Informe de Gestión de Rectoría 2015 Universidad Mariana Dios, Hogar y Patria San Juan de Pasto Junio, 2015 Consejo Máximo Superiora General Hermanas Franciscanas de María Inmaculada Hna. Noemí Quesada Paniagua, fmi Obispo de la Diócesis de Pasto Monseñor Julio Enrique Prado Bolaños Superiora Provincial Hermanas Franciscanas de María Inmaculada Hna. Luz María Quiceno Rivera, fmi Representante Egresados Universidad Mariana Esp. Jorge Eduardo Villacrés González Representante de Instituciones Públicas de Educación Superior Mg. William Ospina Garcés 3 Consejo Directivo Hna. Amanda del Pilar Lucero Vallejo, fmi Rectora Hna. Carmen Isabel Valencia Cabrera, fmi Representante de la Provincia Hnas Franciscanas Mg. Dora Graciela Burbano Guzmán Vicerrectora Académica Mg. María del Socorro Paredes Caguazango Vicerrectora Administrativa y Financiera Hna. Maura Andrea Guerrero Lucero, fmi Vicerrectora Bienestar Universitario Hna. Marianita Marroquín Yerovi, fmi Directora Centro de Investigaciones Mg. Dario Alberto Solarte Ortega Director de Planeación y Desarrollo Institucional PhD. Oscar Olmedo Valverde Riascos Vocero de los Decanos Mg. Adrián Delgado Sotelo Vocero de los Educadores Estudiante Jorge Luis Hernández Meneses Vocero de los Educandos Esp. Dora Lucy Arce Hidalgo Secretaria General 4 Misión La Universidad Mariana es una Institución de Educación Superior, Católica y privada. Forma profesionales humana y académicamente competentes, con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social. Mediante la interacción con el entorno y el diálogo entre fe, ciencia y cultura contribuye a la transformación sociocultural y al desarrollo con justicia social y respeto por el ambiente, desde el Evangelio de Jesucristo y la Espiritualidad Mariana y Franciscana. Visión En el 2020 la Universidad Mariana será una institución de proyección nacional e internacional, reconocida por su docencia cualificada, sus egresados competentes humana y profesionalmente, y su investigación pertinente con las disciplinas y el contexto; su compromiso con el desarrollo, asimilación y difusión de conocimiento útil, y la transferencia de tecnología e innovación apropiadas para la transformación social de la región y el país. Principios Responsabilidad en el anuncio y vivencia del Evangelio de Jesucristo: Como institución de educación superior católica creemos y fomentamos desde el Evangelio, el diálogo abierto, continuo y progresivo entre fe, ciencia y cultura, bajo el amparo de la opción preferencial por la persona de Jesucristo y su Evangelio, razón de ser de la Universidad que ilumina el ser y quehacer institucional. Respeto por la dignidad humana: En nuestro ideario, concebimos el ser humano como imagen y semejanza de Dios, único e irrepetible; con conciencia histórica; capacidad de encuentro consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia; abierto al diálogo; y en esfuerzo constante por construir la libertad y la paz a partir de su proyecto de vida. Responsabilidad social: Asumimos el compromiso solidario con la situación, los intereses, las aspiraciones y la lucha de los más necesitados de la sociedad y con ello, las consecuencias de las propias decisiones y actuaciones como institución de educación superior, frente a la comunidad universitaria, el Estado y la sociedad. Excelencia: Actuamos con responsabilidad en la autoevaluación y el mejoramiento permanente de los procesos académicos y administrativos en todos los niveles de la Universidad, para alcanzar los objetivos misionales e institucionales. Equidad y justicia: Consideramos que es posible asegurar el futuro de la humanidad formando un ser humano capaz de construir solidaridad, justicia y paz. Luchamos por contribuir al establecimiento de una sociedad fraterna, que oponga un nuevo concepto de libertad a las brechas individuales y sociales que nos separan, de cualquier tipo que ellas sean. Integralidad: Creemos que el quehacer institucional explicitado en sus funciones sustantivas, debe responder a los retos y compromisos de la sociedad contemporánea 5 y que se hace expresamente tangible en el proceso formativo de los educadores y educandos y en la investigación enfocada a la solución de problemas del entorno. Responsabilidad ambiental: Consideramos que como institución de educación superior católica, debemos propiciar la creación y fortalecimiento de la conciencia ambiental a nivel institucional y de la región formando personas con sentido de conservación ambiental, equidad social y apropiación de su responsabilidad traducida en acciones para minimizar los impactos ambientales producidos por el uso irracional de los recursos naturales. Privilegiamos la integración comunitaria y el trabajo con respeto por las comunidades más afectadas por problemas ambientales en la región. Autonomía: La entendemos como la capacidad de tomar decisiones sobre las situaciones que afectan el ser y quehacer institucional, con absoluta independencia, en el marco de la responsabilidad que implica el ejercicio de la función social de la educación, de procurar respuestas a las necesidades del entorno y de cumplimiento del objetivo misional de contribución a la transformación social, económica y cultural y de desarrollo sostenible de la región. Valores Respeto: Es el elemento fundamental para la convivencia pacífica que a la vez resulta sana. Comienza por el respeto a sí mismo y a los demás, y necesita el reconocimiento de los derechos, intereses y necesidades de los otros. Paz: Se deriva del latín pax, y es fruto de la sana convivencia. Implica el vivir de tal modo que los conflictos puedan ser superados en el marco de la convivencia fraterna y respetuosa; supone por lo tanto la tolerancia y la superación pacífica de los conflictos. Pablo VI considera “el nuevo nombre de la justicia”, por lo que requiere un orden social justo. Inclusión: Hace referencia al respeto a las diferencias individuales y condiciones iguales de participación en sociedad, independientemente de los valores culturales, raza, sexo y edad. Responsabilidad: La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. Garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos, y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Solidaridad: Es el sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes e implica reconocer los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí, en búsqueda de una meta común. Tiene que ver también con el esfuerzo para impulsar la libertad, la igualdad y demás valores morales en aquellos en aquellos grupos que, por razones diversas, no pueden disfrutar de esos valores. Fraternidad: Proviene del latín, fraternitas, que corresponde a la amistad, afecto y amor surgido entre hermanos, iguales, o entre los que se tratan como tales. Al hablar de fraternidad podemos hablar también de hermandad. La fraternidad, en la espiritualidad del Evangelio, se fundamenta en la filiación divina: por ser hijos de un mismo padre – Dios, somos hermanos entre sí. 6 I. LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS Promover la excelencia académica a través del ejercicio crítico de la autoevaluación y mejoramiento continuos, fortalecer las capacidades de la institución como universidad de docencia con investigación fomentando cada vez más la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la innovación y la apropiación social del conocimiento y mejorar la proyección social y la visibilidad nacional e internacional de su oferta académica y producción intelectual, han sido las principales metas a alcanzar a partir del Plan de Desarrollo Institucional que han direccionado el quehacer de la Universidad Mariana en 2015. En este informe se presenta los principales logros alcanzados con respecto a los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2020 en la docencia, investigación y proyección social, así como en la internacionalización, el fortalecimiento de la identidad institucional y los procesos de apoyo desde el fortalecimiento y modernización administrativa. 1. GESTIÓN DE LA DOCENCIA La mega de la Universidad Mariana para los próximos años se entiende como su meta de largo plazo, tangible y muy audaz, que constituye el mecanismo para articular los esfuerzos de las distintas unidades académicas y administrativas de la Universidad y que se orienta a estimular el desarrollo de la Institución. La mega de la Universidad Mariana constituye además el lema de su Plan de Desarrollo: “Excelencia educativa para la transformación social” y se encuentra implícita en la Misión y Visión Institucionales. Para incrementar el nivel de excelencia educativa a través del proceso de planeación estratégica, se definió como uno de los objetivos estratégicos reorientar las políticas, programas mecanismos y procedimientos para la cualificación de la docencia y el mejoramiento de los procesos académicos, de conformidad con las nuevas tendencias de la educación superior, las exigencias de la sociedad y el Estado y los objetivos de la Institución y su Proyecto Educativo Institucional. Esta reorientación de la docencia pretende su fortalecimiento con una oferta académica pertinente y que responda con transparencia, idoneidad y responsabilidad a las características y condiciones de calidad consideradas como válidas y deseables por la comunidad académica, el Estado y la sociedad en general en el entorno local y nacional. De otra parte, la docencia como proceso de enseñanza y aprendizaje se fortalece en la Universidad con la cualificación del personal académico y la vinculación de nuevos docentes cualificados, la estructuración de una planta profesoral de base con profesores de tiempo completo y nuevos esquemas de evaluación de la actividad docente. Las iniciativas identificadas para alcanzar este objetivo que finalmente se constituyen en proyectos, se han articulado a través de dos grades programas: Mejoramiento de los Procesos Académicos y Transformación de la docencia institucional. El avance con relación a estos programas y proyectos en el semestre 2015-1 se describe a continuación: 7 1.1. MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS Los lineamientos para la Acreditación Institucional 2015 promulgados por el Consejo Nacional de Acreditación CNA consideran que “una institución de alta calidad se reconoce porque en todo su ámbito de influencia sitúa al estudiante en el centro de su labor y logra potenciar al máximo sus conocimientos, capacidades y habilidades durante su proceso de formación que debe ser abordado de manera integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con una visión localmente pertinente y globalmente relevante”1 El Plan de Desarrollo Institucional 2104 – 2020 basado en los proncipios y objetivos institucionales plasamados en su Proyecto Educativo Institucional ha asumido el compromiso de brindar cobertura con calidad y asegurar la permanencia y graducación estudiantil, así como también mejorar los procesos académicos y cualificar el ejercicio deocente bajo el entendido que la triada estudiantes-procesos académicos-docentes, son la razón de ser la Universidad. 1.1.1. Población estudiantil En los últimos años, el crecimiento de la población estudiantil tanto en pregrado como en posgrado ha sido constante. La preferencia por los programas de la Universidad se ha incrementado y ello ha permitido mejorar sus índices de selectividad, absorción y vinculación. Así mismo, su naturaleza católica le impele la responsabilidad social de llegar con su oferta educativa a entornos apartados para facilitar el acceso a la educación superior a comunidades que difícilmente pueden hacerlo. En su afán de contribuir a que los estudiantes logren su objetivo de culminar sus estudios con éxito y graduarse, la Universidad impulsa diversas acciones de Bienestar Universitario como complemento a sus esfuerzos de mejoramiento de la calidad de la docencia que le han permitido mantener históricamente un índice de deserción ostensiblemente bajo con respecto a la media nacional. - Inscritos, admitidos y matriculados. La Universidad ha continuado creciendo en 2015 como lo demuestra la evolución en el número de inscritos, admitidos y matriculados entre 2012 a 2015 tanto a nivel general como de facultades y programas. La tendencia mantenida por la Universidad en los últimos tres (3) años ha contribuido al mejoramiento de algunos indicadores asociados con atributos y características de calidad institucional según el Consejo Nacional de Acreditación. Tales indicadores están referidos a los índices de selectividad y absorción. 1 MINISTERIO DE EDUACIÓN NACIONAL. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN CNA. Lineamientos para la Acreditación Institucional 2015, pg. 18. Documento online, disponible en URL< http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Acuerdo_3_2014_Lin_Acr_IES.pdf> Recuperado el 12-062015 8 Inscritos, admitidos y matriculados a primer semestre 2008 2015** 2596 4892 1734 2140 2014 Matriculados primer semestre 4145 Admitidos 1639 1953 2013 Inscritos 3662 1531 1798 2012 2770 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional ** Estimado con base en los datos a 2015-1 El comportamiento positivo en el crecimiento de la población estudiantil, especialmente en el número de inscritos es una manifestación a su vez, del aumento constante de la preferencia por la oferta académica de la Universidad Mariana, situación que impacta directamente en el mejoramiento de los índices de selectividad y absorción institucionales como se anotó anteriormente. El índice de selectividad mide la relación entre el total de admitidos sobre el total de inscritos en un período académico. Se considera que el índice mejora en la medida en que el cociente de esta relación es menor lo que indica que la Universidad puede seleccionar un pequeño grupo de estudiantes admitidos por sus características especialmente académicas, sobre un número mayor de inscritos. Inscritos Admitidos Mujeres Hombres Mujeres Hombres Selectividad (%) Enfermería 307 71 44 13 15,1% Ingeniería Civil 58 170 16 35 22,4% Nutrición y Dietética 169 33 38 10 23,8% Fisioterapia 104 51 32 13 29,0% Ingeniería Ambiental 57 52 27 15 38,5% Psicología 100 27 44 8 40,9% Derecho 140 128 58 54 41,8% Comunicación Social 36 27 29 18 74,6% Trabajo Social 70 13 53 9 74,7% Administración de Negocios Internacionales 30 33 24 28 82,5% Facultad / Programa 9 Licenciatura en Educación Preescolar 53 2 45 2 85,5% Ingeniería de Procesos 16 20 14 18 88,9% Auxiliar en Enfermería 56 15 51 14 91,5% Tecnología en Regencia de Farmacia 52 16 48 15 92,6% Ingeniería de Sistemas 10 33 10 30 93,0% Licenciatura en Educación Básica Primaria 38 6 36 5 93,2% Contaduría Pública 56 58 52 56 94,7% Tecnología en Dirección Comercial 23 22 21 22 95,6% Mercadeo por Ciclos Propedéuticos 31 32 30 31 96,8% Terapia Ocupacional 34 7 33 7 97,6% Especialización en Alta Gerencia 30 28 30 28 100,0% Tecnología en Automatización Electrónica 2 20 2 20 100,0% Maestría en Pedagogía 25 8 25 8 100,0% Maestría en Administración en Salud 9 9 9 9 100,0% Maestría en Gerencia y Asesoría Financiera 10 13 10 13 100,0% Esp. en Contabilidad Internacional y Auditoría 20 16 20 16 100,0% 1536 910 801 497 53,1% TOTAL Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Por facultades, la preferencia por la oferta académica de la institución se puede apreciar con mayor significancia en los programas de la Facultad de las Ciencias de la Salud con Enfermería, Nutrición y Dietética y Fisioterapia, que a su vez tienen los mejores índices de selectividad y absorción en el conjunto de programas de la Universidad. Destacan también los índices de selectividad de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Psicología y Derecho. Inscritos por programas con mayor demanda Programa Académico Inscritos Enfermería 378 Derecho 268 Ingeniería Civil 228 Nutrición y Dietética 202 Fisioterapia 155 Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional A su vez, el índice de absorción corresponde a la proporción de matriculados sobre el total de admitidos. Al igual que en el caso anterior, los porcentajes cada vez más bajos indican que la demanda es elevada frente a los cupos disponibles y en términos generales, el mejoramiento de estos indicadores constituye a su vez un progreso de los índices de calidad institucional y de sus programas académicos. 10 Facultad / Programa Índice de absorción Enfermería 87,72% Ingeniería Civil 78,43% Nutrición y Dietética 91,67% Fisioterapia 100,00% Ingeniería Ambiental 100,00% Psicología 73,08% Derecho 87,50% Comunicación Social 68,09% Trabajo Social 83,87% Administración de Negocios Internacionales 82,69% Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Los programas que demuestran los mejores índices de absorción son en su orden: Comunicación Social, Psicología, Ingeniería Civil y Administración de Negocios Internacionales. El siguiente cuadro presenta los índices de absorción de los diez primeros programas de acuerdo con la preferencia estimada a partir de los índices de selectividad. - Matriculados 2015-1 El número total de matriculados en pregrado y posgrado durante el período 2015-1 fue de 6812 estudiantes de los cuales 1004 lo hicieron a primer semestre. Semestre Programa académico Total Total todos los programas académicos 1 Demás 1004 5808 6812 Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Las siguientes tablas presentan la relación de matriculados a primer semestre y total para el primer periodo académico de 2015 por cada programa académico de pregrado y posgrado. Programas académicos de pregrado Semestre Total 1 Demás Administración de Negocios Internacionales 43 333 376 Auxiliar en Enfermería 56 59 115 Comunicación Social 32 99 131 Comunicación Social – Periodismo 0 43 43 Contaduría Pública 80 602 682 Enfermería 50 436 486 Fisioterapia 45 340 385 11 Ingeniería Ambiental 42 318 360 Ingeniería de Procesos 30 136 166 Ingeniería de Sistemas 26 229 255 Nutrición y Dietética 44 201 245 Psicología 38 320 358 Tecnología en Automatización Electrónica 21 76 97 Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia 0 115 115 Terapia Ocupacional 33 166 199 Trabajo Social 52 349 401 Mercadeo por Ciclos Propedéuticos 56 140 196 Ingeniería Civil 40 34 74 Tecnología en Dirección Comercial 0 69 69 98 1043 1141 786 5108 5894 Derecho Total Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Semestre Programas académicos a distancia Total 1 Demás Licenciatura en Educación Básica Primaria 24 175 199 Licenciatura en Educación Preescolar 21 113 134 Licenciatura en Etnoeducación 0 16 16 Tecnología en Regencia de Farmacia 54 193 247 99 497 596 Total Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Semestre Programas académicos de posgrado Total 1 Demás Especialización en Alta Gerencia 44 0 44 Esp. en Cuidado del Paciente en Estado Crítico 0 12 12 Maestría en Administración en Salud 3 30 33 Maestría en Administración y Competitividad 0 42 42 Maestría en Gerencia y Asesoría Financiera 18 13 31 Maestría en Gerencia y Auditoría Tributaria 0 14 14 Maestría en Ingeniería Ambiental 0 6 6 Maestría en Pedagogía Especialización en Contabilidad Internacional y Auditoría Total 22 63 85 32 23 55 32 23 55 Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional En cuanto a los programas que concentran la mayor cantidad de estudiantes se cuenta Derecho, Contaduría Pública y Enfermería, estos dos últimos programas cuentan con renovación de acreditación de alta calidad. 12 Matriculados por programa académico Matriculados Derecho 1141 Contaduría Pública 682 Enfermería 486 Trabajo Social 401 Fisioterapia 385 Administración de Negocios Internacionales 376 Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional - Graduados En el período 2015-1 se graduaron 532 estudiantes de los cuales 454 son de pregrado y 78 de posgrado. En los últimos tres años, la Universidad ha proveído a la sociedad con 3807 nuevos profesionales y 697 posgraduados entre especialistas y magísteres, con un importante impacto en la formación de profesionales humana y académicamente competentes para la región y el país. Nivel Graduados % Pregrado 454 85.3 - Presencial 336 63.2 - Educación a Distancia 118 22.2 Posgrado 78 14.7 - Maestría 42 7.9 - Especializaciones 36 6.8 532 100 Total General Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional - Universidad incluyente Una de las características más importantes en la población estudiantil de la Universidad Mariana es su composición por género, nivel socio económico y lugar de procedencia. La mayor proporción de cupos la ocupan mujeres; la población estudiantil en general está conformada en un 91.7% por estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, del cual, el 67.9% son de nivel socioeconómico 1 y 2 y un porcentaje significativo de estudiantes proceden de distintos municipios de Nariño, Putumayo, Cauca y Huila principalmente. De esta manera, la Universidad cumple con su objetivo misional de acuerdo con sus principios y valores promulgados desde el Evangelio de Jesucristo y la espiritualidad mariana y franciscana. Con ello, la Universidad está generando impacto en la región y en toda su área de influencia, con pertinencia, calidad, cobertura y un profundo sentido de responsabilidad social. 13 Composición de la población estudiantil 2015-1 por género 2546 4266 Femenino Masculino Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Población estudiantil 2015-1 por nivel socioeconómico NSE NSE 5; 1,4% NSE 6; 0,3% NSE 4; 6,8% NSE 1; 34,9% NSE 3; 23,8% Total población estudiantil de nivel socio-económico 1 y 2 67.9% NSE 2; 33,0% NSE 1 NSE 2 NSE 3 NSE 4 NSE 5 NSE 6 Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional 14 Población estudiantil 2015-1 por procedencia Pasto 3870 Otros Municipios 1690 Ipiales 383 Otras ciudades 235 Tuquerres 195 Tumaco 179 Mocoa 91 Sandona 91 El tambo 46 Barbacoas 32 0 1000 2000 3000 4000 5000 Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional De otra parte, la procedencia de los estudiantes de la Universidad continua siendo diversa y heterogénea social, cultural y geográficamente. El 56.8% del total de estudiantes, esto es, 3870 proceden de Pasto y 2942 estudiantes que equivale al 43.2% de la población estudiantil proceden de fuera de otras regiones del departamento y de fuera de él, principalmente del Putumayo. - La permanencia estudiantil, característica de calidad Uno de los mayores retos que ha asumido la Universidad es lograr que los estudiantes en su gran mayoría de nivel socioeconómico bajo y en muchos casos procedentes de regiones apartadas del contexto local y nacional, puedan lograr su objetivo de permanecer y graduarse a pesar de las múltiples dificultades de tipo económico, familiar y de preparación académica y psicosocial previa al ingreso a la educación superior que en muchos casos les afecta para enfrentar la vida universitaria. Efectivamente, este objetivo se está cumpliendo de manera que, a 2015, la Universidad presenta un índice de deserción del 36.14% que comparativamente con el promedio nacional que es del 46.59%, es 10 puntos porcentuales más bajo. 15 Índice de deserción de la Universidad Mariana por cohorte Índice de deserción por cohorte Nacional 36.14% 46.59% Fuente: SAPIES, Ministerio de Educación Nacional No obstante este destacado nivel, la Institución sigue empeñada en lograr un índice de deserción cada vez más bajo. 1.1.2. Universidad con Bienestar La excelencia educativa para la Universidad Mariana supone la disposición de mecanismos e instrumentos suficientes para generar un ecosistema institucional que favorezca la formación integral de la comunidad educativa y de brindar la posibilidad de incrementar su permanencia en la Universidad en coherencia con su misión, objetivos institucionales, principios y proyecto educativo institucional. Evolución de la inversión en bienestar institucional Ley 30 de 1992 400 345 350 millones de $ 300 276 275 2012 2013 300 250 200 150 100 50 0 2014 2015 Fuente: Oficina de Contabilidad y Presupuesto 16 Estos esfuerzos van más allá de los previstos por la Ley 30 de 1992, los que en 2015 crecieron en un promedio del 15% con información parcial a junio de 2015, con respecto al total ejecutado en 2014. Principales rubros de bienestar universitario 2015-1 Ayudas alimentarias 67 Danzas, música y deportes 16 Atención médica 15 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Millones $ Fuente: Oficina de Contabilidad y Presupuesto De la inversión efectuada por la Universidad en 2015, los principales rubros del gasto son las ayudas alimentarias, el apoyo a los grupos de danzas, música y deportes y los honorarios para atención especialmente en actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad física y mental. Principales acciones de promoción y prevención 2015-1 Sensibilización espacios 100% libres de humo 834 Jornadas de vacunación hepatitis B, Varicela, otras 515 Conferencias en salud sexual y reproductiva 417 Educación higiene íntima 417 Aplicación vacuna toxoide tetánico-diftérico 417 Asesoría lúdico informativas planificación 224 Orientación en cáncer de cervix, seño y otros 179 Campañas de donación de sangre Población atendida total a junio 3.064 61 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Población atendida Fuente: Vicerrectoría de Bienestar Universitario 17 En cuanto a las principales acciones de promoción y prevención destacan las jornadas de vacunación, las conferencias en salud sexual y reproductiva, la educación en higiene íntima, la aplicación de vacuna toxoide tetánico-diftérico y asesoría lúdico informativas en planificación. Personas atendidas en programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad 3832 3668 2015p 6950 2014 6170 7024 6624 2013 7946 2012 7356 0 1000 2000 3000 4000 Promoción y prevención 5000 6000 7000 8000 9000 Atención médica 2015p Datos parciales a junio Fuente: Vicerrectoría de Bienestar Universitario Becas estudiantiles Además de la atención médica para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la Universidad ha continuado en su propósito de apoyar la permanencia de los estudiantes con dificultades académicas a través de su programa de becas. Es así como en 2015, la Universidad otorgó becas a sus estudiantes por valor de $306.4 millones, con una notable participación de las becas por situación económica con un monto de $98.7 millones, lo que equivale a aproximadamente el 32% del total de los recursos destinados a becas, Destaca además, el monto significativo de becas por promedio académico y los bonos por actividades deportivas, artísticas y culturales 18 Programa de becas para estudiantes Becas situación económica 98,7 Bonos actividades deportivas y otras 62,2 Becas promedio 57,3 Becas Hermanas Franciscanas 43,2 Bonos monitorías 42,5 Total becas estudiantiles 2015 $306.397.403 000.000 Condonaciones 2,5 - 20 40 60 80 100 120 Millones $ Fuente: Bienestar Universitario 1.1.3. Gestión del currículo El mejoramiento de los procesos académicos como inicitiva estratégica para incrementar la excelencia educativa contempla desde el Plan de Desarrollo 2014 – 2020, la gestión del currículo para lo cual se definieron los proyectos que se detallan a continuación con sus respectivos resultados alcanzados durante 2015-1 Proyecto 12. Reforma y mejoramiento del currículo Acciones 1. Diseño curricular por competencias de programas académicos de pregrado. Meta Resultados enero – junio 2015 El 100% de programas académicos de pregrado y posgrado estaran diseñados por competencias a 2017. Ocho (8) programas realizaron la actualización del diseño curricular por competencias para renovación de registros calificados y presentación de programas nuevos. Renovación de Registro calificado con diseño de currículo por competnecias: Tecnología en automatización electrónica, Derecho, Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia, Tecnología en Regencia de Farmacia, Fisioterapia. Programas nuevos con diseño curricular por competencias: Maestría en Derecho, Maestría en Pedagogía extensión Valledupar e Ingeniería Mecatrónica. A la fecha se ha logrado el Registro Calificado de: Tecnología en Automatización Electrónica, Derecho y Maestría en Derecho con currículos por competencias. 19 2. Implementación de criterios mecanismos y procedimientos de flexibilización e interdisciplinariedad en los currículos de pregrado y posgrado El 100% de programas académicos tanto de pregrado como de posgrado contarán con creditos académicos electivos y obligatorios comunes a 2017 Aprobación por el Consejo Directivo de las políticas de procesos académicos mediante Acuerdo 020 del 6 de mayo de 2015 Proyecto 13. Cobertura y regionalización de la oferta educativa Este proyecto responde al objetivo estratégico de diversificar la oferta de programas académicos a nivel de pregrado, posgrado y formación continuada conforme a las necesidades a escala regional, nacional e internacional y el cumplimiento de las características y condiciones de calidad, consideradas válidas y deseables por la comunidad académica, el Estado y la sociedad. En tal sentido, la Universidad durante este período ha logrado la renovación de registros calificados de los programas existentes y la aprobación de registros calificados de nuevos programas. Acciones 1. Oferta nacional e internacional de programas académicos vigentes Meta Resultados enero – junio 2015 Ofertar nacionalmente a 2017, al menos dos (2) programas de pregrado, un (1) programa de posgrados y dos (2) programas ofertados internacionalmente. Apertura del programa Licenciatura en Preescolar con dos (2) grupos, uno en Pitalito y el otro grupo en la Hormiga. Apertura del programa Licenciatura en Educación Básica Primaria: cinco (5) grupos en la Ciudades de Pitalito, Neiva y Tumaco y dos (2) grupos en Pasto, de estos últimos, un grupo conformado por Normalistas y otro por bachilleres. Apertura del Programa de Enfermería en extensión en la Ciudad de Valledupar SNIES 104217. Apertura del Programa de Contaduría Pública en Valledupar SNIES 103829 2. Oferta de nuevas opciones educativas de pregrado, posgrado y educación continuada Adelantar a 2015 la oferta de nuevas opciones de formación así: un (1) programa de pregrado, un (1) programa de posgrado y diez (10) diplomados. Apertura de la Programas nuevos: Maestría en Derecho, Maestría en Pedagogía extensión Valledupar e Ingeniería Mecatrónica. Proyecto 14. Desarrollo de la Educación Virtual. Este proyecto atiende a un doble propósito de la Universidad, de una parte igualmente responde al objetivo estratégico de diversificación y cobertura de la oferta académica Institucional garantizando así el acceso a la educación superior a grupos poblacionales que por distintas razones, especialmente por la distancia geográfica hacia los centros urbanos donde se concentran las Instituciones de Educación Superior, no pueden acceder a este nivel de formación, y de otra parte de procurar mejorar la enseñanza y el aprendizaje presencial con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones como mediadores pedagógicos. 20 Acciones 1. Fortalecimiento de la capacidad institucional en las dimensiones Organizacional y Pedagógica para la virtualización de su oferta académica. Meta Resultados enero – junio 2015 Validar el sistema de gestión estratégico académico administrativa a 2015 para lograr calidad y eficiencia en los procesos de educación virtual. Lineamientos para la implementación del B - learning a través de la plataforma Moodle de la Universidad Mariana2 . Reglamento para la creación y uso de las aulas virtuales3 . Se cuenta con un documento organizacional, un modelo pedagógico virtual4 El Manual con metodología para la creación de cursos virtuales y la definición de los procesos de producción de medios educativos digitales5 2. 3. Obtener la aprobación del registro calificado de un (1) programa de posgrado en modalidad virtual a 2015 Desarrollo del documento Marco para la especialización en Familia, modalidad virtual, el cual ya cuenta con el aval de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales. Presentar dos (2) nuevas ofertas de formación continua a 2015 Se ha realizado el acercamiento con Cambrige University y actualmente se cuenta con una propuesta para la formación en inglés con el uso de la plataforma de esta prestigiosa Universidad, formación que se empezará a ofertar desde el segundo semestre de 2015 Oferta en modalidad virtual de programas académicos de pregrado, posgrado y formación continuada Incorporación de las TIC al desarrollo curricular de los programas académicos presenciales y a distancia de pregrado y posgrado . . Se cuenta con el 3 Diplomados en modalidad virtual: El 40% de los educadores están capacitados en TIC aplicadas en la Educación y el uso de mediadores tecnológicos a través de Moodle y Google Apps. o Diplomado en Espiritualidad Franciscana o Diplomado en B – learning o Diplomado en actualización de herramientas TIC para la docencia universtaria, este último realizado en convenio con el CES de Medellín en convocatoria del Ministerio de Educación. Institucionalización de los Lineamientos para la implementación del B - learning a través de la plataforma Moodle de la Universidad Mariana. Capacitación para diferentes funcionarios en las herramientas de Google Apps for Educatión. Se cuenta con los diplomados de formación en TIC y actualmente para inicios del próximo semestre en el manejo de un segundo idioma. 2 Documento completo en: http://virtual.umariana.edu.co/documentos/Plan_B_learning.pdf Documento en: http://virtual.umariana.edu.co/documentos/ReglamentoCampusVirtual.pdf 4 Documento en: http://virtual.umariana.edu.co/documentos/Modelo_Pedagogico_Virtual.pdf 5 Documento en: http://virtual.umariana.edu.co/documentos/metodologiaAVA.pdf 3 21 Proyecto 35. Gestión técnica, tecnológica y administrativa de la virtualización El proyecto 35 complementa los esfuerzos Institucionales para alcanzar el proyecto anterior. Los resultados alcanzados en 2015-1 se resumen en el siguiente cuadro. Acciones 1. 2. Meta Resultados enero – junio 2015 Dotar la Unidad de Ambientes Virtuales a 2015 con equipos de última generación para el desarrollo de la educación virtual En cuanto a la dotación en equipos de cómputo y licencias para la Unidad de Virtualidad se cuenta con los siguientes recursos: Adquirir al menos una (1) plataforma informática para el desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje a 2015 Para la implementación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje se utiliza el software LMS Moodle. Actualmente la Universidad Mariana cuenta con dos plataformas Moodle, en su versión 2.8.2. Estas nuevas plataformas ha sido instaladas recientemente y una de ellas está dedicada a la educación presencial, distancia y virtual, y la otra para proyección social y formación continua para el sector externo. Selección, implementación y/o adecuación de infraestructura tecnológica para la implementación de la educación virtual. Diseño y ambientes aprendizaje desarrollo virtuales de de Actualmente y con los nuevos lineamientos organizacionales se cuenta con 160 ambientes virtuales de aprendizaje, AVA. Un total de 1463 Usuarios en la plataforma Moodle. Diseño del proceso de creación y organización de cursos virtuales y/o de apoyo a la presencialidad y a los cursos a distancia6. Desarrollo del servicio de transmisión de eventos en vivo, los mismos que quedan registrados para consultas futuras a manera de un repositorio de toda la actividad académica y de eventos en general que se realice en la Institución. La página creada “Universidad Mariana – Eventos en vivo”7 tiene hasta el momento una cantidad de 60.157 visitas o generación de tráfico virtual. Incrementar el nivel de excelencia educativa en la Universidad como lo expresa en la mega el Plan de Desarrollo 2014 - 2020 implica desarrollar la capacidad competitiva institucional de los procesos académicos con orientación hacia la internacionalización de sus funciones sustantivas. En tal sentido se han adelantado las acciones que se describen a continuación y los resultados alanzados. 6 Proceso publicado en: http://virtual.umariana.edu.co/pagina/index.php/noticias/130-proceso-para-lacreacion-de-aulas-virtuales-programas-academicos-presenciales-y-a-distancia 7 Dirección de la página: https://plus.google.com/110435774536290851601/posts 22 Proyecto 15. Dimensión internacional de los procesos académicos Meta Resultados enero – junio 2015 El 80% de las investigaciones realizadas cuentan con la publicación de sus resultados en revistas indexadas y especializadas nacionales e internacionales. 8 programas realizaron la actualización del diseño curricular por competencias con la inclusión de la dimensión internacional a su plan de estudios entre las que se incluyen: Acciones 1. Diseño de procesos académicos con referentes y/o estándares internacionales. Referentes internacionales Movilidad académica internacional de docentes y estudiantes tanto de entrada como de salida. Actividades académicas internacionales en casa El programa de Psicología inicio el proceso de Acreditación Internacional con México. Capacitación en Internacionalización del Curriculo con la Dra. Claudia Aponte. Conferencia en el Diplomado de Dirección Universitaria Gestión de la Internacionalizacíon Dra. Sandra Guarin Movilidad académica de docentes La movilidad académica de docentes se ha realizado durante el período 2015-1 tanto de docentes de la Universidad Mariana hacia el entorno nacional como internacional y de docentes visitantes igualmente en las dos escalas. Docentes movilizados Nacional Programa / Unidad Académica P.C Administración de Negocios Bienestar Universitario Contaduría Pública Mercadeo Enfermería Terapia Ocupacional Fisioterapia Ingeniería de Sistemas Ingeniería Ambiental Ingeniería de Procesos Derecho Trabajo Social Psicología Campo Salud Campo Administración Subtotal C.C E.I Docentes visitantes Internacionales E.M E.D P.C C.C E.I Nacional E.D P.C C.C Internacionales E.I P.C C.C E.I 2 2 4 2 1 4 2 1 2 20 2 1 1 13 3 4 1 1 1 1 1 3 2 2 1 2 3 1 2 2 1 3 9 19 3 4 1 36 Total Convenciones: PC Profesor conferencista; CC Curso corto; EI Estudios doctorado 9 2 1 1 8 13 Estancia investigativa; EM 2 20 29 1 8 2 1 11 Estudios de maestría; ED 23 Las principales actividades y/o razones de movilidad han sido la participación como docente visitante o conferencista, la realización de cursos cortos generalmente de carácter disciplinar, estancias investigativas, estudios de maestría y de doctorado para los docentes salientes. En el caso de los docentes visitantes, las principales razones de llegada han sido la participación como docente conferencista, la realización de cursos cortos y estancias investigativas, como se detalla en el cuadro anterior. Movilidad académica de estudiantes En cuanto a la movilidad de estudiantes, las principales actividades desarrolladas han sido la participación en semestres de intercambio, la realización de prácticas y/o pasantías, cursos cortos y misiones académicas Estudiantes movilizados Programa Nacional S.I P Estudiantes visitantes Internacionales S.I P C.C Administración De Negocios Nacional M P C.C Internacionales P C.C 21 Bienestar Universitario 45 10 Contaduría Pública 2 Mercadeo 28 Enfermería 3 20 26 6 2 18 Terapia Ocupacional Fisioterapia 15 Ingeniería Ambiental 1 21 5 1 Ingeniería De Procesos Derecho 9 Trabajo Social 2 Comunicación Social Psicología 1 Campo Salud 11 Subtotal 1 Total Convenciones: SI Semestre intercambio; 66 67 P 1 27 30 10 68 Pasantía / Práctica; CC 2 18 20 Curso corto; M 26 66 92 Misión La posibilidad de incorporar la dimensión internacional en los procesos académicos se fortalece en la medida en que la Universidad gestiona convenios internacionales y los hace operativos o instrumentaliza a través de diferentes acciones. En el caso particular de la movilidad académica y la realización de actividades de internacionalización en casa como parte del currículo, los convenios realizados durante el presente periodo 2015-1 contribuyeron con estos propósitos. El detalle de estos convenios adelantados en el período 2015-1 se presenta en la siguiente tabla: 24 Convenios Internacionales - Universidad Mariana N Universidad Pais Resultados de gestión 2015-I 1 Municipalidad de Corral Chile Postulación movilidad estudiantil 2 Universidad de la Frontera Chile Postulación movilidad estudiantil 3 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecuador 4 Universidad Internacional SEK Ecuador 5 Universidad Politécnica Estatal del Carchi Ecuador 6 Universidad Técnica del Norte Ecuador 7 Universidad De Castilla-La Mancha España 8 Universidad de Valencia España 9 10 Sapienza Universidad de Roma Universidad Cuahtémoc Plantel Aguascalientes, S.C. Italia Articulación de simposio de cambio climático Publicación de artículos Movilidad de Estudiantes Conferencias y visitas empresariales Movilidad docente Agenda de evaluación de programas de doble titulación y acuerdos de descuentos en programas de maestrías Participación II Encuentro Binacional de Universidades Colombia - Ecuador Articulación Proyecto en el campo Administrativo Pregrado y Posgrado Articulación en Investigación y movilidad académica Facultad de Ingeniería con Programas de la UPEC Movilidad de estudiantes y docentes de la UTN conferencias y visita empresarial Movilidad docente en doble vía: Programas de Contaduría Pública, Psicología e Ingeniería de Procesos Movilidad virtual: videoconferencias Ingeniería de Procesos Investigación Interdisciplinaria Proceso de doble titulación en la Especialización Paciente Critico Visita Docente Experto Programa de Terapia Ocupacional Desarrollo de Seminario Taller Docente Contaduría Pública de la Universidad Mariana adelanta estudios de Doctorado Visita de la Docente Julita Sansoni, conferencia programa de Enfermería, articulación en investigación pregrado y posgrado México Postulación Intercambio Estudiante Postulación Docente de Psicología para estancia en B 2015 11 Universidad de Baja California México 12 Universidad Regiomontana México 13 Universidad Autónoma de San Luis Potosí México 14 Universidad Católica Santo Toribio de Monogrovejo Perú 15 Compañía GFM Textiles S.A. México Movilidad Estudiante Ingeniería Ambiental A 2015 16 Universidad de SZEGED Hungría Pendiente publicación enviada por el Docente de la Universidad Szeged a Unimar Revisión Editorial Unimar Movilidad Estudiante Administración de Negocios I A 2015 Postulación Movilidad Estudiante ANI B 2015 Pasantía de Investigación 13 estudiantes (Programas Enfermería Contaduría Pública - Ingeniería Ambiental) Postulación Movilidad Estudiantes ANI - Derecho B2015 Intercambio Docentes Programa de Contaduría Pública Dos Docentes Visitantes USAT - Dos Docentes Unimar Articulación en investigación Programa de Contaduría Pública Fuente: Unidad de Servicios Internacionales La evaluación interna con la finalidad de definir planes de mejoramiento y la acreditación de alta calidad tanto de programas como institucional, han pasado a convertirse en imperativos, al ser considerados como los primeros referntes que dan garantía a la sociedad, la comunidad académica y al Estado acerca de la calidad y credibilidad de los procesos de formación y cuál es el nivel de competitividad y satisfacción de sus resultados. En el caso de la Universidad Mariana, la autoevaluación tiene como finalidad el mejoramiento de la calidad de la formación impartida por la Institución y por sus programas académicos8. Este propósito se plantéo desde las directirces del Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2020 traduciéndose en dos grandes proyectos: la institucionalización del modelo de autoevaluación y la acreditación de programas académicos. El objetivo estratégico contemplado en el Plan de Desarrollo es el de consolidar la cultura de la autoevaluación que permita el cumplimiento de las características y condiciones de calidad 8 GUERRERO T., Luis Alfredo. Modelo Institucional de Autoevaluación. Colecciones Institucionales. Editorial UNIMAR. 2015, pg. 24. 25 consideras válidas y deseables por la comunidad académica y la sociedad. A continuación se describe los alcances logrados durante el primer periodo académico de 2015. Proyecto 27. Institucionalización del modelo de autoevaluación Acciones Metas Logros-1ª. Fase(2015) Formalizado y publicado el Modelo Institucional de Autoevaluación a 2015 Impresión y lanzamiento Institucional de Autoevaluación Construcción y validación de formatos para recolectar información y demás acciones del proceso de autoevaluación Formatos para las fases de recolección de información, procesamiento, valoración cuantitativa e interpretativa, elaboración del perfil de fortalezas y debilidades y priorización de los aspectos críticos del proceso de autoevaluación construidos y validados a 2015 Construcción y validación de cinco juegos de formatos para la autoevaluación con fines de renovación del registro calificado, acreditación y reacreditación de programas de pregrado, acreditación de programas de maestría y acreditación institucional. 3. Implementación y evaluación de planes de mejoramiento Planes de mejoramiento diseñados e implementados en los programas que culminan un ejercicio formal de autoevaluación a 2017 Presentación a los programas académicos de la metodología para la elaboración de planes de mejoramiento en los formatos institucionales que incluyen objetivos, indicadores, metas, acciones, responsables, recursos y tiempos, 4. Proceso de acreditación institucional 1. Redefinición del Modelo y del Sistema de Autoevaluación de Programas e Institucional 2. Proyectos del plan de desarrollo institucional relacionados con las recomendaciones del CNA identificados, aprobados e implementados a 2015 Fuente: Oficina de Autoevaluación y Calidad del libro Modelo Identificación de los proyectos del plan de desarrollo institucional relacionados con las recomendaciones del CNA para iniciar un proceso exitoso de acreditación institucional. Aprobación por parte del Comité Central de Autoevaluación de los responsables y de las acciones a seguir. Proyecto 28. Acreditación de programas académicos ACCIONES 1. Programa de acreditación de alta calidad para programas académicos de pregrado METAS LOGROS-1ª. FASE(2015) Metodología para la acreditación implementada en al menos seis programas de pregrado Cuatro programas de pregrado en proceso de recolección de información de apreciación, verificación y evolución para efectos de acreditación (Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas, Administración de Negocios Internacionales y Trabajo Social) Tres programas de pregrado en proceso de recolección de información de apreciación, verificación y evolución para efectos de reacreditación (Contaduría Pública, Enfermería y Psicología). 2. Programa de aseguramiento Metodología para la acreditación de la calidad y vinculación al implementada en programas de sistema nacional de maestría que cumplan los acreditación de programas requisitos del CNA académicos de maestría Fuente: Oficina de Autoevaluación y Calidad En espera del cumplimiento por parte de los programas de maestría del requisito del CNA, referido al hecho de contar con ocho (8) años de funcionamiento. 26 1.2. TRANSFORMACIÓN DE LA DOCENCIA INSTITUCIONAL Este programa del Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2020 tiene como finalidad desarrollar y aplicar políticas y programas de desarrollo profesoral que se focalicen en el ejercicio calificado de las funciones sustantivas de la Universidad, en su Proyecto Educativo y en los objetivos misionales como Institución de Educación Superior. De esta manera se desarrolla el Proyecto de desarrollo docente que tiene como finalidad no solamente cualificar la planta profesoral sino además promover la constitución de comunidades académicas y la internación con similares en el orden nacional e internacional. 1.2.1. Gestión del Talento Humano Profesoral En la tríada definida antes, sobre la que se desarrolla la excelencia educativa, el nivel y compromiso de los docentes y el de la Universidad para propiciar las condiciones necesarias y capacidad institucional para el adecuado desempeño de las funciones sustantivas, constituyen un elemento fundamental. Por esta razón, el Plan de Desarrollo contempla un proyecto enfocado en la gestión del talento humano profesoral con la finalidad de alcanzar el objetivo antes enunciado. Proyecto 9. Desarrollo docente- gestión del talento humano profesoral Sub-proyecto 1. Estructuración de la planta profesoral base de tiempo completo Acciones 1. Contratación laboral de docentes bajo referentes nacionales. Meta Resultados enero – junio 2015 Vincular 40 docentes de tiempo completo con contratación a doce meses a partir de 2015 Revisión de productividad académica y definición de criterios para la selección de estudiantes. Se ha dado inicio al estudio de viabilidad financiera de la contratación de doce meses para un grupo de 40 docentes. Sub-proyecto 2. Cualificación y desarrollo docente Acciones 1. Implementación del programa de cualificación docente en desarrollo de competencias pedagógicas y uso de TICs Meta Resultados enero – junio 2015 El 40% de los educadores están capacitados en TIC aplicadas en la Educación y el uso de mediadores tecnológicos a través de Moodle y Google Apps En el I semestre de 2015 terminaron y aprobaron el Diplomado fundamentos para la creación y desarrollo de un curso b-learning: Programa de Mercadeo y Administración de Negocios: 23 Docentes aprobados Educadores de medio tiempo y tiempo completo de los diferentes posgrados: 22 de posgrados Comunicación Social y Dpto. Humanidades: 27 Educadores de 27 Programas Fisioterapia, Tec. Radiodiagnóstico radioterapia, Auxiliares de enfermería y Regencia en farmacia: 24 aprobados Total 96 docentes capacitados en 2015-1 2. Programa de formación en producción, escritura, y publicación de artículos científicos. El 100% de los docentes formados en producción, escritura, y publicación de artículos científicos a 2017 En el período enero - junio de 2015 la Universidad ha capacitado a 69 docentes en producción, escritura, y publicación de artículos científicos. Composición de la planta profesoral. La planta profesoral de la Universidad Mariana está compuesta por 502 docentes, de ellos el 61.5% son de tiempo completo, así mismo, el 66% tiene formación a nivel de especialización, el 23.9% a nivel de maestría y el 0,39% a nivel de doctorado. Dedicación Doctor Maestría Especialización Pregrado Tecnología Tiempo Completo 309 2 74 117 107 7 Medio Tiempo 114 - 24 46 38 3 Hora Catedra 79 - 22 42 14 1 502 2 120 205 159 11 TOTAL Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Profesores por facultades y tiempo de dedicación a 2015 Dedicación Facultad Humanidades y Ciencias Sociales Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Ciencias de la Salud Programa Académico TC MT HC Comunicación Social 9 2 5 Derecho Diurno 20 21 17 Psicología 17 6 5 Trabajo Social 13 3 1 Departamento de Humanidades 8 2 3 Departamento de Idiomas 3 16 1 Colectivo de Lectura y Escritura Académicas 2 1 1 Contaduría Publica 41 8 0 Administración de Negocios Internacionales 16 2 0 Técnico profesional en mercadeo y ventas 15 2 0 Enfermería 25 6 10 Terapia Ocupacional 8 3 9 Fisioterapia 12 11 7 Nutrición y Dietética 7 1 5 28 Tecnología en Regencia de Farmacia Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia 2 2 6 2 5 Ingeniería Civil 3 2 0 Ingeniería de Sistemas 14 1 1 Ingeniería Ambiental 13 7 5 Ingeniería de Procesos 10 3 2 Tecnología en Automatización Electrónica 7 4 0 Posgrados Total 13 2 0 Educación Total 15 2 0 Ingeniería Fuente: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional 2. INVESTIGACIÓN 2.1. PROYECTO 2. LIDERAZGO ESTUDIANTIL DE PROYECTOS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN DESARROLLO LOCAL Y PENSAMIENTO SOCIAL A través del Proyecto 2 del Plan de Desarrollo 2014 – 2020, la Universidad ha planteado como objetivo estratégico, contribuir a la formación integral mediante el desarrollo del liderazgo con compromiso social en la comunidad educativa de la Universidad. Este objetivo ha contemplado dos grandes iniciativas: la Institucionalización de las modalidades de trabajo de grado orientadas a la ciencia, tecnología e innovación en las áreas de desarrollo local y pensamiento social; y Fortalecimiento de las estrategias extracurriculares de investigación formativa. Con respecto a la primera, la Universidad ha avanzado principalmente en la inclusión de estudiantes como investigadores de los proyectos de investigación profesoral en la modalidad de jóvenes investigadores. Acciones 1. Revisión de líneas de investigación y áreas temáticas de los grupos de investigación tendientes a la Institucionalización de las modalidades de trabajo de grado orientadas a la ciencia, tecnología e innovación en las áreas de desarrollo local y pensamiento social. Resultados enero – junio 2015 Meta 20 trabajos de grado en una de las distintas modalidades orientadas a la ciencia, tecnología e innovación en las áreas de desarrollo local y pensamiento social. Conceptualización de las líneas y diseño del Portafolio de Proyectos para estudiantes. 29 2. Fortalecimiento de las estrategias extracurriculares de investigación formativa. 50 Proyectos profesorales en curso que incluyen mínimo dos estudiantes co-investigadores. El 51% de los Proyectos Profesorales tienen estudiantes coinvestigadores 80% de los programas de pregrado poseen un grupo de semilleros de investigación. El 90% de los Programas de Pregrado tienen Semilleros de Investigación y un semillero en Posgrados. 80% de los Grupos de Investigación cuentan como mínimo con un joven investigador COLCIENCIAS. Se tiene un joven Investigador COLCIENCIAS. 50 % de los programas académicos cuentan como mínimo con un estudiante participante en convocatorias de ciencia, tecnología e innovación. El 10% de los Programas académicos cuentan con estudiantes participantes en convocatorias en Ciencia, Tecnología e Innovación. Fuente: Centro de Investigaciones Con relación a la segunda, la Universidad ha avanzado en el fortalecimiento del trabajo con los semilleros de investigación, incrementados en cantidad y calidad de sus trabajos como se puede apreciar por la cantidad de proyectos presentados en el evento nodal y el aval conseguido por el 43% de los proyectos para ser presentados en el evento nacional. Semilleristas por programa académico Trabajo Social 143 Contaduría Pública 55 Enfermería 43 Administración de Negocios 43 Automatización 34 Ing. Ambiental 27 Derecho 25 Fisioterapia 24 Ingeniería de Procesos 19 Postgrados 18 Terapia Ocupacional 17 Psicología 17 Comunicación Social 15 Ing. de Sistemas 13 Nutrición 11 Radiología 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Fuente: Centro de Investigaciones 30 - Participación en eventos Para lograr el fortalecimiento de la investigación formativa, la Universidad privilegió la participación de los semilleros de investigación en eventos con impacto nacional. De esta manera, en el XII encuentro nodal de semilleros de investigación, la Universidad Mariana participó con 84 proyectos en las categorías de investigación, emprendimiento y desarrollo tecnológico, de un total de 215 proyectos de las diferentes instituciones de educación superior pertenecientes al nodo, lo cual significa un aporte al evento por parte de los semilleros de la Universidad del 39% sobre el total de proyectos. Destaca el aval para participar en el evento nacional en la ciudad de Cali alcanzado por 36 de los 84 lo que representa una efectividad del 42.85% En el XVIII encuentro nacional de semilleros de investigación a desarrollarse en el mes de octubre de 2015 en la ciudad de Cali, la Universidad Mariana participará con 36 proyectos avalados en las categorías de investigación, emprendimiento y desarrollo tecnológico. Categorías con aval Total Propuestas Investigaciones en curso Investigaciones terminadas Idea de negocio Desarrollo tecnológico 18 7 1 2 8 Fuente: Centro de Investigaciones Número de proyectos avalados por programa Tecnología en Automatización 8 Ingeniería de procesos 7 Administración de Negocios Internacionales 6 Ingeniería Ambiental 5 Contaduría Pública 5 Trabajo Social 2 Terapia Ocupacional 1 Enfermería 1 Derecho 1 Fuente: Centro de Investigaciones 31 2.2 PROYECTO 10. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INVESTIGATIVA, DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. “La capacidad de investigación se define como la suma de los recursos humanos, institucionales y recursos financieros para llevar a cabo la investigación y es alta cuando se proporciona a una universidad, investigadores altamente formados, disposiciones institucionales y de gobernabilidad que facilitan el establecimiento y desarrollo de programas de investigación y la correcta ejecución de los proyectos, y cuenta con los fondos para asumir los costos directos e indirectos de la investigación”9. Por lo anterior, una de las prioridades del Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2020 es justamente desarrollar la capacidad investigativa, de desarrollo tecnológico y de innovación y para ello se ha previsto tres (3) acciones estratégicas focalizadas en desarrollar e incorporar investigadores altamente cualificados a los grupos de investigación; establecer las condiciones necesarias de estímulos, incentivos y respeto a la propiedad intelectual de los investigadores y gestionar recursos para financiar la investigación. Bajo estas premisas, durante el semestre 2015-1, se han alcanzado los resultados que se detallan a continuación. Acciones 1. 2. Programa de vinculación de docentes, nacionales o extranjeros con producción académica reconocida. Formalización de la política y programa institucional de estímulos e incentivos a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Resultados enero – junio 2015 Meta Cinco (5) grupos de investigación con al menos un investigador externo a 2017. Apertura de convocatoria. Respuesta a convocatoria por parte de los grupos VISAGE I, GISMAR, ÉLITE EMPRESARIAL y DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL para vinculación de docentes, nacionales o extranjeros con producción académica reconocida. Lograr a 2017, la contratación de cinco (5) investigadores externos con dedicación exclusiva para investigación y producción científica de impacto -Q1, Q2, Q3, Q4-. Con verificación de resultados anuales Élite empresarial y Desarrollo Humano y Social se encuentran identificando los posibles docentes, nacionales o extranjeros con producción académica reconocida. Tres (3) Unidades premiadas. Seis (6) Investigaciones Profesorales, nueve (9) Estudiantiles y tres (3) Investigadores de la Universidad premiados por producción científica a 2017. Lanzamiento de la Convocatoria al Premio CEI- 2015 en cuatro modalidades: Grupo de Investigación, Mejor Trabajo de Grado, Mejor Investigación profesoral y Productividad científica. académicas UNESCO. Forum sur l’enseignement supérieur, la recherche et la connaissance. Colloque mondial sur les politiques dans les domaines de la recherche et de l’enseignement. Supérieur. Disponible online URL: <http://portal.unesco.org/education/en/files/49855/11545233445ToR_Colloquium_FR.pdf/ToR+Coll oquium_FR.pdf> recuperado, 09 de agosto de 2012. 9 32 3. Programa de financiación de actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación con recursos de origen público y privado. 4% de financiación COLCIENCIAS externa y Evaluación de tres proyectos de investigación con cofinanciación externa: Cueros la 16, UNAD y UCC. Fuente: Centro de Investigaciones La capacidad investigativa, tal como se expresó anteriormente, se logra desarrollando capacidad instalada en talento humano con competencias para la investigación de alto impacto, entre otros recursos y medios. En tal sentido, la Universidad ha logrado que sean reconocidos tres (3) grupos de investigación en categoría B, cinco (5) en C y cinco (5) en D. Esto es un salto cualitativo si se tiene en cuenta que a diciembre de 2014, la Universidad contaba únicamente con dos (2) en categoría C, nueve en D y los demás sin reconocimiento. Código Nombre de Grupo Estado 1 COL0069679 VISAGE I Categoría B 2 COL0084167 Elite Empresarial Categoría B 3 COL0065081 Desarrollo Humano y Social Categoría B 4 COL0066937 FORMA Categoría C 5 COL0068735 GRUPO DE INVESTIGACION AMBIENTAL "GIA" Categoría C 6 COL0068575 INDAGAR Categoría C 7 COL0067549 GIESUM Categoría C 8 COL0067255 GISMAR Categoría C 9 COL0095385 PRAXIS Categoría D 10 COL0068987 IDENTIDAD CONTABLE Categoría D 11 COL0086241 SABER SOCIO-JURIDICO Categoría D 12 COL0096005 BIENESTAR Y DESARROLLO HUMANO Categoría D 13 COL0115503 CINESIA Categoría D Fuente: http://scienti.colciencias.gov.co:8083/ciencia-war/busquedaGrupoXInstitucionGrupos.do?codInst=012300000883 2.2. PROYECTO 18. FOMENTO DE LA VISIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES ACADÉMICO-CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS. Otra iniciativa estratégica para desarrollar la investigación con calidad e impacto en la sociedad es incrementar la productividad tal como lo plantea el Plan de Desarrollo y una forma en que se puede medir es por los resultados registrados en una determinada zona y 33 la visibilidad nacional e internacional de los investigadores y equipos de investigación10, entre otras variables. En este sentido, los esfuerzos de la Universidad Mariana durante el primer semestre de 2015 se han enfocado en cinco (5) iniciativas estratégicas que permitan alcanzar el objetivo antes enunciado, de las que se presentan los logros alcanzados a la fecha. El principal resultado en el presente período ha sido el lograr la visibilidad en la décima versión de Ranking U-Sapiens, versión 2014-2 que saldrá publicada en agostoseptiembre de 2015, en el que la Universidad Mariana se ha ubicado en el puesto 93 como una de las mejores universidades del país. Las acciones y logros que han permitido resultados como este se presentan a continuación. Acciones Resultados enero – junio 2015 Meta 2. Publicación de resultados de investigación e innovaciones en revistas indexadas y especializadas nacionales e internacionales. El 80% de las investigaciones realizadas cuentan con la publicación de sus resultados en revistas indexadas y especializadas nacionales e internacionales. El 70% de las investigaciones realizadas han publicado sus resultados en revistas indexadas y especializadas nacionales e internacionales. 3. Programa de divulgación de resultados de la investigación e innovación y desarrollo tecnológico en eventos académicos internacionales Diseño e implementación del programa de divulgación de resultados de la investigación e innovación y desarrollo tecnológico en eventos académicos internacionales Estructuración del programa de divulgación de resultados de la investigación e innovación y desarrollo tecnológico en eventos académicos internacionales 4. Programa de indexación y de vinculación a la base bibliográfica nacional Publindex, de revistas institucionales y de facultades El 50% de las revistas científicas institucionales indexadas y vinculadas a la base bibliográfica nacional Publindex. El 100% de las revistas científicas institucionales están indexadas (Categoría C) y vinculadas a la base bibliográfica nacional Publindex. El 100% de las revistas científicas institucionales se encuentran adscritas a ocho (8) bases, directorios y repositorios internacionales de información científica. 5. Fomento a la publicación de artículos científicos y tecnológicos en los cuartiles Q1- Q4 del SChimago Journal Rank. Diseño e implementación del programa de fomento a la publicación de artículos científicos y tecnológicos en los cuartiles Q1- Q4 del SChimago Journal Rank. Estructuración del programa de fomento a la publicación de artículos científicos y tecnológicos en los cuartiles Q1- Q4 del SChimago Journal Rank. 6. Programa de fomento a la producción de libros y publicaciones no periódicas con calidad reconocida por pares externos nacionales y/o internacionales 70% de las investigaciones se visibilizan en publicaciones no periódicas con calidad reconocida por pares externos nacionales y/o internacionales A junio de 2015, el 50% de las investigaciones se visibilizan en publicaciones no periódicas con calidad reconocida por pares externos nacionales y/o internacionales. Fuente: Editorial UNIMAR 10 Ibid. 34 2.3. PROYECTO 19. GESTIÓN DE LA DIFUSIÓN, TRANSFERENCIA Y APROPIACIÓN SOCIAL DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN. El Proyecto 19 del Plan de Desarrollo Institucional complementa el objetivo de esforzarse en identificar los focos de indagación e intervención universitaria para la solución de problemas del entorno; y de otra parte, lograr que la producción de nuevo conocimiento se emplee en la docencia, sea conocido por las elites académicas, pero más aún, se divulgue y se apropie entre diversos públicos a quienes beneficie con su impacto. En tal sentido, la gestión del conocimiento de la Universidad Mariana ha permitido alcanzar los resultados que se presentan en la siguiente tabla y los relacionados con el Proyecto 21 que se detallan a continuación. Acciones 1. 2. Fortalecimiento de la difusión de los resultados de investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación Organización de la transferencia de los resultados de investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación Meta Resultados enero – junio 2015 El 100% de los Grupos de Investigación capacitados, asesorados y evaluados en producción científica según la Prospectiva Investigativa Institucional a 2017. 100% de los Líderes de todos los grupos de investigación capacitados en CvLAC y GrupLAC Colciencias. 50% de los grupos de investigación capacitados, asesorados y evaluados en producción científica según la prospectiva investigativa. Alcanzar la publicación de 16 Artículos Científicos en ISI y SCOPUS a 2017 Siete (7) artículos científicos en proceso de publicación en revistas ISI y SCOPUS (Eficacia a la fecha: 43%) Obtener la publicación de 20 artículos científicos en revistas tipo D a 2017 Tres (3) artículos científicos publicados en revistas ISI y SCOPUS; 18 artículos científicos publicados en revistas tipo D (Eficacia a la fecha: 15%) Fuente: Centro de Investigaciones 2.5. PROYECTO 21. INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. Acciones 1. Gestión estratégica de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico institucionales. Fuente: Centro de Investigaciones Meta Cinco (5) grupos de investigación vinculados a proyectos estratégicos en la región y el país a 2017. Resultados enero – junio 2015 Presentación de diez (10) proyectos a la Gobernación de Nariño para Regalías. 35 3. INTERACCIÓN CON EL ENTORNO: LA PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUCIONAL Proyecto 19. Gestión de la transferencia de los resultados de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación Objetivo estratégico: Fortalecer la capacidad institucional de difusión, transferencia, y apropiación social de los resultados de su actividad de investigación, innovación y desarrollo tecnológico hacia la sociedad. Acciones 1. Fomento a las Iniciativas de emprendimiento Start-Ups y Spin-Offs generadas en los programas de pregrado, posgrado y grupos de investigación de la Universidad. Meta Resultados enero – junio 2015 Ejecutar un (1) proyecto de investigación aplicada para generar iniciativas de emprendimietno start up a 2015 Ejecución del proyecto de investigación: “Fomento de microfranquicias innovadores dirigidas a población en condición de vulnerabilidad de los depratamentos de Nariño, Cauca, Valle y Chocó”” Conformación de 27 precooperativas legalmente establecidas en Nariño, Cauca, Valle y Chocó11 A junio de 2105 se encuentran en funcionamiento tres (3) microfranquicias en la ciudad de 12 Pasto . Vinculación de 34 estudiantes de Contaduría Pública como coinvestigadores. Proyecto 22. Interacción del currículo y programas académicos con la sociedad Objetivo estratégico: Materializar los servicios de formación en soluciones efectivas y eficaces para la sociedad. Acciones 1. 2. Programa de prácticas, pasantías y trabajo docente in situ en el sector productivo y social Materialización alianzas universidad-Estado-empresa para la I+D-i en el entorno local y nacional. Meta Resultados enero – junio 2015 Desarrollar cursos de formación para comunidades vulnerables de la ciudad de Pasto. 600 personas capacitadas diferentes cursos cortos. en Ejecutar a julio de 2015 un diplomado orientado al sector productivo de la ciudad de Pasto En curso un (1) diplomado en diseño de producto artesanal con la participación de 23 artesanos Materializar al menos una alianza universidad-estado-empresa en el departamento de Nariño a 2016 Participación de la Universidad Mariana en los consejos y comisiones de la Agencia de Desarrollo Local de Nariño y en la Red UREL. 11 http://microfranquiciasdeoccidente.blogspot.com/search?updated-min=2015-01-01T00:00:0008:00&updated-max=2016-01-01T00:00:00-08:00&max-results=46 12 https://www.facebook.com/microfranquiciasdeoccidente 36 II. FUNCIONES TRANSVERSALES 1. PASTORAL En la Dependencia de Pastoral Universitaria nuestro director el padre Luis Arturo Apráez Caicedo, ha enfocado esta dependencia con múltiples actividades, planeadas y orientadas desde la Palabra de Dios, en sus tres dimensiones: Anunciada, Celebrada, Testimoniada. Por consiguiente, cada una de las dimensiones descritas anteriormente están articuladas por tres grandes ejes: Formación, Espiritualidad, Proyección. 1.1. 1.2. 1. 2. 3. 4. 5. 1.3. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN: Convivencias para estudiantes de todos los programas Convivencias para administrativos. Oferta de los servicios pastorales a estudiantes de primer semestre Formación ES.PE.R.E Congreso Mariano. Formación para docentes ACTIVIDADES DE ESPIRITUALIDAD: Eucaristía para las Facultades a los estudiantes de primer semestre. Eucaristías de envío, egresados, grado y fechas especiales. Preparación para los sacramentos de primera comunión y confirmación. Jornada de oración en Cuaresma, por los niños y el encuentro con María. Lectio Divina. ACTIVIDADES DE PROYECCION: Comunicación Cristiana de Bienes, Plan padrino, colaboración a estudiantes de nuestra Universidad. Fondo de solidaridad para estudiantes. Para la realización de la evaluación se tuvo en cuenta la programación elaborada para el primer período académico de este semestre. Se analizaron los logros y dificultades en cada de una de las actividades en las tres dimensiones: Anunciar, Celebrar y Testimoniar, agradecemos al Señor su auxilio y gracia durante este semestre y las directivas, administrativos, docentes, estudiantes quienes hicieron posible la realización de toda la programación. 37 Objetivo 1: Anunciar, Celebrar y Testimoniar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo en el seno de la comunidad universitaria, promoviendo discípulos y misioneros que a la luz de la fe, la ciencia y la cultura aporten a la construcción del Reino de Dios. Anunciar Logros Oferta de los servicios pastorales a estudiantes de primer semestre Se realizó esta presentación a los estudiantes de primer semestre en la fecha 27 de enero. Ninguna. Jornadas administrativos Se realizaron 4 encuentros con el personal administrativo y de apoyo en la casa Santa María de los Ángeles en Chachagúí, el 16,17, 23, 24 de junio. Se trabajaron los temas de misión, visión y los valores institucionales, acompañando de una jornada lúdica recreativa. Jornada desde las 8:30 a.m 5:30 p.m. Asistieron 160 trabajadores, donde se logró el objetivo propuesto para esta jornada de convivencia. Ninguna. Jornadas para docentes Se trabajó en el primer semestre por programas académicos un acercamiento a la mutua relacionalidad del ser humano consigo mismo, con el otro y con el totalmente Otro, en asocio con Bienestar Universitario. Se realizaron 14 encuentros entre el 23 de febrero hasta el 17 de abril con la asistencia de 241 docentes. No se logró la asistencia total de todos los docentes, en particular no hubo presencia del programa Derecho y Radiodiagnóstico por situaciones de trabajo, sin embargo se trabajó con un 76.2% de los docentes de tiempo completo y medio tiempo. Lectio Divina Se realizó todos los días hábiles, entregando un boletín en la capilla San José para los asistentes. Ninguna. Ventana Pastoral En este primer semestre se trabajó la página web de la pastoral para los acontecimientos de la fiesta Madre Caridad, Cuaresma, mes de María. De igual manera, se confeccionaron folletos para la jornada de oración subsidios para semana santa, encuentro con María, oración por los niños y plotter para las eucaristías por Facultad, congreso mariano, Pentecostés, Santísima Trinidad, Corpus Cristi y Sagrado Corazón de Jesús para Dificultades Fuente: Pastoral Universitaria Objetivo 2: Anunciar, Celebrar y Testimoniar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo en el seno de la comunidad universitaria, promoviendo discípulos y misioneros que a la luz de la fe, la ciencia y la cultura aporten a la construcción del Reino de Dios. Celebrar Catequesis sacramental Ministerio Música Logros pre- de Dificultades Se prepararon cuatro (4) niños para el sacramento de la primera comunión y un (1) joven estudiante mariano para el sacramento de la confirmación. Acompañamiento musical en las diferentes celebraciones. No se tiene un lugar apropiado para los ensayos musicales. 38 Ninguna. Jornadas reconciliación de Se ofreció el sacramento de la reconciliación en Cuaresma y durante el semestre en la oficina de Pastoral Universitaria, como preparación para la Pascua. Eucaristías de envío, egreso, graduandos, fiestas especiales y ordinarias Se celebraron las eucaristías de envío para los programas de enfermería, sicología y trabajo social y eucaristía de egreso para estudiantes de derecho. Eucaristía de graduandos en Abril, Eucaristías ordinarias durante el semestre por difuntos, acción de cumpleaños, salud, solicitadas por la comunidad universitaria. Jornada Mundial del enfermo Se realizó el 11 de febrero con una Eucaristía a las 8:00 a.m. Cuaresma La celebración eucarística el 18 de febrero se impuso la ceniza durante el día en la capilla san José. Se realizaron 3 acciones significativas: 13 y 14 de Marzo 24 horas para el Señor, se inició la adoración al santísimo desde las 7:30 a.m hasta el 14 de marzo a las 11:00 a.m. 20 de marzo la campaña de la misericordina, con el lema: “Fortalezcan sus corazones”, se hizo una motivación previa por los estudiantes de enfermería El 26 de marzo Plan Padrino, cada uno de los semestres apadrinaron a una persona de escasos recursos, se asignaron los ahijados durante los meses de febrero y marzo. Congreso Mariano Se realizó el 20 de mayo con momentos de oración y alabanza, ponencia por parte del padre Jaime Cabrera, el tema: “María en el corazón de la familia” un taller orientado por líderes estudiantiles, y el ministerio musical de pastoral, se culminó con la procesión hasta la parroquia Sagrada familia con una eucaristía. Reunión de padres de familia El 28 de Enero. Consejería Se asesoraron varias personas que estaban ávidas de una palabra de aliento en los momentos de crisis. Asesoría espiritual Las personas acudieron para recibir el sacramento de la reconciliación y estudiantes de enfermería y trabajo social. Experiencia Oración Se realizaron 3 Jornadas de oración durante el semestre Marzo 13 y 14, Abril 9, y Mayo 13 de Fuente: Pastoral Universitaria Objetivo 3: Anunciar, Celebrar y Testimoniar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo en el seno de la comunidad universitaria, promoviendo discípulos y misioneros que a la luz de la fe, la ciencia y la cultura aporten a la construcción del Reino de Dios. Testimoniar Logros Jornadas de formación para la convivencia Se realizaron 19 convivencias, desde 19 de Febrero hasta el 19 de Mayo con estudiantes de 3er semestre. Dificultades 39 ES.PE.RE Se avanzó en el proyecto con la participación de docentes de pastoral, bienestar, y humanidades. No hubo asignación de horas a docentes para este trabajo. Fondo de Solidaridad Ha funcionado y se ha distribuido ayudas a personas de la comunidad universitaria. Ha faltado compromiso por parte de las personas para la ayuda comunitaria. Campaña de Plan Padrino Se realizó el 26 de Marzo y se entregó la contribución a 130 personas. Fuente: Pastoral Universitaria 2. INTERNACIONALIZACIÓN Proyecto 5. Desarrollo la competencia funcional en segundo idioma Acciones 1. Incremento de la cobertura de la oferta de cursos de formación en idiomas extranjeros con certificación internacional. Meta A 2017 incrementar la participación de la comunidad universitaria en un 50% en cursos de segundo idioma con relación a la participación de 2014 Resultados enero – junio 2015 Ver detalle en Informe de abajo A 2017 incrementar la participación de la comunidad externa en un 50 % en cursos de segundo idioma con relación a la participación de 2014 2. Certificación de la comunidad académica institucional en el manejo de un segundo idioma. Lograr que el 30% de administrativos, 60% de directivos, y 70% de docentes estén certificados en B1 a 2017 Ver detalle en informe de abajo El siguiente informe presenta las acciones relacionadas con la gestión realizada por el Departamento de Idiomas de la Universidad Mariana durante el período enero-junio de 2015 referente al eje 5 de internacionalización contemplado en el plan de desarrollo 2014-2020. Dichas acciones fueron encaminadas para cumplir con los objetivos: 1. Incrementar la participación de la comunidad universitaria en un 50% en cursos de segundo idioma a 2017 con relación a la participación de 2014. 2. Lograr que el 30% de administrativos, 60% de directivos, y 70% de docentes estén certificados en B1 a 2017 3. Incrementar la participación de la comunidad externa en un 50 % en cursos de segundo idioma a 2017 con relación a la participación de 2014. Con relación al objetivo 1, se podría decir que se mantuvo la oferta de cursos en horarios preestablecidos por el Departamento y así mismo se facilito la apertura de otros en horarios diferentes que beneficiaron especialmente a los estudiantes de los programas de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Contaduría Publica y Comunicación Social, los cuales tienen el componente de lengua extranjera fuera de la malla curricular. En cuanto al objetivo 2, en una primera etapa, la cual se llevó a cabo durante el presente semestre, se realizó un examen diagnostico de inglés que se extendió a la mayoría de docentes de los programas académicos, además de otras dependencias que serán mencionadas a continuación: 40 Psicología, Comunicación Social, Trabajo Social, Fisioterapia, Mercadeo, Negocios internacionales, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Procesos, Radiodiagnóstico y Radioterapia, Terapia Ocupacional, Enfermería, Bienestar Universitario, Departamento de Humanidades, Facultad de Educación. La finalidad de dicha prueba fue determinar el estado actual de competencia en idioma inglés por parte de los docentes con el fin de que, basados en los resultados, se clasifiquen en un nivel adecuado para poder comenzar su capacitación, preferiblemente en inglés, en el Departamento de Idiomas, a partir del segundo semestre de 2015, para así avanzar en el nivel de competencia y cumplir los objetivos propuestos para el año 2017. Cabe aclarar que los programas de Derecho y Contaduría presentaron dificultades y no participaron de la prueba, mientras que el programa de Nutrición y Dietética programará una fecha a comienzos del segundo semestre de 2015, al igual que otras dependencias. Pensando en las necesidades de los docentes que desean participar activamente de la capacitación en lengua extranjera, se ha pensado en diferentes modalidades de instrucción, la primera es la modalidad presencial, la cual consiste en 6 a 8 horas semanales de clase, este semestre participaron 5 docentes en este tipo de cursos. La segunda es la modalidad semi-presencial con 2 horas de clase presencial y 4 virtual, esta modalidad contó con la participación de 9 docentes este semestre académico. Por otro lado, se han establecido relaciones con la editorial Cambridge, que cuenta con el respaldo de la Universidad de Cambridge, cuyos representantes han ofrecido una tercera alternativa que está siendo considerada por los directivos de la Universidad Mariana, ésta propuesta consiste en un curso de inglés totalmente virtual, el cual sería ofrecido a un numero determinado de docentes participantes. Finalmente, es preciso resaltar que durante este semestre, aunque sin desatender el publico externo, en el Departamento de Idiomas se ha intentado promover sus servicios principalmente entre la comunidad universitaria, es decir, nuestros estudiantes, docentes y administrativos, y será nuestra próxima labor incrementar y proyectar aun mas hacia otras instituciones y publico en general. Proyecto 16. Consolidación de la visibilidad nacional e internacional de los servicios institucionales Acciones Meta Resultados enero – junio 2015 3. Implementada la oferta académica institucional con programas de doble titulación y/o titulación conjunta con pares nacionales e internacionales. Definir los lineamientos sobre doble titulación meta a 2015 Definidos los programas para doble titulación con la identificación de Universidades pares y parametros para iniciar la doble titulación d e los programas 4. Oferta internacional de los productos asociados con servicios técnicos, tecnológicos o consultoría cualificada, desarrollados por los docentes e investigadores de la institución. Oferta de al menos dos (2) servicios a nivel nacional e internacional Se remitio la propuesta del Observatorio de Familia del Programa de Trabajo Social, al Gobierno Descentralizado Autonomo de Tulcán Ecuador 41 Proyecto 17. Fortalecimiento de las relaciones Institucionales con comunidades académicas internacionales Acciones 1. Dinamización de alianzas estratégicas y convenios internacionales vigentes para la docencia, la investigación y la proyección social Meta Resultados enero – junio 2015 Operativización del 5% de los convenios inscritos con universidades Nacionales e Internacionales, a traves de activades de docencia, formación, investigación y extensión Convenios Internacionales Vigentes: 45 Convenio Nacionales: 42 Convenios Nuevos Nacionales 2015: 6 Operativizados: Internacionales 16 2. Programa de fomento a las actividades de internacionalización en casa en pregrado, posgrado y sistema de bienestar universitario. Sensibilización del 70 % de la comunidad academica en temas de internacionalización Durante el semestre A 2015, se realizó charlas de sensiblización de la Internacionalización de la Educación Superior a los diferentes programas académicos. De igual manera se realizaron asesorias personalizadas alrededor de 100 estudiantes inscritos para movilidad académica. Se realizaron reuniones mensulaes con los docentes responsables de internacionalización de los programas académicos y de igual manera se realizaron asesorias individuales Firmado Hna. AMANDA LUCERO VALLEJO, f.m.i. Rectora Universidad Mariana 42