Reforma LOPJ

Anuncio
ARGUMENTARIO REFORMA LOPJ.
Las reformas abordadas en LOPJ podrían agruparse en torno a dos objetivos :
1) Lograr una justicia rápida y cercana al ciudadano; pero de calidad
2) Reflejar la estructura territorial de España y la descentralización de poder,
también en el ámbito del poder Judicial.
(1) JUSTICIA RÁPIDA Y CERCANA AL CIUDADANO. JUSTICIA
DE CALIDAD.
Cabría destacar tres reformas: A) Justicia de proximidad (como máximo exponente de
justicia rápida y cercana al ciudadano; pero también de calidad); B) La generalización
de la doble instancia penal también para aforados (justicia de calidad);
(A) JUSTICIA DE PROXIMIDAD:
1. Justificación y objetivos:
Acercar la justicia al justiciable; ganar en cercanía; que los ciudadanos perciban que los
asuntos menores y sencillos se resuelven con prontitud.
Integrar a las Administraciones de los demás entes territoriales en la implantación de
este primer escalón de la cadena judicial.
2. Ventajas:
• La percepción de una justicia cercana y ágil generará la confianza del ciudadano
en el sistema judicial.
• Redundará en una mejora de la calidad y del Servicio público que ofrecerán
los Juzgados de Instrucción y los de Primera Instancia:1) verán reducida su
carga de trabajo; 2) podrán dedicar mas tiempo al estudio de los asuntos mas
complejos, en los que se centrarán; 3) La menor carga de trabaja redundará en
mayor celeridad de tramitación; Todo ello permitirá ofrecer al ciudadano una
respuesta de mayor calidad en menor tiempo.
• Frente al argumento del Pp (a través de Ángel Acebes) de que los jueces serán
propuestos “a dedo” por los ayuntamientos a través de un sistema “complicado”
que “convertirá en jueces a personas que jamás lo serían a través del
procedimiento hasta ahora establecido:
o Se impartirá una Justicia de calidad también para esos asuntos menores
pero de importancia capital para el ciudadano que los sufre:
1) Los Jueces de proximidad serán licenciados en Derecho con 6
años de experiencia profesional.
2) Se someterán a un procedimiento de selección objetivo, basado
en los principios de mérito y capacidad y prediseñado legalmente.
Constará de dos fases: una valoración de los méritos y del
curriculum conforme a un baremo preestablecido y
posteriormente, una entrevista final. (Respuesta a la crítica
ACEBES de nombramiento “a dedo” a través de un sistema
“complicado y arbitrario” –que, por cierto, se contradice en sí
misma: si es a dedo no es un procedimiento complicado)
3) Serán nombrados por el CGPJ.; a propuesta TSJ sobre la base
de una terna elaborada por el pleno del ayuntamiento una vez
1
4)
5)
6)
7)
8)
celebrado el sistema de selección legalmente previsto.
IMPORTANTE: El CGPJ puede apartarse (motivadamente) de la
propuesta efectuada por el TSJ nombrando otro candidato. Este
dato es importante para contrarrestar el argumento ACEBES
sobre que al Jue z de proximidad lo nombra el ayuntamiento y que
el PSOE lo que quiere, con esta norma, es colocar a sus amigos y
está haciendo clientelismo.
Se valorará especialmente el ejercicio previo de funciones
jurisdiccionales o fiscales con lo que será personal preparado
también desde un punto de vista práctico (y no sólo teórico).
Luego se favorece a las personas que ya han desempeñado
funciones judiciales y fiscales, conforme al sistema actualmente
vigente (en respuesta a Acebes).
Estarán sometidos al estatuto de los Jueces y Magistrados de
carrera : mismo régimen de obligaciones, mismo régimen
disciplinario...
Se establece una reserva de plazas para el acceso posterior a la
carrera judicial a través de un turno restringido dentro del cuarto
turno: se amplían las vías de acceso a la carrera judicial; se va
más allá del mero aprendizaje memorístico y por oposición para
dar entrada a personas totalmente capacitadas y con conocimiento
del ejercicio de la función jurisdiccional.
El sistema de ingreso a través de esta vía de reserva de plazas es
el mismo que se viene utilizando para la vía del cuarto turno,
hasta ahora vigente y por la que ha entrado un número importante
de magistrados que desempeñan sus funciones con el rigor y la
independencia
que
requiere
la
carrera
judicial
(DESACREDITAR ARGUMENTO DE QUE NO SON JUECES
DE CALIDAD). Se trata de: 1) concurso de méritos y entrevista
para quienes superen un nivel de baremación previamente
establecido; 2) realización curso de formación en la escuela
judicial a que se refiere el art. 301.5 LOPJ. El Tribunal
calificador que habrá de resolver el concurso de méritos estará
presidido por el Presidente del Tribunal Supremo o Magistrado
del Tribunal Supremo o Magistrado del Tribunal Superior de
Justicia en quien delegue y serán vocales: dos Magistrados, un
Fiscal, dos catedráticos de universidad designados por razón de la
materia, un abogado con más de 10 años de ejercicio profesional,
un Abogado del Estado, un Secretario Judicial de primera
categoría y un Letrado del Consejo General del Poder Judicial,
licenciado en Derecho que actuará como Secretario. El Tribunal
valorará los méritos y podrá convocar a los candidatos que lo
superen a una entrevista de una duración máxima de una hora,
con el objeto de acreditar la formación jurídica y capacidad para
ingresar en la Carrera Judicial.
Se crea así otra vía más de acceso que convivirá con la del cuarto
turno (en respuesta a ACEBES: “convertirá en jueces a personas
que jamás lo serían a través del procedimiento hasta ahora
establecido”): ya existen diferentes vías de acceso a la judicatura,
entre la que se encuentra ésta que se propone; no todas pasan por
2
•
la oposición; esa riqueza de origen y procedencia por parte de
quienes acceden a la carrera judicial es positiva; por el resto de
vías de acceso restringido por méritos llegan a la carrera judicial
profesionales del derecho con un profundo conocimiento práctico
del mismo; máxime en este caso de justicia de proximidad que ya
habrán desempeñado durante 10 ó 12 años funciones judiciales.
Frente a la afirmación de ACEBES de que “el gobierno no va a poner ni un
euro”: El Ministerio de Justicia se hará cargo de los pagos relativos al Juez y
Secretario judicial así como al Ministerio Fiscal igual que sucede con el resto de
Juzgados y Tribunales. El personal al servicio de la administración de justicia así
como los medios materiales correrán a cargo de la CA (si las competencias están
transferidas) y del Ayuntamiento. A diferencia del régimen habitual los medios
materiales y edificios irán a cargo del Ayuntamiento pero eso no incide en un
menor gasto para el Estado. Parte del gasto que hasta ahora viene soportando la
CA pasará a ser soportado por el Ayuntamiento respectivo, el resto pasará a ser
satisfecho por la CA si tienen transferidas las competencias, tal y como sucede
con la creación y sostenimiento de todos los Juzgados y Tribunales
(B) LA GENERALIZACIÓN DE LA DOBLE INSTANCIA PENAL PARA
AFORADOS.
Se va más allá de la previsión efectuada por la reforma de la LOPJ 19/2003 en la que se
sientan las bases para una futura generalización de la doble instancia penal, que
presentamos ahora mediante la correspondiente reforma LECrim
Desde el Dictamen de 20 de Julio de 2000, ha habido pronunciamientos diversos del
Comité de Derechos Humanos de la ONU en los que se denuncia el sistemático
incumplimiento por parte de España, del art. 14.5 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos. A estas denuncias hemos de sumar otra reciente (de 5 de noviembre
de 2004) en la que, de nuevo, se denuncia que España incumple también dicho Pacto,
esta vez en relación con las personas aforadas.
Es momento pues, por un lado, de diseñar el procedimiento que permita la aplicación de
esa doble instancia reconocida ya en la reforma de la LOPJ aprobada en el año 2003.
Pero además, se ha considerado necesario ampliar este derecho a la doble instancia
penal dando cabida en el mismo, también, a los aforados. Para ello se ha reformado la
LOPJ regulando la estructura de las Salas de Justicia que conocerán de dichos recursos;
se crean sólo para estos casos, dos secciones en la Sala de lo Penal del TS; y, en los TSJ
se crea una Sala especial también solo para estos casos:
1. Aforados ante TS; La Sala de lo Penal TS estará formada por dos secciones
A) Sección de primera instancia: Presidida por Magistrado más antiguo y
formada por 4 más: los dos que sigan en antigüedad al Presidente y los
dos más jóvenes.
B) Sección de apelación: Presidida por Presidente de Sala y formada por
todos los Magistrados de Sala 2ª (a excepción del que instruyó la causa)
2. Aforados ante TSJ; Sala especial regulada en art. 77: Formada por Presidente
TSJ, presidentes de Sala y Magistrado más antiguo y más moderno de cada Sala.
Ventajas:
Las ventajas de esta regulación pueden mirarse desde una triple perspectiva:
3
A) para cada ciudadano individual, que tendrá derecho (todos los ciudadanos lo
tendrán) a la revisión de se sentencia condenatoria por un Tribunal superior, en
todo caso.
B) para la consideración de España por el Comité Europeo de Derechos humanos
(por Europa) como un país verdaderamente garantista y respetuoso con los
Derechos Civiles reconocidos.
C) para la mejora, en conjunto de nuestro ordenamiento jurídico: la regulación de
un recurso de apelación generalizado a través del cual revisar las sentencias
permitirá reconducir el recurso de casación a sus justos términos: unificación de
doctrina y protección de la norma. Ello descargará al TS, además, de gran parte
del trabajo que ahora desempeña y le permitirá colocarse en la superior posición
del ordenamiento que le ha conferido la CE.
(2) REFLEJO DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL Y DE LA
DESCENTRALIZACIÓN EN EL ÁMBITO DEL PODER
JUDICIAL.
Cabría destacar dos tipos de reformas: A) Recursos; B) Órganos de Gobierno del Poder
Judicial.
(A) RECURSOS
• Configurar al TS como el garante de la igualdad y de la seguridad jurídica en la
aplicación del Ordenamiento Estatal a través de la correspondiente reforma del
recurso de casación. Se establece el recurso de casación como auténtica vía para
la unificación de doctrina (ver la reforma de las leyes procesales)
VENTAJAS:
1. Se dotará de coherencia a la arquitectura judicial.
2. Se dará cumplimiento al mandato constitucional que lo
considera como órgano jurisdiccional superior en todos
los órdenes salvo en materia de garantías constitucionales
(art. 123.1 CE)
3. Frente al Argumento (Pp a través de Ángel Acebes) de
que “estamos asistiendo a uno de los pasos más graves
que ha dado un Gobierno desde la democracia, un
desapoderamiento del Supremo para que en lugar de uno
haya 17 (...)”: Se conseguirá justo lo contrario: que el
Tribunal Supremo unifique la doctrina emanada de los
distintos órganos jurisdiccionales a fin de que sólo haya
una jurisprudencia aplicable.
•
Potenciar las funciones de los TSJ y configurarlos como el órgano en que
culminará la organización judicial de la CA.
MEDIDAS:
1) Los TSJ conocerán de todo el Derecho Propio de la CA
(no sólo el derecho Civil foral o especial propio de la CA,
como viene sucediendo hasta hoy)
2) Culminan todas las instancias en el orden penal y
administrativo, salvo el recurso de casación por
4
unificación de doctrina en Derecho estatal ante el TS (en
el orden civil culminarán las Audiencias Provinciales)
3) Los TSJ conocerán en casación por unificación de
doctrina de cualquier materia de Derecho propio
independientemente del lugar donde radique el órgano que
dictó la Sentencia que se recurre
4) Se les otorga competencia para conocer de los recursos de
revisión
VENTAJAS:
1) Se da cumplimiento con ello al mandato constitucional
(art. 152.1)
2) Se fortalece el reflejo de la estructura territorial y
descentralizada de España en el ámbito de la
Administración de justicia.
3) Se alivia la carga de asuntos del TS contribuyendo así a
una mayor agilidad.
(B) ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL.
Cabría destacar dos tipos de reformas: 1) El reconocimiento de los Consejos de Justicia
de las CCAA; 2) La elección de miembros de las Salas de Gobierno.
(1) CONSEJOS DE JUSTICIA DE LAS CCAA
• Se crean unos Consejos de Justicia en el ámbito de la CA que, además de
ejercitar las funciones de Gobierno que hasta ahora desempeñaban las Salas de
Gobierno de los TSJ pueden desempeñar otras funciones: Como órgano
consultivo de la CA, como órgano colaborador de la CA en el ámbito de las
competencias asumidas o como órgano delegado del CGPJ siempre que dicha
delegación cumpla determinados requisitos establecidos en la Ley. A título de
ejemplo:
1. Informar nombramientos discrecionales dentro del ámbito CA
2. Elaborar informes solicitados por Consejo de Gobierno de la CA
3. Asumir funciones en materia de justicia, propias de la CA y
asumidas en el EA respectivo.
4. Funciones delegadas CGPJ siempre que: A) delegación acordada
por el pleno CGPJ por mayoría de 3/5; B) realizada con carácter
general para todos los Consejos Autonómicos; C) publicada en
BOE.
• Las Funciones de Gobierno que hasta ahora desempeñaban las Salas de
Gobierno las desempeñará, ahora el pleno del Consejo Autonómico, salvo
algunas funciones relativas al gobierno interno del funcionamiento de los
órganos judiciales que se encomiendan a una Comisión Judicial (Normas de
reparto; turnos de asignación de ponencias; completar provisionalmente la Sala
si faltara algún magistrado...)
• Su composición es plural:
• miembros natos (1/3 del total): Presidente del TSJ (ejercerá como
presidente del órgano); presidentes de Sala; presidentes de las
Audiencias Provinciales de la CA de que se trate.
• miembros elegidos de entre jueces y magistrados, por todos los
miembros de la Carrera Judicial (1/3 del total). Se renovarán cada
cinco años.
5
•
•
•
•
•
•
•
•
•
miembros elegidos de entre juristas de reconocida competencia
con más de 10 años de ejercicio profesional y que no pertenezcan
a la carrera judicial (1/3 del total). La elección de estos juristas
recaerá sobre las asambleas legislativas de la CA, por mayoría de
tres quintos.
Además: El Fiscal jefe de la CA. y los decanos liberados
conforme al art. 166.3.
El Secretario de Gobierno asistirá a las reuniones del pleno o de
la Comisión
VENTAJAS:
Se salvaguarda absolutamente el Principio de Unidad Jurisdiccional reconocido
en la CE (art. 117.5)
El único órgano de autogobierno del Poder Judicial sigue siendo el CGPJ. Estos
Consejos no ejercerán funciones propias del CGPJ salvo que éste las delegue por
mayoría de 3/5, lo que asegura que si no existe un amplio consenso esta
delegación no se producirá.
No habrá 17 CGPJ (como el PP a través de Ángel Acebes está queriendo hacer
ver).
• Habrá un único CGPJ que podrá delegar determinadas funciones
en unos Consejos autonómicos cuya composición garantiza
conocimiento profundo del derecho (jueces y magistrados y
juristas de reconocido prestigio) y del funcionamiento de la
administración de Justicia en cada CA (jueces y magistrados de
órganos radicados en la CA).
• De hecho, la descentralización de las funciones de gobierno ya
estaba conseguida a través de las Salas de Gobierno de los TSJ:
había (hay 17 Salas de Gobierno) y a nadie se le ocurre decir que
hay 17 CGPJ.
• Los Consejos de Justicia asumirán funciones diferentes de las del
CGPJ (por afectar al ámbito de competencia de las CCAA) o bien
funciones delegadas del CGPJ (pero no actuarán en paralelo) en
cuyo caso serán órganos de apoyo y colaboración que redundarán
en una mayor agilidad de las labores de Gobierno por cuanto
aliviarán la carga del CGPJ.
Realizará labores de auxilio o colaboración a petición y por delegación del CGPJ
que será el único órgano de gobierno del Poder Judicial y, además, la CA podrá
encomendarle funciones en el ámbito de sus competencias autonómicas.
Da cabida a distintas sensibilidades no sólo por tener una composición plural en
la que se dan cita miembros de dentro y fuera de la carrera judicial, sino porque
por el sistema de elección de los miembros del colectivo de jueces y magistrados
de carrera, estarán representadas distintas sensibilidades y no sólo las
mayoritarias: en el tercio de elección por los jueces se adopta el sistema de
elección de los miembros de las Salas de Gobierno del TS y AN: listas abiertas;
proporcional...); en el tercio de elección parlamentaria se exige una mayoría de
3/5 de los miembros de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma
Se establece en el seno de cada Consejo de Justicia, una comisión de Justicia
compuesta sólo por jueces y magistrados de carrera para el desempeño de las
6
•
funciones de gobierno relativas al funcionamiento interno de los órganos
judiciales. Ello evita cualquier posible interferencia de los miembros nombrados
por la asamblea legislativa en el funcionamiento del poder judicial.
Transmitirá a las labores que le delegue el CGPJ el reflejo del “sentimiento
autonómico” y de mayor cercanía o proximidad con el ciudadano.
(2) ELECCIÓN DE MIEMBROS DE LAS SALAS DE GOBIERNO AN/TS.
MEDIDAS:
• Candidaturas abiertas y combinables entre sí.
• Cada elector podrá votar como máximo a dos tercios de los candidatos
electivos de la Sala de Gobierno correspondiente sin sujetarse a los
nombres comprendidos en una misma candidatura.
VENTAJAS:
• El sistema proporcional implantado sustituirá al actual de mayorías.
• Ello permitirá que las minorías lleguen también a estos puestos
• Supondrá un adecuado reflejo de la pluralidad de opiniones existentes en
la Carrera judicial.
7
Descargar