidad Clínica debería conjugar la actividad
asistencial con la investigación y la docencia
–¿En qué Unidades se estructura su
asistencia al paciente cardiológico?
– El abordaje es global. La Unidad de
Hospitalización, que atiende del orden de
2500 ingresos al año, es el eje sobre el que
pivota nuestro Servicio. Alrededor de ella
contamos con una Unidad de Hemodinámica que realiza todas las técnicas
diagnósticas e intervencionistas relacionadas con la patología cardíaca (1100 angioplastias en 2009). Por su parte, nuestra Unidad de Arritmias se encarga de las
consultas externas de pacientes aquejados
de esta patología y de las técnicas de electro-estimulación, implante de marcapasos,
desfibriladores internos, dispositivos de
resincronización cardíaca y también estudios diagnósticos y/o terapéuticos de
arritmias. Contamos además con una
Unidad de Riesgo Vascular, en la que se
seleccionan pacientes de alto riesgo para
estudiar la posible existencia de hipertensión arterial secundaria y refractaria;
y una Unidad de Insuficiencia Cardiaca.
Esta patología constituye un problema clínico asistencial de primer orden puesto
que los pacientes presentan un alto índice de mortalidad y además consume y requiere gran cantidad de recursos hospitalarios para su control. Por último, aunque no por ello menos importante, nuestro Servicio cuenta con una Unidad de
Imagen y Registros Gráficos dotada de todas las técnicas de diagnóstico por la imagen aplicadas a la cardiología.
– Doctor, ¿Cree que la vertiente asistencial de una Unidad Hospitalaria
debe combinarse con actividad investigadora y docente?
– Desde mi punto de vista sí. Los tres aspectos deberían conjugarse no sólo en una
Unidad de Cardiología sino en toda Unidad Clínica, lo que indudablemente redundaría en una mayor calidad de atención al paciente.
Presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, el Dr.
Vicente Bertomeu atiende a sus pacientes al frente de la Unidad
de Cardiología del Hospital Universitario San Juan de Alicante,
de la que es responsable desde hace 18 años. Le entrevistamos
para conocer cómo trabaja en cardiología, abarcando una labor
que va más allá del ámbito asistencial. Conocemos su enfoque.
DR. VICENTE BERTOMEU
JEFE UNIDAD CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE ALICANTE
“La Unidad de Cardiología del
Hospital San Juan ha sido reconocida en dos ocasiones como el
Mejor Servicio de Cardiología de
un Hospital Universitario con
Hemodinámica”
Los tres pilares básicos de un Servicio de
Cardiología o de cualquier Unidad Clínica son: la asistencia, la investigación y la
docencia. La Asistencia médica o atención
a los pacientes es, sin duda, la actividad fundamental; es el fin último de los médicos.
Pero en el mundo actual, la evolución del
conocimiento científico es muy rápida.
Se estima que en 5 años se ha renovado la
mayor parte del mismo. Por tanto, estar involucrados en la investigación clínica además de ser un estímulo para el profesional,
ayuda a estar al día.
–¿Qué importancia le da a la docencia?
– El conocimiento generado debe, prime-
Equipo médico de la Unidad Cardiología del Hospital Universitario San Juan de Alicante
ro, redundar en beneficio del paciente y, por
supuesto, también transmitirse al profesional médico, en este caso al cardiólogo,
a través de la formación. Se trata de saber
más para poder atender mejor, ofreciendo
mejores opciones de tratamiento a nuestros
pacientes. La formación continuada en
cardiología y, en general en cualquier especialidad médica, es indispensable.
Creo que los hospitales deben estar preparados para participar tanto en la docencia
de pregrado como de postgrado. Nosotros
participamos en la docencia de estudiantes
de medicina y también de médicos residentes de cardiología y de otras especialidades médicas como medicina interna,
neumología, anestesia y médicos de familia. Como Presidente electo de la Sociedad
Española de Cardiología quisiera destacar
que estamos trabajando en la elaboración
de un Master en Cardiología desarrollado
básicamente online por la SEC y la Universidad Miguel Hernández, que se podrá
cursar a partir del próximo mes de septiembre.
–¿En qué líneas de investigación trabaja su equipo? ¿A qué resultados se
orientan?
– Nuestra investigación se centra en pacientes con enfermedad coronaria, pacientes de riesgo vascular, con insuficiencia cardíaca y diabetes. En este ámbito, por ejemplo, sabemos que tan sólo una tercera parte de los pacientes que ingresan en nuestro
Hospital con enfermedad coronaria o por insuficiencia cardíaca presentan un metabolismo de la glucosa normal. El resto son diabéticos o prediabéticos.
Desde la Unidad de Cardiología del Hospital San Juan de Alicante coordinamos además el estudio Tabarca. Se trata de un estudio a nivel nacional en el que participan
850 pacientes de 63 hospitales, la mitad de
ellos fumadores y la otra, no fumadores. El
objetivo es determinar cuáles son las diferencias de pronóstico entre pacientes de ambos grupos y, por otra parte, conocer cómo
evolucionan los fumadores: cuántos dejan
de fumar, cómo lo hacen y si tienen o no recaídas.
Nuestra actividad investigadora se plasmó el año pasado en 34 publicaciones
científicas a nivel nacional e internacional.
– Recuperando el tema asistencial ¿a
dónde nos lleva el futuro de la especialidad cardiológica?
– Sobre la base de la tecnología médica
que ya tenemos, el futuro nos seguirá
aportando nuevas opciones de diagnóstico y tratamiento derivadas del desarrollo tecnológico. Se perfeccionarán las
herramientas que hoy tenemos, lo que nos
permitirá tener un mejor acceso a las lesiones coronarias y practicar un intervencionismo terapéutico cada vez más
complejo y con mejores resultados. Sin
duda, el uso de las tecnologías ha revolucionado el tratamiento de la enfermedad coronaria así como el tratamiento de
las arritmias y lo va a seguir haciendo. Por
ejemplo, hoy ya es posible trabajar en la
localización de los circuitos donde se producen las arritmias y tratarlas mediante
técnicas de ablación. Desde el punto de
vista farmacológico hay una continua
evolución y aparición de nuevos productos que van a mejorar el pronóstico de
los pacientes y su calidad de vida.
Existe también gran esperanza en que la
terapia génica pueda abrir el camino de
un nuevo abordaje de la enfermedad
cardiaca, pero habrá que esperar a que se
avance en ese terreno para saber qué puede aportar a nuestra especialidad en el
campo de los tratamientos, modificando
y/o controlando el desarrollo de las enfermedades.
Sin embargo, el gran reto actual es mejorar las estructuras de gestión y de organización entre las diferentes especialidades médicas y técnicos sanitarios
para hacer más eficiente el sistema sanitario por una parte y, por otra, responsabilizar a la población para que se implementen las medidas necesarias para la
prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Día Mundial de la Salud • 7
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Los tratamientos de la FA van hoy más allá del
control del ritmo y de la frecuencia cardíaca
La Fibrilación Auricular (FA) es, con mucho, –asegura el Dr. Fernández Lozano- el tipo de
arritmia más frecuente, afectando a cerca de un 1% de la población. Su prevención y tratamiento son claves para reducir la mortalidad y morbilidad asociadas.
–Dr. ¿Cómo se define la Fibrilación Auricular? ¿Cuándo se produce?
–La FA es un tipo de arritmia que se origina cuando las aurículas pierden su actividad
eléctrica coordinada, lo que produce una pérdida de la función contráctil y de regularidad
en el ritmo cardiaco. Como consecuencia, el
corazón funciona peor que cuando late a un
ritmo normal o sinusal. Se asocia a cualquier
tipo de enfermedad cardíaca y son factores
de riesgo el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto. También la genética tiene asociación con la aparición de FA.
–¿Qué prevalencia de FA tenemos en España? ¿Se trata de una enfermedad alarmante?
–Se calcula que cerca de un 1% de la población española padece FA. La edad es un
factor de riesgo importante, aunque esta patología también puede darse en pacientes jóvenes. En general, a mayor edad más porcentaje de FA encontramos entre la población.
No en vano, las cifras de FA en pacientes mayores de 80 años se acercan al 2%.
Y sí es alarmante porque, aunque directamente la FA no mata, multiplica por dos el
riesgo de mortalidad y entre un 3 y un 5% el
riesgo de tener una complicación médica grave relacionada. Por tanto, además de los síntomas, la FA conlleva serias consecuencias
en términos de mortalidad y de morbilidad.
Por ejemplo, la FA es la causa más frecuente de accidente cerebro-vascular. Es así porque, como en presencia de FA las aurículas
no se contraen, se puede formar un coágulo
en el corazón y éste puede llegar al cerebro,
produciendo dicho accidente.
–¿Qué síntomas padece una persona con
FA?
–La FA no se manifiesta igual en todos los
DR. IGNACIO FERNÁNDEZ LOZANO
JEFE DE LA UNIDAD DE ARRITMIAS DEL HOSPITAL PUERTA DEL HIERRO
Y PRESIDENTE DE LA SECCIÓN DE ARRITMIAS DE LA SEC
pacientes. En algunos se presentan mareos, dificultad para respirar, síncope, en general síntomas que se toleran muy mal. En otros casos,
la FA es asintomática. Como no aparecen síntomas, el paciente no sabe que la padece, por
lo que es importante descartar que se está en FA
acudiendo a revisiones periódicas. El control
preventivo adquiere en FA especial relevancia.
–¿La FA puede ser causa de hospitalización?
¿Cómo se diagnostica?
–Por supuesto. Y no sólo eso. La FA es una de
las causas de hospitalización más frecuentes y
una de las 10 causas principales que originan
un ingreso en urgencias. Una vez en el hospital, la FA se diagnostica a través de un electrocardiograma e incluso puede hacerse tomando el pulso, puesto que cuando el paciente está en FA su corazón no late con regularidad y su ritmo no es acompasado. Aunque no
toda la pérdida de regularidad del pulso tiene
que ver con FA, puede tratarse también de una
extrasístole, que se da cuando hay algún latido que se adelanta o “no está en su sitio”. En
la FA todos están fuera de sitio.
–¿Qué tratamientos existen para la FA? ¿Su
objetivo debe ir más allá del control del ritmo y de la frecuencia?
–Sí. Orientamos los tratamientos en cuatro direcciones. Por una parte el objetivo es la prevención de episodios de FA, tratamos de impedir que se produzcan; si eso no es posible, el
tratamiento se enfoca controlar la frecuencia cardíaca; un tercer abordaje se centraría en prevenir
el tromboembolismo con anticoagulantes; y una
última vía de trabajo, la más novedosa, consiste
en tratar de disminuir en el paciente los riesgos
asociados a la FA.
En el conjunto de tratamientos, destacar que los
fármacos antiarrítmicos, aunque son de gran utilidad, tienen sólo una eficacia limitada y, eso
sí, numerosos efectos secundarios, por lo que
los cardiólogos debemos valorar siempre en función del binomio riesgo-beneficio.
–¿Existe innovación en el tratamiento de la
FA?
–Por supuesto. Tanto desde el punto de vista del
desarrollo de fármacos como de tecnología médica avanzada. En este sentido apuntar que, aunque aún no ha llegado a España, existe en el
mercado un nuevo compuesto, la dronedarona,
que ha demostrado la misma eficacia que los
fármacos antiarrítmicos actuales pero con menos efectos secundarios, por lo que constituye
una opción de tratamiento a tener en cuenta en
el futuro. Además, la dronedarona –ya se utiliza en EE.UU- cubre tres de las cuatro líneas
de trabajo mencionadas, dejando sólo fuera la
prevención del tromboembolismo.
Por otra parte, existe una técnica innovadora en
la que vengo trabajando desde hace un
tiempo y que se denomina ablación cardíaca. Consiste en la introducción de catéteres
en el corazón para producir una serie de modificaciones eléctricas en las aurículas, con
el fin de evitar nuevos episodios de FA en el
paciente. No tiene indicaciones en todos los
casos pero, en general, los pacientes más jóvenes y sintomáticos son los que se pueden
beneficiar de esta técnica.
–¿Está ya implantada en las unidades de
cardiología?
–No al nivel deseable. Hacen falta más recursos para que pueda extenderse. En los hospitales y, en particular en el área de cardiología, se dedican muchos medios por ejemplo a los trasplantes, pero otras patologías
como la FA quedan bastante olvidadas. Es
preciso plantear una concienciación al respecto. No se puede permitir que estemos a
la cola de Europa. Antes estábamos a la altura de países como Francia o Reino Unido,
pero ahora ya nos han pasado hasta Portugal
y Grecia.
MÁS INFORMACIÓN
www.sanofi-aventis.com
8 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
MEDICINA CARDIOVASCULAR
MEDICINA CARDIOVASCULAR DE VANGUARDIA
Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital de León
Excelencia médica en Cirugía Cardiaca
E
l joven Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital de León es un claro
referente en excelencia médica. Su
Jefe de Servicio, el Dr. Mario Castaño Ruiz, cursó sus estudios de Medicina y Cirugía Cardiovascular en
la Universidad Complutense y el Hospital Gregorio Marañón. Tras una corta estancia en
Vigo, se trasladó a Salamanca, donde colaboró
en la creación del Servicio de Cirugía Cardiaca
bajo la dirección del Dr. González Santos, y
en cuya Universidad defenderá su Tesis Doctoral este mes. En enero de 2005 se le encomendó la puesta en marcha del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital de León y, tras tres
duros meses de intenso trabajo de muchas personas, el 31 de marzo se realizó la primera intervención.
ACTIVIDAD QUIRÚRGICA
Desde entonces, la actividad asistencial del
Servicio ha presentado un continuo crecimiento. En 2009 se realizaron 460 intervenciones en 437 pacientes de León y Burgos, con
una dotación de 5 cirujanos, un quirófano funcionando mañana y tarde, 6 camas de Reanimación del Servicio de Anestesiología dotadas para la exhaustiva monitorización del paciente crítico postquirúrgico y 14 camas de
hospitalización, con monitorización por Telemetría 24 horas en 6 de ellas. El Servicio trata toda la patología del corazón y los grandes
vasos intratorácicos, salvo el trasplante cardiaco y la cirugía cardiaca pediátrica. Las cirugías más frecuentes son la de “bypass” coronario, la cirugía valvular y la combinación
de ellas (80-85% de todos los procedimientos), y la cirugía de la aorta torácica.
¿POR QUÉ EXCELENCIA MÉDICA?
La excelencia médica y los magníficos resultados obtenidos por el Servicio en tan poco
tiempo se basan en un complejo entramado en
el que están implicados muchos profesionales, ofreciendo una atención multidisciplinaria en la que participan activamente Cardiología y Anestesiología. La actuación de los tres
Servicios durante todo el proceso se rige por
protocolos comunes y la interacción de todos
los equipos en continuas sesiones médicas en
beneficio del paciente.
En cuanto a los cirujanos, “creo que
cuento –afirma el Dr. Castaño- con el más
completo y equilibrado grupo de cirujanos en
todos los aspectos. Su total sintonía con una
excelente Cardiología clínica, con una excepcional Unidad Coronaria y con la Cardiología Intervencionista que realiza de una
manera concienzuda, eficaz y racional el
diagnóstico invasivo y el tratamiento percutáneo de la patología cardiaca, hace que cada
paciente se beneficie de la terapia más adecuada, médica o quirúrgica, según las características de su enfermedad y según decisiones fundamentadas en la Medicina Basada en
la Evidencia. A ello se une una eficaz y permanente disponibilidad de la Sección de
Cardiología No Invasiva, que garantiza co-
bertura en el exacto diagnóstico no invasivo del
paciente durante todo el proceso y de una Unidad de Arritmias incansable. Por su parte, el manejo intra y postoperatorio inmediato del paciente
crítico es responsabilidad de un grupo de especialistas en Anestesiología, absolutamente expertos en el tratamiento de este tipo de pacientes, que trabajan en colaboración con el resto de
especialistas y garantizan unos excelentes resultados en esos extremadamente difíciles periodos. Nuestra constante interacción con las dos
especialidades es fundamental para que la atención al paciente sea un proceso continuo y sin
resquicios asistenciales. De igual manera, se le
da la máxima importancia a la labor de todo el
personal no facultativo. Creemos firmemente que
su correcta actuación es tan fundamental como
la actuación médica para el resultado de la cirugía y se trabaja constantemente a su lado por
la optimización de su trabajo y por su formación
continuada”.
La excelencia médica y los
magníficos resultados obtenidos
por el Servicio en tan poco
tiempo se basan en un complejo
entramado en el que están
implicados muchos profesionales
En la preparación del paciente para la cirugía
y en el manejo postoperatorio interviene infinidad de personal de otras especialidades cuya labor es imprescindible. Se trabaja cotidianamente
con Rehabilitación, Hematología, Radiología,
Neurología, Microbiología, Endocrinología,
Neumología, Infecciosas, etc. mediante trabajo
protocolizado que facilita la atención integral al
Válvula pulmonar
paciente y una máxima eficiencia. Gracias al exhaustivo engranaje establecido supervisado
continuamente por una Enfermera Coordinadora
y al buen hacer de todo el personal de esas Unidades que se vuelca con nuestros pacientes –explica el Dr. Castaño- “realizamos habitualmente toda la valoración preoperatoria incluidas pruebas complejas y valoraciones de especialistas en
una mañana, de manera que el paciente queda
preparado para ser intervenido, permitiendo un
máximo aprovechamiento de nuestros recursos”.
La Enfermera Coordinadora actúa además de vínculo permanente entre el paciente y el Servicio
a través de un teléfono móvil para la resolución
de dudas y problemas relacionados con el proceso. Todo ello mejora la percepción de calidad
asistencial del paciente y su familia, y resuelve
innumerables problemas de manera fluida.
El Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital
de León realiza un considerable esfuerzo por optimizar los estándares de calidad establecidos en
sus cirugías. “Casi un 80% de los pacientes menores de 70 años reciben una revascularización
coronaria con injertos exclusivamente arteriales
(arterias mamarias y arteria radial), más de un
40% de las válvulas mitrales se reparan con éxito (casi un 70% en el caso de la patología no reumática) y la protección cerebral en procedimientos con parada circulatoria total se realiza
con perfusión permanente por vía arterial, por
mencionar algunos ejemplos”.
En la excelencia de este Servicio participa también activamente el propio Hospital, aportando
una capacidad óptima de monitorización y tratamiento de los pacientes en las diferentes Unidades e implementando mejoras según las necesidades, como disponibilidad de diagnóstico
ecocardiográfico durante toda la jornada quirúrgica, apoyo hematológico específico para casos de complicaciones hemorrágicas graves o una
continuidad diaria en la fisioterapia mediante personal altamente cualificado, entre otros.
El Servicio ha ido implantando progresiVálvula aórtica enferma
vamente y de manera sólida técnicas avanzadas tras exhaustivos periodos de formación. Así, -señala el Dr. Castaño- “a día de
hoy realizamos cirugía de la fibrilación auricular de manera rutinaria, cirugía de
bypass coronario sin circulación extracorpórea, Ross (sustitución de la válvula aórtica enferma del paciente mediante el autotrasplante de su propia válvula pulmonar),
reparación y preservación valvular aórtica o
miectomías interventriculares con apoyo videoscópico en enfermos con miocardiopatía hipertrófica obstructiva”.
Finalmente, nuestra permanente disponibilidad de datos fiables prospectivos de actividad y resultados es una imprescindible
ayuda para la identificación de problemas y
su resolución.
EL FUTURO
“El futuro de nuestra especialidad ya está
en nuestro país –asegura el Jefe del Servicio
de Cirugía Cardiaca del Hospital de León. “El
nivel alcanzado por los Servicios de Cirugía
Cardiovascular en las últimas décadas en España es excelente y cualquiera de ellos podría
haber sido objeto de esta publicación. Existen centros especializados en todas las técnicas avanzadas que se están implantando en
nuestra especialidad y las realizan con excelentes resultados. No en vano, todos los expertos que nos han acompañado en el inicio
de nuevas técnicas han sido españoles. Nuestro Servicio trabaja también activamente por
el futuro”. En este sentido, el Hospital “está
haciendo un tremendo esfuerzo para dotar a
la Sección de Cardiología Intervencionista y
a nuestro Servicio de las infraestructuras necesarias para avanzar a muy corto plazo al más
puntero nivel en el tratamiento percutáneo de
las enfermedades cardiovasculares. Nuestro
Servicio colabora activamente en el campo de
la investigación en Terapia Celular con el activo Establecimiento de Tejidos de nuestra ciudad, para tratar de resolver problemas de rechazo en trasplantes valvulares. Y el futuro llegó hace poco a León con un sueño liderado
por grandes investigadores de nuestro Servicio de Cardiología: la inauguración de uno de
los centros de diagnóstico cardiovascular experimental por imagen más avanzados de España. Creado en el seno de la Fundación Investigación Sanitaria en León, ya está investigando activamente en el diseño de dispositivos para tratamiento percutáneo de enfermedades coronarias y valvulares y, sin duda,
dará mucho que hablar en los avances en Medicina Cardiovascular en las próximas décadas en el ámbito médico y quirúrgico”.
MÁS INFORMACIÓN
OPERACIÓN DE ROSS: En esta intervención la válvula aórtica enferma se sustituye por la propia
válvula pulmonar sana del paciente
Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital de León
Altos de Nava S/N. - 24071 León
e-mail: marioborg@yahoo.com
Día Mundial de la Salud • 9
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
LA APORTACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN EN CARDIOLOGÍA
La imagen ha revolucionado el diagnóstico
del paciente cardiaco
–¿Qué cambio ha experimentado el
diagnóstico de las enfermedades cardiacas en los últimos años?
–Cuando me especialicé como cardiólogo, el diagnóstico del paciente con enfermedad cardiaca se realizaba básicamente con la exploración clínica, el estudio de la radiología de tórax y la valoración del electrocardiograma. Si existía una
duda diagnóstica, se realizaba un estudio
en la sala de cateterismo. Eso era todo. En
los últimos años se ha producido un cambio espectacular en métodos diagnósticos.
Sin duda, la aparición de las técnicas de
diagnóstico por imagen ha significado la
más importante y fascinante revolución
producida en los últimos cien años en medicina. Ahora podemos estudiar al paciente
con una extraordinaria precisión y, en numerosas ocasiones, evitar pruebas invasivas como el cateterismo cardiaco.
–Entre las pruebas diagnósticas por
imagen ¿Qué papel ocupa la ecocardiografía?
–Un papel importantísimo. Sería difícil entender la cardiología actual sin considerar
los cambios que la ecocardiografía ha producido en el manejo clínico del paciente
cardiaco. La ecocardiografia nos permite
analizar el estado del funcionamiento del
corazón, válvulas y miocardio de una manera sencilla, inocua e incruenta. Su desarrollo ha sido máximo en estos últimos
25 años y ha impregnado nuestro quehacer diario ante pacientes con enfermedad
de corazón. La ecocardiografía es hoy, por
su gran difusión y aplicación, la reina de
las técnicas de imagen en cardiología.
–En los últimos años ha aparecido otras
técnicas de diagnóstico por imagen
¿Qué aportan al estudio de las enfermedades cardiacas?
–Mayor capacidad de prevención, diagnóstico y tratamiento. Las enfermedades
de las arterias coronarias son la causa más
frecuente de mortalidad en el mundo civilizado. El infarto de miocardio y la car-
De suponer a saber. Éste es el gran salto en materia de diagnóstico que la imagen cardíaca ha permitido dar a los cardiólogos.
Los últimos avances en ecocardiografía, el TAC multicorte y la
cardioresonancia magnética eliminan por completo las suposiciones, aportando precisión al diagnóstico e importantes cambios en el manejo clínico del paciente cardiaco. Nos lo explica
el Presidente de la Asociación Española de Imagen Cardiaca.
PROFESOR DR. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA FERNÁNDEZ
PRESIDENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE IMAGEN CARDIACA
“Las técnicas de imagen
molecular permitirán prevenir
y tratar la enfermedad cardíaca
de manera más efectiva”
diopatía isquémica producen el gasto más
elevado dentro de los sistemas de salud de
la Comunidad Europea y es responsable de
un gran número de ingresos hospitalarios.
Además, se considera que a causa del envejecimiento global de la población el número de pacientes que sufrirá un episodio coronario agudo aumentará un 1,5% por año.
Ante el peso de estos datos epidemiológicos,
la cardiología tiene el reto de desarrollar métodos de diagnóstico precisos que permitan
la toma de medidas eficaces de prevención
o tratamiento. El diagnóstico correcto de la
enfermedad de las arterias coronarias exige
en muchos casos la práctica de un cateterismo cardiaco, que requiere de la introducción de catéteres por las arterias, puesto que éstas no pueden verse con ecocar-
diografía. En este sentido, una de las revoluciones más recientes permite estudiar las
imágenes de las arterias coronarias sin necesidad de realizar cateterismo, mediante los
sistemas sofisticados de Tomografía axial o
TAC multicorte, desarrollados recientemente. La prueba, tecnológicamente compleja, es sin embargo muy sencilla para el enfermo. Actualmente tiene unas indicaciones
de utilización concretas y, con futuras mejoras en el equipamiento, vendrá a ampliar
el arsenal diagnóstico que hoy podemos ofrecer a nuestros pacientes.
–Además de la ecocardiografía y el TAC
multicorte ¿Existe alguna otra técnica de
imagen con aplicación real en la valoración del paciente cardiaco?
–Como hemos visto, las técnicas de ecocardiografía y TAC multicorte han sido
dos de los pilares de la revolución de la imagen diagnóstica en cardiología, a la que hay
que sumar un tercer pilar: las técnicas de resonancia magnética cardiaca. Aunque la técnica como tal nace hace muchos años, resultado del esfuerzo de los físicos E. Purcell
(Harvard) y F. Bloch (Stanford) a quienes les
valió el Premio Nobel en 1952, no es hasta
EL PROFESOR DR. MIGUEL ÁNGEL
GARCÍA FERNÁNDEZ ES…
Actual Presidente de la Asociación Española de Imagen Cardiaca y anteriormente Vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología. Profesor Titular
de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, acreditado como Catedrático de Medicina, es autor de 17 libros de imagen cardiaca y ecocardiografía traducidos a diferentes idiomas.
Referente de prestigio en su especialización, la Sociedad Europea de Cardiología le ha incluido recientemente entre los cinco cardiólogos europeos con
más impacto en el desarrollo de la ecocardiografía. Cuenta con la Medalla de
Oro I. Edler y ha impartido la R. Erbel
Lecture, otorgada por la Mayo Clinic en
reconocimiento a su contribución en el
desarrollo de la ecocardiografía.
muy recientemente que se han aplicado en
cardiología. La técnica permite analizar
con gran precisión la anatomía cardiaca.
Los métodos tradicionales para establecer la presencia de infarto de miocardio
no son lo suficientemente sensibles para
detectar pequeños infartos de miocardio
que, sin embargo, sí quedan perfectamente
localizados por las técnicas de cardioresonacia magnética. La inyección de contrastes específicos de cardioresonancia
magnética, como el gadolinio, permiten
analizar su depósito en las zonas muertas
de músculo cardiaco y detectar su extensión e importancia. Las aplicaciones de la
cardioresonancia se van ampliando y, sin
duda, nos van a acompañar cada vez más
en los próximos años.
–¿Cuál es el futuro de las técnicas de
imagen en cardiología?
–Será espectacular. Iremos a compromisos de imagen entre diferentes técnicas,
combinándolas y obteniendo imágenes
multimodalidad. Estaremos cada vez más
cerca de utilizar rutinariamente técnicas de
bioimagen o imagen molecular. Con ellas
entenderemos los mecanismos que hacen
que se desarrolle la enfermedad coronaria a nivel molecular y qué mecanismos
pone en marcha el organismo para defenderse de esta enfermedad. Comprender
a nivel molecular la enfermedad coronaria nos ayudará a tratar y prevenir la enfermedad de una manera más efectiva, redundando en beneficio de nuestros pacientes que, finalmente, son nuestra razón
de ser como cardiólogos.
MÁS INFORMACIÓN
www.ecocardio.com
10 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
NO FUMAR, CAMINAR Y LLEVAR UNA DIETA MEDITERRÁNEA, CLAVES PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES ARTERIALES
La cirugía vascular ha evolucionado gracias a los avances
tecnológicos en diagnóstico y a las técnicas de cirugía
–¿Qué enfermedades son las más comunes
en su especialidad?
– Podríamos dividirlas en tres grandes grupos:
las linfáticas, las venosas y las arteriales. La más
común entre las primeras es el linfedema, que
consiste en un funcionamiento anómalo del sistema linfático que causa una inflamación de alguna parte del cuerpo, generalmente las extremidades. Dentro del grupo de enfermedades
venosas encontramos las varices, las insuficiencias venosas y las trombosis, mientras que
los aneurismas, las isquemias o las embolias son
las patologías arteriales más habituales.
–¿Existe un perfil definido del paciente de
cada uno de esos grupos?
– Las enfermedades linfáticas suelen afectar más a mujeres, especialmente a aquellas
que se han sometido a una intervención para
eliminar un tumor mamario. Las arteriales
tienen una mayor incidencia en hombres a
partir de los 55 años, mientras que las venosas afectan a ambos sexos por igual y en
unas edades más bajas.
–¿Los pacientes acuden informados a la
consulta?
– Cada vez más. En este sentido, Internet
hace que las personas tengan un mayor ac-
El Dr. Gabriel España Caparrós es un prestigioso angiólogo y
cirujano vascular que pasa consulta en la madrileña Clínica
Zurbano. Hemos hablado con él para conocer cuáles son las
patologías más frecuentes con las que se encuentra y qué se
puede hacer para prevenirlas.
DR. GABRIEL ESPAÑA /
ANGIÓLOGO Y CIRUJANO VASCULAR
ceso a la información y suelen llegar a la consulta conociendo las distintas alternativas que
pueden aplicarse en su caso. De todos modos,
cada caso es distinto y es el especialista quien
debe determinar el camino a recorrer para solventar su problema.
–¿Qué papel juega la tecnología en este ámbito?
– Es muy importante. Desde que acabé la especialidad en 1987, la cirugía vascular ha evolucionado muchísimo, y lo ha hecho gracias a
avances tecnológicos como los elementos de
diagnóstico (escáneres, resonancias, ecógrafos
doppler) o las técnicas de cirugía mediante catéteres, mucho menos invasivas y agresivas que
la cirugía abierta tradicional. No obstante, aún
hay casos en que la intervención abierta es la
mejor indicación.
–¿Se pueden prevenir las enfermedades que usted se encuentra a diario?
– Las patologías linfáticas son difíciles de prevenir,
puesto que ocurren o bien por una anomalía congénita o como efecto secundario de una cirugía.
Sin embargo, sí es posible establecer algunos hábitos para prevenir las enfermedades venosas y
arteriales. Para las primeras, lo mejor es combatir la vida sedentaria, hacer ejercicio (caminar o
nadar), evitar el sol y el calor excesivos y también
el estreñimiento, que tiene una gran incidencia en
estas patologías. En cuanto a las enfermedades
arteriales, hay tres cosas que todo el mundo debería hacer para evitarlas: no fumar, caminar
y llevar una dieta mediterránea, la más saludable
que se conoce.
–¿Qué mensaje daría a quienes padezcan alguna de estas patologías?
– Les diría dos cosas: la primera, que en un alto
porcentaje de casos podemos solucionar este
tipo de enfermedades o impedir que lleguen a
mayores en forma, por ejemplo, de úlceras o
amputaciones. La segunda, que se trata de enfermedades que requieren del esfuerzo del paciente; el tratamiento y la cirugía -por poco agresiva que sea- servirían de poco si la persona que
la padece no pone de su parte.
CLÍNICA ZURBANO
Zurbano, 67 – 28010 Madrid – Tel. 91 441 63 18
www.clinicazurbano.com
ENTREVISTA
EL COMPLEJO ASISTENCIAL BENITO MENNI PROMUEVE LA REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL
Aplicamos un tratamiento comunitario e integral a las personas necesitadas
–¿Quiénes somos?
–La Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús es una
institución privada, sin ánimo de lucro, que está
presente en 24 países. Su actividad se inicia
en España en el año 1881, en Ciempozuelos
(Madrid), de la mano de San Benito Menni,
Mª Josefa Recio y Mª Angustias Giménez. Ya
desde su creación hubo una clara voluntad de
apoyo e integración con las administraciones
públicas, hasta el punto de que la primera colaboración tuvo lugar en 1884 con la Diputación de Madrid. En un principio se dedicaron básicamente a la salud mental, aunque luego fueron evolucionando hacia otras necesidades sociales, como la discapacidad psíquica o la geriatría.
–¿Qué servicios ofrecen actualmente desde
el Complejo Asistencial Benito Menni de
Ciempozuelos?
–Aplicamos un tratamiento comunitario e integral a las personas necesitadas, para lograr su
rehabilitación e integración familiar y social, si
es posible. El Centro cuenta con un total de 650
camas de hospitalización para la atención en tres
áreas fundamentales: Salud mental, Psicogeriatría y Discapacidad. En el área de salud mental ofrecemos un completo abanico de servicios
que incluye consultas externas, hospitalización
El Complejo Asistencial Benito Menni pertenece a la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de
Jesús, y basa su actividad en tres áreas principales: Salud mental, Psicogeriatría y Discapacidad. El 90% de sus servicios están
concertados con la administración sanitaria.
J ESÚS RODRÍGUEZ
DIRECTOR GERENTE DEL COMPLEJO ASISTENCIAL BENITO MENNI
de agudos, media y larga estancia. El perfil del paciente psicogeriátrico se corresponde con una persona de edad avanzada con algún problema psíquico de cierta relevancia, mientras que en el área
de discapacidad atendemos a personas con diferentes necesidades de apoyo.
–¿Qué parámetros definen su política asistencial?
–El mismo nombre de la Congregación ya lo define: hospitalidad, que queda reflejada en dos vertientes, que son calidad en la acogida y humanismo
a la hora de tratar con los enfermos. Desde el año
2000 estamos acreditados con la certificación ISO
9001:2008 para todo el Complejo y estamos en
fase de autoevaluación para lograr el sello relativo del modelo europeo de calidad EFQM. His-
tóricamente hemos apostado por la docencia y por
la investigación clínica. Actualmente tenemos convenios con el Hospital 12 de Octubre para la formación de especialistas vía MIR en Psiquiatría y
con la Escuela de Enfermería San Juan de Dios
para la realización de prácticas.
–¿Cómo es el equipo de profesionales que forma parte del Complejo?
–Se trata de una plantilla altamente cualificada
y experimentada compuesta por 400 empleados,
entre los que encontramos especialistas en psiquiatría, geriatría, psicología clínica, personal de
enfermería, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, etc., sin olvidar
el esfuerzo permanente de las propias hermanas
y del voluntariado.
–¿Tienen algún proyecto de futuro destacado?
–Disponemos de un Plan Funcional y Director para dotarnos de unas nuevas instalaciones
que estarán dedicadas al Área de Discapacidad
y nos permitirá remodelar y modernizar el Hospital Benito Menni para albergar las otras dos
divisiones. La integración de nuestros recursos
en la red de atención a la salud mental como
establece el Plan de Salud Mental 2010-2014
de la Comunidad de Madrid.
COMPLEJO ASISTENCIAL BENITO MENNI
www.hospitalarias.org – www.hscmadrid.org
Día Mundial de la Salud • 11
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
EL GRUPO TIENE UN ENFOQUE INTEGRAL Y SÚPERESPECIALIZADO
Nuestra experiencia nos ha convertido en un servicio
de consultoría internacional para casos complejos
–¿Qué es Neurogrup?
–Es un equipo multidisciplinario formado por treinta y tres profesionales de
las neurociencias que comenzó a trabajar hace veinte años, en principio como
equipo neuroquirúrgico. Poco a poco,
fuimos creciendo y ampliando nuestro
rango de actuación y hoy integramos a
especialistas en disciplinas como la
neurocirugía, la neurología, la psiquiatría, la neuropsicología, la psicología clínica, la enfermería neuroquirúrgica o los
técnicos de neurofisiología. El grupo de
neurocirugía se halla ubicado en el
Hospital Quirón de Barcelona, mientras
que el resto de la neurociencia -incluyendo las unidades de cirugía de la epilepsia, de sueño y de Parkinson- se encuentran en un despacho propio en la
Clínica Sagrada Familia.
–¿Cómo definiría su filosofía de
trabajo?
–Todos los profesionales de Neurogrup
acumulan una larga experiencia no
sólo en el campo de la praxis médica
y la dirección de unidades de trabajo
avanzadas, sino también en el mundo
académico. En este sentido, nuestro
factor de impacto y las relaciones internacionales que mantenemos nos
han convertido en un servicio de consultoría internacional para casos complejos, lo que supone un reconocimiento a nuestra labor. Hoy podemos
decir que somos un grupo único en la
medicina privada de Barcelona, tanto
por nuestra trayectoria como por la solidez profesional y por nuestra amplia
oferta terapéutica.
–¿Qué papel juega la tecnología en
el día a día de Neurogrup?
–Es importante, sin duda. El avance de
las técnicas quirúrgicas, sobre todo,
Neurogrup es una iniciativa formada por un grupo de profesionales de las neurociencias que dirige el Dr. Gerardo Conesa,
con el que hemos hablado para conocer con mayor detalle en
qué consiste su actividad.
DR. GERARDO CONESA
RESPONSABLE DE
hace que los riesgos de este tipo de intervenciones haya disminuido mucho en
los últimos años. Si hablamos por neurocirugía cerebral, en Neurogrup empleamos técnicas de última generación
encaminadas a aumentar la extirpación
de los tumores cerebrales y a disminuir
la posibilidad de daño a la función del
paciente. Me refiero, por ejemplo, a la
planificación neuroquirúrgica con realidad virtual y 3D estereoscópica -algo
que nos diferencia de otros grupos-, al
marcaje tumoral intraoperatorio con
fluorescencia oncológica o a los mapeos y la monitorización de funciones de
alta elocuencia, como el lenguaje, la motricidad o la sensibilidad. En cirugía de
raquis, hemos apostado por aquellas
técnicas mínimamente invasivas que
no sólo minimizan los riesgos quirúrgicos, sino que acortan las estancias hospitalarias y mejoran el proceso postoperatorio.
–¿Cuáles son los programas más destacados de la oferta de su equipo?
–Hay varios campos dentro de la neurocirugía en los que Neurogrup es una
referencia. Uno de ellos es la cirugía hipofisaria, una unidad capitaneada por el
Dr. Juan José Acebes, que ha realizado
NEUROGRUP
más de un millar de intervenciones de
este tipo con muy buenos resultados. Si
hablamos de neuro-oncología, el equipo que dirijo fue pionero en España en
el uso de técnicas como los mapeos funcionales en intervenciones con el paciente despierto (craneotomías conscientes), que permiten minimizar el
daño funcional y realizar extirpaciones
a medida de la función. También recurrimos a la fluorescencia oncológica 5
ALA para reseccionar tumores completos en algunos casos de gliomas o a
la planificación quirúrgica en entorno 3D
estereoscópico.
–¿En qué consiste esa planificación?
–Para que la gente lo entienda, viene a
ser como el plan de vuelo de un avión:
a partir del estudio de diferentes variables (ruta, condiciones climatológicas,
etc.) se plantea la mejor trayectoria
para ese vuelo. Aplicado a la neurocirugía, se trata de hacer algo parecido. El
entorno 3D estereoscópico nos permite
diseñar la intervención antes de llevarla a cabo, obtener una precisión mayor
y, en consecuencia, unos mejores resultados.
–¿Qué otros tipos de cirugía llevan a
cabo?
–También trabajamos en cirugía vascular, en cirugía de raquis y en cirugía de
la epilepsia. En el primer caso, llevamos
acabo un abordaje multidisciplinario
de los aneurismas y las malformaciones
vasculares con técnicas de embolización,
radiocirugía y microcirugía, recurriendo a la planificación 3D en casos complejos. La unidad de cirugía de raquis,
dirigida por el Dr. López Obarrio, trabaja
con abordajes posteriores, laterales y anteriores a la columna que permiten tratar con mejores resultados tanto para la
ALGO MÁS QUE ACTIVIDAD MÉDICA
Al margen de su labor quirúrgica y
asistencial, el Dr. Conesa participa activamente en la organización de congresos y programas relativos a la neurocirugía. Uno de los últimos ejemplos
fue “Neurosurgery and Pain: Management Preceptorship Programme”, un curso esponsorizado por el programa ¨Management Preceptorship” de Pfizer y diseñado para generar conocimiento de los
recientes desarrollos en el manejo neuroquirúrgico del dolor focalizado en la
columna vertebral, que incluyó la realización de una una cirugía mínimamente
invasiva de columna “on line”. El curso, que contó con la participación de especialistas de los distintos hospitales de
Cataluña, recibió también la visita de 40
neurocirujanos procedentes de Turquía.
descompresión de estructuras dolorosas como para aumentar los índices de
fusión (fusiones de 360º) y por tanto
mejorar la estabilización del raquis.
También realiza intervenciones mínimamente invasivas (microcirugía, endoscopia, tratamientos percutáneos)
para dolencias como la hernia discal
cervical o lumbar, las estenosis de receso lateral y canales estrechos, mientras que las prótesis cervicales móviles permiten mantener la dinámica del
segmento operado para minimizar el
impacto degenerativo sobre el segmento raquídeo adyacente.
–Hablaba también de epilepsia...
–Así es. Esta unidad, al frente de la
cual se encuentra la Dra. Mar Carreño, se ocupa de intervenir a los pacientes que no responden a los fármacos y cuya vida se ve seriamente alterada por la epilepsia. Tras esa selección de paciente, el equipo emplea
equipos de monitorización para la
detección de focos epilépticos y de localización funcional para la resección quirúrgica de focos epilépticos.
Alrededor del 75% de los pacientes
con resecciones de este tipo logran no
sólo deshacerse de las crisis, sino
también del tratamiento farmacológico. Lo mismo podríamos decir de la
unidad de Parkinson, que puede ayudar a controlar los síntomas de algunos tipos de pacientes y mejorar así su
calidad de vida.
NEUROGRUP
Plaza Alfonso Comín, 5-7 Hospital Quirón
08023 BARCELONA – Tel. 93 255 40 85
Avda General Mitre 95 bajos - Tel. 932118991
www.neurogrup.es - neurogrup@neurogrup.es
12 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
EL 10% DE LA POBLACIÓN EN PAÍSES DESARROLLADOS PADECE ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD RENAL
Nuestros esfuerzos van encaminados a
detectar la enfermedad renal lo antes posible
Diversos estudios demuestran que el 10% de la población perteneciente a países desarrollados
sufre alguna clase de enfermedad renal, motivada sobre todo por la diabetes y por la hipertensión arterial. De ese 10%, prácticamente la mitad se encuentran en fase de insuficiencia renal.
DR. FRANCISCO ORTEGA /P
RESIDENTE DE LA
–¿Qué es la nefrología?
–La nefrología es una especialidad
bastante reciente, ya que fue aprobada
a mediados de los años 70. Se trata de
una disciplina que se ocupa de las enfermedades del riñón y de las patologías
asociadas a él, es decir, lo que se conoce
como los trastornos del medio interno
o trastornos electrolíticos. También se
ocupa de la hipertensión arterial, incluso
en aquellos casos en los que no tenga
origen renal.
–¿Qué lugar ocupa la nefrología dentro de la medicina española?
–Al ser una especialidad reciente, se distingue por su gran empuje a nivel científico. En este sentido, la nefrología ocupa el tercer puesto del ranking español
de publicaciones. Por lo que respecta al
campo laboral, no existen problemas de
ocupación, sino más bien al contrario,
pues presenta una tasa de crecimiento
negativa, a pesar de que hemos incrementado la formación hasta llegar a 95
nefrólogos por año y que estamos poniendo un énfasis muy destacado en las
convalidaciones de títulos.
–¿Qué causas provocan la enfermedad renal?
–La enfermedad renal afecta de manera reiterativa al 10% de la población de
los países desarrollados, una tendencia
que irá en aumento como consecuencia
del progresivo envejecimiento de la sociedad. De ese 10%, casi la mitad se encuentra en fase de insuficiencia renal.
Las causas más frecuentes son la diabetes y la hipertensión arterial. Un estudio muy reciente afirma que el 44%
de la población española mayor de 18
años sufre algún tipo de HTA, mientras
que el 30% es obesa, lo cual se traduce en un riesgo muy elevado de pade-
“Las tres opciones
que existen son
el transplante,
la diálisis peritoneal
y la hemodiálisis”
COMISIÓN NACIONAL DE NEFROLOGÍA
cer una enfermedad cardiovascular, que
a su vez agrava el riesgo de padecer alguna enfermedad renal.
–¿Qué tratamientos existen en estos momentos?
–Las personas que padecen insuficiencia
renal terminal deben someterse a tratamientos que sustituyan la función de sus
riñones. Las tres opciones que existen son
el transplante, la diálisis peritoneal y la
hemodiálisis. Sin embargo, nuestros esfuerzos van encaminados a detectar lo más
pronto posible la enfermedad renal desde la atención primaria para evitar que
avance y tengamos que llegar a esta clase de tratamientos sustitutorios.
–¿Qué coste tienen estos tratamientos
de sustitutivos para la sanidad?
–El tratamiento más caro es la hemodiálisis hospitalaria, con un coste de 55.000
euros anuales; seguido de la diálisis peritoneal (35.000 euros anuales) y del
transplante (18.000 euros/año a partir del
2º año de funcionamiento), que es el método más económico y que permite una
mayor supervivencia con una mejor ca-
“Las personas que padecen
insuficiencia renal deben
someterse a tratamientos
que sustituyan la función
de sus riñones”
lidad de vida. Nosotros fomentamos el
transplante, hasta el punto de que nuestro país es, con diferencia, el lugar donde se realizan más intervenciones de
trasplante con donante de cadaver del
mundo. Por otra parte, aunque realizamos
un 10% de trasplantes con donante de
vivo, deberíamos incrementar este porcentaje, así como el de pacientes en diálisis peritoneal. Sin embargo, las tres técnicas son necesarias porque sólo el 20%
de los pacientes puede someterse a un
transplante de riñón.
–¿Cómo puede prevenirse la enfermedad renal?
–Los riesgos de padecer una enfermedad
CURRÍCULUM
El Dr. Francisco Ortega nació en
Madrid en el año 1948. Realiza
sus estudios de Medicina en la Universidad Complutense entre 1965 y
1971, obteniendo la calificación final de sobresaliente en la licenciatura. En el periodo 1971-1976 cursa la especialidad de Nefrología vía
MIR. En 1976 se traslada a Asturias
como médico adjunto del servicio de
nefrología, cargo que dejaría de
ocupar durante un paréntesis de 10
años en los que trabajaría en el seno
de la Administración (1983-1993).
En 1993 es nombrado Vicepresidente Científico de la Fundación
Renal Iñigo Álvarez de Toledo.
Más tarde crea, junto con otros
profesionales, el Instituto Reina
Sofía de Investigación Nefrológica
(IRSIN), que en estos momentos alberga un total de 14 grupos de investigación básica y clínica. En
2006 es nombrado miembro de la
Comisión Nacional de Nefrología,
ocupando actualmente el cargo de
Presidente. En 2007 accede a la
convocatoria de Coordinador del
Área de Gestión Clínica en Nefrología y Metabolismo Óseo y Mineral. Por último, acaba de acceder
a la nueva Área de Gestión Clínica
en Nefrología, Urología y Metabolismo Óseo y Mineral.
Además de pertenecer a 7 sociedades científicas y de haber participado en multitud de actividades
clínicas a escala tanto nacional
como internacional, el Dr. Francisco Ortega ha publicado un total de
138 artículos de ámbito internacional, ha sido el editor principal de
4 libros y 11 suplementos para revistas, ha elaborado 33 capítulos de
libros y ha realizado 116 publicaciones científicas, de las cuales 52
son internacionales.
renal son muy similares a los que provocan la enfermedad cardiovascular. Por
ello, es recomendable no fumar, efectuar controles periódicos de la diabetes
y de la tensión arterial –sobre todo a medida que vamos cumpliendo años, con
un especial énfasis a partir de los 50-,
realizar análisis de control del colesterol y de los lípidos, practicar ejercicio
y adoptar una dieta saludable, basada en
nuestra tradicional dieta mediterránea.
Día Mundial de la Salud • 13
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA
La personalización del tratamiento del cáncer
con radioterapia es ya una realidad
–Dr. ¿Qué relevancia adquiere la radioterapia en el global del tratamiento oncológico?
–La radioterapia constituye una de las armas que
existen de combatir el cáncer. Más del 60% de
los pacientes afectados reciben tratamientos de
radioterapia, que puede ser de dos tipos: externa,
en la que las fuentes de radiación se colocan a
distancia del paciente; y braquiterapia, en la que
se colocan muy cerca o dentro del tumor. La
radioterapia constituye sólo un 10% del gasto
total en oncología a nivel estatal, por lo que se
puede considerar que la especialidad tiene una
excelente relación calidad-efectividad.
–¿La combinación de técnicas tiene la clave en la lucha contra el cáncer? ¿Cómo se
aborda actualmente el tratamiento de la enfermedad?
–Desde la SEOR potenciamos el abordaje del
cáncer bajo el consenso de un equipo multidisciplinar, empleando diferentes armas terapéuticas entre las que destacan la radioterapia,
los fármacos y la cirugía. La colaboración multidiciplinar de las diferentes especialidades supone mejorar los resultados del tratamiento. Tal
y como la SEOR, aprovechando el Día Mundial del Cáncer resaltó, el tratamiento del cáncer requiere la participación de todos los es-
Nos acercamos hasta el Institut Català d’Oncologia (ICO) para conocer, de mano del Dr. Guedea, cómo actúa la radioterapia oncológica y la importancia de un enfoque multidisciplinar en el abordaje
de la enfermedad.
DR. FERRAN G UEDEA /
DEL
JEFE DE SERVICIO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA
ICO Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
pecialistas que tratan al paciente oncológico: oncólogo radioterápico, oncólogo médico, cirujano,
psicooncólogo, patólogo y radiólogos, entre
otros profesionales médicos, en un enfoque multidisciplinar que permita tomar las mejores decisiones. Por la propia complejidad del proceso,
la coordinación entre todos ellos constituye un aspecto central. En la misma línea, la prioridad de
la Estrategia en Cáncer del Ministerio de Sanidad
es la condición multidisciplinaria como paradigma de la calidad asistencial en materia de cáncer.
–En el marco de esta colaboración multidisciplinar ¿la personalización de los tratamientos se impone?
–La personalización del tratamiento oncológico es una tendencia que se impone y una reali-
DE
ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA (SEOR)
dad que permite elevar el porcentaje de éxito en
diferentes tipos de cáncer. El objetivo: dar a los
tumores más posibilidades de curación con los
mínimos efectos secundarios. Por ejemplo en
cáncer de mama inicial, ya se puede personalizar el tratamiento para cada paciente en función de sus características clínicas y pronósticas.
Así, tras una cirugía parcial y en tumores de buen
pronóstico, se puede realizar una irradiación parcial de la mama, en el lecho donde estaba el tumor, mediante la colocación de minitubos o un
balón que se retira al cabo de unas semanas de
haber finalizado el tratamiento. En otros casos,
se puede realizar radioterapia externa de alta precisión durante 5 a 7 semanas. En más del 80%
de los casos el tratamiento radioterápico ofrece
el control de la enfermedad, sin prácticamente
efectos secundarios y personalizando el tratamiento a las características clínicas y pronósticas del paciente y de su estado general.
Esta personalización hace posible no sólo la
curación del paciente sino que tiene en cuenta también su calidad de vida. Hoy en día el
enfermo de cáncer quiere curarse, pero no a
cualquier precio.
–¿Los avances tecnológicos son los que
abren nuevos caminos en el campo de la personalización?
–En buena medida sí. La personalización del
tratamiento radioterápico es tan avanzada actualmente que cuando se realiza tanto radioterapia externa como braquiterapia se puede guiar
el tratamiento mediante imágenes de TAC, resonancia magnética, ecografía, mamografía, etc.,
para una localización más exacta del tumor y
un tratamiento de la más preciso.
–¿Conseguir cada día mejores resultados con
los mínimos efectos secundarios es el reto?
–Efectivamente. Este es el objetivo en el que
trabajamos cuantos nos dedicamos al tratamiento del cáncer. Hoy en día los avances en
tratamiento de esta enfermedad son cada vez
más importantes, permitiendo obtener mejores
resultados clínicos con menos efectos secundarios. La radioterapia es un ejemplo de la línea de trabajo que hoy se sigue en materia de
oncología: precisar al máximo el tratamiento,
ofrecer los mejores resultados clínicos y dar la
mayor calidad de vida al paciente con menos
efectos secundarios. Todo ello en un contexto
multidisciplinar en el que participan todos los
especialistas implicados en el tratamiento del
cáncer.
ENTREVISTA
UNA APUESTA DE FUTURO
Las nuevas tecnologías de braquiterapia son hoy determinantes
para mejorar el impacto terapéutico en los pacientes con cáncer
–¿Qué desarrollo tiene la braquiterapia en
el Grupo IMO?
– Grupo IMO tiene concebidas varias fases de
desarrollo en su plataforma tecnológica. La braquiterapia, en todas sus subespecialidades,
está configurando una nueva concepción de los
tratamientos, cambiando su fisiología de aplicación: nuevas técnicas que conllevan nuevos
esquemas terapéuticos en el campo de la radioterapia. La braquiterapiaen definitiva, nos
sube al tren tecnológico de la alta velocidad, modificando los esquemas clínicos tradicionales
y llevándonos a una nueva era en los tratamientos. Las nuevas técnicas que emergen con
innovación tecnológica nos permiten acceder
a indicadores terapéuticos de alta eficacia y mínima toxicidad.
–¿Proyecta Grupo IMO a corto plazo la incorporación de nuevas tecnologías de braquiterapia?
– La estrategia de Grupo IMO en este campo
pasa por unir la braquiterapia a los grandes avances en radioterapia externa: los tratamientos automatizados (tomoterapia) y los robotizados
(cyberknife). En Grupo IMO la braquiterapia
va a ser parte de un tratamiento integral radioterápico que va a incluir la radioterapia ex-
Dedicado a radiología radioterápica desde 1989, el Dr. Marsiglia nos
acerca a las nuevas tecnologías de braquiterapia
DR. H UGO MARSIGLIA / O
NCÓLOGO RADIOTERÁPICO. SENÓLOGO.
DIRECTOR MÉDICO DEL GRUPO IMO. JEFE DE LA UNIDAD DE PATOLOGÍA
MAMARIA DEL INSTITUT DE CARCÉROLOGIE GUSTAVE-ROUSSY DE PARIS
terna, pudiendo alcanzar así una dosis total máxima que se va a traducir en beneficios clínicos
en el control local y, por ende, en mayor supervivenvia. En este marco, estamos revolucionando
nuestro parque tecnológico. A final de año contaremos con 7 unidades de braquiterapia, repartidas entre Madrid, Sevilla, Guadalajara, Alicante
y Toledo, incluyendo las dos que se están gestando
en Alcázar de San Juan y una suplementaria en
Madrid. También contaremos con una unidad en
Tánger y una posible gestión de la braquiterapia
en Túnez.
–¿Esta tecnología innovadora permitirá dar un
salto cualitativo en los tratamientos?
– Por supuesto, introduciendo tratamientos de alta
precisión como la braquiterapia prostática con imagen guiada y software de densitometría en tiempo real, con la que podemos adaptar el tratamiento
a la configuración anatómica del paciente y las relaciones entre volumen irradiado y los órganos críticos, dando un máximo de dosis al órgano y un
mínimo a los tejidos sanos. Además, la incorporación de una braquiterapia menos invasiva permitirá a Grupo IMO realizarla en diversos centros sin que el paciente precise de cuidados hospitalarios, lo que se traduce además en mínimos
costes sanitarios. Es el caso del Acuboost, una nueva tecnología de braquiterapia que, mediante la
integración de un mamógrafo, permite que una
fuente única de iridio 192 de alta actividad irra-
“Las técnicas de braquiterapia
configuran nuevos esquemas
terapéuticos en el campo de la
radioterapia”
die la faz superior e inferior del lecho tumoral
sin la introducción de ningún vector a través de
la piel.
–¿Estas tecnologías son el futuro en el tratamiento del cáncer?
– Sí, por el confort que aportan al paciente y,
como antes apuntaba, por su alta eficacia y eficiencia con mínimos costes hospitalarios. La
braquiterapia es el tratamiento de más alto gradiente de dosis y alta conformación que existe en el arsenal terapéutico de la radioterapia oncológica. Una de las mejores herramientas para
luchar contra el cáncer.
14 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
INVESTIGACIÓN DE ALTO NIVEL
Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiop
Unión de sinergias para una investigación
de excelencia en red contra la obesidad
Creado en 2006 bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III, el CIBERobn centra su labor
investigadora en el estudio de la obesidad y la nutrición, promoviendo la transferencia de los resultados generados hacia el sector productivo y el conjunto de la sociedad. Formado por 27 grupos
de investigación, constituye una fórmula innovadora de generar conocimiento, en base a la cual se
unen sinergias para la consecución de objetivos comunes. Este enfoque es la base de su éxito.
C
oncebido como un centro
sin paredes que crea una estructura estable de investigación cooperativa, el Centro de Investigación Biomédica en Red- Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) integra a 27 grupos de trabajo nacionales de contrastada excelencia en investigación biomédica y a cuatro asociados, que colaboran estrechamente con el
consorcio. Andalucía, Aragón, Cataluña,
Galicia, Islas Baleares, Madrid, Navarra
y Valencia son las Comunidades Autónomas que albergan a uno o varios de los grupos que lo componen.
GENERANDO
CONOCIMIENTO
CONTRA LA OBESIDAD
El CIBERobn es un organismo dependiente del Instituto de Salud Carlos III y del
Contribución al desarrollo
de programas y políticas
del Sistema Nacional de Salud
en materia de Obesidad
y Nutrición
Ministerio de Ciencia e Innovación, que lleva a cabo actividades de investigación sobre
obesidad, nutrición y ejercicio físico; así
como sobre genética de la obesidad y los factores reguladores de la homeostasis del peso
corporal. Además, trabaja sobre los beneficios de la dieta mediterránea, la prevención
de alteraciones metabólicas que puedan
afectar a la salud en lo relativo al sobrepeso y también sobre obesidad infanto-juvenil
e influencia del género en esta dolencia.
Entre sus principales objetivos está el
de promover la transferencia de los resultados generados por la investigación en
el CIBERobn hacia el sector productivo
y el conjunto de la sociedad; y realizar una
labor activa de divulgación y de participación en actividades docentes con objetivo social. El CIBERobn también asesora
a las autoridades sanitarias a nivel europeo, nacional y autonómico en tareas de
planificación de la investigación, inversión
estratégica y técnicas de prevención y nuevas terapias en el tratamiento de la obesidad y desórdenes nutricionales. Permitir el desarrollo de la investigación translacional, que agiliza el traslado y aplicación de los resultados del laboratorio a los
resultados clínicos, es otra de sus finalidades.
El consorcio desarrolla líneas de investigación sobre obesidad y nutrición,
aprovechando las sinergias aportadas
por cada uno de los grupos que lo conforman. Su actividad permite impulsar la
investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud, contribuyendo así a fundamentar los programas
y políticas impulsados por el Sistema Nacional de Salud en materia de Obesidad
y Nutrición, área prioritaria del Plan Nacional de I+D+i.
ENTREVISTA
Investigamos para generar buena ciencia y descubrir
nuevas vías para el control de la obesidad
FELIPE F. CASANUEVA /D
–¿Qué ventajas aporta trabajar en una
estructura de centro sin paredes, como
es el CIBERobn?
–Cuando, de la mano del Instituto de Salud Carlos III –la fuente de investigación
biomédica más importante de España- se
proyecta la creación del CIBERobn, se
planteó qué era más conveniente, si crear una nueva y gran estructura física que
a la práctica supondría un significativo capital enterrado o crear una estructura
abierta, un centro sin paredes, integrado
por institutos ya existentes y con infraestructura ya construida, de manera que todos los recursos se pudieran dedicar a investigación. La opción elegida fue la segunda y el resultado ha sido y es un éxito: centros con capacidad jurídica propia,
trabajando juntos en red, en base a unos
objetivos comunes y de manera coordi-
IRECTOR
CIENTÍFICO CIBEROBN
nada, sin necesidad de invertir en instalaciones nuevas, lo cual hubiera sido de entrada
muy costoso. Se trata de una fórmula innovadora que además fomenta el trabajo en
equipo frente al individualismo. Aumenta sinergias y elimina duplicidades. En el CIBERobn se trabaja en red con una misión común y sin límite de tiempo, de manera continuada, con la aportación de los Presupuestos Generales del Estado.
–¿Qué objetivos marcan hoy el rumbo del
Centro?
–El objetivo principal del CIBERobn es generar buena ciencia y descubrir nuevas vías
de gestión del apetito para controlar la obesidad. En ello ya trabajaban los diferentes
grupos que hoy integran nuestra red así que
había que dar un paso más. Al formar parte del CIBERobn cada grupo asume dar un
salto cualitativo: el resultado debe ser más
que la suma de sus aportaciones. El CIBERobn aglutina una importante masa de cerebros con una visión global. El trabajo en
red aporta un claro valor añadido, que además nos permite abordar grandes proyectos.
Otro objetivo del Centro es penetrar en grandes redes internacionales que abordan proyectos de este tipo, colaborando en líneas comunes. También dedicamos esfuerzos en materia de asesoramiento y divulgación, al servicio de las autoridades sanitarias cuando se
nos requiere.
–¿En qué ámbitos incide de manera estratégica su actividad?
–Nuestra actividad estratégica incide directamente sobre las instituciones sanitarias,
universidades y centros de investigación, así
como en el desarrollo de I+D+i de las empresas del sector alimentario.
Trabajamos en grandes programas de investigación sobre dieta mediterránea y dieta saludable, sobre adipobiología y sobre obesidad infantil, que actualmente afecta a un
35% de niños, lo que supone un problema
sanitario de primer orden. También es muy
importante el programa de obesidad y cáncer. Todos ellos son programas de investigación de alto nivel, a los que sumamos programas de formación de investigadores, lo
que nos permitirá tener un plantel de profesionales de cara al futuro. Otro de nuestros
frentes se orienta a conseguir más fondos europeos para investigación. Actualmente España aporta más dinero a la UE para investigación del que recibe. Queremos traernos
más fondos europeos para casa.
Día Mundial de la Salud • 15
Miércoles, 7 de abril de 2010
patología de la Obesidad y Nutrición, CIBERobn
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Desarrollamos biomarcadores
que demuestran los efectos
beneficiosos de un alimento
Identificamos los genes
que permitirán definir
dietas personalizadas
ANDREU PALOU /M
IEMBRO DEL
–¿Para qué se necesitan los biomarcadores?
– La nueva reglamentación europea
sólo autoriza los mensajes publicitarios
cuya veracidad esté rigurosamente demostrada. En este marco, disponer de
buenos biomarcadores es esencial para
poder demostrar cualquier efecto beneficioso. Ya se dispone de algunos,
pero son pocos. El proyecto BIOCLAIMS pretende encontrarlos.
–¿Hay que poner freno a la publicidad
engañosa en los alimentos saludables?
– Sí, y en Europa se ha tomado plena
conciencia de ello. Hace tiempo se
aprobó la Reglamentación sobre declaraciones de salud en los alimentos y este
año finalizarán prácticamente todos los
periodos transitorios que aún permiten
cierta publicidad ambigua o engañosa.
COMITÉ DE DIRECCIÓN CIBEROBN
Esto se habrá terminado y sólo podrán
anunciarse los efectos sobre la salud que
estén demostrados científicamente. Es
ahora, cuando falta poco para que finalice el período de bula, que algunos
sectores se dan cuenta de que el cambio
es muy importante.
–¿En qué consiste el proyecto Bioclaims?
– En descubrir nuevos biomarcadores
utilizando las nuevas tecnologías de la
nutrigenómica. Además, la respuesta a
un alimento depende de las características genéticas de cada persona y, nuestra respuesta se modifica a lo largo de
la vida: lo que comemos, lo que sentimos, nuestro estilo de vida va configurando una respuesta (epigenética) a los
alimentos, que es individual e irrepetible. Las nuevas tecnologías nos permiten acercarnos a esta realidad.
FRANCISCO PÉREZ J IMÉNEZ /J
EFE DE GRUPO
–¿Qué aplicación encuentran los avances
en biotecnología y bioinformática en el campo clínico?
–Las nuevas tecnologías permiten profundizar en la intimidad de la biología humana,
comprendiendo mejor los mecanismos de la
enfermedad y generando herramientas para su
tratamiento. La biotecnología, al utilizar los
conocimientos de múltiples disciplinas, aprovecha estos conocimientos para aplicarlos a la
curación y prevención de las enfermedades.
Paradigma de esta aplicación de la biotecnología es la producción de alimentos funcionales
que, partiendo de los efectos biológicos de
componentes activos o de microorganismos,
puede generar alimentos para el control y prevención de las enfermedades. La bioinformática es una herramienta que permite organizar, analizar, interpretar y distribuir tan
compleja información, lo que la hace imprescindible en la biomedicina actual. Esta in-
formación permitirá cambiar la práctica clínica
de lo que es ejemplo la nutrigenómica, ciencia que, utilizando cientos de miles de datos,
busca identificar qué modelo de dieta sería la
mejor según cada dotación genética, en lo que
se llama nutrición personalizada.
–¿A qué objetivos orientan su investigación?
–Nuestra investigación se dirige a un objetivo: identificar el modelo de dieta más beneficioso para la prevención cardiovascular.
Para ello trabajamos en 2 líneas: una centrada en estudiar los efectos clínicos y biológicos de los alimentos, para la prevención cardiovascular, para lo que los pacientes reciben
distintas dietas y niveles de ejercicio físico, y
seguidamente analizamos sus efectos. Por otra,
intentamos conocer si dichos efectos dependen de la dotación genética de cada persona.
En otras palabras, pretendemos identificar las
características peculiares que nos caracterizan
y que permitirán definir dietas personalizadas.
ENTREVISTA
ENTREVISTA
El CIBERobn proporciona
soporte científico y técnico a
la industria alimentaria
Vamos a dar pasos
importantes para evitar el
desarrollo de la obesidad
E MILIO ROS /J
EFE DE GRUPO
–¿Cómo conecta el CIBERobn con la actividad clínica?
– Varios de los grupos que constituyen el CIBERobn están situados en centros hospitalarios
afiliados al Sistema Nacional de Salud, por lo que
la asistencia médica es una parte importante de
su actividad habitual. Cuando está bien protocolizada, la actividad asistencial a pacientes con
patologías como la obesidad, es la base de una
buena investigación clínica, que permite profundizar los conocimientos a la vez que constituir una amplia base de datos para investigaciones
futuras. Este último aspecto es de suma importancia cuando se trabaja en red, pues las bases
de datos de pacientes (siempre anonimizadas para
protección de datos), se ponen a disposición de
otros grupos y son la base para estudios multicéntricos, por ejemplo estudios con voluntarios
para evaluar los efectos de nuevos alimentos sobre variables relacionadas con la salud.
–¿Qué vínculos se establecen entre su Unidad
y la industria alimentaria en materia de ale-
CIBEROBN
gaciones de salud y etiquetado nutricional?
– El CIBERobn dispone de un Programa Empresas cuyo objetivo es dar soporte científico a
la actividad de I+D+i de empresas, nacionales
e internacionales. Desde Diciembre 2006, la
CEE establece disposiciones específicas relativas al uso de las declaraciones nutricionales
y propiedades saludables de los alimentos llamados “funcionales”. Esto significa que ningún
alimento comercializado a partir de esta fecha
puede contener declaraciones en el etiquetado
del tipo “su consumo ayuda a reducir el colesterol” si antes no se ha demostrado científicamente su veracidad.
– En este sentido ¿colaboran directamente con
las empresas para un mayor beneficio del consumidor?
– Por mediación del CIBERobn colaboramos con
empresas alimentarias para dar soporte científico, mediante la realización de estudios clínicos, a una alegación de salud cuyo objetivo final es obviamente el beneficio del consumidor.
FRANCESC V ILLARROYA /J
EFE DE EQUIPO
–¿Qué es la grasa parda? ¿Tiene capacidad
para quemar calorías?
– Efectivamente, la grasa parda es un tejido que
está especializado justo en lo contrario que la grasa blanca normal: quemar calorías. Tiene una maquinaria metabólica que le permite “quemar” los
alimentos, no acumular y disipar la energía en
forma de calor. Ello lo hace el organismo con dos
finalidades: producir calor cuando hace falta mantener la temperatura corporal, por ejemplo si se
está en un ambiente frío, o bien al revés, cuando lo que interesa es eliminar el exceso de calorías ingeridas para que no se acumulen dando lugar a un sobrepeso.
– Entonces, ¿su estimulación puede constituir
una herramienta terapéutica contra el sobrepeso? ¿Saben cómo estimularla?
– En los experimentos realizados en ratones, sabemos que activar la grasa parda hace perder
peso. Hasta ahora el problema es que los estimulantes de la grasa parda que podemos emplear
son poco específicos y activan también otros ór-
CIBEROBN
CIBEROBN
ganos como el corazón, dando lugar a taquicardia
y otros problemas. Desde el CIBERobn damos
gran importancia a haber descubierto una nueva vía de activación de la grasa parda, el
FGF21, con la idea de ver si la podremos aprovechar para una activación más específica y sin
efectos secundarios.
–¿Altos niveles de la denominada grasa buena o parda pueden ayudar a las personas a
protegerse de la obesidad?
– Durante muchos años había dudas de si los humanos adultos tenemos suficiente cantidad de
grasa parda en nuestro organismo como para que
al activarla nos proteja de la obesidad. Gracias
a tecnologías muy recientes de medicina nuclear
sabemos que eso es así: existe grasa parda metabólicamente activa en el organismo. Si nuestra investigación avanza en conocer todo aquello que, mediante la nutrición o mediante tratamientos farmacológicos, pueda activar la grasa
parda, estaremos dando pasos importantes para
ayudar a la gente a no desarrollar obesidad.
16 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
INNOVACIÓN EN EL CAMPO DE LA UROLOGÍA
La urología, pionera en España
en incorporar el robot al quirófano
La Asociación Española de Urología (AEU), creada en 1911 y con más de 2.000 socios, está actualmente presidida por el Dr. Humberto Villavicencio, que es además director del Servicio de
Urología de la Fundació Puigvert de Barcelona. El Dr. Villavicencio apuesta por una formación
continuada de calidad, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de la
especialidad.
tinuada del urólogo. Nuestra sociedad
científica debe coordinar las actividades
formativas garantizando su calidad. Hay
que hacer un esfuerzo por abordar nuevos
conocimientos y habilidades ligados a las
nuevas tecnologías. Trabajamos para que
el socio perciba una Asociación cercana y
moderna en su funcionamiento. También
me he propuesto impulsar aún más la integración del urólogo español en Europa.
“Mi objetivo al frente de la
AEU es mejorar la formación
continuada del urólogo, abordando nuevos conocimientos
y habilidades ligados a las
nuevas tecnologías”
DR. HUMBERTO VILLAVICENCIO /P
RESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE UROLOGÍA
Y
(AEU)
DIRECTOR DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DE LA FUNDACIÓ PUIGVERT
–¿Cuáles son las patologías más frecuentes que tratan los urólogos?
–Todas las afecciones de la próstata, sobre todo las cancerígenas y la hiperplasia
benigna. También el cáncer vesical, el cáncer renal, la litiasis (piedras), la infertilidad masculina y la disfunción eréctil, que
afecta a dos millones de varones. Aunque
quizá el trastorno más común es la incontinencia de orina: hasta seis millones
de personas arrastran este mal y la prevalencia es especialmente alta, de hecho
lo manifiesta el 24% de la población femenina.
–¿Está mejorando el pronóstico del
cáncer urológico?
–Un diagnóstico precoz del cáncer de próstata puede suponer una probabilidad de curarse en el 90% de los casos. Este porcentaje de éxito se debe a dos motivos: a
la mayor concienciación en las revisiones
El Dr.Villavicencio realizó en
2005 la primera intervención
con robot Da Vinci en España
por parte del varón y a una simple determinación del antígeno prostático PSA con un
análisis de sangre.
Respecto al cáncer renal, puede curarse con
cirugía en un 80% de los casos, si su diagnóstico es temprano. El urólogo, como supraespecialista de la subespecialidad de la
Urología Oncológica, puede extender su tratamiento más allá de lo netamente quirúrgico,
me refiero al uso de las nuevas moléculas antiangiogénicas orales en caso de progresión
metastásica.
–La cirugía no invasiva ha aportado importantes avances en el campo de la urología en los últimos años, ¿Qué innovaciones han ido incorporando en este sentido?
–La urología es pionera en la cirugía mínimamente invasiva. En este sentido, hemos
sido referencia para otras especialidades. Las
más destacadas, las endourológicas, la litotricia extracorpórea con ondas de choque, las
técnicas percutáneas, el láser, la crioterapia,
el procedimiento con ultrasonidos HIFU, la
laparoscopia y últimamente la incorporación
de una alta tecnología como es el robot Da
Vinci, que los urólogos hemos sido pioneros en introducir en el quirófano, concretamente en julio de 2005, una primicia que tuve
la satisfacción de protagonizar personalmente.
–Usted está al frente de la AEU desde el
año pasado?
–Mi objetivo es mejorar la formación con-
–¿Cómo ve el futuro de la urología?
–Está íntimamente ligado al imparable
avance tecnológico. Si bien hemos progresado de forma importante en biología
molecular y farmacología, ahora estamos en pleno desarrollo de la bioingeniería
para mejorar las técnicas diagnósticas y de
tratamiento mínimamente invasivo. La telemedicina, la nanotecnología, la ingeniería
tisular y la citada robótica están irrumpiendo en la especialidad urológica y
cada vez lo van a hacer con mayor impacto. En el ámbito del diagnóstico, la endoscopia obtenida por lectura tomodensitométrica o de resonancia magnética ya
está ayudando a reconstruir con detalle la
luz del tracto urinario (y pronto desplazará
las exploraciones invasivas endourológicas), y los nuevos marcadores tumorales
permitirán detectar precozmente la enfermedad y seguirla con gran precisión. Es
posible que, algunos tumores diseminados
que no podemos curar, podamos en cambio llegar a controlar de forma crónica y
con cierta calidad de vida.
“La telemedicina,
la nanotecnología, la ingeniería
tisular y la robótica están
irrumpiendo en la especialidad
urológica y cada vez lo van
a hacer con mayor impacto.”
MÁS INFORMACIÓN
www.aeu.es
Día Mundial de la Salud • 17
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DIGESTIVA
Las innovaciones en endoscopia y ecografía han hecho
de nuestra especialidad una de las más modernas
Doctor en Medicina y Cirugía por la UB, el Dr. Varas Lorenzo es Especialista en Aparato DigestivoMedicina Interna vía MIR, con certificado de experto europeo en ecografía y doppler. Es además
profesor de la UOC, donde va a dirigir un curso de especialización universitaria de Ecoendoscopia.
–¿Qué avances se han producido en el
diagnóstico y tratamiento del Helicobacter Pylori? ¿Porqué es importante
erradicarlo?
–El diagnóstico de la infección y enfermedades relacionadas con el H. Pylori se
efectúa por biopsia endoscópica, aunque
hoy en día disponemos de métodos menos invasivos como el test del aliento y
la detección en las heces. El tratamiento
fundamental se basa en la triple terapia de
dos antibióticos más un antisecretor
(omeprazol y derivados); que debe realizarse en algunos pacientes con gastritis
crónica, en pacientes ulcerosos y con linfoma de bajo grado, entre otros. Es muy
importante erradicarlo para curar la enfermedad, evitar complicaciones (úlcera)
y una posible evolución hacia neoplasias
gástricas.
DR. MODESTO JOSÉ VARAS LORENZO
INTERNISTA. ESPECIALISTA EN APARATO DIGESTIVO
(GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA) DEL CENTRO MÉDICO TEKNON DE BARCELONA
–¿Qué opciones médicas existen hoy
para tratar la enfermedad inflamatoria
intestinal, entre ellas Crohn y colitis ulcerosa?
–En el brote agudo existen dos estrategias:
un tratamiento farmacológico escalonado,
ascendente o descendente, con Mesalazina, corticoides, Budesonida, Infliximab y
otras terapias biológicas. Cuando hay remisión se efectúa un tratamiento de mantenimiento con Mesalazina o Azatiprina según el tipo de enfermedad. La Granulocitoaféresis se puede utilizar en pacientes con
colitis ulcerosa que son dependientes o no
responden a los corticoides.
–¿Qué aplicaciones diagnósticas y terapéuticas tiene la ecografía y la endoscopia en su campo? ¿ En qué casos está indicada?
–Las innovaciones tecnológicas en endoscopia y ecografía han hecho de nuestra especialidad una de las más modernas e importantes. La endoscopia ha revolucionado
la concepción de la gastroenterología, tanto diagnóstica (p.e. diagnóstico precoz del
cáncer de colon) como intervencionista,
mientras que la ecografía abdominal ha
proporcionado una expansión en el conocimiento de las vísceras y sus estructuras anexas. Por lo tanto, estarán indicadas en la evaluación de la patología digestiva.
MÁS INFORMACIÓN
www.teknon.es
Tel. Atención al paciente 93 290 64 34
ENTREVISTA
TECNOLOGÍA MÉDICA AVANZADA
La Ecoendoscopia digestiva combina la ecografía
y la endoscopia, ampliando sus prestaciones
ECOEND es una sociedad de servicios médicos de Ecoendoscopia (EE) o Ultrasonografía Endoscópica (USE), prestados a las principales clínicas de ámbito privado de Catalunya, como son Teknon, Cima, Planas, Delfos y Sagrada Familia, etc, y a centros públicos como el H. General de Vic y el
Consorcio Sanitario Integral de la Cruz Roja. Hablamos con sus impulsores.
DRES. R. ABAD, D. BARGALLO, J.B. GORNALS Y M.J. VARAS /E
COEND
–¿En qué consiste la Ecoendoscopia digestiva?
–La Ecoendoscopia digestiva combina la
ecografía y la endoscopia, en un intento
de ampliar las prestaciones de ambas. Integra en un mismo equipo la exploración
endoscópica del tubo digestivo con la obtención de imágenes ecográficas en tiempo real de dicho tubo digestivo y del páncreas, para el diagnóstico y/o la terapéutica.
–¿Ponen a disposición también técnicas
de ecoendoscopia intervencionista?
–Efectivamente. La Ecoendoscopia, además de ofrecer un diagnóstico en profundidad más allá de la pared digestiva visi-
ble al endoscopista, guía y facilita la obtención de biopsias de zonas lejanas, mediante Punción Aspirativa con Aguja Fina
(PAAF), así como el drenaje de quistes y la
inyección de sustancias con intención terapéutica.
–¿Ambas permiten avanzar en la identificación de lesiones digestivas hasta ahora de difícil acceso?
–Sí, fundamentalmente en el estudio de los
tumores submucosos, de los ganglios que se
encuentran alrededor del tubo digestivo y en
la evaluación de un órgano hasta ahora inaccesible como era el páncreas. La USE da
un paso más en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del páncreas. La ex-
ploración se efectúa en ayunas y con sedación. En las ocasiones en las que realizamos
algún tipo de intervencionismo se requiere
un estudio de coagulación previo.
–¿En qué perfil de pacientes está indicada?
–La Ecoendoscopia digestiva diagnóstica está
indicada primordialmente en aquellos pacientes que presentan un tumor submucoso
o un tumor mucoso (carcinoma) en su aparato digestivo (incluyendo el páncreas). El
diagnóstico y la estadificación es su objetivo principal, para realizar un tratamiento individual y personalizado. La Ecoendoscopia
intervencionista mediante PAAF está indicada
en el estudio histológico de ganglios y tu-
mores. La Ecoendoscopia terapéutica (menos invasiva) sirve para tratar quistes, enfermedades y tumores, sustituyendo a la cirugía. Todo ello está ampliamente recogido en el libro “Ultrasonografía Endoscópica. Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas” Ed. Médica Panamericana 2008
y será expuesto próximamente en un curso universitario de especialización a través
de la Universitat Oberta de Catalunya.
MÁS INFORMACIÓN
www.ecoend.com
Tel. Atención al cliente: 679 115 593
18 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
LA OBESIDAD Y LA DIABETES SON DOS PANDEMIAS RECONOCIDAS POR LA OMS
Jamás deben practicarse cirugías
de la obesidad a partir de criterios estéticos
–¿Qué es la obesidad mórbida?
–La obesidad es definida como mórbida
cuando el índice de masa corporal (IMC)
de una persona es superior al 40%, un parámetro que está aceptado de manera global en todo el mundo. Estamos ante una
enfermedad reconocida y declarada como
pandemia por la Organización Mundial de
la Salud, aunque sólo afecta, lógicamente, a los países desarrollados.
–¿Es una enfermedad grave?
–Sí, es una enfermedad que afecta tanto
a la salud del paciente que la padece como
a la economía de cada país, ya que esta dolencia consume el 7% de los recursos monetarios de los países desarrollados.
–¿Cómo puede tratarse?
–La obesidad mórbida puede tratarse a
partir de tres técnicas diferentes: restrictivas, derivativas y mixtas. Las primeras
disminuyen el tamaño del estómago, por
lo que se reduce la cantidad de alimentos
que se consumen. Aquí entraríamos en
campos como la banda gástrica ajustable,
la gastrectomía longitudinal o la gastroplastia vertical calibrada. Por su parte, el
principal objetivo de las técnicas derivativas es disminuir la absorción de los alimentos, por lo que se practica un by-pass
intestinal. Por último, las técnicas mixtas
mezclan elementos de las restrictivas y de
las derivativas.
La cirugía de la obesidad y la cirugía metabólica sirven para tratar dos de las pandemias más importantes que afectan a la población de los países desarrollados: la obesidad mórbida y la
diabetes tipo II. Se trata de técnicas mínimamente invasivas, con
un postoperatorio y un proceso de recuperación muy rápidos.
DR. ANTONIO ALARCÓ
ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
“Al ser cirugía mínimamente
invasiva, el paciente vuelve a su
casa en unos plazos no superiores a las 24-48 horas”
–¿Quién pude someterse a este tipo de
intervenciones?
–Estas intervenciones son valoradas por
un equipo multidisciplinar, que se encarga de decidir siempre la mejor técnica quirúrgica de forma personalizada. El
primer paso consiste en un tratamiento psicológico de base, donde el obeso recibe
una terapia similar a la de cualquier otra
persona que padece una dependencia. Lo
que está claro es que jamás deben practicarse cirugías de la obesidad a partir de
criterios estéticos, y que el paciente que
se opera debe luego seguir un estricto cuidado para no volver a engordar.
–¿Estamos ante una cirugía segura?
–La cirugía de la obesidad, como cualquier otra cirugía, tiene sus riesgos, aunque si se siguen con rigurosidad los protocolos médicos establecidos el índice de
mortalidad es inferior al 1%. Además, las
técnicas están basadas en cirugía mínimamente invasiva, por lo que el paciente vuelve a su casa en unos plazos no superiores a las 24-48 horas.
–¿Qué es la cirugía metabólica?
–Utilizando las técnicas quirúrgicas que empleábamos para el tratamiento de la cirugía
de la obesidad observamos que también podían aplicarse para curar a las personas afectadas de diabetes de tipo II. Nosotros hace
más de 11 años que aplicamos la cirugía de
la obesidad, mientras que la cirugía metabólica la comenzamos a desarrollar re-
cientemente con unos resultados excelentes.
–¿Qué lugar ocupa España en la aplicación de estas técnicas en comparación con
otros países?
–En España contamos con uno de los mejores cuadros de cirujanos del mundo, con
unos porcentajes muy elevados de éxito en
cada una de las intervenciones que se llevan a cabo.
CURRÍCULUM
El Dr. Antonio Alarcó se licenció en
Medicina y Cirugía en la Universidad de
La Laguna (Tenerife). Fue nombrado
Doctor en Medicina y Cirugía en 1980,
con Sobresaliente Cum Laude por la misma Facultad. También es Especialista en
Cirugía General y en Cirugía del Aparato Digestivo, Especialista en Cirugía
Pediátrica y Diplomado en Gerencia y Dirección de Hospitales. Logró la Titularidad como profesor de Patología y Clínica Quirúrgicas de la Facultad de Medicina de La Laguna en 1986, y es Catedrático de Cirugía desde 1996. Además,
es Diplomado en Sanidad, Jefe Clínico
por Oposición Nacional y Jefe de Cirugía General y Digestiva A del Hospital
Universitario de Canarias desde 1999. Es
profesor universitario desde hace 30
años y Médico del HUC desde hace 31.
Tras realizar los estudios de licenciatura,
es Doctor en Ciencias de la Información
desde 1999. También es miembro de la
Asociación de la Prensa de Tenerife y
Miembro de Honor de la Sociedad Española de Periodismo Científico.
Ha recibido el Premio de Investigación
Dr. Diego Guigou de la Real Academia
de Medicina de Tenerife y el Premio de
Investigación Agustín de Bethencourt
(Rama Medicina), siendo galardonado en
otras tres ocasiones con el Premio de Investigación del Excmo. Cabildo Insular
de Tenerife, convocados por la Real
Academia de Medicina de Tenerife.
Ha sido becado por el Gobierno Autónomo de Canarias en el extranjero, así
como en nuestro país, para la iniciación
del programa de trasplantes hepáticos. Dichas estancias transcurrieron en el Presbiterian Hospital de Pittsburg (Pensilvania, USA), con el equipo del Prof. Thomas E. Starzl, en dos épocas sucesivas,
y en el Hospital 1º de Octubre, con el Prof.
E. Moreno González, los años 86 y 89.
Es autor de 20 libros y de más de 180
artículos médicos publicados en revistas
especializadas nacionales e internacionales, así como de más de 250 comunicaciones a congresos médicos nacionales y extranjeros. Ha impartido numerosos cursos y conferencias en ámbitos regionales, nacionales y extranjeros. Realizó el primer trasplante de páncreas de
Canarias, siendo el introductor de esta técnica en la Comunidad Autónoma. Actualmente es Coordinador Quirúrgico del
Trasplante de Páncreas, un programa de
ámbito regional que se implantó en el
Hospital Universitario de Canarias en
mayo de 2002 y en cuya conformación
actuó de forma decisiva.
Día Mundial de la Salud • 19
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA AVANZADA
Las ventajas que la cirugía laparoscópica
avanzada aporta al paciente son inmensas
Apareció como alternativa a la cirugía abierta y poco a poco ha ido ganando terreno y adeptos tanto entre
pacientes como entre cirujanos. La laparoscopia se ha generalizado ya en algunas intervenciones pero le
queda aún mucho camino por recorrer. El Dr. Emilio Ruiz de la Cuesta es uno de los profesionales médicos de referencia en cirugía laparoscópica avanzada, concepto en el que profundizamos a continuación.
–¿Qué se conoce por cirugía laparoscópica
avanzada?
– No es un concepto creado para definir algo
en concreto, sino más bien para diferenciar la
cirugía laparoscópica que se realizaba en un
principio con la que realizamos ahora. Es decir, de la colecistectomía (intervención de vesícula biliar) que ya está totalmente popularizada y extendida a otras intervenciones más
complejas realizadas también con laparoscopia, como la hernia de hiato, la cirugía de colon y recto o la cirugía bariátrica.
–¿En qué se diferencian?
– En la complejidad. La cirugía laparoscópica, en general, ya aporta al cirujano dificultades añadidas respecto de la cirugía abierta. Una
de ellas es que no tenemos tacto en las intervenciones, que no palpamos directamente
los tejidos; la otra es que trabajamos en dos dimensiones y eso complica los gestos quirúr-
DR. E MILIO RUIZ DE LA CUESTA
CIRUJANO APARATO DIGESTIVO. CIRUGÍA VISTAHERMOSA DE ALICANTE
gicos. Por todo ello, las intervenciones de cirugía laparoscópica avanzada exigen mucho al cirujano, por eso aún no han llegado a difundirse
del todo. Yo llevo inmerso en ella 14 años y la
practico porque las ventajas para el paciente son
inmensas. Primero empecé con la colecistectomía, seguí por la apendicectomía y así, poco a
poco, fui cogiendo habilidad en el manejo de esta
técnica, hasta llegar a hoy. Actualmente ya estamos avanzando en el camino de las esofagogectomías y la gastretomía laparocópicas.
–¿Cuáles de esas ventajas destacaría?
– Fundamentalmente un postoperatorio menos
traumático, con mucho menos dolor, en el que
el paciente experimenta una recuperación mucho
más rápida. A éstas, las más evidentes e importantes, añadiría dos que también me parecen interesantes. Por una parte, como la agresión al cuerpo es menor el paciente se inmunodeprime menos que en la cirugía abierta, algo a tener en cuenta especialmente en intervenciones a pacientes oncológicos. Por otra, como utilizamos cámaras de
aumento (2-3 veces el ojo humano), podemos percibir más detalles que a simple vista, observando más variables en la anatomía. Además, como
las heridas son más pequeñas se producen menos infecciones y menos casos de eventración
(hernias a través de la herida).
–¿Hacia dónde vamos en cirugía laparoscópica?
– Hacia la utilización de instrumentos cada vez
más pequeños, “mini-instrumentos” que ya nos
permiten hacer incisiones más pequeñas, pasando de los 5mm a los 2mm. También a la posibilidad de intervenir haciendo una sola incisión. Podemos ya hacerlo, pero seleccionando
mucho los casos. Los avances en tecnología
pondrán a nuestro alcance cada vez más y mejor material y más opciones para seguir ampliando el campo de trabajo de la cirugía laparoscópica.
CIRUGÍA VISTAHERMOSA
Dr. Ruiz de la Cuesta (Cirugía laparoscópica. Cirugía oncológica)
Dr. Lloret Espí (Cirugía de la mama)
Dr. Alcázar Cirugía hepato-bilio-pancreática)
Dr. Franco (Cirugía Metabólica y endocrina)
www.cirugiavistahermosa.com
Tel. 965 264 200
ENTREVISTA
NUTRICIÓN ARTIFICIAL
La SENPE tutela el Soporte Nutricional Especializado tanto
en hospitales como a nivel ambulatorio y domiciliario
–¿Qué nivel de incidencia tiene la nutrición artificial en España? ¿Cuál es
su población diana?
– La incidencia en los hospitales depende de la complejidad de éstos (cirugías, áreas de críticos, oncológicos,
trasplantes, neonatos...), pero se puede
estimar en una media del 25-35 % de
los pacientes ingresados, incluyendo la
vía intravenosa, la enteral, los suplementos dietéticos y otras vías de administración más complejas como la
que reciben los pacientes con fracaso
renal en diálisis.
–La práctica nos remite al ámbito
hospitalario pero ¿se trabaja también
en nutrición artificial domiciliaria?
– Existe un número de pacientes que no
deben permanecer en el hospital solamente para ser alimentados y pueden
pasar a sus domicilios u otro tipo de instituciones sanitarias donde ganan calidad de vida. La SENPE tiene un grupo de trabajo muy activo, denominado
NADYA (Nutrición Artificial Domici-
La Nutrición Parenteral (intravenosa) y Enteral (gastro-intestinal por sonda) se indica en los pacientes que no pueden, deben
o no cubren sus necesidades de calorías, proteínas, vitaminas y
minerales por vía oral. Esta actividad está tutelada por la
SENPE, una sociedad científica multiprofesional y multidisciplinar con cuyo Presidente hablamos a continuación.
P ROF. DR. ABELARDO GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL (SENPE)
liaria y Ambulatoria), que registra y
controla a más de 1000 pacientes con estas modalidades nutricionales
–¿Qué avances significativos se han producido últimamente en nutrición parenteral y enteral? ¿Qué beneficios aportan?
– Un mejor conocimiento de las necesidades reales de los pacientes; la farmaconutrición y la econutrición; así
La nutrición artificial
en España se estima
en una media del 25-35%
como el control de las complicaciones,
lo que redunda en la seguridad y en la
excelencia.
–¿En qué líneas de trabajo se centra
actualmente la SENPE?
– SENPE colabora con otras sociedades científicas en consensos y guías clínicas. Estudia la malnutrición en los
hospitales españoles y en el ámbito de
la medicina primaria.
MÁS INFORMACIÓN
www.senpe.com
20 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
CIRUGÍA DE LA MANO Y LA MUÑECA
Trabajamos para que el paciente recupere
al máximo la funcionalidad de su mano
–¿A qué patologías o problemas aporta
la respuesta la cirugía de la mano?
– Nuestro campo de trabajo es amplísimo.
Tratamos mano traumática, mano reumática
y cualquier tipo de lesión no sólo en mano
sino también en muñeca. Con frecuencia
atendemos a pacientes accidentados, tanto
víctimas de accidente de tráfico como de accidente laboral, una lesión muy grave en este
tipo de accidentes son las lesiones del plexo braquial, en las que tenemos amplia experiencia. Éste sería el perfil de paciente más
joven. Los más mayores suelen presentar
problemas derivados de patologías degenerativas, como la artrosis. En cirugía de muñeca atendemos a muchos deportistas, no necesariamente de élite, también aficionados,
muchos de ellos con lesiones de escafoides
y fracturas de la extremidad distal del radio.
En mujeres pre-menopáusicas es muy habitual la intervención de túnel carpiano.
–¿Hay, por tanto, un campo traumático,
un campo artrósico y un campo reumático?
– Y un cuarto campo de patologías comu-
Dedicado desde hace 15 años exclusivamente a la cirugía de la
mano, el Dr. Miguel del Cerro es uno de los máximos exponentes de nuestro país en su área de especialización. No en vano,
su Unidad de Cirugía de la Mano fue pionera en España,
siendo hoy referente de pacientes y profesionales médicos a
nivel nacional.
DR. MIGUEL DEL CERRO
CIRUJANO DE MANO. JEFE DE UNIDAD DE CIRUGÍA DE LA MANO
DEL HOSPITAL BEATA MARÍA ANA DE MADRID
nes, que incluiría el ya mencionado túnel carpiano, la enfermedad Dupuytren, que se caracteriza por una retracción progresiva de la
piel de la palma de la mano, y el dedo en resorte, originado por la presencia de quistes tendinosos que producen un engatillamiento del
dedo al cerrar la mano.
En el campo traumático, atendemos sobre todo
lesiones óseas, tendinosas y graves traumatismos de la mano, así como lesiones en los
nervios periféricos, plexo braquial y los distintos nervios que llegan a la mano. En este
caso entraríamos en el ámbito de la microcirugía. Una patología frecuente en el campo artrósico, es la artrosis trapecio-metacarpiana o
rizartrosis; y en el reumático a las consecuencias de la artritis reumatoide y las lesiones reumáticas de la mano y la muñeca.
–¿Se mueven entre la microcirugía y la cirugía reconstructiva? ¿Qué resultados se
consiguen?
– Sí. Empleamos microcirugía para intervenir lesiones nerviosas, destacando la utilización de injertos nerviosos y nuevas técnicas
de neurotización para las lesiones de nervios
periféricos y plexo braquial. La cirugía reconstructiva se practica cuando hay pérdida
de sustancia por traumatismo en el miembro
superior.
Los resultados son, en general, muy buenos,
aunque hay que tener en cuenta que las lesiones
graves de mano siempre dejan secuelas. Lo que
procuramos es que sean las mínimas posibles.
Y es que las lesiones de mano y muñeca afectan directamente al bienestar del paciente porque, aunque no comprometen su vida, si determinan su funcionalidad.
–¿Cuáles son los procedimientos más novedosos?
– Por ejemplo la reparación de los ligamentos de la muñeca tanto en cirugía abierta como
por artroscopia; los recambios de prótesis de
muñeca y de mano; y la reconstrucción de ligamentos a través de una nueva técnica única en el mundo de la Cirugía de la Mano y Muñeca, desarrollada por un médico de nuestro
equipo: el Dr. Corella.
–¿En qué consiste dicha técnica? ¿Qué ventajas aporta?
– Se trata de una cirugía mínimamente invasiva indicada para, como decía, la reconstrucción de ligamentos. Evita tener que abrir
y, con ello, todos los inconvenientes de la cirugía abierta. Los beneficios para el paciente son claros: mueve antes, se recupera antes
y tiene mucha menos morbilidad.
“Atendemos frecuentemente a
víctimas de accidente de tráfico
y de accidente laboral”
“Tratamos mano traumática,
mano reumática y cualquier
tipo de lesión en mano y en
muñeca”
La técnica se ha desarrollado en la Cátedra
de Anatomía de la Facultad de Medicina de
la Universidad Complutense de Madrid (Catedrático Dr. Sañudo). Llevamos trabajando un año en ella sobre piezas anatómicas
y ya se ha probado en pacientes voluntarios
con muy buenos resultados.
–¿Qué valor añadido aporta la Unidad de
Cirugía de la Mano del Hospital Beata
María Ana?
– El de un equipo muy preparado y con amplia experiencia en Cirugía de la Mano, una
subespecialidad médica aún no reconocida
como tal en España pero sí en otros países
de Europa. Por ello nos hemos formado en
buena medida en el extranjero, donde hay
más opciones de adquirir conocimientos específicos en este campo. Los cuatro médicos que integramos la Unidad acumulamos
un amplio bagaje en cirugía de la mano y
la muñeca. Uno u otro atendemos al paciente
en función de lo que cada uno sabe hacer
mejor, de la técnica que más domina,
orientándonos siempre a resultados.
Sobre esta base, nos respaldamos en todo
el equipamiento necesario, instrumentos médicos de magnificación óptica (microscopio,
gafas-lupa, artroscopia de última generación
para artroscopia de muñeca…) e indudablemente el apoyo del Hospital Beata María Ana.
UNIDAD CIRUGÍA DE LA MANO HOSPITAL BEATA MARÍA ANA
Doctor Esquerdo, 83 - 28007 Madrid
Tel. 91 409 74 23 - www.cirugiamanobeata.com
Día Mundial de la Salud • 21
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
CTI SE DEDICA DESDE 1988 AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DEFORMIDADES CRANEALES
Un 20% de los lactantes menores de 2 años padecen algún tipo
de deformidad craneal que debe ser diagnosticada y tratada
–¿Qué balance hace del trabajo de
Cranial Technologies?
–Desde el punto de vista asistencial,
desde el año 1988 más de 55.000 bebés se han beneficiado de la técnica
DOC Band ™ a nivel mundial. De
ellos, 2.000 en nuestros centros de España. Aparte, CTI ha introducido
conceptos hoy mundialmente aceptados en la prevención y el tratamiento, como el tummy time y la fisioterapia cervical concomitante de la tortícolis muscular congénita.
Desde el punto de vista técnico, la perfección y la efectividad de DOC Band
™ por la mejora renovada de los materiales usados y la tecnología utilizada
en su fabricación la han convertido en
inimitable. La introducción del PhotoStudy™, el Severity Assessment
for Plagiocephaly, la toma de imágenes clínicas tridimensionales con
DSI® y el uso de DOC Band ™ en el
post-operatorio de las craneosinostosis son otros hitos de la empresa.
–¿Cuales son las características de
Cranial Technologies Inc.?
–Es una empresa en la que trabajan
más de 150 profesionales y cuenta con
17 centros médicos, dirigidos por Jeanne Hertz en Phoenix, Arizona, donde se fabrica DOC Band ™. Un equipo de 15 técnicos coordinado por ingenieros biomédicos fabrica cada
banda de manera personalizada para
cada bebé. Todos los centros están dirigidos por personal médico especializado en pediatría.
–Mi hijo tiene plagiocefalia. ¿Qué
debo hacer?
–Ante todo, un buen diagnóstico basado en un estudio clínico completo
y la toma de medidas antropométricas.
En función de la edad, el tipo y el grado, se determina qué se puede y qué
se debe hacer. Abandonar los bebés a
su libre evolución conduce a deformidades craneales permanentes irreparables en la vida adulta. La plagiocefalia no se arregla con la edad. Los
bebés tienen derecho a ser tratados
adecuadamente.
–¿Vienen muchos niños extranjeros
a tratarse en España?
–Efectivamente, en la actualidad tenemos niños de Dubai, Japón, Noruega, Francia, Italia y Portugal. En
Francia, por ejemplo, se les aconseja
Las deformidades craneales posicionales son hoy en día mucho
más frecuentes que años atrás. La prevención de las mismas no
impide su aparición en todos los casos. El tratamiento ortopédico craneal recomendado por la Academia Americana de Pediatría debe realizarse ya a partir de los 3 meses de edad.
DR. JOAN P INYOT
REPRESENTANTE DE CRANIAL TECHNOLOGIES INC.™ (CTI) EN EUROPA
CTI
Cranial Technologies Inc. ™ (CTI)
es una empresa norteamericana que
desde el año 1988 se dedica al diagnóstico y tratamiento de las deformidades craneales. Hasta el momento es
la única en todo el mundo que lo hace
de forma exclusiva. En Europa, el tratamiento ortopédico craneal, con su
producto DOC Band ™, está presente desde el 1998 en los centros españoles de Barcelona, Bilbao y Madrid.
Las deformidades craneales posicionales son producidas, generalmente, por el descanso permanente del
bebé sobre el mismo lado de la cabeza,
por tortícolis o por factores coadyuvantes como la gemelaridad o la prematuridad. Hay tres tipos distintos básicos: la plagiocefalia, la braquicefalia y la escafocefalia posicionales. Se
distinguen de las craneosinostosis en
que, en éstas, las suturas craneales están cerradas. Su tratamiento ortopédico craneal con DOC Band ™ es una
terapéutica que en Estados Unidos se
ha convertido en tan popular como el
uso de la ortodoncia para las malposiciones dentarias. En España llevamos el mismo camino.
DSI
cirugía y, cuando los padres conocen la
alternativa y ven que con un tratamiento de 3 meses con DOC Band ™ su
problema se soluciona, están encantados
porque es lo que estaban buscando.
–¿Cual es la mejor edad para tratarles?
–Cuanto más pequeños, mejor. Cuando
tienen tres meses las fontanelas están
abiertas y el crecimiento natural ayuda
muchísimo a la remodelación craneal.
Con DOC Band es posible tratar bebés
hasta los dos años de edad.
–¿Qué avales científicos tiene el uso
de DOC Band ™?
–Está aprobado por la Food and Drug
Administration (FDA, 1998), recomendado por la Academia Americana de
Pediatría (Pediatrics, julio del 2003) y
avalado por la Asociación Española de
Pediatría (Mi Pediatra, abril 2009).
Además, sus resultados se han publicado
en las más prestigiosas revistas científicas pediátricas.
–¿Es costoso el tratamiento?
–El 2007 presentamos personalmente
más de 3.000 firmas de padres ante la
Comisión Nacional de Sanidad del Senado para plantear acciones preventivas
y de tratamiento oficiales sin respuesta alguna. DOC Band ™ es un tratamiento médico privado no cubierto por
la Seguridad Social. Su coste es aproximadamente el de una ortodoncia convencional.
–¿Sufren los niños por el uso de estas
bandas ortopédicas?
–En absoluto. Se adaptan al instante y
ya desde el primer momento las usan día
y noche. Los papás decoran sus bandas
y participan en nuestras páginas aportando sus fotos para los calendarios y las
imágenes del mes. Profesionales y pacientes formamos una gran familia y, entre todos, trabajamos para divulgar los
conocimientos que tenemos de estas patologías.
Por las características de sus materiales y por la tecnología utilizada,
DOC Band ™ es inimitable y no es
posible fabricarlo en ortopedias convencionales. Empieza por la captación
de la imagen de la cabeza del niño mediante el sistema propio DIGITAL
SURFACE IMAGE® (DSI,) evitando el uso del láser, mediante 15 cámaras de vídeo de alta resolución que
toma imágenes tridimensionales de la
cabeza del bebé en 1/180 segundos.
CRANIAL TECHNOLOGIES INC.™
www.plagiocefalia.com - www.craneosinostosis.com www.cranialtech.com
info@plagiocefalia.com - Teléfono 902 107025
22 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
SEA, REFERENTE CLÍNICO, CIENTÍFICO Y SOCIAL EN ARTERIOSCLEROSIS
La SEA se compromete con la investigación, formación
y asistencia de excelencia en factores de riesgo cardiovascular
–¿Qué compromisos asume la Sociedad
Española de Arteriosclerosis en torno a dicha enfermedad?
–Agrupar a profesionales de la Medicina, Cirugía, Ciencias de la Salud y Ciencias afines,
interesados en la Arteriosclerosis en todos sus
aspectos, para promover en este campo la investigación, la formación, la asistencia de calidad y conseguir una mejora en la salud de la
población, así como infundir una mayor concienciación social sobre la arteriosclerosis,
sus factores de riesgo y la prevención de las enfermedades vasculares. Somos una organización académica, con vocación nacional e internacional y proyección al mundo científico,
al sistema sanitario y a la sociedad civil.
–¿Qué iniciativas promueve? ¿Con qué objetivos?
– Con casi 700 socios, la SEA mantiene actividades encaminadas a cumplir una triple misión: contribuir a la mejora de la asistencia a través de una investigación y una formación de
calidad. Para conseguirlo, realiza reuniones científicas, de las que el Congreso Nacional es su
máxima expresión (Córdoba, 9-11 de junio
2010). Además tiene una muy importante actividad editorial. Finalmente, las actividades de
las Unidades de Lípidos de la SEA son las que
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte
y hospitalización en España. Cada año mueren unos 125.000 españoles por este motivo y se producen más de 5 millones de estancias
hospitalarias por procesos relacionados con la patología cardiovascular. Detrás de las 2/3 partes de estas cifras está la arteriosclerosis.
DR. J ESÚS M ILLÁN NÚÑEZ-CORTÉS
Y D R. J UAN CARLOS P EDRO-B OTET
PRESIDENTE Y PRESIDENTE ELECTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ARTERIOSCLEROSIS
canalizan la actividad asistencial de muchos de
sus miembros dentro del Sistema Sanitario. En definitiva, la SEA es una sociedad científica que optimiza la gestión del conocimiento en el campo
del riesgo vascular, a través del incremento del mismo (investigación), de su difusión (formación) y
de su aplicación (asistencia en unidades clínicas
o de laboratorio).
–¿Cómo trabajan para optimizar la gestión del
conocimiento en el campo del riesgo vascular?
“Agrupamos a los profesionales
de la Medicina, Cirugía, Ciencias de la Salud y Ciencias afines, interesados en la Arteriosclerosis en todos sus aspectos”
– Independientemente de sus órganos ordinarios de Gobierno, la SEA cuenta con estructuras organizativas estables que conducen las actividades de difusión y comunicación. Adicionalmente, en la SEA existen secciones dedicadas a factores de riesgo específicos, como
las de dislipemias, tabaquismo, hipertensión,
obesidad, genética o nutrición. Algunas de ellas
cuentan con una estructura de investigación en
red (REDISEA): red de Hipertrigliceridemias,
de Hiperlipemias Genéticas y de Nutrición (las
dos primeras con un Biobanco asociado al Banco Nacional de DNA).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ARTERIOSCLEROSIS
Avenida de Roma 107. 08029 Barcelona - Tel. 93 3211110
www.searteriosclerosis.org
ENTREVISTA
REJUVENECIMIENTO FACIAL SIN CIRUGÍA
Novabel®: nuevo implante inyectable a base de
agua y algas marinas para rejuvenecimiento facial
–Dr. ¿Qué es Novabel?
–Comercializado por Laboratorios Merz
Pharma, Novabel® es un producto reabsorbible, estéril, viscoelástico, incoloro e
isotónico que ha demostrado una excelente
eficacia, tolerabilidad y seguridad en tratamientos de rejuvenecimiento facial. Se
trata de un polisacárido compuesto por una
suspensión de esferas de idéntico tamaño,
llenas de agua y recubiertas por una
membrana flexible de Alginato, obtenida
a partir de algas marinas mediante un procedimiento de purificación único y patentado. Dicho proceso consigue que el
producto sea, por un lado, muy fluido y,
por otro, le otorga capacidad de relleno y
sujeción.
–¿Su composición natural lo hace altamente tolerable?
–Sí. Una de las razones por las que confío en Novabel® es por su alta tolerabilidad y su excelente seguridad, además del
escaso potencial de desarrollo de reacciones inmunes o inflamatorias.
–¿Qué indicaciones tiene?
–Como implante de relleno dérmico, Novabel® se ha diseñado específicamente
Cada vez más, los pacientes demandan tratamientos naturales tanto
en la composición, decantándose por productos reabsorbibles que
eviten cualquier posibilidad de rechazo en el organismo, como en el
abordaje. En línea con esta tendencia, el Dr. Amselem es uno de los
pioneros en Europa en la utilización del Novabel® para rejuvenecimiento facial. A continuación nos explica en qué consiste.
DR. MOISÉS AMSELEM
DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA. ESPECIALISTA EN MEDICINA ESTÉTICA.
CLÍNICA FRANCESA DRES DRAY DE MADRID
para la corrección temporal de arrugas y surcos, así como pérdidas de volumen provocadas por el envejecimiento cutáneo y la pérdida de grasa facial. En general, está indicado en todo paciente que desee un rejuvenecimiento facial natural inmediato y duradero a través de un efecto de relleno o de discreta proyección.
–¿En qué consiste el tratamiento? ¿Los
resultados son inmediatos, sin efecto
sorpresa?
–Novabel® se inyecta en consulta en unos
minutos y permite al paciente reincorporarse
de inmediato a su vida cotidiana, siendo el
procedimiento muy rápido y poco o casi
nada doloroso. Con este producto, tanto el
médico como el paciente pueden ver inmediatamente los resultados, siendo la duración de hasta un año en muchos casos
(por su especial mecanismo de degradación hidrofílico). Tras el tratamiento los
pacientes se impresionan bastante por la
naturalidad del efecto, la baja rojez e inflamación. También por la inmediatez del
efecto: lo que se ve en el momento es
prácticamente lo que queda. No hay factor sorpresa.
CLÍNICA FRANCESA DRAY
En Madrid: Dr Moises Amselem
En Barcelona: Dra Montserrat Querol
Jose Ortega Y Gasset 1 Esc B 5` D - MADRID - Tel: 915760164
Joan Sebastian Bach 20 Entlo 1 - BARCELONA - Tel: 934140654
cf@clinicafrancesadray.com - www.clinicafrancesadray.com
Día Mundial de la Salud • 23
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
ATENCIÓN INTEGRAL EN DERMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ESTÉTICA
En INCADE enfocamos la atención a los
pacientes desde la multidisciplinariedad
– Lo primero es lo primero, ¿qué es
INCADE?
– Es una clínica avanzada que trabaja en el campo de la dermatología y la
cirugía plástica, estética y reparadora desde un punto de vista integral.
–¿A qué se refiere?
– A que abarcamos cualquier tipo de
tratamiento dermatológico, ya sea
desde un prisma médico-quirúrgico,
venereológico, dermoestético e incluso oncológico en el caso del cáncer de piel. Y lo mismo podemos decir de la cirugía plástica: facial, corporal, integral...
–¿Cómo definiría la filosofía de
trabajo de INCADE?
– La evolución de la dermatología y
de la cirugía en los últimos años ha
sido espectacular, de manera que los
avances en técnicas no sólo quirúrgicas, sino también de tratamientos alternativos a la cirugía, hicieron que
nos planteáramos la creación de un
centro capaz de enfocar la atención a
los pacientes desde un prisma diferente: la multidisciplinariedad.
– Y eso se traduce...
– En la creación de un equipo médico formado por profesionales de distintos ámbitos y que no actúan por separado, sino de un modo coordinado
para lograr que el paciente reciba el
trato óptimo. Piense que hablamos de
especialistas en técnicas como el láser, la cirugía tradicional, la radiofrecuencia, el fororrejuvenecimiento,
los tratamientos de luz pulsada intensa
(IPL). El ritmo de evolución tecnológica que le comentaba antes hace
imposible que todo el mundo esté al
día de todo, de modo que pensamos
que la mejor forma de ofrecer un servicio de calidad a nuestros pacientes
es mediante la configuración de un
grupo de especialistas en cada ámbito que trabajan de forma coordinada.
“ En INCADE contamos con
una de las plataformas láser
más grandes de España que
nos permite llevar a cabo
todo tipo de tratamientos
en dermatología medicoquirúrgica y venereología,
en cirugía plástica, estética
y reparadora y en tratamientos
antiaging”
El Institut Català INCADE de Dermatologia i Cirurgia Plàstica,
es una clínica multidisciplinaria dirigida por el Dr. Antoni
Brualla. Hemos hablado con él para que nos explique en qué
áreas está especializada y cuál es su filosofía de trabajo.
DR. ANTONI B RUALLA /D
– Entiendo entonces que la tecnología
juega un papel importante en el día a
día de INCADE.
– Así es. Quizá el máximo exponente de
ello sea el láser, que es lo que la mayoría
de la gente tiene en mente. En INCADE
contamos con una de las plataformas láser más grandes de España que nos permite llevar a cabo todo tipo de tratamientos en dermatología medico-quirúrgica y venereología, en cirugía plástica, estética y reparadora y en tratamientos antiaging.
–¿La gente que acude al centro lo
hace informada?
– Cada vez más, pero siempre hay tratamientos que no conocen y que pueden
revelarse como una alternativa a su necesidad. Por citarle un ejemplo, el láser
tiene una aplicación que ofrece unos
muy buenos resultados en liposucciones,
IRECTOR DE
INCADE
puesto que no sólo se elimina la grasa
sobrante, sino que sus características hacen que la piel se retraiga y el aspecto
final sea inmejorable. También nos encontramos con gente que viene dispuesta
a someterse a una intervención estética
y que encuentra en INCADE alternativas no quirúrgicas que pueden responder a su necesidad.
PRINCIPALES TRATAMIENTOS
DE INCADE
- Dermatología: autoexamen regular de
lunares y piel, enfermedades dermatológicas, diagnostico dermatológico, tratamiento e investigación,
consejos para protegerse del sol.
- Dermatología pediátrica.
- Oncología cutánea: tumores benignos y malignos, lesiones neoplásicas
benignas, lesiones precancerosas,
carcinoma baso-celular y espinocelular, melanoma maligno, otros tipos de cáncer de piel.
- Cirugía dermatológica: biopsia cutánea, criocirugía, electrocoagulación
y láser co2 – erbium-yag, terapia fotodinámica, inmunomoduladores tópicos, cirugía convencional, cirugía
micrográfica de mohs.
- Cirugía estética: estiramiento facial
– lifting, párpados – blefaroplastia,
nariz y mentón – rinoplastia, aumento
mamario, reducción mamaria, abdomen, liposucción y lipoescultura,
orejas – otoplastia, obesidad y celulitis, hidroelectroforesis, ginecomastia.
- Dermatologia estética: investigación y cosmética, dermoestética personalizada, reducción de arrugas de
expresión, volumen de labios y pómulos - relleno de arrugas, peeling
químico y dermoabrasión, mesoterapia facial y corporal, cicatrices
postacné, tratamiento medico de calvicie, trasplante de pelo, sudoración excesiva – hiperdrosis, tratamiento del melasma, cuidados para
una piel sana.
En láser, se colabora con Lasermèdic SCP, donde se dispone de distintas unidades:
- Láser médico-quirúrgico: angiomas,
malformación capilar, venosa o linfática, nevus melanociticos, láser
de baja densidad, cicatrices y queloides, psoriasis, vitiligo.
- Unidad para el tratamiento de angiomas y patología vascular
- Unidad para el tratamiento de lesiones pigmentadas y eliminación de tatuajes
- Unidad para el tratamiento de lesiones hiperplásticas proliferativas e inflamatorias benignas
- Unidad de depilación
- Unidad de rejuvenecimiento (Láser
estético, telangiectasias, puntos rubí
y lagos venosos, rosácea y cuperosis,
varices, eliminación de tatuajes, lentigos solares - manchas en piel senil,
tumores benignos, rejuvenecimiento facial ablativo – resurfacing, rejuvenecimiento facial no ablativo, radiofrecuencia facial y corporal, depilación láser, tratamiento del acné y
luz pulsada,…
- Antiaging.
MÁS INFORMACIÓN
Doctor Carulla, 12 2° Piso - 08017 Barcelona
Tel. 93 206 50 73 - www.incade.es - info@incade.es
24 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
CIRUGÍA PROTÉSICA DE CADERA Y RODILLA
Con las nuevas técnicas conseguimos respetar
más los tejidos y conservar más hueso
La artrosis de cadera y rodilla son enfermedades degenerativas articulares con alto grado de incidencia en la población. Afortunadamente, la cirugía ofrece hoy respuestas muy satisfactorias a
quienes las padecen, a través de procedimientos mínimamente invasivos y postoperatorios
mucho más livianos. En este campo, el Dr. Rafael Llopis Miró lleva más de 10 años dedicado exclusivamente a la cirugía protésica de cadera y rodilla, siendo uno de sus principales referentes.
– Dr. ¿En qué perfil de pacientes y como
respuesta a qué patologías concretas está
indicada la cirugía protésica de cadera
y rodilla?
– En pacientes afectos de enfermedades degenerativas, ya sea de la articulación de la
rodilla o de la cadera, como es el caso de
la artrosis o enfermedades de origen inflamatorio como la artritis. Nuestro grueso de pacientes atiende a este perfil.
– La traumatología hace años se subió
al tren de la Cirugía Mínimamente Invasiva ¿En qué dirección se enfoca este
abordaje en sus intervenciones?
– La cirugía busca actualmente minimizar
la agresión quirúrgica. En esta línea, la implantación de una prótesis de cadera o de
rodilla se puede realizar hoy mediante incisiones reducidas, con lo que conseguimos
dañar los tejidos lo menos posible. Este es
uno de los objetivos que perseguimos. Por
otra parte, en pacientes más jóvenes y activos utilizamos prótesis de cadera que preservan la mayor cantidad de hueso posible,
con excelentes resultados contrastados.
Esto es importante porque la cirugía de cadera cada vez es más frecuente en pacientes
jóvenes y el hecho de economizar hueso
resulta interesante para futuras revisiones.
–¿En qué consiste la intervención para
la colocación de prótesis de cadera?
– En la sustitución de la articulación dañada por una articulación artificial con el
objetivo de eliminar el dolor. Gracias a un
instrumental especial y al abordaje mínimamente invasivo, es posible colocar la
prótesis a través de una incisión mucho más
pequeña. Esto permite un menor sangrado, un menor daño de los tejidos blandos
y de los músculos y una recuperación más
rápida.
–¿Y para la prótesis de rodilla? ¿Pueden
ser prótesis parciales o abarcan toda la
articulación?
– Sustituimos la articulación afecta por superficies de contacto de biomateriales
(Zirconio y Tantalio). Actualmente tratamos de preservar el máximo de la articulación, por lo que intentamos sustituir sólo
la parte afectada mediante prótesis parciales
o de un solo compartimento, conservando
así los no afectados. Es igualmente una cirugía mínimamente invasiva, que respeta
el máximo de hueso, ofrece una recuperación más rápida y requiere menos estancia del paciente en clínica.
–¿Qué ventajas aportan al paciente estas técnicas respecto de la cirugía
abierta?
DR. RAFAEL LLOPIS M IRÓ
DIRECTOR DEL INSTITUTO DEL APARATO LOCOMOTOR
DE LA CLÍNICA SAN FRANCISCO DE ASÍS DE MADRID
“Nuestro programa de
rehabilitación acelerada
postoperatoria en clínica elimina
la necesidad de rehabilitación
domiciliaria prolongada.”
– Es una cirugía abierta, con la particularidad que provocamos el mínimo daño posible a los tejidos blandos.
– En base a su experiencia ¿Qué resultados se consiguen?
– En el Instituto que dirijo realizamos este tipo
de intervenciones buscando una pronta recuperación del paciente, evitando en lo posible transfusiones innecesarias. Para ello elaboramos un programa especial de cirugía sin
transfusiones y trabajamos para que el paciente recupere la funcionalidad de la arti-
culación en un corto periodo de tiempo.
– Tras la intervención ¿ponen en marcha
protocolos de rehabilitación acelerada?
– Sí. Esto es muy importante. Disponemos
de un programa personalizado de rehabilitación acelerada postoperatoria en la clínica, que en la mayoría de los casos elimina
la necesidad de rehabilitación domiciliaria
prolongada.
–¿Qué avances se apuntan de cara al futuro en el marco de su especialización?
– Los avances en el campo de la cirugía articular de la cadera y de la rodilla están centrados en el desarrollo de biomateriales más
porosos para una mejor integración de hueso; en articulaciones artificiales con materiales
de menor desgaste, como la cerámica o el metal; y en diseños de prótesis que conserven
la mayor cantidad de hueso en las articulaciones, como las prótesis de cadera en las que
se recambia sólo la articulación (“Resurfacing”) o bien las parciales en la rodilla.
PERFIL
El Dr. Rafael Llopis Miró es Doctor en Medicina y Cirugía y Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Formado en diferentes
hospitales extranjeros -Guy’s & St.
Thomas (Londres) y Kent & Canterbury Hospital (Inglaterra), y ampliando su formación en los Hospitales For Special Surgery (NY) y Mayo
Clinic ( Rochester) USA, Oskar Helen Heim (Berlín), Hospedale Cívico
di Lugano (Suiza)- , lleva 10 años dedicado exclusivamente a la Cirugía
Protésica de Cadera y Rodilla. En este
marco, su interés se centra en la utilización de nuevos biomateriales para
artroplastias, así como en el desarrollo de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas en cirugía de la cadera, y prótesis de mínima resección
ósea tanto en cadera como en rodilla.
Diplomado en Gestión Hospitalaria por el Instituto de Empresa y por
la Escuela Nacional de Sanidad, el
Dr. Rafael Llopis es actualmente
Director del Instituto del Aparato Locomotor de la Clínica San Francisco
de Asís de Madrid, y Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario
Santa Cristina. Autor de numerosas
publicaciones y ponente en congresos nacionales e internacionales, es
miembro de la American Association
of Hip and Knee Surgeons
(AAHKS), de la American Academy
of Orthopaedic Surgeons (AAOS), de
la Sociedad Española de Cirugía
Ortopédica y Traumatología (SECOT) y de la Sociedad Española de
Cirugía de Cadera (SECCA)
MÁS INFORMACIÓN
Tel . 915617100 / 666819185
Clínica San Francisco de Asís - Madrid
ial@ial.e.telefonica.net
www.drllopis.com
Miércoles, 7 de abril de 2010
Día Mundial de la Salud • 25
26 • Día Mundial de la Salud
Miércoles, 7 de abril de 2010
MEDICAMENTOS GENÉRICOS
LIDERAZGO MUNDIAL EN MEDICAMENTOS GENÉRICOS
Teva Genéricos Española,
calidad total en Genéricos
Teva es la compañía farmacéutica líder a nivel mundial en el campo de los genéricos y se
encuentra entre las 20 primeras empresas farmacéuticas en volumen de negocio. Está especializada en el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos genéricos e
innovadores, así como de sus principios activos, abarcando la práctica totalidad de las áreas terapéuticas.
Teva llegó a España mediante su filial
“Teva Genéricos Española” en Abril del año
2004 y desde entonces, continuando con la cultura corporativa del Grupo Teva, intenta satisfacer las necesidades de los pacientes poniendo a disposición de los mismos un amplio vademécum que crece día a día.
Desde su llegada a España Teva ha estado
trabajando para conseguir el liderazgo en el mercado de genéricos, considerado uno de los mercados con más potencial de desarrollo ya que,
comparativamente hablando y respecto a Europa, aquí aún queda mucho por hacer. Mientras que en España el mercado de genéricos representa un 9% en valores y 20% en unidades,
nuestros países vecinos están en el 35% y 45%
respectivamente.
La clave del liderazgo de esta compañía reside en su estrategia a largo plazo: no se trata
de aprovechar la dinámica coyuntural de crecimiento del mercado sino de invertir en toda
la cadena de valor que genera Teva: desarrollo de principios activos, fabricación, comercialización y logística…todo hasta hacer llegar
el medicamento genérico en óptimas condiciones al paciente.
CINCO PREMISAS DONDE RESIDE EL ÉXITO
Teva tiene muy bien definida su estrategia,
de ahí que mantenga su posición de líderazgo
gracias a:
-Calidad. Total y aplicada a todos sus procesos y protocolos de actuación.
El Grupo Teva mediante su filial Teva Genéricos Española comercializa sus medicamentos genéricos en España desde septiembre de 2005. Desde entonces y continuando con su cultura
corporativa, se esfuerza por satisfacer las necesidades de los pacientes poniendo a disposición de los mismos un amplio vademécum que crece día a día, así como su calidad, de ahí el
liderazgo de esta compañía en su segmento, a nivel mundial.
- Costes de Producción. Al controlar toda la cadena de valor, los costes a repercutir en el precio final del medicamento son menores.
- Equipo Humano. Cualificado y competente.
- Servicio. Aplicado a toda la cadena de valor.
- Crecimiento. A través del propio negocio, adquiriendo más cuota de mercado y mediante
la adquisición de nuevas compañías que
aporten más y mejor tecnología. Además, Teva
cuenta con centros de desarrollo propios, que
le permiten dar una cobertura cercana al
100% de los medicamentos genéricos.
AMPLIO ESPECTRO DE ACTIVIDAD
El ámbito de actividad de Teva se extiende a
muchas facetas de la industria farmacéutica,
GRAN PORTAFOLIO DE MEDICAMENTOS
Teva fabrica medicamentos con una
amplia variedad de dosis a través de tecnología propia:
–Tabletas y cápsulas
–Inyectables: viales, ampollas
y jeringas
–Polvo para solución oral
–Jarabes
–Suspensiones
–Gotas
–Inhaladores
–Spray nasales
–Supositorios
–Cremas
con un enfoque prioritario en la fabricación y
comercialización de productos en las siguientes categorías:
- Teva produce y comercializa medicamentos genéricos en la práctica totalidad de las
áreas terapéuticas y en una gran variedad de
formas de dosificación, desde comprimidos
y cápsulas a cremas, líquidos e inyectables.
- Teva fabrica y comercializa medicamentos
innovadores desarrollados por su propio I+D
en patologías tan importantes como la esclerosis múltiple y Alzheimer.
- Teva es también un importante fabricante de
principios activos farmacéuticos (APIs), que
utiliza en la fabricación de sus propios productos, además de suministrarlos de forma
competitiva a otros productores de medicamentos
- Teva además está presente en el campo de
los “Biosimilares”, la gran apuesta futura de
esta compañía.
EXCELENCIA Y CONOCIMIENTO,
CLAVES EN SU I+D+I
Teva cuenta con 15 centros de I+D+i repartidos por el mundo y emplea en ellos a 1.200
personas. Son centros dotados de tecnologías
muy específicas, según el tipo de medicamento
a desarrollar.
Por todo ello, en estos momentos Teva es el
líder global en medicamentos genéricos, con:
–Presencia directa en 50 países en los 5 continentes
–Distribución de productos en 80 países
–44 plantas de productos
–18 plantas API
–15 centros R&D
Teva, fiel a su compromiso con la calidad,
aplica los más estrictos controles de seguridad
y calidad a sus plantas de producción de todo
el mundo, aplicando la normativa GMP (Buenas Prácticas de Fabricación) según los estándares requeridos por la FDA y EMEA.
Día Mundial de la Salud • 27
Miércoles, 7 de abril de 2010
ENTREVISTA
GENÉRICOS, CADA VEZ MÁS NECESARIOS
Hay que informar y formar a pacientes, médicos y
farmacéuticos, para incentivar la demanda de genéricos
–Para empezar ¿qué es un Genérico?
–Es todo aquel medicamento que reúne la
misma Calidad, Seguridad y Eficacia que
uno innovador, pero que surge una vez la
patente del medicamento innovador expiró,
por lo que su precio es más económico.
–Son líderes en su sector ¿Con qué medios humanos y técnicos cuentan para
el desarrollo de esta exitosa labor?
–Teva emplea a nivel mundial a 36.000 trabajadores de los cuales 600 en España,
donde contamos con una moderna Planta de Fabricación en Zaragoza (con 300
empleados) y un Centro de Desarrollo adscrito a la misma planta.
Asimismo, en nuestro país disponemos de
importantes redes comerciales propias.
En tiempos convulsos y de crisis como los que vivimos, el ahorro se hace cada vez más necesario y los medicamentos no son
una excepción, e inclusive el Gobierno acaba de efectuar un recorte en su gasto público…de este y otros temas hablamos con
Adolfo Herrera, Director General de Teva Iberia.
ADOLFO HERRERA
DIRECTOR GENERAL DE TEVA IBERIA
“Continuaremos con nuestra
evolución favorable (facturamos en 2009 136 MM de euros, un 20% más que en 2008),
y ampliando nuestro vademécum de productos hasta alcanzar el 100% del portafolio de
genéricos. Además, estamos
creando una nueva línea de
ginecología y biosimilares”
–¿Qué les diferencia a Uds. como laboratorio? ¿Cuáles son sus rasgos más distintivos?
–Ante todo destacaría tres diferencias
importantes: el pensar a largo plazo, pues
no somos oportunistas, la integración
vertical, controlando toda la cadena de valor, y la calidad como concepto cultural de
la compañía, aplicada a productos, procesos
y al servicio al cliente. Sobre este último punto quisiera destacar que Teva dispone de un
sistema de calidad propio, incluso más exigente y restrictivo que los exigidos por las
autoridades y nuestros propios clientes. La
calidad para nosotros no es cuestionable.
–¿Cuáles son sus objetivos de futuro? Háblenos de próximas innovaciones, lanzamientos al mercado…
–A nivel global nuestro objetivo es mantener
nuestro liderazgo mundial, ampliando la distancia con nuestros competidores, y vamos por
buen camino: nuestra facturación a nivel global está hoy por hoy en 14 billones de dólares,
y para 2015 prevemos llegar a los 31 billones.
“La calidad es un concepto cultural de la compañía, aplicada a
productos, procesos y al servicio al cliente. Teva dispone de
un sistema de calidad propio,
incluso más exigente y restrictivo que los exigidos por las autoridades y nuestros propios
clientes La calidad para nosotros no es cuestionable”
En cuanto a España, continuaremos con
nuestra evolución favorable (facturamos
en 2009 136 MM de euros, un 20% más
que en 2008), y ampliando nuestro vademécum de productos hasta alcanzar el
100% del portafolio de genéricos. Además
estamos creando una nueva línea de ginecología y biosimilares.
–¿Qué valoración haría de su sector?
¿Cómo ve el reciente “recorte” del gasto público en fármacos?
–Creo sinceramente que la industria farmacéutica, incluyendo la industria de
genéricos, ha estado invirtiendo mucho en
los últimos años, creando tejido industrial
y empleo, lo que aporta valor a un país.
Frente a ello, pienso que el recorte penaliza a nuestro sector. Se produce una
nueva bajada de precios de alrededor del
30% que afecta exclusivamente a los genéricos, cuando a día de hoy estos sólo representan el 9% del valor del mercado farmacéutico, siendo los genéricos la principal fuente de contención del gasto farmacéutico desde su aparición (ya de por
sí los genéricos son más económicos que
los medicamentos de marca).
En definitiva, me hubiera gustado que este
recorte fuera acompañado de medidas estructurales claras y concretas que incentivasen la demanda de medicamentos genéricos; la Administración tiene la responsabilidad de informar y formar a pacientes, médicos y farmacéuticos para incentivar dicha demanda.
Ante esta medida, determinados medicamentos quedarán a un precio irrisorio, inferior incluso a los costes de producción.
Sobre este punto, e incidiendo una vez más
en el compromiso de calidad de nuestra
compañía, debo aclarar que Teva jamás comercializará un medicamento que no reúna calidad suficiente. Si por cualquier circunstancia, el precio fuera inferior a nuestros costes de producción, ni comercializaríamos ese fármaco ni lo lanzaríamos.
La Calidad, para nosotros, es lo primero.
MÁS INFORMACIÓN
www.tevagenericos.es
EDITADO POR: Estudios de Prensa Industrial, S.L.. c/ Metalurgia, 38-42. 1ª Planta
08038 Barcelona. Tel. 902 026 111 - Fax: 93 390 13 51. www.guiadeprensa.com
Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puede
ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.
ENTREVISTA
“LOS MEDICAMENTOS SIEMPRE HAN TENIDO BENEFICIOS PERO TAMBIÉN RIESGOS”
Trabajamos en los hospitales para alcanzar el uso
seguro, efectivo y eficiente de los medicamentos
–¿Cuándo nació la SEFH?
–La crearon en 1955 un grupo de 20 farmacéuticos civiles que empezaron a desarrollar su
actividad fuera de las Oficinas de Farmacia para
satisfacer las necesidades de pacientes ingresados en los centros hospitalarios mediante la
realización de formulas magistrales y preparados
oficinales. Más tarde, empezaron a desarrollar
otras actividades, como la adquisición de medicamentos para ponerlos a disposición de los
pacientes y fueron pioneros en Europa en la
distribución mediante dosis unitarias. En 1977
se puso en marcha la formación de la especialidad, que dura actualmente cuatro años. También se jerarquizaron los servicios y se situó la
función del farmacéutico de hospital en el mismo nivel de responsabilidad y actividad que el
médico especialista.
–¿Y cómo es la relación con los médicos?
–Hoy en día no entendemos el tratamiento del
paciente si no es de forma multidisciplinar y en
la que cada profesional aporte los mayores conocimientos que tiene de su área. Cada vez las
enfermedades son más complejas y su abordaje
también, y hay que establecer cada vez más medicamentos específicos para cada paciente.
–¿Qué funciones desempeñan en la actualidad?
–La primera es la selección, en un proceso participativo colegiado con otros profesionales del
hospital, de aquellas especialidades que se consideran más adecuadas. A partir de ahí, se hace
la adquisición y a través de los almacenes se
desarrollan diferentes sistemas de distribución.
Previamente a esa distribución, se analizan la
prescripción médica y otros datos clínicos para
adelantarse a posibles interacciones y evitar errores. Luego está la elaboración de fórmulas magistrales y el acondicionamiento y preparación
individualizada de quimioterápicos, nutriciones parenterales y otros preparados que son necesarios diariamente paras los pacientes.
–¿Por qué se producen errores en los hospitales?
–Hay una diferencia entre los errores de medicamentos y las reacciones adversas. Los medicamentos siempre han tenido beneficios pero
también riesgos. Cuando hablamos de errores
de medicamentos estamos hablando de cómo
podemos disminuir la probabilidad de que un
paciente no reciba el compuesto que tiene que
recibir, a las dosis adecuadas, en el horario establecido y por la vía de administración correcta.
Existen errores, básicamente porque el sistema
de utilización de medicamentos es un sistema
muy complejo en el que intervienen muchos profesionales, y donde existen muchas etapas
donde pueden producirse problemas por falta
de información, problemas de comunicación o
falta de estandarización en el trabajo. Estos elementos junto a un deficiente grado de automatización e informatización y a un aumento de
la presión asistencial son suficientes para que
el sistema no sea lo suficientemente seguro.
–¿Son muy comunes?
–Casi un 7% de los pacientes van a tener algún
efecto adverso ligado a la hospitalización, y más
Desde que fue elegido presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) en
septiembre de 2007, José Luis Poveda se ha centrado en impulsar el trabajo cooperativo de los farmacéuticos de hospital, y en generar una sociedad científica más abierta a los ciudadanos, pacientes y profesionales sanitarios. Una sociedad que trabaja para garantizar que los pacientes reciben
el tratamiento farmacoterapéutico con el máximo nivel de calidad.
JOSÉ LUIS POVEDA ANDRÉS /P
RESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA
Y JEFE DEL SERVICIO DE FARMACIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, DE VALENCIA
o menos un tercio tiene que ver con errores de medicamentos. Podríamos reducir ese porcentaje hasta menos del 1% si incorporásemos algunos elementos que la SEFH está desarrollando.
–¿Participan en labores de investigación?
–Principalmente desarrollamos actividades de
investigación que potencia la propia SEFH, como
el desarrollo de herramientas para la mejora de la
utilización de los medicamentos o la determinación de las tasas de errores de medicamentos que
existen en los hospitales y cuáles son las estrategias de mejora. Además, de forma conjunta con
el resto de profesionales, participamos en la realización de ensayos clínicos con medicamentos.
–¿Y se implican también en la formación de
los profesionales?
–Facilitamos formación complementaria para los
residentes en aquellas áreas que consideramos que
deben potenciarse, pero para nosotros lo más importante es la formación continua de los profesionales, para que mantengan su plano de capacitación y de competencia.
–¿En qué consiste el congreso anual de la
SEFH?
–Es una parte fundamental de las actividades que
desarrollamos. Aproximadamente un 60% de
nuestros casi 3.000 socios participan de forma activa, y se reciben más de mil comunicaciones orales. Este año será en Madrid, a finales de octubre,
y se centrará en lo que podemos hacer los farmacéuticos de hospital para innovar todo el sistema de utilización de medicamentos y cómo medimos que realmente eso que estamos haciendo
tiene un beneficio en los pacientes.
–¿Cuáles han sido sus mayores logros?
–Hemos lanzado el plan 2020 con cinco objetivos fundamentales: incorporar las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la seguridad;
aplicar la medicina basada en la evidencia a la mejora de la farmacoterapia individualizada; mejorar el uso seguro de los medicamentos; incrementar
la participación del farmacéutico en la optimización de la farmacoterapia individualizada; y
mantener nuestro plano de competencia
desarrollando la investigación y los programas
formativos.
–¿Qué otros planes tienen para el futuro?
–Vamos a abrir un área concreta en la página
Web para cualquier ciudadano que tenga alguna
consulta relacionada con el uso de los medicamentos. Queremos seguir potenciando mecanismos de colaboración con asociaciones de
pacientes e implicarlos en el uso adecuado de
los medicamentos. Para nosotros es muy importante y de hecho vamos a establecer un día
del uso seguro del medicamento.
MÁS INFORMACIÓN
www.sefh.es
sefh@sefh.es
Tel. 91 571 44 87
Descargar