1 - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
Arias Cañete deja su puesto a la
nueva ministra, Elena Espinosa
«Arias Cañete ha
sido una persona
eficaz y que ha
tenidoun
importante papel
negociador y
decisorioen
Bruselas.
ElenaEspinosa
Ilegacon un
impresionante
currículum y con el
colosal apoyo de
Pedro Solbes, que
fue gran ministro
de Agricultura y
conoce la U E
comonadie»
uerido lector:
Cuando escribo estas líneas ya se han
constituido las Mesas del Congreso y del Senado y se avecina el debate de investidura. A
veces estos debates centran su atención en
la posible incertidumbre sobre los votos que
obtendrá el candidato. Es evidente que esa
no es hoy la preocupación. Todo parece asegurado en favor de José Luis Rodríguez Zapatero, quien comenzará la
investidura como candidato y la finalizará como presidente del Gobierno de España. Tanta seguridad hay sobre
este tema que, por vez primera en la historia de la democracia, los nombres de quienes serán sus ministros son
ya conocidos. La prensa ha dado ya sus nombres y sus
historiales personales. Ello nos permite asegurarque Miguel Arias Cañete será sustituido por Elena Espinosa
Mangana.
Se va Miguel Arias Cañete. Ha sido una persona singularmente eficaz y que ha tenido un importante papel
negociador y decisorio en Bruselas. Abogado del Estado
y hombre formado en la UE por sus largos años como eu
rodiputado, amen de un conocimiento fluido del francés e
inglés, su simpatía y su pujanza personal le hicieron un
buen contendiente/amigo del comisario europeo, Franz
Fischler, y ello le permitió obtener avances, frenos, ventajas, compensaciones, etc., en la lucha comunitaria. En
suma, ha defendido la España agrícola plural con acierto
y buenos resultados. No se lo discuten hoy ninguna de
las comunidades autónomas concernidas. En lo que atañe a la política interior ha potenciado fuertemente los seguros agrarios; ha logrado la aprobación y puesta en marcha del Plan Nacional de Regadíos; ha creado e impulsado las sociedades SEIASA para las inversiones en riegos;
ha modificado leyes que estaban ya fuera de la vida real
(por ser muchas de ellas anteriores a nuestro ingreso en
la UE); ha empujado y apoyado al sector agroalimentario
y la gastronomía rural, cuyas calidades y marcas han multiplicado su notoriedad y ha negociado la pesca con eficacia en la UE y en Marruecos. Deja elaborado un magnífico Libro Blanco sobre la Agricultura Española, que será
sin duda "livre de chevet", libro de lectura favorita, en es
tas primeras etapas de su sucesora. Puede decirse que
deja el Gobierno habiendo obtenido una buena cosecha
de resultados y de amigos. Yo entre muchos otros.
Llega ahora Elena Espinosa Mangana. Es la segunda
ministra -en femenino-, tras Loyola de Palacio, del Departamento. Es gallega, joven, economista, hizo su tesina sobre la empresa pública en Galicia, ha cursado Dirección de Empresas en el IESE, trabajado en la Facultad
de Económicas de Santiago, en el Insalud de Vigo, en la
ZUR de Vigo durante 3 años, ha sido presidenta del Puerto de Vigo durante el periodo 1988-1996 y últimamente
trabajaba para la empresa Rodman como adjunta a la
Presidencia. Es joven, sí, pero ofrece un currículum impresionante. Y su vida se ha desarrollado en Vigo, alrededor del puerto, lo que obligadamente le habrá dado
una considerable experiencia en temas pesqueros y alimentarios, pues ambos sectores son en Galicia, y parti
cularmente en Vigo, muy notables y potentes.
Le esperan días dificiles, porque negociar con Bruselas no es sencillo y porque hay que ser consciente de que
casi la cuarta parte de la renta agraria nacional viene de
allí. Cuando en una empresa una cuarta parte de su be
neficio depende de un área, esa hay que cuidarla en ex
tremo. Y si viene simplemente como sumando, es decir
como subvención, aún más. Es evidente que se rodeará
de buenos colaboradores y esperemos todos que los
busque y los encuentre entre los rr^ejores profesionales
del Ministerio, de las organizaciones profesionales agrarias o de la Universidad, con dominio de idiomas y experiencia negociadora, si es posible, en Bruselas. Los va a
necesitar. Se habla de que Fernando Moraleda puede ser
uno de tales colaboradores para un alto puesto. Si es así,
enhorabuena. Lo conozco bien y de antiguo. Es un gran
profesional, buen conocedor del mundo agrario y rural y
tiene acreditadas prudencia y capacidades suficientes,
aquí y en Bruselas. Es una buena apuesta.
van a contar con el inmenso apoyo de Pedro
Solbes, el hombre que Ilega a vicepresidente
del Gobierno y ministro de Economía, persona que fue -y muy bueno, lo tengo escrito en
muchas ocasiones en esta misma revistaministro de Agricultura hace años y que con
su buen conocimiento de Bruselas y del Ministerio será para Elena Espinosa un colosal apoyo. La
experiencia de Solbes es casi inigualable. Colaborador
en las negociaciones primeras con la CEE entonces -soy
testigo de excepción-, más tarde secretario de Estado,
luego ministro de Agricultura. Pesca y Alimentación
(1991-1993) y de Economía y Hacienda (1993-1996) y
posteriormente comisario en Bruselas, con posiciones
siempre muy ortodoxas y firmes en materia de estabilidad presupuestaria y equilibrio económico. Conoce la UE
como nadie y seguro que será un buen punto de apoyo
para todo el nuevo equipo del MAPA.
A todos les deseamos mucha suerte y aciertos. Sus
éxitos serán los nuestros.
Cordialmente ,
Jaime Lamo de Espinosa
Director de Vida Rural
15 de abril 2004/Vida Rural/3
Cosechadora ^^'
tle año 2002
Cosechadora
de año
2001 - Alemania
!;^ ^
Mejor slstema
de trilla y
separaclón
2001 - Italla
^^^^^.
#^'...
Mejor sensor
de flu^o de masa
2002 - Bélglca
Mejor slstema de
control de altura
del cabezal
2001 -Alemanla
Mejor diseño
industrial
2002 - EEUU
Mejor
innovaclón
tecnológica
2002-EEUU
En la cosechadora New Holland CX todo está hecho a gran escala, para cumplir
con sus más altas expectativas. La nueva potencia en sus motores, que incluso
supera su alto rendimiento en todos los campos y cultivos. EI gran cilindro de
trilla y la gran superficie de cóncavo, que han demostrado ofrecer una enorme
capacidad de trilla y separación, requisito indispensable para agricultores y
contratistas. EI magnífíco centro de control, que proporciona todo el confort
que se puede esperar del especialista en cosechadoras. La cuchilla de los
nuevos cabezales para grano Extra-Capacity, avanzada unos 15 cm., puede
manejar fácilmente las grandes cantidades de producto que necesita una CX
para saciar su apetito. Por no mencionar su diseño revolucionario, que refleja
a la perfección el dinamismo de la marca que más innovaciones ha introducido
en el diseño de las cosechadoras.
Visite nuestra página aveb www.newholland.com/es Teléfono gra^uito de Atención al Cllente^ 900 948 998
,^r^
1r
Medalla de oro
para la CX860
2002 - República
Checa
Medalla de oro
para la CX860
2002 - Eslovaquia
Medalla de oro
par^ la CX840
2002 - Poloni ❑
Medulla do oro
par,^ la CX
2002 Hungna
I^EW HOLLAI^D
Especialistas en tu éxito
^ NEW HOLLAND ES UNA MARCA DE CNH.
CNH: UNO DE LOS LIDERES MUNDlALES EH LA FABRICACIÓN DE TRACTORES, COSECHADORAS, EMPACADORAS Y VENDIMIADORAS AUTOPROPUISADAS.
Viña
DOSSIER
Importante esfuerzo inversor en la
reestructuración del viñedo
La estimación y el control de rendimiento del viñedo
Comparación entre el sistema de poda tradicional
y prepoda mecánica
Planta certificada de vid como fundamento
del éxito del cultivo
Mejora de la calidad de la uva a través del deshojado
Actualidad
EN PORTADA ^p.8>
Elena Espinosa, nueva ministra de Agricultura
del Gobierno socialista.
EI MAPA recomienda estabilizar la producción
española de tomate para transformado. A. López.
EMPRESARIOS cp.18^
Enate-Enate 2004: la mejor expresión varietal
del Somontano. Luis Mosquera.
INFORME ^p.22^
Aumentan las inscripciones de maquinaria
en 2003 hasta 40.916 unidades. Estrella Martín.
CULÍ^IVOS (p.52)
•
•
^
•
^
Riego y abonado nitrogenado en manzano Golden.
J. Rufat y col.
^ ^
-^
^
i
Fertilización nitrogenada en el cultivo del Ajo
Morado de Pedroñeras.
Fco. J. López Bellido Garrido y col. íp.5ój
MECANIZACIÓN ^p.62^
Maquinaria para aprovechamientos energéticos
forestales. Fco. Marcos Martín.
ETSIA (UPMI. Emilio Godia. Empresario agrario. Javier López de la Puerta.
Estrella Martín.
Elena MármoL '
.
^
Ataúlfo Sanz.
López. -.^ . . .
^-^^3=.,r
, ^_ i?;;^ Marina G. Angulo.
ols^rvo aiti^^^.:^ ^• r
_. . . , -.^.,. publicidad@eumedia.es
:^^tFql x ^....
Directora: Julia Domínguez. Coordinacion: Nuria Narbón.
Carmen Férreo. Cristlna Cano Isecretaria Dpto.).
Bnpresario agrano. Manuel Ramón Llamas Madurga. Ca[edratico
iltip_^^
Hidrogeología- José Ma Mateo Box. Catedráhco ETSIA IUPMI. Rafael Manuel
Jiménez Díaz. Catedrático ETSIAM ( UCi. laime Ortiz-Cañavate. Ca[edráUCo
,.,- _
<<,^-.^ ^
ETSIA ( UPMj. Santiago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo. Pedro Urbano.
DYTCi. -^^^ ^^ ^. ^ '^^. ^^Pa^^VOri^ Concha Barra.
DIRECTUR: Jaime Lamo de Espinosa. Dr_ Ingeniero Agrónomo y
Economis[a. Catedrático ETSIA IUPM1.
COMITE TECNICO-CIr•.NTIP3Ct^ Alberto Ballarín Marcial. Abogado. Madrid,
Julián Briz E. Catedrat!co ETSIA IUPMi. Tomás G.a Azcárate. Dr. Ing.
Agrónomo. Dirección General Agncultura IUE). Enrique Falcó y Canión.
Dr. Ingeniero Agrónomo. Empresario agrarío. Fernando Gil Albert. Catedr€itiw
^^^.
..
Alfredo
s.t^_içr41^
Sergio MunIIL Teléf.: 93 246 68 84. Fax 93 2^1G ^^R Sa
Yolanda Robles Teléf. y fax: 958 15 30 35.
Catedrático ETSIA (UPM). Luis López Bellida. Catedrátlco ETSIAM (UCI.
SUSCI<IFi'pi^fat^;;: suscripciones@eumedia.es
Ramón Alonso Sebastián. Catedrático ETSIA (UPM). Carlos Tió Saralegui.
Mariano Mero (coordinaciónl. Mercedes Sendarrubias y Pepa Estebaranz.
ISSN:11.33-8938
Depósito Legal: M3390^1994
Catedratlco ETSIA (UPM).
EDITA: EUMEDIA, 5.,.
Foto portada: Joaquín Teran.
PRESIDENTE: EUgeniO OCChialini. "^:^^%+;^PRESIDENFE Jpsó M.^ Hernández.
EUMEDIA. S.A. REUS^Gf El ^. ^S^rs;^97NISTRAi7!Oti . r'i.tlé_IC^^ :.o-..
FOTOMECANICn- MARFIL Telef.: 91 392 00 99.
IMPRIME: Ind. GraC OMNIA. Teléf.: 91 795 00 48.
CLAUDIO COELL0.16.1.° Dcha.-28001 MADRID-TELÉFS.:91 426 44
Vida Rural es miemUro de
Curolarm. Asociación de las
revistas agranas mas
importantes de Europa.
30/91 578 05 34. ^ TELEFAX: 91 575 32 97. - www.eumedia.es
REDACCION: e-mail: redaccion@eumedia.es
SUBDIRECTOR: Vicente de Santiago.
EUMEDIA. S.A.. no se Identifica necesanamente con I,is opimones
recogidas en los articulo^ liimados.
© Reservados todos los derechos rotografir,os y hteianos,
Vida Rural; 15 de abril 20(^d ^5
"1 1 1' .
,.^ ,,,^^^
PRECIPITAGION ACUNtULADA DESDE EL 1 DE SEPTIE^I6RE DE 2003
r^ ^
DIA 31/03/04
^I
1^io
9 Do
Yoo
aoo
500
qDo
soo
^50
?Do
1
150
100
® Inshh^ Noicnal Oe Ablamoloqfa
4^/
1
^' 1 1^°
FECHA : 31/aa/2ooa
Y5
PhR^CMIUE PE HU^P/^p PEl ^.E10
SoBRE U E^F+^GQ.W^ IHK OE PErtfKPN
^.
^^:^'.::^_ ^
II^
D
5
i
O k^tib4 IMx:MfTl d^ IkiWi^Mqlo
^^ ^^ ^
^'^
Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasado 1
de septiembre hasta la fecha de referencia son superiores a
500 mm. en Galicia, regiones del Cantábrico, Pirineos, Sistema
Central y oeste de Andalucía, Ilegando a rebasarse los 900 mm.
?D
q0
BD
DD
98
^^^ ^^
en áreas montañosas como los Pirineos navarro y aragonés y la
sierra de Grazalema (Cádiz). Por el contrario, en la mitad sur de
Aragón, áreas de Castilla-La Mancha y el sureste peninsular las
cantidades acumuladas no Ilegan siquiera a los 300 mm.
*Nota: mm= milímetros. 1 n1m= 1 litro/m^'
MultiFarmer^" es un manipulador telescópico
revolucionario que ofrece unas prestaciones
polivalentes exclusivas en zootécnica, laboreo,
tracción, desplazamiento, accionamiento
de implementos y elevación.
LA GAINA MULTIFARMER OF'RECE MUCHO M^4S
• Altura de elevación hasta 9 metros
. Motor 4 cilindros turbo de 84 kW
• Velocidad máxima 40 km/h
M ERLO
La supremacía de las ideas
MERLO IBERICA S.A.
Av-Prat de la Riba, 180 - Nave 8- 08780 PALLEJA - Barcelona - Tel. (93)6630460 - Fax (93)6632073 - www.merlo.com - servicios_generales(^?merlo-iberica.es
-
Resistencia al Fusarium
Sanidad de Planta
Donde está Helen el Fusarium lo tiene muy duro
Helen tiene una salud de hien•o
AD VA N TA
I BER I CA
C'tr<i. I'uchl^i cle C^it^illa. Kni. I-1I(^^(1 - ^'1^^RCI^^FNr\ (Sc^^ill,il. ^frlrl^mu: ^JS 5;;-i h^ (^^. 1=a^ ^)^ i;t^3 (^^ h^1.
w^^^^^^.ad^^^^ntaiberica.r^^ni
^ actualidad
en portada
Elena Espinosa, nueva ministra de Agricultura
del Gobierno socialista
Fernando Moraleda, secretario general de UPA, ocupará la Secretaría General de Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural
lena Espinosa Mangana (43 años), economista orensana y afiliada al Partido Socialista de Galicia (PSG)
será la nueva ministra de
Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno presidido por José Luis Rodriguez
Zapatero.
La nueva ministra ha venido ocupando hasta ahora
el puesto de adjunta a la presidencia del Grupo Rodman
Polyships y con anterioridad
fue también presidenta de la
Autoridad Portuaria de Vigo,
entre mayo de 1988 yjulio de
1996, trabajando anteriormente como técnico y responsable de la Zona de Urgente Reindustrializacion de Vigo (Z.U.R.) entre mayo de 1985 y mayo de
1988; en la Oficina de Promoción
Industrial de Vigo (octubre de
1984-1985) y como técnico de
gestión en el Hospital Xeral de
Vigo (Insalud) entre 1983 y 1984.
Espinosa carece de experiencia profesional en política agraria y
agroalimentaria, aunque es, al parecer, perfecta conocedora del
sector pesquero, según sus propios compañeros de partido, aunque lo viviera de manera colateral
desde su cargo en la Autoridad
Portuaria de Vigo, uno de los prin
cipales puertos de mercancías
pesqueras del mundo.
Es por ello que, al cierre de edi
ción, se daba también por seguro
el nombramiento de Fernando Moraleda Quílez (Ciudad Real, 48
años), aún secretario general de
la Unión de Pequeños Agricultores
(UPA), además de consejero del
CES comunitario, como "núrnero
2" del MAPA y previsible secretario
general de Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural.
Moraleda se vislumbra, por
8/Vida Ruraljl5 de abril 2004
en Bruselas, que se iniciará dos
días después de su nombramien
to con las discusiones de las reformas de las Organizaciones Co
munes de Mercado (OCM) mediterráneas (aceite de oliva, algodón y
tabaco), además del lúpulo, que la
CE quiere cerrar el próximo 21 de
abril, a fin de evitar que una demora incorpore a las reuniones del
Consejo a los diez nuevos Estados
miembros, que entrarán en la UE
el próximo 1 de mayo.
La nueva "pareja" del MAPA. Izqda: Elena Espinosa, nueva ministra de Agricultura.
Dcha.: Fernando Moraleda, previsible secretario general de Agricultura.
tanto, como complemento imprescindible de la nueva ministra, al
ser un perfecto conocedor del sector agrario y de la política comunitaria sectorial, desde su puesto
técnico de más de una década en
esta organización de pequeños y
medianos titulares agricultures, ligada al sindicato Unión General
de Trabajadores (UGT).
EI nombramiento de Elena Es-
pinosa se ha visto condicionado
por la voluntad electoral del PSOE
y personal de su secretario general, José Luis R. Zapatero, de que
su Gobierno cumpliera con el obje
tivo de mantener la paridad entre
hombres y mujeres, así como el
equilibrio entre los diferentes territorios de España.
A la próxima ministra le espera
un calendario muy complejo y duro
A medio plazo, tendrá que
afrontar la reforma de la PAC,
aprobada en Luxemburgo, y so
bre todo aspectos como el desacoplamiento y la modulación de
las ayudas en los grandes sectores agrarios (herbáceos, vacuno
de carne, vacuno de leche y ovino-caprino), así como la plasma
ción a normativa estatal básica
del pago único por explotación,
que se concederá a partir de
2006 en sustitución de buena
parte de las ayudas directas, jun
to a otras reformas de OCM (azúcar y frutas y hortalizas) previstas. ■ Alfredo López. Redacción.
ATERRIZAJE Y PRIMERA "PRUEBA DE FUEGO"
EI resultado electoral del pasado 14 de marzo ha deparado que haya un nuevo Gobierno y de dístinto signo
político en nuestro país. EI nombramiento de los nuevos responsables del Ejecutivo entrante, entre ellos de la
nueva ministra de Agricultura, está previsto para este 19 de abril. Dos días después, y casi recién aterrizada en
el Caserón de Atocha, Elena Espinosa tendrá que lidiar en la plaza de Luxemburgo con la fase final de las reformas de las OCM mediterráneas (aceite de oliva, algodón y tabaco), de tanta importancia económica y social
para la agricultura de nuestro país. Ahí es nada.
Hasta ahora, como reconocía el ministro en funciones, Miguel Arias Cañete, cada parte (Comisión Europea,
Estados miembros) se ha mantenido, sin ceder, en sus posicíones y será en la reunión del Consejo de Ministros de la UE del próximo 21 de abril cuando, cara a cara y en discusiones bilaterales, empiece la verdadera negociación, el verdadero cambalache de ese patio de mercaderes (tú me das, yo te doy, a cambio de qué), que
podría prolongarse bien entrada la madrugada del día siguiente o incluso prorrogarse algún día más, tal están
de complicadas las cosas. Elena Espinosa que, como se sabe, carece de cualquier experiencia en estas lides,
estará acompañada previsiblemente y al menos, por Fernando Moraleda que para entonces podría aún no ser
oficialmente secretario general de Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural. Se trata, sin duda, de una durísima "prueba de fuego" que ya ha levantado, al margen de su resultado, inusitada expectación. ■
^^
/ WELC
D 4000/6000
©
Empacadoras gigantes con un rendimiento y una capacidad de
`^''f trabajo mvy elevados, con 4 y 6 anudadores, respectivamente.
ATTIS HR 16
Encintadora para pacas
redondas de 1,10 a 1,65 m.
de diámetro y hasta
1.500 kg. de peso.
^0^/^20
^
Rotoempacadora de cámara variable, de 1,10 a 2,00 m.
de diámetro, equipada con caja de transmisión "Powersplit"
con dos salidas.
WELGER ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR
COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIO^
Polígono `EI Balconcitlo' • Lepanto, 10 • 19004 ^` ^^^alajara
Tel.: 949 20 82 10 • Fax: 949 20 3^°, ^^
e-mail: comeca@comeca°es
^actualidad
en portada
EI MAPA recomienda estabilizar la producción
española de tomate para transformado
Temor a que el sector no pueda aguantar una penalización en la ayuda próxima al 25% a partir de la campaña 2006/07
a Subdirección General de
Productos Hortofrutícolas
del MAPA ha presentado un
informe en el que Ilama la
atención sobre la evolución
previsible del sector de tomate
para transformado en nuestro
país, que ha experimentado un
desarrollo considerable en los últimos años y que podría dar lugar
a elevadas penalizaciones en la
ayuda por kilo producido.
Según el MAPA, el cultivo se
ha concentrado en zonas idóneas, como en Extremadura, donde
el rendimiento productivo ha venido aumentando, mientras que en
zonas del Valle del Ebro y de Murcia ha ido perdiendo competitividad y, por tanto, se encuentra en
fase de continua regresión.
A la vez, el sector industrial
español ha elevado significativamente su capacidad de transformación, a la par de su evolución
tecnológica para mejorar la calidad de sus productos, ampliar la
oferta de los mismos y disminuir
los costes de transformación, lo
que ha contribuido también a la
expansión de este sector.
EI balance de mercado del
concentrado de tomates de España se caracteriza por un aumento de su cuota en el mercado internacional, debido a la alta competitividad de las producciones.
Actualmente, España exporta alrededor del 60% de su producción (153.762 t de una producción de 248.150 t en 2003), con
un aumento de más del 50% en
los dos últimos años.
EI MAPA destaca que en este
año van a entrar en funcionamiento cinco nuevas fábricas de
transformación, de las cuales
dos se ubicarán en Extremadura y
las tres restantes en Andalucía,
esperándose para la actual campaña un incremento sensible de
10/Vida Rural/15 de abril 2004
^
^
^
^
-^r
^
.^^
^
Año 2002
Año 2001
Año 2000
CC.AA.
^
-^ ^
^Año 2003 (*)
Ns
fábricas
Cantidad
transformada
(000 t)
NQ
fábricas
Cantldad
transtormada
( 000 t)
N4
fábrlcas
Cantldad
transformada
( 000 t)
NQ
fábrlcas
Cantldad
transformada
(000 t)
Andalucía
Extremadura
Murcia
Navarra
Otras
2
11
3
9
6
55,0
794,8
3,3
34,2
81,1
3
10
1
1
4
60,5
959,7
6,2
15,7
32,9
2
11
2
1
4
79,5
1.109,0
3,6
13,0
29,2
2
12
2
1
4
87,8
1.211,8
4,4
12,8
26,2
Total
31
968,4
19
1.075,0
20
1.234,3
21
1.343,0
Fuente: Subdirección General Productos Hortofrutícolas. MAPA. (*) Estimación.
r
r
r
• ^ r
r
r
r
r
r
España
Unión Europea
AÑOS
Producción
Cantidad con
ayuda
garantizada
Producción
6.061,7
6.361,8
4.889
6.790
667,0
867,0
482
1.024
1.991
6.596,8
6.427
967,0
845
1.997
2.000
2.001
6.836,3
6.865,8
8.251,5
6.896
8.410
8.435
1.006,5
1.012,1
1.238,6
990
1.318
1.463
2.002
8.251,5
7.763
1.238,6
1.566
2.003
8.251,5
9.144
1.238,6
1.711
Cantidad con
ayuda plena
garantizada
1.986
1.990
Fuente: Unidad Frutas y Hortalizas de la Comisión Europea. Ud.: miles de
toneladas.
r
Campañas
•
r
r
r
^
i
r
r
r
^
Francia, Grecia y
Portugal ( %)
Italia ( %)
España (%)
2001/02
-
1,3
8,8
2002/03
-
1,3
8,8
2003/04
2004/05
2005/06
-
-
14,9
14,9
2006/07 (*)
-
-
23,0
Fuente: Diario Oficial Comunidades Europeas y MAPA. ( *) Estimación.
plantea en qué medida el sector
español de tomate para transformado, con reducciones de la ayuda próximas al 25%, está en condiciones de producir de manera
competitiva con otros países comunitarios y en qué medida la industria española, orientada hacia el mercado exterior, está en
situación de seguir captando nuevos mercados y desplazando a
otros países.
EI MAPA concluye que el sector español de tomate para transformación ha logrado importantes mejoras durante los últimos
años en cuanto a cantidades producidas, costes de producción y
cuota de mercado alcanzada.
Sin embargo, añade, se tienen serias dudas de que pueda
seguir con el ajuste en los ingresos percibidos por agricultor, con
motivo de la rebaja de ayudas por
aumento de las producciones.
Y, en consecuencia, concluye
I
el MAPA, sería prudente proceder
a estabilizar la producción y la capacidad industrial actual para
consolidar las mejoras obtenidas
en los últimos años y esperar la
evolución de los mercados, antes
de emprender nuevas iniciativas
la ayuda que para 2006/07 se ' que supongan incremento de cala contratación y, en consecuenpacidad productora y/o transforestima próxima al 25%.
cia, de la producción, lo que conCon esta situación el MAPA se I madora. ■ A.López. Redacción.
Ilevará una nueva disminución de ^
actualidad ^
ferias y congresos
FIMA Ganadera obtiene la internacionalidad del
certamen y crece en expositores y superficie
También destacan las jornadas técnicas y el Congreso Nacional del Consejo General de Veterinarios
a FIMA Ganadera, que se celebra del 20 al 23 de abril en
el recinto ferial de Zaragoza,
presenta un importante cre
cimiento en cuanto a número de empresas, un 15% más, y a
la superficie ocupada (+20%).
EI comité organizador de este
certamen, en el que participan las
principales firmas del sector del
equipamiento ganadero junto a
las más destacadas asociaciones
sectoriales, ha mostrado su satisfacción por este aumento, así
como por la internacionalidad
otorgada por el Ministerio de Eco-
nomía, que refrenda el enorme impulso experimentado por FIMA Ganadera. Esta internacionalidad reconoce que el certamen cumple
con los estándares exigidos por
este Ministerio en cuanto a características de superficie, tipo de expositores españoles y extranjeros,
tipología de los visitantes profesionales de nuestro país y del exterior, así como todo lo concerniente al apoyo del sector relativo
a esta Feria y la implicación de las
asociaciones sectoriales más representativas de la misma.
Dentro de esta feria también
son importantes las actividades
paralelas, entre las que destaca el
Congreso Nacional del Consejo
General de Veterinarios, el 20 y 21
de abril, que se celebra por primera vez dentro de un certamen comercial, cuyas sesiones de trabajo se centrarán en temas de gran
importancia social como son los
problemas de seguridad alimentaria o los medicamentos veterinarios.
En cuanto a lasjornadas técnicas, que se desarrollarán durante
el 22 y 23 de abril, se debatirá sobre tres temas fundamentales,
como son el bienestar animal, la
gestión medioambiental y las implicaciones de la PAC en el sector
pecuario.
Por otra parte, Zaragoza cuenta con el tren de alta velocidad
desde octubre, con un ahorro de
tiempo en desplazamientos desde Madrid, Andalucía y Lérida y
ahorro económico al ofrecer Feria
de Zaragoza tarifa preferente con
un descuento del 25% en AVE q un
30%en los servicios de grandes líneas, regionales y cercanías.
Información: Tel.: 976 76 47
00. www.fima-ganadera.com. ■
Ciba' ENVIROCARE'M es un aditivo de Ciba Specialty Chemicals que asegura la degradación
controlada de los plásticos para acolchado. Los filmes con ENVIROCARE son una alternativa a la
incineración, reciclado y vertido. Según el cultivo, los acolchados se adaptan a sus necesidades específicas- tomate industrial, algodón, melón, maíz. ENVIROCARE es respetuoso con el medio ambien[e y
supone un considerable ahorro económico y de tiempo para el agricultor ya que no es necesario
recoger el plástico. AI final, los microorganismos del suelo contribuyen a la degradación de la parte
enterrada. Los fabricantes de film agrícola tienen a su disposición el acolchado con ENVIROCARE.
EI filme se degrada,
mientras su economía aflora.
Para mayor información:
Ciba Especialidades Químicas S.L.
Tel. 93.4040388, fax 93.4040391
Ciba
montse.guillamonC^cibasc.com
Valor mas alla de la quimica
^ actualidad
ferias y congresos
Foro Agrario analiza la seguridad alimentaria
en los sectores cárnico y hortofrutícola
Dentro de su I Taller de debate del Observatorio de Seguridad Alimentaria
oro Agrario inauguró, el pasado 25 de marzo, los TaIleres de Debate correspondientes a su Observatorio sobre Seguridad Alimentaria, reuniendo a cuarenta
expertos pertenecientes a diferentes áreas profesionales: científicos, profesores universitarios,
funcionarios de las Administraciones competentes (Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad y Consumo),
así como de la Agencia Española
se cumple la normativa sanitaria.
de los grandes productores de
de Seguridad Alimentaria, repreJavier Samper, representante
carne de Europa y que para nuessentantes de los sectores relade
Certicar,
presentó la actividad
mundo
rural
es
imprescinditro
cionados con la producción (Fey
el
alcance
de esta certificadora
ble
mantener
este
sector.
Tampex, Fedecarne, Cesfac, CCAC) y
de productos cárnicos acreditabién analizó las situaciones derila distribución (Carrefour, Alcamda por la ENAC (04/C-PR008).
vadas de la producción intensiva,
po, Eurobanan), de las entidades
Analizó la legislación comunitaria
de la industria de los piensos y
de certificación (Aenor y Certicar)
con especial incidencia en el Redel necesario control de las may de las Organizaciones de Conglamento 178/2002. Para el Etiterias primas. Continuó con la
sumidores (UCA), entre otros,
quetado Facultativo, la Norma
identificación y con los movimienpara analizar el estado de la Setos transfronterizos de animales, li UNE-EN 45.011 especifica los reguridad Alimentaria en los sectoquisitos que debe cumplir una
abogando por un control estricto
res cárnico y hortofrutícola.
Entidad, que siendo tercera paren el que debe incluirse la trazaJuan José Badiola, presidente
aplica un sistema de certificate del Consejo General de Cole- ^ bilidad y destacó los aspectos reción
de producto, si quiere ser reI
lacionados
con
la
sanidad
animal
gios Veterinarios y catedrático de
conocida
como competente y fiay
con
el
hecho
de
que
determinala Universidad de Zaragoza, anable.
das enfermedades hayan saltado
lizó los principales problemas
Por su parte, Mariano Rodríla barrera de las especies. Finalque, desde el punto de vista de la
guez Moya, director de Calidad y
mente, propuso la figura del veteSeguridad Alimentaria, se planteDesarrollo Sostenible de Carrerinario de explotación para garanan al sector ganadero español,
teniendo en cuenta que es uno I tizar que en el escalón productor ^I four, planteó la seguridad en el
^1/!^!1 `X1 /1 •
HandelsgesmbH
Austria, A-7143 Apetlon, S^llnergasse 3
'Tel. 0043-? 17^-3?C}-4, E^ax OU-43-? 17^-3?C^ 17
e.mail officeCconpexim.at
http://www.conpexim.at
a I ,^^an
I n;:l^•^, '
^a in^•^ aniiari^^n uc i
I^ii a^ ^ arr:^nc:ulni a^
^r:^n^^^nr^acl^^ra., calilirn
sector de las frutas y hortalizas.
En este sentido, señaló que su
objetivo es maximizar la seguri
dad de los productos y preservar
la seguridad de los consumido
res. En su opinión, los consumidores buscan y se fidelizan con
productos seguros, saludables y
de garantía, que ofrezcan credibilidad.
Finalmente, el Grupo ARC-Eu
robanan presentó el tema Seguridad Alimentaria y Trazabilidad,
elaborado por José Manuel Hernando, director de Calidad, quien
indicó que este Grupo controla la
Seguridad Alimentaria en cuatro
etapas: producción en campo
(Eurep, BRC, UNE), trazabilidad,
planes de análisis de residuos y
sistema de gestión de calidad/
APPCC (ISO 9001, BRC, ISO
15161, ISO / CD 22000). La responsabilidad y el control en cada
uno de estos procesos, apuntó el
director de Calidad, genera confianza y seguridad en el siguiente
eslabón de la cadena alimentaria.
Estas intervenciones, así
como la transcripción de los de
bates mantenidos en el Taller, podrán obtenerse próximamente en
la web de Foro Agrario www.foroagrario.net. ■
ferias y congresos
XXI Feria Agríco la áe^
Mediterráneo
•
Del 13 al 16 de mayo en Torre Pacheco (Murcia)
a XXI edición de la Feria
Agrícola del Mediterráneo,
FAME 2004, tendrá lugar
entre el 13 y el 16 de mayo
en el recinto ferial IFEPA de
Torre Pacheco, Murcia, y reunirá a
más de 200 empresas del sector
y más de 55.000 personas, a lo
largo de los cuatro días de celebración.
Este certamen, escaparate
de las últimas novedades que
han salido al mercado en maquinaria, productos, servicios agrícolas y sistemas de riego, se ha convertido en un punto de referencia
para los profesionales de los sectores representados. FAME aglutina a todas las empresas y servicios, abarcando todos los secto-
res y permitiendo la compra y venta de tecnología y la promoción de
productos agrícolas.
La exposición se estructura
en dos salones: el salón de maquinaria agrícola, donde se dan
cita empresas de útiles para la
manipulación de productos hortofrutícolas y de herramientas agrícolas, fitosanitarios, envases y
embalajes, así como fertilizantes,
semilleros, empresas de plásticos o nutrición vegetal; y el salón
del agua, que agrupa a las empresas que trabajan en las últimas
técnicas de riego, tratamientos
de agua, riego por goteo y desaladoras, entre otras.
Más información: Tel.: 968
33 63 83. www.ifepa.es. ■
La Rioja celebra el I foro
de Economía Regional
Plantea el problema regional dentro de la globalización
I I Foro de Economía Regional "Foro Económico de La
Rioja", que se celebrará en
Logroño del 26 al 28 de
mayo, planteará "seriamente el problema de la socioeconomía regional en estos momentos, dentro de una situación
globalizada", según el profesor
Juan Velarde, presidente Científico del Foro.
Según Javier Erro, consejero
de Agricultura y Desarrollo Económico de La Rioja, y el presidente
de la Cámara de Comercio e Industria, José María Ruiz Alejos,
no se trata de un congreso científico, sino que se persigue fomentar la interdependencia y conseguir una mayor relación y comunicación entre todas las personas
que trabajan en el ámbito de la
economía regional (responsables
de las políticas socioeconómicas,
profesionales en ejercicio y empresarios), dadas las interacciones necesarias entre ellos para
conseguir mayor y mejor eficacia,
eficiencia y rendimientos de los
sistemas socioeconómicos.
Este Foro está organizado por
el Gobierno regional, a través de
la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico y la Agencia
de Desarrollo Económico, la Cámara de Comercio e Industria de
esta Comunidad Autónoma y
cuenta con la coordinación científica y técnica de Fercori-Grupo
Made.
Información: Tel.: 941 23 80
68. fercori@grupomade.com. ■
^
^^`
.I''-
,
^t
r`^ "^^^
I
^ ./^ J. `.. ^
Cecosa
Ctra. Rueda s/n 47500 Nava del Rey (Valladolid) - Telf +34 983 850 901 - Fax..+34 983 850 902
E-maiL cecosa®cecosa.net
^ actualidad
productos de calidad
Aumenta la superficie amparada por la
DOP Melocotón de Calanda
EI número de productores registrados al comienzo de la campaña se eleva a 688
de agricultores inscritos asciende
ya a 688. Asimismo, el número de
empresas que trabajan con la DOP
Melocotón de Calanda son 26, se
gún fuentes del Consejo Regulador.
En cuanto a la próxima campaña, parece que el frío no ha afectado de manera seria al volumen
de producción previsto, aunque ha
estado a punto. Según las mismas fuentes, hasta ahora el volumen de cosecha esperado está
dentro de lo normal, aunque hay
zonas en las que los fríos y las nevadas sí han afectado al cultivo.
a superficie inscrita en los
registros de la Denomina
ción de Origen Protegida
(DOP) Melocotón de Calanda (Teruel) para esta cam
paña se eleva a 1.215 ha, lo que
supone un crecimiento del 10%
sobre la superficie amparada en
la campaña 2003. De esta superficie, unas 900 ha son de árboles
que están en producción, según
fuentes del Consejo Regulador.
EI 31 de marzo finalizó el periodo de modificaciones y altas en
los registros de esta Denominación y se comprobó que el número
^
/
A parte de las heladas primaverales, el melocotón de Calanda
está expuesto también a las tormentas de verano con granizo, por
esta razón el seguro agrario tiene
en cuenta estos factores y reconoce el trabajo que supone produ
cir una fruta con estas características.
A lo largo de este mes de abril
empezarán las inspecciones en
campo para ver la evolución de la
cosecha y las diferentes labores
de cultivo que se han estado realizando durante el invierno y principios de la primavera. ■
^
• ^ • ^
/
£
^
. W:
,W
W-
^
,
,
WW
W
á
W
WW
,
W^
1' '
:
/
actualidad ^
productos de calidad
EI Consejo Regulador de la DO Ribera del
Duero cambia sus contraetiquetas
La cosecha 20b3 fue calificada de muy buena
E
I Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Ribera del Duero ha presentado las nuevas contraetiquetas que acreditarán la autenticidad y calidad de los vinos
amparados por esta Denomina
ción, garantizando de la forma
más segura y fiable su producción
y comercialización.
Estas contraetiquetas incorporan códigos de color para cada tipo
de vino y, como principal novedad,
una película metálica de seguridad, conocida como "trustseal",
que permite una protección más
I
/
BURGOS
Roa
•
Aranda de Duero
^
SOR1-1
efectiva de los vinos, ga•
RIO DUFRO
rantizando al consumidor
Peñatiel
una eficaz salvaguarda
^«ADOU^
contra posibles falsificaSEGOVIA
ciones, según han asegurado desde el Consejo
Regulador.
Estas nuevas contraetiquetas han sido diseñadas con la
nueva imagen institucional lanzatraetiquetas, el Consejo Regulada por el Consejo Regulador en nodor ha presentado también la coviembre de 2003, en la que destasecha 2003, calificada por el Coca el sello del Consejo, el mapa de
mité de Calificación de Cosecha
la Denominación y la frase "EI Cocomo muy buena.
razón del Duero".
Además de la calidad de los
AI margen de las nuevas concaldos, la cosecha 2003 se distin-
Sar.Esteban
de Goimai
EI Corazón del Duero
1
guió por la cantidad de uva recogida (más de 76 millones de kilogramos). ■
^
' ^
^
^^,.^,
^ ^
r
1
^ ^•
11
5mgklda
anfimlldiu
de nueva
^
9nneracibn ^
^
^
^
1
e
^ _ i
-
^
^
^ actualidad
seguros agrarios
Empieza la contratación del
seguro contra incendios forestales
Esta línea es una de las novedades introducidas en el actual Plan de Seguros Agrarios
I pasado 31 de marzo se
publicó en el BOE la Orden
del Ministerio de Agricultura por la que se dan a conocer las características
del nuevo seguro de incendios en
plantaciones forestales en suelos agrícolas, comprendido en el
Plan Anual de Seguros Agrarios
Combinados. Este seguro, una de
las novedades del mencionado
Plan, cuenta con una subvención
de hasta un máximo del 37%.
Con este seguro se cubren los
gastos necesarios para la reforestación y la recuperación de la
masa forestal causado por incendio o daños excepcionales de
inundación-Iluvia torrencial.
Su ámbito de aplicación son
las parcelas forestadas sobre tierras agrícolas de todo el territorio
nacional, pero con algunas excep-
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha exigido a
ENESA y Agroseguro que rebajen
la franquicia y el mínimo indemnizable en la línea del seguro multicultivo y daños excepcionales de
cítricos, que cubre el "pixat" de
forma individual y los daños por
caída fisiológica.
LA RIOJA APOYA LA
CONTRATACIÓN DE SEGUROS
ciones. Así, por ejemplo, en la
normativa se establece que no
son asegurables aquellas parcelas que tengan iniciado expediente de anulación de ayudas para el
fomento de la forestación en el
momento de la formalización del
seguro, ni tampoco las parcelas
I seguro para el cultivo de lechuga incluye
este año la cobertura del daño en calidad
para los riesgos de helada, pedrisco o viento
huracanado, cuando obliguen al agricultor a eli-
16/Vida Rural/15 de abril 2004
AVA EXIGE CAMBIOS EN EL
SEGURO DE CÍTRICOS
con una superficie forestada inferior a 0,25 hectáreas o que se encuentren en estado de abandono.
En la normativa publicada al
efecto también figuran las condiciones mínimas y el coste de la reforestación, así como también el
período de garantía previsto. ■
minar las primeras hojas. Esto equivale a decir,
según fuentes de Agroseguro, que en la presente campaña se admitirán pérdidas parciales en
calidad en todas las variedades de lechuga.
Asimismo, en los casos de las
variedades de lechuga Iceberg y
Batavia, el seguro cubre las mermas en calidad cuando debido al
pedrisco el cultivo alcanza calibres comerciales de categoría inferior a la prevista. Además de
esto, en el seguro de lechuga para
este año se ha ampliado el ámbito
de aplicación a la comarca Campiña Baja de Córdoba, al tiempo que
se ha modificado la zonificación
de la Región de Murcia, debido a
la alta siniestralidad del seguro en
los últimos años.
La línea de seguros para ta lechuga cuenta con una subvención
oficial de hasta el 35% del coste
total del mismo. ■
EI Gobierno de La Rioja aprobó a
finales de marzo la Orden por la
que se fijan las subvenciones autonómicas a la contratación de
seguros. Estas subvenciones se
añadirán a las ya concedidas por
la Entídad Estatal de Seguros
Agrarios (ENESA) y están dirigidas tanto a producciones agrícolas como ganaderas. Así, por
ejemplo, entre otros cultivos se
apoya la contratación de los seguros para melocotón, peras y
manzanas, ciruelas y cerezas,
hortalizas y para viñedo.
EMPIEZA LA CONTRATACIÓN
PARA EL CAQUI
A primeros de abril se abrió el plazo para contratar el seguro agrario para el cultivo del caqui en la
Comunidad Valenciana y en Andalucía. Para este año, el seguro
cuenta con una subvención a la
contratación del 44% del coste
total. Para las producciones amparadas por la Denominación de
Origen Protegida Kaki Ribera del
Xúquer ( Comunidad Valenciana),
las indemnizaciones en caso de
siniestro serán superiores a las
que se paguen en el resto de las
zonas productoras.
MINISTERIO
DE AGRICULTURA, PESCA
ENTIDAD
ESTATAL DE
Y ALIMENTACIÓN
SEGUROS AGRARIOS
ENESA INFORMA:
Inicio de la suscripción d e los diferentes
seguros para cítricos
Desde el 1 de abril y hasta el 15 de septiembre de 2004, el sector cítrícola tendrá la posibilídad de asegurar sus producciones de Naranja, Mandarina, Limón y Pomelo, en dos líneas de seguro, Seguro Multicultivo y de Daños
Excepcionales en Cítricos y Póliza Multicultivo de Cítricos. Ambas tienen la denominación de multicultivo al poder
dar cabida a más de una producción citrícola en la misma póliza.
Por segundo año consecutivo, el Seguro Multicultivo de Cítricos ofrece múltiples opciones de aseguramiento, de
forma que cada asegurado puede suscribir aquella que más se ajuste a sus necesidades, existiendo distintos niveles
de cobertura y de periodos de garantía. La cobertura del riesgo de pedrisco se realiza independientemente y a nivel de
parcela, sin embargo, el resto de adversidades climatológicas no controlables por el agricultor, forman un conjunto de
daños cubiertos. EI carácter evolutivo de ciertos riesgos a los que se da cobertura, hacen imprescindible que la valo
ración de los mismos, comunicación de siniestros y peritaciones en campo tengan que adaptarse a normas específi
cas respecto al seguro tradicional.
Otro aspecto importante, aplicable a ambas líneas de seguro y que premia la fidelidad del asegurado, es la
extensión de garantías para el riesgo de pedrisco, cuya garantía comienza el 1 de mayo de
2004. Pueden beneficiarse de esta garantía aquellos agricultores que aseguraron su
ír+'', .^^
^ d e citricos en aI campana an t erior, en cua l quiera d e l os seguros
p ro d uc ci on
existentes y que vuelvan ha asegurar en los quince días naturales a la
ocurrencia de un siniestro de pedrisco, siempre que lo hagan antes
del 15 de junio. Mediante esta garantía, el citricultor tiene cubierta las pérdidas de su explotación causadas por el pedrisco,
en la proporción que el rendimiento fijado en la pasada
campaña cubra el rendimiento actual, quedando los kilogramos no amparados por esta garantía a cargo del ase
gurado.
Además de las garantías mencionadas, se compensa
rá para cada una de las parcelas, la pérdida ocasio
nada en la capacidad productiva de la plantación,
causada por los riesgos de viento, inundación - Iluvia
torrencial y Iluvia persistente en todas las especies
asegurables de cítricos y por la helada en el limón.
EI Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, a
través de ENESA, subvenciona al agricultor hasta el
46% del coste neto del seguro. Esta subvención se
obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:
E SUBVENCION
'^^SUbvención base apllcable a todos los asegurados
^5ubveneión por contratación colectiva
Subvención adicional según las contllclones del asegurado
Subvención por inodalidad de contratación
Subvención por renovación de contrato
PORCENTAJES
18`i
5^i
14%
2%
5% ó 7% ^
(*) Según se hayan asegurado en uno o tlos años anteriores.
Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subven
ción que aporta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
EI agricultor interesado en estos seguros puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5a planta 28010
MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@mapya.es y a través de la página web www.mapya.es. Y sobre todo a su
Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y
posteriormente asesorarle en caso de siniestro.
Enate-Enate 2004: ^ a meio r
expresión varietal del Somontano
En sólo una década esta bodega se ha situado entre las grandes del panorama vitivinícola
Enclavada en la provincia
de Huesca y dentro de la
DO Somontano, Bodegas
Enate cuenta con 400
hectáreas de cultivo. Fiel a
una filosofía de estricto
respeto al medio
ambiente y una vigilancia
constante del cultivo,
obtiene una inmejorable
calidad en su producción,
que se traduce en unos
vinos de gran prestigio
tanto en
el mercado nacional
como internacionaf.
Luis Mosquera.
Periodista.
18/Vida Rural/15 de abril 2004
i alguien le pregunta qué le
dice el nombre de Viñedos
y Crianzas del Altoaragón,
probablemente no sabrá
que contestar; pero si sale
a relucir el de Enate, muy pocos
amantes del sector vitivinícola
desconocerán que se trata de una
de las más importantes bodegas
del Somontano, de la Comunidad
aragonesa y de este país.
Viñedos y Crianzas del Altoaragón es una sociedad anónima
que se constituyó hace trece
años, saliendo al mercado sus primeros vinos con la marca Enate
en el emblemático año 1992. Hoy
la totalidad de su capital es privado, en manos de la familia Nozaleda, de origen mexicano y con
destacadas inversiones en España.
Bodega Enate se encuentra
en el municipio de Salas Bajas, a
Jesus Sesé, responsable del
viñedo en Enate.
nueve kilómetros de Barbastro,
dentro de la Denominación de Origen Somontano, la cual comprende medio centenar de municipios
de la provincia de Huesca.
Las especiales condiciones
del Somontano, como es la eleva
da diferencia térmica entre el día y
la noche durante la maduración de la uva (lo
que le asegura un proceso lento de la misma), y
un suelo de textura franco-arenosa, permeable
a un agua muy pura procedente del deshielo de
las nieves de los Pirineos, convierten a los te
rrenos donde se enclava
esta DO vitivinícola en excelentes
para el cultivo de la vid.
Según nos confirma Jesús
Sesé, responsable del viñedo,
Enate posee hoy en día 400 hectáreas enclavadas en parcelas
que se encuentran a 550-600 rnetros sobre el nivel del mar y que
cuentan con menor índice de humedad, lo que permite a esta bodega reducir de manera considerable los tratamientos que necesita la vid. En concreto, sus parcelas se localizan en los municipios de Barbastro (Parajes de Cre
genzán y Alcanetos), EI Grado (vaIles de Enate y Ariño), Estadilla,
Estrada y la propia Salas Bajas.
Además de la producción de
uva que obtiene en estos viñedos,
Enate adquiere uva de otras 230
hectáreas que poseen viticultores
de la zona, a los que también asesora, informa y controla.
Estos viticultores, proveedores de Enate, reciben periódicamente el boletín informativo elaborado por el departamento de Viticultura de la bodega, quien ade
más revisa el cuaderno de cada
explotación.
Espectacular sala de barricas de roble trances y americano.
uNA MAYOR MANEJABILIDAD
PARA UNA MAYOR EFICACIA
,
„
Depositos de acero inoxidable de la bodega.
i . ^ i - . ^ . i . ^ i , i
^
EI departamento técnico, dirigido por Jesús Artajona, realiza
muestreos periódicos de la uva
de sus campos y decide la fecha
exacta de la vendimia según la
madurez que presente cada parcela. De esta manera se asegura
que la uva que entra en bodega
proveniente de los viticultores de
la zona tenga la misma calidad
que la de los viñedos en propie
dad.
Cinco variedades de uva
Cinco variedades de uva son
las que cultiva Bodegas Enate.
Las tintas ocupan el 85% de las
400 hectáreas (Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot), siendo el 15% restante de las blancas
Chardonnay y la más singular y
germánica Gewúrrztraminer.
Estas uvas alcanzan toda su
potencialidad con la filosofía productiva que año a año pone en
marcha Enate. Así, con respecto a
las nuevas plantaciones, el equipo técnico de la bodega elige con
máximo cuidado el terreno en
donde se van a implantar los nuevos injertos, adquiridos siempre
en el mismo vivero italiano.
Asimismo, Enate presume de
practicar un estricto respeto al
medio ambiente, no utilizando
nunca herbicidas en las labores
agronómicas, ni productos quí
micos de síntesis contra plagas
o enfermedades. Para la dirección técnica de Enate es suficente que el viñedo sólo sufra tratamientos preventivos con productos naturales.
,
^ i i, i
^
^i
.^^
^ ^
_.^^
^ .^^
.^
.^.^ .^.
1 ' . 1
Esta preocupación por el
medio ambiente Ilevó a la bodega a implantar desde finales de
2001 la Norma UNE-EN ISO
14001 de Gestión Medioambiental certificada por Aenor,
que se une a la certificación de
la Norma UNE EN ISO 9002 con
la que ya contaba desde el año
2000.
Otra de las claves para la
obtención de una inmejorable
uva es la vigilancia de los rendimientos del viñedo por hectárea, que en Enate se sitúan por
debajo de los límites establecidos por el Consejo Regulador
de la DO Somontano. EI control
del rendimiento se consigue
con medidas puntuales, como
la poda que se realiza entre los
meses de enero y febrero.
Por último, se
destaca que toda la
vendimia en Enate se
realiza a mano, seleccionando uno a
uno los racimos, con
las consiguientes
ventajas que ello conIleva, como el no provocar heridas a las
cepas o el conseguir
que no se arrastren
hojas.
Y para una buena
uva, mejor tecnología. Para ello, Enate
cuenta con unas espectaculares instalaciones, sitas en el
municipio de Salas
Bajas, que ocupan
una superficie de
más de 12.000 mz, de los cua
les 1.500 albergan un parque
de 4.000 barricas de roble francés (el 70%) y de roble america
no (el 30% restante), y otros
3.200 m2 se destinan a la crian
za en botella de los vinos, con
una capacidad de más de 4 mi
Ilones de botellas.
Las modernas instalacio
nes de la bodega, en cierta manera precursoras del "boom"
de la arquitectura del vino que
promocionan las principales firmas riojanas, fueron diseñadas
LA DO SOMONTANO
La historia del viñedo en el Somontano se remonta a algunos siglos antes de Cristo. Según documentos de la época,
en el año 500 a.C. ya se cultivaba la vid en el Valle del Ebro y en el siglo II a.C. existía gran producción en esta zona.
En la Edad Media el cultivo del viñedo se extiende a toda la provincia debido a las dificultades de comercialización. En
esta época los monasterios fueron un factor influyente en el desarrollo del viñedo de la zona, provocando un fuerte aumento de cepas en las zonas cercanas a ellos.
Posteriormente, en el siglo XIX, el ataque de la filoxera en el viñedo francés contribuyó a un aumento de la producción vinícola de
la comarca, provocando un aumento de las exportaciones.
EI viñedo del Somontano se asienta principalmente en suelos
pardo-calizos sobre materiales blandos que permiten la penetración de las raíces de la vid. Son suelos de escasa fertilidad, adecuado nivel de caliza, buena permeabilidad y buenas condiciones
sanitarias.
Las variedades que se cultivan en la zona autorizadas para elaborar vinos con DO son las tintas Moristel, Tempranillo, Garnacha,
Parraleta, Cabernet-Sauvignon, Merlot, Pinot-Noir y Syrah, y las
blancas Macabeo, Garnacha blanca, Alcañón, Chardonnay y Gewiirztraminer.
En el Consejo Regulador de la DO Somontano están inscritas
3.873 hectáreas. ■
201Vida Rural^^15 de abril 2004
por el arquitecto Jesús Manza
nares, que aplicando el concepto "sorpresa" diseñó bajo los
volúmenes industriales todo un
mundo de sensaciones con tú
neles, espacios definidos por
luces cenitales y materiales cá
lidos.
Una marca, once productos
Bajo el paraguas de la marca Enate, Viñedos y Crianza del
Alto Aragón comercializa actualmente 11 productos: 7 vinos
tintos, 1 vino rosado y 3 vinos
blancos, que, en 2002, sumaban un total de 2,5 millones de
botellas, un 22% de media de
las cuales son anualmer^te exportadas a los mercados ale
mán, suizo, belga, norteameri
cano y canadiense.
Marcas como el Enate Chardonnay Barrica 2001, Enate Ca
bernet-Merlot 2002, Tinto Re
serva 1998, Reserva Especial
1999 y 1998, o el Merlot-Merlot
2000 son el mejor pasaporte
de esta bodega, que en una dé
cada se ha hecho un hueco en
tre las grandes del panorama vi
tivinícola español. ■
irw^lP^^;
:^r^
€:..^
^^ ^ ^ ^ LEX/ON
Motores mejorados desde
264 hasta 516 CV
^^ 3
^^. '^^ ^^^^e
_
'^ 2 ^
^
^ :,._ ^, «::,,^
_
^^ ^
^ ..^,t;^
6 ^^ ^^^^^
^
^
^^ S^r^^ ^•^ á_ í . A
Cilindro acelerador APS
Separador multidedo MSS
Ordenador de control CEBIS
^^ ^^^`^^
Cortes con arranque suave
Cambio de marchas por botón
Tolvas aumentadas desde 7.300
hasta 10.500 I
Ilumina^^ón halógena H9
por todos los costados
Servicio past-venta y
atención al cliente
; ;
Climatizador en cabina VISTA CAB
Espejos retrovisores eléctricos
^--^
. r_^^^^ Ibérica, S.A.
Tlf.: 91 655 91 52 www.claas.com
inscripciones de maquinaria
Aumentan las inscripciones
en 2003 hasta 40.916 unidades
Se invierte la tendencia descendente de los últimos años y el crecimiento alzanza el 3,75%
Durante el pasado año
2003 las nuevas
inscripciones de
maquinaria agrícola
recogidas en los Registros
Oficiales han
experimentado un
incremento significativo
con respecto a 2002, que
se sitúa en el 3,75% y un
total de 40.916 unidades
frente a las 39.437 del
año anterior, con un
importante aumento en
subsectores como el de la
maquinaria automotriz
(+11,2 %) y (os tractores
(+4,94%).
Estrella Martín.
Redacción Vida Rural.
22/Vida Rural/15 de abril 2004
e las 40.916 inscripciones de maquinaria en
2003, 19.060 corresponden a tractores,
9.865 a máquinas arrastradas y suspendidas, 9.524 remolques, 1.381 máquinas automotrices, 766 motocultores y
320 inscripciones corresponden
a otras máquinas.
Los incrementos de nuevas
adquisiciones se han registrado
en Extremadura (+13,47%), Andalucía (+13,01%), País Vasco
(+10,33%), Castilla-La Mancha
(+9,05%), La Rioja (+8,12%),
Aragón (+6,60%), Cataluña
(+6,53%), Cantabria (+4,96%) y
Navarra (+4,7%). Por el contrario, Asturias experimenta un descenso de inscripciones nuevas
del 20,79%, seguida de Canarias
(-14,81%), Madrid (-7,31%), Baleares (-3,94%), Galicia ( 2,98%)
y Murcia (-0.88%). Finalmente, la
Comunidad Valenciana y Castilla
y León tienen un balance positivo
aunque por debajo de la media
nacional, con incrementos del
1,59% y 1,30% respectivamen
te.
Este crecimiento conlleva un
aumento de la inversión realiza
da que, según las estimaciones
del Ministerio de Agricultura, alcanza en 2003 los 917,7 millones de euros, subiendo hasta rebasar los 1.100 millones si se
contabiliza la maquinaria nueva
no inscrita.
Tractores
Este subsector parece haber
roto definitivamente con la tendencia descendente iniciada en
1999 y estabilizada en 2002.
Así, la nueva maquinaria ha experimentado un crecimiento del
4,94%, pasando de 18.162 uni-
dades en 2002 a 19.060 en
2003. En conjunto, la inversión
realizada ha ascendido a 599,5
millones de euros (el 65% del total de las inversiones realizadas
en maquinaria agrícola).
La distribución de las nuevas
inscripciones de tractores por comunidades autónomas sigue estando liderada por Andalucía,
con un incremento del 13,88%> y
un total de 4.725 unidades nue
vas. Le siguen Castilla-La Mancha, con 2.584 nuevos tractores
y un aumento del 8,28%, y Casti
Ila y León, con 2.301 tractores
inscritos y un crecimiento del
5,35%. Estas tres comunidades
acaparan el 50% de todos los
tractores nuevos registrados durante el año pasado.
En cuanto al tipo de tractor,
los de ruedas de doble tracción
suponen 17.750 unidades, con
una potencia media de 91,81CV,
las ^midades inscritas
de ruedas de simple
tracción es de 997 con
una potencia de 73,01
CV y se han inscrito 313
tractores de cadenas
con una potencia media
de 81,1 CV. Tanto los
tractores de ruedas de
simple tracción como
los de cadenas experimentan un descenso
en el porcentaje de inscripciones a favorde los
de doble tracción.
Es importante destacar el aumento considerable de la potencia
media de los tractores
nuevos, 90,6 CV frente
a los 61.9 CV de potencia media del parque
inscripciones de maquinaria
nacional a 31 de diciembre de
2003. Además, la potencia media de la maquinaria nueva se ha
ido incrementando de manera
que en 2002 era de 87,5 CV y de
84,1 en 2001.
AI igual que el año pasado,
más de un tercio de los tractores
inscritos se agrupan en el tramo
de potencia entre 70 y 89 CV.
Además, en el caso de los tractores de doble tracción el segundo
lugar lo ocupa el segmento de
90-109 CV, frente a los 50-69 CV
de los tractores de simple tracción.
Los tractores estrechos, especialmente los viñeros y fruteros, tienen una fuerte demanda,
representando el 30,8% del mercado nacional.
EI precio medio de los tractores en 2003, sin incluir IVA, fue
de 31.455 euros (347
euros/CV), oscilando entre los
20.206 euros/tractor de ruedas
de simple tracción, a los 33.621
euros de los tractores de ruedas
de doble tracción, pasando por
los 27.626 euros de los tractores de cadenas.
Tractores por marcas
EI destacado aumento en la
venta de tractores nuevos en
2003, casi un 5% y 900 unidades más, ha sido acaparado por
John Deere, con 633 tractores
más y un total de 5.850 unidades vendidas, lo que no sólo la
mantiene como líder del mercado sino que consigue alcanzar
una cuota de mercado del
30,7%. EI segundo lugartambién
lo mantiene CNH, con una cuota
del 26,5%, aunque en este caso
hay que decir que mientras New
Holland ha incrementado ligeramente sus ventas el año pasado,
ha tenido un pequeño descenso
en la cuota de mercado (-0,8%)
que ha contrastado con el fuerte
aumento de Case Internacional,
con 400 tractores más vendidos,
sobrepasando holgadamente las
1.000 unidades y experimentando un aumento de cuota del
1,9%.
La tercera posición en ventas
la ocupa Same Deutz-Fahr, aunque a pesar de mantener que el
número de tractores vendidos o
experimentar un pequeño aumento, pierde un 0,5% de cuota
de mercado, hasta situarse en el
10,9%.
También pierden cuota Agco y
Landini, en cuarto y quinto lugar,
un 1,8 y 1% respectivamente, al
igual que también se reducen las
unidades vendidas.
Les sigue en este ranking de
ventas Kubota, la tercera gran
beneficiada en la venta de tractores en 2003, consiguiendo aumentar su cuota hasta el 2,8% y
149 unidades más vendidas.
EI resto de las marcas representativas experimentan un descenso en su participación en el
mercado. Así, Pasquali y Agria,
registran una pérdida de cuota
del 0,2% y se sitúan en el 2,1 y
1,9%respectivamente; Renaulty
Antonio Carraro pierden un 0,1%
ocupando una cuota de mercado
del 1,8%; y Valtra pierde un 0,4%,
quedándose con una cuota del
1,2%.
Motocultores y
motomáquinas
Las cifras que recoge este
apartado hay que considerarlas
teniendo en cuenta que sólo se
La maquinaria
automotriz
reaistra
en
^^
2003 la cifra
más alta
de los últimos
diez años
inscriben, según las estimaciones del MAPA, aproximadamente
un 39% de motocultores, el 15%
de motosegadoras y el 3% de motoazadas y motocavadoras.
En 2003 el conjunto de esta
maquinaria inscrita desciende
un 7,71%, pasando de 830 unidades en 2002 a 766 en 2003.
Estas cifras se distribuyen en
583 motocultores, 987 motoazadas y 85 motosegadoras. Dándose los principales descensos
en las motosegadoras y motocultores.
A nivel de reparto por comunidades, Galicia sigue acaparando el mayor número de inscripción, con el 66%. Por el contrario,
destaca el escaso número registrado en comunidades como
Cantabria, País Vasco y Murcia,
donde la demanda suele ser mayo r.
Maquinaria automotriz
Este grupo está integrado por
todas las máquinas agrícolas autopropulsadas, menos tractores,
motocultores y asimilados.
Este tipo de maquinaria es el
que ha registrado el mayor incremento, nada menos que un
11,19%, pasando de 1.242 unidades en 2002 a 1.381 inscripciones el año pasado. Estas máquinas, tras dos años con descensos en las inscripciones, registra en 2003 la cifra más elevada de los últimos diez años.
Del total de unidades inscritas, 926 corresponden a maquinaria de recolección, 292 equipos de carga, 119 tractocarros y
otras 44 máquinas automotrices.
Dentro de la maquinaria de
15 de abril 2004/Vida Rural/23
inscripciones de maquinaria
CUADRO I.
EVOLUCIÓN DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA INSCRITA
Maquinarla arrastrada y suspendlda
Maquinarla automotriz
Remolques
CC.AA
Tractores
Motocultores
Andalucía
4.725
52
Aragón
1.164
De
Equfpos
Tracto-
Otras
TOTAL
recolección
de carga
carros
104
49
26
11
190
7
111
28
0
0
Tratamfento
Aporte
Reco-
Otras
Otras
TOTAI
máqulnas
MAQUINAS
2.407
4
9.129
452
9
2.517
510
165
4
1.063
657
TOTAL
Preparación
Slambra
y trabaJo suelo
y plantación
61
12
1.361
187
86
44
1.751
139
112
45
84
239
225
41
746
8
148
261
57
fertlllzantes lecclón máqufnas
Asturias
329
16
4
1
33
1
39
32
4
Baleares
412
1
2
0
0
0
2
39
4
21
13
48
17
142
90
10
Canarias
150
13
0
11
10
0
21
0
0
0
0
0
0
0
0
0
184
Cantabria
151
29
2
2
3
1
8
35
5
4
101
147
70
362
42
1.06
698
Castilla y León
2.301
25
196
74
1
0
271
130
147
28
501
441
76
1.323
1.38A
53
5.361
C.La Mancha
2549
10
156
31
0
1
188
26
18
45
197
156
24
466
1.314
3
4.530
Cataluña
1.584
7
108
57
0
0
165
74
34
189
340
160
24
821
645
13
3.235
C. Valenciana
L242
26
20
3
0
3
26
56
1
467
92
26
42
684
444
6
2.428
Extrematlura
1.308
24
108
3
1
2
114
283
39
128
129
167
140
886
627
G4
3.023
Galicia
1.319
506
20
4
17
22
63
142
29
35
526
559
142
1.433
1.246
43
4.610
Madrid
195
1
5
0
0
0
5
8
1
12
22
17
3
63
76
2
342
50
8
5
150
190
3
1.123
Murcia
763
6
5
6
0
0
11
27
0
60
Navarra
333
7
46
17
1
1
65
9
8
37
78
78
3
213
177
0
795
País Vasco
265
31
18
4
27
1
50
2
12
13
50
85
23
185
131
0
G62
270
5
21
2
0
1
24
6
3
81
30
10
0
130
130
U
:>59
Tota12003
19.060
766
926
292
119
44
1381
1042
362
2.573
2703
2474
711
9.865
9.524
320
40.916
Tota12002
18.162
830
791
275
146
30
L242
805
283
2.538
2.786
2.573
528
9.513
9.512
178
39.437
%03/02
4.94%
^7.71%
17-07%
6.18%
d8.49%
46.67%
11.19%
29.44%
27.92%
1.38%
^2.98%
-3.85%
34.66%
3.70%
0.13%
79.78%
3.75%
Rioja
recolección, las cosechadoras
de cereales, con 581 inscritas,
son el grueso de este apartado,
que han aumentado con respecto a las 525 inscritas en 2002. Un año
más, Castilla y León
yCastilla-La Mancha
concentran, entre
ambas, casi la mitad de las nuevas
inscripciones, con
163 y 112 respectivamente.
Por su parte, las
vendimiadoras continúan con su tendencia ascendente,
debido a la mecanización de los viñedos en espaldera, y
con el fuerte incremento en sus inscripciones, nada
menos que un 50%,
pasando de las 80
máquinas nuevas
en 2002 a las 121
de 2003. En este
caso Castilla-La
Mancha, Cataluña y
Navarra, con 37, 24
24/Vida Rural/15 de abril 2004
y 19 vendimiadoras nuevas, encabezan la lista de inscripciones
por comunidades.
Las cosechadoras de hortali-
zas siguen creciendo y sigue
siendo Extremadura, con 51 de
las 61 inscritas, la que acapara
este tipo de máquina, fundamentalmente para la recolección de toma
te.
En Andalucía se
inscriben las 9 cosechadoras de algodón, al igual que 10
de los 12 vibradores
de troncos. En la
maquinaria de recolección de forraje
destacan Cataluña y
Galicia, con 7 unidades cada una de un
total de 32; y CastiIla y León registra
16 de las 20 cosechadoras de remolacha.
También destacan las 23 máquinas destinadas a
trabajos forestales,
donde Galicia y Castilla y León, con 8 y 6
unidades respectivamente, son las
más demandantes.
74 de los 292 equipos de car
ga se han inscrito en Castilla y
León, seguido de los 57 de Cataluña; mientras Asturias sigue
siendo la prirnera en cuanto a
tractocarros, con 33 de los 119
nuevos inscritos.
Por marcas comerciales,
New Holland, John Deere y Claas
ocupan los primeros puestos en
cuanto a cosechadoras de cereales y de forraje, en remolacha
destacan Holmery Barigelli; Gre
goire y New Holland en vendimiadoras y John Deere er^ algodón.
Maquinaria arrastrada y
suspendida
En este apartado tar7^bién
hay que emplear los datos con
precaución ya que, según el
MAPA, el porcentaje de las que
se inscriben es muy bajo en comparación con las ventas reales:
aproximadamente un 4% en n^a
quinaria para trabajo de suelo,
6% en sembradoras, 8% en abo
nadoras, 305 en los equipos de
tratamientos, 50% en maquinaria de recolección de forraje y cer
ca del 100`% de las cisternas de
inscripciones de maquinaria
distribución de purines.
Este grupo de
máquinas arrastradas y suspendidas
ha experimentado en
2003 un aumento en
el número de inscripciones del 3,7%, pasando de 9.513 unidades en 2002 a
9.865 en el último
año. Este dato total
se divide entre las
2.703 máquinas de
aporte de fertilizantes y agua, que registra un descenso del 2,98%, las 2.573 máquinas de tratamiento (+1,38%),
los 2.474 equipos de recolección ( 3,85%), 1.042 máquinas
de preparación ytrabajo de suelo
(+29,44%) y otras 711 máquinas
(+34,66%)
Los mayores incrementos se
han registrado en la maquinaria
de preparación y trabajo de suelo, con un 29,44%, y en maquinaria de siembra y plantación
(27,92%).
Los distribuidores de purines, que era la maquinaria de
este grupo más inscrita, pierde
esta primera posición, al pasar
de 1.683 inscripciones en 2002
a 1.537 en 2003 (-8,67%). Galicia es la comunidad que más inscribe esta maquinaria, con 430
unidades, seguida ya de lejos por
Cataluña (184) y Castilla y León
(177).
Dentro de los equipos de tratamientos, los pulverizadores hidráulicos alcanzan una cifra de
935 inscripciones.
También destacan
los atomizadores,
que superan las
1.000 unidades y de
nuevo es Andalucía,
con 426 máquinas,
la primera en número
de inscripciones.
En cuanto a la
maquinaria arrastrada de recolección, la
de forraje es la máquina más inscrita,
con 2.157 unidades,
dentro de la cual destacan las rotoempacadoras (613
inscripciones), seguida de las
inscripción de 1.549 unidades,
encabezado por Andalucía, con
CUADRO II.
RANKING DE TRACTORES* INSCRITOS POR GRUPOS** EN ESPAÑA
EN 02/03***
2002
2003
TRACTORES VENDIDOS/
CUOTA DE MERCADO
TRACTORES VENDIDOS/
CUOTA DE MERCADO
JOHN DEERE
5.217/28,7%
5.850/30,7%
NEW HOLLAND
3.905/21,5%
3.952/20,7%
SAME DEUTZ-FAHR
2.055/11,4%
2.078/10,9%
AGCO
2.088/11,5%
1.845/9,7%
1.496/8,2%
1.373/7,2%
CASEINTERNACIONAL
708/3,9%
1.107/5,8%
KUBOTA
387/2,1%
536/2,8%
PASQUALI
416/2,3°h
416/2,1%
AGRIA
381/2,1%
370/1,9%
RENAULT
352/1,9%
359/1,8%
ANTONIO CARRARO
344/1,9%
348/1,8%
VALTRA
295/1,6%
240/1,2%
RESTO
518/2,8%
586/3,4%
TOTAL
18.162/300%
19.060/100%
GRUPO
LANDINI
*
(Se incluyen tractores de ruedas y cadenas).
** (Suma total de todas las marcas de cada grupo).
*** (Elaboración propia a partir de los datos oficiales publicados por el MAPA).
,.
empacadoras de grandes pacas
(287). Por comunidades, Galicia
es la que registra las mayores
inscripciones de rotoempacadoras, con 193, cediendo esta posición a Castilla y León en el caso
de las empacadoras de grandes
pacas (133 unidades).
Finalmente, destacar el mantenimiento de la tendencia ascendente en la inscripción de
sembradoras de siembra directa, con 183, frente a las 118 de
2002 y las 82 de 2001.
Remolques
Este grupo no experimenta
ninguna variación significativa en
2003, con 9.524 unidades y un
aumento de apenas un 0,13%.
La práctica totalidad de los
remolques son de fabricación nacional y, según el Ministerio de
Agricultura, por empresas con
bajas series de producción ya
que, además de haber más de
500 marcas de remolques inscritas en los diferentes Registros
Provinciales, las tres más destacadas, como son Hermanos Gar
cía, Gili y Llorente no representan ni un 4% de todos los inscritos.
Andalucía es la que ha registrado más inscripciones (2.407),
seguida de Castilla y León
(1.388), Castilla-La Mancha
(1.314) y Galicia (1.246).
En 2003, el coste medio de
un remolque ha sido de 6.327
euros (sin IVA), mientras en
2002 la media estuvo en 5.700
euros. ■
^-
.. . ... ....-.
.- .. -
.
..
.• ^ ^'• ItYl^t7)II^YIlYIr_l^lilKiY.i
...
..^: si
--^
a t _ ^ ' o ^
^
_
•. 9 ^
: t•
..! 0
A
7
•
No ve d a d es
^,.^.^
c.y ^.^.wrb.
®
ENOLOGÍA PRÁCTICA
BLOUIN Y PEYNAUD
357 págs. Enc. 4.a ed. 2003. 36 €
MADURACIÓN Y MADUREZ
DE LA UVA
BLOUIN Y PEYNAUD
153 págs. 2004. 29 €
MANUAL PRÁCTICO DE
JARDINERÍA
PLANA
160 págs. 2003. 24 €
M1tANUAL DE
SEL^RCULTURA PAR^1
PLA.^TACIONES DE ESPECIES
PRODUCTORAS DE MADERA
DE CALIDAD
EL ALCORNOOUE.
MANUAL DE REFORESTACIÓN Y
CULTIVO
MONTERO Y CAÑELLAS
110 págs. 2003. 18 €
DENDROMETRÍA
DIEGUEZ y otros
327 págs. 2003. 20 €
MANUAL DE SELVICULTURA PARA
PLANTACIONES DE ESPECIES
PRODUCTORAS DE MADERA
DE CALIDAD
MONTERO Y OTROS
288 págs. 2003. 39 €
EDICIONES MUNDI-PRENSA
Castelló, 37 - 28001 Madrid
Tel.: 914 36 37 00
Fax: 915 75 39 98
E-mail: libreria @ mundiprensa.es
Consell de Cent, 391 - 08009 Barcelona
Tel.: 934 88 34 92
Fax: 934 87 76 59
E-mail: barcelona@mundiprensa.es
_
,
, „, „-„
, ,. .
-
^•^^^.
^
^
Importante esfuerzo
inversor en la
reestructuración del viñedo
^
-^^^.
^
^
•
^
^
^ .
i
^
EI sector vitivinícola español ha recibido entre las campañas 2000/01 y
2003/04 incluida ayudas por valor de 671,7 millones de euros
(casi 112.000 millones de las antiguas pesetas) para cofinanciar la
reconversión y reestructuración de 105.357 ha, lo que supone
casi un 10% de su superficie total de viñedo.
Alfredo López. Redaccion VR
1
^
i -
^ •
^
i•
^
^• i• i. ^ i
i.^
I esfuerzo inversor realizado por el sector productor vitivinícola español durante las
campañas en que ha estado vigente esta medida de carácter estructural ha sido,
sin duda, encomiable, ya que ha tenido que aportar para acceder a estas ayudas
comunitarias entre el 25%y el 50% de la inversión total realizada, según las zonas
en que tuviesen ubicada su plantación, y sin aportación alguna de las Administraciones estatales o autonómicas.
EI objetivo principal de estas actuaciones ha sido y es adaptar el viñedo y su producción
a las necesidades de la demanda del mercado (introducción de nuevas variedades más comerciales de uva de vinificación) y de modernización y mejora de las técnicas de cultivo (sustitución de la plantación de vaso por espaldera, tratamientos y desinfección de suelos. mecanización de la cosecha, replantación...etcétera).
Vida Rural/15 de abril 2004/27
ossier VINA ^
Se puede decir, por tanto, que el sector profesional vitivinícola
ha respondido hasta el momento al reto marcado desde la aprobación de la actual Organización Común de Mercado (OCM), a través del Reglamento CE 1.493/1999, ya que nuestro país ha sido
el Estado de la UE que más fondos comunitarios ha logrado en las
cuatro campañas que Ileva vigente esta medida de reestructuración, con prácticamente un 40% del total del dinero gastado por
Bruselas.
Sin embargo, y al menos en las dos últimas campañas y pese
al éxito de esta acción comunitaria, se ha empezado a notar un
cierto cansancio inversor, debido sobre todo a la difícil situación
de precios y mercado por la que atraviesa el sector vitivinícola español y comunitario.
Ejemplo de ello es que una de las mejoras estructurales propuestas por las Administraciones públicas y por técnicos del sector, como es el cambio de variedades blancas portintas, se ha encontrado sin el suficiente respaldo deI mercado.
Es decir, esa medida no ha supuesto la mejora de precios esperada, ya que, al contrario de lo que se preveía, la oferta ha sido
mucho mayor que la demanda y, al menos porcentualmente, las
cotizaciones en origen en la última campaña han subido más en
las producciones de vino de mesa de las variedades de uvas blancas, donde se ha observado un mercado mucho más dinámico,
que en las tintas, donde ha estado paralizado y con cotizaciones a
ta baja. En este sentido, hay cierta decepción, que podría notarse
en los planes de reestructuración de las próximas campañas.
^ Evolución positiva
tura y Desarrollo Rural, celebrada el 1 de diciembre de 2003 en
Zaragoza, para "ajustar" ta redistribución inicial de fondos y hectáreas, con el fin de evitar que quedara dinero sin gastar en alguna Comunidad productora y cumplir con la reconversión mínima
prevista de 20.940 ha y, además, que esos fondos sobrantes fuesen luego redistribuidos entre otros Estados miembros y, lo que
es peor, que en la asignación inicial de la campaña siguiente el
sector vitivnícola español fuera "penalizado" por este motivo con
una menor dotación presupuestaria.
Según el propio Ministerio de Agricultura, las CC.AA. de CastiIla-La Mancha y Extremadura asumieron en dicha Conferencia
Sectorial 200 y 400 hectáreas de viñedo adicionales, respectivamente, para su reestructuración, favoreciendo de esta forma a las
CC.AA. de Cataluña y Galicia, cuyas peticiones fueron menores a
lo previsto inicialmente.
La Comunidad castellano-manchega es, como parece lógico,
la que más viñedo ha Ilevado a reestructuración durante todo el
r^r•
r
r
C. Autónoma
28/Vida Rural/15 de abril 2004
r
r
r
r
r
rr ^r•
Campaña
2000/O1
Campaña
2001/02
Campaña
2002/03
Campana
2003/04 Prev.
849
1.790
729
2.080
2
137
749
2.183
2
42
528
1.138
6
62
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
149
Canarias
En cualquier caso, hay que destacar que España es con diferencia el primer país productor vitivinícola de la UE que mejor ha
aprovechado la oportunidad brindada por la existencia de estos
fondos destinados a la modernización de las estructuras de nuestros viñedos.
Desde la campaña 2000/01, en que esta medida se puso en
marcha por parte de la UE, hasta la vigente campaña 2003/04
(ésta provisional aún), el sector vitivinícola español ha recibido
nada menos que 671,7 millones de euros ( más de 111.760 miIlones de las antiguas pesetas) para financiar parte de la reestructuración y reconversión de 105.357 hectáreas de superficie
de viñedo, casi un 10% de la superficie nacional total de viñedo,
con una media de 6.375,5 euros/hectárea.
Tanto la financiación como el número de hectáreas han tenido
una evolución positiva, pues España se ha hecho con buena parte de los fondos que otros países no han sabido aprovechar a lo
largo de las cuatro campañas de vigencia de esta medida.
La tendencia observada, sin embargo, ha sido descendente,
sobre todo porque este esfuerzo inversor no se ha visto en cierta
medida " recompensado" por mejores precios de la uva o del vino,
sobre todo en las variedades tintas, sino más bien al contrario y
salvo, quizás, en lo que respecta a la reestructuración Ilevada a
cabo en las zonas productoras de caldos de calidad.
Si en la campaña 2000/01 se reestructuraron 31.932 ha de
viñedo, con una financiacion de 171,7 millones de euros, en la
campaña siguiente el monto financiero comunitario subió hasta
189 millones (+10,1%sobre la anterior) para 28.550 ha (-10,6%
sobre la anterior), para bajar en la 2002/03 hasta 160 Meuros
(-15,3%) y 23.935 ha (-16,2%) y en la aún vigente 2003/04, hasta 151 Meuros (-5,6%) y 20.940 ha (-12,5%).
En esta última campaña fue necesario alcanzar un acuerdo entre MAPA y CC.AA., dentro de la Conferencia Sectorial de Agricul-
r
247
335
109
168
1.903
12.137
2.559
2.776
1.833
11.507
2.415
4.236
1.027
11.169
1.774
3.003
1.104
11.091
1.800
1.912
Galicia
293
334
330
373
Madrid
Murcia
151
409
374
747
267
581
253
548
Navarra
País Vasco
1.303
1.630
655
220
627
89
430
203
La Rioja
2.084
593
694
278
Valencia
2.652
2.353
1.289
1.046
31.932
28.550
23.935
20.940
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Extremadura
TOTAL
Fuente: MAPA.
r
r
r
r
r
r r
r^
^
^
rr^ r
rt
r
r
rr
r
rr
^-
Total
2000/OS-2003/04
(%)
s/total
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Castilla y León
Castilla- La Mancha
2.855
7.191
10
390
859
5.867
45.904
2, 71
6,83
0,01
0,37
0.82
5,57
43,57
Cataluña
Extremadura
8.548
12.927
8,1.1
12,27
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Valencia
1.330
1.045
2.285
3.015
2.142
3.649
7.840
1,26
0,99
2,17
2,86
2,03
3,46
7,44
105.357
100,00
C. Autónoma
TOTAL
Fuente: MAPA. Elaboración propia
^ VI ÑA dossier
_r^
'~J1^J^'J^^^^^^ ^ '^^^^^^IÍ^
r
Campañas
r
r^r•
r
r
rr
r/ J^rr^írlí^ J^l
r
rr
r
^
r
^^r ^
r^
N°
Hectáreas
Dif. s/
anterior
Mills.
Euros
Dif. s/
anterior
Media
Eur./ha.
31.932
28.550
23.935
20.940
10,6
-16,2
12,5
171.7
189
160
151
+1Q1
15,3
-5,6
5.377
6.620
6.685
7.211
105.357
-
671,7
-
6.375,5
2000/Ol
2001/02
2002/03
2003/04 (Prev.)
Total
^^1IIJ;^J
-
Fuente: MAPA Elaboración propia.
• r
rr
r
r
r
r
r
r•
r
-r
2003/04
( % ^ s/02/03
31,64
46,49
40,10
6,40
1,83
+17,94
+19,77
+7.74
^:.^•:íJ^^^ :1^ ;^l^J:1^:^^
Importaciones
0,30
+25.00
Total disponibilidades
Mercado interno
Demanda externa
Destilaciones
Stock final
72,04
15.30
12.20
7,58
36,96
+9,23
1,23
+11.31
3,44
+16,81
^LJ:I^JJJ‚ ^ l^^JJ11^11^i:1.1J1J^^ ^1JJ11:1:.^J
Parámetros
Stock inicial
Producción total
Vinificación
Mosto/ zumo de uva
Fuente: DG. VI. Agricultura/CE.
periodo 2000/01-2003/04 de vigencia de esta medida, con un
43,57% del total y 45.904 ha (contando con las provisionales de
la actual campaña) seguido ya de lejos por Extremadura, con un
12,27% del total y 12.927 ha; Cataluña, con 8.548 ha y un 8,11%
del total; Comunidad Valenciana, con 7.840 ha y un 7,44%; Aragón, con 7.191 ha y un 6,83%; Castilla y León, con 5.867 ha y un
5,57%; La Rioja, con 3.649 ha y un 3,46%; Navarra, con 3.015 ha
y un 3,86%; Andalucía, con 2.855 ha y un 2,71%; Región de Murcia, con 2.285 ha y un 2,17%; País Vasco, con 2.142 ha y un
2,03%; Galicia, con 1.330 ha y un 1,26%; Madrid, con 1.045 ha y
un 0,99%; Canarias, con 859 ha y un 0,82%, Baleares, con 390
ha y un 0,37% y, finalmente, Asturias, con apenas 10 ha y un
0,01% del total.
^
nbios a medio plazo
La vigencia de esta medida estructural de la actual OCM del
vino Ilega, en principio, hasta el ejercicio presupuestario de
2006, sin que aún exista decisión alguna en firme sobre si a
partir de esa fecha se amortizará o se modificará en algunos de
sus aspectos que ahora son objeto de cofinanciación para dar
cabida a otros, que dejen a un lado la adaptación de las estructuras de producción, por otros que incidan mucho más en las
estructuras de elaboración y comerciatización de los vinos.
Todo dependerá también de si la Comisión Europea decide
en lo que le resta de mandato (hasta noviembre próximo) afrontar cambios puntuales en la actual OCM o una reforma más profunda de la reglamentación que regula este sector, o deja este
asunto para el nuevo equipo de la Comisión de Agricultura.
Fuentes del MAPA y del propio sector no descartan, en todo
caso, que se produzca una reordenación en los importes auto-
^J11^:.I ‚ .JlJJ .^:11J.J '
ossier VI NA ^
rizados para financiar algunas medidas y su trasvase a otras,
como podría ser lo asignado a desinfección de parcelas de viñedo para la posterior plantación de nuevas cepas o del apoyo al precio de compra de las plantas de vivero de vid.
Ligado a este asunto, la Comisión emitió a mediados de
marzo pasado un informe para el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la gestión de los derechos de plantación de viñedo
en la UE, en el que el sector vitivinícola español sale bien parado en relación a otros países y, más en concreto, Italia.
En dicho informe, la CE señala que nuestro país ha sido el
que mejor ha aprovechado los instrumentos de gestión de los
derechos de plantación y de aplicación de las medidas de reestructuración y reconversión del viñedo, sin que todo ello
haya supuesto un aumento de la superficie plantada.
En el periodo de vigencia de la actual OCM hasta finales de
la campaña 2002/03, el número de hectáreas de viñedo se
ha reducido en 26.664 hectáreas, al pasar de 1.141.986 ha
en la campaña 2000/01 a 1.115.322 hectáreas, la mayor reducción entre todos los Estados miembros productores, lo
que indica que España es el país que más se ha comprometido con la aplicación de las políticas de reestructuración y reconversión vitícola.
En el informe se indica precisamente que la reducción de
la superficie de viñedo es esencial para la aplicación de estos
programas estructurales, ya que suponen el arranque de viñas y la replantación de otras más adaptadas en su producción a lo que demandan los mercados.
Junto a España, también disminuyeron su superficie vitícola otros países, como Portugal (-11.590 ha, hasta
241.119 ha), Alemania (-1.319 ha, hasta 104.211 ha),
Austria (-1.900 ha, hasta 51.136 ha) y Luxemburgo (-50 ha,
hasta 1.298 ha).
Por el contrario, en otros como Francia, aumentaron su superficie en 6.257 ha, hasta situarse en 907.669 ha en la
campaña 2002/03, y Grecia la aumentó en 3.328 ha, hasta
80.794 hectáreas.
En conjunto, Bruselas destaca que el potencial de producción vitícola de la UE, compuesto por la suma de las superficies plantadas y los derechos de replantación teóricos, ha disminuido en los años de aplicación de la vigente OCM, aunque
de manera bastante atenuada.
Entre 1999 y 2003, este potencial productivo disminuyó
en apenas 25.406 hectáreas en la Unión Europea de 2,67 miIlones a 2,65 millones de hectáreas, gracias sobre todo al
descenso experimentado en España (- 20.805 ha), que situó
su potencial productivo en 1.198.637 ha al final de la campaña 2002/03.
La Comisión no entra para nada en valorar si la reestructuración ha conllevado un rendimiento productivo de las parcelas y, en todo caso, hay que tener en cuenta que España es el
país productor de la UE con los rendimientos más bajos en
hectolitros de vino por hectárea de la UE, debido a las propias
características estructurales de su viñedo y a la influencia determinante de la evolución meteorológica sobre sus cosechas.
^
.^i^riz^^^^^ d^i ^^r^^d^
Por otro lado, Bruselas presta especial atención a la utilización de los derechos de nuevas plantaciones, con España a
la cabeza al haberse cubierto en un 98,6% del total asígnado
30/Vida Rural/15 de abril 2004
^
r
Campañas
2000/Ol a
2002/03 ( ha)
Alemania
Grecia
España
Francia
Italia
Superficie
regulada
r
Regularización
rechazada
^r
Demandas en
curso de examen
porlos EM
Total
3
5.681
36.697
7
51.845
7
12.256
83.065
135
52.604
2
6.575
36.534
128
753
2
9.834
6
Luxemburgo
-
-
Austria
Portugal
9
-
8
17
44.001
9.842
94.241
148.084
Total
-
en su día, mientras que Francia ha utilizado el 69,1%, Portugal, el 80,9%, Alemania, el 30,7% y Grecia, el 100% de esos
derechos, destacando, una vez más, Italia por su ausencia de
datos estadísticos, lo que merma considerablemente la valoración de esta medida para el conjunto de la Unión Europea.
La Comisión Europea considera aún prematuro repartir la
reserva comunitaria de 17.000 ha de derechos de plantación
de viñedo, más aún teniendo en cuenta la difícil situación de
los mercados y al considerar que todavía no se ha completado
la fase actual de reconversión estructural de la superficie comunitaria en determinados países, caso de Francia, Grecia o
Italia, y que tampoco se conoce el impacto sobre el potencial
productivo comunitario de las 51.000 hectáreas de derechos
que fueron asignados en su momento a los Estados productores. No obstante, Italia y Grecia han solicitado a la CE derechos de plantación suplementarios.
Asimismo, la Comisión pone énfasis en su informe en subrayar que aún persiste el problema de regularización de las
plantaciones ilegales ( las que entraron en producción después de septiembre de 1998, sin contar con nuevos derechos
de plantación), anunciando la presentación de una propuesta
a lo largo de 2004 para solucionar este problema.
España ha sido el país que más hectáreas ha regularizado
en la UE, con 83.065 ha, seguido de Italia (52.604 ha) y Grecia (12.256 ha), aunque buena parte de esta superficie son
demandas en curso de examen por los Estados mieinbros.
Con todo, el ministro de Agricultura en funciones, Miguel
Arias Cañete, urgió a los consejeros autonómicos a que actuasen con más rigor y arrancaran las 2.396 ha de viñedos ilegales exigidas por Bruselas para antes del final de la campaña actual ( 31 de julio) con el fin de evitar la penalización, ya
que hasta el momento sólo se había procedido al arranque de
668 ha, un 27,8% del total previsto.
En esta problemática, sin embargo, España no está a la
cabeza dentro de la UE, ya que Italia está haciendo lo imposible para que la CE le conceda una especie de "amnistía" o alguna solución transitoria para sus plantaciones de viñedo realizadas sin derechos antes o después de septiembre de
1998 y que se encuentran en situación irregular e ilegal.
EI sector productor vitivinícola español teme que, si Italia
logra alguna de sus pretensiones con Bruselas, se cree un
grave precedente y un profundo agravio comparativo con los viticultores comunitarios, que han cumplido con lo exigido legalmente y que han procedido a regularizar sus viñedos, arrancando cepas o invirtiendo su dinero en la compra al mercado
de derechos de replantación. ■
H E RBITR O NI C
M^ ^'^^^--^'^
_. I^ZAN_ ^^,^,;;... : :_"i
c^
^C^ [^^^^/^ C Q^JOp^ 0^lúC L^^C^C^]`^C
^^^^Od^^ ^^^^^ ^ ^;] ^Q^D^^^^^o
^^úo ^^^
EI Mando HERBITRONIC es un equipo
electrónico destinado al sector de cultivos bajos y
herbicidas que permite aplicar la dosis exacta de
litros por Ha.
Antes de iniciar el tratamiento solamente tendrá
que introducirle dos datos, litros/Ha que desea
aplicar y velocidad de avance en Km/hora.
Automáticamente le dirá los litros por minuto que
tiene que aplicar en continuo, que visualizara en
el display.
AI ponerse en marcha, el mismo se encargara de
ajustarse al calculo.
En el caso de que aumente o disminuya la
velocidad sobre la marcha automática mente
aumentara o bajara el caudal afín de aplicar con
precisión los litros programados.
*^,r-^r ^^
D
Z
- (%i
^,^,
! ñ ^ ^ ^ ^
x
^. _..r
r
.-r: u::^ + .^
EI equipo se presenta para tres o cinco sectores
automático o manual.
Nos informa de litros restantes o aplicados,
velocidad de avance del equipo, litros por minuto
que esta tratando, contador de litros parcial,
contador de litros total, Hectáreas tratadas, 5
agendas para introducir tratamientos realizados
con memoria continua.
CO M PO IV EIVTES EQ U 1 PO
1 Poligono Industrial Norte (Carretera nacional 340) - Apartado de correos 23 46230 ALGINET (Valencia)
Tel: 961 750 518 - 961 751 266 - 961 751 001 - Fax: 961 751 840
,
,.
; ^._
.
r^ ^^
^.^ :'
I
ossier VI NA -
La estimación y el control de
rendimiento del viñedo
EI aclareo en verde es una operación en verde eficaz para el control del rendimiento
EI aumento de la tecnificación y de la modernizacíón del
cultivo de la vid, la mejora de las características
agronómicas y sanitarias del material vegetal y la
introducción de nuevas técnicas de cultivo han tenido
como consecuencia un aumento generalízado del
rendimiento en los últimos años (Rubío, 2002). Por esta
razón, el control del rendímiento se ha convertido en uno
de los objetivos fundamentales que el viticultor moderno
persigue con el fin de evitar una pérdida de calidad en la
cosecha que pueda derivarse del exceso de rendimiento.
J.R. Yuste, H. Martín, S. López-Miranda.
orientativos y en cada situación es necesario determinar el nivel de aclareo en función del potencial del viñedo y del rendimiento que se pretende obtener.
La práctica de un aclareo responsable y eficaz exige realizar
una serie de medidas y previsiones en el viñedo. Para determinar el nivel de aclareo, o número de racimos a eliminar, es necesario estimar el rendimiento del viñedo antes de clarear, el
rendimiento que se pretende obtener tras el aclareo y el peso
del racimo en la fecha de vendimia.
A lo largo de este artículo se explican las bases y los principios de un método de estimación del rendimiento que permitirá determinar el nivel de aclareo de racimos en dos variedades diferentes situadas en la misma parcela.
Departamento de Viticultura.
Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.
as principales técnicas utilizadas para regular el
equilibrio vegetativo y reproductivo de las plantas
de vid son la poda en seco y el aclareo de racimos
enteros o de partes de ellos (Bertamini et al.,
1989). EI aclareo de racimos es una operación en
verde que puede resultar de gran utilidad para el control
de la carga de uva y, por tanto, para el control de la evolución de la maduración. Desde un punto de vista práctico, consiste en la eliminación de racimos enteros, o de
partes de los mismos, pudiéndose ejecutar en distintas
épocas y con distintos niveles de intensidad (foto 1). La
primera consecuencia del aclareo de racimos es la disminución del rendímiento (Carbonneau et al., 1977). En
relación con la composición de la uva, el aclareo de racimos tiende a incrementar el nivel de concentración de
azúcares en el mosto (Dumartin et al., 1990) y, por otro
lado, disminuye la acidez total del mosto en determinadas condiciones medioambientales ( Rubio y Yuste, 2002).
^ La práctica del aclareo
En cuanto a la época de realización del aclareo de racimos,
éste se practica, de manera general, entre el cuajado y el envero ( Moriondo et al., 2000). Sobre el nivel de aclareo a practicar, hay que tener en cuenta que no debe ser " testimonial", ya
que si la eliminación de racimos no supera un determinado porcentaje, la repercusión sobre la calidad del mosto puede no ser
suficiente para alcanzar los objetivos perseguidos. La intensidad del aclareo se sitúa generalmente entre el 25% y el 50%,
siendo habituales supresiones del 30% al 35% de los racimos
(Rubio, 2002). Sin embargo, estos niveles de aclareo son
32/Vida Rural/15 de abril 2004
^ !^a estimación del rendimiento
Para estimar la producción de un viñedo es necesario determinar cada uno de los componentes del rendimiento, algunos de los cuales pueden ser medidos cómodamente, como el
número de racimos, mientras que otros requieren medidas y
muestreos más laboriosos, como el número de flores (LópezMiranda, 2002). EI peso de la baya, por su parte, no puede ser
conocido hasta la fecha de vendimia, por lo que únicamente
puede ser estimado a partir del historial del viñedo (López-Miranda et al., 2003). ( Ver gráfico de pág. siguiente).
Una estimación del rendimiento que pretenda ser acertada
debe contemplar, como mínimo, la medida y la estimación del
número de racimos por cepa y del peso del racimo. EI número
de racimos se puede medir fácilmente por conteo directo so-
^ VI NA dossier
Rendimiento=
Yemas Brotes Racimos
g
Flores
Bayas
x- x - x x x-- Brote
Cepa
Yema
Racimo
Flor
Baya
.,
•
^- ^ ^-
^•^•^,
^ ^-
•^-^-
•^.^-
•^•
.
^
^•
^
•
r
^. -•^-
^.
Sarmientos
Cepa
R_acimos
g
^ Racimo
Cepa
Rendimiento
Cepa
bre las cepas. Sin embargo, el peso final del racimo es más
complicado y difícil de predecir, sobre todo cuanto más se pretenda adelantar en el tiempo la estimación del rendimiento.
La estimación del peso del racimo a través de datos históricos de la parcela no suele ser válida debido a la variabilidad
interanual que dicho componente puede presentar (López-Miranda et al., 2003) como consecuencia, principalmente, de la
variabilidad del número de bayas por racimo, siendo el peso
de la baya relativamente constante de un año a otro (Dunn y
Martin, 2000). Por tanto, para estimar el peso final del racimo, es necesario determinar el número de bayas por racimo,
y, posteriormente, apticar un peso de baya, que resulta más
fácilmente predecible debido a que este parámetro suele tener un valor más estable.
Ejemplo práctico de estimación
En la campaña 2003 se procede a ajustar el rendimiento
de una parcela experimental de viñedo en la que se cultivan
dos variedades blancas, Albillo Mayor y Verdejo. De cada variedad se controla el cultivo de 240 y 720 cepas respectivamente. La plantación experimental está localizada en la Finca
Zamadueñas (Valladolid), del ITA de Castilla y León, y tiene
una edad de nueve años. EI patrón utilizado es S04 y la densidad de plantación es 2.550 cepas/ha. EI sistema de conducción y poda empleado es la espaldera en cordón Royat con dieciseis yemas por cepa. La toma de datos para realizar la estimación del rendimiento de las dos variedades, paso previo
para el ajuste de la producción, se realizó en los primeros estados del crecimiento herbáceo de la baya, cuando ésta alcanza un diámetro de 6-7 mm.
En primer lugar se midió el número de racimos por cepa, el
día 10 dejulio en ambas variedades, en una muestra de cepas
representativas del conjunto de la parcela. Se contó el número total de racimos por cepa en una cepa de cada ocho, lo que
representó un 12% del total. Los valores obtenidos, así como
los valores históricos en la misma parcela, se exponen en el
cuadro I.
A continuación, se debe estimar el peso medio que alcanzará el racimo en la fecha de vendimia. EI número medio de bayas por racimo se estima a través de la relación existente entre el peso del racimo y el número total de bayas cuando éstas
tienen un diámetro de 6-7 mm. Para cada una de estas variedades se estableció dicha relación de la siguiente manera:
cuando las bayas alcanzaron el diámetro requerido, se recogió en el campo una muestra de treinta racimos, escogiendo
por tamaño diez pequeños, diez medianos y diez grandes. Dichos racimos se pesaron y se contaron las bayas que contenían, estableciendo así las relaciones representadas en la figura 1.
Una vez que se determinó esta relación, se pesó en el campo una muestra de racimos más amplia y representativa de
cada variedad para poder estimar el número medio de bayas
por racimo. Esta muestra de racimos consistió en cortar y pesar en el campo 2 racimos al azar cada 8 cepas, lo que supuso un total de 60 racimos en la variedad Albillo Mayor y 180 racimos en la variedad Verdejo. Los valores del número medio
de bayas por racimo, el peso de la baya estimado en función
de los datos históricos de la parcela y el peso del racimo estimado para la vendimia de 2003, están expuestos en el cuadro
II.
A partir del peso medio del racimo estimado para la fecha
de vendimia, junto con el valor de número de racimos por
cepa, se calculó cuál sería el rendimiento final por cepa. Los
valores de producción estimados, en kilos de uva por cepa,
así como los valores históricos en la misma parcela, se exponen en el cuadro III.
Ajuste y control del rendimiento mediante aclareo de racimos
Una vez estimado el rendimiento que alcanzará el viñedo en
la fecha de vendimia, hay que determinar si se ajusta a la cantidad de uva deseada o si, por el contrario, se hace necesaria
^^^
^
^, r
^
^^ ^
^r
^
^^-
^
r
r
^
^^
^^^
^ r
-r ^
„
^
^
r_
r^
r.r
1999
2000
2001
2002
2003 ( Conteo 10-jul)
Albillo Mayor
Verdejo
19,9
23,4
23,4
25.4
9.1
14,7
22,4
19,3
12.7
18.2
^^^
^ r
^
-^ r
^^r^ r
r
^^
^ ^
^
^
^
Peso Baya ( g)
Peso Racimo (g)
170
158
1.66
1,68
282
265
^^^
Albillo Mayor
Verdejo
r
^r
. ^
,
r,r
Bayas/Racimo
Albillo Mayor
Verdejo
^
r
.
^
^
^
r, ^^^
^
,
^-
^;
^
,
^^
^r
^,
r
r
1999
2000
2001
2002
2003 ( Conteo 10-jul)
5.6
4,1
7,5
5.6
1,5
2]
28
2.4
3.6
4.8
15 de abril 2004 Vida Rural 33
r
r-r
r.r
r
r
r
Albillo Mayor
Verdejo
r
r
^r
r
r r
r,
^
r
rr
r^
r
rr
r
r
r
Rendimiento
estimado
Rendimiento
deseado
Rendimiento
a eliminar
Racimos a
eliminar
Racimos a
dejar
3,6
4,8
3,5
3,5
0,1
1,3
0-1
5
12
13
una intervención en verde para ajustar la producción. Los criterios que se pueden emplear para fijar el rendimiento máximo
de un viñedo son variados. EI viticultor puede establecer una
determinada producción máxima en función de su experiencia
sobre el viñedo, en función de un límite máximo fijado por un organismo de control o en función del potencial productivo y cualitativo determinado por la superficie foliar (Champagnol,
1984).
Las características del sistema de conducción en espaldera de la parcela experimental permiten un desarrollo de 3,5 m2
de superficie foliar externa por cepa ( foto 2). Si se considera
que para que madure correctamente 1 kilo de uva sería nece-
sario 1 m2 de superficie foliar, el rendimiento de las cepas
debe ser ajustado a 3,5 kg. Para alcanzar dicho rendimiento se
practicó un aclareo diferente en función de la variedad ( cuadro
IV).
EI rendimiento estimado de la variedad Albillo Mayor era
^_AS VEIV^AJAS C^E LA E^®LC^^IA CIELI.^L 'Rte. BERLIN BIOTEC.
( BIOAGA) Tudela
Fax. 948 82 84 37
BIOAGA USA CORP.
Cellular Biology Laboratory
Los Angeles, Cal. USA
Tel. 902 154 531
www.bloaga.com
RIOAGA aa la c^^beza de la alta tecnología con sus abonos CEN conoc^:
internacional+nr^nte por sus excelentes resultados: producc^bn y cr+f+
CEN FERTILIZANTE CIENTÍFICO
Óptimo para Producción Integrada
Registrado en Usa n° F-1417
^
^
1-^^
_ ^r. _ . .
muy similar al rendimiento deseado, por lo que teóricamente
habría que eliminar de 0 a 1 racimo por cepa; debido a esto se
consideró que el rendimiento estaba ajustado y que no era necesario realizar ningún tipo de intervención de aclareo. Por otro
lado, la variedad Verdejo presentaba un rendimiento estimado
claramente superior al rendimiento que se pretendía obtener,
por lo que era necesario un aclareo de racimos para eliminar
una media de 1,3 kg por cepa. Dicho aclareo de racimos se
practicó el 30 de julio, eliminando cinco racimos por cepa. A finales del mes de septiembre, todas las cepas de
.,
^- .r.
^
r
las dos variedades fueron
r^
^r
^
.
vendimiadas. Los resulta^ ^
^^.rrr
dos de rendimiento obtei^
^.
.
.
nidos están representados en la figura 2.
La variedad Albillo Mayor presentó un rendimiento medio por cepa de
2,7 kg, un 22% inferior al
■ F. ^.pai ado
^ ^^,,,.^^,,,^^,,,,
rendimiento que se pretendía obtener. Sin embargo, la estimación del
rendimiento realizada en
julio no detectó exceso de
rendimiento, lo que ayudó
a tomar la decisión de no
practicar aclareo sobre dicha variedad. Sin embargo, la intervención sobre la variedad Verdejo respondió y se ajustó mejor
a las expectativas productivas, de tal manera que se redujo el
rendimiento en la cantidad deseada. ■
,
9.000 kg. de TRIGO por Ha. Peso espe. 82
6.500 kg. de AVENA por Ha.
11.500 kg. de CEBADA por Ha. Peso espe. 73
22.000 kg. de MAIZ por Ha. con 155 mg. por kg. de tríptófano
14.500 Kg. de ARROZ por Ha. y 2,1 mg/kg Vitamina A más 400 % Vitamina E más 4% proteína
215.000 Kg. de TOMATE por Ha. con 11 % BRIX
145 kg. de CLEMENTINA por árbol, 90% 1'A
80.000 kg. MARISOL Ha. (80% extra. 19 % 1•)
At±radecimientos. Este trabajo ha sido realizado a través de proyectos
financiados con fondos FEDER de la Junta de Castilla y León.
Biblioerafía. Existe una amplia relación de libros en nuestra redacción a
disposición de los lectores.
14.000 kg de UVA de vífia en secano por Ha 14°
80.000 kg. de PATATA por Ha. + 46 % Vit. A
250 kg. de ACEITUNAS por árbol mas 3° de grasa, + 7° rendimiento menos 1.5° de acidez
VARIAS fb1EDAL1_AS DE ORO. PLATA Y EiRONCE CONSEGUIDAS
EN VINO POR CLIENTES CEN
FFRlIL(ZANTES Y PIENSOS ECOLOGICOS
• EKOLOGIK Fertlllzante natural
Autorizado en la UE para agricultura ecológica
• CEM Plenso natural
Registro USA n°583
Autorizado en la UE para ganadería ecológica
Carne: conversión: 1,28% • Fiuevos: aumento 15% • Leche: aumento 23%, 40%
menos células somáticas, 4% más grasa
Empresa ganadora de DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO:
Una a la TECNOLOGÍA v otra a la CALIDAD: TROFEO al PRESTIGIO COMERCIAL
EI aclareo de racimos se ha mostrado como una operación en verde
eficaz para controlar el rendimiento del viñedo. Sin embargo, los resul
tados presentados muestran la necesidad de realizar un análisis previo
en el viñedo antes de practicar el aclareo de racimos, ya que la variabili
dad que puede existir entre variedades, parcelas, años, etc., exige to
mar decisiones distintas en cada situación. EI aclareo de racimos, prao
ticado de manera responsable, sólo puede tener como base una buena
y acertada estimación del rendimiento, lo cual exige un conocimiento
del viñedo y una serie de trabajos de toma de datos en el campo para
evaluar y analizar la situación de la parcela y poder diseñar y establecer
las herramientas adecuadas para su corrección. ■
0
^
FENASA
Fertilizantes Naturales, S.A.FENASA participada por SQM
NITRATOS (Líder mundial en la
fabricación de nitratros y
potásio naturales) y por
ROTEM - AMFERT - NEGEV
(Líder mundial de fosfato
monopotásico) es hoy uno de
los mayores proveedores
nacionales de Materias
Primas Solubles para
Fertirrigación.
Todas ellas caracterizadas por:
1.- 100% contenido en nutrientes.
2.- Totalmente solubles en agua.
3.- Ausencia de metales
pesados.
4.- Libres de sodio y cloro
(excepto, obviamente, cloruro
potásico).
5.- Máxima eficiencia de absorción de nutrientes por tratarse
de fertilizantes moleculares.
6.- Fácil manejo y transporte.
`s s
---
•
s.
.
.
ss
•
- s
s-
s
•
^
^
I : ^ ^
-
Nitrato Potásico 13•0-46.
Sulfato Potásico 0•0•51.
^
^
Cloruro Potásico 0•0•60.
.
r
Fosfato Monopotásico MKP° 0•52W34.
Fosfata Monoamóuico MAP 12•61•0.
Acido fosfórico 85%.
Nitrato Magnésico
11 •0•0+15%MgO,
Sulfato Magnésico 16°/° MgO.
Nitrato de Calcio 15,5•0•0+26%Ca0 soluble.
Nitrato de Calcio 15,5•0•0+26%Ca0 SUPER soluble.
J'^ ^^!l rl ^1l ^^ ^^^.^^^^^f)^1^^^;
FERTILIZANTES NATURALES, S.A.- FENASA
N^^ru,arc^s
C/ Provenza, 251 08008 Barcelona
Tfno.:93-4877806 Fax:93-4872344
ossier VI NA ^
Comparación entre el sistema de
poda tradicional y prepoda mecánica
Resultados de variabilidad de la cosecha tanto en calidad como en cantidad
La Unidad de Tecnología y Mejora de la Vid de la Estación
de Viticultura y Enología de Aragón, inició en 1996 un
estudio comparativo de la influencia de dos sistemas de
poda en la producción de las cepas y en la calidad del vino
que de ellas se obtiene, al realizar paralelamente una
prepoda mecánica y una poda clásica corta.
Javier Andreu Lahoz y Ramón Núñez Diácono.
Estaciór^ de Viticultura y Enología de Aragón.
a historia de la viticultura, una de las actividades económicas más antiguamente documentadas, empieza en
Mesopotamia, es decir, que tiene un origen asiático, y es
también allí donde se produce la "domesticación" de las
cepas en cuanto a su adaptación al cultivo especializado, de alta densidad de plantación, de conducción baja o alta y
de poda corta. Estos principios son los que, habiéndose mantenido a lo largo de los siglos y avanzado al paso de las distintas civilizaciones e imperios, rigen actualmente en la viticultura europea.
Por el contrario, los sistemas de conducción basados en
una poda larga, de procedencia etrusca, tienen actualmente fines mercantilistas, como son la producción elevada, los costes reducidos y las posibilidades de mecanización. Son éstas
las que, si se consideran como ventajas, hacen volver la mirada hacia las nuevas zonas productoras en que está más extendida su aplicación, como pueden ser Australia, Argentina,
California y, en alguna medida, Italia, pese a que existe una
idea de que esta evolución hacia formas arbustivas va en detrimento de la calidad.
Es de destacar que la vid es una planta capaz de adquirir
gran desarrollo; por lo tanto, hay que limitar su crecimiento mediante algún tipo de poda como forma de mantenerla dentro de
unos límites que permitan su explotación. La prepoda más antigua que se conoce es la realizada por los animales como ovejas, cabras y asnos, que se introducían a pastar en los viñedos
una vez finalizada la vendimia, práctica que aún se sigue efectuando en algunas localidades.
^
ietivos de la poda
Los objetivos fundamentales de la poda son: luchar contra
la acrotonía y limitar el número de yemas y, por tanto, el número de bayas. En cuanto a la limitación del número de yemas, actualmente hay distintas teorías sobre su repercusión en el vigor de la planta y lo que ello representa. Con la poda tradicio-
36/Vida Rural/15 de abril 2004
nal se elimina hasta el 90% de la madera producida por la
cepa.
En el sistema clásico de cultivo, sea en formaciones apoyadas o en formaciones bajas tipo vaso o corona, la poda ha de
ir encaminada a lograr un equilibrio de la vendimia con el potencial productivo de la cepa y, a la vez, a tratar de evitar, dentro de lo posible, un envejecimiento de sus partes leñosas.
Si únicamente se realiza la prepoda, estos objetivos no se
tienen en cuenta y, aunque la planta autorregula su producción, nunca lo hace con la eficacia que puede hacerlo el viticultor. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el mayor número de yemas de las cepas prepodadas produce una mayor superficie foliar inicial, lo que es importante en el momento de la
floración. Más tarde la superficie foliar se iguala con la de las
cepas podadas, pero la menor superficie foliar ha podido ocasionar un peor cuajado.
Admitiendo a priori que las podas clásicas puedan dar iguales e incluso mejores resultados en vendimia y que el período
productivo de la plantación pueda ser superior, el hecho es que
^ VI NA dossier
la labor de poda de un viñedo adulto requiere unas cuarenta horas por hectárea y aproximadamente unas dos horas de un
equipo mecánico en la recogida y eliminación de sarmientos, lo
que unido a la escasez de mano de obra cualificada para realizar las labores, hace cada vez más necesaria la búsqueda de
sistemas alternativos de producción. En un viñedo que se pode
y se vendimie mecánicamente, el ahorro de mano de obra es
de un 70%.
^ ^:"^^^aeteristicas del ensayo
^'
'
.
^
^^
•^.
^• r^^.
,z
s
s
°
Tempranillo
Mazuela
Macabeo
^ / Potla
EI estudio se realiza en una doble vertiente, primero tratando de estimar la variación de cosecha tanto en calidad como en
cantidad, y segundo evaluando la influencia que esta técnica
de cultivo puede tener en el estado sanitario de la plantación y
en su longevidad.
La parcela en la que se realiza el estudio está ubicada dentro de la DO Cariñena, en concreto, en el término municipal de
Longares. Se planteó el ensayo sobre una colección existente
de cuatro variedades que son: Garnacha, Tempranillo y Mazuela en tintas y Macabeo en blancas.
Las cepas están formadas bajo el sistema de poda a"doble cordón Royat" y de cada variedad se controla una parcela
elemental podada de la forma habitual en la zona y otra paralela en la que se realiza una prepoda mecánica, tratando de
que los cortes se realicen lo más próximo posible a los brazos
de la cepa.
EI resto de labores y en ambas modalidades a la vez, se hacen según los usos de la zona, salvo la vendimia que, para que
alcance la madurez en el sistema de prepoda, hay que retrasarla unos quince días de promedio.
Sobre las producciones obtenidas se realizan diversas determinaciones y posteriormente una parte de las mismas se
verifica realizando también un estudio comparativo de los vinos, labor que realiza la Unidad de Enología de la Estación.
Los resultados que se van a exponer son los promedios de
las vendimias de los años 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002,
eliminándose del estudio los correspondientes al año 1997 ya
que, debido a causas imputables a una adversa climatología,
se Ilegó a un estado sanitario muy deficiente, lo que hizo aconsejable no tomar en consideración la vendimia de ese año.
EI objetivo, por tanto, es estudiar y comparar plantas testigo con poda manual, realizada según el uso de la zona, de cada
una de estas cuatro variedades con otras plantas en las que
únicamente se efectúa una prepoda realizada mecánicamente.
^
^
E^. r zque
^e g
ur^. ss-1,
Gamacha
❑ Prepotla ,
.^
- ^ ^•
Tempranillo
^
.•
-•.
Macabeo
^ ^ Poda
Gamacha
Mazuela
❑ Prepoda ^^
^ ^^^^s^altadas de la experiencia
En las recolecciones realizadas durante estas cuatro últimas campañas se aprecian unas tendencias de los resultados
del sistema de prepoda con relación a la modalidad de poda en
cuanto a los parámetros analizados que vamos a tratar de resumir.
Se observa, en el promedio de los años, un incremento de
la productividad unitaria por cepa con el sistema de prepoda
respecto de la poda clásica, que para las variedades más cultivadas en Aragón es: Tempranillo 137%, Garnacha 70%, Mazuela 50% y Macabeo 19% (figura 1).
En cuanto al número de racimos por cepa, cabe destacar
que el sistema de prepoda aumenta significativamente su número, lo cual haría inviable una vendimia manual. Los incrementos para las variedades más significativas son en Garnacha 177%, Tempranillo 239%, Mazuela 104%y Macabeo 107%
(figura 2).
'^
Consulte nuestros novedades en
^
^,
^ ^ www,enriquesegura.com
--, __----- _-__----
COSECHADO RAS DE OCASI^N
Importadas de la Unión Europea. ^^Como a estrenar!!
NEW HOLLAND TX 68, TX 66, TX 64, TX 36, TX 34, 8080, 8070, 8050.
Empacadoras gigantes New Holland. Consultar otras marcas y modelos.
Pol. Ind. Sector 4, núm. 9. Tel. 976 18 50 20. Fax: 976 18 53 74. 50830 VILLANUEVA DE GÁLLEGO (Zaragoza^. e mail: enrique@enriquesegura.com
ossier VI NA ^
Respecto al peso de los racimos en el conjunto de variedades, se observa una disminución de la modalidad prepoda con
respecto a la poda. En Garnacha el peso del racimo de prepoda disminuye un 39% con respecto al de poda, en Macabeo un
43%, en Tempranillo 27% y en Mazuela un 19% (figura 3).
Para medir el peso de las bayas, se utilizó el peso de cien
unidades y este parámetro es menor en el sistema de prepoda,
cifrándose la disminución con respecto a la poda en Macabeo
un 24%, en Garnacha un 12%, en Mazuela 5% y en Tempranillo
un 12% ( figura 4).
En azúcar medido como alcohol probable del mosto, se observa una ligera disminución de lo obtenido en los grupos prepodados con respecto al de los podados, a pesar de que se retrasaran las vendimias de los primeros entre siete y quince
días según los años. Los promedios de disminución de grado
obtenidos son para el Tempranillo de 2%, en Garnacha el 7%,
en Mazuela el 7% y en Macabeo 8% (figura 5).
/ <^^^°;,^ryS^1"iTc1Ci01'1ES
.,
• ^•
^
.•
•
^
9
s,
o^-^
^_
Tempranillo
Macabeo
I ^ ^ Poda
38/Vida Rural/15 de abril 2004
,^
Mazuela
❑ Prepoda I
,
Garnacha
Durante la última campaña 2002 se volvió a confirmar la
tendencia a que las vides de los grupos prepodados broten antes que los cultivados con una poda tradicional, seguramente
por un debilitamiento de las cepas, y por tanto en los primeros
estados vegetativos, al comparar los dos sistemas, se aprecia
un mayor volumen de vegetación en los grupos prepodados.
Posteriormente, esta tendencia se invierte ligeramente y en la
época de maduración, aunque el volumen de vegetación es similar, su distribución varía fundamentalmente en que los grupos podados de forma convencional presentan menos sarmientos pero de mayor tamaño y, por el contrario, los prepodados tienen más sarmientos pero más cortos, por lo cual el plano de vegetación de las espalderas es más corto y más denso.
En cuanto al estado sanitario del cultivo, no se han observado diferencias significativas entre ambas modalidades.
En las medidas realizadas en vendimia, como puede deducirse de las figuras expuestas, se observa que los grupos prepodados presentan un fuerte incremento de producción, lo
cual justificaría el retraso que se produce en la maduración. EI
tamaño de los racimos es claramente inferior debido al gran número que se producen y ambas cosas se justifican porque el
^ ' I
I
'
I '
'
Maquinaria agricola
or el lejano año de 1903 Santos Azpeitia orientó
su actividad profesional hacia la venta de la ma
quinaria agrícola. En aquella época, este trabajo
era realizado por herreros y Santos Azpeitia era uno de
ellos. Este grernio fue el precursor de los gigantes que
vemos ahora en nuestros carlipos y, aunque los medios de los que disponían eran mucho más limitados, esto se suplía con una dedicación
plena en sus talleres para conseguir hacer rnás fácil la labor del agricultor.
A Santos Azpeitia le relevó
su hijo Pedro, quien continuó el negocio familiar
con la misma ilusión y dedicación de su
padre y, como no podía ser menos, a éste le sucedieron
sus dos hijos, Javier y Pedro Azpeitia, que han continuado la tradición hasta nuestros días. Ellos lo tienen claro:
no sólo es cuestión de continuar el negocio familiar, que
consideran importante, sino que ellos mismos declaran
que es lo que más les gusta hacer, es lo que saben hacer y es la actividad a la que van a seguir dedicando todo
su empeño y su experiencia hasta que, Ilegado el momento, sean sustituidos por la siguiente generación.
Hace 28 años que Javier y Pedro Azpeitia están a cargo de este concesionario New Holland, manteniéndose
siempre fieles a las distintas marcas por las que ha pasado esta firma en las últimas décadas. ■
^^^ ^ ^ ^
MI^I,Q^I^I IA ^^ I^^ A^iii ^ I C; ^lLA
Situación, área de influencia , mercado
ste concesionario, situado en la bellísima e histórica localidad de Santo Domingo de la Calzada (paso obligado de
peregrinos que recorren el Camino de Santiago), cubre la zona oeste de la provincia de La
Rioja, conocida como Rioja Alta, que incluye
los pueblos del Partido Judicial de Haro, de
Nájera y Santo Domingo de la Calzada, además de algunos pueblos de Burgos que lindan con esta provincia. Hasta hace tres
años, estaban situados en el interior del pue-
blo pero, por falta de espacio y por comodidad, se trasladaron al polígono San Lázaro, a
las afueras de Santo Domingo de la Calzada.
Esto supuso un importante esfuerzo de
inversión, pero el resultado final ha valido la
pena y les ha permitido trabajar en un espacio de 10.000 m^, de ellos 3.000 m^ construidos, que se reparten en varios departamentos: una importante área de exposición,
otra área diáfana de taller, almacén, oficinas,
sala dejuntas y repuestos. En la zona exterior
se encuentra un amplio aparcamiento, una
área dedicada a máquinas para desguace y
un taller de herrería.
La zona en la que se ubica este concesio
nario es muy variada en cuanto a produccio
nes agrícolas, destacando como cultivos
principales la viña, la remolacha, la patata y
los cereales. Por esta razón, el concesionario
ha decidido no especializarse en ninguna máquina agrícola en particular, sino proveer al
cliente de todo el amplio abanico que uno de
los líderes del mercado como es New Holland
pone a su entera disposición.
Posicionamiento en el mercado
^ ví^^^;r^, ^i ^r^
Lo primero es determinar el por qué de su
elección: trabajar en exclusiva con la firma
New Holland. Para empezar, Ilevan haciéndo
lo desde antes de que esta empresa se Ila
mara New Holland, cuando todavía era Fiat.
Pero, realmente, ésta no es la razón princi
pal. Una razón de peso es la diversidad en la
maquinaria que la empresa ofrece, sobre
todo teniendo en cuenta que en su área de in
fluencia coexisten una gran variedad de culti
vos y que cada uno tiene sus propias labores
que realizar. La firma New Holland puede proporcionar la mayoría de ellos, sin necesidad
de tener que trabajar con muchas firmas a la
vez para disponer de un amplio parque de
maquinaria.
Otra razón es la confianza que esta firma
genera en la zona. Según comenta Javier Az
peitia, hoy en día,
todo agricultor que
se ve en la necesidad de adquirir una
nueva máquina
piensa en New HoIland así que, si unimos que el concesionario Ileva establecido en esta
zona tres generaciones, dando un
servicio impecable
y una absoluta conA la izquierda vemos una imagen de las oficinas y a la derecha la sala de juntas. Ambas son modernas y funcionales, como eI resto de las instalaciones.
fianza al cliente, y
que trabajan con
una firma líder en el mercado, el resultado es
un concesionario líder en ventas desde hace
más de quince años en su zona.
Esto no es coincidencia, los agricultores
siempre han confiado en el trabajo profesional y serio de este concesionario, que respaldados por una firma líder ha trabajado duro
en los aspectos básicos: ganarse la confianza del cliente ofreciendo buenos productos,
los precios más competitivos, un servicio
post venta impecable, así como un taller modélico y un servicio de recambios rápido y serio (como veremos en la pagina posterior).
,Tanto Javier como Pedro Azpeitia afirman
que ellos se imponen la máxima exigencia
para no defraudar a los clientes y una de sus
exigencias es estar al lado de una primera
marca como New Holland. Como resume Javier Azpeitia en pocas palabras: ^^siempre hemos apostado por el caballo ganador^'.
ILLANfI
;AA1A tAdS i^^(IM1tI'IETA Y PREMIADA
TRGC1l1R(^^ Y VfNDIMIf^DORAS
La cartelería de New Holland informa a los clientes.
la distribución en Pedra Azpeitia
siempre las herramientas adecuadas a cada
reparación. Por otra parte, disponen de un
sistema informático adaptado al software del
tractor con el que detectan cualquier avería
que se produzca y que además sirve para instalar los nuevos programas que New Holland
desarrolla, mejorando el funcionamiento de
las máquinas. Por supuesto, esta tecnología
exige un personal muy preparado y una constante formación del mismo. En el taller traba
jan siete mecánicos, todos grandes profesio
nales de la materia, que continúan día a día
su formación acorde con los avances tecnológicos de la empresa. ■
el trabajo, las oficinas están impecables y
hasta el taller está perfectamente limpio y or
ganizado. Parece que la empresa Pedro Azpeitia tiene muy presente este aspecto y
cuenta con un grupo de personas muy com
petitivas y responsables en su trabajo. De todas formas, también hay que tener en cuenta que las nuevas instalaciones son muy espaciosas y hacen más fácil la organización.
Sólo el taller cuenta con 1.000 m2, pero
no es esto lo más Ilamativo, sino su gran altura. Ésta, junto con tres grandes puertas y
potentes ventiladores, permiten mantener el
taller libre de humo. Además, se tiene muy en
I igual que hemos podido comprobar en
otros concesionarios de New Holland,
lo que más destaca nada más acceder
al local es el orden que existe en cada uno de
los departamentos. Todo está donde tiene
que estar, la sala de recambios está distribuida en baldas que portan cada una ordenadamente todas las piezas necesarias para
cuenta la seguridad de los mecánicos, aportando
Arriba, visl:a de la impresionante sección de `
reCambios y det^a^o, el taller Con variçs trar,tores.
^
^I
^I
,
I
I
r
I
'
^
^
I
1
^
I
I
I
I
^
t
I
I
^
I
, ^,
^I^
^I
r
I
1
'
^
'
1
I
I
'
I
^
^ VI ÑA dossier
Diferenclas de vegetación entre
los dos tipos de poda.
número de yemas que brota, y por tanto de sarmientos que se
producen, es muy superior al de una poda convencional. EI tamaño de las bayas es ligeramente inferior, seguramente por el
fuerte aumento de la producción, siendo teóricamente este carácter favorable a la calidad.
Para terminar, habría que destacar que, siendo la vid un cultivo muy longevo, se desconoce cómo este sistema de explotación puede afectar después a la fisiología de las plantas, a
su posterior cultivo y vida productiva.
Como ya se ha indicado, el elevado número de racimos que
se producen en el sistema de prepoda dificulta enormemente la recolección manual, haciendo que el sistema sólo
sea viable en el caso de recolección mecanizada.
En cualquier caso, no es aconsejable extrapolar las conclusiones obtenidas en este ensayo a un cultivo normal de viña
sin previa experiencia en cada caso.
En el año 2003 se dio por finalizado el ensayo y se podó
todo manualmente para recuperar el sistema tradicional de
los grupos prepodados. Hay que señalar que no existían suficientes sarmientos del año próximos a los brazos de las
cepas y así, con el fin de promover la brotación de yemas
dormidas en los propios brazos o en la base de antiguos pulgares, se eliminó toda la madera vieja. Efectivamente, se ha
conseguido que estas yemas dormidas brotaran y con ello
un número suficiente de sarmientos del año para pasar definitivamente al sistema de poda tradicional en 2004. ■
Bibliografía
Mario Fregoni. Origines de la vigne et de la viticulture.
F. Martínez de Toda. Biología de la vid.
F. Martínez de Toda. Mecanización integral del viñedo.
Luis Hidalgo. Poda de la vid.
Luis Hidalgo y José Hidalgo. Ingeniería y mecanización vitícola.
www. i ndustriasdavi d . com
_
^^
^
^
^.
i,
^^^^
^
^
,
i., i
dossier VIÑA ^
Planta certificada de vid como
fundamento del éxito del cultivo
Tan importante es la adquisicíón de una planta con garantía varietal como sanitaria
La garantía varietal a la hora de realizar una nueva
plantación es fundamental, pero también lo es la garantía
sanitaria. EI cultivo de la vid tiene un número considerable
de agentes patógenos que pueden ocasionar graves
pérdidas de rendimiento y calidad de la cosecha,
pero entre ellos existe un grupo que hoy en día es
imposible hacer frente con tratamientos convencionales,
los virus, teniendo que acudir a solucionar el problema
desde la selección clonal-sanitaria hasta la lucha contra
sus vectores transmisores.
V. Padilla, B. García, C.V. Padilla, I. Hita y L. Velasco.
IMIDA. La Alberca. Murcia.
s bien sabido por Ios agricultores que la utilización de un
material vegetal de calidad (semillas, esquejes, barbados, planta-injerto, etc.) es la base para lograr unos resultados económicos satisfactorios de su explotación,
obviando el hecho de que otros factores, fundamentalmente climáticos, no impidan el logro de una buena cosecha.
La citada calidad abarca dos aspectos esenciales: identidad varietal (y en su caso también clonal) y garantía sanitaria.
Indicar que la identidad varietal es
importante es algo de perogrullo, ya que
el objetivo es que el producto final corresponda a la variedad que adquirimos
en su momento, algo que por desgracia
no siempre se cumple al constatar al
cabo de un tiempo que hay mezclas de
diferentes cultivares, lo cual puede Ilevar a graves pérdidas económicas; aunque realmente, hoy en día, la adquisición de planta con garantía varietal y sanitaria no presenta dificultades, en general, ya que hay un mercado viverista
profesionalmente bien preparado y que,
por otra parte, está sujeto a una legislación que vela por la calidad del material
vegetal de los principales géneros cultivados (cítricos, frutales, olivo, fresa, ornamentales, etc.), que en el caso de la
vid se desarrofla en el Reglamento Técnico de Control y Certificación de Plantas de Vivero de Vid (RD 208/2003 de
21 de febrero).
40/Vida Rural/15 de abril 2004
^ I^^^^terial uegetal eritíco^a.
s ^^^^s s^.r^ita.riQs
En este apartado nos referiremos a aquellas cuestiones de
índole sanitaria que afectan, o pueden afectar, de manera notable al futuro de la planta.
La vid tiene un número considerable de parásitos capaces
de ocasionar graves pérdidas. De una forma simplista podemos establecer tres categorías, teniendo en cuenta las mayores, menores o nulas posibilidades de su eliminación mediante tratamientos fitosanitarios:
- Parásitos contra fos que se puede establecer una estrategia de lucha que bien Ilevada conduce a suprimir o, al menos,
minimizar el problema; en este caso podemos hablar de plagas
como polillas (Lobesia botrana, Cryptobables ambig ^ella,
etc.), piral (Sparnagothis pilleriana), ácaros (Tetranychus urticae, Panonichus ulmi, Eryophies vitis, erc.), etc., o de enfermedades como oídio (Uncinula necator), mildiu (Plasmopara Vitícola), podredumbre gris (Botrytis cinerea), etc.
- En este grupo nos referimos fundamentalmente a enfermedades (hongos y bacterias) difíciles, muy difíciles o casi imposibles de erradicar: podredumbres de la raíz (Armillaria mellea y Rosellinia necatrix), hongos de la madera (Phaemoniella
^ VI ÑA dossier
chlamydospora, Phaeoacremonium aleophilum, Fomitiporia
punctata, Eutypa lata, etc.), necrosis bacteriana (Xylophillus
ampelina), etc.
- Finalmente, aludimos al grupo de aquellos agentes infecciosos (virus, viroides y fitoplasmas) a los que hoy por hoy es
imposible hacerles frente mediante tratamientos convencionales, teniendo que acudir para solucionar el problema a procesos que van desde la selección clonal-sanitaria, y en su caso
regeneración mediante técnicas de cultivos de tejidos in vitro,
termoterapia, etc., hasta la lucha contra vectores transmisores, siendo la faceta correspondiente a los virus la que vamos
a desarrollar en este trabajo.
^'+^i^osis que afectan gravemente a la vid
Foto 2: Dentición acusada de la hoja. Mosaico amarillo.
Cuando nos referimos al tópico de las virosis en la vid, desde el punto de vista agronómico y enológico, no estamos hablando de todos los virus y afecciones similares que de alguna
manera pueden infectar a esta especie, que hoy en día superan
la cantidad de 70 (ICVG, 2003), sino de aquéllos que ocasionan daños graves, aun cuando dicha incidencia está condicionada en mayor o menor grado por las características medioambientales, la vinífera de que se trata, o el patrón, así como
por lo insidioso que en su caso sea el tipo de virus. Una cuestión a resaltar es el hecho de que todas las virosis se transmiten por vía vegetativa, de ahí la necesidad de disponer de planta sana que permita proveer de madera de calidad para la producción viverista.
En el caso de la viticultura española, hemos de considerar
fundamentalmente las siguientes virosis:
- Entrenudo corto infeccioso (Grapevine Fanleaf Virus)
(GFLV)
- Enrollado (Grapevine Leafroll associated Virus) (GLRaV)
- Jaspeado (Grapevine Fleck Virus) (GFkV)
- Complejo de la madera rizada (Rugose Wood Complex)
(RWC)
De ellas, las tres primeras son las que contempla el ya citado reglamento, de forma que todo aquel material vegetal vitícola que pretenda obtener la categoría de certificado ha de estar exento de los citados virus, aspecto sobre el que incidiremos más adelante.
A continuación hacemos un somero repaso de cada una de
las cuatro virosis antedichas, resaltando la sintomatología y
los efectos que originan.
Entrenudo corto infeccioso
Es, sin duda, el virus mejor conocido; como todas las virosis, su forma principal de transmisión es mediante multiplicación vegetativa, aun cuando t+ene un nematodo vector, Xiphinema index, capaz de Ilevar a cabo la infección de planta a
planta.
Los principales problemas que acarrea la presencia de
este virus en la cepa se refieren a aspectos negativos en relación al vigor, longevidad, producción de madera de poda, etc.,
y, sobre todo, a la producción, presentando los racimos desde
un tamaño muy desigual de bayas (granilla) a un total corrimiento ( foto 1).
En cuanto a síntomas, además del problema ya citado con
el fruto, se presentan en hojas deformaciones y mosaicos (foto
2), en pámpanos aparecen fasciaciones, dobles nudos, madera aplastada (foto 3), etc.
Enrollado
Hasta no hace muchos años esta virosis se contemplaba
como un todo, ya que se observaba la sintomatología y, si correspondía con la debida a la
presencia del virus, se consideraba que la planta estaba infectada; sin embargo, hoy en día,
al aludir a esta virosis, lo hacemos en bastantes ocasiones refiriéndonos a los distintos tipos
(nueve serotipos aislados por
distintos investigadores, y con
bastante probabilidad diez, según las últimas reseñas) que
conforman el término de enroIlado.
Se ha comprobado la eficacia de la transmisión por medio
de cochinillas: Pseudococcus
longispinus, Ps. Affinis, Planococcus ficus, Heliococcus bohemicus, Pulvinaria vitis, etc. Lo
cual nos indica la problemática
que supone el cultivo de la vid
Foto 3: Madera aplastada. Fasciación.
en ecosistemas donde se encuentran dichos vectores, y la
atención que se debe tener a la hora de hacer tratamientos en
los que es necesario, o debería ser, considerar su presencia.
Este virus incide negativamente en aspectos como la disminución del grado de azúcar, aumento del índice de acidez,
sabor insulso de la baya, etc., lo cual puede conllevar una depreciación de los vinos y de la fruta para consumo directo.
Los síntomas más Ilamativos corresponden a un enrollado
de las hojas hacia el envés, con tonos púrpuras de la lámina foliar en variedades tintas y amarillentos en blancas, manteniendo las nerviaciones verdes y mostrando en ocasiones falta de
color en las bayas (fotos 4 y 5).
Jaspeado
Se trata de un virus considerado también de carácter insidioso y que además tiene la peculiaridad de no mostrar síntomas tanto en viníferas como en la mayoría de los portainjertos;
de hecho, únicamente se pueden observar anomalías en hojas
de Vitis rupestris infectado con este virus, las cuales presen-
15 de abril 2004^ Vida Rura1; 41
ossier
medida con las anteriormente citadas para el enrollado: Planococcus citri, Pl. ficus, Pulvinaria vitis, etc.
Foto 4: Hojas enrolladas hacia el envés y bayas con falta de color.
Foto 5: Hojas enrolladas hacia el envés y bayas con color normal.
tan una curvatura hacia el haz y mosaicos en los nervios de segundo y tercer orden ( foto 6).
En cuanto a la existencia de algún vector, dicha posibilidad
no se ha logrado establecer hasta la fecha de manera fehaciente.
Las plantas infectadas presentan menos vigor y el prendimiento del injerto se ve también afectado, aunque tal vez el
mayor problema radica en la potenciación (sinergismo) de los
daños al coincidir con otro/s virus en la planta.
Madera rizada
Se trata de un complejo formado por cuatro síndromes diferentes:
- Ahoyado del rupestris (Rupestris Stem Pitting (RSP)1
- Acanalado del Kober 5BB (Kober Stem Grooving (K ^G))
- Acanalado del LN33 (LN33 Stem Grooving (LNSG))
- Madera acorchada (Corky Bark (CB))
Aun cuando a la hora de la observación en campo en un viñedo o parral se unifican los criterios referidos a cada sintomatología, los más Ilamativos corresponden a la presencia de
corteza escamosa, con aparición de pocillos y canalillos y, en
ocasiones, con rotura longitudinal de los entrenudos, salida al
exterior del tejido interno ( fotos 7 y 8) y falta de color en las bayas.
Por lo que respecta a la transmisión, además de por vía vegetativa, se ha comprobado la existencia de una serie de cochinillas que actúan como vectores y que coinciden en buena
42/Vida Rural/15 de abril 2004
Podemos decir que, en general, en España el material vegetal vitícola del que disponen los viveros autorizados disfruta
de unas características sanitarias correctas; es decir, se encuentra libre de aquellos parásitos contemplados en la legislación para poder ser catalogado como planta certificada.
Ello supone que cuando el viticultor adquiere estacas, barbados, plantas-injerto, yemas, etc., con la correspondiente
etiqueta azul (categoría de material certificado), puede tener la
seguridad de que está poniendo la base de la futura rentabilidad de su viña; y en este sentido, conviene resaltar que tanto
el patrón como la vinífera deben ser certificadas, ya que, en
caso de que uno de los componentes esté afectado por alguna
virosis, se producirá una contaminación generalizada de la
planta injertada; esto viene al caso a que en ocasiones, debido a falta de yemas de la variedad deseada, se recolectan dichas yemas en otras viñas (de las que desconocemos su estado sanitario), con lo que correl^os el citado riesgo de contagiar
el patrón, aunque sea certificado, y por lo tanto de que la cepa
quede infectada por algún virus de carácter insidioso.
Una cuestión a tener en cuenta es la relativa a la importación de planta de otros países, sobre todo de fuera del ámbito
de la Unión Europea, ya que nos podemos encontrar, como así
ha ocurrido en ocasiones, con sorpresas desagradables, en el
sentido de constatarse la presencia de algún virus u otro patógeno que en el país de origen tal vez no supusiera excesivo problema, o bien que aunque sí estuviera considerado como problema grave, no estaba incluido en la legislación correspondiente; con lo cual, poco, o mejor dicho nada, podemos hacer
frente al vivero que nos haya suministrado la planta. Por ello,
cuando sea posible, debemos hacer la compra en viveros autorizados, ya que en el peor de los casos siempre podremos entablar la discusión de una posible solución.
Un aspecto también a tener en cuenta es el referente a que
no todos los problemas se pueden achacar a la calidad del material vegetal (entendida como binomio garantía varietal y sanitaria) ya que, en bastantes ocasiones, se hacen plantaciones
sin tener en cuenta el ecosistema; es decir, sin valorar unas
condiciones que no van a permitir la exteriorización de la bondad de la variedad que hemos puesto, debido, bastante fre-
Foto 6: Enrollado hacia el haz (epinastia) y decoloración en nervios de
segundo y tercer orden. (Vitis rupestris de lot).
^----
^
.
, . ^ - ^ ^ Y^^
^' _^^` ^
^r
^
^ ^ ^-^ ^
^^
,1`
i
°''
^
J
' ^ t ,w r*^-_ ..
^`^^pe ^
. ^'^
^.
^
^ ^ _ ^* t
, . ^ _.
^^^.
_: - ^^ ^
. ^ ^ ^,... : .^ ^,
^^I
',^„^^y.^
^. . '
5
.^'
^ .
`^y^ ^
^ ^ ^^ ^V
\
.
,
, ^•
.
0'`.^4r
; ^^^
,^
ry^
'*
^•
^,
;.
,
.
s^
,
*
^
:
^
Y.
,
,
: ^.
_ . .^^ y:^6.:. _
•4.^,y,.
p, ^
1 ^
^
_,^
w^
^ .; ^^
Folo 7^. i'ocifio^ y canaGllos.
_
^^ ^^ ^ .^ ^^^j ^^,^;
1
^-^^- ^
.
^
k.
'
-.
wM.,
^ ~
.
^,_
.'
^^
^
t
^
.
^^~, ^^ ' ^^^ ^..
!^. ^ ^
-
A.w! .
'
-
^
^
...
-
^ w^
'^
^^-#.r
^ -..
^ -
.^.
`+.
..^
^
^
^
..
.^
^
'
G-^
^
^
^ ----
^
-^_
r•
.t_
^"
'
•
^Y'.
Foto 8: Des;;arn ^ie ans e^ratre,i^idus con salida del tejido subepidérmico.
cuentemente, a tratar de poner alguna variedad que está de
moda pero cuyo ciclo vegetativo no se corresponde con nues
tra climatología, lo que acarrea maduraciones desequilibradas
y, por tanto, vinos que dejan bastante que desear.
No queremos terminar este artículo sin hacer una consideración basada en la experiencia, que puede Ilegar a plantear el
cuestionamiento de la importancia de las virosis. En las numerosas visitas a viñedos de muy distintas regiones, tanto dentro
como fuera de España, hemos constatado la existencia de cepas afectadas con algún determinado virus de los considerados graves que, sin embargo, producían una muy buena calidad y una cantidad nada desdeñable; eso sí, siempre se ha tratado de plantas viejas por encima de los cincuenta o sesenta
años, lo cual nos ha Ilevado a pensar en la posibilidad de la
existencia de algún tipo de tolerancia relacionada con el medio, cuando no resistencia, a la presencia del virus. Esto no significa que recogiendo en dichas cepas yemas para injertar en
otra plantación se mantenga la misma situación, como así nos
lo demuestra la realidad, de acuerdo con lo ya comentado anteriormente acerca del peligro que supone colectar yemas de
forma indiscriminada en plantaciones que pueden tener problemas de virosis. ■
Bibliografía
D^^t
^^Á^l^i^1^/G:l"^ n
l^Lí^^^^!' D o °J
^
Bovey, R.; Gartel, W.; Hewitt, W.B.; Martelli, G.P.and Vuittenez A. (1980).
Virus and virus like disease of grapevine. Ed. Payot, Lausanne. pp.180
Bovey, R and Martelli, G.R (1992). Directory of major viruses and virus like
diseases of grapevines. Mediterranean fruit Crop Improvement
Council/ICVG. Pp.111
Pearson, R.G. and Goheen. A.C. (1988). Compendium of grape diseases.
St. Paul, MN., USA, American Phytopathological Society Press. Pp. 93.
Varios autores (1998). Los parásitos de la vid. Estrategias de protección
razonada. Ed. Mundi Prensa. Pp. 304.
^
^^r^g 5 r^^
^ ^'^^^ ^^;ti:^ti^19^a'1
[^^^^^ ^^
`^^Z',V^3`'^,^
^^^a^^r^^r^^ ^^^
^ ^^^^ ^^^),
d^^;.yj
_,r.
^^ ^^
^^^9^^
y^y^
.I ^' ^4^^^^
_
^J
r^ _^
^,..
3
___
.
'
.
^w
.
.
.. _. _
.
, .
^ - ^.a {^ ^.^11
. ^
F.
^eY^^^l^
s ^L
,G
.._
^
_ ^ e'E-
IR`
'^
..
a.Y,:
r ^it'^v^
T^,.
...
^lF^^ ^
^^ ,. _, .. ^^ ..^"^^ ^
^'.^
^^
^ :^^^
' «^'^' ^..,,^
^_
^^ ^"`^;^
^_
_
Í^;=. ^`"_ . ^^
- : .^ ..;
; ^+:^ „^ ^, v^..
^^.
^+^^ ^Y ^`^
ár^r ^
,^
S^i^
. ..
..
. ^
^^,idl*
w^^ `^ ,^
^sy^^^^fY
^'^5^^ ^^^+F;^ +.8'a'^
°;l a.^
s?^,`^^^;^^ ^ .a
^
r
,^^ ^^ ^^i'`
^'r^^s_S^ f
..
^ ^3
^.
^
^
.
ris ^.^ii4
^n!'. .
^
^SEL ^R4^
'^^^a^,r^^^
^ ^ . e^^.,i '
;_
^
^;
^
„
^^t
9^^
.^1l, ,eY^
^ y_ ^,^^^^ ^
^
°^ac#
,^
'11
^^
?^
^^
..
;-
.
^ ^` ^
....
^^.YÁ
^ ^^
^
r,^,o
°
^
i^
,!.
r,^i ' ^A y s ^ '
^
wr.
• . '^
^Y^^N.^!^^^^^ ^ ,^ ^ i^
.
^.
^•^
` ^^MiM+^.^ r>^^„^`^^
.
,
.
.
^
^'• -^.,^. . ^
_
i^ ` .a^^^'
..^
^ ^:^,:^^n
^# ^^^ ^+MIi4^I.r^fq"^
^^^
^ ".+,
E '^^ .:.,^a
. ^
, ^^^A.,
.,
^. +^^ .,
,
^'"`
^}^y^^
iR
^ ^ ' ^
.
^
^ r^
.
l
^
1^YJ
..
.. L_ ^ u^.
,...
^^
dossier VI ÑA ^
Mejora de la calidad de la uva a
través del deshojado
Repercusión productiva de la aplicación de esta técnica
EI deshojado de la viña es una técníca que consiste en
eliminar 4 ó 5 hojas basales en la zona de los racimos, a fin
de aumentar la exposición de éstos a los rayos del sol y
facilitar su aireación. Se realiza principalmente para reforzar
la defensa frente a la bofrytis, aunque también tiene otros
efectos sobre el rendimiento y la calidad de la uva.
J.L. Asenjo, C. Arranz y J. Yuste.
Departamento de Viticultura. ITA de Castilla y León. Valladolid.
casos donde las condiciones de iluminación y temperatura de
los racimos son claramente insuficientes.
EI deshojado consiste normalmente en la eliminación de
las cuatro o cinco hojas basales, en la zona de racimos, con el
fin de aumentar la exposición de los racimos y su aireación. La
ejecución de esta técnica puede ser mecánica o manual y, en
el caso de sistemas de conducción como la espaldera, el deshojado puede aplicarse en una cara de la espaldera (unilateral) o en las dos (bilateral). EI momento de ejecución de esta
técnica depende de los objetivos que se persigan, pudiéndose
realizar desde pocos días después del
cuajado hasta poco antes de la vendimia.
^Objetivos del deshojado
La aplicación de esta técnica puede estar motivada por uno o varios de los siguientes objetivos:
as operaciones en verde son un conjunto de técnicas de
cultivo que se practican a lo largo del ciclo vegetativo de
la vid y que mayoritariamente están encaminadas a mejorar las condiciones microclimáticas de la superficie foliar y de los racimos. Existen diversos tipos de operaciones en verde, algunos de los cuales se practican de forma habitual en los viñedos de nuestra región, como es la eliminación
de chupones, el despunte y el guiado de la vegetación, y otras
de uso menos generalizado como el deshojado, el aclareo de
racimos y el desnietado. EI deshojado ha cobrado importancia
en los últimos años debido principalmente a la mejora en la defensa de la uva frente a la podredumbre (Botrytis cinerea Pers),
pero además hay que tener en cuenta que esta técnica puede
tener efectos positivos sobre la calidad de la uva en aquellos
46/Vida Rural/15 de abril 2004
- Mejora cualitativa de la uva
La modificación de las condiciones microclimáticas de los racimos mediante
el deshojado, que supone un aumento
de la temperatura, de la iluminación y de
la aireación de los racimos, puede tener
importantes efectos sobre la calidad de
la uva. Las consecuencias del deshojado podrán ser beneficiosas siempre y
cuando las nuevas condiciones microclimáticas en la zona de los racimos no interfieran negativamente con el proceso
de maduración. En este sentido y para
evitar efectos negativos del deshojado,
es preciso conocer las condiciones climáticas que se dan normalmente durante el período de maduración, teniendo especial importancia las temperaturas máximas que se pueden Ilegar a alcanzar una vez realizado el deshojado. En el siguiente punto se profundiza en los efectos del
deshojado sobre la calidad del mosto.
- Mejora sanitaria de la vendimia
Una de las consecuencias más importantes que tiene el
deshojado sobre la calidad de la uva es la mejora de su estado
sanitario. La podredumbre de racimos, debida principalmente
al hongo Botrytis cinerea Pers, puede causar importantes pérdidas de calidad y rendimiento (Barajas et al., 2003). EI deshojado mejora sustancialmente la ventilación y la exposición
de la zona de racimos, dificultando la germinación de esporas
y el desarrollo del micelio del hongo (Zoecklein et al., 1992).
^ VI ÑA dossier
i.
®
_ ^ ^^_ ^^ ^ , ^^^^ ^
TRONVER
d.'AIITALM[SCLA LIQUIDA D[
TRONVE
nw^nros cor^LUADOs
ONVER
Por otro lado, el deshojado aumenta la eficacia de los tratamientos fungicidas, mejorando su aplicación y cubriendo más
eficazmente la superficie de los racimos.
- Aumento del rendimiento de la vendimia manual
Otra finalidad que en ocasiones se busca con el deshojado
es el aumento del rendimiento de la vendimia manual, ya que
se consigue una mejor y más rápida apreciación de los racimos
por parte de los vendimiadores. EI aumento del rendimiento de
los vendimiadores puede situarse entre el 20% y el 40%.
^
Sobre el rendimiento y la calidad de la uva
Los efectos que puede tener el deshojado en un viñedo dependen de varios factores, entre los que se puede citar:
- La variedad: existen diferencias en la respuesta al deshojado entre distintas variedades que pueden traducirse en una
mejora de la calidad más evidente en unas que en otras y en
una sensibilidad diferente a una excesiva exposición de los racimos.
- EI clima: la variabilidad de las condiciones climáticas y
más concretamente de las condiciones de insolación y de temperatura, que se produce de un lugar a otro y de un año a otro
produce a su vez variabilidad en los efectos sobre la calidad de
la uva.
- EI sistema de conducción: los sistemas de conducción
Ayude a sus cu/tivos
a defenderse de la Phytophthora...
y a sc^^ ^ ^ ^eí^es d^ >9a ^^^^^^^ ^ a
(Yesca, Acedo, Rayo... )
,si
',^
^
^^
^^r^^^s 1^r^ ^ ^L .> c
'/
^ ^r l, ^_ ^^^
C/. Villa de Madrid, n° 14 - Pol. Ind. Fuente del Jarro
46988 PATERNA (Valencia)
Tel.: 96 134 03 65 - Fax: 96 134 07 05
e-mail: infoartalCartal.net - http://www.artal.net
ossier VINA-,
. r• r
r
r
r
r
r
r
•r
r^ r
• r
r
r
r r
•,
r
r r
r
Peso de
la baya
Peso del
racimo (g)
Rendimiento
(kg/cepa)
1994 1995 1996
1994
1995
1996
1994
1995
1996
2,15
2,06
3,09
2.23
133,9
127,7
160,5
155,4
224,5
263,8
1,74
1,81
1,55
1,58
1,84
1,92
r
r
Testigo
Deshojado
3.76
3,89
r
^r-r
r
r
r
r
r.r
,
,
^r^
r
,
rr
-r
,
r
•r
r
r
e
-,
r
^ rr
r
Acidez total ( g/I)
°Brix
Testigo
Deshojado
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
• r.
r
pH
1994
1995
1996
1994
1995
1996
1994
1995
1996
19,1
19,1
20,8
21,8
22,8
22,0
6,33
6,20
6,06
5,65
6,22
5,57
3.38
3.38
3,48
3,54
3,37
3,47
que de forma natural inducen una adecuada exposición de racimos presentan una menor respuesta a los posibles efectos
del deshojado.
- La intensidad del deshojado: el número de hojas eliminadas repercute en la cantidad de racimos expuestos y en la pérdida de superficie foliar activa, que si Ilega a ser excesiva puede comprometer la maduración de la uva debido a un descenso en la producción de azúcares.
- EI momento de aplicación: la intensidad de los cambios en
el proceso de maduración de la uva que puede producir el deshojado dependerá del tiempo que permanecen los racimos expuestos y de las condiciones climáticas que en ese período se
den.
Sobre el rendimiento
Se han descrito efectos contrapuestos del deshojado sobre
el rendimiento. Hunter et al. (1990) observaron que cuanto
más temprano se realizaba, menor era la producción de uva en
. r• r
r
r
r
r
r
,
r
r
r
-,
r
r
Peso de
la baya
6,77
6,43
275
243
1,88
1,93
r
,r
r
r
r
r
r
^ r^
r
r
r
•r
r
r
r
.
^r
Testigo
Deshoj^do
^ r r
^ r
• r
r
r
r
rr
Peso del
racimo (g)
r
^r
r^ r
r
r
. r^ r
r
r
Rendimiento
(kg/cepa)
Testigo
Deshojado
r
,
r
r
r•r
r
r
r
r
r
^ r.
r
r
r,
r
°Brix
Acidez total (g/I)
pH
21,45
22,14
4,74
4,82
3,81
3,73
la variedad Cabernet Sauvignon, mientras que si se practicaba
en el envero, no se producían diferencias significativas. Esta
misma tendencia a reducir la producción debido at deshojado
antes del envero fue observada por Koblet et al. (1994) en Pinot noir y por Percival et al. (1994) en ta variedad Riesling.
Por el contrario, Kliewer et al. (1987) no observaron en la
variedad Sauvignon blanc diferencias significativas en el rendimiento debidas al momento ni al nivel de deshojado. Yuste et
al. (2001) en un ensayo con la variedad Tempranillo situado en
la Ribera del Duero no encontraron ningún efecto del deshojado sobre el rendimiento (cuadro I). Los mismos resultados fueron encontrados por Asenjo et al. (2003) también en la variedad Tempranillo en el Valle del Duero ( cuadro II).
En general, el deshojado puede producir reducciones del
rendimiento cuando éste se realiza muy temprano y se elimina
gran cantidad de superficie foliar activa, que es la base de la
productividad de cualquier cultivo. También se pueden producir
pérdidas de cosecha si la exposición de los racimos provoca un
descenso en el peso de la baya por pasificación debido a temperaturas excesivamente altas. Sin embargo, si la aplicación
del deshojado no supone una pérdida excesiva de capacidad
fotosintética ni existe riesgo de pasificación, esta técnica no
tiene efectos sobre el rendimiento del viñedo.
Sobre la concentración de azúcares
EI deshojado puede afectar a la concentración de azúcares
del mosto de dos formas. Cuanto mayor sea el número de hojas activas eliminadas y más temprana sea esta eliminación,
mayor puede ser la disminución del °Brix debido a una menor
producción de azúcares. Si el deshojado es moderado y se eliminan hojas adultas cuya actividad fotosintética está ya muy
disminuida, se puede producir un aumento de la concentración
de azúcares. Este aumento en la concentración de azúcares es
debido fundamentalmente a dos factores:
- La acumulación de azúcares en la baya es un proceso relacionado con la temperatura (Coombe, 1987), ya que el contenido de azúcar aumenta con la temperatura desde los 15 °C
hasta los 30 °C aproximadamente y disminuye a partir de esa
temperatura.
- Las bayas procedentes de racimos sombreados tienen un
tamaño mayor que las bayas procedentes de racimos expuestos (debido a una transpiración más intensa), lo que supone
una dilución de los componentes del mosto que se relaciona
con la disminución de la concentración de azúcares (Smart,
1992).
- Para Kliewer et al. (1988), además del aumento de temperatura que supone et deshojado, la mayor cantidad de luz
que incide en la zona de racimos así como su naturaleza estimulan la actividad de diversas enzimas implicadas en la acumulación de azúcares.
Siempre que el deshojado no suponga una pérdida temprana de superficie foliar activa, esta técnica puede mejorar la
acumulación de azúcares si la situación de partida es de un
excesivo sombreamiento de los racimos y la fase de maduración tiene lugar con bajas temperaturas. Los resultados obtenidos por.Yuste et al. (2001) con la variedad Tempranillo en la
Ribera del Duero ( cuadro III), sófo muestran una ligera mejora
(estadísticamente no significativa) en uno de los tres años.
Asenjo et al. (2003) tampoco encontraron diferencias significativas aunque la acumulación de azúcar en las cepas deshojadas fue mayor ( cuadro IV). En ambos casos puede que las
Contlnua en pag. 50 ^
48/Vida Rural/15 de abril 2004
®
I^.l1181
...
^
t` aK9
.
^ ., ^
.,^ ,
..
.
_ ...^-.-'
...
WELGRO^
MICROMIX
r ^^
WELGRO
AmFe
^K ^^MICO
^ ^.
CÚSPIOE
El programa más
completo para el
tratamiento
de la vid y el
parra l
^ 1 V 1 5 1 O N A G R O
COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ S.A.
Tel. 93 495 25 00
FAX 93 495 25 02
Viladomat 321 5° 08029 Barcelona
www.massoagro.com
ossier VI NA ^
condiciones de iluminación ytemperatura de los racimos de las
cepas sin deshojar fueran suficientes, por lo que el deshojado
no supuso una diferencia sustancial en el valor de °Brix.
Sobre el pH, la acidez total y la concentración de potasio
Las bayas procedentes de racimos expuestos suelen presentar valores de pH menores, menor acidez total y menor concentración de potasio. La reducción relativa de acidez es uno
de los efectos más claros que puede tener eI deshojado cuando la maduración se desarrolla con bajas temperaturas. Esta
reducción es debida a la menor concentración de ácido málico,
ya que éste es consumido en mayor medida por el aumento de
la temperatura diurna a la que se ven sometidos los racimos de
plantas deshojadas. Los resultados de Yuste et al. (2001) con
la variedad Tempranillo en la Ribera del Duero muestran que el
deshojado no afectó significativamente al pH del mosto pero
que sí disminuyó la acidez total ( cuadro III). Asenjo et al.
(2003) no encontraron diferencias significativas en cuanto a la
acidez total ni al pH, pero sí una ligera tendencia a la disminución del pH en las cepas deshojadas de la variedad TempraniIlo (cuadro IV).
La menor concentración de potasio y el menor pH están estrechamente correlacionados y tienen su justificación en la
cantidad y la naturaleza de la luz que incide en los racimos
(Kliewer et al., 1988). Estos mismos autores observaron una
disminución significativa del pH, de la concentración de potasio y de la acidez total en cepas deshojadas de Sauvignon
blanc.
EI descenso del nivel de potasio y del pH es un efecto positivo desde el punto de vista de la calidad del mosto, pero el
descenso de la acidez total que supone el deshojado sólo puede ser interesante en aquellos viñedos donde este parámetro
es excesivamente alto.
Sobre la sintesis de polifenoles
La acumulación de polifenoles en el hollejo de variedades
tintas está relacionada con el grado de iluminación de los racimos y las temperaturas diurnas y nocturnas (Kliewer, 1977).
La influencia de la iluminación sobre la síntesis de antocianos
varía de una variedad a otra, pero con carácter general se puede decir que la exposición de los racimos favorece la síntesis
de estas sustancias. En cuanto a la temperatura, las mayores
concentraciones de antocianos tienen lugar con temperaturas
moderadas, que se sitúan entre 15 y 25 °C. Sin embargo, temperaturas por encima de 35 °C provocan la inhibición de la síntesis de estos compuestos e incluso su degradación.
Esto implica que mientras que el aumento de la iluminación
de los racimos puede tener un efecto beneficioso, las temperaturas a las que van a estar sometidos los racimos pueden tener un efecto contrario al deseado si éstas alcanzan los 35 °C
aproximadamente.
Mejora organoléptica de la uva y del carácter varietal
La exposición de los racimos favorece la acumulación de
sustancias aromáticas en la baya. En el caso de la variedad
blanca Gewúrztraminer, de marcado carácter terpénico, Reynolds et al. (1989) obtuvieron una mayor concentración de sustancias terpénicas en racimos procedentes de cepas deshojadas. En la variedad tinta Cabernet sauvignon, Morrison (1990)
constató importantes diferencias en la valoración organoléptica tanto del mosto como del vino procedentes de bayas de ra-
50/Vida Rural/15 de abril 2003
cimos expuestos respecto a bayas de racimos sombreados. AI
igual que ocurre con los antocianos, las temperaturas excesivamente altas pueden provocar la pérdida de aromas. En general, el sombreamiento, tanto de la zona de racimos como del
resto de la masa vegetativa, está relacionado con un descenso
en la calidad de mostos y vinos, reduciendo el carácter frutal y
aumentando la presencia de aromas herbáceos. Por lo tanto,
el deshojado puede mejorar la acumulación de aromas en et
caso de viñedos con problemas graves de sombreamiento.
Pero cuando esta técnica implica una elevación excesiva de la
temperatura de los racimos, el efecto puede ser el contrario. ■
AEradecimientos: Este trabajo presenta información basada parcialmente en trabajos resultantes de proyectos financiados con fondos FEDER y de la Junta de Castilla y León.
Bibliografía
^
Asenjo, J.L., Martín, H., Rubio, J.A. y Yuste, J. (2003). Consecuencias del
deshojado bilateral sobre la maduración de la uva tempranillo en condiciones
de elevado rendimiento. La Semana Vitivinícola, 3002: 566 572.
Barajas, E., Alburquerque, M. V. y Yuste, J. (2003). Poda y operaciones en
verde encaminadas a limitar el desarrollo de botrytis cinerea en el vihedo,
Tierras de Castilla y León, 98: 68-74.
Coombe, B.G. (1987). Influence of temperature on composition and quality of
grapes. Acta horticulturae, 206: 23-35.
Hunter, J. J. y Visser, J. H. (1990). The effect of partial defoliation on growth
characteristics of Vitis vinifera L. cv. Cabernet Sauvignon. I. Vegetative Growth.
S. Afr. J. Enol. Vitic., Vol. 11, No 1: 18-25.
Kliewer, M.W. (1977). Influence of temperature, solar radiation and nitrogen on
coloration and composition of Emperor grapes. Am. J. Enol. Vitic., Vol. 28, No.
2: 96-103.
Kliewer, M.W. y Bledsoe, A.M. (1987). Influence of hedging and leaf removal
on canopy microclimate, grape composition, and wine quality under California
conditions. Acta horticulturae, 206: 157-168.
Kliewer, M.W., Marois, J.J., Bledsoe, A.M., Smith, S.P., Benz, M.J. and
Silvestroni, 0. (1988). Relative effectiveness ot leaf removal, shoot positioning
and trellising for improving winegrape composition. En: Proceedings Second
International Cool Climate Viticulture and Oenology Symposium, Auckland, New
Zealand. pp. 123-126.
Koblet, W., Candolfi-Vasconcelos, M. C., Zweifel, W. y Howell, G. S. (1994).
Influence of leaf removal, rootstock, and training systern on yield and fruit
composition of Pinot noir grapevines. Am. J. Enol. Vitic., Vol. 45, No 2: 181187.
Morrison, J.C. and Noble, A.C. (1990). The effects of leaf and cluster shading
on the composition of Cabernet Sauvignon grapes and on fruit and wine
sensory properties. Am. J. Enol. Vitic., Vol. 41, No. 3: 193-200.
Percival, D. C., Fisher, K. H. y Sullivan, J. A. (1994). Use of fruit zone leaf
removal with Vitis vínifera L. cv. Riesling grapevines. II. Effect on fruit
composition, yield, and occurrence of bunch rot (Botrytis cinerea Pers.: Fr.).
Am. J. Enol. Vitic., Vol. 45, 2: 133-140.
Reynolds, A.G. and Wardle, D.A. (1989). Impact of various canopy
manipulation techniques on growth, yield, fruit composition and wine quality of
Gewiirrtraminer. Am. J. Enol. Vitic., Vol. 40, No. 2: 121-129.
Smart, R. (1.992). Canopy management - Principles and Practices. En:
Viticulture, ed. B.G. Coombe y P.R. Dry, voL 2, Practices. Adelaide, Winetitles.
pp. 85-103.
Yuste, J., Rubio, J.A., Baeza, P. y Lissarrague, J.R. (2001). Efectos del
deshojado y de su combinación con el aclareo de racimos en los componentes
básicos de la producción y del mosto, sobre cv. Tempranillo en la Ribera del
Duero. La Semana Vitivinícola, 2.842: 246-255.
Zoecklein, B.W., Wolf, T.K., Duncan, N.W., Judge, J.M. and Cook, M.K. (1992).
Effects of fruit zone leaf removal on yield, fruit composition and fruit rot
incidence of Chardonnay and White Riesling (Vitis vinifera L.) grapes. Am. J.
Enol. Vitic., Vol. 43, No.2: 139-148.
^
-
•
'
^
.
^
^
''
•
^ • ^ ' • ^ • ^ ^
a®
^
•
^
•o
/
^
r
•
^
-
r
-. . -
manzano
Riego y abonado nitrogenado en
manzano Golden
Respuesta a diferentes estrategias de riego y dosis de abonado nitrogenado durante los años 2000, 2001- y 2002.
Tras tres años de ensayos,
los resultados destacan que
los árboles regados por
goteo tuvieron una mayor
producción y los regados
quincenalmente, símulando
un riego por inundación, la
rnenor. En cuanto a la
aplicación de abonado
nitrogenado, la mayor
produccíón se obtuvo con
una dosis de 80 kg/ha de N,
comparada con la dosis de
200 kg/ha de N. Para la
calidad de1 fruto, se obtuvc7
una peor tendencia
cualitativa cuando se aplicó
un exceso de agua al final
del ciclo y, comparando las
dosis de abonado N, los
peores resultados fueron
para las closis excesivas de N.
1. Rufat, J. Del Campo,
M. Mata, A. Arbonés, M. Gelly,
G. López, N. Olivo, V.M. Reyes,
J. Marsal y 1. Girona.
Área de Tecnología Frutícola.
Centre UdL IRTA.
52/Vida Rural/15 de abril 2004
I agua es cada vez más un
bien escaso y las cantidades de agua de riego necesarias en las explotaciones frutícolas obligan
a un uso cada vez más eficiente
de este recurso. Por su parte, el
abonado requerido por una plantación, y en particular las necesidades en abonado N como elemento más importante en la explotación, hacen que del uso
adecuado de estos dos factores
tan importantes dependa en
gran manera el resultado final
tanto productivo como cualitativo. Además, dentro de las estrategias productivas enmarcadas
dentro de la producción integrada de la manzana Golden, tanto
el manejo del agua de riego como
de la fertilización nitrogenada
aparecen como dos aspectos
fundamentales.
Los objetivos desarrollados
en el ensayo inciden en:
- Evaluar los efectos de diferentes estrategias de aplicación
de agua de riego y dosis de abo
nado nitrogenado sobre el crecimiento vegetativo y del fruto en
manzano Golden Smoothee.
- Analizar la respuesta productiva y cualitativa según la aplicación de diferentes estrategias
de riego y dosis de abonado nitrogenado.
Materiales y métodos
Localización
EI ensayo se inició en 2000
en una parcela de la Estación Experimental de Lleida en Gime-
nells (Lleida), situada a 41,7° latitud N, 0,4° longitud E y 248 m
de altitud. La superficie de la parcela es de 1,4 ha con 2.400 árboles, plantados en 1994 a un
marco de plantación de 4 x 1,4
m, formados en eje central apoyado, con una altura máxima de
3,5 m.
Material vegetal
La plantación consta de doce
líneas de manzanos TopRed Early Red One y tres líneas de
manzano Smoothee INFEL,
2832 T, clon del grupo Golden
sobre pie M9 Pajam, 2, distribui
das de forma que cada línea de
Golden Smoothee, que es la variedad sobre la que se realiza el
ensayo, está rodeada por dos líneas de variedades rojas a cada
manzano
Detalle del riego por goteo,
microaspersor y caseta de riego
(filtros, tanques fertilizantes, bomba
de fertirrigación, etc.)
lado y que aseguran que no exista movimiento de agua entre diferentes tratamientos de riego.
Tratamientos de riego
Se han planteado cinco estrategias de riego y dos siste
mas de riego: goteo y simulación
de riego por gravedad, usando
microaspersores de alto caudal.
Los tratamientos de riego estudiados han sido: 1) riego por goteo (L) aplicando la ETc diaria; 2)
riego por microaspersión (MT)
también aplicando la ETc diaria y
regando cuando Ilegamos a 18
mm de ETc acumulada, que corresponde a la capacidad de almacenamiento de agua media
de este suelo hasta un nivel de
agotamiento no excesivo; 3) riego por microaspersión con exceso inicial (200%de MT desde ini
cio del período de riego hasta
mediados de julio) y déficit final
(50% de MT desde mediados de
julio hasta cosecha) ( MED); 4)
riego por microaspersión con déficit inicial (50% de MT desde inicio del período de riego hasta
mediados de julio) y exceso final
(200% de MT desde mediados
de julio hasta cosecha) ( MDE): y
5) riego por microaspersión
cada dos ser7^anas ( MQ) con una
dosis constante de 65 mm. Las
dosis y la frecuencia de este
caso simulan con una buena
aproxirliación un riego por gravedad típico de la zona frutícola de
Lleida.
Tratamientos de abonado
Se han utilizado dos niveles
de abonado nitrogenado (subTRT
N) (80 y 200) comparando la aplicación de 80 kg/ha de N como límite en producción integrada,
con 200 kg/ha de N correspondientes a una aplicación excesiva. EI abono se aplica por fertirrigación diaria en el riego porgoteo
y durante el riego en los tratamientos de microaspersión, aplicando así la dosis de 80 kg/ha de
N. EI resto de N extra hasta los
200 kg/ha de N se aplica manualmente una vez al mes.
con cuatro repeticiones. EI
factor principal es el riego y el
secundario el abonado N.
Resultados
Agua de riego aportada
La evolución del agua
aportada hasta el final del ciclo en 2002 ( figura 1), representativa del conjunto de tres años
de ensayo, fue máxima para MQ
(780 mm) y seguida por la estrategia consistente en aplicar un
exceso de agua inicial (710 mm)
y superior a la estrategia opuesta
de aplicar un exceso de agua al fi-
Diseño experimental
EI diseño experimental es en
parcelas divididas o "split-plot"
,i
^^'
, ^^
^( ^ ;
EVOLUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO APLICADA EN 2002
aoo
z5o
zoo
- -
550
^ _^
^ ^ -^'
^^
nT
650
600
^
:-^-
^w- MEC^
-^,--"oE
,
n^
^^
500
450
--
aoo
350
300
250
^ ^y
200
,''
^` ^
,^
150
100
50
^ `^
0
10•mar
4abr
29-abr
24-may 1&jun
13-jul
7-ago
1-sep
2Esep
21-oct
nal del ciclo (640 mm) debido a la
mayor duración de la fase inicial
no compensada por las mayores
necesidades al final del ciclo. Los
tratamientos testigo tanto por goteo como por microaspersión recibieron un aporte de 570 mm,
menor que el resto de tratamientos, con una diferencia respecto
de MQ del 27%.
Producción y calibres
Los resultados obtenidos de
producción acumulada por árbol
mostraron unos mejores valores
para el riego localizado, sobre
todo comparado con el riego quincenal, el cual tuvo la menor pro
ducción. De los tratamientos intermedios, la aplicación de un ex
ceso de agua al final del ciclo penalizó la producción ( cuadro I).
En los resultados de produc
ción comercial (calibres de fruto
superiores a 70 mm) se observó
una más clara diferenciación de
tratamientos que en la producción aauiiulada, manteniéndose
la diferencia entre riego por goteo
15 de abril 2004!Vida Rural/53
manzano
CUADRO I.
PRODUCCIÓN ACUMULADA SEGÚN DOTACIÓN DE RIEGO Y ABONADO.
ANOS 2000-2001-2002.
Tratamiento
de riego
Carga
Producción total
(n°frutos/árbol)
( kg/árbol)
Peso medio
delfruto ( g)
Praducción comercial
(kg/árbol)
L
106,4
617
174
83,6
MT
102,5
621
164
74,2
MED
103,6
644
161
71,4
MDE
100,6
617
163
72,0
MQ
90,2
561
159
65,6
103,0 a
630 a
163
76,0 a
98,4 b
594 b
165
70,1 b
Tratamiento de N
80
200
y riego quincenal, pero también
con el resto de tratamientos de
riego, los cuales ocuparon una
posición intermedia con una producción mayor para el testigo por
microaspersión que para los dos
tratamientos de déficit. Las diferencias obtenidas en la producción comercial acumulada ya se
manifestaron el primer año, manteniéndose durante los tres años
entre los tratamientos de riego
por goteo y quincenal.
En los subtratamientos de nitrógeno (subTRT N) ( cuadro I) se
observó una producción acumu-
lada más alta cuando se aplicó
una dosis de 80 kg N/ha que al
aportar 200 kg N/ha (103 y 98,4
kg/árbol respectivamente).
Analizando la producción comercial ( cuadro I), también en el
subTRT N-80 se obtuvieron resultados más altos que para el
subTRT N-200 (76 y 70,1 kg/árbol respectivamente),
Del conjunto de resultados
productivos obtenidos con la aplicación de diferentes dosis de N
planteadas como subtratamientos de las diversas estrategias de
riego ensayadas, se desprende
Vista de la parcela una vez finalizada la recolección.
que la mayor producción total se
obtiene con la aplicación de 80 kg
N/ha para todos los tratamientos
de riego, a excepción de la estrategia déficit-exceso que no tuvo
respuesta a las dosis de N. Se
constató que el exceso de N enmascara los tratamientos de riego, uniformizando los resultados
productivos, siendo el análisis re-
CUADRO II.
EFICIENCIA PRODUC TIVA DEL AGUA DE RIEGO. P ROME DIO DE LOS AÑ OS 2000-2001-200 2.
Tratamiento
de riego
Produc ción tot al
(k g/ha)
Producción co me rcial
( kg/ha )
Agua tota l aplicada
(m3 /ha)
Eficiencia prod. to tal
( kg/m3)
Eficien cia pr od .com.
( kg/m 3)
L
64 .356
53.580
5. 650
1 1,4 (173)
9 ,5 (20 2)
MT
6 1.736
44.829
5. 280
1 1,7 (177)
8 ,5 (18 1)
MED
6 2.093
43.757
6. 940
8,9 (135)
6 .3 (134)
MDE
5 8.581
42.626
5. 890
9,9 (150)
7 ,2 (15 3)
38.994
8. 350
6,6 (100)
4 ,7 (100)
54.711
MQ
^
/,
DISTRIBUCIÓN DE CALIBRES PARA LOS TRATAMIENTOS DE RIEGO Y ABONADO N. AÑO 2002.
H
L
a
■ <70
o >70
■ <70
o >70
0
MT
MED
54/Vida Rural/15 de abril 2004
MDE
MQ
80
zoo
alizado respecto a la dosis de 80
kg N/ha el que evidenció las diferencias entre tratamientos de riego (datos no mostrados). Tras
tres años de ensayo, se constató
la disminución de la vecería según las diferentes dosis de N, de
sapareciendo la alternancia cuando estudiamos los resultados globales de los parámetros productivos en el tiempo para la dosis de
80 kg N/ha comparada con la de
200 kg N/ha.
Comparando la dosis de 80
kg N/ha con la de 200 kg N/ha,
esta última se situó productivamente por debajo durante los tres
años de ensayo, si bien la diferencia sólo fue significativa para
la producción acumulada y para la
campaña de menor producción.
Los resultados de la distribución de calibres del primer y segundo año ofrecieron los mayores porcentajes de frutos con calibres comerciales (>70 mm) a
los tratamientos control (datos
no mostrados), lo que favoreció
los mejores valores en la producción cornercial acumulada
de estos tratamientos supuestamente bien regados ( cuadro I).
En 2002 ( figura 2), los mejores
resultados fueron para el riego
localizado. Para los subTRT de
N, la aplicación de 80 kg N/ha
supuso unos mejores calibres
que redundaron en una clara diferenciación en la producción co-
manzano
Pesado de la producción por árbol.
Medición de parámetros de calidad: penetromía o dureza.
CUADRO III.
RESPUESTA DEL RIEGO Y ABONADO N A LOS PARÁMETROS DE CALIDAD.
RESUMEN DE LOS AÑOS 2000-2001-2002.
Parámetro
Dureza
Riego
Nitrógeno
L, MDE menor MQ mayor
N-80 mayor
Indice de almitlón
l mayor MQ, MT menor
N-80 menor
Azúcares solubles
L menor
N-80 mayor
Acidez
L mayor
N-80 mayor
L menor MQ mayor
N 80 mayor
Color (a + b)
mercial respecto a la dosis de
200 kg N/ha (cuadro I).
De la comparación entre sistemas de riego, se observó que la
producción total acumulada fue
mayoren el riego porgoteo (no es
tadísticamente distinta) debido a
la obtención de frutos de mayor
tamaño en cosecha. Esta misma
situación se repitió cada campaña con pequeñas diferencias entre los dos sistemas de riego,
pero siempre a favor del riego localizado. EI análisis de calibres
aportó resultados globales más
claros para éste, con la misma
tendencia anual que para la producción global.
La evaluación de la eficiencia
productiva ( cuadro II), como indicador de la productividad del
agua de riego en función de la estrategia o sistema utilizado, mostró unas tendencias claras como
resultado de combinar la producción con el agua de riego aportada. Así, la mayor eficiencia, tanto
para la producción total como comercial, fue para los tratamientos
testigo, seguidos por los tratamientos en los que se aplicó algún déficit hídrico, mientras que
con el riego quincenal la reducción fue mucho más acusada.
Destacar que respecto a la producción comercial la eficiencia
del riego localizado fue el doble
(índice 202) que para el riego
quincenal.
Calidad del fruto
Las tendencias observadas
para los parámetros cualitativos
(cuadro III) supusieron una menor dureza del fruto con la aplicación de un exceso de agua el final
del ciclo y mayor para las estrategias opuestas. Este parámetro indicó el cambio de estrategia de
riego entre exceso y déficit. EI índice de almidón tuvo un comportamiento opuesto a la dureza tanto para los tratamientos de riego
como para los de N. Por su parte,
el contenido de azúcares solubles, aunque fue menor para el
riego localizado, se mantuvo por
encima del umbral mínimo requerido. EI índice de color supuso valores menores (menos amarillos)
para los frutos procedentes del
riego localizado y para las dosis
altas de N aplicado.
Agradecimientos: EI presente estudio ha
sido financiado con el proyecto INIA PD99
005 y proyecto FEDER 2FD1997 1801.
^
- EI mantenimiento de un contenido alto de agua y de un contenido
adecuado de nutrientes, evitando
condiciones de posible estrés, favoreció un mejor comportamiento
vegetativo y productivo. La respuesta más lenta a las aportaciones de N puso de manifiesto la importancia que tienen las reservas
en suelo y planta y la mineralización de la materia orgánica para las
plantaciones frutales, especialmente para el manzano por ser una
especie con bajos requerimientos
de N. Otro aspecto importante a
destacar fue la gran influencia que
tuvo la fecha de recolección, aspecto que dificultó la comparación
de distintas situaciones o estrategias.
- La producción total acumulada fue mayor para el riego porgoteo
y menor para el riego quincenal,
con el mayor peso medio del fruto
para el riego localizado, mientras
que el riego quincenal mostró los
menores valores tanto de peso medio como de carga. Del análisis según las dosis de N, el exceso de N
enmascara los resultados y los homogeniza, dependiendo la produc-
ción tanto de la carga como del
peso medio del fruto. Para N-80 se
aprecian más las diferencias entre
tratamientos, estando la carga directamente relacionada con la producción y no con el peso medio del
fruto.
- La producción comercial magnifica las diferencias entre tratamientos obtenidas para la producción total, con tres grupos diferenciados: 1) riego por goteo; 2) testigo por microaspersión y tratamientos déficit o exceso; y 3) riego quincenal en última posición.
- En términos de producción y
calidad, tanto en el momento de la
cosecha como después de la conservación frigorífica, el mejor comportamiento de los árboles regados por goteo los diferenció sobre
todo de los que recibieron un riego
quincenal, con una situación intermedia para el resto de estrategias,
siendo la aplicación exceso-déficit
mejor que la estrategia opuesta. La
dosis de 80 kg N/ha tuvo el mejor
comportamiento generat, con la
constatación de los efectos negativos de un exceso de nitrógeno aplicado. ^"
15 de abril 2004/Vida Rural/55
ajo
Fertilización nitrogenada en el cultivo
del Ajo Morado de Pedroñeras
Ensayo sobre el fraccionamic^nto de uria misma dosis total
EI cultivo de ajo, tan
arrai^ado en la cultura
mediterránea, no ha sido
estudiado en profundidad,
principalmente en lo
referente a los aspectos
agronómicos. E!
conocimiento sobre la
fertilizadón nitrobenada
(dosis y fraccionamiento de
las aportaciones) se recfuce
en España a una
extrapolación de (os
requerimientos de (a cebolla
a este cultivo y a los ensayos
realizados en otros países
con ecotipos y variedades
distintos. Este artículo
resume las conclusiones cie
un ensayo realizado durante
dos campañas y que evalúa
el rendimiento y la calidaci
del cultivo en función de las
distintas fechas de
aportación de nitró^eno
al cultivo.
Fco. Javier López-Bellido Garridol,
Javier Cabrera de la Colinal,
Felipe Gómez del CastilloZ,
Delfina Recio Aguadol
y José Ma Alía Robledol.
'EUITA-Ciudad Real. Universidad de
Castilla-La Mancha.
'Director Departamento de Producción
y Calidad. COOPAMAN.
56/Vida Rural/15 de abril 2004
astilla-La Mancha (Cuenca y Albacete) y Andalucía (Córdoba y Granada)
son las comunidades autónomas donde se concentra aproximadamente el 75%
de la producción nacional, cultivándose en la primera principalmente el ecotipo Morado de Pedroñeras o Cuenca, de menores
rendimientos pero de una calidad organoléptica incuestionable. Este ecotipo pertenece al
grupo I, según la clasificación realizada por Messiaen y Beyries
(1988), mientras que la mayoría
de las variedades cultivadas en
occidente pertenecen a los grupos II y III. Esto Ileva a tomar con
precaución todas las referencias
sobre fertilización nitrogenada
en ajo provenientes principalmente de estudios franceses o
estadounidenses. A tenor de lo
anteriormente afirmado, Burba
(2002) señala la gran interacción
existente entre cultivar y la dosis
de nitrógeno fertilizante.
La mayoría de trabajos de investigación señalan como dosis
óptima de nitrógeno fertilizante
la comprendida entre 100 y 150
kg N/ha (Sims et al., 1976; Bu
balda, 1986a; Tyler et al. 1988;
Messiaen et al., 1993; Burba,
2002; Mohammad y Zuraiqi,
2003), aunque está fuertemente condicionada por el cultivar,
estado sanitario de los bulbos
destinados a plantación, condiciones edafoclimáticas y el nitrógeno residual del cultivo precedente. Elevados aportes de nitrógeno no suelen producir descensos en los rendimientos brutos,
aunque su calidad considerada
en porcentaje de materia seca
se ve reducida (Tyler et al. 1988).
También se produce un mayor
porcentaje de bulbos rugosos,
(Bubalda, 1986a; Brewster y Rabinowitch, 1990; Messiaen et
al., 1993; Burba, 2002). Esto último se debe al crecimiento ve
getativo secundario del ajo, propiciado también por las bajas
temperaturas tanto en la conser
vación de los bulbos de planta
ción como durante el cultivo, recibiendo en España los nombres
vulgares de "potras", "lifes", o
"superbrotaciones".
En lo referente al fracciona
miento del nitrógeno fertilizante,
los estudios realizados son es
casos. Las pocas referencias
existentes en este aspecto son
unánimes al afirmar que los requerimientos de nitrógeno duran
te la fase vegetativa son escasos
y que al menos la mitad de fertilizante debe ser aportada en pri-
aio
mavera, poco antes del inicio de
bulbificación (Messiaen et al.,
1993; Brewster, 1994). Parece
ser que dos tercios del nitrógeno
absorbido por el cultivo es asimilado durante el período comprendido entre inicio de formación de
bulbos y recolección (Messiaen
et al., 1993). Por tanto, aportaciones excesivas de nitrógeno
fertilizante antes o inmediatamente después de plantación
son innecesarias, además de estar expuestas a riesgos importantes de lixiviación durante el
período invernal en zonas con
cierta pluviometría.
Metodología
Desde el año 2000, la Universidad de Castilla-La Mancha y
la Cooperativa de Segundo Grado COOPAMAN Ilevan desarroIlando distintos ensayos para optimizar el manejo de la fertilización nitrogenada en Castilla-La
Mancha y para el cultivar Morado
de Cuenca o Pedroñeras. En este
artículo se presentan los resultados de dos campañas sobre el
fraccionamiento del nitrógeno
fertilizante (%fondo %cobertera)
para una misma dosis total, 100
kg N/ha. Esta dosis es la mínima
con la cual se alcanzan los máximos rendimientos y calidad, para
esta zona y cultivar concretos (resultados sin publicar). Las distribuciones testadas fueron: testigo (sin aporte de N), 100%-0%,
75%-25%, 50%-50% y 25%-75%.
EI suelo fue franco arenoso, ,
con un elevado porcentaje de
elementos gruesos ( 66%). EI cultivo tuvo riego de apoyo durante
todo el ciclo, siendo los aportes
totales de agua ( Iluvia + riego) de
300 mm aproximadamente. La
plantación se hizo con bulbos de
categorías extraflor y flor, conservados a 20 °C ( 4 g de peso medio
del diente de plantación). EI marco de plantación usado fue
50x12 cm, alcanzándose una
densidad de 166.667 plantas/
ha. La primera campaña
(1999/00) se realizó el 18 de
enero, siendo en cultivo precedente el maíz; mientras que para
2000/01 fue el 21 de diciembre,
sobre cultivo de trigo. La fertilización nitrogenada se hizo con
urea (46% N), tanto en fondo (varios días antes de plantación)
como en cobertera (15 de marzo
para ambas campañas). A mediados dejunio se procedió a la
eliminación manual del escapo
floral. La recolección fue el 11 de
julio en los dos años.
Estados fenológicos del ajo Morado de las Pedroñeras en condiciones de
Castilla-La Mancha (López-Bellido, 2003).
Diciembre-enero
febrero
b«^tación del
diente y emisión
de I^^^s primeras
hojas
emisión de
hojas, consumo
del diente de
reserva
m(]^lo
abril
completa
desaparición del
dienie de reserva
emisión contin°a
de hojas y
enyrosamiento del
cuello
I
Fase de bulbificación
mayo
inicio de bulbificación,
mdximo desarrollo foliar,
jvnio
julio
enyrosamiento de los dientes,
maduración del
emisión del escapo floral, el bulbo, colapso del
enyrosamiento de las
bulbo alcanzp su tamaño
c^ello y secado
vainas envolventes
definitivo
de las ^Itimas
hojOS
Durante el cultivo se realizaron seis tomas de muestras de
material vegetal (cada veinte
días a partir de la fecha de abonado de cobertera). Los rendimientos brutos se midieron en
planta fresca (11 dejulio), bulbo
fresco (12 de julio) y bulbo seco
(en septiembre, después del proceso de secado a temperatura
ambiente durantejulio y agosto).
La calidad comercial de la producción se midió como el porcentaje en peso de los calibres
comerciales sobre el rendimiento bruto en bulbo seco. Estos
fueron: extraflor(D >55mm), superflor (Q^ 55-45 mm), flor (D 4535 mm), calibres inferiores (0
<35 mm; primera y segunda) y
producción no comercial.
Resultados y discusión
Crecimiento y desarrollo
del cultivo
Las temperaturas registradas durante los dos años fueron
relativamente similares con una
tónica ascendente de las máximas y mínimas desde enero hasta la recolección, exceptuando
un descenso de las temperaturas mínimas (por debajo de 5°C)
desde inicios de abril hasta principios de mayo en 2001. En lo referente a las precipitaciones, estuvieron por debajo de la media
de la zona (265 mm desde octubre a julio) en las dos campañas
(alrededor de los 200 mm en ambas). Durante los dos años de
ensayo no se detectaron diferencias en el ritmo de desarrollo del
cultivo según los diferentes fraccionamientos. En la figura 1 se
muestran los distintos estados
fenológicos del ajo Morado de
Cuenca o Pedroñeras en CastillaLa Mancha y que pueden resultar
útiles para la mejorcomprensión
de la evolución de la materia
seca, LAI, concentración de N en
planta y extracciones de N, a lo
largo de todo el cultivo.
La evolución de la materia seca
Tanto en el bulbo (disco, parte basal de las hojas y dientes en
los últimos muestreos) como en
la parte aérea del cultivo u hojas
15 tle abril 2004/Vida Rural/57
ao1
(pseudotallo y limbos de las hojas y escapo floral a partir de junio) fue similar desde plantación
hasta finales de abril durante los
dos años y para los diferentes
tratamientos. A partir de mayo,
cuando la producción de materia
seca se incrementa rápidamente
(figura 2), se aprecian diferencias a favor de los tratamientos
con fertilización N frente a la dosis cero, tanto en hojas como en
bulbo y para ambas campañas,
aunque en el 2000/01 no fueron
muy evidentes. Las diferencias
en materia seca entre las diferentes distribuciones del N fertilizante variaron hasta el final del
cultivo de manera dispar según
el año. En 1999/00 la materia
seca en hojas a finales de mayo
fue superior en los aportes con
mayor porcentaje de N en cobertera, mientras que en bulbo sólo
lo fue al final del cultivo Qulio) a favor de los mismos tratamientos
mencionados. Por el contrario, en
2000/01 sólo existieron diferencias entre finales de abril y principios de mayo, tanto en bulbo
como en hojas, para los fraccionamientos con mayor porcentaje
de N fertilizante en fondo. Para
este mismo año, el rendimiento
en materia seca en bulbo al final
del cultivo se Ilegó a igualar en todos los fraccionamientos, mientras que la materia seca de hoja
fue más alta en los fraccionamientos con mayor porcentaje de
N fertilizante en fondo.
La evolución y valores de LAI
Fueron muy similares para
los dos años, alcanzándose los
valores máximos (alrededor de
1,00) en la segunda quincena de
mayo ( figura 2). Estos valores
coinciden con los referenciados
por Messiaen et aL (1993) para
densidades de plantación similares. No existieron diferencias
significativas entre los fraccionamientos de N ensayados, si se
exceptúan los valores de la dosis
0 durante abril y mayo, donde en
ambos años Ilegaron a ser más
bajos que el resto. Esta falta de
diferencias en LAI frente a ensayos de N fertilizante en ajo, puesta de manifiesto por Bubalda
58/Vida Rural/15 de abril 2004
Evolución en el ajo Morado de Pedroñeras de la materia seca (hojas y
bulbo) y LAI (°C día acumulados, base 0°C), en los años 1999-00 y
2000/01, y para una densidad de 166.666 plantas/ha (datos medios de
todos los tratamientos de fraccionamiento de N fertilizante ensayados).
enero
2ldiciembre 2 000
11 ;vlio 2000 ^
I 1 1VI10 2001
^
m oa
fe
mayo
(^nlo
te
tW
abr
mayo
jtrnio
jW
600
1.2
500
t.o
400
O.B
- ^ 300
Ñ
0.6
zoo
0.4
1°0
o.z
^
U
^^
o E
0
,Q
^
-^ o.o
0
500
0
100 150 200 250
0
0
0
0
500 100 150 200 250 300
0
0
0
0
0
°C día acVmVlados
Materia seca hojas
^ Moteria seca bVlbo
(1986b), junto con un aumento
del RGR (crecimiento relativo del
cultivo) en suelos con mayor disposición de N para el cultivo, con-
LAI
Ilevan un peso específico de hoja
mayor al inicio de bulbificación,
que supongan mayores rendimientos finales en bulbo.
Evolución en el ajo Morado de Pedroñeras de la concentración de N en materia
seca (hojas y bulbo) y extracciones de N acumuladas, en los años 1999/00 y
2000/01, y para una densidad de 166.666 plantas/ha (datos medios de todos los
tratamientos de fraccionamiento de N fertilizante ensayados).
21dlclembre 2000
11 jvllo 2000
♦
abril
febr
ao
may
^
11^WIo 2001
I^ n
e r^h. m
bril may j^n
160
1 999-00
2000-01
0
c
a^
12.0
0
ao
`mry^
ot
^m
^^^
o
^
^o
C 7
oE
U >
V U
O O
x
W
ea
^
0
50
10
0
150
200
0
, ^I `^ ^I ^I 1^ 1
50
100
150
200
oe
250
Días después de
planiaclón
Concenlrocibn N en hotos.
^ 6ctrOCCiones N acumWOdm en hotos.
Concenlrocibn N en bulbo.
- rxlrocciones N acumWOd^ en bWbo.
Evolución de la concentración
de nitrógeno
Durante el desarrollo del cultivo se estimaron las concentraciones de N, tanto en bulbo como en
hojas. Los valores y la evolución
de la concentración media de N
en hojas ( figura 3) fueron simila
res a las reportados por Bubalda
(1986b), Tyler et al. (1988) y
Brewster (1994), declinando desde 7,3 (1999/00) a 5,4
(2000/01) en marzo, hasta 1,7
en recolección (valores similares
en los dos años). La concentración de N en bulbo descendió
desde 5,4 (1999/00) a
4,7(2000/01) en marzo, hasta
3,4 en recolección (valores simi
lares en los dos años). En ambas
campañas y a lo largo del cultivo
no existieron diferencias claras
en la concentración de N entre
los distintos tratamientos (incluida la dosis 0), tanto en bulbo
corno en hojas. Es obvio que la interpretación de un análisis foliar
de N requiere el conocimiento de
la fase en la que se encuentre el
cultivo. Por otro lado y en este
caso, parece inútil cualquier análisis foliar de N para corregir carencias en este elemento durante el cultivo.
Evolución de las extracciones
de Nitrogeno
EI cultivo a lo largo de su de
sarrollo ( figura 3) muestra que
los mayores requerimientos en
este elemento se sitúan desde
mediados de abril hasta media
dos de junio. Hasta finales de
mayo las hojas tuvieron mayor
cantidad de N. A partir de princi
pios de junio son los bulbos los
que incrementaron su contenido
en N, a raíz de la traslocación de
asimilados desde las hojas a los
dientes en crecimiento (figura 2),
no produciéndose prácticamente
absorción de N por el cultivo a
partir de mediados dejunio y has
ta recolección. Las extracciones
de N, de acuerdo con lo referenciado sobre las concentraciones
de este elemento, estuvieron
principalmente condicionadas
por la materia seca acumulada
en las distintas distribuciones de
N fertilizante. Esto supuso mayo-
^ R^^4 ^ GT
Rendimientos brutos
En la figura 4 se presentan
los resultados del rendimiento
bruto (planta fresca, bulbo fresco
y bulbo seco) según los distintos
fraccionamientos del N fertilizante en los dos años de ensayo. Los
rendimientos medios en bulbo
seco fueron similares en las dos
campañas (9.042 kg/h en
tros de crecimiento estudiados,
evidencia que los diferentes fraccionamientos de N fertilizante no
varían sensiblemente la duración
de las distintas fases del cultivo
ni, por tanto, su ciclo de cultivo.
Las diferencias entre años evidencian el efecto de las condiciones ambientales, principalmente
las temperaturas registradas (Bubalda, 1986), no afectando la fecha de plantación, más temprana
en 2000/01.
En el primer año los mayores
rendimientos en bulbo seco (figura 4) fueron para las distribuciones 50%-50% y 25%-75%, sin diferencias significativas con 75%25%. Esto es consecuencia de la
dinámica de absorción del N en el
cultivo de ajo, estando a mayor
1999/00 y 9.902 kg/h en
2000/01). EI porcentaje de pérdidas en peso en el proceso postcosecha de acondicionado del
producto (eliminación de hojas y
raíces y secado) varió entre años,
aunque no difirieron significativamente entre tratamientos. En
1999/00 éstas fueron del 34%
(21% hojas, 13% secado), mientras que en el año siguiente estuvieron en 37% (30% hojas, 7% secado). A menor porcentaje debido
a pérdidas por eliminación de hojas y proceso de secado, más óptimo ha sido el momento de recolección, al haber completado el
cultivo su ciclo (máxima traslocación de asimilados desde las hojas y estado senescente). La similitud entre tratamientos en estas pérdidas, junto con paráme-
disponibilidad del cultivo con las
mayores aportaciones en cobertera. Por otro lado, según Messiaen et aL (1993), el N fertilizante en fondo corre el riesgo de lavado (el cultivo de ajo sólo extrae
nutrientes del suelo en los 30 primeros cm). Sin embargo, en
2000/01, los rendimientos no
fueron diferentes para los tratamientos con aporte de N. Esto
parece deberse a gran cantidad
de N residual aportado por el cultivo precedente (trigo), no provocando respuesta en los diferentes tratamientos. Los análisis de
suelo al inicio del cultivo (horizonte 0-30 cm) dieron como resultado 25,5 mg/g de N-NH4 y
15,0 mg/g de N-N03; mientras
que en 1999/00 sólo se obtuvieron 17,9 mg/g de N NH4 y 9,5
res extracciones de N, tanto en
hoja como en bulbo, para los fraccionamientos con mayor porcentaje de N en fondo durante abril y
para el año 2000/01. Por último,
se puede señalar que el N fertilizante aportado en cobertera y
bajo la forma de urea se torna disponible para el cultivo a partir del
mes de mayo.
N
r
M
.
.
• - •-
••
•-
•
..
-. •
.
.
^,^,. ^^C05w1
Ctra. Rueda sln. 47500 Nava del Rey (Valladolid) - Telf :+34 983 850 901 - Fax. +34 983 850 902
e-mail: recosa^cecosa nei
I
g g A
F ^
Influencia de distintos fraccionamientos (% fondo-% cobertera)
para una misma dosis total de N fertilizante (100 kg N/ha)
sobre el rendimiento final en el cultivo de ajo Morado de
Influencia de distintos fraccionamientos (% fondo-% cobertera)
para una misma dosis total de N fertilizante ( 100 kg N/ha)
sobre la calidad comercial (^ de bulbo) en el cultivo de ajo
Pedroñeras, campañas 1999/00 y 2000/01. ( Para cada tipo de
rendimiento, letras diferentes representan la existencia de
diferencía significativa al 95% de probabilidad).
Morado de Pedroñeras. Campañas 1999/00 y 2000/01. (Para
cada categoría comercial, letras diferentes representan la
existencia de diferencia significativa al 95% de probabilidad).
® plonlafresca
^ ■
Arpenorea
❑ bulboseco
B b^lbofresco
Ftenorea
I^.,ssmml
❑
^smmi ss ❑
1^ *sasmml
^ ❑ r maa yaep^^wa IKasmml
zo-ooo
o
1 9 99 -00
ts.ooo
25%-75%
0
20.000
2°
f50
60
lo
°
2000-0 ^
o is.ooo
^ ._
^^
a^
^^
mo
i= ^ 10.000
^v
ó ^
a^
^
^
40
5.000
o$
^ ó
3 ^,
loo%-o%
0
a• c^
Y
me dia
0-0
100-0
T5-25
50-50
25-75
media
p
a
20
mg/g de N-N03. EI cultivo precedente en este año fue el maíz,
cultivo con mayores extracciones
y más esquilmante de la fertilidad del suelo.
Calidad comercial de la
producción
La calidad comercial del bulbo de ajo se define principalmente por su simetría y diámetro. En
la figura 5 se muestran en porcentaje sobre la producción bruta
en bulbo seco de las categorías
comerciales, más usuales para
este tipo de ajo, alcanzadas en
los distintos años y para los diferentes tratamientos. En los dos
años la dosis total a lo largo del
cultivojunto a un mayor aporte de
N fertilizante en cobertera dio
como resultado mayor porcentaje
en categoría extraflor y menores
en flor y categorías inferiores.
Esta respuesta se hizo más patente el año con mayores rendimientos en bulbo seco para las
60/Vida Rural/15 de abril 2004
b
b
a
distribuciones con mayor porcentaje de fertilizante aplicado en cobertera (1999-00). EI aumento
de peso, y por consiguiente de
diámetro, de bulbo se debió a un
mayor tamaño de diente, y no a
un mayor número de éstos por
bulbo. Esto último coincide con
los resultados obtenidos recientemente por Mohammad y Zuraiqi (2003). En 2000/01, año sin
diferencias entre rendimientos
en los tratamientos con aporte
de N, independientemente de su
fraccionamiento, aparecieron en
elevados porcentajes bulbos rugosos debido a aparición y desarrollo de brotes vegetativos axilares durante mayo yjunio.
Este desequilibrio se debe
principalmente al efecto de las
bajas temperaturas durante el
cultivo (la conservación de los
bulbos por plantación se realizó
en los dos años a 20 °C). Las causas pudieron ser la fecha más
temprana de plantación (21 de di-
40
a
O
a
a
^
60
a
ab
a
^ó
Freccionemiento de le doaia total de 100 Ng N/ha
(°ó fondo °M cobertere)
b
b
^
O%-O%
b
a-
a
50%-50%
75%-25%
drg='^
`
25%-75%
tf0
a
10
0
% sobre el rendimiento en bulbo seco
ciembre), junto con las bajas temperaturas registradas entre abril
y mayo, citadas anteriormente. EI
hecho de que un % menor de bul
bos rugosos apareciera en la dosis 0%-0% y 25%-75% puede indicar que la distribución del N fertilizante afecta, aunque en menor
manera que las bajas temperaturas, en la aparición de esta fisiopatía del ajo.
De todos los resultados obtenidos y bajo las condiciones ambientales castellano-manchegas, se
concluye que el fraccionamiento
más adecuado en el cultivo de ajo
Morado de Pedroñeras, para alcanzar los máximos rendimientos y la
mayor calidad comercial, es aquél
que aporta al menos el 50% del N
fertilizante en cobertera, considerando como dosis total de N 100
kg/ha. Esta dosis total se ha mos-
Fertilizaciones con mayor
aporte de N en cobertera reducen en cierto grado esta deformación del bulbo. Según diversos
autores, esto es debido a elevadas reservas de nitrógeno disponible (N-N03) para el cultivo du
rante la fase temprana de inicio
de bulbificación, o período de inducción a la bulbificación. La mayor cantidad de materia seca y ex
tracciones de N por el cultivo a finales de abril y principios de
mayo para los fraccionamientos
con mayor porcentaje de N fertili
zante en fondo durante ese año
puede ser la consecuencia direc
ta y más tempranamente detectable de la aparición de este desequilibrio en crecimiento del cultivo. Los análisis de suelo realiza
dos inmediatamente antes del
aporte del N fertilizante en cobertera ( 15 marzo 2001) así lo atestiguan, al tener en 100%-0% una
concentración de N-N03 (38
mg/g), más del doble de la detectada en 0%-0% (13 mg/g). Por
otro lado, bajo estas condiciones
ambientales y con este cultivar
en concreto, se puede apuntar
que dicha fase de inducción, in
fluida principalmente por el fotoperíodo y el termoperíodo, se produce en abril, teniendo cierta importancia el N disponible para el
cultivo en ese momento. ■
A^radecimientos: Los traUajos han sido
soportados por Fondos FEDER CICYT, pro
yecto de referencia 1FD97 2002, y de la
Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
Bibliografia Existe una amplia bibliografia
a disposición de los lectores.
trado a su vez como la más efectiva
para este cultivo (datos no publicados). Por otro lado, la cantidad de N
residual existente al inicio del cultivo mediatiza en un elevado grado la
respuesta a la fertilización. Y por último, la concentración de N en hojas o bulbo indica de manera más
clara el estado fenológico del cultivo que la deficiencia o exceso de
este nutriente en un determinado
momento. ■
Rr-x<_ - .,._-s..^
^
__
..^.
.
,...,v .. ^..
- : ,« ^ .^aY
Inseparables.
STIHLes parte del bosque. Con máquinas pensadas especialmente para
tu trabajo. Innovando para mejorar día a día en calidad, potencia y
prestaciones.
Y con la red de distribución más amplia para poder otrecerte el servicio
más profesional donde y cuando lo necesites. Y siempre con la garantía
de STIHL, líder mundial en motosierras.
Encuentra tu Distñbuidor Oficial STIHL y VIKING más cercano entrando
en www.stihl.es o Ilamando a1 902 20 90 92.
lnnovadores por Naturaleza
forestales
^
Maquinaria para aprovechamientos
^^
^
J
Motosierras. procesadoras, astilladoras, cosechadoras y empacadoras como máquinas principales
La leña, junto con la paja
de cereales, el carbón
vegetal y ciertos residuos
agrícolas, forestales o
ganaderos, ha sido la
fuente energética utilizada
por la humanidad durante
muchos siglos. Los avances
tecnológicos desplazaron
estos biocombustibles
sólidos. La revolución
industrial, con el carbón
mineral y, posteriormente,
los combustibles derivados
del petróleo y los gases
licuados del mismo fueron
los protagonistas de los
balances energéticos en los
países desarrollados. Sin
embargo, en los países en
vías de desarrollo la paja
de cereales, la leña, el
carbón vegetal y otros
residuos orgánicos siguen
siendo la fuente de energía
de millones de personas.
Francisco Marcos Martín.
Cátedra de Termodinámica y
Motores. ETSI Montes de Madrid.
Universidad Politécnica
de Madrid.
62/Vida Rural/15 de abril 2004
os problemas ambientales ocasionados por el
cambio de lugar del carbono, que pasa de la corteza
terrestre a la atmósfera en
forma de C02, están haciendo
que se cuestione un modelo energético influido por los combustibles fósiles (carbones minerales,
petróleo y gas natural). Se plantea la necesidad de buscar fuentes energéticas alternativas que
no contribuyan a un posible efecto invernadero. Como señalaba
Ángel Ramos, en su entrada a la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (28 de
abril de 1993): «EI hombre tiene
un quehacer, un proyecto que realizar. Cuando ejerce su capacidad de leer y de incorporar los imperativos y las exigencias de las
demás realidades, el proyecto y
el mismo hombre se enriquecen,
porque ahí está un principio de
sabiduría y un norte ético para su
comportamiento^^. También Aguilar Peris, en la Real Academia Nacional de Medicina, afirmaba, al
hablar del efecto invernadero,
que: «es irresponsable ignorar
una catástrofe, cuyos indicios
son ya reales, y esperar que por
sí misma la amenaza desaparezca (se refiere al cambio climático)... ^No podemos encontrar
una respuesta apropiada a la seriedad del problema -como la
que se adoptó en Montreal para
la capa de ozono-, es decir, que
sin arruinarnos haga factible mitigar el desastre que se avecina,
con un desarrollo sostenible, en
tanto que se pone en marcha la
explotación de las energías renovables y limpias?».
EI Plan de Fomento de las
Energías Renovables de España
(IDAE, 1999) ponía especial interés en el uso de la biomasa como
fuente de energía para el año
2010, considerando especialmente el uso de la misma para
generar energía eléctrica, como
se observa en el cuadro I.
Los cultivos energéticos se
presentan, según el cuadro I,
como gran alternativa. Han sido
profusamente estudiados fuera
de España, destacando los trabajos de Labrecque et al. (1995 y
1998), Danfors et aL (1998), BuIlard et al. (2002). Con especies
leñosas, en España, sobresalen
los estudios de San Miguel et al.
(1992), Ciria (tesis doctoral no
publicada) y Marcos et al. (2000 y
2001). Estos cultivos, además
de producir energía, fijan C02.
En estos cuatro años transcurridos hemos observado el des-
pegue y consolidación de la energía eólica a la vez que la biomasa
apenas aumentaba. Especialmente la generación de energía
eléctrica con biomasa presenta
los problemas siguientes:
1) Para producir energía eléctrica se requieren grandes cantidades de biomasa. Pero, cuanto
menor es la potencia instalada
de la central, menor es el rendimiento de la misma y, por tanto,
los análisis económicos son más
desfavorables. La central eléctrica de Sangiiesa (Navarra), montada por la empresa navarra
EHN, tiene 25 MW eléctricos de
potencia y requiere para su funcionamiento 160.000 toneladas
de paja seca. Ello supone negociar la compra con muchos proveedores, lo que encarece los gastos de gestión del combustible.
2) La biomasa Ilamada "residual" tiene otros usos aparte de
ser quemada para producir energía eléctrica. Por ejemplo, la paja
CUADRO I.
PREVISIONES ENERGÉTICAS 1999-2010 POR ORIGEN Y
APLICACIÓN DE LA BIOMASA. IDAE.
Producción
Residuos forestales (150.000 ha/a x 3 tep/ha)
Residuos agrícolas leñosos (875.000 ha x 1,5 t/ha x 0,26 tep/t)
Residuos agrícolas herbáceos (1.350.000 ha x 3,6 t/ha x 0,28 tep/t)
tep
%
450.000
7,5
350.000
5,83
1.350.000
22,50
500.000
8,33
Cultivos energéticos
3.350.000
55,84
TOTAL
6.000.000
500,00
Residuos industrias forestales y agrícolas
APLICACIONES
Térmicas
900.000
15
Eléctricas
5.100.000
85
TOTAL
6.000.000
100
forestales
Foto 1. La motosierra Ilega donde es capaz de Ilegar una persona y, por tanto, es más versátil que las procesadoras.
de cereales puede emplearse
para alimento del ganado y la corteza de pino es muy utilizada en
jardinería que puede pagarla a
precios más altos que una central térmica.
3) Los costes de obtención de
biomasa, como pueden ser los
de residuos forestales de monte,
son difíciles de evaluar y muy variables. Así, no es lo mismo obtener astillas en un monte Ilano, sin
obstáculos y con abundantes
vías de saca, que obtenerlas de
un monte en pendiente, con
abundantes obstáculos y sin apenas vías de saca. Ello hace que el
inversor no tenga confianza en
disponer de biocombustible a
precio más o menos estable en
los años que dura la vida media
de la central térmica.
Uno de los problemas es la
evaluación de los residuos forestales y la cuantificación de los
costes de su aprovechamiento.
López, Izquierdo, García, Marcos
y otros (2003) y Pérez y Esteban
(2004) ponen de manifiesto en
sus trabajos la necesidad de empleo de herramientas informáticas y a la vez reconocen la dificultad de Ilevar a cabo estas cuantificaciones.
Maquinaria empleada en los
aprovechamientos
energéticos forestales
En el cuadro II se hace una
clasificación de la maquinaria
empleada en los aprovechamientos energéticos forestales.
Todas las máquinas del cuadro II se han empleado tradicionalmente en el aprovechamiento
CUADRO II.
MAQUINARIA EMPLEADA
Acciones
Motosierra
Procesadora
Astilladora
Tipo
Cortar
Cortar
De ruedas
Procesar
De orugas
Astillar
De disco
De tambor
Seccionadora
Cosechadora-astilladora forestal
Seccionar
Recoger
Cortar
Astillar
Empacadora forestal
Densificar
de residuos forestales, excepto
las cosechadoras-astilladoras forestales y las empacadoras forestales que han sido especialmente diseñadas para producir
astillas con fines energéticos o
con fines industriales. En este artículo no nos referiremos a la motosierra que se emplea para apear, desramar y tronzar y nos centraremos en las otras máquinas
que son más específicas de los
aprovechamientos energéticos
forestales.
es distinto en cada tipo de máquina. Hay algunas que sólo desraman, aunque lo más normal es
desramar y tronzar, es decir, cortar las ramas a dimensiones predeterminadas. Son máquinas
muy evolucionadas y que trabajan tanto sobre trenes de ruedas
como sobre cadenas. Sobre ruedas hay máquinas de tres ruedas, aunque lo habitual es que
Ileven cuatro ruedas. EI chasis
puede ser rígido o articulado
(Marcos, 1997).
Las procesadoras forestales
Las astilladoras
Las procesadorasforestales
son máquinas que cortan (apean) los árboles y posteriormente
los procesan. Son las máquinas
que sustituyen a la motosierra
cuando las condiciones de pendiente, resistencia del terreno y
rugosidad del terreno lo permiten. La motosierra Ilega donde es
capaz de Ilegar una persona y, por
tanto, es más versátil que las procesadoras (foto 1). EI procesado
EI objetivo de estas máquinas
es producir astillas que se pueden emplear con fines energéticos o con otros fines industriales.
La obtención de astillas es un
aprovechamiento forestal que se
puede realizar en el monte (instalaciones móviles o semi-móviles)
o en instalaciones fijas fuera del
monte. Las fases de que puede
constar son:
1. Fase de campo, que incluye el
apeo, con o sin desramado, la
saca del residuo, la carga de
astilladora y el astillado en
monte.
2. Fase de transporte, que consiste en el transporte de la astilla al centro consumidor o a la
planta de almacenamiento y/o
astillado.
3. Fase de planta de astillado en
la que hay un astillado en planta y un movimiento y clasificación de la astilla en planta.
En el apeo se usan motosierras y procesadoras. En la fase
de saca se pueden emplear trineos, skidders, autocargadores, cables teledirigidos o un cable de dirección convencional. La carga la
realiza a veces la misma astilladora. EI astillado en monte lo
efectúa la astilladora. Por último,
el transporte de la astilla se realiza en containers de muy distintos
tamaños dependiendo de la pendiente, densidad de vías de saca,
disponibilidad de vehículos, cantidad de astilla y distancia de
transporte. EI astillado en planta
(que en muchos casos no aparece) se realiza con astilladoras fijas similares a las empleadas en
fábricas de elaboración de la madera. EI movimiento de la astilla
en planta suele realizarse con tornillos sinfín o con cintas transportadoras de goma. La clasificación
de la astilla en planta se realiza
con cribas de distintas luces. EI
astillado en planta lo realizan las
empresas de pasta de papel, las
empresas fabricantes de tableros (de partículas y de fibra) y los
aserraderos que astillan sus residuos y después venden las astiIlas a las fábricas de pasta o de
tableros.
Los equipos utilizados para la
obtención de astillas son diferentes si el aprovechamiento se refiere a troncos completos de gran
diámetro, a residuos y troncos de
pequeño diámetro o si se refiere
a una plantación energética formada por troncos de pequeño
diámetro e hileras. En primer lugar, nos vamos a referir a los utilizados en el caso de residuos.
Las astilladoras pueden clasificarse según el mecanismo astiIlador, la forma de transporte de
15 de abril 2004/Vida Rural/63
_forestales
la máquina, la forma de alimentación del material, la forma de accionamiento o la forma de salida
de la astilla (Marcos, 1997) (cuadro III).
En cuanto al mecanísmo de
astillado, éste puede ser de disco
o de tambor. Ambos mecanismos
se utilizan en las astilladoras móviles de campo, siendo más frecuente observar astilladoras de
disco. EI astillado de tambor
consta de un tambor en el que
van incrustadas tres o cuatro cuchillas cortantes ( figura 1). AI girar el tambor, giran las cuchillas y
se obtienen las astillas. Como el
tambor es más pesado que el disco, este sistema de astillado se
prefiere en instalaciones fijas, ya
que en astilladoras móviles supone transportar un peso mayor.
EI astillado de disco consiste
en un disco al que van unidas mediante tornillos dos, tres o cuatro
cuchillas. EI tronco incide generalmente de forma perpendicular
u oblicua al disco; éste gira y al girar arrastra a las cuchiIlas que cortan el residuo produciendo las as
tillas. Si la astilla no es
del tamaño deseado,
no pasa por la criba y
vuelve a ser cortada por
la cuchilla.
Son astilladoras de
instalación fija las que
se utilizan en las plantas de astillado para obtener (en la mayor parte
de los casos) astillas
que se destinarán a la
producción de tableros
de partículas o a la producción de pasta celu-
64/Vida Rural/15 de abril 2004
CUADRO III.
CLASIFICACIÓN DE LAS ASTILLADORAS
Por el mecanismo astillador
De disco; De tambor.
Por la forma de transporte
Colgadas; Arrastradas; Automotrices.
Por la forma de alimentación
Autocargables; Carga manual.
Por la forma de accionamiento
Con motor propio: Motor térmico; Motor eléctrico.
A la toma de fuerza.
Por la forma de salida de la astilla
Por gravedad; Forzada.
20 m3.
-Peso aproximado del equipo:
7.000 kg.
Un ejemplo de astilladora móvil montada sobre camión es
aquél en el que la toma de fuerza
para los mecanismos propios de
la astilladora (disco astillado,
grúa de carga y sistema de alimentación) es totalmente independiente del sistema motriz del
camión.
Sin embargo, las astilladoras
móviles más utilizadas son las de
tipo arrastrado. Un tractor agrícola de 45 a 74 kW es el que anima
el disco astillado de estas máquinas (su diá^,
metro oscila entre 800
MECANISMO ASTILLADOR DE TAMBOR y 1.100 mm). EI número
de cuchillas por disco
es dos, tres o cuatro. La
astilladora de la foto 3
tiene una boca de entrada por disco de 290 x
250 mm con una producción de astillas de
25 m3/h y un peso
aproximado de 1.800
kg. Estos datos concretos nos dan una idea
aproximada de este tipo
de astilladoras. Cuando
la boca de alimentación
lósica. De este tipo de máquinas
no nos ocuparemos en el presente artículo.
Las astilladoras móviles son
las conocidas como "astilladora
clásica" ( foto 2). Los principales
datos técnicos de una astilladora
móvil muy usada en España son:
- Capacidad de astillado : 30-70
m3/hora.
- Potencia de motor Diesel: 130180 kW.
-Apertura de boca de alimentación: Ancho: 560 mm-680 mm.
Alto: 420 mm-530 mm.
- Capacidad del contenedor: 15-
es pequeña, se ha observado (en
la provincia de Ciudad Real) que
se cambia dicha boca por otra de
mayores dimensiones que permiten aprovechar mejor el funcionamiento de la máquina evitando
tiempos muertos en el astillado.
En ciertos casos se emplean
modelos menos pesados (7.000
kg), pero también de menor producción (15 m3/h). Estas astilladoras van montadas en la parte
trasera de un tractor agrícola de
40 a 60 CV (30 a 45 kW aproximadamente); la boca de alimentación es de 290 x 250 mm y el
sistema de astillado, similar al de
las de mayor tamaño.
Sistemas de alimentación de la
astilladora
La alimentación de las
astilladoras puede ser manual o
mecánica. La alimentación manual presenta la ventaja de requerir bajos costes de inversión
(pues no se necesita ninguna
grúa) pero puede resultar, a medio o largo plazo, más cara. De
todos modos, debe pensarse
que a veces se ha justificado el
astillado con fines energéticos
como una actividad para dar empleo a mano de obra barata, con
lo que se ha preferido utilizar astilladoras de alimentación manual.
La alimentación mecánica
suele realizarse con una pluma o
grúa. Presenta el inconveniente
de la inversión inicial y las ventajas de la rapidez, rendimiento y
menor mano de obra. Otro inconveniente es que exige una correcta planificación en el aprovechamiento y que el residuo esté
perfectamente amontonado
para evitar los tiempos muertos
de desplazamiento de la grúa. La
empresa Vaersa (en la Comunidad Valenciana) emplea este tipo
de sistema de alimentación
cuando se utilizan grandes máquinas.
Para facilitar la alimentación
al sistema astillado, es usual observar en algunas astilladoras
dos rodillos rugosos o dentados.
Estos rodillos no siempre son
metálicos; en algunas ocasiones
son dos ruedas o rodillos de
forestales
goma. En cuanto a la salida de la
astilla, ésta puede ser por gravedad o por un ventilador. La salida
por gravedad es más económica,
pero no puede dirigirse. La salida
por ventilador consume más potencia, pero se puede dirigir el
destino final de la astilla, lo cual
puede ser necesario en ciertos
casos.
EI control del tamaño de la
astilla se efectúa mediante una
criba metálica cuadrada. La astiIla tiene tres dimensiones: largo,
ancho y grosor. EI grosor se controla principalmente mediante la
separación de la cuchilla con el
disco o con el tambor. EI largo y
ancho de la astilla son controlados por la situación de la cuchilla
respecto al disco o tambor y la
luz de la criba. EI largo de la astiIla siempre será igual o menor a
la mayor dimensión de la luz de la
criba (que es la diagonal de la
misma); normalmente, el largo
de la astilla es menor que la luz
de la criba.
Hasta el momento nos hemos ceñido a modelos clásicos
de astilladoras móviles. Existen
otros conceptos diferentes de
máquinas astilladoras-cosechadoras que fueron especialmente
diseñadas en los últimos años. EI
primer modelo al que haremos referencia es el modelo español denominado B3 y fabricado por la
desaparecida empresa Biomasa
SA. Esta cosechadora-astilladora
trabajó en los montes de Navarra
y Soria (Lubia). Fue denominada
"Máquina agrícola impulsada por
tractor, recogedora-astilladora".
La máquina va colocada delante
del tractor, con lo que recuerda
en cierto modo a una cosechadora agrícola de cereales.
EI residuo es sacado e hilerado (puesto en línea o hilera) y la
máquina lo recoge y astilla, cargándolo en un depósito que va situado detrás del tractor agrícola.
Los datos más reseñables de
esta máquina son los siguientes:
- Longitud total de trabajo:
1.830 mm.
- Longitud total en circulación :
1.830 mm.
- Anchura total en trabajo:
2.220 mm.
- Anchura total en
circulación: 2.220 mm.
- Altura total en trabajo:
1.500 mm.
- Altura total en
circulación: 1.500 mm.
- 2 ruedas delanteras
locas, de apoyo.
- Peso mínimo en vacío:
2.000 kg.
- Potencia del vehículo
portante: tractor de 120
CV.
- Velocidad máxima
admisible: 25 kg /hora.
- Toma de fuerza
principal: seis estrías a
1.000 rpm.
Matson y Winsauer estudiaron un método de ^
aprovechamiento energético de recursos forestales
en Tomahawk (Wisconsin).
EI proceso ensayado por
los americanos, en esencia utiliza tres máquinas: una séIler-buncher (cosechadora) para
cortar, un autocargador para la
saca y una astilladora autocargable montada sobre camión que
carga la astilla en otro camión
equipado con una "gran caja"
para el transporte. Debido a que
la astilla es de muy baja densidad, se pueden transportar grandes volúmenes con poco peso y
por esto Ilamamos "gran caja" al
elemento de transporte coloca
do en el camión.
Este método es muy eficiente
en montes Ilanos y en plantaciones energéticas, con cortas a
hecho. Estas dos circunstancias
aparecen en escasos montes españoles. Sin embargo, la solución es útil en el hipotético caso
de plantaciones con especies de
crecimiento rápido en terrenos
agrícolas abandonados y que
puedan serregados.
Otro modelo interesante, entre los citados por diversos autores, es el presentado en Inglaterra que empleaba una cosechadora situada delante del tractor
agrícola de 70 CV (52 kW) que recuerda al modelo B3 español. La
velocidad de trabajo es de 4
km/hora, su peso en vacío de
1.900 kg y únicamente recoge
biomasa (no astilla), formando
Foto 3. Astilladora móvil.
manojos de 300 kg. Los rendimientos han sido bastante altos
(0,25 ha/hora).
EI primer factor a tener en
cuenta es si la superficie a aprovechar será una plantación energética o se aprovecharían únicamente los residuos. Si es una
plantación energética, la corta
es a hecho y debe recurrirse a
sistemas muy mecanizados similares a los indicados como "modelos más modernos" en este artículo. Si, como es más habitual,
se trata de un aprovechamiento
de residuos (podas, clareos, claras, restos finales de una corta),
se recurre a astilladoras móviles
arrastradas o suspendidas.
EI segundo factor a tener en
cuenta es la pendiente del terreno, que condiciona el método de
saca y la maquinaria empleada
en la misma. Con bajas pendientes el autocargador es la máquína ideal, con pendientes más
pronunciadas debe recurrirse al
skidder.
Otros dos factores propios
del terreno, como la rugosidad
medida por el número y tamaño
de obstáculos que se encuentra
la máquina en su movimiento y la
resistencia del suelo, también
condicionan el tipo de máquina a
emplear: máquinas muy pesadas
no pueden entrar en terrenos poco resistentes.
La densidad de vías de
saca (medida en metros lineales de vía de saca por
hectárea) también condiciona de forma importante
los aprovechamientos forestales y la elección del
tipo de astilladora más
idóneo.
Pero no son las astilladoras las únicas máquinas que pueden ser utilizadas para obtener combustibles a partir de la madera. Existe una gran familia
de máquinas que reciben
nombres muy variados
(descuartizadoras, picadoras) y que lo que hacen
es seccionar los troncos
en trozos más pequeños,
pero estos trozos son mayores que las astillas.
EI modelo más sencillo es el
de una cuña rompedora que se
coloca en la parte trasera de un
tractor agrícola y que se hinca en
los troncos rompiéndolos por la
penetración de la cuña en su centro. En otros casos es una plataforma sobre la que se coloca el
tronco (suele ser el tocón) y que
lo acerca contra una reja afilada
que lo rasga en dos mitades.
Hay otros modelos más sofisticados, como el de la máquina picadora que secciona, corta
y apila. Se presenta en dos versiones: la primera requiere un
tractor de 15 kW, produciendo 3
m3/hora y admitiendo un diámetro máximo de la madera a cortar de 135 mm; la segunda es
mayor, pues requiere un tractor
de 25 kW, produciendo 4
m3/hora y admitiendo madera
de hasta 185 mm. La máquina
se acciona desde la toma de
fuerza del tractor. EI sistema de
corte consta de dos partes: un
disco con cuchillas para cortar el
tronco según un plano perpendicular al eje y unas hachas para
picar el tronco. La madera picada recuerda a la clásica leña y
cada día es más solicitada en
los chalets de las poblaciones
periféricas a los grandes núcleos urbanos.
15 de abril 2004{Vida Rural 65
forestales
1
cortarla es baja.
3.- La madera de sauce y cho
po tiene muy bajos contenidos en
azufre, nitrógeno y cloro, por lo
que su combustión es limpia.
La primera máquina que queremos señalar es la de la casa
Claas. Esta cosechadora se emplea tanto para la cosecha de
maíz como para la cosecha de varetas o tronquitos de chopo y sau
ce. Es el modelo Jaguar. EI cabezal cortador que se emplea al cosechar chopos o sauces es distinto del empleado para cosechar
maíz.
Las empacadoras forestales
Para hacernos una idea de
las relaciones peso/potencia/
capacidad de estas máquinas,
presentamos el cuadro IV, referido a varios modelos de la casa
Vermeer. La capacidad es el diámetro máximo del árbol astillado.
La capacidad medida en t/h es
muy variable, pues depende de
varios factores, como son:
- Humedad de la biomasa a
astillar.
- La homogeneidad de tamaño.
- La habilidad del operario.
Por este motivo no se facilita
ese dato.
biomasa y la envía, astillada, a un
contenedor que se sitúa detrás
del tractor.
Hay cosechadoras-astilladoras especialmente diseñadas
para los cultivos energéticos leñosos. Se utilizan sobre todo con
chopos, como las que aparecen
en propuestas de Marcos, Izquierdo et al. (2001b), o de sauces propuestas por Danfors, Ledin et al. (1998) y Tharakan, Volk,
Abrahamson et al. (2003). Pero
también podría serempleada con
otras especies leñosas que se
planten a turnos muy cortos (menos de cinco años). En las figuras
2, 3 y 4 se pueden observar estas máquinas, que bien cargan
en el tractor agrícola ( figura 2) o
cargan las astillas en contenedores (figuras 3 y 4). Estos contenedores se cargan posteriormente en trailers de camión ( figura 5).
Las ventajas de emplear chopos o sauces (ambas salicáceas)
son:
1.- Tanto sauces como chopos son especies de crecimiento
rápido, produciendo mucha biomasa en dos, tres o cuatro años.
2.- La madera de sauce y chopo es una madera blanda, con lo
que la energía que se invierte en
Las cosechadoras-astilladoras
forestales
La misión de este tipo de máquinas, cada día más utilizadas,
es cortar o recoger y astillar.
Empezaremos hablando de
las máquinas empleadas para recoger y astillar. Destaca el modelo denominado B4. Esta máquina, situada por delante de un
tractor agrícola, recoge el residuo, que previamente ha sido apilado. A continuación tritura esta
66/Vida Rural/15 de abril 2004
CUADRO IV.
RELACIÓN PESO/POTENCIA/CAPACIDAD DE DISTINTOS MODELOS
DE PICADORAS
Peso, kg
Potencia, kW
Capacidad, cm
Sistema
BC625
780
15-19
15
Disco dos cuchillas
BC935
1.660
26-37
23
BC1000
1.910
66
25
Tambor dos cuchillas
BC1230A
2.567
63101
30
Disco cuatro cuchillas
BC1250A
2.873
63-84
30
BC1600A
2.068
63-94
15
BC1800A
3.193-3.393
82-127
46
BC2000
5.715
149
51
Modelo
Tambor cuatro cuchillas
La densidad de la biomasa forestal es baja, por lo que es conveniente su compactado (Marcos, 1994) para poder disminuir
los costes de transporte. EI valor
de la densidad depende mucho
de la humedad. Datos de Gómez
Moya, Gracia López y Puelles Casenave señalan 200-300 kg/m3.
EI compactado se puede hacer
en fábrica, obteniéndose los pelets y briquetas, que Ilegan a tener densidades superiores a 850
kg/m3 (Camps y Marcos, 2002).
Pero el compactado también puede realizarse en campo y nos va
mos a ocupar a continuación de
las máquinas que lo realizan.
En el mercado español se han
presentado algunos modelos de
empacadoras forestales que están siendo estudiadas. Su rentabilidad es variable pues, como
ocurre con las astilladoras, de
pende mucho de las condiciones
del terreno (pendiente, resistencia del terreno, rugosidad del terreno), de la cantidad de vías de
saca y de residuos a aprovechar
por hectárea y de la ramosidad de
estos residuos y su tamaño y distribución de tamaños.
Las pacas formadas suelen
ser de forma cilíndrica, recordando a las pacas cilíndricas de paja,
aunque también hay máquinas
que lo único que hacen en transportar los residuos con una gran
grapa sin Ilegar a compactarlos. ■
noticias ^
empresas
Ensayo preliminar de control del mildiu de
la vid con Bestcure°
Es un producto bioestimulante natural con acción fungicida y bactericida formulado por la empresa FuturEco
I mildiu de la vid, enfermedad endémica en las
áreas húmedas de la Península Ibérica, constituye en estas zonas la principal enfermedad fúngica sobre
dicho cultivo. La estrategia de
lucha ha ido evolucionando siendo precisamente el progreso en
el nivel de conocimiento de la
enfermedad una de las causas
de que las pérdidas económicas
no sean tan elevadas como antaño. Otra causa de la reducción
de los daños es la evolución registrada en el campo de los fitosanitarios utilizados en su control, desde los productos cúpricos hasta los penetrantes y sistémicos, y en este sentido es
continua la aparición de nuevas
materias activas de distinta naturaleza y con diferentes modos
de acción. Precisamente, en
este trabajo se presentan los resultados de un ensayo efectuado para evaluar de manera preli-
^^
1
'r
Tratamiento
Plantas
evaluadas
Control
Químico
BESTCURE (1 I/ha)
BESTCURE (1,5 I/ha)
9
9
9
9
29 jul
Hoja
Hojas*
Racimo*
100 a
10 c
16,6 b
15 bc
100 a
4,3 c
16,6 b
14,5 bc
Racimo
1•25 %
2650%
51-100%
1•25 %
2650%
51-100%
100
91.6
96.6
80
20
-
100
82
83,9
0,3
18
16,1
99,6
-
8,4
0,4
* Las medias con la misma letra no son significativamente diferentes según el test de Duncan.
minar la eficacia en campo del
fungicida natural Bestcure° sobre el mildiu (y otros patógenos)
de la vid. Bestcure° es un producto bioestimulante natural
con acción fungicida y bactericida formulado por la empresa FuturEco S.L. (Barcelona).
Características generales
de Bestcure®
Bestcure° es un producto
formulado a partir de semillas
^• ^• ^ ^ ^ ^ ^ ^ r ^ r 1 r 1 ^• • r ^
^
4 jul
% Superficfe atacada
% Órganos atacados
14 ago
Fechas de muestreo
4 set
de cítricos, aminoácidos de ori(cimoxanilo (4%) + folpet (40%)
gen vegetal y nitrógeno. Actúa
en 3 aplicaciones más 2 aplicacomo fungicida y bactericida naciones con oxicloruro de cobre
tural de amplio espectro para
(50%)).
uso en pre-cosecha o post-coseLos datos obtenidos al final
cha. Una vez aplicado es absorde la campaña se muestran en
bido sistémicamente por la planel cuadro I.
ta vía xilema.
La infección por el patógeno
Es un producto de origen naPlasmopara viticola alcanzó, en
tural, totalmente ecológico y
las parcelas testigo, valores noraplicable en agricultura orgánimales para la zona del ensayo,
ca. Los estudios de toxicidad y
obteniéndose en el mes de
ecotoxicidad realizados con el I agosto porcentajes del 100% de
principio activo demuestran que
ataque en racimo. Todas las vano es tóxico para las personas
riantes tratadas con Bestcure°
ni para la flora y fauna terrestre
o bien con el producto químico
o acuática asociada a los sitios
tradicional ofrecieron un buen
de aplicación y tampoco es mucomportamiento, alcanzándose
tagénico o cancerígeno, volátil o
un control superior al 80% en racorrosivo. Bestcure° es complecimo (gráfico 1).
tamente biodegradable.
No ha sido posible verificar
de forma concluyente la eficacia
Ensayos de eficacia sobre
de Bestcure® sobre otras patovid en Pontevedra
logías por la ausencia de otras
enfermedades en la zona del enSe realizó un ensayo prelimisayo durante dicha campaña.
nar de eficacia durante la camParece existir una relación
paña 2003 en una parcela de
positiva entre el aumento de la
vid de vinificación de la variedad
eficacia y el incremento de la doAlbariño ( injertada sobre patrón
sis de Bestcure®, lo cual será
196-17) en Pontevedra. Dicho
confirmado con nuevos ensaensayo fue fruto de una colaboyos. ■
Pedro Mansilla Vazquez, Rosa Pérez
ración entre la empresa FuturEOtero. Estación Fitopatológica "Do
co S.L. y la Estación FitopatolóAreeiro"; Subida a la Robleda, s/n;
gica do Areeiro.
36153, Pontevedra
EI ensayo constó de 4 varianCarolina Fernández Castillo. FuturEco
tes (control, Bestcure° en dos
S.L. Aragón 264, 5° 2a, Barcelona
dosis y 5 aplicaciones, químico
08007
Vida Rural/15 de abril 2004/67
^ noticias
empresas
New Holland demuestra en campo la potencia
y versatilidad de los nuevos tractores TM
Se han realizado demostraciones por toda España en las que se han empleado los aperos más utilizados en cada zona
ew Holland organizó en el
pasado mes de marzo
una caravana de demostraciones que ha recorrido
toda España mostrando
su renovada y potente serie de
tractores TM. EI objetivo principal
de esta demostración en campo
es dar a conocer a sus clientes y
concesionarios el eficaz trabajo
que desarrollan estos tractores,
acoplándoles los aperos más utilizados en cada región, para lo
que cuentan con la ayuda de diversas firmas de maquinaria para
la labor del suelo, tales como Ovlac y Moreno Maquinaria Agrícola.
La caravana ha visitado diversos municipíos de las siguientes
Comunidades Autónomas: CastiIla-La Mancha, Castilla y León,
Murcia, Andalucía, Aragón y Extremadura, repitiéndose en todas
las demostraciones labores de
subsolador, chisel, vertederas,
cultivadores y rotovators y gradas
de disco, excepto en Jaén, donde
además se trabajó con atomizadores y picadoras, al estar tan ex-
Un momento de la demostración realizada en Tordehumos (Valladolid), el pasado 22 de marzo.
tendido este uso en la provincia.
Una de las demostraciones
más multitudinarias fue la de Tordehumos, desarrollada el día 22
de marzo en la provincia de Valladolid. En ella
se pudo ver
el trabajo realizado por
estos gigantes, a los que se acoplaron arados de la firma Ovlac.
En realidad, además de ver el
trabajo que las máquinas iban dejando a su paso, lo que los agricultores y empresarios querían era
probarlos ellos mismos, así que
se hicieron turnos y a esperar. A
pesar del viento y el frío, propio en
Los tractores de la serie TM 155 con arado Ovlac mini,
de 10 cuerpos, para mínimo laboreo.
la región en estas fechas, todos
aguantaron el tirón hasta que les
Ilegó su turno.
Finalmente, la espera mereció
la pena y, gracias a las explicaciones de los técnicos, pudimos comprobar la facilidad con la que hoy
en día se pilota una máquina de
tan alta tecnología.
Alta tecnología:
facilidad de uso
Parece que al decir alta tecnología la cosa se complica, pero es
todo lo contrario: el tractor tiene
el sistema HTS que registra y graba las operaciones que se repiten
en una labor. Por ejemplo, se elige
las r.p.m. a las que se quiere arar,
que dependen del tipo de apero.
EI sistema te permite programar
las secuencias cuando se Ilega a
un giro en cabecera del tipo: reducir r.p.m. y marchas, levantar apero, bajar apero y aumentar r.p.m. y
marchas.
68/Vida Rural/15 de abril 2004
empresas
Carlos Crovetto Lamarcn
Agricultura.,
de cons ervacion
TM 190 con arado reversible semisuspendido de 7 cuerpos Ovlac.
Por supuesto, no todos los giros en cabecera son iguales, así
que el programa permite establecer una pausa tras levantar el apero para realizar el giro con toda comodidad y reanudar la secuencia
una vez posicionado.
Otro gran avance de estos tractores es la gestión de potencia. Antes, los tractores al realizar labores, como porejemplotrabajarcon
un empacadora que se encuentra
con una hilera excesivamente cargada de paja, se veían en el problema de que al producirse una
alta demanda de potencia, ésta se
veía disminuida en el motor y
arrastraba a la tdf, dando como resultado pacas con distinta densidad. Igual ocurría en trabajos con
pulverizadores, remolques y todos
aquellos que dependen de la tdf
del tractor.
Los nuevos TM cuentan con un
El grano para el hombre, la paja para el suelo
_ .._ _
,_
- ,_^
r..
sistema automático que almacena 35 CV extras exclusivamente
para la tdf, evitando así que una
caída de potencia en el rnotor se
traduzca en la tdf.
Ambos sistemas, el HTS y la
gestión de potencia, únicamente
están instalados en la gama TM
175-190. En el caso de requerir
trabajos que demanden menos potencia o que no dependan de la tdf,
la serie TM presenta su gama TM
120-155, más sencillos y muy útiles en labores propias de tiro.
Acompañando a la serie TM pudimos apreciar el perfecto trabajo
realizado por los nuevos Eurodisc
(cultivador de discos o grada rápida), Ovlac mini (arado con 10 vertederas preparado para mínimo laboreo) y los ya conocidos chisel y
arados reversibles con seguridad
non stop hidroneumática que ofrece esta prestigiosa firma. ■
t
,
t,
I
^r
I° I t/ t t t ' ' t t I t t
/
•
t'
'
TM 175 con chisel Ovlac de 4 metros de anchura.
- ^
ra ^-
I
t'
f
r
^/ I t' II
f
t f f. "
r
"^á o
•
/
e
^
^
^
/, •
^
^ noticias
empresas
Antonio Carraro enseña a su red comercial su
renovada fábrica y sus novedades para 2004
Las cabinas presurizadas Protector Cougar para los TGF 9400 y los tractores hidroestáticos TRH, principales novedades
a familia Carraro tiene una
larga historia en el sector
de la maquinaria agrícola
desde que en 1910 se introdujera en la fabricación
de equipos multifuncionales
para la agricultura. Antonio Carraro, hijo del fundador de este
negocio, dio el paso en 1960 hacia la construcción de tractores
con una filosofía clara: que sirvieran para trabajos muy dispares, es decir, multifuncionales.
Esta filosofía Ilevó a Antonio
Carraro a fabricar siempre tractores que han servicio para múltiples aplicaciones, desde el trabajo forestal hasta los cultivos intensivos y especializados, innovando de forma continua con invenciones tan importantes como
el tractor reversible, fruto de la investigación constante de esta
empresa.
Así, 44 años después de la
puesta en el mercado del famoso
tractor Scarabeo, al que le siguió
el no menos famoso modelo Tigre y los Super Tigre, Tigrone,
etc., hasta Ilegar a los actuales
Ergit, la innovación sigue siendo
prioridad en Antonio Carraro y su
Como vemos en las nuevas instalaciones, mucha luz natural, orden, pocas piezas y zonas de trabajo especializadas y bien definidas.
último gran avance ya está cosechando importantes premios: la
cabina presurizada Protector
Cougar, una gran solución para
cuidar la salud de los operarios en labores como la aplicación de fitosanitarios.
EI proceso de pintura al agua es uno
de los más avanzados y no contaminante
del mundo.
70/Vida Rural/15 de abril 2004
Este espíritu innovador ha Ilevado a un crecimiento contínuo
de la empresa que en los últimos
años ha pasado de facturar 100
millones de euros en 1997 a 147
millones en 2004. Los países
mediterráneos acaparan el 36%
de las ventas (España se
Ileva el 10%), seguidos
del Centro y Este de Europa, Estados Unidos,
etc. Por sectores, el 33%
de los tractores de Antonio Carraro se dedican a
frutales, el 17% a viñedo, el 15% a olivar, el
16% al sector civil, el
12% a forestal y el 7% a
espacios verdes. Así, en
Europa cuentan con el
4,1% del mercado total y
con el 13,6 de los tractores especializados.
España: un punto clave
En la historia de Antonio Carraro nuestro país ha sido un punto clave y, de hecho, España es la
única filial de la empresa en Europa (existen otras dos filiales en
Estados Unidos y Australia) y ha
sido la puerta también para el
mercado de Portugal, Latinoamérica y África. La presencia de la firma italiana en España se remonta a 1969, a través de Parés Hermanos y luego a través de PIMSA,
pero no es hasta 1997 cuando se
crea Antonio Carraro Ibérica, que
en la actualidad cuenta con 13
personas en plantilla y 70 concesionarios.
EI buen trabajo de la filial española ha sido uno de los motivos para Ilevar a toda la red comercial y a los responsables de
noticias ^
empresas
Novedades 2004
A la Izq., el equipo comercial y directivo de Antonio Carraro Ibérica. A la dcha., Maximiliano Carraro enseñando la amplia gama de tractores.
la empresa (junto a la prensa especializada) a conocer la renovada fábrica de Antonio Carraro en
Campodarsego, una pequeña población muy cercana a Venecia.
Los concesionarios de Antonio Carraro en España pudieron
conocer la eficiencia del nuevo
sistema productivo, que es el
mismo que se aplica en las instalaciones de la mítica fábrica de
coches Porche y que se basa en
la filosofía "Kaizen" de mejoramiento continuo han conseguido
crear unos nuevos y dinámicos
flujos de trabajo que han logrado
mejorar enormemente el proceso
de producción y optimizar el ren-
dimiento de los operarios, disminuyendo al mínimo los errores en
la cadena y, por tanto, disminuyendo al mínimo los posibles defectos a corregir.
De las fábricas de tractores
que hemos podido ver, esta es
una de las más ordenadas, silenciosas y modernas que nos hemos encontrado. Principalmente
en la nave nueva no parece que
se esté en una fábrica de este
tipo: luz natural a raudales, una
climatización perfecta, mínimo
ruido, ningún olor a pesar de tener el túnel de pintura allí (uno de
los túneles más modernos y medioambientalmente respetuosos
de cualquier instalación de este
tipo). Además, comprobamos
como los operarios se centran
sólo en su trabajo, no tienen que
perder tiempo en buscar piezas y
cuentan con la más moderna tecnología en cada zona.
Como ejemplo de la mejora
de los procesos podemos decir
que antes un tractor estaba en fábrica 65 días y ahora sólo 8, que
en la línea de trabajo ahora hay
90 tractores y antes eran 65, los
procesos son más sencillos facilitando el trabajo a los operarios,
y que al año pueden fabricar
6.000 unidades de tractores bajo
pedido, a la carta del cliente.
En este breve repaso a la visita a la central de Antonio Carraro
mencionaremos las novedades
más importantes para 2004, de
las que ya hemos hablado y de
las que seguiremos comentando
cosas a lo largo del año. Así, la
nueva cabina presurizada Protector Cougar ha sido premiada en el
CIMAG debido a su innovación en
el diseño y en la tecnología que
tienen, como concepto común, la
salvaguardia de la salud del operario. La cabina "Protector Cougar" ha sido concebida con una
altura mínima (1650 mm)que permite circular entre las plantas sin
dañar ramas ni frutos y ofrece
una visibilidad a 360° gracias a
la amplia ventanilla trasera, permitiendo un aislamiento total del
operario.
Otra novedad importante son
los nuevos tractores rígidos reversibles TRH, que son un concepto innovador en su categoría
al contar con un variador hidroestático de la velocidad que multiplica las oportunidades de uso
con un número realmente importante de implementos frontales,
traseros y dorsales. ■
^L^^I^í^L^^
Merecido y emotivo reconocimiento a Toni Giménez y a Manel Roig
na de las parejas mejor "desavenidas" del sector de la maquinaria agraria en España ha sido (y sigue siendo) la de Antoni Giménez y Manel Roig, que han colaborado y trabajado en equipo más
de 40 años, aunque se conocieron en la escuela, en 1944. Hace dos
años Toni decidió jubilarse y cesó una historia profesional que les Ilevó por todo el mundo, trabajando codo con codo y discutiendo, siempre pacíficamente, en una casi réplica de esos dos inmensos gruñones cinematográficos que eran Jack Lemon y Walter Mathau. Desde
2002, año en que sejubiló Toni, su amigo y compañero Manel Roig ha
intentado que le den la Medalla del Trabajo, recopilando un expediente que es uno de los más completos que puede tener la seguridad social. Parece que todo eso no es suficiente y la Medalla no ha Ilegado,
pero sí el reconocimiento de Antonio Carraro, que le entregó una placa en agradecimiento a su larga trayectoria en esta empresa. La sorpresa fue que también a Manel Roig (que está lejos de jubilarse y que
tiene mucho que enseñar todavía) le dieron una placa de reconocimiento, tan merecida y agradecida como la de Toni Giménez. ■
De Izq. a Dcha., Antoni Giménez, Antonio Carraro y Manel Roig.
15 de abril 2004/Vida Rural/71
noticias ^
empresas
Massey Ferguson presenta en Verona los nuevos
MF5400 de Perfil Bajo para trabajos con pala
Estos tractores se adaptan a las necesidades de cada cliente gracias a las mútiples opciones que se ofrecen
assey Ferguson continúa
este 2004 su
línea de presentaciones
del año pasado, añadiendo modelos con
nuevas características
y versiones ampliando
así la posibilidad de
elección de los clientes. Así, en la feria de
Verona pudimos ver la
nueva gama MF5400
de Perfil Bajo, que incluye importantes novedades.
Todas las características y las opciones
de los tractores
MF5400 estándar están disponibles en la
versión Perfil Bajo, entre las que destacan el
nivel de visibilidad,
confort, rendimiento y
acceso de los tractores.
Los tractores MF5400 de
Perfil Bajo son compactos de por
sí y cuentan con unos altos niveles de visibilidad y confort para
cubrir las necesidades específicas de los trabajos con pala. Las
opciones de techo acristalado,
capó inclinado, escape lateral y
joystick mecánico hacen que estos tractores sean los ideales
para estos trabajos con pala.
La gama de tractores
MF5400 de Perfil Bajo proporciona el mismo nivel de calefacción
y ventilación de las convencionales versiones de cabina, y el aire
acondicionado se puede montar
como opción.
La nueva gama cuenta con
cuatro modelos de potencias
medias: MF5425 (75CV),
MF5435 (83CV), MF5445
(90CV) y MF5455 (100CV).
AI montar un techo delgado
72/Vida Rural/15 de abril 2004
Los nuevos MF5400 de Perfil Bajo
pueden servirse con arco de
seguridad o con cabina.
controles del tractor.
Esta sencilla palanca proporciona un trabajo eficiente y conveniente para los servicios hidráulicos. Está montada en la
consola de la derecha, frente a la
palanca de cambios, situada en
la posición más conveniente. EI
ángulo de la palanca se puede regular para adaptarse al conductor.
Se pueden operar mecánicaJoystick mecánico opcional
mente dos funciones de las válvulas, conectando un interruptor
Para mejorar incluso más la
en el puño de la palanca y moexcelente aptitud de estos tracviéndola de un lado para otro
tores, para los trabajos con pala
existe la opción de montar un ^I para permitir que se activen electrónicamente dos servicios más.
joystick mecánico tanto en las
EI interruptor tiene 3 posiciones.
versiones de Perfil Bajo como en
Un pestillo bloquea la palanca
los modelos estándar de la serie
para prevenir que se mueva acciMF5400. EI joystick, que es pardentalmente cuando no se esté
ticularmente útil para trabajos
con pala Massey Ferguson de la Í utilizando la pala.
Pero lo más importante, a
serie 800, es una mejora ergo- ^
parte de estas útiles característinómica de la disposición de los
en los tractores MF5400 con cabina de perfil bajo, los ingenieros
han conseguido reducir la altura
total, permitiendo que pase bajo
las puertas de los edificios tradicionales. Hay un excelente acceso, aunque el suelo de la cabina
es más bajo alrededor del túnel
de la transmisión, dejando un
gran espacio libre.
cas para los tractores de la
serie MF5400, es que se
pueden solicitar estos tractores como tractores Cargadores y Privilege, así como con
packs Confort y Confort Plus. Estos grupos de opciones permiten
a los clientes seleccionar su preciso nivel de confort y las características de rendimiento necesarias para cubrir todas las necesidades de su trabajo y de su presupuesto.
EI Pack Confort incluye: columna de la dirección regulable;
asiento de aire suspendido; escape lateral; panel de instrumentos Digital; grandes espejos telescópicos. Mientras que el Pack
Confort Plus incluye las especificaciones anteriores más asiento
del acompañante limpia parabrisas trasero y aire acondicionado.
EI Tractor Cargador cuenta
con prestaciones muy avanzadas, mientras que el Tractor Privilege incluye las más altas prestaciones de la firma Massey Ferguson. ■
'
---------- egar-------------------------------- ---------------
------------------------
‚^ Z
^
^
c^
^ ^^
._. a^
^
soana 00'LZ
•6ed 5tiZ
^
'^ ^
^._
Q
W ^^
O ^
¢Q^
^
^o
U vi .^
U
U ^ ro
U N ^
_
^Q
_w
? ç^
Q
^ o
^Y
^^
Q . ÚO^
^ _ QQQ
C.7 C U N Ry tn^.-.
^ E
^
o
W ^ ^
H U U
Q
^ ^
ç
^ro ^ ^ ^^
_ ^
E ro
^
^
W ^ ui
_^yY^¢
á> ro^.^- °^ ^ ^u^
^ ^^^ •
^
^ U Q ^ O D U^ cd ^^ U U U ^^ O
Q-°'
o ^ c^o a^
_i ó^^•
_ ^ á^ ^ á^^.ó > ó^
w^ C ^ D- S L.L i O U^ Q Q 07 ^ 11 Ci
^ Q ^ , 1 , , 1 , , , , , 1 , 1 ,
0
U
d_
w ^ _
d_^ ^
p
c^ .^ c^
^-,^ ^ro^
°'p ^ ^ ^O
^ ^ ^ ^ ro d
Z C^ cb
E cff m ca ^q O Q N^ a`^ O ca O
W cn
^ ^a ^ O
c
■
-----
Pegar-------------------------------
--
-
-----------
Q ^ U ` ^
_
ct7
O
' Y
Q ^ ^ ^ ^ w •O d
Z a a^ C C C U
^ . ^ u7 ^O •O ^O 47 47
O
cd U U U+' ^
O ^c ^ ^ ^ .N N
:n
W ^ U ^^^^ c_^
L.L .i Ú 7 .-- .-^ ^- ^ ^
^ Q H^ ^ ^ ^ Q W
a^^^^^^^^
^
O U_
d
^ Ó
^
O
V
oaapeue^ opunW
4_I
^^ .'I'."?'^^_Sa`.'^"^'_;'.
^
^ U I
ro I
Q ^ ^I
+
+
^
C
^
O
c ^
^
c ^ a^
0 ^ U
U
^
Q
^
^
^ o
(ú
ó
°aá^
^
W U
U
O
N
^
ca ^ O
^ ^, C
^ Ú I Q ^
TE(n
•o cv ^
^
^
a^ ^ ^ U I ^I
w ^ ^
^ ás ^^
^
^
c° ro I°Q_ ^^a
tt3 ^
^-ó^ aUi
^
^
C
?
O
O
o
C
C C I^ ^
I ^
^ ^O I ^ ^_ I ^
U
UC
^ ^
O :^ I ^ ^ I L
v,'TQáy
^ U ^j ro c^a I ca
^ ^ ^j ^ ^ ^
QOUÚI^Z>
U ^ ^ -d O
^ ^ ^ ^ U
^ ^ .^ ^ ó
Q
1
,
1
1
0
0
0
Q
Q
Q
Q
^eana epi^ ^
O
.^ a ^
^ o ^
^ 9
^ ^
c9
U r
^ O^
^ uí c^
c O x
U c ^
U C
ó °- ó
^ ^
a
-o ú
ro
ro ^
U U ^
O
^
^
0
O
U
^ ^^
W ^
^ II
c
O
U
a
T
soioo6aNoaóy ^
c
O
(ú
W 0 L ^
H m o
a ^
Z ^
Q ^ ^ ro
H 0 o ^
N
^ N
^
0
0
N
U
^
c Ñ ^
U ^ c
^ t6 O
^
C
^^^^ll^
00000
OOOO
ó ^ñ c^ ^ñ
co cfl +n v
LL
Z
c^
^
c
^
c^
E
á>
0
o_
.
.
.
.
.
,
•
. O
^ +C
^ c
ó N
C ^t
N ^
^ ^ á^
U^^Q.^
d +^
c^ c
Q-
O
a
U
^
^
O
^
ro
(0
U
O
J
------------------------------
c^
^
0
^
^
0
U
á^ °a
_
_ó ó
U U
OO
a^i a^i
^
T ^ ^ Ñ
N =_ ^ ^
^ .U '-
ó ó
.
E E ^ ^ ^
Z ^ ^ Ú ^
á^
ƒ
^e6ad
------------------------
--- ;
-------
^ ^
O I^
O N
ó rn rn ^
. . ^
.
^c
.^^ó
,O . ó V ^
C
^
0
^
^
Q
Q
^ ^
O f^
O N
.^
C
Q ^
c0 C
.^
C
Q ^
c^ C
aa ^
c ó c o
a^ a a^ a
ó ó ó ó
ó ó ^ ó ó
^ ^ ^ ^ ^
^ ^ d N ^
Z Z ^ Z Z
o O • O o
.. ó^^cp á^^
^ j Q Q ó Q ^
Q Q ^^ Ú U^ U U
^
^ á
a 1-1 -1 1 O> ^1 1^ 1 1
-----------------------^e6ad-------------------------------------------------
i i i iiii i
^c
^^ ^ ^ 7
^ ^ y ^; rr
- ^ ^. :.
^ ^ 7
r
+ L '✓ ^ ^^
7 ^ ' ^
" -Ci y ^ y
^^
Y
Y
Manual de energía eólica
J. M. Escudero López.
471 páginas. Año 2004.
Edición: Mundi-Prensa.
Precio: 38 euros.
Manual prácti
co y de consulta en
el que se da respuesta a múltiples
cuestiones, de for
ma comprensible
dentro de su com
plejidad, sobre
esta importante
tecnología: ^Qué
es el viento?. ^por
qué y cómo se de
sarrolla?, ^cuál es
e^
su comportamien
to?, ^dónde exis
te?, ^cómo se consigue energía?, ^para qué se utiliza? También incorpora datos básicos sobre las instalaciones más frecuentes marcando directrices para la realización de
desarrollos de futuro y para el aprovechamiento de nichos de mercados nacionales e internacionales que
actualmente están en estado latente. '
Manual de turismo sostenible
Mónica Pérez de las Heras.
281 páginas. Año 2004.
Edición: Mundi Prensa.
Precio: 25 euros.
^Puede conseguirse un turismo responsable a ni
vel social, económico y ambiental? Este es el objetivo del turismo sostenible y esta publicación pretende
ayudar a su puesta en marcha. Porque el turismo y el
medio ambiente son interdependientes, en este libro
se han dado cita.
^Como interviene
el turismo en los
Manual del
problemas ambientales existentes?
Cuestiones
como cambio climático, pérdida de
biodiversidad, agujero de la capa de
ozono, desertificación o extinción de
especies son temas en los que el
turismo tiene una
^c
participación direc„
^ .,
ta.
TurismoSostenible
Formas de cultivo de la vid y
modalidades de distribución de
los productos fitosanitarios
Paolo Balsari y Attilio Scienza.
339 páginas. Año 2004.
Coedición: Bayer CropScience/Mundi-Prensa.
Precio: 59 euros.
Esta obra, a través de un lógico recorrido muy preciso, trata de las diversas formas de cultivo de la vid,
ro.mas ee onru.o ea ra ^rd
y matlelitl^des tle dlshibueión
d. ro. o.od^^ros iiro,.nrr..io.
considerando su evolución histórica, los
aspectos culturales y
la influencia en la distribución de los productos fitosanitarios.
En su redacción
han intervenido, junto
a los dos coordinadores conocidos en el
sector vinícola y en el
mecánico respectiva
mente, numerosos in
vestigadores aportando su experiencia
práctica. '
Economía de la empresa
agroalimentaria
R. Alonso Sebastián y A. Serrano Bermejo.
383 páginas. 2a Edición. Año 2004.
Edición: Mundi-Prensa.
Precio: 26 euros.
ECON014ÍA
DE lA EMPRESA
Este libro pretende
ser una ayuda y un estímulo para los estu
diantes de las Escuef
las de Ingeniería Agronómica y de Montes,
aunque también puede
ser utilizado por estudiosos en ciencias em1
presariales agrarias,
veterinarios y empresarios del agro y de industrias derivadas del mismo.
Dividido en doce capítulos, se desarrolla el problema de la información contable y del análisis de balances, las fuentes de financiación de la empresa
agroalimentaria, la selección de inversiones, producción, costes, renovación de equipos y decisión. Todo
ello expuesto con claridad y apoyándose en ejemplos
que facilitan su comprensión. '>
AGROALIMENTARIA
i
ÚLTIMAS NOVEDADES
Nuevo manual de dietética y
nutrición. M. Rivero, M. Riba y
LI. Vila. 281 págs. 2003. AMV
Ediciones/Mundi-Prensa. 30 €.
EI agave tequilero. Cultivo e
industria de México. A.G.
Valenzuela. 215 págs. 2003.
Mundi-Prensa México, S.A. DE
C. V. 25,17 €
Nueva olivicultura. A. Guerrero
García. 304 págs. Ilust. color.
5a ed. revisada y ampliada.
2003. Mundi-Prensa. 23 €.
Conflictos entre el desarrollo
de las aguas subterráneas y la
conservación de los
humedales.. C. Coleto, L.
Martínez y M. R. Llamas
(editores). 352 págs. ilust.
color. 2003. Fundación
Marcelino Botín/Mundi-Prensa.
18 €.
Las máquinas agrícolas y su
aplicación. J. Ortiz-Cañavate.
526 págs. 6a ed. rev. y ampl.
2003. Mundi-Prensa. 35 €.
La investigación agraria en
España. Agroconsulting
Internacional, SA. 246 págs.
ilust. color. 2003. Fundación
alfonso Martín-Escudero/MundiPrensa. 35 €.
Biofumigación en agricultura
extensiva de regadío. A. Bello,
J.A. López-Pérez y A. García
Álvarez. 670 págs. 2003.
Fundación RuralCaja
Alicante/Mundi-Prensa. 36 €.
Tratado de fruticultura para
zonas áridas y semiáridas. Vol.
II. Algarrobo, granado y
jinjolero. P. Melgarejo Moreno y
M. Salazar Hernández. 430
págs. 2003. AMV Ediciones/
Mundi-Prensa. 40 €.
Técnicas de riego. J. L. Fuentes
Yag^ e. 483 págs. 2003. 4a
edición. MAPA/Mundi-Prensa.
25,24 €.
Guía práctica de la energía.
Consumo eficiente y
responsable. Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la
energía. 208 págs. 2003.
Mundi-Prensa. 18 €
15 de abril 2004/Vida Rural/75
i
^
^11,^^.^ ^^lJ! rJr J^`1 ^l rJ^^'1
Descargar