Grant Thornton Cheng y Asociados 1999-59

Anuncio
Contadores Públicos
Autorizados y Consultores
Firma Miembro en Panamá de
Grant Thornton International
Grant Thornton Cheng y Asociados
1999-59
25 de octubre de 1999
En la Sección de Negocios de La Prensa del sábado 23 de octubre
de 1999 nos dice que Centroamérica podría dolarizar su
economía. Recientemente ha estado en el tapete de los países
latinoamericanos el concepto de dolarización de su economía y
aunque el tema es la moneda de curso legal y de circulación obligatoria en Panamá, muchos no conocemos las condiciones básicas del sistema ni su origen.
Resumen de la historia de la moneda de
curso legal en la República de Panamá: Después del descubrimiento y luego de haber consolidado su dominio en el continente, los españoles
fundan varias CECAS o CASAS DE MONEDAS, distribuidas en los diferentes Virreinatos y ciudades
principales. En Panamá, se tenía conocimiento de
la existencia de una ceca, ubicada en Natá de los
Caballeros y fundada alrededor de 1656. Por lo
tanto durante todo el período colonial, el Istmo
utilizó la moneda española. Esto se remonta a
1857, cuando el señor José M. Hurtado obtuvo
autorización para emitir billetes hasta por la suma
de 60,000 pesos. Estos billetes circularon en el
comercio y estaban litografiados en una sola cara.
Estos billetes fueron impresos por la compañía
Americana de Billetes del Banco de Nueva York, y
en los mismos, una de las esquinas tenía el retrato del General Tomás Herrera y una alegoría en la
otra esquina. Estos billetes tenían como respaldo
las tierras baldías del Estado y eran de forzosa
aceptación en pagos de deuda oficial, sueldos,
dietas, viáticos, pensiones, cuando en la tesorería
no hubiera dinero para atender las obligaciones.
Sin embargo, los historiadores nos dicen que a
mediados del siglo pasado, empezó a circular de
hecho el dólar en Panamá a raíz del tránsito de
los norteamericanos por el Istmo, que iban de la
costa este del país a la colonización de California,
lo cual se intensificó con la construcción del ferro-
carril transístmico en el año de 1855, época en
que funcionaron con dólares, casa de bancos norteamericanos.
Al mismo tiempo, como se dijo, teníamos el Sistema Monetario Colombiano basado en el oro y la
plata. Este sistema metálico fue abandonado por
Colombia y se realizó una emisión de papel moneda de curso forzoso, que no tenía respaldo metálico. Con esta forma de moneda se respalda la
Guerra Civil Colombiana de principios de siglo,
desarrollada principalmente en Panamá, la cual se
financió con una máquina de imprimir billetes que
generó una situación de hiper-inflación, afectándonos. Por ello, una de las primeras prioridades
luego de nuestra separación de Colombia en
1903, era establecer la nueva moneda que sería
utilizada para sustituir el peso colombiano. Con
este propósito se designaron dos Comisionados
Fiscales para que viajaran a reunirse con el Secretario de Guerra de los Estados Unidos, con el fin
de suscribir un Convenio Monetario, entre Panamá y los Estados Unidos, de común acuerdo, en
forma bilateral, y sin fecha de expiración, que
permitiera el uso a la par de las monedas estadounidense y panameña en el territorio panameño, específicamente en la Zona del Canal. Pero
como se quiso en el canje de notas, entre los dos
Gobiernos, que la moneda utilizada en la Zona del
Canal y en la República de Panamá fueran la
misma, y que la misma, tuviera una base estable
Grant Thornton Cheng yAsociados
sobre el oro, se constituye la Convención Monetaria de 1904, la cual es conocida como el
Convenio Taft, promulgada mediante Decreto
74 del 6 de diciembre de 1904.
Una semana después del canje de notas del convenio (y antes de su aprobación por decreto en
diciembre), mediante la Ley 84 del 28 de junio de
1904, la Convención Nacional de Panamá, ya
había autorizado la circulación del dólar de oro en
paridad con el nuevo balboa de Panamá; a la vez
que daba autorización para que el Órgano Ejecutivo celebrara un convenio con los Estados Unidos, que tendría como bases esta Ley y lo pactado en el canje de notas, luego conocido como el
Convenio Taft.
Síntesis del Convenio Monetario: El Convenio
Monetario, con las reformas introducidas en las
notas transcritas, puede reducirse a lo que Panamá concede y de lo que Panamá recibe. Veamos.
LO QUE CONCEDE PANAMÁ: Para que se faciliten los trabajos en el Canal y mientras duraran
éstos, someter su sistema monetario a la inferencia del gobierno de los Estados Unidos, una de las
pocas cosas que se habían escapado a los Tratados Bunau-Varilla. Esta interferencia se traduce
para Panamá en las siguientes restricciones para
su soberanía:
• Limitar a una suma exigua su medio circulante
propio y conceder el monopolio del crédito monetario a los banqueros y gobierno americano.
• Limitar el valor, tamaño, ley y fracciones de la
moneda panameña a lo estipulado, sin poderlo
alterar por cuenta propia.
• Conceder curso legal al dólar oro americano y
sus múltiples, concesión que de facto se ha extendido a toda clase de moneda americana.
• Mantener el valor de la moneda de plata a la
par con el talón de oro cambiando monedas de
plata por oro o moneda legal; y adoptando
otras medidas que garanticen esta paridad cuya
base es el establecimiento de un fondo de 15%
del valor nominal de la moneda circulante, depositado en oro americano en una institución
bancaria en los Estados Unidos.
LO QUE RECIBE PANAMÁ:
• Que la moneda panameña tenga curso legal en
la Zona del Canal y se use esta moneda en los
pagos de las sumas que los pagadores juzguen
conveniente.
• El derecho de reducir la cantidad de numerario
en plata después de abierto el canal, al comercio, a la suma que crea conveniente y retirar a
prorrata la reserva o depósito que corresponde
a la reducción de la suma de moneda acuñada.
Esta Convención Monetaria (o, más bien, arreglo
financiero) es incorporado al Tratado de 1936 del
Canal, pretendiendo que Panamá le diga al mundo entero, que después de treinta y dos años de
permanecer usando como propio el sistema monetario de los Estados Unidos, por haberse resignado a no tener sistema monetario propio, renuncia a perpetuidad, pública y concientemente a
este derecho soberano, en obsequio del Gobierno
Americano y de los banqueros establecidos en
Panamá.
Ventajas de una economía dolarizada:
• Integración financiera: En 1970, una nueva
ley bancaria permitió integrar el sistema a los
mercados financieros internacionales, a través
de la participación de un gran número de bancos internacionales. Los bancos extranjeros se
establecieron para hacer operaciones offshore,
pero muchos también operan en el mercado
local. El equilibrio del portafolio de los bancos
implica que, al margen, los bancos son indiferentes en usar sus recursos interna o externamente, y ajustan su portafolio de acuerdo a
ello. El ajuste del portafolio bancario es un mecanismo clave del sistema, que le permiten resolver un exceso de demanda u oferta de dinero y moderar sus fluctuaciones.
• Tasas de Interés: El uso del dólar y la gran
cantidad de bancos ha creado un mercado financiero muy competitivo, además con bajo
riesgo para el país y ningún riesgo por devaluación. Con integración financiera las tasas de
interés son determinadas por y cerca de, los
intereses en mercados internacionales ajustados por costos de transacción y riesgo.
• La Estabilidad de la Economía: La inflación
en Panamá ha sido baja y estable. Sólo se excedió el 10% en 1974 y 1980, debido a la inflación mundial por el aumento en el precio del
petróleo. La baja inflación es producto de que
no hay exceso de oferta monetaria y el gobierno no puede monetizar su déficit. La tasa de
crecimiento del PIB ha sido alta y estable, a
pesar de distorsiones microeconómicas. La estabilidad macroeconómica se refuerza porque
Grant Thornton Cheng yAsociados
la ausencia de emisión monetaria significa que
existe un límite presupuestario al gasto público.
Panamá uno de los muy pocos países en el
mundo, fuera de E. U., capaz de operar libremente con una divisa internacionalmente aceptada.
Nuestra Constitución en el artículo 259 establece
que no habrá en la República papel moneda de
curso forzoso y como consecuencia de ello, no
existe una Banca Central y organismo emisor;
sólo existen monedas fraccionarias acuñadas por
el Gobierno y con las denominaciones y formas
que la de Estados Unidos. El papel moneda de
circulación general es el dólar americano, lo
que hace a
Cómo se podría eliminar el uso del dólar:
Para que se elimine el dólar como moneda de curso legal en Panamá, habría que derogar el Convenio Taft de 1904, crear una Reforma Constitucional, la cual estableciera una moneda de uso forzoso, reformar las leyes que lo permiten (Código
Fiscal), e introducir reformas en el Tratado TORRIJOS-CARTER de 1977, ya que en él se pacta
internacionalmente que se mantendrá el uso del
Convenio Monetario.
Realmente hablando esto sería muy difícil y perjudicial para nuestra economía, ya que para seguir en el sitio que tenemos en la economía internacional, tendríamos que tener una moneda con
un respaldo tan fuerte como el del dólar, que garantizara a los inversionistas, que sus negocios no
sufrirán menoscabo, además de las seguridades
jurídicas
que
esto
conlleva.
El contenido de este boletín fiscal, al igual que los anteriores, es de tipo informativo y general sobre
temas que nuestra firma considera pueden ser de interés para nuestros clientes y amigos. Bajo ningún
concepto, el contenido de estos boletines debe ser considerado como una opinión formal de Grant
Thornton Cheng y Asociados. +507 264-9511
El CyberFiscal es su primera opción para aclarar dudas en aspectos tributarios.
Utilícelo sin restricciones en nuestro sitio del Internet: ttp://www.chengyasoc.com
RESPALDAMOS 100% LA CAMPAÑA CÍVICA DEL ALCALDE DE PANAMÁ VISTE A PANAMÁ DE PATRIA
durante todos los días de los meses de noviembre y diciembre y le informamos a continuación algunos
lugares en donde se puede adquirir las banderas:
Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE): Camino Real de Betania, detrás del edificio principal del IPHE (telefax 261-9414)
Abastecedora Universal Internaiconal, S. A.: Avenida Eloy Alfaro N°13-40 (telefax 212-0441/0570)
El Machetazo: Santa Ana (tel. 211-1548); Calidonia (tel. 227-2141) y San Miguelito (tel. 267-0077)
Descargar